Juan Carlos Asensio - Antifonario León
Juan Carlos Asensio - Antifonario León
Juan Carlos Asensio - Antifonario León
1
Cf. Michel Huglo, Les livres de chant liturgique, Brepols, 1988, pp. 79 y ss. Eric
Palazzo, Historire des livres liturgiques. Le Moyen Àge. Des origines au XIIIe siècle,
Beauchesne, 1993 pp. 90 y ss. Juan Carlos Asensio, El canto gregoriano. Historia,
liturgia, formas… Alianza Música, 2003, (reed. 2011), pp. 413 y ss.
[139]
JUAN CARLOS ASENSIO PALACIOS
2
Cf. Huglo, Op. cit., p. 127
3
Londres, 1987 (reed., 1971)
[140]
EL ANTIFONARIO DE LEÓN
[141]
JUAN CARLOS ASENSIO PALACIOS
4
Manuel C. Díaz y Díaz, Códices visigóticos de la monarquía leonesa, Centro de
Estudios e Investigación “San Isidoro” [CSIC], León, 1983, pág. 308. Cf. del mismo
autor uno de sus últimos artículos en el que se ratifica en sus posturas: “Notas de
pasada sobre manuscritos musicados”, Hispania Vetus. Manuscritos litúrgico-
musicales de los orígenes visigóticos a la transición francorromana (siglos IX-XII),
Susana Zapke, ed., Fundación BBVA, 2007, pp. 93-111. En el mes de marzo de 2011
se celebró en León un Simposium sobre el antifonario. A la espera de la edición de las
actas (El Antifonario de León, el canto mozárabe y su entorno litúrgico-musical), y
aunque es algo prematuro avanzarlo, no parece que en dicho encuentro se hayan
aportado nuevas evidencias que aclaren los orígenes y la datación del manuscrito.
5
Importante no confundir la copia de los prólogos con la del resto del códice pleno de
texto y de notación musical.
[142]
EL ANTIFONARIO DE LEÓN
6
Cf. http://www.e-codices.unifr.ch/de/list/one/csg/0390
7
El texto que antecede a las miniaturas dice: O meritum magnum quidem donum
sumsisti, abb[at]te Totmunde / et hic hauitas cum ómnibus bonis et in futuro leteris
cum angelis / angustior promicans mente Ikilani abba tue / iam nunc uotum ut
ceperas tuum cerne perfectum / utiliter librum de auratum conspice pinctum / sic
merear precibusue tuis esse suffultum. / Me scriptori in mente abete qui hoc pati pro
u[est]ro n[omi]n[e].
[143]
JUAN CARLOS ASENSIO PALACIOS
8
Antifonario Visigótico Mozárabe de la Catedral de León, Madrid-Barcelona-León,
Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1953. Recientemente contamos con
una edición, esta vez completa, en color del antifonario: Liber Antiphonarius de toto
anni circulo a festivitate sancti Aciscli usque ad finem. Librum Ikilani abbati. Ed.
Instituto Nacional de la Artes Escénicas y de la Música. Cabildo dela S. I. C. de León.
Sociedad Española de Musicología. Dirección General del Libro, Archivos y
Bibliotecas, Madrid, 2011. Lamentable e incomrensiblemente esta edición no
contiene índices. Es necesario consultar para la localización de cualquier pieza los
índices citados en la nota 8, a la que hay que añadir la edición de los textos, también
[144]
EL ANTIFONARIO DE LEÓN
figuración del copista entregando su obra al abad; fol. 4v, gran alfa; fol.
5v, Cruz de Oviedo; fol. 6, recuadro ornamentado con la marca de
propiedad del libro; fols. 6v-19v; calendario, ruedas solares, tablas de
cálculo; fol. 28v, tarjetón con el título del Antifonario…9 Una
descripción detallada sección por sección aparece en la edición de los
textos publicados en 1959.10 Según los autores de esta edición, el
códice se encontraba ya con toda certeza en el monasterio de Abellar
(León) a principios del s. X y según ellos, y en aparente contradicción,
“El códice fue escrito a mediados del siglo X, en tiempo del abad Ikila
(917-970), que aparece en varios documentos de la época… Nos
referimos al tiempo de actuación de la primera mano que escribió el
texto del antifonario propiamente dicho o sea el del trabajo del escriba
Totmundo o Teodomundo, cuya efigie está representada en la miniatura
de fol. 1v… en actitud de ofrecer el libro al abad Ikila, el primer
propietario del volumen, según indica la portada especial del fol. 6:
[145]
JUAN CARLOS ASENSIO PALACIOS
11
El P. Brou da un total de 276 folios con notación ya que no consigna el f. 28v en el
que antes del título del Antifonario aparece una pequeña pieza con notación musical
de la misma mano que los folios que van a continuación.
12
Esta última parte citada en la nota 10
13
El entrecomillado simple es mío
[146]
EL ANTIFONARIO DE LEÓN
14
Para la comprensión de este alfabeto, cf. VV.AA. Paleografía y Diplomática, vol. I,
UNED, 1984, pp. 129 y ss. especialmente pp. 144-145. En el siglo XIX se especuló
con el carácter alfabético de la notación hispana, a la luz de determinados testimonios.
Cf. J. F. Riaño, Critical…, pp. 18-20
[147]
JUAN CARLOS ASENSIO PALACIOS
y en el folio 149:
[148]
EL ANTIFONARIO DE LEÓN
15
“Los Prólogos del Antiphonale Visigothicum de la Catedral de León (León, Arc.
Cat. 8)” Archivos Leoneses, Año VIII, Enero-Diciembre 1954, nº 15, págs 226 y ss.
16
… tempore te prisco per coros canebant antiqui, / … figuram gerentes veteris
testamenti / quando archam Domini portabant cum canticis, / … canebant in templo
triplicis coris sacris: / unusque canebant, alter ver, subpsalmabat, tertiusque Gloria
laudabat trinum Deum, /… Corus ad aram, corus in pulpitum stabat, corusque in
templo reseonabat suaviter… El término subpsalmare es algo ambiguo. Siguiendo a
Dom Férotin en la edición del Liber Sacramentorum, Dom Louis Brou traza una
hipótesis de este vocablo que él mismo califica de forma “un poco misteriosa” y que
se resumiría en lo siguiente: según el Prólogo las antífonas serían cantadas por tres
coros diferentes. El primer coro canta la antífona la primera vez; el segundo coro la
repite a continuación; el tercer coro canta el Gloria tras de lo cual los tres coros juntos
repiten la antífona. Louis Brou basa esta hipótesis en la utilización de la idea del
“salmo” aplicada a la repetición de una antífona. Cf. “Le Joyau des Antiphonaires
Latins: Le manuscrit 8 des Archives de la Cathédrale de León”, Archivos Leoneses,
Año VIII, Enero-Diciembre 1954, nº 15, pp. 105-106
[149]
JUAN CARLOS ASENSIO PALACIOS
17
…Nunc proculque distant adhuic viventibus. / Disparesque modos nunc te æclesia
canet, / finitam habentes hanc artem prefulgidam. / Plerasque sedes inlustras dogma
antiqua; / multi viri te viciatum tenent…
[150]
EL ANTIFONARIO DE LEÓN
[151]
JUAN CARLOS ASENSIO PALACIOS
espíritu brillas a tanta altura, ya ves realizada según tu deseo la obra por
ti planeada. Contempla el libro pintado y dorado para utilidad de tantos,
y que yo merezca ser ayudado por tus oraciones. Recordadme a mí, el
escritor, que por vuestro nombre tomé este trabajo”18.
18
Cf. n. 7
19
“Antifonario de León. El escritor y la época”, Archivos Leoneses, Año VIII, Enero-
Diciembre 1954, nº 15, pp. 130-131
[152]
EL ANTIFONARIO DE LEÓN
[153]
JUAN CARLOS ASENSIO PALACIOS
20
“Los Prólogos…”, p. 252
[154]
EL ANTIFONARIO DE LEÓN
21
Louis Brou, “Le Joyau des Antiphonaires Latins: Le manuscrit 8 des Archives de la
Cathédrale de León”, Archivos Leoneses, Año VIII, Enero-Diciembre 1954, nº 15,
págs. 7-114
22
Sobre la tipología notacional de las fuentes hispanas, sigue siendo de referencia el
libro de Gregoire Mª Suñol, Introduction a la Paléographie Musicale Grégorienne,
Desclée et Cie, París, 1935, pp. 311-352 y la reciente intento de sistematización de
Susana Zapke, “Sistemas de notación en la Península Ibérica: de las notaciones
hispanas a la notación aquitana”, Hispania Vetus. Manuscritos litúrgico-musicales de
los orígenes visigóticos a la transición francorromana (siglos IX-XII), Susana Zapke,
ed., Fundación BBVA, 2007, pp. 189-243. Cf. también n. 24
[155]
JUAN CARLOS ASENSIO PALACIOS
mitad del s. VIII. Sin duda su escritura, por difícil que fuese su
comprensión y por imperfecto que pareciese ese sistema, sería una
eficaz herramienta para transmitir el nuevo repertorio. Y aquí entra
nuestra precisión. Si los neumas se crean para difundir el canto
gregoriano, ¿por qué se crea una notación similar para el canto
hispánico si no es por la misma razón? Lo mismo que el canto
gregoriano ve en la escritura un vehículo para su conservación y
difusión, los copistas de los códices hispánicos verían en los neumas las
mismas cualidades: era necesario volver a implantar las melodías
autóctonas en las zonas reconquistadas. Y para ello, qué mejor que su
difusión por escrito aún en un sistema no del todo perfecto. Los
estudios están actualmente en fase de realización, pero algunos
medievalistas se han atrevido a aventurar atractivas hipótesis en las que
se argumenta que la notación visigótica podría ser más antigua que el
resto de las notaciones europeas, como defendiera Michel Huglo.23
23
“La notation wisigothique est-elle plus ancienne que les autres notations
européennes?”, España en la Música de Occidente, Actas del Congreso Internacional
celebrado en Salamanca (1985) INAEM, 1987, pp. 19-26
[156]
EL ANTIFONARIO DE LEÓN
24
“Relación entre la notación ‘mozárabe’ de tipo vertical y otras escrituras
neumáticas”, Studi Gregoriani, Anno XI, 1995, pp. 5-112
25
Cf. Don M. Randel, An Index to the Chant of the Mozarabic Rite, Princeton
University Press, New Jersey, 1973. Cf. también, Ismael Fdez. de la Cuesta, “Indice
de cantos visigótico-mozárabes”, Manuscritos y Fuentes Musicales en España. Edad
Media, Ed. Alpuerto, 1980, pp. 227-309
26
Cf. Juan Carlos Asensio, “Las antífonas Ad lotionem pedum e la antigua liturgia
hispana”, Glosas Silenses 6, 1991, pp. 35-42
27
Cf. Carmen Rodríguez Suso, “L’évolution modale dans les antiennes de l’aodeo
wisigothique pour la consecration de l’autel”, Études Grégoriennes 26, 1998, pp. 173-
204 y “Les chants pour la Dédicace des Églises dans les anciennes liturgias de la
Septimanie: leer contexte liturgique et leur transmisión musicale”, L’Art du Chantre
Carolingien. Decouvrir l’esthétique du chant grégorien, Christian-Jacques
Demollière, dir., Éditions Serpenoise, 2004, pp. 91-102. Existe una grabación de estas
[157]
JUAN CARLOS ASENSIO PALACIOS
[158]
EL ANTIFONARIO DE LEÓN
30
“L’Antiphonaire wisigothique et l’antiphonaire grégorien au VIIIème siècle”,
Anuario Musical, 1950
31
“El oficio hispano-visigótico”, Hispania Sacra X, 1957
32
An index… y The Responsorial Psalm Tones of the Mozarabic Office, Princeton,
New Jersey, Princeton University Press, 1969
33
Antiphons, Responsories and other Chants of the Mozarabic Rite, Brooklyn, NY,
Institute of Mediaeval Music, 1968
34
“Toledo, Rome and the legacy of Gaul”, Early Music History 4, 1984, pág. 49-99
35
“Le répertoire de la psalmodie in directum dans les traditions liturgiques latines: la
tradition hispanique”, Études Grégoriennes, XXIII, 1989; “Richesse et diversité de la
tradition liturgique hispanique: l’exemple des Psallenda et des Laudes de Carême”,
Revista de Musicología, vol. XVI, 1993, nº 4, págs. 2245-2256
36
De recentísima publicación, por lo que aún no he podido evaluar su contenido, es el
libro de Emma Hornby y Rebecca Maloy, Music and Meaning in Old Hispanic
Lenten Chants. Psalmi, threni and the Easter Vigil Canticles, Boydell Press, 2013
[159]
JUAN CARLOS ASENSIO PALACIOS
[160]
EL ANTIFONARIO DE LEÓN
[161]
JUAN CARLOS ASENSIO PALACIOS
[162]
EL ANTIFONARIO DE LEÓN
37
Cf. n. 26
[163]
JUAN CARLOS ASENSIO PALACIOS
Fig. 10. Antifonario de León, Archivo de la Catedral ms. 8, ff. 164v-165rr (detalle)
Fig. 11. Liber Ordinum Maior, Silos, Archivo de la Abadía, ms. 4, f. 144r (detalle)
[164]
EL ANTIFONARIO DE LEÓN
38
Casiano Rojo y Germán Prado, El Canto Mozárabe… pp. 66-82
39
“Notes de paléographie musicale mozarabe”, Anuario Musical 7, 1952, pags. 51-76
y 19, 1955, págs. 23-44
[165]
JUAN CARLOS ASENSIO PALACIOS
40
Cf. Antiphonale Silense, British Library Mss. Add. 30850. Introducción, índices y
edición por Isamel Fernández de la Cuesta, Madrid, Sociedad Española de
Musicología, 1985. El m´s reciente estudio, todavía inñedito al tratarse de una tesis de
DAS es de Marco Merletti, Gli epigoni del canto ispanico all'epoca della transizione
verso il repertorio romano-franco nella testimonianza del manoscritto BL ADD
30850 sostenida en el Dipartimento di Musica Antica e docente di Musica medievale
del l'Haute École de Musique di Ginevra
41
Herminio González Barrionuevo, “Presencia de signos adicionales de tipo melódico
en la notación ‘mozárabe’ del norte de España”, Revista de Musicología 9, 1986,
págs. 10-27 y “Présence de signes additionnels de type mélodique dans la notation
‘mozarabe’ du nord de l’Espagne”, Études Grégoriennes XXIII, 1989, págs. 141-151
[166]
EL ANTIFONARIO DE LEÓN
a partir del año 1071, es aquél original que sirvió de base para
hibridación o bien es el resultado de una remodelación “alla
gregoriana” del original canto romano. Pero eso es otra historia. Según
los estudios del prof. Levy42 siguiendo las premisas de Giaccomo
Baroffio43 los ofertorios cuyo texto no procedía del libro de los salmos
(18 en total, que aparecen en el Antiphonale Missarum Sextuplex de
Dom Hesbert) pudieron partir de la Galia y de ahí en distintas épocas y
con algunas variaciones se transmitieron al resto de los repertorios.
Según la hipótesis del profesor Levy fueron usados en la Galia antes
del año 700 y después se enraizaron en España poco tiempo después, a
comienzos del s. VIII. Para el profesor Levy algunas de las músicas
originalmente galicanas pudieron sobrevivir en los repertorios
hispánico, milanés o gregoriano. Desde luego cuando observamos la
sonoridad y el comportamiento de esas piezas que figuran en nuestro
graduale gregoriano actual (por ej. Of. Vir erat; Of. Oravi Deum; Of.
Stetit Angelus…) no es el habitual. Más aún cuando comparamos su
neumática con la que figura en los libros hispánicos, y entre ellos, el
antifonario de León, las concordancias se multiplican, tanto en los
pasajes neumáticos como en los melismáticos. Como ya han defendido
42
Cf. n. 34
43
Die Offertorien der Ambrosianischen Kirche: Vorstudie zur Kritischen Ausgabe der
Mailändischen Gesänge, Colonia, 1964
[167]
JUAN CARLOS ASENSIO PALACIOS
44
Ismael Fernández de la Cuesta “El canto viejo-hispánico y el canto viejo-galicano”,
Revista de Musicología 1993, nº 1 pág.s 438-456; Un resumen de la cuestión en Juan
Carlos Asensio “El canto en la antigua iglesia de España” Actas del Primer Congreso
Nacional de Cultura Mozárabe, Córdoba, 1996, págs. 127-150
[168]