Tomo 49
Tomo 49
Tomo 49
Contenido:
EDITORIAL
CONSULTAS A LA CARTA
ESPECIAL
SOBRE
LA
SENTENCIA
DEL
CONSTITUCIONAL EN EL CASO TELEFNICA
ANLISIS Y CRTICA JURISPRUDENCIAL
ENTRE CORCHETES: COMENTARIOS Y ANOTACIONES
JURISPRUDENCIA VINCULANTE
TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES
BUZN DE LTIMAS JURISPRUDENCIAS
ANLISIS DE ACTOS Y PIEZAS PROCESALES
MARCOS DE PAPEL
<<volver tomos
TRIBUNAL
men principal
EDITORIAL
La inconstitucionalidad del despido sin expresin de causa Una mejor tutela
de los trabajadores?
CONSULTAS A LA CARTA
Por razones de espacio solo publicamos las cartas de mayor inters jurdico (y
de stas, nicamente los fragmentos pertinentes a las consultas que
contienen). Las correspondencias dirigirlas a nuestro correo electrnico:
[email protected], o al telefax 241-2323.
ALBACEA: INVENTARIO, RETRIBUCIN Y REPRESENTACIN
DEPSITO DEL SALDO EN REMATE
ALIMENTOS PEDIDOS A TERCERO POR MUJER CASADA
MEDIDAS CAUTELARES EN PROCESOS PENALES
DETENCIN POR HOMONIMIA
INICIO DEL PROCESO DE EJECUCIN DE GARANTAS
LAS RESOLUCIONES
Exp. N 1124-2001-AA/TC LIMA
Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefnica del Per S.A. y
FETRATEL
En Lima, a los once das del mes de julio de dos mil dos, reunido el
Tribunal Constitucional en sesin de Pleno Jurisdiccional, con asistencia de los
seores Magistrados Rey Terry, Vicepresidente; Revoredo Marsano; Alva
Orlandini; Bardelli Lartirigoyen; Gonzales Ojeda y Garca Toma, pronuncia la
siguiente sentencia.
ASUNTO
Recurso extraordinario interpuesto por el Sindicato Unitario de
Trabajadores de Telefnica del Per S.A. y la Federacin de Trabajadores de
Telefnica del Per (FETRATEL) contra la sentencia expedida por la Sala
Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Pblico de la Corte Superior
de Justicia de Lima, de fojas seiscientos setenta y siete, su fecha nueve de
marzo de dos mil uno, que declar improcedente la accin de amparo de autos.
ANTECEDENTES
Los recurrentes, con fecha 29 de mayo de 2000, interponen accin de
amparo contra las empresas Telefnica del Per S.A.A. y Telefnica Per
Holding S.A., con el objeto de que se abstengan de amenazar y vulnerar los
derechos constitucionales de los trabajadores a los cuales representan, en
virtud de la aplicacin de un Plan de Despido Masivo contenido en un Resumen
Ejecutivo elaborado por la Gerencia de Recursos Humanos de la primera de las
demandadas.
Sostienen que se han vulnerado los derechos constitucionales a la
igualdad ante la ley, al debido proceso, a la legtima defensa, al trabajo, a la
libertad sindical y a la tutela jurisdiccional efectiva de los trabajadores de
Telefnica del Per S.A.A, dado que sta ha iniciado una poltica de despidos
masivos con el propsito del despido de la totalidad de trabajadores
sindicalizados. Acompaan como anexo una lista de setenta y siete
trabajadores, alegando que ha sido elaborada por la primera accionada, en la
que se encuentra una relacin del personal a ser desvinculado de sta.
Contestan la demanda Telefnica del Per S.A.A. y Telefnica Per
Holding S.A. Esta ltima propone las excepciones de representacin
defectuosa e insuficiente de los demandantes y de caducidad y falta de
legitimidad para obrar del demandado. En cuanto al fondo de la controversia,
afirman que no existe ninguna amenaza de cierta e inminente realizacin. La
primera de las demandadas seala que no se conoce la autora del resumen
ejecutivo, dado que es un documento sin firma, lo mismo que la relacin del
personal a ser desvinculado. Indica tambin que, incluso suponiendo que el
primer documento haya sido efectivamente elaborado por ella, solo contiene
propuestas y no una decisin adoptada. Agrega que, siguiendo el argumento
de las demandantes, a esa fecha ya se deban haber producido los ceses y
que, sin embargo, ello no ha ocurrido, quedando demostrado que el
denominado plan de despido masivo solo existe en la imaginacin de los
accionantes.
El Primer Juzgado Corporativo Transitorio Especializado en Derecho
Pblico, con fecha diecisiete de julio de dos mil, declar infundadas las
excepciones propuestas y fundada la demanda, considerando que a partir de
la copia del resumen ejecutivo, junto con la totalidad de documentos
presentados por los demandantes, tales como aquellos que sealan la
transferencia del personal a filiales en nuevas condiciones laborales que
b)
Consagra un principio de reserva de ley en garanta de la
regulacin de dicha proteccin.
c)
No determina la forma de proteccin frente al despido arbitrario,
sino que la remite a la ley.
Sin embargo, cuando se precisa que ese desarrollo debe ser
adecuado, se est resaltando
aunque innecesariamente que esto no debe afectar el contenido esencial del
derecho del trabajador. En efecto, todo desarrollo legislativo de los derechos
constitucionales presupone para su validez el que se respete su contenido
esencial, es decir, que no se desnaturalice el derecho objeto de desarrollo. Por
esta razn, no debe considerarse el citado artculo 27 como la consagracin,
en virtud de la propia Constitucin, de una facultad de despido arbitrario hacia
el empleador.
Por este motivo, cuando el artculo 27 de la Constitucin establece que
la ley otorgar adecuada proteccin frente al despido arbitrario, debe
considerarse que este mandato constitucional al legislador no puede
interpretarse en absoluto como un encargo absolutamente abierto y que habilite
al legislador una regulacin legal que llegue al extremo de vaciar de contenido
el ncleo duro del citado derecho constitucional. Si bien es cierto que el
legislador tiene en sus manos la potestad de libre configuracin de los
mandatos constitucionales, tambin lo es que dicha potestad se ejerza
respetando el contenido esencial del derecho constitucional. Una opcin
interpretativa diferente solo conducira a vaciar de contenido el mencionado
derecho constitucional y, por esa razn, la ley que la acogiera resultara
constitucionalmente inadmisible.
Para el Tribunal Constitucional no se trata de emplazar el problema
desde la perspectiva de la dualidad conceptual estabilidad absoluta y
estabilidad relativa y, a partir de ello, inferir que al no haber consagrado la
Constitucin vigente como lo hizo su predecesora de 1979 la denominada
estabilidad absoluta, toda proteccin restitutoria ante un despido arbitrario sera
absolutamente
inadmisible. Por el contrario, planteado en trminos de derecho constitucional
lo que interesa en el anlisis es determinar si el contenido esencial de un
derecho constitucional como el derecho al trabajo es o no respetado en su
correspondiente desarrollo legislativo. Ms precisamente, si la frmula
protectora acogida por el legislador respeta o no el contenido esencial del
derecho al trabajo.
Ahora bien, el segundo prrafo del artculo 34 del Texto nico Ordenado
del Decreto Legislativo N 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
Decreto Supremo N 003-97-TR, establece que frente a un despido arbitrario
corresponde una indemnizacin como nica reparacin. No prev la
posibilidad de reincorporacin. El denominado despido ad nutum impone solo
una tutela indemnizatoria. Dicha disposicin es incompatible con la
Constitucin, a juicio de este Tribunal, por las siguientes razones:
a)
El artculo 34, segundo prrafo, es incompatible con el derecho al
trabajo porque vaca de contenido este derecho constitucional. En efecto, si,
como qued dicho, uno de los aspectos del contenido esencial del derecho al
trabajo es la proscripcin del despido salvo por causa justa, el artculo 34,
segundo prrafo, al habilitar el despido incausado o arbitrario al empleador,
vaca totalmente el contenido de este derecho constitucional.
b)
La forma de aplicacin de esta disposicin por la empresa
demandada evidencia los extremos de absoluta disparidad de la relacin
empleador/trabajador en la determinacin de la culminacin de la relacin
laboral. Ese desequilibrio absoluto resulta contrario al principio tuitivo de
nuestra Constitucin del trabajo que se infiere de las propias normas
constitucionales tuitivas del trabajador (irrenunciabilidad de derechos, pro
operario y los contenidos en el artculo 23 de la Constitucin) y, por lo dems,
como consecuencia inexorable del principio de Estado social y democrtico de
derecho que se desprende de los artculos 43 (Repblica social) y 3 de la
Constitucin, respectivamente. El constante recurso de la demandada a este
dispositivo legal es la evidencia de cmo este principio tuitivo desaparece con
la disparidad empleador/trabajador respecto a la determinacin de la
conclusin de la relacin laboral.
c)
La forma de proteccin no puede ser sino retrotraer el estado de
cosas al momento de cometido el acto viciado de inconstitucionalidad, por eso
la restitucin es una consecuencia consustancial a un acto nulo. La
indemnizacin ser una forma de restitucin complementaria o sustitutoria si
as lo determinara libremente el trabajador, pero no la reparacin de un acto ab
initio invlido por inconstitucional.
Si bien, como alega Telefnica del Per S.A.A., el apartado d del
artculo 7 del Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales,
contempla la posibilidad de reparacin indemnizatoria, juntamente con la
restitutoria, frente al despido arbitrario, debe tenerse en cuenta que el derecho
internacional de los derechos humanos enuncia mnimos derechos que siempre
pueden ser susceptibles de mayores niveles de proteccin y no pueden
significar, en absoluto, el menoscabo de los derechos reconocidos por la
Constitucin conforme lo establece el artculo 4 del propio Protocolo antes
citado, ni mucho menos cuando ello conlleva al menoscabo del mismo
contenido esencial de los derechos constitucionales. La interpretacin de stos
debe efectuarse siempre en sentido dirigido a alcanzar mayores niveles de
proteccin. Es por ello que la doctrina sostiene que los derechos
constitucionales han de interpretarse como mandatos de optimizacin.
sentencia, dispone la
Sindicato Unitario de
y la Federacin de
a la Federacin de
DERECHO
AL
TRABAJO
Y
DESPIDO
ARBITRARIO
EN
LA
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (Carlos Blancas
Bustamante (1))
1.
CONCEPTO DEL CONTENIDO ESENCIAL DE UN DERECHO
FUNDAMENTAL
La sentencia hace referencia a la necesidad de establecer el contenido
esencial del derecho al trabajo, como una de las premisas indispensables para
resolver el caso materia de autos.
Por ello, resulta indispensable determinar cmo se llega a establecer el
contenido esencial de un derecho fundamental. La referencia a ste aparece
por vez primera en el artculo 19.2 de la Ley Fundamental de la Repblica
Federal de Alemania, que seala: En ningn caso un derecho fundamental
podr ser afectado en su esencia, y es reproducida en el artculo 53.1 de la
Constitucin espaola al exigir que toda regulacin legal de los derechos y
libertades fundamentales respete, en todo caso, su contenido esencial.
Ahora bien, respecto de qu debe entenderse por contenido esencial
de un derecho fundamental, una respuesta slida y coherente ha sido
formulada por el Tribunal Constitucional espaol en su Sentencia 11/1981, en la
que distingue dos acepciones distintas: segn la primera, equivale a la
naturaleza jurdica de cada derecho, es decir, al modo de concebirlo y
configurarlo, en razn de lo cual el contenido esencial est constituido por
aquellas facultades o posibilidades de actuacin necesarias para que el
derecho sea recognoscible en relacin al tipo abstracto del derecho, sin lo cual
ste resultara desnaturalizado. En otras palabras, debe existir perfecta
coherencia entre el concepto abstracto del derecho, preexistente al momento
legislativo, y su regulacin concreta(3).
La segunda acepcin corresponde a los intereses jurdicamente
protegidos como ncleo y mdula del derecho. Se puede entonces hablar de
una esencialidad del contenido del derecho para hacer referencia a aquella
parte del contenido del mismo que es absolutamente necesaria para que los
intereses jurdicamente protegibles, que dan vida al derecho, resulten real,
concreta y efectivamente protegidos(4).
En la doctrina del TC espaol ambas acepciones se complementan y,
por consiguiente, no es necesario optar entre una u otra.
2.
protegibles ante al Estado, los derechos sociales suelen ser concebidos como
derechos-prestacin para cuya efectividad se requiere la actuacin positiva
del Estado(5).
Desde esta perspectiva, el derecho al trabajo antes que un derecho
subjetivo exigible por cada ciudadano, vendra a configurar una obligacin
social del Estado respecto de aquel sector de personas carentes, y
necesitadas, de un puesto de trabajo, la misma que se realizara mediante
polticas, acciones y normas susceptibles de generar esos puestos de trabajo.
A esta acepcin se refiere Montoya Melgar
cuando seala que: La
proclamacin constitucional del derecho al trabajo no va en rigor ms all de
mostrar la intencin del Constituyente de que los poderes pblicos adopten las
medidas necesarias para ir haciendo posible el ejercicio efectivo de tal derecho.
Por eso no surgen de la solemne declaracin ni derechos subjetivos estrictos
de los ciudadanos ni deberes estrictos del Estado en orden a la facilitacin de
puestos de trabajo, cosa especialmente clara en un sistema econmico-social
en el que el Estado no asume la funcin de director y planificador exclusivo(6).
3.
EMPLEO
DE
LA
Lima), de 4 de noviembre de 1999 (Exp. N 712-AA/TC y Exp. N 555-99AA/TC) y 12 de diciembre de 1999 (Exp. N 469-99-AA/TC Ica).
En la primera de estas sentencias, recada en el amparo seguido por
varios trabajadores encabezados por el seor Csar Antonio Cosso, y que
sirve de molde para la fundamentacin de las otras, se invoca explcitamente el
derecho al trabajo como fundamento, pero se considera que ste deviene
vulnerado como consecuencia de la lesin a otros derechos constitucionales,
en especial el derecho a la defensa y al debido proceso. As, tras relacionar
detalladamente las diversas violaciones al derecho de defensa y al principio de
tipicidad de la causa justa de despido, la sentencia seala: La circunstancia de
que se haya despedido a todos los demandantes a travs de actos lesivos a los
derechos constitucionales antes sealados trae consigo la afectacin del
derecho al trabajo reconocido por el artculo 22 de la Constitucin del Estado
en cuanto la conservacin de un puesto de trabajo que aquel implica ha sido
conculcado por un acto desprovisto de juridicidad, esto es, viciado de
inconstitucionalidad (el subrayado es nuestro).
Como puede apreciarse, la importancia de esta sentencia, y de las que
la siguieron, reside no tanto en que invoca el derecho al trabajo lo que, como
hemos visto, ya haba ocurrido en sentencias anteriores sino que incluye una
interpretacin de ste, al hacer mencin a la conservacin de un puesto de
trabajo, como una de sus implicancias, lo que demuestra que ya en esa fecha
el TC vena resolviendo causas en base a una interpretacin an no
suficientemente desarrollada del artculo 22 de la Constitucin. Interesa
destacar que la sentencia considera que todo despido desprovisto de
juridicidad es violatorio del derecho al trabajo, lo que contrario sensu, significa
la exigencia de que el despido se ajuste a causas justas sealadas por la ley y
a garantas formales, como el derecho a la defensa(15).
Sin embargo, ninguno de estos casos estuvo basado en la aplicacin del
artculo 34 de la LPCL, sino en causas no demostradas, o no tipificadas, as
como en la lesin del derecho de defensa, al debido proceso o la presuncin de
inocencia.
Por el contrario, en relacin al despido arbitrario previsto en el artculo
34 LPCL, algunas sentencias del TC convalidaron la validez del referido
precepto, como se advierte en las de fecha 28 de septiembre de 1998 (Exp. N
597-96-AA/TC), 10 de agosto de 1999 (Exp. N 441-99-AA/TC, Lima)(16) y la
de 16 de junio de 2000 (Exp. N 1065-99-AA/TC, Lima). Esta ltima, de forma
explcita, seala que el segundo pargrafo del artculo 34 del TUO del Decreto
Legislativo N 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobada
por Decreto Supremo N 003-97-TR, dispone que cuando el despido es
arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse demostrar sta en
juicio, el trabajador tiene derecho al pago de la indemnizacin establecida en el
artculo 38(fundamento 3). Por ello, concluye que no se ha vulnerado, en
consecuencia, ninguno de los derechos constitucionales invocados por el
demandante (fundamento 5).
2.
asimismo, a que cuando inaplique una norma legal por ser incompatible con
una de rango constitucional dicha resolucin deba servir como precedente para
situaciones anlogas (artculo 5, Ley N 25398), en razn de lo cual si en una
causa futura los jueces deciden apartarse del precedente, estarn obligados,
necesaria e inexcusablemente, a explicar las razones de hecho y de derecho
en que sustenten la nueva resolucin, bajo responsabilidad (Ley N 23506,
artculo 9 y Ley N 25398, artculo 8)
Lima, 11 de octubre de 2002.
caso concreto por el juez ordinario incluidas las pruebas, a fin de poder
resolver el proceso constitucional en curso. Sobre este tema en particular nos
vamos a pronunciar.
3.
ANLISIS
3.1.
9). En otras palabras, tiene efectos entre las partes del proceso, es decir no
normativos, pero adems frente a posteriores casos, esto es, normativos. La
sentencia que considera una ley inconstitucional y la inaplica para el caso, es
por excelencia de aqullas que generan un precedente vinculante, ya que dicha
ley sin duda no rega nicamente para ese caso. De este modo, los afectados
por despidos sin invocacin de causa justificada, ya sea producidos antes de la
sentencia, pero que se encuentren dentro del plazo para accionar, ya sea
despus, tendrn derecho a reclamar su reposicin. La advertencia del Tribunal
Constitucional, formulada a la empresa demandada pero extensible a cualquier
otra, en el sentido de que se abstenga de utilizar la parte cuestionada del
artculo 34 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, no puede ser
ms explcita.
10. Con acierto distingue el organismo jurisdiccional en esta sentencia la
doble funcin que cumplen los tratados de derechos humanos respecto de
nuestro ordenamiento. De un lado, en virtud de la cuarta disposicin final y
transitoria de la Constitucin, son parmetro de interpretacin de sta
(fundamento 9). Del otro, conforman mnimos derechos (fundamento 12),
segn lo prevn ellos mismos, por ejemplo, en el artculo 4 del Protocolo
Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en materia de
Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. Esto ltimo ocurre tambin en el
artculo 5.2 comn de los Pactos Internacionales de Naciones Unidas sobre
Derechos Civiles y Polticos y sobre Derechos Econmicos, Sociales y
Culturales, en el artculo 29 de la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos y en el artculo 19.8 de la Constitucin de la Organizacin
Internacional del Trabajo. El primer papel opera cuando la Constitucin
reconoce un derecho, que est tambin proclamado por un tratado de derechos
humanos aprobado por el Per, cuya regulacin precisa o completa la de la
anterior. El caso tpico es el del vnculo entre el artculo 28.1 de la Constitucin
y los Convenios Internacionales del Trabajo 87 y 98, a propsito de la libertad
sindical. As lo seala el Tribunal Constitucional (fundamento 9). La escueta
referencia de la Constitucin al reconocimiento y garanta de ese derecho, se
enriquece con el mayor detalle proporcionado por los citados convenios, as
como por la jurisprudencia de los rganos de aplicacin de la Organizacin
Internacional del Trabajo, que tambin debera ser empleada para estos fines.
El segundo papel se manifiesta cuando la norma nacional y el tratado sobre
derechos humanos entran en conflicto. En este caso, ste cede su preferencia
a aqulla, por ser la norma ms favorable. Nuestro organismo jurisdiccional
considera que la relacin entablada entre los artculos 22 y 27 de la
Constitucin relativos al derecho a conservar el empleo y el artculo 7, inciso d)
del Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos
en materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, sobre el mismo
asunto, es de este tipo (fundamento 12). Sin embargo, parece corresponder al
primer supuesto. Estaramos frente al segundo si, por ejemplo, la Constitucin
hubiera dispuesto explcitamente que la reparacin ante un despido
injustificado debe ser la reposicin y el mencionado Protocolo Adicional
contemplara para esa hiptesis la reposicin o la indemnizacin.
11. Por lo expuesto, considero que la crtica que han recibido estos
pronunciamientos de parte de los lderes de los gremios empresariales, sus
asesores legales y los medios de comunicacin que han acogido a unos y otros
con una enorme cobertura, son desmedidas e injustas. Ni se ha restablecido la
estabilidad laboral absoluta, como queda definido luego de la aclaracin, pese
a la cual se sigue alarmando a los inversionistas con esa afirmacin errnea y
confusa; ni se va a ahuyentar a los capitales nacional y extranjero, porque
stos toman sus decisiones sobre la base de diversos factores, entre los que la
legislacin laboral juega un papel secundario. Ms bien, declaraciones
efectistas, como las de las personas y entidades mencionadas, s pueden
provocar ese deplorable resultado.
b)
a)
Que el derecho al trabajo encierra dos aspectos: (i) el de acceder
a un trabajo; (ii) al de no ser despedido de un trabajo salvo que exista una
causa justa(3).
b) El artculo 27 de la constitucin le delega al legislador la facultad de
establecer los mecanismos de proteccin contra el despido arbitrario y que el
ejercicio de tal delegacin no le permite adoptar un criterio que llegue al
extremo de vaciar de contenido el mencionado derecho constitucional, y por
esa razn la ley que la acogiera resultara constitucionalmente inadmisible(4).
c)
Razona el Tribunal que el artculo 34 del D.S. 003-97-TR, al
considerar que frente al despido arbitrario solamente corresponde una
indemnizacin como nica reparacin sin contemplar la reincorporacin al
empleo, se ha incurrido en incompatibilidad con la Constitucin por las
siguientes razones:
c.1) Porque deja sin contenido este derecho constitucional ya que el
derecho al trabajo implica el derecho de conservarlo mientras no se incurra en
causa justa(5).
c.2) La forma como la empresa ha aplicado el artculo 34 del D.S. N
003-97-TR evidencia los extremos de absoluta disparidad de la relacin
empleador-trabajador en la determinacin de la conclusin de la relacin
laboral.
El Tribunal Constitucional califica al segundo prrafo del artculo 34 de la
Constitucin como inconstitucional. Si bien esta declaracin no es de carcter
general, ni deja sin efecto la norma como tal, por el hecho de haber sido
expresada en uso de la facultad de control difuso, (por lo tanto solamente
aplicable al caso concreto), no es posible descartar los posibles efectos de tal
declaracin en el futuro(6).
d)
En la primera sentencia no se hace referencia alguna al artculo
46 del Decreto Legislativo 728 que define lo que se conoce como causas
objetivas para la terminacin colectiva de los contratos de trabajo, figura
esencialmente diferente al despido que reposa en la voluntad exclusiva del
empleador.
De la lectura de la sentencia original se llega a la conclusin de que si
bien el razonamiento del Tribunal se sustenta en dos consideraciones: (i) la
conducta antisindical de la empresa y (ii) la inconstitucionalidad del segundo
prrafo del artculo 34 del D.S. N 003-97-TR, incide en el segundo argumento
ms que el primero, no obstante que hubiese sido suficiente para declarar
fundada la demanda, sin tanta gravitacin en la opinin pblica, la
argumentacin relacionada con la vulneracin de derechos sindicales. Al
hacerlo el Tribunal Constitucional ha ingresado a un campo sumamente
polmico, variando a concepto de muchos, entre los que nos encontramos, la
interpretacin del artculo 27 de la Constitucin, que se haba venido aplicando
desde la entrada en vigencia de sta por parte de todas las autoridades
ENTRE
LA
SENTENCIA
ORIGINAL
LA
1)
En la sentencia original se indica que los actos en que ha
incurrido la demandada implican una infraccin de los artculos 22 y 28 de la
Constitucin y se declara que el artculo 34 es contrario a la Carta Magna. Es
importante destacar que en el primer fallo se declara expresamente como uno
de los puntos centrales de la controversia si el mencionado artculo es o no
compatible con la Constitucin. En esta ocasin no se hizo referencia alguna a
que dicho artculo tena dos supuestos calificadores del despido arbitrario: a) el
despido sin causa o ad nutum; b) el despido con causa no susceptible de
comprobacin. Tal distincin recin aparece en la segunda sentencia. La
interrogante que habr que absolver es si se pueden considerar las dos
hiptesis con efectos diferentes como contrarias a la Constitucin o si tal
calificacin es aplicable nicamente a la primera.
INTERPRETACIN
CONSTITUCIONAL
DE
LA
INTENCIN
DEL
TRIBUNAL
desarrollar
esta
especulacin
por
las
siguientes
Debemos tener presente que ellas se han considerado una sola en tanto
que siempre se ha calificado como despido arbitrario sea el despido sin causa
como el despido con causa no probada.
Segundo: En el siguiente prrafo se menciona:
"La sentencia del Tribunal Constitucional ha declarado fundada la accin
de amparo e inaplicable el segundo prrafo del artculo 34 del Decreto
Legislativo N 728 en la parte referida a la invalidez constitucional del despido
masivo e incausado; ha dispuesto la reincorporacin al trabajo de las personas
afiliadas a los sindicatos demandantes, y ordenado la abstencin en el futuro
de la aplicacin del citado artculo dentro del contexto anotado".
Aqu aparece un nuevo argumento, no mencionado en la sentencia
original ni en el artculo 34, que es lo que se califica como inaplicable el
segundo prrafo del artculo 34 del Decreto Legislativo 728 en la parte referida
a la invalidez constitucional del despido masivo e incausado. De dnde y por
qu sale esa argumentacin no mencionada ni en la sentencia o en la ley? Se
trata de un intento de cambiar el sentido o limitar los efectos de la primera
declaracin?
por
cada
EFECTOS
DEL
PRONUNCIAMIENTO
QUE
SE
HA
El futuro se presenta incierto por cuanto todos y cada uno de los jueces
de la Repblica tienen la facultad de ejercer el control difuso, dndole
preferencia a la aplicacin de la norma constitucional con relacin a la legal.
Bajo esa lgica algunos de ellos podrn interpretar que el artculo 34 del D.S.
N 003-97-TR es contrario a la Constitucin en cualquiera de sus aplicaciones
(sea por no expresarse causa o no poderse probar).
Es dable suponer que a pesar de lo decidido por el Tribunal en el
sentido de considerar que la decisin solamente tiene efecto vinculante cuando
se presenten exactamente las mismas condiciones que se han dado en el caso
de Telefnica, ello no impide que alimentados por dicha interpretacin la repitan
en cualquier caso similar.
Debemos anticipar de otro lado que se presentar una gran cantidad de
demandas derivadas de casos de despido arbitrario.
Algunas de ellas podrn ser presentadas por la misma va en la que se
ha emitido el pronunciamiento, para intentar repetir la aplicacin del argumento
y aprovechndose de una serie de circunstancias que hacen ms favorable el
reclamo por la va constitucional que la ordinaria. Por lo pronto en la primera
existe un plazo de caducidad considerablemente mayor (60 das tiles
conforme lo indica el artculo 37 de la Ley N 23506, frente a los 30 das a que
se refiere el artculo 36 del D.S. N 003-97-TR). Asimismo constituye una gran
ventaja para el demandante el hecho de que en las acciones de garanta el
proceso culmina en la Corte Superior cuando es favorable al accionante, quien
tiene una oportunidad adicional llegando al Tribunal Constitucional(13).
b)
Ser representante o candidato de los trabajadores o haber
actuado en esa calidad.
c)
Presentar una queja o participar en proceso contra el empleador
ante las autoridades competentes, salvo que configure la falta grave
contemplada en el inciso f) del artculo 25.
d)
idioma.
e)
El embarazo si el despido se produce en cualquier momento del
perodo de gestacin o dentro de los 90 das posteriores al parto. Segn
modificacin por la Ley N 27185 este inciso es aplicable siempre que el
empleador hubiere sido notificado documentalmente del embarazo en forma
previa al despido y no enerva la facultad del empleador de despedir por causa
justa. ste es el nico caso donde se presume el despido nulo. En los dems
supuestos el trabajador debe acreditar la existencia del despido nulo.
f)
g)
El despido basado en la discapacidad del trabajador, segn la Ley
N 27050(14).
En suma, en nuestro sistema jurdico, y fruto del mandato constitucional
contemplado en el artculo 27 de la Constitucin, la causalidad del despido y el
procedimiento para la terminacin de la relacin laboral por iniciativa del
empleador estn regulados por la LPCL.
III.
ANLISIS
CONSTITUCIONAL
1.
DE
LA
SENTENCIA
DEL
TRIBUNAL
sentencia:
despidos
TC
para
declarar
la
ANTECEDENTES
2.
Dicha proteccin deber ejercerse especialmente contra todo acto
que tenga por objeto:
[...]
b)
Despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a
causa de su afiliacin sindical [...]. (El subrayado es nuestro).
En palabras del autor uruguayo Danubio Moreira(1), el despido
antisindical lesiona un mismo bien jurdico con diversos titulares: por un lado,
la organizacin sindical que se ve lesionada en su inters colectivo; por otro, el
trabajador concretamente afectado por el acto de la patronal, que ve lesionado
su inters individual. Por tal motivo, el Tribunal Constitucional se encontraba
en la posibilidad de declarar la nulidad de los despidos basado en la
vulneracin del derecho constitucional a la libertad sindical de los trabajadores
del Grupo Telefnica.
Sin embargo, no se sigui este camino y se opt por uno ms largo y
complicado: la declaracin de inconstitucionalidad del segundo prrafo del
artculo 34 del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral (LPCL), ab initio, para el caso concreto,
por vulneracin del contenido esencial del artculo 27 de la Constitucin, que
resulta parcialmente coincidente con el artculo 22 de la propia Carta
Fundamental.
3.
EL DERECHO
CONSTITUCIN)
AL
TRABAJO
(ARTCULO
22
DE
LA
El acceso al empleo
4.
EL DERECHO DE ESTABILIDAD LABORAL (ARTCULO 27 DE
LA CONSTITUCIN)
Posteriormente, y sin explicar el proceso lgico-jurdico utilizado, el
Tribunal Constitucional analiza el artculo 27 de la Carta Magna que contiene el
derecho de estabilidad laboral:
Artculo 27.- La ley otorga al trabajador adecuada proteccin contra el
despido arbitrario.
4.1. DESARROLLO
ESTABILIDAD LABORAL
DOCTRINARIO
DEL
DERECHO
DE
5.2. EL
CONTENIDO
FUNDAMENTALES
ESENCIAL
DE
LOS
DERECHOS
LA INTERPRETACIN CONSTITUCIONAL
DEL
CESE
COLECTIVO
CONCLUSIONES
DERECHO REGISTRAL
APLICACIN DE LA LEY N 27616 EN LA INSCRIPCIN DE ACTOS DE
TRANSFERENCIA DE BIENES REGISTRABLES:
PRIVILEGIANDO LA
RECAUDACIN TRIBUTARIA A LA FORMALIZACIN DE LOS ACTOS DE
TRANSFERENCIA - Jorge Luis Gonzales Loli
VENCIMIENTO DEL PERODO DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL
CONSEJO DIRECTIVO DE LAS ASOCIACIONES: PROBLEMTICA
REGISTRAL - Luis Alberto Aliaga Huaripata
: COMPRAVENTA
SUMILLA
DECISIN IMPUGNADA
FUNDAMENTOS DE LA APELACIN
ANTECEDENTE REGISTRAL
Inmueble ubicado en la Av. Uruguay Ns. 472, 476, 486 distrito de Lima,
que corre registrado en el tomo 151, foja 431, que contina en la ficha N
1661520 y en la partida electrnica N 49068492 del Registro de Propiedad
Inmueble de Lima, siendo titular dominial Octavio Ramn Santos Vsquez,
conforme consta en el asiento 2-c de la ficha N 16661520.
V.
ANLISIS
MATERIA
DEL
PRONUNCIAMIENTO
c)
Si la acreditacin de pago comprender a los actos jurdicos de
transferencia de bienes gravados celebrados con anterioridad a su vigencia.
Este es el punto principal del pronunciamiento contenido en la presente
jurisprudencia. El Tribunal Registral diferencia el proceso de formalizacin
notarial del acto jurdico, que concluye con la suscripcin de la escritura pblica
por los comparecientes y por el notario (inciso j del artculo 59 de la Ley del
Notariado); del proceso de inscripcin registral, que se inicia con la
presentacin del ttulo al Registro, en la forma establecida en el artculo 12 y
siguientes del Reglamento General de los Registros Pblicos. Bajo dicho
contexto, concluye que si bien la formalizacin ante notario puede haberse
efectuado con anterioridad a la vigencia de la Ley N 27616 (como en el ttulo
objeto del recurso en el cual la escritura se formaliz el 28 de noviembre del
2,001), el procedimiento de inscripcin de la compraventa se ha iniciado con la
presentacin del ttulo al Registro (efectuada el 15 de mayo del 2,002), ya
durante la vigencia de la citada norma legal, siendo, en aplicacin inmediata y
no retroactiva, exigible la acreditacin del pago de impuestos municipales
contenida en la observacin planteada por la registradora pblica.
Personalmente, y aunque ello pueda resultar aparentemente injusto
para las personas que formalizaron transferencia de bienes gravados antes del
ao 2,002, consideramos que el razonamiento empleado por el Tribunal
Registral es adecuado y coherente con la actual redaccin del artculo 7 del
Decreto Legislativo N 776. Y es que no puede identificarse la formalizacin
de un acto jurdico con la inscripcin del mismo, siendo que el dispositivo
legal establece obligaciones distintas al notario y al registrador pblico. El
notario, antes de proceder a la conclusin del proceso de formalizacin de la
escritura pblica (vale decir a su suscripcin luego de la firma de los
comparecientes), debe haber verificado la existencia de los pagos de
impuestos municipales. El registrador, de la misma manera, antes de proceder
a extender el asiento de inscripcin, deber requerir la acreditacin del
cumplimiento de obligaciones tributarias municipales vencidas y exigibles a la
fecha del asiento de presentacin del ttulo respectivo, que es el que determina
los efectos de la inscripcin(4). Consecuente con lo vertido, lo expresado por el
Tribunal Registral, respecto a la aplicacin de la exigencia de acreditacin del
pago de los impuestos municipales establecida por la Ley N 27616, a todos los
ttulos presentados para inscripcin a partir del 1 de enero del 2,002, implica
una aplicacin inmediata y no retroactiva de la norma citada, ms an
considerando que los impuestos predial, de alcabala y al patrimonio vehicular,
ya existan antes de la vigencia de la Ley N 27616, no siendo establecidos por
esta ltima norma legal.
Empero, aunque concordamos con la interpretacin establecida por la
jurisprudencia bajo comentario, estimamos que hubiera sido deseable que la
acreditacin del pago de impuestos municipales estuviera restringida a los
actos de transferencia de bienes gravados efectuados a partir de su vigencia.
Ello, puesto que se obliga a los contratantes que formalizaron sus actos o
contratos antes del 1 de enero del 2,002 a recabar documentacin que, al
A MODO DE CONCLUSIN
TTULO
HOJA DE
TRMITE
REGISTRO :
Asociaciones
ACTO :
Registro
de
Personas
Jurdicas
de
Lima,
SUMILLA
Los defectos, errores u omisiones existentes en el acta de la asamblea
general de regularizacin realizada al amparo de la Resolucin del
Superintendente Nacional de los Registros Pblicos N 202-2001-SUNARP/SN
del 31 de julio de 2001, pueden ser subsanados mediante una asamblea
general posterior, debiendo presentarse para su inscripcin ambas actas de
asamblea general.
I.
ACTO
(S)
CUYA
DOCUMENTACIN PRESENTADA
INSCRIPCIN
SE
SOLICITA
DECISIN IMPUGNADA
ANTECEDENTE REGISTRAL
ANLISIS
para el cmputo del plazo, la exclusin del da inicial e inclusin del da del
vencimiento.
En el presente, si excluimos el da 25 de octubre y tomamos en cuenta
los das 26 y 27 de octubre, tenemos que s se ha cumplido con el plazo de 48
horas que establece la norma estatutaria; por lo que la convocatoria a la
asamblea de regularizacin fue efectuada vlidamente; en tal sentido, debe
revocarse el primer extremo de la observacin.
QUINTO.- Respecto al segundo extremo de la observacin, el inciso c)
del artculo 2 de la Resolucin N 202-2001-SUNARP/SN seala que en el acta
de asamblea de regularizacin debe constar entre otros , la indicacin del
nombre completo de todos los integrantes del rgano de gobierno elegido y su
perodo de funciones.
Sobre el perodo de funciones de los rganos de gobierno, se tiene que
generalmente el mismo se inicia a partir de la fecha de su eleccin, salvo que la
propia asamblea o el estatuto o la ley establezcan una fecha de inicio diferente;
razn por la que en la asamblea de regularizacin debe indicarse la fecha de
inicio y final del mandato de los directivos materia de regularizacin.
De acuerdo a la norma glosada anteriormente, la obligacin de indicar el
perodo de funciones supone la determinacin de la fecha exacta de inicio y
fin del mandato de cada uno de los rganos de gobierno electos de acuerdo al
estatuto conforme sucede en el acta presentada de la asamblea del 7 de
diciembre de 2001, lo que no implica el sealamiento de la fecha de eleccin
de los mismos como exige el registrador, excediendo los alcances de la norma;
por lo que debe revocarse el segundo extremo de la observacin.
SEXTO.- Sobre la conformacin del consejo directivo para el perodo
1998 - 2000, presidido por el seor Ciro Almozor Calla Rojas, se advierte que
se omiti sealar en el acta de la asamblea general de regularizacin las
personas que ocupan los cargos de secretario de cultura y deportes, as como
el de secretario de auxilios mutuos y cooperativas; sin embargo, se debe
indicar que ello ha sido subsanado mediante la asamblea del 7 de diciembre de
2001, acta en la que aparecen las personas que ocupan dichos cargos. Por lo
que debe revocarse el tercer extremo de la observacin.
STIMO.- En cuanto a la conformacin del consejo directivo presidido
por Domingo Juan Espinoza Abarca (perodo 2000 - 2002), el ltimo prrafo del
artculo 2 de la Resolucin N 202-2001-SUNARP/SN seala que, tanto la
conformacin as como el perodo de funciones debern guardar concordancia
con las disposiciones legales y estatutarias aplicables. En ese sentido, consta
en la asamblea de regularizacin que en el consejo directivo presidido por
Domingo Espinoza Abarca (2000-2002) se eligi para el cargo de secretario de
auxilios mutuos y deporte a Julin Carrera Espinoza, sin embargo, el artculo
28 del estatuto establece por separado los cargos de secretario de cultura y
deporte y secretario de auxilios mutuos y cooperativas; empero ello ha sido
subsanado en la asamblea general del 7 de diciembre de 2001, al consignarse
asociados para ambos cargos; as, Melecia Carhuamaca Ramos en el cargo de
ANTECEDENTES(1)
Si los miembros del consejo directivo de una asociacin son electos por
un perodo estatutario de 2 (dos) aos, desde el 15 de setiembre de 2000 hasta
el 15 de setiembre de 2002 inclusive, qu suceder al da siguiente, 16, con
las facultades del presidente del referido consejo?, es decir, se mantendrn y
consecuentemente, podr convocar a asamblea eleccionaria de los nuevos
miembros del consejo? o cesarn automticamente sus facultades, no
pudiendo convocar a asamblea eleccionaria?
Debe tenerse presente la gravedad de esta situacin; ya que la
acefala de la asociacin impide a sta alcanzar sus valiosos fines,
salvaguardar debidamente sus intereses patrimoniales o extrapatrimoniales
como acreedor o deudor (empleador, contribuyente, propietario, etc.), etc.
La conclusin del perodo estatutario de duracin de las funciones de los
miembros del consejo directivo de las asociaciones en especial del
presidente, que debe convocar a asamblea general, es un tema que ha
suscitado gran controversia en el mbito jurdico registral entre los operadores
del derecho en el camino a su solucin jurdica, como veremos.
Una de las razones que ha originado este problema, segn algunos
entendidos en la materia, es la inexistencia en el Cdigo Civil de un dispositivo
similar al artculo 163 de la Ley General de Sociedades(2), el mismo que
permite la continuidad de los miembros del directorio aunque hubiere concluido
su perodo mientras no se produzca nueva eleccin. Es decir, el Cdigo no ha
regulado expresamente la situacin que se deriva del vencimiento del perodo
de duracin de las funciones de los directivos.
El Cdigo Civil en su artculo 93 remite a las reglas de la
representacin la regulacin de la responsabilidad de los asociados que
desempean cargos directivos; lo que ha sido interpretado por un sector de
operadores jurdicos en el sentido que se ha consagrado en esta materia la
teora del mandato que lleva a colegir que las funciones de los directivos de
la asociacin concluyen indefectiblemente al vencer el perodo estatutario, sin
tener en cuenta que tales reglas se refieren solo a las relaciones internas y no
a las relaciones de la asociacin con los terceros.
A continuacin revisaremos brevemente la respuesta que desde el
Derecho en especial desde el mbito registral, se ha intentado dar a este
problema, a fin de resolver la situacin de acefala de la asociacin.
En aplicacin del artculo 85 del Cdigo Civil(3) se ha venido exigiendo a
los asociados gestionar en sede judicial a travs del proceso sumarsimo, la
correspondiente convocatoria judicial a asamblea eleccionaria.
COMENTARIOS JURISPRUDENCIALES
entrar a hacer mayor anlisis de las variantes existentes, ya que el inicio del
perodo de funciones podra coincidir con la fecha de celebracin de la
asamblea eleccionaria o de su inscripcin o de la fecha establecida
expresamente por el estatuto o la ley (ej. da de aniversario de la institucin) o
la fecha que fije la propia asamblea o la misma ley.
Nos parece saludable la dacin de la Resolucin del Superintendente
Nacional de los Registros Pblicos N 202-2001-SUNARP/SN as como la
Resolucin N 331-2001-SUNARP-SN, ya que constituye en trminos
generales un avance en la bsqueda de solucin al estado de acefala de las
asociaciones. Ser entonces tarea de la jurisprudencia registral el formular
esquemas de interpretacin que permitan acercar cada vez ms estos grandes
sectores sociales, agrupados en asociaciones, a la formalidad registral.
DERECHO CONSTITUCIONAL
LA ENTREGA DEL KILMETRO CUADRADO EN "TIWINZA" IMPROCEDENCIA DE ACCIN DE AMPARO
DISYUNTIVA ENTRE HONOR Y EXPRESIN - tutelar el honor no significa
vaciar de contenido la prohibicin de la censura previa
EN
"TIWINZA"
Exp. N 1297-1999-AA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Demandante :
Frente Obrero Campesino Estudiantil y Popular
Demandado :
El Estado
Asunto
:
Inaplicacin de decreto supremo
Fecha
:
21 de agosto de 2002 (El Peruano 29/08/2002)
El caso planteado trata sobre un supuesto de amparo dirigido a impugnar una
norma legal en forma abstracta, esto es, sin la existencia de un acto que
lesione o amenace violar un derecho (subjetivo) constitucional que el recurrente
pueda titularizar respecto al rea de terreno (Tiwinza) a la que se refiere el
Decreto Supremo N 011-99-PCM, lo que desestima la pretensin.
Expediente N 1297-1999-AA/TC
Lima, veintiuno de agosto de dos mil dos
VISTO
importante sealar que si bien la primera parte del segundo prrafo del artculo
71 de la Constitucin Poltica del Estado prev que, [...] dentro de cincuenta
kilmetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por
ttulo alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de
energa, directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena de
perder, en beneficio del Estado, el derecho as adquirido; tambin es verdad
que, a continuacin, la misma disposicin constitucional seala que Se
excepta el caso de necesidad pblica expresamente declarada por decreto
supremo aprobado por el Consejo de Ministros conforme a ley.
En el caso de autos, y conforme se desprende de la parte considerativa
del Decreto Supremo N 011-99-PCM, la transferencia en propiedad privada y a
ttulo gratuito al Gobierno de la Repblica de Ecuador de un terreno de un (1)
kilmetro cuadrado, ubicado dentro del rea denominada Tiwinza, situada
dentro de los cincuenta kilmetros de la frontera del pas, en el distrito de El
Cenepa, provincia de Condorcanqui y departamento de Amazonas, fue
declarada de necesidad pblica, en cumplimiento del denominado Punto de
vista vinculante emitido por los Jefes de Estado de los Pases Garantes del
Protocolo de Ro de Janeiro de 1942, haciendo presente que esta
transferencia, al regirse por el Cdigo Civil peruano, no conlleva limitacin a la
soberana del Estado Peruano y, por ende, rige la Constitucin [3] y las leyes
de la Repblica del Per en dicho terreno.
6. Que, por otra parte, conforme se ha expuesto en el fundamento
anterior, el Tribunal Constitucional no puede soslayar que, de conformidad con
los artculos 26 y 27 de la Convencin de Viena, ratificada por el Decreto
Supremo N 029-2000-RE, Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe y Una parte no podr invocar las disposiciones
de su derecho interno como justificacin del incumplimiento de un tratado,
norma que debe entenderse sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 46 de la
misma Convencin, que condiciona, excepcionalmente, el caso de que el
consentimiento a obligarse haya sido con violacin manifiesta y afecte a una
norma de importancia fundamental del derecho interno, que no es el caso.
7. Que, finalmente, el Tribunal Constitucional considera que tratndose
de la interposicin de una demanda por una persona jurdica, es preciso que
sta acredite su existencia jurdica as como los poderes de representacin de
su representante legal.
En el caso de autos, tales requisitos no han sido satisfechos por el
recurrente, pues no ha cumplido con presentarse constancia de tener
inscripcin vigente en el Jurado Nacional de Elecciones, segn establece el
artculo 67 de la Ley N 26337[4] y el artculo 87 de la Ley N 26859 entonces
vigente[5] .
Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, en uso de las
atribuciones que le confieren la Constitucin Poltica del Estado y su Ley
Orgnica,
RESUELVE
Exp. N 0905-2001-AA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Demandante :
Caja Rural de Ahorro y Crdito de San Martn
Demandados
:
Empresa de comunicacin y servicios S.R. Ltda,
Ramn Alfonso Amaringo Gonzales e
Hildebrando Garca Moncada
Asunto
:
Accin de amparo
Fecha
:
14 de agosto de 2002 (El Peruano 12-2-2002)
El derecho al honor o a la buena reputacin no es exclusivo a los seres
humanos, tambin las personas jurdicas son titulares de l. Sin embargo, ello
no puede implicar que se impida a un medio de comunicacin social propalar la
informacin que se considera como lesiva, pues ello supondra vaciar de
contenido la clusula que prohbe la censura previa.
Exp. N 0905-2001-AA/TC SAN MARTN
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los catorce das del mes de agosto de dos mil dos, reunido el
Tribunal Constitucional en sesin de Pleno Jurisdiccional, con asistencia de los
seores magistrados Rey Terry, vicepresidente; Revoredo Marsano; Alva
Orlandini; Bardelli Lartirigoyen, Gonzales Ojeda y Garca Toma, pronuncia la
siguiente sentencia.
ASUNTO
Recurso extraordinario interpuesto por la Caja Rural de Ahorro y Crdito
de San Martn contra la sentencia de la Sala Mixta de la Corte Superior de
CELIS
Z.;
LAZARTE
H.;
ZUBIATE
R.;
Fecha
:
12 de setiembre del 2001 (El Peruano 02/09/2002)
Es un hecho establecido que las obligaciones reconocidas por la causante a
favor de sus herederos testamentarios no impiden la particin solicitada, en
tanto no puede ordenarse el cumplimiento de las mismas en este proceso, ya
que no son parte de la pretensin demandada ni han sido fijadas como puntos
controvertidos en la audiencia nica.
Cas. N 3773-2000 LIMA
Lima, doce de setiembre del dos mil uno.
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
Repblica, vista la causa en audiencia pblica en la fecha, emite la siguiente
sentencia: 1.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casacin
interpuesto por don Alberto Francisco Flores Vigil, contra la resolucin expedida
por la Sala Civil de Procesos Abreviados y de Conocimientos de la Corte
Superior de Justicia de Lima de fojas trescientos setentiocho, su fecha
veintinueve de setiembre del dos mil, que confirma la sentencia apelada de
fojas trescientos veinte, su fecha treintiuno de marzo del dos mil, en el extremo
que declara fundada la demanda de divisin y particin interpuesta por doa
Mara Teresa Flores Vigil de Gutirrez, don Ricardo Csar Flores Vigil y doa
Rosa Elena Flores Vigil de Hableter contra don Alberto Francisco Flores Vigil;
asimismo, revoca la propia sentencia en el extremo que declara infundada la
citada demanda en cuanto se peticiona el pago indemnizatorio; y reformndola
en dicho extremo declara fundada dicha pretensin, en consecuencia, se
dispone que el demandado don Alberto Francisco Flores Vigil pague a los
codemandantes doa Mara Teresa y doa Rosa Elena Flores Vigil, la
correspondiente indemnizacin por el uso del inmueble ubicado en la Avenida
La Floresta trescientos veintisiete, Chacarilla del Estanque, Distrito de Santiago
de Surco, la misma que se verificar en ejecucin de sentencia: de otro lado,
se declara improcedente el pago de intereses legales y nula la sentencia
apelada en el extremo que ordena el pago de los pasivos que reconoce la
testadora doa Mara Luisa Flores Vigil a favor de sus hijos don Alberto
Francisco y doa Mara Luisa Flores Vigil. 2.- FUNDAMENTOS POR LOS
CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Concedido el
recurso de casacin a fojas trescientos noventiocho, fue declarado procedente
por resolucin del veintisiete de febrero del dos mil uno, solo por la causal
prevista en el inciso 2 del artculo 386 del Cdigo Procesal Civil [1], al
denunciarse que se ha inaplicado el artculo 875 del Cdigo Civil [2], ya que
mientras no se le satisfaga su deuda o asegure el pago de la obligacin
reconocida por la propia testadora doa Mara Luisa Flores Vigil, no se puede
proceder a la particin de los bienes. 3.- CONSIDERANDOS: Primero.- La
causal de inaplicacin de una norma de derecho material se configura cuando
el juez o jueces de instancia omiten aplicar una norma de derecho material
determinada que es necesaria para la solucin del conflicto intersubjetivo de
intereses. Segundo.- El artculo 875 del Cdigo sustantivo prescribe que el
acreedor de la herencia puede oponerse a la particin y al pago o entrega de
los legados, mientras no se le satisfaga su deuda o se le asegure su pago.
Tercero.- En el caso submateria, es un hecho probado que de la clusula
LIMITES
EN
LA
Cas. N 853-99
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Elsa Nelly Zenteno de Bianchi
Demandado :
Yolanda Arduz de Simmerman y otros
Asunto
:
Particin. Liquidacin de condominio y adjudicacin de
predio
Fecha
:
16 de octubre del 2001 (El Peruano 31-07-2002)
En cuanto a la entrega fsica del 20% del predio rural sujeto a particin, es de
advertirse que tal porcentaje no alcanza las tres hectreas que como rea
mnima de fraccionamiento establece el artculo 7 del Decreto Legislativo N
653 para los predios agrcolas.
Demandado :
Sucesin de Tigenes Policarpio Ortz Meja
Asunto
:
Prescripcin adquisitiva de dominio
Fecha
:
4 de abril del 2002 (El Peruano 4-4-2001)
El propio demandante ha referido haber adquirido la propiedad del predio sub
litis mediante un documento denominado Acuerdo de Venta, lo que se
corrobora con la peticin del actor al solicitar la aplicacin del artculo 949 del
Cdigo Civil; en tal sentido, habiendo asumido la calidad de propietario, no le
son aplicables las normas de prescripcin adquisitiva de dominio.
Cas. N 2943-2001 ANCASH
Lima, cuatro de abril del dos mil dos.
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso de casacin
interpuesto por don Rubn Francisco Osorio Gonzlez rene los requisitos de
forma para su admisin, conforme a lo previsto en el artculo trescientos
ochetisiete del Cdigo Procesal Civil; Segundo.- Que, el numeral segundo del
artculo trescientos ochentiocho del Cdigo Procesal acotado, establece que
constituye requisito de fondo del recurso, que se fundamente con claridad y
precisin, expresando en cul de las causales descritas en el artculo
trescientos ochentisis de este Cdigo se sustenta y, segn el caso, se precise
cmo debe ser la debida aplicacin o cul la interpretacin correcta de la
norma de derecho material o cul debe ser la norma de derecho material
aplicable o en qu ha consistido la afectacin del derecho al debido proceso o
cul ha sido la formalidad procesal incumplida; Tercero.- Que, el recurrente,
invocando el artculo trescientos ochenticuatro as como los incisos primero y
segundo del artculo trescientos ochentisis del Cdigo Procesal Civil [1],
denuncia como agravios: a) La interpretacin errnea del artculo novecientos
cincuenta de Cdigo Civil [2], argumentando que la Sala Superior incurre en
una manifiesta confusin entre ttulo supletorio y prescripcin adquisitiva de
dominio, pues al hacer referencia al propietario que carece de ttulo, lo hacen
tambin con relacin al procedimiento de formacin de ttulo supletorio, que no
es el caso de autos, desnaturalizando el verdadero sentido y alcances de la
norma invocada, cuyos presupuestos han sido debidamente acreditados con
los medios probatorios aportados; aadiendo que la doctrina es uniforme al
establecer que quien tiene ttulos imperfectos provenientes de la adquisicin
del bien, de un propietario, tienen expedito su derecho para regularizarlo
mediante una accin de prescripcin adquisitiva de dominio [3]; b) La
inaplicacin del artculo novecientos cuarentinueve del Cdigo Civil [4],
sealando que si en la sentencia de vista se ha reconocido expresamente la
adquisicin de la propiedad mediante el acuerdo de venta, entonces debi
aplicarse la norma glosada, segn la cual la sola obligacin de enajenar un
inmueble determinado hace al acreedor propietario de l, por lo tanto, desde
que se produjo dicho acuerdo, el recurrente adquiri el derecho de propiedad y
viene ejerciendo la posesin corno propietario; c) La inaplicacin del artculo
seiscientos sesenta del Cdigo Civil [5], indicando que no se ha demostrado
que doa Encarnacin Meja viuda de Ortz hubiera sido propietaria del bien
sub litis por lo que a su fallecimiento no poda haberlo transmitido a sus
herederos declarados; d) La inaplicacin de la doctrina jurisprudencial,
Cas. N 1175-1999
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Max Corcuera Chvez y otra
Demandado :
Banco Industrial del Per en liquidacin
Asunto
:
Prescripcin adquisitiva de dominio
Fecha
:
15 de marzo del 2002 (El Peruano 31-7-2002)
La resolucin de vista concluye correctamente que no se ha probado que la
posesin que se detenta sea a ttulo de propietario, toda vez que no se puede
poseer como propietario o a ttulo de tal cuando la posesin es producto del
incumplimiento deliberado de entregar un bien a quien se le adjudic en remate
pblico.
Cas. N 1175-1999 LA LIBERTAD
Lima, quince de marzo del dos mil dos.
DICTAMEN N 2154-2000-MP-FN-FSCA.- Expediente N 1175-99-Sala
Constitucional y Social de la Corte Suprema de la Repblica.- Casacin- Lima.
Seor Presidente: Max Corcuera Chvez, interpone a fs. 308/314, Recurso de
casacin contra la sentencia de vista de fs. 295/297 del 20 de abril de 1999
expedido por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de La
Libertad, que confirme la sentencia apelada de fs. 244/247 que declara
Infundada la demanda interpuesta por Max Corcuera Chvez y Doris Susana
LuYen, sobre Prescripcin Adquisitiva de Dominio. Conforme lo dispone el
artculo 386 del Cdigo Procesal Civil, el Recurso de Casacin se interpone
dentro del plazo de 10 das, contado desde el da siguiente de notificada con la
resolucin que se impugna, y tenindose de autos que conforme aparece de la
notificacin de la resolucin materia de impugnacin de fs. 303, sta fue
notificada el 28 de abril de 1999 y contado a la fecha de interposicin del
recurso de casacin obrante a fs. 308 esto es el 13 de mayo de 1999 ha
transcurrido en exceso el plazo referido; siendo ello as la apelacin deviene en
improcedente y nulo el concesorio, al haberse incumplido con tal dispositivo. En
consecuencia, esta Fiscala Suprema es de opinin se declare NULO el
concesorio, devolviendo los actuados a la Sala de origen para los fines de ley.
Lima, 12 de diciembre del 2000.- Dr. Miguel ngel Snchez Arteaga-Fiscal
Supremo (P) en lo Contencioso Administrativo.
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA: VISTOS: con los acompaados,
en audiencia pblica llevada a cabo en la fecha, integrada por los Seores
Vocales: Mendoza Ramrez, Carrillo Hernndez, Zubiate Reina, Walde Juregui
y Gazollo Villata, luego de verificada la votacin con arreglo a ley, emite la
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Recurso de casacin
interpuesto por don Max Corcuera Chvez, mediante escrito de fojas
trescientos ocho, contra la sentencia de vista de fojas doscientos noventicinco,
su fecha veinte de abril de mil novecientos noventinueve, expedida por la
Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, que confirma
la sentencia apelada de fojas doscientos cuarenticuatro, su fecha veintiocho de
agosto de mil novecientos noventiocho, que declar Infundada la demanda; en
los seguidos por Max Corcuera Chvez y otra contra el Banco Industrial del
Per en Liquidacin sobre Prescripcin Adquisitiva de dominio.
FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Que, mediante resolucin de fecha
veintiuno de agosto del dos mil, obrante a fojas veintisiete del cuadernillo
formado en esta Suprema Sala, se ha declarado procedente el recurso por las
causales contenidas en los incisos primero y tercero del artculo trescientos
ochentisis del Cdigo Procesal Civil, esto es, la interpretacin errnea de una
norma de derecho material, as como la infraccin de las formas esenciales
para la eficacia y validez de los actos procesales. Y CONSIDERANDO:
Primero.- que, el recurso de casacin tiene como fines esenciales la correcta
aplicacin e interpretacin del derecho objetivo y la unificacin de la
jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de Justicia. Segundo.- que, es
menester precisar, que habindose declarado procedente el recurso por las
causales de interpretacin errnea de una norma de derecho material, as
como por infraccin de las formas esenciales para la eficacia y validez de los
actos procesales, es esta ltima causal, la que deber analizarse en primer
lugar, toda vez que de resultar fundada, carecera de objeto emitir
pronunciamiento respecto de la mencionada en primer trmino. Tercero.- que,
seala el recurrente, que se ha dado al proceso un trmite distinto del que
corresponde por haber dejado intervenir al Ministerio Pblico, por cuanto no le
correspondera, asimismo, que el juez que emiti la sentencia de primera
instancia es el mismo que conoci el anterior proceso entre las mismas partes,
razn por la cual debi inhibirse. Cuarto.- que, en relacin a la intervencin del
Ministerio Pblico en el presente proceso, la misma obedece a que conforme
se ha establecido en el Decreto Legislativo cero cincuentids-Ley Orgnica del
Ministerio Pblico, en todas las acciones judiciales en las que el Estado es
parte el Ministerio Pblico emite dictamen, por lo que tal intervencin se
produjo de acuerdo a ley. Quinto.- que, en cuanto a la participacin del
magistrado Max Gonzlez Garca como juez especializado civil en la causa
nmero veintitrs guin noventitrs y en sta emitiendo sentencia en ambos
casos, no constituye causal de nulidad alguna, ms an si conforme es de
verse de autos, el demandante no cuestion su intervencin en el presente
proceso [1]. Sexto.- que, por otro lado, es necesario determinar, si la sentencia
de vista interpret debidamente la novena Disposicin Complementaria del
Decreto Legislativo seiscientos cincuentitrs [2] concordado con el artculo
novecientos cincuenta del Cdigo Civil [3], norma primera que regula la
adquisicin de la propiedad por prescripcin, mediante la posesin continua,
pacfica y pblica como propietario durante cinco aos. Stimo.- que, en el
caso de autos, el demandante seala que la resolucin de vista ha interpretado
la norma en mencin, en el sentido de que procede amparar la demanda sobre
Prescripcin Adquisitiva de Predio rstico cuando la posesin sea a ttulo de
propietario, y, que como ellos perdieron el proceso sobre Ejecucin de
garantas y por ende el predio materia de litis, es que la posesin no se ha
ejercido a ttulo de propietario, o que no ha habido posesin pacfica, por la
existencia de un proceso de desalojo que cuestiona dicha posesin, sin
importar si a la fecha de su presentacin ya haba transcurrido el plazo para
usucapir. Octavo.- que, la resolucin de vista concluye correctamente que no
se ha probado que la posesin que se detenta sea a ttulo de propietario, toda
vez que de las pruebas adjuntadas se tiene que los demandantes fueron entre
mil novecientos ochentitrs hasta mil novecientos ochentisis propietarios del
bien materia de litis y que el mismo fue rematado y adjudicado a los
demandados, quienes inscribieron su derecho en mil novecientos noventa y
reclamaron la posesin del mismo en mil novecientos noventitrs a travs de
Cas. N 820-2000
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Alfredo Ricardo Ferrand Budge
Demandado :
Lino Rolando Nieto Surez
Asunto
:
Reivindicacin y otros
Fecha
:
14 de diciembre del 2001 (El Peruano 2-5-2000)
El contenido de la inscripcin registral se presume cierto y produce sus efectos
legales mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez,
presumindose iure et de iure que toda persona tiene conocimiento de las
inscripciones, por lo tanto los demandados no renen el requisito de la buena
pagar los frutos desde la fecha en que fueron emplazados con la demanda
hasta la fecha en que se produzca la entrega del bien, como ha sido resuelto
en la recurrida [8]. Dcimo Primero.- que, en consecuencia, al no haber buena
fe en la posesin de los demandados, no resultan de aplicacin al presente
caso los artculos novecientos ocho y mil diecisis del Cdigo Civil. Dcimo
Segundo.- que, por estas consideraciones debe aplicarse lo establecido en el
artculo trescientos noventisiete del Cdigo Procesal Civil. DECLARARON:
INFUNDADO el recurso de casacin interpuesto a fojas mil ciento dos, por don
Lino Rolando Nieto Surez y otro, contra la sentencia de vista de fojas mil
noventisis, su fecha treintiuno de enero del dos mil; CONDENARON a los
recurrentes al pago de la multa de dos Unidades de Referencia Procesal; as
como al pago de costas y costos originados del recurso; ORDENARON se
publique la presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano; en los seguidos
por don Alfredo Ricardo Ferrand Budge contra Lino Rolando Nieto Surez y
otro, sobre Reivindicacin y otros; y los devolvieron.
SS. SILVA V.; ORTIZ B.; PALACIOS V.; WALDE J.; GAZZOLO V.
Exp. N 63939-97
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Demandante :
Juan Oliva Gonzales
Demandado :
Santiago Obregn Fortunata
Asunto
:
Reivindicacin y otros
Fecha
:
14 de julio de 1999
Si el demandado ha venido percibiendo utilidades como consecuencia del
indebido alquiler que ha efectuado de los aires del inmueble que conduce, debe
abonar los frutos, pues ha obtenido provecho econmico.
Exp. N 63939-97
Lima, catorce de julio de mil novecientos noventinueve.
VISTOS: interviniendo como Vocal ponente la seora Barreda Mazuelos;
por sus fundamentos; y CONSIDERANDO: Primero.- A que, fluye de autos la
apelacin de la sentencia, en el extremo que se refiere a pago por concepto de
frutos; entendindose que el demandado se ha conformado con lo dems que
contiene el fallo apelado. Segundo.- A que, son frutos los provechos renovables
que produce un bien, sin que se altere ni disminuya su sustancia; y pueden ser
naturales, industriales y civiles conforme a lo dispuesto por los artculos 890 y
891 del Cdigo Civil. Tercero.- A que, el actor en su escrito de demanda (punto
nueve) seal que desde mil novecientos ochentids el demandado ha
percibido utilidades como consecuencia del indebido alquiler que ha efectuado
de los aires del inmueble materia del presente proceso. Cuarto.- A que, con las
cartas notariales de fojas diez, once y doce, las mismas que se encuentran
exentas de tacha se ha probado que, de manera reiterada, el demandante
solicit la entrega del bien inmueble ubicado en la Avenida Petit Thouars N
4094 San Isidro, hacindose alusin sobre la explotacin del mismo, hecho que
se encuentra corroborado con el contrato de arrendamiento de techo N
00596/TE, el cual acredita que efectivamente el demandado ha obtenido
provecho econmico como consecuencia directa del anotado bien inmueble.
Quinto.- A que, de otro lado se advierte de la inspeccin judicial verificada por
el Juzgado a fojas ciento diecisis y siguientes, que no obra edificacin alguna,
tan solo se observa el panel de publicidad, y este panel se encuentra sobre el
techo de tres departamentos, conforme se advierte de fojas trece, hecho que
ratifica lo anteriormente expuesto, por lo que el monto demandado por
concepto de frutos debe ser fijado bajo la premisa anotada, suma que debe ser
sealada en moneda de curso legal vigente; CONFIRMARON la sentencia
apelada [1] de fojas ciento setentiuno, su fecha veintisiete de octubre ltimo
que declara INFUNDADA la tacha, FUNDADA en parte la demanda de fojas
diecisis, en consecuencia ordena la reivindicacin de los aires del techo
correspondiente al departamento uno de la Avenida Arambur nmero ciento
noventicinco del distrito de San Isidro, a favor del demandante; asimismo, que
el demandado abone una suma por concepto de frutos percibidos; y la
REVOCARON respecto al monto que fija por dicho concepto de frutos en la
suma de seiscientos sesentisis dlares americanos con sesentisis centavos;
y REFORMNDOLA la modificaron ordenando por este concepto la suma de
veinte mil nuevos soles; con lo dems que contiene; en los autos seguidos por
Juan Oliva Gonzales con Santiago Obregn Fortunata sobre reivindicacin y
otro; y los devolvieron.
SS. AGUADO SOTOMAYOR; BARREDA MAZUELOS; ZALVIDEA
QUEIROLO.
Cas. N 2838-2001
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante
:
Mitchell Scott Tiger
Demandado
:
Jorman Sociedad Constructora S.A.
Asunto
:
Resolucin de contrato
Fecha
:
25 de enero del 2002 (publicada el 2 de mayo del 2002)
Para solicitar judicialmente la resolucin del contrato basta que una de las
partes haya incumplido con su obligacin, no siendo necesario requerir va
notarial a la otra parte el cumplimiento de una o unas determinadas
obligaciones, pues dicho requerimiento no es un requisito sine qua non para
acudir al rgano jurisdiccional para dicho fin, ya que el mismo es de carcter
optativo y no obligatorio.
Cas. N 2838-2001 LIMA
Lima, veinticinco de enero del dos mil dos.
LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPBLICA; Vista la causa nmero dos mil ochocientos treintiochodos
mil uno, en Audiencia Pblica de la fecha, y producida la votacin con arreglo a
ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
recurso de casacin interpuesto por don Mitchell Scott Tiger, contra la
sentencia de vista de fojas ciento once, su fecha veintisiete de junio del dos mil
uno, expedida por la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Lima, que revocando la sentencia apelada de fojas setenta, del veinticuatro de
enero del dos mil uno, declara infundada la demanda interpuesta;
FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Por resolucin de esta Sala del doce de
octubre del dos mil uno, se declar procedente dicho recurso por las causales
previstas en los incisos primero y segundo del artculo trescientos ochentisis
del Cdigo Procesal Civil [1], expresndose con relacin a la primera causal,
que la Sala de mrito ha aplicado indebidamente el artculo mil quinientos
cincuenta del Cdigo Civil [2], que establece que el bien debe ser entregado en
el estado en que se encuentre en el momento de celebrarse el contrato,
incluyendo sus accesorios, para lo cual argumenta que se est dando por
supuesto que el bien fue entregado por el demandado, lo que nunca ocurri,
por lo que no se perfeccion el contrato de compraventa, adems de haberse
transferido el bien a un tercero con posterioridad a la firma de la minuta: Que,
respecto de la segunda causal se acusa la inaplicacin del artculo mil
cuatrocientos veintiocho del Cdigo Civil [3], referido a que en los contratos con
prestaciones recprocas, cuando alguna de las partes falta al cumplimiento de
su prestacin, la otra parte puede solicitar el cumplimiento o la resolucin del
contrato, toda vez que la demandada no cumpli con su obligacin de entregar
el bien, otorgar la escritura pblica y levantar la hipteca; CONSIDERANDO:
Primero.- Que, en principio es de observarse que las partes suscribieron un
contrato de compraventa de bien inmueble, el que aparece a fojas tres, del cual
se desprende que ambas partes tenan obligaciones recprocas, las mismas
que deban ser cumplidas con la finalidad de perfeccionarlo; Segundo.- Que, en
cuanto a las obligaciones del comprador se encontraban: a) cancelar el precio
pactado, que sera abonado a la firma del contrato siendo que al haber sido
suscrito ste por el representante legal de la empresa demandada se entiende
cumplida tal obligacin; y b) asumir los gastos que origine la elevacin a
escritura pblica, respecto de lo cual no cabe un pronunciamiento, por cuanto
V.;
SANTOS P.;
DERECHO DE FAMILIA
UNIN DE HECHO IMPROPIA Puede demandarse judicialmente su
declaracin?
EL INVENTARIO VALORIZADO PARA LA LIQUIDACIN DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES Y SU RELACIN CON EL INVENTARIO REGULADO POR
EL CDIGO ADJETIVO
Exp. N 1308-98
CORTE SUPERIOR DE LIMA
Demandante :
Eric Brammertz Stachelin
Demandado :
Flormira Marn Morales
Asunto
:
Declaracin judicial
Fecha
:
10 de mayo de 1999
Es procedente la declaracin judicial de las uniones de facto que no alcanzan
el mnimo de dos aos de duracin o cuando existe impedimento matrimonial,
las que no se rigen por las normas de sociedad de ganciales, sino que el
interesado tendr expedita la accin por enriquecimiento indebido.
Exp: 1308-98-11 JC
Lima, diez de mayo de mil novecientos noventinueve.
VISTOS; en discordia, interviniendo como vocal ponente el seor
Mansilla Novella; odos los informes orales; por los propios fundamentos de la
resolucin recurrida; y, CONSIDERANDO, adems: Primero.- Que, el artculo
primero del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil, seala que toda
persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o
defensa de sus derechos o intereses con sujecin a un debido proceso;
Segundo.- Que, el debido proceso supone el derecho de la parte instante de
obtener del rgano jurisdiccional una resolucin explcita y definitoria de la litis,
frente a la cual, el rgano jurisdiccional debe agotar todos los medios a su
alcance para poder emitirse una resolucin de fondo; Tercero.- Que, el juez
debe atender a que la finalidad del proceso es resolver un conflicto de intereses
o eliminar una incertidumbre, haciendo efectivos los derechos sustanciales;
Cuarto.- Que, siendo esto as, el proceso civil es una institucin encaminada no
solo a satisfacer los intereses en litigio sino fundamentalmente a lograr con l,
el restablecimiento del derecho perturbado, la justicia y la paz social; Quinto.Que, el artculo noveno de la Carta Fundamental precepta que la unin
estable de un varn y una mujer libres de impedimento matrimonial, que forman
un hogar de hecho por el tiempo y en las condiciones que seala la ley, da
lugar a una sociedad de bienes que se sujeta al rgimen de la sociedad de
gananciales en cuanto le es aplicable; Sexto.- Que, en la necesidad de
implementar dicha norma de cumplimiento obligatorio, el artculo 326 del
Cdigo Civil, en su primer prrafo, determina que la unin de hecho,
voluntariamente realizada y mantenida por un varn y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se sujeta
al rgimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuera aplicable, siempre
que dicha unin haya durado por lo menos dos aos continuos; Stimo.- Que,
en tal virtud, no cualquier unin de hecho est amparada en la Constitucin,
sino solamente la que cumple los requisitos o presenta las notas de lo que en
doctrina se denomina concubinato strictu sensu y siempre que haya durado al
menos dos aos continuos; Octavo.- Que, existen pues otros casos de unin
las personas (artculo I del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil), sino
tambin implicara dejar de administrar justicia por defecto de la ley, lo que est
vedado por el artculo VIII del Ttulo Preliminar del Cdigo Civil, razones por las
cuales es imperativo emitir pronunciamiento sobre el fondo de la controversia.
Tercero.- En cuanto al fondo de la controversia evidentemente, no se ha dado
una de las condiciones sealadas por el numeral 326 del Cdigo Civil para
establecer que la unin de hecho materia de autos, sobre la cual ambas partes
admiten su realidad, haya generado una sociedad de bienes susceptibles de
aplicarse las reglas de la sociedad de gananciales cual es, su duracin de por
lo menos dos aos continuos. El legislador ha tomado en cuenta supuestos
fcticos en los cuales no se hayan dado las condiciones como la anotada y por
ello ha establecido un rgimen compensatorio, permitiendo la accin por
enriquecimiento indebido como lo prev la ltima parte del artculo trescientos
veintisis del citado Cdigo.
SS. CARRIN LUGO.
Cas. N 3801-2000
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Lidia Eliza Cateriano Lira de Cceres
Demandado :
Hctor Cceres Muoz
Asunto
:
Variacin de rgimen patrimonial
Fecha
:
18 de marzo del 2002 (El Peruano 2-9-2002)
La declaracin de improcedencia dictada por el Colegiado Superior es respecto
a no tomarse en cuenta el inventario realizado a travs de una medida cautelar
para efectos de la ejecucin de la sentencia, ya que si se tomaba en cuenta
daba origen a la desnaturalizacin de la figura del inventario valorizado, por lo
que se exiga que el inventario que se realizara en ejecucin de sentencia
cumpla con las exigencias legales.
Cas. N 3801-2000 AREQUIPA
Lima, dieciocho de marzo del dos mil dos.
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
Repblica, vista la causa en la fecha, con el expediente acompaado y de
conformidad con el dictamen fiscal supremo, emite la siguiente sentencia: 1.MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casacin interpuesto por
DERECHO COMERCIAL
SI LA JUNTA DE ACCIONISTAS ES DE CARCTER OBLIGATORIO DEBE
ACREDITARSE EL CUMPLIMIENTO DE UN PROCEDIMIENTO PREVIO?
LA EXCLUSIN DE ACCIONISTAS POR FALTA DE PAGO DE APORTES
REQUIERE DE PROCESO JUDICIAL?
EN LAS LETRAS DE CAMBIO PAGADAS POR PERSONA DISTINTA AL
ACEPTANTE SE PRODUCE LA NOVACIN SUBJETIVA POR
DELEGACIN?
Exp. N 12729-99
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Demandante :
Fbrica de Licores Noche Buena
Demandado :
Elizabeth Mena Sotelo
Asunto
:
Convocatoria a junta general de accionistas
Fecha
:
22 de noviembre de 1999
La presente accin est dirigida a que se convoque judicialmente a Junta
General de Accionistas, amparndose la accionante, titular del 16.6% de las
acciones, en el artculo 119 de la Ley General de Sociedades. El artculo 117 de
la norma en que se ampara la accionante establece un procedimiento previo a
la presentacin de la demanda de convocatoria judicial, el cual no ha sido
cumplido, razn por la que la demanda debe declararse improcedente.
Exp: 12729-99
Lima, veintids de noviembre de mil novecientos noventinueve.
VISTOS: interviniendo como vocal ponente la seora Quintana-Gurt
Chamorro; y CONSIDERANDO: Primero.- Que las disposiciones contenidas en
el Cdigo Sustantivo se aplican supletoriamente a las relaciones y situaciones
jurdicas reguladas por otras leyes, siempre que no sean incompatibles con su
naturaleza. Segundo.- Que la presente accin est dirigida a que judicialmente
se convoque a Junta General de Accionistas a efectos de nombrarse a los
nuevos miembros del directorio de la empresa demandada Fbrica de Licores
CASTILLO;
LUCAS
SOLS;
QUINTANA-GURT
Exp. N 25316-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Demandante :
Braulio Tecla Huaman Vega
Demandado :
Dulio Vidal Martell
Asunto
:
Declaracin judicial de exclusin
Fecha
:
24 de marzo de 1999
La facultad de solicitar judicialmente la exclusin del socio que prev el artculo
22 de la Ley General de Sociedades no se contrapone con el presupuesto
normativo contenido en el artculo 79 de la citada ley, que determina los efectos
de la mora que recae en el socio que no ha pagado parte de sus acciones,
siendo potestativo de la sociedad decidir la permanencia o no del socio que ha
incumplido el pago de sus aportes.
Exp. 25316-98
Lima, veinticuatro de marzo de mil novecientos noventinueve.
VISTOS: interviniendo como ponente la seora vocal Aranda Rodrguez;
por sus fundamentos; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, de acuerdo a la
norma contenida en el artculo veintids de la Ley General de Sociedades
nmero veintisis mil ochocientos ochentisiete [1], cada socio est obligado
frente a la sociedad por lo que se halla comprometido a aportar al capital
estableciendo dicha norma, adems que la sociedad puede exigir al socio
moroso el cumplimiento de la obligacin o su exclusin. Segundo.- Que la
pretensin demandada en el presente caso es la de exclusin de socio, la
misma que resulta atendible por cuanto el propio demandado ha sealado en la
audiencia, cuya acta obra de fojas cuarentisiete y cuarentiocho, que solo pag
por concepto de inscripcin e instalacin de la lnea telefnica, es decir que
dicho demandado no ha cumplido con efectuar la totalidad del aporte
convenido. Tercero.- Que la facultad de solicitar judicialmente la exclusin de
socio que prev el artculo veintids de la Ley General de Sociedades, no se
contrapone al presupuesto normativo contenido en el artculo setentinueve de
la citada ley [2] que determina los efectos de la mora que recae en el socio que
no ha pagado parte de sus acciones, siendo potestativo de la sociedad decidir
la permanencia o no del socio que ha incumplido el pago de sus aportes [3]:
CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas sesentinueve y setenta, su
fecha treinta de octubre de mil novecientos noventiocho, que declara
FUNDADA la demanda de fojas veintitrs, subsanada a fojas veintiocho, y
veintinueve, en consecuencia se ordena excluir al demandado don Dulio Vidal
Martell de la sociedad Enguardia Vime Sociedad Annima, con costas y costos;
y los devolvieron, en los seguidos por Braulio Tecla Huaman Vega con Dulio
Vidal Martell, sobre declaracin judicial de exclusin de socio.
SS. ARANDA RODRGUEZ; SNCHEZ CASTILLO; ENCINAS LLANOS.
Cas. N 3049-2001
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Banco Continental
Demandado :
Jorge Eduardo Florndez Silva
Asunto
:
Obligacin de dar suma de dinero
Fecha
:
21 de enero del 2002 (El Peruano 2-9-2002)
El banco ejecutante ha iniciado la accin directa, razn por la cual a las letras
de cambio puestas a cobro les son aplicables los principios de incorporacin,
Cas. N 3445-2001
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Banco Wiese Sudameris Sociedad Annima Abierta
Demandado :
Marcelino Florencio Flores Calizaya y otra
Asunto
:
Obligacin de dar suma de dinero
Fecha
:
21 de marzo del 2002 (El Peruano 2-9-2002)
Los impugnantes denuncian que la Sala Civil Superior ha aplicado
indebidamente el artculo 701 del Cdigo Procesal Civil, as como interpretado
errneamente el artculo 35 del Cdigo Civil. Empero, al respecto debe
indicarse que las normas acotadas son de naturaleza procesal, por lo tanto no
procede su denuncia bajo una causal reservada exclusivamente para normas
de derecho material.
Cas. N 3445-2001 AREQUIPA
Lima, veintiuno de marzo del dos mil dos. VISTOS: y ATENDIENDO:
Primero.- El recurso de casacin interpuesto cumple con las exigencias de
forma establecidas para su admisibilidad; as como con el requisito de fondo
previsto en el inciso 1 del artculo 388 del Cdigo Procesal Civil [1]. Segundo.Los recurrentes fundamentan su recurso en base a las causales contenidas en
los incisos 1, 2 y 3 del artculo 386 del Cdigo Procesal Civil, referidas a la
interpretacin errnea, aplicacin indebida e inaplicacin de normas de
derecho material, as como a la contravencin de las normas que garantizan el
derecho a un debido proceso. Tercero.- En cuanto a la primera causal, los
impugnantes denuncian que la Sala Civil Superior ha aplicado indebidamente el
artculo 701 del Cdigo Procesal Civil [2], as como interpretado errneamente
el artculo 35 del Cdigo Civil [3]. Empero, al respecto debe indicarse que las
normas acotadas son de naturaleza procesal, por lo tanto no procede su
denuncia bajo una causal reservada exclusivamente para normas de derecho
material [4]; siendo ello as, no se ha dado cumplimiento a lo establecido en el
artculo 388 inciso 2 acpite 2.1 [5] del Cdigo Procesal Civil. Cuarto.-
Cas. N 3466-2001
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Jorge Curto Pezo y otra
Demandado :
Vctor Manuel Vela Rodrguez
Asunto
:
Indemnizacin
Fecha
:
29 de abril del 2002 (publicada el 31 de julio del 2002)
Los vocales superiores intervinieron en el juicio y sentencia que dio lugar a la
determinacin de responsabilidad penal del demandado y a la valoracin de los
daos sufridos para la fijacin de un monto por responsabilidad civil. En tal
sentido, dichos juzgadores ya tenan una conviccin propia respecto de los
hechos en perjuicio del demandado, lo que quiebra el principio de justicia y
equidad que compone el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva prevista.
Cas. N 3466-2001 LORETO
Lima, veintinueve de abril del dos mil dos.
LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPBLICA; vista la causa tres mil cuatrocientos sesentisisdos mil
uno, con los acompaados; en audiencia pblica el da de la fecha y producida
la votacin con arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
RECURSO: Se trata del recurso de casacin interpuesto por Vctor Manuel
Vela Rodrguez contra la sentencia de vista de fojas quinientos setentiuno, su
fecha veinticinco de julio del dos mil uno, que confirmando en un extremo y
revocando en otro la apelada de fojas cuatrocientos once, fechada el veintisis
de marzo del dos mil uno, declara Fundada en parte la demanda y ordena que
solo Vctor Manuel Vela Rodrguez pague a favor de los demandantes la suma
de quince mil nuevos soles; FUNDAMENTOS DEL RECURSO: La Corte
mediante resolucin de fecha veintiuno de noviembre del dos mil uno ha
estimado procedente el recurso solo por la causal de la contravencin de
normas que garantizan el derecho a un debido proceso, aduciendo el
recurrente que en el presente proceso han intervenido en segunda instancia
dos magistrados que estn impedidos por Ley; as el doctor Jara Martel cuando
estuvo como Juez Penal resolvi el proceso penal; sin embargo, aparece
suscribiendo la sentencia de vista; que del mismo modo, el doctor Aldo Atarama
Lonzoy intervino como Vocal de la Sala Penal de Loreto, apareciendo tambin
este mismo Magistrado suscribiendo la sentencia de vista en clara
contravencin a lo dispuesto en el artculo ciento cuarentiocho de la Ley
Orgnica del Poder Judicial y en concordancia con el inciso tercero del artculo
trescientos ochentisis del Cdigo Procesal Civil; que asimismo el expediente
penal no ha sido merituado debidamente, que el doctor Jara Martel como Juez
no evalu el certificado mdico de dosaje etlico y tampoco estuvo en
consideracin el informe tcnico del atestado policial que es cabeza del
proceso penal; y CONSIDERANDO: Primero.- Que del anlisis de la sentencia
de vista, emitida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto,
aparece que los tres votos que hacen resolucin corresponden al seor vocal
Mercado Abierto, como ponente y Presidente de dicha Sala, y a los vocales
Atarama Lonzoy y Jara Martel, integrantes de la Sala Penal de la misma Corte,
Exp. N 98-8649-1652
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Ejecutante :
No se menciona
Ejecutado :
No se menciona
Asunto
:
Obligacin de dar suma de dinero
Fecha
:
12 de agosto de 1999
La transferencia de un inmueble hipotecado no importa la subrogacin o
sustitucin de las partes de la relacin obligatoria, pues los ejecutados tienen la
calidad invariable de deudores, por lo que el adquirente del bien hipotecado
tiene solo derecho a participar en el proceso, concurrentemente con los
deudores, como coadyuvante, mas no como sucesor procesal, debindo
notificrsele al nuevo adquirente del predio de litis, quien se incorporar al
proceso en el estado en que se encuentre.
Exp. N 98-8649-1652
Lima, doce de agosto de mil novecientos noventinueve.
AUTOS Y VISTOS: interviniendo como Vocal ponente la doctora
Martnez Marav; y ATENDIENDO: Primero.- A que, en el presente proceso, la
pretensin consiste en el pago de la acreencia o la consiguiente ejecucin de la
garanta. Segundo.- A que, la transferencia de un inmueble hipotecado, no
importa la subrogacin o sustitucin de las partes de la relacin obligatoria.
Tercero.- A que, los ejecutados tienen la calidad invariable de deudores, por lo
que el adquirente del bien hipotecado tiene solo derecho a participar en el
proceso concurrentemente con aqullos, derecho que en todo caso ser el de
litisconsorte coadyuvante, no dndose lugar a una sucesin procesal. Cuarto.-
Cas. N 3608-2001
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Juana Dina Campana Becerra
Demandado :
Humberto Ochoa Nez
Asunto
:
Pago de mejoras
Fecha
:
10 de mayo del 2002 (publicada el 31 de julio del 2002)
Si el poseedor del inmueble que pretende el pago de mejoras es demandado
antes por desalojo, deber interponer su demanda respectiva en un plazo que
vencer el da de la contestacin; tal premisa constituye requisito de obligatorio
cumplimiento para la procedencia de la accin sobre pago de mejoras.
Cas. N 3608-2001 CUSCO
Lima, diez de mayo del dos mil dos.
Exp. N 99-14875-1515
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Ejecutante :
Comercio Textil S.A.
Ejecutado :
Calamar Trading S.A.
Asunto
:
Obligacin de dar suma de dinero
Fecha
:
6 de agosto de 1999
No obstante que la norma procesal limita el secuestro conservativo al mandato
ejecutivo, el juez debe atender a la verosimilitud del derecho y al peligro en la
demora del proceso para admitirla, mxime si el artculo 651 del Cdigo
Procesal Civil no prohbe el dictado de la medida sin mandato ejecutivo.
Exp. N 99-14875-1515
Lima, seis de agosto de mil novecientos noventinueve.
AUTOS Y VISTOS: Por mayora; interviniendo como Vocal ponente el
seor Ferreira Vildozola; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, no obstante la
norma que limita el secuestro conservativo al mandato ejecutivo, el A-quo debe
atender, en todo caso, a la verosimilitud del derecho invocado y al peligro en la
demora del proceso. Segundo.- Que, los documentos que se anexan para la
solicitud de la medida evidencian sin lugar a dudas la fuerte verosimilitud que
hace presumir el dictado del mandato ejecutivo, por lo que debe estarse a lo
que dispone el fin de la medida cautelar sealada en el artculo seiscientos
ocho del Cdigo Procesal Civil [1] y al hecho de que su artculo seiscientos
cincuentiuno [2] no prohbe el dictado de la medida sin mandato ejecutivo.
Tercero.- Que en todo caso, tambin el A quo ha podido otorgar la medida
cautelar que considere ms adecuada conforme a lo dispuesto en el artculo
seiscientos once del mismo cuerpo legal. Cuarto.- Que, habindose resuelto en
contravencin de lo dispuesto en el inciso tercero del artculo ciento veintids
del Cdigo Procesal Civil [3]: declararon NULA [4] la resolucin apelada de
fojas treintitrs, resolucin nmero uno, de tres de mayo del ao en curso;
MANDARON que el A quo expida nueva resolucin conforme a ley; y los
devolvieron.
SS. FERREIRA VILDOZOLA
EL VOTO SINGULAR DEL DOCTOR LAMA MORE ES EL SIGUIENTE:
Suscribo la parte resolutiva y los fundamentos expuestos en el primer y
tercer considerando de la ponencia del seor Ferreira Vildozola.
SS. LAMA MORE
EL VOTO EN MINORA DE LA DOCTORA VALCRCEL SALDAA ES EL
SIGUIENTE:
Primero.- Que, en el presente caso, advirtindose que lo pretendido por
la solicitante de la medida cautelar fuera de proceso, es el aseguramiento del
cumplimiento de la obligacin, que a posterior va a demandar; y no existiendo
mandato que ejecutar, acorde a lo estipulado por el artculo 643, segundo
prrafo del Cdigo Procesal Civil; por tanto, no resulta amparable lo solicitado:
MI VOTO es por que se CONFIRME el auto apelado-resolucin nmero uno,
corriente a fojas treintitrs, su fecha tres de mayo de mil novecientos
noventinueve, mediante el cual el juez declara IMPROCEDENTE la medida
cautelar en forma de secuestro conservativo, solicitada por Comercial Textil
Sociedad Annima; con los dems que contiene y se devuelvan; en los
seguidos con Calmar Trading Sociedad Annima.
Cas. N 2732-2001
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante
:
Gladys Chuctaya Aronccacya
Demandado
:
Roberto Choquepuma Gutirrez
Asunto
:
Prestacin de alimentos
Fecha
:
18 de enero del 2002 (Publicada el 2 de mayo del
2002)
Uno de los principios fundamentales del proceso es el del juez natural, por el
cual las partes tienen derecho a conocer al juez que va a tramitar su proceso y
en todo caso a quien los va a sentenciar. Por ello cuando un juez distinto del
que ha tramitado el proceso debe expedir sentencia, es preciso que se aboque
al conocimiento de la causa, para que los justiciables sepan quin va a ser su
juez natural que va a resolver la controversia, pues de lo contrario se incurrira
en una causal de nulidad.
Cas. N 2732-2001
Lima, dieciocho de enero del dos mil dos.
LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPBLICA; Vista la causa nmero dos mil setecientos treintids-dos
mil uno, en Audiencia Pblica de la fecha y producida la votacin con arreglo a
Ley, emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
recurso de casacin interpuesto por don Roberto Choquepuma Gutirrez, por
intermedio de su abogado, mediante escrito de fojas ciento veintisiete, contra la
sentencia de vista emitida por la Sala Mixta Descentralizada de CanchisSicuani, de fojas ciento quince, de fecha veintids de junio del dos mil uno, que
confirmando la apelada declara fundada la demanda de alimentos y que el
demandado acuda con una pensin de cien nuevos soles mensuales;
FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Que, concedido el recurso de casacin a
fojas ciento treinta, fue declarado procedente por resolucin del veinticinco de
setiembre del dos mil uno, por la causal contemplada en el inciso tercero del
artculo trescientos ochentisis del Cdigo Procesal Civil [1] sustentada en que
la sentencia apelada fue emitida por la doctora Yunia Margot Molero Cazani,
durante las vacaciones del titular, sin asumir jurisdiccin, sin avocarse en el
conocimiento del proceso, contraviniendo de esta manera del artculo ciento
treintinueve inciso tercero de la Constitucin Poltica del Estado [2]; as como el
artculo quinto del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil y el artculo
cincuenta inciso sexto del mismo Cdigo [3] afectando el principio de
inmediacin; CONSIDERANDO: Primero.- Que, el inciso tercero del artculo
ciento treintinueve de la Constitucin establece la observancia del debido
proceso y tutela jurisdiccional y que ninguna persona puede ser desviada de la
jurisdiccin predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de
los previamente establecidos, ni juzgada por rgano jurisdiccional de excepcin
ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
denominacin; Segundo.- Que, el ltimo prrafo del artculo cincuenta del
Cdigo Procesal Civil dispone que el juez que inicia la audiencia de pruebas
concluir el proceso, salvo que fuera promovido o separado. El juez sustituto
continuar el proceso, pero puede ordenar, en resolucin debidamente
motivada, que se repitan las audiencias, si lo considera indispensable [4];
Tercero.- Que, uno de los principios fundamentales del proceso es el del juez
natural, es decir que las partes conocen qu juez va a tramitar su proceso y en
todo caso quin es el juez que lo va a sentenciar; Cuarto.- Que, por ello cuando
un juez distinto del que ha tramitado el proceso debe expedir sentencia, es
preciso que se avoque al conocimiento de la causa, para que los justiciables
sepan quien va a ser su juez natural que va a resolver la controversia; Quinto.Que, en este caso, el proceso fue tramitado por el doctor Celio Pozo Martnez,
pero a fojas noventisiete se avoc del conocimiento del proceso por disposicin
del Superior el juez mixto doctor Felipe J. Carpio Ramos, lo que se puso en
conocimiento de las partes; Sexto.- Que, sin embargo a fojas noventiocho
expide sentencia la doctora Junia Margot Molero Cazani, que no se ha avocado
al conocimiento de la causa; Stimo.- Que, resulta as que la sentencia la ha
expedido un juez distinto del que se haba avocado al conocimiento del
proceso, incurrindose en la causal de nulidad contemplada en el artculo
ciento setentiuno del Cdigo Procesal Civil [5][6]; Octavo.- Que, por las razones
expuestas y presentndose la causal contemplada en el inciso tercero del
artculo trescientos ochentisis del Cdigo Adjetivo y aplicando el acpite dos
punto tres del inciso segundo del artculo trescientos noventisis de dicho
Cdigo, de conformidad con lo dictaminado por la Fiscala Suprema,
declararon FUNDADO el recurso de casacin interpuesto por don Roberto
Choquepuma Gutirrez, por intermedio de su abogado doctor Cirilo Huaman
Rodrguez de fojas ciento veintisiete y en consecuencia NULA la sentencia de
vista de fojas ciento quince del veintids de junio del dos mil uno e
INSUBSISTENTE la apelada de fojas noventiocho del veintisis de abril del dos
mil uno; ORDENARON al Juez expedir nuevo fallo con arreglo a ley, teniendo
en cuenta los considerandos de esta resolucin; DISPUSIERON la publicacin
de la presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano, en los seguidos por
Gladys Chuctaya Aronccacya con Roberto Choquepuma Gutirrez, sobre
prestacin de alimentos; y los devolvieron.
SS. ECHEVARRA A.; PALACIOS V.; LAZARTE H.; SANTOS P.;
QUINTANILLA Q.
DERECHO PENAL
DETERMINACIN DE LA LEGTIMA DEFENSA SOBRE LA BASE DE LAS
CIRCUNSTANCIAS DE LA AGRESIN Y EL MEDIO DE DEFENSA
EMPLEADO
ADOLESCENTE QUE ACUDA AL DOMICILIO DEL SUPUESTO VIOLADOR inexistencia del engao
veinticinco por ciento de sus ingresos diarios a favor del Tesoro Pblico, por el
delito de lesiones graves, no obstante que el artculo ciento veintiuno del
Cdigo Penal [4] no prev esta pena por la comisin del referido ilcito, por lo
que es pertinente disponer la nulidad de la sentencia en este extremo [5] en
estricto respeto del principio de legalidad de la ejecucin de la pena, previsto
en el artculo cuarto del Ttulo Preliminar del citado Cdigo sustantivo, segn el
cual no puede ejecutarse pena alguna en otra forma que la prescrita por la ley
declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas doscientos
cinco, su fecha treinta de mayo de mil novecientos noventisiete, que condena a
Jess Clavel Zambrano Quispe por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud
lesiones graves en agravio de Percy Fernando Fernndez lvarez, a DOS
AOS de pena privativa de la libertad, la misma que se suspende por el
perodo de prueba de un ao; y fija en ochocientos nuevos soles, el monto que
por concepto de la reparacin civil deber abonar el citado sentenciado a favor
del referido agraviado; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en
cuanto condena a Percy Fernando Fernndez lvarez, por el delito contra la
vida, el cuerpo y la salud
lesiones leves en agravio de Jess Clavel Zambrano Quispe, a UN AO de
pena privativa de la libertad, suspendida en su ejecucin por el plazo de un
ao; y fija en quinientos nuevos soles, el monto que por concepto de la
reparacin civil deber abonar el citado sentenciado a favor del referido
agraviado, con lo dems que al respecto contiene; reformndola en este
extremo; declararon EXENTO DE RESPONSABILIDAD PENAL a Percy
Fernando Fernndez Alvarez de la acusacin fiscal por el delito contra la vida,
el cuerpo y la salud lesiones leves en agravio de Jess Clavel Zambrano
Quispe; MANDARON archivar definitivamente el proceso; y de conformidad con
lo establecido por el Decreto Ley nmero veinte mil quinientos setentinueve;
DISPUSIERON la anulacin de sus antecedentes policiales y judiciales
generados como consecuencia del citado ilcito; asimismo declararon NULA la
propia sentencia en el extremo que condena a Jess Clavel Zambrano Quispe
por el delito contra el patrimonio daos en agravio de Percy Fernando
Fernndez lvarez; con lo dems que al respecto contiene; de oficio:
declararon FUNDADA la excepcin de prescripcin a favor de Jess Clavel
Zambrano Quispe; y en consecuencia EXTINGUIDA la accin penal incoada en
su contra por el citado delito en perjuicio del referido agraviado; DISPUSIERON
el archivo definitivo del proceso; y de conformidad con lo preceptuado por el
Decreto Ley nmero veinte mil quinientos setentinueve; ORDENARON la
anulacin de sus antecedentes policiales y judiciales generados como
consecuencia del presente proceso; declararon NULA la propia sentencia en
cuanto impone a Jess Clavel Zambrano Quispe el pago de sesenta das multa
equivalente al veinticinco por ciento de sus ingresos diarios a favor del Tesoro
Pblico; declararon NO HABER NULIDAD en lo dems que dicha sentencia
contiene; y los devolvieron.
S.S. SIVINA HURTADO; ROMN SANTISTEBAN;
URDAY; CERNA SNCHEZ, GONZALES LPEZ.
FERNNDEZ
ADOLESCENTE QUE ACUDA AL DOMICILIO DEL SUPUESTO VIOLADOR INEXISTENCIA DEL ENGAO
Exp. N 1411-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Procesado :
scar Elvis Napan Pachas
Agraviado :
XXX
Asunto
:
Seduccin
Fecha
:
23 de junio de 1998
No se advierte que el procesado hubiese hecho promesas de amor o
matrimonio que permitan suponer la existencia del engao para doblegar la
voluntad, ms an si la agraviada adolescente era su vecina y saba que el
procesado estaba casado, y acuda al domicilio del mismo para tener
relaciones sexuales cuando no se encontraba la esposa.
Exp. N 1411-98
Lima, veintitrs de junio de mil novecientos noventiocho.
VISTOS: Interviniendo como Ponente el seor Vocal SAL PEA
FARFN; con lo expuesto por el seor Fiscal Superior y CONSIDERANDO:
Primero.- Que, conforme fluye de la revisin y estudio de los autos, no existen
mayores evidencias de que el procesado SCAR ELVIS NAPAN PACHAS
hubiese procedido utilizando la violencia o el engao, para que la menor XXX
aceptara tener relaciones sexuales con l; ya que conforme la misma menor
declara reiterativamente a fojas cuatro a seis, cuarentiuno a cuarentitrs, y
cincuentinueve a sesentids, ella acept voluntariamente tener relaciones con
el encausado, luego de que ste se lo propusiera, no advirtindose que el
procesado le hubiese hecho promesas de amor o matrimonio, que permitan
suponer la existencia del engao, para doblegar su voluntad, ms an si la
agraviada era su vecina y saba que el procesado estaba casado y acuda al
domicilio del mismo para tener relaciones sexuales, cuando no se encontraba
su esposa; Segundo.- Que, no est acreditado, de otra parte, en modo alguno
de las relaciones sexuales entre el procesado y la menor agraviada, se hayan
efectuado desde el ao mil novecientos noventids o mil novecientos
noventicuatro, cuando la vctima tena diez o doce aos; Tercero.- Que, por lo
referido en los puntos anteriores, se concluye que no est acreditado de modo
fehaciente que se cumplan los presupuestos fcticos, de carcter objetivo y
subjetivo, que configuran el delito previsto por el artculo ciento setenticinco del
Cdigo Penal, y en todo caso hay duda a favor del encausado; POR LO
EXPUESTO, siendo de aplicacin el artculo doscientos ochenticuatro del
Cdigo de Procedimientos Penales, este Colegiado, con arreglo al artculo
trescientos uno del mismo Cdigo Adjetivo; RESUELVE: REVOCAR la
sentencia [1] de fojas ochentinueve su fecha nueve de marzo de mil
novecientos noventiocho, que FALLA: CONDENANDO a SCAR ELVIS
NAPAN PACHAS como autos del delito Contra la Libertad Sexual-seduccin en
agravio de XXX, a DOS AOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD cuya
BARANDIARN
DEMPWOLF;
CAVERO
NALVARTE;
PEA
Exp. N 571-99-A
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Procesado :
Jaime Gustavo Vizcarra Rivera
Agraviado :
Aurelio Echevarra Navarro y otro
Asunto
:
Lesiones graves
Fecha
:
19 de setiembre del 2000
Si bien no es procesalmente correcto que planteada una recusacin se
resuelva una inhibicin, sin embargo, teniendo en cuenta que ambas
instituciones procesales tienen similar trmite, es pertinente pronunciarse a fin
de evitar mayores dilaciones.
Exp. N 571-99-A
Lima, diecinueve de setiembre del ao dos mil.
AUTOS y VISTOS: interviniendo como vocal ponente la doctora Aguilar
Vela, con lo expuesto por la seora fiscal superior a fojas ciento veintitrs; y,
ATENDIENDO: Primero.- A que, la recusacin, desde el punto de vista de su
naturaleza jurdica, es un derecho de las partes para garantizar la imparcialidad
judicial, mientras que la inhibicin es un deber de los magistrados de apartarse
voluntariamente del conocimiento de un proceso cuando se percatan que se
encuentran incursos en una causal de separacin regulada en la ley: nuestro
Cdigo de Procedimientos Penales solo permite la inhibicin de oficio en los
supuestos taxativamente fijados en su artculo veintinueve [1], mientras que la
recusacin en los supuestos de la citada norma y dems al amparo del artculo
treinta y uno del citado cuerpo de leyes [2], que permite cuestionar la
competencia del juez siempre que exista un motivo fundado para que pueda
dudarse de su imparcialidad, el mismo que deber ser explicado con la mayor
claridad posible; Segundo.- A que, en el caso de autos, por recurso de fojas
uno, la Parte Civil al amparo del citado artculo treinta y uno, recusa al juzgador
por el hecho de haberse dilatado el proceso por mayor tiempo que permite la
ley y, habiendo dictado sentencia que careca de equidad y congruencia, la cual
fue declarada nula por el Superior, quien concedi un plazo extraordinario de
veinte das, vencidos los cuales, el magistrado recusado procedi a ampliar por
diez das ms, vulnerando con ello, su derecho al debido proceso y la tutela
judicial efectiva; Tercero.- A que, por resolucin de fojas nueve, el A quo
rechaza la recusacin ordenando seguir el trmite de ley, es as que a fojas
noventa y uno el seor fiscal provincial opina que en razn a que el recusante
interpuso queja contra juzgador, ste debe inhibirse a fin de evitar mayores
susceptibilidades, motivando que el Juzgador dicte la resolucin de fojas
noventids, por la cual rechaza nuevamente la recusacin pero se inhibe del
conocimiento de la causa; Cuarto.- A que, si bien es cierto no es procesalmente
correcto que planteada una recusacin se resuelva una inhibicin, sin embargo,
teniendo en cuenta que ambas instituciones procesales tienen similar trmite,
este Colegiado considera pertinente pronunciarse a fin de evitar mayores
dilaciones; Quinto.- A que, siendo as debe tenerse en cuenta que las
circunstancias invocadas por la Parte Civil constituyen errores procesales para
cuya correccin existen los remedios procesales, cuales son los recursos
impugnatorios, y en cuanto a lo manifestado por el seor fiscal provincial, la
causal invocada no se encuentra prevista en el artculo veintinueve del Cdigo
de Procedimientos Penales, fundamentos por los cuales, DECLARARON
INFUNDADA LA RECUSACIN [3] planteada por Carlos Mendoza Espinoza
contra el seor juez Miguel Pedro Vilcapoma Ignacio e IMPROCEDENTE LA
INHIBICIN del citado magistrado, del conocimiento de la causa seguida
contra Jaime Gustavo Vizcarra Rivera por el delito contra la vida, el cuerpo y la
salud Lesiones Graves en agravio de Aurelio Echevarra Navarro y Carlos
Mendoza Espinoza; notificndose y los devolvieron.
S.S. BARANDIARN DEMPWOLF; RIVERA VSQUEZ; AGUILAR
VELA.
DERECHO LABORAL
PARALIZACIN DE LABORES PARA ACUDIR A REUNIONES DE
CARCTER SINDICAL - No configura modalidad irregular de huelga
MODIFICACIN DE CONDICIONES DE TRABAJO POR EL EMPLEADOR La disminucin de monto por transporte no constituye un acto de hostilidad
Cas. N 704-2001
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Sindicato Unitario de Trabajadores de Electrolima y
Empresas Concesionarias Elctricas
Demandado :
Luz del Sur S.A.
Asunto
:
Incumplimiento de disposiciones legales
Fecha
:
6 de agosto de 2001 (El Peruano 2-1-2002)
La modalidad irregular de huelga por paralizacin se encuentra diseada para
un caso general que el juez apreciar en caso de conflicto, sin restringirse a
aquellos casos de paralizacin para concurrir a reuniones de carcter sindical,
por lo que al incluirse este supuesto en el reglamento de la demandada
transgrede el derecho a la libertad sindical.
Cas. N 704-2001 LIMA
Lima, seis de agosto de dos mil uno.
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA, VISTA; en
audiencia pblica llevada a cabo en la fecha, y producida la votacin con
arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: RECURSO DE CASACIN: Se trata
del recurso de casacin interpuesto por la demandada, Luz del Sur Sociedad
Annima, contra la sentencia de vista de fojas ciento tres su fecha dos de julio
de mil novecientos noventiocho, expedida por la Segunda Sala Laboral de la
Corte Superior de Justicia de Lima, que confirma la sentencia apelada de fojas
sesentisiete fechada el veintinueve de setiembre de mil novecientos
noventisiete, que declara fundada en parte la demanda, con lo dems que
contiene; CAUSALES DE CASACIN: La recurrente invoca la causal de
interpretacin errnea del inciso cuarto del artculo dos y del [1] artculo
veintiocho de la Constitucin [2], as como del artculo treintids del Decreto
Ley nmero veinticinco mil quinientos noventitrs [3], CONSIDERANDO:
Primero: Que, el recurso de casacin ha cumplido con los requisitos de forma y
fondo, lo que determina que dicho recurso es procedente, por las causales
denunciadas, por tanto se impone emitirse pronunciamiento de conformidad
con el artculo tres de la ley nmero veintisiete mil veintiuno [4]; Segundo: Que,
en cuanto a la primera denuncia, se aprecia que la recurrida ha establecido que
el inciso b) del artculo diecisiete del Reglamento materia de la demanda, es
una disposicin genrica que contradice los principios que fundan un Estado
democrtico y social de derecho, una de cuyas bases es la plena libertad de
expresin , por lo que contraviene el inciso cuarto del artculo dos de la
Constitucin; y la recurrente, cuestiona esta interpretacin, alegando que la
restriccin impuesta obedece al carcter oficial de los medios de difusin que
se emplee, por consiguiente solamente el personal debidamente autorizado
est facultado para realizar las publicaciones en representacin de la empresa;
Tercero: Que, esta restriccin resulta inapropiada, pues basta que la empresa
le d el carcter oficial a sus comunicados mediante una formalidad cualquiera,
sin necesidad de restringir el derecho a la libre expresin, puesto que la norma
Constitucional establece dicha libertad sin previa autorizacin, censura ni
impedimento alguno, razn por la cual no se ha incurrido en causal de casacin
[5]; Cuarto: Que, en cuanto a la segunda denuncia, referida al artculo
dieciocho del Reglamento, la recurrida establece que su redaccin genrica
restringe el derecho a la libertad sindical en su aspecto dinmico, y su
autonoma sindical, por lo que la restriccin referida a la paralizacin de labores
para concurrir a reuniones de carcter sindical dentro de la jornada de ley, al
haber sido equiparada a la modalidad irregular de huelga, contraviene el
artculo veintiocho de la Constitucin; mientras que la recurrente sostiene que
con esta disposicin se recoge reglamentariamente la modalidad irregular de
huelga establecida mediante Decreto Ley nmero veinticinco mil quinientos
noventitrs, que expresa que la constituye cualquier paralizacin en la que los
trabajadores permanezcan en el centro de trabajo; Quinto: Que, sin embargo,
la recurrida interpreta acertadamente que esta disposicin reglamentaria viola
la actividad sindical, puesto que la modalidad irregular de huelga por
paralizacin indicada anteriormente, se encuentra diseada para un caso
general que el juez apreciar en caso de conflicto, sin hacerse la precisin que
se hace en el Reglamento restringiendo esta norma general a los casos de
paralizacin para concurrir a reuniones de carcter sindical, por lo que su
inclusin en el Reglamento [6] transgrede los principios sindicales enunciados
por la recurrida, no habindose incurrido en la causal de casacin; Sexto: Que,
en cuanto a la ltima denuncia, se aprecia que la recurrida ha establecido que
la prohibicin contenida en el artculo sesentiocho del Reglamento Interno de
Trabajo contraviene los Convenios Internacionales de la Organizacin
Internacional del Trabajo y de manera expresa el artculo treintids del Decreto
Ley nmero veinticinco mil quinientos noventitrs, el cual consagra las
facilidades sindicales en el sentido de que la Convencin Colectiva contendr
las estipulaciones tendientes a facilitar las actividades sindicales en lo relativo a
reuniones, comunicaciones, permisos y licencias; mientras que la recurrente
sostiene que esta restriccin obedece a la finalidad de mantener el ornato de la
empresa, por cuanto tiene el objetivo de velar por la higiene y la buena imagen,
teniendo en cuenta que las organizaciones sindicales cuentan con las
correspondientes vitrinas informativas; Stimo: Que, sin embargo, si sta era la
finalidad, bastaba con hacer la precisin correspondiente, disponiendo que las
inscripciones que deban hacer los trabajadores o el sindicato se realicen en las
vitrinas correspondientes, debido a la finalidad perseguida con esta disposicin,
lo cual resulta razonable; mas no as la prohibicin genrica realizada de pintar,
MODIFICACIN DE CONDICIONES DE TRABAJO POR EL EMPLEADOR LA DISMINUCIN DE MONTO POR TRANSPORTE NO CONSTITUYE UN
ACTO DE HOSTILIDAD
Cas. N 275-2001
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Sindicato de obreros mineros de Shougang Hierro Per
S.A.
Demandado :
Shougang Hierro Per S.A.
Asunto
:
Actos de hostilidad y otro
Fecha
:
11 de junio de 2001 (El Peruano 2-1-2002)
La reduccin inmotivada de condiciones de trabajo no constituye acto de
hostilidad dado que al no calificar como remuneraciones no debe incluirse
dentro del listado que establece la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral como actos de hostilidad.
Cas. N 275-2001 ICA
Lima, once de junio de dos mil uno.
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA, VISTA; en
audiencia pblica llevada a cabo en la fecha, y producida la votacin con
DERECHO TRIBUTARIO
GASTOS EN EL IMPUESTO A LA RENTA - Pueden deducirse las multas
tributarias, IGV y los intereses al IPSS?
EXCESO DE PAGO DEL IMPUESTO A LA RENTA DE QUINTA CATEGORA Procede la devolucin pedida por un ex trabajador?
RTF N 8384-5-2001
TRIBUNAL FISCAL
Interesado :
Servicios Tcnicos del Mar S.A.
Asunto
:
Impuesto a la Renta
Fecha
:
10 de octubre del 2001
No podrn ser deducidos en el Impuesto a la Renta los gastos que la empresa
tenga en virtud de multas tributarias, pago del Impuesto a la Renta, Impuesto
General a las Ventas ni multas administrativas debido a que se encuentran
expresamente prohibidas por ley tales deducciones.
EXPEDIENTE N 2788-99
INTERESADO
ASUNTO
: Impuesto a la Renta
PROCEDENCIA :
FECHA
Tumbes
TRIBUNAL FISCAL
EXPEDIENTE
: N 2788-99
DICTAMEN
INTERESADO
ASUNTO
: Impuesto a la Renta
PROCEDENCIA :
FECHA
Tumbes
: Lima, 10 de octubre del 2001
Concepto
Periodo
Importe
Capitalizacin
Intereses
Gastos Financieros Total
Impuesto a la Renta - Regularizacin 1992 194.00
251.00
140.00
0.00 585.00
Impuesto a la Renta - Regularizacin Jun-05
590.00
187.00
243.00
0.00 1,020.00
IGV Cuenta Propia Ene-94
1,988.00
692.00
841.00
0.00
3,521.00
IGV Cuenta Propia Feb-94
1,936.00
598.00
794.00
0.00
3,328.00
IGV Cuenta Propia Mar-94
2,972.00
808.00
1,185.00
0.00
4,965.00
EXCESO DE PAGO DEL IMPUESTO A LA RENTA DE QUINTA CATEGORA PROCEDE LA DEVOLUCIN PEDIDA POR UN EX TRABAJADOR?
RTF N 8705-2-2001
TRIBUNAL FISCAL
Interesado :
Claudio Vera Rivera
Asunto
:
Devolucin
Fecha
:
26 de octubre del 2001
No existe una va especfica para que un ex trabajador solicite la devolucin de
retenciones en exceso por concepto de Impuesto a la Renta de quinta
categora, por lo cual hasta que no se establezca un mecanismo idneo, la
Administracin Tributaria efectuar la devolucin de los montos retenidos en
exceso que se le haya realizado al recurrente.
EXPEDIENTE N 3519-99
INTERESADO
ASUNTO
: Devolucin
PROCEDENCIA
: Arequipa
FECHA
TRIBUNAL FISCAL
EXPEDIENTE
DICTAMEN
INTERESADO
: N 3519-99
: Vocal Zelaya Vidal
: VERA RIVERA, CLAUDIO
ASUNTO
: Devolucin
PROCEDENCIA
: Arequipa
FECHA
Seor:
VERA RIVERA, CLAUDIO interpone recurso de apelacin contra la
Resolucin de Intendencia 056-4-00546/SUNAT, emitida el 27 de agosto de
1999 por la Intendencia Regional Arequipa de la Superintendencia Nacional de
Administracin Tributaria, que declara improcedente la reclamacin formulada
contra la Resolucin de Intendencia N 054-401151/SUNAT, que a su vez
declara inadmisible la solicitud de devolucin del Impuesto a la Renta de Quinta
Categora correspondiente a los ejercicios 1994 y 1995.
Argumentos del recurrente
JURISPRUDENCIA VINCULANTE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
CONSEJO DE MINERIA
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PACIENTE DADO DE ALTA
QUE NO PAGA LOS GASTOS
DE
HOSPITALIZACIN - No se le puede privar de su libertad
SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO - TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
CAMBIA DE CRITERIO
LA REMISIN DE CARTAS NO CONSTITUYE VA PREVIA NO SON
RECURSOS ADMINISTRATIVOS
PEDIDO DE INFORMACIN SOBRE PAPELETAS DE HABILITACIN DE
ABOGADOS - AMENAZA LA AUTONOMA DEL CAL?
DE
y dos, su fecha dieciocho de julio de dos mil uno, que declar improcedente la
accin de hbeas corpus de autos.
ANTECEDENTES
La presente accin de garanta ha sido interpuesta contra don Jorge Luis
Clemente Lmaco, Gerente de la clnica de cuidados intermedios (Casa de
reposo) CENTRAL HOUSE E.I.R.L., por cuanto, no obstante haber sido dada
de alta doa Lorgia Trillo Olivares de Cabezas, beneficiaria de esta accin de
garanta, se le impide retirarse de dicho nosocomio aducindose el no pago de
la atencin mdica; hechos que se alegan en la demanda y que constituyen
una arbitrariedad y un atentado contra su libertad individual.
Realizada la investigacin sumaria, el emplazado Gerente de Central
House EIRL rinde su declaracin explicativa y sostiene que el referido centro
mdico en ningn momento se ha opuesto al retiro de la paciente, siempre y
cuando sus familiares firmen, bajo responsabilidad exclusiva, el alta voluntaria
de la paciente, excluyendo de responsabilidad tanto a la clnica como al
personal mdico y administrativo que la atiende.
El Primer Juzgado Corporativo Transitorio Especializado en Derecho
Pblico de Lima, a fojas veintisiete, con fecha veinticinco de junio de dos mil
uno, declara improcedente la accin de hbeas corpus, por estimar que de
autos no se ha podido establecer, con pruebas fehacientes, la vulneracin de
los derechos constitucionales de la beneficiaria.
La recurrida confirma la apelada, considerando que la permanencia de la
beneficiaria en dicho centro se debe a su delicado estado de salud, y que no
existe oposicin por parte del accionado al retiro de la paciente del centro
asistencial.
FUNDAMENTOS
1. La presente accin de garanta ha sido interpuesta contra la supuesta
conculcacin del derecho a la libertad de la beneficiaria, doa Lorgia Trillo
Olivares de Cabezas, a quien se le estara negando su salida de la clnica de
cuidados intermedios Central House E.I.R.L. por incumplimiento del pago de
los gastos que demandaron su atencin medica.
2. Conforme lo ha establecido el Tribunal en su sentencia recada en el
Expediente N 836-96-HC/TC, por falta de pago por gastos de hospitalizacin,
no se puede impedir que los pacientes dados de alta hagan uso de su libertad
de salida de los centros hospitalarios o asistenciales, menos condicionado a
trmite administrativo alguno, salvo acto voluntario del paciente, que no es el
presente caso.
3. Cabe sealar que el artculo 6, inciso 1) de la Ley N 23506 prescribe
que no proceden las acciones de garanta cuando ha cesado la violacin o
amenaza de violacin de un derecho constitucional, supuesto que ha
acontecido en el presente caso, al haberse efectuado el retiro de la beneficiaria
de la clnica donde estuvo internada, con fecha doce de julio del ao dos mil
uno, por lo que en el presente caso ha operado la sustraccin de la materia.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de sus
atribuciones que le confieren la Constitucin Poltica del Estado y su Ley
Orgnica.
FALLA
REVOCANDO la recurrida, que, confirmando la apelada, declar
improcedente la accin de hbeas corpus, y, reformndola, declara que carece
de objeto pronunciarse sobre el asunto controvertido, por haberse producido la
sustraccin de la materia. Dispone la notificacin a las partes, su publicacin en
el Diario Oficial El Peruano y la devolucin de los actuados.
SS. AGUIRRE ROCA; REY TERRY; NUGENT; DAZ VALVERDE;
AGOSTA SNCHEZ;
REVOREDO MARSANO
En Lima, a los veintitrs das del mes de julio de dos mil dos, reunido el
Tribunal Constitucional en sesin de Pleno Jurisdiccional, con asistencia de los
seores Magistrados Rey Terry, Vicepresidente; Revoredo Marsano; Alva
Orlandini; Bardelli Lartirigoyen; Gonzales Ojeda y Garca Toma, pronuncia la
siguiente sentencia.
ASUNTO
Recurso extraordinario interpuesto por don Alberto Igor Martnez Llanos
contra la sentencia de la Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho
Pblico de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas doscientos cincuenta,
su fecha veintiocho de junio de dos mil, que declar improcedente la accin de
amparo de autos.
ANTECEDENTES
El Colegio de Abogados de Lima, con fecha diez de agosto de mil
novecientos noventa y nueve, interpone accin de amparo contra el Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y Proteccin de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI) y contra doa Joselyn Olaechea Flores, secretaria
tcnica de la Comisin de Libre Competencia de dicha entidad, con el objeto de
que se califique de amenaza de violacin de sus derechos constitucionales la
Carta N 166-1999-CLC-INDECOPI, de fecha veintisiete de julio de mil
novecientos noventa y nueve, remitida por la Secretara Tcnica del
INDECOPI, pide al demandante informacin sobre los alcances de la
denominada Papeleta de Habilitacin para los miembros de la orden, la cual
constituye un aporte extraordinario que ser destinado a la Caja de Previsin
Social del abogado. Asimismo, solicita que se declare que a la entidad
demandada no le asiste jurisdiccin ni competencia para supervisar, vigilar,
investigar, ni menos sancionar al Colegio de Abogados de Lima, por constituir
ste una persona de derecho pblico interno, dedicada a actividades gremiales,
culturales y de asistencia de sus miembros.
Seala, tambin, que la referida comunicacin atenta contra la
autonoma institucional contenida en el artculo 20 de la Constitucin Poltica
del Estado. Agrega que este acto arbitrario infringe lo dispuesto en el artculo
139, inciso 3) de la Constitucin, que establece que ninguna persona puede ser
desviada de la jurisdiccin predeterminada por ley.
INDECOPI, representado por doa Joselyn Olaechea Flores, contesta la
demanda solicitando que se declare alternativamente infundada o
improcedente, por considerar que el demandado est facultado para requerir la
informacin necesaria para el cumplimiento de las funciones asignadas a cada
uno de sus rganos funcionales, y que esta facultad emana de una norma con
rango de ley, de cuyos alcances no se excluye a las personas jurdicas de
derecho pblico, como son los colegios profesionales. En consecuencia, la
solicitud de informacin al Colegio de Abogados de Lima sobre los alcances de
la Papeleta de Habilitacin no puede ser calificada como amenaza ni como
atentado contra los derechos constitucionales. Sostiene, por otro lado, que la
remisin de la mencionada carta no significa de manera alguna que se haya
CONSEJO DE MINERA
ESTABLECEN LAS FACULTADES DE LA DIRECCIN GENERAL DE
MINERA - Segn la Ley de Fiscalizacin de Actividades y su reglamento
Que, la resolucin venida en revisin se sustenta en el Informe N 0162002-EM-DGM-DFM/SM, de evalucin del informe de fiscalizacin del Segundo
Semestre del ao 2001 presentado por Asesores Integrales en Minera y Medio
Ambiente S.R.L. - ASIMINA S.R.L. en la Unidad Aurfera Calpa de Minera
Aurfera Calpa S.A. realizada por los ingenieros Arnulfo Jimnez P., Ral
Cabrera U. y Luis E. Campos Daz, funcionarios de la Direccin General de
Minera, los cuales verificaron las condiciones de seguridad en que vienen
desarrollando sus actividades los trabajadores en la citada unidad durante la
inspeccin ocular e investigacin del accidente fatal mltiple efectuada el 24 de
enero del 2002, que concluye que la fiscalizadora ASIMINA S.R.L. ha
proporcionado informacin falsa a la Direccin General de Minera y que debe
sancionarse de conformidad con el artculo 65 del Reglamento de Fiscalizacin
de las Actividades Mineras, aprobado por Decreto Supremo N 049-2001-EM;
Que, segn el citado informe la falsedad de la informacin proporcionada
a la Direccin General de Minera por ASIMINA S.R.L. se sustenta en los
siguientes hechos: a.- Respecto a la distribucin de implementos de seguridad,
ASIMINA S.R.L. cuantifica su cumplimiento en un 70%, afirmando haber
constatado la existencia de implementos de seguridad y ropas protectoras
suficientes para completar el cambio requerido de acuerdo al programa y los
funcionarios de la Direccin General de Minera durante la inspeccin
encuentran que el nivel de cumplimiento es de un 20%, habiendo recibido los
funcionarios quejas de los trabajadores en el sentido de que la empresa viene
incumpliendo con su obligacin de proporcionar implementos de seguridad y
haber observado durante la inspeccin que el chofer de la camioneta de la
superintendencia se desplazaba en sayonaras, los trabajadores de la mina lo
hacan con zapatillas y/o zapatos de calle, no tenan respiradores (usaban
retazos de franelas) ni protectores de odo y usaban guantes de seguridad muy
deteriorados. Asimismo, no haba disponibilidad de implementos de seguridad
y ropas protectoras; b.- Respecto a las instalaciones elctricas, ASIMINA S.R.L.
seala que el grado de su implementacin es del 80% y que el cambio,
reparacin y mantenimiento de los cables elctricos se viene cumpliendo
gradualmente y los funcionarios en la visita inspectiva observan que no se ha
efectuado ningn trabajo al respecto; c.- Sobre el Nivel de Gestin de
Seguridad e Higiene Minera, en opinin de ASIMINA S.R.L. el liderazgo y
compromiso, poltica de seguridad e higiene minera, capacitacin y
entrenamiento, induccin de personal, equipos de proteccin de personal,
comunicaciones, preparacin y respuesta para emergencias y libro de
seguridad son buenos y, en cuanto a Programa Anual de Seguridad e Higiene
Minera, es regular y, segn la verificacin de los funcionarios son contrarios a
la verdad, el liderazgo y compromiso, poltica de seguridad e higiene minera,
capacitacin y entrenamiento, induccin de personal, comunicaciones y libro de
seguridad no tienen; y, en cuanto a Programa de Seguridad e Higiene Minera
los equipos de proteccin de personal y preparacin y respuesta para
emergencias son malos; d.- Respecto de las actas de inspeccin del primer y
segundo semestre del ao 2001 elaborado por ASIMINA S.R.L., la primera se
realiza en 3 das, del 21 al 23 de junio del 2001, y la segunda se realiza en un
solo da, 31 de diciembre del 2001, ello en opinin de los funcionarios es un
tiempo muy breve para efectuar una inspeccin consciente, exhaustiva y seria,
siendo adems un da anterior al feriado de Ao Nuevo; y, e.- Comparando los
TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES
DELITOS COMETIDOS POR FUNCIONARIOS PBLICOS
I.
Abuso de autoridad
Conceptos previos.- La Seccin I del Captulo II del Ttulo XVIII del Cdigo
Penal contiene una serie de 6 comportamientos ilcitos, agrupados bajo el
nombre de abuso de autoridad, a saber: abuso genrico de autoridad o
abuso innominado (artculo 376), incumplimiento de deberes funcionales
(artculo 377), omisin o retardo injustificado de apoyo policial (artculo 378),
oposicin a la ejecucin de rdenes de la autoridad (artculo 379), abandono de
cargo (artculo 380) y nombramiento y aceptacin indebida para cargo pblico
(artculo 381).
El tipo de abuso genrico o abuso innominado tiene como fuente inmediata el
artculo 337 del derogado Cdigo Penal de 1924, que delimit al tipo en
cuestin como un ilcito no calificado expresamente en la ley penal. Y aunque
no se seale expresamente, la figura del artculo 376 se refiere en forma
genrica a todos los abusos o extralimitaciones imputables a funcionarios
pblicos que no se hallen contemplados en otros tipos penales del Cdigo o en
leyes penales especiales, atendiendo a que el funcionario puede incurrir en
actos abusivos o arbitrarios de relevancia penal en una amplsima gama de
comportamientos que resultan lesivos a diversos bienes jurdicos (ROJAS
VARGAS, Fidel. Delitos contra la Administracin Pblica. Editora Jurdica
Grijley E.I.R.L., 1999. Pg. 88).
En lneas generales, los delitos contra la administracin pblica buscan tutelar
el normal desenvolvimiento y prestigio de los rganos del Estado en todas las
ramas de sus tres poderes, particularmente, con relacin a esto ltimo, en lo
concerniente a la probidad, desinters, competencia y disciplina, as como el
respeto debido a la voluntad del Estado. En ese sentido, los funcionarios son
responsables de encauzar sus actos de funcin con sujecin a las leyes y
reglamentos que fijan y delimitan sus funciones y, cuando se les asignen
facultades discrecionales, siguiendo los criterios de finalidad pblica y de
respeto a la dignidad y derechos fundamentales.
1.
:
:
:
:
7120-97
Roberto Manuel Fernndez Castro
Herminio David Chvez Martnez
19 de marzo de 1998
:
:
:
:
7963-97
Javier Csar Rosales Barzola
Gildemeister Torres Gonzales
24 de abril de 1998
:
:
:
:
919-98 Lima
Carola Dorian Clemente viuda de Pobles y otro
El Estado
30 de junio de 1998
:
:
:
:
7963-97
Javier Csar Rosales Barzola
Gildemeister Torres Gonzales
24 de abril de 1998
2.
:
:
:
:
7362-97
Gerardo Augusto Carrin Torres
Telefnica del Per
18 de marzo de 1998
3.
:
:
:
:
7362-97
Gerardo Augusto Carrin Torres
Telefnica del Per
18 de marzo de 1998
4.
Consulta
Inculpado
Agraviado
Fecha :
:
106-97 Lima
:
Ana Mara Sihuas Donayre
:
El Estado
18 de setiembre de 1997
5.
ABUSO DE AUTORIDAD CLAUSURA DE LOCAL COMERCIAL POR
CARECER DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
Expediente
Inculpado
Agraviado
Fecha
:
:
:
:
2966-98
Francisca Izquierdo Negrn
Alberto Guerrero Arias
14 de diciembre de 1998
6.
ABUSO DE AUTORIDAD ATIPICIDAD DE AGRESIONES COMETIDAS
POR INTEGRANTE DE LA POLICA NACIONAL
Expediente
Inculpado
Agraviado
Fecha
:
:
:
:
7120-97
Roberto Manuel Fernndez Castro
Herminio David Chvez Martnez
19 de marzo de 1998
:
968-96 Lima
Icler Castillo Alcntara y otros
Carlos Antonio Clemente Rojas
1 de octubre de 1997
:
:
:
:
6642-97 Lima
Nstor Lara Tapia
Oswaldo Cerdn Leyva
6 de noviembre de 1997
2, inciso 24 letra f, nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y
motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.
Expediente
Inculpado
Agraviado
Fecha
:
:
:
:
7963-97
Javier Csar Rosales Barzola
Gildemeister Torres Gonzales
24 de abril de 1998
8.
ABUSO DE AUTORIDAD COMPLICIDAD EN USURPACIN DE
FUNCIONES
Expediente
Inculpado
Agraviado
Fecha
:
:
:
:
8741-97
Adelaida Elizabeth Montes Tiznado
El Estado
13 de noviembre de 1998
9.
ABUSO DE AUTORIDAD DETENCIN PRACTICADA DURANTE LA
ETAPA DE INVESTIGACIN POLICIAL
Expediente
Inculpado
Agraviado
Fecha
:
:
:
:
7484-97 Lima
Paulino Samuel Livias Moreno y otro
Juana Sols Villarino
20 de enero de 1998
10.
INCUMPLIMIENTO DE DEBERES FUNCIONALES
ENCOMENDADOS Y DESCONOCIMIENTO DEL ENCARGO
Expediente
Inculpado
Agraviado
Fecha
:
:
:
:
ACTOS
NO
3590-98
Mximo Rivera Daz
El Estado
23 de octubre de 1998
11.
INCUMPLIMIENTO DE DEBERES FUNCIONALES RETARDO EN EL
CUMPLIMIENTO DE ACTOS PROPIOS DEL CARGO
Expediente
Inculpado
Agraviado
Fecha
:
:
:
:
2357-98
Ral Renato Alfaro Guilln
El Estado
22 de setiembre de 1998
12.
INCUMPLIMIENTO DE DEBERES FUNCIONALES DELIMITACIN
CON LA INFRACCIN ADMINISTRATIVA
Expediente
Inculpado
Agraviado
Fecha
:
:
:
:
7540-97 Lima
Consuelo Soledad Crisanto Salinas y otro
Rosario Lino Lpez
31 de marzo de 1998
II.
Concusin
1.
SUJETO ACTIVO FUNCIONARIO PBLICO. - CONCEPTO JURDICO
PENAL
Expediente
Inculpado
Agraviado
Fecha
:
:
:
:
1556-96 Lima
Juan Guillermo Miller Fernndez
Empresa Nacional de Tabaco S.A.
8 de abril de 1998
2.
TRABAJADORES DE EMPRESAS DEL ESTADO Y DE EMPRESAS DE
ECONOMA MIXTA - AUTORA EN LA COMISIN DE DELITOS CONTRA LA
ADMINISTRACIN PBLICA
Expediente
Inculpado
Agraviado
Fecha
:
:
:
:
1556-96 Lima
Juan Guillermo Miller Fernndez
Empresa Nacional de Tabaco S.A.
8 de abril de 1998
:
:
:
:
1788-94 Lima
Benedicto Cigeas Guevara
El Estado
12 de agosto de 1994
:
:
:
:
5823-96 Lima
Hugo Ernesto Sologuren Calmet Ponte
Caja Municipal de Crdito Popular de Lima
10 de setiembre de 1997
:
:
:
:
4574-96 Lima
Rosa Eyzaguirre de Salgado y otros
El Estado
27 de noviembre de 1997
3.
4.
:
:
:
:
4722-97 Amazonas
Soler Solano Fonseca Tarrillo
Oficina Registral Regional y el Estado
28 de enero de 1998
DE
CONTRALORA
Recurso de nulidad :
Inculpado
:
Agraviado
:
Huancavelica
Fecha
VALORACIN
DEL
MEDIO
3547-96 Huancavelica
Enma Paulina Vargas Glvez de Benavides
El Estado y la Municipalidad Provincial de
:
24 de setiembre de 1996
III.
Peculado
Conceptos previos.- La Seccin III del Captulo II del Ttulo XVIII del Cdigo
Penal regula la figura del peculado, en sus modalidades de peculado doloso
(artculo 387 primer prrafo), peculado culposo (artculo 387 segundo prrafo),
peculado por uso (artculo 388), malversacin de fondos (artculo 389) y
rehusamiento del funcionario o servidor pblico a entregar bienes en custodia
(artculo 391).
1.
PECULADO CONCEJALES
PERMITIDOS POR LEY
Recurso de nulidad :
Inculpado
:
Agraviado
:
Fecha
:
QUE
PERCIBEN
INGRESOS
NO
4554-96 Arequipa
Rolando Figueroa Garca
Concejo Distrital de Paucarpata
7 de octubre de 1997
2.
EXTENSIN DE LA CALIDAD DE FUNCIONARIO PBLICO EN EL
DELITO DE PECULADO
Recurso de nulidad :
Inculpado
:
Agraviado
:
Fecha
:
1404-96 Ayacucho
Jess ngel del Barco Lumbreras
El Estado
26 de setiembre de 1997
3.
PECULADO CULPOSO RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO
RESPECTO DE CONDUCTAS ILCITAS DE TERCEROS
Recurso de nulidad :
Inculpado
:
Agraviado
:
el Estado
Fecha
:
5812-97 Apurmac
Francisco Loayza Ayala
Direccin Subregional de Salud de Apurmac y
3 de julio de 1998
que de ninguna forma se pueden atribuir a Loayza Ayala, por lo que debe
absolvrsele.
4.
3623-96 Arequipa
Juan Pablo Vera Condo
El Estado y el Concejo Distrital de Chichas
10 de noviembre de 1997
797-97 Cusco
Juan Julio Whitembury Vsquez
Petrleos del Per S.A. - Estado
10 de diciembre de 1997
al procesado al amparo del inciso 1 del artculo 6 del Cdigo Penal acotado;
deviniendo este proceso en uno de apropiacin ilcita, que lo desnaturaliza,
conforme a lo preceptuado por el artculo 2 inciso 24 pargrafo e) de la
Constitucin Poltica del Estado y los artculos 2 del Ttulo Preliminar del
Cdigo Penal, 11 y 12 del acotado dispositivo legal.
6.
CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES PARA LA IMPOSICIN DE LA PENA
AUSENCIA DE ASESORAMIENTO CONTABLE
Recurso de nulidad :
Inculpado
:
Agraviado
:
Fecha
:
4777-95
Cristbal Guevara Zea
Municipalidad Distrital de Asilo
3 de abril de 1997
7.
4554-96 Arequipa
Rolando Figueroa Garca
Concejo Distrital de Paucarpata
7 de octubre de 1997
8.
APROPIACIN INDEBIDA DE LIBROS CONTABLES CONDUCTA
TPICA
Recurso de nulidad :
Inculpado
:
Agraviado
:
Fecha
:
4174-96
Tania Garca Villanueva y otros
Bazar Fernndez Hermanos SRL
10 de setiembre de 1997
9.
MALVERSACIN DE FONDOS
Expediente
Inculpado
Agraviado
Fecha
:
:
:
:
1364-96-B
Jorge Toms Vsquez Torres
Municipalidad de Villa El Salvador
16 de agosto de 1996
IV.
Corrupcin de funcionarios
1.
COHECHO PASIVO PROPIO FAVORES SEXUALES PARA REALIZAR
ACTO EN VIOLACIN DE OBLIGACIONES
Consulta
Inculpado
Agraviado
Fecha
:
:
:
:
2673-95 Callao
Flix Serapio Bentez Moncada
El Estado
5 de marzo de 1997
2.
Consulta
Inculpado
Agraviado
Fecha
:
:
:
:
859-97 Lima
Luis Flores Rodrguez y otro
El Estado
12 de enero de 1998
3.
CORRUPCIN DE FUNCIONARIOS EVALUACIN CRTICA DE
PERICIA CONTABLE
Recurso de nulidad :
Inculpado
:
Agraviado
:
Fecha
:
4366-96 Arequipa
Roberto Emilio Pedro Hugo
Facundo Primitivo Yauri Colque
13 de noviembre de 1997
4.
CORRUPCIN
ACCESORIA
DE
Recurso de nulidad
Inculpado
:
Agraviado
:
Fecha
:
FUNCIONARIOS
APLICACIN
DE
PENA
:
5730-96 Callao
Manuel Humberto Quispe Gamarra y otro
El Estado
1 de octubre de 1997
DERECHO CONSTITUCIONAL
ASUNTO
Recurso extraordinario interpuesto por el Representante Legal de
Kanagawa Corporation S.A.C., contra la sentencia de la Sala Corporativa
Transitoria Especializada en Derecho Pblico de la Corte Superior de Justicia
de Lima, de fojas doscientos setenta, su fecha diecinueve de febrero de dos mil
uno, que declar improcedente la Accin de Amparo de autos.
ANTECEDENTES
La recurrente, con fecha veintisiete de setiembre de dos mil, interpone
Accin de Amparo contra la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio
de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin, el Ministerio de
Economa y Finanzas y la Superintendencia Nacional de Aduanas, alegando
afectacin de sus derechos constitucionales relativos a la libertad de
contratacin, libertad de empresa y libre competencia, as como el principio de
irretroactividad legal.
La demandante solicita que se declare inaplicable a su caso el Decreto
de Urgencia N 079-2000(10), del veintinueve de setiembre de dos mil, que
dispone la suspensin, en forma indefinida, del ingreso a CETICOS de los
vehculos automotores de transporte de pasajeros con ms de nueve asientos
y los de transporte de carga con peso bruto mayor de tres mil kilogramos
(3,000 k). Afirma que dicho decreto ha afectado su derecho a la libre empresa y
a la libertad de contratacin, adems de pretender la aplicacin retroactiva de
transacciones realizadas antes de su entrada en vigencia. Agrega que tal
dispositivo vara radicalmente el marco normativo establecido por el Decreto
Legislativo N 842, de fecha veintinueve de agosto de mil novecientos noventa
y seis, que declar de inters prioritario el desarrollo de los Centros de
Exportacin, Transformacin, Industria, Comercializacin y Servicios
CETICOS, y el Decreto Legislativo N 843, de la misma fecha, por el que se
restableci la importacin de vehculos automotores usados a partir de
noviembre de mil novecientos noventa y seis. Aade que dentro de dicho
marco normativo se constituy su representada, por escritura pblica de
dieciocho de junio de mil novecientos noventa y ocho, con el objeto de
desarrollar las actividades que tales decretos haban regulado. Precisa
asimismo, que fue en tales circunstancias que realiz considerables
inversiones de capital y que suscribi un contrato de promesa de venta abierta,
que tuvo por objeto el suministro de vehculos, con la empresa japonesa
Kagawua Sei Corporation Company, con fecha doce de setiembre de dos mil,
con un plazo de duracin de diez aos, siendo certificadas por notario pblico
las firmas de los contratantes.
Solicita, adems, la no aplicacin del Decreto Supremo N 045-2000MTC, del diecinueve de setiembre de dos mil, por el que se sustituyen los
incisos a) y e) del artculo 1 del Decreto Legislativo N 843, reduciendo a cinco
(5) aos el lmite de antigedad de los vehculos usados a importarse (el
anterior era de ocho aos), el mismo que entr en vigencia desde la fecha de
su publicacin, es decir , el veinte de setiembre de dos mil, y tambin la no
aplicacin de la Circular N INTA-CR-124, emitida por la Superintendencia
sustento de causal que en las dos instancias de mrito se han infringido los
artculos 448 y 449 del Cdigo Procesal Civil al haberse admitido fuera de la
oportunidad que seala el referido Cdigo Procesal medios probatorios
constituidos por copias de sentencias del proceso de alimentos seguido
precisamente entre las mismas partes sin haber sido ofrecidas ni admitidas, y
que no obstante haberse prescindido tener a la vista el expediente mismo, se
ha omitido incluso declarar infundada en tales circunstancias la excepcin
deducida y saneado el proceso. El juzgador, en modo alguno poda prescindir
de las aludidas copias precisamente para resolver la excepcin de cosa
juzgada, si se tienen en consideracin los fundamentos expuestos al proponer
el medio de defensa. Es ms, la Sala Suprema, dada la naturaleza del medio
de defensa amparado por las instancias de mrito, ha ordenado tener a la vista
el indicado proceso, lo que convalida cualquier error procesal. Por las razones
anotadas y no ajustndose el recurso propuesto a los requisitos de
fundamentacin que prev el artculo 388 del Cdigo Procesal Civil declararon
IMPROCEDENTE el recurso de casacin interpuesto por doa Lucrecia Orozco
Zapata; en los seguidos con don Alejandro Toledo Manrique, sobre alimentos;
CONDENARON a la recurrente al pago de una multa de tres Unidades de
Referencias Procesal; DISPUSIERON la publicacin de la presente resolucin
en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; y los devolvieron.
SS. SILVA V.; TVARA C.; CARRIN L.; TORRES C.; CARRILLO H.
DERECHO COMERCIAL
SALDO DEUDOR DE TARJETA DE CRDITO - Facultad de emitir letras a la
vista por entidades bancarias no es exclusiva para saldos deudores de una
cuenta corriente
DERECHO TRIBUTARIO
2042-2001
MOLOCHO PARIHUAMN, NORA
Reintegro Tributario
Lambayeque
Lima, 17 de agosto del 2001
DERECHO LABORAL
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO: CESE
REESTRUCTURACIN PATRIMONIAL - No basta
insolvencia
COLECTIVO POR
la declaracin de
CESE
COLECTIVO
POR
por la Sala Laboral y otra por el Juzgado Laboral de Lima, las cuales no renen
el requisito que exige el inciso d) del artculo cincuentisis de la citada Ley
Procesal del Trabajo, por lo que tambin dicho extremo deviene en
improcedente; Quinto.- Que, respecto a las denuncias descritas en el literal b),
cabe incidir en que estn referidas a causales autnomas e incompatibles entre
s; por lo que, no pueden ser denunciadas conjuntamente, respecto de la
misma norma de derecho material; siendo igualmente este extremo
improcedente el recurso; salvo en lo referente a la Quinta Disposicin
Complementaria del Decreto Legislativo nmero ochocientos cuarenticinco, por
la que solo en este extremo es Procedente; Sexto.- Que, habindose declarado
procedente en este punto del recurso sobre la interpretacin errnea de la
Quinta Disposicin Complementaria del Decreto Legislativo nmero
ochocientos cuarenticinco, seala el recurrente que de acuerdo a la Ley de
Reestructuracin Patrimonial, el estado de insolvencia consiste en la falta de
capacidad del acreedor para cumplir con el pago de sus crditos exigibles y
vencidos o tambin si la empresa acredita que tienen prdidas que reducen su
patrimonio a una cantidad inferior a la tercera parte de sta, la Junta de
Acreedores decide por la Reestructuracin Patrimonial o Disolucin de la
Empresa, debiendo en el primer caso acordar el rgimen de administracin
temporal de la insolvente en proceso de reestructuracin pudiendo disponer la
continuacin de la misma administracin o designar una distinta y en el
segundo caso nombrar al liquidador; Stimo.- Que, es necesario precisar que el
inciso d) del artculo cuarentisis de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral prev como causal objetiva para la terminacin colectiva de los
contratos de trabajo: la reestructuracin patrimonial sujeta al Decreto
Legislativo nmero ochocientos cuarenticinco; Octavo.- Que, en cuanto a los
argumentos esgrimidos, el recurrente lo que pretende es el reexamen y
revaloracin de la Resolucin nmero cero cero tres guin mil novecientos
noventiocho oblicua CSA guin INDECOPI de fojas veintinueve y repetida a
fojas cien, de fecha nueve de enero de mil novecientos noventiocho que
declar la insolvencia de la demandada y carta de cese de fojas treinta su
fecha trece de febrero del mismo ao, aspectos ajenos a la Sala Casatoria
cuya finalidad versa sobre cuestiones de derecho; RESOLUCIN: Por estos
fundamentos declararon INFUNDADO el recurso de casacin de fojas
trescientos veintiuno, interpuesto por don Rufino Daniel Siguas Morn; en
consecuencia NO CASARON la sentencia de vista de fojas trescientos ocho, su
fecha veinticuatro de octubre del dos mil; en los seguidos contra Bakelita y
Anexos Sociedad Annima, sobre Beneficios Sociales y otro; ORDENARON
que el texto de la presente resolucin se publique en el Diario Oficial El
Peruano; y los devolvieron.
SS. OLIVARES S.; LLERENA H.
DERECHO PENAL
HOMICIDIO CULPOSO: TIPICIDAD - Inobservancia de reglas tcnicas de
ocupacin
PREVARICATO DE ABOGADO: PATROCINIO INFIEL - Patrocinio en proceso
no contencioso
Tercero.- Refiere que con fecha once de mayo del dos mil dos el Sexto
Juzgado Penal del Callao emiti una resolucin en el hbeas corpus que haba
promovido contra la jueza doctora Sara Del Pilar Maita Dorregaray en la que se
establece el criterio que de conformidad con el artculo ciento treintisiete del
Cdigo Procesal Penal procede la inmediata libertad del favorecido si es que
ste se encuentra detenido por ms de quince meses sin que se haya ledo su
sentencia, soslayando la modificatoria establecida por la Ley veintisiete mil
quinientos cincuentitrs y que la Sala Penal confirm esa resolucin y
tcitamente hace suyo el criterio del juez del Sexto Juzgado Penal del Callao.
Cuarto.- Que en cuanto a la fundamentacin jurdica el accionante
seala:
a) Que la Constitucin consagra el principio tempus regis actum,
principio en virtud del cual los hechos que se juzgan se rigen por la ley
imperante al momento de su vigencia. Y est consagrado en el artculo ciento
tres de la Constitucin donde excepcionalmente la norma es retroactiva en
materia penal cuando favorece al reo y no hace distingos si es norma
sustantiva o norma adjetiva, y si hubiera el legislador querido indicar que la
retroactividad benigna solo es aplicable en norma sustantiva y no adjetiva
habra realizado la distincin de manera expresa.
b) Que en virtud de lo anterior el artculo ciento treintisiete del Cdigo
Procesal Penal se aplica de manera ultractiva y no su modificatoria establecida
en la Ley veintisiete mil quinientos cincuentitrs porque sta entr en vigencia
el trece de noviembre del dos mil uno, con posterioridad a los hechos materia
de investigacin.
c) Que el artculo ciento treintisiete del Cdigo Procesal Penal establece
que el plazo ordinario de detencin no durar ms de quince meses y que en
su causa no existe auto motivado de prrroga luego de transcurridos los
primeros quince meses, ni solicitud fiscal al respecto, ni menos audiencia
prorrogando dicho plazo.
d) Que al plazo de detencin debe ser razonable acorde con el artculo
nueve del inciso tercero del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos,
que esta norma guarda relacin con la cuarta disposicin final y transitoria de la
Constitucin Poltica.
e) Adems sustenta su pedido en la jurisprudencia emanada de la
sentencia expedida por la Segunda Sala Penal del Callao de fecha dieciocho
de junio del dos mil dos que confirma la resolucin del Sexto Juzgado Penal del
Callao de fecha once de mayo del dos mil dos, expediente dos mil dos guin un
mil seiscientos noventicuatro; y la sentencia de la Primera Sala Corporativa
para Procesos Ordinarios con Reos en Crcel de fecha treintiuno de mayo del
dos mil dos en el sentido que le reconocen que se aplica en su caso el artculo
ciento treintisiete modificado por el artculo primero del Decreto Ley nmero
veinticinco mil ochocientos veinticuatro de fecha nueve de noviembre del mil
novecientos noventids, obrantes de fojas diecisis a veinticinco.
criterio trae el peligroso concepto de que las normas procesales son neutras, lo
que no resulta admisible ya que el Derecho Procesal Penal tambin es derecho
constitucional aplicado, desde que afecta derechos fundamentales y a final de
cuentas est destinado a restringir bienes jurdicos de relevancia constitucional,
una de ellas la libertad.
Octavo.- Que la posicin del prrafo sptimo es asumida por la seora
magistrada emplazada cuando sostiene que se aplica supletoriamente la
segunda disposicin complementaria del Cdigo Procesal Civil; y efectivamente
la primera disposicin complementaria del cdigo acotado dice: Las
disposiciones de este Cdigo se aplican supletoriamente a los dems
ordenamientos procesales, siempre que sean compatibles con su naturaleza.
Al asumir esta norma nos vemos obligados a adoptar la segunda disposicin
complementaria que dice: Las normas procesales son de aplicacin inmediata,
incluso al proceso en trmite. Sin embargo, continuarn rigindose por la
norma anterior: las reglas de competencia, los medios impugnatorios
interpuestos, los actos procesales con principio de ejecucin y los plazos que
hubieran empezado.
Noveno.- En tanto que el artculo materia de anlisis es el ciento
treintisiete es necesario sealar que las reglas contenidas en el mismo
responden a un marco conceptual y orientador que ubicamos en el Ttulo
Preliminar del Cdigo Procesal Penal de mil novecientos noventiuno y que si
bien es cierto no est vigente, sin embargo podemos apreciarlo a fin de poner
luces en nuestra lnea de explicarnos por qu la norma procesal se aplica a los
procesos en trmite, y en cuanto que tiene incidencia sobre la accin
promovida. El artculo en mencin es el IX que dice: La Ley procesal penal es
de orden pblico y se aplica en el territorio nacional desde su vigencia,
inclusive para lo que resta del proceso por un delito cometido con anterioridad y
cuya sentencia no ha quedado firme Esto quiere decir que este cdigo
contiene la tendencia mayoritaria de la doctrina.
Dcimo.- Que frente a la primera posicin sealada en el quinto
considerando y a la segunda posicin establecida en el sexto, septimo, octavo
y noveno, este juzgador sobre la base de su facultad de control difuso otorgada
por la norma del segundo prrafo del artculo ciento trentiocho de la
Constitucin, se inclina por respetar la primera posicin porque es coherente
con los preceptos constitucionales actuales, y adems apoyndose en el
principio de favorabilidad al reo, independientemente de la conducta por la cual
est siendo procesado, y que no es materia del presente pronunciamiento. Sin
negar que la segunda posicin teniendo niveles de razonabilidad entra en
conflicto con la Constitucin, la misma que debiera tener otra formulacin va
reforma constitucional, para concordar con la tendencia mayoritaria de la
doctrina.
Undcimo.- Que la consecuencia de haber adoptado la primera posicin
es determinar que la norma aplicable al caso es el artculo ciento treintisiete del
Cdigo Procesal Penal modificado por el artculo primero del Decreto Ley
nmero veinticinco mil ochocientos veinticuatro de fecha nueve de noviembre
del mil novecientos noventids que dice: La detencin no durar ms de nueve
DERECHO ELECTORAL
TACHA CONTRA INSCRIPCIN DE CANDIDATO - Condicin de residencia:
El caso Manuel Masas
ltimo inmueble hasta por lo menos diciembre del ao 2001, como es de verse
de la apreciacin razonada del segundo y tercer considerando de la Resolucin
apelada, corriente de fojas 268 a 271;
Que vistos y valorados en forma conjunta todos los medios probatorios
ofrecidos por las partes, se tiene que el candidato tachado no ha acreditado de
manera clara y suficiente su condicin de vecino en el distrito de Miraflores de
la provincia de Lima con no menos de dos aos de residencia efectiva en dicha
jurisdiccin;
Que la propia Resolucin apelada, determina que el candidato no ha
probado su calidad de vecino del distrito de Miraflores, pero aplica
impropiamente un criterio de domicilio mltiple, sustentado en el desarrollo de
una actividad profesional que tampoco ha sido acreditada con documentos
fehacientes;
Que, finalmente, se advierte del oficio de la Comisara de Orrantia del
Mar de fojas 28 y 29 en el que consta el patrullaje motorizado que se realiz en
el domicilio indicado hasta el 18 de diciembre de 2001, en la Calle Cabo Blanco
N 160, correspondiente al Congresista seor Masas;
Por estas consideraciones, el Jurado Nacional de Elecciones en uso de
sus atribuciones;
RESUELVE
Artculo primero.- Declarar FUNDADO el recurso de apelacin
interpuesto por el ciudadano Pedro ngel de las Casas Cravero; en
consecuencia, REVOCAR la Resolucin N 5 de fecha 18 de setiembre de
2002 del Jurado Electoral Especial de Lima Centro; y, REFORMNDOLA,
declarar fundada la tacha contra la candidatura de don Miguel Alejandro Masas
Oyanguren a la alcalda del Concejo Distrital de Miraflores, provincia y
departamento de Lima, quien queda excluido de la lista de candidatos
presentada por la organizacin poltica Alianza Electoral Unidad Nacional para
el citado concejo, permaneciendo en el proceso electoral la lista de candidatos
a regidores de dicha organizacin tal como fue presentada.
Artculo segundo.- Poner en conocimiento del Jurado Electoral Especial
de Lima Centro y de las partes el contenido de la presente Resolucin,
devolvindose los autos al Jurado de origen para el trmite correspondiente.
Regstrese, comunquese y publquese.
SS. SNCHEZ-PALACIOS PAIVA; BOLVAR ARTEAGA; SOTO
VALLENAS; VELA MARQUILLO; ROMERO ZAVALA; BALLN-LANDA
CRDOVA, Secretario General.
DERECHO ADMINISTRATIVO
IMPOSIBILIDAD DE PRONUNCIAMIENTO POR PARTE DE LA CONASEV Medida cautelar para suspensin de derechos polticos
MEDIDA CAUTELAR PARA EL CESE DE DECLARACIONES - Posible
informacin no veraz
MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSIN DE DERECHOS POLTICOS - Falta
de verosimilitud del derecho
IMPOSIBILIDAD DE PRONUNCIAMIENTO POR PARTE DE LA CONASEV Medida cautelar para suspensin de derechos polticos
IMPOSIBILIDAD DE PRONUNCIAMIENTO
POR PARTE DE LA CONASEV
Medida cautelar para suspensin de derechos polticos(*) Declaran que el
Tribunal Administrativo de CONASEV est impedido de pronunciarse sobre la
medida cautelar solicitada por Lince Netherlands B.V. respecto de las acciones
emitidas por Cervecerias Peruanas Backus y Johnston S.A. adquiridas por
Bavaria S.A., mientras se encuentre vigente dicha medida cautelar concedida
por el juez titular del primer juzgado especializado en Lima.
RESOLUCIN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CONASEV N 0422002-EF-94.12
(Publicada el 9 de agosto de 2002)
Asunto: Medida cautelar presentada por Lince Netherlands B.V.
consistente en la suspensin de los derechos polticos correspondientes a las
acciones emitidas por Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston
S.A.A., adquiridas por Bavaria S.A. y por Cheswick Comercial S.A y las que
han sido materia de la opcin de compra a favor de Cheswick Comercial S.A.
FECHA: 7 de agosto de 2002
VISTOS:
El Informe N 048-2002-EF/94.45 de fecha 2 de agosto de 2002 en la
parte referida a la medida cautelar solicitada, presentado por la Gerencia de
Mercados y Emisores; los escritos presentados por Lince Netherlands B.V (en
adelante Lince) de fechas 23 y 31 de julio de 2002; por Cheswick Comercial
S.A., (en adelante Cheswick) de fecha 2 de agosto de 2002; por Bavaria S.A.
(en adelante Bavaria) de fecha 2 de agosto de 2002 y odos los informes orales
de los representantes de Lince en la sesin del Tribunal Administrativo de
CONASEV de fecha 5 de agosto de 2002;
CONSIDERANDO:
1. Los hechos:
1.1 Que, con fecha 10 de julio de 2002 la sociedad agente de bolsa
BBVA Continental S.A.B. comunic a CONASEV haber recibido propuestas
extraburstiles de compra y venta de acciones comunes Clase A de Unin de
Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A. (en adelante Backus) por un
total de 19145, 938 acciones a un precio de US$ 21.95 por accin. Dicha
sociedad agente de bolsa comunic que la propuesta de compra fue
presentada por Bavaria;
1.2 Que, con fecha 11 de julio de 2002, Lince
empresa perteneciente al denominado Grupo Polar denunci ante
CONASEV la operacin extraburstil de adquisicin de acciones de Backus por
Bavaria, la misma que estara evidenciando una operacin de toma de control
de Backus. Lince solicit asimismo, la suspensin de la negociacin burstil y
extraburstil de las acciones de Backus;
1.3 Que, mediante Oficio N 139-2002-EF/94.10 de fecha 11 de julio de
2002, CONASEV suspendi la negociacin burstil y extraburstil de las
acciones de Backus. Dicha suspensin fue levantada mediante Oficio N 1412002- EF/94.10 de fecha 12 de julio de 2002;
4.10 Que, entonces, el peligro en la demora implica que, por los efectos
del tiempo, la eventual decisin final que se pronuncie pueda resultar
prcticamente inoperante;
4.11 Que, Lince enumera como indicios que demostraran la existencia
de concertacin entre los grupos Bavaria y Cisneros los siguientes: (i) que
ambas operaciones fueron anunciadas al mercado con tan solo siete das de
diferencia, cuando lo normal es que operaciones que involucran montos
significativos no se concluyen en pocos das; (ii) que las negociaciones del
Grupo Cisneros respecto de la adquisicin de un paquete accionario de
Backus, se habran realizado antes de la compra por parte de Bavaria, teniendo
en cuenta el nmero de accionistas que dicha transaccin involucra, as como
la complejidad de la operacin, (iii) que dichas compras fueron efectuadas por
dos grupos comerciales que declaran ser socios estratgicos, como es el caso
de Caracol Televisin S.A., que forma parte del Grupo Cisneros y que tiene
entre sus accionistas a Valores Bavaria S.A., empresa que pertenece al Grupo
Bavaria, (iv) que ambas operaciones han sido estructuradas con la intervencin
de la misma firma de asesores financieros: Violy, Byorum & Partners Holdings,
LLC (en adelante Violy); (v) que cada una de las operaciones involucrara la
adquisicin de paquetes accionarios del 24.8%, que es un porcentaje
ligeramente por debajo del umbral previsto por la ley, pero que en la prctica
otorgara el control conjunto de Backus a los grupos Bavaria y Cisneros con un
bloque accionario que representa el 49.6% de Backus, y posiblemente ms,
dependiendo de las acciones en cartera en poder de las subsidiarias de
Backus; (vi) que el precio que se ha pagado en cada una de las operaciones es
desproporcionado, teniendo en cuenta que se pretendera alcanzar nicamente
una participacin minoritaria; (vii) que ambas transacciones solo pueden tener
racionalidad econmica si implican una toma de control; (viii) que la
participacin de dos empresas cerveceras en un mismo negocio es muy rara
en el mundo, salvo que ambas empresas acten concertadamente, (ix) que el
precio que el Grupo Cisneros pagara por la compra del 7% de las acciones de
Backus, en rueda de bolsa ($16.00), aunque en apariencia difiere del pagado
por Bavaria ($ 21.95) en la operacin extraburstil, resultan coincidentes, dado
el impacto tributario que supone la venta de una operacin extraburstil, frente
al de una operacin burstil, que se encuentra exonerada del impuesto a la
renta; (x) que es irracional que el Grupo Bentn, que en la prctica gerenciaba
Backus, haya aceptado vender sus acciones a un precio inferior al que
recibiera el Grupo Brescia por las acciones, si es que ambas operaciones se
entienden como transacciones independientes; y (xi) que es incoherente que el
Grupo Cisneros someta parte de la adquisicin de las acciones de Backus a un
due diligence pues no resulta lgico requerir dicho procedimiento si la compra
no involucra una toma de control;
4.12 Que, en cuanto al peligro en la demora, Lince ha sealado en el
informe oral sustentado ante este Tribunal con fecha 5 de agosto de 2002, (i)
que los accionistas minoritarios no tienen acceso a la real prima de control; (ii)
que el perjuicio es actual e irreparable ya que las operaciones burstiles
generan transferencias no reivindicables; (iii) que Bavaria y Cisneros ejercern
los derechos polticos ilegalmente adquiridos; y (iv) que el perjuicio es actual e
irreparable puesto que los nuevos accionistas pueden efectuar cambios de
6.3 Que respecto de los elementos aportados por Lince para demostrar
indiciaria y preliminarmente la existencia de una concertacin entre los grupos
Bavaria y Cisneros para la adquisicin de las acciones de Backus, este Tribunal
considera que (i) la cercana de ambas operaciones; (ii) la mencin en las
pginas web www.rnw.nl/sp/toolbar/ radioenlace020517.html y www.
summa.aero/boletines. htm que Bavaria es socio estratgico del Grupo
Cisneros; (iii) la asesora a Bavaria por un banco de inversin, del cual el grupo
Cisneros es cliente tradicional; (iv) la adquisicin de paquetes accionarios en
porcentajes cercanos al umbral; (v) el precio pagado; (vi) lo sui gneris de la
presencia de dos empresas competidoras en el accionariado y directorio de
una empresa cervecera; y (vii) la previsin de la realizacin de un
procedimiento de due diligence por parte de Cheswick, que aparentemente slo
se justifica en operaciones de toma de control, este Tribunal, en concordancia
con los considerandos 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8 considera que, en efecto, existe
preliminarmente una probabilidad de que en las operaciones involucradas,
habra existido concertacin;
6.4 Que, no obstante lo sealado, este Tribunal considera que es
tambin posible sostener (i) que la cercana del plazo entre ambas operaciones
puede explicarse por el modus operandi del grupo Cisneros en la toma de
decisiones; (ii) que la condicin de "socios estratgicos" de los grupos Bavaria
y Cisneros puede haber sido utilizada en sentido coloquial y, en todo caso, es
prematuro considerarlos como tales, siendo tambin as que el grupo Cisneros
tiene una participacin en Cervecera Polar S.A. que forma parte del Grupo
Polar del orden del 1.5%; (iii) que no ha sido demostrado que en la
adquisicin efectuada por el Grupo Cisneros, el asesor financiero haya sido
Violy, siendo asimismo inexacto que en la reunin sostenida entre
representantes del Grupo Cisneros y CONASEV, llevada a cabo el 23 de julio
pasado, hayan asistido representantes de dicho asesor financiero; (iv) que el
precio pagado por Bavaria y por Cheswick puede haberse debido, no a la
existencia de una prima de control, sino a sus expectativas en relacin al
retorno de su inversin; y (vi) que el procedimiento de due diligence pudo haber
sido tambin previsto en relacin a la adquisicin de un paquete minoritario de
acciones;
6.5 Que, habindose sostenido precedentemente que para conceder una
medida cautelar basta con que el sustento jurdico del derecho invocado por el
solicitante de la misma sea discutible, es posible concluir en la existencia de
una probabilidad de que la compra de las acciones de Backus por ambos
grupos econmicos haya sido concertada y que, con ello, el derecho invocado
por Lince resulte verosmil;
6.6 Que en relacin al peligro en la demora, ninguna de las razones
esgrimidas por Lince tiene el mrito suficiente para suspender los derechos
polticos de las acciones adquiridas por Cheswick, toda vez que, en las
circunstancias actuales, la no concesin de dicha suspensin no implica el
peligro de inejecucin o inefectividad de la resolucin definitiva, puesto que la
medida correctiva que podra dictar CONASEV sera la venta de las acciones
adquiridas en contravencin al Reglamento de OPA. A lo cual debe aadirse
que, como es pblico y notorio, el porcentaje de participacin accionaria de
Lince no ha variado por las adquisiciones efectuadas por los grupos Bavaria y
Cisneros;
6.7 Que, consecuentemente con lo anterior, este Tribunal, si bien
considera que el derecho invocado por Lince es verosmil, no aprecia en las
circunstancias actuales peligro en la demora que justifique la suspensin de los
derechos polticos de Cheswick;
6.8 Que, de cualquier forma, si, durante el tiempo de duracin del
presente proceso, este Tribunal llegara a apreciar que, mantenindose la
verosimilitud del derecho, existe peligro en la demora, podr imponer de oficio
una medida cautelar consistente en la suspensin de los derechos polticos de
Cheswick, en virtud de su facultad establecida en el inciso o) del artculo 7 del
Estatuto del Tribunal;
7. Medida cautelar de oficio:
7.1 Que, en virtud de la aplicacin conjunta del artculo 1 del Estatuto del
Tribunal que le atribuye facultades sancionadoras, correctivas, cautelares y
administrativas, a efectos de velar por el cumplimiento de las normas del
mercado de valores y del inciso o) del artculo 7 del mismo que lo faculta a
dictar medidas cautelares este Tribunal est facultado para dictar una medida
cautelar de oficio;
7.2 Que, segn se ha sealado precedentemente, es objeto de las
medidas cautelares o precautorias impedir que el resultado de un proceso se
vea frustrado por lo que podra suceder durante el curso del mismo, apuntando
nica y exclusivamente a asegurar el resultado del proceso;
7.3 Que, en el supuesto de que este Tribunal llegara a la conviccin de
la existencia de concertacin entre los grupos Bavaria y Cisneros para la
adquisicin de los mencionados paquetes accionarios de Backus, la sancin
que procedera sera, de conformidad con el artculo 72 de la LMV, la venta de
las acciones mediante oferta pblica, siempre que CONASEV considere que
dicha venta es ms beneficiosa para el mercado que mantener la compra
realizada;
7.4 Que, de conformidad con el artculo 115 de la LMV, "son
irreivindicables los valores que se negocien en los mecanismos centralizados
regidos por esta ley";
7.5 Que, la irreivindicabilidad de las acciones adquiridas a travs de los
mecanismos centralizados de negociacin, significa que una hipottica
transferencia de las acciones adquiridas por Cheswick a un tercero, podra
frustrar el eventual resultado del presente proceso, consistente, como se ha
sealado, en la obligacin de venta de las acciones mediante oferta pblica;
7.6 Que, siendo probable o verosmil la existencia de concertacin entre
los grupos Bavaria y Cisneros y con la finalidad de asegurar la efectividad de la
2. Pruebas
Que, este Tribunal ha examinado, tanto las pruebas aportadas por
Cheswick, cuanto material periodstico sobre el tema hasta la fecha de la
presente resolucin, consistentes en (i) la trascripcin de la conferencia de
prensa realizada por Polar con fecha 23 de julio de 2002; (ii) las publicaciones
realizadas en diferentes medios de comunicacin escritos, radiales y
televisivos relativas al proceso de adquisicin de acciones de Backus,
incluyendo las declaraciones realizadas por personas vinculadas a dicha
empresa desde el 22 de julio hasta la fecha; (iii) la nota de prensa emitida por
Lince con fecha 31 de julio de 2002; (iv) hoja de clculo de cotizacin promedio
ponderada de acciones clase A de Backus del trimestre inmediato anterior al 23
de julio de 2002; (v) copia del anuncio publicado por Lince en los diarios El
Comercio, La Repblica, Correo, Gestin, Liberacin y Expreso con fecha 9 de
agosto de 2002; (vi) el informe emitido por el Gerente de Negocios Burstiles
de Santander Central Hispano Investment SAB.
3. Anlisis
3.1 Que, uno de los criterios o acepciones del principio de eficiencia
requisito indispensable para el funcionamiento del mercado es el de eficiencia
informativa ...en el sentido de capacidad del mercado para reflejar toda la
informacin posible para de esta forma conseguir que el pblico-inversor pueda
tomar una decisin de manera racional (1);
3.2 Que, se trata de un medio de proteccin al inversionista vinculado
con el principio de transparencia, que confiere un alto grado de confiabilidad al
mercado, y permite que los inversores tengan la tranquilidad de saber que los
nicos riesgos que toman son los resultados de su propia decisin...(2);
3.3 Que, de conformidad con el artculo 1 del Texto nico Ordenado de
la Ley del Mercado de Valores (en adelante la LMV), la finalidad de sta es
promover el desarrollo ordenado y la transparencia del mercado de valores,
as como la adecuada proteccin del inversionista;
3.4 Que, concordantemente con dicha norma, el artculo 10 de la LMV
establece que toda informacin que por disposicin de esta ley deba ser
presentada a CONASEV, la bolsa, a las entidades responsables de los
mecanismos centralizados o a los inversionistas, deber ser veraz, suficiente y
oportuna y el artculo 11 de la misma establece que la publicidad relativa a la
emisin, colocacin o intermediacin de valores y cualquier otra actividad que
se realice en el mercado de valores, no debe conducir a confusin o error;
(subrayado agregado);
3.5 Que, el artculo 12 de la LMV seala que est prohibido todo acto,
omisin prctica o conducta que atente contra la integridad o transparencia del
mercado (subrayado agregado);
3.6 Que, con la finalidad de mantener y promover la transparencia del
mercado, las empresas emisoras estn obligadas a proporcionar al pblico
4.5 Que este Tribunal estima que la investigacin debe ser efectuada por
la Administracin, dando cuenta de sus conclusiones en el informe a ser
emitido al concluir la investigacin propia de la fase instructiva, con el objeto de
contar con elementos de juicio suficientes al momento de resolver;
4.6 Que, en consecuencia, no teniendo el Tribunal un criterio
suficientemente formado sobre la verosimilitud del derecho, no corresponde
expedir una medida cautelar que suspenda los derechos polticos o, que a
travs de una medida cautelar de oficio prohba la negociacin burstil o
extraburstil de las acciones adquiridas;
4.7 Que, segn lo sealado, el derecho invocado no resulta verosmil;
5. Peligro en la demora
Que, en el supuesto que el derecho fuera verosmil, ninguna de las
razones esgrimidas por Bavaria tiene el mrito suficiente para considerar que
existe peligro en la demora que justifique la suspensin de los derechos
polticos de las acciones adquiridas por Lince, toda vez que Lince no cuenta
con participacin mayoritaria en la junta de accionistas de Backus ni ha
designado a la mayora en el directorio, a partir de lo cual, no se vislumbra un
dao inminente a los dems accionistas.
Estando a lo dispuesto por las Resoluciones CONASEV Ns 030-2001EF/94.10 y 007-2002-EF/94.10 que aprueba o modifica, respectivamente, el
Estatuto del Tribunal Administrativo de CONASEV y a lo acordado por
unanimidad por los seores miembros de este Tribunal en la sesin de fecha
13 de setiembre de 2002;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Declarar infundada la medida cautelar solicitada por Bavaria
S.A. para que se suspendan los derechos polticos de las acciones emitidas por
Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A. adquiridas por Lince
Netherlands S.A. por carecer de elementos suficientes sobre la verosimilitud
del derecho y por no existir peligro en la demora.
Artculo 2.- Disponer que la Administracin ample su investigacin en la
materia referida al acceso de informacin por parte de Lince Netherlands S.A.
sobre el monto de la autocartera directa e indirecta de Unin de Cerveceras
Peruanas Backus y Johnston S.A.A, a efectos de determinar si Lince cruz o
no el primer umbral de participacin significativa.
Artculo 3.- La presente resolucin no agota la va administrativa, salvo
que sea consentida, pudiendo interponerse recurso de reconsideracin o
apelacin ante el Tribunal Administrativo de esta Comisin Nacional dentro del
plazo de quince (15) das hbiles contados a partir del da siguiente de su
notificacin.
LA EXTRADICIN
1.
INTRODUCCIN
CONCEPTO
ELEMENTOS DE LA EXTRADICIN
Elementos bsicos
4.
CLASES DE EXTRADICIN
Otras clasificaciones:
PRINCIPIOS DE LA EXTRADICIN
a)
Principio de doble incriminacin: Implica que los hechos que se
imputan al extraditable constituyan delitos en ambos Estados,
independientemente del nomem iuris del delito.
b)
Principio del nom bis in dem: Consiste en denegar la extradicin
si contra el extraditable ya existiera sentencia definitiva en el Estado requerido
por el mismo delito que fundamenta el pedido de la entrega.
c)
Principio de especialidad: De acuerdo a este principio solo se
podra juzgar y condenar por el delito o los delitos que han sido materia de
concesin en la extradicin.
No obstante, este principio admite dos excepciones:
La solicitud de dispensa.
La inaccin y accin del extraditado.
d)
Principio aut debere aut judicare: Se trata cuando el Estado
requerido se encuentra imposibilitado por su ordenamiento interno de conceder
la extradicin debiendo proceder a juzgar al extraditable.
e)
Principio de la cosa juzgada: Se denegar la extradicin si el
extraditable ha sido absuelto, condenado, indultado, amnistiado, o por motivos
de prescripcin u otra causa de extincin de la accin penal o de la pena.
f)
Principio de la extrema gravedad de la pena: En caso de que
existiendo todas las condiciones para conceder la extradicin, se condiciona
sta si es que la pena por imponerse, o ya impuesta, es la pena de muerte.
g)
Principio de reciprocidad: Muoz Conde(5) lo define en los
siguientes trminos: Con arreglo a tal principio, el Estado requerido obtiene del
requirente la seguridad de que se le entregar a un fugitivo perseguido por los
mismos hechos y con las mismas cualidades personales que el perseguido
cuya extradicin se demanda.
6.
A. Fuentes de la extradicin
Los artculos 2 y 3 de la ley consagran a sta junto a los tratados y la
extradicin por reciprocidad como fuentes de la extradicin. Empero, tal norma
cumple un rol supletorio respecto de los tratados. Es decir, las condiciones, los
efectos y el procedimiento de extradicin se rigen, en primer lugar, por los
tratados; y, segundo, por la ley de manera supletoria. Asimismo, la reciprocidad
solo acta en defecto de tratado y dentro de los lmites que fija la ley en los
artculos 6 y 7.
B. Causales de inadmisibilidad
stas se encuentran reguladas en los artculos 6 y 7 de la ley. Ellas son:
Si el Estado solicitante no tuviera jurisdiccin o competencia para
juzgar el delito.
Si el extraditado ya hubiera sido absuelto, condenado, indultado o
amnistiado.
Si el delito hubiera prescrito, conforme a la ley del Per o del
Estado solicitante, siempre que no sobrepase el trmino establecido en la
legislacin peruana.
-
ella.
Si se tratare de una persecucin por mviles polticos, de raza,
religin y nacionalidad.
Si el Estado solicitante no se compromete a respetar el principio
de especialidad.
Si no se incluye como factor de agravacin de la pena un fin o
motivo poltico, militar o religioso.
Si no se ha computado a favor del extraditado el tiempo de
carcelera sufrida en el Estado requerido.
D. Pedido de extradicin
Puede darse de oficio o a pedido de parte. En el primer caso ser el juez
penal o la Sala Penal Superior la que realice el pedido. En tanto, ser a pedido
de parte cuando lo realiza el Ministerio Pblico o la parte civil ante el rgano
jurisdiccional que tiene a su cargo el proceso penal.
Asimismo, conforme al artculo 16 de la ley, el pedido de extradicin
debe sustentarse en lo siguiente:
-
cierta.
El lugar y la fecha en que fue cometido el delito con los
necesarios esclarecimientos.
Las informaciones sobre la filiacin del extraditado y las seales o
circunstancias que sirvan para su identificacin
Del mismo modo, debern acompaarse a la solicitud los siguientes
documentos:
Copia de la sentencia condenatoria o decisin de prisin expedida
por juez competente, en versin espaola y por va diplomtica, con la
indicacin del delito, de la declaracin de la citacin del incriminado o de su
contumacia, y del lugar y fecha en que fue cometido el delito.
-
E. Preextradicin
La ley permite al Estado requirente, en caso de urgencia, a solicitar la
prisin preventiva del extraditado, mediante simple requisicin hecha por
cualquier medio, con fundamento en decisin de prisin, sentencia o fuga del
extraditable, con la indicacin del delito cometido, comprometindose el Estado
solicitante a presentar el pedido formal de extradicin dentro de 30 das de la
fecha del recibo de la requisicin. De no darse dentro de ese plazo, se
conceder la libertad incondicional al extraditado.
F. Procedimiento extradicional
8.
Elementos:
B)
solicitado.
C)
Fuentes:
Ley N 24710
Contenido de la sentencia:
MARCOS DE PAPEL
Juez cachibachero, exije documento cuando no es necesario
A este juez le fascina, le aloca, dilatar los procesos
Que firme el candidato, pues
Si ya cumpl mi pena... no puedo postular
AMPUERO
DE
que hayan sufrido condena por delito doloso, lo que significara que el
candidato tachado (el cual cumpli su pena) en caso de ser elegido no podra
asumir el cargo y es en este orden de ideas que el literal c) del punto 8.1) del
artculo 8 de la Ley de Elecciones Municipales, ha previsto que no pueden ser
candidatos en las elecciones municipales, entre otros, los comprendidos en el
dispositivo legal antes citado.
Expediente: 504-2002 (en minora) - Fecha : 13/09/2002
Comentario:
Si bien la Ley Orgnica de Municipalidades establece que no pueden
desempear los cargos de alcalde y regidores los que hayan sufrido condena
por delito doloso, dicha disposicin no se puede aplicar a aquellas personas
que han cumplido su condena, pues de lo contrario se estara vulnerando el
principio constitucional de rehabilitacin, as como el inciso 17 del artculo 2 de
la norma acotada, la cual establece que la condicin de ciudadano atribuye la
titularidad en el ejercicio de los derechos polticos.