La Marquesa de Septimus
La Marquesa de Septimus
La Marquesa de Septimus
2
La marquesa de Septimus
3
4
Alejandro Tapia Vargas
La marquesa de Septimus
5
Edicin digital
Copyright:
De la Obra Periodstica de Garca Mrquez
1981, Gabriel Garca Mrquez.
Recopilacin y prlogo de Jacques Gilard
2003, Editorial Diana S.A. de C.V.
6
Contenido:
Pgina
LA MARQUESA DE SEPTIMUS. . . . . 17
1. Un cuento de misterio . . . . . . 19
2. El elefante de la marquesa . . . . . 23
3. La marquesa y la silla maravillosa . . . . 27
4. Las rectificaciones de la marquesa . . . . 31
5. Carta abierta a la marquesa . . . . . 25
6. Primera respuesta de la marquesa . . . . 39
7. Ser de Boris, realmente? . . . . . 41
8. Inexplicable ubicuidad de Boris . . . . 45
9. El congreso de los fantasmas. Acto primero . 49
10. El congreso de los fantasmas. Acto segundo . 53
11. El congreso de los fantasmas. Acto tercero y ltimo 57
12. El hind y el desconcierto de la marquesa . . 61
13. El final necesario . . . . . . . 65
7
8
El contexto de la escritura de La marquesa de Septimus.
Prefacio
9
parte de su obra periodstica, como parte de su columna La
Jirafa, pero nunca antes de hoy la habamos visto como una
obra aparte, como componentes de La marquesa de Septimus.
La marquesa de Septimus apareci el mircoles 5 de abril
de1950 y dej de aparecer el da mircoles 7 de junio del mismo
ao. En trece entregas, a lo largo de dos meses y, como parte de
sus comentarios editoriales acerca de los eventos que eran noticia
en la Colombia de entonces, Garca Mrquez cuela el relato que el
lector est por leer y que ha permanecido casi olvidado, si no es
que ignorado por ms de sesenta y cinco aos.
10
podan escribir el responsable de la edicin, algn director
editorial o bien un dueo del diario. Sabemos que quien escriba
la columna era Garca Mrquez por los reportes de Gilard2,
Martin3 y Saldvar4, aunque a decir de Gilard no siempre es
fcil identificar cul de las notas es atribuible al Gabo, por ser en
ese entonces un escritor novato carente de estilo.
Sin embargo, La marquesa de Septimus es atribuible a
Garca Mrquez, no slo por haberse incluido en su obra
periodstica, sino porque tiene el estilo ldico y lgubre que
contenan sus primeros cuentos. Recordemos que su primer
cuento titulado La tercera resignacin, es la historia de un
cadver que crece y yace en un atad durante 18 aos, bajo el
cuidado de su madre, una mujer viva. De entrada es un cuento que
contradice al lector, porque uno piensa que se trata de alguna
persona en estado de coma, pero el narrador insiste que es un
cadver vivo y lo hace permanecer en un atad por dieciocho
aos. Un cadver tan vivo que hasta huele su propia podredumbre
y sabe que seguir viviendo slo con su esqueleto. Es un cuento
sensorial, en l hay una felicidad y una desesperacin resignada
eh ah el ttulo, lo que le confiere un humor negro; s, cierta
animosidad lgubre. Este humor, este carcter ldico, es lo que se
aprecia en La marquesa de Septimus, a lo largo de los relatos que
lo componen.
Los otros cuentos primerizos de Garca Mrquez son de un
estilo semejante5. En Eva est dentro de su gato narra la
experiencia de un cambio de lugar, el de un espectro; tiene que
ver con la conciencia de ocupar otro sitio, y vivirlo despus de
haber sido una mujer dolorosamente bella. A diferencia de La
tercera resignacin, en el de Eva hay eleccin y una meta que
seguir, mientras que en el de resignacin, no existe esa
posibilidad. Sin embargo, en los dos relatos hay un conformismo
y una mansedumbre.
2
J. Gilard. Prlogo en G. Garca Mrquez, Textos Costeos. Obra Periodstica 1. 1948-1952, Diana,
Mxico, 2003.
3
G. Martin, Gabriel Garca Mrquez. Una vida, Debate, Colombia. 2009.
4
D. Saldvar, Garca Marques. El viaje a la Semilla, Folio. Espaa. 2006.
5
Los cuentos revisados aqu proceden de la edicin compilada de G. Garca Mrquez, Ojos de Perro
Azul, Diana, Mxico, 2010.
11
Estos son los dos primeros cuentos que Garca Mrquez
publicara en 1947 ms como dando cabida a un impulso y
probndose a s mismo. Ambos cuentos son experiencias
sensoriales y hacen referencia a eso, lo que el personaje en su
condicin escucha, huele y siente de s. En los dos relatos el
personaje experimenta miedo, un miedo por lo desconocido y ante
un cambio de estado. En ambos, tambin, el personaje principal
est atrapado, vive la experiencia de no poder modificar sus
circunstancias. No hay mucho de esto en el relato de la marquesa,
al menos no con tanta densidad.
En los cuentos siguientes que escribiera Garca Mrquez, si
bien el tema es semejante, su sabor es distinto. La otra costilla de
la muerte es un relato diferente, trata sobre una preocupacin; la
mortificacin que de madrugada tiene un hombre a propsito de
la muerte de su hermano gemelo. Es un texto en el cual, el
personaje principal reflexiona acerca de su propia muerte, a partir
de lo impresionante que le result ver cmo rasuraron su propio
rostro en la cara del muerto, cuando lo preparaban para el
velatorio. Un pasaje, al igual que en los dos cuentos anteriores,
muy atento a los sentidos del cuerpo y a los sonidos del contorno.
Pero se aleja de la parte ldica que se lee en los dos relatos
previos. En ese sentido es un cuento hiperrealista: el lector no
encuentra en l una condicin absurda o fantasiosa ni la sola
descripcin de un hecho, se adentra, ms bien, a la mente de un
personaje con todas sus sensaciones y con todos sus temores y
dudas, en el preciso instante de vivir un agobio. En este sentido,
el narrador no slo describe el contorno de una realidad, sino
tambin el interior de una mente interpretando esa realidad y
viviendo a la vez su propio proceso reflexivo y emocional.
Amargura para tres sonmbulos narra la escena de tres
hermanos, absortos, sentados en el patio de su casa, tras una
sentencia que acaban de escuchar de labios de su madre. Es la
historia de la fuerza y de la conviccin de una mujer que se ha
mostrado firme y absorta en un mundo con el que alterna la
realidad. Es la historia de una madre vista por los ojos de un hijo,
personaje, narrador. Una madre extraa, diferente, difcil de
entender pero fcil de creer; y con una conviccin en sus palabras
que, tras escucharlas, deja como sonmbulos a sus hijos,
12
ensimismados ante el concierto de palabras dichas por eso el
ttulo. En este cuento, Garca Mrquez juega con el carcter del
personaje que es la madre y protagonista de la historia, para
lograr un impacto en sus palabras, que suenen convincentes y
caigan como un golpe en sus tres hijos al hacerles una simple
afirmacin.
Dialogo del Espejo, es el dilogo de un hombre que se
rasura ante su imagen reflejada en el espejo. Una imagen que le
evoca a la del hermano muerto. El personaje se muestra cansado
de su trabajo, autmata, reflexivo, con resistencias para evocar el
nombre de Pandora con el que asocia su empleo. Este cuento es
continuacin de La otra costilla de la muerte, tiene semejanzas
con la historia, incluso el tono de la narracin. Fue publicado en
El Espectador, el 23 de enero de 1949, seis meses despus de La
otra costilla de la muerte.
Estos cuentos tienen un elemento en comn, la muerte, que
ronda entre ellos, est presente, se habla de ella, y con ella juega
el autor; los personajes y el narrador la padecen o la temen. Estos
son los primeros cuentos de Garca Mrquez y se les ha dado
mucha difusin y hay ediciones actuales de estas obras. Pero en
La marquesa de Septimus, la muerte aparece, aunque en otra
forma y tono.
6
J. Gilard, prologo op cit.
7
G. Garca Mrquez, Vivir para Contarla, Vintage Books, USA. 2003.
15
16
LA MARQUESA DE SEPTIMUS
17
18
[1]
UN CUENTO DE MISTERIO8
19
La dama regres secndose las manos en la falda. Quin
me manda a asesinar?, pregunt con curiosidad, interrumpiendo
al caballero que muy formalmente se haba puesto a silbar un
divertimiento de Mozart, para violn y piano. El caballero
interrumpi el silbido y respondi: La manda a asesinar su
esposo, seora. La marquesa no pudo contener su emocin: Ya
me lo imaginaba. Boris es tan gentil que nunca olvida la fecha de
mi cumpleaos en medio siglo que llevamos de casados dijo. Se
sent en el mismo divn donde se encontraba el caballero y
agreg: Supngase usted que para las bodas de plata me hizo
asesinar nada menos que por un prncipe rabe, quien habiendo
asesinado a sus ochocientas esposas haba batido el rcord
mundial de profesionales. Francamente sigui diciendo la
marquesa eso s era prctica. Usted, al lado de aqul, debe ser un
principiante.
El caballero no se mostr ofendido con la indiscrecin de la
marquesa. Dej de arreglarse las uas y dijo, dignamente: Los
tiempos cambian, seora. Antes poda darse uno el lujo de que lo
asesinara un prncipe rabe. Pero ahora La vida est tan cara!.
9
En octubre de 1945, casi cinco aos antes de haberse escrito la marquesa, Alexander Fleming, junto con
sus colaboradores, obtuvieron el premio nobel de medicina por la invencin de la penicilina, el antibitico
ms difundido en el mundo. Para 1950, se empez a utilizar como aditivo en el alimento para ganado,
para reducir las infecciones y la muerte consecutiva.
20
para qu?. Y agreg que l era un funcionario serio que no se
pona con tonteras. La marquesa se puso de pie, golpe el piso
con el tacn de su zapatilla, y exclam indignada Pues le
advierto que sin penicilina no me dejo asesinar. Soy una mujer
prctica. El hombre estaba intrigado: Pero qu va a hacer usted
con penicilina?, pregunt. No s, respondi la marquesa. Y
agreg, un poco confundida: Pero es que me han dicho que la
penicilina sirve para todo y no voy a correr el riesgo de una
infeccin por negligencia suya.
Sin embargo, el caballero era un hombre inteligente,
persuasivo, y al cabo de unos momentos breves logr convencer a
la marquesa de que un asesinato de cumpleaos no tena ningn
peligro de complicaciones. La marquesa, al fin, estuvo de
acuerdo. Est bien dijo Pero qu va a dejar usted como huella
a la polica? Y el caballero respondi: Las huellas digitales.
No es eso suficiente?.
Tiene usted razn, dijo la marquesa. Y exclam
emocionada: Cmo progresa la ciencia!. Acto seguido se
tumb sobre el divn, como corresponda a una dama [] 10
Mientras cerraba los ojos, advirti al caballero [].
10
En la obra original editada por Diana y recopilada por Gilard aqu aparece una nota indicando que no
ha sido posible reconstruir el texto completo ya que los documentos originales que se conservan presentan
lagunas. Es el nico fragmento de la obra que se ha perdido.
21
22
[2]
EL ELEFANTE DE LA MARQUESA11
11
Publicado el mircoles 12 de abril de 1950 en la pgina 3 de El Heraldo; Barranquilla, Colombia
(segn la edicin de Editorial Diana: Gabriel Garca Mrquez, Textos costeos. Obra periodstica I 1948-
1952, y donde aparece en las pginas 196-198).
12
El autor del relato juega aqu con el sentido que tiene el sustantivo elefante blanco, si bien son
llamados as a los elefantes albinos y son animales considerados sagrados entre los hindes, en la cultura
occidental la frase elefante blanco hace referencia a un bien o una posesin costosa e intil. Dato que
cobrar sentido ms adelante, cuando analicemos el relato en su totalidad.
13
El uso de gramticas era un mtodo comn para aprender idiomas, que consista bsicamente en un
libro o manual que contena el conjunto de normas y reglas de una lengua. Aqu, el editorialista juega con
la difusin de gramticas y por eso considera la gramtica paquidrmica y ms adelante la gramtica
de baeras. Actualmente en siglo veintiuno, no son muy comunes estos textos y se encuentran, en
cambio, cursos de idiomas, libros, discos de distintos niveles de avance y/o cuadernos de ejercicios.
23
en quince das. Eso demuestra una gran inteligencia, dijo la
marquesa. Pero yo lo esperaba la semana pasada. Por qu
demor tanto tiempo? Cuestin de cupos bsicos14, dijo el
elefante, con una gran suficiencia. Y empuj con la trompa, para
distraerse, la columna central de la casa. El techo se vino abajo,
mientras la marquesa dichosa comprenda que Boris no le haba
enviado un elefante cualquiera, sino todo un seor elefante,
hecho con hilos peinados y al mismo tiempo sanforizados15.
Nunca encoge?, pregunt la marquesa. Y el elefante respondi
que no, que ese fue precisamente el problema de los cupos
bsicos.
La marquesa condujo al paquidermo a la terraza, y all, entre
las treinta y dos jaulas de sus treinta y dos canarios, lo invit a
desmayarse en homenaje a la generosidad de Boris. El elefante
advirti que la complacera con mucho gusto a condicin de que
le permitiera una libertad. Ni ms faltaba dijo la marquesa.
16Cul ser esa libertad? Y el elefante respondi: Que me
permita quitarme los colmillos. Hizo un ademn de timidez con
la trompa, derrib la pared posterior de la terraza, y agreg, un
poco cortado: Usted comprende, seora. Es que no acostumbro
desmayarme con los colmillos puestos.
La noble dama alemana hizo traer la baadera para que el
paquidermo depositara los colmillos durante el sueo; y luego,
con elefante y todo se desmay en un extrao dialecto tibetano,
como reconocimiento a la generosidad de Boris. Sin embargo,
cuando el elefante volvi en s, pocas horas despus, se llev las
patas a la cabeza y exclam alarmado: Seora, me han robado
mis colmillos. Y la marquesa, despertando atropelladamente,
descubri que era verdad. All, junto al sof de los desmayos,
estaba la baadera sola, desdentada, como nico testigo del delito.
Comprar una gramtica de baaderas, pens la marquesa, con
14
El concepto de Cupo bsico hace referencia a una medida econmica de importacin. En Colombia
consisti en un plan de racionamiento de dlares para la importacin, debido a que su demanda era mayor
a la disponibilidad. Esto es, quien quera importar productos, solicitaba al gobierno un cupo bsico y, una
vez otorgado, eso le daba derecho a determinada suma de importacin al ao.
15
En 1930 se patent en los EUA el mtodo para evitar que la tela se encogiera, mtodo que es conocido
con el nombre de sanforizado debido a su inventor Sanford Lockwood Cluett. Mtodo que se difundi al
resto del mundo durante los aos cuarenta del siglo veinte y pas a formar parte de los modismos del
habla espaola. Recurdese que Garca Mrquez est escribiendo a inicios de la dcada de los cincuenta,
a poco tiempo de la difusin en Amrica Latina de este mtodo.
16
Signo de interrogacin incluido para la presente edicin. La fuente consultada carece de l.
24
el propsito de someterla a una indagatoria en su idioma original.
Sin embargo, el elefante blanco, que al principio tuvo la misma
idea, pens un momento despus que el recurso sera intil, pues
una baadera17 decente como aquella estaba en la obligacin de
desmayarse cuando lo hicieran sus amos. Tal vez la baadera
estaba tambin desmayada, dijo el elefante. Y slo entonces la
marquesa se sinti avergonzada, no tanto ahora por la prdida de
los colmillos como por tener una baadera que no manifestaba el
menor pudor al desmayarse frente a un elefante recin llegado.
Dios mo, qu dir de nosotros este caballero, pens viendo al
elefante blanco, rojo de ira, que daba por tierra con la ltima
pared de la casa. Alguna vez, en una fiesta particular, la marquesa
cometi el error de servir arsnico en lugar de sal, lo que ocasion
la muerte de ciento veintitrs invitados. Sin embargo, aqul
incidente embarazoso recibi una explicacin satisfactoria y se
olvid tres das despus. Pero ahora la cosa era peor, no slo por
tratarse de un obsequio de Boris, sino porque saba que un
elefante sin colmillos no podra hacer de contrabajo en la orquesta
de los canarios. La marquesa pidi mil perdones, se sonroj lo
ms indiscretamente que le fue posible y permaneci dos o tres
horas en el refrigerador, con el propsito de recobrar su sangre
fra18. Cuando sali de all, se dirigi avergonzada al elefante,
quien se encontraba en el patio ensayando los bajos de la cancin
de los boteros de Volga19. La marquesa, interrumpindolo, dijo
que haba encontrado la solucin. Cul ser ella?, pregunt el
paquidermo. Y la marquesa respondi: Mientras la polica
encuentra sus colmillos, puede usted usar las balanzas de mi
mecedor particular. De ninguna manera dijo el elefante.
Prefiero someterme a la tortura de un dentista que me ponga una
caja de colmillos postizos. No sera lo mismo, dijo la
marquesa. Y el elefante replic que s era posible. Y agreg:
Mientras tanto, para calmarme los nervios, voy a la esquina a
17
Sinnimo de baera.
18
Ntese como Gabo juega con el concepto, de sangre fra usado coloquialmente para personas sin
sentimientos; este pasaje lleva al extremo una creencia anterior: que los animales de sangre fra (como
los reptiles) eran incapaces de mantener la temperatura de sus cuerpos y dependan de la temperatura del
ambiente. En el caso de la marquesa, vendra a ser un indicador de su naturaleza, ya que el mtodo de
enfriamiento no le es til.
19
Es una cancin popular rusa, casi una marcha nupcial, tambin conocida como los remeros del Volga,
evoca las miserias de los trabajadores encargados de jalar los botes a la costa.
25
jugar una partida de billar. Oh, le gusta el billar?, pregunt la
marquesa. Y el elefante, con toda la sabidura de un oriental,
respondi que no le gustaba el billar, pero que, al fin y al cabo,
era esa la nica manera de jugar otra vez con sus propios
colmillos. De regreso pasar por la tintorera20, dijo. Hizo una
mueca con la trompa y concluy: Estoy fastidiado de ser un
elefante blanco.
20
En los aos treinta, los EUA empez a exportar solventes derivados de hidrocarburos para el lavado en
seco y quitamanchas; la industrias depositarias de estos productos fueron las tintoreras, originalmente
especializadas en el teido de telas y prendas de vestir, difundindose as los negocios de tintoreras y
lavanderas en un mismo establecimiento. Actualmente el concepto de tintorera slo hace referencias a
un establecimiento de lavado en seco.
26
[3]
27
la marquesa comenz a sudar. Al minuto se senta fatigada,
invadida por un agotamiento general. Algo hay en esto, pens;
y volvi a la terraza con el objeto de seguir ensayando a sus
canarios. En ese instante volvieron a llamar a la puerta.
Era el mensajero de Boris que volva sobre sus pasos.
Seora dijo el mensajero, disclpeme usted, pero haba
olvidado esta carta de sus esposo. Y le entreg un sobre sellado 23
con el escudo de la nobleza alemana. Hay alguna respuesta?,
pregunt el mensajero. No s dijo la marquesa, dirigindose a
la ventana donde haba mejor luz. Sintese y espere mientras leo
la carta. Y el mensajero, viendo a la dama que rompa los sellos
junto a la ventana, se sent en la silla que le pareci ms cmoda
a esperar la respuesta para Boris. Se sent en la silla de Bombay.
La carta deca textualmente: Mi querida marquesa: El
mircoles pasado te envi el elefante blanco que tanto me habas
pedido para hacer de contrabajo en la orquesta de tus treinta y dos
canarios. Supongo que, por aparte, le ensears a interpretar el
himno wagneriano que tanto nos gusta, con el objeto de que en
los prximos festivales de Viena incluyan en el programa no slo
la orquesta de los canarios, sino tambin un solo de elefante
blanco. La cosa no sera original, pero interesante de todos
modos. No te olvides de darle el alpiste puntualmente, pues es un
elefante muy quisquilloso debido a que pertenece a una antigua
familia de elefantes sagrados. Hoy te envo una silla maravillosa.
Fue fabricada hace ciento veinticinco mil aos y cuatro meses,
para un monarca indio, y estuvo considerada, en su tiempo, como
una de las sillas ms cmodas del Asia. Sin embargo, fue tanta y
tan extendida la fama de su comodidad que todos los habitantes
de la regin, durante veinticinco mil aos, han estado sentndose
en ella. Como debes suponer, durante todo ese tiempo no slo le
han gastado ya su comodidad, sino que ella misma necesita otra
silla para descansar. Es decir, HA PERDIDO LA FACULTAD
DE PRODUCIR DESCANSO. Segn la leyenda, quien se sentaba
en esa silla permaneca eternamente joven. Ahora, gastada ya, los
23
Entindase que es un sello de lacre (una pasta usualmente hecha de laca y trementina) con la que se
solan cerrar las cartas en el Medioevo y cuyo uso se perdi a finales del siglo diecinueve con la difusin
de los sobres y los primeros sellos postales. Aqu en el relato, el sello evoca la nobleza y la poca a la que
forman parte la marquesa y su esposo Boris.
28
sacerdotes aseguran que precipita el proceso de envejecimiento a
quienes se sientan en ella. Por eso la iban a tirar a la basura, de
donde la recog hace algunos das. Tuyo, Boris. P.D. La semana
entrante te envo la silla elctrica.
Sin embargo, al concluir la carta, la marquesa comprendi
que no haba podido traducirla porque no estaba en ruso, como
debi suponer, sino en un extrao dialecto asitico. Fue a decir al
mensajero que no habra respuesta a Boris mientras no tradujera
la carta. Pero no era ya el joven mensajero quien se sentaba en la
silla de Bombay, sino un venerable anciano cuya barba nvea le
caa vaporosamente sobre las piernas. El anciano, humildemente
sentado en la silla, sudaba copiosamente y tena el aspecto de
estar agotado.
Dios Santo exclam la marquesa. Ahora comprendo por
qu Boris me mand esa silla. Debe de ser el trono de algn
antiguo monarca de Bombay. Y sinti rebasar su felicidad, al
pensar que Boris le haba enviado el trono con monarca y todo.
Sali a la puerta para ver si el mensajero estaba todava visible,
pero haba desaparecido. Qu envidia van a tener mis parientes
dijo la marquesa. Qu envidia cuando sepan que tengo a un
monarca de las Mil y una noches en mi cuarto de huspedes. Y
en prueba de agradecimiento a Boris, rompi la carta sin traducir
y se la dio de comer a los canarios, con el objeto de que
aprendieran a cantar en el extrao dialecto asitico.
29
30
[4]
31
dama se puso encarnada. Imaginaria, yo? dijo, con los ojos
amenazantes: Es el peor insulto que se me haya hecho jams!
No me refiero a usted, seora le respond; me refiero a la
marquesa de los mircoles. Es lo mismo dijo ella. Yo soy la
marquesa y no estoy dispuesta a aceptar que usted me considere
como una mujer imaginaria. Hizo un gesto despreciativo y
agreg: Ojal todas las mujeres fueran tan concretas como yo!.
Trat de sobrellevar la situacin. La dama comenz a
abanicarse con las ediciones completas de Jardiel Poncela 27.
Aceptando le dije, en gracia de discusin, que usted fuera la
marquesa, por qu dice usted que en esta seccin se han emitido
conceptos errados acerca de su comportamiento? La dama dej
de abanicarse, hizo a un lado las obras de Jardiel Poncela, y
empez a hablar, mientras contaba con los dedos cada uno de sus
argumentos: Primero. Usted dijo que Boris me haba mandado a
asesinar con motivo de mi cumpleaos. Eso es falso. Usted
debera de saber que mi cumpleaos es en septiembre, pero
solamente los aos bisiestos Ensay una mirada triunfal y
agreg: Segundo. Boris no me manda a asesinar hace como ocho
meses, porque mi mdico particular descubri que los asesinatos
demasiado frecuentes me hacan dao para el hgado. Prosigui,
mientras yo encenda otro cigarrillo: Tercero. No es cierto que a
ningn elefante se le hayan perdido sus colmillos en mi casa ni
que haya muerto frente a una mesa de billar como lo afirm usted,
calumniosamente. Si as lo desea, puede llegar hasta mi terraza y
convencerse con sus propios ojos de que el elefante est all,
ensayando en su jaula el himno wagneriano que tanto le gusta a
Boris. Es cierto que fue a la tintorera, pero no porque estuviera
fatigado de ser un elefante blanco. Lo que hizo fue teirse para
que no hubiera confusin entre el color de su piel y su color
poltico28. Se detuvo para tomar aire y continu: Cuarto. Mis
27
Enrique Jardiel Poncela, espaol madrileo, fue un escritor de novelas, ensayo, teatro, novelas cortas y
guiones cinematogrficos, muy conocido por su estilo, ya que sola presentar situaciones ridculas o
increbles, con un lenguaje humorstico y combinar la intriga con la sorpresa. En 1944 hizo una breve gira
por Hispanoamrica, en 1946 gan el Premio Nacional de Teatro y el 21 de enero de 1949 estren una
obra de teatro que lo llev a la ruina; para 1950, con 49 aos de edad, luchaba contra un cncer (del que
morir dos aos despus, el 18 de febrero de 1952).
28
En poltica, el color blanco esta relacionado a la realeza y lo divino, la bandera real francesa lo usa
como fondo y al frente a tres flores de lis. No se olvide que el elefante blanco es considerado como
sagrado en la India. Pero en el relato, el elefante quiere quitarse este color para que no se le confunda con
su color poltico. Un elefante albino tiene tintes rosados. En Colombia el color rojo est asociado con el
32
canarios se sienten tan ofendidos, que he tenido la necesidad de
baarlos con agua helada para que no le enviaran sus padrinos 29.
La rabia se debe a que no son treinta y dos como usted dice, sino
treinta y siete. Sin embargo, todos los treinta y dos se sienten
colocados entre los cinco que usted omite. Finalmente, concluy
sus cargos: Y quinto. No es cierto que yo me haya desmayado en
mis habitaciones privadas con un elefante. La nica persona con
quien acostumbro a desmayarme es con Boris; y eso en invierno,
porque en verano cualquier desmayo resulta de una temperatura
insoportable.
Cuando acab de hablar no caba la menor duda de que se
trataba, realmente, de la marquesa en persona. Trat de explicarle
que todo se deba a una simple coincidencia, que de este
mircoles en adelante, tendra muchsimo gusto en tener en cuenta
sus rectificaciones; pero en ese instante, la marquesa se puso de
en pie. Me voy dijo. Quiero estar en la casa cuando Boris me
haga llegar el regalo de esta semana. Podra decirme de qu se
trata esta vez?, le pregunt. La marquesa me mir con cierto aire
de benevolencia. Es en lo nico que usted no se ha equivocado
dijo. Desde hoy tendr a sus rdenes, en mi casa, una silla
elctrica made in USA.
Le di las gracias y trat de conducirla hasta la puerta. No,
gracias dijo la marquesa. Soy alrgica a las escaleras. Y sin
despedirse, se arroj a la calle por la ventana del segundo piso.
partido liberal mientras que el color azul con el partido conservador. Recurdese que dos aos antes el 9
de abril de 1948- en Bogot, mataron Jorge Elicer Gaitn, un reflejo del ambiente poltico que se viva.
Gaitn haba sido lder del Partido Liberal Colombiano, Alcalde Mayor de Bogot, Ministro de Educacin
y Ministro de trabajo de Colombia.
29
Enviar los padrinos hace referencia a la prctica del duelo a muerte cuando el ofendido enviaba sus
padrinos al ofensor para pedirle escogiera las armas que prefera para batirse en duelo.
33
34
[5]
Seora marquesa:
Ha transcurrido exactamente un mes desde el mircoles en que
usted apareci por primera vez en estas columnas. Muchas cosas
han sucedido en estos treinta das. Entre otras menos importantes,
la ms cierta de todas: el pblico se ha fastidiado de sus
extravagancias. El autor de esta seccin, que tan elevado concepto
tiene de su nobleza, de su inteligencia, de su exquisita maestra
para cultivar canarios, y para adiestrar elefantes blancos en el
difcil ejercicio del do de pecho, ha recibido una serie de cartas de
algunos lectores que, por motivos que ignoro, no estn de acuerdo
con su original manera de comportarse en sociedad. Un venerable
pastor de almas se ha dirigido a este periodista protestando por la
absoluta falta de devocin de usted y de sus canarios. Opina que
aquel desmayo que por error y no por omisin sufri su
dignsima persona en compaa de un elefante blanco en sus
propias habitaciones privadas, atenta contra la moral pblica y las
buenas costumbres. Tal vez usted piense de otra manera,
nobilsima marquesa, pero la moral es una entidad metafsica
definitivamente alrgica a los elefantes desmayados.
Otro lector me escribe para decirme con una franqueza
alarmante que usted es una mujer bruta (sic) porque a nadie se le
ha ocurrido hasta ahora tener una silla elctrica en su casa,
estando su marido completamente suelto de madrina31 por los
romnticos territorios de la India. Y otro finalmente; otro que
no cree en la realidad fsica de usted, sino que sigue
30
Publicado el mircoles 3 de mayo de 1950 en la pgina 3 de El Heraldo; Barranquilla, Colombia (segn
la edicin de Editorial Diana: Gabriel Garca Mrquez, Textos costeos. Obra periodstica I 1948-1952, y
donde aparece en las pginas 222-224).
31
Frase coloquial colombiana para referirse a alguien que anda, est o vive sin tener que rendirle cuentas
a nadie. Es semejante a la frase mexicana no tiene padre ni madre.
35
considerndola como una mujer imaginaria, me ha escrito una
carta desapacible, en la cual no slo me corona con tres o cuatro
adjetivos impublicables, sino que me acusa de estar escribiendo
barbaridades a diestra y siniestra, slo por cumplir con el deber de
llenar este espacio todos los das. La cosa no podra concluir all,
mi querida marquesa, si no fuera porque yo tambin a pesar de la
cortesa con que usted me ha distinguido siempre estoy aburrido
de usted. Definitiva y explicablemente aburrido, mi querida
marquesa!
Lo grave es que hasta el momento he agotado todos los
recursos para poner fin a su extravagante existencia. Usted y eso
no lo ignora nadie es una mujer invulnerable. Una mujer que ha
sido asesinada tres veces, que por ser alrgica a las escaleras y a
los ascensores prefiere penetrar a las oficinas pblicas y privadas
escalando las tapias y salir de ellas por la lnea de menor
resistencia de las ventanas, no puede desaparecer del panorama
histrico con un vulgar salto mortal, como cualquier herona de
circo, ni con una dosis de arsnico suficiente para acabar con
todos los elefantes blancos que su Boris pueda remitirle a usted
desde la India. Esta maana, por ejemplo, le hice disolver en el
caf algo ms de dos onzas de sublimado corrosivo con el
propsito de evitarme la molestia de traerla otra vez a esta seccin
y todava suenan en mis odos sus palabras. Cuando tom el
primer sorbo de caf, llam al criado y le dijo: Gaspar, felicita a
la cocinera. Este caf est delicioso. Y hoy, al levantarse, usted
misma pudo comprobar que el corset le vena un poco estrecho.
Ya usted lo sabe, mi querida marquesa; el sublimando corrosivo
slo sirve para hacerla engordar. S. Ya s, que recibi la silla
elctrica. Ya s que se sent en ella y abri todas las vlvulas de
la corriente y que la consecuencia de ese experimento fue un
cortocircuito que sufri usted en una de las vrtebras lumbares.
Todo eso es cierto. Pero no podra usted insinuarme una manera
de acabar con su trastocada existencia? Si usted fuera tan amable
de escribirme privadamente y decirme cul es su taln de Aquiles,
le aseguro que podramos seguir siendo buenos amigos.
Reciba nuevamente, seora marquesa, mis sentimientos de
cordial admiracin, y srvase sugerirme de una manera de
deshacerme de usted. Le aseguro que Boris me lo agradecera,
36
pues la eliminacin de usted significa para l nada menos que la
economa de un elefante blanco todos los mircoles. Atentamente,
SEPTIMUS.
37
[6]
38
voluminosos objetos ms o menos semejantes al de sus amorosos
sueos. Hay constancia de que la marquesa se someti la semana
anterior a una dieta que habra hecho morir de indigestin al
doctor Rafael Marriaga lo que es mucho decir, as lo niegue la
misma Policarpa Salavarrieta36 con el respaldo de la Honorable
Academia de Historia, reunida en sala plena y, a pesar de las
mltiples y suculentas viandas, la nobilsima dama no logr
engordar lo suficiente como para que el elefante pudiera sufrir
una romntica, amorosa equivocacin.
Dice la marquesa en su carta que han sido intiles todos los
recursos para disipar en el paquidermo ese sentimentalismo agudo
que le ha provocado la vecindad de las lluvias. Hay otro dato que
habamos pasado por alto y que la marquesa incluye en su
lamentacin epistolar: el elefante es poeta. Un poeta romntico
con toda la trompa, que lee a Kipling37 en su idioma original y
recita, dormido, parrafadas enteras de Rabindranath Tagore 38.
Detesta a Edgar Rice Burroughs39 y admira incondicionalmente a
Walt Disney40 porque les dio dignidad de liviandad y vuelo a los
elefantes41. De noche, la marquesa lo ha sorprendido en el jardn,
olfateando el rosal y estirando la trompa hacia la luna, con lo cual
ha demostrado ser uno de los tantos mortales que estn en
capacidad de ver, a altas horas de la noche, el misterioso discurrir
de los platillos voladores.
36
Policarpa Salavarrieta es una herona de la guerra de independencia de Colombia. En 1948 Rafael
Marriaga escribi un libro titulado Una herona de papel (Policarpa Salavarrieta) donde la present con
su nombre verdadero (Gregoria Apolinaria), como una marimacha contrabandista, gritando improperios
en el cadalso y no como la campesina que se rebela ante los impuestos y el hambre, dando un discurso
inspirador a la hora de su muerte(tal y como la historia oficial la enseaba en sus textos escolares). Lo que
le vali -a Marriaga- una descarga de duras crticas, poniendo en duda su dignidad y su prestigio. Garca
Mrquez escribi una nota periodstica al respecto dos aos antes, en El Universal de Cartagena, el da
mircoles 6 de octubre de 1948.
37
Rudyard Kipling (1865-1937), primer Premio Nobel de literatura en 1907 y escritor de El Libro de las
Tierras Vrgenes o Libro de la Selva.
38
Primer no europeo en obtener el Premio Nobel de literatura en 1913.
39
Creador de Tarzn y quien acabara de morir el da 20 de marzo 1950 y a quin le dedic una nota
periodstica en la Jirafa el martes 21 de marzo.
40
Para 1950, Walt Disney (1901-1966) era conocido en la industria del cine por sus Silly Symphonies
de los aos treinta y por sus largometrajes que desde 1937 -con Blanca nieves y los siete enanos- haba
empezado a producir. El 15 de febrero de 1950 acababa de estrenarse en los EUA La Cenicienta.
41
Es evidente que lo dice por Dumbo. La pelcula fue estrenada en los Estados Unidos de Amrica en
1941 y ese mismo ao gan el Oscar a la Mejor banda sonora y a la Mejor cancin original por Baby
Mine, la cancin de cuna que la madre de Dumbo le cantara cuando la apresan, separndola de l. Este
Oscar era uno ms de la larga lista de premios scar que a lo largo de los aos treinta haban ganado las
pelculas de Disney.
39
Deseo pedir muy atentamente, a cualquier persona que est
en condiciones de hacerlo, que haga llegar por correo urbano a
esta redaccin y bajo sobre de este periodista, el elefante de sexo
femenino que buena falta le est haciendo al paquidermo privado
de la marquesa. Es la nica solucin que va quedando. La nica
natural y la nica posible, pues hay constancia de que la marquesa
contrat, hace algunos das, los servicios de un camin M.C.M42.
que pudiera cantar a Wagner en el jardn, a fin de que el
sentimental proboscidio43 distrajera sus nocturnas horas de amor.
Pero el elefante es animal sabio y no se dej engaar con
mixtificaciones mecnicas. Si le iban engaar con un camin, dijo
resentidamente a la marquesa, deba ser, por lo menos, un
Chrysler convertible44. Que en su opinin, cualquier elefante est
en capacidad de establecer una diferencia, as sea en la oscuridad,
entre una elefanta esposa y un vulgar camin. Porque todos los
elefantes de sexo masculino saben que no hay elefante de sexo
femenino que tenga ms de cuatro ruedas.
42
Estos camiones tambin se conocan como camin trastero. Eran camiones de redilas que se usaban
como carros de mudanza o como transporte de pasajeros para moverse de un pueblo a otro; cobraban una
tarifa mucho ms baratos que los autobuses, y lo comn en los M.C.M. era ver nios y adultos
apretujados en la parte trasera, entre abarrotes y gallinas.
43
Los paquidermos o animales de piel gruesa, se agrupan en proboscidios (elefantes), Perisodctilos
(rinocerontes) y artiodctilos (hipoptamos).
44
Con el fin de la segunda guerra mundial la industria automovilstica vuelve a producir automviles,
Chrysler lo hace bajo el concepto La Visin de Futuro (The Forward Looking) con el que saca a la
venta sus primeras piezas y las empieza a distribuir en 1950 y entre ellas haba autos convertibles. La
mencin del convertible por parte del elefante estara indicando su gusto vanguardista, refinado y
exclusivo, segn los parmetros de la poca.
40
[7]
41
algn retraso de sus jirafeos50, y cuando pensaba remitirle a la
Marquesa este mamfero rumiante que se denomina JIRAFA,
procedente del frica, encontr que era una dificultad que Ud.
poda especular el que el mencionado animal tuviese las patas
traseras ms cortas que las delanteras, y que la Marquesa pusiese
el grito en los infiernos por esta irregularidad anatmica. En estos
das leo mucho y he encontrado diversas curiosidades en la
lectura de mis libros; por ejemplo, la descripcin del molusco
cefalpodo denominado PULPO, y con el inters que tengo de
agradar a mi Marquesa he conseguido un bello ejemplar,
procedente de Guernesey51. Estimo que no le va a agradar el que
este animal feroz tenga ocho tentculos, cuatrocientos orificios de
succin y el remoquete52 de VENTOSA. Pero de que se lo mando
no hay la menor duda. Ya las Bocas de Ceniza53 estn en
condiciones de dejar pasar un navo de gran calado, y con
cargamento de un PULPO. No me venga, amigo Septimus, con
evasivas, dicindome que no tiene mi Marquesa un acuario para
semejante ocurrencia. Ud. ayudar a mi Marquesa a no
desmayarse, como en el caso del Elefante Blanco. Una cosa
quiero decirle en confianza: no me gustan los camellos, por su
enorme joroba, y nunca he gustado de los JOROBADOS, a pesar
de que he ledo a Vctor Hugo (que no fue jorobado) 54 y Paul
Feval55 (que tampoco fue jorobado). Si alguna vez quiere
desagradarme, enveme un camello en su futura correspondencia,
y procure que no sea censurado, porque llegara sin joroba o
con ms jorobas. Otra cosa: poseo una coleccin de hongos
venenosos, pero esto resulta peligrossimo, porque mis
50
Ntese cmo al nombre de su columna, le agrega el sufijo -eo como si la palabra proviniera de un
verbo, convirtindola as en accin. Septimus hace algo semejante con el vocablo desmayamiento una
palabra en desuso, al agregarle el sufijo -miento a desmayo, tambin lo convierte en accin o efecto de.
Estilo de escritura que no es propiamente de Septimus pero que puesto en palabras de Boris le da un
carcter de anticuado al personaje. La carta tiene un discurso propio de la historia de la marquesa, lo que
confirma a la carta como parte de la realidad del relato y hecha ex profeso por Septimus.
51
Conjunto de islas que llevan el nombre de la de mayor tamao, situadas al norte de Francia, en el Canal
de la Mancha pero propiedad de Gran Bretaa.
52
Sinnimo de sobrenombre o apodo
53
Es la desembocadura sobre el Mar Caribe del Ro Magdalena que corre al lado de la ciudad de
Barranquilla, Colombia. Y desde principios del siglo veinte haba sido objeto de crtica y controversia
sobre su lugar como puerto.
54
Pero escribi Nuestra Seora de Pars, publicada en 1831 y donde uno de los personajes es un
jorobado.
55
Quien en 1858 tambin public una novela titulada El Jorobado.
42
compaeros de curiosidades me han tomado como un Mitrdates56
o un Csar Borgia57; figrese Ud., a mi Marquesa la tomaran
como una Locusta58 o Lucrecia Borgia. Sin duda, los hongos
venenosos se van al diablo, o har emparedados con ellos. Son
deliciosos y en prxima ocasin le enviar algunos.
56
Personaje histrico, Rey de Ponto (Anatolia), nacido en 132 a .C. y muerto el 63 a. C. quien por su
miedo a morir envenenado se dedico al estudio de los distintos tipos de envenenamiento y su antdoto.
57
Debido a su afn de poder, Cesar Borgia pas a la historia como asesino, us envenenamientos o
violencia fsica. l y su padre (Rodrigo Borgia) usaron a Lucrecia de Borgia (su hermana), como seuelo
para establecer relaciones de poder con personajes importantes y luego matarlos.
58
Se le conoce por preparar venenos en el imperio romano del primer siglo d. C.; venenos que mataron a
Calgula, Claudio y Britnico (medio hermano de Nern).
43
44
[8]
45
Pero all no termina la cosa. Hace algunos das, quien esto
escribe encontr a un caballero visiblemente pasado de libaciones,
afirmando a voz en cuello que en esta seccin se estaban
cometiendo abusos con su persona. Me interes aclarar el enredo
y fue as como el curioso borracho me advirti que estaba
dispuesto a no permitir que se siguiera jugando con la memoria
de su esposa. Como es de suponerse, no entend una palabra. Y
el caballero, subido ya en una mesa tribunicia, me amonest de la
siguiente manera: Seor Septimus o como se llame. La marquesa
de que usted habla no tiene los canarios que usted afirma ni los
elefantes a los que usted se refiere. La marquesa, que en paz
descanse, muri en un accidente de aviacin en el Golfo de
Mxico, cuando regresaba a los Estados Unidos despus de unas
vacaciones en Cuba. Puede comprobarlo, como puede comprobar
tambin mi identidad: Yo soy Boris!. Y el orador improvisado,
dndose golpes de pecho, extrajo de su bolsillo una cdula de
identidad. En efecto, el borracho era Boris Sarmiento. Dejo esto al
estudio de la marquesa, pues todava sobran otros tantos.
En otra ocasin, un ciudadano se atrevi a afirmarme que l
tena el elefante blanco en su casa. Que no exista tal marquesa y
que el proboscidio haba sido criado por l en su propio hogar,
despus de haberlo sustrado, dramticamente, de un rebao de
elefantes hembras que merodeaba por los alrededores de
Sabanalarga60. Tal vez esto sea cierto, pero de lo que no puede
caber la menor duda es de que la marquesa est dispuesta a
aclarar cuanto antes semejantes equvocos.
Confieso que nunca en mi vida haba encontrado tantos
Boris en una sola ciudad, como en los ltimos das. Un mozo de
establecimiento pblico asegura que se encuentra dedicado a esas
actividades, debido a una quiebra que sufrieron sus negocios de
diamantes y otras piedras preciosas, el ao pasado. El mozo
afirma que l es Boris y que la marquesa, en vista de que despus
de la silla elctrica no le ha hecho llegar ningn presente, lo
redujo a esa condicin de sirviente pblico. En el caf, uno de los
60
Sabanalarga pareciera un nombre propio de cuento, un nombre inventado, pero no que el lector no
se confunda-, es una ciudad al sur de Barranquilla y un nombre relativamente comn en Colombia.
Actualmente hay otras poblaciones menores con este mismo nombre, en otros cuatro departamentos
(estados) del pas.
46
concurrentes se me ha acercado para decirme, entre serio y
burln: Bueno, ya le has tomado el pelo lo suficiente a esa
mujer. Djala tranquila si no quieres que yo tome cartas en el
asunto. Y yo dije: Pero no entiendo. Y l me dijo: Pues te
advierto que yo soy Boris. Confundido, le expliqu: Caramba,
yo estaba seguro de que t eras Fulano de Tal. A lo que mi
colega respondi: No seas tonto, ese es un seudnimo para que
los prestamistas sigan creyendo que estoy en la India.
En vista de lo cual, y teniendo en cuenta que Boris se ha
convertido en un caballero de innumerables personalidades,
sugiero a la marquesa que haga llegar una fuerte gratificacin a
quien compruebe, sin lugar a dudas, que es el verdadero Boris.
Porque si las cosas siguen as, no tendra nada de raro que un
mircoles de estos la jirafa no apareciera firmada por quien la
firma habitualmente, sino por Boris. Tan graves estn las cosas!
47
48
[9]
ACTO PRIMERO
Cuando se levanta el teln, la escena est vaca. Es la sala de un
castillo donde solamente hay cuatro sillones viejos. Debe
61
Publicado el lunes 22 de mayo de 1950 en las pginas 3 y 8 de El Heraldo; Barranquilla, Colombia
(segn la edicin de Editorial Diana: Gabriel Garca Mrquez, Textos costeos. Obra periodstica I 1948-
1952, y donde aparece en las pginas 248-250).
49
rodearse todo de una absoluta sensacin metafsica62. Un minuto
despus de levantarse el teln, suenan las doce campanadas en
un reloj vecino. En ese instante entra Patriarca, apaga las luces,
y la escena toma una suave tonalidad azul.
62
absoluta sensacin metafsica? Parece una broma, cmo se rodea uno de una escena as?
50
(Entra Rebeca por la derecha. Viste un transparente traje
de novia, desgarrado, pero como su cuerpo tambin es
transparente, no se observa nada particular.)
Vienes retardada. Hace como tres minutos que dieron las
doce.
REBECA: Es que estoy fastidiada de este vestido; pero mi
castigo consiste en permanecer con l hasta cuando mi padre
salga del purgatorio.
PATRIARCA: Y cunto le falta?
REBECA: Creo que es hasta 7950. Exactamente dentro de
seis siglos. Qu aburrimiento!
PATRIARCA: Ya va por poco. Bastante has esperado. Pero
ahora, por lo pronto, sintate y aguarda a que vengan todos.
(Rebeca se sienta junto al monje decapitado, quien le da la
espalda bruscamente, con un gesto escrupuloso. En ese instante
se oye un atronador ruido de gritos y cadenas que se arrastran.)
REBECA: All viene Giocondo.
PATRIARCA: S, me repugna verlo tan sucio y tan
aparatoso. Deba hacer un curso de fantasmagora moderna por
correspondencia63.
(Entra Giocondo, arrastrando grillos y cadenas. No se le ve
el rostro bajo el cabello y se queda parado en la entrada de la
izquierda, jadeante.)
Sigue, idiota. Si yo estuviera en tu lugar buscara un papel
ms cmodo y, sobre todo, ms higinico. Por qu no te metes a
hombre invisible?
(Giocondo avanza hasta quedar en el centro de la escena,
de frente a Patriarca de espaldas al pblico.)
GIOCONDO: Esa idea es ma, pero el ingls dijo que me
demandara si la pona en prctica. A fines del siglo pasado, lo
encontr tomando el fresco en un castillo espaol, y me dijo que
slo los fantasmas ingleses podan ser invisibles.
PATRIARCA (indignado): No es cierto! Ninguna nacin
puede dedicarse al monopolio de determinado tipo de fantasmas.
63
Es de destacar aqu que despus de la Segunda Guerra Mundial se empezaron a promover de manera
masiva los cursos por correo o correspondencia, una iniciativa tmida de algunas universidades durante el
siglo XIX. Iniciativa que tuvo su auge en los aos sesenta y principios de los setenta del siglo XX. Y en el
tercer milenio ha derivado a la educacin a distancia va on -line.
51
GIOCONDO: Pero usted sabe que l es as. Por ser ingls,
se considera como el nico fantasma legtimo. Los dems somos
para l una recua de oportunistas.
PATRIARCA (golpeando el suelo con el taln):
Oportunista es l, que sale a cualquier hora del da, con lo cual no
slo ha violado los reglamentos, sino que ha roto la ms preciosa
tradicin fantstica.
REBECA (defensiva): No sale a cualquier hora del da. Sale
puntualmente a las cinco a tomar el t.
ALBA (sin dar frente al pblico): Eso es. Y slo anda con
el irlands que le sirve de intrprete. Ese fantasmilla petulante que
se pasa todo el tiempo estudiando lenguas.
PATRIARCA: Lenguas muertas, claro.
ALBA: Y agonizantes tambin. Desde 1945 tiene lista la
gramtica alemana64.
PATRIARCA: Ese es otro desacato. Un fantasma que hable
lenguas vivas es una contradiccin. Qu castigo merece esta
falta?
ALBA, REBECA Y GIOCONDO (a coro): La
repatriacin! La repatriacin!
(El monje decapitado lanza un quejido afirmativo y cae el
teln, lo ms rpidamente que sea posible.)
64
La afirmacin de Alba, describe una experiencia popular. En los Estados Unidos, y al parecer en
Colombia tambin, el uso de la lengua alemana se haca casi a escondidas, no por que estuviera prohibida
o fuera mal vista explcitamente, si no porque se le asoci con una nacin no deseable, y casi tab, por ser
los detonadores de la Segunda Guerra Mundial. Para 1950, se saba poco del holocausto judo llevado a
cabo por los Nazis.
52
[ 10 ]
65
Publicado el martes 23 de mayo de 1950 en las pginas 3 y 7 de El Heraldo; Barranquilla, Colombia
(segn la edicin de Editorial Diana: Gabriel Garca Mrquez, Textos costeos. Obra periodstica I 1948-
1952, y donde aparece en las pginas 250-253).
53
JOHN (serio): Es falta de dignidad metafsica. Repteme, mi
fiel James, todo lo que sabes de m. Me gusta que lo hagas,
porque me tranquilizas la modestia.
JAMES (declamatorio): El seor desciende directamente
del fantasma de Hamlet al rey. En Oxford, cuando asista a las
clases nocturnas de literatura y se pidi a los alumnos que le
identificaran, la mayora de ellos lo confundi con el fantasma de
Shakespeare.
JOHN (conmovido): Lamentable error. Cuando Shakespeare
muri, ya no haba en Inglaterra fantasmas disponibles ni para l
ni para nadie. Pero ahora, mi querido James, para desahogarme de
la indignacin que me producen estos aparecidos de utilera, estos
gitanos de ultratumba, voy a mostrarte una preciosa reliquia
familiar.
(Se pone de pie y sale. Por el lado opuesto, entra el monje
decapitado, atraviesa la escena sin ser visto por James y se sienta
en el rincn de la derecha, al fondo)
JAMES (desconfiado): Jurara que o algo extrao. Puede
ser que est nervioso, pero lo cierto es que nada raro habra en
que este casern no estuviera deshabitado como se asegura.
(Entra John con un cofre labrado en la mano.)
JAMES: Al fin viene. No oy algo extrao al salir?
JOHN: Te asustas de su sombra, mi admirable James, y
terminars descalificado. (Abre el cofre y extrae una calavera.)
Hela aqu, la legtima calavera que tuvo el prncipe Hamlet, mi
ilustre antepasado, el da en que habl a solas por primera vez.
JAMES (extasiado): Es un tesoro!
JOHN (reflexivo casi con vanidad): Convncete, mi noble
James, que la nica alternativa que le queda a un fantasma es ser
fantasma ingls o no ser fantasma.
(Se vuelve hacia el pblico, con la calavera en la mano,
hasta cuando queda erguido en el primer plano, dirigindose al
pblico.)
This is the question: to be or not be!
(James, que permanece sentado, prorrumpe en aplausos.)
JAMES (aplaudiendo): Bravo, bravo, qu destreza teatral.
(John regresa al asiento y coloca la calavera a sus pies.)
54
JOHN: Ya veremos, dentro de una hora, quines son los
fantasmas legtimos y quines los payasos de media noche.
Tienes lista una traduccin literaria de mi hoja de servicios66?
(James extrae un papel de su chaquetilla.)
JAMES: S, aqu la tengo traducida a esas endiabladas
lenguas medievales. (Leyendo.) Desciendo del fantasma del Rey
Hamlet. Estuve merodeando por esas azoteas mucho tiempo ms
del que pudo sospechar el pobre Shakespeare. Pas despus a la
porcin continental de Europa, en calidad de agente propagandista
de la SOS, la casa que, durante siglos, ha fabricado los mejores
fantasmas del mundo. En Viena fui suministro plenipotenciario de
todos los filsofos y alquimistas muertos antes de Santo Toms de
Aquino. Nunca hubo ninguna queja de mis servicios, pues me
distingu siempre como un fantasma discreto, cumplidor de mis
deberes como ninguno otro. Apareca, puntualmente a las doce,
en las habitaciones de las doncellas, sin que mi conducta hubiera
podido ser considerada demasiado humana en ningn momento.
Tengo una alarmante sangre fra.
(James interrumpe la lectura y mira a John quien le hace un
gesto indicador de que siga adelante.)
(Leyendo otra vez): En ninguna parte hice cosa distinta a la
que me ordenaron mis antepasados. A los palacios sub, a las
cabaas baj, / y en todas partes dej / memoria amarga de m
JOHN (interrumpiendo): Eso entre comillas
JAMES: S, es una cita que aprendimos de aquel fantasma
enyesado que viva en Espaa. El Comendador!67
JOHN: Recuerdo. Muy buen tipo, a pesar de lo fastidioso de
sus versos. Pero sigamos.
JAMES (leyendo): Ustedes, en cambio, seores fantasmas
de fantasa
JOHN (interrumpiendo): Un momento, agrega ah: Dict
una conferencia ante un grupo escnico de fantasmas vieneses, en
la cual comprob que Shakespeare tena un defecto auditivo que
le hizo cometer tres errores en la transcripcin del monlogo de
66
Una hoja de servicios es propiamente un currculum vitae o trayectoria profesional de un funcionario
pblico.
67
Hace referencia al Comendador de la obra de teatro de Lope de Vega, Fuente Ovejuna, donde el
asesino del Comendador es protegido por todo el pueblo.
55
Hamlet. Tres errores que, desde nuestra perspectiva metafsica,
resultan imperdonables.
(James saca un lpiz y escribe al margen lo dictado.)
JAMES: Est hecho!
JOHN: Bueno, ahora salgamos a tomar el fresco. Todava
falta una hora para la audiencia.
(Teln)
FIN DEL SEGUNDO ACTO
56
[ 11 ]
57
PATRIARCA: Estamos en un congreso de fantasmas.
Quin es usted?
(La mujer, de un salto, desciende del elefante.)
MUJER: Soy la marquesa!
ALBA, GIDO, REBECA (a coro): Usted?
MUJER: S, soy la marquesa y quisiera saber qu hacen
ustedes en mis propiedades.
PATRIARCA (conciliatorio): Somos un grupo de
refugiados fantasmas, seora. Ignorbamos que ste castillo fuera
de su propiedad y
MUJER: Pues ya lo sabe. Este castillo me lo obsequi mi
buen Boris para que tuviera algo nuevo en este mircoles.
PATRIARCA: Pero usted ha interrumpido un congreso
trascendental. Sabe lo que eso significa?
MUJER: No lo s ni me importa; slo me interesa saber que
hoy es mircoles y que los mircoles tengo que aparecer en esta
seccin por encima de todos los cadveres.
PATRIARCA: Cadveres no, seora: fantasmas!
MUJER: Lo mismo da. Los fantasmas no son ms que
cadveres con ciertas prerrogativas.
(Giocondo, que ha permanecido sumergido en un profundo
sueo durante todo el acto, empieza a despertar y a sonar las
cadenas.)
GIOCONDO: En dnde estoy?
MUJER: Ay, qu ridculo! Eso no se pregunta desde que
Greta Garbo y Mona Maris se desmayaron por ltima vez. O qu
cree que est en el cine?
(Giocondo se sienta y sigue mirando la escena, intrigado)
REBECA: John? Dnde est John?
MUJER: Qu John? El mayordomo se llama Gaspar.
PATRIARCA (explicativo): John, seora, es el fantasma
ingls. Deba estar aqu a las tres en punto.
MUJER: Ay, entonces debe de ser el idiota que encontr
vistindose de etiqueta en mis habitaciones. No es uno que
andaba con un tonto de chaquetilla a cuadros?
PATRIARCA: El mismo, seora. Le ha visto?
58
MUJER: Claro que le he visto. Acaso es invisible? El muy
fresco, cuando me vio entrar, me dijo que l era Boris! Semejante
pelmazo!
(El elefante da una vuelta completa en el escenario y se
acuesta en el primer plano, junto a Giocondo.)
GIDO (con voz cavernosa): Seora, no estamos
acostumbrados a estos animales.
MUJER: Animales no: elefantes. Y blancos por ms seas.
(Mirando a Alba que contina de espaldas.) Y esta idiota por
qu se sienta al revs?
PATRIARCA: Es su castigo
ALBA: Castigo no. Mi honor.
MUJER: Bueno, arreglemos esto.
PATRIARCA (preocupado): Bueno seora, ya que el
castillo es de su propiedad podra permitirnos vivir aqu? Hemos
venido de Europa y
MUJER (pensativa): Dgame una cosa, en serio: ustedes
son fantasmas legtimos?
PATRIARCA: Como los mejores de la SOS.
ALBA: Slo al ingls se le ocurre discutirlo.
GIDO: Tan legtimo soy, seora, que soy un escolstico.
Recito de memoria la filosofa tomista. Nos permite vivir aqu?
(La mujer avanza hacia el centro de la escena, dichosa, con
el rostro iluminado.)
MUJER (oratoria): Damas y caballeros: este castillo no es
digno de fantasmas como ustedes. Una mujer como yo merece
tener en su casa la ms completa coleccin de fantasmas. Vengan
ustedes a vivir en mi residencia y tendrn todo lo que necesiten.
GIOCONDO: Hasta una navaja de afeitar?
MUJER (a Giocondo): Las trescientas navajas de Boris y,
adems, un abrelatas para que se deshaga usted de esas cadenas
indecorosas.
ALBA (volvindose hacia el pblico): Un abrelatas? Que
bien! Al fin podr quitarme este incmodo cinturn de castidad.
(Giocondo, entusiasmado, se sacude las cadenas y comienza
a hacer un perfecto ballet para el pblico.)
PATRIARCA (a los otros fantasmas): Qu dicen ustedes?
59
TODOS (a coro): Vamos! As se acabar para siempre esta
vida de perros.
(La mujer sube nuevamente al elefante, ste se levanta y
empieza a moverse hacia la puerta derecha.)
MUJER: Bueno, no perdamos tiempo. Vayan andando antes
de que amanezca y tenga que desaparecer.
TODOS (a coro. Ponindose en pie): Vamos.
(Salen. La escena permanece inmvil durante un minuto.
Luego entra Giocondo quien haba olvidado los grillos y las
cadenas.)
GIOCONDO (al pblico, arrastrando las cadenas): No debo
dejar estas baratijas. Despus de todo, nada de raro tendra que
Boris las comprara como hierro viejo.
(Sale.)
(Teln)
FIN DE LA OBRA
60
[ 12 ]
69
Publicado el mircoles 31 de mayo de 1950 en la pgina 3 de El Heraldo; Barranquilla, Colombia
(segn la edicin de Editorial Diana: Gabriel Garca Mrquez, Textos costeos. Obra periodstica I 1948-
1952, y donde aparece en las pginas 263-265).
70
Irse de farra es sinnimo de otra frase colombiana irse de rumba, para referirse a que alguien se va
de fiesta, parranda, juerga. Irse de farra tambin fue usada en Mxico a finales de los setentas. Frase
actualmente en desuso.
61
una fiera. Consideraba que la marquesa estaba propiciando la
desmoralizacin de sus fantasmas. Y la marquesa no dijo nada.
Ella estaba para impartir rdenes y las imparti, simplemente.
Alba, la dama que insiste en caminar de espaldas, cuidar de
los treinta y dos canarios. John, el ingls, y James, el irlands, se
encargarn de leerle al elefante las obras completas de Bernard
Shaw71, como teraputica infalible contra ese aburrimiento hind
que le ha sobrevenido al proboscidio. El monje decapitado ya
completo pasar el da sentado en la silla elctrica, al mayor
voltaje posible, para lograr, por una parte, que no falle el
mecanismo por falta de uso y, por otra, para que los principios de
la filosofa escolstica72 se conserven en una temperatura racional.
As distribuidos los fantasmas, el viejo Patriarca como
tratamiento para su obstinada obligacin oligrquica ha pasado a
cuidar del jardn, como una humilde abnegacin de fantasma
venido a menos. En ese instante alguien llama a la puerta. Es el
emisario de Boris, piensa la marquesa, en correcto alemn, que
es la nica lengua que la dama emplea para pensar, y sale a abrir.
En el umbral encontr un hombrecillo humilde, cuya nica
vestimenta consista en un bombacho blanco y en una sbana
envuelta en torno a la cintura. Un legtimo hind, pens la
marquesa, y le hizo pasar adelante, tomando entre sus manos el
cestillo que portaba el recin llegado. Ese deba ser el regalo de
Boris. Pero no. No era ese. El mismo hind se encarg de hacer la
aclaracin. El Regalo soy yo dijo. Soy un encantador de
serpientes.
Ah!, ya entiendo dijo la marquesa, con esa figura no se
puede encantar sino una serpiente.
Pero el hombrecillo permaneci serio, camin hacia la sala
y, cruzando las piernas como un hind autntico fabricado en
Hollywood, se sent sobre la alfombra de la sala. Sin ms
prembulos extrajo de su bombacho una flauta blanca, tan blanca
y tan delgada que la marquesa crey, al principio, que el
71
Premio Novel del literatura 1925; gan un Oscar al mejor guion por la pelcula Pigmalin en 1938.
Escritor destacado por su prolfica produccin de obras de teatro, adems de novelas y ensayos.
72
Gido, hacia el final de la obra de teatro, se dice escolstico, que fue una corriente del pensamiento
medieval que intent unir la teologa y la razn; se bas en el principio de autoridad Magister dixit (lo
dijo el maestro).
62
encantador se haba extrado el peron73. El hombre puso la cesta
frente a l, la abri y empez a ejecutar una musiquilla extraa.
La serpiente sali, se estir hacia arriba, cada vez ms alto, hasta
cuando la marquesa pens que no se trataba de un reptil sino de
una manguera para el jardn. Pero el hombrecillo sigui tocando,
hizo dos o tres movimientos, sin lograr que la serpiente hiciera
nada distinto de subir indefinidamente, hasta cuando no fue ya
una larga manguera amarilla con manchas negras, sino un animal
ms grueso. Dos compases ms adelante, el animal sac las patas.
Es la primera serpiente con patas que he visto en mi vida, pens
la marquesa. Pero no dijo nada, sino que sigui contemplando el
espectculo. Un instante despus, dijo: Qu espectculo tan
aburrido. Es esto lo que me manda Boris?.
El hind estaba ruborizado, viendo el animal que,
indiferente a los compases de su flauta, se diriga al jardn.
Usted no encanta a nadie dijo la marquesa.
Encanto serpientes dijo el hind. Pero aqu ha habido un
error. Esto no es una serpiente: alguien, para burlarse de m, meti
una jirafa dentro del cestillo.
73
El hueso ms delgado de los dos que conforman la pierna.
63
64
[ 13 ]
EL FINAL NECESARIO74
65
dejado curiosos recados en nombre de la marquesa. Por otra parte,
se necesita ser muy cndido75 para no advertir, en algunas charlas
callejeras, cierto inters por las actividades de la noble dama
alemana. Esas circunstancias agravaron mucho ms el problema.
En realidad, la marquesa no daba para ms desde el primer
mircoles. Si su aparicin hubiera obedecido a un plan
preconcebido, habra sido fcil ir dosificando sus excentricidades,
poco a poco, hasta aprovechar en varios meses el material que fue
gastado en un solo da. Pero habiendo nacido la marquesa
repentinamente, casi accidentalmente, la tarea de seguirla
sosteniendo en esta seccin no slo se convirti en agotadora y
desesperante, sino que adquiri carcter de peligrosidad. Prefiero
que la marquesa termine as, tranquilamente sin ningn
aspaviento, antes de que el fastidio del pblico la haga
desaparecer en una forma ms aparatosa y, por tanto, ms
dolorosa para quienes hemos llegado a creer en su indiscutible
realidad humana.
Un inteligente amigo me adverta que estos personajes
podran ser tan infinitos en el tiempo como las tiras cmicas. No
estoy de acuerdo, no slo por la conviccin de mi incapacidad
para lograrlo, sino porque los autores de tiras cmicas cuentan
con ciertos recursos76 que estn fuera de la rbita de una nota
periodstica. Ms an, creo y no creo equivocarme que en un
solo episodio de la marquesa habra material suficiente para dos
meses de historietas dibujadas.
S, por otra parte, que una gran mayora de los lectores va a
descansar con esta resolucin. En realidad, la marquesa estaba
muy lejos de ser un personaje de aceptacin general. Era ms que
todo, mi vlvula de escape para una conducta literaria que
siempre me ha llamado mi atencin y que por ciertos prejuicios
que soy el primero en reconocer no me he atrevido a cultivar
seriamente. A veces me sorprenda el comentario de algunos
amigos que me dijeron: Ya la jirafa de los mircoles se convirti
en un desorden. Estoy convencido de lo contrario. Cuando la
75
Ingenuo.
76
Esta frase sugiere al dibujo; por un lado, porque no es propio de una columna editorial y, por otro,
porque a Garca Mrquez nunca se le dio el dibujar. Recurdese que Gilard informa que, para Crnica, El
Gabo calcaba los dibujos.
66
marquesa se neg a actuar de acuerdo con su manera inicial, fui el
primero en lamentarlo. Ella se rebel, se condujo de acuerdo con
un modo de pensar que no fue realmente interesante, pero que
eso s estuvo en todo momento dentro de la lnea que era, en la
marquesa, su lnea natural. Prcticamente, esta nota no es una
renuncia de un autor a un personaje, sino la aceptacin de una
renuncia presentada con carcter irrevocable, por ese personaje
desde hace mucho tiempo. La marquesa renuncia. Se le acepta, no
porque estemos conformes con esa actitud, sino porque sus
motivos de dimisin resultan tan poderosos, que no aceptarlos
equivale a dar al traste con la buena voluntad del personaje y,
desde luego, con el inters que en algn momento pudo tener.
A todos los lectores doy mis rendidas excusas por este
incidente. A quienes tuvieron inters en la substancia de la
marquesa, mis agradecimientos y mis excusas por mi incapacidad
para garantizar esa subsistencia. A quienes no lo tuvieron,
agradecimiento por haber sobrellevado la carga y excusas por
habrsela impuesto durante doce o quince mircoles consecutivos.
Y en cuanto a la marquesa, mis manifestaciones de
reconocimiento y respeto y mi ms sincera perdurable amistad.
67
68
Contar la marquesa. La construccin del relato.
Postfacio
69
alguien ya lo conoce, por eso inicia con el final y contina con lo
que caus que ese final sucediera. Al principio todo me pareci
un desorden; hoy s que s, es un desorden aparente, aunque muy
bien ordenado. Me faltaba mucho por aprender entonces y an
ahora. Aquella vez, mi maestra lleg y nos dijo que una crnica
era la exposicin de hechos que llevaron a que un evento
ocurriera, obvio, la exposicin se hace despus de que el evento
ocurri y, fiel a este sentido, se empieza narrando el final, para
despus ir ligando todos los elementos que convergen en l.
Diablos!, eso era una crnica. Y el mrito de Garca Mrquez es
que nos lo cuenta tan bien, que su lectura nos mantiene
hipnotizados queriendo leer ms para saber qu pas. Entonces
entend que el asunto de contar una historia tiene que ver no slo
con cmo se cuenta, sino tambin con el gnero literario al que
pertenece. Y esto es lo que tambin nos encontramos en La
marquesa de Septimus, distintos gneros literarios en un cuento
de los tropiezos de un joven escritor; temas, por cierto, que sern
los elementos de nuestro anlisis.
Hoy, a lustros de aquella lectura adolescente, y ms
interesado en la vida de Gabriel Garca Mrquez, ha habido ms
lecturas en el camino memoria, biografas, novela, guiones,
entrevistas, discursos, que han confirmado la diversidad de los
gneros literarios en los que el Gabo est involucrado; as llegu a
su obra periodstica, donde me encontr con el relato de la
marquesa, el cual compart aqu con todo y titubeos.
71
3. La marquesa y la silla maravillosa. La marquesa recibe
de su esposo una silla antigua que, en lugar de dar descanso,
avejenta, pero como no logra entender la carta que la acompaa,
la marquesa no se entera de las propiedades de la silla; ve al
mensajero convertido en un viejito y supone que su Boris le
mand una silla con todo y monarca. Ella habra preferido una
silla el9ctrica a una silla de Bombay.
4. Las rectificaciones de la marquesa. La marquesa cobra
vida y se presenta ante Septimus en la redaccin del peridico,
hablndole en espaol para corregirle que ella no es imaginaria,
que cumple aos en septiembre, que no es asesinada desde hace
varios meses debido a una recomendacin mdica; que el elefante
est vivo; que tiene treinta y siete canarios y que slo se desmaya
con Boris. Slo le confirma que s recibe regalos semanalmente y
que ese mircoles tendr una silla elctrica.
5. Carta abierta a la marquesa. Es eso, una carta hecha
pblica, donde Septimus le dice a la marquesa que el pblico est
fastidiado de ella por sus extravagancias, por su falta de moral y
estn fastidiados de Septimus por su imaginacin. Tambin le
dice que l est cansado y no puede deshacerse de ella ni en la
escritura ni fsicamente, ya que el arsnico que l le puso en su
caf no funcion y ella hasta felicit a la cocinera por su sabor. Le
pide le informe cmo acabar con ella y le reitera su admiracin.
6. Primera respuesta de la marquesa. Ignorando la carta de
Septimus, la marquesa le solicita su apoyo para conseguir una
elefanta amorosa para su elefante, que ha resultado ser poeta; le
anuncia que le han querido dar sustitutos de elefantas (incluso a
ella misma) y l no los ha aceptado.
7. Ser de Boris realmente? Carta de Boris a Septimus
donde le anuncia el prximo regalo a la marquesa y le pide su
apoyo para evitar ms desmayos.
8. Inexplicable ubicuidad de Boris. Septimus informa que la
marquesa le telefone para quejarse de varios usurpadores de
Boris, tambin Septimus confirma que se ha encontrado otros
cuatro que se dicen ser Boris y teme que la siguiente Jirafa pueda
ser firmada por otro que tambin se haga pasar por Boris.
72
9. El congreso de los fantasmas. (Drama en tres actos).
Obra de teatro cuyo tema es la preocupacin por la legitimidad,
dignidad y funciones de los fantasmas de abolengo.
10. El congreso de los fantasmas. Acto segundo. Trata de las
credenciales de John como fantasma y su relacin con Hamlet y
Shakespeare.
11. El congreso de los fantasmas. Acto tercero y ltimo.
Aparece la marquesa en el escenario, debido a que el congreso es
en el castillo que recin le acaba de regalar Boris. Y a solicitud
del Patriarca, la marquesa los invita a vivir con ella. Tal vez sea
oportuno clavar una duda aqu: aparece la marquesa en una obra
de teatro o es la obra de teatro la que se inserta en el relato de la
marquesa?
12. El hind y el desconcierto de la marquesa. Se informa
de un camin con el nombre de Boris, menciona las nuevas
actividades de los fantasmas y el papel de la marquesa para dar
rdenes. La marquesa recibe el nuevo regalo de Boris, regalo que
la desconcierta porque pese a verlo, cree que es otra cosa. ste
sera el ltimo regalo, con lo que, en total los regalos de Boris a la
marquesa son seis. Vase la Tabla 1.
Tabla 1
Los regalos de Boris a la marquesa
73
accidente, y que se hubiera podido hacer ms con l. Acepta la
renuncia de la marquesa y le reitera su amistad y reconocimiento.
77
Testimonio de Gabriel Garca Mrquez en Y. Billon y M. Martnez-Cavard (directores) , M. Martnez-
Cavard, C. Penilla Cespedes y Y Billon (guin), Gabriel Garca Mrquez. Video: La escritura
embrujada.: http://www.youtube.com/watch?v=5P-g9ghBloI
78
Y Billon y M. Martnez-Cavard, Gabriel Garca Mrquez, op cit.
75
No es de extraar que haya dejado El Universal para irse a
trabajar a El Heraldo, donde se nota por su produccin literaria
posterior, que le ofrecieron una mayor participacin y, sobre todo,
libertad de trabajo. A eso aspiraba y su inspiracin lo llevaba a
contar historias. As, la marquesa de Septimus, vendra a ser el
intento de ese escritor joven (no de edad, sino de experiencia) por
darle forma a una narracin ms duradera.
76
el cuento, la reflexin periodstica que comparte y que se ve
desglosada justo al final cuando Septimus acepta su renuncia.
Garca Mrquez confiesa a Apuleyo Mendoza que a los
dieciocho aos, mientras trabajaba en El Universal, haba
intentado escribir una novela que se llamaba La casa, pero que no
tena ni la experiencia, ni el aliento, ni los recursos tcnicos para
escribir una obra as, y no logr hacerse de una estructura
continua, sino slo de trozos sueltos, que fueron publicados en el
peridico como notas breves (una de ellas se encuentra en La
Jirafa del viernes 23 de junio de 1950 titulada El hijo del coronel
y que fue firmado con su nombre y no con el seudnimo
Septimus). Y ms tarde en 1967, poco ms de quince aos, esta
novela lleg a materializarse como Cien aos de soledad. Si a los
dieciocho aos de edad no tuvo los elementos para materializar
La Casa, es evidente que a los veintiuno tampoco los tuvo para
materializar un relato que hablara de una marquesa. Y nos dej su
rastro y testimonio explcito de esa imposibilidad; quedando as
publicada las preocupaciones del escritor primerizo que fue. Y
que slo en este contexto se puede entender el comentario que
hace en El final necesario de la marquesa cuando escribe que:
Era ms que todo, mi vlvula de escape para una conducta
literaria que siempre me ha llamado mi atencin y que por ciertos
prejuicios que soy el primero en reconocer no me he atrevido a
cultivar seriamente. En esta afirmacin, de seguro, tiene en
mente su anterior intento fallido con la escritura de su novela La
casa, y lo que le faltaba del oficio de novelista.
Otro elemento ms que puede reconocerse, referente a las
dudas e insatisfaccin que el Gabo encuentra en el personaje de la
marquesa, est relacionado con el elefante blanco. Garca
Mrquez le hace una aclaracin a Apuleyo Mendoza: uno no
puede inventar o imaginar lo que le da la gana80 (p. 41) ya que
considera, hay leyes dentro de la aparente arbitrariedad literaria,
y aclara que mientras la imaginacin es un instrumento de la
elaboracin de la realidad, la fantasa es una invencin pura,
simple y detestable por no estar sostenida en dicha realidad y
recuerda a Hemingway a propsito de las formas literarias y su
80
G. Garca Mrquez, El Olor de la Guayaba, op cit., p. 41.
77
relacin con la imaginacin, quien dijo que un cuento es como
un iceberg, lo que se lee es la punta, pero est sustentada en la
parte debajo del agua que no se ve: el estudio, la reflexin, el
material reunido y la historia que no se cuenta dentro de la cual se
inscribe el relato. Es por eso que a Gabriel Garca Mrquez no le
gustaba Walt Disney, por ser pura fantasa. Esto nos da una pista
sobre su relacin con el elefante blanco de la marquesa, elefante
que parece no terminar de gustarle, ya que si bien tiene un
sustrato en la realidad el ser blanco, no lo tiene su
antropomorfizacin. En episodio cinco del relato, hace alusin a
la posibilidad de que la marquesa tome un arsnico capaz de
matar a todos los elefantes blancos que Boris pueda mandarle,
como si Septimus no slo quisiera acabar con ella, sino que
tambin estuviera arrepentido de haber creado al elefante blanco
como personaje. Y no slo eso, ms adelante en el relato insisti
en que acabar con la marquesa implica la economa de un elefante
blanco todos los mircoles. Sin duda, Septimus juega aqu con el
doble sentido de elefante blanco, como personaje y como
empresa intil, con lo cual quiere decir que acabara con el
elefante en s, y con la historia de la marquesa, de la cual se queja
por no saber cmo resolver; y es, a razn de ello, que en su carta
abierta a la marquesa le pide que le indique cmo acabar con ella.
Otro indicador ms, de la ambivalencia de Septimus con su
personaje, es Boris. Del supuesto esposo de la marquesa slo se
sabe que est en la India y que desde aquel pas oriental le enva
los regalos. En el episodio ocho, informa que han empezado a
aparecer quienes se hacen pasar por Boris, le solicita a la
marquesa gratifique al que compruebe ser el verdadero Boris,
pues hay tantos, que hasta el narrador se preocupa de que la
columna de la Jirafa aparezca firmada por Boris. (Incluso ms
adelante afirma que el fantasma John se quiso hacer pasar por
Boris). Ms que un juego discursivo o una estrategia retrica,
pareciera que el narrador empieza a identificarse con Boris y,
llegados a este punto, es inevitable afirmar que quiere acabar con
ella tambin y mandarla asesinar. Si consideramos que la
marquesa es un personaje de ficcin que a Garca Mrquez le
cost articular y es una historia que no supo cmo manejar, no
ser que ya adelantaba Septimus el fin de la marquesa? Primero
78
hizo pblica la carta abierta donde pregunta cmo acabar con ella
y su incapacidad para hacerlo, tal como Boris, quien la ha
asesinado por lo menos tres veces.
Adems, es curioso incluso cmo en la obra de teatro, la
marquesa dice: Este castillo me lo obsequi mi buen Boris para
que tuviera algo nuevo en este mircoles Quin obsequia a
quin? Boris o Septimus es quien obsequia? Es Boris quien
obsequia en mircoles pero es Septimus quien hace aparecer a la
Marquesa en su columna los das mircoles. Y por si fuera poco,
Gabriel Garca Mrquez hace decir a la marquesa: slo me
interesa saber que hoy es mircoles y que los mircoles tengo que
aparecer en esta seccin. Entonces, es Septimus quien inserta en
la obra de teatro a la marquesa, precisamente en la columna
editorial del da mircoles que es cuando le corresponde salir.
Mircoles, tambin, en el que el supuesto Boris da regalos a la
marquesa. No hay aqu una superposicin de actividades y
personajes que concurren todos en un mismo da? No es esto un
indicador de que el narrador se asemeja a Boris, el esposo de la
marquesa?
La marquesa de Septimus es, sin lugar a dudas, el relato ms
largo que hasta entonces escribiera Garca Mrquez. Est escrita
varios aos antes de su primer y franca novela corta titulada La
hojarasca (de 1955). La hojarasca est narrada tambin a manera
de coleccin de relatos y presentan las diferentes perspectivas de
tres personajes ante el mismo evento: una muerte81. El intento que
fuera la marquesa no se logr por las dudas que el joven escritor
tena de su oficio. Eh aqu la inquietud compartida en la columna
editorial La Jirafa en la marquesa de Septimus. Hasta el nombre
la marquesa anuncia ya lo cercano que de ella se encuentra su
autor, quien se esconde como un personaje ms del cuento con el
seudnimo de Septimus.
81
G. Garca Mrquez, La hojarasca, Diana, Mxico, 1996.
79
El relato y los gneros literarios
Tabla 2
Relacin de Personajes aparecidos en La marquesa de
Septimus
En el Relato En la Obra de Teatro
1. La marquesa 1. El patriarca
2. Los 37 canarios 2. Alba
3. El elefante blanco 3. Gido
4. Boris 4. Rebeca
5. El mensajero 5. Giocondo
6. Gaspar, el criado (sirviente) 6. John
7. Septimus 7. James
8. Los cuatro Boris 8. La marquesa
9. Un hind
81
Es una historia contada de manera escrita o de manera oral. As,
de alguna forma, todos contamos relatos Cmo te fue hoy?,
Qu hiciste el fin de semana?, Qu tal las vacaciones? ms
all de estos saludos, sus respuestas implican una relacin de
hechos concatenados que los llevan hasta el encuentro con quien
pregunta. Quien lo cuenta, quien lo narra, sabe qu decir y cmo
lo quiere decir y si lo contar de manera superficial, le pone
suspenso y emocin, si har nfasis en algunos momentos, si se
detendr a contar en extenso alguna parte de su da, si destacar el
clima o sus preocupaciones o sus emociones en algn momento
de su jornada. El relato es eso que se narra, que se cuenta. Y cmo
contar un relato, tambin es parte del relato.
Con un relato, su autor pretende narrar o contar una historia,
y para eso se vale de diferentes recursos de estilo o de gneros
literarios. En este sentido, el cuento puede ser una manera de
contar un relato, pero tambin lo puede ser una carta o una obra
de teatro. O un cuento puede ser parte de un relato mayor. Bueno,
todo esto es lo que ocurri con La marquesa de Septimus, lo que
leemos ah es un relato construido sobre la base de notas
editoriales, dentro de las cuales se cuenta un cuento, se
intercambian cartas, se escribe una obra de teatro y todo ello
como un recurso literario para contar un relato mayor. Todos
estos gneros literarios juntos vienen a dar un relato nico en La
marquesa de Septimus escrito por Gabriel Garca Mrquez. Vase
el diagrama de la Figura 1 donde hay una integracin de los
gneros literarios presentes en la marquesa, con la nica intensin
de tener una representacin visual de estos gneros integrados.
Teatro
Cartas
Cuento Relato
____________
Editoriales
Teatro
El ltimo de los gneros literarios que nos ofrece la
marquesa en el orden de su aparicin en el relato es la obra
teatral. Y es el giro ms llamativo y vaya que la marquesa parada
frente a Septimus en la redaccin, ya es un giro inesperado!
A Gabriel Garca Mrquez se le ocurre insertar un drama
como gnero literario en su columna de la Jirafa en da lunes; da
en el cual no se espera la aparicin de la marquesa. La obra teatral
continua el da martes y para el tercer da consecutivo la marquesa
tiene su aparicin en la obra (recurdese que Gabriel Garca
Mrquez haba elegido los mircoles para publicar los episodios
de la marquesa). Gabriel Garca Mrquez cuida a detalle los
elementos tcnicos y su temporalidad de esta obra de teatro. Para
el lector es evidente estar ante otra lectura, no una nota editorial,
sino un nuevo escrito, una obra de teatro independiente, autentica
y no frente a un episodio ms del relato de la marquesa. Cosa que
se revela hasta el tercer da con el tercer acto. Con su aparicin en
esta obra, la marquesa, no slo le cambia la vida a todos los
fantasmas, si no que cambia el tema de la obra de teatro, al
convertirlo en un fragmento de la historia de la marquesa; el
teatro no resulta as ser una obra independiente ni autnoma. Con
este giro, Gabriel Garca Mrquez innova en la manera de contar
una historia, y juega con la forma en que ha de presentarse un
relato.
El lector no cree estar frente a la historia de la marquesa.
Uno empieza a leer una obra de teatro titulada el Congreso de los
Fantasmas y se encuentra con los caractersticos dilogos y las
letras cursivas insertas para indicar la composicin del escenario y
la accin de los actores. An ahora, sesenta aos despus de haber
sido escrita, cuando uno se encuentra con la obra de teatro,
leyndola entre la obra periodstica del Gabo, uno piensa que se
presenta un drama teatral, su relacin con la marquesa es de una
84
ausencia total y puede pasar inadvertida. Incluso en esta
compilacin que el lector hoy tiene en sus manos, a uno le puede
parecer que ha habido un error al insertarse esa obra de teatro, al
menos hasta que empieza a sospechar que la marquesa pueda
aparecer en la obra. Como sea, uno como lector se encuentra con
una novedad; bien ante su publicacin original, como parte de la
obra periodstica y en la presente edicin.
Incluso la conclusin de la historia presentada en la obra de
teatro no est en el tercer y ltimo acto, cuando cae el teln y
llega el fin de la obra, no. Ah se acaba la obra de teatro pero no la
historia, la historia acaba el siguiente mircoles, cuando la
marquesa recibe de regalo una jirafa que la lleva al desconcierto.
En ese episodio, Septimus nos pone al da, contndonos en qu ha
acabado la vida de los personajes de la obra de teatro?, sus
nuevas actividades y cmo se han adaptado a la vida en el castillo
de la marquesa. Aclarada esta continuidad con la obra de teatro, la
historia de la marquesa impone una nueva experiencia. No
importa que una semana despus Septimus se despida. Como
quiera, ya ha cerrado el relato de la marquesa y ha especificado
cmo los personajes de la obra de teatro viven ahora con la
marquesa en su cuento. Es un relato que concluye dejndonos
entrever un despus, su continuidad. Y aunque termine, ya
sabemos cmo era la vida de la marquesa, como cambi, y que
podemos esperar de ella en un futuro. De paso insiste as, que ante
tantos asesinatos, la marquesa es, en realidad, una especie de
fantasma y de ello da cuenta Septimus no slo desde el primer
episodio y al encontrrsela en su despacho de la redaccin y verla
salir por la ventana, sino al narrar en una obra de teatro, el natural
encuentro de la marquesa con los fantasmas.
86
Angelina86 y, para apreciarse el texto, la rima y el verso, lo
transcribo aqu tal como aparece en el guion teatral original:
Puesto en opuesto platillo
el cigarro y la mujer,
se equilibran a mi ver
la mujer y el cigarrillo,
y en ese ejercicio sumo
queda en el fiel la balanza,
porque de ambos la esperanza
en realidad es humo.
Es un texto casi filosfico a propsito del lugar del hombre
ante la mujer. Aunque Germn, el personaje que tiene esta
reflexin de la mujer y el humo, concluye de manera romntica
diciendo:
Humo que a los dos evoca,
fundiendo nombre con nombre,
por lo cual decir me toca
que el resumen de la loca
vida pasional del hombre
es, por ms que ello os asombre,
llevarse ambos a la boca.87
87
evidentemente diferente en temtica, composicin, extensin y
estructura. As, uno puede encontrar rastros del estilo de Poncela
en Garca Mrquez, al menos en el temprano periodista y
escritor, tal como puede verse en La marquesa de Septimus;
asunto que, a la fecha, se haba ignorado.
88
G. Garca Mrquez, El Olor de la Guayaba, op cit., p. 41.
88
los prejuicios que no se haba atrevido a cultivar seriamente hasta
entonces.
Y pese a verse quitado un cinturn de castidad, este es un
relato que Gabriel Garca Mrquez, dej de lado como un
experimento de juventud y al que no pudo darle una solucin
distinta. Olvidado hasta el da de hoy, viene de nuevo a la luz
pblica, como la unidad independiente que es y no slo como
parte de la obra periodstica a la que pertenece.
Esto es lo que veo en el relato de La marquesa de Septimus.
Resumiendo:
1. Un autor que crea a un personaje femenino, y quiere darle
vida ms all de un nico relato.
2. Un autor que crea a otro personaje redactor de notas
editoriales llamado Septimus y lo convierte en narrador.
3. Un relato cuyo tema es: la relacin del Narrador (personaje,
escritor, Septimus) con su personaje (la Marquesa).
4. Un relato, hecho a base de distintos gneros literarios. Una
obra de teatro y un intercambio epistolar (dos gneros
literarios), dentro de un cuento (otro gnero literario)
presentado como nota editorial (un gnero literario ms).
5. Un relato, que nunca dej de ser una nota editorial.
Plan y estructura
Gabriel Garca Mrquez no trabaj el relato mediante un
programa y una idea concretos, no al principio. El mismo
Septimus lo dice cuando se despide de la marquesa en el ltimo
episodio Si su aparicin hubiera obedecido a un plan
preconcebido, habra sido fcil ir dosificando sus
excentricidades Pero habiendo nacido la marquesa
repentinamente, casi accidentalmente, la tarea de seguirla
sosteniendo en esta seccin no slo se convirti en agotadora y
desesperante... El primer episodio es un cuento como tal, con
principio y fin. El segundo episodio tambin tiene un hilo en el
tiempo y, adems, lleva la temtica de un regalo, temtica que
se repite para el tercer captulo. Pero, a partir de la cuarta entrega,
empiezan los reveces, reveces que se conservan hasta la dcima
segunda entrega. Para luego volver con el tema de los regalos a la
marquesa.
Si bien la marquesa no parece seguir una temtica definida,
y parece ser algo que Septimus va hilvanando semana tras
semana, su periodicidad nos hace ver que s hay un plan, general,
vago, talvez, pero hay una intencin, una idea detrs de su
89
M. Vargas Llosa, La orga perpetua, Flaubert y Madame Bovary, Alfaguara, Mxico, 2007.
90
M. Vargas Llosa, Cartas a un joven novelista, Alfaguara, Mxico, 2011.
90
concepcin. Aparece los das mircoles. Nace con una
periodicidad. Y a partir del 5 de abril de 1950, la marquesa tiene
un espacio en el peridico semanalmente (vase la regularidad
con que se publica en la Tabla 3).
Tabla 3
Periodicidad de los episodios de La Marquesa de Septimus
Episodio Fecha (ao de 1950)
1. Un cuento de misterio Mircoles 5 de abril
2. El elefante de la marquesa Mircoles 12 de abril
3. La marquesa y la silla maravillosa Mircoles 19 de abril
4. Las rectificaciones de la marquesa Mircoles 26 de abril
5. Carta abierta a la marquesa Mircoles 3 de mayo
6. Primera respuesta de la marquesa Mircoles 10 de mayo
7. Ser de Boris, realmente? Jueves 11 de mayo
8. Inexplicable ubicuidad de Boris Mircoles 17 de mayo
9. El congreso de los fantasmas. Acto Lunes 22 de mayo
primero
10. El congreso de los fantasmas. Acto Martes 23 de mayo
segundo
11. El congreso de los fantasmas. Acto Mircoles 24 de mayo
tercero y ltimo
12. El hind y el desconcierto de la Mircoles 31 de mayo
marquesa
13. El final necesario Mircoles 7 de junio
91
procedencia y remitente. La segunda excepcin, es el congreso de
los fantasmas. Septimus present la obra de teatro a partir de da
lunes, la continu el da martes y para el mircoles hizo aparecer a
la marquesa en la obra (obra en la cual, podra pensarse no tena
motivo ni razn de estar). Respeta as la frecuencia de las
apariciones de la marquesa en la columna editorial de Septimus de
los das mircoles, con lo que muestra que sabe usar y jugar con
los gneros literarios.
La distancia de la realidad
Obligado a publicar una columna diaria, Gabriel Garca
Mrquez no tiene problema en recurrir a su propia inventiva,
inspiracin o creatividad para a partir de las noticias del mundo
que le llegan va los cables de prensa, ms su habilidad para
relacionar distintos eventos locales y extranjeros, construir un
texto semanal que es a la vez editorial, informacin y
esparcimiento. Usa lenguaje sencillo para escribir, recurre a
juegos del lenguaje, cuenta ancdotas cotidianas y se permite
aluna irona de vez en cuando. Borra la diferencia entre opinar
sobre un evento y narrar un cuento. Ambos recursos los haba
usado antes en su columna y sigui empleando ambos a lo largo
de la existencia de su columna editorial, an despus de la
marquesa.
92
Si bien el relato de la marquesa es un resultado de la
imaginacin de Gabriel Garca Mrquez no est, del todo,
sustrado de la realidad. La mencin que hace de ciertos temas,
forman parte de los eventos de aquellos das. Como por ejemplo,
el tema de los cupos bsicos, las ideas sobre la pena de muerte
despertadas desde mayo de 1949 cuando es abolida en Alemania,
la muerte de Edgar Rice Burroughs, la visibilidad de Walt Disney
con la aparicin de La Cenicienta, la difusin de los productos
sanforizados y los cursos por correspondencia; esto, slo por
mencionar algunos de los eventos que quedaron indicados en las
notas a pie de pgina. En la construccin de su relato, Gabo
inserta la realidad de la marquesa en la realidad de Colombia, y
llega al colmo cuando nos cuenta cmo la marquesa se presenta
en las oficinas de la redaccin donde Septimus trabaja. Incrusta
as el mundo de su fantasa dentro los elementos de su realidad
social compartida o debera decir que es el mundo de la realidad
compartida al que pone dentro del mundo fantaseado sobre el que
escribe? No, definitivamente, no. Como columna editorial la
realidad cotidiana es la que da motivo a una opinin o a una
reflexin y esa misma realidad es la que se considera para un
anlisis o para la historia que se quiera discutir, tal y como ocurre
en toda columna editorial.
Si bien en la realidad del relato de la marquesa no se hace
juicio alguno, no se evala o critica parte de la realidad de la que
se sustrae, s sirve para mostrar o hacer una reflexin auto
referente en el lector colombiano de 1950 sobre su condicin
humana, su contexto social y la historicidad en la que est
inmerso. Tambin Septimus hace que de esa realidad provenga la
marquesa y a esa condicin, contexto e historicidad hace que los
lectores vuelvan los ojos. Con esto, el escritor Garca Mrquez
tiene un doble rol y cumple de la misma manera una doble
funcin. Por un lado Garca Mrquez observa la condicin en la
cual vive Septimus pero, al mismo tiempo, es Gabriel quien la
vive. Lleva esta realidad compartida a sus lectores y comunica a
su vez su propia vivencia. Es una forma de darle consenso y
contribuir, de esa manera, a construir la vida en sociedad.
93
Pero la naturaleza misma de las cosas y los seres con los que
la marquesa convive en el interior del relato, no slo nos hablan
de ser una ficcin, sino que tambin nos hablan del absurdo
propio del personaje principal de esa ficcin. Canarios que cantan
y capaces de experimentar emociones humanas intensas; un
elefante que habla y se comporta como todo un caballero; ms la
extravagancia que slo se le podra permitir a una marquesa en el
imaginario colectivo, segura de s misma, acostumbrada a que la
obedezcan e ingenua como un infante. Lo mismo ocurre con
Boris, un hombre que viaja, que no est en casa y slo se le
conoce por los envos que hace a su esposa o la formalidad con la
que escribe una carta que es enviada a la redaccin de un
peridico y constituye los indicadores de la personalidad
escurridiza e intangible del esposo de la marquesa, personalidad
que queda en evidencia en la columna en la cual Septimus nos
habla de su ubicuidad. Garca Mrquez parece elegir a los objetos
para describir a sus dueos y describirnos su naturaleza. Ya que
en la medida que conocemos los objetos, los pensamientos y las
pertenencias de sus amos reales o imaginados, nos hacemos
una idea de carcter y origen de los personajes del relato.
La temporalidad.
En qu momento, o cundo, ocurren los hechos que se
narran en el relato? Cmo se emplea a la temporalidad en la
marquesa? En qu momento se coloca el lector mientras lee a la
marquesa?
El principio del relato, en un Cuento de misterio tal y como
su ttulo lo anuncia, est situado en un pasado inespecfico e
irreal, y muy pronto se sita en un pasado inmediato, y tan
cercano, que casi lo hace tangible en el presente. Uno busca con
la imaginacin un tiempo pasado y un lugar histrico en el cual
situar a la marquesa. Septimus narra conjugando en pasado:
son, pens, descendi, abri. La pregunta sobre qu tan
lejos en el tiempo pudieron haber ocurrido esos eventos que se
cuentan, se disuelve casi inmediatamente en el relato cuando la
marquesa afirma La ltima vez que me asesinaron olvid
lavarme las manos y eso es una indecencia, en ese instante
sabemos que es un cuento irreal, imposible, no pueden matar
94
varias veces a una persona, a menos que sea una invencin y
como tal, entonces, el lector sita al relato y la vida de la
marquesa en la ficcin, sin tiempo y en un pasado imaginario. Lo
mismo ocurre con los siguientes dos episodios Un elefante que
habla? Una silla que envejece a quien se sienta en ella?
Pero no todo el relato continua con el manejo de esta
temporalidad de hecho, ese es uno de los reveces ms atractivos
de la historia. Pero antes de que el gran cambio suceda, Septimus
da indicios y cambia el tiempo de tal manera que el lector va
percibiendo a la marquesa ms cerca:
1) Un primer indiciador de cambio de tiempo lo tenemos en
el segundo episodio cuando aparece el elefante blanco. Septimus
escribe muy de pasada la frase como vimos el mircoles
pasado; en una primera instancia uno identifica esa frase slo
como una aclaracin sin mayor importancia, pero, as como no
queriendo, esta frase ubica al lector en un tiempo especfico,
inmediato, si bien la historia que se cuenta ocurri en el pasado,
es en el presente que esa historia se est contando; entonces
empieza a prefigurarse en la mente del lector un pasado reciente y
continuo.
2) El segundo momento en el que cambia de tiempo la
historia, es el da que la marquesa recibe la silla maravillosa y
ntese que es apenas la tercera vez que se habla de la marquesa en
el peridico, Septimus nos dice justo al inicio del relato: Boris
pareca dispuesto a no permitir que pasara un mircoles sin que le
hubiese enviado un regalo a su mujer. Con esta afirmacin, en la
que se permite una duda, Septimus sita el all y entonces en el
que pareca suceder la historia de la marquesa, en un aqu y ahora,
donde estn ocurriendo los eventos que se relatan. Si la columna
editorial de Septimus sala diariamente, y los das mircoles de
cuenta el cuento de la marquesa, ese mismo da es cuando la
marquesa est recibiendo regalos. Esta concurrencia de das deja
al lector con la idea de un presente simultneo, ya no continuo. El
regalo se da un mircoles y un mircoles se cuenta.
Quin es Boris que no est dispuesto a dejar pasar un
mircoles sin que haya un regalo, aqul quien lo regala (en el
cuento) o aqul quien lo escribe (en el peridico)? Es el relato de
La marquesa un regalo para el lector? Son preguntas de pasada,
95
que surgen de la lectura de esta nota editorial, que se dejan de
lado por la naturaleza misma del cuento que se lee. Que sea
mircoles el da que se publica ese relato es una coincidencia con
que se cuente una historia que tambin ocurre en un da
mircoles? Sin embargo, esto dos indicios parecen venir caber
muy bien en el gir que va a tener la historia para el siguiente
mircoles.
3) En el cuarto episodio se narra un percance ocurrido
apenas un da antes, que tuvo lugar entre el redactor de la
columna, Septimus y una mujer que se identific como la
marquesa y quin lleg a la redaccin del peridico para hacerle
un reclamo. Lo cual da motivo a al cuarto episodio: Septimus,
se ve obligado a hacer la aclaracin pblica de que cualquier
parecido con la realidad es mera coincidencia.
Sin embargo, al final de ese mismo encuentro, Septimus
alimenta la idea de que efectivamente, fue la marquesa quien lo
visit, al agregar que, como ella es alrgica a las escaleras, se
arroj a la calle por la ventana del segundo piso nutre la idea de
que la marquesa y el episodio que acaba de narrarse son una
invencin, (aunque real dentro de la realidad del relato de la
marquesa). Y esta es una invencin Septimus la hace ocurrir en la
inmediatez del da anterior. El lector de Barranquilla que en 1950
leyera esta columna o incluso nosotros mismos el da de hoy, bien
podramos imaginar al joven Gabriel Garca Mrquez de
veinticinco aos, discutiendo con la marquesa en las oficinas de
El Heraldo situadas en el nmero 33 de la Calle Real en el puerto
de Barranquilla. Esto es, a partir del cuarto episodio del relato, el
cuento de la marquesa deja de ser el haba una vez, en un lugar
muy lejano de todo cuento, para convertirse en: ocurri ayer, aqu
en Barranquilla; con lo que el cuento se mezcla con la inmediatez
de la realidad, convirtindolo en un relato de ficcin de otra
naturaleza y ms elaborado, sin perder las caractersticas propias
de su gnero literario. Es por eso que podemos decir que el
tiempo en el que ocurre el relato por ser el tiempo en el que
Septimus escribe, es un pasado inmediato o ms bien un pasado
presente. Inmediato, en el sentido que lo que se cuenta ocurri
recientemente y, presente, porque el da que se publica y que es el
da que se lee, se recrea el evento, casi recin acabando de
96
ocurrir. Recurdese el relato de la carta abierta a la marquesa en la
que Septimus le dice:
Lo grave es que hasta el momento he agotado todos
los recursos para poner fin a su extravagante
existencia no puede desaparecer del panorama
histrico con un vulgar salto mortal, como cualquier
herona de circo, ni con una dosis de arsnico
suficiente para acabar con todos los elefantes blancos
que su Boris pueda remitirle a usted desde la India.
Esta maana, por ejemplo, le hice disolver en el caf
algo ms de dos onzas de sublimado corrosivo con el
propsito de evitarme la molestia de traerla otra vez a
esta seccin y todava suenan en mis odos sus
palabras. Cuando tom el primer sorbo de caf, llam
al criado y le dijo: <<Gaspar, felicita a la cocinera.
Este caf est delicioso>>.
91
En los comentarios que presento a continuacin, va aparece el nombre Septimus (en cursivas) y
Septimus (sin cursiva). Confo que el lector pueda ir identificar la diferencia, cuando hablo de Septimus,
es porque me refiero a l como personaje del relato y cuando me refiero a Septimus, es porque hablo del
editorialista. No es para confundir al lector, no, ms bien es para poder exponer esas particularidades
literarias en la construccin del relato.
102
cmo es que el tipo de narrador es lo que hace a la historia que se
cuenta.
El narrador personaje en el que se convierte el narrador de la
historia de la marquesa, tiene un contacto diferente con la
historia. Es casi un observador, un cmplice. Lo que dice el
narrador/personaje suena ms a testimonio que a invento;
desaparece la distancia entre la historia que se narra y quien la
narra, pues se entienden como mutuamente vinculados. El
narrador/personaje estuvo ah o es como si lo hubiese estado (por
lo menos en la fantasa hecha papel).
103
Un revs.
Hasta aqu los tipos de narrador que usa el Gabo en este
cuento; detengmonos a hacer un comentario a propsito del uso
que hace de las maysculas. En su columna del 19 de abril de
1950 titulada La marquesa y la silla maravillosa, hace el primer
uso de las maysculas y las utiliza aparentemente para destacar
una idea, hace hincapi de un revs, de que algo no es como
debiera ni cumple con su propsito, si no que produce efectos
paradjicos. As, nos dice Es decir, HA PERDIDO LA
FACULTAD DE PRODUCIR DESCANSO. Una silla que no
slo cansa, si no que transforma; quien se sienta en ella no slo no
descansa, si no que se agota y como resultado de tanto
agotamiento, envejece. El empleo de maysculas podra parecer
fuera de lugar en el relato, sin embargo, sin ese realce, el lector
podra verse confundido y no reconocer las propiedades
maravillosas a las que hace referencia el ttulo. Las maysculas
destacan una treta.
Y Garca Mrquez hace que ocurra lo mismo en La carta
abierta a la marquesa, el 3 de mayo de 1950, la concluye
firmando: SEPTIMUS. As con maysculas. Si bien todas las
columnas eran firmadas por l, el hecho de que se incluya en la
carta y forme parte del relato, no deja de ser un indicador, nos
llama la atencin hacia la figura de ese Septimus que ha mudado
de ser narrador, para convertirse en personaje y est haciendo su
contribucin en la construccin de la historia que se narra.
Destaca as a SEPTIMUS cuando hace una muda, un cambio en el
relato.
El ltimo uso del empleo de las maysculas en este sentido
por parte del Gabo, viene en la supuesta carta que Boris le enva y
que publica en la columna del 11 de mayo, titulada Ser de
Boris realmente? Y no es usada para firmar el nombre de Boris en
mayscula. En ella, el subttulo va en maysculas CARTA
ABIERTA A SEPTIMUS, de vuelta llega con ese doble
propsito de destacar y enredar la intensin respecto de a quin se
dirige el texto, as como de la veracidad de la existencia de esa
carta y de las intenciones contenidas en ella. A lo largo de esta
carta, aparecen ciertas palabras en mayscula CENSURA,
JIRAFA, PULPO, VENTOSA y JOROBADOS. De
104
censura, ya se hizo un comentario en una nota al pie de pgina.
Aqu el Gabo empieza a hacer una denuncia en la figura de Boris
a propsito de las condiciones de represin impuestas a los diarios
por parte del gobierno. Pero no es l quin habla, sino un supuesto
extranjero radicado en Colombia quien en ese momento se
encuentra de viaje en la India. El escritor habla a travs de su
personaje para hacer una acusacin.
Por otra parte al destacar jirafa, hace un doble uso del
sentido de esa palabra, se refiere a la vez a la columna de
Septimus y al animal. 1) La jirafa, la columna editorial, que de ser
originalmente un espacio para hacer comentarios de las noticias
ms destacadas, ha devenido en un espacio donde tambin se
narran cuentos y serva de laboratorio para experimentar con el
personaje de la marquesa. 2) La jirafa, el animal, est relacionada
con el pulpo, parte del contenido de la carta gira en torno a la
pertinencia de que sea un pulpo el siguiente obsequio a la
marquesa; da su nombre cientfico, habla de su procedencia,
reconoce las condiciones portuarias de Boca de Ceniza y la
capacidad de la marquesa para alojarlo. Pese al espacio y nfasis
que se le da en esa carta al pulpo, no se tienen mayores noticias de
l en el resto del relato y, en cambio, termina por ser una jirafa lo
que Boris le manda de regalo a su esposa en El desconcierto de la
marquesa (tres semanas despus), precisamente el animal que en
esta carta Boris crey que su marquesa no aceptara por la
irregularidad anatmica de tener las patas traseras ms cortas.
Otra vez, una irregularidad; otra vez, un revs y en este caso
auto-referente..., jorobado en varios pases latinoamericanos est
asociado con alguien que ha sido molestado, fastidiado o
incomodado; as la frase nunca he gustado de los
JOROBADOS se leera como nunca he gustado de los
importunados idea que es confirmada dos lneas ms abajo
cuando dice procure que no sea censurado por que llegara sin
joroba o con ms jorobas. Es claro que el Gabo con el empleo
de maysculas est haciendo nfasis, y las usa a propsito de un
doble sentido, recurre as a una construccin lingstica inocente.
Es cierto que en la obra de teatro aparecen los nombres de
los personajes con mayscula. Y aparentemente no son
empleados en el sentido retrico como lo hace en los casos antes
105
expuestos. En el drama sirven para identificar al personaje que
habla pero, seamos ms cuidadosos, no son slo personajes de
una obra de teatro, son personajes de la marquesa! Total que,
incluso esta ordinaria insercin de maysculas, tambin resulta
ser un ardid. La marquesa aparece en la obra de teatro como
MUJER y no aparece ni con su nombre propio ni como
marquesa, ya que no habra tenido el mismo impacto leer la
aclaracin en el guion, y que el lector ve venir cuando la
marquesa hace su entrada triunfal en la obra:
(La mujer, de un salto, desciende del elefante.)
MUJER: Soy la marquesa!
111
112
113
Me dijeron: no te metas con el Gabo, se te van a echar
encima sus apoderados legales.
Despus alguien me mir con desprecio y en su expresin
articul: Pero t qu sabes de literatura?
Un editor asegur: De publicarse, esta va a ser una
edicin polmica. Y para eso estamos aqu, para ofrecer
lecturas que hagan pensar, que den de qu hablar, pero,
despus, rein el silencio por meses.
Entend.
Publicar a Gabriel Garca Mrquez es delicado por los
temas de derechos de autor y los beneficios econmicos que
puede proveer. As que, lo he resuelto: indicar, vez tras vez, de
quin y de dnde proceden los textos que reproduzco aqu,
respetando las autoras de todos, y distribuir una edicin
digital, de libre acceso y sin fines comerciales.
114
Edicin digital