Fotteto Antimicrobianos PDF
Fotteto Antimicrobianos PDF
Fotteto Antimicrobianos PDF
GENERALIDADES
Gentamicina.
INTERACCION DE ANTIBITICOS
Adicin: Es la combinacin de medicamentos cuyo efecto es igual al que se produce de
forma individual. Ejemplo: Peni+Piopen.
Sinergismo: Se produce cuando el efecto es mayor que el efecto combinado de ambos
frmacos (es decir de forma individual que combinada), sin embargo en ocasiones es
de utilidad para diferentes niveles de infeccin. Ejemplo: Peni+Aminogluccido.
Competencia: Es cuando se utilizan dos antibiticos y uno de ellos es ms eficaz que
los dos juntos. Ejemplo: Peni+Clorafenicol.
Antagonismo: Cuando el efecto de una droga contrarresta el de la otra. Ejemplo:
bactericida contra la pared bacteriana y bacteriosttico. Ejemplo: Peni+Tetra.
Efecto Postantibitico: Se produce porque los grmenes no proliferan nuevamente
despus de expuestos a una dosis por encima de la concentracin inhibitoria mnima
(CIM) que es la concentracin ms baja del antimicrobiano que impide el crecimiento
visible despus de 18-24 horas de incubacin. Estos son ms sensibles a la
destruccin leucocitaria
Alteracin sntesis
Pared bacteriana:
Penicilina
Cefalosporina
Novomiocina
Vancomicina
Tienamicina
Ciclocerina
Bacitracina
el largo )
Aztreonam
Penicilina
2. Alteracin membrana
Citoplasmtica
Sitio de accin
Colimixina
Polimixn B.
a) Puente peptoglicano
- Tronspeptidacin(aumenta Se fijan efectivamente
espesor)
sobre la membrana
- Coboxipeptidacin(aumenta
citoplasmtica a
nivel de los fosfolpidos.
b)Autolisis de la pared
Quinolonas
Rifampicina
Novobiocina
-kana
-genta
- Tobramicina
alteracin de la
sntesis del DNA
RNA
Amikacina
Neomicina
V) Alteracin en la
construccin de la
Cadena peptdica
- Lizomicina
c) Macrglidos
-Inhibir sntesis proteica
fijndose en la fraccin 50S.
d) Lincomicina
e) Ac. Fucenico
Listeria mocylognica
Hemofilos Influenzae
Serratia, pseudomona, klebsiella, etc.
2.- Factores que dependen del husped que influyen en los resultados teraputicos:
Edad
Dficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Ejemplo: paciente pequeo (no usar sulfamidas, nitrofurantoina, ni Ac. Nalidixico)
Diabticos: usar Imipenen o Cefalosporina 4ta y 5ta generacin.
Barrera placentaria(embarazo)
No usar:
Tetra: Produce necrosis aguda grasa. Pancreatitis aguda hemorrgica e IRA.
Cloramfenicol: Produce beb gris x dficit glucoronil transferasa.
Sulfamidas: Compite con la albmina, produce abrupto placentae y enteritis en el nio.
Metronidazol: Accin mutgena.
- Estado de la funcin renal y heptica:
Usar IRC: Eritro, Clindamicina, Cloranfenicol, estos se excretan por el hgado.
No usar Tetra aunque se excrete por el hgado por aumento de la uremia y agrava la
IRC.
Cuerpo extrao: Ejemplo: vlvulas protsicas, marcapasos, usar el antibitico a dosis
mxima.
Trastornos en el mecanismo de defensa: neoplasias, diabetes, alcoholismo, IRC, SIDA,
uso de Esteroides.
3.- Vas de administracin, dosis, costos, complicaciones: Est en relacin con la
severidad de la infeccin y estado inmunolgico.
4.- Situaciones con pH bajo (pleura, LCR, orina) inhiben en un 80% la accin de los
aminoglucsidos.
5.- En una infeccin donde haya pus no se debe usar aminoglucsidos, ni Polimixn B,
pues inhiben la accin en un 60%.
6.- En infecciones anaerobias no usar aminoglucsidos.
7.- Cuando hay infecciones lejanas u ocultas. Ejemplo: osteomielitis, Endocarditis,
Humor acuoso, debemos usar antibiticos a altas dosis.
Hueso________ eleccin_______ Clindamicina y Tetraciclina
Meningo ______ eleccin_______ Peni, Cloranfenicol, Sulfamida, Metronidazol y
Mutacin
extracromosmica
o
por
plsmidos
de
resistencia(fragmentos
extracromosmicos de DNA que codifica genes con resistencia a antibiticos)
3.- Resistencia mediada por produccin de enzimas:
B Lactamasa
Enzimas mediadas por plsmidos que modifican grupos hidroxilos y aminas de los
aminoglucsidos.
4.- Otros mecanismos:
Modificaciones de estructura o pro metablicos.
Tolerancia evadir la accin bactericida de la droga.
COMBINACIN TERAPEUTICA
VENTAJAS:
1.- Cobertura de amplio espectro.
2.- Infecciones poli microbianas.
3.- Aumento del efecto antimicrobiano. Ejemplo: Peni+Aminogluccido.
B lactamico+inhibidores B Lactamasa.
4.- Disminucin de la aparicin de cepas resistentes. Ejemplo: TB.
5.- Para reducir toxicidad. Ejemplo:5 fluoracilo+Anfoterecn B.
DESVENTAJAS:
1.- Antagonismo.
2.- Colonizacin+superinfeccin ______ Hongos.
3.- Aumento de la toxicidad o interaccin farmacolgica.
4.- Aumento de los costos.
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE ANTIBITICOS:
1.- Siempre que sea posible un solo antibitico.
2.- No usar antibitico de la misma familia.
3.- No usar bactericida con bacteriostticos.
4.- Preferir bactericidas a bacteriostticos en sepsis graves.
5.- Trabajar en estrecha relacin con laboratorios de microbiologa.
6.- No usar antibitico sin saber su riesgo principal.
7.- No usar antibitico de alta toxicidad en pacientes ambulatorios.
8.- El uso de antibiticos profilcticos debe ser cuidadosamente evaluado.
9.- Si el cultivo seala germen resistente a drogas que ya hemos usado con respuesta
clnica satisfactoria, puede evaluarse continuando el mismo tratamiento.
10.- El ltimo antibitico que aparece en el mercado no es necesariamente el mejor.
CAPTULO II Penicilinas (Betalactmicos)
Son antibiticos cuya estructura est formada por un anillo B lactmico, y un enlace B
lactmico adems de cadenas laterales que determinan farmacocintica y actividad
antimicrobiana de cada tipo en particular.
Clasificacin:
I. Segn el espectro antibacteriano:
A) Penicilinas que actan sobre cocos y bacilos gran + fundamentalmente:
a) Penicilina G = Bencilpenicilinas.
b) Fenoxipenicilinas.
PenicilinaV
Feneticilina
B) Penicilinas resistentes a la Penicinilasa (B-lactamasas )
a) Meticilina
b) Isoxazolilpenicilina
Oxacillina
Cloxacillina
Dicloxacillina
Nafcilina
Floxacilina
C) Penicilinas de amplio espectro (muy activas contra gram -)sobre todo Hemofilus
influenzae, E. Coli y Proteus Mirabilis.
a)
Ampicilina
b)
Amoxicilina
c)
Hectaciclina
d)
Metampicelina
e)
Pivampicilina
f)
Bacompenicilina
g)
Talompenicilina
h)
Ciclocilina
Aminopenicilinas
i)
Epecilina
D) Penicilinas de amplio espectro (muy activas Gram -sobre todo Pseudomona ,
Enterovius, diversos Proteus)
a) Carbenicilina
b) Indamilcarbenicilina
c) Ticarcilina
Carboxipenicilinas
d) Azlocilina
E) Penicilinas de amplio espectro (muy activo contra Gram sobre todo Klebsiella y
otros Gram -)
a) Mezlocilina
b)Piperacilina
Ureidopenicilinas
c) Mecilln o Andinocilina
Mecanismos de accin:
Tanto las bacterias Gram + y estn cubiertas de una capa de Pctido Glicano;
las penicilinas interfieren en la sntesis de estos pptidos inhibiendo la sntesis de
la pared.
La sntesis del pptido Glicom consta de tres etapas. La ltima etapa que se
produce el completo entrecruzamiento entre las dos cadenas, formadas en
etapas anteriores. Aqu actan los B-lactmicos inhibiendo la enzima
transpeptidasa, iniciando los eventos que llevan a la muerte y lisis de la bacteria.
La tercera etapa (polipeptidizacin de la pared formando hebras o fibras.
Caractersticas generales.
1. Penicilina G
a) Espectro antimicrobiano.
Cocos Gram + y
- Stafilococos no productor de
Penicilinasa.
- Streptococo pigeno
- Neumococo
- Stafilococo viridians
- Stafilococo Fecalis
- Gonococo
- Meningococo
Bacilos Gram +
Clostridium tetanis y melchi
Corobacter Difteriae
Bacillus antracis
Leisteria Monocitognica
Adems :-T. Palledium
-Actinomices Israelis
-Leptospira
Farmacocintica
Se absorbe IM 15-30mts.
Se une a protenas plasmticas 65 %.
Se distribuyen en LCR, pleural, sinovial, asctico, pericrdico, amnitico y
circulacin fetal.
No se metaboliza por el hgado.
Se excreta por el rin en forma activa secrecin tubular 90 %. La eliminacin
se completa en 4-6 h y se puede prolongar en I. Renal y Neonatos.
2. Penicilinas resistentes a penicelinasa o Betalactamasas.
Son menos activos que la penicilina G contra microorganismos sensibles.
Se utiliza para stafilococos productos de B-Lactamasa.
Farmacocintica
Activo contra la mayora de microorganismos sensibles a Penicilinas G y
tambin contra Gram - : E. Coli, Salmonella, Proteus Mirabilis, H. Influenzae,
Shiguella, Proteus Vulgaris.
Farmacocintica
E)
Mecillina o Indiriocillina
IV:
2-4 g
+ 250 500mg
c/6-8 h
B) Carboxipenicilina + inhibidpr de beta lactanosa
Ticarcilina + cido clavulnico
IV:
3g
+
100g
c/4-8 h
grupo
de
sustancias
muy
relacionadas
co
Penicilinas
-Cefaloglicina
-Cefalexina
-Cefadrixilo
-Cefaricinas___ Cefaxitina
___ Cefatetan
- Cefaricido
- Ceforonido
- Cefatetan
- Cefatrizina
- Ceftisoxima
- Cefmenxima
- Cefsulodima
MECANISMO DE ACCION
Inhibe la sntesis de la pared bacteriana en forma similar a las Penicilinas. Se
unen a protenas fijadoras de Penicilinas que catalizan pasos importantes en la
sntesis del pptido Glicom.
FARMACOCINTICA:
Se absorben por va oral.
Cefalexina
Cefaclor
Cefaridina
Cefaloglicina
El resto se absorbe por va parenteral.
La fijacin a protenas plasmticas depende tambin del tipo:
Ceftazidina 17%
Cefatoxima 13,38%
Ceftizoxima 30%
Cefalxina y Cefradina 15%
Otros son de mayor fijacin como:
Cefoxinida 90%
Cefoperazona 82-93%
Ceftriaxona 83-96%
-Atraviesan la barrera placentaria, la circulacin fetal y lquido sinovial, as como
pericardio.
-No atraviesan el humor acuoso ni vtreo ni al SNC.
-La Cefoperizona, Cefazolina y Cefamandol alcanzan altas concentraciones en el
tractus biliar.
-La vida media es corta, generalmente entre 0,5-1,5 h, aunque algunas como
Ceftriaxoma y Ceforicida son prolongados (8h para el primero y 4,5 h para el
segundo)
-La mayora se excretan por el rin a travs del filtrado glomerular
-El probenecid disminuye su eliminacin.
-Pocas se eliminan por la bilis Ejemplo: Cefoperizona y Ceftriaxoma.
REACCIONES ADVERSAS:
1.- Hipersensibilidad: fiebre, rash, eosinofilia, enfermedad del suero, anafilaxis,
broncoespasmo, urticaria, etc.
2.- Reacciones locales: dolor en el sitio de la inyeccin, tromboflebitis, etc.
3.- Efectos sistmicos: (menos frecuente)
Hemolinfopoyeticos: P de Coomb +, anemia hemoltica, trombocitopenia y
leucopenia reversible, etc...
Renales: Nefrotoxicidad (Ceporn y Cefalotina en altas dosis o con otros
medicamentos nefrotxicos)
Hgado: Hipoprotrombinemia que responde a Vitamina K, aumento de las enzimas
transitorias.
Tractus Gastro Intestinal: Nauseas, vmitos, diarreas, colitis pseudo
membranosas, clicos abdominales.
4.- Efecto Disulfirn.
Usos clnicos:
1ra generacin:
-Infecciones adquiridas de la comunidad (piel, tejidos blandos, sepsis urinaria
extrahospitalaria)
-Colecistitis no complicada.
-Neumonas y Bronconeumonas extrahospitalarias (H. Influenzae y Klebsiella)
-Profilaxis quirrgica
-No usar en sepsis del SNC.
2da generacin:
-La Cefuroxima tiene la ventaja sobre los de la 1ra generacin en que es efectiva
contra H. Influenzae y gonococo.
CAPTULO IV AMINOGLUCOSIDOS
Son antimicrobianos que consisten en 2 ms aminoazenos unidos por enlaces
glucosdicos a un ncleo de dexosa generalmente denominado aminociclitol.
1.- Neomicina
2.- Kanamicina
3.-Amikacina
4.-Gentamicina
5.-Tobramicina
6.- Estreptomicina
7.- Espectromicina
8.- Sinomicina
9.- Lindomicina
10.-Aminosidina
11.-Pannomicina
12.-Rinortomicina
MECANISMOS DE ACCION
Difunden a travs de la membrana celular por transporte que requiere energa.
Dentro de la clula de unen a la fraccin ribosomal 30S. Lectura errnea del
cdigo de ARNm con la incorporacin de aminocidos de forma incorrecta en las
cadenas polipeptdicas en crecimiento.
RESISITENCIA MICROBIANA
1.- Disminucin de la permeabilidad celular. Las anaerobias son resistentes
debido a la ausencia de transporte activo.
2.- Alteracin en el sitio de accin por mutacin ribosomal.
3.- Enzimas microbianas medidas por plsmidos:
Metilaza
Fosforilaza
enzimas.
Adenilaza
FARMACOCINTICA
EFECTOS INDESEABLES
Ototoxicidad: coclear y vestibular. Se acumula en la peri linfa del odo interno y
daan clulas sensitivas cocleares y vestibulares.
Mayor dao coclear: Kanamicina, Amikacina y Neomicina.
Mayor dao vestibular: Estreptomicina y Gentamicina.
La Tabramicina a ambos por igual.
La Ototoxicidad es irreversible y es ms susceptible en pacientes con IRC y
ancianos.
Coclear: Ticnitis, odos ocupados, sorderas.
Vestibular: Cefalea intensa, nauseas, vmitos, vrtigos, nistagmus, ataxia,
laberintitis crnica y Romberg +.
Nefrotoxicidad: Del 2-10% de los casos est dado por la dosis utilizada, la
ancianidad y el dao renal previo.
proteinuria, cilindros granulosos, disminucin del Filtrado Glomerular.
Los cilindros aumentan antes que la creatinina.
Ms nefrotxicos: Neomicina, Gentamicina, Amikacina.
Menos nefrotxicos: Metilmicina, Estreptomicina y Tobramicina.
Bloqueo neuromuscular: Por inhibicin de la liberacin presinptica de acetilcolina
y disminucin de la sensibilidad del neurotransmisor en placa motora.
Se manifiesta por debilidad o parlisis de msculos esquelticos. Se ve ms
frecuente en pacientes con Miastenia Gravis, Hipocalcemia previas.
Hipersensibilidad:
anafilctico.
rash
cutneo,
fiebre,
eosinofilia,
angioedemas,
shock
USOS
1.- Infecciones graves en inmunodeprimidos y neutropnicos.
2.- Infecciones graves por bacilos aerobios Gram.3.- Meningitis por bacilos Gram.- aerobios resistentes a otros antimicrobianos.
4.-Infecciones por Pseudomas asociadas a Carbenicilina.
5.-Infecciones por Klebsiella asociado a Cefalosporinas.
TB: Strepto y otros.
Talasemias: Strepto.
Neumonas intra hospitalarias: Cefalosporinas o Peni.
Neomicina en fase previa o ciruga de colon.
Aminosidina: Salmonella, Shiguellas, Amebiasis, Giardiasis,Balantidium y
Tricosomiasis.
Gram.+
Estafilococo
Estafilococo Epidermidis
Estreptococos fecales.
H. Influenzae
K. Neumonae.
Proteos mirabilis.
Proteos indol (+) Pseudoma aeroginosa.
Salmonella
Serratia, Shiguella y Proteus Vulgaris.
DOSIS Y PRESENTACIN
1.- Estreptomicina (bb1g) 1-2g/da IM
Nios: 20-40 mg/kg/da
2.- Kanamicina (amp 50-75-100mg) 15mg x Kg. x da IM-EV
Nios: Igual al adulto
3.- Gentamicina (amp 10-40-80mg) 3-7 mg x Kg. x da IM-EV
Nios: Igual al adulto
4.- Tobramicina (bb 20-2cc)
(amp 80-2cc) 3-7mg x Kg. x da IM-EV
(bb 50-1cc)
Nios: Igual al adulto
5.- Amikacina (bb 250-500mg)
(amp 100-200-500 mg) 15 mg x Kg. x da IM-EV
Nios: Igual al adulto
CAPTULO V
QUINOLONAS
Fluorados:
1.- Norfloxacino.
2.- Ciprofloxacina.
3.- Ofloxacino.
4.- Enoxacina.
5.- Penfloxacina.
6.- Rosoxacina.
7.- Lomefloxacina.
No fluorados:
1.- cido Nalidixico
2.- cido Ololnico
3.- cido Piperamdinico
4.- Cinoxacina
MECANISMOS DE ACCION
Agentes bactericidas que actan inhibiendo la ADN- girasa, una enzima que es
fundamental para que la estructura tridimensional del material gentico sea
correcta.
RESISTENCIA MICROBIANA:
-Modificacin de la membrana celular que impide su difusin.
-Modificaciones del ADN.
ESPECTRO DE FLUROQUINOLONAS:
E. Coli.
-- Enterobacter
Pseudomonas Aeroginosa y otros.
Klebsiella Neumonae
Proteus.
Gonococo
Estafilococos.
H. Influenzae
Estreptococos. Fecalis
-- Shiguella
Citrobacter.
USOS
1.- Sepsis urinaria.
2.- Enfermedades venreas.
3.- Infecciones de vas respiratorias superiores
4.- Infecciones de vas respiratorias inferiores, EPOC agudizada.
5.- Diarreas por Shiguellas, E. Coli., Pseudomas, Compilobacter.
6.- Piodermitis
7.- Enfermedad Inflamatoria Plvica Aguda.
EFECTOS ADVERSOS:
1.- Tractus gastrointestinal: nauseas, vmitos, clicos abdominales, EDA.
2.- SNC: mareos, cefalea, depresin, insomnio, soolencia.
3.- Renales: cristalinuria
4.- Oculares: cataratas
5.- Otras: Fotosensibilidad actnica, eosinofilia, fiebre, urticaria, artralgia,
erosiones de cartlago, aumento de TGP y de TGO, neutropenia.
DOSIS Y PRESENTACIN
Quinolonas fluorados:
1.- Norfloxacina (tab 400 mg) 400mg c/8h 12h
2.- Ciprofloxacina (tab 250-500mg)
(tab 750mg)
500mg c/8h
250-300 c/12h goteo EV
Nios: Valorar riesgo-beneficio. Va Oral: 15 mg/kg/da. Dosis mx. 1,5 g/da
3.- Ofloxacina (tab 200mg)
400 mg c/12h
(amp 400 mg-10cc)
4.- Enoxacina (tab 200mg)
600 mg c/8h
(tab 400mg)
5.- Perfloxacina (tab 400mg)----------- 400mg c/12h
(amp 400 mg-5ml)----400mg en dext 5% 250 ml en 1h cada 812h
6.- Rosoxacina (cap 150mg)
Blenorragia
300 mg en dosis nica
7.- Lomefloxacina (tab 400mg) 400 mg da
No se recomienda el uso de estas quinolonas en menores de 18 aos.
Quinolonas no fluorados:
1.- cido Nalidixico (tab 500mg)2-4 g/da (1-2 tab c/6h)
Nios: 50 mg/kg/da. No usar en lactantes menores de 6 meses.
2.- cido Ololnico (tab 750 mg) 750 mg/12h
3.- cido Pepermidico (tab 400mg)
(tab 200 mg)
400 mg c/12h
4.- Cinoxacina (tab 250 mg) 250-500 mg 4v/da
CAPTULO VI MACROLIDOS Y CLORANFENICOL
MACROLIDOS
Son antibiticos de amplio espectro
CLASIFICACION
MECANISMO DE RESISTENCIA:
-Enzimtico: La cloranfenicol acetil transferasa cuya sntesis es medida por
plsmidos.
FARMACOCINTICA:
-Se absorbe en las primeras porciones del intestino delgado. No se absorbe
uniformemente por va IM ni EV.
-Su distribucin en el organismo es muy amplia.
-Atraviesa la barrera hematoenceflica y la membrana placentaria.
-Se conjuga con el Ac glucornico en el Hgado(hepatotxico)
-Se eliminan por el rin en el 90% de forma inactiva y el 10% de forma activa. No
hay que reducir la dosis si IR.
TOXICIDAD:
1.-Efecto txico dependiente de la dosis.
-Supresin irreversible de la eritropoyesis.
2.-Efectos txicos no dependientes de la dosis.
-Idiosincrasia(anemia aplastica mortal).
3.-Sndrome gris.
4.-Reacciones de hipersensibilidad(fiebre, lesiones maculo papulosas, vesiculares,
etc.)
5.-Gastrointestinales: nauseas, vmitos, sabor desagradable, diarreas.
6.-Superinfecciones.
7.-Otras: Neuritis perifricas, ptica, confusin mental.
USO Y DOSIS:
Utilizados en aquellas infecciones para las cuales son efectivas:
1.- Fiebre Tifoidea: 1g c/6 h 4 semanas
2.- Meningo encefalitis: H Influenzae, Meningococo, Neumococo en alergia a la
Peni---------100 mg x Kg. x da.
3.- Anaerobios (absceso cerebral x anaerobios con Peni)
4.- Ricketsias cuando no se puede usar Tetraciclina por hipersensibilidad,
nefropata, embarazo.
5.- Brucelosis y Sepsis Urinaria por Neumococos:
(si son resistente a Tetra, Cefalosporina o Aminoglucsidos.
Cloranfenicol: (tab 250 mg)
(bb1g-15ml)
1g cada 6 horas
Nios: Recin nacidos y prematuros: 10 mg/kg/da. Puede producir nio gris.
El resto: 25-50 mg/kg/da. VO
50 mg/kg/da IV
NO ADMINISTRAR POR VA INTRAMUSCULAR
Suspensin 125 mg: 25 50 mg/kg/da
Teinfenicol (amp 250 mg) 30-50 mg x Kg. x da 4 v/da.
(Shiguellas, Salmonella, E. Coli y Proteus)
CAPTOLO VII
NITROFURANTOINA Y SULFAMIDAS
NITROFURANTOINA
Es bactericida por inhibicin de mecanismos de numerosas enzimas bacterianas
pero no se conoce con exactitud.
FARMACOCINTICA:
Se absorbe por el tractus gastrointestinal. Los alimentos aumentan su
biodisponibilidad.
Solo alcanzan concentraciones teraputicas a nivel renal.
Se eliminan por el rin.
EFECTOS ADVERSOS:
Coloracin carmelita de la orina.
En el tractus gastrointestinal: anorexia, nuseas, vmitos, diarreas.
Hipersensibilidad: urticaria
En el SNC: nistagmus, cefalea, vrtigos, PNP perifrica, etc.
DOSIS:
Nitrofurantoina (tab 100 mg)
(bb 180 mg-15 m)
V/O 200-400mg da c/6h
EV 500ml Dext 5%
Con 180 mg (fotosensible)
Nios: Solo en nios mayores de tres meses: 3 mg/kg/da
4 sub dosis.
En la profilaxis de la sepsis urinaria y en el reflujo vesico-uretral: 1 mg/kg/da.
Nocturna
SULFAMIDAS
Sulfadiacina
Sulfisoxasol
Sulfametoxasol + Trimetropen. (Cotrimoxazol.)
MECANISMO DE ACCION:
Inhibe el metabolismo del PABA-Ac. Flico bacteriano.
Inhibe la enzima dihidrofolato sintetasa(sulfamidas)
El Trimetropen inhibe la enzima Tetrahidrofolato reductosa.
FARMACOCINTICA:
Se absorben por v/o, excepto las no absorbibles. Se unen a protenas
plasmticas. Se distribuyen por todos los tejidos.
Su metabolismo es heptico y se excreta por el rin.
EFECTOS INDESEABLES:
Anemia hemoltica asociada a dficit de glucosa 6-PD.
Agranolucitosis, anemia aplastica, trombocitopenia y eosinofilia.
- E. Coli
- Klebsiella
- Proteus Mirabilis
-Enterobacter
- Salmonellas
- H. Influenzae
Serratia
Provedencis
Proteus I
moderadamente sensibles.
Clamidias
Neumocitis Carini
Treponema
Pseudomona
resistentes
SULFAPRIN(USOS):
Sepsis urinaria recurrentes y crnicas.
Prostatitis aguda
Uretritis gonoccica
EDA(Shiguellas Salmonellas)
Bronquitis crnica agudizada
Sinusitis maxilar
Neumonas por Neumocitis Carini
Dosis:
800 mg c/12h (tab 480 mg)--- 400 mg de Sulfometoxasol
(amp 480 mg)--- 80 mg de Trimetropen
Sulfadiacina (tab 500 mg) 6-8 g/da (Nocardia)
(amp 10%)
Nios: 75 mg/kg de inicio, despus 150 mg/kg/da entre 4-6 sub dosis.
Sulfisoxasol (tab 500 mg)
1g 4v/da
(amp 400 mg/ml)
Nios: 150 mg/kg/da
Sulfametoxasol + Trimetropen (Cotrimoxasol) (tab 500 mg)
(tab 1g)
500 mg -1g 4v/da
Nios: 6 semanas a 5 meses: 120 mg c/ 12 h
6 meses a 5 aos: 240 mg c/ 12 h
Mayor de 6 aos: 36-40 mg/kg/da
Nunca usar en menores de 6 semanas
CAPTULO VIII
Tetraciclinas
1ra generacin
Tetraciclina
Oxitetraciclina
Clortetraciclina
Metaciclina
Dexclorciclina
2da generacin
Minoclicina
Doxiciclina
3ra generacin
Glicil-minociclina
MECANISMOS DE ACCION
Son bacteriostticos.
En bacterias Gram.- para alcanzar el ribosoma requieren difundir por poros
hidroflicos de la membrana externa de la bacteria y despus por transporte activo
entrar al citoplasma de la bacteria.
La Minociclina y Doxiciclina debido a su liposubilidad atraviesan estas barreras
ms fcilmente. Una vez dentro de la bacteria se unen a la fraccin ribosomal 30s
impidiendo la reduccin de aminocidos a cadena polipeptdica en formacin.
RESISITENCIA:
1.- Medida por plsmido(+frecuente)
2.- Mutacin cromosmica
3.- Existe resistencia cruzada entre lo anlogos a las Tetraciclinas.
FARMACOCINTICAS:
Se absorbe por el estmago y duodeno y esta disminuye con alimentos alcalinos.
Los de mejor absorcin: Doxiciclina 95%, Minoxiclina 100 %.
La va IM es errtica.
La va EV solo para Monociclina y Doxiciclina.
Se unen a protenas plasmticas la Doxicilina entre el 82-93%, Minociclina 76% y
otros bajos.
La Doxiciclina es ms liposoluble 5 veces que la Tetraciclina y la Minociclina es 5
veces mayor que la Doxiciclina por lo que es la de mejor distribucin.
Tienen circulacin entero heptica.
Alcanzan bajas concentraciones en LCR.
Se excreta por rin: aparece en el FG el 60%.
Por heces fecales 40%.
Las Tetracilinas de 1ra generacin no usar en IR.
REACCIONES ADVERSAS:
1.- Tractus gastrointestinal : irritacin gstrica, epigastralgia, nuseas, vmitos.
- Tracoma
- Borelia
- Clera
- enfermedades venreas alrgicas a Peni
-Hemophilos
-Nisseria neumonae
- Leisteniosis
CAPTULO IX
genital
Indicaciones: Analgsico
Antihistamnico
Antipirtico
Descongestivo
Gripe por virus Influenzae del grupo A. subgrupos H3 N3
H2 N2
H1 N1
- Impide la propagacin celular del virus
- Bloquea la replicacin a ese nivel
Tratamiento bueno como profilaxis
IMAO prolonga efecto antihistamnico hipotensin grave
No usar Antidepresivo - aumenta efecto Sedante
Metoclopramida- aumenta Absorcin de Paracetamol
Alcohol - Antiepilpticos - aumenta hepatotoxicidad del Paracetamol
Levodopa (alteraciones. Psictica)
Solo debe usarse en infecciones graves que repercutan sobre la vida del
paciente y que sean por CMV.Debe tenerse precaucin en la IRC y Ancianos.
Contraindicados en Embarazo, Lactancia y la Hipersensibilidad.
Interacciones:-Probenecid que aumenta el umbral del medicamento
3.- Laciken (Aciclovir)
tab 200-400 mg
Amp 200 mg
Cp. 400 mg
Amprenavir
Inhibidores de la transcriptasa inversa anlogos de los nuclesidos
Zidovudina (Azt)
Didanosina (ddI)
Zalcitabina (ddC)
Estavudina (d4T)
Lamivudina (3TC)
Abacavir
Emtricitabina
Fumarato de disoproxilo de tenofovir
Nevirapina
Rash ( en algunos casos sndrome de Stevens-Johnson )
transaminasas
Hepatitis aguda
Delavirdina
Rash
Cefalea
Efavirenz
Rash
Sntomas neuropsiquitricos
transaminasas
Teratogenicidad en monos
Tenofovir
Cefalea
Flatulencia Nuseas
Vmitos Diarrea
Zidovudina
Anemia y/o neutropenia
Cefalea
Mareo
Astenia
Intolerancia G-I
Lipodistrofia
Acidosis lctica con esteatosis heptica (<1%)
Didanosina
Pancreatitis
Neuropata perifrica
Nauseas
Diarrea
Hiperuricemia
Lipodistrofia
Acidosis lctica con esteatosis heptica (<1%)
Zalcitabina
Neuropata perifrica
Estomatitis
GOT/GPT
Trombopenia
Lipodistrofia
Acidosis lctica con esteatosis heptica (<1%)
Estavudina
Neuropata perifrica
Lipodistrofia
Acidosis lctica con esteatosis heptica (<1%)
Lamivudina
Lipodistrofia
Acidosis lctica con esteatosis heptica (<1%)
Abacavir:
Hipersensibilidad ( 3 %)
Lipodistrofia
Acidosis lctica con esteatosis heptica (<1 %)
Indinavir:
Nefrolitiasis
Intolerancia G-I
Hiperbilirrubinemia
Hiperglicemia
Dislipemia
Lipodistrofia
TUBERCULOSIS.
Tratamiento de la tuberculosis:
Requiere del uso de varios frmacos (que abarcan la isoniacida, rifampicina,
pirazinamida y etambutol) durante varios meses, la complejidad y durabilidad del
tratamiento puede provocar el abandono del mismo por el paciente.
Tuberculosis multirresistente (TB-MDR)
Es una forma especfica de tuberculosis drogorresistente. Se manifiesta cuando
las bacterias causantes de la tuberculosis son resistentes por lo menos a la
isoniazida y a la rifampicina, los dos medicamentos antituberculosos ms
potentes.
Metronidazol:
Mecanismo de accin: Acta alterando el ADN e impidiendo su sntesis.
Espectro: Es activo frente a la mayora de las bacterias anaerobias y protozoos
(Trichomonas vaginalis, Entamoeba histolytica, Giardia lamblia y Ballantidium coli).
Tambin es activo frente a Helicobacter pylori.
Racciones adversas:
- Digestivas: principalmente nuseas y sabor metlico. Tambin anorexia,
sequedad de boca, vmitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, estreimiento,
candidiasis orofarngea. Raramente colitis pseudomembranosa o pancreatitis.
- Sistema nervioso: principalmente cefalea y mareos. Puede provocar reaccin tipo
disulfiram (enrojecimiento, nuseas, taquicardia) asociada al consumo de alcohol
(por va oral o vaginal, no se ha descrito por va tpica). Raramente neuropata
perifrica (parestesia, entumecimiento de las extremidades) o convulsiones
asociadas a tratamientos prolongados, insomnio.
Antihelmnticos:
Benzimidazoles:
Mecanismo de accin: Aunque alteran diversas reacciones bioqumicas del
gusano, incluida la captacin de glucosa, su accin principal parece que se ejerce
mediente una interaccin con la tubulina, protena del citosqueleto, inhibiendo de
ese modo la polimerizacin necesaria para la formacin de microtbulos. Como
consecuencia, provoca la inmovilizacin y la muerte de los parsitos. Su
selectividad de accin se basa en la especial afinidad por la tubulina del parsito
frente a la de las clulas mamferas; por ello muestran, en general, poca toxicidad.
Mebendazol:
Reacciones adversas son escasas y de poca intensidad; a veces produce
molestias gastrointestinales, picor, erupcin drmica y fiebre. Con dosis altas,
como las utilizadas en la triquinosis y el quiste hidatdico, puede provocar
neutropenia reversible, alopecia, reacciones alrgicas y aumento de las enzimas
hepticas. Facilita la secrecin de insulina, por lo que puede potenciar la
hipoglucemia causada por insulina e hipoglucemiantes orales.
Produce teratogenia en ratas, pero no en otras especies animales; se recomienda
limitar su uso en embarazadas durante el primer trimestre.
Albendazol:
Reacciones adversas: son muy escasas, en su mayora gastrointestinales. Con
dosis mltiples y tratamientos prolongados puede causar trastorno heptico,
leucopenia y alopecia. Es teratgeno en animales, por lo que es mejor evitarlo
durante el primer trimestre del embarazo.
Tiabendazol:
Reacciones adversas: son relativamente numerosas y molestas. Las ms
frecuentes son anorexia, nuseas, vmitos, mareo y somnolencia; otras menos
comunes son diarrea, fiebre, dolor epigstrico, escalofros, enrojecimiento
de la piel, angioedema, prurito, letargia, erupciones y cefaleas. Pueden aparecer
en ocasiones zumbidos de odos, congestin conjuntival, borrosidad de la visin,
sncope, reacciones anafilcticas, hormigueo, leucopenia, linfadenopatas,
enuresis, hiperglucemia, disfuncin heptica, xantopsia, cristaluria y hematuria. Se
han descrito casos de eritema multiforme y sndrome de Stevens- Johnson.
Niclosamida:
Mecanismo de accin: Inhibe la fosforilacin anaerobia del ADP que se lleva
a cabo en las mitocondrias de los cestodos, un proceso que produce energa y
depende de la capacidad de fijar CO2.
Reacciones adversas: Muy rara vez puede producir alguna molestia
gastrointestinal.
Praziquantel:
Mecanismo de accin: destaca su especificidad por actuar contra los gusanos;
aumenta la permeabilidad de membranas de las clulas helmnticas para el paso
de iones monovalentes y bivalentes, destacando el calcio entre estos ltimos. Sin
embargo, esta accin no basta para explicar los complejos efectos sobre los
helmintos. A concentraciones pequeas aumenta la actividad muscular, que
termina en contraccin y parlisis espstica; con ello, el gusano pierde su
capacidad de agarrarse a las paredes del intestino o de los vasos. A mayores
concentraciones provoca modificaciones en los tegumentos del gusano, en forma
de vacuolizacin y vesiculacin, que terminan por permitir la fagocitacin y
desintegracin del gusano.
posterapia
Trichuris trichiuraTratamiento de eleccin: Mebendazol 100 mg/ 12 horas/
3 das 500 en dosis nica Tratamiento alternativo: Albendazol 400 mg
dosis nica (3 dosis si infestacin masiva). Ivermectina 12 mg/ da
Comentarios: Control en 2-4 semanas.
Blastocystis hominis: Muchos autores recomiendan tratamiento
nicamente cuando se detecta en cantidades importantes en tres muestras
consecutivas de heces y sin que exista otro organismo potencialmente
responsable de la clnica. El tratamiento recomendado es el Metronidazol a
dosis
de
750
mg/8h
x
10d.
Algunos autores recomiendan el uso de laxantes para favorecer la
eliminacin del parsito si los resultados iniciales han sido negativos, otros,
sin embargo desaconsejan su utilizacin.
ANTIMICOTICOS
Clasificacin por su estructura
Polienos
Nistatina, natamicina, amfotericina B
Azoles
Imidazol: miconazol, clotrimazol
Triazoles: fluconazol, itraconazol, ketoconazol
Triazoles de segunda generacin: voriconazol, ravuconazol, posaconazol
Alilaminas Terbinafina, naftifina
Lipopptidos Papulacandinas
Triterpenos glicosilados
Equinocandinas: caspofungina, anidulofungina, micafungina
Pirimidinas fluoradas
Flucitosina
Otros Yoduro de potasio, ciclopirox, tolnaftato, griseofulvin
Clasificacin por su sitio de accin:
Actan en la pared celular:
Lipopptidos: inhiben la sntesis de los glucanos a travs de la inactivacin de la
enzima 1,3-beta-glucano sintetasa. La falta de glucanos en la pared celular la
vuelve dbil e incapaz de soportar el estrs osmtico, por lo que muere.
Actan en la membrana celular:
Polienos: se unen al ergosterol presente en la membrana celular fngica, donde
se forman poros que alteran la permeabilidad de la membrana lo que permite una
prdida de protenas, glcidos y cationes monovalentes y divalentes, causas de la
muerte celular.
Azoles: inhiben a la citocromo P-450-3-A de la clula fngica, a travs de la
inactivacin de la enzima C-14--dimetilasa, con lo cual se interrumpe la sntesis
del ergosterol en la membrana celular. Debido a la falta de ergosterol se
comienzan a acumular esteroles txicos intermedios, aumenta la permeabilidad de
la membrana y se interrumpe el crecimiento del hongo.
Alilaminas. de forma similar a los azoles, conceptualmente ellas inhiben la
sntesis del ergosterol. Sin embargo, este grupo acta en un paso temprano de la
sntesis del ergosterol: inhiben a la enzima escualeno epoxidasa, de esta forma
disminuye la concentracin de ergosterol, aumentan los niveles de escualeno,
Nistatina:
Reacciones adversas: por va oral son infrecuentes las nuseas, vmitos y diarrea.
Por va tpica produce en ocasiones irritacin.
Ketoconazol:
Reacciones advesas:
Las ms frecuentes son las nuseas, que guardan relacin con la dosis; pueden
aparecer vmitos, anorexia, prurito, cefalea, mareos, hemorragia disfuncional
uterina, dolor abdominal, alteraciones del ritmo intestinal,
somnolencia, nerviosismo, fotofobia, parestesias y hemorragia gingival.
En el 2-5 % de los pacientes puede elevar temporal y asintomticamente las
enzimas hepticas; alguna vez (1 de 12.000 pacientes) origina lesin heptica de
carcter idiosincrsico.
En varones y a dosis superiores a 600 mg/da puede ocasionar ginecomastia,
infertilidad, oligospermia y reduccin de la libido, por los mecanismos descritos
anteriormente.
Tambin puede reducir la esteroidognesis suprarrenal, bloqueando la respuesta
a la ACTH.
Usos: micosis de mucosas y piel por Candida; es eficaz en las micosis
moderadas por Paracoccidioides y Blastomyces, hongos productores de
cromomicosis, criptococosis no menngea, histoplasmosis y esporotricosis. En las
micosis superficiales se puede utilizar la va tpica, mientras que la oral quedara
slo para las micosis resistentes a otros tratamientos, incluido el de griseofulvina.
Miconazol:
Reacciones adversas:
Es bastante txico por va IV. Produce con frecuencia tromboflebitis, trombocitosis,
prurito, nusea y anorexia; puede ocasionar taquicardia, taquipnea y arritmias si la
inyeccin es rpida, alteraciones neurolgicas (ansiedad, psicosis txicas agudas,
Fluconazol:
Reacciones adversas: su incidencia es escasa, siendo los ms frecuentes
nuseas, cefaleas, exantema cutneo, dolor abdominal, vmitos y diarrea.
Tambin se ha descrito, con una incidencia mucho ms baja, aumento de las
transaminasas; las alteraciones hepticas y la aparicin de exantema cutneo
requieren la vigilancia del paciente y, en caso necesario, la suspensin del
tratamiento.
Clotrimazol:
Reacciones adversas: consisten en eritema, escozor, formacin de ampollas y
desprendimiento de la piel, edema, prurito y urticaria. Por va vaginal puede
producir irritacin local. Cuando se emplea en forma galnica oral varias veces al
da, puede ocasionar molestias gastrointestinales y aumento temporal y reversible
de transaminasas.
Flucitosina:
Reacciones adversas
La toxicidad aguda es menos espectacular que con anfotericina B; puede producir
molestias gastrointestinales, destacando la diarrea que en ocasiones aparece de
forma diferida. La reaccin adversa ms grave consiste en leucopenia y
trombocitopenia, de carcter reversible, que guarda relacin con la dosis y
aparece con ms probabilidad cuando los niveles superan los 100 g/ml; son ms
frecuentes si previamente el enfermo est inmunodeprimido.
Puede producir alteraciones hepticas.
Usos: es activa frente C. neoformans, Candida albicans y grmenes que producen
cromomicosis: algunas especies de Cladosporium y Phialophora.
En las cromomicosis subcutneas, las lesiones pequeas responden bien a la
flucitosina sola, pero las grandes requieren la reseccin previa; puede ser
necesaria la asociacin de anfotericina B. Esta misma asociacin resulta
indispensable para tratar las criptococosis y candidiasis con el fin de evitar la
aparicin de resistencias, hecho relativamente frecuente, y para reducir la dosis de
anfotericina B.
Terbinafina:
Reacciones adversas: por va oral las ms frecuentes son las molestias
gastrointestinales, alteraciones cutneas y sensacin de cansancio y malestar.
Usos: por va oral en tinea corporis/cruris y candidiasis cutnea,tinea pedis, y
micosis de uas. En aplicacin tpica se utiliza crema en tinea corporis/cruris ,
candidiasis cutnea, pitiriasis versicolor y tinea pedis.
Otros antimicticos:
El tolnaftato se emplea en la tinea pedis y la tinea versicolor, pero
no sirve para otras localizaciones de las tias ni para las candidiasis; en
las lesiones hiperqueratsicas es til alternar con el cido saliclico como
agente queratoltico. Rara vez produce reacciones de sensibilizacin.
El cido undecilnico es el cido 10-undecenoico que se utiliza como
tal o formando sal con cinc. Se emplea en algunas dermatofitosis, particularmente
la tinea pedis. Es bien tolerado, pero en ocasiones puede
provocar alguna irritacin.
BIBLIOGRAFA
1.
ea]. [Consulta 19 de febrero del 2002]. Washington: ATIS. URL disponible en:
AIDSinfo - HIV / AIDS Information
13.Villa Luis F. Gua de Terapia Farmacolgica. Medimecum. Barcelona: ADIS
Internacional; 2005.
14.Rubin Erik J. Toward a New Therapy for Tuberculosis The New England
Journal of Medicine 2005; 352; Marzo 3 (Nmero 9): 933-934