Ayuda Humanitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

LA CONDUCCIN DE OPERACIONES DE AYUDA HUMANITARIA:

PRINCIPIOS PARA LA INTERVENCIN Y ADMINISTRACIN

TABLA DE CONTENIDOS
Tabla de Contenidos
Prlogo
Formato de Estudio
Mtodo de Estudio

iii
vi
viii
ix

UNA INTRODUCCIN GENERAL AL CURSO

LECCIN 1: RAZONES PARA LA INTERVENCIN HUMANITARIA


1.1
Breve Historia de la Intervencin Humanitaria
1.2
Desarrollo de la Accin Humanitaria en el Siglo XX

LECCIN 2: ACTORES EN LA AYUDA HUMANITARIA


2.1
Organizaciones Humantiarias Internacionales
2.2
Gobiernos y Estructuras Gubernamentales Especializadas
2.3
Poblaciones Beneficiadas
2.4
Organizaciones Humanitarias y No Gubernamentales
2.5
Fuerzas Militares
2.6
Miembros del Movimiento de la Cruz Roja
2.7
La Nueva Asociacin de Mantenimiento de Paz

15

LECCIN 3: PRINCIPIOS DE INTERVENCIN


3.1
Respeto a la Soberana vs. Derecho a Intervenir
3.2
Respeto a las Poblaciones en Riesgo
3.3
Principios Elementales del Derecho Humanitario Internacional

63

LECCIN 4: ADMINISTRACIN DE EMERGENCIAS HUMANITARIAS


79
4.1
Anlisis de las fases de Intervencin
4.2
Equipos de Rescate para la Seguridad y Proteccin de la Poblacin
4.3
Principios para la Administracin de un Campo de Refugiados

iii

LECCIN 5: ADMINISTRACIN DE CUESTIONES DE SALUD EN LA


INTERVENCIN HUMANITARIA
99
5.1
Problemas de salud en Situaciones Humanitarias
5.2
Intervencin en una Fase de Emergencia
5.3
Evaluacin, Monitoreo e Implementacin
5.4
Control de Enfermedades Transmisibles y Prevencin de Epidemias
5.5
Atencin Mdica Primaria y Atencin Mdica de Comunidad
5.6
Lesiones y Traumas
5.7
Salud Mental
5.8
Nutricin
5.9
Atencin Mdica en la Fase Post Urgencia

LECCIN 6: LOGSTICA: CONVOYES, ALMACENES, DISTRIBUCIN DE


AYUDA Y LA ADMINISTRACION DE REFUGIOS
6.1
Administracin de Convoyes
6.2
Administracin de Almacenes
6.3
Administracin de Operaciones de Distribucin
6.4
Administracin de Refugios

115

LECCIN 7: ADMINISTRACIN DE AYUDA ALIMENTARIA


7.1
Principios de Asignacin y Distribucin
7.2
Principios de Logstica y Distribucin
7.3
Programas Especiales

131

LECCIN 8: ADMINISTRACIN DE AGUA Y SANEAMIENTO


8.1
Una Cuestin Vital para la Sobrevivencia de una Poblacin
8.2
Administracin del Agua como un Recurso Raro
8.3
Principios de Saneamiento e Higiene Colectiva
8.4
Proteccin de las Fuentes de Suministro

141

LECCIN 9:
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
9.6

155

SOLUCIONES SOSTENIBLES ANTE CRISIS HUMANITARIAS


Repatriacin Libremente Consentida
Reasentamiento en el Pas de Asilo
Reubicacin en un Tercer Pas
Programas de Desmovilizacin y Reinsercin
Operaciones de Elecciones y Democratizacin
Establecimiento de Instituciones de Orden Civil

iv

LECCIN 10: PRINCIPIOS DEL PROYECTO ESFERA Y EL


CDIGO DE CONDUCTA
10.1 Historia y Origen del Proyecto Esfera
10.2 Objetivos del Proyecto Esfera
10.3 El Cdigo de Conducta

LECCIN 11: CONCLUSIONES


11.1 El Crecimiento de las Necesidades y la Disminucin del Apoyo
11.2 Los Nuevos Camaleones

169

177

APNDICE 1
Directorio de Sitios Humanitarios Relacionados en Internet

183

APNDICE 2
La Constitucin Humanitaria

188

APNDICE 3
Estndares Mnimos para Alivio de Desastres: Proyecto Esfera

192

APNDICE 4
Cdigo de Conducta para el Movimiento Internacional de
la Cruz Roja, la Media Luna Roja y NGOs para utilizarse en
Operaciones de rescate en situaciones de desastre

200

INSTRUCCIONES PARA EL EXAMEN FINAL DEL CURSO

208

PROLOGO
Este manual de Accin Humanitaria contempornea es el resultado de la reflexin personal
y la prctica profesional por 15 aos de trabajo con las Naciones Unidas u organizaciones
internacionales no gubernamentales. Como una persona que se compromete profesionalmente en
el apoyo humanitario y como instructor de Principios de Administracin para Proyectos
Humanitarios en la Universidad de Qubec en Montreal y HULL (UQAM), el autor ha
procurado presentar una revisin y algunas perspectivas relacionadas a aspectos importantes de
las accin humanitarias en tiempos modernos, proyect los principios metodolgicos utilizados
en los trabajos de las series del Instituto para Formacin en Operaciones de Paz. Este manual no
est dirigido para ser un trabajo acadmico y mucho menos cientfico, sino ms bien una
introduccin general a los procedimientos humanitarios bsicos.
Este texto fue elaborado para una audiencia general. Adopta una aproximacin al material
que procura ser aplicable universalmente y libre de cualquier agenda poltica. No efecta
solicitud alguna para proporcionar una cobertura amplia de todas las materias del rea que hacen
al campo de la asistencia humanitaria, pero en cambio refiere al estudiante a otras referencias,
organizaciones y sitios Web. Tampoco debe ser considerado como un trabajo de referencia
tcnica; no intenta reemplazar los excelentes documentos que se han producido en los ltimos 15
aos por diversos actores del sistema de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales no
gubernamentales.
Fcilmente un curso sobre el tema de accin humanitaria contempornea podra tener de
cinco a diez veces ms la extensin de este, si se intentase presentar una perspectiva acadmica
de los antecedentes histricos, el ambiente del actor o las tcnicas de administracin de una
operacin humanitaria. Fcilmente podra ser igual de largo si uno desease desarrollar las
lecciones en procedimientos operacionales con gran profundidad tcnica. Para cualquier lector
interesado en estos detalles, las grandes agencias humanitarias (UNHCR, UNICEF, OXFAM,
RDR, SCF por mencionar algunas) han desarrollado manuales de referencia tcnica para su
personal y que podran satisfacer la curiosidad de todo lector.
Este trabajo, entonces, est dirigido para proporcionar un fundamento introductivo.
Tambin est intencionado como una discusin de las participaciones y retos para el actor
humanitario que en los ltimos aos ha cuestionado a los gobiernos, para afectar y enriquecer al
mundo de las relaciones internacionales; y que sobre todo ha trado ayuda y asistencia a decenas
de millones de personas en agona por todo el mundo. Los humanitarios tambin han cuestionado
las causas de conflictos que han forzado a muchas poblaciones hacia la mar y las autopistas,
poblaciones que han sido heridas y lastimadas en el alma por las aberraciones de un mundo que
crece cruel e inhumano. Es importante tomar en cuenta que, como ocurre con muchas
profesiones o vocaciones, la lectura de unos cuantos captulos de un libro nunca pueden
reemplazar la experiencia prctica adquirida en el campo. Deseamos, por lo tanto, que nuestros
lectores tengan la oportunidad de compartir su altruismo y compasin con otros; para aquellos
lectores que no lo puedan hacer, esperamos su comprensin de un fenmeno que es esencial para
un entendimiento completo de la ltima mitad del siglo XX y del actual comienzo del siglo XXI.
vi

Debe tomarse en cuenta que la Leccin 5 de este manual fue escrita por el Dr. Rosamund
LEWIS, un miembro de bastantes aos de EPICENTRE, el centro de investigacin
epidemiolgica para Mdicos Sin Fronteras (MSF). La investigacin de sitios disponibles en la
Internet relacionados a la accin humanitaria fue dirigida por el Sr. Edouard BOCCOZ, M.A. de
la escuela de Administracin Pblica Nacional en Montreal. Para ellos mis sentidos
agradecimientos por sus respectivas contribuciones.
Yvan Conoir,
Enero 2002

vii

FORMATO DE ESTUDIO
Este curso esta diseado para un estudio independiente, a
un paso determinado por el estudiante

El formato del curso y sus materiales permiten:

UN ESTUDIO MODULAR
FACILIDAD DE REVISION
APRENDIZAJE INCREMENTAL

RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE


El estudiante es responsable de :

Aprender el material del curso


Completar el Examen Final del Curso
Presentar el Examen Final del Curso

Por favor consulte la confirmacin de inscripcin que fue enviada a su


correo electrnico o con el final de este curso para
las instrucciones del examen.

viii

METODO DE ESTUDIO
Las siguientes son sugerencias de cmo proceder con este curso.
Aunque el estudiante pueda tener enfoques alternativos, las
siguientes indicaciones han servido eficazmente para muchos.

Antes de empezar sus estudios, eche un vistazo general al material del curso.
Advierta los resmenes de leccin, que le darn una idea de todo lo que se
abarcar conforme vaya avanzando.

El material debe ser lgico y directo. En lugar de memorizar detalles individuales,


comprenda los conceptos y las perspectivas en general con respecto al sistema de
las Naciones Unidas.

Establezca las pautas con respecto a cmo va a programar su tiempo.

Estudie el contenido de la leccin y los objetivos de aprendizaje. Al principio de


cada leccin, orintese hacia los puntos principales utilizando las preguntas claves.
Si puede hacerlo, lea el material dos veces para asegurar el conocimiento mximo y
su retencin, dejando transcurrir un tiempo entre las lecturas. Utilice el material
complementario para aclarar dudas o para adquirir un conocimiento profundizado en
temas especficos.

Cuando termine una leccin, conteste las Preguntas de Aprendizaje antes de


contestar el Examen Final de la Leccin. Las Preguntas de Aprendizaje son para
asegurar de que entendi correctamente los puntos principales de la leccin. En
caso de error, retroceda a la seccin correspondiente de la leccin y vuelva a leerla.
Antes de continuar debe estar consciente de la discrepancia en la comprensin que
motiv su error.

Despus de terminar las lecciones, tome un tiempo para revisar los puntos
principales usando las Preguntas de Aprendizaje de cada leccin. Luego, mientras
el material est aun fresco en su mente, tome el Examen Final de una sola vez.

Su examen ser evaluado, y si aprueba con una nota superior al 75%, recibir un
Certificado de Finalizacin. Si su puntaje es menor del 75%, se le dar una
oportunidad para tomar una segunda versin del Examen Final del Curso.

ix

Introduccin General al curso de Conduccin de Operaciones de Ayuda Humanitaria

INTRODUCCIN GENERAL AL CURSO POR


CORRESPONDENCIA A UN PASO DETERMINADO POR EL
ESTUDIANTE

CONDUCCION DE OPERACIONES DE AYUDA HUMANITARIA


La accin humanitaria internacional, que a menudo ocurre lejos de la atencin de la
prensa y sin idea alguna de reconocimiento pblico, se ha convertido en uno de los movimientos
sociales y polticos ms importantes de fines del siglo XX y de comienzos del siglo XXI. Esto no
implica pasar de largo las tremendas realizaciones de los pioneros en este campo como la
Organizacin NANSEN, que a comienzos de la dcada de 1920 cre y entreg los primeros
pasaportes para refugiados o la Cruz Roja Internacional. Solamente queremos enfatizar que
desde que empez como una situacin temporal, el estatuto UNHCR por ejemplo, solamente
manda sus actividades por un periodo de tres aos; el movimiento institucional humanitario, a
pesar de las acciones de las agencias de las Naciones Unidas y organizaciones no
gubernamentales a nivel nacional e internacional, grandes y pequeas, se ha establecido como un
actor y asociado en las relaciones internacionales contemporneas.
A pesar de esta fuerte presencia, tambin tiene su punto flaco. Una comunidad de ayuda
que ha visto ampliamente su trabajo como neutral, imparcial y humano debe en ocasiones
tambin admitir, como lo hizo Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, que la
ayuda humanitaria por mucho tiempo ha servido como una hoja de higo que camufla la ausencia
de voluntad poltica para atajar las causas del origen del conflicto.
Este movimiento hacia el intercambio de responsabilidad por la accin de los polticos a
humanistas no necesariamente representa un re-alineamiento fundamental de los actores en las
relaciones internacionales contemporneas; este cambio conllevara sus propios peligros. Pero el
hecho permanece que debido a las voces humanitarias se ha logrado un significante crecimiento
en los aos recientes, hoy no se molestan en llamar ms fuerte que antes a los gobiernos,
demandando su ntegro y fuerte compromiso para la resolucin de crisis poltico-humanitarias.
Este tipo de posicin reconoce por un lado la obligacin humanitaria de intervenir de parte de la
poblacin en desgracia; aunque tambin refleja una conciencia sana que mientras los
humanitarios tienen su propio sentido de expresin y juicio poltico, no pueden resolverlo todo.
Sin embargo, pueden indagar una mayor interoperabilidad con otros actores en el sistema
poltico, como polticos, diplomticos y personal militar; as como con nuevos actores como los
tribunales internacionales, organizadores de elecciones y otros aspectos del proceso de
democratizacin y por supuesto, la prensa!
En las siguientes lecciones examinaremos varios temas importantes en la realizacin del
apoyo humanitario: 1) el antecedente histrico y racional para la accin humanitaria; 2) los
mandatos y la naturaleza de diferentes actores que trabajan en el campo de la intervencin; 3) el
ambiente en el cual se desarrolla su trabajo; y 4) los principios de intervencin y administracin
que los guan.

Introduccin General al curso de Conduccin de Operaciones de Ayuda Humanitaria

Tambin trazaremos los fundamentos prcticos de accin humanitaria a travs de


descripciones bsicas de operaciones a ser desarrolladas en las reas de vivienda, provisin de
alimentos y nutricin, as como en los proyectos de salud y limpieza. Adems, examinaremos la
cuestin de soluciones sostenibles que deben guiar y dirigir los esfuerzos de todos los actores
en el sistema internacional si debemos encontrar soluciones a las cuestiones humanitarias.
Finalmente, deseamos dar una especial atencin al establecimiento de estndares uniformes
de calidad, dirigidas a gobernar operaciones de naturaleza humanitaria (Proyecto ESFERA); as
como el Cdigo de Conducta para operaciones humanitarias que apunta a mantener miembros de
agencias internacionales como del movimiento de la Cruz Roja, la Media Luna Roja y otros, para
un conjunto mnimo compartido de comportamientos y guas ticas.

LA CONDUCCIN DE OPERACIONES DE
AYUDA HUMANITARIA

LECCION 1

RAZONES PARA LA INTERVENCION HUMANITARIA

1.1 BREVE HISTORIA DE LA INTERVENCION HUMANITARIA


1.2 DESARROLLO DE LA ACCION HUMANITARIA EN EL SIGLO
XX Y RAZONES PARA SU EXTRAORDINARIO CRECIMIENTO

Leccin 1 / Razones para la Intervencin Humanitaria

Objetivos para la Leccin 1: Razones para la Intervencin Humanitaria


Esta leccin proporciona una amplia revisin de la intervencin humanitaria, traza parte
del antecedente histrico y discute los factores que necesitaron la expansin de accin
humanitaria durante el Siglo XX.
Al final de la Leccin 1 el estudiante podr cumplir los siguientes objetivos:

Proporcionar una breve historia de la intervencin humanitaria;


Discutir cmo los desarrollos en la tecnologa de la guerra en el Siglo XX necesitaron
cambios en las intervenciones humanitarias;
Listar tres fenmenos que aparecieron en la accin humanitaria luego de la Primera Guerra
Mundial;
Discutir las razones para el crecimiento renovado en la accin humanitaria durante los aos
1970 al 2000.

Leccin 1 / Razones para la Intervencin Humanitaria

LECCIN 1: RAZONES PARA LA INTERVENCIN


HUMANITARIA
1.1 BREVE HISTORIA DE LA ACCIN HUMANITARIA
Puede darse un momento de origen a la intervencin humanitaria y la intervencin
humanitaria? Considerada como el deseo de prestar asistencia a un prjimo, la accin
humanitaria es tan antigua como la misma humanidad. Dar ayuda personal a otros es un
comportamiento individual con el que ha lidiando la humanidad desde el comienzo. Estos actos
individuales se inscriben a menudo en textos sacros o en prcticas religiosas como la del zackat
en Islam o el concepto cristiano de caridad. La accin humanitaria puede distinguirse de tales
actos en que procura sistematizar la organizacin y movilizacin de varios recursos humanos y
logsticos para prestar asistencia a uno o ms grupos especficos de poblacin. En este sentido,
cada civilizacin tiene grupos que se han dedicado en menor escala a actos de compasin y alivio
del sufrimiento de otros. Esta extensin del principio de asistencia individual tambin ha sido
exagerada para constituirse en la base de grupos organizados, constituyendo por ello su
surgimiento a la existencia y su razn de ser, a menudo bajo una imagen religiosa.
Ms cerca de casa, el nacimiento de este tipo de organizacin puede ser visto en la
formacin de rdenes religiosas y militares durante la movilizacin en los siglos XI y XIV y las
primeras Cruzadas Cristianas. Este periodo ve la aparicin en la Cristiandad Occidental de
grupos como los Templarios, los caballeros del Santo Sepulcro y las rdenes de Iberia (la ms
ltima incluyendo las rdenes de Alcntara, Montesa, Avis, San Jacques de Compostela y
Caltrava). Una vez que las Cruzadas llegaron a su fin, estas rdenes permanecieron en los
territorios conquistados a los Moros y sigui perdurando por varios siglos en los
establecimientos dedicados al cuidado hospitalario. Debe tenerse en cuenta que hoy, ms de 900
aos despus del fin de las Cruzadas, una orden como el Ejrcito Soberano y Orden Hospitalaria
de Saint Jean de Jerusaln, Rodas y Malta (mejor conocida como los Caballeros de Malta)
continua con sus operaciones de hospitales y otras actividades humanitarias en todo el mundo.
Mantenindose con este espritu altruista, el Occidente (y la Iglesia en particular) construy
establecimientos para recibir a los pobres e indigentes y proporcionar atencin mdica y
asistencia pblica. Este sistema fue la creacin de St. Francis de Paul, pero los hospitales
pblicos tambin han surgido bajo varios monarcas. Eventualmente, los primeros precursores a
las intervenciones modernas podan ser vistos en diferentes continentes. En 1793, los aristcratas
franceses que estaban siendo perseguidos desde Santo Domingo (actualmente Hait) por una
revuelta de esclavos fueron llevados en un verdadero bote humano a la vecina Florida. Al
entregarles ayuda mediante un voto del Congreso, los Estados Unidos iniciaron su primer
programa de asistencia humanitaria. Sigui la misma al lanzar una amplia operacin de rescate
de emergencia para aquellos afectados por el terrible terremoto en Caracas de 1812. Sea que los
griegos atacaban a los otomanos o los irlandeses muriendo de hambre en su isla, el poder
mundial que se encontraba presente era los Estados Unidos, que organiz las primeras
demostraciones de solidaridad hacia un gobierno para ayudar a los miembros de poblaciones
cuyas vidas se encontraban en peligro.

Leccin 1 / Razones para la Intervencin Humanitaria

En Europa el movimiento de colonizacin a gran escala, sostenida por los esfuerzos de


Francia y Gran Bretaa (y otros en menor escala) para conquistar y administrar los inmensos
territorios en Asia y frica, condujeron a una nueva misin casi apostlica entre los
humanitarios de la poca, es decir, los misioneros religiosos, administradores coloniales y los
servicios mdicos y sociales que haban creado. Uno de los ms famosos ejemplos de este
periodo es el clebre Dr. Albert Schweitzer, fundador del hospital Lambarene en Gabn. La
accin humanitaria del periodo colonial fue gobernada por un discurso que enfatizaba la misin
de civilizacin mientras disimulaba los intereses polticos y econmicos de los poderes
colonizadores.
Ms pragmticas y justas como los humanitarios eran las reas de la medicina en el campo
de batalla y atencin mdica del ejrcito, lo cual tambin constituye una rama especializada y
emergente de la accin humanitaria. Los trabajadores humanitarios de hoy pueden estar lejos de
los descubrimientos de Henry Dunant en Solferino y las primeras races del Movimiento de la
Cruz Roja, pero el apoyo mdico de los ejrcitos apuntan claramente a la reduccin del
sufrimiento de los soldados as como la proteccin de tropas de fuerzas armadas desplazadas en
combate.
Se debe recordar que en el campo de batalla del siglo XIX de Solferino en Italia, Henry
Dunant, ciudadano de Ginebra, se horroriz al presenciar 40,000 hombres heridos y gritando de
dolor luego de una batalla asesina entre franceses e italianos, decidi pelear por el
establecimiento de una nueva idea: imponer a las fuerzas armadas y a los estados a que presenten
un espacio neutral de intervencin, que facilitara a los heridos a que reciban con completa
imparcialidad ayuda y tratamiento mdico. La idea de Dunant, expresada en su famoso libro
memorias de Solferino (Souvenirs de Solferino), dio nacimiento a los principios que seran la
gua para el movimiento internacional de la Cruz Roja: asistencia imparcial, neutralidad e
independencia.
La movilizacin poltica y civil que sigui a la publicacin del libro de Dunant, as como
los esfuerzos de promocin del Comit de la Cruz Roja, dieron surgimiento a una campaa
pblica en apoyo de los principios de la Cruz Roja, que llevaron poco despus hacia la primera
Convencin de Ginebra en 1864 para La Mejora de los Heridos en Tiempos de Guerra. En base a
estos principios de neutralidad, humanidad e imparcialidad, el movimiento de la Cruz Roja (cuyo
emblema es la bandera suiza con colores invertidos) rpidamente se disemin entre las primeras
20 naciones firmante. Debido al desarrollo de sus mtodos organizacionales, la Cruz Roja se
convirti rpidamente en la primera organizacin humanitaria permanente en el mundo moderno.
Equipada con estndares profesionales de intervencin, se basaba en la participacin voluntaria.
Conforme se desarrollaba, su meta fue el de poseer la capacidad tcnica para movilizar recursos
humanos y logsticos a fin de asistir a las vctimas en conflictos y por extensin, vctimas de
desastres naturales y otro tipo de calamidades.
Las guerras de los Balcanes y de Asia al final del siglo XIX confirm la universalidad del
movimiento de la Cruz Roja, cuya capacidad de intervencin en ese entonces era ampliamente
reconocida. Sus esfuerzos durante la Primera Guerra Mundial, las visitas a campos de
prisioneros, la creacin de una Agencia Internacional para prisioneros de Guerra, la repatriacin
de 700,000 hombres, ms la asistencia proporcionada a poblaciones civiles afectadas por el

Leccin 1 / Razones para la Intervencin Humanitaria

conflicto, le permiti al movimiento humanitario ganar su primer Premio Nbel en 1917. El final
de la guerra tambin vio la divisin del movimiento en dos partes distintas: el Comit
Internacional de la Cruz Roja (ICRC), que maneja las operaciones del movimiento en tiempo de
guerra; y la Liga de las Sociedades de Cruz Roja, ahora la Federacin Internacional de la Cruz
Roja y Sociedades de la Media Luna Roja, que se ocupan de operaciones en tiempos de paz
como ser iniciativas de salud pblica, entrenamiento de trabajadores de ayuda, respuesta a
catstrofes naturales y similares.
La Primera Guerra Mundial cerr un episodio muy rico en el desarrollo de la causa
humanitaria en el mundo. Sus principales logros incluyen los siguientes:
Confirmacin de las primeras convenciones nacionales para la proteccin de prisioneros
heridos y poblaciones civiles en tiempo de guerra; la prohibicin de algunos tipos de
armas y el nacimiento del Derecho Humanitario Internacional (IHL).
El desarrollo de mtodos tcnicos de asistencia y apoyo logstico masivo para proteger y
atraer ayuda a estos mismos grupos en tiempos de guerra.
La creacin de nuevas herramientas de investigacin y mtodos de trabajo cuyos
conceptos estn hoy en da an en uso, como una agencia de investigacin para ubicar a
prisioneros, procedimientos establecidos para visitas a las crceles, desarrollo de
tcnicas quirrgicas en movimiento en tiempos de guerra, lanzamiento de campaas de
salud pblica o programas de prevencin (por ejemplo contra la tuberculosis).
La universalizacin de un movimiento humanitario con la misin de permanecer
neutral, imparcial e independiente de las autoridades polticas y militares establecidas.
Aparte del desarrollo de armamento cada vez ms letal y la capacidad de los estados a
crear armas de guerra incluso ms horrorosas e inhumanas que en la Primera Guerra Mundial
(que vio la aparicin de gases y tanques, armamento areo, etc.), los gobiernos occidentales
nunca dejaron de prepararse para la siguiente guerra. Mientras las Sociedades Internacionales de
Cruz Roja continuaban la mejora de su capacidad de intervencin, gradualmente empezaron a
aparecer nuevos instrumentos para los actores humanitarios.
1.2 DESARROLLO DE LA ACCIN HUMANITARIA EN EL SIGLO XX Y RAZONES
PARA SU EXTRAORDINARIO CRECIMIENTO
1.21 NUEVOS DESARROLLOS EN LA ACCIN HUMANITARIA
El inicio de la era de post-guerra en la dcada de 1920, seguido de asuntos que rodeaban la
rehabilitacin y ayuda a poblaciones devastadas por la Segunda Guerra Mundial, marc la
aparicin de tres fenmenos que era importantes para el futuro desarrollo de actores
humanitarios contemporneos.

Leccin 1 / Razones para la Intervencin Humanitaria

El primero implica la aparicin de la primera agencia gubernamental para trabajo


humanitario, la Organizacin NANSEN, que fue precursora del Alto Comisionado de
las NU para Refugiados (UNHCR) creado 30 aos ms tarde. Nombrada por el famoso
explorador noruego, la organizacin NANSEN fue una manifestacin de la
recientemente creada Liga de Naciones (LON) y era la primera agencia dedicada al
cuidado de refugiados, donde en ese tiempo precisamente haba migraciones de rusos.
Nansen cre el primer permiso de viaje para personas que no podan avalarse de la
autoridad legal de su pas de origen, por tanto les permiti viajar ms fcilmente. El
concepto de definicin de esta organizacin se volvi ms tarde la premisa para el
Comit Internacional para Refugiados, creado por el presidente Roosevelt (teniendo en
cuenta que los Estados Unidos rechazaron unirse a la Liga de Naciones). Tambin
form la base para la Administracin de las Naciones Unidas para Recuperacin y
Reconstruccin (UNRRA) que fue establecida al final de la guerra y finalmente
socavada por el inicio de la Guerra Fra. A esto sigui la Organizacin Internacional
para Refugiados (IOR) que era la ejecutora inmediata del Alto Comisionado de las NU
para Refugiados (UNHCR). Con un mandato de solamente tres aos, el Alto
Comisionado de las NN.UU. para Refugiados (UNHCR) ha continuado siempre
adaptando textos, recursos y mtodos para confrontar los nuevos retos de manejar cerca
de 50 millones de refugiados y personas relocalizadas en el mundo.
El segundo fenmeno concierne a la aparicin de las primeras grandes agencias no
gubernamentales para trabajo internacional. Save the Children fue creada en respuesta a
la hambruna en Ucrania durante la dcada de 1920 en la recientemente formada URSS.
Tanto la Segunda Guerra Mundial y la Guerra en Corea alimentaron el impulso de
compasin y generosidad excepcional de los americanos. De aqu surgieron algunas de
las organizaciones de ayuda internacional no gubernamental ms grandes de este pas,
como Visin Mundial, Comit Internacional de Rescate, Servicio de Alivio Catlico,
CARE (Corporativa de Auxilio a Cualquier parte del Mundo), Federacin Luterana
Mundial, y Asociacin Adventista de Alivio de Desarrollo. Estos gigantes de la ayuda
humanitaria seran ms tarde los gigantes de la ayuda de reconstruccin, luego de la
ayuda de desarrollo en pases nuevamente descolonizados durante la dcada de 1960.
Estas fueron apoyadas por efectivas polticas americanas que reforzaban su desarrollo
dentro de varios pases de intervencin, confirmando lazos entre NGOs y el gobierno de
su pas de origen. Por otro lado, en Europa, las ex potencias coloniales favorecieron ms
a menudo al desarrollo de polticas bilaterales de cooperacin entre Estados, en
perjuicio del surgimiento de grandes NGOs internacionales certificadas por su gobierno.
El tercer fenmeno concierne a la revuelta contra el padre iniciada por un grupo de
doctores franceses que se rebelaron contra las reglas de neutralidad y absoluta
imparcialidad no comprometidas del Comit Internacional de la Cruz Roja. En Biafra en
1969, se estaba librando una guerra cruenta en la poblacin civil, que estaba muriendo
por una extrema hambruna. Denegado el acceso a la regin por oficiales nigerianos, la
Cruz Roja no pudo relajar sus principios de estricta neutralidad a fin de llegar a la
poblacin en desgracia. Golpeados por este verdadero chantaje por parte de las
autoridades nigerianas, un grupo de doctores franceses dirigidos por el Dr. Bernard
Kouchner decidi crear una organizacin mdica que pudiera no solamente alcanzar a
las poblaciones en necesidad, sino tambin abandonara la obligacin de contenerse a

Leccin 1 / Razones para la Intervencin Humanitaria

testificar abiertamente al pblico y a cualquier medio que desease escuchar de ellos


sobre lo que estaban presenciando.
La
primera
organizacin
humanitaria mdica, Mdicos sin
Fronteras (DWB; en Francs Mdecins
Sans Frontires, o MSF), haba
surgido, y con ello la expresin sin
fronteras.
Bajo esta designacin
internacionalista emergi toda una
nueva generacin de organizaciones
humanitarias
con
objetivos
internacionalistas,
que
estaban
expresamente comprometidos a ir
directamente a las victimas y que
estaban preparados para desafiar a la
ley sacrosanta de no interferencia en Refugiados Zaire/Ruandeses. Equipos de Medicinas del
los asuntos internacionales de un mundo atendiendo a victimas de clera. Campamento
estado.
Ellos abrieron un nuevo Mugunga. UNHCR/P. Deloche, 07.1994.
dilogo con la opinin pblica y la
prensa, produciendo una revolucin radical en el campo de la accin humanitaria que lanzara a
las pantallas de televisin, radios y peridicos del mundo, las causas negligentes y los conflictos
distantes a los que nadie ms, gobiernos en particular, prestaba alguna atencin.
Esta ola de sin fronteras disfrutara un reconocimiento fenomenal y xito creciente:
Farmacias Sin Fronteras, Veterinarios Sin Fronteras, Aviacin Sin Fronteras, Psiclogos Sin
Fronteras, incluso Payasos Sin Fronteras. Los nuevos campeones de sin fronteras
gradualmente llenaban cada nuevo sector y campo especializado de intervencin humanitaria.
Con la ayuda de la prensa, los nuevos humanitarios encontraron apoyo en generaciones de
jvenes profesionales que no crean ms en la accin poltica multilateral y que vieron en sin
fronteras una manera constructiva y realista de ayudar a la gente en situaciones de desgracia en
pases del Tercer Mundo o en el occidente.
Para resumir brevemente las reglas del juego adoptadas por los nuevos sin fronteristas
tenan varios criterios en comn:
Un origen privado y ms a menudo secular. La organizacin sin fronteras procura
amplio financiamiento en los leales donantes pblicos. La organizacin observa
minimizar el financiamiento pblico nacional o multinacional a fin de preservar su
independencia y juicio libre.
Una membresa profesional ampliamente basada en el voluntarismo y compromiso
personal antes de una orientacin de carrera.
Un rechazo a veces radical de las reglas de no interferencia y neutralidad como se
define por la Cruz Roja Internacional, para garantizar acceso ilimitado a las vctimas. El

Leccin 1 / Razones para la Intervencin Humanitaria

LECCIN 1
CUESTIONARIO FINAL

P1: Henry Dunant es el fundador original de la:


a.) Liga de las Naciones
b.) Organizacin NANSEN
c.) CARE Internacional
d.) La Cruz Roja Internacional
P2: Mdicos Sin Fronteras es:
a.) Una creacin del Comit Internacional de la Cruz Roja
b.) Una organizacin privada mdica no gubernamental
c.) Una organizacin universitaria a cargo de asuntos de salud internacional
d.) Una creacin del Premio Nbel en medicina
P3: Caractersticas tpicas del movimiento sin fronteras son: (mltiples)
a.) Un compromiso voluntario de profesionales en el campo
b.) Financiamiento que emana de fuentes privadas y pblicas
c.) La libertad de ser testigos de lo que cada organizacin puede ver y compartir
d.) Una relacin de asociacin con fuerzas armadas de cada pas
P4: El aumento de actores y situaciones humanitarias se debe a (mltiples):
a.) Un incremento en el nmero de conflictos
b.) El nacimiento de nuevas necesidades humanitarias
c.) Cambio en la naturaleza de los conflictos
d.) La financiacin pblica a NGOs humanitarias por los gobiernos
P5: El Derecho Humanitario Internacional ha existido desde:
a.) Las primeras cruzadas occidentales en tierra Santa
b.) La llegada de Sin Fronteras y el Derecho de Intervencin
c.) La creacin de la Cruz Roja Internacional
d.) El fin de la Guerra Fra y el arribo de nuevos conflictos armados
P6: El Alto Comisionado de las NN.UU. para Refugiados es una creacin de:
a.) La Liga de las Naciones
b.) Un consorcio de NGOs humanitarios
c.) La Asamblea General de las Naciones Unidas
d.) La Cruz Roja Internacional

13

Leccin 1 / Razones para la Intervencin Humanitaria

14

P7: Todos estos actores son asociados de la accin humanitaria contempornea:


a.) UNICEF
si
no
b.) ECHO
si
no
c.) OXFAM
si
no
d.) NANSEN
si
no
P8: En honor a su accin humanitaria, El Premio Nbel de la Paz fue otorgado a:
a.) CARE Internacional
b.) UNICEF
c.) La Cruz Roja Internacional
d.) Ninguna de las Anteriores Organizaciones

RESPUESTAS

P1: D

P2: B

P3: A, B, C

P5: C

P6: C

P7: A. Si B. Si C. Si D. No

P8: C

P4: A, B, C

También podría gustarte