Liderazgo
Liderazgo
Liderazgo
sobre
Notas
Liderazgo
Notas sobre
Liderazgo
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Coordinadores de la Edicin
May. Francisco J. Snchez Carballo
May. Sara Otero Santiso
Colaboradores:
Gral. Brig. Rafael Aguana Nez
Cnel. Alfredo Alonso Martnez
Cnel. Menry Fernndez Pereira
Tcnel. Orlando R. Romero Bolvar
Tcnel. Jhonny Nez Rincn
Dra. Rose Mary Daz
Lcdo. Jess Mieres Vitanza
Especial Agradecimiento:
Gral. Div. Miguel Morales Prez y
C.A. Roberto Betancourt Arocha,
por todos sus reflexivos, crticos y valiosos aportes para este proyecto
Diseo de la edicin
Lcda. Saira Arias
Depsito Legal:
ISBN
Tiraje: 3.000 ejemplares
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
Caracas, septiembre 2012.
Patria.
Lderes en quienes se confa
por su destreza, disciplina,
carcter decisivo y honestidad.
como soldados de la
Presentacin
La Filosofa Educativa de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, UMBV, propone combinar el aprendizaje acadmico con los valores morales propios de la sociedad
venezolana en pro de forjar los lderes que este proceso histrico exige en la actualidad, donde ms all de egresar un
profesional capacitado para la defensa y seguridad nacional,
se forme un ciudadano para el desarrollo integral de la Repblica.
As, la visin educativa de la UMBV implica el establecimiento de lneas de accin para la formacin de un lder
capaz, leal, responsable, con alto sentido del honor, estoico y
con dominio de s mismo para ejercer el mando y comando
profesionalmente, capaz de asumir las consecuencias de sus
actos y el crdito con sus subalternos en sus aciertos.
Se consider necesario consultar, a diferentes autores
con la finalidad de brindar una visin equilibrada del proceso de formacin del Lder que la Nacin demanda, para
ello se seleccion un conjunto de textos que se presentan
de manera organizada y articulada con los objetivos planteados en el Plan de Estudios Simn Bolvar, que persigue
la formacin prstina de los oficiales de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.
Esta seleccin de textos tiene fines exclusivamente didcticos y no comerciales, en consecuencia queda exenta
de las restricciones de reproduccin por parte de los autores y editoriales.
7
ombinar el aprendizaje acadmico con los valores militares en pro de crear los lderes que exige la sociedad
para el sustento del Estado y la defensa integral de la Nacin
es el objetivo que mantiene y sostiene la Universidad Militar
Bolivariana de Venezuela como institucin encargada de la
formacin acadmica en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Esta filosofa implica establecer los lineamientos para
formar integralmente a una persona leal, responsable, moral, con alto sentido del honor, estoico y con dominio personal para asumir la defensa de los valores y los ideales que la
misma institucin y la sociedad le han inculcado, crendole
un sentido de responsabilidad que le impele a obedecer el
llamado del deber y a asumir las consecuencias de sus acciones y el crdito con los subalternos en sus aciertos.
Para lograr estos principios se hace necesaria una disciplina que oriente y precise los caminos que conllevan la
formacin, siendo el reconocimiento del honor el mximo y
ltimo factor de la educacin moral. La disciplina adems
de moderar, ensea a actuar con conformidad y constancia, ayudando a formar una voluntad personal y reflexiva.
Esta reforma espiritual y moral debe estar inspirada en la
proyeccin de la virtud y la moral: pensamiento y accin de
nuestro Libertador Simn Bolvar.
13
Igual intencin justiciera le hace decir con evidente sinceridad: los elogios debido al mrito alimentan las almas
sublimes4. Adems que el premio del mrito es el acto ms
augusto del poder humano5; y atento est a la oportunidad
de la recompensa: es muy importante premiar a tiempo6.
Su afn de justicia brota impensadamente, y llega en frases llanas a enjuiciar con afn corrector hasta la historia; a
nadie se le escapa que Bolvar sigue un anhelo reivindicativo cuando recoge la inspiracin mirandina y llama Colombia
a la Repblica que funda. El mismo sentimiento lo lleva a
declarar con nfasis que el saber de Bonpland, ese notable
naturalista y el de Humboldt han hecho ms bien a la Amrica que todos los conquistadores juntos.
Su carcter prctico y dinmico encaminado directamente hacia sus objetivos. El triunfo de una doctrina es obra de
tenacidad y de lucha, su bondad es aliciente y estmulo para
que sus propugnadores no la abandonen.
La vida entera de Bolvar fue fiel a la idea de la necesidad de la accin permanente; reconoca en todo instante la
creadora proyeccin de la energa, sin ella no resplandece
nunca el mrito y sin fuerza no hay virtud, y sin valor no hay
gloria10.
8
9
10
11
12
13
Pero el desprendimiento de Bolvar se percibe igualmente en esferas de tono menor. Cristaliza en su generosidad de
alma y de bienes, de amor y de riquezas; ilumina su culto
perpetuo, y hasta sagrado, de la amistad sincera y afectiva,
inspira su posicin militante contra la venganza; aureola
su recto concepto del deber, y le permite decir: Todos los
recursos y ejrcitos victoriosos de Colombia han estado a mi
disposicin individual, y la satisfaccin inferior de no haberle
causado el menor dao, es mi mayor consuelo19. El mismo
reconoce que con una magnanimidad superior a cuanto exigen la poltica, la prudencia y el bien mismo de la Repblica,
perdon a sus enemigos. En ocasiones cuando pudo haber
hecho caer el peso de la justicia sobre sus adversarios, su
celo y su generosidad fueron mayores.
Su desprendimiento se traduce tambin en la virtud que
ms aprecian los pueblos: desprendimiento material. El caso
de Bolvar es excepcional: inicia rico su carrera militar, ejerce el control de extensa parte del continente por varios aos
17 Bolvar, Volumen I, pp.149
18 Bolvar, Volumen II, pp.763
19 Bolvar. Volumen II, p. 985
20
20
21
22
Tamaa aventura supone, antes que nada, vibrante vocacin guerrera. El choque armado, donde quiera tenga
ocurrencia, implica fuerzas de tremenda capacidad destructora. Es combinacin y contraste donde gravitan el odio y la
generosidad, la vida y la muerte, la cobarda y el herosmo,
lo sublime y lo prosaico, la victoria alucinante o la derrota
amarga. Ubicado all, sobre ese fondo tempestuoso de nubarrones y relmpagos, Simn Bolvar emerge en su poderosa
contextura de luchador nato, atrado poderosamente por el
vrtice de angustia y desafo.
La moral articula el comportamiento y da sentido a la actividad intelectual. Es indigno el militar que miente, es un
maestro falso el que practica lo contrario de su enseanza,
el que contraviene sus propias prdicas.
23
24
soterrado o abierto de voluntades, ambicin, egosmo, autosuficiencia, orgullo, aspiraciones de mando, de gloria y de
grandeza.
La violencia sanguinaria que toda guerra trae consigo,
alcanz en Venezuela ndices aterradores. A su llamado respondi Bolvar con idntica dureza, pero, como todo lo suyo,
en forma abierta y frontal, con un terrible acto de gobierno.
El decreto de Trujillo de Guerra a Muerte no fue otra cosa
que la respuesta al reto que el enemigo le lanzaba, enmascarado en el usufructo de una autoridad Real que se crea
investida de poderes incontrolables para manejar la vida y
la muerte.
Referencias
Bolvar, Simn. (1999) Obras Completas Maveco de
ediciones, S.A. Caracas-Venezuela.
Lebowitz, Michael (2008) El Socialismo no Cae del
Cielo. Imprenta Nacional. Caracas-Venezuela.
Salcedo Bastardo, Jos Luis (1996) Visin y Revisin de
Bolvar. Imprenta Lpez. Buenos Aires Argentina.
A la providencia del Libertador haban precedido crueldades sin cuentos, sevicia intil y brbara, que l jams
auspici en sus propias filas. Recurrir a tan drstico expediente fue a la vez una amarga necesidad del momento,
pero ms que todo, un camino para abrirle a su revolucin
cauces definidos por los cuales pudiese conducir multitudes a la violencia.
La distancia entre el luchador que emerge de su propia
juventud intrascendente para emprender la jornada de proporciones sobrehumanas, y el militar estructurado en los
dominios del arte blico, tiende en su abismo que l ha de
llenar acumulando experiencias tan duras hasta sobreponer
a su naturaleza guerrera el intelecto necesario para delinear
campaas enteras y concluidas con el manejo cerebral de la
batalla decisiva.
No es fcil precisar dentro de esa mutacin gradual las
condiciones que mejor capacitaron a Simn Bolvar para
colmar semejante vaco, en medio de dificultades y desastres
que difcilmente hallen paralelo en la historia. En Amrica,
nadie cubri extensiones tan amplias ni de caractersticas
tan violentas como las que Bolvar desafi en su tempestuosa trayectoria.
24
25
el creciente relativismo y la crisis de la conciencia en su formacin y desarrollo que lleva al desfase entre norma y prctica, entre fe y praxis cristiana.
Algunas manifestaciones de este cambio son: Economa
dinmica; espritu de mximo lucro; una sociedad compleja
y burocratizada; una sociedad pluralista y tolerante, liberal, igualitaria y democrtica, en donde se abre camino el
reconocimiento del derecho de las minoras; una sociedad
que relativiza todo, sensible y preocupada por la defensa de
los derechos humanos y agitada por la competitividad y la
agresividad; es una sociedad que obliga a vivir en actitud
de bsqueda constante si se quiere dar respuestas vlidas.
Una sociedad conformada por familias reducidas (monoparentales25) con uno o dos hijos, donde la mujer es la cabeza,
y responsable por el sustento del grupo familiar.
Una sociedad en cambio plantea problemas y dificultades
como el aislamiento, la inseguridad, el desarraigo de la persona, la marginacin, el radicalismo, la violencia. Por esto es
necesario tener convicciones profundas y propias, objetivos
claros, abiertos al dilogo y atento a las nuevas realidades.
Igualmente se derivan unas consecuencias que cuestionan las acciones educativas, de manera especial en el
mbito de los jvenes que son los receptores de las nuevas
realidades que surgen en el mundo; incide en la fe, porque
modifica el contexto en el que se recibe y vive. El mensaje
evanglico es el mismo, pero el interlocutor ha cambiado.
2. Sociedad Tecnolgica
25 De un solo padre
28
29
cuenta es el precepto y debe estar presente en un montono y aburrido espectculo que adems es obligatorio.
4. Una Sociedad Mvil
Tradicionalmente se concibe la sociedad en forma sedentaria. Slo se miraba con un mnimo de preocupacin el xodo del campo hacia las grandes ciudades. Hoy el panorama
ha cambiado. La inmensa mayora de la poblacin mundial
tiende a ser urbana; incluso los campos se estn urbanizando. La tendencia actual dentro del urbanismo es hacia una
vida nmada. En la misma ciudad se produce el fenmeno
de la movilidad humana: uno es el lugar de trabajo, otro el
lugar de diversin, otro el de residencia, otro el de fin de
semana, etc.
En este aspecto la familia tiende cada vez a ser ms nuclear, o sea, un ncleo reducido de personas y su papel ms
centrado, fundamentalmente, en la socializacin, la estabilizacin y la gratificacin afectiva de sus miembros. Existe un
proceso de transformacin y coexistencia de diversos tipos
de familia que replantean los parmetros tradicionales en
la convivencia, lo tico y la educacin de las nuevas generaciones. En el mbito familiar esta la tenencia a redefinir los
roles en el sentido de la corresponsabilidad, complementariedad y reciprocidad de sus miembros.
En el campo religioso, la movilidad es un reto para las
estructuras eclesiales territoriales. La movilidad urbana ha
puesto en crisis la parroquia de la ciudad como institucin
territorial. Las personas que viven dentro de los lmites territoriales de una parroquia urbana, no forman, por lo general, una comunidad natural, como si lo era en otra poca.
Son personas que mutuamente se ignoran, no tienen ningn objetivo comn y entre ellos los lazos de solidaridad son
mnimos, por no decir nulos.
5. El Anonimato y la autonoma
En estrecha relacin con las caractersticas enunciadas
hasta aqu se presenta el anonimato urbano, propio no slo
de la gran ciudad, sino tambin de la civilizacin actual, que
como se expres anteriormente, tiende hacia el urbanismo.
31
El pluralismo es una valoracin de las distintas actitudes, mentalidades y opciones del mundo actual, es signo de
la capacidad de convivir y trabajar juntos con personas de
mentalidades muy diversas. Abarca: pluralidad y diversidad
de opiniones y conductas; coexistencia pacfica y respetuosa
entre las personas y los grupos que sostienen dichas opiniones y conductas; y admisin de la diversidad.
De esta manera en el pluralismo nadie tiene el monopolio
de lo justo y lo verdadero. La justicia y la verdad son valores ticos fundamentales de carcter dinmico, que se van
construyendo progresivamente con el esfuerzo de muchas
personas.
Existencialmente aceptado y vvido lleva a la tolerancia
que no quiere decir pasividad, cobarda, debilidad, permisibilidad y que en el campo religioso significa un profundo
33
respeto por todas las creencias. Que nadie puede ser coaccionado a creer, pero si, que toda persona pueda creer.
Enfocado negativamente se convierte en relativizacin
de todos los valores, lo que impide llevar a cabo el proyecto
tico del cristiano; en indiferencia en la bsqueda de la verdad; en desmoronamiento de lo que es objetivamente bueno
o malo; en prdida de la conciencia de pecado.
Las anteriores caractersticas permiten establecer los valores y contravalores de la sociedad y las tendencias que en
ella se presentan.
El nuevo socialismo del Siglo XXI debe estar atento a los
signos de los tiempos y su tarea de formar a los lderes exige
que sean capaces de llegar a transformar la vida personal,
familiar y comunitaria.
34
NATURALEZA
HUMANA
Dinmica cerebral
cumplir tal funcin, y sin embargo, se encuentra que proporcionan muy pocas, por no decir ninguna, respuestas a la
operativa que rigen las funciones mentales.
Una de las premisas bsicas en el estudio de las tcnicas
de la Programacin Neurolingstica en su vertiente sistmica es la de procurar crear en los estudiosos de esta materia una completa visin de conjunto, ya que el individuo es
un sistema dentro de sistemas cada vez mayores. Desde la
organizacin del medio atmico molecular, hasta el gobierno humano completo como un ser vivo, se integran sistemas
dentro de sistemas, y todos ellos estn interrelacionados e
interafectados.
En el estudio de la PNL, al igual que el modelo de perfeccionamiento de la inteligencia emocional y su adecuado
uso, es importante dar una aproximacin a los mecanismos
elementales de funcionamiento cerebral en el mbito fisiolgico, de modo que los que no han estudiado a profundidad
en esta materia puedan tener una mejor compresin de los
procesos operativos de las tcnicas que se estudian a continuacin. Aunque bien es sabido que el ser humano se caracteriza por ser experimentador antes que tericos, se busca
el Cmo sin importar en la mayora de los casos el Porqu.
Poco a poco, se perfila dada la dinmica interactiva del
trabajo y sus influencias en las diferentes reas del organismo vivo y del ser humano como globalidad personal
transpersonal.
38
El hombre est dotado de inteligencia, imaginacin, capacidad organizativa y de lenguaje elaborado con el que ha
ido desarrollando complejos sistemas de leyes, religiosos,
cientficos y filosficos. Ha sido capaz de generar entramados de creencias que le permiten estructurarse socialmente
y de establecer complicados dispositivos de relaciones humanas, e incluso con el horizonte espiritual. Todo ello a merced de esa cualidad especial que le ha sido conferida al ser
humano y que lo dista del resto de los animales.
En este apartado se pretende dar una aproximacin,
puesto que el autor no es especialista en la materia, a las
complejas disposiciones e interconexiones neurolgicas y
orgnicas, y poner al descubierto como operan, tambin se
expondr, desde el cerebro hasta su manifestacin explicita
y tangible de las que el individuo es capaz de ejecutar.
41
entro de la neurobiologa, aunque posea una tecnologa muy avanzada, la mayora de sus conocimientos
son muy antiguos. Tanto la arqueologa como la antropologa han evidenciado que ya desde la poca faranica, o
incluso antes, se realizaban importantes intervenciones
craneoenceflicas. Posteriormente, en las culturas maya e
inca tambin se consumaban trepanaciones de cerebro, que
cumplan diferentes funciones tanto religiosas como ornamentales o teraputicas, as lo demuestran cdices, jeroglficos y petroglifos. No obstante, los descubrimientos ms significativos son muy recientes, apenas un siglo, y hoy en da
se siguen produciendo importantes avances en esta nueva
especialidad.
El sistema nervioso est formado por los nervios, cordn
cilndrico que unen los centros nerviosos de los rganos
donde finalizan y de los que reciben y transmite la informacin. Los nervios estn compuestos de una especie de hielo
elctrico: las neuronas conectadas entre s por ensamblajes,
llamados sinapsis. En su conjunto, es similar a un sistema de
comunicacin compuesto por todas las neuronas de los sistemas nerviosos perifrico y central y que usan como medio
de trasmisin elementos electroqumicos.
El SNC28 est compuesto por el cerebro y la mdula espinal. El SNP29 lo forma toda la compleja red de neuronas
sensoriales y motoras que, partiendo del sistema nervioso
central, llegan a todo el cuerpo.
Las neuronas estn formadas, como otras clulas, por el
ncleo, nuclolo, citoplasma y las prolongaciones (llamadas
dendritas y axn). Las dendritas son ramificaciones mltiples
y cortas, mientras que el axn es largo y recubierto, en ocasiones, de una especie de funda protectora de mielina. Los
impulsos que transitan por las neuronas se desplazan a la
velocidad de la luz, y son de naturaleza similar a la elctrica.
Las neuronas sensoriales son las que trasmiten la informacin recogida por los rganos de percepcin hasta el
SNC. Las motoras son las que trasmiten la informacin desde el SNC hasta las glndulas y los msculos del sistema
motor.
A las conexiones entre neuronas, o entre esta y otros rganos, se les llama sinapsis. Estos enlaces son los encargados
de conducir el flujo elctrico transportado por una dendrita
o un axn para que se produzca la seal o su inhibicin, que
es transformada, o mejor dicho, recibida en ese extremo por
ciertas sustancias bioqumicas existentes en dicho lugar, y se
llaman neurotransmisores. En ese punto, los impulsos elc28
29
42
tricos enviados por la neurona emisora son recibidos, organizados y sustituidos por la qumica, a este proceso de transformacin de energa elctrica en qumica se le denomina
transduccin. El tiempo que un impulso nervioso necesita
para recorrer un axn es de aproximadamente 1 milisegundo y el que necesita para realizar las neurotransmisiones es
de 50 milisegundos. La transduccin es el momento en que
la informacin mental es transferida al cuerpo.
Genricamente a los neurotransmisores se les conoce
tambin como molculas mensajeras o mensajeras primarias, algunas de estas son muy conocidas e intervienen en la
mayora de los estados internos y emociones ms frecuentes
(la adrenalina, cortisol, dopamina, endorfina, entre otras).
Sistema vervioso
esqueltico
o somtico
Sistema vervioso
autnomo
RAMA SIMPTICA
Nervios espinales
(trax y lumbares)
Ganglios simpticos
RAMA PARASIMPTICA
Nervios craneales
Nervios espinales
(regin sacra)
Ganglios
parasimpticos
NERVIOS ESPINALES
Aferentes de rganos
sensoriales
Eferentes a los
msculos
NERVIOS CRANEALES
Aferentes de rganos
sensoriales
Eferentes a los
msculos
Simptico
Torxico
Lumbar
Parasimptico
Craneal
Sacro
45
de la transduccin general de la comunicacin entre la mente y el cuerpo a travs del sistema hipotalmico-hipofisario
que acta va sistema nervioso central, sistema endocrino e
inmunolgico. Se puede decir que de este depende la mayor
parte de los programas innatos.
El cerebelo, dentro de la compleja estructura cerebral,
coordina los movimientos de los msculos, facilita la ejecucin de los movimientos complejos con una total sincronizacin. Se puede considerar como el registro de los aprendizajes conductuales, ya que, una vez adquirida la competencia
consciente, es quien ejecuta las conductas de competencia
inconsciente. El cerebro se encuentra dividido en dos hemisferios conectados entre s por una red de fibras nerviosas denominado cuerpo calloso. Ambos hemisferios llamado
derecho o izquierdo son prcticamente simtricos y poseen
funciones claramente diferenciadas.
Se conoce que el hombre utiliza su cerebro y su compleja red neural como retroalimentacin al ambiente, es decir,
para responder en el medio en el que se desenvuelve. Una
de las funciones, tal vez la principal, es la de buscar y establecer el equilibrio orgnico. En el ser humano ese equilibrio equivale a salud, y a ciertos estados emocionales tales
como la tranquilidad, serenidad, paz, sosiego, entre otros.
La naturaleza ha dotado a los seres humanos de adecuados sistemas orgnicos que le permiten actuar para resta47
estrategias y programas de vidas tanto innatas como aprendidas. Los recuerdos aqu archivados son nicamente los de
momento que vive.
Este cerebro responde de forma refleja en situaciones de
estrs y de peligro inminente. Una parte muy importante del
93% del lenguaje no verbal procede de este tipo de respuestas automticas. Al manejar programas muy primitivos, no
sabe cmo realizar los cambios, ni cmo hacer frente a las
situaciones nuevas.
El cerebro reptilneo es la sede de cinco conductas humanas bsicas:
Ejecutar actos reflejos.
Construir y llevar a efecto las estrategias de evitacin,
huida y ataque.
Imitacin de modelos.
Comportamientos compulsivos.
Realizacin de rutinas.
Cerebro lmbico o antiguo, y todo el sistema lmbico en su
conjunto, permiten en el hombre una mejor adaptacin a las
fluctuaciones del entorno, a atender mejor las necesidades
del momento. Permite, con la ayuda del lbulo frontal, el
cual es su prolongacin, que el individuo tenga una mejor
adaptacin social. Podra ser el lugar donde se archivan las
estrategias de nivel superior, como son las creencias y valores que estn directamente conectados con el desarrollo
emocional. Es una especie de filtro seleccionador de la informacin que llega al crtex. Una de sus prebendas ms conocidas es la emocional, ya que es donde orgnicamente se
desencadenan. Fundamentalmente opera dicotmicamente,
dividiendo los hechos o experiencias en agrado atracciny desagrado rechazo. Todos los aspectos de la actividad
humana relacionados con las emociones tienen su sede en
el sistemalmbico: pasiones, motivacin, bases de la personalidad, atencin, etc. Sus mecanismos de comprensin son
totalmente analgicos y, por tanto, los argumentos verbales
carecen de validez para l.
49
Procurar un estado de bienestar al organismo que le corresponde, obtenindolo por equilibrio del medio interno,
llamado homestasis. Busca identificar aquello que le oca-
Aquellas personas superficiales o trastornadas psquicamente, afirman que no pueden controlar sus emociones, que
los dems son los responsables de sus alterados estados de
50
51
cidad reparadora del organismo es sorprendente. Hay mecanismos enzimticos que son capaces de reparar cadenas
enteras de ADN, reproduciendo las partes daadas. Pero de
todas las capacidades regenerativas del ser humano, la ms
significativa es la reproduccin. En este caso, en lugar de
sustituir partes se realiza una especie de superreparacin,
algo as como reemplazar el organismo en su totalidad. El
organismo sabe que no vivir siempre, y se autoperpeta
reproducindose y transfiriendo sus instrucciones, sus cdigos genticos y el modelo para realizar programas diferentes y ms perfectos. Una de las facultades, posiblemente
la ms sorprendente de las que posee el hombre y la mujer,
es la especializacin alcanzada por el cerebro. El cerebro,
dotado de inteligencia, da un poder ms all de lo que los
dems seres creados poseen. De cualquier individuo depende, el uso de que de ella se haga, la parbola de los talentos
sigue vigente.
Los ltimos descubrimientos de la biologa y la neurobiologa han sido tan fascinantes que poco a poco la raza humana se est acercando al conocimiento de las enormes capacidades que posee el individuo. El ser humano dispone de los
recursos personales internos para llevar a cabo cualquier
permuta que desee hacer en su vida, en su mente y, por supuesto, con sus emociones. Aunque an es posible que tan
solo se est utilizando el 10% del potencial humano, y como
deca Albert Einstein, ese 10% en el caso de los genios.
Se sabe que una de las leyes de la naturaleza que est presente en todos los seres humanos, es la de autoconservacin,
que funciona en el organismo humano cuando no se intercepta su flujo natural. Tambin se conoce que el organismo
repone diariamente los entre 250.000 y 750.000 millones de
clulas que mueren en el cuerpo. Por ejemplo: los glbulos
blancos se renuevan cada diez das aproximadamente; la
constitucin celular del pncreas se reemplaza cada veinticuatro horas; las protenas del cerebro, en su 95%, lo hacen
alrededor de cada veintiocho das. Se conoce que la capa52
53
Las emociones
ara los tericos oficialistas, una emocin est constituida por tres tipos de componentes: conductuales, reactivos y hormonales. Respecto a las conductas, estas consisten
en respuestas musculares acordes con el hecho que las provoca. Por ejemplo, un gato que se siente amenazado adopta
inmediatamente una postura defensiva, se eriza, saca las garras y bufa. Si el agresor no se retira, el felino saltar y atacar o saldr corriendo. Las respuestas reactivas facilitan
las conductas y una inmediata activacin de energa para
poder actuar con rapidez y bro. En el organismo del gato,
en tal circunstancia, se produce un aumento de la actividad
simptica y una disminucin de la parasimptica, lo que
hace que aumente el ritmo cardiaco, se contraigan los vasos
sanguneos de ciertos rganos para aumentar el suministro
de sangre a los msculos que requieren ms energa. Por su
parte, la segregacin hormonal acrecienta la reaccin autnoma debido a la adrenalina vertida por la glndula suprarrenal que facilita la conversin y asimilacin de la glucosa
que requieren los msculos para la actividad defensiva. Las
investigaciones de laboratorio llevadas a cabo han concluido que la estimulacin de ciertas reas del cerebro puede
provocar reacciones en los animales en direccin de huida
o ataque, conductas que se relacionan con las emociones de
miedo o rabia. Como se explic lneas atrs, emociones tales
como las citadas tienen tres componentes: conductual, reactivo y hormonal, y cada uno de ellos dirigido por sistemas
neurales diferentes, por lo que para que acten al unsono
54
En la mayora de los casos se aceptan los estudios clnicos, puesto que lo que hacen -tarde o temprano- es confirmar
dicho planteamiento. Sin embargo, se discrepa totalmente
cuando afirman que las emociones tienen tres componentes:
conductas, reacciones y hormonas. Para el autor, una cosa
son las conductas, otras las respuestas reactivas (compulsivas o automticas) y otra las reacciones fisiolgicas (actividad hormonal). Cada uno de esos tres apartados forma parte
de una cadena cuyo origen es la emocin en s. No es que la
emocin la formen esos tres elementos, es que la emocin
pone en accin a esos tres elementos. Pero se dejar atrs las
teoras del funcionamiento fisiolgico-cerebral-emocional, y
se proceder a ahondar en lo que interesa en esta investigacin: encontrar las bases para el dominio emocional.
57
del medio ambiente en el que este se mueve (sea de personas o de la naturaleza), ya que todo cambia constantemente
y hacen que los rganos estn activos, captando los sucesivos impactos transmitidos. La temperatura, la humedad,
presin atmosfrica, viento, cansancio muscular, roce, luz,
brillos, sonidos, palabras, distancias, entre otros. Todos estos factores se encuentran en permanente cambio y transformacin, y todos ellos estn siendo percibidos por cada
uno de los individuos. Sin embargo, si se tuviese que ser
conscientes simultneamente de todo ello, segundo a segundo, no cabe duda de que se convertira en una locura. Lo
que se pretende hacer es seleccionar o especializarse en un
grupo de ellos, secuencial, parcial, temporal o permanente. Todos estos impactos son percibidos por la mente, aunque queden bajo el umbral del subconsciente. Los procesos
mentales que se activan son los responsables del cambio en
la vida, por ello es tan importante llegar a utilizar la mayor
cantidad de informacin accesible, que posibilite alcanzar
un adecuado nivel de conciencia y hacer que estas pequeas
dosis de informacin se conviertan en elementos de cambio
consciente. Se ver a continuacin el cuadro que viene para
proseguir con la explicacin.
Una vez que se produce un hecho se emite un mensaje,
se presencia algn acontecimiento, o simplemente se est
presente en un lugar, simultneamente se est produciendo comunicacin: informacin verbal (palabras, explicaciones) o no verbal (imgenes, cosas, gestos, sealizaciones)
que transmite ciertos mensajes. Generada la informacin se
capta por medio de los sentidos (vista, odo, sensaciones). Y
estos rganos de percepcin, por medio de descargas electroqumicas transmiten los datos al cerebro, quien los recoge y procesa.
El impacto informativo de forma global, no puede ser absorbido en su totalidad, sino que se selecciona, se trocea del
bloque aquello que interesa, que llama la atencin o para el
que se ha especializado. Este exclusivismo se produce como
consecuencia de los condicionamientos educacionales y familiares inculcados a lo largo de los aos, y que se rigen por
la modalidad (visual, auditiva o kinestsica) a la que se d
preferencia. Todos los seres humanos, sin excepcin, piensan utilizando una o varias de esas modalidades ya nombradas. Cualquier proceso mental que se ejecute contiene
59
61
s un modelo de comunicacin que enfoca la identificacin y uso de patrones en los procesos cognitivos y
afectivos que influyen en la conducta verbal de las personas
como medio para mejorar la calidad y efectividad de su comunicacin.
Pretende preparar la mente de manera sistemtica
para lograr que se comunique eficazmente lo que una persona piensa con lo que hace, logrando as una congruencia
y comunicacin eficaz a travs de una estrategia que se
enfoca al desarrollo humano. En grandes rasgos la PNL
se enfoca en:
En el estudio de cmo se comunican los individuos
(comunicacin intrapersonal) y cmo se comunican
con los otros (comunicacin interpersonal).
Es una escuela basada en el pragmatismo, que sostiene que toda conducta humana se desarrolla sobre una
plantilla aprendida, la cual puede ser detectada para
ser copiada por otras personas y obtener con ello resultados similares.
Sostiene que es posible cambiar o reprogramar esta
estrategia o plantilla de pensamiento, si es que hay
algo que la limite o para potenciar algn recurso, comportamiento o creencia, con el fin de mejorar la calidad de vida.
62
Caractersticas de la PNL
Parte de la teora constructivista, define la realidad como
una invencin y no como un descubrimiento. Se basa en el
hecho de que el ser humano no opera directamente sobre el
mundo real en que vive, sino que lo hace a travs de representaciones mentales del mismo que determinan la forma
en que cada individuo percibe el mundo.
Es un medio de autoconocimiento y evolucin personal.
Describe cmo la mente trabaja y se estructura, de manera
que las personas piensan, aprenden, se motivan, interactan, se comunican, evolucionan y cambian.
Esta tcnica proporciona herramientas y habilidades
para el desarrollo en comunicacin y reprogramacin de
actitudes. Promueve la flexibilidad del comportamiento, la
63
creatividad y la comunicacin, el pensamiento trascendental y una comprensin de los procesos mentales, tanto para
el desarrollo individual como para la optimizacin de cada
grupo humano.
Supuestos de la pnl
Para la prctica de la PNL deben darse por ciertos una serie de supuestos que se consideran la base, el contexto de
sus prcticas, para la correcta aplicacin y desarrollo de sus
tcnicas. Se presenta a continuacin el ms importante: el
mapa no es el territorio.
Expresin que Gregory Bateson31 recoge de Alfred Korzybski. La PNL postula que cada persona construye su propia verdad, que a veces, se llama el mapa del territorio o
del mundo. Por tanto, cada quien dispone de su propia realidad y su verdad subjetiva. Todos los seres humanos tienen
distintos mapas o reproducciones interiorizadas del mundo, con los que se orientan dentro del mismo. Sin embargo, ninguno de estos mapas constituye una representacin
completa y detallada del entorno. Los filtros que se colocan
en las percepciones determinan en qu clase de mundo se
vive. Si un individuo va buscando por el mundo la excelencia, encontrar la excelencia. Si va buscando problemas,
encontrar problemas. De tal forma que esos filtros estn
influenciados por los mapas y se retroalimentan mutuamente. Cambiando sus filtros, usted puede cambiar su mundo. Si una persona quiere cambiar su realidad externa, es
necesario que primero cambie su realidad interna.
El lenguaje es un filtro: refleja pensamientos y experiencias del ser humano trasladando el mundo real a su interior.
Habilidades valiosas en la comunicacin. Emplear palabras
precisas que tengan significado en el mapa de los dems y
determinar de manera precisa lo que una persona quiere
decir con las palabras que usa.
Los Sistemas representativos son las formas en las que
un individuo representa las experiencias y a travs de las
cuales se expresa. Se basan en los cinco sentidos: Vista, olfato, gusto, tacto odo que constituyen los canales de comu31
INFORMACIN
TRANSMITIDA
PERCEPCIN
SENSORIAL
Proceso interno
que selecciona
la informacin
segn especializacin
del sujeto o sistema
representacional
dominante
Feedback
Respuesta a la
informacin
recibida
Genera estados
internos (emociones)
segn la seleccin
realizada y los recursos
aadidos
Produce
respuestas
para adaptarse
al medio o acta
en funcin
al recuerdo
65
Calibrar
Utilidad de la pnl
En realidad la PNL permite conocer la percepcin de las
otras personas a quienes se tiene enfrente. Es un complemento en el desarrollo de la Inteligencia emocional. Entre
otras cosas, la PNL:
Aumenta de manera notable y rpida la autoconfianza.
66
Los kinestsicos: Es el canal de las sensaciones, el tctil, el de la percepcin a travs del movimiento, tacto y
emocin. Se reconoce cuando alguien habla en trminos de me siento... en vez de mira...
HEMISFERIO IZQUIERDO
HEMISFERIO DERECHO
Secuencial
Explcito
Estrategias
Consciente
Especfico General
Partes
Cognitivo
Digital
Disociado
Interno Externo
Mundo tangible
Simultneo
Implcito
Estados
Inconsciente
General Especfico
Todo Intuitivo
Analgico
Asociado
Externo Interno
Mundo intangible
Resulta imposible lograr grandes metas sin antes modificar los paradigmas que dominan la forma de pensar y sentir
del personal, cualquiera sea la ubicacin que este tenga en
la pirmide organizacional, sobre todo actualmente en tiempo donde la revolucin bolivariana lo amerita.
Para llegar a ser un buen lder, se deben superar los esquemas mentales de los lderes tradicionales, requiere de
un cambio de paradigma. La PNL ayuda, pone a la disposicin y a la de la organizacin las herramientas y estrategias
destinadas a cambiar la forma de pensar y adquirir nuevas
y mejores habilidades.
No basta con comprender la tctica y la estrategia, tambin resulta fundamental comprender la forma de pensar y
actuar tanto de los individuos que conforman la organizacin, como aquellos que con ella se vinculan.
Conclusiones
La PNL es una importante herramienta que permite dilucidar la forma de ver a los individuos y a su organizacin,
dando una serie de mtodos e instrumentos para generar el
cambio.
Una mayor comprensin de la forma en que los seres humanos piensan permite lograr y mejorar la comunicacin,
con todo lo que ello implica en materia de productividad.
Mejora la forma de capacitacin, aprender a planificar de
una forma ms positiva y adecuada, y descubrir la importancia que el optimismo tiene para la marcha de la organizacin, son otros importantes aportes de la Programacin
Neurolingstica en la bsqueda de la excelencia.
Para lograr una mejora continua, se debe mejorar de manera continua a las personas que integran la organizacin,
y para ello, dichas personas tienen que sentirse dispuestas
al cambio y considerar la factibilidad del mismo. Descubrir
y cambiar las creencias de los individuos es uno de los grandes objetivos de la PNL.
68
69
CONDUCTA
HUMANA
Conducta humana
Comportamiento
Es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relacin con su entorno o mundo de estmulos. La
conducta puede ser consciente o inconsciente, voluntaria o
involuntaria, pblica o privada segn las circunstancias que
la afecten.
llama estructura a la red o sistema de relacin sociales regulares y pautadas que prevalecen a los individuos concretos y los anteceden: por lo que se pueden interpretar como
formas de hacer prevalecer distintas formas estandarizadas
de relaciones de ordenamiento, de distancias sociales, de jerarquas y de dependencia de unos individuos a otros. La
estructura social general de una sociedad est formada por
un conjunto de subestructuras que estn interconectadas
entre s de forma muy diversa, por ejemplo: en una sociedad
se puede diferenciar la estructura de clases, la estructura de
poder, la estructura econmica. Es as que se puede concluir
que la estructura social a la cual pertenece el individuo va
a afectar su comportamiento, de acuerdo a las necesidades
que se tengan, es decir, para el individuo social, es importante y relevante ser aceptado en un grupo o sociedad, lo
que lo obliga a cumplir un compromiso y normas exigidas
por esa estructura social, por lo que hace lo que la sociedad
implcitamente lo condiciona a cumplir, en otras palabras
las relaciones de los individuos dentro de una sociedad.
Autoestima
Es el conocimiento de s mismo y de sus capacidades, de
igual manera es la alta confianza en s mismo, aprecio a s
mismo e igualdad de condiciones para enfrentar situaciones.
Personalidad
Es la organizacin de caractersticas que determinan la
norma tpica o recurren de conducta de un individuo. La
personalidad es considerada como si estuviera compuesta
de muchas caractersticas: pensamientos, sentimientos y
conductas, diferentes dentro de una organizacin particular. La organizacin nica de las caractersticas se ve como
determinante del modelo tpico o consistente de conducta.
Trastornos de la personalidad
Factores que afectan el comportamiento
humano:
Caractersticas:
Afeccin nerviosa sin base anatmica conocida.
Se expresa a travs de angustia y emociones en forma
de sensaciones penosas (hipocondras).
Sensaciones diversas: malestar, debilidad, fatiga, fiebre, entre otras.
Enfermedades corporales fingidas tales como histerismo, aparentes dolencias fsicas, enfermedades somticas y alteraciones psquicas.
76
77
Caractersticas:
Personalidad desorganizada.
Caractersticas:
SOCIOPATA: Estudio de las enfermedades producto o resultante de un enfrentamiento del individuo con la sociedad.
Caractersticas:
Incapacidad para demostrar lealtad a otros individuos,
grupos o valores sociales, y es enormemente egosta,
duro, irresponsable, impulsivo, incapaz de sentirse
culpable, o de aprender ni con la experiencia ni por el
castigo.
Se origina de un desarrollo psicolgico defectuoso.
Las normas sociales y la de los padres nunca han sido
introyectadas. Han fallado en responder adecuadamente al proceso de socializacin.
Por el contrario:
Es una persona que parece alerta, bien informada
pero al mismo tiempo es irresponsable tanto en asuntos pequeos como en los grandes. No puede decir la
verdad. No puede aceptar la culpabilidad de su conducta ni se avergenza de ella y da excusa plausibles
por todo lo que ha sucedido.
Entra en las dificultades otra vez y parece incapaz de
aprender lo que ensea y la experiencia.
Parece incapaz de mostrar amor y apego reales, de hecho parece desprovisto de sentimientos fuertes, profundos y duraderos.
78
En situaciones de privacin: se vuelve hiperactivo, eufrico, agresivo, nada le hace sonrer, amenazan con la
violencia y el suicidio.
Existe una gran restriccin de intereses, de motivos e
interrelacin con otras personas.
Son vistos socialmente como un problema legal y no
psicolgico.
DESVIACIONES SEXUALES: Es cualquier comportamiento sexual considerado como desviado de acuerdo a las
normas sociales. Los comportamientos sexuales incluyendo
las relaciones prematrimoniales, extramaritales, la homosexualidad, la prostitucin, el incesto, el exhibicionismo.
Caractersticas:
La homosexualidad en el varn como resultados de
erotizacin de la sumisin pasiva del padre, como consecuencia de una sobre identificacin con la madre.
En la mujer, resulta del rechazo del papel femenino
debido a fallas en la identidad con la madre.
79
Higiene mental
Movimiento creado para prevenir las enfermedades, con la
finalidad de:
Modificar creencias populares de que los trastornos
mentales son incurables y que constituyen un enigma
o una desgracia.
Estimular la identificacin temprana y la prevencin
de las enfermedades mentales.
Mejorar las condiciones en que se vive en los hospitales mentales.
80
T I C A
Y MORAL
tica y moral
83
tica y moral
La tica es la disciplina filosfica que estudia la moral del
hombre en sociedad. Ahora bien, qu importancia puede
tener ella para el ciudadano? Si se analiza con cierta profundidad la tarea filosfica, se ver que en ltima instancia
sta suele desembocar en una forma de vida, en la fundamentacin de una actitud moral.
La importancia de la tica deriva de su objeto de estudio:
la moral. Desde que el hombre se agrup en sociedad tuvo
la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la
comunidad. De manera que, la moral es una constante de la
vida humana. Los hombres no pueden vivir sin normas ni
valores. Es por eso que se ha caracterizado al hombre como
una animal tico.
La tica ilustra acerca del porqu de la conducta moral.
Los problemas que estudia la tica son aquellos que se suscitan todos los das en la vida cotidiana. Problemas como:
Qu es un comportamiento bueno o malo?, Se es libre
para realizar tal o cual accin?, Quin obliga a que se realice esta accin?.
stos y otros problemas que la tica estudia, plantean la
urgencia de una solucin, que no puede postergarse porque
constituyen el meollo de la vida misma, pues, en ltima instancia, el hombre es un ser moral. La moral escribe Orte84
Segn Antonio Caso32 hay dos problemas fundamentales que la filosofa tiene que resolver: Qu es el mundo?
y Cmo es bueno vivir en el mundo? La primera interrogante debe ser contestada por la metafsica, en tanto que la
segunda, por la tica. De estos dos problemas, el de carcter
tico es el de mayor importancia, pues casi siempre se ha
vivido sin saber, a ciencia cierta, qu es el mundo; en cambio
no se puede vivir, sin saber cmo se puede vivir de la mejor
manera. No se puede vivir sin una moral que oriente, que
gue la vida hacia la adopcin de los valores humanos.
Caracterizacin de la tica
El trmino tica se deriva de la palabra griega ethos.
Segn Aristteles, ethos significa temperamento, carcter, hbito, modo de ser. La tica puede ser entendida como una teora o un tratado de los hbitos y las
costumbres.
Una caracterstica del ethos, entendido como conjunto
de hbitos y manera de ser del hombre, es su sentido
no natural. En efecto, el ethos segn la tradicin griega, implica una serie de costumbres adquiridas por
hbitos y no innatas; el ethos significa una conquista
del hombre a lo largo de su vida.
CONCEPCIONES
ANTROPOLGICAS
EJEMPLO
Racionalismo
Voluntarismo
SENTIMIENTO
Romanticismo
INSTINTOS
Naturalismo
Biologismo Psicoanlisis
RAZN
VOLUNTAD
Definicin de moral
Son muchos los conceptos que se han formulado acerca de
la moral, entre los que pudiesen citarse:
El objeto de la tica es la moral, esta afirmacin permite hacer algunas observaciones sobre las relaciones que existen
entre tica y moral. La tica necesita de la moral para sacar
sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hiptesis y teoras; por ello no significa que la tarea de la tica consista en inventar o crear la moral.
3. La moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre observe dentro de ella. Un hombre
moral es aquel que vive en concordancia con las costumbres de su sociedad, en caso de infringir las normas, el hombre ser marginado de la sociedad.
Las diferentes formas de ver concebir a la moral, que forman parte de la vida humana y tienen su fundamento en
las costumbres de las sociedades, son muchas y variadas (la
cristiana, la musulmana, la sinica34, la moral social, entre
otras.) y se aceptan tal como son, mientras que la tica, que
se apoya en un anlisis racional de la conducta moral, tiende
a cierta universalidad de conceptos y principios y, aunque
admita diversidad de sistemas ticos o maneras concretas
Valindose de estas definiciones, pueden destacarse algunos elementos esenciales de la moral. sta contiene un
conjunto de normas, sin las cuales no es posible concebirla.
Estas normas tienen como propsito regular la conducta del
hombre en la sociedad, adems, deben realizarse en forma
consciente y libre, e interiorizadas por el sujeto; mediante
ellas, el individuo pretende llegar a realizar el valor de lo
88
de reflexionar sobre la moral, exige su fundamentacin y admite su crtica, igual como han de fundamentarse y pueden
criticarse las opiniones. En resumen, la tica es a la moral lo
que la teora es a la prctica. La moral es un tipo de conducta, la tica es una reflexin filosfica.
Tanto la moral como la tica tienen una funcin prctica:
se refieren a situaciones conflictivas de la vida de la persona. Desde el punto de vista de la moral, hay que tomar una
decisin prctica; desde el punto de vista de la tica, ha de
formarse la conciencia en el hbito de saber decidir moralmente. En ambos casos, se trata de una tarea de fundamentacin moral.
El valor moral
Los valores humanos son los que tocan a lo ms esencial de
la persona, es decir, a la vida, la libertad, el respeto, el honor, la justicia, la equidad, entre otros, estos son los valores
morales.
Porque los valores morales afectan al sujeto en lo ms
ntimo y personal, en lo que es esencialmente l mismo: se
refiere a los valores antes sealados. El soldado o el polica
que auxilia a su compaero herido, el hombre agredido que
perdona a su agresor, son acciones realizadas y se modifican
con una cualidad que se denomina BUENA.
As, la libertad de actuar es la que denomina con el calificativo de buena o mala una accin especfica. Esto nos
lleva a decir, que el valor moral afecta a lo ms ntimo del
hombre, que es su libertad. Los valores morales entonces,
se refiere a las acciones propias del hombre en cuanto preceden a su libertad, y no se refiere a la obra ms ejecutada
por esas acciones35; por ejemplo: el hecho mismo de salvar
a un soldado herido. De aqu se concluye que el valor moral
es el que mide propiamente el valor de la misma persona
humana, por eso en el ejemplo anterior, el compaero que
salv a su compaero herido, creci en su valor personal, y
por lo tanto es considerado un hroe.
El valor y su moralidad
Los valores morales comprenden virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza y depende exclusivamente del libre albedro. Cada sujeto va forjando sus propias
virtudes y es responsable de su conducta moral. Estas virtudes pueden recibirse desde el hogar, se perfeccionan y se
adquieren a base de esfuerzo y constancia.
Los valores morales estn colocados en un nivel ms
ntimo dentro de la personalidad humana; son superiores
a los otros tipos de valores (econmicos, ticos, sociales,
socialistas y religiosos) porque se obtienen a base de mrito, por el ejercicio de su naturaleza humana. Los valores
morales perfeccionan al hombre de tal modo que lo hacen
ms humanizado.
El valor moral, al igual que los otros tipos de valores, tambin se expresa por una relacin. Es una cualidad contenida
en el hombre, en su conducta y se relaciona adecuadamente con otro objeto, que desde el punto de vista cristiano es
Dios, el cual se toma como punto de referencia. Como se
dijo anteriormente, los valores morales dependen exclusivamente del libre albedro, lo que se conoce tambin como
libertad, esto quiere decir, que la libertad es una condicin
necesaria para que se d el valor moral, por lo tanto no habra moralidad si no hubiera libertad. No todos los actos
libres tienen un valor moral positivo, o sea que la libertad
no basta para darle valor moral positivo a un acto. Tambin
hay actos libres con valor moral negativo. Es por esto, que
la libertad queda como una condicin necesaria, pero no suficiente para otorgar valor positivo a la conducta humana.
91
El acto moralmente bueno supone a la vez la bondad del objeto, del fin y de las circunstancias. Una finalidad mala corrompe la accin, aunque su objeto sea de suyo bueno (como
orar y ayunar para ser visto por los hombres).
El objeto de la eleccin puede, por s solo, viciar el conjunto de todo el acto.
Es errneo juzgar la moralidad de los actos humanos
considerando slo la intencin que los inspira o las circunstancias (ambiente, presin social, coaccin o necesidad de
obrar, entre otros) que son su marco. Hay actos que, por s
y en s mismos, independientemente de las circunstancias
y de las intenciones, son siempre gravemente ilcitos por
razn de su objeto; por ejemplo, la blasfemia y el perjurio,
el homicidio y el adulterio. No est permitido hacer el mal
para obtener un bien36.
El hombre como ser racional tiende a su ltimo fin a
lo largo de su existencia y esto lo hace de manera muy especial por medio de sus actos. De esta manera el ltimo fin determina la vida del hombre, y el fin que la persona humana
se propone en cada acto, determina la moralidad del mismo.
Cdigos de tica
En su sentido ms general, se entiende que un cdigo de tica es un sistema de reglas, que pueden ser morales, ticas,
jurdicas, sociales, protocolares, de etiqueta, etc. Son guas
de comportamiento asociadas con espacios particulares de
actividad. As como en el campo jurdico existen interpreta36 Condiciones de excepcin se presentan en situaciones de
Guerra, donde el bien colectivo priva sobre el bien individual
a partir del principio de Defensa de la Patria.
92
93
Valores
M/V
Misin
Visin
Conclusiones
Realmente, las leyes, reglamentos y normas slo proporcionan el marco de delimitacin, pero el espacio fundamental
y verdadero de los cdigos de tica se vincula con la misin,
visin y sobre todo, con los valores de una organizacin. De
acuerdo a esta vinculacin se hace necesario revisar el cdigo de tica contenido en la obra el lder militar, ya que la
misin y visin de la fuerza armada ha sido reformulada a
travs del nuevo ordenamiento jurdico contenido en la nueva Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela
del ao 1999 y la nueva ley orgnica de la FANB.
Para la elaboracin de cdigos de tica se formulan las
siguientes recomendaciones:
Los cdigos deben redactarse a partir de reglas claves,
sencillas y prcticas.
Las reglas que la gente mejor cumple son aquellas en
las cuales ha participado.
El presidente de la empresa es quien tiene mejor perspectiva para establecer los riesgos asociados al negocio.
El empleado que trabaja ms cerca de los proveedores
y de los clientes es quien mejor conoce las pautas a travs de las cuales se germinan las desviaciones ticas.
Acoso sexual.
Retornos.
La validacin en mltiples instancias y la comunicacin son insoslayables para la definicin e implantacin de un cdigo de tica.
Comportamiento general.
Robo.
Uso poco adecuado de los bienes.
Al menos dos aspectos adicionales se imponen en el marco de esta explicacin. El primero se asocia con la necesidad
previa de disponer de una misin bien definida, una visin
debidamente esclarecida y unos valores bien puntualizados.
MISIN
Aspectos
que deben
concebir la
formulacin
de un cdigo
de tica
VISIN
VALORES
94
95
LIDERAZGO
Liderazgo
99
Lder
No existe una tipologa de lder a seguir, intentar encasillar
un lder dentro de una serie de caractersticas para imitar su
xito es un terrible error.
Abundan las teoras que insisten en vender al ejecutivo
de xito, el cual responde a ciertos requisitos establecidos
por los tericos. El lder, al igual que todo ser humano, es
nico y singular; puede ser gordo, chaparro, hombre o mujer, bonito o feo, con buen carcter o no tan bueno, etctera.
La persona que aspire ser lder lo primero que tiene que
hacer es borrarse para siempre la idea de que existe una
topologa ideal para ser lder.
Todos los seres humanos tienen un potencial suficiente
para ser lder, pero tambin cuentan con las debilidades
que pueden impedrselo, por lo que es imposible ajustarse
a un patrn.
101
La habilidad humana se refiere a la capacidad de interactuar con personas, trabajar con ellas, comprenderlas y
motivarlas. Un lder debe tener suficiente habilidad en el
manejo de relaciones humanas y as poder conducir a los
hombres al logro de objetivos, sin descuidar el hecho que a
quienes se comanda son seres humanos y que muchas de las
emociones podrn afectar su rendimiento dentro del grupo.
La habilidad conceptual se refiere a la capacidad de
comprender las situaciones que afectan a la organizacin,
concibindola como un todo, de manera que las decisiones
que se tomen, sean benficas al ncleo organizacional. Que
cada uno de los seguidores piensa individualmente y tendr
escala de valores y creencias que resultaran diferentes, pero
con esta habilidad se puede lograr que trabajen para el logro de la misin encomendada.
Cooperacin. Apoyar la cooperacin con otras instituciones pblicas y privadas para desarrollar las oportunidades de desarrollo en los mltiples mbitos de la
sociedad.
Disciplina. En la vida militar se define como la prctica de los deberes militares en todo momento y circunstancias, aun estando el subalterno alejado de la
presencia del superior, es as como se sabe exigir a s
mismo se hace comprensivo con los dems y aprende a trabajar y a darle sentido a todo lo que hace. La
disciplina es indispensable para que optemos con persistencia por el mejor de los caminos; es decir, por el
que nos va dictando una conciencia bien formada que
sabe reconocer los deberes propios y se pone en marcha para actuar.
tica. Consiste en determinar un marco referencial
sobre su comportamiento sometiendo el inters personal a las necesidades del servicio, debiendo renunciar
al lucro y a las ambiciones individualistas.
Excelencia. Se aspira a la excelencia en la actividad
diaria. Debemos asumir la responsabilidad de responder a los requerimientos de la sociedad con una permanente actitud autocrtica y un afn de bsqueda de
la excelencia, entendida como el logro de la mxima
suma de felicidad social posible.
Honor. El honor es la riqueza ms grande que puede
poseer un militar; mantenerlo es el deber ms sagrado
de todo miembro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. El concepto del honor militar conlleva espritu
de sacrificio por la Patria, y ese espritu responde a un
proceso de formacin de comunidad histrica cuyas
races permiten mantener el edificio de la Repblica.
Justicia. Promueve la defensa de los valores socialistas, inclinndose a dar un equilibrio entre partes
desiguales o dando a cada quien lo que corresponde
o pertenece segn la razn, la necesidad, el derecho y
la equidad.
106
107
Autocrtico estricto: es inflexible pero justo, no delega autoridad y vigila personalmente las situaciones
favorables y desfavorables que puedan afectar a los
subordinados. Puede ser generoso pero realzando la
diferencia entre el superior y el subalterno. Organiza
personalmente el trabajo y reparte las tareas, fiscaliza
el personal elogiando y reprendiendo pero defiende a
sus subordinados frente a otros superiores.
Autocrtico benevolente: es esencialmente tmido,
est asustado y agobiado por la responsabilidad moral
hacia el equipo de trabajo. Es eminentemente inconformista, siempre encuentra peros al trabajo que
realiza el personal. Responde a lo que los subalternos
le piden pero da lo que l estima que es bueno y necesario.
Los valores son ideas acerca de la importancia de los conceptos, personas, actos o cosas. Los valores provienen de
sus creencias y ellas influencian el comportamiento debido
a que se acta y se escoge entre las alternativas que se le
presentan, dependiendo del sistema de valores. Por ejemplo una persona puede considerar como valores a la verdad,
la honestidad y la justicia, pero tambin puede considerar
como valores el dinero, el poder, los ascensos, entre otras
cosas.
Los valores influencian las prioridades de cualquier sujeto y la mxima prioridad estar en funcin de los valores
ms importantes. Estos valores son aquellos que se colocan en primera instancia, los que se defendern con mayor
fervor y los que nadie estara dispuesto a abandonar fcilmente. Un individuo como lder se puede encontrar en situaciones conflictivas donde, por ejemplo, los valores como
la honestidad entran en rivalidad con otros valores, como
el dinero o el poder. O, por ejemplo, si un individuo comete
una falta y nadie lo ve, Seria ese individuo capaz de pasar
un reporte de su propia conducta por este motivo? De no
ser ese el caso, valores tales como la verdad, honestidad e
inters personal estarn en conflicto. Como lder se llegar a
atravesar por situaciones donde la forma de accin ms adecuada no sea obvia donde algunos de los valores y que estos
deben ser sacrificados en beneficio de otros que se consideren ms importantes.
La tica militar sirve de gua para ayudar a conducir soldados y unidades de una forma profesional. Los oficiales,
tropa profesional y clases estn en la obligacin de discutir,
enfatizar e inculcar las creencias, valores y tica profesional. En esto consiste la idea de inspirar que forma parte
importante de la Misin y Filosofa de la Universidad Militar
Bolivariana de Venezuela.
Debe conocer
El lder debe conocer y entender todos y cada uno de los elementos del liderazgo. Para entender y llegar a comprender
la relacin que existe entre los cinco elementos del liderazgo
y el efecto que cada uno de ellos causa sobre los otros, se
tiene que mantener un inters constante por adquirir conocimientos en las siguientes reas de la dimensin humana y
de los grupos u organizaciones:
Como motivar a las personas en general y a sus subordinados en particular.
Definir y conocer las debilidades y fortalezas.
Las debilidades y fortalezas de sus subordinados.
Como desarrollar en las personas los principios, valores y creencias y como cambiar los existentes.
Como planificar.
La Historia militar.
No les haga descuentos no autorizados y cuando estn autorizados, explqueles su razn y destino. Dele
su recibo.
Hbleles cada vez que pueda o busque cuando hacerlo.
Debe hacer
Hay cosas que se deben hacer constantemente: proveer direccin, poner en prctica y motivar.
El liderazgo que provee direccin incluye el establecimiento de metas objetivos, la resolucin de problemas,
la toma de decisiones, la planificacin.
El liderazgo que pone en prctica o ejecuta incluye la
coordinacin, supervisin y evaluacin. Estas son las
destrezas necesarias para poder alcanzar las metas u
objetivos.
El liderazgo que motiva incluya la aplicacin de los
principios de la motivacin, tales como la alineacin
de las metas del individuo y la unidad o un comportamiento hacia las recompensas tal que conduzcan a
alcanzar los estndares o niveles de excelencia de la
unidad y las metas que se fijen.
EN FUNCIN DE USTED.
D el ejemplo.
Conzcase a s mismo y busque la autocorreccin.
Conozca su trabajo.
Vele por su salud fsica y mental.
Vele por su crecimiento profesional.
Vele por su crecimiento acadmico.
Cuide que la tarea sea entendida, vigilada y cumplida.
Acepte y desarrolle sus responsabilidades.
Tome decisiones lgicas y oportunas.
Esmrese en ensear bien para que a su personal le
agrade y le comprenda fcilmente.
Est seguro que ha transmitido una orden adecuadamente y que sea entendida para evitar riesgos, prdida
de tiempo y sanciones injustas.
Inspire confianza.
Sea puntual en sus obligaciones.
Exija puntualidad.
Supervise el armamento individual y colectivo. Disee, practique y revise peridicamente los controles.
Planifique su tiempo.
119
Tenga vergenza.
Tenga fe en su misin.
Sea honesto.
Transmita optimismo.
No sea temerario.
Cultive su condicin de profesional para tomar decisiones en base al conocimiento y a la preparacin tcnica.
Ensee que el superior debe velar por sus subalternos
en salud, instruccin, bienestar, estado de nimo, situacin familiar, recreacin.
Procese toda informacin, por simple que parezca.
Administre bien su sueldo. No adquiera compromisos
que le sean difciles cumplir.
Aconseje con sinceridad y oportunamente.
Cuide su salud. Hgase chequeos mdicos con frecuencia. No espere la prueba fsica anual para ponerse
en forma.
Cuide su estado fsico y su apariencia
Est preparado para cumplir cualquier misin dentro
de su mbito.
Mejore cada da su preparacin acadmica para ser
mejor profesional.
Organice y actualice su biblioteca.
Mantngase actualizado en cuanto a la situacin del
pas, del mundo, tecnologa, economa, cultura, hechos
relevantes, etc.
Prepare la instruccin a impartir con la meta puesta
en ensear.
Piense en resolver los problemas y no ir en contra de
ellos.
120
Renase frecuentemente con sus sargentos y el cuerpo de clases para intercambiar informacin e instrucciones sobre la misin.
Vele porque el equipo y especialmente el armamento,
estn en condiciones ptimas para el cumplimiento de
la misin.
Supervise frecuentemente la carga bsica y su vencimiento.
Aprenda y practique el procedimiento de conduccin
de tropas.
Sepa elaborar la apreciacin de la situacin a su nivel
e interpretar la del escaln superior.
Sepa elaborar los planes de su unidad y relacionados
con la misin (defensa, contra-incendios, evacuacin,
de movimiento, de carga)
Sepa interpretar la orden de operaciones.
Sepa interpretar los planes donde se vea involucrada
su unidad.
Trate que las misiones asignadas las cumpla con su
unidad orgnica.
Cuando tenga dudas sobre la integridad de una persona asignada para trabajar con usted, no la involucre
122
123
demasiado en la misin. Trtela con prudencia y aclare las dudas que hayan para las acciones pertinentes.
Tenga personal entrenado en primeros auxilios y los
equipos respectivos.
1.- CARCTER:
125
3.- COMPROMISO
El mundo nunca ha visto a un gran lder que carezca de
compromiso. No importa lo que queda de venir: enfermedad, pobreza o desastres, nunca se debe quitar la vista del
objetivo.
QU ES COMPROMISO? para cada persona significa
algo diferente:
127
Buscar la excelencia.
El lder nunca encontrar una persona que se considere
competente que no contine sindolo. La excelencia nunca es un accidente; siempre es el resultado de una elevada
intencin, un esfuerzo sincero, una direccin inteligente y
ejecucin habilidosa, representa la eleccin sabia entre muchas alternativas. Actuar a un elevado nivel de excelencia es
siempre una eleccin, un acto de la voluntad.
Lograr ms de lo esperado.
Las personas competentes siempre corren un kilometro extra. Para ellas lo suficientemente bueno nunca es suficientemente bueno. En El hombre en su crisis de media vida,
Jim Conway escribe que hay personas que sienten: un debilitamiento de la necesidad de ser un gran hombre, y un
sentimiento creciente de vamos a salir de esto lo mejor que
podamos. No les importa no correr la carrera completa.
Terminan el juego sin haber marcando un punto. Los lderes no pueden darse el lujo de tener esa clase de actitud,
necesitan hacer el trabajo, todo los das.
6.- VALENTA:
Cada vez que se ve un progreso significativo en una organizacin, es gracias a que un lder tomo decisiones valientes.
La posicin del lder no da a la persona valenta, pero la valenta le puede dar una posicin de lder.
INICIATIVA: - Valenta
- Actuar
CONCENTRACIN
DISCERNIMIENTO
1
130
131
FALTA
DE VALENTA
7.- DISCERNIMIENTO:
Cada prueba que enfrente como lder comienza en su interior. La valenta no es la ausencia de temor, es hacer lo
que se teme hacer. Es tener el poder de dejar lo conocido y
avanzar con firmeza hacia un nuevo territorio. Esto es cierto
para muchos oficiales que vencieron el temor de saltar del
avin y puede serlo tambin para el Lder tambin.
Si puede ver la raz del problema, puede resolverlo. Mientras ms cerca est un lder a su rea de inclinacin, ms
fuerte ser su capacidad y habilidad para ver las causas que
originaron el problema. Si quiere aprovechar su potencial
de discernimiento trabaje en sus reas fuertes.
Evaluar las opciones para un impacto mximo.
El asesor de administracin Robert Hller tiene este consejo: nunca ignores un presentimiento, pero nunca pienses
que eso es suficiente. El discernimiento no se basa solo en
la intuicin, tampoco descansa solo en el intelecto. El discernimiento permite usar tanto las agallas como la cabeza para
encontrar la mejor posicin para tu gente y tu organizacin.
Multiplicar las oportunidades.
Las personas que carecen de discernimiento raras veces estn en el lugar correcto en el momento exacto. Aunque paran algunos observadores los grandes lderes con frecuencia
133
parecen ser personas afortunadas, los lderes crean su propia suerte como resultado del discernimiento, esa disposicin para usar su experiencia y seguir sus instintos.
8.- CONCENTRACIN:
Qu tiempo toma la concentracin requerida para ser un
lder? La clave son las prioridades y la concentracin. Un
lder que conoce sus prioridades pero carece de concentracin sabe que hacer pero nunca lo termina. Si tiene concentracin pero no prioridades, tiene excelencia sin progreso.
Pero cuando tienen ambas cosas, tienen el potencial para
lograr lo espectacular.
Hay que concentrarse 70% en su lado fuerte.
El lder que alcanza su potencial invierte ms tiempo concentrado en lo que hace bien que en lo que hace mal. El
gran misterio no es que la gente haga las cosas mal sino que
ocasionalmente haga unas pocas cosas bien. La nica cosa
que es universal es la incompetencia. Para tener xito, concntrese en el xito y desarrllalo. En eso es que se debe
invertir el tiempo, energa y recursos.
9.- GENEROSIDAD:
No habla ms alto o sirve ms a los dems que la generosidad de un lder. La verdadera generosidad no es algo ocasional, viene del corazn y permea cada aspecto de la vida del
lder: su tiempo, su dinero, sus talentos y sus posesiones. El
tipo de lder que a la gente le gusta seguir no recoge cosas
solo para s: la recoge para darlas a los dems, cultiva la cualidad de la generosidad en su vida.
Se ha de ser agradecido por lo que se tiene.
Es difcil para una persona ser generosa cuando no est satisfecha con lo que tiene. La generosidad viene de la satisfaccin, y la satisfaccin no se logra acumulando ms bienes.
Si el lder no est contento con poco, nunca estar contento
con mucho. Y si no es generoso con poco, no va a cambiar de
pronto si llega a tener mucho.
Se ha de poner a las personas primero.
La calidad de un lder no se la da el nmero de persona que
lo sirven, sino el nmero de persona a las que l sirve. La generosidad requiere poner a otros primero. Si el lder puede
hacer eso, el dar se convierte en algo ms fcil.
134
135
10.- INICIATIVA:
El lder es responsable de iniciar una conexin con sus seguidores pero esa no es la nica rea en la que el lder tiene
que mostrar iniciativa. Debe buscar siempre oportunidades
y estar listos para la accin. Qu cualidades poseen los lderes que les permiten actuar?
Saben lo que quieren.
Para ser un lder efectivo tiene que saber lo que quiere. Es
la nica forma de reconocer las oportunidades cuando se le
presentan.
11.- ESCUCHAR:
El lder toca el corazn antes de pedir la mano. Antes que un
lder pueda tocar el corazn de un subordinado, tiene que
saber que hay en l. Y eso se aprende escuchando, entre las
personas con el don de liderazgo no hay muchas que no tengan la habilidad de escuchar. Hay muchas voces all afuera
que reclaman la atencin de todos, cuando el futuro lder se
decida a escuchar, recuerde que al hacerlo est buscando
dos propsitos: relacionarse con las personas y aprender de
ellas.
Los seguidores.
Se fuerzan a actuar.
Hay un viejo dicho que dice: puede quien cree que puede,
las personas de iniciativa no se esperan que otros los motiven. Ellos saben que es su responsabilidad forzarse ms
all de su zona de comodidad y hacen de esto una prctica
regular.
Se arriesgan ms.
Cuando el lder sabe lo que quiere y se decide a actuar, todava tienen un obstculo ms. Es estar dispuesto a correr
riesgos. Las personas activas siempre corren riesgo. Pero
una de las razones por la que el buen lder corre riesgos es
136
137
Los consejeros.
Ningn lder es tan aventajado o experimentado que pueda darse el lujo de carecer de un consejero. Si l no puede
encontrar a alguien que le ayude personalmente, comience
a buscarlo leyendo libros. El asunto principal es poner el
proceso en movimiento.
12.- PASIN:
Los expertos pasan mucho tiempo tratando de averiguar lo
que hace a las personas exitosas. Casi siempre se busca sus
credenciales, inteligencia, educacin, y otros factores. Pero
ms que cualquiera otra cosa, la diferencia la hace la pasin.
David Sarnorff afirma que nadie puede tener xito a menos
que ame su trabajo. Qu le permite a la gente que parece
comn, lograr grandes cosas? La respuesta es la pasin, en
la vida del lder nada puede tomar el lugar de la pasin.
debajo del agua otra vez, solo que ahora un poco ms de tiempo. Despus de repetirlo varias veces, el filsofo le pregunto:
Qu quieres? el joven finalmente dijo, jadeando. Aire,
quiero aire!. Bueno respondi Scrates- ahora, cuando
quieras el conocimiento como quieres el aire, lo tendrs.
No hay sustituto para la pasin. Es el combustible de la
voluntad. Si quieres cualquier cosa escasamente, no tendrs
la voluntad para lograrlo. La nica forma de tener esa clave
de deseo es desarrollar la pasin.
La pasin te cambia.
Si te dejas llevar por la pasin, en vez de poner las percepciones de otros, llegaras a ser una persona ms dedicada y
productiva. Eso aumentar tu capacidad de impactar a los
dems. Al final, su pasin tendr ms influencia que su personalidad.
Las personas promedio prefieren esperar que otros la motiven. Cree que piensan como piensan por culpa de sus circunstancias. Pero qu viene primero, la actitud o la circunstancia? Este es un tipo de pregunta como la del huevo y la
gallina. La verdad es que no importa quien fue primero. No
importa lo que sucedi ayer, el lder decide su actitud hoy.
Ya que los problemas son inevitables, los buenos lderes saben anticiparlos. Cualquiera que espere que el camino les sea
fcil, constantemente se encontrar en dificultades. Normalmente los seguidores desean ser dirigidos por aquellos lderes que demuestren lejos de su realidad tener un problema.
Acepte la verdad.
Las personas responden a los problemas de la siguiente forma: rechazan aceptarlos, los aceptan y tratan de resolverlos.
Los lderes siempre hacen esto ltimo. Ningn lder puede
tener al mismo tiempo su cabeza en la arena y guiar a sus seguidores por aguas turbulentas. El verdadero lder enfrenta
la realidad de una situacin.
Es razn de sorpresa que existe lderes que muestran una actitud pobre y todava esperan que sus seguidores sean optimistas.
En la actualidad raramente se consiguen personas responsables. Hoy en da, la gente est ms preocupada de sus
142
143
16.- RESPONSABILIDAD:
144
145
animarse, si se queda mucho tiempo en ese punto, desarrollar autocompasin en vez de autodisciplina. La prxima
vez que tenga que hacer algo y se sienta tentado a buscar el
camino ms fcil en lugar de esforzarse, cambie su enfoque.
Saque cuenta de lo provechoso que ser para la unidad, para
la organizacin y para la patria, despus cumpla la misin.
19.- APRENDER:
Los lderes enfrentan el peligro de sentirse satisfechos y
despus de todo comienzan a pensar, si ya poseo influencia
y he logrado un nivel de respeto, para qu quiero seguir
creciendo? La respuesta es sencilla:
Su crecimiento determina quin es.
Quien es determina a quien atrae.
A quien atrae determina el xito de su unidad.
Si quiere que su unidad sea la mejor tiene que mantenerse aprendiendo.
20.- VISIN:
Para un lder la visin lo es todo. Es absolutamente indispensable. Por qu? Porque es la visin la que lo que gua.
Es ella la que marca la meta. Enciende y alimenta el fuego
dentro de l, y lo lleva hacia adelante. Tambin es el encendedor para los seguidores. Es muy difcil, para no decir imposible, un lder sin visin, y de encontrarlo se observar a
alguien que no va a ningn lugar. En el mejor de los casos,
viaja en crculos.
147
148
Espritu de decisin e iniciativa: es necesario tener capacidad de tomar iniciativas, decidir y asumir responsabilidades. Como llegar a una decisin perfecta es casi siempre una
ilusin, ms vale decidir oportunamente que buscar desesperadamente la precisin de los aciertos. Un espritu ambiguo
e indeciso no inspira confianza, no influencia, no tiene vida.
Energa realizadora: Los hombres de accin consideran
cada problema una nueva oportunidad para encontrar soluciones constructivas. Se hace el lder en el trabajo, en el
esfuerzo para superar los obstculos, en las lecciones aprendidas con los fracasos eventuales y en la gana de vencer.
Dominio de s mismo: La inquietud me consume, la
angustia me tortura, y, no obstante, si quiero conservar mi
prestigio e irradiar confianza, debo presentarme de cara
impasible frente a los que me miran. Mis gestos deben ser
sobrios, mi voz firme y mi pensamiento claro. No conozco
prueba ms dura y ms decisiva para la voluntad del jefe
que esta. Estas son palabras de un general francs en Verdun y que concretan la idea de que perder el dominio de s
mismo es siempre el medio ms seguro de perder la autoridad sobre los dems. Una postura tranquila, generada en la
disciplina personal, ejerce sobre el mundo nervioso y desordenado una influencia irresistible.
Para ser respetado, la primera condicin es ser respetable, mantenerse permanentemente al servicio de la verdad y de la dignidad.
Capacidad: la primera cualidad que se debe exigir de un
jefe es su capacidad profesional, pues absolutamente nada
es peor que la dictadura de la incompetencia.
149
jefe estimado, irrita. Ser justo es distribuir elogios y sanciones con criterio; jams prometer lo que no se puede cumplir;
no quitar con una de las manos lo que la otra da; reconocer
sus propios equvocos y faltas y nunca recargar a los otros,
mucho menos a sus subordinados, con la responsabilidad de
sus errores.
Firmeza: cuando uno est seguro de una verdad, se mantiene en ella con firmeza, no importa cunto esa actitud le
cueste. Ser firme significa saber esperar cuando todos alrededor ya se han agotado.
Ejemplo: los ojos de los subordinados se concentran en el
superior. La vida de un hombre vale ms que sus palabras.
Cuando hay contradicciones entre sus actos y palabras, los
dbiles se escandalizan y los fuertes se rebelan. No se obtiene la cooperacin de los otros si uno no se exige siempre
ms de lo que normalmente puede dar.
Humildad: para liderar es preciso aprender a ser grande
y a vivir para serlo; y uno slo es grande cuando no busca ventajas personales ni glorias en sus actos. Nadie es jefe
para s mismo, pero s lo es para los otros.
A esta lista de cualidades se podra agregar muchas otras.
Lo importante es que en la formacin de lderes se busque
constantemente la educacin moral de ellos, pues este es el
secreto de la adquisicin de las cualidades esenciales del liderazgo.
Liderazgo
Es un comportamiento humano con el cual se influye sobre
las personas, inducindolas a cooperar para el logro de metas y objetivos. Con esta definicin se reitera la importancia
que tiene la naturaleza humana, ya que conocindose a si
mismo y a las personas a las cuales se desea influir se puede
realizar una serie de actividades que permita incentivarlas,
transmitirles esa llama motivadora de las fuerzas que desencadenan el inters por el logro.
De igual forma se entiende por liderazgo el correcto ejercicio del mando, que se traduce en satisfaccin del grupo
150
151
En esta teora se asume que el carcter de lder es hereditario, ya nace lder, aunque pueda aprender y desarrollar
sus atributos en el medio que vive. Es una teora cuestionable por no presentar justificaciones para la destitucin de
lderes sin que estos hayan perdido sus cualidades o atributos. Adems, deja de explicar tambin por qu el liderazgo
de una persona no se manifiesta en situaciones diferentes:
por ejemplo, un general podr ser un destacado lder en la
FANB, pero tendr poca influencia entre artistas de teatro;
asimismo, un brillante lder del medio artstico poco podra
influenciar a la tropa. Si ambos supuestamente han nacido
lderes, por qu no son lderes permanentemente, en todos
los medios y circunstancias?
152
153
Bajo esta concepcin se plantea que las relaciones interpersonales constituyen el aspecto ms importante
de la eficacia del liderazgo. El liderazgo transformacional es una teora importante de las relaciones. Este
liderazgo desarrolla a los seguidores para que se vuelvan lderes y provoca un cambio significativo porque
eleva los estndares morales y la motivacin de lderes y seguidores. La teora del liderazgo de servicio
subraya que el lder es, antes que nada, una persona
que sirve a los otros y no una que lo dirige o controla.
El lder de servicio coloca sus necesidades y los intereses de los otros por encima de los suyos. (DAFT,
RICHARD L.: 2500. Pg. 25).
Teoras Emergentes del Liderazgo: Lo que propone
es facilitar el cambio, este seria el aspecto fundamental del lder, la atencin se dirige a la forma en
que los lideres generan cambios en sus seguidores y
en la organizacin, los cuales responden a la transformacin del entorno y siguen su ritmo. (DAFT, RICHARD L.: 2500. Pg. 25).
El seguidor
El seguidor es alguien que recibe la influencia de un
lder. Los buenos seguidores no son los que dicen si
a todo o siguen a ciegas al lder sin aportar algo que
pueda influir en el. (LUSSIER, ROBERT. 2004.)
En la jerga militar a los seguidores se les denomina subordinados cuando se encuentran orientados y motivados
por su lder formal y legtimo. Es un factor importante ya
que diferentes soldados requieren diferentes estilos de liderazgo; por ejemplo un soldado que acaba de culminar el
Perodo Bsico Individual requiere de mayor supervisin
154
La comunicacin
La comunicacin es un proceso esencial al ejercicio del liderazgo que consiste en el intercambio de informaciones e
ideas y en la trasmisin de rdenes, lo que ocurre cuando el
mensaje es recibido y entendido42.
42 Pedro Olid Martinez: Revista virtual de historia militar
155
Se ejerce el liderazgo a travs de la comunicacin bilateral, la cual en muchas oportunidades no es verbal. Por
ejemplo, cuando se da un ejemplo, se les est comunicando
a sus seguidores que el lder es capaz de compartir con ellos
el rigor de las actividades y que l no exigir algo que no
es capaz de hacer. l ensear, aconsejar, persuadir y recompensar mediante la comunicacin bien sea o no verbal.
55%
Lenguaje del cuerpo
38%
Tono de voz
7%
Palabras
La forma como usted se comunica en diferentes oportunidades es importante. Su seleccin de palabras, el tono de
voz, la gesticulacin y el reflejo de su mirada afectan de una
u otra forma el sentido y la interpretacin del mansaje que
usted desea transmitir. El liderazgo es algo ms que dar el
ejemplo y conducir valientemente a los soldados a un ataque. En ocasiones la palabra correcta, pronunciada apaciblemente en el momento correcto, es parte importante del
liderazgo.
Lo que usted dice y la forma como lo dice puede incrementar o deteriorar la fortaleza de la relacin que existe
entre usted y sus soldados. En una sana relacin entre individuos existe una relacin de mutua confianza, respeto y entendimiento que forman parte de la disciplina y la cohesin
en la unidad. Esta relacin se desarrolla con el tiempo, en la
medida que sus soldados se percatan (a travs del entrenamiento, la experiencia y lo que usted comunica) que usted es
un lder competente en quien ellos puedan creer y confiar.
La situacin
La simple existencia del comandante y sus subordinados, no
caracteriza a un grupo con su lder y seguidores. Hay necesidad de una situacin que los involucre, como por ejemplo:
una misin a cumplir o un objetivo a conquistar. En ese momento comienza a prevalecer en el jefe su papel del lder, y
los subordinados, motivados y orientados, asumen su rol de
seguidores.
Todas las situaciones no son iguales y por tanto las acciones del lder que en determinado momento han funcionado
para determinada situacin y con cierto grupo de soldados o
seguidores puede que no funcione en otra situacin.
Muchas fuerzas se combinan para determinar la mejor
accin del liderazgo que se pude tomar en un momento determinado. Adicionalmente, la identificacin de estas fuerzas y la posibilidad de influenciarlas le ayudar a crear una
situacin ms favorable para el cumplimiento de la misin.
No existen formulas o reglas que indiquen que es lo que
debe hacer ante determinada situacin; para ello se debe
conocer y entender muy bien los principios y tcnicas de
liderazgo, la tctica y la naturaleza humana.
Si ante determinada situacin el individuo carece de los
conocimientos que se exigen para poder afrontarla, sus posibilidades de xito se reducirn a lo que le depare el azar y
la suerte.
Ahora bien, usted tambin tendr que afrontar situaciones donde el juicio personal y el buen criterio sern fundamentales para la toma de la mejor decisin entre varias
alternativas disponibles.
Por ejemplo, en una determinada situacin la accin de
liderazgo adecuado puede ser la de enfrentarse con un subalterno, en otra situacin la mejor solucin puede ser la de
hacer una correccin en forma de consejo amistoso. En ciertas situaciones la mejor accin puede ser la de castigar a
toda una escuadra o pelotn; pero en otra situacin estas
acciones pueden ser equivocas, injustas o inadecuadas.
El factor situacional incluye la escogencia del momento
en que se ejecutarn las acciones. Una accin puede ser la
156
157
ms adecuada para determinada situacin pero si se aplica a destiempo sus resultados pueden ser catastrficos. En
cada situacin se incluyen en todas aquellas fuerzas que
pueden afectar tanto al bienestar de los hombres como el
cumplimiento de la misin. Ejemplo de estas fuerzas son: 1)
las relaciones interpersonales con los lderes superiores, 2)
las destrezas de los seguidores, 3) la organizacin de su unidad y los lderes informales en el grupo. En combate, existen otras fuerzas que influencian al estilo y a las acciones
de liderazgo, estos agentes ya deben ser de su conocimiento
pues lo ha estudiado en tctica. Ellos son la misin, el enemigo, el terreno, las tropas y el tiempo disponible.
Existen muchas fuerzas que afectan el liderazgo por lo
que ninguna lista ser completa. En cada situacin deben
tomarse en cuenta, adems de las fuerzas ya mencionadas,
todas aquellas que afectan la habilidad y la motivacin de su
unidad para el cumplimiento de la misin.
Para que se pueda tomar la accin correcta en el momento preciso es imprescindible que se desarrollen grandes destrezas en la identificacin oportuna de estas fuerzas y se sea
hbil en su comprensin e interpretacin, pero an as es
posible que se cometa un error. Esto sucede y es normal que
as sea, pues es de humanos errar. Lo importante es que se
reconozca el error, analizar nuevamente la situacin, tomar
rpidamente una accin correctiva y moverse a una nueva
situacin.
Recuerde que el liderazgo es un proceso donde el aprendizaje es constante y la experiencia juega un importantsimo papel en ese aprendizaje. La experiencia viene dada por
aciertos y adems por los errores que tambin forman parte
de ella. Usted como lder debe aprender de los errores propios y de los errores que los dems cometan.
Es importante saber que el medio ambiente es parte de
la situacin y como tal afecta las acciones del liderazgo e influye directamente sobre el lder y el estilo de liderazgo que
debe aplicarse.
Para el ejercicio del liderazgo la situacin es un elemento
de vital importancia. Cuando se expone sobre los procedimientos bsicos de liderazgo se destaca a uno de ellos con
el nombre de apreciacin de la situacin, mientras que en
158
161
Determinar es estilo de liderazgo apropiado para poner en prctica las acciones que ya ha determinado.
Una vez que se ha decidido que es lo que se va hacer, se
necesita determinar la mejor forma de hacerlo. Los estilos
de liderazgo ofrecern las mejores alternativas.
Cuando el lder est determinado al estilo de liderazgo a
ser utilizado deber hacer un continuo anlisis de los factores y fuerzas que afectan la situacin, debe preguntarse as
mismo: Quin tiene la informacin y los atributos necesarios para ayudarme a analizar la situacin, a determinar las
causas del problema, a planificar y poner en prctica tales
planes? La respuesta le ayudar a determinar qu hacer y
qu estilo utilizar para acercarse a la solucin del problema.
Las situaciones del liderazgo, son complejas, difciles y
constituyen una constante. No existen reglas fciles para la
aplicacin de los atributos de lo que usted es, conoce y hace,
en el momento de:
Analizar la situacin.
Determinar la fuerza y factores positivos y negativos.
Determinar qu hacer en trminos de direccin, ejecucin y motivacin.
Determinar el estilo o mtodo correcto a ser utilizado
para poner en prctica las acciones de liderazgo.
Ser lder es difcil es por eso que el lder debe recibir mayores gratificaciones que el seguidor. Los lderes deben ser
ascendidos de acuerdo a la competencia y potencial que demuestran para manejar situaciones crecientemente complejas. El pensamiento creativo del lder y su capacidad de juicio
son la clave para el manejo adecuado de las situaciones de
liderazgo. Los atributos del ser, conocer y hacer y ejercer un
fuerte impacto sobre la forma como se analiza la situacin
y aplica el juicio. Las creencias, valores y el carcter del lder ejercen una gran influencia sobre su forma de pensar, la
forma de pensar determina como usted aplica lo que conoce
y lo que hace. Es por ello que se hace nfasis en los atribu162
El tiempo disponible
Otro elemento que interesa es el tiempo del cual dispone
para cumplir la misin, de ello depender si puede tomar un
estilo autocrtico o democrtico.
El tiempo que usted pueda disponer entre el momento
que afronta una situacin de liderazgo y el momento en que
toma una decisin es un elemento que ejercer una poderosa influencia sobre sus acciones de liderazgo.
Ese periodo de tiempo debe ser administrado eficazmente para proveer lineamientos de direccin y planificar sus
acciones de liderazgo. Si el tiempo disponible es muy poco,
usted tendr que dirigir y controlar personalmente muchas
de las actividades pero si por el contrario dispone de suficiente tiempo podr solicitar la participacin de sus subalternos y colaboradores inmediatos.
Tipos de liderazgo
164
El liderazgo militar
En forma amplia se puede definir al liderazgo militar como
el proceso de influenciar hombres hacia el cumplimiento de
la misin. Este proceso es conducido mediante la aplicacin
de una serie de atributos de liderazgo (creencias, valores,
tica, carcter, conocimientos y destrezas).
Es necesario comprender que el jefe militar no ser obligatoriamente un lder en todos los momentos de la vida castrense. Habr ocasiones en que ellos podrn actuar como
lderes, valindose de sus atributos personales para influenciar a sus subordinados con el propsito de disipar las incertidumbres que conforman el contexto en que se procesa el
fenmeno del liderazgo.
En verdad, no siempre tomar decisiones militares exige
el ejercicio del liderazgo. En la mayora de las veces, bastar la prctica honrada de la jefatura. En las situaciones
de rutina, el ejercicio legal del poder ser suficiente para la
conduccin de la tropa.
Lo que la tropa espera es que su comandante sea por lo
menos un JEFE, que ejerce su poder legal conformado por
la Constitucin, por los reglamentos y por los estatutos. Esos
documentos facilitan el ejercicio de la jefatura militar, aseguran la obediencia de los subordinados, orientan en cuanto
a la forma de mejor cumplir la misin y evitan los resultados
insatisfactorios. Son verdaderos instrumentos de garanta
165
de la conservacin de conductas favorables y de la eliminacin de las indeseables, una gua para solucionar los ms
diversos problemas y un medio para fortalecer la influencia
y la autoridad del jefe.
Sin embargo, no siempre los estatutos y reglamentos
abarcarn todos los problemas e incertidumbres, y cuando
eso ocurra, el jefe tendr que valerse de los atributos de liderazgo para encontrar las soluciones deseadas.
La estructura y el funcionamiento del grupo militar imponen la constitucin de un sistema de uso de poder que
asocia la figura del lder a la del Jefe. El comandante ser
siempre el responsable por el desempeo de sus subordinados, siendo su responsabilidad transmitirles los objetivos
a conquistar, atribuirles tareas, conducirlos y evaluarlos en
sus comportamientos, recompensar y sancionar. Todo indica que el jefe militar es ms propenso al desempeo del
liderazgo Autoritario, incluso porque es contundente, en el
proceso de toma de decisiones, la influencia de la personalidad del comandante.
As que es importante utilizar convenientemente las
ventajas del liderazgo autoritario, evitndose, a su vez, sus
inconvenientes. Como lder autoritario, el comandante dispondr de medios para facilitar la cohesin del grupo, disminuir los choques entre los subordinados, reducir el desgaste de esfuerzos superfluos y definir precisamente los
objetivos que se quiere alcanzar. Por otro lado, es necesario
mantenerse atento a los riesgos del ejercicio del liderazgo
autoritario: abusos de autoridad, aumento de agresividad,
produccin de resentimientos, disidencias internas, hipocresa, falta de entusiasmo, resistencia pasiva, y a veces confrontacin disciplinaria.
En una estructura formal como es la militar, el Liderazgo Autoritario es ms adecuado que el Democrtico, pero
es importante que el lder autoritario sepa incorporar a sus
tcnicas de influencia las ventajas del Liderazgo Democrtico. En otras palabras, es recomendable que el jefe militar
procure incluir un mayor nmero posible de integrantes del
grupo en el proceso de toma de decisin y que sepa escuchar
opiniones y sugerencias, discutiendo ventajas y desventajas,
contornando incompatibilidades y por fin asumiendo la responsabilidad de su decisin.
166
No siempre se entiende la condicin humana. Es importante que se sepa bien que, para liderar, se debe ser antes de
todo persona humana: se torna ms fcil vivir la dinmica
social en que se ejercita el poder.
Tal vez una buena sugerencia fuera reflexionar profundamente sobre las palabras del poeta T.S. Eliot en On Poetry
and Poets:
Hay muchas cosas, tal vez, para saberse sobre este o
aquel poema; muchos hechos sobre los cuales los eruditos podrn instruirme y que me ayudarn a evitar
otros equvocos; sin embargo, yo creo que una interpretacin vlida debe ser, al mismo tiempo, una interpretacin de propios sentimientos cuando los leo.
Los lderes transformacionales son capaces de emprender los cambios en la visin, la estrategia y la cultura de la
organizacin y adems favorecen innovaciones en los productos y las tecnologas. El liderazgo transformacional, en
lugar de analizar y controlar transacciones especificas con
los seguidores utilizando reglas, instrucciones e incentivos,
se concentran en cualidades intangibles, como la visin, los
valores compartidos y las ideas, con el propsito de establecer relaciones, de otorgar mayor significado a las actividades independientes y de entregar un espacio para adosar
170
171
El liderazgo transformacional
De veinte aos para ac se ha venido estudiando el liderazgo enfocado a lo visionario, carismtico, inspiracional y
transformacional.
ms y mejor seguidores en el proceso de cambio. Por lo tanto se puede concluir que el liderazgo transformacional est
fundado en los valores, las creencias y las cualidades personales del lder y no en un proceso de intercambio entre los
lderes y los seguidores.
En cuanto a las caractersticas del lder transformacional
est la creatividad: implica poder generar nuevas ideas, es
necesario para cambiar el estatus. Interactividad: consiste en que si el lder quiere conocer las necesidades de sus
colaboradores deber tener una postura abierta de participacin y comunicacin con los mismos. Visin: consiste en
crear una visin compartida con sus colaboradores, de manera que guie el crecimiento individual y el de la organizacin a travs de la creacin de una visin inspiradora. tica:
para que sus niveles de moralidad tanto a la hora de conseguir los objetivos como a la hora de tomar decisiones, sean
muy elevados, especialmente cuando repercute en las personas. Y otras caractersticas como: prestigio, orientacin
hacia las personas, desarrollo de los colaboradores, formacin y asesoramiento de los colaboradores, coherencia entre
las actuaciones y misin, visin y valores de la organizacin
y actitud de colaboracin y participacin.
El liderazgo organizacional
El liderazgo organizacional implica que cualquier miembro
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana debe mantenerse
en continuo aprendizaje de las tcnicas de liderazgo y que,
en la medida de que cada nivel entienda el rol especifico que
le corresponde en la organizacin, podr ejecutar mejor el
trabajo que le corresponde.
Quiere decir que el trabajo en equipo es fundamental
dentro de la estructura vertical de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados.
Por lo tanto la idea de que existen diferentes exigencias o
requerimientos de liderazgo a diferentes niveles de comando y que se debe constituir equipo de trabajo entre diferentes niveles jerrquicos es parte de la doctrina de la FANB. A
esta idea se le llamar liderazgo organizacional, haciendo
resaltar que esto no reemplaza el tradicional concepto de
liderazgo individual sino que agrega a l enriqueciendo,
172
El liderazgo transaccional.
Se puede establecer que el fundamento del liderazgo transaccional es una transaccin o proceso de intercambio entre
los lderes y sus seguidores.
De esta manera, el lder transaccional reconoce las necesidades y los deseos de los seguidores y despus explica
con exactitud como podrn satisfacer esas necesidades y
deseos, a cambio de que cumpla los objetivos especificados
o que efectan ciertas tareas. En ese enfoque los seguidores
reciben premios por su desempeo laboral y el lder se beneficia ya que cumple con las tareas.
Como colofn, se aprecia que el liderazgo transaccional
implica un compromiso a seguir las reglas, los lderes
transaccionales conservan la estabilidad dentro de la organizacin en el lugar de propiciar el cambio, por lo que es
importante que todos los lderes cuenten con habilidades
transaccionales. Sin embargo, dado lo movido del mundo de
hoy, donde se presentan cambios significativos e inclusive
incertidumbre, los lderes eficaces tambin deberan contar
y utilizar otro planteamiento o enfoques.
173
174
res ser el amor a la patria y el respeto y admiracin constante hacia sus libertadores.
El liderazgo situacional
El liderazgo situacional es un enfoque dinmico para la conduccin de hombres y organizaciones cuya eficacia depende primordialmente del convencimiento personal del lder
sobre la importancia del cumplimiento de la misin y del
bienestar de los hombres que estn bajo responsabilidad del
lder.
Si el lder no est realmente convencido de la necesidad
de satisfacer estos dos aspectos fundamentales, su liderazgo
no ser el mejor puesto que su motivacin para un resultado
eficaz y de alta calidad ser baja. En consecuencia el lder no
estar en capacidad de poner en prctica lo que significa el
ejercicio del liderazgo situacional.
El liderazgo situacional al que se hace referencia consiste
en la conduccin y desarrollo de un ciclo, el cual se inicia
con un diagnstico sobre la situacin y el nivel de presto del
individuo o la unidad para emprender una tarea o misin
continua con la aplicacin del estilo de liderazgo ms adecuado al diagnstico hecho, para culminar con el cumplimiento de la misin y de ser posible, con la satisfaccin de
las expectativas del personal subordinado con el objeto de
incrementar su motivacin y hacer cada vez ms efectiva a
la organizacin.
Para el enfoque de liderazgo situacional son de vital importancia; dos factores ellos son: la situacin y el nivel de apresto.
En esencia este modelo establece la necesidad de adecuar el estilo de liderazgo utilizado, a cada situacin particular que pueda encararse y al nivel de apresto operacional
de la persona o unidad objeto de las acciones de liderazgo.
Las tcnicas de liderazgo no son ms que sus herramientas para la conduccin de sus subordinados hacia el logro
de un objetivo. Si no se utilizan las herramientas adecuadas
para afrontar cada situacin en particular, se estar en la
misma posicin que estara un mecnico que slo disponga
de un alicate y una llave ajustable. Este pobre mecnico
tendr que adquirir ms herramientas para lograr un tra175
El modelo representado en el grfico resume con las acciones de liderazgo que el lder ejerce sobre sus seguidores
y que son interpretadas, mientras que en caso de dudas, dificultades o escases de recursos sus subalternos formularn
solicitudes o le presentarn reportes, satisfecho este ciclo el
seguidor ejecutar un trabajo o una serie de acciones que
conducen a un resultado.
El problema como lder es similar, ya que se pueden conocer las tcnicas ms avanzadas para la conduccin de
hombres pero eso no es suficiente, se tendr que practicar
constantemente el uso de ellas, evaluar los resultados y si se
considera que no son las mejores se deber buscar la razn
de ello e investigar sobre la causa del fracaso, en pocas palabras se debe determinar si es que usted ha tratado de aflojar
una tuerca utilizando un martillo y un cincel.
En este sentido, a continuacin el siguiente grfico representa el ejercicio del liderazgo militar en los trminos que se
han explicado.
EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO
176
177
El nivel de apresto
El nivel de apresto se define como la medida en que los seguidores poseen la habilidad y la voluntad para cumplir exitosamente con una tarea o misin especficas. Los niveles de
apresto varan en una misma o grupo.
Los individuos tienden a poseer diferentes niveles de
apresto, dependiendo la naturaleza o extensin de la tarea que se les asigne. Es importante resaltar que el nivel
de apresto no es una cualidad personal o del carcter, ni
el resultado de la evolucin de los valores, creencias, edad
o principios del individuo. El nivel de apresto es la forma
como los seguidores se pueden desempear ante determinada tarea o misin.
Niveles de apresto
Los diferentes niveles de apresto son el resultado de diferentes combinaciones de habilidad y voluntad.
En el modelo de liderazgo situacional, se considera que
tanto la habilidad y la voluntad oscilan entre los lmites de
muy alto y muy bajo. Para efectos de simplificacin, la combinacin de estos dos niveles extremos con los dos indicadores de apresto produce cuatro niveles de apresto, los cuales
se presentan en el siguiente grfico:
Metas claras.
Estndares que les indiquen cuando un trabajo est
bien hecho.
Informacin de la empresa, de la tarea, de cmo se medir su desempeo, de plazos y prioridades.
Reconocimiento de su entusiasmo.
Entrenamiento en el puesto de trabajo.
Planes de accin: cmo hacer la tarea, cundo y con
quines.
Definicin expresa de niveles y lmites de autoridad y
responsabilidad.
Retroalimentacin frecuente sobre sus resultados.
- NIVEL DE APRESTO 2 (NA2):
Incapaz y motivado:
Los individuos ubicados en este nivel no estn debidamente
capacitados para emprender la tarea por lo que necesitan
aprender y adquirir las habilidades requeridas. Sin embargo su nivel de motivacin les ayuda a hacer el mejor esfuerzo posible para cumplir con los requerimientos.
Los seguidores que se encuentran en este nivel de apresto necesitan:
Metas claras y perspectiva de futuro.
Retroalimentacin frecuente sobre sus resultados.
Elogio ante los avances y progresos que se presentan.
Percepcin de que los errores son comprendidos y que
son oportunidad de mejoramiento.
Explicaciones sobre el sentido de la tarea que realizan.
Capaz y desmotivado:
El individuo posee las destrezas y conocimientos necesarios
para desempearse en el trabajo pero no posee la voluntad
que se requiere para ponerlos en prctica. Normalmente, en
este nivel de apresto se encuentran algunos individuos que
a pesar de poseer las destrezas se sienten inseguros o poco
confiados en que podrn afrontar la tarea o misin con xito.
Los seguidores que se encuentran en este nivel de apresto necesitan:
Oportunidades para demostrar sus preocupaciones.
Apoyo y estmulo para desarrollar habilidades que les
permitan solucionar problemas, aumentando la confianza en ellos mismos.
Elogio y reconocimiento ante los mejores niveles de
competencia y desempeo logrados.
Mayor involucramiento en la toma de decisiones y en
la solucin de problemas relacionados con su trabajo.
- NIVEL DE APRESTO 4 (NA4):
Capaz y motivado:
El individuo est capacitado para cumplir la tarea o misin
y poseer la voluntad que se requiere para hacerlo. Todo ello
le imprime un alto grado de seguridad en s mismo lo cual le
permite ejecutar la tarea por s solo.
Los seguidores que se encuentran en este nivel de apresto necesitan:
Un lder que sea un asesor ms que un jefe.
Reconocimiento por su aporte y contribucin.
180
181
Estilos de liderazgo
El estilo de liderazgo es la forma como lder conduce a sus
subordinados la manera como utiliza y combina los mtodos
y tcnicas para proveer direccin y motivacin con el objeto
de inspirar a sus seguidores hacia el cumplimiento eficaz de
la misin o tarea asignada.
Los diferentes estilos que se presentan son producto de
la experiencia obtenida en la prctica y de la verificacin
cientfica de su importancia. Tales estilos le sern de gran
utilidad para el ejercicio del liderazgo tanto a nivel individual como nivel organizacional.
Lo que en estos momentos se intenta resaltar es que no
existe un estilo nico ptimo para el ejercicio del liderazgo.
El lder eficaz ser aquel que sea capaz de poner en prctica,
en forma adecuada, cualquiera de los estilos de liderazgo
que estn a su disposicin. En este sentido para poder ejercer un liderazgo eficaz es necesario el desarrollo de los atributos sobre lo que el lder debe ser, conocer y hacer, puesto
que de toda manera la conduccin de sus hombres y su unidad estara guiada por la improvisacin y la ignorancia que
irremediablemente le conducir al fracaso.
Uno de los enfoques o modelo que en la actualidad presenta de mejor manera los estilos de liderazgo es el liderazgo situacional.
Tal modelo ofrece cuatro estilos bsicos de liderazgo, los
cuales son producto de la combinacin de las tcnicas de
liderazgo que se utilicen para dirigir hacia el cumplimiento
de la tarea o para influenciar en torno a las relaciones interpersonales mediante la provisin de apoyo socio-emocional.
Cada una de estas dos conductas se ejerce en diferente dimensin por lo que el lder puede cambiarlas en diferentes
niveles de aplicacin.
Al igual que los indicadores del nivel de apresto, estas dos
conductas pueden alcanzar niveles muy altos o muy bajos
por lo que al combinar tales niveles de ambas conductas resultarn cuatro estilos de liderazgo.
182
Se estudiar ahora el significado de cada una de las conductas que puede adoptar el lder para la conduccin de sus
hombres:
- Direccin hacia el cumplimiento de la Misin:
Es aquella conducta que adopta el lder para ordenar o
recordar detalladamente los deberes y responsabilidades de
un individuo o un grupo. Esta conducta est orientada para
enfatizar lo que se tiene que hacer, como hacerlo y quien va
a efectuar cada detalle.
Es importante resaltar que este tipo de conducta no implica un comportamiento desptico, altanero, grosero o de mal
genio; por el contrario, puede lograrse un excelente resultado
manteniendo una buena relacin en trminos amistosos.
Lo que si debe estar muy claro es que un alto nivel en este
tipo de conducta consiste en la comunicacin unilateral del
lder hacia el seguidor ya que al lder, ante tal situacin, no
le interesa la opinin o forma de pensar del seguidor sino el
pleno entendimiento de la tarea y los procedimientos para
alcanzar un cumplimiento cabal.
- Apoyo Socio-Emocional:
Es aquella conducta que adopta el lder para establecer
un alto grado de comunicacin efectiva, bien sea bilateral
o multilateral, con sus seguidores a fin de propiciar una influencia moral hacia las buenas relaciones.
Este tipo de conducta est orientada a escuchar, incentivar, animar, estimular facilitar, colaborar, aclarar dudas y
proveer apoyo moral o socio-econmico al seguidor.
El diagrama que se presenta a continuacin representa a los cuatro estilos de liderazgo a los que se ha hecho
referencia, obsrvese que cada cuadrante corresponde a
la combinacin de niveles extremos en cada una de las
conductas que pueden adoptar el lder para conducir a sus
hombres o unidades.
183
Ninguno de los cuatro estilos es mejor que otro. La importancia del conocimiento de los cuatros estilos estriba en
que, dependiendo del diagnstico que haga el lder ante determinada situacin de liderazgo y en relacin a los niveles
de apresto de los seguidores, solo de uno de los cuatro estilos
ser el ms apropiado para obtener los mejores resultados
en trminos del cumplimiento exitoso de misin y bienestar
de los hombres.
Sin embargo, haciendo un buen diagnstico y conociendo
los cuatro estilos de liderazgo un lder puede obtener resultados ineficientes, ineficaces y de poca calidad puesto que
para lograr el xito, el lder deber desarrollar suficientes
destrezas para articular, en la prctica, el diagnostico con su
conducta hacia los subalternos; esto requiere del lder una
habilidad especial. Tal habilidad es la capacidad de adaptacin para escoger y aplicar el estilo de liderazgo d acuerdo a
las exigencias y a las caractersticas de la situacin.
El estilo de liderazgo DIRECTIVO (E1) se caracteriza
por el alto nivel de detalle con que se establecen los resultados deseados, por un alto grado de direccin, control y
184
El estilo de liderazgo DELEGATIVO (E4) es aquel mediante el cual el lder le permite al seguidor un despliegue
total de iniciativa tanto en el proceso de planificacin, como
en el proceso de direccin, supervisin y control. Mediante
este estmulo el lder se dedica a la observacin y verificacin para hacer simples sugerencias, una vez que haya proporcionado lineamientos generales para la ejecucin.
Liderazgo directivo:
Explica claramente las reglas, normas, metas y niveles
esperados en el resultado.
186
LIDERAZGO PARTICIPATIVO:
Propicia la participacin de los subalternos cuando los
aportes pueden ser positivos
Permite la participacin en la definicin de metas.
Trabaja con los subalternos en la implementacin de
las buenas ideas.
Compromete a los subalternos en la toma de decisiones.
Proporciona el apoyo moral y socio-emocional, para
que los individuos desarrollen confianza en s mismos.
LIDERAZGO DELEGATIVO:
Permite que los subalternos tomen decisiones hasta el
nivel adecuado.
Asume la responsabilidad por las acciones de los subalternos, corriendo riesgos calculados.
187
Los niveles de apresto (desde N1 hasta N4) estn colocados bajo denominacin de alto, medio y bajo mientras que
los estilos de liderazgo, se han colocado en una gruesa banda que representa las posiciones deseables de direccin hacia la tarea y de influencia hacia las relaciones.
Es importante recalcar que para utilizar esta teora, primero se determina el nivel de apresto del seguidor trazando
una lnea vertical hasta que se encuentre con la banda indicadora de estilo de liderazgo. Ese punto de interseccin
le permitir determinar las proporciones adecuadas de direccin e influencia que deba administrar para la situacin
particular que se est analizando.
Sin embargo en lder siempre debe tener muy en cuenta:
1. Que en la medida que el seguidor supera su nivel de
apresto para determinada misin o tarea del lder
debe cambiar su estilo de conduccin puesto que si
188
189
el propsito de obtener el conocimiento necesario para realizar las tareas y depende del respeto de sus subordinados
para ejercer su influencia.
Por su parte, interesa acotar que David Conley y Paul
Goldman (1994) definen el liderazgo facilitador como los
comportamientos que aumentan la capacidad colectiva de
una escuela para adaptarse, resolver problemas y mejorar el
rendimiento. Esto se logra al hacer participar activamente
a los empleados en el proceso de toma de decisiones, el papel del lder no es resolver problemas en persona, sino ver
que sean resueltos.
Las estrategias facilitadoras invitan a los seguidores a
comprometer esfuerzos y energa psquica para la causa comn. Conley y Goldman dicen que los directores trabajan de
modo facilitador cuando superan las limitaciones de recursos, forman equipos, crean redes de comunicacin, proveen
retroalimentacin, coordinacin, y manejo de conflictos,
practican polticas de colaboracin, y conforman la estrategia. La facilitacin crea un ambiente enfocado al cambio y
de cooperacin, en el cual los profesores pueden desarrollar
habilidades de liderazgo al buscar metas comunes, produciendo un ambiente de trabajo democrtico que incorpore
los lderes ms altos de la organizacin.
Lder laissez-faire, liderazgo sin lmites o de rienda suelta: elude el ejercicio del poder delegndolo en sus subordinados. Deja que el grupo fije sus propias metas y resuelva
sus problemas. Prcticamente, el grupo carece de un jefe
salvo cuando es necesario tratar con personas ajenas u obtener informacin, material y otros recursos indispensables.
Este lder proporciona direccin escasa o nula y, a los suyos,
bastante libertad. Este estilo por lo general resulta efectivo
para profesionales o grupos altamente capacitados y motivados. Se le emplea a menudo en trabajos de investigacin,
con el fin de no inhibir el razonamiento independiente.
Tratar de obtener una slida educacin militar, completando la asistencia de las escuelas de armas y servicio con lectura, investigacin y estudio independiente.
192
193
194
Delegar responsabilidades, autoridad y evitar demasiada supervisin a fin de desarrollar el don de mando
entre los subordinados.
Debe esforzar por tener competencia profesional.
6.- Cuida que la tarea sea entendida, supervisada y
completada:
Considere la capacidad de cada uno de sus soldados antes de decirle lo que debe hacer. Explquele claramente y en
forma detallada la tarea que usted desea que el realice para
asegurarse de que la entender adecuadamente.
La tcnica de asignar tareas, explicar las condiciones en
que se desarrollaran las acciones y el establecimiento de niveles de excelencia es una forma prctica de hacerlo. Supervise su actuacin de vez en cuando no solo para verificar los
logros sino tambin para asegurarse de dos cosas:
Que su subalterno sepa que usted est disponible y
dispuesto para ayudarle en caso de ser necesario.
Que l sepa que usted insiste en excelentes resultados
de acuerdo a los niveles establecidos.
La comunicacin es la clave de este principio. El lder
debe dar rdenes precisas, claras y concisas, de tal forma
que sean entendidas y no se presten a confusin. El impartir rdenes es una pequea parte de sus labores. Pero debe
tener muy en cuenta que es muy importante supervisarlas. Para as asegurarse de que su ejecucin se ha llevado
a cabo con las prioridades y la eficacia exigida, esta supervisin es quizs la parte ms difcil de ejecutar. El comandante capaz debe hacer uso de sus oficiales, de acuerdo
a sus aptitudes y actitudes para realizar sus rdenes con
la eficiencia que requieren los diversos aspectos militares
tanto en tiempo de paz como de guerra, aquel comandante
que falle en el uso apropiado de sus subalternos, demuestra una imperdonable debilidad en su habilidad como lder.
Los hombres respondern ms rpidamente a las rdenes
que son claras, concisas y fciles de entender que aquellas
recargadas de detalles.
199
Apoyar a los subalternos con prontitud y justicia. Hasta tanto se convenzan de lo contrario
205
Lecturas
complementarias
Soy un cadete militar venezolano y pertenezco al instituto ms antiguo de la Fuerza Armada. Privilegio que
me obliga a convertirme en exponente de las virtudes
militares y ciudadanas que han permitido el nacimiento y consolidacin de la nacionalidad.
Declaro que es mi patria el ideal ms sublime de mi vida.
A su defensa y desarrollo me consagro integralmente.
Admito sin vacilaciones ni reservas que la subordinacin a la constitucin, leyes y reglamentos nacionales
y militares, es un principio inviolable en m existencia.
Soy un ciudadano venezolano, por lo tanto miembro
activo de una comunidad, en la cual ser baluarte de
las instituciones republicanas y factor de armona y
progreso.
Proclamo que es la moral mi principal virtud, ella es
mi mejor herramienta de trabajo.
Prometo guardar culto al valor, a la honestidad y la
verdad que practicar y mantendr, aun con riesgo de
mi propia seguridad y bienestar.
Entiendo que la formacin de mi personalidad como
conductor de hombres es la preocupacin fundamental de mi vida de cadete; desplegare mis mejores esfuerzos en la capacitacin intelectual y fsica, como
piezas fundamentales de mi futura existencia.
209
Estoy consciente que mi destino me llevar a comandar a quien, probadamente, es uno de los mejores soldados del mundo, el soldado venezolano. Acepto tal
hecho como un reto a m capacidad y condiciones.
Llevar mi uniforme con dignidad y decoro; Guardar celosamente el prestigio y tradiciones de la Fuerza
Armada.
Estoy orgulloso de ser un legtimo heredero de las glorias de Bolvar y de cumplir con mi Cdigo de Honor.
Mediocridad
1 2
4 5
xito
210
211
objetivos y fijar metas para poder compararlos con los resultados obtenidos y saber si se va por el sendero correcto. Es
necesario saber cual es el destino, para poder encontrar el
camino.
La cuarta, slo de las acciones que el hombre cumpla podr lograr lo que se proponga. Konosuke Matsushita dijo:
Los buenos deseos no bastan para realizar un mundo mejor, es necesario actuar. Es la condicin ms importante, es
la de transformar el proyecto de vida, la visin de futuro en
accin. Una visin sin accin es slo un sueo, los sueos
slo son ilusiones y las ilusiones no alcanzadas originarn
frustraciones que conducirn al fracaso.
De aplicar o no las condiciones antes descritas, depender la posicin que el ser humano ocupar en el inmenso
camino de la vida, pudiendo variar su situacin en la medida
que entienda dnde est y porqu ocupa ese lugar.
Si se observa la figura que est al inicio del texto, se observa que tenemos el xito al frente y la mediocridad al final
y un rectngulo dividido en cinco partes. En la tercera parte
van todos aquellos que se conforman con el mnimo de esfuerzo algunos, y otros sin siquiera ese esfuerzo por cuanto dependen de la inercia del grupo, del montn, pasando
desapercibidos y sin identidad propia. En la segunda parte,
van los que han sentido un poco de vergenza y han decidido marchar por s solos y con identidad definida, tienen la
capacidad de adaptarse a los cambios y lograr importantes
conquistas.
En la primera parte slo quedarn los elegidos por su
propia voluntad, los que brillan con luz propia, los que hacen que los cambios se sucedan, los que trascendern por
sus acciones, sus logros y sus triunfos. Los que podrn fundir en un slo objetivo xito y felicidad. Si se vuelve a la
cuarta parte, all se encontrar los que ni siquiera han podido ocultarse en el montn por su incapacidad, indiferencia o simplemente por no haber entendido el sentido de la
vida. Sin embargo, ellos tendrn una luz, podrn reaccionar, recapacitar y a travs de un supremo esfuerzo, se incorporarn al tercer grupo y por ltimo, est el quinto grupo
donde se encuentran los olvidados, los relegados, aquellos
para quienes la vida no tiene sentido, aquellos que la nica
explicacin para su desgracia es el destino, la mala suerte,
213
Proyecto de vida
Slo se merece la libertad y la vida aquel que se esfuerza por conquistarla cada da (Goethe).
l proyecto de vida es la direccin que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha
integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual
se compromete en las mltiples situaciones de su existencia,
sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el
estado de su vida y la profesin.
215
216
217
Razones para establecer un cdigo de tica, objetivo bsico que persigue y temas importantes que deben contemplar;
para responder a estas razones nos apoyaremos en la investigacin del autor Roberto de Michel, en su obra titulada Los
cdigos de tica. Este autor precisa siete aspectos, para establecer un cdigo de tica, resumidos a continuacin:
Mantener una buena imagen y reputacin.
Seguir la tendencia de las otras organizaciones.
Establecer criterios para prevenir
Situaciones conflictivas de corrupcin, fraude.
Consolidar un mensaje.
Adecuarse a requerimientos legales.
Mantener el nivel profesional.
Orientar el comportamiento de la gente
Si bien es cierto que los niveles de la superioridad se discute esta preocupacin, es muy positivo que tales reflexiones
ticas se planteen en todo los niveles castrenses, pues stas
podran promover una praxis tica de la profesin militar.
Seala De George (1986) que las funciones de un cdigo tienen serias implicaciones en la actividad militar, pues
plantean un ejercicio profesional en un marco de respeto y
ley que evita delinquir o abusar de la autoridad.
En caso del Cdigo de Honor del Cadete y de la Cadeta,
se posee un conjunto de normas completas que no son solamente aplicables al mbito militar, sino que de ser ejercitadas por cualquier persona la convierten en digno exponente
de las virtudes republicanas.
Ahora bien, si la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela parte de la misin de los militares consiste
218
219
el medio. Se puede dar el caso, de llegar a or que un comandante diga: haga esto, no me importa cmo, pero hgalo
es tcito que el que da la orden es moralmente responsable
de cmo se realiza la tarea que ordena realizar. Los buenos
comandantes deben preocuparse por cmo se realiza y estar
atentos a los lmites en los que se realiza.
Los que ejercen autoridad, independientemente del nivel, deben sopesar si sus rdenes son justificables y pueden
realizarse moralmente, pues aquel que no se preocupa de
cmo se lleva a cabo sus rdenes o imparte rdenes moralmente inaceptable, no merecen ser militares bajo ningn
concepto. Es indispensable que el oficial que imparte una
orden, debe tener la conciencia de evitar ordenar a los subalternos lo que esa misma persona no hara.
Hay que entender que la obediencia es una virtud compleja y muy relacionada con el cumplimiento del cdigo de
honor. Cuando una persona es la receptora de una orden,
esto requiere anteponer la voluntad y sus prioridades de
otro a las propias de esa persona y cuando se ordena requiere asumir responsabilidades sobre las cuales se tienen
dudas y en ocasiones poco control, como se puede observar
en la bidireccionalidad de la accin hace que sea un proceso
difcil.
Es indispensable que se actue reflexivamente y responsablemente, apegados al Cdigo de Honor, as como a los
principios ticos y morales que son las nicas herramientas
que pueden llevar, a cualquier militar, a ser asertivo sin faltar a los pilares fundamentales del medio militar: disciplina,
obediencia y subordinacin.
En muchas ocasiones las rdenes no son directas, ejemplo: alto!, marchen!, avanzar hay rdenes ms amplias
que requieren que el sujeto emplee su buen juicio para ejecutarla: toma la colina!, proteja el flanco izquierdo!, eviten
el paso del personal civil, entre otras. Se conoce por experiencia que los distintos niveles de la cadena de mando se
van filtrando otras rdenes para su ejecucin, en cada etapa
la moralidad se puede ir reduciendo y se puede terminar
por obedecer una orden arbitraria e inmoral. La discrecionalidad de toda orden plantea un fin y a veces no especifica
220
221
Mientras los cuarteles viven intensamente sus incertidumbres, es comn que surjan dentro de ellos un reclamo
general por lderes, como si no bastara la existencia misma
de los jefes que los guan. En Rusia, por ejemplo, desde hace
aos se desea solucionar el problema de la incapacidad operacional del antiguo y poderoso Ejrcito Rojo, hoy da reducido a una fuerza debilitada en la cual sus propios oficiales
se suicidan por la imposibilidad de mantener dignamente a
sus familias. En Latinoamrica, a su vez, se ha cuestionado
mucho la existencia de las fuerzas armadas en el escenario
posguerra fra, lo que se refleja en los constantes cortes de
presupuesto para la defensa y en la idea de que las instituciones militares no tienen por que existir. Los ejrcitos se
ven prcticamente obligados a desempear labores policiales para las cuales no han sido previamente entrenados,
como si esta fuera su nueva razn de existencia. Se suele
decir que el enemigo ideolgico de la Guerra Fra fue reemplazado por la delincuencia y por el narcotrfico.
Es necesario agregar a las incertidumbres castrenses los
problemas prcticos de las instituciones militares, vale decir,
el desprestigio social de sus integrantes, los bajos sueldos, el
obsoleto material de guerra, la falta de fondos para adiestramiento de las tropas y para el mantenimiento de la vida administrativa de los cuarteles, una supuesta disminucin de
las motivaciones del personal y el menor inters de la juventud por la carrera militar por falta de mayores atractivos.
Eso es un problema serio, pues ningn pas puede darse al
derecho de romper su estructura de defensa, por lo menos
hasta que se concrete la gran utopa que es la creacin del
nuevo hombre y del mundo comprometido absolutamente
con la Paz. La situacin es semejante a un laberinto oscuro,
lo que despierta en todos el deseo de claridad, la misma claridad que supuestamente slo los lderes pueden conceder.
Pero, qu es ser lder? Y qu es el fenmeno del
liderazgo?
a comunicacin humana tiene dos facetas: hablar y escuchar. Generalmente se piensa que es ms importante
el hablar, ya que ste parece ser el lado activo de la comunicacin, mientras que al escuchar se le suele considerar como
pasivo. Se supone que si alguien habla lo suficientemente
bien (fuerte y claro) ser bien escuchado. A partir de esta
interpretacin, el escuchar generalmente se da por sentado
y rara vez se le examina como un asunto problemtico.
Sin embargo, un nuevo sentido comn acerca de la importancia del escuchar est emergiendo. Las personas estn empezando a aceptar que escuchan mal. Reconocen
que, a menudo, les es difcil escuchar lo que otros dicen y
que tienen dificultades en hacerse escuchar en la forma que
desearan. Este fenmeno ocurre en todos los dominios de
nuestras vidas.
Por ejemplo, el tema del escuchar se ha convertido en
una inquietud importante en nuestras relaciones personales. Es frecuente escuchar la queja: Mi pareja no me escucha. Sin lugar a dudas, la comunicacin inefectiva es una
de las principales causas de divorcio. Cuando las personas
hablan de incompatibilidad con su pareja, es el escuchar,
nuevamente, el que est en el centro de sus inquietudes.
En el campo de los negocios, el escuchar efectivo ha llegado a adquirir la mxima prioridad. Peter Drucker43, en unreciente libro escribi: demasiados (ejecutivos) piensan que
son maravillosos con las personas porque hablan bien. No se
43 Autor y conferencista estadounidense, experto en el rea gerencial
224
225
instructiva se produce cuando el receptor es capaz de reproducir la informacin que se le est transmitiendo. Pero los
seres humanos, como ha argumentado el bilogo Humberto
Maturana, no tienen los mecanismos biolgicos necesarios
para que el proceso de transmisin de informacin ocurra
en la forma descrita por la ingeniera de la comunicacin.
Los seres humanos, como todos los seres vivos, son sistemas
cerrados. Son unidades estructuralmente determinadas.
Esto significa que lo que les sucede en sus interacciones comunicativas est determinado por su propia estructura y no
por el agente perturbador.
Escuchar no es or
No vemos los colores que hay all afuera; slo vemos los
colores que nuestros sistemas sensoriales y nerviosos nos
permiten ver. De la misma manera, no escuchamos los sonidos que existen en el medio ambiente independientemente
de nosotros. Los sonidos que escuchamos son aqullos predeterminados por nuestra estructura biolgica. Las perturbaciones del medio ambiente slo seleccionan reacciones
predeterminadas de nuestra estructura. Las perturbaciones
ambientales slo gatillan nuestras respuestas dentro del
espacio de posibilidades que nuestra estructura humana
permite.
Podemos sealar, por lo tanto, que existe una brecha
crtica en la comunicacin, entre decir (o hablar) y escuchar. Como dice Maturana: El fenmeno de comunicacin
no depende de lo que se entrega, sino de lo que pasa con el
que recibe. Y esto es un asunto muy distinto a transmitir
informacin.
Este es un punto crucial. Normalmente damos por sentado que lo que escuchamos es lo que se ha dicho y suponemos
que lo que decimos es lo que las personas van a escuchar.
228
229
Aqu reside el aspecto activo del escuchar. Cuando observamos que escuchar implica interpretar, nos damos cuenta de
que el escuchar no es la dimensin pasiva de la comunicacin que se supona que era.
El factor interpretativo es de tal importancia en el fenmeno del escuchar que es posible escuchar aun cuando no
haya sonidos y, en consecuencia, aun cuando no haya nada
que or. Efectivamente, podemos escuchar los silencios. Por
ejemplo, cuando pedimos algo, el silencio de la otra persona
puede ser escuchado como una negativa. Tambin escuchamos los gestos, las posturas del cuerpo y los movimientos en
la medida en que seamos capaces de atribuirles un sentido.
Esto es lo que permite el desarrollo de lenguajes para los
sordos. El cine mudo tambin proporciona un buen ejemplo
de cmo podemos escuchar cuando no hay sonidos. El or y
el escuchar, insistimos, son dos fenmenos diferentes.
describir la realidad. Nosotros decimos que esta interpretacin produce una comprensin estrecha del fenmeno
del escuchar. Nosotros sustentamos una interpretacin diferente del lenguaje. Para nosotros, el lenguaje no es slo
un instrumento que describe la realidad. Sostenemos que el
lenguaje es accin.
Decimos que cuando hablamos actuamos, y cuando actuamos cambiamos la realidad, generamos una nueva. Aun
cuando describimos lo que observamos, pues obviamente lo
hacemos, estamos tambin actuando, estamos haciendo
una descripcin y esta descripcin no es neutral. Juega un
papel en nuestro horizonte de acciones posibles. A esto le
llamamos la capacidad generativa del lenguaje ya que sostenemos que el lenguaje genera realidad.
Basndonos en la premisa anterior, generamos una comprensin diferente de lo que es el fenmeno de conferir sentido. Ludwig Wittgenstein, dijo que El significado de una
palabra es su uso en el lenguaje. Pero apuntar al uso de
una palabra es, desde ya, apuntar a las acciones en las cuales tal palabra es trada a la mano, de una forma que hace
sentido. Sostenemos que si queremos captar el sentido de lo
que se dice, debemos examinar las acciones involucradas en
el hablar. Cuando escuchamos, no escuchamos solamente
palabras, escuchamos tambin acciones. Esto es clave para
comprender el escuchar.
En un segundo nivel, est la accin comprendida en decir lo que decimos. Austin los llam actos ilocucionarios.
Ambas expresiones mencionadas arriba pueden ser, por
ejemplo, maneras de rehusar la peticin Podra asistir a
nuestra reunin de maana? Ambas son negativas a esta
peticin y, como tales, implican una misma accin y son escuchadas como lo mismo (esto es, como negativas), sin perjuicio de que ambas negativas sean escuchadas en forma
diferente, en razn de sus diferencias a nivel locucionario.
Nuestra taxonoma de los actos lingsticos bsicos a saber, afirmaciones, declaraciones, peticiones, ofertas y promesas, opera en este segundo nivel.
Existe finalmente, segn Austin, un tercer nivel de accin
comprendido en el habla. Austin llam a este tercer nivel
actos perlocucionarios. Aqu no nos preocupamos de lo
que se dijo (primer nivel), ni de las acciones de formular una
peticin, una oferta, una declaracin, etctera (segundo nivel), sino de la acciones que tienen lugar porque se dijo algo,
aquellas que se producen como consecuencia o efecto de lo
que decimos. As, por ejemplo, un determinado acto ilocucionario puede asombrar, convencer, fastidiar, etctera.
Siguiendo a Austin, por lo tanto, podemos decir que
cuando escuchamos, escuchamos los tres niveles de accin.
Primero, escuchamos el nivel de lo que se dijo y cmo fue dicho. Segundo, escuchamos el nivel de la accin involucrada
en lo que se dijo (sea esto una afirmacin, una declaracin,
una peticin, una oferta o una promesa). Tercero, escuchamos el nivel de las acciones que nuestro hablar produce.
En esta interpretacin del lenguaje, las palabras son herramientas que nos permiten mirar hacia todos esos niveles de
acciones.
Hemos dicho que cuando escuchamos, no solamente escuchamos las palabras que se hablan; tambin escuchamos las
acciones implcitas en el hablar. Y hemos visto recin que
escuchar estas acciones es slo una parte de lo que escuchamos. Escuchar las acciones implcitas en el acto de hablar
no es suficiente para asegurar un escuchar efectivo. Qu
falta? Qu ms incluye el escuchar?
232
233
Cules son las consecuencias de esta accin? Segn la forma en que respondamos a estas preguntas, la misma accin
puede ser escuchada de maneras muy diferentes. Nos vamos a ocupar aqu y en la siguiente seccin de la primera de
estas preguntas.
Cuando escuchamos una accin, no slo la identificamos,
tambin respondemos, de una u otra forma, la pregunta
para qu se est ejecutando la accin. O, dicho de otra
forma, qu lleva a alguien a decir lo que dice. Cmo
hacemos esto? Cules son las suposiciones que hacemos
cuando respondemos la pregunta?
Tradicionalmente, nos hacemos cargo de la pregunta
para qu se efecta una accin, bajo el supuesto de que
tras ella hay lo que llamamos intenciones. Suponemos
que normalmente encontraremos una intencin tras la accin de una persona. Las acciones aparecen como respuestas a un propsito, un motivo o una intencin. Y se supone
que estas intenciones residen en nuestra conciencia o mente.
Este supuesto (que se remonta al tiempo de los antiguos
griegos), es uno de los cimientos de la tradicin racionalista.
El racionalismo supone que generalmente hay una intencin o una meta consciente tras toda accin. La tradicin
racionalista busca las razones de las personas para actuar
en la forma en que lo hacen. Una accin es considerada racional si corresponde a las intenciones conscientes que nos
hemos fijado al ejecutarla. Desde esta perspectiva, uno de
los factores bsicos que hace que una accin tenga sentido es su intencin. Por lo tanto, una de las formas en que
damos sentido a una accin es descubriendo la verdadera
intencin que hay tras ella. Una accin que es coherente
con su razn o intencin verdadera es una accin racional. Pero, nos preguntamos, tiene sentido postular la
existencia de algo as como una verdadera intencin tras
una accin?.
Con esta solucin, no hay tampoco necesidad de cuestionar el marco interpretativo del cual tradicionalmente se
ha nutrido nuestro concepto de intencin. En vez de cuestionar el concepto de intencin, Freud lo expande. Postula
que adems de nuestras intenciones conscientes, tenemos
tambin intenciones inconscientes. No coincidimos con la
solucin ofrecida por Freud a este problema.
De intenciones a inquietudes
Proponemos una interpretacin completamente diferente.
Decimos (inspirndonos en la filosofa de Martn Heidegger), que cada vez que actuamos podemos suponer que lo
hacemos para hacernos cargo de algo. Tal como lo sealramos previamente, a este algo, sea ello lo que sea, le llamamos inquietud. Podemos decir, por lo tanto, que una accin
se lleva a cabo para atender una inquietud. Decimos que
una inquietud es la interpretacin que damos sobre aquello
de lo que nos hacemos cargo cuando llevamos a cabo una
accin. Por lo tanto, es lo que le confiere sentido a la accin. Si no podemos atribuir una inquietud a una accin,
sta pierde sentido. Hasta ahora, esto se parece mucho a
la vieja concepcin racionalista que habla de intenciones.
No estaremos simplemente llamando inquietudes a las intenciones? No estaremos usando nombres diferentes para
hablar de lo mismo? Sostenemos que no. Lo que marca la
238
diferencia entre inquietud e intencin es lo siguiente: no estamos diciendo que haya una intencin tras una accin,
no estamos diciendo que sean las intenciones las que guan
nuestras acciones, no estamos diciendo que la mente est
guiando nuestros actos.
Sostenemos que una inquietud es una interpretacin que
confiere sentido a las acciones que realizamos. Es un relato
que fabricamos para darle sentido al actuar. En vez de buscar razones para actuar en la forma en que lo hacemos,
tenemos relatos, historias. Ms aun, nuestras razones
no son otra cosa que historias que nos construimos. Fabricamos algunas historias despus de realizar las acciones
y, otras, antes de hacerlo. Lo que llambamos intenciones no
son ms que historias, esto es, interpretaciones que le dan
sentido a nuestras acciones.
Pero, una vez ms, cul es la diferencia? En este momento, cobra importancia la cuestin del escuchar. Postulamos que el lugar en que debemos buscar las inquietudes
no es tras la accin, ni en la mente de las personas, sino
en el escuchar lo que esta accin produce. Cuando observamos las acciones de las personas y cuando las escuchamos
hablar (y ahora ya sabemos que el hablar es una accin), les
otorgamos un sentido construyendo historias acerca de qu
es aquello de lo que las acciones se hacen cargo. Decimos
que las inquietudes no estn radicadas en la accin misma o
en la mente o la conciencia de la persona que acta, sino en
cmo las interpretamos (o escuchamos).
Como tal, una inquietud es siempre un asunto de interpretacin y de reinterpretacin. Nadie es dueo de las inquietudes, nadie tiene autoridad final para dar con la inquietud
verdadera. Ni nosotros, cuando hablamos del sentido de
nuestras acciones, ni el terapeuta cuando nos ofrece sus interpretaciones. Cada uno tiene derecho a sus propias interpretaciones, a sus propias historias sobre sus acciones y las
de los dems. El hecho de que tengamos historias acerca de
nuestras propias acciones no las hace verdaderas.
Ciertamente, algunas interpretaciones pueden estar mejor o peor fundamentadas, pueden ser ms o menos vlidas,
o ms o menos poderosas. Segn sea la interpretacin que
sostengamos, se nos abrirn ciertas posibilidades y se nos
cerrarn otras. Esto nos permite apoyar o refutar algunas
239
interpretaciones. No estamos diciendo que, por ser interpretaciones, todas ellas sean iguales. Historias diferentes
crean mundos diferentes y formas de vida diferentes. Nuestras historias no son, en modo alguno, triviales.
Al desplazarnos de las intenciones a las inquietudes cambiamos radicalmente el centro de gravedad del fenmeno
del escuchar. Al alejarnos del supuesto de que el acto de escuchar es pasivo, podemos ahora observar el escuchar como
una accin a realizar como una accin que puede ser diseada y como una accin que se basa en competencias especficas que podemos aprender. Al reemplazar las intenciones por las inquietudes se realiza un vuelco copernicano. La
bsqueda de las verdaderas intenciones de las personas
ya no tiene ningn sentido.
Sin embargo, hay un aspecto adicional que tambin participa en nuestro escuchar. Los seres humanos estamos obligadamente comprometidos con el mundo en que vivimos.
Sabemos que lo que nos ser posible en la vida no slo depende de nosotros, sino tambin de lo que acontezca en ese
mundo al que estamos atados y que llevamos siempre con
nosotros. Una de las grandes contribuciones de Heidegger
ha sido el postular que no podemos separar el ser que so-
240
241
mos, del mundo dentro del cual somos. El fenmeno primario de la existencia humana es ser-en-el-mundo, o, como
lo llama tambin Heidegger, Dasein. Es slo a partir de este
reconocimiento que podemos proceder a examinar cada
uno de los trminos (ser y mundo) de esta unidad primaria.
En funcin de nuestra relacin indisoluble con un mundo, todo lo que acontece en l nos concierne. Una dimensin
ontolgica bsica de la existencia humana es una inquietud
permanente por lo que acontece en el mundo y por aquello
que lo modifica.
Al reconocer que el hablar es actuar y, por lo tanto, un
intervencin que transforma el mundo, reconocemos tambin otro aspecto crucial del escuchar. En la medida en que
el hablar es accin, todo hablar trae consecuencias en nuestro mundo. Todo hablar es capaz de abrirnos o cerrarnos
posibilidades. Todo hablar tiene el potencial de modificar el
futuro y lo que nos cabe esperar de l.
Cuando escuchamos, por lo tanto, lo hacemos desde
nuestro compromiso actual con el mundo. No podemos evitar preguntarnos Cules son las consecuencias de lo que
se est diciendo? De qu forma lo dicho altera el curso de los acontecimientos? De qu forma el futuro se ve
afectado a raz de lo que se dice? De qu forma el mundo se rearticula a partir de lo dicho? Pero, por sobre todo,
De qu forma las transformaciones que genera el hablar
afectan mis inquietudes? Qu oportunidades, qu peligros, conllevan estas transformaciones?.
A menudo estimamos que lo dicho no va a cambiar nuestro mundo en forma significativa. Cuando hacemos este
juicio, podemos adoptar una actitud neutral frente a lo que
se dijo. Pero nuestra capacidad de escuchar algo en forma
neutral proviene siempre de nuestro grado de compromiso
con el mundo. El compromiso es primario, la neutralidad es
siempre un derivado.
El escuchar trasciende, va ms all de nuestra capacidad
de reconstruir las acciones comprendidas en el hablar. Esto
sucede no solamente porque inventamos historias acerca de
las inquietudes del orador, como lo examinramos anteriormente, sino tambin porque emitimos juicios y construimos
242
historias (acerca de esas acciones) en trminos de sus consecuencias para nuestro futuro. No hay escuchar que no est
basado en el futuro del que escucha. Aqu la pregunta no es
cul es el futuro que visualiza el orador cuando habla. Esto
se resuelve formulando una pregunta acerca de las inquietudes del orador. Lo que est en juego aqu es el modo como
el oyente escucha que esas acciones afectarn su propio futuro.
Cuando conversamos, bailamos una danza en la que el
hablar y el escuchar se entrelazan. Todo lo que uno dice es
escuchado por el otro, quien fabrica dos clases de historias.
Una, acerca de las inquietudes del orador cuando dice lo
que dice y, la otra, acerca de la forma en que lo que se dijo
afectar el futuro del que escucha (sus propias inquietudes).
Ambas partes estn haciendo esto al mismo tiempo. El
filsofo alemn Hans-Georg Gadamer, discpulo de Martn
Heidegger, le ha llamado la fusin de horizontes. Gadamer escribi:
...la fusin de horizontes que ocurre en el entendimiento es el real logro del lenguaje... la naturaleza del
lenguaje es una de las interrogantes ms misteriosas
sobre las que el hombre puede reflexionar. El lenguaje
est tan extraamente cerca de nuestro pensamiento y
cuando opera es un objeto tan minsculo, que parece escondernos su propio ser
Lo que es interesante sealar, sin embargo, es que esta
fusin de horizontes (o fusin de historias, como la llamaramos nosotros) sucede en el escuchar de ambas partes.
Cada parte aporta no tan slo una historia a la conversacin.
Ambas contribuyen con dos una sobre las inquietudes de
su interlocutor y la otra sobre s mismo. En el acto de escuchar, ambas partes producen esta fusin de horizontes.
La forma en que la fusin se realiza en cada una de ellas
nunca es la misma.
a) El mbito de la Accin.
Una primera forma a travs de la cual conferimos sentido al
hablar (y que, por lo tanto, constituye el escuchar) guarda relacin con identificar las acciones comprometidas en el hablar. A
este respecto, utilizbamos la propuesta de Austin para hablar
de tres tipos de acciones involucradas: las acciones locucionarias, las ilocucionarias y las perlocucionarias. Las acciones locucionarias, decamos, son aquellas que tienen relacin con lo
que se dice. Las acciones ilocucionarias tienen relacin con
aquello que se ejecuta al decir lo que se dice (afirmar, declarar,
pedir, ofrecer y prometer). Las acciones perlocucionarias, con
los efectos en el otro que resultan del decir lo que se dijo (indignar, persuadir, enternecer, etctera).
A estos tres tipos de acciones sealados por Austin, podemos aadir dos tipos ms que tambin pueden estar involucrados en el hablar. Para ilustrarlos tomemos el ejemplo de
alguien que dice, Fernando, te pido que le pidas disculpas
a Vernica.
La accin global involucrada. Ms all de las acciones
indicadas por Austin, podemos reconocer que esta peticin
puede, adems de ser tal, formar parte de una accin ms
amplia. En este caso, esta peticin podra ser parte de la
accin de efectuar un reclamo, dentro del cual se le pide a
Fernando que se disculpe frente a Vernica. Lo que importa
reconocer aqu es que el hecho de que las acciones ilocucionarias pueden ser componentes de acciones globales ms
complejas. Si bien podemos reducir las acciones ilocucionarias a un nmero restringido de ellas, las acciones globales
que se pueden realizar con ellas son infinitas. Depende de
los juegos de lenguaje que se sea capaz de inventar.
244
245
que sea, no sustituye un producto que no requiere del servicio. El saber escuchar las inquietudes del cliente, para luego poder hacernos cargo de ellas, es factor determinante en
nuestra capacidad de producir calidad.
Cualquier labor que se caracteriza por brindar apoyo logstico al trabajo de otro (tomemos el de una secretaria), se
alcanza no slo a travs del adecuado cumplimiento de las
peticiones que se hacen. Por sobre todo, ello se logra a travs de la capacidad de hacerse cargo de las inquietudes de
quien se sirve, antes incluso de que ellas lleven a hacer peticiones. Lo ms importante es la preservacin de la transparencia en el funcionamiento del otro. Mientras menos se
tenga que pedir, mejor.
En muchos casos, porque somos capaces de escuchar las
inquietudes del otro podemos estar en condiciones de hacernos cargo de l, de maneras que ni siquiera a ste le son
imaginables y, por lo tanto, ofrecerle condiciones de satisfaccin que ste no sabra cmo pedir. Es lo que normalmente
hace un buen vendedor. Este logra mostrarnos cmo un determinado producto se hace cargo de inquietudes nuestras
que, antes de conversar con l, no tenamos. No es que no
supiramos que las tenamos, sino que estaban all. (Cabe
preguntarse, dnde?). Slo aparecern cuando yo hago
ma la interpretacin que me propone el vendedor.
c) El mbito de lo Posible.
Si aceptamos que hablar es actuar, reconocemos que
el hablar modifica el mundo, el estado de las cosas, y que,
por consiguiente, el hablar trae consecuencias. En otras
palabras, el hablar rearticula el mundo como espacio de
lo posible. Luego que alguien dice algo, nuevas posibilidades emergen y antiguas posibilidades dejan de existir. Lo
que antes estaba cerrado se abre y lo que estaba abierto se
cierra. Porque se tuvo, o quizs porque no se tuvo, una determinada conversacin, nuestras vidas toman una u otra
direccin. Porque alguien nos dijo o quizs no nos dijo
algo; porque nosotros dijimos o quizs no dijimos algo,
devenimos en una persona diferente.
Cuando escuchamos, por lo tanto, podemos observar
cmo el mundo, y otros nosotros dentro de l, nos transfor247
mamos por el poder del lenguaje. Al escuchar podemos preguntarnos sobre las consecuencias que trae aquello que se
dijo, sobre cmo ello se relaciona con nuestras inquietudes,
sobre las nuevas acciones que a partir de lo dicho es ahora posible tomar. Nos podemos preguntar sobre las nuevas
oportunidades que se generan a partir del hablar; sobre las
nuevas amenazas que se levantan; podemos preguntarnos
sobre las acciones que permiten hacerse cargo tanto de las
unas como de las otras.
Los grandes polticos, los grandes empresarios, los grandes profesores, los grandes vendedores, los grandes negociadores, en una palabra, todos aquellos que tratan con personas y son efectivos en lo que hacen, saben escuchar cmo
el hablar modifica lo posible. Es muy probable, sin embargo,
que si les preguntamos qu entienden por lenguaje, sus respuestas no le reconozcan el carcter generativo. Pero en su
quehacer concreto, ese reconocimiento existe. Son personas
a quienes no se les escapa que a partir de que se dijo algo,
emergen o se diluyen posibilidades.
Lo dicho nos lleva a reconocer el poder de las conversaciones. Todos hemos tenido la experiencia de salir de una
conversacin y reconocer que el mundo es otro, que se han
abierto o cerrado puertas, que podemos entrar a espacios
que antes nos estaban vedados o que algo muy valioso se
rompi mientras se conversaba.
En una conversacin, el hablar de uno modifica lo posible para el otro, permitindole a ste decir lo que antes no
habra dicho. Este decir, a su vez, le modifica lo posible al
primero quien descubre ahora la posibilidad de decir algo
sobre lo que jams antes haba pensado, y as sucesivamente. En ello reside el gran poder de las conversaciones.
Los grandes seductores son maestros en el arte de modificar lo posible a travs de la conversacin. Lo mismo sucede con los grandes creadores. Ellos saben de la importancia
de entrar en interlocucin, personal o a travs de sus obras,
con aquellos que podrn estimular este proceso dinmico de
apertura de lo posible. Lo que apuntamos nos permite entender cmo determinadas circunstancias sociales puedan
generar microculturas virtuales en las que, en razn a las
dinmicas conversacionales internas, se producen mltiples
estallidos creativos en quienes participan en ellas.
248
Casos como stos abundan en la historia de la humanidad. Lo vemos, por ejemplo, en la Grecia de Pericles, en el
Renacimiento italiano, en la Viena de comienzos de siglo,
etctera. Lo observamos en crculos ms reducidos, como el
grupo de Bloomsbury, en Inglaterra, o alrededor de alguna
figura o evento de importancia a partir del cual se genera
alguna escuela, etctera. Muchas veces ello sucede en alguna institucin acadmica, o en el contexto de una determinada corporacin.
d) El mbito del Alma Humana.
No cabe duda de que si alguien sabe escuchar en los tres
mbitos arriba indicados, el de las acciones, el de las inquietudes y el de lo posible, podremos decir que tenemos una
persona competente en el arte de escuchar. Sin embargo, los
tres mbitos mencionados no agotan todas las posibilidades
relacionadas con l.
Queremos abrir un cuarto mbito que resulta particularmente importante para la disciplina del coaching ontolgico, con cuyo nacimiento y desarrollo estamos comprometidos. Aunque no abordaremos el tema del coaching
ontolgico, que excedera el propsito que nos hemos planteado en esta oportunidad, no podemos dejar de reconocer
el mbito al que haremos referencia.
Hemos sostenido a travs del segundo principio de la
ontologa del lenguaje, que no slo actuamos de acuerdo
a cmo somos (y lo hacemos), sino que tambin somos de
acuerdo a cmo actuamos. De este principio vamos a quedarnos con lo que se sostiene en la primera parte: actuamos de acuerdo a cmo somos. Si adems recordamos que
hemos postulado que hablar es accin, podemos por tanto
concluir que estamos tambin sosteniendo que hablamos
de acuerdo a cmo somos. Estamos, en otras palabras, postulando una relacin entre hablar y ser.
Al hacer esta relacin es importante hacer una advertencia. No estamos sealando que el ser, el sujeto o el yo,
antecede y tiene prioridad con respecto al hablar. Este es
precisamente el supuesto que, como viramos, Nietzsche
fuertemente cuestiona cuando nos advierte que el agente
es una ficcin, el hacer es todo. Lo que estamos sostenien249
do es que en el hablar, como una forma importante del actuar, se constituye el ser que somos.
Ya tendremos oportunidad de indagar en el fenmeno de
la persona humana y de examinar cmo nos constituimos
como persona en el lenguaje. Por ahora, lo que nos interesa
es reconocer esta relacin entre hablar y ser y, a partir de
ella, mostrar cmo sta crea un mbito particular del escuchar.
Al hablar revelamos quines somos y quien nos escucha
puede no slo escuchar lo que decimos, puede tambin escuchar el ser que se constituye al decir aquello que decimos.
El hablar no slo nos crea, sino tambin nos da a conocer,
nos abre al otro, quien a travs del escuchar, tiene una llave
de acceso a nuestra forma de ser, a lo que llamamos el alma
humana. Tal como dijramos, ste es el tipo de escuchar que
es propio del coaching ontolgico. Se trata de un escuchar
que trasciende lo dicho y que procura acceder al ser. Es
precisamente en este sentido que se trata de un escuchar
ontolgico.
hacemos accesible nuestra alma. Que hay en ello una particular apertura hacia el otro. Pues bien, esta misma apertura
debe estar tambin presente, aunque esta vez de manera
diferente, en cuanto acogida, en quin escucha.
H-G. Gadamer ha visto, una vez ms, la importancia de
la disposicin de la apertura hacia los otros como el aspecto
fundamental del fenmeno del escuchar. Dice:
En las relaciones humanas, lo importante es... experimentar el T como realmente un T, lo que significa, no pasar por alto su planteamiento y escuchar lo que
tiene que decirnos. Para lograr esto, la apertura es necesaria. Pero ella existe, en ltimo trmino, no slo para
la persona que uno escucha, sino ms bien, toda persona
que escucha es fundamentalmente una persona abierta. Sin esta clase de apertura mutua no pueden existir
relaciones humanas genuinas. El permanecer juntos
siempre significa, tambin, ser capaces de escucharse
mutuamente. Cuando dos personas se entienden, ello no
significa que una entiende a la otra en el sentido de
escrutarla. De la misma forma, escuchar y obedecer a
alguien no significa simplemente que nosotros accedamos ciegamente a los deseos del otro, A una persona as
la llamamos esclavo. La apertura hacia el otro, por lo
tanto, incluye el reconocimiento de que debo aceptar algunas cosas que van en mi contra, aun cuando no haya
nadie que me lo pida.
Humberto Maturana expresa este mismo punto de vista
cuando sostiene que la aceptacin del otro como un legtimo otro es un requisito esencial del lenguaje. Si no aceptamos al otro como un legtimo otro, el escuchar estar siempre limitado y se obstruir la comunicacin entre los seres
humanos. Cada vez que rechazamos a otro, sea un socio, un
cliente, un empleado, un competidor, un pas, etctera, restringimos nuestra capacidad de escuchar. Producimos la fantasa de escuchar al otro mientras nos estamos, bsicamente,
escuchando a nosotros mismos. Al hacer esto, nos cerramos
a las posibilidades que los dems estn generando.
Qu circunstancias afectan esta apertura, considerada
como un requisito fundamental para escuchar? Cada vez
que ponemos en duda la legitimidad del otro; cada vez que
nos planteamos como superiores al otro sobre la base de la
252
escuchar es parte de esta capacidad de observacin e interpretacin. Cuando escuchamos a otros, nos abrimos a ellos
inventando historias sobre ellos mismos, basadas en nuestras observaciones. Pero sern siempre nuestras propias
historias. La distincin de apertura slo tiene sentido dentro del reconocimiento que los seres humanos son sistemas
cerrados.
propsitos de este trabajo. Sin embargo, entre los elementos que Heidegger seal, podemos reiterar su postulado de
que los seres humanos son seres cuyo mismo ser es un asunto relevante para ellos. Ser humano significa hacerse cargo
en forma permanente del ser que se es. Es en este sentido
que sostenemos que el ser ontolgico est siempre desgarrado por un sentido fundamental de incompletud.
Al mismo tiempo, sin embargo, dentro de esta forma comn de ser que nos hace humanos, tenemos infinitas posibilidades de realizacin. La forma en que cuidamos de
nosotros mismos, la manera en que abordamos el sentirnos incompletos, nos hace ser individuos muy diferentes.
Llamamos persona a las diferentes maneras en que los
distintos individuos realizan su forma comn de ser (como
seres humanos). Como individuos somos, por un lado, todos
iguales en cuanto a nuestro ser ontolgico (genrico), ya
que compartimos las formas bsicas de ser que nos hacen a
todos humanos y, por el otro, somos diferentes personas.
Todos resolvemos los enigmas de la vida de diferentes maneras.
Lo que la filosofa de Martin Heidegger ha hecho es, precisamente, explorar este modo comn de ser que todos los
seres humanos compartimos, a lo que llamara el Dasein. Su
preocupacin principal era revelar la manera particular de
ser de los seres humanos. Gran parte de su filosofa est dirigida hacia esta indagacin. Vamos a llamar a esta manera de ser que comparten todos los seres humanos su ser
ontolgico. Esta es una distincin arbitraria. Por lo tanto,
cuando hablemos del ser ontolgico estaremos hablando
del modo de ser que todos los seres humanos tienen en comn. No vamos a desarrollar aqu lo que Heidegger sostuvo
que era constitutivo del ser humano y, por lo tanto, constitutivo de su ser ontolgico. Esto nos llevara ms all de los
254
255
256
257
respuesta ser muy diferente. Un silencio, por ejemplo, puede ser escuchado algunas veces como rechazo, aceptacin,
ignorancia, timidez, etctera, segn el contexto de la conversacin. Incluso un no puede a veces ser escuchado como
s, dependiendo del contexto. Muchas personas tienen
dificultades para observar el contexto de una conversacin.
Esto genera todo tipo de problemas en su comunicacin.
Otro factor importante que afecta nuestro escuchar es el
estado emocional de la conversacin. El estado emocional
es una distincin a travs de la cual damos cuenta de una
predisposicin (o falta de ella) para la accin. Si sucede que
estoy de mal humor, digamos que estoy enojado, probablemente no estar disponible para ciertas conversaciones o
para realizar ciertas acciones que esas conversaciones comprendan. Asimismo, si estoy resignado, probablemente no
escuchar las posibilidades que una persona con otro estado
emocional est en condiciones de escuchar.
Siempre estamos en un estado emocional u otro. Segn
ese estado el mundo y el futuro nos parecern diferentes.
Nuestro estado emocional tie la forma en que vemos el
mundo y el futuro. Asimismo, tambin tie lo que escuchamos. En algunos casos, habr acciones que nuestro estado
emocional nos impide escuchar. En muchos otros casos, el
significado que daremos a ciertas acciones y las posibilidades que veamos como consecuencia de ellas, sern completamente diferentes si el estado emocional es distinto.
Si nos interesa escuchar efectivamente, deberemos habituarnos a observar, en primer lugar, nuestro estado emocional cuando conversamos y, en segundo lugar, el estado
emocional de la persona con quien conversamos. No importa cuan claramente nos hayamos expresado ni cuan claras
sean todas las acciones que esa conversacin implica: no
seremos escuchados como esperamos si el estado emocional no es el adecuado para llevar a cabo la conversacin. No
olvidemos que decimos lo que decimos y escuchamos lo que
escuchamos.
Nuestra historia personal desempea un importante papel en determinar no slo quines somos sino tambin lo
que seremos en el futuro. Siempre escuchamos a partir de
esa historia. El presente hereda del pasado inquietudes, posibilidades que aceptamos y que negamos, y mucho ms.
Nuestra historia de experiencias personales se reactualiza
258
259
263
REFERENCIAS
Duker, P. (1990), Managing the monprofit Organization, Harper Collins, New York.
264
265
son estos tres procesos, elementos convergentes y constituyentes de la realidad del hombre del siglo XXI.
Atendiendo al enfoque idealista que tiene sus races en la
tradicin antropocntrica, se asume la lnea divisoria entre
animal y hombre justamente en la posibilidad de comunicacin. El hombre es un animal simblico capaz de expresar
ideas abstractas y valores morales a travs de un conjunto
organizado de signos.
Alrededor del ser humano, todo objeto, idea, sentimiento
o concepto es convertido en signo de algn tipo para dar
cuenta del entorno en el cual se desenvuelve. Seala Argenis Pareles47 (1999), que la condicin humana slo es posible por la palabra y entre las palabras. El ser humano est
hecho de carne, de hueso y de smbolos y mientras ms amplio y consistente sea nuestro universo simblico ms densa
ser nuestra condicin humana (p23). Por eso para todas
las sociedades una vez que se consolida el cdigo, se hace
necesario afinar la fidelidad, calidad y rapidez del medio
para difundir los distintos mensajes a ms receptores o destinatarios.
Rafael Echeverra (1997) expresa que un objeto es siempre una relacin lingstica que establecemos con nuestro
mundo. Los objetos son constituidos en el lenguaje. Es por
eso que todo lo creado, definido, proyectado, sentido y pensado tiene rastro humano, todo narra algo del individuo, por
pequeo que sea. Se es palabra y por ello, tal como seala
el autor, no existe otro camino que el del lenguaje; fuera del
lenguaje no existe un lugar en el que se pueda apoyar. Los
seres humanos viven en un mundo lingstico, por ello el
afn de todas las sociedades ha sido llegar ms lejos y mejor
no slo en su tiempo sino a travs de ste.
En el siglo XX los lenguajes y las formas de expresin
sufren transformaciones radicales. Los medios dictarn canon para comunicarse. Estos cambios llaman la atencin de
estudiosos como el filsofo Theodor Adorno, quien junto a
Max Horkheimer, fueron destacados integrantes de la Escuela de Frankfurt, se dedicaron a analizar a la sociedad
industrial, la cultura y la educacin masiva desarrollando
explicacin terica a partir de diversos aspectos. El prime47 Filsofo venezolano.
268
meta de este lder sigue siendo ser el mejor, manejar la excelencia y la perfeccin pero para elevar su capacidad de
servir, atender, crear y producir bienestar.
Parte del nuevo paradigma ser entonces no ser nico
en el rol de lder sino crear lideres esparcidos por todas las
organizaciones, y ser lder formando lderes, eso permitir
que la visin del trabajo incluya a todos con sus opiniones y
sus trabajos. Por pequeas que sean las organizaciones hoy
toca hacer grandes cambios.
Si se revisan las teoras modernas de organizacin veremos que los organigramas tienden a ser circulares, de
grupos pequeos de trabajo, autodirigidos, con autoestima,
sentido de pertenencia y motivacin, elementos que posee
la organizacin militar por naturaleza.
Hoy en da, se tiene que concebir la comunicacin como
un hecho social al igual que el liderazgo, y ambos como herramientas transformadoras de la sociedad contempornea. Se debe estar atento a los signos del nuevo tiempo y a
la formacin de los lderes que este demanda.
271
REFERENCIAS
Concha, M. 2006 Comunicacin. Venezuela. Vadell Hermanos Editores.
Flix Socorro48
l hablar de liderazgo se suele hacer nfasis en la capacidad individual que todas las personas poseen para
ejercerlo. Todos, sin excepcin, pueden desarrollar, perfeccionar o fortalecer esta competencia, la cual resulta sumamente exigida en el competitivo mundo de hoy.
Este tema ha sido abordado muchas veces y desde mltiples ngulos por variados autores, enriqueciendo con sus
opiniones la visin e importancia que esta herramienta imprime en la gerencia empresarial y, sobre todo, en la administracin del recurso humano.
Como competencia, el liderazgo es sealado en los requisitos que acompaan el perfil profesional al realizarse una
bsqueda. En fin, quin no ha escuchado hablar de l?
Sin embargo, poco se ha hablado del paradigma que se
ha creado en torno al lder y lo que ha impedido, de alguna
manera, la observacin de su influencia desde una perspectiva menos ortodoxa.
Al parecer, el liderazgo es un talento demostrado con tanta antigedad que precisar sus inicios resultara en este momento innecesario. Sin embargo, no cabe duda que una de
sus expresiones qued de tal manera grabada en la memoria
humana que an hoy persiste dominando su visualizacin:
se trata principalmente del aspecto religioso.
48 Lder venezolano, graduado en la UNESR, con Master en
Ciencias Gerenciales de la UGMA
272
273
Por siglos la sociedad se ha encontrado regida por los movimientos teocrticos, de manera directa o indirecta, oculta
o plenamente visible, los cuales cultivaron la necesidad de
seguir los sealamientos exigidos por el lder. Justamente es
en el uso singular de esa expresin que se encuentra enmarcado ese paradigma dominante antes mencionado.
Al observar las culturas religiosas, independientemente
de sus tendencias, se advierte el predominio de un slo individuo sobre los otros. Un ejemplo de ello est presente en
los cultos politestas del viejo continente: Odn en la cultura
nrdica, Zeus en la griega y Jpiter en la romana, slo para
nombrar algunas; y en las monotestas el patrn es el mismo: Jess para el cristianismo, Mahoma para el islamismo y
Buda para gran parte de Oriente, siendo la nica diferencia
que estos ltimos nombres se asocian a quienes ejercieron
el liderazgo de la doctrina en representacin de Dios.
El anterior principio tambin se observ de manera predominante en la concepcin del Estado y la conformacin
de milicias, siendo sus expresiones ms comunes el establecimiento de monarquas o regmenes autocrticos, donde el
poder y la direccin de un pas, un pueblo o una legin se
concentraban en una sola persona, aun cuando en algunos
casos se delegaban funciones de supervisin.
Sin pretender iniciar un proceso complejo de paralelismos, puede apreciarse a lo largo de la historia que esa tendencia, orientada a resaltar el predominio individual sobre
el colectivo, se extendi de formas diversas, identificndose
de manera inmediata con el ejercicio del liderazgo, independientemente de su condicin natural o impuesta. As surgieron lderes en diversas expresiones sociales, culturales,
polticas, militares y econmicas, quienes desde su posicin
se adjudicaron un nmero importante de seguidores o simpatizantes.
Con la llegada de los cambios polticos y sociales, de la
industrializacin, las guerras y otras expresiones de transformacin, esa asociacin del lder con el individuo fue
traducido casi textualmente a las organizaciones y stas la
adoptaron sin dificultad.
Pero, acaso el liderazgo se trata de una actitud individual? Es esa la forma en que debe ser entendido y transmi-
274
275
a los expertos orientar las acciones sin que ello les otorgue
supremaca alguna sobre el resto, por lo que puede decirse
que en las organizaciones donde se valora el conocimiento,
el lder es consecuencia de las circunstancias.
Sin embargo, la experiencia general coincide en destacar la prctica individual del liderazgo, por lo que pareciera
poco probable que todas las organizaciones cuenten con un
esquema que permita hacer un uso ms adecuado del conocimiento, aprovechando al mximo a aquellos empleados
cuya experiencia supera su cargo nominal, o los lmites de
competencia asociados a su posicin.
Siendo as, se puede advertir que todava algunas organizaciones no estn lo suficientemente preparadas para asumir el Zeitgeist Gerencial.
Resulta difcil concebir una visualizacin amplia de la
accin de liderar, pues por aos se ha inculcado repetidas
veces la necesidad de seguir a aqul que ha sido seleccionado o elegido para ello, tal y como se haca con los lderes
religiosos. Se contina otorgando excesiva importancia al
ejercicio del liderazgo individual y se ignora el desarrollo
del liderazgo circunstancial y plural.
No obstante, existe la necesidad inconsciente de capacitar a los empleados para el uso circunstancial en el papel del
lder, aunque luego no se ofrezcan oportunidades para practicarlo. Y es que ciertas empresas se empean en impartir
a su personal cursos para alcanzar un trabajo en equipo de
alto desempeo, sin advertir que estos adiestramientos requieren el desarrollo de esa visin amplia del liderazgo, por
lo que al intentar poner en uso lo aprendido y observar la
conduccin tradicional de las organizaciones, la iniciativa
resulta un tanto frustrante.
La idea de someter la direccin o la gerencia a varias personas no es nueva. Como ya se seal, los griegos ya la haban desarrollado mucho antes de existir las grandes corporaciones, y en Roma se intent al instaurarse el triunvirato.
Tal vez lo novedoso se encuentre en el nivel de conocimiento que nuevamente estn alcanzando la sociedad y las empresas, cuya maduracin puede romper los paradigmas que
han dominado por siglos este tema y que, de alguna manera,
se han ido alimentando cada vez que se hace referencia a l.
276
277
El honor no es otra cosa que
el sentimiento de la dignidad personal,
la altsima estimacin de la
naturaleza humana en el propio individuo.
Menndez Pelayo
Cada quien construye su entorno en el sentido ms amplio, por ejemplo, reinventa constantemente el mundo y crea
normas, leyes, reglas, valores, virtudes que le permiten vivir
en sociedad. El individuo transforma y procesa los distintos
conceptos que se han producido a travs de generaciones en
distintas dimensiones, ello con la intencin de pretender ser
un mejor ser humano, y en consecuencia un mejor ciudadano, cuya conducta sea en esencia honorable. Hasta dnde
esto puede llegar a ser verdad?
Seala Charles Pguy Largent51 que a lo largo de la historia se ha conocido un honor del trabajo, un esmero llevado
hasta la perfeccin, igual en el conjunto que en el ms nfimo detalle. Se ha conocido esa piedad de la obra bien hecha
llevada hasta sus exigencias extremas. Anteriormente en el
quehacer diario estaba presente el honor.
Est entendido que, por ejemplo, la elaboracin de la
pata de una silla deba estar bien hecha ya que ello muestra
superioridad. No haba que llevarlo a cabo slo por el salario recibido, debido a que no haba que hacerla bien para
un patrn, ni para los crticos. Era necesario que estuviera
bien hecha en s misma, era lo naturalmente correcto, era
una tradicin, una historia, un honor pues se aspiraba que
el trabajo estuviera bien hecho y punto.
Cada pata de silla, aunque no se exhibiera, era tan perfecta como las que se mostraban. Este fue el principio con el
que se construyeron las catedrales que an hoy se contemplan con asombro y admiracin.
Podra entenderse que todos los honores convergan en
un nico honor, el de la decencia, la responsabilidad, la lealtad, el compromiso; se tena respeto por el trabajo hecho a
conciencia.
Visto as, se concluye que se deba tener un claro y crtico
sentido del respeto al deber ser. El honor formaba parte
de la naturaleza ms intima del individuo, por esto, con frecuencia, el hogar se confunda con el taller y la labor, el honor del hogar y el honor del taller era uno slo. Desde la luz
de la aurora hasta el fin del da el ritmo lento del artesano y
el servidor guardaba el honor como valor, esto quizs haya
51 Escritor, poeta y ensayista francs, de finales del siglo XIX
e inicios del siglo XX
280
Las relaciones sociales fueron justificadas durante mucho tiempo bajo el concepto ideolgico del honor, desde la
historia de la civilizacin occidental, hasta la Edad Media
estuvo operante en diversas sociedades el honor como valor
y virtud que diferenciaba a los integrantes de una misma sociedad. Este concepto pervivi en formaciones sociales histricas que se convierten en sociedades de clase o burguesa
en Europa durante la Edad Contempornea; pero su funcin es ya otra, exagerando sus extremos ms romnticos en
manifestaciones como el duelo.
En el perodo histrico del Antiguo Rgimen, el honor
es llevado hasta el extremo e incluso el ridculo, tal como
lo ejemplifica Miguel de Cervantes en el Ingenioso Hidalgo
Don Quijote de la Mancha, mientras que otros lo tomaban
completamente en serio exponiendo a crtica el concepto
socialmente aceptado que las lites intelectuales ven como
una rmora a desechar, muestra de ello son los dramas de
Caldern y Guilln de Castro.
Es natural que el honor, como todo lo que el hombre crea
y ejerce, haya ostentado diversos conceptos, sin embargo,
siga estrechamente ligado al sentimiento de dominio que se
tiene sobre s mismo y determinado por la cultura. El honor
entendido como ideal influye en la sociedad, para ello las
normas deben ser claras y precisas, de lo contrario se desdibuja su espritu, tal como est sucediendo en los albores
del siglo XXI.
En otro momento de la historia el honor actu como un
concepto que justific relaciones sociales de diferente orden
en la civilizacin occidental, recordemos el feudalismo en la
Edad Media, que privilegi a la nobleza como clase dominante.
Sera prudente diferenciar el honor de la honra y la honradez, en virtud de que son conceptos que encierran semnticas anlogas. La honra est relacionada con el prestigio, la
gloria y la fama, es decir, la sancin y el conocimiento social
es heredado por mritos antepasados. La honradez es un
concepto ms moderno, una concepcin burguesa del mundo, en especial de fiabilidad para el mundo de los negocios.
284
Ahora bien, siguiendo a lvarez Garca54 podran analizarse distintas concepciones normativistas del honor. La
primera de ellas basada en la direccin social, segn la cual
el honor se refiere al juicio de valor que la sociedad tiene de
un individuo. El autor rechaza esta teora porque conlleva a
introducir de nuevo aspectos fcticos en el concepto de honor y porque supondra dividir el concepto de honor en tantas parcelas como espacios en lo que se mueve el individuo.
La segunda concepcin est basada en la autonoma del
individuo, segn la cual el honor vendra a coincidir con un
reconocimiento que se vera afectado por los ataques contra el sujeto. Al igual que la anterior, tambin es rechazada,
porque supone una excesiva individualizacin, incompatible con el principio de seguridad jurdica y la prdida de los
caracteres generales necesarios para que un bien sea protegido por el derecho pblico. El autor tambin es contrario
a la idea de que el honor tenga una funcin personal y una
funcin social, pues ello obligara a integrar la verdad como
elemento de la injuria y adems posibilita que haya personas sin honor aunque con capacidad de conseguirlo, as que
una persona puede ser injuriada sin remordimiento porque
posteriormente puede llegar a tener honor.
Si se plantea el honor como virtud, podra entenderse
lo que apunta Carlos Soria55 al sealar que el hombre tiene libertad y es capaz por mrito propio de conducir obras
con responsabilidad y lograr un patrimonio moral. El honor
como virtud, tiene implicaciones directas con el ser moral.
Y visto desde este punto de vista, es el efecto que sigue a las
acciones que hara un sujeto virtuoso. Por ello el honor tiene
trascendencia social, motivo por el cual el honor encerrara en s la honra. Por lo sealado anteriormente es posible
afirmar que el honor es un derecho fundamental que posee
suficiente poder para constituirse en un bien jurdico.
Actualmente, el conjunto de valores y virtudes que estara emparentada directamente con el honor, tambin estn
en plena transformacin lo cual dificulta el panorama; la honestidad, la lealtad, la solidaridad, el respeto, la humildad,
54 Francisco Javier Alvarez Garcia, reconocido autor espaol
experto en Derecho del Honor.
55 Ensayista espaol, con trabajos constantes sobre el honor y
la virtud.
285
la responsabilidad estn siendo establecidas desde una visin ms individualista y descomprometida con el otro, por
lo cual, las faltas que se pudieran cometer al obviar una de
estas virtudes y/o valores tiene un grado de sancin muy distinto al de otras pocas.
Aparentemente, hoy por hoy, no est planteado un concepto concreto sobre el honor, cada persona tiene a su manera, una forma peculiar de contemplarlo de acuerdo a
sus constructos culturales, esto hace del honor un asunto
individual y privado, donde la conciencia ser el rector de
sus actos. Si bien se mantienen ciertas normas morales y
reglas para la convivencia, hoy el honor est ms relacionado con el poder y las posesiones materiales que detente una
persona, que con una conducta intachable manifestada en
el ejercicio de las virtudes y el cumplimiento de la palabra
empeada.
287
An hoy los profesionales militares, al prestar juramento, contraen el compromiso del honor militar como ideal no
slo de amor propio, sino de honra ante el deber cabalmente
cumplido. El honor exige del soldado entrega y sacrificio,
demandndole dar ms all de lo posible, sabiendo que slo
por honor se puede llegar a cruzar lmites aparentemente
utpicos.
La tradicin de un cdigo de honor atraviesa hacia el siglo XXI como parte de la formacin de los cadetes y cadetas,
en el caso del componente Ejrcito, ste es la gua de su honorabilidad y norte para su comportamiento.
Se puede sealar que el honor sigue orientando la accin de formar hombres y mujeres nobles que tengan sentido de responsabilidad en la accin histrica que tienen
que asumir. No slo se forman para la defensa, seguridad y
desarrollo de la nacin, sino tambin como respuesta a las
demandas de una sociedad que clama por un republicano
con tica y compasin social, en sntesis, un ciudadano cabal y honorable.
57 Obra griega clsica, Autor: Homero.
288
NOTA FINAL
REFERENCIAS
Abril, P.S. (traductor). tica a Nicmaco. Disponible en:
http://www.analitica.com/bitblio/Aristoteles/nicomaco.asp
Bastidas, A. (1981). El Anhelo constante. Publicaciones
Maraven. Caracas
Bennett, W. (1995). El libro de las Virtudes. Ediciones Vergara. Argentina
Charles Pguy, Largent. Disponible en:
http://sentidodelaexistencia.blogspot.com/2006/09/elsentido-del-honor.html
h t t p : / / w w w . t i e m p o - n a r a n j a . o r g / r e v i s t a / s p i p .
php?article139
3. Depende de su autoridad
290
291
292
REFERENCIAS
Academia Militar de Venezuela. 1981, Manual de Mando
y Conduccin, Caracas, Venezuela
Academia Militar de Venezuela. 1988, Liderazgo III, Caracas, Venezuela.
Academia Militar de Venezuela. tica Moral Militar, Caracas, Venezuela.
Blanchard, Ken. 2007, Liderazgo al ms Alto Nivel, editorial Grupo Norma, Bogot, Colombia.
Briceo Garca, Jess Enrique. 2000, Liderazgo Integral
para el Progreso, Biblioteca Nacional de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Carrin Lpez, Salvador. 2005, Inteligencia Emocional
con PNL, editorial EDAF, S.A, Madrid, Espaa.
Cornejo, Miguel ngel. 1996, Enciclopedia de la Excelencia, editorial Grijalbo, D.F, Mxico.
Duncan, Todd. 2009, Cerrando la Brecha, editorial Planeta Colombiana, S.A, Bogot, Colombia.
Echeverra, Rafael. 1997, Ontologa del Lenguaje, ediciones Dolmen, Santiago de Chile, Chile.
Goleman, Daniel. 1997, La Inteligencia Emocional, editorial Javier Vergara Editor, S.A, Buenos Aires, Argentina.
Keyes, ken Jr; Burkan, Bruce. 1992, Cmo Hacer que t
Vida Funcione, ediciones Obelisco, Barcelona, Espaa.
Krause, Donald G. 1998, El Camino del Lder, editorial
EDAF, S.A, Madrid, Espaa.
Maxwell, John C. 2007, Las 21 Cualidades Indispensables
de un Lder, editorial Grupo Nelson, Nashville, Tennessee,
Estados Unidos de Amrica.
Maxwell, John C. 2008, Los 21 Minutos ms Poderosos en
el Da de un Lder, editorial Grupo Nelson, Nashville, Tennessee, Estados Unidos de Amrica.
Maxwell, Richard; Dickman, Robert. 2010, Convencer a la
Gente Contando Historias, editorial Planeta Colombiana,
S.A, Bogot, Colombia.
295
NDICE
Presentacin ...................................................................... 7
BOLVAR ES NUESTRA GUA ............................................ 11
Filosofa Educativa de la Universidad Militar
Bolivariana de Venezuela .................................................. 11
Algunas caractersticas ms destacadas de la sociedad
venezolana ........................................................................... 27
NATURALEZA HUMANA ..................................................... 35
Dinmica cerebral .................................................................... 37
Cmo funciona el cerebro? .................................................. 39
El sistema nervioso humano .................................................. 42
Las emociones .......................................................................... 54
Otra perspectiva de las emociones ........................................ 58
Programacin neurolingstica (PNL) ................................. 62
CONDUCTA HUMANA .......................................................... 71
TICA Y MORAL ..................................................................... 81
LIDERAZGO ............................................................................ 97
Tipos de liderazgo .................................................................. 165
LECTURAS COMPLEMENTARIAS ................................. 207
Cdigo de Honor del cadete y de la cadeta ........................ 209
Los cinco quintos ................................................................... 211
Proyecto de vida ..................................................................... 215
296