23alvaro Torrente3 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

PLIEGOS DE VILLANCICOS EN

LA HISPANIC SOCIETY OF AMERICA 1


lvaro Torrente

Entre los muchos tesoros bibliogrficos que precisar la procedencia de los pliegos con anterio-
posee la Hspanic Society ofAmerica, se halla una ridad a su adquisicin por Archer M . Huntington,
coleccin de 172 pliegos sueltos que apenas ha fundador de la HSA. La importancia de esta co-
!Jamado la atencin de los estudiosos 2 Se trata leccin radica tanto en su diversidad como en Ja
de una serie de pliegos de villancicos cuya cro- rareza de algunos de los impresos que la integran,
nologa abarca ms de dos siglos, desde 1612 entre los que se cuentan los pliegos de villancicos
bastaJ846. Con excepcin de algunos ejempla- ms tempranos que se conocen.
res procedentes de las colecciones del Marqus de A partir del estudio de esta coleccin, el pre-
Jerez de Jos Caballeros y de Federico de Olmeda sente artculo quiere proponer una reflexin sobre
(de los cuales hablo ms abajo), no es posible este tipo de impresos. ofreciendo una perspectiva
de las fiestas religiosas en las que se interpreta-
1 La investigacin para Ja elaboracin de este artculo

ha sido posible gracias a una beca de investigacin de la


ban y que fueron la causa principal para su im-
British Academy (Rei no Unido) -obtenida durante mi es- presin.
tancia como Research Fellow erl Royal Holloway College,
University of London- para localizar y estudiar pliegos de
\'illancicos en biblotecas de los Estados Unidos. Jo que me * * *
petmiti una estancia como Visiting Scholar en New York
Unversity. A pesar de lo modesto de este trabajo, son mu- Los pliegos de villancicos son u.no de los
chas las personas a las que he de agradecer su apoyo para productos ms peculiares de la tipografa hispana
hacerlo posible. En primer lugar, al patr0nato de la Hispa-
nic Society y a los bibliotecarios a Susan Rosenstein y John
durante los siglos xvn al x1x. En su aspecto no
Neill por las facilidades para realizar esta investigacin y son muy diferentes de los pliegos sueltos conven-
para reproducir algunos ejemplares consultados. El consejo cionales: generalmente se trata de cuadernillos en
y apoyo de Tim Carter, Andrew Wathcy, Tess Knighton y
Junn Jos Carreras fueron fu ndamentales para obtener la
cuarto de dos a ocho hojas que constan de por-
beca de Ja British Academy. Edward Roesner hizo posible tada descriptiva y de los textos de un nmero
mj integracin en el Departamento de Ms ica de New York variable de poemas denominados villancicos
University. En especial be de agradecer la ayuda y el con-
<;ejO constantes de Janet Hathaway, que colabora conmigo
repartidos entre sus pginas. Sin embargo, los
en la catalogacin de la coleccin de Ia HSA. pliegos de villancicos presentan, en su funcin,
Esta investigacin forma parte del proyecto editorial una diferencia fundamental respecto a los poti-
Catlogo Descriptivo de Pliegos de Villancico~ (CDPV),
una serie de cat logos de coleciones especficas que ha
cos: sus textos no estn pensados para ser ledos
comenzado hace poco la editorial Reichenberger. Sin el o cantados al tono de alguna meloda conocida,
apoyo Mlirius Bernad y Juan Luis Miln (directores de la sino que recogen Jas letras de las composiciones
serie Msica) y de la fam ilia Reichenberger, nunca me hu-
biera embarcado en un proyecto de esta envergadura. El musicales interpretadas en una festividad litrgica
primer volumen ha sido publicado recientemente. Vase A. concreta, en fecha, lugar y hora determinados,
TORRENTE y M. A. MARIN: Pliegos de Villancicos en la cuya msica -y esto es una caracterstica fun-
British Library de Londres y la Universiry Library de Cam-
bridge, Catlogo Descriptivo de Pliegos de VillMcicos, vol. damental- haba sido escrita por un compositor
l. Kassel, Rei.chenberger, 2000. profesional e interpretada por Los cantores e ins-
4 lvaro Torrente

trumentistas - tambin profesionales- de una tines salan dos monaguillos llevando los ' llan-
capilla de msica eclesistica. El tipo de impreso cicos impresos en dos bandejas de plata y Jos re-
partan a todos los asistentes al Coro 6
contemporneo ms cercano son lo libretti de
pera, los cuales, si bien se imprimieron ocasio- Por Jol) mismos aos, el ilustre escritor sevi-
nalmente en Espaa, fueron especialmente comu-. llano Jos Blanco Wbite lamentaba la supresin
nes en Italia 3 Del mismo modo que un libretto de los villancicos de la catedral de Sevilla, a la
se diferencia de una suelta de comedia --el vez que recordaba fa costumbre de imprimir los
primero se publicaba para facilitar al espectador textos a co . . ca del cabildo catedralicio y de dis-
el seguimiento del drama cantado- as se djs- tribuirlo entre et pblico:
tingue el pliego de villancicos respecto al plie-
go suelto potico 4 Aunque sabemos poco de su {In Se\tlJej Tbe church service on Christrnas Eve
begms ar ren in the night ~d last tm five in the
funcin exacta, parece probable que se reprutie- moming. This cu to.m i ... obser..-ed by eo;ery church
ran a una parte selecta de la concurrencia o se in the towir. oor doe, their number, or the u nsea-
vendieran a la entrada de las iglesias antes de sonableness of the hour. feaYe the service unatten-
comenzar la celebracin, para facilitar el segui- ded in any. The music al tbe C'<lthedrat i~ excellent.
lt is at present confined to pan of the Latin pra-
miento de la msica que se interpretaba. La pri- yers, but was. tiU within fe\: ears. U$Cd in a spe-
mera opcin esta apoyada por algunos testimo- cies of dramatic interlude in the vulgar tongue,
nios, como el de Prez Pastor, quien, en which were sung. not acted. at cemio intenals of
the service. These piect:. had the ruune of Villa11-
referencia al pliego impreso por la catedral de
cicos, from Vllano, a clown. ~he>1irrls and shepar-
Toledo en 1820 seala:5 desses being the i.nterlocuwrs in the:-e pastorals.
The words, prnted at the expense af me Chnpter,
Estos villancicos son los ltimos que se han im- were distributed to the publk. "ho -.till regret the
preso para la Catedral de Toledo. Desde la fecha Joss of the wit and humour of !he Swain. of Beth-
hasta hoy el Maestro de Capilla no compone Vi- l ehem 7

llancicos para estos Maitines, y los que se cantan
se eligen entre los muchos que se conservan en el 4
Estas di ferencias fueron la~ que Uevaron a M,\ IA
Archivo de Msica de Ja Primada, dando preferen-
CRUZ GARCA DE ENTER.RA -acenndamente en mi opi-
cia por lo regular a los que compuso el Maestro nin- a no inclufr los pl iego~ de \illancico- en su Caidlo-
Gutirrez. go de los pliegos poltcos espaoles en el Britsh Museum,
Mientras dur la costumbre de imprimirlos, Pisa: Giardini, 1977.
quedaban hasta la Noche de Navidad en poder del ' Ex.iste un ejemplar de e te pliego en la HSA que es el
Obrero, y al empezar el primer Nocturno de Mai- n 163 del inventario incluido en et Ap.Wic:e U.
6 PM.EZ PA~'TOR: LA impren14 en Toledo. Madrid: Im-

prenta y Fundicin de Manuel Telio. 1 g ~ , p. 194. No exis-


i No es necesario recordar a Jos lectores de esta revista te ningn estudio que infonue acerea de como se distribuan
la importancia de los fondos bibliogrficos, tanto impresos estos pliegos. Miguel Querol afirma -posiblemente basn-
como manuscritos, que se conservan en la Hispanic Society dose en Prez Pastor pero sin aportar ninguna referencias-
of America. Sobre la formacin de esta importantsima co- que eran distribuidos por monaguillol> en bandeja.~ de plata,
leccin, vase A. ROD!GUEZ MOlNO y M. BRl:lY MARI- mientras que Garca de Enterrfa deduce de los propios ccx-
O: Catlogo de los manuscritos poticos castellanos exis tos que los pliegos eran vendido por ciegos a la~ puertas
rentes en la biblioteca de The Hispa11ic Sociery of America , de las iglesias. Vid. M. Q UEROL GA\ALO (cd.): Msica
3 vols., New York: The Hispanic Society of America, 1965- Barroca Espatiola 111: Villancicos polifnici>s del siglo
66; A. ROD!GUEZ-MO!NO: Catlogo de la biblioteca del XVII, Monumentos de la Msica Espaola, vol. XLII, Bar-
Marqus de Jerez de los Caballeros, Madrid: Librera para celona: CSIC, 1982, p. XIII; M. C. GARCfA DE ENTERRA:
Biblifilos, 1966. Literatura de cordel en tiempos. de Carlos Il: gneros pa-
3
Existe un catlogo de libretos de pera italiana reali- rateatrales, en J. H UERTA CALVO, H. DllR BOER y F . SIE-
zado por C. SARTORt: I libretri italiani a stampa dalle or RRA MARTfNEZ (eds.), El tearro espaol a ji11es del siglo
gini al 1800, 5 vols., Cuneo: Bertola & Locatern, 1990-94. XVll: historia, cultura y teatro en l Espaia de Carlos 11,
Desafortun adamente, an no existe un trabajo similar sobre Dilogos Hispnicos de Amsterdam. vol. VTll/I. , Aroster-
libretos hispanos, aunque si disponemos de un catlogos de dam: Rodopi, 1989. pp. 137- 153.
7
fondos concretos. Vase Biblioteca Nacional: Catlogo del LEUCADIO DOBLADO [::::JOS BLANCO WfltTE], L.etters
teatro lfrico espaol en la Biblioteca Nacional, Madrid: from Spain, Londres: Henry Colburn and Co., 1822, pp.
Ministerio de Educacin y Ciencia-Direccin Nacional del 326-327. No se puede sealar con certeza la fecha en que
Libro y Bibliotecas, 1986. dejaron de cantarse e imprimirse villancicos en Sevlla. El
PLIEGOS DE VlLLANCICOS EN LA HISPANlC SOCIETY OF AMERICA 5

Blanco White debi haber conocido durante un pliego no es la mejor va para identificarlo de
su infancia la interpretacin de vmancicos en la manera inequvoca y se hace necesario proponer
catedral sevillana 8 . El suyo es un testimonio un mtodo ms eficaz para su clasificacin 11
privilegiado que recoge el ocaso de una costum- Biblifilos y estudiosos se han interesado
bre practicada por tierras espaolas durante ms desde hace largo tiempo por este tipo de impre-
de dos siglos y cuyo paulatino abandono sigui sos. Los repertorios y catlogos ms impor-
ritmos diferenciados en las distintas catedrales e tantes del siglo XIX incluyen referencias, en
iglesias hispanas. algunos casos exhaustivas, a los pliegos de vi-
La vinculacin a una celebracin especfica llancicos 12 Debe destacarse el ya citado estudio
tiene consecuencias de la mxima importancia. de la imprenta toledana de Prez Pastor, ya que
Casi todas las instituciones religiosas que impri- de las 268 entradas entre los aos 1662 y 1820
man pliegos de villancicos lo hacan regular- (nos. 565-833), 119 son pliegos de villancicos,
mente todos los aos para la misma celebracin lo que supone cerca de la mitad de la produccin
y con frecuencia para un nmero fijo de celebra- tipogrfica toledana durante un siglo y medio lar-
ciones a lo largo del ao. De ello se deriva que go conocida por dicho erudito. En el presente si-
hayan existido series completas de pliegos que glo han sido muchos los autores que han inclui-
abarcan varias dcadas, y en ocasiones ms de do referencias a stos pliegos, destacando
un siglo 9 La regularidad en la publicacin asi- Valdenebro, Jimnez Cataln, los trabajos de
mila el pUego de villancicos, desde el punto de Medina sobre la imprenta en diversas ciudades
vista bibliogrfico, a las publicaciones petidi- de Mjico, y ms recientemente Simn Dfaz y
cas. Entre otras cosas, coincide con stas en el Aguilar Pial. No obstante, el primer acerca-
uso habitual de un ttulo uniforme, normalmente miento sistemtico a este producto tipogrfico
del tipo Villancicos que se han de cantar..., o hubo de esperar a que viera la luz el exhaustivo
Letras de los villancicos .... Esta uniformidad inventario realizado por Palau, quien en el volu-
hace que la identificacin de los distintos plie- men 27 de su Manual recoge ms de un millar
gos de una misma serie -y en consecuencia su de entradas -muchas de ellas mltiples- de
catalogacin- no sea tarea fcil, y haya sido pliegos de villancicos, correspondientes a ms de
resuelta de maneras muy dispares -en ocasio- 1500 impresos diferentes.
nes disparatadas- por los distintos catalogado- La publicacin del catlogo de vmancicos de
res ' Lo que s es evidente es que el ttulo de la Biblioteca Nacional en 1990-92 supuso un
salto cualitativo de la mxima importancia 13 . El
ejemplar ms tardo de la catedritl que conozco est fecha-
do en 1780 [BNE, VE/1305 (108)] pero existen pliegos del ted books 1468 1700 in the Hispani<; Society of Americ11,
colegio de San Isidoro hasta 1821. New York: The Hispanic Society of America, 1965. Este in-
8 Blanco Wbite vivi en Sevilla desde su nacimiento ventario es el ejemplo perfecto de cmo no se deben clasi-
en 1775 hasta su marcha a Inglaterra en 1810. ficar los pliegos de villancicos. Estos se hallan distribuidos
9
Una de las series ms notables conservada en una mis- de manera arbitraria por ciudades, advocaciones, institucio-
ma coleccin son los pliegos zaragozanos que ~-e halla en nes o autores sin ningn orden lgico. Exactamente lo mjs-
la British Library, y que han sido objeto de un artculo de mo ocurre con con el catlogo de pliegos sueltos diecioche-
M . . MARfN: A proposito de la reutilizacin de textos de scos de la Brish Library. tal como ha sealado Marn en
villancicos: dos colecciones descooocidas de pliegos impre- A proposito de la reutilizacin. Vase H. WHITEH.BAD:
sos en Ja British Library (ss. XVllXVln), Revista di: Mus Eighteenth-ce11.t11ry Spanish Chapbooks in the Brtish Lbra-
cologfa, XXIII:! (2000), pp. 103-130. ry, Londres: The British Library, 1997.
10 11
Vase el Apndice [ al final de este articulo.
Me refiero especialmente a los catlogos de las nu-
12 Vase por ejemplo SALV, vol. 1, pp. 153: GALLAR-
merosas bibliotecas en las que he trabajado, en las que es-
tos impresos se clasifican a menudo, indistintamente, por el DO, n."' 1274-79, Jerez, p. 25; EsCUDERO, nueve entradas
ttulo, el autor potico o musical, el lugar de celebracin o entre el n 972 y 2728. Las abreviaturas de repertorios cita-
la advocacin de la fiesta en cuestin. En consecuencia re- dos se explican en el Apndice m.
sulta sumamente complicado identificar los ejemplares con- 13 Biblioteca Nacional: Catlogo de villa11cicos y orato-

servados en cada lugar. Un ejemplo en esta Jfnea es el cat- rios en la Biblioteca Nacional: siglos XVlll y XIX, Madrid:
logo de referencia para este artculo; C. L. PENNEY: Prill- Ministerio de Educacin y Ciencia, Direccin Nacional del
6 Jvaro Torrente

riguroso trabajo coordinado por Isabel Ruiz de dir los ms de mil pliegos ya localizados, en bi-
Elvir y Cristina Guilln Bermejo puso al alcan- bliotecas de los Estados Unidos y el .Reino U.ni-
ce de investigadores de distintas disciplinas unos do, que se hallan actualmente en proceso rle
materiales hasta entonces conocidos por un re- catalogacin. Antes de profundizar en las carac-
ducido nmero de expertos, a la vez que estable- tersticas de la coleccin nepyorkna, parece re-
ci un modelo de catalogacin que ha servido de comendable repasar qu se entenda por villan-
referencia para trabajos posteriores, incluyendo cico en la poca que nos ocupa.
esta modesta aportacin 14. La Biblioteca Nac:io-
nal posee cerca de 2.600 ejemplares correspon-
dientes a unas 2.000 impresiones distintas, lo que EL Yn.,LANCICO RELIGIOSO DURANTE LOS SIGLOS
la convierte en la coleccin ms importante dl xvu v xvru
mundo. Cualquier investigacin sobre este tipo
de impresos ha de pasar necesariamente por su Desde fechas que todava no se han precisa-
estudio is. do, pero que podemos situar en las postrimeras
La estimacin del nmero conservados en dl siglo XV, se extiende por Espaa la costum-
otras colecciones es difcil' de realizar, En Espaa bte de cantar cmposiclones musicales en lengua
se encuentra numerosos ejemplares repartido en vulgar durnnte algunas funciones litrgicas. Esto
bibliotecas pblicas 16, archivos eclesisticos 11 y se debe en parte a un intento de la jerarqua
coleccines particulares, que bien pueden superar eclesistica de controlar los modos de celebra-
los dos mil ejemplares, a los que hay que aa- cin extrarreligiosos o paganos asociados a de
Libro y Bibliotecas, 1990; y Catclogo de villancicos en la
terminados momentos del ciclo agrcola 18 . En
Biblioteca Nacional! siglo xva, Madrid: Ministerio de Edu- especial destaca, por su implantacin en el m-
cacin y Ciencia, 1992. A partir de ahora me referir a ellos bito mediterrneo, la celebracin del solsticio de
como CVBN y CVOBN respectivamente.
14
Quiero agradecer a Isabel Ruiz de Elvlra y Cristina
invierno, que la iglesia intent cristianizar con la
Guilln Bermejo su consejo y apoyo desinteresado a lo lar- institucin de las fiestas de Navidad y Reyes 1?.
go de varios aos de investigacin sobre p liegos de villan- La humanizacin de la figura divina que supo
cicos, y en particular que me permitieran manejar una co-
pia de la base de datos relizada con motivo de dichos cat
ne el nacimiento de Cristo en carne mortal, as
logos. como la existencia en la imaginera navidea de
1
~ La Biblioteca Nacional ha adquirido cecientemente personajes rsti(;OS como son Jos pastores, per-
nuevos pliegos, algunos de los cuales estn recogidos en
Cqtlogo de pliegos sueltos poticos de la Biblioteca Na-
mitieron la integracin de elementos festivos y
cional, Madrid: Ministerio de Educacin y Ciencia - Biblio- devocionales de tradicin popular --en muchos
teca Nacional, 1998. La ltima adquisicin es un volumen casos de raz precristiana- y facilitaron un
facticio con signatura R/39629, que contiene folletos ma-
yotmenre polticos fechados entre 1698 y 1705, que inclu-
mayor grado de permisividad en la's celebracio-
ye 15,pliegos de villancicos de conventos madrileos. nes litrgicas de estas fiestas. Sabemos poco de
16 Por ejemplo, fas colecciones :Sonsoms y Agul de la
como se celebraba la Navidad durante la Edad
Bibloteca de Catalunya suman ms de 350 ejemplares, que
han s,ido recientemente catalogados. Vase BibHoteca Cen
Moderna en las iglesias menores 20, pero en las
tral : Catlogo de la coleccill de folletos Bonsoms relati
vos en su mayor parte a historia de Catalua, Barcelona: '' P. REY: Tejiendo ensaladas>>, en T, KNIGHTON and
Biblioteca Central, 1974, y tambin 1. .PAVIA 1 SrM: La A. 'l'oRReNTE (ecls.), 'I'he sacred villancico in the lberian
miisica en Catalua en el siglo XVIII. Francesc Valls, Mo- World (1 450-1800), London: Ashgate, en prensa. Quiero
numentos de Ja Msica Esp11iila; voL 53. Barcelona; CSJC, agradecer a Pepe Rey la geotilezn de permitirme citar s u
1997, artculo antes de su pnblicacin.
17 Valdenebro da noticia de lo, numerosos pliegos con- 19
A. BAUMStARK: The great ancient feasts, en Com-
servados en la Catedral de Crdoba, hoy inaccesibles. Exis- paraiive liwrgy, London: A. R. Mowbray & Co, 1958,
ten otra coleccin importante en. la catedral de Segovia, que pp. 152-174.
ha sido estudiada por PABLO-L. RoDtGUBZ: Slo Madrid A este respecto, res\Jlt moy ilustrativa por [o escasa
es Corre. Villancicos de las Capillas Reales de Carlos Il en la descripcin de la celebracin de la nochebuena en la igle-
la catedral de Segovia, A rtigrama, XII, (199697), pp, 237 sia de tin convento franciscano de Madrid en 1658 realiza-
y SS, da por el viajero francs FRAN<,;:01s BERTAUT, Jouml du
PLIEGOS DE VILLANCICOS EN LA HlSPANIC SOCIETY OF AMERICA 7

grandes catedrales y conventos se observa, a lo les espaolas. Su composicin, en especial para


largo del siglo XVI, un intento constante de con- del ciclo navideo, era una de las obligaciones
trol por parte de la jerarqua eclesistica de es- principales de los maestros de capilla. Un memo-
tas formas de celebracin, hasta ponerlas en rial de la catedral de Toledo fechado en 1604
manos de los msicos profesionales, qlle a su establece que durante las fiestas navideas se
vez eran supervisados por los cabildos. Sern cantaban al menos 14 villancicos, ocho de ellos
pues los maestros de capilla Jos encargados de durante los maitines del da de Navidad: Ay
componer la msica de estas composiciones maitines hymno a cada lection su villancico. Al
paralitrgicas que con el tiempo acabarn por fin de la ultima lection no ay villancico porque
recibir el nombre genrico de villancicos. luego se dice Te Deum laudamus a canto de
El siglo xvu comienza con Ja costumbre de organo, ay responsiones 2 1 El resto se cantaban
cantar villancicos religiosos perfectamente ins- durante la misa en das sucesivos, como mues-
titucionalizada en la mayor parte de las catedra- tra la Tabla l.

Tabla 1
Villancicos en la Catedral de Toledo hacia 1604

Naviiad Sa1i Esteban Evangelsw Circ1mcisi6n Reyes ,,


Maitines 8 8
Misa 2? l 1 1 1 6
Total !O l 1 1 1 14
.=..

El ejemplo de Toledo puede considerarse ilustra- Es bastante probable que este contexto interpre-
tivo de las convenciones de principio del siglo tativo creara las condiciones para que un grupo
xvu, si bien el nmero, contexto y funcin de selecto de oyentes deseara seguir la letra de las
Jos villancicos variaba notablemente de una igle- obras que se interpretaban. Ocho villancicos
sia a otra. A medida que el siglo avanza, los vi- interpretados lo largo de varias horas -siete
llancicos empiezan a utilizarse en un nmero horas, segn Ja descripcin de Blanco White
cada vez ms amplio de fiestas y horas canni- citada ms arriba- en un mismo escenario
cas, tal como reflejan tanto los pliegos impresos justifican sobradamente la impresin de sus tex-
como las fuentes musicales manuscritas que han tos. En contraste, un villancico interpretado ais-
sobrevivido. No obstante, los maitines de Navi- ladamente durante la misa o las vsperas, o el
dad - y en menor medida los de Reyes- segui- aparato musical itinerante de la celebracin de
rn siendo la ocasin principal de interpretacin Corpus Christi -la otra gran temporada
de estas composiciones en casi todas las iglesias anual que inclua villancicos- no justificaban
hispanas. Los maitines se celebraban sin inte- tanto la impresin de textos 22
rrupcin durante varias horas en un espacio ce-
rrado y los villancicos se interpolaban en medio 21 Me refiero al conocido Ms. 14.045 122, el cual es una

de los servicios litrgicos -tal como se ve en la copia literal del original conservado en la catedral de Tole-
do con la signatura 0.2.6.14, copiado en 1869 para Barbieri
Tabla 2- a modo de breves interludios ldicos por D. Jos Mara Ibarbi. beneficiado contralto de la mis-
que ayudaban a hacer ms llevaderos los latines. ma.
n Son muy pocos Jos pliegos impresos para la fiesta de
Corpus. La coleccin de la Biblioteca Nacional solo inclu-
voyage d' Espagne ( 1659), ed. F. Cassan, Revue Hispani- ye 15 pliegos para esta celebracin en una coleccin de ms
que, XLVll (1919), pp. 1-317. 2000 impresos diferentes.
8 lvaro Torrente

Tabla 2 les, ms del triple de los 14 que hallamos en


Toledo en 1604 24 .
Estructura litrgica de los maitines de
2) Aumento del nmero de instituciones
Navidad23
religiosas en donde se cantaban estas composi-
Invocacin ciones. A lo largo del siglo xvm, en Sevilla se
Invitatorio (Antfona, salmo. himno)
llegan a contar hasta 35 iglesias, conventos y
3 salmos con sus antfonas hermandades, que en alguna ocasin intepretan
villancicos, y el nmero de instituciones en Bar-
Nocturno l: celona, Zaragoza o Madrid supera la veintena.
Versculo con su respuesta Por otro lado, mientras que el cultivo del villan-
Leccin - responsorio villancico ( 1) cico empieza a declinar en las instituciones prin-
Leccin - responsorio - villancico (2)
Leccn - responsorio - villancico (3)
cipales hacia Ja finales del siglo XVIII, la costum-
3 salmos con sus antfonas bre parece cobrar mayor fuerza por las mismas
fechas en iglesias de menor rango 25
Nocturno 11 3) Incremento del nmero global de pliegos
Versculo con su respuesta impresos, tal como se muestra en la Tabla 3 y la
Leccin - responsorio - villancico (4) Grfica l.
Leccin - responsorio - villancico (5)
Desde aproximadamente 1650 ha-;ta fines del
Leccin - responsorio - villancico (6)
3 salmos con sus Antfonas siglo xvm el villancico va a ser el gnero de
msica religiosa ms comn en todo el mbito
Nocturno 11 hispano, hasta el punto que representa ms de las
Versculo con su respuesta tres cuartas partes de las fuentes de msica ecle-
Leccin - responsorio - villancico (7) sistica que han sobrevivido hasta nuestros das.
Leccin - responsorio - villancico (8)
Como consecuencia de este amplio desarrollo, se
Leccin - responsorio - Te Deum
incrementa la costumbre de imprimir sus textos .
..L
No obstante, debe sealarse que no existe propor-
cin entre el nmero de textos impresos y el de
A lo largo del siglo xvrr y primeras dcadas obras compuestas e interpretadas. Slo una parte
del xvm la implantacin del villancico dentro de de los villancicos que se componan tuvieron el
las fiestas religiosas hispanas contina expan- privilegio de ver sus textos impresos, e incluso
dindose hasta convertirse en el gnero musical hay iglesias importantes -como es el caso de la
ms cultivado en todos lo territorios de la coro- Catedral de Salamanca- que no parecen haber
na. Este desarrollo se puede observar en tres ni- impreso los textos de manera regular 26
veles diferentes:
24 Vase LVARO TORRENTE: The sacred villancico in
1) Incremento del nmero de villancicos
early eighreenth cenwry Spain, Tesis doctoral, Cambridge,
interpretados anualmente en una misma institu- 1997, pp. 64-88. Ser publicada prximamente por Tmesis
cin, as como el nmero de advocaciones. Sirva {Londres).
i.s Esto puede comprobarse a partir del ndice de institu-
como ejemplo la catedral de Salamanca, en don-
ciones que impriman vi.llancicos en CVBN y CVOBN.
de se cantaban, hacia 1700, 48 villancicos anua- 26
Slo se conocen dos pliegos de la Catedral de Sala-
manca. correspondientes a las Navidades de 1646 y 1650,
conservados en la Bibloteca Nacional [VE/ 1196 (I); CVBN
23
Una descripcin ms exhausti va de la estructura de n 342] y la British Library [ 11450.dd.8 (69): CDPV n
los maitines de Navidad se puede encontrar en reconstru- 1IO] respectivamente, ambos correspondientes al magiste-
cin de una celebracin concreta en la Capilla Real. Vase rio de Andrs Barea ( 1646- 1653), quien acabara por ocu-
. TORRENTE: Fiesta de Navidad en la Capilla Real de Fe par el mismo cargo en Valladolid. Vase A. TORRENTE:
lipe V. Villancicos de Francisco Corselli de 1743, Patrimo- Cuestiones en tomo a Ja circulacin de msicos catedra-
nio Musical Espaol, vol. 9. Madrid: Fundacin Caja Ma licios en la Espaa moderna, Artigrama, XII, (1996-97),
drid - Editorial Alpuerto, 2002. pp. 2 17-236.
PUEGOS DE VILLANCICOS EN LA HlSPANIC SOCIETY OF AMERlCA 9

Tabla 3
Cronologa de los pliegos de villancicos
_?:_ "#N -"-
EU RU Total

1601-1625 o 3 o 3
1626-1650 50 l 2 53
1651-1675 175 38 74 287
1676-1700 684 129 95 908
17-01-1725 422 125 69 616 ,,
1726-1'750 " 563 125 38 726
1751-1775 362 141 JO 513
1776-1800 184 84 17 285
1801-1825 100 58 1 159
1826-1900 19 24 o 43
Total 2.559 728 306 3.593

Grfica 1
Cronologa de los pliegos de villancicos
BN ----EU --RU -Total

900

800

700

600

500 .. ..
...... ..
' .
400

300
.
-- - - - ----- -- -------- ,_ ---
200
.__,
100
-- -

1111111111
Hechas estas salvedades, parece que el n- cronologa de los pliegos conservados en tres
mero de pliegos que ha sobrevivido es suficien- importantes grupos que suman un total de ms
temente significativo como para hacer algunas de 3.600 ejemplares correspondientes a cerca de
valoraciones. En la Tabla 3 se puede observar la 2.600 impresiones diferentes: Biblioteca Nacio-
10 lvaro Torrente

nal (BN) 27 , bibliotecas del Reino Unido (RU) 28 1499 31 Los tres poemas contenidos en este
y bibliotecas de los Estados Unidos (EU) 29 Los pliego incompleto se caracterizan, desde el
pliegos cubren dos siglos y medio, y estn agru- punto de vista musical, por tener que cantarse
pados en bloques de 25 afios. al tono de una meloda popular sin duda co-
El anlisis de los datos en la tabla y la gr- nocida por los lectores contemporneos. Esta es
fica demuestra que la poca de mayor esplen- la norma en casi todos los pliegos de poesa
dor de los pliegos de villancicos fue el ltimo devocional del siglo xv1; Ja interpretacin can-
cuarto del siglo xvu --con cerca de un miUar de tada de los poemas no dependa de la partici-
impresos- y su publicacin sigui mantenien- pacin de un compositor y/o unos intrpretes
do niveles notables hasta finales del siglo XVUI; profesionales, sino que bastaba una buena me-
an en las primeras dcadas del s. XIX Ja costum- moria auditiva y una voz aceptable 32
bre mantiene una implantacin notable. Algunos aos ms tarde encontramos un plie-
Es difcil establecer con precisin cundo go que ya presenta algunas diferencias significa-
surge la prctica de imprimir los textos de los tivas respecto a la tendencia general. Me refie-
villancicos, pero no cabe duda de que derivan ro al n.0 431 del mismo catlogo, impreso en
de algn modo de los pliegos de poesa devo- Sevilla hacia 1515-20, cuyo ttulo merece ser
cional que surg~n a finales del s. xv. Basta reseado en su totalidad 33 .
echar una ojeada al Diccionario de Rodrguez
Moino para encontrar un buen nmero de Coplas hechas por Christoual de Pedraza criado
del ilustre y muy magnifico seor Duque de Ar-
ellos 30 Destaca por su antiguedad el n. 384
cos. para cantar la gloriosissima noche de nauidad
atribuido a Ambrosio de Montesinos, cuyo a los maytines. Con vna aue Maria al cabo nueva-
ttulo es: Coplas muy deuotas fechas a refe- mente trabada sobre cada palabra una copla. -
rencia del nacimiento de nro seor jhu chris- [Impreso en Sevilla, Juan Varela de Salamanca,
1s t s-2p).
to: & cantanse al son de la zorrillo y el ga-
llo, posiblemente impreso en Burgos hacia
Al igual que en el ejemplo de Montesinos, los
poemas deban cantarse al tono de canciones co-
27
Datos wmados de CVBN y CVOBN. nocidas, y no hay duda que Cristbal de Pedra-
28Una descripcin completa de estos pliegos se encuen-
za es en este caso el autor de los textos 34 La prin-
tra en CDPV.
29
Las colecciones de los Estados Unidos son el objeto cipal caracterstica de este pliego frente a
de los siguientes voimenes del CDPV, actualmente en pre- cualquier otro anterjor a 1600 es que declara es-
paracin. La bibliotecas consultadas son Is siguientes (el
nmero de pliegos se haya indicado entre parntesis): The
31
Hispanic Society of America, New York, NY (l 72); Houg- RODRGUEZ MF.tiNO, basndose en NORTON, sugiere
hton Library, University of Harvard, Cambridge, MA ( 145); que el pliego debi imprimirse en Burgos en 1499.
University of Michigan, Ann Arbor, Ml, (73); J. Willard 32 Respecto a la practica de cantar poesa al tono de,

Marriott Library, Utah, UT, (72); New York Public Library, vase E. Ros~F.BREGAS: Canciones sin msica en la cor-
New York, NY, (52); Newberry Library, Chicago, IL, (51 ); te de Isabel la Cat61ica: Se canta al tono de... , Revista de
John Carter Brown Library, Providence, Rl, (43); Washing- Musicologa. XV1:3, ( J993 }, pp. 1505- 15 14.
ton University, Saint Louis, MO. (39); Darmouth College, '' Actualmente en Ja Biblioteca Pblica de Oporto [X -
Hanover, NH, (33): Lilly Library, Bloomington, ID. (14); 3-26 (7)], vase ROORiGOEZ-MONINO: Nue1'0 Diccionario,
University of Wisconsin. Madison. Wl, (10); Boston Public pp 408-9. Existen sendas ediciones facsmiles de ANToNJO
Library. Boston, MA, (6); Bancroft Library. Berkeley, San PREZ GMEZ (Ceza, 1962) y M. c. GARCIA DE ENTE-
Francisco, CA. (5); Beineckie Library, Univcr~ity of Vale. RRA, esta ltima en Pliegos po1icos espaoles de la Bi-
New Haven, CT. (4); Sutro Library, San Francisco, CA. (2); blioteca Pblica M1micipal de Oporto, Madrid: Joyas Bi-
University of North Carlolina, Chapell Hill. NC, (2); Mil- bliogrficas. 1976.
ner Library, Illnois State University, Normal, TL, (2); Un- '.14 La Casa de Arcos tuvo una capilla de msica estable

versity of lllinois, Urbana, IL. ( 1). a partir de 1542, lo que apoya la hiptesis que la inte pre ta-
30 A. RODRGUEZ-MOtNO: Diccionario bibliogrjlco de cin musical de estas coplas no fue reali.rnda por msicos
Pliegos suelws poticos (siglo XVI), Madrid: Casta.la. 1.970; profesionales. Vase A. GMEZ PINTOR: Fuentes docu-
existe una edicin corregida y actualizada por Arthur L.-F. mentales para eJ estudio de las Casas de Osuna y Arcos)),
Askins y Vc tor Infan tes. t..fadrd: Castalia, 1997. Revista de Musicologta , XVI:6, (1993), pp. 3459-348 1.
PLIEGOS DE VILLANCICOS EN LA HJSPANTC SOCIETY OF AMERICA 11

Grfica 2

Porcentaje de pliegos sevillanos en las colecciones estudiadas


1 OO 'k

80%

60%

40't

20~

o'*

1
o o Do
1 1 1 1 1 1
D
1 1 1
!:=!

pecficamente que las coplas se deben cantar la dos entre 1626 y 1628 36, seguidos por Crdoba
gloriosissima noche de nauidad a los maytines. (1628) 37 , Toledo (1629) 38 , y slo aos ms tar-
El nmero de obras contenidas, ocho series de de por otras ciudades como Madrid (1644), Sa-
coplas - villanckos en el sentido genrico lamanca (1646) o Mjico (1650) 39 . Estos datos
y no formal del trmino- seguidas de un Ave apuntan a que fue en Sevilla donde debi surgir
Mara tropado es perfectamente congruente con la costumbre de imprimir los textos que se can-
este contexto litrgico cuya est.J.uctura he sealado taban cada Navidad, pero an hay otro factor que
ms arriba. El pliego de Pedraza parece ser el apoya esta hiptesis: aproximadamenle la cuarta
antecedente ms antiguo de los pliegos de villan- parte de los pliegos de las colecciones reseadas
cicos que se comenzaron a imprinr en el siglo ms arriba proceden de Sevilla, porcentaje que es
siguiente. an ms elevado en algunos perodos. La Grfi-
Los primeros ejemplares de pliegos de villan- ca 2 desglosa el porcentaje de pliegos sevillanos
cicos propiamente dichos -esto es, relacionados en el conjunto de las colecciones estudiadas.
con una institucin y fecha concretas- son tres SeviHa es, adems, la ciudad que presenta
impresos con textos navideos para ser cantados mayor nmero de instituciones y fiestas religio-
en el coro de la catedral de Sevilla en las Na- sas para las cuales se impriman los textos de los
vidades 1612, 1613 y 1619, que se conservan en
la Hispanic Society of America -los nicos co- 36
CVBN, 345-350.
37
Citado por GALLARDO (1, 1277), y a panir de l por
nocidos del primer cuarto del siglo xvu. Las
VALDENEBRO, SIMN DiAz y PALAU. No tengo noticia de
portadas de los impresos de 1612-13 se hallan donde se halla en la actualidad.
reproducidos en las Figuras 1 y 2 y de ellos ha- 38 CVBN, 539.

blaremos ms adelante 35 En la BN se conservan w Los impresos de villancicos ms tempranos que reco-


ge el CDPV estn fechados en 1615 y corresponden a sen-
otros seis pliegos de la misma institucin fecha- das relaciones de las fiestas celebradas con movo de la
beatificacin de Santa Teresa de Jess en Barcelona (CDPV,
3s Es necesario resaltar que en el pliego de 16 12 el nom- 7) y Zaragoza (CDPV, 611). No se tratn en rigor de pliegos
bre de la ciudad aparece solo con su inicial S. y que su sueltos sino de villancicos incluidos en impresos de mayor
atribucin a Sevilla es nipottica, aunque acepada por to- envergadura, p()r lo que no creo que deban considerarse
dos los autores. estrctamente pliegos de villancicos.
12 lvaro Torrente

~ V 1 L l .A N e1e o s fliT/ E
,.-n1arone11 el Coro de la(11ntti rglefia de S ,
/11 n1ch1 de N ""Jd11d del .Ao d~ I 1z.

N Nionacedcflores,
Vde
es
todo vefticlo de amor, .
las flores la flor,
y el amor de los amores.

Es el niiio mas hcrmofo


que toda lahcrmofura,
es fu Madre Virgen pura,
el es fu Hijo y Efpofo,
es el cao milagro fo,
el es Seor de Iosfeiiorcs,
es de las flores, &c.

Es tan Dios como fu Padre,


y por co11figuie11tc beHo,
es tO'da bella fu Madre
de las virtudes el fello,
y de la planta alca bello
tienen los dos mil primor~s,
1
fon de las flores la flor,
y el amor de los amorcs,&c.

Fig. l .
PLIEGOS DE VILLANCICOS EN LA HISPANIC SOCIBTY OF AMERICA 13

villancicos. Slo para la Catedral encontramos Tabla 4


pliegos para los maitines de Navidad, Reyes,
Inmaculada y Pentecosts y, ocasionalmente, para Desglose geogrfico y cro11logico de los
la Octava de la Inmaculada y la fiesta de las San- pliegos de la HSA
tas Patronas Justa y Rufina. A ellos hay que aadir Lugar N, 0 de pliegos Fechas
las fiestas celebradas por la Iglesia Colegial de El
v!a 1 1806
Salvador-que sola imprimir los textos para las Barcelona 1 1687
fiestas de Navidad, Reyes y la Transfiguracin- Bilbao 1 1761
seguida de cerca por el Colegio de San Isidoro - Cdii 3 1692-172 {
c1ja 1 1681
fiestas de Navidad y San Isidoro. El conjunto de Granada 1 1671
instituciones se eleva, a lo largo de dos siglos Lrida 8 1728- 1773
largos, hasta 35, entre las cuales tambin hay que Madrid 45 1667-1846
Mlaga 1 1732
mencionar la Iglesia de Santa Ana de Triana o el Mjico 2 1677, 1685
Colegio de Santo Toms de Aquino. No cabe Morn de la Frontera 1 1703
duda que estos pliegos representan una parte muy Palma de Mallorca 2 1736
Puebla de Jos ngeles 3 1693-1696
importante de la produccin tipogrfica sevilla- Sevilla 75 1612-1826
na en el perodo que nos atae. Sigenza 1 1744
Toledo 3 1777-1820
Torrijos 1 s. XVIII
.~
Urge! ll 1727-1773
LA COLECCIN DE PLIEGOS DE VILLAN- Utrera 2 1703-1705
Valladolid 6 1767-1834
CICOS DE LA HISPANIC SOCIETY Zaragoia 3 1702- 1789
::..
La coleccin de pliegos de villancicos de
la Hispanic Society es sin duda una de las ms La procedencia de los pliegos slo ha podido
importantes conservadas fuera de Espaa, slo establecerse en dos casos. Diez -entre eJJos al-
supe.rada en nmero de ejemplares. -pero no gunos de Jos ms raros- proceden de la biblio-
necesariamente en rareza de los mismos- por teca del Marqus de Jerez de los Caballeros que
la de la British Library. Hasta la fecha slo los forma el ncleo principal de la biblioteca de la
pUegos anteriores a J700 haban sido inventa- HSA y que fue adquirida por el fundador Archer
riados de manera sucinta en el catlogo pu- M. Huntington en 1902 (vase la Tabla 5).
blicado por Penney en 1965, si bien la pecu-
Jar ordenacin del mismo haca muy difcil su
identificacin. La coleccin es ciertamente he- SEVILLA ca. 1610
terognea, ya que los pliegos abarcan ms de
dos siglos (1612-1846) y contiene los textos Tal como demuestran Jos repertorios citados,
cantados en 21 ciudades distintas de Espaa y los primeros cuatro pliegos sevillanos incluidos
el VITTeinato de Mjico (vase Tabla 4). Los en la Tabla 5 -todos ellos ejemplares nicos-
pliegos presentan condiciones muy diversas; eran conocidos desde antiguo por los biblifilos.
buena parte de ellos se conservan aislados, con Los encontramos ya en el primer volumen del
o sin encuadernacin moderna, si bien la ma- Ensayo de Bartolom Jos Gallardo editado por
yora se hallan integrados en dos volumenes Zarco del Valle y Sancho Rayn. Por ir precedi-
facticios de 49 y 52 pliegos cuyas signaturas dos de un asterisco, parece que dichos pliegos no
respectivas son Reserve. Poetry Collections y procedan de la biblioteca del propio Gallardo,
Reserve. Pseudo Science. Papeles Varios, vol. sino que sus referencias fueron aadidas por los
2 respectivamente. Un inventario completo se editores. Tampoco podemos asegurar que perte-
halla en el Apndice l. neciaran a Sancho Rayn antes de pasar a manos
14 lvaro Torrente

Tabla 5
Pliegos de la HSA procedentes de la Biblioteca del Marqus de Jerez de los Caballeros
J. Sevilla, Catedral 1612, Navidad: Jerez, p. 25: Penney. p. 516: Gallardo II. 1274; Escudero, 972; Pa
lau, 3675{6; Dmfnguez Guzmn, 205.
2. Sevilla. Catedral - 1613, Navidad: Jerc.z. p. 25; Penney, p. 516; Gallardo tr. 1275: Escudero, 974; Pa-
lau, 367677; Domfnguez Guzmn. 221
3. Sevilla. Catedral 1619, Inmaculada: Jerez:, p. 25: Penney. p. 516; Gallardo U. 1276: Escudero, 1204; Pa-
lau. 367211; Domnguez Guzmn, 221
4. Sevilla, Catedral 1629. Reyes: Jerez, p. 25; Penney. p. 516; Gallardo ll. 1278; Escudero, 1424; Pa-
lau, 367763; Domngucz Guzmn, 1067
7. Madrid, La Merced 1665. Navidad: Jerez, p. 25: Pcnney, p. 325
1J. M~jico, Catedral 1677. Navidad: Jerez. p. 46; Pcnney, p. 159; Palau 65252: MedinaMexico 1158:
Andrade, 693
22. Sevilla, Catedra] 1688, Inmaculada: Jerez. p. 25: Penney. p. 516; CVBN, 440; Palau, 367241
32. Puebla, Catedral - 1693. Inmaculada Jerez, p. J7; Penncy. p. 305
33. Puebla. Catedral - 1693, S. Jos: Jerez, p. 25; Penncy. p. 443~ Medina-Puebla. l66
46. Puebla, Catedral - 1696, Nat. de la Vlrgen: Jerez, p. 17; Penney, p. 305 '

de Jerez de los Caballeros, ya que ste adquiri cas de las portadas --carecen de ningn tipo de
la biblioteca de aquel a su muerte en 1900, esto adorno tipogrfico o vietas xilogrficos que
es, con posterioridad a la publicacin del cat- sern comunes slo unos aos ms tarde- reve-
logo del Marqus. la unos comienzos modestos que ofrecen un
De la existencia de tres impresos de la dca- contraste con otros pliegos de poesa devocional
da de 161 Oparece deducirse la continuidad de la navidea que por aquellos mismos aos se im-
costumbre de imprimir Jos textos a partir de al priman en Sevilla o Mlaga -de los cuales
menos 1612. El compositor ms probable de Jos tambin se conservan ejemplares en la HSA- y
villancicos de 1612 y J613 es el ilustre Alonso que parecen pertenecer todava al tipo de cancio-
Lobo de Borja, quien ocup el magisterio de la nero navideo comn en el siglo xvr, no asocia-
capilla musical de Sevilla entre 1604 y 1617. do con ninguna festividad, institucin o compo-
Resulta tentador atribuir a este compositor el sitor especficos 41
establecimento de la costumbre de imprimir Jos
textos de Jos villancicos que compona anual-
mente para la Navidad, aunque por el momen- SANTA ROSA DE LIMA
to carecemos de documentacin que Jo confirme.
Aunque se tiene constancia por otras fuentes de Otra de las joyas de la HSA es un pliego que
que Lobo compuso viUancicos -Stevenson con- recoge textos de algunos de los dramaturgos y
firma que compuso villancicos antes de abando- poetas ms ilustres de la segunda mitad del s.
nar el magisterio toledano en 1604, y el memo- XVII: Pedro Caldern de la Barca, Agustn Mo-
rial de la catedral de Toledo que cito ms arriba reto, Juan Vlez de Guevara y una larga lista. El
est fechado el mismo ao y seguramente refleja ttulo -Villancicos y Letras, que cant6 la capilla
las obligaciones del propio Lobo- no se conser- Real en la celebridad de esta octava- da pocas
va ninguna fuente musical que se le pueda atri- pistas sobre el lugar y fecha de celebracin pero
buir 40
La sobriedad de las caractersticas tipogrfi- 41 Me refiero a dos pliegos bien conocidos, el annimo

Vi/la11cicos y lugvetes de diferentes avtores (Mlaga: Juan


J Sobre ALONSO LOBO vase R. STEVENSON: La m1si- Regn, 1612) y al Cancionero de nuestra Seora de RO
ca en las catedrales espaiolas del Siglo de Oro, Alianza DRIGO DE REINOSA (Sevilla. Juan de Len, 1612). De am-
Msica, vol. 62. Madrid: Alianza Editorial, 1992, pp. 295- bos pliegos existe edicin facsmil realizada por ANTONlO
310. PEREZ Y GMEZ en Cieza, 1965 y 1968 respectivamente.
PLIEGOS DE VILLANCICOS EN LA HJSPANIC SOCIETY OF AMBRICA 15


\TILLA NC I~
COS QVE SE CANTARON EN
la fanta Igleia de Seuilla Ja noche de
Nauidad efreafio de 1613.
KALENDA.:

1: Albricias Gil, qmaana vn Solqucal,&c:


alumbra vo Sol encl fuef o, No es 111.uc'h o qde la Aurora
qexcede al del miftnoCielo vn S.ol quanclo ya es de dia~
.. fu belleza fobcrana. Gella nocbe da Maria
2. ~icn 3Uifa q el S.ol\'iene otro mas bello a deshora:
qu~ndo ti.alba 00 aalido~ y afsi ven rajas le hazcis -
Ja gloria que preuenido> a raAutora, ~)UCS le dais
mil regozijos que tiene .. vn Sol que al Ciclo,& c. .,
3. ~fas que la Aurora podcis
Virgen,pues maana dais ~OTRO.
vn. Sol,q al Cielo alumbrai~, A c"ger perlai a 1n11f;
y a la glvria cnrique.ccis,&~. que oy el Sol vertiendo etta;
- acoger ,a coger las p ~ tlas,
1 La Aurora ts la mtnfagera que.defpue-s no aor lugar..
dectoe el Sol vicn-e aldbr:ar~ Las perlas veni a coger
pero vos podcis le dar que vierte d Sol de jullicia;
pues qoc vcois ~n fu esfera: porq ~unciue las dcfpc:rdicia
lugto con raz0n podcis no fon par~ las. perder.
~~s que la A~r~!.2,p~c:~~a!& S1naalca~arc _
.. - ...., - tener,
...... -- .....

Fig. 2.
16 Alvaro Torrente

de los textos se deduce que estn dedicados a Hiersemann de Leipzig junto con una importan-
Santa Rosa de Lima. Este impreso aparece igual- tsima coleccin de manuscritos e impresos
mente citado en el Ensayo de Gallardo (l, n musicales espaoles que haba recopilado el
1270), aunque no hemos podido encontrar noti- compositor e investigador burgals Federico de
cia certera de sus visiqitudes posteriores 42 Otro Olmeda 44 Es ms que probable que el volumen
ejemplar, conservado en la Real Academia de la de villancicos tambin perteneciera a Olmeda.
Historia, nos ha servido para establecer con Varios impresos de este facticio merecen
mayor precisin el contexto de este impreso, ya especial consideracin. Algunos pliegos de la
que aparece a continuacin de la relacin de la Real Capilla correspondientes a los primeros
fiesta de canonizacin de Santa Rosa de Lima aos del s. xvm nos permiten completar lagunas
celebrada en Madrid en 1668 y finnada por Ni- en la serie de esta institucin que ya fue objeto
cols Matas de Campo y de la Rinaga 43 La de un estudio hace pocos aos. Hasta ahora no
relacin nos indica adems que la fiesta se ce- tena constancia de la existencia de ejemplares
lebr en el Covento de Santo Domingo y que la de los pliegos de Navidad y Reyes del ao 1702,
msica fue compuesta por dos de Jos ms ilus- mientras que del correspondiente a Reyes 1703
tres compositores madrileos del momento, Juan solo conoca un ejemplar conservado en la Ca-
Hidalgo y Juan del Vado -este ltimo aparece tedral de Segovia 45
tambin como autor de uno de los textos. La- Por otro lado, el cotejo de otro pliego del
mentablemente, y como en tantos otros casos, no mismo volumen con un ejemplar de la Bibloteca
parece que ninguna de las composiciones musi- Nacional permite dar noticia de una curiosidad
cales haya llegado hasta nosotros. tipogrfica que ser objeto de un estudio ms
detallado en un futuro prximo. El pliego corres-
pondiente a la fiesta de Reyes en la Capilla Real
RESERVE. POETRY COLLECTIONS de Madrid en 1684 conservado en la HSA (n. 14)
es de tamao cuarto, mientras que en la Biblio-
Como ya he sealado ms arriba, la mayor teca Nacional se conserva otro impreso para la
parte de los pliegos neoyorkinos se conservan en misma celebracin y con idnticos contenidos
dos volmenes facticios. El que lleva la signa- pero en tamao folio 46 Las diferencias en la dis-
tura Reserve. Poetry Collections es una coleccin tribucin del texto y de los elementos de porta-
de 49 pliegos fechados entre 1672 y 1705. De da confirman que adems se trata de dos impre-
ellos, 36 madrileos, 12 sevillanos y 1 de Cdiz. siones distintas. Lo ms probable es que el pliego
La ordenacin es cronolgica con pocas excep-
ciones y slo de 15 de ellos no ex.isten ejempla-
44 E. Ros-PBREGAS: La biblioteca musical de Federi-
res en la BN. La signatura antigua de este volu- co de Olmeda (1865- 1909) en la Hispanic Society of Ame-
men - HC380/926- nos confirma que fue rica de Nueva York, Revista de Musicologa, XX: 1,
adquirido por Archer M. Huntignton al librero (1997), pp. 553-570.
45 Sobre los pliegos de la Capilla Real durante eI reina-

do de Felipe V, vase mi artculo Las secciones italiani-


2
El ejempJar reseado e n el Ensayo no debi pertene- zantes de los vllancicos de la Capilla Real, en M. Bovo
cer a GALLARDO. dado que va precedido de un asterisco. and J. J. CARRERAS (eds.), Msica en Espaiia en el siglo
Tampoco lo hemos e ncontrado en el Catlogo de Jerez <le XVJ/f, Cambridge: Cambridge University Press, 2000, pp.
los Caballeros ni e n Penney. 87-94.
43 Real Academia de la Historia, 9/5749(8). SIMN '6 El impreso est encuadernado en un volumen facticio
DiAz, que conoci sta relacin, pens que el impreso con de manuscritos que perteneci a la Biblioteca de Jos Al-
los villancicos era parte del mismo, aunque en mi opinin fonso de Guerra y Villegas [BNM, Ms. 9373, ff. 188- 193].
las signaturas tipogrficas independientes de la relacin y quien en aquel ao era el copista de msica de la Capilla
el pliego sugieren que se trata de impresos independiemes. Real. Sobre Guerra y Villegas, vase A. TORRENTE y P. L.
La relacin tiene las signaruras A2-F2. y el pliego A1-C2, D. RODRfOUEZ: The Guerra Manuscript (c. 1680) and the
Vase J. SIMN DfAz: Textos dispersos de autores espa- rise of solo song in Span, Journal of the Royal Musical
oles, Cuademos Bibliogrficos, 36, (1978), pp. 62-64. Association, 123:2, (1998), pp. 147- 190.
PLIEGOS DE VILLANCICOS EN LA HISPANIC SOCIETY OF AMERICA 17

de mayor tamao fuera una imrresil,l nica des- Inmaculada y fechado seis aos antes- conserva-
tinada al entonces joven rey Carlos JI. La existen- do en la BN (CVBN, 421). Los pliegos de este
cia de ejemplares en cuarto y en folio de algunos volumen sirven para llenar algunas lagunas en las
pliegos de la Capilla Real en aquellos aos para series sevillanas de la Biblioteca Nacional; en
una misma celebracin ha pasado inadvertida especial destaca el numeroso grupo de pliegos de
para la mayora de los estudiosos, aunque ya era la Iglesia. Colegial del Salvador durante los aos
conocida por Palau 47 , Con la excepcin del ejem- de la guerra de la Sucesin de los que no se tena
plar citado de la fblioteca Nacional, Jos dems noticia hasta ahora (como los nos. 82-92 del lis-
ejemplares en folio que c;onozco se conservan en tado adjunto).
la British Library. Lo ms interesante de estos l-
timos es que, en algunos casos los pliegos en folio
parecen haber ser.exactamente la niisma edicin OTROS PLIEGOS NEOYORKINOS
que el ejemplar en folio con una orla aadida en
todas las pginas 48 Entre los dems pliegos neoyorkinos todava
,hay varios dignos de mencin. Encontramos, por
ejemplo, los villancicos de Navidad de la Jgesia
RESERVE. PSEUDO SCIENCE. PAPELES VARIOS, de Santiago en Bilbao para el ao 1761, no de
VOL. 2 los pocos pliegos relacionado~ con esta cidad
de que tengo constancia 49 Tambin hay. que
El otro facticio, cuya signatura es Reserve. destacar una serie de 19 pliegos ilerdenses, to-
Pseudo Science. Papeles Varios, vol. 2, consta de dos ellos navideos, ocho correspondientes a la
52 pliegos, todos sevillanos excepto cuatro, corres- Catedral de Lrda (1728-1773) y 11 a la Cate-
pondientes a las fiestas navideas de la Catedral
de Cdiz en 1721 (n. 98), la Iglesia Parroquial .de
la
dral de Se de Urgell (1727-1773). Si tenemos
en cuenta que la Biblioteca Nacional slo con-
San Miguel Arcngel de Morn de la Frontera en serva tres pliegos de cada una de estas ciudades
1703 (n. 67) y la Iglesia Mayor de Santa Mana de - ninguno concordante con los de la HSA..- nos
la Mesa en Utrera en 1703 y 1705 (n.<>s 68 y 81 ) - daremos cuenta de la importancia de la colec-
estos ltimos parecen ser todos ejemplares nicos. cin: La coincidencia de las fechas y la proximi-
El volumen est ordenado cronolgicamente y sus dad geogrfica hacen pensar que todos ellos
cotas son 1688 y 1802, aunque casi todos los plie- pudieran tener una procedenca comn, aunque la
gos son anteriores a 1727. Al final del volumen se diversidad de las signatw:as -que en la HSA
encuentran cuatro pliegos sin fechar per datables suelen estar relacionadas con la procedencia-
en el siglo xvm y un ltimo pliego fechado en no apoya esta suposicin.
1802. Menos de la mitad de los pliego$ tienen con:- Finalmente quiero llamar la atencin sobre
cordandas en la BN. El primer impreso d~l volu- otros dos pliegos. El n. 19 es el nico pliego de
men es un raro ejemplar correspondiente a la fiesta villancicos dedicado a la fiesta de la circuncisin
en
de la Inrnaculada'celebrada la Iglesia Parroquial d,el que tengo noticia --en este caso correspon-
de San Miguel de Sevilla en 1688 y se puede ver diente a Barcelona, Iglesia Colegial de Santa
reproducido en la Figura 3. Hasta donde sabemos Marfa del Mar, 1687- a pesar de que hay cons-
se trata un ejemplar nico, pero a su rareza hay que tancia de que se interpretaban villancicos en este
aadir que slo se tiene constancia de otro pliego contexto y son numerosas las fuentes music.ales
asociado a dicha iglesia -tambin dedicado a la
0
En Ja Newberry Library de Cbicago existe. otro plie-
47
PALAU, 367746-7; }67469-70. go bilbano correspondiente a la misa de Navidad ce,lebra-
o1t British Library, T.22*. En el CDPV se incluye un das en el convento de San Francisco l ao 1803 [Newbe-
descripcin detallada de todos los ejemplares en cuarto y rry Library, Bonapatte 93J.]. L ms interesante de este l-
en folio realizada ptor MrGCJEt. NGEL MARN. Las cotas timo, desafortunadamente incompleto, es que incluye un vi-
cronolgicas son 1676-1684. llancico en euskera.
18 lvaro Torrente

Fig. 3.
PLIEGOS DE VILLANCICOS EN LA HJSPANlC SOCIETY OF AMERJCA 19

con esta dedicatoria so. El n. J 3 J -Catedral de El presente trabajo constata que la coleccin
Sigenza, Navidad de 1744- es el impreso de de pliegos de villancicos de la Hispanic Socie-
esta institucin ms temprano que se conoce - ty es una de las ms importantes del mundo, y
que antecede en 36 aos al primero de los con- se caracteriza sobre todo por su diversidad y
servados en la Biblioteca la Nacional (CVOBN, riqueza. El rasgo ms significativo es que posee
932, fechado en 1780)- a pesar de que, como los pliegos mas antiguos que se conocen, los
ha confirmado Javier Surez, hay constancia cuales sirven para confirmar el papel fundamen-
documental de que la catedral de Sigenza im- tal de la Catedral de Sevilla en la iniciacin de
primi regularmente pliegos de villancicos du- la costumbre de imprimir los textos de los villan-
rante la primera mitad del s. xvm si. Los cuatro cicos, adems de adelantar el inicio de esta prc-
pliegos vallisoletanos (n. 0 s 168-171, fechados en tica en casi dos dcadas,
1831-34) son posteriores al ltimo de los ejem- La variedad cronolgica y geogrfica de los
plares de la Biblioteca Nacional (CVOBN, 1043, pliegos hacen que esta coleccin carezca de la
fechado en 1821). Esto pliegos confirman que el homogeneidad identificada en otras colecciones
cultivo del villancico se mantuvo en algunas como la British Library, y hace que su valor
iglesias importantes hasta bien entrado el siglo radique ms en la rareza de determinados ejem-
XIX, a pesar de su paulatino abandono en luga- plares que en la importancia del conjunto. Los
res donde haban ocupado una funcin funda- pliegos conservados en la HSA deben ser con-
mental en el esplendor de las celebraciones sideradas como elementos fundrnentales para la
sacras durante ms de dos siglos sz. reconstruccin de una prctica tan extendida
como desconocida por los especialistas.
Cuando est completada la catalogacin de
* * * estos pliegos, que actualmente preparo en cola-
boracin con Janet Hathaway (New York Univer-
' Vase el captulo IV de mi tesis doctoral The sacred sity), podremos aportar mayor informacin so-
villancico.
51 J. SUREZ PAJARES: La msica en la catedral de Si- bre estos fondos. Espero que esta breve
genza ( 1600-1750), Madrid: Instituto Complutense de introduccin sirva de momento para atraer la
Ciencias Musicales, 1997.
52 De hecho conozco un pliego de Valladolid todava atencin de los estudiosos sobre esta coleccin
ms tardo, correspondiente a las Navidades de 1839, que tan poco conocida, y en general sobre un tipo de
se conserva en Dartmouth College, Hanover. Quiero agra- impresos que ocupa una posicin importantsima
decer a William Summers y a Charles J. Houmard por ha-
berme proporcionado una copia de los pliegos conservados en la produccin tipgrfica hispana durante dos
en dicha instin1cin. centurias.
N. 19 MADRID 3. er TRIMESTRE 2002

SUMARIO

Pliegos de villancicos en la Hispanic XVI, localizado en el Archivo de la Co-


Society of America ................................... 3 rona de Aragn en el expediente que se
lvaro Torrente, profesor de la Univer- abri para la concesin del privilegio al
sidad Complutense y de la Universidad mismo autor. Se aade, as, a las escasas
de Londres, especialista en musicologa, muestras conservadas de estos impresos,
presenta una coleccin de 172 pliegos de los que se tiraron millones de ejem-
de villancicos, una de las ms importan- plares.
tes del mundo, existente en la prestigio-
sa biblioteca de la Hispanic Society of Repertorios Bibliogrficos (XV): La Bi-
America. Destacan la antigedad de al- bliografa de autores espaoles del si-
gunos pliegos y su variedad, a lo que el glo xvm1 de Francisco Aguilar Pial. ... 51
autor aade la reflexin acerca de este Fermn de los Reyes Gmez analiza el
tipo de impresos, que se sitan en tradi- repertorio ms importante para conocer
cionales fiestas religiosas. la produccin de los autores espaoles
del siglo xvm, que naci dentro del pro-
Las obras del fr16sofo Sebastin Fox yecto de Bibliografa de la Literatura
Morcilw en la bibliofilia espaola del Hispnica y que ha culminado reciente-
siglo XVI ........ ............................................. 21 mente con la publicacin del dcimo vo-
Jos Luis Gonzalo Snchez-Molero, lumen, segundo de annimos. Adems,
gran especialista en la bibliofilia regia se dan breves noticias acerca del autor y
espaola, analiza la figura de Sebastin de su variada produccin.
Fox, destacado filsofo, antecesor del
criticismo trascendental kantiano, y cu- Leyendo para usted .................................. 63
yos libros estuvieron en las bibliotecas
de Felipe II, del cardenal Francisco de A pie de pgilla: Otro viajero brit.nico
Mendoza, de Diego Hurtado de Mendo- en la Espaa del s. XVIII: el penalista
za y de otros destacados nobles. De ah Joh11 Howard ............................................ 75
que haya importantes ejemplares en la Marta Torres Santo Domingo, de la Bi-
Real Biblioteca de El Escorial. blioteca Histrica Marqus de Valdeci-
lla de la Universidad Complutense, ha-
lA Cartilla vulgar y latina de Miguel bla de John Howard, viajero que visitaba
Sebastin (Valencia, Molino de RoveM . crceles y hospit~les el)ropeos con el fin
lla1 1599): notas sobre un ejemplar desM de mejorar sus co.ndiciones. El relato ite~
conocido..................................................... 43 viaje por Espaa se public en la tercera
Diego Navarro Bonill, profesor de la edicin de su obra The state of the pri-
Universidad Carlos III de Madrid, pre- sons (Warrington, Williarn Eyres, 1784).
senta el nico ejemplar conocido de una
cartilla valenciana de finales del siglo Pliegos sueltos............................................ 77

También podría gustarte