Proyecto Brecha Digital 2013 11
Proyecto Brecha Digital 2013 11
Proyecto Brecha Digital 2013 11
Introduccin
La investigacin Brecha Digital entre profesores y estudiantes de la Universidad Veracruzana:
capital cultural; trayectorias escolares o desempeo acadmico; y grado de apropiacin
tecnolgica pretende articular tres ejes de accin (la sociologa de las TIC propias del contexto
acadmico; la sociologa de estudiantes y profesores universitarios; y los saberes digitales) con el
objetivo principal de determinar el grado de apropiacin tecnolgica de los actores universitarios
para as contar con un diagnstico en el que se muestre qu saben de TIC, con qu intencin y
con qu frecuencia las usan dependiendo de su disciplina.
Para el eje sociolgico de los actores universitarios tenemos como premisa que la distribucin
social de los bienes es desigual y por tanto puede representar diversas maneras de adquirir y
poseer un capital tecnolgico (Casillas, Ramrez-Martinell, y Ortiz, 2013), que como el capital
cultural (Bourdieu, 1987) puede ayudar a explicar las diferencias de los consumos culturales de
las personas y de las trayectorias escolares de los estudiantes (Chain y Jcome, 2007; Casillas,
Chain y Jcome, 2007) y desempeos acadmicos por parte de los profesores. Partimos del
supuesto de que existen diferencias entre profesores, entre estudiantes, y entre ambos actores
atribuidas a una brecha digital de caractersticas posiblemente generacionales (Bennett,
Marton, y Kervin, 2008; Prensky, 2001), de acceso (Tello, 2007; Castao, 2010; Barrios, 2009);
o cognitivas (Crovi, 2010) que debern ser ponderadas con otras variables como la afinidad de la
comunidad universitaria con las TIC y las trayectorias escolares de los estudiantes o los
indicadores de desempeo acadmico de los profesores e investigadores.
Para el eje de sociologa de las TIC estamos considerando como teora principal al capital
cultural de Bourdieu (1987) que ubicado en el contexto de uso y consumo de tecnologa digital
(Casillas, Ramrez-Martinell y Ortiz, 2013) nos permitir medir el volumen de capital
tecnolgico de los actores universitarios en funcin de sus capitales tecnolgicos en sus tres
estados institucionalizado, incorporado y objetivado.
Finalmente para el eje de los saberes digitales (Ramrez Martinell, 2012) tenemos como puntos
de referencia a algunas polticas e iniciativas internacionales (ECDL,2007; UNESCO, 2009;
OCDE, 2010, 2012; ISTE, 2012) sobre uso de TIC en la educacin y a modelos de adopcin y
difusin de tecnologa (Moore, 2002; Rogers, 2003) enfocados al cambio social y cultural
(Castells, 1999) asociado a la sociedad del conocimiento que por un lado valora un nuevo tipo de
saberes y por otro exige un nueva pauta para poder actuar de la mejor manera en la sociedad
actual.
La presente investigacin es un trabajo colegiado en el que participan investigadores y
estudiantes con el propsito de elaborar un mapeo sobre el tema, que nos permita identificar
similitudes y diferencias, y sobre todo, construir en conjunto estrategias que orienten a la
1
reduccin de la brecha digital entre los profesores y estudiantes desde diferentes miradas
disciplinarias.
Antecedentes
Aunque existen estudios referentes al acceso, uso y apropiacin de las TIC entre los estudiantes y
profesores (Crovi, 2009; Lpez, 2013) poco se ha avanzado en la identificacin del tipo de
brecha digital que pueda existir entre estudiantes y profesores; existe escaso conocimiento sobre
cunto saben de TIC, con qu intencin y con qu frecuencia usan las tecnologas, por lo que la
toma de decisiones y consideraciones de estrategias orientadas a su reduccin puede ser subjetiva.
Por ejemplo, la capacitacin de los profesores universitarios respecto al uso e inclusin de las
TIC, suele estar orientada a contenidos bsicos de computacin (ofimtica) sin que estos los
acerquen a la utilizacin de herramientas de software relevantes para sus disciplinas o los
orienten en su aplicacin dentro de sus labores acadmicas. Otro ejemplo es una inversin en
equipamiento e infraestructura tecnolgica no planeada e ineficiente debido a la poca claridad de
las necesidades especficas de los actores universitarios. Este fenmeno no es ajeno a la
Universidad Veracruzana (UV).
En el estado de Veracruz, la UV es la institucin pblica de educacin superior ms importante y
con mayor presencia en la entidad. De acuerdo con el artculo 25 del Estatuto General de la UV
(2012), la universidad atiende a los 212 municipios que conforman las regiones UV: Poza RicaTuxpan (48 municipios); Veracruz-Boca del Rio (44 municipios); Xalapa (42 municipios);
Orizaba-Crdoba (54 municipios); y Coatzacoalcos-Minatitln (24 municipios); y las sedes UVI:
Huasteca (16 municipios); Totonacapan (10 municipios), Grandes Montaas (27 municipios);
Selvas (10 municipios).
No obstante las funciones sustantivas plasmadas en el artculo 3 de la Ley Orgnica de la
universidad (UV, 2013) tienden a centralizarse en la regin Xalapa al menos las de gestin y
administracin creando al interior de la institucin un fenmeno de desigualdad regional que
no es exclusivo de la UV sino que es un resultado de un proceso global e histrico de
transformacin de las IES en Amrica Latina (Valencia, 2012); que puede ser estudiado desde
diferentes aristas, incluyendo la de disposicin tecnolgica.
La incorporacin de las TIC en la Educacin Superior no ha sido uniforme y existen
significativos niveles de exclusin y desigualdad social (Bourdieu, 2002; Chain y Jcome, 2007;
Kozma 2010), que generan diversas brechas digitales. Las cuales representan un fenmeno de
orden cotidiano que tanto profesores como estudiantes deben enfrentar da a da para sortear
situaciones de desigualdad en las que se deben considerar las diferencias entre quienes optan por
utilizar tecnologa digital en sus contextos de accin y quines no, cmo es que acceden a las
TIC y cmo las usan en el contexto acadmico (Lizarazo, 2011).
El Instituto de Investigaciones en Educacin (IIE) de la Universidad Veracruzana (UV) y la lnea
de polticas en educacin superior tradicionalmente se han interesado por conocer y poner en
relacin algunos temas como el origen social, la trayectoria y la experiencia escolar de sus
estudiantes universitarios. Investigaciones, tales como: Casillas (2006, 2008, 2009, 2010 y 2011),
Chain (1995, 2005), Chain y Jcome (2007), Alarcn, M. (2008), Badillo (2008), Ortiz (2009),
Argello (2010), y Alarcn, E. (2010) han encontrado que los estudiantes universitarios
desarrollan diferentes formas de transitar por la universidad; asimismo se ha descubierto que las
2
trayectorias que despliegan estn ntimamente relacionadas con sus antecedentes escolares,
familiares y de origen social, factores que tambin modelan de una u otra forma su experiencia
escolar. Dada la evolucin del conocimiento y el desarrollo de las TIC, as como de la
reorganizacin de la lnea y la diversificacin de perfiles de sus integrantes, ahora se pretende
explorar cunto conocen de TIC (conocimientos de tecnologa digital); cunto usan (frecuencia
de uso) y para qu las usan (intencionalidad) los estudiantes universitarios poniendo en juego a
un nuevo actor: los profesores universitarios.
Justificacin
La brecha digital no es un fenmeno de orden binario en el que: se tiene, o no, acceso a
tecnologa digital; se puede, o no, operar equipo digital; o se sabe, o no, sobre soluciones
digitales; al menos consideramos que no debera ser tratada de esa forma, especialmente en el
contexto acadmico que es el que aqu nos compete.
Identificar si una persona, un grupo de personas o incluso pases enteros estn de uno u otro lado
de una lnea divisoria establecida difusa y arbitrariamente por criterios globales en los que se
indican caractersticas de acceso y uso de tecnologa digital, proporciona informacin limitada
para conocer a los usuarios digitales, sus motivaciones, intenciones, frecuencia de uso y reas de
oportunidad. Tampoco consideramos que un enfoque exhaustivo y localista en el que se estudien
y atiendan las condiciones de acceso y saberes instrumentales de todas y cada una de las
personas de un grupo de estudio sea el camino a seguir para conocer a los usuarios.
Consideramos que un fenmeno como lo es la brecha digital se debe contextualizar desde las
perspectivas global, local y disciplinar. Es decir:
1. para lo global, habra que considerar lo que los estndares internacionales (ECDL,
condiciones de acceso con las que cuentan los usuarios, determinadas principalmente por
las caractersticas de la regin; los factores socioeconmicos del usuario y su disposicin
hacia la tecnologa; y la infraestructura tecnolgica institucional (software, hardware y
conectividad) disponible en el campus universitario en el que los profesores desempean
sus actividades escolares; y
3. para lo disciplinar consideramos la cultura propia de la disciplina de los acadmicos
(Becher, 2001; Grediaga, 2001), y lo que se espera de ellos en el uso de tecnologa digital,
segn las prcticas y usos encontrados en planes y programas de estudio.
De esta manera podramos ubicar una lnea de la divisin digital dependiendo por un lado de la
disciplina de los estudiantes y profesores y por otro de las demandas globales y locales (glocales)
en materia de TIC.
Desde la mirada de las polticas internacionales (UNESCO, 1998, 2008 y 2009) dirigidas a las
Instituciones de Educacin Superior (IES), uno de los principales retos es la inclusin de las
tecnologas, entendidas como herramientas que brindan posibilidades para renovar contenidos de
cursos, mtodos pedaggicos, ampliacin del acceso, entre otros. Esto ha provocado una visin
3
positiva respecto a su uso y aprovechamiento, sin anlisis alguno que medie su inclusin o
promuevan el cuestionamiento de la inversin en equipamiento e infraestructura tecnolgica.
En el contexto nacional, la ANUIES (2000, 2012) planea que para el ao 2020, las IES
desarrollarn una cultura informtica, basada en la estructuracin de experiencias de aprendizaje
apoyadas en el uso intensivo de las TIC. En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se habla
de la necesidad de innovar el Sistema Educativo para formular nuevas opciones y modalidades
de enseanza que usen las TIC, impulsar la capacitacin permanente de docentes, establecer
estrategias para la promocin e incorporacin de las TIC en el proceso de enseanza-aprendizaje,
y facilitar el acceso universal a la cultura y del establecimiento de una Agenda Digital de
Cultural en el marco de la Estrategia Digital Nacional (Gobierno de la Repblica, 2013).
En este contexto resulta pertinente realizar una investigacin en la que podamos identificar el
grado de apropiacin tecnolgica (GAT) de los profesores y estudiantes de la Universidad
Veracruzana con los matices propios de las disciplinas y regiones a las que pertenecen, para que
como institucin conozcamos cunto saben de TIC los actores universitarios, cunto deberan
saber y qu medidas requieren tomarse para ofrecer planes de capacitacin relevantes con el
contexto de la Universidad evitando criterios genricos y carentes de fundamentos para la oferta
de cursos de TIC, o tendencias comunes de cursos de capacitacin orientados al uso de
tecnologa y productos propietarios.
Marco Terico
El proyecto tiene dos componentes centrales: el sociolgico en el contexto universitario, anclado
a la sociologa de estudiantes y profesores universitarios; y la sociologa de las TIC
implementadas en la educacin, que son caracterizados mediante las dimensiones de capital
cultural, trayectoria escolar/desempeo acadmico y grado de apropiacin tecnolgica.
Segn Bourdieu (1987) el capital cultural puede existir bajo tres formas: un estado incorporado
que habla de las disposiciones duraderas del organismo; un estado objetivado, que vuelve
observable el conjunto de bienes culturales de los que disponen los individuos; y un estado
institucionalizado exige observar los ttulos y diplomas que dotan al individuo de un
reconocimiento social.
La nocin de capital cultural se impone en primer lugar como una hiptesis
indispensable para dar cuenta de las diferencias en los resultados escolares que
presentan nios de diferentes clases sociales respecto del xito escolar, es decir,
los beneficios especficos que los nios de distintas clases y fracciones de clase
pueden obtener del mercado escolar, en relacin a la distribucin del capital
cultural entre clases y fracciones de clase (Bourdieu, 1987, p. 11)
En las sociedades desarrolladas, el capital cultural es un principio de diferenciacin casi tan
poderoso como el capital econmico (Bourdieu,1997, p. 78). En nuestros das, el paso por la
escuela (la permanencia, los promedios, los grados) es un indiscutible principio de diferenciacin
social. Las ofertas de trabajo se estructuran de acuerdo con determinados diplomas y certificados,
las posiciones de mrito se asocian a la alta escolaridad y los mejores salarios los obtienen
(normalmente) los ms calificados. En las sociedades modernas la incorporacin de las TIC a la
4
vida cotidiana, al trabajo y a la escuela, es un rasgo que ha transformado las maneras de entender
y de valorizar los conocimientos. Su posesin es un atributo que diferencia a los individuos y les
permite competir de mejor manera en muy diversos campos y espacios sociales. En la escuela el
xito y el fracaso estn cada vez ms asociados.
Como parte de la propuesta de este proyecto consideramos al capital tecnolgico (kt) como una
nueva especie de capital (Casillas, Ramrez-Martinell, Ortiz, 2013), el cual comprende un
conjunto de saberes, savoir-faire y saber usar en su proceso de aprendizaje (sentido con que
utilizan las TIC en la escuela). Consideramos que el kt tambin se puede medir en trminos de:
incorporado, objetivado e institucionalizado. El kt incorporado se puede apreciar a travs del
tiempo de trabajo invertido y otros procesos de aprendizaje (formales y no formales) durante el
que se va construyendo un habitus (conjunto de disposiciones incorporadas/ estructuras
estructurantes). En este caso proponemos que se puede medir a travs del Grado de apropiacin
tecnolgica que implica saber, usar y aplicar. El estado objetivado es el conjunto de objetos
tecnolgicos (dispositivos, conectividad, software) de los que dispone el sujeto. En tanto en su
estado institucionalizado, el kt se refiere al conjunto de ttulos, diplomas y certificados que
validan, instituyen y reconocen saberes, conocimientos y habilidades de TIC.
Con relacin a las trayectorias escolares, se sabe que los estudiantes transitan de diferentes
maneras su vida universitaria, desde el momento de su ingreso a la institucin hasta su egreso, es
decir, generan distintas rutas, caminos o trayectorias; en el sentido ms formal esto se ha
denominado trayectoria escolar, trmino con el cual nos referimos a la cuantificacin del
comportamiento escolar de un conjunto de estudiantes (cohorte) durante su trayecto o estancia
educativa o establecimiento escolar, desde el ingreso, permanencia y egreso, hasta la conclusin
de los crditos y requisitos acadmico-administrativos que define el plan de estudios (Altamira,
1997, p. 27). En esta investigacin utilizaremos las trayectorias escolares con un carcter
instrumental, esto nos permitir ponerlas en relacin con otros factores, como los antecedentes
familiares, socioeconmicos y escolares de los estudiantes, con lo cual nos aproximaremos al
conocimiento de cmo alumnos con distintos tipos de trayectoria se apropian de las TIC.
Los distintos tipos de trayectorias escolares permitirn clasificar a los estudiantes en diferentes
grupos, para posteriormente tratar de identificar si en cada tipo existen similares o diferentes
GAT, ya sea al interior de una misma disciplina o en disciplinas distintas. Pues de acuerdo con
Reimers citado por Miller Cada ciclo que compone a las trayectorias escolares universitarias
representa un proceso de adaptacin, aprendizaje y experiencia distinta, no slo en trminos de
destrezas cognitivas sino tambin sociales y de interaccin necesarios para seguir avanzando
(2007, p. 182). En este sentido realizar el estudio sistemtico del comportamiento escolar de los
estudiantes universitarios proporcionar la informacin de base para tomar decisiones enfocadas
a la atencin de las necesidades de esos diferentes grupos; en este caso, se tendr informacin de
primera mano para la planeacin institucional en lo que se refiere al acceso y uso de los recursos
tecnolgicos para apoyar los procesos de enseanza aprendizaje y con base en ello programar y
presupuestar los recursos humanos y materiales que permitan un uso ms eficaz de la
infraestructura tecnolgica con las que cuentan las IES.
Otro de los ejes rectores de la investigacin es el de brecha digital. De acuerdo con Crovi (2010)
la brecha digital se forma en el plano tecnolgico y en el plano cognoscitivo. En lo tecnolgico
(brecha digital), en primer lugar por la tecnologa disponible, la cual no es la misma para todos.
5
En segundo lugar afirma que existen distintas condiciones para acceder a la tecnologa, lo cual
pudiera estar influenciado por factores como el socioeconmico. En lo cognoscitivo (brecha
cognitiva) se refiere a la falta de habilidades para manejar las innovaciones tecnolgicas que se
suma a un escaso capital cultural preexistente entre sujetos, como producto de reiteradas
exclusiones educativas y de oportunidades culturales amplias. Segn la autora, la brecha
cognitiva involucra al menos dos aspectos fundamentales: las competencias informticas y el
capital cultural:
Mientras las habilidades informticas establecen rangos de usuarios que van
desde los repetidores de caminos aprendidos sin una racionalidad ni explicacin
(exploracin y juego), a los que son capaces de innovar y crear a partir de las
posibilidades de las redes (apropiacin), el capital cultural, desde la perspectiva
planteada por Bourdieu (2008), comporta una dimensin fundamental en los
procesos de apropiacin de los nuevos medios, en especial de su parte lgica o de
contenidos, ya que est relacionado con la capacidad de gestionar informacin y
crear conocimiento. As, entre los jvenes existen grupos que se distinguen por
una mayor o menor incorporacin de prcticas comunicativas a sus vidas
cotidianas y tambin, menos recursos culturales para tomar decisiones y, como
consecuencia, para gestionar informacin y conocimiento (Crovi, 2010, p. 129).
Consideramos que el sistema educativo no puede quedar al margen de las transformaciones
tecnolgicas. Debe atender a la formacin de los estudiantes y profesores, as como, la
incorporacin de las nuevas tecnologas. Debe tambin evitar que la brecha digital genere capas
de marginacin como resultado de la analfabetizacin digital - que se refiere a la escasa
habilidad o competencia para manejar herramientas tecnolgicas-, y en particular, realizar
estudios que nos permitan conocer y comprender el impacto de las TIC en la cotidianidad de la
comunidad acadmica, tanto en el mbito social como -sobre todo- en el escolar. Segn Castells
et al. (2008, p. 30) los estudios sobre los usos de las tecnologas entre la poblacin son amplios
y diversos, sin embargo, no se puede decir lo mismo con respecto a las investigaciones realizadas
con la comunidad universitaria, de all la necesidad de generar constantemente investigaciones.
Sin duda alguna, la realizacin de este tipo de estudios no slo permitira conocer a los
principales actores sociales que transitan da con da en los espacios universitarios, sino tambin
podr servir de base emprica para disear y orientar acciones que permitan promover una mayor
incorporacin y aprovechamiento de las tecnologas para dar respuesta a las necesidades,
intereses y prioridades reales manifestadas por la comunidad acadmica.
Objetivo general
Analizar la relacin existente entre los saberes digitales, la frecuencia e intencionalidad de uso de
TIC con el capital cultural y las trayectorias escolares de los estudiantes o el desempeo
acadmico de los profesores.
Objetivos particulares
1. Identificar cunto saben, cunto usan y para qu usan las TIC los estudiantes y profesores
universitarios.
2. Construir una tipologa del GAT que permita relacionar capital tecnolgico de
estudiantes y profesores, con sus trayectorias escolares y desempeo acadmico.
6
3. Medir las posibles brechas digitales que separan a estudiantes y profesores de todas las
regiones y las diferentes disciplinas de la UV
4. Analizar las diferencias de los GAT que distinguen a estudiantes y profesores segn lo
estipulado en los programas educativos y/o lo demandado por su disciplina.
Estrategia Metodolgica
Para el logro de los objetivos la estrategia de trabajo propuesta consiste en cuatro etapas:
Primera etapa
En la primera etapa pretendemos definir las dimensiones, variables e indicadores que orientan la
investigacin, as como el diseo y automatizacin de instrumentos para la obtencin de la
informacin del GAT y KT de profesores y estudiantes.
Segunda etapa
Esta segunda etapa est pensada para el trabajo de campo. Se realizar el piloteo de los
instrumentos diseados y la aplicacin institucional del cuestionario a una muestra representativa
de estudiantes y profesores en diversas disciplinas (a partir de la tipologa de Tony Becher) y
regiones de la UV.
Asimismo, se realizar el clculo de trayectorias escolares de los estudiantes y desempeo
acadmico de los profesores de los docentes (gestin, investigacin, docencia y vinculacin), as
como el capital cultural de ambos actores, a partir de bases de datos institucionales.
Tercera etapa
En esta tercera etapa se realizar la descripcin simple de las variables y anlisis de los datos
derivados de la aplicacin de los instrumentos. Asimismo, se realizar una construccin de
ndices, cruce de variables, construccin de la tipologa Dominio de las TIC que permita
observar la apropiacin y medir el capital tecnolgico, as como, construir una tipologa de
estudiantes a partir del grado correspondencia entre su trayectoria escolar y su capital
tecnolgico. Construir una tipologa de docentes a partir del grado correspondencia entre su
desempeo acadmicos y el capital tecnolgico.
Se compararn los distintos grados de apropiacin que distinguen a estudiantes y profesores. En
esta etapa se caracterizarn las brechas digitales.
Cuarta Etapa
En la cuarta etapa buscamos observar la relacin entre el Grado de Apropiacin Tecnolgica con
las trayectorias escolares de los estudiantes, as como, con el desempeo acadmico de los
profesores. En esta etapa se elaborarn los reportes finales de la investigacin.
Dimensiones, variables e indicadores
Para caracterizar la posible brecha digital que pueda existir entre profesores; estudiantes; y
profesores y estudiantes, en esta investigacin consideramos tres dimensiones que nos permitirn
ver el fenmeno no solamente mediante la apropiacin tecnolgica (uso, intencionalidad,
frecuencia y afinidad de uso); sino a travs de su capital cultural (capitales culturales incorporado,
objetivado e institucionalizado), la trayectoria escolar de los estudiantes y el desempeo
acadmico de los profesores.
7
Variables
Descripcin
Capital Cultural
Capital Familiar
Padre y madre
Capital
Tecnolgico
Capital escolar
Promedio de bachillerato
Reprobar o no en el bachillerato
Ao de ingreso a la licenciatura
Calificacin en el examen de ingreso
KT Incorporado
Administracin de sistemas
(dispositivos y archivos)
Programas y Sistemas de informacin
especializados
Manipulacin de contenido digital
(texto, texto enriquecido, datos,
multimedia)
Comunicacin, socializacin y
colaboracin
Ciudadana digital
Literacidad Digital
KT Objetivado
KT Institucionalizado
Estado
Trayectoria en
Computacin Bsica
aprendizaje tecnolgico Habilidades bsica del pensamiento
Desempeo
acadmico del
docente
Reconocimientos
Productividad
diversificacin de
cargas
Calificacin de computacin
bsica
Calificacin del taller de
habilidades bsicas del
pensamiento crtico y creativo.
Antecedentes
digitales de los
estudiantes
(foto de
ingreso)
Tipo de escuela
previa
(antecedente
escolar)
Posesin de servicios
tecnolgicos de la familia
Capital cultural
profesors
Plan de anlisis
El anlisis de datos se llevar a cabo en tres etapas
Descripcin simple de las variables.
Observacin de valores estadsticos bsicos como moda y media; e identificacin de
mximos, mnimos y valores nulos (representados como 9).
caracterizacin de estudiantes por grupo de edad, gnero, carrera, regin, por su
trayectoria escolar y por su capital cultural.
caracterizacin de profesores por su edad; por su tipo de contrato en la Universidad; por
el mximo grado obtenido (disciplina y entidad de adscripcin); por la fecha de obtencin
del grado mximo1; por su desempeo docentes (por su puntaje promedio en los ltimos
dos aos de la evaluacin al desempeo docente por parte de los estudiantes); por su
productividad (nivel actual y anterior en el programa de productividad institucional, perfil
PROMEP y SNI).
ndices
Construccin de ndices que nos permitan realizar una tipologa de usuarios en funcin de:
capital cultural (KC=KCi+KCi+KCo); capital tecnolgico (KT=GAT + iPro + iDTIC);
Trayectoria escolar; Afinidad con la tecnologa (iAFI); saberes digitales (iSD); frecuencia
de uso (iFU); grado de apropiacin tecnolgico (GAT: iSD+ iFU); Propiedad de
dispositivos (iPro); Diplomas de TIC (iDTIC).
10
Anlisis de la informacin:
Anlisis descriptivo (panormico y paramtrico) de cada pregunta; interpretacin del
hallazgo y comparacin con un referente construido (como referentes internacionales,
estadsticas nacionales y declarativas institucionales)
Anlisis explicativo de la correlacin de las dimensiones del proyecto (trayectoria escolar,
capital cultural, kt y GAT) y variables bsicas (como edad, gnero, carrera, regin) (e.g.
KT/gnero; KT/edad; KT/KC; KT/Trayectoria escolar; KT/Desempeo).
Cronograma de actividades
Etapa
Duracin
Actividad
1a
Ao 1
Fundamentacin de la investigacin
Meses 1-7
Definicin de conceptos
Ao 1
1b
Meses 8-12
2a
Ao 2
Meses 1- 12
2b
3a
Ao 2
Meses 1-12
Ao 3
Meses 1-6
3b
Ao 3
Meses 7-12
Anlisis descriptivo
Anlisis explicativo
11
3c
Ao 4
Construccin de ndices
Meses 1- 12
3d
Ao 4
Meses 1- 12
4
Ao 5
Vinculacin (permanente)
Presentacin de tesis de licenciatura, maestra y doctorado
Elaboracin de reportes
Divulgacin de resultados
Organizacin de congreso sobre Brecha Digital
Productos esperados
La investigacin busca generar conocimiento en torno a una tipologa del dominio de las TIC, la
caracterizacin de brechas digitales, la correlacin entre grado de apropiacin tecnolgica con la
trayectoria escolar, el desempeo acadmico y el capital cultural mismos que se podrn, apreciar
en dos tipos de productos: de investigacin (inherentes a sta) y los institucionales (que tendran
mayor posibilidad de incidir en la vida universitaria).
Productos de investigacin:
Tesis de licenciatura,maestra y doctorado.
Instrumento de recopilacin de datos (estudiantes y profesores)
Automatizacin del Instrumento (http://brechadigital.aexiuv.com/)
Libro colectivo (coordinado por los profesores en colaboracin con los estudiantes de
posgrado).
Artculos y ponencias (co-autora de profesores y estudiantes de posgrado).
Productos institucionales:
Diagnstico del grado de apropiacin de las TIC de estudiantes y profesores.
Coadyuvar con la Universidad en la definicin de las zonas de oportunidad (formacin
continua de los profesores e incorporacin de las TIC a la formacin de los estudiantes).
Productos
cuantificables
Ao
1
Ao
2
Ao
3
Ao
4
1
Tesis
de
Licenciatura
1
Tesis
de
Maestra
1
Artculo
1
Tesis
de
Doctorado
12
Ao 5
1 Artculo
Estudiantes colaboradores:
13
15
Referencias
ANUIES (2000) La Educacin Superior en el Siglo XXI. Lneas estratgicas de desarrollo. Una
propuesta de la ANUIES. Mxico D.F. Asociacin Nacional de Universidades e
Instituciones de Educacin Superior.
ANUIES (2012) Inclusin con responsabilidad social. Una nueva generacin de polticas de
educacin
superior.
ANUIES.
Disponible
en:
publicaciones.anuies.mx/pdfs/libros/Libro163.pdf
Altamira R, A. (1997) El anlisis de las trayectorias escolares como herramienta de evaluacin
de la actividad acadmica universitaria: Un modelo adhoc para la Universidad Autnoma
de Chiapas, el caso de la Escuela de Ingeniera Civil, Tesis de Maestra en Educacin.
Universidad Autnoma de Chiapas. Mxico.
Alarcn, E. (2010). Trayectoria y experiencia escolar de los estudiantes indgenas de la
Universidad Veracruzana en el sistema de enseanza abierta. Pedagoga-SEA. Xalapa,
Ver.
Alarcn, M. E. (2008). El impacto de las polticas educativas en las trayectorias escolares de los
estudiantes universitarios. El caso del MEIF y PRONABES en la UV. Tesis de Maestra
en Educacin, Facultad de Pedagoga- UV. Xalapa, Ver.
Argello, M. (2010). Experiencias escolares de los estudiantes indgenas en la Universidad
Veracruzana, Regin Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Pedagoga-UV.
Veracruz, Ver.
Badillo, J.(2008). Las prcticas de las tutoras: cambios en la organizacin y en los sujetos
universitarios. Tesis de Maestra en Educacin, Facultad de Pedagoga, UV. Xalapa, Ver.
Barrios Rubio, A. (enero-julio de 2009). Los jvenes y la red: usos y consumos de los nuevos
medios en la sociedad de la informacin y la comunicacin. Signo y Pensamiento,
XXVIII(54),
265-275.
Obtenido
de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=86011409017
Becher, T. (2001). Tribus y territorios acadmicos. La indagacin de intelectuales y las culturas
de las disciplinas.Barcelona. Gedisa
Bennett, S. Marton, K. And Kervin, L. (2008). The digital natives debate: A critical review of the
evidence. British Journal of Educational Technology. 39(5).pp. 775-786
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Mxico, D.F.: Siglo XXI
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Revista sociolgica No. 5
Bourdieu, P. (2002). Estrategias de reproduccin y modos de dominacin. Trad. Miguel A.
Casillas. Coleccin Pedaggica Universitaria. 37-38. 1-21
Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social, Mxico, Siglo Veintiuno Editores.
Casillas, MA., Chain y Jcome (2007) Origen Social de los Estudiantes y Trayectorias
Estudiantiles en las Universidades Veracruzanas en Revista de la Educacin Superior
ANUIES #142
Casillas , M.A., Ramrez Martinell, A., y Ortiz Mndez V. (2013) El Capital tecnolgico una
nueva especie del capital cultural: Una propuesta para su medicin. Ponencia presentada
en el XX Colquio da AFIRSE: Formao Profissional: Investigao Educacional sobre
teoras, polticas e prcticas celebrado en la universidad de Lisboa, Portugal del 31 de
enero al 2 de febrero de 2013.
16
Castao Muoz, J. (2010). La desigualdad digital entre los alumnos universitarios de los pases
desarrollados y su relacin con el rendimiento acadmico. RU & SC. Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento., 7(1), 1-11. Obtenido de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=78012953012
Castells, M. (1999). La Era de la Informacin. Economa sociedad y cultura. Vol I: La Sociedad
Red. Siglo XXI
Castells, M., Tubella, I., Sancho, T. y Roca, M. (2008), La transicin a la sociedad red,
Barcelona, Ariel.
Chain, Jcome (2007). Perfil de Ingreso y Trayectoria Escolar en la Universidad. Mxico: UVIIE
Crovi, Delia (2010). Jvenes, migraciones digitales y brecha tecnolgica. Revista Mexicana de
Ciencias Polticas y Sociales. LII(209). Pp 119-133. UNAM. Mxico
Crovi, Delia (2009). Acceso, uso y apropiacin de las TIC en comunidades acadmicas. Mxico:
UNAM/Plaza y Valds.
ECDL (2007). European Computer Driving Licence /International Computer Driving Licence
Syllabus
Version
5.0
http://www.ecdl.org/programmes/media/ECDL_ICDL_Syllabus_Version_51.pdf
Gobierno de la Repblica (2013) Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Gobierno de la
Repblica. Distrito Federal. Disponible en: http://pnd.gob.mx/
Grediaga K. R. (2001). Profesin acadmica. Disciplinas y organizaciones. Biblioteca de la
Educacin
Superior.
ANUIES.
Obtenido
de
http://publicaciones.anuies.mx/libros/120/profesion-academica-disciplinas-yorganizaciones-premio-anuies-mejor
ISTE. (2012). National Educational Technology Standards. Recuperado el 13 de Enero de 2013,
de https://www.iste.org/
Lizarazo Arias, D., (2011). La brecha digital en tela de juicio.Anuario de investigacin. UAMXOCHIMILCO.
Mxico.
pp.
313-337.
Disponible
en:
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=CAPITULO&id
=5145&archivo=3685145zct.pdf&titulo=La%20%22brecha%20digital%22%20en%20tela%20de%20juicio
Lpez, Roco (2013) Jvenes universitarios: uso de los recursos digitales. Tesis de doctorado en
Pedagoga. Mxico: UNAM.
Miller, F. Dinorah, (2007) Trayectoria escolares universitarias e institucionalizacin del
PRONABES en la UAM, Tesis Doctorado de Investigacin en Ciencias Sociales con
mencin
en
Sociologa,
FLACSO-MXICO.
Disponible
en:
http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/tesis/219
Moore, G., (2002). Crossing the Chasm: Marketing and Selling Disruptive Products to
Mainstream Customers. New York. Harper Colins
OCDE. (2010). Traduccin de "Working Papel 21st Century Skills and Competences for New
Millenium Learners in OCDE Countries (EDU Working paper no. 41). Pars: Instituto de
Tecnologas Educativas.
OCDE. (2012). OCDE Multilingual Summaries Education al Glance 2012 (Sumary in Spanish).
Ortz, V. (2009). Las trayectorias y experiencias escolares de los estudiantes de origen indgena
de la Universidad Veracruzana. Tesis de Maestra en Investigacin Educativa, Instituto
de Investigaciones en Educacin- UV, Xalapa, Ver.
17
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants, Horizons (MCB University Press). 9 (5)
Ramrez Martinell, A. (2012). Saberes Digitales Mnimos: Punto de Partida para la incorporacin
de TIC en el Currculum Universitario. Memorias del Foro Innovacin Educativa,
experiencias desde el mbito del proyecto aula. Universidad Veracruzana
Rogers, E. (2003). Diffusion of Innovations, 5th edition. Glencoe: Free Press.
Tello Leal, E. (Octubre de 2007). Las tecnologas de la informacin y comunicaciones (TIC) y la
brecha digital: su impacto en la sociedad de Mxico. RU&SC. Revista de Universidad y
Sociedad
del
Conocimiento.,
4(2),
1-18.
Obtenido
de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=78011231006
Valencia, K. (2012) Educacin Superior y Desarrollo Regional: estudio de caso de la Regin
Coatzacoalcos-Minatitln, Veracruz, Mxico. Tesis Concluda. El Colegio de Veracruz.
Feberero 2012. Xalapa. Veracruz. Mxico
UNESCO (1998) Conferencia mundial sobre la educacin superior. Declaracin mundial sobre
la educacin superior en el siglo XXI: Visin y Accin. Pars, 5-9 de octubre de 1998.
ED-98/CONF.202/3. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia
y la Cultura.
UNESCO. (2008). Estndares de competencia en TIC para docentes. Londres. Obtenido de
http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
UNESCO (2009) Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior-2009: La nueva dinmica de
la educacin superior y la investigacin para el cambio social y el desarrollo. WCHE
CMES 2009. 8 de julio de 2009.
UV (2012) Estatuto General de la Universidad Veracruzana. Disponible en:
http://www.uv.mx/legislacion/files/2012/12/Estatuto-General.pdf
UV (2012) Ley Orgnica de la Universidad Veracruzana. Disponible en:
http://www.uv.mx/legislacion/files/2012/12/Ley-Organica.pdf
18