Plan de Seguridad y Salud en El Trabajo Chumpe y Tinco
Plan de Seguridad y Salud en El Trabajo Chumpe y Tinco
Plan de Seguridad y Salud en El Trabajo Chumpe y Tinco
PLAN DE TRABAJO
PROYECTO:
SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y
MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA YAURICOCHA, ALIS YAUYOS - LIMA
DICIEMBRE 2015
PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS
SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y
MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA YAURICOCHA, ALIS YAUYOS - LIMA
Pg.1 de 157
CONTENIDO
1 INTRODUCCIN ..................................................................................................................... 3
2 MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 29
2.1 IDENTIFICACIN DE NORMAS LEGALES APLICABLES ..................................... 29
2.2 DOCUMENTACIN OBLIGATORIA EXIGIDA POR LA LEY DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO: ........................................................................................................ 30
2.3 NORMAS TECNICAS APLICABLES ........................................................................... 31
2.4 CADENA DE RESPONSABILIDADES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA
NORMATIVA LEGAL APLICABLE ........................................................................................ 32
3 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ........................................................ 33
3.1 VALORES........................................................................................................................ 34
3.2 MBITO DE APLICACIN........................................................................................... 34
3.3 INTRODUCCIN: .......................................................................................................... 35
3.4 PRESENTACIN DE LA EMPRESA: .......................................................................... 36
3.5 OBJETIVO Y ALCANCE DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL O..................................................................................................................... 36
3.6 DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TITULAR, JEFES, TRABAJADORES: ......... 37
3.7 RESPONSABILIDADES DE LA GERENCIA............................................................... 38
3.8 RESPONSABILIDADES DEL Y SALUD OCUPACIONAL. ..................................... 39
3.9 INGENIERO JEFE DE SERVICIOS .............................................................................. 41
3.10 TRABAJADORES EN GENERAL ................................................................................. 43
3.11 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ........................................................................... 49
3.12 CAPACITACIN............................................................................................................. 50
3.13 REUNIONES ................................................................................................................... 52
3.14 EQUIPODE PROTECCIN PERSONAL: ..................................................................... 53
3.15 IDENTIFICACIN DE PELIGROS, EVALUACIN Y CONTROL DE RIESGOS ..... 60
3.16 PERMISOS ESCRITOS DE TRABAJO SEGURO (PETS) ............................................ 63
3.17 PERMISOS ESCRITOS DE TRABAJO PARA ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO
(PETAR)....................................................................................................................................... 63
3.18 PREPARACIN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS........................................... 64
3.19 PREVENCIN Y CONTROL DE INCENDIOS............................................................. 67
3.20 MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS. ........................................................ 68
3.21 INSPECCIONES, AUDITORIAS, OBSERVACIONES DE TAREA Y CONTROLES. 68
3.22 PREPARACIN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS:.......................................... 72
Jr. Zorritos N1134-Manzanos 202-Lima Telfono. 3671146
Celular: 980302798/ Rpm #980302798 / Rpc: 979377665
E-mail: [email protected] / [email protected]
PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS
SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y
MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA YAURICOCHA, ALIS YAUYOS - LIMA
Pg.2 de 157
1 INTRODUCCIN
El citado Cable Carril fue diseado para transportar mineral directamente extrado de la
mina Yauricocha hasta la estacin de Chaucha ubicada a 15 km de distancia, y de aqu por
ferrocarril hasta la Fundicin de La Oroya. El diseo y la construccin lo realiz la empresa
John Roeblings and Sons Co. de Trenton New Jersey, entre 1945 y1948.
Este Cable Carril cubra una extensin de 15,5 kilmetros entre las localidades de
Yauricocha y Chaucha. En 1967 lleg a trasladar hasta 6 000 toneladas mensuales.
Posteriormente, entre 1971 y 1973 slo se us para transportar madera. La paralizacin del
sistema se debi a la puesta en marcha de la Planta Concentradora de Chumpe en 1970 ya
que no era un sistema adecuado para transportar concentrados hmedos y por otro lado
debido al alto costo de operacin y mantenimiento del sistema.
Es necesario sealar tambin como antecedente, que las autoridades del Anexo de Tinco
del distrito de Alis, han solicitado a CENTROMIN Per S.A. que les transfiera los puentes
colgantes para usarlos como turismo, solicitud que fue a su vez sometida a consideracin
del Ministerio de Energa y Minas; posteriormente la comunidad viene gestionando el
reaprovechamiento del Puente Tinco, para su uso como atractivo turstico por considerarlo
como parte de su patrimonio.
Luego de las gestiones realizadas y de los acuerdos logrados con la comunidad de Tinco,
se proceder solamente con la culminacin del desmantelamiento del tramo sobre la
quebrada Chumpe y el aseguramiento y mantenimiento del tramo ubicado sobre la
quebrada Tinco.
Ubicacin y accesibilidad
La zona del proyecto se caracteriza por tener un clima hmedo y fro, con una precipitacin
anual entre 1000 mm (noviembre a abril) a 500 mm (mayo a octubre); cambios de
temperatura que oscilan entre 10C y 3C; humedad relativa media anual de 68%; y una
direccin predominante del viento desde el este con velocidades que varan entre 0,2
1,9km/h.
Jr. Zorritos N1134-Manzanos 202-Lima Telfono. 3671146
Celular: 980302798/ Rpm #980302798 / Rpc: 979377665
E-mail: [email protected] / [email protected]
PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS
SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y
MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA YAURICOCHA, ALIS YAUYOS - LIMA
Pg.5 de 157
Las malas condiciones meteorolgicas estn constituidas por vientos, lluvia, nieve y
tormentas elctricas. Las tormentas elctricas podran generar corriente esttica durante la
maniobra de desmontaje.
Hidrolgicamente el rea de influencia del proyecto est constituida por la cuenca del ro
Caete.
PUENTE CHUMPE:
CARACTERISTICAS TECNICAS
- Puente peatonal
Celosas (estabilizadores)
Cable principal
Dos paquetes de 08 cables de acero de 1.1/8 uno a cada lado del soporte del puente
peatonal y cable carril con sus respectivos elementos de sujecin
PUENTE TINCO:
CARACTERISTICAS TECNICAS
02 cables de acero de 1.1/8 que soporta la malla metlica del puente peatonal.
Jr. Zorritos N1134-Manzanos 202-Lima Telfono. 3671146
Celular: 980302798/ Rpm #980302798 / Rpc: 979377665
E-mail: [email protected] / [email protected]
PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS
SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y
MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA YAURICOCHA, ALIS YAUYOS - LIMA
Pg.7 de 157
Celosas (estabilizadores)
Cable Principal
02 paquetes de 8 cables de 1.1/8 uno a cada lado del soporte del puente peatonal
y cable carril con sus respectivos elementos de sujecin
Torres
01 torre rectangular pequea que soporta al puente peatonal y cable carril (lado este)
En las siguientes figuras se muestran las areas de mayor impacto del proyecto consideradas
crticas. Dichas areas corresponden bsicamente a las instalaciones de la empresa
Compaa Minera Corona, las mismas que se encuentran por debajo del Puente Chumpe, en
su proyeccin vertical.
Figura N 5: Zona de descenso de la celosa 05, balde 04 y balde 05 y los cables del
puente
Evaluacin
mdica para
ascenso a
Reduccin de la Sobre esfuerzo en el corazn y los pulmones para Baja en la concentracin del Recursos
grandes
presin parcial compensar la baja del oxgeno oxgeno debido a la altura Humanos
altitudes (Art.
del oxgeno por
117 DS 055-
efectos de la
R -01 Hipoxia 2010-EM).
altura y la
reduccin de la Edema agudo del pulmn y edema agudo Falta de compensacin de Recursos
presin cerebral que pueden causar la muerte la falta de oxigeno Humanos
atmosfrica
Reduccin de las capacidades mentales, falla Servicio de
Reduccin del flujo de Recursos
de la memoria y reduccin de la capacidad de atencin medica
oxgeno en el cerebro Humanos
atencin y dolor de cabeza permanente
PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS
SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y
MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA YAURICOCHA, ALIS YAUYOS - LIMA
Pg.11 de 157
Fatiga y
Cansancio
reduccin
prematuro Altitud (Muy alta: 4610
R -02 de la Reduccin del rendimiento normal de trabajo
durante la msnm)
capacidad
jornada laboras
de trabajo
Incremento Balones de oxgeno
Altitud (Muy alta: 4610
R -03 del estrs Aburrimiento Reduccin del Rendimiento y desercin para atenciones de
msnm)
psicolgico Recursos emergencia.
Asfixia y humanos
paro cardo del
respiratorio Contratista
en personas
con Estado de coma Altitud (Muy alta: 4610
R -04 Muerte sbita
enfermedad o muerte msnm)
pulmonar
obstructiva
crnica o
asma.
Reduccin
Somnolencia
de la Altitud (Muy alta: 4610
R -05 durante la Reduccin del rendimiento labora
calidad del msnm)
jornada labora
sueo
Aumento y
disminucin
de la
respiracin
en forma
peridica (3
Cansancio,
o 4 veces
dolores de Abandono de trabajo y reduccin de Altitud (Muy alta: 4610
R -06 por minuto)
cabeza, nacas rendimiento msnm)
con
y bonitos
descenso de
la presin
parcial de
oxigeno tras
los periodos
de apnea y
Jr. Zorritos N1134-Manzanos 202-Lima Telfono. 3671146
Celular: 980302798/ Rpm #980302798 / Rpc: 979377665
E-mail: [email protected] / [email protected]
PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS
SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y
MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA YAURICOCHA, ALIS YAUYOS - LIMA
Pg.13 de 157
reduccin
de la
ventilacin.
Aumento
del recuento
El corazn y
eritrocitario
los pulmones
por el bajo
trabajan con Recursos
porcentaje
mayor fuerza y Altitud (Muy alta: 4610 humanos
R -07 de oxigeno Complicaciones en la salud del trabajador
aceleramiento msnm) del
transportad
para compensar Contratista
o por la
la falta de
hemoglobin
oxigeno
a de la
sangre.
Quemadura
La radiacin
s de la piel Altitud (Muy alta: 4610
R -08 UV incrementa Quemaduras en la piel
por efectos msnm)
sustancialmente
de la
radiacin a grandes
UV altitudes
Descenso de la
temperatura
Reduccin de los medios Recursos
corporal por Fallos en los mecanismos de termo-regulacin
fisiolgicos de lucha humanos
R -09 Hipotermia debajo de los en el intercambio trmico que pueden producir
contra el frio debido a la del
35C con la muerte
gran altura Contratista
aparicin de
temblores
RIESGOS EN EL ENTORNO
RIESGOS EN EL ENTORNO
CONSECUENCI CAUSAS AREA DE
NUMERO RIESGO DESCRIPCION MEDIDAS DE CONTROL
A (ORIGEN) IMPACTO
Interrupcin de Paralizacin de las Fallas o Sealizacin adecuada
las labores y actividades deficiencias de los de las zonas
Interrupcin de
daos a bienes logsticas y procedimientos de carrosables.
trnsito de personas y Personal, equipo
muebles, transporte de transporte vertical
vehculos por cada e Instalaciones de
R-10 inmuebles, personal de la de carga o el Vigas y tranqueras.
sbita de cables u la Compaa
instalaciones, CMC, altos costos descenso de las Aprobacin previa de
otros componentes del Minera Corona
equipamiento y al de reposicin piezas de gran peso los cronogramas de
puente
personal en el asumidos por el de la estructura del maniobras
campamento contratista puente
Muerte,
Uso de cuerdas de sujecin previa
Cada de objetos de contusiones, daos Falta de prevencin
a su desmontaje. Mallas y barreras
pequeo y mediano incapacitantes frente a la cada de
de proteccin en el rea de
tamao temporales o objetos de altura
impacto
permanentes
Falla en la
Desprendimiento
implementacin de
sbito de componentes Muerte
los procedimientos
del puente
de desmontaje
Fallas en la Uso de elementos de contingencia
implementacin del para la sujecin de los
Desprendimiento sbito procedimiento de
componentes del puente en caso de
de los carros o andamios Muerte izaje, anclaje y
desprendimiento sbito
colgantes aseguramiento de los
carros o andamios
colgantes
Cada sbita de los Fallas en la
Muerte
cables implementacin del
procedimiento de
desmontaje de cables
Falta de barandas de
Muerte, heridas,
proteccin en zonas
contusiones lesiones Instalacin de barandas y
Rodadura de personas de trabajo con riesgo
incapacitantes sealizacin adecuada de las zonas de
por pendientes de cada a precipicios
temporales o riesgo de cadas a precipicios
o pendientes
permanentes.
pronunciadas
Falta de
Muerte, heridas, mantenimiento y
contusiones lesiones sealizacin de las Mantenimiento y sealizacin de las
Volcadura de vehculos incapacitantes vas carro sables, e vas carro sables. Contratacin de
temporales o incumplimiento de las conductores calificados
permanentes. normas de seguridad
vehicular
inadecuados, mala
proteccin de las
redes elctricas
durante las
operaciones de
desmontaje.
8. El control de los riesgos durante las operaciones se realizara de acuerdo a las siguiente jerarqua:
(1)Eliminacin
(2)Sustitucin
(3)Controles de Ingeniera
(4)Sealizacin / advertencias y/o controles administrativos
(5)Equipos de proteccin personal
Tabla N 1: Matriz de identificacin de riesgos crticos del servicio
Como se puede inferir de los requerimientos del servicio establecidos en los TDR, la mayora
de los puestos de trabajo estarn ubicados en las partes altas de los puentes entre los 40 a los
250 mts. de altura, hecho que constituye desde ya la presencia de eventos a actividades
altamente criticas durante la prestacin del servicio.
En la siguiente figura se muestra la ubicacin de casi todos los puestos de trabajo requeridos.
Ropa adecuada
para la bajas
Chofer del Transportar ce manera Trabajo a gran
Brevete Clase A Camioneta de apoyo temperaturas,
Vehculo de segura el vehculo de altura 4600 msnm y
tipo II-a logstico casco, guantes y
apoyo logstico apoyo logstico a temperaturas bajas
zapatos de
seguridad
Operario de
equipos de
transporte
Ropa adecuada para
vertical de Operar el winche de
las bajas
PT01C, carga con ascenso y descenso de Trabajo a gran
Winche y temperaturas, casco,
PT04C, Transporte Operador de experiencia carga, mantener ordenada altura 4600 msnm
herramientas guantes, zapatos de
PT14C y vertical de carga winche mnima de 3 y limpia el rea de trabajo, y a temperaturas
manuales seguridad, protector
PT15C aos como inspeccionar el estado de bajas
de radiacin uv, corta
operador de los equipos y herramientas
vientos para casco.
equipos de
transporte de
carga.
2 MARCO LEGAL
Para el desarrollo de las actividades del servicio se tendr en cuenta el cuadro normativo
legal vigente y las normas tcnicas aplicadas a trabajos de riesgo.
3. D.S. N 005-2012- TR
5. Ley N 28806
La poltica y objetivos
La IPER
El mapa de riesgo
h. Registro de auditoras
UNIDAD EJECUTORA
ACTIVOS MINEROS 1
S.A.C.
2 SUPERVISOR
CONTRATISTA
AMERGONZA
3
AMERICO GONZALES INGENIEROS
4 JEFE DE SEGURIDAD
JEFE DE INGENIERA 5
6 MAESTRO
MONTAJISTA
OPERARIO 7
MONTAJISTA
PERSONAL DE APOYO DE
8 OBRA
3.1 VALORES
Eficiencia.
Responsabilidad.
Bsqueda constante de mejora de la calidad.
Respeto por el cliente.
Se analizarn por tanto los riesgos que durante la ejecucin de la obra pudieran
ocasionar accidentes o enfermedades profesionales y se establecen la formas de
trabajo a emplear en cada fase de la obra, y se indicarn las protecciones, tanto
individuales como colectivas, que sern de uso aconsejable u obligatorio
dependiendo del tipo de trabajo que se est realizando, siendo el Residente quien
deba cuidar de la puesta en prctica de las mismas de la forma en que se detalla en
este Plan.
Este Plan de Seguridad, debe estar siempre en la obra, de manera que est siempre
a disposicin del Jefe de Servicios de Obra y de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad
Social.
3.3 INTRODUCCIN:
objetivos del proyecto y que deber ser concebido claramente por todo el personal del
proyecto.
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Seguridad:
Asegurar que todos los procesos (actuales y nuevos) cuenten con el IPERC respectivo,
debidamente revisado, aprobado y difundido a todo el personal.
Planificar preventivamente todas las tareas y sobre todo de aquellas consideradas como
riesgosas Riesgo Crtico, en todos nuestros procesos que involucre la construccin y
actividades conexas, para los cual se adoptarn oportunamente controles o barreras duras
sobre aquellas acciones, omisiones y condiciones de trabajo que pudieran afectar la
integridad fsica de los trabajadores y la salud.
Contar con una metodologa efectiva y oportuna que permita analizar la causa raz de los
accidentes e incidentes, asegurando la implementacin de acciones y la metodologa
adecuada de seguimiento e informacin.
Salud Ocupacional
Asegurar que el personal que ingrese al Proyecto cuenten con todos sus exmenes mdicos
pre ocupaciones.
METAS:
Liderar el Plan SS que ser puesto en ejecucin durante el desarrollo del proyecto.
Asegurar que todos los procedimientos necesarios del Plan de Seguridad, Salud Ocupacional
se entreguen a las trabajadores para ser llevados a cabo en todos sus aspectos
Motivar a los jefes de rea y/o Jefe de servicios de la empresa a llevar a cabo su rol individual
dentro del Programa de seguridad.
Liderar con el ejemplo y asegurarse de llevar a cabo las inspecciones regulares en el sitio
para evaluar y analizar el cumplimiento del Programa de seguridad.
El Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, el que deber ser elaborado tomando como base
el diagnstico situacional o la evaluacin de los resultados del programa anterior. El nmero
de monitoreos que se realizar, segn el anlisis de riesgo en el ambiente de trabajo de cada
labor y a nivel de grupos de exposicin similar (trabajadores), considerando los agentes
fsicos, qumicos, biolgicos, ergonmicos y otros factores a los que estn expuestos.
Obtener la mejor informacin tcnica actualizada acerca del control de riesgos as como el
acceso de consultas a la autoridad para ayudar al logro de una gestin eficaz.
Asesorar a los Jefes del proyecto sobre los programas de capacitacin para la SSO y en
prcticas operativas.
Asistir a los Jefes de Servicios y y capataces en la elaboracin de los ATS y llenado de los
permisos de trabajo.
Asesorar sobre las necesidades de prendas, implementos y equipos de seguridad para la obra.
Todo pedido de material relacionado a seguridad deber emitirse con copia a la Jefatura de
Seguridad Lima. Debern as mismo, comunicar a la Jefatura de Seguridad Lima sobre
cualquier retraso en la adquisicin de prendas, implementos y equipos de seguridad; as
como sobre el incumplimiento de recomendaciones relacionadas al trabajo seguro.
Efectuar inspecciones rutinarias para detectar condiciones o actos sub-estndar, efectuar las
correcciones pertinentes de inmediato siempre en coordinacin activa del representante de
los trabajadores.
Orientar a los trabajadores sobre la forma de ejecutar la tarea asignada con el fin de evitar
accidentes.
Asegurar que los trabajadores cumplan los procedimientos de trabajo, las normas de
seguridad, estndares de la EMPRESA, procedimientos escritos y prcticas de trabajo seguro
usando su equipo de proteccin personal.
Respaldar y hacer suyas las directivas y recomendaciones que la Jefatura de Seguridad, que
propone a travs de sus Ingenieros de Seguridad del proyecto, a fin de garantizar la seguridad
operativa de la obra y el cumplimiento de las polticas respectivas.
Controlar que cada ingeniero, maestro, operario, tcnico que trabaje en el proyecto, cumpla
con las actividades que le han sido asignadas.
Asegurar que todos los trabajadores a su cargo reciban orientacin y capacitacin sobre el
Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
Auditar peridicamente la obra (como mnimo una vez al mes) con la asistencia del ingeniero
de seguridad y verificar que se implementen las acciones correctivas necesarias para
mantener el estndar de la obra.
Prestar los primeros auxilios a un accidentado solo si es que conoce las tcnicas.
Cumplir con los estndares, PETS y prcticas de trabajo seguro establecidos dentro del
Sistema de Gestin de Seguridad y Salud. As mismo, cumplir estrictamente las
instrucciones y reglamentos internos de seguridad establecidos.
Conocer los peligros y riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan afectar su salud
o seguridad a travs del IPERC y de la informacin proporcionada por el (Ingeniero o
tcnico).
Retirarse de cualquier rea de trabajo al detectar un peligro de alto riesgo que atente contra
su seguridad o salud, dando aviso inmediato a sus superiores.
e) Reeducacin ocupacional.
La empresa no ser responsable del deterioro que se presente y que desencadene en lesiones
o perturbaciones funcionales a consecuencia del accidente si el trabajador omite dar el aviso
interno correspondiente en forma inmediata.
Los trabajadores debern hacer uso apropiado de todos los resguardos, dispositivos e
implementos de seguridad y dems medios suministrados de acuerdo con este reglamento,
para su proteccin o la de otras personas. Adems, acatarn todas las instrucciones sobre
seguridad relacionadas con el trabajo que realizan.
El trabajador no crear una situacin insegura capaz de producir un accidente para l o para
sus compaeros. Cualquier trabajador que observe una situacin de riesgo tiene la obligacin
de reportarla a su capataz y/o a su jefe inmediato y si le fuera posible eliminarla sin peligro,
deber hacerlo. El capataz / jefe de grupo y/o supervisor que reciba un reporte de situacin
insegura tiene la obligacin de tomar accin inmediata para eliminarla. De requerirlo deber
asesorarse con el Ingeniero de Seguridad de obra.
Todo accidente / incidente debe ser reportado por el trabajador, de inmediata a su capataz o
supervisor el cual reportar al encargado de seguridad o residente de obra.
Podr negarse a realizar una tarea que no cumpla con las condiciones adecuadas de seguridad
y que ponga en peligro su integridad fsica. Para ello, exponga el problema a su supervisor
inmediato, si en caso no obtiene solucin a su inquietud recurra al ingeniero de seguridad.
Los equipos de proteccin personal son de uso obligatorio mientras el trabajador permanezca
en obra, estos son: casco de seguridad, botines de cuero con punta de acero o botas de jebe
con punta de acero y dielctricos para el caso de trabajos en instalaciones energizadas, lentes
de proteccin y ropa de trabajo adecuada. Estos implementos son de propiedad de la Empresa
y es responsabilidad del capataz y supervisor otorgrselos al trabajador y controlar su uso
adecuado durante toda la jornada de trabajo. Est totalmente prohibido alterarlos,
modificarlos o darles otro uso que no sea el indicado. Si por efecto del trabajo se deterioraran,
el trabajador informar a su capataz o supervisor quienes son los responsables de que le sea
reemplazada la prenda daada, la cual deber entregar al momento de la reposicin. Si no es
atendido recurrir al encargado de seguridad o ingeniero responsable de su rea.
Para trabajos u obras que encierren riesgos especiales, la empresa proporcionar al trabajador
equipos que lo protejan contra estos riesgos en las mismas condiciones que en el punto
anterior. Se entregar al trabajador equipos de proteccin para los odos, sistema respiratorio,
contra cadas, daos a las manos, etc., los cuales sern de uso obligatorio.
Es obligacin del trabajador asistir y participar en todas las charlas, evaluaciones, reuniones,
simulacros programados.
Los trabajadores sern responsables del uso y cuidado de las herramientas y equipos que se
les entregue para realizar su trabajo, debiendo siempre verificar que la herramienta y/o
equipo es el adecuado y que se encuentra en buen estado.
Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Charla de Induccin" y firmado
el "Compromiso de Cumplimiento", requisitos indispensables para iniciar sus labores en
obra.
Desarrollar el IPERC antes del inicio de cada actividad nueva y cuando existan variaciones
en las condiciones iniciales de la misma.
Impartir todos los das y antes del inicio de la jornada, la "charla de cinco minutos", a todo
su personal, tomando como referencia el IPERC.
F. Responsable de almacn
Verificar que las herramientas, equipos porttiles y equipos de proteccin personal, estn en
buen estado y cumplan con los estndares seguridad establecidos, antes de entregarlos al
trabajador que lo solicite.
Mantener un registro del consumo de equipos de proteccin personal (EPP) que permita
estimar el tiempo de vida promedio de cada EPP, e informar al ingeniero de seguridad de
obra en caso se evidencie deterioro prematuro de alguno de ellos.
GERENTE GENERAL
ADMINISTRACIN
JEFE DE SERVICIOS
JEFE Y
ASISTENTE
ASISTENTE DE JEFE DE SEGURIDAD Y
SERVICIOS MEDIOAMBIENTE
MAESTRO
OPERARIOS TECNICO
TECNICO ELECTRICO SOLDADOR PINTORES
MONTAJISTAS
AYUDANTES
3.12 CAPACITACIN.
Objetivo
Esta capacitacin en ningn caso podr ser menor de ocho (08) horas diarias durante cuatro
(04) das, en tareas operativas.
Luego de concluir estas etapas, se emitir una constancia en la que se consigne que el
trabajador ha sido evaluado y es apto para ocupar el puesto que se le asigne.
Cuando tengan que realizar tareas que requieran permiso de trabajo, tales como: trabajos en
altura trabajos en caliente, espacios confinados, etc.
Todos los trabajadores, incluidos los supervisores y la alta gerencia: Los trabajadores
que no sea personal nuevo debern recibir una capacitacin trimestral no menor a 15 horas,
segn lo establecido en el programa de capacitaciones.
Se dirigir el dictado de charlas a todo el personal previo al inicio de las labores del da.
Para el desarrollo de las charlas, se coordinar con anticipacin los temas de acuerdo a los
trabajos a realizar y a los riesgos involucrados en los mismos. La direccin de las charlas
ser responsabilidad de los supervisores de lnea.
El responsable de dirigir la charla del da, tiene por obligacin verificar que el formato de
registro de charla se encuentre debidamente completado con el ttulo del tema, fecha,
nombres y firmas de los trabajadores.
Cada supervisor de lnea deber conducir una reunin de seguridad semanal de 30 minutos
como mnimo a todos los trabajadores bajo su responsabilidad.
Los supervisores coordinarn con el Ingeniero de Seguridad los temas y fechas de las charlas,
quien se encargar de preparar el material escrito que sirva de orientacin a los supervisores.
Los supervisores son responsables de verificar que el formato est correctamente llenado con
tema tratado, fecha, nombres y firmas de los asistentes. El formato ser entregado el mismo
da ala Ingeniero de Seguridad.
3.13 REUNIONES
Reuniones Especiales
En esta reunin quedar establecido las acciones correctivas para ser implementadas en corto
plazo posible y para ello, se elevar un acta de compromiso firmada por los asistentes.
La capacitacin ser de forma permanente diaria, semanal, mensual, anual, dando nfasis a
la capacitacin tcnica y la seguridad con un enfoque a las habilidades destrezas y el
comportamiento.
El programa considera una induccin de 5 a 10 minutos diarios antes del inicio de cualquier
trabajo, estando a cargo el residente quien podr ser reemplazado por los tcnicos
responsables. Los temas a dictarse dependern de la actividad a realizar ese da de trabajo.
b) Elaboracin de PETS
d) Principios de Ergonoma
e) Primeros Auxilios
g) Proteccin Respiratoria
K) Trabajos en Altlura.
A todos los trabajadores que ejecutan labores especiales y peligrosas se les dotar de EPP
adecuados al trabajo que realizan. Estando en perfecto estado de funcionamiento,
conservacin e higiene.
Todo el EPP se inspeccionar antes de cada uso para observar si est daado o tiene defectos.
El EPP se limpiar regularmente para mantener un uso seguro e higinico. Se tendr cuidado
para evitar causar daos al EPP por manipulacin brusca o almacenamiento inadecuado. La
entrega de otros equipos de proteccin personal (Ej.: guantes, zapatos, ropa, respiradores)
deben ser controlados por el Supervisor y el correspondiente, anotados en la hoja de registro
con la firma del solicitante. El reemplazo de este material debe ser en base a intercambio.
Actividades:
Lentes protectores.
Protectores Auditivos.
Chaleco Reflextivo.
Adicionalmente se contar con los respectivos implementos de seguridad para cada tipo de
tarea a ejecutarse, en estos se incluyen los trabajos de: altura, soldadura, esmerilado, pintura,
etc.).
Ser como primera responsabilidad del supervisor de lnea, solicitar los quipos de proteccin
personal e implementos de seguridad bajo el asesoramiento y recomendacin del Ingeniero
de Seguridad.
Se instruir a los trabajadores acerca de las necesidades, uso, limpieza y mantenimiento del
E.P.P. Los supervisores se asegurarn que el E.P.P se mantenga en buenas condiciones de
uso a travs de la observacin diaria.
Ser obligacin del responsable de almacn de obra, registrar la entrega de los E.P.P en el
formato de control de equipos e implementos de seguridad.
Uso: En labores industriales livianas, que involucren el manipuleo de objetos que tengan
superficies abrasivas y/o prominencias agudas y/o bordes cortantes.
Componentes y caractersticas:
Longitud: 24 1 cm
Uso: Para la proteccin de los pies en labores que impliquen exposicin a sustancias
qumicas como hidrocarburos, productos corrosivos, disolventes, etc., as como de posibles
impactos en los dedos o heridas punzo-cortantes en la planta.
Componentes y caractersticas:
Forro de lona u otro material equivalente. Estar cosido e incorporado al calzado de tal forma
que no origine bordes que lastimen el pie.
Suela antideslizante.
Segn requerimiento del usuario podr contar con una plantilla removible, revestida del
mismo material que el forro.
De fcil higiene.
Aprobacin
Impermeables de plstico.
Composicin:
Material plstico sinttico, flexible y de fcil uso, con un largo aproximado de 1.20 m., el
color de preferencia del cliente.
Uso: Para trabajos donde se requiera un sobreesfuerzo de postura, carga excesiva de peso.
Protector facial
COMPONENTES Y CARACTERISTICAS:
Deber estar en conformidad con los incisos 4.1.8, 4.1.9 y 4.1.10 de la norma
INDECOPI/ITINTEC 399.044.
Lmina protectora:
De policarbonato o equivalente.
De baja combustibilidad.
Incoloro o con matiz (sombra) segn lo requerido por el usuario, debiendo transmitir la luz
incidente de acuerdo a la siguiente tabla:
Mediano 23 6 %
Oscuro 14 6 %
Liviano y flexible.
Resistente a la corrosin.
Medido sobre su superficie curva, cuando est fijado al soporte en posicin de uso.
El protector facial deber ser compatible con el uso de anteojos de seguridad o de medida.
Aprobacin
Arns de seguridad.
Uso: Para trabajos donde exista un riesgo de cadas libres de tipo vertical, de alturas iguales
o mayores a 1.8 m (6 ft), y se necesite una amplia libertad de movimiento para la ejecucin
de las tareas.
Componentes y caractersticas:
Correa y tirantes.
Espesor: 5 1 mm.
Ajustable a los hombros, pecho, cintura y piernas mediante hebillas de presin o friccin.
La correa deber tener un soporte lumbar acolchado, cuyo ancho deber estar entre 120
150 mm.
Accesorios.
Las hebillas de presin o friccin debern estar en conformidad con los incisos 5.1 y 5.2 de
la norma INDECOPI/ITINTEC 399.047 Cinturones, correas y arneses de seguridad.
Tres (03) anillos en D confeccionados de acero forjado y de una sola pieza, ubicados: dos
(02) a los costados de la cintura y uno (01) en la espalda, los cuales debern ser atravesados
por las correas y cumplir con los incisos 5.1 y 5.3 de la norma INDECOPI/ITINTEC 399.047
Aprobacin
Los accesorios metlicos importados debern cumplir con la norma ANSI A 10.14 1991 o
equivalente del pas de fabricacin.
h) Lentes protectores.
i) Protectores Auditivos.
j) Chaleco Reflexivo.
Herramienta valiosa que es emplea para identificar los peligros y evaluar los riesgos en
las diferentes actividades, determinando las actividades ms crticas y de esta manera
determinar la elaboracin de su PETS.
Estndar.- El IP
Riesgos qumicos
- De polvo, humos, nieblas, vapores o gases; la exposicin puede producirse por inhalacin
y ser absorbidos a travs de la piel , (disolventes orgnicos)
Silicosis entre los aplicadores del chorro de arena, excavadores en tneles y barreneros.
Alergias cutneas entre los albailes y los que trabajan con cemento
Trastornos neurolgicos entre los pintores y otros oficios expuestos a los disolventes
orgnicos y al plomo.
Tasa de mortalidad elevadas por cncer de pulmn y del aparato respiratorio entre los
manipuladores de aislamientos con amiantos, techadores, soldadores y carpinteros
Riesgos fsicos
Afecta no solo al operario que maneja una mquina que hace ruido, sino tambin a los
trabajadores del entorno, y no solo causa la prdida de audicin, sino que enmascara otros
sonidos que son importantes para la comunicacin y seguridad.
Los riesgos derivados del Calor y el fro surgen porque los trabajos son a la intemperie, que
es el principal origen de este tipo de riesgos. Los operadores de maquinaria pesada pueden
permanecer sentados juntos a un motor caliente y trabajar en una cabina cerrada con ventanas
y sin ventilacin.
Los que trabajan en una cabina abierta sin techo estn expuestos al sol; igualmente los
operarios del proyecto pueden trabajar en condiciones de fro extremado durante el invierno,
con peligro de congelacin e hipotermia y riesgos de resbalar sobre superficies mojadas.
Las radiaciones,
Las vibraciones
Riesgos biolgicos
Riesgos sociales
Evaluacin de Riesgos
En la matriz de evaluacin de riesgos y consecuencias, las mismas que cuentan con sus
respectivas escalas
Los PETS son establecidos considerando al ms alto nivel, todos los riesgos que intervienen
al desempaar una tarea, minimizando todos o la mayora de los riesgos.
Objetivos.- Establecer un estndar de seguridad adecuada, con el cual puede ser ejecutada
una tarea riesgosa.
Estndar.- Todo trabajo de riesgo o alto riesgo deber contar con su PETS, el cual deber
ser colocado en un lugar visible donde se realiza la labor.
Total temporal
Parcial permanente
Total permanente
Accidentes fatales, deben ser notificados dentro 24 horas ocurrido el hecho, adjuntando un
informe detallado de investigacin presentndose a los 10 de ocurrido el suceso. El formato
a utilizar es el preparado por MEM.
a) Beneficios
Demostrar su compromiso
b) Procedimientos
Formar un equipo
Reunir la informacin
Hacer recomendaciones
Comunicar
Dar seguimiento
Eliminar el riesgo
DesarrollarmensualmenteinspeccionesaequiposdeSistemasC Mensual.
ontraIncendios.
Objetivo
Actividades:
Todo incidente y/o accidente que ocurra en obra, ser reportado e investigado, empleando el
formato de Reporte de Incidente / Accidente.
Para llevar a cabo el correcto reporte e investigacin, el ingeniero de seguridad de obra ser
responsable de capacitar y difundir el Procedimiento para el Reporte e Investigacin de
Incidentes/ Accidentes.
Tiene como finalidad identificar los riesgos potenciales, deficiencia de equipos, fallas
operacionales, acciones y condiciones por debajo de los estndares mnimos aceptables.
ALCANCE:
Actividades:
Antes del inicio de obra, el Ingeniero Residente adquirir y verificar que todas sus
herramientas, equipos, mquinas, equipos de proteccin personal e implementos de
seguridad se encuentren en las cantidades suficientes y calidades apropiadas, con la finalidad
que sean enviados en condiciones operativas de uso, evitndose herramientas hechizas,
equipos y mquinas con fallas en momento de entrar en funcionamiento.
DESARROLLO
Inspecciones No planeadas.- Son las inspecciones que no estn dentro del cronograma de
inspecciones planeadas y son realizadas en cualquier momento sin aviso previo. Consiste
en revisiones rutinarias y diarias, previas al inicio del trabajo mediante las cuales se verifica
que el rea de trabajo (priorizando las zonas de alto riesgo), equipos, herramientas, mquinas
e implementos de seguridad se encuentren en buenas condiciones.
Inspecciones de Pre-uso de equipos.- Son las inspecciones que se realizan a todos los
equipos mviles al inicio de la operacin.
Las herramientas que no han sido aprobadas durante la inspeccin, sern marcadas con color
rojo y se les dar de baja, luego se elevar un Acta enlistando todas aquellas inoperativas.
Este documento ser remitido al ingeniero Residente con copia al supervisor de lnea y al
responsable de almacn en obra.
Previo a esto, todos los equipos que sean asignados a obra debern contar con su historial de
mantenimiento.
Si durante las inspecciones se detectarn fallas, estos sern retirados de servicio, colocndole
una cinta adhesiva de color rojo y un cartel indicando inoperativo, luego se proceder a
elaborar un informe adjuntado una copia del check list del equipo que ser remitido al
Ingeniero Residente para que proceda el envo a Lima para el cambio o mantenimiento.
Preparacin:
Haga una lista de las herramientas, materiales, equipos y procesos dentro del rea.
Lo bueno merece ser destacado, inicie su inspeccin con una actitud positiva.
Ejecucin de la inspeccin:
Reporte los excesos de materiales, equipos, las cosas innecesarias y las que ocasionan
congestin o interferencias al desarrollo de los trabajos.
Prescriba lo necesario para prevenir la prdida, siempre dentro de lo que el menor costo y la
mayor eficiencia aconsejen.
Asegrese de que las personas designadas (responsables) tienen la autoridad necesaria para
hacer que las correcciones se realicen en el plazo establecido.
Verifique si se han completado las acciones correctivas y que stas funcionan como se
plane, mediante las inspecciones informales diarias sucesivas a la inspeccin planificada.
Los registros de inspeccin se archivan y se encuentran a disposicin para ser usados como
referencia hasta que el seguimiento se complete.
imeros Auxilios
Trabajos en altura
ENTRENAMIE
NTOS
Trabajos en caliente
Excavaciones.
Objetivo
Mantener planes de respuesta a emergencias, que permitan actuar y enfrentar situaciones que
ACCIONES
puedan alterar el desarrollo de la obra afectando a trabajadores, instalaciones y Medio
DESPUES DEL
Ambiente.
ACCIDENTE
Actividades:
En caso de que se requiera realizar trabajos en zonas donde exista exposicin a agentes
qumicos y fsicos, el supervisor de lnea coordinar con el Ingeniero de Seguridad de obra
los trabajos a realizar, a fin de tomar las precauciones necesarias para reducir la exposicin
de los trabajadores.
Para los trabajos donde los niveles de ruido superen los lmites permisibles, el Ingeniero de
Seguridad de obra, establecer medidas de control aislando en lo posible la zona de trabajo,
empleando materiales que permitan disminuir el nivel de ruido, seleccionar la proteccin
auditiva ms recomendable y en caso de ser necesario rotar al personal si la exposicin
supera los 85 dB para 8 horas de exposicin, reducindola de acuerdo a:
82 decibeles 16 horas/ da
85 decibeles 8 horas/da
88 decibles 4 horas/da
91 decibeles 1 horas/da
94 decibles 1horas/da
3.25 SANCIONES
El personal que no cumpla con lo estipulado en el Reglamento Interno de Seguridad de
AMERGONZA SAC, y las normas establecidas por El Cliente, as como las normas y
procedimientos establecidos para salvaguardar la proteccin del personal y del medio
ambiente, ser sancionado de acuerdo a:
Los trabajadores que sean sorprendidos haciendo omisin al uso de los equipos de proteccin
personal ser amonestado de reincidir ser suspendido.
Trabajador que no reporte algn accidente que haya sufrido ser sancionado
Los trabajadores que se les detecte realizando trabajos de altura sin hacer uso de los
implementos de seguridad anti-cadas, trabajos en caliente en atmsferas peligrosas y
trabajos en lugares energizados sin cumplir con los procedimientos establecidos, sern
retirados del proyecto, adems que no podrn ser incorporados a otras obras y al taller
principal.
Los supervisores que indiquen a sus trabajadores a realizar algn trabajo arriba mencionado,
sin contemplar las medidas de seguridad correspondientes y los procedimientos establecidos
sern retirados del proyecto.
Los supervisores que no cumplan con informar las normas y procedimientos de seguridad a
sus trabajadores sern amonestados y de reincidir sern separados del proyecto.
Los supervisores o jefes de grupo que no dirijan la charla diaria sern sancionados
3.26 ANEXOS
ANEXO 1 : PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ITEM ACTIVIDADES Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. RESPONSABLE
1 reforzamiento de capacidades de supervisin X Gerente - SSO
2 reforzar la identificacin de peligros y x x x x x x x x x Jefe SSO
riesgos en la operacin en campo
3 reforzar entrenamiento enfocado a los 05 X x x Jefe SSO
riesgos crticos de la operacin
4 continuar con el mejoramiento de la gestin x x x x x x x x x Gerente - Jefe SSO
de seguridad en nuestra empresa
5 concientizacin en la aplicacin de las reglas x x x x x x x x x Jefe SSO
de Seguridad
6 anlisis de accidentes e incidentes x x x x x x x x x Gerente,
Supervisores
7 Inspeccin de sistema contra incendios x x x x x x x x x Jefe SSO
8 desarrollo de simulacros de emergencia x Jefe SSO
Das
ACTIVIDAD DIRIGIDO POR: FRECUENCIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
INSPECCIONES NO PLANEADAS
TRABAJADOR
DE RUTINA SUPERVISION DIARIA X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
ING. DE SEGURIDAD
TRABAJADOR / CHOFERES /
PRE USO DIARIA X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
OPERADORES
INSPECCIONES PLANEADAS
ING. JEFE DE SERVICIOS
ORDEN Y LIMPIEZA MENSUAL X
ING. DE SEGURIDAD
ING. JEFE DE SERVICIOS
GENERALES MENSUAL X
ING. DE SEGURIDAD
SUPERVISION
GENERALES SEMANAL X X X X
ING. DE SEGURIDAD
ING. JEFE DE SERVICIOS Y
GENERALES INOPINADA
GERENTE GENERAL
ING. SEGURIDAD Y
GENERALES INOPINADA
JEFATURA DE SEGURIDAD
ING. DE SEGURIDAD
HERRAMIENTAS MANUALES MENSUAL X
/ALMACENERO
ING. DE SEGURIDAD Y
HERRAMIETAS, MAQUINAS Y
TRABAJADOR ELEC. O MENSUAL X
EQUIPOS ELECTRICOS
MECA.
ING. DE SEGURIDAD
VEHICULOS LIVIANOS Y PESADOS MENSUAL X
/CHOFER
Tabla N 12: Plan de Inspecciones
NO PLANEADAS PLANEADAS
HERRAMIENTAS
VEHCULOS
ORDEN Y HERRAMIENTAS MAQUINAS,
PRE-USO RUTINA GENERALES LIVIANOS Y
LIMPIEZA MANUALES EQUIPOS
PESADOS
ELECTRICOS
TRABAJADOR DIARIA DIARIA
RESPONSABLE DE
MENSUAL
ALMACEN
OPERADOR / CHOFER DIARIA MENSUAL
INOPINADA
4.1 ANTECEDENTES
La Unidad Econmica de Yauricocha de Centromn Per S.A. fue transferida a la
empresa Sociedad Minera Corona S.A. en marzo de 2002, y con ello los activos
correspondientes a dicha Unidad, con excepcin del antiguo e inactivo Cable Carril
de Yauricocha a Chaucha, cuyo manejo qued bajo la responsabilidad de
CentromnPerS.A. Como nico pasivo en estaUnidad.
El citado Cable Carril fue diseado para transportar mineral directamente extrado
de la mina Yauricocha hasta la estacin de Chaucha ubicada a 15 km de distancia,
y de aqu por ferrocarril hasta la Fundicin de La Oroya. El diseo y la construccin
lo realiz la empresa John Roeblings and Sons Co. de Trenton New Jersey, entre
1945 y1948.
Este Cable Carril cubra una extensin de 15,5 kilmetros entre las localidades de
Yauricocha y Chaucha. En 1967 lleg a trasladar hasta 6 000 toneladas mensuales.
Posteriormente, entre 1971 y 1973 slo se us para transportar madera. La
paralizacin del sistema se debi a la puesta en marcha de la Planta Concentradora
de Chumpe en 1970 ya que no era un sistema adecuado para transportar
concentrados hmedos y por otro lado debido al alto costo de operacin y
mantenimiento delsistema.
Es necesario sealar tambin como antecedente, que las autoridades del Anexo de
Tinco del distrito de Alis, han solicitado a Centromn Per S.A. que les transfiera
los puentes colgantes para usarlos como turismo, solicitud que fue a su vez sometida
a consideracin del Ministerio de Energa y Minas; posteriormente la comunidad
viene gestionando el reaprovechamiento del Puente Tinco, para su uso como
atractivo turstico por considerarlo como parte de supatrimonio.
Las malas condiciones meteorolgicas estn constituidas por vientos, lluvia, nieve
y tormentas elctricas. Las tormentas elctricas podran generar corriente esttica
durante la maniobra De desmontaje.
Las medidas de los impactos ambientales negativos generados por el Proyecto sobre
el ambiente, durante el desmantelamiento puente Chumpe y el Mantenimiento del
Puente Tinco, son planteadas en el presente Plan de Manejo Ambiental, el mismo que
contiene las recomendaciones de las medidas necesarias para controlar, prevenir,
evitar y/o aminorar los impactos.
4.4 OBJETIVOS
Medio fsico
Se evitara usar amoladoras o equipos de
esmerilado en toda la fase del proyecto para
evitar generar partculas de metal o hierro
Afectacin
utilizando equipos de oxicorte.
de la calidad
Para minimizar el aumento de material
Componente del aire
particuldo por el paso de los vehculos de
aire:
construccin se proceder a humectar los
Ruido y
caminos por donde se desplacen nuestros
vibraciones
vehculos cuando sea necesario.
Medio social
Se deber tener un rea exclusiva sobre salud
seguridad ocupacional y una persona que ser
responsable de la misma, sta tendr
conocimientos en el tema de supervisin.
La acumulacin de,
escombros o equipos
debern mantenerse
alejados del rea de trabajo
como torres o debern
tomarse las medidas
adecuadas, en su caso
mediante el
desmantelamiento, para
evitar cada de
Para la instalacin y
distribucin de energa
debern verificarse y
mantenerse con
regularidad las
Suelo: trabajo.
El personal involucrado
dispondr de EPP
adecuado al entorno de
trabajo.
Capacitar a los
profesionales y tcnicos
respecto a la seguridad
salud ocupacional
relacionadas con las
actividades de carga,
Jr. Zorritos N1134-Manzanos 202-Lima Telfono. 3671146
Celular: 980302798/ Rpm #980302798 / Rpc: 979377665
E-mail: [email protected] / [email protected]
PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS
SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y
MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA YAURICOCHA, ALIS YAUYOS - LIMA
Revisin: 4 Pg.106 de 157
Actividades involucradas Descripcin de los aspectos e Medidas de mitigacin y Compromisos del
Etapa
en el Proceso impactos ambientales control PMA
descarga de desechos,
operacin de los equipos
pesados, etc.
Se brindar capacitacin
especificas al personal
sobre los trabajos de alto
riesgo (trabajos en altura,
espacios confinados, uso
de herramientas y equipos,
etc.).
de las oficinas.
Suelo: Aplicacin de Plan
Aplicar las
Podra generarse residuos slidos de Manejo de
Labores administrativas y/o consideraciones
de origen domstico. Residuos Slidos.
comerciales mencionadas en el Plan de
Agua:
Manejo de Residuos del
Un consumo de agua por parte de
presente capitulo.
los ocupantes de las oficinas.
Tabla N 15: Medidas de prevencin, control y mitigacin por actividad
Los residuos mayoritarios son los slidos provenientes del desmantelamiento del
puente carril y segn ley general de residuos slidos 27314, para la Gestin y Manejo
de Residuos de las Actividades. La eleccin de los dispositivos de almacenamiento
para los residuos slidos generados se realizar de acuerdo a la Norma Tcnica
Peruana (NTP 900. 058.2005).
El presente Programa tiene como fin ser un instrumento gua para el cumplimiento
ambiental y normativo en materia de residuos slido es de manejo no municipal.
Establece medidas de manejo bajo un enfoque preventivo con el fin de controlar y
minimizar los impactos ambientales que pudieran derivarse de un mal manejo de los
residuos derivados de las actividades de desmantelamiento.
Objetivo
Definiciones
Centro de Acopio.
Lugar autorizado donde se depositan y acumulan temporalmente los
residuos provenientes de las diferentes fuentes generadoras de
residuos para su posterior tratamiento, disposicin final u otro
destino autorizado.
Contenedores.
Cualquier recipiente de capacidad variable utilizado para el
almacenamiento transporte interno o externo de los residuos.
Desmantelar.
Derribar o desmontar algo, especialmente clausurar o demoler un
edificio u otro tipo de construccin con el fin de interrumpir o
impedir una actividad.
Disposicin final.
Es la accin de colocacin ordenada de los residuos en los lugares
de destino final sin perjudicar el ambiente y la salud de la poblacin.
Escombro.
Es todo residuo slido sobrante de las actividades de construccin,
reparacin, demolicin, de las obras civiles o de otras actividades
conexas complementarias o anlogas.
Escombrera.
Es el lugar de disposicin final donde se deposita de manera
ordenada los materiales o residuos no aprovechables (inertes)
procedentes de las actividades de la construccin o demolicin,
pudiendo definirse espacios para los residuos peligrosos (rellenos de
seguridad).
Generador de residuos.
Manejo.
Conjunto de operaciones (generacin, seleccin, almacenamiento,
tratamiento, transporte y disposicin final) dirigidas a dar a los
residuos el destino ms adecuado de acuerdo con sus caractersticas;
con la finalidad de prevenir daos o riesgos para la salud humana o
el ambiente, incluye las operaciones de almacenamiento.
Reaprovechar.
Volver a obtener un beneficio del elemento o parte del mismo que
constituye el residuo slido del desmantelamiento. Se reconoce
como tcnica de reaprovechamiento para el reciclaje, recuperacin o
reutilizacin.
Reciclar.
Procedimiento mediante el cual los materiales segregados de los
residuos son reincorporados como materia prima al ciclo productivo.
Recuperacin.
Toda actividad que permite re aprovechar partes de sustancias o
componentes que constituyen residuos slidos.
Residuos Slidos.
Los residuos slidos son materiales que despus de utilizarse y
satisfacer una necesidad, se desechan para que puedan ser reciclados.
Residuos peligrosos.
Reutilizacin.
Toda actividad que permita reaprovechar directamente el bien,
artculo o elemento que constituye el residuo slido, con el objeto de
que cumpla el mismo fin para el que fue elaborado originalmente o
en alguna relacionada sin que para ello se requieran procesos
adicionales de transformacin.
Segregacin.
Proceso de separacin de los residuos, que permite clasificarlos para
su posible reutilizacin o disposicin final.
Tipo
Color del Recipiente Tipo de Residuo
Metales.
Amarillo
Papeles, papel cartn, revistas
Azul catlogos.
Plsticos (envases de yogurt,
cubiertos descartables, botellas de
Blanco
bebidas de gaseosas, etc.).
Residuos provenientes de los
Marrn alimentos, etc.
Residuos Peligrosos (bateras, pilas y
Rojo otros).
Residuos no reaprobechables (todo lo
que no se puede reciclar restos del
Negro
aseo personal, trapos de limpieza,
etc.).
Reducir: Significa detener el problema ocasionado por los residuos antes de que
comience, eliminando el origen de la contaminacin antes de afrontar los efectos.
Reusar: Muchos materiales que son destinados como residuos slidos pueden resultar
tiles para otras cosas, extendiendo su vida til; y que de esta manera no se conviertan
en desechos rpidamente. Teniendo mucho cuidado en No Utilizar envases que hayan
contenido elementos txicos como combustibles, aceites, grasas, etc.
Reciclar: Se refiere a usar ciertos residuos como materia prima para producir nuevos
bienes. Tal es el caso de papel, cartn, vidrio, plstico y metales, se pueden reciclar
una o ms veces, lo que disminuye de manera notable la cantidad de stos.
Capacitar a los trabajadores de las reas encargadas sobre sus actividades relacionadas
con la generacin de residuos slidos, a fin de fortalecer su conocimiento acerca de
los mismos, dentro de los cuales podemos mencionar: orgnicos, inorgnicos,
reutilizables, no reutilizables, peligrosos y no peligrosos. As mismo, se les capacitar
en los alcances y lineamientos que contiene este Programa.
Se priorizar la adquisicin de insumos que cuenten con envases retornables a los
proveedores a fin de minimizar la generacin de residuos slidos. En caso de no poder
Disposicin Final
Compatibilidad con el objetivo del monitoreo ambiental, que es determinar los efectos
en la poblacin y los impactos de fuentes.
Escala espacial apropiada y representativa, que define la relacin entre los objetivos
de monitoreo y la localizacin fsica de las estaciones de monitoreo.
La garanta de la calidad del monitoreo ambiental, se obtendr utilizando los servicios
de laboratorios acreditados por Minera Corona.
Objetivo
ESTACI COORDENADAS
MONITOR N DE GEOGRFICAS FRECUE
UBICACIN PARMETRO NORMA
EO MONIT LATI LONG ALTI NCIA
OREO TUD ITUD TUD
Reglamento de Estndares
PM10 (24 horas) Nacionales de Calidad Ambiental
A barlovento del rea
Calidad del 12 75 43 del Aire. D.S N 074 2001 PCM
CA 01 4675 del proyecto, quebrada Semestral
aire 19 0 22.3 Estndares Nacionales de Calidad
Chumpe.
Ambiental para Aire. D.S N 003-
CO (8 horas) 2008
Temperatura
Humedad
Parmetros A sotavento del rea del relativa
12 75 43
meteorolg EM-01 4675 Proyecto, en direccin Velocidad y SENAMHI Semestral
19 0 22.3
icos del puente. direccin del
viento
Precipitacin
Los equipos que sern utilizados, para la medicin de los parmetros meteorolgicos
se muestran en el siguiente cuadro.
Contar con una hoja de ruta, que considere la ubicacin de las estaciones y
cronograma del monitoreo, as como la cadena de custodia de las muestras.
Calibrar los equipos e instrumentos.
Muestreo
Post-muestreo
Norma de
Parmetro Equipo Mtodo Rango
Referencia
ISO 1996
60-
1:1982
Ruido Decibelmetro Instrumental 120
ISO 1996
dB
2: 1987
Tabla N 21: Equipos y Mtodos para monitorear ruido
Objetivos
Emergencias
Para la clasificacin de las emergencias se han tomado como base los siguientes
criterios:
El derrame o fuga de
El derrame o fuga
sustancias txicas
de sustancias
que se produce al El derrame o fuga de
txicas se produce
interior o exterior de sustancias txicas se
medianamente
las instalaciones, en produce en gran
extensa, con grado
un lugar focalizado extensin, y no
de afectacin
y de poca extensin, focalizada, con grado de
considerable
con grado de afectacin considerable
afectando a una
afectacin mnima afectando a gran parte de
parte de especies de
sin comprometer la flora y fauna cercana a
vida de flora y fauna
vida de la flora y dichas instalaciones.
cercana a dichas
fauna cercana a las
instalaciones.
instalaciones.
Riesgo al
En caso de sismo
Medio
con grado de
Ambiente En caso de sismo
afectacin En caso de sismo con
con grado de
medianamente grado de afectacin
afectacin mnima
considerable considerable afectando
sin comprometer la
afectando vida de vida de personas y gran
vida de personas ni
personas y a una parte de las instalaciones.
las instalaciones.
parte de las
instalaciones.
En caso de fuertes En caso de fuertes
En caso de fuertes
lluvias, fuertes lluvias, fuertes
lluvias, fuertes nevados,
nevados, tormentas nevados, tormentas
tormentas elctricas,
elctricas, vientos elctricas, vientos
vientos fuertes grado de
fuertes con grado de fuertes con grado de
afectacin considerable
afectacin mnima afectacin
afectando vida de
sin comprometer la considerable
Brigadas de emergencias
Requiere:
Disponibilidad de agua.
Ambulancia.
Requiere:
Lugar de estacionamiento.
Fiscala
Emergencia relacionada incendios y accidentes de trnsito.
Requiere:
Jerarqua Funciones
Proporciona y/o gestiona los recursos necesarios para las emergencias.
Dirige y controla, con carcter de urgencia, las acciones para atender
la emergencia.
Cuando sea necesario, suspende las operaciones dentro de la obra o
las reas afectadas, de acuerdo a la magnitud de la emergencia.
Debe de coordinar y solicitar la asistencia de los organismos externos
Jefe de (Polica Nacional del Per, INDECI, Hospitales, otros).
SSOMA Informar a los medios de comunicacin y a las Autoridades
correspondientes, slo cuando el nivel de gravedad as lo requiera.
Dirige el equipo de investigacin, para efectos de determinar las
causas de la emergencia y de adoptar las medidas correctivas y
preventivas.
Activa el Programa de Contingencia y establecer los principales
lineamientos en materia de prevencin y control de la emergencia, de
Jerarqua Funciones
acuerdo a la poltica ambiental y los programas establecidos en el
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo del proyecto.
Decide el grado de inversiones, para dotar al Programa de
Contingencia de los recursos necesarios para su implementacin.
Revisa y aprueba el informe final de la contingencia y luego dispone
las acciones necesarias para evitar su repeticin.
Jerarqua Funciones
Dirige las operaciones directamente ligadas a la emergencia.
Jefe de Lidera al personal operativo de respuesta a la emergencia,
Brigadas coordinando las acciones de las brigadas involucradas.
ante Asegura el cumplimiento operativo del Programa de Contingencia, as
Emergencias como la aplicacin de las guas de accin para las emergencias.
Coordinacin personal de Salud la evacuacin de afectados y/o
heridos.
Jerarqua Funciones
Incendio pequeo
Qu hacer?
Cmo hacerlo?
Durante
Qu hacer?
Despus
Qu hacer?
Cmo hacerlo?
Tipo de Nmero
Entidad
Emergencia Telefnico
Cuerpo General de Bomberos
Incendio 116
Voluntarios del Per
SAMU (Sistema de Atencin
106
Mvil de Urgencia)
Clnica Santo Domingo
964658299
Accidentes (Huancayo)
Comunes Clnica Cayetano Heredia
064247087
(Huancayo)
Hospital regional EsSalud
064248329
(Huancayo)
Asaltos PNP 105
Programas Especiales
Programa de Sealizacin
El Programa de Sealizacin indica los tipos de seales que debern colocarse en las
reas de trabajo durante el desarrollo de actividades. Las seales de seguridad a utilizarse
obedecern a la Norma Tcnica Peruana de Seales de Seguridad (NTP 399.010-1: 2004),
la misma que establece los colores, smbolos, formas y dimensiones de las seales de
seguridad. Ya que el sistema adoptado por la norma en mencin tiende hacer comprender,
mediante las seales de seguridad, con la mayor rapidez posible, la informacin para la
PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS
SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y
MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA YAURICOCHA, ALIS YAUYOS - LIMA
Revisin: 4 Pg.141 de 157
Tipos de Sealizacin
Por su temporalidad:
puntuales.
Permanente. Es aquella que permanecer vigente durante el desarrollo de las
operaciones.
Tipo Descripcin
Prohibicin
Tipo Descripcin
USO
OBLIGATARIO DE
Obligacin EQUIPO DE
PROTECCIN
PERSONAL
Informativas
Advertencia
implementar con las medidas de seguridad correspondientes tener como referencia vlida
el documento.
El jefe de grupo de los montajistas junto jefe de SSOMA y el Ing. Residente, debe probar
el buen funcionamiento de todos los movimientos maquinas, equipos y de los
dispositivos de seguridad. Previamente se deben poner a cero todos los mandos que no
lo estuvieran de todo equipo o maquina a usar.
Durante el funcionamiento:
Riesgos directos.
Con el fin de proteger a los trabajadores de los posibles choques, impactos y contactos
elctricos se proveer al personal implementos de seguridad cascos de seguridad para
salvaguardar la integridad del mismo.
Programa de Capacitacin
Objetivos
Actividades de capacitacin
Proteccin ambiental
Estrategia
Medidas especficas
Este Programa tiene por objetivo minimizar cualquier impacto sobre el ambiente, por un
inadecuado manejo y/o disposicin de los residuos que se puedan generarse en
funcionamiento del Proyecto. Sern considerados en este Programa los residuos
generados por las operaciones de actividades complementarias. As como con los
residuos de obra, en la fase de construccin se aplicaron los lineamientos de poltica y
medidas especficas de la Ley General de Residuos Slidos Ley N. 27314 y su
reglamento.
Objetivo
Medidas especficas
Disposicin de residuos
El Proyecto, debe de poseer directivas claras para los efectos de contar con programas
de evacuacin de accin inmediata en caso de la ocurrencia de emergencias, ya sean para
eventos asociados a fenmenos naturales o causados por el hombre (fallas en las
instalaciones de seguridad, errores involuntarios en la operacin y mantenimiento de los
equipos, incendios, etc.), los mismos que podran ocurrir durante las actividades que se
vienen ejecutando.
Los operadores del Proyecto debern tener una unidad especializada en elaborar,
administrar o accionar medidas de emergencia, contingencia para atender diversas
situaciones en caso de algn siniestro, desastre o accidente que ponga en riesgo la
propiedad, el ambiente y las personas usuarias o trabajadoras del Proyecto. La empresa
deber obligatoriamente impartir cursos de induccin sobre el manejo de situaciones de
emergencia, debidamente instruida, calificada y puesta en evaluacin.
Medidas especficas
Tambin tendr a su cargo rehabilitar la zona del incidente, una vez transcurrido y
solucionado el mismo. Estar en capacidad para administrar todo tipo de emergencias
que puedan desprenderse de las actividades propias del trabajo, eventos potenciales,
ordinarios y extraordinarios.
Tipo de Nmero
Entidad
Emergencia Telefnico
SAMU (Sistema de Atencin
106
Accidentes Mvil de Urgencia)
Comunes Clnica Santo Domingo
964658299
(Huancayo)
Teniendo en cuenta que los equipos electromecnicos y otros puedan implicar la emisin
de ruidos o emisiones de contaminantes atmosfricos u otros eventos como accidentes,
es conveniente establecer Programas continuos para el control manejo o reduccin de
dichos impactos.
Medidas especficas
Los accesos a los grupos de control elctrico y de equipos debern ser resguardados y
protegidos en fcil accesibilidad para los efectos que no se impida una rpida operacin
de acciones de control.
Objetivo general
Objetivos especficos
Este requerimiento de uso cumplir con las normas legales locales de zonificacin que
se tenga en el momento del cierre. La supervisin del proyecto de abandono deber
asegurar que en el rea se eliminen cualquier vestigio de pasivos.