Antigua Roma
Antigua Roma
ANTIGUA ROMA
TABLA DE CONTENIDO
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
CONTEXTO HISTORICO.............................................................................................................4
CONTEXTO CULTURAL, ECONOMICO Y POLITICO..........................................................6
APORTES DE LA ANTIGUA ROMA…………………….…………………………………………………………………………10
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………….14
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………………15
Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653
JUSTIFICACIÓN
INTRODUCCIÓN
Origen
La civilización romana surgió tras un periodo de cientos de años. En el siglo VIII Roma era
un lugar de paso y sus primeros pobladores venían de los montes albanos y sabinos. Los
vecinos etruscos tomaron el poder durante varios años hasta que fueron derrocados por los
romanos quienes se consagraron al conformar la República de Roma. Continuaron
expandiendo su poder en la región hasta convertirse, finalmente, en un Imperio.
Según cuenta la leyenda Roma fue fundada por los gemelos Rómulo y Remo en el año 753
a.C. quienes fueron abandonados por su padre, en una cesta en el río Tíber, pero una loba
los rescató. Llegada la adultez, los hermanos estaban por fundar una nueva ciudad, pero fue
entonces que se pelearon. Rómulo mató a Remo y se convirtió en el primer rey de la región.
La bautizó “Roma” en honor a su nombre.
CONTEXTO HISTORICO
La Monarquía Romana
Durante los dos primeros siglos de existencia de Roma, la ciudad fue gobernada por reyes.
El rey, elegido por el senado, concentraba todos los poderes y era un cargo vitalicio. Era el
máximo poder militar y religioso.
Será precisamente el año 509 a.C. el del fin de la Monarquía. En ese año el rey Tarquino el
Soberbio, que gobernaba de forma autoritaria y despótica, es expulsado después de una
revuelta.
Republica Romana
Después de la expulsión del último rey, los romanos iniciaron una nueva forma de
gobierno: la República.
A partir de ahora serán dos cónsules, elegidos por un año, quienes dirigirán la ciudad en
acuerdo con el senado. Tanto los cónsules como los miembros del senado
son patricios (miembros de familias nobles).
Los distintos integrantes del aparato de gobierno (los dos cónsules, los pretores, los
censores, los cuestores,) son elegidos por los ciudadanos de Roma. A los cónsules los
eligen los electores y a los miembros del senado los censores, que previamente han sido
elegidos por los electores.
Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653
Durante este período Roma se convierte en una potencia lo que le permite enfrentarse a
Cartago, contra quienes mantuvieron tres guerras. La rivalidad romano-cartaginesa llevará a
la destrucción de Cartago en el año 146 a.C. durante la tercera guerra púnica.
En el período republicano el ejército se convierte en profesional y permanente.
Tras el asesinato de Julio César el 15 de marzo del año 44 A.C (los idus de marzo), y una
vez sus responsables son vencidos, se forma un nuevo triunvirato
con Octavio, Lépido y Marco Antonio.
Será en el año 27 a.C. cuando Octavio, después de vencer a sus rivales Lépido en el 36 a.C.
y a Marco Antonio en el 31 A. C, devuelva la paz y se convierta en el primer emperador.
Aunque el senado sigue existiendo, Octavio Augusto logra para sí mismo todo el poder. La
república muere y nace el Imperio.
El imperio Romano
La formación del Imperio Romano en el año 27 A.C puede encontrarse en diferentes
fenómenos que fueron dándose progresivamente en la historia de Roma.
Primero, la expansión de la república de roma en
busca de centros de comercios. Esta expansión
permitió neutralizar a los enemigos. Además de las
guerras civiles por el poder de Roma llevan a los
ciudadanos a pensar en la necesidad de instaurar un
único gobernante donde estuviera todo el poder y
calmara las guerras.
Como consecuencia de las guerras, la idea de un
único gobernante sería una opción aún más real por
los romanos, entre los cuales Julio César y su hijo
adoptivo, Octavio, destacarían claramente en busca
Gaius Octavius Thurinus
de este Poder en el Gobierno.
Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653
Al vencer este, Octavio vence los golpes de estado intentados por Marco Antonio, Octavio
con la ayuda de la emperatriz egipcia Cleopatra, el Senado y el pueblo romano lo
coronarían como el primer emperador de Roma, con el ejercicio pleno de los poderes
políticos, religiosos, militares, económicos y civiles.
Octavio pasaría a llamarse Augusto y comenzaría así el primer gobierno imperial. Este
gobierno se conocería como la Paz Romana al lograr Augusto pacificar los territorios y
establecer un importante bienestar económico.
Sociedad Romana
Al igual que otras culturas antiguas, la Romana se distinguía por su división social. Se
oponían a otorgarle mucho poder a una persona y temían la tiranía de un rey, en los
primeros años la cima de la sociedad romana se encontraban los reyes que tenían poder
supremo. Pero más adelante los reyes también fueron desplazados. De igual manera, el
resto de la jerarquía social también era adaptable.
La clase más baja, los plebeyos y por naturaleza la mayoría de la población romana,
querían y demandaban un poco más para ellos. Luego se desarrolló una alta clase social
afluente entre los nobles y los plebeyos. La mayoría de los ciudadanos romanos eran
agricultores independientes que poseían la tierra en la cual trabajaban.
En la primera República, todos los ciudadanos masculinos tenían que hacer un servicio
militar en el ejército y el tamaño de sus granjas se reflejaba en sus obligaciones militares.
Los ciudadanos que tenían menos obligaciones militares poseían granjas más pequeñas.
En el centro de la ciudad se ubicaba un pequeño grupo de artesanos y comerciantes.
Muchos de estos trabajadores urbanos eran hombres libres que provenían del extranjero.
Clases sociales
Un romano realizaba aproximadamente tres comidas al día, claro está que esto dependía al
nivel socio económico de la familia. Evidentemente, las familias con un buen nivel
económico harían esas tres comidas, con más variedad de alimentos y más cantidad.
Mientras que las familias con menos nivel no realizarían todas y su dieta sería más básica.
Lentaculum: Era el desayuno que consistía básicamente en
pan untado en ajo, sal o algún otro condimento. En algunas
casas se consumían también huevos, queso, leche, miel,
frutos secos, uvas u otra clase de frutas.
Prandium: Se trataba de una comida suave, en la que se
ingería verduras, frutas y quizás carne (las clases bajas no la
hacían) o las sobras de la cena anterior, frías/recalentadas.
Cenae: (14-15 h) era la comida más fuerte e importante. En los
primeros tiempos de la República, la cena era bastante simple: se
tomaba el pulmentum (papilla de harina de trigo), complementado
con otros alimentos procedentes del campo. Solamente en los días festivos se comía carne
de los animales sacrificados a los dioses.
Con el cambio de alimentación el Cenae obtuvo mayor número de platos y distinción social
pasando a ser un banquete (exclusivo para la alta sociedad en la mayoría de los casos).
Los comensales no usaban cubiertos, pero eso no era un problema, puesto que la comida
estaba cortada en trozos pequeños. Ovidio escribe: «Coge la comida con la punta de los
dedos, también es un arte que requiere elegancia». ¿Y para limpiarse la boca? Miga de
pan. Cucharas y cucharones.
Economía Romana
La economía se basaba en la explotación de la tierra, por lo cual la mayoría de la población
era campesina. Aunque los hombres de la ciudad se dedicaban a otras tareas como la
artesanía, carpintería, herrería, y algunos también
abastecía al pueblo de alimentos y útiles necesarios para la
vida diaria.
Política Romana
Durante la Republica en Roma muchos funcionarios e
instituciones propias del régimen monárquico, desaparecieron, pero otras se adaptaron para
servir mejor al gobierno del pueblo. De este modo los organismos de gobierno fueron:
Los Cónsules, elegidos anualmente por la asamblea
popular. Ejercieron casi los mismos poderes que le
habían correspondido al Rey durante la Monarquía
Romana. En caso de emergencia y de peligro
nacional, los cónsules debían nombrar a una persona
con poderes absolutos llamado Dictador, pero este
cargo debía cesar una vez terminado el peligro y, en
ningún caso, podía durar más de seis meses.
Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653
Emperador Augusto
El emperador Augustus de Roma nació el 23 de
septiembre , 63 AC, con el nombre Gaius Octavius. Asumí
el nombre Gaius Julius Caesar Octavianus (Octaviano) en el
44 A.C. después de la muerte de su tio, el valioso Julius
Caesar. Caesar adoptó Octaviano y lo hizo su heredero.
Octaviano era un astuto y brillante político, logró a
conseguir muchísimo poder en Roma. Cuando Caesar vino
asesinado, Octaviano no tenía una posición oficial. Solo
más tarde marchó a Roma y obligó al Senado a nombrarlo
cónsul.
Roma tuvo mucha gloria bajo de Augustus que restableció
la paz después de 100 años de guerra civil; mantuvo un
gobierno honesto y un sólido sistema de voluta; extendió el
sistema de carretera que unía Roma con su vasto imperio; desarrolló un eficiente servicio
de correos; promovió el comercio libero entre las provincias; construyó muchos puentes,
acueductos y edificios adornados con magnificas decoraciones artísticas realizadas en estilo
clásico. La literatura floreció con escritores como Virgilio, Horacio, Ovidio, y Livio.
El imperio se extendió y sometió España, Galia (ahora Francia), Panonia y Dalmacia (ahora
parte de Hungría y Croacia). Anexó Egipto y el suroeste europeo. Después de su muerte la
población del Imperio romano lo consagró como una divinidad.
Los miembros de la familia habían vivido al margen de la lucha continua por los cargos que
permitían hacer carrera pública hasta llegar al consulado, la aspiración máxima.
La transición de la República al Imperio
Romano tuvo como principal protagonista
a una de las figuras más célebres de la
Antigüedad, cuya fama ha perdurado
hasta nuestros días: Julio César (100-44
a.C.). Excepcionalmente dotado como
estratega, político, orador y prosista, su
carrera política y militar lo llevaría, tras
dirigir la victoriosa campaña de las Galias
y derrotar a Pompeyo en la guerra civil
(49-46), a imponerse sobre las debilitadas
instituciones republicanas y a hacerse con
el control absoluto del poder, desde el que
se propuso acometer reformas que
posibilitasen mantener la creciente
influencia de Roma sobre el
Mediterráneo. El complot que terminó
con su vida dos años después le impidió
ver realizados sus proyectos; sin embargo, aquel a quien había designado como su sucesor,
Octavio Augusto, acabaría por convertirse en el primer emperador romano.
CONCLUSIÓN
Como resultado de esta investigación, se puede concluir que la antigua Roma fue una
civilización muy importante y trascendente. Desde el modo de gobierno hasta su
alimentación y costumbres que le caracterizaban, es una cultura llena de historia y arte que
influencio e impacto de gran manera al curso de la historia hasta el día de hoy.
Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653
BIBLIOGRAFÍA
https://www.laverdad.es/murcia/v/20131002/cartagena/costumbres-antigua-roma-
20131002.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com.co%2F
http://www.unsurcoenlasombra.com/27-costumbres-alucinantes-del-imperio-romano/
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/manjares-roma-imperial-arte-exceso-banquetes-
romanos_13313/6
http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com/2007/01/recetario-cocina-romana-antigua-i.html
https://www.lifeder.com/sociedad-romana/
https://www.juanvilar.com/segun-apicius-primer-gourmet-de-la-historia-con-9-aceitunas-al-dia-
el-hombre-puede-superar-cualquier-calamidad/
Facultad de arte y diseño
Ciencias Culinarias de la Gastronomía
Materia: Innovación y pensamiento creativo
Estudiante: Guadalupe Bonilla Moreno
Código: 68653