Ficha de Cátedra N - 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

IES GOBERNADOR JOS CUBAS

Prof. de Educacin Inicial/Primaria (1 B) y Prof. de Educacin Secundaria en Geografa (2)


SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN
Prof. Soledad Castro
CICLO LECTIVO 2015

SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN
Ficha de Ctedra N 2
ENFOQUES TERICOS EN SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN: ALGUNAS DEFINICIONES
Si bien la preocupacin por la Educacin como fenmeno y proceso social puede encontrarse ya
en los primeros socilogos clsicos del Siglo XIX Saint Simn, Comte, Marx, Weber y Durkheim- pero
como rama de la Sociologa o Sociologa especial se desarrolla plenamente en la segunda mitad del Siglo
XX, fundamentalmente en Estados Unidos. Como disciplina cientfica se propone conocer la realidad
educativa desde una perspectiva particular, la sociolgica. Dado que el marco terico a partir del cual se
elaboran los problemas de investigacin -las preguntas y posibles respuestas- al igual que los mtodos y
tcnicas apropiados de acuerdo a cada uno corresponden a la Sociologa.
Brgido (2006) seala que no se trata de una ciencia aplicada ni una disciplina pedaggica, por lo
cual no es posible encontrar en ella soluciones prcticas a los problemas sociales o de la prctica educativa.
Tampoco es una ciencia normativa, por lo que no encontraremos en ella recetas para nuestra tarea
docente, ni para definir objetivos y fines para la Educacin. La autora nos propone tres definiciones
posibles para entenderla en relacin a la construccin de su objeto de estudio, de acuerdo a corrientes,
preocupaciones tericas y propuestas metodolgicas diferentes:

La Sociologa de la Educacin es una sociologa especial que analiza y explica a la socializacin


y la educacin como fenmenos y como procesos sociales, del mismo modo que las
relaciones entre la educacin y la sociedad, tanto en el pasado como en el presente (Agulla;
1969).

La Sociologa de la Educacin tiene por objeto el estudio cientfico de la educacin como


fenmeno y como proceso social en contextos sociales de diferente amplitud (Eichelbaum de
Babini; 1991).

La Sociologa de la educacin estudia las relaciones entre el proceso de reproduccin de un


particular universo cultural, llevado a cabo por el sistema educativo, y el proceso de
reproduccin de una sociedad dada (Lerena; 1985).

En todas las definiciones anteriores podemos ver que la Sociologa de la Educacin no se reduce
a abordar los problemas de la escuela como institucin, sino que abarca tambin todos aquellos mbitos
donde tengan lugar procesos de enseanza-aprendizaje abordando estos procesos educativos en sus
complejas relaciones con la sociedad en su conjunto, esto es, con los procesos de reproduccin y
transformacin social.

[email protected]

CONSULTAS:

IES GOBERNADOR JOS CUBAS


Prof. de Educacin Inicial/Primaria (1 B) y Prof. de Educacin Secundaria en Geografa (2)
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN
Prof. Soledad Castro
CICLO LECTIVO 2015

LA PREOCUPACIN TERICA POR LA EDUCACIN EN LA SOCIOLOGA CLSICA


Ana Mara Brgido plantea que el inters Sociolgico por la Educacin no es un aadido o
elaboracin exterior o posterior a la sociologa como disciplina cientfica, sino que nace con ella. Ya en
los precursores Saint Simn y Comte- o en los autores clsicos Marx, Weber y Durkheim- podemos
encontrar la pregunta por los vnculos posibles entre educacin y procesos sociales desde las definiciones
propuestas por las distintas teoras. Todos los autores, desde los precursores a los clsicos, sitan a la
educacin en el campo de las relaciones de dominacin ideolgica. A continuacin, haremos un breve
repaso por algunos aspectos interesantes del rol de la Educacin en las elaboraciones tericas de estos
autores.
Los precursores: Henri Saint Simn y Auguste Comte
Podemos decir que tanto Augusto Comte (1798-1857) como su antecesor
Saint Simn (1760-1825), los iniciadores de la corriente de pensamiento
sociolgica, desarrollan sus reflexiones en un momento central en la historia
de Europa. Sus ideas son respuestas a las necesidades de su tiempo. La
sociedad feudal se disolva y emerga una nueva organizacin social a partir
del modo de produccin capitalista industrial. Esta poca estuvo marcada
por intensos procesos de transformacin poltica, social y cultural que
provoc el establecimiento de la forma republicana de gobierno con la
Revolucin Francesa. El sistema feudal haba estado fuertemente sostenido
por fundamentos religiosos, que justificaban el poder del monarca y daban
un sentido de unidad imponiendo su explicacin del mundo, que ahora la
ciencia comenzaba a disputar.
Estos autores se plantean la necesidad de elaborar una doctrina que, como la religiosa en el pasado,
sirviera de base para el reordenamiento de la sociedad europea en el sistema industrial, pero que pudiera
permitir a la vez el avance cientfico que la religin haba frenado en el pasado. Este reordenamiento social
se basara en dos ideas: orden -una sociedad en la que los individuos estuvieran unidos por valores que
impidieran el conflicto entre clases sociales diferentes- y progreso -fundamentado en la razn, en las
ciencias por oposicin al pensamiento religioso que haba paralizado el desarrollo tecnolgico durante
cientos de aos. En la etapa positiva, como los autores llamaban a la nueva era inaugurada por su
pensamiento, la humanidad podra volver al orden desquiciado por la revolucin, pero conservando las
ventajas obtenidas en la revolucin. Progreso significa, para Comte, mayor orden. Para lograr este
objetivo, Comte propone crear una nueva ciencia, la Fsica Social o Sociologa, que estara dividida en dos
tipos de estudio: la esttica o teora del orden -que se encargara de analizar las instituciones que forman
parte del funcionamiento social de cualquier sociedad de la convivencia humana- y la dinmica o teora
del progreso -que abordara los procesos de cambio que podran explicarse de acuerdo leyes cientficas.
La sociologa es para Comte la ltima ciencia que an quedaba por crear, la ms perfecta, porque podra
a su vez explicar a travs de lo social el progreso de la humanidad a travs de las dems ciencias. Esta
disciplina cientfica estara al servicio del gobernante para abordar directamente las necesidades y males
principales de la sociedad, contribuyendo a poner orden en ese caos. El pensamiento de estos autores,

[email protected]

CONSULTAS:

IES GOBERNADOR JOS CUBAS


Prof. de Educacin Inicial/Primaria (1 B) y Prof. de Educacin Secundaria en Geografa (2)
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN
Prof. Soledad Castro

CICLO LECTIVO 2015


por lo tanto, se identifica con la burguesa reciente.
Comte considera que es necesario que haya en la
sociedad hombres que dirijan y trabajadores que
obedezcan; superiores e inferiores deben estar
subordinados a la sociedad. La sociedad debe estar por
encima de los intereses de los individuos. En ella los
filsofos y los sabios bien preparados debern dirigirla
dentro del orden ms estricto conducindola hacia el
progreso ms alto. Comte imaginaba que su filosofa
positiva, es decir basada en la ciencia, reemplazara a la
religin como fundamento de la nueva sociedad industrial.
Para Saint Simon y Comte la sociedad es una comunidad moral, es decir, que su unidad est
basada en la aceptacin de un conjunto de valores comunes. Por lo tanto, el mantenimiento del orden
depende de que exista una ideologa unitaria que justifique el orden social y poltico. La crisis social de su
poca, en la opinin de estos autores, tena que ver con que la doctrina cristiana -que en la sociedad
feudal cumpla un rol central ejerciendo una influencia muy fuerte sobre la conducta individual- ya no
poda ser el fundamento moral de las relaciones sociales en la moderna sociedad industrial. La filosofa
positiva podra suplir este lugar en el futuro y la escuela sera el espacio ideal para su inculcacin. As la
escuela sera la institucin central para lograr afianzar los valores, sentimientos y hbitos comunes que
contribuiran a generar orden y progreso y mantener el nuevo orden social. Similar funcin cumpliran
otras instituciones como la familia y la iglesia, para Saint Simon, pero la escuela dirigida por el Estadodeba ser dominante. Estas ideas sirvieron de fundamento a la sociologa funcionalista de Durkheim y
tienen una gran importancia para entender las caractersticas que el sistema escolar sumi desde sus
inicios.
Los autores clsicos: Emile Durkheim, Karl Marx y Max Weber
Emile Durkheim (1858-1917) reconoce a Comte
como el creador del mtodo sociolgico al considerar la
importancia que tiene sustituir la especulacin por la
observacin. Considera a la Filosofa Positiva como el
estudio original y ms importante que existe sobre la
sociologa. Durkheim es el fundador de la sociologa
francesa y estableci las bases para la teora
funcionalista. Fundamenta el carcter cientfico de los
estudios sociales poniendo en el centro de su anlisis el
rol de la vida social en la orientacin de las conductas
individuales, el peso de lo social. El hombre, en sentido histrico, es un producto de su tiempo, lugar y
circunstancia. La obra de este autor se funda en el contexto de la derrota de Francia ante el Imperio
Prusiano y sus consecuencias para las instituciones de Francia, con la cada del Imperio de Napolen III
(hijo de Napolen Bonaparte) y la instauracin de la tercera repblica francesa, por lo cual busc construir
una ciencia que contribuyera a la reconstruccin de la sociedad. Esta ciencia fue la sociologa, la ciencia
de la sociedad, una disciplina que busca analizar y explicar. Separa a la sociologa de la filosofa y de la
psicologa, dndole una identidad clara. De esta manera le otorga legitimidad a la sociologa como ciencia
a diferencia de Comte que se apoya en la fsica.

[email protected]

CONSULTAS:

IES GOBERNADOR JOS CUBAS


Prof. de Educacin Inicial/Primaria (1 B) y Prof. de Educacin Secundaria en Geografa (2)
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN
Prof. Soledad Castro

CICLO LECTIVO 2015


Durkheim seala que en la sociedad cada elemento tiene una funcin y la sociedad se observa como
un todo, es decir, un sistema en el cual sus partes estn comunicadas entre s, condicionadas entre s, lo cual
significa que cualquier cambio en sus partes estructurales puede generar cambios significativos en los dems,
por la relacin de interdependencia. Se trata de una teora del orden social, donde se plantea un estado de
equilibrio de cada parte de la sociedad, cumpliendo funciones que mantienen el orden. Si esto sucede, entonces
hay salud social; en cambio, cuando algunas de sus partes no cumplen su funcin, entonces el orden deja de
funcionar y la sociedad entra en crisis, lo que trae como consecuencia la generacin de patologas sociales, hay
desordenes, desviaciones sociales, es decir, domina la ausencia o debilitamiento de las normas y las reglas,
fenmeno al que denomina anomia. La obra ms importante de Durkheim es Las Reglas del Mtodo
Sociolgico en la que afirm que el estudio de la sociologa deba ser el anlisis de los hechos sociales como si
fueran cosas, es decir como son y no como nos gustara que fueran. Estos son formas de hacer, sentir y
pensar que presentan tres caractersticas: son exteriores existen independientemente del individuo-, son
coercitivos se impone sobre los individuos- y son colectivos es comn a la mayora de los miembros de la
sociedad-. El investigador debe trabajar de la misma manera en que lo hace un investigador de las ciencias
naturales: observacin externa, comparacin, explicacin causal por leyes, lo que no puede hacer un socilogo
es experimentar en el laboratorio con sus objetos de estudio, solo observa una reunin, etc. El papel de la ciencia
consiste en expresar lo real, no en juzgarlo. Este es el fundamento ms importante de las corrientes positivistas
en Ciencias Sociales.
Para Durkheim todo lo que el hombre es, a diferencia de los animales, es producto de la educacin
entendida como socializacin, o sea, como transmisin de las pautas sociales de las nuevas generaciones por
las anteriores. Si a partir de la educacin se logran generar en los miembros sociales la interiorizacin de los
valores morales que los integran en una comunidad, favoreciendo la cooperacin en la diversidad de funciones
sociales, entonces la sociedad se reproduce a s misma, garantizando su subsistencia como cuerpo. La principal
funcin de la educacin es formar al ser social, esto es, formar en el sistema de ideas, sentimientos,
costumbres que expresan en nosotros la identidad de los grupos diferentes de los que formamos parte (Ej.
creencias religiosas, las prcticas morales, las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones, etc.). La
funcin de la educacin es construir o crear al ser social.
A diferencia del resto de los clsicos, E. Durkheim dedic varias de sus obras a la educacin. Este autor
es el primero en sostener que el fenmeno educativo poda ser objeto de una ciencia emprica -la sociologa-, y
bautiz a esta rama por crear con el nombre de Ciencia de la Educacin. La educacin, como cualquier hecho
social, rene las condiciones necesarias para ser abordada cientficamente: son un conjunto de prcticas que
constituyen una realidad por s misma son cosas distintas a nosotros- que se nos imponen. Todas las
prcticas educativas tienen como caracterstica comn que son el resultado de la accin ejercida por una
generacin sobre la generacin siguiente con el fin de adaptar a sta el medio social en el que debe vivir. Esta
nueva ciencia podr abordar el surgimiento y el desarrollo de los sistemas educativos y su funcionamiento. La
diferencia de la Pedagoga a la cual entiende como una teora prctica o reflexin que orienta la accin
educativa. Por el contrario, la Ciencia de la Educacin sera ms indicada para explicar la dimensin social de la
educacin y el vnculo con la estructura social. La Ciencia de la Educacin como rama de la Sociologa, plateada
por este autor, tiene su continuacin, durante el siglo XX, en la moderna Sociologa de la Educacin fundada por
el norteamericano Talcott Parsons y en el funcionalismo de Karl Manheim.

[email protected]

CONSULTAS:

IES GOBERNADOR JOS CUBAS


Prof. de Educacin Inicial/Primaria (1 B) y Prof. de Educacin Secundaria en Geografa (2)
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN
Prof. Soledad Castro

CICLO LECTIVO 2015


Por su parte Karl Marx (1818-1883) representa una
lnea de pensamiento contraria a la de los autores
anteriores. Su reflexin surge en Inglaterra, pas
considerado cuna del desarrollo industrial y que vivi las
primeras consecuencias sociales del desarrollo del
capitalismo de libre mercado. El nacimiento del movimiento
obrero tiene una relacin muy estrecha con el nacimiento
del marxismo porque ambos pusieron en evidencia las
contradicciones del capitalismo, por una parte, y por la otra,
buscaron las explicaciones de esas contradicciones. El
marxismo buscaba encontrar soluciones a las pobres condiciones en las que se hallaban los proletarios europeos
de principio de siglo. Es necesario remarcar que las primeras mquinas eran demasiado elementales pero fueron
suficientes para provocar un aumento en el rendimiento de trabajo, la reduccin de costos de produccin y el
aumento de acumulacin de riquezas en manos de unos pocos, teniendo graves consecuencias para la sociedad
europea como, por ejemplo, la quiebra de los centros manufactureros, se increment el dominio de la ciudad
sobre el campo, el campo ingls prcticamente desapareci, aparecieron las grandes ciudades industriales y
alrededor de ellas los barrios pobres, la produccin de mercancas invadi el mundo de la poca. Pero la
consecuencia ms relevante de la Revolucin Industrial fue indudablemente la aparicin de dos clases sociales:
la burguesa (comerciantes, banqueros e industriales dueos de las fbricas) y el proletariado (obreros y
campesinos pobres). En el nuevo sistema capitalista, mientras los primeros aumentaban sus riquezas, los
segundos aumentaban su pobreza y su condicin de explotacin. Marx plante que los filsofos ya han
interpretado al mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo: este es el fundamento ms importante de
las corrientes sociocrticas en Ciencias Sociales.
El materialismo histrico pretender ser una teora cientfica sobre la formacin y desarrollo de la
sociedad. Mediante una teora econmica, histrica y filosfica intenta descubrir las leyes que rigen el
cambio social y presenta un mtodo para la interpretacin de los conflictos sociales y, en esa medida,
para cambiar la sociedad. Su tesis principal consiste en afirmar que son las bases econmicas y los modos
de posesin de los bienes materiales el fundamento de toda estructura y transformacin social. El motor
del cambio y la base de toda estructura social no son las voluntades individuales de las personas, ni las
ideas, ni la voluntad divina, sino las necesidades econmicas y los intereses econmicos de los distintos
grupos sociales. La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, que en el capitalismo
estn representadas por la burguesa los dueos de los medios de produccin- y el proletariado que
solo tiene su fuerza de trabajo. El motor de la historia, el cambio social, se basa en la existencia de esta
divisin social, en este enfrentamiento entre explotadores y explotados. El afn de dominio de una clase
y el afn de liberacin de la otra. Este enfrentamiento es inevitable e independiente de las voluntades y
conciencias de los individuos. Marx considera que la oposicin entre las clases llevar a travs de la accin
y proceso revolucionario que elimine la propiedad privada y suprima las clases sociales al establecimiento
de una nueva sociedad sin desigualdad. Las etapas de este proceso sern la dictadura del proletariado
(el proletariado toma el poder, quita a la burguesa sus privilegios econmicos y polticos y se apropia de
los medios de produccin; el socialismo (periodo de gran desarrollo de los medios de produccin y riqueza
social, que ser administrada por el Estado, en representacin de los intereses de toda la sociedad) y el
comunismo (culminacin del proceso revolucionario; poca de abundancia, de plenitud y libertad, en la
que habrn desaparecido las clases y el Estado).

[email protected]

CONSULTAS:

IES GOBERNADOR JOS CUBAS


Prof. de Educacin Inicial/Primaria (1 B) y Prof. de Educacin Secundaria en Geografa (2)
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN
Prof. Soledad Castro

CICLO LECTIVO 2015


Para Marx el hombre es un ser que se crea a s mismo a travs de la transformacin de la
naturaleza por medio del trabajo, entablando lazos de colaboracin con otras personas. En este proceso
despliega sus cualidades creativas y productivas, satisfaciendo sus necesidades vitales. El trabajo es,
entonces, la principal actividad del hombre y la base de toda vida social, organizacin e historia. A travs
del trabajo el hombre produce y reproduce a su sociedad, en un determinado momento histrico. Para
Marx, en la sociedad capitalista se distorsiona la relacin del hombre con la naturaleza y el trabajo, en
lugar de ser la expresin de la capacidad creativa del ser humano, es slo un medio para ganar dinero
(produce objetos con valor de cambio en el mercado, no con valor de uso).

Si bien Marx no se dedic a indagar especficamente el fenmeno educativo en la sociedad


capitalista, s podemos encontrar a lo largo de sus textos distintas ideas desplegadas en torno a la
educacin. Para Brgido estas ideas son interesantes porque abordan aspectos que no fueron tenidos en
cuenta desde el desarrollo del enfoque positivista. En su obra aborda toda la serie de problemas que son
importantes en una sociologa de la educacin: el sistema de enseanza; la gratuidad-obligatoriedad de
la enseanza, la relacin entre escuela-estado, el gobierno y la iglesia, la funcin educadora del estado,
el carcter privado-pblico de la enseanza, los contenidos, la divisin de trabajo y la educacin, la
relacin cultura-cientficos-intelectuales, la infancia y la educacin familiar, etc. Todas sus reflexiones
en torno a la educacin se apoyarn en dos de sus ideas ms fuertes: su concepcin del hombre y sus
ideas sobre el trabajo. El trabajo constituye el centro, tanto de sus anlisis cientficos como de sus
propuestas programticas para la educacin. Para este autor el sistema educativo est organizado de
acuerdo a los intereses de la clase dominante, es decir, de la burguesa. Es un instrumento ideolgico que
sirve a los fines de perpetuar las relaciones de desigualdad, impartiendo la ideologa que la sostiene. Por
ideologa entiende a aquel sistema de representaciones marcos de interpretacin- que distorsionan la
realidad ocultando la explotacin del proletariado por parte de la burguesa. De esta manera, en la
escuela se reproducen aquellas ideas, hbitos y formas de conductas necesarias para mantener el orden
social injusto e impedir la transformacin social. Por su parte, realiza una propuesta de cmo debera
organizarse la educacin en la siguiente etapa histrica bajo el modo de produccin socialista. En el
socialismo la educacin contribuira al desarrollo del potencial humano uniendo la enseanza
intelectual con el trabajo productivo, bajo un sistema de enseanza pblica y gratuita. As, trabajo
manual e intelectual se uniran nuevamente, recuperando una de las formas de divisin del trabajo que
garantiza en el capitalismo la desigualdad, dado que en el pasado la posibilidad de la existencia de una
clase social que poda dedicarse a cultivar las ideas dependi de la explotacin de la clase dedicada a los
trabajos manuales. En esta nueva concepcin, Marx recupera desde un lugar de importancia tambin a
las actividades recreativas porque para l la educacin no es sinnimo solamente de instruccin o
formacin para el trabajo. Estas ideas sern retomadas, a mediados del siglo XX, por la Sociologa de la
Educacin Marxista, especialmente por las teoras de la reproduccin.
Finalmente, destacan los aportes de la Sociologa de Max Weber (1868-1920). Este autor
desarrolla su obra en Alemania en el contexto tardo de creacin de la Repblica de Weimar por parte de
la burguesa alemana. Estos sectores proponan polticas de tipo reformista, es decir, cambios dentro del
mismo sistema capitalista pero sin una transformacin radical. Este autor fue un representante de estas
tendencias polticas desde el Partido Democrtico Alemn. Max Weber considera a la Sociologa como
una Ciencia Social y postula que sta no es punto de partida sino de llegada de las Ciencias Sociales, ya
que sta se basa en los conocimientos previos aportados por otras ciencias. Parte entonces de lo que
llam el individualismo metodolgico o el mtodo individualista, que se propone analizar lo social desde

[email protected]

CONSULTAS:

IES GOBERNADOR JOS CUBAS


Prof. de Educacin Inicial/Primaria (1 B) y Prof. de Educacin Secundaria en Geografa (2)
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN
Prof. Soledad Castro
CICLO LECTIVO 2015

la accin de uno o varios individuos. El punto de partida


para la explicacin sociolgica es el concepto de accin
social, entendida como accin individual productora del
hecho social. Accin es aquella conducta humana a la
que el actor le asigna un sentido subjetivo. No es pura
reaccin porque tiene sentido para quien la ejecuta. La
accin social no es la accin homognea de muchos, sino
la accin individual que est dirigida a la accin de otros,
que est orientada por las acciones de otros. En la
medida en que esta accin est asociada a motivos,
intenciones o significados puede ser comprendida o
interpretada en su sentido, y por lo tanto es la base para la explicacin de lo social. Lo social, a diferencia
de la manera en que es entendido por Durkheim o por Marx, puede ser entendido como la conducta de
una o varias personas individuales. El autor estudia la accin social construyendo tipos ideales, es decir,
modelos que valen para explicar las razones por las cuales los hombres actan en cualquier sociedad o
tiempo. A travs de estos modelos, el socilogo puede medir la distancia entre una accin concreta y el
ideal planteado. As construye distintas tipologas de la accin social (con arreglo a fines, con arreglo a
valores, afectiva y tradicional), tipos de dominacin (legal, carismtica y tradicional) y tipos de educacin
(especializada, humanista y carismtica) entre otros. Un aspecto interesante con respecto a la
investigacin cientfica es que Weber plantea que el investigador es un sujeto que tiene puntos de vista
particulares e ideas previas sobre el mundo social. Esto lo diferencia de posicionamiento positivista que
propone que la subjetividad del investigador no debe formar parte del proceso de investigacin ni juega
ningn rol importante. Este autor plantea que la subjetividad del investigador juega un rol fundamental,
por ejemplo, a la hora de elegir las problemticas a tratar. Pero una vez que se selecciona el tema de
investigacin y establece sus hiptesis, esa subjetividad no puede ya implicarse en la explicacin y la
demostracin. Es por eso que el investigador, de acuerdo a este autor, debe explicitar la posicin social o
ideolgica desde la cual escribe. Este es el fundamento ms importante de las corrientes interpretativas
en Ciencias Sociales.
A Weber le interesa particularmente la dimensin de anlisis del poder en las relaciones humanas.
Considera que el poder est distribuido desigualmente en una comunidad. Existen distintos tipos de
poder: el econmico que plantea la divisin de clases-, que ya haba identificado Marx; pero tambin el
poder social- que divide a la sociedad en estamentos- y el poder poltico que divide a la sociedad en
partidos-. A diferencia de Marx, Weber no considera que la posicin de clase como aquella que divide a
burgueses y proletarios- pueda existir en s, sino que es establecida por el Socilogo a partir del conjunto
de posiciones individuales que ste agrupa en base a un criterio (capacidad adquisitiva, ingreso, etc.). Las
clases se diferencian de los estamentos que representan la distribucin del poder social status, honor,
prestigio, privilegios-que es el cimiento de la formacin de grupos jerarquizados. Estos buscan la
consideracin social a travs de su modo de vida, las formas de educacin o a travs del prestigio
hereditario o profesional. A todo aquel que aspire a pertenecer al estamento se le exige, por ejemplo,
determinado tipo de trabajo, costumbres, gustos, modales. Por ejemplo, considerar al trabajo manual un
rebajamiento. Estos estilos de vida se relacionan al monopolio de ciertos bienes u oportunidades y, ms
precisamente, con el consumo. Para Weber poder es la capacidad del individuo para imponer al otro su
voluntad, sus intereses, sus valores, venciendo la resistencia que el otro pueda oponer. De esta manera
los individuos implicados en las relaciones de poder compiten por su pervivencia y en esta lucha

[email protected]

CONSULTAS:

IES GOBERNADOR JOS CUBAS


Prof. de Educacin Inicial/Primaria (1 B) y Prof. de Educacin Secundaria en Geografa (2)
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN
Prof. Soledad Castro

CICLO LECTIVO 2015


desarrollan distintos atributos y capacidades para sostenerse dentro de las relaciones sociales:
creatividad, astucia, capacidad de adaptacin, etc. El resultado es normalmente el triunfo de aquellos que
ya sea por herencia o educacin obtengan los medios necesarios para el triunfo. Para Weber entonces, la
posesin del poder depende de las disposiciones de los individuos. Pero poder no es lo mismo que
dominacin. La relacin de dominacin, como aquella que impone el Estado o cualquier otra forma de
autoridad legtima sobre los individuos, implica obediencia al mandato en virtud de la creencia, por parte
del dominado, en la legitimidad del dominador y del mandato que este impone; el dominador tiene
autoridad sobre el dominado. Sin la idea de legitimidad y de autoridad no hay posibilidad de dominacin,
ya que hay una reciprocidad entre dominadores y dominados. En virtud de la relacin de autoridad el
dominador tiene derecho a ser obedecido y el dominado tiene el deber de obedecer. Es decir, que la
dominacin requiere de consenso. La dominacin es uno de los elementos ms importantes para
entender la accin comunitaria. No toda accin comunitaria se basa en esta estructura, pero tiene un
papel muy considerable en casi todas sus formas. Este autor reconoce, dentro de la sociedad, tres tipos
ideales de dominacin legtima, segn cual sea el fundamento primario de su legitimacin: (a) Dominacin
Tradicional. Supone la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigen desde hace tiempos
lejanos y en la legitimidad de los que esa tradicin seala para ejercer la autoridad. Se obedece al lder
por costumbre, se obedece a la persona sealada por la tradicin. Por ejemplo, al rey. (b) Dominacin
Carismtica. Presupone la entrega a la santidad, herosmo o ejemplaridad de una persona a las
ordenaciones que ella cree o revele, es decir, que los dominados reconocen en el dominante ciertas
cualidades. Se obedece al caudillo y (c) Dominacin Legal. Se basa en la creencia en la legalidad de las
ordenaciones establecidas por medio de estatutos y de los derechos de mando de los que esas
ordenaciones designan para ejercer la autoridad. Es decir, que se obedece a las reglas establecidas en
ordenaciones, de manera impersonal. Esta es la forma tpica de dominacin dentro del capitalismo.
Esto se vincula a las ideas planteadas por Weber en torno a la educacin, que si bien no fueron el
tema central en su obra, nos brinda elementos importantes para entender los aportes posteriores desde
las teoras interpretativas al campo de la Sociologa de la Educacin. Weber realiza dos aportes
fundamentales: describe el papel de la coaccin psicolgica para entender instituciones como la
escuela, la familia y la iglesia y caracteriza a la escuela como una institucin burocrtica. Este autor
plantea que la escuela, la familia o la iglesia pueden ser definidas como instituciones de tipo hierocrtico,
es decir, que tienen la particularidad de garantizar el orden no a travs de la violencia fsica, sino de la
coaccin psquica. Es decir, que ejerce la dominacin a travs de un conjunto de imposiciones cuya
influencia se extiende ms all de los propios contenidos culturales que imparte formas de lenguaje oral
y escrito que se consideran vlidas, por ejemplo- generando hbitos y conductas duraderas. Es decir,
que la escuela, al igual que la iglesia y otras instituciones, trasmite contenidos culturales que nos imponen
modos de ser y estar en el mundo.
La escuela puede ejercer esta dominacin porque conforma un tipo de organizacin que Weber
denomina burocrtica. Esta tiene como caractersticas que: (a) El fundamento de la dominacin reside en
el monopolio (derecho exclusivo) sobre la administracin del bien cultural que distribuye (los ttulos
escolares). Se organiza mediante un cuerpo de agentes entrenados o funcionarios (los docentes) que
estn autorizados para hacerlo, conformando un sistema relativamente autnomo de la estructura social
ms amplia (profesionales), (b) El sistema escolar es quien forma a estos especialistas a la vez que se
encarga de reclutarlos a partir de las pautas que el mismo establece, (c) La conducta del cuerpo de
funcionarios es regulada a travs de reglamentos y (d) Acta de manera continua creando hbitos y

[email protected]

CONSULTAS:

IES GOBERNADOR JOS CUBAS


Prof. de Educacin Inicial/Primaria (1 B) y Prof. de Educacin Secundaria en Geografa (2)
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN
Prof. Soledad Castro

CICLO LECTIVO 2015


disposiciones que permanecen una vez concluida la accin de la escuela. La escuela, para Weber,
representa el tipo de organizacin racional tpica del capitalismo.

La idea de la escuela como institucin que se apoya en la coaccin psicolgica y su definicin como
institucin burocrtica son ideas que durante la segunda mitad del siglo XX, retomaran la Sociologa de la
Educacin Marxista y la Nueva Sociologa de la Educacin. Por otro lado, las preguntas plantadas por la
teora de la accin social y su propuesta metodolgica -basada en la comprensin y en el anlisis
comparativo- ha inspirado tambin a los autores pertenecientes a las corrientes interpretativas en
Sociologa de la Educacin interaccionismo simblico y etnometodologa, por ejemplo, quienes estudian
los significados subyacentes a las relaciones entre docentes y alumnos y las interacciones en el aula.
POLARIZACIONES Y DEBATES TERICOS EN LA SOCIOLOGA
Ana Mara Brgido plantea que el campo cientfico de las teoras sociales est marcado por
distintas tensiones. De acuerdo a la manera en que los distintos enfoques han definido a la sociedad y las
relaciones sociales se plantean los distintos debates y confrontaciones entre los distintos enfoques
tericos. As podramos clasificarlos de acuerdo a los siguientes esquemas:
SOCIOLOGA DEL ORDEN
Centra la definicin de sociedad en las ideas de orden
y equilibrio. La sociedad es entendida como un cuerpo
biolgico constituido por partes interrelacionadas de
tal manera que un cambio en una parte provoca
cambios en las otras. Cada institucin social,
entendida como un rgano, cumple la funcin de
mantener el equilibrio del sistema. El orden social se
basa en el consenso de los actores acerca de los
valores y las normas que rigen las relaciones en la
sociedad. La principal crtica es que no ha podido
analizar correctamente los fenmenos de
transformacin social por su excesivo nfasis en el
orden.

SOCIOLOGA DEL CONFLICTO


Su principal preocupacin es la explicacin de los
fenmenos del poder, el cambio social y las
contradicciones. Entiende la contradiccin y la lucha
entre diferentes intereses y grupos sociales como
factores de transformacin social. El conflicto es un
hecho normal en las sociedades y gracias a estos
conflictos que las atraviesan cambian. El orden
social no tiene que ver con una tendencia hacia
natural de las sociedades al equilibrio, sino con la
imposicin de algunos individuos o grupos
ejerciendo su poder sobre otros. No existe un
acuerdo social respecto a las normas y los valores.

OBJETIVISMO
El objetivismo considera al mundo social como dado,
construido y objetivo que se impone al individuo. Los
fenmenos sociales, como objetos similares a la
naturaleza, exteriores al individuo y observables
pueden ser explicados siguiendo el modelo de las
Ciencias Naturales.
PERSPECTIVA MACROSOCIOLGICA
Privilegia los mtodos cuantitativos (estadstica). Le
interesan los fenmenos de carcter estructural, que
tienen lugar a nivel de la sociedad global o de las
grandes unidades sociales que se pueden distinguir en
ella.

SUBJETIVISMO
Las corrientes subjetivistas o interpretativas
consideran que el mundo social es una realidad que
los individuos construyen gracias al proceso de
interaccin en la vida de todos los das en el cual
otorgan sentido a sus acciones. Los sentidos o
significados no se explican, se interpretan.
PERSPERCTIVA MICROSOCIOLGICA
Privilegia los mtodos cualitativos (entrevistas,
observaciones, historia de vida, grupo focal, etc.).
Busca los datos de tipo simblico, especialmente los
lingsticos y el foco de anlisis est puesto en las
interacciones cara a cara y los pequeos grupos.

[email protected]

CONSULTAS:

IES GOBERNADOR JOS CUBAS


Prof. de Educacin Inicial/Primaria (1 B) y Prof. de Educacin Secundaria en Geografa (2)
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN
Prof. Soledad Castro

CICLO LECTIVO 2015


De acuerdo a lo anterior, podemos clasificar las teoras sociolgicas clsicas y los enfoques
actuales en Sociologa de la Educacin de la siguiente manera:

OBJETIVISMO

CONSENSO
Positivismo (Saint
Simon y Comte)
Funcionalismo
(Durkheim)
Funcionalismo
Estructural

CONFLICTO
Materialismo Histrico
(Marx)
MACRO
Marxismo y
Neomarxismo
Teora Comprensiva
(Weber)

SUBJETIVISMO

MICRO
Interaccionismo
Simblico

Nueva Sociologa de la
Educacin

PRINCIPALES ENFOQUES TERICOS DE LA SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN


En el campo especfico de la Sociologa de la Educacin podemos encontrar las mismas
polarizaciones y debates tericos que mencionamos anteriormente. Encontramos, por un lado, a los
enfoques agrupados como Sociologa del Consenso, representados principalmente por el Funcionalismo
Estructural y el Interaccionismo Simblico, y la Sociologa del Conflicto, representada por el Marxismo y
Neomarxismo que incluye a los tericos de la Reproduccin, la Correspondencia y la Resistencia-, la
Etnometodologa y la Nueva Sociologa de la Educacin.
Los tericos de la Sociologa de la Educacin que pertenecen a la Sociologa del Consenso
investigan las funciones de la educacin vinculadas a la reproduccin y mantenimiento de la sociedad, en
especial las que tienen que ver con: (a) la transmisin de la cultura o la socializacin en aquellos valores,
creencias, actitudes y normas que rigen la sociedad y mantienen el orden social y (b) el entrenamiento
para el ejercicio de roles sociales, especialmente aquellos vinculados al trabajo, permitiendo la integracin
y adaptacin individual a las demandas sociales. Por su parte, aquellos que pertenecen a la Sociologa del
Conflicto, centran su anlisis en aquellos aspectos conflictivos que estn implcitos en la educacin a
distintos niveles (entre individuos, entre individuos e instituciones, entre instituciones y entre las
instituciones y la sociedad) y que se vinculan a la falta de consenso sobre objetivos, normas y valores
sociales. Entienden que la estructura del sistema educativo es la expresin de los conflictos de clase, en
tanto sirve a los intereses de las clases dominantes. La educacin es entendida como una fuerza
conservadora que preserva y reproduce el orden social existente. En este contexto, la formacin de las
jvenes generaciones se vincula con los intereses del mercado en el consumo y produccin de bienes,
beneficiando a la burguesa y otros sectores de poder.
Analizaremos sintticamente los principales supuestos, marco terico y temas de inters de
cuatro de los enfoques tericos actuales mencionados: Funcionalismo estructural, Marxismo y
Neomarxismo, Interaccionismo Simblico y Nueva Sociologa de la Educacin.

[email protected]

CONSULTAS:

10

IES GOBERNADOR JOS CUBAS


Prof. de Educacin Inicial/Primaria (1 B) y Prof. de Educacin Secundaria en Geografa (2)
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN
Prof. Soledad Castro
CICLO LECTIVO 2015

El Funcionalismo Estructural corresponde con


el desarrollo de la Sociologa de la Educacin como
campo especfico, durante la dcada de 1950-1960,
fundamentalmente en Estados Unidos, siendo su
principal exponente Talcott Parsons. En el contexto
de la bsqueda de EEUU de la hegemona mundial,
luego de la segunda guerra mundial, el estado
organiza el sistema educativo para orientarlo
fuertemente hacia el desarrollo tecnolgico y
cientfico. Rega el modelo de una sociedad
fundada en la creencia de que el mrito y el
esfuerzo personal son los que permiten alcanzar
posiciones altas en la estructura social, es decir,
meritocrtica. El funcionalismo estructural da un marco de fundamentacin de estos objetivos polticos.
Entiende a la sociedad como un sistema interrelacionado cuya estabilidad se basa en el mantenimiento
de las pautas y el manejo de los conflictos, la adaptacin, el logro de fines y la integracin. La sociedad
tiende al equilibrio, por lo cual el cambio solo es entendido como producto de la influencias de fuerzas
externas al sistema. Parten de la base de que existe consenso social respecto a las normas y valores que
rigen la convivencia en el sistema, por lo tanto la sociedad es definida como una totalidad unida y
cohesiva. La educacin como otras instituciones (ej. Familia) o roles sociales (madre, padre, maestro,
trabajador, etc.), o prcticas y costumbres, cumple funciones dentro de la sociedad. Esta es entendida
como un sistema abierto: cualquier cambio en la educacin genera cambios en la sociedad y viceversa. La
importancia central de la educacin, entendida como principal institucin de la reproduccin social, radica
en el proceso de socializacin, es decir, en la transmisin de la cultura, el entrenamiento para el ejercicio
de roles (posiciones laborales), la seleccin social (posiciones sociales), la integracin (identidad social) y
la innovacin (nuevos conocimientos) por parte de las generaciones precedentes para incorporar a la vida
social a las siguientes.
La Sociologa Marxista o
Neomarxista de la Educacin,
representada por las teoras de
la reproduccin (Baudelot y
Establet) la correspondencia
(Bowles y Gintis) y la resistencia
(Giroux)
se
desarrollan
fundamentalmente en EE.UU y
Francia entre las dcadas de
1960 y 1980. Este enfoque
terico parte de los supuestos de
la tradicin de la sociologa del
conflicto de Karl Marx centrando
la mirada en los procesos de
desigualdad en la escuela,
representando la postura opuesta al Funcionalismo, con distintas variantes de acuerdo a las distintas
interpretaciones que los autores dan al pensamiento de Marx. Para estos tericos, la educacin en la

[email protected]

CONSULTAS:

11

IES GOBERNADOR JOS CUBAS


Prof. de Educacin Inicial/Primaria (1 B) y Prof. de Educacin Secundaria en Geografa (2)
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN
Prof. Soledad Castro

CICLO LECTIVO 2015


sociedad capitalista es parte de los aparatos ideolgicos del estado cuya funcin es reproducir
mentalidades y conductas apropiadas para la divisin social del trabajo (quienes mandan y quienes
obedecen), transmitir la ideologa de clase dominante (como la mirada verdadera sobre el mundo) y
legitimar las desigualdades sociales del modo de produccin capitalista. Desde esta mirada, la educacin
es una fuerza conservadora. Desde la Teora de la Correspondencia, Bowles y Gintis muestran las lneas
de autoridad vigentes en la escuela reproducen la forma de las relaciones en las fbricas. La alienacin
del trabajador respecto al producto y proceso de su trabajo es decir su falta de conciencia respecto al
lugar de importancia que ocupa producto del ejercicio repetitivo de una sola tarea- se corresponde a la
alienacin que los estudiantes experimentan respecto al contenido y mtodo de su aprendizaje y a la
fragmentacin de las competencias en calificaciones. Por otro lado, observan que la diferenciacin en
niveles dentro del sistema educativo orientndose hacia los oficios o las profesiones liberales- se
corresponde con los dos niveles de la estructura ocupacional. Por su parte, la Teora de la Reproduccin,
representada por Althousser y luego por Baudelot y Establet, pone el eje en el rol de la escuela como
reproductora de la fuerza de trabajo capitalista, formando en competencias, destrezas y actitudes
necesarias para la divisin del trabajo. As estos autores identifican en Francia dos redes escolares, una
destinada a los hijos de los obreros (red primaria-profesional) que prepara para trabajos manuales y
puestos de menor jerarqua y otra para los hijos de la burguesa que prepara para cargos de mando y
gerenciales. Finalmente, los tericos de la Teora de la Resistencia apartndose de la visin de la escuela
como un mero aparato reproductor se centra en los micromecanismos mediante los cuales surge y se
produce la dominacin en la escuela a travs de las interacciones curriculares, pedaggicas y evaluativas;
abriendo la posibilidad a pensar al escuela como un espacio para la transformacin social.
Por su parte, el Interaccionismo Simblico se desarrolla en
EE.UU durante las dcadas del 1920-1950, en el contexto del
desarrollo de los medios masivos de comunicacin y las teoras
de la informacin. Se centra en las ideas de Mead, que parten de
entender al ser humano biolgico como frgil y obligado desde
su nacimiento a interactuar y cooperar para asegurar su
supervivencia. En el proceso de interaccin con los otros vamos
seleccionando y fijando aquellas conductas que facilitan la
cooperacin y la supervivencia y descartamos las inadecuadas.
La potencialidad humana es la capacidad de interactuar y
comunicarse con otros, aprendiendo significados. Los smbolos
que los humanos creamos, compartimos, respondemos y
usamos sirven para modificar las conductas propias y de otros.
Mediante los significados compartidos guiamos nuestra conducta individual en cada situacin e
interpretando smbolos resolvemos problemas. El eje central de este enfoque terico est en el concepto
de rol, entendido como conductas que desempea un individuo en una situacin particular y que va
acompaado de una serie de expectativas compartidas y roles recprocos. As, por ejemplo, al rol del
maestro le corresponde el del estudiante. Debe existir un grado de ajuste entre roles para que esas
expectativas se cumplan y los comportamientos sean predecibles. Cuando esto no es as, pueden
producirse conflictos de roles, haciendo que los individuos enfrenten demandas contradictorias o cuando
un mismo rol es definido de manera diferente por los actores. Otro concepto importante es el de self
(s mismo) que se vincula a la autoimagen, en tanto las personas ajustan sus propias conductas a las
respuestas que reciben de otros que se transforman en otros significantes cuando son modelos de rol

[email protected]

CONSULTAS:

12

IES GOBERNADOR JOS CUBAS


Prof. de Educacin Inicial/Primaria (1 B) y Prof. de Educacin Secundaria en Geografa (2)
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN
Prof. Soledad Castro

CICLO LECTIVO 2015


para otros, como en el caso de los docentes para los estudiantes. A los interaccionistas les interesa
investigar las conductas de los miembros que actan en la escuela, el establecimiento de roles y etiquetas,
las formas de organizacin vinculadas a la interaccin de los actores escolares, la construccin de las
normas y, fundamentalmente, los significados compartidos por los miembros de la comunidad educativa.
En definitiva, los dos problemas centrales que investiga el interaccionismo tienen que ver con la
socializacin modos de conducta, valores, normas y actitudes del grupo- y la personalidad definida en
trmino de la organizacin de pautas persistentes de conducta. Esta mirada centrada en el proceso de
socializacin y el supuesto de que existe consenso social acerca de los smbolos, reglas y valores es la que
vincula al interaccionismo simblico con la sociologa del consenso.

Finalmente, la Nueva
Sociologa de la Educacin,
desarrollada a comienzos de
la dcada de 1970 en
Inglaterra y Francia con
autores
como
Young,
Bernstein
y
Bourdieu,
centran su mirada en la
interaccin escolar, el aula y
la escuela como espacios
atravesados por las relaciones de poder y el Curriculum, temas poco explorados por los enfoques
anteriores. Se plantea principalmente como una sociologa del conocimiento escolar y parte del anlisis
del fracaso de las reformas educativas que por esa poca haban pretendido superar las desigualdades
escolares. Por eso esta corriente realiza una crtica a la sociologa tradicional funcionalista, tanto en sus
supuestos tericos como metodolgicos. Denuncian que estas investigaciones han estado dominadas por
una concepcin de la educacin meritocrtica que era funcional a la bsqueda de talentos escolares
que pudieran impulsar el desarrollo cientfico y tecnolgico. En este
modelo, la determinacin del xito escolar estaba marcado por la
capacidad individual y los antecedentes familiares, produciendo que
los nios de clase media que han sido socializados en ciertas
Burocracia:
Organizacin
capacidades cognitivas y lingsticas, valores, aptitudes y
caracterizada por
aspiraciones que concordaban con las expectativas escolares
procedimientos explcitos
tuvieran mayores posibilidades que los nios de otras clases
y regularizados,
sociales. De esta manera, el funcionalismo legitim estos criterios
definiciones de
responsabilidades,
de evaluacin desiguales transformndolos en caractersticas
especializacin del
naturales del sistema escolar, explicando el xito y el fracaso
trabajo, jerarqua y
como resultado del alcance de las metas fijadas. La Nueva Sociologa
relaciones impersonales.
de la educacin se propuso poner en duda estas explicaciones
Enfoque terico:
preguntndose acerca de la definicin del xito y el fracaso escolar
Posicin o punto de vista
definido a partir del marco
y las maneras en que son legitimados. Estos tericos sostienen
dado por un conjunto de
como supuesto que los sujetos sociales construyen la realidad en el
teoras que orientan una
proceso de negociacin de los significados en la vida cotidiana. As
investigacin en trminos
construyen categoras del sentido comn a partir de los cuales
de temas, preguntas y
mtodos para abordarlos.
comprenden la conducta de otros. Estos sentidos de realidad son
sobreentendidos, no se ponen en discusin. Es tarea del

[Glosario]

[email protected]

CONSULTAS:

13

IES GOBERNADOR JOS CUBAS


Prof. de Educacin Inicial/Primaria (1 B) y Prof. de Educacin Secundaria en Geografa (2)
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN
Prof. Soledad Castro
CICLO LECTIVO 2015
investigador descubrir los supuestos implcitos en esos significados de
la vida cotidiana. Aprender es incorporar un conjunto de reglas y
procedimientos para interpretar el mundo. As la escuela y los
maestros a travs de su autoridad institucional- intentan imponen
determinadas definiciones de la realidad que invalidan el
conocimiento de sentido comn que los alumnos poseen. El
curriculum o la seleccin de contenidos culturales que se transmiten
a travs del trabajo escolar- es uno de los mecanismos a partir de los
cuales se imponen estas miradas hegemnicas sobre el mundo,
legitimadas como validas por la institucin escolar. Por eso el
curriculum entendido como una herramienta de control social a
partir de la cual se distribuyen diferencialmente los conocimientoses uno de los temas de inters centrales de este enfoque al igual que
su vnculo con la estructura del poder social, la interaccion en clase,
las categoras que maestros y estudiantes utilizan para guiar y dar
sentido a sus acciones, el contenido real y oculto de la enseanza. Dos
de los autores fundamentales de esta corriente, Pierre Bourdieu y
Basil Bernstein, desarrollan a travs de su trabajo terico una
perspectiva integradora que busca resolver las tensiones tericas
clsicas entre objetivismo y subjetivismo y los niveles de anlisis
macro sociolgico y micro sociolgico.

Bibliografa obligatoria
BRIGIDO, A.M. (2006). Sociologa de la Educacin:
temas y perspectivas fundamentales. Cap. 1: Sociologa
y Educacin y Cap.2: La sociologa de la Educacin. 1ed,
Crdoba. Brujas.

[email protected]

CONSULTAS:

Macro-sociolgico:
Nivel de anlisis ampliado
que se sita en los
sistemas sociales a gran
escala. Se suele basar en
la utilizacin de tcnicas
cuantitativas como la
estadstica.
Metodologa:
Conjunto de
procedimientos que
determinan una
investigacin de acuerdo
al enfoque terico.
Micro-sociolgico:
Nivel de anlisis reducido
que se sita en la
interaccin social y las
relaciones cara a cara. Se
suele basar en la
utilizacin de tcnicas de
relevamiento cualitativas
como la observacin y la
entrevista.
Objetivismo:
Conjunto de teoras que
consideran al mundo
social como dado,
construido y objetivo, que
se impone al ser humano.
Socializacin:
Proceso mediante el cual
los seres humanos
aprenden e interiorizan
las normas o valores
sociales.
Subjetivismo:
Conjunto de teoras que
consideran que la realidad
se construye en la
interaccin social a travs
del sentido que los
actores atribuyen a sus
prcticas.
Tcnicas de investigacin:
Procedimientos o
instrumentos que
utilizamos para construir
conocimiento. En Ciencias
Sociales pueden ser la
entrevista o la encuesta.

14

También podría gustarte