Gestion Agua Crisis Institucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

GESTION DEL AGUA Y

CRISIS INSTITUCIONAL
Un analisis multidisciplinario del riego en el Peru

Grupo Permanente de Estudio sobre Riego

Tecnologia Intermedia (ITDG)


Servicio Holandes de Cooperacion Tecnica (SNV)

ISBN 1 85339 164 8


O Tecnologia Intermedia (ITDG), Servicio Holandes de Cooperacion Tecnica
(SNV), Grupo Permanente de Estudio sobre Riego (GPER), 1993
Autor: Grupo Permanente de Estudio sobre Riego (GPER)
Edicion y produccion: Tecnologia Intermedia (ITDG)
Diseno de caratula: Carlos Tovar
Lima, junio de 1993
Impreso en el Peru

A los miles de agricultores peruanos

usuarios anonimos del agua

Contenido

INTRODUCCION
DEL GRUPO PERMANENTE DE ESTUDIO SOBRE RIEGO (GPER)
AL INSTITUTO DE PROMOCION PARA LA GESTION DEL AGUA
(IPROGA)
PARTE 1. PANORAMA DEL RIEGO EN EL PERU
CAPITULO 1. Inventario y evaluacion de los recursos
agua, suelo y de infraestructura de riego / Carmen Currusco,
Luis Saez, Juan Mejia
Introduccion
Inventario y evaluacion de los recursos de agua y suelo
Distribucion geografica del suelo
Area actualmente bajo cultivo
Limitacion de uso de los suelos con fines agricolas
Distribucion del recurso agua en el Peru
Factores limilantes para el uso racional del agua y suelo
Ins~itucionesvinculadas a la investigacion y manejo de
los recursos agua y suelo
Demandas de los recursos agua y suelo en el pais

Inventario y evaluacion de la infraestructura de riego


El inventario de la iniraesuuctura de riego y
la autoridad de aguas
Evaluacion de la estructura de riego
Balance actual y perspeclivas dcl inventario de la
infraestructura de riego

17

Conclusiones
Bibliografia

CAPITULO 2. Las politicas de riego en el Peru /Ricardo Apaclla,


59
Fernando Eguren, Antonio Figueroa, Maria Teresa Ore
Introduccion

59

Aproximacion historica a las politicas de riego


Las irrigaciones
El control estatal del agua y las irrigaciones
Situacion actual: repliegue del estado en el control del agua
y las irrigaciones
Modificaciones organicas
Lcgislacion actual sobre aguas e irrigaciones
Observaciones a los aspectos mas relevantes de la
politica de riego actual
Bibliogralia

CAPITULO 3. Grandes y pequenas irrigaciones:


una evaluacih /Julio Guerra, Ricardo Apaclla,
Antonio Figueroa, Maximo flattu

79

Introduccion

79

Conceptualizacion de las pequenas, medianas


y grandes irrigaciones
Logros alcanzados
Aspectos institucionales
Inversion en las irrigaciones
Distribucion geografica de las irrigaciones y metas alcanzadas
Algunos indicadores economicos en relacion
a las irrigaciones
Problemas y necesidades en relacion a las irrigaciones
Problcinas de naturaleza coyuntural
Problemas de orden estructural
Perspectivas, posibilidades y limitaciones de las irrigaciones

Invcrsioncs para el riego


Conclusioncs y rccomendaciones
Bibliografia

PARTE 11. GESTION DEL AGUA Y ORGANIZACION SOCIAL


CAPITULO 4. Manejo de cuencas, riego y desarrollo rural /
Julio Alfaro, Gonzalo Pajares, Carlos Llerena
Introduccion: conceptos basicos y problematicas
Conccpto de cuenca y mancjo dc cucncas
Dinumica del manejo de cucncas
El ricgo y el mancjo de cucncas
Manejo de cuencas y desarrollo rural
Diagnostico dc la situacion dcl riego en relacion al
mancjo de cucncas en cl Pcru
La subscc~orializacion
La incficiencia productiva
Las trcs rcgiones naturales ticncn poco quc ver con
cl critcrio dc cucnca
La division administrativa del pais y dcl ricgo ticnc poco
que ver con cl critcrio de cucnca
Dcficicntc utilizacion y aprovechamiento dcl rccurso agua
Conclusioncs y rccomcndacioncs
Bibliogrniia

CAPI'I'ULO 5. Riego y organizacion social /Julio Alfaro,


Fernando Guardia, Jurgen Colte, Luis Masson, Maria Teresa Ore
Introduccion
Componcntcs fundamentales de la organizacion social del ricgo
La organizacion dcl ricgo cn la historia
Los sistcrnas dc riego prc-hispanicos
Los sistcrnas de riego en la costa
Los sistcrnas de ricgo en la sicrra

97

Diagnostico de la actual organizacion social del riego


Conclusiones y rccomendacioncs
Bibliografia
CAPITULO 6. Operacion, mantenimiento, distribucion
y administracion del riego / Julio Guerra, Fernando Guardia,
Jan Ilendriks
Introduccion
Brcve resena historica
Operacion y mantenimiento
Servicios y requisitos minimos para una adecuada operacion
y mantenimiento en sistemas de riego
Diagnostico de la situacion actual en torno a la opcracion
y mantenimiento en sistemas de riego
Distribucion dcl agua en sistemas de riego
El concepto de dis~ibucioncomo base para la operacion
dcl sistema de riego
Conceptos tecnico-organizativos y critcrios de distribucion
Aplicacion de conceptos y critcrios tecnico-organizativos
cn la costa
Administracion de los sistemas de riego
Conceptos
De los objetivos
De la estructura
Dc los principios
De las iuncioncs
Conclusiones y rccomendacioncs
Bibliografia
Anexo
PARTE 111. LAS OPCIONES TECNOLOGICAS Y EL VALOR
DEL AGUA
CAPITULO 7. Tecnicas de riego l Lorenzo Chang-Navarro,
Adolfo Toledo, Antonio Figueroa, Justo Salcedo

Introduccion
MCtodos de riego
Seleccion del metodo de riego
Riego por gravedad o escurrimiento superficial
Riego a presion
Riego subterraneo
RCgimen de riego
Tecnicas para determinar el momento del riego
TCcnicas para determinar la cantidad de agua a aplicar
Funciones de produccion del agua
Eficiencia de uso de agua por las plantas
Control del agua en la aplicacion de riego
Clasificacion de los mCtodos de aforo
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografia
Anexo

CAPITULO 8. La tarifa de agua con fines agrarios /


Lorenzo Chang-Navarro, Justo Salcedo,
Carlos de la Torre, Teobaldo Pinzas
Introduccion
Aspectos conceptuales
Funciones de la tarifa de agua
Metodos para calcular el valor de la tarifa de agua
MCtodos para el pago de la tarifa
La tarifa de agua con fines agrarios en el Peru
Generalidades
Importancia de la tarifa de agua con fines agrarios
Evolucion historica de la tarifa de agua en el Peru
Componentes de la tarifa de agua

Determinacion del valor dc la tarifa de agua


Cobranza, manejo dc fondos y fiscalizacion
Aspectos economicos y estadisticos
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografia
PARTE IV. UNA PROPUESTA METODOLOGICA DE
CAPACITACION E INVESTIGACION DEL RIEGO
CAPITULO Y. Educacion y capacitacion para el riego /
Carmen Felipe-Morales, Nicole Bernex, Nilda Varas
Inuoduccion
El rol de la educacion y su relacion con la conscrvacion
dc los recursos naturales
Educacion formal escolarizada
La educacion primaria
La educacion secundaria
La educacion superior
Capacitacion de usuarios a traves dcl Estado
Convenio PcruIBID
Convenio Peru-Holmda (PRODERM)
Otros proyectos de riego
Capacitacion de usuarios a traves de las ONG
Conclusioncs
Rccomcndaciones
Bibliograria
Ancxo
CAPITULO 10. Investigacion y recursos hidricos /
Nicole Bernex, Carmen Felipe-Morales, Lucy Montes,
Nildu Varas
Introduccion
Tipos de investigacion

La invcstigacion basica
La investigacion fundamental
La invcstigacion expcriincntal
La investigacion participativa
Balancc critico de las invcstigacioncs sobre recursos hidricos
Invcstigacioncs efectuadas por la ONERN
Invcstigacioncs cfectuadas por la Univcrsidad Nacional
Agraria La Molina
Invcstigacioncs efectuadas por la Pontificia Universidad
Catolica dcl Pcru
Otras investigaciones
Instrumentacion y avances tecnologicos para la invcstigacion
Instrurncntacion espacial
Sistcinas dc Informacion Ccografica (SIC)
Investigacion social y ricgo
Los proycctos de ricgo y la invcstigacion social

Conclusiones
Rccomcndacioncs
Bibliografia
Anexo

Introduccion

El agua, pese a ser uno de los recursos naturales mas importantes, es a la vez
el mas escaso y variable en nuestro pais. Ello es asi especialmente en la costa
y en la sierra, que son paradojicamente las regiones donde se asentaron con
predominancia las culturas humanas y se desarrollo la agricultura de riego.
Esta escasez y variabilidad se deben a nuestras particulares condiciones
geograficas, extremadamentediversas y accidentadas,y a nuestras fluctuantes
condiciones climaticas uno de cuyos resultados son los ciclos periodicos de
inundaciones y sequias.
Bajo estas condiciones el manejo y la gestion del agua han sido en extremo
dificiles, y se explica que tradicionalmente se hayan constituido en un desafio
para el desarrollo agricola. Correlativamenteel estudio del agua, y en particular del riego, presenta una gran complejidad debido a que alude tanto a las
dimensiones tecnicas y sociales, asi como a los aspectos culturales y politicos,
reclamando para su analisis una comprension interdisciplinaria.
Es en los ultimos ocho anos que en distintas instituciones -universidades,
organizaciones no gubernamentales, entidades regionales y locales, organismos estatales- y desde las mas diversas profesiones, hemos venido constatando el creciente interes por el manejo y la gestion del riego. Una bibliografia
novedosa y que se torna cada vez mas abundante, asi como la realizacion de
seminarios y talleres regionales y nacionales, han venido renovando estos
debates.
Esta acrecentada atencion en los estudios de riego se inicio a raiz de los
graves problemas de inundaciones y en especial por las sequias que azotaron
seriamente al agro en la decada pasada, asi como por las severas restricciones
de agua y energia electrica que afectaron a las ciudades mas recientemente.
Pero tambien surgio porque el Estado, quien estaba a cargo del control y
manejo absoluto del agua desde 1969, en la decada de los 80 ingreso paradojicamente en un proceso de abandono y retiro creciente de dicho rol. Ello se
agudizo a fines de los anos ochenta ante la severa crisis que afecto al pais y de

manera particular al aparato estatal, trayendo como consecuencia que sus


organismos ligados al control y manejo del agua registraran cambios y
reducciones drasticas de personal, acompanados del cierrey completa clausura
de instituciones y dependencias estatales.
De esta manera se fue generando y agudizando un gran desconcierto en el
manejo y gestion del agua, lo cual traia consigo -entre otros problemas- el
abandono del mantenimiento y reparacion de la infraestructura de riego a nivel
nacional, con consecuencias sumamentegraves. Mas aun, a mediados de 1989
el Estado promulga el D.S. 037-89-AG, por el cual delegaba el control y
manejo del agua a las Juntas de Usuarios, a pesar de que, salvo excepciones,
estas no contaban con recursos economicos y atravesaban serios problemas
organizativos.
A comienzos de los aiios noventa los conflictos enire los usuarios del riego
y sus organizaciones aumentaron a niveles dramaticos, producto del abandono
del Estado y de la ausencia total de una politica de gestion del recurso agua en
una situacion de extrema sequia y de fuertes cambios estructurales en el agro,
agudizados por la violencia de los grupos subversivos.
Es en este contexto de crisis multiples en la gestion del riego, que un grupo
de profesionales iniciamos un dialogo interinstitucional y multidisciplinario,
pues desde el punto de vista profesional el desconocimiento en las ciencias
sociales de las particularidades de este recurso, o la mera elaboracion de
estudios basicamente tecnicos por parte de las ciencias agronomicas, habian
creado un vacio enorme de informacion y analisis sobre el problema integral
del agua, pese a su importancia para el pais. Por ello una de nuestras
preocupaciones centrales y uno de los motivos de este libro ha sido mostrar la
importancia de un enfoque multidisciplinario para lograr una perspectiva
integral.
La obra esta compuesta de diez capitulos agrupados en cuatro partes
organizadas en tomo a preguntas centrales que se ordenan segun la siguiente
secuencia:
que recursos naturales disponemos?, jen que estado se encuentra la gestion del riego?, jcomo se han puesto en practica las tecnologias y se
han determinado las tarifas de agua? y, finalmente, jcomo se ha capacitado e
investigado para realizar las tareas del riego en el pais? Todos los capituloshan
sido escritos colectivamente por las comisiones de trabajo multidisciplinarias
e interinstitucionales. Asi tambien todos culminan con recomendaciones de
politica.
Iniciando la Parte 1, el capitulo 1presenta un recuento de la situacion actual
de los recursos agua y suelo, asi como de la infraestructura de riego, sus

alcances y limitaciones; finalmente enfoca los probables caminos para superar


estas ultimas. De hecho, el principal agente del riego en el Peru ha venido
siendo el Estado, por lo mismo en diversos capitulos es examinado bajo
distintos aspectos. El capitulo 2 examina globalmente las politicas de riego,
en particular lo referente a las irrigaciones, incluyendo una vision historica de
las mismas. El tercer capitulo, por su parte, se concentra en una evaluacion
completa tanto de las grandes como de las medianas y pequenas imgaciones,
especificando las principales ensefianzas que se derivan de todas estas experiencias.
La Parte 11 se dedica a aspectos de organizacion y administracion del agua
de riego. El capitulo 4 examina como las tareas del riego se vinculan a y son
parte del manejo de cuencas, evalua criticamente su situacion actual y hace
recomendaciones para una incorporacion adecuada de la gestion del riego en
estos espacios.
El capitulo 5 examina a las organizaciones de los regantes y su enorme
influencia en el desarrollo del riego en la costa y en la sierra, asi como las
relaciones que historica y actualmente han establecido con el Estado. El
capitulo 6 analiza la gestion del riego en sus diversas dimensiones: operacion,
mantenimiento,distribucion y administracion.En particular analiza la tension
entre los usuarios, sus organizaciones y el Estado en el manejo y gestion del
riego.
La Parte 111esta dedicada a los aspectos netamente tecnicos del riego y de
la determinacion de las tarifas de agua. Como es sabido, en el territorio
nacional se utilizan distintos sistemas tecnologicos de riego; el capitulo 7
expone las diversas tecnologias, tanto en sus rasgos generales como en las
distintas etapas del proceso: el momento y el volumen del riego y la evaluacion
de su eficiencia en la produccion. De otro lado, el agua se distribuye de acuerdo
a determinadas tarifas, fijadas por el Estado segun complejos criterios y
circunstancias; el capitulo 8 ofrece un detallado examen de esta crucial
problematica y sus actuales dificultades.
Naturaleza, Estado, usuarios, tecnicas, infraestructura y organizaciones,
componen los ejes centrales de los anteriores capitulos, pero cualquier intento
serio por enfrentar los problemas de riego pasa por la capacitacion de los
usuarios y la investigacion de los recursos hidricos. La Parte IV esta dedicada
a esta problematica. El capitulo 9 hace breves diagnosticos de las principales
acciones y proyectos de capacitacion realizados en las ultimas decadas,
haciendo recomendaciones sobre la formacion de los capacitadores. En el
decimo y ultimo capitulo se encuentra un analisis de las clases de investigacion

disponibles, asi como una exposicion de las principales investigaciones en esta


tematica, y de algunas alternativas metodologicas para analizar los sistemas
hidricos en general.
Cabe aclarar que las conclusiones de los distintos autores en determinadas
ocasiones difieren en algunos matices. Asimismo, dada la velocidad de los
cambios en nuestro pais, ciertas medidas o disposiciones legales recientes no
pudieron ser incorporadas. Sin embargo ello no resta actualidad al conjunto de
la obra.
Hoy, ante la inminencia de un nuevo proyecto del Codigo de Aguas, el tema
del agua se pone nuevamente en primer plano: la necesidad de contar con una
clara y eficiente gestion de este recurso se hace vital. Y el tema de fondo -Les
el agua un recurso publico o un recurso privado?- nos llama la atencion sobre
este serio y antiguo debate. Esperamos por ello que los materiales que aqui
presentamos ayuden a alimentarlo y enriquecerlo.

Agradecimientos
A Fernando Eguren, quien se encargo de la ardua labor de revisar y armonizar
los diferentes estilos con que las comisiones multidisciplinarias habian escrito
los distintos documentos de referencia para su presentacion en el seminario
final del GPER. A Julio Alfaro y Marcel Valcarcel, quienes llevaron adelante
la dificil tarea de corregir y organizar los textos para que pudieran alcanzar la
necesaria coherencia para constituirse en un libro. A ellos nuestro reconocimiento por su esfuerzo y dedicacion.
El cuidado final de esta edicion estuvo a cargo de Rosario Rey de Castro,
y el diseno, diagramacion y produccion lo realizaron Rosa Vilchez y Ricardo
Carrera. A ellos nuestro sincero agradecimiento.

Del Grupo Permanente de Estudio sobre Riego


(GPER) al Instituto de Promocion para la Gestion
del Agua (IPROGA)

En los anos 1989 y 1990 tuvieron lugar varios eventos sobre el tema del manejo
del agua en el pais. Estos eventos permitieron un provechoso intercambio de
ideas sobre la problematica nacional en el uso del agua con fines agricolas, y
ayudaron a tomar concienciade la capital importancia de mejorar las condiciones tecnicas, sociales y organizativas del manejo del recurso hidrico en la
agricultura nacional.
Sin pretender que la presencia de profesionales en los mencionados eventos
era siempre una "muestra" representativa de todas las fuerzas involucradas en
el tema del agua de riego, en su mayoria los participantes eran personas de
reconocida trayectoria que laboraban en entidades estatales, universidades,
organismos no gubernamentales y organizaciones de usuarios, pero cuyo
ejercicio profesional casi nunca los unia; por ello asistir a estos encuentros fue
muy positivo para establecer y mantener contactos. De este modo se dieron los
primeros pasos para la formacion de una red interinstitucional y multidisciplinaria. Rapidamente habia surgido una inquietud por estructurar estos
vinculos mas alla de los encuentros puntuales; pues concluimos que era dificil
lograr mayores conocimientos sobre el tema del riego en el Peru sin una labor
seria de reflexion sistematica y continua.
Fue asi que al calor del Seminario sobre "Manejo de Agua y Adecuacion
de Tecnologia en la Region Andina" realizado en Huanchaco (La Libertad) a
comienzos de 1990, en la comision encargada de redactar las conclusiones se
discutio una propuesta para conformar un grupo permanente de trabajo en
tomo al tema del manejo y gestion del agua de riego. Esta propuesta encontro
bastante acogida en el entorno profesional cercano, de tal modo que en el acto
de constitucion del Grupo Permanente de Estudio sobre Riego (GPER),
realizado el 28 de abril de 1990 en el local de FOMCIENCIAS en la ciudad de
Lima, se pudo reunir aproximadamente a veinticinco profesionalesprovenien-

tes de diversas instituciones privadas y publicas, como tambien de diferentes


especialidades de las ciencias naturales (ingenieros agronomos, agricolas,
civiles y forestales) y de las ciencias sociales (antropologos, economistas,
sociologos, geografos y ecologos).
El numero de participantes se fue incrementando en los meses siguientes a
la constitucion del grupo. El auspicio concertado entre el Servicio Holandes
de CooperacionTecnica (SNV) y Tecnologia Intermedia (ITDG) facilito hacer
operativo el plan de accion: la realizacion de una secuencia bien definida de
Jornadas Tematicas de Estudio. Con el correr del tiempo en diversos puntos
del pais surgieron iniciativas similares al GPER. Asi se formo en Cusco el
GPER-Inka, agrupando a un conjunto de instituciones que venian trabajando
en la problematica del riego. Fenomenos similares ocurrieron en Arequipa,
Chiclayo, Piura e Ica.
Desde su fundacion hasta finales de 1991 la principal tarea del GPER fue
organizar un continuo analisis y debate en tomo a la situacion del riego y de
nuestros recursos hidricos. Acordamos como metodologia de trabajo desagregar
dicha problematica en diez temas, armando igual numero de comisiones
multidisciplinarias de trabajo para que prepararan documentos de referencia
como insumo para el debate. De acuerdo a un cronograma previamente
establecido las mencionadas comisiones expusieron sus puntos de vista en
reuniones plenarias. Luego del intercambio de opiniones y de la natural
discusion cada comision quedaba comprometida a reajustar su documento.
El conjunto de los textos finales fue presentado en el Seminario Final del
GPER, realizado a fines de mayo de 1992 en Cieneguilla. Alli se propuso que
los documentos no se quedasen como materiales de trabajo, sino que tras haber
sido elaborados a lo largo de dos anos deberian dar lugar a un libro. Al
concretarse su financiamiento en el segundo semestre de 1992, se encargo al
Comite Directivo del GPER para que se hiciese cargo de la publicacion.
El GPER ha sido unaexperenciavaliosa y singular,sobre todo en momentos
de aguda crisis global y donde muchas instituciones se han debilitado o incluso
han desaparecido. Bajo tales circunstanciasno es de extranar que al lado de las
jornadas de discusion ya senaladas se presentaran tareas adicionales de
importanciademandadas por algunas instituciones(asesorias, participacion en
eventos como expositores, entre muchas otras), aunque no siempre hemos
podido atender a estas solicitudes como hubiesemos deseado.
Las multiples demandas recibidas y la necesidad sentida de que el GPER
requeria de un marco institucional mas solido para poder proyectarse al futuro,
hicieron que desde mediados de 1991 se presentaran las primeras propuestas

dc institucionalizacion del Grupo. Fue con este animo que a fines de 1991 se
nombro una comision que pudiera sustentar una propuesta formal. Luego de
una intensa labor esta comision presento su informe en el SeminarioFinal del
GPER y la propuesta inicial de creacion del Instituto de Promocion para la
Gestion del Agua (IPROGA).
Las conclusiones de la mencionada comision confirmaban nitidamente
varios aspectos de lo que de alguna manera se habia deliberado en el GPER:
la enorme envergadura de los problemas que se presentan en el manejo y la
gestion del agua en el pais, un contexto institucional sumamente debil para
poder responder adecuadamentea esta problematica, canales de comunicacion
bloqueadoso simplementeinexistentes,y pese a estadebilidad un desencuentro
agudo en cuanto a opticas y funciones institucionales.
Considerandolo senalado en el parrafo anterior, la propuesta de creacion del
IPROGA plantea un objetivo central:
"Promover concertadamente propuestas y acciones para la mejor
gestion del agua,facilitando, articulando y potencializando las diversas experiencias y capacidades institucionales y profesionales en el
pais."

En el seminario final del GPER en Cieneguilla se nombro una Comision


Preparatoria con la finalidad de afinar la propuesta de institucionalizacion,
interesar a instituciones para su participacion organica en la iniciativa, y
preparar el camino para su efectiva constitucion. La Comision Preparatoria
recibio el reconocimiento del GPER por su tesonera y exitosa labor, que
culmino con la realizacion de la asamblea de constitucion del IPROGA el 5 de
marzo de 1993. En este acto estuvieron presentes las distintas instituciones
interesadas tanto de Lima como representantes del interior del pais, ademas de
profesionales miembros del GPER.
En los momentos de edicion del presente libro, el IPROGA ya es una
realidad en el pais e iniciara a muy corto plazo sus actividades. Cuenta con un
Directorio respaldado por once instituciones fundadoras, con sus primeros
recursos economicos, y con las expectativas de un gran numero de profesionales interesados en poder ser participes de esta fuerza de dialogo y de propuesta.
En este sentido, el presente libro marca implicitamente dos hitos importantes para aquellas personas e instituciones preocupadas por el buen manejo y la
gestion del agua en el Peru. En primer lugar, constituye el legado de un exitoso
dialogo multidisciplinario sostenido durante mas de dos anos a traves del
Grupo Permanente de Estudio sobre Riego; en segundo termino forma el

puente y la base primigenia de pensamiento con que se inicia el Instituto de


Promocion para la Gestion del Agua (IPROGA), esta vez no como una
institucion mas en el pais, sino como un punto de encuentro, de comunicacion
y de propuesta entre las capacidades institucionalcs y profesionales yaexistentes.
No queremos dejar pasar la oportunidad para destacar que desde el inicio del
GPER contamos con el apoyo de la Fundacion Ford, especialmente en la
persona de Raymond Offenheiser, quien fue uno de los principales propulsores
y animadores de esta iniciativa.
Asimismo, queremos reconocer expresamente el apoyo sostenido e integral
que tuvimos tanto de Tecnologia Intermedia (ITDG) a traves de Andrew
Maskrey, como del Servicio Holandes de Cooperacion Tecnica (SNV) en la
persona de Kees Prins. De la misma forma debemos resaltar la participacion de
Teresa Ore y Jan Hendriks, miembros de las mencionadas instituciones,
quienes dieron lo mejor de su tiempo y experiencia para impulsar al Grupo en
sus diferentes tareas y momentos.
Tambien debemos agradecer el apoyo y eficiencia de Elba Zamalloa, asi
como la ayuda secretaria1de Silvia Wu, en las multiples actividades del Grupo.
Finalmente, pensamos que el presente libro es el resultado del trabajo
colectivo de todos los miembros que integramos esta iniciativa.

Miembros del Grupo Permanente de Estudios sobre Riego


Julio Alfaro, sociologo, UNALM/Consultor.
Ricardo Apaclla, ingeniero agricola, PLANIR/Consultor.
Nicole Bemex, geografa, PUC.
Carmen Carrasco, geografa, PUC.
Lorenzo Chang-Navarro, ingeniero agricola, UNALM/GAPA/Ministerio
de Agricultura.
Carlos de la Torre, economista, ITDG.
Fernando Eguren, sociologo, CEPES.
Simon Escamilo, sociologo, UNALMmMSM.
Carmen Felipe-Morales, ingeniera agronoma, UNALM.
Antonio Figueroa, ingeniero agricola, PLANIRFGCPC.
Teresa Gianella, antropologa, CCTA.
Jurgen Golte, antropologo, IEP.
Fernando Guardia, ingeniero industrial, Junta Nacional de Usuarios.

Julio Guerra, ingeniero agricola, Ministerio de Agricultura/Consultor.


Maximo Hatta, ingeniero agricola, Plan REHATICI Consultor.
Jan Hcndriks, ingeniero agricola, SNV.
Carlos Llerena, ingeniero forestal, UNALM.
Luis Masson, ingeniero agronomo, ONERN/NCTL/Consultor.
Juan Mcjia, ingeniero agricola, PRONAMACHCS/Consultor.
Lucy Montes, geografa, PUC.
Maria Teresa Ore, sociologa, ITDG.
Gonzalo Pajares, ingeniero agronomo, PRES.
Carlos Pereyra, ingeniero agricola, ITDG.
Teobaldo Pinzas, economista, FOMCIENCIASflEP.
Jorge Quiroz, ingeniero agronomo, DGAS-M.A./Consultor.
Javier Ramirez Gaston, sociologo, UNALMIGREDES.
Luis Saez, ingeniero agricola, INIAA/Consultor.
Lucio Salazar, ingeniero agricola, DGAS-M.A./Consultor.
Justo Salcedo, ingeniero agronomo, DGAS-M.A./iNRENA.
Adolfo Toledo, ingeniero agricola, DGAS-M.A./iNRENA.
Marcel Valcarcel, sociologo, PUC.
Nilda Varas, antropologa, UNALM.
Luis Vargas, ingeniero agricola, UNALM.
CCsar Zumaran, ingeniero agricola, ONERNDNRENA.

También podría gustarte