G 2006 2 1521
G 2006 2 1521
EXAMEN
EXTRAORDINARIO
TALLER DE
COMUNICACIN I
UNIDAD UNO
LA COMUNICACIN HUMANA
CONCEPTUALIZACIN DE LA COMUNICACIN
Concepto de Comunicacin
Con ms de un siglo de antigedad, este tipo de sociedad surge a finales del siglo
XIX y se ha manifestado en todas las actividades humanas. Su origen tiene que
ver con procesos sociales tales como la industrializacin, la urbanizacin ( xodo
rural) y todos aquellos procesos que vayan ligados a estos.
La Comunicacin es algo ineludible para todo ser humano que radica en su origen.
Con ella se distingue a todo ser racional. La problemtica de la significacin. El ser
humano es el ser ms capacitado para ello. Las cosas se entienden gracias a la
construccin de significados. El signo lingstico es el ms utilizado en la
comunicacin humana, es el e1emento esencial: las palabras.
Tipos de comunicacin
La comunicacin puede ser explicada de muchas maneras, pero estos conceptos
siempre
aparecen en los manuales. Esta clasificacin nos ayuda a observar porque en
realidad nuestra sociedad no es tan democrtica como parece:
-directa/ indirecta (mediada)
-unidireccional / bidireccional / multidireccional
-privada/ pblica
-intrapersonal / interpersonal /masiva
-intragrupal /intergrupal ( organizacional)
-verbal /no verbal
-de macrogrupo /de microgrupo
El signo y la semitica.
Segn el tipo de vnculo que une al signo con su referente; los signos pueden ser:
ndices, conos y smbolos. La divisin de Peirce y Sanders es la ms utilizada.
En este sentido podemos hablar de las funciones segn el objetivo que tenga ste
en cada contexto:
9 Funcin referencial ( representativa)- Mensaje. Objeto. Es la orientada al
contexto, es decir, a la realidad extralingstica, al referente. Por ella se
comunican los contenidos objetivos. El lenguaje ka usa para transmitir
contenidos diferenciados referentes al mundo externo. Cumple la funcin
comunicar acerca del contenido.
Estamos persuadidos de hacer algo por otra persona, es en parte resultado del
contenido del mensaje y resultado parcial del contexto dentro del cual fue enviado
el mensaje. Pero las seales no verbales pueden desempear tambin un
importante papel en el convencimiento de otros
El comportamiento no verbal parece tener como principal funcin la de informar sobre los
efectos del emisor: su actitud emocional, motivacional y cognoscitiva es directamente
reconocible por todos los elementos no verbales que sustentan la comunicacin en la
interaccin emisor receptor. El gesto, la mmica, acentan y puntualizan de mltiples
maneras el curso del enunciado lingstico. Ejercen entonces una funcin de regulacin.
La distancia que separa al emisor del receptor no es fortuita. Se encuentra determinada por
un conjunto de reglas que reflejan el mensaje y las intenciones de los interlocutores; el
espacio est sometido a convenciones por todo un sistema de signos que vara de acuerdo
con los grupos sociales y culturales.
E. T. Hall distingue:
Los gestos
Cada emocin se expresa en un modelo postural que refleja esa tensin o ese relajamiento;
de este modo, la clera y el odio generan una contraccin, mientras que en la alegra y el
afecto, los cuerpos se dilatan y se relajan.
La mmica
Los afectos primarios: alegra, clera, rabia, sorpresa, pena, disgusto, inters, cuyas
manifestaciones estn ligadas al enervamiento de ciertos msculos faciales especficos se
encuentran en todos los pueblos y culturas.
La mirada
Por esta razn la mirada constituye uno de los aspectos determinantes en la comunicacin.
Pueden leerse ah las expresiones ms plenas de matices; las emociones ms reales. Slo
con grandes dificultades es posible dominar las intenciones ms ocultas.
La mirada ejerce en apariencia una doble funcin: indica a quien se dirige la comunicacin
y constituye un indicio de la atencin dispensada. No existe interaccin en la comunicacin
sin intercambio de mirada.
Tambin la voz transmite, a veces sin que lo sepa el emisor, una suma de informaciones
sobre su personalidad y su estado de nimo en la comunicacin. Es posible distinguir:
Segn Mario Von Cranach. Introduction a la psychologie sociale. Larousse. Pg. 153
trmico
ACTIVIDADES
EL COMPORTAMIENTO
NO VERBAL
2. Redacta un ejemplo de cada uno de los puntos que conforman el cuadro anterior.
a)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
b)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
c)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
d)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
e)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
f)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Oye
la ausencia de comunicacin
por Honorato Magaloni
Intenta logralo con los ojos bien abiertos, con los sentidos despiertos,
viendo a las personas que te rodean y que normalmente no tomas en cuenta.
Entonces lo notars, oirs primero un tenue rumor que recorre el espacio, y que
emana de las personas que estn a tu lado. Presta atencin, escucha ahora
dentro de ti, probablemente tambin surge de tu persona, tal vez t, de igual
manera, necesitas comunicar algo que slo de esta manera encuentra expresin.
Si has encontrado este ruido, este grito, entonces sabras que no miento.Si
no lo has odo, lo nico que te puedo aconsejar es que vuelvas a intentarlo. Como
deca antes, el efecto es lo que se encuentra primero, pero la bsqueda no
termina aqu, an debemos intentar hacer una hiptesis para explicar este hecho.
Si queremos explicar este hecho. Si queremos encontrar una explicacin
coherente , lo que debemos hacer es comenzar con la pregunta correcta. Por
qu est presente este sonido, esta angustia que casi todos llevamos dentro? Este
parece ser un buen punto de partida.
Con esto no quiero decir que no existan desacuerdos, slo quiero resaltar la
importancia de la comunicacin en la solucin de problemas comunes o
personales que al ser ventilados ya no resultan tan disolubles como antes
perecan. Al despojarnos de la estaticidad pierde su dureza, su permanencia. Esto
se logra solamente con la interaccin; con la apertura de los canales que antes se
encontraban bloqueados resurge la vitalidad perdida, el grito se atena y pierde su
fuerza. El hombre se reencuentra en un estado de apertura que tiempo atrs haba
olvidado, aunque nunca por completo, ya que si as fuera el retorno sera
imposible.
ACTIVIDAD.
EL PROCESO DE LA
COMUNICACIN
PROCESO DE COMUNICACIN
YO
Es toda comunicacin en la que participa el YO Como elemento central. La
consideracin de mi persona, de mis caractersticas de personalidad y de mi
momento existencial, es central para lograr una comunicacin efectiva. Se
demuestra con ideas, intenciones, informacin y propsito de comunicar.
TU
Toda comunicacin que establezco supone otro, con el cual el YO interacta. La
consideracin de el/ella. Tambin es central en este proceso. Es esta
consideracin de las caractersticas de personalidad o la propia epistemologa
(forma de ver e interpretar el mundo) de cada uno de los participantes lo que hace
a la comunicacin un proceso altamente personalizado, nico e irrepetible.
CONTENIDO
Siempre hay algo que se comunica. Considerando los otros dos elementos, se
desprende que este mensaje es altamente personalizado, la forma que un
mensaje adquiere en una interaccin es nica y exclusiva de esa interaccin y va
a adquirir un cariz distinto cuando el mismo mensaje se presente en otra relacin u
otro contexto, los cuales son los siguientes elementos de la comunicacin.
.RELACIN
Es el objetivo principal de la comunicacin entre los seres humanos. Al mismo
tiempo que es expresado un mensaje (contenido), la forma en conjunto con el
contexto, determinarn cual es la relacin que establecen los interactuantes y
cmo debe ser entendido el mensaje expresado. Cobra especial significado el
comportamiento no verbal y los paralenguajes utilizados.
CONTEXTO
El contexto es el espacio fsico y psicolgico donde se efecta la interaccin. No
es lo mismo decirle te amo a su pareja en un basurero, que en un mirador a la
luz de la luna. Es de especial importancia el espacio psicolgico, por la poca
conciencia que tenemos de l.
TEORA DE LA COMUNICACIN
FEED-BACK
IDEA A IDEA
COMUNICAR OBTENIDA
mensaje
BARRERAS BARRERAS
rudos
CODIFICA EL CONTEXTO DECODIFICA EL
MENSAJE MENSAJE
EMISOR RECEPTOR
CDIGOS
PROCESO DE LA INFORMACIN
Las personas estamos continuamente recibiendo informaci6n del mundo que nos
rodea. Estas informaciones, que captamos mediante nuestros rganos
perceptivos, se transmiten al cerebro a travs de los nervios y son procesadas
para poder extraer su significado y poder reaccionar de la manera ms adecuada.
El cerebro puede procesar la informacin de dos formas:
CUESTIONARIO.
Emisor.
Cdigo.
Mensaje.
Canal.
Contexto.
Receptor.
3. Qu es un proceso?
a) Directa e Indirecta.
b) Reciproca y Unilateral.
c) Privada y Pblica.
a) Tablones de noticias.
b) Chat
c) paginas web
d) Correo electrnico
Un grupo puede definirse como dos o ms personas que interactan entre s para
lograr resultados o determinar requerimientos especficos. Un equipo es un grupo
cuyos miembros colaboran estrecha e intensamente en la obtencin de un
resultado u objetivo comn.
En funcin de estos conceptos, todos los equipos son grupos: pero no todos los
grupos, constituyen equipos. Las caractersticas fundamentales que los
diferencian son:
Son aquellos que se establecen para el logro de los objetivos organizacionales, los
cuales se conforman por:
GRUPOS INFORMALES.
Ahora bien, aunque no existe una regla sobre el nmero de personas que deben
formar parte de ellos, su desempeo estar dado por su extensin. As, el que su
tamao oscile entre dos y nueve miembros favorece una mejor y mayor
interaccin, coordinacin, motivacin, capacidad de respuesta gil y
reconocimiento a las aportaciones de cada uno de ellos. Sin embargo, en reas
como la investigacin y desarrollo puede ampliarse a un rango entre 10 y 15
miembros.
LA AUTORIDAD.
Es la capacidad para ejercer poder sobre otros, puede ser formal o informal. La
autoridad formal (en la organizacin) es el derecho de un puesto o posicin y de la
persona que lo ocupa, para ejercer a discrecin el poder y tomar decisiones que
afectan a otros.
QUIN ES UN LDER?
Un lder es una persona que ejercita el poder.
Inteligencia:
Entender los requerimientos del trabajo, evaluar alternativas para la aplicacin de
la justicia, para la empresa y para el hombre. Definir lo que conviene. Conocer y
aplicar las metodologas ms adecuadas del liderazgo.
Sensibilidad:
Entender los requerimientos de los subordinados, sus motivaciones, sus
inquietudes y anhelos, sus preocupaciones. Comprender la razn de sus actitudes
y comportamientos, sentir que el hombre tiene prioridad. Ser emptico, estimar a
sus colaboradores, ponerse en sus zapatos.
Si solamente se utiliza inteligencia, se realizar una direccin fra, calculadora,
enfocada solamente a la produccin, a la empresa, insensible ante el personal,
ser una direccin prcticamente robotizada.
Si solo se utiliza sensibilidad, se caer en el paternalismo, se sacrificarn los
resultados de la empresa, la produccin, por anteponer las necesidades del
personal.
EL ARTE DE DELEGAR.
Actitudes personales hacia la delegacin de autoridad:
Disposicin para delegar.
Disposicin para permitir que otros cometan errores.
Disposicin para confiar en los subordinados.
Disposicin para establecer y usar controles amplios.
DIEZ PRINCIPIOS PARA CONFERIR PODER A LA GENTE.
1. Explique a la gente cules son sus responsabilidades.
2. Concdale una autoridad igual a las responsabilidades que se le asignaron.
3. Defina normas de excelencia.
4. Proporcione a las personas el entrenamiento que les permitir satisfacer las
normas.
5. Aprteles saber e informacin.
6. Provales retroalimentacin acerca de su desempeo.
7. Reconozca las realizaciones del personal.
8. Confe en ellos.
9. Concdales autorizacin para fracasar.
10. Trtelos siempre, ante cualquier circunstancia, con dignidad y respeto.
11. No tenga miedo de compartir poder y autoridad con sus subordinados,
saber delegar autoridad y responsabilidades es tambin un arte, que un
verdadero lder debe dominar.
Conclusiones.
La psicologa social es el estudio cientfico del modo en que los pensamientos,
sentimientos y conducta de un individuo son influidos por el comportamiento o
caractersticas, reales o imaginarios, de otras personas.
Cuando se trata de amor, los polos opuestos se atraen? Hay muchos factores
que hacen que nos guste otra persona. Algunos de los factores principales son la
proximidad, la semejanza, el atractivo fsico y la recompensa. La semejanza,
compartir actitudes, creencias e intereses, es de particular importancia.
Qu hace que una persona sea un lder? Todos los grupos tienen un lder, sea
formal o informal. Algunos tericos afirman que los lderes son grandes hombres
que desempearan esa funcin sin importar las condiciones histricas. Otras
teoras sealan que los lderes aparecen en el lugar indicado en el momento
oportuno. La teora transaccional afirma que tanto los rasgos personales como los
factores situacionales son importantes. Y tambin lo es la relacin entre el lder y
el grupo.
CUESTIONARIO.
1. El estudio de la forma en que los pensamientos, sentimientos y conducta de un
individuo son influidos por el comportamiento real, imaginario o supuesto de otros
recibe el nombre de __________________________________________.
2. Cuando conocemos a alguien, nos servimos de seales para asignarlo a una
categora ya existente llamada _________________. Algunas veces pensamos y
nos conducimos conforme a _______________, o sea un conjunto de
pensamientos caractersticos que comparten todos los que pertenecen a un grupo
social.
3. Existe un efecto de _____________ en la medida en que la primera informacin
que obtenemos acerca de alguien pesa ms que la recabada en la formacin de
impresiones.
4. El estudio de inferencia que hacemos sobre el comportamiento ajeno es:
a) Psicologa.
b) Psicologa social.
c) Teora de la atribucin.
d) Disonancia cognoscitiva.
5. Indica cul de las siguientes variables NO cuenta con pruebas de ser un factor
que favorezca la simpata entre dos personas:
a) Proximidad.
b) Necesidades.
c) Actitudes e intereses complementarios.
d) Premio.
6. Una actitud es una organizacin bastante estable de creencias, sentimientos y
tendencias conductuales dirigidas a un objeto, persona o grupo.
Falso o verdadero.
7. La mejor manera de predecir el comportamiento consiste en medir las actitudes.
Falso o verdadero.
8. Indica cules de los siguientes factores merma la probabilidad de que un
mensaje cambie la actitud de la audiencia:
a) Fuentes crebles.
b) Actitudes compartidas con otros.
c) Inclusin de numerosos argumentos para la actitud deseada.
d) Mensaje centrado ligeramente en el miedo.
9. La teora de _________________________ sostienes que un estado de tensin
se produce despus del conflicto entre dos cogniciones incompatibles.
10. Conforme a la teora de la disonancia cognoscitiva, cuando hay discrepancia
entre la conducta y las actitudes, a menudo resulta ms fcil modificar
____________________ para atenuar la disonancia.
a) Actitudes.
b) Comportamiento.
c) Ni las actitudes ni el comportamiento.
d) Intenciones.
11. Correlaciona cada uno de los siguientes trminos con su definicin:
_____ Influencia social. A. Sumisin voluntaria a las normas
_____ Condescendencia. sociales aun a costa de las
_____ Obediencia. preferencias personales.
_____ Conformismo. B. Cambio de conducta en respuesta
a la orden de otra persona.
C. Cambio de conducta en respuesta
a una peticin explcita de otro
individuo o de un grupo.
D. Las actitudes realizadas por una o
ms personas con objeto de
cambiar las actitudes, conducta o
sentimientos de otros.
12. Si los miembros de un grupo tienden a correr riesgos, la decisin del grupo
tender a ser ms arriesgada que las individuales. A este fenmeno se le llama
______________________.
13. Un cambio de actitud por los miembros de un grupo hacia posiciones ms
extremas que la mantenida antes de la discusin en grupo se llama
_______________.
14. La eficacia de un grupo depende de tres factores: 1) la ndole de la
___________________, 2) los recursos de los miembros del grupo y, 3) la
______________________ entre ellos.
15. Todos los grupos tienen un lder, sea formal o informal.
Falso o verdadero.
16. Instrucciones:
Caractersticas: Nmero
A. Mantiene el orden durante todo
el tiempo de la reunin.
B. Es amistoso y sociable.
C. Tiene ideas nuevas e
interesantes; es creativo.
D. Sabe escuchar y procura
comprender a las dems personas.
E. Es firme y decidido, no duda.
F. Admite abiertamente sus
errores.
G. Procura hacer entender a todos.
H. Promueve oportunidades para
que todos los miembros ayuden en
la solucin de los problemas.
I. Sabe elogiar con frecuencia y
raras veces hace crticas
negativas.
J. Le gusta conciliar.
K. Sigue rigurosamente las reglas
y los procedimientos.
L. Nunca manifiesta rencor o
insatisfaccin.
BIBLIOGRAFA.