Suka Kollus
Suka Kollus
INTRODUCCION 1
OBJETIVOS 1
Objetivo General 1
Objetivos Especficos 1
CONCLUSIONES 3
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS3
SUKA KOLLUS
1. INTRODUCCION
El trabajo tiene como objetivo conocer el significado de SuKa Kollu que es un sistema de cultivo
andino para reforzar los ejemplos y los conceptos dados en clase sobre el tema de agricultura y
tener una base ms slida en nuestros conocimientos como tambin poder sacar conclusiones
interesantes respecto al tema.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Conocer el significado de Suka Kollos
2.2. Objetivos Especficos
Fortalecer y mejorar el desarrollo de nuestra capacidad de lectura y entendimiento.
Impulsar al desarrollo de investigacin con bases a la informacin recibida.
Conocer la historia de los Suka Kollus.
Compartir y dar a conocer el conocimiento de nuestros antepasados.
3. DESARROLLO DEL TRABAJO
3.1. Que son los Suka Kollos
La rehabilitacin de los Suka Kollus (palabra aymara), Waru Waru (palabra quechua) o Camellones
(termino en ingeniera), son el sistema de cultivos andinos, en el que intercalan plataformas de
cultivo con canales, por los que circula el agua. Etimolgicamente significa Suka = Surco o Cultivo,
Kollu = montn, amontonamiento, cerro. A los canales se los denomina Suka Uma, Uma = Agua.
Los Waru Waru, son prcticas ancestrales de uso comn en el altiplano, en reas inundables o
inundadas, que consisten en jalar tierra formando una plataforma o cama rodeada de agua,
donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el
efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.
El agua en los canales absorbe el calor del sol durante el da y lo irradia de nuevo por la noche,
ayuda a proteger los cultivos contra las heladas. Cuanto ms campos cultivados de esta manera,
ms grande es el efecto en el medio ambiente.
La excavacin y la experimentacin arqueolgicas llevadas a cabo entre 1981 y 1986[1] indican que:
1
La agricultura de los camellones aparece relativamente temprano en la regin del Lago Titicaca;
Las producciones sostenidas a largo plazo con baja inversin total de mano de obra hacen de
este un sistema agrcola muy eficiente;
Se pueden definir dos fases en el uso e implementacin de esta prctica cultural: La Fase I que se
inici probablemente antes del 100 a. C. y termin aproximadamente en el 400 d. C. y se le asoci
con las culturas agrcolas tempranas en la cuenca y con la posterior cultura Pucar; y, La Fase II que
comenz alrededor de 1000 d. C. y termin en 1450 d. C., y se le asoci con los Seoros Aymaras
del Intermedio Tardo de la zona.
Los camellones y los terraplenes se remontan a una poca anterior a la llegada de los espaoles e
indican una temprana adopcin y un largo perodo de utilizacin de esta tecnologa agrcola. Segn,
investigaciones arqueolgicas, este sistema de cultivo fue desarrollado por la cultura Tiwanakota. El
alto potencial productivo de este sistema agrcola ciertamente sustent a las densas poblaciones de
la zona la cual ha sido documentada arqueolgica o histricamente.
En Tiwanaku rehabilitan antiguos sistemas de produccin llamados Suka Kollus a travs del proyecto
"Recuperacin y Revalorizacin de los Suka kollus". El objetivo del proyecto es recuperar y restaurar
el funcionamiento de los cultivos ancestrales tiwanakotas, como alternativa de desarrollo turstico a
travs de la produccin de semillas de calidad para las 23 Comunidad de Tiwanaku, adems de
rescatar los sistemas del Ayni, Mink'a o Waki, que estn en proceso desaparicin .
2
La Rehabilitacin de los Suka Kollus en Tiwanaku, sin duda alguna tendr un impacto social,
econmico local e internacional, que permita a los visitantes nacionales e internacionales apreciar los
sistemas de cultivo andino el cual tiene como unos de sus componentes la participacin social con
todas las ritualidades adems de la magnfica produccin el cual tiene como unos de sus
componentes la participacin social con todas las ritualidades adems de la magnfica produccin.
4. CONCLUSIONES
Los Suka Kollus eran una tcnica de cultivos muy eficientes que se utilizaban en la poca ancestral
que permitan el desarrollo de los cultivos. En la actualidad hablamos del cambio climtico y la
necesidad de adecuarnos a l, estos sistemas de produccin son una muestra de que si podemos
hacerlo. Adems de difundir la sabidura de nuestros ancestros en el manejo racional y
aprovechamiento del agua
5. BIBLIOGRAFIA
http:Suka%20kollos/Camelln%20(agricultura)%20-%20Wikipedia,%20la%20enciclopedia
%20libre.html
http:Suka%20kollos/Waru%20Waru%20%20Puno%20_%20Hidrulica%20Inca.html
http: sukakollos.pdf