100% encontró este documento útil (4 votos)
1K vistas42 páginas

Tipos de Textos

Tema del curso para secundaria donde se explica el tipo de textos que existen asi como ejercicios...

Cargado por

Aaron Lot-har
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
100% encontró este documento útil (4 votos)
1K vistas42 páginas

Tipos de Textos

Tema del curso para secundaria donde se explica el tipo de textos que existen asi como ejercicios...

Cargado por

Aaron Lot-har
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 42

TEMA 3:

TIPOS DE
TEXTOS

0
TEMA 3: TIPOS DE TEXTOS

3.1. El texto. Definicin y propiedades:


Adecuacin
Coherencia
Cohesin
Correccin
3.2. Tipos de textos
3.2.1. Narracin
3.2.2. Descripcin
3.2.3. Dilogo
3.2.4. Exposicin
3.2.5. Argumentacin
3.2.6. Coloquio y debate
3.3. Uso de la B y la V

3.1. EL TEXTO. DEFINICIN Y PROPIEDADES.

El TEXTO es la unidad mxima de comunicacin y transmite un mensaje completo.


Todo texto es un enunciado o conjunto de enunciados con sentido unitario, producido con una
intencin comunicativa en un contexto especfico y con una determinada organizacin
sintctica.

El texto es tanto el producto oral como el escrito, siempre y cuando constituya una unidad de
sentido total, al margen de sus dimensiones una oracin puede ser en ocasiones un texto
y de cul sea su intencin comunicativa lo importante es que el texto sea adecuado a la
situacin del mismo, y que posea una organizacin correcta con el fin de crear una
comunicacin total.

ENUNCIADO: es la unidad mnima de comunicacin; cualquier producto del habla que tenga
sentido unitario e independencia sintctica. Ejemplos: Est lloviendo/ Ya llueve/ Dame el
paraguas/ Llevar paraguas?/ Otra vez la lluvia!/ Qu fastidio!

El texto suele dividirse en prrafos, que estn comprendidos entre una palabra con letra
inicial mayscula, al principio de un rengln, y un punto y aparte al final.

La extensin de los textos es variable. Es decir, los textos pueden estar formados por una
sola palabra o por un libro completo, por ejemplo. Lo que es imprescindible es que esta palabra
o este conjunto de palabras y oraciones transmitan un mensaje completo.

Por ejemplo, la palabra Silencio dicha en clase por el profesor o escrita por l en la pizarra
es un mensaje completo: pide a los alumnos que se callen. No obstante, si encontramos esa

1
palabra escrita en una nota en el recreo esa palabra ya no es un mensaje completo porque no
sabemos a qu se refiere. En este caso sera slo una palabra y no un texto.
Propiedades de todo texto

Todo texto, para que pueda cumplir con su intencionalidad comunicativa, tiene que responder a
las siguientes propiedades:

ADECUACIN
Propiedad del texto que tiene en cuenta las caractersticas del acto de comunicacin
concreto que se da en un momento dado:
* Tener en cuenta el receptor a quien se dirige.
* Que haya un objetivo claro (contar, explicar, persuadir, conmover...) y que se utilicen los
medios adecuados para su consecucin.
* Utilizar el registro apropiado. (Vocabulario y sintaxis).

COHERENCIA
Propiedad fundamental inherente a todo texto que hace que pueda ser percibido como
una unidad comunicativa y no como una sucesin de enunciados sin relacin. La coherencia
es de naturaleza semntica: trata del significado del texto, de las informaciones que
contiene, es decir, del contenido.

La coherencia supone:
a) El texto tiene que tener un tema general capaz de relacionar sus partes.
b) El texto debe contener informacin pertinente, suficiente y ordenada de acuerdo a
un plan y bien distribuida en prrafos. Debe haber una progresin y continuidad de la
informacin de tal modo que las diversas partes del texto estn perfectamente
relacionadas, sin que haya lagunas y rupturas.
c) El texto debe contener oraciones con sentido cabal y que no estn en contradiccin
con lo ya dicho ni con la experiencia y el conocimiento del mundo. Ejemplo: Los cinco
continentes son cuatro.

COHESIN
Propiedad de naturaleza sintctica: trata de cmo se enlazan formalmente los
elementos de un enunciado y los enunciados entre s para que la informacin sea ms
comprensible. Un texto es coherente cuando es percibido como una unidad de sentido y
no como un conjunto de enunciados inconexos, y cuando la informacin nueva se va
relacionando con la ya proporcionada, siguiendo un orden lgico, y sin que haya saltos que
hagan el texto di difcil comprensin.

Los principales elementos lingsticos que se utilizan para lograr la cohesin textual (para
enlazar una frase con otra y un prrafo con otro) son las repeticiones, las anforas, las
elipsis, la puntuacin y los conectores.

La repeticin puede ser de cuatro tipos:

2
1. Lxica: repeticin de una palabra a lo largo del texto (Haba un hombre
sospechoso en la puerta. El hombre llevaba gabardina, y un sombrero).
2. Semntica: Reiteracin de trminos que estn relacionados por su significado. Esta
relacin puede ser:
- Sinonimia: palabras que tienen el mismo significado (Haba algunas estatuas
en el jardn. Eran esculturas modernas).
- Antonimia: palabras que significan lo contrario (Su padre tena una casa
grande. l prefera una pequea).
- Hiperonimia e hiponimia: palabras cuyo significado se incluye en otro
(Llevaba unas rosas en la mano. Dej las flores en un jarrn y se acerc /
Este calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos).
flores y calzado son hipernimos de rosas y zapatos respectivamente, que
son sus hipnimos.
3. Sintctica: llamada paralelismo. Es la repeticin de una misma construccin
sintctica.
(No perdono a la muerte enamorada.
No perdono a la vida desatenta...)
Ambas oraciones siguen el mismo esquema sintctico:
Adverbio + Verbo + preposicin + determinante + sustantivo + adjetivo
4. Fnica: repeticin de determinados sonidos; por ejemplo, la rima de los textos
poticos.

Anfora
Para evitar la reiteracin excesiva, se recurre al empleo de palabras de significado
muy general, que sirven para sustituir a otros trminos en el discurso. Son
elementos que conectan unos enunciados con otros y contribuyen a al cohesin. Pueden
ser:
Pronombres (Ayer habl con mi abuela. La encontr animada, lo cual es muy
extrao. / Juan quera adelgazar. Por eso no coma apenas).
Adverbios (Dieron las tres. Entonces se march).
Palabras de significado muy amplio que se utilizan como comodines:
cosa, hacer...
(Tiene un dolor de muelas. Es una cosa muy desagradable).

Elipsis
Es la omisin de algn elemento lxico que ha aparecido previamente. Como hay que
recurrir al contexto prximo, la elisin es un mecanismo que relaciona unos enunciados
con otros y contribuye a la cohesin (Juan y Mara se casaron enseguida. Un mes antes
( ) no se conocan).

Signos de puntuacin
Tambin son un elemento de cohesin, ya que sirven para organizar la informacin y
marcar las distintas partes del texto hacindolo ms comprensible.

Conectores

3
Son elementos lingsticos que ayudan a ordenar y estructurar el texto. Establecen
relaciones formales y de significado entre enunciados, es decir, conectan
fragmentos relativamente extensos del texto.
Pueden ser conjunciones, adverbios, locuciones (grupos de dos o ms palabras que
funcionan como unidad y tienen significado propio), etc. Pueden ir colocados al comienzo o
en el interior del enunciado.
Los principales conectores, segn el significado que aportan, son:

De adicin: Suman unas ideas a otras.


- y, adems, asimismo, tambin, es ms, incluso...
- asimismo, del mismo modo, anlogamente, igualmente...

De oposicin y restriccin: Introducen relaciones de contraste o contradiccin entre


los enunciados.
- sin embargo, no obstante, ahora bien, con todo, an as, de todas formas...
- al menos, en todo caso, salvo que, excepto...
- al contrario, ms bien...

De causalidad y consecuencia: conectan los enunciados estableciendo relaciones de


causa y efecto.
- pues, porque, es que...
- por tanto, por consiguiente, en consecuencia, por eso, entonces...

De reformulacin o aclaracin: se enuncia nuevamente el contenido de uno o varios


enunciados anteriores.
- es decir, o sea, en otras palabras, mejor dicho, quiero decir...
- en resumen, resumiendo, en suma, en definitiva, en sntesis...
- por ejemplo, pongamos por caso, concretamente, a saber, as...

De orden del discurso: marcan partes distintas en las que se organiza la informacin
del texto. Pueden indicar presentacin, continuacin, transicin, enumeracin, cierre o
conclusin.
- Para empezar; En primer lugar; Ante todo; Bueno; Bien...
- en segundo lugar, luego, despus, as que, pues bien...
- en otro orden de cosas, por una parte, por otra parte, por cierto, a propsito...
- finalmente, en fin, para finalizar, para acabar...

De espacio y tiempo:
- a la izquierda, en el centro, arriba...
- entonces, luego, por la maana, por la noche...

CORRECCIN
Buen uso de las reglas ortogrficas, sintcticas y lxicas.

4
a) Presentacin: limpieza, mrgenes, sangra, letra legible.
b) Normatividad ortogrfica y morfosintctica.
c) Normatividad lxica: riqueza y precisin.
3.2. TIPOS DE TEXTOS

LA COMUNICACIN

ENUNCIADO: unidad TEXTO: Unidad total de comunicacin.


mnima de comunicacin

PROPIEDADES MODALIDADES Segn mbito temtico

CIENTFICO-
TCNICOS
ADECUACIN: Supone elegir el registro (CULTO,
COLOQUIAL...) y la variedad de discurso (NARRACIN,
HUMANSTICOS
EXPOSICIN...) teniendo en cuenta la situacin comunicativa
idiomtica
JURDICOS Y
ADMINISTRATIVOS

COHERENCIA: Que el texto presente sentido unitario; que la


informacin est bien organizada, y que los enunciados resulten claros.
PERIODSTICOS

COHESIN: Que se utilicen adecuadamente los elementos


lingsticos para relacionar formalmente las distintas partes y PUBLICITARIOS
enunciados: uso adecuado de repeticiones, anforas y conectores

CORRECCIN: Elaboracin del texto segn las normas LITERARIOS


gramaticales: morfosintcticas y ortogrficas.

NARRACIN EXPOSICIN ARGUMENTACIN DILOGO


Normalmente a la DESCRIPCIN Proceso de
narracin literaria se la Hay que distinguir Los rasgos Los objetivos ms comunicacin en
denomina RELATO. entre descripcin caractersticos importantes a los que se el que intervienen
TCNICA (lo fundamentales son debe atender son: la dos o ms
Son especialmente importante es la la CLARIDAD Y COHERENCIA , personas:
importantes la PRECISIN, LA PRECISIN : CLARIDAD (para conversacin,
OBJETIVIDAD y la ordenacin clara y convencer) y la debate, mesa
HISTORIA que se
CLARIDAD) y coherente del influencia AFECTIVA redonda, tertulia,
cuenta, el tipo de LITERARIA (lo (para conmover).
contenido seminario,
NARRADOR, y el principal es la entrevista.
orden y duracin de EXPRESIVIDAD, y
los hechos para ello es muy a) Dilogo en el
(TIEMPO de la importante la relato.
narracin). ADJETIVACIN -y b)Dilogo en el
Otros elementos son dems teatro
el ESPACIO procedimientos de c) Dilogo como
narrativo y los calificacin- y los gnero literario
RECURSOS
PERSONAJES.
LITERARIOS)
5
El texto escrito requiere un esfuerzo en su elaboracin, por lo que el hablante ha de conocer
en profundidad las caractersticas propias de este tipo de textos con el fin de comprender
mejor los contenidos y, a la vez, poder emitir mensajes coherentes y adecuados a las
circunstancias textuales.

A) Segn la situacin en que se usa y la finalidad de un texto, podemos diferenciar cuatro


grandes grupos de textos:

1. Textos de la vida cotidiana y las relaciones sociales.


Se emplean da a da de forma cotidiana con nuestros amigos, familiares, con el resto de la
sociedad... Es el tipo de textos que utilizamos con ms frecuencia, para acciones tan comunes
como hablar con alguien, informar de algo, pedir u ordenar, rogar, etc. Son textos de la vida
cotidiana las cartas, los correos electrnicos, las notas, las instrucciones, las conversaciones
entre amigos...

2. Textos de la vida acadmica.


Se utilizan para aprender y ampliar los conocimientos. Son textos de la vida acadmica todos
aquellos textos que usamos en clase: libros de texto, diccionarios, enciclopedias, resmenes y
esquemas, explicaciones del profesor...

3. Textos de los medios de comunicacin.


Con estos textos se pretende informar de los diversos acontecimientos que suceden y,
adems, opinar sobre ellos. Estos textos se difunden a travs de los diferentes medios de
comunicacin:
Peridico (impreso o digital). En el peridico se publican textos como noticias, entrevistas,
crnicas, reportajes, artculos de opinin...
Radio y televisin. Emiten textos como los telediarios, documentales, reportajes, anuncios...

4. Textos literarios.
Con estos textos se pretende entretener y producir belleza, aunque esto tambin depende del
tipo de texto. Los textos literarios son una manifestacin artstica que utiliza como material
el lenguaje (con un uso especial). La finalidad y el lenguaje de los textos literarios van a ser
diferentes en funcin del gnero al que pertenezcan (gnero narrativo, lrico, dramtico o
didctico).

B) Segn su estructura interna, los textos pueden tener distintas formas o modalidades:

Narracin: Un narrador cuenta una historia (real o imaginada) sobre unos personajes.
Descripcin: Se presentan los rasgos o las partes de una persona, animal, objeto, lugar...
Dilogo: Reproducen la conversacin que mantienen entre s dos o ms interlocutores.
Exposicin: Explican un tema.
Argumentacin: Defienden una opinin mediante la presentacin de argumentos o razones
a su favor.

6
Coloquios y debates: Intercambios de impresiones sobre un tema entre varios
participantes, de forma oral.

La narracin, la descripcin y el dilogo son los tipos textuales bsicos. La exposicin y la


argumentacin constituyen tambin tipos de textos. El coloquio y el debate son textos orales.

Los tipos textuales pueden aparecer aislados o combinarse entre s. A continuacin, veremos
las caractersticas de cada uno de ellos.

3.2.1. EL TEXTO NARRATIVO

El texto narrativo es el relato de acontecimientos que les suceden a diversos personajes,


reales o imaginarios, desarrollados en un lugar concreto y a lo largo de un tiempo
determinado.
Es el tipo textual que aparece con mayor frecuencia en nuestros intercambios comunicativos.
Cuando le contamos a alguien lo que hemos hecho durante las vacaciones estamos narrando.

Elementos de un texto narrativo

Son cuatro:
a) marco
b) narrador
c) personajes
d) trama
a) El marco o ambiente, constituido por el lugar, real o imaginario, y por el tiempo, pasado o
presente, en los que se desarrollan los hechos narrados.

b) El narrador, que cuenta el relato. Puede ser un ser ajeno a la historia, puede ser un
personaje de la historia o puede ser el mismo protagonista que la cuenta en primera
persona.

EXTERNO (en 3 persona) omnisciente (lo sabe todo) / observador

NARRADOR

INTERNO (en primera persona)

Punto de vista:

Narracin en primera persona: el narrador es a la vez protagonista de la historia. Si


cuenta su propia vida se llama autobiografa.

Estaba yo en la cumbre de la colina, en la parte este de la isla, desde donde en un da


despejado haba llegado a divisar el continente americano, cuando Viernes mir muy
atentamente al continente y en una especie de arrebato, empez a brincar y a bailar y me
llam a gritos, porque yo estaba a cierta distancia de l.

7
Daniel Defoe: Robinson Crusoe

Narracin en tercera persona: el narrador cuenta la historia pero no interviene en


ella. Es slo un espectador.

Era Matas Manzano un hombre adormecido, maquinal. Se haba acostumbrado


a quitar las hojas del calendario, a bostezar; a ponerse la bufanda, a or cmo
le daban los buenos das sus compaeros de la oficina y cmo contestaba l.

Carmen Martn Gaite

c) Los personajes, que participan en los hechos narrados, entre los que destaca el
protagonista o protagonistas. Pueden ser principales (protagonistas) o secundarios.

d) La trama o accin, que es el conjunto de hechos narrados (lo que hacen, dicen, piensan y
sienten los personajes).

MARCO: Dnde y cuando sucedieron los hechos? Las casas de las dos seoras.

NARRADOR: Quin cuenta la historia? Narrador en tercera persona.

PERSONAJES: Quines protagonizan la historia? La mota y sus compaeras.

TRAMA: En qu orden ocurren los hechos? La mota se aburre y se va a otra casa.

Junto a estos elementos, en un texto narrativo debemos diferenciar dos ejes fundamentales:

a) La historia: los hechos que suceden, que son objetivos y se suceden en orden lgico.

8
b) El discurso: la manera en la que el narrador decide contar esos hechos.

Los hechos en la historia se suceden en orden cronolgico, sin embargo en la narracin su


ordenacin puede contarse segn lo desee el narrador. Los hechos pueden narrarse en orden
cronolgico, puede comenzar la narracin por la mitad de la accin, podemos hacer vueltas
atrs en el tiempo (flash-back) o hacia delante (anticipaciones), o comenzar la narracin por el
final. Al mismo tiempo, esos hechos pueden ser narrados por personajes diferentes, desde
distintos puntos de vista.

Cada autor tiene un estilo particular en su narracin. No obstante, hay reglas generales que se
cumplen en la mayora de los textos, como la estructura.

Estructura de un texto narrativo

- Introduccin: Aqu se plantea la situacin inicial. Se presentan los personajes en un marco


determinado.

- Nudo: En esta etapa se desarrollan los acontecimientos y aparece un conflicto que altera la
situacin inicial. Este problema ser el tema principal del texto y se intentar resolverlo.

- Desenlace: Finalmente, se encuentra una solucin al conflicto.

Caractersticas lingsticas de la narracin

Predominan los verbos de accin.

Uso de los tiempos verbales en pasado (pret. perfecto simple y pretrito imperfecto).
Cuando se utiliza el presente, se trata del denominado presente histrico.

Se suele emplear una sintaxis compleja. Las oraciones suelen ser enunciativas.

Se recurre al estilo directo y al estilo indirecto para las voces de los personajes.

Empleo de recursos decticos (adverbio de lugar y tiempo; pronombres).

Utilizacin de recursos cohesivos de todo tipo que ayudan a lograr un texto coherente.
Predominan los conectores temporales (ahora, despus, a continuacin, de repente,
dos meses ms tarde, a la maana siguiente, etc.).

Dentro del texto narrativo encontraremos otros tipos de texto: la descripcin y el


dilogo.

9
3.2.2. EL TEXTO DESCRIPTIVO

El texto descriptivo consiste en la representacin verbal real de un objeto, persona,


animal, paisaje, emocin... en un momento determinado. La descripcin debe reflejar los
datos ms caractersticos y significativos de lo descrito, explicando sus distintas partes,
cualidades o circunstancias. Habitualmente, el texto descriptivo aparece enmarcado en
cualquier otro tipo de texto.
Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que
estamos transmitiendo en palabras, una especie de fotografa o pintura verbal . Se trata por
tanto de textos atemporales. Esto significa que lo que describimos, al momento de hacerlo, no
se mueve en el tiempo sino que lo detenemos unos instantes para hablar de ello como un todo
esttico.

Tipos de descripciones

Es muy importante diferenciar dos tipos de descripcin segn la perspectiva: la tcnica u


objetiva y la literaria o subjetiva. Entre ambos hay muchas diferencias:

- En la descripcin tcnica u objetiva, es fundamental que la objetividad siempre sea


respetada para que la informacin no sea distorsionada por algn punto de vista u opinin. Las
cosas son reflejadas como son en realidad. El autor no manifiesta sus sentimientos o
emociones sobre lo que escribe, as pues, el lenguaje que utilizar es fro, con palabras
tcnicas que slo apuntan a explicar caractersticas de lo que se intenta representar. Se
utiliza, por ejemplo, en los documentales cientficos.

En la Mancha abundan las lagunas pequeas. Algunas son de agua muy salada,
rodeadas de escasa vegetacin. En otras zonas el paisaje es muy rido.

- En la descripcin literaria o subjetiva se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor


(reflejo de sus sentimientos y emociones) y el uso del lenguaje para generar una esttica
agradable (uso de recursos estilsticos: comparaciones, metforas...). En este tipo de
descripcin, la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginacin, y

10
ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad: la
suya.

Ocentejo: Lindo y escondido lugar en medio de hermoso paisaje, entre


huertas, arboledas y frondosos nogales centenarios, con restos de viejo
castillo - del que fuera seora doa Mara de Albornoz - en lo alto del pequeo
cerro que lo respalda; minscula fortaleza calificada de "liliputiense" por
Layna Serrano.

Roberto Fernndez Pea

Adems de estos dos tipos (objetiva y subjetiva), hay otros cuatro tipos de descripcin
segn lo que se describa:

TIPOS DE DESCRIPCIN
Descripcin de un lugar:
TOPOGRAFA Orden espacial de los elementos.
Extensin, localizacin y aspecto
general.
Descripcin fsica de una persona:
PROSOPOGRAFA Cara: ojos, nariz, orejas, cabello.
Cuerpo: altura, complexin, peso.
Vestimenta y otros aspectos
importantes.
Descripcin del carcter de una
ETOPEYA persona: aptitudes, actitudes, hbitos,
personalidad...

DESCRIPCIN DE UN Material Color


Tamao Cmo se usa
OBJETO Forma Para qu sirve

Caractersticas lingsticas de la descripcin

Predomina el pretrito imperfecto y el presente de indicativo en tercera persona.


De todas formas, en la descripcin encontraremos sobre todo sustantivos y adjetivos.
Predominan las oraciones enunciativas y atributivas (con los verbos ser y estar).
Las palabras ms frecuentes son los adjetivos (explicativos y especificativos) en
sintagmas adjetivos.
Abundancia de adjetivos calificativos.

11
Debe prestarse atencin tambin a los mecanismos de conexin del texto.

3.2.3. EL TEXTO DIALOGADO

El dilogo se trata de una conversacin entre dos o ms personas que, alternativamente,


expresan sus ideas, opiniones, pensamientos, sentimientos, etc.

En la mayor parte de los textos literarios escritos, los dilogos forman parte de:
- Los cuentos y novelas, junto a fragmentos narrativos y descriptivos.
- Las obras de teatro.

Elementos de un dilogo

a) Interlocutores: personajes que intervienen en el dilogo.


b) Acotaciones: explicaciones del narrador para situar el marco del dilogo.

c) Contexto: situacin en que se encuentran los hablantes.

Existen dos maneras de reproducir un dilogo:

ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO

- Se reproducen literalmente las palabras - Se cuenta a otra persona lo que se ha


de los hablantes tal y como han sido dicho en una conversacin anterior.
pronunciadas, entre comillas.
- La oracin depende de verbos
- Cada intervencin va en un rengln aparte. como: dijo, pregunt, contest;
seguidos por la conjuncin que.
- Cada intervencin se abre con un guin
o con el nombre del interlocutor. - No se utilizan comillas.

- Las intervenciones del narrador se ponen

12
entre guiones utilizando verbos como:
exclam, dijo, respondi.

Ejemplo:

Estilo directo:

- Qu te parece la fotografa? - pregunt Sara.


Javier contest:
- No est mal, pero los colores han salido algo oscuros.

Estilo indirecto:

Sara le pregunt a Javier qu le pareca la fotografa. l contest que no


estaba mal, pero que los colores haban salido algo oscuros.

Caractersticas lingsticas del dilogo

Frases cortas y sencillas.

Apelaciones directas al interlocutor que se expresan mediante frmulas del tipo: oye;
mira; escucha; no debes olvidar...
Referencias al emisor y al receptor a travs de posesivos y pronombres personales: a
m; t; vosotros; yo... y a las circunstancias exteriores por medio de demostrativos
(este; ese...) y adverbios (ayer; aqu; all...).
Empleo de muletillas, frases hechas, palabras comodn y expresiones familiares:
Bueno...; no s...; o sea; Paco vino con una tajada como un piano, o sea, que estaba
colgado y con unos ojos que echaban chispas....
Diminutivos afectivos.

Los signos de puntuacin son muy importantes en los dilogos, pues nos informan de la
entonacin que hemos de dar a las frases.

Presencia de cdigos no verbales (gestos, miradas, etc.) en los textos orales.

13
3.2.4. EL TEXTO EXPOSITIVO

Exponer un tema es presentarlo y explicarlo para que los dems lo conozcan y lo comprendan.
El texto expositivo consiste en transmitir informacin mediante una lectura objetiva de
los datos y con las necesarias explicaciones donde corresponda.

Son textos expositivos (o explicativos, como tambin se les llama) enciclopedias, revistas de
carcter cientfico, artculos divulgativos, recetas de cocina, reglas de juego, instrucciones de
uso de aparatos, libros de texto, etc.

Caractersticas de un texto expositivo

a) Hay un concepto central e informacin complementaria, generando una estructura


ordenada (presentacin, desarrollo y conclusin).

14
b) La finalidad de este tipo de texto es explicar o exponer un tema de manera objetiva
para lograr que el auditorio lo comprenda.

c) El emisor puede ser individual o colectivo.

d) El receptor debe ser capaz de comprender el texto, ya sea porque el mismo apunta a un
sector determinado o porque posee las aclaraciones requeridas.

e) Debe prevalecer el carcter objetivo.

f) No debe haber ambigedad, siendo imprescindible la claridad de conceptos.

En resumen, la exposicin tiene que ser:

- clara: lenguaje sencillo.

- ordenada: exposicin lgica.

- objetiva: el emisor no da su opinin sobre el tema.

Estructura de un texto expositivo

- Introduccin, donde se presenta clara y brevemente el tema y se destaca su inters.


- Desarrollo, donde el autor explica ordenadamente sus ideas, conocimientos, puntos de vista,
etc. sobre el tema (para ello puede recurrirse a mltiples mecanismos como ejemplos,
descripciones, narracin, descripcin, imgenes, esquemas, clasificaciones, etc.).
- Conclusin, donde el autor resume las ideas ms importantes de lo expuesto anteriormente.

Veamos un ejemplo:

El don de la felicidad (Jos Luis Aranguren)


En todos los tiempos, en todas las culturas ha sido constante el anhelo del ser
Introduccin humano por alcanzar la felicidad. Todos aspiramos a la felicidad y la buscamos de
mil maneras. Lograremos encontrarla?
Buscamos la felicidad en los bienes externos, en las riquezas, y el consumismo es la
forma actual del bien mximo. Pero la figura del "consumidor satisfecho" es
ilusoria: el consumidor nunca est satisfecho, es insaciable y, por tanto, no feliz.
Podemos buscar la felicidad en el triunfo, en la fama, en los honores. Pero no es
todo eso sino pura vanidad, en definitiva nada o casi nada? Otro modo de bsqueda
Desarrollo de la felicidad es la autocomplacencia: as, el goce del propio placer, el deseo de
perfeccin o la prctica de la virtud.
Aspiramos a la felicidad, pero aspirar no es lo mismo que "buscar" y, todava
menos, que "conquistar", ni fuera ni dentro de nosotros mismos. La felicidad es un
don, el don de la paz interior, espiritual, de la conciliacin o reconciliacin con todo
y con todos y, para empezar y terminar, con nosotros mismos.
Para recibir el don de la felicidad el talante ms adecuado es, pues, el
desprendimiento: no estar prendido a nada, desprenderse de todo. La felicidad,
Conclusin
como el pjaro libre, no est nunca en mano, sino siempre volando. Pero tal vez, con
suerte y quietud por nuestra parte, se pose, por unos instantes, sobre nuestra cabeza.

15
Organizacin de la informacin

La informacin en un texto expositivo puede presentarse de diferentes formas:

Podemos partir de una idea general, para explicarla mediante hechos particulares texto
deductivo: El hombre es un ser racional porque... (casos que lo demuestran).
Podemos partir de ejemplos o hechos particulares para llegar a una explicacin general
texto inductivo: presentacin de ejemplos en los que se puede observar cmo acta el
hombre ante determinadas situaciones y a continuacin se llega a la afirmacin general de
que el hombre es un ser racional.
Podemos poner en contraste diferentes ideas que tienen una misma importancia.
Podemos demostrar una afirmacin por medio de la comparacin.
Podemos dividir una idea en sus componentes, y explicarla de esta forma.
Podemos explicar que un hecho deriva de otro a travs de la estructura causa-efecto.
Caractersticas lingsticas de la exposicin

Como ya hemos visto, el texto expositivo debe ser entendible. Para esto, existen muchos
recursos lingsticos que el emisor debe usar a conciencia:

Suelen ser textos objetivos que emplean la segunda o tercera persona de singular o
la primera persona de plural.
El tiempo verbal que ms se utiliza es el presente de indicativo, y en algunos casos el
modo imperativo (recetas de cocina, manuales de instrucciones, etc.).
Oraciones enunciativas complejas.

Empleo de un lxico especfico determinado por el tema que se explica.

Empleo de un lenguaje claro y neutro. Ausencia de recursos literarios.

Abundancia de mecanismos de cohesin: explicativos, temporales, de ordenacin


interna del discurso
La descripcin en detalle es un pilar del texto expositivo.

Las definiciones, al ser meramente informativas y objetivas, cumplen todos los


requisitos de este tipo de texto, por lo que son muy utilizadas en este discurso.
A travs de comparaciones con otros conceptos, con los cuales el receptor quizs est
ms familiarizado, se logra mejorar la interpretacin y comprensin del texto.
Los ejemplos son muy tiles para explicar conceptos. Con ejemplos especificamos lo que
estamos tratando de explicar.

3.2.5. EL TEXTO ARGUMENTATIVO

16
El texto argumentativo es aquel que est destinado nicamente a convencer de una
determinada tesis a un interlocutor o interlocutores, mediante la utilizacin de una serie
de pruebas o ideas, que se denominan argumentos. Es un tipo de texto muy utilizado
habitualmente en charlas o coloquios y en muchas conversaciones de nuestra vida cotidiana.

Como acabamos de ver, el texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. Para
esto el emisor har uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones,
pruebas, etc. Estos sern sus argumentos. La tesis ser la idea que el emisor quiere ver
aceptada por el receptor. En la argumentacin el emisor opina, expresa sus creencias y sus
valoraciones. Se trata por tanto, de un texto muy subjetivo, a diferencia del texto
expositivo.

Como la finalidad es convencer o persuadir al receptor para convencerle de una determinada


idea, en este tipo de texto predomina la funcin apelativa del lenguaje. Por este motivo, el
texto argumentativo est siempre presente en los discursos polticos, en la publicidad o en el
debate.

Estructura de un texto argumentativo

- Presentacin del tema: es la introduccin de la tesis. Se define brevemente el tema que


ser argumentado.

- Exposicin: en esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son explicados.
Puede darse en una forma monologada (el emisor expone ininterrumpidamente) o dialogada
(existen rplicas de ambos lados durante la exposicin).

- Argumentacin: Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del discurso. Aqu el
emisor utiliza sus argumentos para persuadir al receptor.

- Conclusin: Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos ms importantes y/o


convincentes.

Veamos un ejemplo:

La verdadera libertad (Michele Abbate)


Tesis Un individuo slo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en

17
el seno de la sociedad.
Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia
opinin sin temor a represalias; tambin significa conseguir que la propia
opinin pese realmente en los asuntos de inters comn y sea requerida por la
sociedad como contribucin necesaria.
Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que
puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupacin donde rindo diez. En
el mundo actual es ms libre el profesional que trabaja de la maana a la
noche, dando todo de s a sus enfermos, a sus discpulos, a sus clientes, que
Argumentacin
acuden a l confiando en su juicio y en su ciencia; es ms libre el poltico, el
sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que trasciende su propia
persona, que los millones de sbditos de la moderna sociedad industrial, con su
"semana corta" y las esculidas perspectivas de disipar su "tiempo libre".
El mayor riesgo que corre hoy la libertad es que la mayora de los hombres son
inducidos a identificarla con un estado de subordinacin, de tranquila sujecin,
de evasiones peridicas controladas y estandarizadas, al cual su vida parece
reducirse inexorablemente.
Slo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural defenderemos
Conclusin
de modo no ilusorio la libertad de cada uno.

Existen distintos tipos de argumentos que el emisor puede utilizar para persuadir al receptor.
Los principales son:

- Comparacin: Este tipo de argumento compara el punto de vista que se quiere imponer con
otro hecho de similar naturaleza para una mejor comprensin.

- Autoridad: Este argumento utiliza el prestigio de alguien que sea autoridad en el tema,
reproduciendo su opinin. De este modo, si el destinatario est en contra de la postura del
emisor, ahora tambin estar en contra de una personalidad importante.

- Ejemplos: Casos concretos de cualquier ndole servirn al argumentador para lograr su


objetivo (ancdotas, metforas, frases famosas, etc.).

- Probabilidades: Este tipo de argumento es el ms cientfico, fundamentndose en datos


estadsticos de fuentes fidedignas.

Caractersticas lingsticas de la argumentacin

Empleo de la primera o tercera persona de singular.

Sintaxis muy compleja.

Presencia de diferentes modalidades oracionales: enunciativa, interrogativa,


exhortativa, dubitativa, etc.
Predominio de los verbos de pensamiento: creo; opino; considero...

Abundancia de adjetivos valorativos.

Fuerte presencia de marcadores discursivos que ponen en evidencia el punto de


vista del emisor: ciertamente; por supuesto; desde mi punto de vista; en mi opinin; de
todas formas; sin duda alguna, etc.

18
3.2.6. EL COLOQUIO Y EL DEBATE

La expresin oral se puede dividir en dos tipos, segn sea el nmero de emisores:

- Expresin individual, si hay un nico emisor. Es el caso de los cinco tipos de texto que
hemos visto hasta ahora.
- Expresin colectiva, si los emisores son varios. Es el caso del coloquio y el debate.

La expresin oral colectiva es una conversacin preparada en cuanto al lugar y al tema en la


que los participantes dan su opinin acerca del mismo. Las formas de expresin son:
a) La entrevista
b) El coloquio y el debate.
a) La entrevista

La entrevista consiste en un dilogo entre dos o ms personas, en el que una de ellas (el
entrevistador) previamente ha preparado una serie de preguntas a la otra (el entrevistado).
Su intencin es dar a conocer la opinin o la personalidad del entrevistado. La entrevista
tambin se puede realizar por escrito.
Cuando la entrevista se realiza a varias personas y consta de unas preguntas fijas se denomina
encuesta.

b) El coloquio y el debate

El coloquio es un dilogo preparado en cuanto al lugar y las personas que participan,


quienes intercambian impresiones sobre un tema preestablecido. Existe un moderador
que organiza y dirige el dilogo. Por lo general, son grupos reducidos y su actitud es
abierta y tolerante. Por esta razn, la situacin fsica de los interlocutores suele ser de
gran proximidad. Al final, se pretende llegar a un punto de consenso o comprensin mutua.

En el debate, varios participantes establecen una discusin sobre un tema ya


establecido, con la presencia de un moderador que presenta el tema, concede el turno
de palabra, da fin a las discusiones y resume lo tratado. En el debate, la finalidad es
convencer de las ideas propias y rebatir los argumentos contrarios. Por ello, es habitual la
discusin y la controversia. A diferencia del coloquio, permite la participacin de grupos
amplios.

La diferencia fundamental entre ambos es que en un coloquio un grupo de personas opinan


sobre el mismo punto de vista acerca de un tema determinado, mientras que en un debate las
personas que participan ofrecen sus diferentes puntos de vista sobre el tema tratado, de ah
que el debate se defina como discusin.

19
Tcnica del coloquio y del debate

Para desarrollar un coloquio cuyo objetivo es el intercambio de ideas se debe elegir el tema
principal por su actualidad o por el inters de la colectividad. Los participantes se prepararn
minuciosamente el tema, recogiendo material informativo, tomando las ideas ms importantes
y elaborando un guin que las ordene. La disposicin de los participantes suele ser en crculo o
semicrculo, buscando su proximidad. Se deben exponer las ideas de forma clara y ordenada, y
se respetarn las intervenciones de los dems interlocutores. El moderador (que debe ser
imparcial) se encargar de ello.

La realizacin de un debate cuya finalidad es contrastar opiniones con el fin de


convencerse mutuamente requiere, en primer lugar, la eleccin del tema principal. En este
caso, es ms abierto y discutible que en el coloquio. Los participantes se prepararn el tema
en profundidad, debiendo conocer, no slo sus argumentos, sino tambin los contrarios para
poder rebatirlos de un modo convincente. Por lo general, no existe tanta proximidad como en
el coloquio.
El moderador plantear el tema, abriendo el turno de palabra. Cada interlocutor aportar sus
argumentos a favor o en contra de la tesis expuesta por el moderador y, al final, resumir las
diferentes ideas, sacando unas conclusiones finales.
TABLA COMPARATIVA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

TIPOS DE TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO


TEXTO NARRATIVO DESCRIPTIVO DIALOGADO EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO
Cuenta cmo son
Relata hechos los objetos, Reproduce
Explica de forma
Intencin que suceden a personas, literalmente Defiende ideas y
objetiva unos
comunicativa unos lugares, las palabras de expresa opiniones.
hechos.
personajes. animales, los personajes.
sentimientos...
Qu pienso?
Responden a: Qu pasa? Cmo es? Qu dicen? Por qu es as?
Qu te parece?
Piezas
Guas de viaje, teatrales, Libros de texto,
Novelas, Artculos de
novelas, dilogos en artculos de
Modelos cuentos, opinin, crticas de
cuentos, cartas, cuentos y divulgacin,
noticias... prensa...
diarios... novelas, enciclopedias...
entrevistas...
Acotaciones,
Tipo de Verbos de Abundancia de Lenguaje claro y Verbos que
guiones,
lenguaje accin. adjetivos. directo. expresan opinin.
comillas...

20
EJEMPLOS DE TEXTOS

Texto Narrativo

Un tigre que de cachorro haba sido capturado por humanos fue liberado despus de varios
aos de vida domstica. La vida entre los hombres no haba menguado sus fuerzas ni sus
instintos; en cuanto lo liberaron, corri a la selva. Ya en la espesura, sus hermanos
tenindolo otra vez entre ellos, le preguntaron:

- Qu has aprendido?

El tigre medit sin prisa. Quera transmitirles algn concepto sabio, trascendente. Record un
comentario humano: "Los tigres no son inmortales. Creen que son inmortales porque ignoran
la muerte, ignoran que morirn.

Ah, pens el tigre para sus adentros, ese es un pensamiento que los sorprender: no
somos inmortales, la vida no es eterna. Aprend esto -dijo por fin-. No somos inmortales,
slo ignoramos que alguna vez vamos a...

Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre l, le mordieron el


cuello y lo vieron desangrarse hasta morir. Es el problema de los enfermos de muerte -dijo
uno de los felinos-, se vuelven resentidos y quieren contagiar a todos.

Marcelo Birmajer, El tigre enfermo

Recuerda:
En el texto narrativo nos encontramos con un emisor que da vida al relato y nos cuenta, desde
un determinado punto de vista, una historia que le sucede a uno o varios personajes en un
lugar y tiempo determinados. Puede haber intercalacin de dilogos, como en este caso. Por
tratarse de un relato literario, se sobreentiende que los hechos relatados son imaginarios.

Texto descriptivo literario (retrato)

Doa Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada.
Ya no exista razn para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos, podan ms que el
albayalde y el solimn del afeite, con que se blanqueaba por simular melancolas. Gastaba
dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingan medicamentos. Tenia los ojitos
ratoniles, maliciosos. Saba dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con
disimulo. Caminaba contoneando las imposibles caderas y era difcil, al verla, no asociar su
estampa achaparrada con la de ciertos palmpedos domsticos. Sortijas celestes y azules le
ahorcaban las falanges (...).

Manuel Mujica Lainez, Don Galaz de Buenos Aires

21
Recuerda:
El texto descriptivo, en este caso un retrato de una persona, provoca en el receptor una
imagen tal que la realidad descripta cobra forma, se materializa en su mente. En este caso el
texto habla de un personaje real: Doa Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya.
Como se trata de una descripcin literaria, la actitud del emisor es subjetiva, dado que
pretende transmitir su propia visin personal al describir y la funcin del lenguaje es
predominantemente potica, ya que persigue una esttica en particular.

Texto descriptivo no literario

El oeste de Texas divide la frontera entre Mxico y Nuevo Mxico. Es muy bella pero spera,
llena de cactus, en esta regin se encuentran las Davis Mountains. Todo el terreno esta lleno
de piedra caliza, torcidos rboles de mezquite y espinosos nopales. Para admirar la
verdadera belleza desrtica, visite el Parque Nacional de Big Bend, cerca de Brownsville. Es el
lugar favorito para los excursionistas, campistas y entusiastas de las rocas. Pequeos
pueblos y ranchos se encuentran a lo largo de las planicies y caones de esta regin. El rea
slo tiene dos estaciones, tibia y realmente caliente. La mejor poca para visitarla es de
diciembre a marzo cuando los das son templados, las noches son frescas y florecen las
plantas del desierto con la humedad en el aire.

Texto Expositivo

Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de
donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscpicas e
invertebrados) y materiales para desarrollar sus hbitos reproductivos. Las tres especies de
flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de
lagunas o espejos lacustre-salinos de salares. El pico del flamenco acta como una bomba
filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a travs de lamelas en las que quedan
depositadas las presas que ingieren. La alimentacin consiste principalmente en diferentes
especies de algas diatomeas, pequeos moluscos, crustceos y larvas de algunos insectos...

Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido


leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En
ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y
frente a las otras especies cuando est buscando su alimento, originada posiblemente por
conflictos de territorialidad.

Omar Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentacin

Recuerda:
La finalidad de los textos expositivos es la transmisin de informacin y se centran en el
contenido, que el receptor debe percibir claramente. Este texto presenta una serie de datos

22
acerca de los flamencos y su alimentacin, y a lo largo del mismo, para mostrar que unas
ideas o hechos derivan de otros, se emplea la estructura de causa-efecto.

Otros textos expositivos son, por ejemplo, las recetas de cocina y los manuales de
instrucciones.

RECETA PARA UN PASTEL DE CIRUELA

Ingredientes:

- ciruelas pasas, 3/4 kilo

- azcar, 2 cucharadas

- harina, 150 gramos

- leche, l vaso

- huevos, 3 unidades

- manteca

- sal al gusto

Preparacin:

1. Verter la leche, la harina, los huevos, la sal y el azcar en un recipiente.

2. Batir todo bien.

3. Dejar enfriar en la nevera durante 2 horas.

4. Untar una fuente de horno con manteca.

5.Colocar las ciruelas y cubrirlas con la masa hecha anteriormente.

6. Aadir el azcar y poner al horno, lo ms fuerte posible, durante 4 5 minutos.

7. Servir templado en la misma fuente.

CMO OPERAR EN UN CAJERO AUTOMTICO

1. Para ingresar al cajero pase la tarjeta por la ranura que se encuentra junto a la puerta
vidriada del Banco en la posicin sealada en la imagen.

2. Aguarde a que se encienda la luz y empuje la puerta.

3. Inserte la tarjeta en la ranura sealada, en la posicin correcta.

23
4. Ingrese su cdigo de seguridad o pin, cuando el mismo sea solicitado en la pantalla. Luego
oprima el botn confirmar.

5. Seleccione la operacin a realizar.

6. Cuando haya acabado, seleccione finalizar operacin.

7. En caso de realizar una extraccin, retire el dinero.

8. Por ltimo, retire el comprobante de la operacin y luego la tarjeta.

Recuerda:
El texto expositivo tiene como objetivo explicar algo de manera que el receptor lo entienda.
En el caso de recetas y manuales de instrucciones, la intencin es ensear o guiar al receptor
en la consecucin de una determinada accin o la realizacin de alguna actividad. En estos
ejemplos aparecen las instrucciones para la realizacin de una receta de cocina y para operar
correctamente en un cajero. Dichas instrucciones se encuentran ordenadas (y en este caso
numeradas) de acuerdo a un criterio cronolgico. Siempre se deben seguir las instrucciones
paso a paso, sin alterar el orden estipulado.

Texto Argumentativo

Hams y la "promocin de la democracia", Noam Chomsky

Hams gan combinando una fuerte resistencia contra la ocupacin militar con la creacin de
organizaciones sociales de base y de servicio a los pobres, una plataforma y una prctica que
probablemente hara ganar votos en cualquier lugar. La victoria electoral de Hams es
ominosa pero comprensible, a la luz de los acontecimientos. Es enteramente justo describir a
Hams como fundamentalista, extremista y violentista, y como una seria amenaza a la paz y
a un acuerdo polticamente justo. Sin embargo, es til recordar que en aspectos importantes,
Hams no es tan extremista como otros. Por ejemplo, declara que estar de acuerdo con una
tregua con Israel sobre la base de la frontera reconocida a nivel internacional antes de la
guerra rabe-israel de junio de l967 (...).

La posicin de Washington hacia las elecciones en Palestina ha sido coherente. Las elecciones
fueron postergadas hasta la muerte de Yasser Arafat, que fue recibida como una oportunidad
para la realizacin de la "visin" de Bush sobre un eventual Estado palestino, que es un vago
reflejo del consenso internacional sobre una acuerdo de dos entidades estatales en la zona,
que Estados Unidos viene bloqueando desde hace 30 aos (...).

El compromiso formal de Hams de "destruir Israel" lo pone a la par con Estados Unidos e
Israel, que prometieron por mucho tiempo que no habra ningn "Estado palestino adicional"
(aparte de Jordania), hasta que ambas naciones aflojaron parcialmente su posicin, para

24
aceptar un mini Estado constituido por los fragmentos que queden despus que Israel se
apropie de todas las partes de Palestina que desea (...).

Simplemente como conjetura, imagine el lector una inversin de las circunstancias: que
Hams permitiese a los israeles vivir en cantones desparramados e invariables, virtualmente
separados unos de otros, y en alguna pequea parte de Jerusaln, mientras los palestinos
construyen enormes asentamientos y proyectos de infraestructura para apoderarse de las
tierras y los recursos de Israel, y que, adems, Hams acepte llamar a esos fragmentos "un
Estado". Si se hicieran propuestas para esta empobrecida "categora de Estado", nosotros
nos sentiramos, con razn, horrorizados. Pero con ese tipo de propuestas, la posicin de
Hams sera esencialmente igual a la de Estados Unidos e Israel.

Publicado en La Nacin (Chile) y distribuido por The New York Times Syndicate

Recuerda:
En el texto argumentativo, el autor plantea una hiptesis o toma una posicin frente a un
determinado tema (como en este caso frente a la poltica de Bush) y la mantiene a lo largo
del texto, reforzando su opinin por medio del desarrollo de sus ideas, ejemplos, etc.
Mediante la argumentacin, el emisor pretende influir sobre su destinatario y lograr la
aprobacin y/o adhesin del receptor a la idea que postula. Este tipo de textos tienen
tambin como caracterstica un carcter dialgico: un dilogo con el pensamiento del otro
para transformar su opinin.

3.3. USO DE LA B Y LA V

Se escriben con B:

los tiempos de los verbos terminados en BIR o -BUIR, excepto hervir, servir y
vivir: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir, suscribir, atribuir, contribuir...

los tiempos de los verbos HABER, BEBER, DEBER, CABER, SABER: hubo, haba, ha
habido, bebimos, debers, caba, sabremos...
las terminaciones del pretrito imperfecto de los verbos de la primera conjugacin
(-ABA,-ABAS, -BAMOS, -ABAIS, -ABAN): cantaba, jugabas, hablabais, amaban...
el pretrito imperfecto del verbo IR: IBA, IBAS, BAMOS, IBAIS e IBAN.
antes de L y R: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante...

las palabras que empiezan por las slabas BU-, BUR- y BUS-: bueno, Burgos, buscar,
burla, buque, bulla, burgals, buuelo...

las palabras que empiezan por AB- y OB-, excepto ovni: abuelo, absoluto, abstemio,
obsequio, objeto, obstculo, obtener...

las palabras que empiezan por BIBLIO- : biblioteca, bibliografa, bibliomana...

25
las palabras que empiezan por BIEN- y por BENE- (cuando significa bien) y por
BIS- o BI- (cuando significa dos): bienvenido, bienestar, benvolo, beneficio,
bisabuelo, bislaba, bicentenario, bpedo...

las palabras que empiezan o acaban por BIO: biografa, bilogo, anfibio, turbio...

las palabras que terminan en -BILIDAD, excepto movilidad y civilidad: contabilidad,


responsabilidad, posibilidad, fiabilidad...

Se escriben con V:

los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -AVE, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO,
IVA: bravo, octava, suave, longevo, nueva, decisivo, activa.

Los tiempos de los verbos acabados en -OLVER: volver, revolver, absolver,


disolver...

las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V: voy, vamos, ven... (verbo
ir); estuve, estuvimos... (verbo estar); anduve, anduviste... (verbo andar), etc.

las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- (cuando significa "en lugar de"):
vicepresidente, vizconde, virrey...

las palabras que empiezan por AD-: adverbio, adversario, advertir...

las palabras acabadas en VORO/A, excepto vbora: carnvoro, herbvoro,


omnvaro...

todas las formas del verbo VENIR: vine, vendr, prevenir, convenir...

EJERCICIOS TEMA 3

Propiedades del texto

COHERENCIA

1. Seala por qu son incoherentes los siguientes textos.

a. El alero se mostr infalible: encest ocho triples de nueve intentos.


b. Fue una fiesta alegre; en ella nadie estuvo contento.
c. Ya he limpiado la casa; por consiguiente, mi padre est enfermo.
d. Dos por dos son cuatro y maana nevar. Vas a comer paella?
e. Estas son las principales causas de la muerte del bosque, que estn provocando la
progresiva destruccin de los bosques de Europa central.

26
2. En los espacios en blanco, coloca el nmero de la oracin que ayude a completar el mensaje del
prrafo.

________. Nos ense algunas de sus canciones y otras de sus cantantes favoritos. Se
parecan mucho en el estilo y en las letras, pero cada una nos dejaba entrar en l.
______Luego esperamos a Juan Carlos para irnos todos juntos al cine y despus a la casa de
Rafa. ______ Tuvimos que quedarnos platicando y comiendo algo mientras esperbamos la
hora de entrada.

1. Podan ser tristes, melanclicas o extraas, pero no dejaban de tener una irona o una
parte ms divertida.
2. Saldremos a comer con Isabel, Kevin y Mariana.
3. Porque amar es el inicio de la palabra amargura.
4. Jacinto odia la msica andina, la caribea y la clsica.
5. El sbado fuimos a la casa de Miguel.
6. Nos tardamos mucho, as que ya no haban entradas para ninguna funcin.

Eran las cinco y media y ya tena que haberse puesto en camino, porque no le gustaba conducir
de noche. _____. Como un amante que no hubiera tenido tiempo de decirle todo lo que habra
querido , el paisaje le impeda marcharse.____. Ante ella, un grupo de montaas pintaba el
paisaje. _____. Respir la frescura de la maana y avanz hacia la majestuosidad que, poco
antes, la haba deslumbrado.

1. Las mujeres no manejan bien por la noche


2. Entonces decidi bajar del coche
3. Ella vesta de un verde florido que haca juego con el entorno
4. Pero no era capaz de decidirse a girar la llave de contacto
5. Lo bello del lugar la hizo que decidiera quedarse.
6. En las montaas la vida era saludable por muchas razones
7. Pens mucho en lo que tena que hacer, y se decidi por fin.

COHESIN

3. Seala qu procedimientos lxicos proporcionan cohesin a los siguientes textos.

a. Raquel toca muy bien el piano; pero yo creo que t lo haces mejor
b. Mi hermano ha ganado un pastn en su trabajo, pero el dinero no le ha hecho feliz.
c. Eso fue lo que me dijo el director: Te mereces un premio.
d. A todos mis amigos les di un regalo.
e. No me gusta ese comportamiento tuyo; es algo que me molesta mucho.
f. El hermano mayor es ingeniero y el segundo, mdico.
g. Mi vecino se ha comprado un coche nuevo con el dinero que le ha tocado en la lotera.
Es un coche rojo, ltimo modelo, espectacular.
h. En Pars, lo pasamos muy bien. Esa es una hermosa ciudad.
i. Quiero que vengas a Espaa. Aqu disfrutamos mucho del sol.
j. Hoy estoy contento pero ayer fue un da duro para m.

27
4. Seala los marcadores textuales que aparecen en los siguientes textos y di de qu clase
son.

a. Juan no sabe qu hacer: por una parte, necesita ayuda; por otra, es demasiado
orgulloso para pedirla. En fin, que no quiere reconocer que tiene problemas.
b. Los empresarios amenazan con un reajuste salarial; en otras palabras, que pretenden
bajar el sueldo a todos.
c. Qued en llamarme cuando terminaran la reunin; sin embargo, todava no he tenido
noticias suyas.
d. No me apetece ir al cine hoy. Adems, estar muy ocupado porque por la tarde tengo
que ir a hacer unas compras, luego ir a buscar el coche al taller y por la noche voy a
estudiar para el examen de maana.

5. Relaciona cada elemento de la columna de la izquierda con su correspondiente de la derecha.


Despus, escribe una oracin por cada par de conectores, en la que utilices uno de los dos.

6.
1) ante todo a) desde luego
2) ahora bien b) antes que nada
3) en mi opinin c) asimismo
4) en consecuencia d) a mi modo de ver
5) es decir e) por consiguiente
6) en resumen f) no obstante
7) efectivamente g) a propsito
8) por supuesto h) en efecto
9) adems i) esto es
10) en realidad j) en suma
11) por cierto k) de hecho
Lee los siguientes textos y rescrbelos haciendo los cambios que consideres necesarios para mejorar la
cohesin.

a) El otro da en la calle me encontr con unos amigos. Los amigos me contaron que haban
comprado una moto. Haban comprado la moto con un dinero que haban ganado en verano. En
verano haban estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.

b) Tener animales en casa es muy agradable. Tambin tener animales en casa tiene problemas.
Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que
no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por varios razones. Algunas
personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.

c) Mis padres vivan en una casa junto a un campo de ftbol. Mis padres siempre van a ver los
partidos de ftbol y antes tambin iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el
campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una vida ms tranquila y siempre han
vivido junto a un campo de ftbol. Hay mucho ruido junto a un campo de ftbol.

28
7. Completa el siguiente texto usando alguno de los conectores propuestos.

sin embargo en cambio por lo tanto ahora bien de ah que adems

Por qu el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de amenazarlo de extincin?
Algunos claman que a causa de la fuerza del dlar. Pero es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en
gastronoma, ni en periodismo. Los dlares compran casi todo, pero no aniquilan casi nada. Otros, _____________,
arguyen la ms simple razn del triunfo: que las pelculas americanas son mejores. _____________, el que una
pelcula sea considerada buena o mala es algo desesperadamente subjetivo; y, _____________ cualquiera que sea
el baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes pelculas europeas son estupendas y muchas americanas
son psimas. Lo que, _____________, s puede afirmarse es que las pelculas americanas gustan ms a la gente.

CORRECCIN

8. Seala los errores de los siguientes textos y vuelve a redactarlos de forma correcta.

a. Los amigos que estuvimos anoche con ellos no vendrn hasta verano.
b. Una lengua es donde los signos se relacionan entre s por combinacin o por oposicin.
c. La mujer que se le muri el marido en la guerra se llama Ana.
d. Est previsto la elaboracin de un nuevo proyecto.
e. Los alumnos parecen que no estn contentos.
f. En la reunin se hablaron de temas relacionados con la E.S.O.
g. Le quiero decir a todos ustedes que hoy tienen la oportunidad de su vida.
h. Con diez sesiones yo creo que son suficientes.
i. Insisti de que nos quedramos a cenar.
j. Me alegro que hayas podido llegar a tiempo.
k. Me aconsejaron de que no volviera por all.

Tipos de textos

1. Indica a qu tipo de texto pertenecen los siguientes.

A Bastin no le gustaban los libros que, con malhumor y de forma avinagrada, contaban historias
completamente corrientes de gente absolutamente corriente. De eso ya haba bastante en la
realidad. Adems, muchos de esos libros le intentaban convencer de algo, y a Bastin eso le daba
mil patadas. No, l prefera las historias fantsticas, ambientadas en mundos fabulosos, que le
permitan dar rienda suelta a su imaginacin.

Michael Ende, La historia interminable

Criada: Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes.

La Poncia: (Sale comiendo chorizo y pan) Llevan ya ms de dos horas de gori-gori. Han venido
curas de todos los pueblos. La iglesia est hermosa. En el primer responso se desmay la
Magdalena.

Criada: Es la que se queda ms sola.

La Poncia: Era la nica que quera al padre. Ay! Gracias a Dios que estamos solas un poquito!

29
Yo he venido a comer.

Criada: Si te viera Bernarda...!

La Poncia: Quisiera que ahora, que no come ella, que todas nos muriramos de hambre!
Mandona! Dominanta! Pero se fastidia! Le he abierto la orza de chorizos.

Criada: (Con tristeza, ansiosa) Por qu no me das para mi nia, Poncia?

La Poncia: Entra y llvate tambin un puado de garbanzos. Hoy no se dar cuenta!

Voz (Dentro): Bernarda!

La Poncia: La vieja. Est bien cerrada?

Criada: Con dos vueltas de llave.

Federico Garca Lorca, La casa de Bernarda Alba

Las gaviotas, como es bien sabido nunca se atascan, nunca se detienen. Detenerse en medio del
vuelo es para ellas vergenza, es deshonor (...)

La mayora de las gaviotas no se molestan en aprender sino las normas de vuelo ms elementales:
cmo ir y volver entre playa y comida.

Richard Bach, Juan Salvador Gaviota

2. Lee los hechos que ocurren en la siguiente narracin y ordnalos con nmeros del 1 al 6.

El conejo se asust mucho al or lo Haba una vez un conejo que


que deca la lechuza y en seguida siempre tena mucho miedo
se puso a pensar cmo podra y no se atreva a salir de su
librarse de sus garras. madriguera.

La lechuza salud al conejillo con Un da, el conejo, como tena


toda amabilidad y le dijo que le mucha hambre, sali al campo
apeteca cenar un tierno conejo. y vio a una lechuza que lo miraba
con ojos glotones.

La lechuza se relami al pensar en Entonces, el conejo mir al cielo


las sabrosas palomas y, sin pensarlo y, al ver las estrellas, le dijo a la
un momento, ech a volar para lechuza que por el cielo volaban
cazarlas. siete palomas blancas muy rollizas.

30
3. Lee el siguiente fragmento, di qu tipo de texto es y explica por qu.

Astrix
El hroe de estas aventuras. Un pequeo guerrero, con el espritu astuto y la inteligencia viva. Las
misiones peligrosas le son confiadas sin titubeos. Recibe su fuerza sobrehumana de la pocin
mgica. Lgicamente, es el personaje principal de casi todas las aventuras. En ocasiones deja el
papel protagonista a sus amigos, como en: Oblix y Compaa, a su amigo Oblix, en El Escudo
Arverno al jefe, Abraracrcix o en alguna que otra ocasin a Asurancetrix (Astrix Gladiador,
Los Normandos o Astrix en la India). Astrix es un incansable viajero.

4. Describe un da lluvioso en tu ciudad. En tu descripcin, deben aparecer los siguientes


adjetivos (puedes variar el gnero y nmero de los adjetivos).

Gris Mojado Escurridizo Desierto Fro Oscuro

5. Un retrato es un tipo de texto en el que se combinan la descripcin fsica de una persona


con la psicolgica. Describe a alguien de la clase (alumnos o profesora) o a un personaje
famoso, despus, tus compaeros tendrn que adivinar quin es.

La siguiente lista te ser muy til.

Adjetivos para describir el fsico

CARA: ancha, rolliza, amplia, afligida, cuadrada, desconfiada, chupada, dulce, dura,
castigada, confiada, endurecida, curtida, triste, expresiva, fina, franca, fresca, jovial,
larga, serena, llena, delgada, redonda, seca, simptica, tranquila...
FRENTE: amplia, arrugada, baja, estrecha, inteligente, lisa, abombada...
OJOS: grandes, pequeos, ausentes, bajos, azulados, concentrados, despiertos, duros,
movedizos, fugitivos, impenetrables, inexpresivos, intensos, lagrimosos, maliciosos,
muertos, negrsimos, soadores, turbios, tristes, vivos...
NARIZ: aguilea, chata, amplia, redonda, fina, larga, puntiaguda, recta, torcida...
BOCA: fina, fresca, grande, dura, firme, pequea, redonda, besucona, torcida...
CUELLO: corto, fino, grueso, largo, elegante, estilizado...
DIENTES: alineados, blancos, amarillentos, torcidos, desiguales...
LABIOS: estrechos, finos, grandes, delgados, voluptuosos, sensuales...
MEJILLAS: rollizas, cadas, deshinchadas, hinchadas, redondas, duras...
CEJAS: arqueadas, espesas, gruesas, juntas, delgadas, separadas...

31
OREJAS: grandes, largas, redondas, pequeas...
MANOS: giles, blancas, clidas, rugosas, delicadas, finas, torpes, firmes, sensibles...
PIERNAS: delgadas, gruesas, enclenques, flacas, rechonchas, robustas...
COLOR: plido, rosado, albino, moreno, pelirrojo, ceniza, amarillento, blanquecino,
bronceado, tostado, aceitunado, oscuro...
CABELLOS: brillantes, castaos, negros, rubios, rizados, lacios, finos, sedosos,
ondulados, desordenados, speros...
ASPECTO GENERAL : alto, atltico, bajo, robusto, corpulento, ligero, esbelto,
delgaducho, nervioso, dbil, deportivo, joven, canijo, torpe, maduro, meticuloso,
barrigudo, flaco, delgado, viejo, sano, macizo...
INDUMENTARIA: chillona, abandonada, discreta, elegante, fea, pobre, sofisticada...

Adjetivos para describir el carcter

Amable, alegre, simptico, antiptico, apasionado, atento, atrevido, trabajador, atolondrado,


educado, ingenioso, exigente, entusiasta, generoso, hurao, hosco, intratable, extravagante,
inexpresivo, listo, malhumorado, malicioso, mentiroso, grun, valiente, burln, despierto,
fantico, fanfarrn, feliz, fiel, honrado, listo, chulo, presumido, desvergonzado, miedoso,
prudente, memo, bruto, majadero, calmoso, confiado, contestatario, cobarde, serio, culto,
sincero, brbaro, soez, chiflado, sabiondo, salvaje, sensato, solitario, soso, soador, decidido,
desordenado, divertido, dcil, iluso, inteligente, orgulloso, campechano, rebelde, risueo,
llorn, triste, tmido, extrovertido...

6. Aqu tienes dos dilogos escritos en estilo indirecto. Rescrbelos en estilo directo.

La prima de Elena dijo que no saba nada del regalo de cumpleaos de Beln. Entonces, muy
sorprendida, le contest que ella misma se haba ofrecido a comprarlo la semana pasada. Y
ella, muy enfadada, me espet que era mentira, que nunca haba dicho eso. Al verla as prefer
callarme antes de ponerme a discutir.

Su amiga le dijo que estaba sonando el telfono y que si no pensaba cogerlo.


Felipe le grit que ya lo haba odo y que no quera contestar porque estaba harto de esas
impertinentes llamadas.

7. Ahora debes hacer lo contrario: rescribir los siguientes dilogos en estilo indirecto.

- Cundo me vas a ensear a tocar la guitarra, Ins?


- Mira que eres pesado, Antonio; lo intent el verano pasado y lo nico que hacas era rerte!
- Que no, de verdad, que ahora me lo voy a tomar en serio!
- Bueno, de acuerdo, ven maana a mi casa y empezamos.
- Me prestars la guitarra de tu hermano?
- Eso tienes que pedrselo a l.

32
El monaguillo iba a salir cuando Mosn Milln le pregunt:
- Han venido los parientes?
- Qu parientes?- pregunt a su vez el monaguillo.
- No seas bobo. No te acuerdas de Paco el del Molino?
- Ah, s, seor. Pero no se ve a nadie en la iglesia.

8. Lee con atencin el siguiente texto.

Una de las vivencias ms sugestivas de una visita a Venecia es un recorrido por la calle principal, ya
sea en gndola, en una lancha privada o en uno de los vaporetti, el barco de transporte. Slo de esta
forma podr percibirse la especial atmsfera que surge de la comunin entre agua, cielo y
arquitectura. Hasta el siglo XIX slo haba un puente que cruzaba el Gran Canal en Rialto, pero en
la actualidad existe el puente de madera de la Academia y otro, ste de piedra, en la estacin. La
escasez de puentes nunca represent un obstculo para los venecianos. Antiguamente la mayor parte
del transporte se realizaba en gndola o en botes de estructura similar. Los canales eran ms
importantes que las vas terrestres, por lo general utilizadas para desplazarse dentro de una
comunidad que a su vez sola estar emplazada en torno a una parroquia. Todava hoy existen unos
valiossimos sustitutos para los puentes; los traghetti, los gondoleros, que por un precio razonable le
llevarn a remo al otro lado del canal. Los traghetti suponen para los visitantes una excelente
posibilidad de experimentar la verdadera forma de sentir veneciana.

Marion Kaminski, Venecia

a) Qu tipo de texto es? Razona tu respuesta.


b) Cul es el tema tratado?
c) Seala el propsito del autor.
d) Quin puede ser el destinatario?

9. Lee con atencin el siguiente texto:

INTERNET: LA RED DE REDES

Ante nuestros ojos y dedos Internet, la red de redes de ordenadores que representa la mayor revolucin en
materia de comunicaciones desde, segn la opinin de muchos, la invencin de la imprenta. Un autntico
cambio social que alterar la mentalidad colectiva y aumentar la posibilidad de desarrollarse a la
Humanidad, permitiendo a cualquier persona, donde quiera que se encuentre, el acceso instantneo a toda la
informacin que necesite.

Mltiples ordenadores que se encuentran conectados entre s permiten a los usuarios comunicarse utilizando
herramientas comunes o acceder a la informacin o a los recursos de otros ordenadores conectados en
cualquier parte del mundo, provocando un continuo e ingente transvase de informacin y conocimiento entre
ellos.

Y, cmo es posible su funcionamiento? La principal caracterstica es la de ser un sistema universal de


comunicaciones que permite que todo tipo de equipos, desde superordenadores a impresoras, de todo tipo de
fabricantes, pueda comunicarse entre si de forma transparente, mediante el empleo de todo tipo de redes y
tecnologas, a travs de todo tipo de medios fsicos de transmisin (ondas de radio, cables de fibra ptica...).

Su historia se remonta a 1969, ao en que nace para investigaciones militares, en el Departamento de


Defensa de los Estados Unidos. A principios de los ochenta, ya haba conectados 100 ordenadores. En 1986
la red da un nuevo y espectacular giro al permitir el uso no exclusivo militar, dando acceso a estudiantes e
investigadores a travs de sus respectivos centros.

33
Desde hace un ao la universalizacin de Internet es un hecho, tanto en el aspecto geogrfico cono en el
perfil de sus usuarios. Esos usuarios, que ya suman 35 millones en ms de 100 pases, van sumergindose en
este vasto mundo que no cesa de complicarse en casi todos sus aspectos. Los llamados internautas, modernos
navegantes en el mundo de la informacin, pueden hacer uso de los ms variados servicios, en los ms
diversos temas. Puede consultar los catlogos de las ms grandes bibliotecas del mundo, o establecer
contactos con sus correligionarios a travs de boletines para coleccionistas de sellos o coches, amantes de las
flores o las estrellas, o discusiones electrnicas en foros sobre temas cientficos, etc.

Otras aplicaciones son el teletrabajo, conferencias electrnicas, teleenseanza, edicin de revistas


electrnicas... Las aplicaciones son cada vez ms sofisticadas y sencillas de manejar. Sin duda, Internet es
una gran cosa. Ha hecho mucho ms fcil y rpido el conocimiento de un montn de ideas; ha hecho ms
fcil y rpido el acceso a datos e informaciones; ha hecho mucho ms fcil y ms rpida la comunicacin de
uno a uno y de uno a muchos.

Boletn de la SEDIC. Enero 1995, n 19 (adaptacin)

a) Di qu tipo de texto es y divdelo en las partes indicadas:

- Introduccin:
- Desarrollo:

- Conclusin:

b) Explica las cinco ideas principales del texto:

1- En qu consiste Internet?
2- Cmo funciona?
3- Cul es su historia?
4- Cul es su situacin actual?
5- Qu aplicaciones tiene?
10. Lee con atencin el siguiente texto.

El texto nos presenta a varios animales reunidos en torno a un hombre inconsciente y casi helado, que acaban de
encontrar en un picacho, sobre la nieve. Estn discutiendo acerca de si deben matarlo para comrselo, cuando un
conejo flaco, que ha huido de la ciudad al bosque lo reconoce.

El conejo flaco. - Pero... Santo Dios! Si es don Manuel...!


El oso. - Quin es don Manuel?
El conejo flaco. - Mi ltimo dueo, el dueo que yo tena en Madrid! Le conozco perfectamente.
El lobo. - Entonces podemos devorarlo con ms satisfaccin. Debamos comerlo ahora. Puede
volver en s y tiene la escopeta a su lado.
El conejo flaco. - Es un hombre enamorado de la sierra, como el amigo oso, como el amigo lobo,
como yo. Los sbados se vesta un poco extraamente, tal como ah le veis, y se marchaba con sol o
con nieve, a recorrer las cumbres lejanas. No sala a matar ni trajo nunca, a su regreso, vctimas
ensangrentadas. Miraba la belleza del sol que nace o del sol que se pone; el aspecto fantstico de un
risco; la hermosa figura, nunca repetida, de cada rbol; y oa el viento y el son del arroyo con el
corazn lleno de dulzura. Un da escuch cmo contaba su visin de un corzo sobre el nevado
peasco, a la orilla de un precipicio, alto el testuz, arriba el cielo azul y abajo el extrao mar blanco
fingido por la niebla que suba del valle. Y no se le ocurri, como a alguien entre sus oyentes,
lamentarse de no tener a mano el fusil con que romper aquella vida graciosa.
El oso. - Yo he visto ms de una vez hombres como ste trepar alegremente por la montaa y andar
entre la nieve, en los das ms duros de invierno... Por qu lo harn?
34
El conejo flaco. - Yo lo s, y vosotros la sabrais tambin, si conocieseis su vida. En verdad os digo
que no hay alimaa del monte ms digna de compasin que los hombres de la ciudad. La ciudad
tiene la inquietud ansiosa de un eterno acecho, en el que cada uno es pieza y es cazador. La cuidad
es un ruido incesante: prisa, tumulto, voracidad, enloquecimiento. El raudal humano en las calles es
como el tropel de animales que huyen de un bosque incendiado. El aire est podrido; el sol,
enfermo; el agua, envenenada. Los pjaros tienen crcel; las flores, tambin. Unos arbolillos
anmicos salen de sus tiestos a las aceras, como paralticos en sus coches de mano, y se retiran antes
de medianoche. Es una existencia de pesadilla. La cuidad es un corral de hombres. Y algunos
hombres huyen -como yo he huido- de ese corral, aunque por poco tiempo. Sienten como nosotros
la necesidad de integrarse a la tierra madre, tan bella; de huir de lo artificial, de respirar el aire
ancho y libre de las cumbres; de correr por el bosque o entre los picachos; de beber de bruces el
agua del regato, tan fresca y limpia, que llena el alma de emocin, como si bebisemos, de una vena
de la tierra, sangre del puro y generoso corazn de la tierra. Gozan, como nosotros gozamos, este
sencillo e insuperable sentimiento de la naturaleza no adulterada. Despus vuelven tristemente a su
corral inmundo. Son como nosotros mismos. ste que ah est, ignorante de que decidimos su
suerte, no es el hombre feroz, enemigo nuestro. Es... el hermano hombre, que sali como nosotros
de la tierra y que, como nosotros, la ama. Respetemos la vida del hermano.

Wenceslao Fernndez Flrez, El bosque animado

a) Como ya hemos visto, a veces diferentes textos se combinan dentro de un mismo


fragmento. Qu tipos de textos observas en este?
b) Escribe los argumentos que el conejo expone a favor del hombre, y su conclusin final.
c) Escribe unas lneas sobre lo que piensas de la actitud que tenemos los humanos frente a los
animales, usando varios argumentos para apoyar tu tesis.
11. Lee con atencin el siguiente texto.

La mitad de los espaoles no lee: ah s que hay dos orillas, dos Espaas, sobre todo si pensamos que la mitad de los
que leen no entiende. En mis intervenciones en institutos y colegios intento transmitir, no s si con xito, la idea de
que la lectura constituye uno de los pocos modos que van quedando de rebelda eficaz frente a un mundo cada vez
ms mortificado. Se acabaron las revoluciones, las tomas de palacio; no hay ms cera que la que arde. Eso no quiere
decir que no haya que modificar la realidad (a nadie le gusta), pero hay que cambiarla a base de ponerla en cuestin
de tal modo que ni ella misma se pueda contemplar en el espejo sin avergonzarse. Y eso se hace con palabras, con
libros, no a guantazos. La mayora de la gente que desprecia la lectura se asombrara de saber hasta qu punto el
dominio de la palabra otorga un poder que no cabra atribuir a una herramienta tan humilde. De hecho, hoy, ms que
nunca, estamos gobernados por palabras. (...) Leer es poder. Con la lectura uno es capaz de cambiar totalmente su
existencia y, en consecuencia, la de quienes le rodean. Eso es modificar la realidad (...).

Juan Jos Mills

a) Cul es la idea que sostiene el texto?

b) Fjate en su estructura y determina sus tres partes.

c) Cules son los argumentos que da para defender la lectura?

d) Qu tipo de argumentos son, propios o de autoridad?

35
e) En qu momento contrasta sus ideas con las opiniones de otros y las rechaza mediante

argumentos?

f) Qu expresin utiliza para indicar la fuerza de la palabra?

Uso de la B y la V

1. Las palabras que suenan igual y se escriben de distinta manera se llaman homfonas. Hay
algunas palabras homfonas que cambian de significado en funcin de si estn escritas con b
o con v.

a) Explica la diferencia entre:

baca vaca

barn varn

bienes vienes

tubo tuvo

bello vello

haber a ver

b) Coloca el homfono que corresponda.

A VER / HABER

36
Voy ____________ qu hacen por la tele.
El verbo___________ se escribe con h.
____________ si te portas un poco mejor!
Tiene 3200 euros en su _________.
Te han suspendido? __________ estudiado ms!
___________? Qu bonito!
Le gustara ___________ podido ir al concierto.

TUBO / TUVO

No pudo ver el final porque _____ que marcharse a las 5.


Psame ese _______ gris, lo colocaremos aqu.
No _______ ninguna gana de protestar.
Han dicho que acabar pasando por el _______.
______ dos hijos que murieron antes de casarse con la actriz.

2. Deduce las reglas a partir de los ejemplos.

ambulancia enviar convoy embudo cambio invierno - tambor

Se escribe ___ detrs de ___ y ___ detrs de____

albail alboroto albndiga albergue lbum albaricoque albino

Se escriben con ____ casi todas las palabras que empiezan por ____

notable brisa - blancura abrazar cable bruma contable

Se escribe ____ delante de ___ y _____

3. Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Siempre fue no_le y ama_le con su pueblo.

Las comunicaciones del po_lado quedaron _loqueadas.

El_ira se senta o_ser_ada por ojos in_isi_les.

El juez la a_sol_i de sus faltas y la mand a casa.

En a_ril, la nie_la no era tan intensa como en diciem_re.

La pala_ra _ra_o esta_a su_rayada.

Aquella _roma le cost una _ronca.

37
Siempre me gustaron los paseos en _urro.

Aquellas plantas curati_as ser_an tam_in de aperiti_o.

En la pelcula se _ean grandes manadas de _falos.

Reser_amos plazas en el a_in de las nue_e.

Nos _urlamos un poco de su _ufanda.

De la _otella salan a_undantes _ur_ujas.

Su ad_ertencia era de no na_egar con _ientos ad_ersos.

Hay que sa_er crecerse ante la ad_ersidad.

_uceando hasta el fondo hallaron un _iejo _uque hundido.

Su _ufete le da_a para _i_ir _ien desahogado.

En la _i_lioteca hallamos a_undante _i_liografa.

Con su lengua _fida y _iperina haca ms dao que una __ora.

El acuerdo _ilateral dur escasamente un _ienio.

Algunas hier_as her_idas sir_en como medicina.

El a_in _iplano era tam_in _imotor.

La armadura qued a_om_ada y a_ollada por los golpes.

Los que son en_idiosos de_en sufrir mucho.

Sus reuniones eran _imensuales y sus informes _ilinges.

A_usa_a en exceso de su a_undante y a_ultada musculatura.

En _eneficio de todos de_emos ser _ienha_lados.

En aquella ocasin fueron muy _en_olos con nosotros.

Aquel seor _enezolano reci_i una herida en el _ientre.

Lo que t _eas puede diferir de lo que _ean los dems.

Todos i_an y _enan y nadie sa_a por dnde anda_a.

Cada _ez que i_a a ha_lar todos le grita_an.

Unos salta_an, otros _aila_an y otros se a_raza_an.

Aunque a todos cura_an y _enda_an, no siempre sana_an.

Ha_ita_an en chozas que compra_an a _ajo precio.

Hasta las campanas que toca_an sona_an tristes.

El profesor opina_a que calcula_as mal y por eso te equi_oca_as.

Sa_a _ien que me _ol_era a escri_ir.

Esta_a prohi_ido su_irse a los r_oles.

38
Suscri_irse a algunas re_istas interesantes es _uena idea.

Descri_a mara_illosamente las _ellezas de la naturaleza.

El _andido distri_ua entre los po_res lo que ro_a_a a los ricos.

Las _rasas del _rasero le quemaron la _lusa.

Se consider gra_e la nue_a re_elin de los escla_os.

Las _rillantes estrellas cu_ran todo el cielo.

El ser preca_ido le sir_i mucho en la _ida.

Lle_a_a la conta_ilidad con una ha_ilidad extraordinaria.

Nos reci_i a todos con gran ama_ilidad y cortesa.

En las grandes ciudades a_undan los _aga_undos.

Con toda pro_a_ilidad har el _iaje en a_in.

En ningn momento quiero eludir mi responsa_ilidad.

Era o__io o e_idente que no quera _enir.

Logran _ien_i_ir los que gozan de cierto _ienestar.

Es un placer dar la _ien_enida a tan _enefactores amigos.

En el anlisis a_unda_an los ad_er_ios y las frases ad_er_iales.

En in_ierno, las o_ejas _ajan a los _alles.

In_ertir en aquel in_ento era muy renta_le.

_ino tarde, pero su _enida nos caus alegra.

Tena asegurado su por_enir y el de sus hijos.

En esa poca so_re_inieron grandes acontecimietos.

Eso se sa_r con el de_enir del tiempo.

El pan se ha_a quedado re_enido, _lando y encogido.

Tu_ieron una inter_encin mara_illosa.

Era la octa_a _ez que echa_an gra_a en aquella carretera.

Su carcter acti_o siempre encontra_a respuestas positi_as.

Practicar la _eneficencia es propio de almas no_les.

Nuestro sistema es eminentemente educati_o y formati_o.

Repasamos la leccin de ca_o a ra_o.

Los frug_oros comen frutos y los omn_oros comen de todo.

Me de_ol_ieron la cartera que me ha_an ro_ado.

39
4. Completa las casillas con las palabras adecuadas.

B R Viento suave
B R Trabajador
B R Metal
B R Cima
B R Famoso
B R Contraccin Muscular
5. Completa el crucigrama con palabras que contengan B o V.

1 2
3
4
5 6
7

Horizontal Vertical
3 Ser til. 1 Admitir visitas. Tomar un envo.
5 Ser. Existir. 2 Dcese de quien no es militar.
7 Danza 4 Corto. Sinttico.
8 Entrar. Tener lugar 5 Uno de los cinco sentidos.
6 Percibir con los ojos.

6. Con bolgrafo rojo, seala los errores que encuentres en el siguiente texto y corrgelos.

Haba sobre la ciudad una densa nievla, formada de polvo y humo, la cual, con el brillo de
las llamas, formava perspectivas horrorosas que jams se ven en el mundo; en sueos, s.
Las casas deshavitadas, con sus huecos abiertos a la claridad como ojos infernales, eran

40
espectculo menos siniestro que el de aquellas figuras saltonas e incansables, que no
cesavan de rebolotear all delante, all mismo, casi en medio de las rosas.

41

También podría gustarte