Iglesia y Sociedad en El Peru

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

Catalina Romero

IGLESIA Y SOCIEDAD EN EL PERU:


Mirando hacia el Siglo XXI l

a Iglesia Catlica es una de las principales instituciones de la


sociedad peruana y comenzar por hacer esta afirmacin es casi
decir una verdad de perogrullo. Cobre todo despus de que en las
ltimas encuestas de poder, prestigio y reconocimiento de eficiencia,
la Iglesia ha venido ocupando en el Per los primeros lugares en el
aprecio de la poblacin. Sin embargo, sta contina siendo una institucin desconocida para la mayora de los peruanos. Nacidos en un pas
catlico, aprenden de sus padres oraciones y devociones enriquecidas
por la cultura local a las que se aaden prcticas sacramentales,deberes
y obligaciones mnimos en una catequesis parcial que pocas veces
profundiza una educacin religiosa. Ciertamente sta no llega a explicar el complicado funcionamiento de la iglesia local, menos an de
sus conexiones nacionales, continentales y universales.
La experiencia infantil que se tiene de la iglesia permanece a veces
como una imagen cristalizada de un universo oculto y misterioso al
que es ms fcil criticar que comprender. Es ms, para muchos dejar
atrs la dimensin religiosa y la participacin en la vida eclesial es una
condicin para alcanzar la madurez y el desarrollo personal y social.
Podemos entender entonces que sea muy difcil que se conozcan los

1.

La autora es tambin miembro del Instituto Bartolom de Las Casas Fmac, donde
ha realizado una investigacin sobre los cambios en la Iglesia Catlica en las ltimas
dcadas.

380

Catalina Romero

procesos de cambio internos y externos que ha vivido la Iglesia Catlica


en las ltimas dcadas y an ms que se perciban los cambios en la
importancia que tiene la Iglesia Catlica en la vida social y poltica del
pas .
En la encuesta sobre el poder en el Per que publica anualmente
la revista DEBATE podemos observar que a partir del ao 1982 aparece
la Iglesia Catlica sistemticamentemencionada entre las instituciones
que mejor funcionan, tienen una influencia positiva o un buen desempeo2. En el ao 1982 ocup el quinto lugar, en el 83 no aparece
mencionada, pero en el 84 pasa al segundo lugar, en el 85 y 86 ocupa
el primer puesto, el que repite en los aos 88 y 91, alternndolos con
un segundo o tercer lugar a lo sumo en los aos'restantes.
Cuadro 1
Valoracin de instituciones en el Per 1981-1992

2.

C.N.Trip.
Fiscala
FF.AA.
FF.AA.
Iglesia
Iglesia
Presid.
Iglesia
Medios

Pod.Ejec.
FFAA.
Fiscala
Iglesia
FF.AA.
FF.AA.
Municip.
FF.AA.
Iglesia

FF.AA.
BCR
Revistas
Apra
Apra
BCR
Iglesia
Medios
Gr.Emp.

JNE .
Contrla.
Contrla.
Econ.Inf.
SL
Grem.Emp.
Sindic.
Sindic.
Sindic.

Gabinete
Iglesia
Diarios
Narcotr.
BCR
Pod.Ejec.
FF.AA.
Gr.Emp.
Part.Po1.

Iglesia
0rg.Pop.

P.Ejec.
Iglesia

FF.AA.
Radios

JNE
Diarios

MUNcip.

Gabinete

La informacin publicada por DEBATE no permite una comparacin muy rigurosa,


pues la pregunta vara algunos aos. Por ejemplo, despus de preguntar por las
instituciones que mejor y peor cumplen, en 1987 se pregunt por la institucin que
ms influencia tiene, y en 1988 por las instituciones que tenan ms poder y mejor
desempeo. En 1990 no se publica informacin sobre este rubro. Adems en algunos
aos se privilegia la presentacin grfica y no numrica dejando en cierta arnbigedad el orden.

Idesia v sociedad en el Per

381

Esta valoracin de las instituciones entre las lites3 corresponde a


una presencia diferente de la Iglesia Catlica en la sociedad peruana
que a menudo es analizada en trminos de la vieja asociacin tenida
con el poder poltico, que es imprescindible renovar si queremos mirar
hacia el futuro.
Las preguntas sobre la naturaleza del poder que se busca y ejerce
con distintos niveles y tipos de legitimidad y autoridad han sido poco
exploradas en las ciencias sociales contemporneas y es lo que har en
esta presentacin mirando hacia atrs para buscar la proyeccin hacia
el futuro.
1.

IGLESIA Y SOCIEDAD: PLANTEANDO EL PROBLEMA

Es frecuente encontrar en los estudios sobre la Iglesia y el Estado,


o la Iglesia y la sociedad en general, una hiptesis recurrente que se
autocomprueba: ya sea la religin, en su relacin con cualquier otra
esfera del comportamiento humano, o la Iglesia (cuyo modelo es la
Catlica) en relacin con el Estado u otras instituciones buscan el poder.
Poder para controlar las otras esferas del comportamiento humano y
de su organizacin social. Esta relacin aparece para algunos como una
constante (Vallier, 1979; Psara, 1986);es decir, como un motivo invariable en la Iglesia.
Ciertamente el poder es una dimensin importante en esta relacin,
pero verla como una constante indiferenciada, no nos ayuda a comprender la complejidad de una relacin que recorre todos los mbitos
de la vida, que va de lo privado a lo pblico, que atraviesa la fe y la
poltica, que est en lo cotidiano y en los grandes acontecimientos, etc.
Pero estamos frente a una relacin compleja y dinmica, que cambia,
porque cambia la religin misma y su marco institucional; y porque
cambia la sociedad con la que se relaciona. Cambian los interlocutores,
cambia la relacin social.

3.

La encuesta se enva a "lderes representativos de la dirigencia gremial y laboral,


funcionarios pblicos y empresarios, intelectuales y acadmicos, miembros del clero
y la Fuerza Armada, periodistas y polticos, tecncratas y profesionales independientes, con el objetivo de recoger opiniones" sobre distintos temas. No sabemos
cuntos llegan a contestar, ni cul es el perfil de los que responden.

382

Catalina Romero

Por ejemplo; se supone que la Iglesia Catlica es una institucin


poderosa, que lo era en la Edad Media, que llega a Amrica legitimando
la Conquista con su poder, que contina siendo poderosa durante la
Colonia, la Repblica, y hasta ahora, en que la diferenciacin interna
(pluralidad de corrientes) y externa (pluralidad de religiones) podran
debilitar su poder; pero el supuesto es que algo suceder y que continuar siendo poderosa.
De qu poder se habla? De dnde proviene ese poder? Quin
lo sustenta en cada perodo histrico? Dnde estn las bases de legitimidad, cules son los objetivos, quines los interlocutores? En qu
espacios opera, el pblico o el privado, o en ambos?
En particular, cuando analizamos el papel de la Iglesia Catlica en
Amrica, debemos situarla en un espacio y tiempo diferentes al europeo. Si tenemos en cuenta que en el siglo XVI ya se haba producido
la Reforma, y las guerras religiosas en Europa, podemos percibir que
el "poder" de la Iglesia Catlica estaba muy debilitado. El "poder" de
la Contrareforma no es el mismo que el anterior a la Reforma. Pasa por
concesiones a los poderes polticos, y termina por subordinarse a ellos,
intercambiando legitimidad religiosa por proteccin poltica y militar,
con las consecuencias que conocemos.
No debemos olvidar que las posibilidades de las religiones no
tienen lmites, se instalan en la vida cotidiana y personal de los individuos, y ejercen control desde la propia conciencia. Ordenan el mundo
y el lugar de las personas en l. Pero si esto adquiere determinadas
formas en las sociedades europeas y asiticas no-modernas, cmo
cambia la relacin entre religin y sociedad cuando se diferencia el
espacio privado del pblico? qu diferencias hay cuando una religin
se impone desde el Estado, o fuera del Estado, o contra el Estado? o,
cuando lo hace desde la sociedad civil, con apoyo de las clases "pudientes", o con el apoyo de los pobres y desvalidos, o con la oposicin
de unos y otros por tratarse de una nueva o extraa religin.
Las preguntas sobre el lugar de las religiones en la historia, como
lo frasea Maritegui en su ensayo sobre el factor religioso, quedaron
congeladas en una poca. Y si bien Weber desarrolla una gran teora
sobre las religiones y la economa, y la poltica, tambin es un terico
de la secularizacin que lo lleva a afirmar que en los tiempos modernos,

Iglesia y sociedad en el Per

383

la religin ya no cumplira el mismo papel, porque la tendencia era a


la desaparicin, y a que su papel fuera asumido por otras esferas
institucionales. Por eso la sociologa se plantea la pregunta sobre la
religin de una manera muy especializada. Como un campo diferenciado de accin social, limitado al mbito subjetivo o institucional. O
como parte de la ideologa dominante y del poder de una clase que en
s mismo no tiene consistencia propia. Cuando se analizan sociolgicamente otros problemas, aunque la religin se encuentre delante, no
se toma en cuenta como factor explicativo.
Al plantear un anlisis de las bases de legitimidad del poder de la
Iglesia en la sociedad peruana, el mbito de estudio es este ltimo, y
no slo el de la Iglesia como espacio institucional aislado. La hiptesis
es que la Iglesia pas de compartir el poder poltico con el Estado, a
desarrollar un poder religioso basado en una nueva relacin de
evangelizacin con la poblacin pobre del Per, es decir con la mayora
de peruanos, y en una valoracin del mensaje religioso mismo al
desarrollar una teologa dialogante con el mundo.
2.

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: CAMBIANDO LAS BASES DE


LEGITIMIDAD

En el Per, entre 1945 y 1980, tienen lugar grandes cambios a nivel


religioso y eclesial pero, salvo Julio Cotler y Pablo Macera que dedican
algunas pginas y lneas respectivamente a la religin, no son percibidos como tales por otros autores por la secularizacin -histrica y
terica- de la sociologa de la que hemos hablado anteriomente4.
En trminos de legitimidad del poder, vemos largos perodos de
la historia en los que la Iglesia Catlica comparti el poder poltico
colonial, en una relacin de subordinacin a ste normada por el
Patronato Regios. Pero tambin encontramos perodos en los cuales

4.

Una de las novedades para pensar el futuro es que junto con otros paradigmas,
puede estar cayendo tambin el de la secularizacion. En este sentido opina Jos
Casanova en su libro Public Religions in the Modern World. Chicago: The University
of Chicago Press. 1994.

5.

El Patronato es un rgimen que garantiza la proteccin de la Iglesia y le otorga el


monopolio religioso en un territorio, a cambio de ceder ciertos poderes al Estado
como el nombramiento de Obispos y sacerdotes, la demarcacin territorial, la re-

384

Catalina Romero

logr una base autnoma de poder, una legitimidad propia religiosa,


que le permiti tomar distancia del Estado, an bajo el rgimen de
Patronato. Este es el caso de la Independencia, en donde pese a que
el jefe de la Iglesia era el Rey de Espaa, el clero independentista separ
sus identidades y mantuvo fidelidad al Papa, pero no al Rey, diferenciando su identidad poltica de la religiosa. La diferenciacin de roles
e identidades no implica la desaparicin de una de ellas, ni la separacin total. Es ms, podemos estar hablando de conflictos de identidad
institucional que no existan antes y que se resuelven al aceptar la
diferenciacin de esferas institucionales.
Al comenzar el siglo veinte, vena declinando la labor de la Iglesia
Catlica, por la disminucin del clero (Klaiber), la influencia de la
mentalidad positivista y libre pensadora en el medio intelectual y poltico, el repliegue de la Iglesia a las ciudades, colegios para las clases
altas, etc. Cada vez ms las bases de su poder dependan de su relacin
con el Estado peruano, bajo cuyo Patronato estaba. Con esto quiero
decir, que si algn poder tena la Iglesia, ste vena de su reconocimiento poltico por el Estado peruano, de los privilegios que le otorgaba,
de la posicin social que le daba al clero. La autoridad de la Iglesia era
principalmente poltica, y esto era reconocido por los mismos sacerdotes que se perciban as. La denuncia de Gonzlez Prada sobre la
triloga del poder no haca ms que describir una realidad.
Un terico de la secularizacin, David Martin habla de la posibilidad de "legitimacin acumulativa" (Martin, 1978, p. 36) que se da en
los pases no catlicos, y que no existe cuando se ha vinculado en un
slo sistema orgnico el poder poltico y la cultura con el catolicismo
y, por tanto, en lugar de desarrollar la naturaleza autnoma de la
religin, acumulando legitimidad sobre una base propia, ha resultado
en una asociacin entre religin y poder poltico donde la primera
acaba subordinada al segundo. La prdida de autonoma de la Iglesia
en la poca Tridentina es vista por Martin como una forma de
secularizacin, habiendo perdido la Iglesia la fuente de su carisma
religioso autnomo. Martin aade: "Una iglesia directamente incorpo-

coleccin de diezmos, etc. Este ha regido en el Per desde la Conquista con una
interrupcin de aproximadamente cincuenta aos (entre 1821-24 y 1875-80) hasta
1979 en que cambia a un Acuerdo o Concordato entre la Santa Sede y el Estado
peruano.

Iglesia y sociedad en el Per

385

rada en la estructura de poder quedar envuelta en las ruinas de tal


estructura" (Martin, 1978, p. 96). Segn l la fusin de poltica y religin, la corona y la Iglesia, de la disciplina religiosa y el control social,
deviene en una unin rgida que tendera a polarizar la sociedad ya que
cada vez que son cuestionados los sistemas polticos tambin lo son los
religiosos. En este tipo de sistema no sera posible la acumulacin de
legitimidad, porque estas no son autnomas entre s.
Pero en el Per en la segunda mitad del siglo, al entrar en crisis
el dominio oligrquico, no ocurre lo mismo con la Iglesia. Esto se debe
a que se produce una transformacin fundamental en las bases de
legitimidad del poder eclesial. Este adquiere una dimensin religiosa
que resulta de un cambio radical en la ubicacin social de una gran
parte del personal eclesistico, en una renovacin de la relacin social
en trminos religiosos por cambios en la definicin de los propios
objetivos religiosos, de la reorganizacin de la institucin en trminos
de membreca comn y cuadros administrativos (laicado y clero), y
capacidad de producir una teologa que le da una nueva presencia a
la Iglesia en la sociedad civil y en el Estado.
Este proceso tiene lugar tanto en Per como en otros pases de
Amrica Latina. Pero no ocurre ni en todo el pas ni en todos los pases
latinoamericanos. Afecta a algunas comunidades, lugares, mbitos
eclesiales, pero en el Per, Brasil y Centro Amrica adquiere una extensin que es muy significativa.
Este proceso tiene sus races en la dcada de los cuarenta, cuando
un grupo de laicos y sacerdotes peruanos -entre los cuales no puedo
dejar de citar a don Csar Arrspide de La Flor, al P. Gerardo Alarco,
Ms. Jos Dammert Bellido, P. Felipe Mc Gregor, y por supuesto al
Cardenal Juan Landzuri entre muchos otros- tomaron conciencia del
Per como problema y tarea, afirmando a la vez su identidad religiosa
y eclesial. Se contina con una generacin de sacerdotes peruanos
ordenados alrededor de los sesenta entre los cuales destacan Carlos
Alvarez Caldern, Gustavo Gutirrez, Jorge Alvarez Caldern, entre
otros. Este grupo es diferente al que surgi de la experiencia de 1945
al compartir el gobierno con Jos Luis Bustamante y Rivero una serie
de personalidades independientes catlicas, que desemboc luego en
la Democracia Cristiana y continu en su variante Popular Cristiana
que influy tambin en un sector del clero peruano diocesano y reli-

386

Catalina Romero

gioso. Entre ambos, los caminos se cruzaron en los inicios pero se


distinguieron en la prctica posterior por su visin de la relacin entre
fe y poltica.
El cambio se alimenta con el apoyo misionero de la Post-guerra que
estimula al clero y religiosas de Europa y Norte Amrica a reforzar la
evangelizacin de Amrica Latina ante el peligro del comunismo y el
protestantismo; y se potencia con el encuentro de un pueblo en movimiento, con aspiraciones y deseos de liberarse y progresar.
La hiptesis ms comn para explicar los cambios de la Iglesia en
el Per es que se produjo qu? a partir de 1968, con el gobiemo militar
de Velasco Alvarado (Astiz, Cotler, Klaiber). Lo lgico, es que una
institucin identificada con el poder y con el Estado, cambie cuando
ste cambie, sea cual sea la posicin que ste asuma. Pero la comparacin permite ver que esto no es tan automtico. Basta observar los
casos de Mxico, Cuba y Nicaragua, para mencionar revoluciones; y los
casos de Brasil o Chile, para mencionar ex-dictaduras. En todos estos
casos la Iglesia supo oponerse al poder del Estado cuando lo consider
ilegtimo, injusto, o contrario a sus propios valores religiosos.
Si la religin y la Iglesia adquirieron tanta visibilidad e importancia
durante el gobiemo militar de Velasco es porque en las dcadas anteriores haba adquirido una base propia de legitimidad religiosa, que le
daba un nuevo poder esta vez sobre una base de reconocimiento social
a su labor religiosa. Siendo poseedora de una legitimidad propia,
autnoma de la del Estado, se poda apelar a la religin o a la Iglesia
como respaldo legitimador en un caso en el que el poder poltico se
situaba fuera de la constitucionalidad.
I

Estamos hablando entonces de poderes diferentes, de bases de


legitimidad diferentes, de una relacin de interlocucin que no se haba
producido antes. Y no se trata slo de una diferenciacin de esferas o
sistemas de accin, como dira Parsons, sino de la produccin de identidades nuevas, de capacidades de integrar a otros, del surgimiento de
conflictos entre campos antes armoniosos vividos as subjetiva y objetivamente.
En las dcadas de 1960 y 1970 la Iglesia extendi su actividad
evangelizadora a las zonas rurales, mineras, industriales, urbano-po-

Iglesia y sociedad en el Per

387

pulares, andinas y amaznicas. Por eso hace diez aos que venimos
celebrando las bodas de plata de la presencia de nuevas Congregaciones religiosas extranjeras en el Per6, que llegaron a instalarse en Puno,
Pucallpa, Cajamarca, Huacho, Sicuani, Ayaviri, Iquitos, Cuzco, La Oroya, Tarma, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, etc. Y en los Pueblos Jvenes
de Lima, donde al invadir se separaba un lote para la comisara y palia
la iglesia en lo que podra algn da ser la Plaza de Armas.
Es decir, la Iglesia Catlica ech nuevas races en tierra peruana,
y estableci nuevas relaciones sociales con el pueblo peruano a quien
encontr pobre, pero creyente, es decir, con esperanzas y nimo de
lucha.
Tambin reorganiz su estructura, creando nuevas jurisdicciones
eclesisticas (Prelaturas como las de Sicuani, Ayaviri, Juli, Chuquibambilla, en el sur Andino y Chimbote en la costa), y siguiendo los
lineamientos del Concilio reorganiz las parroquias creando instancias
de coordinacin entre ellas en los llamados decanatos y vicaras. Con
esto cambi las relaciones internas, "democratizndolas" sin proponrselo, al abrir canales de participacin a los creyentes. Se abran otras
alternativas al puro consumismo o clientelismo religiosos, al puro deber
y obediencia en la relacin de membreca para pasar a participar y
asumir responsabilidades.
Ce centralizaron ms sus instancias de consulta, creando zonas y
asambleas consultivas regionales, que comunicaron internamente a la
nueva membreca en todos los estamentos. La Iglesia tiene una organizacin muy descentralizada, en la que cada Obispo es la mxima
autoridad en su territorio; por eso el cambio importante era que buscaran instancias de coordinacin y centralizacin, lo que lograron con
la formacin de un Secretariadode la Conferencia Episcopal en los aos
setenta. Con esto se reforzaba la conciencia de ser Iglesia peruana, e
indirectamente la de ser peruanos.
6.

Hay el grupo de las que llegaron en el Siglo' XVI o un poco ms tarde, como son
los Dominicos, Mercedarios, Agustinos, los Jesuitas.Pero las nuevas forman otro
grupo importante, como los Marianistas y los Maryknoll de Estados Unidos, que
llegaron este siglo, o los Columbanosde Irlanda y Reino Unido, los Oblatos de Mana
Inmaculada, los Padres Misioneros Extranjeros, y los San Viator de Canad. Y las
congregaciones de religiosas mujeres que llegaron paralelamente o fundaron congregaciones en el Per.

388

Catalina Romero

Otro cambio muy importante es la presencia de intelectuales cristianos en la sociedad que actan en el campo de la cultura y de la
poltica, y por otro lado los que en la iglesia elaboran una teologa, lo
que puede ser tomado como un signo de autonoma religiosa si como
dice Weber tanto en las iglesias occidentales como orientales, "el mximo desarrollo de la teologa ocurri donde una organizacin poderosa
de sacerdotes tuvo la mayor autonoma de las autoridades polticas".
En 1968 se present por primera vez la Teologa de la Liberacin
de Gustavo Gutirrez, que dio el nombre a toda una corriente de
reflexin teolgica que surga en toda Amrica Latina cuyo tema central
es la opcin por los pobres como sujetos en un proceso de liberacin
que busca un desarrollo humano pleno. Luchando contra la pobreza,
tanto los pobres como los no pobres, reconocen la fraternidad en la
responsabilidad del otro y pueden entrar en un proceso de liberacin
que haga posible el encuentro con Dios. Una novedad de esta reflexin
es que se propone como tarea a todo cristiano, ampliando en la esfera
de la reflexin teolgica tambin la convocatoria y la participacin.
Finalmente cabe sealar solamente, la importancia de un estilo de vida
propuesto desde la comunidad cristiana, fundamentado religiosamente
y llevado a la prctica.
Si este dinamismo estaba presente en la religin y en la Iglesia, no
era menos el dinamismo social y poltico en la sociedad peruana. Pero
de dar cuenta de ello se han encargado los otros artculos de este libro.
La Facultad de Ciencias Sociales naci en un momento de grandes
cambios sociales, procesos de urbanizacin, movimientos campesinos,
mineros, sindicales, etc. que produjeron aperturas polticas, reformas,
crisis, reacciones, etc. materia de nuestros estudios. Slo recordar que
en estas dcadas hablbamos de lo popular, sus organizaciones, movimientos, cultura e identidades y con este concepto dbamos cuenta
de algo muy concreto que exista como sentimiento colectivo, y se
impona con la fuerza de los hechos sociales. El catolicismo, como
religin y como Iglesia aprendi y contribuy grandemente en todos
estos procesos.
En la segunda mitad del siglo, en el Per se encontraron la Iglesia,
la sociedad civil y el Estado como interlocutores nuevos que establecieron nuevas relaciones sociales, reforzando o trabando sus mutuos
dinamismos que desarrollaron fuentes autnomas de energa y poder.

Iglesia y sociedad en el Per

3.

389

MIRANDO EL PRESENTE Y EL FUTURO DE ESTA RELACION

En los aos ochenta, la importancia de la religin y de la Iglesia


Catlica en Centro Amrica, las comunidades cristianas en Brasil, la
teologa de la liberacin en Brasil y Per, los derechos humanos en
Chile y Per; y la importancia de la religin musulmana y del Islam
en Irn; y la de los nuevos movimientos religiosos libres -llamados
tambin sectas- en Centro y Sur Amrica llamaron nuevamente la
atencin sobre la religin y sus posibilidades de accin en el mundo
contemporneo en distintos sentidos.

a) Los aos difciles


En el Per eran aos muy difciles para la sociedad, la poltica y
la religin. Los nuevos interlocutores que acabamos de presentar entraban nuevamente en intensos procesos de cambio que tambin transformarn sus relaciones nuevamente.
Los problemas ms grandes han surgido de la crisis econmica y
de la violencia poltica. Estas golpearon y desarmaron el mundo popular, ponindolo la primera, en una situacin de emergencia, y la
segunda en estado de desorganizacin.Los pobres tuvieron que enfrentar los mayores desafos de sobrevivencia y defensa de la vida a la vez.
La crisis ideolgica adems los dej sin intelectuales mientras que se
cuestionaba duramente la misma existencia de lo popular como identidad colectiva.
En la poltica es de principal importancia tomar en cuenta el cambio
de rgimen, y el nuevo comienzo de la democracia despus de once
aos de dictadura. Esta vez la legitimidad del rgimen no estaba en
cuestin y lo que se necesitaba era reconstruir sus propias bases de
legitimidad democrtica. Esto no era tan fcil pues las instituciones de
la democracia deban volver a funcionar, encontrndose anquilosadas
y distantes de las grandes mayoras populares recin incorporadas a
la sociedad civil pero sintindose ajenas al Estado.
En la Iglesia Catlica se produjo una reaccin interna frente a los
cambios mencionados en el acpite anterior, dando impulso a un nuevo
movimiento religioso de corte tradicionalista llamado Sodalitium
Christianae Vitae, causando divisiones y diferenciando posiciones in-

390

Catalina Romero

temamente. Junto a ste se desarrollaron muchas otras corrientes de


renovacin modemizantes, como los movimientos carismticos, o los
neocatecmenos, y se probaron muchos tipos de pastoral diferentes7,
dando lugar a un nuevo momento de diferenciacin interna en la que
surgen una pluralidad de opciones.
Aparecieron tambin otras iglesias y denominaciones algunas cristianas y otras para-cristianas. Esta presencia ha sido tarda en el Per
si lo comparamos con el resto de Amrica Latina donde ingresaron a
comienzos de siglo. Salvo la Iglesia Adventista que entr al Per por
el Sur Andino en esa poca, las dems intensifican su labor alrededor
de 1980, habiendo hecho sus primeros contactos en las dos dcadas
anteriores. El nmero de iglesias y denominaciones es muy grande, su
ritmo de crecimiento es considerable, pero la cantidad de personas que
reunen es pequea en trminos absolutos. Hay mucha rotacin entre
una denominacin y otra, no sabemos el tiempo de permanencia en
ellas. Algunas son iglesias en etapa de misin, con personal extranjero;
otras ya se han establecido y cuentan con personal local o asignado
permanentemente al Per. Estas iglesias y denominaciones tambin se
relacionan con la sociedad peruana. Con personas y con grupos e
instituciones. Algunas son de corte evasivo, otras, orientadas a este
mundo, hasta el punto de entrar en la poltica institucionalmente (como
los evanglicos, o los israelitas)
Pero tambin adquiri mayor aceptacin y atencin la religiosidad
popular, muchas veces al margen de la Iglesia, con gran independencia
y creatividad. En este campo, la participacin de todos los creyentes
es posible y hay lugar para una organizacin voluntaria y autnoma
de la jerarqua. Ac tambin hay cambios, en la interpretacin del
sentido del propio culto, en la relacin con los migrantes, con otras
festividades, etc. Hasta ahora se ha estudiado mucho la religiosidad
popular como fenmeno cultural, pero muy poco como fenmeno
religioso y menos en su dimensin institucional.

7.

Pero hablar de pluralidad no es lo mismo que hablar de pluralismo. Este ltimo


implica una actitud de dilogo y reconocimiento del otro, que se encuentra presente
en algunos de estos grupos de corte moderno, pero no en todos ellos ya que algunos
ms bien reaccionan con una actitud de desconfianza e incomprensin.

Iglesia y sociedad en el Per

391

b) Los nuevos desafos


En la actualidad, la relacin entre religin y poltica se hace ms
compleja por los cambios y nuevos procesos de diversificacin que
tienen lugar en las iglesias, la sociedad y el Estado. Entre los desafos
para el futuro estar el de renovar o recrear distintas formas de presencia y relacin que se ha desarrollado en estos aos.

Una presencia interlocutora o proftica. Un resultado de la experiencia


de una nueva relacin entre religin y sociedad, en el mbito de
la sociedad civil y del Estado es que se mantiene la autonoma de
la Iglesia Catlica y se recupera el espacio de la accin religiosa para
ella y para otras iglesias y denominaciones.

U n papel de mediacin y articulacin. Como interlocutora con identidad propia, la institucin religiosa y las personalidades ligadas
a este mbito, tienen una gran capacidad de moverse verticalmente
atravesando los diferentes estratos y clases sociales, y horizontalmente, vinculando grupos, organizaciones, regiones. Fuertemente
respaldada en su organizacin nacional e internacional esta capacidad de integrar a una identidad o de convocar a acciones a su
membreca y a otros, es una de las bases de su nueva legitimidad.
En qu trminos intervendr sta en las nuevas relaciones que se
den entre religin y sociedad?Recordemos que la nueva diversidad
incluye el regreso de posiciones autoritarias y verticales junto a las
modernas e instrumentales, sin que hayan desaparecido las
participativas y liberadoras.

- Mantener presencia pblica y significacin en la vida cotidiana. La


apertura del marco institucional democrtico permiti que disrninuyera la importancia de la Iglesia Catlica en la escena pblica,
como vocera o meliiadora de grupos en conflicto. Pero su presencia
fue reclamada en tomo a dos problemas: la seguridad alimentaria
y la reproduccin de la vida y, la seguridad de la vida y la bsqueda
de la paz. Su nuevo asentamiento en medio de la vida cotidiana
de las mayoras del pas, la hace cercana y accesible a sus demandas, y su nueva legitimidad religiosa, la hace un vocero vlido ante
las autoridades y la opinin pblica. As, su presencia en el mbito
pblico y privado se retroalimenta y le da una ubicacin especial
en la sociedad.

392

Catahu Romero

Esto no es tan claro para las otras iglesias, que se asientan a nivel
de la vida privada, y en el terreno subjetivo. Muchas no tienen
inters en lo que ocurre ms all.de1mbito familiar que ellas tocan.
Otras, quisieran tener mayor presencia. Tendrn que hacer su
camino.

El pluralismo. Es el desafo ms novedoso en la sociedad y en la


religin. En la sociedad, porque de una poca de polarizaciones
sociales y polticas se quiere entrar a una prctica ms democrtica
que exige pluralismo, respeto mutuo, tolerancia, negociacin,
bsqueda de consensos, etc; sin desconocer las diferencias y los
conflictos de intereses existentes. Y en la religin, por la presencia
de varias denominaciones cristianas, y algunas religiones no
cristianas. El ecumenismo, que es el movimiento religioso que
sensibiliza a la necesidad de acercar a las iglesias separadas, aceptando cierta diversidad, no ha tenido mucho xito, y tiende a ser
eclesiocntrico. El pluralismo es difcil de practicar internamente,
ms difcil an con otras denominaciones. Estamos ante un verdadero desafo, para unos y otros.

Una posicin tica y prctica. La religin no slo se piensa, sino se


practica y se vive. Exige coherencia al menos como aspiracin y
objetivo de la vida religiosa. Por eso no puede reducirse a normas
y deberes impracticables, o a recordar valores que no se exigen en
la prctica. Ni puede ser una prctica de la caridad, que calla ante
valores y decisiones polticas que la niegan.
Ante los valores neo-liberales que ganan hegemona, las religiones
pueden quedar nuevamente relegadas a un papel de salvadoras de
"almas", de agencias de caridad para los "cuerpos", de consoladoras de los excluidos, de voz de los que no tienen voz, manteniendo
as una autonoma irrelevante, como la que dio pie a las teoras de
la secularizacin de principios de siglo. Muchas tendrn esto como
objetivo, y su ayuda ser invalorable. Pero para la Iglesia Catlica
y para las grandes religiones, dar testimonio de su Palabra y Verdad,
supone hacer uso de su libertad para poner en prctica su identidad
y construir nuevas relaciones sociales de evangelizacin en un
mundo en transformacin.

393

Iglesin y sociedad en el Per

BIBLIOGRAFIA
COTLER, Julio

Clases, Estado y Nacin en el Per.

1978

IEP.

Lima.

MACERA, Pablo

Visin Histrica del Per. Milla Batres. Lima.

1978
PASARA, Luis

Radicalizacin y conflicto en la Iglesia Peruana. E1 Virrey, Lima.

1986
VALLIER,

1970

Iv&

Ca tholicism, Social Control and Moderniza tion i n Latin


America. Englewood Cliffs, Prentice-Hall, Inc. New Jersey.

Fuente: Encuestas de Apoyo publicadas en la Revista DEBATE.

También podría gustarte