1 Guia Practicas Dendrometría 15may11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERA Y CIENCIAS AMBIENTALES


DEPARTAMENTO ACADMICO AGROFORESTAL ACUCOLA

GUA DE PRCTICAS DE
INVENTARIOS FORESTALES:
DENDROMETRA Y EPIDOMETRA

Autores:
Galvn Gildemeister, Octavio Francisco
Rosado Orneta, Erasmo Andrs
Riveros Torres, Luisa

Yarinacocha, Per

2011

PRCTICA 1
MEDICIN DE DIMETROS
I INTRODUCCIN
La medicin del dimetro de un rbol es un paso ineludible para la cuantificacin de la
madera de un bosque, as como para medir el crecimiento, la productividad y el
rendimiento de ciertos bienes que provee el bosque al hombre. La medicin del
dimetro es una accin que data de algunos siglos, de manera que los mtodos y
procedimientos son estndares a nivel mundial y, afortunadamente, son sencillos y
confiables; no requiriendo (necesariamente) el empleo de equipos complejos y
costosos.
II. MARCO TERICO
2.1. Dasometra
Es la ciencia que se ocupa de medir los rboles y el bosque (Diguez et al. 2003) y
sus productos (Prodan et al. 1997). El trmino dasometra se le conoce como sinnimo
de medicin o mensura forestal. Como ciencia, la dasometra, se ha dividido en dos
disciplinas: la dendrometra, o medicin de los rboles, y la estereometra, o medicin
de la masa forestal (Diguez et al. 2003); en ambos casos consiste en la aplicacin de
los principios bsicos de la matemtica, la fsica y la estadstica a la medicin de la
madera en pie y tumbada (Prodan et al. 1997).
2.2. Medicin de dimetros
El dimetro es la lnea recta que une cada uno de los extremos o bordes de la
circunferencia o esfera, pero que atraviesa el centro del crculo o de la esfera. En la
ingeniera forestal es comn medir el dimetro de referencia del fuste y el dimetro del
fuste en el punto de copa o en la base de la copa.
2.2.1. Medicin del dimetro de referencia del fuste (dap)
El dimetro de referencia del fuste, conocido como dimetro a la altura del pecho o
dap (Figura 1), se mide a una altura de 1.30 m del suelo (Cailliez 1980). La medicin
del dimetro parte del supuesto de que la seccin del fuste es circular pero, como esto
no siempre es real, para minimizar el error es necesario medir, por lo menos, dos
dimetros en ejes diferentes (Diguez et al. 2003).

Figura 1. Dimetro a la altura del pecho de un rbol (Tomado de Louman y


Quirs 2001)
Dadas las diferentes condiciones de crecimiento de los rboles, se han desarrollado
procedimientos (ampliamente aceptados) para medir este dimetro (Figura 2).

Figura 2. Ubicacin del dimetro de referencia (Tomado de Cailliez 1980)


2.2.1.1. Medicin del dap con forcpula comn
La forcpula comn es un pie de rey de grandes dimensiones (Figura 3) y es el
instrumento ms usado, en inventarios forestales en la Amazonia peruana, porque
facilita la medicin del dimetro, especialmente de rboles gruesos. No obstante, su
uso eficiente requiere respetar las siguientes consideraciones:
Debe sostenerse horizontalmente, pero perpendicularmente al eje del rbol
(Cailliez 1980).
El brazo mvil debe deslizarse libremente sobre la pieza principal (Prodan et al.
1997, Diguez et al. 003).
El brazo mvil debe mantener la perpendicularidad a la pieza principal (Prodan et
al. 1997, Diguez et al. 2003).
El brazo mvil debe mantener el paralelismo al brazo fijo (Cailliez 1980, Prodan et
al. 1997).
Tomar una primera medida del dimetro sin escoger la direccin y una segunda,
perpendicular a la anterior y calcular el promedio aritmtico de ambas (Cailliez
1980).

Figura 3. Forcpula comn


2.2.1.2. Medicin del dap con cinta diamtrica o cinta mtrica
Mientras que con la forcpula se mide el dimetro, con la cinta diamtrica y la cinta
mtrica se mide la circunferencia. En el primer caso el aparato (Figura 4) proporciona
directamente el dimetro, en el segundo caso es necesario dividir la lectura entre
(3.1416). Las ventajas de la cinta diamtrica sobre la forcpula son las siguientes:
La medicin es ms precisa (Cailliez 1980, Synnott 1991, Alder y Synnott 1992,
Prodan et al. 1997, Camacho 1998, Camacho 2000, Pinelo 2000, Diguez et al.
2003, Silva et al. 2005).
Es ms fcil de transportar (Prodan et al. 1997, Diguez et al. 2003).
La medicin no depende de la direccin seleccionada (Diguez et al. 2003).
Es ms prctica para medir rboles muy gruesos (Prodan et al. 1997, Diguez et
al. 2003).
No obstante, debe recordarse que la medicin del dimetro es sistemticamente
mayor cuando se mide con cinta, que cuando se mide con forcpula (Cailliez 1980,
Diguez et al. 2003); especialmente cuando se mide fustes con secciones no
circulares (Prodan et al. 1997). En cuanto al tipo de cinta diamtrica existen de tela y
de metal, las primeras tienden a estirarse (Cailliez 1980, Camacho 1998, Diguez et
al. 2003) y las segundas tienen el defecto de ensortijarse (Diguez et al. 2003), por
esta razn se recomienda que en trabajos de investigacin se empleen cintas de tela
pero que se cambien cuando se observe que se han estirado o se dificulta la lectura
del dimetro.

Figura 4. Cinta diamtrica


2.2.2. Medicin del dimetro del fuste a diferentes alturas
En ocasiones es necesario medir dimetros del fuste a diferentes alturas. Esto es
particularmente necesario cuando se realizan estudios de crecimiento y rendimiento,

no as para inventarios forestales exploratorios ni para censos comerciales,


bsicamente por que estas mediciones elevaran enormemente los costos; lo cual es
muy importante dada la inaccesibilidad de los bosques amaznicos.
En esta gua de prcticas slo se van a indicar tres tipos de instrumentos que permiten
medir dimetros a diferentes alturas:
Forcpula finlandesa (Figura 5)
Pentaprisma de Wheeler (Figura 6)
Relascopio de Bitterlich (Figura 7)

Figura 5. Forcpula finlandesa (Tomado de Lpez y Ambrosio 2006)

Figura 6. Pentaprisma de Wheeler

Figura 7. Relascopio de Bitterlich (Tomado de Lpez y Ambrosio 2006)


2.2.3. Medicin del dimetro de la copa
La medicin del dimetro de copa se emplea para calcular la superficie de la copa y el
volumen de la misma, para determinados estudios. As, por ejemplo, la superficie de la
copa es una variable determinstica del crecimiento diamtrico de los rboles en el
bosque tropical (Galvn 2003). El dimetro de la copa es una forma de definir el
espacio de crecimiento (Camacho 2000), la cual otorga confiabilidad a los modelos de
crecimiento (Foli et al. 2003)
Dawkins (1963) citado por Synnott (1991) afirma que son escasos los mtodos
adecuados para medir dimetros de copa en bosques tropicales, empero, varios
autores coinciden en que la proyeccin de la copa en el plano horizontal (rea de la
base de copa o rea de proyeccin de copa) debe calcularse empleando entre cuatro
y ocho radios, que equivalen a dos y cuatro dimetros (Cailliez 1980, Diguez et al.
2003). La medicin de los siguientes radios o dimetros generan los correspondientes
mtodos para calcular el rea de proyeccin de copa:
El promedio de ocho radios con direcciones norte, nor este, este, sur este, sur, sur
oeste, oeste y nor oeste (Cailliez 1980) (Figura 8).
El promedio de ocho radios con ngulos de separacin de 45, escogiendo el
primero con una direccin al azar (Diguez et al. 2003) (Figura 9).
El promedio del dimetro mayor y el dimetro perpendicular a este (Philip 1994,
Diguez et al. 2003).
El promedio del dimetro mayor y el dimetro menor (Philip 1994, Diguez et al.
2003).
El promedio del doble del radio mayor y el doble del radio menor (Philip 1994,
Diguez et al. 2003).
El promedio de dos dimetros perpendiculares, uno de ellos en una direccin al
azar o direccin pre determinada (Philip 1994, Diguez et al. 2003).

Figura 8. Medicin de los radios de copa en direccin a los puntos cardinales


(Tomado de Cailliez 1980)

Figura 9. Medicin de los radios de copa en ocho direcciones, la primera al azar


(Tomado de Diguez et al. 2003)
III. OBJETIVOS

Fortalecer las capacidades en el uso de instrumentos para medir los dimetros de


fuste y de copa de los rboles.
Determinar con precisin los dimetros de los rboles.

IV. MATERIALES Y MTODOS


4.1. Materiales
Lapicero
Papel
Brjula Suunto
Clinmetro Suunto

Forcpula
Cinta diamtrica
Cinta mtrica de 25 a 50 m.

4.2. Mtodos
4.2.1. Medicin del dap con forcpula
Ubicar el punto de medicin del dap de acuerdo con las normas (Figura 2).
Asegurar que el brazo mvil se mantenga en posicin perpendicular a la pieza
principal.
Asegurar que el brazo mvil se mantenga paralelo al brazo fijo.
Medir el dap colocando la forcpula perpendicularmente al eje del rbol.
Medir un dimetro sin escoger la direccin y otro dimetro perpendicular al
anterior.
Calcular el promedio aritmtico de ambas mediciones.
4.2.2. Medicin del dap con cinta diamtrica
Ubicar el punto de medicin del dap de acuerdo con las normas (Figura 2).
Medir el dap rodeando al fuste con la cinta en posicin perpendicular al eje del
rbol.
4.2.3. Medicin del dimetro de copa (empleando el dimetro mayor y el dimetro
menor)
Identificar ocularmente el dimetro mayor o el dimetro menor de la copa,
ignorando cualquier proyeccin excesiva, tales como las ramas aisladas.
Emplear el mtodo de Galvn (2003) para ubicar la proyeccin del borde de la
copa en el suelo, que consiste en que un operario, con un clinmetro Suunto, debe
avanzar o retroceder hasta que el clinmetro seale un ngulo vertical de 90 entre
la vista del operario y el borde de la copa.
Medir los dimetros atravesando la base del fuste (salvo en el caso de los rboles
inclinados, cuyas copas no estn sobre el eje del fuste); tratando de aproximar la
cinta mtrica lo ms posible al borde del fuste.
Con los dos dimetros calcular el dimetro de copa medio aritmtico o medio
cuadrtico, para estimar el rea de proyeccin de copa con la formula de la
superficie de un crculo.

d
d

ca

cg

copa1

d copa2
2

2
copa1

d copa2
2

Donde:

d
d
d
d

ca

cc

copa1

copa2

= dimetro de copa medio aritmtico


= dimetro de copa medio cuadrtico
= dimetro de copa segn la direccin 1
= dimetro de copa segn la direccin 2

La medicin del rea proyeccin de copa (APC) se calcula con la frmula de la


superficie del crculo:

APC
Donde:

copa.medio

APC

= rea proyeccin de copa

= dimetro de copa aritmtico o medio cuadrtico

copa.medio

Estimar el rea de proyeccin de copa trazando a escala los dimetros en un papel


milimetrado y uniendo los extremos a mano alzada.

V. RESULTADOS
Registrar los dimetros de fuste y de copa medidos con diferentes instrumentos en el
formato correspondiente (Cuadro 1).
Cuadro 1. Formato para levantamiento de dimetros de fuste y de copa
N rbol

DAP forcpula

DAP cinta
mtrica

DAP cinta
diamtrica

Dimetro copa
Dcopa >
Dcopa <

Calcular las reas de proyeccin de copa usando la media aritmtica, media


cuadrtica y papel milimetrado.
VI. BIBLIOGRAFA

Alder, D; Synnott, TJ. 1992. Permanent sample plot techniques for mixed tropical
forests. Oxford, UK, Oxford Forestry Institute. 124p. (Tropical Forestry Papers no.
25).
Cailliez, F. 1980. Estimacin del volumen forestal y prediccin del rendimiento:
estimacin del volumen. Roma, Italia, FAO. 92p. (Estudio FAO: Montes no.22/1).
Camacho, AM. 1998. Aspectos conceptuales y prcticos sobre crecimiento de
rboles y rodales naturales tropicales. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 14(4)p.
Camacho C, M. 2000. Parcelas permanentes de muestreo en bosque natural
tropical: gua para el establecimiento y medicin. Turrialba, Costa Rica, CATIE.
52p. (Serie Tcnica. Manual Tcnico no. 42).
Foli, E G; Alder, D; Miller, H G; Swaine, M D. 2003. Modelling growing space
requirements for some tropical forest tree species. Forest Ecology and
Management 173(1-3):79-88.
Diguez A, U; Barrio A, M; Castedo D, F; Ruz G, AD; lvarez T, MF; lvarez G,
JG; Rojo A, A. 2003. Dendrometra. Madrid, Espaa, Ediciones Mundi-Prensa.
327p.
Galvn, O; Louman, B, Galloway, G; Obando, G. 2006. Efecto de la iluminacin de
la copa en el crecimiento de Pentaclethra macroloba y Goethalsia meiantha:
implicaciones para la silvicultura de los bosques tropicales hmedos. Recursos
Forestales y Ambiente 46-47:117-126.
Philip, M S. 1994. Measuring trees and forests. Wallingford, UK, CAB International.
310p.
Lpez P, C; Ambrosio T, Y. 2006. Dendrometra grfica. Madrid, Espaa,
Universidad Politcnica de Madrid. 98p.

Pinelo M, G. 2000. Manual para el establecimiento de parcelas permanentes de


muestreo en la reserva de la Biosfera Maya. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 52 p.
(Manejo Forestal en la Reserva de la Biosfera Maya no. 10).
Prodan, M; Peters, R; Cox, F; Real, P. 1997. Mensura forestal. San Jos, CR, IICA,
BMZ/GTZ. 561p.
Silva, JN; Lopes, J; Oliveira, L de; Silva, S da; Carvalho, J de; Costa, D; Melo, M;
Tavares, M. 2005. Diretrizes para instalao e medio de parcelas permanentes
em florestas naturais da Amaznia Brasileira. Belem, Brasil, CIFOR, ITTO,
EMBRAPA. 68p.
Synnott, T J. 1991. Manual de procedimientos de parcelas permanentes para
bosque hmedo tropical. Trad. J Valerio. CR, Instituto Tecnolgico de Costa Rica.
103p.

10

PRCTICA 2
MEDICIN DE ALTURAS
I. INTRODUCCIN
La altura de los rboles es la variable ms difcil de medir, esta dificultad aumenta en
el bosque hmedo tropical, debido a la alta densidad y la compleja estructura vertical y
horizontal. Aunque, en los inventarios forestales y censos comerciales, la altura slo
se estima ocularmente, es necesario dominar y aplicar las tcnicas de medicin para
estudios ecolgicos y silviculturales; por esta razn el profesional formado para
manejar ecosistemas terrestres debe dominar las mediciones dendromtricas que le
permitan cuantificar el recurso biolgico, entre los cuales predomina la madera por su
valor en el mercado, porque es empleada en los medios de vida de las poblaciones
rurales y porque constituye el mayor componente de la biomasa del bosque.
II. MARCO TERICO
2.1. Altura
La altura es la distancia vertical que existe entre el plano hasta el que deseamos medir
y el plano de referencia (nivel del suelo, final del tocn, etc). En la ingeniera forestal
se distinguen varias alturas (Figura 10) pero destacan las siguientes:
2.1.1. Altura total
La altura total es la altura desde el suelo hasta el pice de la copa (Cailliez 1980,
Diguez et al. 2003). El pice del rbol es la parte ms alta de la copa que coincide
con la prolongacin del eje del fuste (Lpez y Marchal 1991, Diguez et al. 2003). Esta
altura tiene ms importancia desde el punto de vista ecolgico y silvicultural que
comercial.
2.1.2. Altura del fuste
La definicin de altura de fuste difiere entre autores. En esta gua se va a considerar la
altura del fuste como la altura desde el suelo hasta el inicio de la copa o base del
follaje, para lo cual se debe obviar cualquier rama aislada; de manera que el inicio de
la copa podra ser el punto en el cual el fuste se divide en dos o ms ramas gruesas, el
primer verticilio o alguna otra caracterstica. Lo importante es que la definicin tiene
que ser uniforme para todos los rboles que se van a medir, pues de lo contrario se
estaran midiendo, no una, sino varias variables. La distancia entre la parte superior
del tocn (que obvia la altura de las modificaciones en la base del tronco como races
tablares, races flcreas, etc; caracterstica comn en los rboles tropicales) y el punto
ms alto del fuste (ver Figura 11) no es una altura, sino la longitud del fuste (Philip
1994).
2.1.3. Altura comercial
La definicin de altura comercial tambin difiere entre autores. En esta gua se va a
considerar la altura comercial como la altura que existe entre el nivel del suelo y el
punto en que el fuste tiene el dimetro mnimo especificado comercialmente para un
uso determinado. Al igual que con la altura del fuste, si se desea la longitud comercial,
ser necesario descontar la altura del tocn y longitud de secciones del fuste que
(ocularmente) se consideren inservibles (ver Figura 11). Al margen de la definicin,
cuando se efecta un inventario forestal o un censo comercial, lo verdaderamente
importante es capacitar debidamente al personal que se encargar de la medicin o
estimacin de esta distancia (ya sea altura o longitud), para lo cual es necesario definir
esta altura de manera unvoca e inequvoca.

11

Figura 10. Alturas en rboles con ramificacin monopdica y ramificacin


simpdica (Tomado de Diguez et al. 2003)

Figura 11. Alturas y longitudes en rboles tropicales (Modificado de Philip 1994)


2.2. Medicin de alturas
Las alturas se pueden medir de manera directa, mediante el escalamiento del rbol y
empleando prtigas telescpicas o; indirectamente, empleando instrumentos simples o
muy sofisticados, los primeros basados en principios geomtricos y los segundos
basados en principios trigonomtricos. Cailliez (1980), Diguez et al. (2003) y Prodan
et al. (1997) describen estos instrumentos y exponen ampliamente los principios en los
que se basan estos instrumentos para generar las mediciones. En esta gua de
prcticas slo se van a sealar algunas consideraciones para la medicin de alturas.
2.2.1. Medicin con prtigas telescpicas

12

En el mercado se venden prtigas con capacidad para medir alturas de hasta 14 m


(Figura 12). Este instrumento es particularmente til en plantaciones jvenes y
bosques secundarios, pero su costo es relativamente alto con respecto a los
hipsmetros y clinmetros convencionales.
2.2.2. Medicin con hipsmetros y clinmetros convencionales
Dentro de este tipo de aparatos los ms empleados en el Per son el clinmetro
Suunto (Figura 13) que destaca por su precisin y maniobrabilidad. Debe agregarse
que el clinmetro Suunto tiene dos escalas: una en ngulos sexagesimales y otra en
porcentaje. La marca Suunto tambin ofrece en el mercado hipsmetros para medir
alturas desde 15 y 20 metros, los mismos que tambin sirven para medir alturas desde
30 y 40 metros, para lo cual la lectura en la escala de 1/15 1/20, respectivamente,
debe duplicarse.
Menos empleados en la Amazonia peruana son los hipsmetros Blume-Leiss (Figura
13) y Haga (Figura 13) y el eclmetro Abney-Level (Figura 13). Con respecto al
hipsmetro Blume-Leiss, debe sealarse como ventaja que las lecturas son ms
fciles de realizar que con el hipsmetro Suunto, pues la lectura de la altura se efecta
luego de apuntar con el instrumento.

Figura 12. Prtiga telescpica para medir alturas


2.3. Medicin de alturas en bosques hmedos tropicales
Dada la difcil visibilidad de las copas, en los bosques primarios y residuales
amaznicos, en inventarios forestales y censos comerciales se estila estimar
ocularmente las alturas; porque la medicin resultara muy costosa. Para estudios
ecolgicos o silviculturales es probable que la medicin sea necesaria, en este caso el

13

tipo de instrumento que se emplee puede ser irrelevante, ms no as el correcto uso


del instrumento.
En bosques secundarios la altura total o comercial se puede estimar pero, cada 10 a
15 rboles, se debe afinar la estimacin midiendo un rbol con la prtiga telescpica.
Hipsmetro Blume Leiss

Hipsmetro Haga

Clinmetro Abney-Level

Clinmetro Suunto

Figura 13. Hipsmetros y clinmetros convencionales


III. OBJETIVOS

Fortalecer las capacidades en el uso de instrumentos para medir la altura de los


rboles.
Determinar con precisin las alturas de los rboles.

IV. MATERIALES Y MTODOS


3.1. Materiales
Calculadora cientfica
Lapicero
Papel
Prtiga telecpica
Clinmetro Suunto
Cinta mtrica de 25 a 50 m.
3.2. Mtodos
Ubicarse a una distancia aproximadamente igual o mayor que la altura que se va a
medir del rbol (o sea que la distancia al rbol debe ser de tal magnitud que el
ngulo de elevacin sea 45).
Identificar el pice del rbol, cuando se va a medir alturas totales, para no
sobrestimar o subestimar la altura, tal como lo grafica la Figura 14.

14

Definir el punto de medicin ms alto para medir la altura de fuste o altura


comercial.
Con el instrumento medir el ngulo, en grados sexagesimales o porcentaje,
apuntando a la parte superior y a la parte inferior de la altura que se va a medir,
recordando que para cualquier altura la parte inferior es el nivel del suelo.
Anotar las mediciones y proceder a realizar los clculos. Los clculos se deben
realizar dependiendo si el rbol esta en un plano horizontal (Figura 15), inclinado
(Figura 16) o declinado (Figura 17) con respecto a la persona que efecta la
medicin.

Figura 14. Error en la medicin de la altura total (Tomado de Cailliez 1980)


Medicin de la altura en un plano horizontal
Clculo de la altura del rbol:
i) Sean y ngulos en grados sexagesimales y d la distancia del rbol
hasta la persona, entonces:

Alturarbo l Y 1 Y 2

Alturarbo l tg d tg d
Alturarbo l tg tg d

ii) Sean y ngulos en porcentaje y d la distancia del rbol hasta la


persona, entonces:

Alturarbo l Y 1 Y 2


Alturarbo l
d
d
100
100
d
Alturarbo l
100

15

Y1

Y2

Figura 15. Medicin de la altura en un plano horizontal


Medicin de la altura en un plano inclinado
Clculo de la altura del rbol:
Sean y ngulos en grados sexagesimales y d la distancia del rbol
hasta la persona, entonces:

Alturarbo l Y 1 Y 2

Alturarbo l tg d tg d
Alturarbo l tg tg d

Y1

Y2

Figura 16. Medicin de la altura en un plano inclinado


Medicin de la altura en un plano declinado
Clculo de la altura del rbol:
Sean y ngulos en grados sexagesimales y d la distancia del rbol
hasta la persona, entonces:

Alturarbo l Y 1 Y 2
Alturarbo l tg d tg d

Alturarbo l tg tg d

16

Y1

Y2

Figura 17. Medicin de la altura en un plano declinado


V. RESULTADOS
Registrar la informacin en el formato correspondiente (Cuadro 2).
Cuadro 2. Formato para levantamiento de alturas
Altura total
N rbol
Distancia

Altura de fuste

ngulo ngulo
+
-

ngulo
+

Altura comercial

ngulo ngulo ngulo


+
-

Calcular las alturas usando las frmulas indicadas en la gua.


VI. BIBLIOGRAFA

Cailliez, F. 1980. Estimacin del volumen forestal y prediccin del rendimiento:


estimacin del volumen. Roma, Italia, FAO. 92p. (Estudio FAO: Montes no.22/1).
Diguez A, U; Barrio A, M; Castedo D, F; Ruz G, AD; lvarez T, MF; lvarez G,
JG; Rojo A, A. 2003. Dendrometra. Madrid, Espaa, Ediciones Mundi-Prensa.
327p.
Lpez P, C; Marchal N, B. 1991. Dasometra prctica. Madrid, Espaa, Universidad
Politcnica de Madrid. 149p.
Philip, M S. 1994. Measuring trees and forests. Wallingford, UK, CAB International.
310p.
Prodan, M; Peters, R; Cox, F; Real, P. 1997. Mensura forestal. San Jos, CR, IICA,
BMZ/GTZ. 561p.

17

PRCTICA 3
MEDICIN DE VOLMENES DE FUSTES
I. INTRODUCCIN
Medir un volumen equivale a medir el contenido de un slido y para el ingeniero que
mide rboles, bosques y sus productos es indispensable medir los volmenes de
rboles en pie (volumen de fustes), rboles trozados (volumen de trozas) y de tablas o
madera aserrada. Dado que el manejo forestal precisa de la cuantificacin del recurso
de inters, es indispensable que el ingeniero domine las tcnicas de medicin del
volumen de madera, en sus diferentes estados. Existe mucha informacin sobre la
cubicacin de fustes, trozas y tablas; por esta razn, este manual no busca duplicar
los esfuerzos materializados en publicaciones anteriores. Lo que se pretende es
complementar estos esfuerzos a la luz de los errores persistentes que se evidencian,
principalmente, en profesionales y tcnicos. En cuanto a la medicin del volumen de
los fustes, se precisa desarrollar factores de forma por especie o por grupo de
especies, para mejorar la precisin del clculo del volumen de madera aprovechable
en los inventarios forestales y censos comerciales, que a su vez favorecer la
estimacin de la rentabilidad del aprovechamiento y disminuir los contratiempos entre
los usuarios del bosque y la administracin forestal nacional y/o regional.
II. MARCO TERICO
2.1. Unidades de medida
Las unidades de medida que se debe utilizar son las que prescribe el SISTEMA
INTERNACIONAL DE MEDIDAS, como el metro (m) y sus medidas cuadrticas (m 2) o
cbicas (m3). No obstante, las prcticas culturales nos obligan a persistir en el uso de
medidas antiguas as, por ejemplo, persistimos en medir los volmenes de lquidos en
galones, cuando la unidad correcta es el litro. En el caso de la medicin de volmenes
slidos deberamos utilizar el metro cbico, pero se contina usado el pie tablar para
cubicar madera en trozas o madera aserrada.
Un pie tablar (pt) es un cuerpo de un pie de largo, por un pie de ancho, por una
pulgada de espesor. Por lo tanto un pie tablar equivale a:
1 pie x 1 pie x 1pulgada
1 pie x 1 pie x 1/12 pie
12 pulgadas x 12 pulgadas x 1 pulgada
12 x 2,54 cm x 12 x 2,54 cm x 2,54 cm
2359,737 /(100x100x100)

= 0,08 pie3
= 144 pulgadas3
= 2359,737 cm3
= 0,002359 m3

Entonces:
1 m3 = 423,9 pies tablares = 424 pt
Por si acaso:
1 m3 = 1m x 1m x 1m = 35,29 pies3
Esto quiere decir que un metro cbico de madera aserrada es igual a 424 pies tablares
de madera aserrada, que un metro cbico de madera rolliza es igual a 424 pies
tablares de madera rolliza, que un metro cbico de arena es igual a 424 pies tablares
de arena o sea que un metro cbico de lo que sea es igual a 424 pies tablares de lo
que sea.

18

Posteriores estudios han encontrado que de un metro cbico de madera rolliza se


generan, aproximadamente, 220 pies tablares de madera aserrada, o sea:
1 m3 madera rolliza (r) 220 pies tablares madera aserrada (s)
Por esta razn, cuando se paga el valor de la madera al estado natural, la
administracin forestal divide entre 220 el volumen de madera aserrada (sealado en
la gua de remisin del aserradero) para obtener el supuesto volumen de trozas,
expresado en metros cbicos, que origino el volumen aserrado. Por ejemplo, si se
transporta 10000 pt de madera aserrada, el volumen original en trozas (estado natural)
sera:

10000 pt s
45,45 m3 (r )

pt
s
220
3
m r

Donde:
pt(s) = pies tablares aserrados
m3(r) = metros cbicos rollizos
Tambin se puede utilizar la siguiente relacin:
1,92 m3 madera rolliza (r) 1 m3 madera aserrada (s)
Del ejemplo:
424 pt(s)

10 000 pt(s)

1m3(s)
X

X = 23,58 m3(s)
Luego:
1m3(s)
23,58 m3(s)

1,92 m3(r)
X

X = 45,28 m3(r)
Ntese que 45,28 m3(r), obtenido con la equivalencia 1,92 m3 (r) 1m3 (s), es muy
similar a 45,45 m3(r); obtenido mediante la equivalencia 1 m3 (r) 220 pt (s).
2.2. La forma de un rbol
No se puede calcular el volumen de un rbol si antes no se ha definido la forma de su
fuste (Diguez et al. 2003), por esta razn se acepta que el fuste de un rbol (ya sea
en su totalidad o en alguna parte del mismo) es similar al de un slido de revolucin.
Sin embargo, el estudio de la forma (y por consiguiente el clculo del volumen) reviste
dificultades pues la forma del fuste vara entre las especies (Prodan et al. 1997).
2.2.1. Tipos dendromtricos
Un tipo dendromtrico es el slido de revolucin que se asemeja al fuste del rbol
(Cailliez 1980, Diguez et al. 2003) y se reconocen cuatro: cilindro, paraboloide, cono
y neiloide (Cailliez 1980, Diguez et al. 2003) (Figura 18). Conociendo el dimetro en
la base del rbol y a la mitad de la longitud del fuste, y la relacin entre estos (ver
Cuadro 3), es posible asignar a un rbol el tipo dendromtrico que ms se le asemeje
y, en consecuencia, calcular su volumen con la frmula correspondiente (ver Cuadro
3) (Diguez et al. 2003).

19

2.2.2. Factor de forma ()


En la mayora de casos los tipos dendromtricos no se asemejan a un fuste y, cuando
se considera el fuste como una sucesin de trozas, es difcil ubicar donde se produce
el cambio de tipo dendromtrico a lo largo del fuste (Diguez et al. 2003), estas
limitaciones dificultan el clculo del volumen de un fuste; por esta razn se emplea el
factor de forma, llamado tambin coeficiente mrfico o factor mrfico (Cailliez 1980,
Prodan et al. 1997, Diguez et al. 2003).
El factor de forma es definido por la relacin entre el volumen de un rbol y el volumen
de un slido de revolucin del mismo dimetro y la misma altura (Cailliez 1980, Prodan
et al. 1997, Diguez et al. 2003). Generalmente el slido de revolucin ms empleado
es el cilindro (Prodan et al. 1997, Diguez et al. 2003), de modo que el es igual a:

Volumen Real Fuste


Volumen Cilindro

Es necesario que, cuando se emplee, se indique a que volumen (volumen total,


volumen de fuste, volumen comercial; con o sin corteza) y a que seccin (seccin de la
base o seccin del dap) se refiere el factor de forma (Diguez et al. 2003).
2.3. Medicin del volumen de fustes
En inventarios forestales y censos comerciales se calcula el volumen del fuste o
volumen comercial de cada rbol. En este caso se emplean las mediciones del dap, de
la altura del fuste o de la altura comercial para calcular el volumen de un cilindro con el
mismo dap y la misma altura. Pero, como el fuste de un rbol no corresponde
(exactamente) al de un slido de revolucin, dado que el fuste es afectado por un
ahusamiento (tasa de decrecimiento en dimetro segn aumente la altura); entonces
se emplea un factor de forma para reducir el volumen. En bosques primarios y
residuales se emplea un factor de forma de 0.65 a 0.70, lo cual genera problemas
tcnicos, administrativos y econmicos porque, dado que en los bosques tropicales no
se puede asignar un solo factor de forma a todas las especies, en algunos casos se
puede subestimar el volumen y en otros se puede sobrestimarlo. Como quiera que sea
el volumen comercial de un rbol en pie se calcula mediante la siguiente frmula:

V S hc 0,65
Donde:
S = rea basal al nivel de medicin del dap
hc = altura comercial

20

Cilindro

Paraboloide

Cono

Neiloide

Figura 18. Esquemas de los tipos dendromtricos (Tomado de Diguez et al.


2003)
Cuadro 3. Relaciones entre las secciones y dimetros y volmenes del fuste de
un rbol para los tipos dendromtricos
Tipo
dendromtrico
Cilindro
Paraboloide
Cono
Neiloide

Relacin entre
secciones

Sm S0
1
Sm S0
2
1
Sm S0
4
1
Sm S0
8

Relacin entre
dimetros

Volumen total

dm d0

S0 h

d m 0.71 d 0

1
S0 h
2
1
S0 h
3
1
S0 h
4

d m 0.5 d 0

d m 0.35 d 0

Donde:
S0 = rea de la seccin en la base del fuste
sm = rea de la seccin media del fuste
d1 = dimetro en la base del fuste
dm = dimetro de la seccin media del fuste
h = longitud del fuste

21

III. OBJETIVO

Determinar con precisin los volmenes de rboles en pie.

IV. MATERIALES Y MTODOS


4.1. Materiales
Calculadora cientfica
Lapicero
Papel
Cinta mtrica de 3 m
4.2. Mtodos
La medicin del volumen de rboles en pie sigue los siguientes procedimientos:
Identificar una muestra de rboles a medir.
Medir el dap (en centmetros) y la altura comercial (en metros) de cada rbol.
Obtener el volumen (en metros cbicos) empleando el dap, la altura comercial y un
factor mrfico f (de 0,65 a 0,70 para bosques residuales o de 0,50 para bosques
secundarios) y la siguiente frmula:

40000

dap 2 altura comercial f

V. RESULTADOS
Registrar la informacin en el formato correspondiente (Cuadro 3).
Cuadro 3. Formato para levantamiento de volmenes de fuste
Altura de fuste
N rbol
Distancia

ngulo
+

ngulo
-

dap

Volumen
de fuste

Calcular el volumen de fuste usando las frmulas indicadas en la seccin de mtodos.


VI. BIBLIOGRAFA

Cailliez, F. 1980. Estimacin del volumen forestal y prediccin del rendimiento:


estimacin del volumen. Roma, Italia, FAO. 92p. (Estudio FAO: Montes no.22/1).
Diguez A, U; Barrio A, M; Castedo D, F; Ruz G, AD; lvarez T, MF; lvarez G,
JG; Rojo A, A. 2003. Dendrometra. Madrid, Espaa, Ediciones Mundi-Prensa.
327p.
Prodan, M; Peters, R; Cox, F; Real, P. 1997. Mensura forestal. San Jos, CR, IICA,
BMZ/GTZ. 561p.

22

PRCTICA 4
MEDICIN DE VOLMENES DE TROZAS Y TABLAS
I. INTRODUCCIN
En la prctica anterior se indic que en el censo comercial se cubica los fustes de los
rboles aprovechables, lo cual sirve para planificar el aprovechamiento. Pero cuando
se realiza el tumbado, trozado, arrastre y transporte de la madera se precisa cubicar
las trozas, generndose dos opciones, el clculo del volumen de madera rolliza o el
clculo del volumen de madera aserrada; los mismos que sirven para rendir cuentas
ante la administracin forestal, el centro de transformacin o el comprador de la
madera o el producto.
II. MARCO TERICO
2.1. Medicin del volumen de trozas
Existen reglas para medir el volumen (cubicar) madera rolliza o madera aserrada de
trozas. Estas reglas, por lo tanto, tambin sirven para cubicar el volumen de fustes
completos (pero de rboles tumbados, no de rboles en pie); en este caso el volumen
se obtiene por adicin de los volmenes de las trozas.
2.1.1. Frmulas para cubicar trozas
Cailliez (1980), Prodan et al. (1997) y Diguez et al. (2003) presentan las tres frmulas
ms usadas para cubicar madera de trozas e, inclusive, de fustes completos.
2.1.1.1. Frmula de Huber
Conocida como frmula del rea media o central, estima muy bien los volmenes de
cilindros y paraboloides, pero subestima el de conos y neiloides.

V sm l

d 2m l

2.1.1.2. Frmula de Smalian


Conocida como frmula de reas transversales que corresponde a un paraboloide
truncado. Tambin cubica correctamente el cilindro y el paraboloide, pero subestima
los conos y neiloides.

s1 s 2
l d 12 d 22 l
2
8

2.1.1.3. Frmula de Newton


Cubica correctamente cilindros, paraboloides, conos y neiloides; completos y
truncados.

s1 s2 4 sm l
d 12 d 22 4 d 2m l
6
24

Donde:
s1 = rea de la seccin en el extremo ms grueso
s2 = rea de la seccin en el extremo ms delgado
sm = rea de la seccin media de la troza
d1 = dimetro sin corteza en el extremo ms grueso
d2 = dimetro sin corteza en el extremo ms delgado
dm = dimetro sin corteza de la seccin media de la troza
l = largo de la troza

23

2.1.2. Reglas para cubicar productos (Reglas madereras)


Existen muchas reglas para determinar el volumen de madera aserrada a partir de la
medicin de las trozas. En el Per, la Regla Doyle es la regla exclusiva de los
madereros, a pesar que oficialmente debera emplearse una modificacin de la Regla
Smalian.
2.1.2.1. Regla Doyle
Es una regla que se ajusta bien cuando el dimetro oscila entre 26 y 36 pulgadas
(Prodan et al. 1997). Subestima el volumen para dimetros pequeos y sobreestima el
volumen para dimetros grandes (Prodan et al. 1997).

d 4

16

Donde:
d = dimetro sin corteza (en pulgadas) del extremo de la troza (en Per es comn
medir el dimetro menor)
l = largo de la troza en pies
V = volumen en pies tablares
Esta frmula descuenta el volumen que se pierde por el escuadrado de la troza
(eliminacin de tapas y cantoneras) y el ancho de corte de una sierra circular. Permite
obtener el volumen en tablas que se producir por el aserro de la troza. Por esto es
conocida como la regla del comprador, pues el comprador tendr la certeza que esta
cubicando madera aserrada. Por lo tanto, si el vendedor de una troza mide el dimetro
correspondiente al tronco, sin considerar la corteza, no debera permitir que el
comprador efecte descuentos, a menos que defectos evidentes ameriten efectuar un
descuento. La rapacidad de los compradores de madera no es una prueba de las
inconveniencias de la Regla Doyle, antes seala la necesidad de capacitar a los
productores de madera rolliza para evitar las artimaas existentes que buscan
disminuir el dimetro de las trozas (Vsquez 1988).
2.1.2.2. Regla Scribner decimal C
Se emplea para trozas de 16 pies de largo.

V 0,79 d 2 2 d 4
Donde:
d = dimetro menor en pulgadas
V = volumen en pies madereros (1 pie maderero = 1/12 pies cbicos)
El volumen de trozas con otras longitudes se obtiene proporcionalmente al nuevo largo
(l2 en pies).

V2

l2 V
16

2.2. La tabla oficial de cubicacin del Ministerio de Agricultura


Fue aprobada mediante la Resolucin Ministerial N 0033-97-AG. Es una versin
modificada de la regla de Smalian:

d 2p l

16

d1 d 2 l

Donde:
V = volumen en m3
dx = dimetro promedio de la troza en cm (semisuma del dimetro mayor y el dimetro
menor)

24

l = largo en metros
d1 = dimetro en el extremo ms grueso
d2 = dimetro en el extremo ms delgado
Uso de la tabla oficial
Medicin del dimetro. Los dimetros de la troza se miden en centmetros y sin
corteza. Las aproximaciones sern al centmetro y por redondeo simple (por ejemplo,
30,4 cm corresponde a 30 cm, 52,5 cm corresponde a 52 cm, 52,6 cm corresponde a
53 cm).
Medicin de la longitud. El largo se miden en metros, con aproximacin a 0,1 metros y
por redondeo simple (por ejemplo, 4,86 m corresponde a 4,9 m).
Ejemplo:
Una troza con dimetro mayor de 73 cm, dimetro menor de 70 cm y largo de 8,53 m
Dimetro promedio = 71,5 cm = 71 cm
Largo
= 8,5 m
Volumen
= 3,365 m3
2.3. Medicin del volumen de tablas
Los aserraderos de la Amazonia peruana emplean el pie tablar, el cual es un volumen
correspondiente a un pie de largo, un pie de ancho y una pulgada de espesor. En la
prctica, los cubicadores del aserradero miden el largo de la tabla en pies, el ancho en
pulgadas y el espesor en pulgadas; para luego dividir este producto entre 12 y obtener
el volumen de la tabla en pie tablar, tambin conocido como pie cuadrado.
Ejemplo:
Una tabla de 10 pies de largo por 15 pulgadas de ancho y 2 pulgadas de espesor:
Tabla
=
10 pies x 15 pulgadas x 2 pulgadas.
Pero:
1 pie tablar =
1 pie x 1 pie x 1pulgada
Entonces:
Tabla
=
10 pies x 15 pulgadas/12 x 2 pulgadas
=
25 pies tablares
El mtodo facilita el clculo, porque es ms prctico medir el ancho de las tablas en
pulgadas que en pies.
III. OBJETIVOS

Determinar con precisin los volmenes de trozas y tablas.


Desarrollar la capacidad para usar la tabla oficial de cubicacin del Ministerio de
Agricultura del Per.

IV. MATERIALES Y MTODOS


4.1. Materiales
Calculadora cientfica
Lapicero
Papel
Cinta mtrica de 3 m
4.2. Mtodos
Los alumnos medirn los
procedimientos y equipos.

atributos

de

25

rboles

empleando

los

siguientes

4.2.1. Medicin del volumen de trozas


Identificar una muestra de trozas.
Medir el dimetro mayor (en centmetros, sin corteza), el dimetro menor (en
centmetros, sin corteza) y la longitud de cada troza (en metros).
Redondear las mediciones efectuadas, tal como se seal anteriormente en esta
gua.
Obtener el volumen (en metros cbicos) mediante la siguiente frmula:

Dimetro MayorTroza Dimetro Menor Troza 2


Largo Troza
2

4.2.2. Medicin del volumen de tablas


Identificar una muestra de tablas.
Medir el largo de las tablas en pies.
Medir el ancho y espesor de las tablas en pulgadas.
Obtener el producto del largo, ancho y espesor y dividirlo entre 12.
V. RESULTADOS
Registrar la informacin de dimetros y largo de trozas en el formato correspondiente
(Cuadro 4).
Cuadro 4. Formato para levantamiento de volmenes de trozas

N Troza

Dimetro
mayor
(cm)

Tabla Oficial
Dimetro
menor
(cm)

Largo
(m)

Regla Doyle
Dimetro
Largo
menor
(pies)
(pulgada)

Calcular el volumen de las trozas usando la tabla oficial de cubicacin y la regla Doyle,
seguidamente comparar las diferencias en pies tablares.
VI. BIBLIOGRAFA

Cailliez, F. 1980. Estimacin del volumen forestal y prediccin del rendimiento:


estimacin del volumen. Roma, Italia, FAO. 92p. (Estudio FAO: Montes no.22/1).
Diguez A, U; Barrio A, M; Castedo D, F; Ruz G, AD; lvarez T, MF; lvarez G,
JG; Rojo A, A. 2003. Dendrometra. Madrid, Espaa, Ediciones Mundi-Prensa.
327p.
Ministerio de Agricultura Per. s.f. Tabla oficial de cubicacin de madera rolliza de
aplicacin en la regin selva. Pucallpa, Per, Imprenta Editorial La Estrella. 63p.
Prodan, M; Peters, R; Cox, F; Real, P. 1997. Mensura forestal. San Jos, CR, IICA,
BMZ/GTZ. 561p.
Vsquez A, W. 1988. Uso correcto de la regla Doyle. Pucallpa. Per, DGFF,
COTESU. 38p.

26

PRCTICA 5
CRECIMIENTO E INCREMENTO DE RBOLES Y RODALES
I INTRIODUCCIN
El manejo forestal es la disciplina de la dasonoma que integra la dimensin ecolgica
y tcnica a las dimensiones sociales, polticas y econmicas relacionadas con el
manejo del bosque. Para revelar cada una de las dimensiones del manejo se precisa
recabar la informacin pertinente, as, en cuanto a la dimensin ecolgica y
silvicultural, el inventario forestal aporta la informacin necesaria para determinar los
parmetros silvcolas (dimetro mnimo de corta, intensidad de corta, ciclo de corta y
volumen de corta anual permisible) que precisan otros aspectos del manejo del
bosque, como por ejemplo; la divisin administrativa, que deben plasmarse en los
planes generales de manejo forestal. Sin embargo, el inventario forestal no aporta toda
la informacin ecolgica, silvicultural y de manejo; esta tiene que complementarse con
otra informacin que slo se puede recabar bajo otros mtodos. Es el caso del
crecimiento cuyos datos, en el trpico, se generan, principalmente, en parcelas
permanentes de medicin mediante estudios de mediano y largo plazo pero que,
finalmente, facilitan la determinacin del rendimiento sostenido del bosque.
II. MARCO TERICO
2.1. Definiciones: crecimiento, rendimiento e incremento
El crecimiento es el aumento de tamao de los organismos en funcin al tiempo
(Salisbury y Ross 1992, Prodan et al. 1997, Louman et al. 2001), el rendimiento es el
crecimiento acumulado hasta cierta edad (Prodan et al. 1997) y el incremento es la
cantidad de crecimiento entre dos mediciones (Finegan 2002); el estudio de estas
variables, ya sea aplicado a los rboles individuales o al bosque, constituye la
epidometra, que es una disciplina de la dasometra (Diguez et al. 2003). La
estimacin del crecimiento es imprescindible para el manejo forestal (Prodan et al.
1997), dado que mediante la silvicultura se trata mejorar el crecimiento, en trminos de
cantidad, calidad y continuidad en la generacin de productos del bosque (Louman et al.
2001).
El estudio del crecimiento de los rboles se basa en la medicin del dimetro del fuste y
la altura del fuste, a partir de las cuales se puede calcular otras variables como el rea
basal y el volumen (Wan Razali 1988). El crecimiento del dimetro a la altura del pecho
(conocido como dap o dimetro a 1.30 m del suelo) se expresa en cm.ao-1, el
crecimiento de la altura en dm.ao-1 o m.ao-1, del rea basal en m2.ao-1 y del
volumen en m3.ao-1 (Camacho 1998).
Siendo el dimetro a la altura del pecho una medida que se obtiene de manera
relativamente fcil y precisa, mientras que la altura conlleva errores en su estimacin,
existen ventajas definitivas al expresar el crecimiento en trminos del dimetro o del
rea basal, antes que en altura o en volumen. Por esta razn, ms estudios sobre
crecimiento en bosques hmedos tropicales se basan en mediciones del dimetro o
estimaciones del rea basal (Camacho 1998).
2.2. Origen del crecimiento en los rboles
En las plantas, el crecimiento se restringe en zonas que tienen clulas producidas
(recientemente) por divisin celular en un meristemo. No obstante, el crecimiento no
es originado solamente por la divisin celular, si no tambin por el incremento de los
productos celulares (Salisbury y Ross 1992). Los principales meristemos de la planta
son las puntas de tallos, races y rganos rameales en crecimiento. Igual importante es

27

el cambium de la raz y el tallo, que en los rboles llevan a cabo el crecimiento en


grosor mediante los incrementos anuales del floema y el xilema (Bidwell 1993).
El crecimiento de los rboles individuales est influido por sus caractersticas
genticas, la calidad de sitio (su interaccin con los factores biticos: plagas,
enfermedades, herbivora; y abiticos: suelo, fisiografa, clima) y la competencia intra o
interespecfica (Prodan et al. 1997, Husch et al. 1982). Por lo tanto, aunque el principio
del crecimiento en los rboles es principalmente fisiolgico, se debe considerar la
influencia de los factores ambientales (Daniel et al. 1982). La conjugacin de todos los
factores (anteriormente mencionados) contribuye a generar la gran variabilidad en el
crecimiento que se observa en un rodal (Alder 1995).
2.3. Tipos de incremento
Se reconocen varias definiciones de incremento, aplicables tanto a rboles
individuales como a rodales:
Incremento Medio Anual (IMA): es el incremento promedio por ao desde el ao
cero hasta una edad determinada (Husch et al. 1982, Prodan et al. 1997, Louman
et al. 2001). Se calcula dividiendo el crecimiento entre la edad (Prodan et al. 1997,
Philip 1994).
Incremento Corriente Anual (ICA): es el incremento de un elemento ocurrido en
un ao (Husch et al. 1982, Prodan et al. 1997, Louman et al. 2001).
Incremento Peridico (IP): es el incremento durante un periodo de varios aos
(Prodan et al. 1997).
Incremento Peridico Anual (IPA): es el incremento peridico por el nmero de
aos del perodo (Prodan et al. 1997, Louman et al. 2001). Es necesario precisar
que el ICA equivale al crecimiento peridico para un perodo de un ao (Prodan et
al. 1997), y que no debe confundirse con el IPA; el cual se calcula para un periodo
de ms de un ao. La ventaja del IPA es que permite eliminar parcialmente el
efecto de las fluctuaciones temporales y los grandes errores (Prodan et al. 1997).
2.4. Representacin grfica del crecimiento y el rendimiento
El crecimiento y el rendimiento pueden ser representados por medio de curvas que
relacionan una medida de tamao del rbol (dimetro, altura, rea basal o volumen) con
la edad del mismo y donde cada punto de la curva representa el tamao del rbol en un
momento determinado.
Para describir el crecimiento en funcin al tiempo se suele emplear una curva
sigmoidea o en forma de una S extendida (Figura 19), la cual tiene el mismo
comportamiento para todo organismo vivo (Louman et al. 2001). De la misma curva se
desprenden las curvas del IMA e ICA (Figura 20), las cuales representan las
tendencias del IMA y del ICA a lo largo de la vida de un rbol o de un rodal coetneo.
Todas estas curvas de crecimiento presentan un punto de inflexin a una edad que vara
con la especie y el sitio (Camacho 1998).
Lo primero que debe resaltarse es que los valores de IMA e ICA rara vez son iguales,
debido a la variacin del incremento durante el desarrollo del rbol o del rodal entero
(Finegan 2002). Se puede observar que, en los primeros aos, el ICA aumenta
rpidamente y alcanza un mximo antes de la mitad del periodo de vida y luego
decrece lentamente (Prodan et al. 1997).
La curva del IMA tambin muestra un desarrollo tpico. La culminacin del aumento del
IMA se logra despus que la del ICA, de modo que la curva del IMA alcanza su
mximo valor en la interseccin con la curva del ICA (Prodan et al. 1997, Daniel et al.
1982). Los forestales consideran que a partir del momento que el ICA empieza a ser
inferior al IMA, ser menos atractivo mantener el rbol o rodal coetneo en pie

28

(Louman et al. 2001, Daniel et al. 1982). El ao en el que se produce el cruce de las
curvas del ICA con el IMA debe definir el turno silvicultural de la plantacin
(Briceo1993).

Figura 19. Curva sigmoidea del crecimiento de rboles individuales (Tomado de


Louman et al. 2001)

Figura 20. Curvas del IMA e ICA (Tomado de Louman et al. 2001)
2.5. Caractersticas estadsticas de los incrementos diamtricos en bosques
hmedos tropicales maduros
Para resumir los datos de incremento diamtrico de una poblacin (o de una comunidad)
se toman los incrementos individuales y se calcula la media del incremento; aunque es
necesario recordar que la validez de este procedimiento va a depender de que la
distribucin de los incrementos sea normal y que su varianza sea baja. Pero, como
generalmente las distribuciones de los incrementos son fuertemente asimtricas con
sesgo positivo (cola alargada hacia la derecha), el incremento mediano y modal, es decir
la mediana y la moda, son menores que el incremento promedio (Finegan 2002).
Adems los rangos que muestran los incrementos suelen ser muy amplios y los
coeficientes de variacin muy grandes (Alder 1983, Peralta et al. 1987). Las razones
exactas por las que esto ocurre no se conocen, pero es probable que se deba a la
disponibilidad de recursos que algunas plantas no consiguen (Kohyama y Hara 1989).

29

Finegan (2002) y Camacho (1998) sealan las siguientes consecuencias de lo


mencionado anteriormente:
El incremento medio no representa el crecimiento de la poblacin debido a la
distribucin sesgada y alto coeficiente de variacin. La media sobrestimara el
crecimiento de los rboles y a la vez subestimara el crecimiento de los mejores. En
este caso es mejor emplear la mediana, la moda y los cuartiles.
Cuando se requiere hacer predicciones exactas sobre el incremento diamtrico,
debemos tratar de agrupar los rboles con incrementos similares.
o En bosques coetneos (plantaciones, bosques secundarios) el tamao
inicial presenta una fuerte relacin con el incremento, por lo que la
caracterstica de agrupacin puede ser la clase diamtrica inicial.
o En bosques discetneos hay rboles de crecimiento rpido y rboles de
crecimiento lento en todas las clases diamtricas, o sea que el incremento
no presenta relaciones fuertes con el tamao inicial. En estos casos, otros
factores que afectan el crecimiento pueden servir como criterios para la
agrupacin de rboles con crecimiento parecido: la forma de la copa, la
exposicin a la luz o caractersticas del suelo.
III. OBJETIVOS

Determinar el crecimiento y rendimiento en bosque naturales y plantaciones.


Operar los diferentes tipos de incremento.

IV. MATERIALES Y MTODOS


4.1. Materiales
Datos de crecimiento
Calculadora
Lapicero
Papel
4.2. Mtodos
Los incrementos se calculan de la siguiente manera:

IMA

Crecimient o hasta la edad i


Edad i

ICA

Crecimient oi 1 Crecimient oi
Edad i 1 Edad i

IPA

Crecimient oj Crecimient oi
Edadj Edadi

Los clculos de incremento se explicaran a partir de los datos de crecimiento en


volumen de una plantacin de Pinus radiata en Puno (tomado de Lpez y Gonzales
1980).

129.6
10.8 m3/ha/ao
12
129.6 109.8
ICAao 12
19.8 m3/ha/ao
12 11
129.6 48.7
IPA(ao 7 ao12)
16.2 m3/ha/ao
12 7
IMAao 12

30

Ao
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33

Volumen
3
(m /ha)
7.9
11.2
15.6
21.7
29.1
38.0
48.7
61.2
75.5
91.8
109.8
129.6
151.0
174.0
198.2
223.5
249.8
276.7
304.1
331.9
359.7
387.5
415.0
442.1
468.7
494.7
520.0
544.4
568.0
590.7
612.4
633.2
653.0

IMA ICA IPA


3
(m /ha/ao)
7.9 7.9
5.6 3.3
5.2 4.4
6.0
5.4 6.1
5.8 7.4
6.3 8.9
7.0 10.7
7.7 12.5
8.4 14.3
16.2
9.2 16.3
10.0 18.0
10.8 19.8
11.6 21.4
12.4 23.0
13.2 24.2
25.1
14.0 25.3
14.7 26.3
15.4 26.9
16.0 27.4
16.6 27.8
17.1 27.8
27.6
17.6 27.8
18.0 27.5
18.4 27.1
18.7 26.6
19.0 26.0
19.3 25.3
24.4
19.4 24.4
19.6 23.6
19.7 22.7
19.8 21.7
19.8 20.8
19.8 19.8

30.0

Incremento (m 3/ha)

25.0
20.0
15.0
I

10.0
5.0
0.0
1

9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33
Edad (ao)

31

V. RESULTADOS
Registrar la informacin de crecimiento en el formato correspondiente (Cuadro 5). La
variable puede ser la medicin de la altura total, altura de fuste, dap, rea basal,
volumen total o volumen de fuste.
Cuadro 5. Formato para levantamiento de volmenes de trozas
Ao

Variable

IMA

ICA

IPA

Calcular los incrementos y elaborar las curvas del IMA e ICA, determinando el turno
silvicultural.
VI. BIBLIOGRAFA

Alder, D. 1983. Growth and yield of the mixed forests of the tropics: a review.
Oxford, Inglaterra. 44p.
Alder, D. 1995. Growth modelling for mixed tropical forests. Oxford, UK, Oxford
Forestry Institute. 231p. (Tropical Forestry Papers no.30).
Bidwell, R G S. 1993. Fisiologa vegetal. D.F., Mxico, A.G.T. 784p.
Briceo M, MA. 1993. Conceptos bsicos de manejo forestal. D.F., Mxico,
UTEHA. 161P.
Camacho, M. 1998. Aspectos conceptuales y prcticos sobre el crecimiento de
rboles y rodales naturales tropicales. Pucallpa, Per, CIFOR, CATIE. [20p].
Daniel, P W; Helms, U E; Baker, F S. 1982. Principios de silvicultura. 2ed. DF,
mxico, Mc Graw-Hill. 490p.
Diguez A, U; Barrio A, M; Castedo D, F; Ruz G, AD; lvarez T, MF; lvarez G,
JG; Rojo A, A. 2003. Dendrometra. Madrid, Espaa, Ediciones Mundi-Prensa.
327p.
Finegan, B. 2002. Ecologa y biologa de la conservacin para el manejo de los
bosques tropicales y biodiversidad. Tema 2.4 Anlisis cuantitativo de la dinmica
de los bosques tropicales. Turrialba, CR, CATIE. p.irr. (Apuntes de clase)
Husch, B; Miller, CI; Beers, TW. 1982. Forest mensuration. 3 ed. New York, US,
John Wiley&Sons. 402p.
Kohyama, T; Hara, T. 1989. Frequency distribution of tree growth rate in natural
forest stands. Annals of Botany 64(1):47-57.
Lpez C, R; Gonzales R, M. 1980. Crecimiento del Pinus radiata en Puno Per.
Revista Forestal del Per 10(1):172-176.
Louman, B; Valerio, J; Jimnez, W. 2001a. Bases ecolgicas. In Louman, B;
Quirs, D; Nilsson, M. Eds. Silvicultura de bosques latifoliados hmedos con
nfasis en Amrica Central. Turrialba, CR, CATIE. p.21-78. (Serie Tcnica. Manual
Tcnico no. 46).
Peralta, R; Hartshorn, G S; Lieberman, D, Lieberman, M. 1987. Resea de
estudios a largo plazo sobre composicin florstica y dinmica del bosques tropical
en La Selva, Costa Rica. Revista de Biologa Tropical 35:23-39
Philip, M S. 1994. Measuring trees and forests. Wallingford, UK, CAB International.
310p.
Prodan, M; Peters, R; Cox, F; Real, P. 1997. Mensura forestal. San Jos, CR, IICA,
BMZ/GTZ. 561p.
Salisbury, F B; Ross, C W. 1992. Fisiologa vegetal. Trad. V Gonzlez V. DF,
Mxico, Grupo Editorial Iberoamrica. 759p.

32

Wan Razali, M. 1988. Modelling the tree growth in mixed tropical forests I. Use of
diameter and basal area increments. Journal of Tropical Forest Science 1(2):114121.

33

También podría gustarte