Buen Inicio para Inicial
Buen Inicio para Inicial
Buen Inicio para Inicial
DEL AO
ESCOLAR EN
EDUCACIN
INICIAL
2016
INTRODUCCIN
A. Prepararlos para la nueva experiencia: Es recomendable que los padres les hablen con
naturalidad y entusiasmo a sus hijos sobre la escuela a la que van a ingresar. Pueden decirles que estarn
en compaa de la maestra, que harn nuevos amigos con quienes podrn jugar y que luego los recogern
para regresar a casa. Hay que tener cuidado con no asustarlos ni generarles una expectativa exagerada
que pueda frustrarlos despus. Hay que responder todas sus preguntas sobre su nueva escuela o su
grado, motivndolos para conocer a su maestra y compaeros de aula. No es conveniente preparar al nio
con semanas o muchos das de anticipacin, pues podra causarles angustia o estrs. Lo recomendable
es hacerlo pocos das antes.
B. Familiarizarlos con el entorno escolar antes de empezar las clases: Das antes de iniciar
el ao escolar, es conveniente que los nios visiten la escuela y el aula donde estudiarn para que se
familiaricen con ella, dndoles la oportunidad de explorarla libremente y sin la interferencia o ruido que
se suele generar el primer da de clases. En esta visita se le puede presentar a la maestra, quien puede
organizar algunos juegos y actividades con los nios y nias, para que vayan conociendo la dinmica
escolar y empiecen a entablar amistad con sus compaeros.
C. Acompaarlos el primer da de clases y preguntarles cmo les fue: Asegurar que el nio o
nia asista al primer da de clases en compaa del padre, madre, otro familiar o adulto de confianza y de
preferencia- que sea la misma persona quien lo acompae los das siguientes. Asimismo, es importante
que al recogerlos les pregunten por lo vivido ese primer da: cmo se sienten, a quienes conocieron, qu
hicieron, cmo es su maestra, qu le gust o disgust, entre otras cosas.
F. Contribuir al traslado de la autoridad a las maestras: Cuando los padres permanecen cerca
de sus hijos durante los primeros das de clase, puede resultarle difcil a los docentes lograr la autonoma
de las nias y nios o manejar bien los conflictos que surgen entre ellos. Los padres pueden colaborar
realizando el traslado de la autoridad a la maestra cuando sus hijos acuden a ellos. Por ejemplo: si el nio
pregunta al padre dnde est el bao?, ste debera responder pregntale a la maestra; o si le pide
que le abra la lonchera, animarlo primero a hacerlo solo y en caso no lo consiga, pedirle amablemente a
la maestra que lo ayude.
26
3.2. Paso 2: Dar la bienvenida a los estudiantes el primer da de clases
Es el primer paso de una buena acogida al estudiante. Implica poner en marcha un conjunto de acciones
pedaggicas y simblicas orientadas a brindar la bienvenida a los que asisten a la escuela el primer da de clases.
Incluye tambin preparar los espacios fsicos del aula y la escuela para recibir a los estudiantes en un ambiente
acogedor, limpio, ordenado y organizado. El director y los docentes asumen la conduccin de estas acciones.
Se espera con esto que los nios, nias y adolescentes se sientan parte de una escuela acogedora e integradora,
que observen a sus maestros y directores preparndose para recibirlos con alegra y afecto desde el primer da
de clases, motivndolos para aprender.
Al finalizar el primer da de clases, se espera haber logrado los siguientes diez resultados en la escuela:
1 Desde el ingreso al local escolar, los estudiantes reciben un saludo afectuoso de parte de los adultos: maestros,
directores, personal administrativo o de servicio.
2 Los estudiantes son llamados por sus nombres por parte de sus maestros y compaeros de aula.
3 Se ha organizado en el patio una breve actividad de bienvenida a los estudiantes y maestros para dar inicio al
ao escolar.
5 La escuela est ambientada con afiches, carteles o smbolos que dan la bienvenida a los estudiantes y les
desean xito durante el ao escolar. Ningn cartel o mensaje publicado expresa algn tipo de violencia o
exclusin.
6 Cada aula se encuentra ambientada para recibir de una manera afectuosa y motivadora a los estudiantes (una
frase de bienvenida, carteles con nombres de los nios, etc.).
En cada aula se han desarrollado actividades ldicas para dar la bienvenida a los estudiantes, promover que
7
se conozcan e integren.
8 En cada aula se ha realizado alguna actividad para presentar y acoger a los estudiantes nuevos o con alguna
discapacidad.
9 En las aulas de 1 grado de primaria y 1 de secundaria, en la que debutan los que vienen de inicial y primaria
respectivamente, se realizan actividades que faciliten la adaptacin constructiva de nios y adolescentes.
10 Al final del da los estudiantes comparten sus impresiones sobre lo vivido el primer da de clases y comunican
sus expectativas.
Se sugiere tambin que con la DRE y UGEL se convoque a los padres de familia e instituciones de la sociedad civil
a apoyar el buen inicio del ao escolar con pasacalles u otras actividades simblicas que pasen por las escuelas
a desear a todos los estudiantes un buen inicio del ao escolar.
27
3.2.2. Orientaciones y actividades sugeridas
A continuacin, un conjunto de actividades sugeridas, de carcter ldico y recreativo, as como colectivo, para
desarrollar el primer da de clases, con el objetivo de brindar una bienvenida acogedora e integradora a los
estudiantes, que les ayude a empezar el ao con un clima escolar que los estimule a aprender y convivir con
los dems. Los maestros pueden seleccionar las actividades que consideren ms pertinentes o adaptarlas
a las caractersticas de sus alumnos para llegar a mejores resultados. La organizacin para llevarlas a cabo
durante la jornada escolar, debe ser coordinada previamente, en la etapa de planificacin.
Nivel
Abrazos musicales Inicial (II Ciclo) y Primaria
Objetivo
Romper el hielo del primer da de clases, promoviendo el contacto
fsico entre los estudiantes y la expresin de emociones, en un
ambiente ldico y de confianza.
Lugar Materiales
Patio de la escuela o aula Radiograbadora
de clases.
Procedimiento
Los nios y nias salen al patio de la escuela o se colocan las carpetas apiladas de modo que dejen un espacio amplio en el
centro del aula.
El docente pide a los estudiantes que se desplacen libremente por el espacio del patio o aula bailando al ritmo de la msica
y cuando esta se detiene les pide que se den un abrazo de bienvenida a cualquiera de sus compaeros.
La msica vuelve a sonar y todos vuelven a desplazarse por el aula bailando. La siguiente vez que se detiene la msica el
docente dice: un abrazo de tres!. El abrazo se va haciendo ms grande (de cuatro, cinco, seis personas, etc.) hasta lograr
que se forme un crculo en el que todos estn abrazados.
Cuando se trata de nios de educacin inicial, el docente puede pedirles simplemente que abracen a cualquier nio o nia
con el que se encuentren luego de apagar la msica, variando los tipos de abrazos, y concluir formando una ronda en la
que todos se abracen. Este puede ser el inicio de otra actividad, por ejemplo, jugar a la ronda, al gato y al ratn, u otros.
Variaciones
Para hacerlo ms divertido, el docente puede hacer algunas variaciones en las consignas. Por ejemplo, decir: Ahora dense
un abrazo fuerte como el de un oso! y luego Un abrazo suave como una pluma flotando en el aire!.
Las opciones son mltiples, por ejemplo: un abrazo saltando como resorte, un abrazo entre desmayados, un abrazo con
cosquillas, un abrazo llorando, un abrazo al revs, un abrazo imitando a un animal, un abrazo en puntitas de pies, un abrazo
chocando barrigas, entre otras.
Durante el juego el docente tambin puede animar a los mismos nios a proponer el tipo de abrazos que quieren dar.
Fuente: Adaptacin realizada en base a actividad Abrazos musicales cooperativos presentada en la publicacin Recopilacin: 546 juegos
y dinmicas de integracin grupal, publicada por Enrique Gonzles. Publicada en: http://www.scribd.com/doc/42827173/500-Dinamicas-de-
Integracion-Grupal.
28
Nivel
La papa caliente Inicial (II Ciclo) y Primaria
Objetivo
Romper el hielo del primer da de clases, promoviendo el
conocimiento bsico entre los nios y nias, en un ambiente de
confianza y disfrute.
Dar una bienvenida especialmente acogedora a los estudiantes
nuevos o con discapacidad.
Lugar Materiales
Aula de clases Caja o sombrero y tarjetas,
solapines o papeles adhesivos
(stickers) con el nombre de cada
nio o nia del aula.
Procedimiento
Antes de la actividad el docente prepara tarjetas, solapines o papeles adhesivos (stickers) con el nombre de cada nio o
nia del aula.
Los nios y nias forman un crculo. A uno de ellos se le entrega una pelota, globo o cualquier otro objeto, mientras el
docente se coloca de espalda al grupo. Al centro del crculo hay una caja o sombrero lleno de tarjetas con preguntas
sencillas y cortas (Por ejemplo: de dnde vienes? cuntos aos tienes? cmo te sientes? cul es tu color favorito?).
Por lo menos debe haber una tarjeta por cada estudiante.
Reciben la indicacin de ir rotando de mano en mano la pelota u objeto mientras el docente repite en voz alta la frase papa
caliente. Para darle mayor emocin al juego el docente puede ir aplaudiendo mientras repite la frase, variando la velocidad
o entonacin. De repente, el docente grita se quem! y el nio o nia que en ese momento tenga el objeto se detiene.
El docente le pregunta cmo te llamas? y le coloca en el pecho la tarjeta con su nombre. Luego, le pide que saque una
tarjeta de la caja o sombrero y responda la pregunta que hay en ella. Si el estudiante no sabe leer, el docente lee la pregunta
y el nio o nia responde. Luego, sale del crculo y acompaa el juego como observador. Contina el juego hasta que todos
los nios se hayan presentado.
El docente debe prestar especial atencin a los estudiantes nuevos que se trasladan de otras escuelas o aquellos que
presentan algn tipo de discapacidad. Les debe dar una clida bienvenida al grupo, preguntarles de donde vienen, y
expresarles la alegra que todos sienten por recibirlo (todos estamos muy contentos de que ests con nosotros).
Variaciones
De manera rotativa, los nios que van saliendo pueden ir tomando el rol del docente o colaborar leyendo las tarjetas.
En vez de repetir una frase, se puede emplear msica o una cancin conocida por los nios; quienes salen del juego pueden
seguir participando acompaando al docente con la cancin. Al apagar la msica o parar de cantar el nio o nia que en
ese momento tenga el objeto se detiene.
Fuente: Adaptacin realizada en base a actividad La papa caliente presentada en la publicacin Recopilacin: 546 juegos y dinmicas de
integracin grupal, publicada por Enrique Gonzles. Publicada en: http://www.scribd.com/doc/42827173/500-Dinamicas-de-Integracion-Grupal.
29
Nivel
Palomitas o canchitas saltarinas Inicial (II ciclo)
Objetivo
Recoger conocimientos previos y expectativas de los estudiantes
sobre la experiencia en el Jardn o PRONOEI
Promover un ambiente de confianza y disfrute que aporte al sentido
de pertenencia al grupo.
Lugar Materiales
Aula de clases Dibujo de olla y masking tape.
Procedimiento
La primera parte de esta actividad se puede realizar en el patio de la escuela, de preferencia, o en el aula. En ese caso, las
carpetas deben estar dispuestas para facilitar el desplazamiento libre. El docente pegar el dibujo de olla en el medio del
patio o aula donde realizarn la actividad.
El docente le dice a los nios que se imaginen que son palomitas de maz o canchitas que se encuentran dentro de una
olla y que para tostarse deben saltar sin parar y con los brazos pegados al cuerpo.
Cada nio saltar en distintas direcciones por el aula haciendo como palomita o canchita, pero si en el salto se pega
con otra deben seguir saltando juntas, agarrndose de las manos. De esta forma se van creando grupos de palomitas o
canchitas saltarinas por toda el aula.
En un momento el docente se coloca dentro del dibujo de la olla que ha pegado al centro del aula, y empieza a saltar. Les
pide a los nios que se acerquen tambin a la olla saltando y pegndose si se encuentran con otros. De este modo, ms
grupos se van pegando hasta que todos forman una bola gigante de palomitas o canchitas saltarinas en el medio del aula.
En cuanto estn todos juntos empiezan a saltar y dar vueltas, o desplazarse por el aula en diferentes sentidos. Entonces, el
docente grita La olla se apag! Todos echados al piso! y finaliza la actividad pidindoles que respiren para descansar o
haciendo alguna tcnica de relajacin para que se tranquilicen, luego de haber hecho una actividad intensa de movimiento.
Luego de ello, pasan al aula (en caso de estar en el patio) y los nios y nias se sientan en sillas alrededor del docente. En
ese momento, el docente conversa con ellos, preguntndoles cmo se sienten, si saben por qu estn aqu, qu les han
dicho sus padres al respecto, si ya conocan este lugar, qu les gustara hacer aqu, entre otras preguntas que considere
importantes este primer da de clases.
Luego, les anima a aprender una cancin que aborda el tema de la llegada por primera vez al Jardn. El ritmo se basa en
una cancin popular.
30
Pintar con mil colores, armar una gran casa
jugar con plastilina
y amigos conocer.
Pueden finalizar esta actividad haciendo un dibujo con crayolas o tmperas en el que cada uno plasme lo que esperan de la
escuela.
Variaciones
Fuente: Adaptacin realizada en base a actividad Palomitas pegadizas presentada en la publicacin Recopilacin: 546 juegos y dinmicas de
integracin grupal, publicada por Enrique Gonzles. Publicada en: http://www.scribd.com/doc/42827173/500-Dinamicas-de-Integracion-Grupal
31
Nivel
Familia de animales Inicial (II ciclo)
Objetivo
Formar grupos para realizar alguna actividad.
Promover un ambiente de confianza y disfrute.
Lugar Materiales
Aula de clases Papeles con el dibujo y/o nombre
de animales.
Procedimiento
El docente prepara papeles pequeos en los que dibuja un animal y los repite hasta formar 5 clases de animales para un
grupo de veinte estudiantes (por lo menos debe haber un elefante).
Cada nio o nia elige un papel al azar. Luego, reciben la indicacin de recorrer el aula imitando los gestos y el sonido del
animal que le ha tocado hasta encontrar al otro animal de la misma especie o familia. En cuanto se encuentran se dan la
mano y prosiguen juntos la bsqueda hasta completar la familia de animales que les toc.
Una vez conformado los grupos de familias de animales, el docente puede iniciar cualquier actividad grupal o cantar una
cancin. Por ejemplo, si se quiere continuar con el tema de la familia de animales se puede cantar la siguiente cancin, que
recrea la letra y ritmo de una cancin popular:
Grupo de patitos: (gritan) cua cua cua cua! cua cua cua cua!
La cancin contina hasta que las 5 familias de animales hayan cantado y bailado con la maestra.
32
Otras actividades
Todos los juegos conocidos por los nios pequeos son tiles para romper el hielo del primer da de clases
en educacin Inicial y ayudar a generar un ambiente de confianza e integracin entre el grupo y la maestra o
maestro. Por ello, te animamos a poner en prctica algunos de ellos, como los siguientes.
Las chapadas: Este juego, en sus distintas variaciones que van desde las chapadas simples, hasta
los encantados, chapada con pelota, etc. son juegos conocidos por los nios y nias que ayudan
a generar un ambiente ldico y de confianza en el grupo. Es recomendable realizarlo en el patio, y
que el docente juegue con ellos y promueva variaciones como ahora le toca a las nias o ahora le
toca a los nios. En el caso del juego de los encantados, se puede variar la forma de desencantar
pidindoles que choquen las manos, o que se den un abrazo o se den un guio para seguir jugando.
Que pase el rey: Este juego consiste en que un grupo de nios pasa por debajo del arco formado
por otros dos cantando Que pase el rey, que ha de pasar, el hijo del conde se ha de quedar. Uno a uno,
los nios de la fila son atrapados por los que forman el arco y eligen entre dos frutas sanda o meln,
hablndoles al odo. Segn la fruta elegida, se sitan con los jugadores de su mismo bando. Este juego
suele realizar una prueba de fuerza entre los dos bandos, aunque se puede variar iniciando el juego
de las chapadas colectivas y gana el grupo que atrapa ms rpidamente a los nios y nias del otro
bando.
El gato y el ratn: Este juego empieza con los nios en crculos cogidos de las manos. Se escogen
dos nios y a uno se le da el papel de gato y al otro de ratn. Al ritmo de la cancin: Ratn que te
atrapa el gato, ratn que te va a atrapar, si no te atrapa esta noche, maana te atrapar, el nio
que hace de ratn se escapa por entre los agujeros que hacen entre todos los nios con las manos
cogidas y los brazos lo ms extendidos posible. El gato le intenta seguir, pero los nios bajan los brazos
para impedirlo. Sin embargo, en base a su insistencia, puede colarse entre los agujeros, siempre y
cuando no los lastime o rompa al pasar. Cuando el gato logra tocar al ratn, se invierten los papeles y
al ratn le toca ser el gato y escoge a una persona para que sea el ratn.
Simn dice: Este juego consiste en que los nios sigan las instrucciones del docente, pero solo si
estn precedidas por la siguiente frase: Simn dice.El docente empieza con un ejemplo, diciendo:
Simn dice que se toquen la nariz, Simn dice que se toquen la cabeza, u otro y empieza el juego.
Si lo hacen bien debe aplaudir o felicitarlos. De vez en cuando dar unas consignas engaosas como:
Que salten!, o Cjanse la barriga. Si alguno cumple con esa orden, dganle: Pero no dije Simn
dice!.
40
3.3. Paso 3: Promover el conocimiento e integracin grupal
42
Nivel
El nio o nia del da Inicial y Primaria
Objetivo
El grupo del aula acuerda elegir un da en el que alguno de los nios
o nias sea reconocido como el ms importante del grupo y reciba un
regalo por ser como es.
Lugar Materiales
Aula de clases. Cartel con el nombre del nio o nia.
Fotografa del nio o nia.
Un pequeo regalo.
Procedimiento
En clases previas el profesor y/o los estudiantes proponen a quien ser elegido como el nio o nia del da y la fecha de
celebracin. En la vspera de ese da, se coloca un cartel en el aula con su nombre y, de ser posible, su fotografa.
El da fijado, la nia o nio elegido cuenta algo sobre s mismo para que todos lo conozcan. Luego, se pide a los compaeros
que digan aspectos positivos de su manera de ser (alegre, estudioso, carioso, etc.).
Durante todo el da este nio ser el ayudante del profesor encargndose de tareas auxiliares como recoger tareas, apoyar
en el trabajo a otros nios, etc.
Asimismo, se pide al grupo que durante ese da todos sean particularmente amables y generosos con el nio o nia del da,
quien a su vez deber comportarse bien, dando el ejemplo a sus compaeros.
Al finalizar el da el profesor entrega un regalo pequeo o simblico al nio del da, que puede haber sido previamente
elegido y/o elaborado por sus compaeros.
Variaciones
Esta actividad puede tener mayor duracin, y elegir al nio o nia de la semana, programando una actividad diaria en la
que el nio o nia de a conocer a los dems sus talentos, comparta algn cuento o pelcula que le gusta, lleve a alguno de
sus padres o adultos para que organicen un juego con los nios durante el recreo, etc.
Fuente: Adaptacin de recurso metodolgico propuesto en la publicacin El aula: un lugar donde vivir en democracia. Gua para maestros y
maestras. CIDE / EDUCALTER. Lima, 1997.- 117 pp.
44
Nivel
La entrevista A partir del 3 grado de Primaria y todo Secundaria.
Objetivo
Cada alumno del saln realiza una entrevista a un compaero y
es entrevistado por otro. En el aula se comparten las entrevistas
annimamente y los nios y nias adivinan de quin se trata.
Lugar Materiales
Aula de clases y patio de la Tarjetas con los nombres de
escuela. todos los nios y nias.
Hojas y lapiceros.
Procedimiento
Elaborar tarjetas con los nombres de todos los nios y nias del aula.
El docente pide a cada nio que saque una tarjeta al azar. El nombre que le toca es del nio o nia a quien debe entrevistar
en forma privada y a la hora del recreo, en relacin a aspectos de su vida personal que le interese conocer.
Se destina un tiempo en clase para preparar las preguntas y orientar a los estudiantes para adoptar una actitud respetuosa
y amigable durante la entrevista.
Los estudiantes registran por escrito en una hoja las respuestas del entrevistado, incluyendo el nombre en la parte superior,
y se las entregan al docente.
El docente lee las entrevistas sin indicar ningn nombre. Los compaeros deben descubrir quin es el nio o nia
entrevistada. Ganan aquellos nios cuyas entrevistas permitieron descubrir al entrevistado.
Variaciones
Se puede solicitar a los nios que comuniquen los resultados de su entrevista por medio de formas diversas y creativas.
Por ejemplo:
Jugar a la charada, planteando la pregunta a los dems y mostrando dibujos, smbolos o gestos para que el resto
adivine de quin se trata.
Elaborar un afiche o infografa en la que se presente el producto de la entrevista y pegarlos en el aula a manera de
museo. Los estudiantes escriben en una hoja adjunta el nombre de la persona que creen que corresponde. Luego, con
ayuda del docente revisan cada afiche o infografa y adivinan de quin se trata.
Fuente: Adaptacin de recurso metodolgico propuesto en la publicacin El aula: un lugar donde vivir en democracia. Gua para maestros y
maestras. CIDE / EDUCALTER. Lima, 1997.- 117 pp.
45
Nivel
El juguete compartido Inicial y primeros grados de Primaria.
Objetivo
El profesor invita a nios y nias a declarar un da de la semana como
el da del juguete para que cada uno traiga un juguete de casa y lo
comparta con los compaeros.
Lugar Materiales
Aula de clases y patio de la Juguetes.
escuela.
Procedimiento
El docente solicita a los nios y nias traer un juguete al aula y de manera conjunta definen acuerdos que les ayudan a
realizar la actividad. Por ejemplo, pueden establecerse acuerdos respecto al tamao y resistencia del juguete (que sea
firme, que no sea ms grande que una lonchera, etc.) y respecto al comportamiento de cada nio o nia con los juguetes
que no son suyos (pedirlo por favor, cuidarlo, devolverlo a quien se lo prest, etc.).
Variaciones
Los nios pueden entrevistar a sus padres o adultos cuidadores en relacin a sus juguetes y juegos favoritos durante la
infancia y hacer un dibujo de ellos o, de ser posible, conseguir un juguete similar, que luego llevan a clase y lo comparten
con sus compaeros.
Fuente: Adaptacin de recurso metodolgico propuesto en la publicacin El aula: un lugar donde vivir en democracia. Gua para maestros y
maestras. CIDE / EDUCALTER. Lima, 1997.- 117 pp.
46
Nivel
El recreo compartido Inicial y Primaria
Objetivo
Tiene como objetivo habituar a los nios a disfrutar juntos el recreo y
a compartir juegos que acostumbran jugar en su barrio.
Lugar Materiales
Aula de clases y patio de la Los que el juego escogido
escuela. requiera.
Procedimiento
El docente invita a los nios y nias a pensar en juegos pueden efectuarse en grupos grandes y que les gustara jugar con
sus compaeros de aula.
A manera de lluvia de ideas expresan la relacin de juegos que conocen y seleccionan entre todos el juego que ms les
guste.
El nio o nia que propuso el juego que sali seleccionado lo explica detenidamente a todos, poniendo especial atencin a
las reglas del juego. Con ayuda del docente se elige un da para jugar durante el recreo, se organiza a los nios y se nombra
a los responsables de conseguir o elaborar el material, si el juego lo requiere.
Durante el recreo compartido el profesor motiva a los nios y nias para realizar el juego elegido y los observa durante
su ejecucin. Luego, en clase evala la actividad en funcin del cumplimiento de las normas del juego y de la manera como
cada uno particip.
Variaciones
Los estudiantes pueden pedir a sus padres o adultos cuidadores que les cuenten cules eran los juegos que les gustaba
realizar cuando eran nios, y que les expliquen cmo jugarlos. Luego, en clase comparten estos juegos y pueden elegir
jugar a uno de ellos durante el recreo. Ello permite rescatar algunos juegos que se estn perdiendo y que tienen mucha
riqueza.
Fuente: Adaptacin de recurso metodolgico propuesto en la publicacin El aula: un lugar donde vivir en democracia. Gua para maestros y
maestras. CIDE / EDUCALTER. Lima, 1997.- 117 pp.
47
Nivel
Los peces amigos Inicial (3 a 5 aos) y 1 y 2 grado de Primaria.
Objetivo
Reflexionar sobre la importancia de la amistad y solidaridad
entre compaeros, as como el trabajo en equipo para superar las
dificultades.
Lugar Materiales
Aula de clases Papelgrafo con cuento Nadando sin
parar (Ficha A)
Imgenes desordenadas del cuento
(Ficha B), dos papelgrafos pegados,
tmperas o crayolas y papel de seda
verde y goma (por grupo).
Procedimiento
El docente copia en un papelgrafo el cuento Nadando sin parar (Ver Ficha A) usando la tcnica del texto con dibujo, que
consiste en seleccionar del texto palabras de tipo figurativo, de preferencia sustantivos, y reemplazar la palabra figurativa
por su dibujo.
Junto con los nios y nias leen el cuento nombrando lo que representan las figuras para completar las palabras que faltan.
Luego, resuelven preguntas de comprensin (de qu se trata la historia? quin es el personaje principal? cmo era?
qu sucedi un da?, de qu manera ayudaron a los pececitos?, entre otras).
Forman grupos y reciben imgenes desordenadas y sin pintar del cuento (Ver Ficha B). Se sugiere usar las vietas 1, 3 y 5
para nios de 3 aos; las vietas 1, 2, 3 y 5 para 4 aos y todas las vietas para 5 aos, 1 y 2 grado.
Cada grupo ordena las imgenes siguiendo la secuencia del cuento. Luego, las pintan y escriben debajo cada una de ellas
una frase que las describa. Si es necesario, reciben la ayuda de la maestra para ello.
Identifican el mensaje central del cuento y reflexionan sobre la importancia de ser amigos y apoyarnos para superar los
problemas, especialmente si ocurren en el aula, siendo solidarios con los dems. Asimismo, juntos podemos actuar mejor
que separados y el rol que cada uno juega frente a ello es igualmente importante para lograrlo.
Cada grupo recibe dos papelgrafos pegados, tmperas o crayolas, papel de seda verde y goma. Deben hacer un mural que
represente el cuento. Pintan el fondo del mar con esponjas y cada nio dibuja en una hoja uno o dos pececitos rojos, los
pinta y recorta. Acuerdan quin elaborar a Max, el pez azul del cuento. Luego, juntan todos los peces hasta formar el pez
grande.
Identifican entre todos alguna frase como ttulo del mural, sobre la actitud solidaria de Max. Por ejemplo: Todos juntos
podemos conseguirlo.
Fuente: Adaptacin realizada en base a actividad denominada Nadando sin parar presentada en el texto Vivir los valores en la escuela:
Propuesta educativa para Educacin Infantil y Primaria. Merc Saiz, Alicia Lpez, Meritxell Salvat, Meritxell Cornudella. Madrid: Editorial CCS, 1999
48
Ficha A
En el fondo del mar viva un grupo de (dibujo de peces rojos) muy alegres.
Eran todos de color (dibujo de mancha roja) menos uno que haba nacido de
escaparse.
llenos de miedo. Max les dijo que era una lstima no poder salir de all y
juntos formando un solo pez y l sera el (dibujo de ojo de pez) del pez. De
esta manera, todos unidos, pudieron salir de su escondite sin riesgo y nunca
Fuente: Adaptacin del cuento LIONI, L. Neda que neda. Edit. Lumen, 1982.
49
Ficha B
Nadar
sin
parar
Fuente: Tomado de Vivir los valores en la escuela: Propuesta educativa para Educacin Infantil y Primaria. Merc Saiz, Alicia Lpez, Meritxell
Salvat, Meritxell Cornudella. Madrid: Editorial CCS, 1999; 192 pp.
50
Nivel
El pasaporte de la amistad Inicial (3 a 5 aos), Primaria y Secundaria
Objetivo
Inicial (3 a 5 aos), Primaria y Secundaria
Lugar Materiales
Aula de clases y fuera de la 6 hojas tamao A4 por estudiante.
escuela 1 cartulina cortada del tamao de
mitad de hoja A4 por estudiante.
Procedimiento
Esta actividad consiste en formar grupos pequeos y promover oportunidades para que visiten sus hogares y realicen
actividades fuera de la escuela que les permita conocerse mejor e integrarse. Estas actividades son registradas en un
Pasaporte de la amistad, que sirve como medio para comunicar su experiencia y dejar constancia de las visitas o
actividades realizadas.
Cada estudiante recibe una hoja con la cartula de su Pasaporte de la amistad en la mitad de ella, donde colocan sus
datos personales, su foto o dibujo y huella digital. Luego, con ayuda del docente, arman el cuadernillo del pasaporte
colocndole una tapa de cartulina y engrapndola con 5 hojas dobladas por la mitad.
Luego, forman grupos de cuatro estudiantes de manera aleatoria a travs de alguna dinmica. Por ejemplo, cada nio
dice un nmero del 1 al 4 y luego se juntan entre compaeros del mismo nmero. De preferencia, deberan agruparse
estudiantes que no se conocen mucho.
Cada grupo debe elegir un smbolo y una frase que los identifique. En clase o en casa, elaboran un sello o sticker del
smbolo que eligieron a travs de alguna tcnica sencilla.
Asimismo, realizan una lista de juegos o actividades que les gustara realizar fuera de la escuela, que les permitira
conocerse mejor, integrarse y divertirse. Eligen las actividades que podran realizar un da por semana, durante cuatro
fines de semana. Se sugiere que dentro de ellas figure la visita al hogar donde vive cada nio, nia o adolescente, siempre
y cuando sea aceptado voluntariamente por cada uno (nunca forzarlos). Para los ms pequeos, lo ms recomendable es
coordinar con los padres para que puedan realizar estas visitas o actividades con su apoyo, velando por su seguridad. Si
estn en condiciones de hacerlo, pueden tomar fotografas durante las actividades.
Luego de realizar las actividades elegidas cada fin de semana, cada uno las registra en su pasaporte, escribiendo sobre lo
vivido ese da (a partir del 3 grado), y dibujando o pegando una fotografa sobre la experiencia vivida. Colocan la fecha, el
sello o sticker que elaboraron grupalmente.
Al finalizar el mes, cada grupo comparte en clase lo vivido durante estos cuatro fines de semana: qu les pareci la
experiencia? qu hicieron? cmo se sintieron? qu cosas nuevas conocieron de sus compaeros?
51
3.4. Paso 4: Construir y evaluar acuerdos para convivir mejor
Los acuerdos de convivencia del aula deben ser concertadas con los estudiantes, motivndolos a que
opinen y se den cuenta de la importancia de participar en la solucin de los problemas; para ello es mejor
preguntarle cmo resolveran una determinada situacin.
Las preguntas abiertas ayudan mucho a lograr el anlisis de las situaciones: Cmo les gustaran que les
traten sus compaeros? Qu no les gustara que les hicieran o les dijeran? Qu creen que podramos
hacer si esto o aquello ocurriera? Estas normas ya establecidas deben colocarse en un lugar visible dentro
del aula para recordarlas cuando sea necesario.
Para que los acuerdos de convivencia sean legtimos y efectivos, deben cumplir las siguientes condiciones:
57
1 Deben ser aprobados por todos los estudiantes, adems de los docentes.
3 Deben redactarse siempre mostrando la conducta positiva, pues esto estimula su cumplimiento.
La prohibicin puede generar rechazo.
4 No deben contener sanciones, pues lo que debe incentivar es la reflexin de la propia conducta y
no que realicen algo por temor al castigo.
5 Deben ser revisadas peridicamente para cambiarlas en funcin de los avances de los estudiantes
y de las necesidades del aula.
1 Imaginar varias explicaciones, es decir, no nos guiemos por la primera explicacin que se
nos viene a la mente sino pensemos en varias causas que pudieron provocar el conflicto.
2 Escoger una explicacin que nos permita ver con claridad lo que el nio quiere o necesita y
siente en ese momento.
3 Buscar posible soluciones al conflicto que tomen en cuenta los intereses del
nio. Eso significa que nosotras, como educadoras, debemos ceder en nuestras exigencias. El
ceder posiciones no nos quita autoridad frente al nio, solamente nos permite ayudarlo a entender
la regla.
58
Aliarse: nos unimos a lo que proponen los nios si ellos tienen la razn. Quizs no estemos muy de acuerdo con
su manera de actuar, pero cedemos nuestra postura para resolver el problema. Por ejemplo: a la hora del recreo
los nios quieren salir al patio a jugar y se lo expresan a la educadora. Ella se incomoda porque quiere realizar
lo que haba planificado y el inters de los nios es otro. Los nios durante la clase se dispersan. Entonces la
educadora se da cuenta que debe ceder y permitir que los nios jueguen durante un tiempo acordado con ellos,
para luego retomar la actividad planificada.
Distraer: distraemos a los nios o al grupo si la tensin del ambiente es muy fuerte y la situacin se ha puesto
delicada. Despus abordamos el problema. Por ejemplo: dos nios se pelean en el saln por quitarse un juguete.
Uno de ellos empuja con violencia al otro haciendo que se caiga de espaldas. El nio llora. El grupo se asusta y
se queda en silencio. La educadora levanta al nio cado mientras va cantando una cancin para que el grupo
se tranquilice y se siente en sus lugares. Luego que el nio agredido se calma aborda el problema conversando
con ellos.
Persuadir: persuadimos si creemos que podemos explicar la situacin y convencer al nio fcilmente. Esto se
lograr en la medida en que los nios confan en nosotros. Por ejemplo: una nia quiere jugar en el Sector del
Hogar. Los compaeros que estn all no la dejan. Entonces se molesta, coge la escoba y quiere pegarle a los
nios. La educadora viendo el problema se acerca a la nia y con palabras serenas pero firmes, le dice: Andrea,
dame la escoba, vamos a conversar con tus amigos para solucionar el problema. La nia se calma y entrega la
escoba.
Rodear: quiere decir abordar el problema de manera indirecta. Por ejemplo: Carlos trajo el da de hoy al colegio
un avin pequeo muy bonito. Ernesto lo vio y quiso jugar con l, pero Carlos no se lo quiso prestar y lo guard
en la mochila. A la hora del recreo cuando todos estaban en el patio, Ernesto abri la mochila de su amigo y
sac el avin que tanto le gustaba y lo guard en su lonchera. Cuando Carlos busc su avin para ensearlo y
no lo encontr, se levant furioso y le dijo a la profesora que Ernesto haba tomado el avin de su mochila. La
profesora entonces dijo: se ha extraviado el avin que Carlos trajo el da de hoy al colegio, si alguien lo encontr
por favor lo deja en la caja de los objetos perdidos porque su amigo est muy triste ya que es su juguete favorito.
Enfrentarse: nos enfrentamos si es necesaria la intervencin frontal, directa, con el menor riesgo de agravar
el conflicto. Por ejemplo: dos nios estn lavndose las manos en el bao luego del momento de psicomotricidad.
Uno de ellos empieza a jugar con el agua mojando a su compaero. La educadora se acerca al nio, cierra el
cao y le dice sealando el cartel que est encima del lavadero: recuerda, la norma dice que no debes jugar con
el agua porque se desperdicia.
Retirarse: nos retiramos si consideramos ms conveniente dar un paso atrs, porque es una situacin muy
delicada y se requiere ms informacin o ayuda especializada. Por ejemplo: una nia viene de su casa muy perturbada.
Est llorando y no quiere participar en ninguna actividad. Elena, educadora del aula de 5 aos se acerca a ella cariosa
y le pregunta qu le pasa. La nia se queda callada y se echa sobre la mesa tapndose la cara. La educadora insiste
tratando de involucrarla en las actividades, pero la nia se resiste e intenta nuevamente llorar. Elena le dice entonces:
Sara, ests muy triste y no quieres trabajar, cuando desees participar con nosotros o conversar conmigo estoy dispuesta
a escucharte. Y se aleja de la nia quien se queda sentada en el sector del hogar.
59
Cmo evaluar los acuerdos de convivencia?
1 Organizamos a los estudiantes antes de iniciar la asamblea, estableciendo los acuerdos para
desarrollarla.
3 En algunos casos, durante la asamblea deciden el tema del proyecto que realizarn en los das
posteriores.
La asamblea de aula semanal es una estrategia que posibilita el desarrollo de una serie de aprendizajes. A
travs de ella los estudiantes expresan y comparten sus ideas y sentimientos, respetando las ideas de los
dems, opinando, participando y argumentando sus ideas. Asimismo, toman decisiones en forma conjunta,
autoevalan sus metas y desarrollan la autonoma.
60
Nivel
Los acuerdos de convivencia Todos los niveles
Objetivo
Construir colectivamente acuerdos de convivencia en el aula,
que pueden surgir en funcin de objetivos actitudinales que los
maestros tengan programados para un perodo determinado o de
circunstancias que se presenten, como algn problema de relaciones
entre nios, problemas en el trabajo de grupos, etc. Los acuerdos se
establecen a lo largo del ao y existen diversas maneras de llegar a
definirlos, siempre en relacin a la edad de los nios.
Lugar Materiales
Aula de clases Historia para la motivacin,
papelgrafo y plumones
Procedimiento
Pasos para formular acuerdos de convivencia:Cada pareja reciben una ficha con la indicacin de escribir lo siguiente en la
silueta de cada uno:
Motivacin: con nios y nias de los primeros grados se puede contar una historia o un cuento de un grupo
1
desordenado que nunca podra lograr nada, representarse un sociodrama sobre un grupo catico o jugar que
todo vale en un juego determinado. Con los mayores se puede recordar lo positivo y lo negativo del trabajo del
ao anterior.
2 Reflexin: estos recursos que el profesor utiliza en la motivacin deben conducir a que el grupo reflexione y
vivencie la necesidad de tener reglas. Conversan sobre lo que ocurri y sobre lo que hubieran hecho ellos o lo que
desean hacer ahora.
3 Propuestas para los acuerdos: a partir de esta reflexin se irn proponiendo los acuerdos, las reglas del
juego para la convivencia cotidiana en el aula.
4 Formulacin de acuerdos: los acuerdos que se establezcan debern ser pocos, los indispensables y no una
lista larga difcil de recordar. Deben ser sencillos y posibles de cumplir y plantearse en trminos de lo que hay que
hacer y cmo hacerlo, antes que la tradicional forma de prohibiciones.
5 Cartel de acuerdos: el profesor o los alumnos anotan los acuerdos en orden de importancia en un
papelgrafo o cartel que se coloca en un lugar destacado del saln, visible para todos, donde quedar en forma
permanente.
6 Evaluacin: el cumplimiento de los acuerdos tiene que ser evaluado permanentemente por el grupo; al
comienzo todos los das y luego semanalmente. La evaluacin sirve para verificar quines los cumplen y quienes
no, conversar con el grupo sobre lo que se puede hacer para que todos los cumplan y tambin ver si cada acuerdo
est claro, preciso, o si faltan acuerdos y reglas que no fueron pensados cuando se hizo el cuadro. En los primeros
das no es conveniente propiciar la aplicacin de sanciones.
Variaciones
Al principio, con los nios y nias de grados menores, durante las primeras semanas de trabajo y para tener una idea clara
de lo que significan los acuerdos, conviene poner como ejemplos las cosas que ocurren en el saln. A partir de ello hacer
preguntas que propicien la reflexin y dejen en evidencia la necesidad de tener reglas: qu pasara si todos hablramos
a la vez y no nos escuchramos? qu pasara si necesitramos trabajar muy concentrados, en silencio, un ejercicio de
matemticas y dos compaeros conversan sin parar y en voz alta?, entre otras.
Con grupos ms grandes se pueden formar pequeos grupos, cada uno de los cuales propone y fundamenta una regla
frente al saln para que ste elija las que considere adecuadas.
Fuente: Tomado de El aula: un lugar donde vivir en democracia. Gua para maestros y maestras. CIDE / EDUCALTER. Lima, 1997.- 117 pp. Estas
fichas fueron elaboradas en base a experiencia se educacin democrtica en los colegios Jos Antonio Encinas y La Casa de Cartn, en Lima.
61
Nivel
La asamblea Todos los niveles
Objetivo
Espacio de encuentro semanal en que se integra lo personal y lo
colectivo, se planifica, se organiza, se norma y se evala la vida
grupal.
Lugar Materiales
Aula de clases. Pizarra o papelgrafo
Procedimiento
El esquema es flexible, de acuerdo a las necesidades del aula y la temtica que responda a los intereses coyunturales
del grupo, teniendo presentes los objetivos fundamentales de la asamblea: integracin grupal, organizacin del aula,
planeamiento de tareas, establecimiento y fiscalizacin de normas y acuerdos y solucin de conflictos.
Segn las edades y el grado de organizacin y participacin se suelen establecer los temas a tratar, focalizando el dilogo
en torno a:
1 Noticias: conversan sobre el fin de semana y expresan su noticia personal. Avanzando en los grados, las
noticias se refieren cada vez ms al mundo externo, pasando de la ancdota a la noticia poltica, cultural, de
una narracin a un juicio personal.
2 Quejas: problemas presentados durante la semana anterior. Trascienden lo personal y plantean hechos que
problematizan al grupo. En esta seccin tambin se evalan responsabilidades, metas personales y grupales,
acuerdos, cumplimiento de tareas y se informa sobre aspectos generales de la vida escolar.
3 Sugerencias: reflexin sobre lo ocurrido (planteado en las quejas) y formulacin de propuestas de accin.
Deben aceptarse todas las sugerencias, pues mediante el dilogo y los aportes de todo el grupo se llegar a
una solucin original y efectiva. rtir de esta reflexin se irn proponiendo los acuerdos, las reglas del juego para
la convivencia cotidiana en el aula.
4 Acuerdos: resultan como producto de lo que se discuti en los tres momentos anteriores. Los acuerdos
pueden referirse a programas, actividades, normas, responsabilidades.
Variaciones
En los primeros grados es el profesor quien conduce la asamblea de aula, si bien puede haber un nio que acte como
moderador para dar la palabra.
En los grados mayores, la asamblea puede estar a cargo de uno de los nios, con el acompaamiento del profesor.
La asamblea puede estar acompaada con cantos, representaciones, juegos, grficos, etc. Sobre todo en los grados
menores. Cuanto ms dinmica se logre hacer, ms despertar el inters de los chicos.
Fuente: Tomado de El aula: un lugar donde vivir en democracia. Gua para maestros y maestras. CIDE / EDUCALTER. Lima, 1997.- 117 pp. Estas
fichas fueron elaboradas en base a experiencia se educacin democrtica en los colegios Jos Antonio Encinas y La Casa de Cartn, en Lima.
62
Nivel
Las responsabilidades Todos los niveles
Objetivo
Planificacin de la vida grupal en el aula a travs del establecimiento
de un conjunto de tareas y responsabilidades que sern asumidas
colectiva y organizadamente por el grupo.
Lugar Materiales
Aula de clases Papelgrafos, plumones gruesos y
masking tape.
Procedimiento
1 Motivacin: el docente plantea situaciones o actividades significativas para el grupo que le permitan visualizar
la importancia de la organizacin y la distribucin de tareas. Por ejemplo, simular la organizacin de una
actividad compleja o dramatizar un momento de la vida escolar que el maestro haya percibido como catico o
desordenado.
2 Reflexin: en base a la motivacin el grupo conversa y analiza lo sucedido (qu hacan los nios, cmo afect al
grupo lo que haca cada nio y qu haran para que las cosas fueran distintas).
3 Necesidades y tareas del grupo: el profesor pregunta sobre las necesidades que tiene el grupo y qu
tareas pueden distribuirse. Para ayudarles pueden presentar situaciones concretas que se estn dando en el aula.
Lista de tareas: se elabora el listado de tareas, algunas permanentes y otras circunstanciales, y se asignan
4
las responsabilidades, las que sern asumidas por uno o ms nios en forma rotativa. Es importante establecer
claramente en qu consiste cada responsabilidad, cundo y cmo se debe hacer y en funcin de qu ser
evaluada. Los responsables se apoyan mutuamente, se dan ideas para mejorar el trabajo y tambin se supervisan
y evalan.
5 Recordatorio: para ayudar a recordar las responsabilidades se prepara el cartel nuestras responsabilidades.
Evaluacin: la evaluacin puede ser cuantitativa o cualitativa. Al comienzo deben recordarse diariamente las
6
responsabilidades, al empezar la jornada, aprovechando este momento para evaluar el funcionamiento del da
anterior. Ms adelante, la evaluacin puede ser semanal.
Fuente: Adaptacin de recurso metodolgico propuesto en la publicacin El aula: un lugar donde vivir en democracia. Gua para maestros
y maestras. CIDE / EDUCALTER. Lima, 1997.- 117 pp. Estas fichas fueron elaboradas en base a experiencia se educacin democrtica en los
colegios Jos Antonio Encinas y La Casa de Cartn, en Lima.
63
Cmo manejar el cumplimiento de los acuerdos?
Manejar el cumplimiento de los acuerdos es un proceso que los maestros deben promover de manera
permanente durante el ao escolar, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones y consideraciones:
Si el nio ha roto una regla establecida, no se debe de gritar o golpear, para que l entienda deben
reparar el dao. Aunque est arrepentido y haya tomado conciencia de su error cosa que es muy
positiva - es bueno que se acostumbre a hacerse responsable de sus actos. Si el dao est hecho,
debe hacer esfuerzos aunque sean imperfectos para repararlo. Por ello es importante que aprenda a
explicar, pedir disculpas y aprender a escuchar el legtimo enojo de los compaeros lastimados.
64
3.5. Paso 5: Prevenir el acoso escolar
El acoso escolar puede crear condiciones para el fracaso y dificultades en la vida escolar. Adems, los
estudiantes vctimas de acoso experimentan mucha ansiedad, insatisfaccin, miedo de ir al colegio, riesgos
fsicos y una personalidad insegura.
4 Reglamento de la Ley N 29719 Ley que Promueve la Convivencia Sin Violencia en las Instituciones Educativas
65
10 PUNTOS PARA PENSAR
1 En una broma ren y se divierten todos, pero cuando alguien se molesta, se asusta o sufre ya no es broma, es maltrato.
2 Nadie, no importa quin sea o qu haya hecho, merece ser maltratado. Todos tenemos derecho a ser tratados con respeto.
4 El maltrato no es slo fsico: dejar de lado a una persona, hacer correr falsos rumores sobre ella, excluirla del
grupo, enviar e-mails malintencionados, tambin son formas de maltrato.
5 Los chicos que son maltratados no son personas defectuosas, pueden ser personas con alguna caracterstica
diferente o con alguna habilidad que despierta la envidia en otros.
6 La valenta es un valor que no se observa en quienes se agrupan para agredir a una persona indefensa.
8 Un espectador no siempre puede resolver el problema, pero se convierte en cmplice si no denuncia las
agresiones que ve o conoce.
9 El castigo no es la nica ni la mejor forma de resolver los problemas de acoso, maltrato y violencia, pero
hay que contener al agresor y prevenir. Si trabajamos para mejorar la convivencia, todos pueden aprender a
relacionarse mejor.
10 La vctima necesita ayuda, pero el agresor tambin, ya que a menudo no se siente bien consigo mismo.
1 Es importante distinguir la lnea que separa una accin catalogada como broma o juego, del maltrato o del bullying.
2 No mires para otro lado. Quizs ests cansado, atareado o desconcertado, pero cerrar los ojos no es la solucin.
El problema crecer como bola de nieve.
3 No trates de culpar a la vctima: es raro, es diferente, l se lo busca; no hars ms que aumentar su sentimiento
de desproteccin e inseguridad.
4 Protege y refuerza a la vctima. Nunca menosprecies su malestar. Recuerda que tus alumnos son la razn de
ser de tu trabajo y son irremplazables.
5 Utiliza tu empata. Ponte en el lugar de la vctima y ponla a salvo. Eso es lo primero. S emptico tambin con
el agresor, quiz l tambin necesita de tu ayuda.
7 No culpes a los padres: lo sobreprotege, lo engren demasiado. Averigua si el acoso y el malestar del chico es
real y atindelo, lo dems es accesorio.
8 Pregntate si la conducta del agresor no es una llamada de atencin sobre un problema mayor. Recuerda que
se trata de solucionar y prevenir, no de vengarse.
9 Involcrate e involucra a los otros profesores, a la direccin, y busca ayuda si crees que t solo no puedes manejar la situacin.
10 Lo mejor que puedes ensear no est en un sermn, una amenaza ni un libro, tu tolerancia, tu cercana, tu empata, tu
respeto a los alumnos, en el da a da ya est educando a favor de la convivencia y en contra del bullying.
Fuente: Extrado de publicacin NO BULLYING: Manual de prevencin e intervencin en la escuela, elaborado por Mara Amalia
Puccinelli, Luisa Ramrez-Gastn, Ximena Rivera (2011). Lima.
66