0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas

Antigua Roma

El documento resume la historia de la antigua Roma, dividiéndola en tres períodos: la Monarquía Romana, la República Romana y el Imperio Romano. Describe los orígenes de Roma y algunos de los eventos y figuras más importantes de cada período, como la expulsión del último rey y el establecimiento de la República, las guerras contra Cartago, y el ascenso de César y Augusto que marcó el inicio del Imperio. También aborda brevemente el contexto cultural, econó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas

Antigua Roma

El documento resume la historia de la antigua Roma, dividiéndola en tres períodos: la Monarquía Romana, la República Romana y el Imperio Romano. Describe los orígenes de Roma y algunos de los eventos y figuras más importantes de cada período, como la expulsión del último rey y el establecimiento de la República, las guerras contra Cartago, y el ascenso de César y Augusto que marcó el inicio del Imperio. También aborda brevemente el contexto cultural, econó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Facultad de arte y diseño

Ciencias Culinarias de la Gastronomía


Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653

ANTIGUA ROMA

TABLA DE CONTENIDO
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
CONTEXTO HISTORICO.............................................................................................................4
CONTEXTO CULTURAL, ECONOMICO Y POLITICO..........................................................6
APORTES DE LA ANTIGUA ROMA…………………….…………………………………………………………………………10

PERSONAJES INFLUYENTES EN LA ANTIGUA ROMA…………………………………………………………………….11

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………….14

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………………15
Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653

JUSTIFICACIÓN

En el presente documento se va a abordar los aspectos más importantes dentro de la historia


Romana; sus periodos, acontecimientos importantes, aspecto religioso y cultural,
alimentación, entre otros puntos clave dentro de este informe.
Se debe tener en cuenta el papel fundamental que jugo este imperio y que aportes dio al
avance de las civilizaciones de sus alrededores y de sí misma, sin más preámbulo iniciamos
esta época que marco y aporto considerablemente a la historia de la humanidad.
Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653

INTRODUCCIÓN

La civilización romana surgió en el año 753 a.C. como una comunidad pequeña cerca del


paso comercial del río Tíber (de la actual Italia). Roma se convirtió en una de las potencias
imperiales más exitosas de la historia.

El gobierno romano se caracterizó por un fuerte espíritu militar, lo que justifica su


incesante actividad bélica. Sin embargo, logró convertirse en potencia por su capacidad
estratégica para establecer alianzas.

A diferencia de los griegos que excluían a los extranjeros y sometían a los pueblos


conquistados, Roma los incorporó a su sistema político-social y les otorgó la ciudadanía
romana.

Origen

La civilización romana surgió tras un periodo de cientos de años. En el siglo VIII Roma era
un lugar de paso y sus primeros pobladores venían de los montes albanos y sabinos. Los
vecinos etruscos tomaron el poder durante varios años hasta que fueron derrocados por los
romanos quienes se consagraron al conformar la República de Roma. Continuaron
expandiendo su poder en la región hasta convertirse, finalmente, en un Imperio.

Según cuenta la leyenda Roma fue fundada por los gemelos Rómulo y Remo en el año 753
a.C. quienes fueron abandonados por su padre, en una cesta en el río Tíber, pero una loba
los rescató. Llegada la adultez, los hermanos estaban por fundar una nueva ciudad, pero fue
entonces que se pelearon. Rómulo mató a Remo y se convirtió en el primer rey de la región.
La bautizó “Roma” en honor a su nombre.

Una serie de reyes de origen sabino, latino


y etrusco (conforman las civilizaciones
italianas anteriores a los romanos)
siguieron la sucesión para el cargo de rey,
sin respetar la herencia del linaje, sino que
eran elegidos por un Senado.
Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653

CONTEXTO HISTORICO

Periodos de la época Romana

Esta se divide en tres:


1- Monarquía Romana (753 A. C. al 509 A.C.)
2- Republica Romana (509 A.C. al 27 A. C.)
3- Imperio Romano (27 A. C. al 476 D. C.)

La Monarquía Romana
Durante los dos primeros siglos de existencia de Roma, la ciudad fue gobernada por reyes.
El rey, elegido por el senado, concentraba todos los poderes y era un cargo vitalicio. Era el
máximo poder militar y religioso.

En este período el monarca Numa Pompilio instaura según la leyenda el calendario de 12


meses, el pueblo se transforma en ciudad, el territorio romano se divide en distritos, se
construye el puerto de Ostia aumentando los intereses comerciales hacia el mar Tirreno (en
el 509 A.C se firma un tratado entre Roma y Cartago).

Será precisamente el año 509 a.C. el del fin de la Monarquía. En ese año el rey Tarquino el
Soberbio, que gobernaba de forma autoritaria y despótica, es expulsado después de una
revuelta.

Republica Romana
Después de la expulsión del último rey, los romanos iniciaron una nueva forma de
gobierno: la República.
A partir de ahora serán dos cónsules, elegidos por un año, quienes dirigirán la ciudad en
acuerdo con el senado. Tanto los cónsules como los miembros del senado
son patricios (miembros de familias nobles).
Los distintos integrantes del aparato de gobierno (los dos cónsules, los pretores, los
censores, los cuestores,) son elegidos por los ciudadanos de Roma. A los cónsules los
eligen los electores y a los miembros del senado los censores, que previamente han sido
elegidos por los electores.
Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653

Durante este período Roma se convierte en una potencia lo que le permite enfrentarse a
Cartago, contra quienes mantuvieron tres guerras. La rivalidad romano-cartaginesa llevará a
la destrucción de Cartago en el año 146 a.C. durante la tercera guerra púnica.
En el período republicano el ejército se convierte en profesional y permanente.

Si bien la organización política de Roma buscaba garantizar la convivencia entre las


diferentes fuerzas sociales los enfrentamientos entre plebeyos y patricios son constantes, al
reclamar los primeros más derechos. Finalmente, los plebeyos sí podrán elegir a sus
representantes, los tribunos, que podrán oponerse a determinadas decisiones.
El final del período republicano está marcado por guerras civiles y por el enfrentamiento
interno entre patricios y plebeyos.

Tras el asesinato de Julio César el 15 de marzo del año 44 A.C (los idus de marzo), y una
vez sus responsables son vencidos, se forma un nuevo triunvirato
con Octavio, Lépido y Marco Antonio.
Será en el año 27 a.C. cuando Octavio, después de vencer a sus rivales Lépido en el 36 a.C.
y a Marco Antonio en el 31 A. C, devuelva  la paz y se convierta en el primer emperador.
Aunque el senado sigue existiendo, Octavio Augusto logra para sí mismo todo el poder. La
república muere y nace el Imperio.

El imperio Romano
La formación del Imperio Romano en el año 27 A.C puede encontrarse en diferentes
fenómenos que fueron dándose progresivamente en la historia de Roma. 
Primero, la expansión de la república de roma en
busca de centros de comercios. Esta expansión
permitió neutralizar a los enemigos. Además de las
guerras civiles por el poder de Roma llevan a los
ciudadanos a pensar en la necesidad de instaurar un
único gobernante donde estuviera todo el poder y
calmara las guerras.
Como consecuencia de las guerras, la idea de un
único gobernante sería una opción aún más real por
los romanos, entre los cuales Julio César y su hijo
adoptivo, Octavio, destacarían claramente en busca
Gaius Octavius Thurinus
de este Poder en el Gobierno.
Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653

Al vencer este, Octavio vence los golpes de estado intentados por Marco Antonio, Octavio
con la ayuda de la emperatriz egipcia Cleopatra, el Senado y el pueblo romano lo
coronarían como el primer emperador de Roma, con el ejercicio pleno de los poderes
políticos, religiosos, militares, económicos y civiles.
Octavio pasaría a llamarse Augusto y comenzaría así el primer gobierno imperial. Este
gobierno se conocería como la Paz Romana al lograr Augusto pacificar los territorios y
establecer un importante bienestar económico.

CONTEXTO CULTURAL, ECONOMICO Y POLITICO.

Sociedad Romana
Al igual que otras culturas antiguas, la Romana se distinguía por su división social. Se
oponían a otorgarle mucho poder a una persona y temían la tiranía de un rey, en los
primeros años la cima de la sociedad romana se encontraban los reyes que tenían poder
supremo. Pero más adelante los reyes también fueron desplazados. De igual manera, el
resto de la jerarquía social también era adaptable.
La clase más baja, los plebeyos y por naturaleza la mayoría de la población romana,
querían y demandaban un poco más para ellos. Luego se desarrolló una alta clase social
afluente entre los nobles y los plebeyos. La mayoría de los ciudadanos romanos eran
agricultores independientes que poseían la tierra en la cual trabajaban.
En la primera República, todos los ciudadanos masculinos tenían que hacer un servicio
militar en el ejército y el tamaño de sus granjas se reflejaba en sus obligaciones militares.
Los ciudadanos que tenían menos obligaciones militares poseían granjas más pequeñas.
En el centro de la ciudad se ubicaba un pequeño grupo de artesanos y comerciantes.
Muchos de estos trabajadores urbanos eran hombres libres que provenían del extranjero.
Clases sociales

1- Esclavos (Fondo de la Jerarquía Romana)


2- Hombres libres (Esclavo con libertad, pero tiene
lazo con su antiguo dueño)
3- El proletariado romano (clase más baja de
ciudadanos romanos)
Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653

4- Plebeyos (Clase baja romana, podían llegar a tener fortunas)


5- Équites (Los équites eran jinetes o caballeros romanos con mucho dinero)
6- Senadores (Poseían tierras, clase social hereditaria)
7- Patricios (Alta sociedad romana, tenían gran influencia en la sociedad)
8- Rey romano (Era el mayor dirigente y con mayor potestad)
9- Emperadores (Generales exitosos, el pueblo romano elimina al rey ante la
tiranía y surge el termino emperador)
Alimentación de los romanos
La alimentación y platos típicos de la antigua roma fueron muy modestos y sencillos. La
obtenían a través de la producción de ganadería, pesca y agricultura.
Para el siglo II A. C la alimentación romana da un cambio
significativo hace que su cocina sea más desarrollada. Esto
se debe a la aparición de Marco Gavio Apicio (S. I A.C)
con su obra “De re coquinaria”.
Gracias a la participación e investigación de este
especialista en cocina de la época surgieron grandes
avances en el área de conservación de los alimentos y
practicas tales como: salar, conservar en vinagre, conservar
en aceite de oliva, conservar por fermentación alcohólica o
láctea, salmuera, cocer en vino, secado al aire, sumergir en
agua hirviendo, conservar en miel, elaborar embutidos,
envasar etc.
Algo que también caracterizo la cocina romana fue el uso
de salsas y condimentos, como ejemplo tenemos la salsa
Garum por lo general esta salsa se utilizaba para
condimentar y se obtenía prensando en barriles carne de
diversos pescados azules (boquerones, salmones, anguilas,
sardinas, sardas, jureles, etc.) se le añadía sal y hierbas.
El avance de la alimentación romana solo favoreció a las personas de la alta clase, la clase
baja no gozaba de tales platos. Esta clase tenía una alimentación a base de cereales, se
destacaba la gacha de trigo, cebada y pan.
A parte de tener cereales también podían gozar de pescado debido a la cercanía al mar
mediterráneo. Dentro de otros alimentos que podían obtener estaban los lácteos, las carnes,
las legumbres, las verduras y las frutas. Así como la bebida (vino y cerveza -la bebida de
los pobres), el dulce (la miel) y el salado.
Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653

Un romano realizaba aproximadamente tres comidas al día, claro está que esto dependía al
nivel socio económico de la familia.  Evidentemente, las familias con un buen nivel
económico harían esas tres comidas, con más variedad de alimentos y más cantidad.
Mientras que las familias con menos nivel no realizarían todas y su dieta sería más básica.
Lentaculum: Era el desayuno que consistía básicamente en
pan untado en ajo, sal o algún otro condimento. En algunas
casas se consumían también huevos, queso, leche, miel,
frutos secos, uvas u otra clase de frutas.
Prandium: Se trataba de una comida suave, en la que se
ingería verduras, frutas y quizás carne (las clases bajas no la
hacían) o las sobras de la cena anterior, frías/recalentadas.
Cenae: (14-15 h) era la comida más fuerte e importante. En los
primeros tiempos de la República, la cena era bastante simple: se
tomaba el pulmentum (papilla de harina de trigo), complementado
con otros alimentos procedentes del campo. Solamente en los días festivos se comía carne
de los animales sacrificados a los dioses.
Con el cambio de alimentación el Cenae obtuvo mayor número de platos y distinción social
pasando a ser un banquete (exclusivo para la alta sociedad en la mayoría de los casos).
Los comensales no usaban cubiertos, pero eso no era un problema, puesto que la comida
estaba cortada en trozos pequeños. Ovidio escribe: «Coge la comida con la punta de los
dedos, también es un arte que requiere elegancia». ¿Y para limpiarse la boca? Miga de
pan. Cucharas y cucharones.

El banquete se dividía en cuatro partes:


Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653

-Gustati (entrantes): Era un plato con productos destinados a abrir el apetito de los


invitados. Destacaban: huevos, aceitunas, champiñones, ostras, lechuga, pescados en
salmuera.
-Prima mensa: Era la parte fuerte de la cena y estaba compuesto de varias partes (según
Marcial podía elevarse hasta tres). Destacaron sobre todo el cabrito cebado, los espárragos
silvestres, el cerdo, las crestas de gallo, etc.
-Secunda mensa (postre): En este plato se tomaba todo tipo de repostería suave o queso,
frutas, frutos secos, etc.
–Comissatio (fiesta): Era el momento que se aprovechaba para conversar, ver teatro,
mimos o bailarinas.
La cenae, no era una simple comida más del día, pues tenía una función social y familiar.
Invitados y anfitriones se reunían para estrechar y potenciar lazos de amistad o alianzas,
para conversar, para celebrar reuniones familiares e incluso para manifestar la posición
social y riqueza. Además, estos banquetes se caracterizaron por seguir unas normas y
pautas concretas que todos debían seguir, con un ritual concreto.

Economía Romana
La economía se basaba en la explotación de la tierra, por lo cual la mayoría de la población
era campesina. Aunque los hombres de la ciudad se dedicaban a otras tareas como la
artesanía, carpintería, herrería, y algunos también
abastecía al pueblo de alimentos y útiles necesarios para la
vida diaria.
Política Romana
Durante la Republica en Roma muchos funcionarios e
instituciones propias del régimen monárquico, desaparecieron, pero otras se adaptaron para
servir mejor al gobierno del pueblo. De este modo los organismos de gobierno fueron:
Los Cónsules, elegidos anualmente por la asamblea
popular. Ejercieron casi los mismos poderes que le
habían correspondido al Rey durante la Monarquía
Romana.  En caso de emergencia y de peligro
nacional, los cónsules debían nombrar a una persona
con poderes absolutos llamado Dictador, pero este
cargo debía cesar una vez terminado el peligro y, en
ningún caso, podía durar más de seis meses.
Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653

El Senado: Durante la Republica se afianzó definitivamente como un organismo cuyo papel


era orientar y aconsejar al gobierno de Roma. También era el elegido para llevar a cabo las
relaciones exteriores de la política romana.
Las Asambleas: Reciben también el nombre de comicios y fueron de tres clases: Asamblea
Curial (reunión de patricios), Asamblea Centurial (reunión de ciudadanos), Asamblea
Tribal (reunión de la plebe).

APORTES DE LA ANTIGUA ROMA


Se sabe que este Imperio otorgo una gran variedad de aportes y costumbres a la humanidad
que impactaron más a la zona occidental, a pesar del pasado oscuro de esta etapa, sus
guerras, muertes sin fin, dictadura y demás acciones es importante destacar el legado que
dejo a nuestra humanidad.
-Creación de las termas: el uso de las termas se generalizó en el mundo romano a partir
del siglo I a. C., cuando se descubrió un sistema que permitía calentar y distribuir el aire
caliente gracias al ingeniero Cayo Sergio Orata. Su uso fue difundido por el Imperio
romano a toda Europa.
-Se cree Nerón fue el inventor del sorbete,
mandaba a sus corredores más veloces a que le
trajeran nieve de la montaña que luego mezclaba
con pulpa de frutas y miel.
-La salsa más famosa y demandada era el garum,
se añadía a cualquier plato, al agua, al vino, etc. Se
elaboraba con vísceras de pescado, atún, caballa y
esturión, se ponían en maceración con salmuera y se dejaba secar al sol durante dos o tres
meses. Tal era su influencia que los cambios en el precio del garum, influían en la moneda.
El más caro era el garum sociorum (garum de los socios), realizado en Cartagena y se
cotizaba a 180 piezas de plata el litro de salsa.
-Las leyes que escribieron los romanos sirven de base a los códigos legales vigentes hoy en
la mayoría de los países occidentales. La famosa asignatura de derecho romano.
-Existía libertad de culto, siempre y cuando no se pusiera en peligro la tradición, las
costumbres y el orden público.
Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653

PERSONAJES INFLUYENTES EN LA ANTIGUA ROMA

Emperador Augusto
El emperador Augustus de Roma nació el 23 de
septiembre , 63 AC, con el nombre Gaius Octavius. Asumí
el nombre Gaius Julius Caesar Octavianus (Octaviano) en el
44 A.C. después de la muerte de su tio, el valioso Julius
Caesar. Caesar adoptó Octaviano y lo hizo su heredero.
Octaviano era un astuto y brillante político, logró a
conseguir muchísimo poder en Roma. Cuando Caesar vino
asesinado, Octaviano no tenía una posición oficial. Solo
más tarde marchó a Roma y obligó al Senado a nombrarlo
cónsul.
Roma tuvo mucha gloria bajo de Augustus que restableció
la paz después de 100 años de guerra civil; mantuvo un
gobierno honesto y un sólido sistema de voluta; extendió el
sistema de carretera que unía Roma con su vasto imperio; desarrolló un eficiente servicio
de correos; promovió el comercio libero entre las provincias; construyó muchos puentes,
acueductos y edificios adornados con magnificas decoraciones artísticas realizadas en estilo
clásico. La literatura floreció con escritores como Virgilio, Horacio, Ovidio, y Livio.
El imperio se extendió y sometió España, Galia (ahora Francia), Panonia y Dalmacia (ahora
parte de Hungría y Croacia). Anexó Egipto y el suroeste europeo. Después de su muerte la
población del Imperio romano lo consagró como una divinidad.

Militar Julio Cesar


Cayo Julio César nació el 13 de julio del año 100 antes de Cristo (según la fecha más
comúnmente aceptada) en un barrio no muy aristocrático de Roma, cercano a la actual vía
Cavour. Se sabe poco de su infancia, transcurrida en el seno de una familia patricia,
la gens Julia, que pretendía descender de Eneas (a quien se consideraba hijo de Venus), y
en la cual, en algún momento, se había insertado una rama que agregó el nombre de César.
Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653

Los miembros de la familia habían vivido al margen de la lucha continua por los cargos que
permitían hacer carrera pública hasta llegar al consulado, la aspiración máxima.
La transición de la República al Imperio
Romano tuvo como principal protagonista
a una de las figuras más célebres de la
Antigüedad, cuya fama ha perdurado
hasta nuestros días: Julio César (100-44
a.C.). Excepcionalmente dotado como
estratega, político, orador y prosista, su
carrera política y militar lo llevaría, tras
dirigir la victoriosa campaña de las Galias
y derrotar a Pompeyo en la guerra civil
(49-46), a imponerse sobre las debilitadas
instituciones republicanas y a hacerse con
el control absoluto del poder, desde el que
se propuso acometer reformas que
posibilitasen mantener la creciente
influencia de Roma sobre el
Mediterráneo. El complot que terminó
con su vida dos años después le impidió
ver realizados sus proyectos; sin embargo, aquel a quien había designado como su sucesor,
Octavio Augusto, acabaría por convertirse en el primer emperador romano.

Marco Gavio Apicio


Nació en el siglo I de nuestra era, vivió
durante los reinados de los emperadores
Augusto y Tiberio, y fue
indiscutiblemente el primer gourmet de la
historia, un hedonista gastrónomo de
manual. Vástago de terratenientes,
latifundista en sí mismo y beneficiario de
una abultada herencia de cien millones de
sestercios, no encontró mejor manera de
emplear la fortuna que amaneció en su
faltriquera con lo mejor que sabía hacer,
y lo que más le gustaba: disfrutar de la
vida y, sobre todo, de la comida.
Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653

Así pues, el excéntrico Apicio se rodeó de cocineros, agricultores, artesanos, ganaderos,


bodegueros y toda clase de personas capaces de ofrecerle los más refinados alimentos,
capaces de crear con las más enrevesadas recetas platos capaces de ruborizarle, majares que
ningún otro paladar hubiese probado antes. Dicen que llegó a desarrollar un método para
cebar a truchas de río con higos secos y conseguir así engordar su hígado, celebró épicas
bacanales con lenguas de flamencos rosas y sesos de ruiseñor como banquete, daba de
comer a sus cerdos vino mezclado con miel para dar mejor sabor a sus carnes e incluso
viajó hasta la vieja Libia, en un barco que él mismo fletó, para comprobar si sus quisquillas
eran tan grandes como aseguraban.
Sin embargo, Apicio no se limitó
simplemente a satisfacer su
desmedido epicureísmo y
supuestamente, aunque no es posible
atestiguarlo con seguridad, compuso
con recetas propias y ajenas una de
las más copiosas obras sobre el arte
culinario de la clásica Roma, De re
coquinaria. El recetario, que pese a
su antigüedad no es de los primeros
que se conocen ya que en la Grecia
clásica otros autores habían prestado
atención a la gastronomía, ha
llegado hasta nuestros días tras un
sinfín de reescrituras y adaptaciones
desde que probablemente fuese
mandado escribir por Marcus Gavio
Apicius, aunque las copias más
antiguas se estimen manuscritas en
el siglo V.
Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653

CONCLUSIÓN

Como resultado de esta investigación, se puede concluir que la antigua Roma fue una
civilización muy importante y trascendente. Desde el modo de gobierno hasta su
alimentación y costumbres que le caracterizaban, es una cultura llena de historia y arte que
influencio e impacto de gran manera al curso de la historia hasta el día de hoy.
Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653

BIBLIOGRAFÍA
https://www.laverdad.es/murcia/v/20131002/cartagena/costumbres-antigua-roma-
20131002.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com.co%2F

http://www.unsurcoenlasombra.com/27-costumbres-alucinantes-del-imperio-romano/

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/manjares-roma-imperial-arte-exceso-banquetes-
romanos_13313/6

http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com/2007/01/recetario-cocina-romana-antigua-i.html

https://www.lifeder.com/sociedad-romana/

https://www.juanvilar.com/segun-apicius-primer-gourmet-de-la-historia-con-9-aceitunas-al-dia-
el-hombre-puede-superar-cualquier-calamidad/
Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653

También podría gustarte