Yoko Sugiura Yamamoto. Tecnologia de Lo Cotidiano
Yoko Sugiura Yamamoto. Tecnologia de Lo Cotidiano
Yoko Sugiura Yamamoto. Tecnologia de Lo Cotidiano
Tecriologia de 10 cotidiano
c---------------~
51
de
52
11
US'
.,c
III
.',:
;Ii
A:'
/,.-
k: '
{:;,
"'.:'
)',
~~d
TCIIl(lS mesoamerical1OS
51
~.""-"'''''''''''''''''''==_!'Iza_",,;
_____________
--:-_~
_______
TeCllolog{a de 10 cofitiiallO
1993).
pueblos.
A simple vista, In tarca de producir lin objeto
cenimico parecerfa scneilla; sin embargo, defras
de una simple alIa 0 cazucla se obsprv<l un com
plejo proceso de fabricacion, que requiere diver
sos tipos de conocimiento. Independientemcnle
de que la cenimica haya siclo inv<:nlacla en forma
accidental 0 no, el hombre luvo que experimen
tar incontables pasos-<lciertos y crrorcs- para
Jograr avances en ,esla materia. En el lvlcxico
prehispanico, los testimonios mas antiguos se
encuentran en Puerto Marqucs, Guerrero; en
Tehuacan, Puebln, yen la Mina, Queretaro, y nos
indican que la elaboraciun de artcfactos cer~mi
cos se remonta n unos 2000 afios a.e. A partir de
entonces, los alfareros precortesianos recorl'ie
ron un largo c<lmino de perfeccion<lrniento.
Ellrabajo do los "Ifareros era nrdlloycomplc
jo. Para obtener un producto ceramico no basta
ba con poseer habilidad manual. Estos artestlnos
dcbfan tener conocimient()s precisos parn cnda
etapa del proceso produclivo; primero, ncerca
de los bancos de ardl1n; n1 resperlo, Sahagun
coment,,: "Hay un bnrro en esta tierra para h(lcer
loza y vnsijas; es muy bueno y pegajoso [... J De
este barro se hncen comales, escudillas y l~da
mnnera de 10za" (Sahagun, 1956, l. Xt cap. XII:
349). TIn declo, la nrcilla pal'i'l producir In cera
mica se encuentra ampJiamenle dislribuida en
el valle de Mexico.
La caJidad del bmro debfa scr In espedfica y
neccsnria, pues no era 10 mismo producir un
'comnl que una tinaj<t pam agua. Un nlfarero
conodn el arte de mezclttr diferentes tipos de
barro, En caso necesario, para lograr que la mnsa
tuviera la calidad y' plasticidnd ndecuadns, se
agregaban desgrasnntes, ya sen de arena, mica,
concha, piedras, ceramica lriturada, fibras u
otros mnleriaJes organicos. Para obtcner un ob
jeto de calidad, resultabnfundmnentnI tener co
nocimiento de las proporciones espedicas del
ngua que se agrega al barro, el tiempo requerido
pnra nmasar y reposnr la arcH]", asi como pnra
sec"r Ins vasijas nnles de In cocci6n. No debra
olvid"rse l<unpocoquclipo de engobe a pilltura
se aplicilrfa. Dc aCllcrdo ('on 1a dcscripci6n de
Uernardino de Sahagun, para dM un"lustre co
lorado" debi() de utiliznrse "una tierra que es
55
Tell/fls IIICSOfil/U'riCIII/OS
56
1968: 38).
Hubo otros factores que propiciaron la gran
demanda de arlcfaclos c(')'('\micos en el Mexico
precolombipo: en prirncr termino, (11 no existir
instrumentos de uso cotidiano fabricados en
metal, Ia genle ulilizaba los de barro, los cunles
suplieron esta carencin II ulilizarse principal
mente como recipienlcs. En scgt'mdo lugtlf, debe
recordmse que en 1a epoca que se reseila no
habfn cer~mictl utilitaria. de tllla temperatura
como el stoneware 0 Ii) porccl,1l1a , C01110 en algu
nas otras partes del mundo. Al tontrario, la
cerarnica mexicana de uso colidiano era fri'lgil y
quebradiza, ya que se cocin a b(ljtl tcrnpcratuftl.
Toclas est(lS eircunstancias, allnadas al creci
rnienlo dcmogrMico, oblig{1J'on a un(l l1l"yor ne
cesidad de produclos cer~micos, hecho que se
evidencia pOl' lti gran ctlntidad de picz,(ls Y frtlg
mentos de ceramica utilit(lria recllperados en las
excavaciones arqueol6gicas.
En e1 proceso de producci6n ;1 1fare 1'<1 v,i1e 1(1
pena mencionar eluso de los desgl'as(lntes orga
nicos. 1-1 cmos d icho que' desde ('lap(ls lcmpranos
eslos tlrleS;1nos de Mcsoilmericil lltiliztlb;1n diCe
renlcs liros de ellos. Los nzl('c.1S, nclclll.15 de
dcsgrtlsanlcs miner(lles, uStiban -P{1J'(1 ftlbricar
cajetes y molcajctes- paia 0 ztlcate, espaciai1a y
flores de lule, que dejnb(ln peqllei10s huecos en
I(lS vasijas cocidns. AI pnrecc", c1esde cl Poscl<1si
co temprano se lIsaba flor elf' tule. La paja y el
zarate se ulilizaban lilmbiC'11 ~n \a fabt'icacion de
recipientes destinados a obl(,ncr s;1l; para otros
objetos, como ollas y c(lzlIelas, pero sobre todo
pma comilles, se mezc\"ban arena u'otros mine
rules como desgr<1stlnLes, COrl cl fin de que resis
liemn elfllego alto y directo y permiticr;m un
calcntarniento m~s [(lpillo de sus contcnidos.
'
TCCIIO/ogfll de 10 wli.iilllw
,na
.57
TCIIIOS IIICSO/1I11('ricflIlOS
I'
me
,,4
IIi.'
:t
:,:~tt~:':;:':
."
"/
'I
TCII/IIS /I/CW{lI//('r;C{I!w:;
run no s610 entre los habitantes del valle de mejorar la calid.,c1 Ilutricionai de estos y haecr
Mexico, sino tambien entre los pueblos sojuzga- . que obtengan un sabor mas ngradable al pal a
dos por los aztecns.
dm:; el hombre no s610 come por necesidad, sino
Esla cCf<lmicn ulilitaria que venimos mcncio tambien para disfrutar y s<1borear los "Ementos.
nando guardnba una intima relaci6n con la tcc
La comida y lodo 10 que clIo impliea cs fun
nologfa cuiinarin, que tambicn era parte esencial damental para la vida humana, y por eso sus
de la vida cotidiaocl.
particularidadcs podrfan considerarsc como la
Ciertamente, ell/comer" 0 alimenlarse es una
i<'!enlidad rnisma de cada pueblo. Cada grupo
actividad primaria, vilal para la sobrevivencia humano Hene bien eslablecido, entonces, un
del scr humano. El hombre siempre ha procura complejo sistema culinario, en estrecha relaci6n
do "comer" y alimenliHse mcjor, pues de 10 con cllipo de grano que Ie sirve como ccrcn[ base
conlrario se verla obligado a enfrentar un fu luro y, adem tis, nun dcntro de cada csfera culinaria,
muy sombrlo e incierto. La hisloria humana ha yn sea de trigo, arroz 0 mafz, c.1da pueblo crca
demostrado en innumerable's ocasiol1es que ulla' lin sislema propio que 10 identifiea pJen;lI11Cntt.
forma inefiG1Z de stlbsis{enci., 0 la halllbru'n<l, l\ste sislema no implic;l s610 ('I lipo de comida
provocada por ejemplo poria pcI'd ida de la en sl, sino tambien Jas variadas <lctividadcs co
cosecha, oblig6 a poblaciones en teras a emigrnr tidianas, desarrollnclas en torno de esta (Lomnx
o <l dividirse en grupos mas pequei10s para sub y Arensberg, 1977).
sislir. En circunstancias exlremas, se sabe que
En Asia oriental, el .1rroz configur6 b pauta
hubo casos en que una poblacion completa pe basica de la vida del homb!!'; de In misma I'na
recio.
nera ocurri6 con cl trigo y la c:ebada en el Oriente
Por la division del lrabajo, los hombres han Medin y en Europa. En t,l Ml~xico antiguo, fue cl
invertido energfa y esfucrzos cnormes para ob maiz el gran ordenador; en torno de el se edific6
tener sus alimentos; las mujeres han empleado la sociedad mexicana. ASI, el mafi es el grana
mllcho tiempo ydiligencia pam prepararlos y que tiene las, mtis proftlndns implicaciones, no
cocinarlos, sobre todo si se lorna en cuenta que s610 en la tradici6n alim.cnticia, sino tambicn en
la comida se elabora no 5610 una vez al dla, sino la configuracion de su cllltura. En la vida coti
en dos ,0 mas ocasiones. Ademns, primero se diana, la rutina hogarerla gira alrededor de,t'se
sirvel110s alimcl~tos y finalmcnle se ingierel1, 10 grano,
cual eS'Primordial en la vida de cLlalquier fami
Numerosas plantas comestibles, com~ el
lia, no s610 porque cstos scan una fucnte ener amaranto, el chile, eJ frijol y Ia calabaza, tuvieron
gelica para sobrcvivir, sino fundamcntalrnenle Cl10rme importilnci(l WinO fuenl<; de alimcnlos
porque la hora de la comida permile rellnir n los en la dieta mesoamcricanai nunquc cI p"pc) dl']
micmbros de una comunidad. Estas rCllniolles, mafz como Ia base aJimenlicia ha sido, sin duda
adcmas, sirven para lransmitir e intercambinr alguna, fundamental para la vida diilri<J. Inde
ideas.
pendicnlerncnlc de cUill1do, d(lIldc y cCnno OCll
, Las actividadcs en torno de la comida no
rrio, el proceso de domesticaci6n del mall. fill'
concluycn con el consumo de alimenlos; des
largo y sinliOSO. Desde hace unos 4 000 anos el
l;llCS hay que Iavar y limpiar los utensilios, pla gr(lno empezo paulatinnmente a adquirir prc
los, ollas, comales, elc., utilii,ai:los. Cada LIlla de pondcrancia ..
EI cultivo del mall. no requerra un compl(>jo
estas actividades exige cotldianamenle a los
Il1iembros de la familia tiempo y encrgia. Ade sistema instrumental, como el arroz, ya que 5610
mas, cada una de las tareas mencionadas impli se requerlan para su cullivo lInos cLlzmlos ins
c~ba, entre los grupos estudiados, la posesi6n de lrumentos rudimentarios, como el hacbn de pie
conocimientos complejos y precisos, asi como dra y el baston plantador 0 coa de nt(lciera con
un constante intento de mejorar los resultados; In punta cndurccida nl fuego.
Scguramenle cada r.,milin fnbric(lba sus pro
par ejemplo, cocinar alimenlos no cs simple
mente hervirlos, sino que Sll prop6sito funda pios instrumentos de labranza dcsde vadas mi
mental -inconsciente 0 conscientemente- es lenios atrtis, Los antiguos habitantes del valle de
60
TeclIologia de In colidillllO
Tel/ills
IIICSOll/llerirallos
Figura 3.' ,
63
.1;
'
"
_-i
_."
TeCll%SIIl de /0 co/idillllO
.y
'-,
65
......,.:::$&
, w;::::QlJ".......,...
JelllllS
mCSOIlIIICricIlIIOS~'
cipales en Sll vida. De la misma manera que las prindp,al~enleen torno ciS diye~ios oficios, 50'-",
progenitoras ensenaban a las menores a echa,r bre todo de las actividad~~d,c sLlqsistencia,pues,
tortillas, tambien tenIan In obl,igacian de ins la obtencian de alimcnt~s\JLle: yseguirn s,iendo;
truirlasen el arte dellcjido. A parlirde numero fundamen,ta.1 en In vida, cotidiana de todos Jos,r
sas cronicas escritas despues de la Conquista, s;~ sereshumanos.
" ,~'"
, sa be/que la gente comun se,vest1a con telas
"Con el transcurso'del tipmpo{.,crecia en gran
burdas ~e algodan, .pero sobre todo de l1eqllell; medida el Dumero de habila,ltcs en el valle de,.
, e,s ,dedr, fibras de diferentes variedades de ma Mexico. Lo mismo stlcedi6 conla poblacianno'"
guey, que se cultivaba en una amplia extensian agricola. Asi, en vfsperas de la Conq uista, Ia de
del altiplano central. Con estos materiales se manda alimentitia se convirU6 en uno de los
,haefan IllaxtlatI (tapnrrnbos) y tall/ail (nwnlas) aSLlntos vitalcs pam e1 Estado a~tcea, pues para ;
~ara los hombres; cUI!itl (faldns), nelpiloni (fnjas) entonces la pobladan de esta' zona del altiplano:.
habfa ascend iqo a lInos dos mill ones de personas, C'
y uipi1Li (huipiles) para las mujeres.
El hiIado consistfa en estirar y torcer Ia fibra. 10 cual implica una densidad de 300 personas por
, Para clIo se lItilizaba el huso, compuesto de un km2, dfra eleva?a pam Q.<;a epoh. Visto dcsde
, astil de'madera, en euya extremidad inferior se otra perspectiva, 10 anterior indica que, inde-\
, coloeaba tin malaeate 0 II/afncnfl, que funcionabil pendientementc de los Irihulos <lgrfcolns aporta-'
:Ii como vol;:mte. La ~1yorfil de los malacales era dos por reg\ones que se ubicaban fnera de la '
de barro, sin embargo tambit~n se fabricaban de cuenca de Mexico, Ia cap acid ad productiva de
piedra, hueso 0 algun material perecedero. El , los eampesinos mexicanos debia ser creciente
flstil se coloeaba sobre unCI vilsija de barro que para poder alimentar a esa comunidad. Sobresa
permitia girarlo con la mayor veIocidnd. El gro len las particularidades de Ia agdcullura preco
sor del asHI y el diametro del malilcate depen lombina; por un lado, una tecnolqgfa rudimen
dian deltipo de~fibra y de la finura del hila que taria pn'icticamente il.1alterable que frena el
deseaba obtener (~. Parsons, 1975; J. R. Par desarrollo tecno16gico y la eficacia del trilbajo de
sons y M. H. Parsons, 1990). Asi, con el astil campo. Durante milel1ios~ I:os campesinos del,
delgado y el malacate pequeno, se sacaba de la Mexico preeolombino labraron In tierra can ins
fibra de maglley un hilo extremadamente delga trumentos primitiv~s multifimcionales, cornela
do. La gran diversidad de tamanas de malncale, eoao bast6fj pl;mtador y el'Clzad6n depicdra
asi como sus disenos, formis y decoraciones, pero, sobre tOdO,C()l1 manode o'bra abundante.
nos hablan de la eompIejidad d(;'l hp~do durante S1,bien no hubo, eambios radic"Iles,, propkiados
pOl' la intrpdpc~)9~,~e tl11t1 tccpylogia inst'/:u.P1cn- ' "
, el horizonte Posd5si~o.,
,',
, Respeeto del teji~t);jl'a~~ s610l~nemos algunas ~?) ,mas; ef,icq?~p~ra agil i za.fJ~:targ~ ..delabram:(l,
evide;,cias arque~16g~cf\s,depobr.e,~alidad, y S1,SC presento'fel! .ca~m biG;1 u,t'l~~.)~,ar,rollo'~traor
ello, se debe a qU~l9'~ hada Qasicamente de ma 'ctinario ,en la;construcci6ndElin6:'aestruduras
. teriales, pe~eced
Ios,documen p~r~; un'a'agri~ltllri) .11id-rl ' ',' ue.:con\lirti6",
, '.
."
'de:,,""
Iy,'
. "J
"
1"
"
', ; ;
"
se
Para Lejer se neeesitnbnn, ademns, olros imple . mal1lcjo de plantns, por ejemplo, elllso, de alma
mentos, como espada, templero, bobina, variIla cigos 0 "sementeras", nplicado en la agrkultura
de la chinampa.:
'
~'.'"
'
:de lizo y la de paso.
Otra actividad de sut1sistencia' queofreci6
Lns mujeres hilaban y tejfan las vestimentas
,de ltl familia. Cada grupo familiar se idenlifiea lIna ilYlportancia singular nnra los habil,nntes del
valle cie Mexico,sabre lodo de lC)s'coITmhidades
ba'porsus propios disenos.
'
seutilizarcii:;
para ella
Las' tarens 'masculinas, en cambia, girab,m ribereiias, fue la pesca;
.
.,..
.
66,
, i
\.
/_
..... --:.
Tell/ns mesonmerica11os
canoas pequei1as, en las que apenas cablan una las actividCldes de suosistencia hilda Ia cnil, Ia
o dos pe!,?onas (figura 5). Se pescaba, asimismo, pesca y In recolecci6n de fauna, tanto terrestre
gran variedad de peces, tales como juiles, pesca
como lacustre, como fuenles importantes de
do blanco, amflotl y charclles, entre olros, con proleina. En este campo, al igual que en In agri
redes, anzuelos.y fisgas. Ademas, se explotaron cultural no hubo grandes innovaciones tecnolo
otros recunsos !acustres, muy varia dos, como gicas. Como se ha mencionado, los habitantes
acociles, ranas, atepocates, axolotl, alll/nl/hlli, iz
del valle de Mexico siguieron apoyandose, siglo
cauitii, teeuftiat!. A estos es necesClrio agregar la tras siglo, basicamenle en los mismos instru
caza de aves. Sahagun menciona mas de 40 es
mentos -arco y flecha, lanzadardos, red, an
pedes de paLos migratorios. Para la captura de zuelos y canoas-, pero, para fortuna de 'ell os,
los anades se usaban redes grandes' sujelas Sll entorno natural era muy rico en fCluna, que
de postes que se colocaban en el agua de los fue explotada h&bilmente por diversas tecnicas,
Cllgunas de ellas con a.1arde de ingenio. Para el
lagos. Tarnbi<~n se utilizab(l el dtlntl.
optimo
funcionamienlo de dichClS lecnicas, era
En todD caso, la tecnologfa de susten to se
oriento, mas que al mejoramiento instrumental, fund<lmenlal conocer profundamcnte el cido y
.
al desarrollo del sistema agricola, aSI como al comportamiento de la naturaleza.
De
esla
formCl
puede
sin
tetizi'lrse
1"
tecnologra
manejo y manipulad6n cada vez mas eficaz de
plantas sultivadas, mediante conocimientos que fue e1 apoyo fund<lmental pam Ia vida coti
profundos :acerca de la naturaleza biologica de diana de la gente ordinaria, aquella gran masa
I
que era In verdc1Ciera autora de Ia grandiosidad
cada vegetal, tipo de suelo adecuado y fertili
zante. Toc;l.o esto, unido a 1(1 mayor capaddad' azteca, cuya capital, Tcnochtitlan, asombro a los
orgnnizativa de abundante fuerza de trabajo, conquistadores con su inustlal belleza, como 10
hizo posible una alta dvilizadon fincada en la describe ficlmente Bernal DiClZ del Castillp en su
Historia verdadem de la conquistn de la Nlleva Espa
economla agricola.
Por otra parte, Ia ausencia de domcsticad6n lin: U[... J nos quedamos admirados, y decfamos
de animnles, excepto perro, pato, gunjolote, fai~ que pareda.a l<ls cosas de encantClmiento que
'
san y perdiz -para fines alin:enticios-, dirigio cuentan en el1ibro de Amadfs" (1960).
BJ[lLlOGRArIA
Barlow, R.H.
19-- liLa alimentacion entre los mexicns".
CIll!lIm,
Mexico, SEP, pp. 51-80.
1968 Everydny Life of tfle Aztecs, Londres, 13.T.
Clavijero, P.J.
Batsford.
1968 Historin nntigun de MI'xico, 2". cd., Mexico,
Brush,C.
Porrua.
1965 "Pox~Pottery: Earliest Identified Mexican
Ceramic", Science, num. 149, pp. 194-195, Cmvioto, R.O.
1945 "Nutritive Value of the Mexican Tortilla",
Washington.
Science, vol. 12, num. 2639, pp. 91-93.
Callen, ED.
Dahlgren, J.B.
1973 "Dietary Patterns in Mexico between 650
1976 "Una vida indfgena", en Esplendor del Me
a.c. and 1580 a.c.", en C.E. Smith Jr.
xico alltigl/o, 2a. eel., Mexico, Editorial del
(camp.), Mall nnd Iris Fonds. Studies ill /lIe
Valle de Mexico.
Eilmo/Jotnlly of NlItritioll. COIIII'/IJpOrnry,
Primitive and Prehistoric NOli [.111'01'('1111 Diets, lJ'i(1Z del Cilslil1o, Bernal
1960 lIis/oria vcrdndern de In CO/IIlI{is/a de In Nllevn
Alabama, The University of Alabama ,
Espnlln, Mexico, Pornl".
Press, pp. 29-49.
:J .'
'I
68
TeCHolog(a dc 10 cofidialto
69
.,.,
..
It
I
D
It
Temt1s lIIesot1ll1ericanos
Vaillant, G.c.
1951 The Aztecs of Mexico, Harmondsworth,
Middlesex, Pelican lll>oks.
Weitlaner, R. y J. Leonard
1976 "De Ia cueva al palacio", en Esplelldor del
Mexico antiguo, 2a. ed., Mexico, Editorial
del Valle de Mexico, pp. 933-956.
Wicke, C.
1976 "As!, comian los aztecas", Esplendor del
, ,
D
~
~
~
r~
~,
,
I
lb
D
it
It
. , . 70