Ensayo Epigenética.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Desnutricin materno-infantil y estrategias polticas en

la historia de Mxico consecuencia de obesidad y


diabetes.

La alimentacin y nutricin adecuada son la base para la supervivencia, la


salud y el crecimiento del ser humano. La desnutricin eleva la mortalidad y
morbilidad: si una mujer la padece durante el embarazo, el crecimiento en talla
y peso del feto disminuye y se ampla la probabilidad de que nazca con bajo
peso y, por consiguiente, incrementa su mortalidad y morbilidad infantil, as
como la desnutricin durante el resto de su vida. Entre las mujeres se eleva la
probabilidad de heredar el fenotipo en la siguiente generacin. (Teresa Shamah
Levy, 2015)
Por tanto, es importante conocer, invertir y revertir el problema protegiendo el
crecimiento fetal y el de los primeros aos de vida, para mejorar no slo el
estado nutricional de los nios y las madres, sino que es cardinal para la
prevencin de una mala nutricin a lo largo de la vida y futuras generaciones,
indispensables para el desarrollo del ser humano.
ste es un tema del cual se ha hablado con cierta abundancia en
nuestros das y, de ah, que sea hoy incontrovertible concluir que la
desnutricin y los malos hbitos alimenticios son problemas de gran ndole a
nivel mundial; no obstante, las investigaciones se remontan desde hace varias
dcadas y en ellas se comprueba con investigaciones -tanto observacionales,
como experimentales- que la mala alimentacin en el embarazo conlleva a que
los descendientes padezcan problemas metablicos, tales como la obesidad,
diabetes, cncer etc.; y que actualmente padece un gran porcentaje de nuestra
sociedad1.
A partir de los registros de Dutch Hinger Winter sobre El hombre de
invierno en Holanda se concluye que una dieta deficiente en una madre
embarazada puede afectar su salud, as como la de sus hijos y sus nietos. Otro
caso similar es que investig Olor Bygron en Suecia, quien estudi cmo la
hambruna afect a los descendientes de las personas quien la padecieron
hasta 100 aos despus; sta fue una de las primeras evidencias sobre la
herencia epigentica; otro investigador, David Barker, sugiri que haba una
estrecha relacin entre la nutricin fetal deficiente y la obesidad posterior. Esta
teora es conocida como teora del genotipo econmico y se fundamenta en
que hace 1000 aos nuestros antepasados tenan un metabolismo
conservacionalista por la escasez de alimento. Sin embargo, en nuestra
poca, nuestra alimentacin es pobre nutricionalmente y rica en caloras, por lo
cual con este metabolismo tenemos mayores posibilidades a desarrollar
obesidad.

1 Segn datos de la OMS, en el mundo nmero de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422
millones en 2014
Por otra parte, investigadores de la Universidad de Duke pudieron
demostrar que la dieta puede alterar drsticamente los cambios fenotpicos
heredables, modificando el patrn de metilacin del ADN del genoma del ratn
en una sola generacin. Sus pruebas consistieron en alimentar a las ratas
agouti embarazadas con cido flico, betaina, vitaminas B12 y otros alimentos
ricos en metilo, la camada hered el gen agouti, sin diferencias en las
secuencias nucleotidicas, naciendo con pelaje caf y ms delgados, mientras
que las ratones de hembras que no recibieron suplementos son de pelaje
amarillo con alta susceptibilidad a diabetes, obesidad y cncer. (Vidarrueta,
2016)
En Mxico la desnutricin y los problemas sobre la alimentacin no son ajenos.
De acuerdo a la Federacin Internacional de Diabetes, actualmente Mxico est
entre los primeros lugares de pases con mayor nmero de diabticos. Segn,
ellos, el orden son China, India, Estados Unidos, Brasil, Rusia y Mxico.
La diabetes es una enfermedad crnica de causas mltiples; en su etapa
inicial no produce sntomas y cuando se detecta tardamente, y no se trata
adecuadamente, ocasiona complicaciones de salud graves como infarto agudo
al miocardio, ceguera, falla renal, amputacin de extremidades y muerte
prematura. Se ha estimado que la esperanza de vida de los diabticos se
reduce entre 5 a 10 aos. En Mxico la edad promedio de las personas que
murieron por diabetes en 2010 fue de 66.7 aos lo que sugiere una reduccin
de 10 aos. La diabetes se est convirtiendo rpidamente en la epidemia del
siglo XXI, el desafo para la sociedad y los sistemas de salud es enorme, debido
al costo econmico y la prdida de calidad de vida para los pacientes con
diabetes y sus familias; as como los importantes recursos que se requieren en
el sistema pblico de salud para su atencin. (Mauricio Hernndez-vila, 2013)
Retomando lo abordado lneas ms arriba, y correlacionando la
problemtica que se aborda, podemos llegar al siguiente planteamiento: las
cifras de diabetes, obesidad y desnutricin son quiz el reflejo y consecuencia
de la mala alimentacin de la poblacin y que por diversos factores
ambientales -entre stos la deficiencia del sistema poltico y econmico de
nuestra sociedad para garantizar equidad social y acceso a los servicios de
salud- as como del sistema de salud que, por muchas dcadas atrs, brind
una atencin baja en cuanto a la formulacin de proyectos para asegurar la
equidad y la obtencin de recursos, como la buena alimentacin;
paralelamente a la carencia de una buena orientacin y educacin sobre la
misma con prioridad a las mujeres embarazadas por ser un sector altamente
vulnerable.
Con informacin de 2010, se conoci que el mayor nmero de
defunciones por obesidad fue de individuos de 66 aos aproximadamente y,
segn la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2012, el mayor nmero de
diabticos oscila entre los 60 aos en adelante (ENSANUT, 2012); y
basndonos en los datos de la desnutricin en madres embarazadas y los
cambios epigenticos podramos llegar a la hiptesis de que nuestros
diabticos actuales son el resultado de madres embarazadas mal nutridas de la
dcada de los 50s del siglo pasado.
sta es slo una pequea arista de gran esfera de probabilidades y
factores que nos llevan a esta situacin alarmante de salud. Segn los datos
recopilados durante la dcada 1940-1950, la economa mexicana inici la
etapa de crecimiento sostenido que durara hasta fines de los aos sesenta. El
PIB creci a una tasa promedio anual superior al 7.5 por ciento. Vale la pena
mencionar que durante los aos cuarenta y hasta 1955, la inflacin se
increment, lo que redujo los salarios reales. Sin embargo, algunos autores
opinan que no todas las consecuencias de este periodo fueron buenas para la
economa mexicana.
Wionczek (1971: 12-17) seala que la estrategia de crecimiento
econmico conocida como el desarrollo estabilizador, que supuestamente se ha
traducido en el milagro mexicano, no benefici a los intereses de las grandes
masas de poblacin en rpido crecimiento, para las cuales el costo de ese
milagro represent una carga difcil de soportar. Esta estrategia de desarrollo
condujo a la acumulacin de contradicciones y tensiones socio-polticas de
magnitud desconocida durante todo el periodo posterior a la Revolucin.
Barkin (1971: 186), por su parte, resalta que, a pesar de haberse logrado un
notable y sostenido crecimiento, la distribucin de los beneficios de ste fue
bastante desfavorable para los sectores ms numerosos de la poblacin. Por su
parte, Blanco (1981: 297) concluye que el patrn de acumulacin de capital
adoptado en Mxico a partir de la dcada de los aos cincuenta gener tres
grandes contradicciones que terminaron por convertirse en fuertes limitantes a
la continuidad del propio patrn de desarrollo: la concentracin del ingreso, el
desequilibrio externo y el dficit fiscal. (Cabrera, 2010)
La evolucin del papel de Estado Mexicano en las cuatro dcadas recientes es
un elemento bsico para comprender la situacin actual y para articular las
propuestas viables para revertir los graves daos que se estn generando a la
poblacin a lo largo de toda la cadena alimentaria. Tambin es el punto de
partida para reorientar las polticas pblicas de tal modo que el sistema
alimentario deje de ser un elemento degradador del individuo, del tejido social
y del medio ambiente, y recupere su funcin como rector fundamental para el
bienestar de las personas, el crecimiento econmico y el desarrollo social.
A partir de las polticas dictadas por los y centros financieros mundiales y
formalizadas en 1989 en el llamado consenso de Washington, los gobiernos de
Amrica Latina, y especialmente el de Mxico, reformularon radicalmente sus
polticas pblicas en materia de desarrollo social, bajo las premisas de que las
polticas neoliberales permitiran un crecimiento econmico en la regin, el cual
por s solo sera suficiente para generar la superacin del subdesarrollo.
En esta lgica, la desigualdad social sera resuelta mediante los propios
mecanismos de libre mercado, siendo la nica intervencin admisible del
Estado la de aplicar acciones compensatorias mediante transferencias
econmicas condicionadas a la utilizacin de la oferta de servicios de salud y
educacin por parte de la poblacin en condiciones de pobreza. El acceso a
una buena alimentacin, salud y educacin, por parte de la poblacin infantil
de las familias pobres permitira el desarrollo de capacidades, y el libre
mercado sera garante de la igualdad de oportunidades de todos los individuos.
Con ello se rompera el ciclo intergeneracional de la pobreza al asegurarse que
la poblacin en condiciones de pobreza extrema crecera saludable, bien
nutrida y educada. De este modo, la pobreza sera producto nicamente de
una irresponsabilidad individual. (Chvez, 2012)
Mxico presenta un notable rezago en contrarrestar la desnutricin
materno- infantil y en garantizar el acceso a una alimentacin suficiente y
saludable de la poblacin rural marginada que en nuestro caso es un gran
porcentaje del total de nuestra poblacin. En la Encuesta Nacional de Salud y
Nutricin 2012 report una mayor prevalencia de desnutricin en la poblacin
menor de 5 aos beneficiaria del programa oportunidades que en la no
beneficiaria. Esta misma situacin se reporta constantemente en las encuestas
estatales de Alimentacin y Nutricin en el medio rural (serie 2004-2007) y en
la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del 2002. La tendencia de descenso de
la desnutricin infantil en los cencos Nacionales de talla 1994-2004 todo esto
nos da una perspectiva de la situacin bastante desalentadora. Enfrentamos
adems la paradoja de tener mayor suministro de energa alimentaria (3200
kilocaloras por habitantes) en consecuencia con la precariedad del campo y de
los productos alimentarios bsicos y necesarios, a su vez tenemos un
sobreconsumo alimentario de comida chatarra que tambin genera
desnutricin temprana, as como obesidad en las etapas siguientes del clico de
vida.
Ante esta situacin slo podemos concluir que al respecto y para solucionar el
problema que tenemos ante la desnutricin materno- infantil y las
consecuencias epigenticas que esto ha trado a tal grado de que nuestra
poblacin sufra ndices tan altos de enfermedades crnico degenerativas como
lo es la obesidad, diabetes, hipertensin, cncer etc. Es urgente revisar las
estrategias polticas nacionales del sector alimentario para mejorar y reactivar
la produccin en el campo y atender el mercado interno que garantice un
abasto oportuno y adecuado con precios justos, tanto como para el productor
como para el consumidor y asegurar as que los productos sanos y orgnicos
estn al alance de toda la poblacin y en el caso del sector de salud
instrumentar ms una educacin en nuestra sociedad para concienciar sobre la
importancia de una buena alimentacin, ya que no slo existen pobres sin
comer sino tambin alimentos pobres.
Trabajos citados
Cabrera, A. a. (2010). Economa Mexicana 1910-2010: Balance de un Siglo .
UNAM, 39.
Chvez, A. (2012). Alimentacin y nutricin en Mxico una poltica de estado.
Mxico: UAM.
ENSANUT. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutricin . Mxico : Instituto de
Salud Pblica .
Mauricio Hernndez-vila, J. P.-N. (2013). Diabetes mellitus en Mxico. El estado
de la epidemia. SciElo.
Teresa Shamah Levy, M. A. (2015). Desnutricin y obesidad: doble carga en
Mxico . rdu revista digital universitaria, UNAM.
Vidarrueta, R. N. (2016). La dieta y la Epignetica . UNAM.

Referencias:
-Art. La dieta y la epigentica
http://proyectos.cuaed.unam.mx/lic_medcirujano/moodle/pluginfile.php/83/mod
_resource/content/4/ddiepigenetica_u4.pdf
-Art. Diabetes mellitus en Mxico el estado de la epidemia
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342013000800009
-Encuesta Nacional de Salud y Nutricin. ENSANUT 2012
http://ensanut.insp.mx/
- Adolfo Chvez Alimentacin y Nutricin en Mxico una poltica de Estado
http://www.nutricionenmexico.com/documentos/Cooquio%20Documento
%20Marco.pdf
-Art. Desnutricin y obesidad doble carga en Mxico
http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art34/
-Art. Economa Mexicana 1910- 2010: Balance de un siglo.
http://www.economia.unam.mx/profesores/aaparicio/Econom%C3%ADa.pdf

También podría gustarte