Aportes de La Psicología Evolutiva y Pedagógica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTE Y
RECREACIÓN

MATERIA: PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA

DOCENTE: LICDA. MARÍA EUGENIA PENADO

CICLO II-2020

TEMA: "APORTES DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y


PEDAGÓGICA"

ESTUDIANTE: YESENIA GUADALUPE MEJÍA CARRANZA

CIUDAD UNIVERSITARIA, 28 DE AGOSTO DE 2020


Índice

Objetivos ........................................................................................................................... 1
Objetivo general:............................................................................................................ 1
Objetivos específicos: .................................................................................................... 1
Introducción....................................................................................................................... 2
Justificación ....................................................................................................................... 3
Aportes de la psicología evolutiva y pedagógica ................................................................ 4
El objeto de estudio de la Psicología Evolutiva............................................................... 4
El objeto de estudio de la Psicología de la Educación ..................................................... 6
Conclusión ....................................................................................................................... 10
Bibliografía ...................................................................................................................... 11
Objetivos
Objetivo general:
Presentar un resumen sobre los aportes de la psicología evolutiva y pedagógica tomando
como base el documento Psicología evolutiva y psicología de la educación: aproximación
disciplinar a fin de realizar un extracto detallado y ordenado cronológicamente.

Objetivos específicos:

Sintetizar el objeto de estudio de la psicología evolutiva y el objeto de estudio de la psicología


pedagógica mediante un análisis que describa la concepción, desarrollo y fundamento de
cada uno.
Destacar la relación existente entre la psicología evolutiva y la psicología pedagógica por
medio de los lazos que relacionan estrechamente dichas disciplinas.

1
Introducción
El desarrollo del ser humano ha permitido el estudio del comportamiento, factores
circunstanciales que influyen en su identidad, la evolución o desarrollo del pensamiento que
éste adquiere a lo largo de la vida y a medida que transcurren los cambios tanto físicos como
emocionales y es de esta forma que se ha dado paso la existencia de diversas ramas de la
psicología en general, como, por ejemplo, la psicología evolutiva y la psicología pedagógica.
El estudio del desarrollo humano y cómo los cambios positivos repercuten en el individuo
dio paso a la existencia de la psicología evolutiva, la cual se caracteriza por tener enfoques
diferentes que buscan englobar los factores que van desde una directa relación hasta una
relación indirecta en el individuo, no obstante, a partir de esta clase de perspectivas se
desarrolló la psicología pedagógica, puesto que el ser humano está influenciado por la
educación recibida desde el seno familiar hasta el más alto grado académico y cómo influye
su rendimiento de aprendizaje en ello.
Es de esta manera como se presenta a continuación un resumen de los aportes de la psicología
evolutiva y pedagógica, el cual se desarrolla abordando diferentes autores y exponentes en el
área de la psicología, así como también, una presentación de la evolución de dichas
disciplinas ordenadas cronológicamente, a manera de realizar una línea de tiempo
explicativa.

2
Justificación
El estudio de la psicología evolutiva en conjunto con la psicología pedagógica es importante,
puesto que el ser humano está condicionado a diferentes variables que repercuten de manera
directa o indirecta en su formación como tal y dicho conocimiento exhaustivo al respecto,
permite a la sociedad de docentes, comprender y adecuar sus planes de enseñanza para
fortalecer la curva de aprendizaje en el estudiantado, así como para mejorar el rendimiento
tanto académico como de bienestar social.

3
Aportes de la psicología evolutiva y pedagógica
El objeto de estudio de la Psicología Evolutiva
Tradicionalmente se ha definido la disciplina como aquella parte de la psicología que se
ocupa de los cambios que experimentan las personas a lo largo de la vida. Así, el estudio del
cambio se convierte en la clave para todos aquellos psicólogos que se llaman a sí mismo
evolutivos.

Sin embargo, y como comenta Richardson irónicamente (1997, p. 103), tal vez en lo único
que están de acuerdo todos los psicólogos evolutivos es que su disciplina trata del cambio, y
aun así algunos parecen ambivalentes sobre esta cuestión. Es decir, una vez que salimos de
esta generalidad de ‘cambio’ hacia definiciones y planteamientos más concretos, aparecen
las controversias, quizá porque estas concreciones implican, inevitablemente, posiciones y
compromisos teóricos también concretos. Sin embargo, es necesario arriesgarnos a ir más
allá de esa idea de cambio para intentar aclarar qué tipos de cambio interesan a la Psicología
Evolutiva.
Si estamos hablando de cambios, Overton (1998; p. 111) propone la existencia de dos tipos
fundamentales de cambio de potencial interés para la Psicología Evolutiva:

• El cambio transformacional, que se refiere a cambios en la forma, en patrones, en


organización. Es un cambio morfológico, cualitativo. Se supone que, evolutivamente,
los organismos cada vez adquieren formas más complejas, aunque esta complejidad,
desde la perspectiva de los cambios transformacionales, no puede verse de manera
continua y aditiva, sino discontinua, holística. Conceptos como irreversibilidad,
discontinuidad (no aditividad), secuencia y direccionalidad están asociados al cambio
transformacional.
• El cambio variacional se refiere al grado o a la medida en la que el cambio varía una
dimensión desde un estado previo. Es un cambio de naturaleza cuantitativa, continua,
progresiva, en forma de incremento o decremento de una dimensión (que puede ser
más o menos general o específica) del organismo. El incremento de complejidad que
implican estos cambios variacionales es un incremento aditivo, acumulativo. Desde
lo variacional es más fácil, como veremos, dar cuenta de los aspectos diferenciales
entre individuos o grupos.
En cualquier caso, e intentando concretar más los atributos con los que contarían estos
cambios que interesan a la Psicología Evolutiva, psicólogos evolutivos de muy diferentes
perspectivas podrían llegar al acuerdo de al menos tres de estas características (Lerner, 2002;
p. 16):

• Son cambios que se dan en o con un orden, es decir que forman parte de cierta
secuencia (más o menos compartida interindividual o interculturalmente). Es decir,
el cambio evolutivo tiene una naturaleza más bien ordenada y sistemática.

4
• Son cambios que presentan una cierta estabilidad, en el sentido de que sus efectos no
desaparecen en breve tiempo.
• Son cambios de naturaleza sucesiva, es decir, que muestren algún tipo de
acumulación u organización temporal de sus componentes que tiene en cuenta
cambios anteriores, de manera que los cambios o estados en un determinado momento
están influidos, al menos en parte, por los cambios o estados que se mostraban con
anterioridad.

Este conjunto de cambios sistemáticos, estables y sucesivos es lo que podemos denominar


desarrollo, palabra que en inglés da nombre a la disciplina (developmental psychology). En
cambio, en castellano ha sido tradicionalmente más frecuente llamarla Psicología Evolutiva,
aunque la denominación Psicología del Desarrollo es también aceptada y cada vez más
utilizada, quizá por la influencia anglosajona.
La razón de muchos debates, de acuerdo con Lerner (2002; p. 16), es que el desarrollo o el
cambio evolutivo es un concepto teórico y no empírico: simplemente observando un cambio
no podemos saber si es un cambio evolutivo, si es desarrollo o no lo es. Para etiquetarlo como
‘desarrollo’ interviene la aplicación de conceptos teóricos que van más allá de lo observable
y que no todos los investigadores comparten.
Así, considerado globalmente, este desarrollo o evolución psicológica puede entenderse de
muy diferentes formas. Los diferentes modelos teóricos de nuestra disciplina parecen a juicio
de Valsiner (1998: pp.193 y siguientes), trabajar con al menos tres nociones de desarrollo
diferentes:

• Desarrollo como diferenciación: Implica la presencia de un estado previo del


organismo en desarrollo (X) que se transforma en una estructura reorganizada o bien
en una forma de alguna manera más articulada y plural (Y) que la original.

• Desarrollo como equilibración: Esta concepción del desarrollo implica la presencia


inicial en el organismo de un estado inicial de existencia armónica, equilibrada. Este
estado, en cierto momento, se ve alterado por la aparición de algo que lo quiebra y
que perturba la relación de equilibrio que hasta ese momento existía entre el
organismo (o el nivel del organismo que estemos considerando) y el ambiente que le
rodea.

• Desarrollo como proceso de enseñanza y aprendizaje: Esta noción de desarrollo,


a diferencia de las otras dos, que considera el desarrollo como un proceso
estrictamente individual, otorga un papel fundamental al entorno social, a las
personas que rodean a la persona en desarrollo. Como consecuencia, desde este punto
de vista el desarrollo es el resultado del esfuerzo conjunto que realizan maestros

5
(adultos o individuos más capaces) y aprendices (individuos en desarrollo, menos
capaces).

Nosotros incluso añadiríamos una cuarta noción de desarrollo que Valsiner no contempla, y
que nos parece que es utilizada por modelos de desarrollo muy importantes, tanto
históricamente: se trata del desarrollo como acumulación.
En este caso, y a diferencia de las tres nociones anteriores, no estamos hablando de un proceso
de transformación cualitativa, de cambios transformacionales (aunque ciertas versiones del
modelo de diferenciación tampoco podrían implicar estos cambios cualitativos), sino de
simple almacenamiento de ciertas características (en forma de relaciones de aprendizaje, de
información), en suma, de cambios variacionales.
El objeto de estudio de la Psicología de la Educación

Si el cambio es un concepto fundamental para la Psicología Evolutiva, también lo va a ser en


el caso de la Psicología de la Educación. Sin embargo, a diferencia de lo que pasaba con la
Psicología Evolutiva, la Psicología de la Educación tiene una vocación claramente aplicada,
y una de sus finalidades primordiales será, como veremos, obtener conocimientos que
permitan optimizar las prácticas educativas.

La Psicología de la Educación como psicología aplicada a la educación es la forma de


concebir la Psicología de la Educación que dominó hasta prácticamente los años 50 del
pasado siglo, aunque después ha seguido y sigue siendo disfrutando de una amplia
aceptación. En resumen, desde este punto de vista se propone que:

El conocimiento psicológico es el único que permite abordar de forma científica y racional


las cuestiones educativas.

• El comportamiento humano responde a una serie de leyes generales que, una vez
establecidas por la investigación psicológica, son susceptibles de ser aplicadas a
cualquier ámbito de actividad humana.
• Como consecuencia de lo anterior, el rasgo característico de la Psicología de la
Educación no sería el tipo de conocimiento que produce o maneja, que en todo caso
procede directamente de esas leyes generales establecidas desde la Psicología, sino
más bien el campo o él ámbito (la educación) en el que se pretende aplicar ese
conocimiento.
• De acuerdo con esto, lo que compete a la Psicología de la Educación es, simplemente,
seleccionar qué conocimientos del corpus general elaborado por la Psicología son
relevantes para ser aplicados en el contexto educativo.

De esta manera, la Psicología de la Educación no tiene entidad propia como disciplina, sino
más bien es simplemente un campo de aplicación de la Psicología, subordinada por completa
a esta disciplina de la que emana. Su finalidad no ha de ser, por lo tanto, producir

6
conocimientos nuevos o específicos, sino sencillamente escoger y aplicar aquellos de los que
ya dispone la Psicología.

A partir de los 50 se trata de concebir a la Psicología de la Educación ya no como una


aplicación directa de la Psicología, sino como una disciplina puente entre la psicología y la
educación. Esta concepción implica modificaciones profundas del estatus y manera de
entender las relaciones entre Psicología y Psicología de la Educación:

En primer lugar, se reconoce a la Psicología de la Educación como una disciplina con entidad
propia, cuya finalidad no es sólo aplicar conocimiento y elaborado, sino contribuir a la
generación de nuevos conocimientos.

• Por otra parte, las relaciones entre ambas ya no se consideran únicamente de manera
unilateral (sólo de la Psicología a la Psicología de la Educación), sino recíprocas: la
Psicología de la Educación, a partir del estudio de los fenómenos educativos, puede
también contribuir a ampliar el conocimiento psicológico en otros ámbitos.
• Como consecuencia de lo anterior, es necesario profundizar en las situaciones y
prácticas propiamente educativas como mucho mayor detalle, teniendo en cuenta los
problemas relevantes para ellas, más allá de los que se puedan seleccionar o designar
como relevantes desde el conocimiento psicológico general.

Así, la Psicología de la Educación pasa a ocupar una posición intermedia entre lo psicológico
y lo educativo, posición en la que radica, de acuerdo con algunos autores, su valor. Por
ejemplo, Mayer (2001; p. 84) destaca como la Psicología de la Educación ofrece respecto a
la psicología un objeto de estudio aplicado, práctico, más allá de las leyes generales obtenidas
en laboratorio y poco trasladables a contextos ecológicamente válidos. Por otra parte,
respecto a la educación, la Psicología de la Educación aporta una metodología
científicamente rigurosa y de probada eficiencia para estudiar los fenómenos y situaciones
educativas, metodología de la en muchas ocasiones se carece en otras Ciencias de la
Educación.
De esta manera, aunque ambas formas de concebir la Psicología de la Educación (como
campo aplicado, como disciplina autónoma) remarcan su carácter aplicado, esta aplicación,
las fuentes de las que bebe y de qué manera se relaciona con la teoría y las prácticas
educativas son muy diferentes desde una y otra perspectiva. Así, y partiendo de esta
concepción de la Psicología de la Educación como disciplina puente, Coll (1997; p. 61) le
atribuye una triple finalidad:

• Contribuir teóricamente a la mejor comprensión de los procesos de cambio


comportamental como resultado de la participación en situaciones educativas.
• Diseñar modelos de intervención que optimicen dichos procesos.
• Mejorar las prácticas educativas.

7
Estas finalidades suponen que dentro de la Psicología de la Educación coexisten tanto
intereses hacia la teorización y la comprensión conceptual de los fenómenos educativos como
hacia la aplicación, la práctica y la optimización de esos fenómenos. Por otra parte, estas
finalidades corresponden, a su vez, a una triple dimensión de la Psicología de la Educación
que identifica Coll (1989, pp. 178-189):

• La dimensión teórico-conceptual, que se encarga de elaborar marcos explicativos


de los fenómenos educativos. Estos conocimientos se pueden elaborar a partir de dos
vías: bien seleccionado de teorías psicológicas ya existentes aquellos concretos y
modelos explicativos que puedan resultar pertinentes para la comprensión de los
fenómenos educativos, bien elaborando conocimientos psicoeducativos a partir de la
propia práctica psicoeducativa.
• La dimensión tecnológico-instrumental, que se ocupa de refinar esos modelos y
ajustarlos a su aplicación práctica para construir y validar instrumentos y diseños
psicoeducativos susceptibles de ser utilizados en la práctica.
• La dimensión técnico-práctica, que corresponde a la actividad directa de
intervención en la práctica psicoeducativa con el fin de mejorarla, utilizando los
instrumentos y diseños de la dimensión anterior. Esta práctica puede servir de
fundamento para elaborar nuevos conocimientos teórico conceptuales, como hemos
visto en la primera de las dimensiones.

En este sentido, Coll (1989; p. 192) define el objeto de estudio de la Psicología de la


Educación como los procesos de cambio comportamental inducidos por las situaciones de
enseñanza y aprendizaje. Es decir, el centro de la Psicología de la Educación se encuentra en
el cambio psicológico, pero el cambio derivado de situaciones o actividades educativas. De
esta manera, la Psicología de la Educación se sitúa en una posición intermedia entre la
Psicología por una parte (el cambio psicológico) y la educación por otra (un cambio
vinculado a situaciones y actividades educativas).
Siguiendo este planteamiento, los contenidos que debe abordar la Psicología de la Educación
son de una doble naturaleza:

• Por una parte, como hemos comentado, los procesos de cambio que se producen en
las personas como resultado de su participación en situaciones educativas, y la toma
en consideración de cómo se produce ese cambio con relación a conceptos como el
aprendizaje, el desarrollo o la socialización. En este sentido, una tarea inexcusable
para la Psicología de la Educación en este sentido es, por una parte, el compromiso
con la elaboración de teorías científicas que den cuenta de ese cambio (teorías
genuinamente psicoeducativas) y, por otra, el compromiso con la aplicación de estos
conocimientos a la mejora de esas situaciones y actividades educativas.
• Por otra parte, en la elaboración de estas teorías y prácticas, la Psicología de la
Educación tendrá que tener muy en cuenta el análisis de los factores que contribuyen

8
o dificultan esos procesos de cambio que estudia. Estos factores, de acuerdo con Coll
(1989, pp. 196-197) bien pueden ser puramente psicológicos-individuales (factores
cognitivos, afectivos o psicomotrices), bien factores sociales o contextuales en
relación con los diferentes entornos en los que se pueden producir las prácticas
educativas y el cambio comportamental derivado de ellas.
En relación con este interés por los factores que dan cuenta del cambio educativo, es
importante tener en cuenta al menos dos implicaciones importantes:

• Aunque tradicionalmente el entorno que se ha privilegiado es el escolar, este contexto


no es el único que podemos considerar educativo: otros contextos, como la familia o
la comunidad, también han de ser tenidos en consideración. De hecho, esto es lo que
diferencia a la Psicología de la Instrucción, que estaría centrada únicamente en el
contexto escolar, de la Psicología de la Educación, que está interesada en los
fenómenos educativos con independencia del contexto en el que ocurren.
• Una perspectiva amplia y compleja de los factores que inducen el cambio educativo
implica que estos factores puedan ser de muy diversa naturaleza, lo que convierte a
la Psicología de la Educación en una empresa que ha de tener necesariamente en
cuenta una aproximación multidisciplinar, no exclusivamente psicológica, a los
fenómenos que estudia.

Como podemos deducir, el valor de la Psicología de la Educación y la riqueza de su campo


de estudio son grandes. Sin embargo, la complejidad va a la par de esta riqueza, lo que ha
producido resultados que en ocasiones han defraudado las expectativas que autores de otras
disciplinas (por ejemplo, los psicólogos acostumbrados a investigaciones de gran rigor
experimental, o los educadores que en ocasiones esperan una aproximación menos científica
y más directa y humana a la educación) o de los políticos que esperan fundar en ‘verdades’
científicas sólidas sus decisiones. Como comentan Good y Levin (2001; p. 70), la Psicología
de la Educación quizá no pueda producir respuestas definitivas, pero sí puede generar
conceptos de trabajo, lenguajes, datos e hipótesis que permitan la investigación de problemas
relevantes educativamente, rechazando comprensiones no plausibles y sugiriendo otras que
sí lo sean.

9
Conclusión

Se concluye que el desarrollo de la psicología a través de los años ha estribado en una apertura
de diferentes puntos de enfoque, donde la misma psicología ha buscado enfocarse en
diferentes áreas del ser humano y finalmente, abrirse paso a la existencia de la psicología
evolutiva.

La psicología evolutiva se basa en los cambios que permiten el desarrollo del individuo,
abarcando diferentes factores de influencia sobre él, como el ambiente de crianza, la línea de
tiempo y el impacto positivo de dichos cambios. No obstante, resulta que la psicología
evolutiva se relaciona con la psicología pedagógica, pues el aprendizaje está inherentemente
relacionado en los cambios del individuo y cómo las enseñanzas repercuten en su estilo de
vida y desarrollo, también. Es así como ambas clases de psicología surgieron y se
desarrollaron a lo largo de las décadas de estudio.

10
Bibliografía
Correa, T. J. (29 de febrero de 2016). Es.slideshare.net. Obtenido de Psicología evolutiva de
la educación: https://es.slideshare.net/TanyaJimnezCorrea/psicologia-evolutiva-de-
la-educacin
Desconocido. (s.f.). Psicología evolutiva y psicología de la educación: aproximación
disciplinar.

Mimenza, O. C. (s.f.). Psicologiaymente.com. Obtenido de Psicología evolutiva: qué es, y


principales autores y teorías: https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-
evolutiva

11

También podría gustarte