Construccion II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 223

INODORO

1. HISTORIA

1.1. ANTIGUA ROMA


Los romanos del siglo II a.C. empezaron a instalar una red de canalizacin
que cruzaba toda la ciudad de Roma. A ella se conectaban las mansiones de los patricios
romanos, y el agua de los acueductos arrastraba fuera de la ciudad prcticamente todos
los excrementos.

Pero lo que hoy nos puede sorprender es el hecho de que para los antiguos
romanos la accin de evacuar no era un hecho tan vergonzoso, puesto que lo convirtieron
en un acto social. Los evacuatorios fueron enormes recintos que se fueron transformando
en lugar de encuentro de la alta sociedad romana. Hombres y mujeres se reunan
sentados en asientos cmodos y decorados lujosamente que invitaban al relajo y a la
tertulia. Los reunidos conversaban de los ltimos acontecimientos ciudadanos mientras
corra bajo ellos el agua que arrastraba todo lo que, a su entender, perteneca a los
dioses (mejor dicho, a la diosa Venus Cloacina, patrona de las cloacas, canales de
desage y letrinas).
1.2. EN LA EDAD MEDIA
Hubo un retroceso respecto a la higiene lograda en la Antigedad. Salvo los
aristcratas y los burgueses adinerados nadie poda permitirse el lujo de tener en sus
casas recintos especialmente dedicados a su aseo ms ntimo. Durante siglos, los
orinales se volcaban a la calle, a veces sin previo aviso y otras al grito de aaaaguaaaa
va. De hecho, hace slo 200 aos que las cloacas, los canales de alcantarillado y el agua
corriente llegan a los domicilios particulares.

1.3. CREACIN DEL INODORO


En 1596 el poeta John Harrington (ahijado de la reina Isabel I), ide un
dispositivo que libraba agua quitando un tapn. El invento no result prctico porque los
fabricantes no lograban hacer tapones de larga duracin, y a la hora de la verdad el agua
corra continuamente y los expertos temieron que aquello llevara el pas a la sequa.
Alexander Cummings, un relojero de Londres, que en 1775 patenta el sifn. El
sistema es simple y eficaz, consiste en una tubera en forma de S. Cuando el agua pasa
por el sifn, la parte inferior de la S siempre queda con algo de agua, que acta de cierre
hermtico del resto de la tubera (que conecta, tarde o temprano, con la alcantarilla). De
este modo, los gases que pueda haber al otro lado no pueden salir, y es posible
instalarlo en una casa. De dicho sistema deriva el nombre de inodoro a partir de
Cummings, el olor dejara de ser un problema!. Pero tena un problemagoteaba, o sea
que cuando uno se sentaba le llova en la cabeza.

En 1778, Samuel Prosse apareci tres aos ms tarde, con la idea del flotador
de nivel o vlvula esfrica, para que el agua no rebalsara, santo remedio.

Setenta aos ms tarde, en el acta de Salud Pblica inglesa, se obliga a poner


en todas las casas un servicio de inodoro y en 1890 ya se haba extendido esta prctica
en toda Europa.

Finalmente, en la dcada de 1880 Thomas Crapper empez a fabricar


inodoros baratos y de gran calidad, lo cual hizo que se extendieran por muchas casas. Su
diseo era ya muy parecido al nuestro: una cisterna que se llena de agua y tiene un
tapn; cuando se tira de la cadena o se acciona la palanca se destapa la cisterna, y el
flotador cierra la entrada de agua cuando la cisterna se ha llenado de nuevo.

La primera generacin de inodoros estaba cargada de decoraciones. En 1883


Tomas Turifed vendi el retrete de porcelana, que se convirti en el material ms popular.
Los adornos eran parecidos a los de las vajillas, lo que hacan del retrete una pieza de
autntico lujo. Esta costumbre se abandon entrado el siglo XX. En contraste no se han
agotado los esfuerzos por hacer del inodoro una pieza de alta tecnologa, con
innovaciones que van desde los asientos precalentados, con aspiradora etc.
2. DEFINICION
Es un aparato de loza que consta de dos piezas: la taza y el tanque. El
funcionamiento de este aparato es muy sencillo. El tanque es abastecido con agua por
medio de un tubo de abasto e ingresa al tanque por la parte inferior izquierda a travs de
una vlvula de entrada. El nivel de agua es regulado por una boya que acta como
palanca y cierra la vlvula de ingreso.

Cuando se quiere descargar el agua almacenada en el tanque, se tira de la manija


de descarga, y esta acciona una vlvula que se abre dejando salir el agua con direccin a
la taza en forma circulante.

2.1. TUBOS DE VENTILACION


Los tubos de ventilacin son tuberas verticales instaladas en la red de
desage. Se elevan por encima de la construccin a 60 cm y sirven para eliminar los
gases producidos en la tubera de desage, evita atoros y el mal olor.

El principio del sistema de ventilacin es sencillo. Si a un tarro de leche se le


hace un agujero y se inclina tratando de hacer que el lquido salga del envase este
demorara mucho tiempo en salir, pero si se le hace un segundo agujero l leche discurrir
con mayor rapidez y sin dificultad, este permite que ingrese aire limpio y salga el aire
comprimido del interior del tarro, lo mismo sucede con los tubos de desage, si no hay
tubo de ventilacin el sistema no funcionara correctamente. Los tubos de ventilacin
deben cumplir los siguientes requisitos:

Debe tener una pendiente mayor al 1% para que la condensacin


del desage en la parte inferior del tubo no se almacene y discurrir
con facilidad hacia e tubo principal de desage.
Deben terminar 60 cm por encima del nivel de la vivienda.
Se deben instalar en lnea recta desde su origen hasta la salida en
la parte superior.
Debe terminar con un sombrero de ventilacin.

El punto de agua deber ubicarse a la izquierda de los inodoros y se colocara


de 15 a 20 cm por encima del nivel de piso terminado, y a 15 cm a la izquierda del eje del
inodoro con un dimetro de .
El punto de desage del inodoro debe ubicarse en el piso a 30.5 cm deje eje
del inodoro y de la pared terminada hacia afuera con un dimetro de 4.
3. PROCESO DE FABRICACION DE INODOROS
El proceso de fabricacin de inodoros se divide bsicamente en cuatro reas de
produccin.

3.1. REA DE DISEO Y DESARROLLO


3.1.1. Diseo del producto
Se dibujara el diseo en tres dimensiones y si es necesario se realizaran
maquetas.

3.1.2. Fabricacin de matrices


Son productos que estn fabricados con resina epoxicas y partes
metlicas que garantizan la calidad de la matriz para hacer los moldes.
3.1.3. Fabricacin de moldes
Se hace una mezcla de agua y yeso que se bate para crear una mezcla
homognea para poder llenar la matriz, luego de que el yeso endurezca se saca el molde
de la matriz.

3.2. REA DE COLADO


3.2.1. Vaciado de moldes
La pasta est formada por arcilla, caoln y feldespato, en un estado
semilquido, se vaciara la pasta al molde.

Se desmoldan las piezas y se realizan las perforaciones y corregir


algunos detalles de las piezas.
3.2.2. Secado de piezas
Las piezas se colocan en los secadores en un promedio de 8 a 10 horas,
las cuales al salir poseen un 1% de humedad en su interior.

3.3. REA DE PINTURA


3.3.1. Esmaltado de piezas
Se lijaran las piezas y se limpian para que pasen a una mquina que la
pinta.
3.4. REA DE HORNEADO
3.4.1. Cocido de piezas
Se colocan las piezas en un horno durante 12 horas a una temperatura
de 1200C, donde se vitrifica la pasta cermica junto con el esmalte.

3.4.2. Control y embalaje


Las piezas se clasifican y se inspeccionan si cumplen con las normas
tcnicas del control de calidad, los que cumplan se embalan y se despachan a los centros
de distribucin.
4. CLASIFICACION DE INODOROS
4.1. POR SU MATERIAL
4.1.1. Inodoros de plstico
La mayora de los asientos de inodoros baratos comunes estn hechos
de plstico, pues son ms econmicos que los otros tipos. El plstico fundido es colocado
en un molde y los asientos son producidos en masa. El plstico utilizado no es permeable
as que las bacterias y la suciedad no pueden entrar en contacto con la superficie, por lo
que los asientos son fciles de limpiar y se mantienen libres de bacterias.

4.1.2. Inodoros de porcelana


La porcelana es un material a base de cermica muy suave al tacto, La
porcelana es fcil de limpiar y su falta de poros hace su superficie muy suave. La
porcelana no se corroe u oxida como lo hacen otros materiales, lo que significa que los
inodoros hechos de porcelana durarn un largo tiempo sin corrosin o desarrollando
cualquier xido molesto.
4.1.3. Inodoros de acero inoxidable
Estos productos son funcionales, fciles de instalar, duraderos, seguros,
higinicos y fciles de limpiar, con un diseo atractivo y ergonmico, as como una alta
resistencia a todo tipo de necesidades.

Nuestra amplia gama de sanitarios se ha diseado en acero inoxidable


AISI-304 (1.4301 / V2A / BS 304 S31), que van desde productos estndar a productos con
montaje a prueba de vandalismo.

4.2. POR SU MODELO


4.2.1. Inodoro con pedestal
4.2.2. Inodoro suspendido
La taza est fija a la pared mediante una armadura angular metlica
empotrada en la pared y el suelo. Tiene la gran ventaja de dejar el suelo completamente
libre, lo que facilita la limpieza.

Inodoro suspendido VAINSA

Estructura resistente probada a 300 kg.


Baja sonoridad en la descarga
Cumple con la ASME A, NTP, Norma A. 120
La descarga es horizontal, hacia la pared.
Puede ubicarse detrs de la pared, o delante con una vigueteria.
Tiene descarga dual, de 6 lpf para slidos y 4.5 lpf para lquidos.
Las medidas del inodoro son 565*360*330 mm (largo, ancho, alto)
4.2.3. Inodoro a la turca
Se trata de un inodoro sin taza: un agujero en el piso, con dos sitios
adyacentes para apoyar los pies. A veces se le llama letrina por carecer de asiento, pero,
a diferencia de sta, s posee cierre hidrulico. Aunque no tiene buena fama sera el
inodoro ms adecuado, puesto que facilita tomar la postura ms natural para defecar.
Taza turca TREBOL

Taza rectangular empotrado en el piso, sin trampa.


Esmalte de alta resistencia.
Medidas de 335*510*170 mm (ancho, fondo, alto).
5. INODORO EN LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
Para las "aguas negras", existen dos tipos de inodoro. El primero, ms antiguo,
basado en una solucin qumica llamada Racasn, y el segundo, actualmente mucho ms
extendido, basado en el vaco.

5.1. COMPONENTE QUMICO RACASN


Como su nombre indica, este inodoro limpia la taza del wc mediante
un componente qumico. Este componente qumico de color azul es uno de los ms
fuertes que se conocen y solo bastan unos pocos litros para descomponer grandes
cantidades de desechos.

Cuando se tira de la cadena en un inodoro de este estilo, una bomba impulsa


el componente qumico desde un depsito propio en el lavabo hasta la taza, all lo vierte y
la limpia, llevndose los deshechos. El componente vuelve al mismo depsito de donde
ha salido y ah es donde se descompone todo.

Las ventajas de ste sistema radica en que la limpieza es total, ya que el


componente qumico arrastra todo sin dejar ningn rastro. El principal inconveniente es el
peso que genera que cada lavabo tenga X kilos de ste componente. ste fue uno de
los motivos por lo que empezara a sersustituido por los lavabos de vaco.

Para hacer el mantenimiento de cada servicio, se hace desde los paneles de


servicio del avin, desde los cuales se rellena de racasn, se vaca el depsito, etc.

5.2. INODORO BASADO EN EL VACO


Este tipo de inodoro utiliza un generador de vaco o bien la propia presin
diferencial entre la cabina y el exterior para arrastrar los deshechos a un depsito general.
Al tirar "de la cadena", se expulsa una poca cantidad de agua, que ayudar a limpiar la
taza y arrastrar los desechos.

Los desechos son arrastrados a un depsito general a donde llegan conductos


procedentes de todos los lavabos o bien lavabos de zonas cercanas.

La principal ventaja de este tipo de inodoro es el ahorro de peso en relacin


con el anterior, pues se quita peso en omitir un depsito con su correspondiente lquido.
Sin embargo, tiene algunos inconvenientes, como es que son ms propensos
a averiarse, son ms complicados arreglarlos y la limpieza de la taza no es tan
efectiva como es en el inodoro de Racasn.

Tras el aterrizaje, el proceso termina con el vaciado de los residuos en zonas


habilitadas por los propios aeropuertos con tal objetivo. Son transportados hasta all en
vehculos especficamente preparados.

Existen varias curiosidades acerca de estos mecanismos:

Cuando dos inodoros de vaco son accionados a la vez, uno de ellos tendr
que esperar 7 segundos para limpiar la taza a partir de que el primero haya terminado
vaciar la suya.

La velocidad que alcanzan los desechos en los inodoros de vaco es


de aproximadamente60 m/s, es decir, 200km/h!
6. EMPRESAS FABRICADORAS
6.1. GRUPO CELIMA TREBOL
El grupo Celima Trebol, tiene 50 aos de experiencia en el mercado y esta
conformado por dos empresas lderes: Cermica Lima S.A.- CELIMA y Corporacin
Cermica S.A. -TREBOL, tienen como principal meta la de contribuir al mejoramiento de
la calidad de vida de las personas en el Per y el mundo, ofreciendo revestimientos
cermicos, sanitarios, pegamentos, porcelanas y griferas de la ms alta calidad, y
comprometidos en dar alternativas para el cuidado del medio ambiente.

Por ello, promoviendo la mejora contnua y el cumplimiento con la legislacin


nacional aplicable, el Grupo tiene como principal meta el de ser la referencia en su rubro
en los 21 pases a donde exporta.

6.2. ITALGRIF SANITARIOS Y GRIFERIA


La marca Italgrif sale al mercado peruano a fines de mayo de 1994,
dedicndose exclusivamente a la fabricacin de artculos de Grifera para Bao y Cocina,
principalmente para uso domstico.

En junio de 2008 se lanza al mercado peruano los Sanitarios ITALGRIF los


cuales han captado el inters de grandes distribuidores, retailers, constructoras y pblico
final, mostrando desde los primeros meses, una gran demanda, tal es as que casi de
manera inmediata se contempl la ampliacin de nuestras instalaciones industriales. Es
as que nace nuestra moderna planta de sanitarios ubicada en el corazn de la zona
industrial de la ciudad de Lima (Lurn).
Italgrif, a lo largo de estos aos ha logrado posicionarse en el mercado local
siendo la marca preferida en el mercado peruano, por su calidad, variedad y duracin,
adems de contar con una gran proyeccin a nivel mundial como en pases de Centro y
Sudamrica, hacia donde se exportan con regularidad.
7. PROCESO DE INSTALACION

7.1. INSTALACION DE UN INODORO DE DOS PIEZAS


Herramientas:
Pernos de anclaje y tarugos
Taladro
Silicona
Espatula
Desarmador
Llave francesa
Lapiz
Martillo
Nivel de mano
Teflon

Procedimiento:

1. Se debe verificar que la distancia entre la pared y el tubo de desage


sea de 30.5 cm

2. Se coloca la brida y se marcan los orificios donde irn los pernos de


anclaje para luego taladrarlos a 1.5 de profundidad.
3. Se colocan los tarugos con ayuda de un martillo, luego se colocan los
tornillos de plstico y se coloca el inodoro asegurndose de que este
derecho y se marca alrededor de este.

4. Alrededor de la taza se coloca silicona y lo pegamos al piso siguiendo la


marca que se haba hecho antes, luego se colocan las tuercas en los
tornillos plsticos y se agrega ms silicona alrededor del inodoro para
sellarlo.
5. Para instalar la vlvula reguladora en el punto de agua se pone cinta
tefln en el adaptador macho y se rosca la vlvula ajustndola con una
llave.

6. Se coloca el tanque y se aseguran con tornillos al inodoro y se verifica


que este nivelado usando un nivel de mano.
7. Se instala el acople en la vlvula reguladora y en el tanque, se coloca la
tapa.

8. Finalmente se coloca el asiento sanitario que se asegura con unos


tornillos al inodoro.
7.2. PROCESO DE INSTALACIN INODORO SUSPENDIDO
1. Antes de instalar el mdulo, debes decidir el lugar idneo y exacto
donde colocars el inodoro suspendido. Se debe tomar las medidas para
que el mdulo quede bien nivelado y a la altura deseada. El duplo es
regulable tambin en altura, por lo que antes de atornillar y agujerear la
pared, se debe asegurar el nivel que se desea, teniendo en cuenta la
altura a la que se instalara el inodoro.
2. Se usa un nivel en la parte superior y se proyecta la medida a la parte
inferior trazando una lnea como gua. Si aun as despus hay algo de
desnivel, se puede solucionar insertando bajo las patas unas cuas
antes de apretar del todo los tornillos.
3. Siguiendo el nivel y la gua marcada, se coloca los anclajes regulables
para fijar el mdulo a la pared Es capaz de soportar cargas de hasta 300
o 400 kilos, por lo que un inodoro suspendido no tiene por qu ser
inseguro.
4. Se coloca el mdulo en el suelo y se seala con un lapicero los lugares
de atornillado. Todos los tornillos y tacos los suministra el fabricante con
el mdulo o duplo. Se hace los agujeros con un taladro del tamao
indicado. Se deber dejar el espacio suficiente para la tubera que
suministra el agua al inodoro y cisterna y que debe quedar detrs de
esta estructura.
5. Inserta los tacos y ya se podr atornillar el mdulo al lugar
indicado. Primero atornilla las patas y despus, siempre utilizando el
nivel, la parte superior.
6. Una vez instalado el mdulo, se debe llevar la toma de agua a la
cisterna que incorpora el duplo. Normalmente, los duplos suelen tener
entradas a la cisterna en los laterales y a la espalda. Elige la entrada
que ms cerca quede de la toma de agua.
7. Sigue las instrucciones del fabricante para retirar la carcasa de la
cisterna y poder conectar la llave de entrada. Retira el tapn, la tuerca
de plstico y ajusta todo con la mano, para no daar nada. Para
conectar la toma de agua con la llave de entrada en la cisterna se usa
un latiguillo flexible que se puede adquirir en ferreteras para esta
conexin.
8. Aplica hilo sellador en la parte macho del latiguillo antes de engancharlo
a la toma y a la llave de la cisterna. No conviene que el latiguillo quede
tenso. Retira el protector que sujeta la vlvula de descarga de la cisterna
y abre la llave de paso del agua. Las vlvulas de llenado y descarga
suelen ser fcilmente desmontables y ajustables a tus necesidades.
9. Debes colocar otro latiguillo que una la llave de entrada con la vlvula de
llenado, este mucho ms corto. Ya puedes abrir la vlvula de llenado
lentamente.
10. Para montar los elementos de evacuacin que incorpora el set del
mdulo, que es una tubera en forma de codo a la que debes aadir un
adaptador para que encaje en la tubera conectada a la bajante. Este
codo de tubera se encaja en una abrazadera que incorpora el mdulo
del inodoro.
11. La cisterna incorpora una tapa para que no entre la suciedad en su
interior y que marca el lugar donde despus se instalar el pulsador.
12. Por ltimo se colocan los tornillos de fijacin del inodoro en sus
correspondientes anclajes. Una vez fijados, se instala la placa de cartn
yeso que suele incorporar el set para ocultar toda la estructura.
13. Despus de alicatar y revestir, se corta la carcasa sobrante del pulsador
para instalar el mismo con tornillos a la zona reservada. Se conecta el
tubo de la vlvula de descarga al conector que trae el pulsador y listo.
14. Despus se instala el inodoro, los tornillos habrn quedado a la vista y
accesibles tras el revestimiento, slo se tiene que conectar el inodoro a
esos tornillos y al tubo de descarga del tanque y el desage.
8. SISTEMA DUAL FLUSH
El sistema de descarga dual, tiene un botn que es 2 en 1: El primero descarga slo
la mitad del agua del tanque y es ideal para evacuaciones lquidas y el segundo descarga
toda la capacidad del tanque y es ideal para evacuaciones slidas.

Dependiendo de la marca y/o modelo el botn o botones del sistema Dual, pueden
estar integrados o separados, eso no importa mucho, lo que s importa es el ahorro del
agua, tan conveniente hoy en da porque cada ao el agua ser ms cara y debemos ser
conscientes en que debemos ahorrar agua.

Segn estudios, este sistema de ahorro ha demostrado un ahorro del 40% del
consumo mensual en una casa.
9. BIDET
Accesorio del cuarto de bao que consiste en un recipiente de porcelana bajo
ovalado con agua corriente, desage y algunos con lluvia invertida, para el aseo de
las partes ntimas.

Bidet evolution TREBOL


10. INODORO DE ALTA TECNOLOGA WASHLETS
El inodoro moderno est cada vez ms presente en Japn, sobre todo en viviendas
y hoteles. Este tipo de retrete comenz a ser desarrollado por la empresa nipona TOTO y
suelen llamarse Washlets. El principal atractivo de ste es que posee unas funciones
extremadamente avanzadas.

De primera, el washlet lava, seca, masajea, calienta el asiento, su tapa se abre de


forma automtica, la cisterna se activa sola tras su uso, e incluso puede llevar incorporado
calefaccin y aire acondicionado, entre otras cosas. Todo esto totalmente manejable sin
levantarse, gracias a un panel inalmbrico que puedes encontrar o bien en una pared
prxima o al lazo de la taza.

El bid incorporado es quizs la funcin ms caracterstica de este retrete. Presenta


una boquilla que lanza un chorro de agua. Dicha boquilla no entra en contacto con el
cuerpo humano y, adems, se limpia a s misma antes y despus de realizar una
operacin. El panel de control presenta botones para cada funcin. Hay dos tipos de
lavado: lavado femenino y lavado familiar (anal). Los inodoros ms actuales tienen un
sensor de presin en la taza para asegurarse que alguien est ocupando el asiento, antes
de realizar su operacin. La presin, la temperatura del agua y la posicin de la boquilla
se pueden regular como desee el usuario. Posteriormente, se debe hacer uso de la
operacin secador para secar las partes mojadas con el bid.

Por otra parte, la funcin del calentador de asiento se puede ajustar entre los 30C y
40C, la tapa se abre y se cierra en funcin de la proximidad del usuario. Tambin suele
llevar integrado un ambientador automtico y una superficie resistente a grmenes. Los
ms modernos presentan un sistema de desodorizacin por ozono que es capaz de
eliminar el olor rpidamente.

Tambin existen inodoros de este tipo con algn que otro aadido especial para
ancianos como, por ejemplo, reposabrazos, una funcin de cerrado suave, para que no
haga ruido o simplemente el cierre automtico se produce un tiempo despus de su uso.

Por si todo esto fuera poco, algunos incluso brillan en la oscuridad y los
sensores que levantan la tapa son cada vez ms inteligentes. En algunos casos, cuando
el sensor detecta a una persona mirando hacia el inodoro levanta las dos tapas y si, por el
contrario, lo detecta de espaldas, levanta solo una. Tambin se est desarrollando un tipo
de retrete que comprenda rdenes verbales.
CERMICOS

1. CONCEPTO
Son productos inorgnicos, esencialmente no metlicos, policristalinos y
frgiles. Son materiales ampliamente usados en la industria: (ladrillo, alfarera,
losetas y porcelana), incluye el concreto, pues sus componentes son
cermicas. Su importancia se basa en la abundancia en la naturaleza y sus
propiedades fsicas y mecnicas, diferentes a las de los metales. La baldosa
cermica es adecuada tanto para suelos y paredes.
Hay una gran variedad de baldosas en el mercado, disponibles en una extensa
gama de colores, texturas, formas y motivos.

2. RESEA HISTRICA
Las baldosas de barro cocido ms antiguas datan de la Babilonia del siglo IX a.
C. Haciendo abstraccin de lo que pudo ofrecer en este campo el Lejano
Oriente y siguiendo las grandes culturas occidentales, hay que mencionar la
gran industria romana de baldosas de terracota, tcnica y uso que quedaron en
estado latente hasta que los rabes los reintrodujeron en la pennsula ibrica.
Los imperativos de austeridad del Corn estimularan la creacin de
deslumbrantes diseos geomtricos en los suelos y las paredes de los palacios
reales y las mezquitas de Al-ndalus.
El barro cocido con barniz al estao tambin es una tcnica originada en
Oriente Medio. Despus de cocida, la baldosa se cubra con barniz blanco y se
decoraba con pigmentos antes de cocerla de nuevo para lograr una superficie
brillante. A su vez, la maylica italiana se considera una versin europea de
esta tcnica.
El formato tpico de las baldosas de terracota hechas a mano era un cuadrado
de 25 cm de lado. Con la industrializacin, las opciones uniformes como las
baldosas sin vitrificar sustituyeron a las fabricadas a mano. En poca muy
reciente, el gusto por formas de decoracin naturales, ms autnticas, ha
recuperado la fabricacin artesanal. No obstante, las histricas baldosas de
terracota, clsicas, austeras, elegantes, se utilizan casi exclusivamente para la
pavimentacin de suelos, en tanto que la baldosa vidriada, con su variedad de
colores, estilos y diseos, acapara la mayor parte del mercado. Ya desde
finales del siglo XX, siguiendo los imperativos de la comodidad, las baldosas
de fcil limpieza y mantenimiento se impusieron sobre los criterios estticos.
Sin embargo, la baldosa pequea, el mosaico, ha experimentado un
resurgimiento en los ltimos aos.
La historia de la cermica va unida a la historia de casi todos los pueblos del
mundo. Abarca sus mismas evoluciones y fechas y su estudio est unido a las
relaciones de los hombres que han permitido el progreso de este arte. La
cermica totalmente desarrollada est asociada al periodo Neoltico, pero hay
un pueblo que rompe esta premisa, pues la cermica ms antigua encontrada
se encuentra en Japn, el de la cultura Jomon. Su cermica posee una rica
decoracin cordada y gran variedad deformas. Esta cultura est fechada con
anterioridad al 10.000 a.C., pero antes an ya exista la cermica, en el periodo
sub-jomon, al final del paleoltico. La invencin de la cermica se produjo
durante la revolucin neoltica, cuando se hicieron necesarios recipientes para
almacenar el excedente de las cosechas producido por la prctica de la
agricultura. En un principio esta cermica se modelaba a mano, con tcnicas
como el pellizco, el colombn o la placa (de ah las irregularidades de su
superficie), y tan solo se dejaba secar al sol en los pases clidos y cerca de
los fuegos tribales en los de zonas fras. Ms adelante comenz a decorarse
con motivos geomtricos mediante incisiones en la pasta seca, cada vez ms
compleja, perfecta y bella elaboracin determin, junto con la aplicacin de
coccin, la aparicin de un nuevo oficio: el del alfarero. Segn las teoras
difusionistas, los primeros pueblos que iniciaron la elaboracin de utensilios de
cermica con tcnicas ms sofisticadas y cociendo las piezas en hornos fueron
los chinos. Desde China pas el conocimiento hacia Corea y Japn por el
Oriente, y hacia el Occidente, a Persia y el norte de frica hasta llegar a la
Pennsula Ibrica. En todo este recorrido, las tcnicas fueron modificndose.
Esto fue debido a ciertas variantes; una de ellas fue porque las arcillas eran
diferentes. En China se utilizaba una arcilla blanca muy pura, el caoln, para
elaborar porcelana, mientras que en Occidente estas arcillas eran difciles de
encontrar. Otras variantes fueron la influencia del Islam, con sus maneras de
decoracin, y los diferentes mtodos utilizados para la coccin. Los ceramistas
griegos trabajaron la cermica influenciados por las civilizaciones del Antiguo
Egipto, Canan y Mesopotamia. Crearon recipientes con bellas formas que
cubrieron de dibujos que narraban la vida y costumbres de su poca. La
esttica griega fue heredada por la Antigua Roma y Bizancio, que la
propagaron hasta el Extremo Oriente. Se uni despus a las artes del mundo
islmico, de las que aprendieron los ceramistas chinos el empleo del bello azul
de cobalto. Desde el norte de frica penetr el arte de la cermica en la
Pennsula Ibrica, dando pie a la creacin de la loza hispano-morisca,
precedente de la cermica maylica con esmaltes metlicos, de influencia
persa, y elaborada por primera vez en Europa en Mallorca
(Espaa),introducida despus con gran xito en Sicilia y en toda Italia, donde
perdi la influencia islmica y se europeiz. La utilizacin de materiales
cermicos para el revestimiento de fachadas est de plena actualidad por sus
excelentes cualidades tcnicas y el creciente protagonismo esttico de las
piezas de gran formato en los proyectos ms vanguardistas.

3. PROCESO DE FABRICACIN
Alguna vez se ha preguntado cmo se elabora el cermico que recubre
el piso y las paredes de su casa? Carlos Pumahuacre, jefe de produccin de
Celima planta Punta Hermosa, nos explica de forma sencilla y clara cmo este
producto llega a su hogar.

MOLIDO

La arcilla, materia prima de la loseta, es recolectada y almacenada de


acuerdo a sus caractersticas (tamao, color, dureza, entre otros) para ser
pulverizada y luego ser transformada en una masa de
mayor consistencia, gracias a la adicin de agua en el equipo de granulado.
PRENSADO

A esta masa se le da la forma de una loseta mediante el prensado. Es


aqu donde se moldea hasta obtener el tamao de 45 cm que existe en el
mercado u otras medidas, de acuerdo al requerimiento.

SECADO

Antes de pasar a esta etapa, las losetas poseen cerca de un 8% humedad,


el cual es reducido a menos del 1%, para poder darle mayor firmeza a la
loseta.

ESMALTADO

En este paso del proceso, las losetas son recubiertas de un


esmalte especial, cuya materia prima es el vidrio, que las protege y sirve de
base para la impresin del decorado en su superficie. El diseo es
insertado gracias a una cabina en la que se encuentra una mquina
especializada en recubrir la loseta con el motivo deseado.

HORNEADO

Para obtener dureza y brillo en su acabado, la loseta es transferida a un


horno por espacio de 27 minutos. Luego, pasa por un proceso de control de
calidad, en el que se verifican las caractersticas del producto ante
eventuales fallas en la dureza del producto o del diseo insertado. Aquellas
losetas que no superen esta etapa regresan a los primeros pasos del
proceso.

CLASIFICACIN Y DISTRIBUCIN

Las losetas que no tengan defectos son ordenadas y empaquetadas, con el


apoyo de mquinas automatizadas, para finalmente ser distribuidas en todo
el pas a travs de tiendas, centros especializados y grandes
almacenes para su venta.

4. TIPOS:

AZULEJO.
El azulejo es un tipo de baldosa que se caracteriza por su alto grado de
porosidad. Su uso es adecuado como revestimiento de paredes interiores
en viviendas particulares o espacios comerciales.

PAVIMENTO DE GRES.
Tambin conocido como pavimento cermico. Se trata de baldosas
cermicas que no absorben agua, o al menos tienen un nivel de absorcin
bajo. Se utilizan especialmente para revestir los suelos de viviendas
particulares y locales comerciales, y en algunos casos tienen cualidades
que los hacen resistentes a las heladas o a la abrasin, cualidades que
hacen que en algunos casos puedan ser utilizados para uso exterior.
GRES PORCELNICO.
Este es el nombre co el que se denominan las baldosas cermicas de muy
baja absorcin de agua, y que se presentan esmaltadas. El color resultante
lo obtienen de la adiccin de colorantes a la masa. Es un material que
puede usarse tal y como resulta tras la fase de coccin, o tratarse mediante
un pulido que se aporte brillo y lisura. La cara vista puede tener relieves
decorativos o antideslizantes.

GRES RSTICO.
Son baldosas moldeadas por extrusin, generalmente no esmaltadas. Sus
caractersticas lo hacen especialmente adecuado para el revestimiento de
fachadas, solados exteriores, espacios pblicos, suelos de locales pblicos,
industriales El acabado irregular que presenta su superficie le otorga
posibilidades decorativas particulares.
BARRO COCIDO.

Es la denominacin que se otorga generalmente a productos fabricados con


medios artesanales y que en su mayora coinciden al tener un acabado de
apariencia rstica. Por esa razn es el material ms utilizado en ambientes
de estilo rstico.

5. CARACTERSTICAS TCNICAS DE LAS BALDOSAS CERMICAS


CALIDAD.
En los ltimos ha experimentado u desarrollo extraordinario en todos sus
aspectos. La inversin destinada por la industria cermica en I+D+I, ha
obtenido la consecucin de productos de alto rigor tecnolgico y calidad.
Aislante elctrico. Su capacidad de aislante elctrico, tambin repercute en
la limpieza, ya que los recubrimientos cermicos evitan la captacin de
polvo ambiental.

ANTIALRGICO.
El carcter impermeable de la cermica previene de la humedad, evitando
el desarrollo de grmenes y bacterias que son los que producen las
alergias.
ANTIDESLIZANTE.
Cualquier tipo de revestimiento cermico, sin alterar su aspecto esttico,
puede adecuar sus prestaciones, y convertirse en resistente al
deslizamiento.

RESISTENCIA Y DURABILIDAD.
Es resistente a los cambios de temperatura, a la humedad, a los agentes
qumicos y biolgicos. Por todas estas razones su utilizacin ha proliferado
en fachadas, espacios pblicos, centros comerciales, paseos, avenidas.

TRANSITABILIDAD.
Gracias al esfuerzo innovador de las empresas, los pavimentos cermicos
tienen hoy en da unas cualidades que nos convierten en un material idneo
para zonas de exterior, expuestas al desgaste y a las bajas temperaturas.
Son antideslizantes, resistentes a las heladas, tienen poca adherencia a las
manchas y resistencia los golpes.

6. CARACTERSTICAS ESTTICAS DE LAS BALDOSAS CERMICAS


CALIDEZ.
En funcin del aspecto, o de las mltiples combinaciones posibles de este
material con otros, las posibilidades estticas se multiplican, pudiendo crear
espacios realmente estilosos y clidos.

LUMINOSIDAD.
El brillo y la metalizacin de las piezas cermicas permiten jugar con la luz
para crear efectos de profundidad, amplitud y movimiento, aportando vida al
espacio diseado.

CREATIVIDAD.
La combinacin de diferentes tamaos de baldosa, colores, tamaos y
composicin, puede dar lugar a diseos ingeniosos a nivel del suelo,
pudiendo atraer toda la atencin decorativa de cualquier estancia al suelo.

EXCLUSIVIDAD.
Como en otros materiales, sobre el revestimiento cermico tambin recae la
tecnologa y los nuevos procesos de fabricacin. Sobre l se pueden
imprimir imgenes a gusto del consumidor, de manera que el ambiente est
completamente personalizado.

7. MANTENIMIENTO DE LAS BALDOSAS CERMICAS

La cermica es uno de los materiales cuya limpieza resulta ms fcil, rpida y


cmoda. sta se lleva a cabo generalmente mediante el lavado con agua, y en
ocasiones la suciedad extrema se puede limpiar con detergentes especficos
para revestimientos cermicos.

El mantenimiento es prcticamente inexistente, una vez el material ha sido


colocado en el lugar deseado, no requiere de ningn mantenimiento especfico,
salvo la limpieza peridica que requiere tanto este como cualquier otro
material.

Las posibilidades de decoracin con revestimientos cermicos se multiplican


por cada material u objeto decorativo que pueden acompaarlo en el diseo de
un espacio. La mezcla de todos esos elementos ser quien determine el estilo
de la estancia, por lo tanto queda claro que la cermica no es un estilo, sino un
material que puede disfrazarse de cualquier estilo que busquemos.
8. FBRICAS
CELIMA
Los revestimientos cermicos de CELIMA tienen una amplia gama de
colores y formatos, con caractersticas tcnicas diferenciadas en funcin de
su aplicacin. Este producto cumple con los requerimientos exigidos por los
arquitectos para darle originalidad a sus ambientes.

SAN LORENZO
A lo largo de nuestra historia se ha caracterizado por estar en constante
evolucin por el bienestar de las personas y la exigencia de los
profesionales de la construccin.
Primeros en Latinoamrica en desarrollar cermica antibacterial.
Primeros en Latinoamrica que transforma, a travs de nuestra plantas de
tratamiento, las aguas residuales, en aguas aptas para el consumo humano
y para el riego de nuestras reas verdes.
Emprendedores de la conciencia verde somos miembros del Green Building
Council y contamos con el Sello Verde.
9. INSTALACIN DE CERMICOS

Para instalar cermica la clave est en la correcta planificacin del trabajo para
definir por dnde empezar, y donde conviene dejar los cortes de las cermicas
para que queden en los lugares menos visibles. Siguiendo cada uno de los
pasos ordenadamente, la instalacin resultar todo un xito.

Herramientas a utilizar:

Esmeril angular con disco de desbaste


Mazo de goma
Guantes y antiparras
Pistola calafatear (para silicona)
Fraguador
Escuadra
Rodillo
Broca N 6 (concreto)
Brochas
Ingleteadora
Dado
Llana lisa o dentada
Platacho
Lima para cermicas
Tenazas para cermicas
Esptula
Nivel de burbuja
Cortador de cermicas
Huincha de medir y lpiz
Destornillador
Cincel
Combo
Lija
Tizador

Materiales a utilizar:

Esponja
Silicona con fungicida
Aditivo para fragua
Fragua
Mortero
Manguera transparente
Listones de madera
Separadores
Cermicas para pisos y/o muros

PROCEDIMIENTO

Antes de comenzar

Si en su casa tiene que poner cermicas, debe elegir la palmeta adecuada, ya


que son de distinto tipo dependiendo del lugar en el cual se quieran instalar.

Cermicas para Piso


Las cermicas de piso, ya sea en bao o cocina, se clasifican segn
su resistencia al trfico.
Se recomiendan que tengan algn nivel de abrasin y propiedades
antideslizantes.
Reverso Cermica de Piso

Cermicas para Muro


Las cermicas de muros son ms delgadas que las de piso y presentan por el
revs de la palmeta un color plido.

Reverso Cermica de Muro

Cermicas para Piso de Terraza


Para el exterior use cermicas de baja absorcin de agua y que tengan
resistencia a agentes externos como el hielo, el sol, etc.

RECOMENDACIONES:

Al momento de comprar agregue un 5% adicional de cermicas por prdidas en


los cortes y biselados de terminacin. Adems recomendamos guardar algunas
palmetas como repuestos para futuras reparaciones, ya que nuevas partidas
podran tener pequeas variaciones o descontinuarse.

1. TAREAS PREVIAS:
Ya sea que quiera cambiar las cermicas existentes o poner en un lugar donde
nunca ha habido, hay que realizar algunos trabajos de preparacin.

1. Sacar los artefactos


2. Sacar las cermicas antiguas
3. Preparar la superficie
4. Sacar el plomo del muro
5. Sacar el nivel del muro
6. Trazar el nivel del muro
7. Picar la superficie
8. Marcar una escuadra gua en el piso
9. Nivelar los muros con mortero
a) Sacar cermicas antiguas

No es recomendable instalar cermicas sobre cermicas, ya que


con el tiempo se soltarn porque el adhesivo necesita de una superficie
ms porosa para un buen agarre. Adems, en el caso del piso, podran
producirse diferencias con las alturas de las puertas.

Para removerlas se necesita un combo y un cincel. Con estas dos


herramientas se van rompiendo las palmetas hasta soltarlas por
completo sacando tambin el pegamento.

Actualmente existe pegamento especial par pegar sobre el


cermico antiguo, depende del gusto presupuesto del cliente.

b) Pasos a seguir
1) Marcar una escuadra gua en el piso

El piso y/o muro debe estar completamente nivelado, ya que de lo


contrario la nueva cermica no quedar bien instalada.
Si la superficie no presenta esta condicin, para ser emparejada
se necesita:

Para Concreto

Mortero (un producto que viene premezclado) y un platacho que


le ayudar a esparcir con movimientos semicirculares hasta dejar
la superficie lisa.

Para Tabique

Las hendiduras se arreglan con yeso base o pasta demuro .


Las dos mezclas de aplican con llana lisa.
En ambos casos se deja secar completamente antes de
continuar con la siguiente tarea.

Importancia del Nivel y el Plomo

Una tarea esencial para montar correctamente las cermicas


es sacar el nivel del piso y los muros.

Tambin hay que sacar el plomo del muro sobre el que se


trabajar. Estos pasos son necesarios porque generalmente
los pisos y muros no estn en lnea recta. As se asegura que:

Palmetas inclinadas

Las palmetas queden bien montadas y alineadas, evitando


que las lneas de unin vayan inclinndose a medida que se
instala y queden en diagonal.

Palmetas a distinta altura


Todas las palmetas de cermica en una corrida queden a la
misma altura.

2) Marcar una escuadra gua en el piso

Es determinar y trazar una lnea vertical en el muro que servir de


gua.

Plomo de nivel

Para sacar el plomo se coloca un clavo en la parte ms alta del


muro.
Se amarra a este clavo la cuerda del plomo de manera que ste
quede colgando libremente hasta lo ms abajo que sea posible
sin tocar el suelo y antes del guardapolvo (si lo tiene).
Una vez colgado se debe esperar que quede completamente
quieto.
Cuando est quieto se sujeta el plomo contra el muro y sin
desviarlo hacia ningn lado y se hace una marca con el lpiz justo
en el lugar que nos seala la punta del plomo.

Luego se pone un clavo en la marca de abajo, se saca el plomo y


se amarra una lienza con tiza (ver tizador) a ambos clavos. Se
tenza, y luego se tira y se suelta la lienza para que la tiza marque
la vertical.
3) Sacar Nivel del Muro

Lo primero es sacar el nivel de los muros para que las cermicas


queden derechas. Esta es una tarea para 2 personas.

Se hace una marca a cualquier altura en uno de los muros y se


calza el extremo de la manguera donde se hace coincidir el nivel
del agua con la marca.
Se llena con agua una manguera transparente de poco dimetro
(1 cm. aprox.) que tenga largo suficiente como para alcanzar
distintos puntos en cada muro de la habitacin. Hay que tener
cuidado de que no se rebalse.

RECOMENDACIN

Antes de hacer la marca calcular el alto de las cermicas, en este


caso la que elegimos nosotros mide 45 cm.

Y tomar esa medida o algn mltiplo de ella como nivel. Ejemplo


45x2=90 cm de altura.
Una persona sujeta un extremo de la manguera haciendo
coincidir el nivel del agua con la marca que se ha realizado
previamente en el muro, mientras la segunda persona sujeta el
otro extremo de la manguera donde termina el muro.
Se hace coincidir el nivel del agua en ambos puntos y se deja
estabilizar. Para lograr esto se puede mover la manguera o dejar
entrar aire tapando y destapando con el dedo pulgar uno de los
extremos.
Cuando se ha estabilizado el nivel del agua, se realiza una marca
en el segundo punto que ser exacta y equivalente a la medida
que est en la primera marca.
La nivelacin natural que busca el agua ayuda a conseguir con
exactitud la misma altura en todos los muros de la pieza.

Se repite este paso en los dems muros a partir de la marca ya


hecha, para luego con un tizador, marcar la lnea que dar la
partida a la instalacin de cermicas.

Con el plomo y nivel marcados se obtiene la escuadra gua, es


decir, el cruce de la lnea vertical y horizontal que ordena la
colocacin de las cermicas.
TIZADOR

Esta herramienta se utiliza para marcar lneas gua en muros y


pisos. Consiste en una lienza enrollada que tiene tiza de color y
se va cortando segn necesidad. Tanto la lienza como la tiza son
recargables.

Para marcar una lnea se tensa la lienza amarrndola a un par de


clavos que se han puesto antes en cada una de las marcas.

Luego se tira y suelta la lienza para que la tiza marque la


superficie.
4) Trazar Nivel del Muro

Para sacar el nivel del piso, es necesario previamente sacar el


nivel de al menos dos de los muros.
Se tira un cordel de muro a muro entre las marcas de los niveles
previamente sacados. ste debe quedar bien tensado. Luego con
una huincha de medir se verifica si en todo el recorrido que hace
el cordel hay 1 metro de distancia con el piso.
Si sobra o falta es que el piso est ms alto en algn punto y
hundido en otro, por lo que habr que rellenar con mortero donde
est bajo el nivel o picar donde est sobre el nivel.
Este procedimiento se repite en varios puntos del piso hasta
completar toda la superficie.

5) Picar superficie

Las cermicas necesitan una superficie porosa e irregular para


adherirse bien, por lo que es importante picar los muros y pisos
de concreto.
Este trabajo se hace dando golpes con un combo y cincel.
6) Marcar una escuadra gua en el piso

Para guiar la colocacin de las palmetas en el piso hay que trazar


una escuadra gua. sta se marca considerando el modo en que se
van a disponer las cermicas y hacia donde se van a dejar los cortes.

1. En un espacio cuadrado o rectangular las guas se trazan paralelas a


los muros a una distancia que depender del tamao de las
cermicas.
2. Por ejemplo, para instalar palmetas de 20 x 30 cms se traza una
lnea paralela a 20 cms de distancia del muro A y se traza una lnea
paralela a 30 cms de distancia del muro B.
3. En un espacio de forma irregular se trazan las guas de modo que
orienten la colocacin de las palmetas para que coincidan con los
muros en las zonas ms visibles y se corten en los menos visibles.

2. TERMINAR LA INSTALACIN:

Despus de la instalacin hay algunas tareas que pueden ayudar a mejorar


la apariencia y duracin de las cermicas.

Instalacin de Artefactos y grifera


Se debe dejar pasar 24 horas para que el frage se endurezca
completamente, despus de esto se puede volver a instalar la grifera y
artefactos.

Sellar las uniones

Para sellar todas las uniones entre cermicas y tinas, estanques e


inodoros se utiliza silicona con fungicida.
La aplicacin se realiza con una pistola calafatear para que la silicona
salga del tubo en forma fcil y limpia.

Pistola de calafatear
3. INSTALAR CERMICA
Por dnde comenzar.

Antes de partir la instalacin hay que planificar la posicin de las cermicas


y determinar si es necesario hacer cortes. Si as fuera, se ubican en las
zonas menos visibles, detrs de la puerta o artefactos.

Slo Piso: Se comienza por la esquina ms alejada de la entrada, para


no pisar las cermicas recin pegadas. Si los muros tienen cermicas,
hay que sacar la primera corrida de palmetas y reemplazarlas por una
corrida nueva despus de colocar las del piso. Esto se hace para que
las cermicas del muro queden montadas sobre las del piso.

Slo Muro: La primera palmeta se pone justo arriba de un listn de


madera que marca el nivel, y se contina con las dems hasta llegar al
cielo. Luego se retira el listn para continuar hacia abajo.

Muro y Piso: Se comienza por la instalacin de las cermicas del piso.


La primera palmeta que se pone es la que est en la esquina ms
alejada de la entrada. Al colocar primero las del piso permite poner
sobre ellas las del muro y as lograr una perfecta unin entre ambas.
RECOMENDACIN

Para la instalacin de cermicas en muros, un buen consejo es atornillar a


la pared un listn de madera justo bajo la marca hecha con el tizador, ya
que adems de marcar el nivel ayuda a sujetar las cermicas hasta que el
adhesivo se seque. Para continuar instalando cermicas hacia abajo se
debe retirar el listn.

4. PASOS A SEGUIR

1) Poner Adhesivo

Tipos de adhesivo: depende del tipo de superficie en que se quiere


instalar:

AC (adhesivo cermicas) Pisos y muros de concreto.

DA (doble accin) Yesocartn, Internit y materiales que no se pueden


picar.

Los dos tipos de adhesivos tienen la misma forma de aplicacin.


Se pone una buena cantidad de adhesivo en una llana dentada y se
esparce con la parte plana, presionando para que se impregne en el
muro o piso.
Luego, con la parte dentada se peina en diferentes direcciones el
pegamento. Estos surcos permiten que las palmetas se adhieran
mejor.
Otra manera de usar el adhesivo es ponerlo en la parte posterior de
cada palmeta.

RECOMENDACIN

Para que la cermica tenga una mejor adherencia procure que los dientes
de la llana dejen marcasnotorias. Los adhesivos tienen un rpido secado,
por lo que es mejor trabajar por secciones pequeas y no tapar las lneas
de referencia que se han marcado con el tizador.

Si el pegamento se endurece es mejor sacarlo y aplicar una capa nueva.

2) Poner cermicos

Una vez que se tiene una primera seccin con adhesivo, se colocan las
palmetas, pero sin deslizarlas ya que de esta manera se corre el
pegamento. Para que las palmentas se asienten correctamente, slo hay
que dar pequeos golpes con el combo de goma (el mango de un martillo u
otra herramienta tambin puede servirnos).
RECOMENDACIN

Hay que evitar los grandes espacios de separacin entre palmetas, ya que
son difciles de mantener limpios y las cermicas tienden a soltarse.

Con separador

Despus de haber instalado la primera palmeta y antes de colocar la


siguiente, se ponen separadores plsticos que darn la separacin justa
entre cada cermica. Si se ha rebasado un poco de adhesivo entre las
palmetas, se saca con un objeto que tenga punta. Puede ser un palo de
fsforo o un cuchillo, ya que una vez seco ocupar el espacio que
corresponde al frage.

CORTE DE CERMICAS

Para realizar cortes rectos se usa el cortador de cermicas manual que


tiene una rueda de diamante reforzada y cambiable que es la que corta las
palmetas. Estos cortadores tienen distintas medidas de largo segn el
tamao de las palmetas a cortar. Pueden ser de 30, 40, 50 o 60 cms de
largo.

Primero colocar la cermica bajo los rieles, enfrentando la gua frontal y


alineada con la ruedaque corta.

Luego mover la manilla hacia el centro de la cermica y empujar hacia


abajo con precisin. Esto cortar la pieza en dos.

Una vez ubicada la cermica, presionar hacia abajo y deslizar la manilla


hacia adelante haciendo que la superficie se marque con lnea continua.

Con una lima para cermicas limar el borde de las palmetas que quedaron
speras.
Para realizar cortes curvos, irregulares o en esquinas, para casos como
calces con caeras, utilizar una tenaza con dientes endurecidos. Los cortes
deben hacerse de a poco, especialmente en los bordes que son ms
frgiles.

3) Nivelar las cermicas

Para evitar que alguna palmeta quede ms afuera o muy metida en el


pegamento, se usa el bloque de asentar, que es un trozo de madera con
un pedazo de alfombra.

Se pone en diagonal sobre la superficie y se martilla suavemente hasta


que las cermicas queden niveladas entre s. Luego poner los flexibles
en cada una de las entradas de agua. Para esto enroscamos la tuerca
del flexible a la entrada de agua de la llave. Nuevamente usar la llave
Stillson para asegurar que la tuerca quede bien ajustada.
4) Fraguar

El pegamento se deja secar durante 24 horas y luego se puede fraguar.


Es decir, esparcir una pasta el frage por entre medio de las uniones
para taparlas.
Para su aplicacin se utiliza un fraguador, el cual permite esparcir el
frag sin rayar la cermica.
El frag se pone en el fraguador y se aplica haciendo movimientos
diagonales, verticales u horizontales en la superficie total de la cermica,
procurando siempre volver a pasar el fraguador limpio para quitar el
exceso de frag.
Es indispensable que queden todas las separaciones entre palmetas
rellenas con frage para que no se traspase la humedad al muro.

Fraguador

RECOMENDACIN

El frag viene en distintos colores, pero en general es preferible usar un


tono parecido al de la cermica.

Adems en el piso se recomienda utilizar un color que no resalte


demasiado la suciedad. Las instrucciones de preparacin del frag vienen
en el envase. Hay que dejar reposar el trague hasta que la pasta adquiera
la consistencia precisa. Adems, se puede agregar un aditivo aislante que
proteger de la humedad y suciedad.
5) Limpieza del frage

Despus de tener todo el muro o piso fraguado, y antes de que se seque


por completo, se rebaja el frage entre las palmetas para que quede
ms bajo que la superficie de la cara de las cermicas.
Esto lo podemos hacer con la punta del mango de alguna herramienta o
con la esquina de la esponja que se utilizar a continuacin para sacar
el frage sobre la cermica. Con esto se evita que se rompan o
desprendan pedazos de frage.

Una vez que el frag est completamente seco, se utiliza una esponja
hmeda que permite retirar la pelcula de frag que ha quedado sobre
las palmetas.
Para concluir con xito esta tarea se enjuaga frecuentemente la esponja.

10. PRECIOS DE CERMICOS

PRECIO PRODUCTO
Producto Exclusivo
Azulejo Pietra 34x50cm 2.04m2
SKU:205510-4
Precio normal:
S/ 49.90 mt

S/ 101.80 CAJA

Fioranno
Cermica Montalcino 53x53cm
2.29m2
SKU:199706-8
Precio normal:
S/ 39.90 mt2

S/ 91.37 CAJA

Cecafi
Cermica Mozaico beige
53x53cm 2.29m2
SKU:238714-X
Precio normal:
S/ 34.90 mt2

S/ 79.92 CAJA
Fioranno
Cermica Granitti 53x53cm
2.29m2
SKU:199705-X
Precio normal:
S/ 29.90 mt2

S/ 68.47 CAJA

San Lorenzo
Cermica Clsica 45x45cm
2.08m2
SKU:201021-6
Precio normal:
S/ 19.90 mt2

S/ 41.39 CAJA
San Lorenzo
Cermica Kiarita Nuez 45x45cm
2.08m2
SKU:190192-3

S/ 23.50 mt2
Normal: S/ 48.88 CAJA
S/ 41.39 CAJA

Producto Exclusivo
Cermica Arpoador 45x45cm
2.03m2
SKU:205502-3
Precio normal:
S/ 19.90 mt2

S/ 40.40 CAJA

Gala
Cermica Micenas 46x46cm
1.9m2
SKU:236517-0
Precio normal:
S/ 20.90 mt2

S/ 39.71 CAJA

Lamosa
Cermica Verde 25x40cm
1.50m2
SKU:236698-3
Precio normal:
S/ 29.70 mt2
S/ 44.55 CAJA

San Lorenzo
Cermica Amore Azul 45x45cm
2.08m2
SKU:184072-X
Precio normal:
S/ 21.90 mt2

S/ 45.55 CAJA

San Lorenzo
Cermica Laja Scala 45x45cm
2.08m2
SKU:214071-3
Precio normal:
S/ 20.90 mt2

S/ 43.47 CAJA

San Lorenzo
Cermica Fresno Americano
45x45cm 2.08m2
SKU:231782-6
Precio normal:
S/ 20.90 mt2

S/ 43.47 CAJA
CONCLUSIONES

La duracin de la superficie de un piso depende del modo en que se utiliza, de


la intensidad del uso y de cmo se mantiene. El piso nunca es el ltimo
elemento a colocar en la obra, es por eso, que despus de colocado es
necesario protegerlo de posibles agresiones de otros elementos como la
pintura, etc., tapndolo con plsticos o con cartones para preservarlo.
Despus de la colocacin de las baldosas, hace falta proceder a una detenida
limpieza, utilizando productos especficos que recomiende el fabricante de
cermico o porcelanato.
No se deben utilizar cepillos ni esptulas metlicas. Que pueden rayar la
superficie, dejando un rastro difcil de eliminar. Las cerdas de los cepillos
deberan ser de plstico.
No se deben utilizar productos de limpieza concentrados, o detergentes slidos
que lleven partculas abrasivas como el CIF.
Nunca debe efectuarse una limpieza cida sobre pavimento recin instalado,
ya que el cido puede reaccionar con el cemento no fraguado pudiendo
deteriorar las juntas.
Hay que tener en cuenta las caractersticas del pavimento y las
recomendaciones del fabricante.
Para la limpieza habitual de los pisos, pueden emplearse detergentes normales
generalmente neutros, nunca cidos, ni abrasivos, y tambin enjuagar el piso
finalmente con agua limpia.
Se debe evitar que ingrese suciedad como arena o grava que son elementos
muy abrasivos que se juntan en el calzado. Es conveniente proteger el ingreso
de las personas con felpudos y elementos para limpiarse el calzado (alfombra
de ingreso a la casa).
Los pisos cermicos, poseen una resistencia a los golpes moderada. Por tanto,
hay que evitar, en la medida de lo posible, la cada de objetos pesados o
punzantes, en aquellas zonas de la casa donde esa cada puede ser ms
habitual.
URINARIO
El propsito de esta investigacin es conocer las caractersticas, tipos y forma correcta de
instalar un urinario de loza.
La instalacin de un urinario de loza generalmente se realiza en baos de tipo pblico, en
una vivienda es muy inusual encontrar este tipo de aparato sanitario. Hay muchos tipos,
modelos y colores de urinarios. Estos usan menos agua y son ms fciles de utilizar y de
limpiar que los sanitarios. Elegidos por aquellas personas con conciencia ecolgica, los
urinarios sin agua pueden ser instalados utilizando las mismas tcnicas generales que
para instalar un urinario normal.

Tipos de Urinario
Entre los ms empleados tenemos urinario con trampa incorporada y urinario sin trampa.
El urinario con trampa se caracteriza por tener la trampa dentro del mismo aparato. Basta
con hacer coincidir su salida de desage que se encuentra en la parte posterior con el
punto de desage (55 cm de altura) para hacerlo funcionar. El urinario sin trampa requiere
la colocacin de una trampa externa para conectarlo al sistema de desage. En este
aparato el punto de desage es ms bajo (35 cm) y la salida de desage se encuentra en
la parte inferior con direccin al piso.
Tambin se pueden clasificar en tres tipos principalmente:
1. los tradicionales
Como caracterstica distintiva estos urinarios cuentan con un pedal o
palanca.

2. electrnicos
Funciona por medio de un rayo infrarrojo.

3. ecolgicos
Estn diseados para que la orina fluya hacia el drenaje por medio de la
gravedad.
Instalacin de un urinario
Si deseas instalar tu propio urinario, todo lo que necesitas son unas cuantas
herramientas, materiales, un poco de paciencia y atencin.
IMPORTANTE: Determinar el tipo de urinario a instalar antes de adquirir los
accesorios para realizar el trabajo.

*Herramientas
Wincha
Martillo
Taladro elctrico
Broca para concreto
Un lpiz
Un arco sierra
Escuadra
Una llave inglesa ajustable
Un nivel de mano

*Materiales
1 Urinario
Cinta Tefln
Lija
4 tarugos de plsticos de 3/8
1 una llave para urinario
silicona sanitaria
Tornillos
4 tirafones(pernos especiales) de 1

Procedimiento:
1. Observa el punto de agua y desage del urinario y traza un eje de tal forma que
ambos puntos estn en la misma lnea. Utiliza el nivel de mano para verificar que
el eje est bien trazado.
2. Verifica que los puntos de agua y desage tengan las siguientes alturas segn el
grfico.

3. Coloca el urinario en el lugar de la instalacin, teniendo cuidado que est en el eje


y que coincida con el punto de agua y desage.

4. Marca con un lpiz los cuatro orificios para fijar el urinario en la pared.

Nota: En algunos tipos de urinarios llevan soporte en la parte posterior. Si en caso llevan
solo marco la altura de los soportes metlicos y fijamos el soporte atornillndolas con los
tornillos correspondientes y una vez atornillado hay que comprobar que el soportes all
quedado fijo, seguro y nivelado ya que de all se colgara el equipo.
5. Perfora con el taladro los puntos marcados y coloca los tarugos. Utiliza el martillo.
IMPORTANTE: Utiliza de preferencia tarugos (Taquetes) de plsticos porque
aseguran mejor el aparato sanitario y resisten a la humedad.

6. Coloca nuevamente el urinario en la pared. Debe coincidir con el punto de


desage y las cuatro perforaciones realizadas.

7. Instala la llave del urinario, recuerda que debes emplear cinta de tefln para
conectar el punto de desage.
8. Verifica las conexiones realizadas. Prueba para ver el funcionamiento correcto del
aparato.

Desastacar un urinario
Los urinarios se encuentran comnmente en dos lugares: en los baos de los hombres y
en los baos unisex. Si ests a cargo de mantener el bao de la empresa limpio y en
buen estado, entonces en algn momento es posible que te enfrentes a un urinario
obstruido. Cuando esto ocurra, mantn la calma. Desatascar un urinario no es diferente a
eliminar la obstruccin de cualquier otro tipo de drenaje, y puede ser ms fcil de
desatascar que un inodoro.
Instrucciones
1. Retira la cubierta del drenaje desde el interior del urinario quitando los tornillos con
un destornillador.
2. Aade unas pocas pulgadas de agua al interior del urinario obstruido.
3. Coloque un desatascador sobre el desage en el interior del urinario y dale varios
golpes fuertes. Esto puede eliminar las obstrucciones que estn cerca de la
superficie del drenaje.
4. Inserta un cable de barrena de drenaje si el desatascador no funciona. Haz girar la
barrena para insertar el cable lentamente.
5. Detn el giro de la barrena cuando sientas que el cable golpea la obstruccin.
Hazla girar un poco ms para que el cable se pueda enganchar con la obstruccin.
6. Saca el cable de la barrena de sumidero haciendo girar en sentido contrario. Lo
que est atascando saldr tambin.

Conclusiones
Los agujeros para el soporte metlico se debe perfora con la broca de un 1/4 de
pulgada.
Hay un tipo de urinario que no necesita agua
Algunas personas lo llaman tarugos y otros taquetes.
El costo de una instalacin de urinario cuesta aproximadamente 80 soles.
El costo del urinario sin trampa y sus accesorios son:
. Urinario Cadet blanco: s/159
. Llave de urinario: s/80

Sugerencias
Al instalar la llave del urinario o la trampa, recuerda que debes emplear cinta de
tefln para prevenir fugas de agua.
Para mayor seguridad verificar que los taquetes entren al muro 1/4 pulgada
aproximadamente.
Para una mejor seguridad sellar el borde del urinario contra el muro con una
silicona blanco.
Recoge testimonios de los estudiantes sobre la instalacin de un urinario para
generar debate y el intercambio de opiniones.
Refuerza el tema en funcin de los aportes y opiniones de los estudiantes.
Plantea situaciones de una mala instalacin de este tipo de aparato para evaluar el
aprendizaje de los estudiantes en esta sesin.

GRANITO

DEFINICIN
El granito es una roca gnea plutnica Cuyos componentes son cuarzo, minerales
de feldespato y mica. Todos estos minerales son de diferente composicin y
dureza. Al variar su composicin mineral la variedad natural es amplia. En la
industria se define como una roca gnea que se puede cortar y pulir.

EXTRACCIN EN CANTERAS
Bloque de granito cortado en varios espesores y medidas. La actividad minera
vara segn sea el material rocoso a explotar, aunque la gran mayora de las
canteras de piedra para la construccin se encuentran a cielo abierto.
En funcin del tipo de piedra y, a grandes rasgos, se pueden distinguir dos
sistemas de extraccin en cantera: en bloques y en lajas. La cantera de granito
puede tener varios frentes de explotacin en varias zonas, situados al mismo nivel,
o a distintos niveles, normalmente escalonados.
El primer corte, o corte primario, se puede realizar con maquinaria provista de
hilo diamantado o mediante barrenos, realizados con maquinaria neumtica, que
luego son cargados con explosivos.
El segundo corte se realiza para conseguir dimensionar los bloques primarios en
bloques secundarios, y despus stos en bloques comerciales.
Una vez elaborados, los bloques comerciales son transportados a las empresas
donde se proceder a la elaboracin de productos de construccin.

ETAPAS EN FBRICA
Los bloques son trasladados desde la cantera a la fbrica de elaboracin, que
pasarn un procedimiento para la fabricacin de productos de construccin. De
manera esquemtica, se puede resumir en los siguientes pasos:
Subdivisin de tableros en bloques
Elaboracin de acabado superficial.
Corte de piezas a medida
Almacenamiento de cada tablero..0

TIPOS DE GRANITO
En los tipos de granito encontramos una gama de colores.
Granitos claros.

Incluye granitos de colores grises, blancos, azulados, corresponden a


composiciones
Granticas o granodiorticas.

Granitos negros.

Incluye granitos de colores oscuros y negros, corresponden habitualmente a


Monzodiortas, cuarzodioritas, dioritas, garbos, basaltos, algunas fonolitas, etc .

Granitos de color especial.

Con colores como rosa, rojo, crema, verde, azul, que corresponden por lo general
bien a facies, dentro de un granito claro, bien a litofacies, o tectofacies muy
concretas, pegmatitas, cataclastitas, sienitas.

Acabados del granito


a) Granito pulido
En su acabado final puede ser pulido de alto brillo los cual en el pulido se logra
remover toda la porosidad del material, se obtiene un pulido elegante y atractivo ,
el granito pulido requiere de poco mantenimiento.

b) Granito granallado
Presenta un acabado grueso con una apariencia rustica resultante del aserrado
con acero de alto carbono recomendable para exteriores por su caracterstica
antideslizante.

c) Granito flameado
Despus de los cortes en los telares una llama de oxiasetileno a 2800 C lo cual
vitrifica los cristales del material este proceso protege contra la interperie.

d) Granito cepillado
Despus del flameado se trata con cepillos no metlicos resulta en una superficie
tersa y antiderrapante.
e) Granito satinado
Se logra con agua de alta presin obteniendo un acabado suave aunque deja
sentir la irregularidad de la superficie

Propiedades del granito


Densidad..2.7kg/cm3
Porosidad5%

Debido a su alta densidad y baja porosidad, Es por ello que es resistente a la


humedad.

Calcita..0%
Silica.70%

Debido a la ausencia de calcita y alto contenido en silica hacen que sea resistente
a la erosin de los cidos por esta razn es excelente para la cocina ya sea para
uso particular o uso industrial.

Es resistente a lluvias acidas por eso se usa tambin en exteriores.

Dos escalas describen la resistencia y la dureza al desgaste:


a) Escala de Moh
Describe la capacidad de ser desgastado por otro material al granito se le asigna
un valor de 6 que es resistente un desgaste por un cuchillo de acero pero no por
una cuarsita o un diamante.

b) Escala de vickers
Mide la carga sobre el rea de una superficie en kg/mm2 el granito tiene una
resistencia de 850 kg/mm2.
Medidas

Tableros de 2.90 x 1.85

Bandas de 2.70 x 0.87

Tableros para cocina 1x60

Precios
Depende del material por m2

$40.
$90.
$180.
$250.
Pueden llegar a costar miles de dlares.
Instalacin de un mesn de granito

Los mesones de granito son una hermosa adicin a cualquier cocina o bao. Debido a la
naturaleza del producto de granito, hasta hace poco, era difcil instalarlo uno mismo. Pero
ahora hay productos de granito pre-moldeados que vienen con instrucciones detalladas
sobre cmo instalar mesones de granito, que permiten incluso a un novato completar el
proyecto con xito. Si tienes en la cocina o en el bao un rea donde deseas instalar un
mesn, que tiene ms de una esquina o caractersticas nicas, es posible que consideres
contratar a un profesional. De lo contrario la instalacin de una o dos piezas debe ser
bastante fcil si sigues estas indicaciones

PASOS:
MIDE EL MESN CUIDADOSAMENTE

Instala los gabinetes. Asegrate de que estn nivelados y bien sujetos al


suelo y a la pared.

Asegrate de que las paredes estn encuadradas. Si no es as,


haz las concesiones necesarias mientras tomas las medidas.
Utiliza papel de estraza u otro material ligero y slido para crear
una plantilla del mesn. Marca de forma precisa la ubicacin del
agujero del fregadero y cualquier otro corte en el granito

Decide qu tipo de borde deseas en el mesn. Deja una pendiente


en la plantilla.

Elige tu material de granito. Es posible que tambin desees elegir


un material que combine con la pared de fondo.
Obtn consejos del fabricante sobre la instalacin de mesones
de granito. Al tomar tu decisin final, vuelve a revisar la plantilla para
ms exactitud.

Ordena el pedido del granito


1. PREPARA LOS GABINETES PARA SOPORTAR EL PESO DEL GRANITO

Instala madera contrachapada de 3/4" (1,905 centmetros) sobre


la parte superior de los gabinetes. Esto apoya el peso aadido del
granito. Corta la madera contrachapada a la misma altura con el
frente de los gabinetes

Asegrate de que el contrachapado se ajusta nivelado a todos los


gabinetes

Sujeta la madera contrachapada a los gabinetes con tornillos.


Perfora agujeros piloto en el gabinete primero para evitar que la
madera se raje.
2. TRABAJA CON LA PLANCHA DE GRANITO

Busca ayuda adecuada para mover la plancha de granito a su


lugar. Manjala con cuidado, ya que el granito es frgil.

Coloca el granito en su lugar. Asegrate de que encaje


correctamente

Utiliza un lpiz o marcador para marcar la lnea exacta alrededor


del agujero del fregadero en el refuerzo del contrachapado.
Retira el granito de la base de los gabinetes temporalmente.
Colcala en posicin vertical en un lugar seguro para evitar que se
rompa.

Haz un agujero piloto en el centro de la abertura del fregadero


con una broca de pala. Utiliza una sierra caladora para continuar
cortando el agujero en la madera contrachapada. Puedes cortar
afuera de tu lnea hasta 1/8 de pulgada (0,3175 centmetros

Instala el fregadero.
3. NIVELA DEL GRANITO Y SLLALO

Vuelve a poner el granito sobre los gabinetes. Presiona todas las


uniones lo ms firmemente posible.

Asegrate de que el granito est nivelado. Una vez que lo est,


levntalo una vez ms.
Aplica el sellador de silicona alrededor de los bordes de la
madera contrachapada. Espacia cucharadas circulares cada 6 a 12
pulgadas (12 a 30 centmetros).
Haz cordn de masilla alrededor de la orilla del fregadero tanto
en el lado de la madera contrachapada como del lado del del
granito.

Baja la plancha de granito a su lugar. Asegrate de que est


nivelada de nuevo.

4. LLENA LAS UNIONES


Coloca cinta de pintor azul en ambos lados de la unin.

Mezcla resina a base de polister con un color parecido al del


granito. Para obtener los mejores resultados mezcla tres lotes de
colores ligeramente diferentes.

Aade 3 por ciento de endurecedor a la resina de 97 por ciento al


color medio. Colcalo en las uniones con una esptula. Repite el
proceso con los otros colores para conseguir una combinacin
parecida al mesn de granito. Trabaja con rapidez, porque una vez
que el endurecedor est en su lugar, se seca rpidamente.

Retira la cinta de pintor tan pronto como termines con la unin.


Cuando se seque la unin, alsala con algn elemento pulidor

Aplicaciones de granito
Es usado como material de construccin como revestimiento.

interiores: en rea como cocina , pisos, escaleras y baos.


exteriores: pisos y fachadas.

exteriores : fachadas y pisos


.

Mantenimiento del granito.


Lo mejor para la limpieza del granito es agua y jabn neutro, el que debe pasar con un
trapo.
Se debe evitar siempre que su revestimiento tome contacto con lquidos corrosivos como
amoniaco, cidos etc., ya que los daan.
No es conveniente dejar las manchas de grasa o de cualquier elemento en el granito, lo
ideal es sacarlas apenas caigan sobre el suelo. Si no salen las manchas, entonces tendr
que realizar la consulta profesional para buscar un producto adecuado.
Para proteger un piso de granito y evitar que pierda el brillo, es aconsejable una limpieza
diaria, que implica utilizar solo agua y jabn neutro se puede aplicar en un tiempo
determinado un producto especial para ayudar a mantener una buena apariencia.
Es importante tener en cuenta que para pisos exteriores no debera tener brillo pues no lo
necesita en pisos interiores (techados), s es importante que este brillado y no necesita
mantenimiento al menos por 10 aos.
En fachadas con granito no necesita retoque o mantenimiento cuando el material ha sido
brillado, casi se aplican las mismas caractersticas que en piso.
Cubiertas metlicas

1-Descripcin

Es el elemento constructivo que se coloca en la parte superior de las


estructuras y son elementos de cierre en las mismas, Puede realizarse con
multitud de materiales como fibrocemento, chapa de acero precalado o
galvanizado, panel sndwich prefabricado o in situ etc. que se fijan a los largueros
con tornillos galvanizados o tambin dependiendo del material solo se fijan a la
estructura primaria.

2-Funcin

La funcin fundamental es ofrecer proteccin al edificio contra los agentes


climticos y otros factores, para resguardo, darle intimidad, aislacin acstica y
trmica, al igual que todos los otros cerramientos verticales.

Inicialmente, el planteamiento de la edificacin se origin en la creacin de


espacios cubiertos, donde lo ms importante era la cubierta que resguardaba de
las inclemencias del tiempo y ofreca un mbito privado.

Otra funcin de las cubiertas es, adems de proteger de las inclemencias


del tiempo, la de proteger la estructura que soporta dicho elemento con la finalidad
de que no se deteriore la estructura principal ya que podra ser ms costoso
restaurar la estructura soportante a la estructura de la cubierta.

3-Tipos diversos

Entre los tipos diversos de cubiertas, se encuentran las cubiertas


autoportantes las cuales se dividen en planas y curvas, las cubiertas industriales
en la cuales se encuentran tipo sndwich, cubierta tipo sndwich in situ, cubierta
de panel sndwich prefabricado, cubierta simple, cubiertas tipo deck, cubiertas
translcidas onduladas, cubiertas translcidas reflectivas, cubiertas translcidas
GIP.
3.1 Cubiertas autoportantes

Estas se pueden dividir en rectas y curvas. A la hora de proyectar una


cubierta autoportante isosttica, hay que definir con mucha precisin la geometra
de la estructura. Esto es debido a que no es un sistema a base de piezas
standard, fabricadas de antemano, si no especficamente y a medida para cada
ocasin.
Las cubiertas planas son cubiertas autoportantes de eje rectilneo
constituidas por yuxtaposicin de las chapas con sobre-posicin lateral. En
condiciones normales llegan a claros de 11m sin estructura de soporte intermedia.
Simplificando, se podra decir que funcionan como dinteles rectos. En esta
tipologa, la rigidez slo viene dada por la forma ondulada de la seccin y se usa
para salvar luces no muy grandes.

Las cubiertas curvas son cubiertas autoportantes de eje curvilneo y


complementado por un conjunto de tirantes y contraventeo. La tipologa de esta
estructura es la de un arco con un tirante interior, que recoge los esfuerzos
horizontales, de esta forma la cubierta solo transmite esfuerzos verticales (de peso
propio) a los apoyos. Pueden ser semicirculares o de membrana.

3.2 Cubiertas industriales

Cubierta tipo sndwich

La cubierta doble o sndwich es aquella en la que cmo el propio nombre


indica tiene dos placas metlicas en la parte superior e inferior y en el interior el
aislamiento, que puede ser un alma de polurietano, poliestireno expandido o fibra
de vidrio o lanas de minerales. Este tipo de cubierta se puede montar tapando los
largueros con la chapa inferior. Este tipo de cubiertas se pueden hacer in situ o ser
de prefabricados.

Cubierta simple
La Cubierta Simple se define como la constituida por una chapa nervada o
grecada fijada sobre perfiles de soporte metlicos o a las correas de la estructura
principal. El tipo de chapa seleccionada cumplir las exigencias mecnicas y
resistentes solicitadas en proyecto as como la estanqueidad frente al agua.

3.3 Cubierta deck

Las cubiertas tipo Deck son aquellas conformadas a partir de una chapa
metlica, un aislamiento trmo-acstico y un acabado impermeabilizante y que
estn especialmente recomendadas para aquellos casos donde se precise de una
pendiente mnima (1-3%).
4-caracteristicas, especificaciones tcnicas y generales.

4.1-Cubierta autoportante.

Constituyen un cerramiento o techo tipo membrana que distribuye


uniformemente las tensiones recibidas, bien de origen trmico o climtico
de cualquier orden. Estas tensiones son repartidas sobre las paredes de
forma uniforme, contribuyendo stas al reparto de cargas y a su trasmisin
lineal y uniforme a los cimientos. De este modo las riostras tambin
cooperan y contribuyen a la distribucin de las cargas de cubierta.

Las cubiertas autosoportantes, al carecer de armaduras, vigas y largueros


constituyen una forma constructiva mucho ms rpida, muy sencilla y
funcionando totalmente como una membrana continua, sin tensiones
diferenciales.

El sistema de cubiertas autoportante, constituye una alternativa dentro del


mundo de la construccin. Basado en el principio de que el elemento de
cubierta ha de funcionar a la vez como elemento resistente, las placas
autoportantes realizan la doble funcin de actuar por un lado como viga y
por otro como cubierta.
Rapidez de montaje. Ms de 2000m2 por semana y equipo

Menor nmero de juntas entre placas.

Ausencia de mantenimiento. No es necesario correas o cerchas

Aislamiento, mediante un sistema tipo sndwich.

Traslcidos.
Curvas mediante arcos que pueden alcanzar hasta 40 metros de longitud.

Rectas mediante placas rectas que pueden alcanzar hasta 15 metros de


longitud.

En ambos casos la ausencia de correas, cerchas vigas o cualquier otro elemento


resistente intermedio es total.

El sistema se basa en un arco de acero que hace al mismo tiempo de viga y


de cubierta. El arco se fija sobre la estructura soporte a travs de unos
apoyos que a su vez van soldados sobre la viga de atado que une los
pilares por la parte superior.

Los apoyos de los extremos, -sobre caballetes articulados metlicos-,


deben ser lineales y paralelos, y estarn sobre apoyos rectos para cada
costado.

Estos apoyos logran al ser articulados, que los momentos flectores no se


trasmitan desde la cubierta hasta la estructura soporte.
El conjunto dispone de apoyos laterales linealmente colocados sobre
caballetes articulados metlicos. Estos estn unidos entre s mediante
indispensables cables de acero para la transmisin de esfuerzos de
traccin, vientos y contravientos.
El sistema garantiza una mayor impermeabilidad gracias al menor nmero
de juntas existentes. Al tratarse de placas enteras de hasta 40 metros de
longitud desaparece el gran nmero de juntas existentes en las cubiertas
tradicionales, entre ellas la junta de cumbrera.
Las planchas o arcos de acero a su vez van unidos entre s cada metro
mediante tornillera galvanizada y juntas de neopreno.

El sistema, por su carcter de membrana, es ligeramente deformable.


Esto le permite absorber los esfuerzos derivados de los frentes de viento
u otras cargas, repartiendo y transmitiendo el esfuerzo regularmente a
sus apoyos.

El sistema no permite recortes de la continuidad de su superficie.

Las dilataciones de causa trmica son absorbidas por la propia


deformacin de la membrana conjunto aumentando o disminuyendo su
flecha ligeramente. No precisa, pues, juntas de dilatacin, ni longitudinal
ni transversalmente. Esta cualidad la hace autocompensable.

El sistema dispone de cables y contravientos, que aseguran y


compensan la figura primitiva o incurvacin de origen ante cualquier
esfuerzo exterior. Esto hace que la deformacin de la membrana sea
ligera y controlada.

Debe disponer de apoyos rgidos laterales totalmente a lo largo de los


ejes de apoyo de los caballetes, no siendo adecuado el sistema para
apoyos en cantilver.

El sistema funciona esencialmente bien, tanto para pilares


indeformables tipo hormign como sustancialmente deformables tipo
metlico. No adecuado para muros de fbrica de materiales cermicos o
piezas superpuestas plurales de otros materiales, por el esfuerzo al
corte que reciben. Debe de asegurarse en estas circunstancias un
elemento rgidizador suficiente interno, que compense y absorba los
referidos esfuerzos de empuje.
4.2-Cubierta tipo sndwich

La Cubierta Sandwich se define como la constituida por dos chapas nervadas


separadas entre s por una perfileria auxiliar, entre las que se coloca un material
aislante. Cada parte constituyente se instala in situ.

La chapa nervada interior, constituye la primera piel del cerramiento y va


colocada y fijada directamente sobre las correas de la estructura
principal. El tipo de chapa seleccionada cumplir las exigencias
mecnicas y resistentes solicitadas en proyecto.

La perfilera auxiliar, colocada sobre la primera piel del sndwich, tiene


una doble funcin:

1. Servir de separador entre las dos pieles para dejar espacio al aislamiento

2. Fijar la piel exterior del cerramiento


Esta perfilera est formada por piezas en forma de omega. El espesor
mnimo recomendable ser de 0,80mm, siempre que las necesidades
resistentes no obliguen a espesores mayores.

El aislamiento, es el material con capacidad aislante colocado entre las dos


pieles del cerramiento que evita las condensaciones. Habitualmente se utiliza
lana de roca en rollos.

Chapa nervada exterior, constituye la segunda piel del cerramiento, va fijada


sobre la perfilera auxiliar. El tipo de chapa seleccionada cumplir las
exigencias mecnicas y resistentes solicitadas en proyecto

La primera chapa metlica se fija a la estructura portante de la nave industrial


con los nervios en el sentido de la pendiente de la cubierta. Se atornillan
separadores metlicos (perfil omega) a la chapa inferior o a las correas,
atravesados a la pendiente de la cubierta, a distancias regulares, segn el
perfil de la segunda chapa.

La altura de los separadores debe ser suficiente para alojar el aislamiento entre
los valles de la chapa y el propio separador, sin comprimir la lana de vidrio (una
ligera presin de 1 2 cm. es tolerable).

Despus se desenrolla la manta de lana de vidrio desde la parte alta de la


cubierta hacia el alero. La chapa metlica externa (normalmente trapecial) se
atornilla directamente a la primera en las separaciones, comprimiendo en este
punto la lana de vidrio, de modo que queda fijada a intervalos regulares por
aprisionamiento.

4.3- cubierta simple


La Cubierta Simple se define como la constituida por una chapa nervada o
grecada fijada sobre perfiles de soporte metlicos o a las correas de la
estructura principal.

Las cubiertas simples no tienen capa de impermeabilizacin, por lo que deben


tener una pendiente mnima hacia los elementos de evacuacin de agua con
ms del 8% de pendiente.

Considerando que se puede llegar a caminar sobre el techo, las


separaciones mximas entre apoyos 105 y 115 cm, dependiendo si es una
chapa fina o gruesa respectivamente.

Se distinguen tres tipos de chapa metlica: ondulada, trapezoidal y


acanaladas.

4.4- cubierta tipo Deck.


Las cubiertas deck estan formadas por un soporte base chapa metlica, un
aislamiento rgido y un sistema de impermeabilizacin. Estas cubiertas permiten la
impermeabilizacin total sin existencia de juntas y eliminan los puentes trmicos.
Es una solucin perfecta para cubiertas industriales planas por su gran
adaptabilidad y rapidez de montaje. Cada uno de los elementos cumple con una
funcin especfica:

Soporte Resistente, la cubierta deck, consiste en un sistema formado


por un soporte a base de una chapa metlica.

Aislamiento Trmico y Acstico, formado por una o varias capas de


material aislante, su objeto es controlar las diferencias de temperatura,
impedir las prdidas trmicas y evitar la formacin de condensaciones.
Es aconsejable la utilizacin de placas de lana de roca de densidad
mayor a 175 kg/m3. En aquellos casos en los que se exija absorcin
acstica, el perfil resistente puede ser perforado para conseguir
coeficientes de absorcin acstica altos y por tanto un confort acstico
adecuado.

Elementos Auxiliares,

1. Capas separadoras y antipunzonantes, evitan la adherencia entre las


distintas capas del sistema de impermeabilizacin y sobre el aislamiento
trmico en cubiertas invertidas.
2. Barrera de vapor, es la membrana protectora contra el paso del vapor de
agua. Se aplica bajo el aislamiento trmico.

Proteccin y Acabado, estn destinados a proteger mecnicamente la


membrana impermeabilizante de los efectos de la circulacin, as como
de la accin atmosfrica.
Proteccin ligera, la terminacin est realizada con una lmina con
autoproteccin de granos minerales o terminacin metlica en aluminio.
5- dimensiones y formas

Sinusoidal BC 18

Tambin llamado acanalado comn. Es utilizado para cubiertas con


separaciones entre apoyos entre 1.10/1.30m.

Largo mximo plano es de 10 m.


Trapezoidal BC 35

Desarrollado como un perfil mecnicamente ms eficiente que el perfil BC 18, ya


que a igual desarrollo por m2, posibilita aumentar la separacin entre apoyos.
Presenta adems mayor capacidad de desage, permitiendo as pendientes
menores. Es utilizado para cubiertas con separaciones entre apoyos entre
1.40/1.60m.

Largo mximo plano es de 10 m.


Largo mximo curvo es de 6 m.

Chapateja

Combinacin ptima entre el aspecto de las tejas y la ventaja del acero. La


Chapateja presenta beneficios frente a la teja cermica: la necesidad de
pendientes sustancialmente menores, la mayor rapidez y simplicidad en la
manipulacin y el montaje. Es utilizado para cubiertas con separaciones entre
apoyos de 0.70m.

Largo mximo plano es de 10 m.


Engrafada BK 460

La chapa BK 460 engrafada puede perfilarse en obra, a medida, prcticamente sin


restriccin de largo (se perfilaron hasta de 70m de largo para una obra en
Zonamrica).Se fijan a las correas o vigas a travs de clips que se engrafan
conjuntamente con las chapas y que acompaan sus deformaciones trmicas.

Esto permite obtener cubiertas altamente estancas, por no tener solapes


longitudinales ni perforaciones, posibilitando su uso en techos con pendientes
mnimas y grandes longitudes. La separacin recomendada entre apoyos es cada
1.4m.

Largo mximo plano es de 10 m.


Autoportante BC 120

Tratarse de cubiertas que no requieren correas. Con la chapa autoportante BC


120, se consiguen distancias entre apoyos (dependiendo del caso) de hasta
aproximadamente 7m.

Largo mximo plano es de 13 m.

Autoportante BC 700

Con la chapa autoportante BC 700, se consiguen distancias entre apoyos


(dependiendo del caso) de hasta aproximadamente 9 m en forma plana, y de
hasta 14 m en forma abovedada con apoyos impedidos (caballetes fijos, tensores
y contravientos).

Largo mximo plano es de 9 m.


Largo mximo curvo es de 14 m.
Autoportante BC 800

Con la chapa autoportante BC 800, se consiguen distancias entre apoyos


(dependiendo del caso) de hasta aproximadamente 18m en forma plana, y de
hasta 30m en forma abovedada con desplazamientos horizontales impedidos
(caballetes fijos y tensores).

Largo mximo plano es de 18m.


Largo mximo curvo es de 30 m.

6- accesorio:
Cumbreras
La cumbrera se fija mediante tornillos autoperforantes a las crestas de la chapa

Babetas

Limatesas

Limahoyas
Canalones

Conector de bajada Tapa canaln


Clips
7- Preparaciones constructivas necesarias.

En el caso de las cubiertas autoportantes la estructura que se requiere, est


constituida por pilares y una viga de unin entre las cabezas de los mismos. Esta
viga recibe el nombre de viga de atado. A esta viga se soldan los caballetes
metlicos como lo muestran los siguientes grficos.

En el caso de que la cubierta portante sea semicircular, es decir que la


cubierta arranque desde el piso, con flechas de hasta 50%, las preparaciones
constructivas necesarias son la contratrabe de concreto armado, en la cual se
colocan los caballetes que sujetaran a la cubierta como el grfico lo describe:
En el resto de la cubiertas (tipo sndwich, simple, deck y traslcida) las
preparaciones necesarias para este tipo de cubiertas son las correas o largueros,
Son los perfiles que forman el entramado sobre el que se fija la cubierta. Su
seccin puede ser del tipo Z, C, M y estn fabricados con chapa galvanizada
conformada en fro. Su fijacin al resto de la estructura se realiza mediante
tornillos calibrados.

Correas en Z correas en C correas en M


8- Sistemas de colocacin.

Las cubiertas autoportantes se colocan mediante caballes Es la pieza que


permite sujetar la chapa a la estructura. En el caso de estructura metlica, el
caballete es soldado directamente a la estructura. En el caso de estructura de
concreto armado el caballete es soldado a un perfil portacaballetes y este perfil es
soldado a bigotes de anclaje amurados al concreto.

Caballete

El caballete se conecta a la cubierta por medio de tornillos roscables como


se muestra en la siguiente imagen:
El caballete se conectar por medio de soldadura al perfil metalico o viga.

Si la cubierta descansar sobre una estructura de concreto armado, los


caballetes irn soldados a portacaballetes los cuales estarn soldados a los
bigotes o varillas que estn encima de viga de concreto como se ve en la siguiente
imagen.
Los cables tensores sirven para observer empujes horizontales, tales como
la accin del viento, los cables tensores van soldados en la viga primaria o en su
caso al portacaballetes.

Para las cubiertas tipo sndwich, sencillas, Deck y traslcida se pueden


presentar los siguientes tipos de colocacin.
El mtodo de colocacin o anclaje a las correas se puede dar por medio de
ganchos, clavos (madera) o tornillos y siempre es recomendable usar caballetes,
soldados a la correa. Como se muestra en la siguiente imagen:
Ejemplo de ganchos ejemplos de tornillos
Los anclajes en cubiertas siempre tienen que hacerse en las crestas de las
chapas.

Un mtodo de colocacin
es el de machihembrado la
chapa inferior a un clip de
fijacin y a las correas mediante
tornillos perforantes, el clip de
fijacin estar sobre la chapa
inferior y estar conectado a las
dos chapas inferiores, este a su
vez estar de intermedio en la
unin de las chapas superiores.
Otro tipo de fijacin o unin se puede hacer oculto mediante tapajuntas para
facilitar el montaje y desmontaje. Las cubiertas tipo sndwich se juntan en una
especie de machihembrado solo que se conectan por medio de tornillos roscables,
la unin se tapa con un tapajuntas. Como se ve en las siguientes imgenes:

Los tornillos roscables llegan hasta la correa y se conectan.

En las cubiertas traslcidas el mtodo a emplear para conectarlas a las


cubiertas opacas se hace mediante la unin de la cubierta traslcida y opaca con
tornillos autoperforantes que atraviesan las dos cubiertas y la correa.
9- materiales complementarios

En las cubiertas autoportantes: portacaballetes, caballetes, tornillos.

El portacaballetes puede ser un perfil PTR cuadrado o rectangular de grado


estructural.

El caballete Es la pieza que permite sujetar la chapa a la estructura. En el


caso de estructura metlica, el caballete es soldado directamente a la estructura.
En el caso de estructura de concreto el caballete es soldado a un perfil
portacaballetes y este perfil es soldado a bigotes de anclaje amurados al concreto.
El caballete puede ser articulado, fijo o especial.
Al vincular una chapa con otra es necesario realizar una costura con
tornillos en el solape de ambas. Dichos tornillos se disponen en toda la longitud de
la chapa separados 50 cm.

Los tornillos de costura, por su forma, tienen la funcin adicional de ser


soporte para colgar elementos a la cubierta, como es el caso de ductos de aire
acondicionado (no excesivamente grande), estructuras para cielorrasos, etc

En las dems cubiertas se encuentran otros materiales complementarios


como los tornillos autoperforantes, lana de roca entro otros materiales como
aislante termino,

Las chapas se fijan al entramado de las correas mediante tornillos auto


roscantes y/o auto-perforantes, con sus correspondientes arandelas de goma. Su
distribucin se hace coincidir con crestas a fin de garantizar la estanqueidad de la
cubierta, a la vez de asegurar su comportamiento frente a las dilataciones.

Lana de roca ofrece una completa gama de paneles con diferentes


densidades, orientaciones de fibra y terminaciones superficiales en funcin de las
necesidades de la obra y del tipo de impermeabilizacin elegido.

Perlita expandida cubre perfectamente con su gama las posibles exigencias de


este tipo de cubiertas, caracterizndose por una excelente resistencia a la
compresin y una conductividad ligeramente superior a la lana de roca.
Los sistemas de impermeabilizacin de cubiertas son muchos y segn los criterios
exigentes y avanzados se disean una serie de soluciones constructivas, elegidas
entre las ms frecuentemente utilizadas.

Cubierta con proteccin pesada con grava no


transitable

Solucin tipo:
1) Proteccin con Grava.
2) Lamina antipunzonante.
3) Lamina impermeabilizante.
4) Aislamiento trmico.
5) Barrera de vapor.
6) Hormign de pendientes.
7) Cubierta con proteccin pesada transitable

1) Baldosas.
2) Fieltro antipunzonate.
3) Lmina impermeabilizante.
4) Aislamiento.
5) Barrera de vapor.
6) Hormign de pendientes.
7) Forjado tradicional.
El perfil omega es tambin un material complementario, es el separador entre
las chapas metlicas y pasa sobre este la lana. Son una especie de caballete.

El tapajuntas
herramientas y equipo necesario para su colocacin.

Las cubiertas autoportantes se transportan a obra mediante camiones


tipo trailer. La capacidad de transporte depender de las dimensiones de las
piezas de cubierta.

Si la luz de la cubierta autoportante supera los 13,3 metros se debe


recurrir a transportes especiales para desplazar las chapas hasta la obra o
incluso a transportar la perfiladora a pie de obra.

Los mtodos de elevacin de las chapas a la cubierta tambin dependen


de la longitud de las mismas.

Para longitudes hasta 8 metros es posible subir los paquetes de chapa a


la cubierta para posteriormente colocar manualmente cada una de las chapas.

Para longitudes entre 8 y 13 metros las chapas se suben a la cubierta de


una en una y se van colocando con ayuda de una gra.

Se utilizan las maquinas rolformadora para la formacin de la chapa


metlica, y la maquina curvadora la cual genera los radios en las chapas
metlicas.
11- ventajas y desventajas constructivas.

Cubiertas autoportantes

Gracias a la forma geomtrica de la cubierta se mejora la evacuacin de las


aguas pluviales, el deslizamiento de la capa de nieve y se consigue una
menor resistencia superficial al empuje del viento, reduciendo los
momentos en los apoyos de la estructura.

Al no necesitar vigas maestras ni correas, se constituyen en una forma


constructiva mucho ms rpida, sencilla y funcionan como una membrana
continua, sin tensiones diferenciales.

Tambin carecen de perfilera de soporte que necesiten ser pintadas.

Estas cubiertas ahorran mucho tiempo de colocacin. Este tiempo es 50%


menor que el de cualquier otro sistema, simplificndose la obra y su control.

Este tipo de cubiertas auto sostenibles, pueden ser ms econmicos que


otras soluciones.

Se utilizan arcos completes sin traslapes transversales.

La geometra de la seccin proporciona una gran capacidad de carga


soportando velocidades de viento hasta 200 km/h.
Cubiertas industriales

el panel sandwich puede actuar como un perfecto aislante trmico, lo que


puede suponernos un gran ahorro en electricidad al reducir el gasto en aire
acondicionado y calefaccin. Y esta es una gran ventaja tanto para la
economa como para el cuidado del medio ambiente.

Adems, la colocacin del panel sandwich es mucho ms rpida y sencilla


que la de los paneles de hormign. Por lo tanto, la construccin de nuestras
cubiertas elaboradas a base de panel sandwich ser muchsimo ms ligera.
Y esto tendr tambin importantes ventajas a nivel econmico, puesto que
el gasto en mano de obra ser mucho menor y por tanto el precio total de la
reforma ser ms barato.

En el caso de algn terremoto o catstrofe natural una cubierta realizada


por panel sandwich es mucho ms segura que una de hormign, debido a
su peso ligero.

Sencillez en su instalacin, seguridad, ligereza ya que no supone una carga


excesiva en la estructura

Ahorro en el consumo de energa.

Funcionalidad y esttica, debido a que ana las funciones de acabado


decorativo, unas excelentes prestaciones de aislamiento trmico y, adems,
es base para la sustentacin de cualquier tipo de cerramiento de cubierta,
como pizarra, teja, aluminio.

Aprovechamiento bajo cubierta inclinada.

La cubierta simple o el techo de chapa es una solucin ms econmica y con


estanqueidad asegurada. Estas caractersticas hacen de este tipo de cubiertas
una de las opciones ms requeridas para las viviendas.
Las cubiertas de chapa ofrecen garanta de durabilidad y estanqueidad,
adems de una gran calidad esttica y tambin ofrecen una rpida
colocacin, versatilidad y adaptabilidad siempre y cuando se respeten una
serie de condiciones para su colocacin.

Las ventajas ms importantes de la utilizacin de chapas para techos es su


rpida colocacin, gran versatilidad, adaptabilidad y poco peso que permite
un buen manejo en obra.

Entre las desventajas indicar que si no se hace un buen aislamiento trmico


por debajo de ellas, se obtienen locales extremadamente fros en invierno y
calurosos en verano. Cuando afuera hace fro, el calor del interior hace
condensar el vapor y chorrear agua.

Si no se respetan los solapes y el resto de ejecuciones indicadas por los


tcnicos fabricantes puede pasar agua al interior de la vivienda. Por ser
livianas corren el riesgo de ser levantadas por fuertes vientos, para evitar
esto, tienen que estar correctamente sujetada

Cubiertas Deck

Paneles tipo Deck estn fabricados en continuo y proporcionan una


excelente solucin para cubiertas con necesidad de ser
impermeabilizadas por su baja pendiente menos 5%.

Este tipo de panel suele ser un producto indicado para cubiertas no


transitables, como por ejemplo las de las grandes superficies
comerciales, y en determinados casos deber cumplir una funcin
acstica.
10- tipos de acabado.

Los acabados habituales son:

Prelacado: Partiendo de una bobina de acero galvanizado, en una primera


fase se aplican por sus dos caras un recubrimiento a base de resinas epoxi.
Posteriormente, sobre la cara expuesta se aplica un recubrimiento lacado a base
de resinas de polister silicona. Adecuado para ambientes poco corrosivos y con
exigencias estticas.

Galvanizado: La chapa de acero galvanizada por inmersin en caliente es


uno de los productos siderrgicos de mayor desarrollo mundial. Se produce a
partir de chapa de acero laminada en fro o en caliente, la cual es revestida en
ambas caras con una delgada capa de zinc, de pureza no menor al 98%.

El producto, que combina las caractersticas de resistencia del acero con la


durabilidad del zinc, es apto para fabricar piezas conformadas y
sumamenteresistente a la accin corrosiva del medio ambiente.

La galvanizacin puede ser de zinc solo como se ha indicado antes o con una
aleacin de aluminio y zinc.

La aleacin Al -Zn (Cincalum) es una aleacin de Aluminio-Zinc (55%-Al y 45% -


Zn). Su composicin, propiedades y caractersticas de proceso de fabricacin
ofrecen una de las mejores combinaciones de calidad, economa y duracin.

Posee una excepcional resistencia a la corrosin, a la oxidacin por calor; y la


reflectividad al calor propia de los revestimientos de aluminio, adems de la
proteccin por sacrificio o galvnica del zinc. Otras aleaciones disponibles en el
mercado son de cobre y de Zn.

Prepintado: Se fabrica a partir de la chapa de acero galvanizada o


revestida con aleacin Al-Zn, sobre la que se aplica un esmalte a base de resina
polister normal, polister siliconada o fluorocarbonada.

La composicin del esquema de pinturas hace que este producto posea una
buena durabilidad a los agentes atmosfricos, combinando la resistencia y
durabilidad del acero con revestimientos metlicos y la atractiva terminacin del
esmalte color. Este acabado ha sido concebido no solo para brindar respuestas,
sino para hacerlo con mximas ventajas, como tener una excelente aptitud para el
conformado debido a la ptima adhesin de su capa de pintura
Cielos rasos y falso cielo rasos

Son elementos arquitectnicos vastamente utilizados en las


edificaciones que se construyen actualmente. Sus funciones son muy
variadas y van de ser elementos meramente estticos a sistemas que
proveen seguridad a las estructuras, como por ejemplo, proveyendo
un determinado nivel de resistencia al fuego.

1. Definiciones

1. Cielo raso

Sistema de revestimiento superior de un recinto, generalmente


horizontal, pudiendo ser inclinado o curvo, que cuenta con una
estructura de soporte propia y se posiciona bajo una estructura
resistente, compuesto por placas y entramado de perfiles
metlicos o madera, especialmente diseados para cumplir con
uno o ms de los siguientes requerimientos: esttico,
acondicionamiento acstico y/o trmico, resistencia al fuego e
higiene, entre otros.

2. Falso cielo raso

Son construidos a cierta distancia del forjado o cubierta para


tapar las canalizaciones que discurren a la vista o para bajar
alturas en locales con fines de diseo o de decoracin.
Se construye generalmente de piezas prefabricadas de
escayola, PVC, aluminio o acero, soportadas y fijadas mediante
una estructura metlica. En el espacio que queda entre el
forjado y el cielo falso, denominado plenum, por lo general se
disimulan imperfecciones y da paso a las canalizaciones de las
instalaciones de iluminacin y climatizacin.

2. Tipos

APLICADOS

Pastas o mezclas (revoques) que se adhieren a estructuras


de sostn preexistentes (losas, entrepisos o techos). Se
hacen como un revoque comn, revistiendo el techo de losa
del local mediante mezclas de cal o de yeso, constituyendo
as un revestimiento continuo y monoltico.

ARMADOS

Tienen su propia armadura o estructura de sustentacin, la


cual en algunos casos puede ayudarse estructuralmente
colgndose del techo o ser totalmente autnomos en su
sujecin y no hacer uso de la estructura de la cubierta. De lo
dicho se desprende que los cielorrasos armados se
subdividen en:

Independientes

Se apoya lateralmente sobre muros o paramentos.


Son los ms costosos y complejos, ya que sus
armaduras necesitan ms material y mano de obra.
Se los aplica cuando el techo presenta riesgo de
vibraciones, las cuales al ser transmitidas al
cielorraso pueden provocar fisuras. Cabe aclarar que
es un sistema apto solo para locales mediano o
pequeo.

Suspendidos
Se cuelgan de una estructura superior, por medio de
elementos que permiten su sostn (alambres,
tensores, etc). Aplicados a locales amplios, con el fin
de alivianar el armazn.

3. Funciones

Fin esttico: darle terminacin al techo.

Fin funcional: ocultamiento de instalaciones e imperfecciones


en el techo. Se encarga de ocultar vigas, desniveles, caeras
sanitarias (caos de 4 a 6 y araas: sistema de conexin de
varias caeras), caeras de aire acondicionado: las que son
de dimensiones significativas (1m x 1m) y sus bifurcaciones
(bocas de inyeccin y retorno) caeras elctricas, etc. Todo
este conjunto debe ser ocultado por el cielorraso.

Fin espacial: tambin es usado para mejorar las


Relaciones espaciales, en caso de contarse con un saln
demasiado alto, en el cual se debe reducir visualmente la altura
del techo del local en cuestin.

Fin acstico: en obras como teatros y cines es usado para


mejorar la acstica (sonido funcional), es decir que adecuan el
sonido pero de manera natural, absorbiendo o reflejando ondas
sonoras (segn los materiales que los compongan) sean estas
producidas dentro del local o en el exterior.

Fin trmico: se encargan de preservar la temperatura del local.

4. Tipos de cielo raso por el acabado

I. Cielo raso tarrajeado

Vestidura de la cara inferior de techos que se realiza con


mortero de cemento o pasta de yeso.
La naturaleza del cielo raso vara dependiendo a la funcin
que se le asigna; puede ser un simple enlucido o revoque
destinado a emparejar una superficie de una vestidura
decorativa, acstica o trmica, etc.

Proceso constructivo del tarrajeo de cielo raso con yeso


rebozado

Materiales
Agua
Lentes de seguridad
Batea
Llana
Frotacho
Nivel
Regla metlica
Hacha o comba y cincel

Proceso
Se verifican la horinzotabilidad del techo.
Nos aseguramos que el techo est libre de
restos de concreto, clavos, alambres, salitre,
filtraciones de agua, etc. De no ser as se quitan
las imperfecciones con el hacha.
Primeramente se vierte el agua en la batea, la
cual debe estar libre de residuos de yeso
fraguado, en una relacin de 38-40 litros de agua
por cada 40 kg de yeso.
Para una consistencia y fraguado adecuado la
temperatura del agua debe estar entre 22C a
35C.
Se espolvorea el yeso en la batea de manera
uniforme, se deja reposar sin batir ni agitar por
un tiempo mximo de 5 min. Con lo cual se
produce una especie de pasta del polvo
humectado.
Con la llana se toma yeso ya preparado de la
batea y se vierte al frotacho, se debe tomar el
yeso siempre del mimo lado de la batea,
empezamos de una esquina de la batea.
En superficies porosas como concreto y ladrillo
se debe aplicar agua en el rea a trabajar.
Donde se quitaron clavo y alambre o se
presentan hendiduras, se coloca yeso con
cemento para as evitar que el xido cree marcas
en el techo.
Se empieza a colocar yeso en el cielo raso de
manera normal, ni muy rpido ni muy lento, una
vez que se aplica el yeso en un lado se alisa la
superficie con la llana o una regla.
Se aplica una segunda capa y tambin se alisa.
Finalmente coloca yeso en las esquinas del
techo y se afina.

Consideraciones a tener en cuenta


Conservar el yeso seco, protegido de la intemperie.
Agua totalmente limpia y usar la cantidad adecuada
en la mezcla, ya que menor cantidad reduce tiempo
de fraguado y dificulta el acabado, y ms agua alarga
el fraguado y da un acabado poroso.
No agregar agua al yeso ya preparado.
Agitar el yeso en la batea acelera el fraguado.
Si se desea acelerar el fraguado se debe usar un
ventilador mas no aplicar calor.
II. Proceso constructivo de cielo raso pvc

Un nuevo concepto de decoracin se ha introducido en los


ltimos meses en nuestro pas, el cual ha roto paradigmas
y ha sido acogido con gran aceptacin en el mercado
Peruano: los cielos rasos fabricados con PVC. ste
innovador cielo raso ofrece nuevas y variadas ventajas:
Belleza: laminas y accesorios con fino acabado,
Durabilidad: resistente a la humedad, a atmsferas salinas
y termitas, Facilidad de Instalacin: simple encaje de los
perfiles, facilitando la manipulacin de las lminas y
accesorios debido a la caracterstica liviana del producto,
Comodidad: buen aislamiento trmico y acstico, Facilidad
en el mantenimiento de las redes ocultas debido a la
facilidad del desmontajes de las planchas, Economa: no
necesita pintura, Mantenimiento a bajos costos: solo se
necesita limpiar con paos hmedos para lograr siempre
un aspecto nuevo. Adems de estas caractersticas, los
cielos rasos de PVC contienen una propiedad antillana
para evitar la propagacin de incendias as como tambin
cumplen con las exigencias que solicitan las instituciones
encargadas de certificar calidad y conservacin del medio
ambiente.

Las caractersticas tcnicas de estos innovadores cielos


rasos son las siguientes: su materia prima es el Polivinilo
de Cloruro con un peso de 315 gramos por metro lineal
(1,50 kg/m2) y un acabado con ranuras longitudinales muy
finas. Adicionalmente, el cielo raso de PVC propone unos
accesorios para su fino acabado tales como: Esquinera:
terminacin perfecta y con estilo en el encuentro del
revestimiento con la pared, Remate U: terminacin
perfecta en el encuentro del revestimiento con la pared,
Conector H: para unir laminas en paos mayores que su
longitud, Empalme: Ideal para hacer desvos en cualquier
ngulo (martillos).
Proceso constructivo
Materiales
Lama de 25cm x 3 m de largo
Perfil perimetral
Perfil angular
Caladora
Tronzadora
Destornillador elctrico
Esptula plstica
Pistola para fijacin de chazos
Bistur
Proceso constructivo
Se mide el rea total a trabajar
Procedemos a instalar los perfiles
perimetrales, asegurndolo con clavos
cada 45 cm de separacin entre cada una
Instalamos el omega a 25 cm del muro, y
las siguientes a 60 cm de cada una
Una vez instaladas, se recomienda
amarrar con templetes a la altura
deseada.
Finalizada la estructura procedemos a
colocar las lamas
En la primera lama procedemos a cortar
la aleta macho para permitir un anclaje
seguro en el perfil perimetral.
Anclamos la aleta hembra al perfil con
ayuda de tornillos auto perforantes.
Ensamblamos la aleta macho dentro d la
aleta hembra. Con el uso de la esptula
facilita en ensamble.
Aseguramos la aleta hembra al perfil
omega.
Se usara caladora o taladro para
cualquier orificio necesario.
Se fija lmparas usando tornillos o
templetes

III. Proceso constructivo de cielo raso tensado

Este sistema de cielorraso tensado, consiste en una lmina


flexible, de una sola pieza, que se confecciona sobre medida
en fbrica, con un arpn soldado en todo el permetro lo que
permite su enganche a un perfil perimetral que previamente
se ha fijado a la pared.
Combina cuatro grandes ventajas inherentes a esta
tecnologa, nunca antes reunidas por otro sistema.
Desmontable
De una sola pieza
Montaje en seco
Ininflamable

Proceso constructivo de cielo raso


Materiales
Perfil de aluminio
Film tensado
Arpn
Esptula
Tijeras
cortadora

Proceso constructivo
colocamos los perfiles de aluminio al nivel
deseado.
Luego los aseguramos con tornillos auto
perforantes a la pared.
Instalar soportes para las luminarias.
Tensamos primero las 4 esquinas y luego el
resto. nos ayudamos con la esptula.
Colocas arandelas de seguridad para los focos.
Se recorta el techo y se colocan los focos.
Colocamos los tapajuntas para ocultar el
aluminio.
Se comprueba la tensin.
CISTERNAS
Es un depsito que se construye con la finalidad de almacenar agua, para
consumo humano y/o otros usos. Se construyen de distintos materiales, como
concreto armado, mampostera, polietileno, etc. Las formas ms comunes son las
cuadradas, rectangulares y circulares.

Tipos de tanques de almacenamiento

Clculo del volumen de cisterna


Se realiza en base a lo normado por el RNE, el cual determina el volumen para
cisternas y tanques elevados, en relacin a la dotacin diaria de la vivienda.
Diseo y construccin de una cisterna
Para disear una cisterna se requieren varios datos, como las presiones laterales,
la reaccin de la losa del fondo, la sobre carga en la losa de la tapa, as como
tambin es necesario tener un estudio de suelo en donde indique que empuje
activo resultara que afectaran las presiones laterales, principalmente tambin
tener en cuenta lo que establecen los reglamentos y las dems disposiciones
legales en vigor, porque para ello es importante evitar totalmente la contaminacin
del agua, haciendo esto con una base principalmente impermeable y de
establecer algunas distancias mnimas con los linderos, a las bajadas de aguas
negras, tomar en cuenta tambin el terreno disponible y la cantidad d agua
requerida.
Pasos que debemos tener en cuenta
Anlisis de cargas unitarias
Anlisis estructural
Diseo estructural de los elementos segn el cdigo que utilices
Planos y revisin
Memoria y revisin

Recomendaciones importantes antes de construir una cisterna


Al lindero ms prximo debe ser a 1.0 m como mnimo.
A la cloaca deben ser 3 metros.
A bajadas de aguas negras 3 metros, cuya distancia puede reducirse a 60
cm cuando la evacuacin de las mismas es en un tubo de hierro fundido.
La altura interior de la cisterna se debe aumentar en 40 cm para la libre
operacin de los flotadores as como los elementos de control.
Lo ms idneo es construir cisternas de concreto armado.
Debern ser completamente y tener registros con cierre hermtico y
sanitario.
Debern ubicarse a 3 metros de cualquier tubera permeable de aguas
negras y a 1 m de colindancias.
El volumen de diseo ser de por lo menos 205 litros de agua de reserva.
El 75% de su capacidad deber tener una altura promedio entre 1,60 a 2
metros de altura.
Deber tener una puerta de ventana de 60x60 cm como mnimo y 20 a 30
cm de lecho inferior de losa.

Como disear una cisterna


Se calcula el nmero de personas que habitaran en la vivienda.
Se calcula tanto la demanda por da (d/d) como la reserva (r) para conocer
la capacidad mnima de la cisterna.

Con el valor calculado de la capacidad de la cisterna se disea esta, indicando


medidas interiores y tomando en cuenta el piso y muros de concreto reforzado,
sin olvidar que para cisternas de poco volumen y como consecuencias de
profundidades que no rebasen los 2.0 m ni sean menores de 1.60 m de altura
interior; la altura del agua en su mximo llenado no debe de rebasar las 3/4
partes.
Considerando que no se tiene problema con la dureza del terreno ni con los
niveles freticos y tomando en cuenta el reducido volumen requerido, se dar
para este caso un valor a la altura total interior de la cisterna de H=1.60 m para la
mayora de los casos.

Recomendaciones

Capacidad:
Depende del gasto diario promedio y de cuanta reserva se desea tener en el caso
de que el suministro se suspendiera. Por ejemplo, para una casa habitacin de 5
habitantes podemos considerar un gasto diario de un metro cbico y
necesitaramos una cisterna de 30 m3 si queremos reservas para un mes.

Ubicacin:
Si es posible, no construirla totalmente bajo el nivel del suelo. Pero no tan arriba
que se afecte demasiado la presin con que llega de la calle para llenarla y
adems se reduce la distancia a un tanque elevado al que haya que bombearla.
Esto tambin facilita su limpieza, ya que en el fondo se debe colocar una salida
(mediante una vlvula) para que peridicamente se desage hacia el drenaje,
pero no tan directamente para evitar una contaminacin, al piso habr que darle
una inclinacin hacia la salida de un 2% como mnimo.

Material:
Preferiblemente que sea de concreto reforzado, as se denomina al concreto
cuando se le coloca acero de refuerzo. Si es posible cuando se est preparando
agregar al concreto un aditivo impermeabilizante.

Acceso:
Dejar en la parte superior un acceso por el que se pueda entrar a hacerle
limpieza. Esa entrada deber tener una tapa muy segura (con candado) para
evitar que algn menor se meta y ocurra un accidente.

Cierre automtico:
Mediante una vlvula con flotador se consigue que la entrada del agua se cierre
cuando ha llegado a una determinada altura en la cisterna.
La fabricacin:
La deben hacer personas con conocimientos
en el rea.
Se requiere tener mucho cuidado a la hora de empezar a rellenar.
Una buena cisterna demanda tiempo, es preferible construirla de hormign.
No se recomienda colocar cermica en lo que servir como piso, ya que
este material es ms propenso a recibir hongos, y aunque se le d una
buena limpieza la bacteria se reproduce rpidamente.
Construir la cisterna con cemento de calidad para evitar que se cuarteen
las paredes.
Nunca deje nios cerca de una cisterna abierta, para evitar alguna
desgracia.
Debe cerrar la cisterna con una tapa hermtica e instalar una bomba de
agua.
Constantemente debe limpiar su fondo manualmente para evitar que se
ensucie.

Proceso constructivo
1) Se hace la excavacin del pozo, tratando de mantener la verticalidad de
las paredes y horizontalidad del fondo

2) se nivela el piso. Se compacta con compactacin mecnica hasta


alcanzar la resistencia de suelo necesaria.
3) Una vez compactado, se llena el solado (lechada de cemento pobre con
arena para evitar la contaminacin del hormign con restos de tierra).

4) Se cubren el piso y los laterales con tela plstica de PVC de 80 o ms


micrones (Esto se hace para evitar que ante una grieta, el lquido se
disperse en el terreno).

5) se procede a la habilitacin y colocacin de acero para el fondo y paredes


de cisterna de acuerdo a dimetros y separaciones indicadas en los planos.
6) Seguidamente a los trabajos de acero se procede al encofrado de paredes
internamente, y en algunos casos ambas caras segn las circunstancia, es
necesario indicar que solo se encofra en base a puntales y no debe
utilizarse alambres.

7) Luego de la verificacin del encofrado, tanto en dimensiones y


verticalidad y hermeticidad, se procede al llenado con concreto segn
resistencia indicada en planos, esparciendo de forma uniforme el concreto
que sale por la parte baja.
Otra forma:
Se hormigona el piso de la cisterna y se vibra, luego, sin que el piso llegue a
fraguar, se cuela el hormign de las paredes, tambin vibrndolo con
cuidado para que no forme "burbujas de aire".
.

Tipos de Bombas ms usadas

A1E
Electrobomba de gran caudal con motor monofsico de 0,6 HP; 0,8 HP y 1,4 HP,
succin y descarga de 1 pulgada de dimetro. Se requiere que el sellado de la
tubera de succin sea totalmente hermtica.

A1C
Electrobomba con motor monofsico de 0,6 HP; 0,8 HP y 1,4 HP, succin y
descarga de 1 pulgada de dimetro. Este modelo tiene cualidades autocebantes,
es decir, puede bombear agua incluso con una ligera filtracin de aire en la
tubera de succin.
INTRODUCCIN

Una puerta brinda acceso a un espacio restringido. Las puertas


pueden estar hechas de casi cualquier materia, sin embargo, el diseo
vara de acuerdo al uso que se le dar a la puerta. De acuerdo a su
uso, las puertas se pueden clasificar en puertas exteriores y puertas
interiores.

Las puertas interiores ofrecen seguridad, aislamiento de ambientes y


comodidad de uso, adems de proveer intimidad, evitar la entrada de
luz y facilitar el clima en las distintas habitaciones. Por lo general
estn fabricadas de madera o chapado de maderas.

Las puertas exteriores deben ser de materiales que puedan durar


ante la intemperie, brindar ms seguridad ante los robos, y proveer
aislamiento tanto visual, como acstico y hasta trmico en cuanto al
clima exterior o en caso de un incendio externo, por lo general madera
o metales tratados.

TIPOS DE PUERTA
PUERTA ESTNDAR: Es la ms popular. Permite un movimiento hacia
dentro o hacia fuera con un ngulo de hasta 90 grados determinado por sus
bisagras instaladas en el marco. Puede ser simple (llana) o texturizada (con
detalles).

PUERTA FRANCESA: Consiste en dos


paneles que cierran en el centro y abren hacia dentro o hacia afuera de
acuerdo a la forma en que sus
bisagras sean instaladas.
Recomendable para ambientes
donde se requiera iluminacin
natural, ya que la luz sobrepasa la
puerta por los vidrios con los que
cuenta, dando una mejor
apariencia.
PUERTA HOLANDESA: es simplemente una puerta que est dividida
horizontalmente, lo que permite a la parte superior y la parte inferior operar
independientemente. a ventaja de esto es que el fondo puede estar cerrado,
mientras que la parte superior est abierta.

Se denomina puerta holandesa a las aberturas que poseen una divisin


horizontal, tendiente a permitir el funcionamiento independiente del sector
superior y de la parte inferior de la puerta. De esta manera, una de las
divisiones puede estar cerrada y la otra permanecer abierta, de acuerdo a las
necesidades en cada caso.

Se ven en mayor medida en las casas de campo o en poblados pequeos, ya


que posibilitan mantener cerrado el sector inferior para evitar el ingreso de
animales y, al mismo tiempo, dejar abierta la parte superior para airear e
iluminar la vivienda.

Esta clase de puertas exteriores se emplea tambin en las zonas de playa,


con el propsito de aprovechar las brisas marinas, como as tambin en climas
donde existe una escasa necesidad de disponer de aire acondicionado central
o de sistemas de generacin de calor.
PUERTA CORREDIZA O PUERTA BYPASS: se abre o se cierra de forma
horizontal con un movimiento paralelo a una estructura que puede ser area
cuando cuelga, o de de pios cuando est sobre una gua o un riel.

PUERTA ASCENDENTE POR SECCIONES: esta clase de puerta suele estar


construida en secciones de lmina troquelada. Cuenta con una gran variedad
de colores, y la textura es similar a la madera rugosa. Sin embargo, existen
algunas puertas ascendentes por secciones fabricadas a partir de acera o
aluminio con un revestimiento del mismo material y cerradas en enrejados con
direccin horizontal, vertical o curva.
PUERTA BASCULANTE: puede subir en una o dos piezas por medio de
bisagras especiales o guas de rodamiento con resortes de tensin o
contrapesos, por lo general de concreto. Es similar a la Puerta de
maroma: se conforma de una nica pieza y funciona a partir de un conjunto
de bisagras especficas con resortes que nivelan el peso. Similar a la puerta

basculante.

PUERTA DE GUILLOTINA: suele emplearse cuando la altura a cubrir es


elevada. Consiste en la elevacin de una hoja, la cual desciende por gravedad
controlada.
PUERTA GIRATORIA: Tipo de puerta que permite un uso simultneo tanto
para entrar como para salir de un edificio. Consiste generalmente de tres o
cuatro hojas posicionadas verticalmente; unidas a un eje central que les
permite girar, ya sea mediante un motor o al ser empujadas por los usuarios.
Su principal ventaja es minimizar la fuga de aire en edificios aclimatados
con acondicionamiento o calefaccin, permitiendo a la vez un elevado flujo de
personas en ambas direcciones a travs de ella. Por lo menos dos personas
pueden entrar y salir del edificio al mismo tiempo mediante este sistema.
Con el propsito de llevar a cabo su cometido eficazmente, la puerta giratoria
suele estar contenida dentro de una estructura cilndrica en la que calza con
relativa justeza. Para acceder a ella, el cilindro contenedor presenta dos
aberturas, una hacia el exterior y otra hacia el interior de la construccin,
aunque suficientemente separadas como para que siempre haya interpuesta al
menos una hoja de la puerta entre ambas.
Debido a ello, al ingresar en una de estas puertas y avanzar acompaando su
giro, una persona puede encontrarse momentneamente rodeada por dos de
sus hojas y el cilindro que la contiene, lo que en algunas personas propensas
a la claustrofobia puede ocasionar una desagradable sensacin de encierro.
PUERTA PLEGADIZA: tiene la particularidad de girar tanto hacia adentro
como hacia fuera por medio del empleo de bisagras determinadas.

PUERTAS DE SALOON: que son un par de puertas ligeras que se encuentran


a menudo en bares pblicos, especialmente los asociados con el Viejo Oeste.
PUERTA BLINDADA: Proporciona seguridad incomparable compuestas de
madera, aleaciones o metal siendo la superficie recubierta con una chapa de
acero de 2 milmetros de grosor. Se utilizan en centros comerciales, oficinas y
poco a poco en ms hogares. Contiene 2 planchas de acero en el interior de
su estructura, de tal forma que la refuerzan. Incorpora una cerradura de
seguridad con escudo, tres puntos de cierre y cuatro bisagras antipalanca.
PUERTA DE SEGURIDAD: No contiene planchas de acero en el interior de su
estructura. Su material base es la madera, el metal, o el PVC.. La cerradura
tiene unos bombillos de seguridad que impide que puedan ser abiertas con
ganzas. Se refuerzan con perfiles colocados en forma vertical y horizontal,
siendo altamente resistentes al fuego y al gas.
PUERTA ACORAZADA: Se usa para restringir la entrada a reas con objetos
de gran valor. Es la ms diferente de las otras dos, ya que no se trata
estrictamemente de una puerta de madera convencional con su marco; si no
que es una puerta de seguridad avanzada. En su interior sostiene tubos de
acero y hormign que se forran con tableros de la madera que se desee.

PUERTA CIEGA O PUERTA


GIBB: son puertas sin
componentes visibles. Se disean para ser adyacentes a una pared y sus
acabados y visualmente parte de la
pared, una pared disfrazada.
PUERTA LOUVER O LOUVERED: Este tipo de puertas tienen un diseo de
canales de madera, aluminio o acero que permiten la ventilacin y al mismo
tiempo preservan la privacidad al evitar el pasaje de luz hacia el interior.

PUERTA PEATONAL: Es aquella que permite el acceso de un peatn en una


puerta ms grande sin tener qu abrir la puerta grande.
PUERTAS AUTOMTICAS: Las puertas automticas se abren gracias al
automatismo u operador, el cual se acciona gracias a un mecanismo de
activacin que no tiene siempre que ser un sensor infrarrojo (control remoto).
Dentro de los sensores podemos encontrar, sensores infrarrojos, por
ultrasonido, de proximidad y otros, como burletes de seguridad para codo o
rodilla, pulsadores de emergencia, tipo timbre o de minusvlidos y controles de
acceso mediante huella dactilar o tarjeta.

PUERTAS CORTAFUEGO: Son puertas de metal, madera o vidrio que se


instalan para evitar la propagacin de un incendio mediante un sistema de
compartimentacin y para permitir una rpida evacuacin del edificio. Tambin
se las conoce como puertas RF (Resistentes al Fuego).
Las puertas metlicas son ms eficaces contra el fuego, pero menos estticas.
Normalmente estn fabricadas con dos chapas de acero y paneles de lana de
roca en su interior. Las puertas de vidrio
son ms exclusivas y suelen encontrarse
en edificios singulares.
TIPOS DE BISAGRAS PARA
PUERTAS DE MADERA:
Hay un tipo de bisagra para cada
necesidad. Todo depende del mueble o la
abertura en que se necesite.
Bisagra libro o bisagra de doble hoja:
La ms comn, se utiliza en aberturas de
poco peso. Su colocacin es muy sencilla y
se adapta a los distintos tamaos o
disposiciones de la puerta.

BISAGRAS DE PIANO O BISAGRA CONTINUA:


Son como las de libro pero de muy larga longitud. De esta forma se convierten en unas
bisagras muy fuertes ya que estn sujetas por multitud de tornillos. Pueden cortarse a la
medida con unas tijeras de cortar chapa o con una sierra de metal.
BISAGRAS DESMONTABLES:
Son unas bisagras que sirven en aplicaciones en las que deseemos desmontar la unin sin
quitar los tornillos.

Bisagra invisible o para montaje oculto:


Es un tipo especial de bisagra que se coloca en los cantos de dos tableros, de forma que
se abra como un libro. La parte que se sujeta al tablero puede estar atornillada o
empotrada al mismo.
BISAGRAS DE DOBLE ACCIN:
Son unas bisagras que se utilizan en puertas en las que queramos una doble apertura.
Son muy utilizadas en las puertas de cocina de los restaurantes. Abren libremente la
puerta en las dos direcciones y la puerta siempre vuelve a su sitio (se cierra sola).

Bisagra de cazoleta, cangrejo o auto-cierre


Es actualmente una de las bisagras ms utilizadas en el armado de muebles. Permite que
la puerta se mantenga cerrada y tienes distintos niveles de ajuste.
Bisagra de municin:
Estn diseadas para soportar grandes pesos y alta frecuencia de uso. Su uso es muy
comn en puertas de entradas tanto de madera como metlicas.
LAS VENTANAS

Son aberturas que se ubican en las paredes de alguna edificacin y sirven


para la ventilacin y la entrada de luz.

Generalidades:
En la actualidad existe una gran variedad de ventanas que dan origen a varios
tipos o estilos. Cada tipo tiene ventajas y desventajas que deben ser tomadas
en consideracin cuando se determina su uso. Cada bastidor o conjunto de
elementos que conforman una hoja de ventana est constituido por largueros
(elementos verticales), travesaos o palillos (elementos horizontales
intermedios, que pueden existir o no), cabezal y peinazo (elemento horizontal
inferior). El larguero es el elemento vertical que recibe las bisagras mientras
que el larguero opuesto se denomina batiente.

El marco correspondiente a la estructura que rodea la ventana y que se fija al


vano, est constituido por dos piezas verticales denominadas jambas, y dos
horizontales llamadas cabios, la superior denominada dintel y la inferior
peana. Tambin el marco puede estar dividido por una o ms piezas
verticales intermedias, llamada mainel o montante o por una pieza horizontal
que se conoce como imposta.

Cabio superior o dintel


Imposta

Cabio inferior o peana

Figura 1: Piezas que pueden dividir un marco. Vertical llamada mainel o montante y horizontal
llamada imposta. En la parte superior de la ventana puede existir el tragaluz.
Cuando el marco abarca todo el espesor del muro o tabique se llama centro, y
en los casos en que el marco es de espesor menor que el muro, el marco
divide el canto del muro en dos. La franja correspondiente al espacio entre el
marco y el borde exterior se llama telar y la que da al interior, generalmente
sesgada para aumentar la entrada de luz, recibe el nombre de derrame. El
plano horizontal inferior del derrame se conoce con el nombre de alfizar.

1. Partes de una ventana:


Una ventana est compuesta de las siguientes piezas o partes:

Marco.- Elemento de PVC o madera estructural perimetral de la


ventana que soporta las hojas.
Hoja.- Elemento de apertura estructurado con vidrio y quincallera cuya
funcin es permitir la ventilacin de la vivienda.
Junquillo.- Elemento soportante del acristalamiento de la ventana.
Herrajera.- Sistema que permite la operatividad de la ventana como
los cierres multipunto y brazos de proyeccin, manillas, tiradores, cierre
caracol.
Palillaje.- Elemento divisorio o decorativo de una hoja o pao, que est
sobre o entre los cristales o vidrios.
Normalmente las ventanas se compran como un juego en que el marco y las
hojas constituyen un todo que funciona independientemente y en forma
correcta. Dependiendo del tipo y espesor del muro donde se ubique, su forma
de accionar, y el material de fabricacin de la ventana se optar por una
solucin para asegurar una buena estanqueidad.

2. Caractersticas propias de las ventanas:


Las ventanas son aberturas practicadas principalmente en los muros exteriores
de una vivienda, por esta razn deben necesariamente mantener una
separacin del medio ambiente, evitando principalmente el ingreso de agua y
viento en los periodos invernales. Este concepto se denomina estanqueidad.
Es decir, deber contemplar sellos y burletes que garanticen su
impermeabilidad y cristales de un espesor adecuado que resista las cargas de
viento.

Su calidad deber asegurar una solidez y durabilidad que evite altos


costos de mantencin o reposicin. Las ventanas contarn con cerraduras y
quincallera que permitirn cerrar un recinto con mayor o menor grado de
seguridad, adems de la instalacin de rejas o protecciones. Adicionalmente a
lo anterior, es bueno tomar en cuenta la conductividad trmica del material
elegido para la estructura. Tambin el empleo de cristales dobles o termo
paneles mejora notoriamente la calidad aislante de la ventana frente al fro. La
mayor parte del calor ingresa por medio de ondas infrarrojas provenientes del
sol que traspasan a travs de las ventanas sin poder salir, producindose un
efecto invernadero.

El tipo de ventana que vamos instalar son:

Tipos de ventanas segn perfilera


Tipos de ventanas segn el vidrio o cristal
Tipos de ventanas segn apertura

3. Tipos de ventanas segn la perfilera:


Hoy en da, podemos encontrar muchos tipos de ventanas y ventanales de muy
diversos materiales, pero los tipos de perfilera ms frecuentes y demandados
suelen ser: de madera, de PVC y de aluminio.

3.1. Ventanas de madera:


Si lo que buscas es otorgar un aire rstico y natural a tu casa, las ventanas
de madera son estticamente muy atractivas. El material nos proporciona
un buen aislante de manera natural. La principal desventaja que presentan
las ventanas de madera es, a parte del coste, el trabajo de mantenimiento
que hay que realizar de forma regular para tener las ventanas como el
primer da. Al ser un material natural es especialmente sensible al deterioro
provocado por la radiacin solar, a los microorganismos y al paso del
tiempo.

Los tipos de madera ms aconsejables para la elaboracin de ventanas


son:
Pino Flandes (silvestre norte de Europa) laminado y malla
vertical, limpio de nudos.
Iroco. (procedente de Centrofrica) muy estable, aceites
naturales.
Cedro bosse (africano).
Cerejeira (Brasil).
Meranti (Asitico).
Cedro Real (Brasil).

3.1.1. Protecciones solares:


Conviene equipar todas las fachadas con un sistema de proteccin
solar como persianas o contraventanas mallorquinas. Muchas veces,
una buena proteccin combinada con una ventilacin apropiada hace
innecesaria la instalacin de climatizacin. La proteccin solar debe
instalarse preferentemente en el exterior, delante del acristalamiento.
Los protectores solares de las ventanas debern ser mviles con el fin
de despejar la superficie acristalada en los das de poca luz.

a. Postigos
Antiguamente llamados fraileros, aunque con una pequea
diferencia, pues, aunque los dos van colgados a la hoja de la
ventana e impiden el paso de la luz, los fraileros, al no implicar uso
de vidrio tambin permitan asomarse al exterior y evitar la entrada
de fro-calor (dentro de lo posible).

Hoy en da, los postigos, adems de evitar el paso de la luz, se


utilizan en rehabilitacin de edificios para seguir manteniendo el
prestigio y continuidad de la arquitectura del edificio. El postigo es la
solucin de control solar ms usual en la ventana de madera,
ubicados en las hojas los postigos pueden realizarse con plafones
macizos o rechapados con molduras tanto clsicas como de
tendencia moderna (destacando las soluciones enrasadas a una o
ambas caras). Los postigos presentan tambin posibilidades de
apertura plegables para minimizar la invasin del mismo de la
vivienda.

b. Persianas mallorquinas:
Las persianas mallorquinas construidas con lamas de madera
horizontales, fijas u orientables, actan como una doble piel en la
envolvente del edificio, donde su funcin de regulacin de la
temperatura, corriente de aire y el paso deseado de luz a travs de
ella, nos hace disfrutar de un ambiente clido y con la privacidad que
en cada momento deseamos.

MOSQUITEROS PARA VENTANAS DE MADERA CORTINAS DE ENROLLAR Y REGULABLES

3.2. Ventanas de aluminio:


Las ventanas de aluminio son una muy buena opcin a tener en cuenta a la
hora de elegir el tipo de ventana que podemos poner en casa.
Indistintamente de la zona geogrfica y la climatologa de la regin,
son muy resistentes a los cambios de temperatura, la radiacin solar y las
inclemencias del tiempo. Las ventanas de aluminio con rotura de puente
trmico, son generalmente las que mejores niveles de aislamiento
trmico suelen presentar. Hoy en da las ventanas de aluminio, son las ms
elegidas por los consumidores por sus prestaciones y, sobretodo, por
la amplia gama de acabados y colores en las que se fabrican.

3.2.1. Caractersticas de este material:


- El aluminio no conlleva mantenimiento. En cuanto a la limpieza, sus
acabados lacados, no atraen la suciedad y en cuanto a las
reparaciones, como el rozamiento de los herrajes es muy suave, las
averas son muy escasas.
- El proceso de anodizado al que se somete el aluminio, garantiza la
correcta adherencia de la pintura e impide su corrosin.
- La ligereza del aluminio y los avances tecnolgicos en ste mbito,
permiten su rpida y sencilla adaptacin a cualquier tipo de
obra(viviendas, locales, museos).
- Las ventanas de aluminio permiten cualquier tipo de espesor de
vidrio, pudiendo ofrecer un aislamiento trmico y acstico adecuado
a las necesidades de la instalacin.
- El aluminio permite cualquier tipo de acabado lacado; en cuanto a
colores e imitaciones de otros materiales como la madera.

3.2.2. Modelos de ventanas de aluminios abatibles y practicables:


Las ventanas practicables son las ms utilizadas hoy en da por su
versatilidad y funcionalidad. Este tipo de ventanas en aluminio pueden
ser abatibles, oscilo batiente, fijas, pivotantes, plegables. Te mostramos
algunas imgenes de ventanas de aluminio para que puedas elegir un
diseo que se adapte a t.
3.2.3. Ventanas de aluminio correderas:
Las ventanas correderas no son tan utilizadas como las anteriores pero
pueden ser las ms aptas para determinadas funcionalidades o
simplemente por que necesitas que no ocupen espacio al abrirse. Los
modelos que se encuentra en el mercado dependen de su forma de
apertura: horizontal (es la ms tradicional), guillotina, corredera
elevable.
3.2.4. Ventanas de aluminio de celosa:
Si ests buscando algo distinto o especial quizs las ventanas
mallorquinas o de celosa sean las que ms te gusten. Puedes
utilizarlas como ventanas directamente o como contraventana.
3.3. Mixtas aluminio madera:
Existen ventanas de construccin mixta aluminio-madera que combinan las
mejores caractersticas de cada material. Son de alto costo por la calidad
de sus materiales y su mantencin en el tiempo.

3.4. Ventanas de PVC:


Las ventanas de PVC han evolucionado mucho desde que realizaron su
entrada en el mercado. Siguen ofreciendo un buen aislamiento, y
ltimamente son muy demandadas por la capacidad de insonorizacin que
tambin aaden. Su mantenimiento es muy sencillo, y se pueden adaptar a
cualquier espacio y ambiente gracias a la variedad de colores e imitaciones
que presentan.

3.4.1. Caractersticas del PVC:


- Las ventanas de PVC son ignfugas, difcilmente inflamables.
Resisten los incendios sin deformarse y no propagan el fuego.
- El diseo de este tipo de ventanas, hace posible la adaptacin a
cualquier tipo de obra.
- El PVC es perfecto para conseguir mayor aislamiento trmico y
acstico, gracias a su nula conductividad, son ms aislantes.
- Para mantener limpias las ventanas de PVC basta con agua y jabn.
- Las ventanas hechas con este material no se oxidan, aunque
reciban algn golpe o araazo en la superficie.
4. Tipos de ventanas segn el vidrio o cristal:
4.1. Vidrio Translucido:
Recomendado para baos o cocinas, ofrece discrecin gracias a su color
blanquecino que deja pasar la luz pero no deja ver a travs de l.

4.2. Vidrio Transparente:


Recomendado para salones o dormitorios, ofrece una mxima luminosidad
y es totalmente transparente como su nombre indica.

4.3. Vidrio Templado:


Tambin llamado cristal de seguridad, es recomendado en grandes
superficies como terrazas y comercios incluso en viviendas de baja altura,
ofrece la seguridad que tanto le preocupa gracias a su composicin de 3
vidrios reforzados separados por cmaras de aire.

4.4. Vidrio Bajo Emisivo:


Recomendado en cualquier parte de tu vivienda, ofrece un aislamiento
excelente gracias a su lmina interior que acta como espejo.
4.5. Vidrio con filtro solar:
Recomendado en toda la vivienda, su precio es algo ms alto pero se
amortiza con el ahorro energtico a largo plazo. Consta de una lmina
reguladora que deja pasar la luz natural pero refleja la radiacin calorfica.
Especfico para zonas calurosas.

4.6. Vidrio con filtro acstico:


Recomendado en zonas ruidosas como calles principales o carreteras de
paso. Tambin aumenta su precio pero evita ruidos molestos que no te
dejen dormir ni descansar en paz. Estos son los 6 vidrios ms
demandados, pero existes miles de modelos diferentes, cristales
ahumados, cristales de espejo, laminados Si quieres saber ms sobre
todos estos cristales, nuestros profesionales le atendern con mucho
gusto. No dude en contactar con nosotros.

5. Tipos de ventanas segn la apertura:


En cuanto a aspectos tcnicos, tan slo nos quedara por elegir el tipo de
apertura de la ventana que mejor se adapte a nuestras necesidades.
Dependiendo de la funcionalidad de la ventana, o de la estancia en la que se
encuentre, tenemos que valorar la apertura ms prctica y cmoda para el da
a da de la vida en nuestro hogar. Existen varios tipos de ventanas segn la
apertura:
5.1. Ventanas de apertura practicable o abatible:
Son las ventanas ms clsicas o comunes en la mayora de las
habitaciones de las casas. Suelen ser de una o de dos hojas con una
apertura lateral total. La principal ventaja, es su cierre completamente
hermtico que favorece un mayor nivel de aislamiento trmico y acstico.
No obstante, ests ventanas ocupan mucho espacio cuando estn abiertas
por lo que slo sirven para zonas despejadas de muebles u objetos
cercanos.

5.2. Ventanas fijas:


Ventanas que no tienen la posibilidad de abrirse. Se utilizan en
habitaciones o edificios climatizados, tabiques interiores o cuando se quiere
dar luminosidad y vistas a una habitacin sin necesidad de ventilacin.
5.3. Ventanas batientes:
Son aquellas que se abren inclinndose ligeramente de arriba a abajo
hacia el interior. Su apertura total no es posible, por lo que no permiten
asomarse. Se suelen utilizar en oficinas, baos y garajes.

5.4. Ventanas oscilo batientes:


Un sistema verstil de apertura que permite tanto la apertura lateral de las
ventanas abatibles, cmo la apertura inclinada de las ventanas batientes.
Esta ltima posicin, se utiliza para ventilar las habitaciones sin necesidad
de dejar abierta la ventana de par en par.
5.5. Ventanas correderas:
Son aquellas cuyas hojas se desplazan horizontalmente sobre un carril
insertado en el marco. Son la opcin adecuada para zonas limitadas por
muebles o esquinas. Su principal ventaja es que no ocupan espacio
adicional al abrirse, por lo que suelen ser utilizadas en salones y plantas
bajas con salida al jardn. Las principales desventajas de las ventanas
correderas se refieren al aislamiento, ya que carecen de cierre hermtico.
5.6. Ventanas oscilo paralelas:
Las ventanas osciloparalelas son aquellas que combinan el
desplazamiento horizontal de las ventanas correderas, con la apertura
inclinada hacia el interior.

5.7. Ventanas pivotantes:


Son aquellas en las que la hoja de la ventana gira entorno a un eje
central. Es habitual encontrarlas en buhardillas y tejados.
5.8. Ventanas combinadas:
Aquellas que integran varias hojas con diferentes tipos de apertura en una
misma ventana.

5.9. Ventanas de celosa o Salomnicas:


Son las tradicionales y conocidas ventanas de aluminio con celosas de
vidrio o aluminio, de uso masivo en la construccin de residencias de
carcter econmico. Su nombre hace alusin a su funcionalidad y
versatilidad, toda vez que sus celosas pueden graduarse en su abertura
conforme lo requiera el usuario o lo determinen las inclemencias del
tiempo, con la ventaja de que el hueco permanece siempre cerrado y
seguro.
6. Requerimientos para iniciar la faena:
A esta altura la casa debe tener como mnimo realizadas las siguientes faenas:

Fundaciones
Plataforma de piso
Muros estructurales exteriores forrados
Techumbre

7. Planos y especificaciones tcnicas:


En los planos de arquitectura, planos de detalle y las especificaciones tcnicas
debe estar detallado el tipo de ventana, sus dimensiones, condiciones de
instalacin, elementos de remate o pilastras y la quincallera correspondiente,
es decir, tipo de cerradura, bisagras, picaportes, etc. Con esta informacin se
sabe qu ventana comprar. Esta informacin debe concordar con la utilizada al
momento de efectuar los muros estructurales exteriores e incluir las holguras
correspondientes para su instalacin.

8. Verificacin de dimensiones:
Se deben revisar, de acuerdo a los planos, las dimensiones del vano o rasgo
idealmente antes de fabricar las ventanas de modo de evitar diferencias entre
el rasgo y la ventana para instalar la puerta de acuerdo a la solucin de remate
considerada para estos efectos.

9. Herramientas:
Instrumentos y auxiliares:
Huincha de medir metlica
Escuadra metlica
Nivel de burbuja
Plomada
Lpiz bicolor de carpintero.
Caja de ingletes
Sierra circular de mano.
Taladro elctrico
Brocas
Serrucho (60 cm aproximados)
Destornillador
Serrucho de costilla
Martillo carpintero
Formn
Cepillo
10. Instalacin correcta de ventanas:

Paso 1: Asegurarse que la ventana quepa en la apertura sin terminar (tosca) y que
el umbral est nivelado.

Paso 2: Instalar la ventana a nivel y exactamente segn las recomendaciones del


fabricante.

Paso 3: Use sello de espuma que no se expande para sellar entre la canillera y la
apertura sin terminar (tosca), rellenar el espacio con una barra de apoyo o
aislamiento y cubrir el aislamiento con calafateo. Recordar que la mayora de las
fibras de aislamiento no paran los escapes de aire sirve solamente como un filtro.

Paso 4: Si se usa una housewrap como barrera de aire, deslizar el flashing


superior de la ventana debajo de la barrera y sellar la barrera a la canillera de la
ventana con un flashing de larga vida cinta flashing u otro sello apropiado y
durable.

Paso 5: Despus de instalar el recorte interior y exterior, sellar el espacio entre el


recorte y el acabado interior o exterior con calafateo de larga vida.

CONCLUSIONES
En este momento se cuenta con un rasgo en el cual se instalar una ventana de
parche la que cuenta con una aleta de borde y con las medidas verificadas y
coincidentes. Ello significa que las dimensiones del marco deben ser ligeramente
inferiores al rasgo dejando una huelga perimetral de (5 mm), de manera de corregir
cualquier desplome o irregularidad. Para instalar la ventana, se procede a ubicarla
desde el exterior de la vivienda y apoyndola sobre el antepecho, con el nivel de
burbuja se verifica su horizontalidad y se procede a fijar con tornillo la parte inferior
de sta al muro. Luego se verifica la verticalidad de ambos lados de la ventana y se
procede a fijar de igual manera, y por ltimo se fija el cordn superior y se opera de
igual manera con todas las ventanas de la casa.

Una vez que se encuentre instalada la placa de yeso cartn por la cara interior
se procede a instalar los centros correspondientes, iniciando la colocacin de la
parte inferior y superior de la ventana y luego los laterales. Para suplir la holgura
entre marco y vano se ubican tablillas de madera en los puntos donde se colocarn
los tornillos de fijacin. Posteriormente se debe rematar o terminar el encuentro
entre el revestimiento interior y el centro recin instalado, lo que se realiza mediante
una pilastra de borde.
1. LA CAL

1.1. DEFINICIN:

La cal es el producto resultante de la descomposicin por el calor de las rocas calizas, que son
carbonatos clcicos o carbonatos de calcio.

La cal es, junto con el yeso y el cemento es uno de los conglomerantes ms usados en la construccin.

Se denominan conglomerantes aquellos materiales que tienen la capacidad de unir qumicamente


fragmentos de una o varias substancias entre s, dando como resultado una pasta cohesiva llamada
argamasa o mortero.

Cantera de Caliza Piedra de Cal

1.2. TIPOS DE CAL:

La cal para la construccin, distingue los siguientes tipos, de acuerdo con su composicin qumica:

1.2.1. CALES AREAS:

Es la cal producida por la calcinacin de calizas puras; estn constituidas por xido de calcio y/o
magnesio y se endurecen lentamente mediante la absorcin del dixido de carbono presente en el
aire, llamado proceso de carbonatacin. Por eso el nombre de areas. La cal area a su vez se
clasifica en:

Clcicas: Cales en las que el componente fundamental es el xido de calcio y el xido de


magnesio no supera el 5 %.
Cales vivas: Son todas aquellas cales que estn compuestas fundamentalmente por xidos de
calcio y de magnesio. Se obtiene por calcinacin o coccin de la piedra caliza en hornos a unos
900-1000 C.
Cales hidratadas: Son todas aquellas cales resultantes del apagado controlado de las cales vivas
con el agua. La Cal Hidratada o Apagada, es la cal viva mezclada con agua, hidrxido clcico, que
produce una reaccin exotrmica de desprendimiento de calor y por tanto, tambin, de vapor
de agua, debindose realizar con las precauciones necesarias por el peligro que comporta.
Dolomtica: Cales en las que el xido de magnesio es superior al 5 %. Eso es, segn la
composicin de la piedra original que se ha calcinado.

1.2.2. CALES HIDRAULICAS:


Las piedras calcinadas contienen arcilla ricas en slice, aluminio y hierro, estn se endurecen con
el agua.

1.3. CARACTERSTICAS DE LA CAL:


En general, el papel de la cal sobre todo en los morteros tiene por objeto complementar las
propiedades de este con el propsito de producir un material que satisfaga exigencias de plasticidad,
impermeabilidad, estabilidad, durabilidad, adherencia etc. Entre estas caractersticas tenemos:

Adherencia: La cal es un material que se adhiere perfectamente a otras superficies, permitiendo a su


vez ligar ciertos materiales como por ejemplo unidades de mampostera. Como la cal
permite retener agua por ms tiempo, se reduce la cantidad de fisuras que aparecen en
la interface mortero-ladrillo.es por ello que los morteros de cal y cemento alcanzan una
mejor adherencia que los morteros de mampostera, en pruebas con ensamblajes de
ladrillo.

Trabajabilidad: Las mezclas que se definen como ms trabajables son aquellas que pueden penetrar y
llenar vacos en la superficie de aplicacin y que se pueden esparcir ms fcilmente
sobre tales superficies, dando mejores resultados en el trabajo final. Las mezclas que no
son trabajables, se endurecen y se daan rpidamente a medida van perdiendo agua por
evaporacin o absorcin de las unidades de mampostera. La trabajabilidad del mortero
depende directamente de la capacidad de retencin de agua. Esta diferencia de tamao
implica que las partculas de cal tienen reas superficiales muy grandes, del orden de
20 metros cuadrados por gramo (2 hectreas por kilogramo). Cada una de estas
partculas se recubre con una delgada pelcula de agua, logrando de esta manera
almacenar o retener ms agua. La mayor retencin de agua genera una mayor
lubricacin entre las partculas, haciendo al mortero ms trabajable. La forma de las
partculas de cal ayuda tambin a mejorar la trabajabilidad, su forma plana permite que
las delgadas lminas resbalen una sobre la otra como lubricante.

Durabilidad: Cuando se usa apropiadamente, la cal es excepcionalmente durable.

Textura: Las superficies recubiertas con cal que poseen una apariencia confortable y atractiva.

Flexibilidad: La flexibilidad de la cal permite el amortiguamiento entre piedras, ladrillos y otras


unidades de mampostera prolongando su vida til.

Autoreparacin o curacin de fisuras: Los morteros que contienen cal tienen la capacidad de repararse
por s solos. Es comn que se generen pequeas grietas en el mortero. El agua penetra
en estas fisuras y disuelve unas pequeas cantidad de cal presente en el mortero. El
agua absorbe adems dixido de carbono del aire, resultando en la reaccin del
dixido de carbono y el calcio formando un compuesto de carbonato de calcio que sella
la fisura.

Proteccin: Morteros de alta fluidez y pinturas a base de cal pueden ser usados para proteccin de
los edificios, particularmente, ante las inclemencias de clima lluvioso.
Resistencia y costo: Una de las caractersticas, y tal vez su principal desventaja, es la baja resistencia de
la cal.

Tiempo de secado: Otra caracterstica de la cal es su prolongado tiempo de endurecimiento, debido


al proceso qumico de carbonatacin por asimilacin de xido de carbono del aire. Esto
es porque la concentracin de CO2 en el aire es muy baja y la formacin de cristales de
carbonato de calcio es muy lenta. Contrario al proceso de fraguado hidrulico del
cemento Prtland, la cal requiere de un prolongado contacto con el aire para lograr
endurecerse.

1.4. PROCESO DE FABRICACIN DE LA CAL:

Para la obtencin de la cal se sigue el siguiente proceso:

a. Obtencin de la Materia prima

La materia prima para la fabricacin de la cal es la piedra caliza, que, cuando es pura, est
constituida por carbonato clcico con un 56% en peso de CaO y un 44% de CO2. Las calizas
suelen tener impurezas casi siempre de arcillas y otras substancias como sulfuros, lcalis y materias
orgnicas. Al realizarse la coccin algunas se eliminan volatilizndose o permanecen en pequeas
cantidades, que apenas influyen en la calidad del producto. La arcilla es la principal impureza que
poseen las calizas y determina la hidraulicidad de las mismas. La fabricacin de la cal comprende, en
sntesis, el arranque de la piedra caliza del yacimiento, la calcinacin y el apagado.

b. Arranque de la piedra o explotacin de las canteras

El arranque de la piedra se realiza empleando explosivos. Como resultado de la explosin se


obtienen grandes bloques que hay que reducir a un tamao comprendido entre los 5 y los 10cm
para hacerlos manejables. Posteriormente el producto se transporta a fbrica, por el medio ms
apropiado, que suele estar prxima a las canteras, ya que estas industrias suelen ser de corto radio
de accin.

Como se ha comentado anteriormente, la cal es un material que se encuentra en la mayor parte de


la geografa mundial, no slo en forma de piedras calizas en las canteras sino tambin en otros
formatos.

c. Trituracin:

Antes de introducir el producto en los hornos es necesario el machaqueo, el cual puede ser seguido
por una molienda segn el tipo de horno del que se disponga. Esta fase puede realizarse en cantera
o en fbrica.

d. Calcinacin:

El calor que se suministra a la caliza para su transformacin produce un primer efecto que consiste
en la evaporacin del agua de cantera. Posteriormente sigue aumentando la temperatura hasta
conseguir la descomposicin de la caliza.

El carbonato clcico se disocia a una temperatura de 898C a presin atmosfrica. El tiempo de esta
operacin es algo largo si lo comparamos con el tiempo que se necesita para alcanzar temperaturas
ms altas, pero cuanto ms prxima sea la temperatura mnima requerida mayor ser la calidad de
la cal. La temperatura ms corriente para la fabricacin de la cal area es de 1050 a 1100C. Las
cales hidrulicas comienzan su descomposicin a 700C, que es cuando la arcilla comienza a
disociarse. A los 1100C comienzan a formarse los silicatos y aluminatos de calcio. El proceso de
calcinacin debe realizarse con marcha rpida y aspirando CO2, tanto para facilitar la combustin
como para impedir la recarbonatacin de la piedra ya calcinada.

e. Sistema de apagado:

El apagado de la cal consiste en la combinacin del xido clcico obtenindose un producto, el


hidrxido clcico, que aumenta de volumen respecto al producto inicial y se desprende calor. Los
pesos atmicos de estos componentes son los siguientes:

Pesos atmicos

CaO H2 O Ca (OH)2
56 g/mol 18 g/mol 74 g/mol

Por tanto, se requieren 18 partes en peso de agua por cada 56 partes de xido de cal para realizar el
apagado. Teniendo en cuenta la prdida de agua por evaporacin al producirse la reaccin de
hidratacin de la cal viva, se considera necesario alrededor de un 33% de agua en peso para obtener
cal apagada en polvo, entre 300 y 400% para obtener una cal en pasta y ms de un 400% para
obtener una lechada o agua de cal.

La velocidad de apagado depender fundamentalmente de tres factores. En primer lugar, de las


condiciones fsicas de la cal, ya que los fragmentos pequeos, porosos o finamente divididos
aumentan la superficie especfica produciendo una mayor velocidad de hidratacin.

Cuanto mayor sea la pureza de la cal mayor ser la velocidad de hidratacin. Y por ltimo, la
temperatura de coccin de la cal tambin resulta decisiva, puesto que tanto los fragmentos poco
cocidos como muy cocidos tienen poca capacidad de hidratacin. Para las cales hidrulicas el proceso
de apagado es mucho ms complejo debido a los silicatos y aluminatos que sta contiene.
Resumidamente consiste en proporcionar una cierta cantidad de agua al producto cocido
previamente a su entrada en un silo. Los procesos de apagado del xido, formacin de vapor y nuevo
apagado del resto de partculas se producen progresivamente en el silo.

Proceso de apagado de la cal

1.5. USOS Y APLICACIONES DE LA CAL:


La cal en sus diferentes variantes es uno de los qumicos ms antiguos que el hombre proces y uno de
los ms utilizados actualmente, su desempeo en multitud de aplicaciones le ha valido el ttulo de
qumico verstil; sus bastas aplicaciones abarcan desde la agricultura, la refinacin de un gran nmero
de metales as como su utilizacin como lubricante en la perforacin de pozos de extraccin de petrleo
y gas y hasta el tratamiento de aguas contaminadas. Dentro de las ms importantes tenemos:

1.5.1. EN LA CONSTRUCCIN:
Una de las aplicaciones ms tradicionales y difundidas de la cal es su utilizacin en la construccin.
La cal es un material que transmite al mortero que la contiene, el efecto de un lubricante, que
permite incrementar la plasticidad, generando a su vez un incremento en la retencin de agua del
mortero. La cal estrictamente la hidratada, se puede utilizar para diferentes fines en los
concretos:

En sustitucin de una parte del cemento por cal hidratada, obtenindose relaciones de
resistencia a los 28 das dependiendo del diseo de la mezcla el cemento se sustituye en
relaciones del 10% al 35% en peso equivalentes al de las mezclas originales, sin embargo
la cal genera relaciones de resistencia al largo plazo mayores, es de esperarse un 20% de
resistencia extra a los 90 das y de un 35% a los 365 das.
Como aditivo: para evitar problemas con agregados; la cal estabiliza las arcillas en caso de
que existan como contaminante en los agregados, tambin es un excelente adhesivo entre
la matriz cementante y el agregado evitando rechazos y puntos de ruptura, neutraliza los
cidos comunes en el agua o la materia orgnica y neutraliza los sulfatos evitando las
eflorescencias.
Como aditivo de fraguado: La cal retiene por ms tiempo el agua dentro del concreto,
mejorando notablemente la calidad en el fraguado, evita las grietas, disminuye el mdulo de
expansin-contraccin del concreto.
Como proteccin qumica: La cal protege por deterioro qumico al concreto, aumenta su
resistencia a los sulfatos y forma compuestos estables dentro de la matriz puzolnica.
Como proteccin del acero de refuerzo: La cal modifica el pH del concreto de tal manera
que durante todo el proceso de fraguado del concreto el mismo permanece en valores
superiores a 12 puntos, lo anterior modifica el diagrama de corrosin del acero ubicndolo
en la zona de pasivacin de manera permanente.

1.5.2. EN LOS ASFALTOS:


El asfalto es una mezcla de derivados pesados del petrleo con un agregado ptreo, que pueden
contener una serie de aditivos para destacar algunas de sus propiedades como lo pueden ser
viscosidad, flexibilidad, adherencia, resistencia a condiciones particulares de medio ambiente o uso,
se busca que los asfaltos prolonguen el mximo de su vida sin endurecer completamente ya que
esto provoca un deterioro acelerado de los mismos, aunque en apariencia las carpetas asflticas son
slidas en realidad se trata de sistemas flexibles, sin embargo debe de existir un equilibrio para que
los vehculos no deformen dichas carpetas; en este sentido, la cal no solo permite prolongar en gran
medida la flexibilidad de los asfaltos al evitar que aumente desproporcionalmente la viscosidad, al
mismo tiempo los cohesiona evitando el agrietamiento de los mismos y los hace impermeables, sus
bondades van ms all al evitar problemas por utilizar agregados fuera de especificacin y sirviendo
de liga entre la matriz asfltica y la superficie del agregado, facilita el reciclado de los mismos y
sirve de material fino de relleno, aumenta la capacidad de resistencia a los rayos ultravioleta y
amplia el rango de temperaturas en los cuales el asfalto se comporta con alto desempeo.

1.5.3. EN LA ESTABILIZACIN DE SUELOS:


Una de las aplicaciones ms ampliamente estudiadas y difundidas es la de estabilizar suelos
arcillosos con cal, lo que se hace en realidad es una reaccin qumica que involucra los elementos
componentes de las arcillas, slice y aluminio que en contacto con el calcio de la cal forman un
sistema puzolnico el cual forma compuestos que fraguan y son insensibles al contenido de
humedad, de tal manera que los terrenos inestables a la humedad comnmente conocidos como
reas lodosas son perfectamente susceptibles de estabilizarse con cal y convertirse en superficies
estables y servir de bases para estructuras trtese de carreteras, estacionamientos, cimentaciones
para vivienda, edificios pblicos, naves industriales o centros comerciales.

1.5.4. EN MEZCLAS, ACABADOS Y ESTUCOS:


Quizs la aplicacin ms difundida de la cal se trate de su utilizacin en diferentes mezclas de
albailera. Las mezclas con arenas finas se utilizan para dar acabado a cualquier tipo de superficies,
se trate de muros, techos, pisos, etc, debido al perfecto acabado liso que presentan son muy
apreciadas con colorantes minerales para lograr acabados arquitectnicos de gran esttica.

Los estucos tienen la caracterstica de ser mezclas que se componen de cal y polvo de mrmol,
eventualmente pueden contener yeso y pigmentos minerales, una vez seco el estuco se puede pulir
con diversas tcnicas logrndose enlucidos que se consideran verdaderas obras maestras del arte,
de los ms famosos del mundo son los venecianos.

1.5.5. EN PINTURAS E IMPERMEABILIZANTES:


En el caso de los impermeabilizantes al igual que con las pinturas existen gran nmero de variantes
con respecto a las formulaciones, sin embargo presentan propiedades muy superiores a la de los
impermeabilizantes asflticos u orgnicos, debido a su base mineral de cal, no se deterioran con los
rayos ultravioleta, se adhieren a las superficies ya sea de concreto, enladrillados, acabados de
lechada de cemento y otras similares, son capaces de reparar desde micro-grietas hasta grietas
evidentes en la superficie, su durabilidad excede por mucho a cualquier otro tipo de producto y su
aplicacin es sencilla, no se trata solo de una lechada de cal, normalmente se combina con alumbre
amoniacal y jabn de cebo animal, lo que reacciona y produce una base mineral permanente que es
propiamente la que hace la impermeabilizacin.

TARRAJEO Y TIPOS DE TARRAJEO


DEFINICION

Es un material de construccin que se aplica o sita sobre la superficie externa de otro


elemento o sistema constructivo, con el fin de cubrirlo por razones funcionales o
simplemente estticas.
El tarrajeo sirve para cubrir paramentos, el tarrajeo est constituido por un mortero que
a la vez estar constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado a los cuales se
aadir una cantidad de agua para volverlo trabajable.
Para que sea adhesivo este mortero en estado fresco debe ser fluido y retentivo. la
retencin permite la trabajabilidad.
El agregado deber ser limpio, libre de materia orgnica y sales, no deber emplearse
arena de mar. Y contara con la siguiente granulomtrica:

MALLA | % QUE PASA |


#4 | 100% |
#8 | 95-100% |
#100 | 25% (MAX) |
#200 | 10% (MAX) |

El agua ser potable y libre de sustancias , cidos, y materia orgnica.


El agua proporciona una mezcla trabajable, adhesiva.

TIPOS DE TARRAJEO

Tarrajeo Frotachado
Tarrajeo Pulido
Tarrajeo Texturado
Tarrajeo Escarchado
Tarrajeo Paeteado
Tarrajeo Mediterrneo
Tarrajeo por Impresin.
SON LAS HERRAMIENTAS QUE MAYORMENTE SE SUELEN UTILIZAR PARA UN
TARRAJEO
Qu es el tarrajeo frotachado?

Es el acabado definitivo y corriente, el que se ejecuta con un frotacho de madera,


producindose un acabado ligeramente spero.
Actualmente se recomienda que al tarrajeo se d un acabado alisado, para lo cual
se utiliza una plancha de pulir cuando est secando reducindose as las
imperfecciones del frotacho.
Antes de pintar se cubrirn las imperfecciones con masilla y una esptula
pequea, luego se lijar para posteriormente pintar con imprimante; luego de
secado se echa la primera mano de color.

HERRAMIENTAS

a. Cemento Portland Tipo I: Brinda trabajabilidad, capacidad de adherencia a


las superficies, plasticidad, cuerpo y cohesividad.
b. Arena fina: Sirve para reducir la fisuras que surge en la mezcla al
endurecerse y dar volumen.
c. Agua: Da plasticidad a la mezcla para que sea trabajable y provoca la
reaccin qumica que produce el frage.
d. Regla: Es comnmente un trozo largo de madera con todas las caras lisas.
Sirve para dar la misma altura al tarrajeo.
e. Plomada: Sirve para verificar la verticalidad del tarrajeo.
f. Batea: Es donde se preparar la mezcla.
g. Frotacho: Es una herramienta de madera con la cual luego de emparejar
con la regla se procede a pasar en forma circular para que valla quedando
un acabado spero

TARRAJEO FROTACHADO Y TARRAJEO ALISADO

La mayor diferencia entre estos dos tipos de tarrajeo


principalmente es que, el
tarrajeo frotachado le da al muro una textura spera
mientras que el tarrajeo
alisado le da una textura lisa. El primero es permeable y el
alisado es
impermeable.
MANO DE OBRA
La dosificacin es de 1 : 3 para muro y 1: 4 para cielo raso
con un espesor de 1
a 2 cm.
a) Paso 1: Se humedece el muro de ladrillos.
b) Paso 2: Se cortan los trozos de ladrillo o de maylica para
pegarlo con
mortero en el muro buscando una altura de 1 a 2 cm.
c) Paso 3: En una batea se prepara la mezcla teniendo en
cuenta que no se
vierta mucha ni poco agua, para que la mezcla sea
maleable.
d) Paso 4: Se paetea el muro (se comienza por las marcas con ladrillo o
maylica) luego con el frotacho es extiende de arriba hacia abajo.
e) Paso 5: Con la regla se nivela la pared para que quede un mismo espesor
y se empareje el tarrajeo.
f) Paso 6: Se pasa el frotacho para dar el acabado final, se verifica con la
plomada

TARRAJEO PULIDO

Es el acabado hecho con una plancha metlica,


con el fin de lograr una superficie lisa y de
alguna forma impermeabilizada.
a) Paso 1: Se humedece el muro de ladrillos.
b) Paso 2: Se cortan los trozos de ladrillo o de
maylica para pegarlo con
mortero en el muro buscando una altura de 1
a 2 cm.
c) Paso 3: En una batea se prepara la mezcla
teniendo en cuenta que no se
vierta mucha ni poco agua, para que la mezcla
sea maleable.
d) Paso 4: Se paetea el muro (se comienza por
las marcas con ladrillo o
maylica) luego con el frotacho es extiende de
arriba hacia abajo.
e) Paso 5: Con la regla se nivela la pared para
que quede un mismo espesor
y se empareje el tarrajeo.

f) Paso 6: Se pasa el frotacho para dar el acabado final, se verifica con la


plomada

MATERIALES
Regla
Plomada
Batea
Cemento
Arena fina

TARRAJEO TEXTURADO

Es el que se obtiene al utilizar un tipo de encofrado cuyas


texturas se reproduzcan en el concreto, en estos casos es
muy importante la seleccion del material el cual se va a usar
para texturar y en cuanto a los procedimientos son lo mismo
casi no varia mucho ya que es similar a los casos
anteriores la unica diferencia es que en este caso se utilizan
encofrado para darle textura.

TARRAJEO ESCARCHADO

Llamado asi al tipo de tarrajeo que se


obtiene salpicando el mortero sobre
la superficie o area a trabajar , ya sea en forma manual , con herramientas o con algun
tipo de maquinaria los procedimientos a seguir son los mismo que el caso anterior con
una unica diferencia que aeste se le aplica el mortero salpicandolo para darle dicha
estetica .
TARRAJEO PAETEADO
Como se diria en criollo la misma chola
con un traje distinto la idea es la
misma que en los anteriores casos
similar al tarrajeo escarchado y el
frotachado en el cual se aplica el mismo
principio con unos movimientos
circulares en las cuales los materiales a
usarse son :

TARRAJEO MEDITERRNEO
similar al tarrajeo paeteado solo con
una unica diferencia , de que sus
ondulaciones son mas largas y
profundas

TARRAJEO CON ADITIVOS


Tarrajeo con aditivos
Aplican estos junto con los elementos del revoque para lograr:
Adherencia
Al lugar de la aplicacin, o pinturas
Tiempo de fraguado
Retardante o acelerante
Permeabilidad
Aumenta o disminuye la permeabilidad de los lquidos
Resistencia qumica
Agentes internos y externos, humedad, sales y cidos
Resistencia fsica
Resistencia al impacto, mejor compactacin
Acabado de la superficie
Logrando en tarrajeo visto, texturado, pulido, endurecido, trabajabilidaddecorativa
Tarrajeo rstico
Cuando el acabado es generalmente para darle un acabado sencillo, se usan las
manos directamente (protegidas con guantes) oalgn objeto (escobilla, madera,
espatula, raspador, etc.) que le de "textura rstica

REVESTIMIENTO CON YESO.


Llamdo tambin enlucido de yeso, en este caso
se aprovechando la buena adherencia de este
material por su rpida fragua.
Materiales :
* Yeso
* Agua Herramientas :
* Regla
* Frotacho
* Esptula
* Batea
* Plomada
* Cordel
* Plancha
PROCEDIMIENTO :

* Primero se humedece la pared para que sepueda adherir el yeso con la pared.
* Se comienza por verter el agua en el recipiente o en la pastera y a continuacin se
espolvorea el yeso por toda la superficie,sin que queden montones.

* La relacin agua/yeso debe ser del orden de 1 (1), es decir 20 litros de agua por 20 k
de yeso.

* Es importante mantener la proporcinde agua/yeso; si la masa se queda clara, es


decir que tiene ms agua de la necesaria, el yeso coagular con lentitud y no adquirir
solidez; si tiene poca agua, endurecerpronto y ser difcil su manejo.

* Cabe recordar que el proceso de fragua del yeso es de tiempo aproximado de dos
minutos por lo que el trabajo debe ser rpido.
* Usando el frotacho y la esptula se chajlapea contra la pared.

* Con la plomada y el cordel se revisa si el muro esta nivelado y vertical.

* Usando la regla se nivela la superficie y se quita el exceso.

* Con la plancha le damos un mejor acabado al revestimiento.

Ac se muestra el trabajo final de tarrajeo con yeso.

Tarrajeo liso es una mezcla de cemento y arena fina diseada para el recubrimiento de
paredes lo que popularmente se denomina tarrajeo.
Como realizar un tarrajeo

Herramientas

1. Plancha para batir


2. Frotacho(niveladora para el tarrajeo)
3. Depsito

Materiales
1. Cemento
2. Madera larga
3. Arena gruesa
4. Arena Fina
MANO DE OBRA
la dosificacion para el tarrajeo es de 1:3para muros y es recomendable que sea 1:4
para cielo raso, con un espesor de 2 cm.

PRIMER PASO:
Se humedece el muro de ladrillos.
SEGUNDO PASO:
Cortar pequeos trozos de ladrillo. Con un poco de mezcla
pegarlo sobre la pared obteniendo la altura necesaria, esto servir para sealizar
eltarrajeo.

TERCER PASO:
En un depsito se prepara la mezcla con
cemento y arena fina, se bate hasta que quede
uniforme.
CUARTO PASO:Previamente paneteado; con el frotacho se
extiende la mezcla con movimientos circulares
hasta emparejar
QUINTO PASO:
Con la regla se nivela la pared para obtener un mismo espesor y se empareje el
tarrajeado.
SEXTO PASO
Se vuelve a pasar el frotacho, se emparejara la
superficie tomando una textura spera.
RENDIMIENTOS
Dosificacin1:3(bolsas)
1bls de cemento = 1p3
1p3 = 0.028 m3
Volumen del tarrajeo:
3m x 2m x 0.015m = 0.09m3
Por lo tanto:
1p3 0.028m3
3p3 0.09m3
Necesito 3 y 1/4 bolsas...

MTODO DE CONSTRUCCIN
El tarrajeo de muros se aplicar en dos etapas, en la primera llamada paeteo se
proyecta simplemente el mortero sobre el paramento ejecutando las cintas o maestras
encima de las cuales se corre una regla, luego con el paeteo endurecido se aplica la
segunda capa, para obtener unasuperficie plana y acabada, debiendo quedar lisa para
recibir la pintura.
El trabajo se har con cintas de mortero sobre 1:7 cemento arena, corridas
verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tartajeo ser en proporcin 1:4
cemento: arena, con un espesor de e=1.5 cm.
Las cintas se aplomarn y sobresaldrn el espesor exacto del tartajeo y estarn
espaciadas a 1 m partiendo lo ms cercaposible de la unin de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarn stas y en su lugar se rellenarn con
mezcla ms fuerte que la usada en el tartajeo.
TARRAJEO DE COLUMNAS
En este caso se deber procurars que las reas que
van a ser tarrajeadas tengan lasuperficie spera para
que exista buena adherencia del mortero, todos los
ambientes que llevan tarrajeo como acabado debern
ser entregados listos para recibir directamente la pintura
o revestimiento.Durante la construccin deber tenerse
especial cuidado para no causar dao a los revoques
terminados, tomndose todas las precauciones
necesarias. El contratista cuidar y ser responsable de
todo maltrato que ocurra en el acabado de losrevoques,
siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios
hasta la entrega de la obra

CIELO RASO:
En cielo rasos interiores y aleros en fachadas deconcreto y
fondo de escaleras,tendrn un acabado de mortero fino:
cemento-arena en la proporcin 1:4.Se har empastado
previo para eliminar las ondulaciones o
irregularidadessuperficiales. El tarrajeodefinitivo ser
realizado con ayuda de cintas, debiendoterminarse a
nivel.Los encuentros con parmetros verticales sern
perfilados con ayuda detarrajeo en ngulo recto, con brua
de 1cm. segndetalle. Sern aplicables
lasespecificaciones generales para el tarrajeo de muros
CIELO RASO CON MEZCLA 1:5: Esta partida se ejecutara
en estructuras que van a estar en contacto permanente con el agua tales como la posa
de la alegora a la ecologa,cisternas, tanque elevado etc
La proporcin de cemento: arena ser de 1: 3.El aditivo impermeabilizante ser de una
marca reconocida en el mercado locual...
Tarrajeo de paredes - Techos

Tarrajeo de muros exteriores o Interiores de una casa, oficina, bano, terraza,


departamento, fachadas, ventanas, paredes, techos, etc.
El grosor del tarrajeopue debe variar segn las exigencias del cliente, o desfases de
las paredes. 1:4 e=1.5cm

TARRAJEO DE MUROS INTERIORES. 1:4 e=1.5cm


Esta partida, comprende la ejecucin del revestimiento de muros interiores y muros
exteriores, con una capa de mortero cemento arena fina de 1:4 cm, aplicada sobre la
pared.
CUBIERTAS DE POLICARBONATO

1. INTRODUCCION

El policarbonato es el nombre genrico de una serie de compuestos


macromoleculares, este es un polmero que pertenece al grupo de los
termoplsticos, primeramente es un polmero este pasa por un proceso
de transformacin para ser un policarbonato.

Los techos o cubiertas de Policarbonato se han venido utilizando en


diferentes tipos de proyectos de construccin ya que es un termoplstico
con propiedades muy interesantes en cuanto a resistencia al impacto,
resistencia al calor y transparencia ptica.

2. HISTORIA

De los primeros tipos de plsticos que fueron desarrollados nos


encontramos con los plsticos polimricos, a lo que pertenece entre
muchos otros el policarbonato.
El desarrollo de estas sustancias se inici en 1860 en Estados Unidos,
cuando un fabricante de bolas de billar ofreci una recompensa de
10.000 dlares a quien consiguiera un sustituto aceptable del marfil
natural. Una de las personas que particip fue Wesley Hyatt, quien, no
ganando el premio, fue el primero en desarrollar una tipologa de plstico
como es el celuloide.

Durante las pocas siguientes iran apareciendo de forma gradual ms


tipos de plsticos, como los sintticos, los termoestables o los polmeros
naturales alterados como el rayn, el nitrato de celulosa.

En 1920 se dio un gran paso en la produccin y avance del sector


plstico para su aplicacin en la ingeniera y en ya que por manos del
qumico alemn Hermann Staudinger y sus teoras sobre los polmeros, de
los cuales afirmaba que eran en realidad macromolculas o molculas
gigantes. Estos nuevos avances a nivel terico supusieron un nuevo
impulso en la bsqueda de nuevos polmeros y su transformacin en
productos nuevos. De este impulso nacieron nuevos materiales como el
metacrilato de metilo polimerizado o plexigls, las resinas de polietileno,
el tefln o el nylon.

El turno de la aparicin del policarbonato se hizo esperar, ya que no fue


hasta 1953 cuando el qumico Daniel Fox encontr una sustancia la cual
se endureca y no se rompa, llamada policarbonato.
3. FABRICACIN Y COMPOSICIN DEL POLICARBONATO

Los paneles de policarbonato provienen de la poli-condensacin de 2


compuestos (del gas fosgeno y del bisfemol), la poli-condensacin se
realiza a temperatura ambiente y de manera rpida, en cierto grado del
proceso se logra la total combinacin entre los dos compuestos a
manera de formar un gel denominado Resina de policarbonato que sera
la materia prima para la elaboracin de distintos materiales de
policarbonato.

Esta resina se puede describir como un material termoplstico, similar al


cristal, incoloro amorfo, con una alta resistencia a los impactos, con un
grado de transparencia y durabilidad, con una alta resistencia ya que
mantiene sus propiedades originales hasta los 125, esta resina tambin
presentaba caractersticas para poder ser coloreada o ser transparente,
translucido u opaco.
Luego de esto la resina de policarbonato sufre una transformacin
mediante un proceso llamado EXTRUSIONADO, mediante este proceso se
obtienen las planchas de policarbonato.

La extrusin es un proceso que se desarrolla en una mquina extrusora


compuesta por un cabezal, un cilindro, un tornillo sin fin, y una boquilla, el
polmero fundido se presiona constantemente a travs de un orificio
denominado matriz, que da al polmero fundido su forma definitiva.
En la extrusora el material se dosifica en forma continua desde la tolva, la
cual esta pre-ajustada para evitar la absorcin de humedad, pasa al
cilindro calentado externamente que mediante un tornillo sin fin hace
avanzar el material fundido, homogeneizndolo hasta salir por una
boquilla colocada en un extremo. La boquilla tiene una abertura
diseada en funcin de la forma que se quiera obtener, ya sea barra,
tubo, perfiles etc. Cuando la boquilla es plana el proceso se denomina
de laminado. Esta lmina an caliente pasa a los rodillos de laminacin
donde el proceso de alisado y espesor determinado le da un acabado
perfecto. Segn el diseo de la boquilla obtendremos diferentes
espesores o dimensiones de lmina llegando incluso a tener la ocasin
de formar fibras.

Los procesos de coextrusin consisten en la creacin de paneles o


lminas multicapas de espesores mnimos. Para ello las mquinas
coextrusoras cuentan con un sistema de cabezas modulares que dividen
al material en diferentes capas, llegando incluso a 5 capas en un mismo
proceso. Actualmente en los policarbonato se est empezando a
trabajar con planchas con proteccin UV en la superficie que va
orientada a la intemperie y que forma una barrera eficaz para que la luz
UV no pueda entrar al cuerpo de la lmina minimizando el amarilla
miento a largo plazo y asegurando la dureza y durabilidad permanentes.

4. PROPIEDADES DE LAS LAMINAS DE POLICARBONATO

4.1. PROPIEDADES TRMICAS

4.1.1. TEMPERATURA A SERVICIO

Las lminas Alveolares pueden ser empleadas en una


diversidad de aplicaciones y a diferentes temperaturas. Sin
embargo, el desempeo mecnico del material es
reconocido como estable durante un servicio
prolongado, a temperaturas comprendidas entre -40C a
+100 C. El PVC tiene una temperatura mxima de servicio
de 6 C al tiempo que la del acrlico es de 80C.

4.1.2. EXPANSIN TRMICA

El factor de expansin lineal del policarbonato es 6.7x10-5m


/ m C. Es alto con relacin a la mayor parte de otros
materiales usados frecuentemente. Es as que se debe tener
cuidado al estimar la expansin trmica de las Lminas
Alveolares de Policarbonato, tanto en sentido longitudinal
como en el lateral.
En trminos prcticos, es preciso permitir 3.5 mm/m en el
largo como en el ancho para la expansin trmica.

4.2. PROPIEDADES PTICAS

4.2.1. INCREMENTO DEL CALOR SOLAR

El fallo ms habitual en materiales traslcidos, es que con el


objetivo de reducir el calor del sol se reduce la transmisin
de la luz, al tiempo que el valor que determina la cantidad
de calor solar es SHGC (factor de incremento de calor solar
o bien incremento solar). SHGC seala cunto de la energa
del sol que golpea la lmina es transmitida en forma de
calor. Conforme el SHGC aumenta, el incremento del calor
solar potencial mediante una lmina aumenta.

4.2.2. RESISTENCIA QUMICA

Las lminas de policarbonato alveolar se han empleado de


manera exitosa en combinacin con materiales de
construccin y componentes de vidrio. La estabilidad
qumica depende de muchos factores, como la
concentracin de los agentes qumicos y la exposicin a
temperatura. Considerando la dificultad de la
compatibilidad qumica, todos y cada uno de los qumicos
que entran en contacto con el policarbonato siempre y en
todo momento habrn de ser testados.

4.2.3. COMPORTAMIENTO FRENTE AL FUEGO

El policarbonato alveolar ha recibido altas clasificaciones


en la mayor parte de los ensayos de comportamiento al
fuego Europeos, americanos y otros.

4.2.4. PROTECCIN UV

Las lminas de policarbonato ofrecen en especial una


absorcin de UV y una capa de proteccin co-extruida, lo
que da una enorme estabilidad en un largo plazo contra los
perjudiciales rayos UV, resguarda contra la exposicin a la
intemperie y conserva el color original y la transmisin de
luz.

5. CARACTERISTICAS DE LAS CUBIERTAS DE POLICARBONATO

TRANSLCIDO:
Al ser un Plstico el Policarbonato permite el paso normal de la luz,
lo que beneficia a las construcciones en las que la iluminacin
constante es una variable crtica.

MOLDEABLE
Segn el tipo de proyecto en el que se requiera, el Policarbonato
puede ser cortado, estirado o doblado para acomodarse a las
necesidades de la obra.

AISLANTE TRMICO Y ELECTRICO


Este material plstico es muy bueno evitando la prdida de calor,
motivo por el cual es ampliamente utilizado en obras como
invernaderos o piscinas. Este material no es un conductor elctrico
ya que esto es muy beneficioso al ser un aislante elctrico.

LIVIANO
Gracias a su bajo peso, el Policarbonato no exige que la
construccin tenga estructuras demasiado complejas para ser
sostenido, lo que tiende a disminuir los costos finales del proyecto
RESISTENCIA
El Policarbonato es capaz de aguantar fuertes golpes o cadas de
objetos sin quebrarse ni daarse, a diferencia del vidrio que es
mucho ms frgil.

LARGA VIDA
Es bien sabido que los plsticos tienen la propiedad de conservarse
durante mucho tiempo, ahorrando en costos de mantenimiento y
valorizando su propiedad.

6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

6.1. VENTAJAS

Resistencia al impacto extremadamente elevada


Gran transparencia
Resistencia y rigidez elevadas
Elevada resistencia a la deformacin trmica
Elevada estabilidad dimensional, es decir, elevada resistencia
a la fluencia
Buenas propiedades de aislamiento elctrico
Elevada resistencia a la intemperie, con proteccin contra
rayos ultravioleta

6.2. DESVENTAJAS

Resistencia media a sustancias qumicas


Sensibilidad al entallado y susceptibilidad a fisuras por
esfuerzos
Sensibilidad a la hidrlisis
Elevado costo

7. TIPOS DE PLANCHAS DE POLICARBONATO

7.1. POLICARBONATO ONDULADO O ACANALADO

La lmina Acanalada est hecha con policarbonato de alto


rendimiento y cuenta con tecnologa especializada que ofrece
una excelente transmisin de la luz, una alta resistencia al impacto,
proteccin UV.
Se usan especialmente en industrias, para techar invernaderos,
prgolas, terrazas, etc. La gran ventaja que tienen sobre las
planchas acanaladas de fibra de vidrio es que son menos
quebradizas, su resistencia es mucho mayor, son fciles de instalar
sin sufrir ningn tipo de astilla miento.
7.2. POLICARBONATO SOLIDO O COMPACTO

El policarbonato compacto es un material imprescindible para


espacios donde exijan altas medidas de seguridad ya que posee
una resistencia que la hace inmune ante el impacto de piedras,
golpe de martillo palos y cualquier otra agresin mecnica, lo cual
lo hace ideal para el uso en reemplazo de vidrios, protecciones
para maquinas industriales, reemplazo de vidrios en escuelas y
edificios pblicos, etc.
7.3. POLICARBONATO CELULAR O ALVEOLAR

Las lminas de policarbonato alveolar son planchas traslucidas de


estructura multipared con caractersticas extraordinarias en cuanto
a resistencia, bajo peso y traslucidez, debido a esto est ganando
una creciente participacin en el mercado.
Estas laminas son flexibles en sentido longitudinal, lo que hace su
fcil colocacin en cubiertas curvas, todas las planchas vienen
con una capa de proteccin anti-UV por una de las caras, la cual
debe de ir en el lado de arriba, esta cara viene identificada con
una pelcula plstica transparente, la cual debe de ser removida
despus de su instalacin.
Los espesores pueden varias desde los 4 a 10 mm y sus dimensiones
primarias son de 2.1X 11.6 mts de all nacen las dimensiones
secundarias que son: la mitad de la plancha (1.2 X 5.8) mts y el
cuarto de plancha (1.2 X 2.9) mts.
8. HERRAMIENTAS

Cinta de aluminio llena


Cinta de aluminio perforada
Perfil en H
Perfil en U
Perfil en A
Planchas de policarbonato
Silicona
Cuchillas o tijeras
Destornillador elctrico
Tornillos auto perforante
Wincha
9. PROCESO CONSTRUCTIVO

Estructura de soporte.

La estructura de soporte tiene que estar totalmente terminada,


verificar que el barniz y esmalte utilizado para la pintura de los
soportes se haya evaporado y que sea compatible con el
policarbonato. La parte superior de la estructura de soporte debe
ser preferiblemente en color claro.

Corte de las lminas.

Se determinaran las medidas de las lminas y se proceder a


realizar los cortes, que sern de forma transversal a los alveolos esta
actividad se realizara con un acuchilla o con una sierra de diente
muy fino.
Direccin de las lminas.

Todas las placas tienen que ser instaladas con los canales
paralelos a la inclinacin de la cubierta, esta inclinacin deber
ser de 5 o de 10 %, para permitir la fluidez del agua de las lluvias.
Se tendr que verificar que la lmina protectora contra los rayos
UV est en la parte superior.

Sellado de los alveolos

Sera necesario sellar los alveolos de la plancha, en la parte superior


con cinta de aluminio llena, para que impida el ingreso de agua,
polvo, e insectos, y en la parte inferior se coloca la cinta de
aluminio perforada, de esta manera se evitara la formacin de
hongos, manchas, etc.
Ambas cintas de aluminio estn disponibles desde los 5 mts hasta
los 45 mts con un ancho de 22.5 cm.
Colocacin de los perfiles en U

Se inserta el perfil en U luego de haber aplicado las cintas, para


cerrar las celdas y proteger a las cintas y evitar el ingreso del agua
de lluvia, insectos, etc. Este perfil se encuentra disponible en los
colores blanco, cristal y bronce, mide de largo 3.66 mts para las
lminas de 4, 6, 8,10 mm.

Unin de planchas

Se colocara el perfil en H par a realizar las uniones entre las


planchas y sern colocados a presin, el policarbonato y el perfil
en H tendrn una separacin de aproximadamente 3 mm a fin de
que permita y la dilatacin de la lmina. Los perfiles en H se
encuentran en color cristal, blanco y bronce, mide de largo 7.32
mts para las lminas de 4, 6, 8,10 mm.
Colocacin de los perfiles perimetrales

Los perfiles colocados sern los perfiles en A, se colocaran en todos


los bordes.

Perforacin y colocacin de los tornillos

Las perforaciones sern ms anchas que los dimetros de los


tornillos aproximadamente unos 3 mm ms para que las lminas
puedan dilatarse y contraerse con facilidad. Los tornillos con golilla
se colocaran con la ayuda de un atornillador elctrico y debern
estar espaciados a una distancia de 20 cm.
Aplicacin de la silicona

La silicona se aplicara sobre los bordes de los tornillos y sobre los


bordes de los perfiles para garantizar una buena hermeticidad,
evitando el ingreso de agentes perjudiciales.

Retirar proteccin anti-UV

Finalmente se retira la pelcula protectora contra los rayos UV para


evitar que se adhiera a la lmina de policarbonato al entrar en
contacto con el sol.

CONSIDERACIONES

a) PARA LA NSTALACION DEL POLICARBONATO COMPACTO


No necesitan de la colocacin de las cintas de aluminio y
dependiendo de la aplicacin que va a tener pueden o no
llevar los perfiles perimetrales.
b) PARA LA INSTALCAION DEL POLICARBONATO ONDULADO
Para la fijacin de las lminas con la estructura de soporte
deber de atornillarse sobre la onda y para evitar el
aplastamiento se colocaran apoya ondas- en la parte
inferior de la onda.

Siempre montar la siguiente plancha sobre la plancha anterior


para evitar que al agua tenga filtraciones.
RECOMENDACIONES

a) ALMACENAJE
Las lminas deben de ser almacenadas en un lugar techado
sin estar expuestas directamente a la luz solar para evitar
que la pelcula plstica protectora se adhiera a la lmina de
policarbonato, el almacenamiento deber a ser sobre una
superficie plana y seca.

b) DIRECCIN DE LAS LMINAS.


Todas las placas tienen que ser instaladas con los canales
paralelos a la inclinacin de la cubierta, esta inclinacin
deber ser de 5 o de 10 %, para permitir la fluidez del agua
de las lluvias. Se tendr que verificar que la lmina
protectora contra los rayos UV est en la parte superior.

10. APLICACIONES

Se utilizan para ciertos usos especficos ya que se consideran como la


solucin ideal para cobertura de piscinas de natacin, tragaluces para
brindar iluminacin natural a una casa, cubiertas de invernaderos
comerciales, garajes para automviles, paneles divisorios, cerramientos
de patios, instalaciones deportivas, stands, casas de playa,
estacionamientos, patios abiertos ,solariums, etc
1.1. TRAGALUCES
Puede ser usado en conjunto con otros techos ondulados o bien
materiales de recubrimiento a fin de facilitar la transmisin natural
de la luz del da y reducir por consiguiente los costos de iluminacin
artificial.

1.2. GUARDAS DE MAQUINARIA INDUSTRIAL

El policarbonato slido es el material indicado para esta


aplicacin, dado que su resistencia al impacto es
aproximadamente 200 veces mayor a la de una lmina de acrlico
comparable en cuanto a tamao y espesor.
11. ESPESORES, DIMENSIONES Y COSTOS DE LAS PLANCHAS
DE POLICARBONATO

ITEM PRODUCTO ESPESOR DIMENSIONES COSTO


1 ALV. CLEAR 6mm 5.80 x 1.05 S./ 344.90
2 PC ALVEOLAR CLEAR 6mm 5.80 x 2.10 S./ 637.90
3 P POLICARBONATO 6mm 2.90 x 2.10 S./ 299.90
4 PC ECONOMAT 6mm 2.90 x 1.00 S./ 94.90
5 POLICAR BRONCE 6mm 2.90 x 1.05 S./ 149.90
6 POLICAR BLANCO 6mm 2.90 x 1.05 S./ 159.90
7 POLICAR BLANCO 6mm 2.90 x 2.10 S./ 269.90
8 POLICAR BLANCO 4mm 2.90 x 2.10 S./ 289.90
9 POLICAR BLANCO 4mm 2.90 x 1.05 S./ 97.90
10 POLICAR TRANSPARENTE 4mm 2.90 x 1.05 S./ 90.90
11 POLICAR ECON CLEAR 6mm 2.90 x 1.05 S./ 118.90
12 PC ECONOMAT BLANCO 6mm 2.90 x 1.05 S./ 139.90
13 PC ALV CLEAR 6mm 2.90 x 2.10 S./ 249.90
14 PC ALV AZUL 6mm 2.95 x 1.05 S./ 221.90
15 PC ALV AMARILLO 6mm 2.95 x 1.05 S./ 221.90
16 ALV TURQUEZA 6mm 2.90 x 1.05 S./ 221.90
17 ALV ICE 6mm 2.90 x 1.05 S./ 208.90
18 ALV CLEAR 6mm 2.90 x 1.05 S./ 184.90
19 PC ALVEOLAR BRONCE 6mm 2.90 x 1.05 S./ 221.90

12. COLORES DE LAS PLANCHAS DE POLICARBONATO EN LA


PROVINCIA DE CAETE

13. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE PLANCHAS DE


POLICARBONATO

Las coberturas de policarbonato deben recibir una limpieza en


promedio cada dos semanas, y recibir un mantenimiento
exhaustivo (limpieza de alveolos, revisin de conectores, cambios
de siliconas, etc) cada seis meses por personal especializado
Para la limpieza de las planchas de policarbonato debe tener en
cuenta lo siguiente:

1. Las planchas de policarbonato se deben lavar con agua


jabonosa ( jabn neutro, sin solventes) o en su defecto, usar el
shampoo que se usa para los autos
2. La limpieza debe ser manual, sumergirlo en la mezcla antes
descrita y pasarlo por la plancha de policarbonato
3. Enjuagar las planchas con abundante agua limpia.
4. Seque los restos de agua de las planchas con un pao suave
de algodn para prevenir las planchas ( alveolar)
5. Opcionalmente, podr echarle una silicona lquida para dar
brillo a las planchas y sellarlo para darles mayor proteccin ( la
silicona a usar, ser de las usadas para abrillantar los tableros
de los autos.
6. Para realizar los trabajos sobre la cobertura no apoyarse
directamente sobre las planchas, colocar una proteccin
sobre los policarbonatos (tabln, base rgida cruzada sobre las
vigas de madera), no subir con zapatos que posean puntas o
tacos ya que la carga puntual daara la plancha.

14. PROVEEDORES
PEGAMENTOS PARA CERMICA
PEGAMENTO PARA MADERA

COLA BLANCA O VINILICA:


Seguramente te suene ms el nombre de cola
de carpintero. Es una de las ms antiguas y
quizs una de las ms utilizadas para realizar
manualidades con madera o trabajos de
bricolaje. Es muy resistente y penetra muy bien
en la madera. Un truco para conseguir el
efecto deseado es presionar las partes que se
han pegado. Son tiles para trabajar con
madera no expuesta a la humedad, en
interiores. Para fijar maderas destinadas a
exteriores, se vuelve casi transparente por lo que adquieren un aspecto de lo ms discreto.

COLA EN FRIO:
Es muy similar a la anterior, aunque con la diferencia de que su adherencia es algo menor. El
tiempo que necesita para secarse tambin es mayor. Se trata de un polvo granulado que se
mezcla con agua para hacer la cola y que hay que dejar reposar para utilizarla.

PEGAMENTO PARA TUBERAS

PVC

Ha sido diseado para uso sanitario. Est recomendado para unir tuberas y conexiones que
estn sujetas a presin de cdula 40 hasta 4 pulgadas, y en el caso de tuberas que no lleven
presin como los sistemas de tubera de gas, agua potable, drenaje, ventilacin, etc. hasta 6
pulgadas.

1. Al aplicar el pegamento dejar secar por 30 segundos y limpiar las embarraduras.


2. Para un manejo confiable deje secar las uniones por 15 minutos antes de manipularlas.
3. Para aplicar presin en la tubera, dejar pasar de 24 a 48 horas.
4. Mantener el envase perfectamente cerrado cuando est en uso.

LOS ADHESIVOS

Es una sustancia que puede mantener unidos a dos o ms cuerpos por contacto superficial. Es
sinnimo de cola y pegamento. Su importancia en la industria moderna es considerable.

PARA QUE SIRVEN LOS ADHESIVOS:


Los adhesivos son productos capaces de unir la superficie de dos cuerpos, del mismo o distinto
material, sin alterar su constitucin. Aunque para conseguir el objetivo perseguido de modo
perfecto es necesario elegir el adhesivo adecuado para los materiales que se pretenden unir y,
adems, emplearlo de modo conveniente.

TIPOS DE ADHESIVOS
De PVA (acetato de polivinilo):
Es la clsica cola blanca. Resulta apropiada para las uniones entre maderas o de
stas con materiales porosos como el papel.
De contacto:
Derivados del caucho sinttico, se denominan as, por el modo que actan. De
adherencia instantnea y de gran resistencia.

De PVC:
Muy tiles para unir o reparar objetos fabricados en este material, como pueden
ser tuberas.
De cianoacrilato:
Adhesivos capaces de conseguir uniones con suma rapidez y en materiales muy
diversos. Requiere poca cantidad para realizar la unin, pero exigen que las
superficies a unir estn limpias de polvo y grasa.
Resinas epxidos :
Exigen la mezcla de dos componentes; la resina y el endurecedor. Son muy
efectivas y su campo de aplicacin es muy amplio (metales, porcelanas, vidrio,
plsticos, etc.) Proporcionan uniones resistentes al agua y a los aceites o grasas.

Acrlicos:
Son adhesivos de dos componentes, pero no se deben mezclar, sino aplicar cada uno de ellos a
una de las dos superficies a unir. Su accin es inmediata

De diluyentes:
Para la unin de materiales plsticos. En realidad, producen una soldadura, puesto que los
diluyentes disuelven parcialmente ambas caras a unir, por lo que se exige un gran cuidado para
no afectarlas demasiado.

De celulosa:
Proporcionan uniones de gran resistencia, y soportan perfectamente el agua y el calor, son
transparentes y secan con suma rapidez. Se usan para unir vidrio, porcelana y cermica.

Gomas vegetales y pasas:


Se componen fundamentalmente de almidones y dextrinas procedentes de vegetales. Suelen
utilizarse casi exclusivamente para encolar papel y cartn.

CLASIFICACIN EN FUNCIN DE SU USO:


ADHESIVOS INDUSTRIALES:
Aquellos que se utilizan en multitud de procesos de fabricacin para realizar uniones. Las colas
y adhesivos se utilizan ampliamente en los siguientes sectores:

Mueble y madera (Fabricacin de muebles, ensamblaje de madera, fabricacin de puertas,


tapicera de sillas y sillones)

Industria auxiliar del automvil (Montaje de paneles de puertas, techos de vehculos, tapicera
de asientos).

INDUSTRIALES PROFESIONALES:
Utilizados para la instalacin o unin de materiales, sobre todo en la construccin (Adhesivos
para pavimentos y revestimientos como moquetas, PVC.

Adhesivos para uso domstico o infantil: Colas para uso domstico y de papelera.

PEGAMENTO VIDRIO METAL


Adhesivo de secado rpido para la adhesin de: vidrio con metal, metal con metal y cristal con
cristal.

Dosis unitaria:

Caja con 5 dosis de limpiador activo (azul) y 5 de adhesivo.

Una dosis por aplicacin.

Pegado resistente:

Metal con vidrio.

Vidrio con vidrio.

Metal con metal.

Rpido Secado: Secado en 60 segundos.

Buena resistencia: Muy buena resistencias qumica, pegado flexible, resistente al agua y golpes.

Instrucciones de uso

1. Limpiar y secar con un trapo limpio, o calentar mediante pistola de aire caliente paro
eliminar la humedad, dejar enfriar el cristal.

2. Aplastar la ampolla del activador por el lado del cartn con los dedos hasta romper el tubito
de cristal interior. De esta manera el activador va hacia lo punta del filtro. Retirar el casquillo de
cartn.
3. Aplicar el activador sobre lo superficie de cristal a pegar. El activador no contiene
disolventes, as que no necesita tiempo de aireado.

4. Cortar la esquina de la bolsa del pegamento. Aplicar el pegamento fino y uniforme sobre lo
superficie metlica.

5. Apretar la superficie metlica bajo ligera presin aprox. 20 segundos a la superficie de cristal
activada. Dejar secar durante 15 20 minutos para conseguir el 50% de la resistencia final.

PEGAMENTO PARA PERFILES DE CAUCHO

Con pincel de aplicacin: Mejor aplicacin del adhesivo.

Resistente a altas temperaturas: Soporta temperaturas hasta 100C.

Para el pegado de perfiles de goma: Para pegar caucho sobre metales, sin pintar, pintados o
imprimados.

También podría gustarte