Tesis Karina Moreno López. Tema: Educación
Tesis Karina Moreno López. Tema: Educación
Tesis Karina Moreno López. Tema: Educación
MAESTRA EN EDUCACIN
REA: INNOVACIONES EDUCATIVAS
VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS No. 20100980
FECHA 26 DE JULIO 2010
ESTUDIO DE CASO
PRESENTA
3
NDICE
RESUMEN 7
INTRODUCCIN 8
CAPTULO 1. LA COMPRENSIN 13
1.1. Qu es la comprensin? 13
1.2. El proceso de comprensin de lectura 18
4
CAPTULO 6. DESCRIPCIN DEL CASO EN ESTUDIO:
Licenciatura en Pedagoga, modalidad Sistema
Universidad Abierta (SUA) de la UNAM dentro
de la Facultad de Filosofa y Letras 63
6.1. Antecedentes y algunos datos sobre la formacin del Sistema
de Universidad Abierta y Educacin a Distancia en la FFyL en la UNAM 63
6.2. Perspectivas y misin del Sistema Universidad Abierta y Educacin
a Distancia en la FFyL en la UNAM 65
6.3. Situacin actual del SUAyED 66
6.4. Descripcin de la Licenciatura en Pedagoga dentro de la Facultad de
Filosofa y Letras en la UNAM. Modalidad SUAyED 68
5
7.1.7.1. Definicin de variables 83
7.2. Tipo de investigacin 84
7.3. Instrumento de investigacin 86
7.3.1. Eleccin del instrumento de investigacin 86
CONCLUSIONES 98
FUENTES DE CONSULTA 102
ANEXOS 109
6
RESUMEN
INTRODUCCIN
7
La comprensin de lectura de textos argumentativos es un tema medular en este
trabajo, me referir a ella como el proceso en el cual el lector ve unidades verbales
(palabras) que, combinadas, son susceptibles de que se les asigne sentido. As, las
palabras contenidas en un texto adquieren un significado sustancial y contextual.
Por tanto notemos la importancia de que un texto sea entendido, tomando en cuenta
el contexto desde el cual fue escrito. Adems, debe ser coherente en espacio, en
tiempo y la forma en la que est escrito; en su secuencia de oraciones que deben
8
guardar relacin directa o indirecta; y en la claridad de descripcin de lugares, ideas,
situaciones o personas de las cuales se est hablando.
As, los textos deben de reunir todas estas condiciones que he mencionado, pero ello
no es suficiente para que sean bien comprendidos. La persona que lee debe poseer
habilidades y estrategias para sortear las dificultades durante el proceso de lectura.
Por ahora, de manera general, quiero mencionar algunas de las dificultades a las que
se enfrenta un sujeto que pretende comprender este tipo de textos de corte,
particularmente, argumentativo. De las dificultades que conlleva el abordar esta clase
de textos, supongo que algunas surgen al tratar de conocer y comprender los
conceptos, las explicaciones y los distintos tipos de argumentos que da el autor para
apoyar las ideas contenidas. Se espera en este nivel superior de la educacin,
concretamente en el caso en estudio, que los alumnos ahonden en los argumentos
contenidos en los textos y que, a partir de ello, progresen y vayan adquiriendo
habilidades para establecer relaciones, jerarquizar conceptos, comparar diversas
interpretaciones, realizar preguntas, intentar dar respuestas, y construir explicaciones
que integren las distintas dimensiones contenidas en la lectura, para que, con ello,
vinculen lo ledo con su conocimiento previo.
9
interpretacin y anlisis de los resultados obtenidos, despus de haber aplicado el
instrumento de investigacin a la muestra elegida.
Como supuesto terico en este estudio menciono que el proceso de la lectura de los
textos argumentativos no se lleva a cabo de manera eficiente, en alumnos de
educacin superior.
10
En este trabajo a las hiptesis, les llam supuestos.1.
2 Donde errneamente se llega a pensar que el alumno ya cuenta con las herramientas
necesarias para comprender un texto.
11
El Captulo 6, trata sobre los antecedentes y presento algunos datos acerca de la
formacin del Sistema Universidad Abierta y Educacin a Distancia en la UNAM, sus
perspectivas y misin, as como las situacin actual que tiene este sistema en la
Facultad de Filosofa y Letras; describo adems algunos aspectos generales y
particulares que tiene la poblacin en estudio: la Licenciatura en Pedagoga dentro
de la Facultad de Filosofa y Lletras en la UNAM, de la Modalidad SUAyED.
12
CAPTULO I. LA COMPRENSIN
1.1. Qu es la comprensin?
Quiero comenzar, antes de abordar plenamente el tema medular de este trabajo, por
definir qu se entiende por comprensin, desde varias perspectivas. El Diccionario
de la Real Academia de la Lengua Espaola (RAE, 2001) define al vocablo
comprensin como: La facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar
las cosas.
Y otros ms, entre ellos, Toulmin, en su libro La comprensin Humana afirma que: El
problema de la comprensin humana es doble. El hombre conoce y tambin es
13
consciente de que conoce. Adquirimos, poseemos y usamos nuestro conocimiento;
pero, al mismo tiempo, somos conscientes de nuestras actividades como
conocedores (Toulmin, 1977, p. 17).
Es decir, interpretando sus palabras, se puede decir que el humano es el nico ser
vivo en la naturaleza que tiene la capacidad de conocer y estar consciente de que
sabe, conoce y reconoce que ha comprendido. Es decir, que puede ver hacia dentro
de l mismo y saber que al conocer, sabe y comprende. En otras palabras, su
conocimiento y comprensin del mundo es susceptible de someterse a un anlisis
reflexivo dentro de l mismo (Toulmin, 1977, p. 18).
14
son el origen de una serie de procesos cognitivos que ir, posteriormente,
desarrollando a lo largo de su vida.
El ser humano, trata poco a poco de comprender lo que los dems intentan decirle y
busca la manera de hacerles saber lo que piensa o necesita. La inferencia del
significado de los mensajes es una de las primeras capacidades que muestra. Con
esto, me refiero no solo al significado en s del mensaje (significado semntico) sino
a la intencin que subyace en cada uno de esos mensajes. Jerome Bruner como
psiclogo evolutivo, observ a bebs y vio que los infantes son capaces de
comunicarse con los adultos, antes de la aparicin del lenguaje, mediante gestos y
miradas, transmitiendo as sus deseos y necesidades. Una de sus deducciones, a
partir de estas observaciones, fue que el comienzo en la adquisicin del lenguaje se
verifica antes de que el nio exprese su primer habla lxico-gramatical (Bruner,
1986). Estas primeras observaciones ponen de manifiesto las races filogenticas
(raz de origen) y evolutivas de la capacidad humana de comprensin y
comunicacin (Vigotsky, 1964).
Resulta interesante leer las conclusiones a las que llega Vigotsky (1964, p. 58) con
respecto a ello, solo por mencionar algunas:
Al vincular estas conclusiones con el tema central de este trabajo, se puede decir
que la comprensin es un proceso bastante elaborado que se considera fruto del
15
desarrollo paralelo, pero no similar, del pensamiento y del lenguaje, en donde ambos
se unen, manifestando as la posterior habla en el nio.
16
para la transmisin de ideas y es durante el proceso de lectura que el individuo
realiza una prediccin en las primeras etapas de la comprensin de los mismos,
sobre todo, cuando ya est algo avanzado el desarrollo del lenguaje y el desarrollo
de las operaciones abstractas. Cuando alguien lee un texto, idealmente debera de
vincular, predecir e intuir lo que las palabras intentan decirle. En las primeras etapas
de la vida, los nios van aprendiendo a intuir y predecir el tema central de un texto
con auxiliares que los autores plasman dentro de las narraciones infantiles; los nios
miran las ilustraciones vistosas de un cuento sobre piratas, por ejemplo, en las que al
encontrarse con barcos, buques fantasmas, tesoros, princesas en cautiverio,
espadas, etctera, van despertando en ellos la intuicin y la prediccin; as, pueden
comenzar a sospechar que la historia ciertamente no trata sobre robots o sobre el
espacio sideral. Cuando somos adultos en las etapas superiores de la educacin, se
espera que el individuo haya desarrollado y afinado estas habilidades del
pensamiento.
Se puede decir que el acto de comprender comienza con la observacin y luego con
la prediccin, la cual al leer se traduce en la formulacin de preguntas especficas y
con ello, la comprensin significa la bsqueda de respuestas a las preguntas
formuladas.
17
Por otro lado, Piaget (2007), en relacin con el lenguaje, menciona que en este afn
por comprender su entorno, en el desarrollo de la inteligencia del nio, se observan
etapas cualitativamente diferentes. Una diferencia sustancial entre cada una de estas
etapas lo marca el desarrollo del lenguaje, el cual va siendo gradualmente ms
estructurado y elaborado, tanto que le permitir al individuo interactuar con el medio.
Piaget (2007) tambin comenta que, a partir de la etapa preoperacional de la
inteligencia intuitiva, el lenguaje crea en su mente una nueva realidad. 4
Lev Vigotsky por su parte, menciona que: Las formas superiores del intercambio
humano son posibles porque el hombre refleja una realidad conceptualizada
(Vigotsky, 1964, p. 27). Esta realidad conceptualizada slo puede ser manifestada
por medio de la comunicacin grfica, mmica o escrita. Dentro de la forma discursiva
se encuentra el lenguaje hablado y el escrito.
18
Tomando en cuenta estos dos componentes que forman parte del proceso
comprensivo de un texto, el lector organiza e interpreta la informacin a partir de
unidades verbales, dispuestas bajo un conjunto de convenciones y reglas
lingsticas, con el fin de que el lector aplique recursos de aproximacin para darle
significado a lo que lee; al mismo tiempo se espera, que active procesos cognitivos
en el pensamiento. Estos procesos cognitivos son eventos internos que suceden en
la mente del lector con el fin de alcanzar la meta: la comprensin efectiva del texto.
A. La que aborda la comprensin lectora desde las habilidades del pensamiento: esta
perspectiva explica la comprensin de lectura como un conjunto de habilidades
que el lector adquiere y ejercita. Supone, como un primer nivel de la lectura el
conocimiento de las grafas o palabras, despus la extraccin de significados a
partir de las ideas contenidas en el texto y por ltimo la evaluacin de la
comprensin, que de las mismas realiz el lector. De acuerdo con esta
perspectiva, el lector comprende un texto cuando es capaz precisamente de
extraer el significado que el mismo ofrece. Esto involucra descubrir que el sentido
del texto se encuentra en las oraciones y palabras que lo constituyen y, as el
papel del que lee, consiste en develarlo o descubrirlo. La comprensin es el fin
ltimo de la lectura, leemos para entender y comprender lo que ha escrito el autor
del texto (Burn, 1993, p. 34).
B. La segunda perspectiva aborda la comprensin lectora como un proceso en el que
interactan una serie de factores y elementos. Esta corriente considera que hay
19
factores externos e internos. Los externos se refieren a las caractersticas del
texto, como son su contenido, su estructura, su jerarqua, la coherencia
gramatical, las formas de lenguaje utilizado (prosa, grafas, etctera), la
intencionalidad (texto narrativo, expositivo, etctera) y las caractersticas del
contexto, situacin o ambiente en el que se desarrolla la actividad lectora.
Tambin se consideran las estrategias del maestro, el ambiente escolar, los
propsitos instruccionales de la lectura, entre otros elementos. Los factores
internos se refieren a las caractersticas de la persona que realiza la tarea de
comprensin de un texto: su capacidad lingstica (conocimientos fonolgicos,
sintcticos y semnticos), los factores que lo motivan a leer, sus conocimientos
previos y su habilidad lectora.
Otros autores, entre ellos, Van Dijk (1983) brindan algunos otros referentes desde la
psicolingstica, clasifica los elementos que intervienen en la comprensin de lectura
en tres grandes categoras: contexto, texto y lector como referentes que interactan
(Van Dijk, 1983, pp. 20-22). Este autor afirma tambin que: el contexto o ambiente al
leer, influye sobre la persona para que el texto sea finalmente comprendido. Es decir,
el sentido ltimo o comprensin global del texto se produce en virtud de las
caractersticas del texto combinadas con las caractersticas de la persona.
20
estructura, segn la corriente cognitiva y el procesamiento de la informacin, se dice
que se ha logrado la representacin mental de las ideas del texto, y por tanto, el
sujeto ha arribado a la comprensin.
En primer lugar,5 invito al lector de este trabajo a recordar las habilidades que se
ponen en juego cuando se lee un texto: discriminacin visual primeramente, es decir,
la habilidad de diferenciar una letra de otra, una palabra de otra, una frase de otra
(anlisis gramatical) y posteriormente una idea de otra. Despus toman lugar en el
proceso de lectura, habilidades y operaciones ms complejas aunadas a la
decodificacin del lenguaje, como son la asignacin de significados a cada palabra y
a cada idea completa (anlisis semntico). Para alcanzar un nivel de comprensin
suficiente, hay que dominar los mecanismos bsicos [de anlisis] (Golder, 2001 p.
10). Por ello, considero que el aprender a deletrear las palabras es solo el comienzo
del aprendizaje comprensivo de la lectura. Simplemente deletrear, de nada servira si
no se puede arribar a la asignacin de significado, de sentido y de contextualizacin
de la palabra que se est leyendo. Existen otros elementos importantsimos al leer:
Visin
Memoria
Comprensin de la informacin visual y la no visual
Prediccin e intuicin del significado
Contextualizacin
Conocimiento previo
5 Y, partiendo del supuesto del primer enfoque que se mencion, al inicio de este apartado,
referente a entender la comprensin de textos desde las habilidades del pensamiento.
21
Frank Smith (1989) refirindose a este tema, lo llama: la construccin de la teora
del mundo en nuestro cerebro que ser la fuente de toda comprensin (Smith, 1989,
p. 809).
As, la lectura es una de las fuentes de conocimiento mediante la cual los humanos
construyen una visin y comprensin del mundo y de las cosas, formndose en la
mente estructuras cognoscitivas o, lo que es lo mismo, estructuras de conocimiento.
En trmino coloquial, las estructuras mentales reflejan la visin que cada persona
tiene de las cosas, estas son los elementos cognitivos que nos ayudan a comprender
y enfrentar al mundo.6. La comprensin del lenguaje depende de muchos ms
factores que el simple conocimiento de las grafas y smbolos que lo componen,
depende de la habilidad estratgica para llevar a cabo las actividades o tareas de
lectura de cada nivel de comprensin.
El lenguaje, dentro del nivel literal bsico, se define como un conjunto de letras y
smbolos que, combinados entre s, pretenden expresar una idea. El lenguaje en s
posee caractersticas que son susceptibles de ser medidas, como la sonoridad, la
duracin, los tonos, el nmero de letras, el tamao, etctera (Smith, 1989, p. 82).
Obviamente no ahondar sobre estos aspectos bsicos del lenguaje, que competen
al anlisis gramatical y sintctico de un texto, pero es importante que se tengan en
consideracin. Por ello, me ocupar a continuacin de los aspectos profundos
(llamados aspectos semnticos) del lenguaje.
22
En este trabajo considero que la lectura no es, en absoluto, un acto pasivo sino todo
un complejo proceso, compuesto por niveles de comprensin,7 que a su vez
involucran tareas o actividades de lectura a cumplir por un sujeto competente para
leer.
No debe olvidarse que el lector ir develando el sentido del texto mientras ejercita,
entre otras habilidades complejas del pensamiento las siguientes:
Anlisis
Sntesis
Inferencia
Prediccin
Memoria
23
como la emisin de juicios y apreciaciones basadas en su experiencia, conocimiento
y valores propios.
En el libro Teoras del aprendizaje, en el cual se cita a Tulving (1972, pp. 385-386) se
habla acerca de ella: La memoria semntica es la necesaria para el uso del
lenguaje. Es un diccionario mental de conocimientos organizados que una persona
posee acerca de las palabras y otros smbolos verbales, el significado y las
referencias de los mismos (Bower y Hilgard, 1992, pp. 550-551).
8 Memoria semntica.
24
A continuacin, por todos los valiosos aportes que hace al tema de la comprensin la
psicologa cognitiva, dedicar el siguiente captulo, a observar ms detalladamente
algunos aspectos de la comprensin desde ese referente terico.
25
CAPTULO 2. LA COMPRENSIN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE
LA PSICOLOGA COGNITIVA
Histricamente podemos decir que el siglo XX, en cuanto al desarrollo de las teoras
del aprendizaje, se encuentra dividido en dos partes: en la primera, el conductismo, a
partir de 1930, se consolid como una teora que explicaba cmo el
condicionamiento, el reforzamiento y la repeticin, entre otros factores, eran
determinantes para que el individuo consiguiera comprender un texto (Bower, y
Hilgard, 1992, pp. 318-320). En la segunda mitad del siglo XX, la teora conductista
fue sustituida por la del procesamiento de la informacin, la cual, hizo posible el
estudio de los procesos mentales, que no haban sido tomados en cuenta por el
conductismo (Pozo, 1987, p. 25).
26
Desde la dcada de 1950 hasta nuestros das, los tericos de la cognicin han
intentado comprender la mente y sus habilidades en funciones tales como, el uso del
lenguaje, del pensamiento, del aprendizaje y de la percepcin, la mayora de ellos,
siguieron el enfoque, como ya lo mencionamos anteriormente, del procesamiento de
la informacin; considerando que la mente presenta mltiples niveles de organizacin
y que es un complejo sistema procesador de smbolos, al igual que lo hace un
computador. En general, entre los postulados ms importantes de la psicologa
cognitiva se encuentra el concebir al cerebro humano como:
Actualmente, en pleno siglo XXI, tericos del lenguaje como Noam Chomsky
(2000, p.11) al hablar de la capacidad cognoscitiva, retoma bases de los
cognoscitivistas anteriores a l, diciendo que:
27
La mayora de los tericos de la cognicin siguen en sus estudios el enfoque del
procesamiento de la informacin, la cual, como ya mencion, concibe la mente como
poseedora de un sistema procesador de smbolos; este sistema mental, trata de
construir representaciones internas (mentales) de nuestra experiencia con el
ambiente. Desde la teora cognitiva, se espera entonces, que un lector competente
desarrolle estrategias que le posibiliten procesar los smbolos (grafas), construir
representaciones mentales y lograr unir lo que lee con sus experiencias previas,
haciendo uso de indicadores o llaves que se llaman tambin anclajes. 9
28
En la infancia, los nios aprenden algunas estrategias de lectura en las primeras
etapas de su educacin pero, qu pasa en etapas superiores cuando algunos
profesores dan por hecho que el individuo est completamente capacitado para
comprender un texto? En la realidad observamos que en muchos casos, esto no es
cierto.
29
10). Me parece que ello, puede resultar til para subsanar esas dificultades que
supongo existen al leer; aplicar estrategias metacognitivas pertinentes pudiera
ayudar significativamente a los estudiantes de nivel superior en este sentido. Sobre
este tema solo mencionar en este trabajo, que considero la metacognicin como
una herramienta esencial para ejecutar la tarea de lectura comprensiva, la cual
recomiendo, pero que no abordar por ahora. Quiz este ser tema para la
realizacin de una propuesta de un taller para el desarrollo de estrategias para la
lectura de textos argumentativos, que realizar posterior a este trabajo de tesis.
De significacin
De interpretacin
De integracin de la informacin nueva con informaciones previas o
conocimientos anteriores, entre otros.
Esta memoria (la de largo plazo, MLP) contiene todo lo que se ha almacenado 11 y
que ya no se encuentra en la memoria operativa o de funcionamiento. La memoria
operativa est relacionada con el concepto de la memoria a corto plazo (MCP) que
30
es la parte activada de los conceptos de memoria y que mantiene un modelo interno
del ambiente y del conocimiento inmediato (como lo que recientemente se ha ledo o
se ha aprendido, o bien, lo que ha sucedido durante los ltimos minutos). De tal
modo que, cuando el individuo lee, los conocimientos que va adquiriendo a lo largo
del abordaje del texto, van siendo despus almacenados en la MLP.12. Despus, la
persona volver a acomodar la nueva y reciente informacin obtenida al leer en la
memoria de corto plazo.
Cuando hablo en este trabajo del proceso de lectura comprensiva, lo hago tambin
desde la perspectiva de Piaget (1954), de acuerdo con lo mencionado en el libro
Desarrollo humano (Philipe, 1997, p. 45) cuando aborda los procesos de asimilacin
y acomodacin. Ah se sugiere que, cuando se lee, se asimila el nuevo conocimiento
adquirido y el individuo lo acomoda despus en su mente (construyendo as nuevas
representaciones mentales), segn sus esquemas y conocimiento previo. Klinger y
Vadillo definen el concepto de asimilacin de la siguiente manera: Asimilacin,
proceso de relacionar la nueva informacin con el conocimiento existente, es decir,
cuando se enlaza informacin nueva con un esquema que ya existe (1997, p. 190).
12 La de largo plazo.
13 El gramatical y el sintctico.
31
significado profundo de las palabras durante el nivel profundo del lenguaje (Bower y
Hilgard, 1992, p. 537).
Mltiples factores externos tambin influyen para que se verifique una efectiva
comprensin de lectura, la mayora son circunstanciales o externos como: las
caractersticas del contexto, las situaciones o ambientes en los que se lleva a cabo la
actividad lectora, las diversas estrategias que utiliza el maestro en el ambiente
escolar, y los propsitos instruccionales de la lectura.
Su contenido-estructura y jerarqua.
La coherencia gramatical
Las formas de lenguaje utilizado (prosa, grafas, etctera)
La intencionalidad con al que fue escrito (texto narrativo, expositivo, etctera)
En cuanto a los factores internos que involucra una eficiente lectura puedo
mencionar, entre otros, los que se refieren a las caractersticas en s, de cada
persona: su capacidad lingstica (conocimientos fonolgico, sintctico y semntico),
su motivacin, sus conocimientos previos (esquemas), su grado de habilidad lectora,
hasta su conocimiento de la materia de estudio.
15Palabras y smbolos.
32
Frank Smith (1989) habla acerca de la importancia que tienen durante el proceso
comprensivo de un texto, factores como la informacin visual y la no visual; estos
conceptos, Smith los define de la siguiente manera: Informacin no visual se refiere a
todo lo que trae consigo el lector y que no se desprende de l nunca (1989, p. 52).
A este concepto, en este trabajo, lo llamar el bagaje cultural o capital cultural (como
ya he mencionado que lo nombra Pierre Bordieu, 1997. Por otro lado, la llamada
informacin visual se refiere a lo que el lector capta con sus propios ojos, grafas,
tamao de letra, disposicin de las palabras, orden de los prrafos en el texto, tipo de
letra, entre otras cosas. Al observar cmo es que interactan el texto y el lector
puedo mencionar que se generan en la mente modificaciones de las estructuras y
esquemas cognoscitivos que posee el lector al conocer, aprender o leer algo nuevo.
Por cierto, la palabra cognicin, proveniente del latn, cognoscere, significa conocer
(RAE., 2001). Concretamente lo cognitivo se refiere, al conocimiento, e indaga en los
procesos de pensamiento que tienen lugar a partir de la percepcin, de la
experiencia y la discriminacin de fenmenos u objetos, jerarquizndolos y dndoles
orden para que el individuo pueda comprenderlos.
33
que del conocimiento que tengan maestro y alumno con respecto de los procesos
que hacen posible la eficiente comprensin de los textos estudiados durante esta
etapa de la educacin, pueden derivarse valiosos estudios en posteriores
investigaciones, donde se busquen las mejores estrategias para lograr la
comprensin ptima de textos.
34
CAPTULO 3. DEL ENFOQUE COGNITIVO AL CONSTRUCTIVISTA EN
EL ESTUDIO DE LA COMPRENSIN DE TEXTOS
35
Piaget explic el desarrollo del individuo con base en dos principios biolgicos:
adaptacin y organizacin, sealando que cada etapa implica un movimiento hacia la
complejidad, la organizacin y la efectividad. Cada una es el resultado de la anterior.
Piaget consider que el intelecto tena un desarrollo semejante al que presentan los
sistemas de organizacin en el cuerpo humano o en cualquier sistema vivo. Plante
la analoga entre la forma en cmo las estructuras vivas de alto nivel se construyen a
partir de otras de nivel inferior. En general, la teora piagetiana aporta valiosas
sugerencias para su aplicacin en el campo educativo, en cuanto que sugiere que la
instruccin escolar debe ser apropiada para el nivel de desarrollo del nio y que
dicha instruccin debe fomentar la autoconstruccin del aprendizaje. Los trabajos de
Piaget resultan importantes si se trata de comprender qu es el constructivismo en
relacin con la forma en como nos aproximamos al conocimiento, a su construccin,
y sobre todo nos aporta elementos para explicar la comprensin del lenguaje (Klinger
y Vadillo, 2000, p. 49).
36
Dentro del constructivismo el protagonismo no lo tiene el maestro sino el alumno; es
el primero el que gua al alumno, brindndole las herramientas necesarias para que
l mismo construya su aprendizaje; digamos que permanece a su lado para
auxiliarlo. En cuanto el alumno ya puede volar por s mismo y ha aprendido a
reflexionar y concientizar sus propios procesos de pensamiento,17, el maestro ir
retirndose, para favorecer procesos comprensivos progresivamente ms robustos y
as lograr la integracin del conocimiento previo con el nuevo, para que el alumno
llegue a un mejor almacenamiento de la informacin y construya un sistema de
memoria de largo plazo ms eficiente (Klinger y Vadillo, 2000, p. 11).
18 Estructuras cognoscitivas.
37
previo con lo nuevo, pero al mismo tiempo se precisa aprender estrategias para leer
mejor y comprender. Al respecto se seala que:
38
CAPTULO 4. LA COMPRENSIN DE TEXTOS DESDE
LA PSICOLINGUSTICA
A partir de este momento surge, adems, una teora llamada interactiva, dentro del
paradigma constructivista de comprensin de textos, esta teora destaca el empleo
de los conocimientos previos, y las estrategias que la persona utiliza para
comprender. Dentro de esta postura, la lectura es un proceso interactivo, en el cual
los individuos buscan informacin para los objetivos que guan la lectura, ello
involucra la presencia de un lector activo que procesa el texto. En el proceso
intervienen la forma, contenido del escrito, las habilidades, las expectativas y por
supuesto el andamiaje cognitivo del que lee.
39
El modelo de comprensin de textos propuesto por Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1979 y
1983) y la teora psicolingstica, proponen se apoye al alumno en el proceso de la
lectura comprensiva de un texto.
40
persigue propsitos al abordar un texto y que estos son determinantes para
comprenderlo. Por ello en el anlisis que har despus de haber aplicado el
instrumento en este estudio de caso habr de tomar en cuenta estos valiosos
referentes tericos.
Despus de sealar todos los referentes tericos (en relacin con la comprensin de
textos), en este y los captulos anteriores, puedo conjeturar que:
41
El sistema cognitivo humano se encarga de formar las estructuras de conocimiento
que ayudan al almacenamiento de la informacin nueva que se obtiene al leer; pero
sobre todo, ser el conocimiento, las experiencias previas y la habilidad para llevar a
cabo las tareas o actividades de lectura en cada nivel del proceso, lo que intervenga
para que el sujeto lleve a cabo la comprensin del tema ledo, unindolo as con su
contexto personal, articulndolo con la comprensin del mundo; As, finalmente se
espera una eficiente comprensin de las ideas de un texto y la construccin del
conocimiento (Garca Madruga y Collado, 1997, p. 17). No debe olvidarse que el
individuo, en cuanto que es sujeto, construir su conocimiento de manera subjetiva y
que, desde el constructivismo y la nocin de la lectura estratgica, ser importante la
enseanza y desarrollo de actividades cognitivas y metacognitivas para ayudar a que
alumno comprenda. Garca Madruga y Collado (1997) mencionan al respecto que:
42
La comprensin de un texto es un proceso mental, constructivo e intencionado
en el cual, el lector elabora una interpretacin de los significados textuales,
basndose tanto en la informacin del texto escrito como en sus
conocimientos previos y de acuerdo con un objetivo de lectura acorde con las
demandas del medio social o su contexto personal (Parodi, 2005, p. 60).
Van Dijk y Kintsch (1978, p. 21), a propsito del factor social que interviene tambin
en el proceso de la comprensin de textos, nos dice que: los humanos, como
individuos sociales, no escriben y hablan sobre lo que piensan o sienten, solo para s
mismos, en este proceso creador de expresin de ideas tambin buscan que otros
las comprendan. Es decir, con el lenguaje oral discursivo y la produccin escrita se
establece una relacin entre escritor y lector, que, en situaciones ideales, se pueda
convertir en un dilogo de interaccin social.
19 Dentro de cada una de las tareas o actividades a cumplir dentro de cada uno de los
niveles estratgicos.
43
De acuerdo con lo cual Peronard (1999) citando a Van Dijk y Kintsch (1983),
menciona que: La comprensin como acto estratgico o tctico responde a un plan
elaborado para cada tarea en particular y cuyo xito incierto depende de una serie de
factores internos y externos. (Peronard, 1999, p. 64).
44
con las que esperamos observar y registrar en el instrumento de investigacin de
este trabajo, se encuentran las siguientes, entre otras):
De modo que abordar la lectura de manera estratgica es uno de los aspectos que
en las aulas debieran tomarse en cuenta si se quiere elevar el nivel de comprensin
de los textos escritos, sobre todo en el nivel superior de la educacin, ya que la
complejidad del pensamiento que ya se encuentra presente en los alumnos de este
nivel de estudios (superior), contribuye a buscar ms y mejores acciones cognitivas
que le permitan al individuo convertirse en un eficiente lector de textos.
Por el momento solo deseo resaltar que no debemos pensar que si el alumno ha
ingresado a la educacin superior ello es condicin sine qua non para que sea un
45
lector eficiente. Sugiero ser sensibles y perceptivos a la condicin en la que se
encuentran cada uno de los alumnos en el aula, en relacin con el proceso de la
comprensin de lectura y a partir de ello planear con eficiencia nuestras estrategias
de enseanza, por ello, resulta importante conocer en este trabajo, la situacin que
presenta la educacin superior en torno a la comprensin de textos.
Esta cita es relevante, ya que la lectura es una fuente inagotable para la construccin
del conocimiento y estos tiempos necesitan de profesionales cada vez mejor
preparados. Si logran ser lectores competentes se espera que construyan
adecuadamente su conocimiento.
46
Al titular su artculo: La educacin superior en Mxico: avances, rezagos y retos.
(SEP, 2011) al mismo tiempo menciona que:
Sin una educacin superior de calidad no ser fcil romper el crculo vicioso
de la exclusin ni ofrecer a los jvenes ms y mejores oportunidades y
mayores niveles de bienestar. Una oferta educativa de calidad es tambin un
medio indispensable para lograr una insercin ms ventajosa de Mxico en la
economa del conocimiento y en las cadenas de valor de la competitividad
mundial (2011, p. 9).
47
As es como otros pases recomiendan a Mxico no slo considerar aumentar la
venta de libros sino, an ms importante, desarrollar en los individuos la capacidad
para comprenderlos.
48
fnicos, pero es pasivo y no le es posible ejercer la crtica y menos an
interpretar textos.
Un alto porcentaje de los estudiantes carecen de las habilidades y
destrezas lectoras bsicas, obstaculizando el proceso mismo del aprendizaje y
empobreciendo las posibilidades de desarrollo profesional y en general, las
capacidades culturales y humanas []. Por lo general, pocos alumnos
comprenden profundamente lo que leen. (Argudn y Luna, 1994, p.1).
49
Salvador Sauls Estrada (2010), se menciona al respecto que: Reconocer los
distintos mtodos para la enseanza de la lectura a lo largo de la historia puede
contribuir a la eleccin de estrategias que permitan optimizar las competencias
lectoras de los estudiantes en el presente (p. 1).
Sera de esperar que todo este tipo de reformas prevalecientes en las primeras
etapas educativas de un individuo, lo debieran de capacitar para llegar a ser un
eficiente y competente lector, pero,, por qu en la realidad no es as? Slo una
pregunta para reflexionar. Considero que los programas para el fomento de la lectura
deberan de difundirse tambin para la educacin superior, como ya he enfatizado, si
se pretende superar el bajo nivel de lectura y el pobre nivel acadmico que existe en
algunos profesionistas; proveer a los estudiantes universitarios de las nociones de la
lectura estratgica puede ser una valiosa accin en nuestro pas para favorecer la
excelencia profesional y el desempeo ptimo en cualquier labor que se realice.
El rezago tiene una historia, as tambin los huecos o baches que se presentan en
estudiantes de educacin superior en comprensin de lectura, inician desde las
primeras etapas de la educacin, sin embargo, esto no debe ser ms una
justificacin para no hacer nada en este rubro; por el contrario, si desde el nivel
primaria y secundaria se viene observando este rezago comprensivo en materia de
lectura, entonces, implementemos programas de lectura y talleres de lectura
estratgica, en las instituciones de educacin superior, sin obviar que el alumno de
50
Licenciatura o Maestra, ya sabe comprender con eficiencia un texto argumentativo.
Por ello, me atrevo a sugerir se impartan talleres propeduticos o transversales al
currculo en las universidades pblicas y privadas, as como cursos intersemestrales
de comprensin de textos. Considero que ello pudiera ser de gran ayuda para
incrementar el nivel de lectura en educacin superior.
Si bien es cierto que la prueba PISA 2009 abarc la observacin del fenmeno y
evaluacin de la lectura hasta el nivel medio superior, podemos obviar que, dichos
bajos niveles de anlisis y comprensin lectora tambin se observan en el siguiente
nivel educativo, es decir el superior, ya que el rezago tiene repercusiones a futuro.
El reporte explica que, como ocurre en Mxico, la mayor parte de los pases
con resultados comparables para PISA 2000 y 2009 no tuvieron avances
significativos en ese lapso. Parece claro que no es sencillo conseguir cambios
importantes ni siquiera en una dcada y que para ello no basta aumentar la
cantidad de recursos financieros que se dedican a la educacin, sino que
51
deben modificarse prcticas escolares arraigadas y patrones culturales que
prevalecen en las sociedades. (2011, p. 5).
Es la cantidad de horas que destina un estudiante a leer los textos lo que determina
su eficiencia al comprender? o es el desconocimiento de los procesos que involucra
leer lo que le impide entender, o carece de la informacin suficiente acerca de las
estrategias que puede desarrollar para lograr ser un lector eficiente?
En ese mismo estudio se revela que para poder satisfacer sus necesidades de
informacin y lectura, 50.6% de los estudiantes universitarios asiste a las bibliotecas
de sus escuelas o facultades y raramente visitan otras bibliotecas fuera del campus
universitario. La costumbre de visitar la biblioteca dentro del campus es una prctica
poco practicada actualmente, sin embargo esto puede obedecer a distintos factores,
entre los que puedo mencionar, la disponibilidad que tienen ahora los textos en
formato digital o bien la necesidad que tienen los universitarios de laborar en horas
que no tienen clases presenciales, entre otros.
52
como por el desconocimiento de que existen revistas especializadas que les pueden
ayudar a complementar la informacin que reciben en el aula.
53
estructurar, entre otras habilidades, eficiente y cabalmente la informacin
dentro de cada uno de estos espacios virtuales.
Deben implantarse los procesos de lectura como una de las funciones bsicas
de la educacin sistemtica y adquirir habilidades que ayuden a formar a
nuestros alumnos como lectores competentes. Los objetivos concretos son:
brindar a los alumnos elementos necesarios para enfrentar de manera eficaz
el proceso de comprensin de la lectura; concebir la lectura y su proceso de
comprensin como una actividad de construccin permanente; abordar la
problemtica de la comprensin lectora como una prctica cultural que resulta
de la interaccin del texto, el contexto y los propsitos con los saberes y
experiencias del lector, exponer el proceso de la lectura como una actividad
estratgica y un proceso recursivo de hipotetizacin, confrontacin,
verificacin y reformulacin, ; resignificando los saberes acerca de la
comprensin lectora para ofrecer las herramientas y las estrategias
necesarias. (Trejo Cisneros y Alarcn Prez, 2006, p. 30).
54
Por todo lo mencionado anteriormente, en esta investigacin tambin considero que
se debe dar al fenmeno de la lectura comprensiva, la importancia que tiene, tanto
para el desarrollo profesional y social del individuo como para contribuir con el
avance y la construccin del conocimiento y de la sociedad en su conjunto. Si bien
son mltiples las problemticas dentro de la educacin superior, la lectura es una
punto medular que debe ser atendido y un punto que precisa se hagan las
indagaciones pertinentes al respecto, sobre lo que imposibilita el avance de nuestro
pas en este tema.
Ante los actuales paradigmas, surge la necesidad de que los individuos reflexionen
acerca del contenido de un texto, para vincular la informacin encontrada en diversas
fuentes (sean estas impresas o digitales) con el conocimiento, de tal modo que los
lectores deben evaluar las afirmaciones y argumentos realizados en el texto frente a
su propio conocimiento del mundo.
Los lectores deben en los nuevos contextos, ser capaces de desarrollar una
comprensin de lo que se dice y de lo que se intenta en un texto, y deben
55
contrastar la representacin mental derivada del texto frente a lo que sabe y
cree, bien sobre la base de informacin previa, bien sobre la base de
informacin encontrada en otros textos, utilizando tanto conocimientos
generales como especficos, as como la capacidad de razonamiento
abstracto (Gutirrez y Montes de Oca, 2000)
Es por ello que se habr de atender, cuanto antes, los rezagos que en esta materia
existen, desde las estrategias de lectura que ensean en educacin bsica y media
superior, hasta las utilizadas en las universidades de nuestro pas, para contribuir as,
a una formacin profesional superior de mayor calidad.
56
CAPTULO 5. EL TEXTO ARGUMENTATIVO
La palabra argumentar proviene del latn argumentum (RAE, 2001) que, de modo
general, significa dar razones suficientes para convencer, para brindar una
justificacin o para dar sustento a una accin u opinin para que se juzgue como
razonable. Al aproximarse a un texto argumentativo el lector debe de esperar que
este posea la suficiente coherencia entre las ideas contenidas para que as, el texto
pueda ser susceptible de ser interpretado, analizado y comprendido. El texto
argumentativo brinda al lector la oportunidad de descubrir las interconexiones que
existen entre una idea y otra, contenidas en las oraciones que las expresan. Las
ideas deben ser susceptibles de ser analizadas, deben de ser claras para que el
lector encuentre los significados, relaciones e interconexiones entre los argumentos
expuestos.
57
En los textos argumentativos se esperan caractersticas tales como expresin clara y
precisa de las ideas, un grado alto de objetividad, as como un alto nivel de
especializacin en cuanto al lenguaje y la temtica conceptual que abordan. Estas
caractersticas favorecen la capacidad de inferir ideas por parte del lector a partir de
los conceptos y las teoras comunicadas en el texto.
58
interpretados, y se precisa de un lector competente que realice las tareas o
actividades cognitivas en cada uno de los niveles de lectura comprensiva durante un
proceso de lectura estratgica. Digamos que, se necesita de un sujeto comprendedor
eficiente, para que cumpla su funcin de exponer y brindar argumentos acerca de
algn tema, y para que tenga significado y utilidad.
Los escritos se encuentran formados por palabras, que a su vez forman enunciados,
distribuidos en prrafos, que constituyen el contenido total del texto. Al respecto
mencionan lo siguiente: Los enunciados en un escrito se combinan entre s para
producir un texto, el cual es un conjunto o combinacin de elementos verbales que
59
forman una estructura o unidad que posee y cumple una intencin comunicativa
(Casalmiglia y Tusn, 1999, p. 17). Asimismo exponen que:
Si bien las palabras son susceptibles de ser interpretadas por un lector, sabemos
que no todo lo que intenta comunicar un escrito se encuentra explcito; existe un
sinnmero de ideas que estn implcitas dentro de el y podrn ser descubiertas
por el lector competente que aplique las tareas o actividades de lectura de
manera estratgica.
60
veces, en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, adems de
aparecer con frecuencia en la conversacin cotidiana, 22 es la forma dominante
en los debates, coloquios o mesas redondas (Golder, 2002, p. 139).
La contra argumentacin,23
La definicin,24
La cita de informacin externa (apoyo explcito a la opinin del autor y se
denomina cita o argumento de autoridad25),
La ejemplificacin
La escala de fuerza argumentativa, entre otros recursos.26
26 Fuente electrnica:http://www.contenidoweb.info/textos/texto-argumentativo.htm
61
Es esperado que un alumno de educacin superior sea capaz de argumentar y
contra argumentar sus opiniones alrededor de una lectura analizada.
62
CAPTULO 6. DESCRIPCIN DEL CASO EN ESTUDIO
Licenciatura en Pedagoga modalidad Sistema Universidad Abierta
y Educacin a Distancia (SUAyED) de la UNAM dentro de la
Facultad de Filosofa y Letras
Al ser este un estudio de caso, quiero comenzar este captulo haciendo una
retrospectiva de los orgenes del Sistema Universidad Abierta y Educacin a
Distancia de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. He de mencionar que el
criterio de inclusin para la seleccin de la muestra, nicamente se hizo con base en
los alumnos que asisten a asesora los das sbados; de esta poblacin descrita
seleccion una muestra de modo no probabilstico, para aplicar el instrumento de
investigacin.
He consultado, para indagar en los orgenes de este sistema abierto, en las pginas
virtuales de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, en las cuales he hallado la
siguiente informacin que parafraseo a continuacin:
63
de otorgar crditos, ttulos y certificados que poseen la misma validez acadmica y
jurdica que los de las carreras que se ofrecen en modalidad escolarizada. Con ello
quiero puntualizar que el mismo valor tiene el ttulo de pedagoga, obtenido por medio
de un sistema escolarizado que el otorgado por el Sistema Universidad Abierta y
Educacin a Distancia.
64
Al igual que cualquier sistema abierto y a distancia, sus propsitos y misin intentan
beneficiar a un sector de la poblacin que se encuentra en desventaja, ya sea por la
edad, o por qu necesitan trabajar a la par que estudian.
65
Por ello, se considera comprensible que los alumnos de la Licenciatura en
Pedagoga del Sistema Universidad Abierta y a Distancia, sean personas, en su
mayora, que no pueden acceder a estudiar dentro del Sistema Escolarizado, puesto
que ya tienen otras responsabilidades familiares y laborales que les impiden asistir
da con da a clase. Los adultos que ingresan a este sistema abierto tambin son
personas que hicieron probablemente otra licenciatura en su juventud y que ahora
desean hacer una segunda carrera. Un punto ms para apoyar que se implementen
programas que fortalezcan las habilidades de comprensin de lectura.
La educacin a distancia
La actualizacin
La formacin continua para docentes
La investigacin educativa
Propuestas para una evaluacin educativa ms eficiente
El anlisis y la redefinicin y el replanteamiento del SUAyED, as como de la
normatividad que lo rige
La difusin del sistema en el desarrollo de un programa editorial, que sea un
escaparate para mostrar a la dems comunidad universitaria, los avances que
se tiene desde esta divisin.
Cada uno de estos programas puede ser consultado ampliamente en la pgina virtual
del SUAyED: www.suafyl.filos.unam.mx/presentacion.html
66
sugeridas por los maestros asesores de cada asignatura). A estas asesoras no es
obligatorio asistir, sin embargo mencionan los maestros de este sistema, que es
recomendable para un mejor desempeo escolar.
Ambas modalidades son expuestas por los profesores al principio del semestre y es
responsabilidad del estudiante elegir la que le parezca ms adecuada a sus
necesidades y forma de vida.
En cuanto a los horarios dispuestos por el sistema abierto para asistir a las asesoras
en la pgina virtual del SUA se menciona que: Actualmente, los estudiantes pueden
asistir a las asesoras grupales en las instalaciones de la Facultad de Filosofa y
Letras los das martes y mircoles por la tarde o bien, los das sbado de 7 a 15
horas (UNAM, SUAyED, 2013.).
67
El plan de estudios de la Licenciatura en Pedagoga del SUAyED (Sistema
Universidad Abierta y a Distancia) est conformado por ocho semestres, que abarcan
un total de 56 asignaturas, de las cuales 45 son obligatorias y 11 optativas. El mnimo
de crditos por cubrir, cada semestre, es de 302.
68
preparacin acadmica y la oferta de empleo en el mercado laboral. Adems a esos
problemas hemos de mencionar los altos ndices de desercin y de reprobacin,
visibles en todos los niveles, los cuales, se han venido acentuando dramticamente.
Como vemos, nuestro pas precisa de acciones que se generen en las universidades,
para formar individuos capaces de producir conocimiento que sean crisol y origen de
propuestas pedaggicas que brinden respuesta y que den pie para la toma de
decisiones en pos de plantear proyectos fundamentados en los principios
tradicionales del saber, de frente a la solucin de esa multifactorial problemtica
social.
69
en pro de la resolucin de problemas dentro del marco de la intervencin pedaggica
en general.
70
capacidad de anlisis y sntesis con la virtud de integrar y relacionar
conocimientos. Debe ser hbil tambin para trabajar de forma autnoma, de
fcil palabra, con la capacidad para expresar los pensamientos por escrito,
que tenga inters por la lectura, por el anlisis y por la revisin de documentos
de textos conceptuales y tericos.
71
especializacin calificada, podrn ofrecer diversas posibilidades de desarrollo y
aplicacin para solucionar necesidades sociales (UNAM, SUAyED, 2013).
Dentro del currculo algunas asignaturas son optativas, para atender a los diferentes
intereses profesionales de los estudiantes. Tambin se incorporan en este nivel las
72
asignaturas que apoyen la elaboracin del trabajo recepcional, entre ellas se
encuentra, por ejemplo, la asignatura de Seminario de Tesis 1 y 2, en el sptimo y
octavo semestre, respectivamente.
Este estudio de caso se centra en una poblacin que comparte el inters por
prepararse para enfrentar los retos que la educacin ofrece en Mxico. En cuanto a
las caractersticas de los estudiantes, puedo decir que, en general, provienen de
distinto extracto social, vienen de distintos estados de la Repblica Mexicana, de
distintas delegaciones y municipios, tienen diferentes edades; de algunos es su
primer Licenciatura y otros han estudiado previamente otra carrera, por ello es de
esperarse que cada uno posea un bagaje cultural distinto. Ese capital cultural,
tambin conforma la estructura de sus conocimientos previos. Al enfrentarse los
alumnos a esta modalidad, con los textos argumentativos durante su preparacin
profesional, habrn de desarrollar las habilidades suficientes para comprenderlos.
73
CAPTULO 7. MARCO METODOLGICO Y DESARROLLO
DEL ESTUDIO DE CASO
7.1. Introduccin
74
por escrito lo que se ha aprendido, para contribuir as, con la construccin y el
avance del conocimiento. Todos estos factores son determinantes en la educacin
superior, para que tenga lugar la generacin de nuevas ideas que potencialmente
puedan ser crisol de propuestas educativas en el futuro; por ello la relevancia de
investigar en dnde se detectan la mayora de dificultades en los niveles de la lectura
para saber qu acciones estratgicas debern tomar las instituciones por medio de
sus profesores, para apoyar al estudiante.
75
El procesamiento de la informacin, aunado al enfoque constructivista y en
articulacin con la teora psicolingstica se articulan y complementan entre s
permitindonos entender cmo al leer, formamos esquemas, procesamos
informacin, construimos conocimiento, atendemos a objetivos y propsitos al
abordar un texto y en general, cmo esta actividad, al ser estratgica, debe atender a
una serie de tareas o actividades cognitivas en cada nivel [de la lectura], mismas que
le ayudarn a la persona a comprender cabalmente un texto escrito.
7.1.2. Objetivos
a) General:
Identificar, describir y analizar las principales dificultades para comprender un
texto argumentativo desde la nocin de la lectura estratgica.
b) Especfico:
Describir en qu nivel estratgico de la lectura, se encuentran las principales
dificultades al comprender un texto argumentativo.
76
7.1.4. Supuesto terico
77
Los alumnos del nivel superior de la Licenciatura en Pedagoga de la Facultad de
Filosofa y Letras en la UNAM, modalidad SUAyED, presentan diversas dificultades
en la comprensin de los textos argumentativos dentro de los diferentes niveles del
proceso de lectura estratgica.
Para este estudio la metodologa utilizada fue cualitativa en relacin con el anlisis
de los resultados y el anlisis de las actividades o tareas de
En las fuentes de consulta
lectura durante el proceso lector. dice 1991. Verificar
Sabido es que los estudios cualitativos buscan generar teora y plantear hiptesis, a
diferencia de los cuantitativos que buscan probar o verificar teoras. Por ello, en este
estudio no se plantea una hiptesis por probar o verificar, lo que se intenta es
generar conocimientos conceptuales, a partir de lo observado, que sean capaces de
generar teoras nuevas acerca de la manera en cmo comprenden y realizan la
lectura de los textos argumentativos, los alumnos de educacin superior.
78
unas caractersticas definidas relacionadas con el problema de investigacin (Fox,
1981, en Buenda y otros, 1998, p. 28).
79
Para el enfoque cualitativo, la muestra es una unidad de anlisis o un grupo
de personas [] sobre la cual se habrn de recolectar datos, sin que
necesariamente sea representativa el Universo o poblacin que se estudia.
Incluso, muchas veces, la muestra es el Universo mismo de anlisis (1991, p.
302).
7.1.5.3. Muestreo
Antes de definir la muestra por investigar, quiero mencionar lo escrito por Piedad
Cristina Martnez Carazo en el artculo El mtodo de estudio de caso: Estrategia
metodolgica de la investigacin cientfica, publicado por la Universidad del Norte, en
Espaa:
80
se les llama, segn Leonor Buenda y otros, muestra invitada (1998, p. 29). En
cada uno de los diferentes salones se les invit a participar en virtud de reunir 30
sujetos en total, que deberan ser extrados de los distintos semestres. A los
voluntarios, se les brindaron las indicaciones y se les explicaron los objetivos
generales y especficos de este estudio, as como el propsito de la aplicacin
del instrumento de investigacin (cuestionario) [ver anexo 2).
Cito textualmente las indicaciones que se les dieron a los 30 sujetos para contestar el
cuestionario:
81
resuelto dentro de 8 das. Pasar a su saln a recogerlo. Gracias por su
atencin.
29 En un estudio de caso la muestra representa el objeto o las personas que nos interesa
investigar. Los resultados obtenidos solo sern aplicables a ese caso dentro de esa
poblacin. El estudio de caso consiste en el abordaje de lo particular priorizando el caso
nico. (Neiman y Quaranta, 2006, p. 219). es decir, la eleccin de la muestra es
independiente de la metodologa que se haya elegido, pero s es dependiente de la
profundidad que pretendemos lograr al investigar.
82
investigacin fueron sbados del mes de febrero del 2014, entre 7:00 y 3:00 p.m. En
cuanto al espacio fsico para dar y recibir los cuestionarios fueron los salones de
clases.
7.1.6.Tipo de estudio
Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variacin es susceptible de
medirse u observarse (p. 143). En este estudio descriptivo de enfoque cualitativo, lo
83
que hice con las variables fue observarlas, analizarlas e interpretarlas. Las variables
son los distintos niveles de comprensin de la lectura, y las unidades de anlisis, las
actividades de lectura estratgica que llevaron a cabo los alumnos de la muestra
(vase anexo 1).30
30En los estudios descriptivos las variables no se manipulan, solo deben ser observadas tal
cual se manifiestan en la realidad: La investigacin descriptiva refiere lo que es [...], es decir,
observa procesos en marcha (Best, 1974, p.91) De modo que, todas las variables en los
estudios descriptivos son dependientes, pues son estudiadas en relacin con todas las
dems que existen en torno a la investigacin, por ello no se nombran como dependientes e
independientes.
31 Al ser esta una investigacin descriptiva, como mencionan los siguientes autores, Van
Dalen y Meyer (1983): El objetivo de la investigacin descriptiva consiste en llegar a conocer
las actitudes predominantes mediante la descripcin exacta de las actividades (p. 229).
Asimismo, segn Hernndez Sampieri, R. (1991) menciona que: en un estudio descriptivo
se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente,
para as, describir lo que se investiga (2003, p. 185).
84
El proceso de la lectura estratgica ha sido analizado desde el paradigma
fenomenolgico,32 referir minuciosamente un fenmeno (Best, 1974, p. 91). En este
trabajo realic una interpretacin de los datos mediante ese paradigma , al recolectar
los datos y hallar la relacin que guardan esas observaciones con los distintos
niveles. La fenomenologa me permiti dar, en los ltimos captulos de este trabajo,
las interpretaciones y descripciones precisas a partir de los resultados obtenidos y su
anlisis. Al respecto escribo esta cita textual: Las manifestaciones escritas de los
sujetos sern los principales medios o recursos de los que se valdrn los
I. Nivel literal
II. Nivel de reorganizacin de la informacin
III. Nivel de inferencia
IV. Nivel crtico
V. Nivel de apreciacin
Estas tareas o actividades que fueron evaluadas en los sujetos a los que se les
aplic el instrumento de investigacin, se encuentran tambin basadas en lo que dice
la llamada, Teora de la actividad:
32 La fenomenologa es, a modo de dato general, un paradigma nacido de una escuela filosfica la
cual fue encabezada por Husserl y de la que surgieron escuelas de pensamiento lideradas por
Heidegger, Ricoeur y Habermas, centradas en el significado, sobre todo, de la experiencia humana.
En la metodologa de la investigacin en ciencias sociales se manifiesta la fenomenologa en mtodos
que involucran objetivos y temticas de investigacin centradas en el significado de la experiencia
humana.
33 Despus de analizar cada tarea o actividad de lectura realizada por los sujetos. Dichas
observaciones fueron evaluadas basndome en los indicadores de cada actividad de lectura
correspondiente a cada nivel durante una lectura, segn la psicologa cognitiva.
85
La teora de la actividad analiza el comportamiento humano y el conocimiento en relacin
con sistemas de actividad: dirigidos hacia un objetivo, situados histricamente, con
interacciones humanas cooperativas, como el intento de un nio de alcanzar un juguete,
fuera de su alcance, una entrevista de trabajo, una "cita", un club social, un aula, una
disciplina, una profesin, una institucin, un movimiento poltico, etctera. El sistema de
actividad es la unidad bsica de anlisis para los procesos psicolgicos y sociales, tanto de
las culturas como de las personas individuales. Esta unidad es un sistema funcional que
consta de sujeto [una persona o personas], un objeto u objetivo [un fin o meta o una tarea
comn] y herramientas [incluyendo seales] que median la interaccin (Engestrom, 1987).
Para conocer cules son las principales dificultades que tienen los alumnos de la
Licenciatura en Pedagoga, qu actividades o tareas de lectura realizan y cules se
les dificultan ms durante el proceso de lectura, fue necesaria la aplicacin del
instrumento de investigacin, el cual se encuentra ordenado desde su estructura, en
los cinco niveles que ya hemos mencionado (ver anexo 1).
86
El instrumento aplicado fue elegido, entre otros, por contar con una serie de
caractersticas que lo hacen pertinente y til para el logro de los objetivos planteados
en este estudio.
De acuerdo con ello, el instrumento que se aplic en este estudio cumple con estos
momentos sugeridos para la observacin y evaluacin del proceso de lectura
comprensiva. El instrumento de investigacin utilizado dentro de esta investigacin
fue parte del proyecto de tesis doctoral de Jorge Guerra Garca (2013), que fue
presentado con el ttulo: Validacin de un instrumento para medir la comprensin
lectora en alumnos universitarios mexicanos; esta investigacin se realiz bajo el
financiamiento del Programa de Apoyo a los Profesores de Carrera (programa
PAPCA de la FES Iztacala, UNAM, proyecto 39, 2011-2012). 34
87
Los niveles de lectura a partir de los cuales se construy este instrumento de
investigacin validado mediante esta tesis doctoral 35 se muestran en anexo 1.
Tambin eleg este instrumento por ser un cuestionario que cumple con lo
mencionado por Leonor Buenda (1998) en Mtodos de investigacin en
psicopedagoga:
36 La validez de contenido est determinada por el grado en que un instrumento refleja el dominio especfico de
lo que se mide. Este tipo de validez es de gran importancia en pruebas de rendimiento. Para que un instrumento
de medicin tenga validez de contenido debe contener representados a todos los tems del dominio de contenido
de las variables que se van a medir. Es decir los tems seleccionados, para incluir en la prueba, deben ser una
muestra representativa del universo de tems asociados a la variable que se desea medir. La validez de contenido
de un instrumento se determina mediante un detenido examen de los tems. Cada tem se juzga de acuerdo a si
representa o no el campo especfico correspondiente, generalmente se realiza por evaluacin de expertos; aun
cuando tambin pueden usarse mtodos similares a los utilizados para evaluar confiabilidad. (Gallardo de Parada
y Moreno Garzn, 1999, p. 51).
88
El instrumento elegido es un cuestionario.
I. Nivel literal:
89
Y en cuanto a las preguntas abiertas, Sampieri menciona que: no delimitan de
antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el nmero de categoras de
respuesta es muy elevado, en teora es infinito (2003, p. 395).
Con base en la lectura contesta con tus palabras las preguntas planteadas a continuacin:
6. Cmo se distinguen las explicaciones religiosas de las biolgicas sobre la evolucin del
hombre?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________
90
necesaria, y se justifica en relacin con cada nivel de lectura. Al respecto
Hernndez Sampieri menciona: El tamao [del cuestionario] depende del nmero
de variables y dimensiones a medir, el inters de los que responden, y la manera
en cmo se administrar (1991, p. 405).
91
CAPTULO 8: DESCRIPCIN, ANLISIS E INTERPRETACIN
DE RESULTADOS
37 Roberto Hernndez Sampieri (2003) tambin seala al respecto el uso de las matrices dentro del
anlisis de datos cualitativo: para ayudarnos a establecer relaciones entre categoras, podemos
elaborar matrices y cuadros, sobre la base de nuestra lectura de los datos y las categoras
descubiertas. En las celdas de matriz se anotan las interacciones entre categorasen el anlisis
cualitativo se producen sobre la base de la codificacin y, sobre todo, de la reflexin y los juicios del
investigador. Por ello resulta fundamental la profundidad con la que se codifique, revise y evale el
material para llevar a cabo un anlisis completo y exhaustivo. (Hernndez, 1991, pp. 597-599).
92
De este modo, presento las matrices correspondientes en las cuales, las tareas o
actividades realizadas por los sujetos encuestados se relacionan con cada uno de los
niveles de lectura estratgica. Las tareas o actividades de lectura 38 son una sntesis
de las acciones lectoras basadas en los indicadores descritos para cada uno de los
niveles de lectura comprensiva, por ejemplo:
As, por ejemplo, en un primer momento puede interesar tener una descripcin
detallada de una determinada situacin y elaborar una matriz eminentemente
descriptiva en la que se recoja la informacin bsica de un sujeto (Buenda, 1998,
p.296).
38 Del I. Nivel literal, las tareas o actividades de lectura que corresponden son:- Decodifica los signos
escritos.
- Reconoce el significado literal de las palabras que lee.
- Recoge formas y contenidos explcitos del texto.
- Realiza lectura elemental.
- Ejercita retencin y memoria.
39 Puede interesar tener una descripcin detallada de una determinada situacin y elaborar una
matriz eminentemente descriptiva en la que se recoja la informacin bsica de un sujeto (Buenda,
1998, p.296).
93
La presentacin de los resultados se incluye en el anexo 3 de este trabajo.
Con el fin de que el lector relacione la nomenclatura asignada a cada una de los
unidades de anlisis, presento la Tabla de cdigos por categoras y unidades de
anlisis en el anexo 4 de este trabajo.
I. Nivel literal:
94
Para alcanzar un nivel de comprensin suficiente, hay que dominar los mecanismos
bsicos [de anlisis]. (Golder, 2007, p. 10). Todo texto presenta una secuencia de
ideas y en la aplicacin de este instrumento, se observ que la mayora de los
sujetos debe de ejercitar ms la memoria y la retencin. La funcin que realiza la
memoria de corto plazo se activa cada vez que leemos un texto, sin embargo, si lo
que hemos ledo no es cabalmente comprendido (ya sea por carecer de
conocimiento previo que nos ayude a anclar lo nuevo con nuestro conocimiento
anterior, o porque carecemos de las herramientas necesarias para realizar las tareas
o actividades dentro del proceso de lectura), esa memoria de corto plazo no
trascender para almacenar el conocimiento dentro de la memoria de largo plazo, (es
decir la que ayuda a dar significacin a lo que hemos comprendido). La persona al
leer, construye conocimiento y representaciones mentales; al codificar, procesar,
comprender y almacenar su experiencia tal cual menciona, Klinger: El individuo al
leer, mediante la realizacin de esta tarea, va construyendo estructuras cognitivas, ya
que mediante la lectura est adquiriendo conocimiento y poniendo en prctica
habilidades de lectura, como son, en un primer momento, la decodificacin del
lenguaje escrito para llegar a la comprensin de la totalidad del texto (2000, p. 59).
Estas habilidades fueron observadas en este estudio dentro de cada uno de los
cuestionarios aplicados, (y se traducen como actividades de lectura).
95
estudio pudieron representar las ideas del texto dentro de un mapa conceptual o un
mapa mental, sin embargo la clasificacin y las sntesis se les dificult, as como
descubrir las relaciones de causalidad entre ellas. Reorganizar la informacin
contenida en un escrito comprende el realizar actividades de lectura tales como
clasificar y sintetizar las ideas; pero ciertamente categorizar las, significa una tarea
ms compleja que presupone una comprensin ms profunda de los argumentos.
96
Realizar conjeturas al leer es una tarea en extremo compleja; unir la experiencia
personal, dentro de este nivel de la lectura inferencial, es una importante actividad o
tarea por realizar. Aqu en este estudio slo la mitad de los sujetos la realizaron.
Puedo decir que exactamente la mitad de los sujetos fueron capaces de apreciar el
estilo del texto; comentaron que les fue fcil abordarlo. A la mayora le agrad el
97
estilo en que se encuentra escrito, lo evaluaron, en casi todos los casos,
estticamente y sobre todo apreciaron la verosimilitud y valor argumentativo del
mismo. Es de llamar la atencin que solo tres de los sujetos pudieron formular juicios
certeros y apreciaciones basndose en su experiencia, conocimiento y valores
propios, de una manera clara y contundente. Apreciar el valor de los argumentos
dentro de un texto argumentativo puede llegar a considerarse una tarea o actividad
algo comn, y hasta sencilla, ya que la mayora al enfrentarnos a la comprensin de
un texto argumentativo, ya sabemos que su contenido se encuentra basado en
argumentos slidos. La autoridad que da a un texto llamarse argumentativo, ya le da
de por s cierto carcter de veracidad y de confiabilidad para el que lo lee, ya que no
solo se encuentra basado en la experiencia personal del que lo escribi sino en las
investigaciones, opiniones y hallazgos que otros. Sin embargo, cumplir con la tarea
de formular juicios y apreciaciones es una tarea an ms complicada que apreciar el
estilo literario y la veracidad del mismo texto argumentativo. Para formular juicios se
precisa intuicin y haber desarrollado una actitud crtica y reflexiva, ya que habr de
enfrentar y vincular sus experiencias y conocimientos previos para realizar
inferencias y analizar las ideas para llegar a una concrecin que le permita emitir un
juicio u opinin fundamentada, es decir, que le posibilite dar argumentos para apoyar
o refutar una idea, a partir de lo que ley.
98
CONCLUSIONES
I Nivel literal:
99
II. Nivel de reorganizacin de la informacin:
Los sujetos de la muestra encuestada, la mayora, pudo inferir el contexto dentro del
cual se encuentra escrito el texto (al observarse que solo la mitad pudo realizar la
tarea de unir su conocimiento previo con lo que lea). Es recomendable, entonces,
que el alumno vincule su capital cultural, sus conocimientos previos y su experiencia
de manera ms gil, para as poder realizar con ms puntualidad, las conjeturas
pertinentes y llegar al planteamiento de hiptesis o suposiciones claras a partir de lo
ledo. Adems, se recomienda afinar la capacidad de develar o descubrir los
elementos implcitos que se encuentran en los textos, para poder desarrollar
opiniones fundamentadas, que no estn solo basadas en lo que se encuentra
explcito dentro de los textos, sino tambin en lo que se encuentra escondido
(implcito).
100
Si bien, ms de la mitad de los sujetos pudieron deducir las enseanzas
complementarias contenidas en el texto, se recomienda que la destreza de inferir se
centre de igual forma en lo que se ve y lo que se encuentra oculto, en otras
palabras, recomiendo desarrollar en los alumnos la lectura entre lneas, ms que
literal.
Una cosa es leer y comprender literalmente un texto, y otra muy diferente hacer una
lectura de forma crtica, en donde se contraponga lo que se ha ledo con lo que se
piensa; conjeturando, infiriendo y ponderando los argumentos que contienen los
textos. Los alumnos pueden llegar a comprender hasta el nivel inferencial los
contenidos de un texto, pero ser dentro de este nivel de la lectura, que habr de
poner en juego sus inferencias contraponindolas con sus creencias, y asumir una
postura ideolgica para arribar a conclusiones. Se espera que el alumno pueda
despus, redactar un escrito a partir de dichas conclusiones. Recomiendo entonces,
que los alumnos desarrollen la habilidad para llegar conclusiones a partir de
inferencias claras, fruto de la relacin existente entre las ideas del texto y para que
exprese sus opiniones de manera argumentada superando el nivel de hablar desde
el sentido comn o slo la experiencia personal. Al respecto la siguiente cita textual:
Por ello las conclusiones emanadas de haber ledo un texto con estas caractersticas
habrn de ser de igual forma fruto de la comprensin, no solo literal ni no solo
inferencial de los contenidos, sino basadas en una postura crtica que dar cuenta de
que se ha construido conocimiento y se ha tomado una postura ideolgica al
respecto.
Al hacer estas recomendaciones, espero que este trabajo pueda contribuir con la
mejor construccin del conocimiento, al aportar referentes tericos y conceptuales
acerca de la comprensin lectora. En un futuro, pudieran realizarse proyectos de
investigacin para abordar el problema de la comprensin lectora de textos
101
argumentativos en este nivel superior de la educacin. Mi propsito es motivar a
futuros investigadores para abrir nuevas lneas de investigacin al respecto. Es
preciso hacer una reflexin acerca de la importancia que tiene leer y comprender
bien los textos durante la formacin profesional. Los profesores habrn de disear
las estrategias cognitivas y metacognitivas, mediante talleres o cursos paralelos (o
transversales) al currculo formal, para que ayuden al alumno a leer y comprender los
textos argumentativos de manera ms eficiente.
102
FUENTES DE CONSULTA
Bordieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Mxico: Siglo XXI,
Editores.
Bower, G. y E. Hilgard, E. (1992). Teoras del aprendizaje. Mxico: Trillas.
Bruner, J. (1986). El habla del nio. Espaa: Paids.
103
Burn, J. (1993). Ensear a aprender: Introduccin a la metacognicin. 7 edicin.
Bilbao: Mensajero.
Casalmiglia, H. y A. Tusn, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de anlisis del
discurso. Barcelona: Ariel.
104
Eco, H. (1991). Como se hace una tesis. Tcnicas y procedimientos e
investigacin, estudio y escritura. Mxico: Gedisa.
105
www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021037097761403163?
journalCode=riya20#preview [consulta: ].
Mxico. INEE (2009). Mxico en Pisa 2009. [(En [lnea].). Recuperado eEn:
<www.slideshare.net/carlossilvazac/mxico-en-pisa-2009-informe-completo> [consulta:
].
106
Kazez, R. (2009). Los estudios de casos y el problema de la seleccin de la
muestra. Aporte del sistema de matrices de datos. [(En lnea]. ). En: Revista
Subjetividad y Procesos Cognitivos, (13) pp. 7189. Recuperado en:
<www.uces.edu.ar/institutos/iaepcis/8_jornada_desvalimiento/kazez.pdf
[consulta: ].>
107
OEI, REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN.( ) Gutirrez Valencia, Ariel
y Montes de Oca, Roberto. La importancia de la lectura en el contexto educativo
universitario. El caso de la Universidad Jurez Autnoma Tabasco (Mxico).
ISSN:1681-5653
Reyes Heroles, F. (2008). Polticas pblicas sobre la lectura. [(En lnea]. ). En:
Revista de la Universidad de Mxico. Nueva poca. Junio 2008, No. 52
108
EnRecuperado en: <www.revistadelauniversidad.unam.mx/52/reyes/52reyes.html
[consulta: ].>
109
UNMSM. Per (1998). (En lnea). Niveles de comprensin lectora. Recuperado
en:
www.unmsm.edu.pe/ceupseducacion/distancia_archivos/Estrategias1_11NivelesCom
prension [consulta: ].>
110
ANEXOS
111
Anexo 1
Niveles de la lectura estratgica.
Se muestran los distintos niveles de lectura mencionados por Prez en 2005 (pp.
123-124):
112
texto principales y secundarios
d. Descubre relaciones de Reordenamiento de una
causalidad en el texto. secuencia.
e. Tiene claro el orden Categorizacin de
secuencial de eventos e personajes, sucesos y
ideas. objetos involucraos en el
texto
a. Descubre aspectos implcitos Complementacin de
en el texto. detalles que no aparecen en
b. Une el texto con su el texto
experiencia personal, Conjetura de otros sucesos
realizando conjeturas e ocurridos o que pudieran
hiptesis ocurrir
c. Reconoce la informacin Formulacin de hiptesis de
Nivel de implcita que contiene el los personajes
inferencia texto
Deduccin de enseanzas
d. Infiere el contexto del texto y
Proposicin de ttulos
deduce enseanzas
distintos para un texto
complementarias en el texto
e. Complementa y conjetura con
su conocimiento previo
algunos elementos que no se
encuentran explcitos en el
texto
a. Reordena en un nuevo Extraccin del mensaje
enfoque los contenidos del conceptual de un texto
texto Deduccin de conclusiones
b. Predice y deduce situaciones Prediccin de resultados y
con respecto al tema o temas
consecuencias
de la lectura
Formulacin de una opinin
Nivel crtico c. Se encuentra capacitado para
Establecimiento de juicios de
realizar un resumen del
valor
mismo texto
Reelaboracin del texto
d. Formula opiniones con
escrito en una sntesis propia
respecto al texto
e. Sintetiza con propias palabras
la temtica general del texto.
a. Formula juicios y Captacin de los sentidos
113
Nivel de apreciaciones basndose en implcitos
apreciacin su experiencia, conocimiento Apreciacin de la
y valores propios verosimilitud o valor del texto
b. Reflexin morfolgica sobre el Separacin de los hechos y
texto de las opiniones
c. Evaluacin crtica y Apreciacin acerca de la
apreciacin esttica del texto realizacin buena o mala del
d. Apreciaciones del estilo del texto
texto
Apreciacin de la actuacin
e. Apreciacin de la verosimilitud
de los personajes
o valor del texto
Apreciacin esttica
Tabla realizada con base en la informacin contenida en las fuentes electrnicas siguientes:
unmsm.edu.pe/ceupseducacion/distancia_archivos/Estrategias1_11NivelesComprension.pdf
www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_comprension_lectora_perez_zorrilla.pdf
114
Anexo 2
Hablar de la evolucin biolgica es referirse a la relacin genealgica que existe entre los organismos,
entendiendo, al respecto, que todos los seres vivientes descienden de antepasados comunes que se
distinguen ms y ms de sus descendientes cuanto ms tiempo ha pasado entre unos y otros. As,
nuestros antecesores de hace 10 millones de aos eran unos primates con una morfologa diferente a
la de un chimpanc o un gorila, mientras que nuestros antepasados de hace 100 millones de aos
eran unos pequeos mamferos remotamente semejantes a una ardilla o a una rata, y los de hace 400
millones de aos, parecidos a unos peces. El proceso de cambio evolutivo a travs de un linaje de
descendencia se denomina anagnesis o, simplemente, evolucin de linaje.
La otra cara del proceso de diversificacin es la extincin de las especies. Se estima que ms del
99,99 por ciento de todas las especies que existieron en el pasado han desaparecido sin dejar
descendientes, es decir irnicamente, todas las especies han desaparecido ya. Las especies actuales,
115
estimadas en unos diez millones (las descritas por los bilogos son menos de dos millones), son la
diferencia que existe, a manera de saldo, entre la diversificacin y la extincin.
El famoso naturalista ingls Charles Darwin us la expresin descendencia con modificacin para
referirse a lo que ahora llamamos evolucin biolgica en todas las especies actuales; en el siglo XIX la
palabra evolucin no tena el sentido del que hoy goza; en aquel entonces se refera al desarrollo
ontogentico del individuo desde el huevo (cigoto despus de la concepcin) al adulto. La expresin
descendencia con modificacin sigue siendo, desde luego, una buena definicin resumida de lo que
es la evolucin biolgica.
Darwin, sus contemporneos y sus sucesores del siglo XIX descubrieron poco a poco las evidencias
que confirman la idea de la evolucin biolgica. Los bilogos actuales no se preocupan por hacer tales
esfuerzos, puesto que el fenmeno de la evolucin est confirmado ms all de toda duda razonable.
La situacin puede compararse en este sentido a la rotacin de los planetas alrededor del Sol, a la
redondez de la Tierra, o a la composicin molecular de la materia, fenmenos tan universalmente
aceptados por los expertos que no se preocupan ya de confirmarlos. Pero la confirmacin de la
evolucin va ms all de fenmenos como los del movimiento de los planetas o la forma de la Tierra:
los descubrimientos que se producen hoy en reas muy diversas de la biologa siguen proporcionando
evidencias rotundas de la evolucin. Como escribi el gran evolucionista americano de origen ruso
Theodosius Dobzhansky en 1973: En la biologa nada tiene sentido si no se considera bajo el prisma
de la evolucin.
El estudio actual de la evolucin tiene que ver con dos materias: su historia y sus causas.
Los evolucionistas intentan descubrir los detalles importantes de la historia evolutiva. Por ejemplo,
cmo tuvo lugar la sucesin de organismos a travs del tiempo empezando por el origen de los
organismos ms primitivos que, como ahora sabemos, se remonta a ms de tres mil quinientos
millones de aos; o cundo colonizaron los animales la Tierra a partir de sus antepasados marinos y
qu tipo de animales eran stos; o si el linaje cuya descendencia conduce al orangutn se separa del
que lleva a los humanos y a los chimpancs antes de que estos dos linajes se separen entre s que
es la misma cuestin de si los chimpancs y los hombres estn ms estrechamente relacionados
entre ellos de lo que estn con los orangutanes. El estudio de la evolucin incluye, adems, el intento
de precisar los ritmos del cambio, la multiplicacin y la extincin de las especies, la colonizacin de
islas y continentes y muchas otras cuestiones relacionadas con el pasado. De manera general, la
investigacin de la historia evolutiva implica el reconstruir los procesos de anagnesis y cladognesis
desde el origen de la vida hasta el presente.
116
Por aadidura, los evolucionistas estudian el cmo y el porqu de la evolucin, es decir, cules son
sus causas. Se trata de descubrir los mecanismos o procesos que provocan y modulan la evolucin
de los organismos a travs del tiempo. Darwin, por ejemplo, descubri la seleccin natural, el
proceso que explica la adaptacin de los organismos a su ambiente y la evolucin de los rganos y las
funciones. La seleccin natural da cuenta de por qu los pjaros tienen alas y los peces aletas, y por
qu el ojo est especficamente diseado para ver mientras que la mano lo est para agarrar.
Otros procesos evolutivos importantes son los que tienen que ver con esos caracteres (la gentica): la
herencia biolgica, la mutacin de genes y la organizacin del DNA (cido desoxirribonucleico, el
material que contiene la informacin gentica). A un nivel ms alto de la jerarqua biolgica, los
evolucionistas investigan el origen y la diversidad de las especies y las causas tanto de sus
diferencias como de su persistencia o extincin.
I. Nivel literal:
2. Qu es la especiacin?
117
3. Realiza un organizador grfico (mapa conceptual o cuadro sinptico) sobre la
evolucin biolgica y los argumentos que sobre evolucin son mencionados en el
texto.
Con base en la lectura contesta con tus palabras las preguntas planteadas a
continuacin:
4. Qu crees que ocurrir con las actuales especies, entre ellos el ser humano,
segn lo que acabas de leer?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Con base en la lectura contesta con tus palabras las preguntas planteadas a
continuacin:
118
7. Cul crees que resulta la ms adecuada? Justifica tu respuesta, da tu opinin.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
V. Nivel de apreciacin:
119
Anexo 3
Presentacin de los resultados
Matriz 1. Muestra la relacin existente entre el I. Nivel de lectura literal, con el registro
de las actividades realizadas por cada uno de los sujetos encuestados.
120
22 * *
23 * * * *
24 * * * *
25 * *
26 * * * *
27 * *
28 * * *
29 * *
30 *
121
ideas.
4 Medianament Medianament Medianament Medianament Medianament
e existe un e clasifica, e categoriza e descubre e Tiene claro
orden lgico. pero no causalidades el orden
realiza secuencial
sntesis de las
ideas.
5 Medianament No clasifica ni No categoriza No descubre No tiene claro
e existe un realiza causalidades el orden
orden lgico. sntesis de las secuencia
ideas.
6 S hay orden S clasifica y Categoriza Descubre Tiene claro el
lgico realiza causalidades orden
sntesis de las secuencial
ideas.
7 No hay orden No clasifica ni No categoriza No descubre No tiene claro
lgico realiza causalidades el orden
sntesis de las secuencial
ideas.
8 S hay orden S clasifica y Categoriza Descubre Tiene claro el
lgico realiza causalidades orden
sntesis de las secuencial
ideas.
9 Medianament S clasifica y Categoriza Descubre Tiene claro el
e existe un realiza causalidades orden
orden lgico. sntesis de las secuencial
ideas.
10 S hay orden S clasifica y Categoriza Descubre Tiene claro el
lgico realiza causalidades orden
sntesis de las secuencial
ideas.
11 Medianament S clasifica y Categoriza Descubre Tiene claro el
e existe un realiza causalidades orden
orden lgico. sntesis de las secuencial
ideas.
12 S hay orden S clasifica y Categoriza Descubre Tiene claro el
lgico realiza causalidades orden
sntesis de las secuencial
ideas.
13 Medianament No clasifica ni No categoriza No descubre No tiene claro
e existe un realiza causalidades el orden
122
orden lgico. sntesis de las secuencial
ideas.
14 Medianament S clasifica y Categoriza Descubre Tiene claro el
e existe un realiza causalidades orden
orden lgico. sntesis de las secuencial
ideas.
15 S hay orden S clasifica y Categoriza Descubre Tiene claro el
lgico realiza causalidades orden
sntesis de las secuencial
ideas.
16 No hay orden No clasifica ni No categoriza No descubre No tiene claro
lgico realiza causalidades el orden
sntesis de las secuencia
ideas.
17 S hay orden S clasifica y Categoriza Descubre Tiene claro el
lgico realiza causalidades orden
sntesis de las secuencial
ideas.
18 Medianament S clasifica y Medianament Descubre Medianament
e existe un realiza e Categoriza causalidades e tiene claro
orden lgico. sntesis de las el orden
ideas. secuencial
19 Medianament Medianament Medianament Medianament Medianament
e existe un e clasifica, y e categoriza e descubre e tiene claro
orden lgico. realiza causalidades el orden
sntesis de las secuencial
ideas.
20 No hay orden Medianament No categoriza Medianament No tiene claro
lgico e clasifica y e descubre el orden
realiza causalidades secuencial
sntesis de las
ideas.
21 Medianament Medianament Medianament Medianament Medianament
e existe un e clasifica y e categoriza e descubre e tiene claro
orden lgico. realiza causalidades el orden
sntesis de las secuencial
ideas.
22 Medianament Medianament Medianament Medianament Medianament
e existe un e clasifica, e categoriza e descubre e tiene claro
orden lgico pero no causalidades el orden
123
realiza secuencial
sntesis de las
ideas
23 No existe un No clasifica y No categoriza No descubre No tiene claro
orden lgico realiza causalidades el orden
sntesis de las secuencial
ideas.
124
Matriz 3. Muestra la relacin existente entre el III. Nivel de lectura de inferencia, con
el registro de las actividades realizadas por cada uno de los sujetos encuestados.
Se indica en los recuadros con una cruz + cuando s realiz la actividad durante el
proceso de lectura, con base en los indicadores para la lectura comprensiva.
125
17 + + + + +
18 + + + + +
19 + + + + +
20 + + +
21 + + +
22 + + + + +
23 +
24 + + +
25 + + + +
26 + +
27 + + +
28 +
29 + + +
30 + + + +
Matriz 5. Muestra la relacin existente entre el IV. Nivel de lectura crtico, con el
registro de las actividades realizadas por cada uno de los sujetos encuestados.
Se indica en los recuadros con una cruz + cuando s realiz la actividad durante el
proceso de lectura, con base en los indicadores para la lectura comprensiva.
126
9 + + +
10 + + + +
11 + + +
12 + +
13 +
14 + +
15 +
16 + +
17 + +
18 + +
19 + + + +
20 +
21 + +
22 + + + + +
23
24 +
25 + + + +
26 + + + +
27 + +
28 +
29 + +
30 +
127
y valores
propios
1
2 +
3 + +
4 + + +
5 + + + +
6 + +
7 + + + +
8 + + + +
9 + +
10 + + + +
11 + + +
12 + +
13 + + + + +
14 + + + + +
15 + + +
16 + + + + +
17 + + +
18 + + + +
19 + + + +
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Nota: de los 30 sujetos encuestados se espera que todos, si fueran lectores competentes,por lo
menos en el nivel literal, realicen las 5 actividades de lectura durante el nivel descrito; sin embargo,
algunos realizaron 3 de 5 1 de 5, por ejemplo, segn lo observado)
128
lectura lectura lectura lectura lectura
comprensiva comprensiva comprensiva comprensiva comprensiva
I. Nivel literal Decodifica los Reconoce el Recoge formas Lee de mnera Ejercita
signos escritos significado y contenidos elemental (N. retencin y
(N. L. 1) literal de las explcitos del L. 4) memoria (N. L.
palabras que texto (N. L. 3) 5)
lee (N. L. 2)
Nmero de 14 29 13 16 11
sujetos
pertenecient
es a la
muestra total
(30) que
lograron,
durante el
proceso de
lectura ,las
actividades
siguientes:
II. Nivel de Ordena los Realiza Categoriza los Descubre Tiene claro el
reorganizaci elementos y procesos de elementos de relaciones de orden
n de la vinculaciones clasificacin de (personas , causalidad en secuencial de
informacin que se dan en ideas y de personajes o el texto (N. R. eventos e
el texto (N. R. sntesis de las conceptos) I. 4) ideas (N. R. I.
I. 1) mismas (N. R. contenidos en 5)
I. 2) un texto (N. R.
I. 3)
Nmero de 8 13 12 11 12
sujetos
pertenecient
es a la
muestra total
(30) que
lograron,
durante el
proceso de
lectura ,las
actividades
siguientes:
129
III. Nivel de Descubre Une el texto Infiere el Deduce Complementa
inferencia aspectos con su contexto del enseanzas y conjetura con
implcitos en el experiencia texto (N. Inf. 3) complementari su
texto (N. Inf. 1) personal, as en el texto conocimiento
realizando (N. Inf. 4) previo algunos
conjeturas e elementos que
hiptesis (N. no se
Inf. 2) encuentran
explcitos en el
texto (N. Inf. 5)
Nmero de 19 15 25 23 16
sujetos
pertenecient
es a la
muestra total
(30) que
lograron,
durante el
proceso de
lectura ,las
actividades
siguientes:
IV. Nivel Reordena en Predice y Se encuentra Formula Sintetiza con
crtico un nuevo deduce capacitado opiniones con propias
enfoque los situaciones para realizar respecto al palabras la
contenidos con respecto al un resumen texto (N.C.4) temtica
del texto (N. C. tema de la del mismo general del
1) lectura (N. C. texto (N. C. 3) texto (N. C. 5)
2)
Nmero de 7 18 5 22 2
sujetos
pertenecient
es a la
muestra total
(30) que
lograron,
durante el
proceso de
130
lectura ,las
actividades
siguientes:
V. Nivel de Formula juicios Reflexiona Evala, critca Aprecia el Aprecia la
apreciacin y morfolgicame y aprecia estilo del texto verosimilitud o
apreciaciones nte sobre el estticamente (N. Apr. 4) valor del texto
basndose en texto (N. Apr. el texto (N. (N. Apr. 5)
su experiencia, 2) Apr. 3)
conocimiento y
valores propios
(N. Apr. 1)
Nmero de 3 12 15 15 15
sujetos
pertenecien-
tes a la
muestra total
(30) que
lograron,
durante el
proceso de
lectura, las
actividades
siguientes:
131
Anexo 4
Tabla de cdigos por categoras y unidades de anlisis
CATEGORA UNIDAD DE ANLISIS CODIFICACIN
NIVELES DE LECTURA ACTIVIDADES DEL PROCESO CDIGO
COMPRENSIVA DE LECTURA COMPRENSIVA
I. Nivel literal 1. Decodifica los signos (N. L. 1)
escritos (N. L. 2)
2. Reconoce el significado
literal de las palabras que (N. L. 3)
lee
3. Recoge formas y (N. L. 4)
contenidos explcitos del
texto (N. L. 5)
4. Lee elementalmente.
5. Ejercita retencin y
memoria
132
3. Infiere el contexto del texto. (N. Inf. 3)
4. Deduce enseanzas
complementarias en el texto (N. Inf. 4)
5. Complementa y conjetura
con su conocimiento previo
algunos elementos que no (N. Inf. 5)
se encuentran explcitos en
el texto
133
134
Anexo 5
Descripcin grfica de resultados
Nota: Cada nmero representa el nmero de sujetos que s realizaron dicha tarea o
actividad de lectura, en relacin con los cdigos establecidos para ellas, dentro de
cada nivel. Pido al lector cotejar las grficas auxilindose del anexo 4 Tabla de
cdigos por categoras y unidades de anlisis.
11 14 (N.L. 1)
(N.L. 2)
16 (N.L. 3)
(N.L. 4)
29 (N.L. 5
13
135
Grfica 2. II. Nivel de reorganizacin de la informacin
8 .(N.R.I.1)
12
.(N.R.I.2)
.(N.R.I.3)
13 .(N.R.I.4)
11 .(N.R.I.5)
12
16 (N.Inf.1)
19
(N.Inf.2)
(N.Inf.3)
23 15 (N.Inf.4)
(N.Inf.5)
25
136
Grfica 4. IV. Nivel de lectura crtica
2 7 N.C.1)
(N.C.2)
(N.C.3)
22
(N.C.4)
18
(N.C.5)
3 (N.Apr.1)
15 12 (N.Apr.2)
(N.Apr.3
(N.Apr.4)
(N.Apr.5)
15 15
137
138