Obra de Conocimiento
Obra de Conocimiento
Obra de Conocimiento
DOCENTE
PARES ACADÉMICOS
GLORIA SALAZAR
• "No hay educación si no hay verdad que transmitir, si todo es más o menos verdad, si cada cual
tiene su verdad igualmente respetable y no se puede decidir racionalmente entre tanta diversidad"
Fernando Savater
• "El aprendizaje más eficaz y efectivo no es el que se obtiene a través del juego por el juego. No se
aprende jugando exactamente, sino jugando con lo que se aprende" Avilio de Gregorio
• "Educar no es fabricar adultos según un modelo sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él
mismo, permitirle realizarse según su genio singular" Olivier Reboul
• "El éxito no es tanto hacer lo que se desea como desear lo que se hace" D. Brown
• "Al estudiante que nunca se le pide que haga lo que no puede, nunca hace lo que se puede" John
Stuart Mili
• "Aprender es vivir más, porque vives cosas que de otra forma no habrías experimentado" Manuel
Muñiz
• "Cada día, en la misma aula, a la misma hora..., la misma práctica general de la pedagogía activa,
pero actitudes y palabras siempre nuevas, nuevos argumentos, ideas nuevas, nuevos soplos,
nuevos colores, nuevos estudiantes...Lo importante, hacer pensar, hacer que cada cual piense por sí
mismo" Yvan Lissorgues
INTRODUCCIÓN
Durante nuestra investigación en las prácticas pedagógicas hemos podido encontrar diferentes
aspectos los cuales nos han permitido indagar sobre la forma de cómo los niños y niñas se
desenvuelven en el entorno en el que se encuentran, esto nos ha dado la oportunidad de poder
observar las diferentes problemáticas vivenciadas dentro del aula de clase, para dar una solución
dentro del currículo de la escuela por medio de las artes y la gimnasia cerebral como ejes
primordiales, para que así los niños vayan desarrollando sus potenciales y nosotros los docentes
atendamos a cada una de las necesidades de los estudiantes.
Es así como damos posibles soluciones a nuestro trayecto por medio de las investigaciones
realizadas durante las prácticas pedagógicas las cuales nos proporcionan los medios para poder
indagar a fondo nuestro punto central de nuestra obra de conocimiento que se basa en las nuevas
metodologías de enseñanza, en donde nos enriquecemos conceptual, práctica y teóricamente
intentando de esta manera apoyar a los niños y niñas en cuanto a sus necesidades educativas,
afectivas y personales, llevándonos a la indagación profunda de una educación que pueda
desempeñar el desarrollo cognitivo y social de los educandos, brindándoles la oportunidad de
encontrar y desarrollar sus aptitudes, que puedan expresarse por medio del arte y las nuevas
metodologías que lo llevan a ser una persona abarcadora de todos los conocimientos brindados.
A medida que vamos desarrollando nuestros intereses educativos, hemos podido observar en el aula
de clase los avances que tienen o que van teniendo los educandos en su desarrollo cognitivo
cuando se encuentran con la música y las artes, en donde la gimnasia cerebral motivan a los niños a
aprender y a interiorizar el conocimiento de una forma práctica y divertida. En el nuevo modelo el
alumno cobra un protagonismo creciente en su propia formación, a la vez que el profesor deja de ser
el mero transmisor de la información, para convertirse en un modulador del proceso de enseñanza-
aprendizaje. El cambio de los roles de profesor y alumno exige un esfuerzo por parte de ambos: el
primero debe familiarizarse con nuevas metodologías docentes que posibiliten un papel más
dinámico del alumno, y el segundo debe transformar su actitud tradicionalmente pasiva en activa,
para convertirse en el protagonista del proceso. Un temor que subyace en ambos, sin embargo es
como va afectar este cambio al resultado final: para el profesor lo más importante es que este
cambio no implique un descenso del nivel académico alcanzado, mientras que para el alumno es
importante la repercusión que pueda tener sobre su calificación final.
En la realización de cada tema de nuestra obra de conocimiento, tiene que ver mucho las
metodologías de aprendizaje, pues abarca muchos aspectos en el círculo de la enseñanza-
aprendizaje, fundamentalmente en aquellas fuerzas determinantes o factores que incitan a los
estudiantes a escuchar realmente las explicaciones e ilustraciones de los maestros, a que surja el
interés en preguntar y aclarar las dudas que se presentan en el proceso escolar, en participar de
forma activa en la dinámica de la clase, realizar las actividades propuestas, estudiar con las
estrategias adecuadas, investigar, experimentar y aprender por descubrimiento
Queremos recalcar que todos nosotros los estudiantes estamos en esa búsqueda del despliegue de
todas las potencialidades que harán que el ser humano llegue a ser lo que quiere, y con la ayuda de
la estética entendida como fuente de sensibilidad y formación humana, se pueda permitir estudiar y
a estimular en cada uno de nosotros nuevas formas creativas de explorar un mundo como proceso
de desarrollo que nos conduzca a indagar nuevos paradigmas en áreas del mejoramiento social.
Mientras la psicología cognoscitiva ha elaborado una teoría del ser humano como un activo
constructor de conocimiento, una nueva visión del aprendizaje está naciendo: la que describe los
cambios en el conocimiento como el resultado de la auto modificación que hacen los estudiantes de
sus propios procesos de pensamiento y estructuras de conocimiento. Esto significa a su vez que la
enseñanza no se debe diseñar para introducir el conocimiento en las mentes de los estudiantes, sino
situar a los estudiantes en una posición que les permita construir un conocimiento bien estructurado.
Para saber cómo serán probablemente estas poblaciones se necesita saber más de lo que se sabe
ahora sobre los procesos cognoscitivos dentro del aprendizaje. Mientras se va configurando un
cuadro más rico de los procesos cognoscitivos de aprendizaje, en parte a partir de estudios
descriptivos de las transformaciones del conocimiento bajo varias situaciones educativas, se podrá
disponer de la base científica para una teoría más descriptiva de intervención.
RESUMEN
En los últimos tiempos se ha generado una pregunta, ¿Cómo se debe enseñar y como los niños
aprenden? Nuestra investigación se basa en muchas metodologías que optimizan el aprendizaje
pero que también es abordado desde la psicología del niño.
Nuestros cuestionamientos se dirigen de cómo el educando se desarrolla en un ambiente, cómo son
los modelos de sociedad y cómo el maestro se adapta a ese contexto y se vuelve un descifrador
para entender la cultura y a la vez intervenir y así construir una sociedad. Al saber que el niño vive
en una complejidad de sociedad-humano-cultura en el ámbito social y lo pedagógico, educando-
educación-autonomía con series transversales como la enseñabilidad que es un asunto de sujeto-
sujeto y entender el comportamiento de éste como parte importante de la sociedad en donde él va a
construir sus procesos mentales de forma autónoma con el apoyo del maestro que encamine sus
desarrollos, para volver un concepto previo (cotidiano, social, cognitivo) en su base para llegar a un
complejo conceptual significativo del niño en su desarrollo próximo (según Vygotsky).
El papel del maestro es orientar propuestas (nuevas metodologías) que involucren a todos sus
estudiantes con ritmos de aprendizaje distintos con personalidades diversas lo cual genera al
educador buscar maneras pedagógicas y didácticas para el aprendizaje significativo mirando en
conjunto las potencialidades del educando, los intereses personales de cada individuo, su cultura, la
dialogicidad de la teoría y la praxis y la motivación en las aulas. De esto modo haremos una
hermeneusis desde las diversas teorías como las inteligencias múltiples, la neurolingüística desde el
trabajo autónomo, no dirigido.
Gardner reconoce que la brillantez académica no lo es todo. Establece que para desenvolverse
óptimamente en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay personas de gran
capacidad intelectual pero incapaces de, por ejemplo, elegir correctamente a sus amigos; por el
contrario, hay personas menos brillantes en el colegio que triunfan en el mundo de los negocios o en
su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada
campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No requiere poseer una inteligencia ni mejor o peor,
ni mayor o menor, pero sí distinta. No existe una persona más inteligente que otro simplemente sus
inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Desde otro punto de vista podemos afirmar que: El conocimiento de la conducta humana proviene
de muchas fuentes. Los puntos de vista se basan principal mente en la investigación científica pero
también debe reconocerse que la literatura, el teatro, la historia, la filosofía y otras disciplinas no
científicas contribuyen de manera significativa a la comprensión de tal conducta. Los científicos
sociales estudian el comportamiento humano a partir de una variedad de perspectivas culturales,
políticas, económicas y psicológicas, haciendo uso de enfoques cualitativos y cuantitativos. Buscan
patrones consistentes de comportamiento individual y social, y proponen explicaciones científicas de
ellos. En algunos casos, tales patrones pueden parecer obvios una vez que se señalan, aunque
pueden no haber sido parte de la manera en que la mayoría de las personas conceptualiza el mundo
de un modo consciente. Por último, la vida humana, mi vida, la vida de cada uno, consiste en la
coexistencia del yo con su mundo, del mundo con el yo, del mundo conmigo; en la coexistencia y
presencia del sujeto con los objetos y de los objetos con el sujeto, como elementos inseparables,
inescindibles, correlativos. Porque yo no soy, si es que no tengo un mundo de qué ocuparme, de
cosas que pensar, que sentir, que desear, que utilizar, que descartar, que conservar, que
transformar o que destruir.
DEDICATORIA
Nuestro trabajo de investigación ha sido un excelente mediador de compromisos en el cual le hemos
dado nuestra dedicación y organización; por eso en este caso queremos dedicar nuestros mayores
esfuerzos, dedicaciones y compromisos a nuestros seres queridos, en especial a nuestra madre, la
cual siempre nos ha apoyado en lo que necesitamos, ella se ha esforzado para que podamos
cumplir todos nuestros objetivos presentes en el trabajo realizado, a nuestra madre le debemos todo,
todo lo que hacemos es para que se sienta bien y esté orgullosa de nosotros y de saber que
podemos alcanzar nuestras metas. Le queremos demostrar a nuestros seres queridos que con todo
lo que hemos aprendido podemos construir un futuro y una visión de un mundo creador y potencial,
en el cual sabremos desenvolvernos con la ayuda incondicional de las personas que nos rodean, ya
que así nos podremos guiar por el camino del éxito. Queremos rescatar la metáfora del sendero,
pues con esta nos identificamos porque es el medio por el cual queremos conducir nuestros
proyectos, llegar a la meta siendo personas investigadoras y capaces de hacer todo lo que nos
proponemos.
Agregamos que “todo en la vida tiene sentido”, que si de verdad luchamos por lo que queremos y
hacemos las cosas con entusiasmo, sabiduría y amor, podremos cumplir todos nuestros sueños que
son tan valiosos, rompiendo esas barreras y aprendiendo cada día nuevas cosas que nos servirán
en un futuro para enseñarlas a quienes nos rodean, y que con lo aprendido puedan ser un ejemplo
para la sociedad.
En este trabajo que es de gran importancia y nos ayuda a indagar sobre el comportamiento y
desarrollo de los niños queremos dedicarles igualmente nuestros esfuerzos y capacidades durante
nuestro trayecto investigativo a algunas personas que han sido tan valiosas, esas personas son:
Gustavo Arias Arteaga, Aura Leonor Dallos, Olga Patricia Osorio, Alba Rocío Osorio y demás
personas que nos han colaborad e instruido para formarnos como docentes capacitados para
trabajar con los educandos que esperan por cada uno de nuestras enseñanzas y conocimientos.
AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo fue realizado bajo la verificación del magister Luis Hernando Amador y la
especialista Gloria Salazar, Marina Carmona Gonzales, Lina María Duque, Diana… a quienes nos
gustaría expresarle nuestro más cordial agradecimiento por hacer posible la realización de este
proyecto de investigación además de tener en cuenta su entrega, dedicación y paciencia que
tuvieron para que este saliera de manera triunfante.
A nuestros padres por darnos la vida y por enseñarnos a luchar cada día sin detenernos y sin dar
vuelta atrás, a aprender de ellos que se es necesario concluir recursos para que todo esto se
pudiera dar, por no dejarnos caer en el intento, la mayor enseñanza fue mirar desde otros puntos de
vista, además de esto que no solo son nuestros padres, sino nuestros amigos, hermanos, los cuales
nos extendieron y nos extienden la mano cuando más lo necesitamos
Agradecemos a los docentes de la Escuela Normal Superior de Caldas por todas las lecciones que a
diario nos daban para afrontar el mundo, por todas sus sabidurías que nos compartían, a lograr ver
que de un error se puede aprender y se puede reflexionar
A nuestros amigos con los cuales hemos pasado momentos difíciles, a los que nos dan la fuerza de
seguir luchando cada día.
Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o participaron en la realización de
esta investigación, hacemos extensivo nuestros más sinceros agradecimientos.
TRAYECTO HOLOGRAMÁTICO
TOPICOS DE INDAGACION: Nos orienta como se va orientar la pregunta y como la vamos tratar
según varios puntos de vita y el rumbo que es incierto pero que sabemos que dará frutos en un
trabajo renovado y con propuestas nuevas, es lo mas resumido y sintetizado de nuestra pegunta
que afrontara una hybris entre la epistemología, las teorías y nuestro intereses y se plasma en los
resultados.
PROBLEMATIZACIÓN: Es aquí donde nos cuestionamos acerca de lo queremos conocer y
aprender de los niños, de su comportamiento, sus necesidades, su desarrollo y potenciales; aquí
hacemos alusión a los eventos pedagógicos que resultan en nuestras prácticas, es allí donde nos
desenvolvemos como personas creadoras y capaces, donde aportamos a los diferentes métodos de
aprendizaje y le damos solución a los problemas encontrados.
FUNDACIÖN: Nos vamos a fortalecer en teorías y dialogaremos con los autores dándole practica y
a la vez cuestionar sus procesos y analizarlos para obtener un trabajo amplio conceptualmente pues
generara la evocación de nuestro intereses y así obtener una mejor predisposición para entender
que es en verdad la enseñanza–aprendizaje y que ocurre en el cerebro del niño en ese proceso.
DIALOGICIDAD: Aquí ponemos el diálogo como eje principal del conocimiento, en donde nuestros
pensamientos van enfocados a lo cognoscitivo, a lo primordial para así poder dar nuestro punto de
vista de acuerdo al tema que esté planteado; es decir, ponemos en práctica todos nuestros
aprendizajes y los abarcamos de manera consciente ya que con esto nos reconocemos y nos
destacamos en lo que nuestra mente tiene por meta.
PLANO GNOSEOLÓGICO
TRAYECTO HOLOGRAMÁTICO
TÓPICOS DE
INDAGACIÓN
ORGANIZACIÓN PROBLEMATIZACIÓN
CREADORA
DIALOGICIDAD FUNDACIÓN
TÓPICOS DE INDAGACIÓN
• TALPAN: Tópico- desestabiliza
• LUGAR: Físico- parque- profesión- disciplinas- yo con yo (sujeto)
• POMADA: Impacto- consecuencia
TÓPICO:
Un tópico es una consecuencia, trae el impacto, nos desestabiliza de situaciones, trae de por medio
enseñanzas que nos ayudan a salir adelante, para entender más las opciones de los tópicos, estos
se dividen en:
• Talpan: Significa ratón, quiere decir que a medida que buscamos en nuestro interior aparecen
cosas nuevas, las cuales ayudan a mi crecimiento intelectual e interior, el ratón es un animal el cual
nos enseña como buscar una solución para cualquier circunstancia.
• Lugar: Los lugares pueden ser físicos, como por ejemplo una escuela, un parque, un edificio.
Pueden ser profesiones como por ejemplo estudiante, doctor, docente; se pueden dar por disciplinas
educativas como español, física, inglés, química, y lugares de reflexión y entrega: yo con el yo o
sujeto.
• Pomada: La pomada es más bien una consecuencia del talpan, son respuestas de una búsqueda
interna de cada uno de los pensamientos o acontecimientos de la vida.
El deber que tiene el ser humano, es forjarse día a día y mentalizarse que en esta vida no se
regalan las cosas y que las aptitudes de cada uno solo las puede conseguir uno mismo, a
veces puede ser ayudado por alguien e ir adquiriendo unas bases de conocimiento y hasta
en algunas ocasiones a cada persona le resulte más fácil realizar una actividad que a otros,
pero lo que es seguro es que todos tenemos que poner esfuerzo y si nos caemos debemos
levantarnos una y otra vez. Seguramente es la mejor forma de aprender, basándose en
nuestros errores conseguiremos al final evitarlos.
Pero la gran debilidad del ser humano es la pereza y la falta de constancia y esto nos agobia
en nuestro ritmo de vida impidiéndonos dar el 100% de lo que somos, y si no llegamos a una
meta que realmente merezca la pena, será realmente difícil llegar a ser una persona
humana, en lo que moral y éticamente se refiere.
Si no logramos conseguir estos objetivos, querrá decir que prácticamente somos unos
mediocres y que nuestra vida tiene poco sentido porque nos dejamos llevar por la corriente y
cuando encontramos un obstáculo nos cuesta tanto saltarlo y resolverlo que seguramente la
decisión que tomemos será la de desviarnos de nuestro camino original y verdadero e
iremos dejando a un lado nuestros problemas y habrá un momento en nuestra vida, en el
cual será tan grande la montaña de faltas y errores cometidos que nos derrumbaremos con
ellos y entraremos en un bucle del que no podremos salir, puesto que no sabremos
resolverlos y acabaremos siendo unos seres “sin vida” que van de la mano de una sociedad
como la actual que lo único que pretende es acabar con los que allí habitamos y destrozar
nuestro conocimiento, conciencia y razón de ser, volviéndonos de esta forma en personas
sin sentido de vida.
“Los deberes son obligaciones intrínsecas que obligan al ser a asumir los visos que la
sociedad exige con aras de bienestar.”
El ser humano debe aprender a ser responsable. El ser humano debe aprender a aprender.
El ser humano debe devolver las enseñanzas aprendidas (pues así como te ayudan debes
ayudar). El ser humano debe de valorar el esfuerzo del resto para consigo. El ser humano
debe aprender de formas para no herir la susceptibilidad del prójimo (evitar crear sed de
revancha). El ser humano debe colaborar. El ser humano debe crear armonía. El ser
humano debe crear la paz. El ser humano debe augurar el bienestar. El ser humano debe
prepararse para servir. El ser humano debe aprender a conocerse. El ser humano debe ser
valiente. El ser humano debe perseverar en sus metas. El ser humano debe relegar a la
modernidad como fin, para usarla como medio. El ser humano debe apartar a las imágenes
y centrarse en corazones. El ser humano debe sustituir la vanidad por la humildad de fondo
y no de forma (tratar de parecer humilde para que te noten como bueno). El ser humano
debe respetar el espacio del prójimo. El ser humano debe sonreír a contagios irradiantes de
alegría. El ser humano debe reprimir la amargura con la indiferencia. El ser humano debe
adoptar razón en comunión con corazón, pues la sincronización de ellos impide caer en
excesos inconscientes. El ser humano debe formarse un compromiso, pues sin el muere el
sentido sublime de existir. El ser humano debe sustituir modernidad por si mismo. El ser
humano debe aprender a amar. El ser humano debe aprender a luchar por lo que se ama
(cuando se sabe lo que se ama). El ser humano debe asumir la felicidad con humildad sin
pretender ser demasiado feliz. El ser humano debe agradecer con gestos y relegar las
palabras (que solo pretenden cumplir con la forma). El ser humano debe conminar al cambio
de bienestar colectivo. El ser humano debe desinteresarse en el orgullo como arma de
defensa e interesarse en la armonía. El ser humano debe ser humano.
Nacemos humanos, pero eso no basta, tenemos que llegar también a serlo Pomada
Ningún niño quiere aprender o por lo menos ningún niño quiere aprender aquello que le
cuesta trabajo asimilar y que le quita el tiempo precioso que desea dedicar a sus juegos.
Talpan
¿Es acaso cierto que obligamos a los niños a estudiar por su propio bien? ¿Tenemos
derecho a imponerles la disciplina sin la cual desde luego no aprenderían la mayoría de las
cosas que consideramos imprescindibles que lleguen a saber?
El niño comienza a estudiar en cierta medida a la fuerza ¿Por qué? Porque se le pide un
esfuerzo y los niños nos se esfuerzan voluntariamente más que en lo que les divierte. No es
que los pequeños no deseen saber, pero su curiosidad es mucho más inmediata y menos
metódica que lo exigido para aprender. Se debe contar en la enseñanza con la inicial
curiosidad infantil. El niño no sabe que ignora, es decir, no evade los conocimientos que no
tiene. Es el educador quien ha de dar importancia a la ignorancia de alumno porque valora
positivamente los conocimientos que a éste le faltan.
El educador ha de comprender lo mejor posible las características y aptitudes del aprendiz
para enseñarle del modo más provechoso. Si no es el educador el que le ofrece el modelo
racionalmente adecuado, el niño no crecerá sin modelos sino que se identificará con los que
le propone la televisión, la sociedad y demás.
La creatividad infantil se revela ante todo en su capacidad para asimilar la educación y ésa
es innata; no olvidemos que el mejor maestro sólo enseñar, pero es el niño quien realiza
siempre el acto genial de aprender.
El cerebro está íntimamente involucrado y conectado con los educadores y los estudiantes
de todo lo que hacen en la escuela. Cualquier desconexión es una receta para la frustración
y el potencial desastre. Brain-based education is best understood in three words:
engagement, strategies, and principles. La educación basada en el cerebro se entiende
mejor en tres palabras: compromiso, estrategias y principios. Brain-based education is the
"engagement of strategies based on principles derived from an understanding of the
brain."La educación basada en el cerebro es el compromiso "de estrategias basadas en
principios derivados de una comprensión del cerebro. Cada educador debe ser profesional
suficiente para decir: "He aquí por qué hago lo que hago. La educación basada en el cerebro
es sobre la profesionalidad de saber por qué una estrategia se usa en lugar de otro. The
science is based on what we know about how our brain works. La ciencia se basa en lo que
sabemos sobre cómo funciona nuestro cerebro. It's the professionalism to be research-
based in one's practices. Es la profesionalidad que la investigación basada en una de las
prácticas. Cada conocimiento que aprendemos en nuestro diario vivir, nos ha de servir para
todo lo que hagamos, si algo es bien enseñado, incluyendo la motivación, la creatividad y la
dinámica, seguramente ese conocimiento nunca se nos olvidará, más bien se involucrará en
nuestra mente por el resto de nuestras vidas. Una parte muy fundamental en este caso es el
cerebro, que tiene por consiguiente una serie de conectores que ayudan a que cada día
todo lo que vayamos conociendo se quede en nuestra memoria, para así luego darlos a
conocer; así nos damos cuenta de que no hay nada imposible para poder aprender, al
contrario, cada día nos enriquecemos más y más y esto nos ayudará a avanzar en nuestro
trayecto llegando al camino de la sabiduría y el éxito.
INTERESES
El individuo es un se que tiene singularidad, es un ser irrepetible; por eso la educación nos
lleva a ver la diferencia entre uno y otro aceptando y respetando
La enseñanza es una forma de dar a conocer a los demás los conocimientos que hemos
obtenido a medida que vamos aprendiendo
INTERÉS COGNITIVO: Implicar las marcas de la historia, a manera de dominios simbólicos para
interpretar la educación, la pedagogía, la didáctica, la docencia y el currículo. Subyace en la
necesidad humana y social de sobrevivir y reproducirse. Se centra en el control y la gestión del
medio. Sobre su base aparece la capacidad de predecir y la posibilidad de controlar. La acción es
instrumental y se rige por reglas técnicas. Las investigaciones construidas desde este son
esencialmente reproductivas, porque perpetúan la continuidad de las relaciones de poder en la
sociedad, las cuales se ajustan a las intenciones de cada ser humano.
INTERESES GNOSEOLÓGICOS
INTERESES
GNOSEOLÓGICOS
INTERÉS ÉTICO-
ESTÉTICO INTERÉS COGNITIVO
INTERÉS
COMUNICATIVO
PRINCIPIOS GENERATIVOS DEL MÉTODO
Principio de recursividad: Involucramos metodologías para acusar una respuesta positiva en el
sujeto que mejora su aprendizaje es el efecto a conseguir en la autonomía y la disposición del
educando abriendo sus perspectivas de vida al nivel de sus necesidades por eso las buenas
metodologías generaran excelentes estudiantes con capacidad crítica reflexiva y sus resultados se
verán en su formación. la educación se sumerge en la investigación mirando detalladamente las
repuestas de los niños frente a las diferentes métodos que se emplearan en la escuela donde en
ese trasegar no solo se produce esa sensibilidad al estudiante también lo reproduce en sus vidas
como enseñanzas significativas, donde el proceso se mirará desde su constitución para entender
todo el proceso de aprendizaje en un meta sistema conformado por el ambiente- proceso de
enseñanza –operación mental y comprensión del saber y significado en su vida donde se halle una
estabilidad entre el contexto y los procesos internos del niño construyendo la autonomía en el
sujeto desde el interés comunicativo y emancipador para realizar una transformaciones internas en
una forma organizada que pueda existir un equilibrio entre sus componentes y tengas una función
de convivencia entre ellos pero esto se realizara en las practicas la integración de estos
componentes para que exista un sentido hologramático del todo y las partes y a la vez una forma
organizadora del conocimiento y las necesidades culturales del sujeto y el medio
Principio de dialogicidad: Desde varios enfoques que nos permita conocer al educando en su parte
formativa desde la pedagogía preguntándonos sobre la constitución del ser como centro de la
enseñanza en su trasformación personal y su medio y todos sus procesos de hagan significativos
como decía Gabriel Zelaya transformándonos crecemos desde la diferencia del otro
realimentándose y generando al educando oportunidades de diálogos consigo mismo y sus
contextos. La abordaremos en una línea que construya las diferencias sociales como salida de la
exclusión y la captación de que cada persona tiene diferentes maneras de pensar que revolucione
un poco el discurso positivista y se preocupé mas por educando revolucionando mas su
composición social porque todo lo educativo debe partir del ambiente y la educación se debe
preocupar por cambiar el medio y las personas, pero involucrar la dialógica en la escuela se debe
desaprender cognoscentemente donde el individuo desde su integralidad en un circuito relacional
desaprende- aprendizaje –reaprendizaje; si ocurre esto en el desarrollo del aula el desaprender es
dejar un poco esa concepción teórica y se vuelve un desafío que sea una creación productora
colectiva lo que involucraría al sujeto en una comunidad donde todos aportan y todos reciben, a la
misma ves el sujeto se preguntara por el mundo y la vida donde no solo aprender por tener
información, es llevar ese conocimiento a la realidad ,ahí donde llega la educación que va orientar a
ese infante a entender, interpretar comprender lo que pasa en su alrededor.
PLANO GNOSEOLÓGICO
PRINCIPIO DIALÓGICO
PRINCIPIOS PRINCIPIO
GENERATIVOS DEL HOLOGRAMÁTICO
MÉTODO
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA/
DEPENDENCIA PRINCIPIO DE
RETROACTIVIDAD
PRINCIPIO DE
RECURSIVIDAD
DOMINIOS SIMBOLICOS
LENGUAJES Y FORMAS DE ARGUMENTACION
PSICOLOGIA: el desarrollo individual del sujeto en una ambiente sano que lo mantenga en una
estabilidad emocional y su personalidad sea aceptada en el contexto educativo involucrándolo en
todos los procesos sociales también trata os procesos mentales, incluyendo procesos cognitivos
internos de los individuos, así como los procesos socio cognitivos que se producen en el entorno
social, lo cual involucra la cultura. El campo de los procesos mentales incluye los diversos
fenómenos cognitivos, emotivos y conativos, así como las estructuras de razonamiento y
racionalidad cultural. También involucra la parte sociocultural en el sentido asumiendo el sujeto en
un escenario complejo de procesos integrados e interrelacionados tanto en el individuo como en su
mundo social-cultural pues ningún interés esta aislado y mas aun cuando son procesos
"Qué pedagogos éramos cuando no estábamos preocupados por la pedagogía!"
Daniel Pennac (1993): Como una novela. Editorial Anagrama, Barcelona. Página 19.
PREGUNTAS ORIENTADORAS
RADICAL: Porque tiene como plataforma introducir al niño a la investigación, darle pautas para que
este se motive a explorar el ambiente que lo rodea y tome sus propias conclusiones.
-¿Como fomentar la observación y conocimiento de los elementos del entorno natural y social en los
niños? (lugar)
ABISMAL: hablamos de esta pregunta desde el estudio de varias investigaciones y teorías que se
puede trabajar con esta, al incluir de diferentes maneras a los niños visuales, kineticos y auditivos,
llevándolos a realizar diferentes actividades para que tengan una gran motivación.
¿Por que las nuevas metodologías de la enseñanza deben ser contextuales con currículo pertinente
en el desarrollo social y significativo del niño?
CRUCIAL-ABISMAL
Hablamos del ¿Por qué? en nuestra obra del conocimiento, porque tenemos que tener en cuenta el
estudio de población en la que vamos a trabajar, teniendo en cuenta que en las poblaciones más
vulnerables estos métodos de aprendizaje son mucho más significativos que cualquier otro, en
nuestras prácticas pedagógicas investigativas le damos una mirada crítica a las poblaciones como lo
fue nuestra practica en un jardín privado y luego una escuela rural, notamos que los niños de la
escuela rural al no tener medios suficientes de tener posibilidades económicas entonces son
vulnerados de una mejor educación que posibilite sus capacidades de aprendizajes, entonces
cuando vamos con enseñanzas nuevas el niño le da mayor importancia a esto, no al como lo veria el
niño de más recursos económicos. Es por esto que estas metodologías deben ser contextuales al
momento de darlas a conocer.
ELEMENTO CONCEPTUAL
“La mejor manera de enseñar a los niños es averiguar primero que desean y enseguida enseñarles”
Nos enfocamos en la realización de esta pregunta ya que buscamos la manera más pertinente de
cómo educar a una población con características diferentes y dándole el visto que no en toda
escuela se puede enseñar igual, influye mucho la característica de población que se está
manejando. El aprendizaje significativo es de vital importancia porque el niño siempre va a tomar
primero este aprendizaje y lo va a llevar a la vida cotidiana dándole más importancia de que
aprendió y de la manera en que lo aprendió.
Siempre tenemos que estar abiertos al cambio y mucho más ahora que hay nuevos hallazgos de
metodologías en los aprendizajes de los niños.
METODOLOGIA: La Metodología, (del griego metà "más allá", odòs "camino" y logos "estudio"),
hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar
una gama de objetivos que rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.[ ]El
término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más
riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte.
METODO: El término método se utiliza para el procedimiento que se emplea para alcanzar los
objetivos de un proyecto y la metodología es el estudio del método.
CURRICULO: Currículo, diseño educativo que permite planificar las actividades académicas.
SOCIEDAD: La Sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se
relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
El estudio del comportamiento social en animales (p.ej. en primates o en insectos eusociales, como
algunas hormigas) lo realiza la Etología. De las bases biológicas del comportamiento social, tanto en
animales como en el ser humano, se ocupa la Socio biología. Las sociedades humanas son
estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la Sociología y otras como la
Antropología, Economía y la Administración de Empresas. Modernamente, existe un interés de la
Física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este
esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la Sociofísica y la Econofísica.
ELEMENTO EPISTEMICO
La pedagogía nos abre el camino de la formación de los niños y entenderlos en su integridad nos da
una perspectiva más clara de las necesidades de ese sujeto que se desarrolla en una sociedad con
una herencia cultural y el maestro se adapta a ella con todas sus procesos metodológicos que
vienen afectar cierta población cambiando de alguna manera paradigmas sociales Y fortalecer
proyectos de vida, donde el asunto es despertar al alumno la sensibilidad por ser partícipe de su
propio conocimiento y ser autónomo de sus desarrollos extrapolados en su vida en aprendizajes
significativos.
CAMBIO: El cambio es el concepto que denota la transición que ocurre cuando se transita de un
estado a otro, por ejemplo: el concepto de cambio de estado de la materia en la física (sólido, líquido
y gaseoso) o de las personas en su estado civil (soltero, casado, divorciado o viudo); o las crisis, o
revoluciones en cualquier campo de los estudiados por las ciencias sociales, principalmente la
historia, que puede definirse como ciencia del cambio.
La pedagogía nos abre el camino de la formación de los niños y entenderlos en su integridad nos
da una perspectiva más clara de las necesidades de ese sujeto que se desarrolla en una sociedad
con una herencia cultural y el maestro se adapta a ella con todas sus procesos metodológicos que
vienen afectar cierta población cambiando de alguna manera paradigmas sociales Y fortalecer
proyectos de vida , donde el asunto es despertar al alumno la sensibilidad por ser partícipe de su
propio conocimiento y ser autónomo de sus desarrollos extrapolados en su vida en aprendizajes
significativos
En el primer semestre del año 2008 haciendo practica en la escuela satélite (niños de los andes)
me cuestiona diariamente ¿cual era el papel del maestro en la FORMACION de los educandos?
También pensaba en el contexto ¿Cómo se debe involucrar al sujeto en la sociedad tan
convulsionada como la de ahora? Preguntas así que me movilizaron el pensamiento como el
estudiante sin importar su medio se podía desarrollar con las mismas posibilidades y garantías para
enfrentarse al mundo real. En ese transcurso pensé que para ser un gran docente se necesita ser
didáctico ese fue una enseñanza de la profesora Carmen Betty que su empeño por sembrar esa
semilla de la pedagogía dio frutos en esta obra.
Más adelante en 1er semestre de programa de formación complementaria y comenzamos hacer un
estudio e investigación a lo que iba ser nuestro proyecto de grado nacieron muchas incertidumbres
sobre las metodologías que iba a manejar en práctica y como sería la mejor manera de enseñar que
alimentara sus procesos personales entonces me enfoque más en las necesidades de ese
aprendizaje del alumno en el aula olvidándome del contexto
Y al siguiente año, al relevo de muchos grupos de investigación me uní al de Karla y existió una
empatía personal como amigos lo que facilito el trabajo además de la investigación tenia muchos
similitudes lo que facilito mas los resultados en esta investigación más tarde el grupo se
complemento con Lina Paola lo cual constituyo para la formación de este excelente trabajo
Alejandro Alberto Serna
Programa de Formación Complementaria
III Semestre
La historia de mi investigación surge desde el grado 11 con la pregunta ¿desde donde se da la
verdadera educación? La pregunta la estuve trabajando hasta finales de este año, ahora esta
pregunta a tenido varios rumbos donde se le ha dado otras miradas y es por esto que llegue a
nuestra pregunta de investigación ya que me pareció muy importante y muy interesante porque esta
trata de enfocar varios temas y que desde esta, tenemos una mirada diferente, que a pesar que
todos estamos constituidos por lo mismo, no tenemos los mismos aprendizajes ni las misma manera
de ver el mundo.
Es por esto que esta pregunta es de vital importancia por lo que no solo toca un tema sino que
incluye varios tópicos del aprendizaje, además con esta investigación damos pautas de cómo educar
al niño y de manera fácil y sencilla para que los niños aprendan más fácil y de manera divertida.
Al navegar en la mente del niño, nos damos cuenta que su funcionamiento es muy distinto al del
adulto Montessori en su obra maestra el secreto de la infancia decía:“ son dos reyes que tienen
reinos distintos esta es la ciencia de la humanidad” nos refleja la consigna que el niño, es
trabajador y productor el hombre que interesante es entender ese proceso y qué papel cumple el
maestro en ese apoyo ¿QUE PASA EN LA MENTEDEL INFANTE? Desde muchas teorías
responderían eso pero en el discurso de nosotros va estar mezclado de los sueños y visiones
infantiles para así no ser tan teórico y caer en la metodología de esos autores aunque serán puntos
de referencias pero construiremos nuevas investigaciones desde el desafío de entender lo complejo
de la mente del educando y a la ves hacer una investigación sobre los procesos mentales cuando
vinculamos estos métodos al trabajo en el aula Los niños tienen una lingüística tan enriquecida
que tienen una creatividad increíble que se debe potenciar en el estudio y en el trabajo de
contenidos que vincule con un filtro afectivo que habla Krashen “ filtro afectivo”
Se vincula sentimientos como la ansiedad la autoestima y la motivación en la adquisición de la
segunda lengua, pero en este caso va ser con las lecturas ,para que los infantes sientan un apego
hacia ella un vinculo sentimental a sus reflexiones y sus criticas y respuestas emocionales a las
mismas .este mundo genera de alguna manera como una “aventura” por algo desconocido que
creemos que ya conocemos pero está todavía muy inexplorado y lo que vamos hacer nosotros es
caminar en medio de tantas incertidumbres y tensiones y recogeremos experiencias en primer modo
empírico y después de carácter mas teorico
Analizando al niño no desde su inteligencia mas bien en su vida psíquica por que ellos relacionan
todo con sus vivencian y es lógico mirar una sola función sabiendo que el niño en la parte primaria
se mira según sus dimensiones y muchos esudios dan a conocer que el educando absorbe su
ambiente todo lo lleva en un significado personal asi va generando conceptos mentales que a su
ves le da una imagen que es su mundo lo cual nos genera difícil concebir la facultad de la mente
infantil pero sin duda la suya es una forma de cerebro previligiado
“Hacia la educación es que cada niño lleva dentro de si las potencialidades del hombre que un día
sera. De forma que pueda desarrollar al máximo sus capacidades físicas, emocionales, intelectuales
y espirituales. El debe tener libertad, una libertad que se logra a través de la auto-disciplina y el
orden” MARIA MONTESSORI
En esta frase nos orienta un fin que quiere que el educando busque sus potencialidades que tiene
en su interior y las aplique en su vida y queremos crear conciencia del estudiante para aceptar
su realidad y el contexto actual donde se va desarrollar
CAPÍTULO 1
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE DEL NIÑO
“No renuncia en absoluto a planificar cuidadosamente el proceso de enseñanza/ aprendizaje, no
renuncia a plantearse y responder con la mayor precisión posible las preguntas tradicionales del
curriculum: qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar” Coll (p.
173).
En la psicología tratan todos los procesos mentales y cognitivos del individuo en este caso del
infante y sus estadios de formación (Piaget) etimológicamente la psicología viene del griego “psico”
alma o actividad mental y “logia” que significa tratado o estudio (es decir que es el estudio en toda la
unidad del ser en su parte mental y social-comportamental. También otro aspecto importante que se
mira son los procesos socio cognitivo que involucra a la cultura en el desarrollo de las dimensiones
del ser humano (social, cognitivo, emocional, espiritual,) lo cual genera una racionalidad cultural y
la formación de su personalidad. No podemos hablar que la psicología se basa en una ciencia
especifica tiene muchos teorías de apoyo pero la trataremos desde la óptica de las ciencias
humanas
Entonces vinculamos esa psicología del sujeto a la formación y hacemos una hybris entre los
estadios del infante, su edad cronológica y el aprendizaje según sus capacidades en ese punto nos
centraremos todo el capitulo en mirar la evolución de la psicología del aprendizaje en las gafas de
varios escuelas del pensamiento tendencias de muchos autores y corrientes pedagógicas que
muestre un resumen de lo que a pasado, los aportes dados a la educación y criticas que nos ayudan
a formar preguntas sobre las nuevas metodologías para tratar en el aula “abierta”
En primer instancia hablaremos de la psicología conductista se forjó como una disciplina naturalista
con inspiración en la física se caracteriza por recoger hechos sobre la conducta observada
objetivamente, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando «teorías» para su descripción, sin
interesarse demasiado por su explicación. Estas teorías conductistas se basan en el método
científico. Lo que podemos rescatar son sus procesos con los estudiantes en la ejercitación de la
memoria, que vemos muy descuidado ahora en la educación de escuela nueva que abole el
tradicionalismo y podemos ver los retrasos en lo estudiantes por comprender procesos de clase. La
metáfora del envase de vidrio donde los fabrican tienen el molde para todos los envases con las
mismas características, las mismas marcas el mismo color, y se a demostrado que el ser humano
es diverso en su constitución, en su fisionomía, sus capacidades, conductas, su ritmos de
aprendizajes.
La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición,
es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se define a si misma como heredera
de la ciencia fundada por Wundt (Leipzig, 1879) y está enfocada en el problema de la mente y en los
procesos mentales. Tiene como objeto de estudio los mecanismos de elaboración del conocimiento,
desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento
lógico. Lo «cognitivo» se refiere el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar,
reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Sus
principales exponentes son: jean Piaget, Ausubel, Jerome Bruner.
En esta teoría es de resaltar que el trabajo sobre la psicología del individuo comienza a verse en
primer plano y la enseñanza ya no es lineal y ductista ya tomo un discurso mas apropiado al
conocimiento como algo ya realizado y mas bien lo dirige en el sentido de construir la episteme de
lo que pensamos, los procesos mentales y cognitivos no son modelados, es una formación de
procesos neuronales que se van jerarquizando en el significado que tiene en su vida en sus
intereses personales y la manera como el maestro u otro agente social se involucre en el
aprendizaje
En este sentido este es un plano de la teoría de Piaget
TEORÍA PREOPERACIONALES
COGNITIVA
ASIMILACIÓN
OPERACIONES
ETAPAS DEL CONCRETAS
DESARROLLO
PIAGET
COGNITIVO
ACOMODACIÓN OPERACIONES
FORMALES
MODIFICACIÓN
SENSORIOMOTORA
Tiene como concepto que la inteligencia como proceso biológico Para él el ser humano es un
organismo vivo que llega al mundo con una herencia biológica, que afecta a la inteligencia. Por una
parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el
progreso intelectual. Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y
estos sistemas están preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno. La función
de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos
complementarios: la ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN.
En esta línea es interesante resaltar que sus aportes, cuando clasifico a los niños según las edades
dio un paso grande en como se debe enseñar los conocimientos según los años del educando, el
niño no viene al mundo , sin nada, lleva una carga genética que trasmite sus padres y antecesores
e interviene de alguna manera en el comportamiento del ser, sus actitudes, y la personalidad. Yo lo
debato cuando trata que la inteligencia viene en ese paquete y creo que la cognición se desarrolla
en el contexto, en la escuela, obviamente, la herencia juega un papel importante pero no es lo
único y además que decirlo es desesperanzador para las personas, todos los seres humanos
tenemos intelectualidad lo que falta es desarrollarla según sus potencialidades.
Seguimos con la teoría de Ausubel que nos abre puertas a este trabajo que propone nuevas
metodologías y el es unos de los primeros que habla de la experiencia significativa en la educación
del infante
DESCUBRIMIENTO
APRENDIZAJE
(CONSTRUCCIÓN)
SELECCIÓN Y
REFLEXIÓN
Esta teoría recoge las estructuras cognitivas existentes y las fusiona con los nuevos conocimientos
creando así, una memoria largo plazo pero si lo trabajamos desde la visión el alumno que sea el
productor de su propio conocimiento será mas significativo. Ausubel diferencia dos tipos de
aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de clases: 1. La que se refiere al modo en que se
adquiere el conocimiento 2. La relativa a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente
incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del aprendizaje el material en la
enseñanza debe tener una funcionalidad y un significado en si mismo para que tenga un sentido
con lo que se enseña y que sea significativo para el alumno donde el se relaciona con la didáctica y
la enseñanza para al aprendizaje de un concepto se necesita tener un pre saber o un preconcepto
que es de estilo organizador del conocimiento para llegar a lo mas general y producir en la mente
del niño.
EL PSICOANALISIS
Piense usted en la lamentable constante entre la radiante inteligencia de un niño sano y la debilidad
mental de un niño promedio. SIGMUND FROID
Esta disciplina posee un método propio de exploración de los procesos psíquicos inconscientes
humanos a través del análisis de sus producciones imaginarias (sueños, fantasías) basándose para
ello en las asociaciones libres del sujeto, sobre las que se monta la interpretación psicoanalítica. Las
teorías psicológicas y psicopatológicas que el psicoanálisis propone, son el resultado de la
aplicación de este método de investigación y su dimensión psicoterapéutica (la «cura
psicoanalítica») consiste en una técnica de tratamiento basada en la asociación libre y en la
interpretación controlada de la resistencia (psicoanálisis), de la transferencia (psicoanálisis) y
del deseo.3
Como un proyecto transversal de todas las materias es la educación sexual y la construcción de
ciudadanía según el ministerio de Colombia involucraremos la teoría psicosexual en las etapas del
desarrollo del infante y el desarrollo de su personalidad (ego – superego-yo ello) y llevar al alumno
de manera de acompañamiento no represivo a que tengo un equilibrio en estas etapas. Tomaremos
esta teoría en el psicoanálisis por extensión donde se encuentran el psicoanálisis y la educación.
FROID hablaba de la educación que el fin es evitar la prevención desenlace indeseado.
Una relación clara es en los problemas patológicos y desarrollos de la personalidad en la infancia y
la adolescencia y la escuela y la familia son dos lugares donde se pueden aplicar estos fines
preventivos. El psicoanálisis por extensión se ofrece como una ayuda para la formación de
programas educativos nuevas políticas PEDAGOGICAS que revoluciona la escuela en su forma y
fondo en sus programas, planes y la organización de profesores y las metodologías que utilizan en
este modo seria una nueva planeación teórica donde el conocimiento se involucra en el desarrollo
social –sexual y la personalidad del infante.
PSICOLOGIA HUMANISTA: La psicología humanista es una corriente dentro de la psicología que
surge en la década de los sesenta del siglo XX. Esta escuela enfatiza la experiencia no verbal y los
estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Surge
como reacción al conductismo y al psicoanálisis y se propone la consideración global de la persona
humana, basándose en la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la
responsabilidad, la historicidad). Critica el posicionamiento de la psicología como una ciencia natural,
porque este reduciría al ser humano sólo a variables cuantificables y critica además, en el caso del
psicoanálisis, la excesiva focalización en los aspectos negativos y patológicos de las personas. Uno
de los teóricos humanistas más importantes, Abraham Maslow, denominó a este movimiento «la
tercera fuerza», por tratarse de una propuesta crítica, pero a la vez integradora de las dos teorías
(aparentemente opuestas) de la psicología de la época: el conductismo y el psicoanálisis.
MORIN en su propuesta pedagógica tierra-patria de hacer de nuestro mundo mas vivible para ganar
en humanidad donde el centro del aprendizaje no es el conocimiento es el ser humano en donde la
educabilidad y la enseñabilidad es un proceso de sujeto-sujeto donde el educando llegue a
conservar sus principios culturales y a la ves revolucione sus pensamientos en una dialógica de
contradicción y a la ves relación entre los mismos elementos del sistema de humanización de la
educación
A. MASLOW (1908-
1970)
MODELO ESTÍMULO-
PSICOLOGÍA RESPUESTA
HUMANISTA
M. WERTHEIMER
(1880-1941)
FREUD (1856-
1939) JAMES
WATSON (1878-
1958) (1842-1910)
PSICOANÁLISIS
PSICOLOGÍA DE LA
FORMA (LA GESTALT)
CONDUCTISMO
PRINCIPALES ESCUELAS
PSICOLOGICAS
FUNCIONALISMO
INTRODUCCIÓN A LA
PSICOLOGÍA
ESTRUCTURALISMO
PSICOLOGÍA
COGNITIVA PIAJET (1886-
1980)
TEORÍA SOCIO-HISTÓRICA
VYGOTSKY
“El buen maestro hace que el mal estudiante se convierta en bueno y el buen estudiante en
superior”
(Anónimo)
Personas visuales
Entienden el mundo tal como lo ven: recuerda algo lo que hace en forma de imágenes, cuando
imagina algo del futuro lo visualiza
Por lo general tienen movimientos rápidos. Siempre andan por ahí haciendo algo. Esto sucede
porque procesa la información los ojos. En su manera de hablar utiliza metáforas visuales. Suelen
hablar de cómo se ve un asunto o como se va definiendo el panorama. La persona visual nunca
considera que tiene suficiente información, prefiere explorar sobre el aspecto de las cosas en lugar
de cómo las siente.
Es una persona muy organizada, le encanta ver el mundo ordenado y limpio. Siempre está
controlando las cosas para asegurarse de que estén bien ubicadas. Los movimientos inconscientes
de su ojo son la clave para conocer sus pensamientos, moverá los ojos constantemente hacia arriba
y hacia los costados. Una persona visual tiende a respirar rápidamente y con inspiraciones cortas.
La persona visual se presenta bien vestida. Siempre se le ve arreglada y limpia, la apariencia le es
muy importante, su ropa combina muy bien y la elige con cuidado.
Persona auditiva
Tiende a ser una persona más sedentaria que la visual. Suele estar siempre ocupado. Es más
cerebral que otros. Tienen mucha vida interior. Estará muy interesado en escuchar cómo se pasó
usted el día, que en contarle como le fue a él. Sus sentimientos resultan estimulados por las
palabras apropiadas, dichas en el tono de voz que corresponde. Frecuentemente prefiere escuchar y
hablar de aquello que les interesa en lugar de mostrarlo. Si usted quiere que recuerde algo,
simplemente dígaselo. No necesita darles mapas. Prefiere decir como suenan las cosas y no como
lucen las sensaciones que provocan. Le resulta hablar fácil de sus sentimientos porque hablar es
siempre fácil para él.
Es un excelente conversador y puede llegar a ser el alma de la fiesta cuando se lo propone. Suele
ser más flexible que la persona visual por que no le importa mucho el aspecto de las cosas. Tiene la
capacidad de organizar sus ideas en medio de un gran debate lógico.
Las personas auditivas a veces parecen estar de mal humor, y es debido a que son muy sensibles a
ciertos tipos de ruidos; una silla que rechina, el ruido de maquinas, motores, les molesta mucho.
También pueden ser identificables por el movimiento de sus ojos. Toda persona auditiva mira de un
lado al otro, hacia sus orejas, como si estuviera controlando a otra persona que está presente en el
lugar; en cierta manera es así, controla a su propio ego, discute las cosas consigo mismo, escucha
sus voces internas.
La forma de vestir nunca va a ser tan importante como sus ideas. Suele no atender dictados de la
moda. Su estilo tiende más a ser conservador y elegante.
Persona kinetica
La comodidad física tiene mucha importancia para la persona kinetica. Apenas puede contenerse
cuando está triste. Cuando está enojado puede expresarlo con facilidad, irse abruptamente, dar
portazos y arrojar cosas contra el suelo. Actúa llevado por el impulso del momento.
A veces es difícil mirar directamente a los ojos de un kinetico porque suele dirigir la mirada hacia
abajo. Cuando el kinetico mira abajo, no quiere decir que esté triste o deprimido, es solo una señal
de que esta calibrando sus sentimientos.
La respiración del kinetico es profunda, la voz lenta y grave, proviene del estomago.
Es por esto que en este capítulo nos basamos en este tema para ver en general como era la
característica de las personas en los diferentes aprendizajes lo tomamos desde este punto de vista
para darnos una idea clara de cómo reconocernos en estos diferentes tipos de aprendizajes, no
viéndolo solo en el niño, sino como personas.
Nuestra idea de empezar con esto es porque en la práctica vemos que los niños se destacan mas en
unas cosas que en otras, y queremos ver por qué se da esto y como se pueden manejar estos niños
ya que todos no trabajan parejo, implementaremos métodos para estos niños como al niño visual
tendremos en cuenta los esquemas mentales, los cuadros sinópticos, videos, carteles que le
permitan visualizar diferentes tópicos.
Al niño auditivo se le estimulara con música, con grabaciones o con historias, permitiéndole que
desarrolle la imaginación
El niño kinetico se puede trabajar con dinámicas que tengan que ver con mucho movimiento para
que estimule la creatividad de aprendizaje
Al niño se le realizara un test en donde podamos visualizar que aprendizaje tiene
Califique cada pregunta con 0, 1 ó 2 puntos, según refleje mejor lo que le ocurre a usted.
D) Ante su automóvil:
10. Lo compró fijándose en su diseño.
11. Está muy atento a los ruidos del motor o de la suspensión.
12. Lo que más le importa es que sea cómodo, veloz y silencioso.
F) Ante su jefe:
16. Prefiere que le diga las cosas, no que le envíe escritos
17. Las instrucciones son más claras por escrito
18. Lo importante es que cree un ambiente de comodidad.
G) En general,
19. Le gusta observar a los demás
20. No puede estarse quieto sin moverse más de diez minutos seguidos
21. Se habla a sí mismo en voz alta
H) Con un amigo:
22. Se fija en la expresión de su cara
23. Se fija en su actitud
24. Se fija en lo que dice y en el tono de su voz
K) En un lugar
31. El ruido no le molesta para trabajar
32. Percibe inmediatamente el ambiente de ese sitio
33. No soporta los ruidos de los niños, los timbres o las sirenas.
L) En una charla
34. Las proyecciones visuales le molestan
35. Necesita ver proyecciones y esquemas
36. Lo que importa es la temperatura de la sala.
M) Ante un conocido:
37. Para saber que le escucha es imprescindible que le esté mirando
38. Le importa el tono, el ritmo, el timbre de su voz.
39. Lo que importa de verdad son los sentimientos que siente hacia él.
N) Viendo la TV:
40. La imagen sólo sirve para enriquecer los diálogos y la música.
41. Llora o rie según el argumento de la película
42. Hace comentarios en voz alta
Ñ) Es primavera
43. Se nota por el canto de los pájaros al despuntar la mañana
44. Lo maravilloso es la mezcla de distintos tonos de verde
45. Nota una sensación interior difícil de explicar con palabras
RESULTADO V K A
DEL TEST
1 3 2
5 6 4
7 8 9
10 12 11
14 13 15
17 18 16
19 20 21
22 23 24
25 26 27
28 30 29
31 32 33
35 36 34
37 39 38
42 41 40
44 45 43
TOTALES
V= Visual
K= Kinestésico
A= Auditivo
Izquierdo consciente
Mente
- Derecho inconsciente Cuerpo
Expresión no verbal
Expresión verbal
Gestos
Hablar
Dibujos
Contar
Acción: generador
Acción: director
Ejecutor
P
P Analógico e
Analítico Lineal n
e Creativo
lógico Racional s
n Visionario
Secuencial a
s Espacial Lateral
Vertical m
a
Convergente i
m
Deductivo e
i
e n
n t
t o
o
R
e
R
c
e
u
c
Palabras e
u
Partes Caras r
e Blanco Colores
Números Imágenes d
r Negro Tonos
Nombres a
d
a
CAPÍTULO 3
“La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos
distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de
la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que,
una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la
pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación” Paulo Freire
Las personas perciben y adquieren los conocimientos de manera distinta. Además, tienen
preferencias hacia determinadas estrategias cognitivas que son las que finalmente les ayudarán a
dar significado a la nueva información. Por ejemplo, unos prefieren hacerlo en grupos, otros
individualmente, algunos optan por la experimentación y otros requieren asesoría.
El concepto estilos de aprendizaje se refiere a esas estrategias preferidas por los estudiantes y que
se relacionan con formas de recopilar, interpretar, organizar y pensar sobre la nueva
Información.
En otras palabras, podríamos decir que son los “rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que
determinarán la forma en que los estudiantes perciben, interaccionan y responden a un ambiente de
aprendizaje o, de manera más sencilla, la “descripción de las actitudes y comportamientos que
determinan las forma preferida de aprendizaje del individuo.
El estilo de aprendizaje consiste en definitiva en cómo nuestra mente procesa la información, cómo
es influida por las percepciones de cada individuo, con el fin de alcanzar aprendizajes eficaces y
significativos. Por ejemplo, cuando se aprende un nuevo concepto, algunos estudiantes se centran
en los detalles, otros en los aspectos lógicos, otros prefieren hacerlo leyendo o llevándolos a la
práctica a través de actividades.
Por ello es necesario planificar actividades ajustadas a los estilos de aprendizaje de los educandos
de manera que sean más receptivos cuando perciban que los objetivos del programa de formación
responden a sus necesidades y expectativas.
Es importante establecer que los estilos de aprendizaje no son estables, es decir, pueden sufrir
modificaciones a lo largo del tiempo. En efecto, a medida que avanzan en su proceso de aprendizaje
los estudiantes van descubriendo cuál es su mejor forma de aprender, dependiendo de condiciones
tales como las circunstancias, contextos o tiempos de aprendizaje.
Los alumnos aprenden con más efectividad cuando se les enseña con sus estilos de aprendizaje
predominante. En consecuencia, podríamos decir que:
• El facilitador podrá orientar mejor el aprendizaje de cada alumno si conoce cómo aprenden.
• Si la meta del facilitador es lograr que los estudiantes aprendan a aprender, entonces se le debe
ayudar a conocer y optimizar sus propios estilos de aprendizaje.
Sin embargo, adaptar la intervención educativa al estilo de aprendizaje de cada estudiante adulto
resulta una tarea bastante difícil y más aún cuando se trata de un proceso de formación a distancia.
En este contexto, varios investigadores han comprobado que presentar la información mediante
diferentes enfoques nos conduce a una instrucción más efectiva. En consecuencia, la formación a
distancia posibilita que cada estudiante pueda “recibir” los contenidos adaptados a sus estilos de
aprendizaje predominantes.
De acuerdo a lo estudiado, existen varias clasificaciones sobre los estilos de aprendizaje, de los
cuales Honey y Munford los clasifican de la siguiente manera:
• Activista: Los estudiantes con predominancia en el estilo activo se implican plenamente en nuevas
experiencias. Crecen ante los desafíos y se aburren con largos plazos. Son personas que gustan de
trabajar en grupo y se involucran en las actividades activamente.
• Reflexivo: Los estudiantes con un estilo de aprendizaje predominantemente reflexivo también
aprenden con las nuevas experiencias, sin embargo, no les gusta implicarse directamente en ellas.
Reúnen la información y la analizan con tranquilidad antes de llegar a una conclusión. Observan y
escuchan a los demás, pero no intervienen hasta que se han adueñado de la situación.
• Teórico: Este tipo de estudiantes aprende mejor cuando la información se les presenta como parte
de un sistema, modelo, teoría o concepto. Les gusta analizar y sintetizar; si la información es lógica,
es buena.
• Pragmático: Su forma de acceder a la información es mediante la aplicación práctica de las ideas.
Tienden a ser estudiantes impacientes cuando hay alguien que teoriza en exceso.
Los educandos que retienen mejor la información después de aplicarla y experimentarla en acciones
propias o explicando a otras personas lo que han aprendido, lo llevan a tener una actitud activo-
reflexiva. Estos estudiantes retienen mejor la información después de que toman un tiempo para
procesarla. Los estudiantes que prefieren los hechos y datos específicos y concretos, son buenos
para memorizar y resuelven los problemas con diferentes tipos de métodos; éstos resultan tener una
actitud sensorial-auditiva pues prefieren la innovación y las teorías; son hábiles para captar los
conceptos nuevos e ideas amplias; no han de presentar problemas al usar símbolos y abstracciones
cuando los relacionan con conocimientos y experiencias. Por otro lado, están los estudiantes que
tienen una actitud visual-verbal, en donde recuerdan mejor lo que ven, como por ejemplo, imágenes,
diagramas, esquemas, películas, dibujos, personas, etc. Pero por otro lado tienden a olvidar con
mucha facilidad las palabras e ideas que solo se manifiestan en forma verbal. Pero algo muy
importante es que aprenden más fácilmente las claves visuales que no incluyen palabras; recuerdan
con mucha facilidad todo lo que escuchan, se benefician de la discusión y el análisis y aprenden con
facilidad al explicar los conceptos a otras personas. Y por último, están los estudiantes que
presentan una actitud secuencial-global, en donde éstos tienen la capacidad de aprender con
facilidad la información que presenta algún material de manera lógica y ordenada; llegan a
solucionar los problemas que se le plantean de una manera lineal y paso por paso, para así
comprobar que el problemas haya quedado bien hecho. Por un lado, cuando no logran captar la idea
general o principal, se les dificulta y son incapaces de resolver los problemas, pero una vez que han
logrado comprender, ven la globalidad en un nivel que los demás no son capaces de alcanzar. A
partir de estos antecedentes podemos concluir que en cualquier curso dirigido a adultos, no hay dos
personas que aprendan de la misma forma. Todos tenemos nuestras preferencias al momento de
elegir un método particular para seleccionar, organizar y memorizar información.
Como sabemos, hay algunos principios que orientan la metodología de enseñanza como por
ejemplo: la participación, en donde el rol del estudiante en el proceso de aprendizaje consiste en la
de ser un receptor pasivo, conforme y repetidor de las enseñanzas impartidas por el docente. Esta
participación implica el análisis crítico de las situaciones planteadas, mediante el aporte de
soluciones constructivas. La participación estimula el razonamiento, promueve la discusión entre las
personas acerca de lo que piensa cada una y conduce a la reformulación de propuestas positivas.
También resulta una relación con el mundo circundante, en el cual el aprendizaje obtenido se realiza
teniendo en cuenta las situaciones problemáticas del entorno físico y social del estudiante. Lo que
facilita el aprendizaje del adulto es la utilización de técnicas fundadas en la experiencia, involucrando
activamente al estudiante. Es decir, favorecer y estimular el aprendizaje significativo, entendido este
como la interiorización de la experiencia vivida, que provoca en los estudiantes un cambio ligado a el
saber (conocimiento), el saber hacer (habilidad) y el saber ser (actitud).
Para que se produzca una interiorización de la experiencia de aprendizaje, es necesario que ella
tenga un sentido particular para el individuo. El adulto aprende, principalmente, cuando da un
sentido a su aprendizaje y puede también aportar cambios en su vida a causa de ellos.
En este contexto es importante destacar el método del aprendizaje experiencial, el cual se basa en
la corriente humanista, tiene como fin el desarrollo de la persona que aprende. Hemos dicho que el
adulto debe aprender a lo largo de toda su vida y que debe ser un estudiante activo, basando su
proceso de aprendizaje en la acción. En este sentido, el aprendizaje experiencial promueve
precisamente métodos que favorecen y consideran dichas características.
En consecuencia, la pedagogía experiencial favorece la puesta en práctica de los nuevos
aprendizajes a partir de un ajuste personal indispensable para pasar de la teoría a la práctica.
PLANO GNOSEOLÓGICO
EXPERIENCIAS CONCRETAS.
OBSERVACIÓN Y
REFLEXIÓN
EXPERIMENTACIÓN ACTIVA.
PUESTA A PRUEBA EN
SITUACIONES NUEVASDE LAS GENERALIZACIÓN
IMPLICACIONES Y LOS
FORMACIÓN DE CONCEPTOS
CONCEPTOS TRABAJADOS:
ABSTRACTOS Y GENERALIZACIONES:
HACER
PENSARY EVALUAR