METAPLAN
METAPLAN
EL METAPLN1
Sntesis elaborada por: Ricardo Javier Jimnez Silva
Coordinador Acadmico Desarrollo Humano y Familia - ECSAH
Este mtodo emerge en los pases alemn parlantes para procesos de diagnsticos rpidos
participativos, buscando el mximo nivel de involucramiento de los participantes a partir de lo que
el(los) investigador(es) pretenden construir con el grupo base desde una dinmica de moderacin.
2
La palabra metapln se ha convertido en el trmino genrico para designar la moderacin con
tarjetas como mecanismo que posibilita la deteccin de componentes de una situacin, problema
especfico y/o emergente.
3
As como el concepto resiliencia es originario por el anlisis de la inteligencia de metales en la
ingeniera, de la misma forma el metapln tiene su origen en la planeacin estratgica
institucional, pblica y privada europea.
Lo que escucho, lo olvido; lo que veo, lo recuerdo; lo que hago, lo aprendo; lo que descubro, lo
aprovecho - Jean Piaget.
Todos los miembros debern tener libre acceso a los tableros, paneles o
paredes en donde se coloquen las ideas que se expresen sobre la temtica o
pregunta orientadora.
El taller de trabajo deber estar organizado de tal manera que haya fcil
acceso a los tableros, paneles o paredes y que las sillas se puedan mover para
hacer grupos y/o subgrupos.
Todo participante deber entender las reglas bsicas del Metapln. (Escribir
solamente una idea por tarjeta; frases cortas ms que palabras genricas que
requieren posterior explicacin; la tarjeta debe hablar por s misma; lo que
plantea debe tratar que sea comprendido por todos; en el mejor de los casos
no ms de siete palabras por tarjeta; escribir con letras grandes de manera que
todos puedan leer; utilizar maysculas y minsculas, solo maysculas dificulta
la lectura; iniciar la escritura en la margen superior izquierda de la tarjeta;
explicar y argumentar; cada tarjeta debe respetarse; al tomar la palabra tratar
de no utilizar ms de 30 segundos)
Rectngulos.
valos.
Crculos.
Se requiere Moderador(es).
Los mensajes que se escriben deben ser concretos. Palabras claves, pocas
palabras.
Usar las herramientas del Metapln de manera que las opiniones sean claras,
concisas y accesibles para todos los participantes.
Evitar las acciones justificativas de los participantes para evitar una atmsfera
de conflicto.
Crear una atmsfera placentera e informal para que propicie una comunicacin
libre y de relaciones amistosas.
Abstenerse de tomar un rol jerrquico como lder del grupo, de esta manera el
grupo aprender a manejarse por s solo.
Ir clasificando desde el inicio, para agrupar las ideas que estn relacionadas,
ya sea por temas, actividades o por sugerencias de los participantes (Generar
categoras de primer orden como anlisis preliminar).
Se debe priorizar.
Cada trabajo de subgrupos debe tener un relator para detectar elementos que
no se evidencien en el ejercicio general.
Cada pregunta tiene que haber sido discutida con anticipacin (es imperativo
como preliminar por el equipo de soporte, as como en terreno por la
comunidad, previo a la recoleccin de aportes).
Presentar metas.
Expresar deseos.
Reconocer logros.
El flujo de ideas no debe de ser restringido, por eso esta limitacin propuesta
deber ser flexible, de acuerdo al contexto en que se efecte.
Cada participante debe de estar cmodo, tener tiempo suficiente para expresar
sus ideas, debe evitarse distracciones, las cartulinas no debern ser colgadas en
los tableros hasta que todas hayan sido recogidas. Esto es importante para evitar
la copia u omisin de ideas.
Si las respuestas tienden a tener factores negativos y positivos se puede entregar
tarjetas de dos colores para diferenciar los factores. Por ejemplo, cartulinas
rosadas y blancas.
una cartulina hay ms de una idea o la misma puede ir en diversas familias, sta
se cuelga en el medio de las dos agrupaciones o se escribe otra cartulina igual y
se cuelga en la familia correspondiente. Lo mismo se har con las ideas donde
surjan dudas (de donde pertenece la idea) de esta manera se evitarn
discusiones.
Al culminar se habr obtenido un mapa de familias (conocimientos) las cuales
estn constituidas por ideas individuales (componentes) y agrupadas por
consenso mutuo.
COMPONENTE
COMPONENTE
COMPONENTE
FAMILIA
COMPONENTE
COMPONENTE
COMPONENTE
COMPONENTES
NOMBRE GENRICO
DE LA FAMILIA
Al finalizar cada familia debe ser correlacionada por categoras de primer, segundo
y tercer orden. Esta jerarquizacin depender de los elementos de causalidad que
se presenten y permitir establecer las categoras como referentes hacia la
construccin terica del marco referencial de la investigacin.
10
X1.1
X1
X1.2
X2
X2.1
X3.1
X3
X3.2
CATEGORAS DE ANLISIS
1er. ORDEN
2o. ORDEN
3er. ORDEN
Elemento(s) principal(es) Efectos producidos por la Elementos que afectan
del problema a resolver o categora de primer orden y/o pueden llegar a
atender
modificar a las categoras
de segundo orden
11
Lista de temas
El(los) tema(s) a discutir tendr(n) mejor efecto si se formulan como pregunta
(orientadora). Estas preguntas se escribirn en cartulinas blancas, ovaladas o en
rectngulo de mayor proporcin que las tarjetas que se entreguen a los
participantes de la comunidad. Cada pregunta o tema deber ser presentada al
grupo. Se deben aceptar preguntas clarificadoras y las explicaciones podrn ser
escritas en cartulinas colocndolas al lado derecho de las notas. Esta estrategia
se puede usar tambin despus de haber concluido la fase de FAMILIAS.
Lista de acciones
En esta lista slo anotaremos las actividades que se puedan desarrollar como
equipo de soporte. Es importante que a cada accin a tomar se le designe un
responsable para su teorizacin (Esto se establecer en la matriz para el recurso
bibliogrfico antes de la elaboracin del marco terico con las reflexiones del(os)
investigador(es)). Cada actividad deber ser explicada para evitar malos
entendidos, de esta manera se obtendrn los resultados esperados. A
continuacin hay una lista con las caractersticas necesarias para definir una
accin:
12
13