Mesopotamia 1
Mesopotamia 1
CULTURA MESOPOTMICA
La geografa de la Mesopotamia fue determinante para que se produjera el
alumbramiento de las primeras culturas en esta zona unos 9.000 aos antes
de Cristo. Los ros Tigris y ufrates, que rodean este territorio, ofrecieron
condiciones ptimas para un desarrollo capaz de cambiar el curso de la
historia: la agricultura.
Primeros habitantes
Las primeras aldeas y ciudades del medio oriente surgieron en las mrgenes
de los ros Tigris y ufrates, que forman la Mesopotamia asitica. Se divida
en dos zonas bien diferenciadas:
Baj
a Mesopotamia:
BAJA MESOPOTAMIA:
Cronologa
Sumerios (3000 a.C.): Fueron los primeros habitantes de la Baja
Mesopotamia. Se organizaron en forma de ciudades-estado independientes
que mantenan entre s actividades comerciales: Kish, Ur, Uruk y Lagash
fueron las ms importantes. Cada ciudad es gobernada por un jefe
denominado ensi o patesi. La expansin de las ciudades desemboc en
enfrentamientos por problemas limtrofes.
Ruinas
antigua
de la
babilonia
Invasiones
mesopotmico.
2. ECONOMA
Principales actividades
La agricultura y la ganadera eran las actividades econmicas principales.
Se cultivaba trigo, cebada, vid, olivo y palmeras datileras de las que se
extraan jugos para preparar bebidas y fibras para la industria textil. La
ganadera se basaba en la cra de ovejas y cabras. A la llegada de los
indoeuropeos se agreg la cra de caballos.
Todas
las
Organizacin social
La sociedad mesopotmica estaba dividida de la siguiente forma:
3. RELIGIN
Dioses y creencias
4. ARQUITECTURA
La arquitectura de Mesopotamia hace referencia a las caractersticas
comunes de las construcciones desarrolladas en la cuenca de los
ros Tigris y ufrates desde el asentamiento de los primeros pobladores hacia
el VII milenio a. C. hasta la cada del ltimo Estado mesopotmico, Babilonia.
Los mesopotmicos construan sin mortero, y cuando un edificio ya no era
seguro o no cumpla su tarea se derribaba y volva a construir en el mismo
emplazamiento, o se rellenaba y se construa encima. A lo largo de los
milenios esta prctica dio lugar a que las ciudades mesopotmicas se
encontrasen elevadas en suaves colinas sobre el territorio que las
circundaba; a estos promontorios se les llama tells.
Tipos edificatorios
Dada la importancia de la vida terrenal, as como la preocupacin por la
muerte, las edificaciones ms representativas eran el templo y el palacio.
Sin embargo, como en toda sociedad tenan gran importancia las viviendas,
urbanas o no, y los sistemas de defensa como las murallas.
El Palacio:
No existe una forma prevista para el palacio. Tampoco es un edificio, sino
una serie de edificaciones prismticas de distintos tamaos unidas entre s
por pasillos, galeras y corredores con amplios patios intermedios y con
murallas alrededor. Consista en una sencilla construccin cuadrangular con
un patio central por el cual reciba luz y ventilacin. Se alzaba sobre terrazas
de ladrillo a las que se suba por escaleras y rampas con desages para
protegerse de las inundaciones y de la humedad. Las puertas, cuyas hojas
solan ser de bronce, estaban flanqueadas por estatuas y toros alados con
cabeza humana a los que se les atribuan poderes protectores. Las paredes
interiores se decoraban con pinturas al fresco sobre enlucido de cal, o con
revestimientos de ladrillos esmaltados de colores vivos y relieves. Algunos
Las Murallas:
Las ciudades estaban guardadas por gruesas murallas de paredes verticales
y cortadas en ngulos rectos, reforzadas de trecho en trecho por torres
Las Tumbas:
Viviendas
Casas colmena:
Habitualmente realizadas en adobe o piedra, son casas formadas por dos
cuerpos; uno principal circular o cnico al que se le adosa un segundo
cuadrado ms bajo.
En
El
Casa patio
Granjas:
Eran edificaciones especiales por su actividad. Suponan una serie de
estancias y muros entrecruzados que dejaban patios abiertos para la
realizacin de las actividades agrcolas. En algunos de ellos se
excavaban pozos como silos y cisternas, recubrindose sus paredes con
fbrica de piedra o adobe. Algunas granjas, como la del Tell Hassuna,
formaban pequeos pueblos, tpicos del final del Neoltico.
Sistemas Constructivos
Fuese cual fuese el sistema constructivo elegido, ni en el centro ni en el sur
de Mesopotamia se utilizaron cimientos, dado lo pantanoso de los terrenos.
Sistema abovedado:
La arquitectura mesopotmica ha pasado a la Historia como un sistema de
muros de carga. Utilizaban arcos y bvedas que construan sin cimbra,
apaisando los ladrillos para que no cayeran al ser colocados, o rellenando el
espacio entre dos muros de barro y paja hasta que la bveda estuviera
terminada; este sistema daba lugar a espacios estrechos y largos. Para esto
utilizaban el ladrillo, que inventaron al igual que el arco, y el adobe.
Esmaltaban los ladrillos para grandes ocasiones, y
componan mosaicos pintados en vivos colores. Los muros portantes no
permitan ventanas, y la luz era cenital.
Con este mtodo de bvedas se construy, por ejemplo, la Puerta de
Ishtar en Babilonia, y sobrevivi hasta la Edad Media, siendo utilizado y
perfeccionado por los bizantinos.
Bveda de can:
Se forma sobre la base de un arco de medio punto
puerta
de
Ihstar
Sistema adintelado:
No obstante, tambin construyeron con vigas y pilares, siendo habituales en
construcciones monumentales las columnas del apreciado cedro de las
montaas del Lbano. Se conoce de las culturas mesopotmicas el capitel
eolio, una de las influencias de los rdenes griegos.
Con este sistema se construa la estructura basndose tambin en un muro
portante y de cerramiento exterior, apoyando las vigas en l y en unos
pilares de madera interiores, que se aprovechaban para situar el permetro
del patio. La repeticin de este mtodo creaba el edificio, rellenndose los
huecos y la cubierta o techo de adobe.
La arquitectura adintelada es cerrada y slida, una arquitectura de
volmenes dominada por la masa y no por el espacio. Los primeros
5. INGENIERA MESOPOTMICA
Ha de resaltarse que los primeros indicios de ingeniera en Mesopotamia
surgen en la necesidad que el hombre tuvo para comunicarse y
transportarse, prueba de ello son los primeros puentes y balsas construidos
con troncos de rboles. En Mesopotamia, en el IV milenio antes de J.C., es
donde aparecen, aunque de construccin rudimentaria, los primeros
puentes con arcos. Al sur de Mesopotamia, en el inicio de la historia escrita,
el antiguo y misterioso pueblo Sumerio construyo canales, templos y
ciudades amuralladas, las cuales constituyeron las primeras obras de
ingeniera del mundo.
Infraestructuras
En cuanto a las obras de ingeniera, destaca la extenssima y antigua red
canales que unan los ros Tigris, ufrates y sus afluentes, propiciando la
agricultura y la navegacin. Los mesopotmicos remontaron la construccin
de los primeros a las pocas previa al Diluvio, cuando la tierra estaba
ocupada por los dioses Ea-Enki.
Otras obras destacables son los puertos fluviales, como los de la ciudad de
Ur, remetidos en las murallas y la forma de la ciudad, y los puentes, como el
que una los dos lados de la Babilonia caldea.
Urbanismo
El urbanismo regulado estuvo presente en algunas ciudades, como la
Babilonia de Nabucodonosor II, mayoritariamente en damero. Puede
dividirse en tres grupos distintos, asociados a su vez a tres tipos culturales.
En cualquiera de ellos hay que distinguir unos elementos planeados y otros
(el grueso residencial, dividido en barrios) que no. Se han observado
grandes diferencias entre las parcelas y las viviendas de un mismo barrio,
plantendose la hiptesis de que algunos barrios pueden responder antes
una determinada vivienda, de mayor posicin, o servirla.
Urbanismo sumerio
Tpico urbanismo presente en el sur de Mesopotamia, las poblaciones Ur,
Uruk, Lagash y otras se convirtieron en poco tiempo en ciudades estado.
Estas parecen nacer de Una ciudad templo primitiva con un contorno
ovalado y un trazado ortogonal, Protegida por torres defensivas con fosos en
ella. El dominante de toda la ciudad era normalmente un ziggurat, situado al
centro de la ciudad.
Urbanismo acadio
Es el urbanismo presente en la zona central de Mesopotamia, parece que
sus cualidades urbansticas vienen del norte y del sur, a la vez. Los palacios
y fortalezas normalmente estn colocados al lado de las murallas y el
templo en el centro de la ciudad. La ciudad se ordena mediante una serie de
calles principales, como la Avenida de las Procesiones de Babilonia, estas
calles principales delimitan unos barrios cuyo crecimiento an no est
planeado.
Urbanismo asirio
Urbanismo tpico del norte de Mesopotamia, el ms riguroso de todos. Las ciudades,
amuralladas y con fosos navegables, los edificios pblicos como palacios y templos
Asiria
Urbanismo Babilnico:
Babilonia y el imperio
La ciudad de Babilonia alcanz gran poder del 1850 a.C., pero por un corto
tiempo. Hammurabi fue su rey ms destacado. Mil doscientos aos despus,
Babilonia recobr su gloria, esta vez bajo Nabucodonosor II. Era la poca del
imperio neo babilnico.
En el S. VIII a.C. Asiria era la potencia nrdica del oriente prximo. Pero en el
614, Asur cay en poder de los medos, quienes se aliaron con los babilonios
y tomaron Nnive en el aria 612 a.C.
Rpidamente los babilonios controlaron toda el rea. El faran Necao (2 R
23.29-35) march hacia el ufrates y luch junto con los asirios en
Carquemis, en el ao 605 a.C., pero el ejrcito babilnico, dirigido por
Nabucodonosor, lo derrot; Egipto tuvo que retirarse.
Babilonia de Nabucodonosor
Los exiliados de Jud fueron llevados a la gran ciudad de Babilonia que
Nabucodonosor haba reconstruido. La ciudad interna estaba protegida por
un ancho foso y paredes dobles de ladrillo (de 3.7 m. y 6.5 m. de ancho),
con espacio para un camino militar a nivel del parapeto entre ellas. De las
ocho grandes puertas, la ms conocida es la Puerta de Ihstar, construida en
honor del dios babilonio Marduc.
El prtico estaba decorado con filas de toros (smbolo del dios Bel)
alternadas con filas de dragones (smbolo del dios Marduc) hechas de tejas
escarchadas. Una calle procesional (por la cual se transportaban las
estatuas de los dioses en el festival de ao nuevo) llevaba de la puerta al
centro de la ciudad y a los grandes templos.
Las paredes eran de ladrillo azul esmaltado, con relieves de leones (smbolo
de la diosa Istar) en rojo, amarillo y blanco.
Babilonia tena unos 53 templos, un gran templo-torre (zigurat) y una
ciudadela con el complejo de palacios.
Arquitectura caldea
La arquitectura caldea o neo babilnica se refiere a aquella empleada en las
regiones de la baja Mesopotamia, en torno a la ciudad de Babilonia. Como
monumentos ms antiguos se encuentran las primitivas torres de
plataformas escalonadas que quizs sirvieron de modelo a las ms antiguas
pirmides egipcias como se aprecia por la semejanza de su estructura.
Caractersticas
Los jardines estaban junto al palacio del Rey, contiguo al ro, para que los
viajeros los pudieran contemplar, ya que el acceso al pueblo estaba
prohibido. En la ms alta de las terrazas se situaba un depsito
de agua desde el cual corran varios arroyos.
6. ESCULTURA
Caractersticas:
En la escultura los habitantes de Mesopotamia emplearon basalto, arenisca,
diorita y alabastro. Tambin trabajaron algunos metales como el bronce, el
cobre, el oro y la plata, as como piedras preciosas en las piezas ms
delicadas y en las labores de incrustacin. En sus sellos cilndricos usaron
piedras de todas las clases, como lapislzuli, jaspe, cornalina, alabastro,
hematites, serpentina y esteatita. No obstante, algunas de estas piedras
escaseaban en la zona, por lo que tuvieron que importarlas. Otra importante
forma de expresin fueron los sellos cilndricos, delicadamente grabados en
piedra. La mayor perfeccin en esta tcnica la habran alcanzado los
acadios.
La finalidad de este tipo de arte, era social y religioso, por lo cual su
finalidad era utilitaria. Su temtica era el retrato de los dioses, reyes o altos
funcionarios, en cuya ejecucin domina la idea de duplicacin. Responda a
las leyes de verticalidad, frontalidad y simetra, aunque no conocieron la
perspectiva. Haba tambin estilizacin de las facciones, cabellos y barbas
(de cabello rulo). Dentro de la escultura, se desarrollaron tanto las estatuas
como el bajorrelieve: