Introduccion A La Auditoria
Introduccion A La Auditoria
Introduccion A La Auditoria
AUDITORIA
INTRODUCCIN A LA
AUDITORIA
HUGO SANDOVAL
MORALES
AVISO LEGAL
Derechos Reservados
Viveros de Ass 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de
Mxico.
Prohibida la reproduccin parcial o total por cualquier medio, sin la autorizacin por
escrito del titular de los derechos.
Datos para catalogacin
bibliogrfica Hugo Sandoval
Morales
Introduccin a la auditoria
ISBN 978-607-733-137-7
Primera edicin: 2012
DIRECTORIO
NDICE
Introduccin
Mapa conceptual
UNIDAD 1. EVOLUCIN HISTRICA DE LA AUDITORIA
1. Antecedentes
1.2
Etapas de la Auditora
1.3
1.4
Antecedentes Legislativos
1.5
Tipos de auditora
1.6
Auditora Gubernamental
Autoevaluacin
UNIDAD 2
CONCEPTOS BSICOS
2. Concepto de auditora
2.1
Concepto de empresa
2.2
Concepto de Auditora
Elementos de la Auditora
Autoevaluacin
UNIDAD 3
OBJETO DE LA AUDITORA
3.1. Objeto
3.2. Caractersticas de los Auditores
3.3. tica profesional
3.4. Metodologa de los auditores
3.5. Alcance de la auditoria
2|Pgina
UNIDAD 4
UNIDAD 5
MUESTREO EN LA AUDITORA
5.1. TIPOS DE MUESTREO
5.2. MUESTREO ESTRATIFICADO
5.3. MUESTREO DE UNIDADES MONETARIAS
5.4. MUESTREO DE VARIABLES.
Autoevaluacin
3|Pgina
UNIDAD 6
NORMAS DE AUDITORA
6.1. Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas
6.2. Ley Sarbanes Oxley.
UNIDAD 7
INFORME DE AUDITORIA
7.1
Definicin.
7.2
Tipos de dictamen
7.3
7.4
7.5
Autoevaluacin
Bibliografa
Glosario
4|Pgina
INTRODUCCIN
La auditoria es la parte administrativa que representa el control de las medidas
establecidas.
El trmino auditoria, en su acepcin ms amplia, significa verificar que la
informacin financiera, administrativa y operacional que se genera es confiable,
veraz y oportuna.
El origen de la auditoria proviene de quien demanda el servicio. El servicio
de auditora lo solicita cualquier persona fsica o moral que realiza alguna actividad
econmica. La auditoria le da certeza a esa persona fsica o moral sobre la forma y
el estado que guarda el negocio.
Cualquier actividad, requiere de pasos a seguir o procedimientos, as como un
doctor debe seguir ciertos pasos, como anestesiar, verificar los signos vitales, para
proceder a operar, un auditor, debe seguir ciertos pasos para lograr su objetivo.
El muestreo en la auditoria es un procedimiento mediante el cual se obtienen
conclusiones sobre las caractersticas de un conjunto numeroso de partidas
(universo) a travs del examen de un grupo parcial de ellas (muestra).
5|Pgin
a
MAPA CONCEPTUAL
6|Pgina
UNIDAD 1
EVOLUCIN HISTRICA DE LA AUDITORA
OBJETIVO
El Alumno identificar la evolucin de la auditoria, as como los antecedentes que
la formaron, para comprender su importancia y vigencia actual.
TEMARIO
Evolucin Histrica de la Auditoria.
1.1.
Antecedentes
Etapas de la Auditora
1.4.
Antecedentes Legislativos
1.5.
Tipos de auditora
1.6.
Auditora Gubernamental
7|Pgin
a
MAPA CONCEPTUAL
Supervisar
Procedimientos
8|Pgina
INTRODUCCIN
El trmino auditora, en su acepcin ms amplia, significa verificar que la
informacin financiera, administrativa y operacional que se genera es confiable,
veraz y oportuna. Es revisar que los hechos, fenmenos y operaciones se den en
la forma en que fueron planteados, que las polticas y procedimientos establecidos
se han observado y respetado. Es evaluar la forma en que se administra y opera
para aprovechar al mximo los recursos.
9|Pgin
a
1.1 ANTECEDENTES
El origen de la auditora surge con el advenimiento de la actividad comercial y por la
incapacidad de intervenir en los procesos tanto productivos como comerciales de una
empresa. Por estas razones surge la necesidad de buscar personas capacitadas, de
preferencia externas (imparciales), para que se desarrollen mecanismos de
supervisin, vigilancia y control de los empleados que integran y desempean las
funciones relativas a la actividad operacional de la empresa.
Con el transcurso del tiempo, las relaciones comerciales y operaciones de
negocios empezaron a crecer rpidamente, sobre todo a partir de la Revolucin
Industrial, en ese momento el comerciante tuvo la necesidad de crear un nuevo
sistema de supervisin mediante el cual el dueo, o en su caso, el administrador
extendieran su control y vigilancia. Este tipo de servicios era provisto por una o ms
personas de la misma organizacin a quienes se les otorgaba la facultad de revisin
en relacin a los procedimientos establecidos, el enfoque que se le daba a este tipo de
auditoras en su inicio era de carcter contable, debido a que se basaba
principalmente en el resguardo de los activos, la finalidad era verificar que los ingresos
se administraban correctamente por los responsables en cuestin.
Las primeras auditoras se enfocaban bsicamente en la verificacin de
registros contables, proteccin de activos y por tanto, en el descubrimiento y
prevencin de fraudes. El auditor era considerado como un Revisor de Cuentas.
A principios del siglo XV, los parlamentos de algunos pases europeos
comenzaron a crear el denominado Tribunal Mayor de Cuentas, cuya funcin
especfica era la de revisar las cuentas que presentaban los reyes o monarquas
gobernantes.
Con el paso del tiempo se extendi esta revisin a aspectos tales como: revisin
de la eficiencia de los empleados, procedimientos administrativos, actualizacin de
polticas, este es el origen de la auditoria interna.
10 | P g i n a
fue
reconocida
desde
los
tiempos
ms
remotos.
Tenemos
11 | P g i n a
12 | P g i n a
Glosa
Hoy
13 | P g i n a
Santillana, Gonzlez, Juan Ramn, Auditora interna integral administrativa, operacional y financiera, p 5.
14 | P g i n a
16 | P g i n a
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.- Elabore un mapa conceptual con los temas vistos hasta el tema 1.4.
2.- Investigue cuantos despachos contables existen en Mxico y cual fue el primero
en entrar en operaciones en Mxico.
a. Auditora operacional.
b. Auditora de cumplimiento.
c. Auditora de estados financieros.
17 | P g i n
a
Zambrano, Suarez, Fernando, Breves antecedentes de los organismos fiscalizadores. Revista La Glosa Hoy,
numero 1 Toluca, Mxico Enero Junio 1992.
18 | P g i n a
10
Con la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que nos rige
actualmente, se ratifica la existencia de la Contadura Mayor de Hacienda denominada
a a partir del 2000, como Auditoria Superior de la Federacin como rgano tcnico del
Poder Legislativo. En la misma Constitucin se establece el Departamento de
Contralora, quien dentro de sus principales funciones tena la de ejercer el control
sobre los egresos pblicos ,la glosa de cuentas de manejo de fondos, bienes y
valores, la constitucin de responsabilidades y toda aquella actividad que surgiera
previa a la rendicin de cuentas del poder legislativo.
11
Zambrano, Suarez, Fernando, Breves antecedentes de los organismos fiscalizadores. Revista La Glosa
Hoy, numero 1 Toluca, Mxico Enero Junio 1992.
11
Santillana, Gonzlez, Juan Ramn, Fundamentos de la Auditora. op. .cit., p 12.
19 | P g i n a
acuerdo con las propuestas realizadas por Zedillo el 29 de noviembre de 2000 se cre
la Ley de Fiscalizacin Superior.
Este constituye un antecedente de lo que es una auditoria de carcter fiscal, la cual
se establece conforme a lineamientos y organismos revisores aprobados por la
comunidad mexicana.
Bajo esta lnea podemos decir que este tipo de auditora da origen a lo que es
actualmente se conoce como la nueva rea de auditora legal; la auditoria fiscal
protege todos los aspectos y lineamientos que se deben cumplir para poder ejercer
cualquier funcin de recaudacin.
Todo lo anterior favorece el surgimiento de la auditora integral, cuyos antecedentes
los encontramos en la dcada de los setentas en Canad, cuando el parlamento
exigi a los gobiernos federales mayor informacin para el cumplimiento de sus
obligaciones relacionadas con el rendimiento de cuentas, por lo que se les exigi la
inclusin
de
otras
disciplinas
de
apoyo
tales
como:
derecho,
economa,
12
20 | P g i n a
13
14
14
Cmara de Diputados del Congreso de la Unin, Derechos del Pueblo Mexicano, Mxico a travs de sus
constituciones, tomos II, III, IV, 1985.
21 | P g i n a
medidas legales que deben de llevarse a cabo por las personas morales que integran
el mbito comercial en nuestro pas y en el mundo.
Es de suma importancia considerar la regulacin aplicable tanto en el mbito
nacional como internacional, ya que actualmente la actividad comercial cruza fronteras
debido a factores tales como la globalizacin, los medios de comunicacin, la
aparicin del comercio electrnico, la presencia de tratados internacionales
reguladores del comercio exterior entre otros.
La globalizacin hace de suma importancia la actividad de auditoria ya que da
certeza a los negocios y permite ciertas actividades como certificaciones de calidad.
22 | P g i n a
AUTOEVALUACIN
I.- Indique si los cuestionamientos son verdaderos o falsos.
1.- La auditora surgi como consecuencia de la actividad comercial.
Verdadero
Falso
Falso
Falso.
23 | P g i n a
UNIDAD 2
CONCEPTOS BSICOS
OBJETIVO
El alumno reconocer e identificar los diferentes conceptos de auditora, as como
los elementos que la formaron, para comprender su importancia y vigencia actual.
TEMARIO
2. CONCEPTO DE AUDITORA
2.1 Concepto de empresa
2.2 Concepto de Auditora
2.3 Evolucin de la auditora en Mxico
2.4 Elementos de la Auditora
24 | P g i n a
MAPA CONCEPTUAL
Auditoria
Empresa
Elementos
Evolucin
25 | P g i n a
INTRODUCCIN
El origen de la auditoria proviene de quien demanda el servicio. El servicio de auditoria
lo demanda cualquier persona fsica o moral que realiza alguna actividad econmica.
La auditoria le da certeza a esa persona fsica o moral sobre la forma y el estado que
guarda el negocio.
26 | P g i n a
2. CONCEPTO DE AUDITORA
2.1 CONCEPTO DE EMPRESA
Es importante considerar que una auditoria no existira si no estuviera legalmente
constituida una empresa y la misma realizara relaciones comerciales como lo ha
sido a lo largo del tiempo, tal y como se ha visto en los antecedentes, es por ello
que antes de entrar al estudio del tema central de la unidad, es necesario definir la
palabra empresa,
15
16
15
16
27 | P g i
na
17
18
28 | P g i
na
19
20
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.- Elabore un mapa conceptual con los temas vistos hasta el tema 2.2.
2.- Investigue qu tipos de auditoria existen y cules son sus propsitos.
Institute of Internal Auditors, The Statement of Responsabilities of Internal Auditing, 2a. EUA 1998.
20
29 | P g i
na
en el pas de origen, esto crea un conflicto con base en los lineamientos y bases
establecidos en nuestro pas.
Ante esta problemtica, la primera solucin al respecto, fue el envo de
auditores contables estadounidenses a nuestro pas, lo cual no tuvo mucho xito
debido a problemticas tales como el idioma, el costo del desplazamiento y, lo ms
importante, la discrepancia que se daba entre la teora contable de Estados
Unidos y de nuestro pas.
Estos despachos estadounidenses empezaron a asociarse con despachos
contables mexicanos, intercambindose tecnologa contable y procedimientos a
cambio de una cartera de clientes y la correcta comprensin y aplicacin de las
medidas legales y contables que regan en el mbito nacional. Es por lo que en
Mxico la Comisin de Procedimientos de Auditora, ahora el Instituto Mexicano de
Auditores Pblicos, crea procedimientos de auditoria, los cuales comprenden
desde conceptos generales, normas de auditoria, planeacin, examen, hasta las
caractersticas relativas a la funcin de un auditor entre otros. A lo largo del tiempo
se siguieron emitiendo por tal institucin boletines y comunicados relativos a las
caractersticas procedimentales, de fondo y de forma relativas a la auditoria, es por
tal motivo que el 21 de abril de 1959, mediante decreto presidencial publicado en
el Diario Oficial de la Federacin, crea la Direccin de Auditora Fiscal Federal, el
cual funge como un rgano de la Secretara de Hacienda y Crdito, teniendo como
propsito el de la investigacin y vigilancia en relacin con el cumplimiento de las
obligaciones fiscales de los contribuyentes, por lo que se establece lo siguiente:
a)
b)
30 | P g i
na
c)
31 | P g i
na
21
21
32 | P g i
na
AUTOEVALUACIN
1.- La empresa es una sociedad mercantil o industrial fundada para emprender
o llevar a cabo negocios o proyectos de gran importancia.
Verdadero
Falso
Falso
Falso
Falso
Falso
Falso
33 | P g i n a
UNIDAD 3
OBJETO DE LA AUDITORA
OBJETIVO
El alumno conocer qu caractersticas deber tener un auditor, la importancia del
seguimiento y proceder con tica profesional. As mismo conocer los tipos de
auditoria que existen.
TEMARIO.
3.- Objeto de la Auditoria.
3.1. Objeto
3.2. Caractersticas de los Auditores
3.3. tica profesional.
3.4. Metodologa de los auditores.
3.5. Alcance de la auditoria.
3.6. Tipos de Auditoria.
INTRODUCCIN
En el captulo tres, tocaremos temas muy importantes, como: las caractersticas de
34 | P g i
na
35 | P g i
na
MAPA CONCEPTUAL
Caractersticas
Auditores
Auditoria
Alcance
Metodologa
36 | P g i n a
3.1 OBJETO
El objeto de la auditoria es reducir el riesgo de informacin, lo cual disminuye el costo
de obtener capital.
22
22
Alvin A. Arens, Randal J Elder, Mark S. Beasley,Prentice Hall, Auditora un enfoque integral,
2007, p. 18.
37 | P g i n a
23
Santillana Gonzales, Juan Ramn. Fundamentos de la auditoria internacional, Thomson Editores Mxico
2 edicin, 2004. pp. 27-32.
38 | P g i n a
24
IMPC Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, Comisin de tica Profesional, IMPC, Mxico, 3 ed.
Abril de 1997, ultima actualizacin octubre 2001.
39 | P g i n a
Cabe mencionar que este tipo de cdigo puede incluso tener una aplicacin de
carcter universal debido a que las normas de buena conducta se ven reflejadas en su
aplicacin.
Es importante que esta universalidad sea aplicable para todo aquel abogado por el
solo hecho de serlo, sin importar la ndole o especialidad que cultive tanto en el ejercicio
independiente o cuando acte como funcionario pblico.
Un auditor conforme al Cdigo de tica propuesto deber cumplir con los siguientes
principios:
Responsabilidad hacia la sociedad
a) Esta responsabilidad se refiere a la independencia del criterio, es decir, que al
expresar cualquier juicio profesional el auditor aceptar la obligacin de
sostener un criterio libre e imparcial.
b) Calidad profesional de los trabajos realizados: Con relacin a la prestacin de
cualquier tipo de servicio se deber considerar que la opinin del abogado
deber estar adecuada y actualizada conforme a las disposiciones legales
aplicables.
c) Preparacin del Auditor: El auditor que preste sus servicios deber tener la
capacidad necesaria para efectuarlos, es decir no basta con que concluya
solamente un grado de estudios, como lo es en este caso la licenciatura si no
que para poder tener un panorama amplio que le permita auditar deber de
contar con una especialidad aunada a la experiencia profesional
d)
a)
b)
c)
d)
41 | P g i n a
Este
se incluir
momento cualquier conducta que no sea respetada por el auditor ser sancionada y en
el caso del auditor contable la sancin consiste en:
1)
Amonestacin Privada
2)
Amonestacin Pblica
3)
4)
Expulsin
42 | P g i n a
5)
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.- Investigue en que otras profesiones existen Cdigos de tica establecidos.
2.- Elabore un ensayo indicando desde su punto de vista, que profesiones deben tener
un Cdigo de tica y la importancia de actuar con tica.
3.4 METODOLOGA DE LA AUDITORA
Para efectuarse de manera exitosa una auditoria deber seguir una metodologa, la
cual se detallar a continuacin basndonos en la establecida para la auditoria
integral:
FASE I
1.1 Anlisis General y Diagnstico:
1.1.1 Evaluacin Preliminar
1.1.2 Plan de Trabajo
1.1.3 Ejecucin
1.1.4 Diagnstico
FASE II
43 | P g i n a
4.4.2
Informe ejecutivo
FASE V
5.1 Diseo Implementacin y evaluacin:
5.5.1 Diseo
5.5.2 Implementacin
5.5.3 Evaluacin
44 | P g i n a
Lo anterior deber ser realizado por un auditor el cual deber contar con capacitacin
profesional, objetividad, independencia y confidencialidad. A su vez para poder lograr el
profesionalismo y la calidad de trabajo a realizar el auditor deber realizar la auditoria
con base a una planeacin, estudio y familiarizacin del entorno; as como de un
estudio y evaluacin de los controles, la obtencin de evidencia, cuidado profesional,
formulacin de papeles de trabajo, responsabilidad en el uso del trabajo efectuado por
otros responsables o por la administracin, supervisin del trabajo y aseguramiento de
la calidad.
En consecuencia el trabajo que se entregar a la organizacin deber de constar en
informes con forma y contenido.
25
45 | P g i n a
26
Santillana, Gonzlez, Juan Ramn. Fundamentos de la auditoria, Thomson Editores,. Mexico 2a edicin
2004. pp. 47-56.
46 | P g i
na
47 | P g i
na
AUTOEVALUACIN
1.- Responda las siguientes afirmaciones como verdaderas o falsas.
1.- El objeto de la auditoria es proporcionar elementos tcnicos.
Verdadero
Falso
Falso
Falso
Falso
Falso
Falso
48 | P g i
na
UNIDAD 4
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA AUDITORA
OBJETIVO
El alumno conocer los pasos a seguir para poder realizar una auditoria, as como
la importancia de cada uno de los pasos.
TEMARIO
4.1. Planeacin.
4.2. Indizacin.
4.3. Marcas de Auditoria.
4.4. Planeacin tcnica y administrativa.
4.5. Estudio, evaluacin y organizacin.
4.6. Estudio y evaluacin de sistemas y procedimientos.
4.7. Estudio y evaluacin del flujo grama.
4.8. Estudio y evaluacin del sistema de control interno.
4.9. Mtodos de control administrativo.
4.10. Evaluacin de riesgos.
4.11. Sistemas de informacin y comunicacin.
4.12. Procedimiento de Control.
4.13. Evaluacin de la auditoria.
49 | P g i
na
MAPA CONCEPTUAL
Indizacin
Control
Procedimiento
auditoria
Evaluacin
Riesgo
50 | P g i n a
INTRODUCCIN
Cualquier actividad, requiere de pasos a seguir o procedimientos, as como un
doctor debe seguir ciertos pasos, como anestesiar, verificar los signos vitales, para
proceder a operar, un auditor, debe seguir ciertos pasos para lograr su objetivo.
Dichos pasos deben cumplirse, no forzosamente uno tras el otro como se muestran
en la unidad.
51 | P g i
na
4.1 PLANEACIN
Los diferentes sistemas de organizacin, control, contabilidad y en general, los
detalles de operacin de los negocios, hacen imposible establecer algn sistema
rgido de prueba, por lo que el auditor deber, aplicando su criterio profesional,
decidir cul tcnica o procedimiento de auditoria, o conjunto de ellos, sern
aplicables en cada caso para obtener la certeza que fundamente su opinin
objetiva o profesional.
El auditor deber previa su investigacin, documentar todos aquellos
aspectos importantes de la auditoria los cuales proporcionarn la evidencia de que
sta se llev a cabo conforme a las normas aplicables. Esta documentacin deber
estar integrada por papeles de trabajo preparados por el auditor y aquellos que le
fueran suministrados por la organizacin auditada o por terceras personas que
tenga que conservar para soportar el trabajo realizado.
Los papeles de trabajo constituirn la prueba plena del trabajo realizado por
el auditor, ya que fundamentan la opinin o informe realizado, constituyen una
fuente de aclaraciones o ampliaciones de informacin siendo la nica prueba que
tiene el auditor respecto a la solidez y calidad de su trabajo.
Esta documentacin proveer la evidencia de la naturaleza y extensin en
las tcnicas y procedimientos de auditoria siendo la prueba del cuidado y la
diligencia con la que el auditor realiz su examen. A su vez consignarn los
conocimientos del auditor respecto del rea auditada, as como su habilidad para
analizar problemas e identificar situaciones relevantes, reflejando los hbitos de
orden, limpieza, visin e ingenio del auditor para realizar su trabajo.
Constituirn el medio ms importante a travs del cual se lleva a cabo el
proceso de supervisin de la auditoria en sus diferentes niveles, sirviendo para
calificar la calidad de la planeacin de la auditoria el avance entre los tiempos
estimados y reales de ejecucin atendiendo a la calidad de los resultados.
Estos constituirn una fuente bsica de informacin para la conformacin,
preparacin y soporte del informe o dictamen de la auditoria.
52 | P g i
na
53 | P g i
na
54 | P g i
na
55 | P g i
na
27
American Institute of Certified Public Accountants , AICPA, Statements on auditing standards SAS
Mxico 1994.
56 | P g i
na
administrativa.
El grupo de auditoria deber de estar integrado por personal integro,
capacitado que a su vez deber de disponer con la infraestructura bsica para
desempear su labor con eficiencia.
En este aspecto se debern de estimar tiempos, costos, un plan general de
auditoria, se establecer un programa de auditoria, iniciando el seguimiento y
supervisin del trabajo para verificar que se ejecuta conforme a lo planeado.
57 | P g i
na
Nombre
28
58 | P g i
na
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.- Explique porque son importante los papeles de trabajo en una auditoria.
2.- Averigua al menos en tres profesiones que procedimientos realizan.
3.- Averigua si de acuerdo al Instituto Internacional de Auditoria (AI por sus signas
en ingles) los procedimientos de auditora, son universales.
4.7 ESTUDIO Y EVALUACIN DEL FLUJO GRAMA
Este estudio tendr por objetivo representar grficamente los procedimientos de
operacin de la entidad, y se vern complementados con aquellos comentarios que
les sean asignados.
4.8 ESTUDIO Y EVALUACIN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
El control interno es el plan de organizacin, de los mtodos y procedimientos que
en forma coordinada son adoptados por una entidad con el fin de salvaguardar sus
intereses, la confiabilidad de la informacin y promover la adhesin a las polticas
prescritas por la administracin.
Para realizar este tipo de evaluacin el auditor debe efectuar un estudio,
evaluacin adecuado del control interno existente, que le sirva de base para
determinar el grado de confianza que va a depositar en l y le permita determinar,
extensin, y oportunidad que va a dar a los procedimientos de auditoria.
El control Interno evala diferentes aspectos de la organizacin tales como:
a) Caractersticas e integridad de la administracin, as como su habilidad en el
desarrollo de sus funciones.
b) El compromiso de la administracin sobre lo razonable de los estados
financieros.
59 | P g i
na
60 | P g i
na
existentes.
29
30
Santillana Gonzlez, Juan Ramn, Establecimientos de sistemas de control interno, EFACSA, ed. Thomson
Mxico 2001, pp. 38-76.
30
61 | P g i
na
cambios en
62 | P g i
na
movimientos de la compaa.
4.12 PROCEDIMIENTO DE CONTROL
Un procedimiento de control es aquel que es establecido por la administracin con
la finalidad lograr los objetivos de la entidad, porque aunque existen polticas o
procedimientos de control, no significa que estn operando adecuadamente. En
este rubro la intervencin del auditor ser la de verificar que estn dando dichos
procedimientos los resultados esperados.
El auditor para evaluar la estructura del control interno deber de cerciorarse que
los procedimientos de control se cumplan, dicha valoracin se deber de llevar a
cabo al momento de la toma de decisiones. Pueden ser supervisiones
independientes o una combinacin de ambas.
Para una mejor comprensin al momento de la toma de decisiones, los
funcionarios debern cerciorarse que el control interno establecido se haya
completado.
El auditor deber garantizar que funcionarios independientes participen en la
vigilancia de las operaciones, la evaluacin que realicen deber ser efectuada
conforme a los procedimientos establecidos.
Es importante que al momento de efectuar este mecanismo de vigilancia se
documente especificando quienes y en qu momento la realizan, ya que esto le
permitir al auditor determinar la oportunidad de aplicacin de los procedimientos.
El auditor deber de considerar el grado de complejidad de la situacin que
est analizando, por lo que en este rubro podr analizar dicha situacin mediante la
elaboracin de cuestionarios a los funcionarios con el propsito de obtener una
evaluacin relacionada con la efectividad tanto de los mecanismos de control como
de los procedimientos realizados.
El auditor en esta evaluacin deber de formarse un juicio profesional en
relacin a la posibilidad de que existan situaciones no previstas o un mal manejo
de la administracin, es por ello que el auditor en sus papeles de trabajo deber
63 | P g i
na
64 | P g i
na
65 | P g i
na
66 | P g i
na
AUTOEVALUACIN
1.- Los papeles de Trabajo constituyen la prueba plena del trabajo realizado por el
auditor.
Verdadero
2.- La indizacin es solo asignar claves a los papeles de trabajo.
Verdadero
3.- La marca de auditoria es un smbolo que seala los papeles de trabajo.
Verdadero
Falso
Falso.
67 | P g i n a
UNIDAD 5
MUESTREO EN LA AUDITORA
OBJETIVO
El alumno reconocer e identificar los diferentes tipos de muestreo (estratificado,
de unidades, de variables), los elementos a tener en cuenta de cada uno para
determinar el tipo de revisin y el nmero de pruebas a realizar.
TEMARIO
5.1. TIPOS DE MUESTREO
31
31
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley Auditora un enfoque integral p. 454.
68 | P g i n a
5.2.7
aceptabilidad de la poblacin
5.2.8 Analizar los errores
5.2.9 Accin cuando una poblacin es rechazada
5.3. MUESTREO DE UNIDADES MONETARIAS
5.3.1
32
32
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley, Auditora un enfoque integral p. 536.
69 | P g i
na
MAPA CONCEPTUAL
Estadstico
Variables
Estadstico
Mues treo
Unidades
Estratificado
Monetarias
70 | P g i n a
INTRODUCCIN
El muestreo en la auditoria es un procedimiento mediante el cual se obtienen
conclusiones sobre las caractersticas de un conjunto numeroso de partidas
(universo) a travs del examen de un grupo parcial de ellas (muestra).
33
33
71 | P g i
na
34
34
35
35
72 | P g i
na
73 | P g i
na
36
El muestro no estadstico.
El muestreo de unidades monetarias.
El muestreo de variables.
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley Auditora un enfoque integral, p. 444.
74 | P g i
na
para las pruebas de detalles de saldos comparadas con aqullas para las pruebas
de controles y pruebas sustantivas de operaciones.
A continuacin se presentan los 14 pasos, para las pruebas de controles y las
pruebas sustantivas de operaciones.
37
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley Auditora un enfoque integral p. 451.
75 | P g i
na
1)
2)
3)
4)
Definir la poblacin.
5)
6)
7)
bajo.
8)
9)
76 | P g i
na
77 | P g i
na
38
38
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley Auditora un enfoque integral p. 454.
78 | P g i
na
79 | P g i
na
El factor principal que afecta la decisin del auditor acerca del RAAI, es el
riesgo de control evaluado en el modelo de riesgo de auditoria. Cuando los
controles internos son efectivos, el riesgo de control se puede reducir, lo que
permitir al auditor aumentar el RAAI. Esto a su vez, reduce el tamao requerido
de la muestra para la prueba a los detalles del saldo relacionado.
Un riesgo de control ms bajo requiere un RAERC menor en las pruebas de
controles, lo cual precisar un tamao de muestra mayor. Si se descubre que los
controles son efectivos, el riesgo de control puede permanecer bajo, lo cual
permitir que el auditor aumente RAAI (mediante el uso del modelo de riesgo de
auditoria), por ende, se requerir un tamao de muestra menor en las pruebas
sustantivas de detalles de saldos relacionadas. Esto puede producir eficiencias en
una auditoria integrada de estados financieros y control interno para una compaa
pblica.
Adems del riesgo de control, el RAAI tambin se ve afectado de manera
directa por el riesgo aceptable de auditoria y de forma inversa por otras pruebas
sustantivas ya realizadas o planeadas para el saldo de la cuenta. Por ejemplo, si el
riesgo aceptable de auditoria se reduce, el RAAI tambin se debe reducir. Si se
llevaron a cabo los procedimientos analticos e indican que el saldo se declar de
forma imparcial, el RAAI debe aumentar. En otras palabras, los procedimientos
analticos son la evidencia que respalda al saldo de la cuenta; por lo que se
requiere menos evidencia de las pruebas detalladas que utilizan el muestreo para
lograr el riesgo aceptable de auditoria.
5.2.4 Estimar los errores en la poblacin
Generalmente el auditor realiza su estimacin basado en una experiencia anterior
con el cliente y en la evaluacin del riesgo inherente, al considerar los resultados
de las pruebas de controles, las pruebas sustantivas de operaciones y los
procedimientos analticos que ya se realizaron. El tamao planeado de la muestra
aumenta conforme la cantidad de errores esperados en la poblacin se acerca al
error tolerable.
80 | P g i
na
81 | P g i
na
No aplicar medidas hasta que las pruebas de otras reas de la auditoria hayan
finalizado: en ltima instancia, el auditor debe evaluar si los estados financieros
tomados como una totalidad tienen errores materiales. Si se encuentran errores
compensatorios en otras partes de la auditoria, como en el inventario, el auditor
puede concluir que los errores estimados en las cuentas por cobrar son
aceptables. Por supuesto, antes de que finalice la auditoria, el auditor debe
evaluar si un error en una cuenta puede hacer que los estados financieros sean
engaosos incluso si hay errores compensatorios.
82 | P g i
na
83 | P g i
na
84 | P g i
na
39
39
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley Auditora un enfoque integral p. 457
85 | P g i
na
ms adelante .
Para decidir la aceptabilidad de la poblacin se utiliza una regla de decisin
formal: la regla de decisin utilizada para el MUM es similar a la que se utiliza para
el muestreo no estadstico, pero es lo bastante diferente para ameritar un anlisis.
La seleccin de la muestra se realiza mediante la PPT: las muestras de las
unidades
monetarias
son
muestras
seleccionadas
con
una
probabilidad
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley, Auditora un enfoque integral p. 460.
86 | P g i
na
41
41
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley, Auditora un enfoque integral, p. 465.
87 | P g i
na
42
43
2)
3)
El auditor debe hacer una suposicin sobre el porcentaje de error para cada
elemento de la poblacin que contiene errores. Esta suposicin le permite al
auditor utilizar las tablas de muestreo de atributos para estimar los errores
de dlares.
4)
42
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley, Auditora un enfoque integral p. 529.
43
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley, Auditora un enfoque integral p. 529.
88 | P g i
na
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.- Del Listado de clientes, que se anexa, indique si es ms conveniente realizar un
muestro estadstico o no estadstico.
2.- Un vez decidido el tipo de muestreo a utilizar, realcelo y comenten los
resultados en clase.
3.- Con el resultado obtenido indique si cambiaria su decisin del mtodo de
muestreo utilizado.
89 | P g i
na
1
2
3
ASTRO SADECV
AUTOMOVILE SADECV
AUTOT AB SADECV
4
5
CAMIONERASADECV
CAMIONES RADECV
CAMIONES DE CUAUTDECV
7
8
CAMIONESDIESELDELPACIFICOSADECV
CAMIONESVENCEDOR SADECV
9
10
CAMIONESYAUTOBUSESSADECV
REFACCIONESELPAJARITOSADECV
11
12
TRACTOCAMIONESDEMICHOACANSADECV
ZAMORASADECV
13
14
GOLFOSADECV
AUTOMOTRIZMONTERREYSADECV
15
16
CORPORACIONSADECV
ALEMANADELBAJIOSADECV
17
18
EURONESSADECV
CARGOSADECV
19
20
EUROCENTROSADECV
GOMSASADECV
21
INMOBILIARIAADECV
22
23
INTERCAADECV
INTERMOTORESSADECV
24
25
JOLSADECV
OTROS
26
27
SANCHEZADECV
TECNONORTESADECV
28
29
TRACTOSADECV
TRAILERSDEMEXICOSADECV
30
CENTROAUTOMOTRIZSADECV
31
32
CAMIONESSADECV
VILLA CENTROCAMIONEROSADECV
33
LEONSADECV
34
QUERETAROSADECV
44
Una suposicin de error de cien por ciento para las sobre valuaciones y su
valuaciones.
Una suposicin de error de 20% para las sobre valuaciones y una suposicin
de 200% para las subvaluaciones.
SUPOSICIN 1: Las cantidades sobrevaluadas son igual al 100%; las cantidades
subvaluadas son al 100%; los lmites de error para un RAAI de 5% son:
a)
b)
tienen errores por la cantidad total de dlares del valor registrado, debido a que el
lmite de error es de 3%, no es probable que el valor del dlar del error exceda los
36 000 pesos (3% del total de unidades de dlar registradas en la poblacin). Si
44
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley Auditora un enfoque integral p. 451
91 | P g i
na
45
2)
Todos los elementos con errores de la poblacin deben ser 100% errneos.
Por ejemplo, no puede haber un error como el de un saldo de cuentas por
cobrar de 226 pesos registrado como 262 pesos. Esto sera solamente un
error del 13.7% (262-226 = 36 de sobrevaluacin; 36/262=13.7%).
En el clculo de los lmites de error de sobrevaluacin y subvaluacin para
45
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley Auditora un enfoque integral, p. 534
92 | P g i
na
93 | P g i
na
46
2)
Se hace una suposicin diferente de errores para cada error, incluyendo los
errores cero. Cuando no haba errores en la muestra, se requiri una
suposicin en lo que respecta al porcentaje promedio de error para los
elementos de la poblacin con errores. Los lmites de error se calculan al
mostrar varias suposiciones diferentes. Ahora que los errores se han
encontrado, la informacin de la muestra est disponible para utilizarse en la
46
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley Auditora un enfoque integral p. 536
94 | P g i
na
4)
La mayora de los usuarios del MUM cree que el mtodo que se acaba de analizar
es abiertamente conservador cuando existen cantidades conservatorias. Si se
encuentra una cantidad sobrevaluada, es razonable que el lmite para las
cantidades sobrevaludas deba ser ms bajo de lo que sera sino se hubieran
encontrado las cantidades subvaluadas y viceversa. El ajuste de los lmites
para las cantidades compensatorias se hace como sigue:
1)
Se lleva a cabo una estimacin del punto de los errores para las cantidades
de sobrevaluacin y subvaluacin.
2)
95 | P g i
na
96 | P g i
na
2)
auditor y con frecuencia se llega a ste con ayuda del modelo de riesgo de
auditoria.
4)
97 | P g i
na
47
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley, Auditora un enfoque integral p. 539.
98 | P g i
na
48
48
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley, Auditora un enfoque integral, p. 540.
99 | P g i
na
100 | P g i
na
AUTOEVALUACIN
1.- El tipo de muestreo ms utilizado es:
a) Muestreo no estadstico
b) Muestreo de unidades monetarias
c) Muestreo de variables
d) Todas las anteriores
2.- En el muestreo para pruebas de detalle, se utiliza:
a) Definiciones de poblacin.
b) Definir el muestreo
c) Seleccin del procedimiento
d) Todas las anteriores
3.- Indique cual es el propsito del muestreo estratificado.
a) No subdividir a la poblacin.
b) Enfatizar ciertos elementos de la poblacin y restar enafis a otros.
c) Evitar errores
d) Todas las anteriores
4.- En el muestreo de variables, las siguientes estimaciones son utilizadas:
a) Estimacin de la diferencia.
b) Estimacin de razones
c) Estimacin de la medida por unidad
d) Todas las anteriores
101 | P g i n a
UNIDAD 6
NORMAS DE AUDITORA
OBJETIVO
El alumno conocer las diversas normas a las cuales se tendr que sujetar
el auditor durante el desarrollo de sus actividades.
TEMARIO
6.1. Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas
6.1.1 Normas de Estados Financieros emitidos por el Instituto Mexicano de
Contadores Pblicos. (IMCP).
6.2. Ley Sarbanes Oxley.
102 | P g i n a
INTRODUCCIN
Las normas de Auditoria son los requisitos mnimos de calidad relativos a la
personalidad del auditor, al trabajo que desempea y a la informacin que rinde
como resultado de este trabajo.
49
49
103 | P g i
na
MAPA CONCEPTUAL
ISA
Sarbanes
Oxley
104 | P g i n a
50
Normas generales
o La auditoria debe ser realizada por una persona o personas que cuenten con
capacitacin tcnica adecuada y la competencia como auditor.
o En todos los asuntos relativos a un contrato, el o los auditores deben
conservar una actitud mental independiente.
o Debe tenerse cuidado profesional en el desempeo y planeacin de la
auditoria y en la preparacin del informe.
50
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley, Auditoria un enfoque integral, p. 34.
105 | P g i
na
106 | P g i
na
107 | P g i
na
b) los Boletines emitidos por la CPC, que no hayan sido modificados, sustituidos o
derogados por las nuevas NIF; y
108 | P g i
na
109 | P g i
na
110 | P g i
na
111 | P g i
na
51
52
52
los auditores.
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley, Auditoria un enfoque integral, p.30
http://www.deloitte.com.
112 | P g i
na
53
53
http://www.horwath.com.mx.
113 | P g i
na
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Averige que otra profesin est sujeta a Normas Internacionales y
nacionales para desempear su trabajo.
2. De la investigacin del punto uno, explique en clase, como se evalan esas
normas y de ejemplos.
3. Realice una comparacin entre las normas internacionales de auditora y las
normas emitidas por el Instituto Mexicano de Contadores Pblicos e indique
si desde su punto de vista, faltan normas en Mxico y porque.
4. Realice en una hoja una opinin de la Ley Sarbanes Oxley, indique si es
funcional, si la considera vigente y si deberiamos de adoptar una
normatividad similar en Mxico.
114 | P g i
na
54
54
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley, Auditoria un enfoque integral, p 31.
115 | P g i
na
55
55
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley, Auditoria un enfoque integral, pp. 36-37.
116 | P g i
na
otros grupos mundiales, la IFAC inicia, coordina y gua los esfuerzos para lograr
normas de tica y educacin de la profesin contable.
56
De manera general las ISA son similares a las GAAS de Estados Unidos.
En el sitio http://www.ifac.org, se encuentra un listado los Standard internacionales
son los siguientes:
100-199. Asuntos introductorios.
ISA 200. Objetivo y principios generales que gobiernan una auditoria de estados
financieros
ISA 260 Comunicacin de asuntos de auditoria con los encargados del mando
300-399.Planeacin de la auditoria
ISA 315 Entendimiento de la empresa y su entorno y riesgos a los que esta expuesta.
ISA 330 Procedimiento que sigue el auditor en respuesta a los riesgos a los que se
expone la empresa
56
117 | P g i
na
400-499.-Control Interno
ISA 720 Otra informacin en documentos que contiene informacin auditada de los
estados financieros
118 | P g i
na
http://www.ifac.org/iaasb/
119 | P g i
na
AUTOEVALUACIN
1.- Las normas de auditoria es:
a) Directrices generales que ayudan a los auditores a cumplir con sus
responsabilidades profesionales en la auditoria de estados financieros
histricos.
b) Reglas establecidas por los auditores
c) Ninguna de las anteriores
2.- Algunas normas de auditoria generalmente aceptados son:
a) La auditoria la debe realizar una persona con capacitacin tcnica adecuada.
b) Debe tenerse cuidado profesional
c) EL informe debe indicar aquellas circunstancias en las que no se hayan
observado los principios.
d) Todas las anteriores
3.- El objetivo general de la IFAC es
a.- Dar normas estndar
b) Desarrollar y dar realce a una profesin contable mundialmente
coordinada y con normas y reglas armonizadas
c) Ninguna de las anteriores
4.- La SOX naci debido a :
a.- Una idea de los legisladores americanos b.Modificaciones internacionales a la auditoria
c.-Como respuesta a una serie de escndalos corporativos que afectaron a
empresas estadounidenses a finales del 2001
120 | P g i
na
UNIDAD 7
INFORME DE AUDITORIA
OBJETIVO
El alumno interpretar y comparar los diferentes tipos de informes existentes en la
Auditoria. As como la estructura que debe de contener un informe.
TEMARIO
7. INFORMES DE AUDITORIA.
7.1 DEFINICIN.
7.2 TIPOS DE DICTAMEN
121 | P g i
na
MAPA CONCEPTUAL
Informe o
Dictamen
Desviacin
Tipos
Estructura
Salvedad
122 | P g i n a
INTRODUCCIN
El dictamen de una auditoria, es el paso final de la auditoria.
En el dictamen se reflejara todo el trabajo realizado por el auditor, es de vital
importancia tener un dictamen correcto o de lo contrario todo el trabajo puede no
servir, ni cumplir con su propsito.
El dictamen estndar de Auditoria tiene su origen en los Estados Unidos en
la dcada de la Gran Depresin, cuando la Bolsa de Nueva York (New York Stock
Exchange) y el Instituto Americano de Contadores Pblicos (American Institute of
Certified Public Accountants AICPA), unieron sus propsitos para lograr uniformar
todos los dictmenes de los Contadores Pblicos que eran presentados
acompaando a los Estados Financieros de la Compaas inscritas en la Bolsa.
Los trminos en los cuales se estableci en ese entonces el informe de
Auditoria permanecieron estticos hasta 1948 cuando se le introdujeron unos
ligeros cambios. Este dictamen fue adoptado por todos los pases latinoamericanos
y fue el vigente hasta enero de 1989, cuando en los Estados Unidos se expidi la
Declaracin sobre Normas de Auditora 58 (Statement on Auditing Standard SAS58), la cual modific sustancialmente el dictamen estndar, el cual como es obvio
cay en desuso inmediatamente en el citado pas, pero no puede decirse lo mismo
de los restantes pases cuyo proceso de adopcin ser un poco ms lento, pero
indefectiblemente llegarn a usar el mismo modelo de dictamen
57
http://fccea.unicauca.edu.
57
123 | P g i
na
7.1 DEFINICIN
Un informe incluye elementos como: recomendaciones, sugerencias u otras
conclusiones.
A diferencia de un dictamen, el informe no da una opinin. Por lo que el
informe en el ambiente de auditoria, es conocido correctamente como dictamen. La
palabra dictamen tiene su origen en el vocablo latino dictamen que significa
opinin, parecer, juicio, acerca de alguna cosa que emite alguna persona o
corporacin.
58
59
58
59
www.diputados.org.mx.
60
124 | P g i
na
61
125 | P g i
na
62
126 | P g i
na
63
Ttulo del informe. Las normas exigen que el informe tenga un ttulo y que
ste contenga la palabra independiente. Por ejemplo, los ttulos
apropiados seran informe de auditoria independiente u opinin de
auditoria independiente. El requisito de independiente es con la intencin
de transmitir a los usuarios que la auditoria fue imparcial en todos los
aspectos.
63
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley, Auditoria un enfoque integral, p. 46.
127 | P g i
na
2)
3)
64
65
64
dem.
65
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley, Auditoria un enfoque integral, p. 47.
128 | P g i
na
7)
A los accionistas de
Grupo Villaflores
Hemos auditado los balances generales que acompaan sobre la empresa Villa Constructora, S. A. de C.
V. de fecha 31 de diciembre de 2008 y 2009, as como los estados de resultados, ingresos retenidos y
flujos de efectivo correspondientes a los aos ya cursados, los cuales son responsabilidad de la
administracin
de
la
Compaa.
Nuestra
responsabilidad es expresar
una opinin sobre
los
estados
financieros
fundamentada en las normas
de auditoria generalmente
aceptadas.
129 | P g i n a
Destinatarios del informe
Prrafo
Introductorio
66
66
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley, Auditoria un enfoque integral, p. 48.
130 | P g i
na
67
67
Alvin A Arens, Randal J Elder, Mark S Beasley, Auditoria un enfoque integral, p. 55.
131 | P g i
na
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Elabora una opinin de una revisin a estados financieros con salvedades y
otra con salvedades.
2. Averigua en Internet, algunos dictmenes y comprtelos con la clase.
3. Averigua por qu Arthur Anderson, que era un prestigiado y famoso
despacho de auditores desapareci.
7.5. ESTRUCTURA DEL INFORME
El dictamen del auditor tiene los siguientes elementos:
a) Cartula del informe, con las caractersticas que se marcan en el punto 7.3
b) Estados Financieros, si es una auditoria de estados financieros (balance
general, estado de resultados, estado de cambios en la posicin financiera,
estado de cambios en el capital contable)
c) Notas. Este punto es el ms importante, del informe, ya que en el viene el
desglose y detalle necesario para cualquier usuario.
132 | P g i
na
AUTOEVALUACIN
1.- El informe es:
a) Sinonimo de dictamen en auditoria
b) Da recomendaciones pero no una opinin
c) Ninguna de las anteriores.
2.- El dictamen es el paso
a)
Final de la auditoria
b)
Intermedio de la auditoria
c)
133 | P g i n a
BIBLIOGRAFA
Santillana,
Gonzlez,
Juan,
Ramn,
Auditoria
interna,
integral
Cmara de diputados
Diccionario juridico
134 | P g i
na
135 | P g i
na
GLOSARIO
SEC
IMCP
RAAI
RAERC
MUM
NIF
ONIF
OSHA
ISA
IAPC
PPT
CPC
CINIF
GAAS
136 | P g i n a