Metodos Numericos Mir PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 314

A.

ASamarski ~
Introduccin
a los mtodos numricos

Editorial Mir M osc


lntroducci6n a los mtodos numricos
Int1oduccin a los mtodos numricos
. . C4M4pCKr<4

BeeAeaue B 'IBCJJeeui.te MeTOAY


A. A . Samarski

Introduccin
a los mtodos numricos

Editorial Mir
Mosc6
Traduoldo del ruso poc el ioptuo K. p . Medito

lmJlteeO eu la URSS

fk)'ll
' ' Jl3.A&Tea1>0T10
:J1!I isWTepuypu, i982
.raaaau pe,p11~R t a1110-wue1.1uaec-
t~ t.nduoc16o al Mpallol, edltorlaHMlr. 1986
Contenido

Prlogo 1
Jotroduc:ci6D 9

Captulo J
Ecuaciones en diferencias
t f. Fuoclooe. retlcuJa - . . . . . . . . . . . . . . 28
t 2. Ecuolooes en dllereoclu . . . . . . . . . St
t 3. Reaolucl611 de la11 problelllU de c:ootomo en dUennciu
Pn Ju ecuaciones de segu ndo orden . . . . . . . 40
4. Ecuaciones ea diferencias como ecuaciones operaclonalea e
5. Principio del mWmo para las ecuaclooe1 en dlfereoelu 65

Capitulo 11
lnterpolari6n e integuci6n numrica
t f. loterpolac16o y prodmaclo de 185 luncionl!I 72
2. 1otegraclo o um6rlca . . . . . . . . . . 82

Capitulo I lI
Resolucin numrica de los sistemas
de ecuaciones algebraicas lineales
t t. Si~temas de ecuaciones algebrelcas lineales .
. fOO
t 2. Metodos directos . . . . . . . . . . . . . . toe
J 3. M6t.od os l\erUvos . . . . . . . . . . . .. . . . tt3
4. Esque1na ituativo de dos capu con puimet.ros
de Ch6bl
.~.., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
S. M6todo Jtemado triangula r . . . . . 1"3
6. M6todos i\era\hos de t ipo variaciooaJ . 147
7. R~ lucin de las ecuaciones no linea les 150
6 Pr6lo10

Capitulo IV
Mtodos de diferencias de la resolucin
de los problemas de contorno para ecuaciones
diferenciales ordinarias
t l. Coru:eptos fundamenlalee de la teoria de esquemas de di-
fere11eias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
t 2. Eaqllemaa de diJerenclas homogneos tripuntuales . . . t72
t 3. Eaqllemaa de dlfere.nclas conaervativos . . . . . . . 175
f 4. Eaquemu homogneos 110bre lu redes no un.ifotmes . . . t83
t 5. M6t4dos de construccin de los esquemas de diferencia t 91

Capitulo V
Problema de Cauchy para las ecuaciones
diferenciales ordinarias
t t. Mtodos de Runge-Kut t.a . . . . . . . . . . . . . . 200
t 2. Esquemas de varios paaoe. Mtodos de Adamll . . . . . 212
f 3. Aproximacin del problema de Cancb.y pra un 1C.tema de
ecnaciones dilerencial linealee ordlnar1u de primer orden 224
f 4. Estabilidad del esquema de dos u.pu . . . . . . 230

Captulo VI
Mtodos de dHerencias para las ecuaciones
elipticas
f t. Eeq11emas de dUnenclu para la ecuacin de Polaeon 241
f 2. Resolucin dll las ecuaciones en diferencias . . . 252

Captulo VJI
Mtodos de diferencias para resolver
la ecuacin de conductibilidad trmica
f t. Ecnaci6n de conductibilidad thmlca coa co.fiefeates
cona1.antea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
t 2. Problemas mullidimenalonales de conduclibilldad trmica 277
1. 3. Esquemas econ111 lcos . . . . . . . . . . . . . . . . 285
Anexo 295
Blbllografla 302
Lta de daignclonl'S 304
lodlu alfabtico 306
Prlogo

Este libro representa una introduccin a la teora de los


mtodos numricos en la que se emplea un mnimo d e
informacin de tales apar tados de las matemliticas como
son el aniil isis, el lgebra lineal y la teoria de ecuaciones
diferenciales. El libro ha surgido como resultado de elabora-
cin de las conferencias d ictadas por el autor durante varios
afios para los estudiantes de la facultad de matemtica de
clculo y ciberntica de la Universidad de Mosc Lomo-
nsov.
El contenido del libro es tradicional: interpolacin
y aproximacin, integracin numrica, resolucin de ecua-
ciones no lineales, mtodos directos e iterativos de resolu-
cin de los sistemas de ecuaciones al gebraicas lineales,
mtodos de derencias destinados a r esolver el problema
de Cauclty y problemas de contorno para las ecuaciones
diferenciales ordinarias.
La aspiracin del autor fue hacer la exposicin compren-
sible de Ja primera lectura, prestando una atencin especial
a Jos conceptos principales de l a teoria de los mtodos
numricos e ilustrndolos con los ejemplos ms simples.
Para la resolucin numrica de varios problemas de la
flsica y de la tcnica descritos por las ecuaciones de la fsica
matemtica se emplea actualmente el mtodo de diferencias
finitas. Los conceptos principales de la teora de los mtodos
de diferencias (aproximacin, estabilidad, convergencia) se
ilustran con ejemplos de esquemas de diferencias para las
ecuaciones diferenciales ordinarias. Al aproximar las ecua-
ciones d iferenciales, obtenemos ecuaciones en derencias
que representan sistemas de ecuaciones lineales de orden
su perior con matrices del tipo especial (tienen muchos
elementos nulos), por ejemplo, tridiagonales. Un papel de
8 Pr6loro

importancia lo desempell11 la elecci6n de los m6totlos efecti-


vos (direetos e iterativos) pera resolver los sistemas mencio-
nados. Con este motivo en el libro se exponen los fundamen-
tos de la teora general de mtodos iterativos. Una gran
atencin se ha dedicado a la cuesti6n de estabilidad de los
d Jculos ea los ordenadores. En el captu lo V viene una
exposicin sencilla de la teora de estabilidad del pl'oblema
de Caucby para el siatema de ecuaciones en diferencias de
primer orden. Aqu[ se han obtenido las condiciones coinci-
dentes de estabilidad neeeaarias y suficientes de Jos esque-
mas de diferencias y, adems, se ha invMtigado la estabili-
dad asinttica de los esquemaa de diferencias.
En los dos ltimos capltulos del Ubro (VI y VII) se
anali1an mtodos de diferencias para resolver las ecuaciones
elipticas y la ecuacin de conductibilidad trmica. Estos
capltulos son complementarios y permiten realizar el pnao
a la teora de esquemas de diferencias para las ecuaciones
en derivadas parciales.
Una exposicin mb detallada de los apartados separados
de 1011 m6todos num6ricos se da en los libros: Teor[a de
eequemu de diferencias por Samarsk.i A. A., Mtodos de
reaoluci6n de las ecuaciones reticullll'eSt por Samus.kl A. A.,
Nikol,ev E. S., y otros que se indican en la lista al final
del libro.
El libro est destinado a los estudiantes de los primeros
afios que eligen como su especialidad la matemtica apli-
cada y la fisica matem,Uca; este libro puede rMuhar til
tambi6n para postgraduadoa y colaboradorea cientUicos que
estudien los mtodos numricos.
A A. S am41'skl
Introducci6n

L11 aparicin y el perfoocionamiento incesante de los:


or denadores de alta velocided han conducido a una trans-
formecln autnticamente revolucionaria de la ciencia en
general y de Jas matemiticaa, en particular. He cambiado-
la teeooJoga de las investigaciones cienUficas, h an aumen-
tado inmensamente las posibilidades de los estudios teri-
cos, del pronstico de procesos complejos, de la proyeccin-
de las construcciones de ingenierfa. Unicamente gracias a la
aplicacin de la simulacin ma tem&tica y de nuevos mtodos
numricos destinados para los ordenadores se hizo posible
resolver grandes problernas cient1fico-tcnicos ta les como-
el dominio de la eoergfa nuc lear y la a.s imilacio del cosmos.
El primer gran problema, el dominio de la energa
nuclear, requiere que se resuelva un conjunto do problemas.
complejos de la fsica y mecnica (manejo dol trabajo de
la caldera nuclear. Ja otiliucio de la energia proveniente-
de la fisin de Jos ncleos de uranio, la proteccin de la
irradiacin penetrante, el enfriamiento de las paredes d&
reactor, el estudio de los campos trmicos y de tensiones
elsticas en las paredes, la resolucin de varios otros proble-
mas). Todos estos problemas han de ser resueltos antes de
que empiece a trabajar u na caldera, usando pa ra este fin
la descripcin matem t ica (un modelo) y realizando clculos.
numricos en el ordenador. El segundo gran problema con-
sistente en la asimilacin del cosmos est relacionado con
la creacin de aparatos voladores y Ja resolucin para estos
ltimos de diferentes problemas aerodinmicos y balistico!>
(por eemplo, el clculo del movimiento de un cohete y la
direccin de su vuelo). En este dominio tambin hay uo
conjunto de problemas complejos de la mecnica , fisica
to /nlroducc16n

y tcnica los cuale8 pueden ser resueltos s6lo aplicando Jos


mwdos numricos.
Indiquemos un problema ms planteado ante la huma-
nidad. esto es, la bsqueda de nuevas fuentes de energa.
Uno de los proyectos fundamentales para obtener energa
consiste en emplear la reaccin de Cusin termonuclear
tlirigida de los ncleos de deuterio y de tritio. Los recursos
de combustible termon uclear en la Tierra son prctica-
mente inagotables, mientras que los productos de reaccin
no ensucian el ambiente. No obstante, la reaccin termo-
nuclear comienza slo en condiciones extremadas: a una
altsima temperatura (decenas y centenas de millones de
grados) y enorme compresin (miles de veces) del deu terio
y tr itio; adems, se requiere mantener lo snstancia com-
bustible en dicho estado durante un periodo de tiempo que
sea suficiente para que se desarrolle Ja reaccin de com-
bustin (del sntesis). La creacin de las condiciones mencio-
nadas es un problema cienliflco-tcnieo que por ahora no
'!sti\ resuelw. Existen varios proyectos destinada! a calen-
tar, com primi r y mantener el combustible termonuclear
(plasma). Al realizarlos surge une serie de cuestiones que
deben ser resueltas antH de proceder a la proyeccin de
las instalaciones correspondientes, incluso experimentales.
Es menester estudiar ante todo el comportamiento del
plasma o altas temperaturas y densidades, en campos mag-
ntcos y. adems, aclarar les condiciones bajo las cuales
resulla posible la propia reaccin de la s!ntesis termonuclear.
Las investigaciones de tal indole se efectan a base de
la descripcin matemtica (modelo matemtico) de los
procesos fsicos y la resolucin ulterior de problemas mate-
mtico~ correspondientes en el ordenador con ayu da de
aloritmos de clculo (computacionales).
Hoy dia podemos decir que ha surgido uu m.Stodo nuevo
para la investigacin terica de los proeesos complejos que
admiten Ja descripcin matemtica: se trata de un experi-
mento de c;lculo, es decir, la inveatigaci6n de los proble-
mas eieotificos naturales por medio de la matemtica de
clculo. Expliquemos la esencia de este mtodo de investi-
gacin coa uo ejemplo de resolucin de un problema fsico.
Supongamos que se pide estudiar cierto proceso f sico. A la
investigacin mat~mtica le precede la eleccin de una
lfllrodaccl6fl

aproximacin fisica , es decir, se debe determinar qu facto-


res han !le tomarse en consideracin y cules pueden ser
menospreciados. Resuelta la cuestin citada, se realiza Ja
investigacin del problema mediante un experimento de
clculo, en el que pueden distinguirse las siguientes etapas
principales.
En la primera etapa se elge un modelo matemtico, es
decir. la descripcin aproximada del proceso en forma de
ecuaciones algebraicas, diferenciales o integrales. Estas
ecuaciones expresan corrientem ente las leyes de conser vacin
de ~as magnitudes fisicas principales (la energia, la cantidad
de movimiento, la masa. etc.). El modelo matemtico
obteni<lo ha de ser investigado recurriendo a la teoria de
ecuaciones diferenciales. Se debe establecer si el problema
est planteado correctamente, si los datos de partida son
suficientes y ellos no contradicen los unos a lo!' otros. si
ex:iste Ja solucin del problem planteado y si es ni ca.
En esta etapa se emplean los mtodos de l a rnatemt ir,11
clsica. Hemos de sea lar que muchos problemas fsicos
conducen a ciertos mod elos matemticos ruya elaboracin
terica acaba de ini ciar~e. En la prrtica nos vemos obli-
gados a resolver problemas de la f sica mntemtica, para
los cuales no cxi~ten teoremas de existencia y uni cidad.
La segunda eta pa de l experimento de c lc11l<J consiste en
la construccin de un mtodo numri co aproximado que se
u sa para resoh er el problema. es decir, en la clccdn del
algoritmo de clculo. Por algoritmo de clculo se entiend e
una sucesin de operaciones aritmticas y lgicas que ayudan
a encontrar la solucin del problema matemtico formul ado
en \a primera etapa. Ms abajo se discutirn d et alladamente
las exigencias que se prese ntan a un algo ritmo de clculo
destinado para el empleo en los ordenadores moderno s.
El presente libro est dedicado, f'n esencia, al estudio d e
los algoritmos de clculo elementales.
En la tercera etapa se ! leva a ca bo la programacin del
algoritmo de clculo para el ordenador y en la cuarta etapn.
los c lcu los en el ordenador. No nos detendremos en las
cuestiones ligadas con la programacin. organizacin y re11-
liiac.in de los cilculos en el ordenador, puesto que t odas
estas cuestiones salen de los m rgenes del l ibro. Notemos
slo que torlas J:is oper:idon<'~ refcrPnles 11 In progrnmacin
12 / nlrodaccl6n

deben estar en una relacin estrech11 con la elaboracin de


los algoritmos numricos concretos.
En fin, a titulo de la quinta etapa del experimento de
clculo puede indicarse el anlisis de los resultados num-
ricos obtenidos y la precisin posterior del modelo matem-
tico. Puede suceder que el modelo es demasiado aproximado
(el resultado de los clculos no concuerda con el experimen-
to fsico) o bien el modelo es muy complejo y la solucin
puede obtenerse con una exactitud suficiente empleando
modelos ms simples. En este caso el trabajo se inicia desde
la primera etapa, es decir, se precisa el modelo matemtico
y se repasan otra vez todas las etapas.
Hemos de notar que WJ experimento de clculo no es,
como regla, una operacin sencilla de clculo por frmulas
estndar, sino, ante todo, los clculos de toda una serie
de variantes para diierentes modelos matemticos.
Ahora, fijemos nuestra atencin en ciertas caractersti-
cas y exigencias generales concernientes a los algoritmos de
clculo. La elaboracin e investigacin de l os algoritmos de
clculo y la aplicacin de stos a la resolucin de los pro-
blemas concretos constituyen el contenido de un gran aparta-
do de la matemtica moderna: matemtica de clculo.
La matemtica de clculo se determina en el amplio
sentido de este trmino como un apartado de las matemti-
cas que incluye un conjunto de cuestiones relacionadas con
el empleo de los ordenadores; en el sentido estrecho dicho
apartado de las matemticas se en t iende como teora de los
mtodos numricos y de los algoritmos para resol\'er los
problemas matemticos planteados. En lo sucesivo la
matemtica de clculo se considerar slo en el sentido
estrecho.
Hay un rasgo comn para todos los mtodos numricos
que consiste en reducir todo problema matemtico a uno
que sea de dimensin finita. Esto se consigue con mayor
frecuencia discretizando el problema de partida, es decir,
pasando de las funciones de un argumento continuo a las
de argumento discreto. Discretiiado el problema de partida,
se debe construir un algoritmo de clculo, es decir, indicar
Ja sucesin de operaciones aritmticas y lgicas que se
ejecutan en el ordenador y que proporcionan, tras un nmero
finito de operaciones, la solucin del problema discreto.
lnlrodaccldn ts

La solucl6n obtenida del problema discreto ee considera


como 11oluci6n aproximada del problema matemtico de
partida.
Al resolver problemas en el ordenador obtenemos siempre
no la 11olucl6n exacta del problema de partida, sino cierta
110luci6n aproximada. tA qu se debe el error que llUl'ge?
Pueden Mr indicadas tres ruonM principales a consecuencia
de tu cuales surgen errores en la ruoluci6n numrica del
problema matemtico de partida. Ante todo, loa datos de
entrada del problema de partida (condiciones Iniciales y de
frontera , coeficientes y segundos miembros de las ecuaciones)
se dan siempre con cierta inexactitud . Un error del mtodo
numrico condicionado por la prefijacin inexacta de los
datos de entrada suele denominarse error t~vltable. Luego,
al sustituir el problema de partida por otro problema
discreto aparece un error que se llama error de discretii:aci6n
o. de otra forma, error del mitodo. Por ejemplo, sustituyendo
la derivada u' (z) por una rn6n de diferencias (u (z + &e) -
- u (z))/ &e, cometemos un error de discretiucio que
para &e - O tiene el orden &c. Finalmente, el orden finito
de los nmeros que se suministran al ordenador lleva a errores
de redondeo que pueden acumularse en el transcurso de los
clculos. Es natural exigir que los errores on la prefijacin
de la informacin inicial y el error que surge como resultado
de discretizacio sean concordados con el error de la sol u-
ci6n del problema discreto en el ordenador.
De lo dicho proviene que la exigencia principal que se
levanta ante el algoritmo de clculo es exactitud . Dicha
exigencia quiere decir que el algoritmo de clculo debe
asegura r la solucin del problema de partida con la uacUtup
prefijada e> O, realizadas un nmero finito Q (e) de ope-
raciones. El algoritmo ha de ser realiza ble. os decir, debe
proporcionar la solucin del problema en tiempo de mquina
admisible. Para la mayoria de los algoritmos el tiempo que
se necesita para resolver el problema (volumen de los clcu-
los) Q (e) crece al aumentar la exactitud, es decir, cuando
disminuye e. Por supuesto, se puede prefijar e tao pequeo
que el liempo de resolucin del problema se har inadmisible-
mente grande. Resulta importante conocer que el algoritmo
da en principio una posibilidad de obtener la solucin del
problema con cualquier exactitud. Sin embargo. en la
t4 Jntr oduccl6n

prctica la mognitud de e se elige t-0mando en consideracin


una posibilidad de realizar el algoritmo en el ordenador
dado. Para cualquier problema, algoritmo y ordenad-0r
existe un valor individual de e.
Es natural de aspirar a que e l nmero de operaciones
(y, de este modo, el tiempo de mquina para la resolucin
del problema) Q (e) sea minimo para el problema dado.
Para cualquier problema se pueden ofrecer varios algorit-
mos que proporcionen (para e-+ O) una exactitud e > O
igual en orden , pero con diferente nmero de operaciones
Q (e). Entre estos algoritmos (de los cuales suele decirse
que ellos so n equivalentes segn el orden de exactitud) se
debe elegir uno que proporcione la solucin con un gasto
minimo de tiempo de mquina (nmero de operaciones
Q (e)). Tales algoritmos se denominarn On6mos.
He aqu una exigencia ms que ha de ser satisfecha 'J'Or
el algoritmo de clculo, es decir. el requ.isito de que no
haya parada de emerge ncia (de indispo niblidad) del orde-
nador en el proceso de los clculos.
Es necesario tener en cuenta que todo ordenador opera
con nmeros que tienen una cantidad finita de cifras signi-
ficativas y que pertenecen (en mdu lo) no a todo el eje
numrico, sino a cierto intervalo (A-10 , M ..), lll 0 >O,
M .. < oo, donde M 0 es un cero de mquina y M .. , un
infinito de mquina. Si la condicin 1 M 1 < M .. no se
cumple en el proceso de los clculos, ocurre una parada de
emergencia del ordenador (paremt), a consecuencia ele que
queda rellenada la red de rdenes y los clculos se dan por
terminado. La p osibilidad de una pa rem depende tanto
del algoritmo como del problema de partida.
Si la solucin del problema de partida se expresa en tr-
minos de nmeros muy grandes (muy pequeos) J M J >
> .M .. (1 M 1< M 0 ). entonces, como regla, variando Ja
escala, el problema puede ser reducido a una forma que
contiene alo las magnitudes pertenecientes (en mdulo)
al intervalo prefijado (M 0 , M ..). La posibilidad de la
parem se elimina frecuentemente cambiando el orden de
operaciones. Expliqumoslo con un ejemplo sencillo.
ZDXPLO. Sea 111 .. - tQJ>, M 0 - tO-J>, p - 2", n es
un nmero entero. Se pide calcular el producto de los nme-
ros iO"'' 1QP/ , 10 -P/I, 10"' 10 -Pt.
llllrodacct6n 15

1or IRTOOO. Fijemos loa nmeros en el orden decreciente:


91- i()ll'I, 9:a = i()Pl:I, 91 = i()PI,
9,-1(}-P/:I (/5""" 1(}-IP/&

y formemos los productos S,+1 = S,.q,.+1 S1 = q1 En este


caso, ya en el primer paso tendr lugar una parem, puesto
que S, = 91'11 = 10'"'' > M ...
ad 0 ll2TODO. Fijemos los nmeros en el orden creciente:

91 = 10"''
q, ... 1()1'12, q 1 ==103"''
En este caso obtendremos en el primer paso
s, = </191 = f Q-6P/4 < M'
es decir, S 1 es un cero de mquina; todos los productos
sucesivos S 3 , S,, S& son tambin nulos; de este modo aqu
ocurre una prdida total de exactitud.
3or Mltrooo. Mezclemos estos nmeros suponiendo q1 =
tQ -="I', q 1 = 101'/I, IJs = 1Q3P/, IJc = 10-P/S, </ oc 10"1'.
Entonces hallaremos sucesivamente:
S t = </191 = iQ -P/', s, = S,q, = 10P/1,
S , = S 3 q, = 10, s.= S ,q. = 10"1',

es decir, en el proceso de los clculos no aparecen nmeros


superi ores n 10"/I e inferior es a 1.0-Pt. Tal algorit mo est
privado de parem. En el cap. 111 nos encontraremos con
un mtodo iterativo de resolucin de sistemas de ecuaciones
algebraicas lineales que puede realizarse con una parem
y sin sta , segn sea la forma de numeracin de los par-
metros que determina la sucesin de los clculos.
En cada etapa de los clculos surgen errores de redon-
deo. Estos errores de redondeo pueden crecer o ir dismi-
nuyendo. en dependencia del algoritmo.
Si, en el t ra nscurso de los clculos, la magnitud de los
errores de redondeo crece indefinidamente, el algoritmo se
llamar inestable (desde el punto de visto do clculos). En
cambio, s i los errores de redondeo no se acumulan, el algo-
r itmo ser estable.
/tro4acc16n

U&KPLOS. t . Supongamos que se pide hallar y 1 (O <


< t ~ 10) segn la frmula !11+ 1 = y 1 + d (t ;,.O) para y 0 ,
d prefijados. Supongamos, adems, que al calcular 111 se ha
Introducido un error (por ejemplo, un error de redondeo)
cuya magnitud es 61, es decir, en l ugar del valor exacto de
111 t.enemoa un valor aproximado YI = !11 + 61. Entonces,
~n vez del valor exacto de 111 +1 obtendremos el valor aproxi-
mado Y1+1 = <i1 + 61) + d = Y1+1 +a,. De este modo, un
error cometido en cualq uier paso intermedio no aumenta
~n el proceso de los dlculos. El algoritmo es estable.
s. Examinemos la ecuacin Yi+ 1 = 9111 (t ;;a. O, Yo y g
estn prefijados). Supongamos, al igual que en el eje~plo 1,
se ha obtenido, en lugar de y1 , el valor , = y 1 + 6 1 Entoo-
ees, en lugar de Yi+i obtendremos un valor aproximado
111+1 = g <111 + 61) = 111+1 + 961 .
De aqui se ve que el error 61 +1 = Yi+a-
y 1+ 1 , que surge
al calcular 111+1 est ligado con el error 6 1 mediante una
ecuacin
t = o, 1, 2, . ..
Por consiguiente, ai 1 q 1 > 1, el valor absoluto del error
crecer en el proceso de loa clculos (el algoritmo es inesta-
ble). Si, en cambio, 1g 1~1, entonces el error no aumenta,
ea decir, el algoritmo ee estable. La inestabilidad se liga
corrientemente con la propiedad de crecimiento exponencial
del error de redondeo. SI el error de redondeo crece segn
la ley potencia.! aJ pasar de u.n a operacin a la otra (cde
paso a paso), el algoritmo se considera con~nctonalmente
table (estable con ciertas restricciones que se imponen
sobre el volumen de clculoa y la exactitud requerida). El
proceso de loa clculos puede interpretarse aai: al pasar de
un paso a otro tiene luar una alteracin (a cuenta de los
errores de redondeo) de lu ltimas cifras significativas
(cuna onda del error de redondeo se mueve de de.recha
a izqui.-da, partiendo de lu ltimas cru significativas).
Nuutra t.area consiste en conservar justas unas cuantas
primeras cifras signilicatlvaa (4-5 signos) y por esta razn
loa clculos deben darso por terminado antes de que cla
17

onda del error de redondeo alcance dichas cifras. Si el


error de redondeo e 0 crece de un paso al otro segn la ley
exponencial, esto conduce, como regla, a una parem en
cier ta etapa intermedia de los cilculos, si {lo mismo que
en el ejemplo 2) 1q l1e 0 ;;;;i. M ...
Si M .. = t()l', e0 = 1.0-4, la parem llega ou an do
l0 > (p + k 0 )/lg 1q . Otra cosa ocurre cuando el error de
redondeo crece segn la ley potencial. Sea 1tJv 1 f ~ t"e
>
es decir, para i 0 ;;;;i, (~M
.. r"'
(n ;;;;i. i ); entonces, la parem tiene lugar para l3e0
= iO<J>l/".
M .. ,

De e.qui se ve que para n = 1 la parem no tendr lugar


en virtud de una restriccin evidente L < M .. =
iOP.
La desigualdad 16v1 1 ~ e, donde e - 10 - es la exactitud
prefijada, se verifica para t ~ ( ~) '"' = t0<4 -'>I" = i 0
Si estn prefijados e y e 0 , est a desigualdad significa una
restriccin para el nmero de ecuaciones t ~ 0 Por ejemplo,
para k 0 = t2, k = 6, tenemos l ~ 1091", de suerte que
i ~ 1~ para n = 2. Est claro que puede elegirse tal 11
grande que el nmero admisible de ecuaciones i 0 sea muy
pequeo. Sin embargo, en la prctica se encuentran corriente-
mente casos de n pequeo (por ejemplo, para el mtodo
de factorizacin ( 3 cap. 1) n = 2, es decir, el error se
acumula segn la ley cuadrtica a medida que crece el
nmero de ecuaciones).
Al resolver un problema (cualquiera que sea) es necesa-
rio conocer ciertos datos de entrada (de partida): dat os ini-
ciales, valores de frontera de la funcin buses.da, coeficientes
y el segundo miembro de la ecuacin, etc.
Para todo problema se buscan respuesta.a a las preguntas
de un .mismo gnero: si existe la solucin del problema, si
ser nica y cmo depende la solucin de los datos de eotrada.
Son posibles dos casos:
El problema est correct amente plan teado (es correcto);
esto quiere decir que: 1) el problema es resol uble para cuales-
quiera datos de entrada admisibles; 2) se t iene una nica
solucin ; 3) la solucin del problema depende continua-
mente de los datos de en trada (a una variacin pequea
de los datos de entrada le corresponde una var iacin pequea
de la sol ucin), en otras palabras, el problema es estable.
t8 l 1Nro4'ucl411

El problema no eai' correct.amente plant.&ado (no es


correcto), ai la aoluci6n de ste ea inestable reapect.o a los
datoa de entrada (a una variacin pequea de los datos de
entrada le puede eorreaponder una variacin grande de la
aolucln).
Como ejemplo de un problema eorreet.o puede servir el
problema de integracin y eomo ejemplo de un problema
no eorreet.o, el problema de diferenciacin.
IUPIPLOS. t . PJIOBLUu. na IHftORACION. Sea dada una
funcin / (z); h'1lese la int.erral
1

1- ~ / (z) lb.
1
Suaihu)'&lllos f por 7y veamos Y- Jo f (z) dz y la di.leren-
1

eia w-Y-1- ~ 6fdz(6J-7<z>-t<z. De aquiseveqoe


1&11~ m f6f(z)I, 16/f~s. si f6fl~s, es decir J depende
oc;;.<1
continuamente de f. Con el fin de calcular la integral J
hagamos u.so de la frmula de cuadratura:
1f ,,

JN- ~ cJ(z.), c,.>01 ~ c,. - 1.


-1 ...,
Al repetir Jos rasonamientos aducidos ms arriba, llegamos
a que
- 11 N
6.JN = Jlf-JN - ~e,. Ui.-f.)""" ,._,
,._, ~ Ci.6/,.,
N
llllNI~ ~e,. mb lll/,.1- mx 16/i.I
lt t<l<N IQ<N
De este modo, el problema de clculo de una ioLegral por
la frmula de cuadratura es correcto.
i. PllOBI.DlA na DIBRBNCtACION. El problema de diferencia-
cin de una funcin (z) definida aproximadamente no es
correct.o.
lldrolanll11

En efecto, sea -u. (z) = u. (z) + Nt sen N1z, donde N es


suficientemente grande. Entonces, en la mtl'ica C (en
cierto segmento O~ z ~ 6 (3 > rr./N')) tenemos ll 3u. lle =
= 11 ~ - u lle = 1/N ~e para N ;;;;-1.lt. Para el error de
las derivadas 6u.' = ~ - u' = NcosN1 ztenem.oa ll 3u' lle=
= N ;;.i. 1/t. De este modo, a una variacin pequelia ()(e)
en C de la funcin u (z) le corresponde la variacin grande
o (1/t) en e de su derivada.
Por eso la diferenciacin numrica tampoco es correcta.
Para encontrar un valor aproximado de una derivada segn
la frmula de la derivada de derencias con cierta exactitud
e > O a condicin de que la funcin viene definida con un
error 6 1 (1 6 1 1 ~ 60 ). hace falta que se cumplan las condi-
ciones de concordancia entre e, 6 0 y el paso h de la red,
por ejemplo, del tipo e~ k V6 0 (k = const >O no depende
de h, 6 0), con la particularidad de que el paso de la red
est acotado tanto inferiormente como superiormente. De
este modo, la exactitud alcanzable de la diferenciacin
numrica est limitada por la exactitud con la que viene
definida la propia funcin.
En este libro se estudian s61o problemas correctos y m-
todos numricos correctos destinados para aplicarlos en el
ordenador.
Los mtodos numricos dan la solucin aproximada del
problema. Esto signilica que en lugar de la solucin exacta u
(de una funcin o de una funcional) de algn problema
encontramos una solucin y de otro problema, prxima
en cierto sentido (segn la norma, por ejemplo) a la buscada.
De acuerdo con lo dicho, la idea principal de todos los
mtodos consiste en discretizar o aproximar (sustitucin,
aproximacin) el problema de partida a algn otro que sea
mb cmodo para resolverlo en un ordenador, con la parti-
cularidad de que la resolucin del problema que aproxima
depende de ciertos parmetros que, siendo manejados de una
manera adecuada, permiten determinar la solucin con una
exactitud requerida. Por ejemplo, en el problema de integra-
cin numrica los nodos y los pesos de la frmula de cuadra-
tura representan precisamente los parmetros de este tipo.
Luego, la solucin do un problema discreto es elemento de
un espacio de dimensin finiu. Expliquemos eato ms
detalladamente.
Veamos, por ejemplo, la discretizaci6n de un espacio
H = {/ (%) l de funciones f (z) de argumento continuo
z E la, b}. ntroduzeamos eo un segmento a ~ z ~ b uo
conjunto finito de puntos <.o = {z,. l = O, 1, .... N, z 0 =
== a, z 11 = b, z1 < z 1 +J} el cual se llamar red.~ punws
% 1 se deoominariil nodos de la red <O. Si la dltancia h1 =
= %1 - z 1. , entre los nodos vecinos es consta.ote (no depenCle
de t). h1 ==: h para todos los t = t , 2, . .. , N, entonces
la red se denomina unlfonr14 (de pa.IO h); eo caso coot.rario
se denomina no unJfDTm4. En lugar de la funcin f (z) defi-
nida para cualesquiera z E (a, b) consideraremos una funct6n
reticular 111 = f (z1) de argumento ' (l = O, 1, . , N),
que es un nmero ent.ero, o bien de nodo %1 de la red ei>,
y sustituiremos B = {/ (z), z E la, bl} por un espacio de
dimensi6n tiaiu (de dimensin N + 1) H N+l = { JI, O~
~ 1 ~ N} de fun.cionea reticulares. Es evidente, que la
funcin reticular y, = f (:i1) puede considerarse como un
vector 11 = (11 llJ 11 ,,).
Podemos discretisar tambin el espacio de funciones
f (%) de varias variables, si z = (Zi. %1 , ., %,.) es un
punto del espacio euclfdeo p-dimeo.sional (p > 1). Por
ejempJo, en un pJano (z1 , zJ se puede introducir una red
w = {z1 = (11 hi. ish,), 11 , t, = O, 1, 2, ... } como
conjunto de puntos (nodos) de intersecei6n de las reet.u
perpendiculares :(.t.l = l 1hi. :rN.> =- lsh,, hi >O, h, >O,
11 , ' = O, 1, 2, ... , donde hi y h 1 son loa puoa de
la red segn las direcciones de z 1 y % 1 , respec\lvamente.
La red <.o ea, evidentemente, uniforme segn cada una de la.a
variables por separado. En Jugar de la funcin f (z) =
- f (~. za) analisaremoa una funci6o reticular
lli.1, ... I <'1hi. './iJ.
Si la red G> coat.ene a6lo los nodos pertenecientes al rec-
~o (O ~ z1 ~ l, O ~ z, ~ l,) de modo que h =
l/N1! la1 - l,JN entonces la red cuenta con un nmero .
finito N ca (N + t ) (N 1 + t) de nodos, mient.raa que el
espacio B,, de luneionea re\icul8J'811111 ... 11 1 .. 1, es de dimen-
sin finita .
1"'"'41u:cf6 2t

En t.odos los casos consideramos slo un espacio de fun-


ciones reticulares cuya dimensin ea finita. Al sustituir el
espacio H = {/ (z)} de funciones de argumento continuo
por el espacio H N de funciones reticulares y al problema da
partida, por au aproximacin diacreta, debemos estar segu-
ros de que nos aproximamos mejor a la solucin del proble-
ma da partida aumentando el nmero da nodos. La estima-
cin de la calidad de aproximacin y la aleeein del mtodo
de aproximacin constituyen la tarea principal de la teorla
de los mtodos numricos.
El contenido fundamental del libro est relacionado da
u
una otra manera con la aplicacin de los mtodos da dife-
rencias para solucionar ecuaciones diferenciales. Destaque-
mos dos momentos de importancia:
- obtencin de la aproximacin discreta (de diferencias)
de !as ecuaciones diferenciales e invesligacin de las ecua-
ciones en dUerencias que aparecen en este caso;
- r880lucin de las ecuaciones en dHerenciaa.
Al obtener una aproximacin discreta (esquema de dife-
rencias) un papel importante lo deaempeiia el requisito
genera! referente a que al esquema da diferencias aproxime
al mximo (simule) las propiedades principales de la ecua-
cin diferencial inicial. Tales esquemas de diferencias
pueden obtenerse, por ejemplo, con ayuda de los principios
variacionales y las relaciones integrales (vase el cap. IV).
La estimacin de la exactitud de un esquema de diferencias
se reduce al estudio del error de aproximacin y de la estabi-
lidad del esquema. El estudio de la estabilidad es una cues-
tin central de la teoria de los mtodos numricos y a ella
se le presta gran atencin en el presente libro. Los algo-
r itmos de loa problemas complejos se pueden representar
como una sucesin (cadena) de algoritmos simples (mdu-
los). Por eso muchos problemas da principio de la teor.a de
los mtodos numricos pueden aclararse con algoritmos
simples.
En el primer ca pitulo se examinan las ecuaciones en
diferencias unidimensionales (que dependen de un argu
mento ent~ro). Nos limitamos al estudio de las ecuaciones
en diferencias de primero y segundo rdenes. Las ecuaciones
en d iferencias de segundo orden represent an un sistema de
ecuaciones algebraicas lineales con matriz tridiegonal. Con
lntrodacc~n

el objeto de resolver loe problemas de contorno para estas


ecuaciones se emplea el as llamado mtodo de factori:r.acin .
En el primer captulo se dan, a ttulo de un material de
informacin, alguoos conocimientos sobre los operadores
lineales en un espacio de dimensin finita . Posteriormente
se investigan las propiedades de los operadores de diferen-
cias en su calidad de operadores lineales en un espacio de
dimensin finita provisto de un producto escalar. En e!lte
caso se emplea un aparato matemtico ms sencillo, es
decir, las frmulas para la diferenciacin de diferencias de
un producto y para la adicin por partes.
En el segundo capitulo se expone el material tradicio-
nal del anlisis numrico: la interpolacin, la aproximacin
media cuadrtica y la integracin numrica.
Al aproximar las ecuaciones diferenciales en una red se
obtienen ecuaciones en diferencias que representan un sistema
de ecuaciones algebraicas lineales de orden superior (igual
al nmero de nodos de la red) con una matriz especial
(enrarecida, es decir, una matriz que tiene muchos elementos
nulos). Un ejemplo ms simple de tal matriz (una matriz
tridiagonal) fue indicado anteriormente.
En el tercer captulo se exponen los mtodos numricos
de resolucin de las ecuaciones algebraicas lineales
N
~ a,p'=f' i = i, 2, .. , N, (1)
1-1

las cuales pueden ser escritas. en forma matricial


Au = /, (2)
donde A = (atJl es una matriz cuadrada de dimensin
N X N , u= (u, u, . .. , uN) es el vector buscado y f ""'"
= (f, r . .... /N), el vector prefijado (el segundo miembro).
Para resolver Jos sistemas de ecuaciones se usan mtodos
directos e iterativos.
l En el 2 del cap. fil se analizan el mtodo de elimina-
cin de Gauss y el de raiz cuadrada que representan mtodos
directos los cuales requieren O (N') operaciones aritmticas
para resolver el sistema.
Al estudiar los mtodos iterativos, resulta cmodo inter-
pretar el sistema de ecuaciones algebraicas lineales (2)
28

como eeuaei6n operacional de primera especie con Wl oper-


dor que aeta en el espaeio N-dimeufonal H,. (A: H,, -
- H ,.), u, f E H N Para subrayar la equivale11eia exilt.ente
entre Ju formu de escritura mattielal y operaeional, la
matris y el operador correspondiente ee deaignarin eon Wl&
miama letra A.
En la t.eor[a de los mtodos iterativos (de un paso o de
de>-' capas) es de mueha import.ancia la forma can.6niea del
BllqUema Iterativo
k - 0, j, pan todo
(3)
YeEHN,
donde A, 8: H N - H N {T~ son parimetros Iterativos.
En cualquier caso se supone que el o~rador A es auto-
conjugado y definido pO-'itivo (A = A> 0). Eati demostra-
do el teorema general sobre la convergencia del mtodo
est.aeionarlo con T = T = eonat. Como eondlel6n suficiente
de la convergencia interviene una dealgualdad

(By, y)> T (Ay, y) para todo y EH, (4)

donde B +o es, en el caso general, un operador no auto-


eonjugado. De aqul se desprende la convergencia del mtodo
de iteracin simple, del mtodo de Seidel y del de relajacin
superior.
Si se conocen unas eonstant.es y1 > O, y 1 > y11 tales
que
y1 (Bz, ;r) ~ (Az, z) ~ y1 (B;r, z) para cualquier z E H ,,, (5)
donde B .,.. B > O, entonces podemos encontrar una tota-
lidad optima) de parimetros de Chblshev {'fl}, con los
eualea el proceso de clculo es estable y se realiza sin patem.
Se examina el mtodo universal alternado triangular con
la totalidad {-r:} y un operador
(6)

donde D = D > O, AT = A 1 , A 1 + A 1 == A, las matrices


Ai Y A 1 son lriRngulares. Hemos obtenido la 6rmola para
lnlrodacc~n

el parmetro m. El algoritmo para este mtodo es muy sim-


ple. En todo caso se dan a conocer las frmulas para el
nmero de iteraciones con las cuales se alcanza la exactitud
requerida. Los diferentes mtodos fueron comparados a base
de un problema modelo para la ecuacin en diferencias de
segundo orden y,_1 - 2y, + Yi +t = - h'f,, t = 1, 2, . . .
. . . , N - 1, Yo = YN = O, h = 1/N , que corresponde al
problema de contorno u (:z:} = - 1 (:z:) (O< x < 1), u (O)=
= u (t) = O. Esta ecuacin es un anlogo unidimensional
de la ecuacin de Laplace. Por cuanto el nmero de itera-
ciones no depende prcticamente del nmero de mediciones,
entonces en el proceso de comparacin podemos limitarnos
a este problema unidimensional. El mtodo al ternativo
triangular exige O { J,.1n{) iteraciones, donde e> O es
la exactitud prefi jada.
Ha de ser notado que en el cap. lll , en forma lo sufi-
cientemente com pleta, est expuesta de hecho, con ayu da
de los medios matem'ticos ms sencillos, la teoria general
de los mtodos iterativos para resolver la ecuacin Au =
= f (A = A >O).
Los conceptos fundamentales de la t eoria de esquemas
de diferencias - error de aproximacin, estabilidad, conver-
gencia y exactitud- se exponen a base de ejemplos de los
problemas de contorno y del problema de Cauchy para ecua-
ciones diferenciales ordinarias (cap. IV y cap. V). En el
cap . IV se analizan esquemas de diferencias tripuntu al es
para una ecuacin diferencial ord inaria de segundo orden

! (k(:z:) :: )-q(:z:)u-= -f(z), O<z < i,

u (O)= u., u (1) = Uz, k (z) >O, q (+);i.O. (7}

Se han investigado las cuestiones referentes a la velocidad


de convergencia (orden de exactitud) de los esquemas homo-
gneos de diferencias sobre las redes no uniformes y para el
caso de coeficientes discontinuos. Esto he exigido que se
obtengan estimaciones aprioristicas bastante finas que
expresen la estabilidad del esquema de diferencias respecto
al segundo miembro.
Para obtener los esquemas de diferencias pueden utUi-
zarse algunos m.Stodoa m's diferentes: integral de inWl'pola-
cin, de aproximacin de la funcional cuadr,tica, los de
Rf y Galerkin ( 5, cap. IV).
Con el fin de resolver el problema de Cauchy para la
ecuacin de primer orden

""
r, =f(t, u), t>O, u(O) = U, (8)

se emplean loa m.Stodoa de Runge-Kutta y de Adama


expuestos en el cap. V. Estos m.Stodos son tambi.Sn apli-
cables para un sistema de ecuaciones en que f y u son vecto-
res.
Una atencin e!peeial en el cap. V se presta al problema
de Cauchy para el sistema de ecuaciones lineales
du
di+ Au =f (t), t> O, u (0)= "o (9)
donde A = (a11) es una matri't cuadrada N X N, u. (t) =
r . .. ..
= (u.1, u.1 , . . , ull), f (t) = (!1. f 11 ) es una fun-
cin vectorial de N-sima dimensin.
Tal problema surge, en particular, si en la ecuacin de
conductibilidad trmica
a..
y,=6u+ f (z, t).

sustituimos el operador de Laplace t.u. por el operador de


diferencias correspondiente. Entonces, (9) puede interpre-
tarse como un mlitodo de la.a rectas para la ecuacin de
conductibilidad trmica (10). Empleando para resolver este
problema algn esquema de un paso, llegamos a n esquema
operacional de diferencias de dos capas de forma general,
el cual se escribe en la forma cannica
B llhi;vi. +Ay,.=cp,., k-0, 1., ... ,
para todo Yo E B N (ti)
donde A, 8: H N ...- H N son los operadores lineales, i: es el
paso do la red segn t.
f"'roduccl6n

Se ha demostrado que la condicin neces11ria y suficiente


de estabilidad del esquema tiene por expresin
B ";;!J ; A, o bien (8%, :) ;;;;.T(A:, :)
(12)
Este es el t.aorema fundamental de la t.aoria general de esta-
bilidad de esquemas operacionales de diferencias (vase
eTeorla de los esquemas de diferencias por Samarski A.A.)
11 pllca ble en la investigacin de Ja estabilidad de esquemas
da diferencias para las ecuaciones con derivadas parciales
de la flslea matem,tiea (vase el cap. VII). En realidad,
en el 4 estn expuestos los fundamentos do la teora general
de estabilidad de los esquemas de diferencias, incluida Ja
ost abilidad asinttica.
Los conocimientos dados a conocer en los capltulos 111 ,
IV y V permit.an pasar sin dificultad alguna al estudio de la
teoria do los mtodos de diferencias para resolver ecuaciones
en derivada.s parciales. En el cap. VI este estudio se ha rea-
lizado pan esquemas de diferencias que aproximan la
ecuacin de Poisson y las ecuaciones elipticas en un rectngu-
lo con condiciones do co ntorno de primera especie. Aqul
estn analizadas tanto las cuestiones de convergencia como
los mtodos de resolucin de las ecuaciones en dHeroncias.
La teor{a general do estabilidad do los esquemas de
dHerencias de dos capas (cap. V) simplifica la exposicin de
los mtodos de diferencias para la ecuacin de conductibili-
dad trmica con coeficientes constantes y variables realizada
en el cap. VII. En el mismo capitulo se analizan tambin los
esquemas econmicos (de direcciones variables, de fisin,
etc.) para los problemas multidimonsionales, como tambin
el principio general de la aproximacin sumarla el que
permite efectuar la particin de los problemas complejos
en una sucesin de problemas ms sencU1011 y debido a ello
simplificar considerablemente la resolucin de los proble-
mas multidimensionales de la ftsica matemtica.
Se debe observar que el contenido principal de este
libro se expone desde un punto de vista nico. El carcter
nico se logra debido a que los esquemas de diferencias !le
lntrodaccl41'

tratan como ecuaciones operacionales u opa.racionales de


diferencias con operador-es que actan en un espacio de
dimensin finita dotado de un producto escalar. Al constru ir
la teora de los mtodos iterativos y la de estabilidad de los
esquemas de diferencias se emplean las propiedade~ mb
simples de los operadores (de las matrices): el carcter
constante de los signos, la autoconjugacin, ciertas propieda-
des de los valores propios y de los vectores propios; no se
hacen ningunas suposiciones referentes a la estructura de los
operadores. Todas las condiciones de la teorla resultaron
ser muy cmodas para la com probacin en el caso de esque-
mas concretos de diferencias. El material expuesto en los
cap. VI y VII puede servir para un estudio mb completo
de la teoria 111 cu11l se da en los lihros (6, 9.
CopUDlo I

Ecuaciones en diferencias

En el presente capitulo se estudian funciones reticula-


res, cuyo argumento ea un nmero entero, y ademb ecua-
ciones en diferencias de eegundo orden. Se da a conocer un
aparato matemitico mb simple para el estudio de las
funciones reticulares y de los operadores de diferencias.
Para resolver las ecuaciones en diferencias de segundo orden
se emplea el mtodo de eliminacin llamado mtodo de
factorizac16n.

1. Funciones reticulares
t. Funclonee retlcularee y operaciones sobre ellas. Y a
se ha mencionado que en los mtodos aproximados las
funciones de un argumento continuo se sustituyen habitual-
mente por las de argumento discreto, esto es, por las funcio-
nes reticulares. La fun,ct,611 rettcular puede, pues, considerarse
como una funcin cuyo argumento es un nmero entero:
!/ (i) = "" t = o, 1, 2, ...
Podemos introducir para (i) las operaciones que represen-
tan un anlogo discreto (de diferencias) de las operaciones
de difereoclacl6n e integnci6n.
El aoilogo de la primera derivada lo constituyen las
diferencias de prtmer onkn:
!1111 = !11 +1 - ,, la dtfer.ncta ckrecha;
Vy, = V1 - llt-t la dtfermcto tsquterda;

~!11 = Tt (6111 + V111) -


t
T (111+1 - 111- 1), lo dlferencta cen-
tral; resu lta fcil notar en este caso que /ly 1 = V111+1
29

Ahora podemos escribir las diferencias de llllfUndo ortkn:


!:J.'y, = !:J. (!:J.y,) = !:J. (y,+ 1 - Y1) = Y1+1 - 2Y1+1 + y,.
!:J.VYr = !:J. (y, - Y1-1) = (y1+1 - Y1) - (y, - Y1-1) =
= Yr+s - 2y, + 111"''
de modo que
!:J.y, = !:J.VY1+1
Ao6logamente 1141 define la diferencia de m-l1tmo orden:
!:J.'"y, = !:J. (!:J."'-ly,),
que contiene los valores de 1111 l/r+i . , Y1+"' Es evidente
q~ .
1 1
~ Y1=Y1+1-Y1a.
J-11 ,_,.
~ VY1=Y1-111a-1
2. Anlogos en dllerenclu de las frmulas de dllere.o -
clacln de un producto y de Integracin por partes. Sean
y,. v 1 las funciones arbitrarias cuyo argumento es un nmero
entero. En este caso ser6n v61idas las frmulas
!:J. <Y1v1) = Y1 !:J.v1 + 111+1 !:J.111 = 111+1 6111 + v1 !:J.y,. (i)
V (l/1v1) = Yr-1 Vvr + v, VY1 = Yr Vv, + v,_1 VY11 (2)
que se comprueban inmediatamente. Por ejemplo,
!:J. (y,v,) = Y1+1ll1+1 - Y1ll1;
Y1 l1V + V1+ 1 l1y = Y1 {V1+1 - V1) + V1+1 {yl+l -
Y1) =
= Y1+1V1+1 - y,v, =
11 (y,111).
Al deducir la frmula para V (y 1v1) es suficiente tomar en
consideracin que V (y1v1) = !:J. (y1_1111_\).
Las frmulas (1), (2) representan os anlogos de la
frmula de diferenciacin del producto (y (x) 11 (x))' =
= yv' + 11y'.
Como anlogo de la frmula de integracin por partes
interviene la frmula de sumacin por partes:
N-1 H
~ Y1l1v, = - ~ ll1VY1 + (W)N-(yu).. (3)
1-0 1-1
30 Cap. l . BcucllJn11 en tll/rtntlo1

la cual ae anota tambin en la forma


,.,_, ,.,_,
~ y,t.11,= - ~ ll1VY1 + llN-11IN-lloll1 (4)
,!:( -t
Para deducir la frmul a (3) bagamos uso de la frmula
(1); tenemos
Yt ll "" /j. (y,11,) - 1>1+1 ll.111 = ll (yll) - 111+1 V111+u
puesto que .1/1 = VY1+1; de aqul obtenemos

-
N-1

H-1
N
~ y1ll111 + ~ 111Vl11=
-
-= 1) . (111111)-1)
e- o
N-1

- o
N
11u-1VY1+1
N
N
+ c-i
1) 111VV1 -

- 11,.,11...,-11o110 - ~ 11,vv11+ ~ 11,V111 - (vv),,-(yv)o


1-1 1- 1
N- 1 N
~ V1ll11, - -
Si Vo - O, llN - O, entonces f-0 ~ v1Vlli
,_,
La frmula de sumacin por partea puede emplearse
para calcular sumas.
N
&1BMPIAI. t. Calc~lese la suma S..., "" ~ 121 Ponemos
v, - t, VV1 -21, de suerte que
f
-
111 -v1-1+21 - v,+ ~ 2'-v,+21 1 - 2.
1-1
EUJamOI "' - 2 - V' +l; entonces "" - O. Como 11, = O
y tw, - t, de (3) 1e Infiere
,,
s,,- :E 11,V111-I- :E
- - -
~-1

v,tw,- - ~
N- 1
,,_,

- -N (11, - 2)- ~ 2 1 ~- N2"+ 1 -(2N+I - 2),


1-0
vi-

de manera que s,, - (N- t ) 2"'+1 + 2.


St

N N -1
2. Calclese SN =- ~ 1(1- 1) = ~
,_, ,_, t(I + 1). Ponemos
11 1 = t, V111 = l + 1. En eate caso 111+1 = 111 + (1 + 1) =
= 111 + (2 + 3 + . . . + (1 + 1)) = (11 1 - 1) + (1 + 1) X
X (1 + 2)/2, 111 = 111 - 1 + i (t + 1)/2. Elijamos 111 de la
condicin 11N =O, es decir, 111 = 1 - N (N + 1)/2. Apli-
eando la frmula (3) y teniendo en cuenta que !le = O,
llN = O, Vy 1 = 1, encontramos
N-1 N-t N

$Nea~ i(i+1) = ~ !/lill= - ~ll'VI/ '"'

N-1
-o 1-1
N-1

=- - : 11,= -<N- 1)(11, - 1) - + z q1+t> =


~I ~I

_ _ ...!._S + (N- t ) N (N+ i)


- 2 N t

de modo que SN=-}CN-1)N(N+ 1). De aqui ae deduce


que
N
2: 11= t+22+ .. + N 2= SN+ z
N
i = N (N + i) (2N+t)

2. Ecuaciones en diferencias
f. Ecuaciones en dllerencl.u. Una ecuacin lineal res-
pecto de la funcin reticular y 1 = y (t) (f =O, 1, 2, ...)
a 0 (1) y (1) + a (t) 11 (l + 1) + . . . + "' (1) 11 (1 + m) =
- / (1), (1)
donde a,.
(t) (k = O, 1, ... , m), f (1) son las funciones
reticulares prefijadas, a 0 ( -t) .p O, "' (1) .,:.O, lleva el
nombre de ecuact6n en dlferenct(J.$ lineal de m.-simo orden.
Dicha ecuacin contiene m + 1 valores de la funcin y (i).
Haciendo uso de las frmulas para las diferencias &,.
&,, ... , 6"'-11, podemos expresar los va lores 111+1,
!/1+1 , Ym+1 en lrminos de y 1 y las diferencias citadas:
111+1 = !11 + 6,, !11+1 = 6 1111 + 2111+1 - !11 = 6'111 +
32 Cap. J. BcU4clone1 en dl/ercnc1a1

+ 21ly1 + v1r etc. Como resultado, obtendremos de (i)


una nueva notacin de la ecuaci6n en dtferencias de m-simo
orden:
a. (i) "' +1 (i) ll111 + ... + ci,,, (i) 6"'111 = t (1).
i =O, 1, 2, (2)
{por lo que se determina precisamente el trmino ~&euaci6n
en o de diferenciut). Si los coeficientes a 0 , a, ... , a,.
no dependen de t, a 0 ::le O y a,.. =I= O, entonces (1) se denomina
ecuacin en diferencias lineal de m-simo orden con coefi-
ctenU1 connantu.
Para m = 1 de (1) se obtiene una ecuacin en diferencias
de prtmer orclm
(t) Y1 + IJ (i) Y1+1 = I (i), a 0 (i) =1= O, a (t) =I= O;
(3)
cuando m = 2, obtenemos una ecuacin en diferencias do
segundo orden
(i) YI +a (i) Y1+1 + (i) Yl+t = I (t), (i) =I= o,
(t) =I= o.
Nos limUaremos al estudio de las ecuaciones en diferencias
de primero y segundo rdenes.
2. Ecuaciones de primer orden. Examinemos la ecuacin
en diferencias de primer orden (3). Al sustituir !11+1 =
= Y1 + 6111. obtendremos
4, (t) 111 +a1 (i)1111, -t (i),
Como ejemplos mis simples de ecuaciones en diferencias
de primer orden pueden servir las ecuaciones para los trmi-
no4 de una progresin aritmtica 111 +1 = 111 + d Y de una
proreein geomtrica !11+1 "" '1111
Escribamos la ecuacin (3) en la forma
1/1+1 = '11Y1 +PI (4)
donde t 1 = -a0 (i)/a1 (t), q> 1 = f (i)/a (i). De aqu se ve
que la solucin !/ (')est definida unvocamente para i > t 0 ,
si est prefijado el valor y (t 0 ). Supongamos que para l = O
viene prefijado !lo = y (O). En tal caso podemos determinar
YH lit .. , y,, ... Eliminando sucesivamente segn la
frmula () 111. 111_ 1 , ., y1 , obtendnmos
Y1+1 = 9191-1 9ollo + epi + 9,cp,_1 +
+ 9191-1cp,_, + . . . + 9191-1 qcp
o bien
' e-u 1
111+1 - ( [] 9a) llo + ~ ( [J q,) epa+ epi. (5)
A-O A-0 .-A+I
Pf,ra la ecuacin con coeficientes constantes q1 = q, de lo
que se tiene
'
1/1+1 = gl+ 111o+ ~ g-cpa1 I =O, 1, 2, . . a (6)
a-o
que es una solucin de la ecuacin en diferencias (4) con
coeficientes constantes.
3. Dealgualdadee de primer orden. Si el signo de iual-
dad en las expresiones de tipo (1) (2) lo sustituimos por
los signos de desigualdad <. > , ~. >.
obtendremos tk1l-
gualdades en diferencias de m-simo orden. Sea dada una
desigualdad en diferencias de primer orden
L = O, 1, 2, ... , q >O; (7)
sin restringir la generalidad de nuestros razonamientos, en
adelante consideramos siempre que 9 >O (y0 , q, f 1 son
conocidos). Hallemos la solucin de la desigualdad citada.
Sea v1 una solucin de la ecuacin en diferencias
V1+1 = qv, + /,, t =O, 1, . . .. Vo = !lo (8)
En este caao queda licita la estimacin
1/1 ~ v,. (9)
En efecto, al sustraer (8) de (7), encontramos
Y1+1 - V1+1 ~ q /1 - V1) ~ 91 (!11-1 - V1-1) ~
Vo) = O,
~ gl+l lo -
Al poner en (9) la expresin explicita para v 1, tenemos
1-1
y 1 ~g1 y 0 + ~ 91-1-1.. i=O, 1, 2, ... , (10)
-o
lo que es la solucin de la desigualdad (7).
Cap, l. Be1UU1/Qn.. 1n dl/n1nel4

4. Ecuaclo11e11 de aegundo orden con coeficientes constan-


tes. Analicemos una ecuacin en diferencias de segundo orden
b111+1 - c111 + 111-1 = /,. t = O, 1, .. ,
a=1=0, b=l=O, (11)
cuyos coeficientes oo dependen de t. Si / 1 = O, la ecuacin
b111+1 - c111 + 111-i =
O, i = O, 1, .. . , (12)
se llamar' homoglma. Su solucin se halla en la forma
explicita.
y
Sea 1 una solucin de la ecuacin homognea (12),
y sea f una solucin cualquiera de la ecuacin no homo-
gnea (11). Entonces, la suma 1 = V, + yf ser. tambin
una solucin de la ecuacin oo homognea:
b(i;+, +111)-c (V1+117> +a (V1-1 +111-1)-
= lbv1+1-c'ii1 +av1-1I + fb11t+1 -cll1 +a11f-1J = /,.
Esta propiedad se debe a la linealidad de la ecuacin (11);
ella queda en vigor para la ecuacin en diferencias (1) de
cualquier orden. Es evidente que si Y, es una solucin de la
ecuacin homognea (12), entonces tambin cy,
(donde e es
una constante arbitraria) satisface la citada ecuacin.
Sean 11l" e 11111 dos soluciones de la ecuacin (12). Se
denominarn ltMalmente tndependtentes, si la igualdad
+
c111l" '2111'"= O, t =O, 1, 2, .. . ,
se verllica slo cuando c1 = c 1 = O. Esta afirmacin es
equivalente a la exigencia de que el determinante del
sistema
ci11r +e.vi"=
+
Ctl/l!tm cs11I~ .. =O, m '"" 1, 2, .. ,
sea distinto de cero para cualesquiera i, m. En particular,
111"
~ l+I = 1111~1
111" I
.,, ,PO.
llHI
Al Igual que en la teoria de las ecuaciones diferenciales,
se puede intro clr la nocin de soluci6n ge111:ral de la
ecuacin en diferencias (12) y mostrar que si las soluciones
11~". 11l" son linealmente independientes, la solucin general
de la ecuacin (12) tendr6 la forma
1/1 =C11/~" +c211J1',
donde c1 y c1 son unas constantes arbitrarlas. La solucin
general de la ecuacin no homognea (U) puede represen-
tarse en la forma
l/1 ~ C11/l11 + C11/l11 + //~, (13)
donde yf es una solucin (particul ar) cualquiera de la ecua-
cin (11). Lo mismo que en el caso de las ecuaciones dife-
renciales, para determinar c1 y c1 se deben definir lascondi
ciones complementarias iniciales o las de contorno.
La solucin particular de la ecuacin (12) puede hallarse
en la forma explicita. Buscaremos dicha solucin en la
forma y 1 = 91, donde 9 =I= O ea un nmero hasta ahora
desconocido. Al reaUzar la sustitucin 11.i. = rl' en (12),
obtendremos una ecuacin cuadr6tica bq1 - cq + a = O,
cuyas rafoes son

91
e+ y'Ci=44b
2b 9
,2
= e-~
2b . (14)
Segn sean los valores del discriminante D = e - 4ab,
son posibles tres casos:
1) D = e - 4ab >O. Las ralees 91 y 9 1 son reales
y distintas. Les corresponden las soluciones particulares
l/~1) = q~ //~Z) = la;
estas soluciones son linealmente independientes, puesto que
es distinto de cero el determinante:
9' 9'+1 1
t1.i. .1t+1= ~ :~+I = ~~ (92-91),PQ
1
Ha de notarse que 91 =I= O y q 1 =I= O, pues en el caso contra-
rio a = O y la ecuacin (12) no sera ecuacin en diferencias
de segundo orden. La solucin general de la ecuacin (12)
tiene por expresin
(15)
ca,. l. Bcaac>MI In dl/renc/.41

2) D = e - 4ab <O. La ecuacin cuadrtica cuenta


con las ralees complejas conjugadas

'11 =
+l v'fDi
2b i 'la =
-1 v'fDi
2b

donde i es la unidad imaginaria. Resulta cmodo representar


estas ralees en la forma
P=yf,
c>=arctg y' lcD l .
No slo las funciones
~ = plelA = p-' (eos kcp-1 sen kcp),
~ = pAe-IA-p-' (cos kc>-1 sen kc>)
representan soluciones particulares sino tambin las funcio-
nes siguientes:
111>= p-' cos kcp, y~2l = p-' sen kc>,

las cuales son linealmente independientes en virtud de la


independencia lineal de las funciones sen kcp y eos kcp. La
solucin general tiene la forma
YA = p" (c1 cos kc> +
e, sen kcp). (16)
3) D = c2 - 4ab = O. Las ralees son reales e iguales:
q1 = q, = c/(2b) = q0 Las soluciones
v,1>.,. ~. y~2> = k~ (17)
son linealmente independientes. Mostraremos que yl, 1
' es
una solucin de la ecuacin (12):
bvl.2./.1-cvl.2>+avi~1 =b (k+ 1) 1o+1 -cklo+a (k-1) 1o- =
=k(bq:+ 1 -clo +aq~- ) + (bq~- a) 1o- = O,
1

'
puesto que bt.- a= b ---a= D u= O. Como 6A. A+ =

= 1~+ ~: 1) !to+I I = ~l+ 1 +O, entonces las solu-


5 z. 8ctNOIOINI ' " 111/renei.. 87

ciones (17) son lineal mente independientes y Ja solucin


general tiene por expresin
V1a = c1tlo + c"'q~.
5. Ejemplos. Veamos algunos ejemplos de reaolucl6n de
las ecuaciones en diferencias de segundo orden (11).
1. H!Jlese le solucin general de la ecuacin
V1a+1 - 2py,. + Ya-i = 0, a = b = 1, e = 2p > O.
Son posibles tres casos. 1) p < 1. Ponemos p = cosa;
entonces D = 4 (cos1 a - 1) = -4aen1 a< O. Las solu-
ciones particulares tienen la forma
vlt' = cos ka, v1 = sen ka.
2) p > 1. Suponiendo p = ch a, obtendremos para 9
una ecuacin cuadr!tica rI - 2ch aq +
1 = O; su discri-
minante es D = 4 (ch1 a - 1) = 4sh1 a, mientras que las
ralees tienen por expresin q1, 1 = ch a sh a = e". El
papel de soluciones particulares desempean les funciones
Y1" =ch ka, y111 = ah ka.
3) p = 1. En este caso 9 - 2q + 1 =O, 91.1 = 1, las
1
soluciones particulares tienen la forma y)" = t , vi." = k,
y la solucin general es

Y11 = e, + e"'.
2. Hllese la solucin de la ecuacin
Y11+1 - Y1a+1 = 2y,. = O.
El discr iminante es igual a D = 1 + 8 = 9, las ralees
sern 9 1 1 = (1 3)/2, 91 = 2, 91 = -1. La solucin
general es de la forma
Y11 = C12" + C1 (-1)".
3. Hllese la solucin general de la ecuacin
Y11+1 - Y11 - 6y,._1 = 2a.1 (11:!)
La solucin general de una eruacin no homog11oa os la
~umu y,. u:
= y11 + de la solucin general i'A do la 11cuucin
homognea y de la solucin particular v:
de la ecuacin
no homognea. Hallemos primero la solucin general de le
ecuacin homognea. El discriminante es D = 1 + 24 =
= 25 > O, y las races de Ja ecuacin cuadrtica q2 - q -
- 6 = O son <JJ = 3, q1 :== -2, de suerte que y',." = 34 ,
yj." = (-2). La solucin particular u: buscaremos en la
forma y; = c2.4 , donde e = const. Sustituyendo y = c:2."'
en (18), obtendremos e (2.4 1 - 2" - 6 24 - 1) =e .zH
(-4) ~
= 24 1. e = - 1.
La solucin general de la ecuacin (18) tiene por expre-
sin
Y11. =c1 3"' +es (-2)"'-2".
6. Ecuacin en diferencias de eegundo orden con coefi-
cientes variables. Problema de Caueby y problema de contorno.
Examinemos ahora una ecuacin en diferencias con coefi-
cientes variables
b1Yt+l - C1Y1 + 1Yt-1 = /,,
a 1 *0, b1 .,PO, '=0,1 , 2, ... (19)
Dado que b 1
recurrente:
* O, de (19) obtenemos la siguiente relacin

1111-01111-1 + !1
V1+,= b1 , b1* (20)
Expresemos Y1+i e y 1_1 en t rminos de y 1 y las dilerencias
de primero y segundo rdenes. La ecuacin (19) se anotar
en este caso en la forma
!J.Vy1 +(b1 - a 1) 6y 1 - (c1 - a 1 - b1) y 1 = / 1 ,
4 * b, *
La solucin de una ecuacin en diferencias de primer
ocden depende de una constante arbitra.r ia y se determina
univoca.mente, si est prefijada uni. condicin complemen-
taria, por ejemplo, Yo = c0 La aoluci6n de Is ecuacin
de segundo orden se determina por dos constantes a.rbitrarias
y se puede hallarla, siempre que vienen dadas dos condicio-
nes complementarias. Si ambas condiciones estn dadas en
dos puntos vecinos, se trata de un problema de Cauchy.
SI J11s dos condiciones ostn dadas en dos puntos diferentes
(pero 110 vecinos), obtenemos un problema de contorno.
De mayor inters para nosotros sern precisamente . los
1 J. lfcuc"'IU' .,. ,,,,,,.11ellu
problemas de contorno. l ntroduscamos las deslgnaoiooee
Ly, = b1Y1+1 - c,y, + a1Y1-1
y enunciemos los problemas mencionados m'8 de\allada-
mente.
PROBLEMA DE CAtlCBY: hllese la solucin de la ecuacin
Ly1 = fi. t = 1, 2, (21)
con las condiciones complementarias
Yo = 1, Y1 = ,. (22)
La segunda condicin de (22) puede notarse de otro modo:
.Yo = Yt - Yo = -
1 = ji',_; podemos, entonoes, decir
que eo el caso de probleme de Cauchy vieoeo dadas en
un punto t = O las magnitudes
Yo = i, Ayo = 1 (22')
PROBLEMA DE coNTORNo:h&llese la solucin de la ecuacin
Ly1 = /,, t = 1, 2, ... , N - 1
para las condiciones complementarias
Yo = 1' y N = ,, N ;;;;. 2. (23)
En los nodos de frontera t = O e 1 = N pueden defi-
nirse no slo los valores de las funciones, sino tambin sus
diferencias y combinaciones, es decir, las expresiones
et, Ay0 + ~ 1 Yo para i = O, y et 1 Vy N + ~sY N para i = N.
Tales condiciones se pueden anotar en la forma
Yo = X1Y1 + t> Y N = x.y N-1 + , . (24)
Si x 1 = x 1 = O, obtenemos de aqu las condiciones de primer
gnero; cuando x 1 = 1, x 1 = 1, tenemos condiciones de
segundo gnero
Ayo = - 1 , VYN = ,. (25)
Si ><1 , 1 =I= O; 1, (24) llevan el nombre de condiciones de tercer
gnero:
->< 1 l:J.y 0 + (t - >< 1) !lo = 1,
x,VyN + (1 - x,) YN = ,. (26)
Adoms, pueden encontrarse problemas de contorno con
ciertas combinaciones de las citadas condiciones de con-
torno: las condiciones de un tipo para t = O, y condiciones
de otro tipo, para l = N.
La solucin del problema de Cauchy so halla directa-
mente de la ecuacin (21) seg6n la frmula recurrente (20),
tomando en consideracin los datos iniciales y 0 = .,
111 = 14,. Para la resolucin de los problemas de contorno
se emplea un m6todo mh complejo (m6todo de eliminaciones)
el cual se expondr en adelante.
Para nna ecuacin con coeficientes conatantes la solu-
cin del problema de contorno puede expresarse en la forma
explicita.
IUlDD'LO. Hllese la solucin del problema de contorno

4 1111-.1 - 1, t = t, 2, ... , N - t, Yo = 0, y,.,= O.


(27)
La ecuacin homog6nea 4 1111- i = 111+ 1 - 2111 + 111-i =O
tiene au solucin general , = c1 + c,i. La solucin parti-
cular 11r de la ecuacin no homognea 6 1111_ 1 = 111+ 1 -
- 2y1 + 111_ 1 = i se buscar' en la forma 11r = et. Al
sustituir esta expresin en la ecuacin (27), encontramos
6 1 yt_1 = e ((t + i)1 - 211 + (l - t) 1 ) = t , es decir, e=
= i/2, de suerte que y1 = y1 + 111 = e + c,t + t1/2. Con
ol fin de determinar c1 y e, so usan las condiciones de contorno
para t = O, t = N: Yo ... c1 = O, y N = c,N + N1 /2 = O,
e, ... -N/2. De este modo,
t t t
111= -2tN+,-l'-= - 2 l (N-I)
es la solucin del problema (27).

3. Resolucin de los problemas de contorno en


diferencias para las ecuaciones de segundo orden
f. RelOludn de loe problem de contorno en dllerencfu
por el m~o de factorlncl6n. Un problema de contorno
011/1-1 - C11/1 + b11/1 +1 = -f,, 01 ,,P 0, b ~ 0,

1 = t, 2, .... N - 1, (1)
rep?919D\a el sistema de eeuaclones alpbraJeas lineal oon
matrfa trldiagonal de dimenal6n (N +t) X (N t): +
1 - x, o ... o o o ... o o o
a1 -c1 b1 O O O O O O

A= O o o ... ' -c. b1 o o o


o o o ... o 0 0 Gf-1 b,,_.
o o ... o o o ... o t
-
En lugar de (t) podemos 88Clribir
Al/-= f, 11 = (!lo 111 y,,),
I = {, - /, ... -f N-1 ,). (2)
En el caso del primer problema del contorno la matri:s
correspondiente tiene la dimensl6n (N - 1) X (N - 1).
Para resol ver el problema de contorno (1) puede emplearse
el siguiente mtodo de eliminaci6n llamado mltodo de
facwract6n. Supongamos que tiene lugar la relaci6n
(3)
con coeficientes indeterminados a 1+1 y P1 +1 y s111tltuyamos
g1_,= a 1111 + P1 en (t):
(01<11 - c1) 1/1 + b1111+1 == - (/1 + a,p,);
111 comparar esta identidad con (3). encontramos
a 1+1 = , 1!!,cii , 1= t , 2, ... , N - 1, (4)
1 1 1
A+ -
t'I - ~ +! '
1-11 '
- t 21
N - t (5)

Con el fin de hallar ci1 , P1 hagamos uso de Ja condici6n


de contorno para i = O. De las frmulas (3) y (1) encontra-
mos para t = O:
(6)
Co11ocic111l11 a 1 i 1 y p1t:<11111lo du i 11 i + 1 1111 las f6rmulas
('i) y (5), determ ina mo::1 a 1 y P1 par11 cu11lquior i = Z. 3, ...
. . . , N. Los clculos segn la frmula (3) se llevan a cabo
pasando de t + 1 a i (es decir, conociendo Yt+H hallamos y,),
y para iniciar los clculos mencionados se debe prefijar y N
Determinemos y N partiendo de la condicin de contorno
Y N = x.v N-I + 1 Y de la condicin (3) para i = N - 1:
Y N-1 = a. Nll N + ~ N De aqul encontrainos
., _ l':!+ 'Kol\H (7)
11N- f -ClN"
Reunamos ahora todas las frmulas de factorizacin
y escribmoslas en el orden de su aplicacin:
e-> b1
1+1 = ~ i=i, 2, ... , N-t, (8)

t-) a1P1+/1
~l+ . -
-
-- -
e1-a1a1 '
l=i, 2, ... , N - t, ~. = 111; (9)
<-)
111 = 1+1111+1 + P~ t= N -1, N-2, . .. , 2, 1, O,
11.+x.P" (tO)
VN t-aN"s

Laa flecha!!> indican la direccin de clculo: (-+) de l a l + 1,


(-) de t + i a t.
Da este modo, el problema de contorno para la ecuacin
de segundo orden se ha reducido a tres p.r oblemas de Cauchy
para las ecuaciones de primer orden.
2. FAtabUldad del mtodo de faetorluci6o. Las frmul as
de factorizacin pueden emplearse, si los denominadores
de las lraccionea (8) y (10) no se reducen a t.ero. Las condi-
ciones suficientes para ello estn representadas por las
desigua ldades
1C11;;;;io\a,\+1br1, t = 1, 2, . .. , N - 1,
l "11 ~ t. 1 X1 1 + 1 Xs 1 < 2. (11)
Probemoa que siendo cumplidas las condiciones (ti), los
denominadores c1 - a 1a.1 y t - ""'
no se redueeo a cero
y que
1a., 1~ t , t = 1, 2, .. . , N. (12)
Supongamos que 1 a. 1 1 ~ 1, y mostremos que 1 a 1+ 1 1 ~ 1;
entonces de aqu y de la condicin 1a 1 1 = 1 x.i 1 ~ 1 se
deducir (12). Examinaremos la diferencill 1c1 - a 1 1 1 -
S 8. Probl.,,u de conlomo en dl/rent:lu 43

- ( b1 ( > 1C 1- l 111 1 1Q; 1-1 b ( > f ll 1(t -1 Q; 1);;..


>O, de modo que 1e, - a,o;, 1> 1b, 1>O, Y 1a;1+1 1=
= 1b 1/1 C - llQ; 1< t.
Observemos que si 1c1, 1> l a1, 1+ 1b1, 1 siquiera en
un solo punto l = t0 , entonces 1 a; 1 1 < 1 para todo t > t 0 ,
incluso para t = N: 1o;N 1< 1. En este caso 11 - a;Nx 1 I>
> 1 - 1aN 11x, 1>1 - 1a;N 1>O, y la coodci6o
+
1x 1 1 1 x 1 1 < 2 ser superflua. Si 1 x 1 1 < 1, entonces
1a;N 1<1.. En cambio, si 1x 1 1= 1, entonces 1x 1 1<1
<
y 1a; N 1 1, y tenemos 11 - a; N" 1;;;.. 1 - 1a N 1 1x 1 1;:;;..
> 1 - 1x 1 1>O. De este modo, si se cumplen las condi-
ciones (H), el problema (1) tiene la nica soluci6n la cual
se halla segn las frmulas de factorizacin (8)-(10).
Los clculos segn les frmulas (8)-(10) se realizan
en un ordenador aproximadamente, con un nmero finito
de cifras significativas. A consecuencia de los errores de
redondeo se halla, de hecho, no la fuo~in y 1 (la cual repre-
senta solucin del problema (1)), sino y,. esto es, la solucin
del mismo problema con coeficieotell perturbados ;,, b,. ~..
;,, ; , y segundos miembros/,, ; 1 , ; , . Surge naturalmente
la cuestin de si ocurre o no, en transcurso de los clcu-
los, el aumento del error de redondeo, lo que puede conducir
lento a le prdida de precisin, como a la imposibilidad de
continuar los clculos a causa del crecimiento de las magni-
tudell que se determinan. A titulo de ejemplo puede servir
la bsqueda de y 1 segn la frmula y 1+1 = qy1 pera q > 1.
Puesto que Yn = q"y0 , para cualquier y 0 puede indicarse
La! n 0 que Yn, ser el infinito de ordenador. Realmente, en
virtud de los errores de redondeo, se determina no el valor
exacto de y 1 , sino el valor de y, a partir do la ecuacin
qy
Y1+1 = 1 + TJ, donde TJ es el error de redondeo. Pera el
error y, = y1 - y 1 obtendremos una ecuacin y1+ 1 =
= qy 1 + TJ (i = O, 1, ... , y 0 = 1')). De Is 6rmula y1 =
~ q 11') + 'l (q 1 - 1)/(q - 1) se ve que el error y 1 va cre-
ciendo. para q > 1. de manera exponencial a medida que
rrece t.
Volvamos al mtodo de factorizacin y probemos 4uc el
error y 1 no aumenta cunnuo 1 a 1 1 ~ 1. 8fcctivarnentc, <le
Cop. /. BauoclonH en dlfarencllll

las igualdades Y, = a.1t-:1+1 + ~+i Y1 a.1+1Y1+1 + ~1+1 =


proviene 6111 = a.1+10111+1 16y1 1~ 1a.1+1 116111+1 1~
~ 16Y1+ 1 l. porque 1a.1+ 1 1~1.
Tomando en consideracin que en el transcurso de lo~
clculos se perturban tambin los coeficientes a. 1+ 1, ~1+1
se puede seiialar ll'le el error 6y 1 es proporcional al cuadr,do
del nmero de nodos N;
m f4111l~e~,
t.;;t<;N

donde s 0 es el error de redondeo. De aqul se ve la relacin


que existe entre la precisin requerida e. de la solucin del
problema, el nmero N de ecuaciones y el nmero de cifras
signlficativas del ordenador, puesto que e 0N 1 ~ e.
3.. Otru variante. del mtodo de factorlsacln. El m-
todo de factol'iaacin (8)-(10) analizado mb arriba, en el
cual la determinacin de 111 se realiza sucesivamente de
derecha a izquierda, se denom.ina factortsaci6n derecha.
An,logamente se anotan las frmulas de la factorlsact6n
lsquterda:
l-> ..,
~1 ==----rr-, l=N-t, N-2, . .. , 2, 1, (13)
1-"l'il+l
<-> 11
1'1Jau+la . N i N 2 2
n.= 1-b1(1+1, l= - ' - ' , ' t' 'IN= l's (14)
<->
ll1+1""E1+1ll1+1li+1t i=O, 1, ... , N-1,
// _ 111+"11!1 (15)
- 1-1K1
En efecto, suponiendo que V1+t = ~1+ 1 V1 + 71,.,1 , eli-
minemos de (1) //1+ 1; obtendremos
- f = 01/11-1 + (b1e1+1-C1) + b11Jt+1t 111

o bien 1258
1 + lt+l>f'll+l
11m e1-b1~t+l lli-t 1-1>1(1+1
Al cotejar con la frmula y 1 = ~ 1 11 1 _ 1 + ~ 1 obLendremos
(13) y (14). El vaJor de Yo hallamos de la coudicin llo =
= x 1 y1 +
A1 y de la frmula Yo = ~1 y 1 'li De la desi- +
g11Aldad 1C1 - b1i1+ 1 1;> 1c1 1- 1b, 1 1i1+1 1;;> l 111 1 +
+ 1b, 1(t - 1i1+1 1), 11 - i1X1 1>1 - 1i1 1l "11116 ve
que las condiciones (11) garantiaan que les frmulas de
far.terlzacin izquierda sean aplicables y su lculo sea
estable, puesto que 1i1 1~1 (t = t, 2, ... , N).
La combinacin de las factoriuciones izquierda y dere-
cha da el mtodo <U facto rlsacloM1 opru.W. EmplndOM
este m6todo, en la regin O ~ f ~ t 0 + 1 se ealculan, aeg6n
las frmulas (8), (9), loa coeficientes de factorlucln '"
p,, y en la regin t1 ~ t ~ N se hallan, por laa f6rmulu
(13), (14), i1 y 111 Cuando t = t,, 118 realiaa la conjugacin
de soluciones en la forma (10) y (15).
De lu frmulas 111, - cz1,+11/1,+1 + ~1.+11/1,+1- ~1.+1Pt, +
+ 111,+1 hallamos
111,+1 +a1,+1'11,
111 = t -ac.+1l1,+1
La cl\ada frmula tiene senUdo, puesto que por lo menos
una de las magnitudes 1~ 1 , + 1 1 6 1cz1,+1 1 es, en virtud
de (U), inferior a la unidad y, por lo tanto, 1 - cz1,+1E1,+1>
>O. Al conocer y 1 , podemos hallar, airvi6ndonos ae la
frmula (10), todos los valores de y1 para t < t 0 , y, por la
frmula (15), todos los valores de y1 para t > f 0 Cuando
t > 10 e t < t 0 , los c6.lculos son autnomos (se llevan a cabo
paralelamente). El m6todo de factorizaciones opuesta.s es
particularmente cmodo, si, por ejemplo, se pide hallar
y 1 slo en un nodo t = t 0

4. Ecuaciones en diferencias como ecuaciones


operacionales
t. &pacto lineal). Veamos un conjunto H de elementos
z, y, z, .. ., respecto de los cuales se sabe que a cada par
de elementos z e y, pertenecientes a H, ee le pone en corres-
pondencia de tal o cual modo un elemento tercero s E H,
llamado suma de los dos elementos primeros y designado
i = z + : a todo elemento z E H y a cada nmero A.

) V6ue, p.r ejemplo, V. llylo, 8. Pomyak, "Linear alpbra.


Editorial Mir, Moee, 1985.
se les pone en corrospondencia un elemento u EH, deno-
minado producto do x por el nmero A. y designado u = A.x.
El conjunto H se llamar espacio lt11i!ol, si la.e operaciones
de sumaci6n y multiplicacin por un nIJlero, determinadas
para sus elementos z, y, s, ... , satisfacen los siguientes
axiomas:
i) x +y = 11 + z para cualesquiera x, y E R (conmu-
tatividad de la sumacin);
2) {:r + +y) s = x + + (y s) para cualesquiera x, y,
s E H (asociatividad de la sumacln);
3) existe un elemento ccero, designado O, tal que x +
+ O = x para cualquier x E H ;
4) para todo elemento x E H existe un elemento opuesto
( - z) tal que x + ( - x) = O;
5) 1 z = x ;
6) (A.) z = A. (z) {asociatividad de la multiplicacin);
+
7) A. {z y) = A.x+ +
A.y; {A ) x = A.x +
z {distri-
butvidsd de la multiplicacin respecto a aumacin), donde)..
y son unos nmeros cualesquiera.
Un espacio lineal se denomina complejo, si para sus ele-
mentos est definida Ja multiplicacin por nmeros comple-
jos y se Llama real, si viene definida solamente la multiplica-
cin por nIJleros reales.
Los elementos z, y, z, .. del espacio lineal H llevan
el nombre de vectores.
Los vectores .z,.. x~, ... , x" se denominan linealmente
irukpendten.les, siempre que la igualdad
CZ1 + C.X1 + ... + C NXN = (1)
se verifica slo cuando c1 = c1 "" . . == e N
O. Si, en
=
cambio, existen tales c1 , e,, . . . , e N (no todos iguales
e cero) que tiene lugar la igualdad (1), entonces los vectores
~ ... , x N se llamarn liMolnunle depenatentes. El nmero
mximo (si existe) de vectores Unealment.e independientes
del espacio lineal H se denomina dimenst6n del espacio
citado. Un espacio que posee una infinidad de vectores
linealmente indepe.odient.es, se denomina de dirneMt6n.
tnftnita.
El espacio H se llama norma.do , si para cada x E H
viene definido un nmero real 11 x 11. denominado norma.
que satisface las siguientes condiciones:
Cap. l . BcuacloM1 n dl/rcncl1u 47

1) JI x JI> O para z *O; 11 z JI = O, si z = O;


2) 11 x + 11 JI ~ 11 z JI+ JI y 11 (desigualdad triangular);
3) 11 ex 11 = 1e l 11 z JI, donde e es un nmero.
Se denomina espacio euclleo (unitario, respectivamente)
el espacio lineal real de dimensin finita H (espacio linea]
complejo de dimensin nita H, respeciivamenle), en eJ
cual a todo par de vectores z, 11 se les ha puesto en corres-
pondencia un nmero rea] (complejo) (z, y), denominado
producto escalar de dichos vectores, con la particularidad de
que se consideran cumplidas las siguientes condiciones:
Para el caso de un espacio euclideo:
1) (z, y) = (11. x) (simetra);
2) (.x1 + z 1 , 11) = (z1 , y)+ (x1 , 11) (distributividad);
3) ()...x, 11) = A. (.x, y) (homogeneidad), donde A. es un
nmero real cualquiera;
4) si z *O, entonces (z, x) >O.
Para el caso de un espacio unitario;
1) (.x, y) = (11 .x);
2) (z1 + x,, y) = (.x1 , 11) + (z,, 11);

4) si x *
3) ()...x, y) = A. (z, y) para cualquier nmero complejo A.;
O, entonces (z, z) > O.
Hemos de observar que el producto escalar introducido
(x, y) engendra en H la norma
11 xn=V ex. x). (2)
Resulta vlida aqui la desigualdad deCauchy-Buniakov-
ski
1(z, 11) 1' ~ (x, .x) (y, y), (3)
la cual puede escribirse, tomand o en consideracin (2),
en la forma
1 (.x, y) 1 ~ 11 x 11-11 Y 11
2. Operadores lineales en un espacio de dimeualn finita.
Sea H un espacio lineal de dimensin finita provisto de
producto escalar (z, y). Designemos con D cierto subespacio
de H. Si a todo vector x E D se le ha puesto en corresponden-
cia, de acuerdo con una regla determinada, el vector 11 = Ax
de fJ , suele decirse que en H est dado el operador A. El
conjunto D e: U se llama dominio de definicin del opera-
Cap. l. BcaoclonH en dl/erenc/JJ1

dor A y se designa D (A). Un conjunto de todos Jos vectores


del tipo 1J = Az, z e D (A ) se denomina campo de valores
del operador A y se denota R (A). Si D (A) = H, dicen que
el operador A est' prefijado sobre H.
El operador A se llama lineal, si a) es aditivo, es decir,
A (z, + z,) = Az, + Az1 para cualesquiera z 1 , z 1 EH;
b) es homogneo, es decir , A (cz) = cAz para todo z E H
y cualesquiera nmeros c. Los requisitos a) y b) son equiva-
lentes a la condicin A (c 1z 1 + c.z1 ) = c1 Az1 + c1 Az1 ,
cualesquiera que sean z 1 , z, E H y los nmeros c 1 y c1
Un operador lineal ae denomina acotado, si existe tul
constante M > O que
llAz ll~M llzll para todo z EH. (4)
La cota inferior exacta del conjunto de nmeros M que
satisfacen la condicin (4) lleva el nombre de norma del
operador A y se denota 11 A 11 Est' claro que
11 Az 11 ~ 11 A 11 ll x 11 (5)
En adelante se considerarn siempre operadores lineales
acotados A prefijados sobre H con el campo de valores
R (A) s; H. Tal operador A aplica H en H, lo que se escribe
en le forma: A: H-+ H.
En el espacio de dimensin finita cualquier operador
lineal es acotado.
Si a cada y E H le corresponde slo un vector x E H,
para el cual Az = y, entonces mediante esta corresponden-
cia queda definido un operador A - 1 , denominado liwer10:
A - 1 : H-+ H. De la defin icin de operador inverso A -1
proviene que
A. - 1 (Az) = z, A (A - 111) -= y para cualesquiera z, y E H .
Un operador D que act a segn la regla Dz = A (Bz)
reclbe el nombre de producto de los operadores A y B y se
designa D = AB. Un operador E se denomina operador
unidad (idlnttco), si Ex = z para todos los x E H. Si existe
A-1 , entonces A -1 A = AA - 1 = E. Los operadores A y B
se llaman permutables o conmutativos, si AB = BA.
Es evidente que A - 1 es un operador lineal, si lo es el
operador A . Resulta vlida le siguiente afirmacin:
I l . Bcuclonu n tllfrncl41 49

Para que un operador lineal A: H-+ H cuente con su


inverso, es necesario y suficiente que la ecuacin Az = O
tenga la nica solucin z = O.
Un operador A : H-+ H se denomina conjugado del
operador A: H-+ H, si
(Ax , y) = (z, A y) para cualesquiera z, v EH .
El operado r A es autoconjugado (slmltrico) , siempre que
A = A (o bien (A x, y) = (z. Ay) para cualesquiera z,
v E H ). El operador li neal A se llamar: positivo, si (Ax, z) >
>O (x E H ; z =I= O); ckfinido posltlilo, si (Az, x) 6 11 x > ir
(x E H), donde 6 > Oes un nmero; no negativo, si (Az, z) ~
>O (z E H ). Cualquier operador A puede ser representado
como una suma:
i i
A = Ao + A., Ao = :r-<A+ A), A1 =-z (A - A),
donde A 0 = A t es un operador outoconjugado y A 1 =
= -A~, operador antisimtrico, para el cual en un espa-
cio real se ver ifica (A 1 , x, x) = - (x, A 1z) = - (A 1x, x),
y, por consiguiente, (A 1.i:, z) = O. Por eso, para cualquier
operador A en el espacio r eal H se verifica la igualdad
(Ax , x) = (Ao.x. x) para todos los z E Jf . (6)
Hagamos uso de las siguientes des igualdades opera-
cionales:
A ;;i. O, si (Ax, z) ;;;.. O, para todos los x E H;
A > O, si (Az, x) > O, para todos los z E 1/, x =I= O;
A ;;;r, 6E, si (Ax, z) ~ 6 11 x JI'. paro todos los x E H,
(7)
donde E es un operador unidad.
La desigualdad
B ~aA

significa que queda cumplida la condicin 8 - aA ~O,


os decir, ((8 - aA) x, z) ~O (para todos los x E 1/).
Si en un espacio real A =I= A , entonces la desigua ldad
A ;;;;., O (A >O) ser equivalente n la desigualdad /\ 0 ~O
(A 0 > 0). lo que se deduce do (6)
50 Cap. l. Ecuaclone1 en dl/erenc1J11

Sea A un operador positivo. Entonces, existe un opera-


dor inverso A -1 : H -+- H, siendo A - 1 >O para A >O.
(A -1) = A -1 cuando A = A. En efecto , el operador A - 1
existe, siempre que la ecuacin Az = O tiene solamente la
ecuacin trivial. Admitamos que Ax = O cuando x =I= O;
entonces O = (Ax, z) cuando x =I= O, lo que contradice la
condicin A >O, o bien (Ax, x) > O cuando x =fo O. De
esto modo, si A > O, entonces la ecuacin Ax = y tiene la
solucin nica.
3. Valoree propios del operador lineal. Sea A un opera-
dor autoconjugado en el espacio N-dimensional H provisto
de producto escalar (,). Analicemos un problema sobre los
valores propios del operador A: se pide hallar los valores del
parmetro A. (valores propios), para los cuales la ecuacin
homognea
(8)
tenga soluciones no triviales (iectores propios). He aqui
algunas afirmaciones !undamentales del lgebra lineal
sobre el problema de valores propios.
1) El operador autoconjugado A tiene N vectores propios
ortonormalizados ti. t 1 , , ~N :
1, s=m.
(~., "") =6,.,.. 6,m = { O, s =I= m. (9)

2) Los valores propios correspondientes son reales y pue-


den disponerse en el orden de crecimiento de sus magnitu-
des absolutas:
o~ 1Ai 1~ 1.>..,1 ~ .. ~ 1>..,., J. (10)
3) Si A es un operador positi vo, entonces todos los valo-
res propios (A.) son positivos:
o <Ai~ A..~ ... ~A.,.,. (11)
Efectivamente, A., = (A,, t,)/11,112 = (A~,. t.)> 0,
puesto que , +
O.
4) Un veet.or arbitrario :e E H puede ser descompuesto
segn Jos vectores propios del operador A = A:
N
x = ~ c.~. e~ = (x, .), (12)
-1
S 4. Ecuoclonu en dl/erenclar 5t

quedando en est.o caso vlida la igualdad


N
llzlll = 'l: e&.
1t-1
(13)

En efecto, debido a la condicin (9) de ortonormalidad


del sistema (t,.} tenemos
N N
11z11 1 = (z, z) = ( ~ c,.t,., ~ c.-6.) =
N N
-t -~-,
N N N
~ ~ c"c.- (t;,., ~-) = 'l: l} c,.c-Bu = 'l:
=
Ji-t "~-1 -t "-t -sel.
5) Si A = A > O, entonces la solucin de la ecuacin
Az = f puede ser representada en la forma
N

Z = ,._,
~ ~~~ (14)

donde /,. = (/, t") es el coeficiente de Fourier de la fun-


cin /. Hagamos uso de las representaciones

y escribamos
N
0=Az-f = l: (A.-c.- - /1t)t.-.
~-1
Al multiplicar esta igualdad escalarmente por t" y teniendo
en cuenta que (t"' ;".) = Bu. hallemos 0 = A."c" - /,.,
es decir, e" = hl'J..".
6) La norma de un operador autocoojugado A es igual
al mdulo de su valor propio mximo:
11A 11 = mx IA.-1 = IA.NI (15)
1..;A.,;N

F.fectivamente, aprovechando (12), obtenemos


N N
Az = ~ c,.At;" = 'l: A."c"t;",
1c-1 -
52 Cap. l . Ecuoclon.. e n di/erencio1

y, en virtud de (tO) y (13), tenemos


N N
11Ax112 = ~ ).lc:~).Ji ~ el = ).J.. 11z1 2 ,
~-1 --1

es decir, 11 A 11 ~ 1'A.N . Esta estimacin se consigue. En


efecto, para x = ~N tenemos 11 Az 11' = 11A~N11' =
= 11 ,NEN 11' = 1'J..N 1, puesto que 11 ~N 11' = 1. De aqu
precisamente se desprende que 11 A 11 = 1'Jo.N I
7) Si A = A, entonces
11A 11 = sup !(Ax, .x). (16)
""11-1
8) Si A = A> O, entonces 'A.1E ~A~ 'Jo.NE, o bien
A. 1 11 x 11 2 ~(Ax, .z:) ~ 'J,.N 11 x 111 , A.,> O, x E H. (17)
9) Si el operador A es positivo, ser definido positivo,
es decir, existe una constante f >O tal que de lacondicin
A > O proviene la desigualdad A;;;:;., fiE. P ara un operador
autocon jugado esta propiedad se deduce de la propiedad 8).
En el caso geoera.1 representemos A en forma de una suma
A = A 0 + A1 , donde A 0 =A : > O, A 1 = -A: es un
operador antisimtrico. Puesto que (A 1.x, x) = O, se tiene
(Ax, x) = (A 0 x, .x) >O. Para A 0 es cierta la propiedad 8).
Suponiendo 'A.1 = 'A.1 (A 0 ) = f >O, obtenemos (A.,.x, .x) =
= (Ax, .x);;;:;., fJ 11 x 11' para todos los x E H.
t0) Si existe Q-1 , las desigualdades operacionales
c;;;i,o. QCQ ;;;p; O (18)

sern equivalentes. Est.o se deduce de la identidad


(QCQx, x) = (CQx , Qx) = (Cy, y),
donde y = Qx, x = Q-ly.
H) Sean A 1 y A 1 los operadores en H aut.ocoojugados,
positivos y permutables:
A 1 = AT >O, A, = Al> O,
En este caso los operadores A 1 y A la suma de ellos A 1 +
+ A 1 y el producto A 1 A 1 tiener1 un sistema comn de fun-
f 4. Bcruclone1 en dl/crcncu 53

eiones propias {;1}:


A1;1 = ).A11 ;., A,;.= A'''
). (As + A 1) = ).(As) +). (A 1),
). (A 1A.) = ). (As)). (AJ.
12) Si A = A >O, entonces elJ operador A- 1 =
== (A - 1) > O es tambin au toconjugado, tiene loa mismos
vectores propio~ que el operador A, y los valorea propios
). (A - 1 ) = 1/). (A).
Efectivamente, de A!;i. = ).1;1 proviene ;. = )..A-1 t .
es decir, (A - 1 ) t 1 = (t/A.) t 1 De aqu concluimos que la.s
desigualdades As E ~ A ~ ')..HE y (i/). H) E ~ A-s ~ (il'-i) E
son equivalentes.
4. Problema genera.Usado sobre valores propios. Sea dado
un operador autoconjugado positivo B. Introduzcamos un
producto escalar nuevo (;i:, y) 8 = (B;i:, y) y una norm a
11 /1 11 8 = V (By , y). Un espacio H provisto de producto
escalar (;i:, y) 8 recibe el nombre de tspacio tntrgtlco y se
designa Ha
Ex.iminemos un problema geoeraJizado sobre valores
propios que consiste en bnscar las solur.iones no triviales v
de la ecuacin
Av = Bv, V =#= 0, (20)
donde A es un operador autoeonjugado positivo.
Supongamos que los operadores A y B estn representa-
dos por las matrices respecLi vas A = (a1J), B = (b1J)
(i, j = i, 2, ... , N). La ecuacin opera cional (20) puede
escribirse en forma de un sistema de ecuaciones algebraicas
lineales
H N
~ a11v<J> - ~ b11v<i >, t = i, 2, .. . , N,
1-1 J-s
donde v<1>. .. , (Hl son com ponentes del veclor v. P ara
determinar los valores propios se obt iene una ecuacin
algebraica de N-simo grado
det (a 1 - b) = O. (2i )
Para el problema (20) son justas las propiedades anlogas
a las del problema corriente sobre valores propios, a saber:
Cop. l . Ecuaclonei en dl/orenela1

existen N vectores propios ortonormalizados en el sentido


del producto escalar (z, y).
k, m = 1, 2, ... , N , (22)
a los cuales corresponden los valores propios
0 < fl1 ~ ~ fl N (23)
Por aoalogla con el p . 3 tenemos
N
z = ~ c,.v., c11 = (z, v.) 8 ,
-1 N
UzllL = ~e&.
.,_, (24)

Se verifican las de.siguaJdades operacionales


11iB ~A~ NB, (25)
con la particularidad de que N es Ja norma del operador A
en H 8 . Esto significa que
11 Az 11 s ~ 11 A 11 s 11 z 11 a
OllSBl\YACION . Las desigualdades
y 1 B~A~y1B, y,>0, (26)
y 1 ~.~y1 , h = 1, 2, ... , N, (27)
son equivaJentes. En efecto, descompongamos un vector
N N
arbitrario z = ~ c,.11., hallemos (A-yB)z= ~ c,.(,.-
A-1 A-1
-Y) Bva y el producto escalar
N N
((A - yB)z, z) = ~ cl(,.-y)(Bv,., 1111) = ~ (11-y)cl,
k-t -1
donde y e9 uno de los nmeros y 1 6 y 1 Suponiendo z = 11,.,
ileterminemos ((A - yB) 11,, 11,.) = 1111 - y. Sea Y = Y1
y 9upongamos cumplida la condicin A ~ y,B; entonces
,. ~ y ,. La afirmacin reciproca es tambin cierta. Ani\lo-
gameote se realizan Jos razonamientos para y = Yi
' Bcuoctoner n dl/eroncua

5. &paclos llnealee de lu funciones reticulares. 0pe.


radoree de dllerenclas. En lo que sigue se examinarn a6lo
las funciones deflnidas sobre la r ed con nodos de nmeros
enteros:
WN = (t: t =
i , ... , N}.
Al introducir en el segmento O ~ :t ~ i los nodos
:t1 = ih, h = i.IN (t = O, i , ... , N), obtendremos una red
uniforme de paso h como una variedad de nodos %1 = lh
con indices de nmeros enteros:
wh = {:r1 = ih: i = O, 1, ... , N; h = t/N}.
E l paso de una red a la otra es evidente y en algunos casos
(bastante frecuentes) no las destinguiremos.
Denotemoscon ON+i = {,, t =O, t, ... , N}elespa-
cio de funciones reticulares definidas sobre la red w N
con N+t = (y., i = O, i, ... , N; Yo = O, YN = O} el
!\ubespacio de funciones reticulares que estn definidas
sobre la red w N y ae reducen a cero en los nodos de frontera
de la red w N: Yo = y N = O. Las funciones de ON+i se
designarllD y (i) = Yt
Veamos unos ejemplos de operadores de diferencias ms
simples. Pua el operador de la diferencia derecha . tenemos
Ay, = V1 + 1 - y 1, i =O, f. ... , N - 1;
aqu el dominio de definicin e11 Q N +i el campo de valoro11
est representado por el espacio Q = (y,. 1 = O, i, ...
. , N - 1 } de N-sima dimensin.
P ara el operador de la diferencia izquierda V tenemos
VY1 = Y1 - Yt-1> t = i , 2, ... , N;
el dominio de definicin es Q N+I el campo de valores est
representado por el espacio Q = {y1 , = i, 2, ... , N}.
De la frmula
A2 y,_ 1 = A (Ay,_1) = A (Vy,) = Y1 +i - 2y, + Y1-1
se ve que el operador de la segunda diferencia est d efinido
para las funciones reticulares y 1 con t = 1, 2. . .. , N - 1,
es decir, aplica Q N + i en el espacio Q N -l = (y 1 , t = 1, 2, ...
. . . , N - 1 ). La misma propled&d posee el operador do
56 Cop. J. Ecruclonei en tfl/erenc

diferencias A:
Ay, = l>1Y1+1 - c,y, +
1Y1-1 =
= I>, 6. (VY1) -(I>, - a1) (Vy1) - (c 1 - a1 - 1>1) y,,
1 = 1, 2, ... , N - 1,
es decir , Ay1 E QN-i si y, E QN+i o bien, en la notacin
reducida, A: nN+ l-+ QN-1'
Analicemos un problema de contorno en diferencias
Ay1 = - /1 , i = 1, 2, .. . , N - 1,
Yo = 111 YN = 111 (28)
y escribmosla en la forma matricial:
AY = cI>, (29)

donde; cI> = U1 +
1111 f ,, , f N- f N-1 + I> N-1111) es el
vector conocido e Y = (y1 , y 1 , . ., y 1!~ y N-i> es un
vector desconocido, ambos de dimensin N - 1; A es una
matriz t rid iagonal cuadrada de dimensin (N - 1) X
X (N - 1):

Al comparar (28) y (29), vemos que se puiide escribi r


~y, = -cp,, t = t, 2, . . . , N - 1,
Ay~ = - C1Y1 + l>1Y1 'P1 = f1 + 1111
Ay, = Ay, <p=f.. 1=2, 3, ... , N-2,
AYN-1 = N- IYN-1-CN-IYN-1> 'PN-1 = f N - 1+ l>N- 111: (28')
El operador de diferencias A aplica '2 N-l en Q N-i No es
dificil observar que Ay1 = hy 1 En lugar de (28' ) obtendre-
mos
Ay, = -cp,, i = 1, 2, .. ., N - i.
S 4. Bcuaclon,. .,. diferenciar 51

lntroduzcamos ahora el operador A correspondiente a la


matriz {29), suponiendo
Ay,=-Ay, = -Ay,. t = i, 2, ... ,N-t.
En tal caso, en voz del problema de contorno en dilerenclaa
(28) obtendremos una ecuacin operacional
Ay = cp,
donde A: '2 N-l - '2 N-l q> E '2 H-l ea decir, el oper ador A
acta de ON_1 en 0,,_1 Ea evidente que A sed un operador
lineal. Ha de notarse que tambin puede considerarse
(teniendo en cuenta que Ay = -Ay), que A aplica N-l
en QN-1
En el espacio H = O N-l se puede introducir un pro-
ducto esca1ar
N-1

(y, V) = ~ ~ flV
1-1
y una norma
llYll = V(y, y).
Si se estudian el segundo (x1 = x. = 1) o el tercero
(x, =fo O, x 1 =fo O) de los problema.a de contorno (vase (1)
del 3), la matriz A ser cuadrada de dimensin (N +1) X
x (N + 1) y el operador A se definir de la manera siguien-
te:
Ay, = - Ay, = -(b1Y1+1 - Cy + 1Y1-1l.
t = 1, 2, .. . , N - 1,
Ay0 = - (x1y1 - Yo), AyN = - (YN - X1YN-1)
En este caso el operador A aplica el espacio de funciones
reticulares H = QN +i en s mismo: A: H - !l .
En adelante se analizar el primer problema de contorno
para una ecuacin en dcrencias de segundo orden; en
este caso, segn lo mostrado ms arriba, H = Q,,_ 1
6. Frmulas de Green de diferencias. Examinemos un ope-
rador ele diferencias D:
Ly, = b,y, + 1 - C!f + 1!11-1 l = 1, .. . N - 1. (30)
58 Cop. /. BcuocloM tlt/rncla1

Si b, =fo o 1+1 la matriz correspondiente no ser simtrica.


Es simtrica slo en el caso
t = 1, 2, .. ., N - i. (31)
Al tomar en consideracin esta condicin, eseribimos Ly1
en la forma siguiente:
L111 = 1+1111+1 - c1111 + 1!11 - 1 =
= 1+1 (v1+1 - /11) - a, (111 - 111-1) - (c1 - 1 -
- 111+1) /11 = 1+ 1 V/11+1 - 1 VY1 - (c1 - a1 -
- 1+1) Y1 = /J. (a, V/11) - (e, - a, - a1+ 1) /11
(321
Dividamos el segmento (0, f) con los puntos z 1 en N partes
iguales, hagamos y (z1) = y 1 = y (i) e introduzcamos las
designaciones que siempre se usarn en lo sucesivo:
1
h = -- z 1 = ih, t =O, 1, ... , N, z 0 = 0, z 11 = i,
l!.111 l/1+1-111 ll- _ V111 _ 111-111-1 (33)
11,,,1 = -; = - -11-- ,.,, - 11 - 11 '

11-"" 1= y-"" (i)=ll1-1-2111+ll1+1 = l!.(V111)


11 --,;r-
Dividamos la expresin (32) por h' y obtendremos uu
operador de diferencias
Ay1 = (ayi),., 1 -d1y,.
t (34)
d1 = - (c 1-a1-a1+ 1). i = 1, ... , N - 1.
En el 1 se he obtenido Je frmula de sumacln por partes
N-t N
~ 1111J.v1= - ~ v1Vy 1+ (yv) 11 - (yv)0. (35)
c.- o c-s
Haciendo uso de les designaciones (33), eseribamos esta
frmula en la forma
N- t N
~ y1v,,,1 h = - ~ v 1i 1 h + (yv) 11 - (v)0 , (36)
-o N-1
-t
N- t
N-1
puesto que ~ y 1/J.u 1 = ~ y 1 ( ; ~
4 1
) h= 11111,,, 1 h.
t-0 lO 1-0
f 4. Bcruclonu en dtfcrenct.1 59

Para que la exposicin ulterior sea mb cmoda, intro-


duzcamos en el primer miembro de (36) la sumacln entre
l = 1 o t = N - 1; esto nos cond uce a la frmula
H-1 N
~ y,v,,. 1 h = - ~ v111; 1 h+ (yv)tt - Ye"t (37)
1-1 t-1

Sustituyamos aqul 111 ... o1s;.1 ; se obtendr


rt - t N
~ Y1 ((U),.,1 h = - ~
-t -t 0 1Y;.1-'i.1 h +
+(oyz;)N-y0 (oi;) 1. (38)
Esta es la primero f6rmulo de Green de dtferen.ctos. Cambie-
mos de lugar en ella y 1 y 1 1:
N- 1 N

1-t
~ '' (oy;),..1 h= - 1-1
~ ''i1Yi1 h+
+ (0Yis),., - 1o (oy) 1. (38')
Al sustraer (38') de (38) obtenemos la segundo /6rmula de
Green de diferencias
l't - 1 N- 1
~ y 1 (az;)r, 1 h = ~ z 1 (ayz),., 1 h+aN(Yzi-sY;;)N-
1-1 1-1
- (Yo (ozi) 1- 10 (ay).). (39)
Si estn cumplidas las condiciones
Yo= Zo =O, (40)

es decir, si y=;,
z = ; EON+I entonces en el segundo
miembro de la igualdad (39) dos ltimos sumandos se anulan
y
N- 1
~ . .
y1 (oz;),., 1 h =
,, . .
N-1
L.J
,_, -
kl z 1 (oyi),., 1 h.

Al s ustraer de ambos miembros de la identidad (41) la


(41)

suma
N-1
~ d1
1- t
y,; h,
1 ohtenemos la segundo /6rmulo de Green para
eo

N-1 N-1
~ Y1~1h = ~ ;,Ay,h (42)
1-1 1-1

para el operador de diferencias


Ay1 .,. (ayi),,. 1 - d1y., cualquiera que sea yEH+i (43)
Sea H = O N-i un espacio de funciones reticulares 1,
prefijadas para i = 1, 2, ... , N - 1, con el prod ucto
escalar
N -1
(JI, 11) = ~ l11ll1h
1- 1
y la norma
11 Y 11 =V
(!l. 11>
1otrodur.eamos el operador A:
Ay= -Ay, y EH . (44)
Entonces la segunda frmula de Green puede anotarse en
la forma
(y, As) = (Ay, z). (45)
Esta frmula expresa la propiedad de autoconjugacin del
operador A: A= A y, por lo tanto, A* = A. Cuando
y
; = E H+t la prime.r e frmula de Green (38) nos da:
H- 1 N
- ~ ;, (avz)1 h= ~ a, <V- J'h >o
t-1 -

para ,, ... '>o,
(46)
(ya que Vt v
= H = O, (46) puede ser igual a cero slo en el
y
caso en qu_e 1 - O (i = i, .. ., N - 1)). Teniendo pre-
eente la definicin del operador A, halamos
N N
(A11, 11) -
-
~ 11i(11i 1) 1h + ~ d111th>O, a 1 >O.
' ,_. d, ;;;;.o. (47)
4. Bcuaclo11u en rltJcrenclu &i

De ost.e modo, el operador de diferencias A, definido por las


frmulas (43), (44), es autoconjugado y positivo: A =
= A >O, siempre que
a1 >0, d1 ;;. 0, i= 1, 2, ... , N-1, aN>O. (48)
7. Condicin de autoconjugacln del operado r de d lleren -
cias de seg:undo orden. Nos hemos convencido de que la
condicin (31) os su iciente para que ol operador do diferen-
cias (30) sen au toconjugado on el espacio lf = Q,., + t
Mostremos qu e la condicin (31) es necesar ia para que sea
autocoujugado L . Representemos L en forma de una suma:
Ly1 = L,y + L.,y
1 1,

L1Y1 = a,~' CY1 + 1 - Y1) - a, (y, - Y1-1) - (e, - a, - b,)y,,


L,y, = (b, - 1 + 1) Y1 + 1
Como ya se ha mostrado en el punto aot.ecedento, el
operad or L 1 y 1 = h'Ay1, J\y 1 = (atrx)x,1 - d 1 y 1 , es auto-
co njugad o en el espacio H = lH + t on H ... QH-t con el
N-1
producto escalar (y, u) = ~y 1 u 1 h. Por eso podemos es-

crihir:
(~ Ly, ~) - (y, :. L~) =
= (Ay. ~) - (y,/\~)+(:, LiY. ~) - (y, -~Li~) =
N
=h :, (b1-a1+ 1>CV1+1V1 - y,u,. 1) h.
1-1
De aqu se vo que (Ly, ~) = (y, Lu), es decir , L = L*
s lo a la condicin de que
N- 1
~ (b1-a1+1)(Y1+1U1-ll1U1+1)h = O. (49)
1-1
Por sor arhitrari11s y 1 y u,, podemos toma r y 1 = <'l1.1,+a
v, = 61.1,. donde i 0 es un nodo fijo cualquiera (i 0 = 1, 2, . ..
. . .. N - 1) . mientras que <'l1 1, es el slmbolo de Kronecker.
62 Ct1>p. J. Bcat1>clone en dl/eronc'41

Obtenemos, pues, y 1 +1 v1 - y,v1 +1 = 6 1 , 1,, y la condicin


(49) nos da b1 , = a,,.
1 Con esto queda demostrada la
necesidad de In condicin (31.).
Se debe notar que la ecuacin
Ly1 = -/1 (50)
puede ser reducida a la forma
Ly, = !J. (A, Vy,) - D11J1 = -F1. (51)
donde L es un operador autoeonjugado. En efecto, multi-
pliquemos ambos miembros de Ja ecuacin (50) por 1 O: +
'l11, = 1110.1111-1 - 111c,11, + b1111Y1+1 = - ,,
y exijamos que para la ecuacin obtenida se cumpla la condi-
cin (31), es decir,
b1111 = (a)1 +1 = 1+1!11+1 = A1+1
1
De aqul obtenem05 11i+i = (-b-'-)
0 1+1
1 = 111 Il bt.fa,..1 y la

ecuacin (51), donde A 1 = o.111,. D1 = (c1~-


- a1 -b1), P 1 =
= ,/, .
8. Valores propios del operador de dUerenclas d.e segundo
orden. Examinemos un problema de diferencias sobre valores
propios:
(a.v;)...1 - d,y, + '>.y1 = O, i = 1., 2 . . .. , N - i
Yo = Y N = O, (52)
o bien Ay = 1..y, y E nN- donde A se determina por la
igualdad (44). El operador A es autoconjugado y positivo,
razn por la cual a tSI se refiere todo lo dicho en el p. 4.
En el caso ms simple, a 1 = i , d 1 =O, los valores pro-
pios y los vectores propios pueden hallarse en la forma
explicita. Asl pues, se requiere encontrar soluciones no
triviales de la ecuacin homogtSnea con condiciones de
contorno homogneas
Yix.1 + "Ay, = 0, l = 1, 2, . . . , N - 1, hN = 1,
Yo= O, YN =O, Yt i O. (53)
Escribamos la ecuacin (53) en la forma sjguiente
Y1-1 - 2 cos ay, + y,_ = o,
1 2 cos ex = 2 - u. (54)
La solucin general de esta ecuacin tiene por expresin
(55)
Exigimos que se cumplan las condleiones de contorno:
Yo = c1 = O, y N = e, sen Ncx = O. Como se bosca una
solucin no trivial, entonces c1 =FO y sen Nr. = O, es
decir, Nr. = mn (m = O, t , 2, .. . ), r. = r.,.. = mn/N =
= mnh. De la relacin 2 cos ex = 2 - M' encontramos
i.hs = 2 (1 -eos r1.) = 4 sen' T, "
,., = ,.,.,. = -asen
4 ""'" .
(56)
2
A este valor de i.,,. le corresponde una funcin propia
y,,. (t) = e seo nmz1 , e</= O, z 1 = ih, t = O, 1, 2, .. , N
(57)
definida con una exactitud de hasta un factor constante
arbitrario. No es difcil notar que
YN (l) = e sen n Nz1 = e sen ni = O, t = O, t, 2, ... ,
llN+t (l) =e sen n (N + t) z, = e sen [nNz1 + nz1 ) ==
= e sen nz1 cos nt = (-1)1y1 (t),
11 N+m+1 (i) = (-1) 1y,,. (t), m = 1, 2, ... , N - L
Por con.s iguiente, para m < N, slo las funciones ,,. (i)
son linealmente independientes. Asi pues, se ha encontrado
la solucin no trivial (funciones propias y ... (t) que corres-
ponden a los valores propios i.,,.).
Elijamos el factor e de un modo tal que la norma de las
funciones y,,. (t) sea igual a la unidad: 11 y,,. (1) 11 =
= e 11 sen n m.z1 11 = t , e > O. Con este fin se debe cal-
cular
H- 1
Usennmz.. 11' =- ~ hsentnmz.. =+ ~ H- 1
h(1 - cos2nmz.. ).
Al denotar a = 2nmh y sustituir C-OS 2mn.z~ = cos a.k =
= Re elM, llegamos a que

ll-1
(N- t )A t
11 sen n171%11 lll = - -2- - - 21 "'
L.J h cos 2nmz11 = 2
NA
= 2,
11-1

11 een nmzlf = 1/V2;


por consiguiente, e= V2. De esto modo, la funcin
Ym ti)= V2 sen nmz1 (58)
est normalizada hacia la unidad.
Las funciones propias y. (t) e y_,,. (i), correspondieutes
a los diferentes valores propios A., y A.m. son ortogonales
en el sentido del producto escalar
ll-1
(y, v) = ~ y 1v 1h.
1-1

El problema (53) constituye un caso particular del


problema (8) con ol operador Ay (i) = (t). Dicho -Yzx
operador es, evidentemente, autoconjugado y positivo,
puesto que
ll- 1
(Ay, y)=~ (Y;, 1 ) 1 h> O.
1-1

Por esta razn todo lo dicho en el p. 3 queda vigente t am-


bin en el caso dado.
Loe valores propios >-. crecen a medida que crece s,
ttA n.\
puesto que een
2 1<aen 2 (1+ 1) < 1 paras~N. El va-
. es "''=-raen
lor propio m rn1mo 4 s T.
nA El va1or propio
. ma-L

. , / 4 nh nh
x1mo es 1gua1 a "'N-t =V cos2 ~, ya que :ion - 2-
n nh ) nh
(N-t)=sen ( 2--2- =COS - 2-
S S. PrlnclplO del m4.zlmo 65

~}
2
Escribiendo A1 en la forma A1 = rt2 ( , ; == nh/2-
= nh/2 ~ l\/4, y teni(mdo presente que sen ti~ decrece y
tiene mnimo para ; = n/4, obtenemos A.1 ;;i: 8 para h ~ 1/2.
Para Af'l-l tenemos una estimacin A.N-i < 4/h1, y, por
consiguiente,
k = 1, 2, . .. , N - 1.

5. Principio del mximo para las ecuaciones en


diferencias
t. Principio del mximo y sus corolarios. Para las ecua-
ciones en diferencias de segundo orden con coeficientes posi-
tivos
Ly, = 1Y1-1 - c,y, + b1Y1+1 = -cp11
t=1,2, ... ,N-1, Yo = 111., YN= 1 , (1)
a1 >O, b 1 >O, c1 ;;;;;., a1 + b1 , t = 1, 2, . .. , N - 1
(2)
tieoe lugar el siguiente principio del mximo.
TKORIUL\ 1 (princtpto del rnJ:tmo). Su.pongamos que u.n
operador de dfereT1Cas L est definido por las /6rmv.las (1), (2).
Si para una funcl6n y1, prefi/ada sobre la red w
y diferen-
te de una constante (1. ~ i ~ N - 1.) , se cumple to. condU:i6n
Ly1 ;;i: O (Ly 1 ~ O) para todo i = 1, 2, ... , N - 1, enton-
ces dicha f unci6n no puede tomar el valor positivo m.zimo
(negatiVQ minimo) en loa nodos interior es de la red.
DBMOSTRACION. Sea Ly1 ;;i: O (i = 1, 2, ... , N - 1).
Supongamos que el teorema no es cierto e y 1 alcanza su
valor posi\ivo mximo en un nodo interior t = '
1. ~
~ i ~ N - 1: y,.= mh y 1 = M 0 > O. Como y, ..
O ~ l.o;N
9 const, se encontrar un nodo interior 0 (t 0 puede coinci-
dir con i) en el cual y1, = y 1, = M 0 >
O, y en uno de los
nodos vecinos, por ejemplo, en el nodo i =
i 0 - 1, se
verifica la desigtialdad rgurosa Y<.-i < y 1 Escribamos
la
expresin para LY1 en la forma Ly, = b, (Y 1 +1 - Yr) -
- a, (y, - y ,_1 ) - (e, - a1 - b1 ) y 1 En el nodo i = i 0
ca,. l . Bcll4<:lo11.. ,. dlfr.not41

tenemos
LY1 0= bi. (Y1 0 +1 - Y10 ) - a1 0 (Y1 0 - Y1.-1) -
O,
- (c1, - a1 0 - b1,) Y1. <
lo que contradice la suposicin Ly1 ;;;is O para cualquiera de
los t = 1, 2, . .. , N - 1, inclu.so para i = i 0 La primera
afirmacin del teorema queda demostrada. La segunda afir-
macin se demuestra anlogamente (basta sustituir y 1 por
-y1 y aprovechar la afirmacin que acabamos de demostrar).
co110L.UU0 1. Si se cumplen las condlclones (2), es decir,
si Lv1 ~O (t = t, 2, ... , N - t), Vo;,;.. O, y,,;;., O, enton-
ces 1 ;;;is O (i = O, 1, ... , N).
SI L111 ;;;is O, Yo ~ O, 11 ~ O, entonces y 1 ~ O
(1 =O, i, ... , N).
DBMOBTllACION. Supongamos que Ly1 ~ O e 1 < O por
lo menos en uno de los nodos interiores i = t. ; entonces !h
alcanza el valor negativo mnimo en el nodo interior, lo
que es imposible en virtud del principio del mximo.
COROLARIO 2. SI cp >o, 111 >o, 111 >o, entonces la
aoluctn ckl probkma (1)-(2) ea no negativa: y 1 >O (t =
=o, 1, ..... N).
COROLARIO a. St quedan cumplidas las condtctones (2),
el problmul
Ly 1 = O, 1=1 , 2, ... , N-1, Yo = O, YN = O (3)
ttene '6lo una aoluci6n lrlvlal v el problema (1), (2) es resoluble
unlvocam4nte, cualesquiera que nan cp,, 111 f,
DllM08"Jl.Ac10N. Suponiendo que la so ucin y1 del pro-
blema (3) es diferente de cero por lo menos en un solo punto
l . = ' llegamos a una contradiccin con el principio del
mximo: sl Jfi. > O (111 <O), entonces 111 alcansa el valor
mximo poeitivo (m{nimo negativo) en cierto punto interior
t = 10 , lo que es imposible. Por consiguiente, 1 - O.
TBORBKA 2. (teorema de ~omparact6n). Supongamos que
111 es la soluct611 ckl problema (1), (2) e y,,
la soluct6n chl
problema
Ly1 = -iP,, 1 = 1, 2, ... , N - 1, Yo = 111
-l/ N = 111
f .S. Prl11el1 1D del mlmo 67

y, ademds, admttamos cu.mplldal las condtctoM1


1cp, 1~ cP;. 1 f.l1 1~ ji"lt l 111 1~ v. .
En eite caso resulta vlida la e1ttm.a.ct6n
1V1 1 ~ Yt para t.odo 1 = O, 1, .... N.
DBllOITRACIOH. En virtud del corolario 2, tenemos y1 ;;io O.
Para la diferencia y1 - 111 y para la suma y1 + lit obtene-
mos una ecuacin del tipo (1) con los segundos miembros
~f - cpt > >
:I - 111 ;;;.. 11. - 11 o y ~f + cp, ;;.. O,
jl1 + 1'1 ;;.io O, ;:I, + 1 ;;i. O, r espectivamente. Puesto que
~ 1 q>t ;,;.. O y :ia. !la. ;;.. O (a = 1, 2), entonces, debido
al corolario 2, Yt - Yt ;;a. O, Vt + Yt ;., O, de lo que se deduce
que -y1 ~ y 1 ~y;, 1 y, 1 ~y,. lo que se t rataba de de-
mostrar.
La funcin y1 se denomina mayorante para la solucin del
problema (1), (2).
2. F.etimaci6n de la aoluci6n del problema de contorno.
Representemos la solucin del problema de contorno (f.), (2)
en forma de una suma lit = lll" + y, donde vi" es la
solucin. de la ecuacin no homognea con condiciones de
contorno homogneas:
Lyt = - cp,, l = 1, 2, . .. , N - 1, Yo = lht = O, (4)
mientras que y" represent.a la solucin de la ecuacin homo-
gnea con condiciones de contorno no homog.Sneaa
Ly, = 0, i = 1, 2,. ., N - 1, Yo = 111 llN = flr
(5)
Demostremos que para yj" es justa la estimacin
mh 1y\" l~ mh(f 111 l. 1 ~ 1). (6)
o.;1<;;N
Sea y1 la solucin del prob lema
Lv =0,
1 1= 1, 2, .. ., N-1,
Yo=llN==j, j:;=mh (f , I, 11'2 I>
68 Cap. J. BcDoclQ,... ,. diferencia

Entonces, de acuerd o con el teorema de comparacin,


1 y"
1 ~ 1 y, , mientras que, en virtud del principio del
y y
mximo mx 1 1 1~ ,p uesto que 1 ;;;.O puede alcanzar
o.;; 1.;; N
el valor positivo mximo slo en la frontera, es decir, cuando
i = O o i = N.
No es difcil demostrar que la. magnitud mx 1 1 1 es
04i 1 ..;;N
una norma. La norma suele designarse con el simbolo 11 y JI
De este modo, hemos obtenido la estimacin l1 y\1} li ~
~ mx (1 1 J, 1 1 1).
TEOREMA 3. Supongamos que estn cumplidas las condi-
ciones
1a 1> 0, 1b 1> Q, d = 1C 1- 1a 1- ) b 1> Q
t = 1, 2, .. , N - 1. (7)
E11tonces, para la soluci6n dll problema (4) es justa la esti-
mac6n
11 u n. ~ nqJd. n. (8)
DEMOSTRAcroN. Con el fin de demostrar la citada afirma-
cin escribamos (4) en la forma
c,y, = a,y,_1 + b1Y1+i + q,. (4')
Supor1gamos que 11/1 1alca.nza su valor mximo 1Yi. 1>
=
> O cuando i 10 (O < i 0 < N). de suerte que 1 y, 1 ~
~ 1 y1, 1 para cualquier i =O, 1, ... , N. Entonces, de
(4') se deduce para i = t 0 :
1c1, J J Yi, I = 1ac,Y1,-1 +b1,Y1,+t + epi, I~ 1a1, l I V1,-1 1+
+ J b,, J 1Vc.+t 1+ 1cp,Ji ~
~ (1 ' 1+ 1b, 1) 1y' 1+ 1cp. 1.
a
(loi.l- l ai.l-lb1,l)IY1.l~l11>c.I, IYc,I ~ 1IP1, 1~ 11 7cp 110
1
Con esto queda demostrada la estimacin (8).
OBBBRVACION. Si la condicin d, = e, - ' -
b, > o o
'
d, = 1c1 1- 1 1 - 1 b, 1>O no s e cu mple, por ejemplo,
d1 =c1 - a1 -b1 ~ O, a 1 >O, b1 >O, i = 1, 2, . .. , N - 1,
(9)
f 5. Pr lnelplo dd mdzlmo 69

es decir, d 1 puede reducirse a cero en ciertos nodos, entonces


el teorema 3 no puede ser aplicado. E n este caso, con el
fin de estimar la solucin y 1 del problema (4), se puede pro-
ceder de la manera siguiente. Representemos y 1 en forma
de una suma y 1 = v1 + w 1 , donde w1 es Ja solucin del
problema
iw, = b, (w1+ 1 - w,) - a1 (w1 - w,_1) = -q>,
t = 1, 2, . . . N - 1, w. = w N = o. (10)
Entonces, v1 se determina partiendo de las condiciones
Lv, = b, (v1+ 1 - v,) - a,
(v1 - v1_ 1) - d,v, = - d,w,,
i = 1, 2, ... , N - 1, v 0 = vN = O. (11)
Se puede convencerse de esto sumando trmino a trmino
las ecuaciones (10) y (11.). La funcin w 1 puede estimarse
inmediatamente (vase el cap. [V, 3), al escribirla en la
forma explicita, mientras que para la estimacin de v 1 nece-
sitaremos el
TEORZMA 4. Para resolver el problema (11) ba;o las condi-
ciones (9) es vlida la estlmaci6n
llullc~llwl lc (12)
Dl!.MOSTRACtON. Si d1 =
O, entonces, en virtud del coro-
lar io 3, v 1 """O, y la estimacin (12) queda cumplida. Sea
d 1 =F. O siquiera en un solo punto. Construyamos la mayoran-
te , como una solucin del problema
L, = -d1 1 w1 , i= 1, 2, ... , N-1., v0 =vN=0.
Supongamos que ,;;;;i.O alcanza su valor mximo para
i = i 0;
viene
v
entonces 1,+1-1.~0. 1, -v1,-1 ~O. y de (4) pro-

'
d1,,, ~ - b,, c'ii,,+. - ,.>+ cii1. -,,_,) + d1,v1. =
=d1,lw1, I
Si d1, >O, entonces ii,. < 1 w1 , 1 y obtenemos en seguida
la estimacin (12), puesto que 1 u1 ~1 Si d 1, = 0, la ecua-
.(v
cin (t 1) tomar la forma-b 1 1, + 1 -v
1, ) + ' (v1, -i.- s) =
= O, y de esta ltima se deduce que V.,+1 = ..- i = 1, . Porv
70

cuanto 1 .,.. con.et, existe tal punto I = 11 en el eusl 1, =- v


= ii.,, y en el punto vecino, por ej4!mplo, 1=t1 +1, ii1,+1 < 1,;
entone&s aqul d1, +O y obtenemos, puee, el caso analizado
v
mb arriba: v,,
= llli 11.:s;;; l Wt, I:s;;; 11 ro lle
3. &tlmac16n de Ja aolucl6n de una eeuac16n en dUe-
renclu con ayuda d.e laa f6rmulu de factortsac16n. Para el
caso en que b1 = 4 1 +1 es decir, euando el operador Ly1 sea
autoeonjugado, la solucin del problema (4) puede ser es~
mada eon ayuda de las frmulas de factorir.acin derecha.
Es ms conveniente escri)>ir la ecuacin (4) en la forma
Ay, = (4fr),.,1 - d1111 = -cp,.
i = 1, ... , N - 1, !/o= O, JIN =O, (13)
4 1 >0, d1 >0.
Escribmosla en la forma habitual:
411/1-1 - Cy + 41+1Yt+1 = -hi:p, Jlo = JI N = 0,
c1 = 4 1 + a 1+ 1 + h1d,. 4 1 > O, t = i, 2, ... , N - 1.
Veamos las frmulas de faetorizaein
111 = 1+11/1+1 + fi1+1 llN = i = 1, 2, ... , N - 1,
1+1=
1
e,~~,. , c:i1 =0, ,.,.f, 2, .... N-_t,
A 1111+1~ A, = o i f 2 N f
f'l+I = e-a<& ' f'. - ' ' I -

Bajo Ju condiciones (7) tenemos 1c:i,., 1~ t, y


N N
lvtl~/v1.il+l li1+il~lvN I+ ~ /f}. /= ~ . /fi, /.
-1+1 -1+1
Al lntroduolr la funcin ii1f}1 .... 'll obtenemos
'11+1..,, (111 + htcp1) 'l+i t
1'11+1 1~ l '11 1+ h 1<p1 1:s;; 1'11 1+ A-1
~ h l<PA 1.
f $. Prlndplo l "'IMO 71

de modo que

De resultas se obtieoe par a la soluei6o del problema una eati-


maei6n apriorstioa
~ N
llvll.~~h...!..h hfcp.~..!...~ h~ hfcp_.
ca
... t At -t A-t
pe.ra 110 ;.i.01 >O.
Esta estimaei6a oos ser til al estudiar la eoovergeocia
de los esquemas de di ferencias.
Capftulo ll

Interpolacin e integracin numrica

1. Interpolacin y aproximacin de las funciones


l. Planteamiento del problema. Uno de los problemas
fundamentales del anlilisis numrico es la interpolacin de
las funciones. Se requiere a menudo restablecer Ja funcin
f (z) para todos los valores de z en el segmento a z b, < <
si est n conocidos sus valores en cierto nmer o finito de
puntos del segmento mencionado. Dichos valores pueden ser
determi nados como resultado de las mediciones (obser vacio-
nes) en un experimento natural, o bien como resultado de
los clculos. Adems, puede ocurrir que la funcin f (z) viene
definida por cierta frmula y el clculo de sus valores, t i
gindose por dicha frmula, es muy engorroso, ratn por la
cual resulta deseable tener para la funcin otra frmula,
ms simple, (menos engorrosa para los clculos) que per-
mitir[a hallar valores aproximados de la funcin en consi-
deracin con una exactitud necesaria en cualquier punto' del
segmento. De resultas, surge el siguiente problema matem-
tico.
Supongamos que en el segmento a~ x ~ b viene pre-
fijada una red ; = {x0 = d < :i:1 < ... < Xn = b) y en
los nodos de Ja red estn definidos los valores de Ja funcin
!/ (z) iguales a y (z0 ) = y0 , , y (x1) = y,, ... , Y (xn) =
= y,.. Se pide construir una tnterpolante, esto es, una fun
cin f (z) que coincida con Ja funcin y (x) en los nodos de
la red:
f (x,) = y,, t =O, t , ... , n. (t)
El objetivo principal de la interpolacin es obtener un
algoritmo rpido (econmico) para calcular los valores de
f (x) en aquellos puntos x que no estn conlenidos en la tabla
de los datos.
La cuestin principal et: cmo elegir la interpolante
f (z) y cmo estimar el error 11 (z) - / (z). Las funciones
interpoladoras f (z) se construyen , como regla, en forma de
las eombinsciones lineales de ciertas funciones elementales:
..
/ (z)- ~ c<I> (z),
-o
donde {<?> (z)} son funciones linealmente independientes
fijas; c0 , c1 , , c0 , unos coeficientes huta ahora descono-
cidos.
De las condiciones (t) obtenernos un sistema de n + 1
ecuaciones respecto de los coeficientes {e}:

~ c<I> (z1) - l11t


....o
l = O, i, ... , n .

Supongamos que el sistema de funciones ll> (:i:) es de tal


indole que, cualquiera que sea l a eleccin de los nodos
a = :i:0 < z 1 < ... < z 0 = b, queda distinto de cero el
determinante del sistema
<l>o (zo) <t>, (zo) <t>. (zo)
(<t>) = <I>0 (z1) eJ>1 (z1) <I>n (z1)
6
<l>0 (z0 ) <I>1 (z.) ... cJ>. (z.l
En este caso los coeficientes' (k = O, i , ... , n) se deter-
minan un(vocamente segn las y1 (t = O, i , .... n) prefi-
jadas.
A titulo de sistema de las funciones linealmente inde-
pendientes {<I>- (:i:)} se eligen mb a menudo: funciones poten-
ciales <I>. (z) =.r- (en este ceso f = P" (z) es un polinomio
de grado n); funciones trlgonom6tricas (<I> (z) = cos kz,
sen kz} (/es un polinomio trigonoro6trico). Se emplean tam-
bin funciones racionales
Ote+e&Jz+ ... + a.,z"'
o.+6,z+ ... + 6,.zt>
y otros tipos do funciones interpolador11s. Examinaremos
aqul los polinomios do interpolacin y 111 i; pline-intorpol11-
cihn: un caso de interpolacin polinomial a trotos.
74 CAp. //. Jnterpoi.cl4n e lntc1rccl4n num,rlu

2. Int.erpolaef6o polloomlal. Se conoce que cualquier


funcin f (z), continua en el segmento (a, bl, puede ser bien
aproximada mediante un polinomio Pn (z) ):
Tl!ORBllA os WBI&R8TRA88. Para todo e > O e:i;l1te tal poli-
nomio P,. (z) de grado n = n (e) que
mh lf (:i;)-P,. (:i;) 1< r..
zf[o. &)
Sin embargo, este teorema no nos da la respuesta a Ja
pregunta sobre la existencia de buen polinomio interpolador
para el conjunto dado de puntos {(z,. y 1) ).
Asi pues, buscaremos el polinomio de lnterpolaci6n en la
forma
P n (z) = i: c-z-,
A-O
(2)

donde e- son los coeficientes indeterminados. Suponiendo


f (z1) = y,. obtenemos un sistema de ecuaciones lineales
c0 +c1z0 + ... +cnZ: =Yo
c0 +c1z 1 + ... +cn%~=V1
c0 + c1z,+ ... +c,.:t~ = Yn
El determinante de este sistema ser determinante de Van-
dermonde distinto de cero:
z0 %: .. . z:
ll=
%1 z: ... z: II
De.aqul proviene que el polinomio de interpolacin (2) existe
y es nico (existe una variedad de formas para su inscrip-
cin).
A titulo do baso do {<I>- (z)} hemos elegido una base
compuesta por los monomios 1, z , z 2 , , z". Para los
clculos resulta ms cmoda la baso de los polinomios de
Lagrange {lA (z)} de grado n o bien de los coefictenus de

) V6ue, por ejemplo, V. A. llyin, E. Y. Poinyak, "Pund amen-


tala of Matbeniat!cal AoaJysls" Editorial Mir, Moac, 1982.
Lagrllllge:
1, si l = k,
Z1(.r1)= {
O, s1. tr:/=k, t, k=O, t, ... , n.
No es dificil ver que el polinomio de grsdo n
l1(.r) = ll."' (.r) =
_ (s-lr0 ) (z-s1) ... (s-s1-1) (s-.:r11+1l .. (s-s,.)
- (.:r11-r,) (s11- lr1) . {s11-.:r11-tl (lr11-"1t.+tl (lr11-z n)

satisface est as condiciones. El polinomio l 1 (.r) se define,


evidentemente, del modo univoco. E fectivamente, suponga-
mos que existe un polinom1o ms 11 (x); entonces la dife-
rencia entre ellos l,.. (.r) - l,. (.r) = q,. (:e) es un poi inomio de
grado n que se reduce a cero en n + t puntos :c1 (i = O, 1, ...
. . . , n). Esto ser posible slo cuando ~ (z) - 11 (z) 5"I O.
El polinomio l 1 (z) y 1 toma el valor Y1t. en el punto z1
y es nulo en todos los dems nodos x1 para f =fo k. De aqul
so desptende que el polinomio de interpolacin
n
~
Pn (z)= LJ l,.(x)y,. =
2} y,.
II -.,,,_
,- ..-
,
.-,., (3)
-o 11-0 , ~,.

tiene el grado no superior a n y Pn (z1) = y 1. La frmula (3}


lleva el nombre de Lagrange. El nmero de operaciones
aritmticas para el clculo segn (3) es proporcional a n'.
Para estimar la proximidad del polinomio P,. (:e) a la funcin
f (z) se supone que existe la n + 1-sima derivada continua
f\fl+I) (.r). En este caso resulta verdica la frmula siguiente
para l error:
n'+ I
/\nH)m
f(:c)-P,.(x) = (n + t JI II (z-:c) , GE(a, bJ.
1-1
3. Frmula de interpolacin de Newton. Al emplear en
los clculos los ordenadores, es cmoda la /6rmula de inter-
polaci6n de Newton. Con el fin de escribirla se debe introdu-
cir las asi llamadas diferencias divididas:
- la diferencia dividida de primer orden: y (xi. x) =
= (y (z,) - y (.r1)l/(z1 - x1);
76 Cp. 11. lntrpol4cl6n lnl1rcl411 n"mlrlca

- la dtfertncia dividida de segundo orden: y (:r1 , :r1, :r~) =


= (y (:r 1, :z:1) - y (:r. :z:~))/{:z:1 - :z:-), etc. Si y (:z:) = P,. (z)
es un polinomio de ll'rado n, entonces para l la primera dife-
ren cia dividida P (:z:, :z:0) = (P (:z:) - P (:z:0)l/(:z: - :z:0) ser
UD polinomio de grado n - 1 la segunda diferencia
P (z, :z:0, :z:1 ), polinomio de grado n - 2, etc., de suerte que
la (n + 1)-6sima diferencia dividida es igual a cero.
De la definicin de diferencias divididas se deduce:
P (:z:) = P (:z:o) + (:z: - :&o) P (:&, zo),
P (:z:, :z:o) = P (:z:o, :z:1) + (:z: - .:t1) P (x, :Z:o, :z:),
P (x, .:Z:o, :Z:1) = P (:z:o, Xi, :z:,) + {:z: - :z:,) P (:z:, Zo :z:, z ,),
etc. De aqu obtenemos para P (:z:) la frmula
P {.:z:) = P (:z: 0) + (z - z 0) P (z0 , Z) + (z - :r0) (.:z: - :z:1) X
X P (.to, %1, :z:,) + + {.:t - :ro) (.:z: - .%)
... (z - z,,) P (z0 , z 1 , . . , :&,.). (4)
Si P (.:z:) es el polinomio de interpolacin para la funcin
y (z), sus valores en los nodos de las redes coincidirn con
los valores de la fonci6n y (:z:), y, por coruiiguiente, coincidi-
rn tambin las diferencias divididas. Por eso, en lugar de
(4) podemos escribit

f(:z:)=Yo+ ~ (:z:-:z:o)(.:t-:t1)
-l . . . (x - :z:..._,) 11 (zo, :z:h ., :z:11.)
(poltnomio de Newton). Calculadas las diferencias divididas,
el polinomio de Newton se calcular con toda la comodidad
segn el esquema de Horner
+ +
J (z) = y (z0) (z - x 0 ) ly (z0 , z1) (x - :r) X
X (y (z0 , z 1, z,) + . .. 11.
El clculo de / (z) para cada x requiere n multiplicaciones
y 2n opetaciones de sumaci6n y sus\racci6n.
Existen taJJlbin otras frmulas de interpolacin. E ntre
ella.a resulta ms aplicable la tnterpolacwn herrnitiana. Aqu
el problema se plantee del modo siguiente. Estn prefijados n
nodos {zi}, n valores de la funcin {} y n valores de la
der ivada {yi}; se plde ballar tal polinomio de grado m h mo
2n - t que se verifique
P (z1) = y,, P' (z,) = Y l = 1, 2, ... , n.
Si t.odos l os :r:1 son di11tintoa, exia\e la pit.a aoluoin que
se halla por un mtodo an6logo al de Lagraoge.
Se debe tener en cuenta que l a aplicacin de un polinomio
de alto gr ado puede conducir a Jos problemas diffoUes rela-
cionados con los errores de redondeo.
4. Spllne-ln1A!rpolaci6o. Estudiemos uo caso especial de
la inter polacin polinomial a tro~os cuando entre cuales-
q11iera nodos vecinos de la red la f110cin viene interpola da
por un polinomio cbico (spline-Interpolacin cbica). Los
coeficien\.es de dicho polinoinio se determinan en cada inter-
valo partiendo de las condiciones de conjugacin en los
nodos:
,, = y,
f' (z1 - 0) = /' (z1 + 0),
t (z1 - 0) = !" (z1 + 0), l = t , 2, ... , n - 1.
Adems, en la frontera se ponen las condiciones para z = z 0
y%= z,,
(5)
Buscaremos el polinomio cbico en la forma
f (z) = a, + b1 (z - z,_1) +e, (z - %1-1) + d, (z - z 1_J,
1

z 1_ l ~ z ~ z 1 (6)

De la condicin / 1 = v1 tenemos
I (z,_,) = ' = y,_,,
f (z1} = a. 1 + b1h1 + c,h1 + d,h\ = 111o (7)
h = Z - Zl-1' t = 1, 2, ... , n - 1.
CaJcuJemos las derivadas:
/' (z) = b1 + 2c1 (z - z 1_ 1) + 3d1 (:r: - :r:1_ 1),
r (z) = 2c, + 6d, (z - z,_,), z,_. ~ % ~ %1
78 Cop. 11. Jnterpolocl6n e lnle1rocl611 numlrlca

y exijamos su continuidad para :r = :r1:


b1 + 1 = b, + 2c,h, + 3d,hf, (8)
C1+ 1 = e, + 3d,h1, t = 1,2, ... , n - 1.
El nmero total ,de los coeficientes desconocidos es igual,
evidentemente a 4n, el nmero de ecuaciones (7) y (8)
equivale a 4n - 2. Dos ecuaciones que faltan las obtenemos
de las condiciones (5) para :r = z 0 y x = :rn:
C1 = Q, Cn + 3d,.h,. = Q.
Expresando a base de (8) d 1 = (c1 +1 - c1)13h1 , susti-
tuyendo esta expresin en (7) y excluyendo a 1 = Yi.,i. ob-
tendremos.
1
b, = [(Y1-!11-i)/h.J-3h1 (c,.1 +2c1), 1=1, 2, . . , n-1,
2
bn =((/In - lln-1)/h,.J- 3 h,.cn.

Ahora, al sustituir las expresiones para b1 , bi+1 y d 1 en la


primera frmula de (8), obtenemos, despus de algunas trans-
formaci ones no complejas, una ecuacin en diferencias de
s.egundo orden
h 1C1 +2(h1 +h1+1) Ct+I +hl+1C1+1 = 3 ( ~-
111+1-111 111-111-1)
, t
1
I = 1, 2, ... , n-1, (9)
con las condiciones de contorno
C1 = Q, Cn+t = 0, (iO)
y esta ecuacin se usa para determinar c1 La condicin
c,.+ 1 = O es equivalente a la condicin en +
3d,.h,. = Q y a
la ecuacin c1+1 = c1 +
d1h 1 La ecuacin en diferencias
(9) con las condiciones (10) se resuelve por el mtodo de
factorizacin.
Se puede introducir la nocin de spline de orden m como
funcin que es un polinomio de grado m en cada uno de los
segmentos de la red y que en todos los nodos Interiores de la
red satisface las condiciones de continuidad de la funcin
y de las derivadas basta el orden m - 1 inclusive. Habitual-
mente se usan para la interpolacin los casos de m = 3
(spline cbico analizado mb arriba) y de m ... 1 (1pltne
lineal, correspondiente o la aproximacin de le grfica de la
funcin y (z) por una quebrada que pasa o travs de los
puntos (z,, 111)).
5. Apllcacin de la lnterpolaci6n. La Interpolacin se
aplica en varios problemas relacionados con los c!lculos.
Indiquemos aqu algunos de estos problemas.
La elaboracin de uo experimento fsico conslnente en
la construccin de las frmulas aproximadas para las magni-
tudes caracterlsticas segn datos tabulares obtenidos en los
experimentos.
La construccin de las f6rmula.s aproximadas a base de
los datos de un experimento de c&lculo. En esto caso surgen
problemas no tpicos do in terpolacin, ya quo, corriente-
mente, se escriben frmulas cuya estructure sea cuanto ms
simple.
La sutabulacin, o sea, el espesamiento de las tablas
se usa en aquellos casos cuando el clculo inruediato de las
funciones resulta dcil, o cuando se tienen pocos datos
experim(>ntales. A le mquina electrnica se introduce une
labia pequea, mientras que los valores de la funcin indis-
pensables en los clculos se hallan, cuando seo necesario,
segn la frmula de interpolacin.
La interpolacin se aplica tambin en el problema de
interpolact6n inversa: est dada la ta bla 1 = y (z 1); se pide
ballar z 1 como funcin de 1 A ti tulo de ejemplo de inter-
polacin inversa puede servir el problema do bsqueda de
las raices de una ecuacin.
Las frmulas de interpolacin se emplean tambin al
calcular integrales y al escribir aproximaciones de diferen-
cias para las ecuaciones diferenciales a base de las identid n-
des integrales. El aparato matemtico de cualquier ordena-
dor contiene programa~ estndar de interpolacin .
6. Aproximacin media cuadrtica. Hasla ahora hemos
analiiodo la construccin de los polinomios do interpolacin
11 (z) quo coinciden con los valores de la funcin do partida
/ (z) en cierto conjunto de nodos sobre la red w:
Y (z1) = / (z1), z1 E w.
Ln funcin (:z:) aproximo la funcin / (z) on ol intervalo
de la red.
Sea L 1 la, bl UD espacio de funciones reales con producto
escalar
b
(/ , q>) ... ~ /(z)q>(z)d:&
y norma
..
11/llL.=Y"<t. f).
Examinemoa el problelJla general sobre la aproxim.s cin
de las funciones f (z) mediante las funciones pertenecientes
a L, , sust ituyendo la exigencia 111 = f 1 por la condicin del
mfoimo de la norma: 11 / - 11 lli,. o de la pequeez de la
misma: 11 f - 11 lli.. < a, donde a > O es la exactitud pre-
fi jada.
La bsqueda de inf 11 / - 11 llL, es el problema de encon-
trar la TMjor aprozlmaci611 mtrdta cuadrtft:a. A titulo de
11 (z) tomemos el pollnomlo ftrMrallsado

-
" c11q>,. (z),
11 (z) = ~
donde {q>,. (z)} es una familia de funcionO.!I ortooormalizadaa
en {o, b)
1,k = m,
6"' = { O. k + m,
(q>,., q>,,.) = 6 111
y e,.son unos coeficientes arbitrarios. Entonces, el problema
de encontrar la mejor aproximacin media cuadr6.tica se
reduce a la b<isqueda del mlnimo de la funcin de n + 1
variables c0 , c1 , . . . . en:

mfn 111 (z) -


,.,., ....i; c,.cp,. (z) 11 = F (eo, c1,

Calculemos la dtf$1Jlacl6n m4dla cuadrttca


. . ., e,.).

11 / - 11 11 - 11111' - 2 (J. //) + 1111 111


Sua\\tuyendo aqui las expresiones

:t c11 (/,
(/, //) = 11-0 cp,.)- :t cJ,.,
11-0
/,. -(!, cp,.),

111111- :tel.
-o
$ 1. lnlerpolcl<ln 11 11.pto%1Macl6n de /01 /unclonu 8t

obtendremos

ll /-vt1 1 ~ll/ll 2 + f ~/l.


2
-o (c,.-/,.) -o -

Do aqui so ve que el minimo del orror se consigue para


e,. =
f,., ea decir , en la funcin
y (z) - v. (z) =- aiij,-o / cp,. (z).
1

En este C4.90

(1.i)

De est.e modo, la mejor aproximacin media cuadrtica


existe y es 6nica. Ella lleva al problema sobre el clculo de
las integrales para determinar c1 = fi. = (/, cp,.).
Si las fu nciones {epi.} forman un sistema ortonormaliu<lo
completo, so verifica la igualdad de Porseval- Steklov
b

Z 11 = J/(z)d.z =lt/11 1
(12)
-o
Al compar&r (H) con (12), encontramos

111-v.. 11= ~ 11.


-+I
es decir, 11 f - y,.
11- O cuando n - oc; la mejor aproxi-
macin media cuadr tica converge hacia f (z) y queda posible
la aproximacin con cualquier exactitud: 11 f - ii. 11 ~ e ,
siempre que n ~ N (e) (n es bastante grande).
oBaBRVACtOH. Todos los razonamientos estn en vigor,
si el producto escala r se toma con el peso p (z) >O:
b
(f, cp) = Jf (z) cp (z) p (z) dz.
o

Son posibles tambin otros criterios de la aproximacin,


cuando la desviacin f - y se minimiza en otra norma, por
ejemplo , en 111 norma del espacio C (aprozlmaci6n uniforme).
82 Cop. /l. lntorpolacl6n e lntegroc14n namtrica

nealizndose la mejor aproximacin uniforme, nosotros


buscamos la funcin y (;z;) en lo cual se consigue
min mx 1 f (z)- V (.x) I
M a.;;:u;;b
Sin embargo, hasta ahora no se ha encontrado un mtodo
que permita encont rar los coeficientes de la mejor aproxi-
macin uniforme (por el nmero finito de operaciones) para
una funcin, definida en el segmento la, bl. Se pueden indi-
car, adems, otros planteamientos de Jos problemas de
aproximacin: en un conjunto discret o, en una totalidad
de segmentos y otros. Se estudian tambin los mtodos de
aproximacin no lineal, por ejemplo, con ayuda de las
funciones racionales. Lo ltimo resulta efect ivo al elaborar
los resultados de los experimentos.

2. Integracin numrica
t. Planteamiento del problema. Frmulas de Integracin
numrica (de cuadratura) ms simple& El objetivo de la
lntegraei6n numirtca es hallar el valor aproximado de la
integral
b

JlfJ= J/(r)dz,
Q
(1)

donde f (z) es una funcin prefijada. En el segmento la, b)


se introduce una red ;;- = {z1: :.r: 0 = a< z 1 < .. . < z1 <
< .%1+1 zN = b} y como el valor aproximado de la in-
tegral se considera el nmero
N
J N (/J - ~ ~t/ (z,), (2)

donde I (:.r:1) son los valores de la funcin f (z) en los nodos


z = z, y e,, /aetor13 pond6rale4 (d4 >4SO) que slo dependen
de los nodos, pero no son dependientes de la eleccin de
f (z). La f6rmu.la (2) se denomina de cuadratura, o de integra-
cin numrica.
El objeto de la integracin numrica con ayuda de cuadra-
turas consiste en b\llqueda de tales nodos {:.r:1 } y pesos {c 1 }
f l. /"1ctncl611 """rica 83

que el error <U la /6rmula <U cuadratura


N &
D(/I= ~ c,f(:z1) -
,_
J/(:z)dz -

J,,(/J - Jf/l

sea minimo para las funciones pel'tenecien\es a la clase dada


(Is magnitud de D (/1 depende del grado de suavidad de
/ (:z)). Al CODlltruir Ja frmula de cuadratura, la integral (t)
se representa., corrientemente, en forma de una suma de lu
integrales del tipo
~
! /(:z) dz,
a

cada una de las cuales se reduce a la integral estndar por


el segmento de longitud unidad:

L llJ - I
1

(J c (3)

mediante una sustitucin


:z = et + (p - et)' (4)
f (:z) = f (a + (!} - a) s) ... 7 (s), (5)
de modo que

a
J
-
/(z)dz-x J(1)ds->cLl/J,
t

O
"-~ -a

(la raya por arriba de/ (1) se omitir). Convengamos en cou


siderar que ii es una red uniforme. En este caso podemos
escribir
N
J f/Jc: ~ J,.

r-
1- 1

J, - I (z) d:z-h Jt (:z 1_, + hs) d1.


84 Cap. 11. lnl<rpolacl6n e lnte1racl6n naml rica

Si N = 2t 0 es ua amero par, t.eaemos

J 111 = ~
1-1
Jz_..

/21 -1= J /(z)dz=2h Jf(z~14 +2hs) ds,


"" t

"11-1 o
etc.
Asi pues, el probluma se reduce a la construccin de la
frmu la de cuadratura para Ja integral (3) que se calcula
por ua segmento unidad. Escojamos en el segmento O< s <
< 1 los nodos O< s0 < s1 < ... < s,,.<1 (molde de Ja
frmula de cuadratura) y a la int.egral (3) le pondremos ea
correspondencia la frmula

(6)

Veamos las frmulas de cuadratura ms simples:


- f6rmula del rectngulo (el molde contiene un nodo):

m = O, p 0 = 1, to=!, A(/) = /({);


- /6rmula del trapecio (dos nodos):
t t
m=i, Po = 2 P1=2; lo = O, 81 = 1

A (f) =}(/(O)+ f (i));


- /6rmula de Stmpson (tres nodos):
t 4 t
in == 2, Po = Pa= e P = e ,, ... o, 1= 2 , 'a = i,
A(/)=! (t<0)+4/ ( ! )+t(t))
y otras. En la prctica se e.m plean, como regla, las frmulas
con un nmero pequeo de nodos del molde.
Escribamos ahora las frmulas correspondi entes para la
lat.egral (i) ea uaa red uniforme {z1 = lh} de paso h. Te-
niendo presente la sustitucin (4) y (5), obtendremos
S t. lnll"'l6n 11amlrlc 85

frmula del rect&ngulo:


N- 1
J,.1/1 = ~ hf(z1+vil (7)
1-i>

- frmula dol trapecio:


N

JN 111 =- ~ e,/ (z1) h, c1 = 1,


1-0
t - 1, 2, .. ., N-1 (8)
- frmula de Simpson:
N

JN(fl - ~ c,/(z1)h=}(fo+4f, +2fs+4/,+ ...


1-0
... +2/N-a+4/,._,+f,.) para N=21,. (!J
2. Construccl6n de las f6rmulu de cuadratura. En virtud
de lo dicho ms arriba , exponer el problema ser& suficiente
pera la integral tipo (3), a la que se le pone en corresponden-
cia la frmula de cuadratura
1 "'
J/(s) d& ~ ~ pJ (t.). (10)
o 11-0

En el caso general los nodos y los pesos son desconocidos y


ha n de ser determinados.
Examinemos al principio un caso en que los nodos estn
prefijados y se requiere hallar los pesos de la frmula de
cuad ratura {p~}. Hagamos uso del requisito: la frmula (tO)
debe ser exacta para cualquier polinomio P, (s) de grado
r~m:
/\ IP,I = L IP,J, r~m. (tt)
Para que un polinomio de grado r sa t isfaga (t1). basta por
exigir que la frmula de cuadratura sea exacta para cual-
quier monomio s" de grado o (o = O, 1, .... r). Teniendo
presento que /., (~"') = 1/(o + t), obtenemos de (11) m 1 +
86 Cp. //. /,.terpolacl.6" e 1,.1egrat16" "u1drlca

ecuaciones
Po+ Pt + + Pm = 1,
P'9+ p,s, + ... + p,,..s,,. = t/2,

Poi~+ p,s1 + ... + p,,.~ = 1/(a + t),

Po&o + P1T + ... + p,,,1;:: = 1/(m+ 1).


Este sistema tiene uns solucin nica, puesto que su deter-
minante es el de Vandermonde, distinto de cero, si no hay
nodos coincidentes, s 0 < 1 1 < ... sm.
Asl que, suponiendo m = 2, s0 = O, s1 = 1./2, s 1 = 1,
tenemos un sistema Po + p 1 ~ p 1 = i , p,12 +
p 1 = 1.12,
p,14 + p 1 = 1./3, cuya solucin est representada por los
e.~os de la frmula de Simpson: Po = p 1 = 1/6, p 1 = 416.
De este modo, la frmula de Simpson es exacta para un
polinomio rle segundo grado. No obstante, por ser simtrica,
ser' tambin exacta para todos los polinomios de tercer
grado:
P 3 (1) = t + a:1 (s - t/2) +a: (s - t /2)1 + a: 3 (s - 1/2)3 ,
puesto que es exacta para / (s} = (s - 1/2)3 En efecto,
A[(-~ )'] = -}((-{)+40+
1
u)')=0, 1

L[{-! ) ]= J(- ~rds =o.


3

o
Las frmulas del rectngulo y de trapecio son exactas
para una funcin lineal, es decir, para un polinomio de
primer grado, de lo que es fcil convencerse inmediat amente .
. En el caao general, a titulo de P,,. (.s) puede elegirse
el polinomio de inte.r polacin de Lagrange

Pm() = ~ zrl(1)/ (),


-o
donde z4 (s) es el coeficiente interpolador de Lagrange.
De la igualdad

L(P,,.J = JP,,.(s)ds= ~/(s.)= Jli'" (s)ds= ~ Pf(1.)


1 "' 1
1
'"

9 ...u o ~-~
se ve que la frmula (10) es exacta para un polinomio de
grado m, si los factores ponderales PA se determinan segn
la frmula
t
PA = ~ z1."'l (r) ch. (t2)

Las frmulas de este tipo se llaman /6rm.ulas de cuadrat ura


de Cotes.
Aduzcamos como ejemplos de las frmulas de cuadratura
dos frmulas ms:
en el molde tetrapuntual, sA=kl3 (k = O, 1, 2, 3), m=-3:

A(/} = i- (f (0) + 3/ ( f) + 3/ (-}) + f (1)) ,


1 3
Po = P = a P1 = P2=a
en el molde pentapuntual, sA = k/4 (k =O, 1, 2, 3, 4),
m = 4:
J\ (/) = ~ ( 7f (O) + 32/ ( +) + 12/ (-}) +
+ 32/ { {-} + 7/ (1) ) ,
7 32 12
Po = Pl = 90 Pt = Pa = oo Pi= oo
Los moldes de las cinco frmulas de cuadratura aduc idas
ms arriba constan de los nodos simtricos con relacin al
centro s = 1/2 del segmento O ~ s ~ 1.
3. Frmula de Taylor con trm.l.no residual en la forma
integral. Al investigar el error de la frmula de cuadratura
nos ha r falta la frmula de Taylor con trmino residual en
la for ma integral :
f (1) = f (O)+ 11' (O)+ ~ /'(O)+ + :~ /<">(O)+ R,.. i(s),
(13)

Rn+i(r)= j <:,')" /1" 11 (t)dt ,


o
88 Cap. 11. lnlcrpolccl611 l11te1rccl611 namlrlcc

Dicha frmula puede ser demostrada por induccin res-


pecto de n. Para n = O es justa:

f (s) = /(O)+ Ri(1). R 1 (s) = /' (t)dt.


o
Admitamos que es justa para n. fntcgrando por partes, ob-
tenemos una correlacin

r
J -ni>"
1 ,(n+I) <t> dt =
o

= - <- ')"1
(n+t)I
,(',..,,<,)!'o+ Jr <- '>"1 t<"'"'>(t)dt =
(n+t)I
o

- ~/<"*ll(O)+
- (n+ t)I Jf <-
1
>n+1 t<i>(t)dt '
(n+ t)I
(14)
o
la cual demuestra la frmula (13) precisamente para n + 1.
( ntroduciendo la funcin
~/ni para ~~O,
K.m= { o para ~<O.
(\5)

escribamos la frmula para el trmino residual R. +1 011 la


forma
1

R.+i{I)=) K. (1-t)j<+O(t)dt. (16)


o
4. Frmula para el error de la frmula de cuadratura.
P11eemos a la deduccin de una frmula para el error de la
frmula de cuadJ'atura
ll (/) = A 1/1 - L 1/1 (17)
en la clase C<"1> de funciones que tienen la (n 1 )-sima +
derivada continua en el segmento O~ s ~ 1: f (s) E
E C<" > ro. 1 ]. En este caso sirve I" frmula (13) o bien
1

(18)
De lo expuesto anter iormente (vase el p . 2) est. claro
que para un polinomio Pn (s) de grado n la frmula (10) es
exacta en dos easo11: para n ~ m + 1 = n 0 , si m es par y la
frmula es si mtrica; para n ~ m = n 0 en todos los dems
casos. Su pondremos por ahora que
/\ IPnl = L IPnl, es decir, n ~ n 0 (19)
Volvamos ahora a la diferencia (/) y sustituy8Jllos
f = P" + Rn+i en (17). Tomando en consideracin (16) y
(19), obtendremos
(/) = /\ lfl - Lf/l =
= (J\ fPnT- L (P,.1) + (A (R,.+ 1 1- L (R,.+11) -
"' 1
= A IRn il-LfR,.+al - ~ P K,. (1.- t)f<"'ll(t)dt -J
-u o
l 1
- J JKn (1-t)f("+ll (t}dtds =
o o
1 "' l
= ~ [~ p.K.(s.-t)- JK,.(s -
t)ds]ft"ll(t}dt.
o ~-o o
HacienJo uso do le expresin (15) para Kn (s - 1) , hollamos
1 l

Jr Kn (s-t)ds= Jr -,.
<-'>"
-1- di= <(n+
t-1> "''
l )l
o 1

Do resultas, la frmula para el error toma la forma


l
(f)= JF ,.+.(t)/<"'ll(t}dt, (20)
o
donde
. "'
~ (t - 1)""
(21)
F., 1 (1)= L.J p.K ,.(s.- t ) - (n+ t ll .
-o
De aqu M des prende la estimacin para el error
J 6 (/)) ~ Mn . Cn+ (22)
00 Cop. 11. lnlerpol11cl6n d lnld,rwcl6n numlrlco

para 1/1" 1> (l) J < M,.+i, donde M,.+1 >O es una cons-
tante, y para
1
Cn+1 = Jo JF,.+1 (t)J clt.
Si F 0 +1 (r) no cambia de signo en el segmento O~ s ~t.
entonces, en virtud del teorema del valor medio, tenemos
1

.1(/)=f"(~) JF 0 +1 1t)dt, HIO, 11.


o
5. Estimacin del error de las frmulas concretas. Nues-
tro objetivo es obtener la estimacin del errur .1 '(j) =
= A 1/1 - L 171 de la frmula de cuadratura para la integral
estndar (3). Al pasar a las frmulas para las integrales (t )
y (3), se debe tener en cuenta que
el"/ () = x d f (z)
,u dz
f (s) = f (;r;) ,
=a. (~
% + - a.) S, d.z = X ds, X = ~- a..
Por eso, para el error
... ~

dlfl = h 'X.P11.f(x11.)- ) /(x)dx = xA(f)


l-0 CI

es justa , en virtud de (22), la frmul a


Id 1/11 ~c. + 1x"+s mx lf<"I) (.z) 1.
(a,~)
t
e,.., = ) 1F,.+dtl 1dt .
o
Para el clcu lo del error J N 1/1 - J lfl es necesario, eviden-
temeute, sumar sobre la red los errores J D IJI J.
Veamos las frmu la.s de cuadratura ms simples.
1) YORKULA DEL RBCTANOULO: m = Po= t , So = i/2,
A {j) = /(112). Debitlo a la frmula (20) lenemos

1

Adfl= J F ( t )/(t)dt,
1

91

es decir, F, (t) = -(1 - t) 1 /2 <O para t > 1/2, F, (t) =


= (1/2 - t) - (1 - t)'/2 = -11 /2 <O para t <O, es decir,
F (t) < O es una funcin de signo constante y
f ;o
Aien = r <ri> ) ' <') dt =
o
-
/
;> . 'l E (o. t).
De aqul se infiere que
.,
d,(fl c: h/(z1-11z) - J /(z)dz= - ~f"(E,),
x:,_l
~'E (z1_1 , r , . (23}
Sumando segn i = t, 2. . . . , N, y leniondo presente que
la media aritmtica es igual a
H H
~ hrci,) - b; ~ r<E1) = f"(t )(b-a), tEfa, bl.
,_. -
obtenemos para el error la rmula del rectngulo:
11
D"U) = - 24""rct)(b-a).
Si f (z) tiene derivadas continuas por lo menos de cuarto
orden, / (z) E e<"> (n;;, 4), podemos aoolor el desarrollo
asinttico para el error :
(24)
donde
b

a, = - ~ Jf'( r)d:r= - ~ (f'(b) - f'(a)J.


o
En 1:1/ecto. al sustituir en (20} la expresi11

'lE(O, ll
92 Cap. 11. /1tl1T/11el61t ' l1tle11'llcl611 numhlco

hallemos, despus de ciertos clculos no complejos,


, (/) = - ~ / ( ! )+ ~ iv (TJ), TJ E (O, 1).
De aqui se dedur.e que
N N
D,, (/) = - 24 L.J hfi-112 + go L.J hj
,t "" h "i;l IV
Ct1).
-t
Al tomar en consideracin que, en virtud de (23), -
N b
~ hfi-112=) f'(x)dz- ~ f 1 v (t)-(b-a), tEfa, b),
-
obtenemos el odesarrollo (24).
De (24) se ve que la frmula del rectngulo tiene el cuarto
grado de precisin: D N U) = O (h'). si la funcin f (z) satis-
face la condicin f' (a) = f (b). Si se conocen f' (a) y!' (b),
podemos poner f (z) = cp (z) w: + +
fl:z:S, donde cp (z) sa-
tisface la condicin cp' (a) = cp' (b), siempre que a y ~ se
elijan del modo siguiente
b/' (11)-af' (b) A _ /' (b)-1' (a)
a= b-o ' .o - 2(b-a)
Entouces
b b

Jf
o
(z)dz= J
o
ip(z)dz+c,
t t
c=-z (b' -a~)+ T~(b'-a').

La integral de q (z) se calcula segn la frmula del rectngu-


lo cou la eitactit ud de O (h').
2) FORMULA Dl!.L TRI.PECIO: m = 1, Po = p 1 = 1/2, S0 = 0,
S = t,
A(!)= ~ (/(O)+/ (j}).
La funcin F, (t) = -} t (t - t) >O es de signo constante,
por lo cual queda vlida la estimacin
,..
D!f(f>=trf"<tHu-a), t*EI b).
~ 2. /11te1racl611 ""'lrlca 93

es decir, el coeficiente de h' en la expresin para el error


de la frmula del trapecio es dos veces mayor que para la
frmula del rectngulo. Reiterando los razonamien to:!, an-
logos a los citados ms arr iba, nos convencemos de que es
justa In frmula
DN ({) =- - 2a.sh1 + a.,h' para f E C<">, n ;;;;.. 4,
donde a. 1 se determina de acuerdo con (24), a., = O (t).
3. ron1111JLA DE SlMPSON: m = 2, So =
= 1, Po = P2 = 1/2, Pi = 416.
s, = 112. s, =
J\(f) = ! (7<0)+47(})+/(t)).
Por cuanto la frmula de Smpson es exacta para un poli-
nomio de te.r cer grado, entonces n = 3 y calculamos:
1

A, <7>- JF.(t) v (t) dt, 1

o
t
F, (t) - -- (K, (O-t) + K1 (1 - t)) +

+ 64 K (
1
t
T-
t) --u--
(t-1)

De aqul encontramos
P,(t) = -ff.(2t'- 3tt), t< ! ;
t t
P.(t) =n (2(1. - t)3-3(t-t)'), t > 2" ,
F&(t) >O para todos los t E{O, 1),
y, por consiguiente,
1

Jo F&(t)dt = ~
rle 11uerte que es exacta la frmula
- 1 - 1v
Aa (/) = 2Eiiif I (T)), TI E(O, 1).
114 Cap. //. Jnterpol4ct6 n tnt1rocl6n num~rtco

Pasando a las integrales respecto de z y teni endo presente


que x = 2h, / 1v (r) = (2h) 1v (t1), obtendremos

donde N = 2i 0 , h = 1/N.
Si es que / (z) E c1n> (n ;:;;i: 6), entonces podemos obtener
un desarrollo de la forma
DH(f)=a,h'+a..h, a 9 = 0 (1),
1
a, = t!o J/ v (z)dz= 1:0 (/"'(1)-/9(0)).
1

o
6. Aumento del orden de enctitud. Mtodo de Runge.
Para laa frmulas de cuadratura (por la aoalogia con lo
a.n teror) se puede obtooer un desa.r rollo asintt ico de la
forma
D N (/) = J N (/) - J (/) = a.Ji' + r..h + a.J + .. .,
al / (.r.} us una funcin suficientemente suave. En este caso
a.,.
1'1-A ~ . 1 es considerablemente inferior a 1 1 (k = 2, 4),
r<.:i.on por la cual el aumento del orden de exactitud de la
frmula de cuadratura resulta muy importante.
Realicemos los clculos sobre dos redes uniformes con
los pasos h y h 1 , respectivamente, y hallemos las expre-
siones
l~'[fl=Jto 1 (1J y 111'(/J=IH, (fl, h,N,="2Na=b-a.
Exijamos que el error para su combinacin lineal
Y. U> = U 1 (f) + (1- o) u <t>
sea una magnitud de orden superior en comparacin con
D'" y DA . Si para D" = D" tiene lugar la frmula del
tipo
D" = 11 (fl - J (/) = a.pliP + aqli9 + . .. , q > P
f l. /nle(,.cl4n namlrtea

entonces para D" = (ol" lfl + (i - o) J" lfl) - J (/) ob-


tendremos

}" (/) = ci,. (ohf + (i -o) hl) + a.. (oht + (i - o) hi) + . ..


Elijamos el parmetro o, partiendo de la condicin ohf +
+ (1 - o)~ = O:
o = hf/(hf-hf).
Eo este cso tendremos
D"(f)-ci9 (oh1+(1-o)hl)+ ... =0(h9), h - mh (h" ~.
con la part icularidad de que ah! + (1 - o) hi < O. As,
por ejemplo, si p = 2, q =
4, entonces D" (/) =
= - a.Ji:h + ... = O (h'). De esta modo, al realiaar los
clculos sobre dos redes con los pasos h, y J; o;I:: h., hemos
aumentado el orden de exactitud en 2 (en q - p) para J =
+
= ul" (i - o} JI...
Observemos que combinando la frmula del trapecio
Jt~ap (/) y la del rectngulo J~, (/), ambas con-paso 2h,
obtendremos la frmula de Shnpson Jft1mp con paso h:

l~tmp 1/1 - +Jt,".. p (/) + J~, (/) -


"
= r;(/, +4/, +2/,+ ... +2!11t..s + 4f&N-t+f&N),

donde h = (b - a}/ (2N).


El mtodo de clculo sobre varias red e! se apJica para
el aumento del orden de exactitud incluso en aquel caso
cuando se desconoce el orden del trmino principal del error
(proceao de Allken). Supongamos que para el error tiene
lugar la representacin
D" (j) = ci~" + a,Jl' + ... , q > p,
de suerte que
J" 1/1 = J 1/1 + a~" + ah' + ...
fieallcemos Jos clculos sobre tres redes: h1 = h, h 1 = ph,
h 3 = p'h (O < p < 1). Determinemos, al pr incipio, p, mil
96 Cap. 11. Jnterpolacl6n e lnLetrad6n numrlc4

oosprecia ndo el trmino O (h4). Formemos una ra260

A= 1" 111 - 1" 111 h~ - h! 1- pP = { -p


i )p
1"1 IJl-111 (/) ~ h~-1&~ = pP (1-pP)

y bailemos
t
p~ Jo A/ln -p
Sabiondo el valor aproximado do p, se puedo, empleando el
mtodo de Rungo expuesto ms arriba, aumentar el ord en
do exactit ud. Con esto fin formemos una co mbinacin J" =
= al" + (t - a) l" y elijamos a do una manera tal que
se verifique ahf + (t - a) h~ = (a + (t - a) pP) hP = O,
es decir, a = pJ'/ (pP - t ) = t / (1 - A). Entonces, para el
error D" = j. - J obteoomos

D" (!) = o (h4'J.


Todos estos razonamientos tienen sentido, por supuesto, si
la funcin / (z) tiene una suavidad correspondiente.
7. F6rmulu de cu.dratura de otro tipo. Sin perturbar la
generalidad de razonamientos podemos considerar
1
J 111 - Jf (z) dz. (25)
o
Hasta ahora se bao ana liudo las frmul8l! do cuad ratura con
los nodos prefijados (z 11 }:
H
J" 111 - ~ c,J (z,.). (26)
11-0

Las frmulas citadas son exactas para todos los polinomios


de grado N. Si se consideran desconocidos no slo c11 , sino
tambin los nodos z 11 , podemos exigir que la frmula de
cuadratura (26) sea exacta para todos los polinomios de
grado 2N - 1. La frmula do esta ndole lleva el nombre
de Gauss. Exigiendo que para los monomios 1, z, x, ... ,
S 2. /11t1rocl611 r111mlrlca 91

... , .r"', ... , zN la frmula sea exacta, es decir, que


N 1

J N (.r"'f =~
-- o
CAZA = Jo x"' dz = :":;-11 1: =
t
= m+ t , m=O, 1, . .. , 2N-1 ,
obtendremos 2N + 2 ecuaciones para los nodos y pesos
c0 +c, + . . . +cN = i
c.zo + c,.r, + ... + CNXN "" 1/ 2,

CoZ~N+I + c,x~N+I + ... + CNX~N+I - 1/(N + t).


EL nmero total de las incgnitas es igual a 2N 2, es deci r , +
N + t nodos y N + t factores ponderales desconocidos. El
nmero do ecuaciones es tambin igual a 2N 2. Se puede +
demostrar que el sistema escrito de ecuaciones tiene la
solucin.
Aduzca mos la frmula de Gauss ms sencilla para N = 2:
5 8 s
J H 111 = t8 f (z,) +Te f (za)+ Te f (.rz),
donde
t- VD.6 t+ v'.6 t
Xo = 2 ' 2 Z1=2
Las frmulas de Gauss proporcionan buena precisin con el
nmero reducido de nodos.
De un ejemplo ms sirve la f6rmula de cuadratura de
CMbishev en la que se eligen los mejores nodos bajo la
su posicin de que todos los pesos son iguales. En este caso
,,.
JH(fl = ~ ~ /(zA)

Exigiendo que la frmula sea exacta para f (x) = .r, .r2 ,


obtend remos N ecuaciones para determinar .r., .r1 , ...
. . .. zN.
. . , ZN:

~+:i:~+ .. +x:;= m~f , m= 1, 2, ... , N.


Estas ecuaciones tienen soluciones para m = 1, 2,
.. . , 7, 9, y para m = 8 y m ~ 10 no tienen races rea les.
Cuando m = 3, la frmula de Cbbishev tiene por expresin
1

J/d:i:~ J,(/]= ! [t ({- ! -V2} +t ( ~ )+


o
+t (! + fV2).
Para ella el coeUcien te de 11 /lV lle en Ja estimacin del
error es dos veces menor que para la frmula de Simpson.
OBSBR VACtONBS. En ciertos casos al clcul o de las inte-
grales le debe preceder su lransfor macin, teniendo en cuenta
los rasgos especfcos de l a funcin subintegral. E jemplos:
1) J (:i:) = ~,- /0 (x), / 0 (O)+ O, es decir, /(x) tiene
2 "$
una singularidad cuando .:t = O. Esta singula.r idad se elimi-
na por el cambio de variable:
1 1 1

) /(z)dx=) ~~~ dx=) fe(z)dVz =


o o o
1

= Jj(t2) dt, t = V'i.


o
2) Ls funcin subintegral tiene el carcter exponencial:
/ (.r) ~ cf!U, es decir, la funcin In f (x) es lineal. Represen-
temos/ (:.r) como f (x) = eip {In J (x) }, interpolemos ln f (z)
linealmente en el segmento (:i:1_1 , x 11:
In f (x) = ~In / 1_ 1
z 1 -z,_ 1
+ z-zi-t
.x1 - z1-1.
In f,.

e integremos despus respecto de x entre x 1 1 y :r1 Esta


frmula resulta til en los clculos prct icos.
3) Si/ (.:i:) es u na func i n rl!.pid ameote oscilante, de modo
que puede ser escrit a en la forma / (z) =
y (x) cos ()z, donde
2. lnlegnscl6n n11mfrlc4

la frecuencia w 1 es grande, entonces calculando una


integral se puede recunir al procedimiento siguiente. Prime-
ro integramos por partes:
%' x,
) J (x) dx.. ) y (.z) cos w.z dz -

1' y'() sen w.z dz.

Si y (x) es lineal en (x1 _ 1 , 1 1, entonces la integral del segundo


miembro se calcula en la forma explicita. Si y (x) es un poli-
nomio de grado n, la integracin por partes se realiza n
veces.
Capftulo 111

Resolucin numrica de los sistemas de


ecuaciones algebraicas lineales

En este captulo se estudian los mtodos de resolucin


numrica de loa sistemas de ecuaciones algebraicas lineales,
es decir, los mtodos numricos del lgebra lineal. Existen
dos tipos de m4todos: directos e iterativos. Analiir;amos, ante
todo, el mtodo de eliminacin de Gauss para los sistemas
del tipo general y las variantes: mtodo de factorizacin y
mtodos de factorizaci6n matricial para los sistemas del tipo
especial (con matrices tr idiagonal o tridiagonal por bloques).
Estos son los rnitodot dfrectos. Su eficiencia depende del
orden del sistema y de la estructura de la matriz.
AJ estudiar loa mtodos Iterativos, consideramos todo
sistema de ecuaciones como una ecuacin operacional de la
primera especie Au = f , y exponemos la teora general de
los mtodos iterativos para ecuaciones operacionales con
su posiciones mnimas respecto del operador A . La teora
general permite demostrar la co nvergencia de las iteraciones
para el mtodo de Seidel y para el mtodo de relajacin supe-
r ior con restricciones minimas para el operador A. Se bao
analizado dos clases de los mtodos: t ) para el caso en que se
conocen las fronteras y1 > O y y, ;;;;.. y 1 del espectro del
operador A en cierto espacio energtico H 0 ; 2) para el caso
en que las fronteras y1 y y, no se conocen. Es de gran eficacia
el mtodo triangular alternado que se estudia en el 5.

1. Sistemas de ecuaciones algebraicas lineales


t. Siatemu de eeuaclona. El problema fundamental
del '1gebra lineal consiste en Ja resolucin del sistema de
ecuaciones
Au = /, (t)
J. Sl1l1miu do ot,..cl<>nu oltbro.lcu 101

donde u - (u<1>, . , u<Nl) ea el vector buscado, f =


= u11 >, /(l).. f<Hl) ea un vector conocido de dimen.sl6n N.
A = (a, 1) (1, j = 1, 2, ... , N) es una matriz cuadrada de
d mensOn N X N con elementoa a, 1.
Se supondr que la matriz A es tegular, det A +O, de
modo que la ecuacin Au = O tiene a6lo una solucin t ri-
vial, y el sistema (t) tiene la nica aoluci6n
u= A -1 /.
En el curso de lgebra lineal la solucin del sistema (t)
se expresa, corrientemente, segn las f6rmulas de Cramer
como una razn de los determinantes. Dlcbu frmulas no
sirven para la resolucin numrica del sistema (1 ) , puesto
que requieren el cleulo de N + 1 det11rmiuantes, lo que,
a su vez:, exige un gran nmero de operaciones aritmticas
(hasta NI). Si incluso escogemos el mejor mtodo, para el
clculo de un solo determinante se necesitar aproximada-
mente tanto tiempo que se requiere para la resolucin de
un sistema de ecuaciones lineales por los mtodos numr icos
modernos. Adems, hemos de tener en cuenta, que los cl-
culos segn las frmulas de Cramer conducen co n frecuencia
a los grandes errores de redondeo.
La peculiaridad de la mayora de los n:uStodos numricos
para (1) consiste en que se abandona la Idea de buscar la
matr iz inversa. El requisito principal que se levanta ante
el mtodo de resolucin es el mnimo de operaciones aritm
ticas suficientes para la bsqueda de una solucin aproxima-
da con la precisin prefijada e> O (eficiencia del mtodo
numrico).
2. Cuoe particulares de los sistemas. No es dUcil re-
solver el sistema (f) en los ca!IOs particulares que van abajo.
Sea A una matriz diagonal, es decir , a, 1 = O, J + L, a,, +O
(l, J = 1, 2, ... , N). Entonces, el sistema tiene por ex pre-
sin

de donde encontramos
u<'>= /<'>Ja,,, l= i. 2, .. . , N.
t02 Cop. 111. Ruoloel611 de ceaoelo11e1 ol1ebroleo1

Si A es la malrts triangular Inferior, es decir, si alJ = O


para j > t (1, j = 1 , 2, . N), a 11 =t= O,

A= [~:: ~
a,.1 a,.2 ~:J
entonces el sistema de ecuacionei1 tiene por expresin
a11u<> =/<O,
a,,u<ll + auu<I) = /12'.

a,. 1u<O + a,.1u< + .. . + a,.,.u<Hl- tN>.


Los componentes del vector u se hallan sucesivamente al
pasar de n a n + 1. . partiendo de n = 1:
u<o ... E;
"u
u<ll = - .... (/<>. - a,,u<ll), ...
t

u<"-11 = - -- - (f<n+I)_
On+I . n+I
~ ~ ""'<-'>},
A-1
n = 2, 3, ... , N - t.
Pera hallar el vector u = (u<1>, .. , u<N>) 11e necesitan
1 + 3 + 5 + ... + 2N - 1 = NI operaciones aritmticas.
Si A es Ja matrts triangular iuperlor, es decir , si a 1 = O
para j < t, a 11 =FO (1, j = 1, 2, ... , N),

A [11 :: ... ~: ]
= . . . ~ ... ~;_.: ~-~~ ~"~.:,.a~,, '
entonces el sistema (1) tiene por expresin
a11u<> + a 11u<~ + ... + a 111u(N) = /<O,
auu<O + ... + a,,,u<Nl = fli>,

1t-1. 1t-1u<N- 1) +a,.,_,. ,.u<Nl = f"'-ll,


a,.,.u<Nl = f"' 1.
tos
Los componentes del vector u = A -lf se determinan sucesi-
vamente, al pasar de n + 1 a n, segn las frmulas
f N> N
u<N>= -
1
- , .. , u<">= -....-,.
NN
(t<"' - :Z a,.,.u<>),

n=N-f, N-2,
-+
... , 2, f, (2)
lo que tambin requiere N' operaciones.
La eleccin del mtodo y la eficacia de 6ste dependen
de la forma de la matriz A y, adems, del tipo del ordenador.
Para varios problemas A es una matrts 1mrarectda y la
mayora de sus elementos son ceros. Las matrices de este
tipo aparecen con frecue.n cia al realizarse la aproximacin
de d.iferencias de las ecuaciones diferenciales. Los elementos
de tal matriz se calculan, eorrientemente, por las frmulas
dadas, ratn por la cual no han de ser conservadas en la
memoria de acceso rpido del ordenador. Esta cuestin es
de mucha importancia, pues el orden de las matrices de
este tipo puede alcanzar '\lasta decenas de miles e incluso
centenares de miles.
De caso particular de una matriz enrarecida sirve la
matriz de cinta; todos sus elementos no nulos se encuentran
cerca de la diagonal principal, es decir, au = O, si 1 t - I 1>
> l, donde Z< N. Los elementos distintos de cero se dispo-
nen en 2Z + t diagonales, incluida la diagonal principal.
Como ejemplo Interviene una matriz tridlagonal

A= [~;.~;.-~ . . ~....]
O O aN-cN
El sistema correspondiente (1) tiene por expresin
-c 1u<O +b1u< -f<O,
a 1u1HI - c1u<1>+ b1u<1+11 = t<1>,

a,,u<N- 1>-c,,u<N>
t = 2, 3, ... , N - t.
t04 Cap. 111. Ruoluc16n de ecuac/onu al1ebralcu

Esta es la ecuacin de segundo orden que ha sido analizado


en el cap. l , donde para su resolucin se aplic el mtodo
de factorizacin.
3. Ecuacin operacional de primera especie. Se sabe
que todo matriz A = (a 11) (t, j = 1, 2, . .. , N) define un
oporador lineal A que aplica el espacio HN en s mismo:
Au E HN para cualquier u E RN; o bien A: HN-+ HN .
Viceversa o todo oporador A (en cierta base G1 , , t,.,)
lo corresponde una matriz A = (a11) de dimensin N x N ,
donde a, 1 es el componente del vootor A,
1. Por oso, la ecua-
cin (1) puede considerarse como una ecuacl6n operacional.
de primera especie
Au = f, u,fEHN.
con el operador A: HN-+ HN .
Con el fin de recalcar la equivalencia de los problemas
(t) y (3), dejamos invariable la designacin A tanto para la
matriz como para el operador. Omitiremos el indice N en
HN y escribiremos simplemente H . El paso de (1) a la ecua-
cin operacional resulta cmodo para la exposicin de la
teoria de mtodos iterativos. En este caso no se emplea nin
guna informacin concreta sobre la estructura de )a ma triz A .
En el espacio H introduzcamos un producto escalar (,),
y una norma 11 u 11 = V (u, u). Supondremos que el operador
A es autoconjugado y positivo: A = A > O. Analizaremos
tambin el espacio energtico H 0 con el producto escalar
(u, v) 0 = (Du, v) y la norma 11 u lln = V (Du , u), donde D
es un operador lineal positivo y autoconjugado: D: H-+ H ,
D = D >0.
Denot.emos con (G., >.,) (s = t. 2 . .. , N) los vectores
propios y los valores propios del operador A :
A,, = >.,t., (t,. t ...) = 6,,...
1, 2, . . . , N .
s, m =
Por cuanto A > O, se tiene >., > O, y podemos considerar
que O< A.i ~ >., ~ .. . ~ )..N y, por consiguiente, se
verifica la desigualdad
>.1E ~A ~>.,.,E, ).1 = mio>.,, >.,., = mx >.,.

La razn ).N/ 'A. 1 lleva el nombro do nmero convenido.
105

En 111 pr,ctica resulta mb conveniente emplear la razn


inversa, es decir, al parmetro~ = 'A/'AN el cual ae denomi-
nar medida conventda. En lo sucesivo se mostrar que de
dicho parmetro depende la convergencia de las ite.r aciones.
El parmetro t para las ecuaciones en diferenciaa que apro-
ximan las ecuaciones de la fisica matemtlca (por ejemplo,
la ecuacin de Laplace) es pequeo: t ~ 1.0-' -tO-' (el n-
mero convenido es grande).
De la frmula u = A - 1/ ise ve que
11u11 ~ 11 A -' 1111 / ll, 11 A_, 11 = tlkt.
Esta desigualdad expresa la estabilidad de Ja solucin del
problema (1 ) re11pecto del segundo miembro. Si 11 A- 11 =
= 1/A.1 es muy grande, puede suceder que el problema (3)
no sea co rrecta , es decir, inestable con relacin a los errores
en la prefijacin del segundo miembro, incluso a los errores
de redondeo.
4. M~todos directos e Iterativos. Los mtUodos numri-
cos de la resolucin del s istema (1) se subdividen convencio-
nahnente en dos grupos y se dis tinguen mtodos directos y
los iterativos (se tienen, por supuest o, los mtodos mixtos).
Los mtodos di,.ectos permiten obtener, despus de un nme-
ro finito de operaciones , una solucin exacta del sistema
de ecuaciones, siempr e que 111 informacin de entrada (el
segundo miembro de la ecuacin / y los elementos 4 1 de la
matriz A) viene da da con toda la exactitud y los clculos
se realizan sin redondeo. El ejemplo ms simple del mlodo
di recto es el de factorizacin. Por supuesto, los mtodos
directos dan ta mbin IR solucin con cierta precisin , Ja
que depend e de los errores do redondeo, es decir. del orde-
nador y dol carcter de la est abilidad de c lculo, lo qu e
depende, a su vez, del mtodo mismo.
El mi todo ileraltvo permite hallar la solucin aproximada
del sistema construyendo una sucesin de aproximacones
(iteraciones), a partir do cierta aproximacin inicial. La
propia solucin aproximada es el resul tado de lo.! dlculos
obtenido despus de haberse realizado un nmero fi nito de
iterar iones.
Lo elercin de tal o cual mtodo numrico depende de
varias circunstancias: de los programas dispo nibles, del
tipo de los clculos y de In matriz A , etc. Eit pliquemos las
106 Cap. 111. R ..oltJc16n de ecaaelonu algebriilear

palabras tipo de los clculos. Son posibles distintos plnn-


teamientos deJ problema:
1) hallar Ja solucin de Ull problema concreto (i);
2) ballar la solucin de varias variantes del problema
(1) con una misma matriz A y segundos miembros diferentes
de / . Puede ocurrir que un mtodo, no optima! para un
problema (1), resulte muy eficaz para el clculo multiva-
riante.
En el clculo mullivariante se puede disminuir el nmero
medio de operaciones para una variante, si se conservan
ciertas magnitudes y no se calculan de nuevo para cada
variante, lo que depende, naturalmente, del ordenador y del
volumen de su memoria de acceso rpido.
De aqui est claro que la eleccin do un algoritmo debe
depender del tipo de los clculos, del volumen de la memoria
de acceso rpido del ordenador y, naturalmente, del orden
dol sistema. La calidad de un algoritmo se dotermina por el
tiempo de mquina que se exige para hallar la sol ucin del
sistema (1). Se elige, naturalmente, un mtodo, para el cual
el tiempo de resolucin es minimo en comparacin con los
otros mtodos. No obst ante, el tiempo de clculo depende
de varios factores, entre cuales pueden citarse el nmero
de operaciones aritmticas y lgicas que son necesarias
para obtener la solucin con la exactitud prefijada, Ja velo-
cidad de funcionamiento y el volumen de la memoria de
acceso rpido del ordenador , Ja calidad del programa. Al
estimar tericamente la calidad de los algoritmos su com-
paracin se realiza por el nmero Q (e.) de operaciones atit
roticas suficientes para hallar la solucin del problema
con la exactitud prefijada e. > O.

2. Mtodos directos
t. M6todo de GaWlll. Hay varias variantes de clculo
del mtodo de GanM basado en la idea de eliminacin suce-
siva. El proe68o de resolucin del sistema de ecuaciones al-
gebraicas lineales Az = /, o
/1(

~ a11z1-l1. 1= 1., 2, ... , N, (1)


J-1
por el mtodo de Gausa, consta de dos etapas.
t07

PRI11111RA llTAPA (procedtmte nt<> directo). El aiatema (t ) se


reduce a la forma triangular
z +
B+z = cp, (2)
donde z = (:t1, . . . , ;r,,) y q> = (cp1, , cpN) .roo los vecto-
res desconocido y conocido, r espectivamente, 8 + ea la matriz
triangular superior.
t1EOC1PfDA BTAPA (prodlmlento lrwet'#J). L1111 incgnito
z,,, ;rN- i . , z 1 se determinan por las fnnulas (2) del! t.
Pasemos a la exposicin de tallada del m6todo. E l primer
paso del m'todo de Gau.s s consiste en la eliminacin da la
incgnita :t de todas las ecuaciones con ex~pcln de la pri-
mera. Supongamos quo 1111 .;. O, dividamos la primera ecua-
cin (1) (t = t ) por a11 y escribamos al sistema (2) en Ja
forma
% + b,Z1 + + baNZN = <i>1 b1J = 111/'11
2 ~ j ~ N, q>1 = fi/au, (3)
a,1z1 + 111ra + . .. + c 11,z,, = f, , t = 2, 3, ... , N. (4)
Multipliquemos la ecuacin (3) por a 11 , donde fes cualquiera
de los nmeros = 2, 3, ... , N, y suatrayamos la ecuacin
obtenida de Ja t-sima ecuacin (4):
(a 11 -1111 b12) z1 + .. . +(a,..,, - a11b 1,,) z,, = / 1 - a 11q>1 ,
t = 2, 3, ... , N.
Introduciendo las designaciones
aW = 11-aub11 !\" = /1 -a,.cp,,
L, / = 2, 3, .. . , N, (5)

reescr ibamos el sistema obtenido de ecuaciones (que es equi-


valente ni sistema (1)) on In forma
% + itZs + + bN%N =a <i'lt

aWz.+ ... +a\~zrt=f., t-2, 3, ... , N .


La primera columna de la matrii de este sislema se compone
de ceros, a excepcin del pr imer elemento para f = 1, j = t ,
que es igual a uno.
108 Ca p. ///. Ruoluc16n d ec uaclonu al11ebra<ea1

El paso segundo consiste en la eliminacin z, del sistema


aWxi+ +11i~xN =J'i1l,
(6)
11-IJlz2+ . .. +a\:1z,..=/~>.
Con este objel-0 dividamos la primera ecuacin por a~~:

.i-i+bur,+ ... + biNz,..=cpz,


'92 = !~"/a~~'. bu = aWJaW, / = 3, ... , N,
mullipliqumosle despus por ( -aW) y sumemos e-0n Ja
ecuacin
i=3, 4, ... , N.
De resullaS obtendremos un sistema
.t2 + buz1 + .. . + b2,..z,.. = cp2 ,
aW,:r3 + .. . + a~}z,.. = /. 2 >, i = 3, 4, N, (7)
a\P= aW - aWb11 , fi2>= 1>- aW1pi,
t=3, 4, .. . , N. (8)
Para z 3 , x .. . , z,.. tenemos un sistema de (N - 2)-simo
orden anlogo el sistema (6) de (N - 1)-simo orden para
x,. Continuando
%3, . % 11
los razonamientos, obtendremos Lras el
(N - 1)-simo paso (es decir, al haber excluido z 1 , z 1 , . . .
., .:z;N- 1)

1i-J' 11z,.. = f,: ll, o bien z,.. = cp,.,, rn


TN -
_ ,(N - 1)/ a (N- 1)
IN NN
(9)
Llegamos en fin al sistema (2) con la matriz triangular supe-
rior
Zt + btzZl + b,,z, + ... + b1NXN = cph
z 2 +buza + .. . + b2 N:rN = <pi,
(10)
XN-1 + bN- 1. .X.= lj>N- h
:r,.. = 'PN
El procedimiento inverso del mtodo de Gaus consiste en
determinar todos los x 1 pertenecientes al sistema (10) con la
matriz triangular super ior. No es dificil mostrar q ue el
mtodo de Gauss expuesto ms arriba puede aplicarse sola-
mente en aquel caso en que todos los menores principales
son distintos de cero.
Cont.aremos el nmero de multiplicaciones y divisiones
en el mtodo de Gauss. Veamos primero el procedimiento
directo. En el primer paso se requieren Q1 = N' divisiones
y multiplicaciones, el segundo paso exige Q, = (N - 1)1
operaciones, etc. En total se deben hacer N pasos del proce-
dimiento directo realizando para ello
N N
~ (N-k+ t)'= ~si = N (N+1(2N+ t )
A- t - t
multiplicaciones y divisiones. Es evidente que en el proce-
dimiento inverso se deben realizar N (N - 1)12 multiplica-
ciones. De este modo, para resolver el sistema de ecuaciones
(1) se necesitan Q = N (N1 +
3N - t )13 operaciones de
multiplicacin y divisin. Se necesitarn tambin a proxi -
madamente el mismo nmero de las operaciones de suma-
ci6n.
Demos a conocer un ejemplo de aplicacin del mtodo de
Gauss. Eitaminemos un slstma de tres ecuaciones (N = 3)
2I1 + 4x2 + 3:z;3 = 4, (it)
3:i:, +:t2 -2.%1 = -2, (12)
4z1 + 1b2 +7z3 =7. (13)
PROCEDIMIBNTO DIRBC'l'O. PRIJaR PASO. Dividamos la pri-
mera ecuacin por a11 = 2:
%1 + 2:t, + f,5:t3
= 2. (14)
Multipliquemos (14) por -3 y sumemos con (12), a con ti-
nuacin multipl iquemos (14} por -4 y sumemos con (13}:
-5:t1 - 6,5.1:1 = - 8, (15)
3.x, + z, = 1. (16)
Se ba obtenido el sistema de segundo orden.
tto Cap. /JI. Ruolocl611 de ecuclo11<1 al1ebrolco1

SEGUNDO PASO. Dividamos (15) por -5:


z, + 1,3z, = 1,6. (17)
Multipliquemos (17) por -3 y sumemos con (16):
- 2,!l.r, = -5,8. (18)
T&RC&ll PASO. Dividamos (18) por -2.9:
%1 = 2.
De reJ1uJtas obtenemos un sistema
:z:, + 2z, + 1,S:z:, = 2,
:z:, + 1,3.z, = 1,6,
:z:, = 2
con la matriz triangular superior
12t.5]
[oo ot t,3 .
1 -
Del sistema hallamos sucesiva-
PROCEDIMIENTO INVBRSO.
mente: z 1 = 2, z, = 1,6 - 1,3z,. = 1,6 - 1,32 = - t .
z, = 2 - 2.z, - 1,5 Zs = t . De este modo, queda determi-
nado In solucin del sistema (11)-(13):
%1 = - 1, z, = 2.
2. Mtodo de la rah: cuadrada. Este mtodo se emplea
para los sistemas
Au =f (i9)
con matriz hermitlana A (simtrica, en ol ceso rea l). La
matriz A se desarrolla en un producto
A= ~DS, (20)
donde S y D son matrices superior triengulor y diagonal,
respectivamente. La resolucin de la ecuacin Au = f se
reduce a la resolucin de dos sistemas
Su= y. (2 t)
f a. Mltotlo d1rulo1 Ht

Con el fin de obtener el desarrollo (20), designamos S =


= (s11), D = (d 11 6 11) y hallamos
N N
(DS) 11 = ~ d,,t, 1 - d11111 , (~DS) 11 = ~ l,.,d,,1, 1,
- -t
puesto que S ~ (su). donclo la raya significa una conjuga-
cin compleja.
De resull.lls obtenemos unn ecuacin
lf
~
l-1
;,.,a,.,.,.,=a,,. (22)
El sistema de ecuaciones (22) se puede resolver de mane.r e
recurrente. Por cuanto S es una matrb triangular super ior ,
entonces u :s O para k > L, i,, =O para k < t, y, por lo
tanto,
N 1-1 N
~ 8.,1,.1d0 = ~ 1, 11, 1d 0 ~ a,,s. 1du =
+ S,,is11d11 + .l-1+1
-1 -1
1-1
= ~ l,.,1.. rJu + 1 111 11d 11 = a,1
-1
Para = / tenemos
1-1
ls11/"d11 - a11 - ~ js",ld,u. (23)
l-1

Al escoger
1-1
d 11 = slgn(a11 - ~ 1,.,d.,). (24)
l-1
hallemos

(25)

Cuando t < /, obtenemos


1-1
11- ~ l1t11du
.,, = _ _ ...;::.,-,...:1'---- - (26)
;,,d,,
112 C4p. 111. R<1olactdn tle ecaaclones 41gebr4lca

Suponiendo i = 1, 2, ... , encontramos sucesivamente


S11 = V la11I. du = signau. Szi = Vlau-d11l ls121 2 ,
El determinante de la matriz es, evidentemente, igual a
N
det A = ,_,
JI d 11 sf, .
El mtodo de la raz cuadrada requiere aproximadamente
N 1 /3 operaciones aritmticas, es decir, cuando N es grande,
el mtodo es dos veces ms rpido en comparacin con el
mtodo de Gauss y ocupa dos veces menos clulas de la
memoria. Esta circ.unstancia se debe a que el mtodo emplea
la informacin sobre la simetra de la matriz.
3. Relacl6n del mtodo de GalJ.88 con el desarrollo de la
matriz en factores. Sea dada una matriz regular A de dimen-
sin N x N . Representmosla en forma de un producto
A = BC, A = (a1), 8 = (b11) , C = (c1)
(27)
dond e B y C son las matrices triangulares de la for ma
bll o o -
b,\ bu O . . O
B= b11 b32 b13 O
[
b~I b~i . bN~ bNN-
-1 e\, en ... c\NJ-

l
0 1 Cu C2N

C= 0 0 1 ... CJN

.. ........
1

. . . . ...
'
oo o 1
es decir. b, A = O para k > l, c1A = O para k < i, c11 = l.
De (27) se infiere que

4 =
__z
N
,bACA
f l. 111101 dlrtcto 113

Tran.aiormemos esta suma de dos modos:


H 1-t H
~ b11,c,. 1 = ~ b 1
A-1 - 1
,.c,., + b11c11 + -1+1
~ b1i.C11;1 =
1-1
= ~ b cI + bucm
N J-1 H
-1 1

~ b1cAI = ~ b11h + b1FJJ + ~ b,,.c.1 -


-1 -1 -1+1
1-1
~ b,,.c,.1 + b1ic 11
= i.-1
De aqui eneon\.nunos
1-1
.,...
b11 = a11 - ~ b,cI para 1;;>J, bu= 4 11t cu= 1,

c11 = +11
[a.,-~
,._,
1-t

b1c1 ] para t < /.


Lu matrices 8 y C quedan determinadas.
La resolucin de la ecuacin Au = BCu =f se reduce
a la resolucin sucesiva de las ecuaciones
Bcp = /, Cu = cp.
La conatru(l(.i6n de las matrices B y C, wmo tambin le.
baqueda de cp = B-lf eorrespo11den al proced.miento direc-
to, mientras que Ja resolucin de la ecuacin
Cu= cp
corresponde al procedimiento inverso del mtStodo de Gauss.

3. Mtodos iterativos
t. Mtodo de iteraciones para reeoller el allltema de
ecuaciones algebraicas llneala Una atencin especial se
prestar en este capitulo a l os mtStodos iterativos, puesto
que dichos mto.dos son de amplo uso en la resolucin de
las ecuaciones en diferencias de la fiaica ma\em\ica cuyos
operadores estn en correspondencia con las matrices de
cinta A de orden superior.
t 14 CoJp. ///. RC1oluc/611 Je ecuoclone. al1cbralca'

Pasemos a In desuipcin general del mitodo de ller<U:iones


p11ro un sistema de ecuaciones algebraicas lineales
Au = /. (1)

Con el !in de resolverlo so elige cierta aproximacin inicial


Vo E H y se hallan sucesivamente soluciones aproximadas
(i\eraciones) de la ecuacin (1). El valor de una lteracl6n
11+ se expresa en rminos de las iteraciones precedentes
conocidas y,., Yi...1 . . Si, al calcular Y>i+i se ut.ilita slo
una iteracin precedente y 11 , entonces el mtodo iterativo
se denomina de un paso (de dos capa.s); si, en cambio, 1111+ 1
so expresa en trminos de dos iteraciones, y 11 e g 11 _1 , el mto-
do so llama rk dos pa11es (o de tres capas). En esta obra se
onnlizarn, principalmonto, los mtodos de un paso. Con-
vengamos en considerar que A: H-+ Hes un operador lineal
en un ~pa1;.io de dimensin finita H con un producto escalu
h ).
Un papel importante lo desempea la inscripcin de los
mtodos iterativos en la forma unificada (cannica). Cual-
quier mtodo iterativo de dos capas puede ser escrito en la
siguiente forma cannica:
B h 1 - V1<
'tJt
+A y.,. =f k = O, 1, ... , para todosy0 EH, (2)

donde A : H -+ H es el operador de la ecuacin de par~ida


(1). 8: H-+ H, operador lineal que cuenta con su inversa
B - 1 , k es el nmero de la it.eracin "t1 , "t 1 , . . , "t+i son
todos los parmetros do iteracin, 'tA+i > O. El operador B
puede depender, en el caso general, del nmero k; para sim-
plificar la exposicin, suponemos siempre que B no depende
de k.
Si B = E es un operador unidad, en~oncos o! mtodo

V,\H-h +A111i=/, k - 0, 1, .. , para todos lOSl/oEH.


'fl+s
(3)
se denominar e:rplclto: Va+ 1 se halla por una frmula expl-
cl\a
2. Mito tllr.cto1 tts
Generalmente, cuando B :/= E, el mtodo (2) se llama
iterativo Implcito: para determinar Y1t +1 hace falta resolver
la ecuacin

Es natural exigir que el volumen de los clculos para resolver


el sistema By,.+ 1 = F,. sea inferior al volumen de los clculos
para la resolucin directa del sistema Au = /.
La exactitud del mtodo iterativo (2) se caracteriza por
la magnitud del error z,. = y,. - u, es decir, por Ja dife-
rencia entre la solucin y,. de Ja ecuacin (2) y la solucin
exact a u del sistema inicial de ecuaciones algebraicas l inea-
les. La sustitucin y,. = z_.. +
u en (2) lleva a una ecuacin
bomognea para el error:

B '" - '-" + Azi. =0, k =O, 1, ... , Z0 =y0 - u. (5)


TA+l

Suele decirse que un mtodo iterativo conllt!rge en H D si

..
lm 11 z,. llo=O,
,._ donde 11 z llo V (Dz, z), D = D* >0,
D: H-H.
En el caso general se prefija cierto error (relativo) e> O
con el que se debe hallar la solucin aproximada y 11 , los
c lcu los se clan por terminados cuando queda cu mplida la
condicin
11 Yn - u llo,.;; e 11 Yo - u llo (6)
Si n = 11 (e) es el minimo de los nmeros, para los cuales se
verifica (6). entonces el nmero total de operaciones arit m-
ti cas que han de realizarse para hallar la solucin aprox ima-
da de la ecuacin (1) es igual a On (E) = n (e) q0 , donde
q0 es el nmero de operaciones que se realizan para hallar
una iteracin, es decir, para resolver la ecuacin (4). El
problema consiste en minimizar Q,. (e) eligiendo de modo
adecuado By los parmet ros {i:,. ). Comencemos por analizar
los mtodos iterativos ms simples.
2. Mtodo de la Iteracin sim ple. Para la resolucin del
siste ma ele ecuaciones (1) puede emplearse el mtodo de la
H6 Cap. IIJ. Rolucl6n d "4,lont1 olgebralca1

iteracin 1tmple

donde 1 > O es el parmetro de it.eracin. Escribamos (7) en


la forma operacional:
11 11
h 1"'- + AY~ = / , k = O, , , ... , para cua1quier
. Vo EH
(8)

Al comparar con (3) veroos que el mtodo de la iteracin


simple .se da mediante un esquema explicito de dos capas
con el parmetro constante 'fA ""' "'
Existen tambin otras variantes del mtodo de la itera-
cin sitn'\)le, por ejemplo, una que sigue:
l+N
!f.11 = 0:, ( Z 1111!>- /<'>)
1.... 1
Al aus\.i\.ui.r aqui

donde D=(a116 11} es una matriz diagonal, obtenemos


N
1.<0 = ,,(f) _ _t_ ( ~ 11,,~>-/<'> )
A+I lf.l a ,,J A
1-1
o bien, en la forma cannica
D 1111 -i -ll1a + Ay11 = f, k =O, 1, ... , 'f = i.
"'
Aunque este esquema es formalmente implicito (B = D =F
=fo E), no obstante D = (o.116 11} es una matri't diagonal, pot
lo cual V.HJ .se determina segn las frmu.las explicitas.
S. Mtodo de Seldel. Es de amplio uso (eo particul ar,
cuando es insu.liciente la informacin sobre la matriz A} el
f ! . Mltatlo1 ll1ml1101 tt7

mitodo iterativo de Setdel en una de las siguientes formas:


1 N
~ 11!/,I> 1 + ~ 11!1/'= /< 1>, a,,~ O, t - t, 2, ... , N,
JI + J-1+1
(9)
1 N
~ a11!1,ll + ~ a,1g1n 1 = /< 1>, t c. 1, 2, ... , N . (tO)
JI J-1+1 A+
Los componentes del vector YA + t se hallan sucesivamente
de ambas frmulas. Asl, por ejemplo, de (9) determinamos
sucesivamente 11'+ 11l.'.f.1 ... , 11~!'1 :
N
,,(1)
:r+t =-'u- (/(1)- ; ""(}))
:r~
1

J-1
N 1- 1
11 = - '- (111>-
111A+ 1 0 11 ~
L..J a,1111n-"'
A L..J a, 1g1n
A+ 1 ) t
;-1+1 J-1
L= 2, ... , N.
Hacie nd o uso de (10) encontramos sucesivamente para
1 = N, N - 1, ... , 1
N- 1
y\N)
Ji + t
= _NN
I _ (<N> _ "'
L.J
QN ,AJ))
JllJi '
1-1
1-1 N

t,>
A+I
=- -'-(J<ll_
0
"'
L..J 11!11i>
A
_ "'
L..J a,,yjJ>
A+ I ) '
11
J I J-1+1
l = N-1, . .. , 1.
Escribamos este mhodo en la forma matricial (operacio-
nal). Con este fin representemos le matriz A como una su ma
A=A-+ D+A ..
donde D = (a 116 11) es una matriz diagonal de dim ensin
N X N, A -= (ajj) es la matriz triangu lar (subcliagonal)
inferior co n lo diagonal principal llenada ele cer os, ii = O
ia ra j ;;> I, ii = a 11 para j < 1, A = (aj1) es la matriz
tr iangular (sobrediagonal) superior con la diagonnl principal
tt8 Cap. 111. R..ola dllll .U 1ca11c1on., a/1ebrolco1

llenada de ceros, aiJ = O para j ~ i, aTJ = a 11 para j > i.


De la definicin de A -, D, A+ se desprende que
-1
Dy<I> = a.,y<11, A-y<'> = } a, ,y<J>'
J-1

Ay<I> =
;-1+1
"
" 1111111, (A+ D) 11<1> = } a1y<i>.
}
;-1
Por est-0, la ecuacin (10) puede anotarse en la forma
((A+D)y., 1)<1>+ (A-y.)< 1>=/<1>, i = i , 2, ... , N,
o bien, en la forma vectorial,
(A + D) l/u 1 + A -y. = / .
Rea lizadas unas transformaciones evidentes
(A + D) Yu1 + A-y, = (A+ D) (Yu1 - 11) +
+ (A- + (A + D)) Y = (A + D) (Yu 1 - 11) + Ay,
escribamos el mtodo de Seidel (10) en la forma cannica:
(D + A+) (Yu 1 - Y) + AyA = f, k = 0, 1. 2.... (11)
Comparando con (2) vemos que el mtodo do Seidel (10) co-
rresponde a
B .:... D + A +,
ea decir, el esquema (tt) es implicito. Sin embargo, por
cuanto 8 = D + A <Js una matriz tria ngular, entonces
la iteracin Y+ se determina por las frmula s explcitas.
Anlogamente se escribe la otra variante dol mtodo de
Seidel:
(D +A-) (Yu1 - y,) + Ay = /, k = O, 1, . .. , (12)
cuando 8 = D + A - ea una matriz triangular inferior.
A continuacin (en ol p. 5) se mostrar que el mtodo de
Seidel converge, si A es una matriz simtrica definida
positiva.
4. Mtodo de ret.jac16n auperior. Con el objeto de ace-
lerar un proceso iterativo, se puede reduci r el mtodo de
Seid11l al de relajacin superior , introduciendo el parmetro
3. Jlllotlol ltCNlllllOI U9

de iteracin (1) de modo tal que se verifique


(D + wA-) llA+~-11 + AllA ... ,
k = O, 1, ... , para cualquier l/oEH. (13)
Al comparar con (2) vemos que
B = D + wA -, "t = (1).

Transformemos la ecuacin (13) a la forma de clculo.


Teniendo presente que
(D+wA-) VA~-h + Al/A '"" (A- + ! D}11+1+

+ (A-A--~ ) 11~ = (A-+~ D}11A+1 +


+ (A + (1- ! ) D) llA
tonemos

De aqu encontramos
f- 1 N

A+ 1 =
y<fl A +~
!ll 0 11 [1111 - ~
LJ ~ 111/\A11 .]
111/\'A+1t - LJ t
J-1 ;-1
i = t, 2, ... , N.
Cuando 111 = 1, ob tenem os la frmula del mtodo de Seidel.
La velocidad de convergencia del mtodo de relajacin
su perior depende del parmetro (1). En el p. 5 se mostrar que
pnra la convergencia del mtodo se ha do exigir que O < (1) <
<2.
5. Convergencia de los mtodos iterativos estacionarlos.
El mtodo de Seidel y el de relajacin su perior sir ven de
ejem plo de los esquemas implfcilos de la forma

B va., - v. + A11a=f. k .... Q. t , ... ,


't

para cualquier y0 E H, (14)


l20 Cap. lll. Roola,cldr< de ecuac(ol\u a!geb ra!ca1

con el operador no autoconjugado B que tiene su inverso B-'.


El mtodo (14) lleva el nombre de iterativo eslacionari1>.
puesto que B y T no dependen del nmero de iteracin. Para
que exista el operador inverso B-1 , es suficiente exigir que
el operador B sea posit ivo. Sea B = D +
(l)A - . Por cuanto
A = A >O, entonces (A -y, y) = (A+y, y) , (A+) = A-,
y, por consiguiente, (Ay, y) = (Dy, y) + 2 (A -y, y), es
d~ir ,
1
(A-y, //) = 2 ((A - D) 11 11).

Sustituyendo esta expresin en la frmula (By, y) =


= (Dy , y) + o> (A -y, y), hallamos
(By, y)= ( 1 - +o>) (Dy, y)+ w (Ay, y)> O,

aiempre que O<<< 2.


Para el err or z. = Y - u obtenemos una ecuacin homo-
gnea

B ~-,. +A.i,.=0, k=O, 1, 2, ... , o=v1 -u. (15)


TEORDtA 1. Sea A un opera<Wr autoconjugado 11 posittvo
y .uponenws cumplida la condtci6n

B>TA. (16)

En este caso el mitodo de Iteraciones (14) converge en HA es


decir,
11 ' llA = ll l/1t - u llA - o cuando k _.. OO.

DBMOSTl\ACtoN. Noa har6 faha una identidad energlit.i ca

2T( ( B- TA) '~- , A+~- ) + 11Zu111~ = 11Z1t 11~.


. ( 17)

donde 11'11~ = (A1:, z). Transformemos primero la ecuacin


(15) a la forma

(B- ~A;) '"'.;'" +f A(z.+z,. ..1)=0, (18)


t21

sus t 1tuyen d o con este f1n '=2f ( 'h++') - y


T (lh1 -
T
)

Al multiplicar (18) escalarmente por 2-r ( '~- ) =


== 2 (z +i - z.) y teniendo presente qe (Azu 1 , = '>
= (zu1 Az.), puesto que A = A y (A (s. + zu 1 ) ,
'+ -z) == (Azu 1, Ju1 ) - (Az., ') +
(At. , u\) -
- (A.zu 1 , ' ) == (Azu1 .zu 1) - (Az., t), obtenemos \17) .
Supongam os cum plida la condicin B > TA/2. Entonces,
el primer sumando en el miembro izquierdo de la identidad
(17) es no negativo y 11 tu 1 111 ~ 11 t 111 De aqul se deduce
que O~ 11 zu1 llA ~ 11 ' llA ~ ... ~ 11 z0 llA es decir,
la sucesin {11 z llA} no es crecien te y est acotada inferior-
mente por cero. Por ello, en virtud del teorema de Weier-
strass , {11 z llA} converge para k -+ oo. Demostremos que
lim 11 Zl llA = 0.
~-
El operador P=B-; A es positivo, y Po = Bo -
- ; A = + (P + P). definido positivo, es decir, existe
tal n mero 6 >O (vase el cap. 1, 4), que
(Py, y) = (P0 y, y)> 6 11y111 para cualquier y E H .
Por eso, de la identidad (17) obtenemos una desigualdad

~11
T
Zu1- Z ll'+IJ tl+1 ll~~ll s. JI~ ()
Dado que (11 ' llA} ~ convergente, de aqul se infiere que
ex iste
llm 11 ' + 1 -
~oo
' 11 = O. ( 19)

Luego, de Ja ecuacin (15) encontramos

Ai = _ _!_B(z
~
,-z.). ' = - ..!..A-B
T
(z 1 -z.),

(Az z.) = ~f (A-'B (z 1 - z), B (z , - z.)) ,

11z11~ ~~
l
11 A-11111B112 11 '1-z111 ( . .)
122 Cap. /JI. R1olucl6n de ecuocl<mo algebratca1

De aq ul precisa.mente concluimos que lm ll z 11,. = O.


l-oo
OBSERVACtON. De las desigualdades () y (. . ) proviene
que el mtodo de iteraciones (14) converge en las cond iciones
(16) con la velocidad de uoa progresin geomtrica,
11 Ha 11~ ~ p' 11 .z 11~.
donde p' = 1 - ~A-~;, , < 1. 811
Apliquemos el teorema i para demostrar a convergencia
de los mtodos iterat ivos estudiados en los pp. 2-4.
Ml!TODO DB LA ITBRACtON Sr:MPLE. B =
E. Al tomar en con-
que E ;;;;. ~ A, tenemos
sideracin
11
1
t
1" 1"
B-yA = B-yA;;;;. (
liAil-2
"T )
A>O

para
11 11
!
- ~ >O. El mtodo de la iteracin simple
converge para todos los valores de i:. que satisfacen lo desi -
guaJdad T < 2111 A 11.
M2TODO 02 SEWEL, B = D + A - . i: =
1. En este caso
t _t _. D t _
B-2A = D+A - 2 (A +A+D) = 2 + 2 (A -A),
((8- + A) y, y} =+(Dy, y)+T((A -A-)y, y)=
t .
=T (Dy, y)> O,
siedlpre que D > O.
oe sERVACION. La desigualdad D > O proviene de Ja con-
dicin A > O. En efecto , supongamos que A > O y ~ =
= (;1. O, . .. , O); entonces (A;, ;) = (.D~. ;) = a11 (t1 ) 2 >
>O, es decir , a 11 >O. De un modo anlogo nos convence-
mos de que a11 >O, y, por consiguiente. D >O. As pues,
\\l mtodo de Seidel es siempre convergente, si A es un
operador aut()C{)njugado positivo.
Para estimar la velocidad de convergencia se deben esti-
puJar las suposiciones mss fuertes. Citemos el siguiente
'l'BORKMA 2. El mtodo de Seidel converge con la velocidad
de una progresi6n geomitrica de ra.z6n q < 1 , si A = (alJ) =
= A> O, y
l+ N
1:
.-1
la1Jl ~9 a,,, l=i, 2, .... N, q<L (20)
123

En efecto, para el error ' =-V - u tenemos


a 11 z~l_/. 1 = - ~ a 11i~., _ ~ a 11z<,!l,
J< I J>I
la11l lz~'!t1~ ~ fa11 l l z~ ! t1+~ la11I l z~ 1 1
1

J<I J>I
Supongamos que el mh lz~1 1 118 alcanza para cierto t =10 ,
de modo que
~ fa1,1I 11 "1 lle+
11 z_., lle = lz~1+11 l. la1 1,l ll z , lle~ J<lo
~ la1,1I 11 'lle
+ J>lo
llz 1lle ~ I ~ fa1,1l/(fa1.1,I- ~ la1,1IHllzlle
J>lo J<lo
F:n vir tud de la condicin (20) tenemos
~ l a1 0 1l~qla1.1.I-~ la1 01l<q(la1,1I- ~ la1,1ll.
J>lo J<fo J<lo
y, por consiguiente,
11 '1lle~qll ' lle~</' llzolfc,
1

lo que se trataba de demostrar.


La condicin (20) significa que A = (aiJ) es una ma t riz
con preponderancia diagonal.
MltTODO DR Rl'!LAJACION SUPERIOR. 8 = D + (l)A -, T = (1).
Hallemos la dierencia
8 - T A = D + (l)A--; (A- + A+D) =

= (t --i ) D + ~ (A- - A)
y calculemos

((o - ; A).v. .v)={1 - ~)(Dy,.v)>O para 0<(1)<2.


De esto modo el mtodo do relajacin superior converge para
cualesquiera valores de w E (0, 2). s i A A >O.
6. Velocidad de convergencia deJ mtodo Implcito de
Iteracin simple. El propio hecho de convergencia rlc las
iteraciones no ()S bastante para poder juzgar so bre In aplica-
124 Cop. ///. R11olacl611 tl '""'" .. algebralciu
bildad eo la prctica de tal o cual mtodo iterativo. Se
necesita la informacin sobre la velocidad de la convergencia
del mtodo, es decir, de hecho, sobre el nmero de iteracio-
nes n = n 0 (e) que sean sulicientes para la resolucin del
problema con UDa exactitud prefijada e > O. El nmero de
iteraciones n 0 (e) depende del parmetro 't, el que debe pre-
cisamente escogerse a partir de la condicin del nmero
mioimo de iteraciones n = n (e), con el cual se cumple la
condicin 11 Yn - u llo <
e 11 Yo - u 11 0 , donde D es un
operador , D = D >O.
Analizaremos aqui un esquema estacionario implicito
(esquema implcito de la iteracin simple)
B V .. ;+ Ay,. = /, k = O, 1, .. .,
para cualesquiera Vo EH, (21)
donde A y B son los operadores autoconjugados positivos.
Los m\odos de Seidel y de relajacin superior no perte-
necen a esta familia de esquemas, puesto que para ellos el
operador B no es autoconjugado. Para la correccin
w,.. = B 1r,.., r,.. =Ay,. - 1
se verifica (al igua.J que para el error :1 = y 1 - u) una
ecuacin homognea
B
1111
T-
1111
+ Aw A =O ' k = O' 'i , /)
., Wo = B-1 (Avo -
(22)
donde r 1 = Ay1 -1 es un defecto, w1 B'r,.. es la co- =
rr~in. Efectivamente, de (21) encontramos
YA+i = y,. - 'tB-1 (Ay,. - /) = Y - -iw1,
Ay1 +1 -1 = Ay,. -1 - 'T:Aw,.., r 1 + 1 = r,.. - 'T:Aw,...
Por cuanto r,.. = B (B1r 1 ) =
Bw,.., de aqui proviene (22).
Supondremos cumplidas las desigualdades operacionales
y1 B <A
~ y.IJ, i't >O, i't ~ Y1 >O, (23)
o bien
y1 (B.z, .z) <
(A.z, z) < y,
(B.z, .z) para cualesquiera .z EH,
(24)
donde h1s constantes y 1 , y 1 so11 conocidas,
f l. Jll'-'o1 luralll>OI t2S

TllOIWIA J . Suporagomtn cumplida la. condklonu (23),


(24). En este caso el nrlnuro m(ntmo d4 tkraeloM.t ngrn el
mitodo (21) se alclll1S4 para
2
't 't= v;::FY;". (25)
Adem.I, se verifica l.a d41lgualdad
llAv.. -llls-~P:llAv.-fllri. ,. .,. 1, 2, ... , (26)
Pt-(t-~/(t+t), t =1'1IV1 (27)
DDOSTJUCION. Con el fin de resolver el problema (22)
hagamos uso de la siguiente et1timacin (la demostracin de
la estimacin se aduce en el cap. V)
11 Wn lls ~ p" 11 Wo lle para 't ~ 'f0 , (28)
donde p = 1 - 't>1 El valor nnimo de p (para el cual el
nmero de iteracionet1 es mfoimo) se alcanza si 't =
't0 :
p.> Pe = 1 - "'o'l'1 = (1 - t)/(1 + t). Nos queda tomar
en consideracin que 11w.11 = 11 B-1 r,. lle = 11 r,. lle- El
teorema est deml>lltrado.
Exigiendo que sea p: ~ a, o bien (t./p0 )" .> t ia, obten-
dremos la estimacin para el nmero de iteraciones:
n .> In (t/a)/ln (t/p 0 ). (29)

- 2t es positiva para cual8'q_uiera O< '<


ons&RvAc10N. Una funcin cp (t) = ln (t + t)/(t - t) -
t, puesto que
cp' (t) = 2t1 /(t - t') > O, cp (O) = O; por esto, t/Jn (1/p 0) <
< t /(2t) y la condicin (29) queda cumplida, siempre que
n ;;;:;.:- n 0 (a) = (1/(2t)) In t ia, t "" yly1 (30)
(n, (a) no es, en el caso general, entero). La condicin (30)
resulta mb cmoda para las estimaciones. La estimacin
p: ~ a es, evidentemente, veridica, si n 0 (a) ~ n <
< n 0 (~) + t. Por esta run, a ttulo de n es suficiente
tornar la parte entera del nmero ne (s) +
t.
7. Problema modelo. La comparacin de loa diferentes
m6todos iterativos se realiaara a b&Ml del siguiente problema
modelo
..,_,-2.1,+ ..,.. -, la. t, 2, ... , N- t,
"' = - ,,
1
llt - l'h llN = l't h= -, (3t)
t 26 Cap. JI/. R ..olacl6n J. cuaclon u alfebralciu

el cual es un esquema de diferencias pera ol problema de


contorno
au -
--;- = - /(:r), 0<.t< t . u(0) = 1 , u(t )=!'2
E!!Cribamos el sistema de ecuaciones primeramente en la
forma matricial :
Av = f, (32)
donde v - (u1 1l, u1 1 ), . . . , i;(N- 1>) es un vector de dimensin
N - t , y A osuna matriz tridiagonal de dim ensin (N- 1) x
X (N - t ):
- 2 1 o .. .

A= --F .
[
1 -2 1 .. .
0

o
... i - 2
... o -2
]
.~ .

El segundo miembro de la ecuacin (32) cuenta con los com-


ponentes / 1 = f, para t = 2, 3, ... , N - 2, 1 = + 7 T.
+ /h1 , / N- i = f ,,_1 + ,/h1 A la matriz A le corresponde
el operador A que act .a en el espacio H = Q de funciones
reticulares definidas en los nodos interiores do la red wh =
= {z1 = th , O < i < N }. Sea Av = i>;,.. ~ una funcin
reticula r que est definida sobre la red wh = {z1 = ih,
O ~ t ~ N} y que se reduce a cero en la frontera cuando
t = O, N. En este caso podemos escribir
A v = -~. v E O = H, v E d.
I ntroduzcamos en H = O (como lo hacemos habitualmente)
ub producto escalar
11-1
(y, v) = ~ ,11,h
1-1
y hagamos uso do las frmulas (17), (56) del 4, cap. 1,
en vi r tud de las cuales
(Av, 111) = (v, Aw), es dec ir, A == A,
(Av, v) ;;;;i.6111111 2 , u~ = -;rsen
4 2 nh
T A# u~E .
8. llltodo UrallPoa t2'7

Ahora tenemos

Est imemos el nmero de iteraciones para el esquema expl -


cito de una i tel'acin simple en el caso del problema modelo.
Se tiene B =E, 6E ~ A~ AE, es decir ,
Y1 = 6, Y1 = 6,

Para el nmero de iteraciones tenemos


lo 1/a 2 t
n(e) ;;..110(e) - - r ~ ! Ola' ln7.
t 2
Prefi jemos e = 2 . 10- ~ - 10, entonces n0 (e)~;-= 2N 2
En par ticular , el nmero de iteraciones:
n 0 (e) ~ 200 para N = 10
n 0 (11) ~ 20 000 para N = 100.
E l mtodo de iteracin simple depende fuertemente del
n mero de ecuaciones N (r1 0 (11) ~ N 2). Abajo se exponen los
m todos (vanse los 4, 5), para los cuales la depe nd encia
citada (n en funcin de N) ser ms dbi l (n 0 (e) ~ N y
n, (e)~ V) .
El problema (31) es un problema tipo, puesto que una
ecuacin en diferencias anloga simula la ecuacin de Laplace
en di ferencias para los casos bidimensional y t ridimensional ,
y el nmero de iteraciones no depende prctica mente del
nmero de med iciones (depende slo de h).
8. F.squema de tres capas. Si Yhi se calcula mediante
dos iteraciones precedentes Y e Y- entonces el mtodo
iterat ivo se denomina de des pasos (o de tres capas). Demos
un ejemplo del esquema itera tivo de tres ca pas. E l esq uema
explicito de tres capas con parmet ros const an tes se anota ,
corr ientemente, en la forma
Yu 1 = (t + a) (E - T 0 ) Y - Y -i + (1 1- a) T.f,
k - 1, 2, ... (33)
La primera iteracin se calcula segn el mtodo explicito
de iteracin simple:
y 1 =(E - T 0A) Yo +
T 0/ para cualesquiera Yo EH, (34)
donde
~=..!L,
y,
(35)

y,, y 1 >O son las fronteras del espectro del operador A =


= A: y 1 E ~ A ~ y 1 E.
Se puede mostrar que para el mtodo (33), (34) el nmero
de iteraciones se halla de la condicin

q,.=p' { t + !~:: n)~s.


De aqu se ve que
no (e) ::::: 2 ~ In+ , 1 <e,< 2. (36)

Para el problema modelo VI ::::: nh/2 y

11t(s)= ~ lnf:::::c0 -:2 ln+:::::c,3,2N para s:::::e-10.

El nmero de iteraciones:
n 0 (e) :::::: 32 + 60 para N = 10,
n 0 (e) ::::: 320 + 620 para N = 100,
ea decir, considerablemente menos que para la iteracin
s[mple.
El esquema implcito de tres capas tien.e por expreain
Brut = (1 +c:i) (B--roA) 1111 -c:iBy,._, + (t +c:i) -rJ,
""""1, 2, . . ,
Bv1 = By0 - ToAVo + -rol para cualesquiera Yo E H.
Si B = B > O y se cumplen las desigualdades (23). (24)
mientras que c:t, T 0 se calculan segn las frmulas (35). enton
cea la estimacin (36) para el nn:1ero de iteraciones queda
justa en este caso tambin.
4. B111111m11 U.Nlluo de do1 captu 129

4. Esquema iterativo de dos capas con


parmetros de Chhishev
t. Planteamiento del problema. Sea dada una ecuacin
Au = /, A: H - H. (1)
Veamos un esquema iterativo con parmetros variables
{-c.):
8 11+1-ll +AY=f, k = O, 1, 2, . .. ,
Ta+ 1
parn cualquier y 0 EH. (2)
La ecuacin homognea

...
,.
8 ..... - +Az.=0, k=O, 1, 2, ... , :r0 = y 0 -u,

es satisfecha no slo por el error z = Y - u, sino tambin


(3)

por la correccin w
= B-1 (AY - f) (k = O, t, ... ) con
la condicin inicial Wo = B- 1 (Ayo - n.
La condicin para
que terminen las iteraciones tiene por ex presin
11 z,. llD ~ e 11 Zo llo. o bien 11 w,. llD~ e. 11 wo llo (4)
De (3) se ve que
(5)
donde Sti es el operador de paso de la capa k a la capa
k +
1. Eliminando z., '- .. . , z1 , encontramos para
k = n - 1:
z,. = T,.z 0 , T,. = S,.S,._ 1 S 1S1 ,
donde T,. es el operador de resoluci6n del esquema (3). De
aqui proviene que
'
11 z,. llo ~ q,. 11 llo. q,. = 11 T n llo (6)
La condicin para que t.erminen las iteraciones queda cum-
plida, si
(7)
Para estimar el nmero de iteraciones n = n (e) se Jebe
obtener la desigualdad (7).
Estudiemos el eaquema expllcito (2)
11u-n
'f... + Av = f . k = O 1' 2 (8)

con la pnrticuleridad de que consideramos prefijado cual-


quier Yo E H. y elijemos los parmetros i;1 , ,;1 , . . , i:,.
partiendo de le condicin de mio n (e). Se supone, ademb,
quo
A = A >0, y, >-
Para el residuo r = Ay - 1 se verifica una ecuacin
homog1foea

-f- Ar. - 0, k = O, 1, 2, .. . , r 0 = Ay,- f,


o bien
r +1 = S+1r11,
De aqu hallemos
r,. = T,.r0 ,
El operador de resolucin T n es un polinomio de grado n
respecto de A:
T,. = Pn (A) = (E - i;1A) (E - i;1A) ... (E - i;,.A)
con los coeficientes que slo dependen da i;1 , i:1 , , 'f,..
Para determinar 'f1 , ,;1 , , "f,. obtenemos la estimacin
11 r,. 11 ~ 11 P,. (A ) 1111 r, 11-
Es menester hallar talas "f1 , "f1 , ., 'f,., para los cuales
11 P,. (A) 11 es minima y, despus, estimar dicha norma a
'1.ravs de las constantes y1 y y,. Demos aqul eln demostra-
cin la solucin de eete problema.
21 1
Designemoscon m.. - {- cos ;: n, l = t, 2, ... n}
el conjunto de ceros del poltrwmw de Chibuhev T" (z) =
"" cos (n arccos z) en el segmento - i ~ z ~ t , y con {)111 },
una sucesin cualquiera de eetoa ceros, I' - :IJl ,.. El nume-
ro mln imo de iteraciones ee a lcanza para los valorea de los
1 4. ll., ..... u.,..11uo de "' ,.. t3t

parmetros
k = {, 2. ... , n,
t +Ptl'A '
2
'fe= Yi+Ya ' (9)

En eete caso ee dlida la eethnaci6n


q,. = t~, ..
Ps = t +
.!.::.l'.
Y1 (10)

m e'Bquema (8) con parmetros iterativos (9) lleva ol nombre


de 11$qut:ma tterativo de Chtbt.shev.
El requisito q" ~ e, 6 2p~ ~ e (1 + p~") queda cum-
plido, si p~ ~ p,/2, o bien
2/
n(s) ;;;i. In-. ln-;-.
t (11)

Al obeervar (comp!reee con el 3, p. 6) que In __!__ =


Pi

= In t +
t- ~
,. i > 2 'Jl1, sustituyamos (11) por el requisito
ms fuerte:
t 2
n (a)> "o (a) = .n In-, (12)
t,. i

que sea mb cmodo para la comprobacin. De (12) se dedu ce,


evidentemente, (10), y q,. ~ e.
Comparemos, segn el nmero de iteraciones, el esquema
(8) con la totalidad indicada de parmetros y el mtodo de
iteracin simple, recurriendo con este fin al ejemplo del
problema modelo citado en el 3. En este caso t ~ n'h'/4,
V~ -= nh/2.
Para el mtodo de iteracin simple
ntll (~):::::; 2/h para e= t <r'.
Para el esquema de Cbbishev
n~2l(e) = 3,4/h para e= rn-.
i32 Cap. 11 l . Re1olucl6n de ecuaclonei algtbralcal

De aqu se ve que
nCfJ ~ 34, n<J> ~ 200 para N = 10 (h = 1/ 10).
n<f> ~ 340, n<J> ~ 20 000 para N = 100 (h = 1./100).
2. Argumentacin de la eleccin . optima) de los parme-
troe. Demostremos la estimacin (10) en el caso de par-
metros iterativos (9). Nos hace falta hallar el mln 11 P,, (A) 11.
El polinomio

P,. (A) = rj
A- 1
(E - ;AA) =

= c0 + c1A + ... + e.A+


Co = 1, P n (0) = 1
es un operador autoconjugado. Sean ,, l.., (s = 1, 2, . .. , N)
funciones propias y valores propios. respectivamente, del
operador A :
AE, = A.,,, (, , E,,.) = 6,"" s, m = 1, 2, .. . , N .
El operador A tiene las mismas [unciones propias y los
mismos valores propios A.::
A, = )..~E.. (13)
Multiplicando (13) por e y sumando segn k = O, 1 , ... , n
(c 0 = 1), obtendremos

P,.(AH, = c.AE, = -oi; '.)..~E, = P,.(A.,)E,.


-o
Al cotejar esto con P,. (A) E, = l.., (P. (A)) E.. vemos que
A (P,. (A)) = P" (l.. (A)).
Los valores propios del polnomio operacional P. (A) se
definen como polinomios P,. (A) de los valores propios cor res-
pondientes del operador A, mientras que las funciones pro-
pias son las mismas que tiene el operador A . Siendo el opera-
dor P. (A) autoconjugado, su norma es igual a un valor
propio cuyo mdulo es mximo
llP,.(A)U= mx P.(A.,).
t <;; . ..N
Los valores propios ).., del operador A se disponen en el
5cgmento [y1, y,): y 1 ~ A. 1 .;;;;; y 1 Es evidente que
mx IPn (>.,JI~ mlx !Pn (:i:)I,
l<;.c;N V<x<v1
donde el argumento continuo z toma todos Jos valores en
el segmento [y1 , y 1 ), y, por consiguiente, el problema del
mnimo de 11 P.,. (A) 11 !\8 reduce al de mini-mx del poli-
nomio P.,. (z), es decir, al problema de determinar
mio mx 1 P (z) ).
(~_.) v<x1<Yo
Apliquemos el segmento [y1, y 1 )sobre el segmento 1-1, 1),
suponiendo
i
z= 2 Hv2-v1) t + Yi+v,J. - t :s;;;; t~t.

para Yt ~ x :s;;;;y,. (14)


Entonces, P. (t) = P. (t). La condicin de normali:r.acin
P,. (O) - 1 toma la forma
(15)
Asi pues, se requiere hallar un polinomio cuya desviacin
de coro en el segmento -1 ~ t :s;;;; 1 sea minima, de modo
que el m6x 1 P. (t) 1 sea minimo para la condicin comple-
me11t11ri11 du la normall:r.acin (15). El polinomio buiocado es
- T.,. (1)
p n (t) - r. (le) (16)
donde T. (t) es el polinomio de Chibishev,
T. (t) = cos (n orccos t) para 1t1~1, (17)
T,.(t)= ~ ((t+Vt 2 -1)"+((t-)ft1-1)"J
para ltl > 1. (18)
El polinomio de Chilbishev liene ceros
21-i
t 1 = cos --z;;-- n, i=1,2, ... ,n. (19}

El polinomio P. (z) = (t - T,.r) (1 - To.J:) .. (1 - T,..i:)


Liene ceros z 1 = l /T1
134 c.,. 11/. a..olacl61t ,,. ccaaclonct al1d,..tcu

Exigiendo que las ralees de estos polinomios coincidan


y teniendo presente la relacin (14) enLre z y t, obtenemos
2 l(v1 +y,) + (y1 - y1) t11-i-,, de donde ae Infiere
'f1 2/(y, + y1 +(y, - Y1) t,J, L =- t, 2, . ., n. (20)
Esta frmula queda en vigor, cualquiera que eea el m'todo
de poner en orden los ceros del polinomio de Cbbiabev; por
ejemplo, en logar de (19) podemos hacer 11 - -c:os ~ n.
Al tener esto en cuent.a llegamos a la frmula (9). Se ha de
notar que ai n = t, obtenemos 'f1 = 'f1 que es un parmetro
optimal del mtodo de iteracin simple.
Ast pues, loa parmetros -r1 , -r1 , ., Tn se han determi-
nado segn (9). Hallemos ahora
l/a - mx IP,. (z)- m: P,. (t)l-
YJ<x<?t -1..;;1~1

- mx 1 T,.(1) ,.,. _ _ t_
-1..;;1..;;1 ir;;;) 1r,. (te)I '

pueato que mx 1T" (t) 1.,.. 1. Tenemos 1t 1 1> t; por


-1..;;1..;;1
ello, para 1T" (10 ) 1 86 usar la frmula (18) con t = 10
Transformemos las expresiones que figuran on ostn frmula:

11,1 Vt&-t=...!... .. /
P V
-A.-
Pi
t =..!_11 Vt-p&J=
Pt
= _!_
P
(t 2
1-
Yf) ... _!_ c1 Vlt(t-~>-
P1
= lt V[)t(t-~) = c1 V~vct :::V~>.
da modo que t,l+Vtl-t - _!_, (t1 1-Vti-t-P1 Y
PI
t(tPi'-+P~ )=~'""t:
IT,. lloJl =2 ~ t

La estimacin (10) queda demo!'trada.


3. F.atablUdad computacional 1 ordenad6n de loe pari-
metroe. El mtodo iterativo (8) con parmetros de Ch-
bishev {-r.} se denomina a vecP-~ mitodo de Rlchardson. Se
conoce dP~de hece liempo. no obstaule casi no se empleaba
en la prclica hasla el ltimo tiempo por su me1tabilldad
135

ci>mputaclonal. Expliquemos esta nocin con un ejemplo.


Tomemos un iristema de ecuaciones
u (l - i) - 2u (t) +u (l +
1) =O, 1=1,2, ... , N - i,
u (O) = 1, u (N) = O. (21)
Su solucin es u (i) = 1 - z,. z 1 = lh, h = 1/N. Buscare-
D>03 la solucin de este problema usando el mtodo iterativo
de Chbishev para N = 20. El valor de n 0 (e) podemos cal-
cular. Puede resultar no entero. Eligimos el nmero entero
prximo n ;;;is n 0 Para N y e dados tenemos n (e) = 64.
Al conocer
4 nA 4 s n1'
i'1 =77 seo1 2 , i'a = -r cos 2 ,
t nA n 1 111
~ = tgs..
h=N" 2 ~ -4 -~0,006,
se puede calcular~" segn la frmula (20). A titulo de la
aproximacin inicial se toma una funcin
1, t = o.
~I) = {O, t>O,
Resulta que para el mtodo (8), (9) no es igual en que
orden se toman los ceros ,. del polinomio de Chbishev.
He aquf dos modos de numerar los ceros:
2k - t
<it) 11 = cos2R n, k = 1, 2, ... , n,

t1 = COS 2n,"
2.t-f
<X.s)!'i. = -cos~n.

Los resultados de los clculos se aducen en la labia 1.


Para los menores valores de N y n puede resultar que el
aumento de los valores intermedios de y,. no lleva al parem,
sin embargo tiene lugar la acumulacin de Jos errores de
redondeo, y tras n iteraciones no se cumplen las condiciones
en que terminan las iteraciones (11 Ayh - f 1l ~ e \1 Ay0 - f \1).
Estas dos peculiaridades del proceso computacional, a
saber, el aumento de los valores intermedios que conduce al
parem y la acumulacin de los errores de redondeo, se carne-
t36 Cap. 111. R111olacl6n de 1tcaaclon"' alg1tbralca1

TABL~ 1
Surtido a 1
1 Surtld01 1

53 O,t2 t 39,6
55 27 2 2,6 tos
57 t,9-104 8,2.10
59
60
3,7107
2,610'
"7
9
S,3-tOU
t,210"
6t 2,510" it t,9t0U
62 s,s.1011 t2 Parem
63 51011
64 Parem

terizan por un trmino: iMstabtlidad computacional. La


causa de inestabilidad computacional del mtodo de Ch-
bishev radica en que las normas 11 S,. +1 11 del operador de
paso s,..
1 = E - 't1t+ 1A son para ciertas iteraciones supe-
riores a uno, mientras que el proceso computacional es real,
es decir, se tienen acotaciones por debajo y por arriba para
los nmeros admisibles (se tienen cero de mquina e infi-
nidarl de mquina) y en carla etapa ele los clculos surgen
los errores de redondeo.
Calculemos la norma para S,. = E - 't,.A. Por cuanto
s: = s_, entonces 11 SHI 11 = sup l (SH,x, x) 1. De la
llxJl-1
condicin y 1 E ~A ~ y 1 E proviene ('tHi'\'i - 1) E~
~ TH 1A - E~ (Hi'\'s - 1) E. Sustituyendo aqu la
expresin para A+t y tenienrlo presente que f - 't 0 y 1 =
~ "'CoYa - i = Po obtenemos
- p,(t-e1t> E.- 't A-E~ p,(t+f.'1t) E.
t+eof.l1t """' 1t+i ...._, t+p,,.
De aqui encontramos

us,..,11 = "'"+IA-Ell = {
137

de suerte que 11s ,11 < 1 para todos los I' >O, y llS1i+ill > t
para 1'11 < - (1 -p0)/(2p0). Por cuanto
n (2n-1) n
-cos z;- ~ 11 ~ -
2n-- n = cos z;-,
cos - -
k = 1, 2, ... , n,
entonces, para la mayor cantidad de nmeros k tenemos
11 S 11 11 > 1, y si se emplean muchos parmetros 't 11 seguidos,
pera los cuales 11 S 11 11 > 1, tienen lugar la acumulacin
del error de redondeo y el crecimiento de las aproximaciones
iterativas, lo que conduce a la inestabilidad com putacional.
Con el fin de debil i tar el efecto mencionado, es natural
tratar de alternar los paramelros 't 11 , para los cualos 11 S 11 11 >
> 1 con aquellos. para los cuales 11 S 11 11<1. En este pro-
cedimient o se realiza precisamente la construccin de una
sucesin de parmetros ('t 11 }. para la cual la convergencia
de las iteraciones tiene un carcter montono y la inestabili-
dad com putacional est ausente. Existe una regla para tal
ordenacin de los ceros t 1 = - cos ~ cosn del polinomio
21 1

de Chbisbev y, consecuentemente, tambin de los parme-


tros ('t 11 } (paran cualquiera), para la que tiene lugar la esta-
bilidad com putacional.
Demos a conoce r di cha regla para el caso en que n es una
potencio del nmero 2, n = 2P. p > O es un nmero en te-
ro ) . Designemos el conjunto lle ceros t,. orden11do segn
1

esta regla. mediante


m: = {- cos ~lt ~' = 2~ e\">. i = 1, 2. . .. 1 n} , n = 2" 1
donde 9l"' es uno de los nmeros impares 1, 3, 5, .... 2n - 1.
El probloma se reduce, puos, a la ordenacin del conjunto de
tl nmeros impares: 9n = (9;"'. e;"', ... , e:.'"}. Partiendo
del conjunto 01 = (1 ), co nstruyamos un conj unto 0(n> = e;P
segn las frmulas
~~~)I = 9\m>,
9~~m> =4m - ew~> i = 1, 2, ... , m; m = 1,2, .. . , 2P- 1 ,

') LA regle de ordenacin de (T1i) para n cualquiera se da, por


ejemplo, en (5, 91.
188 Cap. 111. R1olacl6n de 1caaclon11 algcbralca1

si se conocen 0l"''. La sucesin correspondiente de parmetros


(-e:} se denominar surtido estable. Sea, por ejemplo, n =
= 16 = 2. Encontramos sucesivamente 0 1 = {t }, e, =
= {1 , 3}, e. ={1, 1, 3, 5), e, ={1, 15, 1, 9, a. la, s. ttJ,
e.._.= (t, 31, 15, 17, 1, 25, 9, 23, 3, 29, 13, 19, 5, 21, H, 21 }.
Al pasar de 0m a 9 1 m es suficiente poner tras cada 0~'l'~ 1 un
nmero igual a 4m - 0~'l'.! 1 (Ja numeracin corresponde
a 0m) La sucesin testable e:no depende del problema.
La convergencia de las iteraciones para este surtido de par-
metros {-;%\lleva un carcter no montono, pero las oscila-
ciones aqu{ no son de gran amplitud y se amortiguan al
fin y al cabo.
He aqu los resultados de clculos para el problema (21)
segn el esquema (8), (9) con el surtido estable de par-
metros {-et}:
1 4 8 62
"
b.lr 39,6 4,7 1,1 0,2
16 24

O,t
32

0,06
50

t,5.tO-- 6,710-- 8,7t<>-


4. F.equemaa lmpUcltos. El mtodo de Seidel y el de
relajacin superior convergen ms rpidamente que el m6to-
do explicito de iteracin simple, razn por la cual se justifica
el paso a los esquemas irnpHcltos. .!Cmo se debe elegir el
operador B? Es fundamental el requisito general del mlni-
mo de operaciones Q (e) necesarias para hallar solucin con
una exactitud e> O; dicho requisito se reduce a dos exi-
gencias: 1) del nmero mnimo de iteraciones, el cual depende
tanto de B como de la eleccin de {-i,. }; 2) del nmero mlnimo
de operaciones para la resolucin de la ecuacin
Bg,,+-1 = F,,
(c47cter econ6mico del operador B). De ejemplo puede servir
wi. operador triangular correspondiente a la matriz triangular.
Mostremos ahora que los resultados obtenidos ms arriba
para un esquema explcito pueden extenderee a un esquema
impllcito. Veamos un esquema impllcito
s 111..."l"-.+1
-111. +Av,.=/. k=O. 1, .. . ,parat.odo110EH. (2.2)
donde A = A > O, B = B > O, y
i'1 >o. (23)
t39

Eligiendo loa par6metroa de Iteracin {'f%} segn las frmu-


las (9) y ordenndolos en concordancia con el punto prece-
dente, obtendremos para la solucin del problema (22) una
esiimacin
llAv,. - /lls- E;; IJ,. llAv.-flls-.
1 q,. = t e,.. ,
P1 -- .!.=:J'.1.
t+ /! , ~ = .l!.
, , (24)
1
donde y 1 y y, son loa nmeroa que figuran en (23). Para el
nmero de iteraciones n = n (g) son vilidas las estimaciones
(11) y (12). Para convencernos de esto, basta reducir el pro-
blema (22) a un problema equivalente para el esquema expl-
cito

~ ..
s -a- + Cz =- O, k=-0, 1, ... , z. = Bllw,,
donde .i: = s112w C = B-lflAB-1/1 es un operador posi-
(25)

tivo autoconjugado con las fronteras del espectro y 1 y y,:


y 1E E;; C E;; y,E. (26)
En efecto, por cuanto B = B > O, existe, pues, B'ft =
= (B' fl) >O. Aplicando el operador B- 11 a la ecuacin
(22), obtenemos (25) para .i: = 8 1/tw. . El modo Inverso
de razonamientos es evidente. Queda por demostrar la equi-
valencia de las desigualdades (23) y (26). Estudiemos una
funcional
J = ((A - yB) y, y) = (Ay, g) - y (By, y) =
= (AB- 11 (8 11'11). B -'ft (811111)) - y (8 111 11, B 1"v) =
= (Cz, z) - y (z, .i:) = ((C - yE) z, z),
donde .i: = B 1ty. Como 11 (y, por tanto, tambin z) es un
vector arbitrario de H, entonces de la igualdad
J = ((A - yB) 11. 11) = ((C - yE) z, z) (27)
se deduce que los operadores A - y8 y C - yE son de signos
iguales. Si, por ejemplo, A - y 1 8 ;;;ir O, entoncos para
y = v, la igualdad (27) nos da C - y 1E ;;;. O, etc.
140 Cap. 111. Ruolucl6n d ecr&aclon., oltbralcu

Para el esquema explicito tenemos una estimacin


11 11 ~ 9n 11 .r0 11 Al sustituir aqu .r- = 8 1/tw~ = B- 11r- ,
Zn
r- = Ay~ - / , obtenemos la estimacin (24).
Para los metodos de Seidel y de relajacin superior
B :;/= B , por lo cual la total id ad de parmetros de Chbi-
shev no puede ser empleado.

5. Mtodo alternado triangular


t. Mtodo alternado triangular. Analizaremos un es-
quema iterativo implfoito
B ll~+i - h + Ay = ! k = O, 1., ... (1)
"" ,. ,
Si el operador B representa un producto del nmero finito de
operadores er.onmicos, ser tambin econmico. As, es eco-
nmico el operador B = 8 1 8 1 que es igual al producto de los
operadores triangulares 8 1 y 8 1 .
Veamos el as llamado mtodo alternado triangular (1),
para el cual el operador B tiene por expresin
B = (D + wR1) D-1 (D + wR,), (2)

donde D = D* >O, R~ = R,, R, + R , = R , R = R >


> O, w > O es el parmetro.
Probemos que el operador Bes positivo y autoconjugado,
es decir, que el esquema (1) con el operador (2) pertenece
a la familia inicial de esquemas (2) del 3, razn por la
cual pueden aprovecharse todos los resultados de la teoria
general obtenidos anteriormente. En efecto,
(By, v) = ((D + wR D-1 (D + wR,) y, v) =
1)

= ((D + wR 1) y, D - (D + wR 1 ) v) =
1

= (y, (D + wR 1) D - 1 (D + wR1 ) v),


y, por consiguiente, (By , v) = (y, Bv) , es decir, B = B.
Luego, encontramos (By, y) = ((D + wR,) y, D - 1 X
X D-1 (D + roR 1 ) y) = 11 (D + roR 1 ) y 11 h-1 >O, es decir,
B = lJ'" >O.
Al operador R le corresponde una matrit R = (r1 J)
A titulo de las matrices R 1 y R 1 pueden intervenir las matri-
f 6. llllodo oltntado lrlallfalor i4i

cea triangulares inferior y 11uperior, es decir,

R 1 ca (riJ), riJ=
{ r 11 /2,
r,,,
,... ,,
J<t.

R 2 = (rlJ), rl1=
o,
{ r 11 /2,
r,,,
,... ,,
J> t;

J>l,
O, J<t.
Si R es una matriz sim6trica, r11 = r 11 , entonces R 1 y R 1
son reclprocament.e eonjugedos, R, = R~ .
A titulo de D = (d11 ) tomemos una matriz diago nal.
Entoneea, D + wR 1 es una matriz triangular inferior y
D + wR, , una matriz triangular superior. De este modo,
el proceso de la Iteracin se reduce a la inversin alternada
de las matrices triangulares inferior y superior (de aqu
proviene la denominacin del m6todo). Efectivamente, para
cada iteracin se debe resolver una ecuacin
B11u1 = (D + wR1} D - (D + wR,) l/Hi = F,..
1
(3)
Al denotar D - (D + wR,.} llHt = i11.+i obtenemos
1

(D + 0>R1} iiu = F,.,


1 (D + wR 1 ) lli.+i = Df/11.+"
k = 0, 1, ... (4)
Observando que (R 1y, y) = (R 1 g, y} = (Rg , y)/2, encontra-
mos
((D+wR1) y, !1) = (Dy, 11) + 0> (R,y, 11) =
= ( (D+ ~ R) 11, 11) = ((D + wR 1) y, 11) >0,
puesto que D > O, w > O, y R > O.
De aqul proviene la existencia de los operadores inversos
(D + wR1 ) - 1 , (D + wR,} - 1, es decir, la resolubilidad de
los problemas (4) .
2. Eleee16o del paraetro 0>. P ara poder emplear la
teora general, so deben hallar primeramente los parmetros
y 1 y y 1 que figuran en las desigualdades
y 18 ~ A ~ y 18 , (5)
las cuales siempre se verifican gracias a que los operadores A
y B son acotados y positivos. Empecemos con la determina-
cin del parmetro w > O.
L!l.MA. SuponglJITIQ1 qua el operador B se determina segn La
frmula (2), donde
R: = Ri. R1 + R, = R, R = R > O
11 que R satisface las corultctones

R>tJD, ll >O, R 1 1T1 R1 ~ : R, ll >O, (6)


En erte caso "7' vlida la estlnuu:t6n
&
YiB~R~-nIJ. y,= t+ oia+o,2SiM Ys= 2.GI (7)
La ras6n ~=y1 (ro)/b{ro) Uene el valor m:dmo cuando
ro=;,=2NM;
con la particularidad de que

t .... ~~ . "= ! . y, 2(t+~).


DllllOBTRACION. Las desigualdades (6) significan que
(R11, 11)>fl (D11, 11), (D-tRtJI, Rs11)~ ! (Ry, 11)
para cualeaquiera 11 EH.
Realizadas la.a transformaciones
B = (D + coRt) D-1 (D + coR.) =
= D - co (R1 + R 1) + coR1D-1R 1 + 2co (R1 +R.)=
= (D - coR1) o..i (D - >R.)+ 2a>R,
obtenemos
(811,11) = (D-J. (D - coR.) y, (D - >R,) y)+ 2<.o (R11,11)
= 11 (D - <R.> 11 llL-1 + 20> (R11, v> > 2co (Ry, v
de suerte que
t
B>2a>R, o bien R:!;;;,-/;B, Ya= 2G>
5. M41otlo llrMdo 1ri.1t1IM

Obtendremos ahora para B la estimacin por arriba.


Tomando en consideracin (6), haUemos
t t)IA
B ""' D + 6lR +<i:;JR,IT'R-a T R + 6>R +-4- R~

(
~f 1+ o>6 + e>~} R ,
1

y,-6 11 (
613 +-,-
Clll 6A )-'
.
El nmero de iteraciones necesarias para Ja resolucin
de la ecuacin Ry = f depende de la rain

Elijamos w de la condicin de qua~ (w) sea mxima. Igualan-


do a cero la dorivada ~ (w) = 26 (1 - w1 M./4) (1 + 6>6 +
+ 6l16Al4) _., encontramos 6l = ~ = 2/V66; en este caso
i (~} <O. Al sustituir este valor da 6l en las frmulas
yy
para 1 , 1 , ~ (6>), obtenemos Ja frmula (9). El lema queda
demostrado.
3. Velocidad de wnvergenda.
TBORBMA. Supongamo1 IJU6 el operador A = A > O se
representa como una suma A = A 1 + A 1 , A 1 = A:, que
&1 cumplen ku condicionu
A
A> 6D, A 1 1T 1 A 1 ~ TA, 6>0, 6>0. (10)

Entoncu para el mitod'1 alrnado triangular (1) con


8 = (D + i.>A 1) D-' (D + 6>Aa), D ""' o > 0, (11)
con el parmelro 6l = 2/Y 66 v una totaltdad ck parmetros
ck CMbl.JMv
2
~. - 1'1+Ya '
t44 Cap. 111. Rciolucl6,. de ccuac/onu a/1cbr11lc111

Ya= 2(t + y'Ti) 'r'z - 4 "


y; (13)

son suf~ientes n (e) Iteraciones:

n,(e)~n(e)<n,(e)+ t, n,(11)< lnf/(2V2VTj, (t4 )


y en ute ct1$0 te cumple la 1tgutente esttmacl6n
11 Ay,. - / ll.- ~11 ll Ayo - 1 lls- (15)

DEMOSTRACION Hagamos uso del lema precedente supo-


niendo R = A, R 1 = A 1 , R, = A,, y tambin de la esti-
macin (24) del 4:
11 Ay,. - /llr ~q.. llAy,-/llr
con
q _ _?fi._ t- 111
" - t + pf" ' Pa= t +y't.
En el 3 se ha obtenido Ja estimacin para ol nmero de
iteraciones n = n (11):
n,(11)~n (11) <n, (11) + 1, donde n,(11) <lo~/ (2Vl).
Al sustituir aqu ~ = 2 )/TjJ(t + Vl>. obtendremos (15).
4. Ejemplo de aplicacin del mtodo altemado triangular.
Analicemos un problema modelo

1=1, 2, .. ., N- 1,
Ui, = 0,
Sea B = O un espacio de fu nciones reticulares definidas en
los nodos interiores t =- 1, 2, ... , N - t de la red <i> 11;
introduzcamos un producto escalar
li- 1
(y, 11) ... ~ y 1v 1h .

-
f S. llltotlo eU.:rudo lrten1olor 145

El operador Ay = -fj,.,. es autoconjugado y definido posi\i-


vo:
A~6E,

Introduzcamos los operadores Dv = (D = E) y


,,_
A 1Y -- R 1v= - ,x.. -t -
_ 111 - 111-1
-- ,.-.- .

Las iteraciones (y1) =Y (1) se hallan segn las f6rmulas

(E + roA 1) (Yt).+1 = (Y'1+ro 111 -;.:i- )H I = F. (t),

- (')- "'Vu 11-t)+ ll'F (1)


Y+1 t - i.+ w
(E +roAi) YH1 (i) =
= YH 1 (i)-:. (_., (i+1) - _..(i))=y.H.(i),

en definitiva tenemos
y (I) = "'11 (t + t) + A' v+i (1)
HI IO+A'
i = N-1, N - 2, ... , 2, t.

Los valores de !A+i (i) se hallan sucesivamente al mover de


izquierda a derecha (de i - 1 a t) y los de Yu 1 (i), de derecha
a izq uierda (de 1 + 1 a 1); y en este caso so loman en coosi-
deraci6n las condiciones de contorno
Y t i (O) = O, l/H1 (N) = Q.

Las f6rmulas del tipo semejante se denominan f6rmulas de


cmputo m6ull.
De las igualdades Ys-,t+I = y,., 1 so desprendo quo A - ,-
= A ,. En eec to. por cuanto 111 = 110 f- Jwr; 1 hr>z:,'
entoneea
N- 1 N- 1
(Ail/, v) =- h 11.,. ,11, - - 111111 } - h 1la+1:i:,..1 =
1-1 ... ,
N N- 1 N- 1 1'; I
.,, 111";, 1 +h 11111;, 1 = ~ Vit>;, 1 = h h 111 T = (, A 111),
1-2 t-t i-t

es decir, A1 = A:.
Calculemos la constante ~:

(A 1As11, V) = (A.V, A.vi =


N-1 N-1
= ,.~ L:
1.-1
(11 .... ,)2 h = 1. L: (11;, 1>2 h~
t -2
N N- 1

~-/;. h h(V;, 1) 1 = :. h h(A11)1V1 - ii-(Ai, ),


1- 1 1-1

de donde se infiere ~ ""' 4/h1 As que,


6 nA n'l' 1 r:: M
f1 = -;=aen1 2 ~ -,-, r '1 ~2
'=2y,.J(t + ~);:ti 2y, ~ nh, y(~ y nh,
de suerte que
n. (e) 2 y,
t
In a2 .
Si e = 10-', entonces " (e) :'ti 3/Vh.
El resultado es:
n 0 (e) ~ 10 para h = 1/10 (N - 10),
n 0 (e) ~ 30 para h = 1/100 (N = 100).
Recordemos que para N = 100 se deben realizar 20 000 ite-
raciones por el mtodo de iteracin simple y 340 iteraciones,
por el esquema explicito de Chbishev. De este modo, el
mtodo alternado triangular ha resultado mejor entre los
mtodos estudiados.
f 6. Ml1od<>1 llrollvo1 tl4 tipo 11arlado1tol i47

6. Mtodos iterativos de tipo variacional


t. Mtodo de los reslduOll! mrmoe. Al estudiar los mto-
dos iterativos siempre se supona hasta ahora que las cons-
tantes y 1 y y 1 , es decir, las fronteras del espectro del opera-
dor A en H o en H 8 estn conocidas. Pero, qu se debe
hacer, si tal informacin est ausente? En este caso pueden
emplearse los mt.odos que no utilinn los parmetros y1
y y 1 en la forma explicita. Estos eon los mtodos de tipo
v11riac.ionol. Aqul se nnnliinrn Jos mtorlos de los residuos
mlnimos, del descenso ms rpido y de los gradientes con-
jugados.
Empecemos con el m.todc de les residuos mlntmos pern un
esquema explcito

V-V
'f.t.u.
+AY = /. k = O, 1., . , Para todo Yo EH. (1)

Para el residuo r =Ay. -1 tenemos uno ecuacin homo-


gnea
r1t., -r" +Ar.=O, k = 0,1., ... , ro=Avo-f (2)
'flt

El parmetro T..._ 1 se escoger partiendo de la condicin de


que sea minimo el residuo r+i segn la norma:
11 rHr IP= 11 rA -Tui.Ar /11 =
= 11r.111 -2T1t+i (r", Ar")+ 't:., 11 Ar" 111 = q> (-r11+1 )
Diferenciemos esta expresin respecto de TA+i igualemos
a cero la derivada q>' (H1):
q>' (TA+ 1) = - 2 (r . . , Ar...) + 2-rA+1 11 Ar" 11 1
= O
y hallemos
(Ar", rA) L
2' (S)
T1t+1 = llAr 1tlll ' ,.- ca{, ..

Con este valor de TA+i la segunda derivada ip (T11+ 1) es


positiva y, por consiguiente, se alcanu el min 11r1t+ 1 11 .
't'A+l
Hasta ahora no se supona que A es un operador autocoo-
jugado. En cambio , si A = A> O, entonces son vlidas
148 Cap. 111. Reiolu<i6n de ecuoclon., o/1ebralca

les est imaciones


11 '.+ ll~Po 11 r.11. 11 Ay. - f ll ~ r: 11Ayo - /11.
1- f t ..1.L (4)
Po = 'i'TI' , "' y, ,
donde y 1 y y 1 son las rronteras exactas del espectro del ope-
rador A. En eocto, por cua nto, de acuerdo con (3), la norma
11r 1 1 11 e~ mi n imn pera T+ l en tonces poro c ada T =/. -r +t
0 1111 doho r.rer.er, por lo cual

"f+iAr 11 ~ 11 rh - "foAr 11 2 ~
2
11'.+1112 = 11 ' -
~11 E - "'oA11 2 11r,.11 2
Por otra parl.O se conoce que
11 1!.' - T0A 11 = Po pura i:, 2/(y, 1 Yt).
Do aqu precisamente se deduce que 11 ' H i 11 ~ Po Ur,. lf.
Do esto modo, el mtodo do los residuos mnimos con-
verge con la misma velocidad quo el mtodo de iteracin
simple (siempre que en este ltimo se empleen lo!! valores
exactos do y 1 Y y,).
En el caso dol mtodo de residuos impl!cito o del mtodo
de c.orrecciones en vez d e (1) obtenemos una ecuacin para
la correccin:
B "' - "' + Aro. =0, k = O, 1, ... ,
1' w,. = B-1r11t,, w0 = B- 1 (Ay0 - /), (5)
donde T t i se determine por la frmula

TH1 =
(Au>1t . ... ,.
(S-lA"' AIOA) , k=
o, 1, (6)
En lugar de (4) obtenem os la estimacin
11 A11,. -lllB"~P: 11 Ayo - /11.s-
~ ms r pido. El mtod o ex plcito
2. M todo del
dll dlscenso ms rtfptdo se d iferencia d e l mtodo de los resi
duos mlnimos slo e n la fr mul a pnrn TH 1:

k -= O, 1, ... (7)
6. IUlodo1 llcrelho1 d4 llpo 11ar'4clo11cl t411

Esta frmula se obtiene o bien de la condicin del minimo


de la norma 11 :z:+t llA del error'+"' = lf+t - u , o bien de
la condicin de or togonalidad de los residuos r,. y +l Al
multiplicar escalarmente la ecuacin r 1 +1 = r 11 - 1 Ar11 "+
por r , obtenemos O = (r., r) - "+i (Ar11 , r,.) de donde
se infiere la frmula (7). Por cuanto A: = Av - Au =
= r 11 , entonces se tiene

(Asu11 +1) =(As,. - 'tu1A'i., ' - 'fu1As,.) -=


= (r. - -i11+1Ar,. , s,.--i,.+ 1r 11 ) -
= (r., :.)-2-i,.+1 (r., r,.) + "C:., (A r,., r.).
Dilenmciando 11 s+t /1). nispecto de T+ e igualando a cero
la derivada, obtendremos (7).
Luego, tenemos
11 z+1ll). = 11 (E-"CH1A) s.11).~ll (E -'foA) :.111 ~
~11 E--ioA11 1 11 i,. ll~~p; lf 111 ll,. ,
es decir,
11 Z+t llA =11 YHi - 411 ... ~P:11 lfo - UllA
El mtodo del descenso ms rpido converge en HA con
Ja msma velocidad que ol mtodo de iteracin simple.
3. Mtodo de los gradientes conjugados. Los mtodos de
tipo variacional con mayor velocidad de convergencia pueden
encontr arse en la clase de eaquemas iterativos implk itos
de tres capas:
BVut = a 11+1 (8-'f.-...1A) ,, + (1 - au1) By,._,+
+...1't1t+1f
k = t, 2, (8)
By = (B - "C1A)Yo+"Ctf.
Veamos el mtodo de gradltnte1 conjugados que os do am-
plio uso en la prctica. En este mtodo los parmetros it.era-
tivos + y "'+i se determinan aegn las frmulas
"C _ ( ra , "')
a+t - (A"' Y) '
'flI (r,., "lt)
f
a ,. +1 = ( - -T -.- "'"(r'".""""_,"',"""..,-,.=_...,,),- a.o.l ) - 1' (9)
donde k = O, 1., 2, ... , bajo el supuesto de que A = A > O,
B = B >O, y 1 B~ A~ y 1B, y 1 >O. Las frmulas para
T,.+ 1, o:,.+1 ae obtienen del requisito del mnimo de la norma
del operador de resolucin. Con estos valorea op\imales de
loa parmetros iterativos queda licita la estimacin
2p"
111/,.-UllA~9,.ll1/o-UllA q. - ~,

t-l"t
Pi= t+yt , ~=..h,.,, (iO)

ea decir, la velocidad de convergencia del mtodo de gradien-


tes conjugad08 es la mama que la del mtodo iterativo de
dos capas con parmetros de Chbiahev (en el que se usan
y 1 y y 1 al calcular los parmetros 'fi.+1) . Por eso, para el
nmero de iteraciones tenemos una estimacin
no (s)~n (e)~11e(a) + i, noCs)= - -f I n -2.
2 l'1
A titulo de operador B podemos tomar el operador factoriza-
do del mtodo alternado triangular
B = (D+U>A,)D-1 (D+<0Aa),
A1+A1=A>O, A: = A 1, D= D->O.
Los cAlculos mueatran que el nmero de iteraciones al
aplicar el mtodo alternado triangula.r en conjunto con el
de los gradientes conjugados es menor que en el caso de
emplear el esquema de Chbishev.

7. Resolucin de las ecuaciones no lineales


l. M~oe HeratiYoe. Analicemos una ecuacin no linear
/ (z) = O, z E la, b),
donde/ (z) ea una funcin continua. La ecuacin puede tener
una o varias races. Se pide; 1) estab~r la existencia de
las raICM de la ecuacin; 2) hallar loa valores aproximados
de las rafees. Ambos problemas se resuelven a menudo simul-
U.Oeamente. Para hallar las races se emplean los mtodos
Uerativos.
El mb elemental es el mltodo de dicotomia (divisin por
ta mitad). Sea f (z0) f (z1 ) ~ O; entonces, en el segmento
lz0 , Ztl se ubica por lo menos una raa. Determinemos / (z1 ).
donde z 1 = (zf + z 1 )/2, y elijamos z,: aqu61 de los valores
z 0 o z 1 , para e cual se cumple la condicin f (z1) / (z1 ) ~
~ O. El segmento (z 1 , z,I se dividir por la m.i tad de nuevo,
etc. La divisin contina hasta que la longitud del segmento
se haga inJerior a 2e, donde s 811 la exactitud con la que se
debe determinar la raz. En este caso el centro de dicho
segmento nos presta precisamente el valor de la rab con la
exactitud requerida e. Es evidente que el proceso converge
con la velocidad de una progresin geom6trica de razn 1/2.
La deficiencia del m6todo consiste en la eleccin del seg-
mento inicial (z 0 , Ztl: no est claro de antemano a qu6 raiz
converger el proceso (si en (z 0 , .i:) hay varias raicea).
El segundo m6todo ea el de turact6n simple.Escribamos
Ja ecuacin (1) en la forma
z = q> (z), (2)
donde q> (z) puede definirse por uno de los siguientes m6todos:
q> (z) = z - a./ (:e), a. = const,
q> (:e) = z + p (z)/ (z), p (:e) 811 una funcin arbitraria
que no tiene ralees en el segmento (a, bl.
El m6todo de iteracin simple se determina por la fr-
mula
:&,, + 1 = q> (xn). n = O, 1, 2, ... , (3)
donde n 811 el nmero de la iteracin, x 0 es Ja aproximacin
inicial prefijada arbitrariamente. Se pide hallar aproxima-
damente la solucin (la rab) z = z de la ecuacin z =
= cp (x) con un error relativo e > O de un modo tal que
para cualquier n ;;;;.. n 0 se verifique la desigualdad
1z,. - z I~ e 1z 0 - z , n;;;;. n 0 (e). (4)
Esta condicin puede cumplirse, siempre que la sucesin de
iteraciones {:en} converja, para n-+ oo, al limite z:
: lim z,. = .z. Si (4) tiene lugar, loa clculos pueden ser
te;~Tnados con n = 11 0 De aqui se ve que la cuestin ms
importante en este caso es la de convergencia de las iteracio-
tf>2 Cap. /JI. Rt1olac/6n ele eeaaclont1 altbrale1U

nes, como tambin de la velocidad de su convergencia , es


decir, la cuestin sobre el nmero minimo de iteraciones
11 . (e), para el cual queda cumplida la desigualdad (4). Su-
pongamos que en cierto 6-entorno
f:>. = (% 0 - 6, %0 + 6), 6 > O, (5)
del punto x, la funcin q> (x) satisface la condicin de Lip-
scbiti :
fcp (z) - cp (z') 1~ q 1 :r; - z ' 1 para cualesquiera
z', z" E f:>. (6)
con el coeficiente q < t :
O<q<t (7)
y sea pequeo el residuo inicial z 0 - cp (z 0) de modo que
1% 0 - cp (z0 ) J ~ (1 - q) 6. (8)
En este caso son justas las afirmaciones:
- todas las iteraciones z,, (n = t , 2, ... ) pertenecen
al intervalo f:>. : z,. E !:>.;
- la sucesin {z,, } converge, para n -+- oo, hacia el
limite x que es la rafz de la ecuacin (8);
- la ecuacin (2) tiene en f:>. una sola raiz.
La condicin z,.
E 6. signica que
f Z/l - Zo 1 < 6. (9)
En virtud de (8) tenemos 1z 1 - x 0 1 = 1cp (z 0) - x 0 1~
~ (1 - q) 6 < 6, es decir, (9) se cumple para k = t. Demos-
tremos por el mtodo de induccin que (9) se verifica para
cualesquiera k = 1, 2, ... Supongamos que (9) se verifica
pna k = 1, 2, .. ., n; entonces se pueden calcular cp (z,.)
y Zn+i = cp (z,,). De (6) se deduce que 1ZHJ - z,. 1 =
= fcp (z,.) - <p (z,._1 ) 1~ q 1z,. - z,.- 1 J, es decir ,
(10)
Aplicando 11uceeivamente uta desigualdad, encon tramos
l Zll+a - a:,.
I ~ A Iza - z, J, k = 1, 2, ... , n.
(111
t53

Al tomar en consideracin que Zn+i - z, = (zn+ 1 - z .. ) +


+ (z,. - Zn-1) + ... + (.i: 1 - Zt) + (z1 - .i:0) , obtendre-
mos
1 Zn+1-Zo~(q"+ q"-1 + + q+i) 1%1-Zo1 =
t -qll+l 1
=- - - 1Z1-zo1< -1 -- 1
1 -q f
Z1 - Z1 l<6,

es decir, z..+1 E /l. En virtud de (8), la desigualdad (9) se


verifica para k = 1, y, por lo tanto, se verifica tambin
para k = 2, 3, ...
Veamos ahora la diferencia z,.+ 111 -Zn = (z...,,. -Zn+,,._1) +
+(z,..,,._1 - z,. +,,.+:J+ ... +(z,.+ 2 -Z,.+ 1) +(zn+ 1-z,.) y es-
timmosla:
/ Zn+,,. -%., l~(q"'-'+q"'-2+ ... + q + i) 1 Zn+1-Zn I~
_,., 11-q
"""" -q"' "1
q z,-zo 1< q"u,
es decir, 1z,.+ ... - z,. 1--+ O para n-+ oo y cualquier m =
= 1, 2, .... De aqul, en virtud del criterio de Cauchy, pro-
,._, ..
viene la convergencia de {z. }: lim z,. = z E /;.. Pasan-
do ahora en (3) al limite para n-+ oo, nos convencemos de
que z es una raiz de le ecuacin (2): z = cp (z). Esta
raiz es nica. En efecto, supongamos que existen dos ralees
distintas z' y :z: "/= z', de modo que x' = cp (:z:'), z =
= cp (z'). Entonces. 1z - z' 1 = 1<p (z') - <p (z' ) ~
~ q 1z' - z' 1< 1z' - x' 1, es decir, 1z - z' 1~ lx' -
- z ' l. Jo que no es posible.
Para el error z,. +1 = z. +1 - z tenemos
1z.. +1 1= 1cp (z..) - <p (z) I~ q 1x,. - x 1 =
= q 1:In 1~ q"+1 1 Zo 1, (12)
1Jn+l j ~ q"+I l 1 I,
es decir, el mtodo de iteracin simple converge con la velo-
cidad de una progresin geomtrica. El nmero de iteracio-
nes para el cual queda cumplida la desigualdad (4) se deter-
mina de la condicin q"~ t, es decir,
n;;;;.ln~/tn..!..
g f
tS4 Cap. /JI. RHolud6n d 1cuaclone1 altbratca

El nmero minimo de iteraciones n 0 (s) para las cuales se


cumple (4) es, evidentemente, igual a
no (e) = [ln f /1nfJ,
donde !al es la parte e1ttera del nmero a > O.
OBSBRVACJONBS. Si cp (z) tiene derivada en !:. , entonces (6)
se cumple en el caso en que
1cp' (z) 1 ~ q para todo z E .. (t~
2. Mtodo de Newton. El mtodo se determina mediante
la frmula
f (s,.)
z,.+ 1 = z,.- t(s,.), f'(z,.)=foO, n= O, 1 , 2, (15)
Esta frmula se obtiene, si en el desarrollo
t
O= f (z) = f (z,.) + (z -z,.) f' (z,.) + 2 (z -z,.)11" (~,
' = z,.+6 (z-z,.) 0 ~ 8~1 , (16)
donde z es la solucin exacta de la ecuacin f (z) = O, se
desecha el ltimo trmino, al sustituir z por :i:,. +l:
O = f (z,.) + !' (z,.) (z,.+1 - z,.).
El mtodo de Newton se denomina tambin mitodo de tan-
gente1 o ch ltnearlsact6n. La interpretacin geomtrica de este
mtodo consiste en que un trozo de la curva y = j (z) para
z E lz,., z,.+1 1, si z,. < Zn +t (o bien para z E lzn+t z,.), si
z,. > z 0 +1 ) se sustituye por el segmento de una tangente
traiada desde punto z = z 0
Al escribir j (z) = O en la forma z = cp (:i:), vemos que el
mtodo de Newton puede ser considerado como el mtodo
de ' iterscin simple (3) con el segundo miembro
cp (z) = z - f (z)/f' (z). (17)
Ilustremos el mtodo de Newton con el ejemplo de ex-
traccin de una rab cuadrada de un nmero a> O, es decir,
de reaolucin de la ecuacin :r;l = a o f (z) = z1 - a = O.
Al aplicar la frmula (15), obtendremos
n=O, t, ...
f55

Sea, a = 2. Eligiendo z 0 = t , hallemos :r1 "" t ,5, ~. =


=
= t,417, z 1 1. ,414, .. ., es decir, la iteracinconverge
muy rpi damente.
Estimemos le velocidad de convergencia do las iteracio-
nes. Supongamos que exls~e uno ra!.z reaJ.i: de la ecuocin (1).
Tomemos cierto entorno de la rai:t:
6 0 = (:z: - 40 , :r + 4,). 4 0 > O.
Convongamos en considerar que la funcin (1.7) es dos veces
diferenciable en 1110 y que su derivada segunda ellt aC-Otada
1 cp (:z:) 1~ 2q, (18)
donde q > O es UDll constante. Desarrollemos q> (:z:) en una
lineo de Toylor en el entorno de z = :z::
q>(:z:) - cp(:z:)+q>' (% ) (.i:-:r) + ~(:r-z),
~=z + O(z- :z:), 0~6~1. ( 19)
Calculando a continuacin
1p' (z)=/r (/')1 = -/(t/f')'. 1" (:r) = -(1 (f-)')'
y observando que cp' (.i:) = O cu ando f' (z ) .p O, obten -
dremos
(20)

Para el error Zn+i = .r,.+ 1 - .r obtendremos una frmula :


s.,+1 = z,.+1 -:r = cp (z,.)- cp(z9) = }C.c.. - z )cp (~).

Znt = +q>mZ~.
Do aqul y de (20) se despren de
(21)
Denotando 1111 = qz,,I. obtenemos 11,.+ 1 ~11! ~ .,!~ 1 ~ .. . ~
~ ... ~11f'~11f ... y, por eqnsiguiente,
t .....
s,.+d~'"f(qf s,I) . (22)
t56 Cop. /11. Re1olacl6n ecaoclon" ol1abra1<:01

De aqul se ve que las iteraciones (15) convergen hacia la


nh ;i para n-+ oo, al
q 1S 0 1< 1 o l S 0 1 = J z 0 - z 1 < f /q, (23)
es decit , la aproximacin inicial se dispone en el entorno
A0 = (z - 1/q, z +1/q) con 6 0 = 1/q de la rais z = z
de la ecuacin (t ). En este caso el mtodo de Newton con-
verge, como suele decitse, con la ve>cldad cuadrtieo (el
mtodo de iteracin simple converge con la velocidad de
una progtesin geomtrica).
La condicin para que terminen las iteraciones 1Sn \ ~
~ 8 ISo 1 (como se infiere de (22))) O 1 Zn 1~ (q 1 lo l)ln-l X
>< 1 z0 1 se cumple, si n> n0 (e), donde

1lo (e) = [in ( 1+In+ /in q 1 ~. 1 )/In 2J. (24)


Es evidente que si la aproximacin inicial se dipone en
el entorno pequefio de z, entonces todas las iteraciones
posteriores quedar n dentro de este entorno A0 En efecto,
sea 1z 0 - z 1~ 60 , con la particularidad de que q6 0 < 1..
Tendremos, pues, 1z 1 - z l ~ q 1z 0 - z l 1 q6! < 60,
1.r, - z 1~ q 1z 1 - :e 11 ~ q6 0 < 60 , etc., de suerte que
1:Zn - z I~ 6, para cualquier n = 1, 2, . . .
OJISBRVACIONES. 1. No nos detenemos en la demostracin
de la existencia de la rah. z = z.
2. La convergencia cuadrtica del mtodo de Newton pue-
de establecerse tambin psra las restricciones ms dbiles
impuestas sobre f (z):
11' (z)l;;t M 1 > O, 11 (z)\~ M 1 para todo z E b. 0 . (25)
ll11ciendo uso de (15) y (16), obte11dremos para el error
' n+i = z
z,. -1-1 - u1111 expresin
rm
s,.+1 = 21' (z,.) s:,,
de la cual, en virtud de las condiciones (25), proviene una
deelgualdad

que coincide con (21) (la diferencia consiste slo en g). Los
raaonamienio. ulteriores no. llevan a (22), (23), y (24).
iS7

3. Mtodo conUnuo de' Newton. L soh,icin de la ecua-


cin J (z) = O puede considerarse como un limite, para
,_.. oo, de la solucin del problema de Cauchy:
d + f (z) = O,
tls
:t > O, :t {O}= u.0 , {26)
si este limite existe. Denotemos con z = z (t) la solucin del
problema de Cauchy, y con z Ja 110l11cin de la ecuacin
/ (z) = O. Para su rliferencia z (1) = z (t) - x tenemos

: + (f (z)-f (z.)) = ~: + f' mz, ~ = %+e.. ~~ i,


da
Tt+a(t)z = O, t>O, z(O) =- u 0 , a(t) = /'(~).
De aqul. se ve que 1 z (t) 1-+ O para t-+ oo, si /' (z) >O.
Para resolver la ecuacin (26) se debo hacer uso do un
mtodo explicito cua.lquiera. L11 velocidad de convergencia
de z (t) a z 0 depende slo de Ja magnitud de la deriva-
da f (z).
4. Mtodo de las eec:antea. El clculo de la derivada
f' (z.), 11plicado el mtodo de Newton, puede resultar engo-
rroso. Si sustituimos /~ por una razn de diferencias
Un - /n-1)/(z. - .t.-1), obtendremos el mtodo iterativo
de las secantes
Zn+t = %,. -
(z. - z._ 1) / (zn)
f (zn) - / (:,._,) 2 ) ( 1
El mtodo de las secantes converge con una velocidad
menor que el de Newton, sin embargo en (27) se calcula slo
la funcin, mientras que en (15) es necesario h11llar no slo la
funcin sino tambin la derivada de ella. Es por esto que
el volumen de los clculos en cada iteracin del mtodo de
las secantes es, en el caso general, menor.
Capftulo IV

Mt.odos de diferencias de la resolucin


de los problemas de cont.omo para
ecuaciones diferenciales ordinarias

1. Conceptos fundamentales de Ja teora


de esquemas de dilerencias
Un mtodo numrico universal para resolver er.uaciones
diferenciales es el de diferencias finitas. Antes de pasar 11 su
exposicin hace falta introducir ciertos conceptos fund a-
mentales referentes a la teorla de esquemas de diferencias,
a saber, aproximaciu, estabilidad y convergencia.
f. Operadores de dUerenclas ms slmples. Con ol f.in de
obtener una ecuacin en diferencias en lugar de la ecuacin
diferencial, es necesario:
- sustituir el dominio de variacin continua del argu-
mento por un conjunto discreto de puntos (por una red);
- sustituir (aproximar en la red) la ecuacin diferencial
por una ecuacin en diferencias.
El problema sobre la resolucin numrica de una ecuacin
diferencial se reduce a la cuestin de resolver las ecuacio-
nes en diferencias. En los capitulos antecedentes ya se han
expuesto los ejemplos de las redes:
1) red uniforme en el segmento O,,,;;;; z,,,;;;; 1 de paso h: un
conjunto de nodos O>h = (z1 = ih, t =O, t, 2, .. ., N,
h = t / N}; z0 = O, zN = t son los nodos de frontera; ooh =
= {z1 = th, i = 1, 2, ... , N-t} es el conjunto de nodos
Interiores;
2) red no uniforme: el segmento O,.;; z,.;; 1 se divide en N
partes mediante puntos arbitrarios z 1 < z 1 < ... < zN-1;
h, = z 1 - z 1_ 1 es el paso de la red;
mh={z,. 1=0, 1, .. . , N, z0=0, zN = i},

ooh = {z,. O< 1 < N};


t59

3) red en un segmento O~ t~ T: 6i = {tn = nT,


n = 0, 1, ... , n0 ; n 0T = T}.
En lugar de la funcin de argumento continuo (por ejem-
plo, en el segmento O~ :t~ i) se estudia la funcin y (:i:1) =
= y, de argumento discreto :i,, donde z 1 es un nodo de Ja
red (;),., o de argumento i que ea el nmero del nodo. Est.a
funcin se deno1J1ina reticular. Cualquier funcin reticular
puede ser representada en forma de un vector
Y= Yo Yu YN-1 Yti).
Por eso, eJ conjunto de funciones reticulares forma un espa-
cio de dimensin finit.a H cuya dimenBiu, en el caso dado,
es (N + 1). Se 8Jlaliza corrientemente una familia de redes
{(1)11 } que dependen del paso como de un parmetro, razn
por la cual las funciones reticulares y = y 11 (.:r;) tambin
dependen del paso como de un parmetro (o de N), si la red
w 11 es uniforme. Si la red uo es uniforme, eutonr.es por h se
entiende un vector h = ("1,, /1 1 , , hN) Resulta natural
por esta razn dotar el espacio de funciones reticulares con
el ndice h y escribir H 11 En el espacio H 11 podemos introdu-
cir una norma ll 1111 He qaui los tipos ms simples de las
normas:
11 Y lle = mx l/ (:i:) o bien 11 Y lle = mx !111\;
sEh o.;;1.;;N
N-1
11 V 11 = ( ~ yfh) 111
i-1

El operador diferencial se sustituye por un operador de


diferencias que acta en el espacio de funciones reticulares.
Sea G un dominio del espacio eucUdeo R (p = 1, 2, 3)
con la frontera r. Por ejemplo, G es el int.ervalo O < :i < 1,
r expresa los puntos% = o, % = t; G 88 UD rectngulo o<
< :i:1 < l, O< z 1 < l,, z = (z1 , z 1 ) E G (p = 2), r cons-
ta de los segmentos de las rectas z 1 = O, z 1 = l 1 , z 1 = O,
z 1 = l 1 , etc. Sea dado un operador diferencial lineal L
que acta contra una funcin v (:i:), :i E G. Introduzcamos en
G = G U r una red ; 11 y veamos una funcin reticular
11 11 (z), z E w 11 Sustituyamos L11 en el punto x 1 E w 11 por
una combinacin lineal consist.ente de Jos valores 1111 (:i:)
de la funcin reticular en cierto conjunto de nodos de la red
tllO Ct IV. Mito"'" !U "'trwMw "4 r r11olru:16n

el cu"l se llamar mokk


(L,.v), = ~ atw11 (z1), z, Ea>11 (G), (1)
"""'
donde 'J
S-On los coeficientes, a 1 es el molde, a 1 E ;;},.
Tal sustitucin de Lv por L 11v se denomlna aprozlmacl6n
1n la r1d de un operador diferencial L madlante el operador
de diferencias L,. , o bien aproztmaci6n di dtferencu del
operador L. El estudio de las aproximaciones de diferen.cias
L 11 del operador L se realiza, corrientemente, de un modo
local, ea decir, en cualquier punto fijo de la red. La construc-
cin do L 11 se debe empezar con la eleccin de un molde a(z),
es decir, de un c.onjunto de nodos, vecinos con el nodo z E 0> 11 ,
en los c.uales los valorea de la funcin retlculu v 11 (z) pueden
ser empleados al llllCrlblr la expresin para L 11
Veamos algunos ejemplos de construc:c:ln de L 11
BJEMPLO 1. Derivada primera: Lv = : = v' (z). Tome-
mos tres nodos (z - la, z , z + la). Podemos servirnos de
cualquier de las expresiones
t 11(z+ ll)- 11(:r)
L 1111 = " - v., (el molde (z, z + la));
L"j.v = u(z)-:(z-ll) = v; (el molde (z-la, z));

Llv = o(z+ l;_ <-ll) ~ v;(el molde (z-la, z + la).


4 11

Se emplean a menudo las siguientes denominaciones: L1v =


= v., es la derivada de diferencias derecha; Lv = "i la
derivada de diferencias tsqullrda y LXv = v~ = { (L111 .f
+ Lv), derlvoda di dtf1r1ncl"8 central. Sobre el molde
trlpuntual (z - la, z, z + la) podemos definlr un operador
de diferencias
L~> (v) - ov. + (1 -a) v;.
donde a es un parmetro real. De este modo, exlat.e una infi-
nidad de aproximaciones de diferencias de la primera deri-
vada sobre el molde tripuntual.
Se denomina error de aprozlrnac6n del operador L median-
te el operador L,. una diferencia
i1> = L 11 v-Lv.
Dicen que L,. turu l m-hlTW orden tk aprozimac'6n en el
punto z, al
~ (z) e: L,. v (z) - Lv (z) = O (h), o bien ~ (z) 1~ Mh"',
donde M = conat > O no depende de h, m > O.
Haciendo uao de la frmula de Taylor
v(z h) - 11(z) hll' (z)+
+
... . ,.. ...
2 v (z) 6 11"'(z)+ 14 111v (z)+O(h'),
no aeri dificil obtener las l!lltimaeiones
v.-11' - 0(h), 11;-11'=0(h), 11~ - v'- O(h1),

1jl<> ... L~"\i-Lll = o((a-+) h + h'.


K.TBllPLO 2. Derivada segunda: Lv =- ~ - v (z).
Tomemos el mismo molde t ri puntual que figuraba en el ejem-
plo 1 y escribamos un operador de diferenciH
L1oll (z) 11(s+A)-211"~:r)+11 lic- ll)

Al notar que v (z + h) = v (z) + hz,., v (z - h) = v (z) -


-lw;. transformemos L,. v (z):
11,. (ic)-11- (s) .,_(;r+ ) -11- (;r)
L,.v(z) = " " = " ,. " = v-""(z). (2)
Aprovechando la frmula de Taylor para v (z h), encon-
tramos
,..
'!> -= L,.v- Lv =u viv (z) +o (h') - 0 (ht),
es decir, L,. tiene el segundo orden de aproximacin.
Habitualmente se requiere la estimacin del error de
aproximacin so bre una red, es decir, en cierta norma reticu-
lar ll 11 11 Se di ce que L,. tiene el m-simo ordert de aproxima-
i62 Cap. IV. Mltodo1 de dl/rencla1 de lo re10/ucl6n

ci6n sobre una red, siempre que


JILhvh - (Lv)hllh = O (h'").
2. Esquema de diferencias. La ecuacin diferencial
Lu = / (z) se resuelve, como regla, con ciertas condiciones
complementarias: iniciales (problemas de Cauchy), de cort-
torno (problemas de contorno) o biep condiciones inicia.les
y las de contorno a la vez. Dichas condiciones complemen-
tarias, pasando a las ecuaciones en diferencias, se deben
tambin aproximar.
Sea dado UD dominio G con la frontera r y supongamos
que se busca la solucin u = u (z). z E G, de una ecuacin
diferencial lineal
Lu = f (x), x E G, (3)
con la siguiente condicin complementaria en la frontera:
u (.i;) = (z), z E f. (4)

Introduzcamos en el dominio G = G + runa red.;;. = wh+


+ "'ih wh E G, "'ih E r, y al problema (3), (4) le pondremos
en correspondencia un problema de diferencias con el ope-
rador lineal L1a del tipo (1):
Lhl/h = <!>h (z), x E ro1a; 1/h (z) = vh (z), x E Yh (5)
Las funciones y 1a (z), <!>h (z), v 1a (z) dependen del paso h
de la red. Al variar h, obtenemos las sucesiones {Yh}. {q>h}.
(v /a }. De este modo, se examina no uno de los problemas
de diferencias, sino una familia de problemas que depende
del par.m etro h. Esta familia de problemas lleva el nombre
de tll[uema tk dlferenclZ$.
&J&KPLO 1. Problema de Cauchy:

Lu = ~~ + Mi=/(t). t>O, u(0)=u0 .


El esquema de diferencias de Euler tiene por ex presin:

L' 11=""..T
-v,.
--
+'-11n-f
- "'
J. Teorla do "I'""'' dt dl/trenela1 t63
&raNPLO 2. Primer problema de contorno:
Lu =u= -1 (z), O< z < 1, u (O) = 1 ,
u (t) = 1'1 (6)
Hagamos uso del operador de diferencias t ripuntual (2):
Lll1 = lliz 1 = (111+ 1 - 2111 + 111_1)/h1 y obtendremos un
problema de contorno en diferencias sobre la red e;,. =
= {z1 = ih, o~ t~ N, % N = t}:
L,.y, = 11;;,.,, = -/, i = 1, 2, ... , N -1 ,
Yo = l-'1 llN = 1-'1 (6')
3. Estabilidad. Nos resulta ms conveniente pasar a la
notacin del esquema de diferencias (5) en la forma operacio-
nal. Con este fin escribamos al principio la ecuacin (5) en
le forma matricial
AY h = I>11.

donde Y,. es el vector buscado de N-sime dimensin finita,


la que es igual al nmero de nodos de la red, en los cuales no
son conocidos los valores de la funcin reticular y (para el
primer problema de contorno (6') la dimensin Y h es igual
a N-t, es decir, al nmero de nodos interiores de la red).
Los va.lores de y,. (z1 ) en los nodos z 1 E (i) son co mponentes
del vector Y h mientras que CJ>h (z1) represen tan los compo-
nentes del vector cI> y A es la matriz cuadrada de di-
mens in N X N .
introduzcamos un espacio N-dimensional FI" de funcio-
nes reticulares y sea A" un operador lineal correspondiente
a la matriz A: A" : H h-+- 11 11 En lugar de (7) podemos escr i-
bir
(8)
Sean ll llo 111Y 11 llu,.1 ciertas normas en el espacio H
Diremos que el esquema de diferencias (8) es estable, si
existe una constante M > O (y dicha constante no depende
de h ni del modo de elegir cp,.) tal que para le solucin y"
de la ecuacin (8) tiene lugar la estimacin
llll All.11 1 ~ M llcph ll<s11> (9)
con todo h suficientemente pequeo: 1h 1~ h 0
16' Cap. IV. /lll'4do1 .U dl/er111c11 d la ra1olucl6n

El esquema de diferencias (8) se denomina corrtdo (co-


rrectarMnte planteado), si la solucin de la ecuacin (8)
e.iiste y es nica, cualesquiera que sean los datos de entrada
de cp 11 EH 11 , y si el esquema de diferencias es estable, es
decir, queda cumplida la desigualdad (9).
La estabilidad del esquema significa una dependencia
continua de la solucin 1111 de los datos de entrada, con la
particularidad de que dicha dependen.c a continua es unifor-
v
me respecto de h. Si 11 es una solucin de la ecuacin A ,;;11 =
= ~11 entonces A,. (y,. -
l/A) = ~" - cp,. en virtud de
la linealidad de A 11; en este caso, de (9) proviene

11 y,. -1111 llc1,.> ~M ll '11-cp11 fo 11. (10)


A la va.riacin pequea de los datos de entrada le correspon-
de la variacin pequelia de la solucin.
Si el esquema (8) es resoluble, existe un operador in-
verso A 1 y
~~"2- ll 1111 llo,.>~ I! ..t11;11:q,. 11<2,.>t (1 t)
donde 11A1 11 = /f.4 1 ll<i,.~1,.1 es)a .nor.lllll del operador A1
La estabilidad es un testimonio de que el operador in-
verso est acotado u11ormemente respeeto de h
A1 ~M. (12)
El esquema es Inestable si no existe tal constante M
(no dependiente de Ji) que supere l!Ai'll. es decir, /A 1 U
crece indefinidamente cuando lh 1-+ O. .
Puede suceder que en lugar de la condicin de contorno de
la primera espeeie u = 11 para z E r viene prefijada la
condicin
lu = (z), z E r, (13)
donde l es cierto operador diferencial lineal, por ejemplo,
lu = u' - ou, o > O, o bien lu = u' para z = O 6 para
z = t. Entonces, en vez del problema (3), (4) tenemos el
siguiente
Lu = f (z), z E G; lu = (z), z E r. (14)
El esquema de diferenciu correspondiente tendr'
E (j),., l 11 11 = ,. para :i: E y,., (15)
L,.,. = cp,. para :i:
donde 111 es un operador de diferencias lineal que aproxima
el operador l. Puede ocurrir, adems, que cp,. y ,. han de
ser estimadas en las normas diferentes ll1JJ1.lkt~h lli4,.lka,.>
El esquema (t5) es ntabk si para su aoluci6n 11 11 queda
vlida la estimacin
llv11lki,.1~ Mi ll<Ph 1~111 1 + M, 111'11 ll<a,.h (t6)
donde Mi > O, M 1 > O son unas eonst.antes que no depen-
den ni de h ni del modo de elegir los datos de entrada cp,. ,..
Se ha de notar que el esquema de dilerenclaa (15) tambin
puede ser escrito en la forma operacional A,.11 11 = cp 11, sin
embargo, en este ~so. 1111,,,.1 en (9) y (16) pueden diferir,
al igual que los propios miembros segundos (lo que ya est
claro para el primer problema de contorno).
(. Ejemplo de un eequema mtable. A titulo de ejemplo
de un esquema estable analicemos el siguiente problema de
contorno en diferencias
-
11"" 1
... v1-1-2r1+r1+t _ ,,, l 1 2 N 1
JlI - -rl = 1 .. , -

J/o "" /IN=0, ({7) hN - t.


Siguiendo las indicaciones del 4, cap. I , definamos el ope-
rador A,.. Sea B 11 un espacio de funcion88 reticulares defi-
nidas en los nodos interiores (i = 1, 2, ... , N - t ) de la
red. Tomemos y E B,. (el fodiee h de 111r. (:i:) queda por ahora
omitido) y una funcin y0 = yN = O. Entonces, el opera-
dor A 11 se determina eon ayuda de la identidad
(A1111)1 = -Y.....,, 1, 1= 1, 2, .. ., N-1,
y en lugar de (17) se obtiene una ecuacin operacional
A,. 11 = cp 11 (t8)
En el espacio B,. introducimos el producto escalar
,.,_,
(, u) - ~ 111u 1h.
-
166 Cap. IV. Nitodo1 de dl/ere11cla1 de la re1olutl611

El operador Ah en H h es aut.oconjugado y definido


positivo y
M~ Ah~ AE, o bien 6111111 1 ~ (Ahll 11)~ A 1111111
para todo /1 EH h (t9)
donde 6 y A son los valores propios minimo y mximo, res-
pectivamente, del operador A:
4 11/a
A= 11 A,. 11 = 7il"" C0.'11 -2-. (20)

El operador inverso A;;' es autoconjugado si Ah = A~. En


el 4, cap [, se ha mostrado que las desigualdades (19) son
equi\"alent.es a las desigualdades operacionales

-}E~A;'~fE, llA;;'fl=+. (2t)


De aqui se deducen la acotacin unorme de la norma del
operador inverso A;;': llA;;' 11 ~ f/6 < i/8 y la estimacin
apriorstica
t t
11 Yh ll~T 11 <i>hll~-- 11 <i>1111, (22)

que es indicio de estabilidad del esquema (18). Esta estima-


ci n puede obtenerse por el mtodo de desigualdades energti-
cas, sin recurrir a la estimacin de los valores propios
)..- (A;'). En efecto, multipliquemos la ecuacin Ahllh = (j>h
escalarmente por yh: (AhYh yh) = <i>h yh) y aprovechemos
las desigua ldades (q>h, Yh)~ 11q>h1111yh11. 11Yh11 1 ~
1 .
~
0 (A2hY h y h)i entonces obtendremos la desigualdad
6 11Yh11 ~ 11'Ph1111Yh 11, de donde se deduce precisamente
la estimacin (22).
El esquema (17) es estable tambin en la norma 11 y lle:
t
llYhllc~zll<i>hllc. llYllc = llYllch = O<mx IY1I (23)
l<N

Esto proviene de la estimacin de la solucin del proLlema


de controrno en diferencia tripunlual, obtenido en el p. 3
del 5. cap. l. En el caso dado la estimacin tiene por
S 1. Torla de uqu1lft1U tle tll/trenelu 167

expresin
N-1 1 N

llV11llc~ ~ h~ hlcp~l~llcpllc~ z,h<i-llcp11llc


puest.o que
.... 1 -t -
t2A <+
N N
~ z,h=h1 ~ I = ~ ha=
.__, ... s
5. Ejemplo de un eequem no correcto. Sea dado un es-
quema
A 11/I 11 = cp"
y 11A 11 11-+- oo cuando 1 h 1-+- O. Veamos un problema in-
verso: determinar el segundo miembro cp 11 por la solucin
conocida y 11:
B11cp11 = Y11. 811 = A'.
El problema no es correctamente planteado. puesto que
11Bii'11 =(A ;')-1 11 = 11A1111-+- oo cuando 1h1-+- O.
Esto sign ifica que para cualquier constante M que no depen-
de de h puede indicarse tal h que 11 B-;. 1 11 > M cua ndo
1hI~1 h.I. Sea ~11 la solucin de la ecuacin B11cp 11 = 11 , y
y sea cp" la solucin de la ecuacin 8 11 cp 11 = y 11 , en tonces

11~11 - cp11 11 ~ 110-,, 1111 y,, - /111 11.


Si, en cambio,
11 B";.1 11 ~ M 11 para 1h I> ho,
de mod o que se verifica la desigualdad
11 ~11 - cpll 11~ M 11 VII - Y11 11.
diremos que el esquema es c<Ut est11bk. ge podr aplicar este
esquema para determinar cp 11 con la exactitud requerida &,
si y 11 viene prefi jada con cierta exactitud e0 :

11 Yh - Y11 11~ t?
188 Cop. IV. Mllodo1 de dlfcr.,1cu de lo ruolucl611

De la desigualdad 11 ~" - cp,. 11~ 11 /J1 11 11 y,, - 11,. 11 ae


despreode que la solucin del problema 8 11qi 11 = y,. se de-
termina con la exactitud 11 IJ' 11 e0 Supongamos que se pide
hallar qi 11 con la exactitud e> O, de suerte que 11 ~" -
- qi 11 11~ e; esto es posible bajo Ja condicin

U81 lle.~ e.
De aqui determinamos el paso admisible h;;;;. h 0 , es decir, h 0
Expliquemos esto con el problema concreto (t7). Para
dicho problema tenemos
.. 4 nA 4
11BA'11 = 11A1111 = u =-rcos1 2 ~ -;;r.

y la condicin 11B-;.11 e0 = f:.11 0 ~ e queda cumplida si


4e/h1 ~ e, o bien

De aqu[ se ve que Ja precisin con Ja que se dan los datos


de entrada e0 ha de ser m's alta que Ja e.ueUtud e con Ja
que 11& determina Ja solucin.
Por ejemplo, sean prefijados el error del segundo miem-
bro e0 = to-a y la exactitud requerida e = to .... Entonces,
h 0 = 2 .to-' = 1/50, es decir, la exactitud e = 10-' puede
obtenerse slo sobre una red de puo h> f/50. Si en cambio,
por ejemplo, r. 0 = 4t 10-', e = i~, entonces h 0 = 1 y la
exactitud e = to_. no se coD11&guir en ninguna red para
tal precisin de prefijar los datos de entrada.
6. Aproxlmaet6n y convergenlca. Al resolver el proble-
ma (14) por el mtodo de dlferenciH se debe saber con qu
exactitud Ja resolucin del problema de diferencias aproxima
la solucin del problema inicial. Con el fin de estimar el
error obtenid al sustituir (14) por el esquema de difrenci-
as (15), es neeesArio comparar las soluciones de estos proble-
mas. La comparacin se realizar en el espacio H 11 de fun-
ciones reticulares. Denotemos con u 11 (z) los valores de las
funciones u (z) (soluciones exactas del problema (14)) sobre
la red (1)11: u,. EH 11 Veamos un error
f l. Ttorlo u '1fHlllU de 41/crtnel.u

donde V1i ea la solucin del problema (15). Al auslitutir V1i =


= + 1 11 u,. en (15) y al tomar u = u (z) por la funcin pre-
fijada, obtendremos para 1,. un problema de diferencias
L1it.11 = ,>,., z E m,.; l,.1,. = v,., z E y,., (24)
u,.
donde ,i,. = q> 11 - L 11 se denomina error de aproztmact6n
para la tcuaci6n L,.v,. - q,. en la solucl6n u = u(~) de
la tcuact6n Lu = f (z) (residuo para el esquema de dtferen.clas
en la soluc16n); v,. = .i,. - l 11 u,. recibe el nombre de error de
aproximacin para la condicin de contorno de dilerencias
l,.v,. = ;:en la solucin del problema (14).
Diremos que:
el esquema de diferencias (15) converge, si
11 ,,,. 110,,1- o pata 1h ,_o.
el esquema de diferencias (15) tiene ezactttud de m-simo
orden o converge con la velocidad O (lh ,.. ), si
"'" lk1,.1 = 11 !JA - u,. 110,.1~ M 1h ,..
o
m >O,
donde M >O es una constante no dependiente de h.
El e!!quema de diferencias (15) tiene ol m-simo ortkn de
aproztmaci6n en la soluci6n, si
ll '1>11 11 UAI =O (1 h I"'), 11 v,.ll<a,.> = O (1 h 1"'), m >O.
(25)
La estimacin de los residuos 1j> 11 y se reoliia bajo el v,.
sup uesto de que la solucin del problema inicial existe
y tiene tantas derivadas cuanto es necesario al obtener el
m-simo orden de aproximacin.
Demos a conocer dos ejemplos de estimar 'I>
&T&MPLOS 1. Ha y un problema
l ,.y ... -!J;,. = <p (.z), z = ih, 1 ~ i ~ N - 1.
!Jo = y,,= O, (26)
Lu =- u = f (.r), O < .r < 1, u (0) ,.. u (1) = O.
170 Cap. IV. Nllotlo1 d dl/11.,.cl., de la ruoli1cl6n

Eo este caso las condiciones de cont.orno se satisfacen con


toda la e:nctutud , v ,. = O (el indice h de cp (z}, u (z} por
ahora queda omitido} y
1jl11 = cp- l,.u = cp+u.;.,.='P+ (u ++h2u1v +o (h)) =
,\I .
+ 12 u1v+O(h') =cp-/+O (/l),
= (cp+u")
puesto que u = - /(z). De aqu! se ve que 11'1>11 llc = O (h1 ),
si ponemos cp = f, o bien cp = f + O (h1 ) .
En el p. 1 fue estimado el error 1j> = L,.v,. - (Lv),. para
una funcin arbitraria. En la estimacin del error i,. =
= y 1, - u,. se une el residuo '1>1o que caracteriza el error de
aproximacin del operador Lu -1 mediante el operador
L,.u,. - cp,. en Ja solucin u = u (z) del problema inicial.
Al tomar eo considera ci6o que f - Lu = O, represent emos
'IJ1o = cp,. - L,.u,. en la forma
'1>1o = (cp,. - L,.u,.) - U - Lu),. =
= (cp,. - / ,.) - (L,.u,. - (Lu.),.) = 11>/." + cpi,1 ' ,
donde '!JI." = - (L,.u,. - (Lu),.), 'l>i." = cp,. - f,.; '!Ji." es el
error de aproximacin de L por el operador L,. en la solucin
u= u (z) del problema (6), ,>),11 es ol error de aproximacin del
segundo miembro de la ecuacin. La exigencia ll '1>1o llci,.> =
= O (1 h ) se cumple, evidentemente, si 111111." ll<i,.> =
= O (1 h I"'), 1111>1." 11,,,., = O (lh 1"'). N.o obstante, estas
cond iciones oo son necesarias para la est imacin de
ll '1>1o ll<i,.> = O (1 h 1"'), lo que atestigua el siguiente ejem-
plo.
2. Primer problema de contorno (6). Calculemos
- 11>i." = u;,. -u= 112 hutv +O (1\t) = O (h).
t .
Sea cp = /+ 12 h/i,. es decir, cp -/=0(h1 ). De aqu{ se ve
que,>)," = O (h1 ) y 11>i." = Q (h1 ), sin embargo, el esquema
tiene el cuart.o orden de aproximacin, puesto que
11'11='11~"+'1>1.'' = cp - /+ :;u1 v+O (h') =
= ~(/-
t2 u
+ulY)+O(h') = ~(f"+ulV)+O(h)
12 '
S J. Tcorllt de u9acu de dl/orertcu t 7t

,ill .,. 0 (h'), dado que ulV + f" (z) = 0 en Virtud de Ja


ecuacin u +/
(z) = O.
7. Relacin de la eetabllldlld y aproximacin con la con-
vergencia. Examinemos un esquema de dilereocla lineal
(t5). Si el esquema es estable y aproxima el problema
Inicial , ser' convergente (se dice corrientemente: tde la
eatabilidad y aproximacin proviene Ja convergencia del
esquema.). En efecto, para el error 1 11 = lli. - u 11 obtene-
mos, en virtud de le linealidad de L 11 y l,., el problema (24)
que ee an6logo al problema (t5) para 11 11 Por eso, si el esque-
ma (t5) es estable, es decir, si es jusi.a la estimacin (t6),
entonces para sA ser vlida la estimacin
ll s11 lloAI ~ M1 11 'l>A ll<s,.1 + M, 11""1111,,,. (27)
De aqur se deduce que
11 i,, llo,,> = ll 1111 - u" 110 111 = O (lh I"').
siempre que
11 ;>11 111.,., = O (1 h I"'), llv11 1111,,1 = O Clhl"').
De este modo, el estudio de la convergencia y del orden
de exactitud de los esquemas de diferencias se reduce al es-
tudio del error de aproximacin y de la estabilidad, os decir,
a la obtencin de las estimaciones apriorlsticas (t 6).
BJ&MPLO. Para el esquema de diferencias (17) (11:;,,., =
1
= - cp 1, i = 1, 2, ... , N - t , 11 0 =O, y,, = O)se ha obte-
nido anteriormente la estimacin (23). El error de aproxi-
macin es evidentemente, li 1!>A ne,,,..
= 0 (h1 ) para <p = /1.

lle11 = O (h' ) para


1111>11 cp1 = /1 + iif,c Por cuanto ' , I =
= - 11> 11.1 para i=t, 2, .... N-1, 1 0 = 0, s,,=0,
entonces para s ser tambln vlida la estimacin 11 s lle~
t
~ 2 1111> lle. de donde se desprende 11 y,. - u 11 11 e = O (h"').

donde m = 2 para <P = f, m = 4 para q> = I + ji lx,,


,..
Con ello se da por terminado el estudio del esquema (26)
(el estudio del esquema (26) se ha ilustrado, de hecho, con Jos
tres ltimos ejemplos). Todo lo expuesto ms arriba sirve de
ejemplo ti pico de cmo se realiu el estudio de los esquemas
de diferencies.
t72 Cap. IV. Mito el dl/erenc/aa de la rHohicl6n

2. Esquemas de diferencias homogneos


tri puntuales
t. Problema de partida. Consideremos el primer problema
de contorno para una ecuacin derencial ordinaria de se-
gundo orden:

Lu= ! (k(z): )-q(.r)u "" -/(z), 0<z<1,


(1)
k(z);;;;;i:q>O, q(z);;;;i.0, u(0)= 1, u(1)=112
Una ecuacin de este tipo describe la distribucin estaciona-
r ia de temperatura, es decir, una distribucin que no vara
en tiempo (ecuacin estacionaria de conductibilidad trmi-
ca), o bien la distribucin de concentracin (ecuacin de
difusin). Si u = u (z) es la temperatura, entonces W (z) =
= - k (z) : es un flujo trm ico (k (z) es el coeficiente
de conduct ibilidad trmica).
El problema (1) tiene una solucin nica, si k (z), q (.:r).
f (z) son funciones continuas a trozos. Si k (z) tiene una dis-
continuidad de primera especie en el punto x = ~. de modo
que [k] = k (~ +
O) - k (~ - O) -:p O, en dicho punto deben
ser continuos tanto la temperatura u como el flujo trmi-
co -(ku'):
[ul = O, lku'] = O para x = ~.
Son posibles tambin otras condiciones de contorno para
z =O, z = i: ku' = a 1 u - 111 para x = O, -ku' = a 1 u -
111 para x = 1. Si a 1 >O, entonces la citada condicin
es de tercera especie; cuando o 1 = O, tenemos la condicin
de segunda especie (ku' = - 111 para x = O). Son posibles
combinaciones de diferentes condiciones para x = O y x = 1.
2. &quemas de dJfenmclu trfpuntuale& Introduzcamos
en el segmento O< x< t una red uniforme IA>h = {x1 =
= lh, t = O, 1, .. ., N} de paso h = t/N y eljamos un
molde tripuntual (z,,, x 1, z 1 + 1 ). en el cual escribiremos el
esquema de diferencias que aproxima el problema (1.). Cual-
quier ecuacin en derencias en este molde tendr por
expresin
b11 +1 - c11 + a1y,_. = - h1q1 , (2)
donde "
b,, e, son loa coeficientes dependientes de k (z),
q (z) y h. Estos coeficientes son , por ahora, deseonoeidoa.
Escribamos (2) de otra forma:

T
t (b 1--,.
,,,.. --,,,--a, -,,,_,,_,
-,.-- ) -
.J
u11/1 = -cp,, (3)
d1 = (c1 - a 1 - b1)/h1
Diremos que un esquema de diferencias es homlJglneo, si sus
coeficientes en todos los nodos de la red para cualesquier a
coeficientes de la ecuacin diferencial se calculan segn unas
Jllsmas frmulas. Asi, por ejemplo, si introducimos las fun-
cionales A lk (1)), B [k (1)), D (k (s)J, F U-(1)), definid as
para cualesquier a funciones continuas a trozos sobre el
segmento -1~ s~ 1, y calculamos los coeficientes del
esquema (3) por las frmulas
a1 = A lk (z1 sh)I, + b 1 = B lk (z1 sh)], +
d1 = Dlk (:r1 + &h)l, cp1 = F [/ (:r1 + sh)J, k (s) = k (z 1 +
+ sh),
entonces t al esquema ser homogneo. He aqui las funcio-
nales ms simples
A (k (s)J - k(-0,5), a,= k1 -112 - k (:r1 -0,5h),
P (i (s)) = f (0), cp1 = / 1 = / (z1), et.e.
Si un esquema es homogneo, resulta ms cmodo servirse
de l sistema de designaciones sin indices:
1
A, =--(byx-aYi) - dy - -cp, :rECJ>,,,

y (0) ... "" y (1) = ""' (4)


donde
a = a (z), b = b (z), y = y (z), z = th E w11.
y,, = (y (z + h) - y (z))lh, !/i = (y (:r) - y (:r - h))/h.
Para que el problema.(4) sea resoluble, es suficiente que sea
a> O, b > O, d;;;i. O, y en este caso In solucin puede ser de-
terminada por el mtodo do factorizncin (vase el cap. I,
3).
t74 Cap. IV. Milodo1 d dl/erencltu de la rc1oluct6n

3. Condiciones de aproximacin. Calculemos el error de


aproximacin del esquema (4):
'!> = (J\v + cp)-(Lv + /) = (J\v- Lv) +(cp- /) =
= [} (bv,.-avi)-(kv')']-(d-q) v+(cp-/),
donde v (z) es una funcin arbitraria suficientemente suave;
k, q, j cuentan con un nmero de derivadas necesarias en el
t ranscurso de la exposicin. Hegamos uso de la frmula de
Taylor:
v (z h) = v (z) hv' (z) +2
,.. v (z) ,.. v" (z) +O (h')
6
y bailemos
v.,=v'+{-v+ ": v"+O(h').

vi=v'-{-v+ ~ v" + O(h3).

Sustituyamos estas expresiones para 11., y v; en la frmula


para 'iJ:

'l>=(+(b-a)-k')v'+( bta - k)v +


+ h (b;-aJ v -(d-q) v + (q- /)+o (h2).
De aqu se ve que el esquema tiene el segundo orden de
aproximacin si quedan cumplidas las condiciones
b~a = k'(z)+O(h1), bta =k(x)+O(h1),
d=q(x)+O(h1), q> = /(x)+O(h1). (5)

En este caso '!> = O (h1 ) .


El esquema (4) con los coeficientes
b, = k1+12. ' = k1 - 12. d, = q, q> = ,,
b1 = 1c, + 21c1+112+1c,.. , a, = k 1- 112. d- q, t
q>= ,.
4
f t. E9acm11 de dl/ncntlo lrlpanluo/cr f7~

satisface las condiciones (5) del segundo orden de aproxima-


cin, mientras que el esquema con los coeficientes
b, = k1+1
no satisface ni siquiera la condicin del primer orden de
nproximacin, puest.o quo
t
T (b1 -a1)-kl=O(t).

3. Esquemas de diferencias conservativos


t. &quemas conaervativoe homogneos. En el 4, cap . 1
fue establecido que Ja condicin necesaria y sufcento para
que un operador de diferencial! Ay sea eutoconjugedo (la
matriz sea simtrica) consiste en 11.ue b1 = a 1 +i En este
caso el problema (2) del 2 adquiere la forma
t [
Av -=-- a,. --,.---a,--,.-- -
,,., - ,, 111 - 1/1-1] d 1v1 = -cp, ,

=t, 2, ... , N-1, y 0 = .i1 , y,, - .,. (1)


La ecuaci n

1+1 hd,v, = - hcp, (2)

es un anlogo reticular de la ecuacin de balance del calor


sobre el intervalo (z_1,,, z1+ 1,,):
"I+ 1/2 "l+l/2
W1+ 112 -W1-112 - J qudz= - J /(z)dz, W=ku',
"t - 1/2 "l - 1/ 2

(que se obtiene integrando la ecuacin (1) del 2 a lo largo


del segmento z1-i.t z < < z 1 + 11 y lleva el nombr do es-
quema conservativo, es decir, esquema para el cual so cum-
plen los anlogos de diferencies de las leyes flsicas do co nser-
vacin.
+\
El requ isi to b1 = a 1 para un esquema homogneo signifi-
ca que 8 lk (z +&Ji) = A lk (z + (s + l )/h) , o bien,
B lk (s)I = A lk (s + 1)1 para cualesquiera funcio nes con-
lin uas a trozos k (s) en el segmento (-1, 1 1. Esto es posi-
t76 Cc p. IV. 11110"'1 de 41/nn<lu de le noluel6n

ble elo cuando la funcional .A [k ()I no depende de los valo-


res de k (1) para O~ s~ 1, y B lk (1)) no depende de loa
valores de k (s) para - 1 ~ s=s;;;; O, de modo que a (z) =
= Alk(z + sh)I para - 1 ~8~ O. El coeficiente a (z) del
esquema coll!ervativo depende elo de los valores de k (z)
en el segmento (z - h, z). Las condiciones del segundo
orden de aproximacin (5) del 2 toman, para el esquema
conservativo (2), la forma siguiente
(s+1'~ - (s) - k ' (z)+O (h1).
(3)
a(s+1'l+(s) = k (z)+O(h),

d (z) = q (z) +o (h), cp (z) .... , (z) +o (laJ). (4)


De aqu, en particular, proviene que
a (z) = k (z)- 1/,/Jk' (z)+O(h 1 ) =k(z- 1 /Jl) + O(h1 ).
Escribamos el esquema conservativo (2) ulllir.ando las de-
signaciones sin indices:
(aJl;r).- d (z) JI= -cp (z),
z=thECt.)11 , v(0)=)11 , y(t) = 1&1 (5)
Exigiremos que se cumplan tambin las condiciones
a;>c1 >0, d;;;i.O . (6)
En Ja prctica se deben emplear las frmulas sencillas
para a, d y cp, por ejemplo, a1 = k1-1, 1 d1 = q,. epi = f,.
Si la d iscontinuidad de la funcin k (z) se halla dentro
del nodo z = z 1 de la red, calculemos los coeficientes del
esquema homogneo:
a, - k1 -111 o bien a 1 "" 1/ 1 (k (z,_1 +O)+ k (z 1 - 0)),
d1 - /1 (q(z1 -0) + q(z1 +0)), cp1 =- '/1 (/(z, -0) +
+ f (z1 +0)).
En este caso las condiciones (3) se cumplen en todo punto.
mientras que las condiciones (4) se sustituyen por las condi-
ciones
d1 - f, =o
(91-0 + 91-+e) (h 1),
Demoa a eonoeet loa ejemplos de un eequema cuyos coefi-
cientes ae calculan por integracin en los lnt.ervaloa de la
red;

J
a,- {T
t "/
.l
" 1-1
ds )-'
k(z) =
{
- 1
d.
i(1+11\)
) _,
;

q>, ... +J"H-112

"l-1(2
f(z)dz= )
-112
'I
f(z1 +1h)dl,

'[
d, - {- I
"1+1/1
g(z}dz= J g(z1 + 1h)dl.
"1-t/2 - 1/1

Es evidente, pues, que las condiciones (3), (4) se cumplen.


2. Enor de aprollll~l6n. Veamos un esquema conserva-
tivo de segundo orden de Ja aproximacin. Sea u. = u.(z) la
snlucln exacta del problema

Lu = (ku.')' - q (z) u =- f (z). O< z < 1,


u (O) = 1 , u (t) = 1, (6)

y sea y 1 = y (z1) la 110lucin del problema do contorno en di-


ferencias (5). Analicemos el error del esquema, os decir,
una funcin reticular
s (z) = y (z) - u (z),
Al sustituir lf (z) = s (:t) = u (z) en la ecuacin (5) y al
suponer que u (z) ea la funcin dada , obtendremos pllra eJ
error s (z) un problema
,'\% = (a~).r - ch =- '!> (z), z E "'11>
z (0) = O, a (1) =O, a;;;. c1 > O, d> O, (6')
donde ;> (z) ... Au + q> (z) = (ou;;). - du + q> es el resi-
duo del esquema (5) en la solucin u = u (z) del problema
diferencial de partida.
178 Cop. /Y. M'i<>do c dl/nnclo de lo r uoh1cl6n

Teniendo presente que Lu +f = O, escri bamos


1j> = (J\u + q>) - (Lu + /) = (J\u - fa) + (q> - /) =
= [(au;;)z - (ku')' 1 - (d - q) u (q> - /). +
Por hiptesis, el esquema (5) satisface las condiciones del
segundo orden de la aproximacin. Esto significa que 1j> =
= o (h9 ), si k E CI'>, q, I E cm, u E e<>, y, por lo tanto,
ll'l>llc=O(h2 ).
Con estas suposiciones el esquema tiene el segundo orden
de exactit ud.
No obst ante, el mismo orden de exactitud tiene lugar
tambin para las exigencias ms dbiles tespecto a la sua-
vidad:
k (.:t), q (x), f (x) E c1>, u E CP>. (7)
LB.llA. St se cumplen las condiciones (7). queda lfcita la
/6rmu.la
(ku') -{ku')
1+113" i - 112 = (ku')+O(h), (8)

dorule u = u (.:t) es la soluci6n de la ecuaci6n (6).


DEKOSTRACION. Hagamos uso de la frmula do Taylor:

" ' *''2 =111 T


t lw'+ ,.,
1
+ 48
--111
,.. 111... (.:t1 :: 0h),
0~ 8~ i , + (111+12-V1 - 12) = 11+O(hi).
Sustituyendo aqu 11 = ku' y teniendo en cuenta que (ku')=
= (qu - /)', (ku' )" = (qu - /)' , obtenemos la frmula (8).
En virt ud del lema, el error de aproximacin 1j> puede
ser representado en la forma
"11=1'),..1 + 11>:, '11=(au;;)1-(ku')1 - 112. 1j>j = O(h2 )
bajo las condiciones (7).
Ahora, teniendo presente que
a, = k1-11i +O (h1) para k (x} E 0 1>,
U.X, 1 = ui-;."1-1 = (u') 1_ 112 -- 0 (h1 ) para uEC1,
obtenemos 'lt =O (h1 ). Efectivamente, u 1 ... ut-t/a +
+ 'IJ!u-112 + /1""-it-t12 +O (h).
1

"1-1 = "1-111-{ ltui-111 +{-hui-111 +O (h1),


"i. f = "- 111 +o (hl).
'"i., = (kt-111 +o (h')) M-111 +o (,..))=(ku')- 112+0 (hl),
'11 =0(h1 ) .
Mb abajo se obtendd la estimacin aprioristica 11 s lle
directam.e nte en trminos de '1 y 111.
3. &timadonee aprtorfaUca Pasemos a la estimacin
del error s en trminos de lj). Recordemos, ante todo, la ea-
timacin obtenida en el 5 del cap. 1 con ayuda del mtodo
de fact.orisaci6o:

de donde se infiere
t
11 s lle~ 2t, 11 ;>lle
Mostremos que para la solucin del problema
(as;;),, - az = - ""' z E "'" 1 (O) = i (t) = O,
a ;;;;i.c 1 > 0, d>O
es vlida la estimacin
Uslle~.!.
., (t, 11111. (9)
N
donde se designa (!/, 11) = ~ 11111,h.
f -1
Representemos 1 en forma de una suma % = w + u,
donde w y v son las soluciones de los problemas
(aw:;)x = - ,,, % E Wh W (O) = W (1) = O;
Av = (aui)x - du =- dw, z E w,. , u (0) = u (1) = O
t80 Cop. IV. Jlltodo1 .U dl/trenc/41 d~ la rc1olucl<ln

La funcin ID se hallar. en la fonna explicita, para esti.m ar v


se har. uso del principio del mximo. De la ecuacin
(~+)" = O, (aw_c)1+1 = J.11 +1 (~, + , =
se deduce que aw;; + - const = c0 Realicemos las trans-
formaciones evidente!:

ID1 = ID1-1 + ..
(co- 111) /1 = e, ~
N
1

-1
~-
~

N
h
-
1

..
.l!.. h + w,,

0 = 1DN = c0 ~ ~- ~ ~h
LJ al LJ A '

N -1 N -
Co =
-
..
~_ah~~.
-t
...

encontramos

De aqui proviene
1 N
w,i ... l-(1-a1) ~ ~+a1 ~ ~1 ~
... , -1+1
t N N
.,.- (1 - a) ~~+a ~ ~ ~ ~ ~.
""'> 1 Jt.J
k-t
1 Jt.J
-+t ,
-s "
Ahora nos queda tomar en consideracin que 4 11 ;.. c1 > _0
y obtenemos

(10)
3.E1qaam1JJ1 de dl/arencla conun1atlrJ01 t8t

Con el fin de estimar v hagamos uso del teorema 4 del 5


del cap. 1:
11 V lle~ 11 W 11 e (U)
Al reunir las desigualdades (10 y (11), tenemos
11zlle = 11 w + vlfe~211 wlle~2.(1., 11-'fl,
'1
es decir, queda demostrada la estimacin (9).
Volvamos ahora al problema (6'), donde 1j) = T)" + ii.
Representemos en la forma
J-1
1jl = ", donde 1 = TJi + L] h\jl:. (12)
--
y hagamos uso de la estimacin (9). Entonces, para la solu-
cin del problema (6') obtendremos las siguientes estimacio-
nes a priorst icas:
N l -1

llzlle~ ~ {c1. ITJIJ + ~hl~ h11l%[},


A-1 A-1 (13)
11 zlle~+-{(f,
1
ITJll+(1, 111l*IJ).
Queda probar que tiene lugar la frmula (12). En efecto,

-
al designar p1 = L] hw%. vemosquep1+ 1 - P1 = h1j>f,esdecir,
A- 1
"1t = p", 1 Y IP = TJ,.+ p,.= ,., donde 1 = "' + p1
4. Convergencia y exactitud del esquema de diferencias.
Pasemos a estimar la exactitud de un esquema de diferenc ias.
Suponiendo que
k (.i:), q (.i:), f (z) E C<'>, u (.i:) E C<'>,
obtenemos 1'J (z) = O (h1 ), ii = O (h'). Ahora resta por uti-
liu r la esti macin apriorist ica (t3), la que pod ra ser sus-
ti tu ida por una estimacin ms aproximada
2
11=11e~c.<ll TJlle+lf 1j)* lle)
De aqu se desprende que el esquema (5) converge unifor-
memente con el segund o orden , es decir, 11 z lle= 11 y -
u ll e~ Mh1 , si se cumplen las condiciones (7).
182 Cp. IV. Mltou1 114 tll/orcncl1u tic le rc1olacl6n

Resulta mb dificil demoat.rar la convergencia del esque-


ma en la clase de coeficientes discontinuos k (%), q (%),
f (%). Para simplificar, analicemos un caso en que k (%) tie-
ne la discontinuidad de primera especie en un punto, mien-
tras que q (%) y f (%) son continuas y pertenecen ambas a la
clase C<'>.
Denotemos con QCA> [a, bl un conjunto de funciones con-
tinuas a trozos que esUn definidas en el segmento [a, b]
y tienen en (a, b) /e derivadas con\inuas a t.rozos.
As{ pues, sea k (%) E Q<1>, q (%), f (%) E e<'> y k (%) tiene
discontinuidad de primera especie en el punto ~ del segmen-
to lz. , %n+11, de modo que t = z. +
6h, O ~ e~ i. Para
z = t se cumplen las condiciones de conjugacin
u- = u+, (ku')- = (ku') + = w0 ,
donde
V+ = V (~ + 0), V- = V (t - O).
Entonces "' = O (h1 ) para t =F n + t , 11>T = O (h1 ) para todo
1 .,. 1. 2, ... , N - t, 'ln+ 1 = 4,,+ 1u,.,,. - (ku')n+lli Sus-
tituyendo aqu
u,.+. = u m+
(t - 0) hu: + o
(h').
u. = u m-
8hu~ + o (h'),

u,.," ... (u,.+-U,.)/h - eu~+(t-0) u;+o (h) -


= (k~}- + (1-0) (~)+ +O(h)=
1 9
=w,(:_+ ;. ) + O(h),
(ku')n+ ll = (ku')_ + O (h) = w0 + O (h) para 0 > 1
/ 1,

(ku') +l/t = (ku')+ + O(h) = w0 +O (h) para 0 < 1


/ 1,

obtenemos
,.,,..1 = w, [ " ( ~ + ;.9 )- 1 +o (Ja), J
ea decir, 'ln+t = O (t) para cualquier esquema y slo para
un eequema con coeficiente

~. - [+~ k~) r
1-1
f 4. B19N,.... 1ob,. lcl NtUI M lfo,..u 188

i.eeemo11 'ln+i =O (A). En efecto,


,.u
t
. - = --
""+1
t
!
,.
b t
k(s)+T ( k(s) =-:-+-.-+O(A),
~
8 t-8

es decir, ;,,+2 {:_ + t;:e )- t +o (la), y, por conaluiente,
,.,,.. 1 =O {h). En el aegundo miembro de la deslualdad (t3)
figura la manltud
N
(1, 11111=- ._,, ~
1.... +1
hf11tl +hl11.. +1I
Con esto queda demostrado el teorema siguiente.
TP.ORBXA. En la cla11 tk coeftclenlu dcontll'UIOI k (z) E
E Ql, g (z), / (z) E C<'> cualquter esquema tk diferencias
lwmoglneo (5) de 1egundo orden de la aprozimact6n tlenil el
primer orden de '3:actltud, mlentru gue el esquema con coeft-
clente a 1 = ; , tiene el iegundo orden de ezactltud.

4. Esquemas homogneos sobre las redes


no uniformes
t.F.aquema co119enaU't'o en una red no uniforme. Elij~
mos en el segmento O <
r ~ t una red arbitraria no uni-
forme
<D,.-{z,. l=-0, t, ... , N, z.-0, zN- t}.
Para o,bteoer un 89q119m& eo1189r't'atl'f'o \ripuntual en la red
no uniforme, 85Cribamos una ecnacl6o de balance en el
segmento ~1-t11 + 111h z,
1+111 .1+111
ID1+111 - ID1- 111- l qudz - - J f(z)dz, w-ku'
c-111 t-1/1

Dicha ecuacin ee anota igual tanto para una red uniforme


como para una no uniforme. Noe queda apt0ximar lu lnte-
18" Cap. IV. Mllodo1 tk dl/trencla1 de la re1olucl6n

grales y derivadas que intervienen en la ecuacin de balance:

h = I - It-1'

'"I+ 1/2 '"1+ 1/2


J / (z) dx - cp11i,. J qu dz - d 1 u11i 1 ,
Zj-1/2

rlonde d 1 y cp1 son unas funciones reticulares. Como resultado,


se obtiene un esquema de diferencias
1 [
T, l/1+ 1-111 111-111-1]
1+1~ - a,---- -
d1!11 = -cp,.
11 1
i = 1, 2, .. ., N - 1, Yo=l11 llN=i-Li (1)
Para determinar d1 y cp1 usaremos las frmulas m'8 sencillas
cp, = / 1 , d 1 = q 1, i = i, 2, ... , N - 1.. El coeficiente a,.
se determina por los valores k(z) en el intervalo (z1_ 1, z 1),
a consecuencia de lo cual puede tomarse igual al que figura
sobre la red uniforme, de modo que a 1 = k 1_ 113 + O(hl)
para k (z) E C<2>.
2. Error de aproximacin. Introduzcamos las designacio-
nes
JI; = 111-111-1 l/:r, = 111.,-111' 11 = lli.1-111
Z, 1 /i ' /il+I :r. 1 /o

y escribamos el esquema de diferencias en la forma

(a11-) -
. ".
d11 = - cp, :r = Z E mh l/o = 111 11 H = 111 (t)
Al suponer J = 11 - u, obtendremos para s la ecuacin
(as); - ds = -;>, x E~'" ' = 'N =O, (2)
donde
(3)

es el residuo para el esquema (1) en la solucin u= u (z).


l . E1q1,.m41 1ol>re lu rei1 "" an l/ormu 185

LEMA t. Sl IJU E e~>, f E e r>.


enloncu para el error de
aprozimaci6n \j> es vlida la f6rmula
"' = '1~ + "'. t (4)
donde 'lr = (au.s}1 - (ku')i-111 - ht (qu - nf/8, i!>t =0 (h1)
para cp, = f 1, d 1 = q,.
Hagamos uso de la indeo tidad del p. t. escribindola en la
la forma
"1+1/2
O= w. _ J_
" 1 11, J
r (qu-f)dr , w1 =(ku')1-11z
'"l-1/Z

Sustraye1nos esta identidad de la igualdad (3):


'"1+1/ 1
1j>=((aui) 1 - (ku')1 - 112J - (du) 1 +cp1 + !, J (du-f)dr.
"-111
(5)
La integral que figura en el segundo miembro se repre-
sentar en forma de una suma de dos integrales: de r 1_, 1 ,
a z 1 y de z 1 a x 1+ 1,; al desarrollar despus la funcin su bin-
tegrsl / = qu - fea el entorno del nodo z = z., hallaremos
"1+1/2 "1

+, J f(x) dx = ~' { J 1/,+(z-z,)f;Jdz+O(h~H-


"1-112 "1- 1/2
"1+112
+ J (/,+(z-z1)fJdx+O(h:.,>} =

=T, + s!, (h;., -hn t +o (lll).


puesto que h: + hl+ 1 < (21i1)' . La sustitucin hl+ , =
=hl+1fl+1 + O(hl +1} nos da
"1+112
I f f(z)dz = Tr+(hZf) .. +0(1il).
A; J " 1
1- 112
18& Cp. IV. Jlltodo1 .U tlJ/<rncu11 de la rnoluc16n

7
Sustituyendo esta expresin con = qu - f en (5), llegamos
a la frmula (4).
Para estimar 11 1 aegn el orden veamos la diferencia
(au;)1 - (ku'),_111 a condicin de que k E e<>, u E C<'>.
Empleando la suposicin a1 = k 1_11 1 +
O (ht) y las frmu-
las u, = 111 u,_ +
h1ui..vJ2 + htui...11 J8 O (h~). u1_1 =+
= "1-111 - h1u"t-11J2 +
h1ut-11J8 +
O (h~). u;;. 1 = (u, -
"1-1)/h, = "1-111 + O (h1), obtenemos
(au;)1 - (ku')1-111 =
= (k1_1, 1 + O (hl))(ui..111 + O (h})) - (ku'),_1, 1 = O (ht).
De este modo, es vlida la estimacin
111 = O (hl) para (le (z), q (z), J (%) E c< 1 >, u (z) E cea>.
Se supona que d 1 y qi1 ae determinan segn
OBSl!RVACION.
las frmulas ms sencillu: d 1 = q,. cp 1 = (1 Si, en cambio,
so emplean las frmulas ms complejas, por ejemplo
"l+l/J
epi = ""- 112+"1+1!1+112
2i1
t
q>, ~ "ij" Jr (z) clz,
"t-t/J
entonces la funcin reticular ;ir
= O (h1) - (d1 - q 1) u 1 +
+ (cp 1 - f 1) puede ser representada en la forma ;i~ =
+
= p, iW, donde ;it = O (l.t). p 1 = O (111) y 11 .. en la
frmula (4) se sustituye por la suma 111 + p 1:
,> = P1 + '11); ,>. ' + (4')
P1=o (ht) '11 =o
(ht), ,>f9 (llT} =o
para le, q, /E C'''. u EC'".
3. &umad6n de la nloddad de conYerencla. Para el
problema (2)- (4) es vlida la aiguiente estimacin aprioristica
llllo~-?-l ((t, l '11 J+(1, 1;i1) }, (6)
N
donde (v. v)I ~ ~ v1v 1h 1SI ee cumplen tu oondclonea
t-t
(7) del 3, entonees '11 -0(.\1), 'lj>f ... O(~.
Al sustituir 11 1 y 1jif en (6), nos cooveoeemoa de que es
varidico el aiguiete teorema.
T.ORBllA. En la clase rk c~ficicnU ~ le, q, f Cfl>e.
eO<Jq eStuema de la forma (1) mantiene el ugundo orden de
exactitud en una sucesi6n arbitrarla. rk la.8 rerks no uniformes.
Al tomar en consideracin la observacin del p. 2, pode-
mos representar '1>1 en la forma 'l>t = p ;,,, + 'l>t, donde
p 1 = O (h1), 'l>i = O (Jlt). Entonces, en lugar de (6) queda
vUida la flstimacin
JlsJlc<;-?{(t, 11l+PIJ+(1, J,pIJ);
l
el teorema sobre el segundo orden de exactitud sobre una red
no uniforme queda en vigor.
Si el coeficiente k (:r) tiene discontinuidad03 de primera
especie en un nmero finito de puntos, siempre podemos ele-
gir tal red no uniforme ~h (k) que los puntos de disconti-
nuidad sean los nodos de dfoha red. En tal caso cualquier
esquema tendr el segundo orden de exactitud.
Asi pues, cualquier esquema homogneo de segundo or-
den de aproximacin (11> = O (h')) sobre una red no uniforme
y en la clase de coeficientes suaves tiene el segundo orden de
exactitud con la eleccin especial de las redes no uniformes
w,. (le) en la clase de coeficientes discontinuos.
4. &quema e.neto. Para el problema (1) del 2 podemos
construir un esquema tri puntual exacto cuya solucin en los
nodos de una red arbitraria coincide con la solucin exacta
u = u (x) del problema de contorno para una ecuacin di -
ferencial. Ilustremos la posibilidad de construir el esquema
exacto co n un caso particular del problema para q (%) O:
(ku')' = - f (%), O < % < 1, u (O) = O, u (1) = O. (7)
Al haber integrado la ecuacin desde % 1 hasta :r, obtendremos
una ecuacin

(ku')-(ku'), + l" f a>~=O.


"1
Dividmosla por le (r) y integremos respecto de x desde x 1
hasta r 1+ 1:
lt'+t x,., .
u+1-u,-(ku'), ) t >+ ) . ."'(~.> ) tm~=O,
... (8)
.., ..,
188 Cap. IV. Jlllo4'1 .U dlfertncla dt l<s ruolacl6n

(9)

Jotroduttamos un.a designacin


"1

af = [
t
T," J
r t1z ] - '
k(s) .
"1 -1

Multipliquemos (8) por al+ 1 /h 1 +1 , (9) por ollh,, y sustraya-


mos del primer resultado el segundo. Obtendremos una
ecuecin
t ( 0 u1..-u1 l .. ,-u,_,]+ O
;- '~-a--,.-,- ci>1= '
o bien
(tO)
donde

Si ponemos z' = z 1 +8h1 para z 1_ 1 ~ z' ~ z,, Y z' =


= z 1 + 8h1+ 1 para z 1 ~ z' ~ z+1 , entonces dicha frmula
puede reescribirse de la manera siguiente:
1'af o o
cp, .. -;- J
-1
J
"(1~l1> I (z, + M,) dA +

1
+~ lo 1cc,,!',, )lo f(z,+M1+1)d>..
+l

De este modo, el esquema (10) es exacta sobre una red


arbitraria no uniforme y para cualesquiera funciones conti-
nuas a trozos k (z) y f (z). Por supuesto, el empleo prctico
de este esquema est obstaculizado por el hecho de que los
coaficientesdedicho.eaquema se expresan a travs de las in-
4. Eqaettuu obre la red.. no anl/orMu t89

legrales de k (z) y/ (z), razn por la cual au c!lculo requiere


In aplicacin de las frmulas de integracin numrica.
5. Aumento del orden de ex.actitud. De lo dicho ae hace
claro que para aumentar la exactitud de la solucin aproxi-
mada se debe o bien disminuir el paso de la red h o bien
aumenlar el orden de exact itud del esquema. No obstante,
es eonveniente construir esquemas eon orden de exactitud
aumentado slo para las ecuaciones de coeficientes eonstan-
t.es, puesto que la anotacin de tales esquemas para las
ecuaciones de eoeficientes va.r iables est relacionada con
grandes dificultades tl!cnicas y conduce, a menudo, a los
algoritmos engarrosos. Ya hemos aducido un ejemplo del
esq uema O (h') para la ecuacin u = - f (z).
Examinemos ahora una ecuacin
u: - qu =- /(z), q = const >O.
Escribamos un esquema de diferencias sobre la red uniforme:
/\.y = Y;,. - dy =- cp (z)
y elijamos d y cp de un modo tal que tenga la aproximacin
O (h'). El error de la aproximacin es
,i - /\u + cp = (/\u -u") - (d - q) u+ cp - / =

=u h'
uIV - (d-q) u+ <p-f +O (h').
Al sustitu ir aqu uIV = qu - r = q (qu - f) - r = qu-
q/ - r. obtendremos

q> = - ( d-q- ~; qi) u+<p-(f + ~; qf+ ~; r) +o (h') ;


por consiguiente, 'I> = O (h 4), si se pone d = q+ ~; q2 , cp =

~i
"' (q/ + /") .
= / +12 El orden de exactitud queda intacto,
en la frmula para <p sustituimos la derivada por su r
aprox imacin de diferencias /iz, puesto que h'f" = h'fr:c +
+o (h 4
).
El aumento de exactilud del esquema disminuyendoh vi&-
ne limitada tambin por el requisito de la cconomla del
t iempo indispensable paru la obt encin de la solucin con
t90 Cap. IV. Mltodo1 tk dl/er~ncl121 de /4 r.,olucl6n

una exactitud prefijada. Por ello, en la prctica se utiliza


con frecuencia eJ clculo segn un mismo esquema sobre le
sucesin de redes, el cual permite elevar la exactitud sin
aumentar considerablemente el tiempo de clculo (mtodo
de Runge), bajo el supuesto de que sea la solucin lo suficien-
temente suave.
Supongamos que para resolver un problema de dUeren-
cias en cualquier red unifonne es vlido un desarrollo asin-
ttico
y: = u 1 +a (z1) h"*1 + O (hl1 ) , k, > k 1 >O, (H)
donde a (~1 ) no depende de h. Se pide ballar una funcin
reticular y,. para la cual
Y1 = U1 +o (h1 ) (12)
sobre cierto conju.n to de nodos w,..
Veamos dos redes w11 , y w11 , de pasos h. y h 1 , respectiva-
mente, que tienen nodos comunes; designemos con ;;;,. el
conjunto de nodos comunes. Sean 11~ e y~ las soluciones del
problema de diferencias en las redes w11 , y w1a, respectiva- 1

mente. Formemos su combinacin lineal 1 = oy~' + y


+ (1 - o)y~' y sustituyamos aqul el desarrollo (11):
Yi = u1 + <:t (z1) (oh~' + (1 - o) h~' + O (hl-).
Igualando a cero el coeficiente de a (x 1), hallemos
<7 = h:'l(h~ - h~'); (13)
con la particularidad de que en los nodos z 1 E w 11 se cumple
el requisito (12).
De este modo, con el fin de aumentar la exactitud de la
solucin reticular en cierto conjunto de nodos w 11 , se debe
resolver el problema dos veces sobre las redes w.-, y w.-,,
que se intersecan en dicho conjunto, y formar su combinacin
lineal con coeficientes o y (1 - o), donde o se determina-
da acuerdo con (13).
En particular, podemos tomar h 1 = h.12 , h 1 = h; enton-
ces w-h = w,.,. Para el esquema de segundo orden de exac-
litud tenemos k 1 = 2. k, = 4 , y o = - 1/3, 1 - o 4/3. =
La posibilidad de obtener el desarrollo
Z = y - U = a. (z1)hl + (h4)
proviene del desarrollo del residuo \j> 1 = ~ (x1) h1 + O (h'),
el cual constituye el segundo miembro del problema
/\.% = - 'I!>, Zo = % N = Q.
El empleo de las redes no uniformes concede grandes po-
sibilidades de aumento empfrico de la exactitud sin aumen-
tar el nmero de nodos, siem pre que se tiene una informacin
preliminar sobre el comportamiento de la solucin del pro-
blema de partida. Asi, en la regin de variacin fuerte de los
coeficientes y del segundo miembro de la ecuacin resulta
natural espesar la red. Cerca de la frontera do U11a di.s conti-
nuidad de los coeficientes, la red se espesa corrientemente
segn la ley de una progresin geomtrica . Para obtener la
informacin preliminar, se pueden realizar Jos primeros
clculos en una red aproximada y a continuacin, los clcu-
los definitivos en una red especial.

5. Mtodos de construccin de los esquemas


de diferencias
De lo expuesto ms arriba est claro que los esquemas
de diferencias para una ecuacin diferencial concreta han
de reflejar correctamente, ea el espacio de funcio nes reticula-
res, las propiedades principales del problema de partida
(autoconjugacio, definicin de signo y otras). Para el pro-
blema de contorno analizado por nosotros anteriormente, el
requisito principal result ser una propiedad de conserva-
cin que es equivalente a la propiedad de autoconjugacin
del operador de diferencias. El problema de importancia
consiste en obtener los esquemas de diferencias con una
calidad prefijada. Para construir tales esquemas se omploan
actualmente toda una serie de mtodos. de los cuales se
trata en este prrafo.
t. Mtodo Integral de Interpolacin. Una ecuacin dife-
rencial expresa ha bitualmente cierto loy fsica de conserva-
cin. Dicba ley puede ser escrita en la formo integral para
un interirnlo (clula) de una red (ecuacin de balance). La
ecuacin diferencial se obtiene de la ecuacin do balance,
t92 Co.p. IV. Jlllodo1 dio dl/1rcnclo.1 dt la ruoluc16n

cuando el paso de la red tiende a cero bajo el supuesto de


que existen derivadas continuas que figuran en la ecuacin.
Las derivadas e integrales que intervienen en la ecuacin de
bala.n ce sobre la red se deben sustituir por las expresiones
aproximadas en la red. De resultas se obtendr un esquema
homogneo. Este mtodo se denomina integral de interpo-
laci6n o bien mitodo de balance. llustrmoslo con un ejem-
plo de un problema
(ku')' - qu = -1 (z), o<%< 1, (ku') - a 1u =
= - 1 para z = O, u(1)= 1 . (t)
Escribamos la ecuacin de balance del calor en el segmento
o~ :c~ L:
"1+1/2
ID1+112-w1-112+ j f(x) dx=
1-111
"1+112
j q (:e) u (:e) dz, w = ku', (2)
"1 -1/2

donde (-w (z)) es el flujo trmico, q (:e) u (z) es Ja potencia


de las corrientes (de las fuentes, cuando q <O) de calor, la
cual es proporcional a la temperatura, y f (x), la densidad de
distribucin de las fuentes exteriores (de las corrientes)
de calor. En el primer miembro de esta ecuacin figura la
cantidad de calor que queda a cuenta de los flujos trmicos
en el segmento (x,_111, x 1 +1 1 ) y a cuenta de las fuentes
exteriores; en el segundo miembro se indica la cantidad de
calor que se disipa al ambiente exterior a cuenta del inter-
cambio trmico en la superficie lateral.
Con el objeto de obtener de (2) una ecuacin en diferen-
cias tri puntual, sustituyamos w1- 1 ,, w1 +1 , y las integrales
en la ecuacin (2), por la com hinacin lineal de valores de las
funciones subintegrales en los nodos de la red (x1_1 , z,,
z1 + 1). por ejemplo,
"1+1/2 "1+1/2
T J
,. ,_ t/2
q (z) u (z) dx ~ d 1u,. d1 = ! J q(x)d:c.
"1-1/2
1 5. llltodo1 d coiulrccl~lt '4 101 UfD"""' 193

lntt1gt'emos la igu11ldod u' = wlk rupecto de z col.re z 1_ 1 y z 1:

u 1 -u1_ 1 - ~ k~i:) dz~hw1 _ 11a~1 ,


-
Como resultado, obtenemos de (2) un oaquema
1 [
- 4 1+1
111 - 111
- -lt--- 4 1 -111-111-1]
- l t -- -
d 11/1 . . - q>1 .

"l+ l fl
'4>1 = ! J / (z) dz.
"1- 1/1

Deduciendo esta exp resin se supouia, de hecho, que u =


= const para z1_ 1, , ~ z ~ z 1 + 111 , w = const para .z,_1 ~
~ % ~ %1
En lu gar de las expresiones para a,, d1 , q 1 convien e to-
mar las frmulas ms sencillas, como lo hicimos en los p-
rrafos anteriores. Escribamos una aproximacin do diferen -
cias pora la condicin de contorno do tercera especie cua ndo
z = O. Con este fin hagamos uso de la ecuacin de balance
pura Q~ %~ Z1/1 = h/2
"112 "12
W 111-w0 - J qu dz= - ) /(z)dz.
o
Sustituyendo aqu
W0 = (ku') = 0 a 1u 0 - 1,
"1 12
j / (z) dz - / 0 -} h
o
y cambiand o en todos los casos u por y, obtendremos la con
licin de co ntorno en diferencias
a,!fi. 1 - Ot!/o + 1 - hq 0 yJ2 "' - hf0 !2.
la cual puede eacrbirae en la forma
iV;;, 1= o1v -il1,
1 donde a = a + hgJ2, 1= ,+h/ 12.
1 1 0 (3)
Estimemos en la solucin u = u (.:z:) de In ecuacin (1) el
valor del residuo
y = IJsUi, I -f1Uo+1'1
Al sustituir aqu a = k1 1 +O (h') = k\ + 1
/1 hk +
+O (h1 ) , U = u 0 + hu + h 1u 0/2 +O (h ), u;;, 1 =
= (Ui - u0 )/h = u + + hu012 O (h'), obtenemos
v = (ku')0 + 1.h (ku') - Oiu 0 + 1'1 +O (h') =
1

= l(ku') 0 - a u + + 'lsh l(ku')' - qu + /1 +


1 0 1) 0
+ o (h = o (h 2
)
2
),

es decir, la condicin uo contorno on uiferencias de tercera


especie (3) aproxima Ja conuicin ku' = a 1u - 1 para .:z: =
= O con un error de segundo orden Y = O (h1 ) .
Para el empleo prctico la condicin de contorno (3) ha
de eacribirse en la forma

v,=x.v,-J.l.,
- --2h_
x1~
o,+.a, J.l1 = 1 1 +lo- 1
Con el fin de aumeuta.r la exactitud del esquema al calcular
las interales se debe utilizar la interpolacin de orden ms
elevado.
2. Mtodo de aproximacin de una funcional cuadrAtica.
Un problema de contorno
Lu = (ku')' - qu = - f (.z:), O< .:z: < 1, u (O) =O,
u (1) =o
es equivalente al problema de buscar el elemento minimi-
udor de la funcional cuadrtica
1 1
Ju - ) (k(u')+qudz-2 Jfudz.
u u
lntroduzcnmos en el segmento O~ z~ t una red (;) 11 =
= {z1 = ih, i = O, 1, ... , N) y aproximemos la funcional.
S 5. llltodo1 de con11rutcl6n d<1 101 q11cma1 I~

Con este objeto represent.mosla, al principio, como una su-


ma de integrales eu los intervalos de la red:

J (u) = ,_,
~ J,(uJ, J 1 (u)"" 1
.,_,
(k (u')1 + qu-2/u) tlr,
1lnll(IU~s de lo cnnl nproximomo!'I J,. por ejemplo, 11si:
") le (u')' dz ~ a 1 (U, 1) h,

1loncle a1 es un coeficiente, por ejemplo,


"1
a1 - ! I k(z)dz.
1-1

Obtenemos, como resultado, una funcional


H H- 1
Jh(YJ= ~ haA(Yx A)1
A-1 '
+ A-1
~ (qA11X-2fA11A)h,

londe 111 -= 11 (i) es una funcin reticular arbitraria que se


reduce a cero cuando t = O, N.
La ecuacin
H
Ay=cp 6 ~ 111l1""''P1o A = A >0.
J-1
lione une solucin que minimiza la funcional
H H
l,.(Yl=(A11, Y)-2(q>, 11) = ~ 111l1Y1 - 2 ~11>1!11
.i-
l>r esto podemos convencerno!'I al iguala r a cero la rlerivada
-
N
a1,.1r1 ~
- -a111,- = 2 LJ ac,Y1- 2"'' = 0
J-1
196 Cop. /Y. Mltodo1 d1 dl/trenc/01 de la r16olacln

puesto que a 11 > O para cualesquiera l = t, 2, . , N, en


vi rtu d de que A es posit ivo (A >O).
Al calcular la~ tlur ivada.s
~~~ = 2a1Y;. 1-2a1+1Yi. 1+ 1 + (2q,y,-2f,)h,
8Jh = 2:!L + 2-1+1 + 2 >o
"' " 11 fJ1

nos cercioramos de que el elemento y = y() E H 1,. que


mi nimiu la funcional cuadrt ica, es la solucin del proble-
ma
(ay;).,, 1 - 91Y1 = - /,, t = i , 2, .... N-1, Yo= O
.. YN =o
M~o de apro:dmaci6n de una lden Hda d
3. Integral
(m~o de ldeottdadee awnadoraa) . Sea
(ku')'-qu+f(;z;)=O, 0<%<1, u(O)=u(t )-0. (4)
Multiplicando la ecuacin (4) por una funcin diferenciab le
arbitrar ia 11 (:r), que se anula para :r = O, :r = 1, e integran-
do respecto de k entre O y t , obtenemos una identidad
1
l(u, 11) = J(ku'11' +quv-f11)dz=O.
o
Cambiando, por analoga con el p. 2, la in tegral y las der i-
vadas u', 11', escribamos una identidad sumadora
N N-1
l hl!I. 11] - :Z a 1vi 111; 1h+ 1-1
1-1
:Z (q 1 y 1 - / 1 )11 1 h~O.
Luego, auponiendo, por ejemplo, que 111 = 6 1, 1 O< l 0 < N ,
y teniendo preeen te que 11- 1 = O para l < ' y l > ' t , +
11:: 1 + 1 = -1/h, 11- 1 =
~.
obtendremos
a,
t/h:
h {fa 1+1!1,,, 1-{- a 1gz, 1 } + (q1- /1)h = 0 cuando l = l0 ,

es decir, (a;y)., - qg = - /.
4. Mtodos de Rlll y de Bubnov-Galerkl n (mtodos
varlaclonalee de dUerenclu ). El problema sobre el mlnimo
S S. Mltodo de co11alruccld11 de loa e1qucma1 197

de una funcional
/ (u) = (Au, u) - 2 (u, f),
donde A es un operador lineal autoconjugado y do!inido
positivo en el espacio de Hilbert H con el producto escalar
(x, y), es equivalente el problema sobre la resolucin de una
ecuacin
Au =f.
So introduce una sucesin de espacios do dimensin finita Vn
con base (epi"'}, i = t, 2, .. ., n.
El mtodo de Ritz consiste on que se busca un elemento
u. E v. que minimiza In funcional 1 (u) en v. La solucin
uproximada Un se busca en forma rle le suma

Un =
" YJ'Pb
~ (5)
J-1

donde y 1 , , Yn son unos coeficientes desconocidos. Lol'


clculos nos dan

l lunl = ~
l.J-1
a.11Y1Y1-2 ~1Y1t
1-1

a., = a.11 = (Acp,, 'PJ), ~1 = (/, cp);

1 lu.I = <l> (y1 , y 1 , . . ., y.) es una funcin don coeficientes


y 1 Igualando a cero las derivadas iJI lu 0 1/iJy1 , obtendremos
un sistema de n ecuaciones

~ 11Y1-~1=0,
1-1
t=t, 2, .... n,
para determinar y1 , y 1 , ., y,..
Ilustremos el mtodo de Ritz con un ejemplo del proble-
ma (lt). A titulo tlo In funcin ip1 (x) toml\mos
s < -- i<s<O,
t. > 1, 8
cp 1 (x)='l ( .r-;;-z: ) = ri,(x), ri(s)
{ 1+s,
.1 -s, 0<s<1.
t98 c.,. IV. Mllodo1 d dl/crn<lu de lo ruoluc16n

A1 sustituir en la frmula para a:11Acp1 = - (kcpj)' + qcp1,


te nomos
1

a: 11 = (Acp,, qi 1) - .~ ( k .;!_1 ~ +
4 4
q')1'1i) dz,
o
1

111 = 1o f (z) '11 (z) dz. (6)


LoR elculus no~ 1l11n
4'11 =
cz o para z<z1_., z >z,.,
~ { 1/hp11ra z 1_ 1 <z <z1
d:r. - t lh para z 1 <z< z,.1
De 11q11I y do (6) so ve que la matrii. [a111 es trid i11gon11I, puoRto
que son dierentes de cero .slo aquellos a 11 p11r11 los cuales
/ = i - t , i , i + 1. Por esto, pa ra y 1 se obtiene un sistema
' 1-1!11-1 + 1.1!11 + a1,1+1!11+1 - 111 = O.
l 11troduciendo lns des ignaciones
a, = - ha: 1 1_, + h2a 1 ... ha11 + h (a,, ,_ 1 +
-t- a1,H1) , ~I = - h ~ 2

y observando que a 11 1 1 = a 1 1+1 obtenemos un esquema


a 1y1_ 1 - (a 1 + + + h'd,) !11 + a +1!11 +1 + h' qi, = O,
o bien
(ay;),. - dy + q> = O, (7)
donde
o o
a1 = j k(z +1h ) d1 + h j q(z +sh)s(t +s) dl,
1 1
- 1 -1
o 1
d1 = j q(z +sh)(t + s)ih+ q(z1 + sh)(1-s)ds,
1
-1 o
o 1
cp1 = j t(z + 1h)(t + 1)d1+ jo f(z
_,
1 1 +1h)( t -s) ds.

Este es el esquemn de segundo o rd en d e nproximacin.


En el mtwdo de Babnov - Galulcln la olact6n a,. se
hui1ca t11mb6n en 111 forma (6), mb los coeficientes 111 se
hnllan de la condicin de ortogonalidad del residuo A a,. - f
respecto de las funciones bsicas epi (.z) :
(Au. - f, cp1) = O, l = 1, 2, .. , n, (8)
r.on la particularidad de que no se requiere qlle el operador A
~ea autoconjugado. Para el problema (4) ellglmos de nuevo
lus mismas (unciones bbicu. Al sustituir (6) en (8), obten-
dremos un sistema de ecuaciones para y 1 Calculando a.11
y~,. llei11mo1 al mismo eaquema (7) que se ha obtenido por
el m6tod o de Rltt.
Con la elece16n Indicada de las funciones coordenadll!I
cp1 C.z) ... 'I ( ~} los m6todos de Rlb y de Rubnov -
-Galerkln coinciden con el m6todo de elementos finiloll.
Captulo V

Problema de Cauchy para las ecuaciones


diferenciales ordinarias

En esto capitulo examinaremos los esq uemas clo clieron-


cias clestinados para resolver ecuaciones diferenciales ordina-
r ias (no line11les, en el caso general) ele primer orden con
datos iniciales (problema de Cauchy). La resolucin de las
ecuadones mencionadas representa un dominio clsico do
aplicacin de los mtodos numricos. Existen varios mtodo~
de diferencias, una parte de \os cuales se ha elaborado en
la poca precedente a la invencin de los ordenadores y, no
obstan te. resu lt ser aplica ble tambin para las mquinas
electrnicas modernas. Nos limitaremos a 11na exposicin
breve de los esquemas de diferencias principales que son de
arn pl io uso en la prc.tica y para los cuales se tienen los
programas estndar correspondientes.

1. Mtodos de Runge- Kutta


1. Problema de Cl\uchy para una ecuacin de primer orden.
Su pongamos que se picio hollar una funt'.in u = u (t). con-
tinua para O ~ t ~ T . que satisfaga la ecuacin diferenc.inl
parn 1 >O y In condicin inicial para t = O:

~ = f(t,u(t)), O<t~T. u(0)=u0 , (1)

donde J (t , u) es la funcin continua prefijada de dos argu -


mentos.
Si 111 nnC\ln / (1, 1t) est drfinicln en un rectngu In D =
~ (O ~ t ~ T . 1 u - 11 0 1,;;;; U\ y snlis(nc.e c>u el tlomit1io O
se?in lo variablt 11. In rn11c!ir.i11 rlo Lipsr.hitz:
1 f (l, rt 1) - / (l , u,} 1 ~ K 1 ll 1 - u 1 1
parn rn;1l~st\1iern (t, u 1}, (t , u z) E D, (2)
5 l. " ' " ''" 4c Racc-Kall&

clonde K - c:onst > O, entoocea el problema (t) llene una


~ol ucin nica.
Para demostrar esta afirmacin la ecuacin ( t ) so Integra
1lu O a t:
,
u (t) ... u 0+ ~ 1(1, u()) da, (3)
o
y lA ecuacin integral obtonida so resuelve (lOr el mtllodo de
oproximaciones sucesivas (m\odo de Picard):
1

Un+1 (l)=uo+ f f(s,


o
Un (s))ds, (4)

1fondo n es el nmero de la a proximacin (iteracin). El mto-


rlo do Pieard converge y determ ina la nica solucin de la
ecuecin (3) o del probleme de Caucby (1).
Esle rnlodo permile halla r la solucin aproximada del
problema (t ), si en (4) sustituimos la integral por una fr-
mu la de cuadratura cualquier&. Sin embargo, el volumen de
los clculos para el algoritmo obtenido es bl\stanle grande,
puesto que para cada ilorocin (con t fijo) debo calcularse
una integral.
Para la resolucin aproximada del problema (1) se em plea
a veces, un mtodo anRll t lco basado en la idea do desarrollo
1lc 111 solucin del problema de Caurhy (1) en una serio de
Taylor. Le solucin aproximada u n (1) se busca en la forma

(5)

donde u'' ' (0) = ~~ (0) = /(O, u0), y los valores de las deri-
vadas u<- >(0) (k~2) se hallan mediante le diferenciacin
.~llC~!li Yn cJu 111 N'llBl'in ( 1)

ni (O) - u (O)= :, / (t, u) ,,_ = /,(O, u0)


0
+
+/(O, u 0) Ju (0. u 0).
202 Ct Y. Problcm .U Cnclt11

u'" (O)= u (0) .,. -;rtl' / (t, u) 1


1 1-0
=
= /1 (O, e;)+ 2/ ut (O, e;) I (O, U.)+
+fu(O, Uo)u(O),
a1 01 a1
/1=711 f. - -;. f.,= Oudl, etc.
Para t pequeos ol mtodo rlo sories (5) pucrlo asegurar
buona aproximaci6n hacia la solucin oxact.a u (t) si n son
no muy grandes. Aqu el volumen de los clculos depende
no a61n rle la exactitud t > O (1 u (t) - Un (t) 1< t) y de
11 = n (e), sino tambin rlol tipo do la runcin / (t , u),
puesto q110 la dotermlnnr.in de las derlvAdnR u<-> (t) pnedo
resultar muy engorrosa.
En Jo sucesivo se supondr siempre quo la funcin f (t, u)
es bnstante suave, es decir, tiene tantas derivados (respecto
rle t y de u) cuantas sean neceaariu en el tranSGurso de Ja
exposicin.
Antes de pasar a la exposicin de Jos esquemas de dife-
rencias para el problema (t), dctendrmooos en la cuestin
do esl&bilidnd de la solucin dol problema (1). lCmo varia-
r la aoluci6n del problema (t ) si cambian lns condiciones
inlclalos? Sea ~ (t) la solucin de Ja ecuocin (1) con las
condiciones iniciales u (O) = ~ 0 Para el error 1 (t) = ~ (t)-
u (1) obtenemos una ecuaci6n

: +a(t)s, O<t~T. 1(0) = 10 -~-i;. (6)


donde a (t) = 1/ (t, ;;) - f (t, u) -1 (t, u)l/i = f. (1, u +
+ Oi), o~ e ~ i.
Como solucin do (6) Inter viene la funcin
1
s(t) - i(O)exp( a(1)d}.
o
Si / .. ~ O para cualesquiera t, u, entonces
l 1 (1) 1 ~ l 1 (O), o bien 1~ (1) - u (t) 1 ~ 1~. - u0 1
parn todo t E 10. TI,
S J. 11114"'11 .U Ra1tce- Ku1t

os decir, Ja solucin del problema (1) es e.ta.ble respecto de


los dutos i11icialos (ol error en los datos iniciales no crece) .
El probloma (i} es esta ble tambin respocto del segundo
miembro:
I;.; (t) - u (t) 1 ~ 1 ;;o - u0 1 + e.T para O~t ~ T,
si t .. ~o,
doucle ;; (t} os la i,oJucin dol problema (t) con el segundo
miembro
-/ = / - + 6/,
(t, u) 1 6/ I ~ e, e = const >O.
Ln sol ucin del problem11 (6) para t.-. oo so comporta
igual que la 50Jucin de una ecuacin lineal
~
-;+1.z = 0, 0< t ~ T, z(O) = .:1 ,
que puede considerarse on el estudio de la estn'bilidad como
In ecuacin modelo.
2. &quema de diferencias de Euler. Introduzcamos en
ol segmento de integrncin O~ t ~ T una recl w, =
= {tn = nT, n = O, 1 , . , . }. Denotaremos con Yn =
= y (t") una funcin reticula r. El mtodo .numrico ms
simplo p11ra resolver le ecuacin (t) est roprosontado por
el esquema de diferencias de Euler:

/(t,. , y,.), n = O, 1, .. . , l/o = Uo (7)

Los va lores lle 1/n -. y (tn) ~ determinl\I\ S\1c.csivamen\.e a


partir do Uo =; u 0 so~n unu frmula oxplfoita
Yn+ = !In + T{ (tn !In), n = 0 , 1, . . , Yo = Uo.

En lugar de u = u (t) 011co11trumos unu unciu reticular


'Jn = y (In) 11ue es la so luciu aproximad1J del problema (1) .
Una funcin reticular
Zn = Yn - U (tnJ
es el error del esquomll de dorencias. Escribamos le ecu11-
r. i11 pum z". Co11 este f111 sustituyamos .1/11 = z,. + u,. en
(7} y tomemos en conalderaci6n que
!l .. +t - lln = (i...+1 - i,.) + (u,.+1 - u,.),
/ (t,., ,.) = f (tn u,,) + lf (1,., Un + s,.) - f (t.,, u ..)J =
= f (t., u.) = a.,.s,.,
donde
" = /w (t,., u,. + es.), o~ e ~ t.
Cumo resultado, obtenemos para " un problema
..... -...
--
'f-=c.i..... +"""' n= o, 1... , s-0 -= o, (8)

donde 111n es el resduo o error de Ja aproxlmacl6n del es-


quema (7) en la soluci6n u = u (t) del problema (1), que es
igual a
111,. = f(I,., u,.) '(
(9)
Estimemos 111n para T-+ O. Para ello sustituyamos
"+t =u,.+ T~ .. + T -;;,. + ... (~ - ~)
en (9), y, teniendo en cuenta que, de acuerdo con (1), ~ .. =
= / (t., u.). obtendremos: ;i,. = O (T), o bien 11 'i' lle =
= mb: l 'i'n 1 = O (T). Esto es testimonio de que el cs-
oc 1n<;T
quema de Euler tiene primer orckn de aprozlmaci6n.
Mostremos que el esquema de Euler converge, es decir.
11 s,. lle == 11 !In - u,. lle -+ O para 'f -+ O, y tione primer
order1 ck eza.ctltud, es decir,
llllo - mx ls,.1 = 0 (T).
OC1n4;T

La demostracin se aduce bajo el supue11\.o de que


-K ~f. (t, u)~ O, T ~ 2/ K. (10)
De (8) determinamos
z,.+t = (1 + "t<Xa) Zn + Tlp,.,
l n + 1 1~ 11 + c.tT,. 1 l s,. 1+ T 1111,. 1~ l sn 1 + T l '!'n I
J. Miio de Rute-itatl

puesto que 1 1 + 't<Xn 1~ 1 conforme a (10). De aqu[ !e de-


duce que

1z:,.+ 1 1~ I to I + i;
...o
't l 'IJ, I = :i1
....o
't l ..P. \, (H)

es decir, 11 z lle= O ('t).


Si In condicin (10) no se cumple, pero I / .. 1 ~ K , en-
Lonces en lugar de (H) obtenemos l Zn + i 1 ~ TeXT ll 'i> lle.
y la afirmacin 1z le = O ('t) queda en vigor.
3. Aumento del orden deaactltud. El mtodo de Euler
os muy sencillo, mas no es de elevada exacti tud. Se puedo
aumentar el orden de exacti tud de la solucin numrica
respecto de 't sin complicar el algoritmo. Existe el mtodo ck
Runge para elevar la exactitud cuya idea consiste en lo
s iguiente. Supongamos que la solucin u = u (t) es sufi-
cientemente suave y t iene lugar el desarrollo s iguiente del
error Zn = Yn - Un en potencias de -r:
Yn = Un + a. (t) 't + f} (!) 't + . , ., (12)
donde a (t) y ~ (t) son unas funciones que no dependen de 't.
Elijamos dos redes de pasos -r1 y 't 1 que tienen nodos co-
munes (por ejemplo, T 1 = 't , -r1 = 't/2), resolvamos en cada
red el problema (7) y encontremos y< 1> (t,.,) e y<'> (tn.). res-
pectivamente. Tomemos un nodo, comn para las dos redes,
1: = tn 1 = lnt y escribamos (12) para n = n :
y\\) (In) = U (In) + a. (lne) T1 + O {-r\),
y<1 > (tn) = u (t,..) + a (t,..) T1 + O ('t!).
Formemos una combinacin lineal con el parmetro o:
y (t,..) = C1y< > (In) + (1
1
- o) y<1 > Ctn) =
= u (t,..) + (O'T1 + (1 - <1) T1) a. (tn) + O ('t1 + 'ti).
Eligiendo a de la condicin O't1 (t + - a) 't = O, es decir
1
suponiendo a = T,/('t1 - i:1), obtenemos
(In ) = U (tn) +0 (T 2), 't = mb (T 1, 'J,).
La funcin reticular y aproxima la solucin u = u (1) co n el
segundo orden de exactitud respecto de 't. Do este mndo. he-
206 Cap. V. Problema d C:euch11

mos elevado la exactitud del mtodo de Euler realizando dos


clilculos en las redes de pasos i:1 y "' Este procedimiento
puede ser continuado teniendo presente (12). Al realizar los
clculos segn el esquema (7) en tres redes do pasos i:1 , "'
-r,, hallaremos la solucin del problema (t) con el tercer
orden de exactitud en los nodos comun es para ln11 tres redos
elegidas.
4. Esquemas de Runge-Kutta. El orden de exactitud
puede ser aumentado complicando el esquema do diferen-
cias. Son de amplio uso en l a prlicLica lo~ e1quemas de Runge-
Kutta del segundo y cuarto rdenes de exactitud.
El clilculo por el esquema de Runge-KuLta del segundo
orden de exactitud se realiza en dos etapas. En la primera
etapa se halla el valor intermedio de ii,. segn el esquema de
Euler de paso a.i::
"''
,. = y,. + (t,., y,.);
en la segunda etapa se determina el valor de y,.+ 1 por lo fr-
mula
1J + 1 = y,. + i: (t - u) t (t,., y,.) + u-rf (t,.+a.i:, i/,.),
donde a. > O, u > O son los parmetros. Al eliminar y,.,
obt.endremos para Yn+i un esquema
!!"!C.!'.!
't
= (t -a) f (t,., lfn) +
+af(t,, + a.-r, y,.+a.-r/(t,. , y,.)). (13)
El orden de exactitud del esquema depende de los parmetros
a, T.
Hallemos una expresin para el residuo o error de apro-
ximacin del esque.m a (i3). Con este fin, por analogia con el
p. 2, traslademos Cv,.+ 1 - y,.)/i: en el segundo miembro y
sustituyamos u,,, u,.+1 en lugar de y,., Yn+i De resultas,
obtendremos la siguiente expresin para el residuo:
'l>n = (1 - <1) f (t,., u,.) + a/ (t,. + a.i:, u,. +
+ a.tf (1,., u,.)) - (u,.+ 1 - u,.)lt. (t3')
Recurriendo al desarrollo por la frmula de Tnylor, obtone-
mos
lj>,. = -r (aa. - 1/2) u;. + O (-r1 ).
j l . Mltok de Ranr-/Callo

De aqu( ae ve que el esquema (t3) lieno aegundo orden de


aproximacin 'Pn =
O (1" 1 ), si se cumple la condicin
= 112. (14)
Do este modo, existe una familia (de un solo par&metro) de
esquem11s (13), (14) de segundo ord en do aprox imacin.
Veamos los casos particulares:
1) a = 1. a. = 112:

,,,.t:/2
- 1/n -- /(t n y)
n ~
't
-/
-
(t n + ...!..2 -Yn )
t
(15)

Bste os el conocido esquema predlctor- corrector, o bien cl-


culo-reclculo. Puede ser escrito de otra forma:

v. =v.. + if(t,., 11,.), 11.... - 11 .. + 'tf (i .. + ;. v.. ).


o, al eliminar v,., en la forma
(11 .... - 11.. )f't = I [ t,. + ; . 11. +TI (t,., 11.. ) J. (15')
2) o = i/2, a e: 1:
11
"\- llrt = ~ 11(t,.,11.. )+ f(t,..,, v.. + i:f (t,., 11.. ))J. (16)
Este esquema tambin puede considerarse como un esquema
predictor-corrcclor: al principio, el esquema do Euler de
paso 't (predlctor):
'Y. = v.. + i:f v.>; ci..
despus, el esquema con una semisuma (corrector):
(11.. +1 - 11,.)l't - 11, 11 (t,., y,.) + / (t. +,. y,.)I.
La idea del mtodo predictor-corrector se usa con fre-
cuencia al escribir esquemas de dilerencias para las ecuacio-
nes de la fisica mat.emtica con derivadas parciales.
He aqul las frmulas para el esquema de C\unge-Kutta
del cuarto orden de exactitud:
11
" ; J1,.
1
= + (k, (11.) + 2"1(,.)+2k, (y,.)+ k, (11.)l.

n = O, 1, .. ., Yo = u.. (17)
c.,. V. Problema de Cuch11

donde k, k,, k 1 , k, aoo las correcciones que se calculan segn


las frmulas
k = J (tn, /In), k, = / (tn +
'f/2, /In + 'fk,12),
ka = / (t,. + -c/2, y,. + 'C~J2), k, = / (In + 'f, y,. + -ck1 ) .
(18)
Oetermioaodo 11.. + 1 segn el y,. dado se debe cuatro veces
calcular el segundo miembro.
Demos a conocer el m1Hodo de los clculos segn este es-
quema. Pa.r a n = O sabemos !lo = u 0 Podemos calcular
sucesivamente k, k 1 , k 1 , k,, y hallar
t
/11 = /lo +e -e (k, <110) + 2k. (110) + 2k
1 (110) + k, (110)),
despus de lo cual los clculos se realizan pnra n = 1, 2,
Para el residuo obtenemos una expresin

1j>,. = { lk1 (u,.)+ 2ks (u,.)+ 2k1 (u,.)+ k,'(u,.)J -

(19)

donde k 1 (u,.) (t = 1, 2, 3, 4) se determinan segn las fr-


mulas (18), en las cuales y,. se ha sustituido por u,..
Al desarrollar u,.+ 1 k, (u,.), k 1 (u,.), k 4 (u,.) en el entorn
de t = to. oos convencemos de que 1"n =O (-c4), es decir, el
esquema (7), (18) tiene el cuarto orden de aproximacin, si
u = u (t) tiene cuatro derivadas continuas.
Todos los mtodos de Runge-Kutta son ezplEcito:s (para
determinar l/n+i se debe realizar los clculos segn las fr-
mulas explicitas) y de un pa.so (para determinar /ln+i se debe
liacer un paso en la red desde t,. basta 1,.+ 1).
5. F..ata.blUdad de loe esquemas de diferencias. En el p. 1
se be considerado una propiedad importante de la ecuacin
diferencial (1), a saber , la estabilidad (respecto de los datos
iniciales y del segundo miembro). Para estudiar la estabili-
dad respecto de los datos iniciales de la ecuacin no lineal
(t) analizaremos una ecuacin modelo

~ + >.u=O, A= Const>O, t> O, u(O) u0 (20)


1. /llltoth> de Runga- ICulla 200

Su solucin u (1) = u 0 e-At decrece para A> O, y


1 u (1)1 ~ 1 u0 1 cua ndo A ;;;;i. O para todo t ~O, (21)
es decir, la ecuacin (20) es estable para A~ O, lo que corres-
ponde a la c.ond icin /,.~O.
Se introduce una exigencia natural: para los esquemas de
diferencias que aproximan las ecuaciones modelo h11 de cu m-
plirse un anlogo de la desigualdad (21):
1 Yn 1 ~ 1 Yo 1 para cualesquiera n = 1, 2, . . . (22)
Veremos ms abaj o que esto no siempre se cumple.
Veamos una serie de ejemplos.
1) ESQUEMA EXPLICITO DR BULl!:R:

J/n+1-J/n
T
+ AYn =O, Yn +I = (1 - TA} Yn. (23)

De aqu se ve que la condicin


IYn +al~IYnl~~IYol (24)
queda cumplida para 1t - TA 1 ~ 1, o bien -1 ~ t -
- TA ~ t , es decir, para
TA~ 2. (25)
Si, por ejemplo, 'tA ~ 3, entonces
1Yn + t 1 = 1 'tA - 1 1 1 Yn 1 ;;i. 2 1 Yn 1;;i. ;;i. 2"+l 1 Yo 1,
1 y,. 1 ;;i. 2" J Yo 1 -+ oo cua ndo n -+ oo.
El esquema es inestable, la co ndicin (24) 110 se c.umple. De
este modo , el esquema de Euler (23) es convencionalmente es-
table para T ~ 2/A, A > O.
2) E~quema implicilo de Euler:

T lln +A.Yn+i = O
lln+t - 1
Yn+t = 1 +Tk Yn
(26)

Por cuan to 1/(1 + TA) ~ 1 para cualesquie ra 'tA ~O, en-


to nces el esq uema es absol1llamente estable:
1 Yn 1 ~ 1 Yo 1 para cualesquiera T y A ~ O, n = O, t . 2,
(27)
21() Cop. V. Pro&lmo <U Coiul.11

3) BSQU&MA COH l'&SOS

ra.,;r.. +A (a11,.+1 + (1 - a) ,.) =O, 11,.+ 1 = qy,. . (28)

El esquema es estable para


1-{t-O) 'f).
191 ~ 1, q 1+ ot>.
Vemos que 1 q1 ~ 1 , si - t - a"fA ~ t - (1 - o ) "fA ~
~ 1 +
O"tA, o bien 1 + "f (o - t /2) A> O, de modo que
1 + O"fk ;;.. "tJ..12 > O. De este modo el esquema con pesos e:;
absolutamente (para tod-0 "f) estable para a > 1/ 2, y condi-
cionalmente estable pare a < 1/2, siempre que "f ~
~ 1/ ((1/2 - a) A.).
4. ESQUEKA DE RUNOE KUTTA DB S&OUNDO ORJ)ltN. A 1 SUS
liluir en la frmula (13) / = - >.y, obtenemos
1
q = 1-"f>.+ 2 1 1>.1.
!/,.+ 1 = qy,., (29)

El esquema es estable, 1!In 1 ~ 1 !lo J, si 1q 1= t - "ti. +


+y-r1.V~ t. lo que liene lugar cuando
d. ~ 2. (25)
El esquema de Kunge - Kutio de segundo ordcu es eslnble
bojo la misma condicin que el esquema expllcilo do Euler.
)/ EllQUBlfA DB RUNOS-KUTTA DB CUARTO OJIDEN. Sus-
tituyendo / = -Ali en (17), (18), obtenemos
y,. +i = qy,.,
q= t- -r>. + T1 1A.- 8
1 1
-r>.1 + 24 ;r4>.'. (30)
La desigualdad 1q 1~ 1 se cumple para -rA ~ 2,78, es decir,
la condicin de establidad del esquema de cuarto orden es
un poco ms dbil que la eondlcj n (25) para el esquema de
segundo orden.
Estos ejemplos muestran que los esquema& explicitas de
uo paso son condicionalmenLe estables, y entre los 8$quemas
implicitos se tienen absolutamente estables (por ejemplo
(28) cuando o >
112). Si ). > O es grande, el paso "f, en vir
lud de (25}, debe elegirse para Jos esquemas expllcitos lo
sufice11temenle pequeo.
211

6. Sobre la conn:rgenda 1 l.a exactitud. El eequema de


Runge - Kutta para une ecuacin no homognea
du
y,+Au =/ (t), t>O, u(O) ~ u0 (31)

tiene por expresin


ll+t = 91/n + <tcp"' q = q (<tA), (32)
donde los expresiones pera q y cp" dependen del orden del
esquema. As, para el esquema de segundo orden tenemos
t
q= t - "1'1+2't1 A1 ,

cp,. = (1-a) f (t,.) + a/ (t,. + ai:),

Para el error t" = !In - u,. obtenemos


u;' + (A - A~ }%" = 'i>n
o bien
'+1 = qt" + 'til>n n =
1, 2, ... ' =
donde 11Jn c>s el residuo igunl n
'l>n = !pn - (u.+ 1 - u.)li: = O ('t~).
En virtucl de la condicin de estabilidnd (2f>), 1 q 1 ~ t y

ftn+tf~ft,.f + i:flj>,.f~tT
a-o
flj>hf, (33)

de donde precisamente proviene que el esquema (32) conver-


ge y tiene el segundo orden de exactitud (converge con la
veloc idad O (i:'), o converge con el segundo orden):
I! z lle = O (<t').
De este modo, si un esquema es estable y aproxima la ecua-
cin (1 ), es convergente. Esta afir macin demostrada para el
problema modelo tiene un carlicter general y es verldica para
cunlquiera de los esquemas de segundo orden.
De modo anlogo se clemuestra la convergencia con la
velocid111l O (-r') del rsq11em11 rle l11nge - K11tl:1 (t3) n con-
i12 Cr V. Prohlrmo de Cnuclo11

dici6n de que fu~ O. En este caso, para z. = 11. - u. con


aa = 1/ 1 obtenemos un problema
ln+1 -
~ = I'
An (t + Tf Ty,. ) Zn + 't'i>n' (34)

donde P. = fu (1.. u. + 0 y. = fu (t + 'tl2, u +


1: . ) . 11 ( 11
+ 0,z.) (O~ 01 ~ t. l = t, 2). y 11> se determine por lo
f6rmule (t3'). Reescribamos (34) en la forma
:. = q.:. + 'tlji.. q. = 1 + 'tP. (t + 'fy.t2).
La co ndicin de eslabilidad 1q11 1 ~ 1 6 - 1 ~ q. ~ t se
cu mple, si 2 -'f 1P11 1+ 1f 1'f1 1Pn 11 y. l;;.. O,
'l,T 1P. 11y. 1~ 1P. l. o bien 't 1y. J ~ 2. La primera
desigualdad queda cum plida tam bin para 't 1P. J ~ 2, y,
por consiguiente, es suficiente que i1ea
(35)
sie~pre que fu ~O, l f,. 1~ K , (t, u) E D. La condicin
(35) es anloga a (25) y asegura el cumplimiento de la esti-
mac in (33), de la cual se deduce precisamente la convergen-
cia del esquema (13) con el segundo orden JI: lle = O (T1 ).

2. Esquemas de varios pasos. Mtodos de Adams


l. Esquemas de varios paaos. En el 1 fueron considera-
dos los mtodos de Runge- Kutta pera le resolucin num-
ri<"o del problema de Cauchy
du
- = f(t, u), O<t~T. u(O) = u0 (1)

Estos son los mitodos de un paso: al determinRr el nuevo va-


lor de ll+ se usa slo el valor de 11 11 Para determinar el
valor aproximado de 11. pueden analiiarse, en el caso gene-
ral, los t$tJuemas ck diferencias ck m paws (m;;;;. t), esdecir,
las ecuaciones del tipo

h : llo- = h"' bf- n=m, m + 1, ... , (2)


A-O A-O
S 2. Equem111 d uarlo1 puo1. Mitodo1 dt Adom 213

rlon de b son c.iertos coeficientes numricos,


/,._,. = / (' - y,._,.), .;: o. b,. .;: o.
En particular, pera m = 1, b0 = O, b1 = - a 0 , a 1 = - a 0 ,
llegamos al esquema de Euler.
El esquema (2) se denomina explicito (de extrapolacin),
si b, = O y los valorea de 11,. ee determinan en trminos de
los valores ant.ecedent.es de y,._ 1 , y,._,, ... , 11,._,.. segn
una frmula explcita

~"'
Yn =o;t L.J t
(b,.Tf,._. - a.y,. _,.) = ~ F(y,._,, Yn-t y,._,.).

-
Los clculos empiezan con n = m. Para hallar y,., se deben
pre fijar m valores iniciales y0 , y1 , y,._ 1 ; stos pueden
determinarse, por ejemplo, mediante el mtodo do Runge-
Kutl a en el que se utiliia solamente el va lor inicial de
!lo = "o
Si b0 . ; : O, el esquema (2) se denomina implicito (de in-
lerpolarin): al hall ar y,., se debe resol ver , para cada n,
una ecuaci n no lineal
4o!/n - bof (1,. , !In) = F (!ln-1 Yn - t ., Yn - m). (3)
Dicha ecuacin no lineal puede resolverse, por ejemplo, mc-
diente el mtodo de Newton.
El error do aproximacin del esq uema (2) en la !olucin
u = u (t) de la ecuacin (1) o el residu o se determina por la
rmule

11>,. =
m
2;
-o
b.f(i,._. , u,,_.) -+-oh "-
m
(4)

Suele decirse que ul esquema (2) tiene el s-simo orckn de


npro:r.imacl611 (o simplemente que ol esquema (2) tiene el
.~-simo orckn) . ~

111'> lle - O ( t'). o bien 11 1'> lle ~ MT' . s > O, (5)


rlo nde M = eo n!'t > O no depende de T.
Los coeficientes a,. , b,. se eligen 11 partir de los rcqui ~ itos
de aproximacin y esta bilidad . Sin porh1rb ar la generalidad
214 Cap. V. Problema de CoucA11

de raionamientos podemos considerar que

(6)

puesto que los coeficientes de la ecuacin (2) estn determi-


nados con una e:uctitud de hasta un factor. Desarrolla ndo
1'>n en potencias de l' y exigiendo que el residuo tenga un
orden prefijado, obtenemos las condiciones para determinar
a,., b,.. Por cuonto u = i es la solucin de la ecuacin u 1 =
= f (t, u) para f = O, de (2) se desprende que
(7)

Con el objeto de construir los esquemas (2) se aplican,


corrientemente, otros procedimientos en los cuales se emple-
an frmulas de cuadratura y de interpolacin. Asl por ejem-
plo, integrando la ecuacin diferencial (i) respecto de t
dentro de los limites de tn-n, a tn obtenemos

Un - Un - n, = 'f f (t, U (t)) dt. (8)


'"-"
Paro obtener de aqul un esquema de diferencias se puede
usar para lo integral una frmula de cuadratura cualquiera.
2. Mtodo de Adams. Toda frmula de cuadratura engen-
dra el mtodo correspondiente de resolucin numrica de la
ecuacin diferencial ordinaria (1). En una identidad

u. - u 1 = '"! f (t, u (t)l dt, (9)


1n-.t

correspondiente a la identidad (8) cuando n 0 = 1, sustituya-


mos la integral por una frmula de cuadratura
In m
1 f (t, U (L)) dt ~ l' ; b,./ (ln-1' Un_,.). (10)
'n-1 -o
Z. B1qatmtu d uorlo1 pG101. Mltodo1 de Ad4m1 215

Ten iendo presente (9) y (tO), podemos escribir el uquema de


difertnclas de Adamr.
..
~ b.l ('-
-o
"-> (H)

Dicho esquema puede ser obtenido de (2), si ponemos = O


para Te = 2, 3, ... , m, y a 0 = t, 41 = -1.
La frmula de cuadratura (iO), en cuya base est' con&-
truido el esquema de Adams, contiene los nodos de las redes
que no pertenecen al intervalo de Integracin tn-i ~ t ~ t".
Habitualmente se utiliza la exigencia de que la frmula de
ruadratora llOa exacta para un polinomio de gTRdo m. Con
nllo se elige un polinomio de interpolacin con lo~ nodos t",
ln-S' ' fn-nr
Con tal construccin del esquema su error de aproxlma-
r.in coincide con el error de la frmula de cuadratura. Efec-
tivnmente, el residuo para el esquema (H) es

i>,. = ~ b.f ('-


-o
U,...a) --- T

Sustituyendo aqu de (9) le expresin

+'f '"-1
f (t, " (t)) dt,

obtenemos la frmula para el residuo:

i>,. =
~
~ bf (t,._., u,._,.)-+ '" f (t, u (t)) dt. (t2)
-o '-
3. Esquemas explcitos e Implcitos. Si bo = O, el es-
q nema (H) ser explcito y

( 13)
-1
Oo ejemplo mn!I simple del esquema explicito de Adams sirve
~I do Euler
y,. - y,._, = Tfn-i pnrn m = 1, b0 = O, b1 = 1. (t4)
2i6 Cap. V. Problema do Cauch

Al poner eo (11) m = t, b0 = t , b1 = O, obtendremos el es


quema de Adams implicito
Jln-iln-1
"f
f., o bien y.-Tf (t., l/n) = Yn - t (15)
El esquema impllcito simtrico de un paso (m = 1)
lln-:n-i =f lf(t,., Yn) +/( tn -1 Yn-1)1 (16)

corresponde a los valores m = 1, b0 = b1 = 1/2 y tiene el


segundo orden de aproximacin: 1'>n = O ('t1 ). Para determi-
nar Yn se debe resolver (con cada n) una ecuacin no lineal
Yn = 1/ 1t/ (t., Yn) = Fn-11 donde Fn-t = lln-I +
+ 1
1,'f/ (tn-1 lln-1).
Veamos ahora los esquemas de Adamsde dos pasos que co-
rresponden a m = 2. El esquema explicito de dos paso,
(m = 2) tiene por expresin
J,ln-1/n-1 3 j 1 j
"t =2 --2 11-2
3 f
m = 2, b0 = 0, b1 = 2 , b1 = - -z (17)

E l esquema es de segundo orden de aproximacin:


3 i
1'>n = 2/(tn-1 u._,)-2/(tn-I Un-z)-

Investiguemos la estabilidad del esquema modelo co rres-


pondiente
(18)

Al sustituir aqu lln = 9", obtendremos


91 -(1-:1')9-~1' = 0, (.l=A.T. (19)

Por cu11nto D = 1 - 1 + ~ 1 > O para cualquiera, las


races q1 y 91 sern reales y distintas. La estabilidad signi
fica que 1 q1 1 ~ 1 y 1 q1 1 ~ 1. Hagamos uso de la siguien-
St. E19rumu tic "''' '"' 1111"41 tl1 Aduu 2t7

te propiedad que se comprueba inmediatamente: las rafoea de


una ecuacin cuadrtica q1 + bq + e = O no superan en
mdulo la unidad :
1q1 , 1 1 ~ t, si 1b1~1 +e, e~ t. (20)
Para la ecuacin (t9) tenemos b = 3/2 - t, e = -12, y
Je condicin 13/2 - t 1 ~ 1 - /2 queda cumplida para
~t.
TA~ t,
es decir, el esquema (18) es condicionalmente esteble (el pa-
so T debe ser dos vece~ menor que el peso admisible en el
esquema de Euler).
Escribamos un esquema impllcito de Adams de dos pasos
(m = 2). Exigiendo que la frmula de cuadratura (10) sea
exacta para los polinomios de grados O, t , 2, es decir, que
F (t) = f (t, u (t)) = (t, t, t' }, encontramos los coeficientes
b1 = 5/12, b1 = 8/12, b1 =
-t/12. El esquema es de la
forme
h - lln-l
T
1 (5
= tz n
/ + 8/n-l - f n-1) (21)

In vestiguemos In estabilidad del problema modelo


lln-lln- l ). (5 8 ) O
--t--+12 Yn+ Yn-1-Yn-1 = (22)

Suponiendo y. = q", oblundremos una ecuacin caracters-


tica
s TA,
aqi + bq + c=O, a = t -r 12 b=
8
12 TA - 1,

Los condiciones (20), para los cueles 1q1 , 1 1 ~ t, odquieren


lo forma 1 b 1 ~a 1 e, e~ a. De aqui se inliore que el
esquema (22) es estable cuando TA~ 6.
4. Problema de Cauchy para una ecuacin de segundo or-
den. Analicemos un problema do Cauchy:
d'u
di' - /( t . 11 (t )), t >O, u (O)~ 11 0
(23)
--( O) - u,.
du
218 Cap V. Problema de Csacltv

Los ms usados son los mitodos de Stormer

--1 m ;;;;;. O, n = t, 2, ... , (24)


11.=u.. Vt s= , o bieo -
~
= ;,.
El valor de (o de ;.) se elige de una manera tal que el
t -
error de aproximacin v = 'i" (u (T) - u (0)1 - u (O) - Ui
~"" cierto orden, por ojomplo, v = O (T"). donde p es el
orden Je oproximocin del esquema (24). Por ejemplo, parn
p = 2 hallamos
t .
u (T) = u (O)+ TU (O)+ "2T1 u(O)+O(~),
't.. - "(
v - u1 + 2 u (0)-u 1 +0 ('t') = -z-/ (O, u(O)) +

+o(T)-u1+ u = O ('t1 ),1

si ponemos
u1 = u1 + 1,t:/ (O,
1
u 0 ), u1 = u0 + t:"1
Si b_, = O, el esquema (24) ser explicito, puesto que en
el segundo miembro figuran slo valores conocidos de y,.,
!/- . . . , y,._,,.. Si b_1 = O, el esquema (24) es implcito
y para determinar y,.+ 1 se debe resolver la ecuacin
!/+I - b_if (l,.+l !/n+1) = F (y,. , !/n-1 !/n-m t.).
Para obtener el esquema de diferencias (24) calculemos una
integral
'
} u11 dt =
... u11 dt + ..,,J u11 dt =
'-t t._, ' ...
- (u'11-iw')l:: _1 +(u'11-uv')/:;_1 + u11dt, (25)
111-1
s a. B1qDMOI de uorl<ll , ..... llllodo1 "' Adam1 2t9

donde 11 (1) es una funcin continua a t roios


(1 - t._,)/'f pan t,._ 1 ~ t ~ t.,
V (t) = f, (t,.+ 1- t )/'f para t,. ~ t .so; t,. ... (26)

Susfuyomos (26) en (25) ten iendo presente que v (t) = O:


'u
1uv dt = ! (u,._
1n-1
1- 2u,. + u,.+1). (27)

Luogo, multiplicando In ecuacin (23) por 11 (t) y lomando


en consideracin (27), o btendremos una identidad

u,-2u,. + u. _, = ..!.. '"f' f (t, u (t)) v(t) dt. (28)


't 't J
'"-
El e rror de aproximacin dol esquema (24) on la solucin
u = u (t), o el residuo para e l esquema (24) se dotormi na
mediante la frmula

.,." -= ~
..,
~ n-'- u,.__) -
b/(t u,..,-2... + u,._,
,. '
---
la cual puede ser escrita , en vi r tud de la identidad (28), en
la forme

11>. =
"'
h bAfCt. __ , u. __
,. _ _ ,
'"1
)-+ /
~ (t, u (t)) 11 (t) dt . (29)
1
n..-1

Al introduci r una nueva variables (t - = t.)1-t, escribamos


la integral en la forma ms cmoda:

+'"r'J1n-l
F (t) 11 (t) dt = 1F (t,. + n)
1

- t
(1) d1,

_ {t +1, 1<0,
F = f (t, u (1)), u(s) - t - , i >O.
De (29) se ve que el primer sumando es una fr m11l11 de
cuadratura para la integral de la funci n F (1) = f (1 , u (t))
220 CI' V. Probltma tl Caueltr

con el peso 11 (t) ;;ir O. El error de aproximacin del esquema


se determina completamente por el de la frmula de cuad ra-
tura. Los mtodos construidos en esta base se denominan,
adems mltodo de Adanu-Stormer.
La f6tmula mb 11imple de un tect.{mgulo da un esquema
,,... -2Vn+11.. -1 f (t )
1 = "' Vn
'"+J
puesto que+ J
,,._,
11 (t) dt = t.
Pura el problema modelo
du
t>O. u (O) = O, di (O) = u 1
lenemo.s
v,..,-211,.+~ .. - + '-y,. =O.
't

Sustituyendo aqu y,. = q", encontramos . q' - 2 (i -


- "t2 ).../2) q + 1 = O; D< O para >.."t' 4, 1 < <
< 21Vf; adems, 1q, 1 = 1q, 1 y el esquema es estable a
Condir.in de que T <
2Vf TVf 2. <
S. Slatemaa de ecuaciones. Muchos mtodos se ex tienden
sin cambios algunos al problema de Caucby para el sistema
de ecuaciones
...
- = f (t, u), t >O, u (0) = u 0 , (30)

donde u _, (u1 (t), u' (t), ... , uN (t)) es el vector buscado,


y / = (/1, r, ..., /lf), el vector prefijado. Escribamos (30)
en component.es

---=
""' f 1 (t, u.), t > O, o 1
u 1 ()=u,, !=.,
" ... , N .
..,

(31)
Sean u, 11 dos solucione~ del problema (30) c.on los datos
iniciales u (O) = u0 , 11 (0) 110 Para= su diferencia i =
=u - 11 obtendremos un sistema de eeuacionea lineales
ria' ~
.
di= ; a.,, (t) ' '
S- 1
donde a.,,
es el valor de la derivada ar11Jui en cierto punto
u
medio (t, 1), 1 = (111, ~ . .. , vl-1 u' +e. , 1, u'+ ....
. . . , uN) (O ::;;; e1 ::;;; 1, J = 1. 2, ... N). Por eso el modelo
lineRl del sistema de eeuaciones no lineaies (30) ser' repre-
~ntado por un sistema lineal
N

d;,' + ~ 1' = !' (t). (32)

o, en lll forma ve(.toris l ,


du
y,+Au=J ( t),
A= (a11) (33)
Psra que dicha eeuacin ses estable respecto de los dat os
iniciales, es suficiente que la matriz A sea no negativa. En
el prrafo que sigue se indicarn las condiciones necesarias y
~uicientes de estabilidad de los esquemas para los sistemas
de ecuaciones lineales (33).
En la prctica nos encon tramos a roenudo con los siste-
mas de ecuaciones que se llaman rgidos y cuya resolucin
por medios corrientes representa grandes dificul tades. Su-
pongamos que {A.h} son los nmeros propios de la matriz A
(si A no es simtrica, los nmeros A.h pueden ser complejos).
El sistema de eeuaciones (33) se denominar rigido , s i
Re A.h >O (k = 1, 2, . . ., N) y si la razn t =
= mx Re A."/mn Re A.h es grande.
,\ ,\
Si la matri1 A es simtri ca, entonces todos los nmeros
propios son reales y la rigidei del sistema (33) es testimonio
de que 111 matriz A es positiva y que el sistem11 (33) e!!t
mal condicionado, es decir,
mis A,1t

t= le
mlnAA
~ t.
A
Son rgidas, en particular, las ecuaciones que se obtienen
ni reducir las ecuaciones con derivadas parciales 11 los siste-
Crap. V. Prol>lunra do CrauchJI

mas de ecuaciones diferenciales ordinarias por medio de la


aproximacin de diferencias de un operador que contiene
derivadas respecto de las variables espaciales (por ejemplo,
el operador de Laplace en el caso de 111 ecuacin de conduc-
tibilidad trmica).
Los mtoclos explicitos resultAron ser intiles para la re-
:SOlucin numrica de los esquemas rgidos, puesto que con-
ducen a grandes restricciones referentes al paso 11 causa de
las exigencias de estabilidad en perjuicio de las de preci-
sin. Aclaremos esto con un ejemplo del sistema de dos ecua-
ciones
du,
--+a,u 1=
O, --- +
""' 4t"a= O, A=()t>O
o ,
a,>0, a 1 >0, Cls ;$> 4 1 (34)
La solucin de est.e sistema es un vector
u (t) = (u. (t), u, (t)},
u. (t) = U (O) e ...,,, u1 (t) = u1 (O) e-o1 ;
los componentes de este vector decrecen cuando crece t , con
la particularidad de que \ u, (t) 1<t: \ u 1 (t) \ para t su[i-
cienlemeote grande.
Tomemos un esquema explcito
ll~"-vr
1
11r 't-11j' +av"=O
t t , 't
+ "-""=O
-U t '

n=O, 1, ... , 11r=111 (t,.), i = 1, 2. (35)


El sistema se descompone en dos ecuaciones, cada una de las
cuales puede resolverse separadamente, no obstante dichas
ecuaciones estn ligadas entte s por la eleccin del paso
comn T. El esquema es estable, si se cumplen simultnea-
mente dos condiciones a,i: ~ 2 y a 1'f ~ 2. Por cuantn
a 1 >a, ambas condiciones quedan cumplidas, si T ~ 2/a1
El paso admisible T se determina, de hecho, por aquel com-
ponente u 1 (t) de la solucin que decrece con mayor rapidez:
Para la resolucin del sistema (34) es aplicable un esque-
ma implicito

que es BSlable para cuolesquiern i: y a1 ~ O, a,;;;;: O.


Ultime.mente ha aparecido t.oda una serie de esquemas im-
plicitos, algoritmos para stos y programas nuevos, 'I\iles
para resolver sistemas rlgidos de ecuaciones diferenciales
lineales y no lineales.
6. Obeervaclon~ generales. t. Al eseoger tal o cual
mtodo numrico so toman eu consideracin vari11s circuns-
tancias, a saber, el volumen de los clculos, el volumen re-
querido do memoria de acceso rpido del ordenador, el orden
de exactitud, la estabilidad respecto de los errores de redon-
deo y otras. Hemos considerado en todo caso los mtodos de
paso constante 't = t,,+ 1 - t;,. La introduccin del paso va-
riable 't,,+1 = t,.+ 1 - t,. lleva un cariicter formal y, cuan-
do se trata de los esquemas de un paso, no conduce a nuevas
cuestiones de principio. Para los esquemas de varios pasos
(m ;;;;;, 2) las frmulas se alteran.
En el caso general la solucin puede ser una funcin no
montona fuertemente variable. Es natural de emplear una
red no uniforme y disminuir el paso (espesar la red) en el
dominio de variacin rpida de la funcin u (t} con el fin de
asegurar una aprotimacin ms exacta de u (t) por la solu-
cin reticular. Sin embargo, no sabemos de antemano el
comportamiento de la solucin u = u (t). Por eso en la
prctica se procede de la manera siguient.e: al principfo se
realizan Jos clculos en la red uniforme; si se pone claro que
la solucin u = u (t) varia fuertemente en cierto intervalo
' < t < t, entonces la red se hace espesar en lt., t* I y el
problema se resuelve en la red no uniforme de esta ndole. Se
recomienda, en general, realizar los clculos en varias redes
que se hacen espesar. Si, al espesar la red, la solucin vara
poco, Ja exactitud requerida se considera lograda. Con el
fin de elevar el orden de exactitud resulta aplicable el mtodo
de Runge en el que se usan clculos sobre diferentes redes
(siempre que la solucin u = u (t) posee una suavidad sufi-
ciente). En el transcurso de los clculos puede resultar ne-
cesario emplea.r los esquemas de diferentes rdenes de exac-
titud en distintos dominios de variacin del argumento.
2. Nos encontramos a menudo con Ja necesidad de resol-
ver las ecuaciones cuyos coeficientes cambian furtemente,
por ejemplo
d ..
Ti = a {t) u, t >O, u {O) = u0 {36)
Cap. V. Prob/~m de Cauchv

Una ecuacin de este gnero &e encuentra en la descripcin de


los problemas de la cintica qumica. A titulo de su solucin
interviene una funcin

u (t)=u0 exp { J'


ci (1) ds}.
o
Si o. (t} ~O, puede utiliurse el esquema de Euler para cual-
quiera:
lln+t = Yn + "CC1.nl/n = + "Cctn) !In
(1 (37)
Si , en cambio, a. (t) <O, puede suceder que 1 + -ccr..
1 <O
para cierlo n = n 1 e llnt+i <O, es decir, la solucin pierde
sentido. En es\.e caao puede emplearae un esquema implicito
l/n+I = !In + "CctnYn+I
=
y,./(t - -ca.),
l/n + 1 1 - "Cctn > 1, (38)
que es estable para cualquier -c. SI a (t) cambia de signo pa-
ra ciertos valores de t, entonces en aquellos nodos, donde
a. (t) >O, se debe emplear el esquema explcito (37), y en
los nodos en que a. (t) < O, el esquema implicito (38).
Los mtodos de Adams son menos laboriosos en com para-
cin con los de Runge- Kutta . La deficiencia de los mtodos
de Adams radica en lo que el comienzo de los clculos no es
usual; para determinar y1 , y 1 , , y,,.- 1 se emplea corrien-
temente el mtodo de Runge - Kutta . Si se emplean los
esquemas de Adams de dos pasos (y, con mayor razn, de
varios pasos) el cambio del paso "C requiere cierta complica-
cin de las frmulas, lo que no ocurre al emplear el mtodo
de Runge-Kutta. En la prctica se emplea Ja combinac in
de los mtodos de Runge-Kutta y de Adaras con un pro-
grama de eleccin automtica del paso para la obtencin
de la exactitud prefijada.

3. Aproximacin del problema de Cauchy pata


un sistema de ecuaciones diferenciales lineales
ordinarias de primer orden
l. Problema de Cauchy. En este prrafo se es~udiarn
los esquemas ele dierenc ias lineales (de un paso o cienos ca-
pas) que surgen al aproximar el problema de Cauchy para un
aiat.ema de ecuaciones diferenciales lineales ordlnariu de
primer orden, como tambi6n al apros\ma.r las e<:.uaciones
diferencialee con derivadas parciales (m6todo de las recua).
Tomemos un problema de Cauchy
H

""' ~ a,,u' -r (t),


-r, + ,
>-
t > O, u (0) ... u:,
1

,_ t, 2, . , N . (t)
Al designar por A = (1111) una matril cuadrada de dimensin
N X N con elementos 110 que no dependen de t, por u (t) =
= <u.' <1>. u. <t>, ... u." (e)) 1 1<e> = (f1 <t). r <t ...
. . ., f" (t)) loa vectores buscado y prefijado de dimensin
N, respectivamente, eseriba.mos el sistema en la forma
di>
Tt+Au=f(t), t >O, u(O) = u 0 (2)

La mi.ama designacin A se emplear tambitfo para un ope-


rador correspondiente que acta en el e5pacio H" de dimen-
sin N (A: H" - H") . Introduzcamos en el espacio H"
un producto escalar (u, 11) y una norma 11 u 11 =V (u, u).
Supondremos que el opendor A es positivo
A >O, (Az, z) >O para todos los z E HN , z rl= O.
El problema de Caucby lt ) bajo las condiciones (2) tiene
la solucin nica. En efecto, supongamos que existen dos
soluciones (t) y (t) del problema (2). En este caso su di-
ferencia satisface las condiciones homogneas

~: + As =O, t >O, s(O)=O, &(t) .,,, (t)-~(t). (3)


Multiplicando (3} escalumente por z, y tomando en con-
sideracin que { z, ~: ) = f d~ (s, s), obtenemos
t d
T di'" llll' +(As, z)-0,
1
\\z (t)2\\ ) (As (t'), z (t')) dt' = ll (0)11 1.
o
Puesto que A > O, s (0) = O, de aqui 118 deduce que
11 , ci> 1r = o, , ci> - o, ci> - ci>.
Indiquemos una propiedad de importancia de la solucin
del problema (2) cuando / (t) - O:
11 u (t) 11 ~ e-1 1 11 u (O) 11. si A =- A > O, (4)
donde 1. es el valor propio mnimo del operador A:
A~ .. = x.. .. , k = i , 2, .. . , N,0 <1.~ x. ~.. -~AN
Con el fin de demostrar (4) buscaremos la solucin u (t) del
problema (2) en la forma
N N
u (t) "" :Z " (t) E...
-1 Uu (t)ll = .._I
:Z cx1 (t ).
Al sustituir esta expresin en la ecuacin (2) con f (t) - O,
hallamos
lf

~ (":: + X") E.. = o,


.. - 1

y, por lo tanto, ": + A" =0, " (t) = ex.. (O) . -..1, de
suerte que
lf N
llu (t)ll' "" :Z cxl (O)e-U' ~ ,-a>-1 ' ::Z cxl(O)=
A- 1 A-S
==,-u, 'llu (0)111
2. Fauem de dllerend& Introduicamos una red de
paso 't segn la variable t: w~ = {t,. .. n"I", n = O, 1, 2, ... }
y designemos con 11,. = v (t,.) una funcin reticular del argu-
mento 1,. = n"I" (o bien n) con valorea en HN. Escrlbamoa wi
esquema explicito
ru1 - rn
~
+ A.11,. = /,., n ... o, t, 2, .. . ' v.=11o. (5)

de modo que 11,.+1 se halla por la frm ula explicita


11,.+ 1 = y,. - 't (Ay,. - /,.), n = O, 1, 2, . . ., Yo = "o (5')
~ A. Aproslmact.!n J. problema t aa:elllr 227

La solucin Yn del problema (5) depende no slo de " sino


tambin de N o del parmetro h = ilN: lln = 11... T.ll En
realidad analizamos no eolo un problema (5), sino un conjun-
to de problemaa {5y, 11 J para cualesquiera -e y h. Esto 1111
precisamente un esquema de diferencias. A titulo de au eo-
lucin interviene una familia de funciones {11n,y.1t} Para
no complicar las notaciones, omitiremos los indices 't y h
en los casos cuando esto no lleve a equivocaciones algunas.
El esquema (5) es esquema de dtferenclas de un puo (o ck do
cap41).
En general, por esquema de dos cap~ se entiende una
ecuacin que liga Jos valores del vector y (t) para dos valo-
rE>s del argumento t = tn y t = ln+t (para dos ca pas):
By,,+1 = Cyn + Fn, n = O, 1, ... ,
donde B, C son las matrices cuadradas N x N (ope.r adores
lineales B, C: HN-+ HN); y,,, F,, son los vectores de dimen-
sin N. Dicha ecuacin puede ser siempre escrita en la si-
guiente forma cannica:
B J/n+i-lln
"t
+AYn = IPn n=O, 1, 2, ... , Yo = u.. (6)

Para determinar y,,+1 se debe resolver la ecuacin


BYn+t = <I>n. <1>,, = By,, - 't (Ayn - <p,,).
Supondremos siempre que existe el operador inverso B- 1
Si B = E es un operador unidad, obtendremos el esquema
explcito (5). Cuando B =I= E, el esquema (6) se denomina
implcito. Se encuentran con frecuencia los esquemas
llrl+i't-lln + Avn+ = <p,. (esquema e:tpllcito puro), (7)

h+i.;-llR +~ A (Yn +v..+1)=q>,. (erquema stmitrlco). (8)

Representan ambos los casos particulares (para CJ = 1 y CJ =


= 1/2) del esq~ma con pesos

'"\- 11" + A (ay,,+1 + (1-o) y,.) = IPn u = O, 1, .. . , (9)


el cual puede escribirse en la forma cannica (6) con
B = E+ a'tA, (tO)
228 t:.,. V. Ptolll - 4a CHdr

ai t.eoemoa en cuenta que Yn+i + +


(1 - a) 11,. ... 1111
+ O'f l11+1 - 11,.)f"t.
3. Error de aproxJmacl6n. Sea u - u(C) la aoluci6n
del problema (2) y eea lln = 11 (t,.) la solucin del problema
(6); al sustituir en (6) lln = u,, +
a,., obt.anemos para el
error s,, = 11,. - u,, , u,, - u (t,.):
n -0, 1, 2, . .. , s.-0, (U)
donde
1j>,. =cp,. - Au,.-B -..,-..,. (t2)
~

es el residuo o error de aproximacin para el esquema (6) en


la solucin u = u (t) del problema de parilda (2).
Sean 11u11 1 , 1111 lks> ciertas normas en H 11 = H 11 El
esquema (6) converge, ai 11 s,. lit.> -+ O para 'f-+ O, cual-
=
quiera que eea n 1, 2, . . . . 1 esquema (6) ee de m-istmo
orden de ezactltud, o converge con la velocidad O ('f),
siempre que
11 n llw = O ('f), es decir 11 s,. lk11 ~ M'f, (13)
donde M = conat no depende de 'f.
R ecordemoa que el esquema (6) es de m-l1tmo ordln de apro-
zlmael6n en la solucin de la ecuacin (1), al para el residuo
1j>,. se cumple la eetimaci6n
(14)
Aclaremos las condiciones de aproximacin del esquema
(6) con m =1, 2. Suponiendo que u =
u (C) tiene ta ntas
derivadas cuanto aea necesario en el traD11Curso de exposicin,
encontramos
"i.... - (u +T'f + 8'19 ~) + l/J +o (-r'),
.
"- =
(d")
- ' .. ("')
u. = -r ,.
..i,. - qi,.-(Au+
. . .
Bu),.+111 +TUia+t11+0 ('(1)-

= qi,. - / ..+111 + (J- AU- ~)..+111 +


+(E-B ++ ..t) ~.+t.11+0 (-c1 ) -
= qi,. -/,.+111 + (E-B+ f A} ~ ..+l/'t+O (-c1).

De aqul 118 ve que la condlcl6n (14) 88 cumpllr6, si


llcp,. - / ,.+uall(I)- O (-c..),
(15)
11 ( E-B+f A)~ lltJ> ... o (-e), m - 1, 2.

En particular, para el esquema explcito (en el caso


O =E) tenemos
11 ~ A~llc21-0(-r),
Y 11 'l>n llcs> = O () cua ndo 11 'Pn - /n+i/1 11 = O (), por
ojemplo, cuando Cl>n = In
Si. en el caso del esquema simtrico (o = 112) B = E +
+ TA/2, 11 q,. - /,.+i/i llci> = O ( 1), entonces 11 'l>n llcs> =
=- O (~ 1 ), puesto que ll (E - B +
'tA/2) ~ ll<t> = O; en tal
caso podemos tomar, por ejemplo, q>,. = /n+lli
El esquema tk a<hlantamlento (o = 1) es de primer orden
de aproximaci6n, puesto que Jl(E - 8 + 'tA/ 2) ~ 1~ 11 =
-= T 11 A. lltaY2 = 0 (T).
4. Eetabllldad y convergencia. Segn se ha observado ms
arriba, el esquema (6) es e3table (reepecto de los datos ini-
ciales y del segundo miembro), si su soluci6n depende conti-
nuamente de los datos de entrada (de y 0 y de q,.), con la
particularidad de que dicha dependencia es continua seglln
y N, o segn h. P ara estimar la soluc6n del problema se usa-
r la norroa 11 u 1111 ,. y pora estimar el segundo miembro, la
norm11 11 u /1 1 Hagamos u!JO de la definicin de estabilidad .
El esquema (6) ser estable, si para cualesquiera y 0 , q>n
e xisten tales constantes M 1 >O y M 1 >O, independientes
Cap. V. Problema do Coac/111

tanto de -r , como de N, y0 , cp,., que para la solucin del pro-


blema (6) se cumple la desigualdad
1\ Vn lk1> ~ M1 11 !lo llh> + M, mx 11'PA1101- (16)
O e:; A<!ft

Si el esquema (6) es estable y posee una aproximacin


11 'i>n lloi -+ O cuando -r -.. O, es convergente:
11 !In - u,. lki>_..O cuando "t-+ O, n = 1, 2 . . . . (17)
(de la aproximacin y de la estabilidad se desprende la con-
vergencia del esq uema). En efecto, si el esquema (6) es esta-
ble, entonces para la solucin Zn = y,. - u" del problema
(11 ) se cumple, de acuerdo con (16) , la estimacin
11:,.IJ(ll ~ M , mb 111i'Alf(J) (t8)
O<;A<"

De aqu precisamente proviene que 11 Zn llu>-+ O, si 11'l>n llc1-+


-+ O cuando -e -+ O.
El estudio de la convergencia y del orden de exactitud se
reduce al estudio del error de aproximacin y de estabilidad
del esquem11 de diferencias (6).

4. Estabilid ad del esquema de dos capas


L Estabilidad reepecto de los datos Iniciales. Examina-
remos un esquema de dos ca pas en la forma cannica
8 11 "'';~" + Av,. ='Pn n - 0, 1, .
so ha prefijado el valor inic ia 1 Yo E fl, (1)
donde A, B: H-.. 11 (11 = JJN). La solucin del proble-
ma (i) puede ser representada como una suma y = 11<1> +
+ y<'> de las soluciones de dos problemas
8 lln+1 - lln
'I"
+A yn =
O n = O, 1, . , Yo = "'o (2)

l!ll 1> es la solucin del problema (2), y<~> es la solucin del


problema (3)).
El esqueme (t) es eeteble .reepecto de 101 det-01 inicialea,
al para le aolucin del problema (2) ea justa la estimacin
11 Jln l~1> E;; M1 1J Yo liu>- (4)
El esquema (1) es estable respecto del eegundo miembro, si
pan la solucin del problema (3) es jU5t la estimacin
1111..1101 E;; M 1 m: llcp.llw (5)
oc; <
Aqu M 1 , M 1 no dependen de N, 't, "
Utllbaremos una condicin ms simple para la estebili-
dad respecto do los datos iniciales:
11 J/n 11(1) E;; 11 Yn-1 11(1). 11 Y1 llc1> =s;;;
1

:s;;; 11 Yo llc11 (M, = t), (6)


y, ademb, la condicin de p-estebilidad:
1111,. lk11 :s;;; P 11 y,._, lk11 E;; :s;;; p" 11 Yo llcu.
p >o. (7)
Es evidente que el esquema os estable en el sentido de l a de-
finicin (4), si p = eM, donde c0 = const no depende de
11, 't, N . En este caso p" = e<'" ~ e<T = M 1 para O~
~ t,, E;; T , c0 >O. o bien p" =s;;; t para c0 :s;;; O.
lntroduz:camos en el espacio H un producto escalar (,) y
una norma 11 ;z; 11 = V'(%.%).'"Sea D = D >O un operador
positivo autoconjugado. A titulo de norma 11 JI lki> elijamos
una norma energtica
IJYllu>-llJ/llo"" V(Dy, y), (8)
En pa rticular, D =
A, D = E o D = B (para B = B >
> 0). De (2) proviene que
Vn+ 1 = Sy,., S = E - 't8 - 1 A, (9)
do nde S es el operador de transicin de una capa a la otra.
El esquema (2) es estable en H 0 , si es justa la estimacin
11 Yn+t !lo =s;;; 11 Yn llo (10)
De la estimacin 11 Yn+t llo = 11 Sy,. llo ~ 11 S llo 11 lln llo se
deduco que la desigualdad (10) es equivalente a la condicin
U S Ho ~ L (tf)
Cap. V. Probi.11u1 de Cnc.\1

Esta ltima condicin es eq uivalente, a su vez, a la siguiente


Jo = 11 11 llL - USu l!L = (Dy , y) - (DS11. Sy) ~O
para t.odo E H . (t2)
De e&te modo, (tO), (H) y (12) son eq~ivalentes, ea decir, el
curnplhnient.o de cualquiera de ellas provoca el cum plimien-
to de dos otras.
2. Condicin neoeea.rfa y suficiente de estabilidad. Teo-
rema fundamental.
TBOR~KA l. s'
A = A . u un operador postttuo autoconfu-
gado 11 ute el operador B- 1 , entonce1 para que el esquema (2)
a e1table en HA:
11 1/,.+1 llA ~ 11 ,. llA (f3)
ea n.eceiario 11 rufictente que ce verifique la <kctgualdad
f 11) ~ O para todo 11 E H,
(B, ) - (Av.

DmtosTRACtON. Es suficiente convencerse de equivalencia


B,TA. o birn

(t4)

entre (t 4) y la de5igualdad JA ~ O, dondo


JA = (A11, y) - (ASy, Sy) =
"" (Ay, g) - (Ay - i:AB - 1Ay, y - i:B -1 Ay) =
= 2i: (AB-1 Ay, 11) - i:1 (A8- 1 Ay, B- 1 Ay).
Al designar B - 1Ay = .:z:, Ay = B:r, obtendremos
JA .,. 2i: ( (B.:z:, z) - ; (A.:z:, z)) ;;;i. O para t.odo z EH, (i5)
es decir, las desigualdades (14), (15) y, por lo tanto, (13),
(14) son equivalentes. Esto quiere decir que de (14) provie-
nen (1. t), (t2) para D = A y (13) (la condicin (14) es sufi
ciente para la estabilidad). Por cuanto el esquema es estable,
es decir, se verfica (13) o bien 11 S llA ~ 1, entonces JA ;;;.
;;;;ir: O, y, por consiguiente, B ;;;;i. 't'A /2 (necesidad de la condi
cin (14)).
OBllERVAClON. La condicin (Vl) puede aclararse con un
ejemplo del esquema de diferencias
b ......- .... + ay,. = 0, n=O, 1, 2, ... , 11>0. b>O
T
c:on c:oeficientes num4ric:os a, b. Esto esquema correspondo al
problema de Cauchy
+
bu' (t) au (t) = O t > O, u (O) = u 0
De la frmula Yn+i = (t - 'Calb) y,. se ve que el esquema es
estable, es decir, 1v,.+1 1~ 1v,. 1~ .. ~ 1Yo , si 1i -
- Talb 1~ i, -1 ~ 1. - Tplb ~ 1. , es decir, b;;;. Ta/2. La
analogia con la desigualdad operacional B ;;;i. TA /2 es evi-
dente.
3. Ejemplos de apllcacl6n del teorema fundamental.
EJEMPLO 1 Un esquema expUcito: B = E, A = A > O.
De la desigualdad do Cauchy- Buniakovski (Ax, z) ~
~ 11 A z 11 11 z 11 ~ 11 A 1111 z H' se deduce A ~ 11 A 11 E, o
bien
(16)

Veamos ahora la di ferencia B--}TA = E --}TA;;;,;.


1 ~1 A-
l
-z-TA ::: ( liAil
t - TT ) A. Como que A>O, entonces la

condicin 8 --}TA ;, Osecumplir para !


11 11
- ; ;o. O, es
dec;ir, cuand o
i:~2/l\AI\. (t7)
Esta es una condicin necesaria y suficienle de esta bilidad
del esquema expllcilo en HA (11 Yn 11,. ~ 11Yo11,.).
&IJtKPLD 2. Esquema (9) del 3 con pesos, A = A > O.

Para dicho esquema B=E+<TfA y B --}TA= E +( o -

- +) 'CA ;;.. u!u + (o -+) T) A ~ o, siempre quo

t + (o--}) 'tltAll ~ O. (18)


De aqu se ve que ol esquema con pesos es establo on 11,.
par& Lod o >O (incondicionolmenle establo), si u ;;;.. 1/2.
Y es cond 1cionalmenle estable para T ~ \/(\/2 - o)\I A 11.
si u < i /2.
234 Cap. Y. Prohlmo d C011cli11

EnDIJ'LO a. Estabilidad en H (para D = E) del esquema


con pesos (9) del 3:
(E+OTA)rw,...~-v.. +Ay,.= 0, n-0, 1, 2, .. ,
B=E+cnA. (t9)
Aplicando el operador A - 1 a los dos miembros de la ecuacin
(t9), obtenemos

B ""~- 11" +iv.. =O, n=O, 1, 2, .. .

Este esquema es estable, en virtud del teorema 1, en H'A =


= A- = E > O)
-
= H (A para f C-A = A-1 +
B- - -z"'
!
+(a-{) 'tE ~ ( 11 11 +(a - {)-.) E;,.O, es decir, si
se cumple (t8) (en este caso se ha tomado en con.s ideracin
Is estimacin A -1 ;;;;. ~ E, la cual se deduce de (16)). De
11 1
este modo, de (18) se infiere que para (1.9) es justa la esti-
macin (1.0) cuando D = A'': es decir,
lly,.ll~llYoll (2t)
El esquema (19) puede ser escrito en la forma
Yn+i = Sy" ' S = (E+ ad)-1 ) (E - (1 - a) -.A) ,
A = A > O. (22)
Por eso, si se cumple \a condicin (18), para dicho esquema
es justa la estimacin (21 ), lo que signifca
11 (E+ aTA)-1 (E - (1 - o) -.A) ll ~ 1,
siempre que 1 + (a - { )-i 11 A 11 ~O. (23)
Esta estimacin nos har falta en lo que sigue.
4. F.stabilldad en H .
TBORl!MA 2. S i A = A> O, B = B >O, entonces para
qiu el esqc~ma (2) sta establt en H 8 :
11 Yn+t lla ~ 11 Yn lla, (24)
111 netJesarlo y suficiente qUll se cumpla la cond:6n (14).
DEMOSTRACION. Escribamos el esquema (2) en la forma (9)
y mostremos que la eondici6n
(25)
es equivalente a la desigualdad (t4), es decir, de (1 4) pro-
viene (25), y, viceversa, de (25) proviene (t4).
Sea un vector arbitrario de H; represent,moslo en la
forma
N
11= ~a.E.,
-t
donde {E} son los vectores propios del problema
AE =A.BE.. A> O,
1, k = m, k, m = t , 2, ... , N
(Bt . Em) = ~ .... = {O, k =fom. (26)

Teniendo presente que SE. = E. - i:B -'AE. = (t -


- "tA) t . 8SE. = (t - TA) BE., encontramos
H N
(8, 11) = ~ (A, )- ~ A.a~,

(BS, Sv) = ~
N - al,

al (1- TA.)' ~ nsui ~ al -


H
-1
(27)

-1 -
= 11s1111 (811, 11>.
donde
USllL = mx ( t - i:A,,)1 , (28)
l<;U;N
La desigualdad (25) es equivalente a la eondici6o
TA~ 2, le = 1, 2, .... N, (29)
la cual, a su ve~. es equivalente a la desigualdad (14). pues-
to que

Con ello queda demostrada Ja equivalencia de (24) y (14).


Cap. V. Problttmo da Coach11

5. p-establlldad.
TBOREMA a. St A = A > O, B = B > O, ernonus la
condtci6n necesaria y suficiente de la p-establlldad del eSIJue-
ma ( 2) con p > O cualquiera:
llYn+11lo~PllYnllo1 D=A,8, (30)
ser representada por las desigualdades op11raclonales
t -"t p B &
"";;;:::
A&
-..;;::::
t+p
't
B. (31)

neMOSTRACJON. Las desigualdades (31) son equivalentes


a las condiciones (vase el cap. 1, 4, p. 4):
t-p & A. & t +p k 1 2 N (32)
'f """" -"""' 'f ' = . '.... '
donde A.A son los nmeros propios del probltlma (26).
Admitamos que D = B y son justas (31) (32). De (32)
se deduce - p ~ "fA~ - 1 ~ p, 11 - "fA~ 1~ p, y, en vir-
tud de (27), 11 S 11 8 ~ p (puesto que 11 S llL es una constante
min ima , para la cual se verifica la desigualdad (BSy, S) ~
~ M (By, y), es decir , es justa la estimacin (30) suficien-
ci3). Si es j11sta la estimacin (30), entonces 11 - fAA 1~
~ p, y, por lo tanto, quedan cumplidas (32) y (31) (nece
sidad).
Anlogamente se demuestra el teorema para D = A, si
se toma en consideracin que
N
(ASy, Sy) = Lj <4~A(1-"flA)2 ~ mx (1 -'flA)2 (Ay, y).
l-1 1.;;t.;;N
De (30) se infiere
11 Yn llo ~ P" 11 Yo llo
. Surge una pregunta: en qu condiciones tiene lugar la
estimacin aprioristica (30) con p < 1? La respuesta se
ofrece por el siguiente
'ROl\DU 4. Supongamos cumplidas las condiciones
A = A > O, B = B > O, y1 B ~ A ~ y,B, y 1 > O. (33)
En este caso para la soluct6n del problema (2) es usta la esti-
macin
11 !In+ llo ~ p 11 Yn IJo, p = i - 'Vp D = A, B, (34)
2
'f~1'.. " - ~ (35)
Para la demostracin ee debe calcular la norma 11 S lla =
- 11 S llA = mx 11-"J>. 1 bajo la condicin de que Yt ~
tQ<N
.;;;>.._~., O<y,->-t~As~ . 4'>..='-s Vea.moe una
diferencia cp.-c1-,.>.J-c1-~.)l - 2'f c>-.-AJ x
X(t -+(>..-AJ). De aqu( lle w que cp.;>O pan t -

-+ (>..+>.,)>1-+ (Y1+Y1)>1- "i (Yi-v.) = 0, ~


decir. mx 11- "'- ... t - "Yto al ,.~ 'f0 El teorema est
t<A<N
demostrado.
6. F.etabllldad respee~ del eegundo Ullembro. Mtodo
de Ju desigualdades energ6Ucas. Analicemos el problema
y reescribtnoslo en la forma
+
11.. + 1 Sy,. + ,.8 -'cpn. n - O, 1, ....
S = E- ,.8-lA , Yo = O. (36)
Hagamos uso de la d&aigua\dad triangular
y,..., llo ~ 11 Sy,. llo
11 + ,.
11 8..J.,. llo ~
~ 11 S llo 11 y,. llo + ,. 11 8 -'cp,. llo (37)
Si se cumplen las condiciones del teorema 2, entonces 8 =
=
= 8' >O, D = 8 , y 11 S llo 11Slla ~ 1 para 8 ;;;.. -iA ,
11 s-cp,. llL = es cs- cp,.). s- cp,.) =
1 1

= (B- 1cp,., cp,.) = 11 cp,. I~. y de (37) proviene


+
11 Y.. +1 lla ~ 11 /In lla 'f 11 e>,. lla-1.
Al sumar segn n = O, 1, 2 ... y teniendo presente que
Vo =
O, obtendremos
.. - t
11 y,. l/a~ ~ 'f 114P llr (38)
-o
Esta estimacin apriorislica expresa la estabilidad del esque-
ma (1) respecto del segundo miembro bajo la misma condi-
cin (14).
ap. V. Probl1ma dd C1111clav

Pueden obtenerse tambin otras estimaciones. Con .~este


fin aprovechemos un mtodo, bastante general, de desigual-
dades energticas. Sustituy81llos Yn =-} (y,.+ Yn+l)- ; X
X l/n+i - 11,. en (1):
't
(B - T A) ,,..\- 1
" + !A (Yn+t +y,.) = <i>n

Multipliquemos esta ecuacin escalarmente por 2 (y,. -ti - y,.)


y tengamos en cuenta que (A CYn+1 +y,.), Yn+ 1 - y,.)=
= (Av.. +1. l/n+1) +
(Ay,.. v .. +i> + (AYn+t lln)- (Ay,., y,.) =
= (A11,.+1 Vn+1) - (Av,., Vn), puesto que (Ay,., Yn+1) =
= (Ay,.+ 1 ,.) en virtud de que A es autoconjugado. De re-
sultas se obtiene una identidad energtica.
2't ( (B _ 't2 A) V11+1-lln
"C ,
l/n+1 "t- lln ) +(AV n+h ll JS+I )=
=(Ay,., Yn) + 2 (<>,., !ln+1-Vn) (39)

De aqu se ve que para <>,.=O y B ;;;;, ; A ser justa la


estimacin (13).
Transformemos 2 (<>,., y,.. 1 -11,.) = 2'f ( <p,., v,..,;"" ).
Con este fin hagamos uso de la desigualdad

f abf-(Y2ea) (V~ b) ~ea1 + ! bl,


donde a, b, e > Oson unos nmeros cualesquiera. En nuestro
caso
2(ip,., 11... 1-Va)~2'tflcp,.,111-1't-11,. 11~
~2ujj ""\- 11" 11' +i-11 cp,. fl(
Al switituir esta estimacin en la identidad (39), obtendremoa
~((B-aE- ..!.
2
A) v....'t-11,.
v,. ..'t-11 .. +
Si se cumple la desigualdad
B;;.eE +f A, s>O, (41)
entonces de (40) proviene (suafuyendo n por k)
11 Y1i.ill~<ll Y1i ll~ +;.. 11 cp,.11 1
Al sumar segn k = O, 1, 2, ... , n - 1, obtenemos una
estimacin
n-l
llYnll~<llvoll~+ ~ Tfl'l'1ill
li-0
1
, (42)

que expresa la estabilidad del esquema (i) respecto del se-


gundo miembro y de los datos iniciales en HA.
E.lltMPLO. Esquema con pesos (1): B = E a'fA. Para +
dicho esquema la condicin (41.) significa que
(1 - e) E + (a - {) 'tA ;;;;i:: O.

En particular, la estimacin (42) es justa para e = 1 y


a> 1/2.
7. EstabllJdad aslnt6tlca. Para el problema de Cauchy
du
-- +Au= O, u(O)=u
se ha obtenido en el 3, p. i, la estimacin
11 u (t) U<e-Y1 llu(O)11.
donde Ai = mio i.,. (A).
"
Buscaremos las condiciones, bajo las cuales la estimacin
anloga tiene lugar para el esquema (2). Usaremos el teore-
ma 4. Supongamos cumplidas la.s condiciones (33). Enton-
ces, debido a (34), (35)
1111,. ll A~p"llY1llA. p = 1-Ty1, T~ T0 =- + .
2
(43)
Y1 Y1
De aqu se desprende una estimecin que expresa la propiedad
de la estabilidad asinttica
llYn llA.~e-Y 1 "llYollA. (44)
(aqu se ha tomado en consideracin que p = 1 - "'Yi <
<e-'"").
Analicemos el esquema con pesos y supongamos que
6E ~ A ~ llE, 11 = ').1 > 0, ll = ').H > 0. (45)
Calculemos y 1 y y 1 Teniendo presente (45), tenemos
B=E+caA>(f +aT) A=;, A;

B~ ( f+<rr) A=;, A, (46)


6
Yi = t+cn& ' Yi=t+OTA .
Para un esquema explicito y 1 = 11, y 1 = ll lo condicin
de estabilidad asinttica
'f ~ 2/(11 + ll) (47)
es prxima a la condicin de estabilidad usunl con p = 1.
Cuando a <fo O. la condicin 'f ~ 2/(y1 + y 1 ) conduce a una
desigualdad
2 +2 (a-1 /2) 'f (11 +
ll) - 2 a ( t - a) 'f1 M ;;;. O.
Cuando a = 1, se cumple para cualquier T , es decir, un es-
quema implcito puro con a = t es incondicionalmente es-
table asintticamente. El esquema simtrica
""1-lln
~ + 2IA( 11..., +11.. ) = O, a = Tt (48)
es asintticamente estable a condicin de que
'f~~. ' f . = 2/VM, (49)
y incondicionalmente estable en el sentido habitua l. En este
caao
p = e-l.1+0! '>< - e~
y resulta lcita la eatlmaclo
ll11.. l1~r L,inll11oll para 'f~'f, a - 1/2. (SQ)
Qu suceder, si la condicin 'f ~ "no se oumple, es decir,
ai 'f > 'f1 ? Entoncea, mx 11 - TA~ 1se logra no para k = t,
sino para k = N y p = 'fy1 - 1. La asinttica de la solucin
de un problema de diferencias (con t,. grandes) nada tiene en
comn con la solucin asinttica del problema do partida.
De este modo, la perturbacin de la estabilidad asinttica
lleva a la prd ida de la exactitud del esquema para t grandes.
CapUulo VI

Mtodos de diferencias para las


ecuaciones elpticas

En este cRpHulo se examinarn loa esquemas de diferen-


cias y los mtodos de resolucin de las ecuaciones en diferen -
cias para la ecuacin de Poisson y ecuaciones elipticas de
coeficientes variables.

1. Esquemas de diferencias para la ecuacin de


Poisson
t. Problema de partida. Examinemos la ecuacin de Poi~
son
(1)

Buscaremos su solucin que sea continua en un rectngulo


G= G ur= {z = (z., z,): o~ z,. ~ 1,., a = t , 2}
y que tome en la rrontera r los valores prefijados:
u 1r = . (z) (2)

Un proburna definido por la ecuacin (1) y la condicin (2).


recibe el nombre de Diridiut (primer probrna de contorno).
2. &quema de diferencias cru n. Para la resolucin
numrica del problema (1), (2), introdu~camos eo G uoa red
;;" = 1.1>11 U V11 = (z, = (i 1h1 , tsh1). t,. = O, 1, ... , Na,
h,. = l,. IN,., a= t, 2} y designemos coo 1/1 = 111 1 1, =
= 11 (1 1 , t 1 ) = 11 (z1) una (uncin reticular definida sobre
;;) 11 ; h 1 y h 1 son los pasos de la red segn los coordenadas de
z 1 y z,.
Con el fin do escribir un esquema de diferencias para (1),
(2) nproxianemos can11 unn do In!< derivadns fJ1 ulfJz'o. en un
242

molde tripuntual, suponiendo


~ _., u(z 1 - 1',, z 1)- 2u(z 1 +z1) + u(z 1 + h 1 , z1) - u
8zf ltf - ; ,,.,'
~ _., u (z., z.-1' 1 )-2u (zl z 1) + u (z., z 1 + 111) -u
Bzt "I - ;;,,.,'
el signo_., significa la aproximacin. Haciendo uso de est as
expresiones, sustituyamos (1) por la ecuacin en diferencias
11 (11 - i, 11) - 211 (1,. 11)+ 11(11 +1, Is) +

"'
+11(1,, 1, - t)-211(~11.+11(1,, 1.+t) - / {i, fs), (3)

o bien, en la forma abreviada,


11- (t,. 1,.) + Y- (lh ti) = - f (i1, 11 ) .
2'1 %1%1

En las designaciones sin ndices tenemos


11- (z)+ll- (z) = - /(z), z = (t 1h 1 , izhi) Em11 (G). (4)
Z tZa XeZ'e

A esta ecuacin se le debe agregar las condiciones de contorno


y = (z), z = (i1h 1, t,h,) E Y11 (5)
La frontera 111 de la red est constituida por to dos los nodos
(O, i 1 ), (N1 , i 1), (i1 , O), (i1 , N 1 ), a excepcin de los vrtices
del rectngulo (0, O), (O, N,), (N 1 , O), (N1 , N 1 ) que no se
emplean. La ecuacin en diferencia.s (3) est escrita en un
molde pentapuntual
(i, - 1, i,), (i1 + 1, i,). (i i,), (l i , - 1), (i., t, 1). +
El esquema (4) se denomina a menudo esquema cruz. Si
h. = h, = h , es decir, si las redes segn z 1 y z 1 coinciden, la
red m11 se llamar cuadrada. En esta red el esquema de di-
ferencias (4) puede ser escrito en la forma
ll(l,, ~ =
- 11(1,-1,11)+(11(1,+ 1.11)+ 11 (1, . ls - 1)+11(1,,1 . + 1)+ 1111(1,,1.l
- 4
Para la ecuacin homognea U = O) obtenemos
t
y(t,, 12)=--IY(i, - 1, fs) + 11(t 1 +1, i 2) +
+11(1 i, - 1) + y(i,, i, + 1)1,
es decir, el valor en el centro del molde se determina como
media aritmtica de los valores en los nodos restantes del
molde.
3. Error de aproximacin. Sea u = u(x) la solucin del
problema de Diricblet (1), (2), y sea y = y (i1 , i 1 ) la solu-
cin del problema en diferencias (4), (5). Veamos un error
z: (x) = y (x) - u (x), x = (t1h, ,h 1 ) E (1),,.
Al sustituir y = z + u en (4). (5), obtenemos para el error
:i= z: (x) una ecuacin no homognea
+
As = :ii,:r, z:;..,, = -..> (x), x E{j),, (G), (6)
con la condicin de contorno homognea
z = O cuando z E Yh (7)
Aqui
1j> (z) = Au + J (x) = ui,r, + U;.x, + / (x) (8)
es el residuo o error de aproximacin para el esquem a (4)
en la solucin u = u (x) de la ecuacin (1).
Mostremos que
(9)
donde

En efecto, tomando en consideracin las frmulas


/Ju
u (z1 h 1, xi) = u (z., xi) h 1 - 8 z,
- (y 1, ~) +
+z- 8;f (z11 xa) ::t: 611! aau
llf IJ 1 u
/Jrf (z, , xi)+
+~ IJ'u -
24 Bit (z,. xi),
-
z, = z 1 +a,h1 o~a. ~ t,
8
ZJh,) = u(z 1 , z 1 )h, z, (z,. z 1)+
8
"

111 au 111
/Pu
+Thf (z,, za) 6 ar, (z,, zz) +
Cap. VI. Bcaaclonc clfpllco1

encontramos
au au ) hl 8'u - hl au -
IP= ( Bzf +Bif- /(z) + 24 Bz~ (x,, ~) + 24 8.z1 (z,,z:)
De aqu y de (1) proviene (9).
Asi pues, el esquema (4) es de segundo orden de aproxi-
macin.
4. Esquema de orden aumentado de exactitud. Haciendo
uso de un mol de nonapunt ual (z,, x,), (Xi h 1 , z 2 ), (z1),
z 1 h 1 ), (z1 h, z 1 h 2 ), podemos construir un esquema
que tenga el cuarto orden de aproximacin (y de exactitud),
si suponemos que la solucin del problema (1) - (2) u =
= u (x) E e<> (G). Dicho esquema t iene po r expresin

A'v = {"-1+"-2+ hf;';h: A1Aa)v =- cp(z), zEw11,


y (z) = 11 (z), x E Y/u
(10)
A,y = Y;,,.,, AiY =Y;,.,..,.
cp = f + 12 "I AJ.
Ja! A,/ +12

La comprobacin inmediata muestra que el residuo es


1'> = A'u + cp = O (1 h 1'). (11)
Para el error z = y - u, donde y es la solucin del problema
(10), obtenemos
11.'z = -;> (z), =
z E w 11 ;
.
z

5. Propiedades del operador de diferencias. Sea y(x) una


O, x E Y11 (12)

funcin reticular definida sobre la red ~ ... = w 11 (G) e igual


a cero en la frontera y 11 de la red, y sea Qun conjunto de
funciones reticulares y.
El operador A se definir del modo siguiente:

Ay= -Ay= - v- - y- Z1S1 % %


para cualquier y EO, (13)
donde Q es un espacio de funciones reticulares que estn de-
fi nidas en los nodos interiores de la red w 11 y coi nciden en
1. Equemo1 poro lo 1cua.cl6n 4- Pot..on 245
. .
dichos nodos con y, y (z) = y (z) para z E (l)h Al designar

q> = /+ ~
hf para l
%1= 1 - h1 o<:cs<-sr
1

rp = f + 11 (~? z.> , z 1 = h1 o< Zi < l,,


rp = t + f!(",:j '>, 0< z1 < l1t Zi= ls-ha.
rp =/+ (ii, O), 0<:c1 <Z" :r.i=hs,
<> (:e) = f (z) en los dems puntos :e E ()) 1., escribamos el
esquema de diferencias (4), (5) en una forma operacional
A<>= cp, y, cp EH, (14)
donde H = Q.
Introduzcamos en H un producto escalar
N1 - l N,-1
(y, 11) = ~ ~ y(11, iz) ~ (l 1 , iz) h 1h 2
- c.-1
y probemos que el operador A es autoconjugado. Represen-
temos. A en forma de '!na suma A = A 1 + A 'l donde A 1 y =
= - Y;;,,.,. A,y = -Yi.x.' y mostremos que cada uno de
los operadores unidimensionales A 1 y A, es autoconjugado.
Ser suficiente probarlo para el operador A 1 Veamos un
producto escalar
(A 1y, 11)=

Aprovechemos la frmula unidimensional de Green (cap. I,


4):
N, - t
l; Y;;,,., (i1, 11) ~ (i 1, i 2) h 1 =
- =
N1 - I
~ y (t,, ~ ... (l,, is) h, .
.__, i2)
Ct VI. 6eueloau Uttleu

Sustituyendo esta expresin en (15), obtenemos


N~I Nti l
Is)~-" (l., la) h,) = (//, A,11).
(A,y, 11) = - L.i
.-s -t V(l.,
hs ( L.i

De un modo an,logo nos convencemos de que Al = A 1 ,
y, por consiguiente,
(Ay, 11) = ((A 1 + A 1) y, 11) = (A 1 y, 11) +
(A 1 11, y) =
= (y, A 111) + (y, A 111) = (y, A11),
es decir, A = A.
Si hacemos uso de la primera frmula de diferencias de
Green

obtendremos

y, anlogamente, (A 1 y, y)> O, de suerte que A > O, es


decir , A es un operador definido positivo y autoconjugado.
No es dificil encontrar las fronteras O y del operador A ,
es decir, los nmeros, para los cuales se verifican las de-
sigualdades OE ~ A ~ E, donde E es un operador uni-
dad. En efecto, se ha mostrado en el 4, cap. T que

donde
0 4 nA 1 4 nll 1
1 =Tr een1 Ta", 1 = T? cos1 T,"
Al sumar estas desigualdades 5egn i 1 ""' 1, 2, ... , N 1 - 1,
obtendremos 01 (//, 11) <; (A 1 y, 11) ~ 6 1 (//, y).
Del modo an logo encontramos 6 1 (g, y)~ (A.y, g):;;;;
~ 6 1 (y, y), donde
..
u2
4
.
=To sen2
De aqu se dMprende
nh 1
-21 '
'
6 11 y11' ~(Ay, y)~ 6 11 !1 11'. (16)
donde
6 = 6, + 8i = ...!.. sen ~ + ...!.. een ~
"' u, "I "' ' (i7)
~
6 = 6 1 + 6 1 "" Tt cos1 2l. +-- cos1 21.,
4 n1a, '

En el cuadrado (1 1 = 11 = 1) en la red cuadrada <hi =


= 11, = h) tenemos
6 = _!_ sen1 ..!!;!
h' 2 '
6. Problema de dllerencies en valores propios. Plantee-
mos un problema: hallar talell valores del parmetro A
(valores propios), para los cuales el problema homogneo
11;,..,+11;,..,+Ay=O, zE()h y=O, .rEvh (t 9)
tenga so luciones no triviales (funciones propias). Hecurrire-
mos al mtodo de separacin de variables y busca remos la
l>Olucin del pro blema (t 9) en forma de un producto
1/ (.r1 , .r1) =
V (:r1 ) W (;i; 1 ) ,,i!t 0 (20)
de funcin v (z 1 ) , dopendienLe slo de z 1, y de funcin w (.r,)
que depende slo de .r1 . Al susfuir (20) en (19) y al dividir
por y = vw, obtendremos
U-
Z;'Jl . _ x;: _A,
&0-
(21)

i::t primer miembro d epende slo de .r,, mientras que el


~gundo, slo de :i:,; la igualdad (21) es posible slo bajo la
1ondicin de r1uo
..,_
- ":: - A... A<t>,
248 Cap. VI. BcD4clone1 tllpllco1

donde ].<> = const. De aqui resultan dos problemas uni


dimensiona los on valores propios para los segmentos O~
~ 11'1i ~ l 1 y O ~ i/ia ~ L respectivamente:
v;;,., + J.Cllv = O, O< z, = t,h, < l.,
V=O, i, =0, N,, (22)
LV;,s, + J.<a>w = O, O<~ = ~< l 1 ,
w=O, iz = O. N 1 , (23)
donde }..~> = }.. - }..<'>. o bien J. = }..<1> + }..<1>.
Recurriend o al p. 8 del 4, cap. 1, escribamos la solucin
de los problemas (22), (23) en la form a

"A = Tf
' ... 4 sen1 -U.
""" ,

v11,.,, (z 1) - / 2
T, sen -nlr,z,
-,- 1 , k, = 1, 2 , . . . . N 1- 1,
'... -
"" 4 sen 2
1a: u;-
""" ,

,., ( )
w11, :ri = V/ T n/r z 1
;-sen - 11- - , lci=1, 2, ... , N1 - 1,
1

donde x,. = i.,.h,,,, i,. = O, 1., . . . , N 0 , or. = 1, 2.


De aqui se deduce quo el problema (19) tieuo valores
propios
}.. 4 nk 1a 4 n/r,11
11 ,11, 1 1
= 7if sen1 ~ + lif sen1 2;;-,
1

= t, 2, ... , N.,. - 1, or. = t , 2, (24)


k,.
y funciones propias correspondien tes y11 =u',.'.' (x,) w',..',' (xi):
- /-4- n/r z 1 n/r1 z,
1/11 = 1111,11, ( z., -.,1 = V -;;sen - 11-1-sen -i.-,
z.,.=i,.h0 , t,.=0, 1, ... , N,.,
k,. -= 1, 2, ... , N,.- 1,
el = 1, 2. (25)
Estas funciones propias estn ortonormaliiadas:
(v~ v,,., ... ,) ~ 6.,,,.,6.,.....
De (17) y (25) ~e ve que
<'>=mio '-11,11, = J..1,1 A= mxJ..11,11, = '-N. -1. N, - 11
f J. Equemo1 pr to uuoc16n de Pou1on 249

donde 6 y ll se determinan segn las frmul as (17). Para 6


y ll son justas las estimaciones

(26)

7. EeUmad6n de la vetocldad de convergencia del eaque-


ma 4Ccrua,.. Principio del mximo. Para el error ir: = 11 -u
del esquema ea el p. 3 se ha obtenido el probleme (6), (7),
dond e
~ (z) = o (1 h 1'). 1h = ht + h! r (27)
bajo ol ~upuesto rle que la solucin u = u (z) E C<'> (G}
del problema de partida (1), (2) sea suficientemente suave.
Demostremos que el esquema (4) converge con la velocidad
O (1h 11 ) (es de segundo orden de exactitud) en la norma
reticular e, es decir, que 11 z lle = o (1 h 11 ), donde 11 z lle =
= mx 1 z (z) l. Para esto nos har falta la estimacin de
llf"
la solucin del problema (6), (7) a travs del segundo miem-
bro de 1j>. El problema de contorno de Dirichlet es un caso
particular del problema
Z l11J - a1a1,/11,1,-b1, - 1, 1,l/1, - 1, 1, - b1,+1. 1,1/1,+1. 1, -
- b1, , 1,- 1111 .. 1, - 1-b1 .. 1,+1!11 .. 1,+ 1 = 1P1,1,.
z = (t,h., l 1 hs) Ew"; 11 = , z E Yn (28)
donde a= a 1.1,. b = b1,. 1, son los coeficientes.
En e l caso (4) tenemos

" 1 = 2(~r + ;I)


t 1
b1,o1;1.1, = hfb1,,1 ,:1,S = hl' (29)

b1., 1, - 0.
El operador z [y) puede anotarse de otra forma :
Z (y) == d1.1,V1,1, + b1,- 1, 1, (111,, 1, -Yi.- 1. 11 ) +
+ b1, +1.1, (111,, 1,-Y11 +1. 1,) + b1,. 1, -1(111 . 1, - 111. 1, - 1) +
+ b1,1 ,+1(ll1,1, -ll1,, 1, + 1). (30)
donde d1,1 , = a1,1,-b1,-1, 1, - b1,+1.1, -b1,. 1, - 1- b1,. 1,+ 1
2sn Cap. VI. BcD4clonu clfpllc1u

Supondremos cumplidas las condiciones


d = d1,1, ;;i: O, br,:t 1, 1, >O, b1,. 1,:t, ;;.o. (31)
Para el problema (4) tenemos d -. O.
TEOREMA 1. Supong(lfTU)s cumplidas las condiciones (31)
y que q> (x) ;;>O, y lv ;;>O. Entonas, la soluct6n de la ecua-
ct6n (28) es no negativa, es decir, y (z) ;;;o O en todos los nodos
de la red wh = wh (G).
nEMOSTRACION. Supongamos que la afirmacin del teo-
rema es falsa y existe por Jo menos un nodo z 1, = (itk1 ,
t!h,) en el cual y (x1,} <O. Entonces la funcin y (z) ha de
tomar en cierto nodo interior de Ja red un valor negativo
minimo mfn 11 (z) = y (x. ). En este nodo se verifica la
><Ewh
ecuacin (28). Si d (x. ) = O y cp (x.) = O, la ecuacin (28)
se verificari slo bajo la condicin de que y (x) = y (x. )
en todos los nodos del molde. Sin embargo, por cuanto
cp (z) =/i! O, existe un nodo :r1 en el que y (xi..) = y (.:z:1.) =
= mn y (:r) = c 0 <O, y, al menos en un nodo, por ejemplo,
para z = z 1,+1 tenemos 11 1 ,+ 1 > c 0 , y, por consiguiente,
Z lyl l...- ... 1 <O, que contradice la condicin Z (y) =
= cp (.:z:) ~ o . La contradiccin obtenida demuestra el teo-
roma.
TEOREMA 2 (TEOR&KA DB COMPARACIONJ . Sea y
(:t) la solu-
ci6n ckl problema
z 1v1-=q,, :rEwh. u= . :rEyh (32)
y supongamos cumplidas las condicio1u:s (31). Si
1 q>lz) l~~(z). .:z:Ew11 , j (.:z:) ~ j(z), zEy,,, (33)
entonces, para la ecuaci6n ckl problema (28) tll justa la esti -
maci6n
1 y (.:z:) ~y (z) para todos Los z E ro h
Basta por convencerse de que para las fuociuues u =
- y(:r) +y (.:z:). v = y(:r:) - y (:r) quedan cumplidas las
condiciones del teorema 1, y, por lo tanto, u (:r);;;;. O, v (z) ;;;;;.
-y
>O, o bien 11 (:r:) ;;;;io v
(:r:), y (.:z:) ~ (x), es decir, 1 y 1 ~Y:
Asi pues, la funcin ii (:z:) es una mayorante. Si la mayoran-
te y (x)
queda hallada, la solucin del problema (28) viene
estmada de acuerdo con el teorema 2. Para el problema (4)
elijamos, a ttulo de mayorante, una funcin
y (x) = C IL' - (x: + z:)J, L' = z: + z:. (34)

Calculemos al principio ~=Z [yJ = -Aii=CA(z:+:Z::) =


C ( A,z: + As:z::) = 4C, puesto que (Z:);;,,., = j f ((%1 + h 1) 1 -
t
=
- 2.zi + (x1 - hi)') = 2. De la frmula (34) se ve que
ji = y (z) >O en la frontera 'Vh Volvamos ahora al pro-
blema (6), (7) para el error z = y - u del esquema (4). Eli-
giendo 4C = 111> le. y teniendo presente que z l.,h = O,
obtenemos 1 z (:z:) 1 <y (z) < CL2, de suerte que

(35)

De aqui y de (9) se deduce la convergencia uniforme del es-


quema (4) con el segundo orden de exactitud.
OBSERVACION. La ecuacin (28) puede ser sustituida por
una ecuacin de la forma ms general
Z 1111 = a(z)11 (:z:)- }i b (:z:, ~) 11 (~) = cp (:z:), (36)
elEa(o:)
....
donde a (:z:) > O, b (z, ~) > O, a
(:z:) es un conjunto de nodos
~ =I= :z: del molde con centro en el nodo z, con la particula-
ridad de que
d(z)=a(:z:)= ~ b(:z:, ~);:;;i.O.
lEa(x) '

Para la ecuacin (36) son verdicos los teoremas i y 2. Cuan-


do se trata de un esquema con el orden aumentado de exac-
titud, el molde consta de nueve nodos, el conjunto a (:z:) de
ocho nodos, y en este caso a =j (hl' + hi') , mien~ras que
en el segundo miembro se tienen coeficientes T(Sh\ 1
- hi') ,
252 Cap. VI. Ecuaclon alrpllca1

~ (5h ..s - h -), Jos cuales son positivos slo a condicin


de que
1tVs~ h,!~~V5.
y, por consiguiente, la estimacin (35) se obtendr bajo di-
cha condicin.

2. Resolucin de las ecuaciones en diferencias


t. Mtodos directos. Mtodo de separacin de variables.
El sistema de ecuaciones en d iferencias para el problema de
DiricbJet del 1,
Ay=Y;,,.,+Y;,x, =-f(z), xEw11 y = , .:i:Ey,. (1)
cuenta con una matriz de alto orden (N 1 - j) (N, - 1).
Se toman habitualmente N 1 , N, - 50 - 100, de modo que
el nmero de ecuaciones en el sistema (1) es igual a f0-10'.
La resolucin de un sistema de orden tan alto, por el mtodo
de Gauss, exigirla aproximadamente (N1 - 1)8 (N1 - 1.)' ,
esto es, 10'-1011 operaciones, si el sistema (1) no tuviera
una calidad muy buena: Ja matriz del sistema est dbil-
mente llenada y slo tiene -5N1 N s elementos distintos de
cero. Por esta razn, para Ja resolucin de un sistema de
ecuaciones en diferencias se logra construir los mtodos que
requieren O (N ln N) e incluso O (N) operaciones, donde
N = (N 1 - 1) (N 2 - 1). Describamos uno de los mtodos
directos de resoiu<:in del problema en diferencias de Di-
richlel de la ecuacin de Poisson en un rectngulo.
Escribamos el problema (1) en una forma

Ay= Y;,,., + Yi,x, = -cp (..:i:), Z E w,.. Ylv11 =O, (2)


donde y (x) - y (x) para :z; E w y cp (z) se determina segn
11 ,
las frmulas (14) del 1.
Su solucin puede encontrarse por el mtodo de sepa.r a-
cin de variables. Sean (u',~' (:.r1), 'A'i.'.'} (k = 1, 2, ... ,
... , N 1 - 1.) funciones propias y valores propios del pro-
blema
A,v + 'Av = O, z E w 11 ; v (O) = v (l 1) = O. (3)
a. Re1oluc16n de la1 ecuaclonu en dl/erencla 253

Las expresiones para A.l~' y v-'~' (.x1 ) se han aducido eo el p. 6,


1.
Desarrollemos la solucin (.x1 , x 1 ) y el segundo miem- y
bro <p (x1 , z 1 ) segn las funciones propias {1.1~1,' } :
N~I
y(z, aj= Ctt, (z1) Vtt, (aj, (4)
"-1
N -1
<p {z,, .xJ = ~ 'Ptt, (z,) Vtt , (~), (5)

donde x., = ta.lio.. t,,_ = 1. , 2, .... N., - t. o:= t, 2,


--'
Ctt , (x1 ) y 'Ptt, (x1 ) son los coeficientes de Fourier, por ejemplo,
N,- J
'Ptt, (z) = ~ li,_<p (X11 i,_h,} Vtt, (ii/t.J
,,_,
Apliquemos un operndor A = A1 + A, al producto
CJ1 ,ll~,:

Actt, (:i:1) 1.>.11 1 (x 1 ) =


= v.11, (x,) A1Ctt1 (x1) + c.11, (x 1) A1vtt , (z,) =
= 1.1.11 , (x 1 ) ./\ 1 ch, (x 1) - >-J::c.11, (x1) Vtt, (z,) =
= (Ale,., (.:z:J) - '>-1~'ctt, (xJ)l vtt, (x,).
Ahora, al sustituir esta expresin en (2) y al tomar en con-
sideracin (5). obtendremos
Nt; I
L.J {J\ 1ctt, (.x1) -
A1-J
).~~'ctt, (x 1) + !J>Jt, (z 1)} L>tt, (zi) = O. (6)

En virtud de que la funcin {L>tt, (x,)} es ortogonal, esta


identidad se verifica slo cuando es igual a cero Ja expre-
sin encerrada dentro de las llaves
/\ 1 ctt, (xJ) - ).~1,'ctt , (z1 ) = -IJltt, {x1 ),
k, = 1 , 2, . . . , N 1 - 1,

i,hl o< i, < N,. Ctt , (i,h,) = o. i, = N,. (7)


tep. VI .tetu1doiu1 ellplleor

Efectivamente, multiplicando (6) escalarmente por v (z1 ),


tenemos

donde { }i., es el contenido de las llaves (6).


Loa problemas (7) se resuelven por el mtodo de factori-
iacin ; se necesita emplear N, - 1 veces en total el alogrit-
mo de factoriiacin para k, = t, 2, ... , N 1 - t. Cono-
ciendo e, (~). bailaremos la solucin del problema (2)
segn Ja frmula (4). Con este fin se requiere, primero, cal-
cular loa coeficientes de Fourier <i>, (z1) (k, = i, 2, ...
. . . , N, - 1.). De las frmulas (4) y (5) se ve que y (:r1 , :r,)
y <i> . (z1) se calculan segn las frmulas de una misma forma:
H-1

w1 = L..J
"" cr; seo --
lml , L= t, 2, ... , N-1. . (8)

-
Se ha elaborado uo algoritmo especial de transformacin
rpida de Fourier para calcular sumas, el cual permite obte-
ner la suma (8) en el transcurso de 5N log, N operaciones
aritmticas (cuando N = 2", siendo n un nmero entero) en
lugar de O (N') si se usa el modo de sumar habitual. Este al-
goritmo permite hallar la solucin del problema de partida
(2) en el transcurso de O (N1 N 1 log1 N,) operaciones. El
mtodo de separacin de vuiables puede combinarse con el
de reduccin o descomposicin que representa una modifi-
cacin del mtodo de Gauss. De resultas obtenemos un algo-
ritmo con el nmero do operaciones Q:::::: 5N1 N 1 log, N,
que es dos veces menor que el nmero correspondiente para
&l algorit mo de separacin aducido ms arriba.
2. Mtodos lteratlvoe. Los mtodos directos son ms
econmicos cuando se resuelve el problema de Dricblet en
diferencias para la ecuacin de Poissoo eo un rectngulo.
Actualmente existen programas estndar en el lenguaje aJgo-
ritmico FORTRAN y ALGOL para resolver las ecuaciones
de Poisson en un rectngulo con las condiciones de contorno
de tres tipos y tambin con las condiciones de contorno mix-
tas. No obstante, cuando el dominio no es un rectngulo o
cuando se analizan l11s ecuaciones de coef1fientes variables,
f 2. Re1olutl6n de /,u et11Attont1 en dl/erentlar "55

se aplican los mtodos iterativos. En realidad los m~todos


directos son econmicos slo en el caso en que las varia-
bles se separen.
En el cap. Ill se ha estudiado la teoria de los mtodos
iterativos para una ecuacin.
Ay = cp,
donde A = A > O. La comparacin de diferentes mtodos
se realizaba para el problema unidimensional modelo en el
segmento O ~ :r ~ 1:
Y = -f (z), z = ih, O< i < N, Yo= y N = O.
Para el problema citado el operador A tiene la forma Ay =
= -y:_ . Las rronteras del operador se determinan por las
""
consta ntes
11 = ~
h'
sen 2 !!!.
2
4
6 = /ilcos2 2
nh

El nmero de iteraciones para los mtodos, estudiados en el


ca p. III depend e de la razn
3 n.\ n 1111
"J=-;=tg22~-,-. (9)
Veamos ahora, a ttulo del problema modelo, un problema
de Dirichlet bidimensional en un cuadrado unitario (l1 =
= l 1 = 1) sobre la red cuadrada de paso h = h 1 = h 1 :
Ay -- - y-"" -y-,.,,., -- m.... ....
m uER . (10)

El nmero de intervalos por cada una de las direcciones es


N, de modo que h = t!N.
Las fr onteras 11 y 6 del operador A se hao deter minado
eo el 1 (vase (18) del 1), la razn TJ = 11/6 coincide
con (9). De aqu proviene que el nmero de iteraciones ho
depende del nmero de mediciones (si h 1 <:fo h 1 , ! 1 <:fo l 2 ,
depende poco). Por esta razn, las estimaciones del nmero
de iteraciones de diferentes mtodos iterativos, obtenidas
pa ra el problema modelo unidimensional , siguen siendo en
rigor para el caso bidimensional.
En el caso de una red no cuadrada, el nmero de itera-
ciones para el problema bidimensional puede diferir un poco
256 Cap. VI. BcruJclone ellptlco1

del nmero de iteraciones para el problema unidimensional.


A.qui se examinar slo el mtodo iterativo olter nado
triangular para resolver el problema de Dirichlot en diferen-
cias {10).
3. Mtodo alternado triangular. Para la resolucin de
una ecuacin operacional
Au. = /, A =A> O, A : H-.. H, {11)
hemos considerado en el cap. 11 l los mtodos iterativos de un
paso {de dos capas), los cuales se anotabtrn en la siguiente
forma cannica:
8 llA+1-llA +AYA=/, k = O, 1, ... , n,
'C,.+J
para todo /lo EH, (12)
donde B: JI _... H , B = B >O. Para A y B se cumplen las
condiciones
y, >0, (13)
donde y, y y 1 son unas constantes.
El nmero mnimo de iteraciones min n (e) con y1 y Ys
""
prefijadas se consigue al elegir los parmetros de Chbishev
" 2 t- ~
'tll = t+Pooll' 'to= Y1+i'1 Po= t +~'
~=.1!., k=t,2, . .. ,n, (i.4)
Y
donde ok pertenece a cie.r to conjunto, especialmente ordena-
do, de ceros del polinomio de Cbbisbev; con tal ordenacin
el mtodo (12) es estable desde el punto de vista de los cl-
culos.
Para determinar la (k + 1)-sime iteracin tenemos una
ecuaei6n
BY1<+i = F.-. F., = By., -~ll+t (Ay.- - /).
EJ nmero de operaciones al calcular Yll+t depende de B .
Al elegir
8 = (D + o>A 1) D- 1 (D + (&)A,) , (15)
donde A 1 y A 2 son los operadores con matrices triangulares
A i = A A 1 1- A, = A y D = D* >O es un operador
2. Ruolucl611 de l ecuadontt e11 dl/ere11c ta1 257

arbitrarlo, obtenemos el m6t.odo alt.ernado triangular. Co-


r rientemeut.e, D = (d 1, 1,) es una matril diagonal. E n el
ca p. 111 fue elaborada la teorla de este mtodo y se han en-
r.ontredo las constaot& y 1 , Yt y w para las rondiciones pre-
fijada s
A > 6D, A 1 D" 1 A 1 ~ ! A, 6>0, 41>6>0, (16)
las cuales pueden ser escritas en le forma equivalente:

(Ay, y) >6 (Dy, y), (D"1 A2y, A.u)~ ~ (Ay, y) .


En este caso tenemos

(t7}

y para el nmero de itera ciones es JUSta le esti m11cin


1 2
n(e):::::u 1o(e) = 2 vi). 1\ ln 3. (i 8)

4. Mtodo aJtemado triangular para el problema de Dlri-


chlel en d llerenclas. Volvamos al problema (10). Re presen-
temos el operador A en forma de una suma A A1 A 2, = +
donde

y pongamos D = E. El carcter conjugado de A 1 y A, :


A 1 = A~ se establece por romparacin de sus matrices o
bien con ayud a de la primera frmula de Green en diferen -
cias: (A. 1 y, 11) = (y, AT11) = (y, A 1 11).
Para deUirrninar VA+i obtenemos una ecuacin
BYH i= (E + wA 1 ) (E + wA,) VHi = PA,
FA = ByA + 'tH1 (AYA + ip) (YA = 14, Y~ = O para
:.z: E '\'h)
Los valores de YHi se hallan sucesivamonle de la ecuacin
De aquS obteuomoa IDJI frmulaa

11(t t-'= ("1Vl"C1,-t, 1,J+x.v"<1.. 11 - tJ+F,.(1, 1.>J


.. 'I/ (f+><1+x.l
() (O

" = if t ><a = if ,
(I 1 > ["';..., c1,+t, 1,i+x.i..., c11. 11 + t>+v.\" c11 , 11 1]
l/,l + t 1. I .. (f +)(1+X.J
(i9)
Para determinar yf,'' (11 , 11 ) elijamos un norlo 11 = t ,
t, = 1 en la eaquina izqu ierda del reeU.ngulo; entonces, los
dos nodos reatant.es (ti - t, 11 ) y (1 1 , 11 - t) del molde
{(11 , 11 ). (1 1 - 1, 11 ) ('1, 1,-,)} se disponen en la fronter11
y, por lo ta11to, y"'
('1 - 1, 11 ) = Y<>
('1, t, - 1) = O
son conocidos. Sabiendo vl"
para 11 = 1, 1, = 1, hallamos
sucesivamente 111" para '1 = 2, 3, .. ., N1 - 1 y 11 = 1
(en lo primera f~l a). Luego suponemos 1, ... 2 y encontramos
sucesivamente 111" en Ja segunda fila paro 11 = 1, 2, ...
. . ., N - 1. Con el fin de ballar VHi
realizamos los clcu-
los en el molde {(ti. 11), (11 + 1, 11), (11> 11 + 1)} segn
las columnas de arriba aba jo: fijamos 11 = N 1 - 1, N, -
- 2, . .. , 2, 1, 'J para cada i 1 cambiamos i 1 = N, - 1,
N, - 2, .. ., 2, 1. Empezamos la cuenta de Y+
con el
nodo (11 = N 1 - 1, t, = N, - 1) en Ja esquina derecha
superior. Se debe observar que la cuenta de Y+
puede rea-
lisaree tambi'n segn las mas de derecha a izquierda: lija-
mos 11 = N 1 - 1, N 1 - 2, .. ., 2, 1 y para cada 11 cam-
!
biamos 1 . . N, - 1, N1 - 2, .. ., 2, 1. Es mb, el cl-
culo de 111" podemos llevarlo a cabo no por las filas, sino por
las columnas de abajo arriba. Esto lo muestran las mismas
fnnulas.
Los clculos se realiian por las frmulas recurrentes (19);
la cuento es, evidentemente, estable. El algoritmo dol t ipo
semejante so llama (como ya se ha indicado) algoritmo tk
c6mpulo m6vll.
Calculemos el nmero de operaciones aritmticas que co-
rresponden a un nodo de lo red: el clculo do F,. requiere
2. R..olucl6n de ''" ec11aclone1 en dlferencl111 2.59

IO operaciono~ de adicin y 10 operaciones de multiplica-


cin; el clculo de y,..1 cou F,,, prefijada exigo 4 operaciones
de adicin y 6 operaciones de multiplicacin.
En total se e:dgen 14 operaciones de adicin y i6 opera-
ciones de multiplicacin para determinar Yll+l en un solo
nodo. El nmero de operaciones puede ser disminuido con-
liervnndo en la uiemoria de acceso rpido no una, sino dos
sucesiones, {Y11.} y {w11.+il y empleando para la determina-
cin de y,,, +l un algoritmo
(E + c.>A1) ;11.+1/1 = Ay,,, + /, (E+ c.>A,)i';,11+1 = ~H1/1
Y11.+i = '
y,,, + T11.+1W.1i+1
En este caso para pasar de y,,, a Yu 1 son suficientes 10 ope-
raciones de adicin y iO operaciones de multiplicacin por
un nodo.
5. Elece16a de loe parmetros del mtodo .iternldo trl-
&Agnlat para el problema de Dlrlchlet en d!lerenclas. Para
poder aprovechar la teora general e.xpuesta en el cap. 111
(vase el 5, cap. 111), es necesario hallar las constantes
6 y 6 que intervienen en Ja condicin (16). En nuestro caso
A = A 1 +A, ;;;i: 6E, donde 6 es el valor propio mlnimo del
operador A igual a
l nA l nA,
6= 4 ( Afsen'Va + qsenTl;") . (20)

Examinemos ol oper11dor A ,D-1A 1 = A 1A 1 Toniendo pre-


sente que
A~ = A 1, (a1 b1 + a,b 1}
1
~ (a~ + al) (b' + bl).
encontramos
(A,A..v, v)=(A.v, A..v) =

= ( ( :. v... +~ v... )'. 1} ~ ( :r + r) ((11...>+ <11,.,). 1)) =


N,-1 N,-I

= ( 11 +11 ) t.-1
~ ~ Hv... > +<v...)1 l1,1,ll1h,~
1.-1
1

~
\ tl) (Ay, y),
(rt+7'f
puesto que (vluse ol ~ 1, cap. V)

"'ti 1 ,,.,_, "'\'.i 1 "'ti 1


(Ay, y) = Li lis ~ (y,.,)f,1, h 1 + h1 Li (y,.,J1,1, /ii.
.-s t,-o ,._, '.-o
Al r.ompRrar lRs desigualdades
(A 1A1'/, y)~ ( ;, + ,.; ) (Ay, y) y A1A2~ ! A,
concluimos que
(21)
Conociendo 6 y A, encontramos TI = {j/ A, y, segn las fr-
mulas del 5 del cap. V, determinamos los parmetros y 1 ,
y 1 , ~. despus de lo cual estimamos el nmero de iteracio-
nes por la frmula

n(e)::::dn 2 In~,
t
p1 = 1-vt
t+'Vt.
Haciendo uso de n (e), eligimos una totalidad estable de los
parmetros de Chbishev 1111 , 'tHi y w = 2/lf~A.
Comparamos los siguientes mtodos de reslucin re-
[erente al nmero de iteraciones n 0 (e): el mtodo de itera-
cin simple (nh" (e)), el esquema explcito con una totalidad
de Chbishev (n!" (e)) y el mtodo alternado triangular
(n!" (e)) para el problema bidimensional modelo (10), em-
pleando las frmulas aproximadas n!' ' (e) ~ 21h3 , n!" (e) ~
::::::. 3,2/h, n!" (e) ~ 2,9'J(h para e = 10-' (tabla 2).
TABLA 2

t/tO 200 32 9
1/50 5000 t60 21
1/100 20000 320 29

6. Ecuaciones en diferencias con coeficientes variables.


Supongamol! que se pide resolver en un rectngulo G =
= {(.r1, .r1 ): O~ .r.. ~z...a = 1, 2} un problema de Dirichlet
2. Ruoluc16n de 1.. uuacloiu "" d l/er<nclo1 261

para la ecuacin eliptica de coeficientes variablea:


Lu = L 1u + L 1 u = -1 (z),
z = (z., x1) E G, u = 11 (z), z E r, (22)
L4 u - 8 !.. (k.. (z) 8~:), 0 < c1 ~k.. (z)~c1 , a. = 1, 2,
donde cJ y c1 son unas const.antes. Para "1 - k 1 - 1 obte-
nemos la ecuacin de Poisaon 6u = -f.
El esquema de diferencias se construye sobre una red
w~ = {z1 = (i1hto ish 2 ) I i .. = O, 1 , .. . , N 4 ,ha. = la.IN .. ,
a. = 1 , 2 }. Todo operador La. se sustitu ye en el molde t r i-
puntual (x4 - h ... x .. +h..) por un operador de diferencias
1
t [~+ "'Cu~+lo.>_.,) a .. (u - uC - la.l>J
i\ 4 u = (a4 u-XQ ),.Q = -h
Q
h
C1
- h
O

donde = u ((i1 1) h 1 , 1~ 2). 11<1, = u (i 1h" (i 1


u< 1 l
1) 11,). Para a 1 y a, pueden elegirse las expresiones ins
simples
a 1 (x1 , x,) = k 1 (z1 - t /2h1 , z,) = Jcl - 112.i,
a, (x1 , x 2 ) = k 1 (z1 , z, - 1/2h1 ) = . - 112,,
que aseguran el segu ndo orden de aproxim acin:
A 4 u - La.u = 0 (~).
De resulta~. al operado r Lu se le pone en corre:1po11dencia un
operador do diferencias sobre el molde pentapunlua l:
/\u = AJu + /\ 2 u = (a 1u;J., + (a,ui)s,
Eseribamos un esquema do diferencias
Ay = ~ (z), :r E wh, y = 11 (x), x E y 1,. (23)
O < c 1 :s;; aa. :s;; e,, a. = 1, 2,
corr.ispondiente al problo11111 (2~) .
Introduzcamos en un o:ipario de funciones reticulares
11 n,, el operador
Ay - -1\y. A = A1 + Jt 1

111!1 =- /\.:y. AiY = - /\ : 11


Ct VI. BcaaclDau eUtttctU

y eacribamoa (23) en la forma operacional


Av = cp, 11, cp E H,
donde cp difiere de f slo en 4 nodos de frontera
('1 == 1, N 1 - 1, O< t 1 < N 1 ) y (O< t1 < N 1, t, =
= i , N, - 1).
E l operador A es, evideotemeote, autoconjugado: (Av. v) =
- (11, .Av).
De la frmula

y de la desigualdad O <e, ~ a ~ c 1 proviene que


e, (Rv, 11) ~ (Ay, y) ~ c1 (R11, y), o bieo c1 R ~ A ~
~ c1 R , (24}
donde R ee el operador de Laplaee estudiado mb arriba
R11 - _;,_ -11- (25)
:r.~ . ....
De aqul concluimos que
c,3E ~ A~ c16E,
3
donde y se definen por Ju frmulas (20), (21).
Para resolver el problema (23) podemos opro vechar el
m6~do alternado t.ri1ngular coo un operador

B = (E + ioR1) (E + ioR,), R1 + R, = R , R~ ==
= R par a D = E.
1

En esto caao teuemo11 y1 0 ~ A ~ y 1 B , dondo y1 = c1 1 , y


'h = e,?,. y ?
mieu\raa que 1 y 1 se bau encouirado para el
operador (25). Para el nmero de iteraciones tenemos la
aigulente l!!ltimacin
- 2 2
ne (e} = .r r= In-, .
2, 2,. 'l
f 2. Re1olucl61' de lu c11aclone1 n dl/erencu 2113

Para una eouaei6n de coeficientes variables se requieren


Vc,lc 1veces m. s iteraciones que para la ecuaein de Poi-
saon.
Sin emba.rgo, podemos omitir la introduccin del operador
R, correspondiente al operador de Laplnce, representando
inmediat amente 411 operador de coeficientes variables en la
forma
A-A,+A1 ,
A,11 ... :, (a1Y;, + f114-,)+ ~ (azVi,+fva..,).
JV - -
t
;;;-
( (+l a)
a1
t
y,.,+ 211a.., ) t (-1+1.)
- r, cit 11+ 2t va., ) .
El operador B se elige en la forma
B = (D + c.>A 1 ) D...J. (D + c.>A,), (26)
donde D = d (z) E es una matriz diagonal. Para puder apli-
car la teoria general se deben hallar las constantes 6 y A
que figuran en las condiciones A ;;;;;i. 6D, A 1D-1A 1 ~{A.
El coeficiente d (z) se escoge a partir de la condi cin de
mlnlmo de la razn T'J = 616., y, por consiguiente, de mximo
de ~ = y/y,. De resu ltas se obtiene un algoritmo en el que
el nmero de iteraciones n 0 (e) depende poco de lo razn
c,lc 1 De esto precisamente nos dice la tabla 3.
TABLA 3

11-1132 ,. _ 1/111
..!!.
D -11
1
D-d(x).S D-11 D.-d(l<).S

2 23 20 ~ 30
8 46 23 90 47
32 92 2S t80 53
t28 t84 26 360 57
512 387 28 720 ~9
Capitulo VJI

Mtodos de diferencias para resolver la


ecuacin de conductibilidad trmica

En el presente capitulo se examinan los esquemas de


diferencias pera resolver la ecuacin de conductibilidad
trmica. Se ha investigado detalladamente una ecuacin
unidimensional con coeficientes constantes. Se aducen esque-
mas de diferencias para una ecuacin multidimensional de
conductibilidad trmica con coeficientes variables.

1. Ecuacin de conductibilidad trmica con


coeficientes constantes
l. Problema de partida. El proceso de difusin del calor
eu uu vstago unidimensional O < x < l se descri be por la
ecuacin de conductibilidad trmica
ilu
cp-- = 8{J., (k --
8u )
+ /0 (x, t), (1)

donde u = u (x, t) es la temperatura en el punto x del vsta-


go en el momento t; e es la capacidad calorfica de la uni-
dad de masa, p es la densid ad de la masa, cp es la capacidad
calorifica de la unidad de longitud, k es el coeficiente de
conductibilidad trmica y / 0 , la densidad de las fuentes tr-
micas. En el caso general k , e, p. / 0 pueden depender no
slo de x y t , sino tambin de la temperatura u = u (x, t)
(ecuacin casi lineal de conductibilidad trmica) e incluso
de ou/iJx (ecuacin no lineal). Si k, e, p son constantes, en-
tonces (1) puede RJ1otarse en la forma
~= 2 au +! f=.b._, (2)
81 a Jr cp
doudu a" = k/ (c) es el col!fic ienlu rle conducd11 de Lempe-
ralura. Sin perjudirnr 111 !lenernlidad de nuestros rnzo11a-
mientos podemos eonaiderar a = t. l = t. E n erecto, in-
lroduciendo \as variables~ = T, '1 = ~:' , f\ = "'f. obte-
nomos
" .,B:rf... +feo
-;= O<z1<1.
Se exsminar aqu el primer problema de contorno (a veces
i1uele decirse: problema inicial de contorno) en el dominio
D = {O ~ z ~ 1, O~ t ~ T}. Se pide hallar la solucin
u (z, 1), continua en 15. del problema
"" 8au
-= z 1 +/(z,t), o<z<1, O<l~T,

u (z, O) = u 0 (z), O~ z ~ 1 , u (O, 1) = u 1 (t) , (3)


u (t. t) = u, (t), O~ t ~ T.
2. AJgunu propiedades de Ju soluciones de la ecuacin
de conductibilidad trmica. En virtud del princi pio del
mximo, para la solucin del problema (3) tione lugar una
estimacin
mx lu(z,l)f~
u<z<. o<t<T
~ tnx(mx fu 0 (z)I, mx f u 1 (t)f , mx fua(t)I)+
u<z< u.::t<T U<t.;T
T
+jo o..:x.;1
mx lf(x,t)Jdt. (4)

Tomemo:1 una ecuacin homognea con las condiciones do


con torno homogneas:
8u a..
-=-;-. 0<.r< t , O<l<T,
u(O,t) =- u(1 , t) = O. O~t~T. (5)
u (.r, O) = u 0 (z). O~ z ~ 1.
La solucin de este problem11 ~e h11ll11 por el mtodo tfe sepa-
r11cin de varia hiel' en 111 forme

(6)
266 Cop. Y//. Bcuael611 ti. co11daclt6UUfad tlrmlca

donde A,. y X11. (z) son los valores propios y las funciones pro-
pias ortonormalizadaa del problema
X-+ AX= O, O< z < 1, X (O) = X (t ) =O,
iguales a
)." = k'n1 , X,. (z) = V2 son knz, (7)
con la particularidad de que
t
(X,., X,,.)= JX,. (z)X.,(z)dz =O"""
o
{ t, k=m,
0
,.,,.= O, k.pm.
Efectivamente, todas las soluciones porticulares (arm-
nicas) u11. (z, t) = c11.e->."'X,. (z) satisfacen la ecuacin y
las condiciones de contorno (5). De la condicin inicial

-
u (z, O)= u0 (z) = ~ c,.X,. (z)
.\-1
(8)
se balla11 los coeficientes e,.
= (u0 , X11) .
De (6) y (8) se infiere
11 u (1) 11' = (u (z, 1), u (z, 1)) =

= ~ c:e-2>.11.111 X,.112~e-2A,1 ~ e!= e-2>.,1 11110112,


11.-1 1&- 1

puesto quo

lluoll = ~el,
11.-1

De este modo, para la solucin del problema (5) rosuha


justa la estimacin
Uu(t)ll~e->. 1 Uu0 11, A1 =n1 , (9)
que elfprese In propie1lnd de estnbildncl nsintticn (para
1-+ oo) del problomn (5) re~peclo clo los dntos iniciales
( 4, p. 7, cap. V). Debido a que A.11. = k1 n 2 crece con el cre-
cimiento de k, a par tir de cierto momento t. en la suma (6)
se bar' preponderante el primer sumando (primera arm-
nica), es decir , tendr' lugar una igualdad aprox imada
u (z, t) :::s c1r"'X 1 (z).
Esta etapa del proceso lleva el nombre de rgimen regular.
3. Esquemas de diferenela. En el dominio D introduzca-
mos una red
;h~ = {(.z1t1): %1 = lh, t, = / 't, t =o, 1, ...
. . . , N, h = tlN, f = O, 1, ... , L, -r = TIL)
con los pasos: h segn .z y " segn t . Al cambiar la derivada
respecto do z por la expresin de diferencias

( 11u)
11.z 1
_
"1+i-2u1+"1- 1
/1
A
"xz, ( = U1,

obtendremos en lugar de (3) un sistema do ecuacionel! difo-


rouciales en diferencias (mtodo t:k las rectas)
d 111 A
-;- = "111 +
I I i = 1, 2, .. .,

con las cond iciones de contorno e iniciales


110 (t) = U (t), UN (t) = U s (t), 111 (Q) = u0 (%).
Para la resolucin numricu de este problema sustituyamos,
por analoga con el cap . V, la derivada respecto Je t por una
razn de diferencias
~+I ,,J
_!!!. _ 111 (IJ+1l-111 (IJ) = t - 1 = (lli){_
~
y tomemos el segundo
"miembro en forma
"
de una combina-
ciu lineal de valores para t = t 1 (en la j-sima capa) y
t = t1+ 1 (en la U + 1)-sima capa):
vH- vJ1
' " = <7Ay{+ 1 + (i -O') Ay{+<>{. (10)
donde o es ol parmetro, mientras quo q{ es cierto segundo
miembro, por ejemplo, 11 = /. q{ = t{+ 112 etc. Se deben
n~egnr nqul la/\ co 111l r.in nr~ r.ompl omcnl~rins

Yt = u 1 (t,) , y~ = u 1 (t1). Y1 = u 0 (%), (tt )


j= O, 1, 2, .. ., O ~i~N.
268 Cop. VII. Kcuoc14n d1 conductlbllldod llrmlco

El esqema (10) est definido en un molde 6-puntual


(%1-1 '1+1) (:r,, t J+) _ (l;1 +1 tJ+1l
X X X
X X X
(:r1-1. t1) (:r,. t1) (:r1 +1 t)
Ellaminemos un esquema ellplcito (o = O) en eJ molde
4-puntuaJ:
i+I_ J 11J1-1 -21111+ 111+1
J
111 111 ~I
T = 1' +'f' (12)

Los valores en la U + 1)-sima capa se hallan por la fr-


mula ellplc:ita
y{+ 1 = ( 1- !~)Y{+;, (y{_, + Y{+1l + 'tlJ>f
En el caso de a = t obtenemos un esquema completamente
impllcito, esto es, un esquemn con adelantamiento en el
molde::
y i+ l _ llj yl+l_2zi+l +11l+ I
1 T I = 1- 1 ;. l+l+q{. (13)

1
Pera determina r y{+ de (13) obtenemos el problema de con-
torno
2.. yJ+ 1 - ( 1+
2
T ) yi+ 1 + h_ yi+ 1= - F~ o< i < N.
h' 1-1 "' ' 1-1 ..

Fi = Yf + 'tq{, u&+ 1 = u(tJ+1), y~+ 1 = Uz(l1+1).


el cual se resuelve por el mtodo de factorizaci6n.
Se usa frecuentemente un esquema implcito simt rico
(a veces se denom ina esquema de Crank - Ntclrolson) con a =
= t /2 y un molde::::
11l+1-11i ..!. ( 11{'.!'l - 211{+ 1+11{:J:l . L 11{_, - 2v{ + Yi+1} _,_ .
T e: 2 h - /l 'T 11>!
(14)
Los valores de y+ en la nueva capa se determinan en este
caso tambin por el mtodo de factoriiaci6n para el problema
f J. Ecooc16n con coe/lcnlea conlonl 2.69

de rontorno:
-'t-yl+l
2"' 1- 1
- (1 +~)
h'
yl+l

.J.' -:!,.__ yl+t =
2/t 1-1
-P{ 0< i < N,
g~+I = Ui (tt1), y~+I =~(t+ 1 ), (15)

Pl-(1-
1- - 't} Y1+u.1
J J + Y1+1
-.!._( Y1+1 J >+ cp,.
J

En el caso general (para o cualquiera) el 9!\quema (tO)


ee denomina esqiuma con peso:r. Cuando a = O, el esquema
es impllcito e yf+ 1 se determina por el mtodo de ractoriza-
cin como una solucin del problema
a-rAy{+ 1-y{+1 = - F{. O<i<N,
yt+' = U1 (t J+1>. y~+ 1 = ~ (t , ). /= 1, .. . (16)

Procedamos ahora al estudio de las propied11des del esquema


(10) ron a cualquiera.
4. Estimacin del e rror de aproximacin. Con el fin de
estimar el orden de exacHtud del esquemo co n pesos (10),
se debe estimar primero el error de aproximacin (el re-
siduo) y hall ar las estimaciones aprioristicas que expresan
la estabilidad del esquema respecto del segundo miembro.
El esquema de diferencias (10), (11) toma en co nsideracin
los datos iniciales y de frontera exactos. Escribamos el es-
quema (tO) en la forma sin ndices. Al in troducir la~ de-
sigOAciones
y = y{, y=g{+I, J\y = yi,, = ll1+1-~~1+V1-1
v{+l_ll{
y, = 't , y<ol = ayf+ + (t - a) yj,

obienomos
Y1 = 6y< l + cp, (z1t) E wh,, y (z, O) - IL 0 (z),
Yo - 1 (t), Y N = u, (t) (t = t, = /-c. i - o. 1 . . . . ).
(17)
Sea 1t = u (z,, t 1) lo solucin exacta del problomo de parti-
Jn (3) y sea y la solucin del problema d i' ti iferencias (17).
270 Cap. VII. E cG4cl611 de conductibilidad llrmlca

Sustituyendo en (1 7) y = z + u, obtendremos pum el error


:i: = y - u las siguientes condiciones:
i, = /U<"> + 'I> (z, t) E roh,,.
z (z, O) = O, z (O, t) = z (1, t) = O, (18)
1lontlo
"' = \u(O) + !p - U1 (19)
es el error de a proximacin del esquema (17) en la solucin
u = u (z, t) del problema (3) (el residuo del esquema).
Encont raremos el desarrollo de 1j> segn las potencias de
h y 't en el entorno del punto (z,. t = tJ + ' / s't). Al tomar
en consideracin q ue

u<o> = +(1 - a)u = u1~ + (a --}) TU1,


- 1 o i: u i: a;,
V= V+ zTQI +-- o;s + 48oa- +0 ('tl),

= V ( %, tJ + { T) 1

- 1 av
.,;;
v = v- -z't 8I + --81'-
i: 'ti av + O ('t'),
Q>
48
,.. ou
/\u = u;;z = Lu + 12 u IV + O (h') , Lu = or ,
obtonomos

'l> = L+f- ;; + cp - f+ (a - ~)'tL ~+


81 2 ',..
+ 12 L 1u + O('t 2 + h).
Por cuanto, en v irtud de IA ecuncin (3),
- - iJ
Lu + f - a = O,
entonce!<
L~-Llu +lf
'
y
;i+ ( cp-f+ (o--}) i:Ll} +
+ ( :; + (o--}) -r) LJ +o (i:+ h').
De aqu{ so ve que
'i>=O("C +h) para cp=/ y o+ 2t ,
- 1
'i>=O("' +h) pan cp=/ y 0-2
Sl elegimos o de un modo tal que el coeficiente de L'ri sea
nulo:
a- a. = 2t -t2i"
"' (20)
y ponemos cp igual a
- "'- o bien cp=/- + 12 At-
cp=f +12Lf, "' (21)

(ambas expresiones se diforencian en una magnitud O (h4 ),


puesto que /\./ - Lf = O (h1 )), obtendremos un esquema
con el orden de aproximacin aumentado (respecto de z):
ljl = O (h4 + i:1 ) para o = Este esquema es tombin
im pUcito, por lo cual y~+ I so halla de la ecuacin O'i:/\.y -
- y = - F por el mtodo de factorizacin.
5. F.atablUdad del esquema. Volvamos al estudio de la
estabilidad y de la convergencia del esquema (H). Veamos,
pr imero, el esquema explicito (o = 0) y el esquema impll-
cito puro (o = t). La ecuacin (17) para el esquomn expl -
cito se escribir en la forma

YJ+
1
1
-
( 1 - ~)
11 , YJ1 + 'f ( J
;T Y, _ , + Yl+
J ) + 't'l'
1
_, O< l<N,
(22)
y~+ - O, y~+t = 0, y~ - u0 (z,), O ~ l ~ N.

Si el coeficiente de y{ es no negativo, es decir, si


"C ~ h /2,
1
(23)
272 c.,. VII. Ecaacl6" <U co11cUbUld ''""'

entoncell de (22) proviene que


llY1' lle~ll 111 lle+'Ctlcp1 lle. (24)

donde 11 y lle = mx 1 y 1 I La iinmaci6n segn k de O a


nc;1c;iv
f - 1 no~ da

(25)

Esta desigualdad expresa precisamente le estabilidad en


una norma reticular C del esquema explicito respecto de los
datoa iniciales y del aegundo miembro bajo la condicin
(23) (el esquema explicito e.!! condicionalmente estable).
El esquema implicito (17) con a = 1 se escribir en la
forma

o bien
~yJ+-(t
,.. 1-1 1-~)yJ++~yi+=
,.. 1 ,.. 1+1 -P 1
1 O<i<N,
vt = 11~+ 1
=0.
Ahora, hagamos uso del teorema 3 del 5, cap. 1: para la
sol ucin del problema
A1!11-1 - C1111 + A1+11/1+1 - - F,,
C, = A1 + A1+ 1 + D,, O< i < N, lit = !IN = 0
es justa la e!timaein

11 //lle~ll ~lle
En nueetro CBllo A 1 = A 1+ 1 = -clh', D, = 1,
ll llM lle ~ 11 Fl lle ~ 11 Yl lle + T 11 Cl'l llr. (26)
De aqu, sumando segn k = O, t, . .. , J - t, obtenemos
In estimacin (25). De este modo, un esquema Implcito
puro es incondicionalmente esLeble, es decir, es estable para
cualesquiera T y h . Siendo a arbitrario, la e~ uaein en di-
f / . Bcaocl6n con co/lclcnlu corulon1.. 273

foronciat1 tieno por ox prllSin


~
11'
11i+'-(
1- 1 t + 2.aT)
11 1 +~
11J+I yJ+I = _ pJ,
11' 1+1
0< i < N, 11+1=11~t' =O,
Pf = ( t - 2(1 ;;;o)'") 11{ + (1 ;;o> "t <vf-1+11{+1) + Tq>{.
Ot1 nqu{ se ve que el ('.oeficiente de y{ es no neg11tivo, si
,,.
T ~ 2 (l-o)
. ,,.
o bien a;;i.1-"'fi". (27)
Oajo esta condicin 11 F lle ~ 11 V lle + "t 11 q> lle; aprov&-
c:hando, luego, el teorema 3 del 5, cap. I, obtendremos la
Mtimacin (25) para la condicin (27). En particular, parn
un esq uem11 simtr ico la estabilidad en C tiene lugar cuao-
<lo T ~ h'. En realidad el esquema (17), con a;;;;.- 1/2 es in-
r.ondicionalmente estable en C respecto de los de tos inicia-
10$, de suerte que
11 111 lle ~ M o 11 Ylle.
tlonde M 0 = const >t. No obstante, esta desigua ldad se
1 lemue~lra de un modo bastante complejo.
M s a bajo se probar que en otra norma 111 condicin
1le ostabilidad do un esquema con pe11os tiene por expresin
(28)

110 modo que el esquema con ";;;;. 1/2 es incondicionalmente


ostable, mientras que para a< 112 la condicin de estabili-
1lad, en lugar de (27), se expresa as
,,.
T~ 4 (1/2-o) <29>
El resultado obtenido (29) se obtiene a base de 111 teoria ge-
neral de estabilidad .
Por analoga con el 4, cap. 1, introduzcamos un opera-
dor A :
Ay = - Ay,
donde . es un conjunto de funcion es y definidas so bre la
recl ;.," = {z, : :r, 1h. 1 =O, 1, .... N, h - t/N) e igua
274 Cap. V JI. Bcuacl6n de conductibilidad tirmlco

lc:1 a coro en la fronter paru i = O, N; o y es un conjunl.o de


f11m:io11e1.1 deiuid<1s t111 los uodo1.1 interiores de la red x E
E (J)h = {X :.% = ih, t = 1, 2, ... N - 1, h = t/N}.
Escribamos el esquema con pesos en la formn r.11nnir.a:
Bz, + ro,,
A z = 'i> (t). t E 7. (0) = O. B - E +
a1A.
(30)
Con este fin resulta suficiente sustHuir z<al = (1 -a; +
- a) z = z + a (; - z) = z +
au1 en (1 8).
El operador A es, de acuerdo con lo mostrado en el cap. 1,
auLoconjugado y positivo: A = A >O, si el producto es-
cal11r en H lo definimos seg11 la frmula
N-1
(y, v) - ~ y 1v 1h.
1-1

La estabilidnd del esquemn (30) fue investigada en el


ca p. V. dond e probamos que el esquema (30) es estable en H,.
cuando
1 t
a ;>ao=2- 11tAU (31)

En nuestro coso 11A11 = ;, cos2 ~,. Do aqur proviene que


el esquema (17) es ostnble para cualesquiera 't y h, siempre
que a ~ 112. Si a < 1/2, el esquomn ser cstnble para
1
't~ ( t/2-o) ll A 1
Al sustitui r aqu 11 A 11 ~ 4/h1 , obtenemos
Jal
't ~ 4(1/2- o) y 4(i/2-a)1 ~ h2.

En pa rticular, cuando a = tenemos 4 (112 - a. ) 1 =


= h1 /3 < h', es decir, el esquema con un orden de aproxi-
macin aumentado es incondicionalmente estable.
6. Convergencia del esq uema. Con el fin de demostrar le
convergencia del esquema (1. 7) se debe obte ner lo estimacin
aprlorstica para el problema (30). Hagomos uso de la
desigualdad para z, obienida al investigar In convergencia
de los esquem11s en el ra p. V, en virtud de In cual para (30)
R J. Bcaacl<Sn con co1tflcl11nt1t1 condonl111 275

y (18) es j11sta la e:1t.imaci6n del error


i-1
llzlllA~~ "fll'i>"ll para o>O, o;;>oo. (32)
AO

Al sustituir aqui Az =is,.. hallaremos


o o o o ~
JI z 11~ = (Az, z) = -(z.,-' "' z) = (z;, zJ = ~ h (s;;
...., .,)*
y a provecharemos la estimacin
N

JI z lle= mx J z 1~} ( ~ h (z;, 1 )i) 112 = }Uz11.t.


xE(t.)n t-t
De resultas obtenemos
J- 1
11z 1 11c~{-~"'11'i>A11. (33)
A-O
es decir, el esquema (17) converge en la norma reticular C
con la velocidod 11 yl - u 1 lle = 11 z 1 lle = O (h1 "f) para +
a;/= 1./2, a> a 0 , 11 zl lle = O (h. 't'), a + =
1/2. Si " >
;;;i. O, es decir, s 't ;;;i. h'la, entonces paro el c!lquema a = "
es tambin just11 la estimacin (33) y
11 zl lle = O (h4 + 't 1
) para a =
7. Estabilidad aslnt6tlca. La propiedad de estabilid ad
asinttica (parn t-+ oo) del problema (5) respecto de los
datos iniciales se axpresa por lo estm11ci6n (9). Pnr11 t grnn-
des la solucin del problema (5) se determina por la primcr.i
armnica
u (z, t) ~ c1e -'- 1 X 1 (.:z:)
(rgimen regular). Es natural exigir que la solucin del pro-
blema de diferencias
y = aAy + (1 - o) Ay; x = ih, t = /'t,
i = i, 2, . . . , N - 1, i = O, 1, (34)
y (O, t) = O, y (1, t) = O, y (x, 0) = u 0 (x)

posea las propiedades analticas.


276 t:op. VII. Ecuoc16n de conductibllldod llrmlco

Eu rl cap. V para 111 e:!qu11ma uperacioual de diferencias


con pu~o~

lly, + Ay = O, t E w,, y (0) = y0 , lJ = E + OTA,


fJE ~ il ~ ti.E, 11 >O, A = A >O
so 1111 e!'t11bleci<lo 111 est11bili<l111 l Minttica del esquema con
prsos
11y 1 11~e-'111Z11
con la condicin complementaria
't ~'to (o)
donde 'tn =
2/(6 +
ti.) p11ra un esquema explicito (a = 0),
'to =
oo ('tes r.unlquier n) pnra 110 e:<quema impllcito (a = 1)
y Tn =
21V llti. p11ra un esq11emn simtric.o (o 112). Pan =
el esquema (34) tendremos
.o 4 nh \ nh 4
u = -sen2-2- , ti. = Ai'cos2 2 , ll + ti. =-;;r.
Para un esquema explciLo (o =
O) To = 111/2 y la condi-
cin de estabilidad asinttica coincide con la ele estabilid11d
corriente; el esquema implcito (o = 1) es, como antes,
inconclicionnlmenie estable. Sin embargo, el esquema sim-
trico (a = 1/2) ser incondicionalmente estable en el sen-
tido hnbilu11I y asintticamente estable bajo In condir.in
T ~To, To =
,..
\gnll ~
"
n'
En este rnso In solucin del problema do diferenr.i11s (34)
con a =- 112, p11rn t grirnde!I, se determina por In primera
a rmnica:

Aqu1 p = (1 - 1/2T6)/(1 +
1/2T6) = e-"'
(1 +O (T 1 )).
SI 111 condicin T ~To est perturbado, t111 decir, si
T > T 0 , entonces para 1 gran des predomina no 111 p rimera,
si no la ltima armnica:
11{ ~ c,p; sen n (N - 1) z 1 ~ c,pi ( - t)' sen nz1 ,
t/2tt. - t < e- ).1, 1o que, por su pues t o, no t 1ene
112, 6 + 1
d on d e p =
nadn en comn con la sol ucin de una ecuac in diferencial.
2. Problmu mullltllmen1lonale1 de eontlucllbllldad 211

La exigenc ia do la esta bilidad asin ttica est ll est rechu-


monte ligada co n la exuctitud del esquema y de h echo sign i-
fica tambin la exigencia de exactitud asinttica. Esto se
pone de manifiesto con mayor clari dad en los clllculos sobre
las redes reales para t grandes. Hemos do observar que lu
con Jicin 't ::::: h!1t para un esq uema s imtr ico no parece abru-
madora. Se demuestra que un esquema implcito puro (a = t)
puede asegurar una exact itud admisible para grandes valo-
res de t slo cuando ol paso 't sea co mparable con ol de un es-
quema explicito, con lo quo en los clculos para t graudel:I
el esquema im pllcito puro queda privado de su ventaja
principal. a snbor , la estabilidad para 't y h cualesquiera.

2. Problemas mul tid imensionales de la


conductibilidad trmica
t. Esquema de dllerencias con pesos. Examinemos en un
plano r = (z X2) un dominio G con la frontero r . Bu:scMe-
mo!l la solucin del problema do conductibilidad trmica
en el domin io {J = G + f para lodo 0 ~ l ~ T . Se pide
hallar una func in u (r, 1) quo cst defin ida en el cili ndro
Q; = G x IO, TI = {(.x, L) : z E G. O~ t ~ T} y que su-
tisfoga en Q1 . - G x (O, TI = {(z, t): .r; E G, O < t ~ T}
la ecuu cin do r.ouductibil idat.I trmica
h o~ ~u
-;-- ~ Lu +/ (z , t ), lu = T'i' +-:il" , (1 )
vi vz 1~

las coudiciuul's do co ntorno de primera especie en tu fro utura


f del domin io G
u (.e, 1). .r E 'l', O ~ t ~ T, (2)
y la coudici11 iuiciu l pura l - O:
u (.r, 0) = U 0 (..e). .r E C. (3)
Supongamos que C e:i uu rect ngulo:
G = {r=(.r1 ,..c1 ): O~z 1 ~ / 1 , O ~ r2 ~ 1t}
111troduzc1Hno:< 111 tJ 111111 red ref.tu ni.t11lnr
;,, = (r, = (zl,11, r:J>); .e<.,.. ) = lo.Ita.
'a. - U, 1 1 . . . . No. , lto. ~ lo.INo.. a = 1 , 2}
278 Cap. Vil. Ecuacl6n d<J conducllbl/ldad tirmica

con la frontera
Yh = {.z, = (i1h.,
l 1h 1 ): 11 =O, N 1 , O< i~ < N,:
t, = O, N ,, O< i 1 < N1 }.
Aproximemos el operador de Laplace Lu ~ Au mediante
un operador de diferencias en el mold e pentapuntual (vase
el cap. VI , 1)
Lu. - Au. = u.i,"" + u.;;,u.:,.
Sustituyamos el problema (1) - (3) por 011 problema dife-
rencial en diferencias (mtodo de las rectas):
du~t(t) = Av1 (t)+ f 1 {I) , i = (i 1, t 3), v 1 (0) = U0 (X),

.z, E wh, u, (t) lv,, = 1 (t), o~ t ~. (4)


Introduzcamos en el segmento O ~ t ~ T una red (;)T =
= {t, = j't: O~t,~ T)depaso-r. Escribamosun esquema
con pesos
llj+1-c_ vi = A (oyi1) + (1-a) yi) + qi, i =O, 1, ... ' (5)
donde yi -= y (x1 , 1,) = y (i h i,h,; t,), .r -= (i 1h 1 , i 1i2 ) E
1 1, 1
E wh. Agregamos a la'4 ecuaciones (5)
y {x, 0) = Uu (.z), x = {11h.1, i 1h 2) E w1.,

y (.r)O t) = , (t). X E Yh t = j-c E (I),. (5')


De aqui se ve quo para determinar ca pa y = yi+1 en un a
nueva t = tJ+i se debe- resolver una ecuacin en dierenci11s
y- a-cAy = F, F = y + (i - a) -rAy + -c<p, x E (I),.
Y = , .z E Yh (6)
La resolubilidad de este problema se desprende de lo que
el operador (E - a-et\) es defnido positvo para a>
> - 1/(-r 11 A 11), puesto que (E - a-et\) (E+ a-rA) y y=
rn el e,ipaciu ele f11n c ion~s l'l'Liculores que vienen clndas y
w
en la red 1, y que se rerlucen u cero en la frontera Yh (com-
prese con el ca p. V1). .\loslrmoslo.
S Z. Problem1U mullllmeMloMle. I cond11cll6llldcd 279

Introduciendo un product.o escalar


(11, 11) = ~ /1 (z1) 11 (z1) h 1hs-
"Jeh
(7)

y teniendo presente que (Ag, 11) ~ 11 A11 11 1111 11 ~ 11 A 11


1111 11', encontramos
((E - <rrJ\) y, y)= ((E+ a-r..4) g, 11) =
=llyll 2 +o-c (Ay, 11) ;> ( ll!ll +oT) (Ay, 11) > 0,
puest.o que (Ay, y) ;;> 6 ll 11 111 >O (va:re el cp. VI, t ,
p. 5).
Escribamos detalladamenw en la forma do iudices una
ecuacin en diferencias

GY1 (V1i-t. 1,+Y1,+ 1, c,)-(t + 2o (Y1 +Y2)} X

X Y11t1 + oVi (V1,11- t +V i1l1+ t) = - F1, 1o. (8)


donde
Y1,1 1 =y(i1h1o i 2h.), y 1=-r/hL y2 - T/11! 1
P11 11 =(t-2 (1--r) (y1 + yi)) 111 1 11 +(1-o) X
X Y1(111 1 -1,11 +111,+1, 1J +( t -o) YtX
X (llt1. to- 1+1/1111+ 1) + c>1,1,,
Y1111 = ~1 1 1 1 .z, = (i1h1t 2h1J E Yh
Dicho problema de contorno en dHerencias se resuelve respec-
to do y por los mismos m6todos que se u~an on la resolucin
del problema de Dirichlet en diferencias para la ecuacin
de Poisson (vase el cap. VI, 2). Aqul los coo(icientes de la
ecuacin son constantes, el dominio G es 11n roctnguJo, ra-
zn por la cual los mtodos directos ile rc~olucin de las ecua-
ciones en derencias (8) resultan los m:; econmicos. Los
mtodos iterativos son monos ecoumicos.
280 Cop. VII. Ec1>0cl61l d colld11cll6Uldod llrmlco

2. Eatabllldad y convergencia. Haciendo uso del opera-


dor A. definido anteriormente en el cap. Vl:
Ay=-Av=-y-zart -v;... -1
vEO. yEO - H.
escribamos el esquema (5) en la forma cannica:
,,.. _,, .J ..J o
B " + Av- = 'f' , / = O, t, ... , y = u 0, 11 EH,
(9)
El operador A fue estudiado en el cap. VI. Ell autoconj ugado
y definido positivo en el espacio H = Q de dimensin
(N1 -1) (N,-1), A =A , 6 0 E~A~6. 0 E,
doude
a _
Uo -
4
hf 118111 F.
n/1 1 + 'if
4
118n
1
u. ,
nlt1 .

L.I ~ rr cos2 v.+ ricos 1 u;-,


" 4 nlt1 4 n/11
(to)

En virtud de la teoria general (vase el ca p. Vl, el B!l-


quema (9) es estable en H,. cuando
t 1
6 ~ 60. 60=2 - 'tllAll " (H)
En particular, pare un ellquema explicito tenemos la con-
dicin

o bien T
2
< ( 7if + hf
2 } -'
. (12)

En la red cuadrada (h = h, = h) lo condiciu de estabili-


dad del B11quema expl cito tiene por expresin
T < h.Wi
(comprese con las condiciones T < h1 /2 pera el problema
unidimensional). De (11) !'O ve que lo~ esq11em11~ con
o> t/2,
incluidos el esquema implcito (o = 1) y el si mtrico (o =
= 1/2), son incondicionalmente establus. El esquema ex-
2. Problema. mullldlmerulonalu de co11ducllbllldlld 281

pllcito (o = 0) puede escribirse en la forma


11{~! "'2 (t - 2 (y,+ y,)) ll11, + Y1 (11{. _ ,, 1, + Yl,+1. 1 1
) +
+f2(l/f._1,-1 +lll,.1, +t)+ Tcp{111 . (13)
La suma de los coeficientes de y en ol segundo miembro
de (t2) es igual a uno. Si todos los coeficientes son no nega-
tivos, es decir, si se cumple la condicin y 1 y 1 ~1/2, +
y 1 = i:lh:. Yt "= i:lh:. equivalente a la condicin de estabi-
lidad (12), en tonces de (13) proviene una desigualdad
11 yi+ lle ~ 11111 lle + 11 cp' lle.
Al sumar segn k = O, 1, ... , j - t , obtenemos la esli-
maciu (comprese con el t )
i- 1
llY'lle ~ ll11lle + ~ i:11cp1c, (14)
-o
que queda en vigor para cualesquiera posos de Ja red si el
esquema es implcito puro (o = t). En lodos los dems
casos la estimacin (t.4) tiene lugar paro. a 1 - t/i:6 0 >
Para demostrar lo convergencia se debo. co mo siem pre, in-
vestigar el residuo
'lj> = \ (au + (1 - o) u) + cp - u,.
Teniendo presente que Au = Lu +O (1 h I'). 1h = h: +
+ h:. encontramos, por analoga con el caso unidimensional ,

~ - 0 (j/&fZ+i:1) + ( T - +) 0 (i:).
Para el error i = y - u tunemos un problema

8 -= --T-- + Az' = lj>',


11 - 11 . .
J= O, t. . .. , z = z (0) = O.
De aq ul y de las estimaciones apriorlslicos proviene 1n con-
vergencia en C del e~quema (5) con In vc locidori O (i: + 1h 12 )
para o <F t /2. y O (i: 2 + 1h12 ) para <1 112 (analoga com-
pleta con 11 caso unidime nsionol), llicm prc que n ;;;,, t -
f
-TA;.
282 Cap. VJI. 8ciud6" d4 t01'ductlbllldaJ tlrmlc

Para la solucin del problema se cumple, en -Yittud de la


ostimaci6n obtenida en el cap. V, una desigualdad
1

lf:J111,. ~ ~ -c11ip-11 para a;;:;. <10 = ! - T!, o;a. O,


l-0

donde
llzlf~ = lfall~. + /f.1111~ A111 = -11; 1,.1 , AsY "'" -11;1.,,,
~ N;I N~I
llzll~""' 2j ,lj h, (1;1 (i1t is))l + 2j X
i1-\ l.-t i1-i

>< 2 h,
1,...1
(z;, (ih la)).
De aqu proviene la estabilidad incondicional de la conve1-
goncia del esquema (5) en 11 A con la velocidad O (t + 1h I')
para a =/= 112, a ;;;;. t /2, y O (~ +
1h I') para o = 112.
La investigacin realizada ms arriba debe ser comple-
mentada con las condiciones de estabilidad asinttica.
Por cuanto las condiciones citadas -e ~ -c 0 se han obtenido
para un esquema operacional en diferencias con pesos y opo-
rndor ar bil.rario
A = A> 0,
pueden ser aplicadas, pue., tambin para nuestro esquema
(5). Haciendo uso de las expresiones (10) p11ra 6 0 y 6 0 , obte-
nemos las condiciones de estabilidad asinttica -e ~ -e~",
'"'~" = 2 ( rr4 + ;4 ) .1
para un esquema explicito (a = O)
-e~ -c~1 ', T~' = ./!-.-
,. oeAe
,6 0, 6 0 de (10), para un esquema
simtrico (a = 112).
En particular, para h1 = h1 = h, l1 == l 1 "" l tenemos
8 1 nh
u,= V een 21
'" nll ) - /al
o = TJa (
sen
1
,::::; 2n" .
2. Problemo1 m ullldlmendonolu de conducllblltdod 283

El valor limite de 't~11 es dos veces menor que para el es-


quema un idimensional (5) del 1.
Un esquema impllcito puro (u = 1) es absolutamente esta-
ble asi nt.ticamente.
3. Coeflclentes variables. Examinemos el problem11 (1)
suponiend o que Les un operador elptico de segundo ordeu,
con coeficlentell variables, privado de der ivadas mixtas:

Lu = L 1u + L 1u , L 1u = o:, (k , (z, t) ::. ) ,

~= 0:. (ka (z, t) ::. } ,


c1 ~ k,. (z, t) ~ c1 , (z, t) E QT =G X (0, T).

Aproximemos cada uno de los operadorel! L, y L 1 mediante


un operador de diferencias Lripuntual:
L, - J\ 1 , ~ - J\ 1 ,
A,v :s (a 1v; 1 )x" J\2 v = (aa1>z1 ) zz,
donde a 1 = a 1 (i 1h 1 , L,h1 , t), a 1 = a, (i 1h 1 , IJ11 , t) son cier-
t as funcionales de los va lores k 1 y k 1 , re:ipectivamente; en
un caso ms simple a 1 = k1 ((1 1 - t /2) h 1 , i,h 1 , t), a, =
= k 1 (L 1h1; (i1 - 1/2) hs. t) , lo que asegura el sogundo or-
den de aproximacin: A,.u - Lo.u = O (h~). a = 1 , 2.
Al operador L se le po11e en correspondencia el operador de
diferencias /\:
J\v = A 1 v + A,v = (a 1v;.)x, + (a,vz,>x , (15)

Escribamos J\ 1 v y /\ 111 en forma de ndices

" ,v =;-
' [a, ce,, + 1)'' J.
'z'"Z; t)
".+1. ,,"- ..,,,,
11
-a (lh
' P
ih
1 2
t) ''-hs111 1- . J,
284 Cap. VII. Ecuac16r. de conducllbllldad trmica

El esquema de diferencias con pesos tiene la misma ex-


presin (5) que en el p. 1. Se escoge el mismo espacio reti-
cu lar H = O con producto escalar (7) y se introduce el opera-
dor A:

Ay= - Ay=- (a yi 1 1
). 1 -(azYi,)x,.
Tenien do eo cuenta que para el caso unidimensional del
operador A: Ay =
-(ayi)"
e, (y, y)~ (Ay, y)~ e, (y, y), Ay = -u;x.
O < c 1 ~a~ c 1 ,
no es difcil convencerse de que las desigualdnde!! semejan~es
se verHican tambin parn el operador bidimensional (15):
o o o
c1 A~A~ CzA, Ay= - Y; 1x 1 - Y;;2 1,
De aqu se ve que 6E ~A ~ t::.E. 6 c,6 0 , 6 =
c,t::. 0 , =
donde 60 y 6 0 se determinan segn las frmulas (10). Para
hallar y
= yi+ :;obr" la capa nueva obtenemos el proble-
ma (6), en el que A se determine de (15). En el caso de un
esq uema explicito y
se determina en cada nodo x E w 1, por
la frmula
y = y + (1 - o) -cAy + i:tp .
Para los esquemas impllcitos (o =:/=O) se debe resolver una
ecuacin en diferencias pentapuntual con coefi c ientes varia -
.bles. Aqu se emplean los mtodos iterativos, de los cuales
el mtodo 11lternado t riongu lar resul la ser ms ecoum ico
(vase el cap. V, 5); el nmero de iteraciones pa ra dicho
mtodo se expresa por la magnitud O (V~ In~) , siemp1-e(1uc
O (h). La clescripcin del mtodo alte rna tl o lriangulnr
(i: :::::
para las ecuaciones en diferencias co11 coofii:io11tes variRble!I
se hu dado en el cap. V I; si se nplirn a In ecu a c in (6) ron
el operador A del lipo (15) , debo sur un lanlu mudificodo.
S. E1quoma econ6mlco1

3. Esquemas econmicos
t. Mtodo de direcciones variables. Al comparar los es-
quemas explicitos e implicitos (5), detendrmonos en dos
caracterstir.as: el volumen de Jos clculo!! para hallar yl+ 1
y las restricciones que se imponen sobre el paso "t.
ESQUBau sxPLfc1TO: para qeterminar yi+ 1 sobre la red roh
hay que realizar un nmero de operacioneii proporcional
al nmero de nodos, es decir, el nmero de operaciones co-
rrespondientes a un nodo no depende de la red oo,.. Sin em-
bargo, el paso 't est rigidamente limitedo superiormente por
la condicin 't ~ 'to (h): 't ~ h'/4 con h 1 = h, = h para
el esquema (i3).
BSQUEKA 1t.1PLtc1TO (a ;;;;. 1/2); para determinar yi+ se
rlebe resolver un sistema de (N1 - 1) (N 2 - 'I ) ecuaciones
en diferencias pentapuntuales; con este objeto, por lo menos
en el caso de coeficientes variables, se requiere un nmero
de operaciones (correspondientes a un nodo de Ja red c.>h)
que crece cuando 1h -O.
Surge un problema: construir los esquemas en que se com-
binen las mejores cualidades de esquemas explicitos e im-
plcitos, es decir, los esquemas a construir deben ser incondi-
cionalmente estables con un nmero de operaciones en cada
ca pa proporciona l al nmero de nodos de la red 11> 11 Los es-
quemas de este gnero suelen llamarse econmicos. Por su-
puesto, hemos de hacer una especificacin de que los esque-
mas incondiciona lmente estables en el sentido habitual han
e.le ser asintt icamente estables, lo que conduce a una restric-
cin del paso mucho ms dbil (por ejemplo, 't .;; lh/(2n)
para a = 1/2, h 1 = h 2 = h, l 1 = l, = l) que la condicin
de estabilidad ('t ~ h 2 /4) para el esquema explicito. Ade-
ms, la condicin 't = O (h) es natural para el esquema
+
o ('t2 1h 12).
Los primeros esquemas econmicos han aparecido en
:os aos 1955-'1956 y se han denominado mtodos de direc-
ciones variables. La idea algortmica principal (en la que
se radica In economia) co nsiste en que para pasar de uofl
capa t 1 a otra ca pfl l 1 + 1 se deben resolver, por el mtodo de
factor izacin, las ec uaciones en diferencias tri puntuales,
primero a lo largo de las filas y, a continuacin , n lo largo
de las columnas de la red 11>h .
286 Ca.p. VTI. Ecaacl6n ele conclucltblllclacl tlrmlca

Demos a conocer las frmulas del mtodo de direcciones


va.r iables (esquema longitudinal transversal de Pismarm-
Recford) para el problema (1) con un operador L : Lu =
= L 1 u + Lsu , donde La. es uno de los operador e.q:
1
L 4 u = -811s 1u o bien
.
L 4 u = - 8-11Zor. ( ka. (:z, t) 8-8u
Su
)
, ti = 1, 2.
4

Sean A1 , A1 los operadores tripuntuales correspondientes


y supongamos que A = A1 +
A,. Introduciendo un valor
intermedio de fj = yi+ 1/I, enunciamos el esquema de d ife-
rencias de direcciones variables:
A1 rr ti+Ad+cpi,
1 zEw,.,
r/ 111
= para 11 = O, N., (i)
A1yi112+ Azr/1 +cpJ, z Ero,,.
yi1 = 1+1 para i = O, N 2 , y = u0 (z), z E<O,., (2)
donde :es el valor intermedio de Ja funcin (z, t) igual a

= eJ+r+i - ~ A, (i - I).
Para ballar y1+1/I e yl+ 1 tenemos problemas de contorno en
diferencias
11-A 1yl sti-yisti= -Fi,

pl = / + 1/2- (Ad+ epi), z E w,.,


y it11= &. t, =O, N 0 (3)
/1'fAaJll+1_11J+1 = - p S+sti,
FJ11= 11ssti + 1" (Asll'ts+ epi), z E w,.,
yl+i=lI, fs = O, N,.
El primer problema se resuelve mediante la factorizacio
por las filas (t, = 1, 2, ... , N, - 1); el segundo, me-
diante la factorizacin por las columnas (i1 = 1, 2, .. ,
.. ., N, - 1). El .nmero de operaciones correspondientes
a un nodo es finito y no depende de la red.
S 8. Eqaem1J1 econ6mlco 28?

El esquema (3) es estable tanto respecto de los datos


iniciales, como respecto del segundo miembro para cualOll-
quiera 't y 1h l y tiene la exactitud O ('t1 + l h l'). De esto
podemos convencernos eliminando yi+ 1fl. y reduciendo el
esquema (t), (2) a uo esquema equivalente do dos capas con
el operador factorizado Bi:

/ = 0, t, ... , y=u0 EH, (4)


o o
Aa.Y = - A,,.y = - !lia."a.,
Gt= i , 2,
donde H = Q es el espacio de funciones reticulares dei -
nidas en los nodos interiores de la red h.
Es evidente queAa. = A.;> O, a= i, 2,A 1A 2 = A,A 1
Por eso B = E + TA /2 + -r1 A 1 A 1 /2 >E +
i:A/2 > i:A /2,
y el esquema es esta ble.
2. E&quemas factorizados. El operador B, representado
como un producto de varios operadores 8 = 8 1 8, ... Bp
se llamar fact orlzado, y el esquema correspondiente
B- i : - + Ay = 'I'
y+l - y i -1
/ = o, 1, ... , y = y( o). (5)
esq~ma fnctorizado.
Si para la resolucin del problema
Ba.u = F,,., a = 1, 2,
con el segundo miembro prefijado F,. se requiere~ (N1 N 2 )
nmero de operaciones, entonces para determinar y 1+1 , par-
tiendo de yJ conocido, tambin son necesarias O (N 1 N ,)
operaciones (el operador 8 es ceconmico)o. Por cuanto
Byl+ = 8 18,yi+ = Fi,
el algoritmo se reducir a la resolucin sucesiva de las ecua-
ciones
B, yi+ fl. = pJ, B,yl+ = yi+fl.
Apoyndose en la teora de estabilidad de los esquemas de
dos capas, no es difcil, partiendo del esquema con pesos,
construir un esquema factorizado econmico (por el mtodo
de reguh1rizacin).
288 Cap. VI/. Ecuncl6n de co,.dacttbtlldod tlrmlca

A~i puos, 11upougamos que


A = A 1 +A., B = E+ a'TA = E + a'f (A 1 + A 1 ),
A 1 = A:. A, = A;.
En este caso el esguema (9) del 2 ser estable para
a ;.. 0 0 = { - -rl~All Sustitnyamos en (9) el operador B
por un operador factorizarlo
B= (E + <J'fA1) (E + <J'tA ,),
que se diferencia de B en el trmino o1't1 A 1A ,,
ff = B + o1'f1A 1A 1
Como resultado obt.enemos un esquema factorizado
- 11J-11J
B -r +
A yJ __ ...,.,
A.I
J= o, 1, . . . , y = u0 EH, (6)

del mismo orden de aproximacin O ((a - 112) 'T + que 't1 )


tiene el esquema de partida con pesos. Por cuanto el esquema
de par tida con pesos es estable (<J ~ a 0 ), el esq1.1ema fac-
torizado (6) ser estable en virtud de la condicin
B> B> 'TA/2,
que se verifica, siempre que A 1 y A, ROO permutables y
A: = A 0 >O, ci = 1, 2.
Para hallar yi+1 obtenemos una ecuadn Byl+ = pi ,
o bien
(E+ <JTA 1) (E + a'TA,) i+t = pi,
pJ = B11' + 'T (<l>i - Ai),
la cual se resnelve sucesivamenw:
(E + aTA 1 ) y = Fi, (E + o'TA 1) 1+' = 'fi
(con las condiciones de contorno correspondient.es). El algo-
ritmo que sigue es ms econmico (a cuenta del c&lculo del
segundo miembro Fi):
(E +atA 1) w1+ 1/I = F' = <t>I - Ayi,
(E + atA 1 ) wi+ 1 = w1+1/I, yi+i = yi = 'fwi+ 1. (7)
1 8. E19uema. econ6mtco1

Sin embBigo, en este caso deben guardarse no uno, sino dos


vectores (wl+ 11 wl+ 1 e yi). Cuando a = t , de (7) se deduce
el segundo esquema de direcciones variables (esquema de
Duglass-Recford)
1
11 .,1'-11
-e
1
+ A,y;+11z + Au/ =<IV,
11j -11i11
(E+TAz} -e = 11j1'-e-11J
3. Mtodo de aproxtmacl6n sumarla. Con el fo de obte-
ner esquemas econmicos para la ampli11 clase de proble-
mas (ecuaciones con coeficientes variables. dominios de
forma compleja, etc.) hemos de cambiar el concepto de es-
quema de diferencias.
Dejamos a parte el co ncepto habitual de aproximacin
que se ha examinado anteriormente y lo cambiamos por un
concepto m lS dbil de aproximaci6n sumaria. Aclaiemos esto.
Supongamos que el paso de una capa f a la ot ra j 1 se +
efecta en varins etapas, en cada una de las cuales se uti-
liza el esquema corriente de dos capas que no aproxima la
ecuacin de partida y, no obstante, la suma de residuos para
todo esquema intermedio

(8)
tiende a cero, cuando tien de e cero el paso T segn la varia-
ble t.
La idea del mtodo de aproximacin sumaria puede ex-
plicarse con un ejemplo del problema de Cauchy para la
ecuacin d iferencial ordinaria
du
y,+au=f (t), t>O. u (O)= u 0 , (9)

donde a > O es un nmero. Supongamos que


a = a, + a,, a1 >O, >O, / (1) =-= / 1 (t) + /, (t)
(10)
Es evidente que una representacin de tal indole es siem pre
posible.
290 Cap. VII. Bcuacl6n d11 conducllbllldad t'rmlca

Introduzcamos una red <a>~= {t 1 = /T, j =O, t, ... }


y en cada paso (t 1, t 1+i) resolvemos sucesivamente (en lugar
de (9)) dos ecuaciones
t dll(t)
-y-;-+a111111=/1 (t), t 1 ~ t ~ tJ+11i = t 1 +-y'f ,
1 dll(s)
Tdl+a..11121= a t.
f () t1+111 ~ t ~ t 1+1 (tt)

con los siguientes datos iniciales


11(1) (t,) = 11 Ct1>. 111) (t1+111) = ll(l) (t1+111>.
J = O, t, .. .,
(O) = u 0 (12) 1101
Como solucin del problema (11)- 12) interviene la fun-
cin
11 (t) = ll(t) (t). (t 3)
Cada una de las ecuaciones (11) se aproximar mediante
un esquema de diferencias de dos capas con paso T/2. Por
ejemplo, tomemos un esquema impUcito
11l+1/t-11J
'f
+ 111JI/~ -- fl
,. (14)
11i&-11i+1
-e +a211'1 = fl

Calculemos los residuos,.,, y,.,, para los esquemas (11). Su-


tituyamos en (ti)
,; = 11 + ul, 111+112_ zl+11s+ ul+112, 11;.1 = z'1 + ui+i,
sJ+l/1-aJ
'1'
+ 0t%
l l/S
- -
.i.J
Tt'

slH-siU/I J I
't +42Z +I _ _ ,.,., J - 0, f , .,
~=0, 1'1{- uJi;-uJ + a,ul112-f{ ,

,., =
11Jl- u J+l/t
't + zUJ - f l
Introduciendo aqul
'

ufI ... (u + 'l~/2)'1/l +o (TI), uf= (u - T~/21'111 +o (TI)


f !J. 819aemu con6mlco1 29t

obtenemos
iP. = (~2 + 41U - fi)i+l/S + 0 (T), (t5)
i'{ .. (,;2 + a,u - / 1)1+1/S +O (T).
De aqu[ se ve que i'{ = O (t), i'{ = O (t), sin embargo
+
""1l "1t = O (T) -+ O cuando T -+ O. (t6)
Todos los razonamientos aducidos ms arriba, a partir
de (tO), (U), (t4), quedan en vigor si "1 y a, representan las
matrices o los operadores, y u. /, 11 son los vectores.
De este modo, el esquema (t t ), (12) aproxima el problema
(9) en el sentido sumario (16) (tales esquemas se denominan
adittv1) .
Para demostrar le convergencia del esquema (t t ), (t2)
es menester obtener la estimacin pare el error zl~ =
= yl+ - ul+ en que se toma en consideracin la propie-
dad (16) de la aproximacin sumaria.
Pongamos
11>.. -= ~.. +11>;.
~.. =(~12+a,.u-j,.)' 1 12, ,,,;""O(T), c:.i=t, 2,
i11a = '11+1t' + ''tti zlt = '11+1 + 'lh
donde TlJ1> i 1., son las soluciones de los problemas
o
'11+112""' TIJ + Til>u '11+1""" '11+112 + "f111i,
J=o. t, ... TJo=O, (17)
(f + a,T) t1+112-i1 + tj;h (t + 42't) ')I == i1+1J1+ T~,
/=0, t, . . . (18)
~=0,

~-w: 1 -a1TTJJ+l/2 ~ ~ ljl:l-4TTJJ+1 (19)


De aqui encontramos TJJ+ i = TJi +T (~{+~l> = "11 -
. . . ='lo- O, es decir, TJ =O para cualquier j =O, l,
. . , y z1-i,.
TlJ +r/a = T~ 1 =O (T), (20)
292 Cap. VII. Bc11oc~n d4 conducllbllldod llrmlca

De (16) obtenemoa
1~J+l/2f<1~J1+-r1~1.
f eJ+ 1 f< 1~+ 1/2 f+ T f ~~ f < f ~J f + 'f ( 1~{ 1+ f ~ 1),
de modo que resulta lcita la estimacin

lsJ+I f<
4-1
T(f~f+I~), (21)

de la cual proviene precisamente (en virtud de (17)) la con-


vergencia del 11~tema aditivo (t4) con la velocidad O (T).
En lugar de (H) podemos tomar otro sistema de ecuacio-
nes:
du
01
dt'+a 1v111 - f,(t), t 1 <t ~ tl+i. V111(t1) = v(t1),
du121
df'+~m - fi(C), t,~t~tJ+h Vt1)(t1) = ll11) ( t1+1),

1-0. t, ... , V111CO)=Uo


Como solucin de ese.e problema interviene la funcin
V (t) = U(tl (t). (23)
A diferencia de (H), aqui ambas ecuaciones se interpre-
tan en todo el segmento t <
t ~ t+ 1, por lo cual la apro-
ximacin de dichas ecuaciones se realiza con el paso -r (y no
con el paso T/2, como en el caso (H)) y da los mismos es-
quemas (14). Los dos mtodos de reduccin del problema (9)
al sistema de problemas (ti) 6 (22) emplean una misma pro-
piedad
a= a+ (24)
y la condicin f - /1 +/ 1, la cual siempre puede satisfa-
cerae.
Veamos, como un ejemplo, la ecuaci6n de cooduclibili-
dad trmica
Ou
--r,= Lu+f(x, t), x=(xu zt), (25)

Lu=b.u - L 1u + L 1u,
ou
1.. u ... ---, a = 1, 2,
......
293

L1 y L 1 son los operadores unidimensionales.. La resolu-


cin de la ecuacin

(26)

ser, evidentemente, un problema ms sencillo que la re-


solucin de la ecuacin (25). Las condiciones L = L 1 L,, +
f = f1 +/
1 garantizan la aproximacin sumaria para un
esquema que se obtiene como resul tado de la aproximacin
corriente, por ejemplo, con ayuda de un esquema de dos
capas con pesos de cada una de las ecuaciones del sist ema
d~I) ~
--=-Ls"<o+f., t,~t~tJ+i. "(11 ""' "'

""<Jl L 1 v<11 + f 2,
--=- t,~ t~ti+I v{21 = v{t, 1 vJ+l..,. v(t/
De resultas obtenemos un esquema aditivo, un esquema
unidimensional local o bien un esquema de fisin
11l+llZ-11i

"'
11 J+t- 111+11a
"' = J\ 2 ( u~yJ+ 1 + (1. _ u2) yl+ 112) + q~ ,
zEwh> j=O, 1, ... , (27)
y0=u0 (z), zEw,.,
yJ+ s12 1v,.=J+112, yi+I lv,.=i+l.

Aqui J\1 y = Yi;x, As!! = Y;;;.x, Los parmetros <J1 y u,


determinan partiendo de les condiciones de est abilid ad
11e
y aproximacin. Por ejemplo, cuando u 1 = u, = 1, obte-
nemos un esquema con adela.n to
11J+l/2-11i
"' = A,yi+112+q{,
yl+l_"J+t/2
"' =A 2yi+ 1 +q{. /=0, 1, ...
Al sustituir aqu yi = zl + ui, yi+it = zl+ 1/1 + (ui +
+ ul+l)/2, yi+ = zi+1 + ui+i, obtenemos para el error z
294 Cap. V 11. Ecuacl6n d co11ductlb/lldad tirmlca

las ecuaciones
J+l/2 .
T - ' = A t zJ+1/ 2 + 'I>{
,J+ 1 ,J+ 1/2
- "f =A2zJ+ I + 11>~.
donde u es la solucin del problema de partida (25), 'l>i y
'!>t son los re11iduos
1 u+;;. 1 ;. _ ,, 1 ;._u
"=A, -2- - 2 -T-+<i>1 ~ = A2u -2--r-+Cl'I,
l== u;t, u = ul.
De aqui se ve que 11>1 = O (1). 'i>s = O (t ), es decir, cada
una de las ecuaciones (27) no a proxima, tomada separada-
mente, la ecuacin (25). Tomemos la suma de residuos
u+ ;;. ;._u
'1>=11>1 +'1>z~ A 1- 2 -+ A2 u - --r- +<i>s+<i>z=
- a;
= (L1 + Lz)u-8t+cp1 +<i>i+ O ('f+ I h.I),
donde = ul+ 1ft . TomaDdo en consideracin la ecuacin
(25) para t = 11 11, , obtendremos
1 2
11> - <i>1+Cl'l- / 1+ '+ 0('f + 1hl 2) = 0('f+1 h1 1 )
1h JZ=h: +h:,
siempre que
4Jl1 + Cj)2= J+l/2 +0 ('fZ).
Esto puede ser conseguido suponiendo, por ejemplo,
cp1 - 0, Cl'l -f1+ 112 o bien qi1='Pz=/;/2.
Se puede mostrar que el esquema (27) converge unlforme-
mente con la velocidad
O ("'C + 1h I'), es deci r , ll 11J1 - ui1 lle = O (i: + 1hj').
De los ejemplos aducidos se ve que el mtodo de aproxi-
macin sumaria permite realiza r la particin de los proble-
mas complejos en unn sucesin de problemas ms sencillos
y aimpllficar considerablemente la resolucin de los pro-
blemas multidimensionalcs de lo fsica ma temtica.
Anexo

Algoritmo de marcha y mtodo de reduccin para


resolver sistemas de ecuaciones lineales con
matriz tridiagonal
En varias aplicaciones se encuentran problemas que conducen a la
resoluci6n de los sistemas de ecuaciones algebraicas lineales especiales
(con una matriz enrarecida que cuenta con muchos elementos nulos)
do orden superior. Los sistemas de tal gnero surgen al realizar una
aproximacin de diferencias de las ecuaciones ollpticas o bien al uti-
lizar esquemas impllcitos para la ecuacin de conductibilidad t.rmica.
Al aproximar en el cap. IV una ecuacin diferencial corriente
de segundo orden en el molde lripuntual, hemos obtenido una ecua-
cin en diferencias de SB!fundo orden la cual representa un sistema de
ecuaciones algebraicas lineales de (N - 1)-simo orden (N - 1 es
el nmero de nodos interiores) con la matris tridlagonal. Con el objeto
do resol ver dicho sistema se ha construido en el 3, cap. 1 un mtodo
cuya realiuci6n requiero O (N} operaciones aritmticas.
En el cap. VI hemos obtenido, aproximando la ecuacin de Pois-
son bidimensional eo un molde pentapuntual, un esquema de diloren-
cias, a la cual corresponde el sistema do ecuaciones algebraicas lineales
con matriz pentadiagonal do orden N = (N 1 - 1) (N 1 - 1), donde
N, - 1, N 1 - 1 es el nmero de nodos interiores segn cada direccin.
Al partir el vector de incgnitas en bloques, cada uno do los cuales con-
tenga N 1 - 1 el.amonlos, obtendremos una inscripcin del sistema con
matriz tridiagonal de bloques, con la particularidnd de que el nmero
de bloques en la matriz cit ada as ir:al a N 1 - 1. Para tal sistema
hemos estudiado on el 2, cap. VI e mtodo de .separacin de varia-
bl es con la estimacin O (N log N) para el nmero de operaciones.
Cuando los sistemas .semejantes se resuelven vnrlas veces se hace muy
lm portante CJUe los algoritmos computacionales sean econmicos.
Ms abao construiremos un mtodo directo para resolver siate-
ma.s especiales con la matriz triagonal, al cual exige s6lo O (N) ope-
raciones tan lo en ol caso en que los elementos de Ja matriz son e!!Galaros,
como en el caso do la matrh de bloques.
t. Estudiemos al principio un caso en que los elementos de la
matriz son escalares. Escribamos el sistema con una matriz tridiagonal
en forma de un problema de diferencias trpuntual:
-vi-i + Cy - !lt+i = F,, 1 ~ 1 E; N - t, llo = O,
!/IV ~ 0, (I}
donde C es un nmero, y supongamos que N = 2k + l. Si escribimos
l a ecuacin en diferencias de segundo orden (1) en Corma de las rela
296

clones rKurrentea
ll1+1 = Cv1 - 111 - 1 - F., 1;;;.. t, lle - O, (2)
no aeri dlllcU notar que todas Ju incgnilu 111 pueden eer encontradas
suc:esivamente por la frmula (2), si calculamos v1 de tal o cual modo.
En este caao, cualqui er 111 ae oxpresari linealmente eo trminos de llo
e lli Todo lo dlc:ho nos permite eacribir para cualquier 1 ;;.. t una co-
rreJaci6o
111+1 - 1111 - P1 -1llt - PI (3)
con los eoellcleotee e&, p1, p 1 que por abora quedan Indeterminados.
SI pooemoa
e&0 - t, P-1 =- O, Po - O, (4)
eotoneea (3) ae varifiea tamblb iiara 1 - O. As puee, la aoluci6o del
problema ae buaeari en la forma (3) para cualquier 1 ;;. O.
Anotando (1) en forma de Ju relaelon.. rewn-enl419
111-1 - C111 -111+1 - P1, 1 ~ N - 1, llN - O (S)
y ruooaodo ao'1ogamente1 lleramoa a que la aolucln dal proble-
ma (1) para cualquer 1 ~/Y se puede buacar en la forma
1/1-1 - ~-1llN-1 - 111t-1 - 1l1N - 911 - 1 (6)
11 pooemo1
to .. t. 11- 1 - q, - o. (7)
Observemot que al VH-t queda determinado, todos l os v1 ae pueden
calcular aucealvamente aern la frmula (5).
Hallemot lit e 111'-t C01I este fin determinemos loa coeficientes,.
P1. ' ' ' 111 PI 91 Al comparar (2) Y (3) para 1 - 1, y (5) y (8), para
1 - N - t , obtendremoe

e&i - '1 - e, P. - 11. - i. P1 - F1. 91 - FA- (8)


Encontremos ahora las frmulas recurre.otee para determinar lot
coeficientes buaeados. SuaUtuyamot (3), al lual que Ju uprealonet
para 111 111-1 que ae dprudeo de (:!):
Ji - e&t-tr1 - Pc...re - Pl-1 111-1 - 1-st1 - P1-afo - Pe-"
., Ja ecuacin (l). Obtendmnot
-<1-1 - C1-1 + 1) r1 + <Pe-a - CP1-1 + P1-1l 111 +
+ P1-1 - Cp1-1 +PI - P1, 1;;.. 2 ,
Para que tu lualdadee aean ld61ltleaa con 1 cualquiera tuficlaote
haur para I ;;;.. ~
PI - Cp_, - Pt-1 + P1. (9)
1 - Ce&1-1 - e&, . .. CP1-1 - p,_, - (10) p,_,.
"""
An'10trammle, haoluido ueo de (6) y (t), obleadniaioe para I e;
e; N - 2 lu re!ACIODU reourrat.
fN _ ,-c11"_,_ ,-fx-,-s+'"
tx_ , -ctx-,-1-~"-'-'' Tllf-1 - 1-"'1N-1-1-'I"-'-
Al auatltuir aqui N - 1 por 1, caecoa para 1 ;;;i. 2 Ju f6rmlllu sl-
ptentel
91 - C111-t - f1-1 + 'x-1. (U)
t1 - ct1-t - t,..,., '11-4 - C'l1-11 - '11- (12)
A.al pu.., Ju f6malllu (4)j (7)-(12) determlDaa por completo loe
coefideaie. b'*&doe. Al cole ar (10) y (12) bajo Ju condlol- (4),
(7), (8), llepmoe a Cl'W 111 - 'li - ti - a 1 para1 ;;;i. O. D ee&e moilo,
r.. ffmlllu (3), (8) tomaa la forma
111+1 - tl/1 - 1-lllt - Ph 1 ;> O, (13)
l/1-1 - N-11/lf-i - N-1-il/N - 'llf-h 'e; N, (14)
donde
PI -
111 -
CP1-1 -
Ct1-1 -
P1-.
,,_,
+ P,
+ '"""''
';;;i. 2,
';;;i. 2,
p,-
,, -
P1 -
ti -
'l
,,,.. (15)
(16)

a ~ ca,_, - - 1 ;;a. 2, a. - l, as - c. (17)

Hallemos ahora llL e l/N-i Con eate llD poqamoa en (13) 1 - Ji,
y 8D (14) 1 - k + 2. Tlllliendo prM8nte que N - 2" + t, teodremoa
Rutalldo la primere igualdad de la eegunda, obteDdremoe una ecuacl6D
rupecto de 111 llN-1:
1'-ll/1'-1 - "lit+ 11-lllt - 1'-tllN - 91'-1 - P (18)
Obtenramos una eouaol6n m para 111 e VN-a. aupoll.lendo 1 - k - l
en (13) y 1 - le + t en (14), y aualrayendo la ..,unda eouaol6n de la
primera
-czlll'l'-1 + CZ.,-11/1 - -U't + -1111' - P1'-t - '11' (19)
Teniendo prueole que ro .. IN - O, 8WD91DOI y aualtayamoe (18)
y (19). Obteodremot un 111q11ema equlvaleole
+ ru -
(a.,_, - ) 111'-&
(a.,_,+ a,.) N-t - 11.> - l- -- P -+ P-1 + '";
'f1'1 P1' Pla-& - '11' (20)

al n1110lver dicho 1l1tem.a hallaremos los valorea bwieadoa de 111 l/N- 1:

111 = (al _, - ali- (a (9- - P1'1 + "-' CP11-1 - 91')1. (2t)


l/1'-1 = (al-, - czl)-1 (a"_' (91' - - P1'1 +"(p.,_, - q,.)J.
298 An1u

De este modo, el algoritmo de resolucin del problema (1) con-


siste en calcular por las frmulas (15)-(!7) los cooflcientes PA-l P1t
9~-" 9 -t por lu formulas (21) los valores de 11 llN-i por le
frmula (2) u inegnil.as 111 l = 2, 9, ... , le y por a frmula (5)
para l = N - 2, N - 3, , le+ 1 con 110 , !IN dados e 1 , !IN -
calculados, El algoribno descrito recibi el nombre de alirorltmo lk
martAa. Es ftcil Calcular que para su realiz.acin so necesUan aproxi-
madamente 8N operaciones. Podemos mostrar que si C ,p 2 cos mttlN.
mes un nmero entero, entonces el problema (f) es resoluble para cual-
quier miembro segundo y al_, ,Pal. Por consiguiente en este caso
las frmulas (21) no contienen la operacin de divisin por cero.
El algoritmo de marcha descrito arriba puedo ser empleado tam-
bin en un CAM> en que C es una matrb cuadrado, 1'1 son los vectores
prefijados, e 111, loe vectores buscados. Ha de notarse quo el problema de
Dlriclet de diferencias para la ecuacin de Polsson (vase el cap. VI)
sobre una red reeF;E.nular uniforme segn cualquier direccin, intro-
ducida en el roe o, puede ser 83Crlto en la forma (1). En este caso
los valores de la uncin reticular buscada correspond entes a la l-
<lsima fila aon los componentes del vector, mientras que la malri~ C
ea tridiagonal y au orden es Igual al nmero de filas Interiores de la red.
Sea M el orden de la matriz C. ~ntonees los vectores Pi. 9J son de
dlmenain M y para calcular P-" 9A=J P 9 segn laa frmt!las ( 15),
(16) ae exigirin O (M N) operaciones. Es evidente que el mismo nmero
de operaciones ae neceaitarin tambin para encontrar los vectores 111o
2 o;; 1 ~ N - 2 aegn las frmulas (2), (5). Veamos ahora la cuestin
sobre el ctlculo de llL e 11 N-1
De la frmula (17) ae deduce que es un polinomio de grado k
de C, edeme, al C es un nmero, entoncee aeri un polinomio alge-
braico, y al C es una matril,
aeri un polinomio matricial. Para un
polinomio que setiaface la relacin recurrente (17) existe una repre-
sentacin explicita: = Vt- (C/2), donde v. (z) es el polinomio de
Chblebov de aegwida eapee1e de grado k:
aen (le+ 1) arccos.,
aeo arceos z '

u.e.,>- (z+/.,a-t)H'-(.,-v s"-t)H,


1 2 Jl?=1
J l: 1 ;;. t.

H'aclendo uao de la expresin explicita para a 11 , k ;;;.. O, y teniendo pre-


1811ta CJ1l8 Cljt un polinomio cuyo grado mayor tiene el coeficiente
unidad, podemos obtener loa elgulentes desarrollos:
11
ca-ca-- 11 (c-2co1 <~~\ s), 11

1-1
(22)

-IT
a11 +ca11_1 (c-2coe;~ 1 s).
1-1
Recurrlndo a (22) y (2S), collAruyamoa el atruleut.e alorl\mo para
ballar lla lltt-a:
" - P11 - 911-1 - P11-1 + q,., "' "" 9-a - P11 - P11-1 + 911
(c-2coa ci-;~J'I )
111- 111-1.

(c-icoa 211~t
(%3)
s) ...1-..,1-1o 1-t, 2, ... , lt,
111 - 0,S(v,.-w,.), llH-1 - 0,S (1111+"'>

Por cue.nlo cada uno de los sist.emu (23) cu.anta con una matrls tri-
diagonal (ol omero de lales alst.emu es 'lit) y puede ser resuelto por el
m6todo de ractoriuci6n roaliza.odo O IM) operaciones., entoncee para
ooconlrar 111 e11H- ae oecesltar6o O (llM) operaclooes arltm6tlcu.
A.al puea, para reaolver el sistema (t ) con l a matrls trlagooal ae
Ita construido uo m6todo en el que el nmero de operaciones arltm6-
llcu es proporcional al nmaro de ine6goitas.
Fij6moooa en que el algoritmo de marcha construido puede 98r
oumrleament.e inestable. En efecto, .al el omero C satisface la coo-
dicl6n 1 C 1> 2, entonces para ol algoritmo resul ta earact.eriateo
el crecimiento del error, expooeoclal aogo N, puesto que entre lu
ralees de la ecuaol6n ouacteriatloe q* - Cq +
t - O se tiene una que
en m6dulo es su~rior a la unidad. La ineet.ablUdad del mlano tipo
tiene lugar laml116n cuando la malrls C tiene valoree propios que aon
superion11 en mdulo a 2. Para los problemu da eata [ndole esti cons-
truida actualmente una variante del algoritmo de mucha estable en
aquel seD\ido que el error crece, al oroeer N, segn la ley potencial.
2. M6tedo de red uccl6n. En algunos casos, al resolver loa alst.emas
de ecuaciones algebraicas llnealas con una matrl1 tridiagooal, as de
mucha Importancia la exactitud de la aolucl6n obtenida. 8 1 aoilis
de las r6rmulu del m6todo de ractori11cl6n que ae emplea para re-
aolver los elstemas citados muestra que la fuente del error puede ra
dicar en las 6rmulu pua calcular los eoeflclentes da factoriaaci6n.
Estas frmuJu contienen la operacii6n de dlvlsl6n por una diferencia de
las mago ilude.a que son prximas en au valor. Mb abajo se dar' a cono-
cer al m6todo de redueca6n para resolver dichos sistemas, privado de la
deficiencia meociooad1.
A.al puea, supongamos que ae requiere ballar la solucin de un
problema de diferenelaa trlpuotual
-01v1- + c1111 - b 1111+a - J,. t < 1< N - t, 24)

' - VN - O.

donde 1 "" '


+ b1 + d 1, a 1 > O, b 1 >O, d 1 ~ O, N ~ 2~ . La Idea
del m6todo da redu~l6o consiste on que del alatama (24) se eliminan
c:onseeutivamente las lne6~nitas con nmeros Impares primoramenta,
y a eootiouaei6n con los numeros mltiplos de 2, ole.
Eaeribamoe tne ecuaelon del 119\ema (24) que vienen una tru
+
otra c:on loe nmeroe 1 - t, 1, 1 t, donde 1 es un nmero par.
-01-1111-1 + (1-1 + b1-1 + d1-1) 111-1 - b1-1V1 - /i-1t (2.5)
- 01v1-1 + (1 + b1 + d) v1 - bm+1 - 1,. (26)
-1+1v1+ (a1+i + b1+1+d1+1)111+1 - b1+il'1+1 - fit-1 (27}
Mulllpllcaodo la ecuacin (25) por 'q> - a1 (a1 _, b1 _, + +
d1 _,)- 1,
la ecuacin (27) por 11'1' - b1 (1+1 + bi+i + d1+J- y sumando !u
ecuaelon obtenidas c:on (28) Uepmoe a que
-\1>'1- 2 +<\1 >+b\ll+J'~ 111-b\1>,1+1-fll'
1-2. 4, 8, ... N-2, 11,-0, 11N-o. (28)
donde o\1>- a\1>.1_ 1, b\- ll\1>b1+t, J1> - a\1ld1_1+ d1 +
+ll\ >dl+I' f\'>-a\1>1_ 1 +!t+W>tl+I Si lu lnenltu c:on
1
nmeroa parea quedan halladu (ellu eaUalacen el ai1tema (28)), en-
tonces lu dem lllC6pitu ee determinarin 8ll8'Jl la frmula

11' ..,. /1+~1+b1f1t1


., ,+d, . 1-" 3.....
5
, N- t '
Es evidente que el proceso dMCrlto de ellmlnac In de las lncnltu
puede eer aplicado al slatema (28), del c:ual serin aliminada.1 en el
~odo puo lu lnenltu con loe nmeroe mJtiploe de 2, pero no
mwUploe da 4. Como ~tado del 1-4aimo puo del proce90 de eli-
minacin obtendnmoa un aletema
-~1-21+<-\+b\11 +d\'~ 11 -b\1>111+21 - f\'>, (29)
1-21, 2.21, 3.21, ... , N-21, loO, VN-0,
donde
1 11>-a<0
1
11-1
1 1 1-11-1
bu_ Alllb<1- IJ
' ... 1+21- l
"\ -a\l>J..~-2111_1 + d\1-1>+11\'>J..~;\>_, '
~'>-a\ll;.1_- 111_1 +\1-1 >+ ll\llf'.; 11>_ 1 , (00)
1 2

a\ll- \1 -1) (~~-1V-1 +b\~a'?..1+~'.:21?..1t'


aU)-bCl-1) ((1- ll +&(1-ll +J.1- ll }- t
"I 1 1+2 1-1 1+ar-1 1+i-
1-21, 2.21, 3.21, .. , N-21, ;;;. 1.
Aquieeuauludlauacio~a<f> - t b1t' - b1, ci<t> - d1 1/ 1t1 - 11
El proc:eeo de ellmiDaclo ee dari por terminado on e1 (n - t)-
tsmo puo, cuando l eiltema (29) componga de una sola ecuacin
reepeelo de la lnoognlta VNs - lis"-' De esta eouacl6n encontranimoe
f1';.:f) +J1i;.::>-,, + l>~':,:flrN
(31)
ll2,._l- G(R-l)+
, .. -1
b("-
,-1h+J:"-1)...... fe-JN-0

Lu lDcpita1 natanlea ae delermlD1dn H8'6.o lae f6rmulu


\ll+\ll-,-' +1>\1+1'
- \'>+,,c.o+ d\
5.21, .. . , N -2', (32)
donde l - n - 2, n - 3, ... , O, J111. - llN - O. Obeenemoa que
la frmula (32) lncluye la frmula (31 para 1 ~ n - 1.
Aal puea, aplic!odor, el m6todo de reduccl6n, en el puo direelo
ee calculan oljl, bljl, d<1>, /<> IMl8'Jl lu f6rmulu (30) para 1 = t,
2, .. , " - t , y en el puo lonno .. halla la eolucl6n b~da por
la f6rmula (32) para 1 - n - t, n - 2, . . O. Ha de eer notado
que el m6todo no requiere \lDa mem.orla complementarla, pueeto que
las magnitudes o<V. b<I>. di!>, t<f> pueden eer dlspueslu en loa lugares
reapecllvos de a~;~ .. bt;\!.io d(~- 1 ), 1\- 1>. Para realbar el m6lodo
ee neceeitao 12N adiciones, 8N mulliplicacionea y 3N divisiones.
Bibliografa

t. Bakhv'1ov N. S. Numl!rical Methoda, Ed. Mir, M., 1978


n.
2. 6epea1111 H. C., 1R.sAJ!O H. MeroAU aw:ue.aeeBii. M., Hayxa,
1!66) 'l. I; Cl>BBMHl'm:J, t962, 'l . 2
( - l o l. S., Zhldkov N. P. Ml!todos de loa clculos).
S. 8oe110Jt1DJ B. B. 'bc.aeaswe MMOAW a11re6p1o1; TOOp1111 a anro-
pJn>01. M. , Hayu, 1966
(Voevodln V. V. Ml!todoa numricos del lgebra; teorla y algo-
ritmos).
4. fOJOIBOB C. K., P116em.KJU\ B. C. PaaeocTewe cxeMW. M., HYK8.
1977
(Godunov S. K., Ribenkl V. S. Esquemas de diferenciaa).
5. l<anrrxaa H. H. 'lacaeanw:e MMOAY M., Hayxa, 1978
(Kalitkln N. N. Mtodos n umricos).
6. nJllllJlo H. H., Maupoa B. n., Cxopot!orUbKO A. A. MeTOAY
BK'Oll.Wellld. Kirea, Bwcmae mKo.na, 1977
(Llaahk6 l. l., Makrov V. L., Skorobogatko A. A. Mtodos de
los clculos).
1. MapqyK r. H. MeTOAW 8Y'IBCIT1!1'8.!ll>UOii M8T9MITBKB. M., Hayxa,
1977
(Marchuk G. l. Mtodos do las matem!tieas de c.lculo).
8. !iuo1ti.cK&i C. M. KHApaTypawe cl>opMynw. M., Hayxa, 1979
(Nikolskl S. M. F6rmu!U de cuadratura).
9. Ca1111pcxd A. A. Teopae paaaocT&wt cxe111. M., Hayxa, 1977
(Samarskl A. A. Teoria de los eequomas de diferencias).
tO. Call&lpe11sl A. A., Aapeee B. 6. Paa11ocmwe weroAw AJJR annsn-
,.._KJIX ypaa11811d. M., Ha)'lla , 1976
r.i.manld A. Aa Aodrilev V . B . Ml!todos de diferencias para
Ju ecuaclon111 euptlcu).
H . CaMapclOdl A. A.. fyltllll A. B. YCTOhnocn paaBOCTBWlt cxew.
M., Hayu 1 t97S
(Samarskl A. A .. Gulio A. V. Estabilidad de los esquemas de
dlfereoclu).
12. Samaraki . A., Nikolev E. S. Mtodoa de solucin de las ecua
clones reticulares, Ed. Mir, M., 1983.
13. CaMSpcxaii A. A., nonos 10. n. PueOCTawe MOTOAw raaoooA
]{Jll[&IOIKB. M., Hay1<a, 1980
(Samaraki A. A., Popov Yu. P. Mtodos do dilorencias de la
a1nmlca de los gases).
BlblloVo/14 303

14. Ttjooov A. N., Samaraki A. A. Eouaclooea do 11 Ji.alca matem-


tica. Ed. Mir, M., 1983.
t S. ll>aAAOOll n. K., <De.JUJ.OOu&. 8. H. 8womei11neni.RJo10 MOTOALI Jllllleil-
noit umi6pw. M., HayKa, t972
(Faddiov D. K., Paddiova V. N. Mtodoa eomputaciooales d.e l
&lgebra lloeal}.
16. flnenKO H. H. MeroA !Q>06lllll maroe peme1U1R M11oro1111epaw:x
eaJt&'l M81'9MeTll'leeKOil d>SRKB. J:foeocaliaptK, Hayxa\ 1967
(Yaoenko N. N. Mblodo de puoa ITace\onanos pua ~ ver pro-
blomaa muhidlmensiooalea de la rlslca mai.emtiea).
List.a de designaciones

"'" - {I; 1 - O, t, ... , N}, red con oodoa de nfuneroa enteros


Oi,. - (z1 - ~. lo - t /N, O <; 1 <; N), red unJforme de paao lo en
et .eplto
Jo, puo de la red m,,
ro. o.
111 - v (z1) - v (1), valor de la funcl6n reticular en el l~lmo nodo
de la red
ib,., red n.o uniforme
111 = %1 - "'I- paao de la red no unllorme ~h:
t
111 - 2(1\1 + "1+1)
v1 112-"(%1:. %1:). valor do la func16n reUcular bidimensional en el)
n nodo (1, /)
v1,1~- "(z1 ~. %1:, tn), valor de la funcl6n reticular en el nodo (1, /)
en la ~lma capa temporal
v~l'~ ;, valor de la funcl6n reticular bidimensional en el nodo (1, /)
80bre la (n +
t)~lma capa
t.111 "" 111+1 - 111 diferencia derecha en el 1-4\slmo nodo
Vl/1 .. "/ - 111-t dllerencla Izquierda en el t-'slmo nodo
G111 - 2 (VIII +
&111). diferencia central en el 1-islmo nodo
t.111+t =- t. ( 111+,J ""' t. (4111), diferencia de 1111gundo orden
""I - (lli +i - lltJfh, derivada de dlferenclu derecha en el nodo z 1
11i.1 - <11 - 111-i>lh, der ivada de dlferenelu l1qulerda en el nodo .,1
llttf - (J1+t - 111- 1)/(V.), derivada de dlfereoclu eantral en el nodo % 1
llft,1 - (Jr+t - 2111+111-1)/1'1 , 1111gunda derivada de diferencias
H , espacio de Rllbert
(11, ll), producto -alar de los elementos 11. v E H, 1111 11 - V(v, 11)
8, o.,...dor anidad
A l operador conjugado del operador A
A - , operador loverao al operador A
A > O, operador poaftlvo
A > O, operador no no~atlvo
A > &B, & >O, operador definido positivo
1111 llA - VIAv, 11). 11 EH, norma energtica
Espacio de funciones rellcula1'6!1:
0,,+ 1 - (r1, 1 - O, ., N}
DN-1 - (111. 1 - O, ., N; re - O, lllf - O}
; fllDc:l6u del rS,,+l
O- (111. 1 - O, t, .. ,, N - t}
'2 - (111. 1 - t , 2, , N)
Produc:tos eeea).,. y normu en la red:
,,_,
(r. 11)- ~ 1111111' , 11 r n-Yrr:"'i)

Cr. 11) -
-,_,
~
N

''"'"' 1rl1- y(V,"'i)


U11 llc - m.b 1r (.r1) 1- m 111 (.r1) 1
r,Eith O<t<N
Indice alfabetico

Algoritmo coovenclonalmeote ee- Dllerenciu dlvldldu de primer


lable t6 orden 75
- econ6mlco f4 - - - eeeundo orden 78
- lntalable 15 Dlmtoai6n del espacio lineal 4tl
Aproalmacl6n de dlferenclaa (en
una red) 160
- media euadr6tlca, mejor 80 &u1cl6n dt wnducllbWdad tlr-
- sumaria 239 mlca 264
- uniforme 81 - en diferencias lineal con c:oe-
flelent.ee cona Wi t.ee 32
- - - de m-lmo orden 32
Car'cter ecoo6mlco de un opera- - - - homognea 8'
dor 138 - operacional de primera especie
Coeflcleot.ee de Lanoge 74 104
Condiciones de contorno 39 Error de aprodmacl6n para la
- - - de primer g.oero 311 wndJci6o de wotoroo 169
- - - - HgUndo gnero 39 - - - de un operador 1 tll
- - - - tercer gnero 39 - - - en una aoluel6n 169
Converpncla del 1!9QUema de di- - - - - uo puoto, m-aimo
ftnoelu orden t6t
(con la velocidad O 1~ 1"') 169 - - - p1.ra una ecuacl6n 169
- con la vel~dad ouadr,tlca - - - aobre una red 162
fll6 - del mtodo 13
- - redondeo 13
- Inevitable 13
Derivada de dllerenciu t60 Eapacio de funciones relloularea
- - - cenl.ral 160 55
- - - denoha 160 - energtico 53
- - - uqulerda 160 - euclldeo (uoitario) 47
Oeefualdades de dlferenel oa 33 - lineal 45
Dlacl6n mtdla ouadrUlca 80 - - GOmplojo 46
Eptclo real 46 - - - uoldlllltoeloJl&I local
- oonnado 56 293
Esquema de diferencias Hl2 Estabilidad computacional t34.
- - - abeolutamente estable - del esquema de dlferenGfu con
(ejemplo) 2t0 peeos 2tO
- - - aditln 291
- - - caal eetable 167 Factoree ponderal (de pe90) 82
- - con adelantamiento 229 P6tmula de Guadratura 82
- - - condlclonalmen&a &.- - - - de Ch6blahn 97
- - - - Cota 87
ble (a)emplo) 210
- - - COQ pellOa 227 - - - - 0.11111 96
Esquema de dlferenc:lu consera- - - - - Slmpeon 84
tl vo t 75 - - - del rectbgulo 84
- - - correcto t64 - - - - tnpeclo 84
- - - cruir; 242 - - Tylor 87
- de Adams 2t 5 Frmulas de c6mputo mU t45
- CranJr-Nickolaoo 26 - - diferencias de Oreen 59
- dos capas 208, 227 Poocln mayonante 67
- Duglast-Recford 289 - reUc\llar 20, t59
- Euler t62, 203 PW1Clo1111J cuadr,tlca mlnholza-
- uactt\ud de m-'91- dora f 96
mo orden t69 Jgualdad de Partenl-Steklov 8!
- - flai6n 293: fneetabllldad computacional t34
- - m paisos (m > t) 212 fn\egracl6n num6rlca 82
- - Pl6mann-Re<:ford 286 fnterpolaol6n berml<lana 76
- - Runge-Kutta 206 Interpolacin lnverN 79
- UD PUO 208 lot.erpolante 73
- - varioa pasos 212
- - ecoo6mlco 285 Matr li de cinta t03
- eetable t65 Matru diagonal tOt
- j>-eetable 23t - enrarecida 103
- eapllc:lto 227 - triangular Inferior 102
- homog>iaeo 172 - - superior 102
inestable 16" Medida convenida t 05
- lmpliclto 226 M6todo alternado triangular i40
- puro 227 - de Adama-Strmer 220
- ilerali vo de Ch6bishev - Bubnov-Galerlcin t99
13 1 - correcciones t48
predlctorcorre<:Lor - del!Genso ms ''pi do 1'18
(c!lculorec lculo) 207 - deiiigu ald ade:i energ\icu
- - - simtrico 227 166, 237
lrtclk al/aUtko

M6todo altern1do dJcototUfa 151 Norma de un operador 48


- - dlreeoiooee nrilbl 285 Nmtl'O convenido 104
- - elemento. finJ to. 199
- - faetorlucl6n 41 Operador aco\ado 48
- - - - derecha - autoconjupdo 49
- - - hqulerda - coojuado 49
- - faetorluclonea opue.tu 45 - da 1"110luel6o 129
- - la Uencl6n simple 115 - faotoriudo 150, 287
- - lu ldenUdadee 111nu1doru - lnnno 48
196 - Ullffl 47
- DO Dtfatlvo 49
- - - rec\aa 267
- - - eecantee 157 - poelllvo 411
-- Unurlaacl6n 154 - unidad 48
-- loe rradlenlel conjuadoe Operadoree permutable. {coomu-
-- Newton 154 \atlvoe) 48
-- Plcard {de aproximaciones Polinomio de CWblahev 130, 133
aucealvu) 201 - - lnterpolaci6o 74
- - relaj1cl6n superior tt8 - - Lagraoge 75
- - rMlduoe mfoimoe 147 - - Newton 75
- - Rlcbardaon 134 - genera.liudo 80
- - Rlts t96 Principio del mlmo 65
- - Runp 96, 190, 205 Problema correcto 17, 18
- - Runp-Kut\a 200 - de Caucby 39
Mtodo de Seldel tt6 - - eontorno 39
--eeparacl6n de lu variable. 252 - - Dirlcblet 241
- - S&Ormer 218 - no correo to 19
- - '-naentee 154 - aobre loa valores propios SO
- - tipo varlaclonal 147 PrDU90 de Altkeo 95
- dlreoto 105 Red cuadrada 242
- lnlefral de lnterpolacl6n (de - no uniforme 20
batanea) 192 - uoJ!orme 20
- ltenUvo de doe p.- {de tna Residuo para el eequema de dife-
capu) U4
renelu en una aolucl6n 169
- - - un paao {de doe capu) U4
- - ee\aclonarto tt9 Slstemu rfgldos de ecuaciones 221
- - explicito tt4 Soluclonea linealmente lodepen
- - lmplfollo t 15 diente. 34
- variaclonal de dlferenolaa t 96 Spline de orden m 78
"todos llerallvoa 105, tt 3 Splloe-interpolacl6o cblea 77
Molde 160 Vectores lineal meo te 1odepen
- de 11 frmula de c.uadratuta 84 dieolea 46
A nueLIOll lec:&orea:
c.Min ecllt& libros aovi6ticoa \rt.ducldoa al espt.-
iol, inl'8, frana, abe y otroa ldiomu extranje-
ros. Entre ellos figuran lu mejores obru de lu di.tln-
t.ae ramu de lt. ciencia y la t.6cuica: manuales para
los centros de eneeliansa superior y eecuelaa teonol6-
gicas: llteratur& sobre ciencias natura.les y m6dicaa.
Tamb16n &e incluyen monorafiu, libros de divulgacin
clentlflca y clencla-flcci6n.
Dirijan aua opiniones a la Editorial Mir. 1
Riihaki per., 2, t 29820, Mo11ei1, t-ttO, GSP, URSS.
YAK 5t9.6-Ci0

An8J<CU)U> Au)U>CNWl'f CaJupcxd


BBBABJDIB B 'IBCJIBl!HhlB llD:TOAJ

KOllT_.... J>eAl><TOP c. A. Ra.aamu


PU""OP 11 . A. Cr&nllOa
X1AO,...,.,.. c. A. nw..Ko. r. B. 'IJ""'
X1JS.0>ftMJFHlflI ""11.ll<r<J(I B. B . IIOll." 10-0 a
TUD\eo .... pOJl&l<T<>P 8 . ll. C...1a
1<opoe1<TOP r . A. M P<> ..

BB >I 514&

Cauo a allop t2.0!>.8S. noamicaao n..anc lt. ti.IS.


G>o.Plil7' H X J0111.. by11ara 7aorpa~.H11 M J,
J-apllll"tJPI OOMK&OHllfMU. DtTI. a.MCOJICU
061.ex 6,88 OJll. a. YCJI. DO'I. n. U.OS Yoa. KP.OTT 18,92..
v . .....a. n. 16,0$. HJl. >I lt/ 3488. Tltpa>t< u no '"'
3 0242. l.ln t p . U x.

H3AATBJILCTBO M.HP
129820, Moon . U- 11 0, rcn, t-1 PK>t<cKU nep., 2.
0pAea TpyAo-oro Kpacoro 3aU1ewt
M OC-KOacK&.A T8norp " .>t 1 B ctcpa peeonlOtlM
COt01nomrrpanpoM& l'ocyaapcnenooro koMM'l'O'H CCCP
DO tlt.'1IJll IAITUllCT'I. non:arpat101 ktiJUtto f'Oproan"
103001, Moc...a , TpUJIPJAtud nep., .

1702070000-024
e OOIJ(Ol) -86 146-86, ... 2
GolovJn L.
ALGEBRA LINEAL
Y SUS APLICACIONES
(3 edicin)
No obstante su pequelio volumen, el lib10 ()()atiene Jos pro.bJemu
fuodainentales del eurao de lgebra lineal, aal como sua dlaUntaa
aplicaciones, incluyendo la investigacin de las ourvu y llUpe!'-
flcies de segundo orden, la nocin sobre tenaores y ooa pro-
blemu.
En el libro se a:ponen l" ccnceptos primordllllee refezentee a lOll mpa-
cios lineales y euclidianos, y a l as transformaciones llnealee; adem
se estudian problemas sobre vectores y ae obtleno la forma cannica
de la.a matrices de las transformaciones autoconjugada y otrogooal en
el espacio euclidano, dndose ejemplos hlcoa de la teoria de las
form113 cuadrticas.
Como suplemento a las formu cuadrticaa, ae examina la teoria
general de las Hneu y auperficies de segundo orden. Dos capltulos
estn consagrados a las trailaformaciooes de Lorentz y nociones funda-
mentales de la teorla especial de la relatividad . En el capit ulo sobre
grupoa, adems de las de(iniciooes principales, se incluye una seleccin
de ejem>los.
Un m6r1to evidente del libro es la acertada elec<>l6n del mal.erial,
en el cual ae han examinado problemas que no entran en el programa
de los estudiantes de especialidades no matemiticas, pero que son de
cierto inters para stos. Con ello, las nociones iodispeoaables previas
y el nivel de la exposicin son tales que, al leer el texto, los estudian-
tes no encuentran ninguoa dificul tad.
La obra est6 destioada a estudiantes y profesoras de centros de enseau-
za superior. T~m bin les es de gran utilidad a los ingenieros que
deseen conocer las nociones lundamenl.ales del lgebra lineal, emple-
ando una (ueo~c que no exige inonnacio previa de matemticas
superiores.
Kag6n V.
LOBACHEVSKJ
Eo este libro ae oarra de la vida y de lu acUvidades eoclales y clentlfi-
cu del emlneo\e matemitlco ruao N. l. LobacbevslO.
Se relata en detalle sobre la nlJlez y adol"5(:encia del K' sabio, sobre
su famllia, profesores del liceo que influyeron en la formaci6n del
car,cler y U. concepc6n del mundo del cieolifico. El autor pres-
t.a especial atenci6o a loa alloa estudiantiles de Lobachevaki en
la Uo.ivereidad de Kuio, y en parUcular, a sus estudios de las male-
m.hicu.
Gran parte de la obra es" dedicada a la actividad clenUfica de Loba-
cbevekl . El \ec\or conoceri el manual de estudio \ilulado "Geometrla",
donde por pri111era vei la geometra abeolut.a fue separada de la eucli-
diana. S4l trata en delalle la creacin de la geometrla no euclidiana,
ae a oallu el trabajo "Geometrla, investigacin de la uoria de laa
llneu paralelu". lfn apartado importante del libro ae destina a loe
aos ms fructlferoa de la obra de Lobachcvski (t827-t846, eo. ~ue
fuera reot.or de la Uolveraldad de Kaztn . .En este periodo public
sua trabajos ms no la.bles: "Sobre los principios de la geometra",
"Nuevos rinclpioa de la P'!llletrla con la ~ria completa de las
paralew , e~ .. que son aoali1adoe. El siguiente apartado ha sido
dedicado a la relacin de eus contemporneos hacia lea ideaa de
Lobacbeveki, al desarrollo de estas ideaa en los afios ulteriores, a la
aplicaci6n de la geometrla de Lobachevald a olraa partes d.e lu matem-
tlcu, uf como a la meoica, tsica y cosmologa. _
Eele libro reeultari ein duda de Inters a 4!jltudiantes, maestros, prc>-
fe90rea y a toda persona aficionada a las roalem&ticu.

También podría gustarte