La Anomia Boba
La Anomia Boba
Se denomina anomia (anoma: prefijo A- ausencia de nmos ley, orden, estructura) a la falta
de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos de lo necesario
para lograr las metas de la sociedad.
Carlos Santiago Nino, en Un pas al margen de la ley (1992), seala sobre la base de la
sociedad argentina una larga serie de conductas observables que configuran un conjunto social
anmico: la forma en que se transita por los espacios pblicos, la naturalidad con que se evaden
las responsabilidades cvicas "pago de impuestos, por ejemplo", la forma en que se contamina el
ambiente, la extensin de la corrupcin, etc. Testimonios todos de una sociedad abrazada a la
ilegalidad entendida como falta de respeto a las normas; segn Nino, el factor anmico opera por
s mismo en la generacin de niveles bajos de eficiencia y productividad, y distingue tres tipos de
ilegalidad diferentes:
a) La mera desviacin individual que ocurre cuando los individuos encuentran conveniente
"para sus intereses" dejar de observar la ley.
c) La que llama anomia boba, que implica situaciones sociales en las que todos resultan
perjudicados.
La anomia boba no es resultado de intereses o valoraciones que la ley no pudo satisfacer y que
se buscan satisfacer al margen de ella: es una forma de inobservancia que produce una
disfuncionalidad en la sociedad. Para caracterizarla, Nino presenta el siguiente razonamiento:
Se podra decir que hay anomia cuando la no observancia de alguna norma en un cierto
grupo social, sera eficiente, en el sentido de que ese estado de inobservancia sera
ptimo respecto de cualquier otra situacin posible; o sea, en ese estado nadie estara
peor y alguno, por lo menos, estara mejor. Sin embargo, este criterio no es operativo si
tomamos como parte del grupo social relevante a individuos que tienen propsitos
lgicamente incompatibles con los de los dems. La eficiencia de una accin colectiva es
anmica, si la inobservancia de una determinada norma conduce a una suma agregada
mayor de satisfaccin de preferencias, descontando cierta frustracin de preferencias. Por
el contrario una accin social es anmica, en el sentido de "ilegalidad boba", si resulta
menos eficiente que cualquiera otra que podra darse en la misma situacin colectiva y en
la que se observa una cierta norma.
Nino sugiere que las normas sociales se formulan para reducir las anomalas y permitir alcanzar
los fines o aspiraciones. La inobservancia de tales normas, en el caso de la "anomia boba",
adquiere bsicamente tres formas:
b. Nieztche: Los valores son una ideologa, detrs de ellos esta el porque se crean
los valores. Critica a Kant porque dice que hicieron filosofa por utilizar valores ya
creados, y a los utilitaristas porque se manejan con valores ya creados, en cambio
el mismo afirmo hacer verdadera filosofa creando valores. Afirma que los valores
son creaciones que imponen los poderosos que tienen el poder, para ordenar lo
que les conviene a ellos mismos, los que mandan.
Se crean los valores para filosofar rompiendo lo que esta hecho y generar nuevas
cosas, por ende los valores son cambiantes.
4- Teoria de Scheler:
a. Fue el primero en elaborar una tabla de valores establecindolos en categoras de
superiores a inferiores. Igualmente fue hecho para una sociedad nica ya que uno
de sus elementos (circunstancia) cambia en el tiempo y espacio.
Modernidad
1- Politica: Los ciudadanos se sienten comprometidos con el estado
2- Economia: Se basaba en el ahorro y la inversin
3- Etica: Procastinacion, privilegia el pasado, respeta los adultos
Postmodernidad
Bajo pretexto de consagrar derechos del no fumador se esconden los derechos de las
tabacaleras y sus ventas.
Ejemplos:
1- Cigarrillos, son nocivos para la salud, en vez de proteger al no fumador con hambientes
sanos se debe prohibir la venta de los mismos para todos.
De acuerdo con los partidarios de aumentar la flexibilidad laboral, esta permite mayores
oportunidades a las empresas y a las personas, en el mundo globalizado donde las
estructuras rgidas y las legislaciones abultadas y complejas resultaran impedimentos a
ser superados en pos de mayor libertad para la poblacin econmicamente activa. Por
otra parte, se ha criticado el trmino y niegan que en todos los casos tenga el efecto
positivo que le atribuyen los partidarios de la flexibilidad.-