Construccion II
Construccion II
Construccion II
1. HISTORIA
Pero lo que hoy nos puede sorprender es el hecho de que para los antiguos
romanos la accin de evacuar no era un hecho tan vergonzoso, puesto que lo convirtieron
en un acto social. Los evacuatorios fueron enormes recintos que se fueron transformando
en lugar de encuentro de la alta sociedad romana. Hombres y mujeres se reunan
sentados en asientos cmodos y decorados lujosamente que invitaban al relajo y a la
tertulia. Los reunidos conversaban de los ltimos acontecimientos ciudadanos mientras
corra bajo ellos el agua que arrastraba todo lo que, a su entender, perteneca a los
dioses (mejor dicho, a la diosa Venus Cloacina, patrona de las cloacas, canales de
desage y letrinas).
1.2. EN LA EDAD MEDIA
Hubo un retroceso respecto a la higiene lograda en la Antigedad. Salvo los
aristcratas y los burgueses adinerados nadie poda permitirse el lujo de tener en sus
casas recintos especialmente dedicados a su aseo ms ntimo. Durante siglos, los
orinales se volcaban a la calle, a veces sin previo aviso y otras al grito de aaaaguaaaa
va. De hecho, hace slo 200 aos que las cloacas, los canales de alcantarillado y el agua
corriente llegan a los domicilios particulares.
En 1778, Samuel Prosse apareci tres aos ms tarde, con la idea del flotador
de nivel o vlvula esfrica, para que el agua no rebalsara, santo remedio.
Cuando dos inodoros de vaco son accionados a la vez, uno de ellos tendr
que esperar 7 segundos para limpiar la taza a partir de que el primero haya terminado
vaciar la suya.
Procedimiento:
Dependiendo de la marca y/o modelo el botn o botones del sistema Dual, pueden
estar integrados o separados, eso no importa mucho, lo que s importa es el ahorro del
agua, tan conveniente hoy en da porque cada ao el agua ser ms cara y debemos ser
conscientes en que debemos ahorrar agua.
Segn estudios, este sistema de ahorro ha demostrado un ahorro del 40% del
consumo mensual en una casa.
9. BIDET
Accesorio del cuarto de bao que consiste en un recipiente de porcelana bajo
ovalado con agua corriente, desage y algunos con lluvia invertida, para el aseo de
las partes ntimas.
Por otra parte, la funcin del calentador de asiento se puede ajustar entre los 30C y
40C, la tapa se abre y se cierra en funcin de la proximidad del usuario. Tambin suele
llevar integrado un ambientador automtico y una superficie resistente a grmenes. Los
ms modernos presentan un sistema de desodorizacin por ozono que es capaz de
eliminar el olor rpidamente.
Tambin existen inodoros de este tipo con algn que otro aadido especial para
ancianos como, por ejemplo, reposabrazos, una funcin de cerrado suave, para que no
haga ruido o simplemente el cierre automtico se produce un tiempo despus de su uso.
Por si todo esto fuera poco, algunos incluso brillan en la oscuridad y los
sensores que levantan la tapa son cada vez ms inteligentes. En algunos casos, cuando
el sensor detecta a una persona mirando hacia el inodoro levanta las dos tapas y si, por el
contrario, lo detecta de espaldas, levanta solo una. Tambin se est desarrollando un tipo
de retrete que comprenda rdenes verbales.
CERMICOS
1. CONCEPTO
Son productos inorgnicos, esencialmente no metlicos, policristalinos y
frgiles. Son materiales ampliamente usados en la industria: (ladrillo, alfarera,
losetas y porcelana), incluye el concreto, pues sus componentes son
cermicas. Su importancia se basa en la abundancia en la naturaleza y sus
propiedades fsicas y mecnicas, diferentes a las de los metales. La baldosa
cermica es adecuada tanto para suelos y paredes.
Hay una gran variedad de baldosas en el mercado, disponibles en una extensa
gama de colores, texturas, formas y motivos.
2. RESEA HISTRICA
Las baldosas de barro cocido ms antiguas datan de la Babilonia del siglo IX a.
C. Haciendo abstraccin de lo que pudo ofrecer en este campo el Lejano
Oriente y siguiendo las grandes culturas occidentales, hay que mencionar la
gran industria romana de baldosas de terracota, tcnica y uso que quedaron en
estado latente hasta que los rabes los reintrodujeron en la pennsula ibrica.
Los imperativos de austeridad del Corn estimularan la creacin de
deslumbrantes diseos geomtricos en los suelos y las paredes de los palacios
reales y las mezquitas de Al-ndalus.
El barro cocido con barniz al estao tambin es una tcnica originada en
Oriente Medio. Despus de cocida, la baldosa se cubra con barniz blanco y se
decoraba con pigmentos antes de cocerla de nuevo para lograr una superficie
brillante. A su vez, la maylica italiana se considera una versin europea de
esta tcnica.
El formato tpico de las baldosas de terracota hechas a mano era un cuadrado
de 25 cm de lado. Con la industrializacin, las opciones uniformes como las
baldosas sin vitrificar sustituyeron a las fabricadas a mano. En poca muy
reciente, el gusto por formas de decoracin naturales, ms autnticas, ha
recuperado la fabricacin artesanal. No obstante, las histricas baldosas de
terracota, clsicas, austeras, elegantes, se utilizan casi exclusivamente para la
pavimentacin de suelos, en tanto que la baldosa vidriada, con su variedad de
colores, estilos y diseos, acapara la mayor parte del mercado. Ya desde
finales del siglo XX, siguiendo los imperativos de la comodidad, las baldosas
de fcil limpieza y mantenimiento se impusieron sobre los criterios estticos.
Sin embargo, la baldosa pequea, el mosaico, ha experimentado un
resurgimiento en los ltimos aos.
La historia de la cermica va unida a la historia de casi todos los pueblos del
mundo. Abarca sus mismas evoluciones y fechas y su estudio est unido a las
relaciones de los hombres que han permitido el progreso de este arte. La
cermica totalmente desarrollada est asociada al periodo Neoltico, pero hay
un pueblo que rompe esta premisa, pues la cermica ms antigua encontrada
se encuentra en Japn, el de la cultura Jomon. Su cermica posee una rica
decoracin cordada y gran variedad deformas. Esta cultura est fechada con
anterioridad al 10.000 a.C., pero antes an ya exista la cermica, en el periodo
sub-jomon, al final del paleoltico. La invencin de la cermica se produjo
durante la revolucin neoltica, cuando se hicieron necesarios recipientes para
almacenar el excedente de las cosechas producido por la prctica de la
agricultura. En un principio esta cermica se modelaba a mano, con tcnicas
como el pellizco, el colombn o la placa (de ah las irregularidades de su
superficie), y tan solo se dejaba secar al sol en los pases clidos y cerca de
los fuegos tribales en los de zonas fras. Ms adelante comenz a decorarse
con motivos geomtricos mediante incisiones en la pasta seca, cada vez ms
compleja, perfecta y bella elaboracin determin, junto con la aplicacin de
coccin, la aparicin de un nuevo oficio: el del alfarero. Segn las teoras
difusionistas, los primeros pueblos que iniciaron la elaboracin de utensilios de
cermica con tcnicas ms sofisticadas y cociendo las piezas en hornos fueron
los chinos. Desde China pas el conocimiento hacia Corea y Japn por el
Oriente, y hacia el Occidente, a Persia y el norte de frica hasta llegar a la
Pennsula Ibrica. En todo este recorrido, las tcnicas fueron modificndose.
Esto fue debido a ciertas variantes; una de ellas fue porque las arcillas eran
diferentes. En China se utilizaba una arcilla blanca muy pura, el caoln, para
elaborar porcelana, mientras que en Occidente estas arcillas eran difciles de
encontrar. Otras variantes fueron la influencia del Islam, con sus maneras de
decoracin, y los diferentes mtodos utilizados para la coccin. Los ceramistas
griegos trabajaron la cermica influenciados por las civilizaciones del Antiguo
Egipto, Canan y Mesopotamia. Crearon recipientes con bellas formas que
cubrieron de dibujos que narraban la vida y costumbres de su poca. La
esttica griega fue heredada por la Antigua Roma y Bizancio, que la
propagaron hasta el Extremo Oriente. Se uni despus a las artes del mundo
islmico, de las que aprendieron los ceramistas chinos el empleo del bello azul
de cobalto. Desde el norte de frica penetr el arte de la cermica en la
Pennsula Ibrica, dando pie a la creacin de la loza hispano-morisca,
precedente de la cermica maylica con esmaltes metlicos, de influencia
persa, y elaborada por primera vez en Europa en Mallorca
(Espaa),introducida despus con gran xito en Sicilia y en toda Italia, donde
perdi la influencia islmica y se europeiz. La utilizacin de materiales
cermicos para el revestimiento de fachadas est de plena actualidad por sus
excelentes cualidades tcnicas y el creciente protagonismo esttico de las
piezas de gran formato en los proyectos ms vanguardistas.
3. PROCESO DE FABRICACIN
Alguna vez se ha preguntado cmo se elabora el cermico que recubre
el piso y las paredes de su casa? Carlos Pumahuacre, jefe de produccin de
Celima planta Punta Hermosa, nos explica de forma sencilla y clara cmo este
producto llega a su hogar.
MOLIDO
SECADO
ESMALTADO
HORNEADO
CLASIFICACIN Y DISTRIBUCIN
4. TIPOS:
AZULEJO.
El azulejo es un tipo de baldosa que se caracteriza por su alto grado de
porosidad. Su uso es adecuado como revestimiento de paredes interiores
en viviendas particulares o espacios comerciales.
PAVIMENTO DE GRES.
Tambin conocido como pavimento cermico. Se trata de baldosas
cermicas que no absorben agua, o al menos tienen un nivel de absorcin
bajo. Se utilizan especialmente para revestir los suelos de viviendas
particulares y locales comerciales, y en algunos casos tienen cualidades
que los hacen resistentes a las heladas o a la abrasin, cualidades que
hacen que en algunos casos puedan ser utilizados para uso exterior.
GRES PORCELNICO.
Este es el nombre co el que se denominan las baldosas cermicas de muy
baja absorcin de agua, y que se presentan esmaltadas. El color resultante
lo obtienen de la adiccin de colorantes a la masa. Es un material que
puede usarse tal y como resulta tras la fase de coccin, o tratarse mediante
un pulido que se aporte brillo y lisura. La cara vista puede tener relieves
decorativos o antideslizantes.
GRES RSTICO.
Son baldosas moldeadas por extrusin, generalmente no esmaltadas. Sus
caractersticas lo hacen especialmente adecuado para el revestimiento de
fachadas, solados exteriores, espacios pblicos, suelos de locales pblicos,
industriales El acabado irregular que presenta su superficie le otorga
posibilidades decorativas particulares.
BARRO COCIDO.
ANTIALRGICO.
El carcter impermeable de la cermica previene de la humedad, evitando
el desarrollo de grmenes y bacterias que son los que producen las
alergias.
ANTIDESLIZANTE.
Cualquier tipo de revestimiento cermico, sin alterar su aspecto esttico,
puede adecuar sus prestaciones, y convertirse en resistente al
deslizamiento.
RESISTENCIA Y DURABILIDAD.
Es resistente a los cambios de temperatura, a la humedad, a los agentes
qumicos y biolgicos. Por todas estas razones su utilizacin ha proliferado
en fachadas, espacios pblicos, centros comerciales, paseos, avenidas.
TRANSITABILIDAD.
Gracias al esfuerzo innovador de las empresas, los pavimentos cermicos
tienen hoy en da unas cualidades que nos convierten en un material idneo
para zonas de exterior, expuestas al desgaste y a las bajas temperaturas.
Son antideslizantes, resistentes a las heladas, tienen poca adherencia a las
manchas y resistencia los golpes.
LUMINOSIDAD.
El brillo y la metalizacin de las piezas cermicas permiten jugar con la luz
para crear efectos de profundidad, amplitud y movimiento, aportando vida al
espacio diseado.
CREATIVIDAD.
La combinacin de diferentes tamaos de baldosa, colores, tamaos y
composicin, puede dar lugar a diseos ingeniosos a nivel del suelo,
pudiendo atraer toda la atencin decorativa de cualquier estancia al suelo.
EXCLUSIVIDAD.
Como en otros materiales, sobre el revestimiento cermico tambin recae la
tecnologa y los nuevos procesos de fabricacin. Sobre l se pueden
imprimir imgenes a gusto del consumidor, de manera que el ambiente est
completamente personalizado.
SAN LORENZO
A lo largo de nuestra historia se ha caracterizado por estar en constante
evolucin por el bienestar de las personas y la exigencia de los
profesionales de la construccin.
Primeros en Latinoamrica en desarrollar cermica antibacterial.
Primeros en Latinoamrica que transforma, a travs de nuestra plantas de
tratamiento, las aguas residuales, en aguas aptas para el consumo humano
y para el riego de nuestras reas verdes.
Emprendedores de la conciencia verde somos miembros del Green Building
Council y contamos con el Sello Verde.
9. INSTALACIN DE CERMICOS
Para instalar cermica la clave est en la correcta planificacin del trabajo para
definir por dnde empezar, y donde conviene dejar los cortes de las cermicas
para que queden en los lugares menos visibles. Siguiendo cada uno de los
pasos ordenadamente, la instalacin resultar todo un xito.
Herramientas a utilizar:
Materiales a utilizar:
Esponja
Silicona con fungicida
Aditivo para fragua
Fragua
Mortero
Manguera transparente
Listones de madera
Separadores
Cermicas para pisos y/o muros
PROCEDIMIENTO
Antes de comenzar
RECOMENDACIONES:
1. TAREAS PREVIAS:
Ya sea que quiera cambiar las cermicas existentes o poner en un lugar donde
nunca ha habido, hay que realizar algunos trabajos de preparacin.
b) Pasos a seguir
1) Marcar una escuadra gua en el piso
Para Concreto
Para Tabique
Palmetas inclinadas
Plomo de nivel
RECOMENDACIN
5) Picar superficie
2. TERMINAR LA INSTALACIN:
Pistola de calafatear
3. INSTALAR CERMICA
Por dnde comenzar.
4. PASOS A SEGUIR
1) Poner Adhesivo
RECOMENDACIN
Para que la cermica tenga una mejor adherencia procure que los dientes
de la llana dejen marcasnotorias. Los adhesivos tienen un rpido secado,
por lo que es mejor trabajar por secciones pequeas y no tapar las lneas
de referencia que se han marcado con el tizador.
2) Poner cermicos
Una vez que se tiene una primera seccin con adhesivo, se colocan las
palmetas, pero sin deslizarlas ya que de esta manera se corre el
pegamento. Para que las palmentas se asienten correctamente, slo hay
que dar pequeos golpes con el combo de goma (el mango de un martillo u
otra herramienta tambin puede servirnos).
RECOMENDACIN
Hay que evitar los grandes espacios de separacin entre palmetas, ya que
son difciles de mantener limpios y las cermicas tienden a soltarse.
Con separador
CORTE DE CERMICAS
Con una lima para cermicas limar el borde de las palmetas que quedaron
speras.
Para realizar cortes curvos, irregulares o en esquinas, para casos como
calces con caeras, utilizar una tenaza con dientes endurecidos. Los cortes
deben hacerse de a poco, especialmente en los bordes que son ms
frgiles.
Fraguador
RECOMENDACIN
Una vez que el frag est completamente seco, se utiliza una esponja
hmeda que permite retirar la pelcula de frag que ha quedado sobre
las palmetas.
Para concluir con xito esta tarea se enjuaga frecuentemente la esponja.
PRECIO PRODUCTO
Producto Exclusivo
Azulejo Pietra 34x50cm 2.04m2
SKU:205510-4
Precio normal:
S/ 49.90 mt
S/ 101.80 CAJA
Fioranno
Cermica Montalcino 53x53cm
2.29m2
SKU:199706-8
Precio normal:
S/ 39.90 mt2
S/ 91.37 CAJA
Cecafi
Cermica Mozaico beige
53x53cm 2.29m2
SKU:238714-X
Precio normal:
S/ 34.90 mt2
S/ 79.92 CAJA
Fioranno
Cermica Granitti 53x53cm
2.29m2
SKU:199705-X
Precio normal:
S/ 29.90 mt2
S/ 68.47 CAJA
San Lorenzo
Cermica Clsica 45x45cm
2.08m2
SKU:201021-6
Precio normal:
S/ 19.90 mt2
S/ 41.39 CAJA
San Lorenzo
Cermica Kiarita Nuez 45x45cm
2.08m2
SKU:190192-3
S/ 23.50 mt2
Normal: S/ 48.88 CAJA
S/ 41.39 CAJA
Producto Exclusivo
Cermica Arpoador 45x45cm
2.03m2
SKU:205502-3
Precio normal:
S/ 19.90 mt2
S/ 40.40 CAJA
Gala
Cermica Micenas 46x46cm
1.9m2
SKU:236517-0
Precio normal:
S/ 20.90 mt2
S/ 39.71 CAJA
Lamosa
Cermica Verde 25x40cm
1.50m2
SKU:236698-3
Precio normal:
S/ 29.70 mt2
S/ 44.55 CAJA
San Lorenzo
Cermica Amore Azul 45x45cm
2.08m2
SKU:184072-X
Precio normal:
S/ 21.90 mt2
S/ 45.55 CAJA
San Lorenzo
Cermica Laja Scala 45x45cm
2.08m2
SKU:214071-3
Precio normal:
S/ 20.90 mt2
S/ 43.47 CAJA
San Lorenzo
Cermica Fresno Americano
45x45cm 2.08m2
SKU:231782-6
Precio normal:
S/ 20.90 mt2
S/ 43.47 CAJA
CONCLUSIONES
Tipos de Urinario
Entre los ms empleados tenemos urinario con trampa incorporada y urinario sin trampa.
El urinario con trampa se caracteriza por tener la trampa dentro del mismo aparato. Basta
con hacer coincidir su salida de desage que se encuentra en la parte posterior con el
punto de desage (55 cm de altura) para hacerlo funcionar. El urinario sin trampa requiere
la colocacin de una trampa externa para conectarlo al sistema de desage. En este
aparato el punto de desage es ms bajo (35 cm) y la salida de desage se encuentra en
la parte inferior con direccin al piso.
Tambin se pueden clasificar en tres tipos principalmente:
1. los tradicionales
Como caracterstica distintiva estos urinarios cuentan con un pedal o
palanca.
2. electrnicos
Funciona por medio de un rayo infrarrojo.
3. ecolgicos
Estn diseados para que la orina fluya hacia el drenaje por medio de la
gravedad.
Instalacin de un urinario
Si deseas instalar tu propio urinario, todo lo que necesitas son unas cuantas
herramientas, materiales, un poco de paciencia y atencin.
IMPORTANTE: Determinar el tipo de urinario a instalar antes de adquirir los
accesorios para realizar el trabajo.
*Herramientas
Wincha
Martillo
Taladro elctrico
Broca para concreto
Un lpiz
Un arco sierra
Escuadra
Una llave inglesa ajustable
Un nivel de mano
*Materiales
1 Urinario
Cinta Tefln
Lija
4 tarugos de plsticos de 3/8
1 una llave para urinario
silicona sanitaria
Tornillos
4 tirafones(pernos especiales) de 1
Procedimiento:
1. Observa el punto de agua y desage del urinario y traza un eje de tal forma que
ambos puntos estn en la misma lnea. Utiliza el nivel de mano para verificar que
el eje est bien trazado.
2. Verifica que los puntos de agua y desage tengan las siguientes alturas segn el
grfico.
4. Marca con un lpiz los cuatro orificios para fijar el urinario en la pared.
Nota: En algunos tipos de urinarios llevan soporte en la parte posterior. Si en caso llevan
solo marco la altura de los soportes metlicos y fijamos el soporte atornillndolas con los
tornillos correspondientes y una vez atornillado hay que comprobar que el soportes all
quedado fijo, seguro y nivelado ya que de all se colgara el equipo.
5. Perfora con el taladro los puntos marcados y coloca los tarugos. Utiliza el martillo.
IMPORTANTE: Utiliza de preferencia tarugos (Taquetes) de plsticos porque
aseguran mejor el aparato sanitario y resisten a la humedad.
7. Instala la llave del urinario, recuerda que debes emplear cinta de tefln para
conectar el punto de desage.
8. Verifica las conexiones realizadas. Prueba para ver el funcionamiento correcto del
aparato.
Desastacar un urinario
Los urinarios se encuentran comnmente en dos lugares: en los baos de los hombres y
en los baos unisex. Si ests a cargo de mantener el bao de la empresa limpio y en
buen estado, entonces en algn momento es posible que te enfrentes a un urinario
obstruido. Cuando esto ocurra, mantn la calma. Desatascar un urinario no es diferente a
eliminar la obstruccin de cualquier otro tipo de drenaje, y puede ser ms fcil de
desatascar que un inodoro.
Instrucciones
1. Retira la cubierta del drenaje desde el interior del urinario quitando los tornillos con
un destornillador.
2. Aade unas pocas pulgadas de agua al interior del urinario obstruido.
3. Coloque un desatascador sobre el desage en el interior del urinario y dale varios
golpes fuertes. Esto puede eliminar las obstrucciones que estn cerca de la
superficie del drenaje.
4. Inserta un cable de barrena de drenaje si el desatascador no funciona. Haz girar la
barrena para insertar el cable lentamente.
5. Detn el giro de la barrena cuando sientas que el cable golpea la obstruccin.
Hazla girar un poco ms para que el cable se pueda enganchar con la obstruccin.
6. Saca el cable de la barrena de sumidero haciendo girar en sentido contrario. Lo
que est atascando saldr tambin.
Conclusiones
Los agujeros para el soporte metlico se debe perfora con la broca de un 1/4 de
pulgada.
Hay un tipo de urinario que no necesita agua
Algunas personas lo llaman tarugos y otros taquetes.
El costo de una instalacin de urinario cuesta aproximadamente 80 soles.
El costo del urinario sin trampa y sus accesorios son:
. Urinario Cadet blanco: s/159
. Llave de urinario: s/80
Sugerencias
Al instalar la llave del urinario o la trampa, recuerda que debes emplear cinta de
tefln para prevenir fugas de agua.
Para mayor seguridad verificar que los taquetes entren al muro 1/4 pulgada
aproximadamente.
Para una mejor seguridad sellar el borde del urinario contra el muro con una
silicona blanco.
Recoge testimonios de los estudiantes sobre la instalacin de un urinario para
generar debate y el intercambio de opiniones.
Refuerza el tema en funcin de los aportes y opiniones de los estudiantes.
Plantea situaciones de una mala instalacin de este tipo de aparato para evaluar el
aprendizaje de los estudiantes en esta sesin.
GRANITO
DEFINICIN
El granito es una roca gnea plutnica Cuyos componentes son cuarzo, minerales
de feldespato y mica. Todos estos minerales son de diferente composicin y
dureza. Al variar su composicin mineral la variedad natural es amplia. En la
industria se define como una roca gnea que se puede cortar y pulir.
EXTRACCIN EN CANTERAS
Bloque de granito cortado en varios espesores y medidas. La actividad minera
vara segn sea el material rocoso a explotar, aunque la gran mayora de las
canteras de piedra para la construccin se encuentran a cielo abierto.
En funcin del tipo de piedra y, a grandes rasgos, se pueden distinguir dos
sistemas de extraccin en cantera: en bloques y en lajas. La cantera de granito
puede tener varios frentes de explotacin en varias zonas, situados al mismo nivel,
o a distintos niveles, normalmente escalonados.
El primer corte, o corte primario, se puede realizar con maquinaria provista de
hilo diamantado o mediante barrenos, realizados con maquinaria neumtica, que
luego son cargados con explosivos.
El segundo corte se realiza para conseguir dimensionar los bloques primarios en
bloques secundarios, y despus stos en bloques comerciales.
Una vez elaborados, los bloques comerciales son transportados a las empresas
donde se proceder a la elaboracin de productos de construccin.
ETAPAS EN FBRICA
Los bloques son trasladados desde la cantera a la fbrica de elaboracin, que
pasarn un procedimiento para la fabricacin de productos de construccin. De
manera esquemtica, se puede resumir en los siguientes pasos:
Subdivisin de tableros en bloques
Elaboracin de acabado superficial.
Corte de piezas a medida
Almacenamiento de cada tablero..0
TIPOS DE GRANITO
En los tipos de granito encontramos una gama de colores.
Granitos claros.
Granitos negros.
Con colores como rosa, rojo, crema, verde, azul, que corresponden por lo general
bien a facies, dentro de un granito claro, bien a litofacies, o tectofacies muy
concretas, pegmatitas, cataclastitas, sienitas.
b) Granito granallado
Presenta un acabado grueso con una apariencia rustica resultante del aserrado
con acero de alto carbono recomendable para exteriores por su caracterstica
antideslizante.
c) Granito flameado
Despus de los cortes en los telares una llama de oxiasetileno a 2800 C lo cual
vitrifica los cristales del material este proceso protege contra la interperie.
d) Granito cepillado
Despus del flameado se trata con cepillos no metlicos resulta en una superficie
tersa y antiderrapante.
e) Granito satinado
Se logra con agua de alta presin obteniendo un acabado suave aunque deja
sentir la irregularidad de la superficie
Calcita..0%
Silica.70%
Debido a la ausencia de calcita y alto contenido en silica hacen que sea resistente
a la erosin de los cidos por esta razn es excelente para la cocina ya sea para
uso particular o uso industrial.
b) Escala de vickers
Mide la carga sobre el rea de una superficie en kg/mm2 el granito tiene una
resistencia de 850 kg/mm2.
Medidas
Precios
Depende del material por m2
$40.
$90.
$180.
$250.
Pueden llegar a costar miles de dlares.
Instalacin de un mesn de granito
Los mesones de granito son una hermosa adicin a cualquier cocina o bao. Debido a la
naturaleza del producto de granito, hasta hace poco, era difcil instalarlo uno mismo. Pero
ahora hay productos de granito pre-moldeados que vienen con instrucciones detalladas
sobre cmo instalar mesones de granito, que permiten incluso a un novato completar el
proyecto con xito. Si tienes en la cocina o en el bao un rea donde deseas instalar un
mesn, que tiene ms de una esquina o caractersticas nicas, es posible que consideres
contratar a un profesional. De lo contrario la instalacin de una o dos piezas debe ser
bastante fcil si sigues estas indicaciones
PASOS:
MIDE EL MESN CUIDADOSAMENTE
Instala el fregadero.
3. NIVELA DEL GRANITO Y SLLALO
Aplicaciones de granito
Es usado como material de construccin como revestimiento.
1-Descripcin
2-Funcin
3-Tipos diversos
Cubierta simple
La Cubierta Simple se define como la constituida por una chapa nervada o
grecada fijada sobre perfiles de soporte metlicos o a las correas de la estructura
principal. El tipo de chapa seleccionada cumplir las exigencias mecnicas y
resistentes solicitadas en proyecto as como la estanqueidad frente al agua.
Las cubiertas tipo Deck son aquellas conformadas a partir de una chapa
metlica, un aislamiento trmo-acstico y un acabado impermeabilizante y que
estn especialmente recomendadas para aquellos casos donde se precise de una
pendiente mnima (1-3%).
4-caracteristicas, especificaciones tcnicas y generales.
4.1-Cubierta autoportante.
Traslcidos.
Curvas mediante arcos que pueden alcanzar hasta 40 metros de longitud.
1. Servir de separador entre las dos pieles para dejar espacio al aislamiento
La altura de los separadores debe ser suficiente para alojar el aislamiento entre
los valles de la chapa y el propio separador, sin comprimir la lana de vidrio (una
ligera presin de 1 2 cm. es tolerable).
Elementos Auxiliares,
Sinusoidal BC 18
Chapateja
Autoportante BC 700
6- accesorio:
Cumbreras
La cumbrera se fija mediante tornillos autoperforantes a las crestas de la chapa
Babetas
Limatesas
Limahoyas
Canalones
Caballete
Un mtodo de colocacin
es el de machihembrado la
chapa inferior a un clip de
fijacin y a las correas mediante
tornillos perforantes, el clip de
fijacin estar sobre la chapa
inferior y estar conectado a las
dos chapas inferiores, este a su
vez estar de intermedio en la
unin de las chapas superiores.
Otro tipo de fijacin o unin se puede hacer oculto mediante tapajuntas para
facilitar el montaje y desmontaje. Las cubiertas tipo sndwich se juntan en una
especie de machihembrado solo que se conectan por medio de tornillos roscables,
la unin se tapa con un tapajuntas. Como se ve en las siguientes imgenes:
Solucin tipo:
1) Proteccin con Grava.
2) Lamina antipunzonante.
3) Lamina impermeabilizante.
4) Aislamiento trmico.
5) Barrera de vapor.
6) Hormign de pendientes.
7) Cubierta con proteccin pesada transitable
1) Baldosas.
2) Fieltro antipunzonate.
3) Lmina impermeabilizante.
4) Aislamiento.
5) Barrera de vapor.
6) Hormign de pendientes.
7) Forjado tradicional.
El perfil omega es tambin un material complementario, es el separador entre
las chapas metlicas y pasa sobre este la lana. Son una especie de caballete.
El tapajuntas
herramientas y equipo necesario para su colocacin.
Cubiertas autoportantes
Cubiertas Deck
La galvanizacin puede ser de zinc solo como se ha indicado antes o con una
aleacin de aluminio y zinc.
La composicin del esquema de pinturas hace que este producto posea una
buena durabilidad a los agentes atmosfricos, combinando la resistencia y
durabilidad del acero con revestimientos metlicos y la atractiva terminacin del
esmalte color. Este acabado ha sido concebido no solo para brindar respuestas,
sino para hacerlo con mximas ventajas, como tener una excelente aptitud para el
conformado debido a la ptima adhesin de su capa de pintura
Cielos rasos y falso cielo rasos
1. Definiciones
1. Cielo raso
2. Tipos
APLICADOS
ARMADOS
Independientes
Suspendidos
Se cuelgan de una estructura superior, por medio de
elementos que permiten su sostn (alambres,
tensores, etc). Aplicados a locales amplios, con el fin
de alivianar el armazn.
3. Funciones
Materiales
Agua
Lentes de seguridad
Batea
Llana
Frotacho
Nivel
Regla metlica
Hacha o comba y cincel
Proceso
Se verifican la horinzotabilidad del techo.
Nos aseguramos que el techo est libre de
restos de concreto, clavos, alambres, salitre,
filtraciones de agua, etc. De no ser as se quitan
las imperfecciones con el hacha.
Primeramente se vierte el agua en la batea, la
cual debe estar libre de residuos de yeso
fraguado, en una relacin de 38-40 litros de agua
por cada 40 kg de yeso.
Para una consistencia y fraguado adecuado la
temperatura del agua debe estar entre 22C a
35C.
Se espolvorea el yeso en la batea de manera
uniforme, se deja reposar sin batir ni agitar por
un tiempo mximo de 5 min. Con lo cual se
produce una especie de pasta del polvo
humectado.
Con la llana se toma yeso ya preparado de la
batea y se vierte al frotacho, se debe tomar el
yeso siempre del mimo lado de la batea,
empezamos de una esquina de la batea.
En superficies porosas como concreto y ladrillo
se debe aplicar agua en el rea a trabajar.
Donde se quitaron clavo y alambre o se
presentan hendiduras, se coloca yeso con
cemento para as evitar que el xido cree marcas
en el techo.
Se empieza a colocar yeso en el cielo raso de
manera normal, ni muy rpido ni muy lento, una
vez que se aplica el yeso en un lado se alisa la
superficie con la llana o una regla.
Se aplica una segunda capa y tambin se alisa.
Finalmente coloca yeso en las esquinas del
techo y se afina.
Proceso constructivo
colocamos los perfiles de aluminio al nivel
deseado.
Luego los aseguramos con tornillos auto
perforantes a la pared.
Instalar soportes para las luminarias.
Tensamos primero las 4 esquinas y luego el
resto. nos ayudamos con la esptula.
Colocas arandelas de seguridad para los focos.
Se recorta el techo y se colocan los focos.
Colocamos los tapajuntas para ocultar el
aluminio.
Se comprueba la tensin.
CISTERNAS
Es un depsito que se construye con la finalidad de almacenar agua, para
consumo humano y/o otros usos. Se construyen de distintos materiales, como
concreto armado, mampostera, polietileno, etc. Las formas ms comunes son las
cuadradas, rectangulares y circulares.
Recomendaciones
Capacidad:
Depende del gasto diario promedio y de cuanta reserva se desea tener en el caso
de que el suministro se suspendiera. Por ejemplo, para una casa habitacin de 5
habitantes podemos considerar un gasto diario de un metro cbico y
necesitaramos una cisterna de 30 m3 si queremos reservas para un mes.
Ubicacin:
Si es posible, no construirla totalmente bajo el nivel del suelo. Pero no tan arriba
que se afecte demasiado la presin con que llega de la calle para llenarla y
adems se reduce la distancia a un tanque elevado al que haya que bombearla.
Esto tambin facilita su limpieza, ya que en el fondo se debe colocar una salida
(mediante una vlvula) para que peridicamente se desage hacia el drenaje,
pero no tan directamente para evitar una contaminacin, al piso habr que darle
una inclinacin hacia la salida de un 2% como mnimo.
Material:
Preferiblemente que sea de concreto reforzado, as se denomina al concreto
cuando se le coloca acero de refuerzo. Si es posible cuando se est preparando
agregar al concreto un aditivo impermeabilizante.
Acceso:
Dejar en la parte superior un acceso por el que se pueda entrar a hacerle
limpieza. Esa entrada deber tener una tapa muy segura (con candado) para
evitar que algn menor se meta y ocurra un accidente.
Cierre automtico:
Mediante una vlvula con flotador se consigue que la entrada del agua se cierre
cuando ha llegado a una determinada altura en la cisterna.
La fabricacin:
La deben hacer personas con conocimientos
en el rea.
Se requiere tener mucho cuidado a la hora de empezar a rellenar.
Una buena cisterna demanda tiempo, es preferible construirla de hormign.
No se recomienda colocar cermica en lo que servir como piso, ya que
este material es ms propenso a recibir hongos, y aunque se le d una
buena limpieza la bacteria se reproduce rpidamente.
Construir la cisterna con cemento de calidad para evitar que se cuarteen
las paredes.
Nunca deje nios cerca de una cisterna abierta, para evitar alguna
desgracia.
Debe cerrar la cisterna con una tapa hermtica e instalar una bomba de
agua.
Constantemente debe limpiar su fondo manualmente para evitar que se
ensucie.
Proceso constructivo
1) Se hace la excavacin del pozo, tratando de mantener la verticalidad de
las paredes y horizontalidad del fondo
A1E
Electrobomba de gran caudal con motor monofsico de 0,6 HP; 0,8 HP y 1,4 HP,
succin y descarga de 1 pulgada de dimetro. Se requiere que el sellado de la
tubera de succin sea totalmente hermtica.
A1C
Electrobomba con motor monofsico de 0,6 HP; 0,8 HP y 1,4 HP, succin y
descarga de 1 pulgada de dimetro. Este modelo tiene cualidades autocebantes,
es decir, puede bombear agua incluso con una ligera filtracin de aire en la
tubera de succin.
INTRODUCCIN
TIPOS DE PUERTA
PUERTA ESTNDAR: Es la ms popular. Permite un movimiento hacia
dentro o hacia fuera con un ngulo de hasta 90 grados determinado por sus
bisagras instaladas en el marco. Puede ser simple (llana) o texturizada (con
detalles).
basculante.
Generalidades:
En la actualidad existe una gran variedad de ventanas que dan origen a varios
tipos o estilos. Cada tipo tiene ventajas y desventajas que deben ser tomadas
en consideracin cuando se determina su uso. Cada bastidor o conjunto de
elementos que conforman una hoja de ventana est constituido por largueros
(elementos verticales), travesaos o palillos (elementos horizontales
intermedios, que pueden existir o no), cabezal y peinazo (elemento horizontal
inferior). El larguero es el elemento vertical que recibe las bisagras mientras
que el larguero opuesto se denomina batiente.
Figura 1: Piezas que pueden dividir un marco. Vertical llamada mainel o montante y horizontal
llamada imposta. En la parte superior de la ventana puede existir el tragaluz.
Cuando el marco abarca todo el espesor del muro o tabique se llama centro, y
en los casos en que el marco es de espesor menor que el muro, el marco
divide el canto del muro en dos. La franja correspondiente al espacio entre el
marco y el borde exterior se llama telar y la que da al interior, generalmente
sesgada para aumentar la entrada de luz, recibe el nombre de derrame. El
plano horizontal inferior del derrame se conoce con el nombre de alfizar.
a. Postigos
Antiguamente llamados fraileros, aunque con una pequea
diferencia, pues, aunque los dos van colgados a la hoja de la
ventana e impiden el paso de la luz, los fraileros, al no implicar uso
de vidrio tambin permitan asomarse al exterior y evitar la entrada
de fro-calor (dentro de lo posible).
b. Persianas mallorquinas:
Las persianas mallorquinas construidas con lamas de madera
horizontales, fijas u orientables, actan como una doble piel en la
envolvente del edificio, donde su funcin de regulacin de la
temperatura, corriente de aire y el paso deseado de luz a travs de
ella, nos hace disfrutar de un ambiente clido y con la privacidad que
en cada momento deseamos.
Fundaciones
Plataforma de piso
Muros estructurales exteriores forrados
Techumbre
8. Verificacin de dimensiones:
Se deben revisar, de acuerdo a los planos, las dimensiones del vano o rasgo
idealmente antes de fabricar las ventanas de modo de evitar diferencias entre
el rasgo y la ventana para instalar la puerta de acuerdo a la solucin de remate
considerada para estos efectos.
9. Herramientas:
Instrumentos y auxiliares:
Huincha de medir metlica
Escuadra metlica
Nivel de burbuja
Plomada
Lpiz bicolor de carpintero.
Caja de ingletes
Sierra circular de mano.
Taladro elctrico
Brocas
Serrucho (60 cm aproximados)
Destornillador
Serrucho de costilla
Martillo carpintero
Formn
Cepillo
10. Instalacin correcta de ventanas:
Paso 1: Asegurarse que la ventana quepa en la apertura sin terminar (tosca) y que
el umbral est nivelado.
Paso 3: Use sello de espuma que no se expande para sellar entre la canillera y la
apertura sin terminar (tosca), rellenar el espacio con una barra de apoyo o
aislamiento y cubrir el aislamiento con calafateo. Recordar que la mayora de las
fibras de aislamiento no paran los escapes de aire sirve solamente como un filtro.
CONCLUSIONES
En este momento se cuenta con un rasgo en el cual se instalar una ventana de
parche la que cuenta con una aleta de borde y con las medidas verificadas y
coincidentes. Ello significa que las dimensiones del marco deben ser ligeramente
inferiores al rasgo dejando una huelga perimetral de (5 mm), de manera de corregir
cualquier desplome o irregularidad. Para instalar la ventana, se procede a ubicarla
desde el exterior de la vivienda y apoyndola sobre el antepecho, con el nivel de
burbuja se verifica su horizontalidad y se procede a fijar con tornillo la parte inferior
de sta al muro. Luego se verifica la verticalidad de ambos lados de la ventana y se
procede a fijar de igual manera, y por ltimo se fija el cordn superior y se opera de
igual manera con todas las ventanas de la casa.
Una vez que se encuentre instalada la placa de yeso cartn por la cara interior
se procede a instalar los centros correspondientes, iniciando la colocacin de la
parte inferior y superior de la ventana y luego los laterales. Para suplir la holgura
entre marco y vano se ubican tablillas de madera en los puntos donde se colocarn
los tornillos de fijacin. Posteriormente se debe rematar o terminar el encuentro
entre el revestimiento interior y el centro recin instalado, lo que se realiza mediante
una pilastra de borde.
1. LA CAL
1.1. DEFINICIN:
La cal es el producto resultante de la descomposicin por el calor de las rocas calizas, que son
carbonatos clcicos o carbonatos de calcio.
La cal es, junto con el yeso y el cemento es uno de los conglomerantes ms usados en la construccin.
La cal para la construccin, distingue los siguientes tipos, de acuerdo con su composicin qumica:
Es la cal producida por la calcinacin de calizas puras; estn constituidas por xido de calcio y/o
magnesio y se endurecen lentamente mediante la absorcin del dixido de carbono presente en el
aire, llamado proceso de carbonatacin. Por eso el nombre de areas. La cal area a su vez se
clasifica en:
Trabajabilidad: Las mezclas que se definen como ms trabajables son aquellas que pueden penetrar y
llenar vacos en la superficie de aplicacin y que se pueden esparcir ms fcilmente
sobre tales superficies, dando mejores resultados en el trabajo final. Las mezclas que no
son trabajables, se endurecen y se daan rpidamente a medida van perdiendo agua por
evaporacin o absorcin de las unidades de mampostera. La trabajabilidad del mortero
depende directamente de la capacidad de retencin de agua. Esta diferencia de tamao
implica que las partculas de cal tienen reas superficiales muy grandes, del orden de
20 metros cuadrados por gramo (2 hectreas por kilogramo). Cada una de estas
partculas se recubre con una delgada pelcula de agua, logrando de esta manera
almacenar o retener ms agua. La mayor retencin de agua genera una mayor
lubricacin entre las partculas, haciendo al mortero ms trabajable. La forma de las
partculas de cal ayuda tambin a mejorar la trabajabilidad, su forma plana permite que
las delgadas lminas resbalen una sobre la otra como lubricante.
Textura: Las superficies recubiertas con cal que poseen una apariencia confortable y atractiva.
Autoreparacin o curacin de fisuras: Los morteros que contienen cal tienen la capacidad de repararse
por s solos. Es comn que se generen pequeas grietas en el mortero. El agua penetra
en estas fisuras y disuelve unas pequeas cantidad de cal presente en el mortero. El
agua absorbe adems dixido de carbono del aire, resultando en la reaccin del
dixido de carbono y el calcio formando un compuesto de carbonato de calcio que sella
la fisura.
Proteccin: Morteros de alta fluidez y pinturas a base de cal pueden ser usados para proteccin de
los edificios, particularmente, ante las inclemencias de clima lluvioso.
Resistencia y costo: Una de las caractersticas, y tal vez su principal desventaja, es la baja resistencia de
la cal.
La materia prima para la fabricacin de la cal es la piedra caliza, que, cuando es pura, est
constituida por carbonato clcico con un 56% en peso de CaO y un 44% de CO2. Las calizas
suelen tener impurezas casi siempre de arcillas y otras substancias como sulfuros, lcalis y materias
orgnicas. Al realizarse la coccin algunas se eliminan volatilizndose o permanecen en pequeas
cantidades, que apenas influyen en la calidad del producto. La arcilla es la principal impureza que
poseen las calizas y determina la hidraulicidad de las mismas. La fabricacin de la cal comprende, en
sntesis, el arranque de la piedra caliza del yacimiento, la calcinacin y el apagado.
c. Trituracin:
Antes de introducir el producto en los hornos es necesario el machaqueo, el cual puede ser seguido
por una molienda segn el tipo de horno del que se disponga. Esta fase puede realizarse en cantera
o en fbrica.
d. Calcinacin:
El calor que se suministra a la caliza para su transformacin produce un primer efecto que consiste
en la evaporacin del agua de cantera. Posteriormente sigue aumentando la temperatura hasta
conseguir la descomposicin de la caliza.
El carbonato clcico se disocia a una temperatura de 898C a presin atmosfrica. El tiempo de esta
operacin es algo largo si lo comparamos con el tiempo que se necesita para alcanzar temperaturas
ms altas, pero cuanto ms prxima sea la temperatura mnima requerida mayor ser la calidad de
la cal. La temperatura ms corriente para la fabricacin de la cal area es de 1050 a 1100C. Las
cales hidrulicas comienzan su descomposicin a 700C, que es cuando la arcilla comienza a
disociarse. A los 1100C comienzan a formarse los silicatos y aluminatos de calcio. El proceso de
calcinacin debe realizarse con marcha rpida y aspirando CO2, tanto para facilitar la combustin
como para impedir la recarbonatacin de la piedra ya calcinada.
e. Sistema de apagado:
Pesos atmicos
CaO H2 O Ca (OH)2
56 g/mol 18 g/mol 74 g/mol
Por tanto, se requieren 18 partes en peso de agua por cada 56 partes de xido de cal para realizar el
apagado. Teniendo en cuenta la prdida de agua por evaporacin al producirse la reaccin de
hidratacin de la cal viva, se considera necesario alrededor de un 33% de agua en peso para obtener
cal apagada en polvo, entre 300 y 400% para obtener una cal en pasta y ms de un 400% para
obtener una lechada o agua de cal.
Cuanto mayor sea la pureza de la cal mayor ser la velocidad de hidratacin. Y por ltimo, la
temperatura de coccin de la cal tambin resulta decisiva, puesto que tanto los fragmentos poco
cocidos como muy cocidos tienen poca capacidad de hidratacin. Para las cales hidrulicas el proceso
de apagado es mucho ms complejo debido a los silicatos y aluminatos que sta contiene.
Resumidamente consiste en proporcionar una cierta cantidad de agua al producto cocido
previamente a su entrada en un silo. Los procesos de apagado del xido, formacin de vapor y nuevo
apagado del resto de partculas se producen progresivamente en el silo.
1.5.1. EN LA CONSTRUCCIN:
Una de las aplicaciones ms tradicionales y difundidas de la cal es su utilizacin en la construccin.
La cal es un material que transmite al mortero que la contiene, el efecto de un lubricante, que
permite incrementar la plasticidad, generando a su vez un incremento en la retencin de agua del
mortero. La cal estrictamente la hidratada, se puede utilizar para diferentes fines en los
concretos:
En sustitucin de una parte del cemento por cal hidratada, obtenindose relaciones de
resistencia a los 28 das dependiendo del diseo de la mezcla el cemento se sustituye en
relaciones del 10% al 35% en peso equivalentes al de las mezclas originales, sin embargo
la cal genera relaciones de resistencia al largo plazo mayores, es de esperarse un 20% de
resistencia extra a los 90 das y de un 35% a los 365 das.
Como aditivo: para evitar problemas con agregados; la cal estabiliza las arcillas en caso de
que existan como contaminante en los agregados, tambin es un excelente adhesivo entre
la matriz cementante y el agregado evitando rechazos y puntos de ruptura, neutraliza los
cidos comunes en el agua o la materia orgnica y neutraliza los sulfatos evitando las
eflorescencias.
Como aditivo de fraguado: La cal retiene por ms tiempo el agua dentro del concreto,
mejorando notablemente la calidad en el fraguado, evita las grietas, disminuye el mdulo de
expansin-contraccin del concreto.
Como proteccin qumica: La cal protege por deterioro qumico al concreto, aumenta su
resistencia a los sulfatos y forma compuestos estables dentro de la matriz puzolnica.
Como proteccin del acero de refuerzo: La cal modifica el pH del concreto de tal manera
que durante todo el proceso de fraguado del concreto el mismo permanece en valores
superiores a 12 puntos, lo anterior modifica el diagrama de corrosin del acero ubicndolo
en la zona de pasivacin de manera permanente.
Los estucos tienen la caracterstica de ser mezclas que se componen de cal y polvo de mrmol,
eventualmente pueden contener yeso y pigmentos minerales, una vez seco el estuco se puede pulir
con diversas tcnicas logrndose enlucidos que se consideran verdaderas obras maestras del arte,
de los ms famosos del mundo son los venecianos.
TIPOS DE TARRAJEO
Tarrajeo Frotachado
Tarrajeo Pulido
Tarrajeo Texturado
Tarrajeo Escarchado
Tarrajeo Paeteado
Tarrajeo Mediterrneo
Tarrajeo por Impresin.
SON LAS HERRAMIENTAS QUE MAYORMENTE SE SUELEN UTILIZAR PARA UN
TARRAJEO
Qu es el tarrajeo frotachado?
HERRAMIENTAS
TARRAJEO PULIDO
MATERIALES
Regla
Plomada
Batea
Cemento
Arena fina
TARRAJEO TEXTURADO
TARRAJEO ESCARCHADO
TARRAJEO MEDITERRNEO
similar al tarrajeo paeteado solo con
una unica diferencia , de que sus
ondulaciones son mas largas y
profundas
* Primero se humedece la pared para que sepueda adherir el yeso con la pared.
* Se comienza por verter el agua en el recipiente o en la pastera y a continuacin se
espolvorea el yeso por toda la superficie,sin que queden montones.
* La relacin agua/yeso debe ser del orden de 1 (1), es decir 20 litros de agua por 20 k
de yeso.
* Cabe recordar que el proceso de fragua del yeso es de tiempo aproximado de dos
minutos por lo que el trabajo debe ser rpido.
* Usando el frotacho y la esptula se chajlapea contra la pared.
Tarrajeo liso es una mezcla de cemento y arena fina diseada para el recubrimiento de
paredes lo que popularmente se denomina tarrajeo.
Como realizar un tarrajeo
Herramientas
Materiales
1. Cemento
2. Madera larga
3. Arena gruesa
4. Arena Fina
MANO DE OBRA
la dosificacion para el tarrajeo es de 1:3para muros y es recomendable que sea 1:4
para cielo raso, con un espesor de 2 cm.
PRIMER PASO:
Se humedece el muro de ladrillos.
SEGUNDO PASO:
Cortar pequeos trozos de ladrillo. Con un poco de mezcla
pegarlo sobre la pared obteniendo la altura necesaria, esto servir para sealizar
eltarrajeo.
TERCER PASO:
En un depsito se prepara la mezcla con
cemento y arena fina, se bate hasta que quede
uniforme.
CUARTO PASO:Previamente paneteado; con el frotacho se
extiende la mezcla con movimientos circulares
hasta emparejar
QUINTO PASO:
Con la regla se nivela la pared para obtener un mismo espesor y se empareje el
tarrajeado.
SEXTO PASO
Se vuelve a pasar el frotacho, se emparejara la
superficie tomando una textura spera.
RENDIMIENTOS
Dosificacin1:3(bolsas)
1bls de cemento = 1p3
1p3 = 0.028 m3
Volumen del tarrajeo:
3m x 2m x 0.015m = 0.09m3
Por lo tanto:
1p3 0.028m3
3p3 0.09m3
Necesito 3 y 1/4 bolsas...
MTODO DE CONSTRUCCIN
El tarrajeo de muros se aplicar en dos etapas, en la primera llamada paeteo se
proyecta simplemente el mortero sobre el paramento ejecutando las cintas o maestras
encima de las cuales se corre una regla, luego con el paeteo endurecido se aplica la
segunda capa, para obtener unasuperficie plana y acabada, debiendo quedar lisa para
recibir la pintura.
El trabajo se har con cintas de mortero sobre 1:7 cemento arena, corridas
verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tartajeo ser en proporcin 1:4
cemento: arena, con un espesor de e=1.5 cm.
Las cintas se aplomarn y sobresaldrn el espesor exacto del tartajeo y estarn
espaciadas a 1 m partiendo lo ms cercaposible de la unin de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarn stas y en su lugar se rellenarn con
mezcla ms fuerte que la usada en el tartajeo.
TARRAJEO DE COLUMNAS
En este caso se deber procurars que las reas que
van a ser tarrajeadas tengan lasuperficie spera para
que exista buena adherencia del mortero, todos los
ambientes que llevan tarrajeo como acabado debern
ser entregados listos para recibir directamente la pintura
o revestimiento.Durante la construccin deber tenerse
especial cuidado para no causar dao a los revoques
terminados, tomndose todas las precauciones
necesarias. El contratista cuidar y ser responsable de
todo maltrato que ocurra en el acabado de losrevoques,
siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios
hasta la entrega de la obra
CIELO RASO:
En cielo rasos interiores y aleros en fachadas deconcreto y
fondo de escaleras,tendrn un acabado de mortero fino:
cemento-arena en la proporcin 1:4.Se har empastado
previo para eliminar las ondulaciones o
irregularidadessuperficiales. El tarrajeodefinitivo ser
realizado con ayuda de cintas, debiendoterminarse a
nivel.Los encuentros con parmetros verticales sern
perfilados con ayuda detarrajeo en ngulo recto, con brua
de 1cm. segndetalle. Sern aplicables
lasespecificaciones generales para el tarrajeo de muros
CIELO RASO CON MEZCLA 1:5: Esta partida se ejecutara
en estructuras que van a estar en contacto permanente con el agua tales como la posa
de la alegora a la ecologa,cisternas, tanque elevado etc
La proporcin de cemento: arena ser de 1: 3.El aditivo impermeabilizante ser de una
marca reconocida en el mercado locual...
Tarrajeo de paredes - Techos
1. INTRODUCCION
2. HISTORIA
4.2.4. PROTECCIN UV
TRANSLCIDO:
Al ser un Plstico el Policarbonato permite el paso normal de la luz,
lo que beneficia a las construcciones en las que la iluminacin
constante es una variable crtica.
MOLDEABLE
Segn el tipo de proyecto en el que se requiera, el Policarbonato
puede ser cortado, estirado o doblado para acomodarse a las
necesidades de la obra.
LIVIANO
Gracias a su bajo peso, el Policarbonato no exige que la
construccin tenga estructuras demasiado complejas para ser
sostenido, lo que tiende a disminuir los costos finales del proyecto
RESISTENCIA
El Policarbonato es capaz de aguantar fuertes golpes o cadas de
objetos sin quebrarse ni daarse, a diferencia del vidrio que es
mucho ms frgil.
LARGA VIDA
Es bien sabido que los plsticos tienen la propiedad de conservarse
durante mucho tiempo, ahorrando en costos de mantenimiento y
valorizando su propiedad.
6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
6.1. VENTAJAS
6.2. DESVENTAJAS
Estructura de soporte.
Todas las placas tienen que ser instaladas con los canales
paralelos a la inclinacin de la cubierta, esta inclinacin deber
ser de 5 o de 10 %, para permitir la fluidez del agua de las lluvias.
Se tendr que verificar que la lmina protectora contra los rayos
UV est en la parte superior.
Unin de planchas
CONSIDERACIONES
a) ALMACENAJE
Las lminas deben de ser almacenadas en un lugar techado
sin estar expuestas directamente a la luz solar para evitar
que la pelcula plstica protectora se adhiera a la lmina de
policarbonato, el almacenamiento deber a ser sobre una
superficie plana y seca.
10. APLICACIONES
14. PROVEEDORES
PEGAMENTOS PARA CERMICA
PEGAMENTO PARA MADERA
COLA EN FRIO:
Es muy similar a la anterior, aunque con la diferencia de que su adherencia es algo menor. El
tiempo que necesita para secarse tambin es mayor. Se trata de un polvo granulado que se
mezcla con agua para hacer la cola y que hay que dejar reposar para utilizarla.
PVC
Ha sido diseado para uso sanitario. Est recomendado para unir tuberas y conexiones que
estn sujetas a presin de cdula 40 hasta 4 pulgadas, y en el caso de tuberas que no lleven
presin como los sistemas de tubera de gas, agua potable, drenaje, ventilacin, etc. hasta 6
pulgadas.
LOS ADHESIVOS
Es una sustancia que puede mantener unidos a dos o ms cuerpos por contacto superficial. Es
sinnimo de cola y pegamento. Su importancia en la industria moderna es considerable.
TIPOS DE ADHESIVOS
De PVA (acetato de polivinilo):
Es la clsica cola blanca. Resulta apropiada para las uniones entre maderas o de
stas con materiales porosos como el papel.
De contacto:
Derivados del caucho sinttico, se denominan as, por el modo que actan. De
adherencia instantnea y de gran resistencia.
De PVC:
Muy tiles para unir o reparar objetos fabricados en este material, como pueden
ser tuberas.
De cianoacrilato:
Adhesivos capaces de conseguir uniones con suma rapidez y en materiales muy
diversos. Requiere poca cantidad para realizar la unin, pero exigen que las
superficies a unir estn limpias de polvo y grasa.
Resinas epxidos :
Exigen la mezcla de dos componentes; la resina y el endurecedor. Son muy
efectivas y su campo de aplicacin es muy amplio (metales, porcelanas, vidrio,
plsticos, etc.) Proporcionan uniones resistentes al agua y a los aceites o grasas.
Acrlicos:
Son adhesivos de dos componentes, pero no se deben mezclar, sino aplicar cada uno de ellos a
una de las dos superficies a unir. Su accin es inmediata
De diluyentes:
Para la unin de materiales plsticos. En realidad, producen una soldadura, puesto que los
diluyentes disuelven parcialmente ambas caras a unir, por lo que se exige un gran cuidado para
no afectarlas demasiado.
De celulosa:
Proporcionan uniones de gran resistencia, y soportan perfectamente el agua y el calor, son
transparentes y secan con suma rapidez. Se usan para unir vidrio, porcelana y cermica.
Industria auxiliar del automvil (Montaje de paneles de puertas, techos de vehculos, tapicera
de asientos).
INDUSTRIALES PROFESIONALES:
Utilizados para la instalacin o unin de materiales, sobre todo en la construccin (Adhesivos
para pavimentos y revestimientos como moquetas, PVC.
Adhesivos para uso domstico o infantil: Colas para uso domstico y de papelera.
Dosis unitaria:
Pegado resistente:
Buena resistencia: Muy buena resistencias qumica, pegado flexible, resistente al agua y golpes.
Instrucciones de uso
1. Limpiar y secar con un trapo limpio, o calentar mediante pistola de aire caliente paro
eliminar la humedad, dejar enfriar el cristal.
2. Aplastar la ampolla del activador por el lado del cartn con los dedos hasta romper el tubito
de cristal interior. De esta manera el activador va hacia lo punta del filtro. Retirar el casquillo de
cartn.
3. Aplicar el activador sobre lo superficie de cristal a pegar. El activador no contiene
disolventes, as que no necesita tiempo de aireado.
4. Cortar la esquina de la bolsa del pegamento. Aplicar el pegamento fino y uniforme sobre lo
superficie metlica.
5. Apretar la superficie metlica bajo ligera presin aprox. 20 segundos a la superficie de cristal
activada. Dejar secar durante 15 20 minutos para conseguir el 50% de la resistencia final.
Para el pegado de perfiles de goma: Para pegar caucho sobre metales, sin pintar, pintados o
imprimados.