Derecho Policial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

DEDICATORIA

A Dios: por permitirme tener la fuerza


para terminar mi carrera.
A mis padres: por su esfuerzo en
concederme la oportunidad de estudiar
y por su constante apoyo a lo largo de
mi vida.
A mis
hermanos,
parientes
y
amigos:por sus consejos, paciencia y
toda la ayuda que me brindaron para
concluir mis estudios.

AGRADECIMIENTOS
Durante este tiempo, buenos y malos momentos ayudaron a fortalecer mi
carcter, me brindaron una perspectiva de la vida mucho ms amplia y me han
enseado a ser ms cautelosa pero sin dejar de ser autntica. Al finalizar mis
estudios de grado en la carrera de psicologa y luego de haber permanecido en
Intec casi 4 aos, existen un grupo de personas a las que no puedo dejar de
reconocer debido a que durante todo este tiempo estuvieron presentes de una
u otra forma evitando que me perdiera en el proceso y que saliera airosa de
esta experiencia.
A Dios..porque a pesar de que muchas veces puse mis intereses por encima
de ti nunca me faltaste y aunque no soy tu hija ms devota, en ti confo.
Siempre me haz ayudado a seguir adelante y por ti an no pierdo la esperanza,
s que todos pueden decepcionarme menos t y reconozco que sin ti no
hubiese podido sobrevivir estos ltimos meses. Muchas Gracias.
A m familia..papi t haz sido sin duda uno de los principales precursores de
este logro, nunca te desesperaste e hiciste lo imposible para que yo pudiera
seguir con mis estudios, creste que poda y siempre te preocupaste por lo que
estaba haciendo, eso me mantuvo firme las veces que pude tambalearme; s
que muchas veces tenemos desacuerdos pero quin no los tiene, salimos
adelante y as ser siempre. Mami, t tambin te mantuviste ah, t creatividad
y dedicacin me sacaron a camino muchas veces y t incondicional
comprensin siempre se impuso, a pesar de todo siempre me apoyaste;
muchas veces no me doy cuenta y paso por alto tus esfuerzos, pero es que si
te agradeciera todo lo que haces por m no terminara nunca.Introduccin
El cumplimiento de la misin asignada a la Polica Nacional del Per como una
funcin de naturaleza social, exige necesariamente brindar un servicio de la
ms alta calidad a la comunidad. La citada situacin genera, entre otras
acciones, la necesidad de que el personal policial tenga conocimiento de los
derechos bsicos reconocidos en la Ley Nro.27238 Ley de la Polica Nacional
del Per; y LeyNro.28857 Ley de Rgimen de Personal de la Polica Nacional
del Per, as como la normativa legal y reglamentaria que desarrolla derechos y
beneficios del personal policial.
Teniendo como referente la normativa citada, se ha ordenado la informacin en
la materia referida, en tres ejes temticos: Los derechos y beneficios del
personal policial (actividad, disponibilidad y retiro); los derechos y beneficios del

personal con discapacidad; as como, los derechos y beneficios de los deudos


del personal policial.
En este afn, en esta monografa se pretende con el mayor celo y entusiasmo,
otorgar con objetividad y sencillez a todos los miembros de la Polica Nacional
del Per, que se desempean cotidiana y permanentemente en el mbito de
nuestro territorio nacional, contar con un material de consulta y orientador de
los diferentes derechos y beneficios reconocidos por la normativa nacional y
policial.

A. CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS


Es indudable que los derechos humanos se han convertido en una cuestin
fundamental dentro de la vida contempornea. Constituyen el punto bsico
para calificar la calidad de la relacin entre el ciudadano y el Estado; y, a la vez,
han adquirido gran importancia dentro de las relaciones internacionales
actuales.
En el Per, la cuestin de los derechos humanos cobr particular notoriedad
durante las ltimos dcadas debido a la violencia terrorista que asol el pas y
las acciones estatales para repelerla.
Los especialistas en Derechos Humanos son particularmente cautos en lo
concerniente a adelantar una definicin. Pues, cualquiera sea la frmula que se
precise, por ms ingeniosa y sesuda que resulte, no dejar de ser pasible de
impugnaciones y crticas.

"Los Derechos Humanos son prerrogativas que de acuerdo al derecho


internacional, tiene la persona frente al Estado para impedir que ste interfiera
en el ejercicio de ciertos derechos fundamentales, o para obtener del Estado la
satisfaccin de ciertas necesidades bsicas y que son inherentes a todo ser
humano por el mero hecho de ser humano."
"Los Derechos Humanos son un conjunto de principios, de aceptacin
universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurdicamente,
orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su
dimensin individual y social, material y espiritual."
Una de las caractersticas esenciales del concepto en Derechos Humanos, es
la impresionante expansin de la nocin en s de su contenido. Expansin
constante que puede analizarse desde diferentes puntos de vista y que se ha
manifestado en un proceso que ha llevado, histrica y conceptualmente,
primero al reconocimiento de los derechos y libertades civiles y de los derechos
polticos, luego de los derechos econmicos, sociales y culturales y, por ltimo,
de los derechos llamados de solidaridad o de la tercera generacin.
B. PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos responden a los siguientes principios:
1. Universalidad
El slo hecho de "ser", hace al hombre detentador de derechos frente a otros
hombres o a sus respectivas instituciones representativas; son patrimonio de
todo ser humano sin importar ninguna de las caractersticas accidentales de su
persona.
La Declaracin Universal de Derechos Humanos, en su Artculo 1, establece
que los Derechos Humanos comprenden a "Todos los seres humanos",
haciendo aqu una precisin importante: la Declaracin utiliza un trmino
absoluto al referirse al gnero humano en su conjunto, por el cual no cabe
considerarlo parcialmente.
2. Imprescriptibilidad
La existencia de los Derechos Humanos no ha de extinguirse nunca, ya que al
ser consubstanciales a la naturaleza humana, tendrn vigencia en tanto existan
seres humanos.
3. Irrenunciabilidad e Inalienabilidad
No es posible renunciar a los derechos humanos, as como no es posible
renunciar a ser un humano. Por su parte, la inalienabilidad de los Derechos
Humanos reside en que al hallarse ms all de la esfera de manipulacin del
hombre es imposible disponer arbitrariamente de ellos.

4. Inviolabilidad
Es necesario reafirmar la naturaleza irreductible y siempre vigente de los
Derechos Humanos frente a todo poder, grupo o individuo. Es imprescindible
protegerlos y garantizarlos en toda circunstancia y en todo momento, sin
subordinarlos ni mediatizarlos. Si los derechos humanos se subordinan a un
limitado y amoral poder del Estado y se impone una doctrina de la seguridad
del Estado, los derechos humanos se vaciaran de contenido.
Uno de los principios que subyacen a estos derechos, es el de la proscripcin
de imponer a los hombres, contra su voluntad, sacrificios y privaciones que no
redunden en su propio beneficio. Este principio puede denominarse el principio
de la inviolabilidad de la persona.
5. Efectividad
Los Derechos Humanos no son aspiraciones o formulaciones principistas, por
lo cual demandan su respeto y positivacin por parte de la sociedad y el orden
jurdico. Por ello, la sociedad debe responder efectivamente a las demandas de
sus integrantes pues ello har posible su propia existencia.
6. Trascendencia a la Norma Positiva
Estos derechos no requieren estar reconocidos expresamente por la legislacin
interna de un Estado para que sus ciudadanos se vean protegidos a nivel
internacional por dichas normas; adems, an cuando el Estado mismo no sea
parte de los Pactos y Declaraciones que contienen dichos derechos, la
comunidad internacional no duda hoy en considerar a los Derechos Humanos
como una opinio iuris, es decir, se encuentran convencidos de su necesaria
prctica ms all del hecho de que se encuentren o no efectivamente recogidos
en una norma jurdica.
En este sentido, se puede sostener que los Derechos Humanos trascienden a
los ordenamientos jurdicos nacionales, esto es, son internacionales. Por
consiguiente no obsta a su pleno reconocimiento y eficacia cualquier soberana
nacional que pretenda enervarlos.
7. Interdependencia y Complementariedad
Los Derechos Humanos son un complejo integral e interdependiente, por lo que
su real proteccin demanda adems hacer ciertamente posible la realizacin de
los derechos civiles y polticos, tanto como los econmicos, sociales y
culturales.
Las Naciones Unidas reconocieron este principio hacia 1977, cuando decide
que el enfoque de la labor futura del sistema de las Naciones Unidas, respecto
de las cuestiones de derechos humanos, deber tener en cuenta que todos los

Derechos Humanos y libertades fundamentales son indivisibles e


interdependientes, por lo cual deber prestarse la misma atencin y urgente
consideracin tanto a la aplicacin, la promocin y la proteccin de los
derechos civiles y polticos como a la de los econmicos, sociales y culturales.
8. Igualdad
Los Derechos Humanos protegen en igual medida a todo ser humano, por lo
que hay una identidad absoluta de derechos en todas y cada una de las
personas. Este principio que negativamente podemos enunciar como el de no
discriminacin se halla en la base misma de la concepcin de estos derechos.
(Prembulo de la Declaracin Universal de Derechos Humanos) "Considerando
que la libertad, la justicia y la paz del mundo tienen por base el reconocimiento
de la dignidad intrnseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana...".
C. CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Entre las caractersticas propias de los Derechos Humanos, tenemos:
1. Los Derechos Humanos son innatos o inherentes
Todas las personas nacemos con derechos que nos pertenecen por nuestra
condicin de seres humanos. Su origen no es el Estado o las leyes, decretos o
ttulos, sino la propia naturaleza o dignidad de la persona humana. Por eso
cuando una ley viola los derechos humanos se la considera nula (sin valor)
porque va contra la misma naturaleza humana.
2. Los Derechos Humanos son Universales
Todas las personas: mujeres, hombres, nios y nias tenemos derechos. Por
eso no importa la raza, el sexo, la cultura o la religin que tengamos; tampoco
importa la nacionalidad o el lugar en que se viva. Cada persona tiene la misma
dignidad y nadie puede estar excluido o discriminado del disfrute de sus
derechos. Es as que tienen los mismos derechos tanto un nio como una nia,
un indgena como un campesino, una mujer como un hombre, un rabe como
un chino, un colombiano como un venezolano, un musulmn como un cristiano,
un negro como un blanco, un pobre como un rico, un delincuente o corrupto
como una persona honesta.
3. Los Derechos Humanos son inalienables e intransferibles
La persona humana no puede, sin afectar su dignidad, renunciar a sus
derechos o negociarlos. Tampoco el Estado puede disponer de los derechos de
los ciudadanos. Se entiende que en situaciones extremas algunos derechos
pueden ser limitados o suspendidos, pero nunca alienados (eliminados,
extinguidos).

Ejemplificaremos esto con dos situaciones tpicas que se dan en Venezuela.


Por un lado, el que por determinadas circunstancias se suspendan las
garantas constitucionales no implica que desaparezcan o estn extinguidos los
derechos, sino que por un lapso de tiempo limitado y dentro de las razones que
originaron la suspensin, las formas de proteccin estn sujetas a
restricciones; sin embargo, el derecho a la vida, a no ser torturado, ni
incomunicado, siguen vigentes.
Por otro lado, el derecho a la participacin poltica que contempla la eleccin de
nuestros gobernantes, el control de sus acciones, la participacin en la toma de
decisiones, entre otras cosas, no implica que negociemos nuestro derecho con
el poltico o partido poltico de nuestra eleccin. Cuando votamos no
transferimos a los elegidos nuestro legtimo derecho a participar polticamente
en la vida del pas. En realidad lo que hacemos es delegar en representantes la
responsabilidad de llevar adelante nuestro mandato, ideas o propuestas, lo que
es muy diferente a otorgarles o transferirles nuestro derecho a participar libre y
abiertamente.
4. Los Derechos Humanos son acumulativos, imprescriptible o irreversibles
Como la humanidad es cambiante, las necesidades tambin, por ello a travs
del tiempo vamos conquistando nuevos derechos, que una vez alcanzados
forman parte del patrimonio de la dignidad humana. Una vez reconocidos
formalmente los derechos humanos su vigencia no caduca (es decir, no vence
nunca), an superadas las situaciones coyunturales que llevaron a
reivindicarlos. En 1863 fue abolida la pena de muerte en nuestro pas, desde
entonces el derecho a la vida est garantizado en la Constitucin, por lo que
bajo ninguna circunstancia puede permitirse que la pena de muerte sea
restablecida.
5. Los Derechos Humanos son inviolables
Nadie puede atentar, lesionar o destruir los derechos humanos. Esto quiere
decir que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los
derechos humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a stos y las
polticas econmicas y sociales que se implementan tampoco. Por ejemplo, el
derecho a la vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia, como
ocurre frecuentemente en la realidad, ni por la accin de fuerzas policiales o
militares ni por polticas econmicas que condenan a la muerte por desnutricin
o hambre a la poblacin.
6. Los Derechos Humanos son obligatorios
Los derechos humanos imponen una obligacin concreta a las personas y al
Estado de respetarlos aunque no haya una ley que as lo diga. Queda claro
entonces que es obligatorio respetar todos los derechos humanos que existan

en nuestras leyes y tambin aquellos que no lo estn an, como por ejemplo el
derecho a la objecin de conciencia (o sea, el derecho a no prestar el servicio
militar por razones de creencias morales o religiosas) o el derecho a la
propiedad colectiva de la tierra en el caso de las comunidades indgenas, y
tantos otros.
7. Los Derechos Humanos trascienden las fronteras nacionales
Esta caracterstica se refiere a que la comunidad internacional puede y debe
intervenir cuando considere que un Estado est violando los derechos
humanos de su poblacin. En este sentido, ningn Estado puede argumentar
violacin de su soberana cuando la comunidad internacional interviene para
requerir que una violacin a los derechos humanos sea corregida. Un ejemplo
de ello es el caso de la masacre en El Amparo, en la cual Venezuela se ha visto
requerida a cumplir con sus obligaciones internacionales de hacer justicia y
castigar a los policas y militares responsables, tal como se lo ha solicitado la
comunidad internacional y en especial la Corte Interamericana de Derechos
Humanos de la OEA, sin alegar que esta exigencia sea una intromisin en sus
asuntos internos.
8.
Los
Derechos
Humanos
complementarios y no jerarquizables

son

indivisibles,

interdependientes,

Los derechos humanos estn relacionados entre s. Es decir, no podemos


hacer ninguna separacin ni pensar que unos son ms importantes que otros.
La negacin de algn derecho en particular significa poner en peligro el
conjunto de la dignidad de la persona, por lo que el disfrute de algn derecho
no puede hacerse a costa de los dems. Es as, como no podemos disfrutar
plenamente de nuestro derecho a la educacin si no estamos bien alimentados
o si carecemos de una vivienda adecuada, ni podemos ejercer nuestro derecho
a la participacin poltica si se nos niega el derecho a manifestar o estar bien
informados.
C.

CONDUCTA POLICIAL ETICA

1.

Principios Esenciales

a)
Los derechos humanos emanan de la dignidad inherente a la persona
humana.
b)

Los Policas respetarn y cumplirn la ley en todo momento.

c)
Los Policas cumplirn en todo momento los deberes que les impone la
ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos
ilegales, en consonancia con el alto nivel de responsabilidad exigido por su
profesin.

d)
Los Policas no cometern ningn acto de corrupcin. Tambin se
opondrn rigurosamente a todos los actos de esa ndole y los combatirn.
e)
Los Policas informarn sobre las violaciones de leyes, cdigos y
conjuntos de principios que promueven y protegen los derechos humanos.
f)
Todas las actividades de la Polica observarn los principios de
legalidad, necesidad, no discriminacin, proporcionalidad y humanidad.
Las normas internacionales de derechos humanos que conciernen a las
fuerzas del orden ofrecen una base slida para una labor policial tica y lcita.
No obstante, algunas normas guardan particular relacin con la tica policial y
algunas plantean cuestiones de tica para los organismos y los agentes
encargados de hacer cumplir la ley.
Los Derechos Humanos se basan en el concepto del respeto a la dignidad
inherente a la persona humana. Estos derechos son inalienables: no pueden
ser sustrados a ninguna persona.
Incumbe claramente a la Polica, en su calidad de rgano encargado de velar
por el cumplimiento de la ley, obedecer las leyes, inclusive las promulgadas
para promover y proteger los derechos humanos. Con ello, se respeta el
principio subyacente en el que se basan esas leyes, el principio del respeto a la
dignidad humana, y se reconoce el carcter inalienable de los Derechos
Humanos de todas las personas.
Las bases de la conducta policial tica son, por tanto, el respeto, el respeto de
la ley, el respeto de la dignidad humana y, por medio de ellos, el respeto de los
Derechos Humanos.
2. Aspectos Generales de la Conducta Policial tica
a)

Principios fundamentales

La labor de velar por el cumplimiento de la ley y mantener el orden pblico


debe ser compatible con lo siguiente:
El respeto y el cumplimiento de la ley,
El respeto de la dignidad de la persona humana;
El respeto y la proteccin de los Derechos Humanos.
Estos son los tres principios fundamentales en los que se basa una labor
policial tica de los que se derivan todos los dems requisitos y disposiciones
especficos para una labor policial lcita.
b)

Disposiciones especficas sobre la conducta policial tica

1) El Cdigo de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la


Ley
Este cdigo ya incorporado en nuestra Ley Orgnica- consta de ocho artculos,
cada uno de ellos con un comentario explicativo, y pueden resumirse como
sigue:
Artculo 1
Exige que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplan los
deberes que les impone la ley. La expresin "funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley" se define en el comentario e incluye a todos los agentes de la ley
que ejercen funciones de polica, especialmente la facultad de detencin.
Artculo 2
Exige a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley el respeto y la
proteccin de la dignidad humana y el mantenimiento y la defensa de los
derechos humanos. En el comentario se enumeran los instrumentos
internacionales que conciernen a su labor.
Artculo 3
Dice que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrn usar la
fuerza slo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera
el desempeo de sus tareas. El comentario se refiere al principio de
proporcionalidad en el uso de la fuerza y se afirma que el uso de armas de
fuego se considerar una medida externa.
Artculo 4
Exige que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley mantengan en
secreto las cuestiones de carcter confidencial de que tengan conocimiento, a
menos que el cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan
estrictamente lo contrario.
Artculo 5
Afirma la prohibicin absoluta de la tortura u otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes. Afirma tambin que ningn agente del orden podr
invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como estado de
guerra o amenaza a la seguridad nacional, como justificacin de la tortura.
Artculo 6
Dice que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarn la
plena proteccin de la salud de las personas bajo custodia.
Artculo 7

Prohbe que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cometan acto
alguno de corrupcin.
Artculo 8
Exige que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respeten la ley y
el Cdigo de Conducta y hagan todo cuanto est a su alcance por impedir toda
violacin de ellos. Tambin estn obligados a informar a sus superiores sobre
toda violacin del Cdigo.
Las "ordenes de un superior" y las "circunstancias especiales" a que se refiere
el artculo 5 del cdigo y la informacin sobre violaciones del Cdigo a que se
refiere el artculo 8 tienen clara importancia en relacin con la tica de la labor
policial.

El Cdigo de Conducta puede considerarse un Cdigo de tica que ofrece


directrices sobre el cumplimiento de la obligacin legal de proteger y promover
los derechos humanos, as como reafirma tambin algunas de esas
obligaciones.
En cuanto a las disposiciones que exigen a los agentes de polica denunciar las
violaciones de los derechos humanos, los instrumentos no slo establecen la
obligacin de comunicarlas en forma de norma internacional, sino que tambin
indican cundo un funcionario encargado de hacer cumplir la ley puede y debe
recurrir a instancias exteriores al organismo encargado de hacer cumplir la ley.
La prohibicin de invocar circunstancias excepcionales y emergencias para
justificar actos ilegales y contrarios a la tica por parte de la polica, es
sumamente significativa. Cuando se producen circunstancias excepcionales,
as como durante las emergencias pblicas, la polica puede estar sometida a
considerables presiones para ser eficaz y "conseguir resultados". Esa presin
puede proceder de los medios polticos, de la opinin pblica o del propio
organismo encargado de hacer cumplir la ley. En esas situaciones se plantean
dilemas tanto ticos como jurdicos para el agente de polica individual, y las
normas internacionales, que son sumamente claras al respecto, constituyen un
punto de referencia valiossimo tanto para los agentes del orden como para los
organismos para los que trabajan.
En esencia, el requisito de que la conducta policial sea tica significa que los
policas deben esforzarse por ser eficaces y al mismo tiempo respetar la ley, la
dignidad humana y los Derechos Humanos. La garanta de una labor policial
eficaz es en parte una cuestin de competencia profesional y tcnica, pero,
cualquiera que sea ese nivel de competencia, el mximo de eficacia no se
conseguir sin el apoyo y la cooperacin activos del pblico. Ese apoyo y

cooperacin son ms probables de conseguir y mantener cuando la labor


policial es legtima y humana.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO POLICIAL

El Derecho Policial constituye la naturaleza jurdica de la Doctrina Policial


Los fundamentos del Derecho Policial son los aspectos de carcter especial,
que constituyen la razn, origen, raz y cimiento de su existencia y pueden ser:
- Abstractos : Filosofa - Concepcin del hombre - Justicia
-Materiales : Sociologa

- Formales : Constitucin - Leyes - Jurisprudencia Doctrina


- Hechos- Fenmenos- Decisiones - Normas : Emergen vida social y Derecho
PRINCIPALES FUNDAMENTOS DEL DERECHO DE POLICIA
( A. Malpartida ), se relacionan con :
- La naturaleza , surge de la vida social y se relaciona con el Derecho, la
Filosofa y el Conocimiento
- Los principios, se deducen de los principios generales del Derecho, son de
carcter universal, absoluto y estn inmersos en las normas : ConstitucinCostumbres-Jurisprudencia
- Las Fuentes, surgen de la vida social y de la naturaleza humana : Filosofa Sociologa.- Constitucin
- Los caracteres, son parte del Derecho Administrador o Estatal, como
consecuencia de la divisin de Poderes delEstado
- Las Normas, conjunto de opiniones y criterios jurdicos relacin Derecho de
Polica
FUNDAMENTOS BASICOS DEL DERECHO POLICIAL ( G. Hinostroza )
- EL LIBRE EJERCICO DE LOS DERECHO Y LIBERTADES DE LAS
PERSONAS; es un principio constitucional y constituye fundamento bsico del
Derecho Policial, no solo desde el punto de vista doctrinario, sino tambin del
ejercicio de la funcinpolicial
- LA FUNCION PREVENTIVA; es una de las principales formas de ejercer la
funcin policial ( acciones preventivas mediatas o inmediatas ), concretizadas
en el servicio policial

- EL AMBITO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS; significa que la polica al


intervenir como funcionario encargado de hacer cumplir la ley, obligatoriamente
se enmarca en las normas legales y los principiosconstitucionales; su accionar
est inmerso en la legalidad, en el respeto a la dignidad de las personas, los
principios de justicia, libertad y equidad. En tal sentido el Derecho Policial es un
Derecho Especial, que pertenece al mbito de las Ciencias Jurdicas; por lo
tanto forma parte del Derecho Pblico, como lo son los Derechos, Areo,
Martimo, Minero, etc; aunque inicialmente se comprenda al Derechode Polica
como parte del Derecho Administrativo al considerar a la polica como un
Servicio Pblico

- LA FUNCION POLICIAL; Fiorini : Hablar de Derecho Policial es referirse a la


funcin policial porque es su esencia . La funcin policial es de vital
importancia por cuanto la principal finalidad de la polica es la defensa y
proteccin de la Persona Humana, para asegurar su convivencia ydesarrollo
- LA DOCTRINA POLICIAL ( Es uno de los fundamentos principales del
Derecho Policial ); es el conjunto de conocimientos ordenados en forma
metodolgica y sistmica de la funcin policial, que integra principios, valores,
normas de derecho, cultura organizacional, historia policial, tradiciones,
costumbres, hroes y mrtires
OBJETIVOS DEL DERECHO POLICIAL ( G. Hinostroza )- Lograr que el
conjunto de conocimientos, principios y teoras de naturaleza jurdica que
contiene el Derecho Policial, constituyan la base de la capacitacin profesional
del polica
- Lograr que se apliquen en forma veraz y objetiva, las normas legales, los
Principios constitucionales, el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos
- Que se fortalezcan las relaciones o vnculosentre la polica y la ciudadana,
mediante normas de derecho, social y tico
Es necesario resaltar como uno de los principales objetivos, el de conocer y
respetar los derechos y libertades constitucionales de los ciudadanos ; por otra
parte el OBJETIVO GENERAL DEL DERECHO POLICIAL es conocer y
comprender el significado terico-cientfico de la funcin policial y la proyeccin
aplicativa.

POR UNA AUTNTICA REFORMA POLICIAL


Cada cierto tiempo sucede lo mismo cuando fallece un polica. Las autoridades
piden mano dura frente a la delincuencia. Otros reclaman la pena de muerte y
critican a quienes defienden los derechos humanos, pues solo velan por los
delincuentes.
Hay que ser claros. Los policas s tienen derechos. Vivir en democracia implica
el respeto a la ley y a los derechos humanos de todos, con o sin uniforme. Sin
embargo, el uso legtimo de la fuerza tiene lmites. Esto es particularmente
relevante cuando se presentan actos de violencia, como lo sucedido en el
Santuario de Pomac. En tales casos se requiere aplicar una estrategia que
encuentre un razonable equilibrio entre el uso legtimo de la fuerza, el respeto

de las personas y la seguridad de los policas. Un buen ejemplo fue el desalojo


en el mercado de Santa Anita. Y es que muchas veces detrs de estos casos
subyacen un conflicto social y una violencia latente, pues vivimos en una
sociedad fracturada donde algunos sienten que lo ilegal genera derechos. Lo
sucedido evidencia que la autoridad civil sigue encargando a los policas
resolver estos problemas sin el apoyo necesario.
Al polica se le respeta. El mensaje no solo va dirigido al ciudadano, sino al
propio Estado que sigue sin garantizar sus derechos. Segn la Constitucin, los
policas no pueden sindicalizarse, hacer huelgas ni presentar peticiones
colectivas, es decir, no pueden agruparse para exigir sus derechos. Solo
reclaman a travs de sus familiares o cuando pasan a retiro. Hasta hace poco
ni siquiera podan votar en las elecciones.
Los problemas empiezan desde su formacin. Las mujeres no pueden quedar
embarazadas, pues si no les dan de baja. Cuando egresan, constatan que su
derecho a una remuneracin equitativa y suficiente no se respeta, y que estn
obligados a ejercer la funcin policial en todo momento, situacin o
circunstancia por considerarse siempre de servicio (Art. 66.2, Ley 28857). Es
decir, polica las 24 horas. Tener vacaciones o pago de horas extras es
imposible. Cundo descansan? Nadie sabe, pues cuidan empresas en sus
horas de franco. Si pretenden ascender, constatan que el mrito y la capacidad
no siempre se respetan; y si el Poder Judicial los ampara, el procurador
denuncia al juez. Tampoco hay garantas de permanencia en el cargo, pues la
causal de retiro por renovacin los mantiene inestables. Si se enferman, van al
Hospital de Polica cuyas limitaciones son pblicas. Cuando fallecen, el trmite
para acceder a la pensin demora y los familiares deben certificar
peridicamente que todo est correcto. Es decir, el Estado apoya escasamente
a la polica.
La polica es una de las instituciones pblicas que est ms cerca de la gente,
pues vela por su seguridad. Por eso, el Estado debe asumir su responsabilidad
y garantizar sus derechos. Sin ello, no existir seguridad ciudadana posible. En
definitiva, seguimos viendo que a la polica no la respetan. La reforma policial y
la defensa de sus derechos constituyen una prioridad. Hara bien el Ejecutivo
en reconocerlo y adoptar medidas efectivas para ello.
DERECHO POLICIAL
1. DIVERSOS CONCEPTOS DE "POLICA".
El vocablo polica deriva del griego polis, ciudad que en la antigedad clsica
era el Estado. El poder de polica del autcrata en el llamado antiguo rgimen,
en el que se comprendan todas las funciones estatales; podramos llamarlo
supra-jurdico.

En el apogeo de la doctrina liberal individualista surgi el EstadoPolica


constreido a realizar funciones de mera polica, consistente sta en la
necesaria limitacin de las libertades individuales con la nica finalidad de que
no se dae y destruyan unas a otras.
Un salto radicalmente opuesto se da con el Estado Policial que a ttulo de
polica interviene en todas las esferas de la vida individual y colectiva,
reglamentndolas y usando la coaccin en virtud de facultades que, si no
lealmente concedidas, son consideradas implcitas en el mismo concepto de
polica.
Con un alcance ms positivo y ms actual se llama tambin poder de polica a
la facultad constitucional del poder legislativo de reglamentar los derechos y
libertades consagrados en la Constitucin y funcin policial la de los rganos
administrativos llamados a ejecutar dichas leyes reglamentarias.
2. LA POLICA EN EL ESTADO DE DERECHO.
El concepto de polica en el Estado de derecho constitucional no debe
confundirse con el Estado policial, que se caracterizaba por las medidas de tipo
limitativo e intervencionista del poder pblico en la vida privada del ciudadano.
Al consagrarse el Estado derecho el individuo es titular de una esfera de
libertad con la sola imitacin del orden pblico. Conforme al criterio sealado,
polica administrativa es el conjunto de medidas, de distintos tipos, que aplica la
administracin para que el particular cumpla su actividad en el marco social
donde acta.

En el Estado de Derecho queda as diferenciada la polica como potestad


estatal de regulacin de los derechos reconocidos por la Constitucin, de la
polica de orden administrativo de carcter ms restringido, que se ejerce en
base a la ley dentro de la rbita de la funcin administrativa, destinada al
mantenimiento de la seguridad; moralidad, salubridad pblica.
3. FUNDAMENTACIN DEL DERECHO POLICIAL EN LA CONSTITUCIN.
El fundamento legal del poder de polica se encuentra en la misma Constitucin
al establecer que el goce de los derechos consagrados por ella est limitado
por las leyes que reglamentan su ejercicio. Esta potestad reglamentaria no es
absoluta ni arbitraria, como expresamente lo dice la misma Constitucin al
designar que tales derechos no podrn ser alterados por esas leyes
reglamentarias. Por eso, as como no puede hablarse de derechos absolutos,
tampoco se puede hacerlo de un poder de polica ilimitado y omnmodo.

4. DIFERENTE SITUACIN DE LAS PERSONAS Y DE LOS RGANOS


POLICIALES.
Para las personas, existen los derechos y garantas consagrados en la
Constitucin aunque no estn reglamentados por ley. En tanto que los rganos
policiales no tienen ms atribuciones que las que les confieran las leyes
reglamentarias.
Los derechos, garantas, la libertad de las personas son, pues, el principio y las
reglamentaciones y limitaciones policiales que deben ser autorizadas por ley, la
excepcin.
5. MATERIAS DE POLICA.
Siendo el poder de polica una potestad del Poder Legislativo, es atribucin de
ste dictar las normas concernientes a la materia respectiva sobre seguridad,
trabajo, sanidad, regulacin sobre comercio e industrias que guarden relacin
especfica con la funcin policial.
Corresponde al poder administrador su aplicacin por medio de actos formales.
Tiene la funcin policial administrativa un carcter discrecional dentro del marco
de la norma legal, diferente al carcter reglado sobre la materia tributaria.
Como ejemplo de la funcin de polica del poder administrador cabe mencionar
el artculo 72 de la Constitucin sobre control de calidad, El Estado velar por
el control de calidad de los productos alimenticios, qumicos, farmacuticos y
biolgicos, en la etapa de produccin importacin y comercializacin.

6. CARACTERES DEL DERECHO POLICIAL:


El Derecho policial consiste en efecto esencialmente en un determinado
ordenamiento que por su carcter coactivo, tiene potencialmente efecto
preventivo sobre la conducta de las personas.
a) Mantenimiento del orden: la finalidad del derecho policial no es preservar el
ordenamiento jurdico general sino una parte del mismo: la que apae en forma
directa e inmediata a la proteccin de la integridad fsica, salud y derechos
fundamentales del individuo e intereses vitales de la comunidad. La
perturbacin del orden es el enemigo de la polica; perturbacin del orden
pblico como sera una manifestacin tumultuaria, del orden sanitario como la
de no vacunarse etc.
b) Carcter preventivo: previene y sanciona hechos no porque efectivamente
causen daos sino porque pueden causarlos. Y si tambin eventualmente los
reprime una vez producidos, es por no haberse cumplido las medidas
preventivas como la sancin aplicada con motivo de un accidente de trnsito

por no haberse observado las condiciones reglamentarias de velocidad o


seales de semforo.
c) el uso de la coaccin: es nota esencial del derecho en general, aparece en el
derecho policial bajo una forma especfica, no slo como amenaza sino con la
inminencia de su aplicacin inmediata en caso de contravencin de las
disposiciones policiales por ejemplo cuando es imposible la instruccin previa
del funcionario como el arresto de un ebrio en lugares pblicos.
d) carcter negativo: en el sentido de que slo tratan de evitar daos mediante
obligaciones y prohibiciones impuestas a los particulares y no promueven
medidas para su bienestar o para el bien de la comunidad.
7. DEFINICIN DEL DERECHO POLICIAL.
Sector del Derecho administrativo que tiene por finalidad preservar, bajo
amenaza de coaccin inmediata, el orden legalmente establecido para la
proteccin de las personas y la comunidad.
8. FUENTES DEL DERECHO POLICIAL.
a) la fuente primigenia del Derecho policial es la Constitucin
b) en virtud de las previsiones constitucionales se dictan las leyes que
contienen disposiciones de carcter policial en las ms diversas materias:
seguridad personal y del orden pblico, sanidad etc.

c) siguen en el orden de subordinacin los reglamentos de polica que deben


ser necesariamente autorizados en la ley.
En la medida en que la ley confiere competencia exclusiva a los rganos de
aplicacin para dictar dichos reglamentos, estos rganos son autnomos, en el
sentido de que dictan sus propias normas, aunque estn rigurosamente
sometidos a superiores jerrquicos, como los es el caso de la polica de
seguridad que recibe rdenes directas del Presidente de la Repblica y del
Ministerio del Interior. An en estos casos quien tiene competencia para dictar,
modificar o derogar los reglamentos de polica es el que ha sido investido de la
facultad reglamentaria y no el superior jerrquico.
9. ACTOS DE EJECUCIN:
AUTORIZACIONES.

A)

RDENES;

B)

PERMISOS

a) rdenes: es la declaracin de voluntad emitida en virtud de un vnculo de


subordinacin, con el objeto de determinar de manera obligatoria la conducta
del subordinado. Constituye la aplicacin concreta del reglamento a un caso

determinado. Por ejemplo: de clausura de un local por no estar en condiciones


adecuadas en materia sanitaria.
b) Permisos y autorizaciones: las disposiciones de polica que toma la
administracin son de carcter general, basadas en el principio de la igualdad
ante la ley y de la paridad de las cargas pblicas. De ah que el permiso
policial, como atribucin, es siempre un rgimen de excepcin. La forma ms
amplia de permiso policial sera la prohibicin general bajo reserva de permiso.
El caso tpico est constituido por la previa autorizacin para portar armas.
Algunos tratadistas emplean la palabra autorizacin como sinnimo de permiso
de polica. As por ejemplo, cuando por medio de una reglamentacin de
carcter general sobre polica Caminera se ordena la clausura automtica de
ciertas carreteras, despus de una lluvia para evitar su destruccin, la misma
autoridad encargada del cumplimiento de la orden puede, en forma
excepcional, autorizar el trnsito de una ambulancia que conduce un herido
grave.
10. DERECHO POLICIAL PENAL:
La transgresin a la norma policial tiene por consecuencia la imposicin de una
pena como sancin. Las sanciones que se imponen por violacin de las
disposiciones policiales se denominan penas de polica.
a) Multa: es una sancin que se impone al transgresor de una disposicin
administrativa, obligndole al pago de una suma de dinero, abstraccin hecha
del dao material que se hubiere causado.

b) Clausura de establecimiento, inhabilitacin: tiene por objeto la privacin del


ejercicio de un derecho o la cancelacin de un permiso. Puede ser de carcter
temporal o definitivo y aplicarse como pena principal o accesoria. Pero, para
que proceda, debe tener relacin directa la privacin del ejercicio del derecho
con la transgresin ya que no obedece a ms razn que la salvaguarda de la
seguridad, moralidad, salubridad pblica, as puede clausurarse un local de
espectculo por afectar la moralidad.
c) Comiso: es una pena de carcter patrimonial, accesoria de la multa o de la
privacin de la libertad pero en ciertos casos de contravenciones menores se
aplica tambin como nica pena, se aplica sobre el instrumento que ha servicio
para la comisin de un delito o contravencin.
d) Arresto: constituye la mera detencin del individuo. La diferencia entre la
prisin y el arresto o detencin consiste en que la primera est justificada por
sentencia de culpabilidad, emanada de juez competente, y la detencin es una
simple medida precautoria, de carcter precario, impuesta como sancin a una

falta leve o para asegurar la persona del presunto culpable o su enfrentamiento


a determinada obligacin emergente de la transgresin a normas policiales.
e) Coaccin material: El uso de la fuerza o coaccin material slo se justifica en
los siguientes casos:
a) como ltima ratio cuando han resultado ineficaces las dems sanciones.
b) cuando desde luego no hay otra medida adecuada que el uso de la fuerza,
como en el caso del que, intimado para que entregue el arma que ostenta, no
se allana voluntariamente.
c) legtima defensa, en las condiciones previstas en el cdigo penal, incluidas la
defensa de la propia autoridad y la ejercida a favor de terceros.
11. SANCIONES CONCURRENTES.
Las sanciones de polica como las administrativas en general no se excluyen
sino que pueden acumularse con las de carcter penal y civil, como lo admiten
uniformemente nuestros tribunales. No se infringe la regla NON BIS IN IDEM
porque son de distinto orden y obedecen a finalidades distintas que no se
contraran sino que se complementan.
12. FACULTADES DISCRECIONALES Y REGLADAS DE LA POLICA.
Autorizar a una autoridad administrativa a dictar reglamentos de polica es
concederle facultad discrecional para adoptar las normas generales que
considere convenientes para regular una determinada materia o actividad. Este
mtodo de regulacin administrativa en lugar de la legislativa es muy empleado
en materias de polica, por su aptitud para contemplar las necesidades
circunstanciales y por su ms fcil y rpida reforma. Al dictar el reglamento y
adoptar las normas generales que ha de aplicar, al autoridad administrativa
queda vinculada a facultades regladas que son sus propias normas, salvo las
discrecionales que haya reservado expresamente para determinadas
circunstancias.
13. LIMITACIONES DE LA FUNCIN POLICIAL.
a. La reglamentacin de polica debe fundarse en una causa o motivo
presupuesto y justificado.
b. La disposicin policial debe ser excepcionalmente restrictiva. La libertad
debe constituir la norma y la restriccin la excepcin.
c. La disposicin policial no puede sobrepasar el objetivo del mantenimiento del
orden pblico.

d. La disposicin policial debe admitir un rgimen de excepcin al principio


general, cuando la misma no vulnere ningn inters social (permisos,
autorizaciones.)
e. La disposicin policial debe estar sujeta a los controles jurisdiccionales que
acuerdan los recursos administrativos judiciales para la proteccin de las
personas contra los excesos del poder de polica.
Conclusiones
La ciencia Policial tiene por objeto el estudio sistemtico y metdico de la
Polica como una institucin y como una estructura Para considerar la ciencia
Policial como tal se ha determinado que cuenta con tres requisitos : Sistema, El
Objeto de Estudio y El Mtodo.
Es sistema porque comprende un conjunto de reglas y principios, su Objeto de
Estudio es la Polica, como institucin y estructura enfocada desde una
concepcin totalitaria donde se integran distintas disciplinas Jurdicas, Polticas,
Histricas, Psicolgicas sociales y filosficas, en todo lo que se refiera a
investigar y exponer los distintos componentes y los Mtodos son los que
pertenecen a las disciplinas que la integran orientados por el conocimiento y el
objeto cultura Como caracterstica es unitaria por su objeto y es total desde una
concepcin Hololgica requiriendo la concurrencia de otras ciencias, tiene una
parte cognoscitiva o formal y la Polica como Poder. Debemos entender que la
ciencia Policial esta integrada por las disciplinas bsicas netamente de carcter
Policial y de ciencias auxiliares ciencias sociales y ciencias humanas entre
otras.
La Polica como estructura es estudiada por la dogmtica orgnica interna
observndose en este campo el comportamiento institucional histrico a travs
de la historia Policial, interrelacionando sus funciones con otras instituciones.
La Polica como estructura es un organismo vivo dinmico e interrelacionado.
En lo referente a su relacin con la Doctrina Policial es la norma mediante
principios y valores orienta y sirve como instrumento para el logro de los
objetivos institucionales sus actividades que se realizan son orientados por una
metodologa adecuada que posibilitan alcanzar una finalidad concreta. Esto se
da desarrollando y sustentando teoras y principios dentro de un proceso
evolutivo en una realidad determinada.
Recomendaciones
Las bondades de la Ciencia Policial y la relacin con su doctrina esta en su
aplicacin real, con la observancia de los Cdigos , leyes, normas y
reglamentos de la Polica Nacional del Per. Por ende esta observancia esta
dirigida en primer trmino a los integrantes de la institucin en todos sus
niveles, con el fin de unificar criterios consecuentemente una Unidad de

Doctrina en la aplicacin de las actividades y funciones de la PNP


Interrelacionadas con las dems instituciones.
Todos los aspectos de la Ciencia policial y la relacin con la doctrina policial ,
ya comentados resultan de suma importancia, toda vez que pone el marco
bsico a la doctrina policial y le posibilita emitir las normas complementarias y
reglamentarias que necesita para el mejor cumplimiento de sus funciones y
alcanzar sus objetivos de desarrollo.
Bibliografa
Manual Doctrina Policial
Normas Legales. Ley Orgnica de la Polica Nacional del Per..... Ley N27238
Normas Legales. Reglamento de la Ley Orgnica de la Polica Nacional del
Per........... DECRETO SUPREMO N 008-2000-IN.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos96/ciencia-policial-y-su-relaciondoctrina-policial/ciencia-policial-y-su-relacion-doctrinapolicial.shtml#ixzz49UOKouhU

También podría gustarte