Lirica Latina Medieval II Poesia Religiosa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 791

LIRICA LATINA

MEDIEVAL
II
Poesa religiosa
EDICION BILINGE PREPARADA POR

MANUEL-A. MARCOS CASQUERO


Y
JOSE OROZ RETA
L rica L atina M ed ieval
II
N el marco general de la literatura medieval escrita en
E lengua latina la produccin lrica, como manifestacin
de los sentimientos ms hondos del corazn humano, merece
una atencin cada vez ms creciente por parte de los estu
diosos de una poca que se nos revela de da en da menos
brbara e inculta de lo que a menudo ha sido considerada.
En medio de los marasmos que sufre Europa, el latn, sin
dejar de verse sometido a los naturales y lgicos procesos
evolutivos, supo seguir sirviendo al hombre como vehculo
de expresin de sus ms profundos pensamientos y sentires,
tanto de raigambre religiosa como de carcter profano.
La B iblioteca de A utores C ristianos no poda sentirse
ajena al creciente atractivo que suscita la lrica medieval, y
con un criterio digno de toda alabanza decidi encargar a los
profesores Marcos Casquero y Oroz Reta la edicin de dos
volmenes dedicados a este movimiento cultural. Fruto de la
labor incansable y la reconocida competencia de ambos
autores en el campo de la filologa latina, tanto clsica como
tarda, es ahora este segundo volumen (el primero apareci
en 1985) dedicado en esta ocasin a la poesa lrica medieval
de contenido religioso.
Partiendo de las primeras manifestaciones poticas del
cristianismo, como preanuncio y prlogo de lo que habra de
ser luego la poesa himndica de la Edad Media, el lector
asistir a las primeras luces del Renacimiento carolingio;
ser testigo de la aparicin de nuevos esquemas mtricos
(tropos y secuencias), de honda vigencia en los siglos x y xi,
que perviven junto a la cada vez ms creciente utilizacin de
los viejos esquemas cuantitativos, ya devenidos mero artifi
cio potico; se sumergir en el siglo de oro del lirismo latino
medieval; respirar los nuevos aires que comienzan a soplar
en la Europa del siglo xiu, y an escuchar los ecos tardos
de algunas manifestaciones postmedievales, que dan fe de la
larga vida de la antigua prctica medieval.
Al lado de una cuidadosa seleccin de textos latinos se
ofrece una esmerada traduccin rtmica que intenta acercar
al lector en la medida de lo posible a la cadencia del original.
Una amplsima introduccin de carcter histrico-literario
proporciona la perspectiva adecuada en la que encuadrar los
poemas en sus justas coordenadas, al tiempo que una breve
entradilla proporciona los datos imprescindibles sobre cada
autor y sus circunstancias. Las notas y la bibliografa tanto
general como especfica constituyen un elemento enriquece-
dor de esta antologa, imprescindible para el estudioso de la
literatura y de la lengua latina.
LIRICA LATINA
MEDIEVAL
E D IC IO N BILIN G E

II
P oesa relig io sa
INTRODUCCION, EDICION, TRADUCCION
Y NOTAS POR

MANUEL A. MARCOS CASQUERO


Catedrtico de Universidad
y
JOSE OROZ RETA (|)
Catedrtico de Universidad

BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS


M AD RID MCMXCVII
de la presente edicin: Biblioteca de Autores Cristianos,
M adrid 1997. D o n Ramn de la Cruz, 57.
D epsito legal M. 38.776-1997
ISBN: 84-7914-326-6 (Tomo II)
ISBN: 84-7914-172-7 (Obra completa)
Im preso en Espaa. Printed in Spain.
INDICE GENERAL

Pgs,

N o t a previa .................................................................................... XV
B ibliografa .................................................................................... XVII
S iglas ms e m p l e a d a s .................................................................... x x ix
I n t r o d u c c i n general ............................................................... 1

1. Prim eras m anifestaciones poticas del C ristianism o . 14


2. El R enacim iento carolingio ........................................... 27
3. Siglos X y XI. N uevas form as: tropos y secuencias . 53
4. El siglo de oro de la lrica latin a m edieval .......... 71
5. Los nuevos aires del siglo x iii ....................................... 87
6. M anifestaciones postm edievales ................................... 106

I. P re cu rso r es (sig lo s III-VI)


Commodiano............................................................................ 128
1. M artyrium , fili, q u o n iam desideras, audi . . . 130
2. D a t tu b a celo signum sublato leone ............... 130
3. D e die Iudicii p ro p te r incredulos addo . . . . 132
Hilario de Poitiers ................................................................. 136
4. A nte secula qui m a n e n s ..................................... 138
San Ambrosio ......................................................................... 144
5. E terne re ru m c o n d i t o r ........................................ 146
6. Ia m surgit h o ra t e r t i a .......................................... 148
7. D eus, C reato r om n iu m ..................................... 150
8. S plendor p a te rn e glorie ..................................... 152
9. H ic est dies verus D ei ........................................ 156
10. Intende, qui regis Israel ..................................... 158
11. C hriste, R e d em p to r om n iu m .......................... 160
12. lesu, corona v irginum ........................................ 162
13. E tern a C hristi m u n e r a ........................................ 164
Prudencio.................................................................................. 169
14. Ales diei nuntius .................................................. 172
15. N ox et tenebre et n u b ila .................................. 176
16. In v en to r rutili, d u x b o n e, lum inis .................. 182
San Agustn ............................................................................ 187
17. A b u n d an tia p ecc a to ru m solet .......................... 188
VIII Indice general

Pgs.

Sedulio ................................................................................. 193


18. A solis ortus cardine ......................................... 194
E nnodio ................................................................................ 202
19. Iam Christe ascendit p o l u m ............................ 204
20. E t hoc supernum m unus e s t ............................ 206
21. Nigrante tectum su sc ip it.................................... 208
22. U t virginem fetam l o q u a r ................................. 210
San Columba ...................................................................... 215
23. Altus prosator, vetustus d ie r u m ....................... 216
Annimo .............................................................................. 230
24. Te lucis ante term inum .................................... 230

II. S ig lo s V I-V II
Annimo .............................................................................. 234
25. Urbs beata Hierusalem, dicta pacis visio . . . 234
Venando Fortunato ............................................................... 239
26. Pange, lingua, gloriosi prelium certaminis . . 242
27. Crux benedicta nitet, Dominus qua carne . . 244
28. Vexilla regis prodeunt ...................................... 246
29. Q uem terra, pontus, ethera ............................ 248
San Gregorio M a g n o ............................................................ 255
30. a) Lucis creator optime .................................. 256
b) Immense celi conditor ............................... 256
c) Telluris ingens conditor ............................. 258
d) Celi Deus sanctissim e.................................. 260
e) M agne Deus p o te n tie .................................. 260
f ) Plasmator hominis, Deus .......................... 262
San C o lu m b a m .................................................................... 264
31. E n silvis cesa fluctu m eat acta carina ............ 266

III. S iglo V III


Annimo .............................................................................. 272
32. Rerum , Deus, tenax c o n d i to r .......................... 272
Beda el Venerable ................................................................. 274
33. Emitte, Christe, S p ir itu s .................................... 276
Paulo D icono ...................................................................... 280
34. U t queant laxis resonare fibris ...................... 282
Paulino de Aquileja ............................................................ 287
35. R erum creator, protector omnipotens .......... 288
Indice general IX

Pgs.

Alcuino Flaco o de York ...................................................... 292


36. T e homo laudet ................................................. 294
37. Luminis fons, lux et origo lu c i s ...................... 294
Annimo .............................................................................. 298
38. Congregavit nos in unum Christi am or . . . . 298
39. Ave, maris stella ................................................ 302
40. Alma fulget in celesti perpes regno civitas . . 304

IV. S iglo IX
Annimo .............................................................................. 312
41. Ab ore V erbum p ro la tu m ................................. 312
42. Sancte sator, su ffra g a to r.................................... 320
43. Beata tu, Virgo M aria ...................................... 322
Teodulfo .............................................................................. 326
44. Gloria, laus et honor tibi sit, rex Christe . . . 328
Rbano Mauro ................................................................... 332
45. Veni, creator S p iritu s ......................................... 334
46. Festum nunc celebrare magnaque gaudia . . 336
Godescalco de Orbais o de Fulda ....................................... 340
47. O Deus, miseri ................................................... 342
48. U t quid iubes, pusiole ...................................... 348
Sedulio Escoto ...................................................................... 354
49. Libera plebem tibi serv ien tem ......................... 356
50. Te, beate Rex, p r e c a m u r ................................. 356

V. S ig lo s IX -X
Annimo .............................................................................. 362
51. Missus sacer a supernis ad M ariam angelus . 362
52. Libera me, Domine, de morte eterna .......... 364
53. O Rom a nobilis, orbis et d o m i n a ................. 366
Notker Blbulo...................................................................... 370
54. Cantemus cuncti ................................................. 372
55. Christus hunc diem iucundum ....................... 374
56. Sancti S p iritu s ...................................................... 378
Tutiln de Saint Gall ......................................................... 385
57. T r o p i ..................................................................... 386
Hodie cantandus est nobis Puer .................... 386
Q uem queritis in sepulchro ............................ 386
Omnipotens G enitor lumenque et lucisorigo. 388
Gloria in excelsis Deo ....................................... 388
X Indice general

Pgs.

Hartman de Saint. Gall ...................................................... 393


58. Salve, lacteolo decoratum sanguine festum . . 394

V I. S iglo X I
Annimo .............................................................................. 398
59. Victime paschalis c r u c e m .................................. 398
60. Christe, R ex regum, dom inator orbis ........... 400
Fulberto de Chartres ........................................................... 402
61. Chorus nove Ierusalem ..................................... 404
62. N untium vobis fero de supernis ..................... 406
63. Solem iustitie, regem paritura supremum . . . 406
Heriberto de Rotemburgo ...................................................... 411
64. Salve, crux sancta, salve, m undi gloria .... 412
Wipo Biirgundio ................................................................... 415
65. Victime paschalis la u d e s ..................................... 416
Hermann el Contrahecho ................................................. 418
66. Salve, Regina misericordie ................................ 420
67. Ave, p re c la ra ......................................................... 422
Othloh de San Emmerammo .............................................. 4-31
68. O salus mundi, sator u n iv e rs i........................... 432
Pedro D a m i n ...................................................................... 434
69. Quis est h i c ............................................................ 436
70. Gravi me terrore pulsas, vite dies ultima . . . 438
Eusebio Bruno de Angers .................................................... 445
71. Consolator miserorum, solamen merentium . 446
Alfano de Salerno ................................................................. 449
72. Christe Deus, vite vere fabricator et alme . . 450
Berengario de Tours ............................................................ 455
73. luste ludex, lesu Christe, regum R ex et D o
mine ........................................................................ 456
Godescalco de Limburgo ....................................................... 461
74. A solis o r t u ............................................................ 462
VII. S ig lo s X I-X II
Reginaldo de Canterbury....................................................... 473
75. Q uot sunt hore et quot m o r e ........................... 474
Adarbodo de Rennes o de A ngers .......................................... 478
76. Cum recordor, quanta cura ............................. 480
77. Salve maris, que sola paris sine coniuge p ro
lem ........................................................................... 482
Indice general XI

Pgs.

HUdeberto de Lavardin ......................................................... 486


78. Cum dies mortis v e n e r it................................... 488
79. Salve, festa dies, toto venerabilis e v o ............ 490
Pedro Abelardo ................................................................... 495
80. Solus ad victimam procedis, D o m in e ............ 498
81. D orm it hoc triduo leonis c a tu lu s ................... 498
82. O quanta, qualia sunt illa Sabbata .............. 500
83. Perfectis Deus omnibus ................................... 502
84. Ad festas choreas celibes ................................. 506
85. Dolorum s o la c iu m ............................................. 516

V III. S iglo X II
Annimo ............................................................................. 526
86. Dulcis Iesu memoria ........................................ 526
Bernardo de Claraval............................................................ 538
87. Tandem audite me ........................................... 540
Hildegarda de Bingen ......................................................... 544
88. O viridissima Virgo, a v e ................................... 546
89. O Virga ac diadem a purpurea regis ............ 546
90. O ignis Spiritus Paracliti ................................. 548
Adn de San Vctor ............................................................ 553
91. Splendor Patris et fig u ra ................................... 554
92. Zyma vetus e x p u rg e tu r...................................... 558
93. Profitens unitatem .............................................. 564
94. In Natale S a lv a to ris ........................................... 568
95. Iubilemus Salvatori ........................................... 572
96. Ecce dies ce le b ris................................................ 576
97. M undi renovatio ................................................ 580
98. Lux illuxit d o m in ic a ........................................... 582
99. Salve, M ater S alv atoris...................................... 586
100. Lux iucunda, lux insignis ................................. 592
101. Salve, dies, dierum g l o r i a ................................. 596
102. Laudes crucis atto lla m u s................................... 600
Guy de Bazoches ................................................................. 607
103. Q ui cuncta c o n d id it........................................... 608
104. Regi Nato, quem d e c o ru s ................................. 612

IX. S ig lo s X II-X III


Annimo .............................................................................. 622
105. Om ne genus dem oniorum .............................. 622
106. T onat evangelica clara vocis vox in mundo . 626
XII Indice general

Pgs.

Alejandro N eckh a m .............................................................. 633


107. In te c o n c ip itu r.................................................. 634
108. Stella maris, stilla m e llis ................................... 638
Felipe el Canciller............................................................... 642
109. Si vis vera frai l u c e ........................................... 644
110. Crux, de te volo conqueri .............................. 646
111. C entrum capit c irc u lu s...................................... 652
112. Cum sit omnis caro f e n u m .............................. 654
113. O M aria, noli flere ........................................... 656
X. S iglo X III
Annimo .............................................................................. 662
114. Veni, sancte Spiritus ........................................ 662
115. Crebro da mihi b a s i a ........................................ 664
Toms de C elano ................................................................. 670
116. Dies ire, dies i l l a ................................................ 672
San Buenaventura ................................................................. 678
117. Recordare Sancte Crucis ................................. 680
Santo Toms de A q u in o ....................................................... 688
118. Pange, lingua, gloriosi corporis mysterium . . 690
119. Verba, supernum p r o d ie n s ................................ 692
120. Sacris sollemnis iuncta sint g a u d ia ................... 694
121. Adoro T e devote, latens d e i t a s ........................ 696
122. Ave, verum Corpus n a t u m .............................. 698
123. Lauda, Sion, Salvatorem .............................. .. 698
Adn de la Basse .............................................................. 707
124. Ad honorem F ilii................................................ 708
Juan Gil de Z am ora ............................................................ 711
125. Virgo de Iesse prodiit ...................................... 712
Jacopone da T o d i ................................................................. 716
126. Stabat M ater d o lo r o s a ...................................... 718
Annimo .............................................................................. 722
127. Stabat M ater speciosa ...................................... 722
X I. A lg u n o s e p g o n o s (sig lo s X IV -X V )
Christian de L ilienfeld ......................................................... 731
128. Gaude, Virgo, laus cunctorum ....................... 732
129. Cor, meroris nubilo, dic, cur obrumbaris? . . 734
Conrado de Haimbourg ....................................................... 739
130. Ave, sole p u r i o r ................................................... 740
131. Ave, Trinus in personis, Unus in essentia . . 746
Indice general XIII

Pgs.

Juan H u s s ........................................................................... 751


132. Iesus Christus, nostra s a l u s ................................ 752
Toms Hemerken de Kempis .............................................. 757
133. Q uanta mihi cura de t e ..................................... 758
Juan Pico de la M irndola ................................................. 762
134. O Pater, eterno qui secula volvis ab evo . . . 764

I nd ices :
1. Verso inicial .......................................................... 771
2. A u to re s ..................................... .............................. 775
NOTA PREVIA

N u n ca pensram os que este volum en II de la Antologa latina


medieval tuviera que sufrir en su aparicin este retraso tem poral.
L a m uerte del P. Jos O roz R e ta h a supuesto un zarpazo b ru tal,
u n golpe inesperado, u n a herida sin fondo. El 30 de octubre de
1996 se nos com unicaba su fallecim iento, cuando esta obra que
ah o ra llega a m anos del lector en tra b a en su recta final. N o era
u n a o b ra m s conjunta y estrecham ente elaborada, pues la BAG
es testim onio de labores desem peadas codo con codo, com o la
edicin de las Etimologas de Isidoro de Sevilla. Y no era sta u n a
o b ra m s, porque el P. O roz p o n a en cada u n a de ellas to d a su
ilusin. A sta, sin em bargo, no h a podido darle su toque final
ni su definitivo visto bueno.
N o es ste el m om ento de h ac er u n a biografa (ni siquiera
sucinta) del entraable am igo. C o n m otivo de su jubilacin, el
ao 1993, las revistas Helmantica y Augustinus, de las que tantos
aos fuera director, le rindieron u n clido y m erecido hom enaje,
que se plasm en la publicacin de tres gruesos volmenes, en el
caso de Helmantica (X L IV -X L V I 1993-1995, Thesauromata philologi-
ca Iosepho Orozio oblata), y de dos volm enes, no m enos gruesos,
en el caso de Augustinus (Charisteria Augustiniana, Iosepho Oroz Reta
dicata, 1993-1994). E n esos dilatados volm enes hallar el lector
cum plida cuenta de la biografa e ingente o bra del P. Jos O roz.
H o jean d o aquellas pginas, n o p o d r sino experim entar u n a
h o n d a adm iracin ante la inabarcable am plitud, profu n d id ad y
diversidad de los conocim ientos que entraan. Sirvan, pues, de
p o strer hom enaje estas pginas que ah o ra ven la luz, a las que,
au n q u e no haya aplicado su ltim a m ano, sin du d a considerara
suyas, p o rq u e en ellas (se h a sido nuestro deseo) alienta to d a su
h u m an id ad y su espritu.
BIBLIOGRAFIA

OBRAS CITADAS

ALLEN 1931 A llen , P.S., Medieval Latin Lyrics (Chicago 1931).


A N D R IEU 1930-1956 A nd rieu , M ., Les Ordines Romani du Haut
Moyen ge (Lovaina 1930-1956), 4 vols.
APEL 1958 A pel , W., Gregorian chant (Cambridge, Mass., 1958).
ASTELL 1990 A stell , W. Th. Song o f Songs in the Middle Age
(Ithaca-Londres 1990).
BA D O U IN 1957 B adouin, C., Psychanalyse du symbole religieux (Pars
1957).
BALDW IN 1928 B aldw in , Ch., Medieval Rhetoric and Poetry to 1400
interpreted from representative works (Nueva York 1928).
BA R O N 1957 B a ro n , R., Science et sagesse chez Hughes de Saint Victor
(Paris 1957).
BA R O N 1957a B a ro n , R., Hughes de Saint Victor. La contemplation et
ses espces (Pars 1957).
BA R O N 1959 B a r o n , R., Hughes de Saint Victor. Contribution
un nouvel examen de son oeuvre, en Traditio 15 (1959) 223-
297.
BART 1969 Ba r t , P .-R itsg h er , M .I-S g h m id t -G r g , J., Hildegard
von Binga. Lieder (Salzburgo 1969).
BA TIFFOL 1911 Bat iffo l , P., Histoire du Brviaire romain (Paris
1911).
BA U D O T 1929 B a u d o t , J. L., The Breviary. Its histoy and contents
(Londres 1929).
BEARE 1969 B eare, W., Latin Verse and European Song (Londres
, 1969).
BDIER-AUBRY 1909 B d ier , J.-A ubry, P., Les chansons de avisa-
de (Pars 1909).
B E R TIN 1944 B e rtin , B., I mistici medievali (Miln 1944).
BEYENKA 1957 B eyenka , . ., Saint A gustine and th e
Hymns of saint Ambrose, en American Benedictine Review 8 (1957)
121-132.
BIRA G H I 1862 Bir a g h i , L., Inni sinceri e carmi di SantAmbrogio,
vescovo di Milano (Miln 1862).
B ISC H O FF 1957 B isc h o ff , B., II monachesimo irlandese nei
suoi rapporti col Continente, en I I monachesimo nelPalto medioevo e
la formazione della civilt occidentale (Spoleto, 8-14 aprile 1956;
1957).
XVIII Bibliografa

B IZZIC CA RI 1968 Bizzicca ri , A., Lam ore mstico nel canzo-


niere di Jacopone da Todi, en Italica 45 (1968) 1-27.
BLUM E 1877 B lu m e , C., Hymnodia gothica (Leipzig 1877).
BO LG A R 1954 B olgar , R. R., The classical heritage and its beneficia-
ries (Cambridge 1954).
BOLISANI 1964 B olisani , E., L innologia cristiana antica. San Ambro-
gio e i suoi imitatori (Padua 1964).
BO SSU A T 1955 B ossua t , R., Alain de Lille. Anticlaudianus (Paris
1955).
BO U Y ER 1956 B o u y er, L., La vie de la Liturgie (Paris 1956).
B R IO SO 1972 B r io s o S n ch ez , M ., Aspectos y problemas del himno
cristiano primitivo. Investigacin sobre las Jom as de los himnos en lengua
griega (Salam anca 1972).
B U L L O U G H 1972 B u l l o u g h , D., Alcuino e la tradizione cult
rale insulare, en I probkmi dellOccidente nel secolo VIII. Settimane
di studio del Centro italiano di studi sullalto medioevo (6-12
aprile 1972), 20 (1973), 571-600.
B U LST 1956 B ulst , W., Hymni Latini Antiquissimi L X X V (Heidel
berg 1956).
B U R N 1926 B u r n , A., The hymn Te Daim and its author (Londres
1926).
BU ZN A 1911 B uzna , V., De hymnis sancti Hilari episcopi Pictavensis
(Coloczae 1911).
CA BRO L 1906 C abrol , F., Les origines liturgiques (Pars 1906).
CA BRO L 1907 C abrol , F., Introduction aux tudes liturgiques (Paris
1907.
C A B R O L 1913 C abrol , F., La prire des premiers chrtiens (Paris
1913).
CA BRO L 1925 C abrol , F., Le livre de la prire antique (Tours 1925).
CA BRO L 1930 C abrol , F., Les livres de la liturgie latine (Paris 1930).
CA BRO L 1930-1958 C abrol , F.-L ec lerc q , E .-M a r r o u , H ., Dic
tionnaire d Archologie Chrtienne et de Liturgie (Paris 1924-1958), 50
vols. (= DACL).
C A N T IN 1975 C an tin , A., Les sciences sculaires et la foi. Les deux
voies de la science au jugement de S. Pierre Damien (1007-1072) (Spoleto
1975).
C A R G IL L 1930 C argill , O ., Drama and Liturgy (Nueva York
1930).
C IN G R IA 1929 C ingria , C h. A., La civilisation de Saint-Gall (Paris
1929).
C LA RK 1926 C lark , J., The Abbey o f Saint-Gall as a center o f Litera
ture and Art (C am bridge 1926).
CLA RK E 1981 C larke , H. B.-B renna n , M . (eds.), Columbanus and
Merovingian Monasticism (Oxford 1981).
CLASEN 1993 C lasen , S., Legenda antiqua Sancti Francisco. Ricerca
suile fonti francescane postbonaventuriane (Spoleto 1993).
Bibliografia XIX

C O E N E N 1980 C oe n en , L .-B ey reu ther , E .-B ieten ha rd , H .,


Diccionario teolgico del Nuevo Testamento (trad, espaola) (Salamanca
1980).
C O L O M B O 1910 C o l o m b o , S., La poesa cristiana antica (R om a
1910).
C U L L M A N N 1948 C ullmann , O ., Le culte dans lglise primitive
(N euchtel 1948).
CU N N IN G H A M 1966 C un ning ha m , M. P., Aurelius Prudentius Cle
mens. Opera. Corpus Christianorum , vol. 126 (Turnhout 1966).
C U R T IU S 1976 C ur t iu s , E. R., Literatura europea y Edad Adedia
latina (trad, espaola. La 1.a ed. alem ana es de 1948) (M adrid
1976, 2.a reimpr.).
CH A D W IC K 1955 C ha dw ick , H ., Poetry and Letters in early Chris
tian Gaul (Londres 1955).
CH A D W IC K 1966 C ha dw ick , H ., Early Christian Thought and the
Classical Tradition (Oxford 1966).
CHAILLEY 1950 C hailley , J., Histoire musicale du Moyen ge (Paris
1950).
CH T IL L O N 1972 C h tillo n , J., Les coles de Chartres et de
Saint-Victore, en La scuola nellOccidente latino dellalto medioevo
(Spoleto, 15-21 aprile 1971, 1972), 2 vols.
CH EV A LIER 1892-1920 C hevalier , U., Repertorium hymnologicum
(Lovaina-Bruselas 1892-1920), 6 vols.
CH EV A LIER 1893 C hevalier , U., Posie liturgique du Moyen ge:
Rythme et histoire; Hymnaire italien (Paris-Lyon 1893).
CH EV A LIER 1894 C hevalier , U., Posie liturgique traditionnelle de
lEglise catholique en Occident (Tournai 1894).
D ALBI 1923 D ALBI, J., Saint Bonaventure et les luttes doctrinales de
1267 1277 (Paris 1923).
DALMAIS 1959 D almais , I., Les liturgies de lOrient (Paris 1959).
D ANIEL 1841-1856 D aniel , H. A., Thesaurus hymnologicus sive him-
norum canticorum sequentiarum (Leipzig-Halle 1841-1856), 5 vols.
DAVIES 1956 D avies , J. G., La vie quotidienne des premiers Chrtiens:
Etudes consacres lhistoire des moeurs de lEglise pendant les cinq pre
miers sicles (trad, francesa) (Paris 1956).
D E G L IN N O C E N T I 1990 D egl I n n o c e n t i , A., L opera agiografica
di Marbodo di Rennes (Spoleto 1990).
D EIC H G R B ER 1967 D eich gr ber , R., Gotteshymnus und Christus
hymnus in der friien Christenheit. (Untersuchungen zur Form, Spra
che und Stil der frhchristl. Hymnen) (Heidelberg 1967) (= Stud,
z. Umwelt, d. N T. 5).
D IE H L 1985 D ieh l , S., The medieval european religious lyric. An ars
poetica (Berkeley-Londres 1985).
D REV ES 1886-1922 D reves , M. et alii, Analecta Hymniea Medii Aevi
(AHAdAE) (Leipzig 1886-1922), 55 vols.
DREVES 1888 D reves , M., Das H ym nenbuch des hl. Hilarius,
en Zeitschrift Jur katolische Tlieologie 12 (1888) 358-369.
XX Bibliografa

D R O N K E 1965 D ronice , P., The Beginings of the Sequence,


en Beitrge zur Geschichte der deutschen Sprache und Literature 86 (T
bingen, 1965) 43-73.
D R O N K E 1969-1970 D r o n k e , P., The composition of H ilde
gard of Bingens Symphonia, en Sacris erudiri 19 (1969-1970) 381-
393.
D R O N K E 1971 D r o n k e , P., The Lam ent o fje p h th a s daughter:
themes, traditions, originality, en Stud. Med. 12 (3.a Ser.) (1971)
819-863.
D R O N K E 1987 D r o n k e , P., The lyrical Compositions of Philip
the Chancellor, en Stud. Med. 28 (3.a Ser.) (1987).
D U C K E T T 1948 D u c k e t t , E. G., Alcuin, friend o f Charlemagne. H is
world and his work (Nueva York 1948).
D U C H E SN E 1925 D uchesne , L., Les origines du culte chrtien (Paris
1925) 5.a ed.
D U G M O R E 1944 D u g m o r e , C., The influence o f the Synagogue on the
divine office (Oxford 1944).
E R M IN I 1916 E rm in i , F., Lo Stabat Mater e i Pianti della Virgine
nella poesa lrica del medioevo (Citt di Castello 1916).
E R N O U T-M E ILL E T 1979 E r n o u t , A .-M eillet , A., Dictionnaire
tymologique de la langue latine. Histoire des mots (Paris 1979) 4.a ed.
Reimpreso en 1985.
E SPO SIT O 1960 E spo sito , M ., O n the New E dition of th e Ope
ra Sancti Columbani, en Classica et Mediaevalia 11 (1960) 184-203.
EVANS 1970 E vans, P., The early Trope repertoy o f St. Martial de
Limoges (Princeton 1970).
FIO R A N I 1977 F io ra n i , F. L., Lrica mediolatina. Sequenza e tropo
(Roma 1977).
FISK E 1961 F isk e , A., Alcuin and mystical friendship, en Stud.
Med. 2 (3.a Ser.) (1961) 551-575.
FO N TA IN E 1970 F on ta in e , J., La littrature latine chrtienne (Paris
1970).
FO N T A IN E 1980 F ontaine , J., tude sur la posie latine tardive, dA u-
sone Prudence (Paris 1980). Especialmente los siguientes captulos:
Le mlange des genres dans la posie de Prudence, p. 1-23.
Lapport de la tradition potique romaine la formation de
Phymnologie latine chrtienne, p .146-183 (que haba publicado
antes en R E L 52 [1974] 318-355).
Posie et liturgie. Sur la symbolique chriptique des luminaires,
p . 184-212.
FO N TA IN E 1985 F on ta in e , J., Les origines de lhymnodie chr
tienne dHilaire de Poitiers Ambrose de Milan, en Revue de
l'Institut Catholique de Paris 14 (1985) 15-51.
FO N T A IN E 1992 F on ta in e , J., Ambroise de Milan. Hymnes (Paris
1992).
F O U C A R T 1914 F o u c a r t , P., Les Mystres d Eleusis (Paris 1914).
Bibliografia XXI

FRACASSINI 1932 F racassini, U ., I I misticismo greco e il cristianesi-


mo (Citt di Castello 1932).
G AM BERINI 1962 G amberini, L., La parola e la musica nellAntichit
(Florencia 1962).
G A M U R RIN I 1887 G am u rrin i , J . F., Sancti Hilari Tractatus de
Mysteriis et Hymni et Sanctae Silviae Aquitanae Peregrinatio ad loca
Sancta, quae inedita ex codice Anetino deprompsit Ioh. Franciscus Gamur
rini (Roma 1887).
GASELEE 1931 G aselee , S., The transition from the Late Lyric to the
Medieval Love Poem (Cambridge 1931).
G A U T IE R 1858-1859 G a u tie r, L., Oeuvres potiques dAdam de saint
Victor, prcdes dun essai sur sa vie et ses ouvrages (Paris 1858-1859),
2 vols.
G A U T IE R 1886 G a u tie r , L., Histoire de la posie liturgique au Moyen
Age. I, Les tropes (Paris 1886).
GLINEAU 1962 G lineau, J., Chant et musique dans le culte chrtien
(Paris 1962).
G ILSO N 1946 G ilso n , E., La thologie mystique de saint Bernard (Paris
1946).
G IH R 1927 G ih r, N., The Dies irae, A commentary (Saint Louis
1927).
G O I 1996 Goi Z ubieta , C., Pico della Mirandola, 1463-1494
(M adrid 1996).
G O U R M O N T 1930 G o u r m o n t , R. de, L latin mystique. Les potes
de lantiphonaire et la symbolique au Moyen Age (Paris 1930).
G RA N DE 1934 G rande , C. del, Liturgiae preces, Hymni Christianorum
e papyris collecti (Npoles 1934) 2.a ed.
GUALAZZINI 1956 G ualazzini , U ., Lorigine dello Studium bo-
lognese nelle pi antiche vicende della Licentia Docendi, SM U B 1
(ns) (1956) 97-115.
G U ER A N G ER 1878 G ueran ger , D., Institutions liturgiques (Pars
1878) 2.a ed.
H A G EN 1877 H agen , H ., Carmina Medii Aevii, maximam partem ine
dita (Berna 1877).
H A LPO R N 1963 H a lp o rn , J. W., Metrical problems in the first
Arezzo H ym n of Saint Hilary o f Poitiers, en Traditio 19 (1963)
460-466.
H A LPH EN 1932 H alp h en , L., Les Universits au X I I f M sicle (Paris
1932).
H A LPH EN 1950 H alphem , L., travers lHistoire du Moyen ee (Pa
ris 1950).
H A M E O N E 1960 H am eline , J., Le chant grgorien (Paris 1960).
HANSSEN 1881 H anssen , F., De arte metrica Commodiani (Estrasbur
go 1881).
H R IN G 1978 H rin g , N. M., Alan of Lille. De planctu Naturae,
en Stud. Med. 19 (3.a Ser.) (1978) 797-879.
XXII Bibliografa

HASKINS 1923 H a sk in s, C., The rise o f universities (Nueva York


, 1923)
H L IN 1972 H lin , M., I m littrature latine au Moyen ge (Paris
1972).
HELLIN G H A U S 1926 H ellinghaus , D., Die Kirliche Hymnen und
Sequenzen. Roman Breviaiy Text (Gladbach 1926).
H IG H E T 1954 H ig h e t , G., La tradicin clsica (Mxico 1954, 11.a
ed.) (1.a ed. inglesa, 1949).
H O U L E T 1969 H o u let , J., Les combats des Vertus et des Vices: les
Psychomachies dans lart (Paris 1969).
H U G H E S 1922 H ug hes , L., Latin hymnody (Londres 1922).
H U IZ IN G A 1993 H uizinga , J., E l otoo de la Edad Media (Madrid
1993) (10. reimpresin de la 1.a ed. espaola, 1930).
H U O T -P L E U R O U X 1957 H u o t -P leu r o u x , P., Histoire de la mu
sique religieuse des origines nos jours (Paris 1957).
JO N S S O N 1968 J o n sso n , R., Historia. tudes sur la gense des Offices
versifis (Estocolmo 1968).
JU L IA N 1905-1907 J ulian , J . , Dictionary o f Hymnology (Londres
1905-1907).
JU L L IE N 1987 J ullien , M . H., La tradition manuscrite des quatorze
Hymnes attibus saint Ambroise, jusqu la fin du X T sicle, Thse
devant la Sorbonne (Paris 1987).
JU N G M A N N 1962 J ungm ann , J. A., La liturgie des premiers sicles
jusqu lpoque de Grgoire le Grand (Paris 1962ss).
K A EH L E R 1958 K a e h ler , E., Studien zum Te Deum (Gotinga
1958).
K E H R E IN 1973 K e h r ein , J ., Lateinische Sequenzen des Mittelalters
(Maguncia 1873).
K IT T E U F R IE D R IG H 1984 K it t e l , G .-F r ied r ic h , G , Grande les-
sico del Miovo Testamento (trad, italiana) (Brescia 1984).
K O C H 1900 K o c h , H., Neoplatonismus und Mysterienwesen (Maguncia
1900).
K R E T Z M A N N 1916 K re tz m a n n , P., The liturgical Element in the
earliest o f the medieval Drama (Minepolis 1916).
K R O L L 1962 K r o l l , J., Die christliche Hymnodie bis zu Klemens von
Alexandria (Darmstadt 1962).
K U H N M U E N C H 1929 K uhnm uench, O. J ., Early Christian latin
p o e ts (300-600) (Chicago 1929).
LABRIOLLE 1934 L abriolle , P. de, La raction paenne. tude sur la
polmique antichrtienne du I er au V Ieme sicle (Paris 1934).
L A T T K E 1991 L attice, M . Hymnus. Mateiialen zu einer Geschichte der
antiken Hymnologie (G otinga 1991).
L A U R EN T 1968 L au ren t , G. E., Saint Ambroses contribution to latin
liturgical hymnography (Washington 1968).
LAVARENNE 1944-1951 L avarenne , M., Prudence. Oeuvres compl
tes (Texte et Traduction) (Paris 1944-1951), 4 vols.
Bibliograa XXIII

L E C L E R C Q , 1930 L ec lercq , H., Hymnes, DACL 6, 2901-2928.


Cf. C abrol 1930-1958.
T.ECT.ERCO 1930b L eclercq , H ., Squence, D ACL 15, 1294-
1303. Cf. C abrol 1930-1958.
T.ECT.ERC O 1930c L ec lerco , H ., Te D eum , D AC L 15, 2028-
2048. Cf. C abrol 1930-1958.
T.ECT.ERC O 1930d L ec lerc q , H ., T ro p e , D A C L 15, 2799-
2802. Cf. C abrol 1930-1958.
LECLERC Q , 1957 L eglergq , J., L'amour des lettres et le dsir de Dieu.
Initiation aux auteurs monastiques du Moyen Age (Paris 1957).
LEHM AN N 1922 L ehm ann , P., Die Parodie im Mittelalter (Munich
1922).
LEO N A R D I 1981 L eo na rdi , C., Alcuino e la Scuola Palatina: le
ambizioni di una cultura unitaria, Nascita deUEuropa ed Europa
Carolingia: unequazione da velificare (Spoleto, 19-25 aprile 1979,
1981).
LEO N A R D I 1985-1990 L eo na rdi , C .-M en est , E. (eds.), A tti dei
Convegni sui tropi liturgici, organizados por el Corpus Troporum, bajo
los auspicios del E.S.F. en Pars 1985, Perugia 1987 y Spoleto
1990.
LEO N A RD I 1992 L eo n a rd i , C .-O rlandi , G., Aspetti della lette-
ratura latina del sec. X III, en A tti del Convegno di Studio (Perugia,
3-5 ottobre 1983, Spoleto 1992).
L E O T T A 1988 L e o t ta , R., II De ornamentis verborum di M arbodo
di Rennes, en Stud. Med. 29 (3.a Ser.) (1988) 103-127.
L W E 1981 L w e , H., Columbanus und Fidolium, en Deutsches
Archiv f r Erforschung des Mittelalters 37 (1981) 1-19.
L O R E N Z O 1996 L o r e n z o A rribas , J., Hildegarda de Bingen (1098-
1179) (M adrid 1996).
M A G G IO N I 1993 M a g g io n i , G. P., Studi sulla tradizione manoscritta
dlia Legenda Aurea (Spoleto 1993).
M A N CIN I 1974 M ancini , F. (ed.), Jacopone da Todi. Laude (Bari
1974).
MALAM UD 1989 M alamud , M . A., A Poetic o f transformation. Pru
dentius and classical Mytholopy (Ithaca-Londres 1989).
M A RI 1980 [1899] M ari , G., I trattati medievali di rtmica Latina
(Bolonia 1980) (Reimpr. de la 1.a ed., M iln 1899).
M A S I N 1904 M a s i n , A . J., The f i r s t l a t i n C h r is tia n poet, e n The
Journal o f Theological Studies 5 (1904) 413-432.
M EN ND EZ PIDAL 1960 M en ndez P idal , R., La primitiva
lrica europea. Estado actual del problem a, R F E 43 (1960) 279-
354.
M EN E ST 1991 M e n e st , E., Le vite di Iacopone da Todi (Spoleto
1991) Reimpresin de la ed. de 1977).
M EN E ST 1992 M e n e st , E. (ed.), A tti del Convegno storico iacopo-
nico in occasione del 750 anniversario della nascita di Iacopone da Todi
(Spoleto 1992) (reimpreso de la ed. de 1981).
XXIV Bibliografa

M R IL 1843 MRIL, E. du, Posies populaires latines antrieures au


X I r u sicle (Paris 1843).
M R IL 1854 MRIL, E. du, Posies indites du Moyen ge (Paris
1854).
M E Y E R 1905 M eyer , W ., Gesammelte Abhandlungen zur mittellateinis-
chen Rythmik (Berlin 1905), 2 vols.
M O H R M A N N 1958-1977 M o h rm a n n , C., tudes sur le latin des
chrtiens (Roma 1957-1977), 4 vols. Especialmente los siguientes
captulos:
Quelques traits caractristiques du latin des chrtiens, vol.I,
21-50.
Le latin, langue de la chrtient occidentale vol.I, 51-58.
La langue et le style de la posie latine chrtienne, vol.I, 160-
165.
Les origines de la latinit chrtienne Rome, vol.III, 67-126.
Les emprunts grecs dans la latinit chrtienne, vol.III, 127-145.
M O O S 1965 M o o s, P. von, Hildebert von Lavardin (Stuttgart 1965).
MOOS 1970-1971 Moos, P. von, Gottachalks Gedicht O mi cus-
tos, eine confessio, en Frhmittel-Alterliche Studien 4 (1970) 201-230;
5 (1971) 317-358.
M O R IN 1880 M o r in , G., Lauteur du Te Deum, en Revue Bn
dictine 7 (1880) 151-159.
M O R IN 1894a M o r in , G., Recherches sur lauteur du Te Deum,
en Revue Bndictine 11 (1894) 68-73.
M O R IN 1894b M o r in , G., Nouvelles recherches sur lauteur du
Te Deum, en Revue Bndictine 11 (1894) 73-77.
M O R IN 1894c M o r in , G., Notes additionnelles ltude sur
lauteur du Te Deum, en Revue Bndictine 11 (1894) 337-345.
M O R IN 1913 M o r in , G., tudes, Textes, Dcouvertes, Contributions la
littrature et lhistoire des douze premiers sicles (Paris 1913).
M U LCA H Y 1938 M ulcahy , C., The Hymns o f the Roman Breviary
and Missal (Dublin-Belfast 1938).
NEALE 1852 N eale , J., Sententiae ex Missalibus (Londres 1852).
NEALE 1863 N eale , J., Medieval Hymns (Londres 1863) 2.a ed.
N O R B E R G 1952 N orberg , D., Lorigine de la versification lati
ne rythmique, en Eranos 50 (1952) 83-90.
N O R B R G 1953 N o r ber g , D., La posie latine tythmique du Haut
Moyen Age (Studia Latina Stockholmiensia) (Estocolmo 1953), 2
vols.
N O R B E R G 1968 N o r b er g , D., La rcitation du vers latin, en
Neuphilologische Mitteilungen 66 (1968) 496-508.
N O R B E R G 1958 N o r ber g , D., Introduction l tude de la versification
latine mdivale (Estocolmo 1958).
N O R B E R G 1974^ N o r ber g , D., Lhymne ambrosienne, en Au
seuil du Moyen Age (Padua 1974) p . 135-149.
Bibliografia XXV

N O R D E N 1976 N o r d e n , E., La prosa darte antica, dal V I secolo a. C.


allet della rinascenza (ed. italiana a cura di B. H einem ann C am
pana) (Roma 1976).
OD ELM A N 1975-1986 O delm an , E., Corpus troporum, distribuido
en los siguientes volmenes, todos ellos publicados en Estocolmo:
1. Tropes du propre de la messe. Cycle de Nol (1975).
2. Prosuies de la messe. Cycle de Pques (1976).
3. Tropes du propre de la messe. Cycle de Pques (1983).
4. Tropes de lA gnus Dei (1980).
5. Les deux tropaires dA pt. mss. 1 7 et 18 (1986).
6. Presides de la messe (1986).
O RLA N D I 1974 O rla n d i, G., Doppia redazione nelle Carmina
minora di Ildeberto, en Stud. Med. 15 (3.a Ser.) (1974)109-149.
PAPIDGE 1977 P apidge, M., The authorship of the Adonic ver
ses A d Filonium attributed to Columbanus, en Stud. Med. 18
(1977) 249-314.
P A R ,1953 P a r , G .- B r u n e t , A .- T r e m b e a y , P ., La renaissance du
Xijetne sj^ce: es c0es e Renseignement ( P a r is - O t ta w a 1953).
PARIS 1952 P aris , G., Les hymnes de la liturgie (Pars 1952).
P A S T O R 1992 P a s t o r , E., La fratem it di Francesco e Tom m a-
so da Celano, I compagni di Francesco e la prima generazione minoriti-
ca, A tti dei Convegni dlia Societ Intemazionale di Studi franciscani di
Assisi (Assisi 17-19 ottobre 1991, Spoleto 1992).
PELLEG RIN O 1947 P elleg r in o , M., La poesa di SantIlario di
Poitiers, en Vigiliae Christianae 1 (1947) 201-226.
P E R R E T T I 1938 P e r r e t t i , P., Esthtique grgorienne ou trait des fo r
mes musicales du chant grgorien (trad, francesa) (Roma-Tournai-Paris
1938), 2 vols.
PH IL L IM O R E 1926 P h illim o r e , J., The hundred best latine Hymnus
(Londres 1926).
PIA ZZO N I 1980 P ia zzo n i , A. M., Il De unione spiritus et corporis di
Ugo di San Vittore, en Stud. Med. 21 (3.a Ser.) (1980) 860-888.
PIA ZZO N I 1982 P ia zzo n i , A. M ., Ugo di San Vittore, auctor
delle Sententiae de divinitate, en Stud. Med. 21 (3.a Ser.) (1982)
861-955.
P IM O N T 1874-1884 P im ont, A., Les hymnes du Brviaire romain (Pa
ris 1974-1884), 3 vols.
RABY 1953 Raby, F. J. E., A history o f Christian-Latin Poetry (Oxford
1953) 2.a ed.
RABY 1961 R a b y , F. T. E., The Oxford book o f medieval Latin verse
(Oxford 1961).
RAYNAUD 1951 R aynaud d e L age , G., Alain de Lille. Pote du X IIe
sicle (Montreal 1951).
R E IC H E R T 1949 R e ic h e r t , S., Strukturprobleme der lteren
sequenz, en Vierteljahrschrift Jur literaturwissenschaft und Geistesgeschi
chte 23 (1949) 227-253.
XXVI Bibliografa

RID D ER-SY M O EN S R id d er -S ym o ens , H. de, Historia de la Uni


versidad en Europa, 4 vols. Interesa aqu el vol.I, Las Universidades en
la Edad Media (Bilbao 1994) (1.a ed., Cambridge 1992; 2.a ed.,
1994).
R IV E R O 1996 R iv er o G arca , L., La poesa de Pmdencio (Servicio
de Publicaciones de las Univ. de H uelva y Extrem adura, Cceres
1996).
R O D R G U E Z 1981 R o d r g u ez , I., Poeta cristiano. Esencia y misin
del poeta cristiano en la obra de Prudencio (Salamanca 1981). (Trad, de
la misma obra, publicada en Espira, 1936, con el ttulo de Poeta
christianus. Prudentius Auffassung vom Wessen und von der Aufgabe des
Christlichen Dichter.)
R O D R G U E Z - O R T E G A 1981 R o d r g u e z , I . - O r t e g a , A ., Obras
completas de Aurelio Prudencio (BAC, M adrid 1981).
R O G E R 1905 R o g e r , M., L Enseignement des Lettres classiques d A uso-
ne Alcuine. Introduction lHistoire des coles carolingiennes (Paris
1905).
R O P A R T Z 1873 R o p a rtz , S., Pomes de Marbode, vque de Rennes
( I X sicle), traduits en vers franais avec une introduction (R ennes 1873).
R O SEN B ER G 1923 R osenberg , H ., Die Hymnen des Breviers (Fri-
burgo 1923).
S C H M IT T 1904-1905 S c h m it t , J., La metrica di Fra Iacopone,
en Stud. Med. 1 (1904-1905) 117-131.
SC H U B IG ER 1928 S ch ubig er , A., Die Sngerechule St. Gallens (Ein-
sielden 1928).
SCHW ERT) 1954 S ch w erd , A., Hymnen und Sequenzen (Munich
1954).
SESINI 1949 S esini , A., Poesia e musica nella latinit cristiana, del I I I
al X secolo (Turin 1949).
SH ERID A N 1973 S he rid a n , T., Alain de Lille. Anticlaudianus (Toron
to 1973).
SIM O N E T T I 1952 S im o n e t t i , M., Studi sulPinnologia popolare
cristiana dei prim i secoli, en A tti dellAccademia Nazionale dei Lincei,
Memorie (Roma 1952).
S IM O N E T T I 1956 Sim o n e t t i , M ., Innologia ambrogiana (Alba
1956).
S IM O N E T T I 1988 S im o n e t t i , M., Ambrogio. Inni (Alba 1988).
SIN G ER 1922 Sin g e r , S., Die Dichterschule von St. Gallen (Leipzig
1922).
SPITZM U LLER 1971 S pitzm uller , H., Posie latine chrtienne du
Moyen ge (Brujas 1971).
STBLEIN 1956 Stblein , B., Die Mittelalterlichen Hymnen des Abend
lands (Cassel-Basilea 1956).
STEIN EN 1948 S t e in e n , W . von den, Notker der Dichter und seine
geistige Welt (Berna 1948).
STE IN EN 1967 Stein en , W. von den, Die Planctus Abaelards
Jephthas Tochter, en Mittellateinisches Jahrbuch 4 (1967) 122-144.
Bibliografa XXVII

STEN BERGEN 1946 S tenbergen , F. van, Aristote en Occident (Lo-


vaina 1946).
STICC A 1966 S ticc a , S., The literary genesis of the Planctus
Mariae, en Classica et Mediaevalia 27 (1966) 296 -319.
SZ V RFFY 1983 Sz v rffy , F. J., Psallat chorus caelestium. Reli
gious lyrics o f the Middle Ages. Hymnological studies and collected essays
(Berlin 1983).
SZVRFFY 1988 S z v rffy , F. J., Across the centuries: Latin Poetry,
Irish legends and Hymnody (Boston 1988).
S Z V R F F Y 1989 S z v rffy , F . J . , Latin Hymns (Turnhout
1989).
TREMBLAY 1933 T remblay , P., La Renaissance du X l f sicle. Les
coles et lnseignement (Paris-Ottawa 1933).
VALOIS 1912 V alo is, T. de, En maree dune Antienne: le Salve Repina
(Pars 1912).
VATASSO 1904-1905 V a ta sso , ., Contributo alla storia della
poesa latina rtmica medioevale, en Stud. Med. 1 (1904905)
124-189.
V E C C H I 1952 V ec c h i , G., Poesa latina medieoale (Parma 1952).
V E R G O T T IN I 1977 V e r g o t t in i , D. de, Aspetti dei primi secoli
deHUnivesit di Bologna, en Scritti di storia del diritto italiano (Mi
ln 1977) II, 681-693.
V E R G O T T IN I 1977a V er g o t t in i , D. de, Lo Studio di Bologna,
rim p ero, il Papato, en Scritti di storia del diritto italiano (Miln
1977) II, 695-792.
VINAY 1970 V inay, G., Othone di SantEm m erann ow ero lau-
tobiografia di un neurotico, La storiografia altomedievale (Spoleto,
16-17 aprile 1969, 1970), 2 vols.
V O G E L 1981 V o g e l, C., Introduction aux sources de lhistoire du culte
chrtien au Moyen Age (Spoleto 1981) (reimpresin de 1966).
V R O O M 1933 V ro o m , H ., Le psaume abcdaire de saint Augustin et
la posie latine rhythmique (Nimega 1933).
W ADDELL 1952 W addel , H., Medieval latin Lyrics (Londres 1952)
(reimpresin de Penguin Books, 1929).
W A LK ER 1957 W a lk e r, G. S.M., Sancti Columbarii Opera (Dublin
1957).
W A LK ER 1958 W alker , G. S. M ., O n the use of Greek W ords
in the writings of Columbanus of Luxeuil, A LM A 21 (1951)
117-131.
W ALPOLE 1922 W alpole , A, S., Early Latin Hymns, with introduc
tion and notes (Cambridge 1922) (reimpr. 1966).
W A L T H E R 1059 W a l th er , H., Initia caminum ac versuum medii aevi
posterioris latinorum (Gottingen 1959).
W A LLA CH 1959 W allach , L ., Alcuin and Charlemagne (Ithaca
1959).
W ELLESZ 1947 W ellesz , E., Eastern elements in Western Chant. M o
numenta musicae byzantinae (Oxford 1947).
XXVIII Bibliogmfia

W ELLESZ 1949 W ellesz , E., Bizantine Music and Hymnography (Ox


ford 1949).
W ELLN ER 1955 W e lln e r, F., Adam von Sant Viktor. Smtliche Se
quenzen, Latnnisch und Deutsch (Munich 1955).
W E L T E R 1927 W e l t e r , J ., jLexemplum dans la littrature religieuse et
didactique du Moyen Age (Toulouse 1927).
W U N SC H 1914 W u n sch , R., Hymnus, R E 17 (1914) 140-183.
SIGLAS M A S EM PL EA D A S

AHM AE Analecta Hymnica Medii Aevi, D reves (1886-1922).


ALMA Archivum Latinitatis Medii Aevi (Bulletin du Cange).
CC Corpus Christianorum.
CSEL Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum.
DACL Dictionnaire dArchologie Chrtienne et de Liturgie: Ca-
b r o l (1930-1958).
MGH Monumenta Germaniae Historica (H annover-B erlin
1877ss), 15 vols.
M G H , AA Monumenta Gemaniae Historica, Auctores Antiquissimi.
M G H , PLAEC Monumenta Germaniae Historica, Poetae Latini Aevi Caro-
lini, 4 vols.: 1-2, D um m ler (1881); 3, T raube
(1896); 4, W in terfeld & St r e c k e r (1923).
PL Patrologa Latina: M ig n e (Pars 1844), 221 vols.
PLM Poetae Latini Minores.
RE Real-Encyclopdia, P auly -W issow a .
R FE Revista de Filobga Espaola.
SMUB Studi e Materiali dellUnivesit di Bologna.
SRG Scriptores Rerum Germanicarum.
Thesaurus Hymnologicus, D aniel (1855-1856), 5 vols.
V et.Chr. Vetera Christianorum.
INTRODUCCION GENERAL
A m enudo ha llamado la atencin el hecho de que las
primeras manifestaciones literarias existentes en todas las cul
turas hayan sido siempre en verso, as como que el contenido
de tales manifestaciones presente una temtica de altos vuelos:
se trata siempre de temas picos o de temas religiosos, no
siendo extraa en ocasiones la conjuncin de ambos. El hom
bre primitivo consider siempre como algo especial y digno
de admiracin la capacidad de expresarse poticamente, con
unos recursos que escapan a la ordinaria norm a habitual del
lenguaje. No dud en atribuir esa habilidad a un don parti
cular de la divinidad, que invada el espritu del poeta, lo
entusiasmaba, lo inspiraba y hablaba por su boca. De ah
que el vates fuese siempre mirado con veneracin y respeto.
Podemos ir an ms lejos y sostener que la poesa precede
en muchos siglos a las primeras manifestaciones literarias
escritas. La im pronta mnemotcnica que conlleva permiti que
numerosas composiciones se transm itieran de generacin en
generacin, hasta el momento en que alguien la registr por
escrito. Tal sucedi con muchos poemas de contenido pico;
y lo mismo cabe decir de abundantes composiciones religiosas,
que en el caso presente centran nuestros intereses. En relacin
con los poemas de carcter religioso cabe sealar, adems, una
serie de connotaciones adicionales que le confieren una p ro
yeccin particular. Por ejemplo, el valor esencialmente mgico
que entraaban y la necesidad de restringir su conocimiento
e interpretacin a crculos muy selectos de iniciados. Ejemplo
paradigmtico es la riqusima literatura religiosa de los anti
guos Vedas, transmitida inicialmente por estricta tradicin oral
entre los brahmanes antes de ser puesta por escrito; o el caso
de la religin celta, en que aquel conocimiento era privativo
de los druidas y jam s se plasm en la escritura.
El carcter extraordinario de la poesa, inspiracin divina,
se vincul casi siempre a la magia. Se vea en ella una
potencia oculta y, adems, peligrosa, cuando se ignoraba cmo
manejarla de m anera apropiada. La recitacin ritual entraa
ba, adems, un poder directo de influencia sobre la divinidad,
especialmente efectivo cuando se pronunciaba observando ri
gurosamente el orden de las palabras, su exactitud en la
4 Introduccin general

entonacin, en el ritmo (o la rima, o la asonancia), etc. De


ah su carcter a menudo secreto: era necesario m antener su
conocimiento al m argen de cualquier posible utilizacin espu
ria. Y de ah tambin que la transmisin de ese conocimiento
fuese la m ayora de las veces de form a oral, del maestro al
discpulo, que deba aprender de aqul los misterios y el
empleo de las palabras relativas a los mismos. Por eso, en el
m undo griego eran los Eumlpidas (descendientes de Eum ol
po, que se deca hijo de Poseidon y de Chione) los depositarios
de los misterios eleusinos, y slo ellos se los enseaban oral
mente a los iniciados '. Incluso en las religiones llamadas
reveladas, cuya doctrina se fundamenta en unos textos es
critos y considerados sagrados, durante largos siglos tales textos
estuvieron fuera del alcance del pueblo comn, reservndose
a un clero escogido el privilegio de utilizar ceremonialmente
las frmulas precisas y comentar y explicar su contenido y
alcance.
Ese carcter restringido y la consideracin de que las
palabras poseen una virtud y una eficacia en s mismas por
proceder de inspiracin divina es lo que exige su inalterabili
dad (y la prohibicin de ser traducidas a otra lengua). Por ello,
en el de curso de los siglos, por la esclerosis conservadora
frente a la natural evolucin de la lengua, pueden acabar
resultando expresiones ininteligibles y sin sentido, como suce
di con determinados Carmina del m undo romano, como el
Carmen Aroale o el Carmen Saliare, incomprensibles ya en tiempos
de Cicern 2.
El cristianismo no estuvo al m argen de esta tendencia
general que acabamos de sealar. Desde el momento mismo
de su aparicin hallamos alusiones a la prctica de cantos, de
himnos y de poemas que se elevaban como plegarias en honor
de Dios, de Cristo, de la Trinidad, etc. As, vemos al apstol
Pablo recomendando a los habitantes de Colosos ensearse y
exhortarse los unos a los otros con salmos, himnos y cancio
nes espirituales, y, en la gracia, cantando en vuestros cora
zones al S eor3; lo mismo que a los cristianos de Efeso:
Hablando entre vosotros con salmos, con himnos y con cn
ticos espirituales, cantando y alabando siempre al Seor en

1 F o u c a r t 1914.
2 G a m b e r in i 1962. B e a r e 1969.
3 G o l 3 ,1 6 : docentes et commonentes uosmetipsos psalmis, hymnis et canticis
spiritualibus, in gratia cantantes in cordibus uestris Deo.
Introduccin general 5

vuestros corazones +. In psalmis, hymnis et canticis. Sin duda, esos


primeros cristianos, cuyas comunidades dirige Pablo, practica
ban una costumbre similar a la de los judos y entonaban
salmos y cnticos espirituales, lo mismo que hacan los Ese-
nios, algunos Gnsticos o los T erap eu tas5. Cabe pensar que
en los consejos de Pablo y en la prctica de tales comunidades
se siguiese el ejemplo del mismo Cristo, que se manifiesta
sobre todo en el m om ento sublime de la ltima cena: Y
dichos los himnos, se encaminaron al m onte de los Olivos 6.
Salmos, himnos y cnticos son los trminos empleados por
el Apstol. Pero qu significa cada uno de ellos? Se trata de
conceptos distintos, cada uno con entidad propia y exclusiva,
o son tres maneras distintas de expresar una misma realidad,
que sera la de plegaria dirigida a Dios? De la complejidad
del tem a se hizo eco el profesor Brioso Snchez en su m agni
fica tesis doctoral defendida en la Universidad de Salamanca
el ao 1972 con el ttulo de Aspectosy problemas del himno cristiano
primitivo. Investigacin sobre las formas de los himnos en lengua griega,
en que se a p u n ta 7 que si quisiramos analizar el sentido
concreto de aquellas expresiones nos veramos enzarzados en
una discusin que se inicia, por lo menos, en tiempos de
Pelagio y san Jernim o, y llega hasta nuestros das.
El trmino salmo procede del latino psalmus, que a su
vez lo tom del griego psalms. C on l se designaba un poem a
para uso litrgico , destinado a ser cantado con acom paa
miento de instrumentos de cuerda. El vocablo se aplic espe
cialmente a la coleccin de 150 poemas que integran el Libro
de los salmos o Psalterio 8, La Sinagoga designa al libro o a sus
partes con el nombre de Phillm, alabanzas. De hecho, la
denominacin de psalmus slo es antepuesta a 57 piezas en el

4 E p h 5,19: loqumtes uobismetipsis in psalmis et hymnis et canticis spiritualibus,


cantantes et psallentes in cordibus uestris Domino.
5 S eg n Filn, citado p o r E usebio (Hist. Eccl. 2,17), los T erap e u ta s e ra n
u n a secta de ascetas; vivan e n la regin del lago M areris, cerca de A lejan
dra. Sus do ctrin as religiosas son p r c tic a m e n te desconocidas, p e ro se id e n ti
ficab an con los cristianos, co n quienes co in cid an e n la p r c tic a de algunos
detalles cultuales (que in icialm ente se celeb rab an e n sbado), as com o e n el
em pleo d e cnticos.
6 M t 26,30.
7 B r io s o 1972: 29.
8 E l t rm in o psalterion (latn psalterium) aca b a ten ien d o u n doble significa
do: p o r u n lad o , designa u n in stru m en to , com o el nebel, esto es, nabla, lira o
arp a de diez cu erd as (Ps 144,9; 150,3). Gf. S a n A g u s t n , Enarrationes in Ps.
56,9: P L 3 6 ,6 7 lss. P ero , p o r otro, da ttulo al libro de los Salm os.
6 Introduccin general

texto masortico, mientras que en la versin de los L X X se


antepone a 67 piezas, y en la Vulgata a 75. La versin de
los L X X extendi el calificativo griego hoi psalmo a todo el
conjunto, y tal uso fue luego adoptado por todas las iglesias.
Propiamente, el trmino psalmus vena a equivaler al hebreo
mizmr, que designaba el acompaam iento msico del canto,
aunque puede tam bin designar al canto mismo, por lo que
mizmr vena a ser el canto voclico o su letra, acompaado
con msica producida por instrumentos de cuerda.
No todos los salmos del Psalterio son mizmr. Los poemas
del libro suelen llevar una indicacin genrica que determina
el tipo al que pertenece, entre los seis posibles, y que son stos:
1) mizmr (psalms, psalmus; salmo), que acabamos de des
cribir hace un momento. Tal indicacin aparece aplicada a 57
salmos. A veces, esta indicacin se complementa con la de sr,
cntico, que, como veremos a continuacin, significa letra o
texto que canta la voz hum ana.
2) sr o sr (d, canticum, cntico). Aparece en 16 salmos
(18, 30, 45, 46, 48, etc.). Designa la letra o texto del salmo.
3) maskil (synesis, intellectus o intelligentia). Llevan esta indi
cacin 13 salmos (32, 42-45, 52-55, etc.).
4) miktm (stlographia, tituli inscriptio). Los salmos 16 y
56-60.
5) f efill (proseucli, oratio, oracin). En 5 salmos: 17, 86,
90, 102 y 142.
6) Iebill (ainesis, laudatio, himno). El salmo 145.
Obsrvese que en este cuadro, bajo el epgrafe general de
salmos, aparecen recogidos los salmos propiam ente dichos
(mizmr), los himnos (f'bill) y los cnticos (sr o sr). Gomo
toda poesa semtica, el salmo se caracteriza por un doble
ritmo: el de las palabras (acentuacin) y el del concepto
(paralelismo). Poesa esencialmente religiosa, compuesta no
para ser recitada, sino cantada, en su ejecucin, al doble ritmo
sealado como peculiar de la poesa semtica, hay que aadir
el ritmo propio de la msica.
Los salmos del Psalterio contienen en ocasiones orientacio
nes musicales. Por el ejemplo, el 22 (Vg 21) especifica que hay
que entonarlos segn el cantar Cierna de la Aurora (versin del
Talmud que quiz alude a los primeros rayos del alba, aunque
otros prefieren leer La aurora es una cierva, a la que
ahuyenta el Sol, considerado un cazador. Los LX X traducen
por E l auxilio de la aurora). El salmo 56 (Vg 55) apunta que
debe entonarse al m odo de La palma de los terebintos lejanos (que
Introduccin general 7

la Vulgata prefiere traducir como Pro populo qui a sanctis longe


factus est). O, en fin, el salmo 12 (Vg 11), en que se anota la
tonalidad: en octava.
Pero, adems, contienen tam bin indicaciones litrgicas,
sobre todo en la versin de los LXX. As, hay canciones
procesionales (Ps 56 = Vg 55), quiz para los peregrinos que
suben a Jerusaln. Hallamos, asimismo, observaciones como
para el da de sbado, o para el 1., para el 2., para el
4., para el 6. da despus del sbado, o para el ltimo da
de la fiesta de los Tabernculos. El salmo 65 era cantado en
la estacin de las lluvias; y el 67, despus de una buena
cosecha. El conjunto que forma el Hallel (salmos 113 a 118)
se entonaba en las grandes fiestas judas, sobre todo la Pascua
(aunque tambin el da de Pentecosts, en la fiesta de los
Tabernculos y el da de la Dedicacin), bien en el templo,
bien en las casas durante la cena pascual, como hicieron
Jesucristo y sus apstoles9.
Convenimos, pues, que bajo la denominacin de salmo
se engloban tambin himnos y cnticos. No obstante, el tr
mino cntico se reserva, generalmente, para composiciones
(de alegra, triunfo o esperanza, de accin de gracias, alabanza
u otro sentimiento religioso) que no figuran en la coleccin
formada por los salmos. G ran nm ero de estos cnticos, en
los que el contexto seala a m enudo que deben ir acom paa
dos de msica instrumental y a veces tam bin de danza 10,
resultan particularm ente conocidos, lo que hizo que fueran
incorporados al oficio cannico de laudes. As, los cnticos de
Moiss, de Dborah, de Ana, de David, de Tobas, de Judit,
de los tres jvenes en el horno, etc. Tres cnticos del Nuevo
Testamento alcanzaron fama merecida: los de M ara, de Z a
caras y de Simen n, designados por la prim era palabra de
sus traducciones latinas ms divulgadas a travs de los siglos
por su uso en la liturgia romana: Magnificat, Benedictus y Nunc
dimittis.
Adase a todo lo dicho la constatacin de que en los
LX X la idea de cantar o de cantar celebrando puede ser expresada
indistintamente con los verbos dein, psllein o hymnein, e incluso
anein 12.

9 M t 26,30.
10 G e n 31,27; E x 15,20; 1 S am 18,7; etc.
11 R esp ectiv am en te e n L c 1,45-55; 1,68-79 y 2,29,32.
12 B r io s o 1972: 29.
8 Introduccin general

Obsrvese que, aunque la prctica fuese imitacin de una


costumbre juda 13, la terminologa empleada hunde sus races
en el griego. En efecto, en la poca en que Cristo muere, el
Imperio Rom ano presentaba dos polos lingsticos predom i
nantes: mientras en Occidente domina el latn lengua de la
administracin, que acaba por prevalecer sobre las lenguas
vernculas , en la cuenca oriental del M editerrneo era el
griego lengua de cultura el que preferentemente se utili
zaba, llegando de hecho a ser una lingua franca. Tngase en
cuenta que la prim era expansin del cristianismo tuvo lugar
en la zona oriental y que, incluso en la propia Rom a, la
mayora de los creyentes procedan tam bin de Oriente (grie
gos propiam ente dichos, pero tam bin fenicios, sirios, egipcios,
judos, etc.). Eran, por lo general, comerciantes, gentes del
pueblo o esclavos que, aunque no ignorasen el latn, tenan el
griego como lengua usual (koin). No es extrao, pues, que los
textos doctrinales cristianos, as como las Sagradas Escrituras,
se encontrasen casi siempre escritos en griego14. En tales
condiciones, era natural que tam bin el griego fuese la lengua
empleada en los oficios litrgicos y en las oraciones de la vida
diaria. Ello explica, por un lado, que la terminologa para
denom inar composiciones como los himnos, los salmos o los
cnticos sea griega, y, por otro, que prcticam ente no existie
ran poemas cristianos escritos en latn en los primeros siglos.
Por ello, no puede tampoco extraarnos que, si en el mbito
oriental, los primeros textos doctrinales, las primeras plegarias
y los primeros himnos aparecen redactados en griego (Ignacio
de Antioqua, Clemente de Alejandra, Orgenes, Melodio de
Olimpia...), en griego aparezcan tambin redactados en la
zona occidental del Imperio (Clemente, Ireneo, Hiplito, Ci
priano...) 15.
Los primeros escritores cristianos que utilizan sistemtica
mente el latn (exegetas, telogos, polemistas...) procedern en
su mayora del norte de Africa Lactancio, Tertuliano, Ci
priano, Arnobio, Commodiano, Agustn... , donde la cultura
latina haba encontrado un frtil campo. La expansin gene
ralizada del cristianismo en la zona occidental, en regiones en

13 C a b r o l 1906, 1907, 1913, 1925 y 1930. D u c h e sn e 1925. D u g m o r e


1944. W ellesz 1947 y 1949. C u l l m a n n 1948. D a v ies 1956. G lin ea u 1962.
14 D avies 1956. D alm ais 1959. K r o l l 1962.
15 R eco rd em o s el caso del obispo de H ip o n a , V alerio, que, p o r su origen
griego, n o p o d a h a b la r co n so ltu ra en latn y p o r ello se vio obligado a
aso ciar a A gustn a su m inisterio.
Introduccin general 9

que slo se hablara el latn, junto con la influencia que


cobrara la Vulgata de san Jernim o, comenzaron a equilibrar
la balanza. Pero lo terminologa griega infiltrada profunda
mente en la lengua religiosa cristiana resulta ya imposible de
erradicar I6. Las comunidades cristianas del norte de Africa, de
Italia y de otras zonas occidentales adoptarn el latn como
lengua oficial desde finales del siglo II o inicios del III. En el
curso del siglo IV , como semilla de la futura escisin, la Iglesia
de Oriente y la Iglesia de Occidente defienden sus respectivas
lenguas, con un progresivo e imparable desconocimiento de la
lengua ajena 17. Hacia el 370 el papa Dmaso sancion de iure
una realidad de fado, sustituyendo oficialmente el griego por el
latn en la Iglesia de Occidente.
Pero ese latn que ahora recibe el espaldarazo eclesial no
ser ciertamente el latn de la poca de Augusto, sino un
estadio muy evolucionado del mismo, no slo en su vocabu
lario, sino tambin en su fontica, en su morfologa, en su
sintaxis y en su prosodia, sobre todo en la manifestacin oral,
pues la lengua escrita suele mostrarse siempre ms conserva
dora y culta.
Por lo que respecta a la prosodia (como antesala de la
poesa, aqu nos interesa especialmente), poco a poco ha ido
perdindose la distincin entre sabas largas y slabas breves,
al tiempo que el acento cromtico va siendo sustituido por
otro de carcter intensivo. Aunque es posible remontarse a la
poca augustea para encontrar algunos ejemplos de versifica
cin no mtrica 18, habr que esperar hasta el siglo para
que esa tendencia se vea ya de modo patente como una
evolucin imparable que se ver coronada con el triunfo de
la poesa rtmica y acentual y el abandono definitivo de la
mtrica cuantitativa.

16 M o h r m a n n 1 9 5 8 -1 9 7 7 .
17 A u n q u e en el siglo v i C esreo d e Arls co m en te q u e m uchos de sus
fieles c a n ta b a n a n antfonas y salm os en griego y en latn, d ebe conside
rarse co m o u n h ech o an ecd tico de supervivencia de trad ici n sin fu tu ro .
C a b ra c o m p ararlo al m an ten im ien to del la tn d u ra n te siglos e n el O ficio de
la M isa h asta su n o lejan a sustitucin p o r las lenguas vernculas: el fiel segua
rep itien d o frm ulas, o raciones y cantos e n u n a len g u a incom prensible p a
r a l.
18 As, los cantos legionarios del tipo:
M ille Francos occidimus,
mille Persas quaesivimus,
en q u e p re d o m in a n el acen to y la rim a.
10 Introduccin general

A medida que el latn se impone como lengua de la Iglesia


occidental y el culto cristiano va cobrando entidad y elaboran
do un corpus litrgico, el creyente va a encontrarse en una
curiosa tesitura. Las Escrituras le ofrecen mltiples temas de
poesa, cargados de profundos sentimientos y hondas emocio
nes lricas; pero carece de formas en que verter y expresar
dichos temas, pues la literatura pagana que poda servirle de
modelo o bien es rechazada precisamente por pagana o bien
es vista como un modelo difcilmente imitable y asequible.
Los primeros ensayos de la poesa latina cristiana como ha
observado Henry Spitzmuller 19 fueron burdos y a veces
bastante brbaros, aunque estos defectos, en muchos casos, no
eran involuntarios: estas obras no iban destinadas ni a la
lectura ni a la declamacin ante personas cultas; deban ser
ledas o recitadas ante una masa iletrada, poco sensible a los
renamientos de la forma y del metro, pero impresionable por
el ritmo, las sonoridades, las cadencias, las imgenes familiares
o sorprendentes, el carcter mnemotcnico. De ah, la m oda
de la forma estrfica, los poemas abecedarios o los acrsticos
y, ms tarde, la rima. Finalmente, ser en el himno donde,
como afirma Christine M ohrm ann 20, la poesa cristiana acab
encontrando su forma ms natural y fecunda. Sin embargo,
inicialmente esa poesa no tena contacto alguno con la tradi
cin romana: surgi y se desarroll en las comunidades cris
tianas influidas por la literatura bblica y el canto de los
salmos, sin olvidar como luego diremos prcticas similares
en el m undo de habla griega21.
Vuelve a aparecer en nuestra exposicin el trmino hymnus.
Q u era en realidad un himno? El vocablo hymnos, de discu
tido origen, se presenta en sus inicios como propio del lenguaje
cultual, significando canto festivo y cntico de alabanza,
pero tambin recitacin y aclamacin litrgica. La pala
bra, sin embargo, ya desde H om ero aparece utilizada en
contextos profanos, aunque en estos casos sus significados no
pueden diferenciarse con claridad de los cultuales: suele desig
nar el canto que se entona a los gloria de los dioses, as como
a la de los hroes; pero un canto con el acompaamiento
musical de la c ta ra 22. En la literatura griega cristiana, el

19 S p it z m u l l e r 1971: X C I .
20 M o h r m a n n 1959-1977: 160-165, vol. I.
21 S e sin i 1949.
22 W u n s c h 1914: 140-183.
Introduccin general 11

hymnos era un canto de gloria a Dios, mientras que en la


liturgia de la Iglesia oriental designaba una plegaria exaltada
en un estilo sostenido 23. Entre los latinos, la prim era definicin
de himno es formulada por san Ambrosio 24: Hymnus specialiter
Deo dicitur, el himno va especialmente dirigido a Dios. Pero
ser san Agustn 25 quien ofrezca una explicacin del trmino
vlida hasta bien entrada la Edad Media, en que la concep
cin variar ampliamente, como veremos luego: Hymnus scitis
quid est? Cantus est cum laude Dei. Si laudas Deum et non cantas, non
dicis hymnum; si cantas et non laudas Deum, non dicis hymnum; si
laudas aliud quod non pertinet ad laudem Dei, etsi cantes laudes, non
dicis hymnum. Hymnus ergo tria ista habet: et cantum et laudem et Dei,
esto es, Sabis que es un himno? U n cntico de alabanza a
Dios. Si alabas a Dios, pero no cantas, no ests entonando un
himno; si cantas, pero sin alabar a Dios, no est entonando
un himno; si alabas algo que no atae a la alabanza de Dios,
aunque alabes cantando, tam poco ests entonando un himno.
En consecuencia, un him no com porta tres requisitos: que sea
un canto, que lo sea de alabanza, y que sta vaya dirigida a
Dios 26.
En esta poca, pues, el himno era un canto que glorificaba
y alababa a Dios. Gomo observa Chr. M ohrm ann 27, el rasgo
ms esencial de la poesa hmnica es el carcter elevado que
se aprecia en el canto y su expansin hacia Dios. Para los
tiempos cristianos ms antiguos, podramos incluso hablar de
carcter inspirado. Y es aqu donde es posible apreciar y
constatar la relacin elemental y psicolgica con la poesa
griega ms antigua. La tensin religiosa que se manifiesta en
los primeros siglos se deja sentir y se expresa en los himnos.
Quiz sean reveladoras de esta situacin las palabras de
Tertuliano 28 referidas a la costumbre de cantar de una m ane
ra personal e improvisada en las asambleas de los fieles:
Despus de la ceremonia del lavado de manos y del encen
dido de las lmparas, en la m edida en que uno se siente

23 K r o l l 1962: 11. D e ic h g r b e r 1967.


2-1 S a n A m b r o s io , De officiis 1,45.
25 S a n A g u s t n , Enarrat, in Ps. 1 4 8 ,1 7 .
2,1 E l p ro p io s a n A g u stn r e p e tir id n tic o s c o n c e p to s , y casi c o n las
m is m a s p a la b ra s , e n su c o m e n ta r io a l s a lm o 149: Hymni cantus sunt continentes
laudes Dei; si sit laus et non sit Dei, non est hymnus; si sit Dei et non cantetur, non
hymnus est. Oportet ergo, ut sit- hymnus, habere haec tria: et laudem et Dei et- canticum.
27 M o h r m a n n 1 9 5 8 -1 9 7 7 : 1 6 0 -1 6 1 , v o l. I.
28 T e r t u l ia n o , Apot. 3,1 8 .
12 Introduccin general

inspirado por las Sagradas Escrituras o por su propio ingenio,


es invitado a cantar a Dios.
De aquellos primitivos himnos sin duda compuestos en
prosa apenas se han consexvado restos. S ha pervivido,
empero, uno cuyo origen rem oto ha sido rastreado especial
mente por Dom Germ ain M o rin 29, y que es una verdadera
explosion de alabanza a Dios, de manifestacin de fe y de
solemne testimonio de esperanza: el Te Deum laudamus. El Te
Deum tiene una estructura libre y, tanto en su concepcin
como en su forma, se aproxima mucho, por un lado, a los
himnos griegos, y, por otro, a los de tradicin hebraica,
aquello que tanto impresion a san Hilario de Poitiers en su
destierro en Frigia. Sin duda, esta composicin (llammosla
as, por si alguien se muestra reticente a calificarla de him
no) 30 naci por el contacto con influencias helnicas y orien
tales, y su autor conoca el griego, que ya comenzaba a ser
raro. La influencia de los salmos parece tambin evidente. Su
estructura presenta tres partes bien diferenciadas31. La prim e
ra (v.1-13) es un canto a la gloria de Dios, y se culmina con
una especie de doxologa 32. La segunda parte (v. 14-21) es un
him no en honor de Jesucristo. Y la tercera (resto de los w ),
se compone de textos procedentes del Psalterio, que constituyen
una plegaria, probablem ente recitable como oracin matutina.
El conjunto da la impresin de deberse a una persona que
recopil y unific diferentes elementos que, en su mayora,
deban de rem ontar a una poca muy antigua. Despus de las
exhaustivas investigaciones del infatigable Dom Germ ain M o
rin suele admitirse que ese recopilador o autor, si se prefie
re fue Nicetas, obispo de Remesiana, contemporneo y
amigo de san Paulino de ola. No obstante, los elementos
constitutivos de esa composicin (ausencia del elemento m tri
co, riguroso paralelismo, influencia bblica, lenguaje tpicamen
te cristiano...) parecen ser muy anteriores a la poca en que
vivi Nicetas, adems de que san Cipriano, en su tratado De
mortalitate 26, hace alusin a un pasaje de este cntico.
La ausencia de elementos mtricos coloca al Te Deum fuera
del marco de la poesa tradicional y lo em parenta ms bien

29 M o r in 1894a, 1894b, 1894c y 1913. B u r n 1926.


30 S an B enito, en su R egla, no d u d a en d e n o m in a r h im n o al Te Deum.
31 M o h r m a n n 1958-1977: 161-162, vol. I.
32 Se d en o m in a doxologa a la estrofa q u e cierra u n p o em a. G en eral
m e n te su co n ten id o es tpico: la ala b a n z a de las tres p ersonas de la T rin id a d .
Introduccin general 13

con los cnticos bblicos. Difcilmente podr ser alineado con


los himnos que, desde Hilario de Poitiers y mucho ms desde
san Ambrosio, encontraremos en la Iglesia latina. No obstante,
la definicin de san Agustn no haca referencia alguna a
posibles estructuras mtricas: bastaba con que fuese un cntico
de alabanza a Dios. U n enfoque similar adopt san Isidoro de
Sevilla 33, cuando consideraba que todos los cantos a la gloria
de Dios eran himnos. Todava en el siglo IX Walafrido Estra-
bn, en su Libellas de exordiis et incrementis quarundam in rebus
ecclesiasticis rerum 26, datado el ao 841, escriba: E t quamvis in
quibusdam ecclesiis hym ni metrici non cantentur, tamen in omnibus
generales (h)ymni, id est, laudes, dicuntur No obstante, como luego
veremos, a partir del siglo IV com enzarn a aparecer himnos
regulares compuestos en estrofas, de tipo simtrico y sin estri
billo. Despus de las profundas innovaciones aportadas por
san Ambrosio, el himno devendr un tipo especial de canto,
con sus variaciones, sus amplificaciones y sus notas peculiares.
Y.bajo la denominacin de himno se englobarn composiciones
que no entraan necesariamente alabanza ni van directamente
dirigidas a Dios. En ese ropaje hmnico se presentarn hagio
grafas, cantos fnebres, parfrasis del Antiguo y del Nuevo
Testamento, loas a la Virgen y a los santos, etc. Es cierto que
muchos elementos temas, frmulas, smbolos, figuras...
procedern de las Sagradas Escrituras y estarn sancionados
por una venerable tradicin, pero en la amalgama entrarn
muy a menudo otros componentes de origen popular 34.
En el decurso de la Edad Media, al p ar del desarrollo del
himno, harn su aparicin nuevos tipos de composiciones
religiosas, sobre todo la secuencia y el tropo, junto con un

33 I s id o r o d e S ev illa , De ecctes. officiis 6,2. E n sus Oiig. 1,39,17 dice: Es


sabido q u e fue el p ro fe ta D av id el p rim e ro que com puso y c an t him nos en
alab an za d e D ios... El n o m b re griego de h im n o se in te rp re ta e n latn com o
can to de a la b a n z a . E n Orig. 6,19,17, despus de afirm ar q u e him no es
u n cntico de alab an za a D ios y q u e es u n p o e m a de alegra y de elogio,
cita la o p in i n d e san A gustn a la q u e nosotros nos hem os referido m s
arrib a.
34 T estim o n io del en o rm e inters q u e el estudio de la h im nodia suscit
desde m ed iad o s del siglo XIX es la siguiente su cin ta bibliografa: D a n ie l
1841-1856. N eale 1863. P im o n t 1874-1884. B l u m e 1877. D revks 1886-
1922. C h e v a l ie r 1892-1920 y 1893. J u l i An 1905-1907. W u n sc h 1914.
H u g h e s 1922. W a l po le 1922. R o s e n b e r g 1923. P h il l im o r e 1926. G r a n d e
1934. M u l c a h y 1938. P a r s 1952. S im o n e t t i 1952. S c h w e r d 1954. B u l st
1956. S tableem 1956. D e ic h g r b e r 1967. S z o v e r ff y 1983, 1988 y 1989.
L a t t k e 1991.
14 Introduccin general

empleo ya habitual de la poesa como vehculo de manifesta


cin de sentimientos lricos al m argen de la liturgia. (A ello
deberemos referirnos en pginas siguientes.) A estas alturas,
nos encontramos ya muy lejos de aquellos primeros balbuceos
poticos del incipiente cristianismo. U na Iglesia victoriosa mos
trar su alma en encendidas estrofas lricas. Pero hasta ver
llegado ese momento, es preciso retornar a los humildes
comienzos y ver cmo se inici proceso semejante 35.

1. PRIM ERAS M ANIFESTACIONES POETICAS


DEL CRISTIA N ISM O

Es evidente que las manifestaciones poticas del cristianis


mo en sus inicios no fueron sino, como acabamos de decir,
balbuceos, la m ayora de las veces imitativos de prcticas
judas. A medida en que la nueva religin se expande y cobra
entidad propia en medio de un m undo casi siempre hostil, la
necesidad tanto de defenderse de sus numerosos adversarios
ideolgicos de todo tipo, como la de expandir y dar a conocer
la propia doctrina, espolea la utilizacin de todos los recursos
literarios posibles. La poesa no quedar al m argen de ello.
Pero, lgicamente, no se tratar de una poesa de corte lrico,
sino de carcter sobre todo apologtico, polmico y didctico '.
El prim er representante de este movimiento es C O M M O
D IA N O , a quien puede calificarse de prim er poeta cristiano. De
origen posiblemente africano (aunque hay quien lo cree oriun
do de Persia, cuando no del sur de la Galia), vivi probable
mente en la segunda m itad del siglo III. Su poesa tiene un
carcter m arcadam ente didctico, al estilo lucreciano. Tanto
sus Instructiones como su Carmen apologeticum son un canto entu
siasta a la nueva fe y a los dogmas del catecismo, pero
animados por un proselitismo fogoso y cargados de una vio
lenta polmica contra cuantos pueden ser considerados sus
adversarios: paganos, judos, ateos e incluso cristianos tibios y
relajados. En ambas obras, compuestas en hexmetros, se
amalgaman la esperanza en una futura vida bienaventurada y
los terrores que provoca la consideracin de los castigos eter
nos. El dramtico conflicto de su tiempo y de su propia vida

35 H u o t - P l e u r o u x 1957. J u n g m a n n 1962.
1 C o l o m b o 1910.
Introduccin general 15

interior se manifiesta incluso en el vehculo formal adoptado


para su expresin. A m enudo sigue e imita, muchas veces al
pie de la letra y de m odo infantilmente escolar, a los poetas
clsicos. Pero no suele estar al margen de un cierto virtuosismo
tcnico, como puede ser el artificio del acrstico, que tantos
cultivadores tendr ms tarde a lo largo de toda la Edad
Media. Aunque influido por la cercana tradicin de los poetae
novelli, presentar muchos rasgos particulares y novedosos. As,
su prosodia y su m trica buscan adaptarse a una lengua
hablada que cada vez con ms frecuencia m argina la cantidad
tradicional de las slabas. Dicho de otro modo, su hexmetro
no es ya el hexmetro clsico: aparece dividido en dos hemis
tiquios por un ritmo constante y se acerca ms al ritmo
acentuativo que a las leyes de la cantidad voclica. Su lengua
y su sintaxis no se atienen tampoco a la convencin literaria,
reflejando ms bien el discurso del latn vulgar. Es en ese
m arco en el que presenta, con una violencia satrica y crtica,
sus ataques contra las creencias paganas y contra la pretendida
sabidura de los antiguos, al tiempo que expone la fe cristiana
con recursos racionales mezclados con imgenes y visiones de
honda inspiracin, aunque en ellas prevalece un marcado tono
apocalptico. Sirvan de ejemplo de todo ello los tres poemas
acrsticos (n.1-3) que de Commodiano recogemos en esta
Antologa. Aunque tales poemas no puedan calificarse de
lricos, los registramos como muestra de las primeras m ani
festaciones poticas de la literatura cristiana: muchos de los
ecos que en ellos omos resonarn de nuevo a lo largo de la
andadura de los siglos que ahora se inician.
Similar orientacin polemista, debeladora de herejas y
m arcadam ente doctrinaria, al m argen de cualquier sentimiento
lrico, la hallaremos todava siglo y medio ms tarde en el
nico poem a compuesto por san Agustn Contra donatistas ,
del que ofrecemos las dos primeras estrofas (. 17) simplemente
como ejemplo de la pervivenda de aquella tendencia inicial y
persistente en la produccin potica cristiana.
La prim era poesa cristiana de aliento lrico data de tiem
pos de san H i l a r i o D E P o i t i e r s (310/15-366/68). Es en este
sentido en el que puede ser calificado, como lo hiciera A J.
M asin 2, de primer poeta cristiano, de cuya actividad como
autor de himnos tengamos noticia. San Jernim o 3 le atribuye

2 M a s in 1904: 413-432.
3 S an J e r n im o , d Gal. 1,11 y De sir. illustr. 100.
16 Introduccin general

un Liber hymnorum, y san Isidoro de Sevilla 4 alaba en el obispo


de Poitiers el haber sido el prim ero que brill en la compo
sicin de himnos, hymnorum carmine floruit primus. Desterrado a
Frigia (Asia Menor) bajo la acusacin de defender a Atanasio
y la fe de Nicea, entr en estrecha relacin con la literatura
griega cristiana y con la prctica himndica de las iglesias
orientales. Consciente de la capacidad propagandstica que tal
prctica entraa, decide impulsar su implantacin en la zona
occidental del Imperio, tarea a la que se entrega tan pronto
como la llegada de Juliano el Apstata al poder (361) le
permiti el regreso a su sede obispal de Poitiers.
Hasta 1887 corran bajo su nom bre numerosos himnos.
U na supuesta carta de Hilario a su hija Abra 5 le anuncia el
envo de dos himnos, uno para la m aana y otro para la
tarde: interim tibi hymnum matutinum et serotinum misi. A partir de
este pasaje, se crey identificar las ocho estrofas del Lucs
largitor splendide como el himno matutino, y las veintitrs estro
fas del A d caeli non sum dignus sidera como el himno vespertino 6.
A Hilario se le atribuan tam bin el Hymnum dicat turba fratrum,
adems de otros tres insertos en el breviario mozrabe (Deus
pater ingenite, In matutinis surgimus y Lam meta noctis transit), as
como otros tres ms del breviario romano, relativos a la
Epifana, a la Cuaresma y a Pentecosts: Iesus refulsit omnium,
Iesus quadrigenariae y Beata nobis gaudia. Pero el descubrimiento
realizado por G am urrini7 de un manuscrito en Arezzo redujo
a slo tres los poemas de indudable autora hilariense. La
crtica m oderna rechaza como pertenecientes a san Hilario
tanto los tres himnos del breviario m ozrabe como los tres del
breviario romano. Algunos estudiosos consideran que proba
blemente sea hilariano el Hymnum dicat turba fratrum 8. Los que
sin duda s salieron de su pluma, y como tal aparecen regis
trados en el cdice de Arezzo, son el Fefellit saevam (poema
abecedario 9 en senarios ymbicos, y del que se han perdido

4 S an I s id o r o , De eccl. offic. 1,6: P L 8 3 ,7 4 3 .


5 El lecto r p u ed e leerla en P L 10,879-884. L a crtica actu al se in clin a a
p e n s a r q u e d ich a ca rta n o es de san H ilario.
6 L e c l e r c q . 1930a, H ym nes, D a c l 2902. D aniel 1841-1856: 127,
vol. IV .
7 G a m u r r i n i 1887. H a l p o r n 1963.
8 V ase e n B u l s t 1956: 18-19 los argum entos q u e p a ra ello se esgrim en.
9 Se califica de abecedario aquel p o e m a del que cada estrofa (com o
en el caso p resen te, si b ien en otras ocasiones lo es cad a verso) se inicia co n
u n a letra del alfabeto, co m en zan d o co n la A y siguiendo u n o rd en crrela-
Introduccin general 17

las cinco primeras estrofas), el Adae carnis gloriosae (en tetrm e


tros trocaicos catalcticos y del que falta el final) y el Ante
saecula qui manes, que registramos en la presente Antologa (n.4):
es un poem a abecedario, al que le faltan las cuatro ltimas
estrofas, en ritmo segundo asclepiadeo, esto es, verso gliconio
seguido de asclepiadeo m enor 10.
El contenido temtico de estos primeros himnos es varia
do. El Fefellit saevam es una alabanza alegrica de la Redencin
puesta en boca del alma que se ha visto rescatada de la
condena eterna.
Hilario no duda en utilizar la mitologa clsica adaptn
dola a los misterios cristianos, creando con ello un precedente
que ser seguido ms tarde por otros himngrafos. Alude
tam bin a la tradicin apcrifa (al evangelio de Nicodemo),
que ser asimismo utilizada frecuentemente en poemas mero-
vingios y carolingios. El Adae carnis gloosae contiene una inter
pretacin retrica de la vida de Cristo, cuyos ecos encontra
remos luego en algunos himnos ambrosianos u. El Ante saecula
qui manes aborda una temtica especialmente cara a san H ila
rio: la Trinidad y las relaciones entre Padre e Hijo, con
reminiscencias del credo niceno.
El viejo rtor que era Hilario tiene el valor propio de los
pioneros, con todos los titubeos, ensayos fallidos y defectos
propios de quienes echan a andar por un camino an no
hollado. No acert, por ejemplo, con el sistema mtrico ms
oportuno para sus fines. (Logro semejante estar reservado a
san Ambrosio, que corregir el enfoque adoptado por su
predecesor.) As, aunque el asclepiadeo segundo remonte a
Horacio, ni este sistema ni los tetrmetros trocaicos tenan una
aceptacin popular, sobre todo cuando se mostraban extraos
a la preponderancia manifiesta del acento tnico, de clara
im pronta popular 12.

tivo. L a co stu m b re p a re c e im itad a del A ntiguo T e sta m e n to (as, Lamentaciones


1 a 4; Salmos 9, 25, 34, 37, 111, 112 y 114j etc.), a u n q u e el m ism o
p ro ced im ien to se h alla en la lite ra tu ra siria. Los griegos de B izancio siguieron
p racticn d o lo , y su uso pas a O ccid en te, d o n d e los ejem plos se m ultiplican,
tan to en p o em as religiosos com o en profanos. E n abecedario est, p o r
ejem plo, el Salmo contra los donatistas, de san A gustn (n.17); el Altas prosator, de
C o lu m b a (n.23), etc.
10 P e l l eg r in o 1947: 201-226. B u l s t 1956: 29-35. H a l po r n 1963: 460-
466.
11 S z Ov r ffy 1989: 33.
12 H a l p o r n 1963: 460-466.
18 Introduccin general

Los himnos de san Hilario continuaban siendo demasiado


conceptistas, doctrinales y conectados a la tradicin clsica.
Despus de Hilario de Poitiers, Victorio Afro se haba esfor
zado por aportar nuevos aires a la poesa cristiana, logrndolo
sobre todo en lo referente al contenido, que preanuncia en
gran medida la futura himnografa ambrosiana. Ser precisa
mente san AMBROSIO quien la dote de una personalidad
peculiar, introduciendo innovaciones musicales que buscan
herm anar palabra y meloda. Las circunstancias que lo lleva
ron a ello respondan a necesidades de tipo pragmtico: llegar
al alma del pueblo utilizando recursos semejantes a los que
empleaban sus adversarios, personificados en aquellos m om en
tos en los seguidores del arrianismo. San Agustn, testigo
directo de los hechos, nos aporta su emocionado testimonio 13.
Transcurra la semana santa del 386. La emperatriz Justina
m adre del jovencsimo em perador Valentiniano , ganada
para la causa arriana, encuentra motivos de persecucin con
tra el obispo de Miln, Ambrosio, en la disputa por la titula
ridad de una baslica a la que optan tanto catlicos como
arranos 14. Los ortodoxos milaneses, encabezados por su obis
po, deciden ocupar la baslica en litigio, dispuestos a m orir con
su pastor. Cedamos aqu la palabra a Agustn 15: Cunto
llor oyendo los himnos y cnticos que p ara alabanza vuestra
se cantaban en la iglesia, y cuyo suave acento tan fuertemente
me conmova, excitndome a devocin y ternura! Aquellas
voces se insinuaban por mis odos y llevaban hasta mi corazn
vuestras verdades, que causaban en m tan fervorosos afectos
de piedad, que me hacan derram ar copiosas lgrimas. No
haca mucho que la Iglesia de M iln haba comenzado a
practicar este gnero de ejercicio piadoso, que es de tanto
consuelo y edificacin para los fieles, los cuales concurran a
l con gran celo y devocin, cantando juntam ente con las
voces y con los corazones. Haca un ao, o poco ms, que la
emperatriz Justina, m adre del joven em perador Valentiniano,
haba dado en perseguir a vuestro siervo Ambrosio, por causa

13 B e y en k a 1957.
14 Segn cu en ta san A m brosio, Epist. 20,1, la baslica e n cuestin no
e ra y a la P o rcia, sino la n u ev a intra muros, p o r ser de ca p a c id a d m ayor. E l
obispo se resisti incluso al m a n d a to form al: N i yo p u ed o darla, n i t,
E m p e ra d o r, p u ed es recibirla, dice e n Epist. 20,19. Y a d o p ta u n a p o stu ra de
fu erz a en cerrn d o se con sus fieles en la baslica.
!5 S a n A g u s t n , Conjes. 9 ,6 -7 ,1 4 -1 5 . T ra d , de fray E ugenio de Z aballos,
San Agustn. Confesiones (B arcelona 1 962) p .2 2 4 -2 2 5 .
Introduccin general 19

de la hereja de los arranos con que ella estaba inficionada y


seducida. Con este motivo pasaban los fieles la noche en la
iglesia, determinados y dispuestos a m orir con su obispo y
siervo vuestro. M i m adre, vuestra fiel servidora, a quien tocaba
la m ayor parte del cuidado y consternacin que padecan los
fieles, era la prim era en concurrir tambin a aquellas vigilias
que celebraban, de modo que no viva sino de sus oraciones.
Yo, que todava estaba fro en la devocin y falto del calor y
fervor de nuestro Espritu, no dejaba de conmoverme con el
miedo y turbacin que padeca toda la ciudad. Entonces fue
cuando se estableci que los fieles cantasen himnos y salmos,
segn se acostumbraba ya en las iglesias de Oriente, para
entretener y divertir el tedio y la tristeza que pudiera acabar
de sobrecoger al pueblo. Desde entonces, hasta el da de hoy,
se ha continuado este piadoso ejercicio, que han adoptado ya
casi todas las iglesias del Universo, siguiendo el ejemplo de la
de Miln.
Estas palabras concuerdan con aquellas del dicono P au
lino, historiador de Ambrosio, cuando dice l6: Por este tiempo
com enzaron a celebrarse en M iln antfonas o cantos alternos,
himnos y vigilias. Y la celebracin de estos cnticos perdura
no slo en aquella iglesia, sino en casi todas las provincias de
Occidente. El propio san Ambrosio ilustra en una de sus
cartas el episodio relatado por san Agustn: Todo aquel da
escribe el obispo de M iln 17 pas con harta afliccin por
nuestra parte. Algunos muchachos, por divertirse, rasgaron las
cortinas regias. Yo no pude regresar a casa porque, desplega
dos en su entorno, haba soldados que custodiaban la baslica.
En compaa de los hermanos, comenzamos a cantar salmos
e himnos en la baslica menor.
Estos himnos de nueva factura sern el ejemplo predom i
nante a imitar en el decurso de los siglos, siendo el modelo
ideal que servir para la acuacin de gran parte de la
himnodia litrgica la. Basndose slo en las noticias que pro
porciona el obispo de Hipona, la crtica se muestra unnime
en reconocer como innegablemente ambrosianos cuatro him
nos: Aeterne rerum conditor19, Iam surgit hora tertia20, Deus creator

16 P a u l in o , Vita sancti Ambrosii 13.


17 S a n A m b r o s io , Epist. 2 1 ,2 4 .
111 El C oncilio IV de T o led o , a o 633, a p ro b a r el canto de him nos q u e
se aten g an al m o d elo fo rjad o p o r H ilario , p ero sobre todo p o r A m brosio.
19 S a n A g u s t n , Retract. 1,21.
20 S a n A g u s t n , De nal. gr. 63.
20 Introduccin general

omnium2' e Intende qui regis Israel22 (los cuatro incluidos en la


presente Antologa con los nmeros 5, 6, 7 y 10 respectiva
mente). M anejando datos de muy diverso tipo, L. B iraghi23,
M. Dreves 24, W. B ulst25 y, ms recientemente, J. Fontaine 26
adm iten diez himnos ms, con lo que la cifra se eleva a
catorce; a ella A. S. W alpole27 aada otros cuatro, ms
discutibles, resultando con ello un total de dieciocho himnos.
Entre los himnos de probable paternidad ambrosiana hemos
seleccionado cinco para nuestra Antologa: los nmeros 8
(Splendor paternae gratiae), 9 (Hic est dies verus Dei), 11 (Christe,
Redemptor omnium), 12 (Iesu, corona virginum) y 13 (Aeterna Christi
munera).
En cuanto al fondo temtico, san Ambrosio aborda tanto
asuntos teolgicos (la Doctrina Trinitaria, la Encarnacin, la
Virginidad de M ara, etc.) cuanto argumentos procedentes de
las Sagradas Escrituras, de relatos hagiogrficos, etc., m ane
jando los ms diversos elementos tipolgicos y simblicos, y
empleando unas veces una fraseologa inspirada por su propia
minerva y otras tom ada de la literatura y de la poesa clsi
cas 28. En ocasiones el tema tiene origen en un suceso en el
que su autor intervino, como el himno que celebra el descu
brimiento de las reliquias de los santos Gervasio y Protasio 29.
En cuanto a la estructura mtrica, todos los himnos de san
Ambrosio (sean catorce, sean dieciocho) presentan el mismo
esquema: un mismo nm ero de estrofas ocho , integradas
cada una de ellas por cuatro versos, siempre dimetros ymbi
cos catalcticos, el nico que, desde tiempos de Adriano (s.Il),
continuaba siendo popular. Ello dio lugar a que sea conocida
como estrofa ambrosiana 30. D entro de esa estructura am
brosiana, se tiende a dividir las ocho estrofas en dos conjuntos
simtricos, de cuatro estrofas en cada una de las dos mitades.

21 S a n A g u s t n , Confes. 9, 12, 32.


22 S a n A g u s t n , Senno 372, 3,3.
23 B k a g h i 1862.
24 D r e v e s 1886-1922: 10-21, vol. L , p u b licad o en L eipzig 1907.
25 B u l st 1956.
26 F o n t a in e 1992.
27 W a l po le 1920.
28 F o n t a in e 1980: 146-183. S z v e r ff y 1989: 33-34.
29 S an A g u s t n , Confes. 9 , 7, 16.
30 N o r b e r g 1958: 69, Le dim etre am b iq u e, qui devient, grce saint
A m broise, le vers le plus c o u ra n t d an s les hym nes. Cf. N o r b e r g 1974:
135-149.
Introduccin general 21

Aunque el propio Ambrosio confiesa que la finalidad de


los himnos era el m antenimiento del nimo de los fieles frente
a los ataques arranos (personificados en el em perador y en su
madre Ju stin a)31, lo cierto es que esas composiciones aluden
en muchas ocasiones a un empleo litrgico en la iglesia
milanesa: unos himnos se entonan en la liturgia del amanecer;
otros, en las horas de la maana; otros, en las de la tarde; los
hay que se cantan en las fiestas de Navidad o de Epifana;
alguno es propio del Viernes Santo; y otros varios pertenecen
a festividades propias de los santos: Ins, Vctor, N abor y
Flix, Gervasio y PiOtasio, Pedro y Pablo, Lorenzo... La
himnologa latina primitiva, pues, despleg desde sus inicios
mismos un gran dinamismo y una extraordinaria adecuacin
en lo tocante a su funcin y a su empleo. En todo caso, el
obispo de M iln era consciente del poder propagandstico,
basado en la facilidad mnemotcnica vinculada al ritmo y a
la cadencia que sus himnos posean, aunque l prefiere atri
buirlo a la fuerza de la fe, cuando dice: Me acusan de que
engao al pueblo con el encantamiento de mis himnos. No lo
niego. Tienen mis himnos un gran encantamiento y no hay
nada ms potente que ellos. En efecto, qu hay con ms
fuerza que la confesin de la Trinidad, que repiten cada da
las bocas de todo el pueblo? 32. No resultar extrao que san
Benito, en su Regla, establezca como obligatorio el canto
ambrosiano.
Con Ambrosio de M iln la produccin potica cristiana
ha emprendido su propio y autnomo vuelo. A caballo entre
los siglos IV y V , y particularm ente mientras ocupan el trono
Teodosio (379-395) y su hijo Honorio (395-423), la poesa
cristiana alcanza su prim era cima creadora, en la que destacan
las figuras de Ambrosio de Miln, Dmaso de Roma, Pruden
cio de Calahorra y Paulino de ola, mientras en la prosa
sobresalen san Jernim o y san Agustn. H asta este momento,
como hace notar Jacques Fontaine 33, dos grandes tendencias
haban orientado el desarrollo de una poesa latina cristiana.
Por una parte, la liturgia sinagogal haba transmitido a la de
la Iglesia cristiana aquella tradicin de salmos, himnos y

31 S/\N A m b r o s io , Sermo m itra Auxentium de basilicis tradendis 34: PL


16,1017-1018.
32 S a n A m b r o s io , Sermo contra Auxentium de basilicis tradendis 33: PL 16,
1017-1018.
33 F o n t a in e 1970: 104-105.
22 Introduccin general

cnticos espirituales que se evoca ya en una epstola de san


Pablo... A esta poesa litrgica, cuyos primeros desarrollos en
latn perm anecen obscuros (los orgenes del indatable Te Deum
podran rem ontar a muy alto), es preciso unir una poesa
popular, de carcter polmico y sumariamente doctrinal, de la
que las Instructiones de Commodiano nos ofrecen un ejemplo.
Y, p or otra parte, la penetracin del cristianismo en los medios
letrados haba dado nacimiento a aquella poesa culta, de
factura estrechamente neoclsica, que jalonan en el siglo IV los
ensayos de Lactancio, de Juvenco y de la centonista Falconia
Proba. Como ejemplo de intento de fusin de esa doble
tendencia popular y culta puede servirnos Celio S E D U L IO ,
de mediados del siglo V : buen conocedor de Virgilio, del que
se sirve ac y all, no duda al cantar los ms variados temas
tomados de las Sagradas Escrituras en recurrir una y otra vez
a populares recursos, como son los abecedarios, los versos
serpentinos o un simbolismo que tendr una honda repercu
sin en toda la Edad Media. Vase a este respecto nuestro
n.18 y su correspondiente entradilla.
Hilario de Poitiers se haba m ostrado como un audaz
pionero, precursor en los intentos de conciliacin entre liturgia
cristiana (amalgama de tradiciones heterogneas) y poesa cl
sica. Clsicos son los esquemas mtricos que utiliza (metros
ymbicos, glicnicos, asclepiadeos o trocaicos) para encerrar
en ellos un contenido teolgico que se esfuerza por ser escru
pulosamente preciso y riguroso. Idntico desvelo muestra M a
rio Victorino, autor de una Ars grammatica (tratado de m trica
y de ortografa), maestro de retrica y filsofo neoplatnico,
que, convertido al cristianismo el 355, compuso una serie de
poemas sobre tema trinitario en que vuelca sus amplios cono
cimientos de gramtico y de rtor, pero para los que adopta
sobre todo unos esquemas ms propios del verso libre
orientado preferentemente al ritmo. La conversin de M ario
Victorino impresion sobremanera a Agustn, el futuro obispo
de Hipona, quien tam bin recurrir, aunque en una sola
ocasin, a la poesa para com poner su salmo contra los
donatistas en un poem a conceptual en el que lleva a grado
extremo la bsqueda de ritmos verbo-motores, de milenaria
tradicin oral, reforzados por un m achacn estribillo. As
dice F ontaine34 , la preocupacin y el sentido de una

34 F o n t a in e 1970: 106.
Introduccin general 23

poesa popular subsistieron incluso en el mejor prosista de la


poca: precioso jaln hacia una poesa rtmica que augura un
gran porvenir en poca medieval, tanto en latn como en
lenguas romances.
Mientras en R om a el papa Dmaso ("f 348) compona
epigramas en hexmetros (inspirados a m enudo en Lucrecio y
en Virgilio) para hacerlos grabar sobre los sepulcros de los
mrtires ms venerados, Paulino, que ingresa en la vida reli
giosa a los cuarenta aos y llega a ser obispo de ola, escriba,
entre otras cosas, catorce Carmina natalicia en honor de san
Flix, m rtir y patrono de la ciudad nolana, poemas en que
utiliza todos los recursos de su educacin retrica y en los que
imita a los autores clsicos, especialmente a Virgilio, segn los
preceptos aprendidos en la escuela de Ausonio. Pero lo que
empuja tanto a Dmaso como a Paulino a componer sus obras
es una inspiracin autntica y profundam ente cristiana.
Pero frente a Paulino y a Dmaso, no cabe duda de que
la palm a de la originalidad conceptual y formal hay que
concedrsela a Ambrosio de M iln y a Prudencio de Calaho
rra. Al obispo milans, como creador de un modelo de him-
nodia de fecundo porvenir: original por su lenguaje, por su
mtrica, por la finura de sus sentimientos y por la fuerza de
sus ideas. Prudencio, p or su parte, resplandece con luz propia
en el firmamento lrico cristiano.
Aurelio P R U D E N C IO Clemente (348-415/25), coetneo de
Ambrosio, era de origen hispano (seguramente de Calahorra,
aunque se ha pensado tam bin en Zaragoza y en Tarragona).
Despus de ocupar altos cargos en la funcin pblica (Prefecto
de la Tarraconense y consejero privado del emperador), llega
da la hora del retiro se dedic a com poner poemas. H onda
mente imbuido de las obras de Virgilio, Horacio, Lucano y
Estado, fundi como decimos en la presentacin de los
nmeros 14, 15 y 16 de esta Antologa, a cuya lectura
remitimos al lector p ara mayor abundamiento de datos en
un mismo crisol clasicismo y cristianismo 35: su poesa amalga
m a del modo ms natural elementos lricos y elementos picos
y dramticos (ms a m enudo tremebundos y truculentos). El
resultado final, en el que predom ina la alegora, es siempre
impactante. Despus de Prudencio, la faceta alegrica em er
ger a prim er plano en la poesa cristiana de todas las pocas.

35 F o n t a in e 1980: 1-23. C f. C h a d w ic k 1966.


24 Introduccin general

Gomo tambin decimos en la entradilla a los poemas que


hemos seleccionado de Prudencio, en ste poesa y fe corrern
estrechamente emparejadas. En su proyecto himndico
luego matizaremos el alcance que p ara l tiene el trmino
himno la intencin potica y la finalidad religiosa se
funden y se complementan: Si mi alma con sus mritos no
puede celebrar a Dios, que lo celebre al menos con su voz.
En tal program a se resumen la finalidad ambrosiana y la
esttica hilariana de la proclamacin de la Palabra. Y todo
ello en el marco de una rom anidad que Prudencio considera
elemento necesario e integrador: esa romanidad, cristianizada
y depurada de toda escoria pagana, podr lanzarse a inmensos
vuelos. Rom a em prender as una nueva era gracias al triunfo
de la nueva fe. En la realizacin de program a semejante
(literario y religioso), Prudencio se servir de los tesoros de su
amplsima cultura clsica y escrituraria, cuya amalgama dar
un producto nuevo y original, registrado en composiciones de
muy variada factura mtrica 3B.
Sus dos obras principales, Cathemerinon y Peristephanon, apa
recen calificadas de himnos, calificacin a todas luces inapro
piada si tenemos en cuenta la tipologa de la him nodia ex
puesta en pginas precedentes. Frente a los himnos ambrosia-
nos, concisos y destinados al canto en comn y a la funcin
litrgica, precisamente por su apropiada extensin y estructu
ra, las composiciones de Prudencio suelen ser muy amplias (en
ocasiones incluso desmesuradas) y pensadas, sobre todo, para
ser ledas por personas cultas y letradas. O tra cosa es que el
autor haya sabido desarrollar hbilmente (a veces pecando de
grandilocuencia) los himnos ambrosianos hasta convertirlos en
largas baladas, en que se conjugan con maestra lirismo, pica
y drama, aderezado todo ello con un variopinto revestimiento
mtrico. Su carcter estrictamente literario-social y la amplia
extensin de la mayora de las composiciones prudencianas
hacen difcil considerarlas como verdaderos himnos. Los poe
mas del Cathemerinon pueden tener en sus principios unos
orgenes paralitrgicos, tendentes a colmar las necesidades
personales que un rom ano culto y piadoso encontraba en su
vida diaria. Las composiciones martiriales del Peristephanon, por
su parte, estn dedicadas a los santos locales ms venerados

36 L a v e r e n n e 1944-1951. C u n n in g h a m 1966. R o d r g u e z 1981. R o d r I-


guez-O rteg a 1981. R iv e r o 1996.
Introduccin general 25

en la Hispania rom ana y en Italia, al margen de cualquier


funcin litrgica.
Sin embargo, pese a que Prudencio no pens nunca en
destinar sus himnos a un uso litrgico, el rito mozrabe y
luego la Iglesia rom ana utilizaron algunas de sus estrofas para
el culto divino 37. As, en el Breviario latino pueden leerse: Ales
diei nuntius (que nosotros registramos aqu con el n.14), para
los Laudes del martes; Nox et tenebrae et nubila (nuestro . 15),
para los Laudes del jueves; Audi tyrannus anxius y Salvete flores
martyrum, ambos para la fiesta de los Santos Inocentes; Lux ergo
surgit aurea, para los Laudes del mircoles; 0 sola magnarum
urbium, para la celebracin de la Epifana; Quicumque Christum
quaeritis, para la festividad de la Transfiguracin... Del mismo
modo, el fragmento de Cathemerinon V que ofrecemos en el
n.16 poda haber sido cantado al atardecer, a la hora de
encenderse las lucernas 38.
La produccin prudenciana, adems de distinguirse por su
variada gama temtica, sobresale tam bin y de m anera espe
cial p or la diversidad de formas mtricas empleadas 39, tan
diferente de la uniformidad que hemos visto en los himnos
ambrosianos. Con ello Prudencio abrir un amplio horizonte
de posibilidades a los futuros himnodistas medievales, muchos
de los cuales seguirn tras sus huellas.
Prudencio es, sin lugar a dudas, el prim er poeta cristiano
dotado de verdadero lirismo, de un lirismo que pareca haber
sido sistemticamente ignorado, soslayado y combatido por la
literatura cristiana, ms preocupada por los tratados teolgi
cos, los comentarios exegticos, los escritos apologticos, el
establecimiento de cnones, etc. D a la impresin de que la
Iglesia, en continua lucha, unas veces defensiva y otras de
conquista, hubiera encontrado la paz y el sosiego suficientes
para prestar atencin a estos menesteres hasta ahora conside
rados ociosos. As, Prudencio se muestra convencido de que
el poeta puede educar, adoctrinar y edificar a sus lectores,
pero que al mismo tiempo puede hacerlo agradando placen
teramente. Para ello no dudar en utilizar cuantos recursos
literarios haba aprendido de los autores clsicos. Sin embargo,

37 P ro b ab lem en te, e n E sp a a ello se pro d u jo a p a rtir del siglo VIII,


cu an d o se in tro d u jo la m o d a de los extractos y centones, p ro ced en tes de
him nos originales ex cesivam ente largos p a r a ser destinados a usos litrgicos.
38 F o n t a in e 1980: 184-212.
39 U n esq u em a de todas ellas, e n R o d r g u e z - O r t e g a 1981: 45-47.
26 Introduccin general

el producto resultante es una obra em anada de la nueva y


triunfante fe cuyos horizontes se han expandido hasta los
confines del imperio. Con toda razn el P. Isidoro R odr
guez 40 le aplic dos calificativos que le resultan perfectamente
apropiados: es por antonomasia poeta y christianus.
La poesa de Prudencio, no obstante, ha recibido juicios
extremadamente opuestos. M ientras unos la consideran digna
de la mayor admiracin, otros la condenan tildndola de mal
gusto y de retricamente artificiosa. En cualquier caso, para
valorar la obra de Prudencio es preciso dejar de lado todo tipo
de prejuicio clasicista y no buscar en l el equilibrio, la mesura
y el tono de los escritores de poca augustea; se debe, por el
contrario, considerar ante todo su mentalidad cristiana y la
ptica religiosa que adopta en el um bral mismo del medievo,
de sensibilidad tan diferente de la moderna. Por ejemplo, los
duelos y combates que en su Psychomachia sostienen la virtud y
los vicios son imitacin de los enfrentamientos picos que se
leen en la Eneida virgiliana 41. La narracin alegrica de tales
batallas puede parecer algo grotesco al lector de nuestros das;
sin embargo, gozaron de gran xito popular y tuvieron segui
dores en toda la E dad Media, no slo en la literatura, sino en
todas las artes figurativas. Ello testimonia que al hom bre
medieval le gustaba este tipo de descripciones, que hoy da se
consideraran mediocres y de escasa inspiracin. Y lo mismo
cabra decir de aquellos pasajes en que, abandonando el
lirismo y la emocin potica de la que tan a m enudo hace
gala, se entrega con ardor a presentarnos cuadros sanguina
rios, truculentos y horripilantes, sobre todo cuando describe
los martirios de los santos, que soportan con un herosmo
deshumanizado e irreal las ms inverosmiles torturas porme-
norizadam ente detalladas por nuestro poeta.
Se ha acusado tambin a Prudencio de imitar de cerca a
los autores clsicos, dado que en l abundan los ecos e incluso
las citas textuales de Virgilio, de Horacio y de Lucrecio. Se ha
llegado incluso al aberrante extremo de afirmar que la obra
prudenciana no es ms que un centn elaborado con experto
artificio retrico. En realidad, Prudencio no sigue de cerca a
ningn poeta clsico (salvo a Virgilio, y ello en la Psychomachia,
precisamente en las partes menos logradas de la m ism a)42. El

40 R o d r g u e z 1981.
41 C h . G n il k a , Studien zur Psychomachie des Prudentius (W iesbaden 1963).
42 H o u l e t 1969.
Introduccin general 27

poeta hispano ha sabido forjarse un lenguaje potico propio,


en el que, dada su formacin cultural, lgicamente no podan
faltar frmulas ya consagradas por la poesa clsica; pero, junto
a ellas, abundan las locuciones populares y las expresiones
bblicas; todo ello, imbuido de un espritu nuevo, al que viene
a sumarse un gran cmulo de imgenes absolutamente origi
nales. Otro tanto sucede con su variedad mtrica: las estructu
ras rem ontan a la m trica clsica cuantitativa, pero su realiza
cin prctica est muy prxim a a la mtrica acentuativa.
Resumiendo: a pesar de todos los posibles desacordes
inarmnicos y de todos los barroquismos retricos que puedan
descubrirse en sus versos, Prudencio es el poeta latino cristiano
que siembra las semillas fecundas de una nueva potica y de
una nueva poesa.

2. EL R EN A C IM IEN TO C A R O LIN G IO

Cuando se trata de delimitar el momento de transicin de


un perodo histrico a otro, se plantea siempre un arduo e
incontrovertible problem a de fechas. Es evidente que nunca se
produce una ruptura drstica (al menos a gran escala): siempre
hay lneas de la etapa anterior que perviven y se prolongan
en la siguiente. En qu punto situar la frontera divisoria entre
la latinidad antigua y la Edad Media? En el 476, fecha de la
deposicin del joven em perador Rm ulo Augstulo? En
el 540, coincidiendo con la retirada de Casiodoro al monaste
rio de Vivario, por l fundado, en donde se dedicar al estudio
de las letras sagradas y profanas, que hizo tambin estudiar a
sus monjes, y que se vern plasmadas en sus Institutiones
divinarum et saecularum litterarum, compendio de las artes y las
ciencias, prim er ejemplo de lo que podra llegar a ser la
cultura medieval monstica? U n siglo ms tarde, el 636, a la
muerte de Isidoro de Sevilla, otro hito fundamental en el
desarrollo de aquel arduo camino que debera recorrer la
cultura de la Edad Media? O habremos quizs de arribar
al 813, ao en que el Concilio de Tours ordena que se
predique en lengua vulgar el evangelio del da?
El 31 de diciembre del 406 el limes del Rin se vio brusca
mente forzado por una ingente y compleja masa de suevos,
vndalos, alamanes, burgundios y alanos, que huan del em
puje de las hordas de hunos que avanzaban hacia la Europa
central. La resistencia rom ana fue nula. Las mejores tropas
28 Introduccin general

estaban en Italia al m ando de Estilicn, ocupado en contener


a los godos. U n usurpador, Constantino III, al frente del
ejrcito de Bretaa, evacu la isla y desembarc en Galia; pero
sus tropas sufrieron serios descalabros, hasta resultar totalm en
te barridas. Despus de ello, no hubo prcticam ente resistencia
alguna a las invasiones, que desde ese m om ento sobrevendrn
en una oleada tras otra. La arrasadora irrupcin de pueblos
brbaros en el imperio supuso un profundo retroceso en todos
los sentidos. El nivel intelectual experiment un rudsimo
golpe: desaparecieron bibliotecas enteras, la m ayora de la
gente letrada que pudo salvarse se vio dispersada y las insti
tuciones escolares pblicas experim entaron una regresin pro
gresiva, llegando en muchsimos casos a su eclipse total. En el
curso de poco tiempo el antiguo Imperio de Occidente pre
sent un variopinto m apa de nuevos reinos (a veces tan
inestables como fugaces), en manos de pueblos para quienes
la cultura latina era un elemento totalmente extrao.
A medida en que la situacin va estabilizndose, obispos y
monasterios irn paulatinam ente asumiendo distintas funciones
educadoras, en un intento de salvar en lo posible el antiguo
legado cultural del que la Iglesia se siente cada vez ms depo
sitara y heredera. Con ello asistimos no slo a una cristianiza
cin, sino tambin a una clericalizacin de la cultura y, conse
cuentem ente, de la literatura. Correlativamente escribe
Fontaine 1 el paganismo letrado y, p o r ende, su expresin
literaria desaparecen m uy rpidamente; y con l, ese culto a
las Musas que haba mantenido tan alto el religioso respeto
por los valores y las formas de la latinidad clsica. Polticamen
te consumido desde la di-visin del 395, el aislamiento de O c
cidente va a agravarse por su divisin entre reinos brbaros
distintos. La nueva ruptura con las fuentes griegas se acompaa
as de una regionalizacin literaria que aparecer claramente
en la geografa de los diversos prerrenacimientos.
En efecto. En la larga oscuridad en que Europa se ve
sumida durante los siglos V al V III aparecern algunos destellos
de luz indicativos de que an es posible una recuperacin
cultural. En el desolador panoram a del resto de Europa, la
Galia del siglo V conoce una tmida actividad literaria, cuyo
punto de partida podemos personalizar en la figura de Ju an
Casiano (ca.360-435), tam bin denom inado Ju an Eremita, y

1 F o n t a in e 1970: 116.
Introduccin general 29

Ju an Masllense, de origen escita, que despus de pasar gran


parte de su vida entre los monjes de Oriente, en Beln y
Egipto, llega a la Galia y funda en Marsella dos monasterios.
Sus tratados sobre la vida monstica, especialmente el De
institutis cenobiomm y no menos sus Collationes Patrum, supusieron
un nuevo impulso al monaquisino occidental.
El impacto brutal de las invasiones sobre la vieja sociedad
galo-romana fue terrible y se expresa literariamente en ex
menes de conciencia de muy diferente tipo: unas veces son
poemas autobiogrficos (como los de Paulino de Bziers o
Paulino de Pella); otras veces son anatemas como los que lanza
Salvio de Marsella contra una sociedad cristiana mediocre
castigada por Dios por sus pecados. Quiz la figura ms
relevante de esta poca sea Sidonio Apolinar (430-487). O riun
do de Lyon y miembro de una familia de alta alcurnia, en la
prim era parte de su vida fue un poeta pagano en el fondo y
en la forma, adm irador tanto de Virgilio como de Claudiano,
considerados a la sazn modelos de poesa latina. Compuso
veinticuatro Camina de variado argumento, de los que rene
gara ms tarde, cuando fue nom brado obispo de Auvernia
(Clermont-Ferrand) por el 469 o 470. Pero las 147 cartas que
de l se conservan, estructuradas en nueve libros, en las que
mezcla prosa y verso, revelan que no se sustrajo nunca al
influjo de la antigua retrica. T anto sus poemas como sus
cartas ofrecen una imagen tan pintoresca como dramtica de
la poca que le toc vivir.
H asta el norte de Africa llegan las invasiones de los
vndalos. La zona haba mantenido con un cierto vigor las
prcticas literarias tanto paganas como cristianas, y todava es
capaz de ofrecer, en el siglo V , figuras como el mitgrafo
Fulgencio, exegeta alegrico de Virgilio; el obispo Fulgencio
de Raspe, telogo y sermonario; o Draconcio, autor de unos
Poemas romleos, de inspiracin profana, pero tambin de una
Satisfaccin penitencial y de una Alabanza a Dios.
Italia se ve recorrida por ostrogodos y vndalos, y R om a
sufrir el 455 el terrible saqueo de Genserico. Es en estos
momentos cuando sobresale la personalidad del papa (440-
461) Len Magno. Ser tam bin la poca en que se redacte
y fije la liturgia rom ana, recogida en el Sacramentarlo Leonino,
en el que figuran algunas composiciones del propio san Len.
Sin embargo, ser en el prim er cuarto del siglo V I cuando
Italia conozca una cierta recuperacin cultural propiciada por
la precaria unificacin de la Pennsula bajo el cetro ostrogodo
30 Introduccin general

de Teodorico el Grande (493-526). Destacarn las figuras de


Boecio (filsofo y circunstancialmente poeta, que centrar los
mximos esfuerzos en compaginar cristianismo y neoplatonis
mo) y de Casiodoro (fundamentalmente historiador). La ret
rica tarda sobrevive en la Italia del norte en los opsculos en
prosa y verso del arlesiano M agno Flix E n NODIO (473/74-
521), obispo de Pava, del que registramos en la presente
Antologa cuatro poemas (nmeros 19-22). Panegirista de Teo-
dosio, bigrafo, autobigrafo, pedagogo, declamador, epistol-
grafo, poeta... es considerado a m enudo ejemplo de autor
hermtico, imbuido de clasicismo y deseoso en todo momento
de m ostrar sus conocimientos literarios. Para l, la literatura
parece consistir fundamentalmente en frases armoniosas y bien
ritmadas, a ser posible con ecos de autores clsicos, sobre todo
Virgilio y Marcial. Gomo decimos en la presentacin previa a
los cuatro poemas que de l ofrecemos, su falta de genio
potico lo reduce al empleo de artificios retricos, aunque muy
bellos, plenos de virtuosismo escolar. Sus poemas abundan en
figuras retricas y en alusiones mitolgicas, lo que va en
detrimento de la espontaneidad de su inspiracin religiosa.
Tam bin en la Italia de la prim era m itad del siglo VI tiene
lugar otro hecho trascendente. Despus del destacable y an
nimo ensayo de la Regla del Maestro, sin duda redactada no lejos
de la ciudad de Rom a en el prim er cuarto del siglo VI, el
monacato afirma hondam ente su originalidad en la obra m aes
tra de Benito de Nursia (ca.480-547), eremita de Subiaco antes
de ser abad de Montecasino. Aparte de ser la Regla monstica
ms clebre de todo el Occidente latino, la Regula Benedicti es
tambin, en no menos justo ttulo, el modelo de este gnero
particular de literatura.
La segunda parte del siglo VI italiano la llena la figura de
Gregorio M agno (535/40-604). Perteneciente a una familia
senatorial de elevada alcurnia, an alcanz en su juventud a
recibir una educacin basada en el humanismo tradicional,
aunque muy decadente y desvirtuado. Sin embargo, cuando,
tras la muerte de su padre, renuncie a toda actividad pblica
y abrace el monacato benedictino, lo veremos reaccionar
violentamente contra los valores de la educacin profana
basada en los clsicos, que intentar sustituir por una ensean
za exclusivamente cristiana2. R edactar incluso tratados de

2 L leg ar a afirm ar que el latn coloquial e in co rrecto q u e l h a b la b a y


escrib a era suficiente p a r a e n se ar la d o c trin a cristiana. E n u n a c a rta
Introduccin general 31

pedagoga religiosa para ayudar a los clrigos en su formacin


y en sus predicaciones: Pastoral, Moralia, Dilogos (vida de
santos), Homilas... Promover desde el papado la creacin de
escuelas monsticas y episcopales, y dar renovado impulso a
la enseanza coral de los jvenes clrigos en la reorganizacin
de aquella schola cantorum que constituir uno de los timbres de
gloria que la tradicin vincula a Gregorio Magno 3. Esa labor
renovadora de la liturgia y de la msica sacra recibe con justo
ttulo la denominacin de canto gregoriano. Aunque el gran
papa dedic la m ayor parte de sus energas a tareas organi
zativas (tanto en la vertiente doctrinal como en la administra
tiva), esforzndose en reforzar en todos los aspectos la autori
dad de la Sede rom ana, an encontr tiempo suficiente para
dedicarlo a la escritura. De toda su produccin slo nos
interesan aqu los seis himnos (n.30) a veces de discutida
paternidad que se le atribuyen y con los que contribuy al
enriquecimiento de la himnodia sacra alentada por l. En estos
poemas (como, en general, en toda su restante produccin
escrita) su espritu administrativo se patentiza tanto en el
empleo de un lenguaje preciso, estricto y transparente, como
en la utilizacin pragmtica y operativa de la literatura consi
derada como medio eficaz de accin.
Coetneo de Gregorio M agno fue Honorio Clemenciano
V e n a n c i o F o r t u n a t o (530/40-600/10). Natural de C enada
(hoy Valdobiadene), en el Treviso, recibi una slida educa
cin clsica en las escuelas de R avena (a la sazn capital de
Italia). M ientras la m ayor parte de la Pennsula haba resulta
do asolada por la conquista lom barda, que trajo das sombros
para la cultura, algunas regiones costeras se haban visto libres
de la atroz barbarie invasora, al verse protegidas por la flota
bizantina y quedar bajo la rbita de influencia del em perador
rom ano de Constantinopla. Tal es el caso de Npoles, de
Salerno y de Ravena. Slo un siglo ms tarde, cuando la
situacin encuentre una cierta estabilidad, la corte de Pava,
con el rey Cuniberto (678-700) a la cabeza, ensayar un
tmido intento de reanudar la tradicin literaria, m uda desde
los tiempos de Teodorico.

dirigida a D id ier, obispo de V ien a, le re p ro c h a q u e conceda a la g ram tica


u n a im p o rtan c ia que l ju z g a excesiva. R e co n o ce, asim ism o (Epist. X I 55)
desco n o cer el griego: JVam nos nec Graece novimus nec aliquod opus aliquando aliud
Graece conscripsismus.
3 P e r r e t t i 1938. A p e l 1958. H a m e l in 1960. G l in e a u 1962.
32 Introduccin general

De su trayectoria hum ana y de su peripecia vital puede el


lector hallar las lneas maestras en la introduccin a los
poemas n.26-29 de la presente Antologa. Su inicial vida,
errabunda y precursora de los futuros goliardos, acabar h a
cindolo recalar el ao 567 en Poitiers y entrar en contacto
con la reina R adegunda y con Ins, ahijada de sta, ambas
refugiadas en el monasterio de la Santa Cruz. En Poitiers
recibir las rdenes sacerdotales. Por el 599 ser elegido
obispo de aquella ciudad y en ella lo sorprender la muerte.
La obra de Venancio Fortunato est fundamentalmente cons
tituida por tres obras: una coleccin de cartas en verso, que
constituye la Correspondencia m antenida entre 577-584 con su
amigo Gregorio, arzobispo de Tours; una serie de Vidas de
santos, en prosa rimada, y entre las que destaca la dedicada a
su adm irada Radegunda; y once libros de Carmina, revisados
antes de su publicacin por el propio autor (excepto dos, que
aparecern despus de su muerte). Los ocho primeros libros
de los Carmina estn integrados por toda su produccin juvenil,
hasta el ao 576; los tres libros restantes contienen las com
posiciones salidas de su clamo entre los aos 577 y 585. Se
trata, en su conjunto, de unos trescientos poemas, en su
m ayora circunstanciales: epigramas, inscripciones, panegricos,
loas a la Virgen y los santos, descripciones de iglesias, enco
mios, ancdotas... Gomo hecho sintomtico que anuncia tra
tamientos poticos futuros, cabe m encionar un poem a del libro
IX , escrito en abecedario, que, adoptando la forma de un
him no litrgico, presenta un contenido de argumento pagano
(o al menos no cristiano) y que puede ser considerado como
de clara orientacin de la poesa himnogrfica de la Iglesia
hacia un gnero popular.
Fortunato escribi composiciones de larga extensin. Tales
son la vida de san M artn de T o u rs 4, en cuatro libros (2.245
hexmetros); o la vida de san Hilario de Poitiers, complemen
tada por un Liber miraculorum Sancti Hilaiii. Pero donde verda
deram ente resplandece la maestra de nuestro autor es en la
composicin de himnos, algunos de los cuales como el Pange
lingua, el Vexilla regis prodeunt o el Crux benedicta nitet, que
ofrecemos en esta Antologa se cuentan entre los ms bellos
de la liturgia procesional. Los tres poemas citados tienen por
tem a comn la Santa Cruz, por la que sin duda senta

4 Segn S ulpicio Severo y P aulino d e P rigueux, acom eti tal em presa


a p etici n de su am igo G reg orio de T o u rs.
Introduccin general 33

Fortunato una honda veneracin, de la que no hay que excluir


la amistad de nuestro poeta con Radegunda, fundadora del
monasterio de la Santa Cruz, en que se guardaba una reliquia
de la V era Cruz enviada desde Bizancio por el em perador
Justino II como regalo a la Reina, destinataria directa tambin
del ltimo de los tres himnos de Fortunato que acabamos de
mencionar. No en vano ha sido considerado iniciador de la
mstica simblica de la Cruz, que alcanzar su m ayor expre
sin con san Bernardo de Claraval y Jacopone da Todi.
La formacin humanstica de Fortunato, m encionada l
neas atrs, se pone de manifiesto en los continuos ecos (cuando
no citas textuales) de Virgilio y Ovidio, mezclados con los del
espaol Juvenco (que en el ao 329 escriba sus hexmetros
inspirndose en temas del evangelio de san Mateo) y los del
italiano Sedulio (que a mediados del siglo V publicaba su
Paschale carmen). En ocasiones se h a planteado el dilema de si
la poesa de Fortunato debe ser considerar propia de la
Antigedad o perteneciente a la Edad M edia, al tiempo que
se la ha comparado con las vacuas declamaciones poticas de
un Avito de Viena o de un Ennodio de Pava. Es cierto que
las composiciones de nuestro autor carecen a menudo de
contenido y de profundidad, y suelen abusar de recursos
retricos y habilidades literarias. Pero tambin es verdad que
todos esos recursos poticos y retricos, que rem ontan al
m undo clsico, son manejados con rara destreza, florido do
naire y galana frescura, a lo que hay que sumar su dominio
de la tcnica mtrica, especialmente en el dstico elegiaco y el
senario ymbico.
Hemos aludido a un prerrenacim iento en la Galia y a otro
en la Italia invadidas por los invasores brbaros. An es
necesario hacer referencia a otros dos uno en Hispania y
otro en Irlanda antes de desembocar en el Renacimiento
carolingio. D urante el siglo VI, en las zonas perifricas de la
Pennsula Ibrica haban brillado diferentes focos de cultura,
que se apagaron junto con las personas que los encarnaron.
As, en Catalua cabe citar la figura de Justo de Urgel; en
Levante, las de Eutropio de Valencia, Licinio de Cartagena y
Severo de Mlaga; en la Btica, la de Leandro de Sevilla; y
en la Lusitania, las de Apringio de Beja y M artn Dumiense.
Pero la eclosin cultural tiene lugar en el siglo VII, cuando el
mundo visigodo hispano logra convertirse en un reino unifica
do bajo el cetro de Leovigildo y de su hijo Recaredo, conver
tido del arrianismo al catolicismo el ao 587. En esa unidad
34 Introduccin general

poltica y religiosa, que trae consigo una poca de mayor


estabilidad, se encuentran las circunstancias propicias para una
renovacin espiritual y cultural. El testimonio ms acabado de
ello son las Etimologas de san Isidoro de Sevilla, que tan honda
repercusin tendran a lo largo de toda la Edad Media: en
ellas se sintetizan todos los valores y conocimientos antiguos,
profanos y religiosos, comenzando por las artes liberales, ne
cesarios ai saber humano. De entre la larga produccin litera
ria del obispo hispalense, esta obra seala la renovacin de las
letras espaolas en la Hispania visigoda del siglo V II. Despus
de ella, ser Toledo, capital del reino, quien expanda la
cultura latina, sobre todo la ms estrechamente vinculada a la
religin cristiana. Incluso sobrevivir a las no lejanas invasio
nes rabes en las obras de un Alvaro de Crdoba y en los
ritmos suntuosos, solemnes y esplndidos de la liturgia visigo
da, ms conocida como mozrabe.
El caso de Irlanda es excepcional. La isla se haba m ante
nido siempre al margen del Im perio rom ano y la Irlanda
cltica no haba conocido jam s la cultura clsica. Por muy
notable que en ocasiones pudiera presentarse la civilizacin
irlandesa, el pas siempre haba seguido siendo pagano, br
baro y desconocedor de la civilizacin escrita. Fue el cristia
nismo, predicado sobre todo por san Patricio fca.389-ra.460),
el que introdujo en el pas el Libro, la Biblia, y, consiguiente
mente, la escuela. Tngase en cuenta que, antes de la llegada
de san Patricio, y a diferencia del resto de Occidente, Irlanda
no conocer ms tradicin literaria que la de sus escuelas
cristianas, o mejor dicho, monsticas. Patricio, hijo de C alpur
nio, un decurin rom ano destacado en G ran Bretaa, nace en
Somerset (Gales del Sur) o en D um barton (Escocia). A la edad
de diecisis aos es capturado por unos piratas irlandeses y
vendido en Antrim. Tras seis aos de cautiverio logra escapar
y refugiarse en las Galias. Abraza la vida religiosa y recibe las
enseanzas de san Germn, en Auxerre. El papa san Celesti
no I le encarga la misin de evangelizar a los irlandeses. Sus
enfrentamientos con los druidas lo llevan hasta ser procesado
y condenado en doce ocasiones, pero logra cristianizar la isla.
Nom brado obispo por el papa (432), establece su sede en
Armagh; funda numerosos iglesias y monasterios, e introduce
la enseanza del latn.
La semilla plantada por Patricio dar sus ms sazonados
frutos desde mediados del siglo V I. Los monjes irlandeses,
formados en las numerosas escuelas episcopales y monsticas,
Introduccin general 35

iniciarn desde pronto una paulatina reconquista de la Europa


continental, comenzando por la Galia semibarbarizada por las
invasiones. Se pone en m archa una continua circulacin de
hombres y de manuscritos, de maestros y de enseanzas, que
acabarn por cristalizar en tiempos de Carlomagno. En m u
chos de los monasterios irlandeses se descubren, como apunta
Jacques Verger 5, ciertos elementos orientales; vida cenobtica
y autoridad absoluta del abad, que determ ina la regia de cada
establecimiento; pero ese m onacato presentaba a la vez carac
teres originales. En prim er lugar, la dureza de la ascesis
(multiplicacin del ayuno, mortificaciones, penitencias); des
pus, la apertura al mundo; en Irlanda, los monjes, a falta de
otra clase de clero, tam bin formaban el marco eclesistico de
la poblacin. Muchos eran, pues, sacerdotes. Por otra parte,
a numerosos monjes irlandeses los anim aba el deseo de pere
grinar por Dios; as pues, nada de estabilidad; el viaje les pareca
el ejercicio perfecto de renuncia, de abandonarse a Dios; los
conventos celtas son criaderos de errantes y, por lo tanto, de
misioneros. Y este celo misionero es el que acabar em pu
jando hasta Europa a muchos de ellos 6.
El prim er representante de la produccin potica que
traemos a estas pginas es S a n C o l u m b a (521-597), vstago
de familia real. Cuando apenas era un muchachuelo de corta
edad ingres en el monasterio de Clonard, donde con el
tiempo se integrara en el grupo de monjes que sera conocido
como los Doce apstoles de Irlanda. Despus de fundar
numerosos monasterios (en Derry, Darrow, Kells...), emprende
con sus compaeros la gran empresa de su vida: la evangeli-
zacin de Escocia. En nuestra Antologa registramos (n,23) un
poema abecedario que suele atribursele: el Altus prosator, en
que se narra la historia del m undo desde la Creacin hasta el
Juicio Final. Quiz esta extraa composicin puede muy bien
ejemplificar la extica mezcla de conocimiento de una lengua
y una cultura de reciente importacin presentada en moldes
cristianos, vistos a la luz de la Irlanda de la poca. Se trata
de una curiosa composicin plagada de helenismos, de voca
blos raros, de acuaciones inesperadas, ya desde el prim er
verso, en el que se evoca el giro virgiliano deorum hominumque
sator, pero con una extraa formacin, prosator, desconocida en
el clasicismo. Tam bin el contenido resulta en ocasiones abs-

5 J . V e r g e r , La Alta Edad Media (Saipe, M a d rid 1985) p.85.


6 B is c h o f f 1957.
36 Introduccin general

truso y de ardua interpretacin escatolgica, que en todo


momento hay que considerar desde la ptica de la fe irlandesa
del siglo vi.
La siembra del monacato irlands por el continente ten
dr, sin embargo, su mximo representante en C O L U M B A -
N O (540/48-615) y en sus discpulos. Golumbano, monje del
monasterio de Bangor, desembarca en la Galia seguramente
el 572. Despus de llevar durante varios aos una vida erran
te, funda el monasterio de Lexeuil, en los Vosgos, le dota de
una regla al estilo irlands y lo convierte en un foco de
evangelizacin de aquella comarca. El enfrentamiento con los
obispos de la regin, que lo acusan de no acatar su autoridad
y de practicar en Lexeuil las costumbres litrgicas celtas, lo
obligan a abandonar aquel monasterio el 610. Si en los
ltimos aos haba fundado numerosas casas monsticas, aho
ra el proceso fundador se multiplica: los ltimos aos de su
vida son de incansable peregrinaje a travs de Neustria, Aus-
trasia, Suiza y Lombardia, yendo finalmente a m orir (615) a
Bobbio, en el Apenino ligur, en el monasterio que acababa de
fundar. Por entonces, en el norte de la Galia, en Borgoa y
en Germania, las fundaciones irlandesas, obra de san Colum-
bano o de sus monjes, superaban el medio centenar. R ecor
demos, a guisa de ejemplo, aparte de Lexeuil y de Bobbio, los
monasterios de Annegray, Saint-Gall, Faremoutiers, Saint-
tienne de Nevers, etc. La m uerte de Golumbano no detuvo
aquel movimiento expansivo, impulsado por un ascetismo
audaz y pragmtico: hasta el 680 se vern aparecer otras
muchas fundaciones columbianas, como Jouarre, Jumiges,
Saint-Wandrille, Prm , etc.
Por lo que a la produccin literaria se refiere, el nom bre
de Columbano ha sido en muchas ocasiones confundido con
el de Columba, dando con ello lugar a problemas de atribu
cin de determinadas composiciones. Golumbano mismo 7 es
tableci en la literatura (eclesistica, naturalmente) una tabla
de valores de acuerdo con su contenido. Colocaba en prim er
lugar cuanto se refera a los evangelios (evangeliomm plenitudo);
en un segundo escaln se ubicaban los textos relacionados con
los escritos de los apstoles (apostlica doctrina); y el rango
inferior lo ostentaban aquellos textos relativos a la doctrina de
escritores cristianos ms recientes (neoterica orthodoxorum auctorum

1 M G H , Epp. 3,175,21.
Introduccin general 37

doctrina) 8. Todo ello, en cuanto planteamiento terico, porque,


a la hora de la verdad, Columbano alude escasamente a las
Sagradas Escrituras, mientras que en sus textos emergen muy
a m enudo citas y ecos de Horacio, Ovidio, Estacio, Juvenal,
los Dicta Catonis, Prudencio, Fortunato, Ausonio o Cecilio
Balbo.
Al m argen de sus obras doctrinales, aqu nos interesan
sus composiciones poticas. Entre ellas destacan el Canto del
destierro, los Soliloquios y las Epstolas en verso. Columbano se
muestra hbil versificador y experto en el manejo de muy
variados esquemas mtricos. As, sus Epstolas pueden adoptar
la forma de hexmetros (como en A Sotho, sobre la vejez),
de adnicos (en A Fedolis, sobre el menosprecio de la rique
za), de versos rtmicos (en A un amigo), etc. Se sirve
igualmente de todo tipo de artificios de ya larga tradicin,
como los acrsticos 9: en A Hunald, sobre el desprecio del
mundo, las iniciales de los versos componen el nombre del
propio Columbano, al que sigue el de Hunald. En el volu
m en I de esta Antologa el lector encontrar un poema (n.5)
monstico en versos adnicos; en este volumen II recogemos
una cancin m arinera (n.31), cuyo argumento se eleva de
m anera sencilla desde un plano m eram ente hum ano a otro
lricamente espiritual.

La amplia expansin misionera de los monjes irlandeses


por el continente europeo produjo como resultado la existen
cia, en el siglo V II, de dos tipos de monasterios. Por un lado,
en las regiones del norte, una gran abundancia de estableci
mientos de tipo irlands, de un ascetismo rgido y de una vida
dura y penitencial10; por otro, en las zonas ms prximas al
M editerrneo, un sinfn de casas monsticas de rgimen ms
moderado y reglas muy variables, aunque la Regula Benedicti
iba paulatinamente ganando terreno. Este avance imparable
de la Regla de san Benito vena propiciado tanto por sus

8 C u r t iu s 1976: 355 y 3 6 4 .
9 El acrstico era u n a p ie z a p o tica de tipo anagram tico. El m s
h a b itu al e ra el aq u m en cio n ad o : ledas v erticalm en te, las letras iniciales de
los versos o d e las estrofas c o m p o n a n u n a p a la b ra clave o el n o m b re de u n a
p erso n a. A veces la com posicin era m s com pleja: es el caso del telestiquio
(la p a la b ra clave se fo rm a co n las letras finales de ca d a verso) o del
m esostiquio (en que d ich a p a la b ra surga de la le c tu ra v ertical de las letras
finales del h em istiquio q u e serva de co rte cen tral a los versos).
10 B i s c h o f f 1957. F is k e 1961.
38 Introduccin general

esencias mismas (discrecin, precisin, adaptacin a la econo


ma rural de la poca, rgimen interno, etc.) como por la labor
impositiva del papa Gregorio M agno, procedente de un m o
nasterio benedictino. Por indicacin suya, ser la Regla de san
Benito la que se implante en los monasterios ingleses (como
Jarro w o Peterborough) fundados por los misioneros enviados
po r l a Inglaterra; y ser la regla que adopten tam bin otros
muchos conventos italianos y galos (como el de Lrins, ca.650).
Este empuje de la Regula Benedicti hizo que muchos monasterios
columbianos la adoptasen tam bin por suya, o al menos
introdujeran clusulas correctoras, que dieron lugar a un
producto hbrido. La prim era m itad del siglo VIII contempla
un nuevo aluvin de creaciones monacales en Italia (Farfa,
San Vicente del Volturno...), y sobre todo en Germania,
gracias a la labor misionera de san Bonifacio: todas ellas se
regirn por la Regla de san Benito.
Pero este difundido monacato de los siglos VII y VIII, de
corte benedictino, tendr un espritu bastante diferente del
concebido por Benito de Nursia. El ideal de estabilidad y
apartam iento del mundo, esencial en el pensamiento de san
Benito, se ha visto desplazado por la actividad misionera:
desde Gregorio Magno a Bonifacio, los monjes benedictinos
se han convertido en misioneros y han sobrellevado la m ayor
carga en la evangelizacin de Inglaterra y de Germania. Mas,
al mismo tiempo (y es lo que aqu nos interesa destacar),
tam bin las actividades intelectuales han ido cobrando paso a
paso en la vida monstica una im portancia muy superior a la
de sus comienzos. Cierto es y ya lo hemos visto que, tras
las invasiones brbaras, la cultura haba hallado refugio en los
monasterios y la actividad intelectual haba pasado a ser labor
casi exclusivamente reservada a los clrigos, nicos poseedores
de escuelas, bibliotecas y scriptoa. Aunque la Biblia y los
Santos Padres eran la base natural de sus estudios, no se haba
abandonado en ningn m om ento el conocimiento (controlado
y con una orientacin bien precisa) de gran parte de la
retrica y prosodia antiguas, y de la literatura pagana en que
aqullas tenan su manifestacin plstica. Es cierto que los
monjes solan m irar con recelo estas producciones, pero siem
pre cabe aducir el ejemplo de Casiodoro, antiguo ministro, de
Teodorico: tras retirarse al monasterio calabrs de Viv'^ip/
fundado por l, se esforz por favorecer todo tipo de actividad
cultural, firmemente convencido de que un profundo conoci
miento de la gramtica y de los autores profanos proporcio-
Introduccin general 39

naba instrumentos valiossimos para una mejor comprensin e


interpretacin de los textos sagrados. Los monasterios irlande
ses tuvieron desde inicios del siglo VI florecientes escuelas y
scriptoria, en los que se copiaban y estudiaban las obras sacras
al par que los autores profanos, como lo demuestra el ex
celente latn que m anejaban los monjes procedentes de Ir
landa u .
Cabe, empero, decir que encontraremos pocas obras ori
ginales en estos siglos al VIII. Los monjes recopilarn,
copiarn y estudiarn las obras de la Antigedad clsica; pero
en la mayora de las ocasiones no las apreciarn por s mismas,
sino como instrumentos para su formacin religiosa: esas obras
sern tomadas como modelos de estilo y modos de razona
miento. Donde prim ero se desarroll esta prctica intelectual,
propiciada sobre todo por la Regula Benedicti, fue en los con
ventos de Northum bria (Jarrow, W earmouth) con Benito Bis-
cop (ra.630-ca.690) y, sobre todo, con Beda el Venerable (672-
735). Precisamente la produccin de Beda puede ejemplificar
este nuevo y a la vez viejo espritu: sus tratados de gramtica,
sus comentarios bblicos o sus obras histricas no revelan otra
finalidad. Hace un instante decamos que esta orientacin
cultural produjo escasas obras originales; mas aadamos a
rengln seguido que tambin permiti la supervivencia de
gran cantidad de obras de la Antigedad, convertidas en libros
de texto en las escuelas conventuales. Esta forma de cultura,
propiam ente medieval, pervivir al menos hasta el siglo XII.
Se trata de una cultura clerical, capaz de elegancias formales,
pero con fines eminentemente religiosos: un instrumento de
formacin de clrigos y monjes, que les facilita un eficaz
acceso a la comprensin de la palabra sagrada.

Junto a esta dinmica de la Iglesia hay que aludir a otra,


laica y poltica, que corre em parejada a ella. A la muerte
(el 768) de Pipino el Breve, rey de los francos, su reino se
divide entre sus dos hijos, Carlom n y Carlos (el futuro
Carlomagno). La prem atura m uerte de Carlom n el 771,
antes de que la ruptura y las discrepancias entre los hermanos
se transformasen en abierta hostilidad, permiti a Carlos res
taurar la unidad del Regnum Francorum. Desde ese momento, e
imitando la poltica de su padre, Carlomagno no ces de

11 B u l l o u g h 1972.
40 Introduccin general

ampliar en todas direcciones las fronteras de su reino, m ante


nindose prcticamente en cam paa desde el 771 al 814. El
resultado fue que el Regnum Francorum lleg a alcanzar las
dimensiones de un vasto imperio, concidente de hecho con la
extensin del Imperio Rom ano de Occidente, salvo que el
centro de gravedad no se ubicaba ahora en el M editerrneo,
sino en Austrasia. El gran reto y la ingente tarea de C arlo
magno era consolidar, fortalecer, unificar y conferir continui
dad a aquel conjunto de componentes tan diversos y, a veces,
enfrentados. Su plan general p ara conseguirlo consisti en la
creacin de una red de instituciones uniformes y en la resu
rreccin del concepto mismo de Imperio.
En esa ardua labor, el elemento cultural desempear un
fundamental papel. Son necesidades polticas y administrativas,
al p ar que religiosas (por cuanto en la religin iban a encon
trar su ms eficiente apoyo) las que movieron a Carlomagno
a em prender un vasto program a cultural, que tiene su form u
lacin en el De scholis, al que sigue la Epistula de litteris colendis
y la Admonitio gmeralis. El esfuerzo, considerado urgente, por
restaurar el latn tena una finalidad eminentemente pragm
tica: como lengua internacional de cultura, era la va ms
apropiada para llegar a todos los confines del restaurado
Imperio. Se haca preciso su conocimiento, si se deseaba que
un edicto em anado de la corte del m onarca resultara com
prensible y comprendido por quienes en las plazas de Lom
bardia o de Friuli, de Espaa o de Italia, de Sajonia o de
Baviera, estaban encargados de llevarlo a cabo.
Para semejante proyecto es claro, por todo lo anteriorm en
te expuesto, que deba necesariamente contar con la Iglesia,
en cuyas manos se hallaba la cultura y la enseanza. Pero la
Iglesia de Occidente presentaba un panoram a de fuertes con
trastes. Frente a un monacato dinmico, heredero sobre todo
de san Benito y de san Columbano, creador de escuelas y de
bibliotecas, y dotado de un ardiente espritu misionero, se
levanta el clero secular, anodino y a menudo fuertemente
relajado en sus costumbres, en lo que no era ajena la prctica
de los seores medievales de cubrir, por libre designacin de
personas afectas, los diferentes cargos eclesisticos. Es lgico
que el program a de Carlomagno apuntase en prim er lugar a
la regeneracin de los eclesisticos, a m enudo incultos. U n
amplio, hondo y radical proceso de enseanza resultaba im
prescindible, por cuanto ni la disciplina eclesistica, ni la
liturgia, ni la predicacin podran asegurarse correctamente
Introduccin general 41

con un clero ignorante. Ello se haca tanto ms urgente, por


cuanto que la elaboracin de una enseanza, de una liturgia
y de un derecho unificado para todo el Imperio era conside
rada como uno de los medios ms efectivos para lograr la
unificacin y la coherencia de la diversidad de tantos pueblos
como integraban el nuevo Imperio, heredero de Imperio R o
mano, cuya unidad, precisamente, se haba basado en un
principio cultural.
Para semejante empresa, Carlomagno va a agrupar en
torno a s a las personas ms conspicuas, procedentes de los
puntos ms diversos de su Imperio. Llama la atencin la
ausencia, en un prim er momento, de nombres de origen
franco. A instancias suyas acudirn a la corte de Aquisgrn el
anglosajn Alcuino, los lombardos Pedro de Pisa, Paulino de
Aquileya y Paulo Dicono, el visigodo Teodulfo de Orleans...
La prim era medida adoptada por el equipo que rodea a
Carlomagno fue la de reorganizar las escuelas de Occidente 12.
La m encionada Admonitio generalis, del 789, oblig a catedrales
y monasterios a abrir cada cual una escuela que, si inicialmen
te estaba destinada a la formacin de sus clrigos, muy pronto
admitira entre sus muros a alumnos cuya finalidad no era la
clereca. Algunas de aquellas escuelas lograron gran renombre:
Metz, Orleans, Lyon, Saint-Gall, Fulda, Maguncia... Al mismo
tiempo, en Aquisgrn y en las ms activas abadas se m ulti
plican los scriptoria. Se inicia una intensa y amplia circulacin
de manuscritos, en lo que colabora una novedad a prim era
vista nimia: la generalizacin de la escritura minscula caro-
lingia, que supuso una autntica revolucin por lo que atae
a la facilidad de la m anufactura de copias y a su difusin.
M uy interesante para nuestros intereses resulta conocer el
contenido de los programas educativos en que se basaba aquel
amplio movimiento cultural. Las obras escritas por Alcuino de
York son manifestacin eficiente del planteamiento adoptado,
por cuanto fueron concebidas como manuales escolares 13. En
un prim er peldao, suficiente para una gran mayora, se
enseaba a leer, a escribir, a llevar a cabo las reglas bsicas
de clculo y a aprender de m em oria determinadas partes del
Psaltem. En un segundo momento se abordaban las artes
liberales, estructuradas, a la m anera antigua, en trivium (gra
mtica, retrica y dialctica) y en quadrivium (aritmtica, geo

12 R o g e r 1905. L e o n a r d i 1981.
13 L e o n a r d i 1981.
42 Introduccin general

metra, msica y astronoma). Pero lo destacable en este


program a es que todos estos estudios se basaban en textos de
autores antiguos, especialmente poetas (Virgilio, Ovidio, H o
racio, Persio, Juvenal...), que se utilizaban para las explicacio
nes y el aprendizaje de la gramtica, as como de las reglas
prcticas de retrica y versificacin. De todos los apartados, el
menos desarrollado era el de la dialctica, por cuanto las
fuentes ms autorizadas (entindase Aristteles) apenas eran
conocidas ms que por las adaptaciones llevadas a cabo por
Boecio en el siglo V I. No es preciso decir que tam bin la Biblia
era tem a de lectura, de aprendizaje memorstico y de comen
tario 14.
A todo ello hay que sum ar otras particularidades dignas
de resear. T al es la reform a prom ovida por el propio Alcuino
el 785 tendente a generalizar la liturgia y el canto gregoria
no en el Imperio. No obstante, en esta parcela hay un hecho
digno de resear. Mientras el Occidente latino adoptaba dife
rentes himnos litrgicos, la R om a oficial no se pronunci ni a
favor ni en contra de ellos. M uy atrs quedaba el hecho de
que el Concilio de Braga hubiera prohibido, el 563, el canto
de himnos en las iglesias; y que el 633 el IV Concilio de
Toledo hubiera no slo levantado dicha prohibicin, sino
incluso determinado que fueran excomulgados quienes osaren
rechazar los himnos. Rom a, mientras tanto, calla. No los
condena, pero, hondam ente conservadora, tampoco los canta
en sus grandes baslicas. Su Schola cantorum, renom brado semi
nario y escuela de canto, era un autntico semillero de clrigos
y monjes de toda Europa 15. Estos acudan all a recibir una
depurada formacin litrgica y coral, que, a su regreso, prac
ticaran en sus pases de origen. De este modo, el oficio
litrgico rom ano va expandindose por doquier. En tiempos
de Carlomagno, Amalaire, el clebre liturgista francs, propo
na en su De ecclesiasticis officiis la generalizacin en todo el
Im perio del oficio litrgico practicado en San Pedro de Roma,
por lo que quedaran abolidos todos los himnos que, en su
poca, se entonaban desde haca luengos aos en las iglesias
galas. La reaccin fue inmediata. Agobardo, obispo de Lyon,
public en contra tan virulento alegato Sobre las enmiendas al
antifonario , que Amalaire se bati en retirada y escribi un
suplemento a su De ecclesiasticis officiis m atizando su propuesta

14 R o g e r 1905.
15 C h e v a l ie r 18 9 4 . C ha illey 19 5 0 . J o n s s o n 19 6 8 .
Introduccin general 43

y reconociendo la entidad de los himnos en la liturgia. De este


modo seguiran entonndose en el oficio romano-galo. Rom a
se m antendr an reticente durante varios siglos. Guando el
monje Udalrico describe fea. 1085) los Usos de Gluny, contra
pone la costumbre benedictina del canto coral a la prctica
de la Schola cantorum de San Pedro de Rom a, que no entona
himnos. Ser preciso llegar al siglo X II para que se escuchen
sus ecos en la baslica de san Pedro 16. Mas aun entonces la
Iglesia rom ana m ostrar sus reservas y seguir sin admitir los
himnos en los tres ltimos das de la Semana Santa, en el de
Pascua y en el de Octava: tales das continuarn rigindose
por la primitiva reglamentacin vaticana 17.
Si la etapa de Carlomagno fue de preparacin y de
establecimiento de las infraestructuras necesarias para la reno
vacin cultural, la poca de su sucesor, Luis el Piadoso (Lu
dovico Po), signific la recogida de los primeros frutos. T am
bin l busc rodearse de grandes figuras intelectuales, si bien
ahora todas ellas sern de origen franco y, casi siempre, de
extraccin aristocrtica. Citemos, entre otros, a Eginardo,
formado en la escuela de Aquisgrn; a Loup, abad de Ferri-
res; a Rbano M auro, abad de Fulda y ms tarde arzobispo
de Maguncia; al monje de Corbie, Pascasio Radberto; a
Walafrido Estrabn, abad de Reichnau y preceptor del futuro
Carlos el Calvo. An hallaremos clrigos de destacada altura
intelectual junto a su sucesor Carlos el Calvo, como el intri
gante Hincmar, arzobispo de Reims del 845 al 882, que supo
mover continuamente los hilos que haran al devoto Carlos

16 P im o n t 1874-1884. M u l c a h y 1938. P e r r e t t i 1938. C h a i l l e y 1950.


H u o t P l e u r o u x 1957. A p e l 1958. H a m e l in 1960. G l i n e a u 1962.
17 Poco a poco la Iglesia h a b a ido o rg an izan d o no slo el ciclo litrgico
q u e co n fo rm a el a o religioso, sino ta m b i n el p eq u e o ciclo de ca d a u n o
d e los das, d an d o lu g a r al O ficio divino que se re p a rta a lo largo d e las
vein ticu atro h o ras diarias segn el p rin cip io de la oratio continua: m aitines (que
se d ividen en dos o tres n o ctu rn o s, segn las fiestas), laudes (a la salida del
sol, recib a tal n o m b re p o rq u e los tres ltim os salm os en to n ad o s em p ezab a n
co n la p a la b ra ladate), p rim a (prim era h o ra de la m a a n a despus de la
salida del sol), tercia (entre la salida del sol y el m edioda), sexta (entre las
12 y las 3 de la tarde), n o n a (entre las 3 y las 6), vsperas (a la h o ra del
crepsculo), co m pletas (antes del retiro n octurno). A p a rtir del siglo XIV se
realizaro n recopilaciones d e plegarias p a r a ser recitad as en ca d a u n a de las
h o ras litrgicas. P ero desde el siglo x n h a b a d a d o lu g ar a u n curioso tipo
d e com posicin p o tica b asa d a en la sucesin de las H o ra s cannicas y en
su p aralelo con el h o ra rio d e la P asin de C risto, q u e se desarro llab a e n u n a
estrofa o g ru p o de estrofas referidas a cad a h o ra . Sirva de ejem plo el
Philomena d e J u a n P eck h am o el Hortulus animae de a u to r annim o.
44 Introduccin general

sucesor de su padre, Luis el Piadoso, en detrimento de sus


hermanos Lotario y Luis; y la excepcional figura de Ju a n
Escoto Erigena, ei nico que en su poca demostr tener
conocimiento de la filosofa griega y de la cultura helnica,
que no volver a despertar curiosidad hasta el siglo XII.
Todo este plantel de eruditos, junto a otros muchos cuyos
nombres se han eclipsado, supieron m antener viva la lengua
y la cultura de la antigua Rom a, y asegurar la supervivencia
de gran parte del legado clsico. Supieron, si no crear obras
originales, s sealar los derroteros que durante siglos seran la
base de la enseanza y la transmisin de viejos saberes, que
siglos despus encontraran un verdadero Renacimiento. Se
afanaron por devolver al latn a su prstina pureza clsica, lo
que trajo como contrapartida una consecuencia: la apertura
de una insondable sima entre la lengua latina (como lengua
de cultura, reservada en exclusiva a una elite) y la lengua
popular, viva y propia de gente inculta. Siendo as que slo
aristcratas y, sobre todo, eclesisticos accedan a los estudios,
laico vena a ser sinnimo de analfabeto. La Iglesia se asegu
raba as, durante siglos, el monopolio de la cultura.

Hemos mencionado los nombres de Beda, Paulo Dicono,


Paulino de Aquileya, Alcuino, Teodulfo y R bano M auro.
Aunque el lector puede encontrar los datos oportunos sobre
cada uno de ellos en las pequeas introducciones que antece
den a los poemas registrados en esta Antologa, no est de ms
ofrecer aqu una visin de todos ellos enm arcada en el pano
ram a general que de la poca venimos ofreciendo.
B e d a e l V e n e r a b l e (672/73-735), monje de N orthum
bria, se haba formado desde la edad de siete aos en las
abadas de W earm outh y de Jarrow . Profundo conocedor de
la literatura clsica y patrstica, es un ejemplo de la concepcin
cultural aplicada a unos fines estrictamente religiosos. En este
sentido, los cinco volmenes de su Historia ecclesiastica gentis
anglomm muestran cmo las Sagradas Escrituras pueden ser
explicadas a la luz de la retrica antigua, a la cual incluso
superan: para Beda, la Biblia es el libro perfecto por excelen
cia, no slo por la doctrina que contiene, sino tam bin por su
arte retrica (praeeminet positione dicendi). Bajo el mismo enfoque
escribir su De schematis et tropis, que viene a sumarse a la larga
lista de obras de carcter pedaggico (gramtica, cronologa,
astronoma, exgesis bblica, etc.) salidas de su pluma. Escribi
tam bin un tratado terico De metrica, que tuvo su vertiente
Introduccin general 45

prctica en composiciones poticas como el Liber hymnorum


diverso metro et ythmo y el Liber epiigrammatum heroico metro seit
elegiaco. De los poemas que integraban ambos libros slo han
pervivido (en ocasiones vinculados a problemas de autora)
once himnos. De entre ellos hemos elegido uno, Emitte, Chiste,
Spiritus (n.33), dedicado al da de Pentecosts, compuesto en
metro ambrosiano y en el que, si bien tcnicamente busca
atenei'se a la prosodia clsica, el acento tnico impone su
preeminencia sobre la cantidad silbica.
P a u lo W a rn e f rid o , ms conocido como P a u lo D i c o
n o (720/40-801), friuliano, de noble familia lombarda, haba
recibido en Pava una esmerada formacin clsica, por la que
fue nom brado preceptor de la princesa Adelperga. La conquis
ta de Lom bardia por Carlomagno (775) lo sume en la ruina,
por lo que profesa de monje en Civate (Monza), trasladndose
poco despus (775) a Montecasino. Enterado el em perador de
los vastos conocimientos de Paulo Warnefrido, no duda en
llamarlo a la corte de Aquisgrn para que participe en el
Renacimiento cultural puesto en marcha. Seis fecundos aos
estuvo directa y plenamente entregado a aquella ingente labor,
antes de tornar a Montecasino, desde donde prosigue colabo
rando en la gran empresa renovadora. Por eso, cuando publi
ca el magno compendio de Festo, De verborum significatione, de
tantsimo inters para la filologa, lo dedicar a Carlomagno
para aum entar en algo sus bibliotecas. Tam bin a instancias
del emperador, a quien asimismo dedica esta nueva obra, har
una compilacin del gran Homiliario carolingio. La filologa
clsica le es asimismo deudora de otros dos trabajos de
carcter pedaggico: el De speciebus praeteriti perfecti y el Commen
tatio in Donatum. De la importancia, pginas atrs comentada
por nosotros, que ha ido cobrando la regla de san Benito es
testimonio su Expositio in Regulam Sancti Benedicti. Fue tambin
historiador. En este campo escribi una Historia de los lombardos
y una Historia de los obispos de M etz (Gesta de episcopis Mettensibus),
en prosa y en verso, en honor de san Amoldo, abuelo de
Pipino el Breve y, por ende, ancestro de la dinasta carolingia.
No fue la nica vez que aplic su pola a la poesa. A l se
deben numerosas composiciones de circunstancias: elogios a
prncipes lombardos; elegas; descripciones de los parajes ale
daos al lago de Como, cercano a su monasterio de Civate;
epitafios; himnos, como los dedicados a san Benito; correspon
dencia en verso, como la m antenida con Pedro de Pisa... En
todos estos poemas hallamos a cada paso en el fondo y en
46 Introduccin general

la forma continuas evocaciones de autores clsicos. Para la


presente Antologa hemos escogido un him no en honor de san
Ju a n Bautista (n,34), compuesto en estrofas sficas, la prim era
de las cuales, como decimos en la pertinente nota, inspir al
benedictino Guido de Arezzo (j 1050) el nombre de las siete
notas de la escala musical.
P a u lin o d e A q u ile y a (730/40-802) era tambin, como
Paulo Dicono, lom bardo del ducado de Friuli y, como l, por
su amplia formacin clsica, fue llamado a la corte por
Carlomagno p ara colaborar en su program a de renovacin
cultural. El 787 fue nom brado patriarca de Aquileya, haciendo
el nm ero cuatro de los Paulino que ostentaron tal cargo.
Aparte de sus obras en prosa, dedicadas en su m ayor parte a
com batir las herejas, compuso tam bin poemas. Si en unos
intenta mantenerse fiel a la prosodia clsica, en otros se deja
arrastrar gustosamente por el ritmo acentual de carcter po
pular, que, a estas alturas del milenio, h a alcanzado plenos
derechos de ciudadana. Si en el volumen I de esta Antologa
(p. 116-121) ofrecamos al lector su Planctus por la m uerte de
Eurico, duque de Friuli, en este volumen II hallar un himno
de rogativas, ad petendam pluviam (. 35), compuesto en trmetros
ymbicos agrupados en estrofas de cinco versos.
El azar quiso que, de regreso de R om a, adonde lo haba
llevado una misin oficial el ao 771, el ingls ALCUINO
F l a c o A l b in o (730/35-804/5), abad de H um ber, coincidiera
en Parm a con Carlomagno, que se diriga a la Ciudad Eterna
p ara celebrar en ella las Pascuas. El em perador supo captar
desde el prim er momento la amplitud de conocimientos del
monje de Northum bria, y no tard en reclam ar su presencia
en la corte de Aquisgrn, para ponerlo al frente de la Escuela
Palatina 18. De hecho, Alcuino de York sera hasta su muerte
un denodado impulsor de la expansin cultural en Europa 19.
Es verdad que no compuso ninguna obra que calificarse pueda
de original, pero su actividad educativa y divulgadora fue
ingente en todos los campos: tratados de gramtica, de ret
rica, de dialctica, de ortografa, de msica... No menos entu
siasmo derroch en el mbito de la poesa, en que se revela
tam bin su preocupacin por la formacin intelectual, en este
caso, del clero. As, sus Versus de patribus, regibus et sanctis
Euboricensis ecclesiae, en hexmetros consagrados al program a de

18 W a l la c h 1959. L e o n a r d i 1981.
15 B u l l o u g h 1972.
Introduccin general 47

estudios y a la biblioteca de la abada de York, a la que debe


su nombre, son testimonio documental de la importancia que
concede al m undo clsico en la empresa de renovacin cultu
ral del Imperio: en sus versos encontramos constantes evoca
ciones a Virgilio, Ovidio y Lucano, y ms espordicamente a
Horacio, a quien parece conocer slo por florilegios. En el
volumen I de nuestra Antologa (p. 110-113) ofrecamos dos
pasajes del Debate del Invierno y la Primavera, que generalmente
le es atribuido, en el que, al m odo virgiliano, pero aderezado
con evocaciones de cantos y de relatos populares, competan
dos pastores (Dafnis y Palemn) acerca de qu estacin del
ao debe ser la preferida. Se trata de uno de los primeros
ejemplos de un gnero, el conflictus, que gozara de gran
aceptacin literaria a lo largo de los siglos venideros. Pero,
junto a ese tipo de poesa profana, compuso numerosos
poemas de circunstancias: himnos (a m enudo en estrofas sfi-
cas, como el que dedica a san Vedast, o el himno vespertino
que, con el n.37, ofrecemos en esta Antologa), elegas (como
el De usu Psalmorum, en 120 dsticos), epitafios, inscripciones,
enigmas, vidas de santos (como la de san Willibrord), o
canciones (como Te homo laudet, en versos adrneos, que regis
tramos con el n.36), etc. La destruccin del famoso monasterio
de Lindisfarne (De clade Lindisfamensis monasterii) le inspir un
argumento muy del gusto medieval: el de la inconstancia de
la Fortuna, mudable y cambiante al comps de su rueda
presurosa. En fin, los ecos y reminiscencias de sus mltiples
lecturas resuenan con hondo lirismo en el Adis a su celda.
Huyendo de las invasiones rabes que avanzaban im para
bles hacia el norte de la Pennsula Ibrica, lleg a Francia el
visigodo T e o d u l f o (750/60-ca.321), que recibir ms tarde el
calificativo de Aureliensis por haber sido nom brado obispo de
Orleans el 786. Teodulfo haba asimilado una slida form a
cin clsica y teolgica en las escuelas hispanas de arraigada
tradicin isidoriana. Como Alcuino de York, conoci a C ar
lomagno el 781, en el curso de un viaje a Italia, y fue llamado
por ste para integrarse en su Escuela Palatina. Despus de
ser erigido obispo de Orleans, de desempear por diferentes
pases de Europa la misin de missus dominicus (798), y de
ocupar sucesivamente los cargos de abad de Saint Aignan y
de Fleury (801), se vio envuelto en los conflictos sucesorios que
siguieron a la m uerte de Carlom agno entre Bernardo de
Septimania (hijo natural de Pipino) y Luis el Piadoso (hijo de
Carlomagno). El 818 se ve despojado de todas sus dignidades
48 Introduccin general

y encarcelado en Angers, dond'parece ser que muri el 821.


La alusin a estos datos biogrficos no tiene otra finalidad que
la de poner de relieve cmo poltica y religin se m ostraban
a m enudo indesligables; y cmo estas fuertes personalidades
desarrollaban una actividad material que no pareca entrar en
m odo alguno en conflicto con sus afanes intelectuales. As
vemos a Teodulfo dedicarse intensamente a la poesa, siempre
bajo el prisma eclesial que ms arriba hemos expuesto. C ono
ca a fondo las obras del cristiano Prudencio; pero no menos
a fondo conoca tam bin las de Virgilio y Ovidio. Debemos
subrayar su convencimiento de que, bajo la aparente frivolidad
de los relatos que se leen en los autores paganos, siempre es
posible descubrir muchas verdades. T al convencimiento se
plasm en su Accensus ad auctores, que justificar ms tarde la
extendida prctica medieval de las exegesis alegricas que
dieron pie a los Ovidios moralizados. Sin embargo, sus prim e
ros poemas fueron preferentemente de contenido gnmico y
de planteamiento dogmtico: un resumen-ndice de la Biblia
en 78 dsticos; un Carmen septem artibus liberalibus, en 57 dsticos;
una Parnesis ad Episcopos, otra ad Indices y una tercera ad
Sacerdotes. La misma orientacin seguirn ms tarde De Spiritu
Sancto (809), De ordine baptismi (812) y Poenitentiale (814). Smese
a ello una larga serie de poemas de circunstancias: epigramas,
odas, stiras, fbulas, epstolas en verso, etc. Pero quiz de
entre toda su produccin potica tenga especial significado el
Gloria, laits et honor tibi sit (que recogemos en este volumen con
el .44), por la gran popularidad que alcanz desde el prim er
m om ento y que la liturgia entona el domingo de Ramos.
C uenta la tradicin que Teodulfo escribi este himno mientras
se hallaba prisionero en Angers y que el manuscrito lleg a
manos de Luis el Piadoso: su lectura impresion tan honda
mente al rey, que pregunt quin era su autor; le responden
que lo ha compuesto su enemigo, el antiguo obispo de O r
leans; tras lo cual, el rey orden que lo liberasen al punto.
Posiblemente, tal liberacin no lleg a producirse.
El ltimo personaje al que debemos aludir aqu es M a G-
N E N C IO R B A N O M a u r o (776/80-856). Oriundo de Maguncia
y educado en la escuela de Fulda, es llamado a Tours (802)
para trabajar bajo la tutela de Alcuino de York, que le impuso
el sobrenombre de M auro en recuerdo del discpulo de san
Benito portador de tal nombre. C on R bano M auro nos en
contramos, como atrs se ha dicho, con la segunda generacin
del movimiento cultural carolingio. Abad de Fulda el 822,
Introduccin general 49

renunciar dos aos ms tarde a su cargo para dedicarse a la


oracin y al estudio; pero el 847 el rey Luis el Germnico lo
convencer para que acepte el obispado de Maguncia. Las
mltiples obras de R bano M auro abordarn los ms diversos
temas: unas sern exegticas, otras didcticas, msticas, homi-
lticas, etc. Sin embargo, su espirita universalista dedicar la
mayor parte de su vida a la composicin de un enciclopedia
de carcter simblico: De universo sive de rerum natura. Ms com
pilador que creador, lo similar puede decirse de sus creaciones
poticas, en las que se muestra ms didacta que lrico. De su
maestro Alcuino (al que en mltiples ocasiones imita, cuando
no plagia) haba aprendido el arte de la versificacin, m ateria
que se consideraba propia del bagaje de todo hom bre que se
preciara de culto, pero que, en el caso de Rbano, emerge a
prim er plano y cobra especial importancia, lo que a m enudo
va en detrimento de la inspiracin. Por eso, su produccin
potica, abundante, es a m enudo mediocre. Muchas veces se
pierde en juegos grficos, en los que las palabras que emergen
d un m ar de letras componen figuras (cruces, clices, palomas,
lbaros, escudos...); o se hacen juegos malabares para que todos
los versos tengan idntico nm ero de letras; etc. Estos carmina
figurata no eran nuevos 20 y no hubiera sido por ellos, cierta
mente, por lo que R bano M auro hubiera alcanzado la fama
de poeta. Al m argen de ello, escribi epstolas en verso, loas a
la Santa Cruz, plegarias, himnos de contenido diverso, etc. En
esta Antologa ofrecemos dos de sus himnos. El prim ero de
ellos (n.45), en estrofas ambrosianas, es el famossimo Veni Crea
tor Spiritus, cuya autora ha sido puesta a veces en entredicho
(aunque no cabe dudar de que nos hallamos ante una produc
cin del Renacimiento carolingio). El segundo (n.46), en estro
fas asclepiadeas segundas, es un himno a la Ascensin del
Seor.

En este panoram a general hasta aqu esbozado queremos


incluir dos personajes que, en cierto modo, insinan ya dos
tendencias muy distintas, las cuales muy pronto harn eclosin
con todas sus fuerzas. Por un lado, la utilizacin de la poesa

20 El prim itivo carmen figuratum consista en co m p o n er dibujos p o r m ed io


de versos d e diferente long itud. E n el siglo IV P ublio O ctacian o P orfirio,
d esterrad o d e su tierra, le regal a C o n stan tin o 17 odas de este alam bicado
recu rso , con lo q u e p re te n d a g an arse el favor de e m p e ra d o r p a ra q u e le
levantase el destierro. Su v alo r potico viene a ser nulo. E n cierto m odo, este
recurso p u ed e ser c o m p a ra d o a los C alig ram as d e A pollinaire.
50 Introduccin genera/

como vehculo de manifestacin de la fe ms acendrada, de


los sentimientos religiosos ms sinceros y profundos, y de la
defensa a ultranza de una doctrina en ocasiones calificable de
heterodoxa, cuando no de hereje. En el otro platillo de la
balanza, la poesa de clrigos sensu lato que presagian la
veta goliarda: su facilidad versificadora, su dominio del latn y
su conocimiento de los autores clsicos les permiten hacer de
la poesa un instrumento para los ms variados fines e intereses
personales (modus vivendi, encomios, crticas mordaces, simple
m uestra de erudicin...), aunque no podamos ni debamos
dudar en muchas ocasiones de la sinceridad de los sentimien
tos religiosos expresados en muchos de sus poemas.
Ejemplo de la prim era tendencia es G O D E S C A L C O D E
O r e i s o d e F u l d a (805-866/69). Su dolorosa peripecia vital
vinculada, para desgracia suya, a la figura de R bano
M auro no debe en modo alguno obviarse, porque sin duda
es la clave de su produccin literaria. D e origen sajn, hijo
del conde de Bern, su padre lo hizo ingresar muy joven en el
monasterio de Fulda, del que era abad R bano Mauro. Des
pus de pronunciar sus votos, la vida del monasterio comienza
a resultarle insoportable, y solicita la dispensa. Ello provoca el
enfrentamiento con su abad, que ordena su reclusin en
Orbais. La crisis espiritual de Godescalco se agudiza con sus
meditaciones sobre la predestinacin, adoptando posturas ra
dicales rayanas con la hereja, que expone de palabra y por
escrito. A fin de tener libertad para predicar, se ordena
sacerdote en Reims, y desde all m archa a Roma. Desde ese
momento inicia una vida de peregrinaje y de huida, persegui
do p or la orden de prisin dictada contra l por Rbano,
ahora arzobispo de Maguncia. Lo vemos fugitivo por tierras
de Italia, Dalmacia, Siria, Panonia, Alemania... hasta recalar
en M aguncia, donde es obligado a repudiar su doctrina. La
negativa a ello lo recluye de nuevo en el monasterio de
Orbais. El Concilio de Quiercy (849) se pronunciar contra
l, condenndolo a ser azotado, expulsado de su orden y
encerrado en el monasterio de H an t Villers, donde m orir sin
abjurar de sus creencias.
Su obra potica, no muy extensa, es un doloroso y sincero
testimonio de su desgarro interior y de su exaltado tem pera
m ento 21. En nuestro volumen I (p. 125-129) ofrecamos el

21 M o o s 1970-1971.
Introduccin general 51

fragmento de una gloga en que V erdad y M entira debaten


la preeminencia de los relatos bblicos o de las fbulas m ito
lgicas, antes de que Prudencia intervenga dispuesta a dirimir
la cuestin en favor de la primera. En este volumen II
recogemos dos poemas (n.47-48). El primero, 0 Deus, miseri, es
un llanto penitencial, hondo y sentido, realzado por una
cuidada forma: a la alternancia de versos ymbicos y trocaicos,
de ritmo acentual, se suma una obsesiva rima en i y el
estribillo que se repite al inicio de cada estrofa. La segunda
pieza, compuesta durante el destierro del poeta en la pequea
isla de Fridoul, es un canto de exilio con que el poeta
responde a la peticin de un poem a formulada por un monje
amigo suyo. Del tem a requerido se eleva a un canto de
alabanza a la Trinidad. Diminutivos cariosos y tiernos, como
pusiole, filiole, miserule, hacen ms entraable la composicin, en
lo que colabora de modo eficaz el ritmo acentual, la rima en
e y el doble estribillo, a comienzo y a final de estrofa.
M uy diferente cuadro nos ofrece la figura del representan
te de la segunda tendencia que hemos apuntado: S E D U L IO
E s c o t o (800-c.874). Slo conocemos de l un retazo biogr
fico: el ao 848, un grupo de tres irlandeses, maestros de
gramtica, llega a Lieja; uno de ellos es Sedulio Escoto.
Gracias a sus dotes de poeta se gana la simpata del obispo
H artgar, que se convierte en su protector. Su presencia se
detecta en la ciudad belga an el 859, fecha tras la que se
borra toda huella. Lo que resulta llamativo (pero al mismo
tiempo es revelador de toda una situacin cultural) es el hecho
de que la admiracin que despert Sedulio radicase precisa
mente en todo aquello que ms criticable debera ser en sus
poesas. Lo apuntamos en la pequea introduccin a los dos
poemas (n.49-50) que ofrecemos en este volumen II: los oro
peles de un vocabulario salpicado de trminos griegos, de
neologismos y de reminiscencias mitolgicas debieron de cau
sar enorme impacto en personas poco versadas en literatura,
mientras que Sedulio se m uestra gran conocedor de los autores
clsicos tanto como de los Padres de la Iglesia.
U na escueta relacin de las obras que de Sedulio han
llegado hasta nosotros revela la polivalencia de su estro. Es
autor de un Collectaneum; de unos extractos de los Comentarios a
los salmos, de san Jernim o; de un prosmetro (composicin en
que alternan prosa y verso, al m odo menipeo); de un Certamen
rosae lilique (al estilo de los Certamina o debates tan del gusto
medieval); de una coleccin de Proverbia Graecorum en 50 hex
52 Introduccin general

metros; y de un Liber de rectoribus Christianis, conteniendo los


requisitos que debe cumplir un verdadero prncipe cristiano:
tem a tan rido y tan ajeno a la poesa se inicia, sin embargo,
con estos versos, ejemplo de los oropeles lxicos a que hace
un instante aludamos:

Floda Thespiadum soror ac praenobilis Eglae


Cignea mellifluos nunc cane, posco, tropos,
Obsecro: Pegaseo flavum caput erige fonte,
Femina doctiloquax organicumque decus
Symiate purpureo glaucisque venusta capillis,
Oscula da labis Sedulio roseis...

M ucho ms amables y deleitosas resultan, en cambio, sus


composiciones de circunstancias: panegricos, epstolas en ver
so, elegas navideas, himnos... Y mucho ms todava aquellos
espontneos versos en que se pinta a s mismo leyendo o
escribiendo, repartiendo su tiempo entre la enseanza y la
oracin, invocando a las Musas o lamentndose de sus debi
lidades. Y cules son esas debilidades? La comida y la bebida,
fundamentalmente. Con expresiones hiperblicas traza un tris
te cuadro en el que l y sus compaeros aparecen ham brien
tos, incapaces de hallar gusto en la cerveza belga, tan diferente
al vino que beban en su Irlanda natal. Por ello, suplican
humildemente ayuda a su protector, el obispo Hartgar... que
re y abre la bolsa. En Sedulio Escoto nos encontramos, pues,
con temas que no tardando m ucho sern un leitmotiv en las
composiciones de los goliardos.

U n balance general del conjunto de la poesa latina de


poca carolingia revela, formalmente, un alto nivel cultural: se
recupera el verso de corte clsico. Mas, al mismo tiempo, ello
significa el empleo de una versificacin artificial que, a m enu
do, produce una poesa acadmica, pedante y de somera
inspiracin. Ese formalismo tcnico reduce, asimismo, el alcan
ce de la audiencia, que se restringe a crculos de iniciados y
de hombres de letras, conocedores de la lengua latina y de sus
secretos resortes. Sin embargo, ese prim er retorno al clasicismo
y a los moldes de la m trica cuantitativa no pudo resistir a la
arrolladora fuerza que en el decurso de los siglos haba ido
cobrando la poesa de base rtmica, acom paada muchas veces
de la fijacin del nm ero de slabas y de la rima. Todos esos
elementos hallan su feliz expresin en las poesas populares en
Introduccin general 53

lengua vulgar, de tan honda aceptacin entre la gente del


pueblo. A la Iglesia no le pas inadvertida la posibilidad de
utilizar recursos semejantes para hacer ms asequible la litur
gia. Por ello, precisamente los himnos, en los que la m uche
dum bre fiel deba participar, se inclinarn de m anera sistem
tica al empleo del verso rtmico. Y al mismo tiempo harn su
aparicin gneros nuevos, como la secuencia y el tropo.

3. SIGLOS X Y XI. NUEVAS FORMAS: TR O PO S


Y SECUENCIAS

La decadencia y la debilidad de la m onarqua carolingia,


provocadas por las rivalidades que sin descanso enfrentaron a
los descendientes de Carlomagno y agudizadas por las inva
siones normandas, arrastraron consigo a la ruina una gran
parte del edificio cultural que haba ido levantndose. Las
primeras seales de disgregacin poltica se perciben ya d u
rante el reinado del directo sucesor de Carlomagno, Luis el
Piadoso (Ludovico Po), y se confirman a su muerte, el 840.
El ao 843, el Tratado de V erdun fraccion el Imperio
carolingio entre sus tres pretendientes: Carlos el Calvo hered
la zona occidental (lo que vendra a ser Francia); Luis el
Germnico, las tierras del este (que, a grandes rasgos, englo
bara toda la Germania); y Lotario I, la zona central entre
aquellos dos territorios, la Lotaringia (Lorena). La propia
dinasta carolingia ser desplazada, cuarenta aos ms tar
de (887), en Francia por una dinasta nueva, encam ada por
Hugo Capeto. D urante el reinado de Carlos el Calvo todava
veremos reunidos en torno a la corte poetas y hombres de
letras; pero las calamitosas circunstancias en que se ve sumido
el Imperio en declive obligan nuevamente a la cultura a
buscar refugio en las escuelas abaciales y catedralicias. Los
nombres de algunos monasterios brillarn con esplendor p ro
pio: Fulda, Saint Gall, Reichnau, Montecassino, Bobbio, Saint
Emmeran, Cluny... Y con ellos com petirn las escuelas cate
dralicias (Chartres, Reims, Lan...) que poco a poco irn
eclipsando a aqullos.
Las hordas norm andas arrasaron florecientes centros de
estudio de Irlanda y de Inglaterra, as como de la franja
noroeste de Francia, provocando un xodo hacia zonas del
Continente consideradas ms seguras. Quiz ste fuera el
motivo que llevara hasta Lieja a Sedulio Escoto y a sus
54 Introduccin general

compaeros. La destruccin de abadas, monasterios y con


ventos oblig a muchas comunidades a transportar bibliote
cas enteras o contados ejemplares a otros centros monsticos
europeos. Pero eso mismo dio pie a nuevos y fecundos in
tercam bios culturales. Precisamente uno de esos penosos
traslados desencaden la feliz expansin (si ya no creacin)
de nuevas formas de canto litrgico; los tropos y las secuen
cias *.
Al monasterio helvtico de Saint Gall le corresponde un
lugar privilegiado en la historia de los tropos y de las secuen
cias. All florecieron los monjes Notker Blbulo, Tutiln, H a rt
m an y Radperto, todos ellos de la misma generacin y com
paeros entraables. Aquella abada lleg a gozar de tal fama
y prestigio por su cultura, que decir monje de Saint Gall
era sinnimo de sabio, poeta y artista2. Tutiln (?-912) suele
ser considerado el creador de los tropos; el tartam udo Notker
(840-912) pasa por ser, como en su momento veremos, el
artfice de la expansin de las secuencias; H artm an (?-925) y
R adperto (?-884/90), por su parte, fueron autores no slo de
un cierto nm ero de modestas composiciones extralitrgicas,
calificadas con el simple apelativo de versus3, sino tambin de
hermosos himnos. (Vase, como ejemplo de ello, el himno en
honor de los Inocentes que, de H artm an, registramos en esta
Antologa con el n.58.) Tropos, secuencias y versus tuvieron

1 D a n i e l 1841-1856. G a u t i e r 1886. H e l l i n g h a u s 1926. R e i c h e r t 1949.


ScHVVERD 1954. D r o n k e 1965. E v a n s 1970. K e h r e i n 1973. O d e lm a n 1975-
1986. F i o r a n i 1977.
2 S i n g e r 1922. C l a r k 1926. S c h u b i g e r 1928. C i n g r i a 1929.
3 Se d en o m in ab a versus a u n a breve com posicin lrica cuya aparici n se
v in cu la al tro p o y q u e, a su vez, influy q u iz en la ap arici n del verso
de la p o esa occitana. A m e n u d o se utiliz ta m b i n ta l n o m b re p a r a designar
la p o esa en versos m tricos latinos. Solan ser p e q u e a s piezas can tad as cuyo
c a r c te r n o era n ecesariam en te litrgico n i exclusivam ente religioso. H a b i
tu a lm en te a d o p ta b a n fo rm a estrfica co n o sin estribillo. P arecid o al versus es
el conductus, fo rm a de can to salm dico em p lead o e n el O ficio a m o d o de
in tro d u c ci n a la lectu ra e n el tran scu rso del O ficio a la celebracin.
In icialm en te era u n sim ple ca n to p aralit rg ico , p e ro a p a rtir del siglo x i
em p ez a d esig n ar u n a p ieza c a n ta d a n o litrgica q u e , a diferencia del versus,
e ra d e estru ctu ra libre. H a b a conductus dobles, triples o cudruples (denom i
n ad o s caudes, esto es, aun cauda). A p a rtir del siglo x m se desarro lla en fo rm a
polifnica. A ca b a r co n fu n d indose co n el versus y d esignando g en ricam en te
a to d a p ieza c a n ta d a n o lit rgica e incluso no religiosa, com o el Conductus
asini. Cf. u n a p a ro d ia de este ltim o en el vol. I, p .368-369. P o r su p a rte , el
m o tete (motetus o motulus), p eq u e o texto, e ra u n conductus a varias voces,
q u e te n d r en el siglo XVI u n a p ecu liar y p ro p ia evolucin.
Introduccin general 55

originariamente la misma finalidad: comunicar al Oficio divi


no mayor amplitud y ms solemnidad.
A qu denominamos ti'opo? 4 Louis Gautier 5, en la pri
m era pgina de su ya antiguo pero siempre valiossimo estu
dio, se adelanta a ofrecernos una definicin: tropo es la
interpolacin de palabras nuevas dentro de un texto litrgico.
En realidad, se sera el significado que el vocablo acab
teniendo en el mbito de la literatura. En su origen, sin
embargo, este trmino perteneca al campo semntico de la
msica. Palabra de origen griego, como bien percibieron los
clrigos medievales, inicialmente significaba modo musical,
de donde muy pronto derivara a meloda. En esa rbita se
mueve el notario oficial del Concilio de Limoges (1031) cuan
do seala: Tropoi, nom bre griego, son los cambios de una
modulacin vulgar. E n este sentido de canto, meloda,
adems de su acepcin retrica (tropo: empleo de una palabra
con un sentido que no es el habitual o normal, como en el
caso de la metfora, la m etonimia y la sincdoque), es emplea
da, por ejemplo, por Venancio Fortunato 6. Es en plena Edad
M edia, como indica el Lexicon Latinitatis Medii Aevi de Albert
Biaise, s.v., cuando tropus asume nuevos significados: 1) am
pliacin, mediante adiciones intercaladas en un texto litrgi
co; 2) versillo, que en las principales fiestas se cantaba
inmediatamente antes del Introito.
El trmino, pues, designaba la adicin de un texto nuevo,
ms o menos extenso, a un texto de la liturgia oficial sancio
nada por el uso. Dicha adicin poda anteceder o ir pospuesta
a los textos preexistentes de la verdadera liturgia (de hecho,
en la 2.a acepcin del Lexicon de Blaise se apunta que preceda
al Introito); pero tam bin poda incluirse en el cuerpo del
texto, introducindose entre sus frases y ocupando un lugar
entre sus palabras. En este sentido de adicin de un texto
nuevo (frase, verso o estrofa) vendr a coincidir con el
vocablo secuencia, que luego examinaremos. Pero apresurmo

4 E l estudio de los tro p o s h a sido te m a de recientes C ongresos I n te rn a


cionales, celebrados en M u n ic h 1983, P ars 1985, P erugia 1987, S poleto
1990, etc. Cf. L e o n a r d i 1990. D esde la d c a d a de los aos 80 funciona u n a
com isin in v estig ad o ra de los tropos litrgicos m edievales b ajo el p atro cin io
de la E S F y e n cab e zad a p o r G . B j O r k v a l l (estudio de m anuscritos), R . J o n s -
SON (m etodologa investigadora) y G . I v e r s e n (principios a q u e debe atenerse
la edicin del Corpus troporum).
5 G a u t i e r 1996: 1.
6 F o r t u n a t o 10, 10, 54 y 60; 10, 12, 4.
56 Introduccin general

nos a apuntar aqu que las aplicaciones de ambos trminos se


especializaron muy pronto, utilizndose tropus cuando se trata
ba de un composicin rtmica y sequentia cuando la composi
cin era mtrica. Pero el nom bre de tropus (o trophus o tropus
caminum), si bien es el que ms a m enudo encontramos en los
m anuscritos7, no es el nico. Estas composiciones tambin
aparecen denominas'j>UKK o, en forma diminutiva, prosulae; y
no es raro encontrar sinnimos como meloda, cantilena, modulus
o , canthusi lythmicus.
La adicin de palabras, frases, versos o estrofas nuevas a
un texto litrgico no tena otra finalidad, como acabamos de
decir, que la de hacer ms solemne una fiesta alargando el
Oficio divino, preparando (si se anteponan) o ampliando (si
se aadan al final) las palabras del tem a litrgico. Esa finali
dad era la que perseguan H artm an y Tutiln, aunque em
pleando recursos diferentes.
H artm an compuso toda una serie de pequeos poemas
con refranes y estribillos, que se cantaban seguidos, de un
tirn, en ciertos momentos del Oficio divino, sobre todo en la
procesin antes del evangelio. En ello lo imit su amigo y
compaero de monasterio Radperto, a quien debemos muchos
de estos versus, de los que no estn ausentes ni la verdadera
poesa ni un tono de elevada grandeza.
El sistema de Tutiln fue otro: consisti en intercalar
textos preexistentes a la liturgia gregoriana. Por ejemplo, toma
el Introito y le antepone un pequeo prlogo, y luego va
comentando cada una de las frases del Introito propiamente
dicho utilizando para ello melodas (cantilenae, tropoi) ya cono
cidas o componindolas para la ocasin 8. El mismo recurso
cabe ser aplicado a las palabras del Kyrie eleison, o a ciertos
pasajes del Gloa in excelsis, del Sanctus y del Agnus D ei 9.
U n ejemplo servir para mostrarnos la esencia misma del
tropo ms claramente que cualquier definicin del mismo.
Uno de los ms famosos tropos de Tutiln es el que nos ofrece
el Introito Puer natus est. El texto del Introito dice: Puer natus est
nobis et filius datus est nobis, cuius imperium super humerum eius, et

7 E n m u ch o s T ro p a rio s de S ain t G all e n co n tram o s el siguiente ttulo o


r b ric a general: Incipiunt tropi carminum in diversis festivitatibus missarum canendi,
C o m ien za n los tro p o s de los p o em as q u e h a n de can tarse en las m isas de
las d iferentes festividades.
8 G a u t ie r 1886: 2 9 -3 1 .
9 G u e r a n g e r 1878: 249, vol. I
Introduccin general 57

vocabitur nomen eius magni consilii angelus. En el tratamiento tro-


paieo realizado por Tutiln, el texto (n.57) resulta a s l0:

Hodie cantandus est nobis Puer,


quem gignebat ineffabiliter ante tem pora Pater,
et eundem sub tempore generavit inclita Mater.
In t e r r o g a t io :
Quis est iste puer,
quem tam magnis praeconiis
dignus vociferatis?
Dicite nobis,
ut collaudatores
esse possimus.
R e s p o n s io :
Hic enim est,
quem praesagus et electus
symnista Dei ad terras
. venturum praevidens
longe ante praenotavit
sicque praedixit:
Puer natus est nobis
absque nascentium ordine procreatus
de virgine sine viri semine,
et filius datus est nobis.
nos filios sui parentis
adoptivos fecit carnem sumens,
quos et nom inat fratres.
Cuius impmum super hnmerum eius.
Deus quod Pater suo misso
in m undum nato et incarnato
semper suum dat secundum carnem.
E t vocabitur nomen eius,
nom en quod extat omne super nomen,
quos supernae trem unt potestates,
terra et inferus quem adorant et trepidant,
magni consilii angelus.
P sa lm u s:
Cantate Domino canticum novum,
quia mirabilia fecit,

10 M an u scrito de S aint G all 484, p.33ss. T o m a m o s este tropo de D A C L


15, 2800. EI texto litrgico ir en cursiva; en re d o n d a , las p alab ras del tro p o
a ad id as p o r T u til n .
58 Introduccin general

miro modo, cum de Virginis utero


et homo processerat
et unus Deus impertiat.
Gloria Patri et Filio et Spiritui Sancto,
sicut erat in principio et nunc et semper,
et in saecula saeculorum. Arnen.
Alleluia. Laus tibi, Christe,
qui hodie cum m agna luce descendisti.
Dicite eia, Alleluia.

En muchas ocasiones el autor de tropos literarios se vio


limitado por exigencias musicales que lo condicionan. He aqu
un famoso tropo del Kyrie, atribuido a Fulberto de Chartres
(960/75-1028/29) n :

Kyrie, rex genitor ingenite, vera essentia, eleison.


Kyrie, luminis fons et verum conditor, eleison.
Kyrie, qui nos tuae imaginis signasti specie, eleison.

Christe, qui perfecta es sapientia, eleison.


Christe, lux oriens, per quem sunt omnia, eleison.
Christe, deus formae hum anae particeps, eleison.

Kyrie, spiritus, vivificae vitae vis, eleison.


Kyrie, utriusque vitae, in quo cuncta sunt, eleison.
Kyrie, expurgator scelerum, largitor gratiae;
propter nostras offensas noli nos relinquere,
O consolator dolentis animae, eleison.

Como se ve, el contenido del tropo no es ms que una


ampliacin doxolgica, una serie de eptetos ms o menos
ricos e ingeniosos que reflejan de alguna m anera definiciones
y precisiones dogmticas, pero no han adquirido an un nexo
conceptual autnomo y no pueden ser consideradas verdade
ras piezas literarias.
Los tropos aparecen tanto en la misa como en el Oficio
divino, aunque es ms frecuente hallarlos en las celebraciones
eucarsticas. No resulta nada sencillo, sin embargo, establecer
una clasificacin tipolgica. Se ha pretendido 12 una distribu
cin en razn de su amplitud: grandes tropos (que pertenece

11 P L 141, 334.
12 G a u t ie r 1886: 7 3 -9 5
Introduccin general 59

ran al Kyrie, Gloria, Sanctus y Agnus) y pequeos tropos (los


vinculados al Introito, Ofertorio y Comunin). Pero tal clasificacin
a m enudo no se aviene con la realidad de los hechos. En los
dos ejemplos que acabamos de aducir sucede precisamente
todo lo contrario: el tropo del Kyrie es pequeo, mientras el
del Introito resulta de m ayor extensin. S es vlida, en cambio,
en el siguiente ejemplo del Gloria, tomado de la tercera misa
de Navidad, segn un manuscrito de Nevers:

P o n t if e x d ic a t :
Glora in excelsis Deo,
et in terra pax hominibus bonae voluntatis.
Pax sempiterna. Christus illuxit.
Gloria tibi, Pater excelse.
Laudamus te.
Hym num canentes hodie,
quem terris angeli fuderunt
Christo nascente.
Benedicimus te.
Natus est nobis hodie Salvator
in Trinitate semper colendus.
Adoramus te.
Quem vagientem inter angustio antra praesepis,
angelorum coetus laudat exultans.
Glorificamus te.
Gratias agimus tibi
propter magnam gloriam tuam,
Demine Deus, rex caelestis,
Deus Pater omnipotens.
Ultro mortale hodie indutum carne precemur.
Domine, Fili unigenite,
lesu Chiste, Domine Deus,
Agnus Dei, Filius Patiis.
Cuius a sede lux benedicta
caliginoso orbi refulsit.
Qui tollis peccata mundi,
miserere nobis;
qui tollis peccata mundi,
suscipe deprecationem nostram.
O ineffabilis rex et admirabilis,
ex virgine m atre hodie prodisti
mundoque subvenisti.
Qui sedes ad dexteram Patris,
60 Introduccin general

miserere nobis.
Quoniam tu solus sanctus,
tu solus Dominus,
tu solus Altissimus.
Regnum tuum solidum,
Iesu Christe altissime.
Per te obtinere m eream ur veniam
nunc et semper, sine fine et sine termino.
Qui cum Patre semper regnas simul
et per infinita saecula saeculorum.
Iesu Christe. Cum Sancto Spiritu
in gloria Dei Patris. Amen.

Clasificacin ms razonable parece la de algunos Tropa-


rios que dividen las composiciones de acuerdo con las fiestas
del ao litrgico. Y dentro de cada festividad los diferentes
tropos aparecen distribuidos siguiendo el mismo orden de la
misa: Introito, Kyrie, Gloria, Gradual, Ofertorio, etc.
A veces el tropo presenta una forma dramtica, dialogada.
T al sucede con el clebre canto que se entonaba antes del
Introito, durante la misa del da de Pascua (cf. n.57). En su
forma originaria deca a s 13:

Qiiem quaeritis in sepulchro,


christicolae?
Iesum Nazarenum crucifixum,
o caelicolae.
Non est hic.
Surrexit sicut praedixerat.
Ite, nuntiate
quia surrexit de sepulchro.

Y a continuacin se entonaba el Introito propiam ente


dicho: Resunexi et adhuc tecum sum, etc. En este caso, el tropo
h a sido colocado antes del texto oficial litrgico, como un
canto independiente. La reparticin del dilogo entre varios
cantores ha sido considerada como la semilla que luego, en su
desarrollo, dio lugar al dram a religioso medieval y al miste
rio en lengua vulgar. Este tropo que acabamos de transcribir,
perteneciente al Tropario de San M arcial de Limoges (933-

13 A H M A E 49,9.
Introduccin general 61

936), es quiz el ejemplo ms antiguo de tropus dramaticus,


aunque en realidad vena a ser una extrapolacin del tipo de
dilogo antfona/responso conocido por la Iglesia desde sus
primeros tiempos. A imitacin del tropo pascual Quem quaeritis
in sepulchre?, pronto la liturgia de Navidad acu una pregunta
similar formulada a los pastores: Quem quaeritis in praesepe?
Tam bin en aquel tropo se inspirarn el A d sepulchri custodes, el
Quid tu, Virgo (de Notker el Tartam udo), el annimo Victimae
paschali cnicem (n.59), el Victimae paschali laudes (de Wipo Bur-
gundio, n.65, que viene a ser su rplica) y el Dulces filii, quos
nunc progenui (de la festividad de los Santos Inocentes).
Henry Spitzm uller14 recuerda que esta experiencia de
tropo dialogado no fue la prim era y considera que puede
encontrarse un precedente de ello en la m anera en que se
trataba la Profeca de la Sibila. D urante el Oficio, despus de las
palabras Audite quid dixerit, la Sibila deba aparecerse a los
fieles; a continuacin, los profetas y la Sibylla Balaana, acom
paada de Virgilio (por la profeca de la Egloga IV), co
m enzaba a cantar una estrofa. Spitzmuller ve en ello el
origen de lo que luego se denomin Dram a de los profetas,
que precedi (siglo XI) al Juego de las vrgenes prudentes y de las
vrgenes necias, conocido como Sponsus. Todos estos ensayos
engendraron, con las danzas eclesisticas y clericales, el Juego
de Adn y Eva y el Juego de Can y Abel, la Suscitatio Lazan
(ca. 1130), el Ludus pastorum, el Ludus de Passione, el Ludus domi
nicae resurrectionis, el Ludus de Antichristo, el Officium pastorum de
Rouen (en el siglo Xll), conjuntamente con la loa dramtica
italiana. Es decir, nos hallamos ante las primeras formas de
teatro, porque la lengua vulgar va cobrando de da en da una
importancia mayor, a medida que el desarrollo del ludus se
disociaba del Oficio y acababa por abandonar la iglesia.
A diferencia de la secuencia, el tropo presentaba un carc
ter inorgnico, lo que dio pie fcilmente a que la composicin
de tropos alcanzase lmites tan abusivos, que el Concilio de
Trves (1227) se vio precisado a reprochar el exceso de tropos,
de versus y de motetes; y un siglo ms tarde el Concilio de
Trento los prohibi expresamente. No resulta extrao, pues,
que hayan llegado a nosotros unos 5.000 tropos recogidos en
colecciones denominadas Troparios, cuyos ejemplares ms anti
guos proceden precisamente del monasterio de Saint Gall,
desde donde se expandieron a gran parte de Europa. Algunas

14 S p i t z m u l l e r 1971: 1874. C f. K r e t z m a n n 1916. C a rg ill 1930.


62 Introduccin general

abadas o iglesias se convirtieron en verdaderas productoras


de tropos, como es el caso de San M arcial de Limoges, que
se lleva en ello la palm a 15. Es posible que en determinadas
pocas y circunstancias los tropos vinieran a ser algo parecido
a los ejercicios de retrica de las escuelas: sin duda los monjes,
en momentos de inspiracin, com ponan nuevos tropos y los
hacan componer a sus novicios y a los alumnos de sus scholae
interiores.
Algunos crticos han querido ver en el tropo el origen de
la poesa occitana, atenindose a una etimologa que hace
derivar de tropator el trmino trovador. As, el Diccionario etimol
gico de Corom inas-Pascual16 considera que trovar procede del
occitano antiguo trobai; hallar, com poner versos, voz her
m ana del fr. trouver, it. trovare, cat. trobar, que proceden proba
blemente de un lat. vulg. trupare, variante del lat. tardo
contropare, hablar figuradamente (derivado del grecolatino
tropus, figura retrica), de donde inventar y luego h a
llar. En cualquier caso, ntese el probablemente, tras el
cual subyace una sonada polmica lingstica que enfrent a
Diez, Schuchardt y Spitzer, por un lado, con Gaston Pars y
Antoine Thomas, por el otro.
Ekkerhard IV, abad de Saint Gall y autor de una historia
del monasterio Casus Sancti Galli , atribuye a T U T IL N ,
monje de su comunidad, la invencin de los tropos como
forma litrgica nueva. Es posible que Tutiln, como su com
paero Notker para las secuencias, se inspirase en algn tmido
ensayo precedente de origen desconocido. Lo que no cabe
negarle es la gloria de haber sido su difusor por el Occidente
europeo. De Tutiln (?-912) ignoramos cualquier dato biogr
fico elocuente. Ekkerhard m enciona de l el verso inicial de
algunos tropos. As, en un mismo pasaje cita dos de singular
y reconocida meloda, porque, gracias al salterio o a la rota 17,
los pneumas empleados son sumamente agradables. U na de
estas piezas es el tropo al Introito de Navidad, Hodie cantandus
est nobis Puer, que ofrecemos en este volumen II, en el n.57,
con otros tres tropos: (Quem quaeritis in sepidckro (de Pascua),
Omnipotens Genitor (al Kyrie) y 0 siderum rector (al Gloria). El
segundo tropo mencionado por Ekkerhard no alcanz gran

15 E vans 1970. O d elm a n 1975-1986.


16 J . C o r o m in a s - J . A. P a s c u a l , Diccionario crtico etimolgico castellano e
hispnico (G redos, M a d rid 1983), s.v. trovar.
17 U n in stru m en to de cu erda.
Introduccin general 63

celebridad, quiz, como observa Len Gautier ls, por cantarse


slo en el Ofertorio, siendo as que los tropos del Ofertorio
no alcanzaron nunca la misma popularidad que los del Introi
to. Ekkerhard se hace tambin eco de otros tropos de Tutiln,
entre ellos Gaudete et cantate (Ofertorio de Pascua), Quoniam
Dominus Iesus (Introito de la fiesta de san Ju an Bautista) y
Omnipotens Genitor (que recogemos en el n.57 y que es uno de
los ms hermosos tropos al Kyrie).

* * *
La otra gran aportacin de la poca a la lrica coral fue
la secuencia, de la que el tropo supuso un prim er esbozo,
como bien afirma Dom Guranger 19: Les Tropes furent
comme une premire bauche des Squences qui leur succ
drent. Si la aparicin de los tropos resulta inseparable del
nom bre de Tutiln de Saint Gall, las secuencias estarn
vinculadas al de otro monje de la misma abada: N O T K E R
B L B U L O (el Tartamudo). Si la biografa de Tutiln nos era
desconocida, no menos lo es la de Notker (840-912), hijo de
noble familia de Zurich, ingresado desde m uyjovencito en el
monasterio de Saint Gall. All, sin complejo por la tartamudez
que dio lugar a su apodo de Balbulus, fue maestro de poesa
y de msica.
Pues bien, este Notker ser quien expanda por Occidente
la prctica de la composicin y el canto secuencial. El mismo,
como veremos dentro de un momento, nos relatar las cir
cunstancias histricas que concurrieron en ello; pero antes es
preciso exponer brevemente el proceso que desemboc en
tales circunstancias. La Regla de san Benito conceda una
importancia excepcional al canto coral comunitario, por lo
que no fue extrao que los monjes benedictinos, en el pasar
de los siglos, fueran desarrollando su prctica, enriquecindola
con nuevas aportaciones y ampliando los momentos en que
deba cantarse. En el curso de la misa, el canto del Aleluya,
con toda su carga de alegra y de gozo, haba llegado a cobrar
una increble riqueza de adornos y de modulaciones. C ada
una de las slabas que componan la palabra alleluia se prolon
gaba interminablemente con una variada gama ele n o tas2n.

111 G a u t i e r 1886: 64-65.


19 G u e r a n g e r 1878: 248-249, vol. I.
20 C a s i o d o r o , In Ps. 104: P L 70,742, y a h ab a n o ta d o que, e n los Oficios
64 Introduccin general

Especial importancia se concedi a la a inicial y final, que lleg


a ser entonada hasta con setenta modulaciones diferentes.
Estas variaciones, calificadas de longissimae melodiae, acabaron
por resultar difciles de retener en la memoria, sin el aporte
de un texto que las fijase mnemotcnicamente.
As estaban las cosas, cuando sigamos al monje Guiller
mo Calculus, cronista del siglo XI y autor de una Historia de
los normandos, en ocho volm enes21, bien informado de los
hechos que narra por ser monje del monasterio de Jumiges
las invasiones de los pueblos meridionales comenzaron a asolar
el oeste de Europa.
Guillermo Calculus cuenta cmo los terribles normandos,
asentados en los territorios boreales baados por los mares
Bltico y del Norte, experimentaron un desmesurado desarro
llo demogrfico a causa de su habitual poligamia. Esa prolife
racin impulslos a realizar emigraciones peridicas, en las
que participaban los hijos adultos, con la nica excepcin de
los primognitos, que eran los herederos de las propiedades
paternas. U na de tales expediciones, integrada en aquella
ocasin por extraordinarios contingentes, estaba capitaneada
po r Bier Costilla de Hierro y por Hasting, su ayo y preceptor.
Aquella masa, como lobos salvajes dispuestos a destrozar a
las ovejas del Seor (lapi pernicies ad lacerandas dominicas oves,
dice el cronista), desembarca en las playas de Neustria (el
actual departam ento de la Somme) el ao 851, y comienza un
sistemtico saqueo e incendio de la regin. Entre otros lugares,
las llamas arrasan la famosa abada de Saint Quintn. En su
m archa hacia el sur, llegan a la cuenca del Sena y avanzan
sobre Jumiges, en latn Gemmeticus, lo que da pie al monje-
cronista para acuar una etimologa muy del gusto medieval:
Gemmeticus se llama as porque a sus habitantes no les espera
ms suerte que el llanto y los gemidos. A tiempos de Clodo-
veo rem ontaba un monasterio all existente, que, en su pros
peridad, haba llegado a contar con novecientos monjes. Ante
la llegada de los normandos, los monjes y los habitantes del
lugar haban buscado su salvacin en la huida, por lo que los
invasores encontraron desiertos tanto el monasterio como los

litrgicos d e los das festivos, los cantos resu lta b a n m u ch o m s ricos y


v ariados: Hoc ecclesiis Dei votivum hoc sanctis festivitatibus decenter accomodatum. Hinc
ornatur lingua cantorum; istud aula Domini laeta respondet et. tanquam insatiabile bonum
tropis semper variantibus innovatur.
21 P L 149,777ss.
Introduccin general 65

lugares limtrofes, que fueron sometidos a pillaje y finalmente


incendiados.
Por el 860, uno de los monjes fugitivos de Jumiges recala
en el monasterio de Saint Gall. Entre sus escasas pertenencias
porta un libro de oraciones y cantos, cuya lectura descubrir
a Notker Blbulo insospechadas perspectivas. Notker observa
que, en el canto del alleluia, cuando la vocal a se entonaba con
(por ejemplo) setenta notas de adorno, no aparecera en ellas
anotada setenta veces la a, sino que se ofreca un texto en el
que cada slaba corresponda a cada una de las setenta notas
con que deba entonarse aquella a. Es decir, en lugar de la
simple meloda, sta iba acom paada de un texto que permita
retenerla mnemotcnicamente con suma facilidad. La utilidad
prctica de semejante recurso era notoria, y Nodcer recibi el
encargo de aplicarlo a los variados adornos meldicos emplea
dos en Saint Gail. El ensayo sobre textos acuados por Notker
fue todo un xito. Animado por ello, el Tartam udo persever
en su empresa y puso letra a un amplio nm ero de m odula
ciones y adornos existentes en su abada. Tales adornos y
modulaciones reciban el nom bre de sequentiae22, denominacin
que se extendi luego a los textos mismos compuestos p ara
aqullos. El conjunto resultante fue reunido en una coleccin
y dedicado a Luitwardo, obispo de Vercelli y canciller de
Garlos el Gordo.
Mas cedamos ahora la palabra al propio Nodcer, quien
explica los hechos en el prefacio de su coleccin23. Despus
de aludir a cmo encontr inspiracin en un Antifonario
trado a Saint Gall por un monje procedente de Jumiges,
aade: Habiendo odo esto, correg con todo cuidado el texto
intercalado que vena bajo las notas de la slaba ia de alleluia;
en cambio, me result imposible adaptar lo que vena bajo las
slabas le o lu. Luego me di cuenta de que era facilsimo como
se ve en los poemas Dominus in Sina y Mater. Gon esta expe
riencia dict al punto Psallat Ecclesia, mater illibata. Guando

22 L a m eloda o can to q u e aco m p a a b a al alleluia o iubilus se d en o m in a


sequentiae en A m alaire d e M e tz (com ienzos del ix). E n su De offic. ecclesiasticis
3,16: P L 101,1123 dice: Haec iubilatio, quam cantores sequentiam vocant, illum statum
ad mentem nostram ducit quando non erit necessaria locutio verborum, sed sola cogitatione
mens mente monstrabit quod retinet in se. El n o m b re originario era, sin em bargo,
prosa. As, U d h alrico , Consuet. 1,11: Prosa, quod alii sequentiam vocant. D eb a su
d en o m in aci n d e prosa a q u e el texto, a u n q u e ritm a d o , no se red actab a en
verso.
23 Praefatio Notkeri ad Liutwardum Vercellensem episcopum; PL 131,1003.
66 Introduccin general

mostr estos versillos a mi maestro Marcelo, ste, lleno de gran


alegra, los coloc junto al libro del coro y los insert all para
que los escolares los cantaran. Y me anim a que los reuniera
en un volumen para ofrecrselo como regalo a alguna autori
dad, cosa que yo, por pudor, no he hecho hasta ahora. Pero
hoy, cediendo ante los continuos ruegos del herm ano Otario,
que me urge a que escriba algo en vuestra alabanza, y
juzgndom e incapaz, con razn, de hacer nada digno, me he
visto animado y empujado muy a pesar mo, y me atrevo a
dedicar a Vuestra Alteza este pequesimo obsequio.
Notker reconoce humildemente que la idea le fue inspirada
por una determ inada prctica, si bien l desarroll, perfeccio
n y expandi la tcnica. El espi'itu creador que anim aba el
monasterio de Saint Gall llevara a novedades importantes: las
secuencias acabarn siendo divididas y estructuradas en estro
fas de igual extensin; y ello inspir el canto alternado de las
mismas, lo cual viene a alinearse en la ejecucin dialogada de
la liturgia ya apuntada a propsito de los tropos 24.
Llegados a este punto se plantea una nueva cuestin.
Considerado Notker, no el inventor directo, sino el difusor de
la prctica secuencial, a quin hay que atribuir su creacin?
Hemos mencionado el monasterio de Jumiges. Fue all don
de se oyeron por vez prim era las notas de una secuencia? O
hay que ir a buscar su origen en otra parte? Hoy da se vuelve
la vista hacia Oriente 25. Desde el siglo V, la liturgia bizantina
acostumbraba a introducir en sus Oficios una serie de inter
polaciones, que reciban el genrico nom bre de trepara 26. Los
primeros tropana de que se tiene testimonio se fechan por
el 450, y consistan en prosa potica (esto es, rtmica), de
extensin aleatoria, que se insertaba entre dos versos de un
salmo a modo de plegaria, alabanza o simple expresin devo
ta. Si el troparion era largo, se denom inaba innon. Cuando los
tropana tenan meloda propia, expresamente compuesta para
ellos, eran conocidos como automela o idiomela; cuando la
meloda era ya preexistente, tom ada de otras composiciones,
se les deca prosodia o irma. Pero en el siglo IX se detecta un
nuevo tipo de interpolaciones lricas de carcter tambin litr

24 M e y e r 1905: 3 6 -3 7 , vol. I. P a ra el florecim iento m usical y potico de


las secuencias, cf. S c h u b ig e r 19 2 8 .
25 R aby 1953: 2 1 0 . W ft .t.f s / 1947: 156, vol. I. V o g e l 1966.
26 G a m b er in i 1962: 195.
Introduccin general 67

gico: el kontakion 27. El kontakion era una composicin que


constaba de un nmero par de estrofas, oscilando stas entre
dieciocho y treinta. Cada una de las estrofas era calificada de
troparion y los versos que cada troparion poda tener iban de tres
a trece. Segn Francesca Liberatore F io ran i2!, al inicio de
cada kontakion haba un breve troparion mtrica y meldicamen
te independiente de aqul: es el proemio o kultidion, que en un
estado ms avanzado consta de dos o ms estancias. Proemio
y kontakion estn ligados por un ritornello, efimnio (nombre con
el que se indic tam bin la insercin de uno o ms versos
antes del ltimo verso del salmo), con el cual las estancias
concluan y con modo musicale. El ritornello al final de cada
estancia indica que el kontakion era cantado por un solista,
mientras el ritornello lo era por el coro. Las estancias del
kontakion estn conectadas entre s alfabticamente o mediante
acrstico... Los kontakia estaban escritos en griego, y con el
tiempo obedecieron a las leyes del isosilabismo y eran de
acentuacin igual. L.F. Fiorani ve en el troparion y en el
kontakion caracteres similares a los del tropo y la secuencia: son
interpolaciones litrgicas, de tipo antifonal, de carcter lauda
torio o de splica; son musicales, guardan un cuidadoso p ara
lelismo, y en ellos predom ina el ritmo basado en el acento.
Por ello concluye que, siendo el troparion del siglo V y la
secuencia y el tropo lo mismo que el kontakion del siglo IX,
quasi certo che il troparion bizantino stato la fonte dalle
altre forme. De Bizancio habra llegado la prctica a Bene
vento o a Ravena, ciudades que mantuvieron durante luengos
siglos sus contactos con Oriente; y de Italia habra recalado en
abadas como Jumiges, Saint Gall o San Marcial de Limoges 29.
En cualquier caso, un hecho es cierto: que en Occidente
la secuencia comenz a tener verdaderam ente importancia y
expansin despus de que Notker Blbulo le insuflase nuevo
espritu. Notker haba considerado que la meloda secuencial
era lo que en verdad importaba, mientras que el texto debera
limitarse a tener un mero papel de apoyo y ser un elemento
secundario. En consecuencia, como ha observado Dag Nor-
b e rg 30, las ms antiguas secuencias se pueden comparar, en
cuanto a la forma, con los poemas litrgicos en prosa. En las

27 G a m b er in i 1962: 205.
211 F io r a n i 1977: 3 6 -3 7 .
29 W ell esz 1949.
:,u N o r b e r g 1958: 164.
68 Introduccin general

ms antiguas secuencias no existen huellas de versificacin


clsica ni de versos rtmicos que hayan salido de esta ltima.
Frente a la prctica habitual del m odo de componer, que
prim ero escribe el texto y a partir de l crea la msica, aqu
el proceso se invierte: se tiene una msica a la que hay que
buscarle un texto, que se com pondr segn las posibilidades
que comporte la meloda. Por ello, la interpretacin literaria
de la secuencia, al menos en su prim era poca, debe partir
casi siempre de la estructura de la meloda 31.
Guando la secuencia logra su propia entidad, deviene una
creacin literaria verdaderam ente original, que pone en manos
de los poetas posibilidades de expresin nuevas y atractivas
por la riqueza misma de las variedades que comporta. La
larga vida de la prctica secuencial del IX al XIV presenta
una evolucin en su desarrollo. Por motivos simplemente
didcticos pueden sealarse tres etapas, cada una con un tipo
caracterstico: el notkeriano (IX-X), el de transicin (Xl) y el
Victoriano (xil)32. En la prim era etapa, como hemos apuntado,
predom ina la sujecin a una meloda a la que haba que
adaptar un texto, lo que siempre supona un freno a la
inspiracin, que condicionaba la palabra a la msica, im pi
diendo que el verso fuese la expresin espontnea de los
sentimientos. La etapa de transicin presenta una mayor re
gularidad en los versos que integran las estrofas y las antistro-
fas, al p ar que se observa una gran tendencia a la asonancia
y a la rima. El canto alternante de la poca anterior sigue
siendo observado: un coro de tenores canta la estrofa, y otro
de sopranos la antistrofa. Los dos coros entonarn conjunta
m ente la estrofa inicial (proemio) y la final (coda). Sirva de
ejemplo de ello la secuencia pascual de W ipo Burgun-
dio (1048) que registramos en el presente volumen con el n.65:
en esta secuencia las cadencias finales son siempre paroxtonas,
y hay un esfuerzo p or la rima, aunque sta no aparece
sistemticamente 33. El lector encontrar en este volumen otros
ejemplos ms de secuencias de este tipo, como las salidas de
la plum a del monje de la abada de Reichnau, H erm an el
Contrahecho (n.66 y 67), y de Godescalco de Limburgo (n.74).
El tercer tipo tiene como mximo representante a Adn de
San Vctor (cannigo regular de la abada parisina de San

31 R e ic h e r t 1949: 227ss.
32 N o r b e r g 1958: 161ss.
33 N o r b e r g 1958: 17 2 -1 7 3 .
Introduccin general 69

Vctor), que seala el apogeo de esta forma literaria, que a


estas alturas presenta una estructura sumamente regular y
armnica: sus elementos formales caractersticos son el ritmo,
la rima y la amplitud del verso. No en vano se ha calificado
a Adn de San Vctor como el Horacio cristiano del si
glo X II 34. En sus composiciones todo est cuidadosamente
regulado por leyes fijas 35: el acento, la cesura, la rima (que
consistir en la homofona de las dos ltimas slabas de las
palabras finales del verso y no en la homofona de todas las
slabas a partir de la que porta el acento), y la amplitud de
los versos (que tendrn el mismo nm ero de slabas). Vase,
a guisa de ejemplos, los n.91 a 102 del presente volumen.
El xito de las secuencias, desde su origen, fue tan arro
llador, que en los albores del Concilio de Trento el ao
litrgico contaba con no menos de ciento cincuenta, gran
parte de ellas sin demasiado valor ni potico ni piadoso. Por
eso, no es de extraar que en el siglo X V I la reforma tridentina
exonerara de ellas a la liturgia con una eliminacin tan
drstica, que el misal rom ano de Po V, el ao 1572, las dej
reducidas a cuatro, a las que en el siglo X V III se aadi el
Stabat Mater dolorosa. Las cinco secuencias que al final pervivie
ron fueron: Victimae paschali laudes, Veni Sancte Spiritus, Lauda Sion
Salvatorem, Dies irae y Stabat Mater dolorosa, todas las cuales podr
el lector encontrarlas en el presente volumen, respectivamente
en los n.65, 114, 123, 116 y 126.
La influencia de la secuencia no se limit al mbito
religioso, sino que tuvo gran repercusin tambin en la lrica
profana latina, al tiempo que fue im itada por las lenguas
vernculas, sobre todo provenzal, francesa y alemana 36. Caso
paradigmtico podra ser el de los lai; tal aquellos que tienen
por tem a la leyenda de santa Eulalia, la leyenda de san Alex
o la danza denom inada stampie, y que no son ms que trans
posicin de una forma litrgica vocal siguiendo el procedi
miento del contrafractum.
* * *
Como era de esperar, la produccin lrica cristiana durante
la poca que nos ocupa no se redujo a los tropos y a las
secuencias. Seguirn componindose tambin himnos, como

34 T a l h ace B l u m e en A H M A E , p .6 . R aby 1953: 35 5 , n .l.


35 R e ic h e r t 1949.
36 G aselee 1931.
70 Introduccin general

los de Fulberto de Chartres (n. 61-63), de Heriberto de Rotem -


burgo (n.64) o de Othloh de San Em m eramm o (n.68). Pero
se cultivan tambin, cada vez con ms frecuencia, los ms
diversos metros de la Antigedad clsica, prctica en la que
sobresale Alfano de Salerno (1015/20-1085) (cf. n.72), im ita
dor de esquemas horacianos, que m aneja con la soltura propia
ya de un humanista. Tam poco cabe silenciar a Bruno de
Angers (ce. 1000-1081) (cf. n.71).
Dos figuras tienen para nosotros particular relieve: F U L B E R
T O D E C H A R T R E S y Pedro Damin. El prim ero (1007-1072)
porque, desde su acceso al obispado de Chartres, elev su
Escuela Catedralicia a tal altura intelectual que se convirti en
foco de atraccin para cuantos hombres ansiosos de saber
haba en Europa. Semejante fama de emporio del saber dur
hasta bien entrado el siglo X III, cuando el Estudio de Pars pas
a ostentar la primaca. Fulberto, hom bre de vasta y diversifi
cada cultura, fue tambin poeta y difusor de las innovaciones
musicales promovidas por Guido de Arezzo 37. Fulberto com
puso poemas tanto mtricos como rtmicos, himnos (al Espritu
Santo, a la Epifana, a la Natividad de la Virgen, a la Resu
rreccin) (cf. n.61-63), un poem a a la Santa Cruz..., as como
otros de corte en cierto modo profano, como el hermossimo
poem a monorrimo y ritmado De luscina sive de Philomela, o de
variado ritmo, como el que registramos en el volumen I, p.182-
183 de esta Antologa. En el Cancionero de Cambridge figuran bajo
su nom bre dos poemas, uno de los cuales (Aurea personet lira...),
de muy bella factura, tam bin puede leerse en las p .2 16-221
del mismo volumen. En la misma lnea, ofrecemos tambin un
ejemplo (n.73) de uno de los discpulos de Fulberto, Berengario
de Tours, salido de las aulas de Chartres.
El segundo personaje a quien nos referimos es P E D R O
D A M I N (1007-1072). De carcter profundam ente asctico, se
vio, sin embargo, inmerso en la vorgine de su siglo. En 1057
el papa Esteban X lo nom bra obispo-cardenal de Ostia y lo
comisiona para delicadas misiones en diferentes pases de
Europa. T om a parte activa en las reformas emprendidas por
Hildebrando, entronizado luego con el nom bre de Grego

37 G uido de A rezzo o G uido A rerino (995-1050), m o n je benedictino


o riu n d o d e Pars, m sico y p o eta, p a sa p o r ser el in v en to r del p e n ta g ra m a ,
o al m en o s su p erfe ccio n ad o r y divulgador. A este respecto, en tre sus
prin cip ales o b ras se citan Micrologus de Disciplina Artis Musicae, Antiphonarium y
Regulae de ignoto cantu.
Introduccin general 71

rio V III un ao antes de la m uerte de Pedro Damin. Su


espritu asctico lo arrastra, no obstante, a someterse a la
rigurosidad de la regla camaldulense, desde la que fustiga sin
piedad la relajacin del clero, en especial las prcticas simo-
nacas y la lujuria. Cultiv tam bin la poesa mtrica y rtmica,
encerrando en versos quiz formalmente no muy correctos la
vivida expresin de su alma asctica, ardiente y atormentada.
En la presente Antologa ofrecemos (n.70) un fragmento del
De die mortis, en metros trocaicos acatalcticos, que tiene como
argumento la angustia del alma en el trance del juicio final;
y, como contraste, un him no en igual metro (Rythmiis de gaudio
Paradisi) que expresa el gozo del alma que aguarda la vida
eterna tras superar las pruebas de esta vida. Inspirado en el
C antar de los Cantares, compuso (aunque a veces se niega su
autora) un poem a cuyo argumento, La noche obscura del alma
(n.69), tendr amplios ecos en la poesa ulterior. En contraste
con composiciones como las sealadas, las estrofas de su De
ecclesia Romana ab antipapa invasa luctus anuncian ya las virulentas
crticas satricas que pronto dirigirn los goliardos contra cier
tos sectores de la Iglesia.

4. EL SIGLO D E O R O DEL LIRISM O LATINO


MEDIEVAL
El ltimo cuarto del siglo X I signific el prembulo de un
verdadero siglo de oro de la lrica medieval en lengua latina,
tanto de contenido profano como de temtica religiosa. No es
extrao ver a nuestros poetas com poner poemas de hondos
sentimientos espirituales, pero tam bin versos en que la m irada
se posa en horizontes ms inmediatos y terrenales. Ello explica
que muchos de los nombres mencionados en este volumen II
de la presente Antologa hayan sido incluidos tambin en el I.
El primero de los grandes poetas de este perodo es
M a r b o d o d e R e n n e s o d e A n g e r s (ira . 1035-1123), antiguo
alumno de la Escuela Catedralicia de Angers (de la que
llegara a ser director) y obispo de Rennes, dignidad a la que
lleg por sospechosos vericuetos. H om bre de gran cultura y
fcil vena potica, es seguramente conocido sobre todo por su
Liber lapidamm, en 734 hexmetros, obra que se convertira en
el ms prestigioso lapidario medieval y origen de otros muchos
tanto en lengua latina como en lenguas vulgares. Pero, siguien
do una antigua tradicin eclesial, escribi tambin vidas de
santos, tanto en prosa como en verso. En verso estn la Vita
72 Introduccin general

Theodulphi (559 hexmetros rimados), la Vita Thais Aegyptiae y la


Vita M amilii Andecavensis (en hexmetros leoninos). Idnticos
recursos tcnicos utiliza en una serie de Passiones (la de san
Vctor de Angers, de san Lorenzo, de san Flix, de san
M auricio y la legin tebana, de san Audacto, etc.), as como
en diversos Relatos bblicos (Ruth, Dona, Jons, los Macabeos...).
E n M arbodo de Rennes encontramos toda suerte de m alaba-
rismos tcnicos. Los metros clsicos, sujetos a la cantidad
voclica, aparecen totalmente desplazados: el acento de inten
sidad en lugar jo reina como soberano, y la rim a ocupa un
lugar preeminente, permitiendo al poeta el lucimiento tcnico
con los tratamientos ms ingeniosos y variopintos, como el
lector puede apreciar en el poem a n.77, en que cada verso se
estructura en tres segmentos: rim an los dos primeros, mientras
el tercer segmento, final de verso, rim a con el final del verso
siguiente, de m anera que el esquema resultante es aab \ ccb \
dde I ffe... Tcnica similar utiliza Reginaldo de Canterbury
(1030/50-1109), de quien incluimos un ejemplo (n.75).
El virtuosismo del que M arbodo, Reginaldo y otros m u
chos poetas contemporneos hacen gala revela los nuevos aires
intelectuales que soplan en la m ayor parte de Europa y el
renovado gusto por las expresiones poticas. Al mismo tiempo,
m uestran un elevado nivel cultural, resultado de la expansin
de los conocimientos que se difunden en las escuelas catedra
licias, a las que pronto harn competencia los nuevos Estudios,
que intentarn liberarse del control episcopal. La enseanza,
aunque bsicamente controlada por la Iglesia, no tendr como
finalidad esencial la formacin de sacerdotes o de monjes. A
las aulas acudirn no slo quienes aspiran al sacerdocio, sino
tam bin personas que slo buscan una preparacin intelectual
orientada a la vida civil, especialmente dedicada a labores
administrativas. Todos cuantos se forman en las escuelas ecle-
siales son denominados cleci sive scholares. Por el mero hecho
de que las escuelas y luego la universidad est imbricada
en una sociedad eclesistica, el alumno entra a form ar parte
de un organismo eclesistico y sujeto a su jurisdiccin, de tal
m anera que en el curso de los siglos X II y X III incluso los
maestros, los abogados y los mdicos son calificados de clerici
por el simple motivo de haber realizado sus estudios en
escuelas de la Iglesia '. Pero es evidente que a tales alturas

1 C o m p rese co n el significado del ingls clerk oficinista, secretario,


Introduccin general Ti

clericus haba pei'dido gran parte de su primitivo significado.


De ah que, cuando los goliardos son denominados clerici
vagantes la versin del sintagma deba hacerse con suma p re
caucin: se trata, sobre todo, de estudiantes o antiguos alum
nos, ms que de sacerdotes o clrigos propiam ente dichos,
aunque pudieran serlo. (De todo ello damos cumplida cuenta
en nuestro volumen I, p.28-71.) Lo que aqu interesa poner
de manifiesto es que la formacin recibida en los centros de
la Iglesia es la misma para quienes aspiran al sacerdocio que
para quienes slo buscan ejercer un ministerio laico, y por ello
encontraremos manifestaciones poticas de contenido religioso
y de contenido profano acuadas en los mismos moldes. E
incluso es frecuente que una misma persona, clrigo o laico,
componga piezas de uno u otro contenido. Y ejemplo de ello
es M arbodo de Rennes. Adems de las obras que de l han
sido citadas, presenta otra gavilla recolectada en un volumen
de tipo diverso bajo el titulo genrico de Camina varia: epigra
mas, enigmas, adivinaciones, epitafios, himnos, oraciones,
loas... y el recuerdo de otras composiciones de juventud,
ligeras y livianas, colmadas de ornatos vanos, de las que
reniega en su vejez quia materies inhonesta levisque videtur. Quiz
no se trataba ms que de simples entretenimientos literarios,
de encanto equvoco, por lo que no podan placerle en el
ocaso de su vida. Lase bajo esta perspectiva el poema n.76,
Cum recordor quanta cura, aunque el molde mtrico sea el mismo
que emplean a m enudo los poetas goliardos.
El segundo poeta que aqu nos interesa es H lL D E B E R T O DE
L a v a r d i n (1055/6-113/4). Educado en las escuelas catedrali
cias de M ans y de Chartres, fue sucesivamente obispo de
ambas ciudades, y acabara sus das como arzobispo de Tours.
Su enfrentamiento a poderosos de su tiempo reyes o ecle
sisticos en defensa de la independencia y de la jurisdiccin
de la Iglesia, lo llev al destierro en Inglaterra, prueba que
slo sirvi para afirmarlo an ms en sus convicciones. Hilde-
berto es un ejemplo anticipado de lo que ser el prehumanis-
mo del siglo X II. Como decimos en la entradilla a los poemas
(n.78-79) que de l recogemos en esta Antologa, en l se
conjugan una slida cultura clsica, ideas religiosas hondam en
te arraigadas, amplitud de miras, talento potico... Amigo de
intelectuales de reconocido prestigio y autor de obras teolgi-

recep cio n ista de h otel, d ep en d ien te (en U SA ), v en d ed o r, escribano. Slo en


clerk in holy orders significa clrigo.
74 Introduccin general

cas y didcticas, brill sobre todo como poeta: excelsus in verbo


gloria, dijo de l san Bernardo; egregius versificator, lo denom ina
ron otros.
Su produccin potica puede repartirse entre dos grandes
bloques2. En uno se incluiran las composiciones de temtica
clsica, que adoptan en su forma estructuras de base m tri
ca. En el otro se englobaran los poemas de tema religioso,
cuyo soporte formal es preferentemente de base rtmica. Al
prim er apartado pertenecen las stiras contra las costumbres
de su tiempo. En esas stiras los pensamientos de cuo cris
tiano se amalgaman de m odo natural con formas procedentes
de Ovidio, Juvenal, M arcial y Sneca. Aadamos aqu aque
llos poemas de tono elegiaco en que, a ejemplo de Ovidio,
lam enta su vida de desterrado, deshilvanando el tpico de la
inconstancia de la Fortuna, tan del gusto m edieval3. Citemos,
asimismo, dos hermossimas elegas inspiradas a Hildebrando
por la visin de la ciudad de R om a visitada por l a raz del
saqueo e incendio a que la sometieron las tropas de Enri
que IV, los sarracenos y los normandos de Ricardo Guiscard:
en la prim era de ellas, Par tibi, Roma, se canta la grandeza de
la Ciudad Eterna; en la segunda, Dum simulacra mihi, es la
propia Rom a la que evoca su pasada grandeza. Ambas elegas
puede el lector encontrarlas en nuestro vol. I, p.264-271.
Los poemas que integran el segundo bloque son ms
numerosos y su temtica ms variada: a m enudo parafrasean
o comentan pasajes del Antiguo y del Nuevo Testamento, o
exponen vidas de santos, o se refieren al ordinario de la misa,
o a la Santa Cruz... Abundan en ellos las alegoras m sticas4,

2 O r l a n d i 1974.
3 El frag m en to inicial de u n a elega del exilio lo h allar el lector e n el
v o lu m en I, p.260-265.
4 P u ra m etfo ra o ab straccin sim blica de evidente valor dem ostrativo,
la aleg o ra goz desde re m o ta A n tig ed ad (egipcios, hindes, hebreos, griegos
y ro m an o s) d e am plio p red icam en to . P o r su fuerza analgica, la E d a d M e d ia
se s im p ro fu sam en te de ella com o co m p lem en to bsico del raciocinio. N o
e ra, p u es, m ero a d o rn o o ju e g o literario, sino facto r b sicam en te d em o stra
tivo q u e, adem s, en riq u eca y em belleca la exposicin arg u m en tai. D e u n a
aleg o ra esttico-sim blica (por la q u e el A ntiguo T e sta m e n to tiene su co rre
lato en el N uevo), la Iglesia p a s a r a u n a crtica o exgesis alegrica (por la
cu al la S a g ra d a E scritu ra, ad em s de litera lm e n te , es susceptible de u n a
in te rp re ta c i n m stica, sim blica y m etaf rica, q u e a h o n d a su sentido teol
gico). E n tal sentido se h a b a n m anifestado, en tre otros, san J e r n im o , san
A gustn y san G regorio. Y este enfoque lo a d o p ta r ta m b i n H ild eb erto de
L av ard in .
Introduccin general 75

y se conjugan con sencilla naturalidad imgenes procedentes


del m undo clsico pagano y las que hunden sus races en las
Sagradas Escrituras. Sirva de ejemplo el poem a n.79. Suele
mencionarse como obra m aestra su Alpha et Omega, magniisque
Deus, de acendrado simbolismo cristiano: es una sublime ple
garia de exaltacin de la Trinidad, en la que la exactitud de
los conceptos corre pareja a la variedad del vocabulario y a
la riqueza de sentimientos. A m enudo h a sido com parada con
la famosa secuencia Lauda Sion (n.123) de Toms de Aquino.
Pero quiz al menos para nosotros la joya de sus poemas
sea la Lamentatio peccatrix animae, en 108 estrofas de cuatro
versos al estilo goliardo, de las que registramos en este volu
m en II (n.78) las doce primeras. Este poem a, con su profundo
pathos, sirvi de preludio al Dies irae (. 116), atribuido a Toms
de Celano.
En el trnsito entre los siglos XI y XII refulge con brillo
singular la personalidad de P e d r o A b e l a r d o (1075-1142),
que dej en la vida intelectual de su tiempo una profunda
huella. Sus conflictos dialcticos y teolgicos con Guillermo de
C ham peaux y Anselmo de Lan, en los que a la postre, para
desgracia de Abelardo, interviene directamente san Bernardo,
m arcaron el derrotero doctrinal de nuestro personaje. Junto a
ello, otro hecho fundamental condicion su vida: su dramtica
relacin con Elosa. La brutal castracin que por ello tuvo que
sufrir supuso el comienzo de una aventura vital apasionante,
aunque aqu no podamos detenernos en ella. Bastara la
lectura del De calamitatibus suis, con todo su bagaje autobiogr
fico, para colocar a su autor entre los hombres dignos de la
gloria literaria. El am or por Elosa dio lugar, a lo largo de
toda su vida, a una coleccin epistolar de singular lectura.
Elosa recuerda cmo Abelardo haba compuesto para ella
poemas y canciones que se entonaban por todo Pars (me
plateae omnes, me domus singulae resonabant), canciones y poemas
que, desdichadamente, no han llegado a nosotros. A peticin
de Elosa compuso, para el eremitorio del Parclito, del que
aqulla era abadesa, una serie de Himnos y Secuencias, coleccio
nados en el Hymnarimn paraclitensis. Este Hymnammi se estructu
ra en tres libros, de acuerdo con su contenido I, De feriis;
II, De festis Domini; III, De festis sanctorum, al par que se
representa primero a la hum anidad cada y redimida; luego,
a la Iglesia militante; y finalmente, a la Iglesia triunfante,
encarnada en sus mrtires y santos que gozan de las alegras
del gran sbado, esto es, de la gran festividad eterna. De
76 Introduccin general

esta obra extraemos para ofrecerlos aqu cuatro himnos (n.80-


83). Adems de las composiciones citadas, Abelardo fue autor
de un Carmen exhortatorium ad Astrolabium, su hijo; y de seis
Planctus inspirados en el Antiguo Testam ento, a veces interpre
tados como una transposicin simblica de la vida de su autor,
sus desgarrados sentimientos, sus calamidades, sus atorm enta
dos y frustrados amores 5. Los temas elegidos para ello inclinan
con facilidad a considerarlos una manifestacin de su incons
ciente, que ve en esas vicisitudes que narra un paralelo con
las de su propia vida. Vase, por ejemplo, el planto de Dinah,
la hija de Jacob y de La, violada por Siqun, hijo del rey
cananeo: Siqun se enam ora de su vctima y la pide por
esposa; despus de unos pactos dudosos con la familia, en los
que se exige a los siquemitas que adopten la circuncisin, los
hijos de Jacob acaban vengando el honor de su herm ana
dando muerte a Siqun, a su padre y a sus acompaantes,
entregndose luego al saqueo de la ciudad 6. Otros plantos son
el de Jacob por su hijo; el de Israel por Sansn; el de David
por Abner, asesinado por Joab; el de las m uchachas israelitas
por la hija de Jepht 7; y el de David por la m uerte de Sal
y de Jonathn. Estos dos ltimos plantos, con los n.84 y 85,
los incluimos en el presente volumen. Ntese, finalmente, que
todos los plantos presentan la estructura de una secuencia y
van acompaados de notacin musical.

* * *

Guando desde la atalaya del siglo X II, volviendo la vista


atrs, se m ira hacia los primeros balbuceos de la lrica latina
medieval, se observa el largusimo camino que se ha recorrido
y las profundas diferencias existentes entre aquellas iniciales
producciones y las de este momento. La incipiente prdida de
la cantidad voclica ha desembocado en su erradicacin total.

5 El planctus, can to d e lam en to , goz de g ra n p o p u larid ad en to d a la


E d a d M ed ia. E n el vol. I recogem os algunos ejem plos: Plangamus cuculum, de
A lcuino de Y ork (p. 112-113); el an n im o Planctus cygni (Clangam filii, p.1 5 0 -
153); Flete, canes, d e T eo d o rico de san T ro n d (p.288-289); el p la n to de la
m o n ja sin v o caci n (Plangit nonna fletibus (p.390-391)... E special m en ci n
m ere c e n el Planctus Maturae, de A laine de Lille ( H r i n g 1978), y el Planctus
Mariae ( S t i c c a 1966). P ero los m s fam osos ta n to p o r el co n ten id o com o p o r
la fo rm a son, sin d u d a , los d e A belardo.
6 G en 30 y 34.
7 D r o n k e 1971.
Introduccin general 77

(La acuacin de metros a la usanza clsica, atenindose a la


prosodia cuantitativa, ser mero ejercicio terico y alarde de
conocimientos sin vigencia real.) Hemos visto tambin cmo
el Renacimiento carolingio, con la restauracin de los estudios
y la expansin del latn acadmico, intent a veces la prctica
de una versificacin clsica devenida ya artificial, mientras el
ritmo basado en la tonalidad acentual, de origen popular,
conquistaba cotas definitivas. En el siglo X, el desarrollo del
tropo y de la secuencia, y las manifestaciones de la poesa
popular (plasmadas en el Cancionero de Cambridge, del siglo XI)
confirman la vitalidad irresistible de las nuevas y vigorosas
frmulas.

Hemos utilizado el trmino popular y es preciso m ati


zarlo 8. Es evidente que tal calificativo no cuadra a una lengua
que, como la latina, era patrim onio de crculos muy restringi
dos y monopolizadores de la cultura. Lo que queremos reflejar
con el calificativo de popular es el proceso que el latn ha
ido siguiendo para adaptarse a una nueva situacin, como
lengua de cultura, como lengua aprendida, como segunda
lengua, en medio de las innegables influencias que debe expe
rim entar inmerso como se halla entre lenguas vernculas. Esa
adaptacin tiene su exponente manifiesto en la poesa rtmica
y acentual, que evidencia la inconsistencia de una nocin la
de cantidad voclica impracticable y difcilmente reconoci
ble ante la realidad del acento de intensidad9. Los esquemas
mtricos han ido buscando nuevas vas alternativas: junto al
ritmo acentual hallarn acomodo el nm ero de slabas y la
rima. Algunos tipos de verso hacen fortuna, como el golir-
dico, que en ltima instancia hunde sus races en la liturgia
antes de pasar a ser adoptado por la poesa profana 10: se
divide en dos hemistiquios asumiendo la forma 7 pies + 6 pies
(esto es, prim er hemistiquio de 7 slabas, con cadencia final
proparoxtona, seguido del segundo hemistiquio, de 6 slabas
con cadencia final paroxtona). T anto en la adaptacin de los
acentos como en la fijacin del mismo nm ero de slabas por
verso influy sobremanera el hecho de que estos poemas
tuvieran, en su mayora, como finalidad el ser cantados. La
msica condiciona en gran m edida la versificacin y da lugar

8 M r il 1843 y 1854.
9 M e y e r 1905. N o r b e r g 19 5 2 , 1 9 5 3 , 19 5 8 , 1 9 6 8 y 1976.
10 G asel e e 1931.
78 Introduccin general

a nuevos tipos de versos. Junto al nm ero de slabas, la rima


acabar por hacerse com paera insustituible y caracterstica
de la posea acentual. Inicialmente facultativa, luego circuns
crita a los versos pares, acaba por reclam ar su presencia en
todos los versos de la estrofa y entregarse a las ms variadas
combinaciones. Precisemos, sin embargo, que para el poeta
medieval la rim a no exiga ms que la homofona de dos
slabas acentuadas. Le bastaba con que la vocal y la conso
nante finales de la ltima slaba de una palabra fueran idn
ticas. Fue preciso llegar al siglo X II para que se impusiera una
rim a que exigiese la identidad de dos slabas.

Wilhelm M eyer 11 quiso ver en la himnologa bizantina los


precedentes de la poesa rtmica latina. Se ha pensado tambin
en influencias rabes venidas a travs de la liturgia mozrabe.
Se ha esgrimido, asimismo, la prctica de los monjes irlandeses
que utilizaban en sus composiciones tanto la versificacin
rtmica como la rima. Sin embargo, juzgamos postura ms
razonable la que considera que los desencadenantes y motores
del proceso se hallan dentro de la propia lengua latina, y que
el resultado final no fue sino el lgico desarrollo de un
darwianiano proceso diacrnico. El latn evolucion derivando
hacia las lenguas romances. El mantenimiento artificial y
estndar de una lengua anquilosada en un momento sincrni
co determinado no pudo, empero, sustraerse a la realidad
fonolgica y fontica del entorno en que subsista, en el que
la lengua hablada haba erradicado por completo la cantidad
voclica. En algunas zonas (como el norte de Africa), mucho
antes que otras. As vemos a san Agustn sirvindose (y es el
prim er ejemplo conservado) de la poesa rtmica, que no
m trica, para combatir a los donatistas (n.17) con las mismas
armas propagandsticas que stos utilizaban 12, por considerar
lo como medio efectivo por su inmediatez popular para llegar
al pblico.
La eclosin definitiva de la poesa rtmica no signific, sin
embargo, el abandono absoluto del cultivo de la poesa tradi
cional, de corte clsico y moldes cuantitativos. Pero su prctica
se circunscribi a las coordenadas que hace un momento
sealbamos: el de mero recurso artificial. Es ms: desde esta
poca se inicia un proceso de retorno (en crculos, naturalm en

11 M e y er 1905.
12 H e l in 1972: 74.
Introduccin general 79

te, muy restringidos) hacia moldes clsicos, que tendr su fase


ms esplendorosa en el Hum anism o y en el Renacimiento...
al mismo tiempo que la poesa en lengua verncula, autnoma
y libre de modelos, comienza a hacer sentir su presencia cada
vez ms influyente. Para el hom bre letrado, imitar los esque
mas mtricos de los autores clsicos (sobre todo el hexmetro
y el pentm etro, pero tam bin las estrofas de Horacio y ms
tarde de Catulo) ser un autntico reto. A ello colabora, para
la poca que nos ocupa, la proliferacin de Artes poeticae, de
Artes dictaminis y de Canones de auctores. Las Artes poeticae no
contienen tanto una doctrina cuanto unos modelos a imitar,
junto a preceptos diversos que apuntan en la misma direccin,
procedentes en su m ayora del De inventione ciceroniano, de la
Rhetorica ad Herennium y de la Ars poetica de Horacio 13. Por su
parte, los cnones medievales de modelos a seguir solan
proponer (las variantes son muchas) a Virgilio, Ovidio, H o ra
cio, Persio, Juvenal, Lucano y Estacio (entre los poetas paga
nos) y a Prudencio, Avito, Juvencio, Fortunato, Sedulio y
M arciano Capela (entre los cristianos). Evidentemente, el es
quem a mtrico estaba casi siempre en funcin de la tem ti
ca 14. De todos modos, el metro ms utilizado fue el hexme
tro, combinado a m enudo con el pentmetro. En hexmetros
se componen poemas de carcter pico (la Alexandreia de
Gualterio de Chatilln, el De bello Troiano de Jos Iscano o de
Exeter, la Iliada de Simon Capra Aurea), mitolgico (el Pryamus et
Thisbe, las Cartas de Paris a H elena y de Helena a Paris, de
Baudri de Bourgeuil), buclicos (el Versus Iarbe pastoris de amica
de un enigmtico M arcius Valerius), satricos (el De contemptu
mundi de Serlon de Wilton, en dsticos elegiacos; el Speculum
stultorum, tambin en dsticos, de Nigelo Wireker; el Tsengrimus
de Nivard, monje de Saint-Pierre-au-Mont-Blandin, en Gante,
fuente principal de versiones francesas y alemanas del Roman
du Renard; otro De contemptu mundi de Bernardo Morlanense, en
hexmetros estructurados en tres partes, con rimas internas y
final), etc.

13 E d m o n F a ra l , e n su Arts potiques du X II1 et sicles (Pans 1924),


edit los textos de las poticas de M a te o de V e n d m e (co. 1175), J u a n de
G a rla n d ia fca.l 180-1252), G o d o fred o de V in sa u f (com ienzos del xin), G e rv a
sio d e V in sa u f (com ienzos del xin) y E v e ra rd o el A lem n (m ediados del xin).
C u r t iu s 1976: 62-95 y 212-240. C f. V a t a sso 1904-1905. W e l t er 1927.
B a l d w in 1928. M a r i 1980 [1899],
14 Cf. el vol. I de esta A ntologa, p. 10-14.
80 Introduccin general

Por su parte, las Artes dictaminis o dictandi supusieron en el


siglo X I un importante cambio en el concepto de retrica: fue
la respuesta a necesidades (cada vez ms perentorias debido a
la amplitud que las administraciones nacionales y las relacio
nes internacionales han ido tomando) planteadas por la buro
cracia, y su m eta primordial e inm ediata era proporcionar
modelos para la redaccin de cartas y de documentos. Las
pocas merovingia y carolingia dispusieron de modelos episto
lares, formulae, recogidos en colecciones ad usum, empleados
sobre todo en las cancilleras regias y eclesisticas. Pero desde
finales del siglo X I esos modelos irn precedidos de introduc
ciones y de prlogos. En este campo es en el que entra en
juego el concepto de cursus. La antigua retrica haba prestado
especial cuidado a los finales de frase, hacindolos ajustarse a
determinadas leyes mtricas. En poca tarda esos finales
mtricos haban pasado a ser rtmicos o acentuales, siendo
denominados cursus.
A partir del siglo V IH el cursus haba resbalado hacia la
decadencia, para volver a recibir especial atencin a finales del
siglo X I, cuando la curia papal tom a como modelo epistolar
el practicado antao por san Len M agno (f 461), de donde
la denominacin de cursus leoninus o leonitas. La indeterminacin
conceptual de las artes dictaminis respecto a los trminos prosa y
poesa provocar que el sintagma cursus leoninus se aplicase
tam bin a los hexmetros con rim a interna, nuevo tipo que
trata de m antener el esquema clsico, pero incorporando a l
recursos medievales 15. El nuevo cursus, igual que la poesa, no
va a apoyarse ya en la cantidad silbica, sino en el acento
tnico; es decir, haba evolucionado de ser prosa mtrica hasta
llegar a ser prosa rtmica. A tenor del acento se dividir en

15 P a ra algunos po etas, la rim a e ra u n a d o rn o m s del h ex m etro . T ales


rim as p o d a n ser m u y v ariad as, d a n d o lu g ar a h ex m etro s caudati, constituidos
p o r dos o varios h ex m etro s seguidos q u e rim a n en tre s; o a hexm etros
cruciferi, q u e p re se n ta n rim as cruzadas; etc. D e ejem plos p u e d e n servir el
p o e m a n .7 5 , d e R eg in ald o de C a n te rb u ry , o el n.7 7 , de M a rb o d o d e R ennes.
V ase u n ejem plo m s e n estos versos de B e rn a rd o d e M o ras sobre el ju icio
final y el p araso:
Hora novissIMA, tempora pessIMA sunt, vigilEMUS.
Ecce minacITER imminet arbITER ille suprEMUS:
imminet, immINET, ut mala termINET, aequa corOMET,
recta remunERET, anxia libER ET, aethera dO NET...
Patria splendlDA terraque florIDA, libera spINIS
danda fid ellB U S est ibi ciVIBUS, hic peregrINIS.
Introduccin general 81

cuatro diferentes tipos: cursus planus, cursus tardus, cursus velox y


cursus trispondaicus 16.

Tiene toda la razn Ernst Robert Curtius 17 cuando afirma


que no se ha prestado la debida atencin al hecho de que
gran parte de la primitiva poesa cristiana es continuacin de
la antigua perfrasis retrica. Por el mismo motivo tenemos
que resaltar la importancia de la enseanza escolar y de los
nuevos planteamientos culturales en los derroteros adoptados
en esta poca por la poesa latina, sea de contenido laico, sea
de tem a religioso. T oda una serie de factores vienen a conju
garse: las nuevas estructuras polticas que comienzan a conso
lidarse en Europa, las nuevas situaciones a las que tiene que
enfrentarse (dentro y fuera) la Iglesia, que se resiste a perder
ni un pice de su influencia en Europa; los nuevos aires que
se respiran en las aulas, sobre todo en Francia, y el m ayor
contacto del hom bre letrado con las corrientes populares, que
tienen qu decir y que encontrarn un vehculo de expresin.
Hay, a este respecto, un pasaje del mencionado Curtius 18 que
nos resistimos a pasar por alto: El rico despliegue de la poesa
francesa de los siglos XI-XII est en estrecha relacin con la
poesa y la potica latinas, que florecan en la Francia y en la
Inglaterra francesa de esa poca. La cultura y la poesa latinas
van a la vanguardia, y siguiendo sus huellas, la cultura y la
poesa francesas. Al francs se le solt la lengua gracias al latn.
Como Francia era representante del Studium, y como las artes,
con la gramtica y la retrica a la cabeza, tenan su cuartel
general en Francia, fue aqu donde brot por vez prim era la
flor de la poesa en lengua vulgar... La mayor parte de los
poetas que escriban en lengua vulgar eran hombres de cultu
ra; haban aprendido las artes y ledo a los auctores en las
escuelas catedralicias del siglo XII.

* * *

En el curso del siglo XII la produccin lrica religiosa es


abundante, pero detendremos nuestra atencin en cuatro
nombres que puedan servirnos de contraste. En prim er lugar,
en el de la nica mujer cuyo nom bre registramos en nuestra

16 P a ra estos m odelos, cf. M .G . N ic o l a u , L otigine du cursus rythmique el


les debuts de laccent dintensit en latin (Paris 1930) p . 145-147.
17 C u r t iu s 1976: 216.
18 C u r t iu s 1976: 5 4 9 -5 5 0 .
82 Introduccin general

Antologa: H i l d e g a r d a d e B i n g e n (1098/1100-1179/81),
monja visionaria, dotada de facultades profticas y conoci
mientos polivalentes 19. Autora de obras de medicina, de cien
cias naturales, de espiritualidad... resulta una figura curiosa y
llamativa para su poca. Su fama atrajo a personajes influyen
tes de su tiempo (el papa Eugenio III, el em perador Federico
Barbarroja, el conde de Flandes Felipe de Alsacia...) que
requirieron sus consejos.
E n el mbito de la poesa (que es el que aqu nos interesa)
fue autora de treinta y cinco antfonas, nueve secuencias y
cinco himnos, para los cuales compuso tambin la msica 20.
Tcnicamente, sus poemas suponen una regresin: son esbozos
en prosa emanados del fuego de la inspiracin y del fervor
que buscan, como vlvula de escape, plasmar por escrito sus
experiencias espirituales (cf. n.88-90). Interesan ms por su
profundo sentimiento de la alegora y del m undo de smbolos
que despliega ante nuestros ojos 21. Si la traemos aqu es por
el contraste que supone con el segundo nom bre que debemos
citar: Adn de San Vctor.

A d n d e S a n V c t o r (1112/30-1177/92) coincide con la


poca de mximo esplendor de la abada parisina de canni
gos regulares de San V cto r 22, donde brillan con luz propia,
junto a Adn, los telogos msticos Hugo y Roberto de San
Vctor. Estudioso del canto litrgico, Adn elev la primitiva
secuencia notkeriana desde sus carcter prosstico originario
hasta las cimas del lirismo ms inspirado 23. Con l, la secuen
cia se convierte en un autntico poema, que se atiene a unas
determinadas normas, se somete a un ritm o regular y utiliza
sistemticamente la rim a 24. Perfeccin formal que corre pareja
a un bello estilo y a un hondo lirismo. Al amor mstico que
dentro de un momento veremos en san Bernardo, haba
aadido Hugo de San Vctor toda la riqueza conceptual de
una teologa de carcter m stico25; Ricardo de san Vctor
haba aportado tambin una caudal alegrico inspirado en el

19 B a r t 19 6 9 . D r o n k e 1 9 6 9 -1 9 7 0 . L o r e n z o 1996.
20 G o u r m o n t 1930. D r o n k e 1 9 6 9 -1 9 7 9 .
21 B a d o u in 1957.
22 C h At il l o n 1972.
23 W el l n er 1955.
24 G a u t ie r 1 8 5 8 -1 8 5 9 .
25 B a r o n 1957, 1 9 5 7 a y 19 5 9 . P ia z z o n i 1 9 8 0 y 1982.
Introduccin general 83

Pseudo Dionisio el A reopagita26. Ambas cosas sern acrisola


das por Adn de San Vctor: tierno fervor y especulacin
teolgica se am algamarn con un simbolismo religioso elevado
y espiritual, con un lenguaje alegrico de altos vuelos. Sin
embargo, sus poemas, tanto en el fondo como en la forma,
evidencian los influjos de la poesa corts de su tiempo.
Ofrecemos de l doce composiciones (n.91-102) de indudable
autenticidad, pues dado el prestigio de A dn se pusieron bajo
su nom bre muchsimos poemas. La abundancia de imitadores
revela, en todo caso, que la escuela de San Vctor tuvo
amplias repercusiones, dando lugar a hermossimas manifesta
ciones lricas.

El tercer nom bre que debemos citar es el de B E R N A R D O DE


CLARAVAL (1090/1-1153). Espritu profundam ente asctico, in
clinado al retiro y a la meditacin, pero inflamado de una
ardorosa fe combativa, se vio arrastrado a tom ar parte activa
en todo movimiento expansivo de la fe de Iglesia: lo vemos
intervenir para solventar rivalidades por la silla papal, predicar
la segunda cruzada o participar en el Concilio de Sens (1140),
logrando la condena de Pedro Abelardo. El enfrentamiento
entre Abelardo y Bernardo de Claraval era el de la fe razo
nada y la pura fe. Abelardo se planteaba el problema de la
relacin entre la fe y la razn. Su temperam ento lo lleva a
sobrevalorar las fuerzas de esta ltima. Cree por conviccin.
De ah que entrara en conflicto con la tendencia extrema de
los msticos antidialcticos, a cuya cabeza se situaba Bernar
do 27. Pedro Abelardo sostiene que ciertas verdades de la fe
pueden ser demostradas por la razn, sin necesidad de recu-
rrirse a la autoridad de la revelacin. No es, sin embargo, un
racionalista librepensador y antiescolstico. Jam s pone en du
da que la revelacin sea el fundamento de las verdades divinas;
lo que defiende es que a determinadas verdades de fe puede
llegarse tambin por medio de la razn. En ltimo trmino,
considera que la dialctica puede colaborar de modo eficaz
para aclarar y desarrollar los motivos de credibilidad implcitos
en la fe.
A diferencia de san Anselmo, acenta el carcter raciona
lista de la fe, pero en el sentido de que el dogma puede ser

2G Gf. Denjs l Aropagite. Oeuvres compltes, In tro d . de M . G andillac (Pars


1943).
27 G il s o n 1946.
84 Introduccin general

entendido o credo mediante analogas, comparaciones y se


mejanzas. Frente a la postura de Abelardo se levanta Bernardo
de Glaraval, alma de urdim bre puram ente religiosa, enemiga
de todo cuanto considera orgullo dialctico. Al vaniloquium de
la razn opone la hum ildad ms acendrada y la experiencia
mstica. Considera que es slo a travs de ellas como el
espritu toma conciencia de sus propias miserias, logra purifi
carse y se eleva a la contemplacin de Dios 2B.

El fervor mstico encarnado por Bernardo y el rigor dia


lctico defendido por Abelardo hallan su equilibrio en la
escuela de cannigos agustinos de San Vctor, en las cercanas
de Pars. Hace un momento citbamos a sus dos mximos
representantes: Hugo de San Vctor (1099-1141), oriundo de
Sajonia, y su discpulo y sucesor Ricardo de San Vctor
(I 1173), de origen escocs. La escuela parisina de San Vctor
concede ms importancia al sentimiento de la fe (fides qua
creditur) que al contenido racional de la fe (fides quae creditur).
P ara Hugo 29, la fe como para san Agustn y san Anselmo
es fundamento de la razn (credo ut intelligam). De este modo,
H ugo de San Vctor, por encima del razonam iento (cogitatio)
que trata de buscar a Dios en las cosas sensibles, y por encima
de la meditacin (meditatio) que intenta aportar las pruebas,
sita la contemplacin (contemplatio), la intuicin sobrenatural
con que el alma se funde con Dios. Filosofa, teologa y mstica
se equilibran bajo esta perspectiva. Despus de Hugo, Ricardo
de san Vctor acentuar la im portancia del misticismo frente
a la vacuidad de la filosofa; y Gualterio y Godofredo de
san Vctor llevarn tal postura a un punto extremo: se ensal
zar desmesuradamente el misticismo, despreciando la filosofa
y la ciencia.
Bernardo de Claraval, espritu profundam ente asctico y
mstico, inflamado por un devorador am or a Cristo y a la
Virgen, se sirvi no slo de la voz (fue predicador incansable),
sino tambin de la plum a para sembrar su fe. Es autor de una
quincena de tratados mstico-teolgicos, as como de otras
muchas obras en prosa; pero de su plum a salieron, asimismo,
bellos himnos, algunos de problem tica paternidad, como
sucede con el Cum apertam sepulturam o el Dulcis Iesu memoria (que
nosotros incluimos en esta Antologa, con el n.86, bajo el

28 F ra c a ssin i 1932. B e r t in 1944.


29 B a r o n 1957, 1957a y 1959. P ia z z o n i 1980 y 1982.
Introduccin general 85

epgrafe de Annimo). Entre sus himnos seleccionamos (n.87)


el Tandem audite me, un canto a Cristo en el que se subliman
ideas procedentes de la lrica cortesana, como en los poemas
a lo divino.

Y, pues hemos mencionado a san Bernardo como predi


cador de la segunda cruzada, oportuno parece ofrecer tambin
un Canto de cruzado (n.106), en estrofas de cuatro versos
monorrimos, al estilo goliardo 30. Tam bin los cantos de cru
zada se mueven en un terreno colindante entre poesa culta y
poesa popular. Su temtica natural era el alejamiento, soledad
y desgarro que significa la m archa del guerrero que parte a
una cruzada. Pronto se manifestaron en ellos los sentimientos
del enamorado que, enrolado en el ejrcito cristiano, debe
m archar a la conquista de T ierra Santa. Pronto tales senti
mientos tienen su expresin en lengua verncula, casi siempre,
como la francesa Chanson doutre (cual la de Thibaut de C ham
pagne, autor de Seigneurs, sachiez qui or ne sentra), impregnados
conjuntamente de alientos blicos y de fe, tanto personales
como colectivos. A este respecto, sirvan de ejemplo la annima
Jherusalem grant damage me fais, el Alas me fa u t l o porterai pene
de H uon d Arras, o el Chanterai por mon corage de Conon de
Bthume.

El cuarto personaje que nos habamos propuesto m en


cionar es G u y d e B a z o c h e s (ca. 1146-1202). Posiblemente
no se trate de un poeta sublime, pero nos interesa su figura
como ejemplo de lo que sera una de las coordenadas que,
cada vez con mayor vigencia, recorrern los ltimos siglos
del medioevo. Frente al hom bre de fervor religioso a ultran
za, comprometido con sus creencias, agnicamente desgarra
do por sus aspiraciones sublimes lastradas por la debilidad
hum ana, se encuentra el hom bre de fe acomodaticia, sin
excesivos conflictos, pecador con fe, que encuentra en la
religin un acomodo en nada reido con los placeres del
mundo. No es esa otra figura del hom bre que se sabe dbil,
que cae una y otra vez, y una y otra vez se levanta, gri
tando desde sus versos el dolor de su debilidad y su arre
pentimiento, como vimos en el volumen I hacer a Hugo,
Primado de Orleans (p.293-303), o al Archipoeta de Colonia

30 B e d i e r - A u b r y 1909.
86 Introduccin general

(p.308-321). Guy de Bazoches, de noble familia y sobrino


del arzobispo de Reims, se ordenar sacerdote despus de
cursar estudios en Pars y Montpellier. Quiz el hecho ms
glorioso de su vida sea su participacin en la tercera cru
zada (1190), dirigida por Federico I Barbarroja (emperador
del Sacro R om ano Imperio), Felipe Augusto de Francia y el
ingls Ricardo Corazn de Len. En ella es testigo de la
tom a de San Ju an de Acre tras dos aos de asedio. Adems
de una Cosmografa y de una Historia Universal (Chronogra-
phia), fue autor de una coleccin de Cartas que nos presen
tan a un Guy de Bazoches m undano, am ante de la caza y
del juego, de la buena mesa y de la vida muelle, pero
tam bin curioso de la cultura y apasionado por los libros.
Entre los goces de la vida que enum era 31 se cuentan stos:
societas convivarum, elegantia ministrorum, poculorum et ciborum exqui
sita varietas atque suavitas, blanda garrulitas diversos rhidmice casus
narrandum, gesta canendum virorum forcium, fidicinum atque mimo
rum, etc. Esa correspondencia incluye diversas composiciones
poticas, especialmente himnos y secuencias. Dos de estas
ltimas (n.103 y 104), de depurada tcnica, que recuerda,
por un lado, la de Adn de san Vctor, pero, por otro,
resuena tambin con ritmo golirdico, son las que ofrecemos
en este volumen II.
Como testimonio de la expansin que los moldes polim-
tricos ms variados han ido cobrando con el paso de los siglos,
recogemos tambin un poem a annimo (. 105) incluido entre
los Carmina Burana, desprovisto de carcter ritual y ms vincu-
lable sin duda a ceremonias de tipo mgico. A estas alturas,
la poesa lrica latina medieval se muestra soberanamente libre
y se manifiesta con todo vigor tanto en el mbito profano
como en el religioso, que a m enudo se interfieren m utuam en
te. As, del mismo modo que la Iglesia adopt y adapt
esquemas paganos y recursos de origen popular, moldes m
tricos originariamente exclusivos de la Iglesia acabaron tam
bin siendo utilizados p ara temas profanos, cuando no abier
tam ente antieclesisticos. Y en este sentido hay que mencionar
las parodias, en que textos litrgicos se insertan en contextos
radicalmente profanos buscando efectos cm icos32. En los

31 Neues Archiv der Gesellschaft f r Altere Deutsche Geschichtshmde (1891) p.98-99.


32 L e h m a n n 1922 considera qu e la m anifestacin literaria de la p a ro d ia
religiosa fue o b ra d e los goliardos, q u e re m e d a b a n d e m odo p ro fan o ex p re
siones del culto y o raciones d e la Iglesia.
Introduccin general 87

Carmina Burana hallaremos un Officio lusorum con su Introitus


(que presenta incluso versus), Oratio, Epstola, Gradale (tambin
con versus), Alleulia (con su versus), Evangalium, Offertorium, Oratio
y Communio, En el vol. I (p.412-413) ofrecemos de dicho
Officium el Victime novali finke ses, parodia de la secuencia
Victimae paschali laudes, n.65 de este vol. II. Tam bin en el vol. I
(p.398-399) recogemos la parodia de otro himno religioso, del
que ofrecemos al lector dos estrofas yuxtapuestas para facili
tarle la comparacin:
Verbum bonum et suave Vinum bonum et suave
persanemus, illud Ave bonis bonum, pravis prave
per quod Christi fit conclave cunctis dulcis sopor, ave
virgo, mater filia. mundana laetitia.
Per quod Ave salutata Ave! Felix creatura
mox concepit fecundata quam produxit vitis pura
Virgo, David stirpe nata omnis mensa fit secura
inter spinas lilia. in tua praesentia.

Finalmente, a caballo entre los siglos X ll y X l l l se sita


A N e c k h a m (1157-1217). Ingls, aunque residi en
l e ja n d r o
Pars durante algunos aos, fue hom bre de ciencia, gramtico
e historiador, autor de un De naturis rerum, obra en prosa de la
que luego har una redaccin en verso. Compuso poesas
diversas, himnos y una docena de secuencias de excelente
marchamo, de las que seleccionamos dos (n.107 y 108) como
testimonio de que la tcnica de Adn de san Vctor ha
encontrado total y definitivo arraigo.

5. LOS N UEV OS AIRES DEL SIGLO X III


Despus de la reforma gregoriana, la Iglesia haba tenido
que ir adaptndose a una sociedad esencialmente rural, seo
rial y guerrera. Los vientos que soplan a finales del siglo
comienzan a ser distintos, y la Iglesia capta la necesidad de
renovarse para no quedar m arginada en el proceso expansivo
de las nuevas fuerzas que estn emergiendo: las ciudades, las
nuevas estructuras econmicas (con el desarrollo del comercio
y la incipiente industrializacin) y la enseanza. Quiz sea
Inocencio III el papa (1198-1216) que mejor perm ita hacer
balance de la situacin de la Iglesia occidental en los albores
del siglo X III. (Digamos, entre parntesis, que a Inocencio III,
aunque tambin a Esteban Langton de Canterbury, a Roberto
el Piadoso y a H erm ann el Contrahecho, se le ha atribuido a
88 Introduccin general

veces la famosa secuencia Veni, Sancte Spiritus, calificada de


secuencia de oro, y que ofrecemos en este vol. II con el
n. 114.) Sobrino del papa Clemente III (1187-1191), accedi al
trono pontificio a la edad de treinta y siete aos, despus de
haber estudiado teologa y cnones en Pars y Bolonia. Perfec
to conocedor de los engranajes de la Curia, en la que haba
vivido desde su juventud, intent con toda energa y dignidad
salir al paso de los ingentes problemas que, con inusitada
virulencia, se plantean a la Iglesia. El prim ero de ellos es el
de m antener el control de las riendas del poder tanto espiritual
como temporal de Europa. Semejante pretensin teocrtica la
haba heredado de sus predecesores, y hunda sus races en el
m omento en que O tn I, con la translatio imperii el 962, haba
intentado renovar la idea que Carlomagno haba infructuosa
mente puesto en marcha: la de un Im perio cristiano que
englobara en una misma sociedad a laicos y clrigos, de modo
que Iglesia, Imperio y Cristiandad fueran una misma realidad
social. El problem a radicaba en qu autoridad Em perador
o Papa deba regir esa sociedad nica.
Manifestacin inmediata de ese antagonismo fue la cuestin
de las Investiduras. La Iglesia del siglo X no haba quedado al
m argen del proceso general de feudalizacin sufrido por Euro
pa. Del mismo modo que el seor feudal entregaba tierras a
sus vasallos a cambio de su fidelidad, dispondra tambin de
las funciones eclesisticas, que, al igual que las tierras, llevaban
aparejados unos beneficios. Los emperadores otnidas conside
raron preferible poner sus estados en feudo en manos de ecle
sisticos, habida cuenta de que, a la m uerte de stos, las tierras
volveran a la corona, a diferencia de aquellos feudos concedi
dos a los laicos, que a la postre term inaban por perderse desde
el m om ento en que la institucin feudal se convirti en here
ditaria. Semejante planteamiento produjo un transvase de no
bles (sobre todo segundones) al estado eclesistico, en el que
vean la posibilidad de encontrar una estabilidad social y eco
nm ica para su vida. La funcin religiosa, con los poderes y
beneficios que comportaba, era as una especie de feudo en
manos del seor (laico) que lo confiaba a un eclesistico de su
eleccin con el gesto simblico de la investidura, y cuyo puesto,
cuando quedara vacante, revertira a manos del seor. Es fcil
ver escribe C ro u ze t1 las consecuencias de esta situacin:

1 M . C r o u z e t (coord.), Historia general de las civilizaciones. Edad Media


(B arcelona 1980) p.40 5 -4 0 6 .
Introduccin general 89

por una parte, el parentesco que en los espritus se establece


entre los cargos pblicos y los feudos puede hacer confundir
con la fidelidad feudal la relacin que une al servidor de la
Iglesia con el patrono de la misma: asimilacin peligrosa, pues
subordina las autoridades espirituales a los poderes temporales.
Por otra parte, y no es menos grave, los seores laicos, al
escoger entre los candidatos para tal o cual funcin religiosa,
consideran evidentemente mucho menos las cualidades morales
que los servicios que el elegido podra prestarles (...). Semejante
prctica iba en desdoro de la calidad.
Problema similar haban tenido que afrontar los reform a
dores monsticos, y la solucin ms drstica y efectiva haba
resultado ser la de Cluny: independencia absoluta de toda
injerencia laica en los asuntos religiosos, particularmente en el
nombramiento de sus jerarquas monacales. El peso de la
lucha de la Iglesia por escapar de todo control laico, iniciada
por Len IX, recay sobre los hombros de Gregorio V II
(1073-1085), quien no slo proclam a ardorosamente la inde
pendencia de la Iglesia rom ana, sino que adems defiende con
denuedo la supremaca de la sede apostlica. El emperador,
E nrique IV, acepta el reto y convoca el Concilio de
Worms (1076), que condena la actuacin del Pontfice, a lo
que ste replica con dos decisiones, cannica una (la excomu
nin del emperador) y poltica la otra (deposicin de Enri
que IV). Privado de sus muy numerosos e influyentes vasallos
eclesisticos, Enrique, para recuperar el trono, no tiene ms
salida que retractarse y sufrir la humillacin de Canosa (1077).
El enfrentamiento entre el em perador y el papado ser
largo y acabar por decantarse a favor del segundo. Cuando
en el Concilio de Clerm ont (1095) el papa U rbano II logra
concitar a toda la cristiandad p ara em prender una nueva
cruzada, est en realidad m ostrando el progreso del centralis
mo papal, que confiere valor universal, por decreto, a los
reglamentos de la paz de Dios. Sin embargo, el conflicto de
las Investiduras concluir con una solucin negociada. En
Francia se prohibi la investidura laica de obispos y abades,
al p ar que se cerraban los ojos ante las investiduras de
beneficios menores. En Inglaterra ser el Concordato de L on
dres (1107) el que acabe con el enfrentamiento, lo mismo que
para el Imperio har el Concordato de Worms (1122)2: se

2 Su elab o raci n irrad i de los canonistas del m onasterio n o rm an d o de


Bec, a u n q u e la fo rm a ltim a fue o b ra del obispo Ivo de C h artres.
90 Introduccin general

deslindar el ceremonial de eleccin y consagracin (que es lo


que confiere el poder espiritual, em anado de la Iglesia) de la
ceremonia de investidura (que, a cambio de fidelidad, pone
patrim onio y jurisdiccin en manos del clrigo elegido).
Victoriosa la Iglesia en el largo conflicto de las Investidu
ras, la posicin del Papado result poderosamente reforzada.
A partir de ello ir aspirando de forma paulatina al ejercicio
de una autoridad universal, tanto en el plano espiritual como
en el temporal. Pero la consolidacin poltica de las m onar
quas nacionales suscitar, en el siglo X III, un nuevo antago
nismo entre los poderes seculares y eclesisticos. Se desempol
varn de nuevo conceptos ya esgrimidos en tiempos de las
luchas contra las Investiduras, aunque ahora sern aplicados
a un conflicto que presenta un planteamiento nuevo. En el
siglo X I la cuestin a dilucidar era el poder universal sobre la
Cristiandad en cuanto unidad poltico-religiosa; en el siglo X III
se trata del alcance del poder absoluto, reclamado tanto por la
Iglesia como por cada Estado, que aspira a ser soberano sobre
su propio territorio. El detonante del conflicto fue precisam en
te una prerrogativa propia de la soberana laica: la referida,
en Francia, a la imposicin de cargas fiscales a los eclesisticos,
frente a los privilegios de los que gozaba la Iglesia, que se
apresura (1296) a publicar la Clecis laicos. En esta ocasin el
conflicto dio al traste con la teocracia pontificia. Se impusieron
las tesis laicas que defendan la preponderancia del Estado,
tanto en el orden institucional (la jurisdiccin eclesistica no
prevalece sobre la corona) como en el orden doctrinal (la
Iglesia atender a cuestiones espirituales, dejando en manos
del prncipe cuanto es competencia exclusiva de la autoridad
temporal).
Con conceptos teocrticos crey Inocencio tener derecho
a intervenir en asuntos internos de los reinos siempre que
considerase lesionados los intereses de la fe o las prerrogativas
de la Iglesia. A veces tuvo xito, como el obtenido sobre el
m onarca ingls, Ju an sin Tierra, que se negaba a reconocer la
eleccin de Esteban Langton como arzobispo de Canterbury:
excomulgado y con la am enaza de ser depuesto, el rey tuvo
que capitular en 1213 y convertirse en vasallo de la Santa
Sede. En otras ocasiones la situacin qued en tablas, como
frente al rey de Francia, Felipe Augusto, que haba repudiado
a su esposa sin una razn cannicamente vlida: el papa puso
el reino de Francia en entredicho y el rey se avino aparente
mente a sus exigencias, pero acab por no cumplir sus p ro
Introduccin general 91

mesas. Finalmente, algunas intromisiones en otros reinos aca


baron con resultados muy negativos, sobre todo respecto al
Imperio y al reino de Sicilia: la eleccin de O tn I como
em perador (1209), apoyada por Inocencio III, se volvi contra
el Papado, pues el nuevo em perador comenz reclamando la
totalidad de los derechos imperiales, incluida Italia, por lo que
fue excomulgado un ao despus (1210) y sustituido por
Federico II Hohenstaufen, a cambio de la poco fiable promesa
de que m antendra separados los reinos de Germ ania y Sicilia
y respetara en ellos los derechos de la Iglesia.

* * *

Indesligable de los cambios en las estructuras polticas


corren otros muchos factores: expansin demogrfica; desarro
llo comercial, parejo a la apertura de nuevas rutas de com u
nicacin entre pases incluso muy lejanos; importancia crecien
te de las ciudades; influencia cada vez m ayor de la burguesa,
etctera. Entre esa amplia gama de factores nos interesa p a r
ticularmente uno: el desarrollo cultural y el descubrimiento de
olvidados horizontes, determ inante de un cambio radical en
las estructuras mentales e institucionales europeas. Precisamen
te la llama prende en el inters que suscita el redescubrimiento
del m undo clsico, tarea en la que result decisiva la labor de
las escuelas de traductores ubicadas (detalle ste muchas veces
olvidado o minimizado) en zonas sometidas a la influencia del
m undo islmico. Recurdese Sicilia o para nosotros ms
inmediato la Escuela de Traductores de Toledo, protegidos
p or el arzobispo don Raim undo (1124-1151)3 y contando con
el apoyo de los reyes. Las ms de las veces estos traductores
son personajes annimos; pero ser gracias a ellos como el
conocimiento general de las obras de Aristteles (de quien
apenas se conoca slo la Lgica) llegue a O ccidente4. Las
renovadas relaciones culturales con Bizancio, favorecidas por
la conquista de Constantinopla y la instauracin (aunque
corta) del Imperio Latino de Oriente, renovaron el contacto
con las filosofas precristianas. A la recepcin de la filosofa
aristotlica debe sumarse el renovado inters por el Derecho
Romano. Y as tendremos los dos componentes bsicos que

3 A. G o n z l e z P a le n c ia , E l arzobispo don Raimundo de Toledo (B arcelona


1942).
4 S t e n b e r g e n 1946.
92 Introduccin general

dan lugar a la aparicin de nuevos centros de estudios las


Universidades, si bien an no ostentan tal nom bre , que irn
paulatinam ente desplazando a las viejas escuelas monacales y
catedralicias.
Desde mediados del siglo X III, algunos centros de ensean
za atrajeron especialmente a los estudiantes tanto por la fama
de sus maestros como por la facilidad de encontrar en ellos
fecundas bibliotecas: Bolonia, para el estudio del Derecho
Romano; Pais, para la enseanza de las artes liberales y la
especulacin teolgica... La abundancia de estudiantes en
aquellas aulas hizo necesaria la apertura de nuevos centros,
cuyos maestros y alumnos, aunque eclesisticos, gozaban de
una cierta autonoma organizativa. Esas nuevas escuelas co
mienzan pronto a hacer la competencia a las tradicionales
escuelas catedralicias. El obispo y el canciller, si bien siguen
teniendo en sus manos el privilegio de otorgar la licentia o venia
docendi a los futuros profesores que en aqullas ejercen, no
tienen, en cambio, la posibilidad de controlar directamente la
enseanza y la doctrina que en ellas se imparte. Las nuevas
escuelas derivarn cada vez ms hacia su autonoma, precisa
m ente con el apoyo de la Santa Sede. El apoyo del Papado
por la emancipacin de la naciente Universidad, liberndola
del control episcopal, confirindole privilegios y autonoma
administrativa, y ayudndola a agruparse en asociaciones pro
fesionales coherentes y homogneas, no significaba que la
Iglesia renunciase a su influjo directo sobre tal institucin, sino
todo lo contrario: deseaba tom ar directamente las riendas del
control, hasta entonces en manos de los cabildos catedralicios.
La Santa Sede intentar controlar la actividad de los centros
universitarios sirvindose para ello de las rdenes mendicantes
ms recientes y vitales: franciscanos y dominicos. Desde 1240,
ambas congregaciones, en estrecha relacin con el Papado,
dejarn sentir todo su peso en los ms importantes centros de
enseanza europeos5.

5 P a ra to d a la am p lia p ro b lem tic a referida a los inicios de la U niver


sidad e n la E u ro p a m edieval, cf. H . DE R id d e r -S y m o e n s (ed.), Historia de la
Universidad en Europa, 4 vols., p a rtic u la rm e n te el vol. I: Las Universidades en la
E dad Media (Bilbao 1994) (1.a ed., C a m b rid g e U niversity Press, 1992; 2. ed.,
1994), y m s en p a rtic u la r los caps. I (Temas, p .3 -3 8 , p o r W alter R egg), II
(Esquemas, p .39-82, p o r Ja c q u e s V erger) y III (Relaciones con la autoridad,
p .8 5 -1 2 0 , p o r P aolo N ardi). A u n q u e m s lejos e n el tiem po, vase ta m b i n
H a sk in s 1923. T emblay 1933. H a l ph e n 1932 y 1950 (sobre to d o el cap.
titu lad o L en seig n em en t a u x Xlle e t Xffle sicles, p.275-334) y P a r 1953.
Introduccin general 93

Tradicionalmente sola referirse que el despertar de los


estudios jurdicos arrancaba del descubrimiento, casual y le
gendario, de un ejemplar del Digesto. La realidad, ms prosai
ca, pero sin duda ms objetiva, se encuadra en el conflicto de
las Investiduras. En el segundo cuarto del siglo X II Irnerio
desarrolla en Bolonia la doctrina contenida en el Corpas Iuris
de Justiniano. Conectada con tales enseanzas se halla la
codificacin en la misma ciudad (Bolonia) y por la misma
poca (1140-1142) del derecho cannico, Concordia discordia
rum canonum, llevada a cabo por el monje Graciano. Con ello
tenemos ante nuestros ojos el embrin de una Escuela de
Derecho que term inar por convertirse en la prim era Univer
sitas de Europa, si bien este ttulo le es disputado por Salemo 6.
Despus de ella, como luces de una calle que van encendin
dose una tras otra despus de un apagn, segn plstica
imagen de Gilbert H ig h e t7, Pars, Oxford, Cambridge, M ont
pellier, Salamanca, Praga, Cracovia, Viena, Heidelberg. St.
Andrews; y luego, escuelas como Eton y Winchester. Estas
universidades no sern ya esencialmente instituciones ecle
sisticas, aunque sus profesores y gran parte de sus alumnos
sean hombres de Iglesia. No cabe aqu abordar los profundos
cambios socio-polticos y las radicales consecuencias que traje
ron consigo los nuevos planteamientos jurdicos. Y lo mismo
cabe decir de la recepcin de la filosofa aristotlica, que
desencadenar en Europa un decisivo cambio en el modo de
pensar. La enseanza no va a limitarse a los dos ciclos del
trivium (gramtica, retrica, lgica) y del quadrivium (aritmtica,
astronoma, geometra, msica), acrticos y puram ente memo-
rsticos, arcn de venerables datos respetables por su tradicin.
La disputa dialctica, de la que Pedro Abelardo es doloroso
ejemplo, ser acicate que estimule la bsqueda de nuevos
horizontes. Es cierto que el pensamiento aristotlico se ahor
m ar en moldes cristianos; pero el esplndido resultado se ver
plasmado en la obra de santo Toms, en la que la cristiani
zacin de la filosofa del Estagirita (pasada por el tamiz
averrosta) dar lugar a un corpus doctrinal homogneo: una
teora del conocimiento, una metafsica y una doctrina socio-
poltica capaces de configurar una idea de Dios y una relacin
del hom bre con la divinidad sin la necesidad exclusiva de
recurrir a la teologa. La recepcin, aunque cristianizada, de

6 G ua l a zzin i 1956. V e r g o t t in i 1977 y 1977a.


7 H ig h e t 1954: 28, vol. I.
94 Introduccin generat

la filosofa aristotlica encontr lgica resistencia en muchos


sectores, sobre todo en los agustinistas de la escuela francisca
na (representados en san Buenaventura), inquietos por la pro
gresiva filosofizacin que estaba experimentando la teologa.
En 1277 los obispos de Pars y de Canterbury condenan ms
de dos centenares de tesis averrostas, entre las que se incluyen
varias de las formuladas por Tom s de Aquino y Siger de
Brabante. Pero el proceso puesto en m archa resulta ya im pa
rable.
Inocencio III se esforz por m ejorar el nivel intelectual
del clero, potenciando el desarrollo de las escuelas, especial
mente de las de Teologa de Pars y de Oxford: les dio sus
primeros estatutos y privilegios (estatutos del legado pontifi
cio Roberto de Couron en Pars el ao 1215), que reco
nocan su autonoma y la sustraan a la autoridad episcopal.
Ello choc frontalmente con los intereses del episcopado,
que puso en m archa todos los recursos legales para retrasar
la entrada en vigor de las rdenes papales. Y es aqu donde
se sita la figura de Felipe el Canciller. Aunque nacido en
las ltimas dcadas del siglo X II, no cabe duda de que la
m ayor parte de la produccin de F E L IP E EL C A N C IL L E R (o
de Grve) (1160/85-1236) se data en pleno siglo X III. Este
interesante personaje encarna muchas de las novedades que
estamos viendo en este perodo de la Historia. Canciller de
Notre Dame de Pars y director de los centros de enseanza
sometidos a la autoridad episcopal, ser una figura represen
tativa de los conflictos y tensiones existentes entre poder
laico e Iglesia, as como de las nuevas y dolorosas convul
siones que la Iglesia experimenta dentro de su propio seno.
Como director de la Escuela Catedralicia,. Felipe pretende
que la naciente universidad est sometida tam bin a la ju
risdiccin episcopal. Su tenaz resistencia a que el nuevo Es
tudio escapase a tal control fue motivo de continuos conflic
tos, por lo que el papa Honorio III, favorable a la nueva
universidad, lo llam a R om a e hizo pblica (1219) su pos
tura contraria al Canciller. Ello lo obliga a ausentarse de
Pars por algn tiempo. Regresa el 1224 y de nuevo lo
vemos inmerso en un nuevo conflicto, en esta ocasin esfor
zndose en prohibir que las rdenes mendicantes enseen en
las aulas universitarias parisinas, fuera de los centros propios
de las respectivas rdenes. En 1245 Alejandro de Hales ser
el prim er franciscano que im parta all clases de Teologa.
Aquel enfrentamiento alcanzar su punto ms lgido en
Introduccin general 95

tiempos de Guillermo de Saint-A m o u r8, canciller de 1254-


1260, quien en 1256 se opondr, por ejemplo, a que Toms
de Aquino im parta docencia en la Universidad parisina, a
pesar de las rdenes papales a este respecto: Guillermo har
todo lo posible por impedirlo, y slo a regaadientes acatar
en 1257 el m andam iento papal. Las luchas que, en este
mismo sentido, haba sostenido aos atrs Felipe el Canciller
haban obligado a ste a huir de Pars, para retom ar un
ao despus y verse envuelto en otro conflicto, en esta oca
sin por la defensa de los mltiples beneficios de que goza
ba la Iglesia francesa. Pero en esta ocasin slo contar con
el apoyo del M aestro Arnold, futuro obispo de Amiens. Des
de 1231 hasta su muerte, en 1236, Felipe estar al frente
de la Facultad de Teologa de la Universidad parisina.
Aparte de una amplia produccin en prosa, Felipe el
C anciller9 compuso tambin numerosos poemas en lengua
verncula y en latn (et en rom ans et en latin, segn su
contemporneo H enry dAndeli). De los primeros slo se nos
ha conservado uno. De los segundos cabe hacer una doble
clasificacin. Por un lado, aquellas composiciones de virulenta
y despiadada stira, de crtica mordaz, de lenguaje crudo y
tono popular, todo lo cual lo em parenta de modo directo con
el m undo de los goliardos, con el que sin duda debi de
relacionarse en algn momento de su vida. (El lector hallar
ejemplos de ellos en el vol. I de esta Antologa, p .588-599.)
En el otro bloque englobaramos los Cantos, Himnos y Secuencias,
abundantes en nmero, y de hondo sentimiento religioso,
delicada ternura, gracia contagiosa y depurada tcnica formal.
De ellos ofrecemos en este vol. II cinco poemas (n. 109-113),
que van desde un contenido fundamentalmente teolgico y
conceptual (n. 111) hasta la manifestacin del sentimiento ms
delicado y emotivo, como el Dilogo de la Virgen y la Cruz
(n.110) o las Laudes de Santa M ara M agdalena (n.113).

* * *

Otro frente que reclam la activa intervencin de Inocen


cio III fue la reforma de las costumbres del clero y el refuerzo
de la disciplina eclesistica. Tales preocupaciones ocuparon

8 M . M . D u fe il , Guillaume de Saint-Amour et. la polmique universitaire parisienne,


12 5 0 -1259 (Pars 1972).
3 D r o n k e 1987.
96 Introduccin general

gran parte del contenido del IV Concilio de Letrn, celebrado


en 1215. Muchos de sus cnones estn dedicados a la vida de
los clrigos, sin olvidar puntualizaciones sobre mltiples cues
tiones que revelan una preocupacin prctica por el pueblo
fiel (culto a las reliquias, liturgia dominical, obligacin de
confesar y comulgar al menos una vez al ao...) o precisiones
doctrinales (sobre la eucarista, la confirmacin, el m atrim o
nio...). En dicho Concilio se ratificaron tam bin las primeras
instituciones franciscanas. Y en ello es preciso detenernos,
aunque sea brevemente.
El ao 1209 Inocencio III haba reparado en una cofrada
de laicos penitentes, inclinados a la pobreza absoluta, fundada
un ao antes cerca de Ass por Francisco Bernardone (1182-
1226), hijo de un rico m ercader de paos. Francisco haba
participado en las guerras que asolaban la Italia de su tiempo
y haba conocido por propia experiencia la vida alegre de la
ciudad, hasta que se vio asaltado por una grave enfermedad,
durante la cual le pareci ver al Cristo de la iglesita de San
D am in pidindole que le dedicara por entero su vida. R ecu
perada la salud, reparte sus bienes, renuncia a su herencia y
se entrega a una vida de estrechez, de pobreza y de predica
cin. Inicialmente no tena intencin de fundar herm andad
alguna, pero, viendo las multitudes que acudan a sus predi
caciones, redact en 1208 unas reglas de confraternidad para
quienes quisieran seguirlo, basadas en el estricto cumplimiento
de los votos de pobreza, castidad y obediencia. El reconoci
miento papal de 1209 se limitaba a concederles el derecho a
predicar la penitencia y la conversin de las costumbres, pero
no los facultaba para abordar cuestiones dogmticas por cuan
to que en aquellos momentos los fraticelli franciscanos slo eran
laicos. El movimiento religioso tena caractersticas hondam en
te populares: haba surgido en una regin en que el comercio
y la banca haban alcanzado un pujante desarrollo, en medio
del cual el franciscanismo vena a predicar precisamente el
ideal evanglico de la pobreza y del desprendimiento ms
radical. Inocencio III supo captar el impacto que el mensaje
franciscano estaba causando en la sociedad: aquel ideal de
pobreza, de sacrificio, de vida apostlica y aquel estilo de
predicacin sintonizaban perfectamente con las aspiraciones
profundas de los fieles y resultaba preciso para la Iglesia
aprovechar un potencial semejante. Tam bin era cierto que la
inclinacin extrema en la defensa de tales ideales poda fcil
m ente (sobre todo en medios urbanos) arrastrar a posturas
Introduccin general 97

peligrosas y herticas, como ocurriera con Pedro de Valdo *.


Por ello, Inocencio III encarg a su sobrino, el cardenal
Aguiln, que se preocupara directamente de los franciscanos
para hacer que resultaran una verdadera orden al servicio de
la Iglesia.
La Iglesia de finales del siglo X II se presentaba como una
entidad demasiado bien establecida, con una jerarqua pode
rosa, controladora de los centros neurlgicos del poder poltico
y econmico, y con una m aquinaria ritual solemne, pero
distante. La prctica piadosa, a niveles populares, buscaba
otros derroteros ms inmediatos y accesibles para ella, como
lo muestra la sensiblera y el sentimentalismo crecientes plas
mados por la iconografa, la expansin de la devocin a la
Virgen (convertida a veces en eje fundamental del culto), el
gusto por relatos apcrifos enternecedores, y la eclosin del
dram a litrgico que, a comienzos del X III, tiene una vertiente
nueva en el teatro religioso en lengua vulgar 11. Este oleaje de
sentimientos epidrmicos no busca sino conferir calor hum ano
al mecanismo ritual oficial, de modo que el pueblo sencillo
pudiera, sin necesidad de complicaciones intelectuales, conec
tar con un Dios compasivo y consolador. Al margen de un
clero demasiado enraizado en lo tem poral y con una estruc
tura excesivamente administrativa, esa aspiracin a la unin
sentimental y directa con Dios haba dado lugar a la aparicin
de minoras, a veces extremas, emanadas directamente del
estamento seglar, como los ctaros y los valdenses, duramente
combatidos por la Iglesia. En este marco espiritual es en el
que hacen su aparicin las rdenes mendicantes. Estas, bajo
el control de la Santa Sede, vendrn a responder a las nuevas
aspiraciones de la religiosidad popular, hasta entonces insatis
fechas por la ortodoxia. Las rdenes mendicantes representan
como aquellas hermandades incontroladas, siempre en la

10 P ed ro de V ald o (f ce. 1190), rico m e rc a d e r de L yon, a b an d o n sus


bienes p a r a p re d ic a r el re to m o a lo q u e co n sid erab a la v e rd ad era m o ral
evanglica. Sus p artid ario s, los valdenses o los p o b res de L yon, fu e ro n
excom ulgados en 1184 y perseguidos d u ra n te siglos. E n 1487 se desat c o n tra
ellos u n a cru zad a, que n o lo g r exterm inarlos, com o tam poco en el siglo x v n
u n ejrcito francs en viado ce n tra ellos, a p e s a r de la san g rien ta m asacre q u e
ocasion y cuya no ticia dio pie a C ronw ell p a r a convencer a las d em s
p o ten cias p ro testan tes a fo rm u la r u n a d u r a p ro te sta ante el re y de F rancia.
A n h o y se d ed ican a o b ras m isioneras en diversos pases, sobre todo en
H isp an o am rica.
11 K r e t z m a n n 1916. C a r g il 1930.
98 Introduccin general

frontera de la hereja un cristianismo de corte mstico,


separado de las riquezas materiales, pero, al mismo tiempo,
activo, urbano y colectivo; predicante, y no slo litrgico; y
que llevaba al conocimiento de las Escrituras sirvindose libre
mente de la lengua vulgar.
La corriente franciscana refresc y revitaliz la espirituali
dad de la Iglesia. Su influjo ha dejado profundas huellas en la
literatura y en al arte religioso de la fase final de la Edad
Media: a un prim er plano emergern el tem a de la Pasin (en
general) y de la Cruz (en particular), considerando que, gracias
al m adero del sacrificio (el rbol), el hom bre devendr
triunfador glorioso. En la presente Antologa ofrecemos poe
mas de tres autores franciscanos. El prim ero de ellos, TOMS
DE CELANO (ca.l 190-1260), pertenece a la prim era generacin
franciscana, por cuanto fue ordenado por el propio san F ran
cisco. A rengln seguido de la m uerte de ste, Tom s recibi
el encargo directo del papa Gregorio IX y del Vicario General
de los franciscanos de redactar una biografa del fundador (la
denom inada Legenda Gregorii), publicada en 1229 y completada
aos despus (1244) por el propio Toms 12, autor tambin de
una biografa de santa Clara, la fundadora de las Clarisas, que
tan estrechamente estuvo ligada a san Francisco. A Tomas de
Celano se le atribuyen tres secuencias: Sanctitatis nova signa,
Fregit victor virtualis (ambas de argumento franciscano) y el
famossimo Dies irae (. 116), en tercetos octoslabos monorri-
mos. El tema de esta secuencia se inspira en el profeta
Sofonas (1,15ss), fuente de inspiracin de otros muchos tropos,
himnos y secuencias, tanto anteriores como posteriores a T o
ms de Celano: a guisa de ejemplo, citemos simplemente
ttulos como Apparebit repentina dies (poema abecedario de Hila
rio de Poitiers) o el Iuxta est dies Domini magnus (de Bernardo
de Morias) o el Cum ab igne rota mundi (del Him nario de San
M arcial de Limoges). Se ha pretendido que Toms de Celano
se vio influido, tanto en el fondo como en la forma, por el
kontakion de Romanos de Meloda, el m ayor de los himngrafos
bizantinos, junto con Efrn el Sirio. Ya hemos hablado del
posible influjo del kontakion en los tropos y en las secuencias;
baste aqu decir que, para el caso de Tom s de Celano, tal
influencia distara mucho de ser directa: lo que nuestro autor
podra, en todo caso, representar no es sino un ejemplo de la

12 G l a sen 1993.
Introduccin general 99

vigencia de una tradicin ya larga, que hall en l la m ani


festacin ms sublime y acabada.
Gomo acabada y sublime es tam bin la produccin potica
de otro franciscano, Giovanni de Fidanza, ms conocido como
san B U E N A V E N T U R A (1121-1274). Buenaventura ingres en la
O rden por el ao 1240. Realiz sus estudios en Pars, Univer
sidad en la que tendra como maestro (hasta 1245) a Alejandro
de Hales, el prim er franciscano que, an perviviendo el esp
ritu de Felipe el Canciller, im partira clases de Teologa en las
aulas parisinas. El acceso de Guillermo de Saint-Amour a la
direccin de la Escuela (1254-1260) encon aquella vieja pos
tura, lo que motiv complicaciones en la carrera de algunos
estudiantes, entre los que se contaban Buenaventura y Toms
de Aquino (compaeros de aula y amigos, a pesar de sus
diferencias doctrinales), cuya graduacin como doctores se vio
retrasada temporalmente. Buenaventura se doctora en 1257, y
ese mismo ao es nom brado General de los franciscanos. En
el momento en que Buenaventura accede al generalato de la
Orden, sta se hallaba experimentando convulsivas divergen
cias internas, desgarrada por el enfrentamiento entre espiri
tuales, observantes y conventuales 1:i. En 1260 Buenaven
tura reform la Orden.
Telogo y mstico ardiente, autor de obras de teologa de
gran impacto en su tiempo, de aliento radicalmente opuesto
al tomismo al que dio nom bre su compaero de estudios
parisinos, nos interesa aqu sobre todo su Itinerarium ments in
Deum (1259), escrita durante un retiro en Auvernia, enclave
tan favorable por la naturaleza del lugar y por las evoca
ciones franciscanas a los arrebatos msticos. sta obra es la
expresin ms lograda de la tendencia mstica de la teologa
medieval de inspiracin neoplatnica y agustiniana 14, que
encontr en san Buenaventura su ms conspicuo defensor. En

13 D esd e m u y tem p ran o , la O rd e n se vio escindida entre quienes asp ira


b a n al m an ten im ien to a u ltra n z a de la R e g la del fu n d ad o r (en p a rtic u la r en
lo to can te a la ren u n cia de to d a posesin m aterial) y los p artid ario s de u n a
R eg la m enos rgida. El ala ex trem a de los p rim e ro s la in teg rab an los
llam ados espirituales (que a c a b a ro n siendo disueltos com o herejes en 1257) y
los Jralicelli (que se se p ara ro n de la O rd e n y desap areciero n inm ediatam ente).
E l g ru p o p rin cip al, d en o m in ad o de los observantes o herm anos de la estricta
observancia, m an tu v o d u ra n te siglos u n a p o stu ra en fre n ta d a a la de los
conventuales (que n o se o p o n a n a q u e la O rd e n , com o la m ay o ra de las
dem s, p o sey era p ro p ied ad es com unes co n las q u e p o d e r subsistir). Los
co n v en tu ales recib iran en 1322 la a p ro b a c i n del p a p a J u a n X X II.
14 K o c h 1900.
100 Introduccin generaI

ella desarrolla la teora de los estados msticos, los siete


grados de la contemplacin, en el sentido platnico15 de
escalones (scala mentis) que llevan a la contemplacin mstica.
San Buenaventura se m uestra plenam ente convencido de la
superioridad de la fe sobre la razn. En tal marco ideolgico
se encuadra su produccin potica, muy im pregnada de agus-
tinismo y de simbolismo mstico del Pseudo Dionisio el Areo
pagita. Adems del Psaltmum de deliciis Virginis gloriosae, integra
do por 1.250 himnos de alabanzas a la Virgen, cada uno de
los cuales se inicia con un versculo de los salmos, es tam bin
autor de una serie de himnos de exaltacin de la Cruz, entre
los que merecen destacarse los ocho que constituyen el Oficio
de la Santa Cruz y compuestos segn se dice a instancia
de san Luis de Francia. De ellos hemos seleccionado para este
volumen el Recordare sanctae Crucis (. 117).
Creemos oportuno incluir aqu un tercer nom bre francis
cano, el de Jacopone dei Benedetti, ms conocido como
JA C O P O N E D A T o d i (1030/36-1306), aunque su muerte tuvo
lugar mediada la prim era decena del siglo X IV . La entrada de
Jacopone en la O rden estuvo rodeada de circunstancias muy
peculiares, que quiz expliquen en gran medida la personali
dad y la obra de nuestro personaje. Joven de aristocrtica
familia, realiza sus estudios de Leyes y se casa con Vanna,
hermosa hija de los condes de Coldimezzo. El ao 1268, en
el curso de una fiesta, un accidente provoca la muerte de su
esposa y Jacopone descubre consternado que su bella mujer
lleva bajo sus ropas ceido un cilicio. Abandona radicalmente
su vida anterior, renuncia al m undo y se entrega durante diez
aos al ayuno, a las penitencias ms rigurosas y a la bsqueda
obsesiva del menosprecio, llegando a extremos en verdad
enfermizos y las ms de las veces excntricos. En 1278 ingresa
en la O rden franciscana, en la que siempre se m antuvo como
lego, pues no se crea digno de otro estado. En la poca de
su ingreso en la O rden el enfrentamiento entre observantes
(que haban hecho suyas parte de las posturas de los espiri
tuales) y conventuales viva en estado latente despus de
que el papa Celestino V se m ostrara favorable a los primeros,
entre los que se contaba Jacopone. Pero el acceso al solio
pontificio del nuevo papa, Bonifacio V III, simpatizante de los
conventuales, volvi a encender la llama de la discordia. En
1292 Jacopone lanza un furibundo ataque contra lo que

15 Platn, Banquete 24 C.
Introduccin general 1 01

considera una aberracin del espritu franciscano, y tom a


partido por los enemigos de Bonifacio VIII, firmando el
manifiesto en el que los cardenales Jacopo y Pietro Golonna
deponen al papa y convocan un concilio. La reaccin papal
es inmediata: excomulga a todos los firmantes y lanza contra
ellos una expedicin militar. Jacopone da Todi (1298), apre
sado, sufrir la crcel durante seis aos, hasta la muerte de
Bonifacio VIII. El sucesor de ste, Benedicto XI, atenuar el
castigo de Jacopone levantndole la excomunin y relajndolo
al brazo secular. Ir a refugiarse al convento de Collazone,
donde m orir tres aos despus (1306). Si hemos esbozado a
grandes trazos la biografa de Jacopone ha sido porque su
obra potica es, como decimos en otro lugar, espejo de su
desgarrada vida y de su atorm entada alma. Si su formacin
universitaria le permite evocar la produccin de la poesa
latina (preferentemente cristiana) de pasadas pocas, con todo
su bagaje de alegoras y de expresiones devenidas ya tradicio
nales, su menosprecio por cuanto considera ftil vanidad lo
arrastra inconscientemente al desdn de la belleza formal. De
ah que prefiera com poner en dialecto um bro y en italiano,
como hace en sus Laude 16, y se muestre a m enudo plebeyo.
Tal sucede, por ejemplo, con un poem a que tiene por tem a
su cautiverio: partiendo de una am arga queja de tono goliar
desco, va transm utando su acerba stira en una elevacin
rayana en lo mstico, para term inar m ostrando la serenidad
de su alma, mientras al final de cada estrofa se repite el
estribillo:
Que farai, fia Iacovone?
Ei venuto al paragone.

(Qu vais a hacer, fra Jacopone? Estis ante la prueba). Si


la burla se deja or al comienzo del poema,
La prescione che tn data,
una casa sottenata.
Arscece una privata:
non fafragar de moscone,

16 Los Laude reflejab an la expresin, en len g u a vulgar, de h im nos,


secuencias y letanas q u e tu v iero n en la tn su p rim e ra m anifestacin. E ste
gn ero literario , que in icialm ente result esp o n tn eo , acab p o r derivar h a c ia
u n a especie de b a la d a d e c a r c te r n e ta m e n te p o p u lar, de form as m s o
m en o s regulares, sencillas en su estilo, sim ples e n su versificacin y de
in sp iraci n exclusivam ente religiosa.
102 Introduccin general

(La prisin que se me ha asignado es un habitculo subterr


neo. E n l desagua una letrina: no huele a almizcle), va
tornndose en aceptacin asctica de las penalidades como
prueba de su desprecio hacia s mismo y de su am or a Cristo,
hasta llegar a la constatacin de que tal sufrimiento fue el ideal
supremo de toda su vida:

Questa pena che ml data,


trentanni che laggio amata:
ore tonta la iornata
desta consolazone,
(Este dolor que se me ha impuesto llevo amndolo desde
hace treinta aos: ahora me ha llegado el da de mi consola
cin), Mas con triste aunque goliardesca irona lam enta que
tal beneficio sea una regalo que le ha hecho la corte pontificia:
E di co iaecio sotterato,
en perpetua encarcerato:
en corte i Roma ho guadagnato
si bon beneficone

(Cuenta cmo me encuentro sepultado, encarcelado a perpe


tuidad: en la corte de R om a he cosechado tan buena pre
benda).
Fuerza y apasionamiento, con un ligero barroquismo, es
lo que encontramos tambin en sus poemas latinos. Dueo de
un lenguaje imaginativo, el ardor de su fe, el desprecio radical
hacia el m undo y hacia s mismo, su apasionado ascetismo, le
arrancan sinceros sentimientos, que se plasman en versos de
una febrilidad contagiosa. Su peripecia hum ana lo arrastra a
inclinarse a la descripcin de los horrores fsicos, a un pesimis
mo solitario que lo lleva a ver en la vida terrena el comienzo
del infierno. Bajo su nom bre se han puesto a m enudo com
posiciones que no salieron de su clamo. Entre las que parecen
pertenecerle sin duda alguna figuran himnos (para los que
tam bin compona la msica), como el Cur mundus militat sub
vana gloa, In hoc anni circulo y el justam ente famossimo Stabat
Mater dolorosa, que incluimos en esta Antologa (. 126) 17. Algu
nos autores le atribuyen tam bin el Dulcis Iesu tnemoria, que
nosotros recogemos aqu con el n.86, aunque bajo el epgrafe
de Annimo. Como contrapunto del Stabat Mater dolorosa ofre-

17 E r m in i 1916.
Introduccin general 103

cemos (n. 127) un poem a de autor annimo (de data incierta,


fluctuante entre los siglos y XV) que transforma el dolor
de la Virgen junto a la Cruz en alegra de la M adre junto al
Hijo recin nacido: ritmo y rim a son similares, y la consciente
manipulacin del poem a de Jacopone resulta evidente, pero el
espritu resulta radicalmente distinto.
* * *
Pero tornemos al papa Inocencio III. Durante su pontifi
cado, el movimiento ctaro haba alcanzado una preocupante
expansin, sobre todo por Francia y por Italia, llegando
durante el siglo XII a extremos radicales despus de haber
entrado en contacto, por el 1167, con algunos prelados de la
secta blgara de los bogomilos. La situacin haba llegado a
ser tan peligrosa que el ao 1208, a raz del asesinato de un
legado pontificio, Inocencio III crey necesaria su represin,
apuntando al foco principal, los albigenses (o ctaros de Albi)
del Languedoc, a quienes apoyaba el conde de Tolosa. P ara
ello predica una cruzada, a cuya convocatoria se alista un
poderoso ejrcito de seores del norte de Francia, acaudillados
por Simn de Montfort. El 1209 se invade el condado tolosa-
no a sangre y fuego, provocando una terrible matanza que no
logra, empero, erradicar la hereja, aunque s dejarla m uy
diezmada. Inocencio decide cambiar de tctica. Desde 1206
el cannigo espaol Domingo de Guzmn (ca. 1173-1221),
acompaado de un puado de Hermanos predicadores,
recorra el Medioda francs con el propsito de convertir a
los ctaros albigenses. A raz de la expedicin de Simn de
Montfort, la com unidad de predicadores se haba asentado en
Tolosa, convertida en centro de su apostolado. Los xitos que
obtienen mueven al papa a invitar a Domingo de Guzmn al
Concilio de Letrn (1215) y a encargarle oficialmente de la
misin evangelizadora emprendida, al p ar que le hace la
prom esa del reconocimiento cannico de la comunidad de los
hermanos predicadores. La m uerte del papa al ao siguiente
(1216) impidi que fuera el propio Inocencio III quien entre
gara a Domingo de Guzmn la bula prometida; lo har, ese
mismo ao, su sucesor Honorio III.
La orden, cuya finalidad prim era era la predicacin, exiga
a los monjes arduos estudios; pero no por ello su vida era
menos asctica. Su regla, basada en la de san Agustn, com
binaba una rgida disciplina con procedimientos desusadamen
te democrticos. La O rden de Predicadores alcanz un auge
104 Introduccin general

extraordinario en vida del fundador y, extendida por toda


Europa, desempe un importantsimo papel tanto en la re
forma y desarrollo de la Iglesia como en la evolucin de la
cultura medieval. Baste recordar su influjo decisivo en num e
rosos concilios (particularmente en el de Trento) y en la
organizacin del Tribunal del Santo Oficio (Inquisicin). A
travs de los escritos de Alberto M agno y de su discpulo
Toms de Aquino dio inicio a toda una escuela filosfica y
teolgica que m arcara durante siglos los derroteros del pen
samiento ulterior. La recepcin del aristotelismo, al que en
pginas atrs nos hemos referido, fue decisiva a este respecto.
Nos interesa aqu, sobre todo, la figura de T O M S D E
A q u i n o (1225-1274). Hijo del conde de Aquino, Toms co
m ienza desde su ms tierna infancia a recibir formacin
intelectual en el monasterio de Montecassino. Apenas cuenta
diez aos (1235) cuando en Npoles su maestro Pedro de
Iberia lo pone en contacto con la obra de Aristteles. Captado
por la O rden dominicana, ingresa en ella en 1243, siguiendo
su formacin en las universidades de Rom a, Pars y Colonia.
Es en estas dos ltimas ciudades donde sigue las enseanzas
del tambin dominico Alberto M agno. En Pars se grada en
Teologa, aunque tiene que sufrir avatares idnticos a los que
hemos visto al referirnos a san Buenaventura. En 1256 el papa
lo nom br maestro de la Universidad parisina, pero el gran
Canciller de la misma, Guillermo de Saint-Amour, interpuso
todos los impedimentos legales a su alcance para dejar sin
efecto aquella designacin, aunque finalmente, en 1457, tuvo
que acatar la orden papal. La actividad de Toms de Aquino
durante el decenio 1259-1269 es febril: imparte docencia en
el Estudio General de la Corte Pontificia, convertida en una
Corte viajera: Anagni (1259-1261), Orvieto (1262-1265), R o
m a (1265-1267), Viterbo (1267-1268), acom paando al papa
como telogo consultor. De 1272 a 1274 lo encontramos en
Npoles, llamado por Carlos de Anjou para organizar un
Studium Generale. Muri en la abada cisterciense de Fossano-
va (1274) cuando se diriga al Concilio de Lyon, para el que
haba sido nom brado telogo consultor.
La obra en prosa (ingente, profunda y decisiva para el
ulterior pensamiento europeo) no tiene cabida aqu. Nos inte
resa en este rincn su reducida, pero interesantsima, produc
cin potica: apenas unos himnos y unas secuencias. La dedi
cacin aunque mnima de Toms de Aquino a la poesa
es particularm ente llamativa por la aparente incongruencia
Introduccin general 105

que ello entraa en el conjunto general de su pensamiento


ligado al aristotelismo. Aristteles fue quiz el nico filsofo
antiguo que concedi a la poesa una cierta importancia en el
marco de la filosofa. El aristotelismo medieval, en su formu
lacin escolstica, m arginar de su sistema la poesa. Santo
Tom s no alude a ella ms que de un modo tangencial,
considerndola como un subproducto de la razn, que utiliza
un lenguaje puram ente simblico o metafrico propter defectum
veritatis. Sin embargo, cuando el papa encomienda a Toms
de Aquino la composicin del Oficio p ara la nueva festividad
del Corpus Christi, su razn (su corazn?) acu unos poe
mas sublimes. En ellos, como dice F.J.E. R aby 18, el rigor de
la forma, la economa de la expresin, la exactitud escolstica
de la exposicin doctrinal se unen a una habilidad mtrica que
debe tanto al genio del poeta como al estudio de los predece
sores. El comentario de R aby dio pie a E.R. Curtius 19 para
la siguiente apostilla: Santo Tom s pudo escribir poemas
maravillosos, pero no los conoci como poesa. Eran cantos
sagrados encuadrados en las formas tradicionales de la Iglesia.
Su medio de expresin era el metro y la rima, pero su
substancia era uno de los misterios fundamentales de la fe. Se
trataba de composiciones que encarnaban la verdad teol
gica.
De los himnos que la tradicin ha puesto bajo su autora,
slo parecen ser suyos los cuatro (n. 118-121) que incluimos en
esta Antologa. Indudablem ente suyas parecen tambin las dos
secuencias (n.122 y 123) que tam bin ofrecemos: el Ave verum
y el Lauda Sion, esta ltim a com puesta p ara la fiesta del
Santsimo Sacramento, instituida en 1264 por U rbano IV. En
todas estas composiciones resalta incontenible la fuerza de su
pensamiento hondam ente especulativo, exponente de una fe
incuestionable, expresada en trminos estrictos, pero adereza
dos con influjos del Pseudo-Dionisio el Areopagita. En ello y
en la fe compartida es en lo nico que su poesa coincide con
la de san Buenaventura. Tngase presente que desde que
Mximo de Crispolis (ms conocido como san Mximo el
Confesor) (580-646) hiciera uno de los primeros comentarios
al Pseudo-Dionisio, las obras de ste, tenidas desde entonces
por autnticas, alcanzaran amplia difusin en Occidente y un
influjo cuya trascendencia no siempre ha sido puesta de relie -

18 R aby 1953: 4 0 5 .
19 C u r t iu s 1976: 81 9 .
106 Introduccin general

ve. Basten los siguientes datos. El 835, Hilduin, abad de


Saint-Denis, m aneja una mediocre versin latina, completa
mente refundida, hacia el 860, por Ju an Escoto Erigena, que
la acompaa de dos interesantsimos comentarios Expositiones
super Hierachiam coelestem (en que el simbolismo sirve de prisma
interpretativo) y el De divisione naturae, a los que hay que
sumar una traduccin de las Glosas de Mximo. Indicativo de
la pervivenda del Pseudo-Dionisio es el contacto que con la
obra del Pseudo-Dionisio tuvieron importantes personajes de
la Edad Media: Hugo de San Vctor, Alberto Magno (Com
mentarium in Dionysium Areopagitam, Commentarium in Hierarchiam
coelestem Dionysii), Ju an Sarraceno (que en el siglo X III realiz
una traduccin), Toms Gallus de San Vctor (f 1246), abad
de Verceil (autor del tratado De septem gradibus contemplationis,
de glosas sobre las Hierarchiae y la Theologia mystica de Dionisio,
de una Extractio de textos y, finalmente, de unas Explanationes
sobre el conjunto de la obra)... adems de san Buenaventura
(el ya citado Itinerarium mentis in Deum) y del propio santo
Tom s de Aquino, que escribi un Commentarium in Dionysium
Areopagitam, por detener aqu un largo nom encltor que nos
llevara lejos. Baste lo dicho para m ostrar cmo dos posturas
filosficas y teolgicas discrepantes coinciden, en cambio, a la
hora de expresar poticamente sus creencias esenciales.

6. M ANIFESTACIONES POSTM EDIEVALES

Aunque innegables fueron los xitos logrados en la regene


racin espiritual que hemos ejemplarizado paradigm tica
m ente en los movimientos franciscano y dominico , la Iglesia
estuvo, no obstante, muy lejos de recuperar su antigua posicin
preeminente, en un contexto social, poltico y econmico que
comenzaba a ser muy distinto del de apenas un siglo antes. En
el mbito religioso, en el ltimo tercio del siglo X III se acrecien
ta la anchura existente entre las necesidades espirituales de los
fieles y la armazn eclesistica, cada vez ms rgida. D urante
los siglos X IV y X V Europa vivir un perodo convulsivo, al final
del cual, en una lenta y dolorosa incubacin, Dios, el M undo
y el H om bre sern vistos bajo una nueva perspectiva. Es indu
dable que no cabe hablar de fechas, ni iniciales ni finales, de
este proceso: hay lneas que arrancan de muy atrs; otras
resultan ms recientes; y algunas prolongan su vieja existencia
en el tiempo. Al viejo rbol de Europa se le secarn algunas
Introduccin general 107

de sus races; otras seguirn produciendo savia vital; pero tam


bin echar otras races nuevas capaces de regenerar el ances
tral tronco y hacerle producir lozanos frutos.
Nos interesa aqu ver cmo las manifestaciones de la lrica
medieval en lengua latina no term inaron brusca y tajantemente
en los albores del humanismo, ni relegaron su prctica al te
nebroso y oscuro m undo del medioevo, sino que an tuvieron
alientos para manifestarse en el decurso de los nuevos tiempos.
Adelantemos aqu que los resultados no fueron, empero, tan
brillantes como en tiempos no lejanos. La gran poesa religiosa
en lengua latina fue apagndose de modo lento y gradual, para
no manifestarse ms que espordicamente hasta el siglo XV,
cuando de m anera definitiva resulte desplazada en beneficio de
la poesa en lengua verncula. Pero apresurmonos a decir que
esa nueva poesa religiosa en lengua vulgar que sucede a la
poesa latina no constituir, durante mucho tiempo (al igual
que la poesa de tem a profano), ms que un calco, a m enudo
feliz, de la poesa latina anterior o contempornea. Mas en
lengua latina no vamos a encontrar ya ms que hbiles versi
ficadores y creadores de una poesa artificial, de m era repeti
cin de prcticas medievales, pero carente de espontaneidad
propia, de inspiracin original y de personal aliento, si bien no
hay que dudar de que los sentimientos que en ella se encierran
son en verdad sinceros. No obstante, de vez en cuando, en
algn rincn de Europa surge algn destello feliz, alguna chispa
deslumbrante, algn fulgor esplendoroso en poetas como Chris
tian de Lilienfeld, Guillermo de Digulleville, Conrado de
Haimbourg, Pedro Olav, Ju an Huss, Toms de Kernpis, Ulrich
Stcklin, Savonarola o Pico de la Mirndola. Espigaremos,
como ejemplos, slo cinco de esos nombres, enmarcndolos en
el contexto general de su tiempo para com prender el alcance
y el significado de su voz.
La aparicin del humanismo escribe W alter Regg 1
tuvo lugar durante un perodo de graves crisis polticas y
econmicas, el Gran Cisma, la G uerra de los Cien Aos, en
Occidente; la decadencia de la casa imperial y el conflicto por
la supremaca de diversos poderes territoriales en el propio
Imperio, en Borgoa, en Italia, y la am enaza turca en el Este.
Todo esto tuvo lugar en el escenario de un cese del crecimien
to econmico, crisis financieras, hambres y, adems, la Peste
Negra. El resultado fue un sentimiento ms profundo de

1 E n R id d e r -S y m o en s 1994: 5 0 8 .
108 Introduccin general

am enaza existeneial. Las dramticas condiciones por las que


atraviesa Europa calan hondam ente en el espritu de los
hombres, provocando en ellos una profunda crisis en la cos-
movisin vigente durante siglos y desatando un doloroso con
flicto con sus valores tradicionales. Esa cosmovisin y esos
valores no fenecen de m odo repentino, sino que van agostn
dose paulatinam ente hasta dar lugar a una nueva interpreta
cin de la realidad, amasada por la larga era de desrdenes,
convulsiones y conflictos que, desde aproximadamente 1320
hasta los aledaos de 1450, condujeron a una profunda trans
formacin de los Estados, de las estructuras sociales y econ
micas y, por ende, de las mentalidades. Guerras, catstrofes
demogrficas, el repliegue de la Cristiandad frente al empuje
otomano y los desgarramientos internos de la Iglesia rom ana
desembocan en el doloroso alum bramiento de una nueva era.
La repercusin que todo ello tiene en el m undo religioso
presenta mltiples facetas. La prim era de ellas es un creciente
distanciamiento entre la Iglesia en cuanto institucin y el pue
blo fiel. El m uro que separaba los mundos laico y eclesistico
ha ido engrosndose y hacindose ms slido en el transcurso
de los tiempos. Los sentimientos de desconfianza y de recelo,
cuando no de abierta hostilidad, que suscitaban las gentes de
Iglesia, son cada vez ms intensos. Ese anticlericalismo insti
tucional fue espoleado unas veces desde el mbito seglar, que,
m erced a los avances de la educacin y la accesibilidad a la
cultura, poda expresar sus sentimientos sin necesidad de recu
rrir a la plum a de los clrigos; pero otras veces los enconos
fueron desencadenados desde el propio mbito eclesistico, so
bre todo por parte de los frailes mendicantes, sobre todo fran
ciscanos, que en sus predicaciones denunciaban y condenaban
los privilegios y la preeminencia tem poral de muchos hombres
de Iglesia. Sin embargo, aquel inicial fervor franciscano pronto
se atenu, como testimonian los enfrentamientos (ya citados)
entre conventuales y espirituales, deseosos de m antener vivo el
prstino espritu de san Francisco. En los umbrales del siglo X IV
la antorcha de la denuncia y del retorno a los principios evan
glicos ser izada por gentes marginales valdenses, begardos,
mltiples cofradas seglares de piedad... , que engrosan dife
rentes y muy variadas corrientes msticas, herticas o al borde
siempre de la hereja. Los ataques anticlericales irradiaban,
pues, tanto desde el campo laico como del cuerpo mismo de
la Iglesia. Y a veces ambas entidades se coligaban. As, si las
tendencias teocrticas del papa Bonifacio V III levantaron con
Introduccin general 109

tra la Santa Sede a todos los defensores de las monarquas


civiles y, en particular, a los juristas al servicio de Felipe el
Hermoso, no es menos cierto que las duras invectivas de Jaco-
pone da Todi se haban visto acompaadas por los violentos
ataques de Guillermo de Nogaret.
La oposicin y el deseo de independencia frente al opre
sivo dominio teocrtico se vieron incentivados tanto por la
decadencia de la idea del Imperio como por el desarrollo
imparable que haba ido cobrando la aparicin y consolida
cin de los nuevos nacionalismos. Las nuevas tentativas de
renovar la institucin imperial resultan un fracaso, cuya m a
nifestacin tragicmica puede plasmarse en la aventura de
Gola di Rienzo (1347). La necesidad de separar los poderes
civil y religioso cobra auge en muchas conciencias. Ya Dante,
sin duda inspirado por tesis averrostas, exaltaba a los dos
soles iguales: cantor insuperable de la unidad cristiana, se
muestra, sin embargo, partidario abierto de la independencia
entre el poder laico y el poder eclesistico. Ello corre parejo
al afianzamiento de las nuevas nacionalidades, lo que provoca
simultneamente una bsqueda de la nacionalizacin de la
Iglesia frente a la Santa Sede, cuya jurisdiccin directa trata
de ser eludida, buscndose una autonom a propia ms vincu
lada a la m onarqua de cada pas. La tentativa de los m onar
cas por controlar el clero de su propia nacin es un resultado
inmediato. La Facultad de Teologa de Pars ser precisamente
la prom otora del denominado galicanismo universitario,
cuando en mayo de 1398 es admitida en el Concilio de la
Iglesia francesa, reunido para discutir sobre la obediencia al
Papa de Avignon (el espaol Pedro de Luna). Es la Universi
dad parisina la que arrastra al voto para retirar la obediencia
(substractio oboedientiae) a Benedicto X III, con el fin de term inar
el litigio entre Avignon y Roma. Al mismo tiempo consigue
prohibir provisionalmente todo recurso ante la Santa Sede,
atribuyendo al Parlamento la jurisdiccin suprema de las
causas de beneficios y de los procesos relativos tanto a la vida
diocesana y parroquial como a las rdenes mendicantes. Es
verdad que los esfuerzos de la Universidad parisina en la
substractio oboedientiae resultaron inefectivos cuando, el ao 1403,
la corona francesa y otros Studia menores (Angers, Montpellier,
Orleans y Toulouse) presionaron para que se le prestase de
nuevo obediencia a Benedicto X III; pero las gentes del rey
tuvieron muy buen cuidado en dejar patente que el galica
nismo universitario los habilitaba para entender en lo espi
110 Introduccin general

ritual. Pronto se vio en la prctica: en las ordenanzas de 1407


se restringe a la Santa Sede el derecho a elegir beneficiados
slo sobre una lista de clrigos confeccionada por una comi
sin universitaria. Francia emprenda as el camino que des
embocara en la Pragmtica Sancin de Bourges y que, desde
entonces, permitir una clara definicin de las libertades
galicanas.
Tam bin las universidades desempean un papel im portan
te en la bsqueda de soluciones nuevas para los nuevos tiem
pos. Los esfuerzos de sntesis entre las verdades de la ciencia y
las verdades de la fe, a los que tan entusiastamente se haba
entregado Toms de Aquino, com enzaron a resultar inoperan
tes, consumndose la ruptura entre la ciencia (especulacin
racional sobre el m undo y el hombre) y la verdad de la fe (en
manos de la Iglesia). Las universidades haban reaccionado
pronto ante la pretensin de la Iglesia de liberarlas de la
direccin episcopal o abacial... para someterse a la disciplina
intelectual, sutil y directamente patrocinada por la Santa Sede.
De 1233 a 12571a Universidad de Pars vivi una violenta
crisis contra la autoridad pontificia, provocada por los maestros
seglares que queran reducir el nm ero de ctedras confiadas
a dominicos y franciscanos, considerndolos demasiado some
tidos a una disciplina fornea a la propia entidad universitaria,
por lo que se dudaba de su fidelidad.
Grandes fueron los esfuerzos de las universidades por
independizarse lo ms posible de la jurisdiccin eclesistica, a
la que tericamente seguan sometidas. Mas de poco vali,
pues pasaron a estar sometidas a controles nuevos. En efecto;
las universidades, que se multiplican por doquier, tendrn una
dependencia cada da m ayor de los mecenas y prncipes que
las haban dotado. Los m onarcas se afanan por acentuar la
autonom a intelectual del Estado, retener a los estudiantes
propios y atraer a los extranjeros, conscientes del prestigio
nacional e internacional que ello supone. Considerada como
tim bre de gloria y como instrumento de gobierno, la Univer
sidad se ir haciendo ms estrictamente nacional, y se ser el
prim er motivo de su debilitamiento. Com prom etida con el
poder poltico, se intentar influir desde ella tanto en la
sociedad chal como en la sociedad eclesistica. Mas, como dice
C ro u ze t2, quienes, a la hora del desorden en la fe, se haban

2 M . C r o u z e t (ed.), Historia general de las civilizaciones, vol. V II: La Edad


Media (D estinolibro, B arcelo n a 1980) p.6 3 4 .
Introduccin general 111

vuelto a la luz de las naciones, pudieron darse cuenta muy


pronto de que el Alma Mater, habiendo perdido la serena
unidad de la enseanza y la universalidad de su cultura, se
comprometa con el poder poltico y que de sus mtodos
agotados nada sala que fuera capaz de satisfacer los espritus
innovadores y las almas msticas. Al menoscabarse dos p rin
cipios bsicos internacionalidad de las tareas del espritu e
independencia frente al poder poltico , el porvenir de la
Universidad no poda ser muy brillante. Los prncipes no slo
tutelarn financieramente los centros, sino que adems se
arrogarn cada vez ms el derecho de nom brar maestros y
vigilar su conducta.
Soliviantadas por las diferencias ideolgicas (filosofa y
teologa) y por las rivalidades nacionalistas y mezcladas en los
avatares polticos, las universidades labrarn su propia ruina.
Convertidas en conciencia colectiva, pero inficionadas por las
pasiones del siglo, querrn convertirse en rgano de opinin
pblica, con resultados a veces lamentables. Es el caso de la
Universidad de Praga, que adopta una estricta poltica p ro
checa tanto en los enfrentamientos entre el arzobispo y los
defensores de las doctrinas de Wyclif (de quien luego habla
remos), en el momento en que hace su aparicin Ju an Huss,
como entre el rey y los prncipes del Sacro Imperio Romano.
Ju an Huss atizar la discordia existente entre estudiantes ale
manes y eslavos, proclam ando que estos ltimos deban gober
nar a los dems y logrando que en las asambleas los checos
dispusieran de tres votos contra uno de los alemanes, a pesar
de que las maestros alemanes suponan los dos tercios del
profesorado. El resultado fue que profesores y estudiantes no
checos abandonaron Praga en bloque emigrando a Viena,
Erfurt, Heidelberg y sobre todo Leipzig, que casi se convirti
en la sucesora de Praga 3. Tal fermentacin de los espritus,
como luego veremos, resultaba inmejorable caldo de cultivo
para la recepcin de las doctrinas de Wyclif y explica cmo,
en el terreno teolgico, las enseanzas hussitas arrastraron a
la Universidad de Praga a los conflictos polticos.

* *

3 P. M o r a w , D ie U niv ersitt P ra g im M ittelalter. G ru n d z g e ih re r


G esch ich te im eu ro p isch en Z u sam m en h an g , e n Die Universitt zu Prag
(M u n ich 1986) p.9ss.
112 Introduccin general

En el plano del pensamiento se produjeron tam bin pro


fundas novedades, desencadenantes de efectos generalizados.
La expansin del aristotelismo y del averrosmo provoc una
tendencia a la especulacin racional dependiente del dogma,
lo que desde 1270 puso en entredicho las tentativas tomistas
de reconciliacin entre la razn y la fe. A comienzos del
siglo X IV el fraile m enor J u a n Duns Escoto (ca. 1270-1308)
intentar una nueva sntesis, nutrida de agustinismo, que re
nuncia a concordar filosofa y teologa, razn y fe, sealndo
les vas divergentes: Dios no ha revelado a los hombres
verdades que la razn no pueda alcanzar; la razn no alcanza
las verdades reveladas por Dios. Se separa, por tanto, el
plano de las cosas de la fe (que se admiten sin discusin) y el
plano de las cosas de la ciencia (a las que puede aplicarse con
toda libertad el razonamiento). Duns Escoto se afana por
despojar de intelectualismo su concepcin de Dios y del m un
do. P ara l el Dios bblico se m uestra ms una voluntad
creadora y libre que un diseador racionalista de la creacin.
Por ello, mientras la razn apenas puede arribar a la verdad
ms que por las vas del silogismo, la bsqueda y el descubri
miento de Dios es un impulso activado y dirigido por la
caridad. A un lado, pues, los progresos cientficos que requie
ren raciocinio, precisin y claridad conceptual; al otro, los
impulsos del am or y el hlito de caridad, que anuncian el
florecimiento de una nueva mstica.
Por su parte, Guillermo de Ockham (ca. 1280-1350), como
Duns Escoto, parte de una distincin metodolgica entre
conocimiento intuitivo, que pone en manos del hombre una evi
dencia de la existencia de los seres contingentes, y conocimiento
abstractivo, que se limita a ser un conocimiento de proposicio
nes, sin ninguna certeza acerca de su existencia. El nominalis
m o en el que se desenvuelve niega toda inteligibilidad de Dios,
que ha dejado de ser causa prim era; pero al mismo tiempo
abandona la concepcin agustiniana de un orden natural
predeterm inado por las ideas inmutables existentes en la m en
te de Dios: tanto aquello como esto supondran limitaciones
arbitrarias a la realidad divina. En su lugar postula la relati
vidad del orden, que deja de ser necesario para afirmar su
dependencia exclusiva de la voluntad libre de Dios, que hu
biera podido crear un m undo distinto del actual, siempre que
ello no implicase contradiccin: Deus potest facere omne quod non
includit contradictionem. La via moderna filosfica, con su escepti
cismo acerca de las posibilidades cognoscitivas de la razn y
Introduccin general 113

su paralela preocupacin por defender la libertad y omnipo


tencia divinas, desencadena el inicio de una nueva religiosidad
devotio moderna de tendencia mstica, y plantea el problema
de la salvacin individual, que constituir el punto de partida
de la Reforma. Guillermo de Ockham, fundndose en la
observacin y en la experiencia, vuelto hacia la fenomenologa,
ser el estimulante fecundo del progreso cientfico. Los avances
del empirismo hallarn numerosas formulaciones tericas plas
madas en abundantes tratados y traducciones. Pero gran can
tidad de personas, insatisfechas por la sequedad del determi-
nismo en que, por otra parte, desembocaba el nominalismo
ockhamiano, y ante los duros tiempos que corren, buscaron
una razn de vivir y de confiar; y la encontraron bien sea en
el humanismo, bien sea en la mstica.
El siglo X V contempla el retorno a las posturas de escue
la, representadas ahora por dos sistemas muy distintos: el de
los realistas (via antiqua) y el de los nominalistas (via moderna) 4.
Sin embargo, dentro de cada via las diferencias eran tambin
notables, dependiendo de si se adoptaba el realismo de Alberto
M agno o el de Toms de Aquino o el de Duns Escoto; o si
el enfoque nominalista proceda de las enseanzas de Guiller
mo de Ockham o de Ju a n Buridn o de Marsilio de Inghen.
En Praga, el realismo hall campo abonado en el partido
nacionalista checo, aliado a un movimiento de reforma ecle
sistica encabezado por J U A N H U S S , que se hallaba imbuido
del realismo extremo de Wyclif. U na vez ms, intereses
polticos y nacionales se alinean en la Universidad junto a
posturas religiosas e ideolgicas.
E n la seg u n d a m ita d del siglo XIV, J o h n W ycliff
fea. 1330-1384) delimita conceptualmente cul debe ser el al
cance tanto del poder civil como del eclesistico. Profesor
en Oxford (en donde el agustinismo franciscano haba erra
dicado el nominalismo de Ockham), el desarrollo de su p en
samiento lo lleva a la crtica de la jerarqua. Partiendo de
la idea de que poder civil y poder eclesistico se hallan en
el mismo nivel, y defendiendo que nicamente pueden ejer

4 A.. Z im m e r m a n n (ed.), Antiqui und Moderni: M iscellanea M ediaevalia 9


(B erlin-N ueva Y o rk 1974), especialm ente los artculos de N . W . G il b e r t ,
O ck h am , W ycliff a n d the via moderna, p .85-125, y de A. G a briel , Via
antigua a n d via moderna a n d the m ig ratio n s o f P aris students a n d m asters to
th e G e rm a n U niversities in the fifteenth C e n tu ry , p.439-483. P ara el t rm i
n o nom inalism o, cf. W . J . C o u r t e n a y , N om inalism a n d L ate M edieval
R eligion (Leiden 1974) 26-59.
114 Introduccin general

cerlo los hombres en estado de gracia, considera que los


prncipes tienen pleno derecho a despojar al clero de los
bienes que ha ido acumulando siglo tras siglo gracias a la
corrupcin de la Iglesia. Sus ideas desencadenan contra l
un proceso interrumpido en dos ocasiones, que culmina con
una simple amonestacin episcopal, a pesar de que el papa
Gregorio X I hubiera deseado un castigo ms ejemplar. El
desencadenamiento del G ran Cisma extrema la postura de
Wycliff, que term ina siendo expulsado de Oxford a instan
cias de los franciscanos, a quienes se ha enfrentado defen
diendo herticas opiniones sobre la Eucarista, de la que
niega la transubstanciacin y a la que reduce a mero sm
bolo. Adems, predica la existencia de una Iglesia m eram en
te espiritual, sin Papa, ni cardenales, ni obispos, y en la que
los sacerdotes, sencillamente pobres, estn dedicados slo a
la predicacin. Considera intil el culto a la Virgen y a los
santos; no concede valor alguno a las peregrinaciones y a
las indulgencias; y niega la necesidad de la confesin. La
hereja wycliffita fue extirpada de los medios universitarios
mientras an viva su prom otor; pero se extendi, bajo una
form a pietista, antijerrquica y antirritualista (lollardismo),
por ncleos de campesinos y de artesanos urbanos espolea
dos las ms de las veces por gentes de ms elevada catego
ra social y de sentimientos anticlericales, hasta que en 1401
el episcopado y el m onarca firman el estatuto De heretico
comburendo, que termina prcticamente con el movimiento.
Sus ideas, sin embargo, encontraron eco en la lejana
Bohemia, donde los enfrentamientos tnicos y los abusos de la
Iglesia establecida sirvieron de caldo de cultivo. El paladn, en
este caso, fue Ju a n Huss (1369-1415). Discpulo aventajado de
maestros y pensadores reformistas checos como Milec de
Krom eriz, Matas de Janow y sobre todo Toms de Stitny ,
que lo haban llevado a rozar las fronteras de la ortodoxia,
sus afanes por encontrar una mstica capaz de compensar la
aridez del nominalismo lo dispusieron p ara la recepcin de las
doctrinas de Wycliff, llegadas a l poco antes de 1400 por
mediacin de Jernim o de Praga. Huss, despreciando toda
sentencia pontificia o imperial, propala sus ideas y no cesa en
sus crticas, apoyado por el arzobispo de Praga, el checo
Zbynek, que acabar siendo forzado a renunciar a su cargo.
Como seal de autonoma, se tornaba a la prctica de la
com unin bajo las dos especies (utraquismo) y la Biblia era
traducida al checo. Ante la condena formulada contra l por
Introduccin general 115

el papa Ju an XX II, Huss apela al nico jefe de la Iglesia:


Jess. Citado a comparecer ante el Concilio de Constanza,
de nada le vali el salvoconducto imperial: acab degradado,
condenado a la hoguera y quemado en ella al igual que
Jernim o de Praga en 1415. En ese Concilio de Constanza
el nominalista Pedro de Ailly desempe un importante papel
en la condena de Huss, condena brutal a la que seguir la
sublevacin hussita, en la que se entremezclaron de tal m odo
los motivos sociales, nacionalistas, econmicos y personales,
que resulta difcil delimitar los contornos propiamente reli
giosos.
Pues bien. Este controvertido personaje, de quien con
especial y absoluta razn puede decirse que fue l y sus
circunstancias (aunque quepa discutir en qu medida entidad
y circunstacialidad oneran contrastados platillos), escribi m l
tiples obras doctrinales. Dejemos que estudiosos ms autoriza
dos analicen su doctrina y hagmonos aqu sencillamente eco
de su mnima (mas no por ello menos interesante) produccin
potica: unas cuantas poesas de contenido religioso, todas
ellas en checo, salvo dos de las que tambin ofreci una
versin latina. U na (n. 132) es la que traemos a esta Antologa.
De corte tradicional (obsrvese el uso del acrstico, por ejem
plo), muestran, a nuestro parecer, una ortodoxa postura acerca
de la Eucarista, coincidente con otros pasajes de sus escritos.
Aunque condenado (entre otras acusaciones) por negar la
transubstanciacin, aqu y en su De sacramento Corporis et San
guinis Domini se muestra concorde con la doctrina oficial.
Aparte de lo que estos versos muestran, en su tratado que
acabamos de mencionar dice: El sacerdote, como ministro de
Cristo, hace con el poder y las palabras de Cristo lo que Cristo
hace con su propio poder y sus propias palabras, transubstan-
ciando el pan en su cuerpo y el vino en su sangre. Apliqese
esto a la prctica utraqusta, de la comunin bajos las dos
especies, respecto a la cual adopta la idea de Jaboubek de
Stribro, segn el cual, en la consagracin sub utraque specie manet
Christus totus, y no por separado el cuerpo y la sangre.

* * Hs

En el enfrentamiento entre realistas y nominalistas que viven


muchas universidades acabarn interviniendo los poderes p o
lticos. En Colonia, en 1425, el conde Ludwig III llama la
atencin contra el realismo, basndose en que puede ser
116 Introduccin general

vehculo hacia las herejas, como haba sucedido en Praga 5.


Por contra, en 1474, el rey Luis X I prohbe que en las aulas
parisinas se propale la enseanza del nominalismo, abogando
por las doctrinas de Aristteles y Averroes, Alberto Magno,
Toms de Aquino, Giles de Rom a, Alexander de Haley, Duns
Escoto, san Buenaventura y otros realistas, al tiempo que
repudia que se estudien las de Guillermo de Ockham, Ju an
de M irecourt, Gregorio de Rmini, Ju a n Buridn, Pedro de
Ailly, Marsilio de Inghen, Adn W odeham , Ju an Dorp, Alber
to de Sajonia y otros nominalistas 6. Ser definitivamente el
realismo, sobre todo de orientacin tomista, el que acabe
prevaleciendo en la segunda m itad del siglo X V , irradiando
sobre todo de los monasterios dominicos alemanes, en los que
la Summa Theologica de Toms de Aquino desplaza las Sententiae
de Pedro Lombardo como libro de texto. De los monasterios
pasa a las universidades alemanas, expandindose luego por
las universidades italianas 7.
Ms atrs afirmbamos que el pensamiento de Duns Escoto
anunciaba el florecimiento de una nueva era de misticismo;
decamos, asimismo, que la insatisfaccin que provocaba la
doctrina de Guillermo de Ockham, junto con la dureza de los
tiempos, llevaba a muchos espritus inquietos a buscar una
razn de vida y de confianza, y que la encontraron unos en la
mstica y otros en el humanismo. Ambas respuestas se vern
reflejadas en el mundo de la lrica latina. Q uedaba una tercera
va: la de aquellas personas sencillas y oscuras que viven una
fe simple y sin complicaciones, cerrando los ojos a toda elucu
bracin metafsica y creyendo fundamentalmente con el cora
zn. Su continuismo en la fe tradicional, al m argen de polmi
cas y planteamientos dialcticos, se manifiesta incluso en el
empleo de moldes y recursos poticos de arraigada tradicin.
Es el caso de G h r i s t i a n d e L i l i e n f e l d (n. 128-129), imitado
m uy de cerca por C O N R A D O D E H a i m B O U R G (n. 130-131).
Aunque relegado m om entneam ente de las universidades,
el agustinismo no haba dejado en ningn momento de servir
de acicate a una corriente mstica, con la que concordaba
perfectamente la doctrina de Duns Escoto, por cuanto basaba

5 F. E h r l e , D er S en ten zk o m m en tar P eters vo n C anda, en Franziska


nische Studien 9 (1925) 282.
6 L . T h o r n d ik e , University Records and Life in the Middle Ages (N ueva Y ork
194-4) 355-360.
7 P. O . K r is te ll e r , Le Thomisme et la pense italienne de la Renaissance
(M o n treal-P aris 1967) 34-39 y 53.
Introduccin general 117

la parte ms noble de la actividad hum ana en el esfuerzo de la


voluntad por conformarse, mediante un acto de amor, con la
arbitrariedad de la voluntad divina. Resulta revelador que las
obras de piedad que con mayor fruicin se leen sean la Legenda
Aurea del dominico Jacopo de Varazzo (Jacobo de Vorgine),
los poemas de Jacopone da Todi y las Fioretti de Francisco de
Ass. Los anhelos msticos, sin embargo, tendrn una orienta
cin muy diferente segn broten en la m asa (que a menudo
term ina en desviaciones de una fe poco ilustrada) o en los
medios cultos.
D urante el siglo X IV siguen perviviendo sectas aparecidas
tiempo atrs: catarismo (que llegar luego a conectar con el
hussismo), valdenses, etc. El enfrentamiento entre espirituales
y conventuales a causa del ideal de la pobreza absoluta llega
al paroxismo durante el pontificado de los tres primeros papas
de Avignon. Pero con el paso del tiempo la observancia
franciscana va siendo cada vez m s estricta en los conventua
les, gracias a la labor de Bernardino de Siena y Juan de
Capistrano en la prim era m itad del X V . Al mismo tiempo que
en los pases meridionales, amplios movimientos msticos se
vern brotar en Renania y en los Pases Bajos. Las vocaciones
tienden hacia las rdenes ms penitenciales y eremitas. Bene
dictinos y mendicantes tendrn menos xito que la ms rigu
rosa de las rdenes, los cartujos, que ven multiplicarse sus
fundaciones.
Proliferan tambin las fraternidades religiosas, como los
begardos y las beguinas, a m enudo entregados a prcticas
extravagantes y desproporcionadas. Pero poco a poco irn
adoptando una disciplina similar a la de una Tercera Orden.
Por ello, hay que diferenciarlos bien de las bandas de flage
lantes, cuyas excentricidades estaban al margen de toda litur
gia, de toda regla y de todo apoyo eclesial. U n sentido y un
espritu muy distinto tuvieron los movimientos que brotaron
en las regiones de Basilea y de Estrasburgo entre crculos de
gente cultivada, tanto sacerdotes y monjes como seglares, que
se agrupan espontneamente en colectividades piadosas ten
dentes al perfeccionamiento espiritual de la comunidad. En
aquellas regiones renanas se dej sentir con fuerza el influjo
de algunos personas de hondos sentimientos msticos, como
Ju an Eckhart (f 1327), J u a n Tauler (j 1361) o Enrique Sense
(f 1366). Su misticismo adopta un patetismo concorde con los
deplorables y sombros tiempos que corren. La imagen defini-
toria podra ser la figura de la Virgen al pie de la Cruz. La
118 Introduccin general

base de su pensamiento es que el alma, conducida por el dolor


a la unin divina, irradia su perfeccin en obras de caridad.
Ju an Eckhart (ca. 1260-1327), nacido cerca de Gotha, pro
fes como dominico, ense en Pars y ocup puestos relevan
tes en su Orden. Predic por diversos lugares de la regin del
R in y, cuando muri en Colonia, sobre su cabeza pesaba la
acusacin de hereja, que se cristaliz ese mismo ao en la
condena papal de algunas de sus tesis. Su sistema apuntaba a
una especie de pantesmo mstico: la esencia divina penetra
todos los seres, por lo que cada alma hum ana contiene una
chispa divina y puede, mediante el conocimiento y la expe
riencia mstica, alcanzar su unin con Dios, que es su fin.
La bsqueda de esa unin con Dios tuvo, en los Pases
Bajos, sus ms representativos difusores en las figuras de
G erard Groote (1340-1384), de Deventer, y del flamenco Juan
Ruysbroeck (1293-1381). Antes de ingresar en un monasterio
cartujo, Groote haba estudiado en Pars, Colonia y Praga, y
llevado una vida de disipacin. U na grave enfermedad le dio
motivos para una honda meditacin y un radical cambio de
vida, ingresando en la C artuja en 1374. Tres aos ms tarde
regresa al m undo como predicador, lanzando virulentos ata
ques contra la corrupcin del clero. Obligado a callar, rene
en torno a s un grupo de discpulos que, dedicados a las obras
de caridad, sera el germen de los Herm anos de la Vida
Comn, que comenzara a tener entidad de tal en el convento
de Windesheim en 1387, tres aos despus de la m uerte de
Groote. Aunque reunidos en comunidad, los Herm anos de la
Vida Com n practicaban la accin apostlica y la difusin de
los escritos edificantes. Las directrices emanadas de Gerard
Groote recuerdan a m enudo a san Bernardo en sus consejos
p or mantenerse vigilantes ante la doctrina y manifestar la fe
mediante una pastoral de tipo prctico. En ello discrepa de su
contemporneo Ju an Ruysbroeck, representante de una msti
ca fundamentalmente especulativa. Este, ordenado sacerdote,
fue vicario de santa Gdula en Bruselas hasta 1353, ao en
que se retira al monasterio agustino de Groenendael (cerca de
Waterloo), del que lleg a ser prior. Autor de Ornamento de las
bodas espirituales, obra que llegara a convertirse en un clsico
de la literatura mstica, fue conocido como Doctor exstaticus. En
esta obra Ruysbroeck reacciona contra la tendencia excesiva
mente quietista de Ju an Eckhart, defendiendo la participacin
activa del alma en su respuesta al ofrecimiento de la gracia
divina.
Introduccin general 119

En estrecha relacin con los Herm anos de la Vida Comn,


en cuyo centro de Deventer se form 8, estovo Toms H E M E R -
K E N D E K E M P IS (1379-1471) antes de ingresar en el convento
de los agustinos de M onte de Santa Ins (Agnetenberg), del
que lleg a ser prior en 1425, si bien sus tendencias al
ascetismo y al misticismo no lo capacitaban en verdad p ara el
cargo. All compuso su obra ms conocida, La imitacin de
Cristo, producto evidente de las ansias de renovacin y de los
tensos afanes de sinceridad que viva la Iglesia. La obrita
invitaba al cristiano a abrirse al mundo, pero desasindose de
l y desprecindolo desde una devocin enraizada en la salva
cin individual. E ra la respuesta sencilla y directa a dos siglos
de sutilidades escolsticas y de bsquedas febriles de respuesta
a los interrogantes de la fe. La imitacin de Cristo conecta de
modo directo con los grandes maestros de la espiritualidad,
especialmente con san Bernardo, de quien toma las dos pala
bras claves que sintetizan y condensan toda su doctrina: ama
nesciri. Pero, adems, esta joyita literaria, compuesta en latn,
viene a significar, en palabras de Maurice Hlin 9, algo as
como la ltima llama de una hoguera que, durante diez siglos,
haba brillado y reunido en torno a su luz las inteligencias de
todos los pases. Las literaturas nacionales tienen desde ahora
el instrumento lingstico que va a permitirles su despliegue.
Su expansin, sin embargo, no pudo borrar la aoranza de
una poca en que una misma lengua m antena una comuni
dad de pensamiento y de cultura, y perpetuaba, entre las
jvenes naciones que estaban naciendo, la unidad del antiguo
Imperio de Occidente. Toms de Kempis fue tambin autor
de poemas que, inspirados en la liturgia, tenan como finalidad
ser cantados al margen de los oficios y actos de la iglesia. De
ello ofrecemos un ejemplo en el n. 133.
Mencionamos, finalmente, una nueva orientacin mstica.
Partiendo de Ricardo de San Vctor y de san Bernardo, Pedro
de Ailly haba considerado que slo la contemplacin poda
suplir los lmites racionales de la crtica de Ockham y abrirle
al alma los secretos de la revelacin. Su discpulo Jean Char-
lier de Gerson (1363-1429) 10 prosigui el camino que llevaba

8 E n D ev en ter los H erm a n o s de la V id a C o m n d aran tam b in acogida


a perso n ajes de la talla d e N icols de C u sa y de E rasm o de R o tte rd a m (con
q u ien p u e d e darse p o r co n cluida la E d a d M edia).
9 H lin 1972: 125.
10 A lgunos crticos le atrib u y en la a u to ra de La imitacin de Cristo. L leg
120 Introduccin general

de la via moderna a la devotio moderna. Despus de unos primeros


contactos con msticos de origen flamenco, busc una va
comn de espiritualidad, conciliando especulacin y mstica,
rehuyendo los peligros que entraaba Eckhart y abstenindose
de las temeridades que reprochaba a Ruysbroeck. Segn Jean
Gharlier, dado que la pura inteligencia es incapaz de alcanzar
la m eta en su bsqueda de lo Infinito, es necesario servirse de
la ascesis, que es la que inicia en la experiencia de la presencia
divina al alma que, sostenida por la gracia, se abandona al
xtasis.
* * *
La segunda va de respuesta a la insatisfaccin hum ana se
halla, como atrs hemos apuntado, en el humanismo. No es
ste el momento en que deba desarrollarse la amplsima
tem tica que supone el concepto de humanismo, que ya
abordamos en su da en lugar ms apropiado n . Basten aqu
los trazos imprescindibles para dibujar el esbozo del cuadro
general que estamos ofreciendo. El humanismo no implica
ninguna doctrina comn, salvo la coincidencia en el valor que
se concede al hom bre y a su individualidad. El hom bre pasar
a ocupar un plano im portante en el horizonte conceptual,
comenzando a ser considerado m edida de todas las cosas. La
nueva creencia en la capacidad y libertad del hom bre para
forjar su destino acabar teniendo su elocuente formulacin en
obras como el De dignitate et excellentia hominis (1425), de Gia-
nozzo M anetti, rplica al De contemptu mundi, de Inocencio III,
cuyo argumento principal era la miserable condicin de la
humanidad; o el De hominis dignitate, de Pico de la Mirndola;
o la Fbula del hombre, de nuestro Luis Vives. La individualidad
ser reconocida y considerada como valor esencial de la
persona, frente a la antropologa medieval, que no conceba
un sentido de la vida del hom bre al m argen del destino
general de la especie hum ana, que buscaba en el paso por este
m undo considerado mero trnsito elevarse tras la cada y
regenerarse esforzadamente para alcanzar la beatitud eterna,
el estado perfecto y supremo, el bien ltimo.

a ser C an ciller d e la U n iv ersid ad de Pars. F u e d e n o m in a d o D o c to r C ristia


nsim o. C o m b ati los excesos de los flagelantes.
11 M . A. M a r c o s C a s q u e r o , M arco ideolgico del h u m an ism o re n a
centista, e n Crisis 23 (1976) 121-124.
Introduccin general 121

En gran medida el hom bre va a descubrir esa realidad


en un renovado contacto con las obras de autores clsicos,
fundamentalmente latinos. Decimos en gran medida, que
no exclusivamente, pues en absoluto puede atribuirse al
m undo grecolatino toda la responsabilidad. Hacer consistir
el humanismo escribe M. F. Sciacca 12 solamente en el
florecimiento de la cultura clsica en el siglo X V es, por lo
menos, unilateral; y es superficial hacerlo consistir slo en el
retorno a los studia humaniora, es decir, a la imitacin de los
modelos de la literatura latina y griega, y en la adoracin
de la forma clsica. Ciertam ente, la profundizacin del es
tudio de la latinidad en el siglo X IV y el am or por los
estudios de la clasicidad grecorrom ana en el siglo X V cons
tituyen uno de los caracteres del humanismo, y precisamente
el prevalecimiento de la cultura hum ana (litterae humanae) so
bre la cultura teolgica (litterae divinae), propia esta ltima del
Medioevo. Pero el verdadero hum anista (no el humanista
gramtico) trata de penetrar el espritu de la clasicidad
para hallar los valores humanos, para exaltarlos al contacto
de las viejas virtudes y de los antiguos hroes, vivificados
p or el soplo del arte inmortal. As, Francisco Petrarca
(1302-1374), testimonio de casi todo el siglo, no satisfecho
con un sentimentalismo cristiano bastante vago y etreo, tor
na su vista a los escritores antiguos buscando en ellos no la
respuesta ltima a su nostalgia de paz interior, sino el com
plemento a sus explicaciones vitales.
Los humanistas no pretendieron en m odo alguno emanci
p ar a los hombres de los lmites de la religiosidad ni renegar
tampoco de m anera absoluta de la solidaridad hum ana en aras
de un individualismo a ultranza. Su pretensin radicaba en
superar las crisis religiosas y sociales con el descubrimiento de
nuevos smbolos de seguridad 13. La bsqueda especfica
mente humanista de esas nuevas configuraciones simblicas
leemos en W alter Regg 14 convirti a la propia humanitas
en el smbolo de la seguridad hum ana que buscaba. Es cierto
que la problematizacin de la condicin y especialmente la
discrepancia entre la dignidad del hom bre hecho a imagen de

12 M . F. S c ia c c a , Historia de la Fosofia (B arcelona 1962), 4.a ed., p .263.


13 H . A. O b e r m a n , T h e shape o f lote m edieval thought: d ie birth p an g s
o f the m o d e rn era, en C . T r in k a u s y H . A. O b e r m a n (eds.), The pursuit of
holiness in Late Medieval and Renaissance Religion (Leiden 1974) p. 11.
14 E n R id d e r -S y m o e n s 1994: 5 0 9 .
122 Introduccin general

Dios y su miserable vulnerabilidad a su destino terrenal tiene


una larga tradicin. Esta tradicin fue tom ada por los hum a
nistas con particular intensidad. No obstante, la hum anidad
del ser hum ano es una trivialidad lgica y slo tiene sentido
si la hum anidad est tan en peligro que no slo la dignidad
o algn otro valor hum ano, sino la misma hum anidad como
valor lmite, se convierten en el objeto de especiales esfuerzos
en la educacin moral.
En efecto. Es indiscutible que los eruditos de finales
del X IV y principios del X V fueron paulatinam ente adquiriendo
conciencia de que estaban asistiendo a la salida de un largo
perodo histrico, considerado por ellos tenebroso y oscuro, y
que era preciso encontrar soluciones a los nuevos y urgentes
interrogantes que acuciaban al hombre. Se generaliza la idea
de que hay un viejo m undo que se desmorona, como parecen
testimoniarlo los recientes y multiplicados descubrimientos de
todo tipo que sorprenden al hom bre y rom pen la imagen
tradicional del planeta, vigente durante muchos siglos. Los
conceptos que hasta entonces haban parecido vlidos para
interpretar la realidad, deben someterse a profunda revisin o
al menos infundrseles nueva savia. El proceso de cambio,
empero, no tuvo lugar de la noche a la maana: fue m adu
rando lentamente, a medida que la atencin se desplazaba de
unas cuestiones a otras y las relaciones del hombre con Dios,
con el m undo y con los dems hombres cobraban una nueva
perspectiva. Los nuevos planteamientos conceptuales partirn
precisamente desde la postura del hom bre que reivindica su
libertad propia, individual e intransferible. Si hasta ese m o
mento Dios ocupaba todo el horizonte, ahora comienza a
ascender en l la figura del hom bre, que reclama su entidad
y su puesto en el paisaje. Gomo afirmaba Giovanni Papini, el
Renacimiento es la restauracin del hom bre, sin la expulsin
de Dios. Y esa restauracin asentar uno de sus pilares en la
herencia clsica; pero el otro pilar continuar siendo la religin
cristiana.
La toma de conciencia de la propia individualidad h a
llar su desarrollo doctrinal tanto en ambientes de raigambre
platnica como en aquellos otros de fundamentos aristotli
cos. Cualificados representantes del platonismo que alentaba
en la academia de Florencia fueron Marsilio Ficino y Pico
de la M irndola. Ambos coinciden en afirmar que el valor
del alma y la identidad diferenciada de la propia conciencia
es lo que permite al hombre elevarse por encima de la
Introduccin general 123

naturaleza 15, de la que participa en cuanto criatura, y ob


jetivarla en una contemplacin que, a la postre, desemboca
en Dios, nica y definitiva realidad que puede saciar al
alma. La novedad de este planteamiento radica, no obstante,
en el hecho de que, en semejante proceso, lo que verdade
ramente interesa no es tanto alcanzar la meta ltima perse
guida cuanto la lucha por llegar a ella y las vivencias que
se experimentan a lo largo del camino: eso es lo que hace
al hom bre distinto de los dems hombres y superior incluso
a los ngeles, que no estn sometidos a tales tensiones y
pruebas que hacen tom ar conciencia de que se es y de
que se es distinto a los dems.
El humanismo se m ostrar hostil ante los mtodos escols
ticos de la enseanza, prefiriendo buscar la formacin moral
del individuo en la lectura de los clsicos grecolatinos. Del
mismo modo, el humanismo cristiano adoptar a menudo una
postura indiferente frente a las cuestiones dogmticas y teol
gicas, centrando su inters primordial en los problemas ticos
del individuo y en su relacin peisonal con Dios. En esa
m archa caminar al lado de los Herm anos de la Vida Comn,
forjadores de la devotio moderna, caracterizada por la bsqueda
de la comunin espiritual con Dios a travs de Cristo y
reflejada en La imitacin de Cristo de Toms de Kempis. Erasmo
de Rotterdam , antiguo alumno de los Herm anos de la Vida
C om n en su escuela de Deventer, pertrechado de una am
plsima y slida formacin humanstica, podra ser ejemplo de
lo que significa humanismo cristiano.
Y es que la afirmacin del valor del hombre, de la
reivindicacin de la libertad de su espritu, de la toma de
conciencia en la fuerza creadora de su accin y en la nobleza
de su naturaleza conquistada por sus propias obras, no est
en modo alguno enfrentada con el cristianismo. Como afirma
Sciacca 16, la exaltacin del valor del hom bre no es del todo
anticristiana. El individualismo del Humanismo no es negacin
ni de la autoridad religiosa ni de la trascendencia de Dios.
Para el humanista (fuera de ciertas actitudes literarias y paga
nizantes) la actividad de la persona hum ana no se agota en el
breve transcurso de la vida terrena, sino que se completa en

15 As lo ex p resab a Ficino en su Theologia Platonica: Anima igitur per mentem


est supra factum.
16 M . F. S c ia c c a , Historia de la Filosofa (B arcelona 1962), 4 .a ed., p.2 7 0 -
271.
124 Introduccin general

la celeste beatitud ultraterrena... La afirmacin del valor de la


persona hum ana expresa un individualismo concreto y verda
deram ente hum ano, porque en su esencia es cristiano.
Combinacin, pues, de inquietudes religiosas y de elemen
tos procedentes del m undo clsico. Vase a este respecto el
poem a de Pico de la M irndola (n.134) que incluimos en esta
Antologa. Pico de la M irndola, que muri trgicamente
joven despus de una intenssima vida de verdadero agnico,
se esforz en hallar un punto comn y sincrtico a todas las
doctrinas, tanto filosficas como religiosas, considerando que
la vida del hom bre slo es el progreso activo del intelecto. Su
Oratio de hominis dignitate, prlogo de sus controvertidas Conclu
siones (tesis filosficas y teolgicas), es una verdadera sntesis del
pensamiento humanista. El poem a que de este autor hemos
seleccionado envuelve una honda fe y un sincero sentimiento
religioso en un ropaje procedente del clasicismo pagano. D e
finitivamente, nos encontramos ante un m arco nuevo, que an
evoca el m undo lrico medieval, pero que comienza a resonar
con ecos nuevos.
* * *
Antes de finalizar esta introduccin, permtansenos dos
breves palabras ms. Primero, para corroborar que todo cuan
to dijimos en el volumen I, p .71-72, bajo el epgrafe de Razones
de nuestra edicin, contina siendo absolutamente vlido para
este volumen II. Y, en segundo lugar, p ara dejar constancia
de nuestro reconocimiento ms sincero a D .a M nica Marcos
Celestino, quien, despus del fallecimiento del P. Jos Oroz,
se convirti en nuestra ms directa colaboradora. Ella corrigi
nuestras versiones, cotej textos y aport observaciones diver
sas que, sin duda alguna, han enriquecido esta obra que ahora
ponemos en manos de nuestros lectores. Qpede aqu constan
cia de nuestro agradecimiento a su desinteresado y valioso
trabajo.
URICA LATINA MEDIEVAL
II
T E X T O BILIN G E
PRECURSORES (S.Ill-VI)
COMMODIANO

La biografia de Commodiano de Gaza est llena de incgnitas.


Generalmente se lo sita en la segunda mitad del siglo I I I y comienzos
del IV; pero el padre B r e w e r tras un anlisis lingstico de las obras
del autor y de las alusiones histricas en ellas contenidas, retrasa la
datacin a la segunda mitad del siglo V, al tiempo que lo hace oriundo
del sur de la Galia. Tradicionalmente se le atribuy un origen africano,
hacindolo obispo de Gaza, aunque quiz el calificativo de Gazaeus
aluda ms bien a sus responsabilidades de funcionario del Tesoro. Se ha
dicho tambin que, pagano inicialmente convertido al judaismo, acab
siendo cristiano por sus relaciones con san Cipriano. (El pritnero de los
poemas que registramos en nuestra Antologa parece evidenciar esta rela
cin.) Suele ser considerado como el primer poeta del cristianismo. Por su
fonna y por su contenido hay que vincularlo al espritu que alentaba a
los apologetas de tendencia ms radical.
Se nos han consenado dos obras (que algunos estudiosos tildan de
apcrifas), ambas compuestas en hexmetros. La primera, el Carm en
apologeticum adversus Iudaeos et Gentes, fue descubierta por
J . B. Pirra a mediados del siglo XLX, en un manuscrito sin ttulo y sin
nombre de autor, atribuyndose a Commodiano por la analoga con el
estilo y las ideas de su otra obra, cuya paternidad parece fuera de dudas.
E l Carm en apologeticum, integrado por 1.060 versos, viene a ser
una autobiografa espiritual, alentada por la creencia de que no hay
salvacin al margen de las Sagradas Escrituras. E l poema concluye con
un dantesco cuadro del fin del mundo y del juicio final, ambas ideas
recurrentes en nuestro autor.
La otra obra, Instructiones adversus gentium deos per litteras
versuum primas, se estructura en dos libros, con 80 poemas de irregular
extensin (de 6 a 48 versos), todos ellos en acrsticos, salvo dos, que son
abecedarios. E l segundo de los libros, de carcter marcadamente esotrico
y apocalptico, adems de cantar las excelencias de la nueva fe y los
dogmas del catecismo, hace sobre todo un vivido cuadro escatolgico de los
horrores de ultratumba. De esta obra ofrecemos tres pequeos poemas.

1 H . B r e w e r , Commodian von Gaza, ein Arelatischer Laiendichter aus der Mitte


des 5. Jahrhunderst (P ad erb o rn 1906).
Commodiano 129

E l virtuosismo tcnico de que hace gala Commodiano (por ejemplo,


en el artificio del acrstico) no debe desligarse de la tradicin de los
poetae novelli. Pero sus hexmetros presentan hondas diferencias frente
a los de poca clsica: suele aparecer estructurado en dos hemistiquios,
con ritmo constante, habitualmente al margen de las leyes prosdicas
tradicionales, acercndose en cambio al ritmo acentuativo. Su lxico y su
sintaxis son a menudo ajenos a toda convencin literaria de tipo clsico,
reflejando sobre todo usos propios del latn vulgar. Tanto las peculiarida
des mtricas como las lingsticas estn puestas al servicio de una fogosa
crtica y de una virulenta stira contra las creencias paganas y contra la
presunta sapiencia de los antiguos. Para Commodiano, lo nico vlido es
la fe cristiana, que l manifiesta, ms que con razonamientos, mediante
imgenes y descripciones de sincera inspiracin, pero de carcter lgubre
mente apocalptico.
PL 5. CSEL 15.

B ib lio g ra fa :
H. V ro o m , De Commodiani metris et syntaxi (Utrecht 1917).
D. N o r g e r g , La versification de Com modien, en Munera Philologica
et. historica Mariano Plezia oblata (Nauk 1988) 141-146.
B. B aldwin , Some aspects of Com modian, IC S 14 (1989) 331-346.
H annsen 1881.
130 Precursores (sJII- VI)

1. M a rty r iu m , f ili, q u o n ia m d e s id e r a s ... *

M artyrium , fili, quoniam desideras, audi.


Abel qualis erat, esto, aut qualis ipse magister.
R ectam que delegit S te p h a n u s1 sibi viam in iter.
T u quidem quod optas, res est felicibus apta.
5 Vince prius m alum benefactis recte vivendo.
R ex illa tuus cum viderit, esto securus.
Ipsius est tem pus et nos in utrum que gerentes;
U t, si bellum adest, in pace m artyres ibunt?
M ulti quidem errant dicentes: Sanguine nostro
10 . V incim us Iniquum ; quem m anentem vincere
[nolunt.
O bsidiando perit et ideo sentit Iniquus,
Legitim us autem non sentit penas ad actus.
E iula euoque zelando pectus pugnis perfunde:
N unc si benefactis vinces, eris m arty r in illo;
15 T u ergo qui queris m artyrium tollere verbo,
In pace te vesti bonis, et esto securus.

2. D at tuba celo sign u m su blato leone **

D a t tu b a celo signum sublato leone,


E t fiunt de subito tenebre cum celi fragore.
Subm ittit oculos D om inus, ut terra trem escat,
A dclam at et iam u t audiant om nes in orbem:

* El p o e m a es u n a parfrasis de u n a id ea de san C ipriano: Nec enim


sanguinem Deus nostrum, sed fidem quaerit, D ios n o rec la m a n u e stra sangre, sino
n u e stra fe. E n el texto latino, el ttulo es re p ro d u c id o acr sticam en te con
las iniciales de ca d a verso.
1 S an E steb an , el p ro to m rtir.
** O bsrvese que, en el texto latino, el ttulo es reproducido acrstica
m en te e n el p o em a.
Commodiano 131

1. E sccham e, hijo m o , p u e s que anhelas


el m a rtirio
Esccham e, hijo m o, pues que anhelas el martirio:
s com o lo era Abel, o com o lo era su m aestro.
Al m arch ar p o r su cam ino, Esteban escogi la va
[recta.
C iertam ente, lo que anhelas es cosa propia de santos.
5 M as antes vence el m al con tus buenas acciones y
[viviendo rectam ente.
C uando tu R ey lo vea, considrate a salvo.
El tiem po y nosotros somos suyos, pues al uno y a los
[otros nos cre.
C m o es posible, habiendo guerra, que los m rtires
[vayan en paz?
M uchos se equivocan, ciertam ente, cuando dicen:
[Con nuestra sangre
10 derrotam os al Maligno. M as no quieren vencerse si
[resiste.
Slo cuando se lo ataca y se lo hiere sucum be el M a-
igno,
pero no se conm ueve lo m s m nim o ante actos m eri
to rio s.
L am enta am ar al m undo y golpate el pecho con los
[puos.
Si vences con tus buenas acciones, en ello sers u n
[mrtir.
15 P or tanto, t que buscas de boquilla arrostrar el
[m artirio,
revstete en paz de buenas obras y considrate a salvo.

2. En el cielo, la tro m p eta da la seal


E n el cielo, la trom peta d a la seal m ientras se e n
c re s p a el Len
y de repente sobrevienen las tinieblas con el fragor de
[los cielos.
El Seor to rn a los ojos a la tierra p a ra hacerla tem blar
y deja or su grito p ara que al fin lo escuchen todos
[en el orbe:
132 Precursores (s.III- VI)

5 Ecce diu tacui sufferens tanto tem pore vestra!


C onclam ant pariter plagentes sero gementes
U lulatur, ploratur, nec spatium d atu r iniquis.
L actanti quid faciet m ater, cum ipsa crem atur?
I n flam m a ignis D om inus iudicabit iniquos:
10 lustos autem n o n anget ignis, sed im m o delinget.
Sub uno m orantur, sed pars in sententia flebit.
T an tu s erit ard o r ut lapides ipsi liquescant,
In fulm ine cogunt venti, furit ira celestis:
U t, quacum que fugit, im pius occupetur ab igne;
15 S uppetium nullum tunc erit, nec nautice puppes.
Flam m a tam en gentes m edia p artitaque servans,
In annis mille u t ferant corpora sanctis.
N am inde post annos mille gehenne 2 traduntur,
E t fabrica cuius erant ipsa crem antur.

3. De Die lu d ic ii p ro p te r incredulos addo *

D e die iudicii p ro p ter incredulos addo:


Emissus iterum D eo dom inabitur ignis;
D a t gem itum terra rerum tunc in ultim a fine,
In terra gentes u t tunc incredule cuncte;
5 E t tam en evitat sanctorum castra suorum .

2 E l Tofel o q u em ad ero , situado e n la confluencia de los valles de los


hijos d e H in n o n (el actu al W ad i e r-R a b a b i, al sur de Je ru saln ) co n el
C e d r n , cerca d e la fuente de en-Roguel, fue el lu g a r en q u e los israelitas
q u e m a ro n a sus hijos en h o n o r del dolo M o lo ch . Cf. 4 R e g 23,10; 1er
7,31-35; 10,6-14. L a ab rev iacin G-Hinnm dio p aso a Gehenna, qu e el N uevo
T e sta m e n to h ace eq u iv aler a Infierno. Cf. M t 5,22 y 29; L c 12,5.
* O bsrvese que, en el texto latino, el ttulo es acrsticam ente re p ro d u
cido e n el p o em a.
Commodiano 133

5 M irad: largam ente he callado soportando tanto tiem


p o vuestras cosas.
G ritan ellos a la par, m ientras lloran gim iendo tard a
m e n te ;
se alla, se im plora, m as n o se d a plazo a los inicuos.
En qu puede ayudar u n a m adre a su beb, si ella
[tam bin est ardiendo?
E n las llamas del fuego ju zg ar el Seor a los inicuos.
10 A los justos, sin em bargo, no los tocar la llama; los
[evitar, ms bien.
L a sentencia depender de uno solo; em pero, la m a
y o ra llorar con la sentencia.
El ard o r ser tan grande que se licuarn las piedras
[mismas.
Los vientos se agolparn en torbellino; se enfurecer
[la ira de los cielos.
D oquiera que huya el im po, se ver arrebatado p o r
[el fuego.
15 N ad a estar entonces a salvo, ni siquiera las naves
[marinas.
M as u n a llam a m oderada y dispersa conservar a los
pu eb lo s
p a ra que m antengan sus cuerpos durante mil aos
[santos.
Y al cabo de los mil aos sern entregados a la
[Gehena,
y entonces sern quem ados al p a r del m undo que era
[suyo.

3. A causa de los in crdu los...


A causa de los incrdulos, aado lo siguiente sobre el
[da del juicio.
El fuego, enviado de nuevo p o r Dios, im pondr su
[dominio.
L a tierra, ya en el m om ento suprem o de sus cosas,
[dejar or su gemido,
y en la tierra, los pueblos todos, an entonces incr
dulos.
5 Evitar, sin em bargo, las m oradas de sus santos.
134 Precursores (sJII-W )

I n una flam m a convertitur tota n atu ra


U ritu r ab imis terra m ontesque liquescunt,
D e m are nil rem anet, vincetur ab igne potente,
In terit hoc celum et ista terra m utatur.
10 C o m ponitur alia novitas celi terraque perennis.
In d e qui m ereunt m ittuntur in m orte secunda,
Interius autem habitaculis iusti locantur.
Commodiano 135

EI m undo entero se convierte en u n a llama;


arde la tierra desde sus mismas races, y los pueblos
[se lican;
n ad a queda de la m ar, vencida p o r la potencia del
[fuego;
perece aquel cielo, y esta tierra se transform a.
U n nuevo cielo se form a, al p a r que otra tierra eterna.
Entonces, quienes lo m erecieron, son arrojados a u n a
[segunda m uerte,
en tanto que los justos son alojados en sus habitculos.
HILARIO DE POITIERS

Hilarius Pictavensis (3 1 0 /3 1 5 -3 6 6 /3 6 8 ) perteneca al decir de


san Jernimo a una aristocrtica familia pagana de Limonum Picta
vorum (Poitiers). Maestro de retrica, insatisfecho (segn l mismo confiesa
en el prlogo de su De Trinitate) con un simple vivir honesto teido
de prudencia epicrea, se convirti al cristianismo ca .346, iluminado por
la lectura de los libros sagrados, particularmente del prlogo del evangelio
de san Juan. Si damos crdito al poeta Venancio Fortunato, que a finales
del siglo VIpuso en verso la biografa de Hilario, ste estuvo casado antes
de ser nombrado (no mucho despus de 350) obispo de Poitiers. Aduy
pronto interviene en las discusiones sobre el homosios y el hmoios
kta pnta, defendiendo a ultranza la ortodoxia trinitaria (en la lnea
de Tertuliano y Novaciano) frente al anianismo de Ulfilas, defendido por
el emperador Constancio II. E l exilio de Paulino de Treves, de Eusebio
de Verceil, de Lucifer de Calaris y de Dionisio de Miln, entre otros, le
hace tomar plena conciencia de la amenaza amana, que combatir
durante toda su vida. Interviene en los snodos de Arles (353), de
Miln (355) y de Beziers (356). En este ltimo es acusado de defender
a Atanasio y la fe de Nicea, por lo que el emperador lo destierra a Frigia
(Asia Menor).
Durante su exilio no cesa en la defensa de sus creencias trinitarias.
A ll compone su De Trinitate. Interviene en el concilio de Seleucia de
Isauria, que lo delega como enviado especial ante el Basileus de Bizancio.
A l mismo tiempo solicita una audiencia ante Constancio II, que se niega
a recibirlo. Su actividad resulta tambin molesta para los amaos de
Oriente, que lo acusan de discordiae seminarium et perturbator
orientis y deciden expulsarlo. E l acceso de Juliano el Apstata al
trono (361) le permite tomar a Poitiers. Sigue luchando contra el
anianismo en la Galia y luego en Italia, donde se enfrenta a Auxencio,
obispo de Miln, quien logra del emperador la expulsin de Hilario del
territorio italiano.
Los ltimos aos en su dicesis son fecundos en obras histricas y de
carcter exegtico. Discpulo de Orgenes, aplicar a las Sagradas Escri
turas una interpretacin alegrica. Dejando a un lado sus abundantes
obras en prosa, de contenido doctrinal, nos interesa aqu sobre todo su
faceta potica. Su destieno en Asia le puso en estrecho contacto con la
literatura griega cristiana y con la prctica himndica de las iglesias
Hilario de Poitiers 137

orientales. Hilario ve en las canciones populares de contenido piadoso, con


que gnsticos y amaos propalaban sus creencias, un eficacsimo mtodo
propagandstico para la difusin de los dogmas. Concibe as el proyecto
de implantar similar costumbre en el Occidente del Imperio. Su intento
encontr grandes dificultades, pero el xito acab sonrindole, segn san
Jernimo, Ad Gal. 1,11, que lo hace autor de un Liber hymnorum.
Hasta 1887 se le atribua una larga serie de himnos. E l descubrimiento
ese ao del manuscrito de Arezzo por Gamurrini1 reduce a tres los poemas
de indiscutible paternidad hilariana: el Fefellit saevam (en senarios
ymbicos; faltan las cinco primeras estrofas; es un abecedario: cada estrofa
se inicia por una letra y se contina el alfabeto de modo consecutivo) tiene
por argumento el del alma regenerada por el bautismo, que explica cmo
Cristo ha triunfado de la muerte y hecho posible la resumccin; el Adae
carnis gloriosae (en tetrmetros trocaicos catalcticos; falta elfinal), que
celebra al Adn celeste, Cristo, y su primera victoria sobre Satans; y el
Ante saecula qui manes (en ritmo segundo asclepiadeo, es decir, verso
gliconio seguido de asclepiadeo menor; poema abecedario, al que le faltan
las cuatro ltimas estrofas), en que se tratan las relaciones entre el Padre
y el Hijo, tema trinitario hondamente sentido por el autor durante toda
su vida. Este ltimo poema es el que elegimos para nuestra Antologa.
Sus himnos, de tono didctico y teolgico, preferentemente doctrinarios
y conceptuales, quiz no resultaran demasiado populares, pero sirvieron de
inspiracin a san Ambrosio, quien los imitar, aunque confirindoles un
sesgo nuevo.
A HM AE 4,50. PL 9-10.

B ib lio g ra fa :
H. M eslin , Hilaire de Poitiers (Pars 1960).
P. G a l t i e r , Saint Hilaire de Poitiers (Pars 1960).
G am u rrin i 1887. D reves 1888. Buzn a 1911. P ellegrin o 1947.
H alporn 1963. F on ta in e 1963.

1 G a m u r r in i 1887. H a l po r n 1963.
138 Precursores (s. -VI)

4. A nte secu la qu i m an en s *

Ante secula qui m anens


Sem perque N ate, sem per u t est Pater,
N am que T e sine quom odo
Dici, ni P ater est, quod p a te r sit, potest?
5 Bis nobis genite Deus,
C hriste, dum innato nasceris a Deo,
Vel dum corporeum et D eum
M u n d o te genuit V irgo puerpera.
C redens T e populus rogat
10 H ym norum resonans, mitis u t audias
Voces, quas tibi concinit
Aetas om nigena, Sancte, gregis tui.
D u m T e fida rogat, sibi
Clem ens u t m aneas, plebs tui nominis,
15 In te, innascibilem D eum ,
O rat, quod m an eat alter in altero *.
E x tra quam capere potest
M ens h um ana, m anet filius in patre,
R ursum quem penes sit pater,
20 Dignus qui genitus (est) filius in D eum .
Felix, qui potuit fide 2
Res tantas penitus credulus assequi,
U t incorporeo ex D eo
Profectus fuerit progenitus Dei.
25 G rande loquim ur, et D eum
V erum u t genitor, quidquid inest sibi,
Eterne decus glorie
T o tu m in unigenitum ediderit D eum .

* H im n o en h o n o r de la T rin id a d .
1 El H ijo n acid o , en el P ad re que n o tuvo n acim iento; y viceversa, com o
se dice en la estrofa siguiente.
2 E co de V irgilio, Georg. 2,490: Felix qui potuit rerum cognoscere causas.
Hilario de Poitiers 139

4. T, qu e a n te s d e lo s sig lo s ...

T , que antes de los siglos existencia tienes


e H ijo siempre eres, igual que P adre es El
(pues cmo sin T i decir podra
que P adre es si P adre no lo fuera?).
5 Oh Cristo, Dios dos veces engendrado por
[nosotros:
una, cuando naciste de u n Dios increado,
y otra, cuando, Dios corporal,
te trajo al m undo la V irgen M adre!
El pueblo creyente T e ruega,
10 dejando or sus him nos, que escuches bondadoso
las palabras que en tu honor entonan,
oh Santo!, las creaturas de toda edad de tu rebao.
C on fe el pueblo de tu nom bre Te suplica
que sigas con l m ostrndote clem ente,
15 y te pide que en Ti, Dios incapaz denacer,
el U no en el O tro perm anezca.
P or encim a de lo que la m ente hu m an a
com prender puede, el H ijo en el Padre perm anece,
al tiem po que el Padre se halla en Aqul,
20 H ijo que digno es de ser engendrado en Dios.
Feliz quien p o r la fe capaz h a sido
de p en etrar a fondo en ta n profundas cosas,
creyendo que de un Dios incorpreo
h ab ra de nacer el Hijo unignito de Dios.
25 Grandioso decimos que resulta y que es Dios
verdadero, que el G enitor, con todo cuanto en El
existe, dechado de gloria eterna, se haya
m anifestado entero Dios en su unignito Hijo.
140 Precursores (s.III-W )

H in c unus m erito bonus


30 Ipsum , quod Deus est, extra invidiam sui
Gigni vellet in alterum ,
T ransform ans se, u t est, vivam in im aginem .
Istis vera patet Dei
Virtus, cum dederit om nia, n o n tam en
35 Ipsis, que dederit, caret,
C uncta, que sua sunt, cum dederit, habens.
K a ra progenies Dei,
C ognatum cui sit om ne decus patris,
Nil nature eguit dari,
40 Sed n atum simul est, quidquid erat Dei.
L u m en fulsit a lum ine
D eusque verus substitit ex D eo
V ero, non aliud habens
O rtus unigena qu am innascibilis Pater.
45 M iru m hoc opus est Dei,
E ternus u t incorruptibilis Deus,
O rtu qui careat, quia
Sit sem piterna virtus, quod est Deus,
N o n natis quibus (est) in bonis
50 Ex sese placidus gigneret in D eum ;
Ac sic in unigena D eo
H oc ipsud ortu, quod genitum est, caret.
O felix duum unitas!
Alter quod cum sit m ixtus in altero,
55 U n u m sic faciunt duo,
Sit in duobus cum est quod in altero.
P atri sed genitos p aret
O m nem que ad n u tu m attonitus m anet,
E t scire non est arduum ,
60 Q uid velit se sequi, quem penes est Pater.
Hilario de Poitiers 141

D e ah que, con toda razn, el Bien nico,


30 dado que es Dios, sin re p ara r en s, haya querido
engendrarse en el O tro,
transform ndose tal cual en su im agen viviente.
E n estas cosas de manifiesto se pone
el verdadero podero de Dios, que, al darse entero,
35 privado, em pero, no resulta de aquello que dona,
y sigue teniendo cuanto es suyo, despus de haberlo
[dado.
El am ado Hijo de Dios,
a quien congnita le es la gloria toda del Padre,
n ada de la naturaleza precisa serle dada,
40 pues lo que era de Dios, a un tiem po nace con El.
L a luz de la luz em ana,
el verdadero Dios del Dios verdadero nace,
no teniendo el H ijo m s origen
que el Padre, incapaz de nacim iento.
45 Sem ejante obra de Dios es adm irable:
que el Dios eterno e incorruptible,
que de origen carece
p o r ser sem piterno su p o d er (dado que es Dios),
se haya en Dios engendrado p o r s mismo,
50 y no p o r aquellos que h an nacido entre los buenos.
Y as, en este nacim iento nico, le falta a Dios
precisam ente aquello que fue engendrado.
Oh feliz un idad de los Dos!
Pues estando el uno m ezclado en el O tro,
55 los Dos resultan U no,
al p a r que existe en cada U no lo que en los Dos.
Pero el Hijo obedece al Padre,
perm anece atento a todos sus m andatos;
difcil no resulta descubrir
60 lo que pretenden, pues el Padre en El se halla.
142 Precursores (s.Ill- VI)

Q u a n ta est genitus in bona!


N am constitutus in cunctorum exordia,
C ondens qui prim um secula
E ternum in m otum tem pora protulit.
65 R ebus anterior Deus
Cunctis, n am p er eum om nia facta sunt,
Esset cum nihilum m odo,
M u n d u m corporeo condidit in statu.
Sed nos littera non sin it3,
70 P er quam te genitum concinim us D eum ,
Gesta, que tua sunt, loqui
C arm enque natum , iam qui eras Deus.
T e cunctis D om inum modis
C elorum regem et celestis glorie
75 U t cuncta p er te condita

3 L iteralm en te dice la letra: despus de la S (que inicia esta estrofa),


las letras que restan n o le b a s ta n al p o e ta p a r a ex p resar la g ran d eza del
m isterio. R esu lta curioso, adem s, que, com o p a r a ratificar tal im p o ten cia de
llev ar a cabo su em p resa, su p o e m a q u ed e inconcluso y a desde la ltim a
p a rte d e la estrofa siguiente.
Hilario de Poitiers 143

En qu gran cantidad de bienes fue engrendrado!


Pues El tena existencia en el com ienzo de todo;
El, creador en el inicio de los siglos,
puso el tiem po en eterno m ovimiento.
65 Dios, anterior a las cosas todas,
pues todas p o r El fueron creadas,
cuando absolutam ente n ad a exista,
cre al m undo en su estado m aterial.
M as el abecedario con que te cantam os
70 com o Dios engendrado resulta insuficiente
p a ra n arrar cuanto llevaste a cabo
y cantar tu nacim iento, T , que eras ya Dios.
A Ti, Seor bajo todos los aspectos,
R ey de los cielos y de la gloria celestial,
75 ya que todo p o r T i creado h a sido...
SAJV A M B R O S I O

Aurelius Ambrosius (339/40-397) nace en Treves (Galia), donde


su padre ostentaba el cargo de prefecto del pretorio entre los galos. Hijo
de familia cristiana, su madre, al quedar viuda, se traslada a Roma con
sus tres hijos, y es en esta ciudad donde Ambrosio recibe las tradicionales
enseanzas del gramtico y del rtor. Inicia un brillante cursus hono
rum bajo la proteccin de Sexto Petronio Floro, que le confia el gobierno
de las provincias de Liguria y Emilia con rango consular. Ambrosio fija
entonces su residencia en Miln. A l ao de su estancia all (374) muere
el obispo milans Auxencio, arriano de doctrina. La sucesin a su silla
enfrenta a amaos y ortodoxos, que se renen en la baslica a discutir
sobre la eleccin del nuevo obispo. Ambrosio, en razn de su cargo,
temeroso de que se produzcan desrdenes, acude a la baslica. De pronto,
una voz de nio se deja or entre la multitud: Ambrosio obispo!. E l
grito del nio es unnimemente coreado por arranos y ortodoxos. Los
obispos de Italia y el emperador Valentiniano ratifican la eleccin popular.
Ambrosio recibe el bautismo (que se haba diferido en aras del uso de la
poca), y ocho das despus es ordenado sacerdote. (El caso de san
Ambrosio, raro, no es el nico: Filgono de Antioqua accedi tambin al
obispado desde su cargo del pretorio.)
Ambrosio es consciente de su escasa preparacin teolgica. En De
ofT. 1,1,4 comenta la paradoja de haber tenido que ensear antes de
aprender (Factum est ut prius docere inciperem quam discere).
Se entrega, por ello, a la asidua lectura de los Libros Sagrados, hasta el
punto de que en sus numerosas obras teolgicas es el autor cristiano en
que ms abundan las citas bblicas. Dejando a un lado su amplia
produccin en prosa (tendente sobre todo a combatir el arrianismo y el
paganismo residual), nos interesa aqu su actividad potica. Ambrosio fue
el eficiente iniciador de la poesa de uso litrgico. Los himnos de san
Hilario eran demasiado conceptistas, doctrinales y ligados a la tradicin
clsica. Despus de Hilario, Victorino Afro haba tratado de insuflar
nuevos alientos a la poesa cristiana, sobre todo en el plano del contenido,
que anuncia en gran medida la futura himnografia ambrosiana. Pero ser
Ambrosio quien le confiera una forma propia y original, introduciendo
innovaciones musicales tendentes a hermanar palabra y meloda.
Lmpulslo a ello un motivo eminentemente pragmtico: la necesidad
de llegar al alma del pueblo sirvindose de recursos similares a los de sus
San Ambrosio 145

advrsanos, sobre todo en unos momentos en que la lucha contra el


anianismo haba llegado a una tensin extrema. Durante la semana santa
del 3 8 6 (lo cuenta san Agustn, Conf. 9,7), la amana emperatriz
Justina, madre del jovencsimo emperador Valentiniano, encona su ira
contra Ambrosio. Por ese motivo los ortodoxos milaneses detenninan pasar
la noche en la iglesia, decididos a morir con su obispo. Fue entonces
dice san Agustn cuando se estableci que los fieles cantasen himnos
y salmos, al modo como se acostumbraba en las iglesias orientales, para
entretener el tedioy alejar la pesadumbre que pudiera acabar sobrecogiendo
al pueblo; y desde entonces hasta hoy se ha continuado ese piadoso
ejercicio, que han adoptado casi todas las iglesias del mundo, siguiendo
el ejemplo de la de Miln. (No olvidemos que san Agustn fue testigo
directo de los sucesos.) En ese sentido, muchas Reglas monsticas (la de
san Benito, san Cesreo o san Cipriano de Arles, por ejemplo) conside
raron obligatorio el cntico de muchos himnos ambrosianos.
Frente a las composiciones de san Hilario (ms conceptuales y
teolgicas que lincas), las de san Ambrosio se caracterizan por su
simplicidad familiar e inmediata, su ritmo popular y sencillo, su virtua
lidad mnemotcnica y comprensible y , sobre todo, por la necesaria
participacin coral de los fieles. A todo ello colabora la fimna adoptada,
tan caracterstica que acabar denominndose m etrum ambrosianum:
estrofas (de cuatro versos) en dimetros ymbicos acatalcticos, a imitacin
de los podos horacianos. Las reglas de la mtrica cuantitativa suelen ser
rigurosamente observadas: slo en los pies impares el yambo puede ser
sustituido por un anapesto o un espondeo (siguiendo en ello la prescripcin
de Horacio, Ars poetica 251-162). Asimismo, evita siempre el hiato,
y el acento de la palabra contrasta vivamente con el ictus mtrico. No
hay rima, salvo en algn caso puramente fortuito. T la cesura ocupa
siempre el lugar esperado.
La forma himndica ambrosiana se hizo pronto popular, y bajo su
nombre circularon innumerables composiciones, muchas de las cuales es
claro que no eran suyas. Certeza de ello existe slo para cuatro himnos
citados por san Agustn: Deus creator omnium, Iam surgit hora
tertia, Intende qui regis Israel y Aeterne rerum conditor. Junto
a ellos ofrecemos otros cinco de paternidad, sin duda, ambrosiana.
A HM AE 50. G SEL 32. PL 14-17.

B ib lio g ra fa :

M. J o u r j o u , Ambroise de M ilan (Pars 1956).


B irag hi 1862. S im o n e t t i 1956 y 1988. B olisani 1964. L auren t
1968. N orberg 1974. J ullien 1987. F on ta in e 1992.
146 Precursores (s. I l l- VI)

5. E tem e re r u m C onditor *

Eterne reru m C onditor,


N octem diem que qui regis
E t tem porum das tem pora,
U t alleves fastidium ,
5 Preco diei iam sonat ,
Noctis profunde pervigil,
N octurna lux v ian tib u s2,
A nocte noctem segregans3.
H oc excitatus lucifer *
10 Solvit polum caligine,
H oc omnis erronum chorus 5
Vias nocendi deserit.
H oc n au ta vires colligit
Pontique m itescunt freta,
15 H o c ipse p etra ecclesie 6
C anente culpam diluit.
Surgam us ergo strenue,
Gallus iacentes excitat,
E t som nolentos increpat,
20 Gallus negantes a rg u it 1.

* D im etro s ym bicos acatalcticos. C a n to a la m a a n a . R ealism o idlico,


e n q u e se ex p o n e el co n cep to de la luz, sm bolo de la v id a m aterial y m o ral,
cu y a e n c a rn a c i n ltim a es C risto. Este h im n o , cuyo can to est y a prescrito
e n las R eg las d e san C esreo (s.vi), lo reg istra el l i b r o de las H o ra s p a r a las
L au d es d e los dom ingos I y III de la serie sem anal.
1 E l gallo.
2 E l can to del gallo an u n cia al viajero salido al d esp ertar el alba la
cercan a d e u n hosp ed aje, com o lo h a ra la luz de u n a lm p ara.
3 H a q u erid o verse e n el can to del gallo (o e n el lu cero del alba) la seal
de p aso d e u n a vigilia a otra, e n la divisin de las h o ra s n o ctu rn as. C reem os,
sin em b arg o , q u e lo que se dice es qu e el gallo, h e ra ld o del sol, an u n cia la
v en id a del da, cu y a luz delim ita u n a n o c h e de la n o c h e siguiente.
4 E l can to del gallo d espierta a L ucifer (esto es, V enus, la estrella
m atu tin a), q u e an u n c ia com o l la lleg ad a del n u ev o da.
5 A lgunos m an u scrito s ofrecen com o le c tu ra cohors en vez de chorus. E n
a q u el caso, la trad u cci n sera: toda la co rte de espritus errantes.
6 S an P ed ro , que neg a C risto tres veces antes de que el gallo can tara.
Cf. M t 26,33-35 y 69-74; M c 14,26-31 y 66-72; L c 22,54-62; lo 18,25-27.
P a ra la co n sid eraci n Petrus/Petra Ecclesiae, M t 16,13-20; lo 1,42.
7 Posible alusin a la n eg aci n de P ed ro . P ero la id e a p u ed e expandirse
San Ambrosio 147

5. E tern o C rea d o r d e l u n iv erso

Eterno C read or del universo,


que el da y la noche riges,
que regulas del tiem po la alternancia
p a ra aliviar nuestra fatiga.
5 El heraldo del da suena ya,
el celador de la profunda noche,
la n o cturna luz de los viajeros
que separa u n a noche de otra noche.
D espertado p o r l, la estrella m atutina
10 libera de la oscuridad al cielo;
gracias a l, todo el coro de espritus errantes
pierde su capacidad de hacernos dao.
Por l recobra sus fuerzas el m arino
y las aguas del ponto se apaciguan.
15 L a p iedra m ism a de la Iglesia
gracias al canto de aqul lav su culpa.
Levantm onos, pues, resueltam ente.
El gallo despierta a los dorm idos,
reprende a los somnolientos;
20 el gallo delata a los aleves.
148 Precursores (s.III-VI)

Gallo canente spes redit,


Egris salus refunditur,
M ucro latronis conditur,
Lapsis fides revertitur.
25 Iesu, labentes respice
E t nos videndo corrige,
Si respicis, lapsus cadunt,
Fletuque culpa solvitur.
T u lux refulge sensibus
30 M entisque som num discute,
T e nostra vox prim um sonet,
E t ora solvamus tibi.

6. Ia m su rg it hora tertia *

Iam surgit h o ra tertia,


Q u a Christus ascendit crucem ,
Nil insolens m ens cogitet
In ten d at affectum precis.
5 Q pi corde C hristum suscipit,
Innoxium sensum gerit
V otisque perstat sedulis
S anctum m ereri Spiritum .
H ec hora, que finem dedit
10 Diri veterno criminis
M ortisque regnum diruit
C ulpam que ab evo sustulit.
H inc iam b eata tem pora
C epere C hristi grada,

p a r a a lu d ir sim plem ente a q u e la llegada de la luz d el da p o n e al descubierto


to d a traicin, in fid elid ad y asech an za, y h a c e q u e los lad ro n es y asesinos
in te n te n b u sc ar refugio.
* D im etro s ym bicos acatalcticos. H im n o p a r a la h o ra tercia, h o ra en
q u e se re c u e rd a la m u erte d e C risto, en la q u e los tiem pos b ien av en tu rad o s
se iniciaro n . El h im n o ap arece ta m b i n p rescrito en las R eglas de san
C esreo y en las d e san A u reliano de A rls (s.vi). E l L ib ro de las H o ra s seala
las tres p rim e ras estrofas e n la H o ra T e rc ia de tiem p o de P ascua.
San Ambrosio

Gon el canto del gallo retorna la esperanza,


recobran los enferm os la salud,
guarda el lad r n su pual,
a los que h aban cado vuelve la fe.
25 Jess, m ira a quienes hem os sucum bido
y corrgenos con tu m irada:
si nos m iras, nuestros deslices cesan
y con el llanto se lava nuestra culpa.
T , luz, ilum ina los sentidos
30 y disipa el sueo de nuestra alma.
P or T i resuene ante todo nuestra voz
y en tu h o n o r abram os nuestros labios.

6. Ya llega la hora Tercia


Y a llega la h o ra T ercia
aquella en que a la C ruz Cristo subi.
N uestro espritu n ad a insolente piense
y concentre su atencin en la plegaria.
5 Q uien en su corazn evoca a Cristo
posee un sentim iento candoroso;
con sus continuas plegarias se m uestra
m erecedor del Espritu Santo.
Esta hora, que fin puso
10 al agobio de u n espantoso delito,
destruy el reino de la m uerte
y liber de su culpa al m undo.
Tiem pos felices han, ya desde ahora,
p o r la gracia de Cristo, com enzado.
150 Precursores (s.Ill- VI)

15 Fidei replevit veritas


T o tu m p er orbem ecclesias.
Celso trium plii vertice 8
M atri loquebatur sue:
En, filius, m ater, tuus!
20 Apostole, en m ater tua! 9.
P retenta nupte federa
Alto docens mysterio,
N e Virginis partus sacer
M atris pudorem lederet.
25 C ui fidem celestibus
Deus dedit miraculis
N ec credidit plebs im pia;
Q ui credidit, salvus erit.
Nos credim us n atu m D eum
30 P artum que Virginis sacre,
Peccata qui m undi tulit
A d dexteram patris sedens.

7. D eus, C reator om n iu m *

Deus, C reato r om nium


Polique R ector, vestiens
D iem decoro lum ine
N octem soporis gratia,
5 Artus solutos u t quies
R ed d at laboris usui

C olg ad o d e la C ru z, C risto es co nsiderado suprem o triu n fad o r, pues


cum pli la m isin p a ra la q u e vino a este m u n d o .
9 lo 19,26-27.
* D im etro s ym bicos acatalcticos. C a n to de la tarde, en accin de
gracias antes d e entreg arse al sueo, p id ien d o p ro te c c i n c o n tra los asaltos
d el d em o n io d u ra n te la n o ch e. T o n o dulce y p attico , sin conceptos sutiles,
co n u n len g u aje sim ple, esp o n tn eo y sincero. P rescrito tam b in p o r las
R eg las de san C esreo y de san A u relian o (s.vi), se en to n a (salvo la estrofa
V II, v.25-28) en las V speras de los dom ingos I y I II de la sem ana, a la
h o r a d e e n cen d e r las lm p aras.
San Ambrosio

15 Y la verdad de la fe colm ado h a


a las Iglesias p o r el orbe entero.
E n la cum bre m s alta de su triunfo,
a su M adre diriga estas palabras:
Ah tienes, M adre, a tu hijo;
20 apstol: ah tienes a tu M adre,
ensendonos con tan profundo misterio,
con esa alianza nupcial excelsa,
que el sagrado p arto de la V irgen
no quebrant la doncellez de la M adre.
25 Aquel a quien Dios h a dado fe
en los m ilagros celestes
en los que no cree la gente im pa ,
si l creyera, salvo ser.
Nosotros creem os que Dios fue engendrado
30 y que naci de una sagrada Virgen;
que borr los pecados del m undo,
y est sentado a la derecha del Padre.

7. D ios, C reador de todo


Dios, C reador de todo,
soberano del cielo, que engalanas
el da con la luz resplandeciente
y la noche con la delicia del sueo,
5 a fin de que el reposo restaure p a ra el trabajo
diario los m iem bros agotados,
152 Precursores (s.Ill- W)

M entesque fessas allevet


Luxusque solvat anxios;
G rates peracto iam die
10 E t noctis exortu preces,
V oti reos u t adiuves,
H ym num canentes solvimus.
Te cordis im a concinant,
Te vox sonora concrepet,
15 Te diligat castus am or,
Te m ens adoret sobria.
U t cum profunda clauserit
D iem caligo noctium ,
Fides tenebras nesciat,
20 E t nox fide reluceat.
D orm ire m entem ne sinas,
D orm ire culpa noverit.
Castos fides refrigerans
Somni vaporem tem peret.
25 Exuto sensu lubrico
T e cordis alta som nient,
N ec h o s tis 10 invidi dolo
Pavor quietos suscitet.
C hristum rogem us et P atrem ,
30 C hristi Patrisque Spiritum ,
U n u m potens p er om nia,
Fove precantes, Trinitas.

8. Splendor p a tern e glorie *

Splendor paterne glorie,


D e luce lucem proferens,

10 E l enem igo p o r an to n om asia, el D iab lo .


* D im etro s y m bicos acatalcticos. L as R eglas d e san A ureliano de Arls
(s.vi) p rescrib an el can to de este h im n o . El L ib ro d e las H o ra s lo e n to n a en
las L au d es d e los lunes I y I II de la sem ana.
San Ambrosio

alivie los fatigados espritus


y disipe las ansias de riqueza.
Las gracias p o r el da transcurrido
10 y las preces p o r la llegada de la noche
te elevamos p a ra que nos ayudes, pecadores
que entonam os este him no de invocacin.
Q pe el fondo del corazn te celebre,
que nuestra voz sonora te festeje,
15 que nuestro casto am or de T i se prende,
que te adore nuestra alm a com edida,
p a ra que ah ora que las espesas som bras
de la noche a aprisionar van al da,
la fe ignore las tinieblas
20 y la noche se ilum ine con la fe.
N o dejes que nuestro espritu se duerm a:
dorm ir renovara nuestra culpa.
Q ue la fe que refresca al hom bre puro
se im ponga a los efluvios del sueo.
25 D esnudo de lbrico sentido,
el fondo del corazn suee contigo;
que a los dorm idos no los despierte el pavor
causado p o r las insidias del envidioso Enemigo.
Invoquem os a Cristo y al Padre,
30 y al Espritu de Cristo y del Padre.
Oh nico Todopoderoso! Oh Trinidad!
Ayuda a quienes te elevan su splica!

8 . E splendor de la gloria del Padre


E splendor de la gloria del Padre,
que em anas de la luz la luz.
154 Precursores (s.Ill- W)

Lux lucis et fons luminis,


D iem dies illum inans
5 V erusque Sol, illabere
M icans nitore perpeti
Iu b arq ue Sancti Spiritus
Infunde nostris sensibus.
Votis vocemus et P atrem ,
10 P atrem perennis glorie,
Patrem potentis gratie:
C ulpam releget lubricam ,
Inform et actus strenuos,
D entem retu n d at invidi,
15 Casus secundet asperos,
D onet gerendi gratiam .
M entem gubernet et regat
Casto, fideli corpore,
Fides calore ferveat,
20 Fraudis venena nesciat.
C hristusque noster sit cibus,
Potusque noster sit fides,
Leti bibam us sobriam
E brietatem spiritus
25 Letus dies hic transeat,
P udor sit ut diluculum 12,
Fides velut m eridies 13,
C repusculum m ens nesciat.
A urora cursus provehat,
30 A urora totus prodeat,
In P atre totus Filius
Et totus in V erbo Pater.

11 1 C o r 12,13.
12 L a ro sad a clarid ad del a m a n e c e r se c o m p a ra al ru b o r que cubre
n u estro ro stro an te las tentaciones.
13 S ea n u estra fe clara y d ifan a com o la luz d el sol m eridiano.
San Ambrosio 155

Luz de luz, fuente de luz,


da que al da iluminas.
5 Sol verdadero, pentranos
brillando con tu resplandor eterno;
del Espritu Santo sus destellos
infunde en nuestros sentidos.
Al P adre invoquem os tam bin con nuestras preces,
10 al P adre de la eterna gloria,
al P adre de la G racia poderosa,
que nos libre del lbrico pecado,
im pregne de ard o r nuestras acciones,
al envidioso le lime los colmillos,
15 nos ayude en las adversas coyunturas
y la gracia nos conceda de ser rectos.
G obierne y dirija nuestro espritu
con un cuerpo casto y fiel;
hierva la fe con ardor
20 e ignore de la perfidia los venenos.
N uestro alim ento sea Cristo;
sea la fe nuestra bebida:
bebam os alegres la sobria
em briaguez del Espritu.
25 T ran scu rra alegre este da,
sea el p u d o r com o el alba,
sea la fe sem ejante al m edioda,
que el alm a ignore el crepsculo.
Su curso la alborada inicie,
30 todo se evidencia con la aurora:
en el Padre, entero el Hijo,
y el Padre, entero en el V erbo.
156 Precursores (s.Ill- W)

9. H ic e s t d ie s verus D ei *

H ic est dies verus Dei,


Sancto serenus lum ine,
Q uo diluit sanguis sacer
P robrosa m undi crim ina,
5 Fidem refundens perfidis
Gecosque visu illum inans;
Q u em non gravi solvit m etu
Latronis absolutio?
Q u i prem ium m utans cruce 14
10 Iesum brevi quaesiit fide
Iustusque previo gradu
Pervenit in regnum Dei.
O pus stupent et angeli
P enam videntes corporis
15 Ghristoque adherentem reum
V itam beatam carpere.
M ysterium m irabile,
U t abluat m undi luem ,
Peccata tollat om nium
20 C arnis vitia m undans caro!
Q uid hoc potest sublimius,
U t culpa querat gratiam ,
M etum que solvat caritas,
R ed d atque m ors vitam novam ?
25 H am u m sibi m ors devoret
Suisque se nodis liget,

* D im etro s ym bicos acatalcticos. EI canto de este h im n o est prescrito


en las R eglas d e san C esreo y de san A u relian o de Arles p a r a los M aitines
y las V speras del T ie m p o Pascual. T a m b i n com o O ficio de L ectu ra de
T ie m p o de P ascu a lo recoge el L ibro de las H o ras: an u n cia el nacim iento
del d a divino en q u e C risto re d im a a la H u m a n id a d .
14 L a fe de D im as, el b u e n la d r n crucificado ju n to a C risto, supuso su
salvacin. T a l ejem plo in v ita a ver en la cruz y e n la fe la seg u rid ad en la
salvacin etern a. L c 23,33-43. Cf. Evangelio apcrifo de Pedro 10-14 (en d o n d e
el b u e n la d r n re p ro c h a a to d o Israel la crucifixin del Salvador) y las
apcrifas Actas de Pilato 10,2.
San Ambrosio 157

9. De D ios es ste el verdadero da


D e Dios es ste el verdadero da,
transparente p o r u n a santa luz,
en el que la sagrada sangre lav
los infames pecados del m undo,
5 devolvindoles la fe a los m alvados
e ilum inando los ojos de los ciegos.
A quin no liber de u n oneroso tem or
la absolucin del ladrn?
Este, trocando la recom pensa de su cruz,
10 busc a Jess con u n a fe repentina
y, com o justo, guiado en su m archa
p o r El, al reino de Dios lleg.
D e tal accin tam bin los ngeles se adm iran
viendo que el castigo corporal
15 y el crim inal en com paa de Cristo
alcanzan la vida bienaventurada.
Oh portentoso misterio!
Que la carne, purificando los vicios de la carne,
limpie la corrupcin del m undo
20 y borre los pecados de todos!
Q u puede h ab e r m s sublime
que el que la culpa busque perdn,
que el am or disipe el m iedo
y la m uerte produzca nueva vida,
25 que devore su cebo la m uerte
y atada quede con sus propios nudos,
158 Precursores (s.Ill- VI)

M o riatur vita om nium ,


R esurgat ut vita om nium ?
C um m ors p er om nes transeat,
30 O m nes resurgant m ortui,
C onsum pta m ors ictu suo
Perisse se solam gem at.
Esto perenne m entibus
paschale, Iesu, gaudium ,
35 et nos renatos gratie
tuis trium phis aggrega.

10. Intende, qu i regis Israel *

Intende, qui regis Israel,


Super C herubim 15 qui sedes,
A pare E phrem coram , excita
Potentiam tu am et veni.
5 V eni, redem ptor gentium ,
O stende p a rtu m Virginis,
M iretur om ne seculum
Talis decet partus D eum .
N on ex virili semine
10 Sed mystico spiram ine
V erbum D ei factum est caro,
Fructusque ventris floruit.
Alvus tum escit virginis,
C laustrum pudoris perm anet,

* D im etro s ym bicos acatalcticos. S uprim idas las estrofas I (v. 1-4) y V I


(v. 17-20), el h im n o ap arece en el O ficio de le c tu ra p a ra el tiem po de
A d v ien to (del 17 al 25 de diciem bre). D el m ism o m o d o que en el eucologio
de A d v ien to del an tig u o m isal de Pio V , el h im n o alude al n acim ien to de
C risto , n o a su v en id a ltim a e n el fin del m u n d o .
15 El trm in o h e b reo significaba plenitud del conocim iento. Son re p re
sen tad o s com o criatu ras aladas, q u e g u a rd a n celosam ente el tro n o de D ios.
D e e n tre las je ra rq u a s anglicas, p o r en cim a de ellos slo estn los serafines.
El A rc a de la A lian za del tem p lo de Je ru s a l n te n a u n q u e ru b n a cad a lado.
El a rte cristiano los co n fu n d e a m e n u d o c o n los ngeles. Cf. E z 1,5-28.
San Ambrosio 159

que m uera la vida de todos


p a ra que la vida de todos resucite?
C uando p o r todos la m uerte haya pasado,
30 resucitarn todos los m uertos,
y la m uerte, p o r su propio golpe aniquilada,
llorar p o r ser la nica que m uere.
H az, Jess, en los espritus
eterno el gozo pascual,
35 y a nosotros, nacidos a la gracia,
sm anos a tus triunfos.

10. Escucha, T que rein as sobre Israel


Escucha, T , que reinas sobre Israel,
que el trono p o r encim a de los querubines tienes:
presntate ante Efram , manifiesta
tu poder, y luego torna.
5 V en, redentor de los pueblos;
presntanos al hijo de la Virgen.
Q ue el m undo entero se adm ire:
H ijo tal conviene a Dios.
N o h a sido p o r semilla de hom bre,
10 sino p o r mstico soplo
com o el V erbo de Dios carne se h a hecho
y el fruto del vientre h a florecido.
El seno de la V irgen h a engrosado,
mas del p u d o r la b arrera sigue intacta;
160 Precursores (s.III- VI)

15 Vexilla virtutum m icant:


V ersatur in tem plo Deus.
Procedat e thalam o suo,
Pudoris aula regia,
Gem ine G ig a s16 substande,
20 Alacris ut cu rrat viam.
Egressus eius a patre,
Regressus eius ad patrem ,
Excursus usque ad inferos,
Recursus ad sedem Dei.
25 Equalis eterno patri,
Carnis tropeo cingere,
Infirm a nostri corporis
V irtute firm ans perpeti.
Presepe iam fulget tuum ,
30 L um enque nox spirat novum ,
Q u o d nulla nox interpolet,
Fideque iugi luceat.

11.C hriste, R e d e m p to r o m n iu m *

C hriste, R ed em p to r om nium ,
Ex Patre, Patris Unice,
Solus ante principium
N atus ineffabiliter.
5 T u lum en, T u splendor Patris,
T u spes perennis om nium ,
Intende, quas fundunt preces
T u i p e r orbem servuli.

16 U n o de los n o m b res de la m ajesta d de C risto, inspirado e n Ps 18 (19),


6: exaltavit ut gigas ad currendam viam.
* Se h a discutido la au to ra d e este h im n o de la n oche de N av id ad , de
espritu y factu ra (dim etros y m bicos acatalcticos) claram en te am brosianos.
E l an tig u o B reviario R o m a n o lo in c o rp o ra b a al C o m n de u n solo C onfesor
n o P ontfice; m s ta rd e se traslad al C o m n de cu alq u ier santo laico. Estos
cam b io s y adap tacio n es c o m p o rta ro n p ro fu n d a s alteraciones e n varias estro
fas, sobre todo e n la p rim e ra, q u e slo conserv in ta c to el p rim e r verso.
San Ambrosio 161

15 de las virtudes las enseas resplandecen:


Dios en su tem plo m ora.
Avance desde el tlam o nupcial
en el regio palacio del p u d o r
el Gigante de sustancia duple,
20 p a ra em prender anim oso su camino.
Procedente de su Padre,
a su P adre retorna;
despus de descender a los Infiernos,
de Dios a la m o rad a vuelve.
25 Sem ejante al P adre eterno,
revstete el trofeo de la carne,
robusteciendo con tu eterno poder
la debilidad de nuestro cuerpo.
Y a tu pesebre resplandece
30 y nueva luz la noche emite:
que noche alguna la eclipse
y brille en las cimas de la fe.

11. C risto, red en to r de todos


Cristo, redentor de todos,
Del Padre, tan slo del Padre,
el nico que antes del principio
naci m ilagrosam ente.
5 Eres la luz; la gloria del P adre eres
y de todos la esperanza sem piterna:
escucha las preces que te elevan
p o r todo el m undo tus siervos.
162 Precursores (s.IIP VI)

M em ento, salutis A uctor,


10 Q u o d nostri quondam corporis
Ex illibata Virgine
N ascendo form am sumpseris.
H ic presens testatur dies
C urrens p er anni circulum ,
15 Q p o d solus a sede Patris
M undi salus adveneris.
H u n c celum, terra, hunc m are,
H u n c om ne, quod in eis est,
A uctorem adventus tui
20 L au d at exsultans cantico.
Nos quoque, qui sancto tuo
R edem pti sanguine sumus,
O b diem natalis tui
H y m n um novum concinimus.

12. Iesu, corona virgin u m *


Iesu, corona virginum ,
quem m ater illa concipit,
que sola virgo parturit,
hec vota clemens accipe,
5 Q u i pergis inter lilia
septus choreis virginum ,
sponsus decorus gloria
sponsisque reddens prem ia.
Q uocum que tendis, virgines
10 sequuntur 17 atque laudibus
post te canentes cursitant
hym nosque dulces personant.

* H im n o s e n h o n o r de las santas vrgenes. D im etros ym bicos acatalc


ticos. H allam o s e n este h im n o im genes de la v irg in id ad (vg. los lirios) que
se h a r n trad icio n ales y q u e se in sp iran e n el Cantar de los Cantares. L a L itu rg ia
d e las H o ra s reg istra este h im n o p a r a las V speras de V arias V rgenes, con
algunas v arian tes textuales q u e n o m odifican el sentido.
17 Cf. A poc 14,4; C a n t 1,3.
San Ambrosio

A utor de la salvacin, recuerda


10 que u n da a ad o p tar llegaste
la form a de nuestro cuerpo
naciendo de u n a V irgen sin mancilla.
Este presente da conm em ora,
cum plido el ciclo del ao,
15 que T solo desde la casa del Padre
viniste com o salvacin del m undo.
El cielo, la tierra, el m ar,
todo cuanto existe en ellos,
ensalzan al autor de tu venida
20 entonando exultantes sus canciones.
T am bin nosotros, que hem os sido
redim idos p o r tu santa sangre,
p o r el da de tu nacim iento
cantam os u n him no nuevo.

12. J es s, corona de las vrgenes


Jess, corona de las vrgenes,
T , a quien concibi aquella M adre
que fue la nica V irgen que pari:
escucha benigno nuestros ruegos.
5 T , que entre lirios caminas,
p o r coros de vrgenes rodeado,
esposo resplandeciente p o r tu gloria,
que a tus esposas recom pensas.
D oquiera que te diriges, las vrgenes
10 te siguen; con sus loas
tras ti cantando m archan,
y dulces him nos te entonan.
164 Precursores (sJII-W )

T e deprecam ur, largius


nostris adauge m entibus
15 nescire prorsus om nia
corruptionis vulnera.

13. E terna C h risti m u n e ra *

E terna C hristi m unera


E t m artyrum victorias
Laudes ferentes debitas
Letis canam us m entibus
5 Ecclesiarum principes,
Belli trium phales duces,
Celestis aule milites
E t vera m undi lum ina.
T erro re victo seculi
10 Penisque spretis corporis
M ortis sacre com pendio
Lucem b eatam possident.
T ra d u n tu r igni m artyres
E t bestiarum dentibus,
15 A rm ata sevit ungulis
Tortoris insani m anus.
N u d ata p endent viscera,
Sanguis sacratus funditur,
Sed p erm an en t immobiles
20 Vite perennis gratia.
D evota sanctorum fides,
Invicta spes credentium ,
Perfecta C hristi caritas
M undi trium phat Principem .

* H im n o en el nacim iento de los b ien av en tu rad o s m rtires. D im etros


ym b ico s acatalcticos. Este h im n o es alab ad o p o r B e d a el V en erab le, que
lo califica de pulchenimo decore compositus. E l B reviario lo recoga en los M aitines
d el C o m n d e Apstoles: actu alm en te, sin las estrofas IV y V (v. 13-21), figura
e n el C o m n d e M rtires, p a r a L audes.
San Ambrosio 165

T e rogam os que acrecientes


con largura en nuestras alm as
15 la m s com pleta ignorancia
de todas las llagas del pecado.

13. Los dones etern os de C risto


Los dones eternos de Cristo
y las victorias de los m rtires,
entonando las alabanzas que les son debidas,
cantem os con espritus alegres:
5 esos prncipes de las Iglesias,
esos caudillos victoriosos en la guerra,
esos soldados de la C orte celestial
y verdaderas lum inarias del orbe.
P or vencer al terro r del m undo,
10 p o r despreciar los torm entos corporales,
p o r padecer santa m uerte,
poseen la luz bienaventurada.
Los m rtires son echados a las llamas
y a las fauces de las fieras;
15 arm ada de garfios, la m ano
del despiadado verdugo se encarniza.
Cuelgan las visceras desnudas,
fluye la sangre sagrada,
pero ellos se m antienen impasibles
20 m erced a la gracia de la vida eterna.
L a ardiente fe de los santos,
la esperanza invencible de los fieles,
la perfecta caridad de Cristo
derrotan al Prncipe de este m undo.
166 Precursores (s.Ill- W)

25 In his p atern a gloria,


In his voluntas Spiritus,
Exsultat in his Filius,
Gelum repletur gaudio.
T e nunc, R edem ptor, quesum us,
30 U t m artyrum consortio
Iungas precantes servulos
In sem piterna secula.
San Ambrosio 167

25 E n ellos, la gloria del Padre;


en ellos, la voluntad del Espritu;
en ellos, el Hijo, exultan de gozo
y el cielo se colm a de alegra.
A hora, R edentor, te suplicamos
30 que, al conjunto de los m rtires,
aadas a estos siervos suplicantes,
p o r los siglos de los siglos.
PRUDENCIO

Aurelius Prudentius Clemens (348-415/25), oriundo de Espaa


de taragoza, Tarragona o Calahorra , lleg a ostentar altos cargos
en la corte de Teodosio, en la que, segn se desprende de su Praefatius,
fixe Prefecto de la provincia Tarraconense y consejero privado del empera
dor. Debi de morir longevo, pues en el proemio de C ontra Smmaco
menciona a Valentiniano II, a Teodosio el Grande, y a sus hijos Honorio
y Arcadlo. Vivi durante varios aos en Roma, en donde se empap de
las obras de Virgilio, Horacio, Lucano y Estado. Ello explica que,
fundiendo en un mismo crisol clasicismo y cristianismo, la poesa de
Prudencio amalgame de manera natural elementos lricosy elementos picos
y dramticos. E l resultado se ofrece lleno de fuerza descriptiva, en la que
predomina la alegora. A partir de Prudencio la poesa cristiana conceder
a la alegora una importancia suma.
Prudencio comenz a componer sobre todo desde el momento en que,
por su edad, se retir de la funcin pblica. En l, poesa y fe corrern
estrechamente unidas. En su proyecto himndico la intencin potica y
la finalidad religiosa se funden y se complementan: Si mi alma con sus
mritos no puede celebrar a Dios, que lo celebre al menos con su voz)>.
En este programa se resumen la finalidad ambrosiana y la esttica
hilarana de la proclamacin de la Palabra. T todo ello en el marco de
una romanidad que Prudencio considera elemento necesario e integrador:
esa romanidad, cristianizada y depurada de toda escoria pagana, podr
lanzarse a inmensos vuelos. Roma emprender as una nueva era gracias
al triunfo de la nueva fe. En la realizacin de programa semejante
(literario y religioso), Prudencio se servir de los tesoros de su inmensa
cultura clsica y escrituraria, cuya amalgama dar un producto nuevo y
original, registrado en obras de muy variada factura mtrica.
La Psychomachia (68 trmetros ymbicos y 915 hexmetros) es
un poema alegrico (el primero de grandes alientos), de profundo impacto
en los poetas medievales, que lo tomaron de modelo y que inspirar
tambin a escultores, pintores y arquitectos: la Virtud sale amada a
luchar contra el Vicio. E l combate culminar con el triunfo de la Fe, que
aplasta a la Discordia (esto es, la Hereja), dispuesta siempre a abatir
a la Paz. Las abstracciones tan a menudo personificadas y divinizadas
por los romanos (Virtus, Fides...) cobran en Prudencio una nueva
dimensin cristiana. Esta orientacin alegrica se apuntaba y a en nuestro
170 Precursores (s.III- VI)

autor en otras dos composiciones precedentes: Apotheosis (1.084 versos


que celebran la Trinidad y la divinidad de Cristo frente a los herejes
patripasianos, sabelianos y judos) y Hamartigenia, es decir, el origen
del mal (63 trmetros ymbicos y 9 6 6 hexmetros, contra el dualismo
gnstico de ALarcin, divisor blasfemus Dei, y contra los maniqueos),
poema en que se contiene en embrin la temtica remrente en Psycho-
machia.
Sin duda, la concepcin alegrica de Prudencio tiene sus precedentes
en san Ambrosio, como puede colegirse de otra obra prudenciana, Ca-
themexinon o libro de las horas, que comprende 12 himnos, uno para
cada hora del da. La amplitud y el metro son muy variados: I, II, X I
y XLL, dimetros ymbicos acatalcticos (metro ambrosiam); III, trmetros
dactilicos hipercatalcticos; IV, endecaslabos falecios; V, asclepiadeos
menores; VI, dimetros ymbicos catalecticos; VII, senariosymbicos; VIII,
estrofas sficas; IX , tetrmetros trocaicos catalcticos; y X, dimetros. Si
en la Psychomachia imitaba a Virgilio, en el Cathem erinon su
modelo ser Horacio, lo que explica en gran medida la diversidad de
metros y de ritmos. En esta obra, Prudencio nos ofrece escenas amables,
como la de los santos inocentes jugando en el cielo con sus palmas y
coronas de mrtires (palma coronis luditis); descripciones amenas, como
las del paraso terrenal; sentimientos sinceros y emotivos, como la piedad,
la esperanza en la salvacin eterna o el respeto por los muertos. Quiz
su mximo defecto radique a veces en la falta de unidad compositiva: el
poeta pasa a menudo de una idea a otra por una asociacin tan sutil
como poco convincente. Tal sucede en el himno V, para el encendido de
las lucernas (cuyos primeros 28 versos, conespondientes a las 7 estrofas
iniciales, ofrecemos en esta Antologa): el encendido de las lmparas le
evoca el recuerdo de la zarza ardiente de Moiss, as como un poco ms
adelante el de la columna de fuego que gui a los hebreos por el desierto;
ello le da pie para describir los milagros que acontecen durante la marcha
exdica (agua que brota de la pea, man, etc.) y concluir con el paso
del mar Rojo, todo lo cual ocupa 68 de los 164 versos del himno. Smese
a ello los abundantes pleonasmos, redundancias, digresiones y enumeracio
nes, que en ocasiones resultan largas y prolijas.
Otras obras de Prudencio son: Peristephanon liber o libro de las
coronas: 14 himnos en honor de distintos mrtires, en su mayora
espaoles: Emeterio y Celedonio (I), Eulalia (III), mrtires zaragozanos
(IV y V), mrtires tarraconenses (VI), etc. C ontra Symmacum,
composicin de contenido apologtico, en dos libros, el I integrado por 89
asclepiadeos y 658 hexmetros, y el I I por 6 6 gliconios y 1.132
hexmetros. Dittocheion, 49 estrofas de 4 versos hexamtricos que
repi'esentan escenas o pasajes de las Escrituras. Y Praefatius, en 5 6
dimetros y trmetros ymbicos.
Prudencio 171

Frente a los himnos ambrosianos, concisos y , por su brevedad,


destinados al canto en comn y a la funcin litrgica, las composiciones
de Prudencio suelen ser amplias y destinadas, sobre todo, a la lectura por
parte de personas cultas y letradas. Prudencio supo desarrollar hbilmente
(pecando en ocasiones de grandilocuencia) los himnos ambrosianos hasta
convertirlos en largas baladas, en que se conjugan con maestra lirismo,
pica y didctica, envueltos en el ropaje de la varedad mtrica.
A HM AE 50. GSEL 61. PL 59-60. M G H ,A A 5,2.

B ib lio g ra fa :
L avarenne 1944-1951. C un ning ha m 1966. R o d rgu ez 1981. R o
dr g ue z -O rt eg a 1981. M alamud 1989. R iv er o 1996.
172 Precursores (s.III-VI)

14. A les d iei nuntius *

Ales diei nuntius


lucem p ropinquam precinit;
nos excitator m entium
iam Christus ad uitam uocat
5 Auferte, clam at, lectulos,
egros, soporos, desides;
castique, recti ac sobrii
uigilate, iam sum proximus!
Post solis ortum fulgidi
10 serum est cubile spernere,
ni p arte noctis addita
tem pus labori adieceris.
V ox ista, qua strepunt aues
stantes sub ipso culm ine
15 paulo ante qu am lux emicet,
nostri figura est iudicis.
Tectos tenebris horridis
stratisque opertos segnibus
suadet quietem linquere
20 iam iam que uenturo die,
ut, cum coruscis flatibus
au ro ra celum sparserit,
omnes labore exercitos
confirm et ad spem luminis.
25 H ic somnus ad tem pus datus
est form a m ortis perpetis:
peccata, ceu nox horrida,
cogunt iacere ac stertere;

* Cathemerinon I. H im n o al canto d el gallo. E strofas e n dim etros ym bicos.


E l B reviario recoge las estrofas I, II, X X I y X X V , p a r a el O ficio de L e c tu ra
de los ju ev es de las sem an as I I y IV . Ese h im n o g u a rd a estrechas relaciones
co n el am b ro sian o que se in icia co n el verso Eteme rerum conditor, incluido en
esta A ntologa.
Prudencio 173

14. E l a la d o h era ld o d e l d a

El alado heraldo del da


anuncia que est cerca la m aana.
Y a Cristo, desvelador de las almas,
nos llam a a la vida.
5 A bandonad los lechos grita ,
enfermos, dorm idos, perezosos!
Y los castos, los justos y los sobrios
vigilad, pues ya estoy cerca!.
Despus de la salida del sol resplandeciente,
10 tardo resulta despreciar la cam a,
a no ser que p arte de la noche usado hayas
en prolongar tu tiem po de trabajo.
Esta voz que las aves, posadas
en el tejado, dejan or
15 poco antes de que luzca el sol,
es de nuestro Ju ez la im agen.
A nosotros, p o r horribles tinieblas envueltos
y cubiertos de indolentes m antas,
nos invita a ab an d o n ar el descanso
20 cuando el da est a punto de llegar,
p a ra que, cuando la au ro ra haya sem brado
de brillantes efluvios los cielos,
fortalezca en la esperanza de la luz
a todos cuantos la p en a nos aflige.
25 El sueo, que se da p a ra un m om ento,
im agen es de la m uerte perdurable.
Los pecados, com o u n a noche horrenda,
a yacer nos obligan y a tum barnos;
174 Precursores (s.Ill- W)

sed uox ab alto culm ine


30 C hristi docentis p rem onet
adesse iam lucem prope,
ne m ens sopori seruiat,
ne somnus usque ad term inos
uite socordis opprim at
35 pectus sepultum crim ine
et lucis oblitum sue.
F erunt uagantes dem onas,
letos tenebris noctium ,
gallo canente exterritos
40 sparsim tim ere et cedere.
Inuisa nam uicinitas
lucis, salutis, num inis,
rupto tenebrarum situ,
noctis fugat satellites.
45 H oc esse signum prescii
n o ru n t reprom isse spei,
que nos soporis liberi
speram us aduentum Dei.

Iam iam quiescant im proba,


iam culpa furua obdorm iat,
75 iam noxa letalis suum
perpessa som num m arceat.
Vigil uicissim spiritus,
quodcum que restat tem poris
dum m eta noctis clauditur,
80 stans ac laborans excubet.
Iesum ciamus uocibus
flentes, precantes, sobrii;
intenta supplicatio
dorm ire cor m un d u m uetat.
85 Sat conuolutis artubus
sensum profunda obliuio
Prudencio 175

mas desde lo alto del cielo, la voz


30 de Cristo, el M aestro, nos advierte
que ya est cerca la luz,
p ara que del sopor el alm a no sea esclava,
ni hasta el fin de u n a vida indolente
el sueo nos sojuzgue el corazn
35 en el pecado sumido
y olvidado de la luz.
D icen que los dem onios vagarosos,
que en las tinieblas nocturnas placer hallan,
espantados cuando canta el gallo,
40 se dispersan y retiran aterrados.
Y es que la odiosa cercana de la luz,
de la salud, de la divinidad,
al destruir la suciedad de las tinieblas,
a los aclitos de la noche ahuyenta.
45 D e antem ano saben que es sta la seal
de la esperanza antao prom etida,
p o r la que, libres nosotros del sopor,
la llegada de Dios esperamos.

Descanse p a ra siem pre la m aldad;


duerm a ya el som bro pecado;
75 que la injusticia letal se em bote
sumindose en el sueo.
A su vez, el espritu, insom ne
durante cuanto tiem po resta an
de estar cerradas las puertas de la noche,
80 firme y atento, m onte guardia.
C on voces invoquem os a Jess
llorando, con ruegos, con ayunos;
que la splica intensa im pida
que nuestro p u ro corazn se duerm a.
85 Dem asiado, en nuestros arropados miembros,
u n olvido profundo h a constreido,
176 Precursores (s.Ill- VI)

pressit, grauauit, obruit


uanis uagantem somniis.
Sunt nem pe falsa et friuola,
90 que m undiali gloria
ceu dorm ientes egimus:
uigilemus, hic est ueritas.
A urum , uoluptas, gaudium ,
opes, honores, prospera,
95 quecum que nos inflant m ala:
fit m ane, nil sunt om nia.
T u , Christe, som num dissice,
tu rum pe noctis uincula,
tu solue peccatum uetus
100 nouum que lum en ingere!

15. Nox e t tenebre e t nubila *

N ox et tenebre et nubila ,
confusa m undi et turbida,
lux intrat, albescit polus:
Christus uenit, discedite!
5 Caligo terre scinditur,
percussa solis spiculo 2,
rebusque iam color redit
uultu nitentis sideris.
Sic nostra m ox obscuritas
10 fraudisque pectus conscium ,

* Cathemerinon II. H im n o a la m a a n a . E strofas e n dim etros ym bicos. El


B rev iario prescrib e p a ra las L au d es de los m ircoles de las sem anas I y III
u n h im n o cuyas tres p rim e ras estrofas p e rte n e c e n a ste; p a r a la cu a rta
estrofa utiliza los versos 48, 49 y 50; y p a r a la q u in ta, altera el o rd e n de los
versos am bro sian o s 59, 60, 57 y 58. A sim ism o, los v.25 al 28 y 93 al 108
c o m p o n e n las cinco estrofas q u e se c a n ta n en las L audes de los jueves I y
III. L a id ea aleg rica es la h u id a de las som bras n o c tu rn a s an te la llegada
de la lu z q u e e n c a rn a C risto.
1 T res sm bolos q u e ev o can el pecado.
2 E co de L ucrecio, que alude a los rayos del sol d enom inndolos tela diei.
Prudencio 177

oprim ido y anulado nuestros sentidos,


errantes en vanos sueos.
Pues cosas hay falsas y frvolas
90 que p o r la gloria m u n d an a
com o dorm idos llevamos a efecto:
vigilemos, aqu est la verdad.
El oro, el placer, el gozo,
riquezas, honores, prosperidad,
95 y todos esos males que nos hinchan:
al llegar la m aana, resultan no ser nada.
T , Cristo, disipa nuestro sueo;
rom pe las cadenas de la noche;
aniquila el viejo pecado
100 y trenos la nueva Luz.

15. N oche, tin ieb la s, n uches


N oche, tinieblas, i nubes,)
confusin y tu rbiedad del m undo:
llega la luz, albea el cielo.
Cristo viene! Alejaos!
5 L a oscuridad de la tierra se desgarra
herida p o r el dardo del sol;
el color to rn a a las cosas
bajo la faz del astro refulgente.
P ronto nuestra tiniebla experim entar lo mismo,
10 y el corazn, consciente de sus faltas,
178 Precursores (s.III-J7!)

ruptis retectum nubilus,


regnante pallescet D eo 3.
T u n c non licebit claudere
quod quisque fuscum cogitat,
15 sed m ane clarescent nouo
secreta m entis prodita.
F ur ante lucem squalido
im pune peccat tem pore,
sed lux dolis contraria
20 latere furtum n o n sinit.
V ersuta fraus et callida
am at tenebris obtegi,
aptam que noctem turpibus
adulter occultus fouet.
25 Sol ecce surgit ig n e u s4:
piget, pudescit, penitet,
nec teste quisquam lum ine
peccare constanter potest.

T e m ente p u ra et simplici,
50 te uoce, te cantu pio
rogare curuato genu
flendo et canendo discimus.
His nos lucram ur questibus,
hac arte tan tu m uiuim us,
55 hec inchoam us m unera,
cum sol resurgens emicat.
Intende nostris sensibus,
uitam que totam dispice;
sunt m ulta fucis inlita,
60 que luce p u rg en tu r tua.

3 P ru d en cio co m p a ra la luz del sol m a tin al con la luz co n qu e el S e o r


a p a re c e r el d a del Ju ic io final. E ra creen cia m u y difu n d id a q u e C risto
v e n d ra a ju z g a r al m u n d o u n a m an ece r, a la m ism a h o ra en q u e tuvo lu g ar
su resu rrecci n .
* V ir g il io , Georg. 4 ,4 2 6 : medium sol igneus orbem / hauserat.
Prudencio 179

dejado al descubierto tras jironarse las nubes,


palidecer en presencia del Dios reinante.
N o ser posible entonces ocultar
cuanto de som bro piensa cada uno:
15 brillarn al nuevo am anecer
los secretos del espritu, puestos en evidencia.
Antes de la alborada, en las horas sombras,
el ladrn delinque im punem ente;
pero la luz, enem iga de la insidia,
20 no perm ite que el robo quede oculto.
El engao, taim ado y astuto,
desea verse oculto en las tinieblas;
al adltero furtivo le apetece
la noche, propicia a las torpezas.
25 V ed que el gneo sol se eleva:
causa vergenza, sonrojo, rem ordim iento,
y, cuando la luz es testigo,
pecar con firm eza nadie puede.

H em os aprendido a suplicarte,
50 llorando y cantando, con alm a p u ra
y simple, con palabras y piadosos
cantos, e hincados de rodillas.
C on estas ganancias nos lucram os,
slo con esta ocupacin vivimos;
55 sa es la tarea que em prendem os
cuando el sol, resurgiendo, resplandece.
Pon tu atencin en nuestras almas;
sopesa nuestra vida entera:
hay m uchas cosas coloreadas de afeite
60 que con tu luz reco b rarn su lustre.
180 Precursores (s.Ill- VI)

D u rare nos tales iube,


quales rem otis sordibus
nitere pridem iusseras
Iordane tinctos flumine.
65 Q uodcum que nox m undi dehinc
infecit atris nubibus,
tu rex Eoi sideris 5,
uultu sereno inlum ina,
T u, sancte, qui tetram picem
70 candore tinguis lacteo
ebenoque crystallum facis 6,
delicta tergens liuida!

T an d em facessat c e c ita s7,


que nosm et in preceps diu
95 lapsos sinistris gressibus8
errore traxit deuio.
H ec lux serenum conferat
purosque nos prestet sibi;
nihil loquam ur subdolum ,
100 uoluam us obscurum nihil.
Sic tota decurrat dies,
ne lingua m endax, n e m anus
oculiue peccent lubrici,
ne noxa corpus inquinet.

5 V ir g il io , Georg. 1,288.
6 El rb o l de b an o tien e u n grueso tro n co de m a d e ra m u y m aciza,
p e s a d a y neg ra. A D ios n a d a resu lta im posible: p u e d e volver b la n c a la pez,
tra n sfo rm a r en tra n sp a re n te cristal el b an o y b o r ra r nuestros pecados.
7 E sta estrofa y las tres siguientes la L itu rg ia de las H o ra s las en to n a e n
las L au d es de los ju ev es de las sem anas I y III.
8 Los pasos nefastos o siniestros dad o s co n el pie izquierdo, lado
co n sid erad o siem pre com o de m al augurio son los del p ecad o . P o r ello
deb a co m en zarse a ca m in a r co n el p ie derecho. C o n este pie, p o r p rescrip
ci n ritu al, d eb e el sacerdote acced er al a lta r al inicio de la m isa.
Prudencio 181

O rd en a que tal nos m antengam os


cual, m uy lejos dejadas nuestras m anchas,
resplandecer an tao nos m andaste
baados en las aguas del Jo rd n .
65 C uanto la noche del m undo desde entonces
con la negrura de sus nubes ofusc,
T , R ey de la estrella m atutina,
ilum nalo con tu sereno rostro.
T, oh Santo, que la negra pez
70 de la blancura de la leche ties;
que del bano obtienes el cristal,
y que borras las m anchas del pecado!

H uya al fin de nosotros la ceguera


en que largo tiem po sumidos estuvimos:
95 cam inando con nefastos pasos, vacilantes
nos arrastra p o r vas descarriadas.
Q ue esta luz serenidad nos traiga
y ante ella nos presente puros.
Q ue n ad a m entiroso hablem os
100 ni tengam os sombros pensam ientos.
D iscurra as todo el da: que no pequen
n i la lengua m entirosa, ni las m anos,
ni los ojos al desliz siem pre propensos,
ni la m aldad al cuerpo contam ine.
182 Precursores (s.III-V I)

105 Speculator adstat desuper 9,


qui nos diebus om nibus
actusque nostros prospicit
a luce prim a in uesperum .
H ic testis, hic est arbiter,
110 hic intuetur, quidquid est,
hu m an a quod m ens concipit,
hunc nem o fallit Iudicem .

16. Inuentor ru tili, dux bone, lu m in is *

In u en to r rutili, dux bone, luminis,


qui certis uicibus tem pora diuidis,
m erso sole chaos ingruit horridum ,
lucem redde tuis, C hriste, fidelibus!
5 Q uam uis innum ero sidere regiam
lunarique polum lam pade pinxeris,
incussu silicis lum ina nos tam en
m onstras saxigeno semine querere,
ne nesciret hom o spem sibi luminis
10 in C hristi solido corpore conditam ,
qui dici stabilem se uolit petram ,
nostris igniculis unde genus uenit,
pinguis quos olei rore m adentibus
lychnis aut facibus pascim us aridis;
15 quin et fila fauis scirpea floreis
presso meile prius conlita fingimus;
uiuax flam m a uiget, seu caua testula
sucum linteolo suggerit ebrio,
seu pinus piceam fert alim oniam ,
20 seu ceram teretem stuppa calens bibit;

9 Cf. Ps 32 (33), 13-14: De caelo respexit Dominus; vidit omnes filios hominum.
De praeparato habitaculo suo, respexit super omnes qui habitant terram Speculator, alude
al S e o r, V igilante y J u e z universal, com o lo califica el ltim o verso del
p o em a.
* Cathemerinon V. H im n o p a ra el encendido d e las lucernas. O frecem os
los p rim e ro s 28 versos, d e los 168 asclepiadeos m en o res que contiene el
p o em a.
Prudencio 183

105 E n las alturas se halla el Vigilante


que a nosotros y a nuestros actos atalaya
en el decurso total de cada da,
desde el rom per del alba hasta la noche.
El es Testigo. El el rbitro es.
110 El quien p en etra todo aquello
que la h u m an a m ente concibe.
N adie a este Ju ez engaar puede.

16. Oh excelso guia, in ven to r de la lu z...!


O h excelso gua, inventor de la luz resplandeciente,
que divides el tiem po en alternancias regulares!
El sol se h a sumergido; las horrendas tinieblas nos
[asaltan.
H az que la luz, oh Cristo!, torne a tu fieles.
5 C on estrellas incontables tu palacio has adornado
y con la antorcha lunar la bveda del cielo;
sin em bargo, a buscar al luz nos enseaste
en la semilla nacida de u n a piedra, con el golpe de
[un slex,
p a ra que el hom bre no ignorara la esperanza de la luz
10 que reside en el slido cuerpo de Cristo,
que h a querido ser llam ado piedra inquebrantable
de donde procede el origen de nuestras llamitas,
que nosotros alim entam os en lm paras im pregnadas
con roco de graso aceite o en resecas antorchas;
15 o que m antenem os en hilos de juncos untados
con ceras floridas, previam ente exprim ida la miel.
Vivaz arde la llam a, ya sea que la hueca lm para de
[arcilla
im pregne de lquido la m echa saturada,
o que el pino le aporte su resinoso alimento,
20 o la estopa en com bustin sorba la trenza de cera.
Precursores (s.III-J'l)

nectar de liquido uertice feruidum


guttatim lacrimis stillat olentibus,
am bustum quoniam uis facit ignea
im brem de m adido flere cacum ine.
25 Splendent ergo tuis m uneribus, Pater,
flammis nobilibus scilicet atria,
absentem que diem lux agit em ula,
q uam nox cum lacero uicta fugit peplo
Prudencio 185

Desde el vrtice licuado u n nctar ardiente


se destila gota a gota en lgrim as olorosas,
p o rque la fuerza del fuego hace llorar
u n a lluvia en com bustin desde el extrem o em papado.
C on tus dones esto es, tus nobles llamas
resplandecen, oh Seor!, nuestras m oradas.
C om o m ula de la ausente luz del da la luz se com
p o rta
y pone en fuga a la noche, vencida y con el m anto
[desgarrado.
SAN A G U STIN

Aurelius Augustinus (354-430), nacido en la nmida Tagaste (hoy


Soukh Arras, Argelia), fue hijo de padre pagano (Patricio) y madre
cristiana (Mnica). Despus de cursar estudios en su ciudad natal, as
como en Madaura y Cartago, ejerci de gramtico y de rtor en Tagaste,
Cartago, Miln y Roma. Tras una bonascosa juventud, cree encontrar
en el maniquesmo la respuesta a sus inqidetudes vitales. La lectura de
las obras de Platn y de Plotino sacude violentamente su conciencia. Sus
conversaciones con san Ambrosio, obispo de Miln, lo llevan a abrazar
el cristianismo. E l propio san Ambrosio lo bautiza el 387. E l 389
retorna a Tagaste, para dos aos despus (391) fijar su residencia en
Hipona. Ordenado (a su pesar) sacerdote, se convierte en estrecho colabo
rador de Valerio, obispo de Hipona, que muere el 3 9 6 y a quien ese
mismo ao sucede en la silla episcopal. La muerte lo sorprender mientras
los vndalos asediaban la ciudad.
Debelador incansable de herejas, su profundidad intelectual y teol
gica lo convirtieron en uno de los ms egregios Padres de la Iglesia. Sus
obras en prosa (dogmticas, msticas, morales, ascticas, etc.) no caben
en este rincn, dedicado fundamentalmente a la produccin potica. Bajo
este ropaje slo una obra sali de su pluma: el Poema contra los
donatistas, un abecedario en estrofas regulares de doce versos monorrimos
de diecisis slabas. Reconocemos su escasa calidad potica; pero registra
mos aqu las dos primeras estrofas como ejemplo de los iniciales balbuceos
poticos del cristianismo, orientados ms a la controversia y a la propa
ganda que inspirados en un sentimiento verdaderamente potico.
PL 34-37.

B ib lio g ra fa :

C. D a u x , Le chant abcdaire de saint Augustin contre les Donatisles (Arras


1905).
H . V r o o m , Le psaume abcdaire de saint Augustin et la posie rythmique
(Nimega 1933).
188 Precursores (s.Ill- VI)

17. A bundantia p e cc a to ru m so let


fr a tr e s conturbare *

R Omnes qui gaudetis de pace, modo verum indicate.


A bundada peccatorum solet fratres conturbare.
P ropter hoc D om inus noster voluit nos prem onere
com parans regnum celorum reticulo misso in m are
congreganti multos pisces om ne genus hinc et inde l.
5 Q uos cum traxissent ad litus, tunc ceperunt separare,
bonos in vasa m iserunt, reliquos m alos in m are.
Quisquis novit evangelium, recognoscat cum tim ore,
videt reticulum ecclesiam, videt hoc seculum m are;
genus autem m ixtum piscis iustus est cum peccatore;
10 seculi finis est litus: tunc est tem pus separare;
qui m odo retia ru perunt, m ultum dilexerunt m are;
vasa sunt sedes sanctorum , quo n o n possunt pervenire.

R Omnes qui gaudetis de pace, modo verum iudicate.

S onus auditor fortasse querit, qui ruperint rete.


H om ines m ultum superbi, qui iustos se dicunt esse.
15 Sic fecerunt et scissuram et altare contra altare.
Diabolo se tradiderunt, cum pu g n an t de traditione 2,
et crim en quod com m iserunt in alios volunt transferre.
Ipsi trad id eru n t libros et nos audent accusare,
u t peius com m ittant scelus quam com m iserunt et ante.

* Salm o c o n tra los donatistas. E strofas de 12 versos m o n o rrim o s de 16


slabas. L os d o natistas, secta de intransigentes a p a re c id a en C a rta g o el 311,
recib iero n su d en o m in aci n de D o n a to , u n o de sus cabecillas. S ostenan que
la validez de los sacram en to s d ep en d a de la in te g rid a d del sacerdote q u e los
ad m in istrab a. E xig an u n tra to severo c o n tra los cristianos qu e h a b an
flaq u ead o an te las persecuciones de D iocleciano. D esa p a re c ie ro n u n siglo
d espus, tras la invasin d e los vndalos.
1 M t 13,47-50.
2 Ju e g o de p alab ras en tre los dos sentidos d e tradere y traditio: accin de
en treg ar, traici n y trad ici n ; p o r lo q u e pugnant de traditione p u e d e en ten d erse
com o p u g n an p o r la traicin, esto es, p o r ser traid o res y co m b aten la
trad ici n .
San Agustn 189

17. La abundancia de p e c a d o s...


R Todos los que dirfrutis de la paz, juzgad tan slo en verdad.
La abundancia de pecados turbar a los herm anos suele.
P or eso nuestro Seor quiso advertirnos de ello,
com parando el reino de los cielos a una red al m ar
[lanzada
que ac y all captura m uchos peces de variadas
[especies.
5 U n a vez arrastrados a la orilla, se em pieza la seleccin:
en u n a nasa, los buenos; los malos van a la mar.
T odo conocedor del evangelio interprete tem eroso lo
[siguiente:
que es la Iglesia la red; que este m undo es la mar;
las especies de peces mezclados, son justos con peca
do res;
10 es la orilla el fin del m undo: tal de la seleccin el m o
m e n to ;
quienes las redes rom pieron, am aron m ucho la m ar;
[las nasas
las m oradas de los santos, adonde llegar ellos no
[pueden.

R Todos los que disfrutis de la paz, juzgad tan slo en verdad.

Q uiz un oyente atento m e pregunte quines rom pie-


[pieron la red:
son los hom bres soberbios en exceso, m as que se di-
[cen justos:
15 la escisin provocaron y la lucha de un altar contra
[otro altar.
E ntregronse al D iablo, com batiendo a la verdad
[tradicional,
y quieren que otros carguen con el pecado por ellos
[cometido.
A las Escrituras traicionaron y tienen la audacia de
[acusarnos
al pu n to de com eter peor delito que el que antes co-
[metieron.
190 Precursores (s.III-W )

20 Q u i possent causam librorum excusare de tim ore,


quia Petrus Christum negavit, dum terreretur de morte,
modo quo pacto excusabunt factum altare contra altare
et pace C hristi conscissa spem rep o n u n t in hom ine?
Q u o d persecutio non fecit, ipsi fecerunt in pace.
San Agustn 191

20 Quienes, temerosos, excusa hallaran en lo que a la Es


c ritu ra atae
pues P edro a Cristo neg p o r tem or hacia la
[muerte
cmo p o d rn excusar u n altar contra otro hab er
[alzado,
y pon er en el h om bre la esperanza, tras destruir la p az
[de Cristo?
Lo que las persecuciones no lograron, logrronlo ellos
[en la paz.
SEDULIO

De Coelius (?) Sedulius apenas tenemos datos biogrficos. Es citado


por pmera vez por san Isidoro de Sevilla. Debi de vivir a mediados
del siglo V. Quiz era romano, o al menos itlico. Por algunos detalles
desgajados de sus poemas, parece ser que tuvo estrechas relaciones con
Acaya. Se nos han conservado bajo su nombre tres composiciones. 1) E l
C arm en Paschale (Poema pascual), estructurado en cinco libros con
un total de 1.754 hexmetros, cuyo argumento es la libre narracin de
milagros evanglicos, para lo que recurre a un desbordante simbolismo,
que tendr hondas repercusiones en toda la Edad Media. (El propio autor
redactara tambin en prosa, con el ttulo de Opus Paschale, el
contenido de este poema.) 2) Un himno Salve Sancta Parens en
55 dsticos, que adoptan la forma de versos serpentinos: la pmera
palabra de cada hexmetro se repite en la primera parte del pentmetro.
3) Otro himno A solis ortus cardine , que es el que incluimos en
esta Antologa: se trata de un abecedario, al que puso msica Alexander
Agrcola. Las siete primeras estrofas (v.1-28) las entona el Breviario en
las Laudes del da de Navidad; otras cuatro (o.29-36, 41-44y 49-52)
se cantan en Vsperas el da de Epifana. De entre los poetas cristianos,
Sedulio se muestra como uno de los ms fieles imitadores de Virgilio.
GSEL 10. PL 19.

B ib lio g ra fa :

G. S ie g e r so n , The lastes Song o f Sedulius (Dublin 1922).


D . S im pson , Sedulii Scotti Collectaneum miscellaneum, en Continuat, mediaev.
n.67 (Turnhout 1988 y 1990), 2 vols.
194 Precursores (s.III- VI)

18. A so lis ortu s cardine *

A solis ortus cardine


Adusque terre lim itera
C hristum canam us principem
N atu m M aria virgine.
5 B eatus auctor seculi
Servile corpus induit,
U t carne carnem liberans
N on perderet, quos condidit.
Caste parentis viscera
10 Celestis in trat gratia,
V enter puelle baiulat
Secreta, que n o n noverat.
D om us pudici pectoris
T em plum repente fit Dei,
15 In tacta nesciens virum
V erbo creavit filium
E nixa est puerpera,
Q uem G abriel p re d ix e ra t2,
Q u em m atris alvo gestiens
20 Clausus Iohannes sen se rat3.
F eno iacere pertulit,
Presepe non a b h o rru it+
Parvoque lacte pastus est,
P er quem nec ales esurit.
25 G audet chorus celestium,
E t angeli canunt D eum ,

* H im n o sobre la vida de C risto. P o e m a abecedario. R itm o basado en


la acen tu ac i n . E strofas de 4 versos de dim etros ym bicos acatalcticos.
1 El . hereje E liano p ro c la m a b a q u e Je s s h a b a sido e n g en d rad o p o r la
p a la b ra Ave p ro n u n c ia d a p o r el ngel G abriel. T a l creencia, fue co n d e
n a d a p o r el C oncilio d e N icea (325), p e ro la id e a (ms b ie n m atalric a y
alegrica) pervive largo tiem po. Cf. el h im n o Ut virginem fetam loquar en esta
A ntologa.
2 M t 1,20-24; Le 1,26-38.
3 L e 1,39-41.
4 L e 2,7.
Sedulio 195

18. D esde el lugar p o r donde nace el so l


D esde el lugar p o r donde nace el sol
hasta los ltimos confines de la tierra,
cantem os a Cristo, nuestro Prncipe,
nacido de la V irgen M ara.
5 El bienaventurado creador del universo
revistise de u n cuerpo servil
p ara salvar la carne con la carne
y no p erd er a aquellos que El cre.
Las entraas de u n a casta m adre
10 las invade u n a gracia celestial:
el vientre de u n a doncella es portador
de secretos que ella ignoraba.
L a m o rad a de u n corazn inm aculado
en tem plo de Dios convirtese de sbito:
15 intacta, sin conocer varn,
engendr un H ijo gracias a la Palabra.
La M adre dio a luz a Aquel
que G abriel h ab a predicho.
Aquel que Ju a n , encerrado an en el vientre
20 de su m adre, gozoso, haba presentido.
Soport yacer sobre la paja;
no le repugn u n establo;
alim entado fue con u n poco de leche
A qul gracias al cual ave alguna tiene ham bre.
25 Se alegran los coros celestiales,
y los ngeles can tan a Dios:
196 Precursores (s.III-W )

Palam que fit pastoribus


Pastor creator om nium 5.
H ostis H erodes im pie 6,
30 C hristum venire quid times?
N on eripit m ortalia,
Q ui regna dat celestia.
Ib a n t m agi, q u a venerant,
Stellam sequentes previam ,
35 L um en requirunt lum ine,
D eum fatentur m unere 7.
K aterva m atru m personat
Collisa deflens pignora,
Q uorum tyrannus m ilia
40 Christo sac rav it8 victimam.
L avacra pu ri gurgitis
Celestis agnus a ttig it9,
Peccata qui m undi tulit
Nos abluendo sustulit.
45 M iraculis dedit fidem
H abere se D eum patrem ,
Infirm a sanans corpora
E t suscitans cadavera.
N ovum genus potentiel
50 A que rubescunt hydrie,
V inum que iussa fundere
M utavit unda originem 10.
O ra t salutem servulo
Nixus genu centurio u ,

5 L c 2,8-21.
6 M t 2,1-18
7 M t 2,1-11.
8 M t 2,16-18.
9 M t 3,13-17; M c 1,9-11; Lc 3,21-22.
10 E l m ilagro de las bo das de C a n , Io 2,1-10, tran sfo rm an d o el ag u a
en vin o fue el p rim e ro o b ra d o p o r Jess. D e ah , el calificativo de novum,
nu ev o . C a b e en ten d erlo ta m b i n com o inusitado, n u n c a visto.
11 M t 8,5-13; L c 7,1-10.
Sedidio 197

al m anifestarse a los pastores


el C reador se convirti en pastor de todos.
H erodes, enemigo im po,
30 por qu tem es que Cristo venga?
N o am biciona cosas m ortales
quien otorga los reinos celestes.
All llegaron unos magos que viajaban
siguiendo u n a estrella que guiaba su camino:
35 gracias a la luz, la Luz encuentran
y lo reconocen como Dios con sus ofrendas.
U n a m uchedum bre de m adres grita
llorando p o r sus hijos m asacrados,
a miles de los cuales el tirano
40 sacrific, com o vctimas, a Cristo.
El C ordero celeste recibi el bautism o
en la corriente p u ra de u n ro:
Aquel que lim pia los pecados del m undo
nos salv con su bautism o.
45 D em ostr con sus m ilagros
que tena a Dios p o r Padre,
sanando cuerpos enferm os
y resucitando cadveres.
Nueva form a de poder!
50 El agua de las nforas enrojece,
y, al o rdenar servir vino,
el agua su naturaleza transm uta.
U n centurin, hincado de rodillas,
suplica curacin p a ra su siervecillo:
198 Precursores (s.III-VI)

55 C redentis ard o r plurim us


Extinxit ignes febrium 12.
Petrus p er undas am bulat
Christi levatus dextera 13;
N atu ra quam negaverat,
60 Fides paravit semitam.
Q u a rta die iam fetides
V itam recepit L azarus
M ortisque liber vinculis 14
Factus superstes est sibi.
65 Rivos cruoris torridi
C ontacta vestis o b s tru it15:
Fletu rigante supplicis
A rent fluenta sanguinis.
Solutus om ni corpore
70 Iussus repente surgere
Suis vicissim gressibus
Eger vehebat lectulum '6.
T u n c ille ludas carnifex
Ausus m agistrum tradere
75 Pacem ferebat osculo,
Q u am non habebat pectore 17.
V erax d atur fallacibus,
Pium flagellat impius,
C rucique fixus innocens
80 C oniunctus est latronibus 18.

12 E n el tex to latino es m ay o r el contraste: ardor extinguit ignes, el a rd o r


ex tingui las llam as.
13 M t 14,25-33.
14 Io 11,1-4.
15 C u raci n de la h em o rrosa. S in em b arg o , en ninguno de los relatos
evanglicos (M c 5,25-34; M t 9-18-22; L c 8,43-48) se dice q u e la m u jer
llorase, sino q u e se m o stra b a tem ero sa, tremens.
16 C u raci n del paralitico: M t 9,2-8; M c 2,3,9; Lc 5,18-25.
17 M t 26,47-50; M c 14,44-46; L c 22,47-48; lo 18,2-3.
18 M t 27,38; M c 15,27-28; L c 23,33; lo 19,18.
Sedulio 199

55 el intenso fervor del creyente


extingui las llam as de la fiebre.
Pedro cam in sobre las aguas
conducido p o r la diestra de Cristo:
la fe proporcion el cam ino
60 que la naturaleza im peda.
Al cuarto da, Lzaro,
ya hediondo, recobr la vida
y, libre de las cadenas de la m uerte,
se convirti en superviviente de s mismo.
65 Los flujos de sangre caliente
cesan al contacto con su vestido;
baados p o r el llanto de la suplicante,
los borbotones de sangre se coagulan.
A un enferm o, sin control alguno de su cuerpo,
70 le ordena levantarse de inm ediato
y, tras ello, p o r sus propios pies,
echa a an d ar cargado con su lecho.
Luego Ju d as, el m aldito aqul,
osando traicionar a su m aestro,
75 le desea con u n beso la paz
que en su corazn l no tena.
L a V erdad es entregada a los falaces,
el im po azota al Piadoso,
el Inocente es clavado en la cruz
80 ju n to con unos ladrones.
200 Precursores (s.III- VI)

X ero m u rram post sabbatum


Q u edam vehebant com pares,
Q uas allocutus angelus
Vivum sepulcro non t e g i,9.
85 Ymnis, venite, dulcibus
O m nes canam us subditum
Christi trium pho tartarum ,
Q ui nos redem it venditus.
Z elum draconis invidi
90 E t os leonis pessimi
Calcavit unicus D ei
Seseque celis reddidit.

19 M t 28,1-8; M c 16,1-8; L c 24,1-10; Io 20,1-18.


Sedulio 201

U nas mujeres, el sbado despus,


le llevaban ungentos,
y u n ngel les anunci que estaba vivo
y que ya no yaca en el sepulcro.
85 V enid y con dulces him nos
cantem os todos que el Infierno
h a sido sometido p o r la victoria de Cristo
que, vendido, nos redim i.
El Dios nico h a aplastado
90 el odio del envidioso dem onio
y la boca del m aligno len,
y h a retornado a los cielos.
EMMOD I O

Magnus Felix Ennodius (473/74-521), oriundo de Arles, perteneca


a una familia noble (de rango senatorial), pero venida a menos. Mientras
cursa sus estudios en Ticinum (Pava), se promete en matrimonio a una
rica heredera, con la que a la postre no se casa, bien fuera porque lo
disuadiera de ello la sbita ruina de la familia de la joven, bien fuera
porque haba decidido abrazar la vida sacerdotal. En cuanto a su vocacin
eclesistica, unos han dicho que la sigui por ntimo convencimiento, y
otros, que por asegurarse un modo de vida. En cualquier caso, despus de
ordenarse en Miln, se vio aquejado de una grave enfermedad, en el curso
de la cual la fe en su vocacin pareci robustecerse. E l 513 es nombrado
obispo de Pava, por lo que ser conocido tambin como Episcopus
Ticiniensi. E l papa Hormisdas le encarga dos misiones cerca del
emperador constantinopolitano Miguel, el Tartamudo: la primera de ellas
en cotnpaa de Fortunato; obispo de Catania; la segunda, con Miseno
Peregrino.
Apasionado admirador de los autores clsicos, sus composiciones
poticas presentan una doble faceta. La primera de ellas, profana, engloba
dos himnos (uno en forma de elega; otro, un canto al atardecer),
inscripciones, epgrafes, dedicatorias, epitafios y ms de un centenar de
epigramas. La segunda faceta es la religiosa: una veintena de piezas de
circunstanciasy doce himnos, de los cuales ofrecemos en nuestra Antologa
cuatro ejemplos: uno de la Ascensin, otro de Pentecosts, un tercero
vespertino; y el ltimo, de la Anunciacin. Otros himnos tienen por tema
la glorificacin de varios santos. Todos los himnos (salvo el primero, que
adopta laforma de estrofas sficas) estn compuestos en metro ambrosiano,
es decir, dimetros ymbicos acatalcticos. En los dems poemas adopta el
dstico elegiaco o el hexmetro.
Ennodio es ejemplo llamativo de escritor imbuido de clasicismo,
deseoso de manifestar su cultura, para quien la literatura parece consistir
en frases armoniosas y bien ritmadas o en versos construidos con ingre
dientes tomados de Virgilio o de Marcial. Su falta de genio potico lo
reduce al empleo de artificios retricos, aunque muy bellos, plenos de
virtuosismo escolar. Sus poemas abundan en figuras retricas y en
alusiones mitolgicas, lo que rebaja en gran medida el fervor de su
inspiracin religiosa.
AH M AE 50. CSEL 6, M G H , AA 74. PL 63.
Ennodio 203

B ib lio gra fa :

B. M a r ota M a n n in o , L a Vita Antoni di E nn o d io fra tradizione


classica e cristiana, en Orpheus 10 (1989) 335-357.
B. N aef , Das Zeitbewusstsein des Ennodius und der Untergang-
Roms, en Historia 39 (1990) 100-123.
204 Precursores (s.III-W )

19. Ia m C h ristu s a s c e n d it p o lu m *

lanii christus ascendit polum ,


N ecvit ante funera:
Letum sepultus expulit,
M ors m ortis im pulsu ruit.
5 C antate factum , secula,
Funus subegit tartarum ,
V icit perem ptus exitum;
M ors inde luget pallida,
Presum psit unde gaudium .
10 Escis vorator captus est,
Est p red a ra p to r om nium .
Iam rete vinctum ducitur,
lacet catena in nexibus,
Serpens venena pertulit,
15 Mitis terit superbiam ,
Agnus leonem eviscerat
Plus istud est potentie,
Q u o d nostra, C hriste, suscipis
E t veste servi absconditus
20 Nos ad trium phum provehis,
Q u am si coruscis sedibus
Fulgore terreres reos.
Deus p atet p e r om nia,
Nullo rem otus tegm ine,
25 Sed u t iacentes erigat,
D ignatus esse, quod sumus,
R edem it ipse ius suum,
O vem reduxit perditam

* H im n o d e la A scension. D im etro s ym bicos acatalcticos.


1 A u n q u e en la sim bologa m edieval (la im a g e n se h alla e n las E scrituras:
Ps 90; A poc 5, etc.) el le n suele personificar a C risto, es evidente que en
este verso se refiere al D em o n io , d e rro ta d o p o r el C o rd e ro (otro sm bolo de
Cristo).
Ennodio 205

19. Ya a lo s c ielo s sube C risto

Y a a los cielos sube Cristo


tras de m atar a la m uerte:
el sepultado expuls la m ortalidad,
y el m petu de la m uerte a la m uerte aniquil.
5 C an tad suceso tal, oh siglos!:
su m uerte h a som etido al Infierno,
y, m atado, venci a la m uerte.
L a plida m uerte tam bin llora,
y ello produce alegra.
10 El devorador h a sido atrapado p o r sus cebos,
el ladrn de todos se h a convertido en botn:
enredado en su red, es arrastrado.
L a cadena se m uestra engarzada en sus grilletes;
h a vom itado su veneno la serpiente;
15 la sencillez h a aplastado a la soberbia;
el cordero h a desventrado al len.
Q ue T , Cristo, asum as nuestro destino
y, disfrazado bajo ropaje de esclavo,
nos conduzcas hasta el triunfo,
20 viene a dem ostrar m ayor poder
que si desde tus m oradas esplendentes
aterrorizaras con tu rayo a los culpables.
E n todo se m uestra Dios
sin que em bozo ninguno lo vele.
25 P ara levantar a los cados
se h a avenido a ser lo que nosotros somos:
h a recuperado su propio derecho,
y hecho reto rn ar a la perd id a oveja
206 Precursores (s.Ill- W)

Pastoris ad custodiam 2.
30 Levate portas, angeli,
Intret trem endus arbiter,
M aior tropeis hostium .

20. E t hoc su p e rn u m m u n u s e st *
E t hoc supernum m unus est,
Q uod lingua linguis m ilita t3;
Quis no n to n a n tis4 prem ia
P er dona eiusdem proferat?
5 Facit, loquendo qui sapit,
D ignum loquatur u t D eo,
Infundit, ecce, spiritus
E t ara rursus instruit.
In tra t veterno pectora
10 Eviscerata nubilo,
In hoc apostolis dic
D u m verba V erb u m dividit.
Serm one m undi prepotens
E t corda m undi concutit,
15 Summis feratur laudibus,
H ab et hom o ora gentium .
T h rax , Gallus, Indus unus est:
Q u o d b landa ludit G recia,
Q p o d sevit atrox B arbarus,
20 Stridor C a n o p i5 m urm urat,
Q u o d lingua latrat P arthica 6,
Pectus replevit hospitum ;

2 L c 15,1-7.
* H im n o d e Pentecosts. D im etro s ym bicos acatalcticos.
3 Cf. A ct 2,1-12, d o n d e se n a r ra cm o, el dia de Pentecosts, el E spritu
S an to colm a los apstoles y les infundi el d o n de lenguas.
4 E p teto p a g a n o aplicado h ab itu alm en te a J p ite r y transferido aq u al
D ios cristiano.
5 Canopus, ciu d ad del bajo E gipto; p o r extensin, E gipto m ism o.
6 A odos latinos el id iom a egipcio resu ltab a so b rem an era estridente,
m ien tra s que el d e los p a rto s les ev o cab a el la d rid o de los perros.
Ennodio 207

a la custodia de su pastor.
30 Abrid, oh ngeles!, las puertas:
que entre el tem ible Ju ez
m ayor que los trofeos ganados al enemigo.

20. D el cielo regalo es


D el cielo regalo es
que la lengua com bata con las lenguas.
Q uin sem ejante favor no m ostrara
com o don del Dios T onante?
5 El hace que aquel que es elocuente
digno sea de h ab lar a Dios;
ved que el Espritu se expande
y que el altar ensea de nuevo.
P enetra los corazones arrancados
10 a u n tenebroso letargo,
hoy, en tanto la P alabra a los apstoles
distribuye las palabras.
C on la lengua del m undo, el Todopoderoso
golpea del m undo los corazones;
15 enslcese con las m ayores loas:
tiene el hom bre las voces de las naciones.
T racio, galo, hind, todos son uno:
el juego al que se entrega la delicada Grecia;
la sevicia que m uestra el B rbaro cruel;
20 lo que m u rm u ra el idiom a chirriante de Egipto,
lo que ladra la lengua de los partos,
todo ello h a colm ado el corazn de los huspedes.
208 Precursores (s.III- )

M undi ad salutem curritur


N olente m undo tot viis.
25 Q ue sacra nunc remissio,
Paschalis instar gratie,
D um m ysticam septem plici7
O rn a t coronam m unere,
A ugm enta plenitudinis
30 O pus m inistrat divitis.
N unc m ente, voce psallite,
H oc nostra debet m ens Deo!

21. N igrante tec tu m p a llio *

N igrante textum pallio


Iam terra noctem suscipit8
U t viva dulci funere
R econvalescant corpora.
5 M ortis figura blandior
Bustum soporis adm ovet,
A nhela lucis estibus
D u m m ens tepescit otio.
L ux Christe, vita, veritas,
10 N e fusca somni tem pora
T etris p a ra ta um braculis
Nos ad tenebras e v o c e n t9.
N ex nulla nos subdat sibi
In noctis atre tegm ine,
15 Sed nec caloris ebrii
M entita pingat corpora,

7 A lusin a la gracia septiform e o siete dones del E spritu Santo: sabidu


ra, en ten d im ien to , consejo, fortaleza, ciencia, p ie d a d y te m o r d e D ios, que
sim b o lizan las siete lm p aras ardientes o las siete estrellas q u e se ven an te el
tro n o de D ios e n A poc 1,12-20; 4,5, im a g e n ev o cad a p o r D a n te , Purgatorio
X X X 50.
* H im n o vespertino. D im etro s ym bicos acatalcticos, tipo am brosiano.
8 Id e a clsica: el suefio se asem eja a u n a dulce m u e rte tem poral.
9 L as tinieblas del p ecad o y de la m u erte.
Ennodio 209

C orriendo se va a la salvacin del m undo


p o r todos los caminos, aunque el m undo no lo quiera.
25 Este sagrado p erd n ahora,
a m odo de gracia pascual,
al p a r que ado rn a la corona m stica
con sptuble presente,
hace que la o b ra se enriquezca
30 con el acrecentam iento de u n a opulencia plena.
C an tad ah ora con el corazn y con la voz.
A Dios le debe esto nuestra alma!

21. La tierra, en negro m an to envuelta


L a tierra, en negro m anto envuelta,
va p ronto a recibir la noche,
p a ra que en dulce m uerte
los cuerpos vivos sus fuerzas recuperen.
5 L a im agen m s am able de la m uerte
dispone la sepultura del sueo,
m ientras, p o r el ard o r de la luz extenuado,
el espritu busca alivio en el descanso.
O h Cristo, luz, vida y verdad!
10 Que las oscuras horas del sueo,
envueltas en negras som bras,
no nos arrastren a las tinieblas!
N inguna tentacin tras s nos lleve
bajo el velo de la negra noche,
15 ni nos presente cuerpos fantasm ales
propios de la pasin em briagadora,
210 Precursores (s.Ill- VI)

V erum reatum nesciis


Falsi m inistrans crim in is10
T u p er quietis m unera
20 Assiste, custos pervigil.
Hostis procul sit callidus;
Q p o d ledit, illud dorm iat,
Q p i dente sevo m andere
C ertat cubantes lectulis,
25 H ic m em bra vinctus lugeat
Pulsare sese, quos foves.
M adente carne spiritus
N o n enecetur naufragus,
O rn e t cubile castitas,
30 Q ue p rim a virtutum m icat,
V ivat fides in pectore,
Q ue luce vernat perpeti.

22. Ut virgin em f e ta m loquar *

U t virginem fetam loquar,


Q uid laude dignum M arie?
D et partus, ornet, exigat,
Q u o d clausa porta, quod patens
5 Exposcit, ipsa suggerat.
Sint verba ceu m iraculum ,
Q pid, mens, requiras? O rdinem
N atu ra totum perdidit,
H oc est salus, quod vincim ur.
10 C um sola virgo degeret,
C oncepit aure filium n ;
Stupente factum corpore

10 L a escrupulosa obsesin religiosa, ep id rm ica e n p o ca m edieval, llega


a m e n u d o a co n sid erar com o p ec a d o las sim ples ten tacio n es y los ensueos,
sobre to d o d e tip o sexual. L a expresin cuerpos fantasm ales p la sm a r su
re a lid a d e n la p re te n d id a existencia de ncubos y scubos.
* H im n o a la A n u n ciacin. E strofas de c u a tro versos en dim etros y m
bicos acatalcticos.
11 A l escu ch ar las p alab ras del ngel G abriel. Cf. el siguiente verso 14 y
n o ta.
Ennodio 211

haciendo com eter pecado real


a quienes ignoraban ser u n delito falso.
D u rante el regalo del suelo,
20 asstenos, insom ne vigilante.
Q ue el artero Enem igo lejos se halle;
que aquello que daa, duerm a;
que quien con cruel colmillo se afana
p o r devorar a quienes reposan en sus lechos,
25 encadenados sus m iem bros, lam ente
hab er atacado a los que T proteges.
Q ue nuestro espritu, anegado p o r la carne,
no perezca en el naufragio.
Q ue orne nuestro lecho aquella castidad,
30 que de todas las virtudes resplandece la prim era;
y que, p o r eterna luz reverdecida,
la fe en nuestros pechos m ore.

22. Para h a blar de la Virgen encinta


P ara h ab lar de la V irgen encinta,
qu alabanza entonar que de M ara sea digna?
Q ue conciba, que engendre y genere:
lo que a p u erta cerrada o en pblico
5 Ella reclam a, que a cabo se lleve.
Por qu, alm a m a, preguntas
si m era p alab ra esto es, o u n milagro?
L a N atu ra perdi p o r com pleto su orden.
H e aqu la salvacin que nos hace vencer.
10 U n a virgen que viva en soledad
u n hijo concibi p o r el odo,
su cuerpo se adm ira del suceso:
212 Precursores (s.IIP W )

T urgescit alvus spiritu.


Q uod lingua 12 iecit, sem en e s t 13,
15 In carne verbum stringitur:
D e m ente cunctus noster est.
D e p atre nil distans Deus.
U trisque partus integer,
Q u i gignit et qui percipit.
20 Nil m aior ille servulis,
Sed nec m inor creante f i t 14.
Fons dicta elusus accipit,
Fons m em bra clausus egerit,
N ec rim a crescit artior,
25 E t vera proles emicat.
Dic, m ater et virgo, precor,
Q uisquam ne claudit exiens?
A rtan tu r exta fetibus,
V inclum pudoris natus est.
30 Q ue se de C hristi dignior,
Q u a m sunt superna, crederis,
Nostri m em ento prepotens.

12 Se. la len g u a de n g el G abriel.


13 E n n o d io com o tam p o co F o rtu n a to no p a re c e r e p a ra r en q u e el
C o n cilio d e N icea h a b a co n d en ad o com o h ertica la creencia eliana de que
el Ave del ngel G ab riel h a b a fecu n d ad o a la v irg en al p re sta r odos a tal
p a la b ra . E n esta Antologa, cf. Sedulio, A solis ortus cardine, verso 16 y nota.
14 Se aviene con la d o ctrin a del C redo: en g en d rad o , n o creado, genitum,
no factum?
Ennodio 213

el Espritu hace que su seno se hinche.


Lo que la lengua lanz, era semilla;
15 en la carne qued sem brada la palabra:
procedente del Espritu, es todo nuestro.
Dios en n ada del P adre se distingue;
entero es el p arto p a ra uno y otro,
el que engendra y el que resulta engendrado.
20 E n n ad a es superior a sus sirvientes,
m as tam poco resulta m en o r al ser creado
L a fuente cerrada recibe las palabras,
la fuente cerrada saca a la luz los miembros,
m s la fisura no crece lo m s m nim o,
25 y el N io verdadero viene al m undo.
D im e, V irgen y M adre, te lo ruego:
quin, al salir, el cierre ech?
Las entraas se recom ponen con el parto:
h a nacido la llave del pudor.
30 C onsiderada de Cristo t m s digna
que cuantas en el cielo m oran,
oh todopoderosa!, acurdate de nosotros.
SAN COLUMBA

Columba (521-597), nacido en la irlandesa Galtan (Condado de


Donegal) en seno de la familia real, dedic toda su vida a la Iglesia. En
el bautismo recibi el nombre de Colum, al que sus compatriotas aadieron
el sobrenombre de kill (Columcilla, palomita de iglesia, san Corngil).
Ingresado a temprana edad en el monasterio de Clonar, se hizo miembro
el grupo de fervorosos monjes que posteriormente habran de conocerse
corno los Doce apstoles de Irlanda. Fund monasterios en Derry,
Darrovo y Kells. En compaa e sus once compaeros emprendi la
principal misin de su vida: la evangelizacin de Escocia. Se estableci
en lona (Hbridas), isla situada a medio camino entre la tierra que lo
vio nacer y la por l cristianizada.
Suele atribursele, aunque sin unanimidad absoluta, un himno abece
dario Al tus prosator en 24 estrofas formadas por dimetros
acentuales y rimados de dos en dos, que narran la Historia del mundo
desde la Creacin hasta el Juicio Final. Se trata de una extraa
composicin plagada de helenismos, de vocablos raros, de acuaciones
inesperadas, ya dese el comienzo mismo, en que el verso inicial evoca el
giro virgiliano deorum hom inum que sator, pero con una extraa
formacin, prosator, esconocia en el clasicismo. Tambin el contenido
resulta en ocasiones abstruso y de ardua interpretacin escatolgica, que
hay que ver en todo momento desde la ptica e la fe irlandesa del
siglo VI. Las evocaciones, directas o indirectas, de las Sagradas Escrituras
son constantes, aunque sobre todo el conjunto domina el aliento que se
desprende del profeta Sofonas 1,14-16.
A H M A E 51. P L 87.
216 Precursores (s.Ill- VI)

23. A ltu s p ro sa to r, vetu stu s d ie ru m ...


Altus prosator, vestustus dierum et ingenitus
erat absque origine prim ordii et crepidine,
est et erit in secula seculorum infinita;
cui est unigenitus Christus et Sanctus Spiritus
coeternus in gloria deitatis perpetua.
N on tres deos deprom im us, sed unum D eum
[dicimus
(Salva fide in personis tribus gloriosissimis) '.
Bonos creavit angelos ordines et archangelos
principatum ac sedium potestatum , virtutium 2,
uti no n esset bonitas otiosa ac maiestas
10 Trinitatis in om nibus largitatio num eribus,
sed haberet, celestia in quibus privilegia
ostenderet m agnopere possibili fatimine.
Celi de regni apice stationis angelice
claritate, pre fulgoris venustate speciminis
15 superbiendo ru erat Lucifer, quem form averat,
apostateque angeli eodem lapsu lugubri
auctoris cenodoxie, pervicacis invidie,
ceteris rem anentibus in suis p rin cip a tib u s3.
D raco m agnus teterrim us terribilis et antiquus,
20 qui fuit serpens lubricus, sapientior om nibus

* H im n o al S eor. P o em a abecedario. E strofas de seis versos, ca d a un o


d e ellos fo rm ad o p o r dos dim etros ym bicos q u e rim a n en tre s.
1 E ste estribillo que ro m p e en este verso el esq u em a estrfico de 6
versos dobles p a re c e adicin p o ste rio r p ro v o c a d a p o r el escrupuloso deseo
d e u n a p recisi n teolgica.
2 C ol 1,16; E p h 1,21; 1 T hess 4,15.
3 A poc 12,7-12.
San Columba 217

23. E l excelso P rotocreador, m s viejo que


los d a s

El excelso Protocreador, m s viejo que los das,


[el Increado,
estaba al m argen del origen de todo principio y
[lmite:
es y ser p o r los siglos de los siglos infinitos.
Su Hijo unignito Cristo y el Espritu Santo
5 son coeternos con El en la gloria eterna de su
[deidad.
N o proclam am os tres dioses, sino Unico Dios
[los definimos.
(Sin q u eb ran tar la fe en las tres gloriossimas
[personas).
C re a los ngeles buenos, a los rdenes y a los
[Arcngeles,
Principados y T ronos, Potestades y Virtudes
p a ra que su b o ndad no fuese ociosa, y se m ani-
[festara
10 en todos sus dones, la m ajestad y largueza de la
[Trinidad,
y en ellos se revelaran los privilegios celestes
con toda la grandeza y sublim idad posibles.
D e la cim a del reino del cielo y del esplendor de
[su anglica
m orada, soberbio p o r la belleza de su fulgente
[herm osura,
15 Lucifer, a quien El haba creado, rod al abismo;
los ngeles apstatas se vieron arrastrados en la
[lgubre cada
del prom otor de la gloria vana y de la envidia
[obstinada,
m ientras todos los dem s perm anecan en sus
[principados.
El gran dragn, repugnantsim o, terrible y viejo,
20 que fue la resbaladiza serpiente, m s sabia que
[todas
218 Precursores (s.III- F7)

bestiis et anim antibus terre ferocioribus,


tertiam partem siderum traxit secum in barathrum
locorum infernalium diversorum que carcerum
refugas veri luminis parasito precipites.
25 Excelsus m undi m achinam previdens et harm o-
[niam,
celum et terram fecerat, m are, aquas condiderat,
herbarum quoque germina, virgultorum arbuscula,
solem, lunam ac sidera, ignem ac necessaria,
aves, pisces et pecora, bestias, anim alia,
30 h o m in en dem um regere p ro to p lastu m presag-
[mine.
Factis simul sideribus, etheris lum inaribus,
collaudaverunt angeli factura pro m irabili
im m ense molis dom inum , opificem celestium,
preconio laudabili, debito et im m obili,
35 concentuque egregio grates egerunt dom ino
am ore et arbitrio, n o n nature donario.
Grassatis primis duobus seductisque parentibus
secundo ruit diabolus eum suis satellitibus,
quorum horrore vultuum sonoque volitantium
40 consternarentur hom ines m etu territi fragiles,
no n valentes carnalibus hec intueri visibus,
qui nunc ligantur fascibus ergastulorum nexibus.
San Columba 219

las bestias y animales m s feroces de la tierra,


consigo arrastr al abism o de las regiones infer
n a le s
y de las diversas crceles a la tercera parte de
[los astros,
y a quienes rehuan la verdadera luz, precipitados
[por el D evorador.
25 E l Excelso, al concebir la m quina y la arm ona
[del m undo,
hizo el cielo y la tierra; creado haba el m ar, las
[aguas,
los grmenes de las hierbas, los arbustos con sus
[ramas,
el sol, la luna y los astros, el fuego y todo lo ne-
[necesario,
aves, peces y rebaos, bestias y animales,
30 y al fin, al prim er hom bre p a ra que a su capricho
[los rigiese.
Y al p a r fueron creados los astros, lum inarias del
[cielo,
y los ngeles cantaron alabanzas al Seor, celes
t e Artista,
p o r la adm irable creacin de tan inmensas p ro
porciones;
35 con un egregio coro, dieron gracias al Seor
p o r su am o r y su proyecto, don inexistente en la
[Naturaleza.
C o n el engao y seduccin de nuestros dos pri-
[meros padres,
p o r segunda vez el diablo rod al abismo ju n to
[con sus satlites,
cuyos rostros horrendos y vuelo estrepitoso
40 espantaban a los dbiles hom bres aterrados p o r
[el m iedo,
incapaces de contem plar aquello con sus ojos car
pales.
A hora estn atados p o r haces de cadenas en las
[ergs tulas.
220 Precursores (s.III-W )

H ic 4 sublatus e m edio deiectus est a dom ino,


cuius eris spatium constipatur satellitum
45 globo invisibilium turbido perduellium ,
ne malis exem plaribus im buti ac sceleribus
nullis u nquam legentibus septis ac parietibus
fornicarentur h o m in e s5 palam om nium oculis.
In v ehunt nubes pontias ex fontibus brum alias,
50 tribus profundioribus oceani dodrantibus
maris, celi climatibus, ceruleis turbinibus
profuturas segetibus vineis et germinibus,
agitate flaminibus thesauris em ergentibus,
quique paludes m arinas evacuant reciprocant.
55 K aduca ac tyrannica m undique m om entanea
regum presents gloria nu tu D ei deposita;
ecce gig an tes6 gem ere sub aquis m agno ulcere
com probantur, incendio aduri ac supplicio
Cocytique C harybdibus strangulati turgentibus,
60 Scyliis obtecti fluctibus eliduntur et scrupibus.
Ligatas aquas nubibus frequenter cribrat domi-
[nus,
u t ne erum pant protinus simul ruptis obicibus,

* E l dem onio.
5 O tro s en tien d e hominum en vez de homines, co n los que la trad u cci n
seria: ja m s sep arad o s ni p o r leyes n i p o r m u ro s, no p u e d a n fo rn icar
p b licam en te a la vista d e todos los h o m b res. E n cu alq u ier caso, el sentido
es oscuro.
6 P on in d o lo e n la m ism a b a la n z a q u e la ca d a de los ngeles rebeldes,
se ad u ce aq u el m tico relato p a g a n o de la d e rro ta de los gigantes en su
en fre n ta m ien to co n los dioses. H ijos de la T ie rra , de aspecto terrorfico,
q u isiero n ap o d erarse del O lim po. A batidos, fu e ro n arro jad o s al H ad es, aq u
ev o cad o p o r la alusin al C ocito, el in fe rn a l R o de los L am en to s, caracteri
zad o p o r sus aguas glidas, y q u e fluye p aralelo al Estige, igual que el
P iriflegetonte, el R o de las L lam as, al q u e seg u ram en te q u e ra aq u alu d ir
C o lu m b a. C arib d is y Escila, dos escollos rocosos de g ran peligro q u e flan
q u e a n el estrecho de M esina, e ran con sid erad o s p o r los antiguos griegos y
ro m an o s com o m o n stru o s m arinos: n o ten an , co m o C o lu m b a insina, rela
ci n n in g u n a co n los gigantes.
San Columba 221

Este, apartado de los dem s, fue expulsado p o r


[el Seor:
el espacio areo que ocupaba invadido se vio por
[el tropel
45 de sus satlites, torbellino de traidores invisibles,
p a ra que, im buidos de malos ejemplos y de cr
m en es,
jam s separados ni p o r leyes ni p o r m uros, los
[hombres
no puedan fornicar pblicam ente a la vista de
[todos.
Las nubes arrastran aguaceros invernales desde
[fuentes
50 tres veces ms profundas que las olas del m ar
[ocano,
que las regiones del cielo, que los cerleos to r
bellinos;
beneficiosas sern p a ra sem enteras, viedos y
[plantos,
agitadas p o r los vientos em ergidos de donde
[abundan,
cada uno de los cuales, alternativam ente, agitan
[los estanques m arinos.
55 C aduca, tirnica y m om entnea, la gloria de los
[reyes
del presente m undo sujeta est a la voluntad de
[Dios.
H e ah a los gigantes, gim iendo bajo las aguas
[tras sufrir
grandes heridas, consum idos p o r las llamas y su
plicios
del Cocito, ahogados p o r las turgentes Caribdis,
60 sumergidos p or las ondas de la Escila y despeda
z a d o s en los escollos.
El Seor regula a m enudo las aguas condensa
b a s en las nubes,
p a ra que no se precipiten de repente arrastran
do a su paso
222 Precursores (s.I IP W)

quarum uberioribus venis velut uberibus


pedetentim natantibus telli p e r tractus istius
65 gelidis ac ferventibus diversis in tem poribus
usquam influunt flum ina nu n q u am deficientia.
M agni Dei virtutibus appenditur dialibus
globus terre et circulus abysso m agne inditus
suffultu Dei, idum a om nipotentis valida,
70 columnis velut vectibus eundem sustentantibus,
prom ontoriis et rupibus solidis fundam inibus
velut quibusdam basibus firm atus immobilibus.
Nulli videtur dubium in imis esse infernum ,
ubi h ab en tu r tenebre, vermes et dire bestie,
75 ubi ignis sulphureus ardens flammis edacibus,
ubi rugitus hom inum , fletus et stridor dentium ,
ubi G ehenne 7 gemitus terribilis et antiquus,
ubi ard o r flammaticus, sitis famisque horridus.
O rb em infra u t legimus, incolas esse novimus,
80 q u orum genu precario frequenter flectit dom ino,
quibusque impossibile librum scriptum revolvere
obsignatum signaculis sep tem 8 de Christi monitis,
quem id em resignaverat p o stq u am victor exsti
te r a t

7 C f. n o ta 2 a C o m m o d ia n o , Dat tuba celo signum..


0 A poc 5ss.
San Columba 223

cuanto hallan. Sus veneros m s fecundos, com o


[pechos,
flotan pausadam ente p o r diferentes regiones de
[la tierra,
65 heladas o calientes, segn las diversas estaciones,
de m odo que los ros jam s fluyan carentes de
[caudal.
P or los poderes celestiales del Dios supremo pen-
[den
el globo de la vasta tierra y su rbita sobre el
[abismo plantados,
teniendo p o r soporte a Dios y la poderosa m a-
[no del O m nipotente.
70 Colum nas com o postes los sustentan,
prom ontorios y roquedos de slidos cimientos,
com o asentados en unas bases inmviles.
N adie du d a que el infierno est en las profundi
d a d e s,
que all m o ran las tinieblas, gusanos, bestias fe
roces;
75 que all el fuego sulfuroso en voraces llam aradas
[arde;
que all slo alaridos de hom bres hay, llanto y
[crujido de dientes;
all, el llanto terrible y antiguo de la G ehenna;
all, el ardor de las llamas, el espanto de la sed
[y el ham bre.
Sabemos, p o r haberlo ledo, que los habitantes
[de las entraas del m undo,
80 postrados de rodillas, suplican de continuo al Se-
[or que se apiade;
mas es p ara ellos im posible atrs volver el libro
[escrito,
sellado con siete sellos p o r las profecas de Cristo,
que se sellar de nuevo despus de mostrarse
[vencedor,
224 Precursores (s.III-Vl)

explens sui presagm ina adventus prophetalia.


85 P lan tatu m a prem io paradisum a dom ino
legimus in prim ordio genesis nobilissimo,
cuius ex fonte flum ina quattuor sunt m anantia,
cuius etiam florido lignum vite in m edio,
cuius no n cadunt folia gentibus salutifera,
90 cuius inenarrabiles delicie ac fertiles9.
Q uis ad co n d ictum dom ini m o n tem ascendit
[Sinai?
quis audivit tonitrua ultra m odum sonantia,
qui clangorem perstrepere enorm itatis buccine?
quis quoque vidit fulgura in gyro coruscantia,
95 quis lam pades et iacula saxaque collidentia,
p reter Israhelitici M oysen 10 iudicem populi?
Regis regum rectissimi prope est dies domini,
dies ire et vindicte, tenebrarum et nebule,
diesque m irabilium tonitruorum fortium,
100 dies quoque angustie, m eroris ac tristie,
in quo cessabit m ulierum am o r ac desiderium
hom inum que contentio m undi huius et cupido.
Stantes erimus pavidi ante tribunal domini,
reddem usque de om nibus rationem affectibus,
105 videntes quoque posita ante obrutus crim ina

9 G en 2,8-17.
10 E x 19,16-25.
San Columba 225

cum pliendo as las profticas predicciones de su


[venida.
85 Hem os ledo tam bin que, en el principio, plant
el Seor el Paraso, al com ienzo nobilsmo de la
[creacin;
que de su fuente se originaban cuatro ros;
y en m edio del vergel se ergua el rbol de la
[vida,
cuyas hojas, salutferas p a ra la gente, n u n ca
[caan,
90 siendo sus delicias y su fertilidad inenarrables.
Q uin, p o r m andato del Seor, ascendi al m o n
t e Sina?
Q uin escuch los truenos retum bar sobrema-
[nera?
Q uin atronar el sonido de la enorme trompeta?
Q uin vio los rayos brillar en torno a l?
95 Q uin contem pl las antorchas, los dardos y las
[piedras
golpeadas, excepto M oiss, el juez del pueblo
[israelita?
Prxim o est el da del Seor, del justsimo R ey
[de reyes;
da de clera y venganza, de tinieblas y de oscuri
dad;
el da de los truenos adm irables y potentes;
100 da tam bin de la angustia, la afliccin y la tris
te z a ,
en el que cesar el am or y la pasin p o r las m u-
[jeres,
la discordia entre los hom bres y el ansia p o r es
t e m undo.
Nos detendrem os aterrados ante el tribunal del
[Seor,
y rendirem os cuenta de todas nuestras pasiones,
105 contem plando, adems, nuestros pecados a la vis
t a de todos
226 Precursores ( s i l l - VI)

librosque conscientie patefactos in facie;


in fletus amarissimos ac singultus erum pem us
subtracta necessaria operandi m ateria 11.
T u b a p rim a archangeli strepente a d m ira b ili12
110 erum pent m unitissim a claustra ac polyandria,
m undi presents frigola hom inum lucescentia,
undique conglobantibus ad com pagines ossibus,
anim abus ethralibus eisdem obviantibus
rursum que redeuntibus debitis mansionibus.
115 V agatur ex climactere O rion celi, cardine
derelicto Virgilio, astrorum splendidissimo,
p er m etas T h e tis 14 ignoti orientalis c irc u li13;
girans certis am bagibus redit priscis reditibus,
O rion post biennium , V esperugo in vesperum 15;
120 sum pta in problem atibus tropicis intellectibus 16.
X risto de celis dom ino descendente clarissimo
prefulgebit clarissimum signum crucis et vexillum,
tectisque lum inaribus duobus p rin cip a lib u s17
cadent in terram sidera ut fructus de ficulnea,

11 A poc 20,12-15.
12 A poc 8.
13 EI p o e ta im ag in a el caos astral qu e se p ro d u c e en el m o m en to en que
O rio n (im agen aq u de Cristo) a b a n d o n a su rb ita en la constelacin de las
Plyades, explicitadas aq u p o r u n a estrella de la m ism a, V ergilio, de d o n d e
to m a n el n o m b re de Vergiliae. L as Vergiliae e ra n e n realid ad siete estrellas
u b icad as en tre las p a ta s d elan teras de T a u ro ; su o rto tena lu g a r en verano;
su ocaso an u n c ia b a el invierno. Cf. I s id o r o , Orig 3,70,13; P l in io , J H 17,11;
18,273.
14 T etis, diosa m arin a, personifica el m ar. El sol surge p o r los m ares de
o rien te (desconocidos p a r a los occidentales) y se h u n d e p o r los m ares de
occid en te. O rio n , salido de su rb ita , v ag a p o r las zonas orientales.
15 L a im ag en estelar de O rio n d esap arece co n la A u ro ra (por lo q u e los
antig u o s im ag in aro n q u e la ra p ta b a Eos). V e n d ra a equ iv aler a L ucifer
(V enus, en cu an to estrella m atutina). P ero es ta m b i n V enus, la estrella
v esp ertin a, Vesperugo.
16 E n efecto. L a in co m p resin del sim bolism o de esta enigm tica estrofa
se ev idencia en el escolio q u e se halla al m arg e n de la m ism a en u n antiguo
m an u scrito : Se tr a ta d e los tres astros ard ien tes q u e re p re se n ta n a C risto,
q u e v ien e del cielo a la tie rra a travs de las aguas (Tetis), y q u e se apareci
a los h o m b res com o el sol n acien te (O rion) o la estrella de la m a a n a
(Lucifer).
17 sto es, el sol y la lu na. A poc 6,12.
San Columba 227

y los libros de nuestros secretos abiertos pblica-


[mente.
Estallaremos en llanto y en m uy am argos lam en
to s ,
pues nos ha sido sustrada toda posibilidad de
[accin.
Al adm irable resonar de la trom peta del arcn
g e l prim ero,
110 se q u ebrarn los cerrojos m s seguros y todas las
[tumbas,
y em erger a la luz la insensatez del m undo p re
s e n te
y de los hom bres, reunindose los huesos do-
[quier am ontonados,
m ientras las almas etreas, acudiendo a su en
c u e n tro ,
to rnan a aposentarse en los cuerpos que fueron
[su m orada.
115 R em oto de su curso, errante vaga O rion, aleja
d o de Vergilio,
de los astros el m s resplandeciente y gozne del
[cielo,
m archando p o r los confines del crculo ignoto
[de la Tetis oriental;
tras determ inadas evoluciones torna al curso p ri
m itivo:
volviendo, al cabo de dos aos, a ser O rion y
[Vesperugo p o r la tarde.
120 H echos stos vinculados a interpretaciones de
[problem tico sentido.
Despus de que Cristo, el Seor, descienda res
plan d ecien te de los cielos,
refulgir brillantsim o el signo y estandarte de la
[cruz,
y, tras oscurecerse las dos principales lum ina
ria s ,
los astros caern sobre la tierra com o frutos de
[una higuera
228 Precursores (s.III-.)

125 eritque m undi spatium u t fornacis incendium ;


tunc in m ontium specubus abscondent se exer-
[c itu sI8.
Y m n o ru m c a n tio n ib u s s e d u lo tin n ie n tib u s ,
tripudiis sanctis milibus angelorum v ern a n tib u sI9,
130 quattorque plenissimis anim alibus oculis
cum viginti felicibus quattu o r senioribus 20
coronas adm ittentibus agni D ei sub pedibus,
lau d atu r tribus vicibus T rinitas eternalibus.
Z elus ignis fu rib u n d o s c o n su m e t adversarios
nolentes C hristum credere D eo a patre venisse.
135 Nos vero evolabimus obviam ei protinus
et sic cum ipso erimus in diversis ordinibus
dignitatum p ro meritis prem iorum perpetuis
perm ansuri in gloria a seculis in secula.

18 A poc 6,5-17.
19 A poc 4,6ss; 5,8ss.
20 A poc 4,4ss; ll,1 6 ss.
San Columba 229

125 y el orbe del m undo ser com o el incendio de


[un hom o;
entonces la m uchedum bre ir a ocultarse en las cue-
[vas de los montes.
C o n el cntico de him nos que resuenan sin ce-
[sar;
con miles de danzas, santas y floridas, de los n-
[geles,
y con los ojos colm ados de los cuatro animales,
130 con los veinticuatro bienaventurados ancianos,
recibiendo sus coronas a los pies del C ordero de
[Dios,
sea la T rin id ad alabada en su Triple eternidad.
Q pe el ardor del fuego consum a a los enemigos
[furibundos,
que no quieren creer que Cristo procede del Pa-
[dre.
135 M as nosotros, pro nto volarem os a su encuentro,
y as estaremos con El en los diversos rdenes de
[dignidades,
de acuerdo con los m ritos eternos de las recom
pensas,
y perm anecerem os en la gloria por los siglos de
[los siglos.
230 Precursores (s.Ill- VI)

ANONYM US

24. Te lucis ante term in u m *

T e lucis ante term inum ,


reru m creator, poscim us,
u t solita clem entia
sis presul ad custodiam .
5 T e corda nostra som nient,
te p er soporem sentiant,
tuam que sem per gloriam
vicina luce concinant.
V itam salubrem tribue,
10 nostrum calorem refice,
tetram noctis caliginem
tua collustret claritas.
Presta, P ater om nipotents,
p er Iesum C hristum D om inum ,
15 qui tecum in p erpetuum
regnat cum Sancto Spiritu.

* A n nim o. E strofas en dim etros ym bicos acatalcticos, p o am brosia-


no. R eg istrad o en la L itu rg ia de las H o ra s, se e n to n a en C om pletas. Su
esp ritu re c u e rd a la Regula Benedicti X L I 8,9, q u e aconseja llevar a cabo las
acciones del d a a la luz del sol, p o n ie n d o p u n to final a la jo m a d a cu an d o
llega la o scu rid ad n o ctu rn a.
San Columba

A N O N IM O

24. A n tes de que la luz se extinga


Antes de que la luz se extinga,
oh C read o r del universo!, te pedim os
que con tu clem encia acostum brada
nos sirvas de gua y de custodia.
5 Nuestros corazones en T i sueen
y en su sueo experim enten tu presencia;
que al aproxim arse el da
ensalcen siem pre tu gloria.
O trganos u n a vida saludable;
10 estim ula nuestro afecto
y haz que tu luz ilum ine
la triste oscuridad de la noche.
C oncdenoslo, oh P adre om nipotente,
p o r el Seor Jesucristo, que contigo
15 y del Espritu Santo en com paa,
eternam ente reinas.
SIGLOS VI-VII
234 Precursores (s.Ill- W)

ANONYM US

25. Urbs beata H ieru salem , dicta


p a c is v isio *
U rbs beata H ierusalem , dicta pacis visio *,
Q ue construitur in celis vivis ex lapidibus,
E t angelis coornata ut sponsata comite!
N ova vemens e celo, nuptiali thalam o
5 P reparata, u t sponsata copulatur D om ino.
Platee et m uri eius ex auro purissimo.
Porte nitent m argaritis adytis patentibus,
E t virtute m eritorum illuc introducitur
O m nis, qui p ro C hristi nom ine hic in m undo
[prem itur.
10 Tunsionibus, pressuris expoliti lapides
Suis coaptantur locis p e r m anum artificis,
D isponuntur perm ansuri sacris editiciis.
Angularis fundam entum lapis Christus missus est,
Q u i com page parietis in utroque nectitur,
15 Q uem Sion sancta suscepit, in quo credens per-
[manet.
Om nis illa D eo sacra et dilecta civitas
Plena modulis in laude et canore iubilo
T rin u m D eum unicum que cum canore prdicat.

* H im n o p a r a la dedicacin de u n a iglesia. A n n im o . Se en cu en tra en


el Pontifical de Poitiers (s.vm). El Himnario de M oissac (s.x) in tercala los
v. 19-27, sin d u d a u n a in terp o laci n , e invierte el o rd e n de las estrofas V
(v. 13-15) y V I (v.16-18). M u y p o p u la r en la E d a d M e d ia, el h im n o sufri
g ran d es m an ip u lacio n es en ei decurso de los siglos, h asta d esem b o car m u y
a lte ra d o en el B reviario R o m a n o , q u e lo c a n ta en las V speras de la
d ed icaci n de u n a iglesia. In sp irad o e n A poc 21 ss, viene a ser u n epitalam io
de las b o d as de C risto co n la je r u s a l n celeste. D im etro s trocaicos catalecticos
y acatalcticos d e car c te r acentual.
1 T al era la etimologa medieval del nom bre de Jerusalem , avalada por
San I s id o r o , Orig. 8,1,6. Su significado original parece ser el de ciudad de
paz.
Annimo 235

A N O N IM O

25. H im no p a ra la dedicacin de una


iglesia
Jerusaln, ciudad dichosa, llam ada visin de p a z ,
est erigida en los cielos con piedras vivas,
engalanada de ngeles, com o u n cortejo de novia,
que llega desde el cielo toda nueva, al tlam o
[dispuesta,
5 p a ra unirse, com o una desposada, a su Seor.
D e oro pursim o son sus plazas y sus murallas.
D e perlas sus puertas resplandecen en sus templos
[abiertos,
y en virtud de sus m ritos en ellos entrar puede
todo el que en este m undo sufre en nom bre de
[Cristo.
10 Talladas a m artillo y a cincel las piedras
se van a sus lugares acoplando por m ano del obrero,
dispuestas a d u rar eternam ente en los sacros edifi
c io s .
Fue Cristo destinado com o p iedra angular de los
[cimientos:
El de parte a p arte ensam bla la estructura de los
[muros;
15 la santa Sin a El es a quien acoge y en El m antie
n e la fe.
E ntera esta ciudad, sagrada y dilecta a Dios,
llena est de melodas, de alabanzas y de cantos
(jubilosos,
que ensalzan con arm ona al Dios U n o y Trino.
236 Sighs mm

Fundatores tem pli huius, Christe, tua dextera


20 Protege, conserva clemens et in bonis am plia
E t prem iis sempiternis tu a dita dextera.
H o c in tem plo, sum m e Deus, exoratus adveni
E t clem enti bonitate precum vota suscipe,
L argam benedictionem hic infunde iugiter.
25 H ic pro m erean tur om nes petita adquirere.
E t adepta possidere 2 cum sanctis perenniter,
P aradisum introire translati in requiem .
Fonte prolem salutari chrism atis et unguine
C andidatam et ornatam , virgo m ater, afferens3,
30 Q u am superna proles patris Christus celo accipit.
Q uesum us tu am petentes eternam clem entiam ,
A nnue recursionis p er longinqua tem pora
U t hunc diem celebrem us cum sum m a letitia.

2 E sto es, la salvacin y e te rn a gloria.


3 Los sacerdotes.
Annimo 237

A los fundadores de este tem plo protgelos, oh


[Cristo!,
20 con tu diestra; consrvalos clem ente y sus bienes
[acrecienta.
Enriquzcalos tu diestra con recom pensas eternas.
E n este tem plo, oh Dios Suprem o!, acude a nues
tro s ruegos;
con clemente b o n d ad escucha de los suplicantes
[las plegarias,
y derram a en abundancia tu larga bendicin.
25 Q ue aqu m erezcan todos ver cumplidos sus d e
beos;
que posean lo alcanzado p ara siempre con los
[santos
y, llevados al reposo, entren en el Parso.
V irgen M adre, T guas a esta estirpe de blanco
[vestida,
consagrada con la fuente saludable del crisma y
[de la uncin,
30 y Cristo, estirpe celeste del Padre, en el cielo la
[recibe.
Suplicando tu eterna clem encia, te pedim os
que perdure m uchos siglos el devenir de los aos,
p a ra poder celebrar esta fecha con la m ayor ale-
feria.
VENANCIO F O R T U N A T O

Honorius Clementianus Venantius Fortunatus (5 3 0 /4 0 -6 0 0 /1 0 )


naci en Cenada (la actual Valdobiadene), en el Treviso. Sus primeros
estudios los realiza en las escuelas de Ravena (a la sazn capital de
Italia), recibiendo una slida educacin clasicista en una Italia an
gobernada por el emperador romano de Constantinople. Abundantes remi
niscencias clsicas emergen en sus primeras poesas de aquella poca. A
raz de un voto formulado a san Martn, a cuya intercesin atribuye
haberse curado de una oftalma (ungindose los ojos con el aceite de una
lmpara que arda ante un altar del santo en Ravena), por el 5 6 2 / 65
emprende un viaje de peregrinacin a Tours. Pero el atractivo de la vida
bohemia de escolar vagabundo le hace dirigirse a su destino dando un
enorme rodeo: lo hallamos en Inn, en Maguncia, en Colonia, en Trveris...
A su paso deja huella de sus dotes poticas en poemas de circunstancias
dedicados a los obispos de estas ciudades. En M etz fue recibido en la
corte de Sigeberto, rey de Austrasia, cuya boda con Brunehilda celebra en
un epitalamio. A ll es acogido con beneplcito en crculos seglares y
eclesisticos, y goza del apoyo de algunos miembros de la aristocracia
franca (Gogn, Alumno leo) y de los duques Lupo y Bodegiselo, sin duda
agradecidos por los poemas laudatorios que en su honor compone Fortunato
con un espritu precursor de los que sera la poesa de los trovadores. De
M etz se dirige a Soissons (donde tal vez entr en contacto con el rey
Chilperico) y desde all, por fui, a Tours.
Cumplido su voto, decide regresar a su patria, pero la invasin del
norte de la pennsula por los lombardos se lo impide. E l 567 lo hallamos
en Poitiers. All conoce a la reina Radegunda, que haba huido de su
esposo Clotario tras el asesinato de su padre y haba buscado refugio en
el monasterio de la Santa Cruz, por ella fundado y del que era abadesa
su hija adoptiva Ins. Seducido por la talla moral y espiritual y por el
encanto de ambas mujeres, Fortunato inicia con ellas una estrecha
amistad, que se patentiza en muchos de los poemitas a ellas dedicados,
y de los que ofrecimos algunas muestras en el volumen I de nuestra
Antologa, p. 80-85. Les dedica tambin un largo poema: De Virgini
tate. En su Vidas de santos, Fortunato escribir en prosa la biografa
de la santa reina, que renunci a sus privilegios para dedicarse al cuidado
de pobres y de menesterosos. En esa biografa hallaremos los primeros
ejemplos de prosa rimada: hasta entonces, una incipiente rima afectaba
240 siglos -
slo a las palabras que presentaban una misma terminacin en virtud del
paralelismo sintctico (Gleichformreim), procedimiento practicado desde
Gorgias por los tericos de la prosa del arte. En Fortunato ser suficiente
la homofona, no siendo necesaria la simetra gramatical (Mischform-
reim). En Poitiers fue ordenado sacerdote. Y hacia el 599, consagrado
obispo de aquella ciudad, que y a no abandonar y en la que morir poco
despus, entre el 600 y el 610.
Adems de una coleccin de cartas en verso, que registran la
conespondencia mantenida (577-584) con Gregorio, arzobispo de Tours
y gran amigo suyo, y de las Vidas de santos hace un momento aludidas,
su produccin potica se nos ha conservado en once libros de Carmina,
colacionados y publicados por el propio autor, salvo dos, que sern
postumos. Los ocho primeros constituyen un todo inseparable: comprenden
la poesa de su juventud hasta el 576; del noveno al undcimo, sus escritos
del 577 al 585. Contienen unos 300 poemas, la mayora de ellos de
circunstancias: epigramas, composiciones narrativas, inscripciones, paneg
ricos, loas a la Virgen, a los santos, encomios de personalidades diversas,
descripciones de iglesias, alusin a pequeos incidentes de la vida cotidia
na. Por ejemplo, el libro I X se inicia con dos poemas: el primero, en
honor del obispo de Ravena, y el segundo, con una alabanza a la iglesia
de san Andrs, construida por aquel obispo. En l encontramos tambin
un abecedario escrito bajo forma de himno litrgico, pero de contenido
totalmente pagano y que es, sin duda, el primer paso de la poesa
himnogrfica de la Iglesia hacia un gnero popular. A peticin de la reina
Radegunda compuso el De excidio Thuringiae, en 172 versos, cuyo
tema es la ruina de la noble casa de Turingia.
Atendiendo un deseo de Gregorio de Tours (segn Sulpicio Severo y
Paulino de Prigueux), escribi una vida de san Martn de Tours, en
cuatro libros (2.245 hexmetros), bastante superficial y concluida en dos
meses. Escribi tambin la vida de san Hilario de Poitiers, acompaada
de un Liber m iraculorum Sancti Hilarii. Pero donde verdaderamente
brilla el estro de Fortunato es en la composicin de himnos, algunos de
los cuales como el Pange lingua, el Vexilla regis prodeunt o el
C rux benedicta nitet que ofrecemos en esta Antologa figuran entre
los ms hermosos de la liturgia procesional. Esos tres poemas tienen por
tema la Santa Cruz. Su composicin se debi, sin duda, a la veneracin
que Fortunato senta por la Cruz, pero no debe dejarse al margen la
amistad de nuestro poeta con Radegunda, fundadora del monasterio de la
Santa Cruz 1y destinataria directa del ltimo de los tres himnos citados.
En cualquier caso, se ha considerado a Fortunato el creador de la mstica

1 El e m p erad o r Ju stin o II h a b a enviado desde B izancio com o regalo a


R a d e g u n d a u n a reliq u ia de la Vera Cruz.
Venancio Fortunato 241

simblica de la Cruz, que ms tarde elevarn a altas cotas san Bernardo


y Jacopone da Todi.
A veces se ha discutido si la poesa de Fortunato pertenece a la
Antigedad o a la Edad Media, comparndola con las estriles declama-
dones poticas de un Avito de Viena, en el Delfinado, o de un Ennodio
de Pava. Es indudable que gran parte de la poesa de Fortunato,
expresada con unafacilidad extraordinaria, se muestra confrecuencia vaca
de contenido y de sustancia. A menudo toma sus frases de Virgilio, Ovidio,
Juvencio, Sedulio... a quienes plagia e imita con un notable virtuosismo.
E l metro preferido es el elegiaco o el senario ymbico acatalctico.
Maneja con rara destreza la tcnica mtrica y los recursos poticos y
retricos, que remotan a los autores clsicos. No es raro el empleo de la
rima. Pese a sus defectos y a veces al abuso del retoricismo, Fortunato
posee cierto encanto, una fina sensibilidad, una tierna frescura y una
gracia sutil y a veces amanerada que puede velar la profundidad de la
que no siempre carece.
M G H , AA 4,10.

B ib lio g ra fa :
S. Gbe, Radegundis, sancta, regina, ancilla: zum Heiligkeitsideal
der Radegundisviten von Fortunat und Baudonivia, en Francia
16 (1989) 1-30.
G. POLARA, Le parole nelle pagina: grafica e contenuti nei carmi
figurati latini, en Vet. Chr. 28 (1991) 291-336.
242 Siglos -V II

26. Pange, lingua, g lo rio si p ro eliu m


c erta m in is *
Pange, lingua, gioro.si prelium certam inis
E t super crucis tropeo, dic trium phum nobilem ,
Q ualiter redem ptor orbis im m olatus vicerit.
D e parentis protoplasti fraude factor condolens,
5 Q uan d o pom i noxialis m orte m orsu corruit,
Ipse lignum 1 tunc notavit, dam m a ligni ut solveret.
H o c opus nostre salutis ordo depoposcerat,
M ultiformis perditoris arte u t artem falleret
E t m edelam ferret inde, hostis unde leserat.
10 Q uan d o venit ergo sacri plenitudo temporis,
Missus est ab arce patris natus orbis conditor
A tque ventre virginali carne factus prodiit.
Vagit infans inter arta conditus presepia,
M em b ra pannis involuta virgo m ater adligat,
15 E t pedes m anusque, crura stricta pingit fascia.
L ustra sex qui iam peracta tem pus implens cor-
[corporis,
Se volente, natus ad hoc, passioni deditus,
Agnus in crucis levatur im m olandus stipite.
H ic acetum , fel, arundo, sputa, clavi, lancea

* H im n o en h o n o r de la S a n ta C ruz. E strofas de tres versos, en dim etros


acatalctico s y catalcticos. E l p o e m a , sin serias razones, h a sido a veces
atrib u id o a C lau d ian o M a m e rto . L a L itu rg ia de las H o ra s recoge las estro
fas I-IV y V I com o oficio de lectu ra d e S e m a n a S an ta. L as c u a tro ltim as
estrofas se c a n ta n e n L audes tam b in en S e m a n a S an ta.
1 D espus d e las alusiones q u e el A poc 2,7; 22,2 y 14, hace al lignum
vitae, y d e las com posiciones de Ju v e n c io y F o rtu n a to , el sm bolo de la C ru z,
q u e salva al h o m b re d e la calam id ad e m a n a d a de otro rbol (el p ro h ib id o a
A d n y Eva), se convierte en fam iliar p a r a el h o m b re m edieval. L lega incluso
a im ag in arse q u e el m ad e ro en q u e se crucific a C risto p ro c e d e el rb o l
m ism o del P araso, b ien d irectam en te del rb o l p ro h ib id o , b ien de u n reto o
de ste q u e S eth , h ijo de A d n y E va, h a b a p la n ta d o sobre la tu m b a de su
p a d re .
Venancio Fortunato 243

26. Canta, lengua, el c o m b a te...

C anta, lengua, el com bate de la gloriosa lid


y di el resonante triunfo relativo al trofeo de la
[Cruz,
y cm o el R en d en tor del m undo, inm olado, resul
t vencedor.
El C reador, com padecido del pecado de nuestro
[padre prim ero
5 cuando en la m uerte se hundi por m order funesto
[fruto,
El m ism o design entonces el rbol que el d a o
[reparase causado p o r el otro.
H aba el plan divino exigido que sta fuese de nues-
[tra salvacin la obra
p a ra b u rlar con la astucia la astucia del taim ado
[engaador
y obtener el rem edio de lo mismo que el enemigo
[us p a ra causar la herida.
10 As. plies, cuando lleg la plenitud del tiem po sa-
-y [grado,
el C reador del m undo a su H ijo envi desde el
[palacio del Padre,
y del vientre de la V irgen sali transform ado en
[carne.
Gim e el N io colocado en u n estrecho pesebre.
L a V irgen m adre lo envuelve cindole los m iem -
[bros con paales,
15 y con apretadas vendas le arrebuja pies, m anos
[y muslos.
Al cabo de seis lustros el tiem po p ara su cuerpo
[concluye:
voluntariam ente nacido p a ra ello, fue entregado
[a la Pasin;
en el leo de la C ruz es levantado el C ordero p a ra
[ser inm olado.
H e ah el vinagre, hiel y caa, esputos, clavos y
[lanza.
244 siglos n-m
20 M ite corpus perforatur, sanguis, u n d a profluit,
T erra, pontus, astra, m undus quo lavantur flumine.
C rux fidelis, inter om nes arbor u n a nobilis,
N ulla talem silva profert flore, fronde, germine,
Dulce lignum dulce clavo dulce pondus sustinens.
25 Flecte ram os, arb or alta, tensa laxa viscera
E t rigor lentescat ille, quem dedit nativitas,
U t superni m em bra regis m ite tendas stipite.
Sola digna tu fuisti ferre pretium seculi
A tque p o rtu m p reparare nauta m undo naufrago,
30 Q uem sacer eruor perunxit fusus agni corpore.

27. Crux benedicta n itet, D om in u s q u a ... *

C ru x benedicta nitet, D om inus q u a carne pependit,


A tque cruore suo vulnera nostra lavat,
M itis am ore pio p ro nobis victim a factus
T raxit ab ore lupi qua sacer agnus oves,
5 Transfixis palm is ubi m un d u m a clade redem it
A tque suo clausit funere m ortis iter.
H ic m anus illa fuit clavis confixa cruentis,
Q ue eripuit Paulum , crim ine, m orte Petrum .
Fertilitate potens, o dulce et nobile lignum,

* H im n o en h o n o r de la S a n ta C ruz. D sticos elegiacos.


Venancio Fortunato 245

20 El dulce cuerpo es traspasado: fluye la sangre y


[el agua,
y con ese caudal se lavan tierra, m ar, astros y
[mundo.
C ruz fiel, entre todos los rboles el nico excelso:
bosque ninguno tal produjo p o r flor, su fronda,
[sus vstagos.
Dulce leo que con dulce clavo sostiene un dulce
[peso!
25 Inclina tus ram as, alto rbol; ablanda tus duras
[entraas;
suavcese ese rigor que te dio N aturaleza,
p a ra que los m iem bros del celeste R ey se tiendan
[blandam ente en el m adero.
T solo digno fuiste de p o rtar al valedor del U n i
verso ,
y de p rep arar u n puerto al m undo nufrago, m a
lin o
30 a quien la sagrada sangre ungi del cuerpo del
[C ordero derram ada.

27. B rilla la bendita C ru z...

Brilla la bendita C ruz, en la que su carne el Seor


[pendi
y con su sangre lav nuestras heridas.
P o r su benigno am or hacia nosotros, en vctima hu-
[milde convertido,
de las fauces del lobo el sagrado cordero arranc
[a las ovejas,
5 cuando, perforadas sus m anos, rescat al m undo de
[su ru in a
y al perecer cerr los cam inos de la m uerte.
A quella m ano, p o r cruentos clavos traspasada,
liber a Pablo del pecado, y de la m uerte a Pedro.
Cun pujante p o r tu fertilidad resultas, oh dulce y
[noble leo,
246 Sighs n- vu

10 Q uando tuis ramis tam nova p o m a geris!


Cuius odore novo defuncta cadavera surgunt,
E t redeunt vite, qui caruere diem.
N ullum uret estus sub frondibus arboris huius.
L una nec in noctem sol neque meridie.
15 T u p lan tata micas, secus est ubi cursus aquarum ,
Spargis et ornatas flore recente comas.
A ppensa est vitis inter tu a brachia, de qua
Dulcia sanguineo vina rubore fluunt.

28. Vexilla regis p ro d e u n t *


Vexilla regis prodeunt,
Fulget crucis m ysterium .
Q,uo carne carnis conditor
Suspensus est patibulo.
5 Confixa clavis viscera
T endens m anus, vestigia,
R edem ptionis gratia
H ic im m olata est hostia.
Q u o vulneratus insuper
10 M ucrone diro lancee,
U t nos lavaret crim ine,
M anavit un d a et sanguine 2.
Im pleta sunt, que concinit
David fideli carm ine 3
15 D icendo nationibus:
R egnavit a ligno Deus.

* H im n o en h o n o r de la S an ta C ruz. D im etro s ym bicos acatalcticos


(m etro am brosiano), frecu en te e n asonancias o rim as. L as estrofas I, III, V -V I
y V III-X se e n to n a n en V speras, en S e m a n a S anta.
2 Io 19,33-37; 1 Io 5,7-8.
3 F o rtu n a to sigue aqu la version de los Setenta, en d o n d e Ps 95 (96), 10
d eca: Regnavit a ligno Deus, d o n d e la Vulgata escribe: dicite gentibus, Dominus
regnavit.
Venancio Fortunato 247

10 pues en tus ram as portas tan singulares frutos!


A tu prodigioso olor cadveres y m uertos resucitan,
y to rn an a la vida quienes haban perdido su exis
ten cia .
Bajo la fronda de este rbol no abrasa calor alguno,
ni la luna p o r la noche, ni el sol al medioda.
15 Resplandeces p lan tad a cabe los cursos de agua,
y esparces tu cabellera de tiernas flores ornada.
Pende de entre tus brazos u n a vid
de la que fluye u n dulce vino rojizo como la sangre.

28. A vanzan d e l R ey los estan dartes


A vanzan del R ey los estandartes,
resplandece el m isterio de la C ruz,
segn el cual el C read o r de la carne
p o r su carne fue colgado en el patbulo.
5 H oradadas p o r clavos su entraas,
sus m anos, sus pies tendidos,
p ara lograr redim irnos
fue all inm olada la vctima.
A travesado, adem s,
10 p o r la p u n ta cruel de u n a lanza,
p ara lavar nuestros pecados
agua y sangre derram .
C um plido se h a lo que predijo
D avid en su salmo fidedigno
15 al decirle a las naciones:
Dios rein desde un m adero.
248 Siglos VI- V II

A rbor decora et fulgida,


O rn a ta regis p u r p u r a 3,
Electa digno stipite
20 T a m sancta m em bra tangere.
Beata, cuius brachiis
Pretium pependit seculi,
Statera facta est corporis
P redam tulitque tartar.
25 Fundis arm a cortice,
Vincis sapore nectare,
Iu cu n da fructu fertili
Plaudis trium pho nobili.
Salve, ara, salve, victima,
30 D e passionis gloria,
Q u a vita m ortem pertulit
Et m orte vitam reddidit.
O crux, ave, spes unica 5,
H oc passionis tem pore
35 Piis adauge gratiam ,
Reisque dona veniam .
T e, sum m a Deus, T rinitas,
C ollaudet omnis Spiritus,
Q uos p er C rucis m ysterium
40 Salvas, rege p er secula.

29. Q u em terra, p o n tu s , e th er a *

Q u em terra, pontus, ethera


olunt, adorant, predicant,

4 Es decir, la sangre p rp u ra de C risto. L a p r p u ra era el color reservado


a reyes y em p erad o res.
5 Las dos ltim as estrofas se co n sid eran adiciones posteriores a F o rtu
nato .
* H im n o a la V irgen. Se h a discutido la a u to ra de este h im n o , au n q u e
sin p ru e b a s seguras. D im etro s ym bicos acatalcticos. Las estrofas I, II, IV y
V son registradas p o r la L itu rgia d e las H o ra s co m o O ficio de L ectu ra en la
fiesta d e la V irg en M a ra; las tres ltim as se c a n ta n en las L au d es de la
m ism a fiesta.
Venancio Fortunato 249

A rbol herm oso y flgido,


engalanado de p rp u ra real,
nico tronco considerado digno
20 de p o rtar unos m iem bros tan sangrados.
Ese rbol feliz, de cuyas ram as
pendi el rescate del m undo,
se convirti en balanza de aquel cuerpo
y arranc su botn a los infiernos.
25 D e tu corteza se desprende arom a.
Superas en sabor al nctar.
Dichoso p o r aquel fruto fecundo,
aplaudes tan preclaro triunfo.
Salve, altar; salve, vctim a
30 p o r la gloria de esta pasin,
p o r la que la vida derrot a la m uerte,
y p o r la m uerte la vida fue devuelta.
Salve, oh C ruz, nica esperanza:
en este tiem po de la Pasin,
35 aum enta la gracia a los piadosos
y concede tu perd n a los culpables.
Oh Dios, oh T rin id ad Suprema!
Todo espritu te alabe!
R eina p o r los siglos sobre aquellos
40 a quienes salvas p o r el m isterio de la Cruz.

29. A A qu el a quien la tierra, el m a r...


A A quel a quien la tierra, el m ar, los cielos
veneran, ado ran y enaltecen.
250 sighs n-m
T rin am regentem m achinam 6
C laustrum M arie baiulat.
5 C ui luna, sol et om nia
D eserviunt p er tem pora,
Perfusa celi gratia
G estant puelle viscera.
M iran tu r ergo secula,
10 Q u o d angelus fert semina,
Q u o d aure virgo c o n c ip it7
E t corde credens parturit.
B eata m ater m unere,
Cuius supernus artifex
15 M u n d um pugillo continens
V entris sub arca clausus est.
Benedicta celi nuntio,
F ecunda sancto spiritu,
D esideratus g en tib u s8
20 Cuius p er alvum fusus est.
O gloriosa dom ina,
Excelsa super sidera,
Q p i te creavit provide
Lactas sacrato ubere.
25 Q uod Eva tristis abstulit,
T u reddis almo germ ine,
In tren t ut astra flebiles,
Celi fenestra facta es.

6 M q u in a del m u n d o : frm ula lu crecian a, fam iliar a los filsofos a n ti


guos, q u e d esig n ab a el co n ju n to del universo. E n poca m edieval sola
a ad irse el calificativo d e triple p o r co n sid erar q u e el universo estab a
in teg rad o p o r cielo, tierra e infierno.
7 Cf. e n S e d u l io , A solis ortus cardine, n u e s tr a n o ta al v e rs o 16.
8 A gg 2,8: ... et veniet Desideratus cunctis gentibus.
Venancio Fortunato 251

al que gobierna la triple m quina del m undo,


lo p o rta el seno de M ara.
5 A Aquel a quien la luna, el sol y todo lo creado
a travs de los tiem pos le obedecen,
son las entraas de u n a doncella, im pregnadas
de la gracia del cielo, quienes lo portan.
Se adm iran, pues, los siglos,
10 porque u n ngel aporta la simiente,
u n a virgen concibe al escucharlo
y pare al creer con todo el corazn.
M adre feliz p o r m isin sem ejante:
el Suprem o C reador,
15 que al m undo en su m ano sostiene,
se encerr en el arca de su vientre.
P o r el m ensajero del cielo bendecida,
p o r el Espritu Santo fecundada,
los pueblos anhelan
20 a quien naci en tu regazo.
Oh gloriosa Seora,
p o r encim a de los astros elevada!
A Aquel que te cre en su providencia
con tus pechos sagrados am am antas.
25 Lo que Eva desdichada destruy,
con tu retoo propicio lo restauras;
p a ra que los afligidos alcancen las estrellas,
te has convertido en la ventana del cielo.
252 siglos w-vu

T u regis alti ianua


30 Et p o rta lucis fu lg id a9;
V itam datam p e r virginem ,
Gentes redem pte, plaudite.

9 L a invocacin a la V irg e n com o p u e rta del cielo, ianua caeli, se h a r


frec u en te en los h im n o s d e los siglos v in y IX (cf. el Ave, maris stella en esta
A ntologa). P ero y a a finales del IV san A m brosio, Par. in fide I I 4, escriba:
A brenos, S e o ra, las p u ertas de la gloria, p u es T tienes las llaves.
Venancio Fortunato 253

T eres la p u erta del Suprem o Rey,


30 la en trada refulgente de la luz.
Regocijaos, oh pueblos redimidos!,
p o r la vida que, gracias a la V irgen, se os ha dado.
SAN GREGORIO MAGNO

Patricio de la rancia familia senatorial de los Anicii romanos,


Gregorio el Grande (535/40-604) comenz un esplndido cursus ho
norum , llegando a ser pretor urbano el 573. A la muerte de su padre
abandona la vida pblica para ingresar en la orden benedictina, transfor
mando en monasterio su palacio en la colina romana del Celio. Designado
abad del mismo, funda hasta ocho nuevos monasterios en las vastas tierras
que su familia posea en Sicilia. Por esa poca, impresionado ante la
presencia de varios jvenes ingleses expuestos en Roma en el mercado de
esclavos, pregunt quines eran, y al respondrsele anglos coment:
non angli, sed angeli. Benito I lo invisti como dicono regional
el 557; del 579 al 5 8 6 est en Constantinopla como legado apostlico
apocrisiario del papa Pelagio II, a cuya muerte, el 590, sucede en la
silla papal. Una de sus primeras tareas fue encargar la empresa de
evangelizacin de Inglateira al benedictino san Agustn (muerto ca. 605)
y a una cuarentena de sus monjes 1.
La labor de san Gregorio Magno afect sobre todo a la reorganizacin
de la Iglesia, tanto en el plano doctrinal2 como en el temporal (entindase,
sobre todo, administrativo). En este ltimo aspecto, extendi la autoridad
de la Santa Sede, promovi el monacato e introdujo profundas mejoras en
la liturgia y en la msica sacra, lo que es evocado con la expresin canto
gregoriano. Su creacin potica personal no parece haber sido relevante.
Ofrecemos en esta Antologa seis himnos no exentos de polmica respecto
a su autora. Tanto en ellos como, en general, en toda su produccin
escrita, su actividad administrativa imprimi un doble carcter a sus
obras: por un lado, un lenguaje claro y preciso; y , por otro, una concepcin
pragmtica e inmediata de la cultura y de la literatim, servible en cuanto
que le proporciona un medio eficaz de accin.
M G H , Epp. 1,2. PL 75-79.

B ib lio g ra fa :
R. G o d d in g , Bibliografa di Gregorio Magno (Roma 1990).

1 El rey E telb erto de K e n t y la re in a B erta, y a cristiana, los recibieron


am isto sam en te. L a conversin del rey y de sus sbditos fue p ro n ta . A gustn
fue n o m b ra d o p rim e r arzobispo de G an to rb ery . F u e e n te rra d o e n la a b a d a
q u e h o y o cu p a el St. A u g u stin es College.
2 Sus Dialogi, d e h o n d a repercusin, a p o rta r n a O ccidente u n a visin
del m u n d o q u e perv iv ir luengos siglos.
256 Siglos V I-VU

30. H ym n i a d v esp era s *

a) Lucis creator optime 1


Lucis creator optime,
Lucem dierum proferens,
Prim ordiis lucis nove
M undi parans originem ,
5 Q ui m ane iunctum vesperi
D iem vocari precipis,
T etru m chaos illabitur,
A udi preces cum fletibus,
N e m ens gravata crim ine
10 Vite 2 sit exsul m unere,
D u m nil perenne cogitat
Seseque culpis illigat,
C elorum pulset intim um ,
V itale tollat prem ium ,
15 Vitem us om ne noxium ,
Purgem us om ne pessim um .

b) Immense celi conditor 3

Im m ense celi conditor,


Q ui, m ixta ne confunderent,
A qua fluenta dividens
Geli dedisti lim item ,

* E stos seis him n os se atrib u y en a G regorio M ag n o , a u n q u e d ich a


a u to ra h a sido discu tid a a veces. C o m puestos todos ellos en dim etros
y m b ico s acatalcticos (en estrofas de 4 versos e n q u e la aso n an cia o rim a
es frecuente), se e n to n a n en las V speras de d o m in g o a viernes en las sem anas
im p ares. El co n ju n to fo rm a u n ciclo in sp irad o e n el p rim e r captulo del
Gnesis.
1 V speras d e los dom ingos I y . J u s ta m e n te en el m o m e n to en q u e
an o ch ece, se ala b a a Dios, c re a d o r d e la luz. G e n 1,3.5.
2 E n tin d ase, del d o n de la v id a etern a.
3 V speras de los lunes I y . El segundo d a de la creacin (G en 1,6-8)
D ios sep ar los elem entos, d elim itan d o el cielo y las aguas.
San Gregorio Magno 257

H im n os de v sp era s
a) Oh T, de la luz creador

O h T , de la luz creador excelso,


que de la luz a cada da dotaste,
cuando el origen del m undo dispusiste
con las prim icias de u n a nueva claridad.
5 T , que al intervalo de m a an a y noche,
ordenaste llam ar da: presta odos
a nuestras splicas, de llanto acom paadas,
m ientras la triste oscuridad se inicia.
Q u e el alm a, gravada de pecados,
10 del don de la vida expoliada no se vea,
p o r no h ab er en lo eterno m editado
y verse encadenada a sus delitos.
Q u e alcance el santuario de los cielos,
y obtenga el prem io inm ortal.
15 Evitemos todo aquello que m acula,
y lim pim onos de toda la maldad!

b) Creador de los cielos

C reador de los cielos infinitos, quien,


p a ra que los elem entos m ezclados no quedaran,
separando las aguas que fluan,
u n lmite a los celos sealaste,
258 Siglos -m

5 Firm ans locum celestibus


Sim ulque terre rivulis,
U t u n d a flam m as tem peret,
T erre solum ne dissipet.
Infunde nunc, piisime,
10 D onum perennis gratie,
Fraudis nove ne casibus
Nos error atterat vetus.
Lucem fides inveniat,
Sic lum inis iu b ar ferat,
15 H ec v an a cuncta terreat,
H anc falsa nulla com prim ant.

c) Telluris ingens conditor 4

Telluris ingens conditor,


M undi solum qui eruens
Pulsis aque molestiis
T erram dedisti im m obilem ,
5 U t germ en aptum proferens,
Fulvis decora floribus,
Fecunda fructu sisteret
Pastum que gratum redderet,
M entis peruste vulnera
10 M u n d a vi roris gratie,
U t facta fletu diluat
M otusque pravos atterat.
Iussis tuis obtem peret,
Nullis malis adproxim et,
15 Bonis repleri gaudeat
Et mortis actum n e sc ia t5.

4 V speras de los m artes I y III. El te rc e r da (G en 1,9-13) D ios separ


los m ares y las tierras p a r a h a c e r a stas p roductivas.
5 E n tin d ase e n el p lan o espiritual: qu e ignore el p ecad o , que ocasiona
la m u e rte del alm a.
San Gregorio Adaguo 259

5 al tiem po que asignabas sus lugares


a las cosas celestiales y a los ros de la tierra,
a fin de atem p erar las llam as con el agua
p a ra que no arrasaran el suelo terrqueo.
Infndenos ahora, dechado de piedad,
10 el don de la eterna gracia,
p a ra que la falta antigua aniquilarnos no pueda,
al socaire de renovados delitos.
Q ue la fe la luz encuentre,
y de la luz p orte la estela;
15 que aniquile cuanto resulta vano
y no la constria falsedad alguna.

c) Supremo Creador

Suprem o C read o r del orbe,


que al sustraer la superficie del m undo
a los dainos ataques de las aguas,
hiciste que la tierra resultara inconm ovible,
5 p a ra hacerla apropiada a las semillas
y engalanarla con doradas flores;
p a ra convertirla en frtil p o r sus frutos
y productora de gratos alimentos.
C on la fuerza del roco de tu gracia
10 lim pia las heridas de nuestras almas enfermas,
a fin de que con el llanto purifique sus pecados
y aniquile sus depravados impulsos.
Q ue tus m andatos acte
y a m aldad ninguna se aproxim e;
15 se goce al verse de bienes colm ada
e ignore cuanto ocasiona la m uerte.
260 Siglos VI- V II

d) Celi Deus sanctissime 6

Celi D eus sanctissime,


Q ui lucidum centrum poli
C andore pingis igneo
Augens decori lum ina,
5 Q u arto die qui flam m eam
Solis rotam constituens,
Lune m inistrans ordini
Vagos recursus siderum 7,
U t noctibus vel lum ini
10 D irem ptionis term inum
Prim ordiis et m ensium
Signum dares notissim um ,
Ilum nia cor hom inum ,
Absterge sordes m entium ,
15 Resolve culpe vinculum ,
Everte moles crim inum .

e) Magne Deus potentie 8

M agne D eus potentie,


Q ui ex aquis ortum genus
Partim remittis gurgiti,
Partim levas in ara,
5 D im ersa lym phis im prim ens,
Subvecta celis irrogans,
U t stirpe u n a prodita
Diversa rapiant loca.

6 V sp eras d e los m ircoles I y III. E l c u a rto da de la creacin


(G en 1,14-19) D ios cre el sol y la lu n a y sep ar la n o ch e del da.
7 Los conocim ientos astronm icos del m edievo su b o rd in a b a n el curso de
los astros al de la luna.
8 V speras d e los ju ev es I y . El q u in to d a de la creacin (G en 1,20-
13) D ios cre los peces y las aves.
San Gregorio Magno 261

d) D ios de los cielos

Dios de los cielos, inm ensam ente santo,


que el centro lum inoso del em preo
lo pincelas con colores gneos
aum entando el resplandor de tu gloria.
5 T , que al cuarto da estableciste
la flam gera ru ed a del sol,
y a las fases de la luna sometiste
ios cursos errantes de los astros,
p a ra sealar u n signo bien notorio
10 a las noches, y u n a frontera
que separara los das
y delim itara los meses.
Ilum ina el corazn de los hom bres,
purifica la inm undicia de sus almas,
15 rom pe de sus pecados las cadenas,
y disipa el cm ulo de sus delitos.

e) Oh Dios, Todopoderoso...!

Oh Dios, T odopoderoso, que de todo


cuanto tuvo su origen en el agua,
a u n a p arte lo envas al abismo,
y a otra p arte lo elevas a la altura,
5 sum ergiendo en las aguas a los inm ersos en ellas,
y al cielo sublim ando a los que de ellas em ergen,
p a ra que, aunque de u n mismo origen procedentes,
ocupen lugares m uy distintos.
262 Siglos W -V II

Largire cunctis servulis,


10 Quos m u n d at u n d a sanguinis,
Nescire lapsum crim inum
N ec ferre m ortis tedium ,
U t culpa nullum deprim at,
N ullum levet iactantia,
15 Elisa m ens ne concidat,
E lata m ens ne corruat.

f) Plasmator hominis, Deus 9

Plasm ator hom inis, D eus,


Q ui cuncta solus ordinans
H u m u m iubes producere
R eptantis et fere genus;
5 Q ui m agna rerum corpora,
D ictu iubentis vivida,
U t serviant p er ordinem ,
Subdens dedisti hom ini.
Repelle a servis tuis,
10 Q uidquid p er im m unditiam
A ut m oribus se suggerit
A ut actibus se interserit.
D a gaudiorum prem ia,
D a gratiarum m unera,
15 Dissolve litis vincula,
Astringe pacis federa.

9 V sp eras d e los viernes I y III. E l sexto da (G en 1,24-31) D ios cre la


fa u n a terrestre y al h o m b re.
San Gregorio Magno 263

C oncede a todos tus siervecillos,


10 a quienes el flujo de tu sangre purifica,
que ignoren la cada en el pecado,
y no sufran la congoja de la m uerte,
p a ra que a nadie sus culpas lo aniquilen
y a nadie lo engra la soberbia,
15 a fin de que el alm a abatida no desfallezca,
ni la que erguida est, a tierra caiga.

f) Dios, alfarero del hombre

Dios, alfarero del hom bre:


T que, disponindolo todo,
ordenaste que la tierra pro d u jera
tam bin las fieras reptantes;
5 T , que a las creaturas de cuerpos ingentes,
vivas a instancias de tu voluntad,
m andaste que, obedientes,
se som etieran al albedro del hom bre.
Aleja de tus siervos
10 cuanto p o r su im pureza
en sus buenas costum bres se interfiere
o se inmiscuye en sus acciones.
C oncdeles la recom pensa de tus goces,
dales el don de tus gracias,
15 desata los lazos de la discordia
y consolida los vnculos de la paz.
SAN COLUMBANO

Columbanus (540/43-615), monje irlands, es considerado como


uno de los promotores del primer renacimiento cultural europeo, promovido
precisamente por gente marginal al Imperio. En efecto, mientras el mundo
occidental experimentaba una profunda decandencia cultural en el curso
de los siglos VI y VII, en Irlanda (que nunca haba formado parte del
Imperio) emerga una esplndida cultura de origen monstico, que inadi
al continente a impulsos iniciales de san Columbano. Tras l, recurdense,
entre otros, los nombres de Aldhelmo ( f 709), Beda ( f 735), san
Bonifacio ( f 754), Alcuino ( f 804), etc. Columbano, educado en el
monasterio de Bangor, pasar a Europa en compaa de varios monjes el
ao 572 y fundar los monasterios de Anegray y de Luxeuil (en los
Vosgos),y luego los de Fontaine y Bobbio (615), en los que impone una
regla severamente estricta. En territorio de los francos, los scoti o
irlandeses llegarn a fundar ms de medio centenar de monasterios, entre
ellos el de Saint Gall. Espritu ardiente, audaz y pragmtico, de fe
expansiva, su vida asctica se vio siempre desbordada por su afn de
intervenir de modo eficiente en el decurso de los acontecimientos, lo que lo
llev a riesgos de los que result vctima.
En lo tocante a su produccin literaria, cabe preguntarse si, dada su
activa personalidad y la ambigedad de su nombre (a veces confundido
con el de Columba), no ha sido ello motivo de atribuirle composiciones
que no le pertenecen. En su propia opinin \ la literatura (lgicamente
eclesistica) se estructura, segn su valor, en evangelios (evangeliorum
plenitudo), doctrina de los apstoles, o sea, epstolas del Muevo Testa
mento (apostlica doctrina) y doctrina de escritores ortodoxos modernos
(para l, neoterica orthodoxorum auctorum doctrina,)2. Ello
contrasta con la realidad: Columbano no alude demasiado a las Sagradas
Escrituras y , en cambio, cita a menudo a Horacio, Ovidio, Estado,
Juvenal, los Dicta Catonis, Prudencio, Fortunato, Ausonio o Cecilio
Balbo.
Aparte de sus obras de carcter doctrinal, entre sus composiciones
poticas citaremos Canto del destierro, Soliloquio espiritual y
Epstolas en verso. Entre stas, <A Hunald, sobre el desprecio del

1 M G H , Epp. 3,175,21.
2 C u r t iu s 1976: 355 Y 364.
San Columbario 265

mundo (en un acrstico que comienza con el nombre de Columba y sigue


el nombre de Hunald), A Setho, sobre la veje&> (en 77 hexmetros), A
Fedolis (en 159 adnicosy 6 hexmetros, compuesta al fin a l de su vida
y cuyo tema es el menosprecio de la riqueza), <A un amigo (en versos
rtmicos), etc. Se le atribuye tambin una coleccin de 2 05 mximas o
sentencias Praecepta vivendi , apotegmas de contenido moral
procedentes de fuentes tanto cristianas como paganas.
En la presente Antologa recogemos una cancin marinera cuyo
argumento, de contenido humano inmediato, se eleva al plano espiritual
de forma sencilla y espontnea.
M G M , Epp. 3. PL 80.

B ib lio g ra fa :
W alker 1957 y 1958. E spo sito 1960. P apid ge 1977. L we 1981.
C lar k e 1981.
266 siglos -m

31. En silv is cesa flu c tu m e a t acta carina *

E n silvis cesa fluctu m eat acta carina


Bicornis H r e n i 1 et pelagus perlabitur uncta.
H eia, 'viri! N ostrum reboans echo sonet heia!
Extollunt venti flatus, nocet horridus im ber,
5 Sed vis ap ta virum superat sternitque procellam
H eia, viri! N ostrum reboans echo sonet heia!
N am cedunt nim bi studio ceditque procella,
C u n cta d om at nisus, labor im probus om nia v in c it2.
H eia, viri! N ostrum reboans echo sonet heia!
10 D u rate et vosm et rebus servate secundis
O passi graviora, dabit D eus his quoque finem 3.
H eia, viri! N ostrum reboans echo sonet heia!
Sic inimicus agit invisus corda fatigans
Ac m ale tem ptando qualis intim a corda furore
15 H eia, viri! N ostrum reboans echo sonet heia!
State anim o fixi hostisque spernite strogas,
V irtutem vosm et armis defendite rite.
Vestra, viri, C hristum m em orum m ens personet heia.

* C an ci n m arin era. H ex m etro s dactilicos.


1 B icorne R in , p o r su doble d esem b o cad u ra.
2 V ir g il io , Georg, 1,145-146: ... labor omnia vicit / improbus.
3 V ir g il io , A m . 1,199: 0 passi graviora, dabit deus his quoque finem.
San Columbam 267

31. He a q u que n u estra n a v e ...


H e aqu que nuestra nave, a los bosques arrancada,
[corta las ondas
del bicorne R in y, calafateada, se desliza p o r las
[aguas.
Ea, varones! Que el eco, repitindolo, haga sonar
[nuestro ea!
El soplo de los vientos se acrecienta, nos abrum a la
[horrible tem pestad,
5 m as la fuerza conjunta de los hom bres supera y d erro
c a a la torm enta.
Ea, varones! Q,ue el eco, repitindolo, haga sonar
[nuestro ea!
Pues las nubes se retiran y se retira la torm enta ante
[el esfuerzo.
El ardor doblega todo, sobre todo resulta vencedor
[el afn incansable.
Ea, varones! Que el eco, repitindolo, haga sonar
[nuestro ea!
10 Resistid y manteneos para ms favorables circunstancias.
Cosas terribles sufristeis: Dios a sas tam bin os pon-
[dr fin.
Ea, varones! Que el eco, repitindolo, haga sonar
[nuestro ea!
Es as com o acta el Enem igo invisible, angustiando
[el corazn
y provocando con su furor perversas tentaciones en
[lo m s ntim o del alma.
15 Ea, varones! Qpe el eco, repitindolo, haga sonar
[nuestro ea!
M anteneos firmes de nim o y despreciad del Enem igo
[las argucias.
Defendeos cum plidam ente con las arm as de las virtu
d es.
Que vuestra alm a, varones, acordndose de Cristo,
[grite ea!
268 Siglos VI- V II

F irm a fides cuncta superat studium que beatum


20 Hostis et antiquus cedens sua spicula frangit,
V estra, viri, C hristum m em orans m ens personet heia.
R ex quoque V irtutum R eru m Fons, sum m a Potestas
C ertanti spondet, vincenti prem ia donat.
Vestra, viri, C hristum m em orans m ens personet heia!
San Coliimbano 269

T odo la slida fe y el esfuerzo venturoso lo superan.


El antiguo Enem igo, en retirada, quiebra sus dardos.
Que vuestra alm a, varones, acordndose de Cristo,
[grite ea!
El R ey de las virtudes, F uente de todo, Suprem a P o
te sta d ,
prom ete recom pensa al com batiente, y la otorga al
[vencedor.
Que vuestra alm a, varones, acordndose de Cristo,
[grite ea!
SIGLO VIII
272 Sigh m i

ANONYM US

32. R e ru m , D eus, ten a x vigor *

R erum , Deus, tenax vigor,


im m otus in te perm anens,
lucis diurne tem pora
successibus determ inans,
Largire clarum vespere,
quo vita nu m q u am decidat,
sed prem ium m ortis sacre
perennis instet gloria.
Presta, P ater piisime,
Patrique com par U nice,
cum Spiritu Paraclito
regnans p er om ne seculum.

* A u to r an n im o . El h im n o , com puesto en dim etros ym bicos acatalc-


ticos d e tipo am b ro sian o , se recoge e n la L itu rg ia de las H o ra s, en to n n d o se
en las N o n a s (a).
Annimo 273

A N O N IM O

32. Oh D ios, incansable m o to r


d e l u n ive rso ... !
O h Dios, incansable m otor del universo,
que, inm vil en T i perm aneciendo,
en m arch a la cadencia pones
del ciclo de la luz diaria!
5 Lum inoso anochecer dispnsanos,
en el que nuestra vida nu n ca m uera;
mas que la gloria eterna represente,
de u n a santa m uerte el galardn.
C oncdenos tal, oh Padre piadossimo,
10 que, ju n to al U nignito del Padre
y del Espritu Santo en com paa,
p o r los siglos de los siglos reinas.
BEDA EL V E N E R A B L E

Beda (672/73-735) integra con Adlhelmo ( f 709), san Bonifacio


( f 754), etc., aquella galera de personajes que, desde el extremo occiden
tal de Europa, desde Inglatena e Irlanda, insuflaron al continente un
espritu de renovacin cultural y espiritual iniciado por san Columbano.
Adonje de Northumbria, Beda consagr toda su vida a la ciencia, desde
que a la edad de siete aos ingresara en la abada de Wearmouth, desde
la que se trasladara luego a la de Janow (682). Form su espritu y
su estilo con la lectura de los clsicos, considerando el latn como una
lengua viva, que l emple con depurado purismo.
Su Historia ecclesiastica gentis anglorum, en 5 volmenes,
supone un acabado ejemplo de aplicacin de la antigua retrica al texto
bblico (preludiada por san Jernimo, san Agustn y Casiodoro): para l
la Biblia supera a todas las dems obras no slo por su doctrina, sino
tambin por su arte retrica (praeeminet positione dicendi) y en ella
se encuentran y a todas las figuras verbales y de sentido (schemata,
tropi).
En este sentido compondr su De schematis et tropis, que se
alinea junto a otras muchas obras que Beda escribi de contenido
gramatical, cronolgico, astronmico, comentarios bblicos, vidas de santos,
etctera.
Compuso tambin poesa: un Liber hym norum diverso metro
seu rythmo y un Liber epigram matum heroico metro sive
elegiaco. (No olvidemos que entre sus obras didcticas se cuenta un
De mtrica.,) Pero de los poemas contenidos en ambos libros slo han
llegado a nosotros once himnos, algunos de ellos de dudosa paternidad:
un poema abecedario en honor de santa Ethelred de Ely; un relato
versificado de los milagros de san Cuthbert, obispo de Lindisfarne; las
Gesta de los abades de Weannouth, precedidas de una Elega a la
muerte de la reina Ethelred; un Hymnus de die iudicii; un soli
loquio sobre el salmo 17; un Hymnus in natale Innocentium, y
un Hymnus in die Pentecostes, que es el que nosotros hemos
recogido en nuestra Antologa.
En Beda, el acento tnico desplaza a la cantidad, aunque suele
ajustarse a las reglas de la prosodia antigua. Aduestra en sus palabras
una cndida sencillez, a menudo infantil, y una bsqueda a veces
obsesiva de los efectos retricos. Adas, a pesar de su gusto por el
Beda el Venerable 275

manierismo, se trata de una poesa sincera, inspirada por una fe ple


namente asumida.
A HM AE 50, CSEL 39. PL 90-95. M G H , PLAEC 1.

B ib lio g r a f a :
J . F r a ip o n t , Bde. Opera lythmica (Turnhout 1955), 4 vols.
276 siglo m i

33. E m itte , C h riste, S p iritu s *

Em itte, Christe, Spiritus


D onum tui paracliti,
Q uo nos replente m u n era
R ite canam us ipsius.
5 Elegit hanc qui prim itus
Sacratiorem ceteris
D iem , dicaret qua suo
Ecclesiam charism ate.
Cuius semel mirabilis
10 Nos edocet descensio,
Pios sacra perenniter
U t lam pet om nes gratia.
E rantque u n uno cum suis
Apostoli consortibus
15 Solario sublimibus
D ei vacantes laudibus,
C um missus alto spiritus
Advenit a throno patris
Seseque collaudantium
20 Im plevit alm us pectora.
V enit sono suavissima
V enitque ferventissim a
In visione flam m ea
Lucens ab alto gratia,
25 nos solet scientie
Lustrare flam m a ac lam pade,
Dilectionis intim e
Ignire nostra pectora.
Linguis in altus igneis
30 Lingue creator spiritus

* H im n o en el d ia de Pentecosts. D im etro s ym bicos acatalcticos. El


te m a g ira e n to rn o a la ap arici n del E sp ritu S a n to e n fo rm a de lenguas de
fuego, q u e insufla en los apstoles el d o n de lenguas. A ct 2,1-13.
Beda el Venerable

33. E n va n o s, oh C risto!, e l regalo

Enviam os, oh Cristo!, el regalo


de tu protector Espritu,
p a ra que, llenos de El, ensalcemos,
com o conviene, sus dones.
5 D esde el principio, El consider este da
m s santo que todos los dem s
p a ra en l, p o r su gracia,
consagrar la Iglesia.
Su m ilagroso descenso
10 nos instruy de u n a vez,
p a ra ilum inar p o r siem pre con su santa
a todos los hom bres piadosos.
Se hallaban los apostles reunidos
con sus com paeros en una terraza
15 ocupados en cantar
loas sublimes a Dios,
cuando lleg el Espritu, enviado
desde el celeste trono del Padre
y, vivificante, colm los corazones
20 de quienes en to naban alabanzas.
Desde lo alto, suavsima,
acom paada de msica,
ferventsima en llam eante visin,
resplandeciente lleg la gracia,
25 que suele ilum inarnos
con la llam a de la ciencia y con su luz,
y encender nuestros pechos
de ntim o am or.
C on gneas lenguas flotando en los aires,
30 el espritu creador de la lengua
278 Siglo V III

A pparuit credentibus
V erbique donum contulit.
L inguam simul doctoribus
L arem que sacrum prebuit,
35 Q uos se loqui verbis docet
Seseque am are in cordibus.
Linguas h ab en t qui flam m eas
C um caritatis spiritu,
A rdore m entem proxim i
40 C hristum sonando suggerunt.
M aiore qui m iraculo
Q u o ru m replevit pectora,
His om nibus m ox contulit
Late loquelam gentium ,
45 Cunctis p er orbem ut gentibus
Lingua carentes propria,
Iesu, tuam potentiam
Laudesque dicerent tuas.
O pulchra reru m gratia,
50 C um dissonas et m oribus
E t voce plebes antea
N ectebat unus spiritus!
O sancta vere civitas
E t vera pacis visio,
55 C um lux fidei plurim os
Iam cor in u n u m cogeret!
H ec ludeam beatitas
Prim o replevit m unere,
H ec usque m undi term inos
60 T erris refulget om nibus,
U nam que C hristi gloriam
Lingue sonis distantibus
P ar m entium devotio
C ollaudat uno in spiritu!
Beda el Venerable 279

se apareci a los creyentes


p ara hacerles donacin de la palabra.
Proporcion a la vez a los doctores
lenguaje y m o rad a santa:
35 a em plear la p alab ra enselos
y a am arse en sus corazones.
Quienes poseen lenguas de fuego
ju n to con espritu de caridad,
al cantar a Cristo elevan el espritu
40 con el am or al prjim o.
C on u n m ilagro an m ayor
sus corazones colm,
confirindoles luego la sapiencia
am plia de las lenguas de los pueblos,
45 p a ra que a todas las gentes p o r el orbe
les dieran a conocer, oh Jess, tu podero
y tu gloria, lo que ignoto resulta
en sus respectivas lenguas.
Oh herm osa gracia de los hechos!:
50 u n solo Espritu ad u n ar lograba
pueblos antes discordantes
p o r sus costum bres y p o r su lengua.
Oh ciudad, en verdad santa,
y visin v erdadera de la paz,
55 pues que la luz de la fe consigue
fusionar en uno solo los corazones todos!
Esta dicha que prim ero
a J u d e a colm con su regalo,
ah o ra resplandece p o r todas las naciones
60 hasta los confines ltim os del m undo.
A unque con acento distinto en cada idioma,
u n a idntica p iedad de los espritus
ensalce la gloria nica de Cristo
con un mismo sentim iento.
PAULO DIACONO

Paulus Wamefridus Diaconus (7 2 0 /4 0 -7 9 7 /8 0 1 ) nace en Fo


rum Iulii (hoy Friuli) de noble familia lombarda. Como corresponda a
su cuna, recibe una amplia formacin greco-latina en Pava, en la corte
de los reyes lombardos Ratchis y Didier. A causa de sus conocimientos
es nombrado preceptor de la princesa Adelperga, a quien sigue a Benevento
al casarse con el duque Anchis. A instancias de su alumna, escribe un
apndice a la Historia Rom ana de Eutropio, inspirndose en numerosos
autores, desde Jernimo y Orosio hasta Isidoro y Beda. La cada del reino
lombardo (775) lo reduce a la miseria, por lo que decide hacerse monje
en Civate (Monza), cerca del lago de Como, cuya belleza canta en versos
ms atractivos por la evocacin de tan incomparables parajes que por la
verdadera inspiracin potica. Hacia el 779 es trasladado a Montecasino.
Su hermano participa por entonces en una revuelta contra los franceses,
es hecho prisionero en Francia y sus bienes confiscados. Ello empuja a
Paulo a escribir (782) un poema de intercesin ante Carlomagno (que el
lector podr leer en esta Antologa, vol. I, p .104-107). E l emperador lo
llama a la cortey , admirado de su cultura, lo retendr a su lado durante
seis aos, hacindolo participar, junto a Alalino, Teodulfo, Paulino de
Aquileya, Pedro de Pisa... en el renacimiento cultural que haba empren
dido.
Vuelto a su monasterio, se consagra a escribir, y de su pluma saldrn
la Historia de los lombardos, la Vida de san Gregorio y la
Historia de los obispos de Metz (Gesta de episcopis Mettensi-
bus), en prosa y en verso, en honor de san Amoldo, abuelo de Pipino de
Heristal y ancestro de la dinasta carolingia. E s autor tambin de una
Expositio in regulam sancti Benedicti, de un Com pendium de
festis (en 23 estrofas abecedarias) y de un De verborum significa
tione. (Los fillogos le deben el magno compendio de Festo, dedicado a
Carlomagno para aumentar en algo sus bibliotecas). Smese a ello el
De speeiebus praeteriti perfecti, un Com entario de Donato y
la compilacin del gran Homiliario carolingio, compuesto por orden de
Carlomagno y a l dedicado.
Las composiciones poticas de Paulo Dicono suelen ser obras de
circunstancias: elogios a prncipes lombardos, epitafios, himnos (como los
dedicados a san Benito), cartas en verso (como la conespondencia man
tenida con Pedro de Pisa), descripciones de la naturaleza (como sus
Paulo Dicono 281

canciones al lago de Como), elegas, confidencias familiares... Las remi


niscencias de autores clsicos emergen una y otra vez en sus poemas, tanto
en el fondo como en la forma. Aunque gusta del manierismo y de la
artificiosidad, rezuma sensibilidad y emocin, sobre todo en las composi
ciones de tema mets personal. Un Alfabetum de bonis sacerdotibus
prosa compositum, que los editores suelen colocar a continuacin de
sus poemas, tiene como contrapartida un Alfabetum de malis sacer
dotibus, del que algunas estrofas resuenan y a con acentos propios de las
stiras goliardos.
AHM AE 50. M G H , PLAEC 1, Epp. 4. PL 95-97.
282 Siglo V III

34. Ut q u e a n t la x is re so n a re f ib r is *

U t q u eant laxis resonare fib ris1


M ira gestorum fam uli tuorum ,
Solve polluti labii reatum ,
Sancte Iohannes.
5 N untius celso veniens O lym po 2
T e patri m agnum fore nasciturum ,
N om en et vite seriem perende
O rdine p ro m it3.
Ille prom issi dubius superni
10 Perdidit prom pte m odulos loquele,
Sed reform asti genitus perem pte
O rg ana v o cis+.
Ventris obstruso positus c u b ili5
Senseras regem thalam o m anentem 6;
15 H inc parens nati meritis uterque
A bdita p a n d i t7.
A ntra deserti teneris sub annis
Civium turm as fugiens petisti,
N e levi saltem m aculare vitam
20 Fam ine posses8.
P rebuit hirtum tegim en camelus
A rtubus sacris, strophium bidentes,
Cui latex haustum , sociata pastum
M ella locustis9.

* H im n o a san J u a n B autista. E strofas sficas, con ten d en cia a rim a


in tern a. E n la p rim e ra estrofa se inspir el m onje b en ed ictin o G uido de A rezzo
(f 1050) p a r a d a r n o m b re a las siete n otas de la escala m usical, to m a n d o p a r a
ello la p rim e ra slaba de cad a h em istiquio y utilizan d o las iniciales de las dos
p a la b ra s del adnico: U T (que sera sustituido m s ta rd e p o r la inicial de
D O m inus)>REsonare, M ira , FAmuli, SOlve, L A bii, Sancte Iohannes..
1 Las doce cu erd as del salterio.
2 Los cielos. El trm in o p a g a n o es visto b ajo p rism a cristiano.
3 T c 1 5-17
4 Le l 18-25 y 62-63.
5 Jesu cristo .
6 L e 1,39-45.
7 Le 1,67-79.
8 L e 1,80; M e 1,4.
9 M e 1,6; M t 3,4.
Paulo Dicono 283

34. P ara q u e h a cer so n a r p u e d a n ...

P ara que hacer sonar p u ed a n tus siervos


en las livianas cuerdas la gloria de tus actos,
de nuestros labios im puros, oh san Juan!,
b o rra el pecado.
5 U n m ensajero del alto O lim po venido
revelle a tu p adre que t, que a nacer ibas,
grande seras p o r tu nom bre y p o r la vida
que habras de llevar.
P o r d u d ar de las prom esas de los cielos,
10 el uso de la p alab ra perdi al punto;
m as t, al nacer, le retornaste el rgano
de su perdida voz.
M ientras en la m o rad a del vientre El se hallaba,
presentiste ser un R ey quien reposaba en el tlamo;
15 p o r los m ritos del hijo, ved al p ad re y a la m adre
revelando misterios.
D esde tus tiernos aos, en las grutas del desierto
buscaste refugio, huyendo del bullicio de la gente,
a fin de no m an ch ar tu vida lo m s m nim o
20 con la m enor palabra.
Aspero ropaje proporcion el camello
a tus santos m iem bros; los corderos, cinturn;
el agua fue bebida; y la com ida, m iel
m ezclada con langostas.
284 siglo mi

25 C eteri tan tu m cecinere vatum


C orde presago iubar adfuturum ,
T u quidem m undi scelus auferentem
Indice prodis 10.
N o n fuit vasti spatium p e r orbis
30 Sanctior quisquam genitus Iohanne,
Q u i nefas secli m eruit lavantem
Tingere lymphis n .
O nimis felix m eritique celsi,
Nesciens labem nivei pudoris,
35 Prepotens m artyr crem ique cultor,
M axim e vatum!
Serta ter denis alios coronant
A ucta crementis, duplicata quosdam ,
T rin a centeno cum ulata fructu
40 T e, sacer, ornant.
N unc potens nostri meritis opimis
Pectoris duros lapides repelle,
A sperum planans iter et reflexos
Dirige calles,
45 U t pius m undi sator et redem ptor
M entibus pulsa livione puris
R ite dignetur veniens sacratos
Ponere gressus.
Laudibus cives celebrant superni
50 Te, D eus simplex pariterque trine,
Supplices ac nos veniam precam ur,
Parce redem ptis.

10 M c 1,4-8; L c 3,1-17; Io 1,19.34; 3,22-36; M t 3,1-12.


11 M c 1,9-11; Lc 3,21-22; M t 3,13-17.
Paulo Dicono 285

25 Los restantes profetas tan slo vaticinaron


con su espritu proftico el esplendor venidero;
en cambio, t sealabas con tu dedo a Aquel que borra
el pecado del m undo.
N o hubo en la am plitud del vasto orbe
30 hom bre alguno que, m s santo que Ju an ,
sum ergir en las aguas m ereciera a Aquel que lava
del m undo la iniquidad.
Oh, feliz sobrem anera y de tan excelso m rito
t, que en pureza superas la albura de la nieve;
35 m rtir egregio, de la soledad am ante,
el m ayor de los profetas!
A unos los coronan con treinta guirnaldas
enriquecidas con frutos; a otros, con el doble;
con el triple, aadindoles centuplicado fruto,
40 a ti, oh santo, te adornan.
A hora t, dotado com o ests de m ritos selectos,
aleja de nuestro corazn las piedras duras;
allana nuestro spero cam ino y endereza
nuestras torcidas sendas,
45 p a ra que el benigno C read o r y R edentor del m undo
a las almas puras, tras la lim pieza de sus mculas,
venga y se digne enderezar celosam ente
sus santos pasos.
C on sus loas te celebran los habitantes del cielo,
50 a T i, Dios, uno y trino al m ism o tiem po.
Piedad nosotros tam bin te suplicamos:
perdona a quienes redimiste.
PA UL I N O D E A Q U I L E Y A

Nacido, como Paulo Dicono, en el ducado lombardo de Friuli, cerca


de Cividale, Paulinus Aquilensis (730/40-802) recibi tambin una
esmerada educacin clsica y fue promovido a las rdenes sagradas en la
escuela episcopal. Cuando el 775 (o 776) Carlomagno lo llama a la
corte, donde ser conocido con el nombre de Timoteo, era ya artis
grammaticae magister y profundo conocedor de Virgilio, Ovidio,
Sedulio y Boecio. En la Academia Palatina se integra en el crculo
intelectual de Alcaino, Pablo Dicono, Teodulfo, Adelardo y Amn,
estrecho colaboradores de programa de renovacin cultural promovido por
el emperador. E l 787 es nombrado patriarca de Aquileya. Enemigo
acrrimo de las herejas adopcionistas, participa en el Concilio de Ratis-
bona (792) en el que Carlomagno restituy al clero de Aquileya el
privilegio de elegir su propio patriarca y en el Concilio de Franc
fort (794), para el que escribe el Libellus sacrosyllabus contra
Elipandum, acerca de la Trinidad. Adems de otra obra en prosa (el
Liber exhortationis, dedicado a Eurico, duque de Friuli), compuso
tambin numerosas poesas, unas atenindose a la prosodia clsica, y otras
de carcter popular y ritmo acentual. , Citemos entre sus poemas un
Him no a la natividad de Cristo en 42 estrofas; otro a la Resu
rreccin de Lzaro, del que slo se conservan 28 estrofas de cuatro
versos; una Regula fidei en 151 hexmetros; un Planctus por la muerte
del duque Eurico, acaecida el 799: 14 estrofas de cinco trmetros
ymbicos cada una, que el lector encontrar en las p. 116-121 del vol.
I de esta Antologa; un poema abecedario (a veces atribuido a Paulo
Dicono) en 23 estrofas sobre la destruccin de Aquileya por las hordas
de Atila; y una confesin de sus pecados Confessio peccatorum ,
tambin en 23 estrofas, que en algunos manuscritos figura a nombre de
san Hilario de Poitiers. Con Paulino de Aquileya el verso rtmico de
carcter acentual cobra plena carta de naturaleza.
A HM AE 50. M G H , PLAEC 1, Epp. 4. PL 99.
288 siglo mi

35. R eru m creator, p r o te c to r om n ipoten s *

R eru m creator, protector om nipotens,


M u n d u m qui salvas pretioso sanguine,
A ra complens luce qui condiflua
C uncta gubernas pio m oderam ine,
5 Est tibi cura quoniam de om nibus.
Sol tuum iubes oriri splendiflue,
L atum vestire m andas orbem radio
Stellasque roris im brem facis fluere,
Bibit quem tellus fructus ferre optimos,
10 N u trit de quibus proprios ruricolas.
T u a sunt cuncta, de tu a suscepimus
O m n ia m anu, D om ine, largissima,
Licet ingrati m unere gratuito,
Q u i reples om ne anim al dulcedine,
15 Das escas cunctis tu solus viventibus.
T e deprecam ur nos, quam vis inutiles
Servuli tui, D eus pater, subveni,
Nullis confisi nostris iam de meritis,
Sed tu a certi sum m a de clem entia,
30 M agna qui facis solus m irabilia.
Illo dignare, quesum us, im perio
M an d are ventis, im perare nubibus
Q u o d dudum n au ta deperit; cum carperes
In navi som num , dignatus es surgere
35 T u n c exoratus a tuis discipulis '.
Dixisti mari: tace! m ox conticuit;
V entos iussisti prorsus obm utescere:
In se refudit m atre fluctus tum idos,
Procella venti dissipata siluit;
30 Est facta m agna q uapropter tranquillitas.

* H im n o p a r a p e d ir la lluvia. T rm e tro s ym bicos en estrofas de cinco


versos.
1 L e 8,22-25; M t 8,23-27; M e 4,35-40.
Paulino de Aquileja 289

35. C reador d e l u n iv e r s o , p ro tecto r


om n ipoten te
C reador del universo, protector om nipotente,
que con tu preciosa sangre salvas al m undo.
L lenando los aires con la luz que T expandes,
todo lo riges con piadosa m oderacin,
5 pues de todas las cosas te preocupas.
T ordenas a tu sol que nazca brillando esplendoroso;
le m andas con sus rayos vestir el vasto m undo
y las estrellas; haces fluir la lluvia del roco
que la tierra bebe p a ra d ar ptim os frutos
10 con que n u trir a los propios campesinos.
T o d o es tuyo; todo lo recibimos,
Seor, de tu generossim a m ano,
com o un regalo gratuito incluso p a ra el ingrato;
T colmas con tu dulzura a todo ser viviente;
15 T solo proporcionas alim ento a todos cuantos viven.
T e suplicamos que a nosotros, aunque intiles
siervecillos tuyos, oh Dios Padre!, nos ayudes;
no p o r confiar en nuestros m ritos, que nulos son,
sino p o r tener seguridad en tu inm ensa clemencia,
20 T , el nico que haces los grandes milagros.
T e suplicamos que te dignes, con ese p o d er que tie-
[nes,
d ar rdenes a los vientos, exigirles a las nubes,
pues h a tiem po que tu m arino perece: m ientras dor-
[mas
en la barca, te dignaste levantarte
25 aquella vez a ruegos de tus discpulos.
Dijstele a la m ar; Silencio!. Y ella al punto enm u
deci ;
ordenaste a los vientos que callaran:
la m a r recogi en su seno las olas em bravecidas
y, aplacada la violencia del viento, se call,
30 y se produjo con ello u n a gran calma.
290 siglo mi

Beate m odo genetricis Virginis


M arie, sancti M ichel et G abriel,
Iohannis, Petri Paulique nos precibus
A postolorum , deprecati adiuva
35 P atriarcharum , prophetarum , m artyrum .
Dic Austro, flatu tranquillo p e r ara
Collecto spiret lento, die [et] Africo,
Fugata nube, resoluta nebula
Cessent ellusas irro rare pluvias,
40 T erram fovere solis iube radio.
T u rb o , procella, tem pestas tonitruum^
igneus ether coruscante lam pade
T u o iubente m itescant im perio;
Flagellum, digne quod m erem ur, grandinis
45 Sola suspende m iseratus gratia.
Nos sumus digni milies, qu am patim ur,
V indicta, iusto si feras iudicio,
Percelli; nostri quodsi recordaberis
Iniquitatis, D om ine, quis, D om ine,
50 A lta potestas, sustinere poterit? .
Sed quia tu es pius, dulcis D om inus,
T otus suavis ac desiderabilis,
M itis, benignus, unicus om nipotens,
E terni patris tu dilectus filius
55 T u o nos salva cruore rosifluo.
Kyrie eleison, m iserere, D om ine,
Parce placatus, infinita pietas,
Kyrie eleison, subveni, misericors,
Indulge, dulcis bonitas, altissime,
60 Kyrie eleison, C hriste, tu nos libera.
Paulino de Aquileja 291

Aydennos las plegarias de la V irgen M ara,


tu bienaventurada M adre; y las de san M iguel y G a-
[briel;
y de los apstoles J u a n y Pedro y Pablo.
Aydenos tam bin la intercesin
35 de los patriarcas, de los profetas, de los mrtires.
Dile al Austro que, tranquilo viento, sople
p o r los aires con apacible energa; dile tam bin al
Abrego
que, disipadas las nubes y desaparecida la niebla,
cese de esparcir lluvias desperdigadas.
40 O rd en a a los rayos del sol que caldeen la tierra.
El turbin, la torm enta, la tem pestad de truenos,
el aire gneo p o r los rayos coruscantes,
que se am ainen bajo la orden que T les dictas.
Y el azote del granizo, que sin d u d a merecemos,
45 haz que cese, com padecido, tan slo por tu gracia.
M il veces somos dignos del castigo que sufrimos,
si pronunciaras u n a ju sta sentencia.
Pues si T recordaras nuestra iniquidad,
Seor, quin oh, Seor,
50 po d er supremo!, p o d ra soportarlo?
M as, dado que T eres benvolo, dulce Seor,
todo suavidad y deseable,
blando, benigno, el nico todopoderoso,
T , el am ado H ijo del P adre eterno,
55 slvanos p o r tu sangre rosiflua.
Kyrie eleison, ten piedad, Seor,
perdnanos, aplacado, pied ad infinita.
Kyrie eleison, aydanos, misericordioso,
s indulgente, dulce bondad, oh Altsimo!
60 Kyrie eleison, Cristo, libranos.
ALC U IN O FLACO O D E Y O R K

Alcuinus Flaccus Albinus (7 3 0 /3 5 -8 0 4 /6 ) naci en Northumbria,


quiz en Tork, de donde toma su nombre por haber dirigido la escuela
en aquella localidad, no lejos de un pequeo monasterio, de Humber, del
que Alcuino fue abad. Habindolo llevado a Italia una misin oficial,
quiso el azar que a su regreso de Roma se encontrase en Parma con el
emperador Carlomagno, que se diriga a la ciudad eterna para celebrar
all las Pascuas del 711. Era el mes de marzo, y desde entonces, hasta
su muerte, una estrecha amistad lig a ambos hombres. Carlomagno lo
llam para ponerlo al frente de la Escuela Palatina y del equipo que, en
su movimiento de renovacin cultural, integraban personalidades de la talla
de Paulino de Aquileya, Paulo Dicono, Pedro de Pisa, Clemente de
Irlanda, Agobardo, Teodulfo o Augilberto, de los cuales slo el ltimo era
de origen franco. Si Etienne Gilson consideraba a Alcuino uno de los
hombres a quien ms debe la civilizacin occidental, Ph. Wofi por su
parte, vea en l a una de las tres grandesfiguras que, entre los siglos VIII
y X II, personifican el despertar intelectual de Europa.
Y, sin embargo, Alcuino suele ser reputado como un escritor de
segunda fila. Abad de Ferneres; luego de Saint Loup de Troyes y , desde
796, de Saint Martin de Tours (donde morira), su obra abarca los ms
diversos campos: vastsima conespondencia, tratados didcticos de gram
tica, retrica, dialctica, ortografa, msica, etc., no menos actividad
mostr en el campo de la poesa. Sus Versus de patribus, regibus et
sanctis Euboricensis ecclesiae, en hexmetros, consagrados al progra
ma de estudiosy a la biblioteca de su abada de York, entraan un enorme
valor documental, y demuestran, por las constantes reminiscencias clsicas,
el retorno cultural a los grandes modelos clsicos: Virgilio (sobre todo),
Ovidio y Lucano, y no tanto Horacio (a quien denominan Flaccus), al
que slo parecen conocer por florilegios. l a mayor parte de las composi
ciones de Alcuino son poemas de circunstancias: himnos (como el himno
sfico a san Vedast, o el Himno vespertino que recogemos en esta
Antologa), vidas de santos (como la vida de san Willibrord), elegas
(como el De usu Psalmorum, en 120 dsticos), epigramas, epitafios,
inscripciones, enigmas, etc. La ruina del monasterio de Lindisfarne (De
clade Lindisfarnensis monasterii) le dio pie para desarrollar un
argumento muy del gusto medieval: el de la inconstancia de la Fortuna.
E l Adis a su celda, de atractivo encanto e impecable factura tcnica,
Alcuino Flaco o de York, 293

revela, reminiscencias de sus mltiples lecturas. Aunque a veces se ha


discutido su autora, parece ser el autor del Debate del Invierno y la
Prim avera (dos de cuyos pasajes incluimos en el vol. I de esta Antologa,
p .110-113), en que dos pastores (Daftiis y Palemn) compiten al modo
virgiliano, con hondos ecos de cantos y relatos populares: ambos se
inclinarn por la Primavera, que volver a traer al cuclillo, anunciador
del despertar de la naturaleza en los pases nrdicos. Es ste uno de los
primeros ejemplos de un gnero el Conflictus muy cultivado en
siglos venideros. Citemos, adems, el Dilogo entre la Retrica y las
Virtudes, De animae ratione, De virtutibus et vitiis, Disputatio
Pippini cum Albino, De Trinitate et de Christo Deo Homine
(resumen en verso de un tratado suyo sobre la Trinidad), etc.
A H M AE 59. M G H , PLAEC 1, 4. PL 100-102.

B ib lio g r a f a :
A. K lieinclausz , Alcuin (Paris 1948).
E. D u c k e t t , Alcuin, Friend o f Charlemagne (N ueva Y ork 1951).
J . S olana P ujalte , La rim a en la poesa de A lcuino de York, en
Adas del I Simposio de latn cristino (S alam anca 1990), p .453-462.
D u c k e t t 1948. R ske 1961. B u l l o u g h 1972. L eo na rdi 1981.
294 Siglo V III

36. Te h o m o lau det *

T e hom o laudet,
Alme creator,
Pectore, m ente
Pacis am ore,
5 N on m odo parva
Pars quia m undi est,
Sed tibi, sancte,
Solus im ago
M agna, creator,
10 M entis in ara,
Pectore puro
D um pie vivit.
O D eus et lux,
Laus tu a sem per
15 P ectora et ora
C om pleat, ut te
Sem per am em us,
Sanctus, ubique.

37. L um in is fo n s, lux e t origo lucis **

Lum inis fons, lux et origo lucis,


T u pius nostris precibus faveto,
Luxque peccati tenebris fugatis
Nos p etat alma.
5 Sancta vis cuius hom inem creavit,
Iusque dam navit, pietas redem it,
Sis u t in cunctis pius atque iustus
O m nipotensque.
Excitat cur nos fidei potestas,
10 Erigit spei decus in futura,

* E strofas de seis versos adnicos.


** H im n o vespertino. E strofas sficas.
Alcuino Flaco o de York 295

36. A lbete el h o m b r e
Albete el hom bre
nutricio C reador,
con su corazn, su alm a
y con su am or a la paz,
5 mas no p orque apenas sea
u n a p arte m inscula del m undo,
sino p o rque de T i la im agen
excelsa, Santo C reador,
es el nico que p o rta
10 en el altar de su alm a,
en tanto viva piadoso
y con p u ro corazn,
oh Dios y Luz!
Q ue la alabanza hacia T i
15 corazones y bocas
siem pre los colme,
p a ra que siem pre te am em os,
oh santo Dios!, p o r doquier.

37. Fuente de lu z ...


Fuente de luz, luz y de la luz origen,
benvolo, escucha nuestras preces:
ahuyentadas las tinieblas del pecado, nos alum bre
tu luz nutricia.
5 T u sacrosanto p o d er cre al hom bre;
tu ley lo conden; redim ilo tu piedad:
m ustrate en todo m om ento benvolo, justo
y om nipotente.
L a pujanza de la fe nos estimula; la gloria
10 de la esperanza nos eleva hacia el futuro;
296 Siglo mi

C aritas iungit h ab itu ra finem


T em pore nullo.
E t pius vite m oderator huius,
E t labor tem pus h ab e at quiesque:
15 D u m succedunt sibimet vicissius
Nos vegetem ur.
Ecce, transactus est lab o r diei,
N osque te tuti sum us adnuente,
En, tibi grates agim us perennes
20 T em pus in om ne.
Solis abscessus tenebras reduxit;
Ille sol nos irradiet coruscus,
Luce qui fulva fovet angelorum
Agm ina sancta.
25 Celitus lum en rutilum refunde
E t fuga m entis tepide tenebras
Simus accensi ut face spiritalis
V ascula lucis.
Q uas dies culpas hodierna texit,
30 Christe, deleto pius atque mitis,
Pectus u t puro rutilet nitore
T em pore noctis.
Sit procul luxus, procul om nis horror
A tque phantasm a speciesque pulchra,
35 M ens sed insom nis valeat supernos
C ernere cives.
T e D eum sem per vigilans requirat,
Cogitet cunctis resoluta curis,
Actibus cunctis queat ut placere
40 R ex tibi summe.
M un iat frontem loca sive cordis
Serm o divinus crucis et tropeum ,
D em onum vafros abigat m eandros
Sive rapinas.
45 M em bra, que casto dabim us cubili,
P rom pta consurgant opus ad diurnum ,
Alcuino Flaco o de York 297

nos vincula u n am or que no tendr


nunca final.
Oh clem ente adm inistrador de nuestra vida!
Q u e el trabajo y el descanso tengan su tiempo:
15 en tanto que am bos vengan alternantes,
reviviremos.
V ed que ya del da el trabajo h a concluido,
y a salvo hem os estado p o r tu clemencia:
p o r ello, sin cesar las gracias te expresam os
20 constantem ente.
El ocaso del sol h a trado las tinieblas;
ilumnenos ah ora este otro Sol coruscante,
que a las santas legiones de los ngeles calienta
con luz dorada.
25 E xpande desde el cielo tu luz resplandeciente
y ahuyenta las tinieblas del alm a tibia,
p a ra que, lam parillas, nos inflam e la llam a
de la luz espiritual.
B orra, oh Cristo benigno y bondadoso!,
30 las faltas que el presente da ocult,
p a ra que el corazn con resplandor puro rutile
durante la noche.
Aljese la lujuria, aljese todo horror,
y espectros y visiones subyugantes.
31 A contem plar a los ciudadanos del cielo se dedique
el alm a insom ne;
que, siem pre vigilante, te busque a Ti, Seor;
que, libre de desvelo, se entregue a m editar;
y que en todas sus acciones ella p u ed a com placerte,
40 oh R ey supremo!
Q u e la p alab ra divina y el trofeo de la cruz
fortifiquen mi frente y el m bito del corazn,
y alejen las astucias tortuosas de los diablos
o sus rapias.
45 Q ue los m iem bros que al casto lecho confiamos
dispuestos se levanten p a ra el trabajo del da,
298 Siglo V III

suum m undum velit esse tem plum


Spiritus almus.
Q uod pius totum habitet p e r evum,
50 H u n c nec offendat vitium luesque
Sed vocet vite probitas, fiatque
M ansio grata.
Sit via prudens, via fortis, arta
lustra seu sollers, bene tem perata,
55 H uius u t cursus peragam us evi
T ram ite recto.
Sex dies iustus operem ur actus,
Septim o captent anim i quietem ,
Sint in octavo 1 rediviva nobis
60 G audia vite.
Gloria, laudum pia plenitudo,
Sit patri, proli, tibi, spiritusque
Sancte, qui trino vehis alm a sceptra
N om ine solus.

ANONYM US

38. Congregavit n os in u n u m C h risti


am or *
C ongregavit nos in unum C hristi am or,
Exsultemus et in Ipso iucundem ur,
Tim eam us et am em us D eum vivum
E t ex corde diligamus nos sincero.
5 U bi caritas et am or, D eus ibi est

1 EI octavo, o sea, el lunes co n qu e se inicia el nuevo p erio d o de seis


das, q u e d esem b o ca en el stim o, el del descanso dom inical.
* V ersos d e 12 slabas, acentuados e n la 3.a, 7.a y 11.a P o e m a annim o,
a u n q u e N o r b e r g 1953 atrib u y este h im n o a P a u lin o de A quileya, q u e lo
h a b r a com p u esto p a r a el snodo de F riuli del 7 9 6 o 7 9 7 . S u tem a es el
m a n d a to del S e o r d ad o a los apstoles en la ltim a cena.
1 Leitmotiv in sp irad o en lo 13,34-35.
Annimo 299

y el vivificante Espritu h ag a que sean


su puro tem plo.
Q ue benvolo lo habite p o r toda la eternidad;
50 que ni el vicio ni im pureza lo m ancillen;
la rectitud de la vida lo requiera, y devenga
grata m ansin.
Prudente la senda sea, senda sea estricta y fuerte,
ju sta o astuta, bien reglam entada,
55 p a ra que recorram os el cam ino de esta vida
p o r recta va.
E ntregum onos seis das a las debidas labores;
al sptimo disfruten de reposo los espritus,
y hallem os al octavo renovados
60 gozos de vida.
G loria y piadosa plenitud de loas
al Padre, a Ti, su Hijo, y al Espritu
Santo, que, uno solo bajo triple nom bre, portas
el cetro tutelar.

A N O N IM O

38. En uno nos ha reunido el a m o r


de C risto
E n uno nos h a reunido el am or de Cristo.
Saltemos de gozo y alegrm onos en El.
T em am os y am em os al Dios vivo,
y am m onos m utuam ente con corazn sincero.
5 D onde hay caridad y am or, all est Dios.
300 siglo m

Q ui no n hab et caritatem nihil habet,


Sed in tenebris et um bra m ortis m anet;
Nos alterutrum am enus et in die,
Sicut decet, am bulem us lucis filii2.
10 U bi caritas et am or, D eus ibi est.
C aritas est sum m um bonum et am plum donum ,
In qua pendet totus ordo preceptorum ,
P er quam vetus atque nova lex 3 im pletur,
Q ue ad celi celsa m ittit se repletos.
15 U bi caritas et am or, D eus ibi est.
N am u t caritas coniungit et absentes,
Sic discordia disiungit et presentes,
U n u m om nes indivise sentiam us
N ec u t simul adgregati dividam ur.
20 U bi caritas et am or, D eus ibi est.
Simul ergo cum in unum congregam ur,
N e nos m ente dividamus, caveamus;
Cessent iurgia m aligna, cessent lites,
V ere in m edio sic nostri Christus erit.
25 U bi caritas et am or, D eus ibi est.
C lam at D om inus et dicit clara voce:
U bi fuerint in un um congregati
M eum pro p ter nom en simul tres vel duo,
E t in m edio eorum ego ero.
30 U bi caritas et am or, D eus ibi est.
H ec p er coccum prisce legis figuratur,
Q ui bis rubeo colore tingebatur,
Q u ia caritas preceptis in duobus
Constat, quis Deus am atur atque hom o.
35 U bi caritas et am or, D eus ibi est.
A rdua et arta via ducit sursum;
A m pla est atque devexa, que deorsum ,
Sed perennem d at fraternus am or vitam,
E t perpetuam malignis lis dat penam .

2 Io 12,36; E p h 5,8; 1 T hess 5,5. C f. R o m 13,12; 2 C o r 4,6; H e b r 6,4.


3 El A ntiguo y el N u ev o T estam en to .
Annimo 301

Q uien no tiene caridad, n ad a tiene,


sino que yace en tinieblas y en la som bra de la
[muerte.
A m m onos los unos a los otros en pleno da
e, hijos de la luz, com portm onos com o conviene.
D onde hay caridad y am or, all est Dios.
Y es que la caridad congrega tam bin a los ausen
te s ,
al p a r que disgrega la discordia incluso a los p re
sentes;
sintmonos, pues, todos un uno indivisible
p a ra que, form ando pia, no seamos divididos.
D onde hay caridad y am or, all est Dios.
U nm onos, pues, com o en com pacto uno,
y estemos vigilantes p a ra no vernos disgregados.
C esen las m alignas discordias y las pendencias
[cesen,
y as, en verdad, en medio de nosotros estar Cristo.
D onde hay caridad y am or, all est Dios.
C lam a el Seor y dice con voz clara:
All donde form ando unidad congregados se ha-
p ie n
dos o tres juntos en nom bre mo,
tam bin en m edio de ellos yo estar.
D onde hay caridad y am or, all est Dios.
T al escrito en escarlata en la antigua ley se halla
y estaba p o r dos veces teido en color rojo,
porque la caridad en dos preceptos se basa:
que a Dios se am e y que se am e al hom bre.
D onde hay caridad y am or, all est Dios.
Em pinado y estrecho es el sendero que lleva a lo
[alto:
largo resulta y abrupto cuando com ienza a ascen
d er.
M ientras el am or fraterno aporta la vida eterna,
castigo sem piterno a los m alvados trae la discordia.
302 Siglo V III

40 U bi caritas et am or, D eus ibi est.


T o ta ergo m ente D eum diligamus,
E t illius nil am ori preponam us,
In d e proxim us in D eo ut nos ipsos,
Diligamus pro p ter D eum in im ico s4.
45 U bi caritas et am or, D eus ibi est.
U n anim iter excelsum im plorem us,
U t det pacem clemens nostris in diebus:
Iu n g an t fidei speique opus bonum ,
U t consortium captem us supernorum .
50 U bi caritas et am or, D eus ibi est.
Gloriam eterno R egi decantem us
E t pro vita dom inorum exorem us,
M ultos ut cum ipsis annos gaudeam us,
P ropter quorum hic am ore congregam ur.
55 U b i caritas et am or, D eus ibi est.

ANONYM US

39. A ve, m a ris ste lla *

Ave, m aris stella *,


D ei m ater alm a
atque sem per virgo
felix celi porta.
5 Sum ens illud Ave
Gabrielis ore,

4 M t 5,43-47.
* E strofas de 4 versos: trip o d ia tro caica hexasilbica, co n acen to en las
slabas 1.a, 3.a y 5.a, q u e re c u e rd a e n cierto m o d o al clsico choriacus
ithyphallicus. El p o e m a h a sido atrib u id o u n as veces a F o rtu n a to , otras a san
B ern ard o ,, a P au lo D ico n o o a R o b e rto el P iadoso. E n la L itu rg ia de las
H o ra s este H im n o se c a n ta b a en las V speras de la V irg en M a ra , quiz p o r
ser el m o m e n to e n que el lu cero vesp ertin o b rilla so b re el sol.
1 S eg u ram en te en la b ase de la invocacin a M a ra com o estrella de la
m a r su b y ace u n a an tig u a etim ologa p o p u la r, y a e n Isidoro, Orig. 8,10,1:
M a ra es la que ilumina o estrella de la mar, pues e n g e n d r la luz del m u n d o .
E n len g u a siria q u iere d ecir la Seora; y co n to d a ra z n , p o rq u e fue la qu e
en g e n d r al Seor.
Annimo 303

D onde hay caridad y am or, all est Dios.


Amemos, pues, a Dios con toda el alma,
y n ada antepongam os al am or hacia El.
A nuestros prjim os en Dios, p o r tanto, ammoslos
com o a nosotros mismos; y p o r Dios, tam bin al
[enemigo.
D onde hay caridad y am or, all est Dios.
Im plorem os unnim em ente al Dios excelso
p a ra que, clem ente, conceda la paz en nuestros
[das:
que conjunten la herm osa labor de la fe y de la
[esperanza
a fin de que alcancem os la com unidad celeste.
D onde hay caridad y am or, all est Dios.
Ensalcemos la gloria del R ey eterno;
supliquemos p o r la vida de nuestros seores,
p a ra con ellos gozar de m uchos aos,
pues es p o r am or a ellos por lo que aqu nos reu-
[nimos.
D onde hay caridad y am or, all est Dios.

A N O N IM O

39. Ave, estrella de la m ar!


Ave, estrella de la mar!,
M adre nutricia de Dios
y siempre V irgen,
feliz p u e rta del cielo!
5 A ceptando aquel Ave
de boca de G abriel,
304 siglo mi

funda nos in pace,


m utans nom en Eve 2.
Solve vincla reis,
10 profer lum en cecis,
m ala nostra pelle,
b o n a cuncta posce.
M onstra te esse m atrem ,
sum at p er te precem
15 qui pro nobis natus
tulit esse tuus.
Virgo singularis,
inter om nes mitis,
nos culpis solutos
20 mites fac et castos.
V itam presta puram ,
iter p a ra tutum ,
u t videntes Iesum
sem per colletem ur.
25 Sit laus D eo patri,
sum m um C hristo decus,
spiritui sancto
honor, tribus unus.

ANONYM US

40. A lm a fu lg e t in celesti p e r p e s ... *

A lm a fulget in celesti perpes regno civitas


H ierusalem , que est nostrum celsa m ater om nium .
Bonis dignam quam creavit R ex etem us patriam ,
M alis absque qua felices fine nullo gaudeant.

2 L a le c tu ra inversa de es EVA. Si E v a trajo la m u erte, la V irg en


fue el v ehculo d e la salvacin.
* Rythmus p a r a el da del sb ad o eterno. P o em a abecedario e n tetrm e
tros tro caico s catalcticos. Sin m otivos concluyentes, se h a atrib u id o unas
veces a B e d a el V en erab le, otras a H ila rio de P oitiers o algn o tro autor.
Annimo 305

asegranos la paz
invirtiendo el nom bre de Eva.
Libera de sus cadenas a los reos;
10 a los ciegos dales vista;
aleja nuestros males;
procranos todo bien.
M ustrate que eres M adre:
a travs de ti, escuche las plegarias
15 Aquel que, nacido p o r nosotros,
se avino a ser H ijo tuyo.
V irgen sin par,
entre todas la m s dulce:
libres de culpa,
20 haznos hum ildes y castos.
Procranos u n a vida inm aculada;
dispnnos u n cam ino sin peligros,
p a ra que viendo a Jess
gocemos eternam ente.
25 G loria sea dada a Dios Padre,
alabanza sum a a Cristo;
y al Espritu Santo,
honor; a los Tres, que slo es U no.

A N O N IM O

40. En el reino celeste resplan dece...


E n el reino celeste resplandece la perenne ciudad,
Jerusaln, excelsa m adre nutricia de todos noso
tro s .
El Rey eterno crela com o p atria p ara los buenos
[digna,
en donde gocen sin fin felices, al m argen de toda
[desgracia.
306 Siglo mi

5 Guius m ulte m ansiones amplis insunt m enibus,


N am que suam quisque sedem sumit factis con
g ru a m .
D e com m uni sed vicissim consolantur prem io,
U nus sacros inter m uros am or quos complectitur.
Excellentes im m ortali statu cetus hom inum
10 A ngelorum m ixti choris lau d em C hristo conci-
[nunt.
Fide clarum patriarche com itantur A braham
D eque sua stirpe nato vota solvunt D om ino.
G audens regem tenebrarum victum canit legifer
Prom issum que olim suis p an d it regnum populis.
15 Illic et Apostolorum sacer adest num erus,
U rbis celse qui credenti portas plebi reserant.
K arm en Christo trium phale can tat chorus m arty
ru m ;
Q iianto plura passus istic, illic tanto letior.
L audem dicunt et adorant viventem in secula,
20 Suas m ittunt et coronas ante thronum aureas.
M a te r ibi tua, Iesu, turm as ducens virginum
L ocum tenet intra lete m uros urbis optim um .
N ovum m elosque T e coram , nullus alter quod
[valet,
M odulatur agm en sacri stolis cleri candidis.
Annimo 307

5 Sus amplias m urallas m uchas m ansiones encierran,


pues a cada uno asigna u n a m orada segn sus m -
[ritos.
M as m utuam ente reciben el consuelo de una co-
[m n recom pensa:
u n nico am or los une a todos tras esos m uros
[sagrados.
E n estado de inm ortalidad, los grupos m s sobre
calientes de los hom bres,
10 mezclados a los ngeles, entonan laudes a Cristo.
Los patriarcas acom paan a A brahn, preclaro
[por su fe,
y dirigen sus plegarias al Seor, nacido de su raza.
Feliz, el Legislador canta la derrota del rey de las
[tinieblas
y abre a sus pueblos el reino antao prom etido.
15 T am b in all se m uestra el santo grupo de los
[apstoles
que abren las puertas de la ciudad al pueblo cre-
[yente.
El coro de los m rtires entona u n canto triunfal
[a Cristo:
cuanto ms aqu abajo padecieron, m ayor es arriba
[su alegra.
Sus alabanzas cantan, al p a r que adoran a Q uien
[vive
20 p o r los siglos; y ante el trono depositan sus coro-
[nas.
Al frente de m uchedum bres de vrgenes, tu M adre,
[oh Jess!
ocupa el lugar m s destacado tras los muros de
[la dichosa ciudad.
C on sus blancas vestiduras, u n ejrcito de santos
[clrigos,
que valen ms que nadie, entona ante T i un can-
[to nuevo.
308 siglo mi

25 O m nes ibi reges iusti, duces, plebes, milites,


Senes u n a iuvenesque laudant nom en Dom ini.
P uellarum cohors felix, m atres simul et pie,
Sponsi gaudent in am plexu tedis com pte lucidis.
Q uas inducet R ex in sua sublimis cellaria
30 O rd in ab it et in illis caritatis copulam .
R ectos corde cunctos unum perlustrabit gaudium ,
Indistincta pro distinctis sum unt actis prem ia.
Solis nulla, nulla lune urbs egebit lam pade;
Christus illam nam que suo totam lustrat lumine.
35 T em p lu m ipsa nullum habet m an u factum civitas;
Ipse D eus huius tem plum est et Agnus unicum .
Vite sacra Paradiso vernat arbor m edio,
Cuius u b er iam beatos alit fructus incolas.
E xultantes m anifestam D ei cernunt faciem,
40 D a n t equalem coeterne T rinitati gloriam.
Y dri nulla pestis illic,m orti nullus est locus,
Salus et lux ample totum im plet orbis am bitum .
Z o n a sum m e caritatis circum totam plectitur,
V era totam lustrat intus D eus ipsa caritas.
Annimo 309

25 T odos all reyes justos, generales, plebeyos y


[soldados,
jvenes y viejos , a u n a alaban el nom bre del
[Seor.
U n a cohorte feliz de m uchachas, y al p a r sus p ia
d o sas m adres,
gozan del abrazo del Esposo, preparadas para estos
[luminosos esponsales.
Las conducir el R ey sublime hasta sus santuarios
30 y all consum ar con ellas u n a unin de caridad.
U n a m ism a alegra in u n d ar
el corazn de todos
Pos justos
y recibirn prem ios indistintos p o r sus distintas
[acciones.
N o le faltar a la ciudad el resplandor del sol y
[de la luna
pues que Cristo la ilum inar p o r entero con su
[propia luz.
35 No ten d r la ciudad tem plo alguno a m ano cons
tru id o :
el propio Dios ser su tem plo y el nico Cordero.
El m edio del Paraso verdea el rbol sagrado de
[la vida
y sus ubrrim os frutos alim entan a sus felices h abi
ta n te s.
Exultantes, contem plan el rostro manifiesto de Dios,
40 y proclam an la gloria, que es igual, a la T rinidad
[eterna.
La serpiente no causa m al alguno: all no hay lu-
[gar p a ra la m uerte,
la salud y la luz colm an el m bito total del am
p lio m undo.
U n a faja de excelsa caridad cie todo el entorno;
[y Dios,
la C aridad m ism a verdadera, ilum ina por com-
[pleto el interior.
SIGLO IX
312 Siglo I X

ANONYM US

41. A b ore Verbum p ro la tu m *

Ab ore V erbum prolatum ,


nuntiante angelo,
alti Genitoris sacrum
illustravit uterum
5 M arie Virginis alme
ad salutem gentium .
B eata virtus celestis,
que suscepit fragile
corpus, ut ruentem sursum
10 elevaret hom inem ,
quod m ale priscorum culpa
p aren tum prostraverat.
Cesus ictu flagellorum
sustulit opprobria,
15 sputis vultum sordidatus,
laureatus vepribus,
deputatus cum iniquiis
ad m ortem crudeliter.
D elicta tulit et cuncta
20 diluit facinora
Xristus R edem ptorque pius,
D ei Patris unicus,
p er crucis alm e tropheum
lavit om ne seculum.
25 Exaltatus Iesus Xristus
in crucis patibulo,
haustu fellis et aceti
propinatus poculo ',

* P o em a ab eced ario a la cruz del S eor. E strofas de seis versos, en que


los im p ares son dim etro s trocaicos acatalcticos y los p ares dim etros trocaicos
catalcticos. A u to r an n im o , a u n q u e q u iz de o rig en m o zrab e.
1 lo 19,29-30; M t 27,48; M e 15,36, slo h a b la n de vinagre. E n cam bio,
el evangelio apcrifo de P ed ro 5,16 h a b la de hiel y vinagre: Y uno de ellos
dijo: Dadle a beber hiel mezclada con vinagre. Y, haciendo la mezcla, se lo dieron a
beber.
Annimo 313

A N O N IM O

41. E l Verbo d e l C rea d o r S u prem o


El V erbo del C read o r Suprem o,
anunciado p o r la boca
del ngel m ensajero,
esclareci el vientre sacrosanto
5 de la m aternal V irgen M ara
p ara salvacin del m undo.
Dichoso podero celestial,
que u n frgil cuerpo asum iera
p ara levantar en alto
10 al hom bre que haba cado,
pues de los prim eros padres el pecado
lo h aba postrado inicuam ente.
Abatido a golpes de flagelos,
oprobios soport,
15 el rostro m ancillado a salivazos,
de espinas coronado,
enviado cruelm ente a la m uerte
en com paa de infames.
Los delitos asumi
20 y lav todas las faltas
el Cristo y R edentor piadoso,
de Dios P adre el U nignito Hijo.
G racias al triunfo de la bienhechora cruz,
puric al m undo entero.
25 Jesucristo fue elevado
al suplicio de la cruz,
dado a b eb er u n brebaje
m ezcla de hiel y vinagre;
314 Siglo I X

lancea latus perfossum


30 profluit m iraculum .
Fugiens sol obscuratur
cernens m ortem D om ini
luctuosam , infert m undo
tenebre caliginem.
35 M o n u m enta patuerunt,
velum tem pli scissum e s t 2.
G au d ium fessis laturus,
fregit portas inferi,
an tra E re b i3 illustrans
40 spoliavit tartara,
eruit victo serpente
beatorum a n im a s4.
H eb rei tunc a Pilato
postulant custodiam
45 m ilitum , qui ad sepulcrum
excubarent vigiles;
quos terruit et fugavit
visio an g elica5.
Illico, surgente X risto,
50 omnis terra trem uit,
m ortuos olim sepultos
tunc viventes re d d id it6.
N untius celestis inquit:
Resurrexit Dom inus 1.
55 K aro rum 8 discipulorum
corda m ulcens loquitur,
hortans pie ac benigne

2 L c 23,44-45; M t 27,51-53; M c 15,33 y 39.


3 E n la religin p ag an a, los infiernos.
4 El te m a del descenso de C risto a los infiernos ap arece ap en as esbozado
en 1 P e tr 3,18-22. S in em b arg o , es n a rra d o in extenso en textos apcrifos,
co m o en el Evangelio de Bartolom 1ss y e n la seg u n d a p a rte de los Acta Pilati.
5 M t 27,62-66. Acta Pilati 13.
6 Acta Pilati 27.
7 M t 28,5-6.
8 L a estrofa co rresp o n d e a la K : karorum, evidentem ente carorum.
9 lo 20,11-18; M t 28,7-10.
Annimo 315

su costado, perforado p o r la lanza,


30 m an m ilagrosam ente.
El sol, huyendo, oscurecise
al contem plar del S eor la m uerte
luctuosa, d erram ando sobre el m undo
la lobreguez de las sombras.
35 Se abrieron los sepulcros
y el velo del tem plo se rasg.
P ara llevar el gozo a los cansados,
quebrant las puertas del infierno;
contem plando los antros del Erebo,
40 los avernos expoli,
y, venciendo a la serpiente,
hizo salir las almas de los justos.
Entonces los hebreos a Pilato
solicitan u n piquete de soldados
45 que, m antenindose alerta,
m onten guardia ante el sepulcro.
L a visin angelical
los aterr y puso en fuga.
Al levantarse all Cristo,
50 toda la tierra tembl;
los m uertos enterrados tiem po atrs
entonces to rn aro n a la vida.
Y dijo un m ensajero celestial:
H a el Seor resucitado.
55 De sus am ados discpulos
aquieta los corazones al hablarles,
al p a r que tierna y am ablem ente
316 Siglo I X

sacris m ulieribus,
u t irent in Galileam
60 viderentque D om inum 9.
Leti cernunt R egem regum
M agistrum discipuli,
quos p er dies quadragenos
visitavit sepius;
65 dem um que regna celorum
ascendit in gloriam 10.
M unus inde m ittens suis
Spiritum Paracliti,
cuius accensi calore 11
70 locuti discipuli
cunctis gentibus stupenda
divina m agnalia.
Nostris ipse Iesus Xristus
finem p o n at scandalis,
75 qui pro nobis dira p ro b ra
sustulit ab impiis;
om ne facinus explodat
hic a nobis miseris.
[] o rrid a procul rem ota
80 averni supplicia,
adepturos nos assum at
paradisi gaudia,
potiri u t m eream ur
celi habitacula.
85 Preferente signum crucis 12
angelorum agm ina
cernui venturo R egi
prebentes obsequia,
terrore concussa ruet
90 cuncta m undi m achina.

10 L c 24,50.51; A ct 1,9-12.
" A c t 2-
12 A p a rtir de esta estrofa se in sp ira e n el Apocalipsis.
Annimo 317

a las piadosas m ujeres las exhorta


a acudir a Galilea
60 p a ra que vean al Seor,
V en alegre los discpulos
al M aestro, R ey de reyes,
que estuvo cuarenta das
a m enudo visitndolos,
65 y al fin ascendi a la gloria,
hasta el reino de los cielos.
Desde all envi a los suyos
del Parclito el Espritu,
con cuyo fuego inflam ados
70 los discpulos m ostraron
las grandiosas divinas maravillas
a las gentes todas.
Q ue el propio Jesucristo
fin ponga a nuestra im pudicia,
75 El, que crueles afrentas
p o r nosotros soport de los impos.
Q ue fuera de nosotros, desdichados,
todos los pecados eche.
T ras m an ten er alejados
80 los horrendos suplicios del infierno,
considrenos dignos de alcanzar
los gozos del paraso,
de form a que disfrutar m erezcam os
de las m oradas del cielo.
85 Al Rey, que h a r acto de presencia
po rtando ante El el signo de la cruz,
las huestes angelicales, de rodillas,
le ofrendarn sus presentes.
D e terror sobrecogida, se desplom a
90 la m quina del m undo toda.
318 Siglo I X

Q u m 13 terribili clangore
tu b aru m vox celitus
sonaverit, u t extinctos
terra red d at m ortuos,
95 reddituri rationem
X risto R egi D om ino.
Radiis solis ad instar,
Xristus iudex veniet,
collaturus piis regnum ,
100 impiis supplicium,
crux nos tunc alm a protegat
et ab ira eruat.
Sanctis ut simul uniti
evadam us tartara,
105 proculque leva deserta
teneam us dexteram l4,
u t cum X risto potiam ur
infinitam gloriam.
T erram virorum ingressi
110 cum choro angelico,
liberi a m aledicto
E rebi supplicio,
exules effecti procul
a m ortis exitio.
115 U ltra nec m ortem passuri
nec dolores stimulos,
nulla restabit m u n d an a
fragilis occasio,
nec supererit antiqui
120 hostis colluctatio.
X ristus erit salus nostra,
Xristus gloriatio,
X ristus vita atque regnum
dulcisque refectio;

13 L a estrofa co rresp o n d ien te a la ( se inicia p o r Qum, evidentem ente


Cum.
14
M t 25,31-46.
Annimo 319

C uando con terrible acento, la voz


de las trom petas, del cielo procedente,
sonado haya, a fin de que la tierra
devuelva los m uertos consumidos,
95 h ab rn de rendir cuentas
a Cristo, R ey y Seor.
Sem ejante a los rayos del sol,
Cristo-juez h ar acto de presencia,
p a ra prem iar con el reino a los piadosos,
100 e im poner el castigo a los impos.
Protjanos entonces la bienhechora cruz
y lbrenos de la ira.
Q ue ju n to con los santos
escapemos del infierno;
105 y dejando la parte izquierda m uy lejos,
obtengam os la derecha,
p a ra que en com paa de Cristo
de la gloria infinita disfrutemos.
Q ue entrem os en la tierra de los vivos
110 con los anglicos coros,
libres de la m aldicin
del suplicio del infierno,
rem otam ente alejados
de la ruina de la m uerte.
115 N o sufriremos la m uerte n u n ca ms,
ni del dolor los aguijones;
ni restar ya ninguna
frgil m u n d an a coyuntura,
ni del antiguo enemigo
120 persistirn los ataques.
Cristo nuestra salvacin ser;
Cristo ser la victoria;
Cristo, la vida y el reino
y el agradable reposo;
320 Siglo I X

125 qui p ro nobis sem etipsum


tradidit supplicio.
F ix is 15 genibus prostrati,
adorem us inclitam
crucem , quam ascendit olim
130 p ro m undo nequitiam ,
u t contrita lederetur
Z abuli superbia.
Zelo d ra c o n is16 subacto,
polorum fastigia
135 penetravit, secum ferens
electorum agm ina,
cum quibus nobis concedat
vivere p er secula.

ANONYM US

42. Sancte sator, su ffra g a to r *

Sancte sator, suffragator,


legum lator, largus dator,
iure pollens, es qui potens,
nunc in ethra firm a petra,
5 a quo creta cuncta freta,
que aplustra 1 verrunt flustra,
quando celox currit v e lo x 2:
cuius num en crevit lum en,
simul solum, supra polum .

15 L a estrofa n o com ienza p o r T, com o ca b ra esperar.


16 E sto es, del diablo, que e n el texto latin o se acab a de d e n o m in ar
fabulus, grafa p o r Diabolus. G om o d ra g n se lo rep re sen ta tam b in en el
ap crifo Evangelio de san Bartolom 4 ,1 2ss.
* D im etro s trocaicos acatalcticos, co n rim a in tern a. P o em a conservado
e n el Liber de Cerne. Este tipo de p oem as, d en o m in ad o s g en ricam en te lorica,
ju e g a con el em pleo d e d iferentes trm inos q u e significan escudo: cetra,
panna, umbo. L a id ea a rra n c a de las E scrituras. Gf. Is 59,17: indutus est iustitia
ut lorica. 1 T h ess 5,8: induti loricam fidei et chaiitatis. E p h 6,14: induti loricam
iustitiae.
1 O rn am en to s de la p ro a d e u n navio,
2 E l trm in o latino, velox, designa u n a n av e ligera.
Annimo

125 El, que p o r nosotros, a s mismo


al suplicio se entreg.
Postrados, con las rodillas hincadas,
la nclita cruz adorem os,
en la que antao El se alz
130 p o r la corrupcin del m undo,
p a ra que la aplastada soberbia del diablo
desbaratada resultase.
T ras reprim ir la vehem encia del dragn,
rebas de los polos los extremos,
135 llevando en su com paa
las huestes de los elegidos.
Q u e nos conceda con ellos
vivir eternam ente p o r los siglos.

A N O N IM O

42. Santo Creador, va led o r m o


Santo C reador, valedor m o,
de leyes p o rtador, donante liberal,
egregio p o r tu justicia, om nipotente,
ah ora piedra slida en los cielos.
5 P or T i todos los m ares creados,
surcados p o r aplustras, se apaciguan
cuando corre p o r ellos veloz nave.
P or tu voluntad divina se cre la luz,
al tiem po que la erra y los espacios celestes.
322 Siglo I X

10 prece posco, p ro u t nosco,


celiarche C hriste, parce,
et piacla, dira iacla,
trude tetra tua c e tr a 3,
que capesso et facesso.
15 in hoc sexu, sarcis nexu,
Christe, um bo 4 m eo lum bo
sis, u t atro cedat latro 5
m ox sugm ento fraudulento,
pater, p arm a 6, procul arm a
20 arce hostis uti costis,
im m o corde sine sorde:
tunc deinceps trux et anceps
catapulta cedat m ulta,
alm a tutrix atque nutrix,
25 dulci, m anus, m e, u t sanus
corde reo, p ro u t queo,
Christo theo qui est leo
dicam: Deo grates cheo,
sicque beo m e ab eo.

ANONYM US

43. Beata tu, Virgo M a ria


B eata tu, V irgo M aria,
m ater C hristi gloriosa
D eique p lena gratia,
N im ium credula
5 Gabrielis verba.
O alma virgo M ana,
O beata Maria!
D e te enim dicit H iezechiel propheta,
quia erat clausa in dom o D om ini porta.

3 L a c[a]etm era u n p eq u e o escudo de cuero.


4 El umbo era u n escudo con u n ab u ltam ien to e n el centro.
5 El D em o n io , que ro b a las alm as.
6 L a fianna era u n escudo p e q u e o y red o n d o .
Annimo 323

10 C o n m i splica te pido, en lo que alcanzo a saber,


oh Cristo, Seor del cielo!, que te apiades
y con tu espantable rodela alejes
ios sacrilegios y crm enes crueles
que no ceso de buscar y com eter.
15 E n lo que al sexo atae, atad u ra de la carne,
srveme, Cristo, de escudo en mis caderas
p a ra que el lad rn al p u n to cese
en sus engaosas y negras seducciones.
Oh Padre, mi broquel! A p arta lejos
20 las arm as del E nem igo, p o r que mis flancos
y el fondo del corazn limpios estn de mancilla!
Q ue la am enaza, p o r fin, y los peligros
de los m ltiples disparos m archen lejos.
Oh m adre nutricia y protectora,
25 m ano de Dios, m antnm e sano!
C o n mi corazn culpable, hasta do pueda,
a Cristo Dios, que es el Len,
dir: A Dios le doy las gracias
y as me vea feliz m erced a El.

A N O N IM O

43. Bendita t, Virgen M arta


B endita t, V irgen M ara,
m adre gloriosa de Cristo,
llena de gracia de Dios,
que al punto diste crdito
5 a las palabras de Gabriel.
Oh venerable Virgen Mara!
Oh bendita Mara!
El profeta Ezequiel de ti afirm
que en la casa del Seor la p u erta estaba cerrada.
324 Siglo I X

10 O alma virgo Maria,


O beata Maria!
Iam enim tripudia celestia regna
angelorum super choros sublim ata.
O alma virgo Maria,
15 0 beata M ana!
Petim us ergo tu a sancta suffragia;
intercede p ro nobis ad eum , qui est secli vita.
T e enim expectat supplex ista et humilis plebecula,
u t tuis fulta precibus sem per convalescat ad meliora.
20 O b eata D ei genetrix, virgo M aria, sem per gloriosa,
que sola digna fuisti lactare huius sectili vitam .
N ostri ergo, quesum us, m em orare prece sedula,
u t u n a tecum simul m eream ur gaudere p e r evum
In celestia regna, o beata M ana!
Annimo 325

10 Oh venerable Virgen Mara!


Oh bendita Mara!
P o r encim a de los coros de los ngeles
los reinos de los cielos elevan su canto.
Oh venerable Virgen Mara!
15 Oh bendita Mara!
Pedimos, pues, tu santa m ediacin:
intercede p o r nosotros ante A quel que del m undo
[es la V ida.
E n ti pone su esperanza la hum ilde y suplicante ple-
[becilla,
p a ra que, p o r tus ruegos apoyada, tom e fuerzas de
[continuo p a ra tender a lo m ejor.
20 Oh bendita M adre de Dios, V irgen M ara, siempre
[gloriosa,
la sola juzgada digna de am am an tar a la V ida de
[este mundo!
A curdate de nosotros, te rogam os, con splica con
tin u a
para que merezcamos junto contigo gozar eternam ente
en el reino de los cielos, oh bendita Mara!
TEODULFO

Theodulphus Aureliensis (7 5 0 / 60-ca,821) era de origen visigodo,


posiblemente de taragoza, emigrado a Francia huyendo de la amenaza
rabe. De una slida cultura clsica y teolgica, adqidrida en los centros
hispanos en los que pervivan las enseanzas tradicionales derivadas del
magisterio de Isidoro de Sevilla, conoce a Carlomagno en Italia el 781,
y es llamado por ste a integrarse en su Escuela Palatina, en la que ser
conocido con el sobrenombre de Pindarus.
Nombrado obispo de Orleans en el 786, desempea en el 798 la
misin de missus dominicus. A su vuelta compondr un largo poema
lleno de curiosos detalles sobre los pases que ha visitado y sobre las
costumbres jurdicas de la poca. Ocupa sucesivamente los cargos de abad
de Saint Aignan y de Fkury (801), hasta el 818, fecha en que se ve
envuelto en la sublevacin desencadenada por Bernardo de Septimania (hijo
natural de Pipino) contra Luis el Piadoso. Se ve entonces privado de todas
sus dignidades y relegado a Angers hasta el 821, fecha no muy lejana a
su muerte, acaecida, segn unos, despus de recuperar su obispado, y ,
segn otros, an en la prisin.
En cuanto poeta, Teodulfo conoca bien las obras del cristiano
Prudencio, no menos que las de Virgilio y Ovidio. Acerca de los autores
paganos consideraba que, bajo la frivolidad de sus relatos, era posible
descubrir muchas verdades, actitud esta que, tomando cuerpo en los
Accensus ad auctores, justificar las exegesis alegricas de los Ovidios
moralizados. Sus primeros poemas, sin embargo, fueron de tipo gnmico
y de contenido dogmtico: un resumen-ndice de la Biblia en 78 dsticos;
un C arm en septem artibus liberalibus en 5 7 dsticos; una Parae
nesis ad Episcopos, otra ad Iudices y otra ad Sacerdotes. En esta
misma lnea se movern ms tarde De Spiritu Sancto (809), De
ordine baptismi (812) y Poenitentiale (814).
Smese a ello una larga serie de poemas de circunstancias: epigramas,
odas, stiras, fbulas, epstolas en verso, etc. Pero entre toda su produccin
religiosa merece destacarse el Gloria, laus et honor tibi sit (que
registramos en esta Antologa). Se trata de un himno que conoci una
gran popularidad y que la liturgia entona el domingo de Ramos.
La tradicin cuenta que este himno lo compuso Teodulfo mientras se
hallaba prisionero en Angers, y que Luis el Piadoso tuvo ocasin de leerlo:
hondamente impresionado, el rey pregunt quin era su autor. A l respon-
Teodulfo 327

derle que el antiguo obispo de Orleans, orden que fuera al punto liberado
de su prisin.
A HM AE 50. M G H , PLAEC 1.

B ib lio g ra fa :
C. P o r t , L hymne Gloria, laus (Angers 1879).
328 Siglo I X

44. Gloria, laus e t honor tib i s i t ... *

Refr. Gloria, laus et h o nor tibi sit, rex Christe, redem ptor,
C ui puerile decus prom psit H osanna pium .
Israel es tu rex Davidis et inclita proles,
N om ine qui in D om ini, rex benedicte, venis.
5 Coetus in excelsis te lau d at celicus omnis,
E t mortalis hom o et cuncta creata simul.
Plebs H eb rea tibi cum palm is obvia venit,
C um prece, voto, hymnis assumus, ecce, tibi.
H i tibi passuro solvebant m unia laudis,
10 Nos tibi regnanti pangim us, ecce, melos.
H i placuere tibi, placeat devotio nostra,
R ex pie, rex clemens, cui bo n a cuncta placent.
F ecerat H ebreos hos gloria sanguinis alti.
Nos facit H ebreos transitus, ecce, pius.
15 Inclita terrenis transitur ad ethera victis,
Virtus a vitiis nos capit alm a tetris,
N equitia simus pueri, virtute victi,
Q u o d tenuere patres, da, teneam us iter.
D egeneresque p atru m ne simus ab arte piorum ,
20 Nos tu a post illos gratia sancta trahat.
Sis pius ascensor, tuus et nos simus asellus,
T ecum nos capiat urbs veneranda Dei.

* H im n o p a r a la p rocesin d el D o m in g o d e R am os. C o n sta de 39


disticos elegiacos, el p rim e ro de los cuales sirve de estribillo, q u e se repite
despus d e cad a distico, p e ro q u e n o sotros nos lim itam os a colocarlo al
com ien zo del p o em a. El co n tenido viene a ser u n a am p lia glosa a lo 12,12.
Teodulfo 329

44. Gloria, alabanza y honor a Ti, oh


C risto Rey!
Refr. Gloria, alabanza y h onor a T i, oh Cristo Rey! R eden-
[tor,
a quien este ramillete de m uchachos entona piadoso
[Hosanna.
T eres el R ey de Israel; de D avid, nclito vstago.
R ey bendito que vienes en el nom bre del Seor.
5 T odos los coros celestes te alaban en las alturas;
tam bin el hom bre m ortal, y al p a r todo lo creado.
El pueblo hebreo sali a tu encuentro con palmas;
nosotros acudim os con splicas, con votos y con
[himnos.
T e ofrendaban su alabanza cuando ibas a padecer;
10 nosotros en h o nor de T i, que reinas, cnticos ento
g am o s.
Aqullas te placieron; que nuestra devocin te plazca,
R ey benvolo, clem ente Rey, a quien place todo
[bien.
A ellos la gloria de excelsa sangre H ebreos los haba
[hecho;
que nuestra piadosa procesin tam bin H ebreos
[nos haga.
15 V enciendo a las cosas terrenas se asciende al sublime
[cielo:
de los funestos vicios nos aparta la virtud vivificante.
P ara no ser nios en la m aldad, sino m aduros en la
[virtud,
concdenos seguir la senda que anduvieron nuestros
[padres.
P ara que no perdam os las costum bres de los piadosos
[ancestros,
20 arrstrenos tras ellos tu santa gracia.
S nuestro am able caballero, seamos nosotros tu asni-
[lio,
p a ra que contigo nos acoja la veneranda ciudad
[de Dios.
330 Siglo I X

Vestis apostolice rutilo fulgore tegam ur,


T e bene tecta u t ea nostra caterva vehat.
25 T egm ina sive anim e sternam us corpora nostra,
Q u o p er nos sem per sit via tu ta tibi.
Sit p ia p ro palm e nobis victoria ramis,
U t tibi victrici sorte canam us ita.
C astaque p ro ramis salicis p rcordia sunto,
30 N osque operum ducat p ra ta ad am ena viror.
P ro ram is olee pietas, lux dogm aque sancti
Flaminis in nobis sit tibi rite placens.
A rbore de legis cedam us dogm ata quedam ,
Q uis veniendi ad nos sit via tu ta tibi.
35 N ostraque sic presens celebret devotio festum,
C ontinuo u t valeant an n u a festa sequi.
U rb em u t cum ram is et laudibus im us ad istam,
Celsa poli meritis fac ita adire piis.
Teodulfo 331

R ecbranos el resplandor brillante de la apostlica


[ropa,
p a ra que, as vestida, nuestra m uchedum bre te con-
[duzca.
25 Postrem os nuestros cuerpos, envoltura del alma:
con ello tu cam ino p o r nosotros venga a ser siempre
[seguro.
Q ue la piadosa victoria nos resulte com o ram os de pal-
[m era,
p a ra que as cantem os tu destino vencedor.
Sean nuestros castos corazones com o las ram as del
[sauce,
30 y la lozana de las obras nos conduzca a las am enas
[praderas.
Sea nuestra p ied ad com o los ram os del olivo; la luz y
[el dogm a
del Espritu Santo te resulten en nosotros placente
ro s .
Del rbol de la Ley cortem os ciertas creencias
p a ra hacer seguro tu cam ino m ientras vienes a n o
sotros.
35 C elebre nuestro fervor de tal m an era la festividad p re
s e n te
que se observen p ara siem pre las fiestas anuales.
H az que, as com o con ram os y alabanzas vamos a
[esta ciudad,
p o r piadosos m ritos alcancem os las cum bres del
[cielo.
RABANO MAURO

Magnentius Hrabanus Maurus (776/80-856) era hijo de una noble


familia de Maguncia. Despus de realizar sus primeros estudios en Fulda,
es ordenado dicono el 801, para ser reclamado un ao despus a Tours
para trabajar bajo la tutela de Alcuino de York. Con Rbano Mauro
(sobrenombre que le impuso su maestro en memoria del discpulo de san
Benito), nos encontramos con la segunda generacin del movimiento
cultural carolitigio. E l 804 regresa a Fulda, en donde el 822 es nombrado
abad para suceder a Egidio. Renunciar a su cargo el 842 buscando la
soledad creadora; pero el 847 el rey Luis el Germnico lo convence para
que acepte el obispado de Maguncia, en donde celebrar tres snodos, uno
de los cuales condenar la doctrina de Godescalco de Fulda sobre la
predestinacin. Los Anales Fuldenses se hacen eco de su caridad hacia
los pobres, contando que durante la hambruna del 850 aliment diaria
mente a 500 personas. Muri el 4 de febrero del 8 5 6 en el monasterio
de san Albano de Maguncia, aunque uno de sus sucesores hizo trasladar
sus restos a Flatte.
Espritu enciclopedista, trabajar la mayor parte de su vida en una
vasta enciclopedia de carcter simblico: De universo sive De rerum
natura. Pero paralelamente van saliendo de su pluma otras muchas obras
de carcter exegtico (Comentarios a las Sagradas Escrituras), didcti
cas (De musica et partibus eius, Excerptis de arte grammatica),
msticas, homilas, sermones, un Declogo de la doctrina cristiana de
san Agustn, etc. M s compilador que creador, en el campo potico es,
asimismo ms didacta que lrico. De su maestro Alcuino (al que en
ocasiones plagia) haba aprendido la versificacin, que, por lo dems,
formaba parte del bagaje de todo hombre culto, lo que explica muchas
veces que numerosos poemas cayeran en el olvido.
Su obra potica es tambin muy abundante, aunque a menudo
mediocre: epstolas en verso, plegarias, himnos en honor de santos, loas a
la santa Cruz, un carmen figuratum (28 figuras en hexmetros que
tienen el mismo nmero de letras), etc. Los modelos irlandeses influyeron
en un gran poema rtmico sobre la fe catlica, imitado en buena medida
en el Altus prosator. En este volumen recogemos dos himnos: el primero
de ellos, el conocidsimo Veni creator Spiritus, es atribuido a su
autora por algunos manuscritos, aunque su paternidad ha sido puesta en
Rbano Mauro 333

entredicho. En cualquier caso, nos hallamos ante una produccin del


renacimiento carolingio.
A HM AE 50. M G H , PLAEC 2. PL 107-112.

B ib lio g ra fa :
G. D re v es, Hymnologische Studien zu Fortunatus und Raban (Munich
1908).
334 Siglo IX

45. Veni, c r e a to r S p iritu s *

Veni, creator Spiritus,


M entes tuorum visita,
Im ple superna gratia,
Q ue tu creasti, pectora *.
5 Q ui p aracletu s2 diceris,
D on u m D ei altissimi,
Fons vivus, ignis, caritas
E t spiritalis unctio.
T u septiformis m unere 3,
10 D extre D ei tu digitus 4,
T u rite prom isso patris
Serm one ditans guttura.
A ccende lum en sensibus,
Infunde am orem cordibus,
15 Infirm a nostri corporis 5
V irtute firm ans perpeti.
H ostem repellas longius
Pacem que dones protinus,
D uctore sic te previo
20 V item us om ne noxium .

* H im n o de Pentecosts. E strofas de 4 versos en dim etro s ym bicos


acatalcticos d e ritm o acen tu al. L as dos ltim as estrofas son a a d id o de p o ca
p o ste rio r e incluso a veces v an seguidas de u n a se g u n d a doxologa. Se e n to n a
e n las V sp eras d e P entecosts y e n tiem p o de P ascu a despus de la
A scensin. El p rim e r verso h a sido re to m a d o p o r u n a Canto in festo Pentecoste,
a n n im o del siglo (. 114), a veces a trib u id o a F elipe el C anciller.
1 El B reviario h a reem p lazad o el corpora (los cuerpos) que se lea e n el
p o e m a o riginal p o r pectora (los p echos, los corazones).
2 P arclito, literalm en te protector, tu telar , t rm in o griego to m ad o a la
Iglesia o rien tal y a los gnsticos, q u e ser aplicado com o calificativo h ab itu al
al E sp ritu S anto.
3 P a ra los siete dones del E spritu S anto, cf. n o ta al verso 28 del p o e m a
de E n n o d io E t hoc supernum munus est, e n esta A ntologa.
4 El E spritu S an to lo g ra en n uestras alm as efectos com p arab les a los q u e
el d e d o d e C risto realiz en el cu erp o del so rd o m u d o , M e 7,32-35.
5 Id n tico verso al 27 del p o e m a a m b ro sian o Intende qui regis Israel, q u e
p u e d e leerse e n esta A ntologa.
Rbano Mauro 335

45. Ven, E sp ritu cre a d o r

V en, Espritu creador,


visita las almas de los tuyos
y llena de gracia celestial
ios corazones que has creado.
5 Parclito se te llam a,
don del Altsimo Dios,
fuente viva, llam a, am or
y uncin espiritual.
T u eres el sptupie don,
10 de la diestra de Dios eres el dedo,
T u del Padre la prom esa inalterable
que haces con tu palab ra elocuentes nuestras lenguas.
Aplica tu luz a nuestros sentidos,
insufla am or a nuestros corazones,
15 robustece con tu eterna solidez
la debilidad de nuestro cuerpo.
R echaza al enemigo lo m s lejos posible,
cuanto antes aprtanos la paz,
de m odo que, sirvindonos de gua,
20 todo pecado evitemos.
336 Siglo I X

P er te sciamus, da, patrem


Noscam us atque filium,
T e utriusque spiritum
C redam us om ni tem pore.
25 D a gaudiorum prem ia,
D a gratiarum m unera,
Dissolve litis vincula,
Astringe pacis federa.
Presta, p ater piisime
30 Patrique com par unice,
C um spiritu paracleto
R egnans p er om ne seculum.

46. F estum nunc celebre m agnaque


gau dia *
Festum nunc celebre m agnaque gaudia
C om pellunt anim os carm ina prom ere,
C um Christus solium scandit ad arduum ,
C aelorum pius arbiter.
5 C onscendit iubilans letus ad ethera,
S anctorum populus prdicat inclitum ,
C oncinit p ariter angelicus chorus
Victoris boni gloriam.
Q u i scandens superos vincula vinxerat,
10 D onans terrigenis m u n era plurim a,
Districtus rediet arbiter om nium ,
Q ui mitis m odo transiit.
O ram us, D om ine, conditor inclite,
Devotos famulos respice protegens,
15 N e nos livor edax dem onis ob ru at
D em ergat vel in inferos.

* H im n o en la A scension del S eor. E strofas asclepiadeas segundas,


fo rm ad as p o r tres asclepiadeos m enores y u n gliconio.
Rbano Mauro 337

Perm ite que p o r T i tengam os fe en el Padre


y conozcam os al Hijo,
y haz que en el Espritu de am bos
cream os p a ra siempre.
25 D e los dichosos otrganos el prem io,
y de la gracia concdenos el don.
Q u eb ran ta las cadenas de la incordia
y refuerza los lazos de la paz.
Concdenoslo, oh P adre piadossimo!,
30 H ijo nico, al Padre sem ejante,
que con el Espritu Santo
reinas p o r todos los siglos.

46. E sta fie s ta sin gular y n u estra gran


alegra
Esta fiesta singular y nuestra gran alegra
em pujan a nuestras alm as a expresar en sus cantos
cm o Cristo, el benvolo Seor de los cielos,
se elev hasta el sublime trono.
5 Jubiloso, radiante ascendi a las alturas;
el pueblo de los santos celebra al nclito Seor,
y los anglicos coros cantan al p a r
la gloria del buen V encedor.
Aquel que sube a los cielos, las cadenas haba que
b ra n ta d o ,
10 haciendo mltiples presentes a los hijos de la tierra.
El encadenado, el hum ilde que apenas pas por este
[m undo,
se convierte en el Seor de todos.
T e suplicamos, Seor, nclito C reador,
que mires protector a tus devotos siervos,
15 p a ra que la voracidad m aligna del dem onio no nos
[engulla
o sum eija en los infiernos;
338 Siglo I X

U t cum flam m ivom a nube reverteris


O cculta hom inum pandere iudicans,
N on des supplicia h o rrid a noxiis,
20 Sed instis bona prem ia.
Presta hoc, G enitor optim e, m axim e,
H oc tu, nate Dei, et bone Spiritus.
R egnans perpetuo fulgida trinitas
Per cuncta pie secula.
Rbano Mauro 339

p a ra que, cuando tornes en la nube que vom ita


[llamas
a ju zgar y a descubrir los hechos ocultos de los hom -
[bres,
no nos im pongas horrendos suplicios por nuestras cul-
[pas,
sino decretes buenos premios.
C oncdenoslo, P adre bonsim o y om nipotente,
y T tam bin, H ijo de Dios, y T , Espritu Santo,
radiante T rin id ad que reinas eternam ente
benvola p o r los siglos de los siglos.
GODESCALCO D E ORBAIS
0 D E FULDA

Godescalcus Orbacensis o de Fulda, Gottschalk (805-866/ 69), era


hijo del sajn conde de Bern. Su padre lo hizo ingresar muy joven en el
monasterio de Fulda, del que era abad Rbano Mauro, y donde ser
compaero y amigo de Walqfrido Estrabn. Como la vida monstica le
resultara insoportable, pidi la dispensa de sus votos, que al parecer haba
pronunciado (819) bajo la presin del abad. Ello desencaden un conflicto
con sus superiores, hasta el punto de que Rbano le hizo recluir en Orbais.
Empeor su situacin cuando, obsesionado por el tema de la predestina
cin, elabor partiendo del pensamiento agustiniano una doctrina casi
hertica (tesis extrema de la predestinacin absoluta), que comienza a
exponer tanto de viva voz como por escrito. Precisamente por tener libertad
para predicar, se ordena sacerdote en Reims, tras lo cual marcha a Italia.
E l 840 lo vemos peregrinar a Roma, y luego ser recibido en la corte de
Eberhaldo, duque de Friuli. Hasta all lo persigue la orden de prisin
dictada contra l por Rbano Mauro, su antiguo abad ahora elevado a
la silla arzobispal de Maguncia. Godescalco huye; recorre Dalmacia, Siria
y Panonia. Cuando, de regreso, se halla en Alemania, es convocado a
Maguncia y obligado a repudiar sus teoras. Como se negara a ello, es
recluido de nuevo en el monasterio de Reims, se le impone una pena de
latigazos, la expulsin de la Orden y el encierro en el monasterio de Hant
Fillers. Mo cesa, empero, de defender por escrito sus convicciones, muriendo
sin abjurar de ellas. La condena lo sigue a la tumba: el arzobispo Hicmar
comentar que su muerte haba sido digna de su vida y haba acabado
por ir adonde deba: et abiit in locum suum.
Su obra potica, no muy abundante, testimonia con sinceridad su
desgarro interior y su temperamento exaltado. Se le ha atribuido, no sin
reticencias, la autora de la Ecloga Theoduli (theo-doulos = Gotts-
chalk), de la que ofrecimos un fragmento en el vol. I, p .125-129 de
nuestra Antologa. En esa gloga la pastora Alithia (la Verdad) opone
los relatos del Antiguo Testamento a las fbulas mitolgicas narradas por
el pastor Pseustis (la Mentira). La intervencin de Phronesis (la
Prudencia) dirime la cuestin a favor de la primera. En el presente
volumen recogemos dos poemas, en los que se pone de manifiesto un
profundo sentido musical y del ritmo, realzado por una obsesiva rima en
i (en el primer caso) y en e (en el segundo), as como, en el primer poema,
Godelcalco de Orbais o de Fulda 341

un doble estribillo en cada estrofa: uno de dos versos que la inicia, y otro
de un verso que la cierra.
A HM AE 50. M G H , PLAEC 3. PL 121.

B ib lio gra fa :

E c h e g a r a y C r u z , A., Lenarratio augustinienne sur le Ps 50 et O


Deus, miseri, de Gottschalk dOrbais, en Studia Patrstica 17 (1982)
1245-1250.
M o o s 1970-1250.
342 Siglo I X

47. O D eu s} m i s e r i *

O Deus, miseri
m iserere servi!
Ex quo enim m e iussisti
H u nc in m undum nasci,
5 Pre cunctis ego am avi
V anitate pasci.
H eu, quid evenit mihi!
O Deus, miseri
m iserere servi!
10 T u m e, D om ine, fecisti
U t servirem tibi;
Ego m iser te dimisi
E t longe abivi.
H eu, quid evenit mihi!
15 O Deus, miseri
m iserere servi!
T u m e quoque redem isti
D e iugo servili,
E t ego te n o n agnovi
20 nec ad te redivi.
H eu, quid evenit mihi!
O Deus, miseri
m iserere servi!
M andata, que precepisti,
25 P roh dolor! reliqui,
F ateor voce lugubri,
N im ium deliqui.
H eu, quid evenit mihi!
O Deus, miseri
30 m iserere servi!
A lm am legem , quam dedisti,
D enique neglexi

* P o em a d e llan to p enitencial. A ltern an cia de versos ym bicos y tro cai


cos, co n ritm o acen tu al e n las sabas p a re s en los ym bicos y e n las im pares
e n los trocaicos. T o d o s los versos te rm in a n en i.
Godelcalco de Orbais o de Fulda

47. P oem a de llanto p en iten cia l


Oh Dios, ten m isericordia
de tu m iserable siervo!
Pues desde que ordenaste
que yo viniera a este m undo
5 lo que he preferido sobre todo
h a sido de vanidad alim entarm e.
Ay! Q u ser de m?
Oh Dios, ten m isericordia
de tu m iserable siervo!
10 T m e has hecho, Seor,
p ara que est a tu servicio;
y yo, m iserable, te he abandonado.
y me he ido m uy lejos de Ti.
Ay! Q u ser de m?
15 Oh Dios, ten m isericordia
de tu m iserable siervo!
T am b in T m e has redim ido
del yugo servil,
m as yo no te he reconocido
20 ni he retornado a Ti.
Ay! Q,u ser de m?
Oh Dios, ten m isericordia
de tu m iserable siervo!
Los m andam ientos que m e indicaste,
25 ay dolor!, los he incum plido.
C on triste voz lo confieso:
he pecado en demasa.
Ay! Q u ser de m?
Oh Dios, ten m isericordia
30 de tu m iserable siervo!
L a benfica ley que nos dictaste
la he a la postre descuidado,
344 Siglo I X

E t illa, que vetuisti,


Avide dilexi.
35 H eu, quid evenit mihi!
O Deus, miseri
m iserere servi!
C uncta b o n a preterivi
Anim o libenti
40 A tque m ulta m ala egi
Pectore ferventi.
H eu, quid evenit mihi!
O Deus, miseri
m iserere servi!
45 V oluptates n o n dimisi,
Sed his m e addixi
E t totius m e peccati
Vinculis devinxi.
H eu, quid evenit mihi!
50 O Deus, miseri
m iserere servi!
Sed quid p lura dicam tibi,
O pia lux secli?
M ala quoque, que perm isi,
55 C uncta m iser feci.
H eu, quid evenit mihi!
O Deus, miseri
m iserere servi!
Affer opem indigenti
60 Iam m anu clem enti
V ulneraque detegenti
M edere languenti.
H eu, quid evenit mihi!
65 O Deus, m iseri
m iserere servi!
Subveni te invocanti
Et in te speranti,
D extram da, quem redem isti,
Iam periclitanti.
70 H eu, quid evenit mihi!
Godelcalco de Orbais o de Fulda 345

al p a r que lo que prohibiste


lo he am ado vidam ente.
35 Ay! Q u ser de m?
Oh Dios, ten m isericordia
de tu m iserable siervo!
T odo lo bueno he olvidado
con nim o placentero,
40 y m ltiples m aldades com etido
con ferviente corazn.
Ay! Q u ser de m?
Oh Dios, ten m isericordia
de tu m iserable siervo!
45 N o renunci a los placeres,
sino que a ellos m e adher,
y de todos los pecados
a las cadenas m e at.
Ay! Q u ser de m?
50 Oh Dios, ten m isericordia
de tu m iserable siervo!
Y qu m s podr decirte,
piadosa luz del m undo?
T odos cuantos m ales perm itiste,
55 m iserable, tam bin los comet.
Ay! Q u ser de m?
Oh Dios, ten m isericordia
de tu m iserable siervo!
Presta ayuda a este indigente
60 con tu com pasiva m ano,
y alivame las heridas,
pues desnudo estoy y enfermo.
Ay! ser de m?
Oh Dios, ten m isericordia
65 de tu m iserable siervo!
A yuda a quien te im plora
y en T i pone su esperanza;
tu diestra tiende a quien redim iste
y que ahora se halla en peligro.
70 Ay! Q u ser de m?
346 Siglo I X

O Deus, miseri
m iserere servi!
Igitur vos, om nes sancti,
C oheredes C hristi ,
75 Exorate prece dulci
pro m e infelici.
H eu, quid evenit mihi!
O Deus, miseri
m iserere servi!
80 Alm a tu M aria, tui
V irgo m ater Dei,
Interventu nunc salubri
M em or esto mei.
H eu, quid evenit mihi!
85 O Deus, m iseri
miserere servi!
Sancte M ichel insigni
Supplicato regi,
D eprecentur atque cuncti
90 A ngelorum chori.
H eu, quid evenit mihi!
O Deus, miseri
m iserere servi!
Claviger quoque precelsi
95 Sancte Petre, regni,
socios adiungens tibi
Preces funde Patri.
H eu, quid evenit mihi!
O Deus, m iseri
100 m iserere servi!
M artyrum que gloriosi
B eatorum globi,
Flagitate pro miselli
Peccatis alum ni.
105 H eu, quid evenit mihi!

1 Rom 8,16.
Godelcaco de Orbais o de Fulda 347

Oh Dios, ten m isericordia


de tu m iserable siervo!
Vosotros tam bin, todos los santos,
coherederos de Cristo,
75 con dulce plegaria interceded
a favor de este infeliz.
Ay! Q u ser de m?
Oh Dios, ten m isericordia
de tu m iserable siervo!
80 T , bienhechora M ara,
V irgen M adre de tu Dios,
con tu invencin salvifica
ahora tenm e presente.
Ay! Q u ser de m?
85 Oh Dios, ten m isericordia
de tu m iserable siervo!
Suplica, san M iguel,
al R ey suprem o,
y que intercedan tam bin
90 todos los coros anglicos.
Ay! Q u ser de m?
Oh Dios, ten m isericordia
de tu miserible siervo!
Y t tam bin, san Pedro,
95 clavero del celeste reino,
ju n to con tus com paeros,
dirige tus splicas al Padre.
Ay! Q u ser de m?
Oh Dios, ten m isericordia
100 de tu m iserable siervo!
Gloriosa cohorte de m rtires
y de bienaventurados:
interceded p o r las culpas
de este cuitadillo siervo.
105 Ay! Q u ser de m?
348 Siglo I X

O Deus, miseri
m iserere servi!
P atriarche quin electi
Et prophete sancti,
110 Suffragamini petenti
Precibus clienti.
H eu, quid evenit mihi!
O D eus, miseri
m iserere servi!
115 Virgines o clare, vestri
Per am orem sponsi
M em oram ini nunc m ei
Delictis oppressi.
H eu, quid evenit mihi!
120 O Deus, miseri
m iserere servi!
Insuper vos, sum m i D ei
Confessores almi,
O p em ferte, precor, m ihi
125 O ratu instanti.
H eu, quid evenit mihi!

48. Ut q u id tubes, p u sio le *

U t quid iubes, pusiole,


Q u are m andas, filiole,
C arm en dulce m e cantare,
C um sim longe exsul valde
5 In tra m are?
O cur iubes canere?

* A lab an za a la T rin id ad . E strofas de seis versos acentuales: los dos


p rim e ro s, dim etro s ym bicos; el 3. y 4., d im etro s trocaicos acatalcticos; el
5., m o n m e tro tro caico acatalctico; y el 6., q u e sirve de estribillo, dim etro
tro caico catalctico. Este canto de exilio fue co m p u esto p o r G odescalco en
resp u esta a la p etici n de u n p o e m a fo rm u la d a p o r u n jo v e n m o n je am igo
suyo. E l p o e ta estab a co n finado e n la p e q u e a isla d e F ridoul.
Godelcaho de Orbais o de Fulda

Oh Dios, ten m isericordia


de tu m iserable siervo!
Y vosotros, patriarcas elegidos
y venerables profetas,
110 d ad apoyo a las plegarias
del pupilo que os im plora.
Ay! Q u ser de m?
Oh Dios, ten m isericordia
de tu m iserable siervo!
115 Oh vrgenes preclaras!
P or am or a vuestro esposo
acordaos ah ora de m,
pues mis delitos m e aplastan.
Ay! Q u ser de m?
120 Oh Dios, ten m isericordia
de tu m iserable siervo!
C o n vuestras plegarias insistentes
a quien de vosotros p o r encim a se halla,
benficos confesores del Suprem o Dios,
prestad ayuda, os lo ruego.
125 Ay! Q p ser de m?

48. Por qu m e ordenas, pequeuelo?


Por qu m e ordenas, pequeuelo,
p o r qu m e solicitas, hijito mo,
que entone un dulce canto
hallndom e m uy lejos, exiliado
5 allende el mar?
Por qu m e ordenas que cante?
350 Siglo I X

M agis m ihi, miserule,


Flere libet, puerule,
Plus plorare quam cantare
10 C arm en tale, iubes quale,
A m or care.
O cur iubes canere?
M allem , scias, pusillule,
U t velles tu, fratercule,
15 Pio corde condolere
M ihi atque p ro n a m ente
conlugere.
O cur iubes canere?
Scis, divine tiruncule,
20 Scis, superne clientule,
H ic diu m e exsulare,
M ulta die sive nocte
Tolerare.
O cur iubes canere?
25 Scis captive plebecule
Israeli cognom ine
Preceptum in Babylone
D ecantare extra longe
Fines lude 2.
30 O cur iubes canere?
N o n p o tu eru n t utique
N ec debuerunt itaque
C arm en dulce coram gente
Aliena nostre terre
35 Resonare.
O cur iubes canere?
Sed quia vis om nim odo,
Consodalis egregie,
C an am patri filioque
40 Simul atque procedente
Ex utroque.
H oc cano ultronee.

2 Ps 137 (Vg 136).


Godelcalco de Orbais o de Fulda 351

M ucho m s p a ra m, ay pobrecillo!
llorar grato resulta, nio mo;
m ucho m s lam entarm e que cantar
10 u n a cancin com o la que m e pides,
am orcito entraable.
Por qu m e ordenas que cante?
Preferira m ejor, m i pequen,
que t desearas, herm anito,
15 condolerte conm igo con corazn
piadoso, y con alm a com pungida
acom paarm e en el llanto.
Por qu m e ordenas que cante?
Sabes t, novicio divino,
20 sabes t, discipulillo del cielo,
que hace tiem po que estoy exiliado
y que de da y de noche
soporto m uchas fatigas.
Por qu m e ordenas que cante?
25 Sabes que al cautivo pueblecillo
que tom a su nom bre de Israel
se le prohibi cantar en Babilonia
m ientras m uy lejos se hallaba
de sus tierras de Ju d ea.
30 P r qu m e ordenas que cante?
N o pudieron, p o r tanto,
ni tam poco debieron
h acer sonar u n dulce canto
delante de gente extraa
35 a nuestra tierra.
Por qu m e ordenas que cante?
M as, dado que, de todos m odos,
lo deseas, egregio com paero,
cantar en h onor del Padre y del Hijo,
40 y de Aquel que procede
de am bos dos juntam ente.
Eso lo canto con sum o placer.
352 Siglo I X

Benedictus es, D om ine,


Pater, nate, paraclite,
45 Deus trine, Deus une,
Deus sum me, D eus pie,
Deus iuste.
H oc cano spontanee.
Exsul ergo diuscule
50 H oc in m are sum, D om ine,
Annos nem pe duos fere
Nosti fore, sed iam iam que
M iserere.
H oc rogo hum illim e.
55 H uic cano ultronee
Interim cum , pusiole,
Psallam ore, psallam m ente,
Psallam die, psallam nocte
C arm en dulce
60 Tibi, rex piissime.
Godelcalco de Orbais o de Fulda 353

Bendito eres, Seor,


Padre, Hijo y Parclito,
45 Dios trino, u n solo Dios,
Dios soberano, Dios compasivo,
Dios justo.
Eso lo canto con sum o placer.
Desde hace m ucho tiem po, exiliado
50 en este m ar m e hallo, oh Seor.
Y a van casi dos aos,
T lo sabes. T e n p o r fin
de m piedad.
Es lo que m uy hum ildem ente te suplico.
55 A la espera de ello, pequeo m o,
a El con sumo placer canto.
C antar con m i boca, cantar con m i alma,
cantar p o r el da, cantar p o r la noche
u n a dulce cancin
60 p a ra Ti, R ey piadossimo.
SEDULI O ESCOTO

Conocemos escasos datos biogrficos de Sedulius Scottus (800/25-


ca..874). E l 848 llega a Lieja en compaa de dos compatriotas
irlandeses y gramticos como l y all permanece hasta el 859, tras
lo cual su rastro se pierde por completo. Pronto se gana las simpatas y
la proteccin del obispo Hartgar, precisamente por sus dotes de poeta,
sobre todo por aquello que sus poesas tenan de ms criticable: los oropeles
de un vocabulario salpicado de trminos griegos, de neologismos y de
reminiscencias mitolgicas, que deban deslumbrar a personas poco doctas
en literatura. Su protector le encarga la composicin de piezas de
circunstancias, destinadas a homenajear a huspedes distinguidos. Parale
lamente, Sedulio se dedic tambin a la enseanza (se le denomina
tambin Scholasticus Leodinensisj destacando por sus capacidades de
educadory de gramtico, familiarizado con los autores clsicos tanto como
con los Padres de la Iglesia. Quiz vivi en Lieja hasta su muerte, aunque
algunos detectan su presencia en Miln bajo el amparo del obispo Tadon.
Es autor de un Collectaneum, de unos extractos de los Com en
tarios a los Salmos de san Jernim o; de un prosmetro (composicin
en que alternan prosa y verso, al estilo de la stira menipea); de un
Certam en rosae liliique (en la lnea de los C ertam ina o debates tan
del gusto medieval); de una coleccin de Proverbia Graecorum en 50
hexmetros; y de un lib e r de rectoribus Christianis, que versa sobre
la formacin y los deberes de los prncipes cristianos: materia tan rida
se inicia con los siguientes enfticos versos que pueden ejemplificar los
oropeles lxicos a los que lneas atrs aludamos:
Florida Thespiadum soror ac praenobilis Eglae
Cignea melifluos nunc cane, posco, tropos,
Obsecro: Pegaseo flavum caput erige fonte,
Femina doctiloquax organicumque decus
Syrmate purpureo glaucisque venusta capillis,
Oscula da labis Sedulio roseis...
Pero frente a estas manifestaciones grandilocuentes, muy pagado de s
mismo, encontramos mucho ms atractivas para nosotros aquellas otras
composiciones de circunstancias: panegricos, epstolas en verso, elegas de
Navidad, himnos (de gran viveza y sentido musical...) y entre ellos
Sedulio Escoto 355

resultan especialmente destacables aquellos versos nada ambiciosos en que


se pinta a s mismo leyendo o escribiendo, repartiendo su tiempo entre la
enseanza y la oracin, invocando a las Adusas o lamentndose de sus
debilidades. En este ltimo punto se nos muestra buen comedor y buen
bebedor: con trminos ampulosos dramatiza la triste condicin en que se
hallan l y sus compaeros, hambrientos e incapaces de encontrar placer
en la ceweza del pas, habituados como estn al vino de su pas de origen,
por lo que suplican ayuda a su proteccin, el obispo Hartgar... que re y
abre la bolsa. En Sedulio Escoto nos encontramos, pues, ante temas que
tiempo despus sern habituales al mundo goliardo: el elogio del buen vino,
la Natureingag, la alusin a los malos sacerdotes, las parodias poco
reverentes...
En la presente Antologa ofrecemos dos poemas de splica: uno contra
las plagas y otro contra las lluvias excesivas. Ambos de destacable
perfeccin tcnica.
H M A E 58, GSEL 10. M G H , PLAEC 3. PL 10.

B ib lio g ra fa :
S. H el l m a n , Sedulius Scottus (Munich 1906).
356 Siglo I X

49. L ibera p le b e m tib i se rv ien te m *

Libera plebem tibi servientem ,


ira m itescat tua, sancte rector,
Lacrim as clemens gem itusque am aros
Respice, Christe.
5 T u p ater noster dom inusque celsus,
Nos tui servi sumus, alm e pastor,
Frontibus nostris rosei cruoris
Signa gerentes *.
Infero tristi tibi quis fatetur?
10 M ortui laudes tibi nu m sacrabunt?
Ferree virge, m etuende iudex,
Parce, rogamus.
N on pro p in etur populo tuoque
N unc calix ire m eriti furoris,
15 C lareant prisce m iserationes,
Q uesum us, audi.
Deleas nostrum facinus, precam ur,
N osque conserva, benedicte princeps,
M entium furvas supera tenebras,
20 L ux pia m undi.
Sancte sanctorum dom inusque regum ,
Visitet plebem tua sancta dextra,
Nos tuo vultu videas serenus,
N e peream us.

50. Te, beate Rex, p re c a m u r **

T e, beate R ex, p recam ur


ore, corde, m entibus,
Q uo serenus atque mitis
des serena tem pora.

* C o n tra u n a plaga. E strofas sficas.


1 A poc 7,3.
** Splica p a r a q u e cesen las lluvias torrenciales. E strofas de cu atro
versos e n q u e a lte rn a n dim etros ym b ico s acatalcticos y catalcticos.
Sedulio Escoto 357

49. L ib era a la g en te q u e te s ir v e

Libera a la gente que te sirve,


aplaca tu ira, R ector santo,
y, clem ente, observa las lgrim as
y los am argos gemidos, oh Cristo!
5 T eres nuestro P adre y S eor excelso;
nosotros somos tus siervos, Pastor nutricio,
y en nuestras frentes portam os las seales
de tu sangre rosada.
Q uin te h ab lar en el som bro infierno?
10 Acaso los m uertos te dedicarn elogios?
O h Ju ez temible! Aleja de nosotros, te rogamos,
tus azotes de hierro.
N o obligues ah ora a tu pueblo a que se beba
el cliz de la ira, en tu clera ju stam ente desatada.
15 Brille tu m isericordia de antao. Escchanos.
Es lo que te suplicamos.
B orra nuestros delitos, te lo pedim os;
conserva nuestras vidas, oh Prncipe bendito!
Im ponte a las oscuras tinieblas de las almas,
20 piadosa luz del m undo.
Oh Santo de los santos! O h S eor de los reyes!
Q pe tu santa diestra visite a su pueblo.
C ontm planos sereno con tu rostro,
p a ra que no perezcam os.

50. Oh R ey bendito! Te p e d im o s
O h R ey bendito! T e pedim os
con la boca, el corazn y las almas,
que, dulce y benevolente,
nos des un tiem po sereno.
358 Siglo I X

5 Ecce, nunc aquosus ar


im bre ru ra perluit,
U beres agros vides ut
u b er u n d a dissipat.
Quesum us, superne reru m
10 tem perator om nium ,
Frugibus sit te regente
b landa tem peratio.
C om precam ur, alm e rerum ,
te, Im perator om nium ,
15 Vitibus sit te dictante
fertilis serenitas.
Sedulio Escoto 359

5 H e aqu que ah o ra la acuosa atm sfera


inunda de agua las tierras.
M ira cm o el exceso de agua
arruina los cam pos fecundos.
T e suplicamos, Suprem o m oderador
10 de todo lo creado,
que, obedeciendo a tu m andato,
tengan las cosechas buen tem pero.
T e pedim os, C read o r del m undo
y gobernador de todo,
15 que, a tu dictado, los viedos
gocen de u n tiem po sereno y frtil.
SIGLOS IX-X
362 Siglos I X - X

ANONYM US

51. M issu s sa cer a su p e rn is a d M a ria m ... *

Missus sacer a supernis ad M ariam angelus


Castitatis uberalem dictis his adfatus est:
Ave, Virgo gloriosa, plena D ei gratia.
Spiritus divinus tuam im plet innocentiam ,
5 R egum rex egrediatur ut de tuo utero
T am q u am sponsus speciosus de cubili proprio.
E n, concipies, M aria, pariesque Filium,
Q uem sol iste radiusque, luna trem it aurea,
Pelagi m etuunt aque terreque substantie.
10 Angelo hec prosequente m onitis dulcissimis
V irgo credidit et dixit: en, ancilla Dom ini,
Fiat mihi, ut dixisti, et sim genetrix Dei.
M odulis nos ergo, fratres, dulcibus et consonis
H om inis Deique M atrem salutem us Virginem ,
15 U t suam p ro nobis prolem deprecetur iugiter.
Salve, sem per benedicta tu in mulieribus,
Q u e papilla D eum nostrum lactavisti carnea,
Q u em gestare m eruisti inter sacra viscera.

* P o em a a la A n u n ciacin. E strofas de tres versos tetrm etro s catalecti


cos. EI p o e m a se in sp ira en L e 1,26-38.
Annimo 363

A N O N IM O

51. El san to ngel, desde los cielos


enviado a M ara
El santo ngel, desde los cielos enviado a M ara,
la fecunda en castidad, a ella con estas palabras
[dirigise:
Te saludo, gloriosa doncella, llena de gracia de
[Dios.
El espritu divino colm ar tu inocencia;
5 el R ey de los reyes surgir de tu vientre,
com o sale el esposo engalanado de su propia habi
ta c i n .
H e aqu, M ara, que concebirs y parirs un Hijo
ante quien este sol y sus rayos y la luna de oro
[tem blarn,
lo tem ern las aguas del m a r y cuanto en la tierra
[existe.
10 A estas palabras el ngel aada dulcsimos conse-
Dos.
Creyle la V irgen y respondi: He aqu la escla-
[va del Seor.
Hgase en m com o dijiste y sea yo de Dios la
[M adre.
P or ello, herm anos mos, con melodas armoniosas
[y acordadas
saludemos a la V irgen, M adre del H om bre y de
[Dios,
15 p a ra que suplique sin descanso por nosotros a su
[Hijo.
Salve, siempre bendita t entre las mujeres,
que con tu pecho de carne a nuestro Dios am a
m a n ta ste ,
a quien m ereciste gestar en tus santas entraas.
364 Siglos I X - X

O M aria, puellarum om nium sanctissima,


20 Aufer clades fam ulorum m alaque presenta,
Q ue pro vita crim inosa patim ur assidue.
U nde, supplices rogam us, tu a prece subleva
Filioque representa in eterna gloria,
Q uos in terna reos m ortis facit conscientia.
25 Prestet hoc P ater eternus atque U nigenitus
Procedensque ab utroque Spiritus paraclitus,
Est Deus qui sem per unus p e r eterna secula.

ANONYM US

52. Libera m e, D om ine, de m o rte eterna... *

L ib era m e, D om ine, de m orte e te rn a in die illa tre-


[m enda
quando celi m ovendi sunt et terra:
dies illa, dies ire, calam itatis et m iserie, dies m agna et
[am ara valde
quando celi m ovendi sunt et terra.
5 trem ens factus sum ego et timeo: dum discussio venerit
[atque ventura ira
quando celi m ovendi sunt et terra.
contrem unt angeli et archangeli; im pii autem ubi pare-
[bunt
quando celi m ovendi sunt et terra?
vix iustus salvabitur; et ego, miser, ubi parebo,
10 quando celi m ovendi sunt et terra?
quid ergo m iserrim us, quid dicam , vel quid faciam,
dum nihil boni perferam ante tan tu m iudicem ,
quando celi m ovendi sunt et terra?

* E l p o em a, de a u to r an n im o , evoca m u y de cerca el Dies irae de T o m s


de C elan o , incluido en esta A ntologa (. 116). E cos bblicos de S o ph 1,14-16.
P a re c e h a b e r existido u n a vei'sin m tric a m s an tig u a, en q u e el de morte
eterna del p rim e r verso es reem p lazad o p o r de viis infemis.
Annimo 365

Oh M ara, la m s santa de todas las doncellas!


20 Aleja de tus siervos las calam idades y los males
[presentes,
esos que sufrimos sin cesar a causa de nuestra vida
[pecadora.
P or eso, suplicantes, te im ploram os que ayudes con
[tus ruegos
y defiendas delante de tu H ijo en su gloria eterna
a quienes la ntim a conciencia convierte en reos de
[muerte.
25 C oncdanos esto el eterno Padre y su Unignito
M i
y el Espritu Parclito que del uno y del otro pro-
[cede,
y que es siem pre u n solo Dios p o r los siglos sem pi
te rn o s.

A N O N IM O

52. L b ra m e, Seor, de la m u e rte etern a ...


L bram e, Seor, de la m uerte etern a en aquel pavoro
s o da,
cuando h ab rn de tem blar los cielos y la tierra.
Aquel da, el da de la ira, de la calam idad y la m ise
r i a , da grande y sobrem anera am argo,
cuando h ab rn de tem blar los cielos y la tierra.
5 M e he vuelto tem eroso y tengo m iedo, en tanto llega
[el juicio y la ira venidera,
cuando h ab rn de tem blar los cielos y la tierra.
T em blarn todos los ngeles y arcngeles: dnde p o
d r n ocultarse los impos
cuando h ab rn de tem blar los cielos y la tierra?
Apenas p o d r salvarse el justo: y yo, desdichado, dn-
[de m e ocultar
10 cuando hab rn de tem blar los cielos y la tierra?
M isrrim o de m, qu dir o qu har,
al no po d er presentar n ad a bueno ante un Juez tan
[excelso,
cuando h ab rn de tem blar los cielos y la tierra?
366 Siglos I X - X

vox de celis:

o vos m ortui, qui iacetis in sepulchris,


15 surgite et occurrite ad iudicium salvatoris,
quando celi m ovendi sunt et terra!
creator om nium rerum , deus qui m e de limo terre
form asti et m irabiliter proprio sanguine redem isti,
corpusque m eum licet m odo putrescat, de sepulchro
20 facies in die iudicii resuscitari,
quando celi m ovendi sunt et terra.
libera me, domine, de m orte eterna, in die illa trem enda
quando celi m ovendi sunt et terra,
24 dum veneris iudicare seculum p er ignem.

ANONYM US

53. O R o m a n obilis, o rb is e t dom in a *

O R o m a nobilis, orbis et dom ina


cunctarum urbium excelentissima,
roseo m artyrum sanguine rubea,
albis et virginum liliis candida;
5 salutem dicimus tibi p er om nia,
te benedicimus: Salve p e r secula!
Petre, tu prepotens celorum claviger,
vota precantium exaudi iugiter.
C um bis sex tribuum 1 sederis arbiter,
10 factus placabilis iudica leniter;
teque precantibus nunc tem poraliter
ferto suffragia m isericorditer.
O Paule, suscipe nostra precam ina,
cuius philosophos vicit industria;

* C an ci n d e p eregrinos ante el u m b ra l de los apstoles. F ech a incierta,


flu ctu an te en tre finales del siglo x y com ienzos del xi. E strofas de 6 versos
m o n o rrim o s, en tetrm etro s dactilicos acatalcticos (12 slabas) acentuados.
1 P o r ex trap o laci n de la o rganizacin de las d oce tribus ju d ias, viene a
significar todos los p u eblos del m u n d o .
Annimo 367

Una voz de los cielos:

Vosotros, los m uertos, que yacis en los sepulcros,


15 levantaos y acudid a que os juzgue el Salvador,
cuando h ab rn de tem blar los cielos y la tierra!.
Oh Dios, creador del universo, Dios que del limo de
[la tierra
me formaste y de m odo adm irable m e redim iste con
[tu propia sangre!
A unque m i cuerpo ahora se pu d ra, lo hars resucitar
20 de su sepulcro el da del juicio.
L bram e, Seor, de la m uerte eterna en aquel pavoro
s o da,
cuando h ab rn de tem blar los cielos y la tierra,
m ientras vienes a juzgar al m undo sirvindote del
[fuego.

A N O N IM O

53. Oh noble R om a, seora egregia... !


Oh noble R om a, seora egregia
del orbe y de las ciudades todas,
enrojecida p o r la berm eja sangre de los m rtires
y blanca p o r los cndidos lirios de las vrgenes:
5 te saludam os y bendecim os p o r todo!
Salve p o r los siglos de los siglos!
Pedro, om nm odo p o rtad o r de las llaves del cielo,
atiende a las plegarias de los que te suplican.
G uando de las doce tribus ocupes tu sitial de juez,
10 m ostrndote clem ente, ju zg a con benevolencia,
y, usando de m isericordia, presta tu ayuda
a quienes ahora, en esta vida, sus splicas te elevan.
O h Pablo! A tiende nuestras peticiones,
t que a los filsofos derrotaste con tu ingenio.
Siglos I X - X

factus econom us in dom o regia,


divini m uneris appone fercula;
u t que repleverit te sapientia
ipsa nos repleat tua p er dogm ata.
Annimo 369

N om brado adm inistrador en el Palacio Real,


proporcinanos el alim ento del don divino,
p a ra que la sabidura que a ti te colm ara
colme tam bin a nosotros gracias a tus enseanzas.
NOTKER BALBULO

Notker Balbulus de Sancto Gallo, Notker el Tartamudo (840-912),


oriundo del cantn de Rurich, era de familia noble: por su padre, era
descendiente de Carlos el Gordo; por su madre, remontaba a la casa real
de Sajonia. Ingresado muy joven en el monasterio de Saint Gall (donde
transcurrira toda su vida) siendo abad Chimaldo, tuvo a Isn y a
Adarcelo como maestros de latn, griego, poesa y msica. Sin complejo
alguno por la tartamudez a la que debe su sobrenombre de Balbulus, se
dedic a la enseanza de la msica y de la poesa. Aun viviendo en poca
en que la autoridad se ejerca de modo fro y distante, destac por el afecto
y la benevolencia hacia sus discpulos, para quienes compone numerosas
obras. Muri el 1 de abril de 912. Canonizado por Julio II, sus huesos
reposan en la catedral de Saint Gall.
De espritu polgrafo, entre sus obras destacaremos una Vida de san
Galo (en verso); la Notatio Notkeri; cuatro Himnos a san Este
ban, una revisin del Martirologio de Odn; poemas de circunstancias
(enigmas, logogrifos...); dos Epstolas didcticas (redactadas c.890)
dirigidas a su discpulo Salomn, obispo de Constanza; y el De gestis
Karoli M agni (del que se ha perdido el libro III), compuesto entre 884
y 887. Pero por lo que especialmente merece ser destacado Notker es por
considerrsele inventor de la sequentia, de tan interesante papel en la
poesa religiosa cristiana. E l propio Notker cuenta en una carta dirigida
a Luitward (obispo de Verceil y canciller de Carlos el Calvo) las
circunstancias de ello. Huyendo de la abada de Jumieres, destruida el
862 por los invasores normandos, unos monjes llegados a Saint Gall
llevaron consigo un antifonario que inspir a Notker la idea de reemplazar,
al final del gradual, la vocalizacin que prolonga el alleluia (de ah su
nombre de sequentia) por un texto en prosa, gracias al cual la meloda
se retena ms fcilmente. Ejemplo de ello es su secuencia Laudes Deo
concinat orbis, imitacin de otras que contena el Antifonario. La
verdad es que desde el primer tercio del siglo IX , en diversos monasterios
franceses (Luseuil, Fleuy, Adoissac, Saint Adartial de Limoges y quiz
Jumieres) se componan regularmente secuencias, si bien sera Notker quien
les diera forma definitiva y le confiriera carta de naturaleza. E l Liber
H ym norum de Notker, dedicado el 885 a Luitward, es de gran calidad,
aunque no todas las secuencias en l incluidas sean del propio Notker:
Notker Blbulo 371

unas 40 lo son indiscutiblemente; en cuanto a las dems, no puede dudarse


al menos de su influencia inmediata y directa.
AHM AE 53. M G H , PLAEG 4,1. PL 131. 2.

B ib lio g ra fa :
R. VAN D o o r e n , tude sur linfluence musicale de lAbbaye de saint Galt
(Lovaina 1925).
R. VON d e r S t e in e n , Motkeri Balbuti Hymni (Berna 1960).
S t e in e n 1948.
372 Siglos I X - X

54. C a n te m u s c u n c ti *

C antem us cuncti
m elodum n u n c ...................................................... alleluia;
in laudibus eterni regis
hec plebs r e s u l t e t ................................................. alleluia;
5 hoc denique celestes chori
cantent in a l t u m ................................................... alleluia;
hoc beatorum
p e r p rata paradisiaca
psallat concentus ................................................. alleluia;
10 quin et astrorum
m icantia lum inaria
iubilent altum ...................................................... alleluia;
nubium cursus,
ventorum volatus,
15 fulgurum coruscatio
et tonitruum sonitus
dulce consonent s im u l......................................... alleluia;
fluctus et unde,
im ber et procelle,
20 tem pestas et serenitas,
caum a, gelu, nix, pruine,
saltus, nem ora p a n g a n t ...................................... alleluia;
hinc varie volucres
creatorem
25 laudibus concinite c u m ...................................... alleluia;
ast illinc respondeant
voces alte
diversarum bestiarum ......................................... alleluia;
istinc m ontium
30 celsi vertices sonent ........................................... alleluia;

* M e tro irreg u lar, m s p r x im o a la p ro sa que a la poesa. Alleluia


(expresin h e b re a de j b ilo , q u e litera lm e n te significa alabad a Yahveh!)
d io tam b in n o m b re a u n tipo de com posiciones de alegra o de accin de
gracias. E n los m o m en to s d e tristeza d e ja b a de en to n arse. E n la liturgia, el
ltim o aleluya se e n to n a b a el sb ad o de S ep tu ag sim a (teniendo en c u e n ta
q u e sep tu ag sim a designa al te rc e r d o m ingo antes d e la C u a resm a, p o r los
70 das q u e fa lta b a n p a ra Pascua). D u ra n te el p e ro d o cuaresm al, el Alleluia
es sustituido p o r el tractus. E n este p o e m a de N o tk e r se en to n a el A leluya p o r
ltim a vez h asta la Pascua.
Notker Blbulo 373

54. E n to n em o s ah o ra to d o s

E ntonem os ah ora todos


el cntico de ......................................................... aleluya.
En alabanzas del eterno R ey
deje or este pueblo su ...................................... aleluya.
5 Q ue tam bin los coros celestes
canten en las alturas su ................................... aleluya.
Los bienaventurados, a una,
p o r las praderas del Paraso
salmodien t a m b i n .............................................. aleluya.
10 Q ue incluso de los astros
las brillantes lum inarias
entonen jubilosam ente alto s u ........................ aleluya.
Q u e el curso de las nubes,
el vuelo de los vientos,
15 el resplandor de los rayos
y el retu m b ar de los truenos
al mismo tiem po canten dulcem ente ........... aleluya.
Q u e las olas y las ondas,
aguaceros y torm entas,
20 tem pestades y bonanzas,
cancula, hielo, nieve y roco,
sotos y bosques entonen ................................... aleluya.
Ac las variopintas aves
en sus alabanzas al C read o r
25 le canten de consuno ......................................... aleluya.
Y respndanles all
las voces bien tim bradas
de las diversas b e s t i a s ......................................... aleluya.
Aqu, de las m ontaas
30 las elevadas cimas r e s u e n e n .............................. aleluya.
374 Siglos I X - X

illinc vallium
profunditates saltent ........................................... alleluia;
tu quoque maris
iubilans abysse, d i c .............................................. alleluia;
35 necnon terrarum
molis im mensitates .............................................. alleluia;
nunc om ne genus
hum anum laudans e x u l t e t ................................. alleluia;
et creatori
40 grates frequentans c o n s o n e t............................... alleluia;
hoc denique nom en audire
iugiter delectatur ................................................. alleluia;
hoc etiam carm en celeste
com probat ipse C hristus ................................... alleluia;
45 nunc vos, o socii,
cantate letantes ................................................... alleluia;
et vos pueruli
respondete sem per .............................................. alleluia;
nunc omnes canite s im u l................................... alleluia;
50 D o m in o ..................................................................... alleluia;
C hristo P neum atique ......................................... alleluia;
laus T rinitati eterne,
alleluia, alleluia, alleluia.

55. C hristus hunc d ie m iucun dum *

Christus hunc diem iucundum


cunctis concedat esse christianis
am atoribus suis.
Christe Iesu,
5 Fili Dei,
M ediator nature
nostre ac divine,
T erras D eus
visitasti

E n la O c ta v a d e las Ascension.
Notker Blbulo 375

All, de los valles


dancen las hondonadas s u ................................ aleluya.
T tam bin, abismo
jubiloso del m ar, di ........................................... aleluya.
35 Vosotras tam bin, inm ensidades
de la mole de las t i e r r a s ................................... aleluya.
Q ue ah ora el gnero hum ano,
todo entero, exulte en alabanza de ............. aleluya.
Q ue al darle al C read o r las gracias,
40 resuene sin cesar el ............................................ aleluya.
Q ue sea, en fin, m otivo de deleite
escuchar sin cesar e l ........................................... aleluya.
Es tam bin esta cancin celeste
la que aprueba el propio C r i s t o ...................... aleluya.
45 Vosotros ahora, amigos mos,
alegres entonad el .............................................. aleluya.
Y vosotras, rapaces,
en todo m om ento re s p o n d e d le s ...................... aleluya.
Y ahora todos juntos can tad e l ...................... aleluya.
50 en h onor del Seor ............................................ aleluya.
de Cristo y del Espritu S a n t o ........................ aleluya.
G loria a la T rin id ad eterna,
aleluya, aleluya, aleluya.

55. Que C risto conceda a los cristia n o s...


Q ue Cristo conceda a los cristianos todos
que lo am an
que este da les resulte jubiloso.
Cristo Jess,
5 H ijo de Dios,
que com partes nuestra naturaleza
y la divina;
T , que eres Dios eterno,
la tierra visitaste
376 Siglos I X - X

10 eternus, ethera
no vus hom o transvolans.
Officiis
se angeli
atque nubes
15 stipant ad P atrem
reversurum .
Sed quid m irum ,
cum lactanti
adhuc stella
20 sibi serviret
et angeli?
T u hodie
terrestribus rem novam
et dulcem dedisti (Domine)
25 sperandi celestia.
T u hom inem
no n fictum levando
super sidereas
m etas regum , D om ine.
30 Q u a n ta gaudia tuos
replent apostolos,
Quis dedisti cernere
te celos pergere.
Q u am hilares
35 in celis
sibi occurrunt
noveni ordines,
In hum eris
portanti
diu dispersum
a lupis gregem unum!
Q uem , Christe,
bone Pastor,
tu dignare custodire.
Notker Blbulo 377

10 transvolando los cielos


convertido en H om bre nuevo.
Los ngeles
y las nubes
acuden a acatar las rdenes
15 de quien va a reto rn ar
a su Padre.
Pero por qu h a de adm irarnos,
si u n a estrella
y unos ngeles
20 estuvieron al servicio
de un nio recin nacido?
Hoy, Seor,
a las gentes de la tierra les has dado
nuevo y dulce motivo
25 p a ra esperar el cielo,
al elevar a un hom bre,
autntico y real,
hasta los sidreos confines
de tus reinos, oh Seor.
30 C unta es la alegra
que colm a a tus apstoles,
a quienes concediste contem plar
tu m archa hasta los cielos!
C un alegres,
35 en los cielos,
acuden a tu encuentro
los nueve rdenes,
sobre sus hom bros
portando,
40 reunido ya, el rebao
tiem po atrs dispersado por los lobos!
Oh Cristo,
buen pastor:
dgnate darles custodia!
378 Siglos I X - X

56. S a n cti S p ir itu s *

Sancti Spiritus
assit nobis gratia,
Q ue corda nostra
sibi faciat
5 habitaculum ,
Expulsis inde
cunctis vitiis
spiritalibus.
Spiritus alme,
10 illustrator hom inum ,
H orridas nostre
mentis purga tenebras.
A m ator
sancte sensatorum
15 sem per cogitatuum ,
Infunde
unctionem tuam
clemens nostris sensibus.
T u purificator
20 om nium flagitiorum
Spiritus,
Purifica nostri
oculum interioris
hominis,
25 U t videri
suprem us G enitor
possit a nobis,
M undi cordis
quem soli cernere
30 possunt oculi.

* E n el da d e Pentecosts.
.N'otker Blbulo 379

56. D e l E sp ritu Santo

Del Espritu Santo


la gracia nos asista;
que en nuestros corazones
ella encuentre
5 su m orada,
despus de h ab er expulsado
todos los vicios
propios de nuestro espritu.
Espritu nutricio
10 que ilum inas a los hom bres:
disipa las horrendas
tinieblas de nuestras almas.
Santo am ante
de los pensam ientos
15 siempre sensatos:
infndenos clem ente
esa tu uncin
en nuestros sentimientos.
T , Espritu
20 purificador
de todas las m aldades,
purifica el ojo
del hom bre
que est en nuestro interior
25 p a ra que p u ed a ser visto
p or nosotros
el Suprem o G enitor,
a quien slo logran ver
los ojos
30 de un corazn sin m ancha.
380 Siglos I X - X

Prophetas tu inspirasti,
u t preconia C hristi
precinuissent inclita;
Apostolos confortasti,
35 u t tropeum C hristi
p er totum m un d u m veherent.
Q uando m achinam 1
p er verbum suum
fecit Deus
40 celi, terre, m arium ,
T u super aquas
foturus eas
num en tuum
expandisti, Spiritus.
45 T u anim abus
vivificandis
aquas fecundas.
T u aspirando
das spiritales
50 esse homines.
T u divisum
p er linguas
m undum et ritus
adunasti, D om ine.
55 Idolatras
ad cultum
Dei revocas,
m agistrorum optim e.
Ergo nos
60 supplicantes tibi
exaudi propitius,
Sancte Spiritus,
Sine quo
preces om nes casse

1 F rm u la lu crecian a. Gf. S e d u u o , Quem terra, onthus, ethera, verso 4.


Notker Blbulo 381

Inspiraste a los profetas


a fin de que predijeran
los nclitos mensajes de Cristo.
C onfortaste a los apstoles
35 p a ra p o rtar p o r todo el m undo
el trofeo de Cristo.
C uando, usando la Palabra,
Dios llev a cabo
la m q u ina del cielo,
40 de la tierra y de los m ares,
T , Espritu, expandiste
tu p u jan za divina
p o r encim a de las aguas
que ibas a vivificar.
45 T que, p a ra d a r vida
a las almas,
volviste fecundas las aguas;
eres T quien, con tu soplo,
conviertes a los hom bres
50 en seres espirituales.
T eres, Seor,
quien has reunificado
al m undo, dividido
p o r lenguas y creencias.
55 Al culto de Dios
haces to m a r
al idlatra,
oh el m ejor de los maestros!
P or ello, a nosotros,
60 que ah o ra te suplicamos,
escchanos propicio,
oh Espritu Santo!,
sin el cual
todas nuestras plegarias
382 Siglos I X - X

65 creduntur et indigne
D ei auribus.
T u , qui om nium
seculorum sanctos
tui num inis
70 docuisti instinctu
am plectendo, Spiritus,
Ipse, hodie
apostolos C hristi
donans m unere
75 insolito et cunctis
inaudito seculis,
H u n c diem gloriosum
fecisti.
Notker Blbulo 383

65 vanas se consideran, e indignas


de los odos de Dios.
T , que a los santos
de todos los tiempos,
infundindoles el soplo
70 de tu p o d er divino,
les diste sabidura, oh Espritu!,
tam bin hoy T ,
haciendo a los apstoles de Cristo
u n inslito regalo,
75 nu n ca odo
p o r siglo alguno,
hiciste que esta fecha
resultase venturosa.
T U T I L O N D E S A I N T GALL

Escassimos son los datos biogrficos que tenemos de Tutilo de Sancto


Gallo (?-912?), monje de Saint Gall, amigo de Notker Blbulo, y orador,
poeta, pintor, escultor, arquitecto y msico. E l abad de aquel monasterio,
Ekkehard IV, autor de una crnica de Saint Gall, titulada Casus Sancti
Galli, menciona a Tutiln como inventor de los tropos. A ello se reduce
nuestro conocimiento de este autor. E l Casus Sancti Galli es una
crnica de los buenos y malos momentos pasados por aquella abada. Su
valor histrico es mediocre, aunque a Ekkehard no le faltan dotes
narrativas, sabe presentar los tipos y dar vida y colorido a la comunidad
abacial. En ese cuadro alude al pintoresco tro formado por Notker
Blbulo, Ratperty Tutiln, presentndolos a la luz de la regla, a menudo
ilustrada por las novelas de aventuras. No olvidemos que Ekkehard I V
fue el conector y editor del W altharius, del que fuera autor Ekkehard
/, tambin abad de aquel monasterio.
PL 131.
386 Siglos I X - X

p* w rw
57. I ropi

A d Introitum 1
H odie cantandus est nobis P uer
Q u em gignebat ineFabiliter ante tem pora P ater
E t eundem sub tem pore generavit inclita M ater.
Interrogant:
Quis est iste puer,
5 Q uem tam m agnis preconiis
D ignum vociferatis?
Dicite nobis,
U t collaudatores
Esse possimus.
Respondent:
10 H ic enim est,
Q uem presagus et electus
Symmista 2 Dei ad terras
V en tu ru m previdens
Longe ante prenotavit
15 Sicque predixit:
Puer natus est, nobis et filiu s datus est nobis 3.

In Paschas 4
Q u em queritis in sepulchro
O christicole?
Jesu m N azarenum crucifixum,
O coelicole!

1 E k k eh ard IV atribuye este tro p o a T u til n . M uchos com entaristas


m o d ern o s n o c o m p arten o p inin sem ejante.
2 Symmistes o symmista, iniciado e n los m ism os m isterios; figuradam ente,
cofrade, co m p a ero . S a n J e r n i m o , Ep. 59,11. A qu se alude a san J u a n
B autista.
3 Is 9,6.
D el Tropario de S an M arcial de L im oges (el m s antiguo libro de tropos
francs, de m ed iad o s del x). H o y se discute la a u to ra de T u til n sobre este
tro p o dialog ad o , que p reced e al in tro ito Resurrexit del d o m ingo de R e su rrec
cin. Es co n sid erad o com o un an te c e d e n te del d ra m a litrgico, p o r cu an to
en algunos lugares era escenificado. P arece re m o n ta r a u n serm n del
P seudo-A gustn (s .iix ) e in c o rp o ra d o a la liturgia a finales del v h i .
Tuliln de Saint Gall 387

F* F j
3/ . 1 ropos
A l Introito
C anciones debem os en to n ar al N io
engendrado p or el Padre inefablem ente antes de t
felos los tiempos
y que, llegado el m om ento, una nclita M adre lo trajo
[al m undo.
Preguntan:
Q u N io es ese
5 que vosotros proclam is ser digno
de tan alegres elogios?
Decdnoslo,
a fin de que podam os
alabarlo con vosotros.
Responden:
10 Pues aquel
que el profeta y elegido
simmista de Dios en la tierra,
previendo que iba a venir,
tiem po h a que lo anunciara,
15 predicindolo de esta m anera:
JVos ha nacido un nio; un hijo se nos ha dado.

En Pascuas
A quin buscis en el sepulcro,
oh discpulos de Cristo?
A Jess de N azareth crucificado,
oh habitantes del cielo.
388 Siglos I X - X

5 N on est hic;
Surrexit, sicut predixerat.
Ite, nuntiate,
Q u ia surrexit.
Alleluia, resurrexit dom inus,
10 H odie resurrexit leo fortis,
Filius Dei.
D eo gratias, dicite, eia:
Resurrexi et adhuc tecum, etc. 5.

A d Kyne
O m nipotens G enitor lum enque et lucis origo,
D e nihilo iussu verbi qui cuncta creasti,
H u m an o generi, peccati pondere presso,
Kyrie eleison.
5 A d cenum terre missus genitoris ab arce,
Indueras carnem , casta de virgine natus,
E t m undi culpam m undati sanguine fuso.
Christe eleison.
Equalis P atri seu N ato, Spiritus almus
10 T rinus personis Deus in deitate sed unus
Kyrie eleison.

A d Gloria
G loria in excelsis D eo, et in terra p ax
H om inibus bone voluntatis 6.
O siderum R ector,
A ngelorum C reator.
5 laudamus te
laude perenni
celsa voce reboanti;
benedicimus te,
sanctum

5 Ps 138,18.
6 L c 2,14.
Tutiln de Saint Gall 389

5 No est aqu:
h a resucitado, com o lo haba predicho.
Id y anunciad
que h a resucitado.
Aleluya! H a resucitado el Seor.
10 H oy h a resucitado el fuerte Len,
el Hijo de Dios.
Ea, decid: Gracias a Dios.
He resucitado y an estoy contigo, etc.

A l Kyrie
C read o r om nipotente, Luz y O rigen de la luz,
que todo lo has creado de la nada, al dictado de tu
[Palabra,
p a ra el gnero hum ano, aplastado p o r el peso del p e
cado.
Kyrie eleison.
5 Enviado desde el palacio de tu Padre al barro de la
[tierra,
te revestiste de carne, de casta virgen naciendo,
y con tu sangre d erram ada limpiaste de su falta al
[mundo.
Chiste eleison.
Espritu nutricio, igual al P adre y al Hijo,
10 Dios, T rin id ad de personas, pero en deidad uno solo
Kyrie eleison.

A l Gloria
G loria a Dios en las alturas, y paz en la tierra
a los hom bres de buena voluntad.
Oh conductor de los astros
y creador de los ngeles!
5 Te alabamos
entonando con potente voz
u n a alabanza eterna;
te bendecimos,
santo
390 Siglos I X - X

10 ac benedictum
Patrique coeternum ;
adoramus te,
trinum et unum ,
m aiestate precelsum ;
15 glorificamus te,
gloriosum
ac venerandum
arva regentem et polum .
Tutiln de Saint Gall 391

10 y bendito
y coeterno con el Padre;
te adoramos,
T rino y U no,
inm enso en tu majestad;
15 te gloficamos,
glorioso,
digno de veneracin,
seor de los cam pos y los cielos.
H A R T M A N D E S A I N T GALL

Las nicas noticias biogrficas que poseemos de este monje de Saint


Gall son que en 895 era dicono y que tres aos antes de su muerte fue
elegido abad de su monasterio.
A HM AE 50. M G H , PLAEC 4. PL 131.

B ib lio g ra fa :
A. S chubig er , Die Sngerschule St. Gallen (Einsiedeln 1858).
394 Siglos I X - X

58. Salve, lacteolo decoratu m sanguine


fe s tu m *
Salve, lacteolo decoratum sanguine festum,
Salvete, innocua corpora fusa neci.
C oncinit, ecce, Deus, tibim et grex iste pusillus
Festivum laude preveniendo diem ,
5 In q ua m orte p ia pu ero ru m m axim a turba
Occidit et victrix regna superna capit.
N am quia terren um m etuit disperdere regnum ,
Im pius im m ani rex feritate furit.
A udierat R egem , quem cuncta oracula dudum
10 Spondebant vatum , V irgine m atre satum ,
Iudaice gentis cui debita regna m anerent,
H ocque magos stella testificare nova.
N ec m ora, pestifera succenditur efferus ira,
D u m sibi preripier regia iura timet.
15 M ox iubet innocuum ferro prosternere plebem
D estinat atque neci corpora lacteola,
P erderet u t C hristum , dum nem o evaderet ipsum,
In ter et innum eros sterneret hunc pueros.

* P o em a p a r a fiesta de los S antos Inocentes, inspirado e n M t 2,13-18.


D sticos elegiacos.
Hartman de Saint Gall 395

58. Te saludo, fie s ta engalanada con


sangre de lactan tes
T e saludo, fiesta engalanada con sangre de lactantes;
os saludo, cuerpos inocentes p o r la m uerte abatidos.
M ira, Seor, ese grupito entonndote su canto,
y con sus alabanzas, acudiendo ante T i en este festi-
[vo da
5 en que a piadosa m uerte sucum bi una m ultitud
de nios que, victoriosos, ganaron los reinos celestia
les.
P or tem or a p erd er su reino terrenal, un rey im po
enloquecido lleg a u n a espantosa fiereza.
S aba que aquel Rey, que los orculos de los profetas
[todos
10 venan anunciando, nacido h aba de u n a M adre
[Virgen;
que a sus m anos vendra el legtim o reino del pueblo
[judo
y los magos, p o r una nueva estrella, ratificaban tal
[cosa.
Feroz, resulta al punto invadido p o r una funesta clera,
tem eroso de verse privado de sus derechos al trono;
15 ordena, pues, que a hierro abatan a una m ultitud de
[nios
inocentes y m uerte den a aquellos cuerpos de lac
eantes,
p a ra p erd er al Cristo, a fin de que ninguno se escapara
y sucum biera El tam bin entre los innum erables pe-
[queuelos.
SIGLO X I
398 Siglo X I

ANONYMUS

59. Victim e p a sc h a lis cru cem *

Victime paschalis crucem


adorent Christiani,
In qua Christus sustulit
M ortem et post detulit
5 A penis inferni
peccatores.
C rux C hristi previa,
C rux est celorum via.
Lignum C hristi m orientis
10 D a t gloriam huius
resurgentis.
C redendum est, u t hoc signum
Adest vite lignum
E t super ligna
15 om nia dignum.
Mors tenebat populum ,
Sed p er hoc patibulum
Populus mortuas
regnat vivus.
20 Angelus est testis
Sudani et. vestis;
T rium phavit Christus cruce,
P er quem m undus vivit
in hac luce.
25 Scimus Christum sustulisse
M ortem crucis vere
E t terna die
vitam habere.

* V ariacio n es sobre el m ism o m otivo del Victime paschali laudes, atrib u id o


a W ip o B u rg u n d io (n.65), y del que se re p ro d u c e n las p ala b ra s sealadas en
cursiva e n el texto latino.
Hartman de Saint Gall 399

59. A d o ren lo s c ris tia n o s


A doren los cristianos
la cruz de la vctim a pascual,
en la que Cristo padeci
la m uerte, y tras ello rescat
5 de las penas del infierno
a los pecadores.
La m uerte dom inaba al pueblo,
pero gracias a este suplicio
el pueblo m uerto
10 reina vivo.
L a C ruz de Cristo es la gua,
es la C ruz el cam ino de los cielos.
El leo del Cristo m uerto en l
ap orta la gloria
15 de su resurreccin.
El ngel testigo es
de su sudario y vestido.
Cristo triunf en la C ruz,
p o r la que el m undo vive
20 en esta luz.
M otivo de fe es que este signo
es el rbol de la vida
y que en dignidad supera
a los rboles todos.
25 Sabem os que Cristo padeci
en verdad m uerte de C ruz,
y que al tercer da
recuper la vida.
400 Siglo X I

ANONYM US

60. C h riste, R ex re g u m , d o m in a to r o rb is *

Christe, R ex regum , dom inator orbis ,


A ngelorum lux, hom inum R edem ptor,
V ita, pax, virtus, via, spes salusque
U nica m undi,
5 Debitas laudes m eritasque grates
C orde devoto T ibi deferentes
Intim o m entis gem itu precam ur,
Erige lapsos,
Q uos redem isti proprio cruore
10 In crucis ligno patulas cruentos
Per m anus fixos tolerando clavos,
Christe R edem ptor.
Inde cum stauros labaro profectus
D esuper celi valida phalange
15 T e rra bellator spoliando m ortis
R egna p etisti2.
M orte vastata, Phlegetonte 3 fracto,
C um trium phali rem eans tropeo
In throno Patris resides gubernans
20 Secula cuncta.
Dulce p er lignum celebresque clavos
E t sacrosanctum lateris cruorem
Nos tuos sem per famulos tuere
Fraudibus hostis.
25 Aufer a nobis procul effugando,
Q uidquid hum ane noceat saluti,
D aque consortes fieri tu o ru m
Perpete regno.

* H im n o a la S a n ta C ru z. A u to r an n im o . E strofas sficas.
1 E ste m ism o verso inicia u n h im n o atrib u id o a G aifero de M ontecassino
(siglo xi).
2 M t 4,1-11; 2 T im 4,18.
3 P ersonificacin del In fierno en u n o de los ros (el otro e ra el Gcito)
qu e la m itologa h aca d esem b o car e n el A q u e ro n te . L a etim ologa antigua
re la c io n a b a el n o m b re de F legetonte co n el v erb o q u e significaba quem ar,
co n sid ern d o lo u n ro de fuego, e n cuyas orillas no creca p la n ta alguna.
Annimo 401

A N O N IM O

60. O h C risto , R e y de r e y e s ...!


Oh Cristo, R ey de reyes, dom inador del Universo,
luz de los ngeles, de los hom bres R edentor,
vida, paz, pujanza, cam ino, esperanza y salvacin
nica del m undo.
5 C o n corazn devoto te elevamos
debidas alabanzas y gracias m erecidas,
y con hondos gemidos del alm a te rogamos
que a los cados levantes,
a quienes con tu propia sangre redim iste
10 en el leo de la C ruz, sufriendo que clavos
sangrantes tus m anos atravesaran,
oh Cristo Redentor!
P or eso, m archando con el lbaro de la C ruz
p o r encim a de la poderosa falange del cielo
15 guerrero que a la m uerte le arrebataste la tierra ,
te apoderaste del R eino.
A niquilada la m uerte, qu eb ran tad o Flegetonte,
tras reto rn ar con u n triunfal trofeo,
te sientas en el trono de tu Padre, gobernando
20 el Universo entero.
P or el leo tan dulce, p o r los clavos egregios
y p o r la sacrosanta sangre de tu costado,
protgenos siem pre a tus siervos
de las asechanzas del Enem igo.
25 A p arta y haz h u ir m uy lejos de nosotros
cuanto a la salvacin h u m an a causa dao,
y concdenos com partir ju n to a los tuyos
el reino eterno.
F U L B E R T 0 DE C H A R TR ES

Fulbertus Carnotensis (960/65-1029) proceda de una modesta


familia aquitana. E l 984 se halla en Reims como discpulo de Gerberto,
quien el ao 999 sera entronizado Papa con el nombre de Silvestre II.
En la escuela episcopal de Chartres, Fulberto estudiar medicina y
teologa, antes de ser nombrado Canciller de dicha escuela y ms tarde,
en 1006, obispo de Chartres, donde momia el 10 de abril de 1029, al
poco tiempo de haber empezado a reconstruir con la ayuda del duque
Guillenno V de Aquitania y del rey Canuto de Inglatena la catedral de
su sede episcopal, incendiada en 1020.
La vasta cultura de Fulberto, que le vali el sobrenombre de Scrates
de los francos, se manifiesta en su mltiple actividad: mdico, telogo,
exegeta, hagigrcfo, predicador, escritor de cartas, poeta... Es posible que
la importancia del obispo carnotense, ms que en sus obras escritas (al
menos, a juzgar por las conservadas), se base en su actividad como
maestro y difusor de la cultura. Su magisteo despert la admiracin de
sus contemporneos, como lo demuestra entusiasmado un poema abecedario
de Adelman de Lieja. Su ministerio docente llev a la escuela de Chartres
a eclipsar a otras tan famosas como las de Tours o san Riquier, iniciando
aquel esplendor escolstico que, en los albores del siglo X II, convirti a
Francia en el foco de atraccin intelectual de los estudiosos de toda
Europa. La fama de Chartres que pervivir hasta finales del si
glo X III, cuando se vea desplazada por la de Pars , atrajo sobre todo
a discpulos de toda Francia y de la Lotaringia, como Angelram de San
Riquier, Alberto de Gemblou, Wazon, Lamberto de Lieja, Berengao de
Tours o el mencionado Adelman de Lieja. A Fulberto se debe tambin a
dfusin de las innovaciones musicales promovidas por Guido de Arezzo.
Mo se conservan demasiadas obras del carnotense. Destacan entre ellas
112 cartas de sumo inters para el conocimiento de la historia eclesistica
de su tiempo, reveladoras de sus conocimientos teolgicos, de su finura de
espritu y de su sabidura respecto a la antigedad tanto pagana como
cristiana. Mos han llegado tambin una Vida de Autberto de Cam-
brayjy varios Sermones (entre ellos, uno de carcter exegtico sobre san
Pedro ad vincula, y otro, polmico, contra los hebreos). Compuso tambin
poesa de carcter tanto mtrico como rtmico. Himnos al Espritu Santo,
a la Epifana, a la Natividad de la Virgen, a la Resurreccin (estos tres
ltimos los incluimos en la presente Antologa), un Poema a la santa
Fulberto de Chartres 403

Cruz. Su poema monorrimoy ritmado De luscina sive de Philomela


merece ser colocado en la misma lnea que los de Eugenio de Toledo,
Alcuino de York o Paulo Alb aro, que el lector puede encontrar en el
volumen I de esta Antologa, en las p.94, 1 1 0 y 138 respectivamente.
En el Cancionero de Cambridge figuran bajo su nombre dos poemas,
uno de los cuales, (Aurea personet lira..., de muy hermosa factura,
tambin puede leerse en el vol. I, p .2 16-221 de esta Antologa.
A HM AE 50. PL 141.

B ib lio g ra fa :
C. P f ist e r , De Fulberti Camotensio vita et operibus (Pars 1885).
L. M c K inney , Bishop Fulbert and education et the school o f Chartres (Univ.
N otre Dame, Indiana 1957).
404 Siglo X I

61. Chorus nove leru sa le m *

C horus nove lerusalem


N ovam meli dulcedinem
P rom at colens cum sobriis
Paschale festum gaudiis.
5 Q uo Christus, invictus leo,
D racone surgens obruto,
D u m voce viva personat,
A m orte functos excitat.
Q u am devorarat im probus,
10 P redam refundit T arta ru s 1
C aptivitate libera
Iesum sequuntur agm ina.
T riu m p h at ille splendide
E t dignus am plitudine.
15 Soli polique patriam
U n am fecit rem publicam .
Ipsum canendo supplices
R egem precem ur milites,
U t in suo clarissimo
20 Nos ordinet palatio.
P er secla m ete nescia,
P atri suprem o gloria
H onorque sit cum Filio
Ei Spiritu paraclito.

* H im n o d e R esu rrecin. E strofas de c u a tro versos en dim etros y m bi


cos. L as cinco p rim e ras estrofas se e n to n a n e n las L audes despus de la
O c ta v a de C orpus.
1 N o m b re p ag an o p a r a d esig n ar no el infierno p ro p ia m e n te dicho, sino
el L im b o d e los S antos o seno de A b ra h a m , d o n d e m o ra b a n los ju sto s del
A n tig u o T esta m e n to h asta ser rescatados p o r C risto resucitado.
Fulberto de Chartres 405

61. Que de la n u eva J e r u sa l n e l coro

Q ue de la nueva Jeru saln el coro


deje or la dulzura nueva
de un canto, celebrando con sobria
alegra la fiesta de Pascua.
5 Porque Cristo, invicto Len,
resucitando tras aplastar la serpiente,
m ientras deja escuchar su voz vibrante,
a los difuntos despierta de la m uerte.
L a presa que haba devorado
10 el T rta ro perverso restituye;
de su cautiverio liberadas,
las huestes cam inan tras Jess.
T riu n fa El gloriosam ente,
augusto en su grandeza.
15 L a patria de la tierra y la del cielo
en u n nico Estado las convierte.
C antndole suplicantes,
soldados, im plorem os al R ey
que nos adm ita
20 en su esplndido palacio.
P or los siglos que no conocen fin,
al suprem o P adre gloria
y h onor en com paa del H ijo
y del Espritu Santo.
406 Siglo X I

62. N u n tiu m v o b is f e r o d e s u p e r n is *

N untium vobis fero de supernis:


N atus est Christus, dom inator orbis,
In Bethlem lude, sic enim pro p h eta
D ixerat ante.
5 H u n c canit letus chorus angelorum ,
Stella declarat, veniunt Eoi
Principes digno celebrare cultu
M ystica dona
T us Deo, m u rram troclotem hum ando,
10 Bratheas regi chryseas decenter;
D u m colunt unum , m em inere trino
Tres dare terna.
G loriam trine m onadi canam us,
C um D eo dive genitore proli
15 Flam ini nec non ab utroque fuso
C orde fideli.

63. Solem iu stitie, regem p a r itu r a ... **

Solem iustitie, regem p aritu ra suprem um ,


Stella M aria m a ris 2 hodie processit ad ortum ;
C ernere divinum lum en gaudete, fideles.
Stirps Iesse virgam 3 produxit virgaque florem,
5 Et super hunc florem requievit spiritus almus;
Virgo D ei genetrix virga e s t4, flos Filius eius.

* H im n o d e E pifana, inspirado en M t 2,1-12 y L e 2,8-17, en qu e ju e g a


co n la sim bologa del n m ero tres. E strofas sficas.
** A ntfonas p a r a la N ativ id ad de la V irgen.
2 Ju e g o de p alab ras M a ria /mare.
3 Is 11,1. Se in teg ra a la m ad re de Tess en la descendencia de D avid,
M t 1,6-16.
1 A lentados p o r glosas de T e rtu lia n o y de san Je r n im o , los com entaris
tas m edievales v iero n en el b ro te (oirga) de la v a ra de Jess la im ag en de la
V irg e n M a ra (virgo); y en la flor, a su hijo Jesucristo.
Fulberto de Chartres 407

62. Un m en saje os traigo desde e l cielo


U n m ensaje os traigo desde el cielo:
Cristo, el soberano del m undo, h a nacido
en Beln de Ju d ea , tal y com o el profeta
lo haba predicho.
5 C an ta all un alegre coro de ngeles;
lo anuncia u n a estrella; y los prncipes de O riente
acuden a rendirle el hom enaje debido
con msticas ofrendas.
C ual conviene, a Dios incienso; al que ser enterrado,
10 suave m irra; al rey, lm inas de oro.
M ientras al U no adoran, piensan los tres d ar tres cosas
a quien es Trino.
C antem os la gloria de la triple m nada:
ju n to al Dios genitor, a su divino Hijo,
15 y tam bin al Espritu que em ana de ambos,
del corazn creyente.

63. A quella que v a a p a r ir a l Sol


de ju s tic ia ,..
Aquella que va a p arir al Sol de justicia, al Rey supre-
[mo,
M ara, de la m ar estrella, h a hecho hoy su aparicin:
alegraos, feles, al contem plar la luz divina.
El tronco de Jess h a producido u n a ram a, y la ram a
[una flor;
5 y sobre esa flor se h a posado el Espritu fecundo:
la ram a es la V irgen, de Dios m adre; y la flor su Hijo.
408 Siglo X I

A d n utum D om ini nostrum ditantis honorem


Sicut spina rosam genuit Iu d ea M ariam ,
U t vitium virtus operiret, gratia culpam .
Fulberto de Chartres 409

Apetencindole el Seor que nuestro honor se exaltara,


J u d e a engendr a M ara, com o la espina la rosa,
para que la virtud al vicio soterrara y al pecado la gracia.
H E R I B E R T O DE ROTEMBURGO

Herbert de Rothenbowrg o de Eichsttt, de donde su sobrenombre de


Eistettensis (?-l 042), descenda de noble e ilustre familia: su madre era
nieta de Regimbaud, conde de Suabia (Alemania). Nacido en Worms,
estudi en Wuztburgy en el monasterio de Gorza en Lorena. A los pocos
aos de ordenarse sacerdote, el emperador Otn I I I lo llam a la corte
para nombrarlo Canciller del reino. En los conflictos surgidos entre el
emperador y la Santa Sede, los papas eligieron a. Herberto para restituir
la concordia. Obispo de Virsburgo y de Euschtdtt, el 998 fue promovido
a arzobispo de Colonia. Construy el monasterio de Duis. La muerte lo
sorprendi el 1042, en el curso de una visita pastoral. Se el atribuyen
seis himnos, uno de los cuales ofrecemos aqu.
A H M A E 5 5 0 - 5 1 . P L 14 1 .
412 Siglo X I

64. Salve, c r u x san cta, sa lve, m u n d i


g loria *
Salve, crux sancta, salve, m undi gloria,
V era spes nostra, vera ferens gaudia,
Signum salutis, salus in periculis,
Vitale lignum, vitam portans om nium .
5 T e adorandum , te crucem vivificam
In te redem pti, dulce decus seculi,
Sem per laudam us, sem per tibi canim us,
P er lignum servi, p e r te, lignum , liberi '.
Originale crim en necans in cruce.
10 Nos a privatis, C hriste, m u n d a maculis,
H u m an itatem m iseratus fragilem
P er crucem sanctam lapsis dona veniam .
Protege, salva, benedic, sanctifica
Populum cunctum crucis p er signaculum ,
15 M orbos averte corporis et anim e,
H oc contra signum nullum stat periculum .
Laus D eo P atri sit, in cruce Filii,
Laus coequali sit Sancto Spiritui,
Civibus summis gaudium sit angelis:
20 H o n o r in m undo sit crucis inventio.

* H im n o p o r la In v encin de la C ru z, que se c o n m e m o ra el 3 de m ayo.


In v en ci n en su sentido original, alusivo al hallazgo de la reliq u ia de la C ru z
e n las excavaciones o rd en ad as p o r sa n ta E lena, m a d re del e m p e ra d o r C ons
ta n tin o , en que se h allaro n tres cruces. L a s b ita cu raci n de u n a m u jer
to c a d a co n u n a d e ellas revel cul e ra la del S alvador. T rm etro s ym bicos,
co n cesu ra tras la 5.a slaba. E ste h im n o , al q u e puso m sica T o m s
C rq u illo n , se c a n ta e n el O ficio de L e c tu ra el 14 d e septiem bre, en la fiesta
de la E x altaci n d e la C ruz.
1 El h o m b re m edieval relacion m u y a m e n u d o el lefio de la C ru z con
el rb o l de P araso. Cf. n o ta al v.6 de F o rtu n a to , Pange, lingua, gloriosi...
Heriberto de Rotemburgo 413

64. Salve, cruz santa!


Salve, cruz santa! Salve, gloria del mundo!
N uestra esperanza verdadera, la que verdaderos gozos
[porta,
ensea de salvacin, salvaguarda en los peligros,
rbol de vida que la vida de todos sostienes.
5 R edim idos p o r ti, p a ra adorarte,
oh cruz vivfica, dulce gloria del mundo!
Siem pre te alabam os, te cantam os siempre,
esclavos p o r un rbol, y p o r ti, oh Arbol!, liberados.
T , que al pecado original en la cruz aniquilaste,
10 purifcanos, oh Cristo!, de nuestras m ancillas persona
je s;
y, m ostrando com pasin p o r la frgil hum anidad,
p o r esa tu santa cruz, otorga tu perd n al pecador.
Protege, salva, bendice, santifica
al pueblo entero con la seal de la cruz.
15 D e los cuerpos y las alm as aleja la enferm edad:
ningn peligro resiste ante este signo.
G loria a Dios P adre y a su H ijo en la cruz;
gloria al Espritu Santo, su igual en todo;
alegra a los ngeles, ciudadanos celestes:
20 que en el m undo, la invencin de la cruz sirva de glo
r ia .
WI PO B U R G U N D I O

Wipo Burgundius (990-1050), de origen borgon o suizo, educado


en Reichnau,fue protegido de la emperatriz Griseta y capelln de la corte
de Conrado I I y Enrique III. En honor del primero de ellos, escribi dos
obras: De morte C huonradi (1040) y Gesta Chuonradi. Es esta
ltima obra, abundante en prosa rimada, una de las raras biografas de
su pocay una de las mejores composiciones por su lengua latina, su estilo
y su frescura de expresin, en la que ac y all percibimos ecos tanto de
la Biblia como de Salustio. A Enrique I I I le dedic en Estrasburgo un
Tetralogas de alabanzas, compuesto en hexmetros. Antes de 1028
haba publicado una coleccin de Proverbia en verso, con finalidad
puramente didctica y moral. Su De nimietate frigoris tiene por tema
el extremado y riguroso invierno sufrido por Europa en 1033. Corte ms
pico presenta su Breviarium, que nana la campaa de 1034-1035
contra los eslavos.
Pero Wipo nos interesa aqu, sobre todo, por su secuencia Victime
paschalis laudes (cuya paternidad a veces ha sido puesta en duda).
Esta composicin se halla a medio camino en el paso de la secuencia de
tipo notkeriano a aquella otra preconizada por Adam de San Vctor. Esta
secuencia, junto con Q uem quaeritis in sepulchro, de Tutiln de
Saint Gall (a ella remitimos en esta Antologa), es una de las primeras
piezas poticas en que se bosqueja un dilogo del que ms tarde surgirn
los tropos dramticos, el drama litrgico.
AHM AE 54.

B ib lio g ra fa :
A. B r e s l a u , Die Werke Wipes (SRG) (Hannover-Leipzig 1915).
416 Siglo X I

65, Victime p a sc h a lis laudes *

Victim e paschali laudes


im m olent Christiani.
Agnus redem it oves:
Christus innocens P atri
5 reconciliavit
peccatores.
M ors et vita duello
conflixere m irando,
dux vite m ortuus
10 regnat vivus.
Dic nobis M aria
quid vidisti in via?
Sepulchrum C hristi viventis
et gloriam vidi resurgentis:
15 Angelicos testes
sudarium et vestes.
Surrexit Christus spes m ea,
precedet suos in Galilea.
C redendum est magis
20 M arie veraci soli
quam Iud eorum turbe fallaci.
Scimus C hristum surrexisse
a m ortuis vere;
tu nobis, victor rex, miserere!

* T rad icio n alm en te esta secuencia d el d a de R e su rrec ci n se atribuye a


W ip o , p ero ta m b i n se h a n b a ra ja d o los n o m b res de N o tk e r B lbulo, de
H e r m a n n el C o n trah ech o e incluso de N o tk e r IV , obispo de Lieja. Albric
de T ro is F o n tain es (f 1241) considera qu e su a u to r fue A d h m a r de Podio
(o d e M onteil), obispo de P u y (1098). M e tro irreg u lar, a u n q u e a b u n d a n los
m etro s trocaicos asonnticos y existe en tre las estrofas cierta correlacin
silbica.
Wipo Burgundio 417

65. Q ue a la v c tim a p a sc u a l alabanzas

Q u e a la vctim a pascual alabanzas


le dediquen los cristianos.
El C ordero h a rescatado a las ovejas;
Cristo, el inocente, a los pecadores
5 h a reconciliado
con su Padre.
L a m uerte y la vida h an com batido
en un asom broso duelo:
m uerto, el adalid de la vida
10 reina vivo.
Dinos, M ara,
qu has visto en el camino?

H e visto el sepulcro de C risto, que vive,
y la gloria del Resucitado;
15 ngeles testigos,
el sudario y los vestidos.
H a resucitado Cristo, m i esperanza.
A Galilea ir p o r delante de vosotros.
A sola M ara, que dice la verdad,
20 hay que creer,
m s que a la tu rb a falaz de los judos.
Sabem os que Cristo resucit
en verdad de entre los m uertos.
Oh victorioso Rey, apidate de nosotros!
H E R M A N N EL C O N T R A H E C H O

Herimannus Augiensis (1013-1054), hijo de Wolfenrad I I I de


Vehringen, conde de Althausen, debe su sobrenombre de Contractus,
Contrahecho, a la parlisis infantil que lo priv de casi todo el movimiento
desde los primeros aos de su vida. Ejemplo de vigor espiritual, no se
amilan por ello, desarrollando una gran actividad, hasta el punto de que
los cronistas de su poca lo califican de la maravilla de su tiempo.
Cuando contaba siete aos su familia lo hizo ingresar en la abada de
Reichnau, donde inici sus estudios, profes como monje y pas toda su
vida. Hombre de vasta cultura, destac como historiador, experto en
lenguas extranjeras, docto en filosofa, retrica y matemticas, as como
poeta y hbil compositor de msica. Personaje tal no pudo por menos que
atraer la admirada curiosidad de Enrique I I I y del papa Len I X cuando
visitaron la abada. Muri a los 41 aos de edad.
Su discpulo Bertoldo nos ha dejado una relacin de las obras escritas
por su maestro. Entre sus obras cientficas y didcticas menciona un
Com putas, un De divisione, un De m ensura horologii, un De
conflictu rithmimachiae y , sobre todo, un De m ensura astrolabii,
con una introduccin en verso, que quiz no es suya. Durand de Alende
le atribuye la invencin del astrolabio, pero, en cualquier caso, el estudio
de esta ltima obra y de la traduccin latina del rabe, corregida por
Hermann, nos da a conocer los resultados de los estudios de Abbon de
Fleury (que haba dejado honda huella en Reichnau por medio de su
antiguo alumno Berno) y las relaciones entre la ciencia rabe de Espaa
y los centros intelectuales lotaringios del noroeste y sureste.
Como historiador, es autor de una Crnica universal, conocida como
Chronicon Augiense por el nombre de su monasterio: se inicia en el
nacimiento de Cristo y llega hasta la fecha de la muerte del propio
Hennann. Su autor se inspira en numerossimas fuentes. Poco antes de
su muerte haba escrito un tratado De Musica para quienes se iniciaban
en ella.
En cuanto a sus obras poticas, es autor de un largo poema
moralizante, en 1.700 versos, De octo vitiis capitalibus, coronado por
un Carm en exhortatorium ad sorores de contemptu mundi,
incompleto, que previene a las monjas contra la decadencia de los
monasterios, obra de variopinta inspiracin: las Escrituras, Prudencio,
Horacio, Terencio, Virgilio...
Hermann el Contrahecho 419

Es autor de secuencias (algunas de dudosa paternidad), como la


famosa Salve Regina y el Ave praeclara maris stella (ambas
recogidas en esta Antologa), as como una curiosa secuencia greco-latina,
De sancta Cruce, en la que la amalgama de ambas lenguas resulta
una extraa jerga.
A H M AE 50-51. PL 143.

B ib lio g ra fa :
J. d e V alois , En Marge dune Antienne: le Salve Regina (Pars 1912).
420 Siglo X I

66. Salve, R egin a m is e r ic o r d ie *

Salve, R egina misericordie !,


V ita, dulcedo et spes nostra, salve!
A d te clam am us exsules filii Eve,
A d te suspiramus gem entes et flentes
5 In hac lacrim arum valle.
E ia ergo, advocata nostra,
Illos tuos misericordes oculos ad nos converte
E t Iesum, benedictum fructum ventris tui,
Nobis post hoc exsilium ostende,
10 O clemens, o pia, o dulcis M aria.
A lm a R edem ptoris M ater, que pervia celi
P o rta m anes et Stella m aris, succurre cadenti,
Surgere qui curat, populo, tu que genuisti
N atu ra m irante tuum sanctum genitorem ,
15 Virgo prius ac posterius, Gabrielis ab ore
Sum ens illud Ave, peccatorum miserere.

* C esreo de H eisterb arch y D u r a n d de M e n d e a trib u y ero n esta antfo


n a a H e rm a n n el C o n trah ech o . Ja c o b o de la V o r g in e la co n sid era o b ra de
P e d ro d e M o n so ro , obispo de C o m postela. S eg n A bric de T ro is F ontaines
( 1241) sali d e la p lu m a d e A d h m a r d e M o n te il, obispo de Puy (1098).
L a an tfo n a, en q u e a b u n d a n los h ex m etro s, fue m u sica d a p o r G uillerm o
D u fay y J u a n O ekegehm .
1 E n el B reviario en co n tram o s com o v arian te m s p o p u la riz a d a la le c tu ra
Salve, Regina, Mater misericordiae, Salve, R e in a , M a d re de m isericordia.
Hermann el Contrahecho 421

66. Salve, R ein a d e m ise ric o rd ia !

Salve, R eina de misericordia!


Vida, dulzura y esperanza nuestra, salve!
N uestro clam or te elevamos los exiliados hijos de Eva.
G im iendo y llorando en este valle de lgrimas,
5 hacia ti hacem os llegar nuestros suspiros.
Ea, pues, abogada nuestra!
T o rn a a nosotros tus ojos misericordiosos;
y despus de este destierro, presntanos a Jess,
el fruto bendito de tu vientre,
10 Oh clemente, oh piadosa, oh dulce V irgen Mara!
Augusta M adre del R edentor, P uerta del cielo abierta
siempre, Estrella de la m ar: socorre al pueblo abatido
que intenta levantarse. T , que ante el asom bro
de la N aturaleza engendraste a tu santo Genitor;
15 V irgen antes y despus, que de boca de Gabriel
escuchaste aquel saludo, apidate de nosotros.
422 Siglo X I

67. A ve, p r e c la r a *

Ave, preclara
m aris stella 2,
in lucem gentium ,
M aria,
5 divinitus orta.
Euge, D ei porta,
que n on aperta
veritatis lum en,
ipsum Solem iustitie,
10 indutum carne
ducis in orbem .
Virgo, decus m undi,
regina celi,
preelecta ut sol,
15 pulch ra lunaris u t fulgor,
agnosce om nes
te diligentes.
T e p lenam fide,
virgam alm e stirpis Iesse 3,
20 nascituram
priores

* M u ch o s m anuscritos m e n c io n a n com o a u to r d e esta secuencia de la


A su n ci n a u n ignoto Heuricus Monachus. M s a m e n u d o se atribuye, n o co n
d em asiad a seg u rid ad , a H e rm a n n el C o n tra h e c h o . Incluso u n m an u scrito de
la iglesia de S a n ta M a ra de O sn a b r c k c u e n ta q u e lo com puso A lberto
M a g n o p a ra h acerse p e rd o n a r p o r la V irg en , q u e se le ap areci b ajo el
aspecto de u n a h erm o sa jo v e n qu e lo a n im a b a en sus investigaciones alqu-
m icas, p ero a q u ien l, ab strad o e n su la b o r, n o h a b a p re sta d o atencin.
U n a clave in terp retativ a alq u m ica aplic a esta secuencia N icols M e lch o r
S zeb en i (o C ibinensis), capelln y astrlogo, desde 1490, de L adislao II rey
de H u n g ra y a q u ien d ed ica u n a o b ra q u e p a ra n g o n a el sacrificio de la m isa
con el pro ceso alqum ico, re e m p la z a n d o el Ave M aria litrgico p o r el Ave
praeclara de A lberto M a g n o , en el q u e se ve el d esarrollo com pleto del Opus
magnum alqumico, al tiem p o que co n sid erab a dichoso a q u ien p e n e tra en la
e n tra a v e rd a d e ra de esta secuencia.
2 L a secuencia p arece in sp irad a e n p a rte en el Ave, maris stella (vase e n
esta A ntologa), ad erezad o co n diversa fraseologa bblica.
3 Is 11,1. C f . n o ta al v.4 de F u lb erto de C h a r t r e s , Solan lustitiae...
Hermann el Contrahecho

67. Secuencia p a r a la Asuncin


Salve, preclara
estrella de la m ar,
p a ra luz de las naciones
oh Mara!
5 divinam ente nacida.
Bravo, P uerta del Dios,
que, sin abrir,
al m undo proporcionas
la luz de la verdad,
10 el Sol m ism o de justicia,
de carne revestido!
Oh V irgen, prez del m undo,
reina del cielo,
m s preferida que el sol,
15 herm osa com o el fulgor de la luna!
T en presentes a todos
los que te am an.
Q ue t, llena de fe,
vstago de la noble estirpe de Jess,
20 un da naceras,
lo h ab an esperado
424 Siglo X I

desideraverant
patres et prophete.
T e, lignum vite,
25 sancto rorante pneum ate
p arituram
divini
floris am ygdalum
signavit Gabriel.
30 T u A gnum R egem ,
terre dom inatorem ,
M o ab itici4
de p etra deserti
ad m ontem filie Sion
35 transduxisti.
T u q ue furentem
Leviathan 5 serpentem
tortuosum que
et vectem collidens
40 dam noso crim ine m un d u m
exemisti.
H ic gentium
nos reliquie
tue sub cultu m em orie,
45 m irum in m odum
quem es enixa,
propitiationis Agnum ,
regnantem celo
eternaliter,

4 H a s ta e n tra r en C a n a n , los israelitas, dirigidos p o r M oiss, hicieron


u n a la rg a trav esa desde las estepas de M o a b (m esetas desrticas sobre la
orilla izq u ierd a del J o r d n , frente a Jeric ), d o n d e tuvo lu g ar el m ilagro de
la p ie d ra R afiiim de la que m a n agua. E x 17,1-7; N u m 20,7-11; D e u t 2,14.
E n 1 C o r 10,4 se considera que la ro c a es C risto. Cf. m s abajo los
v.62-66.
5 M o n stru o de la m itologa fenicia (cananea) in tro d u c id o e n el folclore
h e b reo , personifica to d o m al y to d o deso rd en . A m e n u d o es identificado con
la serp ien te q u e hizo p e c a r a A d n y E va, y sobre la q u e se pred ijo q u e u n a
m u je r (M ara) le ap lastara la cabeza. G e n 3,15.
Hennann el Contrahecho 425

los antiguos
padres y profetas.
G abriel indic que t,
25 del Espritu Santo rociada,
pariras
el Arbol de la vida,
el alm endro
de la divina flor.
30 T , al C ordero Rey,
soberano de la tierra,
desde la piedra
del desierto de M oab
hasta el m onte de la hija de Sin
35 lo condujiste.
T , aplastando
a la furiosa serpiente Leviatn,
tortuosa
y traicionera,
40 de su daino pecado
al m undo rescataste.
Aqu, nosotros,
el resto de las naciones,
rindiendo a tu m em oria culto
45 a ti, que de adm irable m odo
diste a luz
al C ordero de la propiciacin
que reina en el cielo
eternam ente .
426 Siglo X I

50 devocam us ad aram
m actandum m ysterialiter.
H inc m an n a verum
Israeli tis
veris, veri A brahe filiis,
55 adm irantibus,
quondam Moysi
quod typus figurabat, iam nunc
abducto velo
d atu r perspici;
60 ora, Virgo, nos illo
p an e celi dignos effici.
Fac fontem dulcem ,
quem in deserto
p etra p re m o n stra v it6,
65 degustare
cum sincera fide
renesque constringi
lotos in m ari,
anguem neum 7 in cruce
70 speculari.
Fac igni sancto
patrisque verbo,
quod rubus u t flam m a 8
tu portasti,
75 Virgo, m ater facta,
pecuali pelle
discinctos, pede,

6 G u an d o M oiss, E x 17,1-7, hizo b ro ta r ag u a dulce de la p ie d ra Rafidim.


7 P o r h a b la r co n tra Y ah v eh y M oiss d u ra n te la travesa del desierto, los
israelitas sufrieron u n a invasin de serpientes ab rasa d o ras . A rrep en tid o s del
p ec a d o , Y ah v eh o rd en fab rica r u n a serp ien te en b ro n ce y fijarla sobre u n
m stil: b a sta b a con dirigir a ella sus m ira d as, p a r a q u e d a r curados de las
m o rd ed u ras de serpiente. N u m 21,4-9. E n lo 3,14-16 C risto alude a este
suceso com o p refig u raci n d e su m u erte, p o r la q u e los corazones h u m an o s
sa n a ra n del v en en o de sus pecados.
8 E x 3,1-15. D ios se m anifest a M oiss bajo la fo rm a de u n a llam a que
a rd a e n u n a z a rz a sin consum irla.
Hermann el Contrahecho 427

50 ante el altar te invocam os


ofrecindote m sticam ente u n sacrificio.
All, oh verdadero m an
p a ra los israelitas
verdaderos, hijos del verdadero A brahn,
55 que se adm iraban
antao de lo que la im agen
de Moiss representaba, ah o ra
que el velo se h a levantado,
perm itido les es a fondo conocerlo.
60 R uega, oh Virgen, p a ra que dignos seamos
de aquel p a n celestial.
H az que de la fuente dulce
que en el desierto
la piedra prefigur,
65 podam os degustar
con fe sincera;
y ceirnos los riones
tras lavarnos en el m ar,
p a ra que veam os en la cruz
70 la serpiente de bronce.
H az que al sagrado fuego
a la P alabra del P adre
que, com o la zarza la llam a
t portaste ,
75 oh Virgen hecha M adre!,
despojados de la piel
de la bestia, puros el pie,
428 Siglo X I

m undis labiis cordeque


propinquare.
80 Audi nos,
n am te Filius
nihil negans honorat.
Salva nos,
Iesu, pro quibus
85 M ater V irgo te orat.
D a fontem boni visere,
da pure m entis oculos
in te defigere,
haustu sapientie
90 saporem vite valeat
m ens intellegere,
Christianism i fidem
operibus redim ire
beatoque fine
95 ex huius incolatu seculi,
auctor, ad te transire.
Hermann el Contrahecho 429

los labios y el corazn,


nos acerquem os.
Escchanos,
pues tu H ijo
te ho n ra no negndote nada.
Slvanos,
oh Jess!: p o r nosotros
85 tu M adre, la Virgen, te suplica.
Perm tenos contem plar la fuente de la bondad;
perm ite que los ojos de u n alm a p u ra
los fijemos en Ti,
p a ra que, ap u rad a a fondo la sapiencia,
90 tenga el espritu fuerzas suficientes
p a ra com prender el sabor de la vida,
rescatar con las obras
la fe del cristianismo,
y, p o r un final feliz,
95 llegar, C reador, hasta Ti
despus de la estancia en este m undo.
LO H D E S A N E M M E R A M M O

Othloh de sancto Emmerammo (ca,.1010-ca,1072) proceda de la


Alta Baviera. Realiz sus primeros estudios en Tegernsee, y los superiores
en la escuela de Hersfeld. Trasladado a Franconia, bajo la proteccin del
obispo Megonhard disfrut de una canonja. En 1032, en la ratisbonense
abada de San Emmerammo, de la que tom el nombre, recibe las rdenes
sagradas. De espritu viajero, pas una temporada en Fulda, desde donde
regres a Ratisbona, para marchar luego a Amorsbach. No sabemos cunto
tiempo permanecera all, ni cundo torn al monasterio de San Emme
rammo, donde lo sorprendi la muerte. Numerosos datos biogrficos pueden
espigarse en su Libellus de suis temptationibus, varia fortuna et
scriptis, obra que muchos han considerado como una de las primeras
autobiografas despus de las Confesiones de san Agustn perso
nales de ms hondo sentimiento.
Autor de obras didcticas y de teologa, de su pluma salieron tambin
varias Vidas de santos (Vita Wolfkangi, V ita S. Bonifacii, Vita S.
Antonii, Translatio sancti Dionysii) y muchos himnos, uno de los
cuales, dedicado a la Natividad del Seor, ofrecemos en esta Antologa.
A HM AE 90. PL 146.

B ib lio g ra fa :
V in a y 1970.
432 Siglo X I

68. O s a lu s m u n d i, s a to r u n iv e rs i *

O salus m undi, sator universi,


Sola spes vite, decus o perenne,
D ebitas laudes tibi nos ferentes
Suscipe clemens.
5 Q ui volens totum reparare m un d u m
G ratiam miris dederis habenis,
N e iugo legis p rem eretu r omnis
Plasmatis etas.
H ec agens gratis vice caritatis
10 Res protoplasti m iserans levasti
E t prem ens tandem Leviathan 1 anguem
Nos revocasti.
N am coeternum tibi, sum m e, verbum
Prolis hum ane speciem pro b are
15 M iseras orbi, sine labe nevi
Virgine sum ptam .
Iam novum lum en d atu r ad salutem ,
N atus est nobis novus auctor orbis,
Splendor eterni patris ac superni
20 Iam caro factus.
Ille signatas reserans figuras
Legis obscure fideique pure
Sensibus nostris aderit perennis
Pro renovandis.
25 N ulla vis nobis rem anet doloris,
Filius sum m i vigor exstat om ni,
Q u i fide p u ra vigilique cura
C redit in ipsum.
H inc melos hym ni resonem us illi
30 Supplici voto studioque toto,
U t co h ered es2 sibimet fideles
Inveniam ur.

* H im n o a la N ativ id ad del S eor. E strofas sficas. C a d a verso se divide


en dos hem istiquios rim ados.
1 Cf. n o ta al v.37 del Ane praeclara, de H e r m a n n el C o n trah ech o .
2 R o m 8,16.
Othloh de San Emmerammo 433

68. Oh salvacin d e l m u n do, creador d e l


u n iv e rso ... !
Oh salvacin del m undo, creador del universo,
sola esperanza de vida, gloria eterna!
Las debidas alabanzas que te entonam os
oye propicio.
5 T , queriendo re p ara r el m undo entero,
dispusiste tu favor con recursos prodigiosos,
p a ra que el yugo de la ley no constriera la vida toda
de las creaturas.
H aciendo esto graciosam ente, p o r am or, compasivo,
10 reparaste la condicin del prim er hom bre;
y, aplastando al fin a la serpiente Leviatn,
nos renovaste.
Pues al V erbo contigo coeterno, oh Dios supremo!,
al orbe lo enviaste a to m ar de h u m an a prole
15 la apariencia, asum ida de u n a V irgen
carente de tacha.
Y a u n a nueva luz se da a la salvacin;
nos h a nacido un nuevo creador del m undo,
gloria del P adre eterno y de los cielos,
20 hecho ya carne.
Desvelando las herm ticas claves
de la oscura ley y de la fe sin m cula,
se h ar, eterno, presente a nuestros sentidos
p a ra salvamos.
25 N inguna fuerza del dolor subsistir:
el Hijo, vigor del Dios suprem o, asistir a todo
aquel que con fe p u ra y libre de cuidados
crea en El.
Entonm osle canciones melodiosas
30 suplicando con votos y con todo nuestro afn
que fieles coherederos seamos ju n to a El
considerados.
PEDRO D A M I A N

Petrus Damianis (1007-1072) naci en Ravena, ltimo vstago de


una familia humilde y numerosa. Su madre, sumida en la pobreza y
agotada por los numerosos partos, no pudo amamantarlo, por lo que debi
ser criado por una vecina. Hurfano a temprana edad, su cuidado corri
a cargo de un hermano, que se esforz por educarlo, primero en Faenza
y luego en Panna. Famoso por su doctrina y su piedad, e inclinado a la
vida contemplativa, tom el hbito de monje en el monasterio camaldulense
de Fonte Avellana, en las estribaciones del Monte Catria, en Umbria, y
del que llegara a ser abad (1043). En 1057 el papa Esteban X lo
nombr obispo-cardenal de Ostia, nombramiento que slo acept despus
de verse amenazado de excomunin si renunciaba a hacerlo. Aunque asceta
por carcter, se vio inmerso en la vida activa, siendo consejero de vanos
papas. La Santa Sede le encarg delicadas misiones en Italia, en
Francia (1063) y en Alemania (1069), adonde acude como legado
pontificio para evitar que Enrique I I se divorciara de la emperatriz. E l
papa Alejandro I I lo invit a Ravena, incursa en el proceso de censura
contra el obispo Arrigo, que haba tomado partido por el antipapa
Cadaloo: Pedro Damin supo hbilmente calmar las disensiones. Torn
parte activa en el movimiento reformador encabezado por Hildebrando,
ms tarde elevado al pontificado con el nombre de Gregorio VIII
(1073-1085), un ao despus de la muerte de Pedro Damin, acaecida
en Faenza el 25 de febrero de 1072.
Afecto a la rigurosidad de la regla camaldulense, juzg severamente
al clero de su tiempo en muchos de los ms de 60 Opsculos que
escribi, entre los que destacan el Liber Gom orrhianus (1050) y el
Liber gratissimus, con sus ataques a la simona y al matrimonio de
los clrigos. (Su postura le vali que Dante, en su Divina Comedia,
lo colocara en el cielo de Saturno.) Smense a ello sus ms de 70
Sermones y el ms de centenary medio que integran su interesantsima
Correspondencia.
Cultiv tambin la poesa mtrica y rtmica, que, aunque desde el
punto de vistaformal no sea excelente, s resulta de una vivsima expresin,
reflejo de un alma asctica ardiente y atormentada. Entre sus himnos
ofrecemos un fragmento del De die mortis, en metros trocaicos catalc-
ticos, en que se expresa la angustia del alma en presencia del Juez
Supremo. Como contraste, otro himno Rythmus de gaudio Para-
Pedro Damin 435

disi , en igual metro, manifestar la alegra de quienes, superando las


pruebas de esta vida, esperan la felicidad eterna en la otra. Contrastando
con estas efusiones, las estrofas de su De Ecclesia Rom ana ab
antipapa invasa luctus anuncian y a las amargas stiras que los
goliardos dirigen contra ciertos sectores de la Iglesia.
Recogemos tambin en esta Antologa un poema inspirado en el
Cantar de los Cantares la noche oscura del alma, quis est hic qui
pulsat... , cuya autora ha sido a veces puesta en duda: es de un
encanto insinuante y de una finura espiritual entraable.
AHM AE 48, 51. PL 144-145.

B ib lio g ra fa :
R. B iro n , Saint Pierre Damien (Pars 1908).
O . B l u m , St. Peter Damian. H is teaching on the spiritual life ( W a s h in g to n
1947).
M. L o k r a n t z , L Opera poetica di S. Pier Damiani (Estocolmo 1964)
(Studia Latina Stockholmiensia XII).
C a n tin 1975.
436 Siglo X I

69. Q u is e s t h ic *

Quis est hic


qui pulsat ad ostium,
noctis rum pens som nium ?
m e vocat: O
5 virginum pulcherrim a,
soror, coniunx,
gem m a splendidissima,
cito surgens
aperi, dulcissima.
10 Ego sum
summi regis filius,
prim us et novissimus,
qui de celis
in has veni tenebras
15 liberare
captivorum anim as,
passus m ortem
et m ultas iniurias.
M ox ego
20 dereliqui lectulum:
cucurri ad pessulum
u t dilecto
tota dom us pateat,
et m ens m ea
25 planissime videat,
quem videre
m axim e desiderat.
At ille
iam inde transierat,
30 ostium reliquerat:
quid ego, m i
serrima, quid facerem?

* L ib rem en te in sp irado en C a n t 5, a veces lo titu lan Poema de la visita de


alma y otras La noche oscura del alma. V ersos tro caico s catalcticos de base
ace n tu a l y frecu en te rim a. Se h a p ro p u esto , sin p ru e b a s seguras, la autoi'a
d e P ed ro D a m i n sobre este p o em a.
Pedro Damin 437

69. Q uin es s e ...?

Q uin es se
que a m i p u erta golpea,
interrum pindom e el sueo de la noche?
El m e llama: Oh, t,
5 de las doncellas la m s herm osa,
herm ana, esposa,
m i ms brillante gema!
Levntate al m om ento
y brem e, oh, p a ra m la m s dulce!
10 Yo soy
El Hijo del R ey Suprem o,
el que es Prim ero y es U ltim o,
Aquel que de los cielos
descendi a estas tinieblas,
15 a fin de liberar
las almas de los cautivos,
despus de sufrir la m uerte
y abundantes ultrajes.
Al punto yo
20 abandon m i lecho,
m e abalanc hacia el cerrojo
p a ra abrirle a m i A m ado
la casa entera
y perm itir que mi alm a
25 contem plara sin reservas
a Aquel que ella anhelaba
tener ante sus ojos.
M as El
ya haba pasado
30 y abandonado m i puerta.
Q,u hacer pudiera yo,
tristsima de m?
438 Siglo X I

L acrim ando
sum secuta iuvenem ,
35 m anus cuius
plasm averunt hom inem .
Vigiles
urbis invenerunt me,
exploraverunt me;
40 abstulerunt
et dederunt pallium;
cantaverunt
m ihi novum canticum
quo in regis
45 inducar palatium .

70. G ravi m e terrore p u lsa s, vite dies


u ltim a *

G ravi m e terrore pulsas, vite dies ultim a,


M oeret cor, solvuntur renes, lesa trem unt viscera,
T u i speciem dum sibi m ens depingit anxia.
Quis enim pavendum illud explicet spectaculum,
5 C um , dimenso vite cursu, carnis egre nexibus
A nim a luctatur solvi, propinquans ad exitum?
Perit sensus, lingua riget, resolvuntur oculi,
Pectus palpitat, anhelat raucum guttur hominis,
S tupent m em bra, pallent ora, decor abit corporis.
10 T o rq u et ipsa reum suum m ordax conscientia,
Plorat acta corrigendi defluxisse tem pora;
P lena luctu, caret fructu sera penitentia.

* P o em a sobre la m u erte o las p en as del infierno. L a m ay o ra de los


m an u scritos ofrecen este texto com o dos piezas diferentes: a) R itm o de la
m u erte, y b) R itm o de las pen as del infierno; p e ro la u n ifo rm id ad m trica
in v ita a consid erarlo u n texto u n itario . A lgn estudioso h a p u esto en d u d a
la a u to ra d e P ed ro D a m i n a rg u m e n ta n d o q u e el m e tro y la p rosodia de
este p o e m a son to talm en te diferentes a los q u e el a u to r suele utilizar.
O frecem o s las estrofas m s sobresalientes de este p o e m a , com puesto e n
terceto s m o n o rrim o s.
Pedro Damin 439

Llorando, en pos m arch


del Joven,
35 cuyas m anos
plasm aron al hom bre.
Los guardias de la ciudad
m e han encontrado
e interrogado m e han;
40 m e h an llevado consigo
y proporcionado u n a capa;
y u n canto nuevo
m e cantaron
con el que p u ed a acceder
45 al palacio del Rey.

70. M e fu stig a s con t u agobiante terro r...


M e fustigas con tu agobiante terror, da postrero
[de la vida.
Se aflige el corazn, se deslen mis riones, tiem blan
[mis visceras heridas,
cuando mi alm a angustiada trata de pintarse tu
[apariencia.
Pues quin ser capaz de describir aquel espec
t c u lo espantoso,
5 cuando, cum plido de la vida el curso, prxim o
[el fin,
el alm a se esfuerce p o r ro m p er los lazos de la car-
[ne enferma?
Se apagan los sentidos; queda rgida la lengua; los
[ojos se diluyen;
palpita el corazn; ronca, la garganta del hom bre
[jadea sofocada;
se relajan los m iem bros; el rostro palidece; la be-
[lleza del cuerpo se m archita;
10 La conciencia, rem ordiendo, se tortura por sus
[pecados a s m ism a
y lam enta que pasado haya la ocasin de arrepen
tirse:
440 Siglo X I

Falsa tunc dulcedo carnis in am arum vertitur,


Q u an d o brevem voluptatem perpes pena sequitur:
15 Iam , quod m agnum credebatur, nil fuisse cernitur.
Q uero, Christe, rex invicte, tu succurre misero,
Sub extrem e sortis hora, cum iussus abiero:
N ullum in me ius tyranno 1 p rebeatur impio.
C ad at princeps tenebrarum , cadat pars tartarea!
20 Pastor, ovem iam redem ptam tunc reduc ad pa-
[triam 2,
U b i te videndi causa p erfruar in secula.
* * *

O quam dira, quam ho rren d a voce iudex intonat,


C u m paratis m ergi flammis maledictos im perat,
M ox deglutiens viventes Stygis olla devorat!
25 V ap o ran tu r infelices intus et extrinsecus,
C repitantes stridunt flam m e velut ardens clibanus,
O re, naribus et ipsis profluunt luminibus.
Im m ortalis mors occidit nec om nino perim it,
Ignis urit nec consum it nec defectum recipit,
30 V ita m oritur, mors vivit, finis sem per incipit.

1 El dem onio.
2 L a p atria: im ag en q u e los cristianos to m a ro n de los estoicos p a r a
referirse al cielo, la v erd ad era ciudad de H e rm a s, la au tn tica m o ra d a del
alm a. Cf. san P ab lo , H e b r 2,16: patria coelestis.
Pedro Damin 441

colm ada de dolor, se ve privada del provecho de


[una tarda penitencia.
Entonces la falsa dulzura de la carne en am argura
[se torna,
cuando un eterno castigo acom paa a un placer
[pasajero:
15 aquello que im portante era credo, se ve que no
[era nada.
T e suplico, oh Cristo, invicto Rey!, que socorras
[a este desdichado
a la h o ra de su postrer destino, cuando parta aca
bando lo ordenado:
que el im po tirano no tenga sobre m derecho
[alguno.
Perezca el prncipe de las tinieblas, perezca la re-
[gin tartrea!
20 O h Pastor, conduce hasta su p atria a la oveja
[ya rescatada
p a ra que pueda disfrutar de tu visin p o r los siglos
[de los siglos!
Hs * *

Ay, con cun terrible, con cun horrenda voz re


bum ba el Ju ez
cuando ordena arrojar a los m alditos a las llamas
[preparadas:
al punto, la olla de la Estige los engulle vivos y
[vivos los devora!
25 A rden los infelices p o r adentro y p o r afuera;
rechinan las llamas crepitantes, com o un horno
[encendido,
em anando p or la boca, las orejas y los ojos mismos.
L a m uerte inm ortal los m ata, pero no los destruye
[por completo;
qum alos el fuego, pero no los consum e y ni un
[pice decrece;
30 m uere la vida, la m uerte vive, el final est conti-
[nuam ente com enzando.
442 Siglo X I

Rediviva septem plage renovant supplicia,


Fum us, fetor, algor, ardor, fames, sitis ignea,
V erm es nunquam satiantur, qui corrodunt viscera.
Illic dolor, cruciatus, fletus, stridor dentium ,
35 Assunt fremitus leonum , sibili serpentium ,
Q uibus mixti confunduntur ululatus flentium.
Molis trabee dracones laxa p an d u n t guttura,
Q u o ru m oculi sagittas iaculantur igneas,
G aude chelas scorpionum , plante p ro d u n t viperas.
40 T endunt quidem ad non esse sed non esse desinunt,
Vivunt morti, volunt m ori, sed om nino nequeunt,
Q u i male vixere, vitam pro torm ento perferunt.
H ec pre oculis, vesani, form idantes ponite,
H ec subtili pertractantes studio revolvite
45 E t pravorum vinclis m orum colla m entis solvite.
N am paratus est conversis indulgere veniam ,
Q u i perversis adhuc celat vindicte sententiam ;
Salus, h o n o r pio R egi p e r eterna secula.
Pedro Damin 443

Las siete plagas reavivan suplicios continuam ente


[redivivos,
hum o, hediondez, fro, ardor, ham bre, una sed de
c o ra d o ra ,
y los gusanos que nunca se sacian corroyendo las
[entraas.
All el dolor, los suplicios, el llanto, el crujir de
[dientes;
35 escchanse rugidos de leones, silbidos de serpien
te s;
con ellos, m ezclados, se confunden los alaridos
[de los que lloran.
A bren los dragones inm ensas gargantas del tam ao
[de una viga;
sus ojos arrojan dardos de fuego;
pinzas de escorpiones form an sus colas y vboras
[sus patas.
40 Tienden, ciertam ente, a no-ser, pero de ser no
[dejan;
viven m uertos, m orir desean, pero jam s pueden
[lograrlo.
Q uienes m alam ente vivieron, arrastraron su vida
[a los torm entos.
Vosotros, locos, aterrados, poned ante los ojos esto;
y aquellos que indagis cosas sutiles, tornad vuestra
[atencin a stas
45 y liberad el p untal de vuesta alm a de la cadena
[de depravadas costumbres.
Pues dispuesto est a conceder el perdn a los
[arrepentidos
Aquel que aun a los perversos oculta la existencia
[de su castigo.
Gloria y h onor al R ey piadoso p o r los siglos de
[los siglos.
EUSEBIO BRUNO DE ANGERS

Eusebius Brutius Andecavensis (ca..1000-1081) fue obispo de Angers


en 1047, poca en que se aviva la controversia sobre la eucarista entre
Lanfranc y Berengario de Tours, archidicono de su dicesis, condenado
en varios concilios, pero al que su obispo trata de proteger a pesar de
todo. Poco ms sabemos de Bruno de Angers, a quien se atribuye un
comentario sobre el Pentateuco. Bajo su nombre nos ha llegado una
docena de poemas religiosos, uno de los cuales incluimos en esta Antologa.
A HM AE 48.
446 Siglo X I

71. C onsolator m isero ru m , solam en


m e r e n tiu m *
C onsolator m iserorum , solam en m erentium ,
L ux piorum , spes reorum unctioque m entium ,
C reatoris hom inum que am or atque vinculum.
Boni fons, doctrine fomes, veritatis Spiritus,
5 Hostiles frangens conatus ', dextre Dei digitus
E t dolore desperati anim i paraclitus.
T u patris prom issum atque septiformis g ra tia 2,
V erbo, linguis et serm one p u ro ditans guttura
E t divino urens igne penitentum crimina.
10 Q uam vis subditum peccatis corpus suetus fugere,
V eni tam en et obscena peccatorum decoque;
V eni, bone, veni, pie, veni, potentissime.
T u purgare, queque voles, aspirando prevales,
T u b ru ta stultaque corda sic m utare assoles,
15 U t indoctos eruditis protinus equipares.
Ergo m eam cecam m entem , doctor alme, visita
Putridum que in peccati luto corpus suscita
E t utrum que ad am orem C hristi tui subleva.

* O ra c i n al E spritu S anto. T etra p o d ia s trocaicas catalcticas.


1 El texto latino dice hostiles conatus. T n g ase e n c u e n ta que, a m en u d o ,
el hostis p o r excelencia es el D iablo. E n tin d ase, p o r ello, q u e b ra n ta d o r de
los ataq u es del E nem igo, esto es, del D iablo.
2 Los siete dones del E spritu S anto, cf. n o ta al v.28 de E nnodio, E t hoc
supernum munus est.
Eusebio Bruno de Angers 447

71. Consuelo d el d esd ich a d o ...


Consuelo del desdichado; de los cuitados, alivio;
luz del piadoso; del p ecad o r, esperanza; y del es
p ritu , uncin;
am or y lazo de unin entre el C reador y el hom -
[bre.
Fuente del bien, alim ento de la fe, Espritu de la
[verdad,
quebrantador de los ataques enemigos, dedo de
[la diestra
de Dios y Parclito del alm a p o r el dolor desespe
ra d a .
T , prom esa del Padre y gracia septiforme; con
[la Palabra,
las lenguas y las expresiones puras, T las bocas
[enriqueces,
y con tu fuego divino purificas los pecados de quie
n e s se arrepienten.
A unque a alejarte acostum bras del cuerpo a los
[pecados sometido,
ven, no obstante, y de mis pecados consume la
[inmundicia.
Ven, oh Bondad! Ven, oh Compasivo! Ven, oh
[Todopoderoso!
C on tu soplo eres capaz de lim piar lo que deseas.
D e tal form a trocar sueles los corazones estlidos
[y necios,
que al punto a los ignorantes elevas a la altura de
[los sabios.
Visita, pues, alm o D octor, mi espritu cegado;
levanta mi cuerpo corrom pido en el lodo del peca
do;
y eleva a entram bos hasta el am or de tu Cristo.
ALFANO DE SALERNO

Alfanus Salernitanus vel de Monte Cassino (1015/20-1085) era


descendiente de noblefamilia lombarda. Estudi medicina en la prestigiosa
escuela de Salerno, sin dejar por ello el cultivo de las letras. Muy joven
an fue ordenado sacerdote. En 1056, tras un perodo de vida agitada,
ingres en la Orden benedictina. Un ao despus 1057 era nom
brado abad del monasterio de Salemo y , al ao siguiente, arzobispo de
la misma ciudad.
Espritu brillante, hbil y delicado, dotado de una extraordinaria
cultura potica y retrica, Afano es un buen versificador. Compuso
abundantes poemas, odas, himnos, epitafios... Los himnos del salemitano,
as como las odas que compuso con ocasin de la dedicacin (en octubre
de 1071) de la baslica reconstruida por el abad Desiderio, eran, a ojos
de Renan, un dernier souffle de VAntiquit. Por su parte, F. E. J .
Raby vea en ellos sobre todo la prolongacin de tradiciones de las escuelas
lombardas, que pennanecan vivas a pesar de las desgracias que se haban
abatido sobre Italia, por cuanto que los maestros seculares no cesaron
nunca de seguir ensendolas.
Los temas ms comunes de sus poemas son los que se refieren a la
gran abada en la que vivi. Entre sus Odas destacan las dedicadas a
san Mateo, san Mauro y santa Sabina. Tradujo el De natura
hominis, obra en griego de Nemesio de Emesa. Es tambin autor de un
poema en hexmetros sobre la Vida de los doce hermanos de
Benevento; de una Oratio seu Confessio metrica, en 415 versos
(de los que ofrecemos aqu los 3 6 que se elevan en splica a Cristo); y
de una O da excitativa militibus Christi. A fano emple a menudo
los metros horacianos, lo que supona un autntico reto mtrico, pero que
l maneja con concisin, urbanidady soltura propias ya de un humanista.
Sin embargo, la estructura del poema que elegimos es de dsticos elegiacos:
hxmetro + pentmetro.
A HM AE 22, 24, 50. PL 147.

B ib lio g r a f a :

A. L oalpole , Early Latin Hymnus (Cambridge 1922).


P. O . K risteller , Studi sulla Scuola medica salemitana (Npoles 1986).
450 Siglo X I

72. C h riste D eu s, v ite v e re f a b r ic a to r ... *

C hriste Deus, vite vere fabricator et alme,


Christe Deus, pulchri conditor atque boni,
Christe Deus, p e r quem , quod n o n est, tendit ad esse
A tque, quod est, factum creditur ex nihilo;
5 Christe, m alum qui n o n ullum facis et facis esse,
Pessima ne fiant et b o n a proveniant;
C hriste, m alum nihilum qui configientibus ad Te,
Q ui vere bonus es, ex ratione probas;
C hriste Deus, p er quem sunt et cum p arte sinistra
10 O m n ia perfecta condita, pulchra, bona;
C hriste Deus, quem quidquid am are potest, am at illud,
Sive sit ignorans sive sciens, quod amat;
Christe, p ater clemens, cui verum non nisi m undos
Noscere perfectum et reperire placet;
15 Christe, sator veri, p e r quem sunt om nia vera,
Et p er quem sapiunt om nia, que sapiunt.
Christe, p ater clemens, perfectaque sum m aque vita,
Q uo vivit sum m e, vivere quidquid habet;
C hriste Deus, cuius totius m achina m undi
20 Est regnum , quem n o n sensus obire potest;
Christe Deus, cuius de regno venit in ista
Lex etiam regna iustitieque vigor;
Christe, p ater clemens, quem n o n nisi iustificatus
N on nisi m undatus invenit, invoco te.
25 Christe, p a te r clemens, ad quem contendere am are,
E t quem conspicere est illud habere, quod est;
Christe, fides cui nos vera excitat, erigit et spes,
Iungit am or, p er quem vincim us om ne m alum ;
Christe, p ater clemens qui nos m iserando reducis

* Splica a C risto. Dsticos elegiacos.


Alfano de Salerno 451

72. C risto D ios, a u tor de la v id a


v e rd a d e ra ...
Cristo Dios, au to r de la vida verdadera y sustentante;
Cristo Dios, creador de lo bello y de lo bueno;
Cristo Dios, p o r quien lo inexistente tiende a ser,
y lo que existe creemos que se hizo de la nada;
5 Cristo, que haces que n ad a sea m alo y que logras
que lo perverso se frustre y se consiga lo bueno;
Cristo, que, al h acer balance, ninguna m aldad descu-
[bres
en quien en Ti, verdaderam ente bueno, se refugia;
Cristo Dios, p o r quien, incluso con su parte negativa,
10 todo lo creado es perfecto, herm oso y bueno;
Cristo Dios, a quien am a todo cuanto am arlo puede,
y lo am a sin de ello tener conciencia o a sabiendas;
Cristo, padre clem ente, a quien com place conocer
slo a los puros y hallar a quien es perfecto;
15 Cristo, sem brador de la verdad, p o r quien todo es v er
d a d e ro
y p o r quien saben todas las cosas lo que saben:
Cristo, p adre clem ente, vida perfecta y suprema,
p o r quien vive suprem am ente lo que tiene que vivir;
Cristo Dios: la m quina del m undo entero en tu po-
[der est
20 y a l no pued en los sentidos enfrentarse;
Cristo Dios, de cuyo p o d er al hum ano poder
se le transm iten la ley y el vigor de la justicia;
Cristo, p adre clem ente, a quien n ad a ms encuentra
el justificado y limpio: yo te invoco.
25 C risto, p ad re clem ente, hacia quien todo cuanto
[existe
es preciso que anhele dirigirse y en El ponga la m i
g ad a;
Cristo, verdadera fe en El nos estimula, la esperanza
[nos levanta,
nos une el am or y p o r El superam os todos los males;
Cristo, padre clemente: apiadado de nosotros, nos
[llevas
452 Siglo X I

30 Ad T e, qui vera ianua, vita, via es;


Christe Deus, proprio qui nos dignaris honore
Q uique coheredes nos facis esse tuos ';
Pax m ea, laus m ea, spes m ea, res m ea, lux m ea,
[Christe,
Glorifico, veneror, te benedico, colo.
35 T e solum letor, T e solum gaudeo, solum
Am plector, cupio, diligo, quero, sequor.

1 R o m 8,16.
Alfana de Salemo 453

30 hacia Ti, que eres verdadera puerta, vida, camino;


Cristo Dios, que nos juzgas dignos de tu propia gloria
y nos conviertes en coherederos tuyos.
Paz, gloria, esperanza, realidad, luz mas, oh Cristo!,
te glorifico, venero, bendigo y rindo culto.
35 Contigo solo m e alegro, solo contigo disfruto, a T i solo
abrazo, deseo, am o, busco y sigo.
BERENGARIO DE TOURS

Berengarius Turonensis (999-1088), asi llamado por su ciudad


natal, es conocido, sobre todo, por sus anatematizadas doctrinas acerca de
la transubstanciacin y presencia de Cristo en la eucarista. Ingresado muy
joven en el monasterio de San Martn de Tours, march a realizar sus
estudios superiores a la Escuela de Chartres, de atrayente vitalidad cultural
merced a los desvelos entusiastas de Fulberto, obispo de la ciudad, y de
quien Berengario ser discpulo. De regreso a Tours, imparte enseanzas
en el monasterio de San Martn desde el ao 1031. De 1038 a 1040
es archidicono en Angers. Muy poco despus 1047 lo vemos
enzarzado en disputas teolgicas sobre la eucarista frente a Hugo de
Langres y , sobre todo, Lanfranc. Berengario es sistemticamente condena
do, primero por Roma, luego por los concilios de Tours (1057) y de
Pars (1059). Ese mismo ao de 1059 el Concilio de Letrn le exige
una retractacin pblica y formal, a lo que Berengario se aviene; pero,
apenas vuelto a Francia, reaviva la defensa de sus tesis, prosiguiendo su
controversia con Lanfranc, a quien ahora se suman Guimond de Aversa
y Durand de Troar. En 1079 se ve constreido a abjurar de sus creencias
en Roma. Se retira a Saint-Cme, cerca de Tours, donde muri.
De todas sus obras, solamente han llegado a nosotros una veintena
de Cartas, junto a su De sacra cena (en que expone sus doctrinas) y
una hermosa Ad Dom inum Iesum Christum oratio, que recogemos
en nuestra Antologa.
A H M A E 48.

B ib lio g ra fa :
S. R e d m o n t , Berengar and the development o f Eucharistie Doctrine (N ewcas
tle 1934).
456 Siglo X I

73. lu ste Iudex, Iesu C hriste, re g u m


R e x ... *
luste Iudex, Iesu Christe, regum R ex et D om ine,
Q ui cum Patre regnas sem per et cum sancto Fla
m in e ,
N unc digneris preces m eas dignanter suscipere.
T u de celis descendisti virginis in uterum ,
5 U nde sumens veram carnem visitasti seculum
T u u m p lasm a red im en d o sanguinem p e r pro-
[prium.
T u a, queso, D eus meus, gloriosa passio
M e defendat incessanter ab om ni periculo.
U t valeam perm anere in tuo servitio.
10 Assit m ihi tua virtus sem per et defensio,
M entem m eam ne p ertu rb et hostium incursio,
N e d am netur corpus m eum fraudulenti laqueo.
D extra forti, qua fregisti A c h ero n tis1 ianuas,
Frange meos inimicos nec non et insidias,
15 Quibus volunt occupare cordis m ei semitas.
T u protector et defensor, tu sis mihi clipeus,
U t resistam te rectore m ihi detrahentibus
E t iisdem superatis gaudeam diutius.
Sancte crucis tue signum sensus meos m uniat
20 E t vexillo trium phali m e victorem faciat,
U t devictus inimicus viribus deficiat.

* E strofas d e tres tetrapodias ym bicas catalcticas, co n cesura separando


dos hem istiquios y con rim a final de verso.
1 R o m itolgico de los Infiernos, q u e personifica a stos.
Berengario de Tours 457

73. J u sto ju e z, J esu cristo , R ey y Seor de


reyes
Justo juez, Jesucristo, R ey y Seor de reyes,
que con el Padre siem pre reinas y con el Santo
[Espritu:
dgnate aceptar ah ora benignam ente mis preces.
T del cielo descendiste hasta el vientre de la Vir-
. . feen
5 y asum iendo verdadera carne viniste a visitar al
[m undo,
p a ra redim ir a las creaturas m ediante tu propia
[sangre.
Yo te suplico, Dios mo, que tu gloriosa pasin
m e defienda sin cesar de todo peligro
p ara que sea capaz de m antenerm e a tu servicio.
10 Asstanme siempre tu poder y proteccin
p a ra que no turbe mi espritu el asalto de sus ene-
[migos
ni mi cuerpo sea daado p o r sus traicioneras tram
pas.
C on la diestra poderosa con que del A queronte las
[puertas quebrantaste,
q u ebranta a mis enemigos a la p ar que a las insi-
[dias
15 con las que quieren tom ar las sendas de mi cora-
[zn.
S T mi protector y m i defensa, s T mi escudo,
p a ra que, bajo tu gua, resista a quienes apresarm e
[quieren
y, tras haberlos vencido, me alegre m uy largamente.
Q ue el estandarte de tu santa cruz fortalezca mis
[sentidos,
20 y con tu triunfal ensea me proclam e vencedor,
a fin de que el enemigo derrotado p ierda sus fuer-
[zas.
458 Siglo X I

M itte sanctum de supernis sedibus paraclitum ,


Suo m eum qui illustret splendore consilium,
O dientes me repellat et eorum odium.
25 M iserere mei, Iesu, vivi D ei genite,
M iserere deprecanti, angelorum dom ine,
Esto sem per m em or mei, d ator indulgentie.
D eus pater, D eus fili, D eus alm e spiritus,
Q u i sem per es unus D eus dicerisque D om inus,
30 T ibi virtus sit perennis honorque perpetuus.
Berengario de Tours 459

Enva desde las altas m oradas al Espritu Santo


p ara que con su luz esplendorosa alum bre mis de
cisiones
p a ra rechazar a los que m e odian y a su odio.
25 Apidate de m, Jess, el Hijo de Dios vivo,
apidate de quien te suplica,Seor de los ngeles,
acurdate de m en todo m om ento, donador de
[indulgencia.
Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espritu vivificante,
que siempre eres u n nico Dios y se te llam a Seor:
30 siempre a T i p o d er eterno y sem piterna gloria.
G O DE S C A L C O D E L I M B URGO

Godescalcus Lintpurgensis vel de Clingo (110-1098) fue Praepositus


Aqiiensis, esto es, Capelln en la corte imperial de Aix-la-Chapelle de
Enrique IV. Pocas cosas conocemos de su biografa. De l se nos han
conservado varios Sermones, un Oficio en honor de los santos Ireneo y
Abando, y numerosas Secuencias, de las que ofrecemos una, dedicada
a la Santa Cruz. Los v.33-35 (con su alusin a la sunamita) y
107-115 revelan una obsesin recurrente en nuestro autor y hallan
correlato amplificado en su conocida composicin In communi virgi
num, donde vemos una desbordada transposicin del erotismo al plano
mstico. He aqu el pasaje del citado poema: Cuando Cristo abandona
los lechos de las vrgenes, ngeles guardianes las rodean, por temor a que
mancha alguna las polucione,y, con la espada desenvainada, alejan a los
impuros. Porque es en esos lechos donde Csto duerme con estas vrgenes,
sueo feliz, dulce reposo, que a la virgen fiel reconforta en los abrazos
del celeste Esposo... E l corre a saltos repetidos en medio de ellas, y con
ellas reposa en el ardor del medioda. Reposa a medioda en el seno de
las vrgenes, y entre los pechos de las vrgenes hace su lecho. Porque, virgen
E l mismo y nacido de una Virgen, lo que ms le gusta y ansia son los
regazos virginales... Dulce le resulta donnir sobre sus senos, sin que
mancha alguna macule su piel.
AHM AE 50.

B ib lio g ra fa :
G. D reves, Gottschalk, Mnch von Limburg an der Hardt und Propst von
Aachen (Leipzig 1897).
462 Siglo X I

74. A s o lis o rtu

A solis ortu
et occasu,
ab aquilone et m ari,
C hriste, laus sit tibi.
5 Q p attu o r p er crucis cornua
viva pacis hostia,
q uattuor p er m undi clim ata
rum pens m ortis vincula *,
N on tam en in om ni hom ine,
10 sed in his tantum , qui te
credunt et fatentur
solum D eum ,
Q uem clam ant evangelia
q uattuor D eum m issum
15 a patre, D om inum
Iesum C hristum .
Peccati destruis corpus
qui Deus,
quis quattuor
20 partibus quod construxit
diabolus,
Q uae sunt aspis, basiliscus
et leo
simul et draco,
25 quatriduane m ortis 2
vocabula.

1 Id ea frecuente en el m u n d o m edieval, q u e considera los cu atro extre


m o s d e la cruz com o ro sa de los vientos qu e a p u n ta a los cu atro p u n to s
card in ales, a b a rc a n d o con ello a todo el m u n d o e n el acto de la salvacin.
C o m o tem a recu rren te, en el p o e m a se ju g a r c o n otros valores sim blicos
del n m e ro cu atro .
2 Si la resu rrecci n al cabo de tres das im p licab a la esp eran za de la vida
ete rn a , seguir m u erto a n el cu arto da su p o n a la m u e rte p e ip e tu a .
Godescalco de Limburgo 463

74. D esde el orto d el so l

Desde el orto del sol


hasta su ocaso,
desde el viento del norte y desde el m ar,
h onor a ti, oh Cristo!
5 Viviente vctima de paz,
gracias a las cuatro extrem idades de la cruz,
p o r las cuatro regiones de este m undo
rom piste las cadenas de la m uerte,
y no p o r todos los hom bres,
10 sino slo p o r aquellos
que en T i creen y que confiesan
que eres el nico Dios,
Aquel a quien los cuatro evangelios
p o r Dios proclam an,
15 enviado p o r el Padre,
N uestro Seor Jesucristo.
O h Dios, que destruyes
el cuerpo del pecado
que el diablo
20 en esas cuatro partes
erigiera,
y que son el spid, el basilisco
y el len,
al p a r que la serpiente,
25 trm inos todos ellos que designan
la m uerte de cuatro das.
464 Siglo X I

Suggestio, delectatio,
consensus, consuetudo
mali, quibus perit hom o.
30 Q u attuor 3 que crucis cornibus
adfigens m ortificas
tue carnis vulneribus.
His malis captivam
Sunam item 4
35 ecclesia
revocat ad te
q u ater dicens ei:
R evertere, revertere,
revertere,
40 revertere,
despecta, crucis
notans quadrangulum .
H unc arctos et dysis,
anatole, mesis notant,
45 que suis in prim is
A dam litteris5
signant nom ine.
Q u em dissem inatum
his q uattuor plagis terre
50 suis in filiis
ad te revocas,
bone crucifer.
N am via crucis
quos ad T e trahis,

3 E sto es, la sugestin, el deleite, el co n sen tim ien to y el hbito.


4 V iejo y enferm o D avid, los m dicos de la c o rte le aconsejan recu rrir a
u n a geokomia (o gerosboska,) u n a jo v e n co n c u b in a q u e d u e rm a ju n to a l p a r a
infu n d irle calo r p o r la no ch e. Es elegida p a r a ta l fin la bella Abisag, u n a
jo v e n su n a m ita, segn relato de 3 R e g 1,1-4. S u n a m (hoy Sulam ) era u n a
ald ea del distrito d e Isaca r (los 1,1-4), en la p a rte o rien tal de la llan u ra de
E sd rat n . El alm a, p ues, es c o m p a ra d a a la jo v e n sunam ita.
5 El p o e ta co m p o n e el a n a g ra m a de A D A M a p a rtir de los nom bres
griegos d e los c u a tro p u n to s cardinales: Arelos (norte), Dysis (oeste), Anatole
(este) y A'Isis (sur), en u m ern d o lo s a rb itra ria m e n te p a r a o b te n e r el n o m b re
deseado.
Godescaco de Limburgo 465

Q ue el m al sugestione, deleite,
se consienta y a l se habite,
es lo que hace parecer al hom bre:
30 cuatro taras que m o rir hiciste
clavadas en los extrem os de la cruz
con las heridas de tu propia carne.
L a Iglesia
ve en ti
35 a la sunam ita
cautiva de estos males,
dicindole cuatro veces:
Vuelve, vuelve,
vuelve,
40 vuelve,
oh despreciada!, observando
el cuadrado de la cruz.
El norte y el poniente,
el oriente y el sur en l se inscriben,
45 palabras que,
con sus letras iniciales,
com ponen el nom bre de A dn.
Ese nom bre,
p o r las cuatro regiones de la T ierra
50 en sus hijos dispersado,
lo llamas hacia T i de nuevo,
bondadoso p o rtad o r de la cruz!
Pues aquellos que atraes hacia Ti
p o r la senda de la cruz
466 Siglo X I

55 in q u ad rifid a6
nunquam
lucis gaudebunt patria.
In cruce iungis
simul celestia
60 et terrestria,
p er tuum
sanguinem cuncta pacificans.
O Benedicte,
dum T u m aledictum
65 factus es pro nobis,
m aledictus
nam omnis, qui pendet
in ligno, nos facis
de m aledictis benedictos.
70 T e adorantes,
lesu N azarene,
rex Iudeorum ,
in occulto,
non in m anifesto
75 Iudei, qui tuo
im perio sunt intitulati.
H an c tituli
inscriptionem ,
inscriptam
80 nobis Spiritu Sancto
crucis charactere,
N e corrum pi
sinas in nobis
in finem,
85 T u finis sine fine,
D ei patris N ate.

6 P a ra el p o eta, la felicidad v e rd a d e ra y ete rn a n o se halla en la tierra,


estru c tu ra d a sobre la base del n m ero cu atro : 4 regiones, 4 estaciones,
4 elem en to s d e la n atu raleza, 4 p u n to s cardinales, etc.
Godescalco de Limburgo 467

55 jam s disfrutarn
de la luz en esta p atria
en cuatro dividida.
A dunas en la cruz a u n tiem po
las cosas celestiales
60 y las terrenas,
pacificndolo todo
con tu sangre.
Oh bienaventurado!,
al convertirte en m aldito
65 p o r nosotros
(pues m aldito siem pre es
el que pende de u n a cruz),
bienaventurados no volviste
a nosotros, los malditos.
70 E n secreto
que no en pblico
te adoran,
oh Jess de N azaret,
R ey de los judos!
75 los judos, de quienes ostentas
tu ttulo de Rey.
La inscripcin
de ese ttulo
en nosotros grabada
80 p o r el Espritu Santo
con los caracteres de la cruz,
no dejes que en nosotros
se degrade
en el ltim o m om ento,
85 oh T , fin sin final,
Hijo de Dios Padre!
468 Siglo X I

Cuius est im ago


regis et superscriptio,
que m oneta nos,
90 dragm a, quam invenisti 7,
Q u am inspicientes
patrie cives superni
dignantur suos
conservos cognoscere.
95 D om inus quorum T u
sicut hom inum
hinc, quod D eus hom o
factus es;
Angelum in celo
100 vite confortans,
de m orte hom inem
reparas.
F rum ento et vino
stabilitus es nobiscum
105 stay ros8 in ara,
Panis angelorum
nos reficiens et vinum
germ inans virgines.
C orpore
110 qui tuo et sanguine,
quos devirginavit Satan,
Nos tuos
revirgines, virginis
fili, D eus benedicte,
115 U t simus revirginati
cum Sancto sancti.

7 El alm a es co m p arad a (Lc 15,8-10) a u n a d ra c m a p e rd id a y luego


v u elta a en co n trar.
8 El p o e ta em p lea el trm ino griego staurs, literalm en te poste, estaca,
g en eralm en te d o n d e se sujeta al reo p a r a su castigo. C o n el significado de
cruz lo hallam os en el texto griego de M e 10,34; L c 9,23; 14,27; etc.
Godescalco de Limburgo 469

La m oneda, la dracm a
que encontraste, nos presenta
la efigie y la inscripcin
90 troqueladas del Rey:
que los ciudadanos de la p atria celeste,
al contem plarla,
se dignen reconocer
a sus com paeros de servidum bre.
95 Seor, has venido a convertirte
en uno de los hom bres de aqu abajo,
pues, siendo Dios,
hom bre te has hecho.
Al ngel en el cielo
100 lo afianzas a la vida,
al p a r que al hom bre
lo rescatas de la m uerte.
E n el altar, T , la cruz,
con nosotros te has establecido
105 p o r el trigo y p o r el vino:
p an de los ngeles
que nos restaura, y vino
que a las vrgenes hace florecer.
P or tu cuerpo y p o r tu sangre,
110 a aquellos
que Satn desvirginara,
vuelve T a revirginarlos
com o tuyos, oh Dios bendito!,
oh H ijo de la Virgen!,
115 p ara que volvamos a ser vrgenes
y santos con el Santo.
SIGLOS XI-XII
REGINALD O DE CANTERBU RY

Reginaldus Cantuarensis vel de Fagia (1 0 3 0 /5 0 -c a .ll0 9 ) era de


origen francs, quiz de Faye-la-Vineuse (en el Poitou) o de Tiffauges
(en las Deux-Svres). Se detecta su presencia en las abadas de Noyers y
de Bec, antes de encontrarlo como maestro en el monasterio de San Agustn
de Canterbuy.
Es autor de una Vida de san M alaquias (de la que ofrecemos un
fragmento), inspirada en la Vita M alchi m onachi de san Jernimo
(PL 23): consta de ms de tres mil tetrmetros trocaicos limados de tres
en tres, y cuyo libro W est seguido de plegarias, epstolas y composiciones
lricas religiosas, en las que a veces se deja or un lejano eco de canciones
de gesta.
AHM AE 50.
474 Siglos X I - X I I

75. Quot su n t hore e t q u o t m o re ... *

Q uo sunt hore et quot m ore, quot annorum spatia,


Q uo sunt laudes et quot fraudes, quot in celis gau-
[dia,
Q uo sunt visus et quot risus, quot virorum studia;
Q uo sunt m ontes et quot fontes, et quot ignes
[etheris
sunt apes et quot dapes, et quot aves eris,
Q uo sunt m etus et qut fletus, quot labores mise-
[ris;
Q uo sunt lares et quot pares, quot p er m undum
[flumina
Q uo sunt boves et quot oves, quot in pratis germi-
[na,
sunt stille et quot ville, q u o t villarum nom i-
[na;
10 Q uo sunt leges et quot greges, et quot frondes ar-
[borum,
Q uo sunt valles et qu o t calles, et quot um bre ne-
[m orum ,
sunt m anes et quot canes, et m om enta tem -
[porum;
Q uo sunt forme et quot norm e, quot in terris ho
m in e
Q uo sunt luctus et quot fluctus, quot in m ari tur
b in es,
15 Q uo sunt grues et quot sues, et quot vite ordines;
Q uo sunt stelle et quot velle, quot in castris mili-
[tes,
Q uo sunt ru ra et quot iura, quot in orbe divites,
Q uo sunt fures et quot mures, quot in agris limites;

* H im n o e n alab an za de san M alaquas. E strofas de tres versos tetrm e


tros trocaicos catalecticos, co n cesu ra cen tral q u e divide el verso en dos
hem istiq u io s sim tricos. R im a final en c a d a estrofa. L a reiterac i n obsesiva
de las expresiones es recurso bblico (Ps 135 [Vg 135] y 150; Eccl 3; D a n
3,51-90), que ta m b i n im ita r A lain de Lille en su Summa contra haereticos: quot
modis...
Reginaldo de Canterbury 475

75. C u an tas la s h o r a s so n ...

C uantas las horas son, cuantos los tiempos,


cuanto la duracin de los aos,
cuantas las alabanzas, cuantos los fraudes,
cuantos gozos en los cielos,
cuantos los rostros, cuantas las risas,
cuantos los afanes de los hom bres,
cuantas las m ontaas, cuantas las fuentes,
cuantos los fuegos celestes,
5 cuantas las abejas, cuantos los festines,
cuantas las aves del cielo,
cuantos los miedos, cuantos los llantos,
cuantos los trabajos de los desdichados,
cuantos los lares, cuantos los semejantes,
cuantos los ros del m undo,
cuantos los bueyes, cuantas son las ovejas,
cuantas las hierbas en los prados,
cuantas las gotas, cuantas las aldeas son,
cuantos los nom bres de los villorrios,
10 cuantas las leyes, cuantos los rebaos,
cuantas las ram as de los rboles,
cuantos los valles, cuantas las sendas,
cuantas las som bras de los bosques,
cuantas las almas, cuantos los perros,
y los m inutos del tiem po,
cuantas son las formas, cuantas las reglas,
cuantos hom bres en la tierra,
cuantos los duelos, cuantos los llantos,
cuantos torbellinos en la m ar,
15 cuantas las grullas, cuantos los puercos,
y cuantas clases sociales,
cuantas estrellas, cuantos deseos,
cuantos soldados en los cuarteles,
cuantos los campos, cuantas las leyes,
cuantos ricos en el m undo,
cuantos ladrones, cuantos ratones son,
cuantas lindes en los campos,
476 Siglos -

Q u o t sunt patres et quot m atres et quot m atrum


[pueri,
20 Q uot sunt rogi et quot logi, quot m etrorum numeri,
Q u o t sunt pene, quot catene, quot in orco miseri;
Q u o t sunt m ores, quot colores, et quot rerum
[species,
Q u ot sunt vites et quot lites, quot bellorum acies,
Q u ot sunt m ortes et quot sortes, quot m alorum
[rabies:
25 T o t honores, tot favores, et tot laudum titulos
M alcho demus et cantem us dulces illi modulos,
Q ui u t bonus sic patronus nos agnoscat famulos.
V oce rauca scripsi pauca; M alche, grata sumito,
M eque D eo gratum m eo tua prece facito.
30 His consisto, versu isto M alchi carm en limito.
A lpha Deus initium
sit finis et prem ium
Reginaldo de Canterbury 477

cuantos los padres son, cuantas las m adres,


cuantos los hijos de stas,
20 cuantos los fuegos, cuantas son las palabras,
cuanto el nm ero de m etros,
cuantos castigos, cuantas cadenas,
cuantos desdichados hay en el Infierno,
cuantas son las costum bres, cuantos los colores son,
cuantas las apariencias de las cosas,
cuantas las vias, cuantos pleitos,
cuantos ejrcitos en guerra,
cuantas las m uertes, cuantas las suertes,
cuanto el furor de los malvados,
25 tantos lo son los honores, tantos ios favores,
y tantos los ttulos de gloria
que dar debemos a M alaquas, y entonar en su h onor
dulces canciones,
p a ra que, com o b u en patro n o que es,
p o r siervos nos reconozca.
Lo poco que he escrito con m i ronca voz,
acptalo, M alaquas, gratam ente,
p a ra que, p o r tu intercesin, grato a mi Dios
yo le resulte.
30 C on esto m e detengo, pongo fin con este verso
al poem a en honor de M alaquas.
Q ue Dios, inicio y Alfa
la Omega sea, el fin y el prem io.
MARBODO DE RENNES 0 DE ANGERS

Marbodo Redonensis (por Rennes; de donde fu e obispo) o Andeca


vensis (por Angers, su lugar de nacimiento) ( c a . 1035-1123) hizo sus
primeros estudios en la Escuela Catedralicia de Angers, de la que fue
arcediano y luego director en 1067. E l ao 1096 alcanza la silla
episcopal de Rennes, quiz sirvindose de prcticas simonacas, que luego
combatira denodadamente. En esta lnea, acudi a Roma a defender ante
el Papa la validez de la eleccin de Reinaldo de Mariigny como obispo
de Angers, que luego no agradecera tal favor y le despojara de sus
beneficios en aquella dicesis.
Asisti a varios concilios provinciales, y goz de tal fama de
elocuente que sus contemporneos lo denominaron rey de los oradores.
Condiscpulos suyos fueron personajes de la talla de Baudri de Bour-
geuil o de Meung (quien calific a Marbodo de divino poeta), Ro
berto de Arbrissel, Godofredo de Vendme, Godofredo Babion, entre
otros. Poco antes de morir se retir al monasterio benedictino de Saint-
Aubin, en su ciudad natal.
Entre los hombres medievales Marbodo alcanz gran renombre por su
Liber lapidum, en 734 hexmetros, traducido e imitado en numerosas
lenguas: se halla en el origen de los lapidarios medievales en lengua vulgar
y se conserva en ms de 160 manuscritos. De su actividad docente es
ejemplo el De ornamentis verborum, en el que cada precepto,
formulado de manera sucinta, va seguido de un ejemplo en verso. Adems
de varias Vidas de santos en prosa, compuso tambin, esta vez en 559
hexmetros rimados, una Vita Theodulphi, as como una Vita Thas
Aegyptiae y una Vita Maurilii Andecavensis, en hexmetros leoni
nos.
Tcnicas similares aplica a una serie de Passiones (de san Vctor
de Angers, de san Lorenzo, de san Flix, de san Mauricio y la legin
tebana, de san Audacto, etc.), as como a diversos Relatos bblicos
versificados: Ruth, Dona, Jons, los Macabeos (ste, en 625 hexme
tros leoninos de excelente hechura). Compone tambin Carm ina varia,
en que recoge piezas de circunstancias: epigramas, enigmas, adivinacio
nes, epitafios, consolaciones, plegarias, himnos y oraciones, de los que
ofrecemos aqu dos ejemplos. Citemos, adems, una serie de seis Eps
Marbodo de Rennes o de Angers 479

tolas escutas en los ltimos aos de su vida y que rezuman honda


sinceridad.
A HM AE 50. PL 171.

B ib lio g ra fa :
C. F e r r y , De Marbodi Rhedonensis vita et carminibus (Nimes 1871, Pars
1879).
R o p a r t z 1873. L e o t t a 1988. D e g l i I n n o c e n t i 1990.
480 Siglos X I - X I I

76. C u m reco rd o r, q u a n ta cu ra *

G um recordor, q u an ta cura
sum sectatus peritura
et quam d u ra sub censura
mors exercet sua iura,
5 in interiori meo,
quod est patens soli deo,
dans rugitum sicut leo,
p ro peccatis meis fleo.
Gum recordor transiturum
10 m e p er m ortis iter d u ru m
et, quid de m e sit futurum
post exam en 1 illud purum ,
m entis anxius tum ultu,
que virtutum caret cultu,
15 tristi corde, tristi vultu,
preces fundo cum singultu.
C um singultu preces fundo,
flecto genu, pectus tundo,
ore loquens trem ebundo
20 ad te clam ans de profundo.
Iesu Christe, fili Dei,
consubstantialis Ei,
Factor noctis et diei,
quero, m iserere mei.
25 Per parentis prim e m orsum 2
lapsi sumus huc deorsum ,
gravant nobis culpe dorsum ,
quas com m isimus seorsum.

* O ra c i n a Dios. D im etros ym bicos acatalcticos en estrofas de cuatro


versos con rim a. A centos en 3.a y 7.11 silaba.
1 Examen. El p o eta im agina al J u e z su p rem o p esan d o e n la b ala n z a lo
q u e el h o m b re h a h ech o en vida. E scen a de psicostasia que evoca la existente
e n o tras religiones, sobre to d a la egipcia, en q u e los dioses T h o t y A nubis
pesan la p a s a d a v id a del m u erto .
2 Morsum. Se refiere al m u erd o d a d o p o r E v a a la m an zan a.
Marbodo de Rennes o de Angers 481

76. R ec o rd a n d o con cu n to d e sv elo

R ecordando con cunto desvelo


de lo m ortal m arch en pos,
y bajo cun rigurosos edictos
ejerce la m uerte su poder,
5 en m i propia intim idad,
a solo Dios abierta,
rugiendo com o un len,
sollozo p o r mis pecados.
R ecordando que debo de cruzar
10 p o r el duro cam ino de la m uerte,
y evocando lo que ser de m
despus de aquel pasaje inexorable,
angustiado p o r el desasosiego de mi espritu,
15 ayuna de p racticar las virtudes,
con triste corazn y rostro triste
expando mis preces m ezcladas con gemidos.
M ezcladas con gemidos mis preces expando;
hincado de rodillas, m i pecho golpeo,
20 m ientras hablo con boca tem blorosa
y clam o ante T i desde lo hondo.
Jesucrito, H ijo de Dios
y consustancial con El,
creador de la noche y del da,
te lo ruego: apidate de m.
25 P or el m uerdo de la prim era m adre
fuimos precipitados al abismo,
nos gravitan en la espalda los delitos
cometidos p o r cada uno de nosotros.
482 Sighs X I - X I I

Per secundam G enetricem 3,


30 seculi reparatricem ,
veterem converte vicem
corpus lavans atque psychen.
Sit laus Christi, nostro Patri,
sit laus sue sancte M atri,
35 qui nos tu ean tu r atri
a suppliciis barathri.

77. Stella m a ris, que so la p a r is sine


coniuge p r o le m *
Stella maris, que sola paris coniuge prolem ,
iustitie clarum specie super om nia solem,
gem m a decens, rosa n ata recens, perfecta decore,
mella cavis inclusa favis im itata sapore
5 om nim odos tuus almus odos precellit odores;
exsuperat, quos ver reserat, tua gratia flores.
C orporeus te, casta, D eus conceptus inundat,
exoriens, passus, m oriens nos crim ine m undat.
U t miseros trah a t ad superos, venit altus ad ima;
10 eripitur, dum m ors m oritur, plasm atio prim a.
Exim ium fuit hoc nim ium tibi, sancta virago,
virgineum quod p er grem ium patris exit imago.
Am plexus solet hic sexus sentire pudendos,
u t paribus de seminibus queat edere flendos,
15 tu vero pregnans utero servansque pudorem
producis dom inum lucis viteque datorem .

3 L a V irg en M ara.
* O ra c i n a la V irgen. H ex m etro s leoninos trilices caudati, de doble rim a
in te rn a despus del 2. y del 4. pie, m ie n tra s q u e las rim as finales se
e n c u e n tra n em p arejad as de dos versos en dos versos.
Marbodo de Rennes o de Angers 483

M as, p o r la segunda M adre,


30 rep arad o ra del m undo,
transform a nuestra vieja condicin
lavando el cuerpo y el alma.
G loria a Cristo, P adre nuestro;
a su santa M adre, gloria.
35 Protjanos de los suplicios
del negro infierno!

77. E strella de la m a r ...

Estrella de la m ar, la nica que sin m arido tuviste des


cendencia;
eres com o el claro sol de justicia, que todo lo supera;
esplendorosa gem a, rosa recin nacida, perfecta en su
[belleza.
Sim ilar p o r tu sabor a la miel en cncavos panales
[enceldada,
5 tu grato arom a a todos los arom as sobrepuja.
A ventaja tu gracia a las flores que la prim avera abre.
El Dios corporal que, casta, concebiste te anega p o r
[completo
y con su nacim iento, pasin y m uerte nos limpia del
[pecado.
P or llevar a los desdichados hasta el cielo, El, tan alto,
[a lo m s bajo desciende.
10 E n el m om ento en que la m uerte m uere, la prim era
[creacin es destruida.
Excelso privilegio result p a ra ti, oh Virgen Santa!,
que la im agen del Padre de tu seno virginal haya sali-
[do.
Suele la cpula hacer que los sexos se avergencen
[por tener
que d ar vida con similares simientes a seres dignos
[de llanto.
15 E n cambio, T , p re ad a tu m atriz, m as el pudor con
servando,
al Seor de la luz y D onador de la vida al m undo traes.
484 Siglos -

Luciferi m ater pueri, te m undus adorat


te precibus, te carm inibus devotus adorat.
Post Dominum, tu spes hom inum , quos conscia m ordet
20 m ens sceleris, que p er \^eneris 1 contagia sordet.
Supplicium post Iudicium rem oveto G ehenne,
Elisios 2 concede pios habitare perenne.

1 V enus, en cu an to diosa p a g a n a del a m o r carn al, personifica el erotis


m o , co n sid erad o aq u com o im p u reza.
2 N tense las referencias p ag an as (C am pos Elseos: cielo) ju n to a otras
bblicas (G ehena: infierno).
Marbodo de Rennes o de Angers 485

M adre del N io que p o rta la claridad: te adora el


[mundo;
con splicas y cnticos, devoto te rinde pleitesa.
Despus del Seor, T eres la esperanza de los hom -
[bres, a quienes roe
el alm a consciente del pecado, a la que el contagio
[de Venus ensucia.
Aleja de nosotros tras el juicio los suplicios del
[Infierno
y concdenos h abitar eternam ente en los felices El
deos.
H I L D E B E R T O D E LA Y A R D IM

Hildebertus de Lavertino (10 5 5 / 6 -1 1 3 3 / 4) debe su nombre a su


lugar de nacimiento, el castillo de Lavardin (Vermandois, cerca de
Montoire), en el que sus padres eran sirvientes. Discpulo de Gregorio de
Tours, realiz sus estudios en las escuelas catedralicias de Mans y de
Chartres. Archidicono en la catedral de Cluny, en 1096 es nombrado
obispo, primero de Mans y luego de Chartres. Empeado en las luchas
poltico-religiosas de su alterado tiempo, se enfrent a Guillermo el Rojo
(que quera obligarlo a derribar las torres de su catedral), a Luis el Gordo
(que se negaba a renunciar a su prerrogativa de intewenir en los
nombramientos cannicos) y al obispo de Dol (por la jurisdiccin sobre
Bretaa). Sus desavenencias con Guillermo el Rojo lo obligan al destierro
en Inglaterra, donde permanece hasta 1100, fecha en que muere su
perseguidor. Durante su exilio vieja a Roma y a Sicilia al menos en tres
ocasiones. Por exigencia papal, el ao 1125 se hace cargo del arzobispado
de Tours. Muri el 18 de diciembre de 1133 (o 1134).
Hildeberto de Lavardin se nos presenta como un anticipo del prehu-
manismo del siglo XII: slida cultura clsica, ideas religiosas hondamente
anaigadas, amplitud de miras, talento potico... Mo en vano entre sus
amistades se contaban personajes de la talla de Anselmo de Canterbury,
Anselmo Lan, Bernardo de Claraval, Berengao de Tours, Guillermo de
Champeaux, Yves de Chartres, A rnulf o de Rochester... De su celoy finura
espiritual y de su conocimiento del mundo clsico y cristiano nos dan fe
su ms de un centenar de Cartas, escritas en un excelente latn. Fue
tambin autor de obras teolgicas y didcticas. Pero sobre todo brill como
poeta. Si san Bernardo lo califica de excelsus in verbo gloria, otros
no dudarn en llamarlo egregius versificator.
Su produccin potica se ordena en dos grandes bloques: uno de
contenido clsico, en estructuras mtricas; y otro de carcter religioso en
esquemas preferentemente rtmicos. En el primer bloque englobaramos una
serie de stiras contra las costumbres de su tiempo, en las que los
pensamientos cristianos se expresan bajo fonnas procedentes de Marcial,
Juvenal, Ovidio y Sneca. A este apartado perteneceran tambin poemas
de tono elegiaco en que, a modo de Ovidio, lamenta su vida de desterrado,
abordando el tpico de la inconstancia de la fortuna, tan grato al hombre
medieval (Antologa, vol. I, p .260-265). Asimismo, dos hermossimas
elegas, compuestas por Hildebrando a raz de una de sus visitas a la
Hildeberto de Lavardin 487

Ciudad Eterna, en la primera de las cuales, Par tib, Rom a, se canta


la grandeza de Roma, mientras en la segunda, D um simulacra mihi,
la propia ciudad evoca su pasada grandeza. Ambas elegas, que el lector
puede encontrar en las p.264-271 del vol. I de esta Antologa, estn
inspiradas en el espectculo de la ciudad, recin destruida por los soldados
de Enrique IV, los sarracenos y los normandos de Roberto Guiscard.
Los poemas del segundo bloque son ms numerosos: De ordine
m undi (559 hexmetros); De ornatu m undi (90 dsticos elegiacos);
unas 50 piezas diversas que parafrasean o comentan pasajes del Antiguo
Testamento (Loci ex Veteri Testamento), en hexmetros (como
los 500 dedicados a los Macabeos) o en dsticos (como los 600
consagrados al Libro de los Reyes); y unas 20 composiciones con pasajes
del Nuevo Testamento (de entre los que hemos entresacado un Himno a
la Natividad). Aadamos In expositione missae (312 dsticos impreg
nados de alegoras msticas), Versus de Inventione Crucis, Vidas
de santos, etc.
Especial mencin merece su plegara a la Trinidad, su Alpha et
Omega, magnusque Deus, de claro simbolismo cristiano, que exalta
a la Trinidad de tnanera sublime, tanto por la exactitud de sus conceptos
como por la variedad del vocabulario y la riqueza de sentimientos: a
menudo ha sido parangonada con la famosa secuencia Lauda Sion, de
Toms de Aquino. Pero quiz la joya de sus poemas sea la Lamentatio
peccatrix animae (en 108 estrofas de cuatro versos rimados, de las
que nosotros ofrecemos aqu las 12 primeras), que preludi con un
profundo pathos el Dies irae atribuido a Toms de Celano.
AHMAE 50. PL 171.

B ib lio g ra fa :
J. B. H a u r au , Mlanges potiques de Hildebert de Lavardin (Paris 1882).
C. P a sc a l , Poesa latina medievale (Catania 1907).
Moos 1965. O r l a n d i 1974.
488 Siglos -

78. C u m d ie s m o r tis v e n e r it *

C um dies m ortis venerit,


C um m ors urgere ceperit,
T unc m ihi risus deerit,
Tunc sero luctus aderit.
5 Sprevi divina m onita,
V itam contem psi supernam ;
H u n c tam en vitam finiam ,
Ad m ortis diem veniam .
N u n quam m e caste colui,
10 Sed fede nimis pollui,
Virgo p utare volui,
Pudicus esse nolui.
Ieiunum dici cupio,
Sed ventrem nimis farcio.
15 C ibo potuque nim io
C arnem plus equo nutrio.
A m ara dies veniet,
Q u a iustus iudex veniet,
P er quem omnis recipiet
20 Iuxta quod m odo faciet.
T u b a clangens ad eth ere
O m nes iubebit surgere,
A d tribunal occurrere,
lacta, dictaque prom ere.
25 T u n c tua gesta noxia
Secreta quoque turpia
V idebunt circum stantia
V irorum mille millia.
Si tunc dam natus fueris,
30 Si, quod absit! perieris,
Flebis quod natus fueris,
Q u o d u n a h o ra vixeris,

* L am en to del alm a pecad o ra. E strofas de dim etros ym bicos acatalc


ticos m on o rrim o s, salvo el v.5.
Hildeberto de Lavardin 489

78. Cuando e l d a de la m u e rte llegue

C uando el da de la m uerte llegue,


cuando la m uerte com ience a urgirm e,
entonces me faltarn las risas,
entonces, tarde ya, com enzar a lam entarm e.
5 D esde los divinos m andam ientos,
la vida sobrenatural m enospreci.
V oy a acabar esta vida
y llegar al da de la m uerte.
N unca viv castam ente:
10 a m enudo, vilm ente m e mancill.
Quise considerarm e virgen,
pero no he querido ser casto.
Dese que se dijera que ayunaba,
m as en exceso atiborr m i vientre:
15 con com ida y con bebidas excesivas
mi carne nutr m s de lo conveniente.
Llegar el am argo da
en que h ar su aparicin el justo Juez,
de quien todos h ab rn de recibir
20 la recom pensa de acuerdo con sus obras.
L a trom peta, resonante all, en el cielo,
o rdenar a todos levantarse,
acudir al tribunal
y exponer sus actos y sus palabras.
25 Entonces, tus m alvadas acciones,
tus vicios secretos tam bin,
sern vistos p o r miles de miles
de hom bres, que se hallarn presentes.
Si entonces resultares condenado,
30 y si Dios no lo quiera! perecieres,
llorars h aber nacido
y h ab er vivido ni una h o ra siquiera.
490 Siglos X I - X I I

O Sion! sancta civitas


In qua sic ardet caritas
35 Q u an ta tu a felicitas,
Q u an ta in te tranquillitas!
T u, p ro salute hom inis,
Alvum intrasti Virginis
U t nostri p red am germinis
40 Sevis auferres dominis.
T u , p ro p ter nos, ludibria,
T u , sputorum opprobria,
Crucis quoque supplicia
M ira tulisti gratia,
45 Illa, rex C hriste, passio
Fiat m ihi redem ptio,
P eccatorum remissio,
Paradisi regressio.

79. Salve, f e s ta dies, toto ven era b ilis evo *

Salve, festa dies, toto venerabilis evo,


Q p a Deus illuxit, lux et im ago Dei.
Ecce, nove lucis oriuntur gaudia nobis,
N ox abit, orbis avet, m ors p eritura pavet.
5 Iam repetit sursum solaris lam p ad a cursum ,
Pax redit et requies; hoc docet aucta dies.
Secula iucundo redeunt S aturnia m undo ',
A urea regna vigent; desine, ferrea gens!
O m n ia m irentur, stupeant, tim eant, venerentur!

* P o em a d e N av id ad . Dsticos elegiacos.
1 L a m tica ed ad d e oro.
HUdeberto de Lavardin 491

Oh Sin, santa ciudad


en la que arde tanto amor!
35 C unta es tu felicidad
y cunta paz hay en ti!
T , que p o r la salvacin del hom bre
entraste en el vientre de u n a V irgen,
p a ra arrancarle su presa nuestra especie
40 a sus dueos crueles;
T , objeto de b urla p o r nosotros;
T , oprobio de los esputos,
soportaste los suplicios de la cruz
p o r u n a gracia maravillosa.
45 Q ue esa pasin, oh Cristo rey!,
m e sirva de redencin,
de perd n de mis pecados
y de retorno al paraso.

79. Salud, da fe s tiv o , venerable p o r los


siglos de los siglos
Salud, da festivo, venerable p o r los siglos de los si
glos,
en que Dios resplandeci, y de Dios la luz e im a-
[gen.
Ved: el gozo de nueva luz nos renace, la noche huye,
el m undo arde en deseos, y la m uerte, que va a mo-
[rir, se espanta.
5 Y a la antorcha del Sol reinicia su cam ino hacia la al
bura;
to rn an la paz y el descanso: tal ensea el da que
[se expande.
A un m undo feliz regresan los siglos de Saturno,
vuelve a estar en vigor la edad de oro: fuera, gen-
fes de hierro!
Todo se adm ire, se asom bre, siena ernor y rinda
[culi o!
492 Siglos X I- X I I

10 Q ui regit om ne, quod est, fit caro, sed Deus est.


Qj-iod p atriarch arum typicaverat um bra piorum ,
Q^uod lex et vates clauserant, ecce, patet.
Spina rosam , Iudea D eum , nubecula solem
E t genuit iugem stella M aria diem.
15 Virga ferens florem cum fructu spirat odorem 2,
Flos Christus, caro nux, nucleus est deitas.
C ui sine m atre pater, cui m ater m anet sine patre,
D ixerat u t Gabriel, nascitur Em m anuel.
Salve, p o rta Dei, via, V irgo M aria, diei,
20 P er quam lux orbis fulsit ab arce patris.

2 M a ra, retoo de la v ara de Jess, de la q u e b ro ta la flor, C risto. Cf.


n o ta al v.6 de F u lb erto d e C h a rtres, Solem iustitie> regem paritura.
HUdeberto de Lavardin 493

10 Aquel que reina sobre todo cuanto existe se hace


[carne, pero es Dios.
Aquello que la som bra de piadosos patriarcas haba
[vaticinado,
lo que la ley y los profetas encubran, ved, se m ues
t r a sin reservas.
La espina engendr una rosa; Ju d ea , a Dios; la nube-
[cilla, el sol;
y la estrella M ara, un da inextinguible.
15 L a ram a, ostentando flor con fruto, exhala fragan
c ia :
es Cristo la flor; la cscara, la carne; la pulpa, la
[deidad.
Su padre no tiene m adre; la m adre no tiene padre.
T al como Gabriel lo haba anunciado, naci E m m a
n u e l.
Salve, p u erta de Dios, V irgen M ara, del da cam ino
20 p o r el que la luz del m undo resplandeci desde el
[palacio del Padre.
PEDRO A BE LA RD O

Petrus Abelardus (1079-1142), nacido de una familia distinguida


de Pallet o Palais (de donde su sobrenombre de Palatinus), cerca de
Mantes, es uno de los ms egregios espritus de la Edad Media. Ejerci
una influencia extraordinaria, en especial sobre la juventud universitaria,
por la fuerza de sus ideas, el valor de sus enseanzas, su capacidad
dialctica, su talento oratorio y potico y su independencia de espritu.
Discpulo de Roscelin de Compigne, estudi en la escuela de llle de
France. Despus de una temporada eii su pas natal a causa de una
enfermedad, regresa a Pars en 1108 y abre escuela. Ello dio lugar a la
aventura con Elosa, que desat las iras de Fulberto (to de la muchacha),
que orden castrarlo brutalmente. Tras el drama fidgurante que puso fin
a sus relaciones pasionales con la joven, el 1118 ingres en el monasterio
de Saint-Denis, mientras Elosa, por su parte, tomaba el hbito en
Argenteuil. Comienza por entonces el gran debate que lo enfrenta a sus
maestros Guillermo de Champeaux y Anselmo de Lan. Las ideas de
Abelardo, reflejadas en su De Trinitate y en su Introduccin a la
teologa, son condenadas en el Concilio de Soissons (1121) y veinte
aos ms tarde en el de Sens, en el que internem deforma definitiva san
Bernardo de Claraval, por lo que busca refugio en Quincey, adonde lo
siguen muchos de sus discpulos. Decidido a apelar ante el papa Inocen
cio III, se encamin a Roma, pero su agotamiento lo oblig a deternerse
en Cluny, en la abada de Saint-Marcel, donde recibe una cordial acogida
por parte de Pedro el Venerable. E l papa no slo confirma la sentencia,
sino que adems lo condena a cadena perpetua, pena conmutada luego por
la de clausura en un monasterio de regulares. Pedro el Venerable acabar
logrando del papa la absolucin de Abelardo, al tiempo que se esfuerza
por conciliario con Bernardo de Claraval.
Abelardo ense en los lugares ms diversos. Abri sus propias
escuelas, a las que acudan estudiantes de toda la cristiandad: Melun,
Corbeil, Pars, en la montaa de Santa Genoveva, antes de encargarse de
la ctedra de Filosofa en la Escuela de Notre Dame. Refugiado en la
abada de Saint-Denis despus de su mutilacin, se vio forzado a
abandonarla a raz de la condena de su tratado sobre la Trinidady fund
un eremitorio cerca de Nogent-sur-Seine, que l denomin, del nombre
consolador y tutelar dado al Espritu Santo, el Parclito, que entreg a
Elosa cuando l fue llamado por los monjes de San Gildas de Rhuys,
496 Siglos X I- X I I

en Bretaa, en 1125. Ms tarde, cuando esos mismos monjes quisieron


envenenarlo, regres a Pars, en 1136, donde vuelve a impartir enseanzas
en Santa Genoveva, a las que, entre otros muchos discpulos, asistir Juan
de Salisbury. Por esta poca, entre 1133-1136, escribi sus Confesio
nes, tan diferentes de las de san Agustn. Muri a los sesenta y tres
aos, el 12 de abril de 1142. Su cuerpo sera enterrado, a instancias de
Elosa, en el eremitorio del Parclito.
Sus tratados teolgicos, filosficos o dialcticos han sobrevivido con
serias lagunas. Pese a todo, poseemos la integridad o la mayor parte de
los principales, como el Tractatus de unitate et de trinitate divina,
condenado a la hoguera por orden del Concilio de Soissons, en 1121. As
tambin obras como Dialectica; Logica ingredientibus nobis; De
nostrorum petitione sociorum; D e generibus et speciebus;
Theologica christiana, de 1123, escrita para defender el Tractatus
condenado en Soissons; Introductiones parvulorum; Commentarius
in epistulam ad Romanos; Hexameron; Sic et non; Scito te
ipsum vel Ethica; etc. T en especial m a extraordinaria y justamente
famosa Correspondencia epistolar con Elosa.
Recordemos que en su juventud compuso poemas de amor, muchos de
ellos desaparecidos, a pesar de que fueron muy famosos en su tiempo.
Sealemos, asimismo, sus Himnos y Secuencias, compuestos para el
eremitorio del Parclito, del que Elosa era abadesa. Coleccionados en el
Hym narium paraclitensis, presentan una estructura de tres libros (I,
De feriis; II, De festis Domini; III, De festis sanctorum), que
describen la historia de la humanidad cada y redimida; luego, la de la
Iglesia militante segn el ciclo del ao litrgico; y finalmente la de la
Iglesia triunfante en la exaltacin de los santos, de los mrtires: las
alegras del gran sbado, es decir, de la gran festividad eterna, de las
que incluimos dos ejemplos en la presente Antologa. E l renombre de
Abelardo se debe sobre todo a su figura de telogo y de filsofo, y a su
figura romntica en sus relaciones con Elosa; pero fue tambin un gran
poeta, papel este injustamente ignorado muchas veces. De l poseemos 93
himnos, esto es, casi la mitad de una obra que deba de contar 183.
Tenemos tambin un Carm en exhortatorium ad Astrolabium, su
hijo; y seis Planctus, inspirados en el Antiguo Testamento, cantos
emocionantesy emocionados, en los que se ha querido ver una transposicin
simblica de la vida del autor, de sus combates, de sus vicisitudes y de
sus atormentados amores; de Dinah, la hija de Jacob; de Jacob, por su
hijo; de Israel, sobre Sansn; de David, sobre Abner, muerto por Joab;
de las hijas de Israel, sobre la Hija de Jepht; de David, sobre Sal
y Jonathan. (Los dos ltimos los incluimos en esta Antologa.) Sus
plantos adoptan laforma de secuencia con notacin musical, creando versos
Pedro Abelardo 497

y estrofas de variada estructura, que se acercan al ritmo hasta el punto


de formar una verdadera sintona.
E l concepto que sus contemporneos tuvieron de Pedro Abelardo puede
resumirse en la sencillez de su epitafio:
Nec mors cuiusquam fit tanta ruina Latinis.
A HM AE 48. PL 178.

B ib lio g ra fa :
G. M. D re w s , Petri Abelardi Peripatetici Palatini Hymnarius Paraclitensis
sive Hymnorum libelli 1res (Pars 1891).
J. SzVRFFY, Peter Abelards H ym narius Paraclitensis, an annoted
edition with introduction, Albany, N. Y. 1975, 2 vols.: I, Intro
duction to Peter Abelards Hymns; II, The Hymnarius Paraclitensis, text
and notes.
S t e i n e n 1967. D r o n k e 1971.
498 Siglos -

80. S olu s a d v ic tim a m p r o c e d is , D o m in e *

Solus ad victim am procedis, D om ine,


M orti te offerens, quam venis tollere;
Q uid nos m iserrim i possum us dicere,
Qui, que commisimus, scimus te luere?
5 N ostra sunt, D om ine, nostra sunt crimina:
Q ui tua crim inum facis supplicia,
Q uibus sic com pati fac nostra pectora,
U t vel compassio digna sit venia.
N ox ista flebilis presensque triduum ,
10 Q uo dem orabitur fletus, sit vesperum ,
D onec letitie m ane gratissim um
Surgente D om ino sit mestis redditum .
T u tibi com pati sic fac nos, D om ine,
T ue participes u t simus glorie,
15 Sic presens triduum in luctu ducere,
U t risum tribuas paschalis gratie.

81. D o rm it hoc triduo leonis catulus **

D orm it hoc triduo leonis catulus


Sicut predixerat sermo propheticus,
D onec hunc suscitet rugitus patrius,
C um dies venerit, quo fit hoc, tertius.

* E n la P arasceve del S eor. H im n o e n el T e rc e r N o ctu rn o . T etrm etro s


dactilicos acatalcticos, acen tu ad o s en la 4.a y c o n rim a.
** H im n o ad Laudes del S bado S anto. T e tr m e tro s dactilicos acatalcti
cos, acen tu ad o s en la 4 .a y co n rim a.
1 El H ijo d e D ios, Cristo.
Pedro Abelardo 499

80. Te p re se n ta s com o v c tim a nica,


Seor
T e presentas com o vctim a nica, Seor,
ofrecindote a la m uerte que vienes a padecer.
Q u podem os decir nosotros, desdichados,
que sabemos que T vas a lavar las faltas que co-
[metemos
Nuestros son, Seor, nuestros son esos pecados:
T , que asumes com o tuya la expiacin de esos
[crmenes,
haz que nuestros corazones se m uestren con ella
[solidarios,
de m odo que com partiendo la p en a el perdn re
su lte merecido.
Q ue esta noche luctuosa y el triduo que celebra-
[mos
en que se prolongarn los llantos, resulte slo u n a
[espera
en tanto una gratsim a m a an a de alegra,
resucitando el Seor, am anece p ara los tristes.
H az, Seor, que tu dolor com partam os,
p ara que podam os tam bin participar de tu gloria;
y pasar en la tristeza el triduo que celebramos,
de m odo que nos depares la alegra de la gracia
[pascual.

81. D u erm e durante e ste triduo


el cachorro d el len
D uerm e durante este triduo el cachorro del len,
com o lo haba predicho la proftica palabra,
hasta hacerlo despertar el rugido de su padre,
cuando llegue el tercer da en que ello tenga lu-
[gar.
500 Siglos X I- X I I

5 Avis mirabilis p h n ix 2 et unica,


Q uam et lux reparat, u t ferunt, tertia,
N on minus peragit C hristi m ysteria
Vel resurgentium prom ittit gaudia.
H ec, cum in funere form am resum pserit
10 Alasque pristinas rursum induerit,
V olatu solito se sursum erigit,
C um celos etiam Christus ascenderit.
Sexus est com paris hec avis nescia,
Sicut est unica, sic sem per integra,
15 Similitudine C hristi plenissima
T ransscendit bestias et volatilia.
T u tibi com pati sic fac nos D om ine
T ue participes u t simus glorie,
Sic presens triduum in luctu ducere,
20 U t risum tribuas paschalis gratie.

82. O q u a n ta , qualia su n t illa Sabbata *

O quanta, qualia sunt illa S abbata 3,


Q ue sem per celebrat superna curia!
Q ue fessis requies, que m erces fortibus,
C um erit om nia D eus in omnibus!
5 V ere Ierusalem est illa civitas,
Cuius pax iugis est, sum m a iucunditas,
U bi non prevenit rem desiderium ,
Nec desiderio m inus est prem ium .

2 Ave m tica q u e resu citaba de sus cenizas despus de h a b e r sido


c o n su m id a p o r las llam as. El cristianism o se sirvi de su im agen p a r a
sim b o lizar la resu rrecci n d e C risto, as com o la palingnesis del h o m b re
red im id o , del alm a que renace.
* H im n o p a ra las V speras de sbado. T e tr m e tro s dactilicos acatalcti-
cos, acen tu ad o s en 4. y con rim a.
3 El cristianism o utiliz desde m u y p ro n to el reposo festivo del sabbat
ju d o (basado e n el descanso de Y ah v eh despus del sexto d a de la C reaci n ,
D e u t 5,12-15), com o expresin m etaf rica de la b e a titu d e te rn a y celestial al
cab o de los trab ajo s de la vida.
Pedro Abelardo 501

5 nica y adm irable resulta el ave fnix:


el da tercero, segn dicen, la hace revivir.
N o es m enor lo que sucede en el misterio de Cristo,
prom esa de alegra de los resucitados.
El fnix a su m uerte la form a recupera,
10 reviste nuevam ente sus prstinas alas
y se eleva de nuevo con el vuelo acostum brado.
Cristo tam bin a los cielos ascendi.
Aquella ave desconoce el sexo de su esposa;
del mismo m odo que es nica, siem pre pura se
[mantiene:
15 se m uestra p o r com pleto a Cristo semejante;
a todos los animales y a todas aves supera.
H az, Seor, que tu dolor com partam os,
p a ra que tam bin podam os participar de tu glo
r ia ;
y pasar en la tristeza el triduo que celebramos,
20 de m odo que nos depares la alegra de la gracia
[pascual.

82. Oh cun g randes, cun h erm osos...!


Oh cun grandes, cun herm osos son los sba-
[dos,
que la Asam blea celeste celebra de continuo!
Qu descanso al fatigado, qu recom pensa al in
tr p id o
cuando p ara todos Dios lo significa todo!
5 Jerusaln verdadera aquella ciudad es,
cuya paz es eterna e inm ensa su alegra,
donde no se suscita ansia de cosa alguna,
ni el galardn resulta inferior al deseo.
502 Siglos X I - X I I

Quis rex, que curia, quale palatium ,


10 Q ue pax, que requies, quod illud gaudium!
H uius participes exponant glorie,
Si, quantum sentiunt, possint exprim ere.
N ostrum est interim m entes erigere
E t totis p a tria m 4 votis appetere
15 E t ad Ierusalem de Babylonia
Post longa regredi tandem exsilia.
Illic molestiis finitis om nibus
Securi cantica Sion cantabim us,
E t iuges gratias de donis gratie
20 B eata referet plebs tibi, D om ine.
Illic ex Sabbato succedet S abbatum ,
Perpes letitia sabbatizantium ,
Nec ineffabiles cessabunt iubili,
Q uos decantabim us et nos et angeli.
25 Perenni D om ino perpes sit gloria
E x quo sunt, p er quem sunt, in quo sunt omnia;
E x quo sunt, P ater est; p er quem sunt, Filius;
In quo sunt, Patris et Filii Spiritus.

83. P erfectis D eus om n ibu s *

Perfectis D eus om nibus


E t inspectis operibus
Sum m e bonus
cuncta, que fecerat,
5 Valde bona
videt et adprobat.
Sunt perfecta senario
C uncta dierum num ero,
U t perfecto

4 L a p a tria celestial, H e b r 2,16.


* H im n o p a r a los M aitines del sbado. M e tro m u y v ariad o , se inspira
en G e n 1,31.
Pedro Abelardo 503

Qu rey, qu Asam blea, qu palacio,


10 qu paz, qu reposo, qu alegra aqulla!
D escriban esa gloria quienes de ella disfrutan,
si es que capaces fueren de expresar cuanto sienten.
Es com etido nuestro, en esta espera, elevar el esp
r itu ,
con toda ansia anhelar la p atria aqulla,
15 y reto rn ar al fin, despus del largo exilio,
de Babilonia a Jerusaln.
A cabadas all nuestras calam idades todas,
a salvo ya, en h onor de Sin entonarem os cantos;
y tu pueblo dichoso te expresar, Seor,
20 su gratitud eterna p o r los dones de tu gracia.
All, un sbado a otro sbado sucede.
P erpetua es la alegra de los que el sbado
[celebran.
N o cesarn un pu nto los inefables cnticos de j-
[bilo,
que entonarem os nosotros y los ngeles.
25 Eterna gloria al eternal Seor, de quien todo p ro
cede,
p o r el que todo es, y en el que todo est!
Padre de todo lo que es; H ijo p o r el que todo es;
y del Padre y del Hijo, Espritu en el que todo est.

83. A l cu lm in ar su obra

Al culm inar su obra


y pasarle revista, Dios,
el Bien suprem o,
observa que todo aquello
que haba realizado
m uy bueno es, y lo aprueba.
T odo resulta perfecto
en el nm ero senario de esos das,
p ara que p o r la obra
504 Siglos X I - X I I

10 dierum operi
A ttestetur
et virtus num eri.
Q uievit die septimo,
N on lassatus in aliquo,
15 Quies ipsa
Deus perpetua,
In quo cuncta
quietis gaudia.
D iem ergo sanctificat,
20 Q uo cessando quieverat,
In S a b b a ti5
veri mysterio
Benedict
diei septimo.
25 Illius inquam Sabbati,
Q u od est ignarum term ini.
Q uo pax vera,
sum m a tranquillitas
luges agit
30 festorum ferias.
Sit perpes D eo gloria,
Ex quo sunt, que sunt, om nia,
Ipsum cuncta,
p er quem sunt, predicent,
35 Ipsi sem per,
in quo sunt, iubilent.

5 Cf. n o ta al v .l dei p o e m a anterior.


Pedro Abelardo 505

10 perfecta de los das


tam bin se ratifique
la virtud de su nm ero.
Al sptimo da, descans,
sin estar cansado en nada,
15 El, que es Dios,
personificacin del reposo,
en quien se halla
todo el goce del descanso.
Santifica, pues, el da
20 en que, culm inada su obra, descans.
En el misterio
del verdadero Sbado
bendice
el sptimo da.
25 Afirmo que aquel Sbado
no conoce el final.
Por l, la paz verdadera,
la tranquilidad suprem a,
celebran el reposo
30 interm inable de las fiestas.
Gloria eterna al Seor,
p o r quien son lo que son todas las cosas.
Q ue todo cuanto existe
proclam e que es por El;
35 que cuanto son en El
lo ensalcen sin cesar.
506 Siglos X l - X l l

84. A d fe s ta s choreas celibes *

A d festas choreas celibes


ex m ore venite, virgines!
Ex m ore sint ode flebiles
et planctus u t cantus celebres.
5 Inculte sint m este facies
plangentum et flentum similes.
A urate sint longe ciclad es6
et cultus sint procul divites!
G aladite virgo Iepte filia 7
10 m iseranda patris facta victima,
Annuos virginum elogos
et pii carminis m odulos
virtuti virginis debitos
p er annos exigit singulos 8.
15 O stupendam plus qu am flendam virginem!
O quam raru m illi virum similem!
N e votum sit patris irritum
prom iso que fraudet dom inum
qui per hunc salvavit populum ,
20 in suum hunc urget iugulum 9.

* P lan to de las doncellas de Israel p o r la h ija d e J e p h t de G alaad.


E sq u e m a m trico q u e se asem eja al de u n a secuencia, p e ro m u y influido p o r
fo rm as de la lrica p o p u lar, sobre to d o p o r lais y descorts. V ecch i ve estrechas
relacio n es m tricas en el Lai des Pucelles; cree, asim ism o, qu e la em ocin del
p o e ta refleja sus p ro p ias vivencias co n Elosa.
6 S untuosos vestidos d e origen greco-oriental.
7 El argum ento se halla en Iu d 11,29-40. J e p h t de G alaad, J u e z de Israel,
hace vo to solem ne de sacrificar a Y alrveh el p rim e r ser vivo q u e halle a su
p aso si re to rn a victorioso de su c a m p a a c o n tra los am m onitas. P ero es su
n ic a h ija la q u e sale p rim e ro a recibirlo llen a de alegra. E n te ra d a del voto
de su p a d re , la jo v e n n o d u d a e n a c e p ta r el sacrificio, d n d o se m u erte ella
m ism a. P a ra co m p araci n de este voto co n otras n arra cio n es ap a re n te m e n te
sim ilares (vg. la de A g am en n respecto a su h ija Ifigenia), cf. W . O . S y p h e r d ,
Jephtah and his Daughter. A study in comparative Literature (D elaw are 1951).
8 Iu d 11,40: T es costumbre en Israel que cada ao las hijas de Israel vayan a
llorar a la hija de Jepht, el galaadita, cuatro das al ao.
9 A trevida expresin retrica, p a ra in d ic a r q u e la h ija de J e p h t se
d eg o llar a s m ism a p a r a cu m p lir el v o to fo rm u la d o p o r su p a d re .
Pedro Abelardo 507

84. A las dan zas fe s tiv a s ...!


A las danzas festivas, clibes
vrgenes, venid segn la costumbre!
Q ue, segn la costum bre, vuestros cantos sean 11o-
piorosos
y el planto tan abundante com o los cantos.
Sin afeite, tristes vuestros rostros sean
semejantes a los de quienes plaen y lloran.
Lejos estn las cicladas doradas;
y los ricos ornatos estn lejos.
L a virgen hija de Jep h t de G alaad,
convertida en lam entable vctim a de su padre,
reclam a las elegas anuales
de las vrgenes, los acentos de u n canto piadoso,
debidos a la virtud de la doncella
y repetidos ao tras ao.
O h m uchacha, digna m s de adm iracin que de
[lamento!
C un raro hallar un varn que a aquel otro se ase
m eje!
P ara que el voto de su padre no resultara vano,
y p ara no defraudar al Seor en su prom esa
pues gracias a A qul salv a su pueblo ,
ella se apresura contra su propia garganta.
508 Sighs X I - X I I

V ictor hic de prelio


dum redit cum populo
prior hec pre gaudio
occurrit cum tym pano.
25 Q u am videns et gem ens p a te r anxius
dat plausum in planctum veti conscius,
trium phum in luctum vertit populus.
Decepisti, filia,
me, dux ait, unica,
et decepta gravius
nostra lues gaudia,
quam que dedit dom inus
p erdet te victoria.
Illa refert: U tinam
35 m eam innocentiam
tante rei victim am
aptet sibi placidam!
Im m olare filium
volens A braham
40 non hanc apud dom inum
habet gratium
u t ab ipso puerum
vellet hostiam 10.
P uerum qui respuit
45 si puellam suscipit,
quod decus sit sexus mei, percipe
uterique tui fructus, inspice.
Q uid m ihi quid tibi sit hoc glorie.
U t sexu sit anim o
50 vir esto nunc, obsecro,

10 Gen 22,1-14.
Pedro Abelardo 509

G uando aqul regresaba de la guerra


victorioso en com paa de su pueblo,
ella fue la p rim era que, gozosa,
a su encuentro acudi tocando el tmpano.
M as al verla el angustiado padre gime,
trueca en planto su alegra al recordar su voto,
y el pueblo convierte en duelo su triunfo.
Oh m i nica hija! exclam a
el general . Me has arruinado!
Y, gravem ente arruinado,
nuestro gozo ser tu destruccin,
pues la victoria que el Seor nos concedi
resultar tu prdida.
Ella responde: Ojal
m i inocencia
resulte la vctim a apacible
p o r un xito tan grande!
G uando A brahn pretendi
inm olar a su hijo
no alcanz del Seor
la gracia
que de El reclam aba:
ofrecer a su hijo com o vctima.
Si Q uien rechaz al m uchacho
ahora acepta a u n a m uchacha,
qu gran honor pinsalo supondr p ara mi sexo,
y date cuenta tam bin p ara el fruto de tu semilla!
Qu gloria, p a ra m y p a ra ti, supondr esto!
T e suplico que te m uestres hom bre
tanto p o r tu sexo com o p o r tu coraje.
510 Siglos X I - X I I

N ec m ee nec tue obstes glorie.


Si tue preferre m e vis anim e
exem ploque pravo cunctos ledere,
sinat te dilectio
55 prfras hanc D om ino,
U naque tu D om inum
offendes cum populo,
am ittas et populum
displicendo D om ino.
60 N on est hic crudelitas,
sed p ro D eo pietas,
qui, ni vellet hostiam ,
non daret victoriam .
Solvens ergo debitum
65 placa, pater, D om inum ,
ne forte, cum placitum
erit, non sit licitum.
Q u o d ferre non trepidat
virgo tenera,
70 inferre sustineat
viri dextera,
sponsio quem obligat
voti propria.
Sed duorum m ensium 11
75 indulgebis spatium ,
valles et colles cum sodalibus
peragrans et plorans vacem planctibus,
quod sic m e semine privet D om inus.
Sitque legis sanctio
80 m ea maledictio,
nisi sit rem edio
m unde carnis hostia
quam nulla pollutio,
nulla novit macula.

11 Iud 11,37-38.
Pedro Abelardo 511

N o te opongas ni a mi gloria ni a la tuya.


Si t quieres preferirm e ms que a tu alm a
y daarnos a todos con u n depravado ejemplo,
si tu cario perm ite
que m e prefieras al Seor,
ofenders al mismo tiem po
al Seor y a tu pueblo,
y perders a tu pueblo
desagradando al Seor.
N o hay crueldad en este acto,
sino piedad ante Dios,
que, si no quisiera tal vctima,
no te hubiera concedido la victoria.
Abona, pues, tu deuda,
y aplaca, padre, al Seor,
no vaya a ser que, cuando quieras hacerlo,
no te est perm itido realizarlo.
Aquello que no tem e soportarlo
una tierna doncella,
sea capaz de llevarlo a cabo
la diestra de un varn,
a quien lo obliga el lazo
del voto que formul.
C oncdem e tan slo
u n plazo de dos meses,
p a ra que, recorriendo los valles y colinas
ju n to con mis amigas, p u ed a llorar con lam entos,
pues el Seor as m e priva de tener descendencia.
Y que mi m aldicin
venga sancionada por la ley,
si no hay rem edio
p a ra u n a vctima de carne pura,
que no sufri im pureza alguna
y que carece de m ancha.
512 Siglos X I- X I I

85 His gestis 12, rediit


ad patrem unica,
secreti thalam i
subintrans abdita,
lugubris habitus
90 deponit tegm ina.
hie statim ingressa balneum
circunstante coro virginum
fessam se refovet paululum ,
et corpus pulvere squalidum
95 laboreque vie languidum
m undat ac recreat lavacrum .
V arias unguenti species
aurate continent pxides
quas flentes afferunt virgines.
100 His illam condiunt alie
capillos com ponunt relique
vel vestes p r p ara n t dom ine.
Egressa post paululum
virgo lota balneum
105 mitti patri nuntium ,
ut aram extruat,
ignem acceleret,
dum ipsa victim am
interim preparet,
110 que D eo convenit,
principem condecet.
O quantis ab om nibus
istud eiulatibus
nuntium excipitur!
115 U rget dux populum
u t hec accelerent
et illa virgines
ut cultum properent

12 Es decir, al cabo de los dos m eses de retiro.


Pedro Abelardo

Despus de ello, regresa a casa


del padre la hija nica,
retrase al secreto
de su ap artada alcoba,
y se despoja de las ropas
de su vestido de duelo.
Y al punto, entrando en su bao
rodeada de un grupo de doncellas,
cansada, reposa un m om ento.
Su cuerpo m anchado de polvo
y extenuado p o r el esfuerzo del camino,
el bao lo lim pia y recom pone.
Doncellas llorosas le ofrecen
pxides de oro que contienen
diversas especies de ungentos.
U nas con ellos la perfum an;
otras arreglan su peinado
o disponen los vestidos de su duea.
Saliendo un poco despus
de su bao, ya lavada, la doncella
hace llegar a su p ad re el encargo
de que disponga el altar
y avive el fuego,
m ientras ella, entre tanto,
se dispone com o vctima
que a Dios conviene
y al prncipe d a honra.
Ay! C on cun enorm es lam entos
p o r parte de todos
es recibido este encargo.
El general urge al pueblo
a acelerar los preparativos.
La joven anim a a las doncellas
a apresurar su aderezo,
514 Siglos X I- X I I

et tam quam nuptiis


120 m orti se preparent.
Illa bissum propriis
m alefactum lacrimis
porrigit, hec hum idam
fletu suo purpuram .
125 A uro gemmis m argaritis
variatum est monile,
quod sic pectus o rn at eius
ut ornetur magis inde.
Inaures et anuli
130 cum armillis aurei
virginis tenerrim um
onerant corpusculum .
R eru m pondus et ornatus
m oram virgo iam n o n ferens
135 lecto surgit et repellit
que restabant ita dicens:
que nupture satis sunt,
periture nimis sunt;
m ox quem patri detulit
140 ensem nu d u m arripit.
Q u id plura, quid ultra dicimus?
Q u id fletus, quid planctus ginnimus?
A d finem quod tandem cepim us
plangentes et flentes ducim us.
145 Collectis circa se vestibus
in are succense gradibus
traditus ab ipsa gladius 13
perem it hanc flexis genibus.
O m entem am entem 14 iudicis!
150 O zelum insanum principis!

13
Sin d u d a , evocacin de la m u e rte de D id o , en Eneida 4 ,6 5 Iss.
14
J u e g o de p alab ras, O mentem amentem, q u e m an ten em o s en la trad u c-
cin.
Pedro Abelardo 515

y a prepararla p a ra la m uerte
como si fuera a u n a boda.
U n a doncella se presenta con vestido
de batista em papado en sus propias
lgrimas; otra m uestra su ropa de prpura
hum edecida p o r su llanto.
El collar es un conjunto
de oro, gemas y perlas.
A dorna el pecho de la joven,
pero cobra m s valor p o r ello mismo.
Pendientes y anillos
de oro, ju n to con brazaletes,
cargan el delicadsimo cuerpecillo
de la doncella.
La joven, no soportando p o r m s tiempo
el peso y los ornatos de esas joyas,
se levanta del lecho y regaa
a quienes la dem oran, dicindoles as:
Lo que puede convenirle a una novia,
resulta dem asiado p ara quien va a mo-
[rir.
Y al punto em pua la desnuda espada
que su padre le tiende.
Q u ms? Q u m s decir podem os?
Q u llantos, qu lam entos dejarem os escapar?
H em os llegado finalm ente al pu n to ltimo
de lo que habam os iniciado gim iendo y llorando.
H aciendo ju n to a ella un m ontn con los vestidos,
subiendo p o r las gradas del altar,
la espada que ella m ism a em puara
le dio m uerte m ientras ella doblaba las rodillas.
Oh m ente dem ente del Juez!
Oh celo insensato del prncipe!
516 Siglos X I-X U

O patrem sed hostem generis,


unice quod nece diluit!
H ebree dicite virgines
insignis virginis m em ores,
155 inclite puelle Israel,
hac valde virgine nobiles!

85. D o lo ru m so la c iu m *

D olorum solacium,
L aborum rem edium ,
M ea m ihi cithara
N unc, quo m aior dolor est,
5 Iustior m eror est,
Plus est necessaria,
Strages m agna populi,
Regis m ors et filii,
H ostium victoria,
10 D ucum desolatio,
Vulgi desperatio
L uctu replent om nia.
Am alech 15 invaluit,
Israel dum corruit;
15 Infidelis iubilat
Philistea,

* P lan to de D av id p o r S al y J o n a t n , del qu e se conserva la n o taci n


m usical, in sp irad o en 1 S am 30,1-20 y 2 S am 1,1-27. E stru c tu ra m tric a m uy
v a riad a: v.1-12, sextetos de dim etros trocaicos catalcticos co n rim a aab ccb;
v. 13-36, sextetos de tres dim etros trocaicos catalcticos, u n d im etro trocaico
acatalctico , u n d im etro tro caico catalctico y u n m o n m e tro trocaico acata-
lctico, u n d im e tro tro caico catalctico y u n m o n m e tro trocaico acatalctico;
v .37-52, cu arteto s de dim etros ym bicos acatalcticos con rim a aaa: v.53-68,
cu arteto s m o n o rrim o s d e d im etros trocaicos catalcticos; v.69-104, cuartetos
d e d im etro s trocaicos catalcticos co n rim a aa bb cc ee f f , v. 105-110, sexteto
m o n o rrim o d e dim etro s trocaicos catalcticos.
15 Los am alecitas, descendientes de A m alee, n ieto d e E sa (G en 36,12 y
19), e ra n u n p u eb lo n m a d a en tre el S inai y P alestina. F u ero n siem pre
en em igos en carn izad o s de Israel (Ex 17,16; N u m 20,24), a q u ie n d e rro ta n en
m s d e u n a ocasin (N um 14,45). F u e ro n ex term in ad o s p o r S al y D av id (1
S am 30).
Pedro Abelardo 517

Oh padre mejor: enem igo de su descenden


c ia ,
que aniquil con la m uerte a su hija nica!
C antad, doncellas hebreas,
acordndoos de tan insigne virgen,
de tan nclita hija de Israel,
vosotras que sois m s nobles gracias a ella!

85. A livio de m is dolores


Alivio de mis dolores
de mis trabajos rem edio;
ctara ma,
ah ora que m i congoja es m ayor,
5 que mi tristeza es m s justa,
m ucho m s te necesito.

La inm ensa m asacre de personas,


la m uerte del rey y de su hijo,
la victoria del ejrcito enemigo,
10 la desolacin de los jefes,
la desesperacin del pueblo
lo colm aron todo de duelo.
Se consolid Amalee,
en tanto que Israel cay en la ruina;
15 el infiel filisteo
exulta de gozo;
518 Siglos X I - X I I

D u m lam entis m acerat


Se Iudea.
Insultat fidelibus
20 Infidelis populus,
In honorem m axim um
Plebs adversa,
In derisum om nium
Fit deversa.
25 Insultantes inquiunt:
Ecce, de quo garriunt,
Q ualiter hos prodidit
Deus suus,
D um a multis occidit
30 Dis prostratus.
Q iiem p rim um his p reb u it
Victus rex occubuit,
Talis est electio
Dei sui,
35 Talis consecratio
Vatis magni!
Saul, regum fortissime,
Victus invicta Ionathe 16,
Q ui vos nequivit vincere
40 Permissus est occidere.
Q pasi non esset oleo
Consecratus dom inico,
Sceleste m anus gladio
Iugulatur in prelio.
45 Plus fratre mihi, Ionatha,
In u n a m ecum anim a,
Q ue peccata, que scelera,
N ostra sciderunt viscera!

16 J o n a t n , hijo m ay or de Sal (1 S am 14,49) y am igo n tim o de D avid,


co n q u ien h a b a h ech o u n p acto (1 S am 18,1-9) y a quien siem pre defiende
an te su p a d re , m u e re ju n to a su p a d re en u n en fre n ta m ien to con los filisteos
(1 S am 31). Sus m u ertes d ieron lu g ar a u n a bella elega de D av id (2 S am
1,17-27).
Pedro Abelardo 519

en lam entos, m ientras tanto,


Ju d ea se consume.
U n pueblo infiel
20 a los fieles vitupera.
L a nacin de ellos enem iga,
que el m ayor esplendor u n da alcanzara,
h a venido a convertirse p a ra todos
en motivo de risin.
25 Se m uestran insultantes:
Ved ah dicen parloteando
cm o su propio Dios
traicionado los ha,
m ientras la plebe d a m uerte
30 al rico, ah o ra abatido.
Y a quin les entreg el prim ero?
D errotado, su rey h a sucum bido.
T al es la eleccin
de su Dios;
35 tal la consagracin
del gran profeta.
El perm iti que aniquilaseis
a Sal, el m s poderoso de los reyes,
y la invencible fuerza de Jo n atn ,
40 que derrotaros no pudo.
C om o si gracias a la uncin
al Seor consagrado no estuviese,
p o r la espada de u n a m ano crim inal
result degollado en el com bate.
45 Ay, Jo n atn , p a ra m m s que un herm ano,
que el alm a conm igo com partas:
qu pecados, qu delitos
nos desgarraron las entraas!
520 Siglos X I- X I I

Expertes, m ontes Gelbie l7,


50 Roris sitis et pluvie,
Nec agrorum prim itie
Vestro succurrant incole.
Ve, ve tibi, m adida
Tellus cede regia,
55 Q u a et te, m i Ionatha,
M anus stravit im pia,
U bi christus D om ini
Israel que incliti
M orte m iserabili
60 S unt cum suis perditi!
T u mihi, m i Ionatha,
Flendus super om nia;
In ter cuncta gaudia
Perpes erit lacrim a.
65 Planctus, Sion filie,
S uper Saul sumite,
Largo cuius m unere
Vos o rnabant purpure.
H eu, cur consilio
70 Acquievi pessimo,
U t tibi presidio
N on essem in prelio?
Vel confessus p ariter
M orerer feliciter,
75 C um , quid am or faciat,
M aius hoc n o n habeat;
E t m e post te vivere
M ori sit assidue,
N ec ad vitam anim a
Satis sit dimidia.

17 E n el en fren tam iento con los filisteos, stos estaban acam pados en la
lla n u ra de S u n em , y los israelistas en los m o n tes d e G elbo (Guilboa) (1 S am
28,4-5), q u e d o m in an p a rte de lla n u ra de E sdreln.
Pedro Abelardo 521

Que vosotros, m ontes de Gelbo,


50 del roco y de la lluvia privados os veis!
Que de vuestros cam pos las prim icias
a vuestros campesinos no socorran!
M aldita seas, m aldita, tierra
em papada p o r la sangre del rey;
55 tierra p o r la que a ti, Jo n a t n mo,
te aniquil u n a m ano im pa,
cuando el ungido del Seor
y del Seor los hom bres m s preclaros,
sucum biendo a u n a m uerte m iserable
60 fueron aniquilados ju n to a los suyos!
Es a ti, Jo n a t n mo, ms que a nada
a quien debo llorar.
E n m edio de todo regocijo
mis lgrimas sern eternas.
65 Entregaos, oh hijas de Sin!,
al planto p o r Sal,
cuyos abundantes dones
os ad o rn ab an de prpura.
Ay! Por qu m otivo acept
70 el peo r de los consejos,
p ara no servirte
de defensa en el com bate?
Por qu no m orira felizmente
atravesado al p ar que t?
75 Pues superar nada puede
a cuanto el am or lleva a cabo.
Vivir tras de su m uerte
sera p ara m un m o rir continuo
y mi alm a en su m itad
80 apenas tendra vida.
522 Siglos X I - X I I

Vicem amicitie
V el u n am m e reddere
O p o rtebat tem pore
Sum m e tunc angustie,
85 T riu m phi participem
V el ruine com item ,
U t te vel eriperem
Vel tecum occum berem ,
V itam pro te finiens
90 Q iiam salvasti totiens,
U t et m ors nos iungeret
Magis quam disiungeret.
Infausta victoria
Potitus interea,
95 Q u am vana, qu am brevia
H inc percepi gaudia |
Q u am cito durissimus
Est secutus nuntius,
Q uem in suam anim am
100 L ocutum superbiam ,
M ortuis, quos nuntiat,
Illata m ors aggregat,
U t doloris nuntius
Doloris sit so ciu s18.
105 D o quietem fidibus;
Vellem, ut et planctibus
Sic possem et fletibus:
Lesis pulsi m anibus,
R aucis planctu vocibus
110 Deficit et spiritus.

Is El m en sajero era u n enem igo am alecita. Cf. la d ram tica escena e n 1


S am 1,1-16. D a v id o rd e n a q u e m a te n al m ensajero.
Pedro Abelardo 523

Convena que hubiera agradecido


tan nica am istad
en el preciso m om ento
de tu suprem a prueba,
85 participando en tu triunfo
o com partiendo tu ruina,
bien fuera p o r haberte liberado
o sucum bido contigo;
p o r ti ofrendado m i vida
90 que tantas veces salvaste,
de form a que la m uerte,
m s que separarnos, nos uniei'a.
E n tanto que disfrut
de u n a funesta victoria,
95 qu vano y qu breve fue
el placer que gozar pude!
C un al p u n to la sigui
u n m ensajero cruelsimo!
La m uerte de la que inform a
100 en su alm a va aadiendo
el desprecio p o r los m uertos
de los que ap orta noticias,
p a ra que, m ensajero del dolor,
tam bin del dolor sea com paero.
105 D oy descanso a mis cuerdas:
quisiera que pudiese, al m ism o tiem po,
drselo tam bin a mis lam entos y a mis llantos.
C on mis m anos heridas de taer,
y ronca ya m i voz p o r este planto,
110 mi espritu tam bin est desfallecido.
VIII. SIGLO X II
526 Siglo X I I

ANONYMUS

86. D u lc is le s u m e m o r ia *
I. Dulcis lesu m em oria
D ans vera cordi gaudia:
Sed super mei et om nia
Eius dulcis presenta.
5 II. Nil canitur suavius,
A uditur nil iucundius,
Nil cogitatur dulcius
Q u a m Iesus D ei Filius.
III. lesu spes penitentibus,
10 Q p am pius es petentibus,
Q p a m bonus T e querentibus!
Sed quid invenientibus!
IV. Iesus dulcedo cordium ,
Fons veri, lum en m entium ,
15 Excedit om ne gaudium
E t om ne desiderium .
V. Nec lingua potest dicere,
N ec littera exprim ere;
Expertus novit tenere
20 Q u id sit Iesum diligere.
VI. Iesum queram in lectulo,
Clauso cordis cubiculo;
Privatim et in populo
Q u eram am ore sedulo.

* E ste p o e m a , conocido com o Secuencia de la rosa, h a sido atribuido a san


B e rn a rd o , a Ja c o p o n e d a T o d i o a u n a n n im o m o n je cisterciense ingls de
finales del siglo . C o m p u esto en estrofas de 4 versos m ono rrim o s, en
dim etro s y m bicos acen tu ad os. D e su p o p u la rid a d d a ndice la v aried ad de
versiones llegadas a nosotros, q u e v an desde 70 estrofas (= 280 versos) hasta
slo 43 estrofas ( 172 versos), versin esta ltim a q u e ofrecem os aqu. Las
estrofas 1, 2, 4, y 10 bis se e n to n a n en L au d es e n la T ran sfig u raci n del
S e o r; las estrofas 13, 3, 15, 23, 10, 21 y 31 (en este orden) se c a n ta n e n
L au d es en la fiesta del S ag rado C o ra z n de Je s s; las estrofas 9, 38, 39, 40,
42 y 31 (en tal orden) in teg ran el O ficio de L e c tu ra del ltim o dom ingo del
tiem p o o rd in ario , en la fiesta de C risto R ey.
Annimo 527

A N O N IM O

86. El dulce recuerdo de J e s s


I. El dulce recuerdo de Jess
colm a el corazn de verdadero gozo;
pero m s dulce que la m iel y m s que todo,
es dulce su presencia misma.
5 II. N inguna cancin es m s suave,
ninguna p alabra m s grata se escucha,
ningn pensam iento resulta m s dulce
que Jess, el H ijo de Dios.
III. Jess, de los penitentes esperanza,
10 cun benigno con quienes te invocan!,
cun am able con quienes te buscan!,
qu no sers con quienes te encuentran!
IV. Jess, dulzura de los corazones,
fuente de la verdad, luz de las almas,
15 supera todo gozo
y todo anhelo.
V. No puede la lengua describirlo,
ni expresarlo la escritura:
slo quien lo p rob com prender puede
20 qu supone am ar a Jesucristo.
VI. En mi lecho buscar a Jess;
de mi corazn, en la cerrada celda;
en privado y entre la gente
con solcito am o r lo buscar.
528 Siglo X I I

25 VII. C um M aria diluculo


Iesum queram in tum ulo ',
Cordis clam ore querulo,
M ente queram , non oculo.
V III. T u m bam perfundam fletibus,
30 Locum replens gemitibus;
Iesu provolvar pedibus
Strictis herens amplexibus.
IX. Iesu R ex adm irabilis
E t trium phator nobilis,
35 D ulcedo ineffabilis,
Totus desiderabilis.
X. M ane nobiscum , D om ine 2,
M ane 3 novum cum lum ine,
Pulsa noctis caligine,
40 M u n d u m replens dulcedine,
X bis. Q uando cor nostrum visitas,
T u n c lucet ei veritas;
M undi vilescit vanitas
E t intus fervet caritas.
45 X I. A m or Iesu dulcissimus
E t vere suavissimus,
Plus millies gratissimus
Q u am dicere sufficimus.
X II. Experti recognoscite,
50 A m orem pium poscite;
Iesum ardenter querite,
Q u erendo inardescite.
X III. Iesu auctor clem entie,
Totius spes letitie,
55 Dulcoris fons et gratie,
V ere cordis delicie.

1 M t 29,1-10; M c 16,1-11; L c 24,1-11; Io 20,11-18.


2 S o n las p alab ras de los discpulos que ib an a E m as (Lc 24,29).
3 El p o e ta ju e g a con el doble significado de mane: im perativo de manere
(perm anecer) y sustantivo n e u tro indeclinable (la m aana).
Annimo 529

25 VII. Al despuntar la m aana, con M ara


en su tum ba buscar a Jess,
m ientras gime, lastim ero, el corazn;
con el alm a lo buscar, no con los ojos.
V III. R ociar con mis llantos su sepulcro;
30 con mis gemidos llenar el lugar;
me acurrucar a los pies de Jess
asindom e a ellos en estrecho abrazo.
IX . Oh Jess, R ey adm irable
y egregio triunfador,
35 inefable dulzura
deseable todo entero!
X. Q udate con nosotros, oh Seor,
esta nueva m aana, de luz resplandeciente;
disipa las tinieblas de la noche,
40 llenando de dulzura al m undo.
X bis. C uando nuestro corazn visitas,
lo ilum ina la luz de la verdad;
la vanidad del m undo se m archita
y la caridad prende en nosotros.
45 X I. A m or de Jess, dulce en extrem o
y verdaderam ente suavsimo;
miles de veces m s grato
que lo que somos capaces de decir.
X II. Reconocedlo quienes lo habis probado;
50 invocad su am or piadoso;
buscad a Jess con todo ardor,
e inflamaos en su bsqueda.
X III. Jess, creador de la clemencia;
esperanza de to d a la alegra;
55 fuente de la dulzura, de la gracia
y de la dicha autntica del corazn.
530 Siglo X I I

XIV . G um digne loqui nequeam ,


D e T e tam en n o n sileam;
A m or facit ut audeam ,
60 C um solum de T e gaudeam .
XV. T ua, Iesu, dilectio,
G rata mentis refectio,
R eplet sine fastidio,
D ans fam en desiderio.
65 X V I. Q u i te gustant, esuriunt;
Q iii bibunt, adhuc sitiunt;
Desiderare nesciunt
Nisi Iesum quem diligunt.
X V II. Q uem tuus am or debriat
70 Novit quid Iesus sapiat:
Felix gustus quem satiat,
N on est quod ultra cupiat.
X V III. Iesus decus angelicum,
In aure dulce canticum ,
75 In ore m ei mirificum,
C orde pigm entum celicum.
X IX . Desidero T e millies,
M i Iesu, quando venies?
Q uan d o m e letum facies?
80 M e de T e quando saties?
X X . A m or tuus continuus,
M ihi languor assiduus,
M ihi Iesus mellifluus
Fructus vite perpetuus.
85 X X I. Iesu sum m a benignitas,
M ira cordis iucunditas,
Incom prehensa bonitas,
T u a me stringit charitas.
X X II. B onum m ihi diligere
90 Iesum , nil ultra querere;
M ihi prorsus deficere
U t illi queam vivere.
Annimo 531

X IV . A unque de Ti dignam ente hablar no sepa,


silencio, em pero, de T i no guardar:
osado hace el am or m ostrarm e,
60 pues que slo en tu persona hallo alegra.
X V . T u am or resulta, Jess,
grato blsam o del alma:
nos colm a sin saciar,
suscitndonos m s ham bre.
65 X V I. Q uienes gustan de T i quedan ham brientos;
quienes beben de T i sedientos continan.
N ecesidad ninguna otra experim entan
sino la del Jess que am an.
X V II. Aquel que de tu am or se em briaga
70 a qu sabe Jess experim enta:
a quienes gusto tan feliz llega a colm ar
no desean m s all cosa ninguna.
X V III. Es Jess la gloria de los ngeles,
cntico dulce al odo,
75 m aravillosa miel en los labios
y en el corazn celeste blsam o.
X IX . Mil veces te deseo, Jess mo.
Pero cundo T vendrs
y m e colm ars de dicha
80 sacindom e de Ti?
X X . Supone tu am or im perecedero
p a ra m una espera interm inable;
tus palabras de miel, Jess, resultan
eterno p a ra m fruto de vida.
85 X X I. O h Jess, m isericordia suma;
de nuestro corazn excelso gozo;
b o n d ad que no adm ite fronteras:
tu am o r estrecham ente nos abraza!
X X II. A m ar a m i buen Jess
90 y no buscar n ad a ms;
renunciar a m i persona
p o r po d er vivir slo p a ra El.
532 Siglo X I I

X X III. Iesu mi dilectissime,


Spes suspirantis anim e,
95 T e qu eru n t pie lacrim e,
E t clam or m entis intim e.
X X IV . Q uocunque loco fuero
M eum Iesum desidero;
Q u am letus cum invenero,
100 Q u am felix cum tenuero!
X X V . T unc am plexus, tunc oscula,
Q ue vincant mellis pocula,
T u n c felix C hristi copula:
Sed in his parva morula!
105 X X V I. Iam quod quesivi video,
Q u o d cupivi iam teneo;
A m ore Iesu langueo
E t corde totus ardeo.
X X V II. H ic am or ardet dulciter,
110 Dulcescit m irabiliter,
Sapit delectabiter,
D electat et feliciter.
X X V III. H ic am or missus celitus
H eret m ihi medullitus,
115 M entem incendit pernitus;
H oc delectatur spiritus.
X X IX . O beatum incendium ,
O ardens desiderium ,
O dulce refrigerium
120 A m are D ei filium!
X X X . Iesus cum sic diligitur,
H ic am or non estinguitur;
N ec tepescit nec m oritur,
Plus crescit et accenditur.
125 X X X I. Iesu flos M atris Virginis,
A m or nostre dulcedinis,
T ibi laus, h onor num inis,
R egnum beatitudinis.
Annimo 533

X X III. Oh Jess, m i bienam ado,


esperanza del alm a que p o r T i suspira:
95 te reclam an mis lgrim as piadosas
y el clam or del fondo de m i alma!
X X IV . All a donde yo vaya
aorar a mi Jess.
C un alegre estar cuando lo encuentre!
100 Cun feliz cuando lo tenga conmigo!
X X V . Ah, entonces qu abrazos, qu besos
que sern superiores a toda copa de miel!
Ah, entonces qu unin feliz con Cristo!
Pero qu pocos m om entos ello dura!
105 X X V I. Ya veo lo que anhelaba,
ya tengo lo que deseo:
p o r am or a Jesucristo languidezco
y todo entero el corazn se inflama.
X X V II. Arde este am or con dulzura;
110 endulza adm irablem ente;
tiene u n sabor deleitoso;
y felizmente deleita.
X X V III. Este am or, enviado desde el cielo,
se me filtra hasta la m dula
115 y me abrasa p o r com pleto el alm a,
m as mi espritu con ello se complace.
X X IX . Oh, qu incendio feliz;
oh, qu ardoroso deseo;
oh, qu dulce refrigerio
120 am ar al H ijo de Dios!
X X X . C uando se am a a Jess de tal m anera,
ese am or nunca se extingue,
ni se entibia, ni se m uere,
sino que se acrecienta y arde ms.
125 X X X I. Jess, flor de la Virgen M adre,
am or de nuestra dulzura:
alabanza a Ti, gloria de Dios
y R eino de la dicha eterna.
534 Siglo X I I

X X X II. lesu sole serenior,


130 E t balsam o suavior,
O m n i dulcore dulcior,
Pre cunctis am abilior.
X X X III. Cuius am or sic afficit,
Cujus odor m e reficit,
135 Iesus, in quem m ens deficit,
Solus am anti sufficit.
X X X IV . T u mentis delectatio,
Amoris consum m atio;
T u m ea gloriatio
140 lesu m undi salvatio.
X X X V . M i delecte, revertere,
Consors paterne dextere:
H ostem vicisti prospere,
Iam celi regno fruere.
145 X X X V I. Sequar, quocum que ieris;
M ihi tolli non poteris,
C um cor m eum abstuleris,
lesu, laus nostri generis.
X X X V II. Portas vestras attollite,
150 Celi cives ocurrite,
T riu m p h atori dicite,
Salve lesu, R ex inclyte.
X X X V III. R ex virtutum , R ex glorie,
R ex insignis victorie,
155 lesu largitor gratie,
H o n o r celestis patrie.
X X X IX . T e celi choris prdicat
E t tuas laudes replicat:
Iesus orbem letificat,
160 E t nos D eo pacificat.
X L. Iesus in pace im perat
Q ue om nem sensum superat:
H an c sem per m ens desiderat
E t ea frui properat.
Annimo 535

X X X II. Jess, m s esplendente que el sol


130 y ms suave que el blsam o;
m s dulce que cualquier dulzura
y m s am able que las cosas todas.
X X X III. As su am or m e consum e
y su arom a m e conforta:
135 al alm a que p o r Jess fallece
le basta slo con tener su am or.
X X X IV . T eres deleite del alm a,
consum acin del am or;
T , Jess, m i gloria eres
140 y la salvacin del m undo.
X X X V . Regresa, am ado mo,
copartcipe de la derecha del Padre:
derrotaste felizmente al enemigo,
disfruta ahora del R eino de los cielos!
145 X X X V I. T e seguir a donde vayas;
de T i no p o d rn arrebatarm e,
ya que te me llevaste el corazn,
Jess, gloria de nuestra especie.
X X X V II. Abridle vuestras puertas; ciudadanos
150 de los cielos, salid a recibirlo,
y decidle al triunfador:
Salve, Jess, nclito Rey!
X X X V III. R ey de las virtudes, R ey de la gloria,
R ey de la victoria insigne.
155 Jess, dispensador de la gracia,
honor de la patria celestial.
X X X IX . T e ensalzan los coros del cielo
y entonan tus alabanzas.
L lena Jess de dicha al m undo
160 y nos congracia con Dios.
XL. R eina Jesucristo en u n a paz
que todos los sentidos sobrepasa:
sin cesar, el espritu la ansia
y se apresura a disfrutar de ella.
536 Siglo X I I

165 XLI. Iesus ad P atrem reddit,


R egnum celeste subiit:
C or m eum a m e transiit,
Post Iesum simul abiit.
XLII. Iam prosequam ur laudibus
170 Iesum, hymnis et precibus,
U t nos donet celestibus
C um ipso frui sedibus.
Annimo 537

165 X LI. Jess reto rna a su Padre,


asciende al R eino celeste:
m i corazn m e abandona
m archando de Jess en pos.
X LII. Sigamos, pues, a Jess
170 con loas, him nos y preces,
a fin de que nos conceda disfrutar
con El de las m oradas celestiales.
BERNARDO DE CLARAVAL

Bemardus Claravallensis (1090-1153) fue una de las figuras ms


relevantes del siglo XII, tanto en el mbito religioso como en el poltico.
Nacido en el castillo de Fontaine-le-Dijon, era hijo de un caballero del
duque de Borgoa. A los veintids aos, renunciando al brillante porvenir
que poda depararle la carrera militar; ingres en el monasterio en Citeaux,
arrastrando consigo a cuatro de sus hemiarios, a un to suyo y a una
veintena de jvenes. En 1115 su abad Esteban Harding le encarga la
fundacin de un monasterio en Clairvaux (Claraval), que muy pronto
contara con 700 monjes y del que llegaran a depender hasta 70 abadas
hijas. Considerando que la Regla de san Benito se hallaba relajada,
acomete la empresa de reformarla, a ejemplo de Cluny, retornando al rigor
asctico original.
Aunque dbil de constitucin fsica, este ardoroso monje estuvo en la
vanguardia de todo movimiento religiosoy poltico que supusiera la defensa
y expansin de la Iglesia. As, fue rbitro en el cisma del antipapa
Anacleto I I (1130-1138), al que logr privar de la ayuda de Luis VI
de Francia, del emperador Lotario I I y de Enrique I de Inglaterra, en
favor de Inocencio II. Su intervencin en el Concilio de Sens (1140) fue
determinante para la condena de Pedro Abelardo, de Amaldo de Brescia
y de Gilberto de la Porre. En 1146 predica la segunda cruzada, que
se inicia con sus inflamados sermones de Vzelay. Relacionado con grandes
maestros de su tiempo (Guillermo de Champeaux, Guillermo de San
Hiyerry...), su influencia mayor se dej sentir cuando su hijo espiritual,
Bernardo de Acqua Selva, abad de San Paolo tres Fontane, es entronizado
como papa con el nombre de Eugenio III. Bernardo de Claraval recomo
gran parte de Europa (l, que aspiraba sobre todo al ascetismo claustral)
predicando el amor de Dios, el culto a Cristo y la veneracin a Mara
(se calificaba de Capellanus et Chitarista Mariae). Este Doctor
meliuus, calficado de ltimo de los Padres y mstico en el mundo,
muri el 21 de agosto de 1553, poco despus de su bienamado Euge
nio III. Doce aos ms tarde, 1165, Alejandro I I I lo elevaba a los
altares.
Este hombre infatigable tuvo, sin embargo, tambin tiempo para
escribir en abundancia. Se conservan de l unos 350 sermones (85 de los
cuales versan sobre el C antar de los Cantares). Unas 450 cartas.
Una quincena de tratados teolgicos o msticos (algunos de ellos en forma
Bernardo de Claraval 539

epistolar, como De gradibus humilitatis et superbiae); De diligen


do Deo (que suscit enorme inters en su poca); Libri quinque de
consideratione (dirigido al papa Eugenio III, que muri antes de recibir
la obra, cuyo contenido eran reflexiones sobre el papado); De moribus
et officio episcoporum (amarga stira contra los malos obispos); De
conversione ad clericos (vivido cuadro del mundo universitario y de
la relacin entre profesores y estudiantes); De gratia et libero arbitrio
(de inspiracin agustiniana), etc. Escribi tambin una Vida de san
Malaquas, su amigo cisterciense muerto en Claraval en 1148.
Compuso asimismo bellos himnos; si bien la autora de algunos ha
sido a veces discutida. Tal sucede con el Cum apertam sepulturam
o el Dulcis Iesu memoria (por lo que este ltimo lo incluimos en esta
Antologa bajo el epgrafe de Annimos). Entre sus himnos seleccionamos
aqu un canto a Cristo.
A HM AE 52. PL 182-185.

B ib lio g ra fa :
P. L a s e r r e , Un conflict religieux au X I f sicle: Ablard contre saint Bernard
(Paris 1930).
P, A u b r o n , Uoeuvre mariale de saint Bernard (Paris 1935-1936).
A. B g u in , Saint Bernard: oeuvres mystiques (Paris 1953).
J. L e c l e r c o , Saint Bernard mystique (Paris 1948).
G il s o 1946.
540 Siglo X I I

87. T a n d em a u d ite m e *

T an d em audite m e,
Sionis filie!
egram respicite,
dilecto dicite:
5 am ore vulneror,
am ore funeror.
Fulcite floribus
fessam languoribus;
stipate citreis
10 et malis aureis:
nimis edacibus
liquesco facibus.
H uc odoriferos,
huc soporiferos
15 ram os deprom ite,
rogos com ponite;
ut phenix m oriar,
in flammis oriar! 1
A n am or dolor sit,
20 an dolor am or sit,
u trum que nescio;
hoc unum sentio:
iucundus dolor est,
si dolor am o r est.
25 Q uid, am or, crucias?
aufer inducias,
lentus tyrannus es;
m om entum annus est;
tam tard a funera
30 tua sunt vulnera.

* C a n to a C risto. T rip o d ias trocaicas, co n acen to p rin cip al en la 4.a


slaba. R im a aa bb cc dd... L a m ay o ra de los estudiosos atrib u y en el p o e m a
a san B e rn ard o ; algunos lo creen m s reciente. E n to d o caso, es u n a h erm o sa
m u e stra de la atm sfera m stica en q u e se m anifiesta el a m o r b e rn a rd in o
h a c ia C risto. N tese la sublim acin de ideas p ro p ia s de la lrica cortesana.
1 Cf. n o ta al v.5 d e P ed ro A b elardo, Dormit hoc triduo...
Bernardo de Claraval 541

87. O dm e a l f i n ... !
Odme al fin,
oh, hijas de Sin!
M irad a esta enferm a.
Decidle a mi am ado:
5 herida estoy de am or,
de am or m e m uero.
C o n flores sostenedm e,
pues la debilidad m e h a abatido;
rodeadm e de lim ones
10 y de m anzanas doradas:
me consum o con garganta
voraz en extrem o.
T o m ad ram as
odorferas ac,
15 all adorm ecedoras,
y disponed hogueras:
que m u era com o el fnix,
y renazca de las llamas!
Si es el am or dolor
20 o si el dolor am or es,
es cuestin que desconozco;
mas u n a cosa percibo:
agradable es el dolor
si es que el dolor es amor.
25 Por qu torturas, am or?
Llvate todo reposo;
eres tirano tenaz:
un m inuto un ao es.
Tan m orosa m uerte
30 son tus heridas!
Iam vite stam ina
rum pe, o anima!
Ignis ascendere
gestit, et tendere
ad celi atria;
hec m ea patria!...
Bernardo de Claraval 543

Rompe, oh alm a,
las urdim bres de la vida!
El fuego est im paciente
de elevarse y de tender
35 hacia los atrios del cielo:
sa es m i patria!
HILDEGARDA DE BINGEN

Hildegardis de Bingio (1098/1110-1197), dcimo vstago de una


noble familia, naci en Bermersheim, cerca de Alzey. A los ocho aos sus
padres la confian al cuidado de Jutta de Spankeim, superiora de las
monjas reclusas del monasterio de Disibodenberg, de observancia benedic
tina, del que aos despus, en 1136, la propia Hildegarda sera
nombrada abadesa. En 1147, a raz de una de las frecuentes visiones
que tena desde su niez, decide abandonar el que hasta entonces haba
sido su monasterio para fundar otro en Monte San Ruperto (Rupertsberg),
cerca de Bingen de ah su nombre , a orillas del Rin, en compaa
de otras 20 monjas. Aunque en 1165 funda otro monasterio filial, en
Elbingen, al otro lado del Rin, y aunque viaja por toda Europa, siempre
estar ntimamente vinculada al de Monte San Ruperto. Clebre por sus
dotes profticas y sus mltiples conocimientos (aunque ella afumaba no
haber recibido nunca formacin cultural alguna), fue consultada por
grandes figuras de la poca, entre ellas el papa Eugenio III, el emperador
Federico Barbanoja, el conde de Flandes Felipe de Abacia, etc., mante
niendo con ellos una amplia correspondencia en alemn y en latn, que
supone unas 300 cartas. Muri el 17 de noviembre de 1179.
Autora de obras de medicina (Libri simplicis et compositae
medicinae), de ciendas naturales (Subtilitatum diversarum crea
turarum libri IX), de espiritualidad (Tractatus de sacramento
altaris, Homiliae LVIII in evangelia, Liber divinorum ope
rum simplicis hominis), que muestra una cosmologa, una antropo
loga y teodicea grandiosas, partiendo del evangelio de san Juan, y
especialmente el Sci vias Domini en tres libros, que sirvieron de
inspiracin a Dante y que presentan, en tono entusiasmado y explica
cin alegrica, hasta 2 6 visiones de Dios, los ngeles, el hombre pe
cador y redimido, la Biblia, los sacramentos, la Iglesia y el fin del
inundo. Tambin de contenido visionario, preferentemente moral, es el
Liber vitae meritorum.
Escribi tambin poemas en prosa (con msica asimismo compuesta
por ella), entre los que se cuentan 3 5 antfonas, 9 secuencias, 5 himnos
y un melodrama sobre la virtud. Para nuestra Antologa hemos elegido
3 secuencias que nos sumergen en un mundo de smbolos y que tienen
ms valor potico por el fondo que por la forma: son, sin duda, esbozos
en prosa, dictados a su secretario (el monje Volmar, del monasterio de
Hildegarda de Bingen 545

Disibodenberg, destinado luego al del Monte de San Ruperto) en el fuego


de la inspiracin y del fervor expansivo.
A H M AE 50. PL 197.

B ib lio g ra fa :
K. M ay, Die heilige Hildengarde von Bingen (Kempten 1939), 2.a ed.
J . C h r is t o ph e , Sainte Hildegarde (Paris 1942).
A. F h r k t t e r , Hildegard von Bingen: Rag in die Z eit (Colonia 1985).
B. N ew m an , Saint Hildegaii o f Bingen Symphonia. A Critical edition
(Ithaca & Londres 1988).
B a r t 1969. D r o n k e 1969-1970. L o r e n z o 1996.
546 Siglo X I I

88. O v ir id is s im a Virgo, a v e ...

O viridissima Virgo, ave, que in ventroso flabro


sciscitationis sanctorum prodisti,
C um venit tempus, quo tu floruisti in ramis 1
tuis; ave, ave sit tibi, quia calor solis in te sudavit sicut
5 odor balsami.
N am vite floruit p u lch er flos, qui odorem dedit om
inibus
arom atibus, que arida erant.
E t illa ap p aruerunt om nia in viriditate plena.
U nde celi dederunt rorem super gram en et omnis
[terra
10 leta facta est, quoniam viscera ipsius frum entum p ro
pulerunt
et quoniam volucres celi nidos in ipsa habuerunt.
Deinde facta est esca hominibus et gaudium m agnum
epulantium ; unde, o suavis Virgo,
in te non defecit ullum gaudium
15 H ec om nia Eva contem psit.
N unc autem laus sit Altissimo.

89. O virga ac d ia d em a p u rp u re a regis...


O virga ac diadem a p u rp u rea regis, que es in clau
su ra
tu a sicut lorica 2;
T u frondens floruisti in alta vicissitudine quam
[Adam
om ne genus hu m anum produceret.
5 Ave, ave, de tuo ventre alia vita processit, qua
[Adam

1 T p ic o m edieval que ju e g a con los trm in o s virgo / virga y el floreci


m ien to de la ra m a d e Jess. Cf. n o ta al v.6 de F u lb erto de C h a rtres, Solem
iustitiae, Regem paritura... L a id ea vuelve a hallarse e n el siguiente p o e m a de
sa n ta H ild eg ard a.
2 Cf. n o ta al p o e m a an terior.
Hildegarda de Bingen 547

88. Oh f lo r id s im a Virgen, te s a lu d o ...!

O h floridsima V irgen, te saludo. T que en el soplo


[preado
de las splicas de los santos te has manifestado,
cuando el tiem po lleg, en que en tus ram as florecis
te !,
te saludo, te saludo, pues el calor del Sol en ti fluy
5 com o el olor del blsam o.
La herm osa flor de la vida floreci y confirile su olor
a todos los arom as que ridos estaban.
Y todos se m ostraron en plena lozana.
Desde Ella, los cielos expandieron su roco por la hierba
10 y toda la tierra alegre tornse, pues tus entraas en
g e n d ra ro n
alim ento, y los pjaros del cielo en ti tuvieron sus ni-
[dos.
D e ti procede el sustento de los hom bres y el gozo
inm enso de los convidados. Y es que en ti
V irgen suave, no falta gozo alguno.
15 H e aqu cuanto Eva desde.
P or ello, albese al Altsimo.

89. Oh cetro y d ia d em a pu rprea


d e l R e y...!
Oh cetro y diadem a p u rp rea del Rey, que eres en
[tu reducto
com o u na defensa!
Al volverte frondosa, floreciste cual profunda alter
n ativ a,
desde que A dn a p erd er echara a todo el gnero hu-
[mano.
5 T e saludo. T e saludo. D e tu vientre em an una otra
[vida,
548 Siglo X I I

lios suos denudaverat.


O flos, tu non germ inasti de rore, nec de guttis plu-
[vie,
nec ar desuper te volavit, sed divina claritas tu nobi-
pissima
V irgo te produxit.
10 O Virga, floriditatem tuam D eus in p rim a die crea
tu r e
sue previderat et de V erbo suo auream m ateriam , o
[laudabilis
Virgo, fecit.
O quam m agnum est in viribus suis latus viri, de
[quo Deus
form an mulieris produxit, qu am fecit speculum omnis
[ornam entis
15 sui et am plexionem omnis creature sue...
U nde, o Salvatrix, que novum lum en hum ano ge-
[nere protulisti,
collige m em b ra filii tui ad celestem harm oniam .

90. O ignis S piritu s P aracliti

O ignis Spiritus Paracliti, vita vite om nis creature,


[sanctus
es vivificando formas.
Sanctus es ungendo periculose fractos, sanctus es ter-
[gendo
fetida vulnera.
5 O spiraculum sanctitatis, o ignis caritatis, o dulcis
[gustos in
pectoribus et infusio cordium in bono odore virtutum
O fons purissimus, in quo consideratur, quod Deus
[alienos
colligit et perditos requirit.
O lorica vite et spes com paginis m em brorum om-
[nium et
10 o cingulum honestatis, salva beatos.
Custodi eos, qui carcerati sunt ab inimico, et solve
[ligatos
Hildegarda de Bingen 549

de la que A dn a sus hijos haba despojado.


Oh flor! No te germ inaron el roco ni las gotas de
[lluvia;
ni la brisa h a volado sobre ti. Fue u n a claridad divina,
oh virgen nobilsima!, la que te h a producido.
10 Oh vara! Desde el da prim ero tu floracin Dios pre-
[vino,
y a p artir de su V erbo, oh V irgen adm irable, urea
[m ateria te hizo.
Oh qu grande es en sus fuerzas el costado del hom -
[bre,
del que Dios extrajo la form a de la m ujer,
[hacindola espejo
de todas sus herm osuras y com pendio de toda la crea
ci n ...
15 Oh salvadora, que aportaste nueva luz al gnero hu-
[mano!
Ana los m iem bros de tu Hijo a la celeste armona!

90. Oh fuego d el E spritu P arclito...!

Oh fuego del Espritu Parclito, vida de la vida


de toda creatura! Santo eres, pues a las formas das
[vida;
santo, pues unges los m iem bros peligrosam ente
[fracturados;
santo porque limpias las ftidas heridas. Soplo de san
tid ad !
5 Soplo de caridad! Gusto delicioso en los pechos
y transporte de los corazones en b u en olor de virtud!
Pursima fuente, en que observarse puede cmo Dios
busca a los que de El se ap artan y rescata a los p erdi
dos!
Coraza de la vida, esperanza de firm e unin de todos
[los miembros!
10 Oh cngulo de pureza: salva a los bienaventurados!
C ustodia a quienes el Enem igo encarcela; libera de
[sus cadenas
550 Siglo X I I

quos divina vis salvare vult.


O iter fortissimum, quod penetravit om nia in altissi-
[mis tu
om nes componis et colligis.
15 D e te nubes fluunt, ather volat, lapides hum orem
[habent,
aque rivulos educunt, et terra viriditatem sudat.
T u etiam sem per educis doctos p er inspirationem sa-
[pientie
letificatos.
U nde laus tibi sit, qui es sonus laudis et gaudium
[vite, spes
20 et h o n o r fortissimus, dans prem ia lucis.
HUdegarda de Bingen 551

a quienes la fuerza divina quiere salvar.


Solidsimo cam ino, que todo lo penetr hasta las
[cumbres
m s altas: T a todos dispones y los unes! P or ti
15 fluyen las nubes, vuela el aire, las piedras destilan
[agua,
las aguas siguen su curso, y la tierra rezum a su verdor.
Eres T tam bin quien guas a los doctos, hacindoles
[gozosos
p o r la inspiracin de tu sapiencia. Gloria, pues, a ti,
que eres el sonido de la alabanza y el gozo de la vida,
20 esperanza y h onor fuerte en extrem o, que otorgas el
[prem io de la luz.
A D A N DE SA N VICTOR

De Adamus a Sancto Victore (1 1 1 2 /3 0 -1 1 7 7 /9 2 ) carecemos de


datos biogrficos. Calificado en algunos manuscritos de bretn, se lo ha
supuesto oriundo de Bretaa o quiz britnico. Su vida coincide con la
poca ms esplendorosa de la abada de los cannigos regulares de San
Vctor, entonces reputados por la teologa mstica de Hugo y de Roberto
de San Vctor, a quienes hay que sumar las figuras de Guillermo de
Champeaux, Ricardo, Toms, Gualterio y Absaln.
Adn se consagr al estudio del canto litrgico, elevando la secuencia
notkeriana desde su carcter prosstico original hasta las cimas del lirismo
ms inspirado. Para ello la somete a reglas estrictas, transformndola en
una larga oda de ritmo regular, en que se generaliza el empleo de la rima
de dos slabas, que ser caracterstico del estilo Victoriano. Su difusin por
Europa fu e inmediata, no slo por su pefeccin fo rm a l y la variedad de
ritmos, sino tambin por su profundo lirismo y belleza estilstica.
A l amor mstico de san Bernardo, aade Hugo de San Vctor una
urdimbre mstico-teolgica tejida sobre la dialctica escolstica; Ricardo de
San Vctor aporta un ardiente misticismo alegrico inspirado en el Pseudo
Dionisio el Areopagita; Adn de San Vctor, por su parte, fundir ambas
cosas: el tierno favor y la especulacin teolgica corren en l indesligables
del simbolismo religioso ms elevado y espiritual, en un lenguaje de altos
vuelos, que lleva la interpretacin alegrica de muchos telogos a las
cumbres ms eminentes. Su lirismo, tanto en el fondo como en la forma,
dej sentir su influencia tambin en la poesa corts. Bajo el nombre de
Adn se acogieron composiciones que no eran suyas; pero, en cualquier caso,
las grandes secuencias de Pascua de Resurreccin y de Pentecosts (de las
que ofrecemos varios ejemplos en esta Antologa), sean fruto del propio
Adn, sean de imitadores annimos, en ltimo tnnino lo que revelan es
que la escuela de San Vctor tuvo amplias y hondas repercusiones, dando
lugar a hermossimas manifestaciones lricas. No en vano Lojold Delisle
vea en Adn lun des plus grands poets latins du Adoyen Age.
A H M AE 54.

B ib lio g ra fa :
E. M is s e t , Essai philologique et littraire sur les oeuvres potiques dA dam de
Saint-Victor. Texte et musique (Paris 1881).
G a u t ie r 1858-1859 (3.a ed., 1894). W e l l n e r 1955.
554 Siglo X I I

91. S p len d o r P a tr is e t fig u r a *

Splendor Patris et figura


Se conform ans hom ini,
Potestate, non n atura
P artum dedit Virgini.
5 A dam vetus tandem letus
N ovum p ro m at canticum ,
Fugitivus et captivus
P rodeat in publicum .
Eva luctum , vite fructum
10 Virgo gaudens edidit,
Nec sigillum p ro p ter illum
Castitatis perdidit.
Si crystallus sit hum ecta
A tque soli sit obiecta,
15 Scintillat igniculum,
N ec crystallus rum pitur,
N ec in p artu solvitur
Pudoris signaculum.
Super tali genitura
20 Stupet usus et n atu ra
Deficitque ratio:
Res est ineffabilis,
T a m pia, tam humilis
Christi generatio.
25 Frondem , florem, nucem sicca
V irga profert et pudica
Virgo D ei filium *;

* S ecu en cia de N av idad. D im etro s trocaicos acatalcticos altern an d o co n


catalcticos. R itm o acen tu al y rim a.
1 M a ra, reto o de la v a ra de Jess, de la q u e brota, com o u n a flor,
C risto . Cf. n o ta al v.6 d e F u lb erto de C h a rtre s, Solem iustitie, Regem paritura...
El p ro p io A d n d e S an V c to r establece, e n los v.39-40, la co m p araci n con
la ra m a de A ar n .
Adn de San Vctor 555

91. E l e s p le n d o r d e l P a d re} a d o p ta n d o

El esplendor del Padre, adoptando


del hom bre la figura,
m erced a su poder, que no al de la N atura,
un H ijo dio a la Virgen.
5 El viejo A dn, alegre al fin,
entona u n nuevo canto;
fugitivo y cautivo,
a la vista de todos se presenta.
El fruto de la vida, de Eva perdicin,
10 la V irgen lo comi gozosa,
y p o r ello no perdi
de su castidad el sello.
C uando u n cristal em paado
lo exponemos al sol,
15 desprende resplandores,
pero el cristal no se quiebra.
T am poco se quebr en el parto
el precinto del pudor.
Ante tal alum bram iento
20 estupefactas estn la costum bre y la N atura,
y la razn explicacin no encuentra.
R esulta u n hecho inefable
tan piadoso, tan hum ilde
alum bram iento de Cristo.
25 U n a ram a seca produce ram aje
y flores y fruto; y u n a casta V irgen
al H ijo de Dios.
556 Siglo X I I

F ert eelestem vellus rorem ,


C reatura C reatorem ,
30 C reature pretium .
Frondis, floris, nucis, roris
Pietati Salvatoris
C ongruunt mysteria:
Frons est Christus protegendo,
35 Flos dulcore, nux pascendo,
Ros celesti gratia.
C ur, quod V irgo peperit,
Est Iudeis scandalum ,
C um virga produxerit
40 Sicca sic am ygdalum ? 2.
C ontem plem ur adhuc nucem ,
N am prolata nux in lucem
Lucis est mysterium :
T rin am gerens unionem ,
45 T ria confert: unctionem ,
L um en et edulium.
N ux est Christus, cortex nucis
C irca carnem p o en a crucis,
Testa, corpus osseum.
50 C arne tecta deitas
E t C hristi suavitas
Signatur p er nucleum .
Lux est cecis et unguentum
Christus egris et fom entum
55 Piis animalibus.
O quam dulce sacram entum !
Foenum carnis in frum entum
C onvertit fidelibus.
Q uos sub u m b ra sacram enti,

2 A lude al episodio de la ra m a de A a r n (N um 17).


Adn de San Vctor 557

El velln proporciona u n roco celeste;


la creatura al C reador,
30 rescate de la creatura.
Los misterios del ram aje, de la flor,
del fruto y del roco, a la piedad
del Salvador responden.
El ram aje es el am paro que Cristo nos dispensa;
35 la flor es su dulzura; el fruto, su alimento;
la gracia celeste es el roco.
Por qu produce a los judos escndalo
el que u n a V irgen pariera,
habiendo u na ram a seca
40 producido u n a alm endra?
C onsiderem os u n m om ento dicho fruto,
pues ese fruto, a la luz m ostrado,
es de la luz el misterio.
T riple unin en s com porta;
45 tres cosas en l conjunta: uncin,
luz y alimento.
El fruto es Cristo; la corteza del fruto,
el suplicio de la cruz sobre la carne;
la cscara, el cuerpo seo.
50 La deidad envuelta p o r la carne
y la suavidad de Cristo
estn representadas p o r la nuez.
Cristo es la luz p a ra los ciegos;
p a ra los enfermos, blsam o; y alivio
55 p ara las almas piadosas.
Oh, que dulce sacramento!
El heno de la carne se transform a
en alim ento de los fieles.
Sacia, oh Jess!, con la presencia de tu rostro
558 Siglo X I I

60 Iesu, pascis in present


T uo V ultu satie,
Splendor Patris coeterne,
Nos hinc transfer ad paterne
Claritatis gaudia.

92. Z ym a vetu s e xp u rg etu r *

Zym a vetus expurgetur,


U t sincere celebretur
N ova resurrectio.
H ec est dies nostre spei,
5 H uius m ira vis diei
Legis testimonio.
H ec E gyptum spoliavit
Et H ebreos liberavit
D e fornace ferrea,
10 His in arto constitutis
O pus erat servitutis
L utum , later, p a le a 3.
Iam divine laus virtutis,
Iam trium phi, iam salutis
15 Vox erum pat libera:
H ec est dies, qu am fecit D om inus,
Dies nostri doloris term inus,
Dies salutifera.
Lex est u m b ra futurorum ,
20 Christus finis prom issorum ,
Q ui consum m at om nia,

* S ecu en cia del da de R esurreccin. E strofas form ad as p o r dos dim etros


tro caico s acatalcticos y u n o catalctico. R im a aab ccb.
3 G en 5,6-21.
Adn de San Vctor 559

60 a quienes ah ora alim entas a la som bra


de tu sacram ento.
Oh esplendor coeterno con el Padre!
T ransprtanos de aqu hasta los gozos
de la claridad paterna.

92. Rechcese la vieja levadura


Rechcese la vieja levadura
p a ra celebrar con toda la pureza
la nueva resurreccin.
Este es el da de nuestra esperanza.
5 Admira la pujanza de este da
p or el testimonio de la Ley!
Este es el da que expoli a Egipto
y liber a los hebreos
del frreo horno:
10 a la estrechez reducidos,
precisaban de la esclavitud, incluso
el barro, el adobe, la paja.
En alabanza del poder divino,
de su triunfo y de la salvacin que com porta,
15 brote libre nuestra voz!
Este es el da que el Seor instituy;
el da que a nuestro dolor puso fin;
el da p o rtador de salvacin.
Es la Ley im agen del futuro,
20 y Cristo, la realizacin de las prom esas,
quien todo lo lleva a cabo.
560 Siglo X I I

Christi sanguis igneam


H ebetavit rom pheam 4
A m ota custodia.
25 P uer nostri form a risus,
Pro quo vervex est occisus,
Vite signat gaudium ;
Ioseph exit de cisterna 5,
Christus redit ad superna
30 Post mortis supplicium.
H ic dracones Pharaonis
D raco vorat, a draconis 6
Im m unis malitia.
Q uos ignitus vulnerat,
35 Hos serpentis liberat
Anei presenta 7.
Anguem forat in m axilla
Christus, ham us et armilla,
In cavernam reguli,
40 M anum m ittit ablactatus,
E t sic fugit exturbatus
Vetus hospes seculi.
Irrisores E lisei8,
D um conscendit dom um Dei,
45 Zelum calvi sentiunt.
D avid arreptitius,
Hircus emissarius
Et passer effugiunt.
In maxilla mille s te rn it9

4 EI texto latin o dice romphea, esp ad a la rg a y de doble filo, llam ad a


ta m b i n framea y, v u lg arm en te, spatha. Cf. S a n A g u s t n , Enarr. in ps. 149,12:
P L 37,1955. S a n I s i d o r o , Orig. 18,6,3.
5 G e n 37,20-29.
6 E x 7,8-13.
7 N u m 21,4-9.
8 2 R e g 2,23-24. T a m b i n Elseo, com o C risto, fue m otivo de m ofa: los
m u ch ach o s se re n de su calvicie.
9 Iu d 15,9-20.
Adn de San Vctor 561

La sangre de Cristo
em bot la espada gnea
una vez la centinela retirada.
25 El Nio, bella expresin de nuestra risa,
p o r el cual se sacrifica el carnero,
ratifica el gozo de la vida.
Sale Jos de la cisterna:
Cristo reto rn a a los cielos
30 despus de padecer la m uerte.
A las serpientes del faran devora
esta serpiente, inm une ella
a la perversidad de la serpiente.
A quienes la fiebre devora
35 vuelve inm unes la presencia
de u n a serpiente de bronce.
Cristo gancho y argolla
h o rad a el quijal de la serpiente
en el antro del basilisco.
40 Apenas destetado, la libera
y, expulsndola, pone en fuga
al viejo enemigo del m undo.
Q uienes se bu rlaban de Elseo
m ientras a la m orada de Dios ascenda
45 experim entan la clera del calvo.
D avid en xtasis,
el chivo expiatorio
y el pjaro huyen.
M il hom bres abati Sansn
562 Siglo X I I

50 E t de tribu sua spernit


Sam son m atrim onium l.
Sam son G aze seras pandit
E t asportans portas scandit
M ontis supercilium n .
55 Sic de lu d a leo fo rtis 12
Fractis portis dire m ortis
Die surgens tertia
R ugiente voce patris
A d superne sinum m atris
60 T o t revexit spolia 13.
Cetus Ionam fugitivum,
V eri Ionae 14 signativum,
Post tres dies reddit vivum
D e ventris angustia;
65 Botrus Cypri reflorescit15,
D ilatatur et excrescit,
Synagoge flos m arcescit
E t floret ecclesia.
M ors et vita conflixere 16,
70 R esurrexit Christus vere,
E t cum C hristo surrexere
M ulti testes glorie.
M ane novum , m ane letum ,
V espertinum tergat fletum:

10 I u d 14.
11 Iu d 16,1-3. D el m ism o m odo, Cristo descerraja las puertas del Infierno.
12 Cristo.
13 L as alm as que h a arre b atad o al D iablo.
H Io n 2,1-11.
15 Cf. C a n t 1,13: Botrus cypri dilectus meus mihi in vineis Engaddi. A m en u d o
botrus cypri h a sido err n e am en te in te rp re ta d o co m o racim o de uvas de
C h ip re . Sin em b arg o , se tra ta de u n racim o de olorosas flores de koper
(alhea), de las fam osas vias de E n g ad d i, en la rib e ra occidental de m a r
M u e rto . Cf. lo s 15,62.
16 L a m ism a evocacin q u e en los v.7-10 del Victimae paschalis laudes de
W ip o B urg u n d io .
Adn de San Vctor 563

50 con u n a quijada, y desde


tom ar esposa en su tribu.
R om pi Sansn los cerrojos de G aza
y, cargando con las puertas, las llev
hasta la cima de un m onte.
55 As tam bin el fuerte len de Ju d ,
quebrando las puertas de la m uerte cruel,
resucita al tercer da,
y, llam ado p o r la voz rugiente de su Padre,
lleva hasta el regazo de la celeste m adre
60 u n ingente botn.
U n a ballena, al cabo de tres das
de encierro en su vientre, devolvi vivo
al fugitivo Jo ns, prefiguracin
del Jo ns verdadero.
65 El racim o de alhea reflorece,
se desarrolla y aum enta;
la flor de la sinagoga se m archita
y florece la Iglesia.
La m uerte y la vida com batieron;
70 Cristo resucit, en verdad,
y resucitaron con Cristo
num erosos testigos de su gloria.
Q ue esta nueva m aana, esta feliz m aana,
limpie el llanto de la noche anterior.
564 Siglo X I I

75 Q u ia vita vicit letum ,


T em pus est letitie.
Iesu victor, Iesu vita,
Iesu, vite via trita,
Cuius m orte m ors sopita,
80 A d paschalem nos invita
M ensam cum fiducia.
Vive panis, vivax unda,
V era vitis et fecunda,
T u nos pasce, tu nos m unda,
85 U t a m orte nos secunda
T u a salvet gratia.

93. P rofitentes u n ita tem *

Profitentes unitatem
V enerem ur T rinitatem
P ari reverentia,
T res personas asserentes,
5 Personali differentes
A se differentia.
H e dicuntur relative,
C um sint unum substantive,
N on tria principia;
10 Sive dicas tres vel tria,
Simplex tam en est usia,
N on triplex essentia.
Simplex esse, simplex posse,
Simplex velle, simplex nosse,
15 C uncta sunt simplicia;
N on unius quam duarum
Sive trium personarum
M inor efficacia.
Pater, Proles, sacrum Flam en,

* S ecuencia p o r la T rin id ad . E strofas de dos dim etros trocaicos acatalc


ticos y u n o catalctico. R im a aab ccb.
Adn de San Victor 565

75 Pues que la vida h a derrotado a la m uerte,


es m om ento de alegra.
Jess, el vencedor; Jess, la vida;
Jess, de la vida senda trillada,
cuya m uerte dej dorm ida a la m uerte.
80 nos invita a acudir con confianza
a la mesa pascual.
P an de vida, vivaz corriente,
via verdadera y fecunda,
srvenos de alim ento, y purifcanos
85 a fin de que tu gracia nos salve
de u na segunda m uerte.

93. P roclam ando la u n idad


Proclam ando la unidad,
la T rin id ad venerem os
con idntica piedad,
afirm ando que son tres las personas,
5 u na de otras diferentes
p o r una diferencia peculiar.
Se las dice relativas
p o r ser sustantivam ente uno
m as no ser tres principios.
10 Y a digas que son tres o T rinidad,
es su ser uno solo, sin em bargo,
y no una triple esencia.
U n solo ser, u n a sola potencia,
una sola voluntad, u n saber nico:
15 todo es uno solo.
M as no es m enor la eficacia
de tan slo u n a persona
que la de dos o de tres.
Padre, Hijo y Espritu Santo
566 Siglo X I I

20 Deus unus; sed hi tam en


H ab en t quedam propria;
U n a virtus, un u m num en,
U nus splendor, un u m lum en:
H oc una, quoad alia.
25 Patri proles est equalis,
Nec hoc tollit personalis
A m borum distinctio;
Patri com par Filioque
S piritalis17 ab utroque
30 Procedit connexio.
N on h u m an a ratione
C api possunt he persone
N ec h aru m discretio;
N on hic ordo tem poralis,
35 N on hic situs aut localis
R eru m circum scriptio.
Nil in D eo p re te r D eum :
N ulla causa p re te r Eum ,
Q ui causat causalia;
40 Effectiva vel formalis
C ausa Deus et finalis
Sed n unquam m ateria.
Digne loqui de personis
V im transscendit rationis,
45 Excedit ingenia;
Q uid sit gigni, quid processus,
M e nescire sum professus,
Sed fide non dubia.
Q ui sic credit, n o n festinet
50 E t a via non declinet
Insolenter regia;
Servet fidem, form et m ores
Nec attendat ad errores,
Q uos dam n at ecclesia.

17 Esto es, el E spritu S anto.


Adn de San Vctor 567

20 un nico Dios es; m as, sin em bargo,


su peculiaridad conserva cada uno.
V irtud, u n a sola; u n a sola voluntad;
un solo esplendor, com o slo una luz;
pero esto que es uno, tam bin el otro es.
25 Igual que el Padre, el Hijo:
m as esto no elim ina de entre ellos
la distincin de personas.
Y al Padre y al H ijo se asemeja
el lazo espiritual que em ana
30 de entram bos dos.
Discernir no puede la razn hum ana
personas tales, ni tam poco
los que a ellas distingue.
N o existe aqu disposicin tem poral,
35 ni delim itacin de espacio,
ni tam poco de tiem po.
E n Dios n ad a hay, excepto Dios;
ninguna causa existe al m argen de El,
que es causa de las causas;
40 efectiva o formal,
causa nal es D io s,,
pero nunca m ateria.
H ab lar de estas personas com o conviene
trasciende la potencia de m i razn,
45 sobrepasa m i talento.
P or qu aquello sucede, y de qu m odo,
confieso que lo ignoro,
pero mi fe no duda.
Q uien tal cree, no tenga prisa,
50 y no se aparte insolente
del regio camino;
conserve la fe, observe sus costum bres
y no d odos a errores
que la Iglesia condena.
568 Siglo X I I

55 Nos in fide gloriem ur,


Nos in u n a m odulem ur
Fidei constancia;
T rine sit laus unitati,
Sit et simple T rinitati
60 C oetem a gloria.

94. In natale S alvatoris *

In natale Salvatoris
Angelorum nostra choris
Succinat conditio,
H arm onia diversorum ,
5 Sed in unum redactorum
Dulcis est connexio.
Felix dies hodiernus,
In quo Patri coeternus
N ascitur ex Virgine!
10 Felix dies et iucundus!
Illustrari gaudet m undus
Veri Solis lum ine.
N e periret hom o reus,
R edem ptorem misit Deus,
15 Pater U nigenitum ;
Visitavit, quos am avit,
Nosque vite revocavit
Gratia, non m eritum .
Infinitus et im mensus,
20 Q uem non capit ullus sensus
N ec locorum spatia,
E x eterno tem poralis,
Ex im m enso fit localis,
U t restauret om nia.

* E strofas de dos dim etros trocaicos acatalcticos y un o catalctico. Bas


acen tu al. R im a aab ccb.
Adn de San Vctor 569

55 Sintm onos ufanos en la fe:


de la fe en la constancia unnim e
entonem os nuestro canto.
Gloria a la trina Unidad!
Alabanza coeterna a la T rinidad
que es nica!

94. En el da d el n acim ien to d el Salvador


E n el da del nacim iento del Salvador
nuestro gnero hum ano responde
al coro de los ngeles,
en la arm ona de cosas distintas,
5 pues dulce es la fusin de los llevados
a la unidad.
Feliz el da de hoy,
en que quien es coeterno con el Padre
nace de u n a Virgen!
10 Da feliz y jubiloso!
Se alegra el m undo de verse ilum inado
p o r la luz del Sol verdadero.
P ara que el h om bre culpable no pereciese,
Dios envi un R edentor;
15 El Padre, a su nico Hijo.
Visit a los que am aba
y de nuevo llam nos a la vida,
po r su gracia, no p o r m rito nuestro.
Infinito e inm enso,
20 Aquel a quien inteligencia alguna
ni lugar abarcar pueden,
siendo eterno, volvise tem poral;
siendo inm enso, se hizo m ensurable
p ara regenerarlo todo.
570 Siglo X I I

25 N on peccatum , sed peccati 18


F orm am sumens, vetustati
Nostri se contem perat,
Im m ortalis se m ortali,
Spiritalis, corporali,
30 U t n atu ra conferat.
Sic concurrunt in persone
Singularis unione
V erbum , caro, spiritus,
U t n atu ra non m utetur,
35 N ec persona gem inetur,
Sed sit una penitus.
T an te rei sacram entum
L atet hostem fraudulentum .
Fallitur malitia;
40 G ecus hostis non presagit,
quod sub nube carnis agit
solvit inquisitio;
H uius m odum sacram enti
N on subtilis argum enti
45 Solvit inquisitio;
M odum nosse n o n est m eum ;
Scio tam en posse D eum ,
Q uod non capit ratio.
Q u am subtile
50 D ei consilium!
Q u am sublime
Rei mysterium!
Virga florem,
Vellus rorem ,
55 Virgo profert filium! 19
Nec puclorem
Lesit conceptio

18 Es p o r el cu erp o p o r lo que el p ecad o to m a fo rm a y apariencia.


19 Cf. n o ta al v.6 de F u lb erto de C h a rtres, Solem iiistitiae, Regem paritum...
Adn de San Vctor 571

25 Asum iendo, no el pecado, sino la apariencia


del pecado, a nuestra vieja condicin
se hizo igual,
inm ortal, m ortal se hizo;
espiritual, asum i un cuerpo
30 p ara adaptarse a nuestra naturaleza.
As, concurren en la unin
de u n a sola persona
el V erbo, la carne y el espritu,
p ara que su naturaleza no cam bie,
35 ni su persona se desdoble,
sino que sea absolutam ente una.
El misterio de hecho tan grandioso
pasa inadvertido al falaz enemigo,
su malicia es burlada.
40 El ciego enemigo no adivina
que bajo la apariencia de la carne
acta la sapiencia de Dios.
L a esencia de este m isterio
desentraarse no puede investigando
45 con argum entos sutiles.
No m e atae conocer cm o sucede:
s, sim plemente, que puede Dios hacer
algo que la razn no com prende.
50 Cun sutil
el proyecto de Dios!
Cun sublime
el misterio de este hecho!
La ram a produce flor;
el velln,, roco;
55 la Virgen, u n Hijo!
La concepcin no quebr
su doncellez,
572 Siglo X I I

INec virorem
Floris emissio:
60 Concipiens
E t pariens,
C om paratur lilio.
O M aria, stella maris,
Post D eum spes singularis
65 N aufragantis seculi,
Vide, quam nos fraudulenter,
Q u am nos vexant violenter
T o t et tales emuli!
P er te virtus nobis detur,
70 Per te, m ater, exturbetur
D em onum superbia;
T ue proli nos com m enda,
N e nos brevi sed trem enda
Feriat sententia.
75 Iesu noster salutaris,
Q ui p ru d en ter operaris
Salutis mysterium ,
His, qui colunt hunc natalem ,
D a salutem tem poralem ,
80 D a perenne gaudium .

95. lu b ilem u s S a lvatori*


Iubilem us Salvatori,
Q uem celestes lau d an t chori
C oncordi letitia:
Pax de celis nuntiatur,
5 T erra celo federatur,
Angelis ecclesia.

* S ecuencia de N avidad. E strofas de dos dim etro s trocaicos acatalcticos


y u n o catalctico. R itm o acentual. R im a aab ccb.
Adn de San Vctor 573

ni la eclosin de la flor
su ternura.
60 A unque concibi
y pari
es equiparable al lirio.
Oh M ara, estrella de la m ar,
despus de Dios, la nica esperanza
65 del m undo que naufraga!
M ira cmo tantos y poderosos enemigos
con sus asechanzas y su violencia
nos atacan.
L a virtud gracias a T i se nos concede;
70 abatida gracias a T i resulta, M adre,
la soberbia del dem onio.
Intercede p o r nosotros ante tu Hijo,
p a ra que con sentencia concisa,
mas trem enda, no nos hiera.
75 Oh Jess, Salvador nuestro,
que con toda previsin llevas a cabo
el misterio de la salvacin!
A cuantos esta N avidad celebran
concdeles salud en este m undo
80 y el gozo eterno.

95. A labem os a l S alvador


Alabemos al Salvador
a quien los coros celestes ensalzan
concordes en la alegra:
la paz es anunciada desde el cielo;
5 con el cielo la tierra se alia;
con los ngeles, la Iglesia.
574 Siglo X I I

V erbum carni counitum ,


Sicut erat prefinitum ,
Sine carnis copula
10 Virgo parit, D ei tem plum ,
N ec exem plar nec exem plum
Per tot habens secula.
Res est nova, res insignis,
Q u o d in rubo ru b et ignis
15 N ec rubum a tta m in a t20;
Celi rorant, nubes pluunt:
M ontes stillant, colles fluunt,
R adix Iesse g e rm in a t21.
D e radice flos ascendit,
20 Q uem prophete preostendit
Evidens oraculum :
R adix Iesse regem D avid,
V irga m atrem presignavit
V irginem , flos parvulum .
25 M ira floris pulchritudo,
Q u em com m endat plenitudo
Septiformes gratie 22;
R ecreem ur in hoc flore
Q ui nos gustu, nos odore,
30 Nos invitat specie.
Iesu, P uer im m ortalis,
Tuus nobis hic natalis
Pacem det et gaudia;
Flos et fructus virginalis.
35 Cuius odor est vitalis,
T ibi laus et gloria.

2,1 Ju e g o d e p alab ras difcil de re p ro d u c ir: rubere (enrojecer, com o la llam a)


y rubus (zarza). E v o ca la za rz a de Ja c o b (Ex 3,16), q u e a rd a sin consum irse.
M a ra tam p o co ex p erim en ta las consecuencias antivirginales del p arto .
21 Cf. n o ta al v.6 d e F u lberto de C h a rtres, Soient iustitiae, Regem paritura...
22 Los siete dones del Espritu S anto. Cf. n o ta al v.28 de E n nodio, E l hoc
supernum munus est.
Adn de San Victor 575

La Virgen, tem plo de Dios,


sin cpula carnal h a dado a luz
al V erbo unido a la carne,
10 como prefijado estaba, sin tener
modelo en el transcurso de los siglos
ni establecer u n modelo.
C osa nueva, sublime acontecim iento
que en la zarza el fuego arda
15 y que no toque la zarza.
Producen roco los cielos, llueven las nubes,
los m ontes chorrean, las colinas fluyen:
la raz de Jess germina.
D e la raz h a brotado la flor
20 que el orculo clarividente del profeta
haba predicho.
La raz de Jess al rey D avid prefigura;
la ram a, a la V irgen m adre;
y la flor, al pequeuelo.
25 A dm irable es la belleza de la flor
increm entada p o r la plenitud
de la gracia septiforme.
Disfrutemos de esta flor
que con su gusto, su arom a y su herm osura
30 nos invita.
Jess, inm ortal Nio:
este tu da n atal concdanos
la paz y la alegra.
Flor y fruto virginal
35 cuyo arom a d a la vida,
a T i gloria y alabanza!
576 Siglo X I I

96. Ecce d ie s c e le b ris *

Ecce dies celebris,


Lux succedit tenebris,
M orti resurrectio.
Letis cedant tristia,
5 C um sit m aior gloria
Q u am p rim a confusio;
U m b ram fugat veritas,
V etustatem novitas,
L uctum consolatio.
10 Pascha novum colite,
Q u o d preit in capite,
M em bra sperent singula;
Pascha novum Christus est,
Q ui pro nobis passus est,
15 Agnus sine m acula.
Hosti, qui nos circuit,
P redam Christus eruit,
Q u o d Sam son preinnuit,
D um leonem la c e ra t23;
20 D avid fortis viribus
A leonis unguibus
E t ab ursi faucibus
G regem patris lib e ra t24.
Q uod in m orte plures stravit

* A veces se h a discutido la a u to ra de esta secuencia del da de


R e su rrec ci n . V . 1-15, estrofas de 3 dim etros trocaicos catalcticos con rim a
aab ccb; v. 16-25, estrofas de 4 dim etros trocaicos acatalcticos co n rim a aaab
cccb; v.26-35, estrofas de 2 dim etros trocaicos acatalcticos y 1 catalctico con
rim a aab ccb; v. 36-43 p aread o s de dim etros trocaicos acatalcticos con rim a
aa bb cc dd; v.44-51, estrofas de 3 dim etros trocaicos acatalcticos y 1
catalctico con rim a aaab cccb; v.52-53, p a re a d o de dim etros trocaicos cata
lcticos rim ados.
2:i Iu d 14,5-6.
24 1 S am 17,34-37; Eccli 47,3.
Adn de San Vctor 577

96. H e a q u e l so le m n e da

H e aqu el solemne da:


la luz sucede a las tinieblas;
la resurreccin, a la m uerte.
La tristeza deje paso a la alegra,
5 porque su gloria es m ayor
que la confusin prim era.
La verdad pone en fuga a las sombras;
la novedad a lo periclitado;
el consuelo, a la afliccin.
10 Festejad la nueva Pascua.
Lo que le h a sucedido a la cabeza
esprelo cada uno de los m iem bros.
Es Cristo la Pascua nueva,
el que sufri p o r nosotros,
15 el C ordero sin mancilla.
Cristo arrebat su presa
al enemigo que cerco nos pona.
Eso es lo que Sansn prefigur
despedazando al len.
20 D e las garras del len
y de las fauces del oso
D avid, con sus hercleas fuerzas,
liber al rebao de su padre.
Al abatir a m uchos en su m uerte
578 Siglo X I I

25 Samson, C hristum fig u rav it2S,


Cuius m ors victoria;
Sam son dictus Sol eorum 26,
Christus lux est electorum ,
Q uos illustrat gratia.
30 Iam de crucis sacro vecte
Botrus floret in dilecte
P enetral ecclesie,
Iam calcato torculari
M usto gaudent ebriari
35 G entium prim itie.
Saccus scissus et pertusus
In regales transit usus,
Saccus fit soccus glorie,
Garo victrix miserie.
40 Q u ia R egem perem erunt,
R ei regnum perd id eru n t,
Sed non deletur penitus.
C an in signum positus.
R eprobatus et abiectus
45 Lapis iste nunc ele c tu s27
In tropeum stat erectus
Et in caput anguli;
C ulpam delens, n o n naturam ,
N ovam creat creatu ram
50 T enens in se ligaturam
U triusque populi.
C apiti sit gloria
M em brisque concordia.

25 Iu d 16,27-31.
26 El trm in o Samsum debe, sin d u d a, relacionarse con el h eb reo sanes,
sol. Cf. E sd 4,7-8, d o n d e se cita u n Simsay, n o m b re babilnico. F l a v io
J o s e f o , Ant. Iud. 5,285, p arece derivarlo de sanen, ser a rro g a n te , fuerte.
27 A ct 4,11; Ps 118 (Vg 117),22; Is 28,16.
Adn de San Vctor 579

25 Sansn prefiguraba a Cristo,


cuya m uerte es la victoria.
Sansn significa luz de ellos;
luz de los elegidos es Cristo,
a quienes ilum ina con su gracia.
30 Desde el sagrado travesao de la cruz
hasta el santuario de su Iglesia am ada
florecen los racimos.
Y a con el mosto pisado en el lagar
se alegran de em briagarse las prim icias
35 de las naciones.
El harapo desgarrado y roto
a usos regios se destina:
en calzado de gloria el harapo se convierte,
y la carne en vencedora de la miseria.
40 Los asesinos perdieron el R eino
p o r h aber m atado al Rey:
en m odo alguno C an pereciera
si a este estandarte se adhiriese.
Esta piedra repudiada y preterida
45 h a resultado ser ahora la elegida:
se levanta erigida en trofeo
y en piedra angular.
B orrando la culpa, no la naturaleza,
crea una nueva ere atura,
50 m ostrando en s la atad u ra
de ambos pueblos.
Gloria a la cabeza
y concordia a los miembros!
580 Siglo X I I

97. M u n d i re n o v a tio *

M undi renovatio
nova p arit gaudia;
resurgenti D om ino
conresurgent om nia.
5 Elem enta serviunt
et Auctoris sentiunt
quanta sit potentia.
R evirescunt arida,
recalescunt frigida,
10 postquam ver intepuit.
C elum fit serenius
et m are tranquillius,
spirat aura mitius,
vallis nostra floruit.
15 Ignis volat mobilis
et aer volubilis,
fluit aqua labilis:
terra m anet stabilis.
Alta p etu n t levia,
20 centrum tenent gravia:
renovantur om nia.
Gelu m ortis solvitur,
princeps m undi fa llitu r28
et eius destruiter
25 in nobis im perium .

* Se h a n p ro p u esto varias estructuraciones estrficas de esta secuencia


del d a de R esu rrecci n , d ep en d ien d o de las v arian tes de los m anuscritos.
P a r a unos, se tra ta de 5 estrofas de 7 dim etro s trocaicos catalcticos im p er
fectos, p rese n ta n d o la ltim a estrofa 8 versos p o r in terp o la ci n de u n verso;
otros, q e tien en en cu en ta la rim a , v en u n a sucesin de 2 dsticos, 2 tercetos,
1 c u a rte to y 3 cu arteto s seguidos c a d a u n o de u n terceto. L a secuencia
d esarro lla a lo divino u n te m a g rato a la p oesa p ro fan a : la p rim av era.
28 E l D em onio.
Adn de San Victor 581

97. L a r e n o v a c i n d e l m u n d o

La renovacin del m undo


engendra nueva alegra:
resucitando el Seor
con El todo resucita.
5 Los elementos, sometidos com o esclavos,
se dan cuenta de cun grande
es el p o d er del C reador.
Lo seco reverdece;
lo fro se calienta
10 cuando la prim avera se entibiece.
El cielo se serena,
el m ar se vuelve calm o,
sopla u n a brisa serena,
y nuestro valle florece.
15 El fuego mvil revuela,
el aire se hace voluble,
fluye el agua escurridiza:
la tierra perm anece estable.
Las cosas ligeras se elevan a lo alto;
20 en el centro las pesadas se m antienen:
todo se renueva.
El hielo de la m uerte se disuelve;
de este m undo el Prncipe burlado resulta,
y destruido acaba siendo su poder
25 sobre nosotros.
582 Siglo X I I

D u m tenere voluit,
in quo nihil habuit,
ius amisit proprium .
V ita m ortem superat,
30 hom o iam recuperat,
quod prius am iserat,
paradisi gaudium .
V iam prebet facilem
chrubin versatilem
35 (ut D eus prom iserat)
am ovendo gladium.
Christus celos reserat
et captivos liberat,
quos culpa ligaverat,
40 sub m ortis interitu 29.
Pro tali victoria
Patri, Proli G loria
sit cum Sancto Spiritu.

98. L u x illu x it dom in ica *

Lux illuxit dom inica,


lux insignis, lux unica,
lux lucis et letitie,
lux im m ortalis gaudie 30.
5 D iem m undi conditio
com m endat ab initio
q uam C hristi resurrectio
dictavit privilegio.

29 M t 27,52-53.
* S ecuencia p a ra el dom ingo de P ascua. D im etro s trocaicos acatalcticos.
V . 1-12, p aread o s, rim a aa bb cc; v.13-16, ab ab; v. 17-24, p aread o s, rim a aa
bb cc; v.25-25, ab ab; v.29-40, p aread o s, rim a aa bb cc.
30 lo 8,12; 12,46.
Adn de San Vctor 583

Deseoso de tener aquello


que en m odo ninguno poseyera,
h a perdido su propio podero.
La vida supera a la m uerte;
30 el hom bre ya recupera
aquello que antes perdiese:
el gozo del Paraso.
Siguiendo la prom esa del Seor,
el Q u eru b n le m uestra
35 un cam ino despejado
agitando su volteante espada.
Cristo abre los cielos
y libera a los cautivos,
a quienes su pecado haba encadenado,
40 aniquilando a la m uerte.
P or u n a victoria tal,
gloria al Padre, gloria al H ijo
y al Espritu Santo.

98. Se ha encendido, d el Seor, la luz


Se ha encendido, del Seor, la luz,
luz insigne, nica luz,
luz de luz y de alegra,
luz de gozo inm ortal.
5 La condicin del m undo estableci
desde el inicio este da
en que la resurreccin de Cristo
se fij p o r privilegio.
584 Siglo X I I

In spe perennis gaudii


10 lucis exultent filii31,
vindicent m em bra meritis
conform itatem ca p itis32.
Solemnis est celebritas
et vota sunt solemnia;
15 prim e diei dignitas
prim a requerit gaudia.
Solem nitatum gloria
paschalis est victoria
sub multis enigm atibus
20 prius prom issa patribus.
Iam scisso velo p a tu it33
quod vetus lex precinuit:
figuram res exterm inat
et u m b ram lux illum inat.
25 Q uid agnus sine m acula,
quid hedus typi gesserit:
nostra purgans piacula,
Messias nobis aperit.
Per m ortem nos indebitam
30 solvit a m orte debita;
p red am captans illicitam
p red a priv atu r licita.
Carnis dolet opprobia,
caro peccati nescia;
35 die reflorens tertia
corda confirm at dubia.

31 M t 5,14; Io 12,36; 1 T hess 5,5; E p h 5,8.


32 M e tfo ra m edieval (Cristo es la cabeza; los fieles son los m iem bros)
b a s a d a en 1 C o r 11,3; E p h 5,23.
33 L a rasg ad u ra del velo del tem plo (Le 23,45; M t 27,51) en el m o m en to
en q u e C risto m u ere es co n sid erad a a m e n u d o sm bolo de la revelacin
m a te ria l en tre las co rresp o n d encias existentes e n tre el A ntiguo y el N uevo
T e sta m e n to . L a estrofa siguiente p u e d e servir de ejem plo: el chivo expiatorio
y el co rd ero sin m a n c h a p reco n iz a b a n a C risto.
Adn de San Vctor 585

E n la esperanza del e te rn o gozo


10 exulten los hijos de la luz:
p o r su mritos, sus m iem bros reivindiquen
de acuerdo con su cabeza.
Solem ne es esta fiesta;
los votos son solemnes.
15 L a dignidad de la p rim era fecha
reclam a los gozos prim eros.
La gloria de las solem nidades
es la victoria pascual
antao prom etida a nuestros padres
20 bajo mltiples figuras.
M ostrse, al rasgarse el velo,
aquello que vaticin la vieja ley:
la realidad pone fin a la figura
y la luz ilum ina la som bra.
25 Al pu rg ar nuestros delitos,
el Mesas nos m ostr
qu es lo que significaban aquel cordero
sin m ancha y aquel chivo de la im agen.
M ediante aquella m uerte, que no se m ereca,
30 libernos de la m uerte que nosotros merecamos;
la captura de u n a presa prohibida
libre dej a la perm itida presa.
Padece el oprobio de la carne
u n a carne ignorante del pecado;
35 al volver a florecer al tercer da,
da vigor a los corazones vacilantes.
586 Siglo X I I

O m ors C hristi m irifica


tu C hristo vivifica:
m ors m orti n o n obnoxia,
40 da nobis vite prem ia 34.

99. Salve, M a te r S alvatoris *

Salve, M ater Salvatoris,


Vas electum 35, vas honoris,
Vas celestis gratie,
Ab eterno vas provisum ,
5 Vas insigne, vas excisum
M an u sapientie
Salve, V erbi sacra Parens,
Flos de spina, spina carens,
Flos, spineti gloria;
10 Nos spinetum , nos peccati
Spina sumus cruentati,
Sed tu spine nescia.
P o rta clausa, fons hortorum ,
Cella custos unguentorum ,
15 Cella pigm entaria,
C innam om i calam um ,
M urram , thus et balsam um
Superas fragantia.

34 D e la vid a etern a, la salvacin.


* A veces se h a d u d ad o de la a u to ra de esta secuencia p a r a la N ativ id ad
d e la V irgen. D o m W . W il m a r t , Auteurs spirituels et textes dvots du Aloyen Age
(Paris 1932), la co n sid era a n te rio r a A d n de S an V ictor; F. J . E. R aby , The
Oxford Book o f Medieval Latin Verse (O xford 1959), la cree de A dn. V. 1-48,
estrofas d e 2 dim etro s trocaicos acatalcticos y 1 catalctico, con rim a aab
ccb; v.49-56, dim etro s trocaicos catalcticos, co n rim a ab ab cd cd; v.57-62,
estrofas de 2 dim etro s trocaicos acatalcticos y 1 catalctico, rim a aab ccb;
v .6 3 -8 0 , estrofas de 3 versos trocaicos acatalcticos y 1 catalctico, rim a aaab
cccb.
35 V aso, e n cu an to que contuvo e n su seno a Cristo.
Adn de San Vctor 587

Oh adm irable m uerte de Cristo,


que p o r Cristo nos revivificaste:
m uerte que no ests a la m uerte sometida!
40 Danos la recom pensa de la vida!

99. Te saludo, M adre d e l Salvador


T e saludo, M adre del Salvador,
vaso elegido, vaso del honor,
vaso de la gracia celestial,
vaso desde la eternidad previsto,
5 vaso insigne, vaso tallado
p or la m ano de la Sabidura.
T e saludo, santa M adre del V erbo,
flor del espino, carente de espinas,
flor, gloria del m atorral.
10 M ato rral somos nosotros, ensangrentados
p o r la espina del pecado;
mas t desconoces las espinas.
P uerta cerrada, h o n tan ar de los jardines,
arca en que se guardan los ungentos,
15 arca de los perfumes.
A la caa del cinam om o,
a la m irra, al incienso y al blsam o
superas en fragancia.
588 Siglo X I I

Salve, decus virginum ,


20 R estauratrix hom inum ,
Salutis puerpera;
M yrtus tem perantie,
R osa patientie,
N ardus odorifera.
25 T u convallis humilis,
T erra non arabilis,
Q ue fructum parturiit;
Flos cam pi, convallium
Singulare lilium,
30 Christus ex te prodiit.
T u celestis paradisus
Libanusque non incisus
V aporans dulcedinem ,
T u candoris et decoris,
35 T u dulcoris et odoris
H abes plenitudinem .
T u thronus es Salomonis,
C ui nullus p a r in thronis
Arte vel m ateria:
40 E bur candens castitatis,
A uram fulvum caritatis
Presignant mysteria.
Palm am prefers singularem ,
Nec in terris habes p arem
45 Nec in celi curia;
Laus hum ani generis,
V irtutem pre ceteris
H abes privilegia.
Sol luna lucidior
50 Et luna sideribus,
Sic M aria dignior
Creaturis omnibus.
Adn de San Vctor 589

T e saludo, gloria de las vrgenes,


20 conciliadora de los hom bres,
M adre de la Salvacin;
m irto de la tem perancia,
rosa de la paciencia,
odorfero nardo.
25 Eres hum ilde valle,
tierra no laborable,
m as productora de fruto.
Flor del cam po; de los valles
lirio singular:
30 Cristo naci de ti.
T , celeste paraso,
cedro del L bano sin incisin
exhalando su dulzura.
Del candor y de la gloria,
35 del dulzor y del perfum e
tienes la plenitud.
D e Salom n eres trono
al que ningn trono iguala
ni en arte ni en m ateria.
40 El blanco marfil de la castidad,
de la caridad el oro am arillo
simbolizan tus misterios.
U nica es la palm a que portas:
ni en la tierra tienes p a r
45 ni en la corte celestial.
Gloria del gnero hum ano:
de las virtudes posees los privilegios
p o r encim a de todos.
El sol es m s brillante que la luna;
50 y la luna lo es m s que las estrellas,
lo mismo que M ara es m s noble
que todas las creaturas.
590 Siglo X I I

Lux eclipsim nesciens


Virginis est castitas.
55 A rdor indeficiens
Im m ortalis caritas.
Salve, M ater pietatis
E t totius Trinitatis
Nobile triclinium,
60 V erbi tam en incarnati
Speciale m aiestati
Preparans hospitium .
O M aria, stella maris M,
D ignitate singularis,
65 Super om nes ordinaris
Ordines celestium;
In suprem o sita poli
Nos com m enda tue Proli,
N e terrores sive doli,
70 Nos supplantent hostium .
In procinctu constituti
T e tuente simus tuti;
Pervicacis et versuti
T u e cedat vis virtuti
75 Dolus providentie.
Iesu, V erbum sum m i Patris,
Serva servo 37 tue m atris,
Solve reos, salva gratis
E t nos tue claritatis
80 C onfigura glorie.

36 U n a trad ici n cristiana, q u e ju e g a con la versin je ro n im ia n a del


h e b reo mar yarn, gota [de agua] del m ar , v e rtid a en latn com o stilla maris,
hizo d e esta expresin stella maris, estrella de la m ar , aplicndose luego
sistem ticam en te a la V irg en M ara.
37 E n el texto latino h ay u n ju e g o de p alab ras: sena seno. T a m b i n e n el
verso siguiente: solve salva.
Adn de San Vctor 591

Luz que desconoce el eclipse


es la castidad de la Virgen,
55 Su fervor, indesm ayable;
su caridad, inm ortal.
Salve, M adre de piedad,
triclinio augusto
de la T rin idad entera.
H abitculo especial, em pero,
60 a la m ajestad del V erbo encarnado
reservaste.
Oh M ara, estrella de la m ar,
nica p o r su excelencia,
65 que luces p o r encim a de todos
los rdenes celestes!
C olocada en lo m s alto del cielo,
intercede ante tu Hijo,
p a ra que los terrores y los engaos
70 de los enemigos no nos dom inen.
Si u n peligro nos acecha,
seguros estamos si T nos proteges;
la fuerza del m aligno y del astuto
cedan ante tu virtud,
75 y su engao ante tu prudencia.
Jess, V erbo del P adre suprem o: defiende
a los servidores de tu M adre; libranos,
aunque culpables; slvanos graciosam ente
y haznos dignos de la gloria
80 de tu resplandor.
592 Siglo X I I

100. Lux iu cu n da, lux in sig n is *

Lux iucunda, lux insignis,


Q u a de throno missus ignis
In C hristi discipulos
C orda replet, linguas ditat,
5 A d concordes nos invitat
Cordis, lingue m odulos.
Christus misit, quem prom isit,
P ig n u s38 sponse 39, quam revisit
Die quinquagesim a 40:
10 Post dulcorem m elleum
P etra fudit oleum,
Petra iam firmissima.
In tabellis saxeis,
N on in linguis igneis,
15 Lex de m onte populo,
Paucis cordis novitas
E t linguarum unitas
D atu r in cenaculo.
O quam felix, qu am festiva
20 Dies, in qua prim itiva
F undatur ecclesia!
Vive sunt prim itie
Nascentis ecclesie,
T ria prim um milia.

* S ecu en cia del d ia de Pentecosts. E strofas de 3, 4 o 5 versos dim etros


tro caico s acatalcticos, rim a n d o en tre s todos ellos, salvo las clusulas de
c a d a estrofa, q u e son catalcticas y rim a n e n tre ellas. L as estrofas 1,2 (v. 1-6),
15 (v.43-46) y 18-20 (v.56-68) se reco g en e n la L itu rg ia de las H o ra s com o
O ficio d e L e c tu ra en tiem p o de P entecosts.
38 lo 14,16-18; 16,5-15.
39 L a Iglesia.
40 El d a de P entecosts (nom bre griego) o de Q u in cu ag sim a (denom i
n ac i n d e o rigen latino) su p lant a la seg u n d a de las grandes fiestas anuales
ju d a s, d e orig en agrcola, que se celeb rab a a los cin cu en ta das de o fren d a r
la p rim e ra gavilla de ceb ad a (o fiesta de los Azim os). Cf. L ev 23,16. T a l da
tu v o lu g ar la efusin del E spritu S an to sobre los apstoles. A ct 2,lss.
Adn de San Vctor 593

100. Luz alegre, luz insigne


Luz alegre, luz insigne,
p o r la que la llam a enviada desde el trono
a los discpulos de Cristo
llena los corazones, las lenguas enriquece
5 y nos invita a los acordes conciertos
del corazn, de la lengua.
L a dote prom etida, Cristo envila
a su esposa, a la que torn a visitar
cincuenta das m s tarde.
10 T ras el dulzor de la miel,
exud aceite la piedra,
piedra antes robustsima.
Sobre ptreas tablillas,
que no en lenguas de fuego,
15 la ley desde el m onte lleg al pueblo.
L a renovacin del corazn
y la unidad de las lenguas
a pocos se concedi en el Cenculo.
Oh cun feliz y cun festivo
20 fue el da aquel, en que la prim itiva
Iglesia fue fundada!
Vivas estn las prim icias
de aquella naciente Iglesia
tres mil aos atrs.
594 Siglo X I I

25 Panes legis prim itivi


Sub u n a sunt adoptivi
Fide duo populi:
Se duobus interiecit
Sicque duos un u m fecit
30 Lapis, caput anguli.
U tres novi, non vetusti,
Sunt capaces novi musti;
V asa paret vidua,
L iquoren dat E liseus41,
35 Nobis sacrum rorem Deus,
Si corda sint congrua.
N on hoc m usto vel liquore,
N o n hoc sumus digni rore,
Si discordes moribus:
40 In obscuris vel divisis
N on potest hec paradisis
H abitare cordibus.
C onsolator alme, veni,
Linguas rege, corda leni,
45 Nihil fellis aut veneni
Sub tua presenta.
Nil iucundum , nil am enum ,
Nil salubre, nil serenum ,
Nihil duce, nihil plenum
50 Sine tua gratia.
T u lum en es et unguentum ,
T u celeste condim entum ,
Aque ditans elem entum
V irtute mysterii.
55 N ova facti c re a tu ra 42
T e laudem us m ente pura,

41 Elseo, 2 R e g 3,20, considerado com o p refig u raci n de Cristo.


42 Gal 6,15.
Adn de San Vctor 595

25 Los panes prim itivos de la ley


resultan adoptados p o r dos pueblos
bajo u n a sola fe:
y entre am bos se encuentra
y a los dos convierte en uno
30 la roca, p iedra angular.
O dres nuevos, no los viejos,
conservan el nuevo mosto;
dispuesto est el vaso vaco,
Elseo sirve el licor:
35 Dios nos da el roco sagrado
si estn los corazones preparados.
N i de tal m osto o licor,
ni de tal roco somos dignos
si no nos ajustamos a las norm as:
40 h ab itar no puede este consuelo
en corazones sombros
o divididos.
V en, consolador nutricio,
rige las lenguas, suaviza los corazones,
45 que ni la hiel ni el veneno
existan en tu presencia.
N ad a de alegre, n ad a de am eno,
n ad a saludable, n ad a sereno,
n ad a dulce, n ad a pleno
50 puede existir sin tu gracia.
Eres luz, blsam o eres,
eres celeste condim ento,
quien confiere a las aguas su entidad
p o r la virtud del misterio.
55 C onvertidos en nueva creatura,
alabm oste con m ente pura:
596 Siglo X I I

G ratie nunc, sed n atura


Prius ire filii43.
T u qui dator es et donum ,
60 Nostri cordis om ne bonum ,
C or ad laudem redde pronum ,
Nostre lingue form ans sonum 44
In tu a preconia.
T u purga nos a peccatis,
65 A uctor ipse pietatis,
E t in C hristo renovatis
D a perfecte novitatis
Plena nobis gaudia.

101. Salve, d ies dierum, gloria *

Salve, dies dierum gloria,


Dies felix C hristi victoria,
Dies digna iugi letitia,
Dies prima!
5 Lux divina cecis irradiat,
In q ua Christus infernum spoliat,
M ortem vincit et reconciliat
Summis ima.
Sem piterni Regis sentencia
10 Sub peccato conclusit om nia 45,
U t infirmis superna gratia
Subveniret.

43 E p h 2,3.
44 L a Regla d e san B enito, cap. X IX , p rescrib e que la m e n te concuerde
co n la voz.
* S ecu en cia del d a de R esurreccin. E strofas de 4 versos. C a d a u n o de
los tres p rim e ro s versos se divide en dos hem istiquios: tetraslabos p aroxtonos
+ hexaslabos p ro p aro x to n o s; el cu arto , tetraslab o p aro x to n o . R im a aaab
cccb. L as estrofas 1-4 (v.1-16) y 9-12 (v. 3 3-48) las ofrece la L iturgia de las
H o ra s com o O ficio de L ectu ra de los dom ingos 2 . y 4. del mes.
45 G a l 3,22.
Adn de San Vctor 597

hijos de la gracia, ahora; antes, p o r naturaleza,


hijos ram os de la ira.
T que eres a la p a r el donante y el don,
60 y todo lo que nuestro corazn tiene de bueno,
inclina nuestros corazones a tu alabanza,
p a ra acordar el canto de nuestra lengua
en alabanza tuya.
Libranos del pecado,
65 T , A utor de la piedad,
y a quienes en Cristo nos hem os renovado
otrganos el gozo pleno
de la renovacin absoluta.

101. Te saludo, da de los das gloria


T e saludo, da de los das gloria;
da que fue, de Cristo, la feliz victoria;
da digno de inagotable alegra,
da primero!
5 D ivina luz, que a los cielos ilum ina;
da en que Cristo expolia a los infiernos,
vence a la m uerte y reconcilia
los abismos con los cielos.
La sentencia del eterno R ey
10 lo encerr todo bajo el yugo del pecado,
p a ra que la gracia del cielo socorriera
a los dbiles.
598 Siglo X I I

D ei virtus et sapientia
T em peravit iram clem entia
15 C um iam m undus in precipitia
T otus iret.
Insultabat nostre miserie
Vetus hostis, auctor malitie,
Qriia nulla spes era venie
20 D e peccatis.
D esperante m undo rem edium ,
D u m tenerent cuncta silentium,
Deus p ater emisit filium
Desperatis.
25 Predo v o ra x 46, m onstrum tartareum ,
C arnem videns, n o n cavens laqueum ,
In latentem ruens aculeum
A duncatur.
Dignitatis prim a conditio
30 R eform atur nobis in filio,
Cuius nova nos resurrectio
Consolatur.
R esurrexit liber ab inferis
R estaurator hum ani generis,
35 O vem suam reportans h u m e ris47
Ad superna.
Angelorum p ax fit et hom inum ,
Plenitudo succrescit ordinum ,
T riu m phantem laus decet D om inum .
40 Laus eterna.
H arm onie celestis patrie 48
V ox concordet m atris ecclesie.
Alleluia frequentet hodie
Plebs fidelis.

46 U n o de los giros m etafricos p a r a designar al D em onio.


47 L e 15,5.
48 A poc 5,9.
Adn de San Vctor 599

L a potestad de Dios y su sabidura,


m erced a la clemencia, su ira atem peraron,
15 cuando el m undo entero ya m archaba
camino del abismo.
El antiguo Enem igo, engendrador del mal,
vituperaba nuestra desgracia,
porque l careca de toda esperanza de perdn
20 p o r sus pecados.
C uando el m undo ya desesperaba de un remedio,
m ientras que las cosas todas silencio guardaban,
Dios, el Padre, envi a su Hijo
a los desesperados.
25 El voraz depredador, el m onstruo del T rtaro,
viendo la carne, sin re p ara r en la tram pa,
se precipita sobre el oculto aguijn
y en l se ensarta.
L a dignidad de la condicin prim era
30 se nos renueva en la persona del Hijo,
cuya extraordinaria resurreccin
nos trajo consuelo.
Libre resucit de los infiernos
el restaurador del linaje hum ano,
35 p o rtan d o a hom bros a su oveja
hasta los cielos.
Surge la paz entre ngeles y hom bres;
la plenitud de los rdenes se acrece.
Digna es la alabanza al Seor Triunfante,
40 u n a alabanza eterna!
C on la arm ona de la p atria celestial
concorde la voz de nuestra M adre Iglesia.
Que u n a y o tra vez el pueblo fiel
entone su aleluya!
600 Siglo X I I

45 T rium phato m ortis im perio


T rium phali fruam ur gaudio,
In terra p ax et iubilatio
Sit in celis.

102. Laudes crucis a tto lla m u s *

Laudes crucis attollam us


Nos qui crucis exsultam us
Speciali gloria,
N am in cruce trium pham us,
5 H ostem ferum superam us
Vitali victoria.
Dulce melos tangat celos,
Dulce lignum dulci dignum
Credim us meloda.
10 Voce vita non discordet,
C um vox vitam non rem ordet,
Dulcis est sym phonia.
Servi crucis crucem laudent,
Q ui p er crucem sibi gaudent
15 Vite dari m unera.
O quam felix, quam preclara
H ec salutis fuit ara
R ubens agni sanguine!
D icant omnes et dicant singuli:
20 Ave, salus totius populi,
A rbor salutifera49

* S ecuencia de la S anta C ruz, q u e algunos h a n atrib u id o a H u g o ,


P rim a te de O rlean s. Estrofas de dim etros trocaicos acatalcticos, cuya clu
sula es siem pre u n d im etro catalctico. H a s ta el v.54, las estrofas son de 3
versos. El resto, d e 4 versos. E n el p rim e r caso, rim a aab ccb, salvo en los
v.7-9, en que rim a n en tre s los hem istiquios de c a d a verso. E n las estrofas
de 4 versos, la rim a es aaab cccb.
49 Cf. n o ta al v.6 de V en an cio F o rtu n a to , Pange, lingua, gloriosi...
Adn de San Vctor 601

45 Disfrutemos del gozo triunfal,


p o r triunfar sobre el dom inio de la muerte!
Paz en la tierra y, en los cielos,
alegra!

102. E levem os a la cru z n u estros loores


Elevemos a la cruz nuestros loores,
ya que en la gloria particular de la cruz
nos ufanamos,
pues triunfam os en la cruz precisam ente
5 y al fiero Enem igo en ella derrotam os
con victoria que d a vida.
Llegue a los cielos nuestra dulce meloda,
pues que consideram os al dulce leo digno
de un dulce canto.
10 D e nuestra voz no desentone la vida:
cuando la voz a la vida no rem uerde,
dulce es la sinfona.
Los siervos de la cruz, la cruz alaben,
ellos, que disfrutan de dones a la vida
15 p o r la cruz otorgados.
Oh, cun feliz y cun preclaro
fue este altar de salvacin, enrojecido
p o r la sangre del cordero!
D igan todos y diga cada uno:
20 Salve, salud del pueblo entero,
rbol de salvacin
602 Siglo X I I

Agni sine m acula,


m undavit secula
Ab antiquo crimine.
25 H ec est scala peccatorum ,
Per quam Christus, rex celorum ,
A d se traxit omnia;
Form a cuius hoc ostendit,
Q uod terrarum com prehendit
30 Q u attuor confinia 50.
N on sunt nova sacram enta,
Nec recenter est inventa
Crucis hec religio:
Ista dulces aquas fecit,
35 Per h anc silex aquas iecit
Moyses officio 51.
N ulla salus est in dom o,
Nisi cruce m unit hom o
Superlim inaria 52;
40 N eque sensit gladium
Nec amisit filium,
Quisquis egit ta lia 53.

50 L os cu atro extrem os de la cruz, com o bsica rosa de los vientos,


a p u n ta n h a c ia los cu atro p u n to s cardinales, al m u n d o entero.
51 N u m 20,7-11.
52 P a ra este valor profilctico y a p o tro p aico de la cruz, cf. O . G i o d a r n o ,
Religiosidad popular en la alta Edad Media (G redos, M a d rid 1983) 59-75.
53 A lgunos g raduales in tro d u c en aq u dos nuevas estrofas, q u e se in se rtan
p erfe ctam en te e n el con tex to ideolgico del pasaje. C u e n ta E usebio de
C e sa re a q u e C o n stan tin o , antes del co m b ate c o n tra M ag en cio en el p u e n te
M ilvio, estab a co nvencido de q u e su adversario se h a lla b a p ro teg id o p o r las
artes m gicas y los am uletos q u e le p ro p o rc io n a b a n sus adivinos, p o r lo que
con sid er o p o rtu n o p ro cu ra rse a su vez u n p o d e r m gico superior, que lo
co n trarrestase (praestantiore aliquo subsidio sibi opus esse), y lo descubri en el
lum inoso trofeo de la cruz, de m o d o q u e o rd en p in ta r u n a cruz sobre las
a rm as y los lb aro s d e su ejrcito. E n tal m a rc o se e n c u a d ra n las estrofas a
q u e n os referim os:
R o m a naves universas Fusi T h ra c e s, caesi Persae
in p ro fu n d u m vidit m ersas sed et partis du x adversae
u n a cu m M ax en tio . victus a b H eraclio,
R o m a vio todas sus naves echadas a p iq u e ju n to co n M agencio. Los
Adn de San Vctor 603

del cordero sin m ancha alguna,


que purific este m undo
de su antiguo pecado.
25 Esta es la escala de los pecados
p o r la que Cristo, R ey de los cielos,
atrajo todo hacia s.
L a form a que presenta m uestra todo
cuanto los cuatro confines de la tierra
30 engloban.
N o se trata de misterios novedosos,
ni esta creencia en la cruz
es un invento reciente:
ella es la que produjo dulces aguas;
35 p o r ella, a instancias de Moiss, la piedra
agua m an.
Salud no existe en la casa
que el hom bre no protege con la cruz
colgada en el dintel.
40 Q uien tal costum bre h a observado
nu n ca h a sufrido la espada
ni h a perdido a su hijo.
604 Siglo X I I

Ligna legans in S arepta


Spem salutis est adepta
45 Pauper m u lie rcu la54;
Sine lignis fidei
Nec lecythus olei
V alet nec farinula.
In scripturis sub figuris
50 Ista latent, sed iam p aten t
Crucis beneficia.
Reges credunt, hostes cedunt,
Sola cruce C hristo duce
U nus fugat milia.
55 Ista suos fortiores
Sem per facit et victores,
M orbos sanat et languores,
R eprim it dem onia.
D at captivis libertatem ,
60 V ite confert novitatem ;
Ad antiquam dignitatem
C rux reduxit om nia.
O crux, lignum trium phale,
M undi vera salus, vale!
65 In ter ligna nullum tale
Fronde, flore, germ ine.
M edicina christiana,
Salva sanos, egros sana,
Q uod non valet vis hum ana,
70 Fit in tuo nom ine.

tracios, dispersados; m asacrados los persas; y el g en eral del ejrcito enem igo,
d e rro ta d o p o r H eraclio.
54 Se refiere al relato de 1 R e g 17,8-24, en que Y ah v eh enva a Elias a
S a re p ta (a 15 K m . al su r d e Sidn) a casa de u n a p o b re v iuda, que slo
po see u n p o co d e aceite y u n p u a d o de h a rin a , q u e no d u d a en en treg ar
al p ro feta.
Adn de San Vctor 605

La esperanza de salvacin la obtuvo


u n a pobre m ujercilla que, en Sarepta,
45 iba recogiendo lea.
Sin el leo de la fe, carecen
de valor la vasija de aceite
y el puado de harina.
E n las Escrituras, de m an era simblica
50 esto se esconde, p ero ya se m anifiestan
de la fe los beneficios.
Los reyes creen, retrocede el enemigo:
slo con la cruz, u n a persona, siendo Cristo su gua,
pone en fuga a u n millar.
55 Ella a los suyos siem pre
vuelve fuertes, victoriosos;
. sana a enfermos y a dbiles;
y reprim e a los demonios.
Ofrece la libertad a los cautivos;
60 a la vida, le aporta renovacin;
la cruz todo lo restaura
en su antigua dignidad.
Oh cruz, rbol triunfante!
V erdadera salvacin del m undo. Te saludo!
65 E ntre los rboles, ninguno com o t
p o r su fronda, flor y fruto.
O h m edicina cristiana!
Salva a los sanos, a los enferm os sana.
Lo que la fuerza hu m an a no consigue
70 lo lograr en tu nom bre.
GUY D E B AZO CH ES

Vitus de Bazochis [ca.. 1146-1203) proceda de una noble familia


de Aisne. Un to suyo, Haimon, era arzobispo de Reims. Despus de
estudiar en Paris y en Adontpellier, abraz la caera eclesistica.
Particip en la cruzada de 1190, asistiendo al asedio de San Juan de
Acre. Debi de morir no mucho despus de regresar a Francia, quiz en
Chlons-sur-Marne, lo que quiz explique el que a veces sea calificado
de C antor Catalauniensis.
Entre sus obras nos ha llegado una coleccin de Cartas, que nos
presentan a un Guy de Bazoches mundano, amante de la caza y del
juego, amigo de la buena mesa y de la vida muelle, pero tambin curioso
de la cultura y apasionado por los libros. En esa correspondencia figuran
poesas diversas, himnos y secuencias, de los que registramos aqu dos
ejemplos, que siguen muy de cerca la tcnica de Adn de San Vctor. Fue
tambin autor de una Cosmografa y de una Chronographia o
Historia Universal muy manejada por A u b y de Trois Fontaines
que llega hasta el ao 1190.
A H M A E 50.
608 Siglo X I I

103. Q ui c u n e ta c o n d id it *

Q ui cuncta condidit
in sapientia,
p er eius reddidit
nobis auxilia
5 que prim a perdidit
insipientia,
p er illam reparans,
quos serpens perdidit
a D eo separans.
10 H ec dom um similis
scrutanti femine,
que teste fragilis
accesu lum ine
apparens humilis
15 d rachm am in hom ine
repperit decim am 1
regis im agine
fulgentem anim am .
Sol veri luminis,
20 quem virgo concipit
de carne virginis
dum carnem accipit,
n atu ram hom inis,
no n culpam suscipit
25 et necessariam
penam non recipit
sed voluntariam .
M erito num inis
fit hom o socius
30 p er ipsum luminis
lum en, ut alius
no n eset hom inis

* S ecu en cia de N avidad. E strofas de 9 versos form ados p o r tripodias


y m b icas acatalcticas (6 slabas, c o n acen to p rin c ip a l en 2.'1y 4.'1), cuya rim a
es ab ab ab cbc.
1 L a d ra c m a p erd id a, Le 15,8-10.
Guy de Bazoches 609

103. Q uien to d o lo cre

Q uien todo lo cre


en su sabidura
devuelto nos ha
gracias a su auxilio
5 aquello que echara a p erd er
la p rim era locura
rehabilitando as
a quienes la serpiente perdiera
separndolos de Dios.
10 Ello es similar a la m ujer
que rebusca en su casa,
que a la luz encendida
de una frgil lam parilla,
m ostrndose hum ilde,
15 encuentra en el hom bre
la dcim a dracm a,
el alm a resplandeciente
p o r la im agen del Rey.
El Sol de luz verdadera,
20 al que concibi la V irgen
de su carne virginal,
cuando la carne asumi,
adopt del hom bre la naturaleza
que no la culpa ,
25 y soport el sufrimiento,
no por necesidad,
mas de forma voluntaria.
P or voluntad divina
el hom bre es convertido en com paero
30 de la Luz p o r la Luz misma,
p a ra que el hom bre
no fuera otra cosa
610 Siglo X I I

quam D ei Filius,
et idem hom inum
35 m ediator pius
esset ad D om inum .
C arnem ingenitus
sumere potuit
u t unigenitus,
40 sed non oportuit,
quia, qui genitus,
et non, qui genuit,
h um ano generi
et m itti debuit
45 et hom o fieri.
C u r datum filio,
carnem u t sum eret,
que dignos odio
caros efficeret.
50 Est item ratio
prom is acciperet
ne nom en alius,
vel idem fideret
P ater et Filius.
55 Illud angelicum
igitur glorie
cantem us canticum
regi iustitie,
qui misit unicum ,
60 u t eius hodie
nos a m iseria
redderet gratie
misericordia.
Guy de Bazoches 611

sino hijo de Dios,


y ste fuese el piadoso
35 intercesor de los hom bres
ante el Seor.
El inengendrado pudo
la carne asum ir,
com o Unignito,
40 m as no fue necesario,
porque aquel que fue engendrado
(y no el engendrador)
ser enviado deba
al gnero hum ano
45 y hacerse hom bre.
P orque el H ijo recibi el encargo
de asum ir la carne,
p ara hacer dignos de am or
a quienes m otivo de odio eran.
50 Por esa m ism a razn
no adopt en su com etido
ningn nom bre diferente,
p a ra que la m ism a fe
en el P adre y en el H ijo se tuviera.
55 Entonem os, pues,
aquel anglico canto
a la gloria
del R ey de justicia,
que envi a su H ijo nico
60 p ara apartarnos hoy
de la miseria,
m erced a la m isericordia
de su gracia.
612 Siglo X I I

104. R eg i N a to , q u e m d e co ru s *

Regi nato, quem decorus


D edit Incorrupte thorus,
Psallat corde noster chorus
E t ore supplici.
5 In hac die laudis m ire
Nos dignetur exaudire,
Q u am dignatur insignire
H onore triplici.
In hac enim adoratur,
10 In Io rdane baptizatur,
A qua vinum consecratur
Divino m unere 2.
Stella Solem declaravit,
Preco V erbum baptizavit,
15 A qua vinum dulcoravit
M utato genere.
Reges R egem veritatis
T res adorant tribus datis;
T rin a fidem Trinitatis
20 Signat oblatio.
C onfitem ur enim p u re
R egem auro, D eum ture,
M u rram dedit sepulture
M ira devotio.
25 Lavit plasm a P lasm atorem 3,
Lavit m undus m undiorem ,

* S ecu en cia de E pifana. V . 1-40, estrofas d e 4 versos: 3 tetrapodias


tro caicas (acento im parislabo) y 1 trip o d ia y m b ica (acento parislabo); rim a
aaab cccb; v.41-58, estrofas de 3 versos trocaicos: 1 tetrap o d ia, 1 dipodia y 1
trip o d ia; rim a abe abe; v .59-90, estrofas de 4 versos: 3 tetrap o d ias ym bicas
(acento en 1.a y 6.a slabas) y 1 trip o d ia tro c a ic a (acento en 1.a y 5.l slabas).
2 T res alusiones al E vangelio, qu e se explicitan en la estrofa siguiente: la
estrella d e Beln, que an u n ci a C risto (M t 2,2); J u a n , el heraldo, q u e lo
b a u tiz (M t 3,13-17; M e 1,9-11; L e 3,21-22); y el m ilagro de las bo d as de
C a n (lo 2,1-11).
3 L a c re a tu ra es J u a n B autista; el C re a d o r es C risto.
Guy de Bazoches 613

104. En honor del R e y nacido, a quien


el lecho
E n h onor del R ey nacido, a quien el lecho
de u na V irgen sin m ancilla gloria dio,
con corazn y boca suplicantes, nuestro coro
cnticos entona.
5 Dgnese, pues, escucharnos
este da de sealada alabanza,
digno de ser resaltado
p or triple honor.
Este es el da en que fue adorado,
10 en que fue bautizado en el Jo rd n ,
en que el agua fue en vino consagrada
como regalo de Dios.
Al Sol lo anunci la estrella,
el heraldo al V erbo bautiz,
15 el agua torn dulce el vino
cam biando de especie.
Al R ey de la verdad lo adoran
tres reyes que le hacen tres presentes:
su triple ofrenda ratifica
20 la fe en la T rinidad.
R econocem os, pues, sencillam ente
p o r el oro, al Rey; a Dios, p o r el incienso;
u n a adm irable piedad le dio la m irra
p ara su sepultura.
25 L a creatura lav al C reador;
lo puro lav a lo que m s p u ro era;
614 Siglo X I I

Lavit sanctus sanctiorem ,


Fontem in flumine.
Sed quis lavit et quem ? D eum
30 H om o, servus regem , eum ,
Q u i redem it suum reum
Proprio sanguine.
N ovum opus et divinum!
A qua cepit esse vinum ,
35 C onditorem se D om inum
O stendit C onditor,
D u m factum est, u t im perat,
D um diversa confederat
E t n atu ram regenerat,
40 N ature genitor.
Stella duce speciali
D u m querunt
Principes S a b e i4,
A urum regi, sed m ortali
45 M u rra n ferunt,
Tus filio Dei.
Im p erato r a milite
C oronatur 5,
Christus a Iohanne 6;
50 D iva perunctus alite 7
B aptizatur
In Iordanis am ne.

4 Los evangelios n o co n cretan el lu g ar de origen de los m agos q u e


a d o ra ro n a Jes s. L a m ay o ra de los P ad res de la Iglesia los co nsidera
p ro ced en tes d e C a ld e a o de Persia. E n cam bio, Ju s tin o (s . i i ), O rgenes (s.m)
y E p ifan io (s.iv) o p ta n p o r A rab ia, del n o rte (M adin) o del sur (Saba). E n
defen sa de su orig en sabeo se ad u ce Is 60,6, q u e m en cio n a a los sabeos
p o rta n d o oro e incienso en ala b a n z a de D ios. Cf. 1er 6,20; E z 27,22; Ps 72
(V g 71), 10-11.
5 C o n u n a co ro n a de espinas, lo 19,2-3.
6 J u a n B autista, q u e lo p ro c la m a (lo 1,29-34) H ijo de Dios.
7 lo 1,32.
Guy de Bazoches 615

lo santo a lo m s santo lav:


lav la fuente en el ro.
Pero quin lav? y a quin?
30 A Dios, el hom bre; el siervo, al Rey;
a Aquel que a su ofensor redim i
con su propia sangre.
O bra nueva, obra divina!
El agua em pieza a ser vino.
35 El C reador se m uestra
com o S eor C reador
cuando a cabo sus rdenes se llevan,
cuando asocia cosas distintas entre s
y regenera aquella naturaleza
40 de la que es H acedor.
C onducidos p o r u n a estrella especial,
los prncipes sabeos
buscan un Jefe;
y le regalan oro, p o r Rey;
45 pero m irra, p o r m ortal;
y, p o r H ijo de Dios, incienso.
C om o soberano, p o r u n soldado
es coronado;
com o Cristo, p o r Ju an ;
50 ungido p o r un ave divina,
en el ro Jo rd n
es bautizado.
616 Siglo X I I

F orm am ponit elem entum ,


Q u am dederat
55 Prim a nativitas,
D u m m u tatu r in pigm entum ,
Q pe fuerat
Legis austeritas.
E t nos ergo m ente pari
60 Reges istos im itari
Sicque trinum venerari
D eum studeam us,
A urum in sapientia,
T us in precum flagrantia,
65 C arnis in abstinentia
M urram offeramus,
U t nos perfundat radio,
Q pem m agorum consilio
Inspiravit indicio
70 Stelle clarioris,
E t nos p er suam gratiam
Visitatos ad p atriam
V iam ducat p er aliam
Vite melioris.
75 E t qui liber a crim ine,
Sacro respersus flamine,
M undi crim en in flam ine
D etersit hodie.
Nos expurget a peccatis
80 E t antique vetustatis!
L abem tollat a renatis
Baptismo gratie.
E t ut aquam contra m orem
Vini vertit in liquorem ,
85 Ita sue p er am orem
M isericordie
Guy de Bazoches 617

El elem ento m anifiesta la form a


que el p rim er nacim iento
55 le haba conferido,
al cam biar en arom a
lo que antes haba sido
la austeridad de la Ley.
Nosotros tam bin con similar afecto
60 im itar a tales reyes procurem os,
venerando de m odo sem ejante
al T rino Dios.
Ofrezcam os oro m ostrndonos prudentes;
incienso, en el olor de nuestras preces;
65 y m irra, observando la abstinencia
de la carne,
a fin de que nos ilum ine con la luz,
a la que, p a ra conocim iento de los magos,
inspir con el indicio del resplandor
70 de u n a estrella,
y p ara que, m erced a su gracia,
que acaba de visitarnos, nos conduzca
a nuestra patria, p o r el otro cam ino
de u na vida mejor.
75 Y que, libre de pecado,
im pregnado de Espritu Santo,
limpie hoy en los espritus
los pecados del m undo.
Exprguenos tam bin de los pecados
80 de la antigua vetustez!
E rradique la m ancha de los renacidos
p o r el bautism o de la gracia.
E igual que transform (hecho inusual)
el agua en licor de vino,
85 as, gracias al am or
de su misericordia,
618 Siglo X I I

Nostris malis nos exuat,


Fide sua nos im buat
E t eternalis induat
90 Splendore glorie.
Guy de Bazoches 619

nos libre de nuestros males,


nos anegue con su fe,
y nos revista con el esplendor
90 de su gloria eterna.
SIGLOS XII-XIII
622 Siglos x it x iii

ANONYM US

105 . O m ne g e n u s d em o n io ru m *

O m ne genus dem oniorum 1


cecorum ,
claudorum
sive confusorum,
5 attendite iussum m eorum
et vocationem verborum .
O m nis creatura phantasm atum ,
que corroboratis principatum
serpentis to rtu o si2,
venenosi,
qui traxit p er superbiam
stellarum partem tertiam 3,
G ordan,
Ingordin et Ingordan 4;
15 p er sigillum Salomonis
et p er m agos P h a ra o n is5,
omnes vos coniuro,
omnes exorcizo
p er tres magos C aspar,
20 M elchior et B althasar,
p er regem D avid 6,
qui Saul sedavit,
cum iubilavit
vosque fugavit.

* Este p o e m a p ro ced e de los Camina Burana, de la ab ad a b en ed ictin a


b v a ra de B eu ro n . N o tiene n in g n c a r c te r ritu a l y quiz se relacione m s
(com o u n exorcism o q u e es) con la sim ple b ru je ra q u e co n la religin. Lo
tra e m o s aq u com o ejem plo de la exp an si n q u e h a n alcan za d o los m oldes
po lirrtm icos d e la poesa religiosa, desde A d n de S an V ctor.
1 T o b 6,8.
2 Is 27,1.
3 A poc 12,4.
1 T rm in o s cabalsticos de en can tam ien to , com o otros m uchsim os que
p u e d e n leerse e n las Tabellae defixionum y q u e carecen de significado real.
5 E x 7,8-13.
6 1 S am 16,23.
Annimo 623

A N O N IM O

105. D e m o n io s d e to d a la ya
Dem onios de toda laya
ciegos,
cojos,
contrahechos :
5 atended a mis m andatos
y al conjuro de mi voz.
Vosotras todas, creaturas fantasmales,
que reforzis la potencia
de aquella serpiente tortuosa,
10 venenosa,
que arrastr con su soberbia
a un tercio de las estrellas:
G ordn,
Ingordn e Ingordn,
15 p or el sello de Salom n,
p o r los m agos del Faran,
a todos vosotros os conjuro,
a todos os exorcizo:
y tam bin por los tres Magos:
20 p o r G aspar, p o r M elchor, p o r Baltasar;
y p or el rey David,
que apacigu a Sal
cuando, lleno de alegra,
os puso en fuga.
624 Siglos X I I - X I I I

25 Vos attestor,
vos contestor
p er m andatum D om ini,
ne zeletis
quem soletis
30 vos vexare, hom ini,
u t com pareatis
et post discedatis
et cum desperatis
chaos incolatis.
35 Attestor,
contestor
p er tim endum ,
per trem endum
diem iu d icii7
40 eterni supplicii8
diem miserie 9,
perennis tristitie,
qui ducturus est
vos in infernum ,
45 salvaturus est
nos in eternum .
Per nom en m irabile
atque ineffabile
D ei tetragram m aton 10,
50 ut expaveatis
et perhorreatis,
vos exorcizo,
Larve,
Fauni,
55 M anes,
N ym phe,
Sirene,
Adryades,

7 Iu d 16,20; M t 10,15.
M t 25,46.
9 S o p h 1,15.
10 L as cu atro letras que, en h eb reo , co m p o n an el n o m b re de Y ahveh, y
q u e estab a v ed ad o decir en voz alta, e n tra a b a n v irtu d es m sticas y m gicas.
Annimo 625

25 Os conjuro,
os ordeno
p o r m andato del Seor,
que no tengis em brujado
al hom bre al que solis
30 vosotros m ortificar;
que hagis acto de presencia
y despus os esfumis,
yendo al abismo a vivir
ju n to a los desesperados.
35 Os conjuro,
os ordeno
p o r el temible,
p o r el trem endo
da del juicio,
40 del eterno suplicio,
da de la miseria,
de la tristeza perenne,
que h ab r de llevaros
al infierno,
45 y que no os salvar
en toda la eternidad.
P or el nom bre adm irable
e inefable
del Dios tetragram m aton,
50 ordeno que os espantis
y que temblis de terror.
Os exorcizo,
Larvas,
Faunos,
55 M anes,
Ninfas,
Sirenas,
D radas,
626 Siglos X I I - X I I I

Satyri
60 Incubi,
Penates,
u t cito abeatis,
chaos incolatis u ,
lie vas corrum patis
65 christianitatis.
T u nos, Deus, conservare ab hostibus digneris!

ANONYM US

106. Tonat evanglica clara vox in m undo *

T o n a t evangelica clara vox in m undo:


Q ui dormis in pulvere, surge de profundo! 1
luce sua D om inus te illum inabit
et a malis om nibus anim am salvabit.
5 M em or esto, iuvenis, tui creatoris 2.
C rux Christi te m oneat om nibus in horis 3.
C ape m ente, cogita corde de fu tu ris4,
quod ad radicem a rb o ris5 sit posita securis.
Senes et decrepiti, vobis est oblata
10 vera penitentia cruce C hristi data.
Dies vestra desiit et est inclinata,
n am ad u m bram vergitur fine d e sp e ra ta 6.

11 M u c h as divinidades paganas, sobre todo n m en es secundarios, acab a


ro n p o r ser co nsiderados en el cristianism o com o aclitos de S atans.
* C a n to d e cruzado. Cf. B d ie r - A u b r y 1909. A u to r an nim o. E strofas
d e c u a tro versos m o n o rrim o s, de tipo golirdico. L as rem iniscencias de las
S ag rad as E scritu ras son constantes.
1 lo b 7,21; 20,11; 21,26; Ps 129,1; D a n 12,2; E p h 5,14.
2 Eccl 12,1.
3 G al 6,12.
* Eccli 7,3; D a n 2,29.
5 M t 3,10; Le 3,9.
6 E ccl 12.
Annimo 627

Stiros,
60 Incubos,
Penates,
p a ra que m archis al punto
y vivis en los abismos,
p ara que no corrom pis
65 el vaso de la cristiandad.
D gnate, oh Dios, librarnos de los enemigos.

A N O N IM O

106. R esuena p o r el m u n d o . . .
R esuena p o r el m undo la clara voz del Evangelio:
T, que duerm es en el polvo, levntate de lo p ro
fu n d o ,
El Seor te ilum inar con su luz
y El salvar tu alm a de todos los males.
5 A curdate, joven, de tu C reador.
L a cruz de Cristo te advierta en todo m om ento.
Piensa y m edita en tu corazn sobre el futuro,
p o rque el hacha h a sido colocada ju n to a la raz
[del rbol.
A vosotros, ancianos y decrpitos, os h a sido ofre
c id a
10 la verdadera penitencia d ad a p o r la C ruz de Cris-
[t
Vuestros das se acaban y estn en declive,
pues tienden hacia la som bra con un n sin espe
ra n z a .
628 Siglos X II - X lI I

Ecce cum fiducia venit regnum Dei


illud prim um querite 7 vos, qui estis rei.
15 C arnem crucifigite 8 fam ulantes ei
et in psalmis dicite: miserere mei! 9
O peccatrix anim a ', si vis d e a lb a ri11
et ab om ni crim ine penitus m u n d a r i12,
te in cruce D om ini oportet gloriari
20 et in ipso penitus ab hoste liberari I3.
Iacob scale summitas altera calcatur 14,
in qua Christi passio nobis reseratur.
Tyrus alta desinit, in se rep ro b atu r 15;
in Iudea D o m in i16 m ons uber adoratur.
25 O fidelis anim a, clam a de p ro fu n d is17,
de terrenis fugito rebus et im m undis.
C ruce Christi naviga velis in secundis,
ne te ventus turbinis 18 suffocet in undis 19.
C um p er ignem v e n e rit20 nos iudicaturus
30 H om o D ei Filius, nulli parcens, durus,
eius omnis crucifer erit tunc securus,
gratulans cum angelis, candidus et purus.
In die Iudicii cum sol obscuratur
et lum en fidelibus crucis C hristi datur,
35 tunc in peccatoribus hostis dom inatur;
sed ab hoste crucifer tunc omnis liberatur.

7 M t 6,33.
8 G al 5,24.
Ps 4,2 y passim.
10 P r u d e n c i o , Praef. 35.
11 Ps 50,9; 67,15; Is 1,28.
12 Ps 50,4.
13 2 R e g 22,18; lo b 6,23.
14 L a cruz de C risto se eleva u n p eld a o m s q u e la escala de Ja c o b
(G en 28,12), q u e llegaba h asta el cielo. L a cruz su p e ra, pues, el viejo sm bolo
d el A n tig u o T estam en to .
15 Is 23,1-18.
16 Is 67,16-17.
17 Ps 129,1.
18 E z 1,4.
19 M e 5,13.
20 Is 65,15.
Annimo 629

H e aqu que con la fe viene el reino de Dios,


Buscadlo lo prim ero vosotros, que sois culpables.
15 C rucificad vuestra carne hacindoos servidores
[de Aqul,
y decid en vuestros salmos: Apidate de m.
Oh alm a pecadora! Si quieres verte limpia
y totalm ente lavada de todo pecado,
conviene buscar tu gloria en la C ruz del Seor,
20 y confiarte p or com pleto a El p a ra librarte del ene-
[migo.
Es preciso pisar u n segundo peldao de la escala
[de Jacob,
en la que la pasin de Cristo nos es m anifestada.
L a alta T iro h a cado, en s m ism a tiene su conde
na.
Q u e en Ju d ea , la fecunda m o n ta a del S eor
[sea adorada.
25 Oh alm a llena de fe! Desde lo profundo clama!
Huye lejos de las cosas terrenales e inmundas!
Navega con brisa favorable en la cruz de Jesucris
to ,
p a ra que el viento im petuoso no te sum erja en
[las olas!
C u ando a travs de las llamas p a ra juzgarnos
[venga
30 el H om bre Hijo de Dios, a nadie perdonando,
[riguroso,
todo aquel que u n a cruz porte se hallar entonces
[seguro,
cndido y puro, gozando en com paa de los n-
[geles.
E n el da del Juicio, cuando el sol se oscurezca
y a los fieles se les done la luz de la cruz de Cris-
[to,
35 entonces el Enem igo dom inar en los pecadores,
pero todo el que porte la cruz liberado ser del
[Enemigo.
630 Siglos X II -X I II

Ergo C hristi milites fugite beati


huius m undi gloriam cruce iam signati,
in qua Christus m oriens m ortem su p erav it21
40 atque suo sanguine peccata nostra la v it22.
Q u id erit, cum stab im u s23 ante tribunal Christi?
Pandens sua vulnera dicet: Q uid fecisti? 24
pro te crucem subii; quare non subisti
hanc loco penitentie? V ade, iam peristi!
45 Ergo
Ergo fetens
fetens Lazarus
Lazarus ducatur in exem plum
digne penitentibus, u t sint eius tem plum ,
in quo virtus habitat sue passionis;
hanc im pleat et m uniat ipse suis donis!

21 R o m 6,9; I C o r 15,55; H e b 2,14-15.


22 2 T im 1,10; A poc 1,5.
23 M t 25,31-46; 5,27; R o m 14,10; 2 C o r 5,10.
24 M t 10,38; 16,24; M e 8,34; L e 9,23; 14,27.
Annimo 631

P or ello, soldados de Cristo, dichosos huid


de la gloria de este m undo, m arcados ya con la
[cruz
en la que Cristo, m uriendo, a la m uerte derrot,
40 al tiem po que, con su sangre, nos lav nuestros
[pecados.
Q u pasar cuando estemos ante el tribunal de
[Cristo
y diga m ostrndonos sus llagas: Qri es lo que has
[hecho?

P or ti padec en la cruz. Por qu t no la sufris


te
a m odo de penitencia? Vete de aqu! Ya ests
[muerto!?
45 Q ue el hediondo Lzaro sirva de ejemplo oportuno
p a ra quienes hacen penitencia, por que tem plo
[resulten
de Aquel en quien radica la virtud de su pasin.
Que colm e esa virtud y la fortifique con sus
[dones!.
ALEJANDRO NECKHAM

Alexander Neckham (1156-1217) sobrenombre que hace derivar


del latn ne quam , oriundo de Hartford o de Saint-Albans (al menos
en esta ltima localidad realiz sus estudios), era hermano de leche de
Ricardo Corazn de Len. Lngres en la Orden benedictina, llegando a
dirigir la Escuela de Dunstable antes de trasladarse a Pars (entre 1180
y 1186) al monasterio de Adam du Petit Pont. No sabemos cundo ni
en qu circunstancias abandon la Orden benedictina, pues tras su regreso
a Inglaterra lo encontramos (1213) siendo abad de los agustinos de
Cirencester. Muere pocos aos despus (1217) en Kempsey.
Como gramtico, fue autor de un diccionario: De nominibus
utensiliorum. Como hombre de ciencia, escribi un De naturis rerum,
integrado por un Bestiario y una Physiologia enriquecida por un
comentario alegrico del Ecclesiasts. Suyas son tambin unas C orro
gationes Promethei. No puede decirse lo mismo del De vita m ona
chorum, largo tiempo atribuido a l, pero que quizs sea de Roger de
Caen; ni de dos colecciones de fbulas: Novus Aesopus (con 42
fbulas, 37 de las cuales proceden de Gauthier Anglais) y Novus
Avianus. Como poeta, compuso tambin De laudibus divinae sa
pientiae, en 10 libros con un total de 3.103 dsticos, que viene a ser
la version versificada del De naturis rerum antes mencionado. De su
pluma salieron tambin varias poesas de inspiracin religiosa, diversos
himnos y una docena de secuencias de excelente tcnica, de las que
ofrecemos aqu dos ejemplos.
AHM AE 48.

B ib lio g ra fa :
R. W . H u n t , The Schools and the Cloister. The Life and Writings o f
Alexander .Nequam (1156-1217) (Oxford 1984).
634 Siglos X I I - X I I I

107. In te c o n c ip itu r *

In te concipitur,
O Virgo regia,
Rex, a quo regitur
Celestis curia;
5 In te connectitur
D uplex substantia,
Q uibus accingitur
Gigas a d prelia '.
In tra te clauditur,
10 Q ui claudit om nia,
eternus nascitur,
P ater ex filia;
C andoris igitur
N on m arcent lilia,
15 N ec ardens p atitu r
R ubus incendia 2.
Succensa radio
Superni luminis,
Splendens in m edio
20 N ostre caliginis.
D um incarnatio
Fit in te num inis,
N ostre corruptio
C edit originis.
25 V erbi conceptio
Nil habet criminis,
Nec flore proprio
Florere desinis;
In te fit unio
30 M atris et Virginis;
In tuo Filio
D ei et hominis.

* C a n to a la V irgen. T rip o d ias trocaicas co n acen to e n slabas pares.


R im a ab ab ab...
1 U n o de los n o m b res de la m ajesta d de C risto.
2 Id n tica m etfo ra en A d n de S an V cto r, Iubilemus Salvatori, v.13-15.
Alejandro Neckham 635

107. En ti ha s id o co n ceb id o

E n ti h a sido concebido,
oh regia Virgen!,
el Rey p o r quien es regida
la corte celestial.
5 E n ti halla su unin
la doble sustancia,
con la que el G igante
se cie p a ra el com bate.
10 D entro de ti se encierra
el que lo encierra todo;
de su H ija nace
el Padre eterno.
H ete aqu que los lirios
no ajan su blancura,
15 ni la zarza, ardiendo,
padece las llamas.
H as sido alcanzada p o r el rayo
de la suprem a luz,
resplandeciente en m edio
20 de nuestras tinieblas.
Al producirse en ti la encarnacin
de la divinidad,
la corrupcin de nuestro origen
perdi vigencia.
25 La concepcin de V erbo
carece en absoluto de pecado,
y T no dejaste de florecer
con tu propia flor.
L a unin de M adre y V irgen
30 en ti tuvo lugar;
y en tu Hijo, la de Dios
y el hom bre.
636 Siglos X II -X I II

Iugum m alitie
Portans alterius,
35 Q ui sue proprie
N on erat nescius,
Servuli rabie
lib e r , innoxius
D onator gratie
40 D am n atu r gravius.
L ator iustitie
L atronum m edius
M atris in facie
T o rq u etu r a n x iu s3,
45 Locum Calvarie
C ruentat saucius
Pendens R ex glorie 4
T am q u am inglorius.
S tatera subditur
50 Excelsi dextere,
Christus adpenditur
C um nostro genere,
Q ui, dum deprim itur,
Facit ascendere
55 Lans nostra tollitur
Descensu cetere.
In se reliditur
M ors ausa tem ere
Vite, qua vivitur,
60 M ortem infligere:
D um vita m oritur
Pro nostro scelere,
M ors non perm ittitur
In nobis vivere.

3 Io 19,17-16 y 25-27.
4 E n el texto latino, u n ju e g o de palabras: Rex gloriae / ingloriosus.
Alejandro Neckham 637

C argando con el yugo


de la malicia ajena,
35 Aquel que no ignoraba
la suya propia,
libre de la rabia de su esclavo,
el Inocente
dispensador de la gracia
40 es m s duram ente condenado.
El p o rtad o r de la justicia,
en m edio de dos ladrones,
en presencia de su M adre,
es atrozm ente atorm entado.
45 C olgado com o u n infam e,
el R ey de la gloria,
herido, con su sangre riega
el suelo del Calvario.
Se somete a la balanza
50 de la diestra eterna;
se pesa a Cristo
ju n to con nuestra especie:
al bajar el platillo,
subir nos hizo,
55 pues el nuestro se eleva
al descender el suyo.
Se repliega en s m ism a la m uerte
que tem erariam ente osara
infligirle la m uerte a la vida
60 p or la que se vive.
Al m orir la V ida
p or nuestros delitos,
h a im pedido que la m uerte
viva en nosotros.
638 Siglos X II -X I II

108. S tella m a r is , s tilla m e llis *

Stella maris, stilla m ellis5,


Sed plus radiosa stellis,
Plus stillis dulciflua,
M ella procul dans et late
5 T erras omnes bonitate
Serenat perpetua.
Fedus pacis m undo datur,
Almo flore illustratur
A aron arens v irg u la 6;
10 Christus ob m ortale genus
Fit m ortalis, fit egenus,
Fit locus ad iacula.
M ala nostra ferens ita,
N e m ors vivat, obit V ita,
15 Res prim a fit ultim a,
Fiunt arte D ei quadam
M ater Virgo, D eus A dam
N om ina synonyma.
Nos consolans ea sola,
20 Felix scala, bonis schola 7,
C edrum fecit hysopum ,
Est qua P uer nobis natus,
P er quem iacet hostis stratus
Et afflictor inopum .
25 Vincit p u g il8 ille gentis
Et ereptee de torm entis
R equiescunt palpebre;

* C a n to a la V irgen. E strofas de 3 versos: 2 dim etros o tetrapodias


tro caicas acatalcticas (8 slabas, con acen to en las im pares) y 1 te tra p o d ia
y m b ic a catalctica (7 slabas, con acen to en las pares). R im a aab ccb.
5 Ju e g o de p alab ras stella / stilla. Cf. n o ta al v.63 de A d n de S an V ictor,
Salve. A'Iater Salvatoris...
6 N u m 17. Cf. n o ta a los v.27 y 40 de A d n d e S an V ictor, Splendor Patris
et figura...
7 Ju e g o de p alab ras scala / schola.
8 O tro de los n o m b res sim blicos de C risto.
Alejandro Neckham 639

108. E strella de la m a r , g o ta de m ie l

Estrella de la m ar, gota de miel,


m s resplandeciente a n que las estrellas,
y m ucho ms dulce que las gotas:
p o r doquier esparciendo su miel,
5 con su perpetua b o n d ad apacigua
las tierras todas.
U n pacto de paz se ofrece al m undo;
con u n a flor fecunda se engalana
la seca vara de Aarn.
10 Cristo, p o r un linaje m ortal,
m ortal se vuelve, se vuelve pobre,
en blanco de los dardos se convierte.
Asum iendo de ese m odo nuestros males,
porque no viva la m uerte, m uere la Vida:
15 el prim ero de todos se torna el ltimo.
M erced a un artificio de Dios,
M adre y V irgen, Dios y A dn resultan
nom bres sinnimos.
Ella sola nos consuela,
20 escala feliz, escuela p a ra los buenos,
hisopo convertido en cedro.
P or ella nos h a nacido u n N io,
p o r quien yace abatido el Enem igo
debelador de infelices.
25 Venci el C am pen del hum ano linaje
y, libres ya de torm entos,
sus prpados descansan.
640 Siglos -

Felix captivorum status,


Hostis vero trucidatus
30 T enet antrum funebre.
Virgo, candor honestatis,
Virgo, m ater pietatis,
Virgo, potens dom ina,
Q u ia sola potes dare
35 Plus quam celum , terra, m are,
Fer nostra precam ina.
Christus, V ita redem ptorum ,
Pestes sedet vitiorum ,
M onstra prem at scelerum
40 Per te, M ater speciosa,
Per te, grata D eo rosa,
Per te, flos m ulierum .
Alejandro Neckham 641

Estado feliz de los cautivos!


El Enem igo, ahora aniquilado,
30 yace en u na fnebre caverna.
Oh Virgen, esplendor de la virtud!
Virgen, M adre de piedad!
Oh Virgen, Seora poderosa!
Pues que sola puedes d ar
35 m s que cielo, tierra y m ar,
acoge nuestras plegarias.
Q ue Cristo, de los redim idos V ida,
aparte las pestes de los vicios,
destruya los dem onios del pecado,
40 p o r Ti, herm osa M adre;
p o r Ti, rosa agradable a Dios;
po r Ti, flor de las mujeres.
FELIPE EL CANCILLER

Philippe de Paris ou de Grve (as llamado por la iglesia de Saint


Jean-en-Grve, en la plaza del mismo nombre), ms conocido, sin
embargo, como Philippe le Chancelier (1160/1185-1236), era hijo
natural del archidicono Philippe de Pars. Tambin l acabara siendo
archidicono (de Noyon) en 1211, y alcanzara (1217) el rango de
Canciller de Notre Dame, ttulo por el que seria a la postre conocido. Su
excelente preparacin intelectual Albric de Trois Fontaines lo calific
de optimus theologus, y su contemporneo Henry dAndeli lo consider
le meilleur matre et le plus sage, quifu en la chrtient llevlo a la
direccin de los centros de enseanza sometidos a la autoridad episcopal.
Su fim e decisin de que la naciente universidad estuviese tambin sometida
a la jurisdiccin de la Escuela Catedralicia lo implicaron en continuos
conflictos, que reclamaron su presencia en Roma, adonde fue llamado por
el papa Honorio III, favorable a la universidad y que se pronunci en
contra (1219) de la postura del Canciller. Abandona Pars por algn
tiempo, y a su regreso (1224) se enfrenta a las rdenes mendicantes,
pretendiendo prohibirles la enseanza en centros que no fuesen los propios
de las respectivas rdenes. En 1230 debe nuevamente huir de Pars, para
regresar un ao despus y verse una vez ms envuelto en la lucha por la
defensa de los mltiples beneficios de que gozaba la Iglesia francesa,
aunque en esta ocasin slo cuenta con el apoyo del Maestro Arnold,
futuro obispo de Amiens. Desde 1231 hasta su muerte, en 1236, preside
la Facultad de Teologa de la Universidad parisina.
Aparte de una abundante produccin en prosa en la que destacan,
por su importancia, la Summa theologica de bono, y tres
colecciones de Sermones (Sermones festivales, Sermones super Psal
terium y Sermones super Evangelia), que alcanzan la cantidad de
33 6 , fue tambin autor de muchos poemas et en romans et en latin,
segn palabras del citado Hemy dAndeli. De los primeros, en lengua
romance, slo se nos ha conservado uno. De los segundos, muy numerosos,
el carcter es doble. Por un lado, aquellas composiciones de stira
virulenta, de crtica mordaz, de lenguaje crudo y tono popular, que lo
emparentan directamente con el mundo de los goliardos, con el que sin
duda debi de relacionarse en algn momento de su vida. (El lector hallar
ejemplos de ellos en el vol. I de esta Antologa, p .588-599.) Por otro,
una larga serie de Cantos, Himnos y Secuencias, de hondo senti-
Felipe el Canciller 643

miento religioso, delicada ternura, gracia contagiosa y tcnica formal muy


depurada, de los que registramos aqu cinco poemas, unos (como el Canto
de Navidad, de contenido fundamentalmente teolgico) y otros (como el
Dilogo de la Virgen y la Cruz, o las Laudes de Santa M ara
Magdalena) de profundo y emotivo pathos.
AHM AE 20, 21, 50.

B ib lio g r a f a :
G. V e c c h i , Poesa Latina Medievale (Roma 1952).
Dr o n k e 1987.
644 Siglos X U -X III

109. Si v is v e ra f r u luce *

Si vis vera fru luce,


In preclara C hristi cruce
Gloriari studeas,
U t de passionis clavis
5 Fabricetur tibi clavis
Q u a celum introeas.
H ec est clavis secretorum ,
H oc in fronte signatorum
Signum est victorie;
10 H oc sigillum sum m i Regis,
H ec est schola nove legis,
H oc vexillum glorie.
In hoc vecte botrus vectus
In hoc palo Predilectus
15 M orbos sanat om nium ;
H ic est lectus preelectus,
Ex electis est confectus
liliis convallium.
In hoc signo trium phali,
20 In hac virga pastorali,
V irga penitentie,
M are cedit et o b e d it 2,
M undus credit et recedit
E rror ignorantie.
25 Ergo m undas et fecundas
Nobis undas, crux, effundas
D e petra dulcedinis 3,

* S ecu en cia p o r ia Invencin de la C ru z. Cf. n o ta 1 a l p o e m a n.64. E n


ocasiones, la a u to ra del p o e m a h a sido p u esta e n en tred ich o . C inco p ares
d e estrofas d e 3 versos: 2 octoslabos y 1 h ep tasla b o , co n acen to en las slabas
im p ares. R im a aab ccb.
1 lo 15,1-5. C risto, U v a m stica que, p re n sa d a en la P asin, deviene
v in o -san g re. Cf. p o e m a siguiente, v.64-66.
2 C o m o el m a r R o jo an te el cayado de M oiss. E x 14,15-29.
3 A lusin a la ro c a d e H o re b , de la q u e M oiss hizo b ro ta r agua. E x
17,1-7.
Felipe el Canciller 645

109. S i de la a u t n tic a lu z d e s e a s d isfru ta r

Si de la autntica luz deseas disfrutar,


en la preclara cruz de Cristo
afnate en gloriarte,
p a ra que con los clavos de la pasin
5 u n a llave te sea fabricada
que el cielo te franquee.
Esa es la llave de los misterios;
esa m arca en la frente de los m arcados
significa la victoria;
10 sello es del R ey suprem o;
escuela de la nueva Ley;
estandarte de la gloria.
C o n esta pren sa la u v a fue prensada;
en este m adero el Predilecto sana
15 la enferm edad de todos.
Este es el lecho preferido
aparejado con lirios escogidos
de los valles.
A nte esta triunfal bandera,
20 ante este cayado pastoril
cayado de penitencia ,
el m ar obedece y se retira,
el m undo cree, y retrocede
el error de la ignorancia.
25 D erram a sobre nosotros, pues, oh Cristo!,
el agua p u ra y fecunda que b ro ta
de la p iedra de la dulzura:
646 Siglos -

A qua m unda, nos em unda


Et celesti nos fecunda
30 Fonte plenitudinis.

110. Crux, de te volo conqueri *

Crux, de te volo conqueri,


Q u id est, quod in te repperi
Fructum tibi non debitum ?
Fructus, quem V irgo peperi
5 Nil debet Ade veteri
Fructum gustanti vetitum ,
Intactus Fructus uteri
T uus n on debet fieri
Culpe non habens m eritum .
10 C u r pendet, qui n o n m eruit,
Q uid quod te n o n abhorruit,
Cum sis reis patibulum ?
C u r solvit, quod n o n rapuit?
C u r Ei, qui non nocuit,
15 Es penale piaculum ?
Ei, qui vitam tribuit
M ortique nihil debuit,
M ortis propinas poculum ?
T e reorum suppliciis,
20 T e culparum flagitiis
O rdinavit iustitia,
C u r ergo iustum impiis,
C u r virtutem cum vitiis
Sociavit nequitia?
25 R ed d itur p en a praem iis,
Offensa beneficiis,
H onori contum elia?

* D ilogo d e la V irg en con la cruz. A g ru p am ien to de 3 estrofas de 3


versos octosilbicos ca d a una: los 2 p rim e ro s, con ac e n to en las slabas pares;
el tercero , en las silabas 1.a, 4.a y 6.a R im a aab ccb ddb.
Felipe el Canciller

lvanos con esa agua p u ra


y fecndanos con la celeste
30 fontana de plenitud.

110. Oh c ru z! Q uejarm e quiero de ti


O h cruz! Q uejarm e quiero de ti.
Por qu m otivo en ti encuentro
un fruto que no te pertenece?
El Fruto que, siendo V irgen, par,
5 n ad a debe al viejo A dn
que comi el fruto prohibido.
El Fruto inm aculado de m i seno
hacerse tuyo no debe,
no siendo reo de delito alguno.
10 Por qu pende de ti Q pien no lo mereci?
Cm o no te horrorizas de ti misma,
que sirves de patbulo a los reos?
Por qu p aga Aquel que no h a robado?
Por qu de vindicta penal sirves
15 p a ra Q uien dao no hizo?
Al que la vida nos dio
y a la m uerte n ad a debe,
de la m uerte la copa le ofreces?
T e instituy la justicia
20 com o suplicio de los crim inales
y punicin de los delitos.
Por qu, pues, tu m ald ad h a asociado
al justo con los impos
y a la virtud con los vicios?
25 C orrespndese a los prem ios con castigos,
a los beneficios con ofensas,
y con escarnio al honor?
648 Siglos X II -X I II

Reis in te pendentibus,
Hom icidis, latronibus
30 Inflicta m aledictio,
Iusto pleno virtutibus,
O rn ato charism atibus,
D ebetur benedictio.
Ergo, quid ad te pertinet?
35 C u r vita m ortem sustinet,
H abitus fit privatio?.
Virgo, tibi respondeo,
T ibi, cui totum debeo
M eorum decus palm itum .
40 D e tuo flore fulgeo,
D e tuo fructu gaudeo 4.
R edditura depositum ,
D ulce pondus sustineo,
D ulcem fructum possideo,
45 M undo, n o n tibi genitum .
Q uodsi m ortem n o n m eruit,
Q uid si m ori disposuit,
U t m orte m ortem tolleret?
Lignum ligno o p p o su it5,
50 Solvit, quod nu n q u am rapuit,
U t debitores liberet.
In A dam vita corruit;
Q u a m secundus restituit,
U t vita m ortem superet.
55 Ulm us uvam n o n peperit;
Q uid tam en viti deperit,
Q uod ulmus uvam sustinet?
F ructum tuum n o n genui,
Sed oblatum n o n respui,
60 U t p en a culpam term inet;
A te m ortalem habui,

4 L a V irg en es c o m p a ra d a a m e n u d o a la ra m a de Jess, cuyo b ro te es


Je s s, calificado d e F ru to , F lor, A lm e n d ra ... L a C ru z es e q u ip a ra d a al rb o l
del q u e cuelga el fruto, C risto. Cf. v.6 de F u lb e rto de C h a rtres, Solem iustitie,
Regem paritura...
5 El rb o l de la cruz, opuesto al rb o l del P araso.
Felipe el Canciller 649

A los reos que cuelgan de ti,


a los hom icidas y a los ladrones
30 la m aldicin los abate;
al justo de virtudes lleno,
de dones de Dios ornado,
se le debe bendicin.
En qu te atae esto a ti?
35 Por qu la vida a la m uerte sostiene,
y la privacin cobra entidad?.
Virgen, voy a responderte,
a Ti, a quien de mis ram as debo
todo el honor.
40 C on tus flores resplandezco,
y m e alegro con tu fruto.
A devolverte voy lo en m depositado.
U n dulce peso sostengo,
u n dulce fruto poseo,
45 p ara el m undo, no p a ra Ti, engendrado.
Pues si bien no m ereci la m uerte,
qu decir, si decidi sufrirla
y erradicar la m uerte con la m uerte?
O puso un rbol a otro;
50 pag lo que nunca h ab a robado,
p a ra poder liberar a los deudores.
C on A dn se derrum b la vida:
este segundo A dn la recom puso
p o r que la vida sobre la m uerte se alzase.
55 El olmo racim os no produce.
Pero acaso m enosprecio sufrira la vid
si el olmo racim os ostentara?
Yo no he engendrado tu Fruto;
m as no lo rechac al serm e ofrecido
60 p ara que con su suplicio aniquilase al pecado.
D e T i recib a u n m ortal
650 Siglos -

Im m ortalem restitui,
U t m ors in vitam germ inet.
T u vitis, uva filius 6;
65 Q u id uve com petentius,
Q uam torcular, quo prem itur?
C u r pressura fit durius,
Nisi quia iucundius
V inum sincerum bibitur?
70 Q uid uva pressa dulcius?
Q u id C hristo passo gratius,
In cuius m orte vivitur?
M ulti se iustos reputant,
Filium a te postulant
75 Et ad m e n o n respiciunt.
Sed postquam tibi creditus
Est apud m e depositus,
E xtra m e non in v e n iu n t7;
Q u eran t in m eo stipite,
80 Sugant de m eo palm ite
F ructum tuum , quem sitiunt.
Respondeas hypocritis:
Filium m eum queritis,
Q uem cruci dudum tradidi,
85 Iam non pendet ad ubera,
P endet in cruce verbera
C orporis m onstrans lividi.
E um in cruce querite,
G uttas cruentas bibite,
90 Em ulatores perfidi.

6 L a V irg en es co n sid erad a la V id q u e p ro d u c e la U v a divina (Cristo),


qu e, p re n s a d a e n la P asin, co n su v ino-sangre red im e al m u n d o . Cf. v. 13
del p o e m a an terio r.
7 M t 10,38; 16,24; M e 8,34; L e 9,23; 14,27.
Felipe el Canciller 651

y en Inm ortal lo troqu,


a n de que la m uerte germ inase en vida.
Eres la vid, tu H ijo es el racim o.
65 Y qu es m s pertinente p a ra la uva
que la prensa, donde se la estruja?
No se la oprim e con m ayor dureza
p a ra p o d er b eber con m s deleite
un vino puro?
70 Q u hay m s dulce que la uva que se prensa?
Q u m s grato que Cristo ajusticiado
en cuya m uerte se vive?
M uchos se tienen p o r justos:
te reclam an a tu H ijo
75 y no se fijan en m.
M as despus de haberte sido confiado,
fue depositado sobre m
y hallarlo fuera de m no pueden.
Bsquenlo sobre mi tronco;
80 sorban de mis ram as tu Fruto,
del que estn sedientos.
R esponde a los hipcritas:
Andis buscando a m i Hijo,
que a la cruz h a poco que entregu.
85 N o pende ya de mis senos:
colgado est de u n a cruz, en la que m uestra
las heridas de su cuerpo lvido.
Id a buscarlo en la cruz,
bebed sus gotas de sangre,
90 oh prfidos rivales!.
652 Siglos X I I - X I I I

111. C e n tr u m c a p it circ u lu s *

C entrum capit circulus


quod es m aius circulo 8;
in centro triangulus
omnis rectus angulo,
5 sed fit m inor angulus
unus de triangulo,
dum se m undi figulus
inclusit in vasculo 9.
C oncordem discordiam
10 rerum p arit novitas;
vestem texit variam
fecunda virginitas;
m atrem vocat filiam
facta caro deitas;
15 osculatur sociam
vanitatem veritas.

* C a n to de N av id ad. E strofas de 8 versos heptasabos, con acento en


slabas im p ares. R im a ab ab ab ab. L a id e a del p o e m a g ira e n to rn o a la
co n co rd ia disco rd an te y el m u n d o al revs.
8 F elipe el C anciller d eba d e co n o cer la definicin del Dios circular
de A lain de Lille (7.a reg la teolgica), p ro c e d e n te del Liber X X I V philosophorum
o d el Asclepius (ad ap taci n del Teleios Logos, de c a r c te r herm tico), q u e dice:
Deus est sphaera intelligibilis cuius centrum ubique, cincumfirentia nusquam. L a id e a
re m o n ta , en ltim o trm in o , al P seudo-D ionisio el A reo p ag ita y a los libros
d e H e rm e s T rism gistos. Bajo diverso ro p aje, la definicin em erg e a m e n u d o
en los au to res m edievales: san B u e n av en tu ra, T o m s de A quino, D a n te ,
N icols de C usa, G io rd an o B runo, P e tra s R a m u s, F ranois R abelais, etc.
9 L a m etfo ra que ve en D ios a u n alfare ro -cread o r es frecuente en todas
las cu ltu ras. L a B iblia m u estra a D ios m o d e la n d o al h o m b re en b a rro . El
843, n d ern d e M odicus, arzobispo de Sens, e n su p o e m a h ex am trico De
fonte vilae c o m p a ra a D ios con u n figulus (alfarero), q u e fab rica u n a copa. Ig u al
im ag en la h allam o s en N o tk e r el T a rta m u d o y en M a te o de V en d m e. A qu,
la p e q u e a vasija es el seno de la V irg en , q u e e n su p eq u e n e z d a cab id a a
la in m en sid ad del C read o r. Cf. A dn de San V c to r , Salve, Mater Salvatoris,
v . 1-6.
Felipe el Canciller 653

111. E l crc u lo e n cierra un cen tro

El crculo encierra u n centro


que es m ayor que el crculo;
en su centro, un tringulo
es rectngulo en todos sus ngulos,
5 pero u n ngulo de tal tringulo
resulta m ucho m enor,
desde que el alfarero del m undo
se encerr en u n a peq u e a vasija.
La novedad de las cosas d a lugar
10 a u n a discordia concorde;
una virginidad fecunda
h a tejido u n vestido variopinto;
la deidad, en carne convertida,
llam a m adre a su hija;
15 la verdad besa a la vanidad
convertida en aliada.
654 Siglos X II -X I II

112. C u m s i t o m n is caro f e n u m *
Cum sit omnis caro fenum 10
E t post fenum fiat cenum u ,
H om o, quid extolleris?
C erne, quid es et quid eris,
5 M odo flos es et verteris
In favillam cineris.
R T erram teris, terram geris
E t in terram reverteris,
Q ui de terra sumeris.
10 P er etatum increm enta,
Im m o magis detrim enta
A d non esse traheris,
Sicut um bra, cum d e c lin a t12,
V ita fugit et festinat,
15 C laudit m eta funeris.
R T erram teris, terram geris
Et in terram reverteris,
Q ui de terra sumeris.
H om o dictus es ab hum o I3.
20 Cito transis, quia fum o 14
Similis eifectus es;
H om o nascens cum m erore,
V itam ducens in labore
E t cum m etu m oreris.

* C n tico sobre la b rev ed ad de la vida. E strofas de 3 versos: 2 octosla


b os (con acentos prin cip ales en 3.a y 7.a) y 1 h ep tasla b o (acentuado en 3.a y
5.a). C a d a dos estrofas sigue u n refrn de id n tica estru ctu ra. L a rim a de
ca d a co n ju n to estrfico es aab ccb bbb.
10 M e t fo ra de origen bblico (Is 40,6; Ps 89,6; 101,12; Eccli 14,18; etc.),
d e h o n d a vid a e n el m edievo. R e cu rd e se cm o n u estro J o r g e M a n riq u e
c o m p a ra b a la v id a del h o m b re a la v erd u ra de las eras.
11 M a n ten em o s el ju e g o de p alab ras del texto latino: cenum / henwn.
12 lo b 8,9; 14,2; Ps 108,23; 143,4.
13 San Isid o ro , Orig. 11,1,4. E tim ologa c a ra a los cristianos, sobre todo
p o r la creen cia bb lica (G en 2,7) de qu e D ios cre al h o m b re del b a rro . L a
etim ologa, ya e n P aulo-Festo (p.89,8 L.), es, e m p e ro , correcta: homo y su
d o b lete hemo p a re c e n d eriv ar de u n a raz id n tic a q u e significaba tierra,
com o humus,
14 E l texto latino ju e g a con los trm inos humus (tierra) y fum us (hum o).
Felipe el Canciller 655

112. P u es qu e to d a la c a rn e s lo e s heno

Pues que to da la carne slo es heno


y luego el heno en cieno se convierte,
hom bre, por qu te engres?
O bserva qu eres y qu sers.
5 Flor eres ahora, y te convertirs
en pavesa de ceniza.
Refrn:
La tierra desgastas y portas la tierra,
y a la tierra tornars,
pues de la tierra procedes.
10 P or la acum ulacin de aos
p o r los deterioros, m s bien
sers arrastrado hacia el no-ser.
Gom o una som bra, cuando declina,
huye la vida (y a ello se apresura)
15 y la m eta de la m uerte la culmina.
Refrn:
L a tierra desgastas y portas la tierra,
y a la tierra tornars,
pues de la tierra procedes.
D e hum us, te llam as hom bre.
20 R audo pasas, porque al hum o
semejante has sido hecho.
H om bre, que naces con pena,
que al trabajo som etido la vida pasas
y con m iedo m orirs.
656 Siglos X II -X I II

25 R T erram teris, terram geris


E t in terram reverteris,
Q ui de terra sumeris.
O sors gravis, o sors dura,
O lex dira, quam n atu ra
30 Prom ulgavit miseris:
H om o, nascens cum m erore,
V itam ducis cum labore
E t cum m etu m oreris.
R T erram teris, terram geris
35 E t in terram reverteris,
Q u i de terra sumeris.
Ergo cum scis qualitatem
T u e sortis, voluptatem
C arnis quare sequeris?
40 M em ento te m oriturum
E t post m ortem id m essurum ,
Q u o d hic seminaveris.
R T erram teris, terram geris
Et in terram reverteris,
45 Q ui de terra sumeris.

113. O M aria, noli fle r e *

O M aria, noli flere,


iam no n queras alium.
H ortulanus hic et vere
et colonus m entium .
5 In tra mentis ho rtu m quere
mentis operarium .
U nde planctus et lam entum ?
Q uid m entem non erigis?
Q u id revolvis m onum entum ?

* A S an ta M a ria M a g d alen a. L audes de P ascua. E strofas de 6 versos, en


q u e a lte rn a n octoslabos (acentos en 3.a, 5.a y 7.a) y heptaslabos (acentos en
3.a y 5.a). R im a ab ab ab. A rg u m en to in sp irad o e n lo 20,11-18.
Felipe el Canciller 657

Refrn:
25 La tierra desgastas y portas la tierra,
y a la tierra tornars,
pues de la tierra procedes.
Oh suerte onerosa, oh suerte sin entraas,
oh ley cruel, que la naturaleza
30 h a im puesto a ios desdichados!
H om bre, que naces con pena,
que al trabajo som etido la vida pasas
y con m iedo m orirs.
Refrn:
L a tierra desgastas y portas la tierra,
35 y a la tierra tornars,
pues de la tierra procedes.
Pues de tu suerte conoces
la calidad, por qu prosigues buscando
los placeres de la carne?
40 R ecuerda que has de m orir
y cosechars, tras tu m uerte,
lo que hayas aqu sem brado.
Refrn:
L a tierra desgastas y portas la tierra,
y a la tierra tornars,
45 pues de la tierra procedes.

113. No llores m s, M ara

N o llores m s, M ara,
ni andes p reguntando a ningn otro.
Ah tienes, en verdad, al jardinero,
al cultivador de almas.
5 D entro del huerto de tu alm a busca
al hortelano del alma.
A qu llantos y lam entos?
Por qu no levantas el espritu?
Por qu andas en el sepulcro rebuscando?
658 Siglos X II -X I II

10 Tecum est, quem diligis.


Iesum queris, et inventum
habes nec intelligis.
U nde gemis, unde ploras?
V erum habes gaudium .
15 L atet in te, quod ignoras,
doloris solacium.
Intus habes, queris foras,
languoris rem edium .
Iam no n m iror, si nescisti
20 M agistrum , dum sem inat.
Sem en, quod est verbum Christi,
te magis illuminat.
E t Rabboni respondisti,
dum Mariam nom inat.
25 Pedes C hristi que lavisti
fonte lota gratie,
quem ab ipso re cep isti15,
funde ro rem venie,
resurgentis, quem vidisti,
30 fac consortes glorie.
G loria et h o n o r D eo,
cuius p refert gratia
invitanti phariseo
M arie suspiria,
35 cenam vite qui dat reo
gratie post prandia.

15 M t 26,6-13; M c 14,3-9. U n a an tig u a trad ici n de la Iglesia la tin a


id en tificab a a M a ra M a g d a le n a co n la M a ra de B e ta n ia (e incluso con
M a ra , la h e rm a n a de L zaro) q u e u ngi co n p e rfu m e los pies de C risto
m ien tra s ste asista a u n b a n q u e te in v itad o e n casa del fariseo S im n. T a l
identificacin, sin em b arg o , es m u y p ro b lem tic a.
Felipe el Canciller 659

10 Contigo sta A quel a quien t amas.


Preguntas p o r Jess sin darte cuenta
de que ya lo has encontrado.
Por qu gimes, p o r qu lloras?
El gozo verdadero tienes.
15 E n ti se oculta y lo ignoras
el consuelo a tus pesares.
D entro tienes de ti, y buscas fuera,
el rem edio a tu tristeza.
N o m e extraa que no reconocieses
20 al M aestro m ientras sem brando se hallaba.
L a semilla, que es la p alab ra de Cristo,
te ilum in de repente
y respondiste Rabboni
al El llam arte Mara.
25 Aquellos pies de Cristo que lavaste
en la p u ra fontana de la gracia,
d erram a sobre ellos el roco del perdn
que recibiste de El.
Partcipes haznos de la gloria
30 del R esucitado, a quien viste.
A Dios h o n o r y alabanza,
cuya gracia prefiere
los suspiros de M ara
antes que la invitacin del fariseo.
35 El, que ofrece al reo la cena de la vida,
despus del alm uerzo de la gracia.
SIGLO X III
662 Siglo X I I I

ANONYM US
114. Veni, san cte S p iritu s *
Veni, sancte Spiritus,
Et em itte celitus
Lucis tue radium ;
V eni, p ater pauperum ,
5 Veni, dator m unerum ,
Veni, lum en cordium .
C onsolator optim e,
Dulcis hospes anim e,
Dulce refrigerium;
10 In labore requies,
In aestu tem peries,
In fletu solacium.
O lux beatissim a,
R eple cordis intim a
15 T u o ru m fidelium;
Sine tuo num ine
Nihil est in hom ine,
Nihil est innoxium .
Lava, quod est sordidum ,
20 Riga, quod est aridum ,
Sana, quod est saucium;
Flecte, quod est rigidum ,
Fove, quod est languidum ,
Rege, quod est devium.
25 D a tuis fidelibus
In te confidentibus
Sacrum septenarium :
D a virtutis m eritum ,
D a salutis exitum ,
30 D a perenne gaudium .

* Esta secuencia p a ra Pentecosts, calificada de oro, fue atribuida a


E steban L anghton de C anterbury, p ero se ha barajado tam bin la autora de
R o b e rto el Piadoso, de H erm an n el C ontrahecho, e incluso de Inocencio III. Los
argum entos no inclinan claram ente a favor de ninguno, p o r lo que la incluimos
com o annim a. Son cinco pares de estrofas de versos heptaslabos (originaria
m en te seran dim etros trocaicos catalcticos, pero ya no im porta la cantidad
silbica, sino el nm ero de slabas) con acento en las im pares y rim a aab ccb.
Annimo 663

A N O N IM O

114. Ven, E sp ritu S an to


V en, Espritu Santo,
y enva desde el cielo
el rayo de tu luz.
Ven, p ad re de los pobres;
5 ven, dispensador de dones;
ven, de los corazones luz.
Suprem o consuelo;
dulce husped del alma;
dulce refrigerio.
10 E n la labor, descanso;
en el calor, refresco;
en la afliccin, alivio.
Oh, felicsima luz!
C olm a la en tra a del corazn
15 de tus fieles.
Sin tu voluntad divina
n ad a en el hom bre hay,
n ada inocente.
L ava lo m anchado;
20 riega lo agostado
y sana lo herido.
C urva lo que es rgido;
activa lo lnguido
y gua lo descarriado.
25 Concdeles a tus fieles,
a los que en T i confian,
el sagrado septenario.
Dales la recom pensa de la virtud;
dales la p uerta de la salud;
30 dales el gozo eterno.
664 Siglo X I I I

ANONYM US

115. Crebro da m i h i basia *

Christus
C rebro da m ihi basia,
cingant m e quoque brachia
cuius pascar ad ubera.
Am ica iam egredere,
5 m ecum cuba m eridie
sub tegm ento vinee.
Virginum chorus
H o rtu m perflate, zephyry,
hortum odoris optimi.
Christus
Requiesces in vinea,
10 gradieris p er balsam a,
ubi fluunt arom ata.
Maria
Dilecte mi, quem eligi,
similis esto leoni
fortis in um b ra Libani.
15 Veni, Dilecte mei, veni;
iam arom ata messui.
Virginum chorus
Bone speciei virgo
nobis adest de Libano 1
tota fluens cim am om o 2.

* In g e n u a pieza d ialogada en tre C risto y la V irg en , de a u to r annim o,


destin a d a, quizs, a ser escenificada en las iglesias, com o otros ejem plos
co n sid erad o s p reced en tes del teatro religioso m edieval. M ed iev al es tam bin,
a u n q u e con esquem as to m ados bsicam en te del Cantar de los Cantares, la
aleg o ra e n q u e el A m ad o rep re sen ta a C risto , y M a ra asum e el p ap el de la
A m a d a (la Iglesia) que b u sca fundirse con su S eor. E l p o e m a tiene, adem s,
u n a fu erte im p ro n ta p o p u la r (pastorela, dilogo am oroso) y u n eco lejano de
la re t ric a clsica (certamen, altercatio). V ersos p re fe re n te m e n te octoslabos
(algunos heptaslabos). R im a b asad a slo e n la sim ilitud de la vocal final.
1 C a n t 4,8.
2 C a n t 3,6.
Annimo 665

A N O N IM O

115. D a m e b e so s s in f in
Cristo
D am e besos sin fin;
estrchenm e tam bin los brazos
de aquella a cuyos senos m e alimente.
Sal ya, am iga ma;
5 reposa conm igo al m edioda
bajo el em parrado de la via.
Coro de doncellas
Cfiro, haz resonar el jard n ,
el jard n del m ejor de los olores.
Cristo
Descansars en la via,
cam inars entre plantos de blsamos,
10 donde fluyen los perfumes.
Mara
A m ado mo, p o r m elegido:
s sem ejante a u n len,
vigoroso a la som bra del Lbano.
15 Ven, A m ado mo, ven:
ya he recolectado arom as.
Coro de doncellas
U n a doncella de egregia herm osura
nos h a llegado del L bano
expandiendo toda ella cinam om o.
666 Siglo X I I I

20 Vestes habes coccineas;


ecce precedet alias
obfuscatque pulcherrim as.
Maria
Q ui places anim e m ee,
ubi pascis m eridie? 3
25 ubi te queram hodie?
D um te sponsum desidero,
erraturam m e tim eo
sola vagans in herem o.
Christus
Si ignoras, pulcherrim a,
30 nostri sequi vestigia,
vade carpendo lilia,
rosas et flores alios:
si indagare queris nos,
ecce sum inter acanthos.
Maria
35 A diuro vos, o virgines 4,
p er balsam a et p er flores
et p er cervos salientes,
iudicate, quem diligo
si vidistis in herem o,
40 cuius am ore langueo.
Virginum chorus
Qualis est dilectus tibi,
quia no sic adiurasti?
nulla hic est form a viri.
Chstus
Procede, formosissima;
45 loca sunt hic uberrim a;
quem queris, adsum in ulva.

3 C a n t 1,6.
4 C a n t 2,7.
Annimo 667

20 Purpreos ropajes ella porta;


hela aqu precediendo a las dem s
y eclipsando a las m s bellas.
Mara
T , quien a mi alm a complaces,
dnde apacientas tu rebao al m edioda?
25 dnde podr hoy encontrarte?
Pues es a T i a quien deseo p o r esposo
y tem o an d ar errante
vagando solitaria en el desierto.
Cristo
Si lo ignoras t, la m s herm osa,
30 ve siguiendo las huellas de mis pasos,
m ientras recoges lirios,
rosas y otras flores;
si es que quieres encontrarm e,
hem e aqu entre los acantos.
Ma?a
35 Os conjuro, doncellas,
p o r los blsamos, las flores
y los ciervos saltarines:
confesadme si por el desierto visteis
a Aquel a quien yo am o
40 y p o r quien de am or fallezco.
Coro de doncellas
Y quin es tu bienam ado?
Por qu de tal m odo nos conjuras?
D e hom bre no hay aqu rastro ninguno.
Cristo
Acrcate, herm ossim a mujer:
45 aqu estn los m s frtiles lugares;
yo, a quien buscas, entre las ovas me hallo.
668 Siglo X I I I

M ana
Fuge, dilecte mi, fuge,
assimilare capree 5;
conveniam us vespere.
50 Fuge, iam fuge, cpre
m ea dilexit ubera,
qui pascitur p er lilia 6.
Virginum chorus
Parvulas vulpes capite
vellentes sepem vince 7:
55 ingredi sic prohibite.

5 C a n t 2,17; 8,14.
6 C a n t 2,16; 6,2.
7 C a n t 2,15.
Annimo 669

Mara
Huye, A m ado m o, huye;
eres sem ejante a u n cabritillo.
R eunm onos esta tarde.
50 Huye, huye, cabritillo:
Aquel que mis pechos h a elegido
paciendo est entre los lirios.
Coro de doncellas
C apturad a la vulpejas
que arran can el seto de la via.
55 Prohibidles as la entrada.
TOMAS DE CELANO

Tommaso da Celano (ca. 1190-1260) naci quiz de familia


noble en Celano, en la Marsica (Abruzzo), y no Cellino (hoy Cellino
Attanasio, en la regin Pennese), como a veces se ha dicho. Fue ordenado
sacerdote por el propio Francisco de Ass en Santa Mara della Porziun-
cola, por el 1214, despus de regresar de un viaje a Espaa. En el
Captulo franciscano celebrado en 1221 en esa misma Santa Mara se
ofreci para la peligrosa empresa de predicar en Alemania, y all parti
con 12 frailes y 13 laicos, a la regin confiada a la jmisdiccin
eclesistica de Cesreo de Spira. Prueba de su celo es el hecho de que un
ao despus, 1222, en el Captulo de Wonns, Cesreo lo nombrase
supewisor de los conventos de Wonns, Maguncia y Colonia, y que, al
marchar Cesreo a Italia, lo dejase como vicano suyo. Su estancia en
Alemania debi de concluir en 1224. A la muerte de Francisco de Ass
(1226), el papa Qregono I X y el Vicano General de los franciscanos,
fray Elias, le encargaron redactar una biografa de san Francisco,
ordinariamente citada como Legenda Gregorii, editada en Perugia el
2 5 de febrero de 1229. Aos despus (1244), a raz del Captulo
celebrado en Gnova, el nuevo General de la Orden, Crescendo, decide
completar la biografa franciscana con la recopilacin de todos los datos
directos recabados de los tres socii speciales del santo an vivos: Leone,
Angelo y Rufno. La nueva redaccin es encomendada tambin a Toms
de Celano, que la lleva a cabo, aadindole adems un apndice:
Tractatus de miraculis. Tambin por encargo del papa en esta
ocasin, de Alejandro I V escribi la biografa de santa Clara, la gran
seguidora de san Francisco y fundadora de las Clarisas. Segn el
Martirologio franciscano, muri el 4 de octubre de 1260, fue entenado
en el monasterio de las Clarisas en Val dei Varri, y trasladado luego al
convento de Tagliacozzo.
A Toms de Celano se le atribuyen tres secuencias: Sanctitatis nova
signa, Fregit victor virtualis (ambas de argumento franciscano) y el
famossimo Dies irae. La atribucin de esta ltima arranca y a de
Bartolomeo de Pisa. E l tema se inspira directamente en el profeta Sofonas
1,15ss, que ha dado lugar a numerosos tropos, himnos, secuencias, muchos
de ellos anteriores al de Toms de Celano, como el Apparebit repen
tina dies (poema abecedario de Hilario de Poitiers) o el Iuxta est dies
Dom ini magnus (de Bernardo de Morias) o el Cum ab igne rota
Toms de Celano 671

m undi (del Himnario de San Marcial de Limoges), por citar slo


algunos. Se ha pretendido que Toms de Celano experiment, tanto en el
fondo como en la forma, la influencia del Kontakion de Romanos de
Meloda (el mayor de los himngrafos bizantinos, junto con Efrn el Sirio).
En cualquier caso, Toms se muestra depositario de una larga tradicin,
que en l encontr la manifestacin ms sublime y perfecta.
A HM AE 54. T H 2.

B ib lio g r a f a :
F . E r m i n i , II Dies irae e linnologia asctica nel secolo X I I I ( G n e s 1928),
2 .a e d .
E . G r a u s , Thomas von Celano. Leben und Wunder des heilegen Franziscus
von Assisi (Werl 1955).
F. C a s o l i n i , Profilo di fia Tommaso da Celano ( C e la n o 1960).
G i h r 1927. P a s t o r 1992.
672 Siglo X I I I

116. D ie s ire, d ie s illa *

Dies ire, dies ilia


Solvet seclum in favilla
Teste D vid cum Sibylla
Q uantus trem or est futurus,
5 Q uan d o Iudex est venturus,
C uncta stricte discussurus!
T u b a m irum spargens sonum
Per sepulcra regionum
C oget om nes ante th ro n u m 2.
10 M ors stupebit et natura,
C um resurget creatura
Iudicanti responsura.
L iber scriptus proferetur,
In quo totum continetur,
15 U nde m undus iu d ic e tu r3.
Iudex ergo cum c e n se b it+,
Q uidquid latet, apparebit,
Nil inultum rem anebit.
Q u id sum m iser tunc dicturus,
20 Q uem p atro n u m rogaturus
C um vix iustus sit securus?
R ex trem ende maiestatis,
Q ui salvandos salvas gratis,
Salva me, fons pietatis.

* S ecu en cia d e la m isa de D ifuntos. T erce to s octosilbicos m onorrim os,


acen tu ad o s en la slabas im p ares. Los seis ltim os versos fo rm an tres dsticos,
co n rim a aa bb ce, y p a re c e n interp o lad o s, p e ro se c o n sta ta n y a en m an u s
critos del siglo XII.
1 L a Sibila de E ritrea. S an A gustn (De Civ. Dei 18,23,1) tran scrib e u n
p o e m a atrib u id o a ella, cuyos dos p rim e ro s versos dicen: S eal del juicio:
la tie rra se h u m e d e c e r d e sudor; desde el cielo v e n d r el R e y qu e re in a r
p o r los siglos...
2 M t 24,31; A poc 8,8ss.
3 A poc 13,8; 17,8.
4 O tro s m an u scrito s leen sedebit: cuando el J u e z se h ay a sentado.
Toms de Celano 673

116. E l d a de la ira s e r un d a

El da de la ira ser u n da
que reducir a cenizas este m undo,
segn lo testim onian D avid y la Sibila.
C un enorm e tem or sobrevendr
5 cuando el Ju ez haga acto de presencia
p a ra juzgarlo todo con rigor!
E sparcir la trom peta u n adm irable sonido
p o r los sepulcros de las naciones
convocando a todos los hom bres ante el trono.
10 M uerte y N aturaleza qu ed arn estupefactas
cuando resuciten las criaturas
p a ra responder ante el Juez.
Se sacar el libro escrito
en que todo se contiene
15 y a p artir del cual ser juzgado el m undo.
C u ando el Ju ez haya juzgado,
se m ostrar todo lo oculto,
n ad a q uedar sin castigo.
Q u dir yo entonces, desdichado?
20 A qu defensor suplicar,
cuando apenas el justo est seguro?
R ey de terrible m ajestad, que salvas
graciosam ente a quienes deben salvarse:
slvame, fuente de piedad!
674 Siglo X I I I

25 R ecordare, Iesu pie,


Q uod sum causa tue vie 5:
N e m e perdas illa die.
Q uerens m e sedisti lassus 6,
Redem isti crucem passus:
30 T antus labor n o n sit cassus.
Iuste iudex ultionis,
D onum fac remissionis
Ante diem rationis.
Ingemisco tam q u am reus,
35 C ulpa ru b et vultus m eus,
Supplicanti parce, Deus.
Q u i M ariam absolvisti7
E t latronem ex au d isti8,
M ihi quoque spem dedisti.
40 Preces m ee n o n sunt digne,
Sed T u Bonus, fac benigne
N e perenni crem er igne.
In ter oves locum presta
E t ab hedis m e sequestra
45 Statuens in parte dextra 9.
Confutatis maledictis,
Flam mis acribus addictis
V oca m e cum benedictis.
O ro supplex et acclinis,
50 C or contritum quasi cinis 10,
G ere curam m ei finis.

5 El alm a re c u e rd a a C risto que vino al m u n d o y p ad eci p o r ella: que


tal sacrificio n o resulte in til p o r co n d en arla.
6 lo 4,6.
7 A M a ra M ag d alen a, L e 8,2. Es la m ism a q u e e n L e 7,36-50?
8 Al la d r n crucificado ju n to a El, L e 23,43.
9 M t 25,31ss; A poc 20,11.
10 Sap 15,10.
Toms de Celano 675

25 R ecuerda, Jess piadoso,


que fui la causa de tu venida:
no m e pierdas aquel da,
T ratan d o de encontrarm e, te sentaste fatigado;
p o r redim irm e, padeciste la cruz:
30 que tan gran sufrim iento no sea intil.
Ju sto Ju ez de la venganza:
otrgam e el don de perdonarm e
antes del da de cuentas.
Gim o com o u n culpable,
35 m i rostro se enrojece de vergenza:
oh Dios, perd o n a a quien te suplica!
T , que absolviste a M ara
y que escuchaste al ladrn,
m e has hecho concebir, tam bin a m, esperanza.
40 M is plegarias no son dignas,
m as T , B ondad, concede benignam ente
que no arda en el fuego eterno.
C oncdem e u n lugar entre las ovejas
y aprtam e de los m achos cabros,
45 colocndom e en la parte derecha.
U n a vez confundidos los m alditos
y entregados a las llam as atizadas,
llm am e con los bienaventurados.
T e ruego, suplicante y de rodillas,
50 el corazn destrozado y casi en cenizas:
encrgate de m i fin!
676 Siglo X I I I

Lacrim osa dies illa,


Q u a resurget ex favilla
Iudicandus hom o reus;
55 H uic ergo parce, D eus u .
Pie Iesu D om ine,
D o n a eis requiem .

11 A lgunos m anuscritos sustituyen este verso p o r iiistus autem coronandus, y


el ju sto , p a r a ser ju zg ad o , q u e eq u ilib ra el co n ten id o del verso p reced en te.
Toms de Celano 677

Oh, lacrimoso da aquel


en que el h om bre culpable renacer
de sus cenizas p a ra ser juzgado!
55 Perdnalo, pues, oh Dios!
O h Seor, Jess piadoso,
concdeles el descanso!
S A N B UENA V E N T U R A

San Buenaventura (1121-1274), cuyo nombre real era Giovanni de


Fidanza, naci en Bagnoregio (Viterbo). Ingres en la Orden franciscana
por el ao 1240. Realiz sus estudios en Pars, teniendo como maestro,
hasta 1245, a Alejandro de Hales, el primer maestro franciscano de
Teologa en aquella Universidad y autor de una Summa Theologica.
A l referirnos a Felipe el Canciller aludamos a las disputas a propsito
del derecho de las rdenes mendicantes a impartir enseanzas en la
Universidad fuera de sus propios centros. Tales disputas encuentran su
punto lgido poco despus de la muerte de Felipe el Canciller, en
1254-1260, con Guillermo de Saint-Amour. La cuestin se decant
finalmente a favor de las rdenes mendicantes, pero la controversia
entorpeci de algn modo la carrera de estudiantes como Buenaventura y
Toms de Aquino (amigos, a pesar de las dferencias doctrinales), que
vieron retrasarse su graduacin como doctores. Buenaventura se doctora en
1257, y ese mismo ao es elegido General de los franciscanos, teniendo
que enfrentarse a las graves divergencias que en la Orden existan entre
espiritualesy conventuales. En 1260 reform la Orden. En 1273 es
nombrado obispo de Albano y , casi inmediatamente, Gregorio X lo eleva
al cardenalato. Muere un ao despus, 1274, mientras asiste al Concilio
de Lyon, en el que trata de limar las dferencias existentes entre las Iglesias
de Occidente y de Oriente. Canonizado por Sixto IV, fue incluido por
Sixto V entre los Doctores de la Iglesia, siendo generalmente conocido con
el calificativo de Doctor seraphicus.
Telogo y mstico ardiente, su Com m entarium in quattuor
libros Sententiarum Petri Lom bardi (resumido en 1525 en un
Breviarium) goz de enorme prestigio en su tiempo. Escribi tambin un
Opusculum de reductione artium ad theologiam y m as Quaes
tiones disputatae. Pero mucho ms significativa para nosotros es su
Itinerarium mentis in Deum (1259), escrita durante un retiro en
Auvernia, tan favorabk por la naturaleza del lugar y las evocaciones
franciscanas a los arrebatos msticos. Esta obra es la expresin ms
lograda de la tendencia mstica de la teologa medieval de inspiracin
neoplatnica y agustiniana, que encontr en san Buenaventura su ms
conspicuo paladn. E l autor expone en ella la teora de los estados
msticos, los siete grados de contemplacin, en el sentido platnico (Ban
quete 24c) de escalones (scala mentis) que llevan a la contemplacin
San Buenaventura 679

mstica. San Buenaventura se muestra plenamente convencido de la


superioridad de la fe sobre la razn: el mbito de la fe es, para l,
infinitamente vasto y conduce a certezas verdaderas, no ilusorias, como las
de la razn. Sin embargo, cree que razn y fe pueden coexistir, desde el
momento en que esta ltima es capaz de aportar argumentos a la verdad
descubierta por la fe. Seguidor de san Agustn en la doctrina gnoseolgica,
parte de la intuicin del Absoluto, que eleva a una certeza que no es slo
conquista del intelecto, sino de la Voluntad acompaada de la Orada.
En este marco ideolgico hay que encuadrar tambin su produccin
potica, muy bruida de agustinismoy del simbolismo mstico del Pseudo-
Dionisio el Areopagita. Compuso una coleccin de himnos en alabanza
de la Virgen, titulado Psalterium de deliciis Virginis gloriosae,
integrado por 150 himnos, cada uno de los cuales se inicia con un
versculo de los salmos. Compuso tambin una serie de himnos en
exaltacin de la Cruz, entre los que destacan especialmente los ocho que
constituyen el Oficio de la Santa Cruz (escritos, segn se dice, a instancias
de San Luis): de ellos ofrecemos aqu el Recordare sanctae Crucis.
AHM AE 590.

B ib lio g ra fa :
Saint Bonaoenture. Opera Omnia (Quaracchi 1882-1892), 10 vols.
E. G ilson , La philosophie de Saint Bonaventure (Paris 1953).
G. B ougerol , Introduction Vetude de Saint Bonaventure (Paris 1962).
D A lbi 1923.
680 Siglo X I I I

117. R ec o rd a re sa n c te c ru cis *

R ecordare sancte crucis,


Q ui perfectam vitam ducis,
D electare iugiter;
Sancte crucis recordare
5 Et in ipsa m editare
Insatiabiliter.
Stes in cruce C hristo duce,
D onec vivas in hac luce
M oto procul tedio;
10 N on quiescas nec tepescas,
In hoc crescas et calescas
Cordis desiderio.
A m a crucem , m undi lucem ,
E t habebis C hristum ducem
15 Per eterna secula;
C ruce corpus cincum cinge,
H an c constringe, m an u pinge,
Consignando singula.
C o r in cruce, crux in corde,
20 Sit cum corde sine sorde ',
Q ue tranquillum faciat;
Lingua crux efficiatur,
C rucem p ro m at et loquatur
E t nu n q u am deficiat.
25 C rux in corde, crux in ore
Q uodam intim o sapore
D et tibi dulcedinem ;
C rux in m em bris dom inetur
E t ubique situetur
30 In tra totum hom inem .

* A lab an za a la S an ta C ruz. E strofas de 3 versos: dos octoslabos (acentos


e n 3.a, 5.a y 7.a) y u n hep taslabo (acento en 3. y 5.a). R im a aab ccb.
1 E jem plo d e aliteraci n o adnominatio, c a ra a san B uenaventura.
San Buenaventura 681

117. A c u rd a te d e la sa n ta C ruz

A curdate de la santa C ruz,


t, que vives u n a vida irreprochable.
Disfrtala sin cesar.
A curdate de la santa C ruz
5 y en ella m edita
insaciablem ente.
Estars en la C ruz, siendo Cristo tu gua,
en tanto que en este m undo vivas,
sin aversin hacia ella.
10 N o descanses ni te entibies;
crece en ella, con ella calintate
desendola con todo el corazn.
A m a la C ruz, que luz del m undo es,
y tendrs p o r gua a Cristo
15 p o r los siglos sempiternos.
Cie tu cuerpo a la C ruz,
abrzala, dibjala con tu m ano
porm enorizando sus detalles.
El corazn en la C ruz, la C ruz en el corazn,
20 con u n corazn sin m cula:
esto te traer la paz.
Q ue la lengua cree la C ruz,
que manifieste la C ruz, que de ella hable
y no se canse nunca.
25 L a C ruz en el corazn, en la boca la C ruz,
con su peculiar e ntim o sabor
concdate su dulzura.
R eine la C ruz sobre los m iem bros
y, all donde se aplique,
30 sobre el hom bre todo entero.
682 Siglo X I I I

C or a cruce sorbeatur
E t in illam rap iatu r
Am oris incendio;
D issipata carnis rixa,
35 M ens sit tota crucifixa
Spiritali gaudio.
Specialem fer am orem
E t precipuum honorem
Crucis salutifere;
40 C um fervore m edullarum
Nisu virium tu aru m
Velis hanc diligere.
In p reclara cruce stude
E t in ipsam te reclude
45 M agna cum letitia;
C hristo sis confixus cruci,
U t tu valeas perduci
Secum ad celestia.
Q uere crucem , quere clavos,
50 Q uere m anus, pedes cavos,
Q uere fossam lateris;
Ibi plaude, ibi gaude
Sine fraude, sum m a laude,
Q uantum cum que poteris.
55 Illud pactum n o n sit fractum :
C rux prcdt om nem actum ,
U t succedant prospera;
C rux est optim a m edela
C ontra zabularum tela
60 V alde salutifera.
Sis in cruce C hristi totus,
P rom pto anim o devotus
Iubilo dulcedinis;
Servum D ei crux defendit,
65 C om prehendit et ostendit
V iam rectitudinis.
San Buenaventura 683

Sea el corazn absorbido p o r la C ruz


y a ella sea arrastrado
p or el fuego del am or;
extinguidos los com bates de la carne,
35 el alm a entera resulte vivificada
p or el gozo espiritual.
M uestra el am o r especial
y el h o n o r sobresaliente
de la salvadora Cruz;
40 con el ard o r de tus m dulas
y con el afn de tus fuerzas
decdete a am arla.
Afrrate a la p reclara C ruz
y reclyete en ella
45 con u n a gran alegra;
clvate al Cristo y a la C ruz
p a ra que puedas ser con El
llevado hasta los cielos.
Busca la C ruz, busca los clavos,
50 busca las m anos y los horadados pies,
busca la herida del costado;
aplaude all, all disfruta
sin doblez, con alabanza suma,
todo cuanto puedas.
55 N o se quebrante este pacto:
preceda la C ruz cualquier accin
p ara que resulte prspera.
Es la C ruz el m ejor de los remedios,
y contra las insidias del diablo
60 sum am ente salutfera.
R eside entero en la C ruz de Cristo,
con nim o dispuesto, entregado
al gozo de la dulzura.
Al siervo de Dios la C ruz lo defiende,
65 le presta tutela y le ensea
el cam ino de la rectitud.
684 Siglo X I I I

C um tem ptatus et afflictus,


Derelictus quasi victus
Es inter angustias,
70 N on sis piger neque lentus,
Sed sollicitus, intentus,
C ruce frontem m unias.
C um quiescis et laboras,
Q uando rides, q uando ploras,
75 Doles sive gaudeas,
Q uando vadis, quando venis,
In solaciis et penis
C rucem corde teneas.
C rux in om nibus pressuris,
80 M ultum gravibus et duris,
Est tutum rem edium ;
C rux in penis et torm entis
Est dulcedo pie m entis
E t verum refugium.
85 C rux est vena p a ra d is i2,
In q ua solum sunt confisi,
Q ui vicerunt om nia;
C ru x est m undi m edicina,
P er quam bonitas divina
90 Fecit m irabilia.
C rux est salus anim arum ,
V erum lum en et preciarum
E t dulcedo cordium ;
C rux est vita b eato ru m
95 E t thesaurus perfectorum
E t decor et gaudium .
C rux est speculum virtutis,
Gloriose dux salutis,
T o ta spes fidelium;

2 E n algunos m anuscritos. Crux est porta Paradisi, la C ru z es la p u e rta del


Paraso.
San Buenaventura 685

G uando te halles tentado y afligido,


abandonado, casi vencido
en m edio de tus congojas,
70 no te m uestres ni indolente ni remiso,
sino solcito y presto
y fortifica tu frente con la C ruz.
G uando descanses, cuando trabajes,
cuando ras, cuando llores,
75 sufras o goces,
cuando vayas, cuando vengas,
en la diversin y en la tristeza,
en tu corazn ten la Cruz.
L a C ruz, en todas las aflicciones,
80 p o r m uy graves y duras que ellas sean,
es el rem edio seguro;
la C ruz, en dolores y en torm entos,
es dulce alivio del alm a fervorosa,
su verdadero refugio.
85 L a C ruz es el venero del Paraso:
slo en ella su confianza pusieron
quienes de todo resultaron vencedores.
Es la C ruz la m edicina del m undo
con que la b o n d ad divina
90 hizo milagros.
Es la C ruz de las alm as salvacin,
luz verdadera y preclara,
y dulzura de los corazones;
es la C ruz vida de los bienaventurados,
95 tesoro de los perfectos,
belleza y alegra.
La C ruz es espejo de la virtud,
gua de la salvacin gloriosa,
esperanza toda de los creyentes.
686 Siglo X I I I

100 C rux est decus salvandorum


E t solacium eorum
Atque desiderium .
C rux est navis, crux est portus,
C rux deliciarum hortus,
105 In quo florent om nia;
C ru x est fortis arm atu ra
E t protectio secura
C onterens dem onia.
C ru x est arb o r decorata,
110 C hristi sanguine sacrata,
Cunctis plena fructibus,
Q uibus anim e fruuntur,
C um supernis n u triu n tu r
Cibis in celestibus.
115 O q uam felix perm anebis,
N unc in cruce si studebis,
D onec m undo vixeris;
Sine fine letus eris
T u , qui sanctam crucem queris,
120 Si perseveraveris.
C rucem quere, crucem gere,
C hristi crucem intuere,
U t am ore langueas;
Sum m a fide crucem vide
125 Et plenissime confide,
D onec vitam habeas.
C irca crucem exercere
M entem debes, huic placere
E t hanc sem per gerere;
130 H oc est opus salutare
C irca crucem laborare
C orde, ore, opere.
San Buenaventura 687

100 D e quienes deben salvarse,


La C ruz es galardn, es su consuelo
y su deseo.
La C ruz es nave, la C ruz es puerto,
la C ruz es el Ja rd n de las Delicias
105 en que florece todo;
arm ad u ra del fuerte la C ruz es,
es la segura defensa
que queb ran ta a los dem onios.
Es la C ruz u n rbol ennoblecido,
110 p o r la sangre de Cristo consagrado,
lleno de todos los frutos
que sustentan a las alm as
cuando en los cielos se n u tren
de sublimes alimentos.
115 Oh, cun feliz te hallars si t,
ah ora en la C ruz, te afanas p o r m antenerte
en tanto en el m undo vivas!
Sin lmite feliz sers
t, que la santa C ruz andas buscando,
120 si perseveras en ella.
Busca la C ruz, p orta la C ruz,
contem pla la C ruz de Cristo
p ara fenecer de am or.
C onsidera la C ruz con fe suprem a,
125 confate a ella p o r com pleto
m ientras que tengas vida.
P or la C ruz ejercitar debe el espritu,
hallar en ella placer
y cargar siem pre con ella.
130 T rabajo de salvacin es ste:
lab o rar p o r la C ruz de corazn,
de palabra y de obra.
SANTO TOMAS DE AQUINO

Toms (1225-1274), hijo de Landolfo, conde de Aquino, naci en


el castillo de Roccasecca. Recibi su primera instruccin y a desde los
cinco aos en el monasteo de Montecassino. A la edad de diez aos
(1235) lo vemos estudiando en Npoles, donde Pedro de Iberia le da a
conocer a Aristteles. Ingres en la Orden de santo Domingo en 1243,
estudiando en Roma, Pars y Colonia. En estas dos ltimas ciudades
sigue las enseanzas de Alberto Magno, a cuya vida estar mucho tiempo
ligado. En Pars se grada en Teologa, sufriendo los mismos acatares
que hemos visto al referimos a san Buenaventura, compaero suyo de
Universidad. En 1256 el Papa lo nombr maestro de la Universidad
parisina, pero esta institucin puso todas las trabas posibles para impedir
su cometido docente, hasta que en 1257, a regaadientes, tuvo que cumplir
la orden papal. De 1259 a 1269 vive un perodo de enorme activi
dad, enseando en el Estudio General de la Corte Pontificia, que es una
Corte viajera: Anagni (1259-1261), Orvieto (1262-1265), Roma
(1265-1267), Viterbo (1267-1268), acompaando al Papa como te
logo consultor. De 1272 a 1274 lo encontramos en Npoles, donde
parece que Carlos de Anjou le encarg la organizacin de un Studium
Generale. Muri en la abada cisterciense de Fossanova el 7 de marzo
de 1274, cuando se diriga al Concilio de Lyon, para el que haba sido
nombrado telogo consultor.
Su produccin escrita es ingente por su cantidad, por su variedad y
por su importancia, mostrndolo como uno de los intelectos privilegiados
de la Edad Media. La Iglesia lo proclam D octor angelicus. Adems
de los comentarios a las obras aristotlicas (especialmente la Metafsica,
la Etica a Nicmano y el De anima), sus dos obras monumentales
fueron la Summa Theologica (incompleta) y la Summa contra
gentiles. Adanse las Quaestiones disputatae y las Quaestiones
quodlibetales (discusiones sobre puntos particulares habidas en la
Escuela: cualquiera de los presentes puede interrogar quod libet). En
fin, muchsimos opsculos: De ente et essentia, De aeternitate
mundi, De unitate intellectus contra averroistas, etc.
En el campo de la poesa compuso varios himnos, de los que slo
parecen ser suyos los cuatro que registramos en esta Antologa (Pange
lingua, V erbum supernum prodiens, Sacris sollemniis y Adoro
te devote), as como las secuencias Ave verum y Lauda Sion, esta
Santo Toms de Aquino 689

ltima compuesta para la fiesta del Santsimo Sacrammto, instituida en


1 2 6 4 por Urbano IV .
A HM AE 47, 50.

B ib lio g r a fa :
P. M ardonnet , Des scrits authentiques de saint Thomas dAquin (Friburgo
1910).
G . G i a c o n , Le grandi tesi del tomismo (Como 1942).
L. R obles C arcedo , Toms de Aquino (Salamanca 1992).
690 Siglo X I I I

118. P angue, lin g u a , g lo r io s i c o rp o ris


m y s te r iu m *

Pange, lingua, gloriosi corporis m ysterium


Sanguinisque pretiosi, quem in m undi pretium ,
Fructus ventris generosi, R ex effudit gentium.
Nobis datus, nobis natus ex intacta virgine
5 E t in m undo conversatus sparso verbi semine
Sui m oras incolatus m iro clausit ordine.
In suprem e nocte cene recum bens cum fratribus
O bservata lege plene cibis in legalibus
C ibum turbe duodene se d at suis m anibus.
10 V erbum caro p anem verum verbo carnem efficit \
Fitque sanguis Christi m erum , et, si sensus deficit,
A d firm andum cor sincerum sola fides sufficit.
T an tu m ergo sacram entum venerem ur cernui,
E t antiquum d o cu m en tu m 2 novo cedat ritui,
15 Prestet fides supplem entum sensuum defectui.
G enitori G enitoque laus, et iubilatio,
Salus, honor, virtus quoque sit et benedictio,
Procedente ab utroque com par sit laudatio.

* E ste h im n o al C u erp o de C risto co m ien za co n u n verso sem ejante de


V en a n c io F o rtu n a to , Pange lingua gloriosi (proelium) (n.26). P o r esta im itacin,
sin d u d a consciente, m an ten em o s el m ism o esq u em a m trico: estrofas de 3
versos, divididos cad a u n o en 2 hem istiquios (1 d im e tro trocaico acatalctico
+ 1 d im etro tro caico catalctico). P o r ello, las estrofas seran m o n o rrim a s y
co n rim a in te rn a en los hem istiquios im p ares. L a estru ctu ra real, teniendo
e n c u e n ta la p o ca de su com posicin, sera: estrofas de 6 versos en qu e
a lte rn a n octoslabos y h eptaslabos, co n rim a ab ab ab. E n la L iturgia de las
H o ra s se c a n ta e n V speras de la F estividad del C u e rp o y S an g re de C risto.
1 Ju e g o d e p alab ras difcil de traducir: Verbum, el Logos, la P alabra.
2 E l A ntiguo T estam en to , e n el q u e se prefig u r la E ucarista de m an eras
diversas: el rb o l d e la vid a (G en 2,9), el co rd ero p a scu al (Ex 12,3ss), el m a n
(Ex 16,4ss), el p a n d ad o al p ro fe ta Elias (1 R e g 19,7-8)...
Santo Toms de Aquino 691

118. Canta, lengua, el m is te r io ...


C anta, lengua, el misterio del cuerpo glorioso
y de la preciosa sangre que p a ra la redencin del
[m undo
el R ey de las naciones derram , fruto de vientre
[generoso.
D ado nos fue y p o r nosotros naci de virgen in-
[m aculada;
5 tras vivir en este m undo sem brando la semilla de
[la P alabra
concluy su estancia aqu con esta adm irable ins
titucin.
L a noche de la ltim a cena sentado con sus h e r
m a n o s a la mesa,
seguida con rigor la n o rm a sobre los alimentos
[permitidos,
en alim ento a los D oce diose con sus propias m a-
[nos.
10 El V erbo, con su palabra, el p a n troc en carne
[verdadera,
y el vino, en sangre de Cristo. Si com prenderlo
[no pueden los sentidos,
p a ra convencer a u n corazn sincero la fe sola re
su lta suficiente.
Adorem os, pues, postrados, a tan grande S acra
m e n to .
Q ue la antigua disciplina deje paso al nuevo rito.
15 Sirva la fe de com plem ento a la flaqueza de los
[sentidos.
Al P adre y al H ijo G loria e him nos de gozo,
salud, honor, p o d er tam bin y gratitud;
y a Q uien de ambos procede, alabanza similar.
692 Siglo X I I I

119. V erbum s u p e rn u m p r o d ie n s *

V erbum supernum prodiens


N ec patris linquens dexteram ,
A d opus suum exiens
V enit ad vite vesperam .
5 In m ortem ab discipulo
Suis tradendus emulis
Prius in vite ferculo
Se tradidit discipulis.
Q uibus sub b ina specie
10 C arnem dedit et sanguinem ,
U t duplicis substantie 3
T o tu m cibaret hom inem .
Se nascens dedit socium,
Convescens in edulium ;
15 Se m oriens in pretium ;
Se regnans dat in prem ium .
O salutaris H ostia,
Q ue celi pandis ostium,
Bella p rem u n t hostilia
20 D a robur, fer auxilium.
U n i trinoque D om ino
Sit sem piterna gloria:
Q u i vitam sine term ino
Nobis donet in p a tr ia s. -

* H im n o al C u e rp o de C risto. M e tro a m b ro sian o (dim etro ym bico), o


m ejo r, octoslabos con acen to p rin cip al en 4.a y 6.a slaba. R im a ab ab. E n
la L itu rg ia d e las H o ra s se e n to n a e n L audes d e la F iesta del C u e rp o y
S an g re d e C risto. E l p rim e r verso es el m ism o d e u n h im n o de a u to r
desco n o cido del siglo xii, que la L itu rg ia ofrece co m o le ctu ra en tiem po de
A dviento: Verbum supernum prodiens / a Patre lumen exiens.
3 L a d oble especie: el p a n y el vino. L a doble sustancia: la carne y la
sangre.
4 Hostilia, los tres enem igos del h o m b re: m u n d o , d em onio y carne.
5 L a p a tria celestial.
Santo Toms de Aquino 693

119. A l m o m e n to p o s tr e r o de s u v id a llega

Al m om ento postrero de su vida llega


el suprem o V erbo, que se h a m anifestado
sin ab an d o n ar la diestra de su Padre,
dispuesto a culm inar su em presa.
5 Antes de que, traidor, a la m uerte
un discpulo a sus enemigos lo entregara,
com o alim ento de vida
se ofreci a sus discpulos.
Su carne y su sangre entregles
10 bajo u n a doble especie,
a fin de que su doble sustancia
alim entase al hom bre entero.
Al nacer, aliado se nos hizo;
al comerlo, alimento;
15 al m orir, rescate;
y al reinar, recom pensa.
Oh vctima de salvacin,
que del cielo abres las puertas!
Los asaltos hostiles nos abrum an:
20 danos fuerzas y procranos auxilio.
Al Seor que es U no y T rino,
gloria sem piterna:
u n a vida sin fin
nos otorgue en nuestra patria.
694 Siglo X I I I

120. S a cris s o lle m n iis iu n c ta s in t g a u d ia *

Sacris sollemniis iuncta sint gaudia,


E t ex precordiis sonent preconia;
R ecedant vetera; nova sint om nia:
C orda voces et opera.
5 Noctis recolitur cena novissima,
Q u a Christus creditur agnum et azim a
Dedisse fratribus iuxta legitim a
Priscis indulta patribus.
Post A gnum typicum expletis epulis
10 C orpus dom inicum d atu r discipulis
Sic totum om nibus, quod totum singulis
Eius fatem ur m anibus.
D edit fragilibus corporis ferculum
D edit et tristibus sanguinis poculum ,
15 Dicens: Accipite, quod trado vasculum ,
O m nes ex eo bibite.
Sic sacrificium istud instituit,
Cuius officium com m itti voluit
Solis presbyteris, quibus sic congruit,
20 U t sum ant et d ent ceteris.
Panis angelicus fit panis hom inum ,
D a t panis celicus figuris term inum ;
O res mirabilis! m an d u cat D om inum
Servus pau p er et humilis!
25 T e, trina deitas unaque, poscim us,
Sic tu nos visita, sicut te colimus,
P er tuas semitas duc nos, quo tendim us
Ad lucem, quam inhabitas.

* Este h im n o (que la L iturgia de las H o ra s ofrece com o O ficio de


L e c tu ra en la festividad del C u e rp o y S an g re de C risto) se p re se n ta a p a re n
te m e n te en estrofas asclepiadeas segundas (= 3 asclepiadeos m enores + 1
gliconio), p ero co n base rtm ica y lib re tra ta m ie n to . C a d a asclepiadeo se
divide en 2 hem istiquios. Los 2 p rim e ro s de los v.1-2 rim a n en tre s; el
hem istiq u io 1. del v.3 rim a con el gliconio qu e sirve de clusula a la estrofa;
los segundos hem istiquios rim a n , a su vez, en tre ellos. L a rim a es, pues, a i
ab cbc.
Santo Toms de Aquino 695

120. A esta con m em oracin sagrada


s m ese n u estra alegra
A esta conm em oracin sagrada smese nuestra ale-
feria;
del fondo del corazn resuene nuestra alabanza;
aljese lo viejo; que todo resulte nuevo:
corazones, palabras y obras.
5 Se conm em ora la ltim a cena de la noche aquella
en que Cristo as se cree se dio com o cordero y
[pan zim o
a sus herm anos, atenindose a la ley que fue dictada
a nuestros antiguos ancestros.
Al concluir el banquete del m odlico cordero
10 les fue dado a los discpulos el cuerpo del Seor,
a todos todo entero, todo entero a cada uno.
C o n sus propias m anos lo hizo. As lo confesamos.
A aquellos hom bres frgiles su cuerpo les dio com o
[alimento;
a aquellos hom bres tristes ofreciles la copa de su san-
fere
15 dicindoles: T om ad este cliz que os entrego
y bebed todos de l.
D e esta m anera instituy este sacrificio
cuya celebracin quiso que fuese confiada
tan slo a los sacerdotes: a ellos solos incum be
20 consum irlo y darlo a los dems.
El p a n de los ngeles en p a n de hom bres se convierte;
el p an celeste deroga los smbolos que lo anunciaban.
O h adm irable suceso! El siervo pobre y hum ilde
se come a su Seor.
25 A T i, deidad trin a y una, te pedim os
que, as com o te veneram os, nos visites;
llvanos p o r tus senderos, p o r do vam os cam inando
en direccin a la luz, en la que habitas.
696 Siglo X I I I

121. A d o ro Te d e v o te , la te n s d e ita s *

A doro T e devote, latens deitas,


Q ue sub his figuris vere latitas.
Tibi se cor m eum totum subicit,
Q u ia T e contem plans totum deficit.
5 Visus, gustus, tactus in T e fallitur,
Sed auditu solo tute creditur.
C redo, quidquid dixit D ei Filius,
V erbo veritatis nihil verius.
In cruce latebat sola deitas,
10 Sed hic 6 latet simul et hum anitas.
A m bo tam en credens atque confitens
Peto, quod petivit latro peni tens.
Plagas sicut T hom as n o n intueor,
D eum tam en m eum T e confiteor.
15 Fac m e T ibi sem per magis credere,
In T e spem habere, T e diligere.
O m em oriale m ortis D om ini,
Panis vivus vitam prestans homini!
Presta m ee m enti de T e vivere
20 E t T e illi sem per dulce sapere.
Pie pelicane 7 Iesu D om ine,
M e im m undum m u n d a tuo sanguine,
Cuius u n a stilla salvum facere
T otum m undum 8 posset om ni scelere.
25 Iesu, quem velatum nunc aspicio,
Q uan d o fiet illud, quod tam sitio?
U t T e revelata cernens facie
V isu sim beatus tue glorie.

* S in p ru e b a s convincentes se h a discutido la a u to ra de T o m s de
A q u in o sobre este h im n o eucaristico, q u e se h a d ata d o e n el siglo xiv.
E strofas de 4 versos trm etros trocaicos catalecticos, co n rim a aa bb, y base
rtm ica. D os estrofas (v. 17-24) se e n to n a n las V speras de Ju e v e s Santo.
6 Es decir, e n la E ucarista.
7 A lusin a la an tig u a creencia de q u e el p elcan o se d esg arrab a el p ech o
p a r a a lim en tar co n su sangre a sus hijos. L a aleg o ra co n C risto es evidente.
I s i d o r o d e S e v il l a , Orig. 12, 7, 26. D a n t e , Paraso X X V 112-113.
8 E n la estrofa se ju e g a co n los trm in o s mundus (lim pio / universo
m u n d o ) e immundus.
Santo Toms de Aquino 697

121. Te ado ro con d evo ci n , la te n te d e id a d

T e adoro con devocin, latente deidad,


que bajo tales figuras en verdad ests oculta.
A T i m i corazn entero se somete,
pues se aniquila p o r com pleto contem plndote.
5 Vista, gusto, tacto respecto a T i se engaan;
tan slo con el odo puede con seguridad creerse.
C reo en las afirmaciones que hizo el H ijo de Dios:
n ad a hay m s verdadero que el V erbo de la V erdad.
E n la cruz, la deidad sola se ocultaba;
10 aqu es tam bin la hum an id ad la que se oculta.
Sin em bargo, creyendo y confesando am bas dos
suplico lo mismo que suplicaba el ladrn arrepentido.
Las llagas, com o T om s, yo nos las veo,
m as p o r mi Dios te confieso.
15 H az que, cada da ms, en T i crea,
en T i ponga mi esperanza y a T i te ame.
O h m em orial de la m uerte del Seor,
p an vivo que al hom bre das la vida!
Concdele a mi alm a vivir de T i
20 y de tu dulce sabor siem pre gustar.
Pelcano benigno, Seor Jess,
con tu sangre purifica m i im pureza.
C o n u n a sola gota p a ra salvar bastara
al universo entero de todo su pecado.
25 Jess, a quien velado contem plo ahora,
cundo suceder lo que tanto ansio:
que contem plndote con el rostro descubierto,
la visin de tu gloria dichoso m e haga?
698 Siglo X I I I

122. A v e , v e r u m C o rp u s n a tu m *

Ave, verum C orpus n atu m


Ex M aria Virgine,
V ere passum , im m olatum
In cruce pro hom ine,
5 Cuius latus perforatum
V ero fluxit sanguine 9,
Esto nobis pregustatum
M ortis in examine.
O dulcis, o pie,
10 O Fili M arie,
M iserere mei.

123. Lauda, Sion, S alvatorem **

L auda, Sion, Salvatorem ,


L auda ducem et pastorem
In hymnis et canticis.
Q u an tu m potes, tan tu m aude,
5 Q u ia m aior om ni laude,
Nec laudare sufEcis.
Laudis them a specialis,
Panis vivus et vitalis
H odie proponitur,
10 Q u em in sacre m ensa cene
T u rb e fratrum duodene
D atu m n o n am bigitur.

* S ecu en cia sobre el C u e rp o de C risto. A ltern an cia de dim etros trocaicos


catalcticos y acatalcticos acentuados. R im a ab ab ab ab ce. E l ltim o verso
es u n a ad ici n tarda.
9 E n el M isal se a a d e y agua.
** S ecu en cia sobre el C u e rp o de C risto. E strofas de 3 versos (2 octos
lab o s y 1 h ep taslab o co n rim a aab ccb) h a s ta el v.54. A p a r tir de ste, las
estrofas a u m e n ta n u n octoslabo, rim a n d o aaab cccb. E sta secuencia se e n to n a
en la m isa de C o rp u s C hristi.
Santo Toms de Aquino 699

122. Yo te saludo, verdadero Cuerpo


nacido
Yo te saludo, verdadero C uerpo nacido
de M ara, la Virgen;
C uerpo que en verdad padeci y fue inm olado
en la cruz p a ra salvar al hom bre;
5 su costado atravesado
verti verdadera sangre.
Srvenos de proteccin
en el juicio de la m uerte.
Oh dulce y benigno
10 H ijo de M ara,
apidate de m!

123. A laba a tu sa lva d o r, Sin


A laba a tu salvador, Sin;
alaba a tu gua y pastor
con him nos y cantos.
Albale cuanto puedas,
5 pues supera las alabanzas todas
y no sers capaz de alabarlo lo bastante.
U n motivo especial p a ra alabanzas
el P an vivo y d o nador de vida
es el que hoy se propone.
10 E n la m esa de la sagrada cena
no dud en ofrecerse a s mismo
al grupo de los doce herm anos.
700 Siglo X I I I

Sit laus plena, sit sonora,


Sit iucunda, sit decora
15 M entis iubilatio!
Dies enim sollemnis agitur,
In q ua mense p rim a recolitur
H uius institutio.
In hac m ensa novi Regis
20 N ovum Pascha nove Legis
Phase vetus term inat;
V etustatem novitas,
U m bram fugat veritas,
N octem lux illu m in a t10.
25 Q uod in cena Christus gessit,
Faciendum hoc expressit
In Sui m em oriam ;
D octi sacris institutis
Panem , vinum in salutis
30 Consecram us hostiam .
D ogm a d atu r christianis,
Q,uod in carnem transit panis
E t vinum in sanguinem .
Q u o d n o n capis, quod n o n vides,
35 A nim osa firm at fides
P reter reru m ordinem .
Sub diversis speciebus n ,
Signis tantum et n o n rebus,
L atent res eximie:
40 C aro cibus, sanguis potus,
M an et tam en Christus totus
Sub utraque specie.
A sm ente non concisus,
N on confractus, n o n divisus
45 Integer accipitur;

10 E n algunos m anuscritos, elliminat, la luz elim in a la noche.


11 El p a n y el vino.
Santo Toms de Aquino 701

Plena sea la alabanza, sea sonora,


alegre sea y radiante
15 el gozo de nuestra alm a,
pues un da solemne se celebra:
en l se conm em ora la prim era
institucin de este gape.
E n este gape del nuevo R ey
20 la nueva Pascua de la nueva Ley
deroga la prctica antigua.
Lo nuevo po n e en fuga a lo viejo;
la verdad, a la som bra;
la luz ilum ina la noche.
25 Lo que Cristo realiz en aquella cena,
orden que hacindose siguiera
en su m em oria.
Instruidos p o r su sagrado m andato,
p an y vino consagram os
30 com o ofrenda de salvacin.
Este dogm a se ofrece a los cristianos:
que el p a n se convierte en carne,
y en sangre el vino.
Eso que no com prendes, eso que no ves,
35 la fe ardorosa lo defiende
al m argen del proceso natural.
Bajo especies diferentes en apariencia
tan slo, p ero en la realidad
se ocultan cosas sublimes:

40 su carne es alimento; su sangre, bebida;


p ero Cristo entero sigue estando
bajo una y otra especie.
N o lo parte quien lo tom a,
no lo quiebra ni divide:
45 lo recibe todo entero.
702 Siglo X I I I

Sum it unus, sum unt mille 12,


Q u an tu m isti, tan tu m ille,
Nec sum ptus consum itur.
S um unt boni, sum unt m ali,
50 Sorte tam en inequali
Vite vel interitus;
M ors est malis, vita bonis,
V ide paris sum ptionis
Q u am sit dispar exitus.
55 Fracto dem um sacram ento
N e vacilles, sed m em ento
T an tu m esse sub fragm ento,
Q u an tu m toto tegitur.
N ulla rei fit scissura,
60 Signi tan tu m fit fractura,
Q p a nec status nec statura
Signati m inuitur.
Ecce panis angelorum ,
Factus cibus viatorum 13,
65 V ere panis filiorum,
N on m ittendus canibus 14.
In figuris presignatur,
G um Isaac im m olatur,
Agnus Pasche deputatur,
70 D a tu r m anna patribus.
Bone Pastor, panis vere 15,
Iesu nostri m iserere,
T u nos pasce, nos tuere,
T u nos bo n a fac videre
75 In terra viventium 16.

12 Estos versos son p aro d iad o s p o r el p o em a goliardo In taberna (liando


sumus. Cf. Antologa, vol.I, p.420-423.
13 El h o m b re es co n sid erado p ereg rin o y viajero q u e p a s a p o r el m u n d o
cam in o d e la o tra vida.
1+ M t 15,26.
15 L as dos estrofas siguientes h a n sido atrib u id a s a B eda el V enerable.
16 E sto es, el cielo.
Santo Toms de Aquino 703

Lo tom a uno, lo tom an mil,


y cuanto stos reciben, lo m ism o recibe aqul,
y, tom ado, no se consum e.
Lo tom an los buenos, lo tom an los malos,
50 m as con m uy diferentes resultados:
de vida o de m uerte;
es m uerte p a ra los m alos y vida p a ra los buenos.
Ya ves qu efecto tan desigual
el de un igual alimento!
55 A pesar de que el sacram ento se fraccione,
no tengas duda y recuerda
que cuanto en ese fragm ento se contiene
es tanto cuanto en el todo se encerraba.
N inguna escisin en su esencia se produce;
60 es tal del continente la fractura
que ni el estado ni la m edida
del contenido am engua.
Este es el p an de los ngeles
en sustento de viajeros convertido;
65 p an , en verdad, de los hijos, que no debe
echrseles a los perros.
E n smbolos nos fue prefigurado:
cuando Isaac iba a ser sacrificado,
cuando el C ordero pascual es escogido,
70 cuando nuestros ancestros reciben el m an.
B uen Pastor, P an verdadero,
Jess, apidate de nosotros:
danos sustento, protgenos,
y haz que veam os la dicha
75 en la tierra de los vivos.
704 Siglo X I I I

T u, qui cuncta scis et vales,


Q ui nos pascis hic m ortales,
T u nos ibi com m ensales,
C oheredes et sodales
80 Fac sanctorum civium.
Santo Toms de Aquino 705

T , que todo lo sabes y lo puedes;


que aqu, m ortales, nos alim entas,
recbenos all p o r comensales,
coherederos y amigos
80 de los santos ciudadanos.
A D A N D E LA B A S S E E

Carecemos de los ms elementales datos biogrficos sobre Adn de la


Basse (7-1286/ 92). Slo sabemos que fu e cannigo en Lille. Tan slo
es conocido como autor de un Ludus super Anticlaudianum, que es
una refundicin rtmica en cuartetos monommos de 13 slabas (5.140
versos en total) del Anticlaudianus de Alain de Lille, tarea a la que
se entreg, segn confesin propia, para encontrar alivio a sus dolores
fisicos y ver en esta dedicacin una fuente de purificacin espiritual.
E l Anticlaudianus de Alain de Lille, publicado ca. 1182/83,
narra en una epopeya filosfico-teolgica (se asciende desde la razn hasta
las regiones en que habitan las formas puras mediante un hilo de accin
pica) el proyecto de la Naturaleza de crear un hombre perfecto, que sea
a la vez hombre y dios. E l proyecto es encargado a Phronesis (la
Sabidura), que viajar por los cielos para penetrar los secretos del Nous
y la voluntad del Artfice Supremo. En compaa de Ratio y de
Prudentia cruza todas las esferas celestes hasta llegar a la Teologa,
que bebe en la fuente del Espritu Divino. La Teologa ordena a
Phronesis que abandone a Ratio, y la lleva ante la majestad de Dios,
que accede a que el plan de la Naturaleza se lleve a cabo: hace que Nous
d forma a la idea de un alma perfecta y Dios le pone su sello;
Naturaleza, por su parte, crea un hombre nuevo, Iuvenis, con lo cual la
armona reina de nuevo en el mundo.
En su refaccin, Adn de la Basse abrevia o modifica muchos
pasajes, suprime otros o introduce de relleno poemas o cantos de metros
diversos, unos de carcter popular, otros religioso, a los que a veces pone
msica. Uno de estos pasajes es el que ofrecemos en esta Antologa:
Phronesis y Fides (Sabidura y Fe) concuerdan en una secuencia que la
primera dirige a la Virgen Mara y a la que la segunda responde en la
misma lnea dirigindose a Cristo.
A H M A E 48.

B ib lio g ra fa :

P. B a y a r t , Ludus Adae de Basseia Canonici Insulensis super Anticlaudianum


(Lille 1930).
R a y n a u d 1951. B o s s u a t 1955. S c h e r i d a n 1973.
708 Siglo X I I I

124. A d h o n o rem F ilii *

P h r o n e s is F id e s

1. Ad honorem Filii 2. E t pro M atre Filio


M atrem gaudii Sine tedio
Salutemus. Iubilemus.
3. Ave, M ater venie, 4. Ave, Fili Virginis,
Fons m isericordie, Sedans pestem turbinis
M aris stella. In procella.
5. Ave, M ater inclita, 6. Ave, Fili nobilis,
Per quam vita perdita Cuius m orte flebilis
R eparatur; M ors dam natur.
7. Ave, M ater patrie 8. Ave, Fili gratie,
Celestis, letitie Paradisi glorie
D ans anonam , D ans coronam .
9. Ave, M ater om nium , 10. Ave, Fili num inis,
Factoris, que proprium V eru m corpus hom inis
Virgo, D ei Filium In utero virginis
Peperisti. Assumpsisti.
11. O M ater, postula 12. O Fili, precibus
Pro reis sedula Parentis dulcibus
D on u m gratie, D o n a venie
Finem bonum . Reis donum .

* S ecuencia d e C risto y de la V irg en . A ltern an sus p alab ras la S ab id u ra


y la F e. O c h o estrofas d e 3 versos y c u a tro de 4 versos. L as estrofas 1 y 2
p re se n ta n e n el 1." verso 7 slabas; e n el 2., 5, y e n el 3., 4. R im a aab ccb.
L as estrofas 3-8: dos versos de 7 slabas y u n o de 4. R im a aab ccb. L as estrofas
9 y 10: tres versos de 7 slabas y u n o de 4. R im a aaab cccb. L as estrofas 11
y 12: dos versos d e 6 slabas, u n o de 5 y u n o d e 4. R im a aabc ddbc.
Adn de la Basse 709

124. En h o n o r d e l H ijo

La s a b id u r a La fe

1. E n h o n o r del Hijo 2. Y p o r su M adre, al Hijo


a la M adre del gozo sin cansancio
saludemos. aclamem os.
3. Salve, M ad re del per- 4. Salve, Hijo de la Vir-
feln, [gen,
fuente de m isericordia, que aplacas el azote del
estrella de la m ar. [turbin
en la torm enta.
5. Salve, egregia M adre,
p o r quien la vida perdi- 6. Salve, ilustre Hijo,
[da cuya m uerte aniquila
es reencontrada. a la m uerte lam enta
b le .
7. Salve, M adre de la P a
tria 8. Salve, H ijo de la gra-
celestial, que nos conce [cia,
des que nos otorgas la co-
el sustento de alegra. [rona
de gloria del paraso.
9. Salve, M adre de todos,
V irgen que diste a luz 10. Salve, Hijo de la divini-
al propio Hijo [dad,
del Dios C reador. T , que en el seno de
[la Virgen,
11. O h M adre! Im plora
u n v erd ad ero cuerpo
con afn p a ra estos reos
de hom bre asumiste.
el don de la gracia
y u n bu en final. 12. O h Hijo! Atiende las
[dulces
plegarias de tu M adre
y concede a estos reos
la gracia del perdn.
J U A N GIL D E Z A M O R A

De Iohannes Aegidius Z amorem^ (ca.l240-c&.1320) no poseemos


demasiados datos biogrficos. Se sabe que estudi en Salamanca hasta el
momento en que ingresa en la Orden fianciscana. Por el 1270 march
a Pars, en cuya Universidad obtuvo (ca. 1 2 7 6 / 7) el ttulo de maestro
en Teologa. De regreso a Espaa, ocup diferentes cargos en su Orden.
Lo sabemos vinculado a la Corte de Alfonso X el Sabio (1252-1284)
como scriptor y preceptor del infante Sancho, que ocupar el trono a la
jnuerte de su padre, en 1284. A l parecer, ense en Toulouse. Mantuvo
amistad con Raimundo Godefroid, General de los franciscanos (1289-
1295), as como con el tambin franciscano Roger Bacon (1212-1294).
En medio de una intensa actividad literaria (escribe obras de carcter
hagiogrfico-moral, histrico, filosfico-cultural, en que destaca su ingente
e inacabada Historia Naturalis), tuvo tambin tiempo para dedicarse a
la poesa. En algn momento ha querido verse (aunque con pruebas
demasiado dbiles) su influencia en las Cantigas de Alfonso X. De su
produccin potica recogemos aqu un himno (nocturno) dedicado a la
Virgen Mara.
A HM AE 16, 17, 32.

B ib lio g r a f a :
A. D o m n g u e z y L. G a r c a B a l l e s t e r , Naturalis Histoiia (Salaman
ca-Len 1994), 3 vols.
M. d e C a s t r o y C a s t r o , Fray Juan Gil de pantera. De praeconiis
Hispaniae. Estudio prelim inar y edicin crtica (Zamora 1955).
712 Siglo X I I I

125. Virga d e le s s e p r o d iit *

V irga de Iesse prodiit


Virga virens tenella \
Q ue tota florens exiit
D e m aterna fiscella.
5 Purissima, sanctissima,
R orifera, fructifera,
C arens om ni procella.
In tem plo cum virginibus 2
Virgo est educata,
10 Divinis charism atibus
T o ta inebriata,
Agillima, hum illim a,
Doctissima, verissima,
D eo et m undo grata.
15 Virgines sacratissimas
Virgo am plectebatur,
Ad laudes preclarissim as
Ipsas cohortabatur;
Deifica, pacifica,
20 H ym nodica, m eldica
D eum contem plabatur.
E t sicut m ente preditas
Virgines diligebat,
Sic vagas et indom itas
25 A criter arguebat,
Archetypa, zelotypa,
Legifera, iustifera
U trasque dirigebat.

* H im n o a la V irgen. E strofas de siete versos: 1, 3, 5 y 6, octoslabos;


2, 4 y 7, heptasilabos. R im a ab ab ccb.
1 M a ra , reto o de la v a ra d e Jess, d e la q u e b ro ta la flor, C risto. Is
11,1. Cf. n o ta al v.6 de F u lberto de C h a rtre s, Solem iustitie, Regem paritura...
2 E l relato se in sp ira en el E vangelio apcrifo de la N ativ id ad de M a ria
(refundicin ab rev iad a del tam b in ap crito del P seudo M ateo), incluido
n te g ra m e n te en la Legenda aurea de Ja c o b o de V o rg in e.
Juan Gil de Zamora 713

125. H a g e r m in a d o la v a r a d e J e s s

H a germ inado la v ara de Jess,


la delicada v ara verdeante,
que, toda florecida, h a brotado
de la m aterna cestilla,
5 pursim a, santsima,
llena de roco, de fruto llena,
al m argen de toda tem pestad.
E n el tem plo, con doncellas,
la doncella fue educada,
10 de divinos carismas
em briagada toda ella,
activsima, hum ildsim a,
llena de sabidura, de sinceridad llena,
a Dios y al m undo grata.
15 A vrgenes m uy santas
la V irgen abrazaba;
a excelssimos cantos
Ella las anim aba;
obra de Dios, afable,
20 him nos y m elodas entonando
contem plaba a Dios.
Y as com o a las vrgenes
dotadas de sapiencia las am aba,
as a las inconstantes y rebeldes
25 con ard o r las censuraba.
Sirviendo de ejem plo, de celo repleta,
cum plidora de la ley y de la justicia,
a las dem s diriga.
714 Siglo X I I I

H uic spiritus angelici


30 Devote assistebant,
M an n a saporis celici
D e sursum afferebant,
viscera sacrifera
C ibario, sacrario
35 M ire reficiebat.
A m ane usque tertiam
Laudibus insistebat;
Post totam industriam
A d opus convertebat,
40 A d cantica D avidica
Post rediens u t sitiens
T em pus sic expendebat.
O b hoc P ater ingenitus
E xaltetur potenter,
45 Eiusque U nigenitus
C om m endetur prudenter,
H inc Spiritus paraclitus,
Vivificus, munificus,
Invocetur clem enter.
Juan Gil de Zamora 715

Los espritus anglicos


30 la asistan devotam ente;
m an de sabor celeste
de lo alto le ofrecan:
con este alim ento sus entraas
sagradas, en su santuario,
35 m aravillosam ente reparaba.
Desde m aitines a tercia
se dedicaba a alabanzas;
tras ello todo su afn
al trabajo consagraba;
40 despus, com o sedienta, tornando
a los cantos de D avid,
ocupaba as su tiem po.
P o r ello el Padre increado
la exalta potentem ente,
45 y a su H ijo U nignito
con sapiencia le confa.
Q ue el Espritu Parclito,
vivfico y generoso,
en su b o n d ad sea invocado.
J A C O P O N E DA T O D I

Jacopone dei Benedetti (1230/1236-1306), ms conocido como


Jacopone da Todi por la ciudad en la que su familia gozaba de un alto
rango, vivi una vida legendaria y un tanto novelesca. Despus de haber
seguido los estudios de jurisprudencia, ejerci como abogado y se cas con
Vanna, una joven hija de los condes de Coldimezzo. En 1268, en el
curso de una fiesta a la que haba acudido el matrimonio, el piso del
palacio se hundi, provocando la muerte de Vanna. E l descubrimiento de
que la joven llevaba ceido un cilicio debajo de sus ricas ropas produjo
tal impacto en Jacopone, que decidi abandonar la vida secular y
entregarse al ayuno y a las mortificaciones ms rigurosas, vestido siempre
de saco, sucio, buscando casi patolgicamente el desprecio y la injuria,
practicando enfermizas excentricidades. Por el 1278 ingres en la Orden
franciscana, en la que siempre quiso mantenerse como hermano lego. E l
enfrentamiento entre conventuales y espirituales que desgarraba a los
franciscanos pareca haber entrado en un periodo de calma durante el
papado de Celestino V, que apoyaba a los segundos, entre los que militaba
Jacopone. Pero la situacin se encona de nuevo cuando el nuevo papa,
Bonifacio VIII, accede al solio pontificio y se inclina por los conventuales.
Jacopone 1292 ataca violentamente lo que l consideraba la dege
neracin de la Orden franciscana, y se convierte en uno de los ms
acrrimos adversarios de Bonifacio VIII, firmando el manifiesto por el que
los cardenales Jacopo y Pietro Colonna deponan al Pontfice y convocaban
un concilio. Bonifacio VIII responde con la excomunin y con una
expedicin militar, al cabo de la cual Jacopone da Todi es hecho
prisionero (1298) y encarcelado durante seis aos. En tal situacin se
hallar hasta la muerte del Papa. Su sucesor, Benedicto X I, hizo relajar
a fira Jacopone en 1303, y levantarle la excomunin. Morira tres aos
ms tarde (1306) en el convento de Collazone, donde haba encontrado
refugio. Fue entenado en la cripta de la iglesia de san Fortunato, en Todi.
Las composiciones poticas de Jacopone son espejo de su desgarrada
vida y de su atormentada alma. En l se deja sentir, por un lado, el
influjo de la poesa latina cristiana anterior, con sus alegoras y sus
expresiones tradicionales; pero al mismo tiempo, su menosprecio por lo que
puede considerar intil vanidad lo impulsa al desdn de la belleza formal,
mostrndose en ocasiones pretendidamente plebeyo, componiendo can prefe
rencia no en latn, sino en italiano y en dialecto umbro, como hace en
Jacopone da Todi 717

sus Laudes. Dueo de un lenguaje imaginativo, el ardor de su fe, el


desprecio radical hacia el mundo y hacia s mismo, su apasionado
ascetismo, le arrancan sinceros sentimientos, que se plasman en versos de
una febrilidad contagiosa. Su peripecia humana lo arrastra a inclinarse
a la descripcin de los honores fsicos, a un pesimismo solitario que lo
lleva a ver en la vida terrena el comienzo del infierno.
Se le atribuyeron tal vez muchas composiciones que no eran suyas.
Entre las que parecen serlo fuera de dudas figuran himnos (a los que l
mismo sola poner msica), como C ur m undus militat sub vana
gloria, In hoc anni circulo y el justamente famossimo Stabat
M ater, que incluimos en esta Antologa. Algunos estudiosos lo hacen
tambin autor del Dulcis Iesu memoria, que nosotros incorporamos
como annimo en este volumen.
A HM AE 8.

Bibliografa:
F . E r m in i, L o Stabat Mater e i Pianti dette Vergini nella lrica del medioevo
(Citt di Castello 1916).
P. B a r b e t , Quelques posies de Fra Jacopone da Todi (Pars 1935).
S c h m it t 1904-1905. S t ic c a 1966. B iz z ic c a r i 1968. M a n c in i 1974.
M e n e s t 1991 y 1992.
718 Siglo X I I I

126. S ta b a t M a te r d o lo ro sa *

S tabat M ater dolorosa


Iuxta crucem lacrim osa,
D u m p endebat Filius;
Cuius anim am gem entem ,
5 C ontristatam et dolentem
Pertransivit gladius.
O quam tristis et afflicta
Fuit illa benedicta
M ater Unigeniti!
10 Q ue m erebat et dolebat,
Et trem ebat, dum v id e b a t1
N ati penas incliti.
Quis est hom o, qui n o n fleret,
M atrem C hristi si videret
15 In tanto supplicio?
Quis non posset contristari,
Piam m atrem contem plari
D olentem cum filio?
P ro peccatis sue gentis,
20 V idit Iesum in torm entis
E t flagellis subditum ;
V idit suum dulcem N atu m
M orientem , desolatum ,
D u m emisit spiritum.
25 Eia M ater, fons am oris,
M e sentire vim doloris
Fac, u t tecum lugeam ;

* AI dolor d e la V irgen. E strofas de 3 versos: 2 octoslabos (acentos


p rin cip ales e n las slabas 1.a, 3.a y 7.a) + 1 h ep tasla b o (acentos en 3.a y 5 .a).
R im a aab ccb. In sp irad o en lo 19,25ss, se atrib u y e trad icio n alm en te a
Ja c o p o n e d a T o d i, si b ien h ay discrepancias. M u y p o p u la r, e n el transcurso
del tiem p o h a sufrido ligeras alteraciones, d e las q u e slo n o tam o s las m s
relevantes.
1 E n otras versiones se lee: Pia Mater, dum videbat..., la p iad o sa M a d re ,
m ie n tra s vea....
Jacopone da Todi 719

126. E sta b a la M a d re d o lo ro sa

E staba la M adre dolorosa


llorando ju n to a la cruz
de que su H ijo colgaba.
U n a espada atraves
5 su alm a sollozante,
transida y apenada.
Oh, qu triste y afligida
estaba aquella bendita
M adre del Unignito!
10 Se contristaba y dola
y tem blaba contem plando
los torm entos de su ilustre Hijo.
Q u hom bre no llorara
viendo a la M adre de Cristo
15 en sem ejante suplicio?
Q uin no apenarse podra
al ver a la piadosa M adre
padeciendo con su Hijo?
A causa de los pecados de su pueblo
20 h a visto a Jess en el torm ento
y sometido al flagelo.
H a visto a su dulce H ijo
m orir, abandonado, exhalando
su ltim o suspiro.
25 Ea, M adre, fontana del amor!
H azm e sentir de tu dolor la fuerza
p ara que llore contigo.
720 Siglo X I I I

Fac, ut ardeat cor m eum


In am ando C hristum D eum ,
30 U t tibi com placeam .
Sancta m ater, istud agas,
Crucifixi fige plagas
C ordi m eo valide.
T u i N ati vulnerati,
35 T am dignati p ro m e pati,
Penas m ecum divide.
Fac m e vere tecum flere,
Crucifixo condolere,
D onec ego vixero.
40 Iuxta crucem tecum stare
E t m e tibi sociare
In planctu desidero.
Virgo virginum preclara,
M ihi iam n o n sis am ara,
45 Fac m e tecum plangere.
Fac, u t p ortem C hristi m ortem ,
Passionis fac consortem
E t plagas recolere.
Fac m e plagis vulnerari,
50 C ruce fac inebriari
E t cruore Filii.
Flam mis ne u ra r succensus
P er te, Virgo, sim defensus
In die Iudicii.
55 Christe, cum sit hinc exire,
D a p er m atrem m e venire
A d palm an victorie.
Q uando corpus m orietur
Fac ut anim a donetur
60 Paradisi glorie.
Jacopone da Todi 721

H az arder m i corazn
en am or a Cristo Dios
30 p ara poder alegrarte.
S anta M adre, hazlo as:
im prim e en mi corazn profundam ente
las llagas del Crucificado.
D e tu H ijo lacerado,
30 que tanto se dign sufrir p o r m,
com parte conm igo las penas.
H azm e en verdad llorar contigo
padecer con el C rucificado
m ientras me dure la vida.
35 Estar ju n to a ti cabe la cruz,
participar de tu llanto:
eso es lo que deseo.
Virgen, la m s egregia de las vrgenes:
no te m uestres conm igo desabrida
45 y hazm e llorar contigo.
L a m uerte de Cristo hazm e p ortar,
hazm e de la pasin partcipe
y que venere sus llagas.
H az que sus heridas m e laceren,
50 haz que me em briaguen la cruz
y la sangre de tu Hijo.
P ara no ard er consum ido p o r las llamas,
vam e p o r ti, oh Virgen!, defendido
en el da del juicio.
55 O h Cristo! C uando de aqu d eb a partir
concdem e alcanzar p o r m edio de tu M adre
la palm a de la victoria.
C uando se m u era mi cuerpo,
haz que sea entregada m i alm a
60 a la gloria del Paraso.
722 Siglo X I I I

ANONYM US

127. S tabat M a te r sp e c io s a *

S tabat M ater speciosa,


J u x ta fenum gaudiosa,
D u m iacebat Parvulus.
Cuius anim an gaudentem ,
5 L etabundam et ferventem
Pertransivit iubilus.
O quam leta et beata
Fuit illa im m aculata
M ater Unigeniti!
10 Q ue gaudebat et ridebat,
Exultabat, cum videbat
N ati p artu m inclyti.
Quis est qui n o n gauderet,
Christi M atrem si videret
15 In tanto solatio?
Q uis non posset colletari
C hristi M atrem contem plari
L udentem cum Filio?
Pro peccatis sue gentis,
20 C hristum vidit cum ium entis ',
E t algori subditum .
V idit suum dulcem N a tu m
V agientem , adoratum
Vili diversorio.

* H im n o a la N atividad. A u to r an n im o . E s u n a im itaci n del Stabat


M ater atrib u id o a Ja c o p o n e d a T o d i (cf. el p o e m a p rec e d e n te en esta
A ntologa), b ajo u n a n u ev a perspectiva: no se co n sid era la tristeza d olorida
de la M a d re ju n to a la cru z, sino su alegra al lad o del p eseb re e n que yace
su H ijo recin n acid o . El ritm o y las rim as son sim ilares. A lgunos estudiosos
re tra s a n la cron o lo g a d e este h im n o h a s ta el siglo XV.
1 P o r extensin, p u es slo h a b a u n ju m e n to (la m ua); el otro an im al
era u n buey.
Annimo

A N O N IM O

127. E staba la h erm o sa M adre


E staba la herm osa M adre
alegre al lado del heno
m ientras reposaba el Nio.
Su espritu gozoso,
5 lleno de dicha, ferviente,
se vio traspasado p o r el jbilo.
Qu contenta y qu feliz
estaba la inm aculada
M adre del Unignito!
10 Se alegraba, se rea,
exultaba al contem plar el nacim iento
del Hijo esclarecido.
Y quin no se gozara
viendo a la M adre de Cristo
15 en m edio de tan ta dicha?
Q uin no podra alegrarse
contem plando a la M adre de Cristo
holgndose con su Hijo?
A causa de los pecados de su pueblo
20 vio a Cristo ju n to a jum entos
y expuesto al fro.
C ontem pl a su dulce H ijo
lanzando vagidos, adorado
en un m iserable cobertizo.
724 Siglo X I I I

25 N ato C hristo in presepe,


Celi cives canunt lete
C um im m enso gaudio.
Stabat sen e x 2 cum puella 3,
N on cum verbo nec loquela,
30 Stupescentes cordibus.
Eia M ater, fons amoris,
M e sentire vim ardoris
Fac ut tecum sentiam!
Fac u t ardeat cor m eum
35 In am ando C hristum D eum ,
U t Sibi com placeam .
Sancta M ater, istud agas:
Prone introducas plagas,
C ordi fixas valide.
40 Fac m e vere congaudere,
Iesulino coherere,
D u m sum in exilio 4.
H unc ardorem fac com m unem ,
Ne facias m e im m unem
45 Ab hoc desiderio.
Virgo virginum preclara,
M ihi iam non sis am ara,
Fac m e P arvum rapere.
Fac ut portem pulchrum F antem
50 Q ui nascendo vicit m ortem ,
Volens vitam tradere.
Fac m e tecum satiari,
N ato tuo inebriari,
Stans inter tripudia.

2 S an Jo s.
3 L a V irg en M ara.
4 P a ra el cristiano, la vida terren a l es com o u n exilio del cielo, al que se
an sia volver. L a id ea se expresa en la Salve, Regina, de H e rm a n n el C o n tra
h ech o , q u e el le c to r e n c o n tra r e n esta A ntologa.
Annimo 725

25 E n un pesebre Cristo h a nacido:


los habitantes del cielo, con alegra,
llenos de gozo, cantan.
E staba el anciano ju n to a la nia
sin articular ni u n a voz, ni u n a palabra,
30 extasiados en su corazn entram bos.
Ea, M adre, fontana del am or:
hazm e sentir la fuerza del ardor
p ara com partir tus sentimientos!
H az que m e arda el corazn
35 en am or a Cristo Dios
p ara resultarle grato.
Lgram e, S anta M adre, lo que pido:
introdcem e las llagas en lo hondo,
con solidez al corazn fijadas.
40 H azm e gozar de verdad,
fusionado con Jess
m ientras m e hallo en este exilio.
H az que este ardor sea com n;
no me dejes al m argen
45 de este deseo.
Virgen, la m s brillante de las vrgenes,
no te m e m uestres adversa
y haz que tu Hijo m e arrebate.
H az que p orte al bello N io
50 que, al nacer, a la m uerte derrot
deseando conferirnos vida.
H az que m e sacie contigo,
que m e em briague de tu Hijo,
contndom e entre los dichosos.
726 Siglo X I I I

55 Inflam m atus et accensus,


Obstupescit om nis sensus
T ali de com m ercio.
Fac m e N ato custodiri,
V erbo D ei prem uniri
60 Conservari gratia.
Q uando corpus m orietur,
Fac u t anim e donetur
T ui N ati visio.
Annimo 727

55 Inflam ado y ardoroso,


todo sentido se arro b a
ante tam ao prodigio.
H az que tu H ijo m e custodie,
que la p alabra de Dios m e defienda
60 y la gracia me conserve.
Y cuando m uera m i cuerpo
haz que a m i alm a se conceda
el contem plar a tu Hijo.
ALGUNOS EPIGONOS (S.XLV-XV)
C H R IS TIA N DE LILIENFELD

Christianus Campoliliensis (?-ca.1332) fue un monje del monasterio


cisterciense de Lilienfeld (Baja Austria) de cuya vida lo ignoramos
absolutamente todo. Bajo su nombre se nos han conservado numerosas
composiciones poticas, entre las que cabe destacar un largo poema en
hexmetros leoninos en honor del apstol Santiago el Mayor, numerosos
himnos y secuencias, que influyeron en algunos poetas posteriores, como
Conrado de Haimburg (la antigua C arnutum ^ que el lector podr
encontrar tambin en esta Antologa.
A H M A E 41.
732 Algunos epgonos (s.X IV -X V )

128. G aude, Virgo, la u s c u n c to r u m *

G aude, Virgo, laus cunctorum ,


Super decus angelorum
T u a fulget gloria;
G aude, dies u t o rn atu r
5 Sole, ita iucundatur
Geli in te curia.
G aude, te ad o ran t celi
Cives affectu fideli
E t obedientia;
10 G aude, tue voluntati
Affectus est T rinitati
Favere p er om nia.
G aude, tibi obsequentes
T erre et celi gaudentes
15 Sum unt per te prem ia;
G aude, angelis prelata,
T rinitati proxim ata
Singulari gratia.
G aude, honor tuus crescit
20 Sem per, quia finem nescit
Nec hic nec in patria;
G aude, Virgo, m ater Dei,
Nos duc reform atos Ei
Ad festa celestia.

* G ozos de la V irgen. Estrofas de 3 versos: 2 octoslabos + 1 heptaslabo,


co n acen to en las slabas im pares. R im a aab ccb.
Christian de Lilienfeld

128. Algrate, oh Virgen, encom io


de todos!
Algrate, oh Virgen, encom io de todos!
P or encim a del tim bre de los ngeles
tu gloria resplandece.
Algrate! D el mismo m odo que el da
5 se ve ornado p o r el sol, as la curia del cielo
en T i su placer encuentra.
Algrate! Los ciudadanos del cielo
con su afecto fiel te ad o ran
y con su obediencia.
10 Algrate! A tu voluntad
la T rin id ad se aviene en todo
a dispensar sus favores.
Algrate! Aquellos que te honran,
p o r T i gozan de los prem ios
15 de la tierra y del cielo.
Algrate! T , que a los ngeles precedes
y que ju n to a la T rin id ad te hallas
p o r gracia singular.
Algrate! T u h o n o r se acrecienta siempre,
20 pues no conoce su fin, ni aqu
ni en la patria del cielo.
Algrate, V irgen, de Dios M adre!
C ondcenos, reform ados, hasta El,
a las fiestas celestiales.
734 Algunos epgonos (s.X IV -X F)

129. Cor, tn eroris nubilo, dic, cur


o b u m b ra ris? *
C or, m eroris nubilo, dic, cur obum braris?
Gaudii cur iubilo nullo delectaris?
Proh dolor, in nihilo iam nunc consolaris,
Sed frigens u t aquilo heu, heu, desolaris.
5 Risus cur m e fugerit, si quis cupit scire,
Ex m oderno poterit hoc statu sentire;
Agnus lupum peperit conantem sevire,
O m ne bonum preterit, m alum furit dire.
Ius cessit, lex corruit, heu, ad quid sum natus?
10 Pios tan tu m obruit fallax m undi status,
Saul N eroni congruit et lu d e Pilatus,
Pietas defloruit, floret, proh, reatus.
S upra m undi doleo statum tam virosum,
In quo patri video filium exosum;
15 Exem plar hic habeo H erodem dolosum;
Vivere fit ideo iustis onerosum .
T u rtu r vitat noxium avium conventum ,
P au p er ita gladium regis violentum ,
D avid Saulis odium fugit virulentum l,
20 Ergo p u n gunt im pium poene mille centum .
A rdor gastrimargie a cunctis am atur,
O m nis hom o varie iam p er h an c ham atur,

* T re n o . C u a rteto s m o n o rrm o s (con rim a , ad em s, in tern a) de versos


de 13 silabas: 7 p p + 6 p. L a letra inicial de c a d a c u a rte to fo rm a u n acrstico
co n el n o m b re in co m p leto (falta u n a I) del au to r: C H R IST[I]A N U S. El leitmotiv
es el m u n d o al revs.
1 1 S am 19,23.27, etc.
Christian de Lilienfeld T ib

129. Por qu, corazn m o , te


en so m b rece . . . ?
Por qu, corazn mo, te ensom brece una nube
[de tristeza?
Por qu no encuentra deleite en la alegra del
[gozo?
Ay dolor! Y a en n ad a ah o ra hallar consuelo pue-
[des:
com o el aquiln helado, ay, ay!, abandonado te
[encuentras.
5 Si saber alguien quisiera p o r qu la risa perd,
el motivo encontrara en la actual situacin del
[mundo:
el cordero pari u n lobo a pu n to de enfurecerse;
todo bien se h a esfumado; el m al se encrespa
[cruelmente.
R etrocede la Justicia, se corrom pe la Ley. Ay!
[Por qu h ab r nacido?
10 L a falaz situacin de este m undo m achac tanto
[a los buenos,
que Sal se equipara con N ern, com o Pilato con
[Judas.
L a piedad est m archita y, ay!, florece el pecado.
Sufrir sobrem anera m e hace el estado tan m alsano
[del m undo,
en el que veo al hijo ser odiado p o r su padre.
15 T engo com o ejemplo de ello al falaz Herodes.
P ara los justos, as vivir en carga se trueca.
Evita la trtola el encuentro con aves peligrosas;
lo mismo que el pobre la espada violenta del rey.
P rocur D avid reh uir el odio virulento de Sal.
20 As, incontables son las penas que atorm entan al
[impo.
El afn de com er sin tino es apreciado p o r todos;
todo hom bre, de algn m odo, es prendido en ese
[anzuelo.
736 Algunos epgonos (s.X IV-XV)

O m nes crassi, m acie nullus gloriatur,


N am laus parcim onie nu m q u am predicatur.
25 N ullum fornicatio, p ro h dolor, excludit,
Rex, plebs, omnis natio studens in hac ludit,
E t sacra religio p er hanc se confudit;
H eu, que nescit ratio, plurim a concludit.
Ueritatis prem ium iam nullus advertit,
30 O m nis ad m endacium hom o se convertit,
Sed, qui p er hoc vitium se a D eo vertit,
H uius ad supplicium p o en a num q u am stertit.
Salus m ea, D om ine Iesu, R ex celorum ,
H abitans in lum ine celi secretorum ,
35 Absolve a crim ine om nium m alorum
C onfirm ans in agm ine m e T ecum sanctorum.
Christian de Lilienfeld 737

Todos de estar gordos se ufanan, pero nadie de


[su delgadez,
pues el elogio a la sobriedad no se predica nunca.
25 A ninguno, ay dolor!, la fornicacin deja al m ar-
[gen:
el rey, el pueblo, la nacin entera en ella a gozar se
[afanan.
L a sagrada religin p o r ella se halla alterada.
Ella, ay!, que la razn ignora, lo culm ina casi
[todo.
Y a nadie tom a en cuenta el valor de la verdad.
30 Es a la m entira a lo que vuelve su m irada todo
[hombre.
M as p ara quien p o r tal pecado se aleja de Dios,
n u n ca el castigo se duerm e p a ra causarle suplicio.
Seor Jess, mi salvacin, R ey de los cielos,
que habitas en la luz de los secretos celestes:
35 absulveme del delito de todos mis pecados,
confirm ndom e contigo en las filas de tus santos.
C ON R A DO D E H A I M B O U R G

Conrad de Haimbourg (P-1360) debe su nombre al lugar de su


nacimiento, Haimbourg (la antigua C arnutum de los romanos), en el
curso del Danubio, no lejos de Persbourg (Poszony). Apenas conocemos
datos biogrficos suyos. Parece indiscutible que fu e prior de la Cartuja de
Gaming. Atenos seguridad existe sobre otras cuestiones, como que fuera
vicario en la Cartuja de Mauerbch (Baja Austria), prior de Seitz (en
Styria del Norte) o que estuviera en Praga entre 1345 y 1350.
Como hemos apuntado al referirnos a Christian de Lilienfeld, su obra
potica experimenta el influjo de ste. Sin embargo, fue muy admirado en
su tiempo, y sus poemas fueron copiados muy a menudo. Entre sus
composiciones, destaca aquella que comporta un ciclo marial: Sanctae
M ariae Hortulus conclusus, esto es, El huertecillo cerrado de Santa
Mara, lleno de un detallado simbolismo que describe pormenorizada-
mente una serie de plantas estrechamente relacionadas con la Virgen. A
este ciclo pertenece el poema que registramos en esta Antologa: Amictus
Virginis Mariae.
A H M A E 3.
740 Algunos epgonos (s.XIV-XJ7)

130. A ve, sole p u r io r *

Ave, sole purior,


L una plena pulchrior,
Splendida M ara;
M u n d i luce clarior,
5 Cunctis astris gratior,
D igna laude pia.
In te Solem gratie
Christus, Sol iustitie
M ire radiavit,
10 Cuius lux letitie
M ortis et mestitie
T enebrans fugavit.
T u, sol super om nia
Lucens, noctis inscia,
15 Sole es am icta
V ere lucis gaudia
Fiant nobis pervia
Per te, Benedicta.
Solis p er officia
20 C onfer beneficia,
Lustra tenebrosa,
C arens im m unditia
N ostra purga vitia,
Firm a ruinosa.
25 Liquefac et arida,
M ollia consolida,
C orda molli dura
Ac exsicca fluida
C alefat et frigida,
30 Salva peritura.

* D o n d e se ca n ta a Ia ro p a de la V irg en M a ra . L a le tra inicial de los


p rim e ro s versos d e ca d a estrofa co m p o n e el acrstico A M IC T U S CLARISSI
M E V IR G IN IS M A R IE A M E N . E strofas de 3 versos: 2 heptaslabos (acento
e n 1.a, 3.a y 5.) + 1 hexaslabo (acento e n 1. y 5 .l). R im a aab ccb.
Conrado de Haimbourg 741

130. S alve, m s p u r a q u e e l s o l

Salve, m s p u ra que el sol,


m s herm osa que la luna llena,
resplandeciente M ara;
m s brillante que la luz del m undo,
5 ms grata que todas las estrellas,
oh digna de piadosa alabanza!
E n ti, sol de gracia,
Cristo, sol de justicia,
brill de m odo adm irable.
10 Su luz de alegra
puso en fuga las tinieblas
de la m uerte y la tristeza.
T , sol que p o r encim a de todo
resplandeces, ignorante de la noche,
15 ests vestida de sol.
Q,ue los gozos de la luz verdadera
nos sirvan de rum bo gracias a ti,
oh bienaventurada!
P o r la funcin propia del sol
20 aprtanos tus beneficios:
ilum ina las tinieblas.
T , que careces de m ancha,
lim pia nuestros defectos.
Consolida lo ruinoso.
25 Lica los corazones secos,
da solidez a los blandos,
ablanda los que son duros,
seca tam bin los acuosos,
calor infunde a los fros,
30 y salva al que va a m orir.
742 Algunos epgonos (s.X IV -X l7)

R educ, rege devia,


R o b o ra debilia,
Fove nascitura,
Incita viridia,
35 T rahe vaporantia
P roba perm ansura.
Sicut sol spectabilis,
Visu delectabilis
Tibi dat am ictum ,
40 Sic luna m utabilis
M undus et instabilis,
)uem calcas devictum .
In quo sine m acula,
M u n da D ei fam ula,
45 M undum respuisti,
M u n d u m spernens singula,
M undo corde sedula
Christo adhesisti.
Effice, u t vanitas
50 M undique cupiditas
Per nos refutetur,
V oluptatem pronitas
O m nisque iniquitas
Penitus vitetur.
55 In te, Virgo regia,
Stella m aris previa,
Stellea corona
R efert singularia
Bis s e x 2 privilegia
60 G ratiarum dona.
G rata inchoatio
Est sanctificatio
In ventre m aterno,
Insons conversatio,

1 C o m o el h u m o ; lo que es vaporoso.
2 L a c o ro n a de la V irg en ostenta d oce estrellas (cf. u n p o co despus los
V.84 y 88), p u es doce son los signos del Z odaco.
Conrado de Haimbourg 743

R econduce y dirige a los perdidos,


fortalece a los dbiles,
calienta a quienes van a nacer,
estim ula lo vigoroso,
35 ap arta lo que es estril
prueba lo que va a durar.
C om o el sol resplandeciente,
a la vista delicioso,
un vestido se te ofrece.
40 Lo hace la luna m udable,
lo hace el inestable m undo
que t huellas tras vencerlo.
E n ello, oh esclava de Dios
p u ra y sin m ancha!,
45 al m undo rechazaste:
despreciando todo cuanto al m undo pertenece,
con limpio corazn, ardientem ente,
a Cristo te abrazaste.
H aznos que la vanidad
50 y la codicia del m undo
las rechacem os;
que evitemos p o r com pleto
la inclinacin al placer
y a cualquier iniquidad.
55 E n ti, oh regia Virgen!
estrella de la m ar, d errota nuestra,
tu corona estrellada
ap orta dos veces seis
privilegios singulares:
60 los dones de las gracias.
G rato comienzo
es la santificacin
en el vientre m aterno,
el inocente dilogo,
744 Algunos epgonos (s.X IV -X 7)

65 G ratie repletio
P neum ate superno.
N on virile semine
Sed sacro Spiram ine
Superveniente
70 In te obum bram ine
Patris atque num ine
Concipis agente.
Sic concepto Filio
G ravida cum gaudio
75 Parturis, iucunda
M ater N ato proprio
C um pudoris lilio
Et Virgo fecunda.
Absque p ari femina,
80 A ngelorum agm ina
Prem io precellis,
R egnans celi dom ina,
Gyras m undi lum ina
D uodenis stellis.
85 In celi cacum ine
T u sol solis lum ine
Digne tra b e a ris 3
E t bisseno ordine
B eatorum culm ine
90 Pulchre coronaris.
A m biunt hierarchici
O rdines angelici4
N ovem te m irantes,
M artyres hym nidici,
95 Confessores celici
Virgines laudantes.

3 V estim en ta q u e en la an tig u a R o m a estab a reserv ad a a las m s altas


d ignidades.
4 El p ro p io C o n ra d o com puso u n p o em a e n h o n o r de estos nueve
rd en es (Summo Deo agmina trinae hierarchiae) en que d e d ic a u n cu arteto a ca d a
u n o d e ellos: serafines, qu erubines, tronos, do m in acio n es, potestades, virtudes,
arcn g eles y ngeles.
Conrado de Hambourg 745

65 la plenitud de la gracia
p or el celestial Espritu.
N o fue p o r viril semilla,
sino p o r el sagrado Espritu
que descendi sobre ti,
70 p o r la proteccin del P adre
y p o r la intervencin divina
com o t concebiste.
As concebido el Hijo,
pre ad a con alegra,
75 diste a luz, gozosa
m adre de tu propio hijo,
con el lirio del p u d o r
y V irgen fecunda.
M ujer sin parangn,
80 que p o r dignidad com andas
las legiones de los ngeles;
Seora, R eina del cielo,
que del m undo haces girar las lum inarias
con tus doce estrellas.
85 E n la cum bre de los cielos
t, sol p o r la luz del sol,
portas la trabea dignam ente;
y u n a sarta de doce estrellas
en la cim a de los bienaventurados
90 herm osam ente te corona.
T e rodean los nueve rdenes
jerrquicos angelicales
y te adm iran;
los m rtires te entonan him nos;
95 los confesores y las vrgenes del cielo
te alaban.
746 Algunos epgonos (s.XIV-XV)

Eia, splendor patrie,


Sis lucerna venie
Luridis in via,
100 Nos p er lum en gratie
D uc ad lum en glorie,
Fulgida M aria.

131. A ve, Trinus in p e rso n is *

Ave, Tm ius in personis, U nus in essentia,


Indivisus tu in donis cuncta creans entia;
Iam virtutem diter donis ex tu a presenta.
5 Ave, Christe, rep arator protoplasti generis,
Iesu, Dei m ediator et hum ani federis,
Queso, m ihi sis salvator ut electis ceteris.
Ave, Virgo singularis felix tu puerpera,
Universis dom inaris, o regina, im pera,
N e m e morsibus am aris Stygis ledat v ip e ra 5.
10 Ave, ChoH angelorum, Deitatis facie
Illustrati electorum om nium in acie,
M ihi, precor, supernorum ferte lum en gratie.
Ave, tu Baptista Christi, m aior natis hom inum 6,
V erbo Dei vox preisti nuntiare D om inum ,
15 Fac, ne claudam nece tristi huius vite term inum .
Ave, felix duodena clange apostolica,
Q uo ru m vita n on terrena nec potestas m odica,
P er vos m ihi salus plena detur, virtus clica.

* E n h o n o r de todos los santos. T erce to s m o n o rrim o s (con rim a, adem s,


in tern a), de versos d e 13 sabas: 7 p p + 6 p.
5 Perfrasis p a ra desig n ar a S atans. V bora, p o r alusin a la serpiente
del P araso . Estige era el n o m b re de u n o de los ros de los Infiernos en la
m ito lo g a p ag an a; p o r extensin, designa ta m b i n los Infiernos m ismos.
6 M t 11,11-14; L e 7,24-28.
Conrado de Hambourg 747

iEa, del Padre esplendor!


S la antorcha del p erd n
p ara los que en el sendero se extravan.
100 Y p o r la luz de la gracia
condcenos hasta la luz de la gloria,
resplandeciente M ara.

131. Te saludo, Trino en p e rso n a s...


T e saludo, Trino en personas, U no en esencia;
T , indiviso, que con tus dones los seres todos
[creas:
enriquzcam e p o r tu presencia con los dones de
[tus virtudes.
T e saludo, oh Cristo!, reparador del hum ano lina-
De;
5 Jess, m ediador en el pacto entre Dios y los hom -
[bres:
te ruego que seas m i Salvador com o el de los otros
[elegidos.
T e saludo, oh Virgen singular!, feliz purpera,
Seora del universo, oh Reina! O rd en a que no
[nos dae
con sus am argos mordiscos la vbora estigia.
10 Os saludo, coro de los ngeles, p o r la faz de Dios
ilum inados entre las huestes de todos los elegidos:
proporcionadm e, os suplico, la luz de la gracia
[celestial.
T e saludo, Bautista de Cristo, superior a todo hijo
[de hom bre,
voz que al V erbo de Dios precediste com o nuncio
[del Seor:
15 haz que m i vida no culm ine con triste muerte.
Os saludo, docena feliz, apostlico grupo,
cuya vida no es terrena ni m enguado su poder:
dseme p o r vosotros la salud plena, la celeste vir-
[tud.
748 Algunos epgonos (s.X IV -X l7)

Ave, cohors prophetarum, signis miris inclita,


20 C ontio p atriarcharum sacra stirpe predita,
D o n a ferte gratiarum hostis fraude domita.
Ave, coetus nove legis scribens evangelia,
Ac discipulorum Regis nova dans preconia,
A d superni p er vos gregis transferar ovilia.
25 Ave, phalanx p u p u rata in cruoris flumine,
Innocenter candidata tu rb a rubens sanguine,
V ita sum at m e beata vestro deprecam ine.
Ave, sacer grex doctorum, veritatis speculum ,
R ector quoque populorum , felix chorus presulum ,
30 P er vos Christus, rex celorum , salvet m e in secu
ru m .
Ave, agmen confessorum, lux fidelis populi,
O caterva m onachorum cuncta spernens seculi,
Vesti~a prece peccatorum nexus ru a n t singuli.
Ave, turma virginalis, Agni tecta vellere,
35 C ontinentum , coniugalis clara casto federe,
P er vos vestis nuptialis m ihi d etu r m unere.
Ave, omnium sanctorum iucunda societas,
A d superna m e polorum vestra ducat pietas,
U t vestrorum me bonorum repleat satietas.
Conrado de Haimbourg 749

Os saludo, corte de los profetas, ilustre p o r signos ad


m irables,
20 de los patriarcas asam blea abastecida de sacra des
cendencia:
aprtam e los dones de las gracias que quebrantan
[el ardid del Enemigo.
Os saludo, grupo de la Mueva Ley, que escribs los
[Evangelios,
que expands los nuevos m ensajes de los discpulos
[del Rey:
llevadm e hasta los rediles del celeste rebao.
25 Os saludo, falange em purpurada en un ro de san-
[g re ,
m u ch ed u m b re de blanco, enrojecida de sangre
[siendo inocente:
llveme consigo la vida dichosa m erced a vuestras
[splicas.
Os saludo, de los doctores grey sagrada, espejo de la
[verdad,
gua tam bin de los pueblos, coro feliz de mentores:
30 que Cristo, R ey del cielo, p o r vosotros m e salve
[en el m undo.
Os saludo, ejrcito de confesores, luz del pueblo cre
c e n te ,
oh m u ch ed u m b re de m onjes, que despreciis
[cuanto al siglo pertenece!:
que gracias a vuestras preces, u n a a u n a se des
p lo m e n las cadenas del pecado.
Os saludo, oh tropa virginal de gente pura, cubierta
35 con la piel del Cordero! Esposa feliz p o r su casta
[alianza:
lograd que se m e entregue en recom pensa el ves
tid o nupcial.
Os saludo, gozosa sociedad de todos los santos:
que vuestra piedad m e lleve a lo m s alto del cielo,
p a ra que la saciedad m e colme de vuestros bienes.
J U A N H US S

Johan Huss (1369-1415), hijo de familia campesina, naci en


Hussinetz, aldea al sur de Bohemia, de la que tom el nombre. Su vida
se desarrolla en Praga: all realiza sus estudios, alcanzando en 1394 el
titulo de bachiller en Teologa; en 1 3 9 6 es maestro en artes; y en 1400
se ordena sacerdote. Un ao despus es decano de la Facultad de Teologa,
y al ao siguiente, 1402, es nombrado rector de la Universidad. Las
doctrinas del reformador ingls John Wycliff (1320-1384), cuyo Tria-
logus tradujo al checo, marcaron el denoten de su vida. En 1408 el
arzobispo de Praga lo expidsa de la ctedra. Busca entonces apoyo en el
rey Wenceslao (de quien era capelln) y en los nacionalistas checos, que
logran expulsar de la Universidad a profesores y alumnos de origen
alemn, tras lo que es repuesto como rector en 1409. Sus sermones
criticando acerbamente los abusos del clero enconan los nimos, y en 1411
el Papa excomulga a Huss y dicta la interdiccin sobre la ciudad de
Praga mientras ste permanezca en su ctedra. Huss responde atacando
con violencia las indulgencias vendidas por Juan X X I I para financiar la
guerra contra Ladislao de Npoles. E l Concilio de Constanza, 1414,
hizo comparecer al disidente, que se confia al recibir un salvoconducto del
propio emperador Segismundo para acudir a la convocatoria. De nada le
sirvi el documento: en octubre de 1414 es arrestado, juzgado como hereje,
condenado a muerte y quemado en la hoguera el 6 de julio de 1415, sin
querer retractarse de sus creencias. Sus cenizas fueron arrojadas al Rin.
Ese mismo Concilio orden exhumar los huesos de Wycliff (enterrrado 30
aos atrs), quemarlos y dispersar sus cenizas.
Huss compuso apenas unas cuantas poesas de contenido religioso,
todas en checo. De dos de ellas hizo una versin latina, una de las cuales
registramos en esta Antologa.
A H M AE 48.

B ib lio g ra fa :

J. B o u l ie r , Jean Huss (Pars 1958).


P. R o u b ic z c k y J. K a l m e r , Jean Huss. Guerrier de Dieu (Neuchtel-Pa-
rs 1959).
752 Algunos epgonos (s.X IV-XV)

132. le s u s C h r istu s , n o s tr a s a lu s *

le sus Christus, nostra salus,


Q uod reclam at om nis malus,
Nobis sui m em oriam
D edit in carnis hostiam .
5 O quam sanctus panis iste!
T u solus es, Iesu Christe,
C aro, cibus, sacram entum ,
Q uo n u n quam m aius inventum .
H o c donum suavitatis
10 C aritasque deitatis,
Virtus et eucharistia,
C om m unionis gloria.
Ave, pietatis form a,
D ei unionis norm a,
15 In te quisque delectatur,
Q u i te fide spectatur.
N o n es panis, sed es Deus,
H om o, fiberator meus,
U t in cruce pependisti
20 E t in carne defecisti.
N o n augetur consecratus,
N ec consum ptus fit m utatus,
Nec divisus in fractura,
Plenus D eus in statura.
25 Esca digna angelorum ,
Pietatis lux sanctorum ,
Lex m oderna adprobavit,
Q p o d antiqua prophetavit.

* C n tico al C u e rp o de C risto. C o n las letras iniciales de las estrofas se


fo rm a el acrstatico del n o m b re del autor: IO H A N N E S. V ersos octoslabos.
R im a aa bb ce dd, etc. El co n ten id o re c u e rd a m u y d e cerca el Lauda Sion de
T o m s de A quin o .
Juan Huss 753

132. C ntico a l C u erpo d e C risto

Jesucristo, salud nuestra


lo que toda desgracia reclam a ,
m em oria de s nos dej
en el sacrificio de su carne.
5 Oh, cun santo p a n es ste!
T solo, Jesucristo, eres
carne, m anjar, sacram ento
m ayor que el cual no se hall nunca.
Este don de exquisitez
10 y am o r de la divinidad
es virtud y eucarista,
gloria de la com unin.
Te saludo, im agen de piedad,
regla de la unin de Dios!
15 E n T i deleite halla aquel
que te contem pla con fe.
N o eres p an, sino eres Dios,
H om bre, m i libertador,
que pendiste de u n a cruz
20 y feneciste en la carne.
No aum enta al ser consagrado,
ni cam bia al ser consum ido,
ni se divide al quebrarlo:
enteram ente Dios en su conjunto.
25 M an jar digno de los ngeles;
luz de piedad de los santos:
la Ley N ueva h a confirm ado
lo que predijo la Antigua.
754 Algunos epgonos (s.X IV-XV)

Salutare m edicam en,


30 Peccatorum relevam en,
Pasce nos, a malis leva,
D uc post, ubi lux est eva.
Juan Huss 755

Saludable m edicina,
30 alivio de los pecados:
ntrenos, m itiga nuestras penas
y a do la luz eterna es llvanos luego.
TOMAS HE M E R K E N DE KEMPIS

Thomas Hemerken (1379-1471), ms conocido como de Kempis,


por ser natural de Kempen (aldea renana al noroeste de Dsseldorf), era
hijo de un campesino y de una maestra rural. Estudi en Deventer
(1392-1399), en el convento de los Hemanos de la Vida en Comn,
fundados por el mstico holands Gerhardt Gimte (1340-1384), comu
nidad que, en Windersheim, haba dado acogida a personajes como
Nicols de Cusa y Erasmo de Rotterdam. En 1399 se hizo monje del
convento de los agustinos en Agnetenberg (Monte de santa Ins), cerca de
Zwolle, del que era prior un hermano suyo. Recibi las rdenes sacer
dotales en 1403 y lleg a ser superior en 1425, aunque no demostr
ninguna aptitud administrativa, ms interesado por el ascetismo y la vida
mstica, plasmada en su obra ms conocida, La imitacin de Cristo,
de la que Rmy de Gouimont opinaba que presenta una prosa asonantada
que reviste un carcter de verdadera secuencia. Fue tambin autor, no de
himnos, sino de poesas que, inspiradas en la liturgia, estaban destinadas
a ser cantadas al margen de los oficios y actos de la iglesia, y que bien
podran calificarse de msica domstica cmtiana. De esa produccin
registramos aqu un ejemplo. Fue tambin autor de obras histricas (como
una Crnica del monasterio de Agnetenberg), biogrficas (como
una Vida de Floris Radewijs, el cannigo de Utrech cofundador, con
Gerhardt Groote, de los Hemanos de la Vida en Comn) y ascticas
(como De disciplina claustrali, De vera compunctione, Hortulus
R osarum , Soliloquium animae, Gemitus et suspiria animae
poenitentis, Vallis liliorum, etc.).
A HM AE 48.
758 Algunos epgonos (s.XIV-XV)

133. Q uanta m ih i cu ra de te *

Q u an ta m ihi cura de te,


H om o, si cognosceres,
T am m iser et inops in te
N equaquam exsisteres,
5 Sed, quia rem otus a m e,
Q uid exsul ni fluctues?
O , si tu hoc saperes!
In abysso deitatis
Finxi te ex nihilo,
10 Sum m e quoque trinitatis
Signavi signaculo,
T u q u e liber p re creatis
C om paratus angelo:
T am nobilis es, homo!
15 In loco te voluptatis
Gloriosum posui
P er m inistrum falsitatis
D ecepto condolui
V esteque simplicitatis
20 N udatum te vestii;
Sic, hom o, pro te fui.
Te, iuste quam vis fugavi
D e loco letitie ',
N equaquam tam en privavi
25 Spe misericordie,
N am suo predestinavi
Salvare te tem pore;
H inc, hom o, dilige me.
S atana sem per dam nato
30 Nasci pro te volui;
M alo nullo perpetrato.
P enam pro te subii;

* D e l gratu ito favor de D ios al h o m b re. E strofas de 7 versos: los 6


p rim e ro s a lte rn a n octoslabos (a) y heptaslabos (b). L a clusula es u n nuevo
h ep taslab o . L a rim a , p o r ta n to , es: ab ab abb.
1 El Paraso.
Toms Hemerken de Kempis 759

133. Ay, h o m b r e , s i cu en ta te d ie r a s ... !

Ay, hom bre, si cuenta te dieras


de cunta preocupacin siento por ti!
T an desdichado y pobre p o r ti mismo,
que ni existencia tendras!
5 M as, pues te alejas de m,
cmo, exiliado, no irs a la deriva?
Ay, si cosa tal supieras!
E n el abismo de mi divinidad,
Yo te cre de la nada.
10 T e seal, adem s, con la seal
de la T rin id ad suprem a.
Y, libre, superior a toda creatura,
se te equipar a los ngeles.
Tan grande es, hom bre, tu nobleza!
15 T e coloqu, ennoblecido,
en u n lugar placentero.
G uando el pro m otor de la m entira
te sedujo, com part tu dolor.
Y, vindote desnudo, te vest
20 con ro p a de simplicidad.
M ira lo que p o r ti, hom bre, Yo he hecho!
Y aunque, con toda justicia, te expuls
de aquel lugar de alegra,
25 privado te dej en m odo alguno
de la esperanza en la m isericordia,
pues que decid salvarte
en el m om ento oportuno.
M ustrame tu am or, hom bre, por ello!
V iendo que Satans sin descanso te acosaba,
30 p o r ti decid nacer.
Sin h ab er m al alguno com etido,
p o r ti castigo sufr.
760 Algunos epgonos (s.X IV-XV)

M e circumciso, oblato
Legem non preterii;
35 Seis, hom o, cur id egi?
Q uid faciendum non feci
H om o cum hom inibus?
T e docui, te perfeci
Verbis et operibus,
40 C orporis m ei refeci
Mysticis te dapibus;
Q uid, hom o, vis amplius?
Spretus eram et abiectus
V eluti vas perditum ,
45 Sputis ac plagis affectus,
M ala ferens om nium ,
U t reprobus, n o n electus
In oculis hom inum ;
Id, hom o, pro te totum .
50 Pro te pedes, p ro te m anus
Perfosse sevissime,
Spinis caput, ense latus
V ulneratum impie,
Felleque pro te potatus,
55 Crucifixus undique;
Sic, hom o, dilexi te.
Q uia pro te p a u p e r natus,
T u ditaris meritis;
Q uia pro te cruciatus,
60 T u quitaris debitis;
Et, quia glorificatus,
C oronaris premiis;
Q^uid, hom o, m ihi p ro his?
O caritas inaudita,
65 O stupenda pietas,
D eitati quod unita
M ea sit humanitas!
H inc tibi sit infinita
Laus, maiestas, claritas,
70 O beata Trinitas!
Toms Hemerken de Kernpis 761

C ircuncidado y com o vctim a ofrecido,


no transgred la Ley.
35 Sabes p o r qu, hom bre, lo hice?
Q u dej de hacer que hacer debiera
com o hom bre entre los hom bres?
T e instru, te acrisol
con palabras y con obras.
40 T e repuse con el mstico alim ento
de mi propio cuerpo.
Oh hombre! Q u m s quieres?
D espreciado y abyecto, resultaba
com o u n a vasija de desecho,
45 asaeteado de esputos y de golpes,
portando los males de todos,
com o rprobo, y no com o elegido,
a ojos de los hom bres.
Y p o r ti, hom bre, todo ello!
50 P o r ti mis pies, p o r ti mis m anos,
resultaron cruelm ente perforados;
espinas a mi cabeza, y a m i costado u n a espada
sin p ied ad heridas les causaron.
L a hiel p o r ti beb, y crucifixin
55 sufr p o r todas partes.
As, hom bre, te he amado!
P o r h ab er p o r ti nacido pobre,
rico con mis m ritos te hiciste;
p o r sufrir p o r ti suplicio,
60 te viste libre de deudas;
p o r resultar ensalzado,
recibes com o prem io la corona.
Q u m e das, hom bre, t a cambio?
Oh, claridad inaudita!
65 Oh, bondad embelesante!
Ver que a la divinidad
m i h u m anidad est unida!
A Ti, T rin id ad dichosa,
gloria infinita p o r ello,
70 esplendor y majestad!
J U A N PI CO D E LA M I R A N D O L A

Con Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494) nos encontramos


y a inmersos en el Humanismo. Juan Pico de la Mirndola, conde de la
Concordia, rezumaba cultura, adquirida tanto en el entorno familiar (su
madre, Giulia Boiardo, era ta del autor del O rlando inamorato) como
por sus amplios y profundos estudios en dferentes universidades. Estudi
jurisprudencia en Bolonia (1477-1478); letras en Penara (1479-1480),
donde se relaciona con Savonarola y con Hrcules dEste; y filosofa en
Padua (1480-1482), donde es alumno de Elia de Medigo. La guena
entre Venecia y Fenara lo obliga a trasladarse a Florencia, donde inicia
una entraable amistad con Marsilio Ficino slo empaada al final de
su vida. Tras una estancia de casi un ao en Pars (1485-1486), regresa
a Roma a proponer la disensin pblica de sus 900 Conclusiones (tesis
teolgicas y filosficas), profundamente influidas por el avenosmo de Elia
de Medigo y plagadas de referencias cabalsticas, cornicas, caldaicas, etc.
La Iglesia condena tres de sus tesis y ordena la revisin de otras ms.
Pico de la Mirndola las publica entonces bajo el ropaje de una
Apologa de Lorenzo de Medid, el Magnfico, lo que le vali la
excomunin dictada contra l por Inocencio VIII, tras lo cual busca refugio
en Francia. Hasta all lo sigue la condena papal, siendo arrestado en
Lyon y encarcelado en Vincennes. La intervencin de Lorenzo el Magnfico
ante Carlos VIII de Francia logr su libertad al cabo de un mes. En
Fisole se entrega al estudio de los autores hebraicos. Redacta el Hepta-
plus (comentarios del Gnesis y de algunos Salmos) y publica De ente
et uno (en que intenta reconciliar a Platn y a Aristteles). En 1493
sus numerosos amigos florentinos logran que el nuevo Papa, Alejandro VI
(entronizado en 1492), le levante la excomunin. Se traslada entonces a
Ferrara, invitado por Hrcules dEste, cuya hermana Bianca Mara era
cuada de Pico de la Mirndola por estar casada con el hermano mayor
de ste, Galeotto. Un ao despus, 1494, torna a Fisole para estar al
lado de Savonarola, por quien senta hondo aprecio. Y all es envenenado
por su secretario Christophoro de Casalmaggiore. A su muerte contaba
treinta y un aos.
Pico de la Mirndola busc la conciliacin y el sincretismo de todas
las filosofas, desde el platonismo al aristotelismo, desde el pensamiento
rabe al cristianismo y al hebrasmo, considerando la historia del hombre
como la progresiva actuacin del intelecto. Su O ratio de hominis
Juan Pico de la Mirndola 763

dignitate, que prologa sus 900 tesis, puede considerarse como el <mani
fiesta del Renacimiento italiano. En este marco intelectual hay que
encuadrar el poema que aqu ofrecemos, en que el sentimiento religioso se
viste de ropaje tomado al clasicismo pagano. La misma envoltura formal
del poema (alternancia de hexmetros y tetrmetros dactilicos, que se
atienen rigurosamente a la prosodia clsica) es muy distinta de la que
hemos visto en la todava prxima Edad Media, algunos de cuyos ecos,
aunque apagados, an resuenan en estos versos.

B ib lio g r a f a :
E. G a r in , Giovanni Pico della Mirndolo. Vita e Dottrina (Florencia 1937).
G . B a r o n e , Giovanni Pico della Mirandola (Miln 1948).
P. C ordier , Jean Pic de la Mirndole (Pars 1957).
E. M o n n e r ja h n , Giovanni Pico della Mirandola (Wiesbaden 1960).
W. S p e y e r , Giovanni Pico della Mirandola. Camina latina (Leiden 1964).
G o i 1996.
764 Algunos epgonos (s.X IV-XV)

134. O Pater, eterno q u i secu la v o lv is ab


evo *

O Pater, eterno qui secula volvis ab evo,


qui celi m oderaris habenas ',
T u non Dicteo 2 crevisti parvus in antro,
u t vana est m entita vetustas.
5 T u sem per m agnus, non perm utabilis, altus,
maxim us, integer om nipotensque.
T u m ortale genus, coelum T itaniaque astra 3
cunctaque verbo fatus es uno 4:
que convexa colunt celi, que pallida D itis 5
10 regna tenent sub nocte profunda,
que terras habitant, que lubrica in equore vivunt
que vaga ceruleum a r a 6 com plent,
respice, si intacte pia diligis u b era M atris,
perque tuum non fabile nom en
15 respici present perituras num ine gentes,
quas bello M ars 7 conficit acri,
om nia vastantur, ferrum om nia corripit, om ne
iam latus Ausonie 8 frem it armis,
iam gem it et nim io sub pondere cym ba fatiscit
20 que Stygium am nem transvehit u m b ra s 9:
nos tu a progenies, nostri m iserere furoris
in melius tot verte tumultus,
et tu, F ortuna qui nunc m eliore trium phas,
parce tuas extollere cristas.
25 cui nunc illa favet, cras adversatur eidem:
instabilis dea statque fugitque 10.

* D o n d e se suplica a D ios p a ra que h a g a cesar las g u erras que asolan


Italia. D sticos en q u e a lte rn a n h ex m etro s y te tr m e tro s dactilicos.
1 M a n i l i o 1,668: Phoebus moderatur habenas.
2 M o n te d e C re ta d o n d e se deca q u e h a b a n ac id o Z eus. P l i n i o , JVH
2 4 ,1 6 4 .
3 Fiat! Hgase!. G e n l,3ss.
4 V i r g il io , Aen. 6 ,7 2 5 .
5 L u c a n o , Phars. l,4 5 5 ss.
6 E sto es, los cielos.
7 D ios p a g a n o d e la guerra.
8 A rcaico n o m b re de Italia.
3 V ir g il io , Aen. 6 ,4 1 3ss.
10 T e m a , m u y del gusto m edieval, de la v eleid ad de la F o rtu n a , que sola
Juan Pico de la Mirndola 765

134. Oh Padre, que, e te r n a m e n te , rodar


haces los siglos
O h Padre, que, eternam ente, ro d a r haces los siglos;
T , que del cielo las riendas gobiernas;
T , que en la cueva del Dicte no naciste pequeuelo,
com o, vana, lo contaba la A ntigedad mentirosa;
5 T , siem pre grande, inm utable y excelso,
supremo, inm arcesible, om nipotente.
T , con slo u na palabra, a todo diste vida:
a la raza m ortal, al cielo, a los astros titnicos,
a cuanto habita la bveda del cielo, a cuanto los p-
[lidos
10 reinos de Dite en su profunda noche guardan;
los seres que h abitan la tierra; los que, escurridizos,
en los m ares viven; o llenan el aire vagabundo del
[azul.
C ontem pla, si es que am as los senos piadosos de tu
[M adre
inm aculada y p o r tu nom bre inefable , contem -
[pla
15 a los pueblos que van a perecer p o r tu voluntad p re
se n te ,
a los que M arte aniquila con u n a guerra cruel.
T o d o resulta devastado; la espada todo lo arrasa;
ya todos los lugares de la A usonia rugen en armas.
L a barca que p o r la estigia corriente transporta las
[sombras
20 se lam enta fatigada p o r u n peso excesivo.
Somos progenie tuya: ten com pasin de esta locura
[nuestra
y transm uta a m ejor este tan gran desorden.
Y t, Fortuna, que sobre lo m ejor ahora te m uestras
triunfadora, cesa de alzar tus penachos;
25 a quien ahora propicia se m uestra, le ser adversa m a
cana:
inestable diosa, ora firme se ve, ora em prende la
[huida.
766 Algunos epgonos (s.X IV-XV)

o quantas hom inum strages, heu flenda ruina,


m enia quot, quot quassa iacebunt.
quot video ruere ex alto, quot regna, quot am nes
30 m utare undas sanguine tetro.
T u pius arcanas P ater horum illabere m entes,
iugant cesa federa porca 11.

ser representada como una rueda inestable. Pero la idea la encontramos ya


en Cicern, Pis. 22.
11 Evocacin del arcaico ritual romano que llevaban a cabo los feciales.
Cf. M. A. M arcos Casquero, Plutarco. Cuestiones romanas (Akal, Madrid 1992)
p,70 y 308-324.
Juan Pico de la Mirndola 767

Oh, qu m asacres de hombres! Ay, qu ruinas deplo


rables!

Cuntas m urallas, abatidas, yacern p o r tierra!


Cuntos reinos contem plo ro d a r desde sus cumbres!
Cuntos ros cam biar sus aguas en negra sangre!
Oh T , Padre piadoso! P enetra en lo profundo de
[sus almas
y que firm en la paz sacrificando una cerda.
INDICES
1 VERSO INICIAL

Pgs.

A solis ortu (Godescalcus Lintpurgensis) ....................................... 462


A solis ortus cardine (Coelius Sedulius) .................................... 194
Ab ore V erbum prolatum (Anonymus) .................................... 312
A bundantia peccatorum solet (Aurelius A ugustinus) ............... 188
A d festas choreas celibes (Petrus A b ela rd u s) ............................. 506
A d honorem Filii (Adamus de Basseia) ....................................... 708
Adoro T e devote, latens deitas (Thomas de Aquino) ............. 696
Ales diei nuntius (Aurelius Prudentius C km en s) .......................... 172
Alma fulget in celesti perpes regno civitas (Anonymus) . . . . 304
Altus prosator, vetustus dierum et ingenitus (Columba) ... 216
Ante secula qui manens (Hilarius Pictavensis)............................. 138
Ave, maris stella (Anonym us) ...................................................... 302
Ave, preclara (Herimannus Contractus) ....................................... 422
Ave, sole purior (Conradus Hamburgensis).................................. 740
Ave, Trinus in personis (Conradus Hamburgensis) .................. 746
Ave, verum Corpus natum (Thomas de A q u in o ) ..................... 698
Beata tu, Virgo M aria (Anonymus) ............................................ 322
Cantem us cuncti (Notker Balbulus de Sancto G a llo ) .................. 372
Celi Deus sanctissime (Gregorius Magnus) ............................... 260
C entrum capit circulus (Philippus Cancellarius).......................... 652
Chorus nove Ierusalem (Fulbertus Carnotensis) .......................... 404
Christe Deus, vite vere fabricator (Alphanus Salernitanus) . . 450
Christe, Redem ptor omnium (Aurelius Ambrosius) .................. 160
Christe, R ex regum, dom inator orbis (Anonymus) ................ 400
Christus hunc diem iucundum (Notker Balbulus de Sancto Gallo). 374
Congregavit nos in unum (Anonymus) .................................... 298
Consolator miserorum, solamen m erentium (Eusebius Brumis
Andecavensis) .............................................................................. 446
Cor, meroris nubilo, dic (Christianus Campoliliensis) ............. 734
Crebro da mihi basia (Anonymus) ............................................ 664
C rux benedicta nitet, Dominus (Venantius Fortunatus) .......... 244
Crux, de te volo conqueri (Philippus Cancellarius).................. 646
C um dies mortis venerit (Hildebertus de Lavertino) ................... 488
C um recordor, quanta cura (Marbodus Andecavensis)............. 480
C um sit omnis caro fenum (Philippus Cancellarius)................ 654
D at tuba celo signum sublato leone (Commodianus) ............. 130
D e Die iudicii propter incredulos addo (Commodianus) . . . . 132
772 Indices

Pgs.

Deus, C reator omnium (Aurelius Ambrosius) ............................. 150


Dies ire, dies ilia (Thomas de Celano) ....................................... 672
Dolorum solacium (Petrus Abelardos) .......................................... 516
D orm it hoc triduo leonis catulus (Petrus Abelardus) ............. 498
Dulcis Iesu memoria (Anonym us) ............................................... 526
Ecce dies celebris (Adamus a Sancto Victore) ............................. 576
Emitte, Christe, Spiritus (Beda Venerabilis) ............................. 276
E n silvis cesa fluctu m eat acta carina (Columbanus) ............. 266
Et hoc supernum munus est (Magnus Felix E nn o d iu s) .......... 206
E terna Christi m unera (Aurelius Ambrosius) ............................. 164
E terne rerum Conditor (Aurelius Ambrosius) ............................. 146
Festum nunc celebre m agnaque gaudia (Magnentius Hrabanus
Maurus) ...................................................................................... 336
G aude, Virgo, laus cunctorum (Christinus Campolihensis) . . . 732
G loria in excelsis Deo (Tutilo de Sancto G a llo ) ........................ 388
Gloria, laus et honor tibi sit (Theodulphus Aureliensis) .......... 328
Gravi me terrore pulsas (Petrus D am ianis) ............................... 438
H ic est dies verus Dei (Aureliiis Ambrosius) ............................. 156
H odie cantandus est nobis Puer (Tutilo de Sancto Gallo) . . . 386
Iam Christus ascendit polum (Magnus Felix Ennodius) . . . . 204
Iam surgit hora tertia (Aurelius Am brosius) ............................... 148
Iesu, corona virginum (Aurelius Ambrosius) ............................. 162
Iesus Christus, nostra salus (Iohannes H u s s ) ............................. 752
Immense celi conditor (Gregorius M a g n u s ) ............................... 256
In natale Salvatoris (Adamus a Sancto Victore).......................... 568
In te concipitur (Alexander N eckham ) .......................................... 634
Intende, qui regis Israel (Aurelius Ambrosius) .......................... 158
Inuentor rutili, dux bone (Aurelius Prudentius Clemens) .......... 182
Iubilemus Salvatori (Adamus a Sancto Victore).......................... 572
Iuste Iudex, Iesu Christe, regum R ex (Berengarius Turonensis). 456
Lauda, Sion, Salvatorem (Thomas de Aquino) ........................ 698
Laudes crucis attollamus (Adamus a Sancto Victore) ................ 600
Libera me, Domine, de m orte eterna (A nonym us) ................ 364
Libera plebem tibi sem entem (Sedulius Scottus) ..................... 356
Lucis creator optime (Gregorius M a g n u s ) .................................. 256
Luminis fons, lux et origo lucis (Alcuinus Flaccus Albinus) . . 294
Lux illuxit dominica (Adamus a Sancto Victore) .................. .. . 582
Lux iucunda, lux insignis (Adamus de Sancto Victore) ............. 592
M agne Deus potentie (Gregorius Magnus) ............................... 260
M artyrium , fili, quoniam desideras, audi (Commodianus) . . . 130
Missus sacer a supernis ad M ariam angelus (Anonymus) . . . 362
M undi renovatio (Adamus a Sancto Victore) ............................. 580
N igrante tectum pallio (Magnus Felix E n n o d iu s) ..................... 208
N ox et tenebre et nubila (Aurelius Prudentius Clemens) .......... 176
N untium vobis fero de supernis (Fulbertus Camotensis) . . . . 406
1. Verso inicial 773

Pgs.

O Deus, miseri (Godescalcits Orbacensis).................................... 342


O ignis Spiritus (Hildegardis de Bingio) .................................... 548
O M aria, noli flere (Philippus Cancellarius) ............................. 656
O Pater, eterno qui seculo (Johannes Picus de Mirandula) .. 764
O quanta, qualia sunt illa Sabbata (Petrus A belardusj .......... 500
O R om a nobilis, orbis et domina (Anonymus) ....................... 366
O salus mundi, sator universi (Olhloh de Sancto Emmerammo). 432
O virga ac diadema (Hildegardis de Bingio) ............................. 546
O viridissima Virgo (Hildegardis de Bingio) ............................. 546
O m ne genus dem oniorum (A nonym us) .................................... 622
O mnipotens Genitor lumenque (Tutilo de Sancto Gallo) . . . 388
Pange, lingua, gloriosi corporis (Thomas de Aquino) ............. 690
Pange, lingua, gloriosi proelium (Venantius Fortunatus) . . . . 242
Perfectis Deus omnibus (Petrus A b ela rd u s) ............................... 502
Plasm ator hominis, Deus (Gregorius M a g n u s ) .......................... 262
Profitentes unitatem (Adamus a Sancto Victore) ....................... 564
Q uanta mihi cura de te (Thomas Hemerken a K em p is) .......... 758
Q,uem queritis in sepulchro (Tutilo de Sancto G a llo ) ............. 386
Q uem terra, pontus, ethera (Venantius Fortunatus) ............... 248
Q ui cuncta condidit in sapientia (Vitus de Bazochis) ............. 608
Quis est hic (Petrus Damianis) .................................................... 436
Q uot sunt hore et quod m ore (Reginaldus Cantuarensis) . . . 474
R ecordare sancte crucis (Bonaventura)....................................... 680
Regi N ato, quem decorus (Vitus de Bazochis) ....................... 612
Rerum creator, protector omnipotens (Paulinus IVAquilensis). 288
Rerum , Deus, tenax vigor (Anonymus) .................................... 272
Sacris sollemniis iuncta sint gaudia (Thomas de Aquino) . . . 694
Salve, crux sancta, salve (Heribertus Eistettensis) .................... 412
Salve, dies dierum gloria (Adamus a Sancto Victore)............... 596
Salve, festa dies (Hildebertus de Lavertino) ................................. 490
Salve, lacteolo decoratum (Hartmannus de Sancto Gallo) . . . . 394
Salve, M ater Salvatoris (Adamus a Sancto Victorej .................. 586
Salve, Regina misericordie (Herimannus Contractus)............... 420
Sancte sator, suffragator (Anonymus)......................................... 320
Sancti Spiritus (Notker Balbulus de Sancto Gallo) .................... 378
Si vis vera frui luce (Philippus Cancellarius) ............................ 644
Solem iustitie, regem paritura (Fulbertus Camotensis)............. 406
Solus ad victimam procedis, D omine (Petrus Abelardus) . . . 498
Splendor paterne glorie (Aurelius Ambrosius) .......................... 152
Splendor Patris et figura (Adamus a Sancto Victore) ............... 554
Stabat M ater dolorosa (lacobus de Benedictis Tudertinus) . . . . 718
Stabat M ater speciosa (Anonym us) ............................................ 722
Stella maris, que sola paris (Marbodus Andecavensis) ............. 482
Stella maris, stilla mellis (Alexander M eckham) .......................... 638
T andem audite me (Bemardus Claravallensis) .......................... 540
774 Indices

Pgs.

Te, beate Rex, precam ur (Sedulius Scottus) ............................. 356


T e hom o laudet (Alcuinus Flaccus A lb in u s) ............................... 294
T e, lucis ante term inum (Anonymus) ....................................... 230
Telluris ingens conditor (Gregorius M a g n u s ) ............................. 258
T onat evangelica clara vox in m undo (Anonymus)................ 626
Urbs beata Hierusalem, dicta pacis visio (Anonymus) .......... 234
U t queant laxis resonare fibris (Paulus W am efridus) ............. 282
U t quid iubes, pusiole (Godescalcus Orbacensis)....................... 348
U t virginem fetam loquar (Magnus Felix E nnodius) ............... 210
Veni, creator Spiritus (Magnentius Hrabams Maurus) .......... 334
Veni, sancte Spiritus (Anonym us) ............................................... 662
V erbum supernum prodiens (Thomas de Aquino) .................. 692
Vexilla regis prodeunt (Venantius Fortunatus) .......................... 246
Victime paschalis laudes (Wipo Burgundio) ............................. 416
Victime paschalis crucem (Anonymus) ....................................... 398
Virga de Iesse prodiit (Johannes Aegidius ^am orensis) ............. 712
Zym a vetus expurgetur (Adamus a Sancto Victore) .................. 558
Pgs.

Adam us de B a sseia
A d honorem ......................................................................... 708
A dam us a S a n c t o V ic t o r e
Ecce d i e s .............................................................................. 576
In natale .............................................................................. 568
Iubilemus Salvatori .............................................................. 572
Laudes crucis ......................................................................... 600
Lux il l u x i t ........................................................................... 582
Lux iu cu n d a ......................................................................... 592
M undi renovatio .................................................................... 580
Profitentes unitatem .............................................................. 564
Salve, dies ........................................................................... 596
Salve, M a te r ......................................................................... 586
Splendor Patris .................................................................... 554
Zyma vetu s ........................................................................... 558
A l c u in u s F la c c u s A lbin u s
Luminis f o n s ......................................................................... 294
Te homo .............................................................................. 294
A lexander N eckham
In te concipitur ................................................................... 634
Stella maris ......................................................................... 638
A l ph a n u s S a l er n ita n u s
Christe D e u s ......................................................................... 450
A nonymus
Ab o re ................................................................................... 312
Alma fiulget ........................................................................... 304
Ave, maris ........................................................................... 302
Beatus t u .............................................................................. 322
Congregavit nos .................................................................... 298
Crebro d a .............................................................................. 664
Christe, Rex ......................................................................... 400
Dulcis I e s u ........................................................................... 526
Libera m e .............................................................................. 364
Missus sa c e r ......................................................................... 362
Omne genus ......................................................................... 622
0 Roma .............................................................................. 366
Rerum, D e u s ......................................................................... 272
Sancte sator ......................................................................... 320
776 Indices

Pgs.

Stabat M a te r ......................................................................... 722


Te lu c is ................................................................................ 230
Tonat evangelica................................................................... 626
Urbs b e a ta ........................................................................... 234
Veni, sancte ......................................................................... 662
Victime paschalis ................................................................. 398
A u r e l iu s A m b r o s iu s
Christe, Redemptor .............................................................. 160
Deus, creator ......................................................................... 150
Eterna C h risti ...................................................................... 164
Eteme reru m ......................................................................... 146
. Hic est ................................................................................ 156
lam surgit ........................................................................... 148
Iesu, corona ......................................................................... 162
Intende, qui ......................................................................... 158
Splendor paterne ................................................................... 152
A u r e l iu s A u g u s t in u s
Abundantia peccatorum ......................................................... 188
A u r e l iu s P r u d e n t iu s C lem en s
Ales diei Inventor rutili ....................................................... 172
Inuentor rutili, dux bone ....................................................... 182
Nos e t ................................................................................... 176
B e d a V en era bilis
Emite, C hriste ...................................................................... 276
B e r e n g a r iu s T u r o n e n s is
Iuste I u d e x ........................................................................... 456
B e r n a r d u s C laravallensis
Tandem audite ...................................................................... 540
B onaventura
Recordare sancte .................................................................... 680
C o e u u s S e d u liu s
A solis ................................................................................. 194
C o lu m b a
Altus prosator ...................................................................... 216
C o lu m b a n u s
En silvis .............................................................................. 266
C o m m o d ia n u s
D at t u b a .............................................................................. 130
De d i e ................................................................................... 132
Martyrium, fili .................................................................... 130
C o n r a d u s H a m b u r g en sis
Ave, sole .............................................................................. 740
Ave, Trinus ......................................................................... 746
2. Autores 777

Pgs.

C h r is t ia n u s C a m p o l il ie n s is
Cor, meroris ......................................................................... 734
Gaude, Virgo ......................................................................... 732
E u se b iu s B r u n u s A n d e c a v e n s is
Consolator miserorum ............................................................ 446
F u l b e r t u s C a r n o t e n s is
Chorus nove ......................................................................... 404
Nuntium v o b is ...................................................................... 406
Solem iustitie ......................................................................... 406
G o d e sc a l c u s L in t p u r g e n s is
A solis ................................................................................ 462
G o d e sc a l c u s O r b a cen sis
0 D e u s ................................................................................ 342
Ut q u id ................................................................................ 348
G r e g o r iu s M a g n u s
Celi D e u s .............................................................................. 260
Immense c e l i ......................................................................... 256
Lucis creator ......................................................................... 256
Magne D e u s ......................................................................... 260
Plasmator hominis .............................................................. 262
Telluris ingens ...................................................................... 258
H artm annus de S a n c t o G a llo
Salve, lacteolo ...................................................................... 394
H e r ib e r t u s E is t e t t e n s is
Salve, c r u x ........................................................................... 412
H e r im a n n u s C ontractus
Ave, preclara ......................................................................... 422
Salve, Regina ...................................................................... 420
H ila r iu s P ic ta v en sis
Ante secu la ........................................................................... 138
H il d e b e r t u s de L a v e r t in o
Cum d ie s .............................................................................. 488
Salve, f e s t a ........................................................................... 490
H il d e g a r d is d e B in g io
O ignis ................................................................................ 548
O v ir g a ................................................................................ 546
O viridissima ...................................................................... 546
Iacobus de B e n e d ic t is T u d e r t in u s
Stabat, M a ter ......................................................................... 718
I o h a n n e s A e g id iu s Z a m o r e n s is
Virga de .............................................................................. 712
I o h a n n e s H uss
Iesus Christus ...................................................................... 752
I o h a n n e s P ic u s de M ir a n d u l a
O P a te r ................................................................................ 764
778 Indices

Pgs.

M a g n e n t iu s H ra ban u s M a u r u s
Festum n u n c ......................................................................... 336
Veni, Creator......................................................................... 334
M a g n u s F e l ix E n n o d iu s
E t h o c ................................................................................... 206
Iam Christus ......................................................................... 204
Migrante tectum .................................................................... 208
Ut virginem ......................................................................... 210
M arbodus A n d e c a v e n s is vel R e d o n e n s is
Cum recordor......................................................................... 480
Stella maris ......................................................................... 482
N o t k e r B a lbu lu s de Sa n c t o G allo
Cantemus cun cti .................................................................... 372
Christus hunc ...................................................................... 374
Sancti Spiritus ...................................................................... 378
O thloh de Sa n c t o E m m e r a m m o
O s a lu s ................................................................................. 432
P a u l in u s I V A q u il e n sis
Rerum creator ...................................................................... 288
P a u l u s W a r n e f r id u s
Ut queant .............................................................................. 282
P e t r u s A bel a r d u s
A d festas .............................................................................. 506
Dolorum solacium ................................................................. 516
Dormit h o c ............................................................................ 498
O q u a n ta .............................................................................. 500
Perfectis Deus ...................................................................... 502
Solus ad .............................................................................. 498
P e t r u s D am ia n is
Gravi m e .............................................................................. 438
Quis e s t ................................................................................. 436
P h il ip pu s C a n c ella r iu s
Centrum c a p i t ...................................................................... 652
Crux, de t e ........................................................................... 646
Cum s i t ................................................................................. 654
O M a r i a .............................................................................. 656
Si vis ................................................................................... 644
R e g in a l d u s C a n t u a r en sis
Quot s u n t .............................................................................. 474
S ed u l iu s S c o t t u s
Libera plebem ...................................................................... 356
Te, b e a te .............................................................................. 356
T h e o d u l p h u s A u r elie n sis
Gloria, laus ......................................................................... 328
2, Autores 779

Pgs.

T hom as de A q u in o
Adoro T e .............................................................................. 696
Ave, v e ru m ........................................................................... 698
Lauda, Sion ......................................................................... 698
Fange, lingua ...................................................................... 690
Sacris sollemniis ................................................................... 694
Verbum supem um ................................................................. 692
T homas de C ela n o
Dies i r e ................................................................................ 672
T hom as H em erkem a K em pis
Quanta m i h i ......................................................................... 758
T u t il o de S a n c t o G a llo
Gloria in .............................................................................. 388
Hodie cantandus .................................................................... 386
Omnipotens Genitor .............................................................. 388
Quem queritis ...................................................................... 386
V e n a n t iu s F o r t u n a t u s
Crux benedicta...................................................................... 244
Pange, lingua ...................................................................... 242
Quem terra ........................................................................... 248
Vexilla regis ......................................................................... 246
V it u s de B a z o c h is
Qui c u n c ta ........................................................................... 608
Regi N a to .............................................................................. 612
W ip o B u r g u n d io
Victime paschalis ................................................................. 416
SE TERMINO D E IMPRIMIR ESTE VOLUMEN SEGUNDO
D E LIRICA LATINA MEDIEVAL, D E LA BIBLIOTE
CA D E AUTORES CRISTIANOS, EL D IA 17 DE
OCTUBRE D E 1997, FESTIVIDAD D E SAN
IGNACIO D E ANTIOQUIA, OBISPO
Y MARTIR, EN LOS TALLERES
D E S.A. D E FOTOCOMPO-
SICION, TALISIO, 9.
MADRID

L A US D E O V I R G I N 1 Q U E M A T R I

También podría gustarte