Introducción Al Estudio de Los Tejidos Vegetales
Introducción Al Estudio de Los Tejidos Vegetales
Introducción Al Estudio de Los Tejidos Vegetales
INTRODUCION
Cuando hablamos de las caractersticas de los tejidos de las plantas tenemos que tener en
mente la historia ocurrida hace 500 millones de aos, cuando las plantas conquistaron la
tierra. El medio terrestre ofrece ventajas respecto al medio acutico: ms horas y ms
intensidad de luz, y mayor circulacin libre de CO2. Pero a cambio las plantas tienen que
solventar nuevas dificultades, casi todas relacionadas con la obtencin y retencin de
agua, con el mantenimiento de un porte erguido en el aire y tambin con la dispersin de
las semillas en medios areos. Para ello las plantas se hacen ms complejas: agrupan sus
clulas y las especializan para formar tejidos con funciones especializadas que son
capaces de hacer frente a estas nuevas dificultades. Atendiendo a razones topogrficas,
los tejidos se agrupan en sistemas de tejidos (Sachs, 1875), que se usan para resaltar la
organizacin de los tejidos en entidades ms amplias. Los sistemas de tejidos se agrupan
para formar los rganos. Los tejidos vegetales estn formados por clulas eucariotas de
tipo vegetal, cuyas diferencias con las clulas animales han sido estudiadas en el apartado
1 de este bloque. Las clulas vegetales que constituyen las plantas pueden ser:
Procedimientos
Tejido Meristemtico.
Meristemos Apicales
Tome un retoo de matarratn, qutele todas las hojas y los primordios foliares, dejando
intacto su extremo apical y del cual realice cortes longitudinales, bien delgados,
colquelo en la lmina con dos gotas de agua, y cbralo con la laminilla observe con los
objetivos de 10X y 40X. Dibuje.
Meristemos Laterales:
Cambium vascular
Tome un tallo de matarratn y en la zona ms madura haga cortes transversales bien
delgados, mntelos en la lmina con agua, observe en la parte media del corte un tejido
cuyas clulas tienen una forma de ladrillo con los objetivos de 3,2X, 10X y 40X, dibuje.
Meristemos intercalares:
Tome un tallo joven de pasto seleccione un entrenudo en crecimiento y en su parte basal,
haga cortes longitudinales y transversales, mntelos en la lmina con agua, coloree con
Tionina, observe con el objetivo de 3,2X, 10X, 40X.Dibuje.
Tejidos parenquimatosos.
Parnquima de reserva.
Tome un pequeo pedazo de papa, realice cortes transversales bien delgados mntelo en
una lmina con agua, colores con lugol cuidadosamente, observe con el objetivo de 10X,
40X. Dibuje.
Tejidos de sostn
Colnquima.
Realice cortes transversales en tallos de matarratn (Gliricidiasepium) y ahuyama, apio y
verdolaga, agregue una gota de Tionina y observe a 10X y 40X. Observe que en el
matarratn el colnquima es una estructura anular mientras que en la ahuyama se dispone
en forma de bandas. Una de las caractersticas del tejido colenquimtico presenta vrtices
gruesos y paredes engrosadas desigualmente.
Esclernquima.
Efectu cortes transversales en seudotallos de Coquito localice e identifique: epidermis,
fibras de Esclernquima, parnquima especializado en el tipo aernquima, haces
vasculares agrupados (forma de mascara). Aumento de 10X y 40X.
Tambin puede utilizar el corte de matarratn. Observe bandas discontinuas.
Tejido vascular
a) tome un corte de pasto, realice cortes transversales bien delgados, mntelos en la
lmina con agua, colore con tionina, observe con los objetivos de 10X y 40X
identifique unas estructuras que presentan una forma de calavera, donde la
frente representa el floema y el resto al xilema, acompaado de esclernquima.
Dibuje.
b) En el montaje fijo (maz) donde aparece una seccin longitudinal aparecen el
floema hacia fuera y el xilema hacia adentro, observe con el objetivo de 10X y el
de 40X. Dibuje
Tejido Epidrmico
Tricomas
Tome con cuidado un tallo de pringamoza, y pngalo en un estereoscopio y obsrvelo con
los aumentos que ms nitidez le proporcione de la morfologa de los tricomas. De igual
forma, hgalo con el tallo de ahuyama.
Estomas.
Estomas en dicotiledneas
Tome una hoja de caucho y con la cuchilla, levante la epidermis del envs, mntela en la
lmina con agua, con los objetivos de 3,2X, 10X y 40X, observe los estomas, dibuje las
clulas epidrmicas perifricas. Dibuje.
Estomas en monocotiledneas
Tome una hoja de lirio, y realice el mismo procedimiento anterior. Dibuje.
ANLISIS DE RESULTADOS
El parnquima es un tejido poco especializado implicado en una gran variedad de
funciones como la fotosntesis, el almacenamiento, la elaboracin de sustancias orgnicas
y la regeneracin de tejidos. Est formado por un solo tipo celular, la clula
parenquimtica, que generalmente presenta una pared celular primaria poco engrosada.
Esta clula muestra menor grado de diferenciacin que otras clulas de las plantas y por
eso se considera que podra ser precursora del resto de los tipos celulares. Es la ms
parecida a la clula meristemtica. Tiene la capacidad de "desdiferenciacin", es decir,
puede perder el grosor de su pared celular, convertirse en una clula totipotente y
comenzar una actividad meristemtica.
Los meristemos son los responsables del crecimiento permanente de las plantas debido a
que tienen una alta capacidad de divisin celular y estn presentes durante toda la vida de
stas. No todas las clulas que se estn dividiendo se diferencian en clulas funcionales,
sino que algunas permanecen en estado indiferenciado. As, queda siempre un remanente
de clulas con capacidad proliferativa y de diferenciacin que formarn el propio
meristemo a lo largo de la vida de la planta.
Los estomas son las estructuras de la parte area de las plantas que se encargan del
intercambio gaseoso e hdrico con la atmsfera. Estn formados por las clulas oclusivas,
bajo las cuales se encuentra una cavidad denominada cmara subestomtica. Las clulas
oclusivas de los estomas se encuentran diseminadas entre las clulas epidrmicas,
pudiendo situarse al mismo nivel que ellas, pero tambin pueden sobresalir o quedar algo
hundidas. En este ltimo caso incluso pueden encontrarse en invaginaciones de la
epidermis denominadas criptas estomticas.
CONCLUSIONES
Los tejidos vegetales presentes en las plantas superiores, realizan funciones especficas
que desempean de acuerdo a su localizacin. Lo que permite identificar los tejidos
meristemticos a travs de la estimulacin del crecimiento y desarrollo de nuevas
estructuras vegetales, el transporte de agua y nutrientes que realizan los tejidos de
conduccin, y la funcin protectora ante agentes internos y externos que lesionan el
cuerpo vegetal.
BIBLIOGRAFIA
Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walter, P. (2015) Molecular
biology of the cell. Garlan Science (6 edicin). New York.
Paniagua, R., Nistal, M., Sesma, P., lvarez-Ura, M., Fraile, B., Anadn, R., Sez,
F.S. (2007) Citologa e histologa vegetal y animal: biologa de las clulas y tejidos
animales y vegetales Editorial McGraw-Hill-Interamericana de Espaa S.A. (4 Edicin).
Madrid.
Ross, M.H., Kaye, G.I., Pawlina, W. (2013) Histologa. Texto y atlas color con biologa
celular y molecular. Editorial Mdica Panamericana. (6 Edicin) Madrid.