Emma Reporte de Estadías-7-33
Emma Reporte de Estadías-7-33
Emma Reporte de Estadías-7-33
1. Antecedentes de la empresa
1.2. Historia
La Universidad Tecnológica de San Juan del Río, es una Institución de Educación Superior
creada en agosto de 1998, que ofrece a los jóvenes egresados del bachillerato, carreras
universitarias estrechamente vinculadas con el sector productivo para que en un corto plazo
se incorporen al trabajo profesional de la región.
Un año más tarde, en mayo de 1999 fueron entregados los primeros dos edificios de la
universidad, destinados a oficinas y laboratorios que le permitieron a la comunidad
universitaria establecerse en las actuales instalaciones de San Juan del Río, expandiendo sus
formaciones de Técnico Superior Universitario en los años subsecuentes.
Para el periodo educativo iniciado en 2009, la Universidad Tecnológica de San Juan del Río
integró el nivel Licenciatura a su oferta educativa con el propósito de permitir la continuidad
de los estudios a sus alumnos de Técnico Superior Universitario y ofrecer una mayor
competitividad de sus egresados en el mundo laboral.
En el año 2013 se creó la carrera de Construcción en la cual el egresado de la Ingeniería en
campo laboral se podía desarrollar como contratista, supervisar materiales vigentes en la
industria de la construcción, aplicar técnicas y normas de seguridad para reducir riesgos de
trabajo, calcular elementos estructurales, gestionar procedimientos técnicos y legales, así
como diseñar planos conforme a especificaciones técnicas. Recientemente, en el año 2019 se
actualiza el programa educativo cómo TSU en Construcción e Ingeniería Civil.
1.4. Visión
1.5. Giro
Servicios educativos a egresados de nivel medio superior.
Servicios tecnológicos al sector público, privado y social.
2.1 Título
Diseño estructural del acceso norte de la Universidad Tecnológica de San Juan Del Río.
2.2 Objetivo
Diseñar la estructura del acceso norte de la Universidad Tecnológica de San Juan Del Río
con la capacidad de resistir las fuerzas a las que estará sometido sin colapso o mal
comportamiento estructural, determinando que cumplan las dimensiones y características
necesarias para el diseño.
2.3 Justificación
El acceso norte de la Universidad Tecnológica de San Juan del Río es importante para que
atienda las necesidades de acceso y estacionamiento de la Universidad Tecnológica de San
Juan del Río, debido a la creciente demanda estudiantil y la expansión de la entidad educativa
en el futuro.
La Universidad Tecnológica de San Juan del Río ha sido testigo de numerosas
transformaciones en sus instalaciones y del crecimiento de su comunidad escolar, lo que le
ha permitido acrecentar su demanda estudiantil, a la par que mejora sus servicios disponibles
para los alumnos y maestros.
Refiere a los espacios donde los alumnos, docentes y directivos desarrollan las actividades
escolares y los servicios que permiten el funcionamiento de las escuelas. Éstos deben cumplir
los requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad, oportunidad, sustentabilidad y
permanencia con el objeto de ofrecer el ambiente físico adecuado para el aprendizaje, la
convivencia y el esparcimiento. Implica, entre otras cosas, que las escuelas dispongan de
estructuras físicas seguras, durables y resistentes a las inclemencias del tiempo o los riesgos
asociados con su ubicación geográfica para salvaguardar la integridad de quienes las ocupan,
y que cuenten con los servicios de energía eléctrica, agua, drenaje y sanitarios con el
propósito de asegurar la permanencia, la higiene y la salud de la comunidad escolar (INEE,
2015).
La situación es remarcada por Blanco, E. (2009) quien menciona que el principal déficit de
las reformas educativas en México (y América Latina en general) se refleja en la calidad y
equidad de los resultados, los cuales demuestran la existencia de una desigualdad de
aprendizajes entre los alumnos de menor nivel socioeconómico y los más privilegiados.
Durante el mismo siglo, tres grandes colegios gratuitos abrieron sus puertas en la ciudad
capital: el de Inditas, el de la Enseñanza, y el de las Vizcaínas (constituido por maestras
laicas); y con la migración de campesinos a las ciudades en 1786, el ayuntamiento de México
aumentó las escuelas con el fin de educar a la juventud.
El cabildo ordenó a las 14 parroquias y los conventos de frailes de la capital que abrieran
colegios gratuitos de enseñanza religiosa donde se fomentara el aprendizaje de la lectura y
escritura a los niños, que como lo asevera Tranck, D. (2002) propició para finales del siglo
que el ayuntamiento capitalino estableciera una escuela para niños y otra para niñas; ambas
de primeras letras.
Poco más de medio siglo después, en 1867 como lo relata Bazant, M. (2006) se promulgó la
Ley Orgánica de Instrucción Pública bajo la influencia positivista, en la que quedaba asentada
que la educación fuera gratuita, obligatoria y sin doctrinas religiosas. Más tarde, con la
llegada del Porfiriato, se impulsaron nuevas políticas que en 1881, trajeron consigo la
apertura de las Escuelas Normales (que instruían maestros y maestras bajo las influencias
educativas del positivismo); además de la fundación de la Universidad Nacional Autónoma
de México en 1910.
Para comienzos del siglo XX y como efecto de la revolución, tal como afirma Santa Ana, L.
(2007), entre 1910 y 1920 no se construyó ninguna escuela, por el contrario, fueron destruidas
debido a la falta de habitantes en edad escolar; lo que ocasionó que para 1920 el número de
escuelas disminuyera en un nueve por ciento. La situación fue un parte aguas para el
desarrollo del programa de “instrucción rudimentaria”, que pretendía impartir y difundir
entre los grupos analfabetas los conocimientos de aritmética básica y de la lengua castellana
a través del establecimiento de escuelas en el país que, con base en la Constitución de 1917,
serían de carácter gratuito, obligatorio, laico y accesible para la sociedad.
Para 1921, se observa en la obra de Taylor, Arredondo y Padilla, (2016) que con la creación
de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se implementaron proyectos educativos con
alcances nacionales que impulsaron la escuela rural para brindar conocimientos a los menos
favorecidos a través de la participación activa de José Vasconcelos, primer secretario de
educación pública de la república federal postrevolucionaria.
Entre 1942 y 1944 se construyeron 352 planteles a nivel nacional y se inició la construcción
de otros 236. Durante el gobierno de Miguel Alemán, se asignaron fondos para edificar 1730
nuevas escuelas y 2606 más para el periodo de Adolfo Ruiz Cortines que, al estandarizar el
programa con aulas, laboratorios y talleres; dio auge al proyecto “Aula Hidalgo”.
La estandarización hizo que las aulas cambiaran sus dimensiones a 8 por 6 metros para una
mayor iluminación natural y más tarde, con la gerencia del arquitecto Pedro Ramírez
Vázquez, retornaran a 6 por 9 metros para el óptimo aprovechamiento de una estructura ligera
de fácil ensamblaje, prefabricada de lámina, que cubriera los claros de las aulas sin la
necesidad de mano de obra calificada.
Por ende, puede decirse que la infraestructura escolar no solo impacta directamente en los
alumnos, sino que también lo hace en la calidad de la educación y en progreso social y
económico de una nación.
Los mecanismos de desarrollo permiten que una escuela pueda estar correctamente diseñada
en función de los habitantes de una localidad, como lo afirma Vickery, D. (1980) ya que
genera recintos considerados como refugios apropiados para el almacenamiento del material
educativo y el aprendizaje.
Dos décadas más tarde, el 23 de marzo de 1944, se creó otra instancia con el propósito de
encomendar el desarrollo de infraestructura escolar a un órgano separado de la SEP: el
Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas; que se expresaba
en el Diario Oficial de la Federación, (2008) como un organismo público con personalidad
jurídica y patrimonio propios, que tenía por objeto organizar, dirigir y llevar a cabo los
programas federales de construcción, equipamiento y habilitación de inmuebles e
instalaciones destinados al servicio de la educación en general.
Imagen 3.5 Logotipo del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas.
Tras una restructuración del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción
de Escuelas en 2008, nació el INIFED, que según el Instituto Nacional de la Infraestructura
Física Educativa, (2014) es considerado como un organismo público descentralizado de la
Administración Pública Federal que emite normas y especificaciones técnicas, participa en
la elaboración de normas mexicanas y elabora guías operativas para la administración de los
recursos destinados a la infraestructura educativa del presente siglo.
La institución tiene presencia estatal, que es identificable en la entidad queretana bajo las
siglas IIFEQ, que acorde con el Instituto de Infraestructura Física del Estado de Querétaro
(2022), se considera un organismo público descentralizado del Poder Ejecutivo del Estado
de Querétaro, sectorizado a la Secretaría de Educación del Estado, con personalidad jurídica
y patrimonio propio, que tiene como objetivo evaluar la construcción, equipamiento,
mantenimiento, rehabilitación, refuerzo, reconstrucción, reconversión y la
habilitación de inmuebles e instalaciones educativas, al servicio del Sistema Educativo del
Estado de Querétaro.
3.5 Universidad
En primera instancia, Jiménez-Ottalengo y Moreno, (2003) afirman que puede comprenderse
por universidad como aquellos centros con cierta complejidad organizativa, que comprenden
diversas facultades o colegios de artes, ciencias y escuelas profesional; cuya autoridad les
permite conferir títulos en varios campos del saber.
Por otra parte, Clark, B. (1992) propone que al analizar el concepto de Universidad se hace
referencia al desarrollo histórico de instituciones que no fueron diseñadas de acuerdo a alguna
idea o concepto predeterminado, sino que evolucionaron a lo largo del tiempo y definieron
en su proceso sus características, valores, principios y objetivos.
Por lo tanto, “universidad” puede definirse como una institución de compleja organización
con valores y objetivos propios, que instruye en las diferentes áreas del saber; que han
evolucionado en función del tiempo y el contexto histórico para la obtención de títulos que
las acrediten.
Por ende, puede afirmarse que una Universidad Tecnológica es una institución de educación
superior, con presencia en el país desde 1991, que ofrece formaciones intensivas a nivel
Técnico Superior Universitario e Ingeniería, con el objetivo de que el egresado pueda
adaptarse a las competencias del campo laboral eficientemente.
“Pesos iguales a distancias iguales están en equilibrio, y pesos iguales a distancias desiguales
no están en equilibrio, sino que se inclinan hacia el peso que está a mayor distancia”.
Arquímedes usó los principios derivados para calcular las áreas y los centros de gravedad de
varias figuras geométricas, incluidos triángulos, paraboloides y hemisferios. El trabajo de
Arquímedes sobre esto y su trabajo sobre cálculo y geometría, junto con la geometría
euclidiana, sustentan gran parte de las matemáticas y la comprensión de las estructuras en la
ingeniería estructural moderna.
Los antiguos romanos dieron grandes saltos en la ingeniería estructural, siendo pioneros en
grandes estructuras de mampostería y hormigón, muchas de las cuales siguen en pie en la
actualidad. Incluyen acueductos, termas, columnas, faros, murallas defensivas y puertos.
Vitruvio registra sus métodos en su De Architectura escrito en el 25 a. C., un manual de
ingeniería civil y estructural con amplias secciones sobre materiales y máquinas utilizadas
en la construcción. Una de las razones de su éxito son sus técnicas topográficas precisas
basadas en dioptrías, groma y corobates.
Durante la Alta Edad Media (siglos XI al XIV), los constructores pudieron equilibrar el
empuje lateral de las bóvedas con el de los arbotantes y las bóvedas laterales, para construir
estructuras altas y espaciosas, algunas de las cuales fueron construidas completamente de
piedra (con pasadores de hierro que solo aseguraban los extremos de las piedras) y han
perdurado durante siglos.
En los siglos XV y XVI, y a pesar de carecer de cálculo y teoría de vigas, Leonardo da Vinci
produjo muchos diseños de ingeniería basados en observaciones científicas y rigor, incluido
un diseño para un puente sobre el Cuerno de Oro. Aunque descartado en ese momento, desde
entonces se ha considerado que el diseño es factible y estructuralmente válido.
Galileo Galilei, Robert Hooke e Isaac Newton sentaron las bases de la ingeniería estructural
moderna en el siglo XVII con la publicación de tres grandes obras científicas. En 1638,
Galileo publicó Dialogues Relating to Two New Sciences, describiendo las ciencias de la
resistencia de los materiales y el movimiento de los objetos (esencialmente definiendo la
gravedad como una fuerza que genera una aceleración constante). Fue el primer
establecimiento de un enfoque científico de la ingeniería estructural, incluidos los primeros
intentos de desarrollar una teoría para vigas. Esto también se considera como el comienzo
del análisis estructural, la representación matemática y el diseño de estructuras de edificios.
Esto fue seguido en 1676 por la primera declaración de la Ley de Hooke de Robert Hooke,
proporcionando una comprensión científica de la elasticidad de los materiales y su
comportamiento bajo carga.
Once años más tarde, en 1687, Sir Isaac Newton publicó Philosophiae Naturalis Principia
Mathematica, estableciendo sus Leyes del movimiento, proporcionando por primera vez una
comprensión de las leyes fundamentales que gobiernan las estructuras.
También en el siglo XVII, Sir Isaac Newton y Gottfried Leibniz desarrollaron de forma
independiente el teorema fundamental del cálculo, proporcionando una de las herramientas
matemáticas más importantes en ingeniería.
Los avances adicionales en las matemáticas necesarios para permitir a los ingenieros
estructurales aplicar la comprensión de las estructuras obtenida a través del trabajo de
Galileo, Hooke y Newton durante el siglo XVII llegaron en el siglo XVIII cuando Leonhard
Euler fue pionero en gran parte de las matemáticas y muchos de los métodos que permiten
ingenieros estructurales para modelar y analizar estructuras. Específicamente, desarrolló la
ecuación de la viga de Euler-Bernoulli con Daniel Bernoulli (1700-1782) alrededor de 1750,
la teoría fundamental que subyace en la mayoría de los diseños de ingeniería estructural.
En 1757, Leonhard Euler derivó la fórmula de pandeo de Euler, lo que mejoró enormemente
la capacidad de los ingenieros para diseñar elementos de compresión.
Es preciso recordar que por milenios la humanidad resolvió problemas estructurales sin
grandes herramientas analíticas, recurriendo a dos grandes pilares del intelecto: la
experimentación y la analogía. Entre esas obras se encuentran algunas de las más grandiosas
existentes. Son muy pocas las obras de las que se conoce el proceso de diseño. De lo que se
puede estar seguro es que en todas ellas estuvo presente el diseño estructural como
concepción de la estructura. Esto no significa restarle importancia al análisis, al contrario,
hoy es inexcusable una comprobación racional de la aptitud de la estructura; sino que debe
ubicarse en su justo lugar. El análisis estructural es siempre una verificación de lo que se
proyectó, o sea que supone una idea estructural, un esquema de disposición de piezas y una
distribución de esfuerzos implícita.
Tal como Colina, J. y Ramírez, H. (2000) mencionan que la Ingeniería Estructural es una
rama clásica de la Ingeniería Civil que se ocupa del diseño y cálculo de la parte estructural
en las edificaciones y demás obras. Su finalidad es la de conseguir estructuras funcionales
que resulten adecuadas desde el punto de vista de la resistencia de materiales.
3.7.2 Estructura
Una estructura es un conjunto de elementos unidos entre sí capaces de soportar las fuerzas
que actúan sobre ella, conservando su forma.
Al conjunto de fuerzas que actúan sobre la estructura se les denomina carga o acciones. La
estructura, según el principio físico de acción y reacción, para mantenerse en equilibrio con
las fuerzas que actúan sobre ella tiene que contraponer otras fuerzas iguales y de sentido
contrario. Al conjunto de fuerzas con las que la estructura reacciona ante las cargas se las
denomina reacciones. Las fuerzas de reacción se ejercen en los puntos por donde la estructura
está sujeta, o bien por donde se unen los diferentes elementos de la misma. A estos puntos
de unión se les denomina apoyos, y a las fuerzas de reacción se les suele denominar también
coacciones, según el documento “las estructuras resistentes a los esfuerzos”. (s/f).
Tabla 3.1. Funciones de la estructura Las estructuras resistentes a los esfuerzos. (s/f).
Ser ligeras
La construcción, la cual sí es tangible, suele verse como una obra del arquitecto y/o del
constructor, no del ingeniero estructurista. Con el fin de mostrar algunos aspectos adicionales
de la actividad de este último a través de los problemas que prevé y resuelve, en esta sección
se comentan algunos problemas que resaltan la importancia de su actividad. Su participación
conlleva riesgos por la misma naturaleza humana de la ingeniería (Petroski, 1985).
Granada, E. (2014) señala que las estructuras tienen una serie de elementos que casi siempre
2. Pilares: Son los elementos verticales de una estructura y se encargan de soportar el peso
5. Arco: es el elemento estructural, de forma curvada, que salva el espacio entre dos pilares
6. Tirantes: con objeto de dar rigidez a las estructuras se dispone de unos elementos simples
7. Tensores: su misión es parecida a la de los tirantes, pero éstos son normalmente cables,
8. Cerchas: que son un caso especial de vigas formada por un conjunto de barras formando
9. Los perfiles: son todas aquellas barras de acero que tienen una forma especial. se emplean
10. Cimientos: es el elemento encargado de soportar y repartir por el suelo todo el peso de la
existen muchos tipos de estructuras clasificadas, atendiendo a la forma en la que resisten los
incluirse en más de uno de los siguientes grupos y con elementos de unos y otros, pero
• Estructuras abovedadas. Son estructuras formadas por arcos y bóvedas que permiten
cubrir espacios mayores y aumentar los huecos en las estructuras. Los arcos y las
bóvedas están formados por piezas denominadas dovelas que trabajan resistiendo las
fuerzas que reciben y transmiten (llamadas empujes) mediante esfuerzos de
compresión.
3.7.7Tipos de cargas
La “Carga” es cualquier tipo de fuerza ejercida sobre un objeto, que puede encontrarse en
forma de un “peso no revelado” (fuerza de gravedad), una presión, o cualquier cosa que hace
hincapié en el objeto en cuestión.
• Cargas Muertas: son los componentes con un mismo peso, que se aplican a la
estructura como el yeso y al material de la propia estructura. Por lo general son
relativamente constantes durante toda la vida de la estructura, por lo que también se
conocen como cargas permanentes. El diseñador también puede estar relativamente
seguro de la magnitud de la carga, ya que está estrechamente vinculada a la densidad
del material, que contiene una variante y es normalmente responsable de las
especificaciones del componente. Las cargas muertas incluyen también las fuerzas
creadas por los cambios irreversibles en las limitaciones de una estructura.
• Cargas Vivas: denominadas también cargas probables, incluyen todas las fuerzas que
son variables dentro de un mismo ciclo.
• Cargas accidentales: cargas accidentales. Viento. Son cargas dinámicas, pero son
aproximadas usando cargas estáticas equivalentes.
3.7.8 Tipos de perfiles de acero
El documento “¿Qué son los perfiles de acero?” (s.f.) describe que los perfiles estructurales
de acero se eligen de acuerdo con la magnitud de cargas a resistir, la forma de trabajo como:
tensión, comprensión, flexión, torsión, entre otras características específicas para unir la
estructuras y apariencia en las edificaciones.
• Perfiles IPR: son vigas que se encargan de soportar cargas pesadas de losas o
elementos planos colocados sobre ellas. Y como elemento estructural rígido se usan
como refuerzo estructural en proyectos de construcción y manufacturas de diversos
tipos.
• Perfiles de acero IPS: es una viga ligera, lo que por sus propiedades ayuda a reducir
el peso estructural de las construcciones entre un 25% a 50%, dependiendo la
configuración estructural. Aquí se puede consultar más sobre sus recomendaciones
de uso para edificaciones.
• Perfil redondo: barra de acero lisa de forma circular que se fabrica en distintos
diámetros, con base en sus usos en construcción y comerciales. Este perfil cuenta con
alta resistencia, ductilidad y cumple con normas internacionales.
• Perfil cuadrado: es un perfil de acero liso y cuadrado que sirve como componente
para diferentes industrias y maquinarias. Sus usos son muy variados, pero por lo
general se usa para armado de remolques o racks y herrería. Por su alta ductilidad y
uniformidad tiene una gran aplicación en la construcción y como acero comercial.