Derecho Procesal Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIDAD 1

DERECHO PROCESAL CIVIL.


CONCEPTO Y CONTENIDO.
ES EL CONJUNTO DE NORMAS QUE REGULAN LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL DEL
ESTADO, PARA LA APLICACIN DE LA LEY DE FONDO Y SU ESTUDIO COMPRENDE LA
ORGANIZACIN DEL PODER JUDICIAL, LA DETERMINACION DE LA COMPETENCIA DE LOS
FUNCIONARIOS QUE LA INTEGRAN Y LA ACTIVIDAD DEL JUEZ Y LAS PARTES EN LA
SUSTANCIACIN DEL PROCESO (ALSINA)
DENOMINACIONES.
Nos resea Alvarado Belloso que las diferencias esenciales que existen entre
procedimiento y proceso son de aceptacin generalizada desde fecha relativamente
reciente pues la idea de proceso tal cual hoy se estudia no fue precisada en el
pasado.
Esto motiv que esta materia recibiera diversas y sucesivas denominaciones en el
tiempo, segn fuera el objeto que se le asignara y el grado de evolucin del
conocimiento cientfico.
As fue que en principio se lo llam PRCTICA FORENSE para luego conocrsela como
PROCEDIMIENTOS JUDICIALES (o Derecho Judicial)
Luego la doctrina espaola del Siglo XIX lo llam ENJUICIAMIENTO.
A su turno, la doctrina le dio el nombre de DERECHO INSTRUMENTAL, y ms
recientemente ponindose nfasis en la actividad jurisdiccional se lo conoci como
DERECHO JURISDICCIONAL.
Fue CHIOVENDA, en el ao 1903, que en una conferencia lo llam DERECHO PROCESAL
CIVIL, donde DERECHO alude a lo cientfico de la disciplina, PROCESAL al carcter
instrumental que tiene, y CIVIL/PENAL a la materia de fondo a la que refiere.

NATURALEZA Y CARACTERES.
Para algunos AMBITO SECUNDARIO respecto del derecho sustancial o material; para
otros una RAMA AUTNOMA de la ciencia jurdica; y para otros pertenece al DERECHO
PBLICO por la posicin del Estado a travs de sus rganos.

FINES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL.


Consideremos la existencia de distintas finalidades que posee el Derecho Procesal, las
cuales pueden ser enunciadas de la siguiente manera:
1- Tiende a la Tutela del Derecho subjetivo cuando ha sido vulnerado o
lesionado.
2- Tiende a la Aplicacin del Derecho Objetivo al caso concreto.
3- Apunta a un Fin Pblico o Social, para mantener el orden jurdico por la justa
composicin a travs de la Litis.
4- Apunta al Mantenimiento de la Paz Social por medio de una sentencia justa
o lo menos injusta posible.

RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS JURDICAS.


a) Con el DERECHO CONSTITUCIONAL, tiene el Derecho Procesal una vinculacin
estrecha. Basta recordar que instituciones procesales de particular importancia
como la competencia, organizacin de la defensa, principios de igualdad en el
proceso y bilateralidad de los actos procesales, entre otras muchas, tiene su
origen en disposiciones de la Constitucin Nacional, que deben ser observadas
imperativamente bajo pena de nulidad segn veremos al estudiar las fuentes
del derecho.
El propio prembulo de nuestra Carta Magna, expresa la voluntad de los
constituyentes de 1853, mantenido por los de 1994 de cules eran los objetivos
por los cuales se dicta la Constitucin, uno de ellos es el afianzar la justicia.
De la forma republicana de gobierno adoptada (Art. 1), surge la divisin de
poderes.
De la forma federal (Art. 1), son consecuencias otros, como por ejemplo el art. 5
donde expresamente dice que cada provincia deber asegurar su
administracin de justicia.
El Art. 7 expresa que Los actos pblicos y procedimientos judiciales de una
provincia gozan de entera fe en las dems; y el Congreso puede por leyes
generales determinar cul ser la forma probatoria de estos actos y
procedimientos, y los efectos legales que producirn.
Otras normas contenidas en la Ley Suprema, y que se encuentran relacionadas
con nuestra materia la encontramos dentro de los derechos y garantas
individuales consagradas; as el 14 (derecho de peticionar a las autoridades); el
16 (igualdad ante la ley, supresin de fueros personales y privilegios); el 18
(inviolabilidad de la defensa en juicio, juicio previo, juez natural y debido
proceso); el 24 (juicio por jurados); el 43 (Accin de Amparo); 75 inc. 12 y 121
(dictado de cdigos procesales como materia reservada a las provincias); la
Seccin Tercera de la C.Nac. (Desde el Art. 108 en adelante), la dedicada al
Poder Judicial de la Nacin, establece los rganos que han de ejercerlo y
determina su competencia.
Nuestra Carta Magna a lo largo de su texto tambin prohbe al Presidente de la
Nacin ejercer funciones judiciales (Art. 109).
b) Con el DERECHO ADMINISTRATIVO, auxilia al derecho procesal en la
organizacin de los Tribunales de Justicia, otorga la facultad a los Tribunales
Superiores para dictar Acordadas y Reglamentos, tambin el rgimen
disciplinario.
Alsina hace referencia que el Estado en su funcin de Poder Administrador,
ejerce tambin ciertas facultades jurisdiccionales en cuanto resuelve
pretensiones de sus sbditos, fundadas en relaciones de derecho pblico
comprendidas en aquella actividad, y las cuales se resuelven con normas de
actuacin que unas veces son propias (procedimiento contencioso
administrativo) y otras corresponden al derecho procesal, aplicado
supletoriamente.
c) Con el DERECHO SUSTANCIAL, en las normas sobre capacidad, legitimacin,
persona, Estado, extincin de obligaciones, la vinculacin existente es
permanente, ya que ambas normas (la sustancial y la formal) coexisten y
caminan juntas a la par.
d) Con el DERECHO INTERNACIOAL, se relaciona a travs de los Tratados
Internacionales, los de Montevideo de 1889 y 1946, y todos aquellos celebrados
con otros Estados, hayan sido incorporados o no a nuestra constitucin.
e) Con DISCIPLINAS NO JURDICAS, como la lgica, la historia, la psicologa,
medicina legal, la ingeniera, la economa, etc.

NORMAS PROCESALES.
NATURALEZA.
No siempre resulta fcil identificar la norma procesal frente a la norma sustantiva,
cuestin esta que no slo tiene importancia desde el punto de vista de nuestro estudio,
sino tambin bajo el aspecto constitucional, en razn de la facultad reconocida
tradicionalmente a las provincias de legislar en materia procesal. Desde luego, la
ubicacin de la norma no constituye un criterio cientfico, porque la naturaleza de la
misma no depende del lugar que se le asigne, sino de la funcin que desempee, y as
la norma seguir siendo procesal, aunque se la incluya en un cdigo de fondo.
El problema de determinar la naturaleza de la norma procesal, es que las mismas no se
encuentran unificadas en un mismo cuerpo legal, sino por el contrario, dispersas por
todo el plexo normativo de un sistema jurdico.
En virtud de no poder determinar la naturaleza de este tipo de normas segn su
ubicacin, prestigiosos procesalistas han pretendido caracterizarlas. A continuacin
pretenderemos explicarlas:
CARNELUTTI divide las normas, desde el punto de vista de la FINALIDAD a que sirven,
en MATERIALES E INSTRUMENTALES, y sostiene que mientras las primeras componen o
resuelven inmediatamente un conflicto de intereses, imponiendo una obligacin y
atribuyendo eventualmente un derecho (subjetivo) (por ej. Si un fundo est rodeado
por otros, deber dejarle a la va pblica el fundo colindante a travs del que sea ms
corto el acceso), las segundas componen el conflicto mediatamente, disciplinando los
requisitos de un acto encaminado a solucionarlo; atribuyendo un poder (de
componerlo) e imponiendo correlativamente una sujecin (v.gr.: Si un fundo est
rodeado por otros, el juez decidir cmo haya de tener acceso a la va pblica)
La opinin de CARNELUTTI, ha sufrido algunas crticas ya que, como vimos antes, la
caracterizacin de la norma procesal, no se identifica con esta diferenciacin, y porque
la sede legislativa de donde parte la norma no reporta utilidad alguna, y adems si
adoptsemos ese criterio sera normas procesales las que provienen de los cdigos y
leyes adjetivas o de rito, y sustanciales, aquellas derivadas de los ordenamientos de
fondo tal como ya hemos visto, ello no se da en prctica. Al decir del maestro Alsina,
pueden existir normas materiales con eficacia instrumental y normas instrumentales
con eficacia material.
OTROS AUTORES distinguen entre norma de valuacin y norma de determinacin. La
primera emite un juicio de valor (los contratos deben ser cumplidos; el que causa un
dao debe resarcirlo), la segunda determina el medio, el instrumento por el cual se
llegar a la aplicacin de la norma concreta (el proceso para llegar al cumplimiento
judicial de un contrato).

CALAMANDREI caracteriza a la norma procesal por la figura del destinatario. Mientras la


norma sustancial es un mandato dirigido a los particulares, a los sujetos de la relacin
jurdica sustancial; la norma procesal, siempre tiene como destinatario al juez, adems
de a los particulares.
Tal como hemos visto en las distintas posturas, no hay hasta el da de la fecha una
postura uniforme, ni acabada de cul es la naturaleza jurdica de la norma procesal.
La complejidad de la experiencia jurdica descarta una distincin categrica desde el
punto de vista del funcionamiento de las normas. Pero atendiendo al contenido de
ellas, pueden denominarse normas materiales que son el modo o los modos de ser de
la conducta pre-procesal de las partes; son invocadas por stas como fundamento de
sus pretensiones, peticiones o defensas. Constituyen normas procesales, en cambio,
aquellas que conceptualizan:
1 La clase de rganos habilitados para intervenir en los procesos, su competencia y
los derechos, deberes, etc., de las personas fsicas que los integran.
2 La actuacin de dichos rganos, de las partes, de los auxiliares de aquellos y de
stas y de los terceros durante el desarrollo del proceso as como los requisitos y
efectos de los actos procesales y el orden en que estos deben cumplirse.
3 Cmo? Debe comportarse el rgano judicial, en oportunidad de dictar la sentencia
definitiva, para determinar el modo o los modos de ser de la relacin o situacin
jurdica que motivo el proceso.
En consecuencia, mientras las normas materiales regulan normalmente el qu? de la
decisin, o sea, el contenido de la sentencia, las normas procesales determinan el
quin? y el cmo? de dicho acto, comprendiendo a la actividad que lo precede.

CARACTERES.
ABCD-

Pertenece al derecho pblico.


Es instrumental.
Es autnoma, o sea, separada de la norma sustancial.
Por principio general, son normas de orden pblico, pues no pueden modificarse
por la voluntad de los particulares. De todas formas hay casos de excepcin, tal
como cuando la competencia se basa en cuestiones personales de los litigantes,
como el estado, la nacionalidad o el domicilio, y en ese caso son vlidas las
estipulaciones para modificarlas (la competencia en un contrato privado).

APLICACIN A LAS NOMAS PROCESALES. INTERPRETACIN E INTEGRACIN.


ALSINA ensea que ante una disposicin expresa, sta se aplica; frente a una
disposicin dudosa, ella se interpreta; y finalmente ante un vaco legal (laguna del
derecho) se integra.
APLICACIN: un juez frente a una norma injusta, puede apartarse? La Corte dice que
los jueces no son esclavos del texto fro de la ley.
INTERPRETACIN: hay que distinguir:

A- Segn quin interpreta: puede determinarse interpretacin autntica


(legislador) que es obligatoria erga omnes; la doctrina (autores) que no es
obligatoria, y judicial (juez) obligatoria al caso concreto.
B- Segn cmo se interpreta: puede tratarse de una interpretacin literal o
gramatical (segn el sentido de sus palabras), por el mtodo lgico (utilizar la
lgica para interpretacin por sus causas y consecuencias), histrica
(antecedentes, poca, situacin social; ubicarse en el tiempo y espacio al
momento de dictar una norma), y sistemtica (coordinar el conjunto normativo
integral buscando resultados iguales; se interpreta la norma dentro de la ley y
esa dentro del conjunto normativo).
INTEGRACIN: en caso de vacos legales o lagunas del derecho, es decir, cuando no se
puede resolver una situacin ni por el texto de una norma, ni por su interpretacin. Se
tiene dos caminos, la analoga o el de los principios generales del derecho.

UNIDAD 2
CLASIFICACION DE LA JURISDICCIN.
ORDINARIA Y ESPECIAL.
Desde el punto de vista del rgano habilitado para decidir el conflicto la
jurisdiccin puede dividirse en Administrativa y Judicial.
Segn el carcter se puede distinguir a la jurisdiccin en Ordinaria y Especial.
1 ORDINARIA: es la ejercida por el poder judicial, quien conoce de todos los
asuntos que no estn sometidos a otra jurisdiccin. La jurisdiccin ordinaria se
clasifica a su vez en jurisdiccin Nacional o Federal (se ejerce en todo el pas) y
jurisdiccin Provincial (se ejerce dentro de los lmites de cada provincia)
2 ESPECIAL: es la ejercida por otros poderes, a travs de distintos rganos.
(Jurisdiccin militar que a su vez se divide en Disciplinaria y Militar) * Antes
exista adems de la jurisdiccin militar, una jurisdiccin eclesistica pero
pierde vigencia despus de sancionada la ley de Matrimonio Civil.

ORGANIZACIN DE LOS TRIBUNALES DE MENDOZA.


El poder judicial de Mendoza est dividido por la materia de distintos fueros y
tambin territorialmente en 4 circunscripciones.
Est compuesto por (art. 142 y ss. Constitucin de Mendoza.)
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA:

7 MIEMBROS: elegidos por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.


Se divide en 3 salas:
iCivil, Comercial y minas: Compuesto por un presidente y dos
vocales.
iiPenal y Laboral: compuesta por un presidente y dos vocales.
iiiAdministrativa: integrada por el Presidente de la corte y los
presidentes de cada Sala (i y ii)
1 PROCURADOR GENERAL.

CAMARAS DE APELACION EN LO CIVIL, COMERCIAL, MINAS CONCURSAL, PAZ,


TRIBUTARIO.
JUZGAODS DE 1 INSTANCIA: EN LO CIVIL COMERCIAL MINAS; DE PAZ;
TRIBUTARIOS; FAMILIA Y CONCURSALES.
CAMARAS LABORALES: JUZGADOS DE INSTANCIA UNICA.

TRIBUNALES INFERIORES.
Se dividen en FUEROS (MATERIA)

CIVIL, COMERCIAL, MINAS Y TRIBUTARIO:


o JUZGADOS CIVILES, COMERCIAL Y MINAS.
o JUZGADOS DE PAZ LETRADOS.
o JUZGADOS DE PAZ DEPARTAMENTALES.
o CAMARAS CIVILES
o DISCALIA DE CAMARA
o FISCALIAS CIVILES
o DEFENSORIAS
o JUZGADOS DE PROCESOS CONCURSALES Y REGISTRO.
PENAL:
o DELITOS CON PENAL MENORES DE 3 AOS:
JUZGADOS CORRECCIONALES
FISCALIAS CORRECCIONALES
DEFENSORIAS
o DELITOS CON PENAS MAYORES DE 3 AOS:
JUZGADOS DE INSTRUCCIN
FISCALIAS DE INSTRUCCIN
CAMARAS DEL CRIMEN
FISCALIAS DE CAMARA
DEFENSORIAS
FAMILIA (LEY 6354)
o CIVIL:
JUZGADOS DE FAMILIA
ASESORIAS DE MENORES
CAMARA DE FAMILIA
o PENAL DE MENORES:

o
o
o

JUZGADOS EN LO PENAL DE MENORES.


FISCALIAS EN LO PENAL DE MENORES
CAMARA EN LO PENAL DE MENORES
FISCAL DE CAMARA EN LO PENAL DE MENORES
DEFENSORIAS
LABORAL:
CAMARAS LABORALES.
TRIBUTARIO:
GESTION ASOCIADA EN LO TRIBUTARIO.
FALTAS:
JUZGADOS DE FALTAS.

En algunos departamentos la competencia tributaria y de faltas la tienen los


Juzgados de Paz.
Las fiscalas, asesoras y defensoras son integrantes del Ministerio Pblico.
TERRITORIALMENTE SE DIVIDEN EN 4 CIRCUNSCRIPCIONES.
PRIMERA:
CIUDAD
GODOY CRUZ
LAS HERAS
GUAYMALLEN
LAVALLE
MAIPU
LUJAN
SEGUNDA:
SAN RAFAEL
GENERAL ALVEAR
MALARGUE
TERCERA:
SAN MARTIN
RIVADAVIA
JUNIN
LA PAZ
SANTA ROSA

CUARTA:
TUNUYAN
TUPUNGATO
SAN CARLOS

UNIDAD 3
DERECHO DE PETICIONAR A LAS AUTORIDADES.
Este derecho se encuentra consagrado en nuestra Constitucin Nacional que
prev en su art. 14 que: todos los habitantes de la nacin gozan de los
siguientes derechos, conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, a
saber: de trabajar y ejercer toda industria lcita, de navegar y comercial, de
peticionar a las autoridades, de entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio argentino, de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa, de
usar y disponer de su propiedad, de asociarse con fines tiles, de profesar
libremente su culto, de ensear y aprender.
La norma declara y enumera derechos/facultades que el Estado reconoce a
todos los habitantes del pas.
Estos derechos/facultades no son otorgadas por el Estado, sino que encuentran
su fuente en la concepcin de los derechos naturales e inalienables del ser
humano.
Es as, que los mtodos interpretativos que parten de una jerarqua de
derechos fundamentales o del balance o ponderacin entre intereses pblicos y
privados, fueron sometidos a una interesante crtica en la que se sealaron las
inconsistencias y fisuras de aquellos mtodos.
A quines se reconocen los derechos? En nuestra Constitucin Nacional se
pondera la condicin de habitante. As, se reconocen en la Repblica Argentina
a todos los habitantes de la Nacin, tanto a los nacionales como a los
extranjeros que residen en el territorio de la Repblica con intencin de
permanecer en el pas, que lo habiten, aunque no tenga constituido un
domicilio con todos los efectos legales pero no a los extranjeros que se han
introducido clandestinamente en el territorio argentino, estos ltimos gozan de
un mnimo del derecho de defensa en juicio para probar, eventualmente, que
su entrada no fue clandestina.

De todos modos el Congreso Nacional puede ampliar la proteccin, por razones


humanitarias o por polticas inmigratorias tendientes a ampliar la base
poblacional de la Repblica.
Los Tratados de Derechos Humanos, con jerarqua constitucional garantizan
que toda persona que se halle legalmente en territorio de un Estado tiene
derecho a circular por el mismo y a residir en l, con sujecin a las
disposiciones legales.
CONCEPTO: incluye el de presentar solicitaciones de todo tipo ante los poderes
del Estado, los denominados rganos extra-poderes, los organismos
descentralizados y desconcentrados de la administracin pblica y los
prestatarios de los servicios pblicos.
Este derecho no implica el derecho a obtener lo peticionado, pero s una
respuesta aunque sea negativa- del poder judicial o de la administracin
pblica.
Por aplicacin del principio de razonabilidad y del sistema republicano, esta
respuesta debe ser motivada en los hechos y circunstancias que impulsan la
peticin o que la deniegan y fundada en la norma vigente.
Este derecho encuentra su lmite en el art. 22 C.N. que impide auto-titularse
representante del pueblo para requerir acciones de los poderes pblicos, sin
embargo son admisibles las peticiones colectivas.
Es el reconocimiento a los individuos de la facultad de requerir la intervencin
del Estado, para la proteccin de un derecho que se considera lesionado.
A esta facultad se la denomina accin, ejercindose ella a travs del proceso.

UNIDAD 4
PRESUPUESTOS PROCESALES.
CONCEPTO Y ENUMERACIN.
Los presupuestos procesales son requisitos necesarios exigidos por ley para
que pueda ser vlido un proceso.
Los presupuestos procesales entendidos como el conjunto de antecedentes
necesarios, requisitos previos o supuestos condicionantes, a fin de que el
proceso tenga eficacia jurdica y validez formal. Se trata entonces de
elementos indispensables para la constitucin regular del proceso cuya
ausencia da lugar a los impedimentos procesales.
Piero Calamandrei los define como condiciones que deben existir a fin de que
pueda tenerse un pronunciamiento favorable o desfavorable sobre la
demanda. Si no hay condiciones, el juez no podr emitir sentencia.
Escobar Fornosi Ivan: Los presupuestos procesales son requisitos
indispensables para que el juez pueda emitir sentencia sobre el fondo del
asunto.
Los presupuestos procesales son:

Inexistencia de un proceso igual en trmite.


La competencia: juez correspondiente a la jurisdiccin y caso concreto.
La capacidad: capacidad para estar en juicio y legitimidad para presentarse
en un proceso.

La demanda o querella precisa: cumpliendo los requisitos y formalidades


legales.

Para Falcn son: competencia del tribunal; capacidad de las partes; proceso
nico articulado; claridad y formalidad; arraigo; dando lugar a los consiguientes
impedimentos
procesales
de:
incompetencia;
falta
de
personera;
litispendencia; defecto legal; arraigo.
En este sentido podemos encontrar en la prctica sentencias dictadas en
procesos vlidos, pero donde no se presentan estos presupuestos, sean
materiales o procesales. As por ej., una sentencia que puede decir que el actor
carece de legitimacin sobre mejor derecho de propiedad, donde ni siquiera es
arrendatario, menos poseedor. Empero existe una sentencia vlida pero sin
tocar el fondo del problema. Cuando otra persona tenga legitimacin recin se
dictar sentencia, tambin vlida, pero sobre cuestin de fondo: el derecho de
propiedad o el derecho de posesin.
LOS PRINCIPIOS PROCESALES.
FUNCION.
Los principios procesales cumplen fundamentalmente las siguientes funciones:
I)
II)

III)

Sirven de bases previas al legislador para estructurar las instituciones


del proceso en uno u otro sentido.
Facilitan el estudio comparativo de los diversos ordenamientos
procesales actualmente vigentes, as como el de los que rigieron en
otras pocas.
Constituyen instrumentos interpretativos de inestimable valor.

CARACTERES.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA.
Refiere a que los trminos de la sentencia no deben exceder los trminos de la traba de
la Litis y debe tratar todos y cada uno de los puntos presupuestos por las partes en el
expediente.
PRINCIPIO DE MORALIDAD.
Este principio, tambin llamado principio de buena fe o de lealtad procesal, est
relacionado con la actuacin de las partes y sus representantes. Los sujetos procesales
deben actuar lealmente, de buena fe. Lo contrario es actuar temerariamente o con
maldad procesal. En materia de actos procesales, la doctrina no slo estudia la
formalidad, sino tambin su contenido subjetivo.

ART. 22 DEBER DE PROBIDAD Y LEALTAD: LOS LITIGANTES, SUS REPRESENTANTES Y


ABOGADOS, TIENEN EL DEBER DE ACTUAR LEALMENTE Y CON PROBIDAD,
EXPRESANDO AL TRIBUNAL LOS HECHOS VERDADEROS; PUEDER SER OBJETO DE
SANCIONES SI SE APARTAREN DE ESTOS PRINCIPIOS Y PASIBLES DE LOS DAOS Y
PERJUICIOS QUE SU ACTITUD MALICIOSA O DESLEALTAD OCASIONARE.
ART. 36 INC IV LOS REPRESENTANTES Y ABOGADOS PODRAN SER CONDENADOS EN
COSTAS CUANDO ACTUAREN CON NOTORIO DESCONOCIMIENTO DEL DERECHO,
NEGLIGENCIA O FALTA DE PROBIDAD O LEALTAD.
ART. 46 INC 20 TOMAR LAS MEDIDAS AUTORIZADAS POR LA LEY PARA PREVENIR,
ENMENDAR O SANCIONAR TODO ACTO CONTRARIO A LA DIGNIDAD DE LA JUSTICIA, AL
RESPETO QUE SE DEBEN LOS LITIGANTES, FUNCIONATIOS Y PROFESIONALES ENTRE SI
AL DEBER DE LEALTAD Y PROBIDAD O ENCAMINADO A DILATAR O ENTORPECER EL
TRAMITE DEL PROCESO.

UNIDAD 5
PROCESOS URGENTES.
CAUTELARES.
Son aquellos que atienden a impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuacin
se pretende obtener a travs de otro proceso, pierda su virtualidad o eficacia durante
el tiempo que transcurre entre la iniciacin de este proceso y el pronunciamiento de la
sentencia definitiva.
Las medidas cautelares son, ante todo, provisionales; subsistirn mientras duren las
circunstancias que las determinaron, y en cualquier momento en que stas cesaren se
podr requerir su levantamiento. Dado pues, que las medidas cautelares constituyen
un anticipo de la garanta jurisdiccional, y se hallan encaminadas a asegurar el
resultado prctico de otro proceso, parece claro, en primer lugar, que aquellas caducan
con motivo de la sentencia que, en ese proceso, desestima la pretensin deducida por
quien las obtuvo.
De acuerdo con este criterio, el cdigo concede al acreedor la facultad de pedir la
ampliacin, mejora o sustitucin de la medida cautelar decretada, si justifica que sa
no cumple la funcin de garanta a que est destinada. Las mismas normas acuerdan al
deudor la facultad de requerir la sustitucin de una medida cautelar por otra que le
resulte menos perjudicial, siempre que sta garantice suficientemente el derecho del
acreedor. El deudor tambin puede pedir la sustitucin por otros bienes del mismo
valor o la reduccin del monto por el cual la medida ha sido trabada, si correspondiere.

La resolucin debe dictarse previo traslado a la otra parte por el plazo de cinco das,
que el juez suprimir el traslado, cuando se ofrece dinero en sustitucin.
Tambin constituye una consecuencia de esta caracterstica de las medidas cautelares
la facultad que los cdigos acuerdan a los jueces para que, a fin de evitar perjuicios o
gravmenes innecesarios al titular de los bienes, dispongan una medida distinta de la
solicitada, o bien la limiten, teniendo en cuenta la importancia del derecho que se
intenta proteger. Dicha facultad, sin embargo, no puede ejercerse cuando la medida ya
ha sido cumplida y notificada, en cuyo caso est a cargo del afectado pedir la
correspondiente sustitucin.
PRESUPUESTOS: 1) VEROSIMILITUD DEL DERECHO INVOCADO como fundamento
de la pretensin principal (apariencia o verosimilitud del derecho humo del buen
derecho)
2) el temor fundado de que ese derecho se frustre o sufra
menoscabo durante la sustanciacin del proceso tendiente a tutelarlo (PELIGRO EN LA
DEMORA posibilidad de que en ese caso de no adoptarse, sobrevenga un perjuicio o
dao inminente que transformar en tardo el eventual reconocimiento del derecho
invocado)
3) la prestacin de una CONTRACAUTELA por parte del sujeto
activo (caucin que asegure a la otra parte el resarcimiento de los daos que aqullas
pueden ocasionarle en la hiptesis de haber sido pedidas indebidamente).
CARACTERES: Las medidas cautelares son: PROVISIONALES (subsistirn
mientras duren las circunstancias que las determinaron y en cualquier momento en
que stas cesaren se podr requerir su levantamiento); constituyen un ANTICIPO DE
GARANTA JURISDICCIONAL; son MODIFICABLES O MUDABLES (adaptacin de la medida
a las necesidades del caso en particular, ampliacin, mejora, sustitucin). Asimismo, el
juez se encuentra habilitado, a fin de evitar perjuicios y gravmenes innecesarios al
titular de los bienes, para disponer una medida distinta de la solicitada, o limitarla,
teniendo en cuenta la importancia del derecho que se intenta proteger.
CLASIFICACION: 1) MEDIDAS PARA ASEGURAR BIENES: embargo preventivo;
secuestro; inhibicin general o prohibicin de contratar, anotacin de Litis,
intervencin.
2) MEDIDAS PARA ASEGURAR PERSONAS: guarda provisional,
satisfaccin de necesidades urgentes.
TUTELA ANTICIPADA.
Tiene su origen en sentencias anticipatorias que se pronuncian cuando el derecho es
cierto, y se hace necesario ese pronunciamiento antes del definitivo (por ej. El juez
antes de la sentencia definitiva, puede ordenarle al demandado que le adelante al
actor una suma de dinero, ms o menos como una cosa juzgada provisional).
Con un peligro en la demora, requisito indispensable (se recepta en un portante fallo
de la CSJN en el que se dej sin efecto una sentencia, que desestim el pedido del
actor de que se le entregara una prtesis). Sin saber con certeza absoluta que era ese,
el derecho que le asista al actor.

MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS.
PROCESOS URGENTES. MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS, TUTELAS ANTICIPATORIAS: no
son medidas cautelares, sino procesos urgentes. No son accesorias, son autnomas, se
agotan en s mismas. Se podr alegar en su contra que se pone en riesgo la seguridad

jurdica, pero es importante sealar que pueden existir valores de jerarqua superior a
la misma seguridad. El principal problema del jurista actual es determinar entre
diferentes valores, todos respetables, cules deben prevalecer.
CONCEPTO, FINALIDAD Y PRESUPUESTOS: Son procesos urgentes no cautelares. Es una
requisitoria urgente formulada al rgano jurisdiccional por los justiciables, que se agota
autosatisfactiva-, con su despacho favorable, no siendo entonces necesaria la
iniciacin de una ulterior accin principal, para evitar la caducidad decaimiento, no
constituye una medida cautelar. Se agotan en s mismas. Son de amplia utilidad en
temas de familia (como la exclusin de hogar por violencia familiar).
En todos los proyectos de reforma del C.P.C. estn incorporadas.
Son AUTONOMAS, distinto de las cautelares, que son accesorias. No es necesario que
se inicie otro proceso, se agotan en s mismas, ms es necesario acreditar el peligro en
la demora.
Es un proceso urgente no cautelar, debe existir un AGRAVIO IRREPARABLE. Debe
probarse casi una certeza o fuerte probabilidad de que sean atendibles las
pretensiones del peticionante, que no solo el fomus bonis iuris (verosimilitud).
En principio tambin se dictan inaudita parte o con un trmite brevsimo, quedando
concluido el proceso en su objetivo principal.
En las cautelares, es necesaria contra-cautela. En stas en principio, quedan a criterio
del juez exigirlas o no.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA.
Refiere a que los trminos de la sentencia no deben exceder los trminos de la traba de
la Litis y deben tratar todos y cada uno de los puntos propuestos por las partes en el
expediente.
La Suprema Corte de Mendoza ha resuelto que: la congruencia consiste en aquella
exigencia que obliga a establecer una correlacin entre los dos grandes elementos
definidores del proceso, a pretensin y la decisin. La necesidad de correspondencia
entre ambos extremos, funciona como condicin del proceso verdadero. Es decir, que
el contenido de la sentencia deber ser adecuado o congruente con lo que es materia
del proceso. La congruencia descansa en todos los principios que informan el proceso y
configura una doble garanta: por un lado, establece las reglas a las que debe
someterse el juez evitando su arbitrariedad y asegurando imparcialidad y, por el otro,
supone seguridad para los litigantes desde que estos saben de qu defenderse.
ARBITRARIEDAD: Debe ser entendida como el vicio de la incongruencia o la falta
de congruencia.
En Mendoza, conforme jurisprudencia de la S.C.J.M. tambin es tachada de arbitraria
una sentencia cuando adolece de falta de fundamentos.
As nuestro ms Alto Tribunal ha resuelto: el hecho de que exista algn razonamiento
jurdico equivocado no lleva a que la sentencia deba ser anulada si est fundada en
otros razonables que se mantienen inclumes por no existir agravios o queja contra
ellos.
Tambin se ha expresado en el sentido que: la arbitrariedad es el reino del absurdo o
merituacin torcida decisiva, relevante, esencial y conducente para la adecuada
solucin del litigio, hace que el fallo no sea una derivacin razonada de lo alegado y
probado en la causa, agraviando en art. 8 de la C.N.

Igualmente ha fallado que: para que una sentencia sea arbitraria se debe incurrir en
una omisin decisiva de valoracin de la prueba o en su valoracin arbitraria.
Y finalmente tiene dicho que: la doctrina de la arbitrariedad fctica y probatoria del
fallo es casual que abre la va de recurso de inconstitucionalidad, entendindose por
sentencia arbitraria aquella que no encuentra otro fundamento que la voluntad de los
jueves que la emitieron, ya sea porque ignora que los trminos de la Litis o porque
prescinde de pruebas decisivas por el resultado del litigio o bien porque, de cualquier
manera que sea, omite valorar hechos o circunstancias que necesariamente debieron
ser tenidos en cuenta.

UNIDAD 6
SUJETOS EN EL PROCESO.
CONCEPTO Y ENUMERACIN.
Los sujetos deben ser capaces para el acto que realizan y estar legitimados para
cumplirlos.

Las demandas y en general las peticiones, tienen un sujeto (el litigante que las
formula). Las resoluciones judiciales tienen un sujeto (el juez o el tribunal que las
dicta).
En los procesos contenciosos, son sujetos primarios:
1- El rgano judicial, titular de un poder pblico, que se encuentra en un plano
supra-ordinario.
2- Las partes: actor es la que formula la pretensin, que debe ser satisfecho por el
rgano; y el demandado la persona frente a quien se formula la pretensin.
En los procesos voluntarios, son sujetos primarios:
a- El rgano judicial.
b- El o los peticionarios.
Son sujetos secundarios, quienes actan en el proceso para el cumplimiento
integral de las funciones judiciales. Auxiliares internos o externos del rgano
judicial (martilleros, peritos, secretarios, etc.) o de las partes o peticionarios
(abogados, procuradores, etc.)
EL JUEZ. INUMIDADES Y PRERROGATIVAS.

ABOGADOS.
CONCEPTO.
Es la persona que contando con un respectivo ttulo profesional y habiendo cumplido
los requisitos legales que lo habilitan para hacerlo valer ante los tribunales, asiste
judicialmente a las partes durante el transcurso del proceso.
REQUISITOS PARA EL EJERCIDIO DE LA ABOGACIA.
Posesin de ttulo habilitante expedido por universidad nacional o privada autorizada.
Hallarse inscripto en la matrcula, para la que se requiere: acreditar identidad personal,
poseer ttulo de abogado, denunciar domicilio real y constituir domicilio legal, declarar
por juramento no estar afectado por impedimentos legales, prestar juramento
profesional, abonar la suma establecida por la reglamentacin.
El abogado en ejercicio profesional, estar equiparado a los magistrados en cuanto a la
consideracin y el respeto que se le debe (art. 5)
DERECHOS.
1.- Evacuar consultas jurdicas y percibir remuneracin no inferior a las fijadas por las
leyes arancelarias.
2.- Defender, patrocinar o representar judicialmente o extrajudicialmente a sus
clientes.

3.- Guardar el secreto profesional.


4.- Comunicarse libremente con sus clientes respecto de los intereses jurdicos de
stos, cuando se hallaren privados de libertad.
5.- Inviolabilidad de su estudio profesional en caso de allanamiento de la autoridad
competente.
Es tambin facultad de los abogados en el ejercicio profesional, requerir a las
autoridades pblicas informacin concerniente a los asuntos que les hayan
encomendado y tener libre acceso a archivos y dems dependencias donde existiere
registro de antecedentes, salvo que se trate de informaciones estrictamente privadas o
registros o archivos cuya constancia se declare reservada por ley.
En dependencias policiales, penitenciarias o de organismos de seguridad, deben
proporcionrseles por escrito, los informes que ste requiera, acerca de los motivos de
detencin de cualquier persona y el nombre del juez que conozca en la causa.
DEBERES.
Observar fielmente la CN y la legislacin citada a su consecuencia.
Aceptar y ejercer los nombramientos de oficio que por sorteo efecten las autoridades
del colegio para asesorar, defender o patrocinar gratuitamente a litigantes carentes de
recursos suficientes.
Tener estudio o domicilio legal en capital.
Comunicar al Colegio de Abogados todo cambio de domicilio, as como el cese o
reanudacin de sus actividades profesionales.
Comportarse con lealtad, probidad y buena fe en el desempeo profesional.
PROHIBICIONES.
Representar o asesorar simultneamente en una misma causa, intereses opuestos.
Ejercer la profesin en procesos en cuya tramitacin hubiesen intervenido
anteriormente como juez de cualquier instancia, secretario o representante del
Ministerio Pblico.
Autorizar el uso de su firma o nombre a personas que sin ser abogados, ejercen
actividades propias de la profesin.
Disponer de la distribucin o participacin de honorarios con personas que carezcan de
ttulo habilitante para el ejercicio profesional.
Publicar avisos que induzcan a engao u ofrecer ventajas que resulten violatorias de
las leyes vigentes o que atenten contra la tica profesional.
Recurrir directamente a terceras personas, a intermediarios remunerados para obtener
asuntos.
INCOMPATIBILIDADES.
No pueden ejercer la profesin:
El presidente o vice de la Nacin, los ministros, los secretarios y subsecretarios del P.E.
nacional, el procurador y subprocurador del tesoro, el intendente de la Cdad. De Bs. As.
Y los secretarios de la municipalidad de esa ciudad.

Los legisladores nacionales y concejales de la C.A.B.A., mientras dure su mandato en


causas judiciales y gestiones administrativas en que particulares tengan intereses
encontrados con el Estado.
Los magistrados y funcionarios y empleados judiciales de cualquier grado, fuero y
jurisdiccin y los que se
desempeen en el Ministerio Pblico y fiscal de
investigaciones administrativas.
Los miembros de las fuerzas armadas y los funcionarios y las autoridades de la polica
federal, gendarmera nacional, prefectura naval argentina.
Los magistrados y funcionarios de los tribunales municipales de faltas de la C.A.B.A.
Los abogados que ejerzan la funcin de escribanos pblicos.
Los abogados que ejerzan las profesiones de contador, martillero o cualquier otra
considerada auxiliar de la justicia.
Los magistrados y funcionarios como tales en la actuacin en el fuero al que hubieren
pertenecido y por el plazo de 2 aos a partir de su cese.
Por especial impedimento:
Los suspendidos en el ejercicio profesional por el Colegio de Abogados.
Los excluidos de la matrcula.

UNIDAD 7

COMPETENCIA.
FUNDAMENTO.
Estar dado por la extensin del territorio; por la importancia de las cuestiones
sometidas a un proceso; y por la posibilidad de distintas instancias.
Se habla de necesidad de competencia medida dela jurisdiccin.
Jurisdiccin: como la potestad de declarar, de aplicar el derecho.
Competencia: como la facultad de ejercer la jurisdiccin, en un conjunto de asuntos
determinados. O sea que, la competencia es la medida en que se puede ejercitar la
jurisdiccin.
La necesidad de dividir el trabajo entre los rganos jurisdiccionales se apoya
fundamentalmente en la cantidad de conflictos que son sometidos a decisin judicial y
la necesidad de especializacin de los jueces. El primer elemento, cuantitativo, implica
la adopcin de criterios de divisin que permitan adjudicar cantidades de causas
determinadas, atendiendo a las humanas posibilidades del juez de conocer y decidirlas.
El segundo, sustancial, responde a la complejidad que la ciencia jurdica ha alcanzado,
lo cual requiere que la versacin en la materia sobre la que los jueces deben decidir.
CONTENIDO.

INSTANCIA NICA Y DOBLE INSTANCIA.


Dentro del ordenamiento judicial de la provincia de Mendoza, existe en algunos casos
la instancia nica e instancia doble.
En materia civil, se considera juzgados de 1 instancia: a los juzgados de paz letrados o
distritales, a los juzgados en lo civil, comercial y minas, los juzgados concursales, los
juzgados tributarios y los juzgados de familia, siendo en ese caso la 2 instancia las
cmaras de Apelaciones en lo Civil, comercial, minas, de Paz, Tributario y las Cmaras
de Familia.
En esos casos, la S.C.J.M. no es 3 instancia, sino que se puede llegar a ella en caso de
planteo contra una sentencia firme, recursos extraordinarios: inconstitucionalidad,
casacin y revisin.
Tambin existen tribunales de instancia nica, como son las Cmaras Laborales, que
sean de nica instancia, no significa que sus resoluciones no puedan ser recurridas,
sino simplemente que deben serlo en su caso, por medio de recursos extraordinarios,
casos en los cuales resolver la S.C.J.M.

UNIDAD 8
LAS PARTES.
LEGITIMACIN.
La capacidad procesal constituye uno de los presupuestos procesales, la legitimacin
es una condicin para el ejercicio de la accin. Es la aptitud que tiene la parte para
obtener un pronunciamiento sobre el fondo de la cuestin en un proceso concreto, que
surge de la ley.
LEGITIMACION ACTIVA: Coincide con la titularidad del derecho subjetivo
sustancial que se pretende hacer valer en el juicio.
LEGITIMACION PASIVA: Es el carcter del sujeto pasivo en una relacin
sustancial.
LA DEFENSA DE LOS INTERESES DIFUSOS.
Hay actos u omisiones de los particulares o del Estado, que perjudican a las personas
interesadas en la comunidad, en su calidad de tales. Estos actos u omisiones afectan a
vastas pluralidades de sujetos, siendo necesario satisfacer en forma global del grupo
social interesado.
En estos supuestos, la ley debe otorgar legitimacin a cualquiera de los habitantes de
la regin afectada, para pedir a los jueces la cesacin de dichas actitudes que
perjudican a todo el grupo.
DERECHOS CARGAS DE LAS PARTES.

REPRESENTACION LEGAL.
Son representantes de los incapaces:
1 De los menores no emancipados: sus padres o tutores.
2 De las personas por nacer: sus padres, o a falta o incapacidad de stos, los
curadores que se les nombre.
3 De los dementes o sordomudos: los curadores que se les nombre y a todos los
mencionados tambin los asiste el Ministerio Pblico de menos que es el representante
promiscuo.
Adems se dispone que cualquiera de los cnyuges puede administrar los bienes
propios o los gananciales, siempre que tenga mandato expreso o tctico de ste,
pudiendo asumir en juicio la correspondiente representacin.

La mujer puede asumir su propia representacin legal, est autorizada a estar en


juicios en causas civiles que afecten su persona o sus bienes o la persona o bienes de
sus hijos.
Finalmente, aunque la ausencia judicialmente declarada no comporta un supuesto de
incapacidad, la ley 14394 instituye un sistema de representacin que subsiste gasta la
declaracin de fallecimiento presunto.

UNIDAD 9
REMEDIO CONTRA LA MOROSIDAD EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.
Art.48 Deberes y facultades de los litigantes.- Sin perjuicio de los deberes y
facultades que en otras disposiciones de este cdigo se atribuyen a los
litigantes, stos tienen los siguientes: ..3) Deben pedir los remedios y las
sanciones autorizadas por la ley, para la pronta terminacin de los procesos,
incluso el pronunciamiento de decretos, autos y sentencias en los plazos
legales.
Art. 91 Remedio contra la morosidad en las resoluciones judiciales.- Cuando no se
dictaren las resoluciones judiciales en los plazos previstos en el art. 86 o en los
especiales que este Cdigo fija y salvo caso de fuerza mayor, los litigantes y los
representantes del Ministerio Pblico, deben denunciar el atraso por escrito en
el expediente y dejarse constancia de la omisin en la foja de servicios del
funcionario o magistrado responsable.
Si se trata de auto o sentencia, el juzgador perder automticamente
competencia en el proceso debiendo el Secretario bajo pena de remocin,
pasarlo de inmediato al Tribunal subrogante. Este comunicar el hecho al
Tribunal que ejerza la superintendencia y pronunciar la resolucin en el plazo
que corresponda, a contar desde la ejecutoria del respectivo llamamiento de
autos. Al juzgador omiso se le aplicar una multa no inferior a cinco mil pesos
($5000), ni superior a cincuenta mil pesos ($50000). Tres casos de prdida de
competencia dentro del ao calendario por atraso en las resoluciones puede ser
causal de remocin.
El vicio del retardo del pronunciamiento, o atraso en el dictado de las sentencias y
resoluciones, es moneda antiqusima y una cuestin de antigua data, nacida en los
albores de la justicia cuando sta fue reglada por la legislacin, constituyendo en
nuestro pas un mal endmico, una enfermedad crnica de muchsimos rganos de la
jurisdiccin, adquiriendo el rango de caracterstica de los sistemas procesales patrios.
Cada vez que se comprueba la demora en obtener una resolucin judicial, se pone en
evidencia la brecha existente entre la legalidad del proceso (lo regulado formalmente
por las normas de los Cdigos Procesales), y su realidad (lo experimentado
cotidianamente en los tribunales). La denominada morosidad judicial o lentitud de la
justicia ocupa un lugar comn en todos los inventarios de reproches a la funcionalidad
del Poder Judicial, configurndose cuando los procesos coordinacin de actos con la
finalidad comn de que se administre justicia o momento de la vida para la afirmacin
del derecho, ante y por los tribunales- demandan, para su sustanciacin y conclusin,
mayor tiempo que el legalmente previsto o razonablemente estimado, y contribuyendo
a ella causas subjetivas atinentes a la voluntad, arbitrio del juzgador (desgano, abulia,
desidia en el cumplimiento del deber) e inconducta procesal de los litigantes, y
objetivas, que imperan coercitivamente sobre el hecho judicial, imponiendo por sobre
el querer de los jueces y litigantes- obstculos materiales, tcnicos y formales que
retardan por dems el alcance de la solucin justa.
SANCIONES LEGALES.

El rgimen de sanciones configura la orientacin del legislador para:


a) Si no erradicar la morosidad judicial, prevenirla y curarla;
b) Infundir fe en el derecho;
c) Asegurar el prestigio de los hombres ju justicia;
d) Romper la figura sombra del juez moroso y remiso, funcionario a quien los
plazos que la ley ritual va colocando a su actividad parecieran estar dotados de
una suerte de elasticidad, hacindose extensibles de manera indefinida.
La suprema Corte de Justicia fall, que al litigante se le conceden dos vas de
actuacin:
1) Pedir pronunciamiento con posibilidad de que el juez, aunque los trminos estn
vencidos, sea quien dicte sentencia.
2) Denunciar el vencimiento para que se ponga en juego un mecanismo de pase al
subrogante a efectuar por el Secretario, sin esperas ni concesin de plazos al
juez que agot stos.

RECURSO DE QUEJA.
Art. 144 Recurso de queja Vencidos los plazos para dictar resoluciones conforme al
art. 86 o los especiales que este cdigo fija, los litigantes debern solicitar por escrito,
el pronunciamiento, haciendo conocer al tribunal que ejerza la superintendencia su
presentacin. So no obstante lo solicitado no se dictara pronunciamiento y vencidos los
plazos sealados por el art. 91, los litigantes debern presentarse en queja ante el
tribunal que ejerza la superintendencia, pidiendo la aplicacin de los remedios
previstos por dicho artculo, sin perjuicio de lo que all se dispone.
En caso de trmites judiciales con plazos para cumplirlos, vencidos stos sin que se
cumplan, deber solicitarse por escrito su cumplimiento, procedindose como lo
dispone este artculo. El magistrado, funcionario o empleado culpable de la demora,
ser apercibido la primera vez y se le podr aplicar una multa de cincuenta a mil pesos
las subsiguientes pudiendo ser causal de remocin desde la tercera.

ACTAS.
Art. 51 Forma de las actas.- I - En las actas de de las audiencias se aplicaran las
mismas disposiciones contenidas en el artculo precedente, salvo el resumen y sern
encabezadas con el lugar y fecha completa, funcionarios, litigantes y auxiliares que
comparecen, quienes debieron hacerlo y no lo hicieron y el objeto de la audiencia. II
Se asentarn las exposiciones, salvo los alegatos, con la mayor fidelidad, en cuanto
sea pertinente y las disposiciones y resoluciones tomadas en el acto por el juez o
tribunal. III Firmada por el juez y los dems comparecientes, ser autorizada por el
secretario quien firmar adems, en el margen inferior todas las hojas ocupadas por el
acta. IV Si a pedido de interesados o de oficio se hubiere dispuesto que se tomara
versin taquigrfica, se har constar en el acta, como asimismo el juramento del
taqugrafo, si no fuera empleado del tribunal. El secretario firmar todas las hojas de la
versin taqugrafa, las que tambin podrn ser inicialadas por los litigantes. Dentro de
los dos das deber agregarse la versin taquigrfica y su traduccin firmada por el
taqugrafo.
Como concepto descriptivo (no definicin) podemos afirmar que: la audiencia es el acto
procesal en el cual la actividad del proceso se efecta ante la autoridad judicial y con
participacin presencial de los apoderados y/o las partes, caso siempre en forma oral
con constancia o trascripcin escrita en el juzgado con fines diversos. Ejemplos de

audiencias son la testimonial, la audiencia de vista de causa, el debate penal,


audiencia de conciliacin, etc.
Por otra parte, las audiencias tambin deben realizarse en el lugar determinado al
efecto por la autoridad judicial.
El acta: La forma oral y actuada es la que dispone nuestro ordenamiento procesal. Si
bien las audiencias en sede civil son orales, de lo sucedido queda constancia de lo que
se denomina acta. Esta es un instrumento pblico. Ese mismo carcter poseen las
copias de las mismas que se extraigan.
Cada una de las hojas del acta debe ser suscripta por el secretario. Al final firman el
Juez y los dems comparecientes. Estas firmas deben ser tambin aclaradas y
colocados el nmero de matrcula en caso de profesionales, elementos necesarios para
otros actos tales como la regulacin de honorarios o la verificacin de la presencia de
alguna persona.

PETICIONES VERBALES.
Toda peticin que no requiera ser fundamentada, podr hacerse en forma verbal y se
asentar en el expediente, firmando el interesado y autorizando la diligencia el jefe de
mesa de entradas. (Art.52 C.P.C.)
No significa que sean verbales verdaderamente, sino que son escritas por parte del
interesado ante el jefe de mesa de entradas, quien las inicializa con la referencia ANTE
MI, ms el lugar y fecha, a diferencia de los escritos judiciales no llevan cargo ni
resumen. Es una ficcin en la que se transcribe como si fuere jefe de mesa de
entradas, todo lo que quiere solicitarle al juez.

PUBLICIDAD.

ARCHIVO.
Uno de los medios normales de salida del expediente del Tribunal es el archivo. Los
expedientes terminados as como aquellos paralizados por un cierto tiempo (ms de
seis meses) deben ser sacados de casilla y debidamente registrados por letras y
nmeros, se forman los paquetes que luego con las debidas constancias, son enviados
al Archivo Judicial de la Provincia. Para obtener el desarchivo debe averiguarse el
nmero de archivo del expediente y por escrito, previo pago de tasa de justicia, debe
solicitarse por parte interesada. Luego se confecciona el oficio que con el nmero y
cartula, tanto del expediente como de su archivo, debe dirigirse al Archivo a fin de
que el mismo sea enviado nuevamente al Tribunal.
Art. 59- Archivo Terminado un proceso por cualquiera de los medios que este cdigo
prev, se dispondr el archivo del expediente, dejndose constancia de la fecha de su
envo y los datos necesarios para su bsqueda.
En el archivo podrn ser examinados los expedientes, conforme a lo dispuesto por la
primera seccin del art. 56. Slo podrn ser retirados por mandato judicial para ser
agregados a otro expediente y con cargo de oportuna devolucin.

También podría gustarte