El documento discute la relación entre la globalización y los derechos humanos. Explica que la globalización es un fenómeno impulsado por el desarrollo del capitalismo y el neoliberalismo que ha dado lugar a una mayor concentración de riqueza e ingresos. También ha fortalecido el poder de las corporaciones multinacionales. Esto plantea desafíos para los derechos humanos ya que reduce la capacidad de los gobiernos de implementar políticas sociales y puede afectar negativamente el desarrollo y bienestar de los países
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas2 páginas
El documento discute la relación entre la globalización y los derechos humanos. Explica que la globalización es un fenómeno impulsado por el desarrollo del capitalismo y el neoliberalismo que ha dado lugar a una mayor concentración de riqueza e ingresos. También ha fortalecido el poder de las corporaciones multinacionales. Esto plantea desafíos para los derechos humanos ya que reduce la capacidad de los gobiernos de implementar políticas sociales y puede afectar negativamente el desarrollo y bienestar de los países
Descripción original:
Analisis Critico de Globalizacion y Neoliberalismo
El documento discute la relación entre la globalización y los derechos humanos. Explica que la globalización es un fenómeno impulsado por el desarrollo del capitalismo y el neoliberalismo que ha dado lugar a una mayor concentración de riqueza e ingresos. También ha fortalecido el poder de las corporaciones multinacionales. Esto plantea desafíos para los derechos humanos ya que reduce la capacidad de los gobiernos de implementar políticas sociales y puede afectar negativamente el desarrollo y bienestar de los países
El documento discute la relación entre la globalización y los derechos humanos. Explica que la globalización es un fenómeno impulsado por el desarrollo del capitalismo y el neoliberalismo que ha dado lugar a una mayor concentración de riqueza e ingresos. También ha fortalecido el poder de las corporaciones multinacionales. Esto plantea desafíos para los derechos humanos ya que reduce la capacidad de los gobiernos de implementar políticas sociales y puede afectar negativamente el desarrollo y bienestar de los países
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
ALUMNA: GUEVARA ARIAS JHOSELIN
CONTABILIDAD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
Globalizacin y Derechos Humanos
El fenmeno de la globalizacin es un hecho social creado por el capitalismo. Lo que se han globalizado son las desigualdades de un capitalismo que cada vez se expresa de manera ms salvaje. Pero aun si admitimos que la globalizacin es un fenmeno nuevo, caracterizado por una creciente y muy intensa relacin econmica de todos los pases, cuyo impulso viene dado por el desarrollo de las fuerzas productivas, afectando as al cumplimiento de los Derechos Humanos. El desarrollo de las comunicaciones y el transporte, la aparicin de nuevos productos, la modernizacin de los procesos productivos, las tcnicas de preservacin de las mercancas, estos y otros avances, ciertamente maravillosos, podran dar lugar a un intercambio creciente y a una dependencia cada vez mayor entre todos los pases, que podran resultar beneficiosos para el conjunto de todos ellos, permitiendo que las posibilidades que otorga la ciencia y la tecnologa a toda la humanidad. El problema surge porque, la globalizacin es una nueva fase del desarrollo del capitalismo, y hablando de un sistema que descansa en la divisin de clases y en la desigualdad no cabe pensar en la neutralidad del fenmeno. Y, para seguir, porque la globalizacin es en gran medida fruto del neoliberalismo, una doctrina que se basa principalmente en la privatizacin de empresas requiriendo as al costo-beneficio de una determinada sociedad con el objetivo del propio desarrollo de esta, aperturando as el libre mercado para todos los pases. Decamos que, por un lado, la globalizacin es una nueva fase del desarrollo del capitalismo. La globalizacin es la expresin actual de una tendencia permanente a favor de la concentracin y la centralizacin del capital, como predijo Marx. Uno de los aspectos en los que la globalizacin es ms evidente es en la relevancia que han adquirido las corporaciones multinacionales, las cuales constituyen la base de la estructura de la economa mundial, la investigacin y tecnologa. El peso de las multinacionales est fuera de discusin y es aplastante. Por el proceso de fusiones, alianzas y absorciones que est teniendo lugar en todos los sectores a escala mundial -bancos, seguros, comunicaciones, informtica, automvil, industria qumica, farmacutica, etc. realmente nada escapa a este proceso de concentracin. Las multinacionales estn en capacidad de expandir la produccin y otras operaciones alrededor del mundo, as como de movilizar plantas industriales de un pas a otro, su poder de negociacin se ha fortalecido y su importancia en la economa mundial se ha incrementado con el proceso de reestructuracin econmica y globalizacin. La deuda externa se ha convertido en un grave obstculo para el desarrollo humano de los pases ms pobres del mundo, que deben utilizar sus escasos recursos para devolver los prstamos, en lugar de invertir en el bienestar de su poblacin. La globalizacin se destaca la de ser un producto del neoliberalismo. Pues se trata de construir una organizacin econmica internacional en la que la libre circulacin de mercancas y de capitales no encuentre el ms mnimo
ALUMNA: GUEVARA ARIAS JHOSELIN ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD obstculo. Se trata de impedir que los gobiernos puedan realizar cualquier poltica social. Las consecuencias de este nuevo orden principalmente la superconcentracin de ingresos y de riqueza en pocas manos, haciendo a los ricos cada vez ms ricos y a los pobres cada vez ms pobres. La relacin entre la globalizacin y los Derechos Humanos, cabe anticipar que el orden neoliberal que se ha descrito, con la globalizacin como un rasgo bsico, choca frontalmente a dos niveles con los Derechos Humanos reconocidos en la Declaracin Universal de 1948.