El Baile de Joropo Como Herramienta Pedagógica
El Baile de Joropo Como Herramienta Pedagógica
El Baile de Joropo Como Herramienta Pedagógica
AUTORES:
Engelberth. J. Castejn. S.
Lus H. Flores R.
TUTORA:
Profesora Anny L. Petrovich.
AUTORES:
Engelberth. J. Castejn. S.
Lus H. Flores R.
TUTORA:
Profesora Anny L. Petrovich.
En Barinas a los diecisiete das del mes de julio del dos mil once.
Atentamente
________________________
i
JURADO PRINCIPAL FIRMA: ________________________________
NOMBRE: ______________________
C.I:___________________________
NOMBRE: ________________________
C.I:_______________________________
NOMBRE: ________________________
C.I:_______________________________
ii
DEDICATORIA
Engelberth. J. Castejn
iii
DEDICATORIA
A mi bella Kenya, por apoyarme siempre y tener esa paciencia para conmigo.
Lus Flores
iv
AGRADECIMIENTO
A mi Dios todo poderoso por darme las fuerzas necesarias para llevar
este trabajo adelante.
Gracias.
v
AGRADECIMIENTO
A mi bella Kenya, por apoyarme siempre y tener esa paciencia para conmigo.
Lus Flores.
vi
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
VICERECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACION.
AUTORES:
Engelberth. J. Castejn. S.
Lus H. Flores R.
Tutora:
Profesora Anny L. Petrovich.
Fecha: Septiembre 2011
RESUMEN
vii
INDICE
Pg.
Resumen.. ix
ndice General x
Introduccin.... 1
CAPTULO I
Planteamiento del problema 3
Objetivo General 6
Objetivos Especficos 6
Justificacin 7
Alcances y Limitaciones 9
CAPITULO II
Marco Terico. 10
Bases Legales 20
Definicin de Trminos. 24
Operacionalizacin de las Variables 27
CAPITULO III
Marco Metodolgico.. 28
Naturaleza de Investigacin 28
Tipo y Diseo de la Investigacin.. 29
Poblacin y Muestra 30
Tcnicas e instrumento de Recoleccin de Informacin 31
Validacin y Confiabilidad 32
Tcnica de anlisis de los datos 32
CAPITULO IV
Anlisis e Interpretacin de los Resultados.. 34
CAPITULO IV
La Propuesta . 44
Plan de Accin 45
Conclusiones.. 48
viii
Recomendaciones. 49
Referencias Bibliogrficas... 51
Anexos, 53
ix
LISTADO DE CUADROS
N Descripcin Pg.
1 Operacionalizacin de las variables 27
2 Representacin porcentual del tems 1 Combina diversas 34
asignaturas con el baile de joropo para lograr el aprendizaje en los
estudiantes
3 Representacin porcentual del tems 2 Implementa estrategias 35
recreativas y dinmicas para mantener el inters en los estudiantes
durante la prctica del baile de joropo
4 Representacin porcentual del tems 3 Cree usted que el baile de 36
joropo sirve como medio para fomentar nuestra cultura en los
estudiantes
5 Representacin porcentual del tems 4 Cree usted que la prctica 37
de este gnero musical sirve como terapia para orientar
sentimientos de rabia y agresividad en los estudiantes
6 Representacin porcentual del tems 5 Est de acuerdo en que la 38
prctica del baile de joropo fortalece nuestra identidad regional en
los estudiantes
7 Representacin porcentual del tems 6 Ser importante que el 39
docente de aula conozca los aspectos relevantes de nuestra cultura
x
LISTA DE GRAFICOS
N Descripcin Pg.
1 Representacin grfica de los docentes que combina diversas 34
asignaturas con el baile de joropo para lograr el aprendizaje en los
estudiantes
2 Representacin grfica de los docentes que implementa estrategias 35
recreativas y dinmicas para mantener el inters en los estudiantes
durante la prctica del baile de joropo
3 Representacin grfica de los docentes que cree que el baile de 36
joropo sirve como medio para fomentar nuestra cultura en los
estudiantes
4 Representacin grfica de los docentes opinan que la prctica de 37
este gnero musical sirve como terapia para orientar sentimientos
de rabia y agresividad en los estudiantes
5 Representacin grfica de los docentes que estn de acuerdo en 38
que la prctica del baile de joropo fortalece nuestra identidad
regional en los estudiantes
6 Representacin grfica de los docentes que manifiestan la 39
importancia de que el docente de aula conozca los aspectos
relevantes de nuestra cultura
7 Representacin grfica de los docentes que han participado en 40
talleres y/o jornadas dirigidas a la enseanza del baile de joropo
xi
INTRODUCCION
1
As mismo, la presente est estructurada en captulos distribuidos de la
siguiente manera:
El captulo I: Contiene el planteamiento del problema, donde se describe
de manera amplia la situacin existente, igualmente se plantean los objetivos
de la investigacin y la justificacin.
El captulo II: Comprende el marco terico, el cual contiene los
antecedentes, las bases tericas, las teoras y fundamentaciones que sustentan
la presente investigacin, las bases legales, la definicin de trminos bsicos y
la operacionalizacin de variables.
El captulo III: Denominado marco metodolgico, que se refiere a la
naturaleza de la investigacin, tipo y diseo, poblacin y muestra, instrumento
de recoleccin de datos, tcnicas de recoleccin de informacin y validacin del
instrumento.
El captulo IV: Anlisis e interpretacin de los resultados presentados en
cuadros de frecuencias y representacin grfica.
El captulo V: Enfatiza las conclusiones y recomendaciones derivadas del
estudio que pueden servir de apoyo a los docentes en el proceso de enseanza
y aprendizaje.
Por ltimo, se presentan las referencias consultadas en el estudio, as
como los anexos correspondientes.
2
CAPITULO I
3
poca colonial los misioneros y colonizadores, pero no como copia de esas
culturas, ms bien como influencia en la conformacin inicial, de las cuales se
conservan algunos rasgos como el zapateo, pero con la particularidad que
mostraban las culturas de las comunidades, adaptndose y modificndose de
acuerdo con los intereses y el sentir de un pueblo oprimido.
De esta manera, este baile que toma forma rpidamente entre los esclavos
del pueblo, se convierte en una expresin popular, inclinado hacia el sentir del
llanero, enunciando en sus letras el dulce amor por el llano, narrado con una
estructura lrica y sentimental, expresando la ms profunda emocin del que
trabaja la tierra y se convierte en algo propio para la recreacin, haciendo acto
de presencia en las fiestas populares, familiares, religiosas y culturales.
Por esta razn, la importancia del baile, en especial el Joropo, radica en los
diferentes aspectos de nuestra vida, ya que no slo se presta para la diversin,
sino que tambin es base fundamental para la construccin y manifestacin de
una moral slida, ya que sta en su msica, lleva una carga lrica donde pone
de manifiesto lo autntico del llanero y su tierra, por lo propio de su entorno y su
tradicionalidad, adems al bailar, se utiliza el cuerpo como instrumento,
generando actividad motora, proporcionando un mejor estado de salud.
Es importante sealar que en la actualidad, se ha perdido gran parte de la
cultura que identifica al venezolano, debido a la transculturizacin que se ha
4
presentado permanentemente en nuestro Pas, al igual que en otros pases no
desarrollados.
El respeto, la moral, el sentido de pertenencia, para mencionar solo algunos
ejemplos, se ha desvanecido en el tiempo, y se puede decir que va enva de
extincin, junto con nuestras tradiciones.
Por lo antes expuesto, el Gobierno Bolivariano de Venezuela en materia
educativa est implementando programas y carreras a nivel cultural,
desarrollando nuevos educadores especializados en un rea determinada para
as, de esta forma, impartir conocimientos acertados a sus estudiantes.
Por ende se hace referencia a la expresin dancstica popular conocida
ampliamente en nuestro Pas por Joropo como herramienta prctica, fresca y
estimulante para el proceso Enseanza Aprendizaje. Con esta valiosa
herramienta no slo va a hacer divertida una clase, sino que tambin el alumno
aprender acerca de sus races, de su historia, del respeto y valores, tal como
es el caso de la problemtica observada en los estudiantes del Liceo
Bolivariano Rafael Medina Jimnez, del Municipio Barinas Estado Barinas,
quienes no cuentan con un Docente Especialista en el rea de danza o Arte,
slo existe una profesora de educacin integral, lo cual limita a los estudiantes
de esta institucin en la obtencin de una educacin adecuada en relacin a lo
cultural desconociendo sus races y tradiciones.
Razn por la cual es necesario, plantearse una serie de interrogantes
que conformaran el propsito de la elaboracin de la presente propuesta.
Dichas expectativas centran su atencin en el planteamiento de las presentes
incgnitas realizadas para el personal docente de los estudiantesdel 2do ao
del Liceo Bolivariano Rafael Medina Jimnez Parroquia Corazn de Jess se
generan las siguientes interrogantes Conocen los docentes la importancia del
baile de joropo como herramienta pedaggica para consolidar el valor de
identidad Nacional en los estudiantes del 2do ao del Liceo Bolivariano Rafael
Medina Jimnez?Tienen los docentes el perfil de educacin, experiencia,
conviccin, amor, pasin y compromiso necesario para motivar a los alumnos a
5
conocer y practicar el baile de joropo, como expresin del valor identidad
Nacional?Puede el baile de joropo contribuir al desarrollo motor, cognitivo,
social y afectivo de los estudiantes el Liceo Bolivariano en referencia?
Estos planteamientos, sern analizados como producto de una investigacin
cualitativa aplicada en los estudiantes del 2do ao del Liceo Bolivariano Rafael
Medina Jimnez del Municipio Barinas del Estado Barinas.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN
Objetivo General:
Proponer el baile de joropo como herramienta pedaggica para consolidar la
identidad nacional en estudiantes del 2do ao del Liceo Bolivariano Rafael
Medina Jimnez de la Parroquia Corazn de Jess, del Municipio Barinas,
Estado Barinas.
Objetivos Especficos:
Diagnosticar las estrategias que utiliza el docente para abordar el baile de
joropo en el rea de aprendizaje en el Liceo Bolivariano Rafael Medina
Jimnez.
Identificar la formacin acadmica del docente de aula en relacin al rea
cultural en jvenes adolescentes del 2do ao del Liceo Bolivariano Rafael
Medina Jimnez de la Parroquia Corazn de Jess, Barinas Estado
Barinas.
Proponer el baile de joropo como la herramienta pedaggica que fortalece
al estudiante en su desarrollo, condicionado por una estructura rtmica,
utilizando el cuerpo como instrumento a travs de tcnicas corporales
especficas, expresando ideas, emociones y sentimientos.
JUSTIFICACIN
Al hablar del baile, es inevitable comentar de su msica y letra que la
compone. A travs de la historia, sta ha formado parte en el proceso de las
6
culturas y su desarrollo, por que influye de manera directa en las costumbres y
emociones de los individuos. En las primeras civilizaciones, la msica y el baile
eran pieza fundamental para los ritos sagrados de adoracin de los Dioses,
cuando se preparaban para la guerra, exista una cuadrilla de msicos y
cantores que iban delante de los guerreros entonando canciones que motivaban
a la milicia para su victoria, como lo era el caso de los israelitas. Todava se
poda ver en siglo XVIII y XIX a las tropas con msicos que llevaban la
delantera para promover confianza entre los soldados.
El baile, producto de la msica, moldea la personalidad del ser humano, en
especial, la del adolescente, quien es susceptible a los cambios de la joven
etapa. Por lo tanto, el fortalecimiento de la identidad nacional, producido en este
caso, por el baile del joropo, es esencial para la madurez de una sociedad en
desarrollo.
Sin embargo, aquellos pases no desarrollados, que no tienen una cultura
fortalecida, tienden a caer en un efecto mundial producto por la globalizacin,
afectando en gran manera, el comportamiento psicosocial del individuo,
debilitando las bases morales y el sentido de pertenencia, sufriendo las
consecuencias de lo que Ortiz (2004) ha llamado la transculturizacin.
7
Esta onda multicultural, tiene su lado positivo, lo que se debe tener siempre
presente, es que no hay que poner en segundo plano la cultura local. El cine, la
televisin, la radio y la prensa sin un sentido de identidad, sirven de medio para
confundir a una sociedad bombardeada de identidades forneas, en especial la
norteamericana.
Por esta razn, es conveniente presentar la justificacin terica que
posee la presente investigacin, la cual obedece a los lineamientos de una
investigacin cualitativa, apoyado en una investigacin de campo de tipo
descriptivo, con la finalidad de recomendar herramientas pedaggicas para
consolidar la identidad Nacional en los estudiantes del 2do ao del Liceo
Bolivariano Rafael Medina Jimnez del Municipio Barinas Estado Barinas.
Las herramientas pedaggicas no solo servirn de base para
consolidar la identidad nacional en la escuela, sino que con la formacin que se
genere all, se estar contribuyendo a una sociedad encaminada en los valores
nacionales, pues los nios, nias y adolescentes sern los
principales protagonistas de este cambio, ellos como propagadores del baile de
joropo que se ensee en la escuela y de igual modo se sensibilizaran
a los padres y representantes a que asistan y participen en actos culturales
dentro de la escuela pero con proyeccin comunitaria, es de hacer notar que
los padres deben relacionarse con el baile del joropo, haciendo talleres y
ayudando a sus hijos con la formacin de la cultura venezolana para ayudarlos
en la elaboracin de actividades escolares.
Alcances y Limitaciones
Alcances
Esta investigacin pretende establecer el baile de joropo como una herramienta
pedaggica para consolidar la identidad nacional de los alumnos del 2do ao del
Liceo Bolivariano Rafael Medina Jimnez, centro educativo ubicado en la
Parroquia Corazn de Jess del Municipio Barinas, los cuales manifiestan
como caracterstica comn la poca importancia que le dan a las costumbres
8
venezolanas, en particular al baile del Joropo. Igualmente esperamos
incentivar a los docentes, actualizar la formacin pedaggica cultural,
especficamente en el rea del Joropo, para poder implantar estrategias
eficaces, as como tambin involucrar a los padres y representantes para de
esta manera contribuir en el cumplimiento del objetivo general de esta
investigacin.
Limitaciones
Una de las limitantes es que en el Liceo Bolivariano Rafael Medina Jimnez no
existe un Docente Especialista en la Mencin Arte, para que pueda llevar a
cabo la prctica del baile del Joropo, otra limitante es que existe una ausencia
de espacio fsico adecuado o una tarima donde se pueda ejecutar las diferentes
actividades culturales, entre ellas el baile de Joropo como herramienta para el
rescate de nuestras tradiciones.
9
CAPITULO II
MARCO TERICO
Antecedentes de la investigacin
10
Existe un enorme caudal de informacin que sustenta la teora de este
trabajo investigativo, como un recurso metodolgico que sirve para consolidar
las costumbres de un pueblo, como tambin para moldear mediante esta
herramienta, la conducta no apropiada adquirida por los jvenes.
Cabe sealar que, Moreno (2009) en su trabajo investigativo, utiliza el
joropo como una estrategia metodolgica para el fortalecimiento de la
convivencia escolar en estudiantes del 5to grado de la Escuela Bsica Mara la
Rivas Salas del Municipio Barinas Estado Barinas, este autor concluye que en
el mbito educativo, al baile del Joropo se le ha dado poca importancia,
dificultando la formacin de ciudadanos participativos, conscientes de su rol
social con ideas de justicia y equidad, que valoren sus costumbres y tradiciones
para comprender mejor su desarrollo histrico-cultural.
As mismo Lisbeth Maldonado Gmez (2008) en su trabajo de
investigacin denominado Estrategias Pedaggicas para Rescatar la Identidad
Nacional en la Unidad Educativa El Palotal del Municipio Bolvar del Estado
Tchira, estuvo enmarcada en el paradigma cualitativo bajo el mtodo de
investigacin accin participante, seleccionando como informantes claves a
personas de la comunidad en estudio as como a Docentes de esta institucin
en donde pudo evidenciar la falta de valores nacionalistas sobre todo en las
nuevas generaciones las cuales adoptan con facilidad costumbres y tradiciones
de otros pases.
Snchez, (2006) realiz un estudio denominado La identidad Nacional
en las escuelas bsicas. El propsito fundamental fue determinar el
conocimiento y el grado de aplicacin a la prctica de un basamento terico de
identidad nacional y proponer las estrategias pertinentes de emplear la
identidad nacional en el entorno educativo bsico; su relacin con el presente
trabajo de investigacin se orienta desde el punto de vista de consolidar la
identidad nacional. Los resultados obtenidos radican en que los docentes no
promueven la identidad nacional en los estudiantes, ya que indicaron
11
debilidades en la prctica de algunas estrategias pedaggicas para la
enseanza de la identidad nacional.
Todos los antecedentes antes sealados, indican claramente que es en la
edad temprana donde el docente tiene la responsabilidad de formar y motivar a
los estudiantes para crearles una consciencia y consolidar la identidad Nacional
y mantener la cultura viva.
Por lo tanto, la investigacin que se lleva a cabo, pretende demostrar al
docente que a travs de la prctica del baile de joropo se puede Consolidar
nuestra identidad Nacional.
Bases tericas
12
fundamental para la educacin, al igual que en el Diseo Curricular del Sistema
Educativo Bolivariano (2007) la cual indica que entre los nuevos principios, la
reciprocidad atiende la interaccin de los corresponsables en este proceso de
transformacin y es participativa por que propicia la intervencin de los y las
estudiantes, maestros y maestras, as como de la familia en esta fase de
transformacin. De esta manera, utilizando los antecedentes de la investigacin
y los aspectos generales de la misma que determinan las variables en este
trabajo. La presente bases tericas contempla una plataforma que le da
sustento y profundidad a cada una de las interrogantes de este estudio, esto
nos lleva a identificar la hiptesis como proceso de formacin y aplicacin
dentro de un espacio pedaggico y darle continuidad a un rea cultural poco
practicada.
13
Por estar ampliamente extendido por el Pas el joropo se reconoce por
sus variantes regionales. De all el joropo llanero, con sus golpes y pasajes,
entonado por el cantor junto al arpa, cuatro y maracas.
Tradiciones Venezolanas
14
Los Zaragoza (28 de Diciembre)
Baile del Mono (28 de Diciembre)
Robo, Bsqueda y Paradura del Nio (Mes de enero)
Vasallos de la Candelaria (2 de Febrero)
15
Una de las mximas expresiones musicales y danzarias de nuestro pas
recibiendo el nombre de Msica y Baile Nacional, El Joropo en toda Venezuela.
El baile de joropo
16
Las principales figuras del joropo son el valseao, el escobillao y el
zapateao.
El primero se da en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan
suavemente recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals,
dan vueltas rpidas en giros espirales. El siguiente, el escobillao, es una figura
donde los bailarines colocados de frente, mueven los pies a manera de cortos
avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo.
El zapatiao, es una figura varonil y se realiza por la pareja sin soltar el
abrazo o saetas completamente como es propio en los llanos, en esa figura el
hombre hace sonar sus pisadas del fuego mientras la mujer se limita a
escobillar.
En el Pas identificamos el joropo llanero, Central y Oriental. Igualmente
en la Regin de Guayana, Centro-Occidental y de los Andes se encuentra en
cada una un tipo de joropo diferente con caractersticas especficas que
identifican la regin. El joropo llanero se caracteriza por tocarse con arpa de
cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se
sustituye el arpa por la bandola llanera.
El joropo central se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche
(voz), el cuatro como instrumento acompaante desaparece lo que da origen a
una sonoridad ms melodiosa pero menos rtmica. El joropo oriental se
adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandoln, el cuatro y algunas
veces el acorden y en otras la cuereta que es un tipo de acorden pequeo
de origen europeo. El joropo oriental se denomina tambin golpe.
Cualquiera que sea la modalidad el joropo es nuestra msica y baile
tradicional ms representativo, orgullo de nuestra patria y producto de nuestras
vivencias y mestizaje.
El Joropo Andino, una diversidad ms del Joropo Venezolano donde
sustituyeron el arpa o la bandola por el violn y lo danzaron con actitud, postura
y pasos muy peculiares, propios del hombre y la mujer andina, muy popular a
partir de mediados del siglo XIX. Este baile de Joropo Andino es de diversin
17
popular que se inicia con el pique o reto que hace el mejor bailador de la
localidad o el ms extrovertido a los otros bailadores presentes quienes se van
incorporando con su respectiva bailadora, uno detrs de otro formando una
hilera que al son de la msica y el peculiar zapateo masculino buscan el centro
del saln para enroscarse y desenroscarse acompaado de un bullicio
contagiante de risas y burlas de todos los participantes que son observado por
los otros fiesteros, que animan con sus aplausos y gritos para que las parejas
no se rindan y todas lleguen al final del baile que culmina en un deseado
serpenteo de cansancio y alegra.
Identidad Cultural
18
en las ideologas, que son las que difunden el acontecimiento constitutivos de la
identidad de las comunidades, de lo que desprende su carcter perseverante,
legtimo e integrador. Ante la eventualidad de la perdidas del sentido del actuar,
la eficacia de la retrica de la ideologa es abrumadora porque, si una sociedad
no puede mantenerse sin normas, tampoco puede hacerlo sin discurso pblico
persuasivo que codifique toda realidad.
Aun siendo tan diferente el accionar de una y otra, se puede decir que la
ideologa y la utopa se complementan, porque parte del mismo suelo
referencial de la identidad cultural, una realidad dinmica de la sociedad.
Pero cuando una sociedad enfrenta el desorden, la ineficacia, falta de
comunicacin de los valores y la carencia de objetivos comunes, se hacen
evidentes los sntomas de una crisis de identidad que se manifiesta en todas las
instituciones: las familias, laborales, polticas, estatal, educativa, religiosas,
entre otros.
Herramienta pedaggica
19
Cabero, 2001:290) como Todos los objetos, equipos y aparatos tecnolgicos,
espacios y lugares de inters cultural, programas o itinerarios
medioambientales, materiales educativos que, en unos casos utilizan diferentes
formas de representacin simblica, y en otros, son referentes directos de la
realidad. Estando siempre sujetos al anlisis de los contextos y principios
didcticos o introducidos en un programa de enseanza, favorecen la
reconstruccin del conocimiento y de los significados culturales del currculum.
Por lo tanto una herramienta pedaggica es un instrumento que se aplica con
capacidad de interactuar con uno o varias personas con fines didcticos,
pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseado y elaborado con la intencin
de facilitar un proceso de enseanza-aprendizaje.
20
y colectivos, se propone fines y valores que tienen su origen en las necesidades
y aspiraciones de la sociedad (p.21). La educacin se transforma as en
instrumento de la sociedad para trasmitir sus valores, lo cual garantiza el
cumplimiento de su funcin ms general de adaptacin.
Los estudiantes sern constructores de sus aprendizajes, producto de las
interacciones diversas promovidas en el contexto escolar y fuera de este. A
travs de la formacin cultural los estudiantes ser participativos establecer
continuamente el equilibrio con su medio.
Bases legales
21
la educacin y el valor de la escuela para la integracin social, extiende la
gratuidad y la obligatoriedad, reconoce los derechos de los grupos y las
minoras nacionales histricamente marginados, propone formas de
participacin ciudadana en la gestin de los servicios y en el gobierno escolar y
compromete un mnimo aceptable de inversin para modificar los obstculos
que durante dcadas deterioraron las condiciones de la enseanza y el
aprendizaje. La educacin por ende fomentara el progreso de una nueva
sociedad donde todos estn comprometidos con el logro de los objetivos.
Recoge un amplio cuerpo de valores morales y ticos que, consustanciados con
los de identidad nacional, se expresan como fines que deben impregnar la labor
educativa para relacionar el potencial creativo de cada ser humano con el pleno
ejercicio de su personalidad.
Dada la importancia que tiene para el Estado, preservar la identidad de la
nacin, y tomando en cuenta que la misma utiliza como va ms expedita el
sistema educativo y el sistema escolar, considera fundamental determinar las
caractersticas que debe reunir ese facilitador del proceso educativo de la
poblacin venezolana; de all, esta Constitucin, le asigna al Estado venezolano
la obligacin de estimular la capacitacin del docente como un medio que
coadyuve a su superacin profesional, como requerimiento para la gestin
idnea de la praxis docente.
En el Marco Legal de la Reforma Educativa establecida por la Constitucin
de la Repblica Bolivariana de Venezuela impulsa las normas, Leyes,
Reglamentos, Ordenanzas y dems creaciones jurdicas como lo son la
Declaracin de los Derechos del nio, Ley del Deporte, Ley Orgnica de
Estupefacientes y Psicotrpicas, Ley del CONAC, Declaracin de los
Derechos Humanos, Reglamento del Ejercicio de la Profesin Docente, entre
otros; que rigen al Sistema Educativo Bolivariano para su funcionamiento,
stas reflejadas en el IX Plan de la Nacin como un proyecto de reto,
compromiso y transformacin para un nuevo orden Mundial, donde se puedan
implementar los Ejes Transversales en el rea acadmica, para propiciar todas
22
las situaciones de aprendizaje, el respeto a los derechos del nio y el
fortalecimiento de la conducta democrtica que contribuya a formar el amor a
Venezuela. El nio debe disfrutar plenamente de juegos y recreacin los cuales
deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educacin
simplificando y haciendo flexible el currculo en su aplicacin.
El artculo 107 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela
establece como obligatoriedad en el sistema educativo la enseanza de los
principios del ideario Bolivariano, por tal motivo en el Proyecto Educativo
Nacional se desarrolla mltiples estrategias para la formacin del nuevo
venezolano utilizando el tringulo estratgico de la educacin como proyecto
colectivo y de obligado aprendizaje para todos aquellos que han asumido la
delicada labor pblica de educar, en sus distintos modos, modalidades y
opciones formativas. En este tringulo se destaca la enseanza de las culturas
populares constitutivas de la venezolanidad como principio de ideario
Bolivariano, destacando los valores de la interculturalidad como desarrollo
humano sostenible y sustentable.
En este mismo orden de ideas la educadora venezolana Beln Sanjun
seguidora de los pensamientos del maestro Simn Rodrguez y Luis Beltrn
Prieto Figueroa afirma que la educacin debe ser integral, en la medida en que
se concibe como un mtodo pedaggico que permite el desarrollo de la
personalidad del individuo. Sanjun indica que la educacin tiene como meta
preparar para la vida y abarca todos los saberes y valoriza el trabajo, mediante
la utilizacin de la cultura popular, las tradiciones y las costumbres
venezolanas, Latinoamericanas y caribeas.
De igual forma Paulo Freire 2004 concibe a la Educacin como
procesos que sirve para que los y las estudiantes y los maestros y las maestras
aprendan a leer la realidad para escribir su historia lo cual supone
comprender crticamente su mundo y actual para transformarlo.
Es importante resaltar que en Diseo Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano seala como perfil del docente como un modelo de Liderazgo,
23
impregnado de slidos valores de identidad venezolana, comprometido con la
bsqueda del bienestar social colectivo.
Desde la formacin de los lineamientos del Plan 2001-2007 y su
continuidad en las Lneas Estratgicas 2007-2013 la Educacin Bolivariana en
la nueva relacin Estado Sociedad, desde la escuela como espacio de
concrecin de las acciones y como principal forma organizada del poder del
Estado, promueve la participacin para lograr los cambios institucionales y
culturales necesarios para consolidar el modelo de desarrollo endgeno y
soberano a travs del crecimiento de la produccin social y la correccin de los
desequilibrios para alcanzar una calidad de vida digna. De tal modo que la
escuela debe de convertirse en un eje clave estado-sociedad-territorio, para la
formacin en participacin del ciudadano para la nueva Repblica donde el Ser,
Saber, Hacer y Convivir se conjuguen para la Repblica del modelo de
desarrollo concebido en la Educacin.
24
Al efecto, atender de manera sistemtica el desarrollo de la
creatividad, la imaginacin, sensibilidad y la capacidad de goce
esttico, mediante el conocimiento y prctica de las artes y el
fomento de actividades estticas enel medio escolar y extra-escolar.
As mismo, prestara especial atencin y orientara a las personas
cuya vocacin, aptitudes e intereses estn dirigidos al arte y su
promocin, asegurndoles la formacin para el ejercicio profesional
en este campo mediante programas e instituciones de distintos
niveles destinados a tales fines (p.12).
25
sensibilidad nacional, la cual representa uno de los medios para lograr el
rescate y divulgacin del acervo cultural del pas.
26
visual acerca de la informacin cultural a la que no se le da la importancia real
que reviste nuestra tradiciones, as mismo los medios de comunicacin tiene la
obligacin de difundir nuestros valores culturales.
27
msica, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento comn a todos los
ciudadanos que conforman un pas.
28
Cuadro N 1
Objetivo general:Proponer el baile de joropo como herramienta pedaggica para consolidar la identidad nacional
en estudiantes del 2do ao del Liceo Bolivariano Rafael Medina Jimnez de la Parroquia Corazn de Jess, del
Municipio Barinas, Estado Barinas
Objetivos especficos Variable Definicin conceptual dimensiones indicadores tems
real
Proponer el Baile de joropo Herramienta Son actividades que utiliza el Desarrollo Convivencia 8
como herramienta pedaggica docente para lograr un escolar.
pedaggica. integral. 9
para la consolidacin de la aprendizaje significativo en Habilidades
identidad nacional en los el joven estudiantes. 10
motoras.
estudiantes del 2do ao del L.
B. Rafael Medina Jimnez del Consolidacin
Municipio y Estado Barinas. de la identidad
nacional.
29
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Naturaleza de la investigacin
30
describirlos, interpretarlos, entender a su naturaleza y factores
constituyentes, explicar las causas y efectos o predecir su ocurrencia (p.10).
Es por ello que tiene como fin determinar la importancia del baile de
joropo como herramienta pedaggica para el rescate de la identidad regional
en los estudiantes.
31
Poblacin y muestra
Poblacin
Con respeto a la poblacin qued conformada por los docentes del liceo
Bolivariano Rafael Medina Jimnez, del Municipio Barinas Estado Barinas.
En este caso, la realidad en funcin al problema objeto de estudio, as como
con los objetos de la investigacin; considerando que los resultados son
vlidos para tales sujetos.
Muestra
32
necesidad de demostrar la importancia del baile de joropo como herramienta
pedaggica para consolidar la identidad nacional, se utiliz la encuesta
como tcnica. Cabe destacar que la encuesta es definida, segn Castaeda
(2005:81), como un conjunto ms o menos amplio de preguntas y
cuestiones que se consideran relevantes para el rasgo, caractersticaso
variables que son objetos de estudio.
Validacin y confiabilidad
Validez
33
contenido de las mismas mide lo que se desea medir, quienes con un
formato de validez, revisaron los tems con respecto a los criterios de
claridad, redaccin, pertinencia y ubicacin, registrando en este sus
observaciones los cuales se consideraran para elaborar una nueva versin
del instrumento.
Confiabilidad
Se refiere al grado en que su aplicacin repetida al mismo sujeto u objeto,
produce iguales resultados. El diseo encuesta es exclusivo de las ciencias
sociales y parte de la premisa, de que si queremos conocer algo sobre el
comportamiento de las personas, lo mejor, lo ms directo y simple, es
preguntrselo directamente a ellas. Se trata por tanto de requerir informacin
a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en
estudio para luego, mediante un anlisis de tipo cuantitativo, sacar las
conclusiones que se correspondan con los datos recogidos.
34
CAPTULO IV
tems N 1:
Combina diversas asignaturas con el baile de joropo para lograr el
aprendizaje en los estudiantes?
Cuadro N 2
Alternativa de Respuesta N de docentes Porcentaje
Siempre - -
Algunas veces 3 25%
Nunca 9 75%
Total 12 100%
Fuente: Castejn y Flores (2011)
Grfico N 1.
35
tems N 2:
Implementa estrategias recreativas y dinmicas para mantener el inters
en los estudiantes durante la prctica del baile de joropo?
Cuadro N 3
Alternativa de Respuesta N de docentes Porcentaje
Siempre 3 25%
Algunas veces 7 58%
Nunca 2 17%
Total 12 100%
Fuente: Castejn y Flores (2011)
Grfico N 2.
Anlisis.
Los resultados establecen que un 25% de la poblacin dice implementar
Siempre estrategias recreativas, un 58% de la muestra expres que algunas
veces y por ltimo un 17% arroj que nunca. Estos resultadosindican que los
docentes deben mantener buenas estrategias al momento de practicar este
gnero musical, para que le resulte a los estudiantes divertido y a la vez no
pierda el entusiasmo que los caracteriza.
36
tems N 3
Cree usted que el baile de joropo sirve como medio para fomentar
nuestra cultura en los estudiantes?
Cuadro N 4
Alternativa de Respuesta N de docentes Porcentaje
Siempre 12 100%
Algunas veces -
Nunca -
Total 12 100%
Fuente: Castejn y Flores (2011)
Grfico N 3.
37
tems N 4:
Cree usted que la prctica de este gnero musical sirve como terapia para
orientar sentimientos de rabia y agresividad en los estudiantes?
Cuadro N 5
Alternativa de Respuesta N de docentes Porcentaje
Siempre 4 33%
Algunas veces 8 67%
Nunca - -
Total 12 100%
Fuente: Castejn y Flores (2011)
Grfica N 4.
38
tems N 5:
Est de acuerdo en que la prctica del baile de joropo fortalece nuestra
identidad regional en los estudiantes?
Cuadro N 6.
Alternativa de Respuesta N de docentes Porcentaje
Siempre 12 100%
Algunas veces -
Nunca - -
Total 12 100%
Fuente: Castejn y Flores (2011)
Grfico N 5.
39
tems N 6:
Ser importante que el docente de aula conozca los aspectos relevantes
de nuestra cultura?
Cuadro N 7.
Alternativa de Respuesta N de docentes Porcentaje
Siempre 10 83%
Algunas veces 2 17%
Nunca - -
Total 12 100%
Fuente: Castejn y Flores (2011)
Grfico N 6.
40
tems N 7:
Ha participado en talleres y/o jornadas dirigidas a la enseanza del
baile de joropo?
Cuadro N 8.
Alternativa de Respuesta N de docentes Porcentaje
Siempre 1 8%
Algunas veces - -
Nunca 11 92%
Total 12 100%
Fuente: Castejn y Flores (2011)
Grfico N7.
41
Items N8:
Permitir la prctica del baile de joropo una mejor convivencia escolar en
los estudiantes?
Cuadro N 9.
Alternativa de Respuesta N de docentes Porcentaje
Siempre 12 100%
Algunas veces - -
Nunca - -
Total 12 100%
Fuente: Castejn y Flores (2011)
Grfico N8.
42
tems N 9:
Considera que a travs del baile de joropo se desarrollan habilidades
motoras en los estudiantes.
Cuadro N 10.
Alternativa de Respuesta N de docentes Porcentaje
Siempre 11 92%
Algunas veces 1 8%
Nunca - -
Total 12 100%
Fuente: Castejn y Flores (2011)
Grfico N 9.
43
tems N 10:
Considera que el baile de joropo es una herramienta pedaggica
para el rescate de la identidad regional en los estudiantes?
Cuadro N 11
Alternativa de Respuesta N de docentes Porcentaje
Siempre 12 100%
Algunas veces - -
Nunca - -
Total 12 100%
Fuente: Castejn y Flores (2011)
Grfico N 10.
44
CAPITULO V
LA PROPUESTA
Objetivo General
Objetivos Especficos
Diagnosticar las estrategias que utiliza el docente para abordar el baile
de joropo en el rea de aprendizaje en el Liceo Bolivariano Rafael
Medina Jimnez.
Identificar la formacin acadmica del docente de aula en relacin al rea
cultural en jvenes adolescentes del 2do ao del Liceo Bolivariano
Rafael Medina Jimnez de la Parroquia Corazn de Jess de Barinas
estado Barinas.
Proponer el baile de joropo como la herramienta pedaggica que
fortalece al estudiante en su desarrollo, condicionado por una estructura
rtmica utilizando el cuerpo como instrumento a travs de tcnicas corporales
especficas, expresando ideas, emociones y sentimientos.
45
PLAN DE ACCIN
Objetivo General: Proponer el baile de joropo como herramienta pedaggica para consolidar la identidad nacional
en estudiantes del Liceo Bolivariano Rafael Medina Jimnez de la Parroquia Corazn de Jess, del Municipio
Barinas, Estado Barinas.
46
PLAN DE ACCIN
Objetivo General: Proponer el baile de joropo como herramienta pedaggica para consolidar la identidad nacional
en estudiantes del Liceo Bolivariano Rafael Medina Jimnez de la Parroquia Corazn de Jess, del Municipio
Barinas, Estado Barinas.
47
PLAN DE ACCIN
Objetivo General: Proponer el baile de joropo como herramienta pedaggica para consolidar la identidad nacional
en estudiantes del Liceo Bolivariano Rafael Medina Jimnez de la Parroquia Corazn de Jess, del Municipio
Barinas, Estado Barinas.
48
CONCLUSIONES
49
RECOMENDACIONES
A los docentes:
50
Al supervisor, director, docente de msica, docente pedaggico,
docente de cultura:
51
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
http://www.monografias.Com/trabajos36/metodos-tesis/metodos-tesishtml.
52
Diseo Curricular del Sistema Educativo Bolivariano.
Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente con exposicin
de motivos. (1998). Gaceta oficial extraordinario N 5266, Caracas
Venezuela.
Plan Estratgico 2007-2007 del Ministerio del Poder Popular Para la Cultura.
53
ANEXOS
54
55
56
57
ANEXOS A
Diseo del instrumento.
58
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
VICERECTORADO ACADEMICO
BARINAS.
Instrucciones
Lea cada uno de los tems.
Marque con una equis (x) en la casilla que indica la respuesta que
ms se ajuste a su criterio. Seleccione solo una alternativa.
No deje de responder ninguna alternativa.
Atentamente.
Engelberth. J. Castejn. S.
Luis Flores
59
N. tems. Siempre. Algunas Nunca.
veces.
Combina diversas asignaturas
1. con el baile de joropo para
lograr aprendizaje en los
estudiantes.
Implementa estrategias
recreativas y dinmicas para
2. mantener el inters en los
estudiantes durante la prctica
del baile de joropo.
Cree usted que el baile de
3. joropo sirve como medio para
fomentar nuestra cultura en los
estudiantes.
Cree usted que la prctica de
este gnero musical sirve como
4. terapia para orientar
sentimientos de rabia y
agresividad en los estudiantes.
60
ANEXOS B
Juicio de expertos.
61
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
VICERECTORADO ACADEMICO
BARINAS.
Estimado profesional.
Atentamente.
Engelberth. J. Castejon. S.
Luis Flores
62
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
VICERECTORADO ACADEMICO
BARINAS.
N Experto.
tems.
A B C D OBSERVACIONES.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
63
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
VICERECTORADO ACADEMICO
BARINAS.
ACTA DE VALIDACION
64