0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas

Resumen Borbones

El documento analiza las reformas implementadas por los Borbones en España y su imperio americano entre los siglos XVIII y XIX. Destaca que las reformas tuvieron éxito gracias a la creación de un ejército permanente y una burocracia profesional. Describe las diferentes reformas políticas, económicas, religiosas, administrativas y militares llevadas a cabo, incluyendo la imposición de un sistema absolutista, el sometimiento de la nobleza, y el establecimiento de intendentes para administrar las colonias americanas de manera más ef

Cargado por

Estefania
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas

Resumen Borbones

El documento analiza las reformas implementadas por los Borbones en España y su imperio americano entre los siglos XVIII y XIX. Destaca que las reformas tuvieron éxito gracias a la creación de un ejército permanente y una burocracia profesional. Describe las diferentes reformas políticas, económicas, religiosas, administrativas y militares llevadas a cabo, incluyendo la imposición de un sistema absolutista, el sometimiento de la nobleza, y el establecimiento de intendentes para administrar las colonias americanas de manera más ef

Cargado por

Estefania
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DAVID BRADING La Espaa

de los borbones y su imperio


americano
David Brading en su obra: La
Espaa de los Borbones y su
Imperio Americano, desarrolla y
analiza las Reformas Borbnicas,
afirmando que el xito de las
mismas se sostuvo sobre dos
pilares elementales: un ejrcito
real
permanente
y
una
burocracia profesional. Adems,
si bien no lo explicita tal cual lo
hace Chiaramonte, coincide con
l al encontrar en los ministros
de los Borbones parte de ese
xito.
Para destacar el cambio de
rumbo que tomo Espaa con la
llegada de los Borbones el autor
se remonta a los ltimos aos de
gobierno de la dinasta de los
Austria,
destacando
el
desastroso gobierno de Carlos II,
El Hechizado.
CARLOS II ESPAA EN
CRISIS TOTAL:
a) Disminuy la poblacin
b) Hambre
c) Sin industrias
d) Malas cosechas
e) Devaluacin de la moneda
f) Ejrcito desmantelado (las
armas
pertenecan
a
prestamistas privados)
g) Los
impuestos
eran
cobrados por particulares
h) Slo Catalua y Valencia
mostraron
signos
de
superacin
i) Cdiz nuevo puerto entre
Amrica y Espaa
j) La aristocracia dominaba el

poder monrquico
A la muerte de Carlos II se
produjo una guerra por la
sucesin al trono espaol que
involucr a los principales pases
europeos.
Dos candidatos se disputaron el
trono real:
Felipe D'Anjou, nieto de
Luis XIV (Borbn), apoyado
por Francia y Castilla.
Carlos de Austria, apoyado
por Gran Bretaa, Holanda
y Portugal.
Brading remarca el papel pasivo
que adopt Espaa mientras se
decida el futuro monarca del
reino.
En 1713 el Tratado de Utrecht
puso final a la contienda. Carlos
de Austria renunci al trono
espaol,
pero
obtuvo
los
siguientes
territorios:
Pases
Bajos, Miln, Cerdea, y Npoles.
El rey de Saboya se qued con
Sicilia. Gran Bretaa consigui
Gibraltar y Menorca, adems de
monopolizar el comercio de
esclavos negros en los dominios
espaoles.
Portugal
logr
quedarse
con
Colonia
de
Sacramento en Brasil.
El representante de los Borbones
asumi como Felipe V (17001746). Una vez en el gobierno
tom una serie de medidas que
le permitieron centralizar el
poder:
a) Someti a la nobleza
b) Control
de
cerca
el
despegue econmico que

viva Catalua y Valencia


c) Reform el sistema de
impuestos
d) Cre un ejrcito al estilo
francs.
e) Redujo
los
gastos
administrativos
A su muerte le sucedi Fernando
VI (1746-1759) quien busc la
paz con Portugal en los asuntos
americanos
(los
lmites
de
Brasil). Concluido el mandato de
Fernando VI, el sucesor fue
Carlos III, quien complet las
reformas borbnicas. Tuvo la
capacidad
de
rodearse
de
personas sumamente ilustradas:
El
Conde
de
Floridablanca,
Aranda, Glvez, Patio.
Las reformas se pueden clasificar
en:
1. REFORMAS POLTICAS
a) Imposicin
de
una
monarqua absolutista.
b) Sometimiento
de
la
nobleza
(Suprimi
los
Consejos).
c) Creacin de Ministerios.
d) Creacin de Secretaras de
Estado: Hacienda, Guerra,
Justicia e Indias.
e) Designacin
de
Intendentes:
empleados
pblicos, verdaderos ojos y
odos del rey.
Los Intendentes reemplazaron en
sus funciones a los alcaldes y
corregidores (el objetivo era
terminar con la corrupcin, en
especial en lo referente a los
aborgenes y al repartimiento).
Los
Intendentes
eran
seleccionados entre los militares

y oficiales de Hacienda.
REFORMAS ECONMICAS
a) Se
impone
el
mercantilismo
como
sistema
econmico
(a
instancias de Patio se
estimul la exportacin y
se limit la importacin).
Proteccin del comercio y
la navegacin.
b) Se realizaron censos con el
fin
de
determinar
la
realidad
poblacional
y
econmica.
c) Se abrieron nuevas rutas
comerciales (construccin
de carreteras y canales).
d) Se
prioriz
el
inters
pblico sobre el privado.
e) Incentivo del intercambio
regional
en
Amrica:
azcar,
carnero,
sebo,
cuero, cereales (Mxico,
Cuba).
f) En Amrica el crecimiento
econmico
estuvo
relacionado
con
el
crecimiento de poblacin.
g) Aumento la produccin de
manufactura textil.
h) Apertura
del
comercio
americano
con
otros
puertos
espaoles
(se
enviaba
a
Espaa:
cochinilla, azcar, cacao,
oro, plata. Cdiz manejaba
el 72% de las actividades
comerciales con Amrica).
i) Reduccin
del
gasto
pblico y aumento de la
recaudacin fiscal.
j) Explotacin de las minas
de plata de Mxico. Se cre
un Tribunal Minero con el
fin de evitar el robo. Glvez

tuvo
un
papel
determinante
en
la
planificacin del proyecto
minero, incluso se crearon
Colegios de minas.
k) En funcin de la actividad
econmica
nacieron
nuevos grupos sociales: los
mineros
(Mxico),
los
comerciantes (Ro de la
Plata),
los
plantadores
(Centro Amrica).
l) Patio, ministro del rey en
asuntos americanos, quiso
incorporar a los aborgenes
a la sociedad para que
puedan
consumir.
(Su
teora se basaba en que
Amrica
era
un
gran
mercado sin explotar).
m) Con las reformas militares
se crearon nuevas fuentes
de trabajo: industria textil,
fundiciones, astilleros.
REFORMA RELIGIOSA.
a) Se someti a la Iglesia
Espaola a la autoridad del
rey (principio terico de la
Monarqua Absolutista).
b) 1767 expulsin de los
jesuitas la orden religiosa
logr
manejar
96.000
aborgenes en Paraguay. La
lite criolla era educada
por los jesuitas.
c) Se
realizaron
varios
Concilios en Lima y Mxico
la idea era someter al
clero.
d) Los opositores religiosos
fueron encarcelados.
e) Destino del diezmo pasa
a manejarlo la corona.

REFORMA ADMINISTRATIVA:
Glvez fue el autor intelectual de
las
reformas
realizadas
en
Amrica.
a) 1739 se cre el Virreinato
de Nueva Granada
objetivo:
proteger
a
Amrica Central del avance
ingls y francs.
b) Se fund el Virreinato del
Ro de la Plata en 1776
(Buenos Aires como nuevo
eje geopoltico).
c) Sometimiento de la lite
criolla y peninsular al poder
real.
d) Control de la recaudacin
fiscal para que llegase
integra a Espaa.
e) Burocracia
profesional,
todos cobraban un sueldo.
f) Reforma la Audiencia en
Lima, Santiago de Chile y
Mxico con el objetivo de
eliminar la corrupcin.
g) Cre el cargo de Regente
(los
miembros
deban
haber tenido un paso por el
Consejo de Indias. Glvez
oblig a que los oidores
hicieran
carrera
para
ocupar el cargo, deban
iniciarse como alcalde).
h) Gran poder de decisin de
los Intendentes.
REFORMA MILITAR.
a) Creacin de un ejrcito
permanente
al
estilo
francs. Bien equipado,
con
ms
de
60.000
hombres.
b) Se
excluy
a
los
mercenarios.

c) Reform el sistema de
milicia en Amrica para
afianzar el poder real.
Sumamente efectivo en:
Cuba,
Nueva
Granada,
Paraguay (revolucin de
Tpac Amaru; Buenos Aires
en
1806
y
1807).
Anteriormente
slo
se
limit a contener a los
portugueses en Colonia de
Sacramento, franceses en

Canad, piratas en el
Caribe y levantamientos
aborgenes en Mxico.
d) Mejor la Armada (flota con
66 naves). Con los Austria,
los espaoles deban pedir
proteccin a Francia para
trasladar el oro y la plata
de Amrica.
e) Profesionalizacin
del
ejrcito.

También podría gustarte