0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas

Lírica Griega

El documento presenta una selección de poemas líricos griegos y latinos que serán estudiados en la unidad III de la asignatura Literaturas Griega y Latina. Incluye poemas de poetas griegos arcaicos como Tirteo, Arquíloco, Semónides, Solón, Mimnermo, Safo y Píndaro, así como traducciones de poemas de Safo al español.

Cargado por

Claudia Mammana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas

Lírica Griega

El documento presenta una selección de poemas líricos griegos y latinos que serán estudiados en la unidad III de la asignatura Literaturas Griega y Latina. Incluye poemas de poetas griegos arcaicos como Tirteo, Arquíloco, Semónides, Solón, Mimnermo, Safo y Píndaro, así como traducciones de poemas de Safo al español.

Cargado por

Claudia Mammana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS


LITERATURAS GRIEGA Y LATINA

Unidad III: poesa lrica


griega y latina
Seleccin de poemas

Material de ctedra realizado por las profesoras Silvia Calosso e Ivana


Chialva junto a las alumnas adscriptas Milena Frank y Gabriela Baralle.
Lrica griega arcaica
Seleccin de poemas de Tirteo, Arquloco, Simnides, Soln,
Mimnermo, Safo y Pndaro.

1
Tirteo (fl. c. 640 a.C)

2
3
4
Arquloco (fl. c. 650 a.C.)

5
6
Semnides (fl. c. 630 a.C.)

7
Soln (fl. c. 600 a.C)

8
Mimnermo (fl. c. 630 a.C)

9
10
Safo (fl. c. 600 a.C.)

11
Safo. Traduccin Juan Ferrat (1966)

12
13
14
15
16
17
Pndaro (fl. c. 470 a. C.)

A HIER6N IDE SIRACUSA.


VENCEDOR EN LAS C.IRRERAS DE CABALLOS

Primera de las cuatro odas compuestas por Plndaro en honor de Hiern.


tirano de Siracusa. A sta siguieroni las Pfricas 11. 111 y 1. celebrando sus
otros triunfos deportivos. Hiern, el m8s brillante y afortunado de los cua-
tro hermanos -Geln, Trasibulo y Polizalo-. hijos de Din6menes. reir16
en Siracusa desde el 476 al 467 a. C., al morir Gel6n y asumir la regencia
en nombre de su sobrino. que no lleg:o a gobernar. Precisamente el ao 476.
obtuvo su caballo Ferenico la victoriia ollmpica que canta el poeta. Es pro-
bable que Plndaro asistiera personailmente a la ejecucin coral de la oda
en un banquete ofrecido en la corte siracusana (VV.10-11). La victoria ms
importante y deseada. la de cuadrigais. que Plndaro le augura en versos 108
rs.. se hizo realidad mas tarde. el 4611. aunque fue BAOU~LIDES quien la cant
en su d a 111.
Mtrica: versos e6licos y y8rnbicos.

Lo mejor, de un lado, es el agua y, de otro, el oro -cual encen-


[dido fuego
en la noche- puja sobre toda riqueza que al hombre engrandece.
Pero si atlticas lides celebrar
deseas, corazn mo,

18
5 no busques ms clido que el sol posidn. desde que de la baera purificante
otro astro brillando en el da por el desierto ter, lo sacara Cloto,
ni ensalzar podriamos competicin mejor que la de Olimpia. de marfil ornado su reluciente hombro.
Desde all el himno multiafamado se trenza s i , es verdad que hay muchas maravillas, pero a veces tambin
en las almas de los sabios, para que canten el rumor de los mortales va ms all del verdico relato:
10 al hijo de Crono los que llegan al opulento engafian por entero las fbulas
y venturoso hogar de Hiern, tejidas de variopintas menitiras.

Esrr. 11
El encanto de la poesia, que hace dulce todas las cosas a los mor- 30
que el cetro mantenedor de justicia gobierna en Sicilia dispensando honor, incluso hacle que lo increble [tales,
rica en frutos, cosechando las cimas de las virtudes todas, sea creble muchas veces.
y esplndidamente se adorna tambin Pero los dias venideros
15 con la delicia de la msica y los versos, son los testigos ms sabios.
como los que cual nios alegres junto a su amigable Y es conveniente al hombre proclamar las cosas buenas 35
mesa cantamos con frecuencia nosotros varones. de los dioses. Pues menor ser su culpa.
iVamos!, la drica lira del clavo Hijo de Tntalo, de ti dir cosas contrarias a mis predecesores:
descuelga, si en algo el encanto de Pisa y Ferenico Cuando tu padre invit a irreprochable
tu mente abism en los ms dulces pensamientos, banquete en s u querida Sipilo,
20 cuando junto al Alfeo corri, su cuerpo ofreciendo a los dioses festn de agradecida rplica,
entregando a la carrera sin ayuda de espuelas, entonces te rapt el seor del brillante tridente,
y con la victoria marid a su dueo,
Anr.
Epodo dominado en su entrafia por el deseo, y en ureas yeguas
al rey de Siracusa, que se goza en los caballos. te llev al excelso palacio de i!eus en todo lugar venerado.
Brilla en su honor el prestigio A l l en prximo tiempo
en la colonia de nobles varones de Plope el lidio. lleg tambin Ganimedes,
25 De l se enamor el que circunda la tierra, el muy poderoso de Olimpia (VV.65-69). - [261 Ciort?: diosa del nacimiento y del destino,
junto con sus hermanas Atropo y Laquesis, representadas en el fron-
[9] Sabios: poetas y conocedores del arte. -[lo] Hijo de Crono:
Zeus. - [17] Ddrica lira: se refiere a la forma del instrumento (U. VON,
-
tn oriental del Partenn. al extremo izquierdo de Atenea. (271 De
marfil: el antiguo mito referla de Tdntalo que ofreci s u propio hijo
Wi~ainowi~z-MOELLENDORFF, Pindaros, Berln, 1922, pdgs. 233-234). no en un banquete a los dioses. A excepci6n de Demkter. que comi un
a la melodla que e s elica, como se dice en el verso 102. - [18] Pisa: hombro del nino, los demas diose!s advirtieron el engafio. Por interven-
lugar junto a Olimpia, nombre usado despuks en vez de la misma Olim.. cin de Hermes recobr la vida PClope y recibi, trasplantado, un hom-
pia. Ferenico: el nombre de este caballo significa *portador de bro de marfil. Pindaro, que corrige los cuadros horrendos del mito.
victoria*. - [19] Pindaro fue testigo de esta victoria en Olimpia. - [20:I hace que Posidn se enamore del nifio. cuando Cloto saca de la banera
Alfeo: ro junto al hip6drom0, que tenla a su izquierda el Estadio. - [241 al joven resucitado. El brillo del marfil es retenido como elemento
Plope: hijo de Tdntalo, que fue rey de Sfpilo, junto al monte del mis-
mo nombre en Lidia (cf. v. M), consigui el gobierno de Pisa cerca
-
potico. [35] Programa purificador de antiguos mitos. propio de
Pindaro. - [441 Ganimedes: escariciador de Zeus en el Olimpo (01. X
19
76 ODAS

45 a Zeus destinado para el mismo servicio. Anr.


Como habas desaparecido, y ni a tu madre, por mucho conseguir de su padre, el rey de Pisa, a la gloriosa Hipodama. 70
que buscaron, te llevaron los hombres, Y acercndose a la mar griscea, solo en la oscuridad
pronto cont6 en secreto alguno de los envidiosos vecinos invoc al Seor del tridente
que en el sumo instante del agua hirviendo al fuego, de grave bramido. Y a l
con un cuchillo te trocearon miembro a mienbro, cabe sus pies, muy cerca. se le apareci.
50 y que en sus mesas, al plato postrero, tus carnes plope le dijo: aSi en algo los amables dones de Cipris, 75
se repartieron y comieron. se cumplen, Posidn, para agradecimiento a ti,
detn la lanza de Enmao broncnea
Epod.
y llvame sobre el carro ms raudo
Pero a m me es imposible acusar de .vientre loco. a uno cual-
a lide y neme con la victoriia.
de los dioses felices. Me niego. [quiera
Porque, tras de matar a trece hroes
Pago de mal genero alcanza con frecuencia a los blasfemos.
pretendientes, dilata la boda
Si en verdad a algn hombre mortal los guardianes del Olimpo
5s honraron, se fue Tntalo. Pero l, por cierto,
no pudo digerir su enorme dicha, y por su desmesura cobr Epod.
el castigo terrible; que el Padre Zeus
suspendi sobre l la piedra pesada de su hija. El gran peligro no sorprende a un hombre sin coraje.
que siempre se esfuerza en apartar de su cabeza Entre quienes el morir es destino, por que uno
y queda ajeno a todo gozo. debera consumir, en la oscuridad sentado, en vano una vejez
sin nombre, privado de toda cosa bella? Mas para m
. Esir. 111
ese combate
60 Esta vida tiene l, sin remedio a mano, a tormentos atada, dispuesto estP. Quieras t darme el xito querido!* 85
cuarto suplicio a otros tres, porque a los lnmortales rob As dijo. Y no se acogi a intiles
y dio a sus coetneos, colegas de festn, palabras. Para glorificarlo, el idios
el nctar y ambrosa,
le dio un carro de oro y corceles de alas incansables.
con los cuales le hicieran inmortal.
Pero si algn hombre, al hacer algo, espera quedar oculto
a la divinidad, se engaa. de Phdaro, en haber robado ambriosla y nCctar a los dioses. El quinto
65 Por esa razn le expulsaron de nuevo los Inmortales a su hijo tormento seria para Tdntalo la vuelta de su hijo Pelope a la tierra. - [70]
Hipodamta: hija de En6mao. rey de: Pisa. A ste se le habla profetizado
entre la raza, otra vez, de los hombres, la de rpido sino.
que morira cuando su hija se casara. A todos los pretendientes los
Y, cuando en la flor de la edad, invitaba a una carrera de cuadriga5 y con su lanza los mataba durante
el bozo le iba cubriendo de oscuro el mentn, la competicin. Plope lo venci6 con ayuda del auriga de En6ma0, Mlr-
pens, como propuesta boda. tilo, que afloj los tornillos de una rueda al carro de su seilor. En6mao
cay, y PClope lo mat6 con su lanza, y se apoder6 de Hipodama
105).- [49] Los dioses. - [61] Cuarto suplicio: la piedra suspendida so- y del reino de Pisa. Para Pndaro la victoria fue por gracia de Po-
bre CI. Los otros tres castigos eran la sed, el hambre y la desesperanza sidn. - [75] Cipris: Afrodita. especialmente venerada en el santuario
de que no terminaran jarnds. Su crimen consisti. segn la revisi611 de Pafos en Chipre. - 178) Blide: regi6n donde est6 Olimpia. - [89]
20
ODAS

Esir. IV Epod.
Y abati el poder de Enmao y tom a la doncella por compaiie- con la rauda cuadriga espero cantar para ti,
[ra de lecho. si encuentro el camino qule ayude mis palabras
Seis hijos le dio a luz. conductores de pueblos, deseosos de ho- y llego a la soleada colina de Crono. Para mi, s.
90 Y ahora se goza de esplndidos [nores. alimenta con fuerza la Musa el dardo ms vigoroso.
sacrificios cruentos, por cosas distintas son grand.es unos u otros.
reposando junto al curso del Alfeo, Pero la cima ms alta se alza
teniendo un sepulcro atendido junto a un altar para los reyes. NO otees ms; lejos!
que visitan forasteros innmeros. Y la gloria Dado te sea caminar este tiempo en la cumbre,
desde lejos fulgura, la de las Olimpladas en las pistas y a mi otro tanto, asociarme
95 de Plope, donde la velocidad de los pies rivaliza a los vencedores, siendo afamado por mi potico saber
y las cumbres de la fuerza, audaces contra toda fatiga. entre los griegos por doquiera!
Y el que vence, para el resto de su vida
-

tiene. dulce cual la miel, bonanza de medioda, vvace, de la melodla. - [1101 Con la rauda cuadriga: victoria consegui-
da en la Olimpada del 468 y caintada por Baquilides. - [ l l l ] Colina
de Crono: al norte del recinto de Olimpia, llamada as en honor de
Ani.
Crono, padre de Zeus.
gracias a los premios logrados. La dicha de cada da siempre
i se presenta como bien sumo a todo mortal. Preciso es
que yo corone a aqul, a Hiern, con hpica tonada
en elico canto.
Y seguro estoy de que a ningn otro varn hospitalario,
de los de ahora al menos, que ambas cosas domine. que sea
conocedor de lo Bello y ms soberano en su poder,
105 podr engalanar con los pliegues gloriosos de mis himnos.
La divinidad, que es tutora de tus nobles
afanes, de ellos se cuida,
asumiendo esta cuita, Hiern.
Y si en ella no cesa de repente.
todava ms dulce victoria

- -

Seis hijos: los escoliastas dan. con variantes, los nombres de Crisipo.
Atreo, Tiestes, Plistenes, que se completan en nmero con otros como
Piteo, Alchtoo. Wipalcmo. Diante y Pelope 11. Atreo y Tiestes son los
-
mas famosos. [lo11 Hpica tonada: quizb designa el movimiento &gil.

21
~nisrrofa
pero t, cuando alguien la implacable
crueldad en su alma ha metido,
dura saliendo al encuentro 10
del poder de los malvolos, pones y lanzas
su orgullo al abismo del mar. Tampoco a ti te conoci Porfirio,
irritndote ms de lo justo. Muy ,amable, en cambio, es el lucro,
cuando alguien lo trae de la casa de uno
que en ello consiente.
A ARISTOMENES DE EGINA.
Epodo
VENCEDOR EN EL PUGILATO ~a violencia tambin al soberbio abati con el tiempo. 15
T i f n el cilicio. de cabezas ciento. no escap a ella,
ni tampoco, de cierto, el rey de los Gigantes. Y abatidos fueron
por el rayo, y por los dardos de Apolo, que con mente benvola
de Jenarces al hijo acogi, coroinado. por el triunfo de Cirra,
con la flor del Parnaso y el driico canto de fiesta. 20
Es ste el ltimo epinicio compuesto por Plndaro a un vencedor delfico
el 446. EstP dedicado a Arist6menes de Egina. isla poblada por dorios y Estr. 11
muy querida del poeta. a la cual dispensa una y otra vez las mPs fervientes Y no alejada de las Gracias cayb (y estriba)
alabanzas (cf. VV.21 SS.). Tras su invocaci6n a la Paz. presenta ejemplos la isla, la justa ciudad que roz en buena parte
de sus perturbadores: Porfirio. rey de los Gigantes. y TiMn aniquilado por las gloriosas excelencias
el rayo de Zeus. Aristbmenes se muestra digno de Egina, como antao lo de la estirpe de aco. Perfecta itiene
fue Alcme6n de su padre Anfiarao, uno de los Eplgonos en la segunda cam- la gloria desde el principio. Pues en muchos certmenes 25
pana contra Tebas. Los cambios incesantes en las cosas humanas arrancan
portadores de victorias, y en rpidas contiendas,
al poeta pensamientos tristes sobre la existencia (VV.95 SS.). El pocta supli-
es ella cantada, la que los ms :sublimes hroes criara.
ca felicidad para la isla.
Mtrica: versos elicos. Ant.
Estrofa 1 Mas tambin por sus hombres irefulge.
Amable Tranquilidad, oh hija Ocio, empero, me falta para exponer
de la Justicia que haces grande la ciudad,
t que tienes las llaves sublimes
de los consejos y de las guerras, hija d e DtkZ ala Justicias.- [I2] Povfirio: muri e n la Gigantomaquia,
recibe el honor de la victoria Pitica para Aristmenes! herido por Apolo. - -
[161 Tifn, cf. 01. IV 9, y Pii. 1 16 ss. 1191 Jenar-
Pues t sabes obrar y gozar por igual
-
ces: padre d e Aristmenes. Cirra, cf. Pit. 111 74. y VI1 16. 1201 Dnco
canto; el coro de jvenes que, como habitantes d e la isla, son d e origen
la mansedumbre, lo dulce, en exacto momento oportuno. dorio. - [211 Gracias: divinidades del encanto y d e la alegrla (cf. 01.
XIV 14-16). Egina a m a la msica y e!; celebrada e n cantos.- [24] haco:
111 Tranquilidad (hesycha) la Paz invocada aqul como divinidad. hijo d e Zeus y d e la ninfa Egina, padre d e Telamn y Peleo -padre
22
ODAS

30 toda s u larga historia contradiccin habr. Pues solo l. del ejrcito Dnao,
con mi lira y blando sonido d e voz, tras recoger los huesos d e s u hijo muerto, p o r destino de los
de s u e r t e q u e n o llegue el hasto punzante. Lo que. empero, volver con s u hueste indemne [dioses,
a n t e mis pies va corriendo (lo inmediato),
Epod.
lo que a ti se t e debe, o h joven, la miis reciente a las calles anchurosas d e Abanto.. Tales cosas 55
d e t u s hazaas hermosas, alada camine por mi arte. anunci Anfiarao. Y tambin yo mismo gozoso
Epod. arrojo guirnaldas a Alcmen, :y a u n con mi canto lo riego,
35 Pues siguiendo e n las luchas la huella d e t u s tos maternos, porque vecino y guardin d e mis bienes
e n Olimpia n o sirves de bochorno a Teogneto, a mi encuentro sali cuando fui al ombligo de la tierra

ni en el Istmo al t r i u n f o d e Clit6mac0, de miembros osados; que enaltecen los cnticos.


y, acreciendo la estirpe d e los Midilidas, adelante llevas Y augurios divinos ejercit con el a r t e heredada.
la palabra q u e antao enigmtica diera el hijo d e Ocles, Esrr. I V
40 c u a n d o en Tebas, la d e Siete Puertas, vio cmo los hijos T, que hieres de lejos, Seoi-
resistan con la lanza. del templo f a m o s o que a todos acoge
Estr. 111
en los valles de Pitia!
c u a n d o de Argos llegaron All el mayor d e los gozos
a segunda c a m p a a los Epigonos. otorgaste, y e n casa ya antes el premio gilmente a r r e b a t a d o 65
As dijo. mientras ellos luchaban: del pentatlo e n vuestras fiesta.^ introdujiste.
= P o r naturaleza refulge la noble i o h Soberano! Con espritu amable -yo te suplico-,
45 m a n e r a de s e r d e padres a hijos. Veo claro Anr.
cmo Alcmen e n s u flgido escudo la polcroma sierpe haz que yo pueda con recta medida m i r a r
hace vibrar, el p r i m e r o a n t e las puertas d e Cadmo. a cada una d e las cosas a las q u e me dirijo.
Ant.
J u n t o al c a n t o d e fiesta, q u e dulce resuena,
Pero el q u e fatigado q u e d en la primera lucha, est la Justicia colocada. Y la mirada d e los dioses
a h o r a se mantiene en el mensaje no envidiosa pido, Jenarces, para vuestro destino.
Pues si u n o ha logrado lo noble, n o sin larga fatiga,
50 d e un ave (de un augurio) mejor,
as aparece a la gente, como sabio e n t r e necios,
Adrasto el hroe. Por p a r t e de s u casa. en cambio,

este ultimo de Aquiles. - [36] Teogneto: tlo de Aristmenes, como


Clitmaco. -[38] Midilidas: estirpe a la que pertenecla el pitie ras de Cadmo: Tebas. - 1551 Abani'o: rey de Argos. abuelo paterno de
Adrasto. - [S81 Probablemente habla un santuario dedicado a Alcme6n
nica. - [39] Hijo de Ocles: Anfiarao, adivino y cuado de Adrasto, rey
cerca de la casa de Plndaro en Tebas. De su padre Anfiarao recibi
de Argos que dirigi la campada de los Siete contra Tebas. Slo super-
Alcmen el don proftico. - 1591 Ombligo de la tierra: Delfos (cf. Ptr.
vivi Adrasto, y Anfiarao desapareci6 bajo tierra, por decisin de Zeus.
Con los hijos de los seis hroes caldos -los Eplgonos-, volvi Adras..
-
IV 74; VI 3; X I 10; Nem. VI1 33.). 1661 Fiestas: las llamadas Delfinias,
en honor de Apdo y de Artemis. Pentatlo: salto. carrera, disco, jabali-
to contra Tebas y perdi a su hijo Egialeo, como predijo Anfiarao,
na y lucha libre (cf. 01. XIII 30 y 69 SS.).El poeta quiere proclamar
cuyo hijo Alcmen luch valientemente (cf. 01. VI 13 SS.).- 1471 Puer.
23
ODAS

Epod.
75 para poner yelmo a su vida con artes de rectos consejos.
Pero esto no se cimenta en los hombres. Un dios lo concede,
unas veces a ste, otras a aquel a lo alto alzando, y a esotro
hace bajar so la medida de sus manos (fuerzas). En Mgara tienes
el premio y en el valle de Maratn, t que de Hera el certamen
80 en tu regin, en triple victoria, oh Aristrnenes, con tu accin
[superaste.

Esrr. V
A TELESICRATES DE CIRENE.
Encima de cuatro cuerpos te lanzaste,
VENCEDOR EN LA CARRERA CON ARMAS
tramando contra ellos derrota;
ni -igual que a ti- se dict para ellos
retorno grato en los Juegos de Pitia,
85 ni, cuando a su madre llegaron, ac8 y acull sonrisa dulce
levant alegra, y por las calles, soslayando enemigos,
agachados van, de infortunio mordidos.
La leyenda urea sobre Cirene despert. una y otra vez, la sensibilidad
Ant. de Plndaro. La victoria de un cirenaico en Delfos, vencedor en la carrera
Mas el que algn xito nuevo logr, revestido de armas, le da ocasi6n para volver al tema mltico e hist6rico
sobre grande gloria de las Pfricas IV y V. El pasaje mllico de esta oda I X (VV.26-65) es de lo
90 de esperanza vuela ms hermoso que nos leg6 el poeta, y constituye la parte m8s extensa del
poema: nacimiento, juventud y desposorio de la ninfa Cirene con Apolo. que
en viriles virtudes que las alas pujan, y tiene
la hace seora de Libia. Despus del rpido elogio de la victoria y del vence-
cuita mejor que la riqueza. Pero slo en poca cosa
dor. Pindaro exalta a su propia ciudad tebana, recuerda anteriores xitos
aumenta el gozo de los mortales, y cae as tambin por suelo. de Teleslcrates. y a su antepasado AJexidamo que obtuvo el amor de la hija
por sentencia hostil estremecido. de Anreo, principe nmada. La odis se cantarla en Cirene el 474.
Mtrica: versos dActileepitritos.
Epod.
95 Seres de un da! Qu es uno? Qu no es? iSueo de una sombra Estrofa 1
es el hombre! Pero si llega la gloria, regalo de los dioses, Quiero como heraldo aclamair al vencedor en Delfos
hay luz brillante entre los hombres y amable existencia. armado con escudo de bronce,
iEgina, madre querida, con libre rumbo con el favor de las Gracias de honda cintura, [celes:
cuida aquesta ciudad en compaa de Zeus y el soberano eaco, a Telescrates, dichoso varn, corona de Cirene criadora de cor-
100 con Peleo, con el valiente Telamn y con Aquiles! a sta el de largas guedejas, el hijo de Leto, 5
de los barrancos de vientos bramantes del Pelin antao

siempre en su poesla la verdad que se fundamenta en la justicia. - [79'1


[ l ] Los corredores iban vestidos d e guerreros. S e nombra el escudo
como objeto m& caracterstico y pesado. - 151 Hijo de Lrto: Apolo.
Juegos en honor de Hera en Egina. Maraidn: en honor de Heracles.
24

También podría gustarte