Analisis Funcional - Rudin1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 408

w.

Rudo"
Professor of Mathematics
University of Wisconsin

EDITORIAL REVERTÉ, S. A.
Barcelona - Bogotá - Buenos Aires - Caracas - México - Rio de Janeiro
Títu/(? de la obra original
Functional Analysis

Edición original en lengua inglesa publicada por


McGraw-HiII Book Company, New York

Copyright © by McGraw-Hill, Inc.

Versión española por


Jesús Fernández Novoa
Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias
de la Universidad Complutense de Madrid
y

Luis Bou García


Prof. Jefe de Estudios del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Zalaeta
La Coruña

Revis ada por


Dr. Enrique LinésEscardó
Catedrático de la Facultad de' Ciencias
de la Universidad de Madrid

Propiedad de EDITORIAL REVERTÉ , S. A.


Encarnación, 86 Barcelona (24)

Reservados todos los derechos. Ninguna parte del material cubierto por este
título de propiedad literaria puede ser reproducida, almacenada en un sistema
de informática o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio electró-
nico, mecánico, fotocopia, grabación u otros métodos sin el previo y expreso
permiso por escrito del editor.

Edición en español
© EDITORIAL REVERTÉ, S. A. 1979
Impreso en España . Printed.in Spain
ISB N - 84 - 29 1 - 5 11 5 - X
Oep . Leg. B.9.386
IMPRESO POR SORPAMA CI Paragu ay, 12·14 Barcelona
/

Indice analítico

Prólogo
Primera parte TEORÍA GENERAL
Capítulo 1 Espacios vectoriales topológicos 1
Introducción 1
Propiedades de separación 7
Aplicaciones lineales 11
Espacios de dimensión finita 13
Metrizabilidad 15
Acotación y continuidad 20
Seminormas y convexidad local 22
Espacios cociente 27
Ejemplos 29
Ejercicios 34
Capítulo 2 Completitud 39
Categorías de Baire 39
Teorema de Banach-Steinhaus 41
Teorema de la aplicación abierta 44
Teorema del grafo cerrado 47
Aplicaciones bilineales 48
Ejercicios 49
Capítulo 3 Convexidad 53
Teorema de Hahn-Banach 53
Topologías débiles 59
Conjuntos convexos compactos 65
Integración vectorial 73
Funciones holomorfas 78
Ejercicios 81

v
índice analiticd
VI

Capítulo 4 Dualidad en espacios de Banach 81


Espacio dual normado de un espacio normado 81
Adjuntos 93
Operadores compactos 98
Ejercicios 107
Capítulo 5 Algunas aplicaciones 112
Un teorema de continuidad 113
Subespacios cerrados de los espacios LP 114
Conjunto de valores de una medida vectorial 116
Un teorema de Stone-Weierstrass generalizádo 118
Dos teoremas de üiterpolación 120
. Un teorema del punto fijo 123
MedÍda de Haar sobre grupos compactos 125
Subespacios sin complementario 129
Ejercicios 134
Segunda parte DISTRIBUCIONES Y TRANSFORMADAS
DE FOURIER
Capítulo 6 Funciones «test» y distribuciones 139
Introducción 139
Espacios de funciones test 136
Cálculo con distribuciones 146
Localización 152
Soporte de una distribución 154
Las distribuciones como derivadas 157
Convolución 160
Ejercicios 167
Capítulo 7. Transformadas de Fourier 173
Propiedades fundamentales 173
Distribuciones temperadas 180
Teoremas de Paley-Wiener - 187
Lema de Sobolev 193
Ejercicios 195
Capítulo 8 Aplicaciones a las ecuaciones diferenciales 201
Soluciones fundamentales 201
Ecuaciones elípticas 206
Ejercicios 213
Capítulo 9 Teoría tanberiana 217
Teorema de Wiener 217
Teorema del número de primos 221
índice analítico va
La ecuación de renovación 227
Ejercicios 230
Tercera pru:te ÁLGEBRAS DE BANACH y TEORíA ESPECTRAL
Capitulo 10 Álgebras de Banach 235
Introducción 235
Homomorfismos complejos 239
Propiedades básicas de 16s espectros 242
Cálculo simbólicO' 248
Diferenciación 256
El grupo de los elementos inversibles 265
Ejercicios 267
Capitulo 11 Álgebras de Banach conmutativas 271
Ideales y homomorfismo s 271
Transformación de Gelfand 276
Involuciones 283
Aplicaciones a álgebras nO' comunicativas 288
Formas lineales positivas 292
Ejercicios 296
Capítulo 12 Operadores acotados. en un espacio de Hilbert 301
Hechos fundamentales 301
Operadores acotados 304
Un teorema de conmutatividad 308
Resoluciones de la identidad 310
El teorema espectral · 313
Valores propios de operadores normales 319
Operadores positivos y raíces cuadradas - 321
El grupo de operadores inversibles 324
Una caracterización de B*-álgebras 326
Ejercicios 330
Capitulo 13 Operadores no acotados 335
Introducción 335
Grafos y operadores simétricos 339
La transformada de Cayley 343
.ResDluciDnes de la identidad 347
El teorema espectral 353
Semigrupos de operadores 350
Ejercicios 367
Apéndice A Compacidad y continuidad 371
Apéndice B Notas y comentarios 375
VIII índice analítico

Bibliografía 385
Lista de símbolos especiales 387
Índice alfabético 390
Prólogo

El Análisis Funcional se propone estudiar ciertas estructuras topológico-alge-


braicas y los métodos que el conocimiento de estas estructuras permite aplicar a
los problemas analíticos.

Un buen texto de carácter introductorio a este tema debería contener una


exposición de su axiomática (es decir, de la teoría general de espacios vectoriales
topológicos), debería tratar con cierta profundidad unos cuantos aspectos de la
teoría y, asimismo, debería mostrar varios ejemplos interesantes de aplicación a
otras ramas de la Matemática. Espero que el presente libro satisfaga dichos
requisitos.

El tema es ya muy amplio y continúa creciendo con rapidez. (La bibliografía


en el volumen 1 de [4] sólo llega hasta 1957 y ocupa 96 páginas.) Por consiguiente,
para poder escribir un libro de tamaño razonable ha sido necesario seleccionar
ciertas áreas e ignorar totalmente otras. Soy consciente de que prácticamente todos
los iniciados que ojeen el índice echarán en falta algunos de sus (y mis) temas
favoritos; tal situación es, al parecer, inevitable. No ha sido mi intención escribir
una obra enciclopédica, sino un libro que abriera el camino para una exploración
posterior más amplia.

Por esta razón se han omitido muchos temas de carácter especialmente esotérico,
que podrían hallar lugar en la presentación de la teoría general de espacios vecto-
riales topológicos. Por ejemplo, no se exponen los espacios uniformes, ni la conver-
gencia Moore-Smith, ni las teorías de redes o de filtros. La noción de completitud
aparece tan sólo en relación con los espacios métricos. No se mencionan ni los
espacios bornológicos ni los tone lados. Se expone la teoría de la dualidad, pero
no en toda su extensión. La integración de funciones vectoriales tiene un trata-

IX
x
miento puramente instrumental que se ooncreta al considerar solamente integrandos
continuos con valores en: un espacio de Fréchet.
No obstante, el contenido de la parte 1 es perfectamente suficiente para casi
todas las aplicaciones a problemas concretos. Al tomar este rumbo es preciso
subrayar que la estrecha interacción entre lo abstracto y lo concreto es no sólO' la
característica más útil de toda esta teoría, sino también: la más fascinante.

He aquí algunas características de los temas seleccionados. Se presenta gran


parte de la teoría general de espacios topológicos sin introducir la hipótesis de
convexidad local. Las propiedades fundamentales de lO's operadores compactos se
obtienen de la teoría de dualidad en espacios de Banach. En el capítulo 5 se utiliza
de varias formas el teorema de Krein-Milman sobre existencia de puntos extre-
males. La teoría de distribuciones y la transformación de FO'urier han sidO' expuestas

con bastante detalle, y se aplican (en dO's capítulos muy breves) a dos problemas
de ecuaciones en derivadas parciales, así como al teorema tauberiano de Wiener
y dos de sus aplicaciones. El teorema espectral se deduce de la teoría de álgebras
de Banach (concretamente, de la caracterización de Gelfand-Naimark de las B*-
álgebras conmutativas); probablemente no sea éste el camino más breve, pero, sin
duda, es fácil. Se discute con considerable detalle el cálculo simbólico en: álgebras
de Banach; lo mismo se hace con las involuciO'nes y lO's funciO'nales positivos. Se
incluyen también varios resultados muy recientes sobre álgebras de Banach que
todavía no han halladO' lugar en otros textos.

Se presupone al lector familiarizado con la teoría de la medida y con la integra-


ción de Lebesgue (incluidos hechO's tales como la completitud de los espacios LP),
con ciertos cO'nocimientO's básicos de las funciones holO'morfas (tales como la forma
general del teO'rema de Cauchy y el teO'rema de Runge) y con la formación topo-
lógica exigida por los temas anteriO'res. OtrO's requisltO's topológiC'08 se exponen
brevemente en el Apéndice A. Prácticamente no se precisa más álgebra que la im-
plícita en la noción de homomorfismO'.

El Apéndice B reúne las referencias de carácter histórico. Algunás dan las


fuentes O'riginales; otras, libros, trabajos y artículos exposülvos en los que se
pueden encontrar referencias más amplias. Evidentemente, hay muchos puntos de
los que no se da dO'cumentación alguna. La ausencia de referencia explícita no
implica, en ningún caso"pretensión alguna de originalidad por mi parte.

La mayor parte de las aplicaciones se hallan en los capítulos 5, 8 y 9. Existen


también algunas en el capítulo 11 y en los ejercicios, que superan los 250, en
muchos de los cuales se dan orientaciones al lector. La interdependencia de capí-
tulos Se muestra en el diagrama siguiente:
XI

2
1
3
6--------1
I 4
7 1 -------10

/\ 5 I
8 9 11
I
12
I
13

El libro procede de un curso que el autor expuso en la Universidad de Wis-


consin. He tenido fructíferas conversaciones con algunos de mis colegas, especial-
mente con Patrick Ahern, Paul Rabinowitz, Daniel Shea y Robert Turner. Es un
placer expresarles aquí mi agradecimiento.

Walter Rudin
Primera parte

Teoría general
1

s t s

Introducci6n

1.1 En muchos problemas de Análisis no se persigue el estudio de entes indi-


viduales ---:una función, un operador- sino amplias colecciones de tales objetos.
Con gran frecuencia, en los casos de interés, tales colecciones resultan ser espacios
vectoriales sobre el cuerpo de los números reales o de los complejos. Como en
todo problema analítico intervienen (explícita o implícitamente) procesos de paso
al límite, no causará sorpresa que dichos espacios vectoriales estén dotados de
métricas o, al menos, de topologías, que guarden alguna relación natural con
los objetos que constituyen el espacio. El método más sencillo e importante de
conseguirlas consiste en introducir una norma. La estructura así obtenida (definida
más adelante) se llama espacio vectorial normado, o espacio lineal normado, o
simplemente, espacionormado.
A lo largo de todo el libro, el término espacio vectorial significa espacio vectorial
sobre el cuerpo complejo fl o sobre el cuerpo real R. Con ánimo de ofrecer una
exposición completa, daremos definiciones detalladas en la sección 1.4.
RUDIN-l
2 Análisis

1.2 normados. Un espacio vectorial X se llama espacio normado


cuando a cada x E X está asignado un número real no negativo Ilxll, llamado norma
de x, de manera que

(a) ¡Ix + yll :S: I!xll + Ilyll para cualesquiera x e y de X,


(b) Ilrxxll = Irxlllxll si x E X Y rx es un escalar,
(e) Ilxll > O si x i= O.
La palabra «norma» se usa también para denotar lafunción que aplica x en Ilxll.
Todo espacio normado puede considerarse como un espacio métrico, en el que
la distancia d(x, y) entre x e y es Ilx - yl!. Las propiedades características de d son:

(i) O:s: d(x, y) < para cualesquiera x e y,


CX)

(ii) d(x, y) = O si, y sólo si, x = y,


(iii) d(x, y) = d(y, x) para cualesquiera x e y,
(iv) d(x,z):s: d(x,y) + d(y,z) para cualesquiera x, y, z.
En un espacio métrico, la bola abierta de centro x y radio r es el conjunto
Br(x) = {y: d(x, y) < r}.
En particular, si X es un espacio normado, los conjuntos
B 1 (O) = {x: Ilxll < l} y
son la bola unitaria abierta y la bola unitaria cerrada de X, respectivamente.
Se define un subconjunto de un espacio métrico como abierto si, y sólo si,
es una unión (puede ser vacía) de bolas abiertas, y así se obtiene una topología.
(Ver sección 1.5.) Es fácil comprobar que las operaciones de espacio vectorial
(suma y multiplicación por escalares) son continuas en esta topología, si la mé-
trica proviene de una norma, como se ha indicado.
Un espacio de Banaeh es un espacio normado que es completo en la métrica
definida por su norma; es decir, toda sucesión de Cauchy es convergente hacia
un elemento del espacio.

1.3 Muchos de los espacios de funciones más conocidos son espacios de


Banach. Mencionaremos solamente algunos ejemplos: espacios de funciones con-
tinuas sobre espacios compactos; los familiares espacios LP que aparecen en la
teoría de integración; los espacios de Rilbert -los parientes más próximos a los
espacios euclídeos; algunos espacios de funciones diferenciables; espacios de apli-
caciones lineales continuas de un espacio de Banach en otro; álgebras de Banach.
Todos ellos irán apareciendo en el texto.
Pero existen también muchos espacios importantes que salen de este marco.
Re aquí algunos ejemplos:
Ca) C(D), el espacio de todas las funciones complejas continuas sobre un cierto
vectoriales 3

abierto Q de un euclídeo R n •
(b) H( Q), el espacio de todas las funciones holomorfas en un conjunto abierto Q
del plano complejo.
(e) C';,el espacio de todas las funciones complejas infinitamente diferencia-
bIes s.obre R n que se anulan fuera de un conjunto compacto prefijado con in-
teriorno vacío.
Los espacios !»( Q) que se usan en la teoría de distribuciones, y las dis-
tribuciones mismas.
Las topologías naturales de estos espacios no pueden ser inducidas por normas,
como veremos más adelante. Estos, así como los espacios normados, son ejemplos
de espacios vectoriales topológicos, noción que se difunde por todo el Análisis
funcional.
Después de este breve intento de motivación, damos a continuación las defini-
ciones detalladas y después (en la sección 1.9) un programa de los resultados del
capítulo 1.

1.4 Espacios vectoriales. Las letras R y fE denotarán en lo que sigue el cuerpo


de los números reales y el cuerpo de los números complejos, respectivamente. Por
el momento, <D representará bien R o bien fE. Un escalar es un elemento del cuerpo
de escalares <D. Un espacio vectorial sobre <D es un conjunto X, cuyos elementos se
llaman vectores, sobre el que están definidas dos operaciones, suma y multiplica-
ción por escalares, con las usuales propiedades algebraicas siguientes:
(a) A cada par de vectores x e y corresponde un vector x + y, de tal modo que
x+y=y+x y x + (y + z) = (x + y) + z;
X contiene un único vector O (el vector nulo u origen de X) tal que x + O = x para
cada x E X; Y para cada x E X existe un único vector - x tal que x + (- x) = O.
(b) A cada par (o:, x) con o: E <D Y x E X corresponde un vector o:x, de tal
modo que
lx=x, a(fJx) = (afJ)x,
y las dos propiedades distributivas
a(x + y) = ax + ay, (a + fJ)x = ax + fJx
son válidas.
El símbolo O utilizado antes se usa también para designar el elemento neutro
para la suma del cuerpo de escalares.
Un espacio vectorial real es un espacio vectorial sobre <D = R; un espacio vec-
torial complejo es un espacio vectorial sobre <D = fE. Debe de sobreentenderse que
todo aserto sobre espacios vectoriales en el que no se mencione explícitamente el
cuerpo de escalares es aplicable en cada uno de estos dos casos.
Si X es un espacio vectorial, A e X, Be X,x E X Y A E <D, usamos las siguientes
notaciones:
4 Análisis funcional

x+A= -1-a:aE
x-A={x-a:aE
A + B = {a + b: a E A, bE B},
AA = {Aa: a E A}.

En particular (tomando A = - 1), - A designa el conjunto de los opuestos de


los elementos de A.
Una advertencia: Con estos convenios, puede ocurrir que 2A =1= A + A (ejer-
cicio 1).
Se dice que un subconjunto Yc X es un subespacio de X, si Y es también un
espacio vectorial (respecto de las mismas operaciones de X). Se comprueba fácil-
mente que esto ocurre,si y sólo si,O E Y Y
rxy+pYcY

para todo par de escalares y ~. O(

Se dice que un conjunto e e X es convexo si


te + (1 - t)e e e (O ~ t ~ 1).
Con otras palabras, se exige que e contenga a tx + (l - t)y si x E e, y E e, y
O~t~l.
Se dice que un conjunto B e X es equilibrado si O(B e B para todo E <D tal O(

que 10(1 ~ 1.
Un espacio vectorial X tiene dimensión n (dim X = n) si ·X tiene una base
{ul' ... , un}. Esto quiere decir que cada x E X tiene una única representación de
la forma

Si dim X = n para algún n, se dice que X tiene dimensión finita. Si X = {O}, en-
tonces dim X = O.

Ejemplo Si X = (l (espacio vectorial de dimensión 1 sobre el cuerpo de esca-


lares (l), los conjuntos equilibrados son: (l, el conjunto vacío 0 y toda bola (abierta
o cerrada) centrada en O. Si X = R2 (espacio vectorial de dimensión dos sobre el
cuerpo de escalares R), existen muchos más conjuntos equilibrados; todo segmento
cuyo punto medio sea (O, O) lo es. Desde este punto de vista y a pesar de la cono-
cida y obvia identificación de (l con R2, estos espacios son completamente diferentes
en cuanto concierne a su estructura de espacio vectorial.

1.5 Espacios topológicos. Un espacio topológico es un conjunto S en el que


se ha elegido una colección 't" de subconjuntos (llamados conjuntos abiertos) con
las siguientes propiedades: S es abierto, 0 es abierto, la intersección de dos abiertos
cualesquiera es un abierto y la unión de cualquier colección de abiertos es un
vectoriales 5

abierto. Se dice que una tal colección , es una topología sobre S. Para poner de
que el espacio topológico es el correspondiente a la topología 7 escri-
biremos (S, ,) en lugar de S.
He aquí un resumen del vocabulario usual que utilizaremos, si (S, 7) es un
espacio topológico.
Un conjunto E e S es cerrado si, y sólo si, su complementario es abierto. La
no.c¡Py·"n,uu E de E es la intersección de todos los conjuntos cerrados que contie-
nen E. El interior Ea de E es la unión de todos los conjuntos abiertos contenidos
en E. Un entorno de un punto p E S es un conjunto abierto que contiene p. eS, 7)
es un espacio de HausdO/jf, y "' es una topología de HausdO/jf, cuando puntos dis-
tintos de S tienen entornos disjuntos. Un conjunto K e S es compacto si todo
recubrimiento abierto de K contiene un subrecubrimiento finito. Una colección
" e , es una base para "', si cada elemento de , (es decir, cada conjunto abierto)
es unión de elementos de ,'. Una colección y de entornos de un punto p E S es
una base local en p si todo entorno de p contiene un elemento de '(o
Si E e S y cr es la colección de todas las intersecciones E!l V, con V E"" en-
tonces cr es una topología sobre E como puede comprobarse fácilmente ,y se dice
que esta topología es la heredada por E de S.
Si una topología , está inducida por una métrica d (ver sección 1.2) diremos
que d y '1" son compatibles entre sí.
Una sucesión {xn } en un espacio de Hausdorff converge a un punto x E X (o
bien: lim X n = x), si cada entorno de x contiene los puntos X n salvo quizás un nú-
n-'>oo
mero finito de ellos.

1.6 Espacios vectoriales topológicos. Sea, una topología sobre un espacio


vectorial X tal que
\

Ca) cada punto de X es un conjunto cerrado, y


(b) las operaciones de espacio vectorial son continuas respecto de '.

En .estas condiciones, se dice que '1" es una topología vectorial sobre X y que X
es un espacio vectorial topológico.
He aquí una formulación más precisa de la condición Ca): para cada x E X, el
conjunto {x} que tiene a x como único elemento es un conjunto cerrado.
En algunos textos se omite la condición (a) en la definición de espacio vectorial
topológico. Como (a) se satisface en casi todas las aplicaciones y la mayoría de
los teoremas interesantes exigen (a) en sus hipótesis, la hemos incluido en los axio-
mas. [El teorema 1.12 probará que (a) y (b) juntas implican que", es una topología
de Hausdorff.]
Decir que la suma es continua significa, por definición, que la aplicación
(x, y) -->X +y
6 Análisis funcional

del producto cartesiano X X X en X es continua: si Xi E X para i = 1,2, Y si V


es un entorno de Xl + X 2' existen entornos Vi de Xi tales que
V1 +V2 c V.
Análogamente, la hipótesis de que la multiplicación por escalares es continua sig-
nifica que la aplicación
(IX, x) --+ IXX

de 1> X X en X es continua: si X E X, <X es un escalar y V es un entorno de <xx, en-


tonces para algún r > O Y algún entorno W, de X se verifica ~ W c V cuando
I~ - <xl <ro
Se dice que un subconjunto E de un espacio vectorial topológico es acotado
si para cada entorno V de O en X, se puede encontrar un número s> O tal que
Ec tV;para todo t> s.

1.7 Invariancia. Sea X un espacio vectorial topológico. A cada a E X Y


a cada escalar A # O hacemos corresponder el operador traslación Ta Y el operador
multiplicación MI., por las fórmulas

(X E X).

La siguiente proposición es muy importante:

Proposición. Ta Y MI. son homeomorfismos de X sobre X.

DEMOSTRACIÓN. Los axiomas de espacio vectorial implican que T a Y MI. son


aplicaciones biyectivas de X sobre X y que sus inversas son T- a Y MI/A' respecti-
vamente. La hipótesis de continuidad de las operaciones del espacio vectorial
implica que estas cuatro aplicaciones son continuas. Por tanto, cada una de ellas
es un homeomorfismo (una aplicación continua cuya inversa es también continua).
Una consecuencia de esta proposición es que toda topología vectorial -r es
invariante por traslaciones (o simplemente invariante, por brevedad): Un conjunto
Ec X es abierto si,y sólo si,cada uno de sus trasladados a +
E es abierto. Enton-
ces -r queda completamente· determinada por una base local.
En el espacio vectorial correspondiente, el término base local significará siempre
una base local en O. Una base local de un espacio vectorial topológico X eS,por
tanto, una colección &8 de entornos de O tal que cada entorno de O contiene un ele-
mento de &8. Los conjuntos abiertos de X son entonces precisamente los que se
obtienen como uniones de trasladados de elementos de &8.
Diremos que una métrica d sobre un espacio vectorial X es invariante, si
d(x + z, y + z) = d(x, y)
para cualesquiera x, y, z de X.
vectoriales

de eSJlaCIOS vectoriales En las definiciones


X denota siempre un espacio vectorial topológico, con topología -ro
X es localmente convexo si existe una base local g¡ cuyos elementos son
convexos.
X es localmente acotado si O tiene un entorno acotado.
X es localmente compacto si O tiene un entorno cuya adherencia es com-

X es metrizable si -r es compatible con alguna métrica d.


X es un F-espacio si su topología T está inducida por una métrica d inva-
riante y completa. (Comparar con la sección 1.25.)
X es un espacio de Fréchet si X es un F-espacio localmente convexo.
(g) X es normable si existe una norma sobre X tal que la métrica inducida por
esta norma es compatible con -ro
(h) Los espacios normados y los espacios de Banach ya han sido definidos
(sección 1.2).
(i) X tiene la propiedad de Heine-Borel si todo subconjunto cerrado y aco-
tado de X es compacto.
La terminología de (e) y (f) no está aceptada universalmente. En algunos tex-
tos, se omite la convexidad local en la definición de espacio de Fréchet, mientras
que. otros utilizan los F-espacios para describir lo que nosotros hemos llamado
espacio de Fréchet.

1.9 He aquí una lista de algunas relaciones entre estas propiedades de un


espacio vectorial topológico X.
(a) Si X es localmente acotado, entonces X tiene una base local numerable
[parte (e) del teorema 1.15].
(b) X es metrizable siS sólo si,X tiene una base local numerable (teorema 1.24).
(e) X es normable si,y sólo si,X es localmente convexo y localmente acotado
(teorema 1.39).
(d) X tiene dimensión finita si, y sólo si, X es localmente compacto (teore-
mas 1.21, 1.22).
(e) Si un espacio localmente acotado X tiene la propiedad de Heine-Borel,
entonces X tiene dimensión finita (teorema 1.23).
Los espacios H( O) Y C; mencionados en la sección 1.3 son espacios de Fréchet
de dimensión infinita con la propiedad de Heine-Borel (secciones 1.45, 1.46). Por
consiguiente, no son localmente acotados y tampoco son normables. Esto prueba
también que la recíproca de (a) es falsa.
Por otra parte, existen F-espacios localmente acotados que no son localmente
convexos (sección 1.47).

i'r~opíed,¡lIIh~s de separación

1.10 Teorema. Sean K y e dos subconjuntos de un espacio vectorial topoló-


8 Análisis funcional

gico X tales que K es compacto, C es cerrado y K n C = 0. Entonces O tiene un


entorno V tal que
(K + V) n(C + V) = 0·
Observemos que K + V es unión de los trasladados x + V de V (x E K). En-
tonces K + V es un conjunto abierto que contiene 1<. Por tanto, el teorema im-
plica la existencia de conjuntos abiertos disjuntos que contienen.K y respecti-
vamente.

DEMOSTRACIÓN. Empezamos con la siguiente proposición, que utilizaremos


también en otras partes;
Si W es un entorno de O en X, entonces existe un entorno U de O que es simétrico
(en el sentido de que U = - U) Y satisface U U c W. +
° °
Para ver esto, observemos que + = 0, que la suma es continua y que por
tanto, existen entornos de 0, VI' V2 tales que VI +
V 2 C W. Si
U = V1 n V2 n ( - VI) n ( - V2 ),
entonces U tiene las propiedades requeridas.
Puede aplicarse ahora la proposición a U en lugar de W y obtener un nuevo
°
entorno simétrico de tal que
U+U+U+Ucw.
Es claro que este proceso puede continuarse.
Si K = 0, entonces K + V = 0 y la conclusión del teorema es obvia. Supon-
gamos entonces que K =f. 0 Y consideremos un punto x E K. Como C es cerrado,
x no pertenece a C y la topología de X es invariante por traslaciones, la propo-
sición anterior prueba que Otiene un entorno simétrico Vx tal que x + Vx + Vx + Vx
no corta a C. La simetría de Vr prueba entonces que
(1)
Como K es compacto, existe un número finito de puntos Xl' ... , X n de K tales que
Kc (Xl + Vx) u .,. U (X n + VxJ·
Pongamos V = VX1 n ... n Vx n • Entonces
n n
K + V c U (Xi + V + V) C U (Xi + V + V
Xi Xi X),
i=1 ;=1
Y ningún término de esta última unión corta a C + V, por (1). Esto completa la
demostración.
Como C + V es abierto, es igualmente cierto que la adherencia de K + V no
corta a C + V; en particular, la adherencia de K + V no corta a C. El siguiente
caso especial de éste, obtenido tomando K = {O}, es de considerable interés.

1.11 Teorema. Si pjJ es una base local para un espacio vectorial topológico X
vectoriales topológicos 9

entonces cada elemento de g;¡¡ contiene la adherencia de algún elemento de g;¡¡.


Hasta ahora no hemos usado la hipótesis de que cada punto de X es un con-
cerrado. U sémosla y apliquemos el teorema 1.10 a un par de puntos distintos
en lugar de K y C. La conclusión es que estos puntos poseen entornos disjuntos.
Con otras palabras, se verifica el axioma de separación de Hausdorff:
1.12 Teorema. Todo espacio vectorial topológico es un espacio de HausdO/ff
Deduciremos ahora algunas propiedades sencillas de las adherencias e interiores
en un espacio vectorial topológico. Véase la sección 1.5 para las notaciones E y Ea.
Obsérvese que un punto p pertenece a E si,y sólo si, cada entorno de p corta a E.

1.13 Teorema. Sea X un espacio vectorial topológico.


(a) Si A e X, entonces A = (An +
V), donde V recorre el conjunto de todos
los entornos de O.
(b) Si Ae X y Be X, entonces A +
B cA B. +
(e) Si Y es un sub espacio de X, también lo es Y.
(d) Si e es un subconjunto convexo de X, también lo son e
y Ca.
(e) Si B es un subconjunto equilibrado de X, también lo es B; si también O E BO
entonces B a es equilibrado.
(f) Si E es un subconjunto acotado de X, también lo es E.

DEMOSTRACION. (a) x E A si, y sólo si, (x + V) n A i= 0 para todo entorno


V de O, y esto ocurre si,y sólo si,x E A - V para cada entorno V. Como - Ves
un entorno de O si, y sólo si, lo es V, la demostración está completa.
(b) Tomemos a E A, b E B; sea W un entorno de a +
b. Existen entornos W1
y W2 de a y b tales que W 1 +
W2 e W. También existen x E A n W1 e Y E B n W2 ,
+
ya que a E A y b E B. Entonces x y pertenece a (A +B) n W, luego esta inter-
sección es no vacía. Por consiguiente, a +b EA +B.
(e) Sean a y ~ dos escalares. Por la proposición de la sección 1.7, aY = aY
si a i= O; si a = 0, estos dos conjuntos son evidentemente iguales. De (b) se sigue que
aY + f3Y = aY + f3Y e aY + f3Y e Y;
la hipótesis de que Y es un subespacio se usa en la última inclusión.
Las demostraciones de que los conjuntos convexos tienen adherencias con-
vexas y que los conjuntos equilibrados tienen adherencias equilibradas son análogas
a esta demostración de (e) y las omitiremos en (d) y (e).
(d) Como ca e e y e es convexo, se tiene
te + (l - a
t)C e C
si O < t < l. Los dos conjuntos de la izquierda son abiertos; por tanto, también
lo es su suma. Como cada subconjunto abierto de e es un subconjunto de ca, se
deduce que ca es convexo. .
(e) Si ° H
< :S:: 1, entonces aBa = (aB)", ya que x -7- ax es un homeomor-
10 Análisis funciona!

fismo. Por tanto, aBo e aB e porque B es Pero aBo es abierto,


luego aBo e BO. Si BO contiene el origen, entonces aBO e B es válida incluso
O

para a = O.
(f) Sea V un entorno de O. Por el teorema 1.11, WC V para algún entorno
W de O. Como E es acotado, E e t W para todo t suficientemente grande. Para
estos t, se tiene E e tWc tv.

1.14 Teorema. En un espacio vectorial topológico X,


(a) todo entorno de O contiene un entorno equilibrado de O, y
(b) todo entorno convexo de O contiene un entorno convexo y equilibrado de O.

DEMOSTRACIÓN. (a) Sea U un entorno de O en X. Como la multiplicación por


°
escalares es continua, existen un 1) > O Y un entorno V de en X tales que a V e U
siempre que Ial < 1). Sea W la unión de todos estos conjuntos aV. Entonces W
es un entorno de 0, W es equilibrado y Wc U.
(b) Sea U un entorno convexo de O en X. Sea A = n
aU, donde a recorre
el conjunto de los escalares de valor absoluto 1. Elijamos W como en la parte (a).
Como W es equilibrado, a-1 W = W cuando Ial = 1, por tanto Wc aU. En-
tonces Wc A, lo que implica que el interior A ° de A es un entorno de O. Eviden-
temente AO e U. Por ser una intersección de conjuntos convexos, A es convexo,
luego también lo es AO. Para probar que AO es un entorno con las propiedades
deseadas, hemos de probar que A ° es equilibrado; para ello es suficiente probar
que A es equilibrado. Elijamos r y ~ tales que O ~ r ~ 1, I~I = 1. Entonces
rf3A = n rf3r:xU = 1"'1n mU.
1"'1 = 1 = 1
Como aU es un conjunto convexo que contiene a 0, se tiene raU e au' Entonces
r~A e A, lo que completa la demostración.
El teorema 1.14 puede enunciarse en términos de bases locales. Se dice que
una base local 8?J es equilibrada si sus elementos son conjuntos equilibrados, y que
[J9 es convexa si sus elementos son conjuntos convexos.

Corolario
(a) Todo espacio vectorial topológico tiene una Dase local equilibrada.
(b) Todo espacio localmente convexo tiene una base local convexa y equilibrada.
Observemos también que el teorema 1.11 se verifica para cada una de estas
bases locales.

1.15 Teorema. Sea V un entorno de O en un espacio vectorial topológico X.


(a) Si O < r1 < r 2 < ... y rn -+ 00 cuando n -+ 00, entonces
00

X = U rn V.
n=l
vectoriales 11

Todo subconjunto compacto K de X es acotado.


Si 31 > 32 >... y 3n -'/ O cuando -'/ DO, Y si V es orr¡rorw entonces la
colección
{b" V:n = 1,2,3, ... }
es una base local para X.

DEMOSTRACIÓN. (a) Fijemos x € X. Como rx ---7 rxx es una aplicación continua


del cuerpo de escalares en X, el conjunto de todos los rx tales que rxx € V es abierto,
contiene a O, luego contiene l/rn para todo n suficientemente grande. Entonces
(l/rn)x € V, es decir, x E rn V, para n suficientemente grande.
(b) Sea W un entorno equilibrado de O tal que WC V. Por (a),
00

Kc UnW.
,,=1
Como K es compacto, existen enteros nI < . .. < ns tales que
K e nI W u ... u ns W = ns W.
La igualdad es válida debido a que W es equilibrado. Si t> n" se deduce que
Kc tWC tv.
(e) Sea U un entorno de O en X. Si Ves acotado, existe s> O tal que Ve tU
para todo t > s. Si n es suficientemente grande para que sI)" < 1, se deduce que
Ve (1/ I)n) U. Por tanto, U contiene todos los conjuntos I)n V excepto un número
finito de ellos.

Aplicaciones lineales

1.16 Definiciones. Si X e Y son conjuntos, el símbolo


f:X-Y
denotará que f es una aplicación de X en Y. Si A e X y B e Y, la imagen fCA) de A
y la imagen inversa o antiimagen f-I(B) de B están definidas por
feA) = {f(x): x E A}, f-l(B) = {x:f(x) E B}.
Supongamos ahora que X e Y son espacios vectoriales sobre el mismo cuerpo
de escalares. Una aplicación A : X ---7 Y se dice lineal si
A(ax + f3y) = aAx + f3Ay
para cualesquiera x e y de X y todo par de escalares rx y ~. Observemos que fre-
cuentemente se escribe Ax, en lugar de A(x) , cuando A es lineal.
Las aplicaciones lineales de X en el cuerpo de escalares se llaman formas lineales.
Por ejemplo, los operadores multiplicación Ma de la sección 1.7 son lineales,
pero los operadores traslación T a no lo son, excepto cuando a = O.
He aquí algunas propiedades de las aplicaciones lineales A : X -0- Y cuyas de-
12
mostraciones son tan sencillas que las omitiremos. Se supone que A e X y B e Y:
(a) AO = O.
(b) Si A es un subespacio (o un conjunto convexo, o un conjunto equilibrado)
también lo es A(A).
Ce) Si B es un subespacio (o un conjunto convexo, o un conjunto equilibr.ado),
también lo es A -1(B).
(d) En particular, el conjunto
A- 1({0}) = {x E X: Ax = O} = ..AfeA)
es un subespacio de X que se llama núcleo de A.
Veamos ahora las propiedades de continuidad de las aplicaciones lineales.

1.17 Teorema Sean X e Y dos espacios vectoriales topológicos. Si A : X -+ Y


es lineal y continua en O, entonces A es continua. De hecho, A es uniformemente
continua en el siguiente sentido: Para cada entorno W de O en Y existe un entorno
V de O en X tal que

y - X E V implica Ay - Ax E W.

DEMOSTRACIÓN. Elegido W, la continuidad de A en O prueba que AVe W


para algún entorno V de O. Si ahora y - x E V, la linealidad de A prueba que
Ay - Ax = A(y - x) E W. Entonces A 'aplica el entorno x + V de x en el en-
torno prefijado Ax + W de Ax, lo que nos dice que A es continua en x.

1.18 Teorema. Sea A una forma lineal sobre un espacio vectorial topológico X.
Supongamos que Ax i= O para algún x E X. Entonces cada una de las cuatro propie-
dades siguientes implica las otras tres:
(a) Aes continua.
(b) El núcleo ..Af(A) es cerrado.
(e) ,A/(A) no es denso en X.
(d) A es acotada en algún entorno V de O.

DEMOSTRACIÓN. Como ..Af(A) = A-l({O}) y {O} es un subconjunto cerrado del


cuerpo de escalares <'[l, (a) implica (b). Por hipótesis, .Af(A) i= X. Por tanto, (b)
implica (e).
Supongamos que se verifica (e); es decir, supongamos que el complementario
de .Af(A) tiene interior no vaCÍo. Por el teorema 1.14,
(1) (x + V) n ..Af(A) = 0
para algún x E X Y algún entorno equilibrado V de O. Luego A V es un subcon-
junto equilibrado del cuerpo <'[l. Entonces, bien AVes acotado, en cuyo caso se
verifica (d), o bien AV = <'[l. En este último caso, existe y E V tal que Ay = - Ax,
y por tanto x + y E.Af(A), en contradicción con (1). Por consiguiente, (e) im-
plica (d).
vectoriales topológicos 3

entonces I Axl < M para todo x de V y algún


M < =. Si r > O Y W = V, entonces IAxl < para todo x de W. Por tanto,
A es continua en el origen. Por el teorema 1.17, esto implica

J!.,s]pac:ws de dimensión finita

1.19 Entre los espacios de Banach más sencillos están R n y (r, espacios vec-
toriales de dimensión n sobre R y ([;, respectivamente, normados por medio de la
métrica euclídea usual: Si, por ejemplo,
Z = (Zl' ... , zn)
es un vector de ([;". entonces
Ilzll = (IZlI2 + ... + IZnI2)1!2.
Se pueden definir otras normas sobre ([;n. Por ejemplo,
o Ilzll = max (IZil : 1 ~ i ~ n).
Estas normas corresponden, por supuesto, a diferentes métricas sobre ([;" (con
n> 1) pero se puede ver fácilmente que todas ellas inducen la misma topología
sobre ([;n. Más aún:
Si X es un espacio vectorial topológico sobre ([;, y dim X = n, entonces cada
base de X induce un isomorfismo de X sobre ([;". El teorema 1.21 probará que este
isomOljismo ha de ser un homeomorfismo. Con otras palabras, esto nos dice que
la topología de ([;n es la única topología vectorial que puede tener un espacio vectorial
topológico complejo de dimensión n.
Veremos también que los subespacios de dimensión finita son siempre cerrados.
Cada afirmación hecha en la discusión anterior permanece válida para esca-
lares reales en lugar de complejos.
Empezamos con un lema que después queda superado por los teoremas 1.21
y 1.22.

1.20 Lema. Sea Y un subespacio de un espacio vectorial topológico X y supon-


gamos que Y es localmente compacto en la topología heredada de X. Entonces Y
es un sub espacio cerrado de X.
DEMOSTRACIÓN. Existe un conjunto compacto K e Y cuyo interior (relativo
a contiene O. Por tanto, existe un entorno U de O en X tal que U (\ yc K. Eli-
jamos un entorno simétrico V de O en X tal que V + ve
U. Podemos afirmar
que el conjunto
(1) y n (x + V)
es compacto, para cada x E X.
Para ver esto, fijemos Yo en (1). Para cada y de (1),
y - Yo = (y - x) + (x - Yo) E V + V e U.
14 Análisis funcional

También y - Yo € Y, ya que Y es un subespacio. Entonces;


Y - Yo E U (1 Yc K,
lo que implica que (1) está contenido en el conjunto compacto Yo + K. Pero (1)
es también un subconjunto cerrado de Y, ya que x + V es cerrado en X e Y hereda·
su topología de X. Entonces (1) es un subconjunto cerrado de un conjunto com-
pacto y, por consiguiente, es compacto.
Fijemos ahora x € Y. Sea YJ la colección de todos los conjuntos abiertos W
de X tales que O € W y Wc V, y asociemos a cada W € YJ el conjunto
Ew = Y (1 (x + W).
Como Wc V, cada Ew es compacto, y siendo x € Y, ningún Ew es vaCÍo. Como to-
da intersección finita de elementos de YJ pertenece a YJ, se deduce que {Ew: W € YJ}
es una colección de conjuntos compactos con la propiedad de intersección finita.
Por consiguiente, existe un z € n
Ew. Este z pertenece a Y. Por otra parte, z € x + W
para cada W € YJ. Entonces z = x (teorema 1.12), y por tanto x € Y. Esto prueba
que Y = Y, luego Y es cerrado.
1.21 Teorema. Sean X un espacio vectorial topológico complejo, Y un sub-
espacio de X, n un entero positivo Y dim Y = n. Entonces
(a) todo isomorfismo de fln sobre Y es un homeomorfismo, Y
(b) Y es cerrado.
El término «homeomorfismo» se refiere, por supuesto, a la topología euclídea
de fln por un lado, y a la topología que Y hereda de X por otro. Como fln es local-
mente compacto, el lema 1.20 prueba que (b) se deduce de (a). La demostración
que sigue da también el teorema análogo con escalares reales en lugar de com-
plejos.

DEMOSTRACIÓN. Sea P n el aserto del enunciado. Vamos a probar PI' Sea


A : fl-> Y un isomorfismo (es decir, una aplicación lineal uno-uno de fln sobre Y).
Pongamos u = Al. Entonces Ao: = o:u. La continuidad de las operaciones de es-
pacio vectorial de Y implica que A es continua. Observemos que A -1 es una forma
lineal sobre Y con núcleo {O}, conjunto cerrado. Por el teorema 1.18, A-l es con-
tinua. Esto prueba PI'
Supongamos ahora que n> 1 y que se verifica Pn- l . Sea A : fl-+ Y un iso-
morfismo. Sea {el' ... , en} una base de fln, en la que la k-ésima coordenada de
e/C es 1 y las demás son O. Pongamos U/C = Ae le , para k = 1, ... , n. Entonces
A«()(l, ... , ()(n) = Q(l U l + ... + Q(n U",
y la continuidad de las operaciones de espacio vectorial en Y implica de nuevo
que A es continua. Como A es un isomorfismo, {u 1 , . . . , un} es una base de Y.
Por tanto, existen formas lineales 'l'1"'" 'l'n sobre Y tales que cada x € Y tiene
una única representación en la forma
x = 'l'1 (X)Ul + ... + 'l',,(x)u n •
vectoriales 15

Cada Yi tiene un núcleo en Y, de dimensión n - 1, que es cerrado en Y, por la


validez de Entonces Yi es por el t'eorema 1.18. Como
A - = (Yl(X), ... , Yn(x)) (x E
se deduce qué A-I es continua. Por consiguiente, se verifica Pn , y la demostración
es completa.

1.22 Teorema. Todo espacio vectorial topológico localmente compacto X tiene


dimensión finita.

DEMOSTRACIÓN. El origen de X tiene un entorno V cuya adherencia es com-


pacta. Por el teorema 1.15, Ves acotado, y los conjuntos 2- n V(n = 1,2,3, ... )
forman una base local para X.
La compacidad de V prueba que existen Xl' ... Xm , en X tales que
Ve (Xl + -!-V) U .,. U (xm + -!-V).
Sea Yel espacio vectorial engendrado a partir de Xl' ... , Xm . Entonces dim Y::s:: m.
Por el teorema 1.21, Y es un subespacio cerrado de X.
+
Como Ve Y -!- V Y AY = Y para cada escalar A#- 0, se deduce
-!-Ve Y+-l-V
y, por tanto,
Ve Y+-!-Ve Y+ Y+-l-V= Y+-l-v.
Continuando este proceso, se prueba

Ve
n= 1
n
OC)

(Y+rnV).

Como {2_nv} es una base local, de la parte (a) del teorema 1.13 se sigue que Ve Y.
Pero Y = y. Entonces Ve Y, lo que implica que kVe Y para k = 1,2,3, ... ,
Entonces Y = X en virtud de la parte Ca) del teorema 1.15 y en consecuencia,
dimX::s:: m.
1.23 Teorema. Si X es un espacio vectorial topológico localmente acotado con
la propiedad de Heine-Borel, entonces X tiene dimensión finita.

DEMOSTRACIÓN. Por hipótesis, el origen de X tiene un entorno acotado V.


El aserto (f) del teorema 1.13 prueba que V es también acotado. Entonces V es
compacto, por la propiedad de Heine-Borel. Esto nos dice que X es localmente
compacto, luego tiene dimensión finita en virtud del teorema 1.22.

Metrizabilidad

Recordemos que una topología T sobre un conjunto X se dic~ metrizable SI


16 Análisis

existe una métrica d sobre X que es compatible con T. En este caso, las bolas de
centro x y radios lln forman una base local en x. Esto da una condición necesaria
para la metrizabilidad que, para espacios vectoriales topológicos, es también
suficiente.

1.24 Teorema. Si X es un espacio vectorial topológico con una base local


numerable, entonces existe una métrica d sobre X tal que
(a) d es compatible con la topología de X.
(b) las bolas abiertas centradas en O son equilibradas, y
(c) d es invariante: d(x +z, y +
z) = d(x, y) para x, y, Z E X.
Si, además, X es localmente convexo, entonces se puede elegir d verificando (a),
(b), (c) y también
(d) todas las bolas abiertas son convexas.

DEMOSTRACIÓN. Por el teorema 1.14, X tiene una base local equilibrada


{Vn } t3.1 que
(1) (n = 1,2,3, ... );
cuando X sea localmente convexo, esta base local puede elegirse de manera que
cada Vn sea convexo.
Sea D el conjunto de todos los números racionales r de la forma
00

(2) = I cnCr)r n ,
n=l

donde cada uno de los «dígitos» ck) es O ó 1 y sólo un número finito de ellos son 1.
Entonces cada rED satisface las desigualdades O ~ r < l.
Pongamos A(r) = X si r ¿ 1; para cada rED definamos
(3) A(r) = c¡(r)V1 + c2(r)V2 + c3(r)V3 + ....
Observemos que cada una de estas sumas, es en realidad, finita. Definamos
(4) f(x) = inf {r: x E A(r)} (x E X)
y
(5) d(x, y) = f(x - y) (XE X,y EX).
La demostración de que d tiene las propiedades deseadas depend<;: de las in-
clusiones
(6) A(r) + A(s) é A(r + s) (r E D, s E D).

Antes de probar (6), veamos cómo de esta inclusión se sigue el teorema. Como
cada A(s) contiene 0, (6) implica
(7) A(r) e A(r) + A(t - r) e A(t) si r < t.

Entonces {A(r)} está totalmente ordenada por inclusión. Queremos probar que es
vectoriales 7

f(x + :::;f(x) E Y E

En la demostración de (8) podemos, de hecho, suponer que el segundo miembro


< 1, Fijemos 8 > O, Entonces existen r y s en D tales que
< <s, r + s <f(x) + P..
Entonces x E A(r), y E A(s) y (6) implica x +y E A(r + s). Ahora se deduce (8),
que
+ :::; r + s <f(x) + fey) + 8,
Y 8 es arbitrario.
Como cada A(r) es equilibrado,f(x) = f( - x). Es obvio que feO) = O. Si x # O,
entonces x rt Vn = A(2-n ) para algún n y, por tanto, f(x) ¿ 2- n > O.
Estas propiedades de f prueban que (5) define una métrica d sobre X invariante
por traslaciones, Las bolas abiertas centradas en O son los conjuntos abiertos
BoCO) = {x:f(x) < b} = UA(r),
7<0
Si 1) < 2- n , entonces Bo(O) e Vn- Por tanto, {BoCO)} es una base local para la topo-
logía de X. Esto prueba (a), Como cada A(r) es equilibrado, también lo es cada
Si cada Vn es convexo, también lo es cada A(r), y (7) implica que esto mismo
es válido para cada BoCO), luego también, para cada trasladado de Bij(O).
Probaremos (6) por inducción. Sea PN el aserto:
Si r + s < 1 Y cn(r) = cn(s) = O para tor' '1> N, entonces
(10) A(r) + A(s) e A(r + s).
Inmediatamente se comprueba que PI es válida, Supongamos cierta P N - I para
algún N> 1. Elijamos reD, S E D de modo que r s < 1 Y cn(r) = Cn(s) = O si +
n> N Y definamos r' y s' por

(11)
Entonces
(12)
Por PN- I es, A(rI ) + A(~ ) e A(r' + s'). Por tanto.
(13) A(r)+ A(s) e A(r' + s') + cN(r)VN + CN(S)VN'
Si cN(r~ = CNCS) = O, entonces r = r', s = s' y (13) da (lO). Si cN(r) = O Y
CN(S) = 1, el segundo miembro de (13) es
A(r' VN = A(r' + s' + r N) = A(r + s),
+ s') +
y (10) se verifica de nuevo. El caso cN(r) = 1, CN(S) = O se trata de la misma manera.
Si cN(r) = CN(S) = 1, el segundo miembro de (13) es
+ s') + VN + VN e A(r' + s') + VN- 1
= A(r' + s') + AcrN+l) e A(r' + s' + r N+ 1 ) = A(r + s).
RUDIN-2
18 Análisis funcional

La última inclusión es válida en virtud de PN - 1 •


Entonces P N - 1 im'plica PN • Por tanto, se verifica (6) y la demostración es
completa.

1.25 Sucesiones de Cauchy. (a) Sea d una métrica sobre un conjunto X. Una
sucesión {xn} en X es una sucesión de Cauchy si para cada E> O existe un entero N
tal que d(xm , X n) < E cuando m> N Y n> N. Si toda sucesión de Cauchy en X
converge a algún punto de X, entonces se dice que d es una métrica completa
sobre X.
(b) Sea 1: la topología de un espacio vectorial topológico X. El concepto de
sucesión de Cauchy puede definirse en este marco sin hacer referencia a ninguna
métrica: Fijemos una base local :J?J para 1:. Una sucesión {xn} en X se llama suce-
sión de Cauchy cuando para cada V E :J?J existe un N tal que x n - X m E V si n> N
Y m> N.
Está claro que bases locales diferentes para la misma 1: dan origen a la misma
clase de sucesiones de Cauchy.
(c) Supongamos ahora que X es un espacio vectorial topológico cuya topo-
logía 1:. es compatible con una métrica invariante d. Usaremos temporalmente los
términos d-sucesión de Cauchy y 1:-sucesión de Cauchy para los conceptos defi-
nidos en (a) y (b), respectivamente. Como
d(x n , x m ) = d(x n - Xm , O),

y como las d-bolas centradas en el origen forman una base local para 1:, concluimos:
Una sucesión {xn} en X es una d-sucesión de Cauchy si y sólo si es una 1:-sucesión
de Cauchy.
En consecuencia, dos métricas invariantes sobre X compatibles con 1: tienen
las mismas sucesiones de Cauchy. También es obvio que ellas tienen las mismas
sucesiones convergentes (a saber, las 1:-sucesiones convergentes). Estas observaciones
prueban el siguiente teorema:

1.26 Teorema. Si dI Y d 2 son métricas invariantes sobre un espacio vectorial X


que inducen la misma topología sobre X, entonces
(a) dI y d 2 tienen las mismas sucesiones de Cauchy, y
(b) dI es completa si, y sólo si, d2 es completa.
La invariancia es necesaria en la hipótesis (ejercicio 12).
El siguiente teorema es análogo al lema 1.20, si se pone completitud en lugar
de compacidad local. Observemos que las dos demostraciones son totalmente
similares.

1.27 Teorema. Sea Y un subespacio de un espacio vectorial topológico X y


supongamos que Y es un F-espacio (para la topología heredada de X). Entonces Y
es UI1 subespacio cerrado de X.
vectoriales topológicos 19

DEMOSTRACIÓN. Sea d una métrica invariante sobre Y, compatible con su


Sea

= {Y E Y: d(y, O) < M'


un entorno de O en X tal que Y n Un = Bl/n- Elijamos entornos simé-
de O en X tales que Vn + Vn e Un-
Sea x E Y y definamos
= Y n (x + Vn ) (n = 1,2,3, ... ).
Si YI E En e Y2 E En> entonces YI - Y2 pertenece a Y y también a Vn + Vn e Un>
luego pertenece a Bl/.n- Por consiguiente, los diámetros de los conjuntos En tienden
a O. Como cada En· es no vacío e Y es completo, se deduce que las adherencias
en Y de los conjuntos En tienen exactamente un punto Yo en común.
Sea W un entorno de O en X y definamos
= Y n (x + W n Vn ).
El razonamiento anterior prueba que las adherencias en Y de los conjuntos Fn
tienen un punto común Yw' Pero Fn e En- Por tanto, Yw = Yo' Como Fn e x + W,
deducimos que Yo pertenece a la adherencia en X de x + W, para cada W. Esto
implica Yo = x. Entonces x E Y, lo que prueba que Y = Y.
Los sencillos hechos siguientes son a menudo útiles.

1.28 Teorema
Ca) Si d es una métrica invariante por traslaciones sobre un espacio vectorial X
entonces
O) ~ nd(x, O)
para cada x E X Y para n = 1,2,3, ... ,
(b) Si {xn} es una sucesión en un espacio vectorial topológico metrizable X Y
X n -+ O cuando n -> 00, entonces existen escalares positivos Yn tales que Yn -+ 00
Y YnXn -+ O.

DEMOSTRACIÓN. El aserto (a) se deduce de


n
d(nx, O) :$; L d(kx, (k - l)x) = nd(x, O).
k=l
Para probar (b), sea d una métrica como en (a), compatible con la topología
de X. Como d(xno O) --+ O, existe una sucesión creciente de enteros positivos nJc tal
que d(xn , O) < k- 2 si n ¿ nJc. Pongamos Yn = 1 si n < nI> Yn = k si nJc :s::: n < nk+l'
Para tal n,
d(ynxn, O) = d(kx n , O) ~ kd(xn , O) < k-l.
Por consiguiente, ynXn ~- O cuando n ~- oo.
20 Análisis funcional

Acotación y continuidad

1.29 acotados. El concepto de subconjunto acotado de un espacio


vectorial topológico X fue definido en la sección 1.6 y ha aparecido ya varias veces.
Cuando X es metrizable, existe posibilidad de confusión, pues, para espacios mé-
tricos existe una noción de conjunto acotado muy familiar:
Si d es una métrica sobre un conjunto X, un conjunto E e X se dice d-acotado
si existe un número M < co tal que d(x, y) ::;; M para cualesquiera x e y en E.
Si X es un espacio vectorial topológico con una métrica compatible d, los con-
juntos acotados y los d-acotados,no son necesariamente los mismos, aunque d sea
invariante. Por ejemplo, si d es una métrica tal como la construida en el teo-
rema 1.24, entonces el mismo X es d-acotado (con M = 1) pero, como veremos
dentro de poco, X no puede ser acotado, a no ser que X = {O}. Si X es un espacio
normado y d es una métrica inducida por la norma, entonces los dos conceptos
de acotación coinciden; pero si d se sustituye por dI = diO +d) (una métrica
invariante que induce la misma topología) esto no ocurre.
Cuando hablemos de subconjuntos acotados de un espacio vectorial topológico,
entenderemos que la definición es la de la sección 1.6: Un conjunto E es acotado
si, para cada entorno V de O, se tiene E e t V para todo t suficientemente grande.
Ya vimos (teorema 1.15) que los conjuntos compactos son acotados. Para ver
un ejemplo de otro tipo, vamos a probar que las sucesiones de Cauchy son acotadas
(luego las sucesiones convergentes son acotadas): Si {x n} es una sucesión de Cauchy
en X, y V Y W son entornos equilibrados de O tales que V +Ve W, entonces
[parte (b) de la sección 1.25] existe N tal que X n E X N + V para todo n 2 N. To-
memos s> 1 tal que XN E s V. Entonces
XnESV+ VcsV+sVcsW (n~N).

Por tanto X n E tW para todo n 2 1, si t es suficientemente grande.


También, las adherencias de conjuntos acotados son acotadas (teorema 1.13).
Por otra parte, si x =1- O y E = {nx : n = 1,2, 3, ... }, entonces E no es aco-
tado, ya que existe un entorno V de O que no contiene x, y por tanto nx no per-
tenece a n V. Luego se sigue que ningún n V contiene E.
En consecuencia, ningún subespacio de X (distinto de {O}) puede ser acotado.
El siguiente teorema caracteriza la acotación en términos de sucesiones.

1.30 Teorema. Las dos propiedades siguientes de un conjunto E de un espacio


vectorial topológico son equivalentes:
(a) E es acotado.
(b)' Si {xn} es una sucesión en E y {lXn} es una sucesión de escalares tal que
IXn ~> O cuando n -¿o co, entonces IXnX n -)- O cuando n -+ co.

DEMOSTRACIÓN. Supongamos E acotado. Sea V un entorno equilibrado de


O en X. Entonces E e t V para algún t. Si Xn E E y IXn-;. O, existe N tal que IlXnl t < 1
vectoriales 21

SI > N. Como t- 1 E e V y V es IXnX n E V para todo n > N. En-

tonces IXnXn --+ O.


Recíprocamente, si E no es acotado, existen un entorno V de O y una sucesión
-> 00 tal qué ningún rn V contiene E. Sea X n E E tal que X n rfc rn V. Entonces ningún
r;;-l Xn pertenece a V, luego {r;;-l xn} no converge a o.

131 lineales acotadas. Sean X e Y espacios vectoriales topoló-


A : X -> Y una aplicación lineaL Se dice que A es acotada si transforma
acotados en conjuntos acotados, es decir, si A(E) es un subconjunto
a'""JL~.~~de Y para cada conjunto acotado E e X.
Esta definición difiere del concepto usual de función acotada que es aquélla
cuyo recorrido es un conjunto acotado. En este sentido, ninguna función lineal
(distinta de O) puede ser acotada. Cuando hablemos de aplicaciones lineales, se
sobreentenderá que nos referimos a la definición anterior, en términos de con-
juntos acotados.

132 Teorema Sean X e Y espacios vectoriales topológicos y A : X -> Y una


aplicúción lineal. Entre las cuatro propiedades siguientes de A se verifican las im-
plicaciones
.....;. (b) .....;. (e).
Si X es metrizable, también se verifican
(e) .....;. (d) .....;. (a),
por lo que las cuatro propiedades son equivalentes.

A es continua.
(b) A es acotada.
(e) Si x n -+ O entonces {Ax n : n = 1,2, 3, ... } es acotado.
(d) Si X n -+ O entonces AXn -+ O.

En el ejercicio 13 se da un ejemplo en el que se verifica (b) pero no así (a).


Dado un sistema @J de partes de E, para que una correspondencia en la que
a cada x le corresponda un sistema parcial @Jx e @J, defina una base de entornos
abiertos en el espacio {E, e}, donde, es la topología generada por @J, es necesario
y suficiente que se verifiquen las condiciones de Hausdorff para las bases de entornos:

DEMOSTRACIÓN. Supongamos que se verifica (a), y sea E un conjunto acotado


en X y sea W un entorno de O en Y. Como A es continua (y AO = O) existe un
entorno de O en X tal que A(V) e W. Como E es acotado, E e tV para todo t
suficientemente grande, luego

A(E) e A(tV) = tA(V) e t W.


Esto prueba que A(E) es un conjunto acotado en Y. Entonces (a) .....;. (b).
22 Análisis funcional

Como las sucesiones convergentes son acotadas, (b) -7- (e).


Supongamos ahora que X es metrizable, que A verifica (e) y que X n --7O. Por
el teorema 1.28, existen escalares positivos '(n -"? 00 tales que '(nXn -'7 0, Por tanto,
{A( Ynxn)} es un conjunto acotado en Y y ahora, el teorema 1.30 implica que
cuando n -", oo.

Finalmente, supongamos que no se verifica (a). Entonces existe un entorno


W de O en Y tal que A-l(W) no contiene ningún entorno de O en X. Si X tiene una
base local numerable, existe una sucesión {xn} en X tal que X n -7- O,pero AXn $ W.
Entonces no se verifica (d).

Seminormas y convexidad local

1.33 Definiciones. Una seminorma en un espacio vectorial X es una fun-


ción con valores reales p sobre X tal que

(a) p(x + y) :S:: p(x) + p(y)


(b) p(rt.x) = Irt./p(x)

para cualesquiera x e y en X y todo escalar rt..

La propiedad (a) se llama subaditividad. El teorema 1.34 probará que una


seminorma p es una norma si satisface

(e) p(x) i= O si x i= O.

Una familia fjJ de seminormas en X se dice que separa puntos si para cada
x i= O existe una p E fjJ tal que p(x) i= O.
Consideremos ahora un conjunto convexo A e X que sea absorbente, en el sen-
tido de que cada x E X pertenece a tA para algún t = t(x) > O. [Por ejemplo, la
parte (a) del teorema 1.15 implica que cada entorno de O en un espacio vectorial
topológico es absorbente. Es obvio que todo conjunto absorbente contiene O.]
El funcional de Minkowski tJ.A de A se define por
flA(x)=inf{t>0:t- 1 XEA} (XEX).
Observemos que tJ.A(X) < 00 para todo x E X, puesto que A es absorbente. Las
seminormas sobre X resultarán ser precisamente los funcionales de Minkowski de
los conjuntos convexos, equilibrados y absorbentes.
Las seminormas están estrechamente relacionadas con la convexidad local, de .
dos maneras: En todo espacio localmente convexo existe una familia de seminormas
continuas que separa puntos. Recíprocamente, si fjJ es una familia de seminor-
mas sobre un espacio vectorial X que separa puntos, entonces fjJ puede utilizarse
para definir una topología localmente convexa sobre X con la propiedad de que
Espacios vectoriales topológicos 23

cada p E [lJ! es continua. Esto se usa frecuentemente como método de introducción


de una topología. Los detalles se exponen en los teoremas 1.36 y 1.37.

1.34 Teorema. Sea puna seminorma sobre un espacio vectorial X. Entonces

(a) p(O) = O.
(b) Ip(x) ----, p(y)! S; p(x - y).
(e) p(x) ¿ O.
(d) {x: p(x) = O} es un subespacio de X.
(e) El conjunto B = {x : p(x) < 1 es convexo, equilibrado, absorbente y p = i-LB'

DEMOSTRACIÓN. El aserto (a) se sigue de p(rxx) = Irxl p(x), para rx = O. La


subaditividad de p prueba que
p(x) = p(x - y + y) ~p(x - y) + p(y)
de donde p(x) - p(y) s; p(x - y). Esto se verifica también con x e y intercambiadas.
Como p(x - y) = p(y - x), se deduce (b). Con y = O, (b) implica (e). Si p(x) =
= p(y) = O Y rx, ~ son escalares, (e) implica
O ~ p(rxx + Py) ~ Irx Ip(x) + IPlp(y) = O.
Esto prueba (d).
En cuanto a (e), es evidente que B es equilibrado. Si x E B, Y E B Y 0< t < 1,
entonces
p(tx + (1 - t)y) ~ tp(x) + (1 - t)p(y) < l.
Por tanto B es convexo. Si x E X Y s> p(x) entonces p(S-l x) = S-1 p(x) < 1. Esto
prueba que B es absorbente y también que i-LB(X) S; s. Por consiguiente i-LB s; p.
Pero si O < t s; p(x) entonces p(t-1 x) ¿ 1 y, por tanto, t-1 x no pertenece a B.
Esto implica p(x) S; i-LB(X) y completa la demostración.

1.35 Teorema. Sea A un conjunto convexo absorbente en un espacio vecto-


rial X. Entonces

(a) +
i-LA(X +
y) S; i-LA(X) i-LA(Y)'
(b) i-LA(tX) = ti-LA(X) si t ¿ O.
(e) i-LA es una seminorma si A es equilibrado.
(d) Si B = {x : i-LA(X) < l} y e = {x: i-LA(X) S; l}, entonces Be A e e y
i-LA = i-LB = i-Le·

DEMOSTRACIÓN. Asociemos a cada x E X el conjunto


HA(x) = {t > O: t- I x E A}.
Supongamos t E HA(x) Y s > t. Como O E A Y A es convexo, se deduce que s E HA(x).
Cada HA(x) es una semirrecta cuyo extremo izquierdo es i-LAx).
24 Análisis funcional

Supongamos < s, ILA(Y) < = s + t. Entonces S-l x E t-1 y EA.


Como A es convexo,
¡¿-1(X + y) = (~)(S-lX) + (f)(t-l y )
pertenece a A. Por tanto, ILA(X + y) :S:: u. Esto prueba Ca). Las propiedades (b)
y (c) son ahora obvias.
Si ILA(X) < 1, entonces 1 E HA(x) y, por tanto, x E A. Además, si ]e E A, entonces:
ILA(X) :S:: 1. Por consiguiente, B e A e C. Esto implica HB(x) e HA(x) e Hc(x)
para todo x E X, luego
I1c(X) ::;; I1A(X) ::;; I1B(X).
Para probar que se verifica la igualdad, supongamos ILc(X) <s< t. Entonces
S-l xE C, luego ILA(S-l x) :S:: 1 y, por tanto,
_ s
I1A(t 1X)::;; - < 1.
t
Por consiguiente, t- I x E B, I1B(t-1 X) ::;;1, I1B(X) ::;; t. Esto completa la demostración.

1.36 Teorema. Sea f!1J una base local convexa y equilibrada en un espacio
vectorial topológico X. Asociemos a cada V E f!1J su funcional de Minkowski ILv. En-
tonces {lLv : V E f!1J} es una familia de seminormas continuas en X que separa puntos.

DEMOSTRACIÓN. Como V es convexo, equilibrado y absorbente, ILv es una


seminorma. Si x E X Y x #- 0, entonces x rf= V para algún V E f!1J. Para este V se
tiene ILv(X) ¿ 1. Por tanto, {lLv} es una familia que separa puntos. Si x E V, en-
tonces tx E V para algún t> 1, ya que Ves abierto. Por consiguiente ILv < 1 en V.
Si r> 0, del teorema 1.34 se sigue que
II1Y(x) - fly(Y) I ::;; l1y(X - y) < r
si x - y E r V. Esto prueba que cada ILv es continuo.

1.37 Teorema. Sea [ljJ una familia de seminormas en un espacio vectorial X


que separa puntos. A cada p E f!J Y a cada entero positivo n asociamos el conjunto

V(p, n) = {x: p(x) < ~}.


Sea f!1J la colección de todas las intersecciones finitas de los conjuntos V(p, n). En-
tonces f!1J es una base local convexa y equilibrada para una topología 't" sobre X que
convierte a X en un espacio localmente convexo, tal que
(a) cada p E [ljJ es continua y
(b) un conjunto Ec X es acotado si,y sólo si, cada PE [ljJ es acotada sobre E.

DEMOSTRACIÓN. Diremos que un conjunto A e X es abierto si, y sólo si,A


es una unión (puede ser vacía) de trasladados de elementos de f!1J. Así se define
vectoriales 25

enl:ernlente una 'T sobre invariante por traslaciones. Cada elemento


de g¡¡ es convexo y equilibrado, y g¡¡ es una base local para 'T.
Supongamos x E x f= O. Entonces > O para algún p E fY!. Como x no
pertenece a V(p, n) si np(x) > 1, vemos que O no está en el entorno x - V(p, n)
de x, luego x no pertenece a la adherencia de {O}. Entonces {O} es un conjunto
cerrado, y como 'T es invariante por traslaciones, cada punto de X es un conjunto ce-
rrado.
Probemos ahora que la suma y la multiplicación por escalares son continuas.
Sea U un entorno de O en X. Entonces
U:::::> V(Pl' n ... n V(Pm'
para ciertas PI> ... , Pm E P Y ciertos enteros positivos nI' .•. , nm. Pongamos
(2) V = V(Pl' 2n1 ) n ... n V(Pm' 2n m )·
Como cada P E fY! es subaditiva, V +
Ve U. Esto prueba que la suma es continua.
Sean ahora x E X, C( un escalar y U Y V como antes. Entonces x E S V para algún
s> O. Pongamos t = s/(l + Hs). Si y E x + tV Y 1~ - C(I < lis, entonces
f3y - ctX = f3(y - x) + (13 - ct)x
que pertenece a
If3ltV+ If3-ctlsVe V+ Ve U
ya que 1,81 t s:; 1 Y V es equilibrado. Esto prueba que la multiplicación por esca-
lares es continua.
Luego X es un espacio localmente convexo. La definición de V(p, n) prueba
que cada P E fY! es continua en O. Por consiguiente, P es continua sobre X en virtud
de la parte (h) del teorema 1.34.
Finalmente, supongamos que E e X es acotado. Fijemos P E fY!. Como V(p, 1)
es un entorno de O, Ee kV(p, 1) para algún k < ca. Por tanto, p(x) < k para
todo x E E. Se sigue que cada P E fY! está acotada sobre E.
Recíprocamente, supongamos que E satisface esta condición, que U es un en-
torno de O y que se verifica (1). Entonces existen números Mi < ca tales que Pi < Mi
sobre E (1 s:; i s:; m). Si n> Mini para 1 s:; i s:; m, se deduce que Ee nU, luego E
es acotado.
1.38 Observaciones. (a) Era necesario tomar las intersecciones finitas de los
conjuntos V(p"n) en el teorema 1.37, pues los conjuntos V(p, n) no constituyen
una base local. (Forman lo que usualmente se llama una subbase para la topo-
logía construida.) Para ver un ejemplo de esto, tómese X = R2 Y sea fY! la familia
formada por las seminormas PI y P2 definidas por Pi(X) = IXil, donde x = (Xl' x 2).
El ejercicio 8 desarrolla más ampliamente este comentario.
(h) Los teoremas 1.36 y 1.37 suscitan un problema natural: Si g¡¡ es una base
local convexa y equilibrada para la topología 'T de un espacio localmente con-
vexo X, entonces g¡¡ engendra una familia fY! de seminormas continuas sobre X que
,separa puntos, como en el teorema 1.36. Esta !?Ji induce de nuevo una topología
26 Análisis funcional

"1 sobre X, por el proceso descrito en el teorema 1.37 ¿Es T = TI?


La respuesta es afirmativa. Para ver esto, observemos que cada P E f:YJ es con-
tinua respecto de T, luego los conjuntos V(p, n) del teorema 1.37 están en -:. Por
consiguiente TI e T. Recíprocamente, si W E ¡J?j Y P = J1w, entonces
W = {x: J1w(x) -< l} = V(p, 1).
Por tanto, W E -i"l para cada W E ¡J?j; esto implica que T e TI'
(e) Si f:YJ = {Pi: i = 1, 2, 3, ... } es una familia numerable de seiuinormas
sobre X que separa puntos, el teorema 1.37 prueba que f:YJ induce una topología -:
con una base local numerable. Por el teorema 1.24, T es metrizable. En este caso,
puede definirse directamente una métrica compatible, invariante por traslaciones,
en términos de {Pi}' Definamos

(1) d(x, y) = f rip;(x - y) .


i=1 1 +Pi(X-Y)
Es fácil comprobar que d es una métrica sobre X. Para probar que d es compa-
tible con T, probaremos que las bolas
(2) B, = {x: d(x, O) < r} (r > O)

forman una base local para T.


Como cada Pi es continua ( teorema 1.37) y la serie (1) converge uniformemente
sobre X X X, d es continua; por tanto, cada Br es abierto. Si W es un entorno
de 0, entonces W contiene la intersección de los conjuntos

(3) V(Pi' ni) = {x:Pi(X) <~} (1 ::s; i::s; k).

convenientemente elegidos. Si x E Bn entonces


2- ip¡(x)
(4) _..::....::..'-- < r (i = 1,2,3, ... ).
1 + p¡(x)
Si r es suficientemente pequeño, (4) obliga a que Pl(X), .. . ,h(X) sean tan peque-
ños de modo que BT esté contenido en cada uno de los conjuntos (3); por tanto,
Br e W.
Esto prueba que d es compatible con T.
La fórmula (1) tiene considerables ventajas sobre la más complicada construc-
ción del teorema 1.24. Desde luego, (1) es aplicable solamente en espacios local-
mente convexos y aun entonces, tiene un fallo: Las bolas que ella define no son
necesariamente convexas. Un ejemplo de esto se incluye en el ejercicio 18.

1.39 Teorema. Un espacio vectorial topológico X es normable si, y sólo si, su


origen tiene un entorno co_nvexo acotado.

DEMOSTRACIÓN. Si X es normable y 11·11 es una norma compatible con la topo-


logía de X, entonces la bola unitaria abierta {x : Ilxll < l} es convexa y acotada.
Espacios vectoriales topológicos 27

Para el recíproco, sea V un entorno convexo y acotado de O. Por el teorema l.


V contiene un entorno convexo y equilibrado U de O; desde luego, U es también
acotado. Definamos
(1) Ilxll = f1(x) (x E X)
donde fL es el funcional de Minkowski de U.
Por la parte Ce) del teorema 1.15, los conjuntos rU (r> O) forman una base
local para la topología de X. Si x =1 O, entonces x rf= rU para algún r> O; por tanto,
Ilxll ¿ .r. Se sigue ahora del teorema 1.35 que (1) define una norma. La definición
del funcional de Minkowski junto con el hecho de que U es abierto, implican que
(2) {x: Ilxll < r} = rU
para cada r > O. La topología de la norma coincide por tanto con la topología dada.

Espacios cociente

1.40 Definiciones. Sea N un subespacio de un espacio vectorial X. Para cada


x E X, sea ,,(x) la clase de N que contiene x, es decir,
n(x) = x + N.
Estas clases son los elementos de un espacio vectorial X/N que se llama espacio
cociente de X módulo N, en el que la suma y la multiplicación por escalares están
definidas por
(1) n(x) + n(y) = n(x + y), cm(x) = n(cxx).
[Obsérvese que ahora G<1t(x) = N cuando = O. Esto difiere de la notación usual
(f.

introducida en la sección 1.4.] Como N es un espacio vectorial, las operaciones (1)


están bien definidas. Esto significa que si rr(x) = rr(x') (es decir, x' - x E N) Y
rr(y) = rr(y'), entonces
(2) n(x) + n(y) = n(x') + n(y'), cxn(x') = cxn(x).
El origen de X/N es rr(O) = N. Por (1), rr es una aplicación lineal de X sobre
X/N cuyo núcleo es N; frecuentemente se dice que rr es la aplicación cociente de X
sobre X/N.
Supongamos ahora que" es una topología vectorial sobre X y que N es un
subespacio cerrado de X. Sea "N la colección de todos los conjuntos E e X/N para
los que rr-I(E) E ". Entonces "N resulta una topología sobre X/N, que se llama
topología cociente. Algunas de sus propiedades se dan en el teorema siguiente.
Recordemos que una aplicación abierta es la que aplica conjuntos abiertos en con-
juntos abiertos.

1.41 Teorema. Sea N un subespacio cerrado de un espacio vectorial topoló-


gico X. Sea " la topología de X y definamos "N como antes.
(a) "N es una topología vectorial sobre X/N; la aplicación cociente rr : X -). X/N
28 Análisis funcional

es lineal ,continua y abierta.


(h) Si PJ es una base local para ", entonces la colección de todos los conjuntos
re(V) con V E PJ es una base local para "N'
Ce) Cada una de las propiedades siguientes de X es heredada por X/N: conve-
xidad local, acotación local, metrizabilidad, normabilidad. .
(d) Si X es un F-espacio, o un espacio de Fréehet, o un espacio de Banach, tam-
bién lo es X/N.

DEMOSTRACIÓN. Como re-l(A (l B) = re-leA) n re-I(B) y


1
n- (UE)) = Un-I(E;),
"N es una topología. Un conjunto Fe X/N es cerrado respecto de "N si, y sólo si,
re-1(F) es cerrado respecto de ". En particular, todo punto de X/N es cerrado,
ya que
n- 1(n(x)) = N + x
y N se ha supuesto cerrado.
La continuidad de re se sigue directamente de la definición de "N' Supongamos
ahora que V E ". Como
n- 1 (n(V)) = N + V
Y N + V E ", se deduce que re(V) E 'N' Por tanto, 11: es una aplicación abierta.
Si ahora Wes un entorno de O en X/N, existe un entorno V de O en X tal que
V + Ve n- 1 (W).
Por consiguiente, re(V) + 11:(V) e W. Como 11: es abierta, re(V) es un entorno de O
en X/N. La suma es pues continua en X/N.
La continuidad de la multiplicación por escalares en X/N se prueba de manera
análoga. Esto establece (a).
Está claro que (a) implica (b). Con ayuda de los teoremas 1.32, 1.24 y 1.39,
es fácil ver que (b) implica (e).
Supongamos ahora que d es una métrica invariante sobre X, compatible con ".
Definamos p por
p(n(x), n(y» = ¡nf {d(x - y, z): z E N},
que puede interpretarse como la distancia de x - y a N. Omitimos las compro-
baciones que sería necesario efectuar para ver que p está bien definida y que es
una métrica invariante en X/N. Como
n({x: d(x,D) < r}) = {u: p(u, O) < r},
se deduce de (h) que p es compatible con "N'
Si X es normado, esta definición de p se particulariza obteniéndose la usual-
mente llamada norma cociente en X/N:

[[n(x)[[ = inf {[[x - z[[ : z E N}.


Espacios vectoriales topológicos 29

Para probar tenemos que comprobar que p es una métrica cuando d


es completa.
Sea {un} una sucesión de Cauchy en X/N, respecto de p. Existe una subsucesión
{unJ para laque P(U"i' U"i+,) <2-í . Entonces se pueden elegir inductivamente Xi E X
tales que rr(Xi) = uní y d(x i , Xi+l ) < 2- í . Si d es completa, la sucesión de Cauchy {Xi}
converge a algún X E X. La continuidad de 71: implica que U ni ---+ rrex) cuando i ->- oo.
Pero si una cucesión de Cauchy tiene una subsucesión convergente entonces la
sucesión total también converge. Por consiguiente, P es completa y lo mismo ocu-
rre con la demostración del teorema 1.4l.
He· aquí una sencilla aplicación de las nociones anteriores.

1.42 Teorema. Sean N y F dos subespacios de un espacio vectorial topoló-


gico X, N cerrado y F de dimensión finita. Entonces N +
F es cerrado.
DEMOSTRACIÓN. Sea rr la aplicación cociente de X sobre X/N, y dotemos a
X/N de su topología cociente. Entonces rr(F) es un subespacio de dimensión finita
de X/N. Como X/N es un espacio vectorial topológico, el 'teorema 1.21 implica
que rr(F) es cerrado en X/N. Siendo N +
F = rr-l ( rr(F)) y 71: es continua, concluimos
que N +
F es cerrado. (Compárese con el ejercicio 20.)

1.43 Seminormas y espacios cocientes. Sean puna seminorma sobre un espa-


cio vectorial X y
N = {x: p(x) = O}.
Entonces N es un subespacio de X (teorema 1.34). Sea rr la aplicación cociente
de X sobre X/N, y definamos
p(n(x» = p(x).
Si rr(x) = rr(y) , entonces p(x - y) = O, Y como
!p(x) - p(y)! :<;;;p(x - y)
se deduce que p( rr(x» = p( rr(y»). Por tanto, p está bien definida en X/N y es fácil
probar ahora que p es una norma en X/N.
He aquí un ejemplo familiar de este resultado. Fijado r, 1 :S: r < 00, sea L T el
espacio de todas las funciones medible s de Lebesgue sobre [O, 1] para las que

P(f)=llfllr={(lfet)lrdtrr <oo.
Esto define una seminorma sobre L" que no es norma, ya que 11111r = O cuando
1= O en casi todo punto. Sea N el conjunto de estas «funciones nulas». Entonces
L" /N es el espacio de Banach que usualmente se denota por L". La norma de Lr
se obtiene por el paso anterior de p a p.

Ejemplos

1.44 Los espacios CCO). Si n es un conjunto abierto no vacío de un espacio


30 Análisis funcional

euclídeo, entonces .o es la unión de una familia numerable de conjuntos compac-


tos Kn #- 0 que pueden elegirse de modo que Kn esté contenido en el interior de
Kn+l(n = 1,2,3, ... ). c(n) es el espacio vectorial de todas las funciones com-
plejas continuas sobre .o, topoligizado por la familia de seminormas que separa
puntos
(1) Pn(f) = sup {I/(x) I: x E Kn},
de acuerdo con el teorema 1.37. Como PI ::::: P2::::: ... , los conjuntos

(2) (n = 1,2,3, ... )


forman una base local convexa para c(n). Según la observación (e) de la sección 1.38,
la topología de C(n) es compatible con la métrica
(3) d(f, g) = f n
2- pn(f - g) .
n=11 + pnCf- g)
Si {j~} es una sucesión de Cauchy respecto a esta métrica, entonces PnC¡; - /;) O -?

para todo n, cuando i,j --+ 00, luego {¡;} converge uniformemente sobre K n , a una
función fE C(n). Un cálculo fácil prueba ahora que d(j,¡;) --+ O. Por tanto, d es
una métrica completa. Hemos probado con esto que C( .o) es un espacio de Fréehet.
Por la paJ"te (b) del teorema 1.37, un conjunto Ec C(n) es acotado si,y sólo
si, existen números M n < 00 tales que Pn(f) ::::: M n para toda / E E; explícitamente,
(4) I/(x) I :$; M n si / E E Y x E Kn-
Como cada Vn contiene una / para la que Pn+1(f) es tan grande como se quiera,
se deduce que ningún Vn es acotado. Por tanto, C( .o) no es localmente acotado,
y por ello, tampoco es normable.

1.45 Los espacios H(o.). Sea ahora .o un subconjunto abierto no vacío del
plano complejo, definamos C(n) como en la sección 1.44 y sea H(n) el subespacio
de C( .o) formado por las funciones holomorfas en n. Como los límites de suce-
siones de funciones holomorfas que convergen uniformemente sobre conjuntos
compactos son funciones holomorfas, H(n) es un subespacio cerrado de C(n).
Por tanto, H(n) es un espacio de Fréehet.
Probaremos ahora que H(n) tiene la propiedad de Heine-Borel. Se seguirá en-
tonces del teorema 1.23 que H(n) no es localmente acotado ni, por tanto, normable.
Sea E un subconjunto cerrado y acotado de H( .o). Entonces E satisface des-
igualdades tales como las (4) de la sección 1.44. El clásico teorema de Montel
acerca de familias normales (teor. 14.6 de [23]1) implica entonces que toda suce-
sión {¡;} e E tiene una subsucesión que converge umtormemente sobre los subcon-
juntos compactos de .o [y por tanto en la topología de H( .o)] a alguna / E H( .o).
Como E es cerrado, / E E. Esto prueba que E es compacto.
1 Los números entre corchetes hacen referencia a las fuentes citadas en la Bibliografía.
vectoriales topológicos 31

1.46 .Los espacios Cro(O) y !0 K - Comenzamos esta sección introduciendo


terminología que utilizaremos más adelante en nuestro trabajo sobre dis-
tribuciones.
En toda discusión con funciones de n variables, el término multi-Índiee denotará
una n-pla ordenada
(1)
de enteros no negativos ai • A cada multi-Índice a se le asocia el operador diferencial

(2)

cuyo orden es
Iot I = ot1 + . . . + otn •
Si lal =
O, Da¡=f
Se dice que una función compleja f definida en un conjunto abierto no vacío
Oc R pertenece a C=(O) si Da¡ E C(O) para todo multi-índice a.
fl

El soporte de una función compleja f (sobre un espacio topológico) es la adhe-


rencia de {x : f(x) =F O}.
Si K es un conjunto compacto de Rn, entonces !0K denota el espacio de todas
las fE coo(Rn) cuyo soporte está contenido en K. (Se utiliza la letra:» para estos
espacios desde que Schwartz publicara su trabajo sobre distribuciones). Si Kc O,
entonces !0K puede identificarse con un subespacio de COO(O).
Vamos a definir ahora una topología en coo(O) que convierte a C=(O) en un
espacio de Fréehet eon la propiedad de Heine-Borel, tal que !0K es un sub espacio
eerrado de COO(O) euando Kc·O.
Para esto, elijamos conjuntos compactos K; (i = 1, 2, 3, ... ) tales que Ki esté
contenido en el interior de Ki+l y sea O = UKi' Definamos seminormas PN sobre
COO(O), N = 1,2,3, ... , poniendo
(4)
Estas seminormas definen una topología metrizable localmente convexa sobre
COO(O). (Véase el teorema 1.37 y la observación (e) de la sección 1.38.) Para cada
x E O, ("1 funcional f --+ f(x) es continuo en esta topología. Como !0K es la inter-
sección de los núcleos de estos funcionales, cuando x recorre el complementario
de se sigue que !0K es cerrado en C=(O).
Una base local está dada por los conjuntos

(5) VN = {lE COO(O):PN(f) <~} (N = 1,2,3, ... ).

Si {¡;} es una sucesión de Cauchy en coo(O) (ver sección 1.25) y N es un número


fijo, entonces ¡;- Ji E VN , si i y j son suficientemente grandes. Por tanto, ID"l: -
32 Análisis funcional

< l/N en si lCY.I :s;; N. Esto prueba que cada D a¡; converge (unifor-
memente sobre subconjuntos compactos de ü) a una función ga' En
¡;(x) --+ go(x), Es ahora evidente .que go E COO(ü), que ga = Dag o y que ¡; --+ g en
la topología de COO(D) ,
Por consiguiente, COO(D) es un espacio de FrécheL Lo mismo ocurre con cada
uno de sus subespacios cerrados !!JK ,
Supongamos ahora que Ec COO(D) es cerrado y acotado, Por el teorema L37,
la acotación de E es equivalente a la existencia de números < 00 tales que
PN(f) :s;; MN para N = 1,2,3, ' , , y para toda! E E Las desigualdades ID)"I :s;;
válidas en KN cuando ICY.I :s;; N, implican la equicontinuidad de {DfJI; I E E}
en K N - I , si I~I :s;; N - lo Se sigue ahora el teorema de Ascoli (demostrado en
el apéndice A) y del proceso diagonal de Cantor que toda sucesión de elementos
de E contiene una subsucesión {¡;} para la que {DfJ¡;} converge, uniformemente
en subconjuntos compactos de D, para cada multi-Índice ~, Por tanto, {fí} con-
verge en la topología de coo( D} Esto prueba que E es compacto,
Por consiguiente, COO(D) tiene la propiedad de Reine-BoreL Del teorema L23
se sigue que coo( D) no es localmente acotado ni, por tanto, normabk La misma
conclusión es válida para !!JI{ cuando K tiene interior no vacío (en otro caso,
!!J K = {O}) porque es dim !!JK = 00 en este caso, Este último aserto es una conse-
cuencia de la siguiente proposición:
Si BI Y B 2 son bolas cerradas concéntricas en R n , con BI contenida en el interior
de B 2 , entonces existe 4> E C=(R n) tal que 4>(x) = 1 para todo x E BI Y 4>(x) = O para
todo x del complementario de B 2 ,
Para determinar una 4> con estas propiedades, construiremos g E COO(J~l)
tal que
g(x) = O para x < a, g(x) = 1 para x > b (donde O < a < b < 00 están prefija-
dos) y pondremos

(6)

La siguiente construcción de g tiene la ventaja de que elecciones convenientes de


{ili} pueden dar lugar a funciones con otrás propiedades deseadas,
Supongamos O < a < b < 00, Elijamos números positivos ilo, ill , il2 , ' , ., con
:E ili =b - a, Pongamos

(7) (n=1,2,3,.,,);

y sea lo una función continua monótona tal que IQ(x) = O cuando' x < a,/o(x) = 1
cuando x > a + ilo ' Definimos

(8) (n = 1,2,3, ... ).


vectoriales 33

Derivando esta integral se prueba, por inducción, que fn tiene n derivadas con-
tinuas y que [D"f,,[ ::;; mn • Si n> r, entonces

(9) 1
D'fn(x) = -¡ fb"(D'fn-l)(X - t) dt,
" o
luego
(10) (n 2 r),

de nuevo por inducción respecto de n. El teorema del valor medio, aplicado a (9),
prueba que
(11) (n 2 r + 2).
Como :¿3n <
00, cada {Dln} converge, uniformemente en (- 00, 00), cuando
Por tanto, {fn} converge a unafuncióng, con [Drg[ ::;; mr para r = 1,2,3, ... ,
--+ oo.
°
tal que g(x) = para x < a y g(x) = 1 para x> b.

1.47 Los espacios V' con O < p < 1. Consideremos un p fijo en este campo.
Los elementos de LP son las funciones f medibles Lebesgue en [O, 1] para las que

(1) A(f) = fo
1
If(t)IP dt < 00,

con la identificación usual de funciones que coinciden en casi todo punto. Como
O < p < 1, la desigualdad

(2)
es válida cuando a ¿ OY b ¿ O. Esto da

(3) A(f + g) :::;; A(f) + A(g),


luego
(4) d(/, g) = A(f - g)

define una métrica invariante en LP. Que esta d es completa se prueba de la


misma manera que en el caso familiar p ¿ l. Las bolas
(5) B, = {fE IJ': A(f) < r}
forman una base local para la topología de LP. Como Bl = r-1/p En para todo r> 0,
es acotada.
Por tanto, LP es un F-espacio localmente acotado.
Por. otra parte, LP no contiene más subconjuntos abiertos convexos que 0 y LP.
Para probar esto, supongamos que V i= 0 es abierto y convexo en LP. Sin
RUDIN-3
34 Análisis funcional

pérdida de generalidad podemos suponer que O E v. Entonces V::::> Br para algún


r> O. Elijamosf E LP. Como p < 1, existe un entero positivo n tal que nP- 1 !::"(f) < r.
Por la continuidad de la integral indefinida de ¡f¡P, existen puntos
O= Xo < Xj < ... < Xn = 1

tales que

(6) ti Xi-l
If(t)IP dt = n- 1 A(f) (1 :::;; i :::;;

Definamos gi(t) = nf(t) si Xi - l < t:S: Xi' g;(t) = O en otro caso. Entonces gi E V,
ya que (6) prueba

(7) (1 :::;; i S n)

y V::::> Br' Como V es convexo y


1
(8) f = - (gl + ... + gn),
n
se deduce que f E V. Por tanto, V = LP.
Esta carencia de conjuntos abiertos convexos tiene una curiosa consecuencia.
Sea A : LP ~ Y una aplicación lineal continua de LP en un espacio localmente
convexo y. Sea fJi una base local convexa para Y. Si W E fJi, entonces A-l(W) es
convexo, abierto, no vacío. Por tanto, A-l(W) = V. En consecuencia, A(LP) e W
para cada W E fJi. Concluimos que Af = O para cada fE LP.
Por tanto, O es la única aplicación lineal continua de LP en cualquier espacio
localmente convexo Y, si O < p < l. En particular, O es la única forma lineal con-
tinua en los espacios LP ..
Esto supone, naturalmente, un fuerte contraste con el caso familiar p :2 1.

Ejercicios

Sea X un espacio vectorial. Se sobrentiende que todos los conjuntos mencionados a continuación
son subconjuntos de X. Probar los siguientes asertos a partir de los axiomas dados en la sec-
ción 1.4. (Alguno de estos asertos han sido utilizados tácitamente en el texto.)
(a) Si x E X e y E X, existe un único Z E X tal que x + Z = y.
(b) Ox = O = <xO si x E X Y <X es un escalar.
Ce) 2A e A + A; puede ocurrir que 2A =1= A + A.
(d) A es convexo siS sólo si,(s + t)A = sA + tA para todo par de escalares positivos s y t.
(e) Toda unión Ce intersección) de conjuntos equilibrados es equilibrada.
(f) Toda intersección de conjuntos convexos es convexa.
(g) Si r es una colección de conjuntos convexos totalmente ordenada por inclusión, entonces
la unión de todos los elementos de r es convexa.
(h) Si A Y B son convexos, también lo es A + B.
(i) Si A Y B son equilibrados, también lo es A + B.
(j) Probar que las partes (f), (g) y (h) son válidas para subespacios en lugar de conjuntos con-
vexos.
vectoriales 35

2 La envolvente convexa de un conjunto A de un espacio vectorial X es el conjunto de todas las


combinaciones convexas de elementos de A, es decir, el conjunto de todas las sumas
!,X, + ... + tnxn
donde Xi E A, ti ¿ O, L ti = 1; n es arbitrario. Probar que la envolvente convexa de A es
convexa y que es.la intersección de todos los conjuntos convexos que contienen A.
3 Sea X un espacio vectorial topológico. Todos los conjuntos mencionados a continuación son
subconjuntos de X. Probar los siguientes asertos.
(a) La envolvente convexa de todo abierto es abierta.
(b) Si X es localmente convexo entonces la envolvente convexa de todo conjunto acotado es
acotada. (Esto es falso cuando falta la convexidad local; ver sección 1.47.)
(e) Si A Y B son acotados, también lo es A + B.
(d) Si A Y B son compactos, también lo es A + B.
Ce) Si A es compacto y B es cerrado, entonces A + B es cerrado.
(f) La suma de dos conjuntos cerrados puede no ser cerrada. [La inclusión de la parte (b)
del teorema 1.13 puede por tanto ser estricta.]
4 Sea B = {(Zh Z2) E(2'2: I ZI I ~ I Z2 I}. Probar que B es equilibrado pero que su interior no
lo es. [Comparar con (e) del teorema 1.13.]
5 Considerar la definición de «conjunto acotado» dada en la sección 1.6. ¿Se alterará el contenido
de esta definición si se exige solamente que para cada entorno V de O exista algún t > O tal que
E e tV?
6 Probar que un conjunto E de un espacio vectorial topológico es acotado si,y sólo si, todo sub-
conjunto numerable de E es acotado.
7 Sea X el espacio vectorial de todas las funciones complejas sobre el intervalo unitario [O, 1],
topologizado por la familia de seminormas
pxCf) = If(x) I (O:S;;x:S;;l).
Esta topología se llama topología de la convergencia puntual. Justificar esta terminología.
Probar que existe una sucesión {In} en X tal que (a) {In} converge a O cuando n-> =,
pero (b) si {Yn} es una sucesión de escalares tal que Yn---+ = entonces {Ynln} no converge
a O. (Utilizar el hecho de que la colección de todas las sucesiones conplejas convergentes a O
tiene el mismo cardinal que [O, 1].)
Esto prueba que no se puede suprimir la metrizabilidad en (b) del teorema 1.28.
8 (a) Sea [JjJ una familia de seminormas que separa puntos en un espacio vectorial X. Sea ::2
la mínima familia de seminormas en X que contiene [JjJ y que es cerrada respecto al má-
ximo. [Es decir: Si PI E::2, P2 E ::2 Y P = máx (PI' P2)' entonces P E::2.] Si se aplica la cons-
trucción del teorema 1.37 a [JjJ y a ::2, probar que las dos topologías resultantes coinciden.
La diferencia esencial estriba en que ::2 da directamente una base, en lugar de una subbase.
[Ver la observación (a) de la sección 1.38.]
(h) Sea::2 como en la parte (a), y A una forma lineal en X. Mostrar que la condición nece-
saria y suficiente para que A sea continua es que exista una p E::2 tal que I Ax I ~ Mp(x)
para todo x EX Y una cierta constante M < =.
9 Sean
(a) X e Y espacios vectoriales topológicos.
(b) A: X---+ y una aplicación lineal.
(e) N un subespacio cerrado de X.
(d) :re: X-> X/N la aplicación cociente, y
(e) Supongamos que Ax = O para todo x EN.
Demostrar que existe una única 1: X/N---+ y que verifica A = I o :re, es decir, que Ax = I(:re(x»
para todo x E X. Demostrar que esta I es lineal, y que A es continua siS solamente si,! es con-
tinua. Mostrar también que A es abierta si,y solamente si,! es abierta.
10 Sean X e Y espacios vectoriales topológicos, dim Y < =, A: X ---+ Y lineal y A(x) = Y.
36 Análisis funciona!

(a) Demostrar que A es una aplicación abierta.


(b) Supongamos que, además, el núcleo de A es cerrado. Probar que entonces A es continua.
11 Si N es un subespacio de X, la codimensióll de N en X es, por definición, la dimensión del es-
pacio cociente
Suponiendo O < p < 1, probar que todo subespacio de codimensión finita es denso en LP.
(Véase la sección 1.47.)
12 Sean dI(x, y) = Ix - yl, d 2(x, y) = Icp(x) - cp(y)l, donde cp(x) = x/(l + Ixl). Probar que tanto
di como d 2 son métricas en R que inducen la misma topología, a pesar de que di es completa
y d 2 , no.
13 Sea C el espacio vectorial de todas las funciones complejas continuc.s en [O, 1]. Definamos

i I!ex) - g(x) I
d(j,g) = Jo 1+ I!(x) _ g(x) I dx.
Sea (C, a) el espacio C dotado de la topología inducida por esta métrica. Sea (C, y) el espacio
vectorial topológico definido por las seminormas
pi!) = If(x) I (O S:x s: 1),
de acuerdo con el teorema 1.37.
(a) Demostrar que todo conjunto de C que sea y-acotado es también a-acotado, y que, por
consiguiente, la aplicación identidad id: (C, y) -+ (C, a) transforma conjuntos acotados
en conjuntos acotados.
(b) Probar que, sin embargo, id: (C, Y)-+ (C, a) no es continua, aunque sí es secuencialmente
continua (en virtud del teorema de convergencia mayorada de Lebesgue). Por consiguiente,
CC, y) no es metrizable. (Véase el apéndice A6, o el teorema 1.32.) Probar directamente
que (C, y) no posee una base local numerable.
(c) Probar que toda forma lineal continua sobre (C, y) es de la forma

! --+ ¿" e,f(x,)


1=1

para ciertos Xl>' .. , X n de [0.1] y ciertos Ci E e.


(d) Demostrar que los únicos conjuntos abiertos y convexos de (C, a) son cp y C.
(e) Probar que id: (C, a)-+ (C, y) no es continua.
14 Tomemos K = [O, 1] Y definamos f» K como en la sección 1.46. Probar que las tres siguientes
familias de seminormas (siendo n = 0,1,2,3, ... ) definen la misma. topología sobre f»K,
si D = d/dx:

(b) IID"!111 = r
(a) /ID", dro = sop {ID"f(x) I : 00 < x < oo}.

o
ID"f(x) I dx.

(e) IID"!112 = {f I D"f(xW dX}"2


15 Probar que los espacios C(O) (sección 1.44) no poseen la propiedad de Reine-Borel.
16 Probar que la topología de ecO) es independiente de la elección de {Kn} en tanto que esta
sucesión verifique las condiciones de la sección 1.44. Repetir el ejercicio para COO(O) (sec-
ción 1.46).
17 Con respecto a la sección 1.46, probar que!-+ Da! es una aplicación continua de coo(O)
en Coo(O), así como de f»K en f»K, cualquiera que sea el multi-índice ()(.
18 Las seminormas

pi!) = sop {I!(x) I : -n s: x s: n}


Espacios vectoriales topológicos 37

inducen la métrica

en el espacio C(R). Compárese con la sección 1.46 y con la observación (e) de la sección 1.38.
Definamos
f(x) = máx (0,1 -Ixl), g(x) = 100f(x - 2), 2h =f+ g,
se obtiene
1 50
d(/,O) =2"' d(g, O) = 101 '

Las bolas de radio t no son convexas, aunque d es compatible con la topología localmente
convexa habitual de C(R).
¿Existe algún r < 1 para el que las bolas de radio r sean convexas?
19 Sean: Mun subespacio denso de un espacio vectorial topológico X, YunF-espacio, y A: M-+ Y
continua (respecto de la túpología que M hereda de X) y lineal. Probar que A admite una
extensión lineal continua X : X -+ Y.
Sugerencia: Sean Vn entornos equilibrados de O en X tales que Vn + Vn e V,'-I y que
deO, Ax) < 2- n cuando x E M n Vn . Si x E X Y X n E (x + Vn ) n M, mostrar que {Ax n }
es una sucesión de Cauchy en Y, y definamos Xx como su límite. Mostrar que X está bien de-
finida, que Xx = Ax cuando x E M, Y que X es lineal y continua.
20 Para todo número real t y todo entero n, definamos en(t) = e in ' y definamos
(n = 1, 2, 3, ... ).

Consideremos las funciones anteriores como elementos de L2(-:re, :re). Sea Xl el mínimo sub-
espacio cerrado de L2 que contiene a eo, el' e2,. " y sea X 2 el mínimo subespacio de L2 que
contiene Il> 12, 13 , .•• Demostrar que Xl + X 2es denso en L"', pero no cerrado. Por ejemplo, el
vector

se encuentra en L2, pero no en Xl + X 2 • (Compárese con el teorema 1.42.)


21 Sea V un entorno de O en un espacio vectorial topológico X. Demostrar que existe una función
real continua f sobre X, tal que 1(0) = O Y I(x) = 1 fuera de V. (Por consiguiente, X es un
espacio topológico completamente regular.) Sugerencia: Sean Vn entornos equilibrados de O
tales que VI + VI e V y Vn +1 + Vrl +1 e Vn . Construir I como en la demostración del teo-
rema 1.24. Demostrar que I es continua en O y que
If(x) -f(y) I ::;;: f(x - y).
22 Sea I una función compleja definida en el intervalo compacto 1 = [O, 1] e R, y definamos
woCf) = sup {If(x) - f(y) I : Ix - yl::;;: 8, x El, y El}.
Sea O < IX:S: 1. El espacio de Lipsehitz Lip IX está formado por todas las I p2.ra las que
Ilfll = I f(O) I + sup {8-·w,,(f): 8 > O}
es finita. Definamos
lip o: = {fE Lip 0:: Iím 8-·w.(f) = O}.
6~O

Demostrar que Lip IX es un espacio de Banach y que lip IX es un subespacio cerrado de Lip IX.
38 Análisis funcional

23 Sea X el espacio vectorial de todas las funciones continuas en el segmento abierto (O, 1). Para
f EXy r > O, sea V(f, r) el conjunto de todas las g E X tales que g(x) - f(x) < r para todo
x E (O, 1). Sea T la topología engendrada por estos conjuntos V(f, r). Demostrar que la adición
es T-continua, pero que la multiplicación por escalares no lo es.
24 Mostrar que el conjunto W que aparece en la demostración del teorema 1.14 puede no ser
convexo, y que A puede no ser equilibrado cuando U no sea convexo. .
2

En muchos teoremas de Análisis, la completitud de los sistemas que en ellos


intervienen juega un papel esencial. Así se explica, por cital solamente dos de los
ejemplos más conocidos, la insuficiencia del sistema de números racionales y de la
integral de Riemann, y el éxito obtenido por sus correspondientes sustitutos, el
sistema de los números reales y la integración de Lebesgue. En este contexto, el
instrumento fundamental es el teorema de Baire sobre espacios métricos completos,
frecuentemente llamado teorema de la categoría. Para remachar la importancia de la
noción de categoría, ciertos teoremas dé: este capítulo (por ejemplo, los teore-
mas 2.7 y 2.11) se han enunciado con mayor generalidad que la habitualmente ne-
cesaria. Una vez realizada esta tarea, se dan también versiones más sencillas (más
fáciles de recordar), suficientes para casi todas las aplicaciones.

Categorías de Baire

2.1 Definición. Sea S un espacio topológico. Un conjunto E e S se llama


diseminadol cuando su adherencia E tiene interior vacío. Los conjuntos expresables

1 Se usan también los términos raro, enrarecido y nunca denso. (N. del T.)
40 Análisis funcional

como unión numerable de conjuntos diseminados se llaman conjuntos de primera


categoría en S. Cualquier subconjunto de S que no sea de primera categoría se
llama de segunda categoría en S.
La terminología anterior (debida a Baire) es, no vamos a negarlo, artificial y
poco sugestiva. Ciertos textos han preferido los términos conjunto magro y cón-
junto no magro. Pero los «razonamientos de categoría» son tan corrientes en la
literatura matemática, y son tan conocidos, que parece inútil cambiar 12 termi-
nología.
He aquí algunas propiedades obvias que serán utilizadas discrecionalmente en
lo sucesivo:
(a) Si A e B y si B es de primera categoría en S, también A es de primera
categoría en S.
(b) Toda unión numerable de conjuntos de primera categoría es de primera
categoría.
(e) Todo conjunto cerrado E e S cuyo interior sea vacío es de primera cate-
goría en S.
(d) Sean h un homeomorfismo de S sobre sí mismo, y E un subconjunto de S.
Entonces E y h(E) son ambos de igual categoría en S.

·2.2 Teorema de Baire. Sea S


(a) un espacio métrico completo, o bien
(b) un espacio de Hausdotff localmente compacto.
Entonces, la intersección de toda colección numerable de conjuntos abiertos y densos
en S es un conjunto denso en S.
El teorema anterior suele. llamarse teorema de la cat~goría, por el siguiente motivo:
Si {Ei} es una colección numerable de subconjuntos diseminados de S, y si Vi
es el complementario de Ei entonces cada V; es denso, y la conclusión del teorema
de Baire es que n
Vi =f. 0, y, de aquí, S =f. UEi·
Por consiguiente, los espacios métricos completos, así como los espacios de
Hausdorff localmente compactos, son de segunda categoría en sí mismos.

DEMOSTRACIÓN. Sean V!, V2 , V 3 , • •• subconjuntos abiertos y densos de S.


Sea Bo un conjunto abierto, no vacío, arbitrario, de S. Elegidos un n ¿ 1 y un
conjunto abierto B n- 1 =f. 0, por ser Vn denso, existe un abierto Bn =f. 0 con la
propiedad

Bn e Vn í\ Bn - l•

En el caso (a), para Bn puede tomarse una bola abierta de radio < l/n; en el
caso (b) es posible tomar Bn de forma que Bn sea compacta. Pongamos
Completitud 41

En el caso (a), los centros de la sucesión de bolas encajadas forman una suce-
sión de Cauchy que converge hacia un punto de K, y por tanto, K =f. 0. En el
caso (b), K =f. 0 por ser intersección de una sucesión decreciente de cerrados de
un compacto. La construcción anterior muestra que K e Bo Y que K e Vn para
todo n. Por consiguiente, Bo corta a n Vn .

Teorema de Banach-Steinhaus

2.3 Equicollltilmidad. Sean X e Y espacios vectoriales topológicos, y runa


colección de aplicaciones lineales de X en Y. Se dice que r es equicontinua cuando
para todo entorno W de O en y, existe un entorno V de O en X tal que A(V) e W
cualquiera que sea A E r.
En el caso de que r contenga tan sólo una A, la noción de equicontinuidad
se reduce, evidentemente, a la de continuidad (teorema 1.17). Hemos visto ya
que las aplicaciones lineales continuas son acotadas (teorema 1.32). Las colecciones
equicontinuas poseen esta propiedad de acotación de modo uniforme (teorema 2.4).
Por esta razón, el teorema (2.5) de Banach-Steinhaus suele conocerse como princi-
pio de acotación uniforme.

2.4 Teorema. Sean: X e Y espacios vectoriales topológicos, r una colección


equicontinua de aplicaciones lineales de X en Y, y E un subconjunto acotado de X.
Entonces Y tiene un subconjunto acotado F tal que A(E) e F para toda A E r.

DEMOSTRACIÓN. Sea F la unión de todos los conjuntos A(E) , con A E r.


Sea W un entorno de O en Y. Como r es equicontinua, existe un conjunto V, en-
torno de O en X, tal que A(V)e W para toda A E r. Como E es acotado, Ee tV
para todo t suficientemente grande. Para uno de tales t,
A(E) e A(tV) = tA(V) e tW,
con lo que Fe t W. Por tanto, F es acotado.

2.5 Teorema (Banach-Steinhaus). Sean X e Y espacios vectoriales topológicos,


r una colección de aplicaciones lineales continuas de X en Y, y B el conjunto de todos
los x E X cuyas órbitas
r(x) = {Ax: A E r}
son conjuntos acotados de Y.
Si B es de segunda categoría en X, entonces B = X Y r es equicontinua.

DEMOSTRACIÓN. Tomemos entornos equilibrados W y U de O en Y tales que


D + Ve W. Pongamos
E= n
AEf
A-\V).
42

Si x E B, entonces r(x) e nU para algún n, y ~e tiene, x E nEo Por consiguiente,


co
Be UnE.
n= 1

Como B es de segunda categoría en X, al menos uno de los conjuntos nE es tam-


bién de segunda categoría. Como x -+ nx es un homeomorf1smo de X sobre sí
mismo, E es de segunda categoría en X. Ahora, como cada A es continua, E es
cerrado. Por consiguiente E tiene un punto interior x. Entonces x - E contiene·
un entorno V de 0, y
A(V) e Ax - A(E) e U - U e W
para toda A E r:
El razonamiento anterior muestra que r es equicontinua. Por el teorema 2.4,
r es uniformemente acotada; en particular, cada r(x) es acotado en Y. Así pues,
B=X.
En muchas aplicaciones, la hipótesis de ser B de segunda categoría es conse-
cuencia del teorema de Baire. Así, los F-espacios son de segunda categoría. De ello
resulta el siguiente corolario del teorema de Banach-Steinhaus:

2.6 Teorema. Sea r una colección de aplicaciones lineales continuas de un


F-espacio X en un espacio vectorial topológico Y. Si para lodo x E X los conjuntos
r(x) = {Ax: A E r}
son acotados en Y, entonces r es equicontinua.
Brevemente, la acotación en cada punto implica la acotación uniforme (teo-
rema 2.4).
Como caso particular del teorema 2.6, sean X e Y espacios de Banach, y su-
pongamos que
(1) sup IIAxl1 < 00 para todo x E X.
Aer
La conclusión es que existe M < tal que
00

(2) IIAxl1 ::; M si Il~ll::; 1 Y A E r.


Por tanto
(3) IIAxl1 ::; Mllxll si x E X Y A E r.
El teorema siguiente establece que las aplicaciones límite de sucesiones de apli-
caciones lineales continuas son también continuas.

2.7 Teorema. Sean X e Y espacios vectoriales topológicos, y {An} una suce-


sión de aplicaciones lineales continuas de X en Y.
(a) Si C es el conjunto de todos los x E X para los que {Anx} es una sucesión
de Cauchy en Y, y si C es de segunda categoría en X, entonces C = x.
Completitud 43

Si L es el conjunto de todos los x E X en los que existe


Ax = lÍrn An x ,

si L es de segunda categoría en X, y si Yes un F-espacio, entonces L = X Y A : X -)- Y


es continua.

DEMOSTRACIÓN. (a) Como las sucesiones de Cauchy son acotadas (sección 1.29),
el teorema de Banach-Steinhaus asegura que {An} es equicontinua.
Se comprueba sin dificultad que e es un subespacio de X. Por consiguiente,
e
e es denso. (De lo contrario, sería un subespacio propio de X; los subespacios
propios tienen interior vacío; por tanto e
sería de primera categoría.)
Tomemos x E X, Y sea W un entorno de O en Y. Por ser {An} equicontinua, existe
un entorno V de O en X tal que An(V) e W para n = 1,2, 3, ... ' Como e es denso,
existe x' € C!l (x +
V). Si n y m son lo bastante grandes para que
Anx' - Amx' E W,
por la identidad
(A n - Am)x = A.ex - x') + (A n - Am)x' + Am (x' - x)
se tiene Anx - Amx € W + W + W. Por tanto, {Anx} es una sucesión de Cauchy
en Y, y x € C.
(h) Por ser Y completo, se tiene L = C. De aquí, en virtud de (a), L = X.
Si V Y W son como anteriormente, la inclusión An(V) e Wes válida para todo n,
por lo que A(V) e W. Por consiguiente, A es continua.
La hipótesis de la parte (h) del teorema 2.7 puede modificarse de varias formas.
He aquí una versión fácil de recordar:

2.8 Teorema. Sea {An} una sucesión de aplicaciones lineales continuas de un


F-espacio X en un espacio vectorial topológico Y. Si existe
Ax = IímAnx
n--+ 00

para todo x € X, entonces A es c(Jntinua.

DEMOSTRACIÓN. El teorema 2.6 implica que {An} es equicontinua. Así pues,


si W es un entorno de O en Y, se tiene An(V) e W para todo n y para un cierto
entorno V de O en X. Se sigue que A(V) e W, y por tanto (siendo evidente A
lineal) A es continua.
En la siguiente versión del teorema de Banach-Steinhaus, la noción de cate-
goría se usa, no para un espacio métrico completo, sino para un conjunto com-
pacto. Además, la hipótesis de convexidad juega un papel esencial (ejercicio 8).

2.9 Teorema. Sean X e Y espacios vectoriales topológicos, K un conjunto


compacto y convexo de X, y r una colección de aplicaciones lineales continuas de X
44 Análisis funcional

en Y. Supongamos que las órbitas


r(x) = {Ax: A E r}
son subconjuntos acotados de Y, para todo x E K.
Entonces existe un conjunto acotado B e Y tal que A(K) e B para toda A ET.

DEMOSTRACIÓN. Sea B la unión de todos los conjuntos r(x), con x E K. To-


memos entornos equilibrados W y U de O en Y tales que U + U e W. Pongamos
(1)

Si x E K, entonces r(x) e nU para algún n, y de aquí, x E nE. Por consiguiente,


00

(2) K = U (K (") nE).


n=l

Como E es cerrado, por el teorema de Baire K (") nE tiene interior no vacío (rela-
tivo a K) para, cuando menos, un valor de n.
Fijemos, un tal n, un punto interio; X o de K (") nE, un entorno equilibrado V de O
en X tal que
(3) K (") (x o + V) enE,

y un p > 1 tal que


(4) K e Xo + pV.
(Tal p existe por ser K compacto.)
Sea ahora x un punto cualquiera de K, y sea
(5)

Por ser K convexo, Z E K. Además, en virtud de (4),


(6)
Así pues, Z E nE, por (3). Como A(nE) e nU para todo A E r, y como x=pz-(p-l)xo,
tenemos
Ax EpnU - (p - l)nU cpn(U + U) c:pnw.
Luego Be pn W, lo que muestra que B es acotado.

Teorema de la aplicación abierta

2.10 Aplicaciones abiertas. Sea f una aplicación de S en T, donde S y T son


espacios topológicos. Se dice que f es abierta en un punto p E S cuando f( V) contiene
un entorno de f(p) para todo entorno V de p. Se dice que f es abierta cuando f(U)
es un abierto de T para todo abierto U de S.
45

Es evidente que f es abierta si y solamente si f es abierta en todo de S.


a las propiedades de invariancia de las topologías vectoriales, una aplica-
JU"'VAuev

ción lineal de un espacio vectorial topológico en otro es abierta si, y solamente si,
es abierta en el Qrigen del primero.
Observemos también que una aplicación J, biyectiva y continua, de S sobre T,
es un homeomorfismo precisamente cuando f es abierta.

2.11 Teorema de la aplicación abierta. Sean


(a) X un F-espacio, v·
(b) Y un espacio vectorial topológico,
(c) A: X ->- Y una aplicación lineal continua, y
(d) supongamos que A(X) es de segunda categoría en Y.
Entonces
(i) A(X) = Y,
(ii) A es una aplicación abierta,
(iii) Y es un F-espacio.

DEMOSTRACIÓN. Observemos que (ii) implica (i), porque Y es el único sub-


espacio abierto de Y. Demostremos (ii). Sea V un entorno de O en X. Hemos de
probar que A(V) contiene un entorno de O en Y.
Sea d una métrica invariante en X, compatible con la topología de este espacio.
Definamos
(1) (n = O, 1,2, ... ),
donde r> O se toma de forma que V oe V. Probaremos que para un cierto entorno
W de O en Y se verifica

(2)
Puesto que VI =:> V2 - V2 , por la parte (b) del teorema 1.13, se tiene
A( Vi) =:> A( V 2 ) - A( V 2 ) =:> A( V 2 ) - A( V 2 )·
La primera de las inclusiones (2) quedará probada si podemos mostrar que A(VJ
tiene interior no vacío. Pero
00

A(X) = U kA(V2),
k=l

porque V 2 es un entorno de O. Así pues, alguno de los conjuntos kA(V2 ) es de se-


gunda categoría en Y. Como y - 7 ky es un homeomorfismo de Y sobre sí mismo,
A(V0 es de segunda categoría en Y. Por consiguiente, su adherencia tiene interior
no vacío.
Demostremos la segunda inclusión de (2). Tomemos Yl € A(VJ fijo, y supon-
gamos que para un n ¿ 1 se ha elegido un Yn en A(Vn). El razonamiento que aca-
46 Análisis funcional

bamos de hacer para VI puede repetirse para . por tanto, A(Vn+J contiene
un entorno de O. Por consiguiente,
(5)

lo que muestra la existencia de un Xn E Vn tal que

(6)
Pongamos Yn+1 = Yn - AXn; se tiene Yn+1 E A(Vn+I ), lo que permite proceder por
inducción.
Puesto que d(xm O) < 2- n r, para todo n = 1, 2, 3, ... , las sumas Xl + " . + X n
forman una sucesión de Cauchy, que converge, por ser X completo, hacia un cierto
X E X tal que d(x, O) < r. Por tanto, X E V. Puesto que
m m
(7) ¿Axn = ¿(yn-Yn+l)=Yl-Ym+l'
n= 1 n::::: 1

y que Ym+1 -+ O cuando m -+ 00 (por la continuidad de A), se concluye que


YI = Ax E A(V). Se tiene así la segunda inclusión de (2), y (ii) queda probada.
Si N es el núcleo de A, X/N es un F-espacio, por el teorema 1.41. Por tanto,
la parte (iií) quedará probada si podemos hallar un isomorfismo f de X/N sobre Y
que sea también un homeomorfismo. Para ello, definamos
(8) f(x + N) = Ax (x E X).

Es trivial comprobar que f es un isomorfismo y que Ax = f( 11: (x)) , siendo 11: la apli-
cación cociente estudiada en la sección 1.40. Si V es un abierto de Y, entonces
(9)

es también abierto, porque A es continua y 11: es abierta. Así pues, f es continua.


Si E es abierto en X/N, entonces
(10) f(E) = A(n- 1 (E»
es abierto, por ser 11: continua y A abierta. Por consiguiente, f es un homeomorfismo.

2.12 Corolarios

(a) Si A es una aplicación lineal continua de un F-espacio X sobre un F-espacio


Y, entonces A es abierta.
(b) Si A verifica (a) y es inyectiva, entonces A -1 : Y -+ X es continua.
(e) Sean X e Y espacios de Banach. Si A : X -+ Yes continua, lineal, y supra-
yectiva, existen números reales a y b tales que
allxll : : :; IIAxl1 : : :; bllxll
para todo x E X.
47

Si '1 e '2 son topologías vectoriales de un vectorial X Y si ambos


'1) y 'J son F-espacios, entonces '1 = '2·

DEMOSTRACIÓN. El aserto Ca) es consecuencia del teorema 2.11 y del teorema


de Baire, pues ahora Y es de segunda categoría en sí. El aserto (b) es consecuencia
inmediata de (a); y (e) es consecuencia de (b). Las dos desigualdades de (e) expre-
san, simplemente,la continuidad de A-l y de A. El aserto (d) se obtiene aplicando (b)
a la aplicación idéntica de (X, '2) sobre (X, ,J.

Teorema del grafo cerrado

2.13 Grafos. Sean X e Y conjuntos cualesquiera, y j una aplicación de X


en Y. El grajo de j es el conjunto de todos los puntos (x,f(x)) del producto car-
tesiano X X Y. Sean X e Y espacios topológicos. Si X X Y recibe la topología
producto habitual (la mínima topología que contiene todos los conjuntos U X V,
con U y V abiertos en X e Y, respectivamente) y si j: X -+ Yes continua, sería
de esperar que el grafo dejfuera cerrado en X X Y (proposición 2.14). Para apli-
caciones lineales, esta trivial condición necesaria es también suficiente para asegurar
su continuidad. Este importante hecho se demuestra en el teorema 2.15.

2.14 Proposición. Sean X un espacio topológico, Y un espacio de Hausdorjf,


y j : X ~ Y una aplicación continua. Entonces, el grajo G de j es cerrado.

DEMOSTRACIÓN. Sea Q el complemento de G en X X Y, Y sea (xo, Yo) E Q fijo.


Entonces Yo =1= j(xo)· Por tanto, Yo Y j(xo) tienen en Y entornos V y W disjuntos.
Como f es continua, X o tiene un entorno U tal que f(U) e w. Puesto que el en-
torno U X V de (xo, Yo) está contenido en n, este conjunto es abierto.

Nota: La hipO'tesis de ser Y un espacio de Hausdorff no puede omitirse. Para


verlo, tomemos un espacio topológico arbitrario X, y sea f: X -+ X la función
idéntica. Su grafo es la diagonal
D = {(x, x): x E X} e X X X.
Afirmar que «D es cerrado en X X X» no es sino enunciar el axioma de separación
de Hausdorff con otras palabras.

2.15 Teorema del grafo cerrado. Supongamos que


(a) X e Y son F-espacios,
(b) A: X -+ Y es lineal,
(e) G = {(x, Ax): x E X} es cerrado en X X Y.
Entonces A es continua.
48 Análisis funcional

DEMOSTRACIÓN. X x Y es un espacio vectorial definiendo la adición y mul-


tiplicación «componente a componente»
a(x l , Yl) + f3(x 2 , Yz) = (axl + f3x 2 , ah + f3Y2)'
Existen métricas invariantes completas, dx Y d y , definidas sobre X e Y, que induc<en
sus respectivas topologías. Poniendo
d((x l , Yl)' (x 2 , Yz» = dX(X l ' x 2) + dY(Yl' Y2)'
d resulta ser una métrica invariante en X X Y compatible con la topología pro-
ducto, y respecto de la cual X X Y es un F-espacio. (Las necesarias comproba-
ciones, aunque tediosas, son sencillas, y se dejan como ejercicio.)
Como A es lineal, G es un subespacio de X x Y. Los subconjuntos cerrados
de un espacio métrico completos son completos. Así pues, G es un F-espacio.
Definamos TeI : G -> X Y Te 2 : X X Y -+ Y mediante
nl(x, Ax) = x, n 2(x, y) = y.
Ahora TeI es una aplicación lineal, continua, y biyectiva, del F-espacio G sobre el
F-espacio X. Por el teorema de la aplicación abierta,
ni1: X -. G .
es continua. Pero A = Te
2 o Tei.!, y puesto que TC 2 es continua, A es continua.

Observación. La esencial hipótesis (e), a saber, que G es cerrado, suele com-


probarse en las aplicaciones mostrando que A verifica la siguiente propiedad (e'):
(e') Si {xn } es una sucesión en X para la que existen ambos límites
x = lím x n y y = lím AXn
n-+ 00 n-+oo

entonces y = Ax.
Demostremos que (e') implica (e). Tomemos un punto limite (x, y) de G.
Como X X Y es metrizable,
(x, y) = lím (x n , Axn)
n-+ 00

para alguna sucesión {x n }. Por definición de topología producto, se tiene X n -+ x


y AXn -+ y. Así pues, y = Ax, en virtud de (e'); es decir, (x, y) E G Y G es cerrado.
Es igualmente simple mostrar que (e) implica (e').

Aplicaciones bilineales

2.16 Definiciones. Sean X, Y, Z espacios vectoriales, y B una aplicación de


X x Y en Z. A cada x E X Y a cada y E Y se asocian las aplicaciones

Bx: Y -.Z y BY: X-.Z

definiendo
Se dice que E es bilineal cuando toda y toda EY sean lineales.
Si Y, Z son espacios vectoriales topológicos, y si toda Ex Y toda EY son con-
tinuas, se dice que E es continua respecto de cada variable. Cuando E es continua
en la topología producto de X X Y), es evidente que E es continua respecto de cada
variable. En ciertos casos, puede probarse el recíproco con ayuda del teorema de

2.17 Teorema. Sea E : X X Y ~ Z bilineal y continua respecto de cada variable,


donde X es un F-espacio, y donde Y, Z son espacios vectoriales topológicos. Entonces

E(xn , Yn) ~ E(x o , Yo) en Z


siempre que X n -)- X o en X Y Yn ~>- Yo en Y. Si, además, Yes metrizable, E es continua.

DEMOSTRACIÓN. Sean U y W entornos de O en Z tales que U + Ue W. De-


finamos
(x E X, n = 1,2, 3, ... ).
Como E es continua como función de y,
(x E X).

Así pues, {bn(x)} es un subconjunto acotado de Z, para todo x E X. Por ser cada bn
una aplicación lineal continua del F-espacio X, el teorema (2.6) de Banach-Steinhaus
muestra que {b n } es equicontinua. Por tanto, existe un entorno V de O en X tal que
bn(V) e U (n = 1,2,3, ... ).
Notemos que
E(xn , Yn) - E(x o , Yo) = bn(xn - x o) + E(x o , Yn - Yo)·
Si n es suficientemente grande, entonces (i) X n E X Q + V, con lo que bn(xn - X o) E U,
y (ü) E(xO' Yn - Yo) E U, pues E es continua respecto de y, y E(xo, O) = O. Por con-
siguiente,
, Yn) - E(x o , Yo) E U +Ue W
para todo n suficientemente grande, lo que muestra (1).
Si Y es metrizable también lo es X X Y. La continuidad de E es entonces con-
secuencia de (1). (Véase el apéndice A6).

Sea X un espacio vectorial topológico de dimensión infinita que es unión de una colec-
ción numerable de subespacios de dimensión finita. Probar que X es de primera catego-
ría en sí. Probar que ningún F-espacio de dimensión infinita puede tener una base de
Hamel numerable.
(Un conjunto f3 es una base de Hamel de un espacio vectorial X cuando f3 es un subconjunto
RUDIN-4
50 Análisis funcional

linealmente independiente maximal en X. También, {J es una base de Hame1 cuando todo


x E X es unívocamente representable como combinación lineal finita de elementos de {J.)
2 Los conjuntos de primera y segunda categoría son «pequeños» y «grandes», respectivamente,
en sentido topológico. Estas nociones de «pequeño» y «grande» difieren de las correspondien-
tes en sentido de medida, incluso cuando la medida está Íntimamente relacionada con la to-
pología del correspondiente espacio. Para verlo, constrúyase un subconjunto de primera cate-
goría del intervalo unitario cuya medida de Lebesgue sea 1.
3 Pongamos K = [-1, 1] Y definamos P2K como en la sección 1.46 (con R en lugar de Rn).
Sea {fn} una sucesión de funciones integrables (Lebesgue) tal que exista

Ar/> = !~ (/.(t)r/>(t) dt
para toda q, E.P2K . Mostrar que A es una forma lineal continua en P2K • Mostrar que existen
un entero positivo p y un número M < 00 tales que

If/;'(t)r/>(f) dt I~ MIIDPr/> 11",


para todo n. Por ejemplo, si se toma fn(t) = n2 en [O, lln] y O en el resto, mostrar que puede
tomarse p = 1. Construir un ejemplo en el que pueda tomarse p = 2, pero no p = 1.
4 Sean V y V los espacios de Lebesgue habituales sobre el intervalo unitario. Probar que V
es de primera categoría en L 1 de tres modos:
(a) Viendo que {f:flfI2~ n} es cerrado en V, y que su interior es vacío.
(h) Tomando gn = n en [O, n- 3 ] y mostrando que

ffgn ~O
para toda f E L2 pero no para toda f E Ll.
(e) Observando que la inclusión de V en L 1 es continua, pero no suprayectiva.
Repetir este ejercicio para LP y Lq, siendo p < q.
5 Probar resultados análogos a los del ejercicio 4 para los espacios /P, siendo /P el espacio de
Banach de todas las funciones complejas x definidas sobre {O, 1, 2, ... } cuya norma
'" }l/P
Ilxll p = {n~lx(n)IP
sea finita.
6 Los coeficientes de Fourier!(n) de una función fE V(n (siendo T la circunferencia unitaria)
se definen mediante

len) = -
1 n
f
f(eI8)e-ln8 dO
27T -n

para todo n E Z (números enteros). Pongamos


Anf =
k=-n
:2 !(k).
Demostrar que {f E V(T): limn ......ooAnf existe} es un sub espacio denso de V(T) que es de pri-
mera categoría.
7 Sea C(T) el conjunto de todas las funciones complejas continuas sobre la circunferencia uni-
taria T. Sea {Yn} (n E Z) una sucesión de números complejos que asigna a cada f E C(T) una
función Af E C(T) cuyos coeficientes de Fourier sean
(Af)A(n) = Yn len) (n E Z).
(Notación igual que en el ejercicio 6.) Probar que {yn} posee la propiedad multiplicativa.
51

anterior si y solamente si existe una medida de BOTel compleja fL definida sobre T tal que
Yn = J e- 'nO dfL(8) (n E Z).

Sugerencia. Dótado de la norma del supremo, C(T) es un espacio de Banach. Se aplica el teo-
rema del grafo cerrado; después se toma la forma lineal
00

f--+(Af)(l).= 2: Yo/en)
-00

yse aplica el teorema de representación de Riesz ([23], teor. 6.19). (La serie anterior puede
no ser convergente; utilizarla tan sólo para polinomios trigonométricos.)
8 Definamos formas lineales Am en [2 (véase ejercicio 5) mediante

Am x = 2: n x(n)
n=l
2
(m = 1, 2, 3, ... ).
Definamos x n E [2 por xn(n) = l/n, xn(i) = O si i =F n. Sea K e !2 el conjunto formado por
0, Xl> X2 , X3' . .. Demostrar que K es compacto. Calcular Amxn. Mostrar que {Amx} es acotada
para todo x E K, pero que, en cambio {Amxm} no lo es. Por consiguiente, en las1 hipótesis del
teorema 2.9 no puede suprimirse la convexidad.
Elijamos Cn > O de forma que 2: Cn = 1, 2: nCn = oo. Tomemos x = 2: CnX n. Mostrar
que x pertenece a la envolvente convexa cerrada de K (que por definición es la adherencia de
la envolvente convexa) y que {Amx} no es acotada.
Mostrar que la envolvente convexa de K no es cerrada.
9 Sean X, Y, Z espacios de Banach, y sea
B:XxY--+Z
bilineal y continua. Mostrar que existe M < 00 tal que
IIB(x, y)11 s:; Mllxllllyll(XE X,yE Y).
¿Se requiere que los espacios sean completos?
10 Probar que una aplicación bilineal es continua si,y solamente si,lo es en el origen (0,0).
11 Definamos B(Xl' x 2 ; y) = (Xl y, X2Y). Mostrar que B es una aplicación bilineal continua de
R2 X R sobre R 2 , que no es abierta en (1, 1; O). Hallar todos los puntos donde B sea abierta.
12 Sea X el espacio normado de todos los polinomios reales de una variable, con

Ilfll = I: I f(t) I dI.


Pongamos B(/, g) = fJ f(t)g(t)dt. Mostrar que B es una forma bilineal en X x X, continua
en cada variable, que no es continua.
13 Sea X un espacio vectorial topológico de segunda categoría en sí mismo. Sea K un subconjunto
cerrado, convexo y absorbente de X. Probar que K contiene un entorno de O.

Sugerencia. Mostrar primero que H = K (J ( - K) es absorbente. Mediante un razonamiento


sobre la categoría, mostrar que H tiene interior. Usar entonces que
2H=H+H=H-H.
Mostrar que el resultado es falso si se suprime la convexidad de K,incluso cuando X = R2.
Mostrar también que el resultado es falso si X es P dotado de la topología inducida por la
norma U (como en el ejercicio 4).
14 (a) Sean X e Y espacios vectoriales topológicos, {An} una sucesión equicontinua de aplica-
ciones lineales de X en Y, y C el conjunto de todos los x para los que {An{x)} es una su-
cesión de Cauchy en Y. Probar que C es un subespacio cerrado de X.
(b) Supongamos, además de las hipótesis de (a), que Y es un F-espacio y que {An{x)} es
52 Análisis

convergente en un cierto subconjunto denso de X. Demostrar que entonces existe


A(x) = lim A.(x)
.~oo

para todo x E X, Y que A es continua.


3

La clase más importante de espacios vectoriales topológicos, formada por los


espacios localmente convexos, es el tema principal, aunque no único, de este ca-
pítulo. Destacan, tanto por su interés teórico como por sus aplicaciones, (a) los
teoremas de Hahn-Banach, que al asegurar la existencia de suficientes formas li-
neales continuas han pennitido construir una teoría de dualidad muy desarrollada,
(b) el teorema de Banach-Alaoglu sobre compacidad en espacios duales, y (e) el
teorema de Kreín-Milman sobre puntos extremales. Se posponen hasta el capí-
tulo 5 las aplicaciones a problemas de Análisis.

Teoremas de Halm-Banach

En plural; porque con el término «teorema de Hahn-Banach» es costumbre


designar varioS. resultados íntimamente relacionados. Entre ellos están los teoremas
de extensión mayorada 3.2 y 3.3 (donde no intervienen nociones topológicas), el
teorema de separación 3.4, y el teorema de extensión continua 3.6. En el ejercicio 3
se enuncia otro teorema de separación que implica el teorema 3.4.
54 Análisis funcional

3.1 Definiciones. El espacio dual de un espacio vectorial topológico X es el


espacio vectorial X* cuyos elementos son las formas lineales continuas en X.
Nótese que en X* la adición y la multiplicación por escalares se definen mediante

(aA)x = a . Ax.
Es inmediato que X* dotado de estas operaciones es un espacio vectorial.
Será preciso utilizar el hecho evidente de que todo espacio vectorial complejo
es un espacio vectorial real. Conviene introducir temporalmente la siguiente termi-
nología: Una función aditiva A definida en un espacio vectorial complejo X es una
forma lineal real (lineal compleja) si A(exx) = exAx para todoxEXy todo escalar real
(complejo) ex. La regla general de que cualquier enunciado sobre espacios vectoriales
que no especifique el cuerpo de escalares es válido para ambos casos no es alterada
por esta terminología momentánea y continúa en vigor.
Si u es la parte real ~e una forma lineal compleja f definida en X, entonces u
es una forma lineal real, y se tiene

(1) fex) = u(x) - iu(ix) (x E X)


dado que z = Re z - i Re (iz) para todo z E (l.
Recíprocamente: si u : X -7 R es una forma lineal real definida en un espacio
vectorial complejo X, y se define f mediante la ecuación (1), se comprueba sin difi-
cultad que f es una forma lineal compleja.
Sea ahora X un espacio vectorial topológico complejo. Los resultados anteriores
muestran que una forma lineal compleja en X pertenece a X* si, y sólo si, su parte
real es continua, y que toda forma lineal real continua u : X -?> R es la parte real de
una única fE X*.

3.2 Teorema. Supongamos que


(a) M es un subespacio de un espacio vectorial real X,
(b) p: X -7 R verifica las condiciones

p(x + y) ~ p(x) + p(y) y p(tx) = tp(x)

para todos x E X, Y E X, t ¿ 0,

(e) f: M -7 R es lineal y verifica f(x) :s; p(x) en M.


Entonces existe una forma lineal A : X -»- R tal que

Ax =f(x) (xEM)
y
- p( - x) ~ Ax ~ p(x) (x E X).
Convexidad 55

DEMOSTRACIÓN. Si M =1= X, se toma un Xl E X, Xl 1= M Y se define

MI = {X + tx i : X E M, tER}.

Es evidente que MI es un espacio vectorial. Dado que

f(x) + /(y) = f(x + y) ::;; p(X + y) ::;; p(X - Xl) + p(X1 + y),
tenemos

(1) f(x) - p(X - Xl) ::;; p(y + Xi) - f(y) (X,y E M).

1
Sea rx el extremo superior menor del primer miembro de (1) cuando X recorre M.
Entonces

(2) f(x) - a ::;;p(x - Xl) (xEM)

(3) f(y) + a ::;;p(y + Xl) (y E M).


Definamos fI en MI mediante
(4) JI(X + txl ) = f(x) + ta (x E M, tER).

Entonces ti = t en M, y ti es lineal en ~1'


Sea t> O. Sustituyendo en (2) X por t- I X, en (3) y por t-I y y multiplicando
las desigualdades resultantes por t, se obtiene, en virtud de (4), que JI ::; p en MI'
La segunda parte de la demostración puede efectuarse por el método de induc-
ción transfinita que se prefiera; bien sea por el principio de buena ordenación, el
lema de Zom o el principio maximal de Hausdorff:
Sea :?J la colección de todos los pares ordenados (M'J'), donde M' es un sub-
espacio de X que contiene a M y l' es una forma lineal en M' que es extensión
defy verifica1'::; p en M'. Se dota a g> de un orden parcial definiendo (M'J') ::;
:s; (MI/, 1") para indicar que M' e MI/ y 1" = f' en M'. Por el principio maximal
de Hausdorff, existe una subcolección maximal n de g> totalmente ordenada.
Sea iD la colección de todos los M' tales que (M'J') E n. Entonces iD está total-
mente ordenada por inclusión y, por consiguiente, la unión M de todos los miem-
bros de iD es un subespacio de X. Si X E M, entonces X E M' para algún M' E iD, Y
definamos Ax = f'(x), donde j' es la forma lineal del par (M'J') E n.
Es ahora fácil comprobar que A está bien definida en M, que A es lineal y que
A ::; p. Si M fuera un subespacio propio de X, la primera parte de la demostración
permitiría construir una extensión estricta de A, contradiciendo el carácter maximal
de n. Por consiguiente, M = x.
56 Análisis funcional

A~'''li.A~.u.,~, la desigualdad A ~ P implica que

-pe -x)::;. - A(-x) = Ax

para todo x E X, lo que termina la demostración.

3.3 Teorema. Sean: M un subespacio de un espacio vectorial X; p un'! semi-


norma en X, y f una forma lineal en M tal que

If(x) [ ::;. p(x) (x E M).

Entonces existe una forma lineal A definida en X que es extensión de f y verifica

[Ax[ ::;'(px) (x E X).

DEMOSTRACIÓN. Si el cuerpo de escalares es R, este teorema está contenido


en el teorema 3.2, pues ahora p verifica p (- x) = p(x).
Supongamos que el cuerpo de escalares sea <!. Sea u = Re! Por el teorema 3.2,
existe una forma lineal real U definida en X tal que U = u en M y U ~ P en X.
Sea A la forma lineal compleja definida en X cuya parte real es U. Como se razonó
en la sección 3.1, A = f en M.
Finalmente, a cada x E X le corresponde un ex E <!, Iexl = 1, tal que exAx = IAxl·
De aquÍ,

[Ax[ = A(IXx) = U(IXX) ::;'p(ax) = p(x).

Corolario. Sea X un espacio normado y Xo E X. Existe A E X* tal que

y [Ax[ ::;.llxll para todo x E X.

DEMOSTRACIÓN. Si Xo = °
basta tomar A = O. Si Xo #- 0, se aplica el teo-
rema 3.3 conp(x) = Ilxll, M el subespacio unidimensional generado por X o, y j(exxo) =
= exllxoll en M.

3.4 Teorema. Sean A y B conjuntos convexos disjuntos, no vacíos, de un es-


pacio vectorial topológico X.
(a) Si A es abierto, existen A E X* y y E R tales que

ReAx <y::;' Re Ay
57

para todo x E A e y E B.
Si A es compacto, B es cerrado y X es localmente convexo, existen A E X*,
Y1 E Y2 E R tales que

ReAx < Yl <Y2 < Re Ay

para todo x E A e y E B.
Obsérvese que no se menciona el cuerpo de escalares; si éste es evidente-
mente Re A = A.

DEMOSTRACIÓN. Basta demostrarlo para escalares reales. Pues si el cuerpo de


escalares fuera ¡z y el teorema ya hubiera sido probado en el caso !feal, entonces
existiría una forma lineal real continua en X, Al' que da la separación requerida;
si A es la única forma lineal compleja en X cuya parte real es Al' entonces A E x*·
(Ver sección 3.1). Supongamos pues escalares reales.
(a) Sean ao E A, bo E B, fijos. Pongamos X o = bo - ao, y C = A - B + x O'
Entonces C es un entorno convexo de O en X. Sea p el funcional de Minkowski
de C. Por el teorema 1.35, p verifica la hipótesis (b) del teorema 3.2. Dado que
AnB=0,xo $C,yasíp(xo):;o. l.
Ahora definamosjCtxo) = t sobre el subespacio M de X generado por X o' Si t :;o. O,

j(tx o) = t ;:S; tp(x o) = p(txo);


y si t < O, entonces j(txo) < O :s:; p(txo)' Así pues, j :s:; p en M. Por el teorema 3.2,
existe una forma lineal A definida en X que es extensión de jy que también verifica
A~p. En particular, A~l sobre C y de aquí, A¿-1 sobre -C, así que IAI~l
en el entorno C n (- C) de O. Por el teorema 1.18, A E X*.
Si ahora a E A y b E B, se tiene

Aa - Ab + 1 = A(a - b + x o) ;:S; pea - b + x o) < 1


dado que Axo = 1, a - b + X o E C y que C es abierto. Así pues Aa < Ab.
Resulta que A(A) y A(B) son subconjuntos convexos disjuntos de R, con A(A)
a la izquierda de A(B). Además, A(A) es abierto, dado que A es abierto y que toda
forma lineal no constante en X es una aplicación abierta. Sea y el extremo dese-
cho de A(A). La forma lineal A y el escalar y cumplen la tesis (a).
(b) Por el teorema 1.10 existe un entorno convexo V de O en X tal que
+ V) n B = 0. Tomando en la parte (a) A + V en lugar de A, se prueba que
existe A E X* tal que A(A + V) Y A(B) son subconjuntos convexos disjuntos de R,
donde A(A + V) es abierto y se encuentra a la izquierda de A(B). Dado que A(A)
es un subconjunto compacto de A(A + V), la conclusión de (b) es inmediata.

Corolario. Si X es un espacio localmente convexo, entonces X* separa puntos de X.


58 Análisis funcional

DEMOSTRACIÓN. Sean Xl E X, X2 E X Y Xl #- x 2 . Se aplica la parte (h) del teo-


rema 3.4 con A = {Xl}' B = {X2}.

3.5 Teorema. Sean M un subespacio de un espacio localmente convexo X,' y


X o E X. Si X o no es adherente a M, existe A E X* tal que Axo = 1 Y que Ax = O
para todo X E M.

DEMOSTRACIÓN. Si en la parte (b) del teorema 3.4 se toman A = {xo} y B = M,


existe A E X* tal que Axo y A(M) son disjuntos. Así pues, A(M) es un subespacio
propio del cuerpo de escalares, por lo que, necesariamente, A(M) = {O} Y Axo #- O.
La forma lineal requerida se obtiene dividiendo A por Axo.

Observación. Este teorema es el fundamento de un método normal para tratar


ciertos problemas de aproximación: Para probar que un vector X o E X es adhe-
rente a un cierto subespacio M de X, es suficiente (si X es localmente convexo) de-
mostrar que Axo = O para toda forma lineal continua A en X que se anule en M.

3.6 Teorema. Si f es una forma lineal continua definida en un subespacio M


de un espacio localmente convexo X, entonces existe A E X* tal que A = f en M.

Observación. Para espacios normados, este teorema es corolario inmediato del


teorema 3.3. El teorema general podría también obtenerse a partir de 3.3, expre-
sando la continuidad de formas lineales mediante seminormas (ver ejercicio 8,
capítulo 1.) La demostración que se da aquí muestra que el teorema 3.6 depende
únicamente de la propiedad de separación enunciada en el teorema 3.5.

DEMOSTRACIÓN. Podemos suponer sin pérdida de generalidad que f no es


idénticamente O en M. Pongamos

Mo = {x E M:f(x) = O}

y elijamos un X E M tal que f(x o) = 1. Como f es continua, Xo no pertenece a la


o
adherencia de Mo en M, y puesto que M hereda de X su topología, se sigue que X o
no pertenece a la adherencia de Mo en X.
El teorema 3.5 asegura en estas condiciones la existencia de una A E X* tal
que Axo = 1 Y A = O en Mo·
Si x E M, entonces x - f(x)x o E M o, dado que f(x o) = 1. Por tanto,

Ax - f(x) = Ax - f(x)Ax o = A(x - f(x)xo) = O.


Así pues, A = f en M.
Cerramos esta exposición con otro útil corolario del teorema de separación.
Convexidad 59

3.7 Teorema. Sea B un conjunto cerrado equilibrado y convexo de un espacio


localmente convexo X. Sea X o E X, pero X o rf= B. Entonces existe A E X* tal que
I : :;: 1 para todo x E B Y tal que Axo > l.
DEMOSTRACIÓJ':.!. Se aplica la parte (b) del teorema 3.4 con A = {xo}. Nótese
que A(B) es convexo y equilibrado. Finalmente, se multiplica la forma A por un
escalar conveniente.

débiles

3.8 Preliminares topológicos. El objeto de esta seCClOn es explicar e ilustrar


algunos fenómenos que surgen cuando se definen topologías en un conjunto me-
diante distintos procedimientos.
Sean TI y T2 dos topologías en un conjunto X. Supongamos que TI e T2, es decir,
que cada conjunto abierto de TI sea un conjunto abierto de T2 . Se dice entonces que
"1 es más débil (menos fina) que T 2 , o también, que T 2 es más fuerte (más fina)
que TI. Obsérvese que los términos «más débil» y «más fuerte», de acuerdo con el
significado del símbolo de inclusión e, no excluyen el caso de igualdad. En la
hipótesis de que TI sea más débil que T2 , la aplicación identidad en X es continua
de (X, T2) a (X, TI) Y es una aplicación abierta de (X, TI) a (X, T 2).
Pongamos de relieve este hecho mostrando cómo la topología de un espacio
de Hausdorff compacto no puede ser debilitada sin perder la propiedad de sepa-
ración de Hausdorff ni fortalecida sin sacrificio de la compacidad:
(a) Sean TI e "2 dos topologías en un conjunto X. Si TI es una topología de Haus-
dorff y T2 es compacta, entonces TI = T2 .
En efecto, sea F e X cerrado en T 2 . Como X es compacto respecto de T 2, también
lo es F. Dado que TI e T2 , se sigue que F es compacto respecto de TI' pues todo
recubrimiento de F abierto en TI 00 un recubrimiento abierto de T 2 . Como TI es una
topología de Hausdorff, F es cerrado en TI.
Como segunda aplicación, consideremos la topología cociente T N de X/N, de-
finida en la sección 1.40, y la aplicación cociente 11: :X -)- X/N. Por su propia defi-
nición, T N resulta ser la más fuerte de las topologías de X/N que hacen a 11: con-
tinua, y la más débil entre las que 11: es abierta. Explícitamente: si T' y T" son dos
topologías en X/N, y si 11: es continua respecto de T' y abierta respecto de T", en-
tonces T' e T N e T".
Supongamos ahora que X es un conjunto y que ff sea una familia no vacía
de aplicaciones f: X -¿. Yf , donde cada Yf es un espacio topológico. (En muchos
casos importantes, Yf es el mismo para todo fE ff.) Sea T la colección de todas
las uniones de intersecciones finitas de conjuntos f-l(V), con f € ff Y V abierto
en Yf. Entonces T es una topología en x,y de hecho, es la más débil entre todas las
topologías que hacen continuas a todas las f € ff; es decir, si T' es una topología
cualquiera que posee dicha propiedad, entonces T e T'. La topología T se llama to-
60

pología débil inducida por g; en inicial de X de !#, o breve-


mente, :!F-topología de X.
La topología habitual del producto cartesiano X de una familia Xa de espacios
topológicos es, sin duda, el ejemplo más conocido que ofrece el método anterior.
Si denotamos por ITaCx) a la coordenada ()(-ésima del punto x E X, entonces ITa aplica X
sobre Xa, y la topología producto " de X es, por definición, su {ITa}-topología, es
decir, la topología más débil que hace continuas a todas las ITa. Supongamos ahora
que cada Xa sea un espacio de Hausdorff compacto. Entonces T es una topología
compacta en X, en virtud del teorema de Tychonoff. La proposición (a) muestra
que no es posible hacer más fina la topología" sin sacrificar el teorema de Tychonoff.
En el último párrafo se ha utilizado tácitamente un caso particular de la si-
guiente proposición:
(b) Sea!# una familia de aplicaciones f: X ->- Yf, donde X es un conjunto y
cada Yf es un espacio de Hausdorff Si g; separa puntos de X entonces la :!F-topología
de X es una topología de Hausdorff
Pues si p i= q son dos puntos de X, existe alguna f E :!F tal que f(p) i= f(q). Los
puntos f(P) y f(q) poseen entornos disjuntos en lí, cuyas imágenes inversas por f
son abiertas (por definición) y disjuntas.
A continuación se muestra cómo se aplican estas ideas a un teorema de metri-
zación.
(e) Sea X un espacio topológico compacto. Si existe una sucesión {fn} de fun-
ciones continuas reales que separe puntos de X, entonces X es metrizable.
Sea " la topología dada en X. Podemos suponer, sin pérdida de generalidad,
que Ifnl :S: 1 para todo n. Sea "d la topología inducida en X por la métrica
00

d(p, q) = Lr
n=l
n
1f,,(P) - f,,(q) l.

Dado que {fn} separa puntos, d es efectivamente una métrica. Como cada fun-
ción fn es continua respecto de " y la serie que define d es uniformemente conver-
gente en X X X, d es una función continua en X X X respecto de T. Por consiguien-
te, las bolas

B,(p) = {q E X: d(p, q) < r}


son abiertas en ". Se sigue que "d e ". Por otra parte, como "d está inducida por
una métrica, "d es una topología de Hausdorff y en virtud de (a), " = "d·
El lema siguiente se utiliza en el estudio de topologías vectoriales. En realidad,
fue ya necesario al final del teorema 3.6, 'con n = 1, donde fue demostrado para
ese caso.

3.9 Lema. Sean Al' ... , An Y A formas lineales de un espacio vectorial X. Sea
61

Entonces las tres propiedades siguientes son equivalentes:


Existen escalares IXI' ••• , IXn tales que

(h) Existe y < 00 tal que

IAxl :::; y max xl (x E X).


1 ::;i:::;n

(e) Ax = O para todo x E N.

DEMOSTRACIÓN. Es evidente que (a) implica (h), y que (h) implica (e). Supon-
gamos que se verifica (e). Sea <D el cuerpo de escalares, y definamos IT : X -+ <D n
mediante

Si ,,(x) = ,,(x'), la condición (e) implica Ax = Ax'. Por consiguiente, existe una
función F definida en <D n tal que A = F o ". La función F es una forma lineal de <D n .
Así pues, existen lX i E <D tales que

De aquí,
00

Ax = F(n(x)) = F(A 1 x, ... , A_x) = L lXiAix,


n= 1

que es la condición (a).

3.10 Teorema. Sea X un espacio vectorial, y supongamos que X' es un espacio


vectorial de formas lineales de X que separa puntos. Entonces X dotado de la X' -topo-
logia 1:' es un espacio localmente convexo cuyo espacio dual es X'.

Explícitamente, las hipótesis acerca de X' suponen que X' es cerrado para la
adición y la multiplicación por escalares, y que para cada par Xl y x 2 de puntos
distintos de X, existe una A E X' tal que AXl i= Ax2 .

DEMOSTRACIÓN. Dado que R y e son espacios de Hausdorff, la parte (b) de


la sección 3.8 muestra que 1:' es una topología de Hausdorff. Como los miembros
de XI son formas lineales, 1: ' es invariante por traslaciones. Si Al' ... , AnE XI, si
ri > 0, y si

(1) V={X: IAiXI <r¡ para l::;;i:::;n}.


62 Análisis funcional

entonces V es convexo, equilibrado, y V E ,,'. De hecho, la colección de todos los


conjuntos V de la forma (1) es una base local en O de ,,'. Por tanto, ,,' es una topo-
logía localmente convexa en X.
Si Ves el entorno definido por (1), es -! V + -! V = V, lo-que prueba que la adición
es continua. Sea ahora x E X Y <X un escalar. Entonces, para algún s> O, X E S V.
Si I ~ - <xl < r e y - x E r V, entonces

f3y - exx = (13 - ex)y + ex(y - x)

es un punto de V cuando r se toma de forma que

res + r) + lexlr < 1.

Así pues, la multiplicación por escalares es continua.


Acabamos de probar que ,,' es una topología vectorial localmente convexa.
Cada A E X' es continua respecto de ,,'. Recíprocamente, sea A una forma lineal
continua respecto de X. Entonces IAxl < 1 para todo x de un cierto conjuntó V
de la forma (1). Se verifica, pues, la condición (b) del lema 3.9; por consiguiente,
también (a): A = ¿ <x;Ai' Como Ai E X' Y X' es un espacio vectorial, A E X', lo que
concluye la demostración.

Nota: La primera parte de esta demostración pudo apoyarse en el teorema 1.37


y en la familia de seminormas PACA E X') definidas por PA(X) = IAxl, que separa
puntos.

3.11 Topología débil de un espado vectori.¿d topológico. Sea X un espacio


vectorial topológico, con topología ", cuyo dual X* separe puntos de X. (Todos
los espacios localmente convexos satisfacen esta hipótesis. No son los únicos. Ver
e,jercicio 5). La topología inducida por X* en X se denomina topología débil de X.
Se denotará por Xwal espacio X dotado de su topología débil Ew. En virtud del
teorema 3.10, X w es un espacio localmente convexo cuyo dual también es X*.
Puesto que toda A E X* es continua respecto de la topología ", y siendo "w
la más débil de las topologías de X que poseen esta propiedad, "wc ". En este
contexto, la topología dada, ", se llamará frecuentemente topología original de X.
Se usarán términos descriptivos, de significado evidente, tales como entorno
original, entorno débil, adherencia original, adherencia débil, conjunto original-
mente acotado, conjunto débilmente acotado, etc., para precisar la topología que
se está usando en cada caso.1
1 Cuando X es un espacio de Fréchet (yen particular, cuando es un espacio de Banach), la topología

original de X se llama, comúnmente, topología fuerte. Para estos espacios se usarán los términos «fuerte»
y «fuertemente» en lugar de «origina],; y «originalmente». En espacios localmente convexos generales
el término «topología fuerte» tiene un sentido técnico específico. Véase [15] pp. 256-268; también [14],
página 104. Parece, pues, aconsejable el término calificativo «original» en la presente exposición de ca-
rácter general.
63

Por ejemplo, sea {xn } una sucesión en X. Decir que x n -7- O originalmente sig-
nifica que todo entorno original de O contiene todos los X n desde un término en
adelante. Decir que X n -7- O débilmente significa que todo entorno débil de O con-
tiene a todos los X n a partir de un n suficientemente grande. Puesto que todo en-
torno débil· de O contiene un entorno de la forma

(1) V={X: IA;xl <r; para l::::;;i::::;;n},

donde Ai E X* y ri > O, es fácil ver que Xn -7- O es débilmente si y solamente si


AXn -7- O para todo A E X*.
Así pues, toda sucesión originalmente convergente es también convergente
débilmente. (El recíproco, en general, es falso. Ver los ejercicios 5 y 6.)
Análogamente, un conjunto Ec X es débilmente acotado (es decir, E es un
subconjunto acotado de X w) si,y solamente si,todo V de la forma (1) contiene a tE
para algún valor t = t(V) > O; lo cual sucede siS solamente si,a cada A E X* po-
demos asociarle un número y(A) < 00 tal que, [Ax[ ::;; y(A) para todo x E E. En
otras palabras, un conjunto E e X es débilmente acotado si, y sólo si, toda forma
lineal A E X* es una función acotada en E.
Sea de nuevo V un conjunto de la forma (1), y pongamos:

N = {x: A 1 x = ... = A.x = O}.

Dado que la aplicación x (Al x, ... , Anx) de X en en es lineal, y su núcleo


-)o-

es N, vemos que dim X ::;; n + dim N. Como N e V, se llega a la siguiente con-


clusión:
Si X es de dimensión infinita, todo entorno débil de O contiene un subespacio de
dimensión infinita. Por consiguiente, X w no es localmente acotado.
Esta conclusión permite anrmar, en muchos casos, que la topología débil es
estrictamente más débil que la topología original. Evidentemente, puede ocurrir
que ambas sean iguales, así, el teorema 3.10 implica que (Xw)w = X w .
Llegamos ahora a un resultado más interesante.

3.12 Teorema. Sea E un conjunto convexo de un espacio localmente convexo X.


Entonces la adherencia débil Ew de E coincide con su adherencia original, E.

DEMOSTRACIÓN. Ew es débilmente cerrado; por consiguiente, es cerrado en la


topología original, y de aquí, E e Ew. Para obtener la inclusión inversa, tomemos
X o E X, X o rf: E. Por la parte (b) del teorema 3.4 de separación, existen A E X* y
y ¡; R tales que para todo x E E, .

ReAxo < y < ReAx.

Así pues, el conjunto {x : Re Ax < y} es un entorno débil de Xo que no corta


64 Análisis

a E, es decir, Xo no pertenece a Ew, lo que prueba Ew C E.


Corolarios. Sea X un espacio localmente convexo.
Ca) Un sub espacio de X es cerrado en la topología original si, y solamente si,
es débilmente cerrado.
(b) Un subconjunto convexo de X es denso en la topología original si, y solamente
si, es débilmente denso.
Las demostraciones son evidentes. He aquí otra notable consecuencia del teo-
rema 3.12:

3.13 Teorema. Sea X un espacio metrizable localmente convexo. Sea {xn} una
sucesión en X que converge débilmente hacia un x E X. Entonces existe una suce-
sión {Yi} en X tal que
(a) Cada Yi es combinación convexa de una colección finita de X m y
(b) Yi -> X en la topología original.
La conclusión (a) dice, más explícitamente, que existen números Cl. in ¿ O tales que
00 00

I
n= 1
C(in = 1, Yi = I C(inxn'
n=l

y que, para cada i, tan sólo un número finito de los Cl.


in
son 1= O.

DEMOSTRACIÓN. Sea H la envoltura convexa del conjunto de todos los pun-


tos X no y sea K la adherencia débil de H. Entonces x E K. Por el teorema 3.12, x
también es adherente a H en la topología original. Como se ha supuesto que la
topología original de X es metrizable, existe una sucesión {Yi} en H que converge
hacia x originalmente.

Para conseguir una idea clara de las implicaciones de este hecho, se considera el
siguiente ejemplo.
Sea K un espacio de Hausdorff compacto (el intervalo unidad de la recta real
es ya un caso suficientemente interesante) y sean f y fn(n = 1,2, 3, ... ) funciones
complejas continuas en K tales que fn(x) ---+ f(x) para todo x E K cuando n ~~ 00,
y tales que !fn(x)! ::::: 1 para todo n y todo x E K. El teorema 3.13 afirma que hay
combinaciones convexas de las fn que convergen uniformemente. hacia f
En efecto, sea C(K) el espacio de Banach de todas las funciones complejas con-
tinuas en K, con la norma del supremo. Entonces la convergencia fuerte es la con-
vergencia uniforme en K. Sea [L una medida de Borel compleia en K. Por el teorema
de la convergencia mayorada de Lebesgue, f fn d[L --?- f f d[L. En virtud del teore-
ma de representación de Riesz, que identifica el dual de C(K) con el espacio de todas
las medidas de Borel regulares complejas en K, se tiene fn ~? f débilmente. Ahora
puede aplicarse el teorema 3.13.
Tras esta digresión, volvamos al desarrollo principal.
65

3.14 débil* de un dual. Sea, otra vez, X un espacio vecto-


rial topológico con dual X*. En las definiciones siguientes no importa que X*
separe o no puntos de X. En cambio, es importante observar que cada x EX induce
una forma linealfx en X* definida por

y que {fx : x E X} separa puntos de X*.


Es evidente que cada fx es lineal; y si fxA = fxA' para todo x E X, entonces
Ax = A' x para todo x, y así, por definición de funciones iguales, A = A'.
Nos encontramos ahora en la situación descrita en el teorema 3.10 con X*
en lugar de X, y X en lugar de X'. La topología inducida por X en X* se llama
topología débil* de X*. (léase: topología débil asterisco).
Se sigue del teorema 3.10 que esta topología de X* es localmente convexa, y
que toda forma lineal en X* que sea débilmente* continua es de la forma A ---+ Ax
para algún x E X.
Las topologías débiles* poseen una propiedad de compacidad muy importante
a la que ahora dedicaremos atención. Se describen en los ejercicios 9 y 10 ciertas
características patológicas de las topologías débiles y débiles*.

Conjuntos convexos compactos

3.15 Teorema de Banacn-Alaoglu. Sea V un entorno de O en un espacio vec-


torial topológico X, y

K={AEX*: IAxl::;l paratodo XEV}

Entonces K es compacto en la topología débil*

Nota: El conjunto K suele llamarse conjunto polar de V. Es obvio que K es


convexo y equilibrado, porque el disco unidad de e' y el intervalo [- 1, 1] de R
lo son. La definición de K es algo redundante, pues toda forma lineal en X acotada
en V es continua, luego pertenece a X*.

DEMOSTRACIÓN. Como los entornos de O son absorbentes, a cada x E X po-


demos asociarle un número y(x) < 00 tal que x E y(x) V. Por tanto,

(1) IAxl ::; y(x) (x E X,A E K).

Sea Dx el conjunto de todos los escalares a tales que Ial :5: y(x). Sea 1: la topo-
logía producto del producto cartesiano P de todos los conjuntos D x , en el que hay
un factor para cada x E X. Como cada Dx es compacto, por el teorema de Tychonoff
RUDIN-5
66 Análisis funcional

también lo es P. Los elementos de P son funciones I (lineales o no) definidas en X


que verifican

(2) If(x) I :::; y(x) (x E X).

Así pues, K e X* (\ P. Se sigue que K hereda dos topologías: una de X* (su


topología débil*, a la que se refiere la conclusión del teorema) i otra, T, proce-
dente de P. Veremos que
(a) Ambas topologías coinciden en K, y
(b) K es un subconjunto cerrado de P.
Como P es compacto, la afirmación (b) implica que K es compacto en 't', y entonces,
por (a), K es débilmente* compacto.
Tomemos un Ao E K fijo. Elijamos Xi E X, para 1 :s; i :s; n y un il> O. Pongamos

(3) W1 = {¡\, E X*: IAx i - AOxil < 15 para 1:::; i:::; n}


Y
(4)

Demos a n, Xi' y il todos los valores admisibles. Los conjuntos W 1 así obtenidos
constituyen una base local de la topología débil* de X* en A o y los conjuntos W2 ,
una base local de la topología producto 't' de P en Ao' Dado que K e P (\ X*, se
tiene

lo que demuestra (a).


Supongamos ahora que lo sea adherente a K en la topología 't'. Tomemos X E X,
°
Y E X, escalares !X y ~, y 8 > arbitrarios. El conjunto de todas las I E P tales que
1I -/01 < 8 en X, en y y en !XX + ~y, es un entorno de lo en 't'. Por consiguiente, K
contiene una de estas f Por ser la función I lineal, se tiene

fo(rxx + f3y) - rxlo(x) - f3fo(Y) = (fo - f)(rxx + f3y) + rx(f - lo)(x) + f3(f- 10)(Y),
por lo que

I/o(rxx + f3y) - rxlo(x) - f3lo(Y) I < (l + Irx I + If31 )6.


Por ser 8 arbitrario, lo es lineal. Finalmente, si X E V Y 8 > 0, el mismo razonamiento
muestra que existe un I E K tal que I/(x) - lo (x) I < 8. Por la definición de K,
I/(x)1 :s; 1, de donde I/o(x)1 :s; 1. Se concluye que 10 E K, lo que demuestra (b), y
el teorema.
Cuando X es separable (es decir, cuando X tiene un subconjunto numerable
denso) puede reforzarse la conclusión del teorema de Banach-Alaoglu teniendo en
cuenta el siguiente hecho:
Convexidad 67

3,16 Teorema, Sea X un vectorial Si Kc X* y


si K es un subconjunto débilmente* compacto de X*. Entonces K dotado de la topo-
logía debi/* es metrizable. e

Advertencia: Este teorema no implica que X* dotado de la topología débil*


sea metrizable. En efecto, si X es un espacio de Banach de dimensión infinita
tal aserto es falso. Ver ejercicio 15.

DEMOSTR~CIÓN. Sea {x,,} un subconjunto denso numerable de X. Pongamos


In(A) = AXn para cada AE X*. Por definición de topología débil*, cada in es

débilmente* continua. Si se verificaln ( A) = In(A') para todo n, entonces AXn = A'xn


para todo n, lo que implica A = A', ya que ambas son funciones continuas que
coinciden sobre un conjunto denso en X.
Así pues, {In} es una familia numerable de funciones continuas que separa
puntos de X*. La parte (e) de la sección 3.8 muestra ahora que K es metrizable.
3,17 Teorema. Sea V un entorno de O de un espacio vectorial topológico sepa-
rable X, y sea {An} una sucesión en X* tal que

(x E V, n = 1,2, 3, ... ).
Entonces existe una subsucesión {AnJ Y un A E X* tales que

ÁX = lim Áni X (x EX).


i.-...+ co

Dicho de otra forma, el conjunto polar de V es secuencialmente compacto en


la topología débil*.

DEMOSTRACIÓN. Aplíquense los teoremas 3.15 y 3.16.


En la siguiente aplicación del teorema de Banach-Alaoglu están subyacentes
el teorema de Hahn-Banach y la noción de categoría de Baire.

3.18 Teorema, En un espacio localmente convexo X todo conjunto débilmente


acotado es acotado en la topolrJgía original, y recíprocamente.
La parte (d) del ejercicio 5 muestra que no es posible eliminar la hipótesis de
convexidad local de X.

DEMOSTRACIÓN. Dado que todo entorno débil de O en X es un entorno ori-


ginal de O se desprende de la definición de conjunto «acotado» que todo subcon-
junto de X originalmente acotado es débilmente acotado. La parte no trivial del
teorema es la afirmación recíproca.
Sea E e X un conjunto débilmente acotado, y U un entorno original de O en X.
68 Análisis funcional

Como X es localmente convexo, existe un entorno original V de O, convexo


y equilibrado, y tal que JI' e U. Sea K e X* el conjunto polar de V,

(1) K={AEX*: IAxl':::;l para todo XEV}.


Afirmamos ahora que
(2) V={XEX: IAxl':::;l para todo AEK}.

En efecto: es evidente que el segundo miembro de (2) contiene a V, y como es ce-


rrado, también contiene a V. Supongamos ahora que X o E X pero X o $ V. Entonces,
el teorema 3.7 (con V en lugar de B), muestra que Axo> 1 para algún A E K, lo
que prueba (2).
Dado que E es débilmente acotado, a cada A E X* podemos asignarle un nú-
mero y(A) < DO tal que

(3) IAxl .:::; y(A) (x E E).

Ahora, K es convexo y débilmente* compacto (teorema 3.15), y las funciones


A -)- Ax son débilmente* continuas. Podemos entonces aplicar el teorema 2.9
(con X* en lugar de X, y el cuerpo de escalares en lugar de Y) y deducir, en virtud
de (3), que existe una constante y < DO tal que

(4) IAxl.:::;y (x EE, A E K).

Ahora (2) Y (4) muestran que y-l x E ve U para todo x E E. Como Ves equilibrado,

(5) EctVctU (t> y).


Luego E es acotado originalmente.

Corolario. Si X es un espacio normado, si E e X, y si


(6) sup IAxl < co (A E X*),
XEE

existe entonces un y < DO tal que


(7) Ilxll .:::; y (x E E).

DEMOSTRACIÓN. Los espacios normados son localmente convexos; la condi-


ción (6) afirma que E es débilmente acotado, y (7), que E es acotado en la topología
original.
En la demostración del teorema de Krein-Milman se usará el siguiente análogo
a la parte (b) del teorema de separación 3.4.
69

3.19 Teorema. Sea X un espacio vectorial topológico en el cual X* separa


Sean A y B conjuntos disjuntos no vacíos, compactos y convexos, de X. En-
tonces existe A E X* tal que

sup Re Ax < inf Re Ay.


xeA yeB

Obsérvese que la hipótesis es, parcialmente, más débil que en la parte (b) del teo-
rema 3.4, pues la convexidad local de X implica que X* separa puntos. En cambio,
ahora se supone que ambos A y B son compactos.

DEMOSTRACIÓN. Sea X w el espacio vectorial X dotado de su topología débil.


Los conjuntos A y B son, evidentemente, compactos en X w . Como X w es un es-
pacio de Hausdorff,. A y B son también cerrados. Por ser X w un espacio localmente
convexo, puede aplicarse a X w la parte (b) del teorema 3.4 en lugar de a X, y existe
pues, una A E (Xw )* que verifica (1). Basta ahora recordar que en la sección 3.11
se vio (como consecuencia del teorema 3.10) que (Xwy = X*.

3.20 Puntos exíremales. Sea K un subconjunto de un espacio vectorial X.


Un subconjunto no vacío S e K se llama conjunto extremal de K cuando ningún
segmento rectilíneo que tenga sus extremos en K, pero no en S, tiene un punto
interior en S. Analíticamente la condición anterior puede expresarse así: Si x E K,
yE O<t<ly

tx + (l - t)y E S,

entonces x E S e y E S.

Puntos extremales de K son los conjuntos extremales que constan de un único


punto.
Recordemos que la envolvente convexa de un conjunto E e X es el mínimo
conjunto convexo de X que contiene a E; y que la envolvente convexa cerrada de E
es la adherencia de su envolvente convexa.
En la actualidad se ignora si todo conjunto convexo compacto de un espacio
vectorial topológico arbitrario X posee por necesidad algún punto extrema!. En
una clase muy amplia de espacios, la existencia de puntos extremales está amplia-
mente garantizada. Así lo muestran los teoremas 3.21 y 3.22.

3.21 Teorema de Krein-Milman. Sea X un espacio vectorial topológico en el


que X* separa puntos. Sea K un conjunto convexo y compacto de X. Entonces K es
la envolvente convexa cerrada del conjunto de sus puntos extremales.

DEMOSTRACIÓN. Sea [l! la colección de todos los conjuntos extremales com-


70 Análisis

pactos de K. Dado que K E flJ, f!}J -#- 0 . Se usarán las dos propiedades de f!}J:
(a) La intersección S de cualquier subcolección no vacía de f!}J es un miembro
de f!}J, excepto cuando S = 0.
(b) Sean S E f!}J, A E X*, [L el máximo de Re A en S, y

S A = {x E S: Re Ax = p,}.

Entonces es SA € flJ.
La demostración de (a) es trivial. Para demostrar (b), sean tx + (1 - t)y =
= Z E SA, X E K, Y E O < t < 1. Como Z E S Y S € flJ, se tiene x € S e y € S. Por
tanto, Re Ax:s: [L, Re Ay:s: [L. Como A es lineal y Re Az = [L, se concluye que
Re Ax = [L = Re Ay. Luego, x E SA e Y E SA-
Tomemos un S E flJ. Sea f!}J' la colección de todos los miembros de f!}J que son
subconjuntos de S. Como S € flJ,' f!}J' no es vacía. Se ordena parcialmente f!}J' me-
diante inclusión; sean n una subcolección totalmente ordenada maximal de f!}J', y
M la intersección de todos los miembros de n. Dado que n es una colección de
conjuntos compactos que goza de la propiedad de intersección finita, M-#-0.
En virtud de (a) M E f!}J'. Por ser n maximal, ningún subconjunto propio de M
pertenece a f!}J. Se deduce de (b) que toda A E X es constante en M. Como X* separa
puntos de X, M consta de un único punto. En consecuencia, M es un punto extre-
mal de K.
Hasta aquí hemos probado que todo conjunto extremal compacto de K contiene
un punto extremal de K. La convexidad todavía no ha sido utilizada.
Sea H la envolvente convexa del conjunto de puntos extremales de K. Se deduce
de lo que antecede que, para todo S € flJ, H n S no es vacío.
Como K es convexo y. compacto, H e K. Por consiguiente, H es compacto.
Con objeto de llegar a una contradicción, supongamos que existe un X o E K que
no pertenece a H. En virtud del teorema 3.19 existe un A € X* tal que Re Ax <
< Re Axo para todo x E H. Definamos KA como se hizo en (b). Entonces, KA € f!}J.
Como H no corta a KA, existe contradicción.

Observación. La hipótesis de convexidad de K ha servido tan sólo para mos-


trar que H es compacta. Si se hubiera supuesto que X es localmente convexo no
se precisaría la compacidad de H, pues en lugar del teorema 3.19 podría usarse la
parte (b) del teorema 3.4. El razonamiento anterior muestra que entonces K e H.
Se obtiene así la siguiente versión del teorema de Krein-Milman:

3.22 Teorema. qea X un espacio localmente convexo, y E el conjunto de puntos


extremales de un conjunto compacto K de X. Entonces K está contenido en la envol-
vente convexa y cerrada de E.
O también: E y K tienen la misma envolvente convexa cerrada.
La observación anterior origina esta pregunta: ¿Puede afirmarse algo sobre la
envolvente convexa de un conjunto compacto K? Incluso en un espacio de Hilbert
puede ocurrir que H no sea cerrada, y existen casos en los que H no es compacta
71

Esta última situación en de Fré-


3.25). La demostración se apoya en el de que un subconjunto
de un espacio métrico completo es compacto si y sólo si es cerrado y totalmente
acotado (apéndice A4).
Recordemos que un subconjunto E de un espacio métrico X es totalmente aco-
tado cuando, para todo E > O, está contenido en la unión de una familia finita de
bolas abiertas de radio E. Esta noción puede definirse en todo espacio vectorial
topológico, sea o no metrizable.

3.23 Definición. Se dice que un conjunto E de un espacio vectorial topoló-


gico X es totalmente acotado si a cada entorno V de O en X le corresponde un con-
junto finito F e X tal que E e F + V.
En el caso de que X sea un espacio vectorial topológico metrizable las dos
nociones de acotación total coinciden, siempre que nos limitemos a considerar
métricas invariantes compatibles con la topología de X. La demostración es análoga
a la del teorema 1.26.

3.24 Teorema. Si X es un espacio localmente convexo, la envolvente convexa H


de un conjunto E e X totalmente acotado también, es totalmente acotada.

DEMOSTRACIÓN. Sea U un entorno de O en X. Existe un entorno convexo V


de O en X tal que V + Ve U, y existe un conjunto finito El e X tal que E e El + V.
Sea Hl la envolvente convexa de El'
Sean el' . , . , em los puntos de El' y S el símplice de R m formado por todos los
t = (tI' ... , t m ) que verifican ti ¿ O Y ¿ ti = 1. La función

es continua y aplica el compacto S sobre Hl' Por consiguiente, Hl es compacto.


Si x E H, entonces x = <XlXl + ... + <XnXm con Xi E E, <Xi ¿ O, ¿ <Xi = l. Puesto
que existen puntos Yi E El tales que Xi - Yi E V. Descompongamos x en la forma

x = x' + x",
donde x' = ¿ <XiYi Y x" = ¿ <Xi(Xi - Yi)' Por ser V convexo, x" E V. Es evidente
que x' E Hl' Luego.,
He H 1 + V.

Dado que Hl es compacto, existe un conjunto finito F tal que Hl e F + V. De aquí,


HeF+ V+ VeF+ U.

Como U era arbitrario, H es totalmente acotado.


72 Análisis funcional

3.25 Teorema. Sea H la envolvente convexa de un conjunto compacto K de


un espacio vectorial topológico X.
(a) Si X es un espacio de Fréchet, H es compacta.
(b) Si X = Rn, H es compacta.

DEMOSTRACIÓN. (a) En virtud del teorema 3.24,H es totalmente acotada.


Como los espacios de Fréchet son espacios métricos completos, la adherencia
de H es compacta.
(b) Sea S el símplice de R n+1 formado por todos los t = (t" ... , tn+!) tales
que ti ¿ O Y L ti = l. Por el lema que se da a continuación, x E H si, y sólo si,
n+1
X=LtiX i
i= 1

para ciertos t E S Y Xi E K(l :S:: i :S:: n + 1). Dicho de otra forma, H es la imagen de
SxKx···xK

(donde K figura n + 1 veces) por la aplicación continua


n+ 1
(t, Xl' ... , Xn + 1 ) ---> L tiXi·
i=l

Por consiguiente, H es compacta.

Lema. Si X pertenece a la envolvente convexa de un conjunto E e R" entonces x


pertenece a la envolvente convexa de algún subconjunto de E que contiene a lo sumo
n +1 puntos.

DEMOSTRACIÓN. Basta probar que si r> n y x = L tiXi es una combinación


convexa de r + 1 vectores Xi E E, entonces x es, efectivamente, combinación convexa
de ciertos r vectores extraídos de entre ellos.
Sin pérdida de generalidad podemos suponer que ti > O para 1 :S:: i :S:: r l. +
Los r vectores Xi - X r+! (1 :S:: i :S:: r) son linealmente dependientes, pues r > n.
Se sigue que existen números reales ai no todos nulos, tales que
. r+ 1 r+ 1
LaiXi=O y Lai=O.
i= 1 i= 1

Tomemos m de forma que lailt;1 :S:: lamltml, para 1 :S:: i:S:: r + 1, Y definamos

(1 ::;; i::;; r + 1).

Entonces Ci ¿ O, L Ci = L ti 1, x = L CiXi Y Cm = O.
73

Integración vectorial

En 'ocasiones resulta deseable poder integrar funciones f definidas en un espacio


de medidaQ (donde está definida una medida fL real o compleja) que toman valores
en un espacio vectorial topológico X. El primer problema consiste en asociar a
estos datos un vector de X que merezca ser llamado

Jf d¡t,
Q

es decir, que posea al menos algunas de las propiedades que generalmente poseen
las integrales. Así, por ejemplo, la igualdad

debe ser verdadera para toda A E X*, ya que es válida para sumas, y las inte-
grales son (o deberían ser) límites de sumas en un cierto sentido. Nuestra definición
se basa, de hecho, en esta única condición.
Se han estudiado con gran detalle otros muchos métodos para definir integrales
de funciones vectoriales; en algunos de ellos las integrales se definen, de forma más
directa, como límites de sumas. (Ver el ejercicio 23.)

3.26 Definición. Sean fL una medida en un espacio de medida Q, X un es-


pacio vectorial topológico tal que X* separa puntos de X, y f una función de Q
en X tal que todas las funciones escalares Af son integrables respecto de fL, cual-
quiera que sea A E X*. Observemos que Af está definida mediante

(1) (Af)(q) = A(f(q)) (q E Q).

Si existe un vector y E X tal que

(2) Ay = f (A!) d¡t


Q

para toda A E X*, entonces, por definición, tomaremos

(3) J fd¡t = y.
Q

Observaciones. Es evidente que existe a lo sumo un tal vector y, pues X*


separa puntos de X. Luego no hay problema de unicidad.
Se demostrará la existencia de integral en el caso bastante particular (pero
74 Análisis funcional

suficiente para muchas aplicaciones) de que Q sea y f continua. En


este caso f(Q) es compacto, y la única hipótesis adicional que se impondrá es que
la envolvente convexa cerrada de f(Q) sea compacta. En virtud del teorema 3.25
esta hipótesis se satisface de forma automática cuando X es un espacio de Fréchet.
Recordemos que una medida de Borel en un espacio compacto (o localmente
compacto) de Hausdorff Q, es una medida definida en la a~álgebra de todos los con-
juntos de Borel de Q (es decir, es la mínima a-álgebra que contiene a todos los
subconjuntos abiertos de Q), y es finita sobre todos los subconjuntos compactos
de Q. Una medida probabilística es una medida positiva de masa total 1.

3.27 Teorema. Sean


(a) X, un espacio vectorial topológico en el que X* separa puntos, y
(b) [.L, una medida probabilistica de Borel definida en un espacio de Hausdorff
compacto Q.
Si f: Q -)o X es continua, y si la envolvente convexa H de f(Q) tiene adherencia H
compacta en X, entonces la integral

(1) y= f fdf.l
Q

existe en el sentido de la definición 3.26.


Además, y EH.
Observación. Si v es una medida de Borel posItIVa definida en Q, entonces
un cierto múltiplo escalar de v es una medida probabilística. Con la excepción de
la última línea, el teorema 3.27 continúa siendo cierto con v en lugar de [.L. En-
tonces, por el teorema de descomposición de Jordan, es posible extenderlo a me-
didas de Borel reales, o, si el cuerpo de escalares es (l, a medidas complejas.
Se da otra generalización en el ejercicio 24.

DEMOSTRACIÓN. Consideremos X como espacio vectorial real. Tenemos que


demostrar que existe y E H tal que

(2) Ay = f (Af) df.l


Q

para toda A E X*.


Sea L = {Al' ... , An} un subconjunto finito de X*. Sea EL el conjunto de
todos los y E H que verifican (2) para toda A E L. Cada EL es cerrado (ya que A
es continua), y por consiguiente, compacto, por serlo H. Supongamos demostrado
que ningún EL es vacío. Entonces la colección de todos los EL tiene la propiedad
de intersección finita y, por consiguiente, la intersección de todos los EL es no vacía,
75

y cualquier punto y de ella verifica la condición (2) para toda A E X*. pues,
demostrar que EL =1 0.
Consideremos L = (Al' ... , An) como aplicación de X en R n, y pongamos
K = (L(f(Q». Definamos

(3) mi = (A;!) dJl (l :::;; i:::;; n).

Probaremos que el punto m = (mI' ... , m n ) pertenece a la envolvente convexa de K.


Si t = (tI' ... , tn) E R n no se encontrara en dicha envolvente, entonces [por el
teorema 3.25, la parte (b)del teorema 3.4, y la expresión general de las formas
lineales de Rn] existen números reales cl , . . . , Cn tales que

(4) L" C Ui < L" Ci ti


i= 1
i
i= 1

para todo u = (U1, ... , un) E K. De aquí,


n n
(5) L1 ciAJ(q) < I 1Cit i
i= i=
(qE Q).

~omo [L es una medida probabilística, al integrar el primer miembro de (5) resulta


2: cimi < 2: Ci ti ·
Luego t =1 m.
El razonamiento anterior muestra que m pertenece a la envolvente convexa
de K. Dado que K = L(f(Q» y que L es lineal, resulta que m = Ly para un cierto
y de la envolvente convexa H de f(Q). Para este y tenemos

(6) Aiy = mi = JQ
(A;!) dJl (l :::;; i:::;; n).

Por consiguiente, y E EL, concluyendo la demostración.

3.28 Teorema. Supongamos que


(a) X sea un espacio vectorial topológico en el cual X* separa puntos,
(b) Q sea un subconjunto compacto de X, y
(c) la envolvente convexa cerrada H de Q sea compacta.
Entonces y E H si, y solamente si, existe una medida probabilística de Borel re-
gular [L, definida en Q tal que

(1) y = J Q
x dJl(x).

Observaciones. La integral debe entenderse en el sentido de la definición 3.26,


con f(x) = x.
Recordemos que una medida de Borel positiva definida en Q es regular si para
76 Análisis

todo conjunto de Borel E e Q se verifica

(2) J1(E) = sup {J1(K): K e E} = inf {J1(G): E e G},

cuando K recorre los subconjuntos compactos de E, y G los superconjuntos abieF


tos de E.
La integral (1) representa todo punto y € Ji como «media ponderada) de Q,
o también, como «centro de gravedad» de una masa unidad con una cierta distri-
bución en Q.
Insistimos una vez más en que, si X es un espacio de Fréchet, (e) es consecuen-
cia de (b).

DEMOSTRACIÓN. Consideremos de nuevo a X como espacio vectorial real.


Sea C(Q) el espacio de Banach de todas las funciones reales continuas en Q, con
la norma del supremo. El teorema de representación de Riesz identifica el espacio
dual C(Q)* con el espacio de todas las medidas de Borel reales, definidas en Q,
que pueden expresarse como diferencia de dos medidas de Borel positivas regulares.
Teniendo presente esta identificación, definimos una aplicación

(3) <fJ: C(Q)* --+ X


por

(4) <fJ(J1) = Jx dJ1(x).


Q

Sea P el conjunto de todas las medidas probabilísticas de Borel, regulares,


definidas en Q. El teorema afirma que cp(P) = H.
Para todo x € Q la masa unidad 1)", concentrada en x pertenece a P. Como
cp(l)x) = x, vemos que Q e cp(P). Por ser cp lineal y P convexo, se deduce He cp(P)
donde H es la envolvente convexa de Q. Por el teorema 3.27, cp(P) e H. Así pues,
tan sólo queda demostrar que cp(P) es cerrado en X.
La veracidad de dicho aserto se sigue de los hechos siguientes:
(i) P es débilmente* compacto en C(Q)*.
(ii) La aplicación cp definida mediante (4) es continua cuando X y C(Q)* reciben
sus topologías débil y débil*, respectivamente.
En efecto, si (i) y (ii) son verdaderas, cp(P) es débilmente compacto, y por con-
siguiente, débilmente cerrado. Los conjuntos convexos débilmente cerrados son
cerrados en la topología original, y de aquí se deduce la conclusión requerida.
Para demostrar (i), observemos que

(5)

Por el teorema de Banach-Alaoglu, este superconjunto de P es débilmente* com-


77

pacto Bastará, pues, mostrar que P es débilmente* cerrado.


Sea h E C(Q) Y h ¿ 0, y pongamos

(6) Eh = {¡.¡: JQh d¡.¡ ¿ o}.


Como, por definición de topología débil*, la aplicación [J. ~- J h diJ. es continua,
cada Eh es débilmente* cerrado, y también lo es el conjunto

(7)

Dado que P es la intersección de E y de los conjuntos Eh, P es débilmente* cerrado.


Para demostrar (ii) es suficiente probar que, por ser rp lineal, rp es continua en
el origen. Todo entorno débil de O en X contiene un conjunto de la forma

(8) W={YEX: IAiYI <r i para l::;;i::;;n},

siendo Ai E X* y ri > O. Las restricciones de las Ai a Q pertenecen a C(Q). Por


tanto,

(9) v = {¡.¡ E C(Q)*: IJ Ai d¡.¡ ! < r


Q
i para 1::;; i ::;; n}
es un entorno débil* de O en C(Q)*. Ahora, por la definición 3.26,

(10)

Se deduce de (8), (9) Y (lO) que rp(V) e W. Así pues, rp es continua.


El último aserto del enunciado del teorema 3.27 se precisa más con la siguiente
acotación:

3.29 Teorema. Sean Q un espacio de Hausdorff compacto, X un espacio de


Banach,f: Q -7 X continua, y [J. una medida de Borel positiva definida en Q; entonces

DEMOSTRACION. Pongamos y = J f dfL. Por el corolario del teorema 3.3, existe


una A E X* tal que Ay = [[y[[ y I Axl ::;: [I¡X[[ para todo x E X. En particular, para
todo s E Q

IAf(s) I ::;; 11 f(s) 1I .


Del teorema 3.27, se sigue que

Ilyll = Ay = J(A!) d¡.¡::;; JIIJII d¡.¡.


Q Q
78 Análisis funcional

Funciones holomodas

Para el estudio de las álgebras de Banach, y también de otras cuestiones, es


útil ampliar la noción de función holomorfa compleja a funciones con valores
vectoriales. (En otra dirección, la noción de holomorfía puede definirse para fun~
ciones sobre (ln e incluso en espacios más generales. Pero éste no es nuestro obje-
tivo actual). En este contexto general, se dispone al menos de dos nociones de
holomorfía, una «débil» y otra «fuerte». Cuando las funciones consideradas toman
valores en un espacio de Fréchet, ambas nociones definen la misma clase de fun-
ciones.

3.30 Definición. Sean a un abierto de r¡Z, y X un espacio. vectorial topoló-


gico complejo.
Ca) Una función f: a --+ X es débilmente ha/amorfa en a si para toda A E X*
la función Af es holomorfa en sentido ordinario.
(b) Una función f: a -)o- X es fuertemente holomorfa en a cuando existe

lim f_C_w)_-_f_C_z)
w~z w-z
(en la topología de X) para todo z E n.
Observemos que el cociente anterior es el producto del escalar (w - Z)-l por
el vector f(w) - fez) de X.
Por la continuidad de las formas lineales A que aparecen en la definición (a),
es evidente que toda función fuertemente holomorfa es holomorfa en sentido débil.
Cuando X es un espacio de Fréchet, también el recíproco es verdadero, pero no
es en absoluto evidente. (Recordemos que una sucesión débilmente convergente
puede muy bien no serlo en la topología original.) En la demostración jugarán
un importante papel el teorema de Cauchy y el teorema 3.18.
Se denotará lndr (z) el Índice de un punto z E (l respecto a un camino cerrado r
que no pasa por él. Recordemos que

lndr(z) =~f ~.
2m r' - z
3.31 Teorema. Sean a un conjunto abierto de (l y X un espacio de Fréchet
complejo, y supongamos que
f: Q-+X
es una función ha/amorfa débilmente. Los siguientes asertos son verdaderos:
(a) f es fuertemente continua en a.
(b) El teorema y la fórmula de Cauchy son válidos: Si r es un camino cerrado
contenido en a tal que, para todo w rt a, lnd r (w) = 0, entonces

(1) f f(Dd' =0,


r
Convexidad 79

cuando Z E O e Indr(z) = 1. Si r 1 y r 2 son dos caminos cerrados en O, tales que,


Ind r ¡ (w) = Ind r2 (w)
para todo w $ Q, entonces

(3) J f(O d' = Jf(O dr


r¡ T2

(e) f es fuertemente h%morfa en O.

En la parte (b), las integrales deben tomarse en el sentido del teorema 3.27.
En ellas, d~ puede considerarse bien como una medida compleja 'definida en la
imagen de r (que es un subconjunto compacto de C), o bien, como el resultado
de parametrizar r e integrar con respecto a la medida de Lebesgue en un intervalo
compacto de R.

DEMOSTRACIÓN. (a) Supongamos ° E O. Demostraremos que f es fuertemente


continua en O. Definamos

(4)

Entonces, para algún r> 0, ~2r e O. Sea r la frontera de ~2r> orientada en sentido
positivo.
Fijemos A E X*. Como Af es holomorfa,
(Af)(z) - Af)(O) = _1 J (Af)(O d'
(5)
z 2ni re, - zK
para O < IzI < 2r. Sea Me A) el máximo de 1Afl sobre ~2r' Si O < 1zl ::;; r, se tiene
(6) [z-lA[f(z) - f(O)] [ ::;; r-1M(A).

Por consiguiente, el conjunto de todos los cocientes

(7) fez) -f(O): O < [z[ ::;; r\


{ z J
es débilmente acotado en X. Por el teorema 3.18, este conjunto también es aco-
tado en la topología fuerte. Por tanto, si Ves un entorno (fuerte) arbitrario de O
en X, existe t < CXJ tal que

(8) fez) - feO} E ztV (O<[z[::;;r).


80 Análisis funcional

Se concluye que fez) -)-j(0) en la topología fuerte, cuando z -+ O.


Esta era la cuestión crucial. El resto, ahora, es casi automático.
(b) En virtud de (a) y del teorema 3.27, todas las integrales de las fórmulas
(1) a (3) existen. Estas tres fórmulas son válidas, por ser propiedades de las fun-
ciones holomorfas ordinarias, si en ellas se sustituye f por Al, siendo A cualquier
elemento de X*. Su validez en la forma en que están enunciadas es consecuencia
de la definición 3.26.
(e) Supongamos, como en la demostración de (a), ~2r e n, y sea r el camino
antes definido. Pongamos

(9)

La fórmula de Cauchy (2) muestra, tras efectuar un breve cálculo, que para
0< Izl < 2r,

(lO) fez) - feO) = y + zg(z)


z
siendo

(11)

Tomemos un entorno V de O en X, convexo y equilibrado. Pongamos


K = {f(~) : I~I = 2r}. Entonces K es compacto, por lo que K e t V para un cierto
t < oo. Si s = tr 2 y Izl :S: r el integrando de (11) pertenece a sV para todo e. Por
tanto, si Izl :S: r, g(z) E sv. Resulta así que el primer miembro de (10) converge
hacia y en la topología fuerte cuando z ---7- O.
La siguiente generalización del teorema de Liouville sobre funciones enteras
acotadas ni siquiera depende del teorema 3.31. Este teorema es útil para el estudio
del espectro de las álgebras de Banach. (Véase el ejercicio 4, capítulo 10.)

3.32 Teorema. Sea X un espacio vectorial topológico complejo en el cual X*


separa puntos. Supongamos que f: (2' ---7- X sea débilmente holomorfa, y que f«2')
sea un subconjunto débilmente acotado de X. Entonces f es constante.

DEMOSTRACIÓN. Para toda A E X*, Af es una función entera compleja acotada.


Por el teorema de Liouville, para todo z E (2' se tiene

Af(z) = Af(O).
Como X* separa puntos de X, resulta fez) = feO) para todo z E (2'.
En la parte (d) del ejercicio 5 se describe un conjunto débilmente acotado que
no es acotado en la topología original de un F-espacio X en el que X* separe pun-
tos. Compárese este hecho con el teorema 3.18.
Convexidad 81

Se dice que un conjunto H e Rn es un hiperplano si existen números reales al" .. , a n, e (donde


al menos un ai i= O) tales que Hes precisamente el conjunto de todos los puntos x = (x" ... , x,,)
que verifican z:
aiXi = c.
Sea E un conjunto convexo de Rn con interior no vacío, e y un punto frontera de E. De-
mostrar que existe un hiperplano H tal que y E H Y que E yace enteramente a un lado de H.
(Enunciar la conclusión de forma precisa.) Sugerencia. Supongamos que O sea un punto inte-
rior de E. Sea NI el subespacio unidimensional que contiene a y. Aplicar el teorema 3.2.
2 Sea L2 = L2([- 1, 1]), con respecto a la medida de Lebesgue. Para cada escalar c(, sea Ea
el conjunto de todas las funcionesfcontinuas en [-1, 1] tales quef(O) = c(. Demostrar que
cada Ea es convexo y denso en L2. Así pues, Ea Y Ef3 son conjuntos convexos disjuntos que no
pueden separarse por ninguna forma lineal continua A en L2 (supuesto C( i= {J). Indicación:
¿Qué es A(EJ?
3 Sea X un espacio vectorial real (sin topología). Se dice que X o E A e X es un punto interno de A
cuando A - Xo es un conjunto absorbente.
(a) Supongamos que A y B sean conjuntos convexos disjuntos en X, y que A tiene un punto
interno. Demostrar que existe una forma lineal no constante "" definida en X tal que
A(A) n A(B) contiene a lo sumo un punto. (La demostración es parecida a la del teore-
ma 3.4.)
(b) Demostrar, tomando por ejemplo X = R2, que puede ser imposible que _\(A) y c\(B) sean
disjuntos aunque verifiquen las hipótesis de (a).
4 Sea loo el espacio de todas las funciones reales x definidas y acotadas sobre el conjunto de los
enteros posítivos. Sea T el operador de traslación definido en [00 mediante la ecuación

(7X)(n) = x(n + 1) (n = 1, 2, 3, ... ).

Demostrar que existe una forma lineal A en [00 (llamada un límite de Banach) tal que

(a) A7X = Ax, 'y


(b) lim ¡uf x(n)::::;: Ax::::;: lim sup x(n)
n-> C(J
para todo x E too.
Sugerencia: Definir

x(l) + ... + x(n)


A.x = -------
n
M = {x E too : ¡im An x = Ax existe}

p(x) = ¡im sup Anx


n--+C(J

y aplicar el teorema 3.2.


5 Para O < p < =, sea IP el espacio de todas las funciones x (reales o complejas) definidas
sobre el conjunto de los enteros positivos, y tales que
00

2:
n=!
Ix(n)J" <co.
RUDIN-6
82 Análisis funcional
Si 1::::;; p < 00, se define Ilxll p = {L: Ix(n)IP}l/p. También por definición, llxllco = sup" Ix(n)l.
(a) Supongamos 1 ::::;; p < oo. Probar que con las normas ilxil p y Ilx\lco IP y 1= son espacios de
Banach. Si p-l + q-l = 1, probar que (lP)* = lq en el sentido siguiente: Existe una corres-
pondencia biyectiva A 1.--+ Y entre (lP)* y lq, dada por

Ax = ¿ x(n)y(n)
(b) Supongamos 1 < p < oo. Mostrar que IP contiene sucesiones que convergen débilmente
y que no convergen en la topología fuerte.
(e) Por otra parte, demosrar que toda sucesión débilmente convergente de l' cOnverge fuerte-
mente, a pesar de que la topología débil de f1 es distinta de la fuerte (inducida por la norma).
(d) Siendo O < p < 1, demostrar que IP, dotado de la métrica

00

d(x, y) = I Ix(n) -
n=l
yen) I P,

es un espacio de Fréchet localmente acotado no localmente convexo, a pesar de lo cual


(lP)* separa puntos de ¡p. (Es decir, en IPhay muchos conjuntos convexos, pero no los sufi-
cientes para formar una base de la topología.) Demostrar que (IP)* = loo, en el mismo
sentido que en (a). Demostrar también que el conjunto de los x que verifican d(x, y) < 1
es débilmente acotado, pero que no es acotado en la topología original.
(e) Para O < p ::::;; 1, sea Tp la topología débil* inducida sobre Loo por IP; véanse los apar-
tados (a) y (d). Demostrar que si O < p < r::::;; 1, las topologías T p y T r son distintas (¿Es
alguna de ellas más débil que la otra ?), a pesar de 10 cual inducen la misma topología
sobre todo subconjunto acotado en norma de ¡oo. Indicación: La bola cerrada de norma
unitaria de leo es débilmente* compacta.
6 Pongamos ¡;,(t) = eint (_ n::::;; t::::;; n); sea LP = LP(- n, n) con respecto a la medida de
Lebesgue. Si 1 ::::;; p < 00; demostrar que In ~ O débilmente en LP, pero no fuertemente.
7 L =([0,1]) recibe una topología de su norma (11/1100 es el supremo esencial de 1I 1), y otra, la
débil*, como dual del espacio Ll. Demostrar que C, espacio ae las funciones continuas sobre
el intervalo [O, 1], es denso en Leo en una de estas topologías, pero no en la otra. (Comparar
con los corolarios 2-1 teorema 3.12.) Demostrar que lo mismo es cierto si se pone «cerrado»
en lugar de «denso».
8 Sea C el espacio de Banach de todas las funciones complejas continuas sobre [O, 1], dotado
de la norma del supremo. Sea B la bola cerrada unitaria de C. Demostrar que existen formas linea-
les continuas A definidas en C para las cuales A(B) es un conjunto abierto del plano complejo;
en panicular, tales IAI no alcanzan un valor máximo sobre B.
9 Sea E e V(- n, n) el conjunto de todas las funciones

siendo m y n enteros y O ::::;; m < n. Sea El el conjunto de todas las g E L2 tales que alguna suce-
sión de E converja débilmente hacia g. (El conjunto El se llama la adherencia secuencial débil
de E.)
(a) Hallar todas las g E El'
(b) Hallar todas las g de la adherencia débil Ew de E.
(e) Demostrar que O E Ew, pero que O no se encuentra en El' aunque sí en la adherencia se-
cuencial débil de El'
Este ejemplo muestra que una adherencia secuencial débil puede no ser débilmente secuen-
cialmente cerrada. La operación de paso de un conjunto a su' adherencia secuencial débil no
es, pues, una operación de clausura, en el sentido topológico habitual del término. (Véase
también el ejercicio 28.)
83

10 Representemos por {' el espacio de todas las funciones reales x definidas en S = n):
¿ 1, n ¿ 1} tales que

Ilxll, = L /x(m, n)/ < co.

Sea Co el espacio de todas las funciones reales y definidas en S tales que y(m, n) ---> O cuando
m + n->- 00, dotado de la norma Ilylloo = sup Iy(m, n)l.
Sea M el subespacio de [1 formado por todas las x E l ' que satisfacen la ecuación

00

mx(m, 1) = L x(m, n)
n=2
(m = 1, 2, 3, ... ).

(a) Demostrar que l ' = (co)*. (Véase también el ejercIcIO 24, capítulo 4.)
(b) Probar que M es un subespacio cerrado en norma de [1.
(e) Probar que M es débilmente* denso en 11 • [Respecto de la topología débil" dada por (a).]
(d) Sea B la bola unitaria cerrada en norma de 1' . A pesar de Cc), probar que la adherencia
débil* de M n B no contiene bola alguna. Sugerencia: Si ó > O Y m > 2/1'; entonces
IIxll 8
!x(m, 1)1 ~-;; <2
cuando x E M n B, aunque x(m, 1) = o para algún x € óB. Así pues, óB no pertenece
a la adherencia débil* de M n B. Generalizar para bolas de otros centros.
11 Sea X un espacio de Fréchet de dimensión infinita. Demostrar que X* dotado de su topología
débil* es de primera categoría en sí mismo.
12 Demostrar que la bola unitaria cerrada en rtorma de Co no es débilmente compacta; recordar
que (co)* = 1'. (Ejercicio 10.)
13 Se escribe iN(t) = N-l L;;~, eí nt • Probar que iN ..... O débilmente en L2(- n, n).
Por el 'teorema 3.13, cierta sucesión de combinaciones convexas de las iN converge hacia O
en la norma de L". Hallar una tal sucesión. Mostrar que gN = N-l(il + ... + iN) no posee
la propiedad requerida.
14 (a) Sea O un espacio de Hausdorff localmente compacto. Para cada compacto K e O defi-
namos una seminorma PK en C(O), espacio de todas las funciones continuas en O, me-
diante

PK(f) = sup {I/(x)\: x E K}.

Dotemos a ceO) de la topología inducida por esta colección de seminormas. Probar que
para cada A E C(O)* existe un compacto K e O y una medida de Borel compleja '" so-
bre K tal que

(fE C(O».

e'. Hallar una colección numerable de medidas, r, con soporte com-


(b) Sea O un abierto de
pacto contenido en O tal que H(O) (espacio de todas las funciones holomorfas en O) esté
formado exactamente por aquellas i E C(O) que verifiquen J id", = O para toda '" E r.
15 Sea X un espacio vectorial topológico en el que X* separa puntos. Probar que la topología o

débil* de X* es metrizable si,y solamente si,X posee una base de Hamel finita o numerable.
(Véase el ejercicio 1, capítulo 2, para la definición.)
84 Análisis funcional

16 Demostrar que la bola unitaria cerrada de Ll (relativa a la medida de Lebesgue sobre el in-
tervalo unidad) no tiene puntos extremales, sino que cada punto sobre la «superficie» de la
bola unitaria es LP (1 < p < 00) es un punto extremal de la bola.
17 Determinar los puntos extremales de la bola unitaria cerrada de C, espacio de todas las
funciones continuas en el intervalo unidad, con la norma del supremo. (La solución depende
de la elección del cuerpo escalar.)
18 Sea K el mínimo ~onjunto convexo de R3 que contiene los puntos (1, 0, 1), (1, 0, - 1) Y (cos 8,
sen 8, O) para Os 8 s 2n. Demostrar que K es compacto, pero que el conjunto de puntos
extremales de K no lo es. ¿Puede existir en RZ un conjunto así?
19 Sea K un conjunto compacto y convexo de Rn. Demostrar que todo x € K es una combina-
ción convexa de n + 1 puntos extremales de K, a lo sumo. Sugerencia: Usar inducción en n.
Trazar una recta a partir de un punto extremal de K, por x, hasta que salga de K. Aplicar
el ejercicio 1.
20 Supongamos que un espacio vectorial topológico X contiene un subconjunto numerable E
= {el> e z, e 3 , • •• }, que posee las siguientes propiedades:
°
(a) en -7-- cuando n-7-- oo.
(b) Todo x € X es una combinación lineal finita de miembros de E, x = ~ '(n(x)en .
(e) Ninguno de los vectores en pertenece al subespacio vectorial cerrado de X generado por
los otros ei.
Por ejemplo, X podría ser el espacio de todos los polinomios complejos

fez) = ao + alZ + ... + a n z",


con la norma
}1/2,
{f
n
Ilfll = -n !f(e i8 )! 2 dO

y con
e.(z) = n- 1z"-1 (n = 1,2, 3, ... ).

Demostrar que cada '(n de la parte (b) pertenece á X*. Pongamos K = E U {O}. Pro-
bar que K es compacto. Probar que la envolvente convexa H de K es cerrada pero no com-
pacta, y que los puntos extremales de H son pfecisamente los puntos de K.
21 Sea O < p < 1. Probar que toda f € LP (exceptuada f = O) es media aritmética de dos fun-
ciones cuya distancia a O es menor que la distancia de f a O. (Véase la sección 1:47.) Utilizar
este dato para construir explícitamente un ejemplo de conjunto numerable compacto K de LP
(cuyo único punto de acumulación sea O) que carece de puntos extremales.
22 Sea O < p < 1. Mostrar que [P contiene un conjunto compacto K cuya envolvente convexa
no es acotada, y esto, a pesar de que (lP)* separa los puntos de [P. Véase el ejercicio 5. Suge-
rencia: Definamos x n E [P por

x.(m) = O si m #- n.

Sea K el conjunto formado por O, Xl> Xz, X3" .. Si YN = N-1(X 1 + ... + XN), demostrar que
la sucesión {YN} no está acotada en [p.
23 Sean 1" una medida probabilística de Borel definida sobre un espacio de Hausdorff compacto Q,
X un espacio de Fréchet, y f: Q -+ X una función continua. Por definición, una partición
de Q es una colección finita de conjuntos de Borel de Q, disjuntos dos a dos, cuya reunión
es Q. Demostrar que para todo entorno V de O en X existe una partición {E,} tal que la dife-
rencia
85

z=t f - ¿ jL(E,)f(s,)
i

pertenece.a V independientemente de la elección de los Si € Ei. (De esta forma vemos la inte-
gral como líriüte fuerte de «sumas de Riemann».) Sugerencia: Tomemos V convexo y equili-
brado. Si A € X* y si IAxl:S: 1 para todo x € V, entonces IAzl:S: 1, supuestos los conjuntos
E, elegidos de forma que fes) - f(t) € V cuando s y t pertenecen ambos al mismo Ei.
Supongamos que además de cumplirse las hipótesis del teorema 3.27, T sea un operador li-
neal continuo de X en un espacio vectorial topológico Y en que y* separa puntos. Demos-
trar que

Indicación: AT € X* para toda A € Y*.


25 Sea E el conjunto de todos los puntos extremales de un conjunto convexo y compacto K de
un espacio vectorial topológico X en el que X* separa puntos. Demostrar que a cada y € K
podemos asociarle una medida probabilística de Borel, regular, ft definida sobre Q = E
tal que

26 Sean, n una región de (2', X un espacio de Fréchet, y f: 0---+ X una función holomorfa.
(a) Enunciar y demostrar un teorema sobre la representación de f en serie de potencias, es
decir, relativo a la fórmula fez) = 1; (z - a)ncn, con C n € X.
(b) Generalizar el teorema de Morera a funciones holomorfas con valores en X.
Cc) Para sucesiones de funciones holomorfas complejas definidas en O, de la ¡;onvergencia
uniforme de la sucesión sobre todo subconjunto compacto de O se sigue que la función límite
es holomorfa. ¿Es válido este resultado para funciones holomorfas con valores en X?
27 Sean: {exi} un conjunto acotado de números complejos distintos dos a dos, fez) = 1;~ cnzn
una función holomorfa donde cada Cn =1 O, Y
g,(z) = f(rx,z).

Demostrar que el espacio vectorial generado por las funciones gi es denso en el espacio de Fré-
chet H«2'), definido en la sección 1.45.

Sugerencia: Sea ft una medida de soporte compacto tal que f gi dft = O para todo i. Pon-
gamos

</>(w) = f f(wz) dp.(z) (w E (2').

Demostrar que rj>(w) = O para todo w. Deducir de aquí que f zn dft(z) = O para n = 1,2, 3, ...
Usar ahora el ejercicio 14.
Describir el subespacio cerrado de H( (2') generado por las funciones gi cuando algunos
de los coeficientes Cn sean O.
28 Sea X un espacio de Fréchet, o con mayor generalidad, un espacio localmente convexo metri-
zable. Demostrar las siguientes afirmaciones:
(a) X* es unión de una colección numerable de conjuntos débilmente* compactos En.
(b) Si X es separable, cada En es metrizable. Así pues, la topología débil* es separable, y un
86 Análisis

cierto subconjunto numerable de X* separa puntos de X. (Comparar este resultado con el


ejercicio 15.)
(e) Si K es un subconjunto débilmente compacto de X, y si Xo E K es un .punto de acumula-
ción débil de un cierto conjunto numerable E e K, entonces existe una sucesión {x n }
en E que es débilmente convergente hacia xo. Indicación: Sea Y el mínimo subespacio
cerrado de X que contenga a E. Aplicar a Y la parte (b) para deducir que la topología de
K 11 Y es metrizable.
Observación: El objetivo de Ce) es probar la existencia de subsueesiones convergentes,
más bien que de subredes. Nótese que existen espacios de Hausdorff compactos en los
que ninguna sucesión de puntos distintos es convergente.
29 Sea C(K) el espacio de Banach de todas las funciones complejas continuas sobre el espacio
de Hausdorff compacto K, dotado de la norma del supremo. Definamos, para cada p € K,
Ap E C(K)* mediante Apf = f(P). Demostrar que p-+ Ap es un homeomomsmo de K en
C(K)* equipado con la topología débil*. La parte (e) del ejércicio 28 no puede pues, gene-
ralizarse para conjuntos débilmente* compactos.
eSpaCl·

Espacio dual norma do de un espacio norma do

Introducción. Si X e Y son espacios vectoriales topológicos, se denota :!lJ(X, Y)


el conjunto de todas las aplicaciones lineales acotadas (u operadores) de X en Y.
Por brevedad, :!lJ(X, X) se representa por .%'(X). Con las definiciones habituales de
suma y multiplicación de funciones por escalares, cada .%'(X, Y) es un espacio vec-
torial. En general, .%'(X, Y) puede dotarse de estructura de espacio vectorial topo-
lógico de muchos modos.
En este capítulo trataremos tan sólo el caso de que X e Y sean ambos normados.
Cuando esto ocurre, :!lJ(X, Y) puede normarse de una forma muy natural. En par-
ticular, cuando se toma como espacio Y el cuerpo de escalares, :!lJ(X, Y) pasa a
ser el espacio dual X* de X, y la norma antes citada de .%'(X, Y) define en X* una
topología más fuerte que la topología débil*. Las relaciones entre un espacio de
Banach X y su espacio dual normado X* constituyen el tema principal de este
capítulo.
88 Análisis funcional

4.1 Teorema. Sean X e Y espacios normados. Asociemos 11 cada A E


el número real

(1) IIAII = sup{IIAxll: x E X, Ilxll :::;; l}.

Con esta definición de IIAII, [}B(X, Y) es un espacio normado. Además, cuando Yes
uft espacio de Banach también lo es [}B(X, Y).

DEMOSTRACIÓN. Como un subconjunto de un espacio normado es acotado si,


y solamente si, está contenido en algún múltiplo escalar de la bola unitaria, para
todo A E [}B(X, Y), es IIAII < oo. Si CJ. es un escalar, entonces (CJ.A)(x) = CJ.' Ax por lo
cual
(2) IlexA11 = lexIIIA!I·
La desigualdad triangular para vectores de Y muestra que

II(A l + A 2)xll = IIA l x + A2 xll :::;; IIA 1 xll + IIA 2xll ,


:::;; (¡IA11I + IIA21Dllxll :::;; II A111 + IIA 2 U

para todo x E X con Ilxll ~ 1. De aquí resulta

(3)

Si A =f O, para algún x E X, Ax =f O. Por consiguiente, IIAII > O. Así pues, [}B(X, Y)


es un espacio normado.
Supongamos ahora que Y sea completo, y que {An} sea una sucesión de Cauchy
en [}B(X, Y). Dado que

(4)

y como se ha supuesto que IIAn - Amll-+ O cuando m y n tienden hacia 00, se sigue
que {Anx} es una sucesión de Cauchy en Y, cualquiera que sea x E X. Por consi-
guiente, existe

{5) Ax = limAnx.
n-+ 00

Es evidente que A : X -+ Yes lineal. Dado e> O, para todos m y n suficientemente


grandes, el segundo miembro de (4) es menor o igual que ellxll. De aquí resulta

(6)
para todo m suficientemente grande. Por tanto, IIAxl1 ~ (11Amll + e)llxll, de donde
A E [}B(X, Y), y IIA - Amll ~ e. Así pues, Am -l> Acon la norma de [}B(X, Y), lo que
establece la completitud de [}B(X, Y).
Dualidad en espacios de Banach 89

4.2 Dualidad. Conviene designar por x* los elementos del espacio dual X* de X,
y escribir

(1) <x,x*)

en lugar de x*(x). Esta notación refleja adecuadamente la SImetría (o dualidad) de


la acción de X* sobre X por una parte, y de X sobre X* por otra. El siguiente
teorema enuncia algunas de las propiedades básicas de esta dualidad.
4.3 Teorema. Sea B la bola unitaria cerrada de un espacio normado X . .Defi-
namos, para todo x* E X*,
Ilx*11 = sup {! <x, x*)! : XE B}
(a) Con la norma anterior, X* es un espacio de Banaeh.
(b) Sea B* la bola unitaria cerrada de X*. Para todo x E X,

Ilxll = sup {I<x, x*>1 : x* E B*}.


Por consiguiente, x* -+ <x, x*> es una forma lineal acotada definida en X*, cuya
norma es Ilxll.
(e) R*es débilmente* compacta.

DEMOSTRACIÓN. Cuando Y es el cuerpo de escalares, 31J(X, Y) = X*. Por con-


siguiente, (a) es un corolario del teorema 4.l.
Ejjemos x E X. El corolario del teorema 3.3 muestra que existe y* E B* tal que
(1) <x, y*) = Ilxll.
Por otra parte, para todo x* E B*.
(2) I<x, x*)! ~ Ilxllllx*11 ~ Ilxll.

La parte (b) resulta inmediatamente de (1) y (2)-


Dado que la bola abierta unitaria U de X es densa en B, la definición de Ilx* II
muestra que x* E B* si,y solamente si,l<x, x*>1 ::;; 1 para todo x E U. La parte (e)
resulta ahora directamente del teorema 3.15.

Observación. Por definición, la topología débil* de X* es la más débil que


hace continuas a todas las formas lineales
x* -;. <x, x*).

Así pues, la parte (b) muestra que la topología de la norma de X* (llamada también
topología nórmiea) es más fuerte que la topología débil*. De hecho, a excepción del
caso dim X < 00, la topología de la norma siempre es estrictamente más fuerte, pues
la proposición final de la sección 3.11 también es válida para la topología débil*.
90

Si no se especifica otra cosa, desde ahora en X* denotará siempre el


espacio dual normado de X (cuando X sea normado, claro está), y todos los con-
ceptos topológicos concernientes a X* deberán entenderse en la topología de la norma.
Esto no significa que la topología débil* vaya, en modo alguno, a jugar un papel
sin importancia.
Damos ahor¡¡. otra descripción de la función norma, definida en el teorema 4.1.

4.4 Teorema. Sean X e Y espacios normados, y A € :JfJ(X, Y). Entonces

IIAII = sup{\<Ax,y*)\: Ilxll ~ 1, lIy*11 ~ l}.

DEMOSTRACIÓN. Apliquemos la parte (b) del teorema 4.3 con Yen lugar de X.
Entonces se tiene

IIAxll = sup {I <Ax, y*) 1; lIy*1I ~ 1}

para todo x € X. Para terminar la demostración basta recordar que

IIAII =sup{IIAxll: IIxll ~ 1}.

4.5 Bidual de un espacio de Banach. El espacio dual normado de un espacio


de Banach X, denotada por X*, es a su vez un espacio de Banach, y tiene, por tanto,
un espacio dual normado, que se representa por X**. El aserto (b) del teorema 4.3
muestra que cada x € X define un único cpx € X** mediante la ecuación

(1) <x, x*) = <x*, 1>x) (x* E X*),


y que
(2) l11>xll = ¡¡xII (x EX).

Se deduce de (1) que cp : X -+ X** es linéal, y según (2), cp es una isometría. Como
se supone ahora que X es completo, cp(X) es cerrado en X**.
Así pues, cp es un isomorfismo isométrico de X sobre un subespacio cerrado de X**.
Comúnmente X se identifica con cp(X), y entonces X se contempla como un sub-
espacio de X**.
Los elementos de cp(X) son precisamente las formas lineales definidas sobre X*
que son continuas respecto de su topología débil* (véase la sección 3.14). Al ser
la topología de la norma de X* más fuerte, puede ocurrir que cp(X) sea un sub-
espacio propio de X**. Pero existen muchos espacios X importantes (por ejemplo,
todos los espacios LP para 1 <p < 00) que verifican cp(X) = X**. Los espacios
que poseen esta propiedad se denominan reflexivos. En el ejercicio 1 se dan algu-
nas de sus propiedades.
Se ha de insistir en que para que X sea reflexivo no es suficiente que exista
Dualidad en espacios de Banach 91

algún isomorfismo isométrico 4> de X sobre X**. Es esencial que 4> satisfaga la
identidad

4.6 Anuladores. Sean X un espacio de Banach, M un sub espacio de X, y N


un subespacio de X*. No se supone que M o N sean cerrados. Sus anuladores res-
pectivos M ~ Y 1- N se definen por

= {x* E X*: <x, x*) = O para todo x E M},


-'-N = {x E X: <x, x*) = O para todo x* E N}.

Así pues, M~ está formado por todas las formas lineales acotadas definidas en X
que se anulan sobre M, y ~ N es el subconjunto de X sobre el cual todo miembro
de N es nulo. Es obvio que M ~ Y ~ N son espacios vectoriales. Como M ~ es la in-
tersección de los núcleos de todas las formas lineales 4>x, donde x recorre M (véase
la sección 4.5), M~ es un subespacio débilmente* cerrado de X*. La demostración
de que ~ N es un subsepacio cerrado de X en la topología nórmica es todavía más
directa. El siguiénte teorema describe la dualidad entre ambos tipos de anuladores.

4.7 Teorema. En las hipótesis anteriores,


Ca) ~(M~) es la adherencia de la topología nórmica de M en X, y
(b) (~N)~ es la adherencia débil* de N en X*.
Con respecto de (a), recordemos que la adherencia débil y la adherencia nórmica
de M en X son idénticas, por el teorema 3.12.

DEMOSTRACIÓN. Si x € M, entonces <x, x*) = O para todo x* € M~, por lo


que x € ~ (M ~). Como ~ (M ~) es cerrado en la topología de la norma, contiene a
la adherencia nórmica M de M. Por otra parte, si x rt M, por el teorema de Hahn-
Banach, existe un x* € M ~ tal que <x, x*) i= O. Así pues, x rt ~ (M ~ ), lo que prueba (a).
Análogamente, si x* € N, entonces <x, x*) = O para todo x € ~ N, por lo que
x* E (~N)~. Este subespacio débilmente* cerrado de X* contiene la adherencia
débil* Ñ de N. Si x* rt Ñ, el teorema de Hahn-Banach (aplicado al espacio local-
mente convexo X* dotado de su topología débil*) asegura la existencia de un
x € -'- N tal que <x, x*) i= O; así pues x* rt (.L N)-'-, lo que demuestra el aserto (b).
Como corolario, observemos que todo subespacio cerrado en la topología
nórmica de X es el anulador de su anulador. Lo mismo es cierto para todo sub-
espacio débilmente* cerrado de X*.

4.8 Duales de subespacios y espacios cociente. Si M es un subespacio de un


espacio de Banach X, entonces XI M es también un espacio de Banach con respecto
a la norma cociente, que fue definida en la demostración de la parte (d) del feo-
rema 1.41. Los duales de M y de XIM pueden describirse con ayuda del anulador
M -'- de M. De forma algo imprecisa, el resultado es
92 Análisis

M*= y

La imprecisión estriba en que las igualdades anteriores son, en realidad, isomor-


fismos isométricos. El teorema siguiente los describe con detalle.

4.9 Teorema. Sea M un subespacio cerrado de un espacio de Banach X.


(a) Por el teorema de Hahn-Banach, toda m* € M* puede extenderse a una
forma lineal x* E X*. Definamos

am* = x* + M.l.
Entonces cr es un isomorfismo isométrico de M* sobre X* / M.l.
(b) Sea 7t : X ---¿ X/M la aplicación cociente. Pongamos Y = X/M. Para cada
y* E y* definamos

ry* = y*n.
Entonces '"t" es un isomorfismo isométrico de y* sobre M.l..

DEMOSTRACIÓN. (a) Si x* y xi son extensiones de m*, entonces x* - xi per-


tenece a M.l; por consiguiente x* + +
M.l = x* M.l. Luego cr está bien definida.
Se comprueba sin dificultad que cr es lineal. Dado que la restricción de cada x* E X*
a M pertenece a M*, la imagen de cr es todo el espacio X* /M.l .
Fijemos m* E M*. Si x* E X* es una extensión de m*, entonces evidentemente,
+
Ilm*11 :s: Ilx*ll· Por definición de norma cociente, Ilx* M.lII es el extremo inferior
del conjunto de números Ilx*11 así obtenidos. De aquí,

Ilm*1I :::;; lIam*1I :::;; IIx*lI·


Ahora, el teorema 3.3 asegura la existencia de una extensión x* de m* con
Ilx*11 = Ilm*ll· Se sigue que Ilcrm*11 = Ilm*11 lo que prueba (a).
(b) Sean x E X e y* E Y*, entonces 7tX E Y Y x ---¿ Y*7tx es una forma lineal de-
finida y continua en X que se anula cuando x E M. Así, pues, -r y* E M.l. La li-
nealidad de -r es evidente. Tomemos x* E M.l, fijo. Sea N el núcleo de x*. Como
M e N, existe una forma lineal A definida en Y tal que An = x*. El núcleo de
A es n(N), que por definición de topologia cociente en Y = X/M es cerrado en Y.
Por el teorema 1.18, A es continua, es decir, A E Y*. Así, pues, -rA = An = x*,
y por consiguiente, la imagen de -r es todo M.l.
Fijemos y* € Y*. Sean y E Y, Ilyll = 1 Y r> 1. La definición de norma cociente
en X/M muestra que existe un X o E X con Ilxoll < r tal que 7tXo = y. Por consiguiente,

l<y,y*)1 = ly*nxol = Iry*xol:::;; IlrY*llllxoll :::;;rllry*ll,


de donde se sigue que
Dualidad en espacios de Banach 93

Por otra parte, para todo x E X, Ilrexll ~ Ilxll. Por tanto,


Ilry*xll = Ily*:n:xll :::;; Ily*llll:n:xll :::;; Ily*llllxll,
lo que implica

Ilry*11 :::;; IIY*II.


y termina la demostración.

Adjumtos

Ahora asociaremos a cada TE I!J(X, Y) un operador T* E I!J(Y*, X*), llamado


operador adjunto, y veremos que ciertas propiedades de T quedan reflejadas en
el comportamiento de T*. Cuando X e Y son de dimensión finita, cada TE I!J(X, Y)
puede representarse mediante una matriz [T], y en este caso, eligiendo conveniente-
mente las bases de los espacios vectoriales, [T*] es la matriz transpuesta de [T].
El caso de dimensión finita no merecerá en lo que sigue una atención especial,
pero debe tenerse presente que, históricamente, el Álgebra lineal fundamentó y
motivó gran parte de las construcciones que hoy constituyen la llamada teoría
de operadores.
En muchas de las propiedades no triviales de los operadores adjuntos es esen-
cial suponer que X e Y son completos (en particular, el teorema de la aplicación
abierta jugará un importante papel). Por esta razón se supondrá siempre que X e Y
son espacios de Banach, excepto en el teorema 4.10, donde se define el operador T. *

4.10 Teorema. Sean X e Y espacios normados. A cada T E I!J(X, Y) le corres-


ponde un único T* E I!J( Y*, X*) que verifica

(1) <Tx, y*) = <x, T*y*)


cualesquiera que sean x E X e y* E Y*. Además, se verifica

(2) I T* I = I TII·
DEMOSTRACIÓN. Dados y* E y* Y T E I!J(X, Y), se define

m T~*=y*oT

Por ser composición de dos aplicaciones lineales continuas, T*y* E X*. Se tiene
también,
94 Análisis funcional

<x, T*y*> = = (Tx,y*),


es decir, la identidad (1). Puesto que (1) es verdadera para todo x E X, T*y* está
unívocamente determinado.
Si yi E Y* e yi E Y*, entonces, para todo x E X,

<x, T*(Yr + yn> = <Tx, yr + y1>


= (Tx, yr> + <Tx, Yi>
= <x, T*Yr> + <x, T*yj)
= <x, T*Yr + T*Yi>

Por tanto,

(4) T*(Yr + Yi) = T*Yr + T*Y1·


De forma análoga se ve que T*(rq*) = <xT*y*. Así pues, T*: y* --7>- X* es lineal.
Finalmente, por la parte (h) del teorema 4.3 se tiene

IITII = sup {j <Tx, y*> 1: Ilxll ~ 1, Ily*11 ~ l}


= sup{l<x, T*y*>!: IIxll ~ 1, Ily*11 ~ 1}
= sup {II T*y*ll: lIy*11 ~ 1} = 11 T*II·

4.11 Notación. Si T aplica X en Y, el núcleo y la imagen de T se denotarán,


respectivamente, N(T) y :?lt(T). Explícitamente,
.AI'(T) = {x E X: Tx = O},
:?lt(T) = {y E Y: Tx = y para algún x E X}.

El próximo teorema versa sobre anuladores. La notación puede verse en la sec-


ción 4.6.

4.12 Teorema. Sean X e Y espacios de Banach, y TE f?]J(X, Y). Entonces

.AI'(T*) = :?lt(T).l y .AI'(T) = .1 :?lt(T*).

DEMOSTRACIÓN. En las dos columnas siguientes cada aserto es trivialmente


equivalente al que le sigue y Io le antecede:

y* E .AI'(T*). X E .AI'(T).
T*y* = O. Tx=O.
Dualidad en espacios de Banach 95

<x, T*y*) = O para todo x. <Tx, y*) = O para todo y*.


<Tx, y*) = O para todo x. <x, T*y*) = O para todo
y* E ~(T).l. x E .l~(T*).

Corolarios

JV(T*) es débilmente* cerrado en Y*.


(h) !!JI(T) es denso en Y si,y solamente si, T* es inyeetivo.
(e) Tes biyeetivo si,y solamente si,~(T*) es débilmente* denso en X*.
Recordemos que cualquiera que sea el subespacio M de Y, M.l es débilmente*
cerrado en Y*. En particular, tal ocurre para !!JI(T).l. Así pues, (a) es consecuencia
del teorema.
Como en (b), ~(T) es denso en Y si, y solamente si,!!JI(T).l = {O}. En este
caso, JV(T*) = {O}.
Análogamente, .l~(T*) = {O} si,y solamente si,~(T*) no es anulado por nin-
gún x E X distinto de x = O; es decir, Pli(T*) es débilmente* denso en X*.
Obsérvese que ha sido utilizado (tácitamente) el teorema de Hahn-Banach en
la demostración de (b) y (e).
Existe un análogo muy útil de (b) que nos permite decidir en función de T*
si se verifica o no ~(T) = Y, esto es, si T aplica X sobre Y. Este criterio se da en
el teorema 4.15. Para obtenerlo, empezaremos por buscar condiciones acerca
de T* que garanticen que la imagen de T es un subespacio cerrado (teorema 4.14).
4.13 Lema. Sean U y V las bolas abiertas unitarias de los espacios de Banaeh
X e Y, respectivamente. Sean TE f!jj(X, Y) y e> O.
(a) Si la adherencia de T( U) contiene a e V, entonces T( U) ~ e V.
(b) Si se verifica elly*11 :S: IIT*y*11 para todo y* E Y*, entonces T(U) ~ eV.
DEMOSTRACIÓN. (a) Sin pérdida de generalidad puede suponerse e = 1. Enton-
ces T(U) ~ V. Por consiguiente, a cada y E Y y cada s> O podemos asociarles un
x E X tal que Ilxll :S: Ilyll y que Ily - Txll < s.
Elijamos YI E V. Tomemos una sucesión Sn > O de forma que
ce
L: en < 1 -
n:::::1
IIY111.

Supongamos elegido un Yn, n ¿ l. Existe X n tal que Ilxnll :S: IIYnl1 y que IIYn - Txnll <Sn'
Pongamos

Yn+l = Yn - Txn •

Este proceso define por inducción dos sucesiones {x n} e {Yn}. Observemos que
96 Análisis funcional

De donde

De aquí se sigue que x = 2: x n pertenece a U (ver el ejercicio 23) y que


N N
Tx = lim
N-+oo
I TX n =
n=l
lim L (y" -
N--+oo n=l
YII+l) = Y1

puesto que Yn+l -+ O cuando N -+ oo. En consecuencia, Y! = Tx E T(U), lo que


prueba Ca).
Observemos que el razonamiento anterior no es sino una adaptación de parte
de la demostración del teorema de la aplicación abierta, 2.1l.
(b) Sea E la adherencia de T(U), y tomemos un Yo E Y, Yo l' E. Por ser E ce-
rrado, convexo y equilibrado, existe, en virtud del teorema 3.7, un y* E y* tal que
I<Y, y*) I ~ 1 < I<Yo, y*) I

para todo Y E E. Si x E U entonces Tx E E, por lo que

I<x, T*y*) I = I<Tx, y*) I ~ 1.

De aquí se sigue

clly*11 ~ IIT*y*11 ~ 1,

y en consecuencia,

.1 < ¡<Yo, y*)1 ~ IIYolllly*1I ~ c-11IYolI,


o sea, IIYoll> c. Por tanto, cVc E, y (b) es consecuencia de (a).

4.14 Teorema. Sean X e Y espacios de Banaeh, Y TE !J&(X, Y). Entonces, cada


una de las tres I condiciones siguientes implica las otras dos:
(a) !Jit(T) es cerrado en Y.
(b) !Jit(T*) es débilmente* cerrado en X*.
(e) !Jit(T*) es cerrado en la topología nórmica de X*.

Observación. Por el teorema 3.12, (a) se verifica si, y solamente si, !Jit(T) es
débilmente cerrado. Sin embargo, los subespacios cerrados de X* en la topología
nórmica no siempre son débilmente* cerrados (ejercicio 7, capítulo 3).

DEMOSTRACIÓN. Es evidente que (b) implica (e). Demostraremos que (a) im-
plica (h) y que (e)' implica (a).
en espacios de Banach 97

Supongamos que se verifica (a). Por el teorema 4.12 y la parte (h) del teo-
rema 4.7, es la adherencia débil* de /Yí(T*). Así pues, para probar (h) es
suficiente probar .Af(T).l e /Yí(T*).
Tomemos un x* E .Af(T).l. Definamos una forma lineal A sobre /Yí(T) por

ATx = <x, x*) (x E X).

Observemos que A está bien definida, pues si Tx = Tx ' , entonces x - x' E.Af(T);
de aquí

- x', x*) = o.
Podemos ahora aplicar el teorema de la aplicación abierta a

T: X -* /Yí(T)

pues, por hipótesis, siendo /Yí(T) un subespacio cerrado del espacio completo Y,
es también completo. Se deduce que existe K < co tal que a cada y E /Yí(T) puede
asociársele un x E X tal que Tx = y, [[x[[ :S: K[[y[[, Y que

IAyl = IATxl = I<x,x*)! ~K[lyllllx*ll.

Por tanto, A es continua. Por el teorema de Hahn-Banach, existe una extensión


y* E y* de A. De aquÍ,

<Tx, y*) = ATx = <x, x*) (x E X),

lo que implica x* = T*y*. Como x* era un elemento arbitrario de .Af(T).l hemos


probado que .Af(T).l e tJlI(T*). Así pues, (h) es consecuencia de (a).
Supongamos ahora que se verifica (e). Sea Z la adherencia de /Yí(T) en Y. De-
finamos S E !!J(X, Y) poniendo Sx = Tx. Como /Yí(S) es denso en Z, el corola-
rio (h) del teorema 4.12 implica que

es biyectiva.
Si z* E Z*, el teorema de Hahn-Banach proporciona una extensión y* de z.*
Para todo x E X se tiene

<x, T*y*) = <Tx, y*) = <Sx, z*) = <x, S*z*).

Por tanto, S*z* = T*y*. Se deduce que S* y T* poseen idéntica imagen. Como
RUDIN-7
98 Análisis funcional

por hipótesis se verifica es y por consiguiente, completo.


Apliquemos el teorema de la aplicación abierta a

S*: Z* -Jo ~(S*).

Como S* es biyectiva, existe una constante e> O que verifica

ellz*11 ~ IIS*z*11
para todo z* E Z*. Por consiguiente, en virtud de la parte (b) del lema 4.13
S : X - 7 Z es una aplicación abierta. En particular, S(X) = Z. Pero, por la forma
en que se ha definido S, &l(T) = &leS). Así pues, &l(T) = Z, que es un subespacio
cerrado de Y.
Termina así la demostración de que (e) implica (a).
La siguiente consecuencia es útil en las aplicaciones.

4.15 Teorema. Sean X e Y espacios de Banaeh, y T E g¡j(X, Y). Entonces


(a) &l(T) = Y
si y solamente si
(b) IIT*y*11 ¿ elly*11 para una cierta constante e> O Y toda forma lineal y* E Y*.

DEMOSTRACIÓN. El aserto (a) se verifica si y solamente si &l(T) es denso y


cerrado. Por el teorema 4.14 y el corolario (b) del teorema 4.12, (a) es por tanto
equivalente a
(e) T* es biyeetivo y &l(T*) es cerrado en X* con la topología de la norma.
Si el aserto (e) es verdadero, aplicando a T* : Y*---7·&l(T*) el teorema de la
aplicación abierta se obtiene (b). Recíprocamente, de (b) se sigue trivialmente que T*
es inyectivo; además, la imagen inversa por T* de cualquier sucesión de Cauchy
es también una sucesión de Cauchy, lo que prueba que &l(T*) es completo, y por
tanto, cerrado.

Operadores compactos

4.16 Definición. Sean X e Y espacios de Banach, y U la bola abierta unitaria


de X. Se dice que un operador T E g¡j(X, Y) es compacto cuando la adherencia de
T( U) es compacta en Y.
Como Yes un espacio métrico completo, los subconjuntos de Y cuya adherencia
es compacta son precisamente los subconjuntos totalmente acotados. Así pues,
TE g¡j(X, Y) es compacto si y solamente si T(U) es totalmente acotada. También
podemos decir que T es compacto si y solamente si toda sucesión acotada {x n }
de X contiene una subsucesión {xnJ tal que {TxnJ converge hacia un punto de Y.
Muchos de los operadores que aparecen en el estudio de las ecuaciones inte-
en espacios de Banach 99

son compactos, de ahí su importancia en las aplicaciones. En algunos as-


un operador compacto es semejante a un homomorfismo de espacios vec-
toriales de dimensión finita en todo aquello que es lícito suponer de una aplicación
lineal entre espacios de dimensión infinita. La semejanza, como veremos, se refleja
con especial intensidad en sus propiedades espectrales.

4.17 Definiciones. (a) Sea X un espacio de Banach. Entonces .'?8(X) (abrevia-


tura de .'?8(X, X» es no solamente un espacio de Banach, (véase el teorema 4.1)¡
sino además un álgebra: Si S E.'?8(X) y T E.'?8(X), se define ST E.'?8(X) mediante

(ST)(x) = S(T(x») (x E X).

La desigualdad

IISTII:s; IISIIIITII
se comprueba sin dificultad.
En particular, las potencias de TE .'?8(X) se definen de esta forma: TO = 1, apli-
cación identidad de X, dada por Ix = x; T n = TTn-\ para n = 1, 2,3, ....
(b) Se dice que un operador TE .'?8(X) es inversible cuando existe un S E .'?8(X)
tal que

ST =1= TS.

En este caso se escribe S = T-l. Por el teorema de la aplicación abierta, la condi-


ción necesaria y suficiente para que Tsea inversible es que.Af(T) = {O} Yffl(T) = X.
(e) El espectro (J(T) de un operador TE .'?8(X) es el conjunto de todos los es-
calares A tales que T - Al no es inversible. Así pues, A E (J(T) si, y solamente si,
uno al menos de los dos siguientes asertos es verdadero:
(i) La imagen de T - Al no es todo el espacio X.
(ii) T - Al no es biyectivo.

Cuando se verifica (ii) se dice que A es un valor propio (o auto valor ) de T; el


espacio propio asociado se denota .Af(T - Al); cada x E.Af(T - Al), excepto x = O,
es un vector propio (o auto vector ) de T. Tales vectores satisfacen la ecuación
Tx = Ax.
He aquí algunos hechos muy simples que servirán de ilustración de estos con-
ceptos.

4.18 Teorema. Sean X e Y espacios de Banach.


(a) Si TE !?J(X, Y) y dim f!lt(T) < 00, entonces T es compacto.
(b) Si TE .'?8(X, Y), T es compacto y ffl(T) es cerrado, entonces dim ffl(T) < oo.
700 Análisis funcional

(e) Los operadores compactos forman un sub espacio cerrado de !J1J(X, Y) en la


topología nórmica.
(d) Si TE !J1J(X), T es compacto y A #- O, entonces dimA'(T - Al) < oo.
(e) Si dim X = 00, TE !J1J(X) y T es compacto, entonces O E cr(T).
(f) Si S E !J1J(X), T E !J1J(X) y T es compacto, también lo son ST y TS.

DEMOSTRACIÓN. El aserto (a) es evidente. Si !1lt(T) es cerrado,entonces !1lt(T)


es completo (por serlo Y) y en consecuencia, T es una aplicación abierta de X sobre
!1lt(T). Si T es compacto, resulta que !1lt(T) es localmente compacto; luego (b)
es consecuencia del teorema 1.22.
Pongamos Y =A'(T - V)'en (d). La restricción de T a Yes un operador com-
pacto cuya imagen es Y. Luego (d) es consecuencia de (b). Lo mismo ocurre
con (e), pues si O no pertenece a cr(T), entonces !1lt(T) = X. La demostración de (f)
es trivial.
Si S y T son operadores compactos de X en Y, también S + T lo es, porque
la suma de dos conjuntos compactos de Y también es compacta. Se sigue que los
operadores compactos forman un subesi:mcio 2: de !J1J(X, Y). Para terminar la dec
mostración de (e), probemos que 2: es cerrado. Sea TE !J1J(X, Y) perteneciente a la
adherencia de 2:, tomemos r> O, Y sea U la bola abierta unitaria de X. Existe S E2:
tal que liS - TII < r. Como SeU) es totalmente acotado, existen en U puntos
Xl' ... , X n tales que SeU) está recubierto por las bolas de radio r y centros en los
puntos Sxi . Dado que para todo X E U se verifica IISx - Txll < r resulta que T(U)
está recubierto por las bolas de radio 3r y centro en los puntos TXi. Así pues, T(U)
es totalmente acotado, lo que demuestra que T E 2:.
El objetivo principal del resto del capítulo es analizar el espectro de un opera-
dor T E!J1J(X) compacto. Las conclusiones fundamentales se presentan en el teo-
lrema 4.25. En esta investigación jugarán un importante papel los adjuntos de los
.operadores que se irán estudiando.

4.19 Teorema. Sean X e Y espacios de Banach, y T E !J1J(X, Y). Entonces T


es compacto si y solamente si T* es compacto.

DEMOSTRACIÓN. Supongamos que T sea compacto. Sea {y;} una sucesión


contenida en la bola unitaria de Y*. Definamos

(y E Y).

Como IfnCY) - fn(y')\ ::o;: Ily - y'11, Un} es una suceSlOn de funciones equiconti-
nuas. Puesto que la adherencia de T(U) en Y es compacta (como antes, U es la
bola unitaria de X) por el teorema de Ascoli, Un} tiene una subsucesión UnJ uni-
formemente convergente en T(U). Dado que
en espacios de Banach 101

- T*Y:)I = sup I(Tx, y:, - y:) I


= suPj!n,(Tx) - fniTx)l,
tomándose el supremo sobre x E U Y puesto que X* es completo, {T*y;¿} es con-
vergente. Por tanto T* es compacto.
La implicación contraria puede probarse por este mismo procedimiento. Qui-
zás, en cambio, resulte más instructivo deducirla de la primera parte.
Sean 4> : X-+- X** y l/J: y --'/" y** las inmersiones isométricas dadas por las,
fórmulas ,.

(x, x*) = (x*, <jJx) y (y, y*) = (y*, l/Jy),

como en la sección 4.5. Entonces

(y*, l/JTx) = (Tx, y*) = (x, T*y*) = (T*y*, <jJx) = (y*, T**<jJx)

cualesquiera que sean x E X e y* E Y*, de donde

l/JT= T**<jJ.

Si x E U, entonces 4>x se encuentra en la bola unitaria U** de X**. Así pues,

l/JT(U) e T**(U**).

Se supone ahora que T* sea compacto. La primera mitad del teorema mues-
tra que T** : X** -+- Y** es compacto. Así pues, T**(U**) es totalmente acotado,
y por consiguiente, lo mismo le ocurre a su subconjunto l/JT(U). Como l/J es una
isometría, T(U) es totalmente acotado. Por consiguiente, T es compacto.

4.20 Definición. Sea M. un subespacio cerrado de un espacio vectorial topo-


lógico X. Se dice que M admite complementario (o que es un subespacio comple-
mentado) en X cuando existe un subespacio cerrado N de X tal que

X=M+N y' M n N={O}.

En este caso, X es suma directa de M y N, empleándose frecuentemente la notación


X=M®N
En el capítulo 5 se verán ejemplos de subespacios que no admiten comple-
mentario. Por el momento sólo son necesarios algunos hechos sencillos.
4.21 Lema. Sea M un subespacio cerrado de un espacio vectorial topológico X.
(a) Si X es localmente convexo y dim M < 00, entonces M admite comple-
mentario en X.
102 Análisis funcional

Si dim < 00, entonces M admite en X.


La dimensión de X/M se llama codimensión de M en X.

DEMOSTRACIÓN. (a) Sea {el> ... , en} una base de M. Cada vector x E M tiene
una única descomposición

Cada (J.i es una forma lineal continua en M ( teorema 1.21), que por el teorema de
Hahn-Banach, admite una extensión perteneciente a X*. Sea N la intersección de
los núcleos de. estas extensiones. Entonces X = M EB N.
(h) Sea T!: : X...-7 XI M la aplicación cociente y {el' ... , en} una base de XI M; eli-
jamos Xi E X de forma que T!:Xi = ei (l :s: i :s: n), y sea N el subespacio vectorial
de X engendrado por {Xl' ... , xn}. Entonces· X = M EB N.

4.22 Lema. Si M es un subespacio de un espacio normado, si M no es denso


en X, y si r> 1, entonces existe un X E X tal que

IIxll < r pero Ilx - yll ¿ 1 para todo y E M.

DEMOSTRACIÓN. Existe un Xl E X a distancia 1 de M, es decir, tal que

inf {llx l - yll : y E M} = 1.

Se elige YI E M tal que IlxI - JIII < r, y se toma X = Xl - JI.


4.23 Teorema. Sea X un espacio de Banach y T E .%'(X). Si T es compacto
y A#- 0, entonces la imagen de T - Al es cerrada.

DEMOSTRACIÓN. Por la parte (d) del teorema 4.18, dim%(T - ¡J) < oo. Por
la parte (a) del lema 4.21, X es suma directa de %(T - Al) Y de cierto subespacio
cerrado M. Definamos un operador S E .%'( M, X) por

(1) Sx = Tx -Ax.

Entonces S es biyectivo en M, y además, 9f!(S) = 9f!(T - Al). Para probar que


~(S) es cerrado basta mostrar que existe un r> O tal que

(2) rllxll :::;; IISxl1 para todo X E J¡J.

En efecto, si se verifica (2) y si {Sx n } es una sucesión de Cauchy, también {x n } lo


es. Por consiguiente 9f!(S) es completo, y por tanto, cerrado.
Si la condición (2) no se verifica para ningún r > 0, existe en M una sucesión
en espacios de Banach 703

tal que Ilx,,11 =


1, SXn ~- O. Por ser T un ,",V"HI_"u... ev, existe una sub-

sucesión podemos suponer que es la sucesión primitiva) tal que TXn --7- XII
para un Xo E X. Resulta AXn ~- XO' Así pues, X o E y

SX o = lim (ASX,,) = O.

Por ser S biyectivo, =0. Ahora, para todo n, Ilxnll = 1, Y como Xo = lim AXm
X(l

Ilxoll = IAl > O. Esta contradicción muestra que (2) debe verificarse para algún r> O.
4.24 Teorema. Sean, X un espacio de Banach, T E 86'(X) compacto, r> O Y E
conjunto de valores propios A de T tales que IAl < r. Entonces
(a) cualquiera que sea A E E, PIt(T - Al) i= X, Y
(b) E es un conjunto finito.

DEMOSTRACIÓN. Se prueba en primer lugar que si alguno de los asertos (a)


o (b) es falso, entonces existe una sucesión de subespacios cerrados M n de X, y
una sucesión de escalares An E E tales que

(1)
(2) T(M n ) cMn para n::::: 1,
y
(3) (T - AnI)(Mn) e M n- l para n::::: 2.

Para terminar la demostración bastará ver que estas propiedades son contra-
dictorias con la propiedad de ser T compacto.
Supongamos que (a) sea falso. Entonces, para un cierto AO E E, PIt(T - Aol) = X.
Pongamos S = T - A01, Y tomemos como M n el núcleo de sn. (Véase la sec-
ción 4.17.) Como AO es un valor propio de T, existe Xl E M 1 , Xl i= O. Por ser PIt(S) = X,
existe en X una sucesión {xn} tal que Sxn+! = Xm n = 1,2,3, ... , Entonces

(4) S"Xn+1 = Xl i= O pero

Por consiguiente, M n es un subespacio propio de Mn+!' Resulta de aquí que se


verifican las propiedades (1) a (3), con An = AO' (Obsérvese que (2) se verifica porque
ST= TS).
Supongamos que (b) sea falso. Entonces E contiene una sucesión {An} de va-
lores propios de T distintos dos a dos. Sea en un vector propio asociado al valor
propio de igual índice, M n el subespacio de X engendrado por {el' ... , en}. Por
ser de dimensión finita, M n es cerrado. Al ser los An distintos dos a dos, {el' ... , en}
es un conjunto linealmente independiente, y por tanto, M n - l es un subespacio
propio de Mn- Se tiene así (1). Si X E M n entonces
104 Análisis funcional

lo que muestra que Tx E M n Y que

Así pues, se verifican también (2) y (3).


Ahora que tenemos una sucesión de subespacios cerrados Mnque verifican (1)
a (3), el lema 4.22 nos da una sucesión de vectores Yn E M", para n ,= 2, 3, 4, ...
tales que

(5) y IIYn - xii ¿ 1 si X E M n- 1.

Si 2 ~ m < n, se define
(6) z = TYm - (T - An l)Yn·
En virtud de (2) y de (3), Z E M n - 1 . Por consiguiente (5) muestra que

Así pues, la sucesión {TYn} carece de sub sucesiones convergentes, a pesar de que
{Yn} es acotada. Si T es compacto, lo anterior es imposible.

4.25 Teorema. Sea X un espacio de Banach, T E &iJ(X), y supongamos que T


sea compacto.
(a) Si A =f 0, los cuatro números

rx = dim JV(T - Al)


f3 = dim XjrJt(T - Al)
rx* = dim JV(T* - Al)
f3* = dim X*jrJt(T* - Al)

son iguales y finitos.


°
(b) Si A =f Y A E (j(T) entonces A es un valor propio de T y de T*.
(e) El espectro (j(T) es compacto, a lo sumo numerable, y tiene a lo sumo un
punto de acumulación: O.

Nota: Se entiende aquí que la dimensión de un espacio vectorial es un entero no


negativo o el símbolo oo. Con la letra 1 se denotan los operadores identidad de X
y de X*; así pues

(T - Al)* = T* - Al* = T* - Al,


en espacios de Banach 105

dado que el adjunto del operador identidad de X es el operador identidad de X*.


El espectro cr(T) de T fue definido en la sección 4.17. El teorema 4.24 contiene
un caso particular de (a): ~ = O implica ce = O. Este resultado se usará para de-
mostrar la desigualdad (4) que se da más adelante.
e
Debe hacerse notar que (J(T) es compacto aun cuando no lo sea T teorema 10.13).
La compacidad de T es necesaria para las restantes afirmaciones del aserto (e).

DEMOSTRACIÓN. Pongamos S = T - Al para simplificar la notación.


Comenzaremos con una observación elemental sobre espacios cocientes. Su-,
pongamos que Mo sea un subespacio cerrado de un espacio localmente convexo Y,'
y que k sea un entero positivo tal que k ::;; dim Y/Mo. Entonces existen en Y vec-
tores Yv ... , Y/c tales que el subespacio Mi engendrado por Mo e h, ... , Yi con-
tiene a M i- 1 como subespacio propio. Por el teorema 1.42, cada Mi es cerrado.
Por el teorema 3.5 existen formas lineales continua s Al' ... , A'e definidas en Y
tales que AiYi = 1, pero Aiy = O para todo y € Mi-l' Estas formas lineales son
linealmente independientes. Se llega así a la conclusión siguiente:
Si ~ denota el espacio de todas las formas lineales continuas en Y que se anulan
sobre Mo, entonces

(1) dim YjM o ::;; dim L.

Apliquemos este hecho a Y = X, Mo = ~(S). Por el teorema 4.23, ~(S) es


cerrado. Además, por el teorema 4.12, ~ = 9l:'(S)-L = JV(S*), por lo que (1) se
traduce en

(2) [3 :::;; a*.

Tomemos ahora Y = X* con su topología débil* y Mo = 9l:'(S*). Por el teo-


rema 4.14, ~(S*) es débilmente* cerrado. Dado que ~ está formado por todas las
formas lineales débilmente* continuas en X* que se anulan sobre ~(S*), ~ es iso-
morfo a -L9l:'(S*) =JV(S) ( teorema 4.12) y (1) se transforma en

(3) [3* :::;; a.


Nuestro próximo objetivo es probar que
(4) a:::;; [3.

Una vez que tengamos (4), la desigualdad


(5) a* :::;; [3*

también será verdadera, puesto que T* es un operador compacto (teorema 4.19).


Como por la parte (d) del teorema 4.18, ce < 00, la parte (a) resultará ser conse-
cuencia de las desigualdades (2) a (5).
106 Análisis funcional

Supongamos que es falsa. Entonces ex >~. Como ex < 00, el lema 4.21
muestra que X contiene subespacios cerrados E y F tales que dim F = ~ y

(6) X = ';v(S) E8 E = fH(S) E8 F.

Cada x E X tiene una única descomposición x = Xl + X 2, con Xl Ef(S), X 2 E E.


Definamos 1t: X -+f(S) poniendo 1tX = Xl. Es fácil comprobar ejemplo,
con el teorema del grafo cerrado) que 1t es continua.
Como por hipótesis feS) > dim F, existe una aplicación lineal cjJ de feS)
sobre F tal que cjJxo = O para algún X o #- O. Definamos

(7) <1>x = Tx + cjJnx (X E X).


Entonces 1> E 86'(X). Dado que ctim fH(cjJ) < 00, cjJ 1t es un operador compacto; por
consiguiente, también lo es 1> (teorema 4.18).
Observemos que
(8) <1> - Al = S + cjJn.
Como Xo Ef(S), 1tXo = x o , y así cjJ1tXo = O. Resulta entonces que A es un valor
propio de 1> (con vector propio x o). Luego,
(9) fH(<1> - Al) #- X,
por el teorema 4.24.
Dado que 1tX = O para todo X E E, la igualdad (8) muestra que

(10) (<1> - AI)(E) = S(E) = S(X) = fH(S).

Si X E feS), entonces 1tX = X, Y (8) da

(11) (<1> - Al) (.;v (S) = cjJ(.;v(S)) = F.


De (10) Y (11) se sigue que
(12) fH(<1> - Al) ::::> fH(S) + F = X.
La contradicción entre (9) y (12) muestra que (4) es verdadera. Queda así completa
la demostración de (a).
La parte (h) es consecuencia de (a), pues si A no es un valor propio de T, en-
tonces ex(T) = O, Y (a) implica que ~(T) =0, es decir, que fH(T - AI) = X. Así
pues, T - Al es inversible, por lo que A t/= a(T).
Se sigue ahora de la parte (h) del teorema 4.24 que el único punto posible de
acumulación de a(T) es O, que a(T) es a lo sumo numerable y que a(T) u {O} es
compacto. Si dim X < 00, entonces a(T) es finito; si dim X = 00 entonces O E a (T)
por la parte (e) del teorema 4.18. Así pues, a (T) es compacto.
en espacios de Banach 107

De esta forma se obtiene lo que termina la demostración del teorema"

En toda esta colección de ejercicios, si no se especifica otra cosa, X e Y denotarán siempre espacios
de Banach.
Sea cp la inmersión de X en X**, descrita en la sección 4.5. Sea 7: la topología débil de X, y
sea IJ' la topología débil* de X**, es decir, la topología inducida en X** por X*.
(a) Demostrar que cp es un homeomorfismo de (X, 7:) sobre un subespacio denso de (X**, a).
(h) Si B es la bola unitaria cerrada de X, demostrar que cp(B) es IJ'-densa en la bola unitaria
cerrada de X**. (Usar el teorema de Hahn-Banach, en la forma de separación.)
Ce) Aplicar (a), (h) y el teorema de Banach-Alaoglu para probar que si X es reflexivo entonces B
es débilmente compacta, y recíprocamente.
(d) Deducir de Ce) que todo subespacio cerrado en la topología de la norma de un espacio
reflexivo X, también es reflexivo.
(e) Si X es reflexivo y si Yes un subespacio cerrado de X, probar que XI Y también es reflexivo,
(f) Probar que X es reflexivo siS solamente si,X* es reflexivo.
Sugerencia: Una de las implicaciones es consecuencia de (c); para obtener la otra se aplica (d)
al subespacio cp(X) de X**.
2 Entre los espacios co, [1, [P, loo, ¿cuáles son reflexivos? Demostrar que todo espacio normado
de dimensión finita es reflexivo. Probar que el espacio e de todas las funciones complejas con-
tinuas en el intervalo unidad, dotado de la norma del supremo, no es reflexivo.
3 Demostrar que un subconjunto E de .'?d(X, Y) es equicontinuo si, y solamente si,existe M < 00
tal que IIAII:S: M para toda A E E.
4 Recordemos que X* = .'?d(X, (2'), donde e denota el cuerpo de escalares. Por consiguiente,
A* E .'?d(e, X*) para toda A E X*. Describir la imagen de A*.
5 Demostrar que TE .'?d(X, Y) es una isometría de X sobre Y si,y solamente si,T* es una isome-
tría de y* sobre X*.
6 Sean IJ' y 7: las topologías débiles* de X* e Y*, respectivamente. Demostrar que S es una apli-
cación lineal continua de (Y*, 7:) en (X*, IJ') siS solamente si,se verifica S = T* para alguna
T E[.'?d(X, Y).
7 Sea L 1 el espacio habitual de las funciones integrables, con respecto de la medida de Lebesgue,
del intervalo cerrado unitario J. Supongamos que TE .'?d(L" Y), con lo que T* E .'?d(Y*, LOO).
Si g¿(T*) contiene todas las funciones continuas en J, ¿qué puede deducirse con respecto a T?
8 Demostrar que (ST)* = T*S*. Enunciar las hipótesis necesarias para que la igualdad anterior
tenga sentido.
9 Supongamos que S E .'?d(X), T E .'?d(X).
(a) Mostrar con un ejemplo que ST = 1 no implica TS = I.
(h) Suponiendo que T es compacto, demostrar, sin embargo, que

S(l - T) = 1 si,y sólo si, (I - T)S = J,


y mostrar también que, si se verifica una de estas igualdades, entonces 1 - (1 - T)-l
es compacto.
10 Sea TE .'?d(X) compacto, y supongamos que dim X = co o bien, que el cuerpo de esca-
lares es e. Probar que IJ'(T) no es vacío. Sin embargo, IJ'(T) puede ser vacío si el cuerpo de es-
calares es R y además dim X < oo.
11 Supongamos que dim X < oo. Mostrar que la afirmación ex = f3 del teorema 4.25 se reduce a
que el rango por filas de una matriz cuadrada es igual a su rango por columnas.
12 Supongamos TE .'?d(X, Y) y g¿(T) cerrado en Y. Probar que
108 Análisis funcional

dim .;V(T) = dim X*/&t(T*),

dim ';v(T*) = dim y/&t(T).

Estas igualdades generalizan las igu~ldades ex = (3* y ex* = (3 del teorema 4.25.
13 (a) Supongamos que T i?d(X, Y) para n = 1, 2, 3, ... , que cada Tn tiene
E i?d(X, Y), Tn E
imagen de dinlensión finita, y que lim II T - T,,11 = o. Probar que T es compacto.
(b) Suponiendo que Y sea un espacio de Hilbert, probar el recíproco de (a): Todo operador
T E i?d(x, Y), compacto, puede ser aproximado en la topología de la norma de operadores
por operadores de imagen finito-dimensional. Indicación: En un espacio de Hilbert exis-
ten proyecciones lineales de norma 1 sobre todo subespacio cerrado. (Véanse los teore-
mas 5.16 y 12.4.)
14 Se definen en [2 los operadores desplazamiento S y multiplicación M mediante

{~(n -
si n = O,
(Sx)(n) = 1) si'n;¿ 1,

(Mx)(n) = (n + l)-l x (n) si n;¿O.

Pongamos T = MS. Mostrar que T es un operador compacto sin valores propios y cuyo
espectro consta exactamente de un punto. Calcular II T"ll, para n = 1, 2, 3, ... y lim" ..... co IIT"\\l/".
15 Sea fl una medida positiva, finita o a-finita, definida en un espacio de medida Q, y sea ¡.t x fl
la correspondiente medida producto en Q x Q y K E V(¡.t X ¡.t). Definamos

(Tf)(s) = f
n
K(s, t)f(t) d,At)

(a) Mostrar que T E i?d(L2(fl» y que

IITI12 :s.:;: JI
nn
jK(s, t)J2 d¡.t(s) d¡.t(t).

(b) Sean, para 1 ~ i ~ n, ai, b i elementos de V(¡.t). Pongamos K 1(s, t) =1": ai(s)bi(t), Y defi-
namos TI en función de K" del mismo modo que se definió T a través de K. Demostrar
que dim &l(TI ) ~ n.
(e) Obtener como consecuencia que T es un operador compacto en L2(¡.t). Indicación: Usar
el ejercicio 13.
(d) Sea A E <2', A =1= O. Demostrar, que la ecuación

Tf-Af=g
posee una única solución fE V(¡.t) para todag E P(¡;,), o bien que existen infinitas soluciones
para ciertas g y ninguna para otras. (Este hecho es la conocida alternativa de Fredholm.)
(e) Dar una descripción del operador adjunto de T.
16 Definamos
(1 - s)t si O:s.:;: t:s.:;: s
K(s, t) = { (1 - t)s si s :s.:;: t :s.:;: 1

y definamos también TE i?d(V(O, 1» mediante

(Tf)(s) = (K(S, t)f(t) dt (O:s.:;:s:s.:;:l).


o
Dualidad en espacios de Banach 709

(a) Demostrar que los valores propios de T son (nn)-2, n = 1, 2, 3, ... , que las funciones
propias correspondientes son sen nnx, y que cada subespacio propio tiene dimensión 1.
Indicación: Si A =1= O, la ecuación TI = Al implica que I es infinitamente diferenciable,
que J"f" + I = O, Y que feO) = lO) = O. El caso A = O puede tratarse por separado.
(b) Mostrar que las funciones propias anteriores constituyen una base ortogonal de L2(0,l).
(c) Sea g(t) = ~ Cn sen nnt. Discutir las soluciones de la ecuación TI-Al = g.
(d) Mostrar que T también es un operador compacto en e, espacio· de todas las funciones
continuas en [O, 1]. Indicación: Si {Ji} está uniformemente acotada, entonces {TJi} es
equicontinua:.
17 Sea V = VeO, 00), con respecto a la medida de Lebesgue, y sea
1 s
(Tf)(s) = - f
f(t) dI
s o
(O <s < 00),

Probar que T € !!I(V) y que T no es compacto. (La propiedad 11TH::;; 2 es un caso particular
de la desigualdad, de Hardy. Véase la página 72 de [23].)
18 Demostrar los siguientes asertos.
(a) Si {Xn} es una sucesión débilmente convergente de X, entonces {llxnll} es acotada.
(b) Si T € !!I(X, Y) y Xn -¿. x débilm~nte, entonces TX n -¿. Tx débilmente.
(e) Si T € !!I(X, Y) si Xn -¿. x débilmente y si T es compacto, entonces 11 TXn - Txll-¿. O.
(d) Recíprocamente, si X es reflexivo, si T € !!I(X, Y), y si IITxn - Txll-¿. O siempre que
x n -¿. X débilmente, entonces T es compacto. Indicación: Usar la parte (e) del ejercicio 1,
y la parte (e) del ejercicio 28 del capítulo 3.
(e) Si X es reflexivo y T € !!I(X, 11 ), entonces T es compacto. Así pues, YP(T) =1= /1. Indicación;
Usar la parte (c) del ejercicio 5 del capítulo 3.
(f) Si Y es reflexivo y T € !!I(co, Y), entonces T es· compacto.
19 Sea Y un subespacio cerrado de X, y sea Xo * € X*. Pongamos

Ih = SUp {/ <x, x~>/: x E Y, Ilxll ~ 1},


,,= ¡nf {llx* - x~ll: x* E y.L}.

Dicho de otra forma, f.l es la norma de la restricción de x o* a Y, y a es la distancia de x o* al


anulador de Y. Demostrar que f.l := a. Demostrar también que a = Ilx* - X o*11 para un ele-
mento de x* E Y -L al menos.
20 Generalizar las secciones 4.6 a 4.9 para espacios localmente convexos. (Evidentemente, la
palabra «isométrico» debe desaparecer en la nueva versión del teorema 4.9.)
21 Sean B y B* las bolas unitarias cerradas de X y X*, respectivamente. El teorema siguiente es
un recíproco del teorema de Banach-AlaQglu: Si E es un conjunto convexo de X* tal que En (rB*)
es débilmente* compacto para todo r > O, entonces E es débilmente* cerrado. (Corolario: Un
subespacio de X* es débilmente* cerrado si;y solamente si,su intersección con B* es débilmente*
compacta.)
Completar los detalles de la siguiente demostración:
(i) E es cerrado en la norma.
(ii) Asociemos con cada F e X su conjunto polar

P(F) = {x*: / <x, x*> / ~ 1 para todo x E F}.


La intersección de todos los conjuntos P(F), cuando F recorre la colección de todos los
conjuntos finitos de r-lB es exactamente rB*.
(iii) El teorema es consecuencia de la proposición siguiente: Si además de las hipótesis anterio-
res se verifica también En B* = 0, entonces existe un x E X tal que Re <x, x*> ¿ 1 para
todo x* € E.
110 Análisis

(iv) Demostración de la proposición: Pongamos Fo = {O}. Supongamos elegidos conjuntos


finitos Fo, ... , F k - 1 de forma que iFi e B y que

(1) P(Fo) n'" n P(F"-l) n E n kB* = 0.


Observemos que (1) es verdadera para k = 1. Pongam<Js

Q =P(Fo) n ... n P(Fk - l) n E n (k + l)B*.


Si para todo conjunto finito F e k-lB se verificase P(F) n Q =f 0, la compacidad dé-
bi1* de Q conjuntamente con (ii) implican (kB*) n Q =f 0, contradiciendo (1). Así
pues, existe un conjunto finito FIe e k-lB tal que (1) sigue siendo válido con k + 1
en lugar de k. Se puede, pues, continuar la construcción anterior. Resulta

(2) En n'" P(F


k=l
k) = 0·
Dispongamos los miembros de UF" en una sucesión {xn }. Entonces Ilxnll-¡. O. Defina-
mos T: X* -¡. Co mediante
Tx*={<xn,x*)}.

Entonces T(E) es un subconjunto convexo de co. En virtud de (2),

IITx*11 = sup I <x., x*)1 ¿ 1

para todo x* € E. Así, pues, existe una sucesión de escalares {(J(n} tal que ~ l~l < 00
y que
00

Re ¿ Ol.<X n, x*) ¿ 1
n=l

para todo x* € E. La demostración se concluye poniendo x = ~ (J(nXn.


22 Sean T € fJ8(X), T compacto A =f O y S = T - Al
(a) Suponiendo que .;V (sn) = ';v(Sn+ 1 ) para un cierto entero no negativo n, probar que.;V (sn) =
= .;V(Sn+k) para todo k = 1, 2, 3, ...
(b) Probar que necesariamente debe existir un n para el que se verifique (a). Indicación: Véase
la demostración del teorema 4.24.
Ce) Sea n el mínimo entero no negativo para el que se verifica (a). Probar que dim.;V (sn)
es finita, que

X =%(S·) E8 ~(sn),

y que la restricción de S a En(sn) es una biyección de En(sn) sobre En(sn).


23 Sea {xn} una sucesión de un espacio de Banach X, y
00

¿ Ilx.11 = M < oo.


n=1

Demostrar que la serie ~ Xn converge hacia algún x E X. De forma explícita, probar que
liro Ilx - (Xl + ... + xn)11 = O.

Mostrar también que Ilxll:S:: M. (Estos hechos se usaron en la demostración del lema 4.13.)
24 Sea c el espacio de todas las sucesiones complejas
en espacios de Banach 1 1

x = {Xl, X2, X3, .•. }

para las cuales existe (en e) X oo = lim x n. Pongamos Ilxll = sup Ixnl. Sea eo el subespacio de e
formado por todas las x tales que X oo = o.
(a) Describir. explícitamente dos isomorfismos isométricos u y v tales que u aplique c* sobre
/' y v lleve eo * sobre /'.
(b) Definamos S: eo--»o e mediante SI = f. Describir el operador vS*u-1 que aplica [1 a [1.
(e) Definamos T: e--»o eo poniendo

Yl=X oo , Yn+l=X n - X co si n ¿ 1.

Demostrar que Tes biyectiva y que Te = eo. Hallar IITII y IIT-lll. Describir el operador
uT*v-1 que aplica /' en /'.
5

gunas nes

Un teorema de continuidad

Uno de los primeros teoremas del Análisis funcional (Hellinger y Toeplitz, 1910)
enuncia que si T es un operador lineal de un espacio de HUbert H, simétrico (en el
sentido de que verifica
(Tx, y) = (x, Ty)
para todos x E H e y E H), entonces T es continuo. En la igualdad anterior (x, y)
denota el producto escalar del espacio de Hilbert. (Ver la sección 12.l.)
Sea {x n } una sucesión de H tal que Ilxnll --+ O. Por ser T simétrico, TXn --+ O
débilmente, pues todas las formas lineales continuas en H vienen dadas por pro~
ductos escalares. El teorema de Hellinger-Toeplitz resulta así ser consecuencia del
siguiente:

5.1 Teorema. Sean X e Y dos F-espacios. Supongamos que y* separa puntos


RUDIN-8
114 Análisis funcionar

de Y, que T: X --7 Yes lineal, y que, cuando Xn -)- O, ATxn --7 O para toda A E Y*.
Entonces T es continuo.

DEMOSTRACIÓN. Supongamos que Xn ->- X Y TXn -+ y. Si A E Y*, entonces

AT(X n - x) -+ O.
por tanto

= lim ATxn = ATx.


Ay
Por consiguiente, y = Tx. Se aplica el teorema del grafo cerrado.
Para espacios de Banach, el teorema 5.1 puede enunciarse como sigue: Si
Ilxnll--+ O implica que TXn -+ O débilmente, entonces Ilxnll->- O
T : X -+- Yes lineal, y si
implica que IITxnll-+ O.
En el teorema anterior es importante que los espacios considerados sean com-
pletos, como muestra el siguiente ejemplo: Sea X el espacio vectorial de todos
los polinomios complejos f tales que feO) = f(1) = O; pOngamos

(1, g) = f l?j,
1

o
IIIII = (1,/)1/2,

y definamos T: X -+ X mediante (TI)(x) = if'(x). Entonces (TI, g) = el, Tg), pero T


no es continuo.

Subespacios cerrados de los espacios LP

También se aplica el teorema del grafo cerrado en la demostración del si-


guiente teorema de Grothendieck.

5.2 Teorema. Supongamos que O < p < 00 y que


Ca) es una medida probabilística sobre un espacio de medida
[.L n.
(b) S es un sub espacio cerrado de U([1}
(e) S e LOO([.L).
Entonces S es de dimensión finita.
DEMOSTRACIÓN. Sea j la aplicación de inclusión de S en LOO, donde S recibe
la topología de LP, y en consecuencia, es completo. Si {In} es una sucesión en S
tal que fn --7 I en S y In ~>- g en LOO, es evidente que 1= g en casi todo punto. Así
pues, j verifica las hipótesis del teorema del grafo cerrado, y por tanto, existe una
constante K < 00 tal que

(1) IIIII ro ~ Kll/ll p


para toda lES. Como es habitual, Iltllp significa (JI/IP d[.L)1/P, Y Ilflloo es el supremo
115

esencial de 1/1. Cuando p :::;: 2, Il/ilp:::;: Si 2<p <00, integrando término a


la desigualdad

se obtiene 11/1100 :::;: KP!211/112' En cualquier caso, existe una constante M < 00 tal que

Ilf1100:::;Mllf112 (fE S).

En el resto de la demostración trataremos con funciones individuales más que


con clases de funciones equivalentes módulo conjuntos de medida cero.
Sea {T1' ... , Tn} un conjunto ortonormal de S considerado como subespacio
de V. Sea Q un conjunto numerable denso de la bola unitaria euclídea B de (t".
Para c = (cl , . . . , cn) E B definamos lo = ¿ CiTi' Entonces 11!clb:::;: 1, Y de aquí,
11101100 : :;: M. Como Q es numerable, existe un conjunto .o' e .o tal que [L(.o') = 1
Y que 1J~(x)1 :::;: M para todo CE Q y para todo x E .o'. Fijado x, c -+ 1!c(x)1 es una
función continua en B. Así pues, If/ x)1 :::;: M cuando CE B Y x E .o', de donde
¿ ITi(x)12 :::;: M2 para todo x E .o'. Integrando esta desigualdad resulta n:::;: M2.
Se concluye que dim S :::;: M2, lo que demuestra el teorema.
En el teorema anterior es esencial que en la hipótesis (c) se presente el espacio LOO.
Para poner de manifiesto esté hecho, construiremos un subespacio cerrado de Ll,
de dimensión infinita, que esté. contenido en L4. Nuestra medida probabilística
será la medida de Lebesgue sobre la circunferencia unidad, dividida por 21t'.

5.3 Teorema. Sea E un conjunto infinito de números enteros tal que ningún
entero posea más de una descomposición en suma de dos elementos de E. Sea PE
el espacio vectorial de todas las sumas finitas de la forma
00
(1) f(e iO ) = L c(n)e ine
n= -00

en las que c(n) = O cuando n no pertenece a E. Sea SE la adherencia de PE en Ll.


Entonces SE es un subespacio cerrado de L4.
Como conjunto E podemos tomar, por ejemplo, 2lc , k = 1,2,3, .... Es posible
hallar otras sucesiones de crecimiento más lento.

DEMOSTRACIÓN. Sea f una función de la forma (1). Entonces


12(ei8 ) = I c(n)2é in9 +I c(n)c(m)e i (n+m)8.
n n=i=m

La hipótesis sobre el conjunto E implica que

I 1f 1 = I 11
4 2 2
1 = I 1c(n) 14 + 4 I 1c( m) 12 1c( n) 12
n m<n
116 Análisis funcional

por tanto
(2) f If1 4
::s; 2([ Ic(n)12)2=2(flfI2f.
Tomando en la desigualdad de Holder los exponentes conjugados 3 y 3/2, se
tiene
(3) . f 2 U 4f/3 (J f/3 .
If 1 ::s; 1f 1 1JI
De (2) y (3) resulta que
(4) 11/114 ::s; 2 1 / 411/11z y

para toda 1 E PE' Por consiguiente, toda sucesión de Cauchy (con la norma de V)
extraída de Pi es también una sucesión de Cauchy en L4. Por tanto, SE e L4. Por
último, la desigualdad evidente Ilflll ::;;: IIfl14 muestra que SE es cerrado en L4.
De la segunda desigualdad (4) puede obtenerse, por dualidad, un interesante
resultado. Recordemos que los coeficientes de Fourier gen) de toda función g E LOO
verifican I Ig(n)12 < oo. El próximo teorema muestra que ya no es posible afirmar
nada más acerca de la restricción de g a E.

5.4 Teorema. Sea E como en el teorema 5.3, y supongamos que


00

¿
-00
la(n)I 2 =A 2 <oo.

Entonces existe g E LOO tal que gen) = a(n) para todo n E E.


DEMOSTRACIÓN. Si 1 E PE' la demostración precedente muestra que

Por consiguiente, 1 - j . Ilcn)a(n) es una forma lineal en PE que es continua res-


pecto de la norma de V. Por el teorema de Hahn-Banach, esta forma lineal posee
una extensión lineal continua definida en todo V. Así pues, existe g E LOO (con
Ilglloo ::;;: 21 / 2 A) tal que
I: J(n)a(n)
-00
= ~
2n
r
-1t
f(e- i8 )g(eiO ) de (fE PE)'

Si se toma I(e íe ) = einO (n E E), la igualdad anterior muestra que gen) = a(n).

Conjunto de valores de una medida vectorial

Daremos ahora una sorprendente aplicación de los teoremas de Krein-Milman


y Banach-Alaoglu.
Sea me una a-álgebra. Se dice que una medida real A en ffiC es no-atómica cuando
todo conjunto E E ffiC tal que 1Al CE) > O contiene un conjunto A E ffiC tal que
Algunas aplicaciones 777

0< IAl (A) < I Al (E). Se denota por IAl la medida variación total de A. La termino-
es la de [23].

5.5 Teorema. Sean [.Lv ... , [.Ln medidas reales no-atómicas definidas sobre una
a-álgebra me. Definamos

J.l(E) = (J.ll (E), ... , J.ln(E» CE E 9J().

Entonces [.L es una función con dominio me, cuyo recorrido es un subconjunto compacto
convexo de R n.

DEMOSTRACIÓN: Asociemos a cada función real g medible y acotada el vector

Ag = (J g dJ.ll, oo., I g dJ.ln)


de R n. Pongamos a = I[.LII + ... + I[.Lnl· Si gl = g2 en casi todo punto respecto de
[a], AgI = Ag2 • Así pues, A puede considerarse como una aplicación lineal de
L=(a) en R n .
Cada [.Li es absolutamente continua respecto de a. El teorema de Radon-Nikodym
muestra (ver [23]) que existen funciones hi E D( a) tales que d[.LI = hi da (1 S;; i S;; n).
Por tanto A es una aplicación débilmente* continua de V'O( a) en R n; recordemos
que L=(a) = D(a)*. Pongamos

K = {g E LOO(O'): O:::;; g:::;; l}.

Es evidente que K es convexo. Puesto que g E K si, y solamente si,

I
O :::;; fg dO' :::;; f dO' I
para toda fE D( a) no negativa, K es débilmente* cerrado. Y puesto que K está
contenido en la bola unitaria cerrada de L=( a), el teorema de Banach-Alaoglu
muestra que K es débilmente* compacto. Por tanto, A(K) es un conjunto convexo
y compacto de R n .
Demostraremos que [.L(9JC) = A(K).
Sea XE la funcÍón característica de un conjunto E E me. Entonces XE E K Y
[.L(E) = Ag. Así pues, [.L(me) e A(K). Para obtener la inclusión inversa, tomemos un
punto p E A(K) Y definamos

Kp = {g E K: Ag = p}.
Hemos de probar que Kp contiene algún XE, pues entonces p = [.LE.
Observemos que Kp es convexo. Como A es continua, Kp es débilmente* com-
pacto. Por el teorema de Krein-Milman, Kp posee algún punto extremal.
Supongamos que go E Kp Y que go no es una función característica de LOO(a).
118 Análisis funcional

Entonces existen un conjunto E E 9Jlyunr>Otalesquecr(E»Oy r :S::go:S:: l-rsobreE.


Pongamos Y = XE' D'O( cr). Puesto que cr(E) > O Y que cr es no-atómica, dim y> n.
Así pues, existe g E Y distinta del elemento O de LOO( cr) tal que Ag = O Y que
- r < g < r. Se sigue que go + g y go - g pertenecen ambas a Kp; luego go
no es un punto extremal de Kp.
E.or consiguiente, todo punto extremal de Kp es una función característica,
como se quería demostrar.

Un teorema de Stone-W eiersírass generalizado

Se aplicarán ahora los teoremas de Krein-Milman, Hahn-Banach y Banach-


Alaoglu a un problema de aproximación.

5.6 Definiciones. Sea C(S) el espacio de Banach habitual de todas las fun-
ciones continuas sobre un espacio de Hausdorff compacto, con valores complejos,
dotado de la norma del supremo. Se dice que un subespacio A de C(S) es un ál-
gebra si fg E A cuando f E A Y g E A. Un conjunto E e S se dice que es A-antisi-
métrico cuando toda función f E A que toma en E exclusivamente valores reales
es necesariamente constante en E. Dicho de otra forma, cuando el álgebra A E for-
mada por las restricciones a E,fIE' de las funciones f E A no contiene ninguna fun-
ción real no constante.
Por ejemplo, si Ses un subconjunto compacto de rz:, y si A está formada por
todas las fE C(S) que son holomorfas en el interior de S, entonces cada compo-
nente conexa del interior de S es un conjunto A-antisimétrico.
Sean A e C(S), p E S, q E S, Y escribamos p ,....., q cuando exista un conjunto
A-antisimétrico E que contenga a p y a' q. Se comprueba fácilmente que esta rela-
ción define una equivalencia en S, y que cada clase de equivalencia es un conjunto
cerrado. Estas clases de equivalencia son los conjuntos A- antisimétricos maximales.

5.7 Teorema de Bishop. Sea A una subálgebra cerrada de C(S) que contenga
las funciones constantes. Sea g E C(S) tal que glE E A E para todo conjunto A-antisi-
métrico maximal E. Entonces g E A.
Enunciada de otra forma, la hipótesis sobre g es que para cada conjunto
A-antisimétrico maximal E exista una función f E A que coincida con g sobre E.
La conclusión es que existe una f que verifica esta condición simultáneamente para
todo E: la función f = g.
Un caso particular importante del teorema de Bishop es el teorema de Stone-
Weierstrass:
Sea A una subálgebra cerrada de C(S) que contiene las funciones constantes,
separa puntos de S y es autoadjunta (es decir, J E A cuando f E A). Entonces A = C(S).
En efecto, en este caso las funciones reales de A separan puntos de S. Así pues,
conjunto A-antisimétrico contiene más de un punto, y toda g E cumple
del teorema de

DEMOSTRACIÓN: El anulador AJ.. de A está formado por todas las medidas


de Borel complejas regulares ¡..t en S tales que Jf d¡..t = O para todaf E A. Definamos

K = {Ji E AJ.:llp·1I :::;; l},

siendo 11¡..t11 = j¡..tj (S). El conjunto K es convexo, equilibrado, y por la parte (e)
del teorema 4.3, débilmente* compacto. Si K = {O}, entonces Al. = {O}; por con-
siguiente, A = C(S) y no hay nada que probar.
Supongamos que K =1 {O}, Y sea ¡..t un punto extremal de K. Evidentemente,
11¡..t11 = 1. Sea E el soporte de ¡..t, lo que significa que E es compacto, que j¡..tj(E) = 11 ¡..tI 1
y que E es el mínimo conjunto que reúne estas dos propiedades. Tomemos una
f E A tal que O <f(x) < 1 para todo x E E, Y definamos

d(J = fdJi, dr = (1 - f) dJi.


Por ser A un álgebra, a E AJ.. y" E AJ... Puesto que O <f < 1 en E, 110'11> O Y 11,,11> O.
Además,

II(JII + 11.11 = J f d IJiI + JE (1 - 1) dlJiI = IJileE) = 1.


E

La igualdad anterior muestra que ¡..t es una combinación convexa de las medidas
al = alllall y "1 = ,,/11,,11. Ambas pertenecen a K. Por ser ¡..t un punto extremal de K,
¡..t = al' Dicho de otra forma, f d¡..t = 110'11 d¡..t, Y así f(x) = Ilall para todo x E E.
Puesto que A contiene las funciones constantes, resulta que toda función f E A
que toma en E valores reales es constante en E.
Hasta aquí hemos probado que si ¡..t es un punto extremal de K el soporte de ¡..t
es A-antisimétrico.
Si g verifica la hipótesis del teorema, resulta que J g d¡..t = O para toda medida ¡..t
que sea extremal en K, y por tanto, también para toda ¡..t de la envolvente convexa
de estos puntos extremales. Como la aplicación ¡..t->J g d¡..t es débilmente* continua
en por el teorema de Krein-Milman, j g d¡..t = O para toda ¡..t E K, Y por tanto,
para toda ¡..t E Al..
Así pues, toda forma lineal continua en C(S) que se anula en A se anula tam-
bién en g. Por el teorema de separación de Hahn-Banach, g EA.
He aquí un ejemplo que ilustra el teorema de Bishop:

5.8 Teorema. Supongamos que


(a) K es un subconjunto compacto de R n X (;n, y
(b) para todo t = (tI' ... , t n ) E R n el conjunto
= {Z E (;: (t, Z) E K}
120 Análisis funcional

no separa C. Si g € C(K) definamos gt sobre por la ecuaci6n gt(z) = g(t, z).


Supongamos que g € C(K) que toda gt sea h%morfa en el interior de Kt Y sea
E> O. Entonces, existe un polinomio P en las variables tI' . o o, tn , z tal que
IP(t, z) - g(t, z) I < e

para todo (t, z) € K.

DEMOSTRACIÓN: Sea A la adherencia en C(K) del conjunto de todos los poli-


nomios PU, z). Puesto que los polinomios reales definidos en Rn separan puntos,
todo conjunto A-antisimétrico está contenido en algún Kt. Por el teorema 5.7, "es
suficiente pues mostrar que para todo t € R n existe una f € A tal que ¡; = gt.
Tomemos un t € R n fijo. Por el teorema de Mergelyan (ver [23]) existen poli-
nomios Pi(z) tales que
00

gt(z) = L p¡(z)
i= 1

y que 1Pil < 2- i si i> 1. Existe un polinomio Q en R n con un pico en t, en el sen-


tido de que Q(t) = 1 Y IQ(s)l< 1 si s i= t Y Ks i= 0. Sea i> 1, fijo. Las funciones
c?m definidas en K por la ecuación

forman una sucesión monótona decreciente de funciones continuas cuyo límite en


todo punto de K es < 2- i • Por ser K compacto, existe un entero positivo mi tal
que c?mi(S, z) < 2- i en todo punto de K. Entonces, la serie
00

fes, z) = L Qmi(S)p¡(z)
i= 1

es uniformemente convergente en K. Luego f € A, Y evidentemente, ¡; = gto

Dos teoremas de interpolación

En la demostración del primero de estos teoremas se utiliza el adjunto de un


cierto operador. El segundo muestra otra aplicación del teorema de Krein-Milman.
El primer teorema (debido a Bishop) se refiere otra vez a C(S). La notación
es la del teorema 5.7.

5.9 Teorema. Sea Y un subespacio cerrado de C(S), K un subconjunto com-


pacto de S, y supongamos que 1tLl (K) = 0, para toda tL € p.. Si g € C(K) Y Igl < 1,
existe una f € Y tal que flR = g y Ifl < 1 en S.
Así pues, toda función continua en K admite una extensión perteneciente a Y.
aplicaciones 121

Dicho de otra forma, la aplicación restricción f -? f IK aplica Y sobre C(K).


Este teorema es una generalización del siguiente:
Sea A el álgebra del disco, es decir, el conjunto de todas las funciones definidas
y continuas en la adherencia del disco unitario U de (f; que son holomorfas en U.
Sea S = T (la circunferencia unitaria) y sea Yel subespacio formado por las res-
tricciones a T de los miembros de A. Por el teorema del módulo máximo, Y es un
subespacio cerrado de C(T). Si K e T es compacto, y tiene medida de Lebesgue 0,
el teorema de Po y M. Riesz [23] establece justamente que K verifica las hipótesis
del teorema 5.9. Por consiguiente, para toda g E C(K) existe una f E A tal que
f= g en K.

DEMOSTRACIÓN. Sea p: Y -+ C(K) el operador restricción, definido por pf=flK


Hemos de probar que p aplica la bola abierta unitaria de Y sobre la bola abierta
unitaria de C(K).
Consideremos el operador transpuesto p* : M(K) -+ Y*, donde M(K) = C(K)*
es el espacio de Banach de todas las medidas regulares complejas de Borel, dotado
de la norma variación total, IlfLll = IfLI (K). Para toda fL E M(K), P*fL es una forma
lineal acotada en Y; por el teorema de Hahn-Banach, P*[J. admite una extensión
de igual norma definida en todo C(S). Dicho de otra forma, existe aE M(S) con
llall = IIp*[J.II, tal que
f j da = <j, p*jJ) = <pj, f1> = f j df1
s K

para toda f E Y. Podemos considerar que [J. es un elemento de M(S) cuyo soporte
está contenido en K. Entonces a - fL E Y'-, y por la hipótesis sobre K, para todo
conjunto de Borel Ec K se verifica a(E) = fLE. Así pues, IlfLll : :;: llali. Se concluye
que IlfLll : :;: IIp*fLll. Por la parte (b) del lema 4.13, la desigualdad anterior demuestra
el teorema.

Nota: Puesto que IIp*[[ = [[p[[ :::;: 1, en la demostración precedente se tiene tam-
bién [[a[[ :::;: [[fL[[. Se deduce que a = fL, Y por consiguiente, P*[J. posee una única
extensión de su misma norma definida en todo C(S).
Nuestro segundo teorema de interpolación trata de productos de Blaschke
finitos, es decir, funciones B de la forma

B(z) = e TIN ___


z-(J(
-k,
k=l 1- (J(kZ

en las que Iel = 1 Y I(J(k I < 1 para 1 :::;: k :::;: N. Se comprueba sin dificultad que
los productos de Blaschke finitos son precisamente los elementos del álgebra del
disco cuyo valor absoluto es 1 en todo punto de la circunferencia unitaria.
Los datos del problema de interpolación de Piek-Nevanlinna son dos conjuntos
finitos de números complejos {zo, ... , zn} y {wo, ... , wn} todos ellos de valor ab-
soluto menor que 1, y tales que Zi =F z} si i =F j. El problema consiste en hallar una
122 Análisis funcional

función f holomorfa en el disco abierto unitario U, tal que [f(z) [ < 1 para toda
z E U, Y que

fez;) = W¡ (O ::::; i ::::; n).

Puede muy bien ocurrir que para ciertos datos el problema no tenga. solución.
Así lo muestra el lema de Schwarz en el caso, {zo, Zl} = {O, -t} y {wo, w1 } = {O, t}.
Pero cuando el problema admite soluciones, entre ellas hay algunas muy notables.
El teorema siguiente precisa en qué sentido.

5.10 Teorema. Sean {zo, ... , zn}, {wo, ... , wn} un sistema de datos del pro-
blema de Pick-Nevanlinna. Sea E el conjunto de todas las funciones f holomorfas
en U tales que [f[ < 1 Y f(zi) = Wi para O .:::;; i .:::;; n. Si E no es vacío, entonces una
de las funciones de E es producto de Blaschke finito.

DEMOSTRACIÓN. Sin pérdida de generalidad podemos suponer que Zo = Wo = O.


Demostraremos que existe una función holomorfa F definida en U que verifica

(1) Re F(z) > O para z E U, F(O) = 1,


1 + W·
(2) F(z¡) = f3¡ = - - ' para 1 ::::; i ::::; n,
1- Wi
y que tiene la forma
N ak +z
(3) F(z) = ¿ck - - ,
k=l ak-z

siendo Cle> O, L Cle = 1 Y [a le [ = 1. Una vez hallada una función F como la ante-
rior, pongamos B = (F - l)j(F + 1), que es un producto de Blaschke finito que
verifica B(Zi) = Wi para O .:::;; i .:::;; n.
Sea K el conjunto de todas las funciones holomorfas F definidas en U que ve-
rifican (1).
Asociemos a cada [.L E M(T) = C(T)* la función
ei8 + z
Fi z ) = f
1t i8
(4) -i-8- d¡t(e ) (z E U).
-1t e - z
Si P denota el conjunto de todas las medidas probabilísticas de Borel definidas
en T, la correspondencia [.L <-+ Ff.' es una biyección entre P y K. (teoremas 11.12
y 11.19 de [23].) Definamos A: M(T) ~- r¡;n por

(5)
Como, por hipótesis, E no es vacío, existe [.Lo E P tal quc
(6)
aplicaciones 123

Dado que P es convexo y débilmente* y que A es y débilmente*


es un conjunto convexo y compacto de en = R2n . Como ~ E
~ es una combinación convexa de N ::;; 2n + 1 puntos extremales de A(P). (Ejer-
cicio 19, capítulo 3.) Si y es un punto extremal de A(P), entonces A-l(y) es un
conjunto extremal de K, y todo punto extremal de A -l( y) (que existe, por el teo-
rema de Krein-Milman) es un punto extremal de P. Se sigue que existen puntos
extremales ¡.t], ..• , ¡.tN de P, y números positivos e,,, con ¿; C/c = 1, tales que

(7)

Cada ¡.t/c de la fórmula (7) es un punto extremal de P; por consiguiente, su


soporte consta de un único punto a/c E T, Y por tanto,
a +z
(8) F (z) = -k - o
Jlk ak - z
Si se define F mediante (3), resulta de (7) y (8) que F verifica (1) y (2).

Un teorema de plillto fijo

Los teoremas de punto fijo juegan un importante papel en muchas cuestiones


de Análisis y de Topología. El que ahora probaremos, debido a Kakutani, servirá
para demostrar la existencia de una medida de Haar en todo grupo compacto.
En la demostración del teorema de Kakutani se utilizan tan sólo las propiedades
más fundamentales de los espacios localmente convexos.

5.11 Teorema. Sean


(a) K un conjunto no vacío compacto y convexo de un espacio localmente convexo X,
(b) G un grupo equicontinuo de aplicaciones lineales de X sobre sí mismo, y
(e) supongamos que A(K) e K para toda A E G.
Entonces G deja fijo un punto de K; es decir, existe un punto p E K tal que Ap = P
para toda A E G.
Quizás convenga detallar más la parte (b) de la hipótesis. La noción de equi-
continuidad se definió ya en la sección 2.3. Decir que G es un grupo significa que
toda A E G es una biyección de X sobre sí mismo cuya inversa A-l también perte-
nece a G, y que Al A 2 E G siempre que Ai E G (i = 1, 2). Evidentemente, (Al AJx =
= AlA 2x). Por ejemplo, la hipótesis (b) se cumple cuando G es un grupo de iso-
metrÍas lineales de un espacio normado X.

DEMOSTRACIÓN. Sea o. la colección de todos los conjuntos compactos con-


vexos no vacíos H e K tales que A(H) e H para toda A E G. Ordenemos parcial-
mente o. por inclusión. Puesto que K E D., o. =1= 0. Por el principio maximal, de
Hausdorff, o. contiene una subcolección totalmente ordenada, maximal, 0.0 ' La
124

intersección de todos los miembros de 0 0 es un miembro minimal de o. El


teorema quedará demostrado si se prueba que 110 consta únicamente de un punto.
Para ello, tomaremos un conjunto 11 E O que contenga más de un punto y demos-
traremos que 11 contiene estrictamente algún 111 E O.
Demostraremos primeramente que X posee una base local formada por con-
juntos convexos y equilibrados U que verifican A(U) e U para toda A E G.
Sea V un entorno convexo de O en X. Por ser G un conjunto equicontinuo,
existe un entorno equilibrado VI de O tal que A(V1 ) e V para toda A E G. Sea U
la envolvente convexa de la unión de todos los conjuntos A(V1) cuando A recorre G.
Entonces U es convexo y equilibrado, y como V es convexo, U e V. Todo U E U
es de la forma

dondec¡ ¿ O, L C¡ = 1, A¡ E G, Vi E VI. Si A E G, entonces

también pertenece a U, pues AAi E G. Así pues, A(U) e U.


Supongamos ahora 11 E O, Y que 11 contiene al menos dos puntos. Entonces
11 - 11 =1= {O}, Y alguno de los conjuntos U anteriores no cubre a 11 - ll. Como
11 - 11 es compacto lI-lIe sU para un cierto s> O. Sea t el extremo inferior
de los números s anteriores. Entonces t ¿ L Pongamos W =tu. Entonces W es
un conjunto abierto convexo y equilibrado tal que
(1) A(W) e W para todo A E G,
(2) lI-lIe(l+r)W sir>O,
(3) (1 - r)W no cubre 11 -11 si O < r < 1.
Las propiedades (1) y (2) son evidentes. Por ser W convexo,

(l - r)W e (1 - r)W + trW = (1 -~) W;


este último conjunto no cubre a 11 - 11; luego, se verifica (3).
Como 11 es compacto, 11 contiene puntos Xl' ... , X n tales que
n
(4) He U (Xi+tW).
i= 1

Pongamos r = lj(4n), y definamos


(5) H 1 =H"
yeH
n (y+(1-r)W).
Es obvio que HI es compacto y convexo.
aplicaciones 125

Sean x E e y E H. Puesto que A-l(H)c H, y = AYl para cierto Y1 E H. En


virtud de (5), x E YI + (l - r)W. Así pues, de (1) se deduce que

Ax E AYl + (l - r)A(W) e y + (1 - r)W.

De aquí resulta que A(H1) e Hl para toda A E G.


En virtud de (3), existen puntos x E H, Y E H tales que x-
y no pertenece a
(1 - r) W. Cualquier x como el anterior no se encuentra en Hl. En consecuencia
H I =1- H.
Para terminar la demostración hemos de ver que Hl =1- 0. Para ello mostra-
remos que HI contiene el punto
(6)

Por ser H convexo, Xo E H. Fijemos y E H. En virtud de (4), existe j tal que


(7)

Si i =1- j, 1 ::;: i ::;: n, la propiedad (2) implica que


(8) Y Exi+(1+r)W.

Sumando las relaciones (7) y (8), dividiendo por n, y teniendo en cuenta la con-
vexidad de W, se obtiene

y - Xo E ~ [~+ (n - 1)(1 + r)] W e (1 - r)W,

puesto que r = 1/(4n). Así pues, X o E y +


(l - r) W para todo y E H. De aquí se
sigue X o E H l , lo que termina la demostración.

Medida de Haar sobre grupos compactos

5.12 Definiciones. Un grupo topológico es un grupo G dotado de una topo-


logía que hace continuas las operaciones del grupo. Este requisito puede enun-
ciarse con la máxima concisión, postulando la continuidad de la aplicación
<p : G X G -). G definida por
c{>(x, y) = xy-l.
Para cada a E G, las aplicaciones x -> ax y x -+ xa son homeomorfismos de G
sobre sí mismo. También es un homeomorfismo la aplicación x ->- X-l. Por con-
siguiente, la topología de G está completamente determinada por cualquier base
local de entornos del elemento neutro, e.
Si se exige (como haremos desde ahora en adelante) que todo punto de G sea
126

un conjunto entonces los enunciados correspondientes a los teoremas 1.10


a 1.12 son verdaderos, y su demostración, exceptuados los cambios de notación
necesarios, es exactamente la misma. En particular, se verifica el axioma de sepa-
ración de Hausdorff.
Sea f una función cualquiera definida en G. Para cada s E G, las funciones Lsf
trasladada por la izquierda de f y RsJ trasladada por la derecha de f se definen me-
diante

(LJ)(x) = f(sx), (RJ)(x) = f(xs) (x E G).

Una función compleja f definida en G es uniformemente continua cuando para


todo s > O existe un entorno V de e en G tal que

lf(t) - f(s) 1 < e

siempre que s E G, t E G Y S-l t E V.


Un grupo topológico G cuya topología sea compacta se dice que es un grupo
compacto. En este caso, C(G) es, como de costumbre, el espacio de Banach de
todas las funciones continuas complejas definidas en G, con la norma del supremo.

5.13 Teorema. Sea G un grupo compacto, sea fE C(G), Y definamos HL(f)


como la envolvente convexa del conjunto de todas las trasladadas por la izquierda
de f Entonces,
(a) f es uniformemente continua, y
(b) HL(f) es un subconjunto totalmente acotado de C(G).
Dicho de otra forma, la adherencia de HL(f) en C(G) es compacta. (Apéndice A4).

DEMOSTRACIÓN. Tomemos s> O, fijo. Por ser f continua, a cada a E G pode-


mos asociarle un entorno W a de e tal que [fCt) - f(a)[ < s para todo t de aWa •
Por la continuidad de las operaciones del grupo, existen entornos Va de e que ve-
rifican Va V;l e W a. Como G es compacto, existe un conjunto finito A e G tal que

G= U aVa •
aEA
Se escribe
V= n Va·
aEA

Supongamos que x-1 y E V. Elijamos a E A de forma que y E aVa • Entonces


< s. Además, [f(x) - f(a) [ < s, pues
[fCy) - fCa) [

Luego, [f(x) - f(y) [ < 2s, lo que demuestra (a).


Puesto que (SX)-l (sy) = X-l y para todo s E G, es

- (LJ)(y) I = If(sx) - f(sy) I < 2e

que x-1 Y.E V. Toda g E HL(f) es una suma finita de la forma 2: c.L./, donde
c. ¿ 0, 2: cs = 1. De aquí,

Ig(x) - g(y) I < 2e

cuando ;\;-1 Y E V Y g E HL(f). Hemos visto asf,que HL(f) es un subconjunto equi-


continuo de C(G). La parte (b) es ahora consecuencia del teorema de Ascoli.
(Apéndice AS.)

5.14 Teorema. En todo grupo compacto G existe una única medida probabi-
lística m, regular, de Borel, que es invariante a la izquierda, en el sentido de que

(1)
f f dm f (Lsf) dm
G
=
G
[s E G,j E C(G)].

Esta medida m es también invariante a la derecha:

(2)
f fdm f (Rsf)dm
G
=
G
[s E G,j E C(G)]

y verifica la relación

(3) f f(x) dm(x) = f f(x-


G G
1
) dm(x) [fE C(G)].

La medida m anterior se llama medida de Haar de G.

DEMOSTRACIÓN. Los operadores LB verifican L.Lt = Lt., pues

(LsLtf)(x) = (Ltf)(sx) =f(tsx) = (LtJ)(x).

Por ser cada L. una isometría de C(G) sobre sí mismo, {L.: s E G} es un grupo
equicontinuo de operadores lineales en C(G). Si fE CCG), sea K¡ la adherencia
de HL(f). Por el teorema 5.13, K¡ es compacto. Es evidente que cualquiera que
sea s E G, L.(K¡) = K¡. El teorema de punto fijo 5.11 implica, en estas condiciones,
que K¡ contiene una función 1> tal que L.1> = 1> para todo s E G. En particular,
cp(s) = 1>(e), por lo que cp es constante. Por la definición de K¡, esta función puede
ser aproximada uniformemente por funciones de HL(f).
Hasta ahora hemos probado que a cada fE C(G) podemos asociarle al menos
una constante c que es uniformemente aproximable en todo G por funciones que
son combinaciones convexas de trasladadas por la izquierda de f. Análogamente,
128 Análisis funcional
existe una constante e' con la misma propiedad respecto de las trasladadas de f
por la derecha. Afirmamos que e' = e.
Para probarlo, tomemos un e; > O. Existen conjuntos finitos {a;} y {b j } de e
y números reales Cl.i > O, (3j > O COIl 2: Cl.i = 1 = 2: (3j tales que

(4) (XE e)

(5) le' - ~ PJ(xbj)1 < e (x E e).


Poniendo x = b j en (4), multiplicando (4) por (3j, y sumando respecto de j
resulta
(6)

Poniendo x = ai en (5), multiplicando (5) por Cl.i y sumando respecto de i se obtiene


(7)
le' - '?.
l. J
a¡Pi/(a¡bj)1 < e.

De (6) Y (7) se sigue ahora que e = e'.


En consecuencia, a cada 110 Cee) le corresponde un único número, que deno-
taremos MI, uniformemente aproximable por combinaciones convexas de tras-
ladadas de I por la izquierda; el mismo MI es también el único número que puede
ser uniformemente aproximado por trasladadas de I por la derecha. Las siguientes
propiedades de M son evidentes:

(8) MI?:. O si I?:. O.


(9) MI = 1.
(lO) M(a!) = aMI si a es un escalar
(11) M(Lsf) = MI = M(Rsf) para tooo S E G.
Demostraremos ahora que
(12) M(I + g) = MI + Mg.

Sea e; > O. Entonces, para un cierto conjunto finito {ai } e e y ciertos números
reales Cl.i > O con 2: Cl. i = 1, se verifica

(13) I f
Mf - ad(a¡x) 1< e (x E G)

Definamos

(14) h(x) = I, IX¡g(a¡x).


¡
aplicaciones 129

Entonces h E K g , Y por tanto, Kk e Como cada uno de estos conjuntos con-


tiene una única función constante, resulta Jl¡lh = Por consiguiente, existe un
finito {b j } e G, y existen números ~j> O con ¿ ~j = 1, tales que

(x E G);

y en virtud de (14),

IMg - ~ rx;/3 j g(a¡b j x)


',}
1< e (x E G).

Sustituyendo en (13) x por bjx, multiplicando (13) por ~j y sumando con respecto
de j se obtiene
Mf - r..rxJ3 j f(a¡b j x)
I 1, J
e 1<
(x E G).

Por tanto
(18) I Mf + Mg - brx¡j3if + g)(a¡ bjx) 1< 210 (x E G).

Puesto que ¿ ai~j = 1, de (18) se sigue (12).


El teorema de representación de Riesz, juntamente con (8), (9), (10) y (12), asegu-
ra la existencia de una única medida probabilística m, regular, de Borel, que verifica

(19) Mf= f fdm


G
(fE C(G»;

las propiedades (1) y (2) son ahora consecuencia de (11).


Para probar (3), denotemos M'f a su segundo miembro y observemos que M'
verifica también las propiedades (8) a (12) y, por consiguiente, M' = M.

Subespacios sin complementario

En la sección 4.20 se definió cuando un subespacio de un espacio vectorial


topológico admite complementario, y en el lema 4.21 se dieron algunos ejemplos.
Es también fácil ver que todo subespacio cerrado de un espacio de Hilbert admite
complementario (teorema 12.4). Sin embargo, mostraremos ahora que ciertos
subespacios cerrados de espacios de Banach de uso corriente, carecen de comple-
mentario. Tales ejemplos se obtendrán a partir de un teorema bastante general
sobre grupos compactos de operadores que tienen un subespacio invariante. En
su demostración se utiliza la integración vectorial respecto de una medida de Haar.
Comenzaremos estudiando ciertas relaciones existentes entre los subespacios
que admiten complementario y ciertos operadores llamados proyecciones.

5.15 Proyecciones. Sea X un espacio vectorial. Se dice que una aplicación


lineal P : X --7- X es una proyección en X cuando
RUDIN-9
130

es decir, si P(Px) = Px por todo x E X.


Sea P una proyección en X, con núcleo e imagen !!ll(P). Los hechos si-
guientes son casi obvios:
(a) !!ll(P) =JV(I - P) = {x E X: Px = x}.
(b) JV(P) =!!ll(I - P).
(e) !!ll(P) n JV(P) = {O} y X = !!ll(P) + JV(P).
(d) Si A y B son subespacios de X tales que A n B = {O} Y X = A + B, en-
tonces existe una única proyección P en X tal que A = !!ll(P) y B = JV(P).
Puesto que (l - P)P = 0, !!ll(P) e - P). Si x E JV(I - P), entonces
x - Px = O,· y así x = Px E !!ll(P). De donde resulta (a). Para obtener (b), basta
aplicar (a) a l - P. Si x E !!ll(P) nJV(P), entonces x = Px = O; si x E X en-
tonces x = Px + (x - Px) y x - Px EJV(P), lo que prueba (e). Si A y B veri-
fican la condición Cd), todo x E X tendrá una única descomposición x = x' + x",
donde x' E A, x" E B. Definamos Px = x'. Ahora es trivial comprobar que se ve-
rifica (d).

5.16 Teorema.

Ca) Si P es una proyección continua en un espacio vectorial topológico X, entonces


X = f7t(P) EB JV(P).
(b) Recíprocamente, si X es un espacio de Fréchet y si X = A EB B, entonces la
proyección P de imagen A y núcleo B es continua.
Recordemos que la notación X = A EB B solamente se usa cuando A y B son
subespacios cerraqos de X tales que A n B = {O} y A +
B = X.

DEMOSTRACIÓN. La parte Ca) está contenida en la parte (e) de la sección 5.15,


excepto en que, además, se afirma que !!ll(P) es cerrado. Para verlo, observemos
que !!ll(P) =JV(I - P) y que 1- P es continua.
Supongamos ahora que P es la proyección de imagen A y núcleo B, como en
la parte (b). Para mostrar que P es continua, comprobaremos que P cumple las
hipótesis del teorema del grafo cerrado: Sean X n -7 X Y PX n -7 y. Como PXn E A
Y A es cerrado, y E A, Y por tanto y = Py. Dado que Xn - PXn E B Y que B es
cerrado, tenemos x - y E B, es decir, Py = Px. Se deduce que y = Px. O sea,
P es continua.

Corolario. Un subespacio cerrado de un espacio de Fréchet admite complemen-


tario si, y solamente si, es imagen de una proyección continua en X.

5.17 Grupos de operadores lineales, Supongamos que un espacio vectorial


topológico X y un grupo topológico G están relacionados de la forma siguiente:
A cada s E G está asociado un lineal continuo T. : X ~ X tal que

= Ts (s E G, tE G);

y, además, la aplicación (s, x) ~ T.x de G X X en X es continua.


En estas condiciones, se dice que G actúa como un grupo de operadores lineales
continuos en X.

5.18 Teorema. Sean'


(a) X un espacio de Fréchet,
(b) y un subespacio de X que admite complementario,
(e) G un grupo compacto que actúa como un grupo de operadores lineales conti-
nuos en X, y
(d) supongamos que Ts(Y) e Y para todo s E G.
Entonces existe una proyección continua Q de X sobre Y que conmuta con todo T s'

DEMOSTRACIÓN. Para abreviar, escribiremos sx en lugar de Tsx. Por la hipó-


tesis (b) y el teorema 5.16, existe una proyección continua P de X sobre Y. La
proyección requerida ha de verificar S-l Qs = Q para todo s E G. La idea de la
demostración consiste en obtener Q como promedio de los operadores S-l Ps res-
pecto de la medida de Haar m de G. Definamos

(1) Qx = f S-lpSX dm(s)


G
(x E X).

Para ver que esta integral existe, en el sentido de la definición 3.26, pongamos
(2) (s E G).
Por el teorema 3.27, es suficiente mostrar que Ix : G ~ X es continua. Tomemos
So EG, fijo; y sea U un entorno de Ia,cso) en x. Pongamos y = PSox, con lo que
(3)

Como se ha supuesto que (s, z) ~ sz es continua, So tiene un entorno VI e y tiene


un entorno W tales que

(4)

Además, por ser P continua, So tiene un entorno V2 tal que

(5) PSXE W si s E V 2 •

Si s E V 1 n V2 , se deduce de (2), (4) Y (5) que hes) E U. Así pues, Ix es continua.


132 Análisis funcional

Como G es compacto, la imagen de cada Ix es compacta en X. Por el teorema


2.6 de Banach-Steinhaus {r1 Ps: s € G} es una colección equicontinua de operadores
lineales en X. Así pues, para cada entorno convexo U1 de O en X existe un entorno
U2 de O tal que S-l Ps(U2) e U I . Se deduce ahora de (1) y de la convexidad de U1
que Q(U2) e [JI. (Véase el teorema 3.27). Así pues, Q es continua. Es evidente
que Q es lineal.
Si x € X, entonces, por (d), Psx € Y, Y también, S-1 Psx € Y, para todo s € G.
Puesto que Y es cerrado, Qx € Y.
Si x € Y, entonces sx € Y, Psx = sx y así, S-l Psx = x para todo s € G. Por
consiguiente, Qx = x.
Los dos asertos anteriores muestran que Q es una proyección de X sobre Y.
Para terminar la demostración hemos de ver que

(6) Qso = So Q para todo So E G.

Observemos que S-l Pss o = so(sso)-1 P(sso). Se deduce ahora de (1) y (2) que

Qsox = J6
S-lpSSOX dm(s)

= 56 sof",(sso) dm(s)
J
= sofx(s) dm(s)
6

= So rfxCs) dm(s) =
J6
So Qx.

La tercera igualdad es consecuenCIa de que m es invariante por traslaciones. Res-


pec.to a la posibilidad de sacar So fuera de la integral, véase el ejercicio 24 del ca-
pítulo 3.

5.19 Ejemplos. En nuestro primer ejemplo tomaremos X = V, Y = H\


~onde V denota el espacio de todas las funciones integrables sobre la circunfe-
rAencia unitaria, y H1 está formado por todas las f € V que satisfacen la condición
f(n) = O para todo n < o. Recordemos que f(n) representa el n-ésimo coeficiente
de F ourier de f:

(1) J(n) = 2-
2rc
r
-1t
f(e)e- in8 de (n = 0, ±1, ±2, ... ).

Observemos también que ponemos f(e) en lugar de f(e'8), por brevedad.


Como grupo G tomaremos la circunferencia unitaria, es decir el grupo multi-
plicativo de los complejos de módulo 1, y asociaremos a cada eiS € G el operador
de traslación T s definido por
133

(2) (,s!)(O) = fes + 8).


Es fácil comprobar que entonces G opera sobre V en la forma descrita en la sec-
ción 5.17, '! que
(3)
Así pues, ",.(Hl) = Hl para todo número real s. (Véase el ejerclclO 12.)
Si Hl admitiera complementario en V, por el teorema 5.18 existiría una pro-
yección continua Q de V sobre Hl tal que

(4) 's Q = Q,s para todo s.

Veamos cómo tendría que ser tal Q.


Pongamos en (e) = ein8 . Entonces ",.en = ein'em y por ser Q lineal,
(5)

De (4) Y (5) resulta


(6)
Pongamos en = (Qen)(O). Tomando e= 0, la igualdad (6) se convierte en
(7) (n = 0, ± 1, ±2, ... ).
Hasta ahora hemos usado solamente (4). Puesto que Qen E Hl para todo n,
en = O cuando n < O. Y puesto que Qf = f para toda fE HI, en = 1 cuando n :2: O.
~sÍ pues, si Q existe, ha de ser la proyección «natural» de V en HI, que cambia
f(n) por O cuando n < O. Expresada mediante series de Fourier,

(8)

Con objeto de obtener una contradicción, tomemos las funciones


00

(9) fle) = L rlnleinO (O < r < 1).


-00

que son los conocidos núcleos de Poisson. Sumando directamente la serie (9) vemos
que Ir ;;:o: O. Así pues, para todo r,
1 n 1 n
(10) J
IIfrl11 = -
2n -1t
IfrCO) I de = - J
2n -x
f,ce) de = lo
Pero
00 1
(Qfr)(e) = L rne = 1
inO
(11) i8'
o - re
y por el lema de Fatou, IIQlrllro- co cuando r -+ 1, pues f 11 - eiol-1 de = co. Este
resultado, juntamente con (lO) contradice la continuidad de Q.
134

Por consiguiente, Hl no tiene complementario en V.


El mismo análisis puede efectuarse para A y e, donde e es el espacio de todas
las funciones continuas sobre la circunferencia unitaria, y siendo A el subespacio
formado por todas aquellas I € e tales queJen) = O para todo n < O. Si A admitiera
complementario en e, el operador Q descrito en (8) sería una proyección continua·
de e sobre A. Aplicando Q a las I € e con valores reales se ve que existiría una
constante M < 00 tal que

(12) sup 1 I(e) 1 ~M' sup 1 Re/(e) 1


e 8

para toda I € A. Para ver la imposibilidad de que exista una tal M consideraremos
las aplicaciones conforme del disco unitario cerrado sobre elipses altas y estrechas.
Así pues, A no admite complementario en C.
Sin embargo, la proyección (8) considerada como operador en LP, para
1 < p < 00, sí es continua. Por tanto, HP es un subespacio complementado de LP.
Este resultado es debido a M. Riesz. (Teorema 17.26 de [23].)
Terminaremos con un análogo de la parte (b) del teorema 5.16, que será uti-
lizado en la demostración del teorema 11.31.

5.20 Teorema. Sea X un espaciQ de Banach, y sean A y B subespacios cerra-


dos de X tales que X = A + B. Entonces existe una constante y < 00 tal que todo
x € X admite una descomposición x = a + b en la que a € A, b € By I[a[[ + [[b[[':::;: y[[x[[.

La diferencia con la parte (b) del teorema 5.16 estriba en que no se supone
que A n B = {O}.

DEMOSTRACIÓN. Sea Yel espacio vectorial de todos los pares ordenados (a, b)
con a € A, b € B Y la adición y multiplicación por escalares definidas por compo-
nentes, dotado de la norma
I (a, b)11 = Ilall + Ilbll·
Como A Y B son completos, Y es un espacio de Banach. La aplicación A : Y -+ X
definida por
A(a, b) = a + b
es continua, puesto que Ila + b[[ :::;: II (a, b)[[, y lleva Y sobre X. Por el teorema de
la aplicación abierta, existe y < 00 tal que cada x € X es de la forma A(a, b) para
algún par (a, b) tal que [1 (a, b)l[ :::;: y[[xl[· IIII

Ejercicios

1 Definamos dos medidas ftb ft2 sobre la circunferencia unidad mediante


aplicaciones 135

= cos () = sen () d{)

Hallar el recorrido de la medida fl = (flb fl2)'


2 Construir dos funciones J y g definidas sobre [0, 1 J que posean la siguiente propiedad: Si

dfLl =f(x) dx, dfLz = g(x) dx,

entonces e! recorrido de fl es el cuadrado de vértices (1, O), (O, 1), (-1, O), (O, - 1).
3 Supongamos satisfechas las hipótesis del teorema 5.9, y sean 4> E C(S), 4> > 0, g E C(K) y
Igl < .pI K· Demostrar que existe J E Y tal que J IK = g y I JI < .p en S. Indicación: Aplicar el
teorema 5.9 al espacio de todas las funciones JI.p, con J E Y.
4 Demostrar con detalle que todo punto extrema! de P tiene un soporte reducido a un ÚIlico
punto. (Nos estamos refiriendo al final de la demostración del teorema 5.10.)
5 Demostrar los análogos delos teoremas 1.10 a 1.12, a los que se hace alusión en la sección 5.12.
(No debe suponerse que G sea conmutativo.)
6 Sea G un grupo topológico, y sea H el máximo subconjunto conexo de G que contiene el ele-
mento neutro e. Probar que H es un subgrupo invariante (o normal) de G, es decir, un sub-
grupo que verifica la condición x-1Hx = H para todo x E G. Indicación: Si A y B son sub-
conjuntos conexos de G, también lo son AB y A-l.
7 Demostrar que todo subgrupo abierto de un grupo topológico es también cerrado. (El recí-
proco es, evidentemente, falso.)
8 Sea m la medida de Haar de un grupo compacto G, y sea V un conjunto abierto no vacío
de G. Probar que m(V) > O.
9 Pongamos en(B) = ei no . Tomemos L2 respecto a la medida de Haar de la circunferencia uni-
taria. Sea A el mínimo subespacio cerrado de V que contiene a en para n = 0, 1, 2, .. " sea B
el mínimo subespacio cerrado de L2 que contiene a e_ n + nen para n = 1, 2, 3, ... Demostrar
los siguientes asertos:
(a) A n B = {O}.
(b) Si X = A +
B entonces X es denso en V, pero X =1= V.
(e) A pesar de que X = A EB B, la proyección en X con imagen A y núcleo B no es continua.
(La topología de X, desde luego, es la que hereda de L 2 • Comparar este resultado con el
teorema 5.16.)
10 Sean: X un espacio de Banach, P y Q proyecciones, P E !J1J(X), Q E !J1J(X).
(a) Demostrar que el adjunto P* de P es una proyección en X*.
(b) Demostrar-que si PQ = QP, siendo P 7'= Q, entonces IIP- QII ¿ 1.
11 Sean P y Q proyecciones en un espacio vectorial X.
(a) Probar que P + Q es una proyección si,y solamente si,PQ = QP = O. En ese caso,

.;V(P + Q) = .;V(P) n .;V(Q),


f?il(P + Q) = f?il(P) + 9P(Q),
n f?il(Q) = {Q}.

eb) Si PQ = QP, demostrar que PQ es una proyección y que

';v(PQ) = .;V(P) + .;V(Q),


f?il(PQ) = f?il(P) n f?il(Q).
(e) ¿Qué consecuencia puede extraerse de las matrices

y
136

en relación con la parte (b)?

12 Demostrar que los operadores de traslación Y., utilizados en el ejemplo 5.19 satisfacen la con-
dición de continuidad descrita en la sección 5.17. Concretamente, demostrar que
IIT,g - T, 111,-+0
cuando r-+ s y g-+ f en V.
13 Mediante el siguiente ejemplo, mostrar que no es posible suprimir la hipótesis de compacidad
en el teorema 5.18. Tomemos X = Ll sobre la recta real R, con respecto a la medida de Le-
besgue; f E Y si,y solamente si,jRf = O; G = R con la topología habitual; G opera sobre V
por traslación: (Ts f) = fes + x). La propiedad de continuidad se satisface (véase el ejer-
cicio 12); para todo s se verifica Ys Y = Y, e Y posee complementario en X. A pesar de lo cual,
no existe ninguna ptoyeéción de X sobre Y (continua o no) que conmute con todas las Ys.
14 Supongamos que S y T sean operadores lineales continuos en un espacio vectorial topológico,
y que
T=TST.
Demostrar que la imagen de T es cerrada. (Véase el teorema 5.16 para el caso S = 1.)
15 Sea A un subespacio cerrado de CeS), siendo S un espacio de Hausdorff compacto; sea f! un
punto extremal de la bola unitaria de Al.; y supongamos que f E C(S) sea una función real
tal que

fsgfd¡.t =0

para toda g € A. Demostrar que entoncesftiene que ser constante sobre el soporte de {l. (Com-
parar con el teorema 5.7.) Mostrar, con un ejemplo, que si se omite la condición de ser f
real la conclusión es falsa.
1· e
6

Introducción

6.1 La teoría de distribuciones libera al cálculo diferencial de ciertas dificul-


tades creadas por la existencia de funciones no diferenciables. Para conseguirlo,
el método consiste en extender el cálculo a una clase de nuevos objetos (llamados
distribuciones o funciones generalizadas) mucho más amplia que la clase de funciones
diferenciables en sentido ordinario.
He aquí algunas características que una tal extensión debería poseer para ser
de utilidad. En un conjunto abierto de Rn:
(a) Toda función continua debería ser una distribución.
(b) Toda distribución debe poseer derivadas parciales, que han de ser también
distribuciones. Para funciones diferenciables en sentido ordinario, la nueva derivada
debe coincidir con la derivada ordinaria. (Por consiguiente, toda distribución debe
ser infinitamente diferenciable.)
(e) Las reglas formales del cálculo deberían seguir en vigor.
140 Análisis funcional

(d) Sería preciso disponer de teoremas de convergencia que permitan manejar


los procesos habituales de paso al límite.
Para motivar y justificar las definiciones que luego se darán, centremos tempo-
ralmente nuestra atención en el caso n = 1. Las integrales están tomadas con res-
pecto a la medida de Lebesgue, y si no se especifica otra cosa, extendidas a: toda
la recta R.
Se dice que una función compleja f es localmente integrable cuando f es medible
y frrlfl < 00 para todo conjunto compacto K e R. La idea que nos guía consiste en
contemplar f como un operador que asocia a cada función test e/;, de una clase con-
venientemente elegida, el número f fe/;, en lugar de contemplarla, como es habitual,
como una correspondencia que a cada x E R le asocia el número complejo f(x).
(Este punto de vista es particularmente adecuado en relación con las funciones
que aparecen en Física, pues las cantidades medidas son, casi siempre, promedios.
De hecho, los físicos usaron ya las distribuciones mucho antes de que fuera cons-
truida la correspondiente teoría matemática.) Evidentemente, ha de escogerse con
gran cuidado y quedar claramente especificada la clase de funciones test e/;.
Sea !$ = !$(R) el espacio vectorial de todas las funciones e/; E COO(R) que tienen
soporte compacto. Entonces, para toda función f localmente integrable y toda
función e/; E!$, la integral f fe/; existe. Además, el espacio !$ contiene suficientes
funciones, en el sentido de que f está unívocamente determinada (excepto en un
conjunto de medida O) por las integrales f fe/;. (En efecto, la adherencia de !$ en
la topología de la convergencia uniforme contiene a toda función continua de so-
porte compacto.) En el caso de que f sea diferenciable con continuidad, se tiene:

(1) ff' 4> = - ff4>' (4) E E0).

Si fE COO(R), entonces
(2) (4) E E0, k = 1,2, 3, ... ).

Las fórmulas precedentes se han obtenido integrando por partes, teniendo en cuenta
que e/; tiene soporte compacto.
Observemos que las integrales del segundo miembro de (1) y (2) tienen sentido
tanto si f es diferenciable como si no lo es, y que ambas definen formas lineales sobre !$.
De esta forma podemos asociar una «derivada k-ésima» a toda función f local-
mente integrable: f(7e) es la forma lineal definida en !$ que aplica cada función e/;
en el número (- Ir' Jfe/;(k). Observemos que la forma lineal e/; -+ Jfe/; corresponde
a la propia función f.
Las distribuciones serán aquellas formas lineales definidas en !$ que resulten
continuas con respecto a una cierta topología. (Ver la definición 6.7). La exposi-
ción anterior sugiere que la «derivada» A' de una distribución A ha de venir dada
por la fórmula
(3) N(4)) = -A(4)')
Funciones test y distribuciones 141

Resulta que esta definición (generalizada a n variables) verifica todas las pro-
~~ deseables requeridas al principio. Una de las características más sobresa-
IJ!"UU,'....

lientes de la teoría es que permite aplicar técnicas de la transformación de Fourier


a muchos problemas de ecuaciones en derivadas parciales en los que tales proce-
dimientos no eran aplicables con métodos más clásicos.

jl;sl~ac:IOS de funciones test

6.2 El espacio ~(O). Sea O e Rn un conjunto abierto no vacío, y K e O un


subconjunto compacto. En la sección 1.46 se describió el espacio de Fréchet !?JJ/c.
La unión de todos los espacios !?JJ/c, cuando K recorre todos los subconjuntos com-
pactos de O, es el espacio de funcional !?JJ(O). Es evidente que !?JJ(O) es un espacio
vectorial con respecto a las definiciones habituales de suma y multiplicación de fun-
dones por escalares complejos. Explícitamente, cf> E !?JJ(O) si,y solamente si,cf> E C=(O)
y el soporte de cf> es un subconjunto compacto de o.
Introduzcamos las normas

(1)

para cf> E !?JJ( O) Y N = 0, 1, 2, ... ; véase la sección 1.46 para las notaciones Drf. y [rf.[.
Las restricciones de estas normas a cada !?JJK e !?JJ( O) fijo inducen en !?JJK la misma
topología que las seminormas PN de la sección 1.46. En efecto, a cada K podemos
asociarle un entero No tal que K e KN para todo N ¿ No. Para estos N, 11cf>IIN=PN(cf»
cuando cf> E !?JJK' Dado que

(2) y

las topologías inducidas por cada una de estas sucesiones de seminormas no varían
si N toma valores desde No en adelante, en lugar de comenzar en l. Así pues, estas
dos topologías de !?JJK son idénticas; una base local está formada por los conjuntos

(3) (N = 1, 2, 3, ... ).

La misma sucesión de normas (1) puede utilizarse para definir una topología
localmente convexa y metrizable en !?JJ(O); véanse el teorema 1.37 y la parte (b)
de la sección 1.38. Sin embargo, esta topología presenta el inconveniente de no
ser completa. Por ejemplo, tomemos n = 1, O = R, elijamos una cf> E !?JJ(R) con
soporte contenido en [O, 1], cf> > °en (O, 1), Y definamos
1 1
~m(x) = o/(x - 1) + "2 o/(x - 2) + ... + ; o/(x - m).

Entonces {<jJm} es una sucesión de Cauchy en la topología anterior de !?JJ(R), pero


142 Análisis

lim tm no tiene soporte y por consiguiente, no a


Definiremos ahora otra topología localmente convexa " en .@(Q), en la que
toda sucesión de Cauchy es convergente. Como veremos, el hecho de que " no
sea metrizable no pasa de ser un pequeño inconveniente.

6.3 Definiciones. Sea n un conjunto abierto no vado de R n .


(a) Para todo compacto Kc n, "K denota la topología de espacio de Fréchet
de .@K, descrita en las secciones 1.46 y 6.2.
(b) ~ es la colección de todos los conjuntos convexos y equilibrados Wc .@(n)
tales que .@K 1\ W E "K para todo compacto K e n.
Ce) "' es la colección de todas las uniones de conjuntos de la forma 4> + W
donde 4> E .@(n) y W E ~.
En todo este capítulo, K denotará siempre un subconjunto compacto de n.

6.4 Teorema.

Ca) "es una topología en .@(n), y ~ es una base local de ".


(b) .@(n) dotado de la topología", es un espacio vectorial topológico localmente
convexo.

DEMOSTRACIÓN. Sean V 1 E ", V2 E"" 4> E V 1 1\ V 2 . Para demostrar (a), es clara-


mente suficiente probar que

(1)

para un cierto W E ~.
La definición de " muestra que existen 4>i E .@(n) y Wi E ~ tales que
(2) (i=1,2).

Tomemos K de forma que .@K contenga a 4>1' 4>2 y 4>. Como .@KI\ W i es abierto
en .@K' se tiene, para ciertas í3; > 0,
(3)
Por ser los Wj convexos se tiene, aSÍ,
(4)
así que
(5) (i = 1,2).
Tomando W = (1l 1 W 1 ) 1\ (1l 2 W 2) se verifica (1), lo que demuestra el aserto (a).
Supongamos ahora que 4>1 y ~2 sean dos elementos distintos de .@(n), y pon-
gamos
Funciones test y distribuciones 143

W = {4> E E0(Q): 114>110 < 114>1 - 4>21Io},

donde 11<pllo viene dado como en (1) de la sección 6.2. Entonces W E ~ Y <Pi no per-
tenece a <P2'+ W. Resulta de aquí que {<Pi} es un conjunto cerrado en la topología T.
La adición es continua en la topología T, pues por ser convexo cada W E 13,
cualquiera que sean <h E E0( O), t 2 E E0( O) se tiene

(7) (h + t W) + (h + t W) = (h + t 2) + W
Para probar la continuidad de la multiplicación por escalares, tomemos un
escalar Oto Y una epo E E0(O). Entonces

(8)

°
Para todo W E ¡3 existe 3 > tal que 3epo E 1- W. Elijamos c de forma que 2c(1 Otol + 3) = 1.
Como W es convexo y equilibrado, resulta que

(9)

siempre que IOt - Oto I < 3 Y ep - epo E C W; lo que conduye la demostración.

Nota: Desde ahora en adelante, el símbolo E0(O) representará siempre el espa-


cio vectorial topológico (E0(O), T) que acabamos de describir. Todas las nociones
topológicas en relación con E0(O) deben entenderse referidas a esta topología T.

6.5 Teorema

(a) Un conjunto convexo y equilibrado V de E0(O) es abierto si, y solamente


si, V E ¡3.
(b) La topología T K de todo E0K cE0(O) coincide con la topología de subespacio
que E0K hereda de E0(.o).
(e) Si E es un subconjunto acotado de E0(O), entonces,para unciertoKC O, es
Ec E0K , y además, existe una sucesión de números MN < 00 tales que toda ep E E
verifica las desigualdades

(N = 0, 1,2, ... ).

(d) E0(O) tiene la propiedad de Heine-Borel.


(e) Si {epi} es una sucesión de Cauchy en E0(O), entonces {CPi} c E0K para un
cierto compacto K c O, y

lim 114>; - 4>j lIN =


i ,j-? 00
° (N = 0, 1,2, ... ).

(f) Si epi -+ °
en la topología de E0( .o), entonces existe un compacto K c O que
144 Análisis funcional

contiene al soporte de todas las f;, y para todo multi-índice (f., la sueesion D(f.fi -+ O
uniformemente cuando i -+ oo.
(g) Toda sucesión de Cauehy de :»(Q) es convergente.

Observación. En virtud de (b), las condiciones necesarias enunciadas en Ce),.


(e) y (f) son también suficientes. Por ejemplo, si E c. :»K y IlfllN :S:: MN < 00 para
toda f E E, entonces E es un subconjunto acotado de :»K (sección 1.46) y ahora,
(b) implica que E es también acotado en :»(Q).

DEMOSTRACIÓN. Supongamos en primer lugar que V E ". Elijamos f E :»K n V.


Por el teorema 6.4, para un cierto W E ~, f + W c. V. De aquí.

Como :»K n Wes abierto en :»K' hemos probado que

(1) si V E'r y K c. Q.

El aserto Ca) es consecuencia inmediata de (1), pues, evidentemente, ~ c. "':.


La mitad de (b) está ya probada por (1). Para demostrar la otra mitad, supon-
gamos que E E "K. He~os de ver que E = :»K n V para un cierto V E ". Por la
definición de "K' para cada f E E existen N y 3> O tales que

(2)

Pongamos WIÓ = {<Ji E [;c( Q) : 11<JiIIN < ~}. Entonces WIÓ E~, Y

(3)

Sea V la unión de estos conjuntos f + WIÓ ' uno para cada f E E; entonces V posee
la propiedad requerida.
Para probar Ce), consideremos un conjuntCl Ec. :»(Q) que no esté contenido
en ningún :»K. Existe entonces una sucesión de funciones fm E E Y una sucesión
de puntos X m E Q distintos dos a dos, y sin puntos de acumulación en Q, tales que
fm(x m) #- O Cm = 1,2,3, ... ). Sea Wel conjunto de todas las fE :»(Q) que ve-
rifican

(4) Cm = 1,2,3, ... ).


Como cada K contiene tan sólo un número finito de X m , es fácil ver que :»K n W E "le.
Así pues, W E ~. Como fm tÍ' m W, ningún múltiplo de W contiene a E, lo que mues-
tra que E no está acotado.
De lo anterior resulta que todo subconjunto acotado E de :»( Q) está contenido
Funciones test y distribuciones 145

en un cierto f2K • En virtud de (h), E es entonces un conjunto acotado de f2 K • Por


consiguiente (ver la sección 1.46)

(5) sup {II<¡)IIN: <¡) E E} < 00 (N = O, 1,2, ... ),


lo que termina la demostración de (e).
La afirmación (d) es consecuencia de (e), pues f2K posee la propiedad de Heine-

Puesto que toda sucesión de Cauchy es acotada (sección 1.29), en virtud de (e),
toda sucesión de Cauchy {.pi} en ~(O) está contenida en algún f2 K • En virtud de (b),
{.pi} es también una sucesión de Cauchy respecto de 't K , lo que prueba (e).
El aserto (f) es una reformulación de (e).
Finalmente, (g) se sigue de (b), (e) y de la completitud de ~K' (Recordemos
que f2K es un espacio de Fréchet.)

6.6 Teorema. Sea A una aplicación lineal de f2( O) en un espacio localmente


convexo Y. Entonces cada una de las cuatro propiedades siguientes implica las otras
tres:
(a) A es continua.
(b) A es acotada.
(e) Si .pi ---+ O en ~(O) entonces A.pi ---+ O en Y.
(d) Las restricciones de A a cada f!¿K e f!¿(0) son continuas.

DEMOSTRACIÓN. La implicación (a) ---+ (b) forma parte del teorema 1.32.
Supongamos que A sea acotada y .pi ---+ O en f2(0). Por el teorema 6.5, .pi ---+ O
en algún f2K , y la restricción de A a. este f!¿K es acotada. El teorema 1.32, aplicado
a A : f2 K ---+ Y muestra que A.pi -)- O en Y. Así pues, (b) implica (e).
Supongamos que se verifica (e), {.pi} e ~K y .pi ---+ O en f2 K • Por la parte (b) del
teorema 6.5,.pi ---+ O en f2(0). Así pues, (e) implica que A.pi -)- O en Y cuando i ---+ oo.
Como f2 K es metrizable, también se verifica (d).
Para ver que (d) implica (a), sea U un entorno conv~xo y equilibrado de O en Y,
y pongamos V = A-l (U). Entonces Ves convexo y equilibrado. Por la parte (a)
del te'orema 6.5, Ves abierto en f2(0) si,y solamente si,f2K n Ves abierto en f2 K
para todo f2 K e f2(0), lo que prueba la equivalencia de (a) y (d).

Corolario. Todo operador diferencial Drt. es una aplicación lineal continua de


f2( O) en f2( O).

DEMOSTRACIÓN. Puesto que IIDrt..pIIN:S:: 11.pIIN+lal para N = O, 1,2, ... , Drt. es


continua en cada f2K •

6.7 Definición. Una forma lineal definida en ~(O), que sea continua (respecto
de la topología T descrita en la definición 6.3) se llama distribución en O.
RUDIN-l0
Análisis

El espacio de todas las distribuciones se representa por EiJ' (O).


Observemos que el teorema 6.6 es válido también para formas lineales definidas
en EiJ(O). De él se obtiene la siguiente útil caracterización de las distribuciones:

6.8 Teorema. Sea A una forma lineal en EiJ( O). Las dos condiciones siguientes
son equivalentes:
(a) AE EiJ'(O).
(b) Para todo compacto K e O existen un entero no negativo N y una constante
e < 00 tales que para toda función f E EiJK se verifica

DEMOSTRACIÓN. En vista de la descripción de la topología de EiJK mediante


las seminormas IlfllN dada en la sección 6.2, la equivalencia anterior es precisa-
mente la equivalencia de (a) y (d) del teorema 6.6.

Nota: Supongamos que en (b) sea posible tomar un mismo N para todo K (no
es preciso que también e satisfaga esta condición). Al mínimo valor de N que
posea esta propiedad se le llama orden de A. Cuando ningún valor de N puede
cumplir para todo K la condición anterior, se dice que A tiene orden infinito.

6.9 Observación. Cada x E O determina una forma lineal ax en EiJ( O) me-


diante la ecuación

El teorema 6.8 muestra que ax es una distribución de orden O.


Cuando x = O (origen de R n ), la forma lineal a = ao suele llamarse medida de
Dirac en Rn.
Para todo Kc O, EiJK es la intersección de los núcleos de estas ax cuando x
recorre el complementario de K. Resulta pues que cada EiJ K es un subespacio cerrado
de EiJ(O). (Este resultado se sigue también del teorema 1.27 y de la parte (b) del
teorema 6.5, pues cada EiJK es completo). Es evidente que, en EiJ(O), todo EiJ K tiene
interior vacío. Como existe una colección numerable de conjuntos K; e O tales
que EiJ(O) = U EiJKi , EiJ(O) es de primera categoría. Puesto que en EiJ(O) toda su-
cesión de Cauchy es convergente (teorema 6.5), por el teorema de Baire, EiJ(O)
no puede ser metrizable.

Cálculo con distribuciones

6.10 Notaciones. Como antes, O denotará un conjunto abierto no vacío


de R n. Sean ()( = «)(l' ... , ()(n) Y ~ = (~l> ... , ~n) dos multi-Índices (ver la sec-
ción 1.46). Entonces
Funciones test y 147

donde D· =-
e
J exj ,

(3) P ~ ()( significa Pi ~ ()(i para 1 ~ i ~ n,

Si x E Rn y y E R N , entonces

x .y = X 1Yl + ... + x nYn ,


(6) Ixl = (x' X)1/2 = (xi + ... + x;;y/2.
El hecho de que el signo de valor absoluto tenga significados distintos en (1)
y en (6) no debe ser motivo de confusión.
Sean x € Rn y CI: un multi-Índice. El monomio xCI: es, :por definición,

(7)

6.11 Distribuciones definidas por funciones y medidas. Sea f una función com-
pleja localmente integrable definida en 11. Esto significa que f es medible en sen-
tido de Lebesgue y que en todo compacto Kc 11 se verifica JK If(x) I dx < oo;la
medida de Lebesgue se denota dx. Definamos
(1) Af(ep) = f ep(x)f(x) dx
í!
[ep E E&(n)].

Como

(2)

por el teorema 6.8, Af € E&'(11).


Es costumbre identificar la distribución Af y la función./; y decir que tales dis-
tribuciones «son» funciones.
Análogamente, si [L es una medida de Borel compleja sobre 11, o si [L es una
medida positiva en 11 tal que [L(K) < 00 para todo compacto K c 11, la ecuación

(3)

define una distribución Al" en 11, que también es considerada idéntica a ~a me-
dida [L.

6.12 Derivación de distribuciones. Sean CI: un multi-Índice y A € .0;'(11). La


fórmula
(1) [ep E E&(n)]
148 Análisis funcional

(cuya justificación se expuso en la sección 6.1) define una forma lineal DrJ.A en
!»( O). Si se verifica

(2)
para todo cp E !»K, entonces

(3)
El teorema 6.8 muestra, pues, que DrJ.A € !»'(O).
Observemos que la fórmula

(4)
es válida para toda distribución y cualesquiera multi-Índices rJ. y ~, debido, sim-
plemente, a que los operadores Drx y DfJ conmutan en coo( O):

(D~D{JA)( cp) = ( -l)I~I(D{J A)(Dacp)


= (-1)la l + 1fJ1 A(DfJD"cp)
= (_I)I"'+fJIA(D d fJcp)
= (DdfJA)(cp).

6.13 Funciones cuyas derivadas son distribuciones. La distribución derivada


rJ.-ésima de una función f localmente integrable en O es, por definición, la distri-
bución Drx AJ'
Si la derivada Drxf existe también en sentido ordinario y es localmente integra-
ble, entonces Drxf es también una distribución en el sentido de la sección 6.11. El
problema obvio estriba en saber si las dos definiciones de derivada son coherentes,
es decir, si en estas condiciones la igualdad

(1)
es siempre válida.
Más explícitamente, se trata de saber si para todo 1> € !»(O) se verifica

(2) (-I)I"lf f(x)(D"cp)(x) dx


g
= f (D"'j)(x)cp(x) dx.
g

Cuando f tiene derivadas parciales continuas de todos los órdenes hasta N, y


si Irxl :s; N, integrando por partes se obtiene fácilmente (2).
En general (1) puede ser falsa. El siguiente ejemplo ilustra, en el caso n = 1,
lo que puede ocurrir.

6.14 Ejemplo. Sea O un segmento de R, y f una función de variación aco-


tada en O, continua a la izquierda de todo punto. Si se pone D = djdx, es cono-
cido que (Df)(x) existe en casi todo punto y que Df € V. Probaremos que
Funciones test y distribuciones 149

siendo [L la medida definida en Q por


fl([a, b]) = f(h) - fea).
Así pues D Af = A Df si, y solamente si,f es absolutamente continua.
Para demostrar (l) hemos de ver que

para toda cfo E .@(Q); es decir, que

(3) J cjJ dfl =- J cjJ'(x)f(x) dx.


º º
Ahora, (3) es consecuencia sencilla del teorema de Fubini, pues cada miembro
de (3) es igual a la integral de cfo'(x) extendida al conjunto

(4) {(x, y): x E n, y E n, x < y}


respecto a la medida producto de dx y d[L. En el cálculo precedente se ha utilizado
que cfo es de soporte compacto en Q.

6.15 Multiplicación por funciones. Sean A E .@'(Q) Y fE e<Xl(Q). El segundo


miembro de la igualdad
(1) (fA)(cjJ) = A(fcjJ)
está bien definido, porque fcfo E .@(Q) cuando cfo E .@(Q). Así pues, la ecuación (1)
define una forma lineal fA en .@(Q). Veremos ahora que fA es, en realidad, una
distribución en Q.
Obsérvese que es preciso manejar con cuidado la notación: Si fE .@(Q), en-
tonces Af es un número, mientras que fA es una distribución.
La demostración de que fA E .@'(Q) se apoya en la fórmula de Leibniz
(2) Drx(fg) = L
Crxp(Drx-Pf)(DPg),
P5,rx
que es válida para todasfy g en e<Xl(Q) y todo multiíndice- IX, y que se obtiene por
iteración a partlr de la conocida fórmula
(3) (uv), = u'v + Uv'.
Los números Ca{J son enteros positivos fáciles de calcular, pero cuyo valor exacto
carece de importancia para nuestras necesidades actuales.
Para todo compacto Kc Q existen e y N tales que IAcfol ::;: C¡¡cfo[[N, cualquiera
que sea cfo E .@K' En virtud de (2), existe una constante e', dependiente de f, K y N,
tal que [[fcp[[N ::;: C'[[cfo[[N para cfo E .@K' De aquí,
150 Análisis

[(fA)(1;)[ ~ CC'II1;IIN
y, por el teorema 6.8, fA E ~'(n).
Ahora necesitamos probar que la fórmula de Leibniz (2) continúa siendo válida
con A en lugar de g, es decir, que
(5) D"(fA) = L cap(Da-pf)(DPA).
fJ:5,,,
La demostración no pasa de ser un cálculo puramente formal. Asociemos a cada
u E Rn la función hu definida por

= exp (u . x).
h.(x)
Entonces Drxhu = urxhu. Si en la fórmula (2) se ponen hu y hv en lugar de f y g, se
obtiene la identidad
(6) (u + v)" = L c"pu"-PvP
fJ:5,,,
En particular,

ua=[v+(-v+u)]"
= L c"pva-p L cpi -l)IP-Yl vP-Yu Y
P:5,(x y:5,P
= I (_1)IYl v"-Yu y L (-l)IPlc"fJcPY'
Y5a y5p~a

De donde

(7) si')' = ex,


en caso contrarío
Aplicando la fórmula (2) a DP(4)Drx-P f), y teniendo en cuenta (7), se obtiene
la identidad
(8) L (-l)IPlc"pDP(1;D"-Pf) = (-l)I"'JD a1;.
fJ:5,a
La finalidad de cuanto antecede es mostrar que de (8) se deduce (5). En efecto,
si 4> E ~(n) entonces
D"(fA)( 1;) = ( _1) lal(fA)(D"1;) = ( -l)la IA(fD a1;)
= I<_1)IPI C"p A (DfJ(1;D"-fJf))
P:5,,,
= I caP(DPA)(1;D"-Pf)
fJ:5,"
= I cap [(Da--fJf)(DPA)](1;).
p:5,a
6.16 Sucesiones de distribuciones. Dado que Ed' (n) es el espacio de todas
las formas lineales continuas definidas en ~(n), las consideraciones de carácter
general hechas en la sección 3.14 proporcionan una topología para Ed'(n) -la
Funciones test y distribuciones 51

topología débil*- inducida por g;1(D), con la cual g;1'(D) es un espacio localmente
convexo. Sea {Ai} una sucesión de distribuciones en D. La afirmación
A¡ -+ A en g;1' (n)
significa que la sucesión dada es convergente en la topología débil*, o, explícita-
mente, que
(2) Jim Ai cjJ = AcjJ [cjJ E g;1(n)].
En particular, si {J:;} es ud;~ucesión de funciones localmente integrables en D,
las afirmaciones <<h -+- A en g;1'(D)>> o «{j;} converge hacia A en sentido de dis-
tribuciones» significan que, para toda función 4> E g;1( D),
(3) ?~~ In cjJ(X)fi(X) dx = AcjJ.
El próximo teorema, sobre derivación término a término de sucesiones, resulta
de una simplicidad sorprendente.

6.17 Teorema. Sean Ai E g;1'(D) para i = 1,2,3, ... , y supongamos que para
toda 4> E g;1( .o) existe el número complejo
(1) AcjJ= limA¡cjJ.
i~co

Entonces, A E g;1'(D), Y además

(2)

para todo multi-índice IX.

DEMOSTRACIÓN. Sea K un subconjunto compacto arbitrario de D. Puesto que


para toda 4> E g;1K se verifica (1), y dado que g;1K es un espacio de Fréchet, el teo-
rema de Banach-Steinhaus (teorema 2.8) muestra que la restricción de A a g;1 K
es continua. Se sigue ahora del teorema 6.6 que A es continua en g;1(D), es decir,
A E g;1'(D). Por consiguiente, se deduce de (1) que

(DaA)(cjJ) = (_l)laIA(DacjJ)
= (-1) la1 lim A¡(DacjJ) = 1im (DaAi)(cjJ).
i-ce i-oo

6.18 Teorema. Si Ai -> A en g;1'(D) y gi -> g en C=(D), entonces giAi -+- gA


en g;1' (.o).

Nota: La afirmación «gi -+- g en C=(D)>> debe entenderse con respecto a la


topología de espacio de Fréchet de ~ XJ( .o), descrita en la sección 1.46.

DEMOSTRACIÓN. Fijemos 4> E g;1( .o). Definamos una forma bilineal B en


C=(D) X D'(D) mediante la ecuación
152 Análisis funcional

B(g, = (gA)(q;) = A(gq;).


Entonces B es continua respecto de cada variable separadamente, y el teorema 2.17
implica que
B(g¡, A;) -? B(g, A) cuando i -? oo.
De donde
(g¡A¡)(q;) -? (gA)(q;).

Localización
6.19 Igu.aldad local. Sean Ai E ~(n) (i = 1,2) Y cu un subconjunto abierto
de n. Por definición, afirmar que
(1)

significa que AA> = A 2cp para toda cp E ~(cu).


Por ejemplo, si f es una función localmente integrable y [L es una medida, en-
tonces A¡ = O en cu si,y solamente si,f(x) = O para casi todo punto x E CU, y Ap = O
en w si,y solamente si,[L(E) = O para todo conjunto de Borel E e w.
Esta definición posibilita el estudio local de distribuciones. Por otra parte
también es posible dar descripciones globales de distribuciones conocido su com-
portamiento local. Enunciado con precisión, este es el contenido del teorema 6.2l.
En su demostración se requieren particiones de la unidad, que construiremos a
continuación.
6.20 Teorema. Sea r una colección de abiertos en R n cuya unión es n.
Entonces existe una sucesión {<jii} e ~(n), en la que siempre Yi ¿ O tal que
(a) El soporte de cada <jii está contenido en algún miembro de r.
(b) ¿
i=l
<J;;(x) = 1 para todo x E 12,
(e) para todo compacto K e 12 existen un entero m y un conjunto abierto W :::> K
tales que
( l ) h ( x ) + ... + <jim(x) = 1

para todo x E W

Una colección {<jii} como la anterior se llama partición localmente finita de la


unidad en 12, subordinada al recubrimiento abierto r de n. Observemos que de
(b) y (e) se sigue que todo punto de 12 posee un entorno que interseca a tan sólo
un número finito de soportes de las <jii' Por esta razón se dice que {<jii} es localmente
finita.
DEMOSTRACIÓN. Sea S un subconjunto numerable denso de n. Sea {Bl , B 2,
B 3 , ••• } una sucesión que contenga a toda bola cerrada Bi cuyo centro Pi perte-
nezca a S, cuyo radio ri sea racional, y esté contenida en algún miembro de r.
Sea Vi la bola abierta de centro Pi y radio r;/2. Es fácil comprobar que 12 = U Vi'
Funciones test y distribuciones 153

La construcción expuesta en la seCClOn 1.46 muestra que existen funciones


¿ O, ífoi = 1 en Vi' <Pi = O en el complementario de
ífoi E .@(O) tales que ífoi De-
finamos <h = epI y, después, inductivamente
(2) (i?: 1).

Es evidente que "h = O en el complementario de Bi' Se tiene así la parte (a). Para
= 1 la relación
(3) th + ... + ~ i = 1 - (1 - epi) ... (l - ep¡)
es trivial. Si se supone (3) para un cierto i, sumando (2) y (3) se tiene otra vez (3)
con i + 1 en lugar de i. Así pues (3) es verdadera para todo i. Por ser epi = 1 en
se tiene

(4) h (x) + ... + ~m(x) = 1 si x E VI u··· U Vm •

lo que demuestra (b). Además, si K es compacto, entonces, para un cierto m,


Kc VI U ... U Vm , lo que prueba (e).

6.21 Teorema. Sea r un recubrimiento abierto de un conjunto abierto O e Rn


tal que a cada (ú E r está asignada una distribución Aro E .@'«(ú) con
(n
~) Aw' = Awn en ro' n ro"
cuando (ú' n (ú" #- 0.
Entonces existe una única A E .@'(O) tal que

(2) A = Aw en ro

para todo (ú E r.

DEMOSTRACIÓN. Sea {~i} una partición localmente finita de la unidad, subor-


dinada a r, como se hizo en el teorema 6.20, y asociemos a cada i un conjunto
(,ji E r tal que (Úi contenga al soporte de "h

Si ep E .@(O) entonces ep = L 'hep. Como ep tiene soporte compacto, tan sólo un


número finito de términos de esta suma son distintos de O. Definamos

(3) Aep = ¿'" Aw.c ~iep).


i=1
Es evidente que A es una forma lineal definida en .@(O).
Para probar que A es continua, supongamos que epj -+ en .@(O). Existe un °
compacto K e O que contiene los soportes de todas las epj. Si se toma m como en
la parte (e) del teorema 6.20, entonces
m
(4) Aepj = ¿ Aw'( U(iep)
;=1
(j = 1, 2, 3, ... ).
154 Análisis funcional

Como <J¿i<Pj -;. O en .f0( w i ) cuando j -;. 00, resulta de que A<pj -;. O. Por el feo-
rema 6.6, A E .f0'(O).
Para probar (2), tomemos <p E .f0(w). Entonces
(5) (i = 1,2,3, ... )

Yo ahora, por (1), A"'i(<J¿i<P) = A",(<J¿i<P). De aquí


(6) AcjJ = I A",(t);¡cjJ) = A",(I t);¡cjJ) = A",cjJ,

lo que demuestra (2).


De esta forma hemos visto que A existe. La unicidad es trivial, pues poniendo
en (2) W i en lugar de w, se ve que A debe verificar (3).

Soporte de una distribución

6.22 Definición. Sea A E .f0'(O). Si w es un subconjunto abierto de O tal que


A<p = O para toda función <p E .f0( w), se dice que A es nula en w. Sea W la reunión
de todos los abiertos w e O en los que A es nula. El complementario de W en O
es, por definición, el soporte de A.

6.23 Teorema. Sea W el conjunto abierto definido arriba. Entonces A es


nula en W.

DEMOSTRACIÓN. W es la unión de todos los conjuntos abiertos en los que A


es nula. Sea r la colección de dichos w, Y sea {t);i} una partición localmente finita
de la unidad de W, subordinada a r, como en el teorema 6.20. Si <p E .f0(W), en-
tonces <p = :¿; t);i<P, Tan sólo un número finito de términos de esta suma son distintos
de O. Así pues,
AcjJ = I A( tJiA) = O
puesto que el soporte de cada una de las tJii está contenido en algún w E r.
En el teorema siguiente, (d) es la parte de mayor trascendencia. El ejercicio 20
la complementa.

6.24 Teorema. Sean A E .f0'(O) y SA el soporte de A.


(a) Si el soporte de una función <p E .f0( O) es disjunto con S A> entonces A<p = O.
(b) Si SA es vacío, entonces A = O.
(c) Si tJi E coo(O) y t); = 1 en algún conjunto abierto V que contenga a SA' en-
tonces tJi A = A.
(d) Si SA es un subconjunto compacto de O entonces A es de orden finito; de
hecho, existen una constante e < 00 y un número entero no negativo N tales que
IAcjJl:::;qcjJllN
Funciones test y 155

para toda cfo E .01( n). Además, A puede extenderse de modo único a una lineal
continua sobre COO( n).

DEMOSTRACIÓN. Las partes (a) y (b) son evidentes. Si <j; cumple la hipótesis
de y cfo E .01(0), entonces el soporte de cfo - <j;cfo no corta a SA' y por (a), Acfo =
= A(<j;cfo) == (<j;A)(cfo)·
Si SA es compacto, se deduce del teorema 6.20 que existe una <j; E .01(0) que
verifica (c). Fijemos una tal <j;, y sea K su soporte. Por el teorema 6.8, existen cl
y N tales que IAcfoJ :::;; c11lcfollN para toda cfo E .01K • La fórmula de Leibniz muestra
que existe una constante C2 tal que II<j;cfoIIN :::;; c211cfo11N' De aquí resulta

IA4>1 = IA(<j;4»I :::;; c1 11<j;4>IIN:::;; CI C2114>IIN


para toda cfo E .01( O).
Dado que Acfo = A( <j;cfo) para toda 4> E .01 ( n), la fórmula
(1) Af= A(<j;f)
define una extensión de A. Esta extensión es continua, pues si ¡; ---+ O en COO( O),
entonces cada derivada de ¡; tiende hacia Ouniformemente en todo conjunto com-
pacto de O. La fórmula de Leibniz muestra ahora que <j;¡; ---+ O en .01( O); como
A E .01'(0), resulta que A¡; ---+ O.
Sif € coo(O) y Ko es un compacto arbitrario contenido en O, existe una cfo € .01(0)
tal que cfo = f en K. Por tanto, .01 ( O) es denso en coo( O), y en consecuencia, cada
A € .01'(0) posee a lo sumo una extensión continua a coo(O).

Nota: Observemos que en Ca) se supone que cfo es nula en algún abierto que
contiene a SA' y no la simple anulación de cfo en SAo
En virtud de (b), las distribuciones más sencillas serán aquéllas para las que SA
consta de un único punto. A continuación las describiremos completamente.

6.25 Teorema. Supongamos, A € .01'(0), p € O, {p} es el soporte de A, y A


tiene orden finito N. Entonces, existen constantes Ca tales que
(1) A= L c(XD"{;p,
JaJ:;;N
siendo ?Jp la forma lineal de evaluación, definida mediante
(2)
Recíprocamente, el soporte de toda distribución de la forma (1) es {p} (excepto
cuando Ca = O para todo ()().

DEMOSTRACIÓN. Es evidente que, cualquiera que sea el multi-Índice ()(, el so-


porte de Da?Jp es {p}. Queda así probado el recíproco.
Para demostrar la parte no trivial del teorema, supongamos p = O (origen
156 Análisis funcional

de y tomemos una función cp E ~(O) que verifique


(3) (D~</>)(0) = O para todo c<: con \ a \ S N
Nuestro primer objetivo es probar que de (3) se sigue Acp = O.
Sea 'Yj > O fijo. Existe una bola compacta K e O de centro O tal que

(4) si lal = N.
Demostraremos que

(5) (xEK,lalsN).

Cuando I c<:1 ~ N, ésta es la desigualdad (4). Sea ahora 1 :S: i :S: N, supongamos
que (5) ha sido probada para todos los c<: con Ic<:1 = i Y tomemos I~I = i - 1. El
gradiente de Df!cp es el vector
(6) grad DP</> = (D¡DP</>, ... , DnDP</».
De la hipótesis de inducción se sigue

(7) (x E K),

y puesto que (Df!cp)(O) = O, por el teorema del valor medio vemos que (5) sigue
siendo válida con ~ en lugar de c<:. La desigualdad (5) está, pues, demostrada.
Tomemos una función auxiliar <j; E ~(Rn) que tenga constantemente el valor 1
en un cierto entorno de O, y cuyo soporte esté contenido en la bola unitaria B de R n .
Definamos

(8) (r > O, x E R n ).
Si r es suficientemente pequeño, el soporte de <j;r está contenido en r B e K. Por
la fórmula de Leibniz
(9) D~«j;r</»(x) = L e~p(D~-P<j;)(~)(DP</»(x)rIPI-I~I.
ps~ r
Se deduce ahora de (5) que
(lO)

cuando r sea suficientemente pequeño. En esta acotación C depende de n y de N.


Puesto que A tiene~orden N, existe una constante Cl tal que IA<J;I :S: Clll<i;ILv
para toda <j; E D K • Dado que <j;r = 1 en un entorno del soporte de A, se deduce
de (10) y del aserto Ce) del teorema 6.24 que

Por ser 'Yj arbitrario, hemos probado que cuando se verifica (3) se tiene Acp = O.
Funciones test y distribuciones 157

Dicho de otra forma, A se anula en la intersección de los núcleos de las formas


lineales Dai)oC/ ai ::;; N), ya que
(Da(jo)cj; = (-l)lal(jo(Dacj;) = (_l)la l(D acj;)(O).
La representación (1) es ahora consecuencia del lema 3.9.

Las distribuciones como derivadas

Se indicó ya en la introducción de este capítulo que uno de los objetivos de la


teoría de distribuciones es ampliar el concepto de función de modo tal que para
poder derivar parcialmente no sea preciso imponer condiciones. Las distribuciones
cumplen este requisito. Recíprocamente, como ahora veremos, toda distribución
es, cuando menos localmente, Da¡ de una cierta función continua f y un cierto
multi-Índice a. Si toda función continua ha de poseer derivadas parciales de todos
los órdenes, resulta que ninguna subclase propia de distribuciones puede resolver
satisfactoriamente nuestro problema. En este sentido, la generalización del concepto
de función efectuada mediante la noción de distribución es la más económica
posible.

6.26 Teorema. Sean A E .f2'(O) y K un subconjunto compacto de o. Entonces


existen una función f continua y un multi-índice a tales que
(1) Acj; = (_I)la l f f(x)(Da<jJ)(x) dx
n
para toda <p E .f2K •

DEMOSTRACIÓN. Podemos suponer sin pérdida de generalidad que Kc Q,


siendo Q el cubo unitario de R n , formado por todos los x = (Xl' ... , x n ) con
O ::;; Xi ::;; 1 para i = 1, ... , n. El teorema del valor medio muestra que

(2) l¡fil : -:; max ICDi¡fi)(X) I


xeQ

para i = 1, ... , n. Pongamos T = DID2 ... Dn. Para cada y E Q, representemos por
Q(y) el subconjunto de Q definido por las condiciones Xi ::;; Yi (l ::;; i ::;; n). En-
tonces

(3) ¡fi(y) = fQ(y)


(T¡fi)(x) dx

Sea N un entero no negativo. Aplicando a las derivadas sucesivas de <j¡ la acota-


ción (2), se deduce de (3) la desigualdad
(4) IIHN::-:;; max I(TN<j¡)(x) I : -:;
XEQ
f I(TN
Q
+ 1 <j¡)(x)ldx,
158 Análisis
válida para toda cjJ E ::gQ'
Puesto que A E ::g/(n), existen N y e tales que

(5)

Por consiguiente, en virtud de (4) se tiene

(6) IAq;I::; e f I(T


K
N
+
1
q;)(X) I dx

En virtud de (3), T es biyectiva en ::gQ, y por tanto, también en ::gK' Por con-
siguiente, TN+l : ::gK -> ::gK también es biyectiva. Podemos, pues, definir una forma
lineal Al en la imagen Y de T N +l poniendo
(7)

La desigualdad (6) muestra que

(8) (l/! E Y).


Por el teorema de Hahn-Banach, Al admite una extensión lineal acotada definida
sobre todo V(K). Dicho de otra forma, existe una función de Borel g, definida y
acotada en K, tal que

(9) Aq; = A 1 T N + 1 q; = f g(x)(T


K
N
+ lq;)(X) dx

Definamos g(x) = O en el complementario de K y pongamos


Y1 fYn
(10) f(y) = f ... g(x) dx n ' .• dX 1
-00 -C()

Entonces f es continua, e integrando por partes n veces se ve que (9) da

(11) Aq; = (-lt J f(x)(T N + 2 q;)(x) dx


n
Es decir, la fórmula (1) con Cl. = (N + 2, ... , N + 2), excepto, un posible cambio
de signo.
Cuando A tiene soporte compacto, el resultado local recién demostrado puede
convertirse en un teorema global:

6.27 Teorema. Sean K compacto, V y n abiertos de R n , y Ke Ve n. Su-


pongamos que A E ::g/(n), que el soporte de A sea K, y que A sea de orden N. En-
tonceS existe un número finito de funciones lB continuas en n (una para cada multi-
índice ~ tal que ~i :S N + 2 para i = 1, ... , n) cuyos soportes están todos conte-
nidos en V, y tales que

(1)
Funciones test y distribuciones 159

Las derivadas anteriores tomarse en sentido de distri-


buciones: significa que

(2) [4> E ~(n)].


DEMOSTRACIÓN. Tomemos un conjunto abierto W cuya adherencia W sea
compacta, tal que K e W y W e V. Apliquemos el teorema 6.26 tomando W en
lugar de K. Pongamos = (N + 2, ... , N + 2). La demostración del teorema 6.26
O(

muestra que existe una función f continua en n tal que

(3) [4> E ~(W)].


Podemos multiplicar f por una f'Unción continua cuyo valor en W sea constante-
mente 1 y cuyo soporte esté contenido en V, sin alterar la igualdad (3).
Fijemos una <Ji E E1( n) cuyo soporte esté contenido en W, tal que <Ji = 1 en
un cierto conjunto abierto que contenga a K. Entonces, para toda 4> E E1( n), se
sigue de (3) que

A4>=A(<JicP)=(-l)la l ! j'Da(<Ji4»
f!

Esta es la fórmula (2), si en ella se toma

(/3 ~ ex).
Nuestro próximo teorema describe la estructura global de las distribuciones.

6.28 Teorema. Sea A E ~'(n). Entonces existen funciones ga continuas en n,


una para cada multi-Índice tales que
0(,

(a) cada conjunto compacto Kc n corta tan sólo a los soportes de un número
finito de ga, y
(h) A = ¿ Daga'
a
Cuando A es de orden finito, es posible elegir las funciones ga de forma que tan
sólo un número finito de ellas sean distintas de O.

DEMOSTRACIÓN. Existen cubos compactos Qi y conjuntos abiertos V¡(i=1,2,


3, ... ) tales que Q¡ e Vi e n, n es la reunión de los Qü y ningún subcon-
junto compacto de n corta a una infinidad de Vi' Existen 4>i E ~(Vi) tales que
epi = 1 en Qi' Utilicemos esta sucesión {epi} para construir una partición de la uni-
dad {'h},como se hizo en el teorema 6.20; el soporte de cada <Jii está contenido en V;.
El teorema 6.27 es aplicable a. cada <Jii A, Y muestra que existe un número finito
de funciones continuas.ka en V;, tales que
160 Aná'isis funcional

¡f¡iA = I
a
DJi,a'

Definamos
00

(2) g(1.= IJi,r¡;.


i=l

Estas sumas son localmente finitas, en el sentido de que cada compacto K e Q


corta tan sólo a los soportes de un número finito de ¡;,a' Se sigue que cada ga es
continua en Q y que se verifica (a).
Puesto que para toda e/> E .01(Q) se verifica e/> = L 'he/>, resulta A = L Yi A, Y
de (1) y (2) se sigue (h).
La última afirmación es consecuencia del teorema 6.27.

Convolución

Partiendo de la convolución de dos funciones definiremos ahora la convolución


de una distribución y de una función infinitamente diferenCiable de soporte com"
pacto, para después, bajo ciertas condiciones, definir la convolución de dos dis-
tribuciones. La convolución juega un importante papel en las aplicaciones de la
transformación de Fourier a las ecuaciones diferenciales. Una propiedad caracte-
rística de las convoluciones es que conmutan con traslaciones y derivaciones ( teo-
remas 6.30, 6.33 Y 6.37). Además, es posible considerar las derivadas como convo-
luciones con las derivadas de la medida de Dirac (teorema 6.37).
Será conveniente efectuar un pequeño cambio de notación, y usar las letras
u, v, . .. para designar tanto funciones como distribuciones.

6.29 Definiciones. En el resto de este capítulo escribiremos .01 y .01' en lugar


de .01(Rn) y .01'(Rn). Si u es una función definida en R n, y si x E R n, "xU y ú son las
funciones definidas mediante

(1) (TxU)(Y) = u(y - x), ú(y) = u(-y) (y E R n ).


Observemos que
(2) (TxÚ)(Y) = U(y - x) = U(X - y).
Sean u y v funciones complejas definidas en Rn. Se define su convolución u *v
mediante
(3) (u * v)(x) = J Rn
u(y)v(x - y) dy,

supuesta existente la integral para todo (o, al menos, para casi todo) x E R n , en
sentido de integral de Lebesgue. En virtud de (2),
Funciones test y distribuciones 161
(u * v)(x) = J u(y)(,)í)(y)
R"

Por esta razón resulta natural definir

(5)

pues si u es una función localmente integrable, (5) coincide con (4). Observemos
que u * rp es una función.
Puesto que la relación f(o:xu)·v = fu· (LxV) es válida para funciones u y v,
resulta natural definir la traslación O:xU de u E!!J mediante
(6)

Entonces, para cada x E Rn, "xu E !!J'. Dejamos como ejercicio la comprobación de
que la forma lineal así definida es continua.

6.30 Teorema. Sean u E !!J', rp E!!J, lj¡ E !!J. Entonces

(a) TxCU * cjJ) = (T x u) * cjJ = u * (TxcjJ) para todo x E R";


(b) u * cjJ E C) y

para todo multiíndiee r:t.;


(e) u*(cjJ*t/!)=(u*cjJ)*t/!.

DEMOSTRACIÓN. Cualquiera que sea y E Rn ,

(TxCu * cjJ»(y) = (u * cjJ)(y - x) = u(Ty-x<h


«TxU) * cjJ)(y) = (TxU)(Ti» = U(Ty_x~),
(u * (TxcjJ»(y) = U(TiTxcjJ)V) = U(Ty_x~),

de donde resulta (a). En el cálculo anterior se han usado las relaciones


y

En lo sucesivo, cálculos puramente formales como el anterior serán con frecuencia


omitidos.
Si a los dos miembros de la identidad
(1)

se aplica u se obtiene parte de (b), concretamente,

Para demostrar el resto de (b), sea e un vector unitario de R n y pongamos


RUDIN-ll
162

(2) (r > O).

Entonces, de (a) resulta


(3)

Cuando r ----o' O, YJr~~?" De~ en f?j), donde De denota la derivada direccional según
la dirección e. De aquí,

para todo x E R n , y así,


(4) lim (u * (IJr cjJ ))(x) = (u * (De cjJ »)(x).
r->O

En virtud de (3) y (4), se tiene


(5)
y, por iteración de (5), resulta (b).
Para demostrar (e) comenzamos con la identidad

(6)

Sean Kl Y K 2 los soportes de ~ y ~, respectivamente. Pongamos K = Kl + K 2 •


Entonces
s -+ ~(s)-cs ¡¡;
es una aplicación continua de R n en f?j)K, nula en el complementario de K 2. Así
pues, (6) puede expresarse como integral con valor en f?j)K,

(7)

y el teorema 3.27 muestra ahora que

(u * (cjJ * <ji »(0) = u«cjJ * <ji)V)


= f
K2
'¡;(s)u(r,t) ds = f
Rn
<ji (-s)(u * cjJ)(s) ds.
o bien
(8) (u * (cjJ * <ji»(0) = «u * cjJ) * <ji)(0).
Para obtener la fórmula (8) con x en lugar de O basta aplicar (8) a la función
'r-x<jJ Y tener' en cuenta (a). De esta forma se demuestra (e).

6.31 Definición. Con el término identidad aproximada en R n se designa una


sucesión de funciones h; de la forma
Funciones test y 163

= 1,2,3, ... ),
h € f!d(R n), h ¿ O Y J~n h(x) dx = L

6.32 Teorema. Sean {h j } una identidad aproximada en R n , ep € f!d Y u € f!d'.


Entonces
lim cf; '" hj = cf;en f!d,
j-+ 00

(h) lim u'" hj = u en f!d'.


j-+ 00

Observemos que de (b) se deduce que toda distribución es límite, en la topología


de f!d', de una sucesión de funciones infinitamente diferenciables.

DEMOSTRACIÓN. La comprobación de que para toda función f continua en R n ,


la sucesión f* hj ->- f uniformemente sobre todo conjunto compacto, es un ejer-
cicio trivial. Aplicando este resultado a Daep en lugar de al, vemos que Da(ep * h¡) -+
-+ Daep uniformemente. Además, los soportes de todas las ep * h¡ están contenidos
en un mismo compacto, pues los soportes de las h j se contraen a {O}. Así hemos
probado (a).
Ahora, (a) y el aserto (c) del· teorema 6.30 dan (b), pues,
u«$) = (u * cf;)(0) = ¡im (u * (h j * cf;))(0)
= lim «u * hj) * cf;)(0) = ¡¡m (u '" h)«$).

6.33 Teorema.

(a) Sea u € f!d' Y

(1)

Entonces L es una aplicación lineal continua de f!d en C=, y verifica


(2) 'xL = L1: x (x E R n).
(b) Recíprocamente, sea L una aplicación lineal continua de f!d en C(Rn ). Si L
verifica (2), entonces existe una única u € f!d' que satisface la ecuación (1).
Observemos que de (b) se deduce que el recorrido de L está efectivamente con-
tenido en C=.

DEMOSTRACIÓN. (a) Puesto que 'Tx(u * ep) = u * ('Txep), de (1) se deduce (2).
Para probar que L es continua hemos de ver que la restricción de L a cada f!d K es
una aplicación continua con valores en C=. Como estos dos espacios son de Fréchet,
podemos utilizar el teorema del grafo cerrado. Supongamos que epi --+ ep en f!d K
y que u '" epi -+ f en C=; hemos de probar que f = u '" ep.
Fijemos x € R n . Entonces 'Txf -+ 'Txf en f!d, y aSÍ,
164 Análisis funcional

f(x) = lim (u * </J¡)(x) = lim u('x(fi¡) = u('x(fi) = (u * </J)(x).


(b) Definamos u(</J) = (L(fi)(O). Dado que </J -> (fi es un operador continuo en !?&,
y como la evaluación en O es una forma lineal continua en C, u es continua en !?&.
Así pues, u E !?&'. Puesto que L conmuta con las traslaciones,
(L</J)(x) = (LxL</J)(O) = (LLx</J)(O)
= u«LAn = u('x(fi) = (u * </J)(x).
La unicidad de u es evidente, pues si se verifican u E !?&', Y u * <P = O para toda
<P E !?&, entonces

u(~) = (u* </J)(O) = O


para toda <P E !?&; por consiguiente u = O.

6.34 Definición. Supongamos ahora que u E!?&' Y que u tenga soporte com-
pacto. Por el teorema 6.24, u puede exteIIderse de modo único a una forma lineal
continua en Cco. Se puede pues definir la convolución de u y de cualquier <p E CCO
por la misma fórmula de antes, es decir,

6.35 Teorema. Supongamos que u E!?&' tenga soporte compacto y sea <p E Cco.
Entonces
(a) 'x(u * </J) = ('x u) * </J = u * ('x</J) si x E R n,
(b) u * </J E C OO y

Si, además ~ E!?&, entonces


(e) u* ~ E!?&, Y
(d) u*(<!> * ~)=(U*</J)*~ =(U*~)*</J.

DEMOSTRACIÓN. Las demostraciones de (a) y (b) son tan parecidas a las del
teorema 6.30 que no es menester repetirlas. Para probar (e) sean K y H los so-
portes de u y ~, respectivamente. El soporte de "A es x-H. Así pues,

(u * ~)(x) = u(,x~) =O
excepto cuando K corte a x - H, es decir, excepto cuando x E K + H. Por tanto,
el soporte de u '* ~ está contenido en el conjunto compacto K + H.
Para probar (d), sea W un conjunto abierto acotado que contenga a K, y to-
memos una <Po E!?& tal que ~o = ~ en W + H. Entonces (<p* ~)~ = (<Po d)~ en W,
y así

(1) (u * (</J '* ~))(O) = (u * (</Jo * ~»(O).


Funciones test y distribucIOnes 165

Si - s E entonces T s ($ = T5 ($0 en W; y de aquí u * 4> = u * 4>0 en - H. Se


tiene así
(2) * 4» * <jJ)(O) = «u * 4>0) * <jJ)(O).
Como el soporte de u * <jJ está contenido en K + H,
(3) «u * <jJ) * 4»(0) = «(u'" <jJ) * 4>0)(0).
En virtud del teorema 6.30, los segundos miembros de las igualdades (1) a (3)
son iguales, y por consiguiente, también lo son los primeros, lo que prueba que
las tres convoluciones (d) son iguales en el origen. El caso genera:! se obtiene por
traslación, como se hizo al final de la demostración del teorema 6.30.

6.36 Definición. Sean u E !?J', V E !?J'. Si al menos una de estas dos distribu-
ciones tiene soporte compacto, definimos
(1)
Notemos que la definición es consistente. Pues si v tiene soporte compacto,
entonces v * 4> E !?J Y Lf E Coo; si u tiene soporte compacto, como v * 4> E eco, de
nuevo Lf E coo. Además, "xL = L"x para todo x E R n. Estas afirmaciones son
consecuencia de los teoremas 6.30 y 6.35.
La forma lineal 4> ---+ (L($)(O) es una distribución. Para verlo, supongamos que
fi -7- O en !?J. Por la parte (a) del teorema 6.33, v * ($¡ ---+ O en c=x:i; si además, v
tiene soporte compacto, entonces v * ($¡ ---+ O en !?J. Resulta en cualquier caso, que
(L)fi(O).
La demostración de la parte (b) del teorema 6.33 muestra ahora que esta dis-
tribución, que se denotará por u * D, está relacionada con L mediante la fórmula
(2) L4> = (u * v) * 4>
Dicho de otra forma, u * v E!?J' está caracterizada por
(3) (u * v) * 4> = u * (v * 4» (4) E .@).

6.37 Teorema. Sean u E !?J', v E !?J', W E !?J'.


(a) Si una al menos de las distribuciones u, v tiene soporte compacto, entonces
u * v = v * u.
(h) Sean Su Y Sv los soportes de u y v respectivamente. Si al menos uno de ellos
es compacto, entonces
Su. v e Su + Sv·
(c) Si al menos dos de los soportes Su, Sv, Sw son compactos, entonces
(u * v) * w = u * (v * w).
Cd) Sea 1) la medida de Dirac y ex: un multi-índice. Entonces
166 funcional

En u = a '1< u.
(e) Si al menos uno de los conjuntos Su, es compacto, entonces, para todo
multi-indice oc,

Nota: La ley asociativa (e) está fuertemente ligada a las hipótesis enunciadas.
Véase el ejercicio 24.

DEMOSTRACIÓN. (a) Tomemos 1> E f», <.jJ E f». Por ser conmutativa la convolu-
ción de funciones, de la parte (e) del teorema 6.30 se deduce Que

(u * v) '1< (<p * tjJ) = u * (v * (<p * tjJ)


= u '" «v * <p) * tjJ) =u * (tjJ * (v * <p».
Si Sv es compacto se aplica otra vez la parte (e) del teorema 6.30; si Su es com-
pacto, se aplica (d) del teorema 6.35. En cualquier caso
(1)

Puesto que 1> * <.jJ = tjJ *1>, el mismo cálculo anterior da


(2)

Los dos segundos miembros de (1) y (2) son convoluciones de funciones (una
en f», otra en COO); por consiguiente son iguales. Así pues,
(3)

Aplicando dos veces la discusión de unicidad del final de la demostración del


teorema 6.33 se tiene ahora u * v = v * u.
(h) Sea 1> E f». Un sencillo cálculo da

(4) (u * v)(<p) = u«v * (fin.


En virtud de (a) podemos suponer sin pérdida de generalidad que Sv es compacto.
La demostración de la parte (e) del teorema 6.35 muestra que el soporte de v * (fi
está contenido en Su - S",. Por (4), (u * v)(<p) = O excepto cuando Su corte a S", - Sv,
es decir, a menos que S", corte a Su + Sv.
(e) Se concluye de (h) que

(u * v) * w y u * (v * w)
están ambos definidos cuando a lo sumo uno de los conjuntos Su, Sv, Sw no es
compacto. Si 1> E f», resulta directamente de la definición 6.36 que
(5) (u * (v * w» * <p = u * «v * w) * <p) = u * (v * (w * <p».
Si Sw es compacto, entonces
Funciones test y distribuciones

* ep = * v) * * *
la parte (e) del teorema 6.35, w * 1Y E f0. La comparación de (5) y da (e)
Swes compacto.
Si Sw no es compacto, entonces Su sí lo es, y el caso precedente,
con la ley conmutativa (a) dan
u * (v * w) = u* (w * v) = (w * v) * u
= * (v * u) = w * (u * v) = (u * v) * w.
]V

(d) Si ~ E f0 entonces Il *~ =~, porque

Por consiguiente, la parte (e) y la parte (h) del teorema 6.30 dan

(D~u) * ep = u * Daep = u * D~(!J * ep) = u * (D~!J) * ep.


Finalmente, (e) es consecuencia de (d), (e) y (a):

D~(u * v) = (D~!J) * (u * v) = «D~!J) * u) * v = (D~u) * v


y
«D~!J) * u) * v = (u * DIX!J) *v = u * «D~!J) * v) = u * D~v.

Ejercicios

Sea f una función compleja continua en Rn, con soporte compacto. Demostrar que, para .yna
cierta'IjJ E !!2 Y una cierta sucesión {Pj} de polinomios, 'ljJPr-+ f converge uniformemente en Rn.
2 Demostrar que la topología metrizable de !!2(0), que fue desechada en la sección 6.2, no es
completa para ningún O.
3 Sea E un conjunto cerrado arbitrario de R n . Demostrar que existe unaf E C=(R n } talque
f(x) = O para todo x E E Y f(x) > O para cualquier otro x E R n •
4 Sean A E !!2'(0) y Arp ¿ O siempre que rp € !!2(0) y rp ¿ O. Demostrar que entonces A es una
medida positiva sobre O, finita sobre conjuntos compactos.
5 Demostrar que los número Cap de la fórmula de Leibniz son
(Xi !
e.p = n {3,! (a, -
'=1 (3,)!
.

6 (a) Sean Cm = exp {-{m!)l}, m = O, 1, 2, ... ¿Es convergente la serie


00

¿
m=O
cm(Dmq,)(O)

para toda rp E coo(R)?


(b) Sea O un abierto de Rn, supongamos que Ai € !!2'(0) y que todas las Ai tienen su soporte
contenido en un compacto fijo, K e O. Demostrar que la sucesión {Ai} no puede ser
convergente en !!2'(0) a menos que los órdenes de las Aj se mantengan acotados. Indica-
ción: Usar el teorema de Banach-Steinhaus.
168 Análisis funcional

Ce) ¿Puede suprimirse en la parte (b) la hipótesis relativa a los soportes?


7 Sea Q = (O, co). Definamos

A</> = m~/Dm</»(~) [</> E .se(0)].

Demostrar que A es una distribución en Q, de orden infinito. Demostrar que es imposible


extender A a una distribución en R, es decir, no existe ninguna Ao E !J&'(R) tal que Ao = A
en (O, 00).
8 Caracterizar todas las distribuciones cuyos soportes son conjuntos finitos.
9 (a) Demostrar que un subconjunto E e !J&(O) es acotado si,y solamente si,
sup{IA</>I: </>EE} < 00

para toda A E!J&'(Q).


(b) Sea {'Pi} una sucesión en !J&(O) tal que {A4>j} es acotada, cualquiera que sea A E !J&'(O).
Demostrar que, en la topología de !J&(Q), alguna subsucesión de {4>j} es convergente.
~c) Sea {Aj} una sucesión de !J&'(Q) tal que, para toda 4> E !J&(O), {Aj4>} es acotada. Demos-
trar que una cierta subsucesión ele {Aj} es convergente en !J&'(O), y que la convergencia es
uniforme en todo subconjunto acotado de !J&(Q). Indicación: por el teorema de Banach-
Steinhaus, las restricciones de las Aj a !J&K son equicontinuas. Aplicar el teorema de Ascoli.
10 Sea {Ji} una sucesión de funciones localmente integrables en Q (un abierto de Rn), y supon-
gamos que

lim
l_ca
fI
K
f¡(x) I dx = O

en todo compacto K e Q. Demostrar que DaJi ---7- O en !J&'(Q) cuando i ---7- 00 para todo multi-
índice IX.
11 Sea Q un abierto de R2, y sea {Ji} una sucesión de funciones armónicas en Q que converge
en sentido de distribuciones hacia alguna A E!J&'(Q); concretamente, se supone que

A</> = lim
l-+CO
f
n
f¡(x)</>(x) dx f</> E .se(Q»).
Demostrar que entonces {Ii} converge uniformemente en todo subconjunto compacto de Q,
y que A es una función armónica. Indicación: Siles armónical(x) es el valor medio delsobre
cualquier círculo suficientemente pequeño de centro x.
12 Recordemos que la medida de Dirac o es la distribución definida mediante 0(4)) = 4>(0), para
4> € !J&(R). ¿Cuáles son las funciones lE C=(R) para las cuáles se verifica lo' = O? Idéntica
cuestión para flj". Deducir de lo anterior que una función I EC=(R) puede anularse sobre el
soporte de una distribución A E !J&'(R), aunque,fA i= O.
13 Sean 4> E !J&(Q) Y A E !J&'(Q). ¿Es cierto que alguna de las igualdades

</>A=O, A</> =0
implique la otra?
14 Sea K la bola unitaria cerrada de Rn; supongamos que el soporte de A E !J&'(Rn) esté contenido
en K, y que I E C=(Rn) se anula sobre K. Demostrar que lA = O. Hallar otros conjuntos en
los que se verifique lo anterior. (Comparar con el ejercicio 12.)
15 Sean K e VeO, ~on K compacto, V y O abiertos en Rn. Supongamos que el soporte de
A E !J&'(Q) esté contenido en K, y que {4>i} e !J&(Q) verifica

(a) lim
l_CO
[supVX E
I(D"</>,)(x) 1] = O
Funciones test y distribuciones 169
para todo multi-índice IX. Probar que entonces
lim A(</;,)
,~oo
= o.

16 El aserto del problema precedente se invalida si se sustituye V por K en la hipótesis (a). Demos-
trarlo mediante el siguiente ejemplo, en el que Q = R. Tomemos una sucesión Cl > C2 > ... > O
tal que z:
Cj < 00; definamos

A</; =
¡=1
i (</;(c¡) - </;(0» (</; E gfi(R»;

y tomemos funciones q,i E f0(R) tales que q,i(X) = O si x:S:: Ci+!> q,i(X) = lfi si Ci:S:: x:S:: Cl'
Demostrar también que esta distribución tiene orden 1.
Sin embargo, para ciertos K, en la hipótesis (a) del ejercicio 15, V sí puede ser sustituido
por K. Mostrar que así ocurre cuando K es la bola unitaria cerrada de Rn. Hallar otros K
para los que tal sustitución sea posible.
17 Si A E f0'(R) tiene orden N, mostrar que existe una función continua 1 tal que A = DN +2/.
Si A = ¿¡, ¿cuáles son las soluciones en I?
18 Expresar ¿¡ E f0'(R2) en la forma dada por el teorema 6.27, tan explícitamente como sea po-
sible.
19 Supongamos que A E f0'(Q), q, E .P(Q) y (Daq,)(x) = O para todo x perteneciente al soporte
de A, y para todo multi-índíce IX. Probar que Aq, = D. Sugerencia: Hacerlo en primer lugar
para distribuciones de soporte compacto, por el método utilizado en el teorema 6.25.
20 Demostrar que toda forma lineal continua en C=(Q) es expresable como 1---+ Aj; siendo A
una distribución de soporte compacto contenido en Q. Este resultado es un recíproco de la
parte (d) del teorema 6.24.
21 Sea C=(T) el espacio de todas las funciones infinitamente diferenciables con valores complejos,
definidas sobre la circunferencia unitaria T de <2'. Es posible considerar C=(T) como el subes-
pacio de coo(R) formado por todas las funciones que tienen el periodo 2n. Supongamos que
00

fez) = ¿ anz n
n=O

sea convergente en todo el disco unitario abierto U en <2'. Demostrar que cada una de las si-
guientes propiedades de 1 implica las otras dos;
(a) Existen p < 00 y y < 00 tales que

(n = 1, 2, 3, ... ).

(b) Existen p < 00 y y < 00 tales que

1f(z) 1~Y' (1-l z l)-p (z E U).

(C) El número complejo limHl t_nf(rei 8)4>(ei 8) de existe para toda q, E Coo(T).
22 Para toda u E f0'(R), mostrar que

U -TxU
- - - -'rDu en gfi'(R) ,
x
cuando x---+ O. (Así pues, la derivada de u puede todavía considerarse como límite de cocientes.)
23 Sea {Ji} una sucesión de funciones localmente integrables en Rn, tales que

lim (j, * ep)(x)


i-+ 00

existe para toda q, E 2iJ(Rn) y todo x E Rn. Demostrar que entonces {Da(.fi * q,)} es uniforme-
70 Análisis funcional

mente convergente sobre todo conjunto compacto, cualquiera que sea el multi-índice ct..
24 Sea H la función de Heaviside en R, definida mediante

H(x) = {~ six>O,
si x ::;;0,
y sea o la medida de Dirac.
(a) Mostrar que(H * g,) (x) = 1200 g,(s)ds, si g, E !?J(R).
(b) Mostrar que o' * H = a.
(e) Mostrar que 1 * o' = O. (En esta expresión, 1 representa la función locálmente integrable
cuyo valor es constantemente 1, considerada como distribución.)
(d) Por consiguiente, la ley asociativa es falsa:

l*(o'*H)=l*o=l,

pero

(l * o') * H = O * H = O.
25 He aquí otra caracterización de la convolución, análoga a la del teorema 6.33. Sea Luna
aplicación lineal continua de !?J en Coo que conmute con toda Da, es decir, tal que

(a) LD"4> = D"L4>


Entonces, existe una u E !?J' tal que

L4> = u * 4>.
Sugerencia: Tomemos g, E!?J, fija. Pongamos

(x E R"),
sea De la derivada direccional utilizada en la demostración del teorema 6.30, y demostremos
que
(De h)(x) = (DeLT x 4»(x) - (LT x De 4»(x),
que es nula si se verifica (a). Así pues, h(x) = h(O), lo 'lue implica que TxL = LTx . ¿Puede
debilitarse la hipótesis de que la imagen de L está contenida en C=?
26 Si.f E D«-
co, - o) u (o, co» para todo o > O, se define su integral valor principal por

PV roo f(x) dx = ~~ (r~ + f)f(X) dx,


supuesto el límite existente. Para cada g, E !?J(R), pongamos

A4> = Loooo 4>(x) log Ixl dx.

Demostrar que
oo dx
A'4> =PV
J-00
4>(x) - ,
x

A"4> = -PV roo 4>(x).:: 4>(0) dx.


Funciones test y distribuciones 771

27 Hallar todas las distribuciones que verifican al menos una de las dos condiciones siguientes:
(a) TxU = U para todo x E Rn,
(h) Dau = O para todo multi-índice (X tal que I(XI = 1.
7

er

Propiedades fundamentales

7.1 Notaciones. (a) La medida de Lebesgue normalizada de R n es la medida


m n definida por
dmn(x) = (2n)-n/2 dx.
El factor (21t)-n/2 se introduce para simplificar el enunciado del teorema de inver-
sión 7.7, y del teorema de Plancherel 7.9. Los espacios de Lebesgue habituales,
LP, o LP(R n), se norman por medio de m n :

(1:::;; p < 00).

Conviene también· modificar la definición de la convolución de dos funciones en R n


respecto de la nueva medida,
174 Análisis funcional

g)(x) = J
K"
cuando la integral exista.
(b) Dado un t E R n , el carácter et es la función definida por

Todo et verifica la ecuación funcional

etCx + y) = etCx)etCJ).
Así pues, et es un homomorfismo del grupo aditivo Rn sobre el grupo multiplicativo
de los números complejos de módulo 1.
(c) La transformada de Fourier de una función fE D(Rn) es la función J de-
finida mediante

La aplicación que lleva f a J suele denominarse transformación de Fourier. Obser-


vemos que
J(t) = (f * et)(O).
(d) Sea IX un multi-índice, entonces

Usando Da en lugar de Da se consigue cierta simplificación del formalismo. Ob-


servemos que
Daet = tae t
donde, como anteriormente, t a = t~"" t~". Si P es un polinomio de n variables,
con coeficientes complejos,

P( ¿) = L Ca ¿a = L Ca ¿~' ... ¿~",


se definen los operadores diferenciales P(D) y P( - D) por

De esta forma resulta


P(D)e t = P(t)e t
(e) Los operadores de traslación 't"z están definidos, como ya se hizo, por
de Fourier 175

- x) (x, y E

7.2 Teorema. Sean f, g E V(R n ), x E R n • Entonces

(7: x f)A = e_xJ;


(h) (exf)" = 1:x J;
(e) (f* =Jg.
(d) Si A> O Y h(x) = f(X/A), entonces h(t) = AnJ(At).

DEMOSTRACIÓN. De las definiciones se deduce que

(exfnt) = f exfe t = ffe-(t-x) = (1:J)(t).

Por aplicación del teorema de Fubini se obtiene (e). La parte (d) se obtiene haciendo
un cambio de variables en la definición de j

7.3 Funciones de decrecimiento rápido. Suelen llamarse así las funciones


fE coo(Rn) que verifican la condición
(1) sup sup(l + IxI 2 tICDJ)(x)1 < 00
lal,;NxERn

para todo N = 0, 1,2, ... , (Recordemos que Ixl2 = ¿ xn


Dicho de otra forma,
se exige que P·Daf sea una función acotada en Rn, cualesquiera que sean el poli-
nomio P y el multi-Índice CI.. Puesto que esta condición se cumple con (l + IxI2)?(X)
en lugar de P(x), resulta que toda P·Da! pertenece a V(R n).
Las funciones de decrecimiento rápido forman un espacio vectorial que se
"lota Y m en el cual la colección numerable de seminormas (1) define una topo-
lOgía localmente convexa, como se expuso en el teorema 1.37.
Es evidente que f»(R n ) e Y n'

7.4 Teorema.

(a) Y n es un espacio de Fréchet.


(h) Sea P un polinomio, g E Y m y CI. un multi-índice. Entonces, cada una de las
aplicaciones

es una transformación lineal continua de Y n en Y no


(e) Sean fE Y n y P un polinomio. Entonces

(P(D)f)A = pJ y (Pf)" = P( - D)].


176 Análisis funcional

(d) La transformación de Fourier es una aplicación lineal continua de sPn en Sl'n-


[La parte (d) será considerablemente mejorada en el teorema 7.7].

DEMOSTRACIÓN. (a) Sea {/;} una sucesión de Cauchy en Sl'n' Para todo par
de multi-Índices IX y ~, las funciones x f3 Da/; (x) convergen uniformemente en Rn
hacia una función acotada gaf3 cuando i oo. Resulta que --"?"

y, por consiguiente, que /; -»- goo en Sl'n- Así pues Sl'n es completo.
(h) Si f E Sl'n es evidente que Daf E sPm Y por la fórmula de Leibniz, también
Pf y gf pertenecen a SI'n' La continuidad de las tres aplicaciones mencionadas es
ahora una consecuencia sencilla del teorema del grafo cerrado.
(e) En virtud de (h), sifE Sl'n lo mismo es cierto para P(D)j, y,

(P(D)f) * et = f * P(D)e t = f * P(t)e t = P(t)[f * e t].

Hallando el valor de estas funciones en el origen de R n se tiene la primera


parte de (e); explícitamente,

(P(D)fY'(t) = p(t)f(t).
Sean t = (t 1 , ... , t n) y t' = (t 1 + e:, t~, ... , t n ), e: =f. 0, entonces
f~(t') -f~(t) e-ix¡e - ]
. =J
16 Rn
x¡Jex).
¡X¡6
e-ix·tdmn(x).

Puesto que x 1 f E V, podemos aplicar el teorema de la convergencia mayorada.


Se obtiene
1 a ~
- -:-f(t) = J x¡J(x)e-'x-(
. dmn(x).
¡ at 1 Rn
Este caso corresponde a tomar P(x) = Xl en la segunda parte de (e). El caso ge-
neral se prueba fácilmente por iteración.
(d) Sean f E sPn Y g(x) = (- 1)la1xaf(x). Entonces g E Sl'n' Se 'deduce ahora de
la parte (e) que [j = Da! Y P . Da! = P . [j = (P(D)g)", la cual es una función acotada,
pues P(D)g E V(Rn). Vemos así que f E SI'n' Si /; -+ f en SI' n> entonces ¡; -+ f en V(R n),
y por tanto, Jlt) -+ J(t) para todo t E Rn. Que la aplicación f -> J de sP n en sP n
es continua es consecuencia del teorema del grafo cerrado.

7.5 Teorema. Si fE V(R n), entonces J E Co(Rn ) y IlflICú:::; IIflll'


En el enunciado, Co(Rn) representa el espacio de Banach de todas las funciones
complejas continuas en R n que se anulan en el infinito, dotado de la norma del
supremo.

DEMOSTRACIÓN. Como le¡(x)1 = 1, es evidente que


Transformadas de Fourier 177

(1) l1(t)1 :::; llflli (f E L\ tER").


Dado que ~(Rn) c Y'm Y'n es denso en V(R n). A cadaf E V(R n) podemos asociarle
funciones!¿ E Y'n tales que Ilf-filll---+ O. Como/; E Y'n C Co(Rn), y de (1) se deduce
que /; -+ f uniformemente en R n , queda completa la demostración.
El lema siguiente será utilizado en la demostración del teorema de inversión.
El resultado es consecuencia de la especial normalización mn ; de la medida de
Lebesgue.

7.6 Lema. Sea c?n la función definida en R n mediante

(1)

DEMOSTRACIÓN. Es evidente que c?n E Y'n. Puesto que c?1 verifica la ecuación
diferencial

(3) y' + xy = O,
un breve cálculo (o, si se prefiere, la parte (e) del teorema 7.4) muestra que epI
también verifica (3). Por tanto, epI/c?I es constante. Puesto que c?I(O) =-= 1 Y que

4>1(0) = t 4>1 dml = (2n)-1/2 f~", exp{ -tx 2} dx = 1;

se concluye que epI = epI. Ahora,


(4) (XEW)
por tanto
(5)

Por consi.guiente, c?n = c?n para todo n. Como, por definición, c?(0) = JcPn dm m
y dado que epn = c?m resulta (2).

7.7 Teorema de inversión.

(a) Si g E Y'n, entonces

(1) g(x) = J.
Rn
gex dmn (x E R n).

(b) La transformación de Fourier es una aplicación lineal, continua, biyectiva,


RUDIN-12
178 Análisis

de sobre sí cuya inversa también es continua.


(e) fEV(R n ), y si
(2) fo(x) = f
R"
fe x E

entonces f(x) = fo(x) para casi todo x E R n.

DEMOSTRACIÓN. Si f y g pertenecen a V(R n ) se puede al teorema de


Fubini a la integral
t" t/(x)g(y)e-i".Y dmn(x) (y)

obteniéndose la identidad
(3)

Para demostrar la parte (a) tomemos g E Y'm 4> E Y'n,f(x) = 4>(x/A), siendo A> O.
Por la parte (d) del teorema 7.2, la identidad (3) se convierte en

tng(t)A\b(At) dmn(t) = t}G)g(y) dmn(y),


o bien

(4) tngG)$(t) dmn(t) = t}G)g(y) dmn(y)·


Haciendo tender A---7- 00, g(t/A) -)- g(O) y 4>(y/A) -)- 4>(0). Se ve sin dificultad que es
lícito aplicar a los dos términos de (4) el teorema de la convergencia mayorada.
Resulta
(5)

En particular, tomando como función 4> la función 4>n del lema 7.6, (5) se trans-
forma en la fórmula de inversión (1) para el caso x = O. El caso general puede
deducirse de éste, pues, por la parte (a) del teorema 7.2,

g(x) = (,-"g)(O) = f ('-xg)A dm f ge" dm


Rn
n =
Rn
n•

lo que termina la demostración de la parte (a).


Para la demostración de (b) conviene introducir temporalmente la notación
$g = g. La fórmula de inversión (1) muestra que Q) es biyectiva en Y'm pues, evi-
dentemente, g = O implica g = O. La misma fórmula muestra también que
(6)
donde, como se recordará, ¡¡(x) = g( -x), y por consiguiente Q)4g = g. De aquí
se sigue que Q) aplica Y'n sobre Y'n- La continuidad de Q) ha sido ya demostrada
en el teorema 7.4. Para probar la continuidad de Q)-l puede utilizarse el teorema
de la aplicación abierta, o simplemente, la propiedad Q)-l = Q)3.
Transformadas de Fourier 79

Para demostrar (e), volvamos a la identidad (3), tomando g € sPno Introduciendo


(3) la fórmula de inversión resulta, por el teorema de Fubini

(7) f Rn
fog = f
Rn
fg (g E sP n)·
Como ya vimos en (b), las funciones (j llenan el espacio sPn' Dado que E0(R n ) e sP '"
de (7) se deduce que, para toda <p € E0(R n ),

(8) f
Rn
(fo-f)q;dmn=O.

Así pues (por la técnica de aproximación expuesta en el ejercicio 1 del capítulo 6)


la igualdad (8) se verifica también para toda función <p continua de soporte com-
pacto. Por consiguiente, jo - f = O, en casi todo punto.

7,8 Teorema. Si j € sP" Y g E sP", entonces

(a) f*gE!I'n, y
(b) (fgy' = J * g.

DEMOSTRACIÓN. En virtud de la parte (e) del teorema 7.2, (f * gy' = J(j, o


con la notación de la parte (b) del teorema 7.7,
(1) <D(f * g) = <Dj' (Pg,

Poniendo ! y g en lugar de f y g, la igualdad (1) se convierte en

(2)

Apliquemos ahora C[l-l a los dos miembros de (2); se obtiene (b). Observemos que
jg E !l'n; por consiguiente, se deduce de (b) que! * (j E sP", lo que prueba (a), pues
la transformación de Fourier aplica sP n sobre !I' n'

7.9 Teorema de Plancherel. Existe una isometYÍa lineal 'F de V(R n) sobre
V(Rn), unívocamente determinada por la condición de que

'Pj = J para todojE!I'n'

Observemos que la igualdad 'Ff = j se puede extender de sPn a V íI V, pues


!I' n es denso en V y en V. Esto permite asegnrar la consistencia del teorema: el do-
minio de 'F es L2;/ fue definida en la sección 7.1 para toda funciónj E V, y 'tj = J
cuando ambas definiciones tienen sentido. Así pues, 't' extiende la transformación de
Fonrier de V íI L2 a L2. La extensión 'F sigue llamándose transformación de Fonrier
(en ocasiones, transformación de Fourier-Planeherel) y en lugar de 'Ff seguiremos
escribiendo J para toda j E L2(Rn).
180 Análisis funcional

DEMOSTRACIÓN. Si f y g pertenecen a !f m se deduce del teorema de inver-


sión

La última integral es la conjugada compleja de g(t). Obtenemos así la fórmula de


Parseval

(1) t/g dm = fJg dm


n n (1, 9 E !/n)·

En particular, si g = 1, la fórmula (1) se convierte en


(2) IIfl12 = IIJI12
Observemos que !fn es denso en V(R n), por la misma razón que !fn es denso
en V(R n ). La igualdad (2) muestra así que f -+ f es una isometría (en la métrica
de V) del subespacio denso !fn de V(R n ) sobre !fm ya que, por el teorema de
inversión, esta transformación es suprayectiva. Por resultados elementales de la
teoría de espacios métricos, f -+ J tiene una única extensión continua 'P' : V(Rn) ---+
n
---+ V(R ), y esta extensión 'Y es una isometría lineal de V(R n) sobre sí mismo.
En el ejercicio 13 se detallan más los resultados utilizados.
Debe observarse que la fórmula de Parseval (1) sigue siendo válida para fun-
ciones arbitrarias f y g de V(R n).
Uno de los resultados más sobresalientes de la teoría es el hecho de que la
transformación de Fourier es una isometría de V sobre sí mismo.

Distribuciones temperadas

Antes de definirlas, estableceremos las siguientes relaciones entre !fn y .!ZI(Rn ):

7.10 Teorema.

(a) .!ZI(Rn ) es denso en !f n.


(b) La aplicación idéntica de .!ZI(Rn ) en !fn es continua.
Los asertos anteriores deben entenderse, evidentemente, con relación a las
topologías habituales de .!ZI(Rn ) y !f m definidas en las secciones 6.3 y 7.3.

DEMOSTRACIÓN. (a) Tomemos f E !fm tjJ E .!ZI(Rn ), con tjJ = 1 sobre la bola uni-
dad de R n , y pongamos
Transformadas de Fourier 181

(1) ¡;'(x) = f(x)t(rx) (x E W, r > O).

Entonces ¡;. E 21(Rn ), y para todo polinomio P y todo multi-Índice ex se tiene

P(x)D~(f - fr)(x) = P(x) I ca:p(D~-Pf)(x)rIPIDP[l - t(rx)].


P~11.

Por la forma en que se ha tomado <j;, vemos que DP[l - <j;(rx)] = O para todo
multi-índice ~ cuando Ixl ::;; l/r. Puesto que f E,90no se tiene p. Da-f3 fE Co(R n) para
todo ~ ::;; ex. Por consiguiente, la suma anterior tiende uniformemente hacia O en
todo Rn cuando r -7- O. Así pues, ¡;. ->- f en la topología de ,90no lo que prueba (a).
(b) Para todo conjunto compacto K de Rn, la topología inducida en 21K por
,90n es, evidentemente, la habitual (definida en la sección 1.46), pues cada (1 IXI2)N+
es acotada en K. Por tanto, la aplicación idéntica de 21K en ,9On es continua (en
realidad, un homeomorfismo). La parte (b) es ahora consecuencia del teorema 6.6.

7.11 Definición. Sean i : 21(Rn) -+ ,9On la aplicación idéntica, L una forma


lineal continua en ,9Om Y sea
(1)

Por ser i continua (teorema 7.10), vemos que uL E 21' (R n ); la densidad de 21(R n )
en ,90 n muestra que dos formas L distintas no pueden originar la misma u. Así
pues, la igualdad (1) define un isomorfismo de espacios vectoriales entre el espacio
dual ,90' n de ,90n por una parte, y un cierto subespacio del espacio de distribuciones,
por otra. Las distribuciones originadas de esta: forma se llaman distribuciones
temperadas:
Las distribuciones temperadas son precisamente aquellas u E 21'(Rn ) que admiten
extensión continua a todo el espacio ,90n'
En virtud de las observaciones anteriores, resulta natur,al identificar U L Y L.
De esta forma, las distribuciones temperadas en Rn son precisamente los elementos
de ,9o~.
Los ejemplos que siguen muestran en este contexto el empleo del calificativo
«temperada», que como se verá, indica una cierta limitación del crecimiento en
el infinito. (Véase también el ejercicio 3.)

7.12 Ejemplos. (a) Toda distribución de soporte compacto es temperada. Su-


pongamos que, el compacto K sea el soporte de una cierta distribución u E 21' (R n );
tomemos <j; E 21(Rn) tal que <j; = 1 en un cierto conjunto abierto que contenga a K,
y definamos

(1) il(f) = u(<j;f)

Si ¡; -7- O en ,90no entonces todas las Da¡; -7- O uniformemente en R n , y por consi-
guiente todas las Da( <j;¡;) -7- O uniformemente en R n; así pues, <j;¡; ->- O en 21(Rn).
182

De resulta que ií es continua en Puesto que para toda


4> E :»(Rn ), ü es extensión de u.
Sea [J. una medida de Bore! en Rn, que

(2)

para algún entero positivo k. Entonces [J. es una distribución temperada. Más explí-
citamente, se afirma que la fórmula

(3) Af= J fdf.1


Rn

define una forma lineal continua en 9"n.


En efecto, supongamos que ¡; -¿. O en 9"n' Entonces

(4)

Puesto que IA¡;I es a lo sumo ei veces la integral (2), A¡; -+ O; lo que prueba la
continuidad de A.
(e) Sean 1 :S: P < 00, N> O y g una función medible definida en Rn tal que
(5) f Rn
1(1 + IxI2)-Ng (x)IP dmn(x) = e < oo.
Entonces g es una distribución temperada.
Al igual que en (b), definamos

(6) Af=f fgdm n •


Rn

Supongamos en primer lugar p > 1 ,y sea q su exponente conjugado. Por la


desigualdad de Holder,

(7) INI ::; c 1/ P {tYl + IxI2)~(x)lq dmn(X)r


q

::; C 1 / PB 1 /Qsup lO + IxI 2 )Mf(x)l,

donde M se toma lo bastante grande como para que

f (1 + Ix
Rn
2
1 YN-M)q dmn(x) = B < oo.
La desigualdad (7) prueba que A es continua en 9"no El caso p = 1 es todavía más
sencillo.
(d) Se deduce de (e) que toda g E LP(Rn) (l :S: p:s: 00) es una distribución
temperada. También lo es todo polinomio, y con mayor generalidad, toda función
medible cuyo valor absoluto esté mayorado por algún polinomio.
Transformadas de Fourier 183

7.13 Teorema. Sean ()( un P g € [1' m Y u una distri-


bución Entonces las distribuciones Pu y gu son también rPMl1n?'rn,'7n<

DEMOSTRAOIÓN. Es consecuencia inmediata de la parte (b) del teorema 7.4 y


de las definiciones
(D~u)(f) = ( _1)Ix1u(Daf),
(Pu)(f) = u(Pf),
(gu)(f) = u(gf).

7.14 Definición. Dada u € [I'~, definamos


(1) (j(ep) = u($) (ep E [l'n)'

Puesto que <f; -)- 4> es una aplicación lineal continua de [l'n en [l'n> parte (d) del
teorema 7.4, Y puesto que u es continua en [1' m resulta que Ú € [1" n"

De esta forma asociamos a cada distribución temperada u su transformada de


Fourier ú, que, de nuevo, es una distribución temperada. Mostraremos en el pró-
ximo teorema que las propiedades formales de la transformación de Fourier para
las funciones de decrecimiento rápido continúan siendo válidas para distribuciones
temperadas.
Sin embargo, aparece un problema de coherencia de definiciones que es pre-
ciso discutir en primer lugar. Si f € V(R n ), entonces f puede considerarse también
como una distribución temperada, Uf' por lo que son aplicables dos definiciones
de transformada de Fourier, dadas en (e) de la sección 7.1 y en la definición 7.14.
La cuestión estriba en ver si ambas transformadas coinciden, o, con mayor pre-
cisión, si la distribución asociada a f es (Uf)~" La respuesta es afirmativa, pues

para toda <f; € [I'~. La tercera de las igualdades anteriores es la identidad (3) de la
sección 7.7; las restantes son definiciones.
Puesto que D(Rn) e [I"m la misma cuestión se plantea para la transformación
de Fourier-Plancherel. La respuesta continúa siendo afirmativa, con idéntica de-
mostración, pues la igualdad f f4> = f f<f; sigue siendo válida paraf € D(Rn) y <f; € [1' n"

7.15 Teorema.

(a) La transformación de Fourier es una aplicación lineal continua y biyectiva,


de periodo 4, de [I"n sobre [l'n> cuya inversa es también continua.
(b) Sean u € [I"n y P un polinomio. Entonces

(P(D)uY' = Pú y (PuY'=P( -D)ú.


Observemos que estos resultados son análogos a los de la parte (b) del teo-
184 Análisis funcional

rema 7.7, Y de la parte (e) del teorema 7.4. La topología de la parte es la to-
pología débi1* que [1' n induce en [I'~. Observemos también que en los opera-
dores diferenciales P(D) y P( - D) se utilizan las Da Y no las D'X; véase la parte (d)
de la sección 7.

DEMOSTRACIÓN. Sea W un entorno de O en [I"n- Existen entonces funciones


epk E [1'" tales que
epI' ... ,

(1) {u E [1' ~: Iu( 4> i) I < 1 para 1 ::::; i ::::; k} e W.


Definamos
(2) V={UE[I'~: lu($JI <1 para l::::;i::::;k}.
Se sigue que V es un entorno de O en [I'~, y puesto que
(3)

vemos que U E W cuando u E V. Poniendo wu = u, la conclusión anterior prueba


que w es continua. Puesto que wtiene periodo 4 al restringirla a [1'", la fórmula (3)
muestra que w tiene periodo 4 en [I'~, es decir, que verifica w4 u = u para toda
u E [I"n' Así pues w es biyectiva, y puesto que w-I = w3 , w-I es continua.
El aserto (h) se obtiene de la parte Ce) del teorema 7.4 y del teorema 7.13,
mediante el siguiente cálculo
(P(D)u)'''( 4» = (P(D)u)( $) = u(P( - D)$)
= u«P4>Y) = íJ(P4» = (PíJ)(4»
y
(P( - D)íJ)(4)) = íJ(P(D)4» = u«P(D)4>Y)
= u(p$) = (Pu)($) = (Pu) (4)), A

siendo ep una función arbitraria de [1' no

7.16 Ejemplos. Vimos en la parte (d) de la sección 7.12 que los polinomios
son distribuciones temperadas. Sus transformadas de Fourier se calculan fácilmente.
Comenzamos con el polinomio 1. Considerado como una distribución en R n , 1 opera
sobre las funciones ep por la fórmula

(1)

De donde
(2) 1(4)) = 1($) = J $ dm
R"
n = 4>(0) = 8(4)),

donde i) es la medida de Dirac en R n • Análogamente,


Transformadas de Fourier 185

(3)

Así pues, (2) y (3) expresan que


1=6 y

Sea ahora P un polinomio arbitrario definido en R n . Aplicando la parte (b)


del teorema 7.15 con u = í) y con u = 1, los resultados de (4) muestran que
(5) (P(D)6y =P y P = P(-D)b.
Las dos fórmulas de (4) [e igualmente las de (5)] pueden deducirse una de otra
por el teorema de inversión, que para distribuciones temperadas puede enun-
ciarse así:
Si u € Y'~, entonces (ú)~ = u donde u está definida por

(6) ¡jecjJ) = u(4))

La demostración es trivial, pues por la parte (a) del teorema 7.7, (cf»~ = ~ y

(uy(cjJ) =u($) = u«$)") = u(4)) = u(cjJ).


Observemos que 3 = a.
De (5) y del teorema 6.25 resulta que una distribución es la transformada de
Fourier de un polinomio si, y solamente si, su soporte se reduce al origen o al con-
junto vacío.
El lema siguiente se usará en la demostración del teorema 7.19. Su análogo
con !!J(Rn) en lugar de Y'n es mucho más sencillo, y fue ya utilizado sin mayor
discusión en la demostración del teorema 6.30.

7.17 Lema. Sean W = (1, O, ... , O) € R n, cp € Y'n Y


cjJ(x +ew) - cjJ(x)
(1) cjJeCx) = e (x E W, e > O),

Entonces, CPe -+ ocp/ox1 en la topología de Y'n cuando e: -+ o.


DEMOSTRACIÓN. Un método para probar la conclusión es mostrar que la
transformada de Fourier de CPe - ocp/ox1 tiende hacia O en Y'm es decir, viendo que

(2) ¡f;e $ ---t O enY'n, cuando e ---t O,


donde
exp (iey!) - 1 .
,1, ( )
(3) 'f'eY = -¡YI (y E W, e > O).
e
Sean P un polinomio y un multí-Índice. Entonces
(f.
186 Análisis

P . D"'( I/J e $) = I
f3 S; '"

Un sencillo cálculo muestra que

si 1131 = 0,
(5) si 1131 = 1,
si 1131 > 1.
Así pues, el primer míembro de (4) tiende uniformemente hacia O en todo R n cuando
¡; -0'- O. La definición de la topología de 9"n (sección 7.3) muestra ahora que se

verifica (2).

7.18 Definición. Si u E 9"~ Y rp E 9"n> por definición

Observemos que el segundo miembro tiene sentido pues 'x (fiE 9"n para todo x ER n.

7.19 Teorema. Sean rp E 9" n y u una distribución temperada. Entonces


(a) u * rp E C=(R n ), y
D"'(u * cjJ) = (D"'u) * cjJ = u * (D"'cjJ)
para todo multi-índice cc
(b) u * rp está, en valor absoluto, mayorada por un polinomio. Por consiguiente
es una distribución temperada.
(e) (u * rp)~ = cPu.
(d) (u * rp) * <J; = u * (rp * <J;), para cada <J; E 9"n-
(e) u * cP = (rpu)~.

DEMOSTRACIÓN. La segunda de las igualdades de (a) se demuestra exactamente


de la misma forma que en el . teorema 6.30, pues, como es obvio, la convolución
todavía conmuta con las traslaciones. Esto muestra también que

(1) C-ewe- TO)(U * cjJ) = u * C-ew -


e
'o)cjJ.

Por el lema 7.17 vemos ahora que Da(u * rp) = u * (Darp) si ex


= (1, O, ... , O).
Por reiteración de este caso particular se tiene (a).
Denotemos por PN(f) el valor de la norma (1) de la sección 7.3, con fE 9"n-
La desigualdad
(2)

muestra que
(3)
de 187

Dado que u es una forma lineal continua en Y m y puesto que las normas PN de-
la topología de Y n' existen un N y una constante C < 00 tales que
le:;
(véase el capítulo 1, ejercicio 8.) En virtud de (3) y
(5) I(u * </J)(x) I = Iu('rx<;b) I e:; 2NCPN(</J)(1 + IxI2)N,
lo que demuestra el aserto (b).
Así pues u * cp tiene una transformada de Fourier, perteneciente a y
l
n' Si
tJ! E f0(R n ) tiene soporte K, entonces
* </J)A($) = (u * </J)(~) = f (u * </J)(x)Y(-x) dmn(x)
Rn

= LKu[tJ¡(-x)rx<;b]dmn(x)=u LKH-x)rx<;bdmn(x)

= u«</J * t)V) = u«</J * tJ!)") = u($$)


asi que
(6) (u * </J y'( $) = ($íl)( $).
En el cálculo anterior, para sacar u fuera del signo integral se aplicó el teo-
rema 3.27 a una integral con valor en Y n' Hasta ahora, la fórmula (6) ha sido
demostrada solamente para c)¡ E f0(R n ). Puesto que f0(R n ) es denso en Y m las trans-
formadas de Fourier de los elementos de f0(R n ) también forman un conjunto denso
en Y m por la parte (h) del teorema 7.7. Así pues, (6) es válida para toda c)¡ E Y m
y por consiguiente, las distribuciones (u * rp)A YcJ>ú son iguales; lo que demuestra (e).
Vemos ahora que en el cálculo previo a la fórmula (6), Jos extremos de la ca-
dena de igualdades son idénticos para toda c)¡ E Y n' Así pues,
(7)
que coincide con
(8) * </J) * c)¡ )(0) = (u * (</J * c)¡»)(0).
«u
Si en (8) sustituimos c)¡ por ·tA se obtiene (d).
Finalmente, (ú * cJ»A = cJ>ú = (rpu)~, en virtud de la parte (e) anterior y de la
fórmula (6) de la sección 7.16; de aquí se sigue (e), pues (rpu)~ = «rpU)A)A.

Teoremas de Paley-Wiener.

Uno de los teoremas clásicos de Paley y Wiener caracteriza las funciones en-
teras del tipo exponencial (de una variable compleja) cuya restricción al eje real
pertenece a L2. Estas funciones son precisamente transformadas de Fourier de fun-
ciones de V con soporte compacto; véase, por ejemplo, el teorema 19.3 de [23].
Daremos ahora dos teoremas análogos para varias variables; uno para funciones
188 Análisis funcional

de clase cco con soporte compacto, y otro para distribuciones de soporte com-
pacto.

7.20 Definiciones. Sea n un abierto de en


y f una función compleja continua
en n. Se dice que f es holomorfa en n cuando es holomorfa respecto de. cada una
de sus variables. Explícitamente, sea (~, ... , an ) E n y definamos
g¡(A) = f(a 1 , ... , ai- 1, ai + A, a i + 1 , ..• , an ).
Entonces, cada una de las funciones gb ... , gn ha de ser holomorfa en un cierto
entorno de O en e. Una función holomorfa en la totalidad de e" se dice que es
una función entera.
Los puntos de se denotarán Z = (Z1' ... , zn), donde Zlc E e. Sean Zk = Xk + iYk,
en
X = (Xl' ... , X n), y = (h, ... , Yn); entonces se escribe Z = x + iy. Los vectores

X= Rez y y=lmz
son respectivamente, las partes real e imaginaria de z; en este contexto, R n puede
imaginarse también como el conjunto de todos los z E C n tales que 1m Z = O. Se
utilizarán también las siguientes notaciones
Izl= (lzll2 + ... + IZnI2)1/2
11m zl = (yi + ... + y~y/2

Z·t=Zl t 1+···+ Zn t n
ezCt) = exp (iz . t)
para todo multi-Índice rt. y todo t E Rn .

7.21 Lema. Seafunafunción entera en en que se anula en R n


• Entoncesf= O.

DEMOSTRACIÓN. El caso n = 1 es conocido de una variable. Sea P k la siguiente


propiedad de f: Si Z E en
tiene al menos k coordenadas reales, entonces fez) = o.
La propiedad P n está dada por hipótesis; se necesita demostrar Po. Supongamos
que 1 :o;; i :o;; n y que Pi sea verdadera. Tomemos al' ... , ai , reales. La función gi
definida en la sección 7.20 es entonces nula sobre el eje real, y por tanto, es nula
para todo A E en
Por consiguiente, P i - 1 es verdadera.
En los teoremas siguientes pondremos

rB = {x E R": Ixl :s:; r}.

7.22 Teorema.

(a) Si el soporte de cp E 2&(Rn ) está contenido en rB, y si


Transformadas de Fourier 189

(1) feZ) = f cp(t)e-


R"
iz
t dmll(t) (z E ([11),

entonces f es entera, y existen constantes YN < 00 tales que

(2) ¡'f(z) I :s:; YN(I + Izl)-Ner1ImZ I (z E C", N = 0,1,2, ... ).


(h) Recíprocamente, si una junción entera f verifica las condiciones (2) entonces
existe rp n
E :?1(R ),con soporte contenido en rB, para la cual se verifica (1).

DEMOSTRACIÓN. (a) Si tE rB, se tiene


I e- iz ' t I = eY ' t :s:; elylltl :s:; e'llm zl.
Así pues, el integrando de (1) pertenece a V(R") para todo Z E en y f está bien
definida en todo ([". La aplicación f es evidentemente continua; para ver que f
es entera basta fijar todas las variables excepto una, y aplicar el teorema de Morera
a la función de una variable que resulta. Integrando pot partes se obtiene
z'f(z) = f (D,cp)(t)e-
Rn
iz t
. dmll(t).

De donde
(3)

y ahora, de las desigualdades (3) se deduce (2).


(h) Sea f una función entera que verifica (2), y definamos

(4) cp(t) = f Rn
f(x)eit'xdmn(x) (tER").

Observemos ante todo que (1 +


\X\)Nf(x) pertenece a Ll(Rn) para todo N,
en virtud de (2). Por tanto, rp E COO(Rn) por el mismo razonamiento que sirvió para
demostrar la parte Ce) del teorema 7.4.
Demostraremos ahora que la integral

(5) ro I«( +
-00
ir¡, Z2, ... , Zn) exp {i[t¡«( + ir¡) + t 2 Z2 + ... + tn Zn]} d(
es independiente de "1), para tI' ... , tn reales y Z2' . . . , z" complejos, todos arbitra-
rios. En efecto, sea r un camino rectangular en el plano (~ i"l)), que tenga un +
lado en el eje real, otro en la recta "1) = ~l' Y cuyos lados verticales se alejen inde-
finidamente hacia el infinito. Por el teorema de Cauchy, la integral a lo largo de r
del integrando de (5) es constantemente O. En virtud de (2) la aportación de los
lados verticales a dicha integral tiende a cero. Resulta entonces que (5) toma el
mismo valor para y = O que para YJ = Y¡l' como se afirmó.
El razonamiento anterior puede repetirse para las otras coordenadas. Por con-
siguiente, de (4) se deduce que, para todo y E R n ,

(6) cp(t) = f R"


f(x + iy)e it . (x+iy) dmn(x).
190 Análisis funcional

Dado tER", t =1- 0, tomemos y = At/ltl, con A> O. Entonces t·y = Altl, Iyl = A,

If(x + iy)eit'(x+iYll :::::; rN(1 + Ixl)-Ne<r-1t 1lA,

y por lo tanto

(7)

siendo N suficientemente grande para que la integral sea finita. Hagamos ahora
A ->- co. Si 1ti > r, la desigualdad (7) muestra que 4>(t) = o. Así pues, el soporte
de 4> está contenido en rB.
Para z real, de (4) y del teorema de inversión se deduce (1). Puesto que ambos
miembros de (1) son funciones enteras, por el lema 7.21, son idénticos sobre todo
en, lo que concluye la demostración.

El próximo teorema está motivado por las siguientes observaciones.


Sea u una distribución en R n , con soporte, compacto. Entonces u está definida
~omo distribución temperada, mediante u(4)) = u(cf». Sin embargo, la definición
¡(x) = f fe-x dm", válida para funciones fE V(Rn), sugiere que u debería ser una
función; concretamente,
(x E RO),
puesto que e-x E eCO(Rn) y que u(4)) tiene sentido para toda 4> E eoc(Rn ), como
muestra la parte (d) del teorema 6.24. Además, e-z E eOO(R n) para toda z E en, y
así pues, u( e-z) tiene el aspecto de una función entera cuya restricción a R n sea u.
El próximo teorema enuncia, en parte, que las consideraciones anteriores son
correctas. Además, caracteriza las funciones enteras mediante ciertas condiciones
de crecimiento.

7.23 Teorema.

(a) Supongamos que el soporte de u E f0'(Rn) esté contenido en rB, que u sea
de orden N, y sea

(1) (Z E en),
entonces f es entera; la restricción de f a Rn es la transformada de Fourier de u; y
existe una constante y < 00 tal que

(2)

(h) Recíprocamente, si f es una función entera definida en en que verifica (2)


para cierto N y cierto y, entonces existe u E f0'(Rn) con soporte contenido en rB que
verifica (1).
de Fourier 191

Nota: Se usará a veces la notación ú para representar la extensión a en dada


por Así pues,
u(z) =
para Z E e". Esta extensión suele llamarse transformada de Fourier-Laplace de u.

DEMOSTRACIÓN. Supongamos que el soporte de u E f!j)'(R") esté contenido


en rB. Elijamos una \ji E f!j)(Rn) tal que \ji = 1 sobre (r + l)B. Entonces u = \jiu,
y por la parte (e) del 'teorema 7.19,

(3)

Así pues, Ú E COO(R n). Tomemos una 4> E:7n tal que cP = \ji. Entonces

(íI *~)(x) = (íI * ~)(x) = íI(, xc/» = u«, xc/> y')


= u(e _ x $) = u( \ji e _ x) = u(e - x),
y de (3) resulta

(4)

Nuestro próximo objetivo es demostrar que la función I definida mediante (1)


es entera. Tomemos a E en, b E en, y pongamos
(5) g(A) = I(a + Ab) = u(e-a-lb) (A E e).

La continuidad de I no ofrece dificultad: Si w -?> z en en entonces e- w -7 e-., en


Coo (Rn), y u es continua en coo(Rn). Así pues, para ver que I es entera es suficiente
demostrar que cada una de las funciones g definidas mediante (5) es entera.
Sea r un camino rectangular en e. Como A -,'>- e-a-Jeb es una función continua
le e en coo(Rn), la integral

(6) F= f.e- a- lb dA
que toma valores en coo(Rn), está bien definida. La evaluación en cualquier punto
n n
E R es una forma lineal continua en C=(R ) ;por lo que conmuta con el signo inte-

gral. Por tanto


F(t) = f e_o-Jeb(t) dA = Je- ia ' te-i(b'
r r
t)A dA = O.

Por consiguiente F = O, Y de (6) resulta

0= u(F) = Jr U(La-lb) dA = Jr g(A) dA.


Por el teorema de Morera, g es entera.
La demostración de la parte (a) quedará concluida si probamos (2). Tomemos
192 Análisis funcional

una función auxiliar h definida sobre la recta real infinitamente diferenciable, tal
que hes) = 1 cuando s < 1 Y hes) = O cuando s> 2, Y asociemos a cada z E (ln
(z =1= O) la función

(7) (t E R n ).

Entonces cpz E !2J(Rn). Como el soporte de u está contenido en rB, y como h([ t[ [z[ -
- r[z[) = 1 si [ti +
:<;: [Z[-l r, comparando (1) con (7) se obtiene que
(8) fez) = u( epz).
Dado que u tiene orden N, existe una Yo < 00 tal que Iu(cp) I :<;: '(o!:cpliN para
toda cP E !2J(R n), viniendo definida [[CP[[N como en la fórmula (1) de la sección 6.2.
[Véase (d) del teorema 6.24.]Por consiguiente, de (8) resulta

(9) [f(z) 1 :::; YollepzllN'


En el soporte de ~Z> [t [ :<;: r + 2/1 zl, y por tanto
(10)

Si ahora aplicamos al producto (7) la fórmula de Leibniz y usamos la desigual-


dad (10), de (9) se deduce (2).
Termina así la demostración de la parte (a).
(h) Como ahora f verifica (2), tenemos

(11) 1 f(x) [ :::; y(l + IX[)N


Así pues, la restricción de f a R pertenece a g" n> Y es la transformada de Fourier
n

de cierta distribución temperada u.


Tomemos una función h E !2J(Rn) cuyo soporte esté contenido en B, tal que
f h = 1, definamos heCt) = cnh(tle), para e> O Y pongamos

(12) J/z) = f(z)hiz) (z E en),


donde ahora h. denota la función entera cuya restricción a R n es la transformada de
Fourier de he. El aserto (a) del teorema 7.22, aplicado a he permite concluir que
fe verifica la desigualdad (2) del teorema 7.22 con r + e en lugar de r. Así pues,
de la parte (h) del teorema 7.22 se deduce que fe = <$e para cierta CPe E !2J(Rn) con
soporte contenido en (r + e)B.
Tomemos una <jJ E g'n tal que el soporte de ~ no corte a rB. Entonces Ycpe = O
para todo e> O suficientemente pequeño. Puesto quef<jJ E V(R n ) y h.(x)=h(ex) ---? 1,
acotadamente en R n , se concluye que
u(~) = úe <ji) = Nf dm n = lim fE
E->O
f <jJ dm n
Transformadas de Fourier 193

Por tanto, el soporte de u está contenido en r B.


Vemos ahora que z ~- u(e- z) es una función entera. Por la forma en que se ha
tomado u, se verifica (1) para toda Z E R n , y en virtud del lema 7.21, la parte (b)
queda demostrada.

Lema de Sobolev

La transformación de Fourier no está definida para funciones o distribuciones


cuyo dominio sea un subconjunto O propio y abierto de R n • Sin embargo, en oca-
siones sí es posible utilizar técnicas de transformación de Fourier en el estudio
de problemas locales. El teorema 7.25, conocido con el nombre de «lema de
Sobolev» puede servir de ejemplo.

7.24 Definiciones. Se dice que una función medible compleja f definida en


un abierto O e R n es localmente V en O si iK 111 2 dm n < 00 para todo compacto
Kc O.
Análogamente, una distribución u E 91'(0) es localmente V cuando existe una
función g, localmente V en O tal que u(f) = Sn
gc/J dm n para toda f E 91( O). Al
decir que una función f tiene una derivada distribución Daf que es localmente L2
se está hablando de la distribución Da¡; y explícitamente, se afirma que existe una
función g, localmente V, tal que

para toda f E 91( O), no afirmándose nada, por el contrario, sobre la existencia de
Daf en el sentido clásico de límite de cocientes.
Por otra parte, para cada entero no negativo p, la clase C(p)(O) está formada
por aquellas funciones complejas f definidas en O, cuyas derivadas Daf existen en
sentido ordinario para todo multi-índice a tal que Ial :S:: p, Y son funciones con-
tinuas en o.
Representaremos por D~ al operador diferencial (8j8xi )/c.

7.25 Teorema. Sean n, p, renteros, n> O, p 2 O Y


n
(1) r>p +-.
2
Sea f una función definida en un cierto conjunto abierto O e R n cuyas derivadas
distribución D~f son localmente V en O para 1 :S:: i :S:: n, O :S:: k :S:: r.
Entonces existe una función fo E C(p)( O) tal que fo(x) = f(x) para casi todo x E O.
Observemos que en la hipótesis no aparecen derivadas cruzadas, es decir, no
figuran términos del tipo DIDd La conclusión es quefpuede «corregirse» de forma
RUDIN-13
194

que pertenezca a C(p)( O), redefiniéndola convenientemente sobre un conjunto de


medida O.
A modo de corolario, observemos también que si todas las derivadas distri-
bución de J son localmente V en O, entonces Jo E: C=(O).

DEMOSTRACIÓN. Por hipótesis, existen funciones gik, localmente L2 en O, que


para 1 s;: i s;: n, O s;: k s;: r verifican
(2) [4> E ~(11)],

Sea (ú un conjunto abierto cuya adherencia K sea un subconjunto compacto


de O. Tomemos una <jJ E: .91(0) tal que t)! = 1 en K, y definamos F en R n por

F(x) six E 11,


= {6(X)!(X)
si x ~ 11.
Entonces F E: (V n D)(Rn).
En O, la fórmula de Leibniz da

En el complementario 0 0 del soporte de t)!, D;F = O. Estas dos distribuciones son


idénticas en O n Oo' Así pues, D;F que inicialmente fue definida como una distri-
bución en Rn, está en realidad en V(R n), para 1 s;: i s;: n, debido a que las fun-
ciones (D;_st)!)giS pertenecen a VeO). [Por tener soporte compacto, D~F pertenece
también a D(Rn).]
El teorema de Plancherel, aplicado a F y a D~F, ... , D~F, muestra que

(4)

(5)

Puesto que
(6) (l + lyl)2r < (2n + 2)'(l + Yi' + ... + y;'),

donde Iyl = (y! + ... + y~)1/2, de las desigualdades (4) y (5) se deduce que

(7)

Sea J la integral (7), y sea crn el volumen (n - l)-dimensional de la esfera unitaria


de R n . Por la desigualdad de Schwarz, se tiene
de Fourier 195

(1 + lyl)Pl (y)

= lUn roO + t)2


o
p -lrt-¡ dt < 00,

pues 2p - 2r +n - 1< - 1. De esta forma hemos probado que

< oo.

Definamos

(9) F w(x) = f F(y)e'x. y


Rn
(y) (x E R").

Por la parte (e) del teorema de inversión 7.7, FO) = F en casi todo punto de Rn.
Además, se deduce de (8) que y~ F(y) pertenece a D siempre que I (XI ::;; p. Reite-
rando la demostración de la parte (e) del teorema 7.4 llegamos a la conclusión
de que
(lO)

Nuestra función dada I coincide con F en (0; por consiguiente, 1= FO) en casi
todo punto de (0.
Si 0)', es otro conjunto como el (0, la demostración precedente da una función
FO), E C(p)(R n) que coincide con I en casi todo punto de (0'. Por tanto, FO), = FO)
en (0' n (0. La función lo queda definida en todo n poniendo lo(x) = F ",(x) si
x E (0 cumple las condiciones requeridas.

Ejercicios

Sea A un operador lineal inversible en Rn, fE L1(Rn) y g(x) = f(Ax). Expresar g en función
de! Se obtiene una generalización de la parte (d) del teorema 7.2.
2 ¿Es posible definir la topología de .'1'n mediante una métrica invariante, respecto de la cual la
transformación de Fourier sea una isometría de .'1'n sobre sí mismo?
3 Sean f(x) = eX, g(x) = eX cos (eX), definidas en la recta real. Demostrar que g es una distri-
bución temperada, pero que f no lo es.
4 Como se vio en el ejercicio 3, existen distribuciones en Rn que no son temperadas. Tales dis-
tribuciones son formas lineales continuas en !?2(Rn) que no poseen extensión continua a todo
.'1'n. Explicar por qué este resultado no contradice el teorema de Halm-Banach.
5 (a) Construir en !?2(Rn) una sucesión que converja en la topología de .'1'n> pero no en la de
!?2(Rn).
(h) Construir una sucesión de polinomios que converja en la topología de !?2'(R 1), pero no
en la de .'1'~.
6 Demostrar que las operaciones enumeradas en el teorema 7.13 son aplicaciones continuas
de .'1'~ en sí mismo.
7 Sea u E .'1'~. Demostrar que, para todo x E Rn, se verifican
196 Análisis funcional

8 Sean f E V(Rn), f -# 0, A un número complejo, y! = Al ¿Qué puede afirmarse de A?


9 Demostrar la parte (a) del teorema 7.8 directamente, es decir, sin recurrir a la transformación
de Fourier.
10 Habitualmente, la transformada de Fourier de una medida de Borel compleja fl en Rn se
define como la función íl dada por

íl(x) = f e-
Rn
ix' t dfl(t) (x E R").

Por otra parte, fl es una distribución temperada, y como tal, tiene una transformada de Fourier
dada por la definición de la sección 7.14. Demostrar que las dos definiciones son coherentes.
Demostrar que cada íl es acotada y uniformemente continua.
11 Supongamos que A: gn-+ C(Rn) sea continua, lineal, y que verifique TxA = ATx para todo
x E Rn. ¿Se puede concluir de ello que existe una u E g~ tal que

para toda <p E gn?


12 Si {hj}es una identidad aproximada (véase la definición 6.31) y si u E g~, ¿puede deducirse
que u * 0-+ U cuando j-+ 00 en la topología débil* de g~?
13 Sean X e Y espacios métricos completos; supongamos que A sea denso en X y que, f: A -+ Y
sea uniformemente continua en A.
(a) Demostrar que f tiene una única extensión continua F: X -+ Y.
(h) Probar que si f es una isometría también F lo es, y que F(X) es cerrado en Y.
(Este resultado se utilizó en la demostración del teorema de Plancherel. Véase también el
ejercicio 19 del capítulo 1.)
°
14 Sea F una función entera en (2'", y supongamos que para s > existen un entero N(s) y una
constante y(s) < 00 tales que

IF(z) I :s;; y(s)(l + Iz I)N(')e'llm zl (z E (2'").

Demostrar que F es un polinomio.


15 Sean f una función entera en (2'", N un entero positivo, r:?: °
y supongamos que

Ifez) I :S (1 + Iz I)Ne'¡Im zl para todo z E (2'n,

I f(x) I:s;; 1 para todo x E Rn.


Demostrar que entonces

I fez) I :S e'llm zl para todo z E (2'n.

Sugerencia: Tomemos z + iy E (2'nfijo;


= x definamos

g.(A) = (1 - iSA)-N-leirIYIY(x + Ay)


para todo A E (2'n S > 0, y apliquemos el teorema del módulo máximo a una región semicircu-
lar grande conte~ida en el semiplano superior. Se deduce que Igs(i) I < 1. Hacer tender s-+ O.
16 En la parte (h) del teorema 7.23 no se afirma que u tenga orden N. Demostraremos con un
ejemplo que tal afirmación puede ser falsa.
Sea fl la medida probabilística de Borel en R3 que está concentrada sobre la esfera uni-
taria S2 y que es invariante frente a todas las rotaciones de S2. Obtener, usando coordenadas
esféricas, que
Transformadas de Fourier 197
senIxl
¡1(x) = -Ix-I- E

Pongamos u = D,l". Entonces

Iu(x) I = IXl¡1(X) I :S: 1 (x E R 3 ).


Deducir del ejercicio 15 que

Iu(e -z) I :S: ye l•mzl (z E (l3)


aunque u no sea una distribución de orden O. (Tiene orden 1.) Hallar una fórmula explícita
para la función entera u(e_ z ), Z E (l3.
17 Supongamos que u sea una distribución en Rn, con soporte compacto K, cuya transformada
de Fourier a sea una-función acotada en Rn.
(a) Tomando n = Ion = 2, mostrar que ¡pu = O para toda ¡p E C=(Rn) que se anule ·en K.
(h) Tomemos n = 2 y supongamos que existe un polinomio real P de dos variables, que se
anula sobre K. Demostrar que Pu = O, Y que, por tanto, a verifica la ecuación diferencial
en derivadas parciales P(- D)a = O. Por ejemplo, cuando K es la circunferencia unitaria,
entonces
ú + Llú = O,

siendo Ll = Ó2jOX,2 + o2jOX22 el operador laplaciano.


(e) Demostrar, con ayuda del ejercicio 16 y del polinomio 1 - XI - x~ - x~, que (h), y por
consiguiente, también (a), resulta falso para n = 3 en lugar de n = 2.
(d) Supongamos que n = 1, fE VeR), f = O sobre K, y que f verifica una condición de Lip-
schitz de orden 1/2, es decir, que 1J(t) -!(s) 1:0;; Clt - SI'J2. Demostrar que entonces,

r'
-00
f(x)ú(x) dx = O.
Sugerencia: Para todo n, sea He el conjunto de puntos que no están en K, y cuya distancia
a, K es inferior a c> O. Sea {he} una identidad aproximada, como en la demostración de la
parte (h) del teorema 7.23, úsese el teorema de Plancherel para obtener -

y mostrar que, por consiguiente

Iu(cf) I :S:]]úi]oo ]]hl]]zli~~~nf {c- n Le lcflz dmn}"Z


para toda </> E :JJ(Rn) que se anule en K.
De esta forma se obtiene (a), y con una pequeña modificación también (d); la parte (h)
es consecuencia de (a).
18 ¿Era necesario introducir la función ¡p en la demostración del teorema 7.15? ¿Podría sim-
plificarse la demostración poniendo F(x) = f(x) en K, y F(x) = O fuera de K?
19 Demostrar que las hipótesis del teorema 7.25 implican que Daf es localmente V para todo
multiíndice ex que cumpla lexl:O;; r.
20 Sea fE V(R 2 ) la función continua cuya transformada de Fourier es
(y E R Z ).
Puesto que lyI3j(y) pertenece a L2(R2), el teorema 7.25 implica que fE C(1)(R2). Mostrar
que la conclusión f E C(2)(R2) es falsa, viendo que
f(h, O) + f( -h,
h
O) - 2f(0, O)
-+ - 00
d h O
cuan o -+.
Z
198

Así pues, en (1) del teorema 7.25 no se puede sustituir> por ¿ .


21 Sea u una distribución en Rn cuyas derivadas primeras DIu, . .. , Dnu sean funciones de L2(Rn).
Demostrar que u también es una función, y que u es localmente V. (Mostrar que no es posible
omitir «localmente» en la conclusión.) Indicación: En realidad, u es suma de una función de
L2 y de una función entera.
Cuando n = 1, mostrar que u es una función continua, pero que este resultado es falso
para n = 2. Por, ejemplo, consideremos la función

Iloglxlll/4
f(x) = 1 + 1X 1 2

Véase el ejercicio 11 del capítulo 8 para obtener esta misma conclusión con hipótesis más
débiles.
22 Las distribuciones periódicas, o distribuciones sobre un toro Tn, tienen series de Fourier cuya
teoría es algo más sencilla que la teoría de transformación de Fourier. Esto se debe, sobre todo,
a la compacidad del toro Tn: Toda distribución en Tn es de soporte compacto. En particular,
las distribuciones temperadas se confunden con las ordinarias.
Demuéstrense las distintas afirmaciones hechas en este esbozo de la teoría correspondiente.

Tn = {(el"" ... , el"n); Xj real}.

Las funciones 1> definidas en Tn pueden identificarse con las funciones ;¡, definidas en Rn que
tienen período 2n respecto de cada variable, poniendo

¡¡(Xl, ... , x n) = cp(e iX \ ••• , ei"n).


zn es el conjunto (mejor, el grupo aditivo) de las n-plas k = (k1 , ... , k n ) de enteros kj. Para
k € zn, se define la función ek en Tn mediante
ele lxl , •• '. , e lXn ) = el". x = exp {i(kIXI + ... + k n x n)}.
n
a es la medida de Haar de Tn. Si 1> € Vean), se definen los coeficientes de, Fourier de 1> por

(k EZ n).

!?&(Tn) es el espacio de todas las funciones 1> definidas en Tn tales que ;¡, € coo(Rn). Si 1> € !?&(Tn),
entonces

pa.ra N = O, 1, 2, ... Estas normas definen una topología de espacio de Fréchet en !?&(Tn), que
COIncide con la dada por las normas
max sup 1 (D"¡¡)(x) 1 (N=O, 1,2, ... ).

!?&'(Tn) es el espacio de todas las formas lineales continuas en !?&(Tn). Sus elementos son lla-
mados distribuciones en Tn. Los coeficientes de Fourier de cualquier u € !?&'(Tn) se definen
mediante
(k EZ n ).

A toda u € !?&'(Tn) podemos asociarle un N y una e tales que

lú(k)I::;;C(1+ Ikl)N (k E zn).


de Fourier 199

Recíprocamente, si g es una función compleja en zn que verifique Ig(k) I :::; C(1 + Ikl)N para
ciertas e y N, entonces g = ú para cierta u E fJ1'(Tn).
Así pues, existe una correspondencia biunivoca y lineal entre, por una parte, las distribu-
ciones en Tn, y por otra, las funciones de crecimiento polinomial sobre zn.
Si El e E 2 e E3 e ... son conjuntos finitos cuya unión es zn, y si u E fJ1'(Tn), las «sumas
parciales»
¿ ú(k)ek
I¡EiEj

convergen hacia u cuando j-,'.. 00, en la topología débil* de fJ1'(Tn).


La convolución u * v de u € fJ1'(Tn) se define con la mayor facilidad a través de los coe-
ficientes de Fourier ú(k)V(k). Los análogos de los teoremas 6.30 y 6.37 son verdaderos; sus
demostraciones son ahora mucho más sencillas.
23 Modificar la demostración del teorema 7.25, utilizando series de Fourier en lugar de trans-
formadas de Fourier, sustituyendo F por una función periódica conveniente.
24 Pongamos e = (2/n)112. Para j = 1, 2, 3, ... , definamos gj en la recta real mediante

gil) = {~t sil/j<ltl <j


en los demás casos
Demostrar que t9J} es una sucesión uniformemente acotada de funciones que convergen pun-
tualmente cuando j-+ oo. Para f E L2(Rl), se deduce que 1* gj converge, en la métrica de L2,
hacia una función Hf E L2, llamada transformada de Hi/bert de f; formalmente,

(HI)(x) = ~ Joo
I(t) dt.
7T-oox-t
(La integral existe, en valor principal, para casi todo x, pero no es muy sencillo demostrarlo;
si f verifica una condición de Lipschitz de orden 1, por ejemplo, la demostración es trivial.)
Demostrar que

IIHII12 = 11/112 y H(HI) =-f,


para toda fE L2(Rl). Así pues, H es una isometría de V, de periodo 4.
¿Es verdad que Hf E .9n si f € .9n ?
8

.
es 1 ecuaCIones
ciales

Soluciones fundamentales
8.1 Introducción. Nos ocuparemos ahora de ecuaciones diferenciales en deri-
vadas parciales, lineales y de coeficientes constantes. Dichas ecuaciones son de la
forma
(1) P(D)u =v
donde P es un polinomio no constante de n variables, con coeficientes complejos,
P(D) es el correspondiente operador diferencial (véase la sección 7.1), v es una
función o distribución dada, y la función (o distribución) u es una solución de (1).
Se dice que una distribución E € fi))'(R n) es una solución fundamental del ope-
rador P(D) cuando satisface la ecuación (1) al tomar v = 8, medida de Dirac:

(2) P(D)E= 8.
El resultado fundamental que probaremos en este capítulo ( teorema 8.5, debido
202 Análisis

a Malgrange y Ehrenpreis) es que tales soluciones existen


Supongamos ahora que E verifique (2), que v sea de soporte compacto, y pon-
gamos
(3) u=E * v.
Entonces u es una. solución de (1), pues, en virtud de los teoremas 6.35 y 6.37,
(4) P(D)(E * v) = (P(D)E) * v = b * v = v.
Así pues, la existencia de soluciones fundamentales proporciona un teorema
general de existencia de soluciones para la ecuación (1). Observemos también que
toda solución de (1) difiere de E * v en una solución de la ecuación homogénea
P(D)u == O. Además, (3) proporciona algo más de información acerca de u. Por
ejemplo, si v E 9(R n ) entonces u E COO(R n ).
Desde luego, puede ocurrir que la convolución E * v exista también para una
cierta v cuyo soporte no sea compacto. De esta forma surge el problema de hallar
una E cuyo comportamiento en el infinito esté bien controlado. El resultado óp-
timo sería una E que tuviera soporte compacto; pero esto no será nunca posible,
pues en tal caso E sería una función entera, mientras que, por (2), PE = 1. Ahora,
el producto de una función entera por un polinomio sólo puede ser 1 cuando
ambos factores sean constantes.
Sin embargo, en ocasiones puede utilizarse la ecuación PE = 1 para hallar E;
concretamente, cuando l/P sea una distribución temperada. En este caso la trans-
formada de Fourier de l/P es una distribución temperada y es también solución
fundamental. Pueden verse ejemplos de esta clase en los ejercicios 5 a 9.
Se plantea asi mismo la cuestión de existencia de soluciones de (1) que tengan
soporte compacto en el caso de que v tenga soporte compacto. La solución a este
problema, que se da en el teorema 8.4, muestra muy claramente que en cuestiones
de esta índole no es suficiente estudiar P en Rn, y que el comportamiento de P en
el espacio complejo rz;n es de la mayor importancia.

8.2 Notaciones. El toro r n está formado por todos los puntos de rz;" expr.e-
sables como

donde el' ... , en son números reales; G n es la medida de Haar de r n, es decir, la


medida de Lebesgue dividida por (27tt.
Un polinomio de rz;n, de grado N, es una función de la forma

(2) pez) = ¿ c(ex)z" (z E fl:"),


JaJ:o;N
siendo a un multi-Índice y c(a) E rz;. Se dice que el polinomio (2) tiene grado exacto N
cuando existe al menos un a tal que lal = N para el que c(a) =f. O.
a las ecuaciones

~t3 Lema, Sea P de (l", de exacto N. Entonces existe


una constante A < 00, que solamente de tal que
If(z)I::::;;Ar-NJ
yn
I +
para toda función f entera en (l", todo z € (ln y todo r> O.

DEMOSTRACIÓN. Supongamos en primer lugar que F es una función entera


de una variable compleja, y sea
N
(2) Q(A) = c TI
i= 1
(A + a) (A E (l).

Pongamos QoCA) = cTI(l +


aiA). Entonces cF(O) = (FQo) (O). Puesto que sobre la
circunferencia unitaria se verifica IQol = IQI, resulta que

(3) IcF(O) I : : ; -
1
2n
f 1t

-1t
I(FQ)(e i8 ) I de.
El polinomio dado P puede escribirse en la forma P = Po PI PN, + + ... +
donde cada es un polinomio homogéneo de grado j. Definamos la constante
A' por

(4) 2=J
A yn
IPNld(Jn'

Como P es de grado exacto N, la integral anterior es positiva. [Véase la parte (b)


del ejercicio 1.] Para z € (ln y W € T n, definamos

(5) F(A) = fez Q(A) = pez + rAw)


+ rAw), (A E (l).
N
El coeficiente principal de Q es r PN(w). Por consiguiente, en virtud de (3),

(6)

Integrando la igualdad (6) respecto de Gn se obtiene

(7) If(z) I : : ; Ar- N • - 1


2n
f de f
1t

-1t yn
'
I(fP)(z + re'8w) I d(Jn(w).
La medida G n permanece invariante en el cambio de variables w~;- ei8 w. Así
pues, la integral interior del segundo miembro de (7) no depende de e, lo que prueba
la desigualdad (1).

8.4 Teorema. Sea P un polinomio en n variables, v € flfl'(R n ), y supongamos


,que v tiene soporte compacto. Entonces la ecuación

(1) P(D)u =v
204 Análisis funcional

tiene una solución de soporte compacto si,y solamente si, existe una función entera g
en fl;" tal que
(2) Pg= v.
Cuando tal condición se satisface, (1) tiene una única solución u de soporte com-
pacto; el soporte de esta u está contenido en la envolvente convexa del soporte de v.

DEMOSTRACIÓN. Si (1) tiene una solución u de soporte compacto, en virtud


de la parte (a) del teorema 7.23, se verifica (2) con g = 12.
Recíprocamente, supongamos que se verifica (2) para una cierta función en-
tera g. Tomemos r> O de forma que el soporte de v esté contenido en rB={ x E Rn:
Ixl :S r}. Por el lema 8.3, de (2) se deduce
(3)

Por la parte (a) del teorema 7.23, existen N y y tales que


(4) Iv(z + w)1 ::;; y(l + Iz + WI)N exp{rllm (z + w)l).
Existen constantes Cl Y C2 que verifican

(5) 1 + Iz + w I ::;; Cl (1 + Iz 1)
y
(6)

para todos z E ([;" Y w E Tn. Se sigue de estas desigualdades que

(7) Ig(z) I ::;; B(l + Izl)N exp {rllmzl}


sIendo B otra constante (dependiente de y, A, N, cl ' Cz Y r). En virtud de (7) y de
la parte (h) del teorema 7.23, se verifica g = 12 para una cierta distribución con
soporte contenido en rB. Así pues, la igualdad (2) se transforma en PÍl = V, que
es equivalente a (1).
La unicidad de u es evidente, pues a lo sumo puede existir una función entera 12
que verifique PÍl = V.
El razonamiento anterior muestra que el soporte Su de u está contenido en
toda bola cerrada con centro en el origen que contenga al soporte Sv de v. Puesto
que de (1) se deduce
(8)
lo mismo ocurre para x + Su Y x + Sv. Así pues, Su está contenido en la inter-
sección de todas las bolas cerradas (con centro arbitrario en Rn) que contengan
a Sv. Esta intersección es la envolvente convexa de Sv, con lo que termina la de-
mostración.
a las ecuaciones diferenciales 205

8.5 Teoremao Sea P un polinomio de (ln, de grado exacto N. Entonces el ope-


rador diferencial P(D) tiene una solución fundamental E que verifica

(1) IE(t);) I ::;Ar-


N
fT"dO"n(W) tnl~(t+rw)1 dmn(t)

para toda t); E §J(Rn) y todo r> O.


En la desigualdad (1), la constante A es la misma que aparece en el lema 8.3.
El resultado esencial del teorema es la existencia de una solución fundamental,
y no la acotación (1), que es un subproducto de la demostración.

DEMOSTRACIÓN. Tomemos r> O fijo, y definamos

Demostraremos en primer lugar ·que


(3) lim I 'hll = O
j-...+ 00

Observemos que, cualesquiera que sean t E Rn y W E (ln, ~(t + W) = (e-wY)~(t).


Por tanto,

(4)

Si t);j -,.. O en §J(Rn), los soportes de todas las t);j están contenidos en un compacto
fijo K. Las funciones erw(w E T n) están uniformemente acotadas en K. De la fórmula
de Leibniz se deduce que

(5) IID"(c rw t);)1 00 ::; C(K, ex) max IIDP <)¡ jll 00 •
P;;;,"
Cualquiera que sea 0:, el segundo miembro de (5) tiende hacia O. Así pues, dado
E> O, existe Jo tal que
(6)
siendo Ll = D¡ + ... + D~ el operador laplaciano. Por el teorema de Plancherel,
(6) equivale a

(7)

de lo cual se deduce, en virtud de (2) y de la desigualdad de Schwarz, que 11M < Ce


para todo J> Jo, siendo

(8) C2 = f
Rn
(1 + ItI 2 )-zn dmn(t) < oo.
206 Análisis

De esta forma
Sean ahora f E

(9) ~=

Entonces ~ = P$, $ y ~ son enteras, y por consiguiente, ~ determina f. En


lar, feO) es una forma lineal de ~ definida sobre la imagen de P(D). El punto crítico,
de la demostración consiste en establecer que esta forma lineal es continua; es decir
que existe una distribución u E !!J'(Rn) que verifica

(lO) u(P(D)4;)= 4;(0)


porque entonces la distribución E = u verifica
(P(D)E)(4;) = E(P( - D)4;) = u«P( - D)4;n
= u(P(D)~) = ~(O) = 4;(0) = b(4;),
así que, P(D)E = 1), como se pedía.
Aplicando a P4> = ~ el lema 8.3, resulta

(11)

Por el teorema de inversión, 4;(0) = JRn4> dmn. Por consiguiente, (11), (2) Y (9) dan
(12) (4; E !!J(Rn».

Sea Y el subespacio de !!J(Rn) formado por todas las funciones P(D)f con
cp E !!J(Rn). En virtud de (12), el teorema 3.3 de Hahn-Banach muestra que la forma
lineal definida en Y mediante P(D)4; -+ 4;(0) posee una extensión lineal u definida
sobre todo el espacio ~(Rn) que verifica tanto (lO) como

(13)
En virtud de (3), u E !!J'(Rn), lo que concluye la demostración.

Ecuaciones elípticas

8.6 Introducción. Si u es una función dos veces diferenciable con continuidad


que verifica la ecuación de Laplace

(1)

en un cierto conjunto abierto Q e R2, entonces es conocido que, en realidad, u


pertenece a COO( Q), pues toda función real armónica en Q es, localmente, parte
real de una función holomorfa. Cualquier teorema de este tipo -es decir, un teo-
rema que afirme que toda solución de una cierta ecuación diferencial tiene pro-
a las ecuaciones

más fuertes que las evidentes a «priori»- se llama teorema

Daremos un teorema de regularidad de carácter bastante general para ecua-


ciones en derivadas parciales de elíptico. El término «elíptico» se explica y
define en la próxima sección. De todas formas, veamos ante todo, que la ecuación
82 u
(2) -=0
8x8y

muestra un comportamiento muy diferente al de la (l),ya que cualquier función u


de la forma u(x, y) = f(y), donde f es una función derivable, la satisface. Aún más,
si se conviene que (2) signifique
(3) 8 (8U)
8y 8x = O,
la función f puede ser completamente arbitraria.

8.7 Definiciones. Sean D un abierto de R n, N un entero positivo, fa E COO(D)


para todo multi-Índice (X tal que ! (X! :s; N. Supongamos que al menos una de las
fa con !(X! = N no sea idénticamente nula. Estos datos determinan un operador
diferencial lineal
(1)

que actúa sobre las distribuciones u E 2&'(D) mediante


(2) Lu = I
¡,,¡:o;N
hD~u.

El entero N se llama orden de L. La parte principal de L es el operador


(3)

El polinomio característico de L es
(4) p(x, y) = I h(x)y" (x n
E Q, Y E R ).
¡,,¡=N
El polinomio característico es un polinomio de grado N en las variables Y=(Yl" .. ,Yn)
con coeficientes en coo( D).
Se dice que el operador L es elíptico cuando p(x, y) "# O para todo x E D Y todo
y E R n , excepto, evidentemente, para y = O. Observemos que en la definición de
operador elíptico interviene tan sólo la parte principal de L; los términos de orden
inferior que aparecen en (1) carecen de interés.
Por ejemplo, el polinomio característico del operador laplaciano
82 82
(5) A=-+ .. · + -
8xi 8x~
es p(x, y) = - (Yi + ... + y~). Por tanto, !::,. es elíptico.
208 Análisis funcional

Por otra parte, si L = ¡P/ox1 ox2 , entonces y) = - YIh, Y L no es elíptico.


El resultado fundamental que nos proponemos presentar (teorema 8.12) re-
quiere ciertos espacios especiales de distribuciones temperadas, que describimos a
continuación.

8.8 Espadosde Sobolev. Asociemos a cada número real s una medida posi-
tiva [18 en R n poniendo

Si f € Líl([1s), es decir, si JI fl 2 d[1s < 00, entonces f es una distribución temperada


[ejemplo (e) de 7.12]; por consiguiente f es la transformada de Fourier de una
cierta distribución temperada u. El espacio vectorial de todas las u obtenidas por
el proceso anterior se denota RS. Definiendo en él la norma

(2)

es evidente que RS es isométricamente isomorfo a V([1s)'


Los espacios RS se llaman espacios de Sobolev. En lo sucesivo se supondrá fija
la dimensión n, por lo que no será tenida en cuenta en la notación.
En virtud del teorema de Plancherel, RO = V.
Es evidente que RS e R t cuando t < s. La unión X de todos los espacios vec-
toriales RS, es, por tanto, un espacio vectorial. Se dice que un operador lineal
A : X ~~ X tiene orden t cuando la restricción de A a cada espacio RS es una apli-
cación lineal continua de RS en Hs-t. Notemos que t puede no ser entero. He aquí
las propiedades de los espacios de Sobolev que nos serán necesarias.

8.9 Teorema.

(a) Toda distribución de soporte compacto pertenece a algún RS.


(b) Cualquiera que sea t, - < t < 00, la aplicación u ..... v dada por
(Xl

es una isometría lineal de HS sobre Rs- t y por consiguiente es un operador de orden t


cuyo inverso tiene orden - t.
v
(e) Cualquiera que sea b € LOO(R n ), la aplicación u ----»- V definida por = bU es
un operador de orden O.
(d) Cualquiera que sea el multi-índice a, Da es un operador de orden Ial.
(e) Cualquiera que sea f € Y'n, u ~~fu es un operador de orden O.

DEMOSTRACIÓN. Si u E I»'(Rn ) tiene soporte compacto, la parte (a) del teo-


rema 7.23 muestra que
a las ecuaciones 209

1:::;; + Iyl E

para ciertas constantes e y N. Por consiguiente, u E HS cuando s < - N - n/2,


lo que prueb"" la parte (a). Las partes (h) y (e) son evidentes. La relación
I(D~u)A(y)1 = ly~llíl(y)1 :::;; (1 + lyI2)la l/2Iíl(y)1
implica
(2) IID"ulls-I"I:::;; Ilull.,
y por tanto, se verifica (d).
Para demostrar Ce) se requiere la desigualdad

(3)

válida para todo x E Rn, y E Rn, - 00 < s < oo. Para s = 1, (3) es evidente. El
caso s = - 1 se obtiene del anterior tomando x - y en lugar de x, y poniendo
-- y en lugar de y. El caso general se deduce de los anteriores elevando ambos
miembros a la potencia Isl. Se deduce de (3) que, para toda función h medible en R n ,

(4) tnlh(x - y)J2 dJ-ls(x):::;; 21sl (1 + lyl2)l sl tn lhl2 dJ-ls'

Sean ahora u E H , fE Y'n> t> Isl + n/2. Como fE :/n, IIJllt < oo. Pongamos
S

y = J-llsl-,(R"). Entonces y < oo. Definamos F = lúl * IJI. Por el teorema 7.19

(5) I(fu)" I = Iíl * JI : :; J Cí I * J J \ = F.


Por la desigualdad de Schwarz,

(6)
para todo x E R n • Integremos (6) sobre R n respecto de la medida [J-s. En virtud
de (4) resulta
(7)
f Rn
IFI2dJ-ls:::;;2Islyllfll?llull;·

De (5) Y (7) se deduce que


(8)
lo que demuestra (e).

8.10 Definición. Sea Q un abierto de R n • Se dice que una distribución


u E ~/(Q) es localmente HS cuando a cada punto x E Q podemos asociarle una
distribución v E H" tal que u = ven un cierto entorno w de x. (Véase la sección 6.19).
RUDIN-14
210 Análisis

8.11 Teorema. Sean u E ~/(n) y - 00 < s < oo. Los dos asertos siguientes
son equivalentes:
(a) u es localmente HS.
(b) <);u E HS para toda <); E ~(O).
Además, si s es un entero no negativo, (a) y (b) son equivalentes a
(e) Dau es localmente L2 para todo a tal que lal : :; s.
El aserto (b) puede requerir cierta aclaración, pues u opera tan sólo sobre fun-
ciones cuyo soporte esté contenido en O. Sin embargo, <);u es la forma lineal que
a cada cp E ~(Rn) le asocia el número
(<);u)(4» = u( <);cp).
Observemos que ycp E ~(O) y, por tanto, u( <);cp) está bien definida.

DEMOSTRACIÓN. Supongamos que u sea localmente H S • Sea K el soporte de


una cierta <); E ~(O). Como K es compacto, existe un número finito de abiertos:
W¡ e O cuya reunión recubre a K, y en los cuales u coincide con alguna Vi E H S•
Existen funciones <);i E ~(Wi) tales que ¿ <);i = 1 en todo punto de K. Si cp E ~(Rn)
se sigue que
u(<);4» = I u(<)¡¡ <jJ4» = I Di(<jJi <);4»,
pues <)¡i<jJCP E ~(Wi)' Por consiguiente, <);u = ¿ <jJi<);Vi . En virtud de la parte (e) del
teorema 8.9, <jJi<jJVi E H S para cada una de estas i. Por tanto <jJu E HS y (a) implica (b).
Si se verifica (b), si x E O Y si <jJ E ~(O) es constantemente 1 en un entorno W
de x, entonces u = <jJu en w, y por hipótesis, <);u E HS. Por tanto, (b) implica (a).
Supongamos otra vez que se verifica (b). Si <jJ E ~(O), entonces <);u E HS, y en
virtud de la parte (d) del teorema 8.9, Da(<jJu) E w-Ial. Sea !a! :::;; s, Entonces:
Hs-Ial e H O = L2 (R n).
y así pues, Da( <jJu) E L2(R n ). Tomando <); = 1 en un entorno del punto x E O vemos
que Dau es localmente L2 en O. Por tanto, (b) implica (e).
Finalmente, supongamos que Dau es localmente P para todo a con JrxI :::;; s.
Tomemos <jJ E ~(O) fija. La fórmula de Leibniz muestra que Da(<jJu) E P(Rn ) cuando
Ial : :; s. De aquí resulta
(1) tn!ya¡2¡(<jJu)A(yW dmn(y) < 00 (¡a! ::;; s).
Para todo entero no negativo s se verifica (1) tomando en lugar de ya los monomios
y{, ... , y~. De igual forma que en la demostración del teorema 7.25, resulta
(2) IRn (1 + !y!2Y!(<jJU)A(yW dmn(y) < oo.
Así pues, <jJu E HS, (e) implica (b), y la demostración está completa.

8.12 Teorema. Sea O un abierto de R n , y supongamos que


Ca) L = ¿JaDa es un operador diferencial lineal elíptico en O, de orden N ¿ 1,
a las ecuaciones diferenciales 21

con coeficientes fa E coo( O).


Para todo a tal que /a/ = N, fa es constante.
u y v son distribuciones en O, que verifican

(1) Lu=v,
v localmente H8.
Entonces u es localmente Hs+ N •

Corolario. Si L verifica (a) y (b), Y si v E C=(O), entonces toda solución u de (1)


pertenece a C=(O). En particular, toda solución de la ecuación homogénea Lu = O
se encuentra en COO( O).
Pues si v € C=( O), entonces <jJ v € !0(Rn) para toda <jJ €!0( O); por tanto v es
localmente HS para todo s, y el teorema implica que u es localmente HS para todo s.
Por los teoremas 8.11 y 7.25, u € C=(O).
La hipótesis (b) del teorema puede suprimirse; pero con ella la demostración
se simplifica notablemente.

DEMOSTRACIÓN. Tomemos un punto' x € O fijo; sea Bo e O una bola cerrada


de centro x y sea epo € !0 (O) constantemente 1 en un cierto conjunto abierto que con-
tenga a Bo. Por la parte (a) del teorema 8.9, epou € Ht para algún t. Puesto que Ht
crece cuando t decrece, podemos suponer que t = s + N - k, siendo k un entero
positivo. Tomemos bolas cerradas
Bo ::> Bl ::> ••• ::> B~ ,
todas de centro x, y cada una de ellas estrictamente contenida en la precedente.
Tomemos ep1> ... , ep" €!0 (O) tales que </Ji = len un cierto conjunto abierto que
contenga a B i , y que ep·i = O fuera de B i -1 • Como epou € Ht, la proposición, siguiente
implica que
eplU E H t +l, ... , CPkU E H/+k.
lo que permite concluir que u es localmente Hs+N por ser t + k = s + N Y cp" = 1
en Bk'

Proposición. Si, además de las hipótesis del teorema 8.12, se verifica <jJu € H t
para algún t ::s:: s + N - 1 Y alguna función <jJ €!0( O) constantemente igual a 1 en
abierto que contiene al soporte de una función cp € !0(0), entonces cpu € H t +l.

DEMOSTRACIÓN. Comenzamos demostrando que


(2) L(cpu) E H t - N + 1 •
Tomemos la distribución
(3) A = L(epu) - cpLu = L(epu) - epv.
2

Como su soporte está contenido en el de rp, podemos sustituir en (3) u


por sin que A
A = L(<J><j;u) - <J>L(<j; u) = ¿
¡a¡S,N
. [Dal<J><j;u) - <J>D,l <j;u)].

Aplicando a DaCrp· tj;u) la fórmula de Leibniz, se ve que las derivadas de orden N de


<jiu que figuran en (4) se simplifican. Así pues A es una combinación lineal (con
coeficientes en f!J(Rn), de derivadas de <j;u, a lo sumo de orden N -1. Puesto que
<j;u E fl t , las partes (d) y (e) del teorema 8.9 implican que A E flt-N+1. Por el teo-
rema 8.11, <J>v E fl8, Y puesto que t - N + 1 ::s:: s, tenemos <J>v E flt-N +1. Ahora (2)
es consecuencia. de (3).
Como L es elíptico, su polinomio característico
(5) p(y) = I f",ya (y E R")
¡a¡=N
carece de ceros en R n distintos de y = O. Definamos, para y E R n , y #- O, las fun-
ciones
(6) rey) = (1 + ¡y¡N)q(y),
y definamos, en la unión de los espacios de Sobolev, los operadores Q, R, S me-
diante

(7) (QW)A = qw, (Rs)A = rw


y

(8)

Como p es un polinomio homogéneo de grado N, q(AY) = q(y) si A> O, Y cómo


p se anula solamente en el origen, las funciones q y lfq son ambas acotadas, pOI
ser compacta la esfera unitaria de R n . Se deduce ahora de la parte (e) del teo·
rema 8.9 que tanto Q como Q-l son operadores de orden O.
Como (1 + IYI2)-N/2(l + lylN) y su recíproca son ambas funciones acotadas
en Rn, se deduce del párrafo precedente y de las partes (b) y (e) del teorema 8.9
que R es un operador de orden N cuyo inverso R-l tiene orden - N.
Dado que <jifa E f!J(Rn), en virtud de (d) y (e) del teorema 8.9, S es un operador
de orden N - l.
Como p = r - q, como se supone que p tiene coeficientes constantes fa, tenemos

(9) I iaDaW)A = pw = (r -
( ¡a¡=N q)w = (Rw - QW)A

cuando w pertenece a algún espacio de Sobolev. De aquí resulta


(10) (R - Q + S)(<J>u) = L(<J>u).
Por la propiedad (2), L(rpu) E flt-N+l.
a las ecuaciones diferenciales 273

Como </Ju E H t Y q;</J = q;, la parte (e) del teorema 8.9 implica que q;u=q;yu E H t,
Por tanto,

(11) - S)(4)u) E
ya que Q tiene orden O y S tiene orden N - 1 ¿ O. Se deduce ahora de (10) que

(12)
y puesto que R-l tiene orden - N, terminamos concluyendo que q;u E H t +!,

8.13 Ejemplo. Sean L un operador diferencial elíptico en R n , de coeficientes


constantes, y E una solución fundamental de L. En el complementario del origen,
la ecuación LE = (; se reduce a LE = O. El teorema 8.12 implica, por consiguiente,
que excepto en el origen, E es una función infinitamente diferenciable. La natura-
leza de la singularidad de E en el origen depende, como es obvio, de L.

8.14 Ejemplo. El origen de R2 es el único punto de anulación del polinomio


p(y) = Yr + ih Sea O un abierto de R2y u E ~f(O) una distribución solución de
la ecuación de Cauchy-Riemann

(~+ i~)U =0,


eX 1 eX2

El teorema 8.12 implica que u E C OO (f2). Se sigue que u es una función holomorfa
en n de z = Xl +
ix2 • Con otras palabras, toda distribución holomO/fa es una función
ha/amorfa.

Ejercicios

Las siguientes propiedades de las funciones holomorfas de varias variables se han utilizado
tácitamente en este capítulo. Demostrarlas.
(a) Si f es entera en (Z'n, si w € (Z'n y si 1>CJe) = f(Jew),entonces 1> es una función entera de una
variable compleja.
(h) Si P es un polinomio de (Z'n y si

f Tn
IPI dan =0

entonces P es idénticamente O. Indicación: Calcular f Tn IPl 2dun •


(e) Sea P un polinomio (no idénticamente nulo) y sea g una función entera en (Z'n. Entonces
existe a lo sumo una función entera f que verifica PI = g.
Generalizar las propiedades anteriores.
2 Demostrar el aserto referente a envolventes convexas que se utiliza en la última frase de la
demostración del teorema 8.4.
3 Hallar una solución fundamental del operador 82/8xiJX2 en R 2. (Existe una que es función
característica de un cierto subconjunto de R2.)
4 Demostrar que la ecuación
214 Análisis funcional

a2 u a2 U
---=0
8d: ax~

se satisface (en sentido de distribuciones) por toda función localmente integrable u de la forma

u(x" X2) = f(XI X2) Ó + U(X" X2) = f(XI - X2)


y que Incluso las soluciones en sentido clásico (funciones dos veces diferenciables con continui-
dad) pueden no estar en Coa. Nótese el contraste con la ecuación de Laplace.
5 Para x E R3, definamos f(x) = (1 + IxI 2)-1. Demostrar que f E V(R3) y que! es Ulla solución
fundamental del operador 1 - 6. en R3. Hallar I por cálculo directo, y también mediante el
siguiente razonamiento; . .
(a) Como f es una función radial (es d~cir: sus valore~ ~ependen sol~mente de la distanCia
al origen) lo mismo es cierto para j; vease el eJerCICiO 1 del capitulo 7-
(h) Fuera del origen, (I - 6.) 1= O Y I E Coa. .,' . .,
(e) Si F(lyl) = I(y), por la parte (h), F satisface en (O, 00) una ecuaCiOn diferencial ordlI~ana
de resolución elemental sencilla. Sol. f(y) = (n/2)l/2 yl-l exp (- Iyl). Hacer lo mismo
con Rn en lugar de R3. Se encontrarán las funciones de BesseJ.
6 Para O < J. < n y x € Rn, definamos

K;.(x) = lxi-Á.
Demostrar que
(a) K;.(y) = e(n, A)Kn_;.(y) (y E Rn),
donde
c(n, A) = 2n / 2 - Á
rC ~ rG).
A) /
Sugerencia: Si n < 2}. < 2n, KA es suma de una función de V y de una función de L 2 • Para
estos valores de J., la ecuación (a) puede deducirse de la condición de homogeneidad
(x E Rn, t > O).
El caso O < 2Á < n se deduce del teorema de inversión (para distribuciones temperadas).
Por paso al límite se obtiene el caso 2Á = n. Las constantes e(n, Á) pueden calcularse a partir
de jf¡¡' = JI</>, con </>(x) = exp (-lxI 2 /2). .
7 Tomar n ¿ 3 Y Á = 2 en el e.iercicio 6, y deducir que - c(n, 2)Kn - 2 es una solución funda-
mental del operador laplaciano 6. en Rn. Por ejemplo si v tiene soporte compacto en R 3 , mos-
trar que una solución de 6.u = v está dada por

U(X) = -2-f
417 R3
Ix-yl-'v(y)dy.

8 Identificando R2 y (Z' (mediante z = Xl + ix2), pongamos


a a
a =aXI- - ¡aX2
-
'
a = a- + iaX2a- •
aXI
Mostrar que la transformada de Fourier de l/z (considerada como distribución temperada)
es - i/z. Mostrar que este resultado equivale a la fórmula de Cauchy
dm 2(W)
<p(z) = -J e

w- z
R2
_
(a<p)(w)-- [<p E §(R2)].

Teniendo en cuenta que 810g Iwl = l/w y Ll. = 88, deducir que

o/tz) = fR2
(Ll.rj»(w) log Iw - zl dm2(w)
ApUcaciones a las ecuaciones diferenciales 215

Así pues log Izl es una solución fundamental del operador laplaciano en R2.
9 Utilizar el ejercicio 6 y comprobar que

lim [e' - b - K2-,(y)]


,~O
= log Iyl
siendo b una cierta constante. Mostrar que este resultado permite otra demostración del último
aserto del ejercicio 8.
10 Supongamos pe D) = D2 + aD + bI. (Estamos ahora en el caso n = 1.) Sean / y g solu-
ciones de P( D)/1 = O que satisfacen
feO) =g(O) y 1'(0) - g'(O) = 1.

Definamos
x si x s:: O,
G(x) = {fe )
g(x) si x> O,

y hagamos

Aep = - L: ep(x)G(x) dx [ep E 91(R)].

Probar que A es una solución fundamental de P(D).


11 Sea u una distribución en Rn cuyas primeras derivadas D1u, . .. , Dnu son localmente P. De-
mostrar que entonces u es localmente P. Indicación: Si 1jJ € :»(Rn) es 1 en un entorno del ori-
gen y si t:,.E = O, entonces t:,.(1jJE) - o € :»(Rn). Por consiguiente
n

U - ¿ (Di u) * D,(¡fE)
t=l

pertenece a C=(Rn). Cada D i (1jJE) es una función de Ll de soporte compacto.


12 Sea u una distribución en Rn cuya laplaciana t:,.u sea una función continua. Demostrar que
entonces u es una función continua. Indicación: Como en el ejercicio 11,
u - (¡fE) * (t:,.u) E C"'(Rn).

13 Probar resultados análogos a los de los ejercicios 11 y 12, sustituyendo Rn por un abierto
arbitrario Q.
14 Mostrar que, en las hipótesis del ejercicio 12,
(a) ¡j2uj8xi es localmente P, pero
2
(b) 8 u/8xi puede no ser una función continua.
. Esquema de la demostración de la parte (b) para distribuciones periódicas de R2 (ejerci-
CIO 22, capítulo 7): Si g € C(T2) tiene coeficientes de Fourier g(m, n) y si/ está definida mediante

¡(m, n) = (1 + m 2 + n 2)-lg(m, n),


entonces / € C(T2) Y t:,./ = / - g € C(T2), pues I; I/(m, n)1 < co. Los coeficientes de Fourier
de [J2/jox21 son - m 2/(m, n). Si 02fjox21 fuese continua para toda g € C(T2) entonces C02/jOXl 2 )
(O, O) sería una forma lineal continua de g. Por consiguiente, existiría una medida de Borel
compleja f1, en T2 con coeficientes de Fourier
m2
(i(m, n) = 1 2 2 •
+m +n
En el ejercicio siguiente se muestra que es imposible la existencia de tal medida.
15 Sea f1, una medida de Borel compleja sobre T2, y sea
6 Análisis funciona!
1 A
=
(2A + 1)(2B+ 1) "~-A
¿
Demostrar que

tim
A_ao
[1m
.8_00
y(A, B)] = lim [lim y(A,
11_00 A_oo

Sugerencia: Si D A(t) = (2A + 1)-1:E~ Aeint , entonces D A(x) = 1 cuando x O; en caso


contrario D Ax)--+ O, y

y(A, B) = f
r2
DA(x)DB(y) dp.(x, y).

Se concluye que ambos límites iterados existen y son iguales a ,u({0, O}).
Si existiera"una f.J, como la del ejercicio 14, uno de los límites iterados sería 1, yel otro, O.
16 Sea L un operador lineal elíptico definido en un abierto n e Rn. Supongamos que L sea de
orden impar.
(a) Demostrar que entonces n = Ion = 2.
(b) Si n = 2 demostrar que los coeficientes del polinomio característico de L no pueden ser
todos reales.
En vista de la propiedad Ca), el operador de Cauchy-Riemann no es un ejemplo muy típico
de un operador elíptico.
9

Teorema de Wiener

9.1 Introducción. En un teorema tauberiano se deduce el comportamiento


asintótico de una función o sucesión a partir del comportamiento de ciertos pro-
medios. Con frecuéncia, los teoremas tauberianos son recíprocos de resultados
muchas veces obvios, pero por lo común, dichos recíprocos dependen crucialmente
de alguna hipótesis adicional, llamada condición tauberiana. Veamos un ejemplo.
Consideremos tres posibles propiedades de la sucesión de números complejos
Sn = ao + . .. + ano

(a) lim Sn = S.
n-+oo
ro
(h) sij(r) = I anr n , O < r < 1, entonces limj(r) = S.
o r-+ 1

(e) lim na n = O.
218 Análisis funcional

Puesto que f(r) = (l - r) L snrn y que (1 - r) L r n = 1,f(r) es, para cada r E (O, 1),
un promedio de la sucesión {sn}' Es sumamente sencillo probar que (a)implica (h).
El recíproco no es cierto, pero (h) juntamente con (e) sí implican (a). Este resultado
tampoco es difícil, y fue demostrado por Tauber. La condición tauberiana (e) puede
debilitarse: basta que {na n } sea acotada (Littlewood). Vale la pena reseñar que la
demostración del teorema se dificulta notablemente al debilitar la hipótesis (e).
El teorema tauberiano de Wiener trata de funciones medibles acotadas definidas,
°
en principio, sobre la recta real. Si ~ E LOO(R) y ~(x) -:>- cuando x -:>- + 00, entonces,
es casi trivial que (K * ~)(x) -:>- O cuando x -:>-+ 00,. cualquiera que sea KE V (R).
Las convoluciones K * cp pueden considerarse como medias ponderadas de~, al
menos cuando S K = 1. El recíproco dado por Wien~r (parte Ca) del teorema 9.7)
afirma que si (K * ~)(x) -:>- O para una K E VeR), y si la transformada de Fourier
de esta K no .se anula en ningún punto de R, entonces (f *~) (x) -:>- O cualquiera
que sea! E VeR). La conclusión ~(x) ~? O es más fuerte que la anterior, y puede
no verificarse en aquellas hipótesis, pero sí se verifica imponiendo a ~ una condición
adicional poco restrictiva (oscilación lenta). [Parte (h) del teorema 9.7].
La inesperada condición tauberiana -que K no se anule- interviene en la
demostración de la forma siguiente: Si (K * ~)(x) ->- O, lo mismo ocurre sustitu-
yendo K por cualquiera de sus trasladadas, o por una combinación lineal finita g
de éstas. Si K carece de ceros,· el conjunto de funciones g así obtenidas es denso
en V ( teorema 9.5). Vemos de esta forma el interés de estudiar subespacios de V
invariantes para la traslación de funciones.

9.2 Lema. Sean f E V(Rn), t E Rn y E > O. Entonces existe h E V(Rn) tal que
[lhll I < E Y que verifica

(1) hes) = f(t) - fes)


para todo s de un cierto entorno de t.
El lema enuncia que! está aproximada, en norma de V, por una función! + h
cuya transformada de Fourier es constante en un entorno del punto t.

DEMOSTRACIÓN. Tomemos g E V(R n ) de forma que g = 1 en algún entorno


del origen. Para A > O pongamos
(2) g;.(x) = eit ,x;..-ng(x/2) (x E R n)

y definamos
(3) h;.Cx) = f(t)g;.(x) - (f * g})(X).

Como gÁ(S) = 1 en un entorno V Á de t, la igualdad (3) muestra que (1) se verifica


para s E VA con hÁ en lugar de h. Ahora,

(4)
Teoría tauberiana 219

El valor absoluto del corchete es


(5)

Efectuando el" cambio de variables x = A~ se obtiene

(6) IlhAlll ::; I)f(y)¡ dmn(y) tM¡g(~) - g(~ - rly)¡dmn(~).


La integral interior de (6) es, a lo sumo, 211g111' y tiende hacia O para todo y E Rn
cuando .A -;- oo. Así pues, por el teorema de la convergencia mayorada, IlhAIIl -¿. O,
cuando A -;- oo.

9.3 Teorema. Sean f E L=(Rn ), e Y un subespacio de V(R n ). Si se verifica

(1) f * 4> = O para todo f E Y,


entonces el conjunto
(2) Z(Y) = n{s
lEY
E R n :](s) = O}

contiene al soporte de la distribución temperada 4>.

DEMOSTRACIÓN. Tomemos en el complementario de Z(Y) un punto fijo t.


Entonces !(t) = 1 p~ra una ciertaf E Y. El lema 9.2 da una h E V(Rn) con IIhl1 1 < l'
tal que hes) = r - fes) en algún entorno V de t.
Para demostrar el teorema es suficiente probar que 4> = O en V, o lo que es
igual, que 4>(~) = O para toda <ji E Y n cuya transformada de Fourier ~ tenga su
soporte contenido en V. Dado que

(3) $(~) = 4>(~) = (4) * <ji )(0),


basta mostrar que f * <ji = o.
Tomemos una tal <ji, fija. Pongamos go = <ji, gm = h * gm-l para m ¿ 1. En-
tonces Ilgmlh :o:; Ilhllrll<jilll' y como IIhl11 < 1A, la función G = ¿gm pertenece a V(R n).
Dado que hes) = 1 - J(s) en el soporte de ~ tenemos

(4) (1 - hes»~ ~(s) = ~(s)J(s)


o bien

(5) $= f h $J = a].
m=O
m

Así pues, <ji = G * f, y de (1) se deduce


(6) <ji * 4> = G *f * 4> = o.

/
220 Análisis

9.4 Teorema de Wienero Sea Y un subespacio cerrado e invariante respecto de


las traslaciones de D(RU). Si es vacío, entonces Y =

DEMOSTRACIÓN. Afirmar que Y es invariante respecto de las traslaciones sig-


nifica que T xi E Y si f E Y Y x E Rn. Supongamos. que cp E L =(Rn) sea tal que Jfcp ~ O
para toda f E Y. Por ser Y invariante respecto de las traslaciones, se deduce que
f* cp = O para toda f E Y. Por consiguiente, en virtud del teorema 9.3, el soporte
de la distribución cp es vacío, es decir cp = O ( teorema 6.24), y como la transforma-
ción de Fourier aplica biyectivamente 9"~ en 9"~ (teorema 7.13), resulta cp = O
en sentido de distribuciones. Por tanto, cp es el elemento cero de L=(Rn).
Así pues, y~ = {O}. Por el teorema de Hahn-Banach, se tiene y = V(Rn).

9.5 Teorema. Sea K E V(R n ) y sea Y el mínimo sub espacio cerrado e inva-
riante respecto de las traslaciones de V(Rn) que contiene a K. Entonces Y = V(Rn)
si, solamente si, R(t) # O para todo tE Rn.

DEMOSTRACIÓN. Observemos que Z(Y) = {t E R n : K(t) = O}. Así pues, el teo-


rema afirma que Y = V(Rn) si, y solamente si, Z(Y) es vacío. Una de las impli-
caciones es el teorema 9.4; la otra es trivial.

9.6 Definici.ón. Se dice que una función cp E L=(R n) es de oscilación lenta


si para todo E > O existen un A < 00 y un a > O tales que

(1) I4> (x) - 4>(y) I < e si Ixl > A, Iy I > A, Ix :- y I < [y.

En el caso n = 1, puede también definirse a cp de oscilación lenta en + 00: la


condición (1) se reemplaza por
(2) I4> (x) - 4>(y) I < e six>A,y>A, Ix-yl <[y.

Evidentemente, esta definición puede repetirse para - oo.


Observemos que toda función uniformemente continua y acotada es de osci-
lación lenta, pero que, en cambio, existen funciones de oscilación lenta que no son
continuas.
Llegamos ahora al teorema tauberiano de Wiener. La parte (b) es debida a Pitt.

9.7 Teorema.

Ca) Supongamos cp E L=(Rn), K E V(R n), K(t) # O para todo t E R n, y

(1) lim (K * 4»(x) = aK(O).


Ixl~a)

Entonces
tauberiana 221

lim
Ixl~oo

toda fE
Si, además, cp es de oscilación lenta, entonces

l¡m <f;(x) = a.

<jJ(x) = cp(x) - a. Sea Y el conjunto de todas las

lim (f * \f¡ )(x) = O.


Ixl-+ 00

Es evidente que Y es un espacio vectorial. Además, Y es cerrado. Para verlo, su-


pongamos que ¡; E Y, Ilf - ¡;lll -o- o. Como
11 f * \f¡ - fi * \f¡ 11 s
00 11 f - !dII 11 H 00 ,

¡; * <jJ -i>- f * lj.¡ uniformemente en Rn; por tanto, se verifica (4). Como
«Tyf) * lj.¡ ) (x) = (Ty(f * lj.¡ »(x) = (f * <Ji )(x - y),
Y es invariante respecto de las traslaciones. Finalmente, K E Y, en virtud de (1),
puesto que K * a = aK(O).
Podemos ahora aplicar el teorema 9.5, y así se obtiene que Y = D(Rn). Por
consiguiente, toda fE D(R n) verifica (4), o lo que es igual, (2). La parte (a) está
demostrada.
Sean cp de oscilación lenta, y E> O. Tomemos A y (l como en la definición 9.6,
y unaf E D(Rn) tal quef¿ ojeO) = 1 Y quef(x) = O si Ixl ¿ (l. En virtud de (2),
(7) lim (f * q,)(x) = a.
Ixl-+oo
Además,
(8) <f;(x) - (f * <f;)(x) = f Iyl <o
[<f;(x) - <f;(x - y)]f(y) dmn(y)·
Sea Ixl > A + (l. La elección de A, (l, Yf muestra que
1<f;(x) - (f* <f;)(x) I < G.

La igualdad (3) es ahora consecuencia de (7) y (9), con lo que se concluye la de-
mostración.
9.8 Observación. En el caso n = 1, el teorema 9.7 se modifica de forma
evidente escribiendo x~? + 00 en lugar de Ixl -+ co donde figure esta última con-
dición, y suponiendo en la parte (b) que cp es de oscilación lenta en + co. La de-
mostración permanece invariable.

Teorema del número de primos

9.9 Introducción. Dado un número positivo cualquiera, x, denotaremos n(x)


al número de primos p que verifican p <::: x. El teorema del número de primos (bre-
222 Análisis funcional

vemente, teorema de los primos) afirma que

. n(x) log x 1
(1) 11m = .
x-? 00 X

Este teorema será demostrado mediante un teorema tauberiano de Ingham, que


se apoya en el de Wiener. La idea de la demostración consiste en sustituir la irre-
gular [unción rr por una [unción F cuyo comportamiento asintótico es muy sen-
cillo, para después utilizar el teorema tauberiano con el fin de obtener conclu-
siones sobre rr a partir del conocimiento de F.

9.10 Preparación. La letra p se reserva para denotar números primos; m y n


serán siempre enteros positivos; x será un número positivo; [x] es el único entero
que verifica x - 1 < [x] :S:: x; el símbolo dln lepresenta que d y n/d son enteros
positivos. Definamos
.
(1) A(n) = {~Ogp SI n = p,. p 2 ,p 3 , ... ,
en caso contrarío
(2) <j¡(x) = I A(n),
n~x

(3)

Se utilizarán las siguientes propiedades de y y de F:

<j¡(x) n(x) log x 1 <J;(x) log x


(4) -- < < - - + --'-'------..,.-
x - x log x x log (x/log2 x)

SI x> e, y
(5) F(x) = x log x - x + b(x) log x,
donde b(x) permanece acotado cuando x -> oo.
En virtud de (4), el teorema de los primos es consecuencia de la relación

(6) lim Hx) = 1,


x x-co

que será demostrada a partir de (3) Y (5) mediante un teorema tauberiano.

DEMOSTRACIÓN DE (4). El número de potencias de p que no exceden a x es


[log x/log p]. De aquí,
lOg X]
<j¡(x) = I [)og
p~x
-- p
log p:::; I log x = n(x) log x.
p~x
Teoría tauberiana 223

Se tiene así la primera desigualdad de Si 1 < Y < x, se tiene

n(x) - n(y) = I 1:s; I log p :s; <j;(x) .


y<p';;x y<p';;x log y log y
De aquÍ, rr(x) < y + tfi(x)jlog y. Tomando y = xjlog2 x, se obtiene la segunda
desigualdad de (4).

DEMOSTRACIÓN DE (5). Sea n> 1. Se tiene

F(n) - F(n -1) = mt {tfi(:) - tfi(n: 1)}.


El sumando m-ésimo es 0, salvo cuando njm sea entero, en cuyo caso su valor es
lI.(njm). Por tanto,

F(n) - F(n - 1) = I A(~) = I


A(d) = log n.
m mln
dln
La igualdad final se obtiene descomponiendo n en producto de potencias de nú-
meros primos distintos. Como F(I) = 0, el cálculo anterior muestra que
n
(7) F(n) = I log m = log (n!) (n = 1, 2, 3, ... ).
m=l

Esta igualdad sugiere comparar F(x) con la integral

(8) J(x) = {log t dt = x log x - x + l.


1

Si n :S: x :S: n + 1, entonces


(9) J(n) < F(n) :s; F(x) :s; F(n + 1) < J(n + 2)
así que
(10) IF(x) - J(x) I < 210g (x + 2).
La fórmula (5) es ahora consecuencia de (8) y (lO).

9.11 Función zeta de Riemann. Como es habitual en la teoría analítica de


números, escribiremos ahora las variables complejas en la forma s = cr it. La +
función zeta está definida en el semiplano cr> 1 mediante la serie
co
(1) (s) = In-s.
n= 1
Como In- 8 1= n- CJ, la serie es uniformemente convergente en todo subconjunto
compacto de este semiplano, por lo que ~ es halomorfa en él.
Un sencillo cálculo da
S JN+l

1
[X]X- 1 - s dx = sIn
N

n= 1
fn+l

n
x- 1- s dx = I
N

n= 1
n-s - N(N + 1)-S.
224 Análisis

Cuando G> 1, + ----7- O para N -> 00, Por tanto


(2) >
Tomando b(x) = [x] - x, la fórmula (2) muestra que

(3) (s) s + s J<Xl b(x)x- 1 - s dx


= --1 (o- > 1).
s- I
Como b es acotada, la última integral define una función holomorfa en el semi-
plano G> O. Por consiguiente, (3) da una prolongación analítica de ~ a G> O,
holomorfa excepto en un polo simple en s = 1, con residuo 1. La propiedad más
importante que necesitaremos es que ~ carece de ceros sobre la recta G = 1:
(4) W + it) # O ( - 00 < t < 00).
La demostración de (4) se apoya en la identidad
(5) (o- > 1).
p

Como (l - p-S)-l = 1 p-s +


p-2 s + + ... ,
la igualdad del producto (5) y la se-
rie (i) es consecuencia inmediata de que todQ entero positivo es factorizable en
producto único de potencias de factores primos. Como ¿p-a < 00 si G > 1,(5) muestra
que qs) # O si G> 1 Y que
<Xl
(6) lag (s) = I I m-Ip-ms (o- > 1).
p m=l

Tomemos un número real t # O, fijo. Para G> 1, la fórmula (6) muestra que
(7) log 1(3(0-)(4(0- + it)(o- + 2it) 1 = I m-1p-mtt Re {3 + 4p-imt + p-2imt} ~ O,
p,m
porque Re {3 + 4ei8 + e2i8 } = 2(1 + cos (J)2, cualquiera que sea el número real (J.
De aquí,
(8) 1(0- -1)(0-) 13 1 (o- + it) 141 (0- + 2it)1 ~ _1_.
0--1 0--1
Si + it) fuese
~(l O, el primer miembro de (8) tendría límite, a saber,
I~/(l + it)1 1w + 2it)¡,
4
cuando G tiende hacia 1, decreciendo. Como el segundo
miembro de (8) tiene límite infinito, ello es imposible, con lo que (4) queda de-
mostrada.

9.12 Teorema tauberiano de Ingham, Sea g una función real no decreciente en


(O, 00), g(x) = °si x < 1,
(1) (O<x<oo),
y

(2) G(x) = ax log x + bx + xe(x),


tauberiana 225

donde a y b son constantes y donde E(X) --',.- O cuando x ->- 00, Entonces

lim x- 1g(x) = a.
X"" 00

Si g es la fuúción <Ji definida en la sección 9.10, se deduce del teorema de Ingham,


en virtud de las ecuaciones (3) y (5) de la sección 9.10, que también la igualdad (6)
de esa sección es válida, y como ya hemos visto, de ella se sigue el teorema de los

DEMOSTRACIÓN. Demostraremos primero que x-1 g(x) es acotada. Como g es


no decreciente,

.
g(x) - g(::) :::;
2
f
n=1
(_1)n+1g (::)
n
= G(x) - 2G(::)
2

= x{a log 2 + s(x) - sG)}< Ax,


siendo A una cierta constante. Como

resulta
(4) g(x) < A(X +::2 +::4 + ...) = 2Ax .

Haremos ahora un cambio de variables que nos permitirá usar la transforma-


ción de Fourier en contexto familiar. Definamos, para - 00 < x < 00,
00

(5) H(x) = I h(x - log n).


n= 1

Entonces h(x) = O para x < O, H(x) = G(e X ) ; por tanto, (2) se convierte en

(6) H(x) = eX(ax + b + S1(X)


donde E1(X) --¿. O cuando x --¿. oo. Tomando
(7) ( - 00 < x < (0),
resulta, en virtud de (4), que cp es acotada. Hemos de probar que
(8) lim q;(x) = a.
x-> 00

Pongamos k(x) = [eX]e- Z , sea A un número irracional positivo y definamos


(9) K(x) = 2k(x) - k(x - 1) - k(x - 2) (- 00 < x < (0).

RUDIN-15
226 Análisis funcional

Entonces K E 00, 00), y de hecho,eXK(x) es acotada. (Véase el ejercicio 8).


Para s = cr + il, cr> O, la fórmula t?) de la sección 9.11 muestra que

J k(x)e-
00

-00
XS
dx = Jo
00
[e X ]e- x (s+l) dx = J [y]y-2-s dy = (11 ++ s) .
00

1 s

Repitamos lo anterior tomando k(x - 1) Y k(x - )) en lugar de k(x),y usando(9)


y haciendo tender cr~? O, resulta
(10) Joo K(x)e- itx dx = (2 _ e-it _ e-iAt) W + .it).
-00 l+/t
Por ser W + ir) i= O Y por ser A irracional, R(t) i= O si t i= O. Como ( tiene un
polo de residuo 1 en s = 1, el segundo miembro de (lO) tiende hacia 1 + A si t -J>. O.
Así pues, ReO) i= O.
Para aplicar el teorema de Wiener, hemos de hallar una estimación de K * cj;.
Para ello, pongamos u(x) = [eX], sea v la función característica de [O, co], y sea [L
la medida que asigna masa unidad a cada punto del conjunto {log n : n = 1,2,3, ... },
y que tiene por soporte este conjunto. En virtud de (5), H = h * [L. Además,
u = v * /l. De aquí

(11) eh * u)(x) = (h * v * /l)(x) = (H * v)(x) = r o


Hey) dy.

(Obsérvese que ahora estamos tomando convoluciones respecto de la medida de


Lebesgue ordinaria, y no respecto de la medida normalizada mI') Como

(cf; * k)(x) = Joo ey-xh(x - y)[eY]e- Y dy = e-X(h * u) (x) ,


-00

de (6) Y (11) resulta que


(12) (cf; * k)(x) = e-x (Hey) dy = ax +b- a + ezCX),
donde s2(X) -7 O cuando x -J>. oo. Por (12) y (9),

(13) ¡im (K
x-+Ct)
* cf;)(x) = (1 + A)a = a ro
-00
K(y) dy.

Así pues, el teorema de Wiener (9.7) (véase también la observación 9.8) implica que

(14) lim (f* cf;)(x) = a Joo f(y) dy


x-+oo -00

para toda 1 E D( - 00, 00).


Sean 1; y 12 funciones no negativas de integral 1 y cuyos soportes estén conte-
nidos en [O, E] Y [- s, O], respectivamente. Por (7), eXcj;(x) es no decreciente. Así
pues, cj;(y) ::;; e"cj;(x) si x - s ::;; y ::;; x y cj;(y) 2: e-"cj;(x) si x ::;; y:::;; x + E. Por con-
siguiente,
Teoría tauberiana 227

(15)

Resulta de (14) y (15) que los límites superior e inferior de 1>(x) cuando x -> 00
se encuentran entre ae- y ae Como e: > O era arbitrario, se verifica (8), lo que
B B

termina la demostración.

La ecuación de renovación

También como aplicación del teorema tauberiano de Wiener, discutiremos bre-


vemente el comportamiento de las soluciones 1> acotadas de la ecuación integral

cjJ(x) - r-00
cjJ(x - t) djJ.(t) = f(x;)

que aparece en la teoría de probabilidad. En ella, fL es una medida probabilística


de Borel dada, f es una función dada, y 1> se supone que es una función de Borel
acotada, con lo que la integral existe para todo x E R. L'a ecuación puede escribirse,
por brevedad, en la forma

cjJ -- cjJ * jJ. = f·


Comenzaremos dando un teorema de unicidad.

9.13 Teorema. Sea fL una medida probabilística de Borel sobre R, cuyo soporte
no está contenido en ningún subgrupo cíclico de R, y sea 1> una función de Borel,
acotada, que verifique la ecuación homogénea
(1) cjJex) - (cjJ * jJ.)(x) = O
para todo x E R. Entonces existe una constante A tal que 1>(x) = A con la posible ex-
cepción de un conjunto de medida de Lebesgue O.

DEMOSTRACIÓN. Por ser fL una medida probabilística, ~(O) = 1. Supongamos


que ~(t) = 1 para algún tolO. Como
(2) fi(t) = fOO e- ixt djJ.(x),
-00

resulta que fL ha de estar concentrada en el conjunto de todos los x en los que


e- ixt = 1, es decir, en el conjunto de múltiplos enteros de 2rr/t. Tal posibilidad
está descartada por las hipótesis del teorema.
Si Ci - 1) - fL, donde 1) es la medida de Dirac, entonces 3 = 1 -~. De aquí,
G(t) = O si, y solamente si, t = O, por lo que (1) puede escribirse en la forma
(3) cjJ * (j = O.
Pongamos g(x) = exp (- x ), y K = g * Ci. Entonces K E D, K(t) = O sola-
2

mente si t = O, Y (3) muestra que K * 1> = O. Por el teorema 9.3 (tomando


228 Análisis funcional

en lugar de Y el subespacio unidimensional generado por la distribución $ tiene


su soporte contenido en {O}. Así pues, $ es combinación lineal de o y de sus deri-
vadas ( teorema 6.25), por lo que ~ es un polinomio, en sentido de las distribuciones.
Como los polinomios no constantes no son acotados en R, y como se ha supuesto
que ~ es acotada, obtenemos la conclusión requerida.

9.14 Convolúdón de medidas. Si fL Y A son medidas de Borel complejas en R n ,


la aplicación

(1) f --;. tn tn f(x + y) dJ1(x) dA(Y)


es una forma lineal acotada definida sobre Co(Rn ), espacio de todas las funciones
continuas en R n que se anulan en el infinito. Por el teorema de representación de
Riesz, existe una única medida fL * A en R n que verifica

(2)

Un razonamiento típico de. teoría de aproximación muestra que (2) es también


válida para toda función acotada de Borel f Vemos, en particular, que

(3)

Se usarán en el próximo teorema otras dos consecuencias de (2). Una de ellas


es la desigualdad, casi evidente,
(4) 11J1 * AII ::;; 11J1IIIIAII,
en la que la norma representa la variación total. La otra es el hecho de ser fL * A ab-
solutamente continua, respecto de la medida de Lebesgue mn,cuandoJo es fL, pues
en este caso, se tiene
(5)
IRn
f(x + y) dJ1(x) = O

para todo y € R n , cuando f sea la función característica de un conjunto de Borel E


con mnCE) = O; Y entonces (2) muestra que (fL * A)(E) = O.
Recordemos que toda medida de Borel compleja fL tiene una única descompo-
sición de Lebesgue

(6) J1 = J1a + J1s,


donde fLa es absolutamente continua respecto de m n, y donde fLB es singular.
El siguiente teorema es debido a Karlin.

9.15 Teorema. Sea fl. una medida probabilística de Borel en R, tal que
tauberiana

J1a;/= o,
rOO
J-O()
Ixl < 00,

(3) M = fO() xdJ1(x);/= o.


-00

Sea f E VeR) tal que f(x) ~,O cuando x -+ ± 00, y sea <p una función acotada
que verifique
(4) cjJ(x) - (cjJ * J1)(x) = f(x) (- 00 < x < 00).

Entonces los limites


(5) cjJ(oo) = limcjJ(x), cjJ( - 00) = lim cjJ(x)
x-+ - 00

existen ambos, y

(6) cjJ( 00) - cjJ( - 00)'= -


M
1
f
-00
00

f(y) dy.
DEMOSTRACIÓN. Pongamos G = í) - fL, como en la demostración del teo-
rema 9.13. Definamos
r {- J1« - 00, x)) si x ::; O,
(7) K(x) = (1« - 00, x) = J1([x, co)) si x > O.

La hipótesis (2) asegura que K E VeR). Un cálculo inmediato, cuyos detalles omi-
timos, muestra que

fOO K(x)e- ixt dx = {ff(t)/it si t;6 O


(8)
-00 M si t = O
y que

(9) {fCx) dx = (K * cjJ)(s) - (K * cjJ)(r) ( - 00 < r < S < 00),


r

por ser f= <p * G.


Por (1), fL es no singular. Así pues, el razonamiento realizado al principio de la.
demostración del teorema 9.13 muestra que G(t) ;6 O si t ;6 o. Así pues (8) y (3)
implican que K carece de ceros en R.
Por ser f E VeR), (9) implica que K * <p tiene límite en ± 00, cuya diferencia
es J':::.ool
Demostraremos que <p es de oscilación lenta. Una vez hecho esto, (5) y (6) re-
sultarán de las propiedades de K y de K * <p que acabamos de demostrar, en virtud
del teorema de Pitt, parte (b) del teorema 9.7.
Por sustitución reiterada de <p = f + <p * fL en el segundo miembro se obtiene
230 Análisis funcional

(10) </J =i + i* + .. 'i* fl,,-l + </J * fl"


fl
=in + g" + hn (n = 2, 3, 4, ... ),

(11)

Para todo n, fn(x) -J>- O cuando x -+:::i::: 00, y gn es uniformemente continua.


Por tanto, in + gn es de oscilación lenta. Como las variaciones totales verifican
(12)

tenemos
(13) 1 hix) 1 :s; II</JII . Ilflsll n (-00 < x < (0),
donde 11<p11 es el supremo de 1<p1 sobre R. Por (1), [[[1.,11 < 1. De aquí, Iz" -7' O unifor-
memente sobre R. En consecuencia, <p es límite uniforme de las funciones de osci-
lación lenta in +
gm lo que implica que <p es de oscilación lenta, terminando la
demostración.

Ejercicios
1 Demostrar el teorema de Tauber enunciado en la sección 9.l.
2 Sea 1> ELoo(Rn) y supongamos que el soporte de la distribución ¿¡; esté formado por k puntos
distintos sI>' .. , Sk. Construir funciones convenientes 1j!" . .. , 1j!k tales que el soporte de (1) * 1j!j) A
sea el singulete {s;}. Obtener de aquí que 1> es un polinomio trigonométrico. a saber,
cf>(x) = ale'Sl . x + ... + ak e"k' x (casi para todo x)
(El caso k = 1 se ha estudiado en la demostración del 'teorema 9.13.)
3 Sea Y un subespacio cerrado e invariante respecto de las traslaciones de L"(Rn), :al que Z(Y)
esté formado por k puntos distintos. (Notación como en el teorema 9.3.) Usar el ejercicio 2
para demostrar que Y tiene codimensión k en V(Rn), y concluir de ahí que Yestá formado pre-
cisamente por aquellas fE V(R") cuya transformada de Fourier es O en todo punto de Z(Y).
4 Demostrar el siguiente análogo de la parte (a) del teorema 9.7: Si 1> E L=(Rn) y si a toda t ERn
podemos asociar una función Kt EV(Rn) tal que Kt(t) =F O y (Kt * 1»(x) -+ O cuando jxj-J>- =,
entonces (f * 1»(x) -J>- O cuando jxj-J>- 00 para toda fE V(Rn).
5 Supongamos K EL"(Rn) y que K tiene al menos un cero en Rn. Demostrar que existe 1> EL=(Rn)
tal que (K * 1»Cx) = O para todo x ERn, aunque 1> no verifica la conclusión de la [arte Ca)
del teorema 9.7.
6 Sea 1>(x) = sen (X2), - = < x < =. Mostrar que

lim (f
Ixl-+ 00
* cf»(x) = O

para toda fE L"(R), a pesar de que no es válida la conclusi6n del teorema 9.7, parte (h).
7 Para ex. > O,seafa la función característica del intervalo [O, ex.]. Definamosf¡l de forma análoga;
pongamos g = fa + f¡l. Demostrar que el conjunto de todas las combinaciones lineales fini-
tas de trasladadas de g es denso en VeR) si,y solamente si,fJlex. es irracional.
8 Siendo ex. > O Y ex.x = 1, probar que
Teoría tauberiana 231

1- C( < ~ 1,
Y deducir de aquí que eXK(x) es acotada, como se dijo en la demostración del teorema 9.12.
9 Sea Q e! conjunto de los números racionales. Sea ¡;, una medida probabilística en R concentrada
en Q, y sea </> 'la función característica de Q. Demostrar que </>(x) = (</> " fl)(X) para todo x € R
aunque </> no es constante. (Comparar con e! teorema 9.13.) ¿Qué otros conjuntos podrían
usarse en lugar de Q, que produjeran el mismo efecto?
10 En e! teorema 9.15 se usaron casos particulares de los siguientes resultados. Demostrarlos.
Ca) Si </> • Loo(R") y k € V(R"), entonces k" </> es uniformemente continua.
(b) Si { </>j} es una sucesión de funciones de oscilación lenta en Rn que convergen uniformemente
a una función </>, entonces </> es de oscilación lenta.
(e) Si fl Y }. son medidas complejas de Bore! en Rn, entonces

11(,u * A),II ~ 11,u,IIIIA,II.


11 Pongamos ljJ(x) = COS (lxI 1 / 3), y definamos

¡(x) = f(x) - -1
2
JI -1
f(x - y) dy ( - 00 < x < 00).

Demostrar que f E (L' 11 Co)(R), pero que ninguna solución acotada de la ecuación

</>(x) - ~
2
JI
-1
</>(X - y) dy = ¡(x)

tiene límite en + 00 ni en - oo. (Este hecho pone de relieve la importancia de la condición


M:I= O en el teorema 9.15.)
12 Sea ¡;, una medida probabilística concentrada en los enteros. Probar que toda función </> en R
de periodo 1 verifica </> - </> * ¡;, = O. (Este hecho es importante en relación con los teoremas
9.13 y 9.15.)
13 Supongamos </> € Loo(O, (0),
ro dx ro dx
fo
IK(x) I -
X
< 00, fI
o
H(x) I -
X
< 00,

ro dx
f o
K(x)x- it -
x
#- O para-oo <1<00,

lim
x_ro f «x)
o
ro
K - </>(u) du
U
-
U
= O.

Demostrar que
lim rroH(=)</>(U) du =0.
X-joCO Jo \u u
Este resultado es análogo a la parte (a) del teorema 9.7. ¿De qué forma habría que definir
«oscilación lenta» para obtener el correspondiente análogo de la parte (b) del mismo teo-
rema?
14 Complétense los detalles de la siguiente demostración del teorema de Littlewood, dada por
Wiener: Supongamos Inanl:S: 1,1(r) = I;~ anr n, y f(r)--'? Ocuando r--'? 1. Siendo Sn = ao + ...
+ an , ha de demostrarse que Sn --'? O cuando n --'? oo.
(a) ISn -f(l - 1/n)1 < 2. Por tanto {Sn} es acotada.
(b) Si </>(x) = Sn sobre en, n + 1) y O < x < y, entonces
(y+ 1 -x)
1</>(y)-</>(x)l~ .
x
232 Análisis funcional

(e) lo xe-xt</>U) dt = f(e- X )-> O cuando x-+ O. Por tanto

"" du
=0
lim
x-,>oo Jo u

si

K(x) = G) exp ( - ~).


(d) Jooo K(x)x- it dx = r(1
x
+ it) # O si t e~ real.

(e) Pongamos H(x) = l¡(ex) si (1 + e)-l < x < 1, H(x) = O, en otro caso. Concluir de aquí
que

¡im -
1 fO+')X <j>(y) dy = O.
x-+oo EX x

(f) En virtud de (h) y Ce), lim </>(x) = O.


,)(---700

Nota: Si nan --> O se supone válida, una modificación del paso (a) es todo lo que se necesita
para terminar la demostración.
15 Sea Yun subespacio cerrado de Ll(Rn). Probar que Y es invariante respecto de las traslaciones
si, y solamente si, f*gE y siempre que fE Y Y gE V(Rn).
Los subespacios cerrados invariante& respecto de las traslaciones de Ll(Rn) son, por tanto,
exactamente los mismos que los ideales cerrados del álgebra de convolución V(Rn).
1

Introducción

10.1 Definición. Un álgebra compleja es un espacio vectorial A sobre el cuerpo


e
complejo en el que está definida una multiplicación que satisface

(1) x(yz) = (xy)z,


(2) (x + y)z = xz + yz, x(y + z) = xy + xz,
y

(3) oe(xy) = (oex)y = x(oey)


para cualesquiera x, y y z de A y para todo escalar oc.
Si, además, A es un espacio de Banach respecto de una norma que satisface
la desigualdad multiplicativa
236

Ilxyll::::; Ilxllllyll E Y E

y si A contiene un elemento unidad e tal que

(5) xe = ex = x E
y

(6) Ilell = 1,
entonces A se llama álgebra de Banach.
Obsérvese que no hemos exigido que A sea conmutativa, es decir, que xy = yx
para cualesquiera x e y de A, y no lo haremos excepto cuando se diga explícitamente.
Está claro que a lo sumo existe un e E A que satisface (5) pues si e' también
verificara (5), entonces e' = e' e = e.
La existencia de un elemento unidad se omite muchas veces en la definición de álge-
bra de Banach. Sin embargo, cuando existe un elemento unidad tiene sentido hablar
de inversos y el espectro de un elemento de A puede definirse de manera más na-
tural que en el caso contrario. Esto conduce a un desarrollo más intuitivo de la
teoría básica. Además, la pérdida de generalidad resultante es pequeña, ya que
muchas álgebras de Banach tienen elemento unidad, y a las otras se les puede
dotar de uno por el procedimiento canónico que sigue.
Supongamos que A verifica las condiciones (1) a (4), pero que A no tiene ele-
mento unidad. Sea Al el conjunto de todos los pares ordenados ot), donde x E A ex,
Y ot 10 (l. Definimos las operaciones de espacio vectorial en Al componente a com-
ponente, definimos la multiplicación en Al por

(7) (x, a)(y, 13) = (xy + ay + f3x, af3),


y definimos
(8) II(x, a)11 = IIxll + lal, e = (O, 1).

Entonces Al satisface las propiedades (1) a (6), y la aplicación x -,'- (x, O) es un


isomorfismo isométrico de A sobre un subespacio de Al (en realidad, sobre un
ideal bilátero cerrado de Al) cuya codimensión es L Si se identifica x con (x, O),
entonces Al es simplemente A más el espacio vectorial unidimensional engendrado
por e. Ver ejemplos 1O.3(d) y 11.l3(e).
La desigualdad (4) nos dice que la multiplicación es una operación continua
en A. Esto significa que si X n --¿. x e Yn --¿. Y entonces XnYn xy lo cual se sigue
-jo

de la identidad

(9) xny" - xy = (x" - x)y" + x(y" -- y).


En particular, la multiplicación es continua por la izquierda y por la derecha:
de Banach 237

(10) y
si -)- x e Yn -7- y.
Xn
Es interesante el hecho de que (4) puede sustituirse por la condición (aparente-
mente) más débil (10) Y que (6) puede omitirse sin ampliar la clase de las álgebras
en consideración.

10.2 Teorema. Supongamos que A es un espacio de Banach y además un álge-


bra compleja con elemento unidad e i= O en la que la multiplicación es continua por
la izquierda y por la derecha. Entonces existe una norma sobre A que induce la misma
topología que la dada y que convierte a A en un álgebra de Banach.
(La hipótesis e i= O excluye el caso trivial A = {O}.)

DEMOSTRACIÓN. Asignemos a cada x lE A el operador multiplicación por la


izquierda M z definido por
(1) (z EA).

Sea A el conjunto de todos los M z . Como la multiplicación por la derecha se


ha supuesto continua, A e &a(A), espacio de Banach de todos los operadores li-
neales acotados sobre A.
Es evidente que x -+ M z es lineal. La propiedad asociativa implica que M zy =
= MzMy. Si x lE A, entonces

(2) Ilxll = Ilxell = IIM"ell :::;; IIM"lllleII.


Estos hechos pueden resumirse diciendo que x -7- M z es un isomorfismo de A sobre
el álgebra A, cuyo inverso es continuo. Como

(3) IIM"Myll :::;; IIM"IIIIMyll y IIMel1 = 11111 = í,


para ver que A es un álgebra de Banach bastará probar que es completa y para
esto, probaremos que es un subespacio cerrado de &a(A), respecto de la topología
dada por la norma de operadores. (Ver teorema 4.1). Una vez hecho esto, el teo-
rema de la aplicación abierta implicará que x -7- M z es también continua. Por
consiguiente Ilxll y IIM", II serán normas equivalentes sobre A.
Supongamos que T lE &a(A), Ti lE A y Ti -)- T en la topología de &a(A). Si Ti
es la multiplicación a la izquierda por Xi lE A, entonces
(4) T¡(y) = xiY = (xie)y = Ti(e)y.

Cuando i -7- 00, el primer término de (4) tiende a T(y), y Ti(e) -7- T(e). Como la
multiplicación se ha supuesto continua por la izquierda en A, se deduce que el
último término de (4) tiende a T(e)y. Pongamos x = T(e). Entonces
(5) T(y) = T(e)y = xy = M,,(y) (y E A),
luego T = Mx lE A, y A es cerrada.
238

10.3 Ejemplos. Ca) Sea C(K) el espacio de Banach de todas las funciones
complejas continuas sobre un espacio de Hausdorff K compacto no vacío, con la
norma del supremo. Definimos la multiplicación en la forma usual: (fg)(P) =f(P )g(P).
Esto convierte a C(K) en un álgebra de Banach conmutativa; la función constante 1
es el elemento unidad.
Si K es un conjunto finito que consta, por ejemplo,. de n puntos, entonces C(K)
es simplemente en, con la multiplicación coordenada por coordenada.
En particular, cuando n = 1, obtenemos el álgebra de Banachmás sencilla,
a saber e, con el valor absoluto como norma.
(b) Sea X un espacio de Banach. Entonces, el álgebra &W(X) de todos los ope-
radores lineales acotados sobre X es un álgebra de Banach, respecto a la norma
usual de operadores. El operador identidad 1 es su elemento unidad. Si dim X =n < 00,
entonces &W(X) es (isomorfa) el álgebra de todas las matrices complejas n X n.
Si dim X> 1, entonces 88(X) no es conmutativa. (El espacio trivial X = {O} debe
ser excluido.)
Toda subálgebra cerrada de 88(X) que contenga 1 es también un álgebra de
Banach. La demostración del teorema 10.2 prueba, que de hecho, toda álgebra
de Banach es isomorfa con una de éstas.
(e) Si K es un subconjunto compacto no vacío de o dee en y si A es la subál-
gebra de C(K) de todas lasf € C(K) que son holomorfas en el interior de K, entonces
A es completa (respecto de la norma del supremo) y es por tanto un álgebra
de Banach.
Cuando K es el disco unitario cerrado de e entonces A se llama álgebra disco.
(d) V(Rn), con la convolución como multiplicación, satisface todas las condi-
ciones de la definición 10.1, excepto la existencia de unidad. Se le puede adjuntar
una por el procedimiento expuesto en la sección 10.1 o se puede hacer esto más
concretamente por extensión de V(R n) al álgebra de todas las medidas complejas
de Borel fL sobre R n de la forma

donde f V(R n), a es la medida de Dirac sobre R n y A es un escalar.



(e) Sea M(R n) el álgebra de todas las medidas complejas de Borel sobre R n ,
con el producto de convolución, normada por la variación total. Es un álgebra de
Banach conmutativa, con unidad 3, que contiene a (d) como subálgebra cerrada.

10.4 Observaciones. Existen varias razones para limitar nuestra atención a


las álgebras de Banach sobre el cuerpo complejo, a pesar de que las álgebras de
Banach reales (cuya definición sería obvia) han sido también estudiadas.
Una de las razones es que ciertas propiedades elementales de las funciones
holomorfas desempeñan un papel importante en los fundamentos del tema. Así
puede observarse en los teoremas 10.9 y 10.13 y llega a ser aún más obvio en el
cálculo simbólico.
de Banach 239

Otra razón -cuyas implicaciones no son tan evidentes - es que (l tiene una
involución natural no trivial (ver definición 11. a saber, la conjugación, y que
muchas de las propiedades profundas de ciertos tipos de álgebras de Banach depen-
den de la presencia de una involución. (Por la misma razón, la teoría de los espacios
de Hilbert complejos es más rica que la de los reales.)
En un punto (teorema 10.44) una diferencia topológica entre (l y R jugará
también un papel importante.
Entre las aplicaciones importantes de un álgebra de Banach en otra están los
homomorfismos. Estos son aplicaciones lineales h que son también multiplicativas:

h(xy) = h(x)h(y).

De particular interés es el caso en el que el recorrido es la más sencilla de todas


las álgebras de Banach, es decir, el mismo (l. Muchas de las características más
significativas de la teoría conmutativa dependen crucialmente de la existencia de
suficientes homomorfismo s sobre (l.

Homomorfismos complejos

10.5 Definición. Sean A un álgebra de Banach compleja y 4> una forma lineal
sobre A no idénticamente nula. Si
(1) 1>(xy) = 1>(x)1>(y)
para todo x E A e y E A, entonces se dice que 4> es un homomorfismo complejo
sobre A.
(La exclusión del caso 4> - O es, desde luego, solamente una cuestión de con-
veniencia.)
Un elemento x E A se dice inversible si tiene un inverso en A, es decir, si existe
un elemento x-1 E A tal que
(2)
donde e es el elemento unidad de A.
Observemos que ningún x E A tiene más de un inverso, pues si yx = e = xz
entonces
y = ye = y(xz) = (yx)z = ez = z.

10.6 Proposición. Si 4> es un homomorfismo complejo sobre un álgebra com-


pleja A con unidad e, entonces 4>(e) = 1, Y 4>(x) i= O para cada x E A inversible.

DEMOSTRACIÓN. Para algún y E A, 4>(y) i= O. Como


1>(y) = 1>(ye) = 1>(y)1>(e),
se sigue que 4>(e) = 1. Si x es inversible, entonces
240 Análisis funcional

luego cp(x) =F O.
Las partes (a) y Ce) del teorema siguiente son quizás los hechos más amplia-
mente utilizados en la teoría de las álgebras de Banach; en particular, (e) implica
que todos los homomomsmos complejos de álgebras de Banach son continuos.

10.7 Teorema. Sean A un álgebra de Banach, x € A, Ilxll < L Entonces


(a) e - x es inversible, 1 112
(b) lI(e - X)-l - e _ xii::::; x ,
1 -llxll
(e) Icp(x)1 < 1 para todo homomorfismo complejo cp sobre A.

DEMOSTRACIÓN. Como Ilxnll <; Ilxlln y Ilxll < 1, los elementos


(1) Sn = e + x'+ X2 + ... + x"
forman una sucesión de Cauchy en A. Como A es completa, existe s € A tal que
Sn -+ s. Puesto que xt! -7 O Y

(2) sn· (e - x) = e- xn+l = (e - x)· Sn,

la continuidad de la multiplicación implica que s es el inverso de e --- x. Ahora,


(1) prueba que
2 3 IIxl1 2
00

lis - e - xii = IIx + x + .. ·11::::; J211xlln = 1 _ Ilxll·


Finalmente, sea A € C,I Al ¿ 1. Por (a), e - A-1x es inversible. Por la propo-
sición 10.6,
1
1- rl<fJCx) = <fJCe - r x) =F O.
Por tanto, cp(x) =F A. Esto completa la demostración.
Interrumpimos ahora la línea principal del desarrollo e insertamos un teorema
para álgebras de Banach, que prueba, que la proposición 10.6 caracteriza realmente
los homomorfismo s complejos entre las formas lineales. Este resultado notable no
tiene aparentemente ninguna aplicación interesante todavía.

10.8 Lema. Sea f una función entera de una variable compleja tal que feO) = 1,
1'(0) = O, Y
(1) 0< IfCA) I : : ; él. I (A E C).

Entonces feA) = 1 para todo A E fZ.


,
DEMOSTRACIÓN. Como f no se anula, existe una función entera g tal que
f = exp {g}, g(O) = g' (O) = O Y Re [g(A)] ::;: IAl. Esta desigualdad implica
n~"~h~c," de Banach 241

Ig(A) 1 :s; 121' - g(A) 1


La función
2
(3)
h A _ r g(A)
r( ) - A?[2r - g(A)]

es holomorfa en {A : 11.1 < 2r}, y Ihr(A)1 :S:: 1 si IAl = r. Por el teorema del módulo
máximo

CIAI:S;r).
Fijemos A Y hagamos r ~/ oo. Entonces (3) y (4) implican que g(A) = O.

10.9 Teorema (Gleason, Kahane, Zelaz.lw). Si cp es una forma lineal sobre


= 1 Y f(x) -# O para cada x E A inversible,
un álgebra de Banach A, tal que cp(e)
entonces
(1) <jJ(xy) = <jJ(x)<jJ(y) (x E A, Y E A).
Observemos que la continuidad de f no es parte de la hipótesis.

DEMOSTRACIÓN. Sea N el núcleo de f. Si x E A e y E A, la hipótesis f(e) = 1


prueba que

(2) x = a + <jJ(x)e, y = b + <jJ(y)e,


donde a E N, b E N. Si se. aplica el> al producto de las igualdades (2), se obtiene

(3) <jJ(xy) = <jJ(ab) + <jJ(x) <jJ(y).


La conclusión deseada (1) es por tanto equivalente al aserto

(4) ab E N siaENybEN.
Supongamos probado el siguiente caso particular de (4),
(5) si a E N.
Entonces (3), con x = y implica
(6) (x E A).

Sustituyendo x por x +y en (6) resulta


(7) <jJ(xy + yx) = 2<jJ(x)<jJ(y) (x E A,y EA).

Por consiguiente,
I
(8) xy + yx EN si x E N, Y EA.
RUDIN-16
242 Análisis funcional

Consideremos la identidad

(9) (xy - YX)2 + (xy + YX)2 = 2[x(yxy) + (yxy)x].


Si x E N, el segundo miembro de (9) pertenece a N, por (8), y lo mismo ocurre
con (xy + YX)2, por (8) y (6). Por tanto, (xy - YX)2 pertenece a N, y otra aplicaeión
de (6) da
(lO) xy - yx E N si x E N, Y EA.
La suma de (8) y (lO) da (4) y, por tanto, (1).
De este modo (5) implica (1), por razones puramente algebraicas. La demos-
tración de (5) utiliza métodos analíticos.
Por hipótesis, N no contiene elementos inversibles de A. Entonces Ile - xii ¿ 1
para cada x E N, por (a) del teorema 10.7. Por consiguiente
(11) IIAe - xii ~ IAI = 14>(Ae - x)1 (x E N, A E (l).
Concluimos que cp es una forma lineal continua sobre A, de norma l.
Para probar (5), fijado a E N, que sin pérdida de generalidad podemos suponer
de norma 1, definamos

(12) fCA) = I
"=0
4>(a") A"
n!
(A E (l).

I<¡b(an)1 :s;; Ilan!i1, f es entera y satisface !f(A)1 :s;; exp IAI para todo A E (l.
:s;; I:all n =
También, feO) = <¡b(e) = 1 Y f'(O) = <¡b(a) = O.
Si pudiésemos probar que feA) '1= O para cada A E (l el lema 10.8 implicaría
que 1"(0) = O; por tanto, <¡b(a2) = O, lo que probaría (5).
La serie

00 A"
(13) E(A) = I - an
n=O n!

converge en la norma de A, para cada A E (l. La continuidad de <¡b prueba que


(14) feA) = 4>(E(A)) CA E (l).

La ecuación funcional E(A + ¡.¡.) = E(A)E(¡.¡.) se deduce de (13) exa\(,tamente como


en el caso escalar. En particular,
(15) E(A)E( -A) = E(O) = e (A E (l).
Por consiguiente E(A) es un elemento inversible de A, para cada A E (l. Esto im-
plica, por hipótesis, que <¡b(E(A)) '1= O, Y por tanto f().) '1= O, por (14). Esto com-
pleta la demostración.

Propiedades básicas del espectro


10.10 Definiciones. Sea A un álgebra de Banach; sea G = G(A) el conjunto
de todos los elementos inversibles de A. Si x E G e y E G, entonces y-Ix es el inverso
de Banach 243

x-ly; por tanto, x-ly € G Y G es un grupo.

Sí x € A, el espectro cr(x) de x es el conjunto de todos los números complejos A


tales que Ae - x no es inversible. El complementario de cr(x) es el conjunto resol-
vente de x; está formado por todos los A € (Z' para los que (Ae - X)-l existe.
El radio espectral de x es el número

p(x) = sup {i Al : A E a(x)}.


Es el radio del menor disco circular en (Z' centrado en 0, que contiene cr(x). Natu-
ralmente, (1) no tiene sentido cuando cr(x) es vacío. Pero esto no ocurre nunca como
veremos.

10.11 Teorema. Sean A un álgebra de Banach, x € G(A), h € A, !!h!! <


< ·tIix-l!!-l. Entonces x + h € G(A), Y

(1)

DEMOSTRACIÓN. Como x + h = x(e + x-1 h) y !!x-lh!! < -l, el teorema 10.7


implica que x + h € G(A) Y que la norma del segundo miembro de la identidad
(x + h)-l - x- 1 + x-1hx- 1 = [(e + x- 1h)-1 - e + x-1h]x- 1
es a lo sumo 2!!X-lh!!2!!X-l!!.

10.12 Teorema. Si A es un álgebra de Banach, entonces G(A) es un subcon-


abierto de A, y la aplicación x -+ X-l es un homeomorfismo de G(A) sobre G(A).

DEMOSTRACIÓN. Que G(A) es abierto y que x -)- x-1 es continua se siguen del
teorema 10.11. Como x -+ x-1 aplica G(A) sobre G(A) y es su propia inversa, es
un homeomorfismo.

10.13 Teorema. Si A es un álgebra de Banach y x € A, entonces


el espectro cr(x) de x es compacto y no vacío, y
(h) el radio espectral p(x) de x satisface

(1) p(x) = bm !!x"!!l/n = inf !lx"!!l/n.


n-+c:o n~l

Observemos que la existencia del límite de (1) es parte de la conclusión y que


la desigualdad

(2)

está contenida en la fórmula del radio espectral (1).


244 funcional

DEMOSTRACIÓN. Si I Al> [[x[[ entonces e - A-IX está en por el teo-


rema y también lo está Ae - x. Por tanto A $ Esto (2). En par-
cr(x) es un conjunto acotado.
Para probar que cr(x) es cerrado, definamos g: (l --+ A por g(A) = Ae - x.
Entonces g es continua y el complementario O de cr(x) es g-I(G(A)), que es abferto,
por el teorema 10.12. Por consiguiente cr(x) es compacto.
Definamos ahora f: O -). G(A) por
(3) fCA) = (Ae - X)-l (A En).
Sustituyamos x por Ae - x y h por ([L - A)e en el teorema 10.11. Si A E O Y [L es
suficientemente próximo a A, el resultado de esta sustitución es
(4) [[f(ll) - feA) + (Il - A)f2(A)[[ :::;; 2[[f(A)[[311l - A1 2 ,
luego
(5) (A En).

Por tanto f es una función fuertemente holomorfa en O con valores en A.


Si IAl > [[xli, el argumento utilizado en el teorema 10.7 prueba que

¿ r"-I x" = r1e + r 2x + ....


00

(6) feA) =
n=O

Esta serie converge uniformemente sobre cada círculo r" con centro en O y radio
r> [[xli. Por el teorema 3.29, la integración término a término es entonces lícita.
Por consiguiente

(7) x" = ~f
2m I'r
A'1(A) dA (r > [[xli, n = 0, 1,2, " .).

e
Si cr(x) fuese vacío, O sería y el teorema de Cauchy,3.31,implicaría que todas
las integrales de (7) son O. Pero cuando n = 0, el primer miembro de (7) es e # O.
Esta contradicción prueba que cr(x) es no vacío.
Como O contiene todos los A tales que IAl > p(x), una aplicación de (3) del
teorema de Cauchy 3.31 prueba que la condición r> [[x[[ puede sustituirse en (7)
por r> p(x). Si

(8) M(r) = max Ilf(re iO )1I (r > p(x)),


o

la continuidad de f implica que M(r) < oo. Como (7) da ahora

(9)
se obtiene
de 245

Iim sup Ilx"11 1 !" ::;; (r>

(11) lim sup 11x"111!n ::;; p(X).

Por otra parte, si A E cr(x), la factorización

It"e - x' = (lte - X)(;l.n-l e + ... + x"-l)


que Ane - xn no es inversible. Por tanto, An E cr(Xn). Por (2), 1 ),nl ~ Ilxnll
para n = 1,2, 3, ... ' Por consiguiente
(13) p(x) ::;; ¡nf 11x"11 1!.,
y (1) es consecuencia inmediata de (11) y (13).
El hecho de que cr(x) es no vacío da una fácil caracterización de aquellas álge-
bras de Banach que son álgebras con división.

10.14 Teorema (Gelfand-Mazm). Si A es un álgebra de Banach en la que


cada elemento no nulo es inversible, entonces A es (isométricamente isomorfa con)
el cuerpo complejo.
DEMOSTRACIÓN. Si x E A Y Al =1= A2 , entonces a lo sumo uno de los elementos
Ale - x y A2e - x es O; por tanto, uno al menos de ellos es inversible. Como cr(x)
es no vacío, se sigue que cr(x) consta exactamente de un punto, llamémosle A(X),
para cada x E A. Como A(x)e - x no es inversible, es O. Por consiguiente x = A(x)e.
La aplicación x ~/" A(X) es entonces un isomorfismo de A sobre (l que es también
una isometría, puesto que 1 A(x)1 = IiA(x)el I = Ilxll para cada x EA.
Los teoremas 10.13 y 10.14 están entre los resultados clave de este capítulo.
La mayor parte del contenido de los capítulos 11 a 13 es independiente del resto
del capítulo 10. .

10.15 Observaciones. (a) Que un elemento de A sea o no inversible en A es


una propiedad puramente algebraica. El espectro y el radio espectral de un x E A
están por tanto definidos mediante la estructura algebraica de A, sin tener en cuenta
ninguna consideración métrica (ni topológica). Por otra parte, lim Ilxnlll!n depende
obviamente de las propiedades métricas de A. Esta es una de las características
notables de la fórmula del radio espectral: Asegura la igualdad de ciertas canti-
dades originadas de maneras completamente distintas.
(h) Nuestra álgebra A puede ser una subálgebra de un álgebra de Banach
más amplia B y puede ocurrir perfectamente que algún x E A no sea inversible
en A pero sí lo sea en B. El espectro de x depende pues del álgebra. La inclusión
crA(x) => crB(x) es válida (la notación se explica por si misma),y los dos espectros
246 Análisis funcional

pueden ser distintos. El radio espectral no cambia, sin embargo, por el paso de
A a B, puesto que la fórmula del radio espectral lo expresa en términos de las pro-
piedades métricas de potencias de x, y éstas no dependen de lo que ocurra fuera de A.
El teorema 10.18 describirá con más detalle la relación entre GA(x) y GB(X).

10.16 Lema. Sean V y W conjuntos abiertos en un espacio topológico X y


supongamos que Ve W y que W no contiene ningún punto frontera de V. Entonces V
es unión de componentes de W.
Recordemos que una componente de W es, por definición, un subconjunto
conexo maximal de W.

DEMOSTRACIÓN. Sea n una componente de W que corta a V. Sea U el com-


plementario de V. Como W no contiene ningún punto frontera de V, n es la unión
de los dos conjuntos abiertos disjuntos n n V y n n U. Como n es conexo, n n U
es vacío. Por tanto, n e V.

10.17 Lema. Supongamos que A es un álgebra de Banach, X n E G(A) para


n = 1, 2, 3, ... , x es un punto frontera de G(A), y X n --¿. x cuando n -)- oo.
Entonces Ilx;lll --¿. 00 cuando n --¿. oo.

DEMOSTRACIÓN. Si la conclusión fuese falsa, existiría M < 00 tal que


Ilx;;-lll < M para infinitos n. Para uno de ellos, Ilxn - xii < lfM. Para este n,

Ile - x;lxll = Ilx;l(Xn


x)1I < 1,
-

luego X;lX E G(A). Como x = Xn(X;lX) y G(A) es un grupo, se sigue que x E G(A).
Esto contradice la hipótesis, ya que G(A) es abierto.

10.18 Teorema.

(a) Si A es una subálgebra cerrada de un álgebra de Banach B, y si A contiene


al elemento unidad de B, entonces G(A) es unión de componentes de A n G(B).
(b) En estas condiciones, si x E A, entonces GA(x) es la unión de GB(x) y una co-
lección (que puede ser vacía) de componentes acotadas del complementario de GB(x).
En particular, la frontera de GA(x) está en GB(x).
DEMOSTRACIÓN. (a) Cada elemento de A que tiene inverso en A tiene el mismo
inverso en B. Por tanto, G(A) e G(B). Los dos conjuntos G(A) y A n G(B) sQn
subconjuntos abiertos de A. Por el lema 10.16, es suficiente probar que G(B) no
contiene ningún punto frontera y de G(A).
Cada uno de tales puntos y es el límite de una sucesión {xn} de elementos de
G(A). Por el lema 10.17, Ilx;lll --¿. oo. Si y perteneciese a G(B), la continuidad de
la inversión en G(B) (teorema 10.12) obligaría a que X;l convergiera a y-l. En
particular {llx;lll} sería acotada. Por consiguiente y rf. G(B), y (a) queda probada.
de Banach 247

(b) Sean DA y DB los complementarios en (l' de GA(x) y de GB(x), respectiva-


mente. La inclusión DA e DB es obvia, ya que A E DA si, Y sólo si, Ae - x E
Sea AO un punto frontera de DA- Entonces Aoe - x es un punto frontera de G(A).
Por (a), Aoe - x $ G(B). Por tanto, AO $ DB. El lema 10.16 implica ahora que DA
es la unión de ciertas componentes de DB . Las demás componentes de D B son,
por consiguiente, subconjuntos de GA(x). Esto prueba (b).

Corolario. Si GB(x) no separa (l';es decir, si su complementario DB es conexo,


entonces GA(x) = GB(X).
En efecto, en este caso DB no tiene componentes acotadas.
La aplicación más importante de este corolario se presenta cuando GB(x) con-
tiene sólo números reales.
Como otra aplicación del lema 10.17 vamos a probar un teorema cuya conclu-
sión es la misma que la del teorema de Gelfand-Mazur, aunque sus consecuencias
no son tan importantes.

10.19 Teorema. Si A es un álgebra de Banach y si existe M < 00 tal que


(1) Ilxllllyll :::; Mllxyll (x E A, Y E A),

entonces A es (isométricamente isomorfa a) (l.

DEMOSTRACIÓN. Sea y un punto frontera de G(A). Entonces y = lim Yn para


alguna sucesión {Yn} de elementos de G(A). Por el lema 10.17, IIYn -11 [-7 =. Por
hipótesis,

(2) (n = 1,2,3, ... ).


Por tanto, I[Yn[I->- O, luego y = O.
Si x E A, cada punto frontera A de G(x) da lugar al punto frontera Ae - x de
G(A). Por consiguiente x = Ae. Con otras palabras, A = {Ae : A E (l}.
Es natural preguntarse si los espectros de dos elementos x e y de A están cer-
canos, en algún sentido convenientemente definido, cuando x e y están cercanos
uno a otro. El siguiente teorema da una respuesta muy sencilla.

10.20 Teorema. Supongamos que A es un álgebra de Banach, x E A, D es


un conjunto abierto en (l y G(x) e D. Entonces existe 3> O tal que G(x y) e D +
para cada y E A tal que [Iy[[ < 3.

DEMOSTRACIÓN. Como [[(Ae - X)-l[[ es una función continua de A en el com-


plementario de G(x), y como esta norma tiende a O cuando A -7 =, existe un nú-
mero M < = tal que
248 Análisis funcional

para todo A no perteneciente a f.l. Si Y E Ilyll < se sigue que


Ae - (x + y) == (Ae - x)[e - (Ae - X)-1y]

es inversible en A, ya que II(Ae - x)-lyll < 1; por tanto, A $ cr(x + y). Esto da la
conclusión deseada, con 3 = lfM.

Cálculo simbólico

10.21 Introducción.Si x es un elemento de un álgebra de Banach A y si


feA) = 0(0 + .. : + O(nAn
es un polinomio con coeficientes complejos O(i, no puede
existir duda acerca del significado del símbolo f(x); dicho símbolo denota obvia-
mente el elemento de A definido por
f(x) = aoe + a 1 x + ... + Q(n xn .
Aparece la cuestión de si f(x) puede definirse en un sentido significativo para otras
funciones f Hemos encontrado ya algunos ejemplos de esto. Por ejemplo, en la
demostración del teorema 10.9 hemos estado muy próximos a la definición de
la función exponencial en A. De hecho, si feA) = ¿: O(lcAlc es una función entera
arbitraria definida en <l,es natural definir f(x) E A por f(x) = ¿: O(kXk, pues esta serie
siempre es convergente. Otro ejemplo viene dado por las funciones meromorfas
1
feA) =-,
a-A
En este caso, la definición natural de f(x) es

f(x) = (ae - X)-1

que tiene sentido para todo x cuyo espectro no contenga al escalar 0(.
De esta manera nos vemos conducidos a la conjetura de que f(x) podría ser
definible, en A, cuando ffuese holomorfa en un conjunto abierto que contiene a cr(x).
Tal conjetura es correcta y puede deducirse de una versión de la fórmula de Cauchy
que convierte funciones complejas definidas en subconjuntos abiertos de (l en
funciones con valores en A definidas en ciertos subconjuntos abiertos de A. (Igual
que ocurre en el análisis clásico, la fórmula de Cauchy es una herramienta mucho
más adaptable que la representación en series de potencias.) Además, los entes f(x)
definidos de esta forma (véase la definición 10.26) suelen tener propiedades inte-
resantes. Las más importantes de estas propiedades están resumidas en los teo-
remas 10.27 a 10.29.
En ciertas álgebras se puede ir más lejos. Por ejemplo, si x es un operador nor-
mal acotado de un espacio de Hilbert H, el símbolo f(x) puede interpretarse como
un operador normal acotado sobre H cuando f sea cualquier función compleja
continua sobre cr(x), e incluso cuando f sea cualquier función acotada de Borel
Algebras de Banach 249

en cr(x). En el capítulo 12 veremos cómo esto conduce a una demostración muy


efectiva del teorema espectral en una forma muy general.

10.22 Integración de funciones con valores en A. Si A es un álgebra de Banach


y f es una función con valores en A, continua en un espacio de Hausdorff com-
pacto Q sobre el que está definida una medida compleja de Borel [L, entonces
f f d[L existe y tiene todas las propiedades que se discutieron en el capítulo 3, por
la sencilla razón de que A es un espacio de Banach. Sin embargo, puede añadirse
una propiedad adicional a aquéllas que será utilizada en lo sucesivo, explícitamente:
Si x € A, entonces

(1) x f f dll = f xf(p) dll(P)


y º º
(2)

Para probar (1), sea Mx la multiplicación a la izquierda por x, como en la de-


mostración del teorema 10.2, y sea A un funcional lineal acotado sobre A. En-
tonces AMx es un funcional lineal acotado. La definición 3.26 implica por tanto que

AMx f f dll = f (AMxf) dll = A f (Mxf) dll,


º
para cada A, luego
º º
Mx f f dll f (Mxf) dll,
=

º º
que es justamente otra forma de escribir (1). Para probar (2), basta interpretar Mx
como la multiplicación por la derecha por x.

10.23 Contornos. Sea K un subconjunto compacto de un abierto n e e y


sea r una colección finita de arcos orientados 11' ... , In en n, ninguno de los cuales
corta a K. En esta situación, la integración sobre r se define por

(1) f cjJ(A) dA = f f cjJ(A) dA.


r j= 1 Yj

Como se sabe, r puede elegirse de manera que

(2)
1
r dA
lnd r (O = 2ni Jr A _ , = O
{l
y tal que la fórmula de Cauchy

(3) feO = ~ r (A - O-lf(A) dA


2m Jr
250 Análisis funcional

sea entonces válida para cada función f holomorfa en Q y para cada ~ E K. Véase,
por ejemplo, el teorema 13.5 de [23].
Describiremos brevemente la situación (2) diciendo que el contorno r rodea
a K en Q.
Obsérvese que ni K, ni Q, ni la unión de los arcos Yi' se han supuesto conexos.

10.24 Lema.· Sean A un álgebra de Banach, x E A, (X € (l,(X ~. cr(x), Q el com-


plementario de (X en e
y supongamos que r rodea a cr(x) en Q. Entonces

(1)
2m r
J
-1. (a - A)n(Ae - x) - dA = Cae - xt
1 (n = 0, ±1, ±2, ... ).

DEMOSTRACIÓN. Denotemos la integral por Yn. Cuando A rt cr(x),


("le - X)-l = (ae - X)-l + (a - A)(ae - x)-l(Ae - X)-l.

Según vimos en la sección 10.22, Yn es entonces la suma de


(2) (ae - X)-l . ~
2m
J(a -
r
At dA = 0,

ya que Ind r (a) = 0, y de

(3) (ae - X)-l . ~


2m
J(a -
r
Ay+l(Ae - X)-l dA.

Por tanto,

(4) (ae - x)Yn = Yn+l (n = 0, ± 1, ±2, ... ).


Esta fórmula recurrente prueba que (1) se deduce del caso n = O. Tenemos
pues que probar que

(5) ~
2m r
J(Ae - X)-l dA = e.

Sea rr una circunferencia orientada positivamente, centrada en 0, con radio r> Ilxll.
Sobre r" (Ae - X)-l = ¿ A- n - 1 xn. La integración término a término de esta serie
da (5), con rr en lugar de r. Como el integrando de (5) es una función con valores
en A holomorfa sobre el complementario de cr(x) (véase la demostración del teo-
rema 10.13), y como
(6)
para cada ~ E cr(x), el teorema de Cauchy 3.31 prueba que la integral (5) no cambia
si se sustituye r por rr- Esto completa la demostración.

10.25 Teorema. Sea

(1) R(A) = peA) + ¿ cm, k(A - (Xm)-lc


m,k
Alqebras de Banach
251

una función racional con polos en los puntos rJ. m . [P es un polinomio, y la suma de (1)
tiene sólo un número finito de términos.] Si x E A Y cr(x) no contiene polos de
definimos

(2) R(x) = P(x) + ¿ Cm,k(X - Q(me)-k.


m,k

Si .o es un conjunto abierto en (2' que contiene a cr(x) yen el que R es holomorfa, y


si r rodea a cr(x) en .o, entonces
(3) R(x) =
2m r
J
~ R(A)(Ae - X)-l dA.
DEMOSTRACIÓN. Aplíquese el lema 10.24.
Obsérvese que (2) es ciertamente la definición más natural de función racional
en x E A. La conclusión (3) prueba que la fórmula de Cauchy obtiene el mismo
resultado. Esto motiva la siguiente definición.

10.26 Definición. Sean A un álgebra de Banach, .o un conjunto abierto en (2',


y H(.o) el álgebra de todas las funciones complejas holomorfas en .o. Por el teo-
rema 10.20,
(1) An = {x E A: a(x) e Q}

es un subconjunto abierto de A.
Definimos ii (A n ) como el conjunto de todas las funciones J con valores en A,
definidas sobre A n , obtenidas a partir de funciones fE H(.o) por la fórmula

(2) -
j(x) 1
= -.
2m
f f(A)(Ae -
r
X)-l dA,

donde r es cualquier contorno que rodee a cr(x) en .o.


Esta definición exige algunos comentarios.
(a) Como r está aislado de cr(x) y la inversión es continua en A, el integrando
en (2) es una función continua, luego la integral existe y define a ](x) como ele-
mento de A. .
(b) El integrando es verdaderamente una función holomorfa con valores en A
definida en el complementario de cr(x). (Esta observación se hizo ya en la demos-
tración del teorema 10.13. Véase el ejercicio 3.) El teorema de Cauchy, 3.31, im-
plica por consiguiente que ](x) es independiente de la elección de r, con la única
condición de que r rodee a cr(x) en .o.
(c) Si x = rJ.e y rJ. E .o, la fórmula (2) da

(3) ¡(ae) = f(a)e.


Obsérvese que rJ.e E A Q si,y sólo si, rJ. E .o. Si identificamos A E (2' con Ae E A, cada
fE H(.o) puede considerarse como aplicación de cierto subconjunto de A Q (explí-
252 Análisis funcional

citamente, la intersección de A Q con el subespacio unidimensional de A engen-


drado por e) en y entonces (3) que J considerarse como una ex-
tensión de f
En la mayor parte de los tratamientos de esta cuestión, en lugar de nuestraj(x)
se escribe f(x). La notación J se utiliza aquí porque evita ciertas ambigüedades
que podrían dar lugar a confusiones.
(d) Si S es un conjunto arbitrario y A es un álgebra, la colección de todas
las funciones definí das en S y con valores en A es un álgebra, si se· definen la mul-
tiplicación por escalares, la adición y la multiplicación punto a punto. Por ejemplo,
si u y v aplican S en A, entonces
(uv)(s) = u(s)v(s) (s E S).
Esto se aplicará a funciones definidas en A Q con valores en A.

10.27 Teorema. Sean A, H(n) y H(A n ) como en la definición 10.26. Entonces


J
H(A D ) es un álgebra compleja. La aplicación f --+ es un isomorfismo de álgebras
de H(n) en HCA Q ) que es continuo en el sentido siguiente:
Si fn € H(o.) (n = 1,2,3, ... ) y fn --+ f uniformemente sobre los subconjuntos
compactos de D., entonces

(1) f(x) = Iim lnCx)


Si u(A) = A Y V(A) = 1 en n, entonces ií(x) = x y v(x) = e para cada x € AQ •

DEMOSTRACIÓN. La primera afirmación se sigue del teorema 10.25. La repre-


sentación integral (2) de la sección 10.26 prueba de manera obvia que f --+J es lineal.
Si 1 = O, entonces
(2) f(a)e = f(ae) =O (a E Q),

luego f = O. Por tanto f -o. J es uno-uno.


La continuidad afirmada es consecuencia directa de la integral (2) de la sec-
ción 10.26, porque [[(Ae - X)-l[[ está acotada sobre r. (Utilícese el mismo r para
todas las fn y aplíquese el teorema 3.29.)
Nos queda por demostrar que f->- J es multiplicativa. Explícitamente, si
f € H(n), g E H(o.) Y h(A) = f(A)g(A) para todo A € D., tenemos que probar que

(3) h(x) = J(x)g(x)


Sify g son funciones racionales sin polos en O. y h = fg, entonces h(x) = f(x)g(x),
y como el teorema 10.25 asegura queR(x) = R(x), (3) es válida. En el caso ge-
neral, el teorema de Runge (teorema 13.9 de [23]) nos permite aproximar fy g
por funciones racionales fn y gn, uniformemente sobre los subconjuntos compac-
tos de n. Entonces Ingn converge a h del mismo modo, y (3) es consecuencia de la
continuidad de la aplicación f --+ 1
de Banach 253

Obsérvese que es un álgebra /'rovmM'''''''' puesto que es obvia-


mente conmutativa.

10.28 Teorema. Sean x EAs;¡ Y fE


J(x) es inversible en A si,y sólo Si,/(A) =1- O para cada A E
cr(/(x» = f( cr(x».
La parte (b) se llama teorema de la aplicación espectral.

DEMOSTRACIÓN. Ca) Si f no tiene ceros en cr(x), entonces g = llf es holomorfa


en un conjunto abierto nI tal que cr(x) e nI e n. Como fg = 1 en nI' el teo-
rema 10.27 (con nI en lugar de n) prueba que ](x)iJ(x) = e y, por tanto, f(x) es
inversible. Recíprocamente, sifCo:) = O para algún o: E cr(x) entonces existe hE H(n)
tal que
(1) (A - cx)h(A) = feA) (A En),
lo cual implica
(2) (x - OI.e)h(x) = ](x) = h(x)(x - cxe),
por el teorema 10.27. Como x - o:e no es inversible en A, tampoco lo es f(x),
por (2).
(b) Fijemos ~ E (l. Por definición, ~ E cr(/(x» si, y sólo si,J(x) - ~e no es inver-
sible en A. Por (a), aplicado af - ~ en lugar de a J, esto ocurre si,y sólo si, f - ~
tiene algún cero en cr(x), es decir, si y sólo si, ~ Ef( cr(x».
El teorema de la aplicación espectral hace posible incluir la composición de
funciones entre las operaciones del cálculo simbólico.

10.29 Teorema. Sean x EAs;¡, fE H(n), DI un abierto que contiene a f(cr(x»,


g E H(D 1), Y h(A) = g(f(A» en Do, conjunto de todos los A E n tales que fe),) E DI'
Entonces /(x) E A.Ql Y h(x) = iJ(](x».
Brevemente, h = ¡¡ o J si h = 9 o f
DEMOSTRACIÓN. Por el apartado (b) del teorema 10.28, cr(f(x» e DI' y por
consiguiente {j(f(x» está definido.
Fijemos un contorno r 1 que rodee af( cr(x») en DI' Existe un conjunto abierto W,
con crex) e Wc Do, lo suficientemente pequeño para que
(1) Ind r , (f(l») = 1 (l E W).

Fijemos un contorno ro que rodee a cr(x) en W. Si ~ E r 1 , entonces l/(~ - fj E H(W).


Por tanto, el teorema 10.27, con W en lugar de O, prueba que

(2)

Como r 1 rodea a cr(](x» en DI' (1) Y (2) implican


254 Análisis
1
g(](x)) =2 . [ g«(me - ](X)r 1 d(
m Jr ¡

= ~ [ g(f(A))(Ae - X)-l dA =~ r h(A)(Ae - X)-l dA = h(x).


2m Jró 2m Jro
Daremos ahora algunas aplicaciones de este cálculo simbólico. La primera de
ellas se refiere a la existencia de raíces y logaritmos. Decir que un elemento x € A
tiene una raíz n-ésima en A significa que x = yn para algún y € A. Si x = exp (y)
para algún y € A, entonces y es un logaritmo de x.
Obsérvese que exp (y) = 20' yn(n! pero que la función exponencial puede de-
finirse también por integración curvilínea, como en la definición 10.26. La afir-
mación de continuidad del teorema 10.27 prueba que estas definiciones coinciden
(como ocurre para toda función entera).

10.30 Teorema. Sean A un álgebra de Banach, x € A Y supongamos que el


espectro cr(x) de x no separa O de oo. Entonces
(a) x tiene raíces de todos los órdenes en A,
(b) x tiene un logaritmo en A, y
(e) si E> O, existe un polinomio P tal que IIx-l - P(x) II < E.
Además, si cr(x) está en el eje real positivo, las raíces en (a) pueden elegirse de
manera que satisfagan la misma condición.

DEMOSTRACIÓN. Por hipótesis, O está en la componente no acotada del com-


plementario de cr(x). Por consiguiente, existe una función f, holomorfa en un con-
junto abierto simplemente conexo n :::> cr(x), que satisface
exp (f(A)) = A.

Se sigue del teorema 10.29 que


exp (](x)) = x,
luego y = J(x) es un logaritmo de x. Si O < A < 00 para cada A € cr(x), f puede
elegirse real sobre cr(x) y, entonces, cr(y) está en el eje real, por el teorema de la
aplicación espectral. Si z = exp (y(n), entonces zn = X, Y volviendo a aplicar el
teorema de la aplicación espectral se deduce que cr(z) e (O, 00) si cr(y) e (- 00, 00).
Esto prueba (a) y(b), y de hecho(a) podía haberse probado directamente, sin nece-
sidad de pasar por (b).
Para probar (e), obsérvese que I(A puede aproximarse por polinomios, unifor-
memente sobre algún conjunto abierto que contenga a cr(x) (teorema de Runge),
y utiHzar la afirmación de continuidad del teorema 10.27.
Estos resultados no son completamente triviales aun en el caso de que A sea
de Banach 255

un álgebra de dimensión finita. Por ejemplo, como caso especial de (b), una matriz
compleja n X n, es la exponencial de una matriz si, y sólo si, O no es un valor
de M; es decir, si,y sólo si,M es inversible. Para deducir esto de (b), sea A
el álgebra de todas las matrices complejas n X n (o el álgebra de todos los ope-
radores lineales acotados sobre e").

10.31 Teorema.

(a) Sean A un álgebra de Banach, x E A, P un polinomio de una variable, y


= O. Entonces cr(x) está en el conjunto de los ceros de P.
En particular, si x es idempotente, es decir, si X2 = x, entonces cr(x) e {O, 1}.
(e) Si el espectro de algún elemento de A no es conexo, entonces A contiene
elemento idempotente no trivial.
Los elementos idempotentes triviales son, naturalmente, O y e.

DEMOSTRACIÓN. Por el teorema de la aplicación espectral,


P(O"(x» = O"(P(x» = 0"(0) = {O}.

Esto prueba (a) y (b). Si cr(x) no es conexo, existen conjuntos abiertos disjuntos
y nI que cortan a cr(x) y cuya unión n cubre a cr(x). Pongamos feA) = O en no,
= 1 en nI' Entonces fE H(n). Pongamos y = !(x). Como J2 = j, el teo-
rema 10.27 implica que y2 = y, luego y es idempotente. Por el teorema de la apli-
cación espectral,

O"(y) = f( O"(x» = {O, l}.

Por consiguiente y no es trivial, ya que O y e tienen espectros con un solo punto.

10.32 Definición. Sea 86'(X) el álgebra de Banach de todos los operadores


lineales acotados sobre el espacio de Banach X. El espectro puntual crp(T) de un
operador T E 86'(X) es el conjunto de todos los autovalores de T. Por tanto, A E crp(T)
si,y sólo si,el núcleo .Af(T - Al) de T - Al tiene dimensión positiva.
Cuando A = 86'(X), el teorema de la aplicación espectral puede perfeccionarse
de la siguiente forma.

10.33 Teorema. Sean TE 86'(X), n un abierto en e, cr(T) < e n, y fE H( n).


(a) Si x E X, a E n y Tx = ax, entonces !(T)x = f(a)x.
(b) f( crp(T» e crp(f(T».
Ce) Si a E crp(f(T» y f - a no es idénticamente nula en ninguna componente
de n, entonces a Ef(crp(T».
(d) Sifno es constante en ninguna componente de n, entoncesf(crp(T» = crp T». (fe
La parte (a) establece que cada vector propio de T, con autovalor a, es también
un vector propio de f(T), con autovalor fea).
256 Análisis funcional

DEMOSTRACIÓN. Si x = O no hay nada que probar. Supongamos x i= O Y


Tx = exx. Entonces ex "cr(T), y existe g " H( O) tal que
(1) feA) - fea) = 9(A)(A - a).
Por el teorema 10.27, (1) implica
(2) ](T) - f(a)I = g(T)(T - al).
Como (T - exI)x = O, (2) prueba (a).
Por tanto,j( ex) es un autovalor de /(T) cuando ex es un autovalor de T. Se deduce
que (a) implica (h).
En las hipótesis de (e),

(3) a E aiJ(T» c: a(}(T» = f(a(T),


luego
(4) f-l(a) n a(T) i= 0.
Además, el conjunto (4) es finito puesto que cr(T) es un subconjunto compacto
de O y f - ex no es idénticamente nula en ninguna componente de O. Sean ~1' . . . , ~~
los ceros de f - ex en cr(T), contados de acuerdo con sus multiplicidades. Entonces
(5)
donde g " H(O) no tiene ceros en cr(T), luego

(6) ](T) - !XI = iJ(T)(T - '11) '" (T - ',i).


Por el apartado (a) del teorema 10.28, g(T) es inversible en 86'(X). Como ex es un
autovalor de J(T), /(T) - cxl no es biyectiva sobre X. Por consiguiente, (6) implica
que uno al menos de los operadores T - ~J deja de ser biyectivo. El correspon-
diente ~i pertenece a crp(T), y como f(~i) = ex, queda probada (e).
Finalmente, (d) es consecuencia inmediata de (h) y Ce).

Diferenciación

Investigaremos ahora hasta qué punto los elementos de H(A n ) (véase la defi-
nición 10.26) se comportan como funciones holomorfas en 10 que se refiere a la
diferenciabilidad, representación en serie de potencias y a la propiedad de aplica-
ción abierta. Como podría esperarse, algunos de los resultados son más parecidos
a los clásicos cuando A es conmutativa que cuando no lo es.

10.34 Definición. Sean X e Y espacios de Banach, O un subconjunto abierto


de X, F una aplicación de O en y, ya" O. Si existe A ,,86'(X. y) (espacio de Banach
de todas las aplicaciones lineales acotadas de X en y) tal que
Banach 257

hm --'--'-----'---,--,-,F-'-(a-,-)_-_A_x.....::.11 O
x'" o Ilxll = ,
entonces A se llama derivada de Fréchet de F en a. (La unicidad de A es trivial.)
Utilizaremos la notación para designar la derivada de Fréchet de F en a.
Si (DF)a existe para cada a € o. y
a->

es una aplicación continua de o. en g¡(X, Y), entonces F se dice diferenciable con


en 0..

10.35 Codente Si A es un álgebra de Banach, x € A, Y x +h € A,


Y multiplicamos los dos miembros de la identidad
(Ae - x) - (Jle - x - h) =h
por (Ae - x - h)-l a la izquierda y por (Ae - X)-l a la derecha, se obtiene
(1)

supuesto, claro está, que estos inversos existan.


Supongamos ahora que o. es abierto en e', x € A Q , X h € A Q , Y sea! € H(o.). +
Elijamos r de manera que rodee a cr(x) u cr(x + h) en 0.. Entonces (1) conduce a

(2) -
f(x + h) - -
f(x) 1
= -.
2m r
Jf(Jl)(Jle - x - h)-lh(Jle - X)-l dJl.

Si h Y x conmutan, es decir, si xh = hx, entonces h puede salir fuera de la inte-


gral (2) como vimos en la sección 10.22. Esto motiva la definición del cociente
incremental

(3) -
(Qf)(x; h) 1
= -.
2m r
J f(Jl)(Jle - x - h)-l().e - X)-l dJl,

que satisface

(4) J(x + h) - J(x) = h(QJ)(x; h),


siempre que xh = hx, hipótesis que supondremos que se verifica en el resto de esta
sección.
Si Ilhll < 11M, donde M> II(Ae - x)-lll para cada A de r, entonces la serie
00

(5) (Jle - x - h)-l = I (Ae - x)-nhn - 1


n= 1

converge, en la topología de la norma de A, uniformemente respecto de A sobre r.


Por consiguiente, (3) se convierte en
(6) (QJ)(x; h) = I -.
ao1 Jr f(A)(Jle - x)-n-l dJl h n - 1
"=1 2 m
RUDIN-17
258 Análisis funcional
1 1
I ¡ - . f p")(/l)(/le -
00 00 j-(n)(x)
n;ln.21C1 r
X)-l d/l h
n
-
l
= I -,-
,;1 n.
h"-l,

donde jCn) es la derivada n-ésima de f, y!<n l es una abreviatura de [f(nlr. La norma


del coeficiente de hn - 1 en la última serie de potencias es menor que el producto de
una constante (que depende defy de r) por MI'. Por consiguiente, la serie es"nor-
malmente convergente. Por (4) y (6), la representación en serie de potencias

(7) J(x + h) = I
n;O
~
n!
}<'\x)h'

es válida cuando xh = hx y [[h[[ es suficientemente pequeño. (Véase el ejercicio 9.)


Quedan probados, pues, los siguientes hechos;

10.36 Teorema. Sean A un álgebra de Banach conmutativa, O e (l un con-


junto abierto, x EA Q , Y fE H( O). Entonces existe un S > O tal que

_ ~ 1 _( )
(1) j(x+h)= L.. -j"(x)h n
n;O n!
para todo h E A tal que [[h[[ < S. En consecuencia,

(2) (DJ)xCh) = J'(x)h (h E A).


Con otras palabras, el operador eDJ)x E fJ1J(A) es la multiplicación por l'ex).
Esto es exactamente lo que ocurre en el caso clásico A = (l. Consideremos
ahora el caso no conmutativo.

10.37 Conmutadores. Denotaremos las multiplicaciones a izquierda y derecha


por un elemento x de un álgebra de Banach A por Lx Y R.x, respectivamente. Como
en A se verifica la propiedad asociativa y(xz) = (yx)z, cada multiplicador a iz-
quierda Ly conmuta con todo multiplicador a derecha Rz. En particular, Lx Y Rx
conmutan entre sí y con el operador
(1)

Obsérvese que Cx(Y) = yx - xy, y se llama también conmutador de y y x.


De hecho, Lx, Rx y C x son elementos de fJ1J(A). Es fácil ver que
(2)

y que [[Cxl[ s 2[[x[l. Se obtendrá más información sobre cr(Cx) en el corolario al


teorema 11.23.

10.38 Teorema. Sean A un álgebra de Banach, O un abierto en (l, x E AQ,y


fE H(O). Entonces J es una aplicación de A Q en A diferenciable con continuidad y

(1) (y E A)
de Banach 259

vara cualquier contorno r que rodee a cr(x) en D.


" El operador (Dj)x puede representarse también por la con valores en

(2)

y por el cociente incremental

Si Dcontiene todos los A tales que IAI : : ; 311xll, entonces

(4)

La notación que se ha utilizado en (3) quizás no sea suficientemente explícita.


En el primer miembro de (3), j es una función de AQ en A; en el segundo miembro,
J es una función de P4(A)Q en P4(A); los dos miembros de (3) representan elemen-
tos de P4(A).

DEMOSTRACIÓN. Si M> II(Ae - x)-111 para todo A de r y si 2Mllyll < 1, el


teorema 10.11 prueba que la norma de la diferencia entre f(x + y) -- f(x) y el
segundo miembro de (1) es a lo sumo 2M3 11yW, multiplicado por la longitud de r
y el máximo de IJI sobre r. Esto prueba la fórmula (1).
Sea g(A) E P4(A) el integrando de (2). Como la inversión es continua en cualquier
álgebra de Banach y, por tanto en P4(A), g es continua sobre r y puede definirse
una T E P4(A) por
(5) T= Jr g(A) dA.
Pero (5) implica

(6) Ty = Jr g(A)Y dA (y E A),

y como g(A)Y es exactamente el integrando de (1), (6) prueba que T = 2TCi(DJ)".


Esto prueba (2).
Puede ser interesante indicar detalladamente cómo la fórmula (6) se deduce
de la fórmula (5) y de la definición 3.26: Si FE A* (espacio dual de A), y E A Y
FIS = F(Sy) para S E P4(A), entonces FI E P4(A)*, Y

F(Ty) = FI T = Jr FIg(A) dA = Jr F[g(A)Y] dA = F Jr g(A)Y dA.


Volvamos a la fórmula (2). Si X n --+ x, el contorno r utilizado en (2) rodeará
a cr(xn ) en D para todo n excepto, tal vez, para un número finito de subíndices.
Descartemos éstos. Entonces (Dj)xn viene dado por (2) si x se sustituye por X n en
el integrando. Como
260 Análisis funcional

(7) -x) -1 cuando n -+ 00,

uniformemente sobre r, el integrando de (2) converge uniformemente. Concluimos


que x -+ (D!)x es continua. Por tanto, ! es diferenciable con continuidad.
Como Rx = + cx, (3) es justamente otra forma de escribir (2).
Si r puede elegirse en (2) como una circunferencia de radio r> 311xll y centro O,
entonces

II(Al - L x )-ll1 = 11 f rn-lL~ 11:::;; f r-n-11Ixll" =


"=0 .=0 r -
1
Ilxll
para cada A de r, luego

(8) II (Al -Lx )-lIIIICx l :::;; r ~I;~II < l.

Por (8), el cálculo (6) de la sección 10.35 puede aplicarse ahora a (Q!)(L x ; Ca).
Esto da

(9)

Finalmente, (4) se deduce de (3) y (9), debido a que

(10)

2m r
=~ f
g(A)(Ae - X)-ly dA = g(x)y
para cada y € A Y cada g € H(D) y, en particular, para cada ¡(m).
Esto completa la demostración.
En realidad, la serie (4) puede no converger si ¡ tiene una singularidad a dis-
tancia 311xll del origen. Un ejemplo de esto se describe en el ejercicio 22. La cons-
tante 3 que aparece en la última parte del teorema 10.38 es por consiguiente la
correcta.
Si A es conmutativa, entonces Cx = O. El término con m = 1 es entonces el
único que queda en la serie (4). Esto está de acuerdo con el teorema 10.36.
El siguiente teorema nos permitirá extraer información acerca de las propie-
dades locales de las funciones! del teorema 10.36.

10.39 El teorema de la función inversa. Supongamos que


(a) W es un subconjunto abierto de un espacio de Banach X,
(b) F: W -+ X es diferenciable con continuidad,
(e) para cada x € W, (DF)x es un elemento inversible de PJ(X).
Entonces cada punto a € W tiene un entorno U tal que
(i) F es inyectiva en U,
de Banach 26

= Ves UUJ'Nw:r"n abierto de

F-l : V ---7- U es diferenciable con continuidad.


La conclusión puede enunciarse brevemente diciendo que F es un dít,'n~wl"t

DEMOSTRACIÓN. Si a E W, T = (DF)a, Y
f(x) = T- 1 [F(a + x) - F(a)] (x E W - a),
entonces f verifica las hipótesis del teorema, con W - a en lugar de W. Si f satis-
face la conclusión, también la satisfará F. Podemos pues sustituir F por f Con
otras palabras, podemos suponer sin pérdida de generalidad, que

(2) OE W, F(O) = O, (DF)o = 1,


y tendremos que probar que O tiene un entorno U que satisface (0, (ii) Y (iii).
Fijemos ex, O < ex < l. Definamos

(3) 1J(x) =x - F(x) (x E W).

Entonces (Dep)o = 0, y como rP es diferenciable con continuidad en W, existe una


bola abierta B e W, centrada en 0, tal que
(4) si x E B.

Sean x' E B, x" E B, Xt = (1 - t)x' + tx", y

(5) (O :::; t :::; 1).

Entonces <jJ : [O, 1] ---7- X es diferenciable con continuidad,


(6) <jJ'(t) = (D1J),Jx" - x')

por la regla de la cadena y, por tanto, (4) implica


(7) 11 <jJ'(t) 11 :::; ctllx" - x' 11;
obsérvese que Xt E B, por la convexidad de B. (Véase el ejercicio 10.) Como

(8) 1J(x") -1J(x') = <1;(1) - <jJ(0) = f y'U) dt,


1

o
se deduce de (7) que rP satisface la condición de Lipschitz
(9) 111J(x") -1J(x')11 :::; ctllx" - x'll (x' E B, x" E B).

Se sigue ahora de (3) que


(10) IIF(X") - F(x') I ~ (1 - a)lIx" - x'll (x' E B, x" E B).
262 Análisis funcional

Esto implica que F es uno-uno en B. Además, si G : F(B) --+ B está definida


por G(F(x» = x, entonces (10) prueba que G es continua.
Nuestro propósito inmediato es probar que F(B) ~ (l - ex)B.
Fijemos y E (1 - ex)B. Pongamos X o = 0, Xl = y. Supongamos que para n ¿ 1
existen x o, ... , X n tales que .

(11) (1 s is n)

(12) (1 s is n).

(Estas condiciones son válidas cuando n = 1). Por (12),


n n
(13) [[x n [[ S L [[Xi - Xi-lit s Lai-1[[y[[ s (1-ar1[[y[[,
i= 1 i= 1

luego existe Xn E B, 4>(xn ) y se puede definir

(14)

De (14), (11) Y (9) se deduce que

(15)
Nuestra hipótesis de inducción vale ahora con n + 1 en lugar de n y puede
proseguirse la construcción, para obtener una sucesión {xn} que satisface (11)
y (12) para todo n. Como ex < 1, (12) prueba que {xn} es una sucesión de Cauchy,
que converge a algún x E B, por (13). Ahora (11) y (3) implican que F(x) = y.
Si V = (l - ex)B y U = G(V) = B (') F-1(V), entonces son válidas las conclu-
siones (i) y (ii). Para completar la demostración, probaremos ahora que G es dife-
renciable con continuidad en V.
Seany E V,y + k E V,k #- O,x = G(y), X + h = G(y + k);pongamosS=(DF)".
Entonces
G(y + k) - G(y) - S-lk = h - S-lk
= S-l(Sh - k) = -S-'l[F(x + h) -F(x) - Sh].
Por (10), (1 - ex)[lhl[ ::;; Ilkll. Por tanto,
[[G(y + k) - G(y) - S-lk[[ < [S-l[[[[F(x + h) -F(x) - Shll.
[[k[[ - [ (l - a)[[h[[

Cuando k --+ 0, (lO) implica que h --+ O, Y como S = (DF)a;, la última desigualdad
prueba que S-l = (DG)y. Con otras palabras,

(16) (y E V).
Algebras de Banach 263

Como G aplica V continuamente en .'?8(X) y como la inversión es continua en .'?8(X)


( teorema 10.12), (16) prueba que y -7- (DG)y es una aplicación continua de Ven .'?8(X).
Esto completa la demostración.

10.40 Teorema. Supongamos que A es un álgebra de Banach conmutativa,


Q es abierto en (2', x E A Q , Y que la derivada!, de alguna f E H( Q) no tiene ceros en
cr(x). Entonces x tiene un entorno U e AQ tal que la restricción de! a U es un difeo-
morfismo cuyo recorrido es un subconjunto abierto de A.
DEMOSTRACIÓN. Por el teorema 10.28, !'(x) es inversible en A. Por el teo-
rema 10.36, (D!).x; es entonces inversible en .'?8(A). Como y -7- (D!)y es una aplica-
ción continua de Q en .'?8(A), y como los elementos inversibles de .'?8(A) forman
un subconjunto abierto, x tiene un entorno en el que (D!)y es inversible. La con-
clusión se sigue entonces del teorema 10.39.
Obsérvese que el teorema que acabamos de probar no afirma lo que podría
parecer cierto, es decir, que! sea una aplicación abierta de A Q en A cuando fE H( Q)
no es constante en ninguna componente de Q. En realidad esto es falso: véase el
ejercicio 13 para disponer de un ejemplo. El teorema no prueba que! sea abierta
cerca de puntos x en los que (D!)x sea inversible.
La hipótesis de que!, no tenga ceros en cr(x) significa que fes localmente uno-uno
en algún conjunto abierto que contiene a cr(x). El teorema 10.42 probará que esta
condición local no implica que! sea abierta en x si se suprime la conmutatividad
de A de las hipótesis. Sin embargo, se verifica un teorema global análogo:

10.41 Teorema. Sean A un álgebra de Banach, Q un abierto en (2', fE H( Q)


una aplicación uno-uno en Q. Entonces! es un difeomorfismo de A Q en Aj(Q).

DEMOSTRACIÓN. Sea g : f( Q) ~, Q la inversa de f Como g o f y f o g son las


aplicaciones identidad sobre Q y f( Q), respectivamente, el teorema 10.29 prueba
que iJ o J es la identidad en A n , luego! es inyectivo, y Jo iJ es la identidad en Aj(Q),
luego Aj(Q) es el recorrido de J Como tanto! como su inversa g son diferenciables
con continuidad (teorema 10.38), la demostración ha terminado.

1(}.42 Teorema. Sea A = .'?8(X), donde X es un espacio complejo de Banach


y dim X> l. Si Q es abierto en (2' y f E H( Q) es una aplicación no inyectiva en Q,
entonces algún T o E A Q tiene un entorno U tal que /(U) no contiene ningún entorno
de /(To)'
Por tanto! no es abierta en T o'

DEMOSTRACIÓN. Por hipótesis, Q contiene dos puntos IX =F f" para los cuales
j(lX) = f(f") = c. Sea Y un subespacio cerrado de X, de codimensión 1; elijamos
Xl' x 2 E X, Xi =F O, tales que X 2 esté en Y pero Xl no; definamos T o E A por
264 Análisis

Tox¡ = ax¡, si y E Y.
Si A i= O( Y A i= ~, multiplicando Xl por (A - O()-l e y por (A - ~)-l resulta
(Al - TO)-l. Por tanto, aCTo) = {O(, ~} y TOE Aa. Por el apartado (a) del teorema 10.33,
(2)

Pongamos xa = Xl +
x 2' sea M el subespacio unidimensional de X engendrado
por X 3 Y sea 1) la distancia de T Ox 3 a M. Entonces 1) > O ya que T Ox 3 = O(xI + ~X2
y O( i= ~. Sea no la unión de las componentes de n que contienen O( y ~. (Existen
una o dos de tales componentes). Sea U el conjunto de todos los T E A tales que
¡j
(3) 1 T - Toll < IIx 1 y (J(T) e no.
3
Entonces U es un entorno de T o. Probaremos que f( U) no contiene a J(To) + r¡S
SI r¡ i= O Y S
E A está definido por

(4) Sy =0 para y E Y.

Procederemos por reducción al absurdo. Supongamos a(T) e no, r¡ i= O y

(5) J(T) = J(To) + r¡S = el + r¡S.


Entonces

(6) JcT)y = ey para y E Y.

Por consiguiente e + r¡ es un valor propio de JCT), con subespacio propio M. Como


f - (e + r¡) no se anula ni en O( ni en ~, no es idénticamente nula en ninguna com-
ponente de no, y el apartado Ce) del teorema 10.33 implica que e + r¡ = f( y) para
algún valor propio y de T. Por el apartado (a) del teorema 10.33, el correspondiente
subespacio propio está contenido en M, luego coincide con M, ya que dim M = l.
Por consiguiente TX3 E M. Nuestra elección de 1) implica ahora que
(7)
Por tanto, T no está en U.

10.43 La función exponencial. Para ilustrar los resultados anteriores, veamos


qué nos dicen respecto a la función exponencial, definida por la serie de potencias
00 1
exp (x) = I - xn
n=on!
en toda álgebra de Banach A. (Véase también el teorema 10.30.)
(a) Si a(x) no contiene dos puntos cuya diferencia sea un múltiplo de 2rri, la
compacidad de a(x) prueba que exp es inyectivo en algún conjunto abierto n :::J a(x);
de 265
por consiguiente, exp es un difeomorfismo del entorno A g de x en por el teo-
rema 1O.4l.
(b) La derivada de Fréchet de exp en x es

= exp (x)<lí(e x )'


donde <l! es la función entera definida por
- 1

Esto se deduce de la última parte del teorema 10.38, ya que f(m) = f para m ¿ 1
cuando feA) = exp (A).
Los ceros de <l! se encuentran en 2krti, k = ± 1, ± 2, ... , Si ninguno de ellos
está en cr( e,"), entonces <líe ex) es inversible, por el teorema de la aplicación espectral,
y también lo es (D exp)x, y exp es de nuevo un difeomorfismo local en x.
Ce) Veremos más tarde (teorema 11.23) que
a( ex) e a(x) - a(x).

Esto relaciona los párrafos anteriores (a) y (h).


(d) Si A es conmutativa, entonces (D exp)x es inversible, para cada x E A, ya
que es simplemente la multiplicación por exp (x), elemento inversible de A (teo-
rema 10.36). Por consiguiente, exp es un difeomorfismo local, como en el caso
corriente A = e. Sin embargo, si A = ~CX), como en el teorema 10.42, enton-
ces exp no es una aplicación abierta de A en A.

El grupo de los elementos inversibies

Examinaremos más de cerca la estructura de G = G(A), grupo multiplicativo


de todos los elementos inversibles de un álgebra de Banach A.
G1 denotará la componente de G que contiene a e, elemento neutro de G.
A veces, G1 se llama componente principal de G. Por definición de componente,
G1 es la unión de todos los subconjuntos conexos de G que contienen a e.
El grupo G contiene al conjunto
exp CA) = {exp (x): x E A},

recorrido de la función exponencial en A, sencillamente porque exp (- x) es el


inverso de exp (x). De hecho, la definición en serie de potencias de exp (x) (véase
la sección 10.43) proporciona la ecuación funcional

exp (x + y) = exp (x) exp (y),


siempre que xy = yx; también, exp (O) = e.
266 Análisis funcional

Obsérvese también que G es un grupo topológico (véase la sección 5. ya


que la multiplicación y la inversión son continuas en G-

10.44 Teorema.

(a) G1 es un subgrupo normal abierto de G.


(b) G1 es el grupo engendrado por exp (A).
(e) Si A es conmutativa, entonces G1 = exp (A).
(d) Si A es conmutativa, el grupo cociente GjG1 no contiene elementos de orden
finito (excepto el neutro).

DEMOSTRACIÓN. (a) El teorema 10.1 1 prueba que cada x € GI es el centro


de una bola abierta Uc G. Como U corta a G1 y U es conexo, Uc G1. Por con-
siguiente, G1 es abierto.
Si x € GI entonces X-1G1 es un subconjunto conexo de G que contiene a X-IX = e.
Por tanto, x--IG1 e G1 para cada x € G1. Esto prueba que GI es un subgrupo de G.
Luego y-lG1 es homeomorfo a G1, y por tanto es convexo, para cada y € G, Ycontiene
a e. Por consiguiente, y-IG1yc GI . Por definición, esto nos dice que G1 es un sub-
grupo normal de G.
(b) Sea r el grupo engendrado por exp (A). Para n = 1, 2, 3, ... , sea En el
conjunto de todos los productos de n elementos de exp (A). Como y-l € exp (A)
cuando y € exp A, r es la unión de los conjuntos En. Como el producto de todo
par de conjuntos conexos es conexo,. por inducción se deduce que cada En es co-
nexo. Cada En contiene a e y, por tanto, En e G1 . Por consiguiente r es un sub-
grupo de G1 .
Por otra parte, exp (A) tiene interior no vacío, respecto de G (véase el teo-
rema 10.30); por tanto, también lo tiene r. Como r es un grupo y la multiplicación
por cualquier x E G es un homeomorfismo de G en G, r es abierto.
Cada cogrupo de r en G1 es por consiguiente abierto, luego también lo es toda
unión de estos cogrupos. Como r es el complementario de una unión de sus co-
grupos, r es cerrado, relativo a G1 .
Por consiguiente, r es un subconjunto abierto y cerrado de G1 . Como G1 es
conexo, r = G1 .
(e) Si A es conmutativa, la ecuación funcional satisfecha por exp prueba que
exp (A) es un grupo. Por tanto, (b) implica (e).
(d) Tenemos que probar la siguiente proposición:
Si A es conmutativa, x EG,y Xn E G1para algún número natural n, entonces x E G1 •
En estas condiciones, xn = exp (a) para algún a E A, por (e). Pongamos
y = exp (n-la) y z = xy-l. Como y E G1 , es suficiente probar que Z E G1 •
La conmutatividad de A prueba que

zn = x"y-n = exp Ca) exp (-a) = e.


Algebras de Banach 267

Pongamos = AZ - (A - Y sea E = {), E (l : feA) E G}J Si ex. E cr(z),entonces


ex. n E cr(zn) = cree) = {l}. Si A$ E, se deduce que CA - l)n = A~. Esta ecuación tiene
solamente n - 1 raíces en e. Por tanto E es' conexo. En consecuencia, j(E) es un
subconjunto conexo de G que contiene a feO) = e. Por tanto, f(E) e G1 • En par-
ticular, ~ = f(l) E G1 ·
Esto completa la demostración.
El teorema 12.38 probará que exp (A) no es siempre un grupo.

Ejercicios

En toda esta colección de ejercicios, A denota un álgebra de Banach.',


1 Sean x E A, Y EA.
(a) Si x y xY son inversibles en A, probar que y es inversible.
(b) Si xy e yx son inversibles en A, probar que x e y son inversibles en A. (El caso conmuta-
tivo correspondiente se utilizó tácitamente en las demostraciones de los t'eoremas 10.13
y 10.28.)
(e) Probar que es posible tener xy = e =f yx. Por ejemplo, c01fsiderar los desplazamientos
a derecha e izquierda SR Y SL, definidos sobre un espacio de. Banach de funciones I defi-
nidas sobre los enteros no negativos por

.{ O si n =0
(SRf)(n) = f(n - 1)
si n ¿ 1,
(SLf)(n) = f(n + 1) paran ¿ O.
(d) Si xy = e =f yx, probar que yx es un elemento idempotenteno trivial.
(e) Si dim A < 00, probar que yx = e cuando xy = e.
2 Sean x E A, Y EA.
(a) Probar que e - yx es inversible si e - xy es inversible. Indicación: Si z es el inverso de
e - xy, considerar e + yzx. I
(b) Si A E <2', A =f O Y A E <J(xy), probar que A E <J(Yx). Probar, sin embargo, que <J(xy) puede
contener a O aunque <J(yx) no lo contenga.
(e) Si x es inversible, probar que <J(xy) = <J(yx).
3 Sean Q un aiberto en <2';!: Q-> A Y q,: Q-')- <2' funciones holomorfas. Probar que q,1: Q-')- A
es holomorfa. [Esto se usó en la demostración del teorema 10.13, con q,(A) = An .]
4 Otra demostración del teorema de que <J(x) no es nunca vacío puede basarse en el teorema de
Liouville,3.32,y en el hecho de que (Ae - X)-l-')- O cuando A-')- oo. Completar los detalles.
5 Un x E A se llama divisor topológico de cero cuando existe una sucesión {Yn} en A, con IIYnl1 = 1
tal que

lim xYn = O = lim Yn x.


n~OO

(a) Probar que todo punto frontera x del conjunto de todos los elementos inversibles de A
es un divisor topológico de cero. Indicación: Tomar Yn = Xn-ljllXn -111 cuando Xn -')- x.
(b) Qué álgebras de Banach no tienen divisores topológicos de cero distintos de O?
6 Sea K = {A E <2': 1::::; IAI::::; 2}; pongamos f(A) = A. Sea A la minima subálgebra cerrada de
C(K) que contiene 1 y f Sea B la mínima subálgebra cerrada de C(K) que contiene I y ljf
Describir los espectros <JA(f) y <JB(f).
Hágase lo mismo cuando K es una circunferencia.
268 Análisis funcional

7 Reforzar la afirmación de continuidad del apartado (1) del teorema 10.27 del modo siguiente:
Si K es cualquier subconjunto compacto de n y
A K = {x E A : a(x) e K},
entonces j;,(x) --+¡(x) uniformemente sobre A K • ~
8 (a) El teorema de Fubini ha sido aplicado a integrales con valores vectoriales en la demostra-
ción del 'teorema 10.29. Justificar esto.
(h) Construir otra demostración del teorema 10.29 que no use integrales curvilíneas, como
sigue: Probar el teorema en primer lugar para polinomios g y después para funciones
racionales g E H(OJ, y obténgase el caso general del teorema de Runge.
9 En el cálculo (6) de la sección 10.35, la integración por partes ha sido aplicada a integrales con
valores vectoriales. Justificar esto.
10 Probar la versión de la regla de la cadena que se ha utilizado en la demostración delteo-
rema 10.39, y probar el teorema fundamental del cálculo para integrales con valores vectoriales,
utilizado en la fórmula (8) del teorema 10.39.
11 Probar con detalle que la convergencia en la fórmula (7) del teorema 10.38 es realmente uni-
forme sobre r.
12 Sean k un entero positivo, W = exp (2nijk), y f: A _ A la función definida por f(x) = Xk.
(a) Probar que f es un difeomorfismo en algún entorno de Xo € A si Xo satisface la condición
a(xo) (\ w"a(xo) = 0 para n = 1, ... , k - lo
(h) Probar que la misma conclusión es válida si A es conmutativa y Xo es inversible en A.
13 Sea A el álgebra de todas las matrices de la forma

con ex E (2', fl € (2'. Probar que lexl + Ifll es una norma sobre A que convierte a A en un álgebra
de Banach. Definamosf(x) = X2 para x € A. Consideremos/CA). ¿Es/(A) abierto en A? ¿Esf
una aplicación abierta? [Comparar con la parte (h) del ejercicio 12.]
14 Probar que toda álgebra compleja A de dimensión 2 con elemento unidad e es isomorfa bien
a (2'2 con la adición y multiplicación coordenada a coordenada, o bien al álgebra descrita en el
ejercicio 13. Indicación: En un caso existe x =J ± e tal que X2 = e; en el otro, existe x =J O
tal que X2 = O. Probar que necesariamente ocurre uno de estos casos.
Probar que existe un álgebra de Banach no conmutativa de dimensión 3.
15 Probar la relación
exp (C,) = exp (R x) exp (-Lx),
y utilizarla para obtener la fórmula
exp( -x)y exp (x) = [exp (Cx)]y,
válida para x e y en un álgebra de Banach A. (La notación es la de la sección 10.37.)
16 Sea A = C(T) el álgebra de todas las funciones complejas continuas sobre el circulo unidad T,
con la norma del supremo. Probar que dos elementos inversibles de C(T) están en el mismo
cogrupo de G1 si,y sólo si,son aplicaciones homotopas de T en el conjunto de todos los nú-
meros complejos no nulos. Deducir de esto que GjG1 es isomorfo al grupo aditivo de los en-
teros. (La notación es la del teorema 10.44.)
17 Sea A = M(R) el álgebra de convolución de todas las medidas complejas de Borel sobre la
recta real; véase el apartado (e) del ejemplo 10.3. Completar los detalles de la siguiente demos-
tración de que GjG1 es no numerable: Si ex € R, sea 0a la masa unidad concentrada en ex. Su-
pongamos 0a € G1 . Entonces Da = exp (f1a) para algún f1a E M(R); por tanto, para - 00 <
< t < 00,
de Banach 269

-jod= + 2k1ri,
siendo k un número entero. Como íla es una función acotada, IX = O. Por consiguiente, 00
es el únicooa que está en G1 . Ningún cogrupo de G1 en G contiene pues más que un oa.
18 Sean n un abierto en e, IX un punto frontera aislado de n, f: n-+ X una función holomorfa
en n con valores en X (siendo X un espacio complejo de Banach), n un entero no negativo, y

lA - <xl nllf(A)11
acotada cuando A-> IX. Entonces se dice que f tiene un polo (de orden::;; n) en IX.
(a) Sea x E A Y supongamos que (Ae - X)-l tiene un polo en cada punto de a(x). [Obsérvese
que esto puede ocurrir solamente cuando a(x) es un conjunto finito.] Probar que existe un
polinomio no trivial P tal que P(x) = O.
(b) Como caso particular de (a), suponer que a(x) = {O} Yque (J.e - X)-l tiene un polo de
orden n en O. Probar que xn = O.
19 Sea SR el desplazamiento a la derecha, actuando sobre [2, como en el ejercicio 1. Sea {Cn}
una sucesión de números complejos tal que Cn =f. O pero Cn -+ O cuando n -+ oo. Definamos
M E fJiJ(P) por
(Mf)(n) = en f(n) (n ;::::0),

y T € fJiJ(l2) por T = MS R.

(a) Calcular 11 Tmll, para m = 1, 2, 3, ..


(b) Probar que a(T) = {O}.
Ce) Probar que T no tiene valores propios. (¡SU espectro puntual es pues vacío, aunque su
espectro consista en un solo punto!)
(d) Probar que (Al - T)-1 no tiene un polo en O.
(e) Probar que T es un operador compacto.
20 Supongamos que x € A, x n E A Y lim x n = x. Sea n un conjunto abierto en e que contiene
una componente de a(x). Probar que a(xn) corta a n para todo n suficientemente grande.
(Esto refuerza el teorema 10.20.) Indicación: Si a(x) e n U no, donde no es un conjunto
abierto disjunto de n, considerar la función f igual a 1 en n y a O en no.
21 Sea CR el álgebra de todas las funciones reales continuas en [O, 1], con la norma del supremo
Dicha álgebra satisface todos los requisitos de un álgebra de Banach, excepto que los escalares
son ahora reales.
(a) Si q,Cf) = fo1f(t) dt, entonces q,(1) = 1, Y q,(f) ~ O si fes inversible en C R, pero q, no es
multiplicativa.
(b) Si se definen G y G1 en CR como en el teorema 10.44, probar que G/G1 es un grupo de
orden 2.
Los análogos al teorema 10.9 y al apartado (d) del teorema 10.44 son, pues, falsos para
escalares reales. ¿Dónde fallaría exactamente la demostración de (d) del teorema 10.44?
22 Sea A el álgebra de todas las matrices complejas 2 x 2; considerar A como fJiJ(e 2), donde el
está normado porll(lX,p)11 = IIXI + Ipl. (Esto determina la norma de A.) Definamos x E A por

(a) Determinar Ilxll, a(x) y a(C",).


(b) Si t E C t 2 =f. 1 Y feA) = l/(t - A) y, por tanto,
/(y) = (te - y)-l (y E A, t $ a(y»,
calcular (Dl)"" 'y probar que:2: (n l)-tJ(n) (X)CJi-1 converge s~y sólo si,]t - 11 > 2 y It + 11 > 2.
(El número 3 no puede pues sustituirse por otro menor en la última parte del teo-
rema 10.38.) .
270 Análisis funcional

Solución parcial de (b):

(D!)x(a b) = (a/u - 1)2 b/(t


2
-
e d e/(t' - 1) d/(t +
23 ¿Qué ocurre si el proceso de adjunción de una unidad (descrito en la sección 10.1.) se aplica
a un álgebra A que ya tiene unidad? Evidentemente, el resultado no puede ser un álgebra Al
con dos unidades. Explicar esto.
24 Probar que xy e yx tienen siempre el mismo radio espectral. Indicación: .(xy)n =l:(yx)n-ly.
25 (a) Probar que A es conmutativa si existe una constante M < co tal que Ilxyil:S: Mllyxll para
cualesquiera x e y de A. Indicación: Ilw- 1ywll·:s:; Mllyll si w es inversible en A. Sustituir w
por exp (íl.x), donde x € A y íI. € e. Continuar como en el teorema 12.16.
(b) Probar que A es conmutativa si Ilx2 11=llx112 para cada x E A. Indicación: Probar que Ilxll =
= p(x). {Jtilizar el ejercicio 24 para deducir que Ilw-lywll = Ilyll. Continuar como en (a).
26 Sea x E A tal que xn = e para algún entero positivo n. Probar que x € Gl • (La notación es la
del teorema 10.44.) Sustituir las hipótesis xn = e por otras más generales.
11

Este capítulo trata principalmente de la teoría de Gelfand de álgebras de Banach


conmutativas, aunque algunos de los resultados de esta teoría se aplicarán a casos
1,10 conmutativos. Se utilizará sin modificación la terminología del capítulo ante-
rior. En particular, no se supondrá que las álgebras de Banach son conmutativas
a menos que se enuncie explícitamente, pero aunque no se haga mención especial
de ello, siempre se supondrá la existencia de unidad, así como el hecho de que el
cuerpo de escalares es (l.

Ideales y homomorfismos

11.1 Definición. Se dice que un subconjunto J de un álgebra compleja con-


mutativa A es un ideal cuando
(a) J es un subespacio de. A (en el sentido de espacios vectoriales), y
(h) xy E J siempre que x E A e y EJ.
272

Si J # J es un ideal Los ideales maximales son ideales DH)Dl()S que


no están contenidos en ningún ideal propio más "~VH~.

11.2 Proposición.

(a) Ningún ideal propio de A contiene elementos inversibles A.


(b) Si J es un ideal de un álgebra de Banach conmutativa entonces su adhe-
rencia J es también un ideal.
Las demostraciones son tan sencillas que se dejan como ejercicio.

11.3 Teorema.

(a) Si A es un álgebra compleja conmutativa con unidad, entonces cada ideal


propio de A está contenido en un ideal maximal de A.
(b) Si A es un álgebra de Banach conmutativa, entonces todo ideal maximal
de A es cerrado.

DEMOSTRACIÓN. (a) Sea J un ideal propio de A. Sea i?Jl la colección de todos


los ideales propios de A que contienen J. Se ordena parcialmente f?J por inclusión
de conjuntos; sea !!l una subcolección maximal totalmente ordenada de f?J (la exis-
tencia de !!l queda asegurada por el teorema de maximalidad de Hausdorff), y
sea M la unión de todos los elementos de !!l. Tratándose de la unión de una colec-
ción totalmente ordenada de ideales, M es un ideal. Evidentemente J e M y M # A,
ya que ningún elemento de i?Jl contiene la unidad de A. La maximalidad de !!l im-
plica que M es un ideal maximal de A.
(b) Sea M un ideal maximal de A. Como M no contiene elementos inversibles
de A y como el conjunto de todos los elementos inversibles es abierto, M tampoco
contiene elementos inversibles. Por consiguiente M es un ideal propio de A, y la
maximalidad de M prueba por tanto que M = M.

11.4 Homomorfismos y álgebras cociente. Si A y B son álgebras de Banach


conmutativas y 4> es un homomorfismo de A en B (véase la sección 10.4) entonces
el núcleo de 4> es obviamente un ideal de A, que es cerrado cuando 4> es continuo.
Recíprocamente, sea J un ideal propio cerrado de A y sea 7t : A ---7 AIJ la apli-
cación cociente, como en la definición 1.40. Entonces AIJ es un espacio de Banach
respecto a la norma cociente (' teorema 1.41). Probaremos que AIJ es de hecho un
álgebra de Banach y que 7t es un homomorfismo.
Si x' - x E J e y' - y E J, la identidad

(1) x'y'- xv = (x' - x)y' + x(y' - y)


de Banach conmutativas 273

que x'y' - xy E y por tanto, n:(x'y') = n:(xy). Por consiguiente,


definirse sin ambigüedad la multiplicación en por
n(x)n(y) = E yE

Se comprueba fácilmente que AjJ es un


álgebra compleja y que n: es un homo-
morfismo. Como II rr(x) II S; Ilxll, por la definición de la norma cociente, rr es continua.
Sean Xi E A (i = 1, 2) Y í) > O. Entonces
(3) I[x i + yd[ :::;; [[n(x;)[[ +b (i = 1,2)
para algún Yi E J, por la definición de la norma cociente. Como
(Xl + Yl)(X2 + Y2) E X1X2 + J,
se tiene
(4)

luego (3) implica la desigualdad multiplicativa


(5) [[n(x 1 )n(x2)[[ :::;; [[n(x 1 )[[[[n(x2)[[.

Finalmente, si e es el elemento unidad de A, entonces (2) prueba que rr(e) es


la unidad de AjJ, y como rr(e) -=1= 0, (5) prueba que Ilrr(e)11 ¿ 1 = Ilell. Como
Ilrr(x)11 S; Ilxll para cada X E A, IHe)11 = 1. Esto completa la demostración.
La parte (a) del siguiente teorema constituye uno de los hechos claves de toda
la teoría. El conjunto /: :,. que aparece en él será dotado posteriormente de una to-
pología de Hausdorff compacta (teorema 11.9). El estudio de las álgebras de
Banach conmutativas se reducirá entonces en gran medida al estudio de objetos
más familiares (y más particulares), a saber, las álgebras de funciones complejas
continuas sobre /:::,., con la adición y la multiplicación definidas punto a punto.
Sin embargo, el teorema 11.5 tiene importantes consecuencias concretas incluso
sin la introducción de esta topología. Las secciones 11.6 y 11.7 ilustran este punto.

11.5 Teorema. Sea A un álgebra de Banach conmutativa, y sea /:::,. el conjunto


de todos los homomorfismos complejos de A.
(a) Cada ideal maximal de A es el núcleo de algún hE/:::".
(b) Si hE/:::", el núcleo de h es un ideal maximal de A.
(e) Un elemento X E A es inversible en A si,y sólo si,h(x) -=1= O para todo hE/:::".
(d) Un elemento XE A es inversible en A si, y sólo si, x no pertenece a ningún
ideal propio de A.
(e) A E cr(x) si,y sólo si,h(x) = A para algún hE/:::".

DEMOSTRACIÓN. (a) Sea M un ideal maximal de A. Entonces M es cerrado


(teorema 11. 3) y Aj M es por tanto un álgebra de Banach. Elijamos x E A, x rf= M
y pongamos

RUDIN-18
274 Análisis funcional

J= +y:aE yE
Entonces J es un ideal de A más amplio que M pues x E J. -(Tómese a = e, y = O.)
Por tanto, J = A Y ax +
y = e para algún a E A Y algún y E M. Si 1t : A -+
es la aplicación cociente, se deduce que 1t(a)1t(x) = 1t(e). Cada elemento no 1!ulo
1t(x) del álgebra de Banach AfM es pues inversible en AfM. Por el teorema de
Gelfand-Mazur, existe un isomorfismo j de A!M sobre (l. Pongamos h = j o 7':.
Entonces h E t., Y M es el núcleo de h.
(b) Si h E t., entonces h-1 (0) es un ideal de A que es maximal por tener codi-
mensión 1.
(e) Si x es inversible en A y h E t., entonces

h(x)h(x- 1 ) = h(xx- 1) = h(e) = 1,


luego h(x) i= O. Si x no es inversible, entonces el conjunto {ax: a E A} no contiene
a e y por consiguiente es un ideal propio que está contenido en otro maximal (' teo-
rema 11.3) y que es el núcleo de algún h E t., en virtud de la parte (a).
(d) Ningún elemento inversible pertenece a ningún ideal propio. El recíproco
ha sido probado en la demostración de (e).
(e) Aplíquese (e) a "Ae - x en lugar de x.
Nuestra primera aplicación se refiere a funciones sobre R n expresables como
suma de series trigonométricas absolutamente convergentes. La notación es como
en el ejercicio 22 del capítulo 7.

11.6 Lema de Wiener. Sea f una función sobre R n tal que

(1)
donde ambas sumas están extendidas a todos los m E zn. Si f(x) i= O para cada.
x E Rn, entonces

(2)

DEMOSTRACIÓN. Sea A el espacio de las funciones de la forma (1), normado


por IIJII = ¿ laml. Se comprueba fácilmente que A es un álgebra de Banach con-
mutativa respecto de la multiplicación punto a punto. Su elemento unidad es la
función constante 1. Para cada x, la evaluación f --'>- fex) es un homomorfismo
complejo de A. La hipótesis acerca de la función dada f es que ninguna evaluación
la anula. Si podemos probar que A carece de homomorfismo s complejos, la parte (e)
del teorema 11.5 implicará que f es inversible en A, que es exactamente la con-
clusión deseada.
Para r = 1, ... , n, pongamos grCx) = exp (ixr ), donde X r es la r-ésima coor-
denada de x. Entonces gr y lfgr pertenecen a A y tienen norma 1. Si h E t., de la
parte (e) del teorema 10.7 se sigue que
de Banach conmutativas 275

y 1- =
I-h(gr) I (1)
I h - I<1
gr _ .
Por tanto existen números reales Yr tales que
(3)
donde y = (Y1' ... , Yn)· Si P es un polinomio trigonométrico (lo que significa, por
definición, que P es una combinación lineal finita de productos de potencias enteras
de las funciones gr y l/gr ), entonces (3) implica
(4) h(P) = P(y),
por ser h lineal y multiplicativa. Como h es continua sobre A (teorema 10.7) y
como el conjunto de todos los polinomios trigonométricos es denso en A (como
es obvio de la definición de la norma), (4) implica que h(f) = f(y) para cada fEA.
Por consiguiente h es la evaluación en y, lo que concluye la demostración.
Este lema fue utilizado (con n = 1) en la demostración original del teorema
tauberiano 9.7. Para ver la relación entre ambos, volvamos a interpretar el lema.
Consideremos zn como sumergido en R nen la forma obvia. Los coeficientes am de-
finen entonces una medida [L sobre R n , concentrada sobre zn, que asigna masa a m
a cada m E zn. Consideremos el problema de hallar una medida compleja (5, con-
centrada sobre zn, tal que la convolución [L * sea la medida de Dirac il. El lema
(5

de Wiener establece que este problema puede resolverse si (y trivialmente sólo si)
la transformada de Fourier de [L no tiene ceros sobre R n ; esta es precisamente la
hipótesis tauberiana del teorema 9.7.
Para nuestra próxima aplicación, sea un el conjunto de todos los puntos
Z = (Zl' ... , zn) de en tales que [Zi[ < 1 para 1 ::S: i ::S: n. En otras palabras, este
polidisco un es el producto cartesiano de n copias del disco unidad abierto U de e .
Definimos A(Un ) como el conjunto de todas las funciones f que son holomorfas
en un (véase la definición 7.20) y que son continuas sobre su adherencia Un.

11.7 Teorema. Sean f1' ... ,h E A(un ) y supongamos que a cada Z E un le


corresponde al menos un i tal que /;(z) "# O. Entonces existen funciones rp1' ... ,
rplc E A(Un) tales que
(1) f1(z)4>1(Z) + ... + j,.(Z)4>k(Z) = 1 (z E un).

DEMOSTRACIÓN. A = A(Un ) es un álgebra de Banach conmutativa, con la


multiplicación punto a punto y la norma del supremo. Sea J el conjunto de todas
las sumas 2/;rpi' con rpi E A. Entonces J es un ideal. Si la conclusión fuese falsa,
sería J "# A; por tanto J estaría contenido en algún ideal maximal de A (teo-
rema 11.3), y J sería el núcleo de algún h E ~, por la parte (a) del teorema 11.5.
Para 1 ::S: r ::S: n, pongamos gr(Z) = Zr. Entonces Ilgrll = 1; por tanto h(gr) = W"
con [w r[ ::S: 1. Pongamos W = (w 1, ... , wn ). Entonces W E un
y h(gr) = gr(W). Se
sigue que h(P) = P(w) para cada polinomio P, ya que h es un homomorfismo.
276 funcional

Los polinomios son densos en Por = f(w)


para cada f E por un razonamiento en esencia idéntico al utilizado en la demos-
tración del teorema 11.6.
Como J es el núcleo de h,h(W) = O para 1 ::;; i::;; k. Esto contradice la hipótesis.

Transformación de Geifand

11.8 Definiciones. Sea /j. el conjunto de todos los homomorfismos complejos


de un álgebra de Banach conmutativa A. La fórmula
(1) x(h) = h(x) (h E Ll.)
asigna a cada x E A una función x: /j. -7 C, y llamaremos a x la transformada de
Gelfand de x.
Sea Á el conjunto de todas las x para x E A. La topología de Gelfand de /j. es
la topología débil inducida por Á, esto es, la topología más débil que hace con-
tinua a cada x. Entonces obviamente Á e C( /j.), álgebra de todas las funciones
complejas continuas sobre /j..
Como existe una correspondencia uno-uno entre los ideales maximales de A
y los elementos de /j. (teorema11.5).lj..dotadoconsutopologíadeGelfand.se
llama frecuentemente espacio de ideales maximales de A.
El término «transformación de Gelfand» se utiliza también para la aplicación
x -7 X de A en Á.
El radical de A, denotado por rad A, es la intersección de todos los ideales
maximales de A. Si rad A = {O}, A se llama semisimple.

11.9 Teorema. Sea /j. el espacio de ideales maximales de un álgebra de Banach


conmutativa A.
(a) /j. es un espacio de Hausdorff compacto.
(b) La transformación de Gelfand es un homomorfismo de A en una subálge-
bra Á de C( /j.), cuyo núcleo es rad A. La transformación de Gelfand es pues un iso-
morfismo si,y sólo si, A es semisimple.
(e) Para cada x E A, el recorrido de x es el espectro cr(x). Así pues

Ilxlloo = p(x)::::; Ilxll,


donde Ilxlloo es el máximo de Ix(h) I sobre /j., y x Erad A si,y sólo si, p(x) =0.

DEMOSTRACIÓN. Probamos en primer lugar (b) y (e). Sean x E A, Y E A, (f. E C,


h E /j.. Entonces
(ax)A(h) = h(ax) = rxh(x) = (ax)(h),
(x + y)A(h) = h(x + y) = h(x) + h(y) = x(h) + y(h) = (x + y)(h),
de Banach conmutativas 277

y
Por tanto x --» X es un homomorfismo. Su núcleo consiste en aquellos x E A que
que verifican h{x) = O para todo h E ~; por el . teorema 11.5, éste es la intersec-
ción de todos los ideales maximales de es decir, rad A.
Decir que A está en el recorrido de x significa que A = x(h) = para algún
h E ~. Por la parte (e) del teorema 1l.5, esto ocurre si,y sólo si, A E cr(x). Esto
(b) y (e).
Para probar (a) sea A* el espacio dual de A (considerado como un espacio
de Banach), y sea K la bola unidad cerrada en la topología de la norma de A*.
Por el teorema de Banach-Alaoglu, K es débilmente*-compacto. Por la parte Ce)
del teorema 10. 7, ~ e K. La topología de Gelfand de ~ es evidentemente la res-
tricción a ~ de la topología débil* de A*. Por tanto, es suficiente probar que ~
es un subconjunto débilmente*-cerrado de A*.
Sea Ao un elemento de la adherencia débil* de ~. Tenemos que probar que

(1) (x E A, Y E A)

(2)

[Obsérvese que (2) es necesaria; en otro caso Ao podría ser el homomorfismo nulo,
que no, pertenece a ~.]
Fijemos x E A, Y E A, s> O. Pongamos

(3)

donde Zl = e, Z2 = x, Z3 = y, Z4 = xy. Entonces W es un entorno débil* de ~


que contiene por tanto un h E ~. Para este h,
(4) 11 - Ao el = 1h(e) - Ao e 1< s,

que da (2), y
Ao(XY) - AoxAoY = [Ao(xy) - h(xy)] + [h(x)h(y) - Ao xAoY]
= [Ao(xy) - h(xy)] + [h(y) - Aoy]h(x) + [h(x) - Aox]AoY,
que da

(5) IAo(xy) - AoxAoyl < (1 + Ilxll + IAoyl)s.


Como (5) implica (1), la demostración ha terminado.
Las álgebras semisimples tienen una propiedad importante que ya fue probada
para ([:

11.10 Teorema. Si <jJ : B ---+ A es un homomorfismo de un álgebra de Banaeh


278 Análisis funcional

conmutativa B en un álgebra de Banach conmutativa semisimple entonces y es


continua.
DEMOSTRACIÓN. Supongamos que x n ~? x en B y que y(x,,) -+ y en A. Por el
teorema del grafo cerrado, basta probar que y = y(x).
Sean L'l.A y L'l.B los respectivos espacios de ideales maximales. Fijemos h E L'l.A;
pongamos cp = ha y. Entonces cp E L'l.B' Por el teorema 10.7, h Y ¡P son continuas.
Por consiguiente
h(y) = lim h( Y(xn» = lim </J(xn) = </J(x) = h( y(x»),
para todo h E L'l.A' Por tanto y - y(x) Erad A. Como rad A = {O}, Y = Y(x).

Corolario. Todo isomorfismo entre dos álgebras de Banach conmutativas semi-


simples es un homeomorfismo.
En particular, esto es válido para todo automorfismo de un álgebra de Banach
conmutativa semisimple. La topología de tales álgebras está, por consiguiente,
totalmente determinada por sus estructuras algebraicas.
En el teorema 11.9, el álgebra Á puede ser cerrada o no en C( L'l.), con respecto
a la norma del supremo. Puede decidirse cuál de estos casos se verifica comparando
IIx211 con Ilx11 2, para todo x E A. Recordemos que siempre se verifica IIx211 S; Ilx112.
11.11 Lema. Si A es un álgebra de Banach conmutativa y
2
(1) r = inf IIx 11 s = inf Ilxll oo (xEA, x "'" O),
IIxl1 2 ' Ilxll
entonces S2 S; r S; s.

Dli\MOSTRACIÓN. Como IIxll oo ?: s Ilxll,

para cada x E A. Por tanto, S2 S; r.


Como IIx211 ¿ rllxl12 para cada x E A, por inducción sobre n se prueba que
(3) (m = 2n , n = 1,2, 3, .. .).
Extraigamos la raíz m-ésima en (3) y hagamos m -+ oo. Por la fórmula del radio
espectral y la parte (e) del teorema 11.9,
(4) Ilxlloo = p(x)?: r Ilxll (x E A).
Por consiguiente r S; s.

11.12 Teorema. Sea A un álgebra de Banach conmutativa.


(a) La transformación de Gelfand es una isometría (es decir, Ilxll = Ilxlloo para
todo x E A) si,y sólo si,llx211 = IIxl12 para cada x EA.
Algebras de Banach conmutativas 279

(b) A es semisimple y A es cerrada en C(~) y sólo si, existe K < 00 tal que
IIxl12 :S: Kllx211 para
todo x EA.

DEMOSTRA€IÓN. Ca) Con la terminología del lema 11.11, la transformación


de Gelfand es una isometría si,y sólo si,s = 1, lo cual ocurre (por dicho lema) si.
y sólo si, r = 1.
(b) La existencia de K es equivalente a que r> O y, por el lema, a que s> O.
Si s> O, entonces x -;. x es uno-uno y tiene inversa continua, luego Á es completa
(y, por tanto, cerrada) en C( ~). Recíprocamente, si x -;. x es uno-uno y Á es ce-
rrada en C(~), el teorema de la aplicación abierta implica que s> O.

11.13 Ejemplos. En algunos casos, el espacio de ideales maximales de un


álgebra de Banach conmutativa puede describirse fácilmente de manera explícita.
En otros, ocurren situaciones extremadamente patológicas. Daremos ahora algunos
ejemplos para ilustrar esto.
(a) Sea X un espacio de Hausdorff compacto y pongamos A = C(X), con la
norma del supremo. Para cada x E X, f -+ f(x) es un homomorfismo complejo hx.
Como C(X) separa puntos en X (lema de Urysohn), x #- y implica hx #- hy. Por
tanto x -+ hx sumerge X en ~.
Afirmamos que todo h E ~ es un h;ro Si esto fuese falso, existiría un ideal maxi-
mal M en C(X) que contendría, para cada p E X, una función f tal que f(p) #- O.
La compacidad de X implicaría entonces que M habría de contener un número
finito de funciones fI> .. . ,fn siendo al menos una de ellas #- O en cada punto de X.
Pongamos
9 = !tI1 + ... + InIn .
Entonces g E M, ya que M es un ideal; g> O en cada punto de X; por tanto g es
inversible en C(X). Pero los ideales propios no contienen elementos inversibles.
Por consiguiente, x+-'> hx es una correspondencia uno-uno entre X y ~ y puede
utilizarse para identificar ~ con X. Esta identificación también es correcta si se
expresa en términos de las dos topologías involucradas: La topología de Gelfand y
de X es la topología débil inducida por C(X) y es, por tanto, más débil que la to-
pología original "1"; pero y es un topología Hausdorff; por tanto y ="1". [Véase la
parte (a) de la sección 3.8.]
Resumiendo, X «es» el espacio de ideales maximales de C(X) y la transforma-
ción de Gelfand es la aplicación identidad sobre C(X).
(b) Sea A el álgebra de todas las series trigonométricas absolutamente con-
vergentes, como en la sección 11.6. Vimos allí que los homomorfismo s complejos
son las evaluaciones en los puntos de R n . Como los elementos de A son de periodo
2IT respecto de cada variable, ~ es el toro T n obtenido de R n por la aplicación

Este es un ejemplo en el que· A es densa en C( ~), aunque Á #- C( ~).


280 Análisis

De la misma forma, la demostración del teorema 11.7 contiene el resultado


de que Un es el espacio de ideales maximales de El argumento utilizado al
final de (a) prueba que la topología natural de Un coincide con la topología de
Gelfand inducida por A(Un ); la misma observación es válida para (b).
(d) El ejemplo anterior tiene generalizaciones interesantes. Sea ahora A ·un
álgebra de Banach conmutativa con un conjunto finito de generadores Xl' ... , Xn-
Esto significa que Xi E A (1 :S: i :S: n) y que el conjunto de todos los polinomios
en Xl> •.• , X n es denso en A. Definamos
(1) (h E A).

Entonces 1> es un homeomorfismo de Ll. sobre un conjunto compacto K e en. En


efecto, rp es continua ya que Á e C( Ll.). Si rp(h1 ) = rp(h 2), entonces hl(Xi ) = h 2(X i )
para todo i; por tanto, hl(x) = h2 (x) siempre que X sea un polinomio en Xl' ... , Xm
y como estos polinomios son densos en A, hl = h2 • Por consiguiente rp es uno-uno.
Podemos ahora transferir Á desde Ll. hasta K y considerar K como el espacio
de ideales maximales de A. Para precisar esto, definamos
(2) (X E A).
Entonces t es un homomorfismo (isomorfismo si A es semisimple) de A sobre una
sub álgebra teA) de C(K). Se comprueba fácilmente que
(3)
y por tanto
(4) <j¡(P(Xl, ... , xn))(z) = pez) (zEK)

para todo polinomio P en n variables.


Resulta que todo elemento de teA) es límite uniforme de polinomios, sobre K~
Los conjuntos K e en que surgen de este modo como espacios de ideales ma-
ximales tienen una propiedad conocida como convexidad polinomial:
Si W E en y w rf= K, existe un polinomio P tal que JP(z)J :S: 1 para todo z E K, pero
JP(w)J> l.
Para probar esto, supongamos que no existe tal polinomio. La propiedad de
decrecimiento de la norma de la transformación de Gelfand implica entonces que
(5)
para todo polinomio P; la norma es la de A. Como {Xl' ... , xn} es un conjunto
de generadores de A, se deduce de (5) que existe un h E Ll. tal que rp(h) = w. Pero
entonces w E K Y tenemos una contradicción.
Los subconjuntos de e polinomialmente convexos y compactos son sencilla-
mente aquéllos cuyo complementario es conexo; esto es una consecuencia fácil del
teorema de Runge. En en, la estructura de los conjuntos polinomialmente convexos
no está de forma alguna totalmente comprendida.
de Banach conmutativas 281

Nuestro próximo ejemplo,prueba que la transformación de Gelfand es una


generalización de la transformacÍón de Fourier, al menos en el contexto de D.
Sea A el álgebra a la que se le ha adjuntado una unidad, como se des-
cribe en la parte (d) de la sección 10.3. Los elementos de A son de la formaf+ 1X3,
dondef'E D(R n ), IX.E e y 3 es la medida de Dirac sobre Rn; la multiplicación en A
es la convolución:

(f + c((5) * (g + f3b) = (f * 9 + f3f + ag) + af3b.


Para cada t E Rn, la fórmula
(6) htCf + ab) = J(t) +a
define un homomorfismo complejo deA,y en ella, J es la transformada de Fourier
de f Además,
(7) hw(f + ab) = a
define también un homomorfismo complejo. No existen otros. (Se dará ahora una de-
mostración.) Así pues, .0., como conjunto, es R n u { oo}. Dotemos a .0. de la topología
de compactificación de R n por un punto. Como J(t) ->- O cuando Itl -+ 00, para cada
fE V(R n ), resulta de (6) Y (7) que Á e C( .0.). Como Á separa puntos en .0., la topo-
logía débil inducida en .0. por Á es la misma que la que acabamos de elegir-
Queda por demostrar que todo h E .0. es de la forma (6) o (7). Si h(f) = O para
cada fE D(R n ), entonces h = hoo. Supongamos h(f) i= O para algún fE D(R n ).
Entonces h(f) = J ff3 dm n para algún ~ E LOO(R"). Como h(f * g) = h(f)h(g), se puede
demostrar que ~ coincide en casi todo punto con una función continua b, que satisface
(8) b(x + y) = b(x)b(y) (x, y E W).
Finalmente, toda solución acotada de (8) es de la forma
(9) b(x)=e- ix - t (XEW)
n
para algún t E R . Por tanto h(f) = J(t), y h es de la forma (6).
Para n = 1, los detalles que completan el ejemplo anterior pueden encontrarse
en la sección 9.22 de [23]. El caso n> 1 es bastante parecido.
(f) Nuestro último ejemplo será LOO(m). Aquí m es la medida de Lebesgue
sobre el intervalo unidad [O, 1], Y LOO(m) es el conocido espacio de Banach de las
clases de equivalencia (módulo los conjuntos de medida O) de las funciones com-
plejas acotadas y medible s sobre [O, 1] con la norma del supremo esencial. Con
la multiplicación punto a punto, éste es evidentemente un álgebra de Banach con-
mutativa.
Si f E LOO(m) y G¡ es la unión de todos los conjuntos abiertos G e e tales que
m(f-l(G))= O, entonces se ve fácilmente que el complementario de G¡ (llamado reco-
rrido esencial de f) coincide con el espectro a(f) de f y, por tanto, con el recorrido
de su transformada de Gelfand]. Se deduce de ello que J es real si f es real. Por con-
siguiente LOO(m)~ es cerrada respecto de la conjugación compleja. Por el teorema
282 Análisis funcional

de Stone-Weierstrass, LOO(m)~ es entonces densa en C(i'>.), donde i'>. es el espacio


de ideales maximales de L=(m). Resulta también que / -+ J es una isometría, luego
LOO(m)~ es cerrada en cei'>.).
Concluimos que /-+1 es una isometría de Loo(m) sobre ce i'>.).
Por otra parte, J -> S / dm es una forma lineal acotada sobre Ce
i'>.}. Por erteo-
rema de representación de Riesz, existe entonces una medida de Borel probabilísti-
ca regular m sobre i'>. que satisface
JJ dm = Jo f dm
1
(10) [J E L'" (m)].
11.

Si n es un conjunto abierto no vacío de i'>., el lema de Urysohn implica que


existe J E C(i'>.), 1:2 O tal que J = O fuera de n, y J(p) = 1 en algún PE n. Por
tanto / no es el elemento nulo de LOO(m) y las integrales (lO) son positivas.
Por consiguiente m(n) > O si n es abierto y no vacío.
Supongamos ahora que <p es una función de Borel sobre i'>. y que I<pI :S:: 1. Por
el teorema de Lusin [23] existe una sucesión de funciones Jn E C( i'>.), I Jn I :S:: 1 que
converge a <p en la norma de L2(m). Como / -+ J respeta la conjugación .compleja
(como hemos visto antes) y es un homomorfismo, se deduce de (lO), aplicado a
(Ji - !j)(J¡ - Jj ), que
(11)

Por tanto {In} es una sucesión de Cauchy en L2(m). También, [in[ :S:: 1 c.p.t: [m).
Por consiguiente existe / E L=(m) tal que /n -+ / en V(m), y ahora (11) implica que
Jn -+ J en L 2 (m). La conclusión es que <p = Jc. t. [m].
Cada/unción de Borel acotada <p sobre i'>. coincide con alguna JE C(i'>.) c.p.t. [nI].
Por consiguiente, ¡los espacios de Banach ce i'>.) y L "'(m) son idénticos!
Otra consecuencia del último resultado es que i'>. es extremadamente disconexo.
Esto significa, por definición, que la adherencia de cualquier conjunto abierto es
abierta. (Por tanto, conjuntos abiertos disjuntos tienen adherencias disjuntas.)
Para probar esto, sea no abierto en i'>., sea ni el complementario de la adhe-
rencia ITo de no, sea <p la función característica de ni y elijamos J E ce i'>.) de forma
que J= <p c.p.t. [mJ. Como <p = O en no y los conjuntos abiertos no vacíos tienen
medida positiva, la continuidad de J prueba que J(p) = O en cada p E no' Análo-
gamente,] (p) = 1 si p En 1 . El conjunto sobre el que J no es O ni 1 es abierto y tiene
medida O, ya que] = <p c.p.t. [m]; por consiguiente, es vacío. Sea Ki={P E i'>.:f(p)=i}
i = O, 1. Entonces Ko Y K 1 son conjuntos compactos disjuntos cuya unión es i'>..
Son por consiguiente abiertos; además no e Ko, ni e K 1 • Resulta que no = Ko, con
lo que termina la demostración.
Hemos probado también, incidentalmente, que las fronteras de los conjuntos
abiertos tienen medida O, pues me
no) = m(Ko)'
Concluimos con una aplicación a la teoría de la medida. Si E y F son conjuntos
medibles, se dice que F casi contiene a E si F contiene a E excepto un conjunto
de medida cero, es decir, si meE - F) = O.
de Banach conmutativas 283

La unión de una colección no numerable de conjuntos medibles no es siempre


medible. Sin embargo, se verifica:
Si {Ea} es una colección arbitraria de conjuntos medibles en [O, 1], existe un
conjunto medible E e [O, 1], con las dos propiedades siguientes:
(i) E casi contiene a todo Ea.
(ti) Si F es medible y F casi contiene a cada Ea, entonces F casi contiene a E.
Así pues, E es el extremo superior de {Ea}. La existencia de E implica que el
álgebra de Boole de los conjuntos medibles (módulo conjuntos de medida O) es
completa.
Con la maquinaria que ahora tenemos a nuestra disposición, la demostración
es muy sencilla.
Seafa la fun~ión característica de Ea. Su transformada de Gelfandja es entonces
la función característica de un conjunto abierto (y cerrado) 0a e ~. Sea O la unión
de todos estos 0a. Entonces O es abierto, también lo es su adherencia n y existe
f € LOO(m) tal que j es la función característica de n. El conjunto deseado E es el
conjunto de todos los x € [O, 1] tales que f(x) = 1.

Involuciones

11.14 Definición. Se dice que una aplicación x --7- x* de un álgebra compleja


(no necesariamente conmutativa) A en A es una involución sobre A cuando para
cualesquiera x € A, Y € A y A € €, satisface las cuatro propiedades siguientes:
(1) (x + y)* = x* + y*.
(2) (h)* = Áx*.
(3) (xy)*= y*x*.
(4) x** = x.

Con otras palabras, una involución es un antiautomorfismo semilineal por


conjugación de período 2.
Cada x E A para el que x* = x se llama hermitiano o autoadjunto.
Por ejemplo, f -7} es una involución sobre C(X). La que más nos va a ocu-
par en lo que sigue es la que pasa de un operador en un espacio de Hilbert a
su adjunto.

11.15 Teorema. Si A es un álgebra de Banach con una involución y si x € A,


entonces
(a) x + x*, i(x - x*) y xx* son hermitianos,
(b) x tiene una única representación x = u +iv, con u E A, v E A, y u y v her-
mitianos,
(e) la unidad e es hermitiana,
284 Análisis

x es inversible en A sólo si,x* es inversible, en cuyo caso (X*)-l = ,y


(e) A E cr(x) si, y sólo si,).. E cr(x*).

DEMOSTRACIÓN. La parte (a) es ovbia. Si 2u = x +


x*, 2v = i(x* - x), en-
tonces x = u +
iv es una representación como en (b). Supongamos que x := u' iv' +
es otra. Pongamos w = v' - v. Entonces w e iw son ambos hermitianos, luego
iw = (iw)* = -iw* = -iw.
Por consiguiente w = 0, de 10 que resulta la unicidad.
Como e* = ee*, (a) implica (e); (d) se sigue de (e) y de que (xy)* = y*x*.
Finalmente, (e) resulta. de aplicar (d) a Ae - x en lugar de x.

11,16 Teorema. Si el álgebra de Banaeh A es conmutativa y semisimple, en-


tonces toda involución sobre A es continua.

DEMOSTRACIÓN. Sea h un homomorfismo complejo sobre A y definamos


cp(x) = h(x*). Las propiedades (1) a (3) de la Definición 11.14 prueban que cp es
un homomorfismo complejo. Por consiguiente cp es continua. Supongamos que
X n -'j. X Y x; ---+ y en A. Entonces

n(x*) = c/J(x) = l¡m c/J(xn ) = lim n(x:) = n(y).


Como A es semi simple, y = x*. Por tanto, x ---+ x* es continua por el teorema del
grafo cerrado.

11.17 Definición. Un álgebra de Banach A con una involución x -'j- x* que


satisface

(1) Ilxx*11 = Ilx!12

para cada x E A se llama una B*-álgebra.


Obsérvese que IIxl12 = Ilxx*11 :o;; Ilxllllx*11 implica Ilxll :o;; Ilx*11 y, por tanto, también

IIx*11 ::::; Ilx**11 = Ilxll·

Por consiguiente,

(2) Ilx*11 = Ilxll

en toda B*-álgebra. Resulta también que

(3) Ilxx*11 = Ilxllllx*ll·

Recíprocamente, (2) y (3) implican evidentemente (1).


El siguiente teorema es la clave de la demostración del teorema espectral que
se dará en el capítulo 12.
de Banach conmutativas 285

11.18 Teorema Sea A una B*-álgebra de Banach conmu-


uuiva con espacio de ideales maximales !l. Entonces la de
es una isometria de A sobre C(!l), con la propiedad adicional de que

= h(x) E hE /J),

o, de manera equivalente,

(2) (x*)" =i (x E A).


En particular, x es hermitiano si,y sólo si,x es una función con valores reales.
La fórmula (2) significa que la transformación de Gelfand traslada la involución
dada sobre A a la involución natural sobre Ce !l), que es la conjugación. Los iso-
norfismos que conservan de esta forma las involuciones se llaman con frecuencia
isomorfismos * .

DEMOSTRACIÓN. Supongamos en primer lugar que u E A, u = u*, h E !l. Tene-


mos que probar que h(u) es real. Pongamos z = u + íte, para t real. Si h(u) = ex + i~,
con ex y ~ reales, entonces
hez) = a + i(f3 + t),
luego
a 2 + (13 + t)2 = Ih(z)1 2 ~ [[Z[[2 = [[zz*[[ ~ [[U[[2 + t 2,
o bien
(3) (- ro < t < 00).
Por (3), ~ = O y, por tanto, h(u) es real.
Si x E A, entonces x = u + iv, con u = u*, v = v*. Por consiguiente x* = u - iv.
Como Ú y v son reales, queda probada (2).
Por tanto, Á es cerrada respecto de la conjugación compleja. Por el teorema
de Stone-Weierstrass, Á es entonces densa en Ce!l).
Si x E A e y = xx*, entonces y = y*, luego IIy211 = Ily112. Por inducción sobre n
resulta que Ilymll = Ilyllm para m = 2n . Por consiguiente, IIPlloo = Ilyll, por la fórmula
del radio espeétral y la parte (e) del teorema 11.9. Como y = xx*, (2) implica que
P = 1 X1 2 • Así pues,

[[xll~ = [[)l[[ro = [[y[[ = [[xx*ll = [[Xi[2,


x
o bien, Ilxlloo = Ilxll. Por tanto, x -+ es una isometría. En consecuencia, Á es ce-
rrada en C(!l). Como Á es además densa en C(!l), concluimos que Á = C(!l), lo
que termina la demostración.
El siguiente teorema es un caso particular del que acabamos de probar. Con
objeto de conectar con el cálculo simbólico, lo enunciaremos de forma que inter-
venga la inversa de la transformación de Gelfand.
286 Análisis

11.19 Teorema. Si A es una B*-álgebra conmutativa que contiene un elemento x


tal que los polinomios en x y x* son densos en A, entonces la fórmula
(1) ('Pf)" =f o x
define un isomorfismo isométrico 'F de C( cr(x) sobre A que satisface

(2) 'PJ = ('Pf)*


para cada fE C(cr(x». Además, si feA) = A en cr(x), entonces 'Ff = x.

DEMOSTRACIÓN. Sea Ll el espacio de ideales maximales de A. Entonces x


es
una función continua en Ll cuyo recorrido es cr(x). Sean h1 E Ll, h 2 E Ll Y supongamos
que x(h 1 ) = x(h 2 ), es decir, h1 (x) = h2 (x). El teorema 11.18 implica entonces que
h1 (x*) = h 2(x*). Si P es cualquier polinomio en dos variables, resulta que

h 1 (P(x, x*») = h 2 (P(x, x*»,


ya que h1 y h 2 son homomorfismos. Por hipótesis, los elementos de la forma P(x, x*)
son densos en A. La continuidad de h1 y de h2 implica que h1 (y) = h2 (y) para cada
y E A. Por consiguiente, h1 = h 2 . Hemos probado que x es uno-uno. Como Ll es
x
compacto, resulta que es un homeomorfismo de Ll sobre cr(x).
x
Por tanto, la aplicación f ->- f o es un isomorfismo isométrico de C( cr(x)) sobre
C('Ll) que conserva también la conjugación compleja.
Entonces cada /0 x es (por el teorema 11.18) la transformada de Gelfand de
un único elemento de A que denotamos por 'Ff y que satisface II'Ffll = Ilflloo' El
aserto (2) resulta de la fórmula (2) del teorema 11.18. Sif(A) = A, entoncesf o X = X
y, por tanto, (1) da 'Ff = x.

Observación. En la situación descrita por el teorema 11.19, tiene perfecto


sentido escribir f(x) para el elemento de A cuya transformada de Gelfand es f o x.
De hecho, esta notación se utiliza frecuentemente. Esto extiende el cálculo sim-
bólico (para estas álgebras particulares) a funciones continuas arbitrarias sobre
el espectro de x, tanto si son holomorfas como si no lo son.
La existencia de raíces cuadradas tiene con frecuencia un interés especial y, en
álgebras con involución, uno puede preguntarse en qué condiciones los elementos
hermitianos tienen raíces cuadradas hermitianas.

11.20 Teorema. Sea A un álgebra de Banach conmutativa con una involución,


x E A, x = x*, y supongamos que cr(x) no contiene ningún número real A con A::;: O.
Entonces existe y E A tal que y = y* e y2 = x.
Obsérvese que la involución dada no se supone continua. Veremos más ade-
lante (teorema 11.26) que la conmutatividad puede eliminarse de las hipótesis.

DEMOSTRACIÓN. Sea n el complementario (en C) del conjunto de todos los


de Banach conmutativas

números reales no positivos. Existe fE tal que f2(A) = A Y f(l) = 1. Como


e O, podemos definir y E A por

y =J(x),
como en la definición 10.26. Entonces y2 = x, por el teorema 10.27. Probaremos
que y* = y.
Como O es simplemente conexo, el teorema de Runge proporciona polino-
mios que convergen a j; uniformemente sobre los subconjuntos compactos
de O. Definamos Qn por
(2)
Como fCA) = f(A) , los polinomios Qn convergen a f de la misma forma. Definamos
(3) (n = 1,2,3, ... ).
Por (2), los polinomios Qn tienen coeficientes reales. Como x = x*, resulta que
Yn = y;. Por el teorema 10.27,
(4) y = limYn'
n~oo

ya que Qn -+ f y, por tanto, Qn(x)~" f(x). Si la involución se hubiese supuesto


continua, el conjunto de los elementos hermitianossería cerrado e y* = y resul-
taría directamente de (4).
Sea R el radical de A. Sea rr : A -+ AIR la aplicación cociente. Definamos una
involución en AIR por

(5) [n(a)]* = n(a*) (a E A).


Si a E A es hermitiano, también lo es rr(a). Como rr es continua, rr(Yn) ---+ rr(y).
Como AIRes isomorfa a Á (teorema 11.9), AIRes semi simple y, por tanto, toda
involución sobre AIR es continua (teorema 11.16). Resulta que rr(y) es hermitiano.
Por consiguiente, rr(y) = rr(y*).
Concluimos que y* - y está en el radical de A.
Por el teorema 11.15, y = u +
iv, donde u = u* y v = v*. Acabamos de pro-
bar que v E R. Como x = y2, tenemos

(6) x = u2 - V
2
+ 2iuv.
Sea h cualquier homomorfismo complejo de A. Como v E R, h(v) = O. Por tanto,
h(x) = [h(U)]2. Por hipótesis, 0"" cr(x). Por consiguiente, h(x) =1- O; así pues, h(u) =1- O.
Por el teorema 11.5, u es inversible en A. Como x = x*, (6) implica que uv = O.
Como v =u- 1 (uv), concluimos que v = 0, lo que termina la demostración.

Observación. Si cr(x) e (O, 00), entonces también cr(y) e (O, 00). Esto se deduce
de (1) (definición de y) y del teorema de la aplicación espectral.
288

ApUC:llClí[)n€~S a no conmutativas

Las álgebras no conmutativas siempre contienen unas conmutativas. A veces


podemos servirnos de la presencia de estas últimas para extender ciertos teoremas
del caso conmutativo al no conmutativo. A un nivel trivial ya hemos hecho esto:
En la discusión elemental de los espectros, nuestra atención se fijó por lo general
en un único elemento x E A; la subálgebra (cerrada) Ao de A engendrada por x
es conmutativa y gran parte de la discusión se realizó dentro de Ao. Una posible
dificultad fue que x podía tener diferentes espectros respecto de A y de Ao. Existe
una construcción sencilla (teorema 11.22) que resuelve esta dificultad. Pueden
e
utilizarse otros recursos teorema 11.25) cuando A tiene una involución.

11.21 Centralizadores. Si S es un conjunto de un álgebra de Banach A, el


centralizador de S es el conjunto
reS) = {x E A: xs = sx para cada s € S}.
Se dice que S conmuta cuando cada par de elementos de S conmutan entre sÍ.
Utilizaremos las siguientes propiedades sencillas de los centralizadores.
(a) r(S) es una subálgebra cerrada de A.
(b) S e r(r(S).
(e) Si S conmuta, entonces r(r(S» conmuta.
En efecto, si x e y conmutan con cada s E S, también lo hacen AX, x + y y xy;
como la multiplicación es continua en A, reS) es cerrado. Esto prueba (a). Como
cada s E S conmuta con cada x E reS), se verifica (b). Si S conmuta, entonces
S e reS), luego reS) ::::> r(r(s», lo cual prueba (e) ya que r(E) conmuta eviden-
temente cuando r(E) e E.

11.22 Teorema. Sea A un álgebra de Banach, supongamos que S e A, S conmuta


y sea B = r(r(s». Entonces B es un álgebra de Banach conmutativa, S e B, y
GB(x) = GA(x) para cada x E B.

DEMOSTRACIÓN. Como e E B, la SeCClOn 11.21 prueba que B es un álgebra


de Banach conmutativa que contiene a S. Sea x E B y x un elemento inversible en A.
Tenemos que probar que x-1 E B. Como x E B, xy = yx para todo y E reS); por
tanto, y = x-1yx, yx-1 = x-Iy. Esto nos dice que x-I E r(r(S» = B.

11.23 Teorema. Sea A un álgebra de Banach, x E A, Y E A Y supongamos


que xy = yx. Entonces
O"(x + y) e O"(x) + O"(Y) y O"(xy) e O"(x)O"(Y).

DEMOSTRACIÓN. Pongamos S = {x, y} Y B = r(r(s»). Entonces x +y E B,


xy E B Y por el teorema 11.22 bastará probar que

y
de Banach conmutativas

Como Bes crB(z) es el recorrido de la transformada de Gelfand z,


para cada Z E B. transformadas de Gelfand son ahora funciones sobre el es-
de ideales maximales de Como
+ y)A = X + Y y (xy)" =
obtenemos la conclusión deseada.

Corolario. Si Cx = como en la sección 10.37, entonces cr(Cx)c cr(x)-cr(x).

DEMOSTRACIÓN. Si se aplica el teorema a los elementos Rx Y - Lx dd álge-


bra 8d(A) que conmutan, la conclusión es
0"( Cx) e o{R x) - (J(LJ.
Pero cr(Rx ) = cr(x) = cr(Lx ).
11.24 Definición. Sea A un álgebra con una involución. Si x E A Y xx* = x*x,
entonces x se llama normal. Un conjunto S e A se dice normal si S conmuta y
x* E S cuando x E S.

11.25 Teorema. Sean A un álgebra de Banach con una involución y B un sub-


conjunto normal de A maximal entre los subconjuntos normales. Entonces
(a) B es una subálgebra conmutativa cerrada dI A Y
(b) crB(x) = crA(x) para cada x E B.
Obsérvese que la involución no se ha supuesto continua; a pesar de ello B
resulta ser cerrada.

DEMOSTRACIÓN. Comenzamos con un sencillo criterio de pertenencia a B:


Si x E A, xx* = x*x y xy = yx para cada y E B, entonces x E B.
Pues si x verifica estas condiciones, también tenemos xy* = y*x para todo
y E ya que B es normal; por tanto, x*y = yx*. Resulta que B u {x, x*} es nor-
mal. Por consiguiente, x E B por ser B maximal.
Este criterio pone claramente de manifiesto que las sumas y productos de ele-
mentos de B están en B. Por tanto, B es un álgebra conmutativa.
Supongamos que Xn E B Y Xn -+ x. Como xnY = YXn para todo y E B Y la mul-
tiplicación es continua, se tiene xy = yx y, por consiguiente, también
x*y = (y*x)* = (xy*)* = yx*.
En particular, x*xn = xnx* para todo n, de donde resulta que x*x = xx*. Por
tanto, x E B según el criterio anterior. Esto prueba que B es cerrada y queda pro-
bada la parte (a).
Observemos también que e E B. Para probar (b), supongamos que x E B, x-1 EA.
Como x es normal, también lo es x- 1 y como x conmuta con cualquier y E B, tam-
bién lo hace X-l. Por consiguiente, X-l E B.
Nuestra primera aplicación de esto es una generalización del teorema 11.20:
RUDIN-19
290 Análisis funcional

11.26 Teorema. La palabra «conmutativa» puede eliminarse de las hipótesis


del teorema 11.20.

DEMOSTRACIÓN. Por el teorema de maximalidad de Hausdorff, el elemento


hermitiano (y, por tanto, normal) dado,x E A ,pertenece a algún conjunto normal
maximal B. Por el teorema 11.25 podemos aplicar el teorema 11.20 con B en
lugar de A.
Nuestra próxima aplicación del teorema 11.25 extenderá algmias consecuen-
cias del teorema 11.18 a B*-álgebras arbitrarias (no necesariamente conmutativas).

11.27 Definición. En un álgebra de Banach con involución, la afirmación


«x ¿ O» significa que x = x* y cr(x) e [O, (0).

11.28 Teorema. Toda B*-álgebra A tiene las siguientes propiedades:


(a) Los elementos hermitianos tienen espectros reales.
(b) Si x E A es normal, entonces p(x) = Ilxll.
(e) Si y E A, entonces p(yy*) = Ily211.
°
(d) Si u E A, v E A, u ;i y v ¿ 0, entonces u + v ¿ O.
(e) Si y E A, entonces yy* ¿ O.
(f) Si Y E A, entonces e + yy* es inversible en A.

DEMOSTRACIÓN. Cada x E A normal está en un conjunto normal maximal


Be A. Por los teoremas 11.18 y 11.25, B es una B*-álgebra conmutativa isomé-
tricamente isomorfa a su transformada de Gelfand B = C(~) y que tiene la pro-
piedad de que
(1) (T(z) = z(~) (z E B),
Por consiguiente cr(z) es el espectro de z relativo a A, ~ es el espacio de ideales
maximales de B y z(~) es el recorrido de la transformada de Gelfand de z, consi-
derada como elemento de B.
Si x = x* ,el teorema 11.18 prueba que x es una función con valores reales
sobre ~. Por tanto, (1) implica (a).
Para cada x normal, (1) implica p(x) = Ilxll oo ' Además, IIxll oo = Ilxll, ya que B
y B son isométricas. Esto prueba (b).
Si Y E A, entonces yy* es hermitiano. Por tanto, (e) se sigue de (b), puesto que
p(yy*) =/Iyy*//=/Iy//2.
Supongamos ahora que u y v son como en (d). Pongamos ex = Ilull, ~ = Ilvll,
w = u + v, '( = ex + ~. Entonces cr(u) e [O, ex], luego

(2) o{ae - u) e [O, a]

y (b) implica por tanto que Ilexe - ull :S:: ex. Por la misma razón, II~e - vii :S:: ~. Por
consiguiente,
de Banach conmutativas 291

(3) lIye - w[[ ::;; y.

Como w = w*, (a) implica que cr(ye -- w) es real. Por tanto,


(4) a(ye - w) c: [-y, y],
en virtud de (3). Pero (4) implica que cr(w) c: [O, 2y]. En consecuencia w :2: O Y (d)
queda probada.
Probemos ahora (e). Pongamos x = yy*. Entonces x es hermitiano y si se elige B
como en el primer párrafo de esta demostración, entonces es una función con x
valores reales sobre Ll. Por (1), tenemos que probar que :2: sobre Ll. x °
Como B = C( Ll), existe Z E B tal que
(5) z=lxl-x sobre Ll.

Entonces z = z* puesto que z es real (teorema 11.18). Pongamos


(6) zy = w = u + iv,
donde u y v son elementos hermitianos de A. Entonces
(7) ww* = zyy*z* = zxz = z 2 x
y, por tanto,

(8)
Como u = u* , cr (u) es real, por (a), luego u2 :2: 0, por el teorema de la aplicación
espectral. Además, v2 ¿ O. Por (5), z2 x ::;; O sobre Ll. Como z 2 x E B, resulta de (1)
que - z 2x :2: O. Ahora (8) y (d) implican que w*w :2: O.
Pero cr(ww*) c: cr(w*w) U {O} (ejercicio 2, capítulo 10). Por tanto, ww* :2: O.
Por (7) esto significa que z2 x ¿ O sobre Ll. Por (5), esta última desigualdad se
verifica solamente cuando x = Ix l. Por consiguiente x ¿ 0, y queda probada (e).
Finalmente, (f) es un corolario de (e).
Todavía puede demostrarse la igualdad de los espectros en otra situación, en
la cual no interviene la conmutatividad.

11.29 Teorema. Sean A una B*-álgebra, B una subálgebra cerrada de A,


e E B Y x* E B para cada x E B. Entonces crA(X) = crB(x) para cada x E B.

DEMOSTRACIÓN. Sea x E B Y supongamos que x tiene un inverso en A. Tene-


mos que probar que x-1 E B.
Como x es inversible en A, también lo es x* y, por tanto, también lo es xx*.
Por consiguiente, crA(xx*) c: (O, 00), en virtud de la parte (e) del teorema 11.28.
Como crA(XX*) tiene complementario conexo en (l., el teorema 10.18 prueba que
crB(xx*) = crAexx*). Por tanto, (XX*)-l E B Y finalmente, x-1 = x*(XX*)-l E B.
292
Formas lineales ",,,,,,iti,,,,,

11.30 Definición. Una forma lineal positiva es una forma lineal F sobre un
álgebra de Banach con involución A, que verifica

F(xx*);;::: O
para cada x E A. Obsérvese que A no se supone conmutativa y que no S~ postula
la continuidad de F. (El significado del término «positivo» depende de hecho de
la involución particular que se considere.)

11.31 Teorema. Toda forma lineal positiva F sobre un álgebra de Banaeh


con involución A tiene las siguientes propiedades:
(a) F(x*) = F(x).
(b) IF(xY*)12::;; F(xx*)F(yy*).
Ce) IF(x)12::;; F(e)F(xx*) ::;; F(e)2p(xx*).
(d) 1F(x) 1 ::;; F(e)p(x) para cada x E A normal.
Ce) F es una forma lineal acotada sobre A. Además, IIPII= F(e) cuando A es
conmutativa y IIPII ::;; f31/2F(e) cuando la involución verifica Ilx*11 ::;; f3llxllpara cada x EA.

DEMOSTRACIÓN. Si x E A e y E A, pongamos

(1) p = F(xx*), q = F(yy*), r = F(xy*), s = F(yx*).

Como F[(x + OGY)(x* + OGy*)] 2: O para cada OG E e,


(2)

Con el. = 1 Y OG = i, (2) prueba que s + r e i(s - r) son reales. Por tanto, s = r.
Con y = e, esta igualdad prueba (a).
Si r = O, (b) es obvia. Si r -# O, tomemos el. == trllrl en (2), siendo t real. En-
tonces (2) se convierte en

(3) p + 21 r Ir + qt 2 ;;::: O (- 00 <t< 00),


luego Irl2 ::;; pq. Esto prueba (b).
Como ee* = e, la primera mitad de (e) es un caso particular de (b). Para la
segunda mitad, tomemos t> p(xx*). Entonces aCte - xx*) está en el semiplano
abierto derecho. Por el teorema 11.26, existe u E A, con u = u*, tal que u2 = te - xx*.
Por tanto,
(4) tF(e) - F(xx*) = F(u 2 ) ;;::: O.
Resulta que
(5) F(xx*) :5: F(e)p(xx*).
Esto completa la parte (e).
de Banach conmutativas 293

Si x es normal, es decir, si xx* = x*x, el teorema 11.23 implica que cr(xx*) e


e cr(x)cr(x*), luego

(6) p(xx*) :s; = p(X)2.


Evidentemente, (d) se sigue de (6) y (e).
Si A es conmutativa, entonces se verifica (d) para todo x E A, luego IlFll = F(e).
Si Ilx*11 :s:: ~llxll, (e) implica !F(x)! :s:: F(e)~1121Ixll, ya que p(xx*) :s:: Ilxllllx*ll. De esta
manera quedan probados los casos particulares de la parte (e).
Antes de probar el caso general, observemos que. F(e) ¿ O Y que F(x) = O para
todo x E A si F(e) = O; esto se deduce de (e). En lo que queda de esta demostración
podemos pues suponer, sin pérdida de generalidad, que
(7) F(e) = 1.
Sea Ji la adherencia de H, conjunto de todos los elementos hermitianos de A.
Observemos que H e iH son espacios vectoriales reales y que A = H + por
el teorema 11.15. Por (d), la restricción de Fa H es una forma lineal real de norma 1,
que puede extenderse a una forma lineal real <I> sobre de norma 1. Afirmamos que
(8) <1>(y) =O siy E R n iR,
pues si y = lim Un = lim (iu n), donde Un E H y Vn E H, entonces U~ -+ y2, V~ -+ - y2 Y
por tanto, (e) y (el) implican
(9)
Como <I>(y) = lim F(u n ), (8) queda probada.
Por el teorema 5.20, existe una constante y < 00 tal que cada x E A tiene una
representación
(10)

Si x = U + iu, con u E H, 1) E H, entonces Xl - U Y X2 - u están en N n iN. Por


consiguiente, (8) da
(11) F(x) = F(u) + iF(u) = <1>(x¡) + i<1>(x 2 ),
y, por tanto,
(12) IF(x) I :s; I<1>(x¡) \ + \<1>(x 2 ) \ :s; Ilx¡11 + IIx 2 1 :s; yllxll.
Esto completa la demostración.
El ejercicio 13 contiene más información acerca de la parte (e).
Ejemplos de formas lineales positivas -y una relación entre ellas y las medidas
positivas - se proporcionan en el siguiente teorema. Contiene al teorema clásico
de Bochner sobre funciones definidas positivas como caso muy particular. Las
identificaciones que conducen del uno al otro se indican en el ejercicio 14.
11.32 Teorema. Sea A un álgebra de Banaeh conmutativa con espacio de
ideales maximales /:J,. y con una involución que es simétrica en el sentido de que
294 Análisis funcional

h(x*) = h(x) (XE hE

Sea K el conjunto de todas las formas lineales positivas F sobre A que verifican
F(e) :S: l. Sea M el conjunto de todas las medidas de Borel regulares positiv~as fL
sobre ~ que satisfacen fL( ~) :S: 1. Entonces la fórmula

(2) F(x) = f x d/1


Ll
(x E

establece una correspondencia uno-uno entre los conjuntos convexos K y M, que trans-
forma puntos extremales en puntos extremales.
En consecuencia, las formas lineales multiplicativas sobre A son precisamente
los puntos extremales de K.

DEMOSTRACIÓN. Si fL E M Y F está definida por (2), entonces F es evidente-


mente lineal, y F(xx*) =flxl2 dfL ¿
F(e) = fL( ~), F E K.
°
porque (1) implica que (xx*)~ = Ix12. Como

Si F E K, entonces F se anula sobre e! radical de A por la parte (d) del' teo-


rema 11.31. Por tanto, existe una forma lineal F sobre A que verifica F(x) = F(x)
para todo x E A. En efecto,
(3) IF(x) 1= IF(x) 1:::; F(e)p(x) = F(e)llxll C0 (x E A),
por la parte (d) del teorema 11.31. Resulta que F es una forma lineal de norma
F(e) sobre el subespacio A de C(~). Esta se extiende a una forma lineal sobre C(~),
con la misma norma y, ahora, el teorema de representación de Riesz proporciona
una medida de Bore! regular fL, con IlfLll = F(e), que verifica (2). Como

(4) /1(/1) = f é d/1 = F(e) = 11/111,


Ll
vemos que fL ¿ O. Por consiguiente, fL E M.
Por (1), A verifica las hipótesis del teorema de Stone-Weierstrass y es, por tanto,
densa en C( ~). Esto implica que fL queda determinada unívocamente por F.
Un punto extremal de M es 0, y los otros son masas unidad concentradas en
puntos h E ~. Como cada homomorfismo complejo de A es de la forma x ----7 x(h)
para algún h E ~, queda terminada la demostración.

Concluimos probando que los puntos extremales de K son multiplicativos in-


cluso cuando no se verifica (1).
11.33 Teorema. Sea K el conjunto de todas las formas lineales positivas F
sobre un álgebra de Banach conmutativa A con involución, que verifican F(e) :S: 1.
Si F E K, entonces cada una de las tres propiedades siguientes implica las otras dos:
(a) F(xy) = F(x)F(y) cualesquiera que sean x e y EA.
(b) F(xx*) = F(x)F(x*) para todo x EA.
(c) F es un punto extremal de K.
Algebras de Banach conmutativas 295

DEMOSTRACIÓN. Evidentemente, (a) implica (b). Supongamos que se verifica (h).


Con x = e, (b) prueba que F(e) = F(e)2, luego F(e) = O o F(e) = 1. Cuando
F(e) = O, entonces F = O por la parte (e) del teorema 11.31 y, por tanto, F es un
punto extremal de K. Supongamos que F(e) = 1 Y 2F = Fl + F2 , Fl € F2 € K.
Tenemos que probar que Fl = F. Evidentemente, Fl(e) = F(e) = 1. Si x € A es
tal que F(x) = O, entonces
1F 1(x) 12 :'S: F 1 (xx*) :'S: 2F(xx*) = 2F(x)F(x*) = O,
por (b) y el teorema 11.31. Por tanto, Fl coincide con F sobre el núcleo de F y
en e. Resulta que Fl = F. Por consiguiente, (b) implica (e).
Para probar que (e) implica (a), sea F un punto extremal de K. O bien F(e) = O,
en cuyo caso no hay nada que probar, o bien F(e) = 1. Probaremos en primer
lugar el siguiente caso particular de (a):
(2) F(xx*y) = F(xx*)F(y) (x E A, Y E A).

Elijamos x de manera que Ilxx*11 < 1. Por el teorema 11.20 existe z € A, z = z*


tal que Z2 = e - xx*. Definamos
(3) <D(y) = F(xx*y) (y E A).

Entonces
(4) <D(yy*) = F(xx*yy*) = F[(xy)(xy)*] ¿ O,
y también
(5) (F - <D)(yy*) = F[(e - xx*)yy*] = F(Z2yy*) = F[(yz)(yz)*] ¿ O.
Como
(6) O:'S: <D(e) = F(xx*) :'S: F(e)[[xx*[[ < 1,
(4) Y (5) prueban que <I> y F - <I> pertenecen a K. Si <I>(e) = O, entonces <I> = O.
Si <I>(e) > O, (6) prueba que
<D F-<D
(7) F = <D(e) . <D(e) + (F - <D)(e) . F(e) _ <D(e)'

combinación convexa de elementos de K. Como F es extremal, concluimos que


(8) <D = <D(e)F.
Ahora t2) resulta de (8) y (3).
Finalmente, el paso de (2) a Ca) se realiza teniendo en cuenta las identidades
siguientes, que se verifican para cualquier involución:
Si n = 3, 4, 5, ... , si = exp (2rri/n), si x € A y zp = e + (U-P x, entonces
(U

(9)
296 Análisis funcional

La demostración de (9) es un cálculo directo en el que se aplica el hecho de que


n n
(lO) ¿ ú)p = ¿ ú)2p = O.
p= 1 p= 1

Ejerddos

1 Probar la propOSlCIOn 11.2.


2 Establecer y probar un resultado análogo al lema de Wiener,11.6,para series de potencias que
convergen absolutamente sobre el disco unidad cerrado.
3 Si X es un espacio compacto de Hausdorff, probar que existe una correspondencia uno-uno
natural entre los subconjuntos cerrados de X y los ideales cerrados de C(X).
4 Probar que los polinomios son densos en el álgebra polidisco A(Un ). (Véase el teorema 11.7.)
Indicación: Si I E A(un ), O < r < 1 y se define Ir por Ir(z) = I(rz), entonces Ir es la suma de
una serie de potencias múltiple absoluta y uniformemente convergente sobre un.
5 Sean A un álgebra de Banach conmutativa, x E A Yluna función holomorfa en algún conjunto
abierto Q e e
que contiene al recorrido de x. Probar que existe y E A tal que y = I o x, es
decir, tal que h(y) = I(h(x» para cada homomorfismo complejo h de A. Probar que si A es
semisimple, entonces y está unívocamente determinado por x y f.
6 Sean A y B dos álgebras de Banach conmutativas, B semisimple, 'IjJ: A ---Jo- B un homomorfismo
cuyo recorrido es denso en B yo:: tl B ---Jo- tl A la aplicación definida por

(o:h)(x) = h(f(x» (x E A, h E tl B ).
Probar que o: es un homeomorfismo de tl B sobre un subconjunto compacto de tl A • [El hecho
de que 'IjJ(A) es densa en B implica que o: es uno-uno y que la topología de tl B es la topología
débil inducida por las transformadas de Ge1fand de los elementos 'IjJ(x), para x E A.]
Sean A el álgebra disco, B = C(K), donde K es un arco en el disco unidad y sea 'IjJ la apli-
cación restricción de A en B. Este ejemplo prueba que o:(tl B ) puede ser un subconjunto propio
de tl A , incluso si 'IjJ es uno-uno.
Encontrar un ejemplo en el que 'IjJ(A) = B pero o:(tl B ) i= tl A •
7 En el ejemplo 11.13 (b) se afirmó que A i= C(tl). Dar varias demostraciones de esto.
S ¿Qué propiedades de la medida de Lebesgue se usan en el ejemplo 11.13 (f)? ¿Puede sustituirse
la medida de Lebesgue por una medida positiva sin cambiar los resultados?
Proporcionar los detalles para el último párrafo del ejemplo 11.13(1).
Usando la notación del ejemplo 11.13(1), probar que meS) = meS) para cada conjunto
de Borel S e tl. Por consiguiente las fronteras de los conjuntos de Borel tienen medida O.
(En el texto se probó esto para conjuntos abiertos.)
9 Sea C' el álgebra de todas las funciones complejas sobre el intervalo unidad [O, 1] diferenciables
con continuidad, con la multiplicación punto a punto, normada por
lilll = 11/1100 + 111' 1100 .
(a) Probar que C' es un álgebra de Banach conmutativa semisimple. Deter'minar su espacio
de ideales maximales.
(b) Fijemos p, O:s: p:S: 1; sea J el conjunto de todas las lEC' para las que f(P) = f'(P) = O.
Probar que J es un ideal cerrado de C' y que C'/J es un álgebra de dimensión dos que tiene
un radical unidimensional. (Esto proporciona un ejemplo de un álgebra semisimple con
un álgebra cociente no semisimple.) ¿A cuál de las dos álgebras descritas en el ejercicio 14
del capítulo lOes isomorfa C' / J?
10 Sea A el álgebra disco. Asociemos a cada I E A una función/* E A por la fórmula

I*(z) = I(z).
de Banach conmutativas

Entonces f-+f* es una involución en A.


(a) ¿Convierte esta involución a A en una B*-álgebra?
(b) ¿Está contenido aUf*) siempre en el eje real?
(e) ¿Qué homomorfismo s complejos de A son formas lineales positivas respecto a esta invo-
lución?
(d) Si ¡;, es una medida de Borel positiva y finita sobre [- 1, 1], entonces

f-+ f/(t)d¡;,(t)

es una forma lineal positiva sobre A. ¿Existen otras?


11 Probar que los idempotentes que conmutan están a distancia ¿ 1. Es decir, que si
X2 =.ic, y2 y, xy = =
yx para x e y en un álgebra de Banach, entonces o bien x y =
o bien IIx - yll ¿ 1. Probar que esto puede no ser cierto si xy =1= yx.
12 Probar que si xy = yx para x e y en un álgebra de Banach, entonces
p(xy) :::;: p(x)p(y) y p(x + y) :::;: p(x) + p(y).
13 Sea t un número positivo grande y definamos una norma sobre (2'2 por
Ilwll = IWll + tlwzl si w = (W" W2).

Sea A el álgebra de todas las matrices complejas 2 por 2, con la correspondiente norma de
operadores:

lIyll =max{lIy(w)lI: IIwll = 1} (yEA).

Para y E A sea y* la transpuesta conjugada de y. Consideremos un x E A, fijo a saber,

X
= (O1 t
2


)

Probar las siguientes afirmaciones.


(q)IIx(w)11 = tllwll; por consiguiente, IIxll = t.
(b) a(x) = {t, - t} = a(x*).
(c) a(xx*) = {l, t 4 } = a(x*x).
(d) a{x + x*) = {l + t 2 , _1_t 2 }.
Así pues, es necesaria la condición de conmutatividad exigida en el teorema 11.23 yen el
(e)
ejercicio 12.
(f) Si F(y) es la suma de los cuatro elementos de la matriz y, para y E A, entonces F es una
forma lineal positiva sobre A.
(g) La igualdad IIFII = F(e) [véase la parte (e) del teorema 11.31] no es válida, porque F(e) = 2
Y F(x) = 1 + t 2 , luego IlFIl > t.
(h) Si K es el conjunto de todas las formas lineales positivas f sobre A que verifican f(e):S;; 1
(como en el teorema 11.33), entonces K tiene muchos puntos extremales, aunque O es la
única forma lineal multiplicativa sobre A. Así pues, es necesario exigir la conmutatividad
en la implicación (c)-'r (a) del teorema 11.33.
14 Una función compleja </>, definida sobre Rn, se dice definida positiva cuando

,
2:
i,j=l
c,cJ<P(x¡ - Xj) ~O

para cada elección de XI> . .• , X r en Rn y cada elección de números complejos Ch . . . , Cr .


(a) Probar que I</>(x) I :s;; </>(0) para todo x E Rn.
298 Análisis funcional

(b) Probar que la transformada de Fourier de cualquier medida de Bore! finita y positiva
sobre Rn es definida positiva.
(c) Completar el siguiente esbozo del recíproco de (b) (teorema de Bochner): Si </> es continua
y definida positiva, entonces</> es la transformada de Fourier de una medida de Borel finita
y positiva.
Sea A el álgebra de convolución V(Rn) a la que se ha adjuntado una unidad, como se
describe en la parte (d) de la sección 10.3 y en la parte.(e) de la sección 11.13. Definamos
/(x)= f( -x). Probar que
1+ a8 --+! + &8
es una involución sobre A y que

1+ a8 --+ J I cp dm + acp(O)
Rn
n

es una forma lineal positiva sobre A. Por el teorema 11.32 y la parte (e) de la sección 11.13,
existe una medida positiva [l sobre el compactificado por un punto Li de Rn, tal que

JIcp dm + acp(O) J(/+ a) dIL·


Rn
n =
A

Sia es la restricción de [l a Rn, resulta que

f f cp
R"
dm n = f/
R"
da

para toda f E V(R n). Por consiguiente, </> = &. (De hecho, [l está ya concentrada en Rn,
así que a = [l.)
(d) Sea P el conjunto de todas las funciones continuas definidas positivas </> sobre R n que
verifican </>(0) ~ 1. Determinar todos los puntos extremales de este conjunto convexo.
15 Sea Li el espacio de ideales maximales de un álgebra de Banach conmutativa A. Un conjunto
x
cerrado {J e Li se llama una A-frontera si el máximo de 1 1 sobre Li es igual a su máximo so-
bre {J, para todo x E A. (Evidentemente, Li es una A-frontera.)
Probar que la intersección DA de todas las A-fronteras es una A-frontera.
DA se llama frontera de Shi/ov de A. La terminología está sugerida por la propiedad del
módulo máximo de las funciones holomorfas. Por ejemplo, cuando A es el álgebra disco,
entonces DA es el círculo unidad, que es la frontera topológica de Li, disco unidad cerrado.
Esquema de la demostración: Probar en primer lugar que existe una A-frontera {Jo que es
minimal en el sentido de que ningún subconjunto propio de {Jo es una A-frontera. (Se ordena
parcialmente la colección de las A-fronteras por inclusión de conjuntos, etc.) Tomemos enton-
ces ho E {Jo, XI> . •• , X n E A tales que xi(ho) = O Y pongamos
v= {h E Li: x¡(h) 1 <1 para 1:S::: ¡:s::: n}.

Como {Jo es minimal, existe x E A tal que [[x [['" = 1 y 1x(h) 1< 1 sobre {Jo - V. Si y = x m y m
es suficientemente grande, entonces 1x¡y 1< 1 sobre {Jo, para todo i. Por consiguiente, [[x¡y[[",< lo
De todo esto se puede concluir que 1y(h) 1= [[y [[",'solamente en V, luego que V corta a toda A-
frontera {J y finalmente que ho E {J. Por consiguiente {Jo e {J y {Jo = 8 A·
16 Sean A un álgebra de Banach, m un entero, m 2 2, K < 00 y supongamos que

para todo x E A. Probar que existen constantes Kn ~ 00, para n = 1, 2, 3, ... , tales que
[[x[[n [[x n[[
:s::: Kn (x E A).
(Esto extiende el teorema 11.12.)
Algebras de Banach conmutativas 299

17 Sea {w n } ( - 00 < n < 00) una sucesión de números positivos tales que W
o= 1 Y
W m + n ::;: W m W n

para todo par de números enteros m y n. Sea: A = A{wnf el conjunto de todas las funciones
complejas f sobre los enteros para las que la norma
00

Ilfil= ¿ /f(n)/w n

es finita. Se define una multiplicación en A poniendo


00

(f * g)(n) = ¿
k=-oo
f(n - k)g(k).

(a) Probar que cada A{wn} es un álgebra de Banach conmutatIva.


(b) Probar que R+ = limn -,>oo(wn )l/n existe y es finito, demostrando que R+ = infn ;;,o(wn )l/n.
(e) Probar de manera análoga que R- = limn -,>oo(w_n)l/n existe y que R-::;; R+.
(d) Pongamos !:l = {A E (2': R-::;; IAI::;; R+}. Probar que !:l puede identificarse con el espacio
de ideales maximales de A{wn } y que las transformadas de Gelfand son las series de Lau-
rent absobtamente convergentes sobre !:l.
(e) Considerar las siguientes elecciones para {w n}:
(1) W n = 1.
(H) W n = 2n .
(111) W n = 2n si n 2: O, W n = 1 si n < O.
(IV) W n = 1 + 2n2 •
(V) W n = 1 + 2n2 si n 2: O, W n = 1 si n < O.
¿Para cu~les de ellas es !:l un círculo? ¿Para cuáles es A {(Un} autoadjunta, en el sentido
de que A es cerrada respecto de la conjugación compleja?
(f) ¿Es siempre A{wn } semisimple?
(g) ¿Existe una A{wn} con !:l el círculo unidad, tal que .ti conste solamente de funciones
indefinidamente diferenciables?
12

Hechos fundamentales

12.1 Definiciones. Un espacio vectorial complejo H se llama un espacio con


producto interior (o espacio unitario) si a cada par ordenado de vectores x e y de H
está asociado un número complejo (x, y), llamado producto interior o producto
escalar de x e y, de manera que se verifican las siguientl;;;s reglas:
(a) (y, x) = (x, y). (La barra denota conjugación compleja).
(b) (x + +
y, z) = (x, z) (y, z).
(e) (IXx, y) = IX(X, y) si x E H, y E H, IX E (C.
(d) (x, x) ¿ ° para todo x EH.
Ce) (x, x) = O solamente cuando x = O.
Para y fijo, (x, y) es pues una función lineal de x. Para x fijo, es una función
semilineal de y. Tales funciones de dos variables se llaman a veces sesquilineales.
Si (x, y) = 0, x se dice ortogonal a y, y se utiliza a veces la notación x 1- y.
Como (x, y) = O implica (y, x) = 0, la relación 1- es simétrica. Si E e H y Fe H,
la notación E 1- F significa que x 1- y siempre que x E E e y E F. También, El..
es el conjunto de todos los y E H que son ortogonales a todo x E E.
302 Análisis funcional

Todo espacio con producto interior puede normarse definiendo


Ilxll = (x, X)1!2.
Esto es consecuencia del teorema 12.2. Cuando el espacio normado que resulta
es completo, se dice que es un espacio de Hilbert.

12.2 Teorema. Si x E H e y E siendo H un espacio con producto interior,


entonces
(1) I(x, y) I ::; !lxllllyll
y

(2) Ilx + yll ::; !lxll + Ily!l·


Además
(3) Ilyll :s;; IIAx + yll para todo A E (l
si y sólo si x -.L y.

DEMOSTRACIÓN. Pongamos = (x, y). Un cálculo sencillo da


~

(4) O::; Ilh + y!l2 = IAI211xl1 2 + 2 Re (aA) + Ily112.


Por consiguiente se verifica (3) cuando ~ = O. Si x = O, (1) Y (3) son evidentes.
Si x i= O, tomemos A=- ~/llxI12. Con este A, (4) da

(5) 0<!lAX+YI12=IIYI12_ lal:.


- !lxll
Esto prueba (1) y también que (3) es falsa cuando ~ i= O. Elevando al cuadrado
ambos miembros de (2), se ve que (2) es consecuencia de (1).

Nota: Salvo que se enuncie explícitamente lo contrario, la letra H denotará


de ahora en adelante un espacio de Hilbert.

12.3 Teorema. Todo conjunto no vacío cerrado y convexo E e H contiene un


único x de norma mínima.

DEMOSTRACIÓN. La ley del paralelogramo


(1) Ilx + Yl12 + !Ix - Yl12 = 211xl1 2+ 211yl12 (xEH,YEH)
resulta directamente de la definición IIxl12 = (x, x). Pongamos
(2) d = inf {llxll : x E E}.
Elijamos x n E E tales que Ilxnll ---7- d. Como !(xn + x m ) E E, IIxn + x m l1 2 ¿ 4d2 • Si x
e y se sustituyen por X n y X m en (1), el segundo miembro de (1) tiende a 4d2• Por
consiguiente (1) implica que {x n } es una sucesión de Cauchy en H, que converge,
por tanto, a un x E E, con Ilxll = d.
Operadores acotados en un espacio de Hilbert 303

Si Y E E Y Ilyll = d, la sucesión {x, y, x, y, ... } converge también a x como


acabamos de ver. Por tanto y = x.

12.4 Teorema. Si M es un subespacio cerrado de entonces


H=.M(f; Ml..
La conclusión es, de manera más explícita, que M y Ml. son subespacios ce-
rrados de H cuya intersección es {O} y cuya suma es H. El espacio Ml. se llama
complemento ortogonal de M.

DEMOSTRACIÓN. Si E e H, la linealidad de (x, y) como función de x prueba


que El. es un subespacio de H, y la desigualdad de Schwarz (1) del teorema 12.2
implica entonces que El. es cerrado.
Si x E M y X E Ml., entonces (x, x) = O; por tanto, x = O. Por consiguiente
Mn Ml. = {O}.
Si x E H, aplicando el teorema 12.3 al conjunto x - M se concluye que existe
Xl E M que minimiza a Ilx - XIII. Pongamos x2 = x - Xl' Entonces IIx2 11 ::::; IIx2 yll +
para todo y E M. Por consiguiente x 2 E Ml., en virtud del teorema 12.2. Como
x = Xl +x 2 , hemos probado que M +
Ml. = H.

Corolario. Si M es un subespacio cerrado de H, entonces


(Ml.)l. = M.
DEMOSTRACIÓN. La inclusión Me (Ml.)l. es obvia. Como
M (f;Ml. = H = Ml. (f; (Ml.)l.,
M no puede ser un subespacio propio de (Ml.)l..
Describimos ahora el espacio dual H* de H.
12.5 Teorema. Existe una isometría semilineal y -+ A de H en H*, dada por
(1) Ax = (x, y) (x EH).
DEMOSTRACIÓN. Si Y E H Y A está definida por (1), la desigualdad de Schwarz (l)
del teorema 12.2 prueba que A E H* Y que IIAII ::::; Ilyll. Como
(2) IIyll2 = (y, y) = Ay ~ IIAllllyll,
resulta que IIAII = Ilyll.
Nos queda por demostrar que todo A E H* tiene la forma (1).
Si A = O, tomamos y = O. Si A i= O, sea .Af(A) el núcleo de A. Por el teo-
rema 12.4 existe z E.Af(A)l., z i= O. Como
(3) (Ax)z - (Az)x E .!V(A) (x EH),
resulta que (Ax)(z, z) - (Az)(x, z) = O. Por consiguiente se verifica (1) con
y = (z, z)-I(Az)z.
304

12.6 Teorema. Si {xn} es una sucesión de vectores de H dos a dos,


entonces cada una de las tres afirmaciones siguientes implica las otras dos.

(a) L Xn converge en la topología de la norma de H.


n=J
00

n=l

(e) L (xn, y) converge, para todo y EH.


n=l

Por tanto, la convergencia fuerte (a) y la convergencia débil (e) son equivalentes
para series de vectores ortogonales.
DEMOSTRACIÓN. Como (Xi' Xj) = O si i =1= j, la igualdad
(1) Ilxn + .,. + x",1I = IIxnl12 + '" + IIxm l1 2
2

es válida siempre que n ~ m. Por tanto, (h) implica que las sumas parciales de
L X n forman una sucesión de Cauchy en H. Como H es completo, (h) implica (a).
La desigualdad de Schwarz prueba que (a) implica (e). Finalmente, supongamos
que se verifica (e). Definamos An E H* por
n
(2) AnY = ¿(y, Xi) (y E H, n = 1,2,3, ., .).
i=l
Por (e), {~y} converge para todo y € H; por tanto, {IIAnll} es acotada, en virtud
del teorema de Banach-Steinhaus. Pero
(3)
Por consiguiente, (e) implica (b).

()peradores acotados

De acuerdo con las notaciones utilizadas anteriormente, !!lJ(H) denotará el


álgebra de Banach de todos los operadores lineales acotados T sobre un espacio
de Hilbert H =1= {O}, normada por
IITII = sup {IITxll: X E H, Ilxll ::;; 1}.
Veremos que !!lJ(H) tiene una involución que la convierte en una B*-álgebra.
Comenzamos con un sencillo pero útil teorema de unicidad.

12.7 Teorema. Si TE !!lJ(H) y (Tx, x) = O para todo x € H, entonces T = O.


DEMOSTRACIÓN. Como (T(x + y), X + y) = O, vemos que
(1) (Tx, y) + (Ty, x) = O (x E H, y E H).
Operadores acotados en un de Hilbert 305

Si se sustituye y por iy en (1). resulta


(2) -i(Tx, y) + x) =O (XE yE
MultipIlcando(2) por i y sumando con (1), se obtiene
(3) (Tx, y) =O (x E yEH).
Con y = Tx, (3) da IITxl1 2
= O. Por consiguiente, Tx = O.

Corolario. Si S E &1J(H), T E &1J(H) Y


(Sx, x) = (Tx, x)
para todo x E H, entonces S = T.

DEMOSTRACIÓN. Aplíquese el teorema a S-T. Observemos que el teorema 12.7 se-


ría falso si el cuerpo de escalares fuera R. Para verlo, considérense las rotaciones en R2.

12.8 Teorema. Sif: H X H --Jo- (l es sesquilineal y acotada, en el sentido de que


(1) M= sup{lf(x,y)l: Ilxll = Ilyll = l} < 00,

entonces existe un único S E &1J(H) que verifica


(2) f(x, y) = (x, Sy) (x E H, Y EH).
Además, IISII = M.
DEMOSTRACIÓN. Como If(x, y)1 <; Mllxllllyll, la aplicación
x -+ f(x, y)
es, para cada y E H, una forma lineal acotada sobre H de norma menor o igual-
que Mllyll. Resulta ahora del teorema 12.5 que a cada y E H le corresponde un
único elemento Sy E H tal que se verifica (2), y también, IISyl1 s: Mllyll. Es evidente
que S : H ~/' H es aditiva. Si rx E (l, entonces
(x, S(ay)) = f(x, ay) = af(x, y) = a(x, Sy) = (x, aSy)
para cualesquiera x e y de H. Resulta, pues, que S es lineal. Por consiguiente, S E f!JJ(H)
Y IISII s: M.
Pero tenemos también
= I(x, Sy)1 :s:; IlxllllSyll:S:; IlxllllSllllyll,
If(x,y)1
lo que da la desigualdad opuesta M s: IISII·

12.9 Adjun.tos. Si TE &1J(H), entonces (Tx, y) es lineal en x, semilineal en y


y acotada. El teorema 12.8 prueba entonces que existe un único T* E f!JJ(H) para
el que
(1) (Tx, y) = (x, T*y) (XE H,YEH)

RUDIN-20
306 Análisis funcional

y también que
(2) IIT*II = IITII·
Afirmamos que T ---+ T* es una involución sobre f!JJ(H), es decir, que se verifican
las cuatro propiedades siguientes:
(3) (T + S)* = T* + S*.
(4) (rxT)* = aT*.

(5) (ST)* = T*S*.


(6) T** = T.
De éstas, (3) es obvia. Los cálculos
(rxTx, y)= rx(Tx, y) = rx(x, T*y) = (x, aT*y),
(STx, y) = (Tx, S*y) = (x, T*S*y),

(Tx, y) = (T*y, x) = (y, T**x) = (T**x, y)


dan (4), (5) Y (6). Como
IITxl1 2 = (Tx, Tx) = (T*Tx,x):::; IIT*Tllllxl1 2
para todo x E H, tenemos IITI1 2 :s:: IIT*TII. En otros términos, (2) da
I T*TII :::; I T* IIII TII = I T11 2.
Por consiguiente, se verifica la igualdad
(7) IIT*TII = IITI12
para todo T f!JJ(H).
E

Hemos probado por tanto que f!JJ(H) es una B*-álgebra respecto de la involución
T ---+ T* definida por (1).

Nota: En el contexto anterior, T* se llama frecuentemente adjunto de T en el


espacio de Hilbert, para distinguirlo del adjunto del espacio de Banach que se
discutió en el capítulo 4. La única diferencia entre ambos es que en el contexto
de espacio de Hilbert, T ---+ T* es semilineal en lugar de lineal. Esto se debe a la
naturaleza semilineal de la isometría descrita en el teorema 12.5. Si se considerara
T* como un operador sobre H* en higar de un operador sobre H, tendríamos
exactamente la misma situación que en el capítulo 4.

12.10 Teorema. Si TE f!JJ(H), entonces


JV(T*) = ~(T).l Y JV(T) = ~(T*).l.
Recordamos que .Af(T) y ~(T) representan el núcleo y el recorrido de T, res-
pectivamente.

DEMOSTRACIÓN. Cada una de las cuatro afirmaciones siguientes evidente:


en un espacio de 307

mente equivale a la que le sigue o precede.


T*y = O.
(2) (x, T*y) = O para cada x E H.
(3) (Tx, y) = O para cada x E H.
(4) Y E ~(T).l.
Por tanto, .Af(T*) = ~(T).l. Como T** = T, la segunda afirmación resulta de
la primera si se sustituye T por T*.

12.11 Definición, Se dice" que un operador T € BI(H) es


(a) normal cuando TT* = T*T,
(h) autoadjunto (o hermitiano) cuando T* = T,
(e) unitario cuando T*T = 1 = TT*, donde 1 es el operador identidad sobre H,
(d) una proyección cuando T2 = T.
Está claro que los operadores autoadjuntos y los unitarios son normales. La
mayor parte de los teoremas obtenidos en este capítulo se refieren a operadores
normales.
12.12 Teorema. Sea T € BI(H).
(a) T es normal si,y sólo si,IITxll = IIT*xll para todo x € H.
(h) Si T es normal, entonces .Af(T) =.Af(T*) = !?l(T)..l.
(e) Si T es normal y Tx = <xx para algún x € H y algún <X € (l, entonces T*x = Ct.x.
(d) Si T es normal y <X Y [3 son autovalores de T distintos, entonces los corres-
pondientes espacios propios son mutuamente ortogonales.

DEMOSTRACIÓN. Para ver (a), combínense las igualdades


IITxll = (Tx, Tx) = (T*Tx, x)
2

IlT*x11 2 = (T*x, T*x) = (TT*x, x)


.;:on el corolario del teorema 12.7. Evidentemente, (b) se deduce de (a) y del teo-
rema 12.10. Si se aplica (b) a T - <xl en lugar de T, se obtiene (e). Finalmente, si
Tx = <xX Y Ty = [3y, aplicando (e) se obtiene
o:(x, y) = (o:x, y) = (Tx, y) = (x, T*y) = (x, J3y) = f3(x, y).
Como <x 1= [3, se concluye que x 1- y.

12.13 Teorema. Si U € BI(H), las tres propiedades siguientes son equivalentes.


(a) U es unitario.
(h) ~(U) =7 H y (Ux, Uy) = (x, y) para cualesquiera x € H, y € H.
(e) !?l(U) = H y IIUxl1 = Ilxll para todo x € H.

DEMOSTRACIÓN. Si U es unitario, entonces ~(U) = H ya que UU* = 1. Ade-


más, U* U = 1, luego
308 Análisis funcional

Uy) =
Por (a) implica (b). Es evidente que (b) implica (e). Si se verifica Ce), entonces
(U*Ux, x) = (Ux, Ux) = [[ UX[[2 = [[X[[2 = (x, x)
para todo x € luego U* U = l. Pero (e) implica también que U es una isometría
lineal de H en luego U es inversible en &!(H). Como U* U = 1, U-l = U* y,
por tanto, U es unitario.

Nota: La equivalencia de (a) y (b) prueba que los operadores unitarios son pre-
cisamente aquellos isomorfismos lineales de H que preservan el producto interior.
Luego son los automorfismos del espacio de Hilbert.
La equivalencia de (b) y (e) es también consecuencia del ejercicio 2.

12.14 Teorema. Cada una de las cuatro propiedades siguientes de una pro-
yección P € &!(H) implica las otras tres:
(a) P es autoadjunta.
(b) P es normal.
(e) fJ1l.(P) =.#'(P)l-.
(d) (Px, x) = IIPxl1 2 para todo x € H.
La propiedad (e) se expresa frecuentemente diciendo que P es una proyección
ortogonal.

DEMOSTRACIÓN. Es evidente que (a) implica (b). La parte (b) del teorema 12.12
prueba que.#'(P) = fJ1l.(P)l- si P es normal; como P es una proyección, fJ1l.(P) =.#'(1-P)
luego fJ1l.(P) es cerrado. Resulta ahora del corolario del teorema 12.4 que (b) im-
plica (e).
Si se verifica (e), cada x € H es de la forma x = y + z con y 1- z, Py = O,
pz = z. Por consiguiente, Px = z y (Px, x) = (z, z). Esto prueba (d).
Finalmente, supongamos que se verifica (d). Entonces
[[pX[[2 = (Px, x) = (x, P*x) = (P*x; x).
La última igualdad se verifica porque IlPxl1 2 es real y (x, P*x) = IIPxI1 2 • Por tanto
(Px, x) = (P*x, x) para todo x € H, luego P = P*, en virtud del teorema 12.7.
Por consiguiente, (d) implica (a).

12.15 Teorema. Supongamos que S € &!(H) y que S es autoadjunto. Entonces


ST = O si, y sólo si, fJ1l.(S) 1- !?lt(T).
DEMOSTRACIÓN. (Sx, Ty) = (x, STy).
El uso de este resultado es muy frecuente cuando tanto S como T son proyec-
ciones ortogonales.
Un teorema de conmu.íatividad

Sean x e y dos elementos que conmutan en algún álgebra de Banach con invo-
acotados en un de Hilbert 309

lución. Entonces, evidentemente, x* e y* conmutan, debido sencillamente a que


= (yx)*. deducirse de esto que x e y* conmutan? la
respuesta es negativa salvo cuando x es normal e y = x. Pero es que ser
negativa incluso cuando x e y son normales (ejercicio 28). Constituye pues un
hecho interesante que la respuesta sea afirmativa (si x es normal) en respecto
a la involución proporcionada por el adjunto de espacio de Hilbert:
Si N E fJ?J(H) es normal, si TE fJ?J(H) Y si NT = TN, entonces N*T = TN*.
De hecho, se verifica un resultado más general:

12.16 Teorema (Fuglede-Putnam-Rosenblum). Sean N, T € fJ?J(H) Y supon-


gamos que M y N son normales y que
(1) MT=TN.
Entonces M*T = TN*.

DEMOSTRACIÓN. Supongamos en primer lugar que S € fJ?J(H). Pongamos


V = S - S* y definamos
(2) Q = exp (V) = f
n=O
(~)
n!
Vn.

Entonces V* = - V y, por tanto,


(3) Q* = exp (V*) = exp (- V) = Q-l.
Por consiguiente Q es unitario. La consecuencia que se necesita es que

(4) Ilexp (S - S*)II = 1 para todo S € fJ?J(H).


Si se verifica (1), entonces MlcT = TNlc para k = 1, 2, 3, ... , por inducción. \
Por tanto,
(5) exp (M)T = T.exp (N),
o bien
(6) T = exp (- M)T exp (N).
Pongamos U 1 = exp (M* - M), U2 = exp (N - N*). Como M y N son normales,
se deduce que
(7) exp (M*)T exp ( - N*) = U 1 TU2 •
Por (4), IIU111 = 11U211 = 1 y, por tanto, (7) implica
(8) Ilexp (M*)Texp (-N*)II :::;; IITII.
Definamos ahora
(9) feA) = exp (AM*)T exp ( - AN*) (A E (l).
Las hipótesis del teorema se verifican con ~M y 'AN en lugar de M y N. Por con-
siguiente, (8) implica que Ilf(A)11 ~ M para todo A E e Por tanto f es una función
310 Análisis

entera acotada con valores en 8?J(H). Por el teorema de Liouville,3.32,f(A) = feO) = T


para todo A E (l. Por consiguiente, (9) da
(lO) exp (AM*)T = T exp (AN*) (A E (l).
Si igualamos los coeficientes de A en (lO), se obtiene M*T = TN*.

Observación. Inspeccionando esta demostración se observa que no utiliza


propiedades específicas de 8?J(H) que no sean compartidas por toda B*-álgebra.
Esta observación, sin embargo, no conduce a una generalización del teorema, en
virtud del teorema 12.41.

Resoluciones de la 'identidad

12.17. Definición. Sea m una a-álgebra en un conjunto Q y sea H un espacio


de Hilbert. En este contexto, una resolución de la identidad (sobrem)es una aplicación
E: m --jo 8?J(H)
con las propiedades siguientes:
(a) E(0) = O, E( Q) = J.
(h) Todo E(w) es una proyección autoadjunta.
(e) E(w' n w') = E(w')E(w").
(d) Si w' n w" = 0, entonces E(w' u w") = E(w') E(w"). +
(e) Para cualesquiera x E H e y E H, la función de conjunto Ex. y definida por
Exjw) = (E(w)x, y)
es una medida compleja sobre m.
Cuando m es la a-álgebra de todos los conjuntos de Borel de un espacio de
Hausdorff compacto o localmente compacto, es habitual añadir otra condición
a (e): Cada Ex, y debe ser una medida de Borel regular. (Esto se satisface automá-
ticamente en los espacios métricos, por ejemplo. Véase [23].)
He aquí alg\lnas consecuencias inmediatas de estas propiedades.
Como cada E( w) es una proyección autoadjunta, se tiene
(1) Ex,xCw) = (E(w)x, x) = IIE(w)xIl 2 (xEH)
luego cada Ex, x es una medida positiva sobre m cuya variación total es
(2) IIEx,xll = Ex,x(Q) = Ilx11 2 •
Por (e), dos cualesquiera de las proyecciones E( w) conmutan entre sí.
Si w' n w" = 0, (a) y (e) prueban que los recorridos de E(w') y E(w") son orto-
gonales (teorema 12.15).
Por (d), E es finitamente aditiva. Se presenta la cuestión de si E es numerable-
mente aditiva, es decir, si la serie
(3)
Operadores acotados en un espacio de Hilbert 31

converge, en la topología de la norma de g¡j(H), a E( úJ), siempre que úJ sea la unión


de los conjuntos disjuntos úJ n E IDl. Como la norma de toda proyección es O o a lo
sumo 1, las sumas parciales de la serie (3) no pueden formar una sucesión de Cauchy,
a menos que todos los E( úJ n ), excepto tal vez un número finito de ellos, sean O.
Por tanto E no es numerablemente aditiva salvo en algunas situaciones triviales.
Sin embargo, sea {úJ n} como antes y fijemos x E H. Como E( wn)E( úJ m ) = O
cuando n =1= m, los vectores E( úJn)x Y E( úJm)x son ortogonales (teorema 12.15).
Por Ce),
<Xl
(4) I (E(wn)x, y) = (E(w)x, y)
n=l

para todo y E H. Resulta ahora del teorema 12.6 que


<Xl

(5) I E(wn)x = E(w)x.


n=l

La serie (5) converge en la topología de la norma de H. Resumimos el resultado


que acabamos de probar:

12.18 Proposición. Si E es una resolución de la identidad y x E entonces


w-+E(w)x
es una medida numerablemente aditiva sobre 9Jl con valores en H.
Además, los conjuntos de medida cero pueden manejarse del modo habitual:

12.19 Proposición. Sea E una resolución de la identidad. Si úJ n E IDl Y E( úJn ) = O


para n = 1,2,3, ... y si w = U:=lW", entonces E(úJ) = O.

DEMOSTRACIÓN. Como E( úJ n ) = 0, Ex, x( úJ n ) = O para todo x € H. Como [Lx, x es


numerablemente aditiva, resulta que Ex, x( úJ) = O. Pero IIE( úJ )x112 = Ex, x( w). Por
consiguiente, E( w) = O.

12.20 El álgebra LOO(E). Sea E una resolución de la identidad sobre WC, como
antes. Sea f una función compleja IDl:medible sobre D. Existe una colección nume-
rable {Di} de discos abiertos que forma una base para la topología de <l. Sea V
la unión de todos los Di para los que E(f-l(Di» = O. Por la proposición 12.19,
E(f-l(V» = O. Además, Ves el mayor subconjunto abierto de <l con esta propiedad.
El recorrido esencial de f es, por definición, el complementario de V. Es el menor
subconjunto cerrado de <l que contiene af(p) para casi todo p € D, es decir, para
todo p € D excepto para aquéllos que pertenecen a un conjunto w € IDl tal que
E(úJ) = O.
Se dice que f es esencialmente acotada cuando su recorrido esenciales acotado
y, por ende, compacto. En tal caso, el mayor valor de IAl, cuando A recorre el re-
corrido esencial de f, se llama supremo esencial llflloo de f
Sea B el álgebra de todas las funciones complejas 9Jl-medibles acotadas sobre D;
con la norma
312 Análisis funcional

Ilfll = SUp {I 1: PE
se ve fácilmente que B es un álgebra de Banach y que
N={fEB: Ilflloo =O}
es un ideal de B que es cerrado, en virtud de la proposición 12.19. Por consiguiente,
B/N es un álgebra de Banach que denotaremos (corno se hace habitualmente)
por Loo(E).
La norma de toda clase [f] = f + N de LOO(E) es entonces igual a Ilflloo, y su
espectro cr([fD es el recorrido esencial de f Corno se hace habitualmente en teoría
de la medida, no distinguiremos entre f y su clase de equivalencia [J].

12.21 Teorema. Si E es una resolución de la identidad, como antes, entonces


la fórmula
(1) (\f(f)x, y) = f fdE
n
x ,y (x E Y E H)
define un isomorfismo isométrico 'F del álgebra de Banach Loo(E) sobre una sub-
álgebra normal cerrada A de f!lJ(H). Este isomorfismo satisface además
(2) \f(J) = \f(f)* (f EL "'(E»)
y
(3) (x E H,f E Lifo(E).
Por otra parte, un operador Q E f!lJ(H) conmuta 'con cada E( w) si, y sólo si, Q
conmuta con cada 'F(f).
La fórmula (1) se abrevia frecuentemente escribiendo
(4) \fU) = f f dE.
n
Recordarnos que una subálgebra normal A de f!lJ(H) es una subálgebra conmu-
tativa que tiene la propiedad de que T* E A cuando T E A; véase la definición 11.24.

DEMOSTRACIÓN. Para comenzar, sea {w I , . . . , wn } una partición de n, con


Wi E ~Ry sea s una función simple tal que s = (f..i sobre W i . Definamos 'F(s) E f!lJ(H) por
n
(5) \fes) = I
i= 1
(Xi E(wJ

Como cada E(w i ) es autoadjunta,


n
(6) 'l'(s)* = I ii¡E(w¡) = 'l'(s).
i=l

Si {w~, ... , w~} es otra partición de esta clase y t = ~j sobre w;, entonces
'l'(s)'l'(t) =I (X¡f3¡E(w¡)E(wj) =I (X¡f3 j E(w¡ n wj).
i,j i.j

Como st es la función simple que es igual a (f..i~j sobre Wi n w;, resulta que
acotados en un de Hilbert

= "r(st).
Un argumento completamente análogo que
(8) + f3t) = cx"r(s) + f3"r(t).
Si x € H e y € (5) conduce a
(9) ("r(s)x, y) = ¡t1CX¡(E(úJ¡)X, y) = ¡t1CX¡Ex'/úJ¡) = ts dEx,y.

Por (6) Y (7),


(10) "r(s)*"r(s) = "r(s)"r(s) = "r(ss) = "r( [s [2).
Por tanto (9) da
(11)
2
11 o/(s)xI1 = ("r(s)*o/(sh, x) = ("r( [s [2)X, x) = f [s [2 dEx, x'
í!
luego
(12) 11 "r(s)xll s Ilslla) Ilxll,
por la fórmula (2) de la sección 12.17. En otros términos, si x € ~(E( w j )), entonces
(13)
ya que las proyecciones E( w;) tienen recorridos mutuamente ortogonales. Si se
elige j de manera que I!Xii = [[s[[c"", resulta de (12) y (13) que
(14) 11 o/(s) 11 = Ilslloo'
Sea ahora 1 € LOO(E). Existe una sucesión de funciones simples medibles Sic que
converge ajen la norma de Loo(E). Por (14), los operadores correspondientes 'F(SIc)
forman una sucesión de Cauchy en :J?J(H) que por tanto converge normalmente \
a un operador que llamamos 'F(f); es fácil ver que 'F(!) no depende de la elección
particular de {Sic}' Evidentemente, (14) conduce a
(15) 11 "r(f) 11 = 11/1100 [1 EL<Xl(E)].
Ahora (1) se sigue de (9) (con Sic en lugar de s), ya que cada Ex, y es una medida
finita; (2) y (3) se deducen de (6) y (11); y si se aproximan, en la norma de LOO(E),
las funciones medibles acotadas 1 y g por funciones simples medible s s y t, vemos
que (7) y (8) son válidas con 1 y g en lugar de s y t.
Por tanto 'F es un isomorfismo isométrico de LOO(E) en :J?J(H). Como LOO(E)
es completo, su imagen A = 'F(Loo(E)) es cerrada en :J?J(H), en virtud de (15).
Finalmente, si Q conmuta con cada E( w), entonces Q conmuta con ''F(s) siempre
que s sea simple, y, por tanto, el proceso de aproximación antes utilizado prueba
que Q conmuta con cada elemento de A.

El teorema espectral

El aserto más importante del teorema espectral es que cada operador normal
314 Análisis

T en un espacio de Hilbert induce (de modo canónico) una resolución de la iden~


tidad E sobre los subconjuntos de Borel de su espectro cr( T) y que puede re~
construirse T a partir de E por una integral del, tipo discutido en el teorema 12.21.
Gran parte de la teoría de operadores normales depende de este hecho.
Debería quizás enunciarse explícitamente que el espectro cr(T) de un operador
T € fJiJ(H) estará siempre referido a la totalidad del álgebra fJiJ(H). Dicho de otra
forma, A € cr(T) si ,y sólo si, T - Al no tiene inverso en fJiJ(H). A veces nos ocupa-
remos también de subálgebras cerradas A de fJiJ(H) que tengan la propiedad adi-
cional de que 1 € A Y T* € A siempre que T € A. (Tales álgebras se llaman a veces
álgebras*.) Como fJ?J(H) es una B*-álgebra, el teorema 11.29 nos dice, en esta
situación, que cr(T) = crA(T) para todo T € A.
Así pues, T tiene el mismo espectro respecto a todas las álgebras* cerradas en
fJiJ(H) que contienen a T.
El teorema 12.23 se obtendrá como caso particular del siguiente resultado
que más trata con álgebras normales de operadores que con elementos individuales.

12.22 Teorema. Si A es una subálgebra normal cerrada de fJiJ(H) que contiene


al operador identidad 1 y si ~ .es el espacio de ideales maximales de A, entonces se
verifican las propiedades siguientes:
(a) Existe una única resolución de la identidad E sobre los subconjuntos de Borel
de ~ que satisface
(1) T= f fdE
LI.

para todo T € A, donde f es la transformada de Gelfand de T.


(b) E( (ú) =1= O para todo conjunto abierto no vacío (ú e ~.
(c) Un operador S € fJiJ(H) conmuta con cada T € A si,y sólo si,S conmuta con
cada proyección E( (ú).
Como en el teorema 12.21, la fórmula (1) significa que
(2) (Tx, y) = LfdEx • y (x E H, y E H, TE A).
DEMOSTRACIÓN. Como fJiJ(H) es una B*-álgebra (sección 12.9), nuestra álgebra
dada A es una B*-álgebra conmutativa. El teorema de Gelfand-Naimark,11.18,
afirma entonces que T -+ f es un isomorfismo* isométrico de A sobre C( ~).
Esto conduce a una demostración fácil de la unicidad de E. Supongamos que E
satisface (2). Como f recorre todo C( ~), la hipótesis de regularidad de las medidas
complejas de Borel Ex, y prueba que cada Ex, y está unívocamente determinada
por (2), lo que resulta de la propiedad de unicidad que forma parte del teorema de
representación de Riesz ([23], teorema 6.19). Como, por definición
(3) (E(m)x, y) = Exjm),
cada proyección E( (ú) está también unívocamente determinada por (2).
Esta demostración de unicidad motiva la siguiente demostración de la existencia
de E. Si x € H e y € H, el teorema 11.18 prueba que
Operadores acotados en un espacio de Hilbert 315

(4) y)
es una forma lineal acotada sobre C(~), de norma :S:: Ilxllllyll, ya que IITlloo = IITII.
El teorema de representación de Riesz proporciona así medidas complejas de Borel
regulares únicas !Lx, y sobre ~, tales que
(5) (Tx, y) = JTd/lx,y
A
(x E H, y E H, TE A).

Cuando T es real, Tes autoadjunto, luego (Tx, y) y (Ty, x) son complejos con-
jugados. Por consiguiente
(6) /lx. y = /ly. x (x E H, Y EH).
Para T E A prefijado, el primer miembro de (5) es lineal en x y semilineal en y.
La unicidad de las medidas !Lx.y implica entonces que !Lx.y( ú) es, para cada conjunto
de Borel ú) e ~, una forma sesquilineal. Como II!Lx,yll :S:: Ilxllllyll, resulta que
(7) JI d/lx. y
A

es una forma sesquilineal acotada sobre H, para cualquier función de Borel / aco-
tada sobre ~. Por el teorema 12.8 a cada una de tales/le corresponde un operador
<P(f) E f4(H)
(8) (<I>(f)x, y)

= JI d/lx.y
A
(x E H, Y EH).

Comparando con (5) vemos que


~ ~h=T (TE A).
Por tanto cP es una extensión de la aplicación T -7 T que aplica C(~) sobre A.
Si / es real, entonces (6) prueba que (cp(f)x, y) es la compleja conjugada de \
(<P(f)y, x). Esto implica que CP(f) es autoadjunto.
Nuestro próximo objetivo es la igualdad
(lO) <I>(fg) = <I>(f)<I>(g),
para funciones de Borel acotadas I y g.
Si S E A y T E A, entonces (STt = sr, y (5) implica
(11)

Como Á = C( ~), resulta que


(12)
para cualquier elección de x, y y T. Así pues, las integrales (11) permanecen iguales
si se sustituye S por f Por consiguiente,
(13) JIT d/lx. y = JI d/l
A A
Tx • y

= (<I>(f)Tx, y) = (Tx, z) = J T d/l x. z,


A
316 Análisis funcional

donde z = (P(j)*y. El mismo razonamiento anterior que la y


última integrales de (13) permanecen iguales cuando se cambia T por cualquier
función acotada de Borel g. Por tanto,

(14) (<P(fg)x, y) = f fg dJ1x, = f g dJ1x,z


&
y
&
= (<P(g)x, z) = (<P(f)<P(g)x, y),
lo que prueba (lO).
Estamos ya preparados para definir E. Si (ú es un subconjunto de Borel de ~,
sea f la función característica de (ú y pongamos E( (ú) = (P(f).
Por (10), E( (ú n (ú') = E( (ú )E( (ú'). Con (ú' = (ú, esto prueba que cada E( (ú) es
una proyección. Como (P(f) es autoadjunto cuando f es real, cada E( (ú) es autoad-
junto. Es evidente que E(0) = (P(O) = O. De (9) resulta que E(~) = 1. La aditividad
finita de E es una consecuencia de (8), como lo es la relación

(15) (E(w)x, y) = J1xjw).


Por consiguiente, E es una resolución de la identidad.
La demostración de la parte (a) está ahora completa, pues (2) es consecuencia
de (5) y (15).
Supongamos a continuación que (ú es abierto y que E( (ú) = O. Si T E A y T
tiene su soporte contenido en (ú, (1) implica que T = O; por tanto f = o. Como
Á = C(~), el lema de Urysohn implica ahora que (ú = 0. Esto prueba (b).
Para demostrar (e), elijamos S E PlJ(H), x E H, Y E H Y pongamos z = S*y. En-
tonces, para cada T E A y cada conjunto de Borel (ú e ~ tenemos

(16) (STx,y) = (Tx,z) = f TdEx,z,


&

(17) (TSx, y) = f T dEsx ,


&
y,

(18) (SE(w)x, y) = (E(w)x, z) = Exjw),


(19) (E(w)Sx, y) = ESxjw).
Si ST = TS para todo T E A, las medidas en (16) y (17) son iguales, luego
= E( (ú )S. El mismo argumento establece el recíproco. Esto completa la
SE( (ú)
demostración.
Particularizamos ahora este teorema para un solo operador.

12.23 Teorema. Si TE PlJ(H) Y T es normal, entonces existe una única resolución


de la identidad E sobre los subconjuntos de Borel de (j(T) que verifica
(1) T = f cr(T)
A dE(A).

Además, toda proyección E( (ú) conmuta con cualquier S E PlJ(H) que conmute con T.
acotados en un de Hilbert

Nos referiremos a esta E como la descomposición espectral de T.


A veces, es conveniente considerar E como definida para todos los
de Borel de para conseguirlo, se pone E(úJ) = O si úJ n cr(T) = 0.

DEMOSTRACIÓN. Sea A la mínima sub álgebra cerrada de 8iJ(H) que contiene


a 1, T Y T*. Como T es normal, el teorema 12.22 es aplicable a A. Por el Teo-
rema 11.19, el espacio de ideales maximales de A puede identificarse con cr(T) de
modo que T(A) = -A para todo A € cr(T). La existencia de E resulta ahora del teo-
rema 12.22.
Por otra parte, si existe E tal que se verifique (1), el teorema 12.21 prueba que

(2) p(T, T*) = Ju(T)


p(A, Á) dE(A),

donde p es cualquier polinomio de dos variables (con coeficientes complejos). Por


el teorema de Stone-Weierstrass, estos polinomios son densos en C(cr(T»). Así pues,
las proyecciones E( úJ) están unívocamente determinadas por las integrales (2) y,
por tanto, por T, exactamente igual que en la demostración de unicidad del teo-
rema 12.22.
Si ST = TS, entonces también ST* = T*S, en virtud del teorema 12.16; por
consiguiente S conmuta con todo elemento de A. Por la parte (e) del teorema 12.22,
SE( úJ) = E( úJ)S para todo conjunto de Borel úJ e cr(T).

12.24 El cálculo simbólico para operadores normales. Si E es la descomposi-


ción espectral de un operador normal T E 8iJ(H) Yf es una función acotada de Borel
sobre cr(T), es costumbre denotar al operador
(1) I.f'(f) = Ja(T)
fdE

por f(T).
Utilizando esta notación, parte del contenido de los teoremas 12.21 a 12.23
puede resumirse como sigue:
La aplicación f -';- f(T) es un homomorfismo del álgebra de todas las funciones
acotadas de Borel sobre cr(T) en 8iJ(H), que lleva la función 1 a 1, que transforma
la función identidad sobre (j(T) en T y que verifica

(2) J(T) = f(T)*'


y

(3) Ilf(T)11 ~sup{lf(A)I: AEa(T)}.

Si fE C( cr(T), entonces se verifica la igualdad en (3).

Si .in -';- f uniformemente, entonces 11.f;,(T) - l(T) 1 ---* O cuando n -';- oo.
Si S E 8iJ(H) Y ST = TS, entonces Sf(T) = f(T)S para toda función acotada de
Borel f
318 funcional

Como la función idéntidad puede aproximarse uniformemente, sobre cr(T), por


fu'nciones de Borel simples, resulta que T es límite, en la topología de la norma de
!fIJ(H), de combinaciones lineales finitas de proyecciones E( w).
La siguiente demostración contiene nuestra primera aplicación de este cálculo
simbólico.

12.25 Teorema. Si T lO !fIJ(H) es normal, entonces


IITII = sup {I (Tx, x) 1: x E H, Ilxll ::::; l}.
DEMOSTRACIÓN. Elijamos E > O. Evidentemente basta demostrar que
(J) I(Tx o , x o) I > I TII - e
para algún x lO H tal que Ilxoll = 1.
Como I TII = IITII = p(T) ( teorema 11.18), existe AO lO cr(T) tal que IAol = II TII. Sea w
00

el conjunto de todos los A E cr(T) para los que lA - Aol < s. Si E es la descomposición
espectral de T, entonces la parte (b) del teorema 12.22 implica que E(w) =¡6 O. Por
consiguiente, existe X o E H tal que Ilxoll = 1 Y E(w)xo = x o'
Definamosf(A) = A - AO para A lO w; pongamosf(A) = O para los demás A E cr(T).
Entonces
f(T) = (T - AoI)E(w),
luego
f(T)xo = Tx o - Ao X o .

Por consiguiente,
I(Tx o , x o) - I I
..1.0 = (f(T)x o , x o) I : : ; I f(T) I ::::; e,
ya que IfCA)1 < s para todo A E cr(T). Esto implica (1) por ser IAaI = IITII.

12.26 Teorema. Un T E !fIJ(H) normal es


(a) autoadjunto si, y sólo si, cr(T) está en el eje real,
(b) unitario si,y sólo si, cr(T) está sobre la circunferencia unidad.

DEMOSTRACIÓN. Elijamos A como en la demostración del teorema 12.23.


Entonces T(A) =A Y (T*)~(A) =). sobre cr(T). Por consiguiente, T=T* si,y sólo si,A=l
sobre cr(T), y TT* = 1 si, y sólo si, A)." = 1 sobre cr(T).

12.27 Subespacios invariantes. Un subespacio cerrado M de H es un sub-


espacio invariante respecto de un conjunto I e !fIJ(H) si toda TE I aplica M en M.
Por ejemplo, todo espacio propio de T es un subespacio invariante respecto de T.
Cuando dim H < 00, el teorema espectral implica que los espacios propios de todo
operador normal engendran H. [Esbozo de la demostración; La función característica
de cada punto de. creT) corresponde a una proyección en H. La suma de estas pro-
yecciones es E(cr(T) = J.] Si dim H = 00, puede ocurrir que T no tenga valores.
acotados en un de Hilbert 319

propios (ejercicio 20). Pero los operadores normales sin embargo tienen subespacios
invariantes que son no triviales (es '" {O} Y '"
En efecto, sea A un álgebra normal, como en el teorema 12.22 y sea E su reso-
lución de la identidad sobre los subconjuntos de Borel de IJ,.. Si IJ,. está formado
por un solo punto, entonces A consiste en los múltiplos escalares de 1 y todo sub-
espacio de H es invariante por A. Supongamos que IJ,. = W U donde w y w'ú}/,

son conjuntos de Borel no vacíos y disjuntos. Sean M y M' los recorridos de E(w)
y E(w Entonces TE(w) = E(w)T para todo T € A. Si x € M, resulta que
l
).

Tx = TE(w)x = E(w)Tx,
luego Tx € M. Lo mismo vale para MI.

Por consiguiente, M y MI son subespacios invariantes de A.


Además, MI = MJ. Y H = M EEl MI.
De la misma forma, descomposiciones de IJ,. en un número finito (o incluso
en una colección numerable) de conjuntos de Borel disjuntos, inducen descompo-
siciones de H en subespacios invariantes por A ortogonales dos a dos.
Continúa abierto el problema de si todo T € !!4(H) (no normal) tiene un sub-
espacio invariante no trivial cuando H es un espacio de Hilbert separable de dimen-
sión infinita.

Valores propios de operadores normales

Si TE !!4(H) es normal, sus valores propios guardan una relación sencilla con
su descomposición espectral (teorema 12.29). Esta relación se deducirá de la si-
guiente aplicación del cálculo simbólico:

12.28 Teorema. Sea T E !!4(H) un operador normal y sea E su descomposici6n

espectral. Si f E cecr(T)) y W o = f-l(O), entonces I

(1) JV(f(T)) = 9t(E(wo)).


DEMOSTRACIÓN. Pongamos g(A) = 1 sobre W o y g(A) = O en los demás puntos
de cr(T). Entonces fg = O, luego f(T)g(T) = o. Como g(T) = E( wo), resulta que
(2) »
9t(E(w o e JV(f(T)).
Si & es el complementario de W o en cr(T), entonces w es la unión de los conjuntos
disjuntos de Borel wn(n = 1,2,3, ... ), cada uno de los cuales está a distancia
positiva del conjunto compacto wO• Definamos
(3) In(A) = {~I.f(A) sobre W m
en el resto de cr(T).
Cada fn es una función acotada de Borel sobre cr(T) y
(4) 1n(T)f(T) = E(wn) (n = 1,2,3, ... ).
Si f(T)x = 0, resulta que E( wn)x = O. La aditividad numerable de la aplicación
320 Análisis funcional

w -'¡- E( w)x (proposición 12.18) entonces que E(w)x = O. Pero E(w) +E( wo)=I.
Por consigUlente E( wo)x = x. Hemos que
(5)

y (1) se deduce de (2) y (5).

12.29 Teorema. Sean E la descomposición espectral de un T E [!8(H) normal,


AO E a(T) y Eo = E({AO})' Entonces
(a) .Af(T - AoI) = &l(Eo),
(b) AO es un valor propio de T si, y sólo si ,Eo -# 0, Y
(e) todo punto aislado de a(T) es un valor propio de T.
(d) Además, si a(T) = {Al' A2, A3, ... } es un conjunto numerable, entonces todo
x E H tiene un único desarrollo de la forma
00

x= ¿Xi'
i= 1

donde TX i = AiXi . Además, Xi -.l Xj cuando i -# j.


Los asertos (h) y (e) explican el término espectro puntual de T para el conjunto
de todos los valores propios de T.

DEMOSTRACIÓN. La parte (a) es un corolario inmediato del teorema 12.28,


con feA) = A - AO' Es evidente que (b) resulta de (a). Si AO es un punto aislado de
a(T), entonces {AO} es un subconjunto abierto no vacío de a(T); por tanto, Eo -# O
en virtud de la parte (b) del teorema 12.22. Por consiguiente, (e) se deduce de (b).
Para probar (d), pongamos Ei = E({Ai }), i = 1,2,3, .... En los puntos de
acumulación Ai de a(T), Ei puede ser O ó no. En cualquier caso, las proyecciones Ei
tienen recorridos ortogonales dos a dos. La aditividad numerable de w -'¡- E( w)x
(proposición 12.18) prueba que
00

I Eix = E(a(T»x = X (X EH).


i= 1

La serie converge, en la norma de H. Esto da la representación deseada para X


si Xi = Eix. La unicidad resulta de la ortogonalidad de los vectores Xi' y TXi = Ai X;
se deduce de (a).

12.30 Teorema. Un operador normal TE [!8(H) es compacto si,y sólo si,verifica


las dos condiciones siguientes:
(a) a(T) no tiene puntos de acumulación excepto posiblemente el O.
(b) Si A -# 0, entonces dim.Af(T - Al) < oo.

DEMOSTRACIÓN. Para la necesidad, véase la parte (d) del teorema 4.18 y el


teorema 4.25.
Para probar la suficiencia, supongamos que se verifican (a) y (b), sea {Ai} una
Operadores acotados en un de 321

enumeración de los puntos no nulos de (JCT) tal que 1 A1 1 ¿ 1 A2 1 ¿ ... , definamos


= A si A = Ai e i S;; n y pongamos inCA) = O en los restantes puntos de
Si Ei = E({\}), como en el teorema 12.29, entonces
fn(T) ~ A1El + ... + AnEn·
Como dim !!ll(E¡) = dimN(T-A;l) < DO, cadain(T) es un operador compacto. Como
1A- In(A)1 S;; 1 Anl para todo A E (J(T), tenemos

IIT-fn(T)II:s IAnl----.O cuando n-oo.


Resulta ahora de la parte Ce) del teorema 4.18 que T es compacto.

12.31 Teorema. Supongamos que TE !?lJ(H) es normal y compacto. Entonces


(a) T tiene un valor propio A tal que 1 Al = IITII, y
(h) jeT) es compacto si lEC((J(T)) y j(O) = O.

DEMOSTRACIÓN. Como T es normal, el teorema 11.18 prueba que existe


A E (J(T) tal que 1 Al = IITII. Si IITII> 0, este
A es un punto aislado de (J(T) (teo-
rema 12.30) y, por tanto, un valor propio de T (teorema 12.29). Si IITII = 0, (a)
es obvia.
Como (JeT) es un conjunto compacto de r¡; a lo sumo numerable, su comple-
mentario es conexo. El teorema de Mergelyan (véase [23]) prueba entonces que
existen polinomios Pn tales que Pn(O) = O, que convergen a I uniformemente sobre
(J(T). Los operadores Pn(T) convergen por tanto aj(T) en la norma de !?lJ(H). Como
Pn(O) = 0, la parte (f) del teorema 4.18 prueba que cada Pn(T) es compacto. Por
consiguiente, jeT) es compacto en virtud de la parte (e) del teorema 4.18.
Esta demostración de (h) podría también haberse apoyado en el clásico teorema
de aproximación de Runge mejor que en el teorema de Mergelyan que es de mayor
dificultad. I

Operadores positivos y raíces cuadradas

12.32 Teorema. Sea T E !?lJ(H). Entonces


(a) (Tx, x) ¿ ° para todo x E H si, y sólo si,
(h) T = T* Y (J(T) e [O, 00).
Si TE !?lJ(H) verifica (a), se dice que T es un operador positivo y se escribe T ¿ O.
El teorema asegura que esta terminología está de acuerdo con la definición 11.27.

DEMOSTRACIÓN. En general, (Tx, x) y (x, Tx) son complejos conjugados. Pero


si se verifica (a), entonces (Tx, x) es real, luego
(x, T*x) = (Tx, x) = (x, Tx)
para todo x E H. Por el teorema 12.7, T = T* y, por tanto, o(T) está contenido
en el eje real (tt::orema 12.26). Si A> 0, (a) implica que
RUDIN-21
322

+ + Ilxll,

II(T + 112 Allxll·


Por consiguiente T +
Al es inversible en y - A no a
que (a) implica (b).
Supongamos ahora que se verifica (b) Y sea E la descomposición espectral de
entonces
(Tx, x) = f
A dEx, x(A)
a(T)
(x E

Como cada Ex,x es una medida positiva y A¿ O sobre (j(T), tenemos (Tx, ¿ O.
Por tanto, (b) implica (a).

12.33 Teorema, Todo T € !J8(H) positivo tiene una única raíz cuadrada posi-
tiva S € !J8(H). Si T es inversible, también lo es S.

DEMOSTRACIÓN. Sea A cualquier subálgebra normal cerrada de !J8(H) que


contenga a Iy a Ty sea J1 el espacio de ideales maximales de A. Por el teorema 11.18,
A = C( J1). Como T verifica la condición (b) del teorema 12.32 y (j(T) = T( J1),
vemos que T ¿ O. Como toda función continua no negativa tiene una raíz cua-
drada no negativa continua única, resulta que existe un único S € A que verifica
S2 = T Y S ¿ O; por el teorema 12.32, S ¿ O es equivalente a que S ¿ O.
En particular, sea Ao la mínima de estas álgebras A. Entonces existe So € Ao
tal que Ss = T Y So ¿ O. Si S € !J8(H) es una raíz cuadrada positiva de T, sea A
la mínima subálgebra cerrada de !J8(H) que contiene a 1 y a S. Entonces T € A ya
que T = S2. Por consiguiente Ao e A, luego So € A. La conclusión del párrafo
anterior prueba ahora que S = So'
Finalmente, si T es inversible, entonces S-l = T-l S, ya que S y T conmutan.

12.34 Teorema. Si T € !J8(lf), entonces la raíz cuadrada positiva de T*T es el


único operador positivo P € !J8(H) que verifica IIPxl1 = IITxl1 para todo x € H.

DEMOSTRACIÓN. Observemos en primer lugar que


(1) (T*Tx, x) = (Tx, Tx) = IITxl1 2 2 O (x EH),

luego T* T ¿ O. (¡En el contexto más abstracto del feorema 11.28 resultó mucho
más difícil demostrar este resultado !).
A continuación, si P € !J8(H) Y P = P*, entonces
(2) (P 2 x, x) = (Px, Px) = IIPxl1 2 (x EH).
Por el teorema 12.7, resulta que IIPxl1 = IITxl1 para todo x € H si,y sólo Si,P2 = T*T.
Esto completa la demostración.
El hecho de que todo número complejo Apueda factorizarse en la forma A = exlAI,
acotados en un de

donde !ex!= 1, el de intentar factorizar T E en la forma


T = con U unitario y P ¿ O. Cuando esto sea llamaremos a UP
descomposición de T.
Observemos que como U es unitario, es una isometría. El teorema 12.34
pues que P está unívocamente determinado por T.

12.35 Teorema.

Si T E es inversible, entonces T tiene una única descomposición polar


T=UP.
(h) Si T E es normal, entonces T tiene una descomposición T = UP
en la que U y P conmutan entre sí y con T.

DEMOSTRACIÓN. (a) Si T es inversible, también lo son T* y T*T Y el teo-


rema 12.33 prueba que la raíz cuadrada positiva P de T*T es también inversible.
Pongamos U = TP-l. Entonces U es inversible y
U*U = P- 1 T*TP- 1 = p- 1p 2 p- 1 = /,
luego U es unitario. Como P es inversible, es evidente que Tp-l es la única elección
posible para U.
(b) Pongamos peA) = !A!, u(A) = Al! A! si A=1- O, u(O) = 1. Entonces p y u son
funciones de Borel acotadas sobre (j(T). Pongamos P = p(T), U = u(T). Como
p ¿ O, el teorema 12.32 prueba que P ¿ O. Como uu = 1, UU* = U*U = l.
Por ser A = u(A)p(A), la relación T = UP resulta del cálculo simbólico.

Observación. No es cierto que todo TE fJ8(H) tenga una descomposición polar.


(Véase el ejercicio 19.) Sin embargo, si P es la raíz cuadrada positiva de T*T, en-
tonces IIPxl1 = IITxl1 para todo x E H, luego la fórmula I
VPx = Tx
define una isometría lineal V de :!ll(P) sobre :!ll(T), que tiene una extensión continua
a una isometrÍa lineal de la adherencia de :!ll(P) sobre la adherencia de :!ll(T).
Si existe una isometría lineal de :!ll(P).l sobre !?4!(T).l, entonces V puede. exten-
derse a un operador unitario sobre y T tiene una descomposición polar. Esto
ocurre siempre que dim H < 00, ya que !?4!(P) y !?4!(T) tienen entonces igual codi-
mensión.
Si se extiende Va un elemento de fJ8(H) definiendo Vy = O para todo y E !?4!(P).l,
entonces V se llama isometría parcial.
Todo T E fJ8(H) tiene por tanto una factorización T = VP en la que P es positivo
y V es una isometrÍa parcial.
En combinación con el teorema 12.16, la descomposición polar conduce a un
resultado interesante referente a la semejanza de operadores normales.

12.36 Teorema. Supongamos que M, N, T E fJ8(H), M Y N son normales, T es


inversible y
324 Análisis funcional

M = TNT- 1 .
Si T = UP es la descomposición polar de T, entonces
(2)
Dos operadores M y N que verifican (1) suelen llamarse semejantes. Si U es
unitario y se verifica (2), se dice que M y N son unitariamente equivalentes. Por
tanto, el teorema asegura que los operadores normales son en realidad unitaria-
mente equivalentes.

DEMOSTRACIÓN. Por (1), MT = TN. Por consiguiente, M*T = TN* en virtud


del teorema 12.16. En consecuencia,
T*M = (M*T)* = (TN*)* = NT*,
luego
NP2 = NT*T= T*MT= T*TN=p 2N ,
ya que p2 = T* T. Por tanto N conmuta con f(P2) para toda f C(cr(P2)). (Véase la
sección 12.24.) Como P 2: 0, cr(P2) e [O, 00). Si feA) = A1 / 2 2:
que NP = PN. Por consiguiente, (1) da
°

sobre cr(P2), resulta

M = (UP)N(UP)-l = UPNP-1U- 1 = UNU- 1.

El grupo de operadores inversibles

Al final del capítulo 10 se describieron algunas características del grupo de


todos los elementos inversibles en un álgebra de Banach A. Los dos teoremas si-
guientes contienen más información acerca de este grupo, en el caso particular
de que A = f!.8(H).

12.37 Teorema. El grupo G de todos los operadores inversibles T € f!.8(H) es


conexo y todo T € G es el producto de dos exponenciales.
Aquí una exponencial es, naturalmente, un operador de la forma exp (S) donde
S € f!.8(H).

DEMOSTRACIÓN. Sea T = UP la descomposición polar de un T € G. Recor-


demos que U es unitario y que P es positivo e inversible. Como cr(P) e (O, 00),
log es una función real continua sobre cr(P). Del cálculo simbólico se deduce que
existe un S € f!.8(H) autoadjunto tal que P = exp (S). Como U es unitario, cr(U)
está en la circunferencia unidad, luego existe una función acotada de Borelfsobre
cr( U) que verifica
exp {if(Je)} = Je [Je E O"(U)].
(j Obsérvese que puede no existir función continua alguna f con esta propiedad!)
Operadores acotados en un espacio de Hilbert 325

Pongamos Q = f(U). Entonces Q E ff#(H) es autoadjunto y U = exp Por


T = UP = exp (iQ) exp (S).
De aquí resulta fácilmente que G es conexo, pues si, para O ::;; r::;; 1, se define T r por
T r = exp (irQ) exp (rS)
entonces r --¿. T r es una aplicación continua del intervalo unidad [O, 1] en G, T o = 1
Y TI = T. Esto completa la demostración.
Es ahora natural preguntarse si todo T E G es una exponencial, en vez de ser
el producto de dos exponenciales. Con otras palabras, ¿es todo producto de dos
exponenciales una exponencial? La respuesta es afirmativa cuando dim H < 00; de
hecho, es afirmativa en todo álgebra de Banach de dimensión finita, como conse-
cuencia del teorema 10.30. Pero, en general, la respuesta es negativa, como ve-
remos ahora.

12.38 Teorema. Sea D un conjunto abierto acotado de e tal que el conjunto


(1) Q = {a E e: a E D} 2

es conexo y tal que O no pertenece a la adherencia de D. Sea H el espacio de todas


las funciones f holomorfas en D que verifican
(2) f [f[2 dm2 <
D
00

(donde m 2 es la medida de Lebesgue en el plano), con el producto interior

(3) (1, g) = f fg dm2'


D
Entonces H es un espacio de HUbert. Definamos el operadorlJ1u1tiplicación M € g¡(H)
por
(4) (Mf)(z) = zf(z) (fE H, z E D).
Entonces M es inversible, pero M no tiene raíz cuadrada en ff#(H).
Como toda exponencial tiene raíces de cualquier orden se deduce que M no es
una exponencial.
DEMOSTRACIÓN. Es claro que (3) define un producto interior que hace de H
un espacio unitario. Probamos ahora que H es completo. Sea K un subconjunto
compacto de D cuya distancia al complementario de D es a. Si z E K, A es el disco
circular abierto de centro z y radio a, y si f(~) = ¿ an(~ - z)n para ~ € A, un
cálculo sencillo prueba que
(5) ¿(n+l)-1IanI2¿;2n+2=_1 Ifl 2 dm 2 •
00 f
n=O n do
Como fez) = ao, resulta que
(6) [f(z)[ ~ n- 1 / 2 <5- 1 1Ifll (zEK,fEH),
donde Ilfll = (J,f)1/2. Por tanto, toda sucesión de Cauchy de elementos de H con-
verge uniformemente sobre los subconjuntos compactos de D. De aquí se deduce
fácilmente que H es completo. Por consiguiente, H es un espacio de Hilbert.
326 Análisis funcional

Como D es M E Como l/z es acotado en M-l E


Supongamos ahora, para llegar a una contradicción, que M= para algún
QE Fijemos ex E n. Pongamos A = ex 2 . Entonces A E D. Definamos
(7) =M- S=Q- T= Q+
luego
(8) ST= =TS.
Como estamos manejando funciones holomorfas, la fórmula
(9) (M;.g)(z) = (z - A)g(Z) (z E D, 9 E
prueba que es uno-uno y que su recorrido :?!l(MA) consiste exactamente en todas
las f E H que verifican fCA) = O. Por consiguiente, (6) prueba que :?!l(MA) es un sub-
espacio cerrado de H de codimensión l.
Como M A es uno-uno, la primera igualdad de (8) prueba que S es uno-uno;
la segunda prueba que T es uno-uno. Como :?!l(MA) # M A no es inversible en
!!JJ(H). Por consiguiente, al menos uno de los operadores S y T no es inversible.
Supongamos que S no es inversible. Como = ST, :?!l(MA) e :?!leS), luego :?ll(S)
es :?!l(MA), o bien H. En el último caso, el teorema de la aplicación abierta im-
plicaría que S sería inversible. Por consiguiente S es una aplicación uno-uno de
H sobre :?!l(MA). Pero la ecuación M A = ST prueba que S aplica :?ll(T) sobre :?!l(MA).
Por tanto, :?ll(T) = H Y otra aplicación del teorema de la aplicación abierta prueba
que T-l E !!JJ(H).
Hemos probado ahora que uno y sólo uno de los operadores S y T es inver-
sible en !!JJ(H). Por consiguiente, exactamente uno de los números ex y - ex pertenece
a cr(Q), si ex E O. Resulta que O es la unión de dos conjuntos disjuntos congruentes,
cr(Q) n O y - cr(Q) n o, siendo ambos cerrados (con respecto a n) puesto que
cr(Q) es compacto. La hipótesis de que M = Q2 conduce por tanto a la conclusión
de que O es no conexo, lo que contradice las hipótesis.
Esto completa la demostración.
El ejemplo más sencillo de una región D que verifica las hipótesis del teo-
rema 12.38 es una corona circular con centro en O.

Una caracterización de B*-álgebras

A lo largo de este capítulo se ha utilizado repetidas veces el hecho de que toda


álgebra !!JJ(H) es una B*-álgebra. Estableceremos ahora un recíproco (teorema 12.41)
que afirma que toda B*-álgebra (conmutativa o no) es isométricamente isomorfta*
a una subálgebra cerrada de cierta !!JJ(H). La demostración depende de la existencia
de un número suficientemente grande de formas lineales positivas.

12.39 Teorema. Si A es una B*-álgebra y z E A, entonces existe una forma li-


neal positiva F sobre A tal que
acotados en un de

y = IIzl120
DEMOSTRACIÓN. Sea «parte real» de el espacio vectorial real formado
por los elementos hermitianos de A y sea P el de todos los x E tales
que a(x) e 00). Con la terminología de la definición 11.27, x E P Y sólo
x ¿ O. Por el teorema 11.28, P es un cono: si x E y E Y c es un escalar positivo,
entonces ex E P Y x + y E P. Además, P contiene todos los elementos de la forma
xx*, para x E A. Para el teorema, es suficiente por tanto encontrar una
forma lineal real f sobre que verifique (1) y
(2) f(x) ¿ O para todo x E

pues entonces podemos definir F(x) = f(u) + if(v) si x = u + iv y u É An v E Ar'


Como esta definición da F(ix) = iF(x), Fes semilineal y (2) prueba que F es positiva.
Sea Mo el subespacio de Ar engendrado por e y zz* y definamosfo sobre Mo por
(3) fo(rxe + pzz*) = rx + Pllzz*11 (ex, PE R).
Obsérvese que fo está perfectamente definida sobre Mo incluso cuando e y zz* sean
linealmente dependientes. Por la parte (a) del teorema 11.28, Ilzz*11 E a (zz*). Por
consiguiente, Cf. + ~llzz*11 pertenece a a(Cf.e + ~zz*). Con otras palabras, fo(x) Ea (X)
si x E Mü, luego fo(x) ¿ O para todo x E P n Mo' Además, f verifica (1).
Supongamos que fo se ha extendido a una forma lineal real fI sobre un sub-
espacio MI de An de manera que f1(X) ¿ O para todo x E P n Mv Y supongamos
que y E An Y rf= M 1 . Pongamos
(4) g = MI n (y - P), E" = M1 n (y + P).
Si x' E E' Y x" E E", entonces y - x' E P Y X"---':,y E P,y por tanto, lo mismo le
ocurre a su suma, x" - x' y, por consiguiente, f1(X') :S: f1(X"). Resulta que existe
un número real e que verifica
(5) (X' E E', x" E E").
Definamos
(6) fix + rxy) = fI(X) + rxe (xEM1 , rxER).

Si x + y E P, entonces - x E E ' ,f1(- x) :S: C,f1(X) ¿ - c; por tanto,f2(x + y) ¿ O.


Si x - y E P, entonces x E E", f 1(x) ¿ C y f2(X - y) ¿ c - c = O. De estos dos
casos se deduce que f2 ¿ O sobre P n M 2.
Puede terminarse ahora la demostración por inducción transfinita, exactamente
como en el teorema de Hahn-Banach.

12.40 Teorema. Si A es una B*-álgebra y u E A, u =1= 0, existen un espacio


de Hilbert Hu Y un homomorfismo Tu de A en [ijJ(Hu) que verifica Tie) = J,
(1) Tu(x*) = Tu(x)* (x E A),
(2) 11 Tu(x) 11 ::s; Ilxll (x E A),
328 Análisis funcional

DEMOSTRACIÓN. Consideremos u fijo y omitamos los subíndices u. Fijemos una


forma lineal positiva F sobre A que verifique
(3) F(e) = 1 Y F(u*u) = Ilu11 2 •
Una tal F existe, en virtud del teorema 12.39. Definamos
(4) y = {y E A : F(xy) = O para todo x E A}.
Como F es continua (teorema 11.31), Yes un subespacio cerrado de A. Denotemos
las clases de Y, es decir, los elementos de Al Y, por x':
(5) x'=x+Y (x E A).
Afirmamos que
(6) (a', b') = F(b*a)
define un producto interior sobre Al Y.
Para ver que (a', b') está bien definido por (6), es decir, que es independiente
de la elección de representantes a y b, es suficiente probar que F(b*a) =0 si al menos
uno de dichos representantes a o b pertenece a Y. Si a E Y, F(b*a) = O se deduce
de (4). Si b E Y, entonces
(7) F(b*a) = F(a*b) = O,
en virtud de la parte (a) del teorema 11.31 y otra aplicación de (4). Por tanto,
(a', b') está bien definido, es lineal en a', semilineal en b' y
(8) (a', a') = F(a*a) ¿ O,
ya que F es una forma lineal positiva. Si (a', a') = O, entonces F(a*a) = O; por
consiguiente, F(xa) = O para todo x E A en virtud de la parte (b) del teorema 11.31,
luego a E Y y a' = O.
Por tanto, Al Y es un espacio con producto interior normado por Ila'll = F(a*a)1/2.
Su completado H es el espacio de Hilbert que estamos buscando. Definimos ope-
radores lineales T(x) sobre AIY por
(9) T(x)a' = (xa)'.
De nuevo, es fácil comprobar que esta definición es independiente de la elección
de a E a', pues si y E Y, (4) implica que xy E Y. (Y es un ideal a izquierda en A.)
Es evidente que x ~ T(x) es lineal y que
(lO) T(x 1 )T(x z) = T(x 1 x Z ) (Xl E A, Xz E A);
en particular, (9) prueba que T(e) es el operador identidad sobre Al Y. Afirmamos
ahora que
(11) I T(x) I :::; Ilxll
(x E A).
Una vez probado esto, la continuidad uniforme de los operadores T(x) nos per-
mitirá extenderlo a los operadores lineales acotados sobre H. Observemos que
Operadores acotados en un "",""u,J •..., de Hilbert 329

[[T(x)d[[2 = «xa)', (xaY) = F(a*x*xa).


Para a E A fijo, definamos G(x) = F(a*xa). Entonces G es una forma lineal positiva
sobre A, luego
(13) G(x*x) ::; G(e)[[x[[2,
en virtud de la parte (d) del teorema 11.31. Por tanto,
(14) [[T(x}a'[[2 = G(x*x)::; F(a*a)lIx[[2 = [[a'[[2[[x[[2,
10 que prueba (1
A continuación, el cálculo
(T(x*)d, b)' = «x*a)', b) = F(b*x*a) = F«xb)*a)
= (d, (xb)') = (a', T(x)b') = (T(x)*a', b')
prueba que T(x*)a' = T(x)*a' para todo a' E AjY. Como AjY es denso en H, esto
prueba (1).
Finalmente, (3) y (12) prueban que
(15) [[UI[2 = F(u*u) = [[T(u)e'I[2::; [IT(u)[1 2
ya que IIe'I1 2 = F(e*e) = F(e) = 1. Junto con (ll), (15) da IIT(u)11 = llull, con lo
que queda concluida la demostración.

12-41 Teorema. Si A es una B*-álgebra, existe un isomorfismo * isométrico


de A sobre una subálgebra cerrada de !J?J(H), donde H es un espacio de Hilbert con-
venientemente elegido.

DEMOSTRACIÓN. Sea H la «suma directa» de los espacios de Hilbert Hu cons-


truidos en el teorema 12.40. He aquí una descripción precisa de H: Sea 7t u (v) la
Hu-coordenada de un elemento v del producto cartesiano de los espacios Hu. En-
tonces, por definición, v E H si, y sólo si,
(1)
u

donde l[nuCv)[[ denota la norma de 7tu (v) en Hu- La convergencia de (1) implica que
el conjunto de los 7tu (v) distintos de O es a lo sumo numerable. El producto interior
en H está dado por
(2) (v', v") = I (nuCv'), n'(v"» (v', v" EH),
u

luego el primer miembro de (1) es IIvII2 = (v, v). Dejamos como ejercicio el com-
probar que H verifica todos los axiomas de espacio de Hilbert.
Si Su E !J?J(Hu), I[S.II ~ M para todo u y se define Sv como el vector cuya coor-
denada en Hu es
(3)
se comprue~a fácilmente que Sv E H si v E H, que S E !J?J(H) y que
330

IISII = sup Ilsull.


Asociamos ahora a cada x E A un operador T(x) E exigiendo que
(5) niT(x)v) = T"(x)(n"(v»),
donde Tu es como en el teorema 12.40. Como
(6)
por el teorema 12.40, de (4) resulta que
(7) IIT(x) 1 = sup IITix)1I = IIxll.
Aplicando el teorema 12.40 coordenada a coordenada, resulta que la apli-
cación x -.¿. T(x) de A en &8(H) tiene las demás propiedades deseadas.

Ejercicios

En todos estos ejercicios, la letra H designa un espacio de Hilbert.


1 El completado de un espacio con producto interior es un espacio de Hilbert. Dar este enun-
ciado de manera más precisa y demostrarlo. (Véase la demostración del teorema 12.40 para
una aplicación.)
2 Sean N un entero positivo, oc € (2', ocN = 1 Y oc2 =1= 1. Probar que en todo espacio de Hilbert
el producto interior verifica las identidades
1 N
(x, y) = - ¿ Ilx + oc·yI12
N "~1
OC"

(x, y) = ~ In
217 -n
Ilx + e'·YI12e'· dO.
Generalizar esto: ¿Para qué funcionesfy medidas ¡.t sobre un conjunto Q se verifica la identidad

(x, y) = L,llx + f(p)yI12 dfL(P)?


3 (a) Supongamos que Xn e Yn pertenecen a la bola unidad cerrada de H y que (xn, Yn)-'¿' 1
cuando n-.¿. oo. Probar que entonces Ilxn- Ynll-.¿. O.
(b) Supongamos que Xn € H, X n -.¿. X débilmente y que Ilxnll-.¿.llxll. Probar que entonces
Ilxn- xll-.¿. O.
4 Sea H* el espacio dual de H; definamos 1fJ: H*-.¿. H por
y*(x) = (x, fy*) (x E H, y* E H*).

(Véase el teorema 12.5.) Probar que H* es un espacio de Hilbert, respecto al producto interior
[x*, y*] = (fy*, fx*).
Si q,: H**-.¿. H* verifica z**(y*) = [y*, q,z**] para cualesquiera y* € H* Y z** E H**, probar
que 1fJq, es un isomorfismo de H** sobre H cuya existencia implica que H es reflexivo.
5 Sea {Un} una sucesión de vectores unitarios en H (es decir, tales que Ilunll = 1) Y supongamos
que
acotados en un

1
2
< oo.
Probar que si {lXi} es cualquier sucesión de escalares, entonces

(1-r)i~IQ(¡I; :s;;lli~Q(iUiW :S;;(l+r)¡~IQ('¡2,


y deducir que las tres propiedades siguientes de {IXi} son equivalentes:
00

Ca) 1:: IIXil2 < oo.


i=l
00

(b) 1:: IXiUi converge en la norma de H.


i=l
00

Ce) 1:: IX,(Ui, y) converge para todo y EH.


i=l

Esto generaliza el teorema 12.6.


6 Sea E una resolución de la identidad, como en la sección 12.17; probar que
1 Ex. y(W)12 ~Ex. x (w)Ey. y(w)
cualesquiera que sean x E H, Y E H Y W E M.
7 Supóngase que U E fJiJ(H) es unitario y sea 6 > o. Probar que pueden elegirse escalares IXo, •.• , IXn
de manera que
IIU-1 - Q(oI - Of.1U _ .•. - Q(n Unll < E,

si a(U) es un subconjunto propio de la circunferencia unidad, pero que esta norma no es nunca
menor que 1 cuando a(U) cubre toda la circunferencia unidad.
Nota: El hecho de que a(U) esté sobre la circunferencia unidad está contenido en el teo-
rema 12.26 pero se puede demostrar de una mane~a mucho más elemental. Encontrar una de-
mostración de este tipo.
8 Probar el teorema 12.34 con PU en lugar de UP.
9 Sea T = UP la descomposición polar de un elemento inversible T E fJiJ(H). Probar que T es
normal si,Y sólo si,UP = PU.
10 Probar que todo T E fJiJ(H) normal e inversible es la exponencial de algún S E fJiJ(H) normal.
11 Sean N E fJiJ(H) normal y TE fJiJ(H) inversible. Probar que TNT-l es normal siS sólo si,N
conmuta con T*T.
12 (a) Sean S E fJiJ(H), TE fJiJ(H) operad9res normales tales que ST = TS. Probar que S + T
y ST son normales.
(b) Si, además, S?- O y T?- O (véase el teorema 12.32), probar que S + T?- O Y ST?- o.
(e) Probar, sin embargo, que existen S?- O y T?- O tales que ST no es ni siquiera normal
(naturalmente, entonces ST=j= TS). En efecto, tales ejemplos existen cuando dim H = 2.
13 Si TE fJiJ(H) es normal, probar que T* = UT para algún U unitario. ¿Cuándo es único U?
14 Supóngase que TE fJiJ(H) Y que T*T es un operador compacto. Probar entonces que Tes
compacto.
15 Encontrar un TE fJiJ(H) no compacto tal que T2 = O. ¿Puede ser normal tal operador?
16 Supóngase que TE fJiJ(H) es normal y que a(T) es un conjunto finito. Dedúzcase toda la in-
formación que se pueda acerca de T.
17 Con las hipótesis de la parte (d) del teorema 12.29, probar que la ecuación T y = x tiene una
s21ución y EH si,y sólo si,

i=1
L 1'\'¡-21Ix,l12 < oo.
332 Análisis funcional

(Si Ai = o para un i, entonces Xi debe ser O, para este i.)


18 El espectro aeT) de T € iJ1J(H) puede dividirse en tres conjuntos disjuntos:
El espectro puntual ap(T) formado por todos los A E (l para los que T - Al no es uno-uno.
El espectro continuo acCT) formado por todos los A E (l para los que T - Al es una aplica-
ción uno-uno de H sobre un subespacio propio de H denso.
El espectro residual ar(T) formado por los restantes A E a(T).
(a) Probar que todo T E iJ1J(H) normal tiene espectro residual vaCÍo.
(b) Probar que el espectro puntual de un TE iJ1J(H) normal es a lo sumo numerable, si Hes
separable.
(e) Sean SR y SL las traslaciones a derecha e izquierda (definidas como en el ejercicio 1 del
capítulo 10), actuando sobre el espacio de Hilbert 12 •
Probar que (SR)* = SL y que
Up(SL) = U,(SR) ={A: IAI < 1},
UC.(SL) = UiSR) = {A: IAI = 1},
U,(SL) = Up(SR) = 0.
19 Sean SR y SL como antes. Probar que ni SR ni SL tienen descomposiciones polares UP, con U
unitario y P 2 O.
20 Sea fl una medida positiva sobre un espacio de medida n, sea H = L2(fl), con el producto
interior usual
(1, g) = Ir/u dfl·
Para 1> E L=(fl), definamos el operador multiplicación M", por M",(f) = 1>1 Entonces M", E iJ1J(H).
¿En qué condiciones de 1>, tiene valores propios M", ? Dar un ejemplo en el que a(M",)
= ac(M",). Probar que todo M", es normal. ¿Cuál es la relación entre a(M",) y el recorrido
esencial de 1>? Probar que 1> --+ M", es un isomorfismo* isométrico de L=(¡t) sobre una sub-
álgebra cerrada A de iJ1J(H). (Algunas medidas patológicas fl tienen que ser excluidas para
que esta última parte sea correcta.) ¿Es A una subálgebra conmutativa maxímal de iJ1J(H)?
Indicación: Si TE iJ1J(H) Y TM", = M",T para todo 1> E L=(fl) Y si fl(n) < 00, probar que T
es una multiplicación por T(!) y, por tanto, que TEA.
21 Supóngase que T E iJ1J(H) es normal, que A es la subálgebra cerrada de iJ1J(H) engendrada por
I, Ty T* y que Tpuede ser aproximado, en la topología nórmica de iJ1J(H), por combinaciones
líneales finitas de proyecciones que pertenecen a A.
¿Con qué condiciones (necesarias y suficientes) para a(T) ocurre esto?
22 ¿Tiene todo TE iJ1J(H) normal raíz cuadrada en iJ1J(H)? ¿Qué se puede decir acerca de la car-
dinalidad del conjunto de todas las raíces cuadradas de T? ¿Puede ocurrir que dos raíces cua-
dradas del mismo T no conmuten? ¿Puede ocurrir esto cuando T = I?
23 Probar que la transformación de Fourier f -+ I es un operador unitario sobre L2(Rn). ¿Cuál
es su espectro? Indicación: Cuando n = 1, calcular las transformadas de Fourier de

(m = 0, 1,2, ... ).

24 Probar que dos espacios de Hilbert separables de dimensión infinita son isométricamente iso-
morfos (vía de bases ortonormales numerables; véase [23]). Probar que el espacio H del teo-
rema 12.38 es separable. Probar que la respuesta a la cuestión que precede al teorema 12.38
es, pues, negativa para todo H de dimensión infinita, separable o no.
25 Sean TE iJ1J(H) normal, J una función acotada de Borel sobre a(T), y S = J(T). Si ET y Es
son las descomposiciones espectrales de T y S, respectivamente, probar que
acotados en un de 333

Es(w) =

para todo conjunto de Borel w e a(S).


26 Si S E (!iJ(H) Y T E (!iJ(H), la notación S ¿ T significa que S - T ¿ O, esto es, que
(Sx, x) :;::: (Tx, x)
para todo x E H. Probar la equivalencia de las cuatro propiedades siguientes de un par de
proyecciones autoadjuntas P y Q;
(a) P:;::: Q.
(b) 9f(P) :::>9f(Q).
(c) PQ= Q.
(d) QP= Q.
Si E es una resolución de la'identidad, resulta que E(w') ¿ E(w") siS sólo si,w' :::> w".
27 Sean * una involución en un álgebra compleja A, q un elemento inversible de A tal que q* = q
y supongamos que x'"
está definido por
x# =q-lX*q
para cada XE A. Probar que'" es una involución sobre A.
28 Sea A el álgebra de todas las matrices complejas 4-por-4. Si M = (m¡j) E A, sea M* la trans-
puesta conjugada de M: mi/ =mji. Pongamos .

Q -(~
O
O
1
O
O
1
O
O ~) S~(~
O
O
O
O
O
O
O
O ~) T{ O
O
O
O
O
O
O
O ~)
Como en el ejercicio 27, definamos
M# = Q- 1 M*Q (MEA).
(a) Probar que S y Tson normales respecto de la involución"', que ST'" # T'" S, pero que ST=
= TS.
(b) Probar que S + T no es "'-normal.
(e) Comparar lISS"11 con IISI12.
(d) Calcular el radio espectral peS +
S"'); probar que es distinto de liS S"'II. +
(e) Definir V = (Vij) E A así: V12 = V 24 = i, V31 = V43 = - i, Vij = O en otro caso. Calcular
a(VV"'); éste no está contenido en [O, col.
La parte (a) prueba que el teorema 12.16 cae en defecto para algunas involuciones. La
parte (b) hace 10 mismo para la parte (a) del ejercicio 12; las partes (e), (d) y (e) muestran que
varias partes del teorema 11.28 dejan de ser ciertas para la involución"'.
29 Sea X el espacio vectorial de todos los polinomios trigonométricos sobre la recta real: éstos
son funciones de la forma
f(t) = c,e"" + ... + en eiSn',
donde s" E R Y e" E e para 1:::;: k:::;: n. Probar que

(f, g) = ¡im ~ fA f(t)g(t) dt


A-o:> 2A -A

es un producto interior sobre X, que


334 Análisis funcional

y que el completado de X es un espacio de Hilbert no separable H. Probar que H contiene


todos los límites uniformes de polinomios trigonométricos; éstos se llaman también funciones
«casi-periódicas» sobre R.
30 Sea H w un espacio de Hilbert de dimensión infinita, con su topología débil. Probar que el pro-
ducto interior es una función separadamente continua sobre H w x H w que no es continua.
31 Sea T n E fJiJ(H) para n = 1,2, 3, ... , y supongamos que
lim IITnxl1 = O

para todo x E H. ¿Resulta de ello que


lim IITn* xii = O

para todo x E H?
32 Sea X un espacio de Banach uniformemente convexo. Esto significa, por definición, que las
condiciones
IIYnl1 :::;; 1,
implican que Ilxn- Ynll--+ o.
Por ejemplo, todo espacio de Hilbert es uniformemente convexo.
(a) Probar que el teorema 12.3 es válido en X.
(h) Supongamos que Ilxnll = 1, A E X*, IIAII = 1 y que Axn--+ 1. Probar que {Xn} es una
sucesión de Cauchy (en la topología nórmica de X). Indicación: Considerar A(xn + xm).
(e) Probar que todo A E X* alcanza su máximo sobre la bola unidad cerrada de X.
(d) Supongamos que X n-)- x débilmente y que Ilxnll--+ Ilxll. Probar que Ilxn - xll--+ O. Indi-
cación: Reducirlo al caso Ilxnll = 1. Considerar A(xn + x), para un A conveniente.
(e) Probar que las cuatro propiedades anteriores caen en defecto en algunos espacios de Ba-
nach (por ejemplo, en L 1 o en C). Estos espacios no son, pues, uniformemente convexos.
33 Probar la afirmación para el caso dim H < 00 hecha en la nota que sigue al teorema 12.35.
13

Introducción

13.1 Definiciones. Sea H un espacio de Hilbert. Como operador en H en-


tenderemos ahora una aplicación lineal T cuyo dominio !?iJ(T) es un subespacio de H
y cuyo recorrido &t(T) está contenido en H.
No se supone que T sea acotada ni continua. Naturalmente, si T es continua
[respecto de la topología que !?iJ(T) hereda de H], entonces tiene una extensión
continua a la adherencia de !?iJ(T) y, por tanto, a puesto que !?iJ(T) está com-
plementa40 en H. En tal caso, T es la restricción a !?iJ(T) de algún elemento de fJ8(H).
El grafo '!J(T) de un operador T en H es el subespacio de H X H formado
por los pares ordenados {x, Tx}, donde x recorre !?iJ(T). Evidentemente, S es una ex-
tensión de T [esto es, !?iJ(T) e !?iJ(S) y Sx = Tx para x € !?iJ(T)] si,y sólo si, '!J(T) e '!J(S).
Esta inclusión se escribirá frecuentemente en la forma más sencilla
(1) TeS.
Un operador cerrado en H es uno cuyo grafo sea un subespacio cerrado de
336 Analisis funcional

H x H. Por el teorema del grafo TE !!lJ(H) si, y sólo si, f2Y(T) = H Y T


es cerrado.
Deseamos asociar un adjunto T* a T, en el sentido de espacio de Hilbert. Su
dominio f2Y(T*) está formado por todos los y E H para los que la forma lineal
(2) x -+ (Tx, y)
sea continua en f2Y(T). Si Y E f2Y(T*), entonces el teorema de Hahn~Banach extiende
la forma lineal (2) a una forma lineal continua sobre H y, por consiguiente, existe
un elemento T*y E H que verifica
(3) (Tx, y) = (x, T*y) [x E f2Y(T)].
Evidentemente, T*y estará unívocamente determinado por (3) si, y sólo si, f2Y(T)
es denso en H; es decir, si,y sólo si,T es un operador densamente definido. Los únicos
operadores T que darán un adjunto T* son, pues, los densamente definidos. Compro-
baciones de rutina demuestran entonces que T* es también un operador en H, es
decir, que f2Y(T*) es un subespacio de H y que T* es lineal.
Al efectuar operaciones algebraicas con operadores no acotados debe prestarse
especial atención a sus dominios. He aquí las definiciones naturales para los domi-
nios de sumas y productos:
(4) f2Y(S + T) = f2Y(S) n f2Y(T),
(5) f2Y(ST) = {x E f2Y(T): Tx E f2Y(S)}.

13.2 Teorema. Sean S, T,y ST operadores densamente definidos en H. Entonces


(1) T*S* e (ST)*.
Si, además, S E !!lJ(H), entonces
(2) T*S* = (ST)*.
Obsérvese que (1) asegura que (ST)* es una extensión de T*S*. La igualdad (2)
implica que T*S* y (ST)* tienen en realidad los mismos dominios.

DEMOSTRACIÓN. Sean x E f2Y(ST) e y E f2Y(T*S*). Entonces


(3) (Tx, S*y) = (x, T*S*y),
ya que x E f2Y(T) Y S*y E f2Y(T*), Y
(4) (STx, y) = (Tx, S*y),
porque Tx E f2Y(S) e y E f2Y(S*). Por consiguiente,
(5) (STx, y) = (x, T*S*y).
Esto prueba (1).
Supongamos ahora que S E !!lJ(H) e y E f2Y«ST)*). Entonces S* E !!lJ(H), luego
f2Y(S*) = H, y
Operadores no acotados 337

(Tx, S*y) = (STx, = (x, (ST)*y)


para todo x € !J1(ST). Por tanto, S*y € !J1(T*), luego y € !J1(T*S*). Ahora (2) re-
sulta de (1).

13.3 Definición. Un operador Ten H se dice simétrico si


(1) (Tx, y) = (x, Ty)
cuando x € !J1(T) e y € !J1(T). Los operadores simétricos densamente definidos son,
pues, exactamente aquéllos que verifican
(2) Te T*.
Si T = T*, entonces T se llama autoadjunto.
Estas dos propiedades coinciden evidentemente cuando T € !JiJ(H). En general,
esto no ocurre.

13.4 Ejemplo. Sea H = V = V([O, 1]), respecto a la medida de Lebesgue.


Definimos operadores TI' T 2 Y T 3 en V. Sus dominios son como sigue:
!J1(TI) consiste en todas las funciones absolutamente continuas j sobre [0, 1] con
derivada f' € V.
!J1(Tz ) = !J1(T1 ) n {f:f(0) = j(l)}.
!J1(T3 ) = !J1(T1 ) n {f:j(O) = j(l) = O}.
Dichos dominios son densos en L2. Definamos
(1) parajE !J1(Tk ), k = 1, 2, 3.
Afirmamos que
(2)

Como T 3 e T 2 e TI' resulta que T 2 es una extensión autoadjunta de un operador


simétrico (pero no autoadjunto) T 3 Y que la extensión TI de T 2 es no simétrica.
Probemos (2). Observemos en primer lugar que

(3) (Td, g) = Jo (if')g Ji-


I

o
f(ig') = (1, Tmg)
=

cuando j E !J1(T/c), g € !J1(Tm ) Y m +k = 4, ya que entonces j(l)g(l) = j(O)g(O).


Resulta que T m e Ti:, O bien
(4)

Supongamos ahora que g E !J1(Ti:) yo/ = T¡;g. Pongamos <ll(x) = f~ o/. Entonces,
para j E !J1(T/c),

(5) Jif'g
1

o
= (Td, g) = (f, cp) = f(l)<I>(l) -J f'CD.
o
1

RUDIN-22
338 funcional

Cuando k = 1 Ó 2, entonces las constantes no nulas, luego


implica <!J(l) = O. Cuando k = 3, vH'.VH""~ en todos los casos, que
(6) ig - <I> E
Como 9i:(T1 ) = V, ig = <!J si k = 1 Y <!J(l) = O en este caso, g E ~(T3)' Por
tanto, Tt e T 3 •
Si k = 2 Ó 3, entonces 9i:(Tlc) está formado por todos los u E V tales que lis u = O.
Por tanto,
(7)

donde Y es el subespacio unidimensional de L2 que contiene las constantes. Por


consiguiente (6) implica que ig - <!J es constante. Por tanto g es absolutamente
continua y g' E V, esto es, g E ~(Tl)' Así pues Ti e T2 •
Si k = 2, entonces <!J(l) = O y, por tanto, g(O) = g(l) y g E ~(T2)' Por consi-
guiente Ti e T2 •
Esto completa la demostración.
Antes de volver a un estudio más detallado de las relaciones entre los opera-
dores simétricos y los autoadjuntos, insertamos otro ejemplo.

13.5 Ejemplo. Sea H = V, como en el ejemplo 13.4, definamos Df =f' para


f E ~(T2)'
por ejemplo (el dominio exacto no es ahora muy importante), y definamos
(Mf)(t) = tf(t). Entonces (DM - MD)f = f, o bien
(1) DM - MD = 1,
donde 1 denota el operador identidad sobre el dominio de D.
El operador identidad aparece, pues, como un conmutador de dos operadores,
de los que sólo uno es acotado. La cuestión de cuándo la identidad es el conmutador
de dos operadores acotados sobre H se presenta en [Mecánica cuántica. La respuesta
es negativa, no precisamente en f!lJ(H) , sino en cualquier álgebra de Banach:
13.6 Teorema. Si A es un álgebra de Banacn con elemento unidad e, x E A
e y E A, entonces

xy - yx i= e.
En la siguiente demostración debida a Wielandt, incluso no se usa ni siquiera
la completitud de A.

DEMOSTRACIÓN. Supongamos que xy - yx = e. Hagamos la hipótesis de in-


ducción

(1)

que se ha supuesto válida para n = 1. Si se verifica (1) para algún entero positivo n,
entonces xn i= O y
Operadores no 339

+ (x"y -
- yx) yx")x
= x"e + nx"-lx = (n +
luego se verifica con n + 1 en lugar de n. Resulta que
n//x"-l// = //x"y - yx"// s 2//x"////y// S 2//x"-¡ ////xll//y//,
o bien n ~ 211xllllyll, para todo entero positivo n. Esto es obviamente imposible.

Grafos y operadores simétricos

13.7 Grafos. Si H es un espacio de Hilbert, entonces Euede dotarse a H X H


de estructura de espacio de Hilbert definiendo el producto interior de dos elementos
{d, b} Y {e, d} de H X H por
(1) ({a, b}, {e, d}) = (a, e) + (b, d),
donde (a, e) denota el producto interior en H. Dejamos como un ejercicio el com-
probar que dicho producto verifica todas las propiedades enumeradas en la sec-
ción 12.1. En particular, la norma en H X H está dada por
(2)
Definamos
(3) V{a, b} = {-b, q}
(a E bE H).
Entonces V es un operador unitario sobre H X que verifica V2 = - J. Por
tanto, V2M = M si M es cualquier subespacio de H X H.
Este operador da una descripción notable de T* en términos de T:

13.8 Teorema. Si T es un operador densamente definido en H, entonces


(1) 'S(T*) = [V'S(T)].t,
complemento ortogonal de V'S(T) en H X H.
Observemos que, una vez conocido 'S(T*) también lo son E1(T*) y T*.

DEMOSTRACIÓN. Cada una de las cuatro afirmaciones siguientes es evidente-


mente equivalente a la que le sigue y/o a la que le precede

(2) {y, Z} E 'S(T*).

(3) (Tx, y) = (x, z) para todo x E E1(T).

(4) ({ - Tx, x}, {y, z}) =O para todo x E E1(T).

(5) {y, Z} E [V'S(TW-.


340 Análisis

13.9 Teorema. Si T es un operador densamente definido en H, entonces T*


es un cerrado. En particular, los operadores autoadjuntos son cerrados.
DEMOSTRACIÓN. M.L es cerrado para todo Me H X H. Por consiguiente,
,§(T*) es cerrado en H X H, en virtud del teorema 13.8.

13.10 Teorem~. Si T es un operador cerrado densamente definido en H, entonces


(1) H x H = V,§(T) E8 ,§(T*),
suma directa de dos subespacios ortogonales.
DEMOSTRACIÓN. Si ,§(T) es cerrado, también lo es V,§(T) ya que Ves unitario
y, por tanto, el teorema 13.8 implica que V,§(T) = [,§(T*)]-1-; véase el teorema 12.4.

Corolario. Si a E H Y b E H, el sistema de ecuaciones


-Tx+ y=a
x + T*y = b
tiene una solución única en x E f2i(T), Y E f2i(T*).
Nuestro próximo teorema establece condiciones en las cuales un operador
simétrico es auto adjunto.

13.11 Teorema. Sea T un operador densamente definido en H y simétrico.


(a) Si f2i(T) = H, entonces T es autoadjunto y TE [$(H).
(b) Si Tes autoadjunto y uno-uno, entonces fll(T) es denso en H y T-l es auto-
adjunto.
(e) Si Pl2(T) es denso en H, entonces T es uno-uno.
(d) Si Pl2(T) = H, entonces T es autoadjunto y T-l E [$(H).

DEMOSTRACIÓN. (a) Por hipótesis, Te T*. Si f2i(T) = H, es entonces obvio


que T = T*. Por consiguiente T es cerrado (teorema 13.9) y, por tanto, continuo,
en virtud del teorema del grafo cerrado. (podíamos también haberlo referido al
teorema 5.1.)
(b) Supongamos que y -.l Pl2(T). Entonces x -'7- (Tx, y) = O es continua en f2i(T)
y, por tanto, y E f2i(T*) = f2i(T) Y (x, Ty) = (Tx, y) = O para todo x E f2i(T). Por
consiguiente, Ty = O. Como T se ha supuesto uno-uno, resulta que y = O. Esto
prueba que fll(T) es denso en H.
Por consiguiente, T-l es densamente definido, con f2i(T-l) = fll(T), Y (T-l)*
existe. Las relaciones
(1) y

se comprueban fácilmente. Como T es autoadjunto, también lo es - T. Por tanto,


el teorema 13.10, aplicado a T-l y a - T, da las descomposiciones ortogonales
(2)
no acotados 34

y
(3) H x H = V~( - T) EB ~(- T) = ~(T-l) EB V~(T-
En consecuencia,
(4)

lo que prueba que (T-l)* = T-I.


(e) Supongamos que Tx = O. Entonces (x, Ty) = (Tx, y) = O para todo
y E f»(T). Por tanto, x .L g¡;(T) y, por consiguiente, x = O.
(d) Como f!Jl(T) = (e) implica que T es uno-uno y f»(T-I) = H. Si x EH
e y E entonces x = Tz e y = Tw para algunos z E f»(T) Y w E f»(T), luego
(T-Ix, y) = (z, Tw) = (Tz, w) = (x, T- 1 y).
Por tanto T-I es simétrico, (a) implica que T-I es autoadjunto (y acotado) y
ahora resulta de (b) que T = (T-l)-l es también autoadjunto.

13.12 Teorema. Si T es un operador cerrado densamente definido en en-


tonces f»(T*) es denso y T** = T.

DEMOSTRACIÓN. Como V es unitario y V2 = - 1, el teorema 13.10 da la


descomposición ortogonal
(1) H x H = ~(T) EB V~(T*).

Supongamos que z .L f»(T*). Entonces (z, y) = O y, por tanto,


(2) ({O,z},{-T*y,y})=O
para todo y E f»(T*). Por consiguiente {O, z} E [V~(T*W- = ~(T), lo que implica
que z = T(O) = O. En consecuencia, f»(T*) es denso en H y T** está deunido.
Otra aplicación del teorema 13.10 da, pues,
(3) H x H = V~(T*) EB ~(T**).
Por (l) y (3),
(4) ~(T**) = [V~(T*)]J. = ~(T),
luego T** = T.
Veremos ahora que los operadores de la forma T*T tienen propiedades intere-
santes. En particular, f»(T*T) no puede ser muy pequeño.

13.13. Teorema. Sea T un operador cerrado densamente definido en H y sea


Q =1+ T*T.
(a) Con estas hipótesis, Q es una aplicación uno-uno de
f»(Q) = f»(T*T) = {x E f»(T): Tx E f»(T*)}
sobre H, y existen operadores B E P4(H), CE P4(H) que verifican IIBII :s: 1, IIClI :s: 1,
C = TB, Y
342

+ e (1 + T*T) B = l.
Además, B ¿ °
y T*T es autoadjunto.
(h) Si T'es la restricción de T a f»(T*T), entonces '1J(T') es denso en '1J(T).
Aquí y en lo que sigue la letra 1 denota el operador identidad con dominio

DEMOSTRACIÓN. Si x € f»(Q) entonces Tx € f»(T*) y, por tanto,


(2) (x, x) + (Tx, Tx) = (x, x) + (x, T*Tx) = (x, Qx).
Por consiguiente [[X[[2 ~ [[x[[[[Qx[[, lo que prueba que Q es uno-uno.
Por el teorema 13.10, a cada h € H le corresponden un único vector Bh E f»(T)
y un único Ch € f»(T*) tales que
(3) {O, h} = {-TBh, Bh} + {Ch, T*Ch}.
Es claro que B y C son operadores lineales en H, con dominio H. Los dos vec-
tores del segundo miembro de (3) son ortogonales. (teorema 13.10). Por consi-
guiente, la definición de la norma en H x H implica que
(4) (h EH),
luego [[B[[ ~ 1 Y [[Cl[ ~ l.
La consideración de las componentes en (3) prueba que C = TB y que
(5) h = Bh + T*Ch = Bh + T*TBh = QBh
para todo h € H. Por tanto, QB = I. En particular, B es una aplicación uno-uno
de H sobre f»(Q). Si Y € f»(Q), entonces y = Bh para algún h € H y, por tanto
Qy = QBh = h y BQy = Bh = y. Por consiguiente BQ e 1 y (1) está probada.
Si h € H, entonces h € Qx para algún x € f»(Q), luego
(6) (Bh, h) = (BQx, Qx) = (x, Qx) ;::: O,

por (2). Por tanto, B ¿ O y B es autoadjunto (teorema 12.32) y la parte (h) del
teorema 13.11 prueba ahora que Q es autoadjunto y, por consiguiente, también
lo es T*T = Q - I.
Esto completa la demostración de la parte (a).
Como T es un operador cerrado, '1J(T) es un subespacio cerrado de H X H;
por tanto, '§\T) es un espacio de Hilbert. Supongamos que {z, Tz} € '1J(T) es orto-
gonal a '1J(T'). Entonces, para cada x € f»(T*T) = f»(Q),

0= ({z, Tz}, {x, Tx}) = (z, x) + (Tz, Tx) = (z, x) + (z, T*Tx) = (z, Qx).
Pero ~(Q) = H. Por consiguiente z = O. Esto prueba (h).

13.14 Definición. Un operador simétrico T en H se dice maximalmente simé-.


trico si T no tiene extensiones simétricas propias, es decir, si las hipótesis
(1) T eS, S simétrico
no acotados 343

HHC'LH~UU que S = T,
13.15 Teorema. Los operadores autoadjuntos son maximalmente simétricos,

DEMOSTRACÍÓN. Supongamos que T es autoadjunto, que S es simétrico


decir, que Se S*) y que Te S. Esta inclusión implica obviamente (por la misma
definición de adjunto) que S* e T*. Por consiguiente,
S e S* e T* = T e S,
lo que prueba que S = T.

13.16 Teorema. Si T es un operador simétrico en H (no necesariamente den-


samente definido), se verifican las siguientes propiedades.
(a) IITx + ixl1 2= IIxl12 + IITxl1 2 [x E I0(T)].
(b) T es un operador cerrado si, y sólo si,Pll(T + iI) es cerrado.
(e) T + i/ es uno-uno.
(d) Si 9P(T + il) = H, entonces T es maximalmente simétrico.
Ce) Las propiedades anteriores son también válidas cuando se sustituye i por - i.

DEMOSTRACIÓN. La propiedad (a) se deduce de la identidad


2 2
IITx + ixl1 = IIxl1 + IITxl1 2 + (ix,
Tx) + (Tx, ix),
combinada con la simetría de T. Por (a),
(T + iI)x""""{x, Tx}
es una correspondencia isométrica y uno-uno entre el recorrido de T + iI Y el
grafo de T. Esto prueba (b). También Ce) es una consecuencia inmediata de (a).
Si f!1(T + iI) = H Y TI es una extensión propia de T [esto es, I0(T) es un subcoJ1-
junto propio de I0(TI )], entonces TI + iI es una extensión propia de T + iIque
no puede ser uno-uno. Por (e), TI no es simétrico. Esto prueba (d).
Es claro que esta demostración es igualmente válida con - i en lugar de i.

La transformada de Cayley
13.17 Definición. La aplicación
t - i
(1) t-+--
t +i
presenta una correspondencia uno-uno entre la recta real y el círculo unidad (me-
nos el punto 1). El cálculo simbólico estudiado en el capítulo 12 prueba, pues, que
todo TE /J?J(H) autoadjunto da lugar a un operador unitario
(2) U = (T - iI)(T + iI)-l
y que todo operador unitario cuyo espectro no contenga el punto 1 se obtiene de
esta forma.
Esta relación T......,. U se extenderá ahora a una correspondencia uno-uno entre
344 Análisis funcional

los operadores simétricos por una parte y las isometrías por otra.
Sea T un operador simétrico en H. El teorema 13.16 prueba que
(3) IITx + ixl1 2 = IIxl1 2 + IITxl1 2 = IITx - ixl1 2 (x E 22(T)).
Por consiguiente existe una isometrÍa U, tal que
(4) 22(U) = (lJt(T + iI), (lJt(U) = (lJt(T - iI),
definida por
(5) U(Tx + ix) = Tx - ix (x E 22(T)).
Como (T + il)-l aplica 22(U) sobre 22(T), U se puede escribir también en la
forma
(6) U = (T - iI)(T + 11)-1.
Este operador U se llama transformada de Cayley de T. Sus principales propie-
dades se resumen en el teorema 13 .19. Gracias a ellas podremos dar una demos-
tración sencilla del teorema espectral para operadores auto adjuntos (no necesaria-
mente acotados).
13.18 Lema. Sea U un operador en H que es una isometría: [[Ux[[ = [[x[[ para
todo x €O22(U).
(a) Si x €O 22(U) e y €O 22(U), entonces (Ux, Uy) = (x, y).
(b) Si PIt(l - U) es denso en H, entonces 1 - U es uno-uno.
(e) Si uno cualquiera de los tres espacios 22(U), PIt(U) y 'Y(U) es cerrado, también
lo son los otros dos.

DEMOSTRACIÓN. Cualquiera de las identidades enumeradas en el ejercicio 2


del capítulo 12 prueba (a). Para probar (b), supongamos que x €O 22(U) e (1 - U)x=O,
esto es, que x = Ux. Entonces
(x, (I - U)y) = (x, y) - (x, Uy) = (Ux, Uy) - (x, Uy) = O
para todo y €O 22(U). Por tanto, x -.l PIt(l - U), luego x = O si PIt(l - U) es denso
en H. La demostración de (e) se deja como ejercicio.

13.19 Teorema. Sea U la transformada de Cay/ey de un operador simétrico


T en H. Entonces se verifican las siguientes propiedades.
(a) U es cerrado si,y sólo si, T es cerrado.
(b) PIt(l - U) = 22(T), 1 - U es uno-uno y T puede reconstruirse a partir de
U por la fórmula
T = ¡(I + U)(I - U)-l.
(Por consiguiente, las transformadas de Cay/ey de operadores simétricos distintos
son distintas.)
(e) U es unitario si, Y sólo si,T es autoadjunto.
Recíprocamente, si V es un operador en H que es una isometría e 1 - V es uno-
Operadores no acotados 345

uno, entonces V es la transformada de Cayley de un nm'rn,rfnr simétrico en H,

DEMOSTRACIÓN. Por el teorema 13.16, T es cerrado si,y sólo si,31!(T + iJ)


es cerrado. Por el lema 13.18, U es 'cerrado si,y sólo si,.01(U) es cerrado. Como
.01(U) = 31!(T + iI), por la definición de la transformada de Cayley queda probada
la parte (a).
La correspondencia uno-uno x +--+ z entre .01(T) y .01(U) = 31!(T + dada por
(1) z = Tx + ix, Uz = Tx - ix
puede volver a escribirse en la forma

(2) (I - U)z = 2ix, (I + U)z = 2Tx.


Esto prueba que I - U es uno-uno, que 31!(I - U) = .01(T) Y que por tanto
(1 - U)-I aplica .01(T) sobre .01(U), y que

(3) 2Tx = (I + U)z = (I + U)(I - U)-1(2ix) [x E .01(T)].


Esto prueba (h).
Supongamos ahora que T esautoadjunto. Entonces
(4)
por el' teorema 13.13. Como

(5) (T + iI)(T - iI) = 1 + T 2 = (T - iI)(T + iI)


[los tres operadores de (5) tienen como dominio .01(T2)], de (4) resulta que
(6) .01(U) = Yl(T + iI) = H
y

(7) Yl(U) = Yl(T - iI) = H.


Como U es una isometría, (6) y (7) implican que U es unitario (teorema 12.13).
Para completar la demostración de (e) supongamos que U es unitario. Entonces
(8) [Yl(I - U)].L = .!V(l - U) = {O},
en virtud de (h) Y de la normalidad de 1 - U (teorema 12.12) y, por tanto,
.01(T) = 31!(I - U) es denso en H. Por consiguiente T* está definido y Te T*.
+
Fijemos y E .01(T*). Como 31!(T iI) = .01(U) = H, existe Yo E .01(T) tal que
(9) (T* + iI)y = (T + iI)yo = (T* + iI)yo.
La última igualdad es válida porque Te T*. Si YI = Y - Yo, entonces YI E .01(T*)
y, para cada x E .01(T),
(lO) «T - iI)x, YI) = (x, (T* + iI)YI) = (x, O) = O.
346 Análisis funcional

Por tanto Yl -.l :Yi(T - = :Yi(V) = luego JI = O e y = Yo E


Por consiguiente T* e T y (e) queda probada.
Finalmente, sea V como en el enunciado del recíproco. Entonces existe una
correspondencia uno-uno z <-Jo x entre El1(V) y :Yi(l - V), dada por
(11) x = z - Vz.
Definamos S sobre El1(S) = :Yi(l - V) por

(12) Sx = i(z + Vz) si x = z - Vz.


Si x E El1(S) e Y E El1(S), entonces x = z - Vz e Y = u - Vu para algún z E El1(V
y U E El1(V). Como Ves una ísometría, de la parte (a) del lema 13.18 resulta ahora qw
(13) (Sx, y) = i(z + Vz, u - Vu) = i(Vz, u) - i(z, Vu)
= (z - Vz, iu + iVu) = (x, Sy).
Por consiguiente S es simétrico. Como (12) se puede escribir en la forma

(14) 2iVz = Sx - ix, 2iz = Sx + ix [z E El1(V)],


vemos que

(15) V(Sx + ix) = Sx - ix [x E El1(S)]


y que El1(V) = :Yi(S + il). Por consiguiente V es la transformada de Cayley de S.

13.20 Los Índices de deficiencia. Si VI Y V 2 son las transformadas de Cayley


de los operadores simétricos TI y T 2 , está claro que TI e T 2 si, y sólo si, VI e V 2 •
Los problemas sobre extensiones simétricas de operadores simétricos se reducen,
pues, a problemas (generalmente más cómodos) sobre extensiones de isometrías.
Por ejemplo, toda isometría V se extiende (de manera única) a una isometría
cuyo dominio es la adherencia de El1(V). Por consiguiente, de la parte (a) del teo-
rema 13.19, se deduce que todo operador simétrico en H tiene una extensión simétrica
cerrada.
Consideremos ahora un operador simétrico T, cerrado y densamente definido
en H, con transformada de Cayley U. Entonces I!Jl(T + il) YI!Jl(T - iI) son cerrados
y V es una isometría que aplica el primero sobre el segundo. Las dimensiones de
los complementos ortogonales de estos dos espacios se llaman índices de deficiencia
de T. (La dimensión de un espacio de Hilbert es, por definición, el cardinal de una
cualquiera de sus bases ortonormales.)
Como :Yi(I - U) = El1(T) se ha supuesto ahora denso en H, para toda extensión
isométrica VI de V, :Yi(I - VI) es denso en H, luego I - VI es uno-uno ( lema 13.18)
y VI es la transformada de Cayley de una extensión simétrica TI de T.
Los tres hechos siguientes son consecuencias fáciles del teorema 13.19 y de la
discusión anterior. Seguimos suponiendo que T es cerrado, simétrico y densamente
definido.
Operadores no acotados

T es y sólo sus indices de son ambos O.


(h) T es maximalmente simétrico si,y sólo si, al menos uno de sus índices de
deficiencia es O.
(e) T tiene una extensión autoadjunta si,y sólo si, sus dos índices de deficiencia
son iguales.
Las demostraciones de (a) y (b) son obvias. Para ver (e), utilícese la parte (e)
del teorema 13.19 y obsérvese que toda extensión unitaria de U debe ser una iso-
metría de [8i'(T + iI)]..L sobre [8i'(T - i1)]..L.

Ejemplo. Sea V la traslación a derecha sobre [2. Entonces V es una


isometría e 1 - Ves uno-uno (capítulo 12, ejercicio 18) y, por tanto, Ves la trans-
formada de Cayley de un operador simétrico T. Como f0(V) = [2 Y 8i'(V) tiene
codimensión 1, los Índices de deficiencia de T son O y 1.
Tenemos así un ejemplo de un operador T densamente definido, maximalmente
simétrico y cerrado que no es autoadjunto.

Resoluciones de la identidad

13.22 Notación. illl será una a-álgebra sobre un conjunto n, H un espacio


de Hilbert y E : illl ~',. B(H) una resolución de la identidad, con todas las propie-
dades enumeradas en la definición 12.17. El teorema 12.21 describe un cálculo
simbólico que asocia a cada f € Loo(E) un operador 'Y(!) € PJ(H), por la fórmula
(1) ('P(f)x, y) = t f dE", y (x E H, Y EH).

Esta fórmula se extenderá ahora a las funciones medibles no acotadas f ( teo-


rema 13.24). Utilizaremos las mismas notaciones que en la definición 12.17.

13.23 Lema. Sea f: n ->- (l una función medible. Pongamos


(l) f0 J = {x EH: Ja 111 2
dE", x < ooJ.
Entonces f0J es un sub espacio denso de H. Si x € H ey € H, entonces

(2)

Si f es acotada y v = 'Y(f)z, entonces

(3) dEx,v = J dEx,z (xEH, ZE H).

DEMOSTRACIÓN. Si Z = x +y y ú) € illl, entonces

IIE(w)zIl2 ::; CIIE(w)xll + IIE(w)yll)2 ::; 2I1E(w)xIl 2 + 2I1E(w)yIl2


o bien
348 Análisis

E z, :::::; 2E",x(m) + 2Eyjm).


Resulta que §f es cerrado respecto de la suma. Más fácilmente se deduce que también
es cerrado respecto de la multiplicación por escalares. Por tanto §f es un sub-
espacio de H.
Para n = 1, 2, 3, ... , sea (Un el subconjunto de n en el que ffl < n. Si xE!?lt(E( (Un»)
entonces
(5)
luego

(6) (m dDl),
y, por tanto,

(7) J IfI 2dEx,x= f"'n IfI 2 dE ,x:::::; n 11xl1


n
x
2 2
< oo.
Por consiguiente !?lt(E( (Un») e §f' Como n = u,~)= 1 (Un> la aditividad numerable de
(U -¿. E( (U)Y implica que y = lim E( (Un) para todo y E H, luego y está en la adhe-
rencia de §f' Por tanto §f es denso.
Si x E H, Y E H Y f es .una función medible y acotada sobre n, el teorema de
Radon-Nikodym [23] prueba que existe una función medible u sobre n tal que
lul = 1 y
(8) uf dE", y = IfldIEx,yl.
Por consiguiente
(9) J IfldlEx,yl = ('Y(uf)x, y):::::; 1 'Y(uf)xllllyll·
n
Por el teorema 12.21,
(10) 11'Y(uf)xI1 2 = L lufl2 dE", x = Llfl 2 dE",x'
Ahora (9) y (10) dan (2) para funciones f acotadas. El caso general resulta de éste.
Finalmente, se verifica (3) porque
Jn g dE", v = ('Y(g)x, v) = ('Y(g)x, 'Y(f)z)

= ('Y(J)'Y(g)x, z) = ('Y(Jg)x, z) = LgJ dE x , z


para toda función medible y acotada g, en VIrtud del teorema 12.21.

13.24 Teorema. Sea E una resolución de la identidad, sobre un conjunto n.


(a) A cada función medible f: n -+ fl: le corresponde un operador cerrado 'F(f)
densamente definido en H, con dominio §('F(j)) = §f, que está caracterizado por
(1) ('Y(f)x, y) = Jn fdEx,y I(XEf»j,YEH)
no acotados 349

y que satisface

(2)

(b) El teorema de multiplicación es válido en la siguiente . Si f y g son


medibles, entonces

C 'P(fg) y

Por consiguiente 'F(f)'F(g) = 'F(fg) si,y sólo si,!!dlg c !!dg • •


(e) Para toda f: n -+ r¡; medible,
(4) 'P(f)* = 'P(J)
y

(5) 'P(f)'P(f)* = 'P(I f12) = 'P(f)*'P(f).

DEMOSTRACIÓN. Si x E !!dI en.tonces y -.¿. In f dEx, y es una forma semilineal y


acotada sobre H, cuya norma es menor o igual que U/f/ 2 dE."",,)1/2, en virtud de la
parte (2) del lema 13.23. Resulta que existe un único elemento 'F(f)x E H que
verifica (l) para todo y E H y que
(6) [['P(f)X[[2::;; In If[2 dEx,x (XE!!d f ).
La linealidad de 'F(f) sobre !!dI se deduce de (1), ya que Ex,y es lineal en x.
Asociemos a cadafsusfunciones truncadasfn = f1>n, donde 1>n(P) = 1 si /f(p)/ :S: n,
1>n(P) = O si If(p) > n.
1

Entonces !!df - f n = !!df' ya que cada fn es acotada y, por el teorema de la con)


vergencia dominada, (6) prueba que
(7) [['P(f)X-'P(fn)X[[2::;;Inlf-fnI2dEx,x--+O cuando n-.¿. 00,

para todo x E !!dI. Como fn es acotada, se verifica (2) con fn en lugar de f ( teo-
rema 12.21). Por consiguiente (7) implica que (2) es válida como se había afirmado.
Esto prueba (a), excepto la afirmación de que 'F(f) sea cerrado. Esta se deduce
del teorema 13.9 si se aplica la fórmula (4) (que acabamos de probar) al en lugar de!
Vamos con la demostración de (b).
Supongamos en primer lugar que f es acotada. Entonces !!d fg c!!d g • Si Z EH
y v = 'P(J)z, la ecuación (3) del lema 13.23 y el teorema 12.21 prueban que
('P(f)'P(g)x, z) = ('P(g)x, 'P(f)z) = ('P(g)x, v)

= J g dE x , v = Jn fgEx,z = ('P(fg)x, z).


n
Por tanto,
(8) 'P(f)'P(g)X = 'P(fg)x
350 Análisis

Si Y = 'P'(g)x, de (8) y (2) se deduce que


(9) f IJI
n
2
dEy,y = f IJg 1 dEx,x
n
2

Sea ahoral arbitraria (posiblemente no acotada). Como (9) se verifica para toda
I LOO, se verifica para toda I medible. Como 21('P'(f)'F(g» está formado por todos
E

los x E 21g tales que y E 21f Y (9) prueba que y E 21f si,y sólo sLx E 21fg , vemos que
(lO)
Si x E 21g n 21fg , si y = 'P'(g)x y sí las truncadas In se definen como antes, en-
tonces In ---+ len V(Ey,y), Ing ---+ Ig en V(Ex,x) , y ahora (8) (con In en lugar de f)
y (2) implican
'P(f)'P(g)x == 'P(f)y = lim 'P(fn)y = lim 'P(fng)x = 'P(fg)x.
n-i>cO n-+co

Esto prueba (3) y, por tanto, (b).


Supongamos ahora que x E 21f e y E 21] = 21f . De (7) y del teorema 12.21 re-
sulta que
('P(f)x, y) = lim ('P(fn)x, y) = lim (x, 'P(fn)Y) = (x, 'P(f)y).
n--+ 00

Por tanto y E 21('P'(f)*), Y


(11) i:f1(f) e i:f1(f)*.
Para pasar de (11) a (4) tenemos que pro bar que todo Z E 21('P' (f)*) pertenece
a 21f . Fijemos· z; pongamos v = 'P'(f)* z. Como In = 14>m el teorema de multipli-
cación da
(12) i:f1(fn) = i:f1(f)IP( <Pn)'
Como 'P'(4)n) es autoadjunto, de los teoremas 13.2 y 12.21 concluimos que
i:f1( <Pn)i:f1(f) * e [i:f1(f)i:f1( <Pn)] * = lP(fn)* = IP(J~).
Por consigUIente
(13) i:f1(<Pn)v = i:f1(J~)z (n = 1,2 3, ... ).

Como l4>nl ::o;; 1, (13) Y (2) implican

(14) f
n
1 Jn 1 2 dEz, z = fn
1 <Pn i 2 dEv, v ::o;; Ev, v(Q)
para n = 1,2,3, ... , Por tanto z E 21f Y (4) queda probada.
Finalmente, (5) se deduce de (4) aplicando de nuevo el teorema de multiplica-
ción, puesto que 21J¡ e 21f .

Observación. Si g es acotada, entonces 21fg e 21g (sencillamente porque 21g=H),


luego 'P'(f)'P'(g) = 'P'(fg). Esto se utilizó en (12). También prueba esto que

(15) i:f1(g)i:f1(f) e i:f1(f)i:f1(g),


no acotados 357

porque ;-F(g)'F(f) e 'F(gf) = 'F(fg). Si g es la función característica de un


medible w e (15) da
E(w)"P(f) e
Si x E §f n&i(E( w», resulta que
(17) E(w)"P(f)x = 'P(f)E(w)x = "P(f)x.
Por tanto, 'F(f) aplica §f Í \ &i(E(w» en &i(E(w».
Debería compararse esto con la discusión de los subespacios invariantes de la
sección 12.27.
13,25 Teorema. En la situación del teorema 13.24, §f = H si, y sólo si,
fE L= CE).
DEMOSTRACIÓN. Supongamos que §f = H. Como 'F(f) es un operador ce-
rrado, el teorema del grafo cerrado implica que 'F(f) E fJ1J(H). Si fn = f~n es una
truncación de J, del teorema de multiplicación, combinado con el teorema 12.21,
resulta que
Ilfnlloo = 1 "P(fn) 1 = 11'P(f)"P(<Pn) 1 ::::; 11"P(f)II,
ya que II'F(~n)11 = II~nll= :o;; 1. Por tanto Ilflleo :o;; II'F(!)II y f E LOO(E). El recíproco
está contenido en el teorema 12.21.

13.26 Definición. El conjunto resolvente de un operador T en H es el con-


junto de todos los A E (f; tales que T ~ Al es una aplicación uno-uno de §(T) so-
bre H cuya inversa pertence a fJ1J(H).
Con otras palabras, T - Al debe tener un inverso S E fJ1J(H) que verifique \
S(T - J.I) e (T - U)S = l.
Por ejemplo, el teorema 13.13 establece que - 1 pertenece al conjunto resolvente
de T* T cuando T es densamente definido y cerrado.
El espectro a(T) de T es el complementario del conjunto resolvente de T, exac-
tamente igual que para los operadores acotados.
En los ejercicios 17 a 20 se describen algunas propiedades de a(T) para ope-
radores T no acotados.
Para el teorema siguiente, remitimos a la sección 12.20 para la definición del
recorrido esencial de una función, con respecto a una resolución de la identidad dada.

13.27 Teorema. Sean E una resolución de la identidad sobre un conjunto O,


f:O -7- (!; una función medible y
Wa = {p E 0.:f(p) = a}
(a E (f;).
(a) Si o: pertenece al recorrido esencial de f y E( wa) i= 0, entonces 'F(f) - 0:1
no es uno-uno.
(b) Si o: pertenece al recorrido esencial de f pero E( wa) = 0, entonces 'F(f) - 0:[
es una aplicación uno-uno de §f sobre un subespacio propio de H denso y existen
352 Análisis funcional

vectores x n E H tales que Ilxnll = 1Y


lim ['P(f)xn - o/xn ] = O.

(e) a('P(f)) es el recorrido esencial de f


Con la terminología utilizada anteriormente para operadores acotados, podemos
decir que IX. pertenece al espectro puntual de 'Y(f) en el caso (a) y al espectro continuo
de 'Y(!) en el caso (h). La conclusión de (h) se enuncia algunas veces diciendo que IX.
es un valor propio aproximado de 'Y(!).

DEMOSTRACIÓN. Podemos suponer, sin pérdida de generalidad, que IX. = O.


(a) Si E( (00) =1= O, existe X oE 87t(E( (00)) tal que Ilxoll = 1. Sea rPo la función ca-
racterística de (00' Entonces frPo = O y, por tanto, 'Y(f)'Y(rPo) = O en virtud del teo-
rema de multiplicación. Como 'Y(rPo) = E( (00), resulta que
'P(f)x o = 'P(f)E(wo)xo = 'P(f)'P(<po)xo = O.
(h) Ahora se supone que E(ÜJo) = O pero E«(0n) =1= O para n = 1,2,3, ... ,
donde

Wn={dEQ: If(P)I<~}.
Elijamos x n E 87t(E(w n»), Ilxnll = 1; sea rPn la función característica de (0n' El argu-
mento utilizado en (a) conduce a

11 'P(f)xn 11 = 11 'P(f<Pn)xn 11 :::; 11 'P(f<Pn) 11 = Ilf<Pnlloo :::;~.


n
Por tanto 'Y(f)xn -+ O aunque Ilxnll = l.
Si 'Y(f)x = O para algún x E !?di' entonces
In Ifl 2
dEx,x = O.
Como [f[ > O c.p.t. [Ex,x], debe ser Ex,iD) = O. Pero Ex,i D) = Ilx112. Por consiguien-
te 'Y(!) es uno-uno.
También 'Y(f)* = "Fa) es uno-uno. Si y .l87t('Y(f», entonces x -+ ('Y(f)x, y)=O
es continua en !?di' luego y E !?d('Y(f)*) Y
(x, 'P(J)y) = ('P(f)x, y) = O (x E!?df)'
Por consiguiente, 'Y(J)y = O e y = O. Esto prueba que 87t('Y(f) es denso en H.
Como 'Ye!) es cerrado, también lo es 'Y(f)-l. Si 87t('Y(!) fuese todo H,el teorema
del grafo cerrado implicaría que 'Y(f)-l E :?4(H). Pero esto es imposible, a la vista
de la sucesión {X n } antes construida.
Por consiguiente, (h) está probada.
(e) De (a) y (h) resulta que el recorrido esencial de f es un subconjunto de
cr('Y(f». Para obtener la inclusión opuesta, supongamos que O no pertenece al re-
corrido esencial de f Entonces g = 11f E L=(E), fg = 1 y, por tanto, 'Y(f)'Y(g) =
= 'Y(l) = 1, lo que prueba que 87t('Y(f» = H y, por consiguiente, que 'Y(f)-l E:?4(H)
en virtud del teorema del grafo cerrado.
Operadores no acotados 353

Esto completa la demostración.


El siguiente teorema se llama a veces cambio de origen de medida.
13.28 Teor.ema. Sean
(a) 9]1 y 9]1' cr-álgebras sobre conjuntos n y n'.
(b) E: 9]1-,,- PlJ(H) una resolución de la identidad, y
Ce) <j;: n~, n' una aplicación tal que <j;-1( üJ') E Wl para todo üJ' E Wl'.
Si E( üJ') = E(<j;-l( üJ')), entonces E' : Wl' ->- PlJ(H) es también una resolución de la
identidad, y
(1)
J!dE'x,y=JUoq;)dEx,y
!l' !l
para toda f: n' -"- € Wl'-medible para la que existan estas integrales.

DEMOSTRACIÓN. Para funciones características f, (1) es justamente la definición


de E'. Por consiguiente, (l}es válida para funciones simples f El caso general se
deduce de éste. La demostración de que E' es una resolución de la identidad consiste
en unas cuantas comprobaciones inmediatas y la omitimos.

El teorema espectral

13.29 Operadores normales. Se dice que un operador lineal (no necesaria-


mente acotado) H en T es normal cuando T es cerrado, densamente definido y
T*T= TT*.
Todos los 'Yenque aparecen en el teorema 13.24 son normales; este hecho es
parte de la conclusión del teorema. Veremos ahora, exactamente como en el ¿aso
acotado tratado en el capítulo 12, que todos los operadores normales pueden
representarse de esta forma, por medio de resoluciones de la identidad de sus es-
pectros (definición 13.26). Para operadores autoadjuntos, esto se puede deducir
muy rápidamente del caso unitario, a través de la transformada de Cayley ( teo-
rema 13.30). En el teorema 13.33 se dará una demostración diferente para opera-
dores normales, en general.

13.30 Teorema. A cada operador autoadjunto A en H le corresponde una única

(1) (Ax, y) = r
resolución de la identidad E, sobre los subconjuntos deBorel de la recta real, tal que

-OCJ
t dExjt) (x E ~(A), Y EH).
Además, E está concentrada sobre cr(A) e ( - 00, 00), en el sentido de que
E(cr(A)) = J.
Como antes, esta E se llamará descomposición espectral de A.

DEMOSTRACIÓN. Sean U la transformada de Cayley de A, n la circunferencia


unidad exceptuado el punto 1 y E' la descomposición espectral de U (véanse los
RUDIN-23
354 Análisis

teoremas 12.23 Y 12.26). Como l - U es uno-uno (teorema 13.19), E'({l}) = O,


en virtud de la del teorema 12.29 y, por consiguiente,

(2) (Ux, y) = Jn A dE~,y(A) (XE yE

Definamos

(3) 1(..1.) = ¡el + A) (A E 11),


1- A
y definamos 'P'(f) como en el teorema 13.24 con E' en lugar de E:

(4) (\f'(f)x, y) = Jn I dE~,y (x Efifif , Y EH).

Como I toma valores reales, 'P'(j) es autoadjunto (teorema 13.24), y como


I(A)(l - A) = i(l +
A), el teorema de multiplicación da
~ ~nu-~=~+~·
En particular, (5) implica que [lJl(1 - U) e fifi('P'(f). Por el teorema 13.19,
(6) A(I - U) = iU + U),
y fifi(A) = [lJl(1 - U) e fifi('P'(f». La comparación de (5) y (6) prueba ahora que 'P'(f)
es una extensión autoadjunta del operador autoadjunfo A. Por el teorema 13.15,
A = 'P'(f). Por tanto,

(7) (Ax, y) = f I dE~,


n
y [x E fifi(A), Y E H].

Por la parte (e) del teorema 13.27, cr(A) es el recorrido esencial de! Por tanto,
cr(A) e ( - 00, (0). Observemos que I es uno-uno en O. Si definimos

(8) E(f(w» = E'(w)


para cada conjunto de Borel (0 e O, obtenemos la resolución deseada E que con-
vierte (7) en (1).
Exactamente como se ha deducido (1) de (2) por medio de la transformada
de Cayley, puede deducirse (2) de (1) utilizando la inversa de la transformada de
Cayley. La unicidad de la representación (2) (teorema 12.23) conduce entonces a
la unicidad de la resolución E que verifica (1).
Esto completa la demostración.
Todos los sistemas desarrollados por el teorema 13.24 pueden aplicarse ahora
a los operadores autoadjuntos. El siguiente teorema da un ejemplo de esto.

13.31 Teorema. Sea A un operador autoadjunto en H.


(a) (Ax, x) 2: Opara todo x € .01(A) (brevemente: A 2: O) si y sólo si cr(A) e [O, (0).
no acotados

Si A ¿ O, existe un único B ¿ O tal que B2 = A.

DEMOSTRACIÓN. La demostración de (a) es tan similar a la del teorema 12.32


que la omitiremos.
Supongamos que A ¿ O, es decir, que cr(A) e [O, 00), Y
(1) (Ax, y) = e
•o
t dExjt) [x E .s?(A), Y EH],

donde .s?(A) = {x EH: J t 2 dEx,it) < oo} dominio de integración es [O, 00).
Sea s(t) la raíz cuadrada no negativa de t ¿ O Y pongamos B = 'F(s); explícitamente,

(2) (Bx, y) = {'S(t) dExjt) (x E.s?., Y E


o
El teorema de multiplicación, parte (b) del teorema 13.24, con f = g = s, prueba
que B2 = A. Como s es real, B es autoadjunto [parte (e) del teorema 13.24], y
como s(t) ¿ O, (2) junto con x = y, prueba que B ¿ O.
Para probar la unicidad, supongamos que C es autoadjunto, C ¿ O, C2 = A
Y que E C es su descomposición espectral;

(3) (Cx, y) = r) o
s dE~,y(s) (x E .s?(C),y EH).

Aplicando el teorema 13.28 con Q = [O, 00), fes) = S2, f(t) = t, Y


(4) E'(cp(w» = EC(w) para w e [O, 00),
se obtiene
\

(5)

Por (1) y (5), la conclusión de unicidad del teorema 13.30 prueba que E' = E.
Por (4), E determina E C y, por tanto, C.
Las siguientes propiedades de los operadores normales se utilizarán en la de-
mostración del teorema espectral 13.33.

13.32 Teorema. Si N es un operador normal en H, entonces


(a) .s?(N) = .s?(N*),
(h) IINxl1 = IIN*xll para todo x E .s?(N), Y
(e) N es maximalmente normal.

DEMOSTRACIÓN. Si Y E .s?(N* N) = .s?(NN*), entonces (Ny, Ny) = (y, N* Ny) ya


que Ny E .s?(N*) Y (N*y, N*y) = (y, NN*y) porque N*y E .s?(N) Y N = N** (teo-
rema 13.12). Como N*N = NN*, resulta que
(1) IINyl1 = IIN*yll si y E.s?(N*N).
Tomemos ahora x E .s?(N). Sea N' la restricción de N a .s?(N* N). Por el teo-
356 Análisis funcional

rema 13.13, {x, Nx} está en la adherencia del grafo de N'. Por consiguiente, existen
vectores Yi E ::»(N* N) tales que

(2) IIYi - xll- O cuando i_ 00

y
(3) IINy¡ - Nxll - O cuando i _ oo.

Por (1), IIN*Yi - N*yjll = IINYi - Nyjll y, por tanto, (3) implica que {N*Yi} es una
sucesión de Cauchy en H, Por tanto, existe Z E H tal que
(4) IIN*Yi - zll - O cuando i _ oo.

Como N* es un operador cerrado, (2) y (4) implican que {x, z} E '!/(N*).


De esto concluimos en primer lugar que x E ::»(N*) y, por tanto ::»(N) e ::»(N*),
y en segundo lugar que
(5) IIN*xll = IlzlI = lim IIN*Ydl = lim IINYil1 = IINxll·
Esto prueba (h) y la mitad de Ca). Para la otra mitad, observemos que N* es tam-
bién normal (ya que N** = N), luego
(6) ::»(N*) e ffi(N**) = ffi(N).
Finalmente, supongamos que M es normal y que Nc M. Entonces M* e N*,
luego
(7) ffi(M) = ffi(M*) = ffi(N)
e ffi(N*) e ffi(M),
lo que da ::»(M) = ffi(N); por consiguiente: M = N.

13.33 Teorema. Todo operador normal N en H tiene una única descomposición


espectral E, que verifica
(1) (Nx,y) = Ju(N)
AdEx,y{A) (xEffi(N),YEH).
Además, E( w)S = SE( w) para todo conjunto de Borel w e cr(N) y para todo
S E fJ8(H) que conmute con N, en el sentido de que SN e NS.
Resulta también de (1) y del teorema 13.24 que E(w)Nc NE(w).

DEMOSTRACIÓN. Nuestro primer objetivo es encontrar proyecciones autoad-


juntas Pi, con recorridos ortogonales dos a dos, tales que PiN e NPi E fJ8(H), NPi sea
normal y x = ¿ Pix para todo x E H. El teorema espectral para operadores normales
acotados se aplicará entonces a los operadores NP¡ y esto conducirá al resultado
que se desea.
Por el teorema 13.13 existen BE fJ8(H) Y CE fJ8(H) tales que B ¿ O, IIBII :S:: 1,
C=NB,y
(2) B(I + N*N) e I = (I + N*N)B.
Operadores no acotados 357

Como N*N = NN*, (2) implica


(3) BN = BN(I + N*N)B = B(I + N*N)NB e NB = C.
En consecuencia, BC = B(NB) = (BN)B e CB. Como B y C son acotados, resulta
BC = CB y, por tanto, que C conmuta con cualquier función acotada de Borel
de B. (Véase la sección 12.24.)
Elijamos {tJ de manera que 1 = to > tI> t2 > ... , lim ti = O. Sea Pi la fun-
ción característica de (ti' ti~I]' para i = 1, 2, 3, ... , y pongamos fi(t) = Pi(t)(t.
Cada ¡; es acotada sobre crB e [O, 1]. Sea E B la descomposición espectral de B.
La igualdad (2) prueba que B es uno-uno, es decir, que no está en el espectro °
puntual de B. Por consiguiente, EB({O}) = °
Y E B está concentrada en (O, 1].
Definamos
(4) (i=1,2,3, ... ).
Como PiPi = °
si i i= j, las proyecciones Pi tienen recorridos mutuamente ortogo-
nales. Como ¿Pi es la función característica de (O, 1], tenemos
00

(5) I p¡x = EB«O, l])x = x (x EH).


i= 1
Como Pi(t) = t};(t),
(6) NP¡ = NB¡;(B) = C¡;(B) E f?B(H),

Y PiN = ¡;(B)BN e ¡;(B)C, por (3), luego


(7)
Por (6), !»(NPi ) = H y, por tanto,

(8) (i=1,2,3, ... ).


Por consiguiente, si Pix = x, (7) implica PiNx = NPix = x. Por tanto N aplica
!!ll(Pi) en !!ll(Pi ), o bien: !!ll(Pi ) es un subespacio invariante de N.
En lo que sigue vamos a probar que cada NPi es normal. Por (7) y el teo-
rema 13.2,
(9) (NP¡)* e (p¡ N)* = N* p¡.
Pero NPi € fJ8(H) y, por tanto, (NPi )* tiene por dominio H. Por consiguiente,

(10) (NP;)* = N*P¡,


y ahora el teorema 13.32 prueba, por (8) y (10), que
(11) IINP¡xll = IIN*P¡xll = 1 (NP;)*xll (x EH).
Por el teorema 12.12, (11) implica que NPi es normal.
Por consiguiente, (5), (6) Y (7) prueban que nuestro primer objetivo ha sido
alcanzado.
358 Análisis funcional

Por el teorema 12.23, cada tiene una descomposición espectral Ei, definida
sobre los subconjuntos de Borel de C.
Como N aplica !!ll(Pi ) en !!ll(Pi ), conmuta con Por consiguiente, con-
muta con Ei( w), para todo conjunto de Borel w e C luego
(12) (XE i=1,2,3, ... ).
Como estos recorridos son ortogonales dos a dos y (5) implica

(13) I IlEi(w)Pi x Il I IIP xl1 2 = Ilx112,


i= 1
2
::;;
i= 1
i

la serie ¿ Ei( w)Pix converge, en la norma de H, y esto permite definir


00

(14) E(w) = I Ei(w)p i


i= 1
para todo conjunto de Borel w e C.
Es fácil comprobar que E es una resolución de la identidad. Por consiguiente
existe un operador normal M, definido por
(15) (Mx, y) = J). dEx,iJe) (x E f0(M), Y EH),

donde el dominio de integración es C, y

(16)

Nuestra afirmación (1) será probada ahora demostrando que M = N.


Para todo x EH, (14) prueba que
00 00

(17) Ex,x(w) = IlE(w)xI1 2 = I 11 Ei(W)p; xii 2= I 1 E~i,X,(W),


i= 1 i=

donde Xi = Pix. Si x E f0(N), entonces PiNx = NPix, luego

(18) .I J
~=1
IJel
2
dE~i,XP) = .I
1=1
IINPi x;[1 =
2
.I
1=1
2
IlP;NxI1 = IINxI1
2
.

De (17) Y (18) resulta que la integral de (16) es finita para todo x E f0(N). Por con-
siguiente,
(19) f0(N) e f0(M).

Si x E !!ll(Pi), entonces x = Pix y, por tanto, E( w)x = Ei( w)x; así pues Ex,y = E;,y
para todo y E H. Por consiguiente,
(Nx, y) = (NPix, y) = JJe dE!jJe) = JJe dEx,iJe ) = (Mx, y).
En consecuencia,
(20) PiNx = NPix = MP¡x [x E f0(N), i = 1,2,3, ... ].
Si Qi = PI + ... + Pi' resulta que QiNx = MQiX. Por tanto,
no 359

x, E [x E f0(N), i = 1,2, 3, ... ].

Como es cerrado, de (5) y (21) se deduce que {x, Nx} E es que


Nx = Mx para todo x E f0(N). Por tanto, N e M en virtud de (19) y la maxima-
lidad de N (teorema 13.32) implica ahora que N = M.
Esto da la representación (1), con <l en lugar de CI(N). Que E está de hecho
concentrada sobre CI(N) resulta de la parte (e) del teorema 13.27.
Para probar la unicidad de E, consideremos el operador
(22) T = N(I + JN*N)-I,
V
donde N* N es la única raíz cuadrada positiva de N* N. Si se verifica (l), del teo-
rema 13.2fl- se deduce que
(23) T= f 4> dE,
donde <peA) = A/(l + IAl), luego TE f%J(H) Y como <P es uno-uno sobre e el teo-
rema 13.28 implica que la descomposición espectral E T de T satisface
(24) E(w) = E T (4)(w))
para todo conjunto de Borel w e <l. La unicidad de E resulta ahora de la de E T
(teorema 12.23).
Finalmente, supongamos que S E f%J(H) Y SNc NS. Pongamos Q = Qn = E(w),
donde w = {A : IAl < n} y n es un entero positivo. Entonces NQ E f%J(H) es
normal y está dado por
(25) NQ = ffdE,
donde feA) = A sobre w, feA) = O fuera de w. El teorema 13.28 implica que la
descomposición espectral E' de NQ verifica E'(w) = E(f-l(w)), .0 bien
E'(W) = E(w n ro) = QE(w) si O ~ w,
(26) {E'({O}) = E({O} u (<l - ro» = E({O}) + I - Q.

Por consiguiente,
(27) E(w) = QE(w) = QE'(w) si wc w.
Por el teorema 13.24, QN e NQ = QNQ, luego
(28) (QSQ)(NQ) = ·QSNQ e QNSQ e (NQ)(QSQ).
Como (QSQ)(NQ) E f%J(H), las inclusiones de (18) son en realidad igualdades. El
teorema 12.23 implica ahora que QSQ conmuta con toda E'(w).
Consideremos un w acotado y tomemos n suficientemente grande para que
w e w. Por (27)

QSE(w) = QSQE'(w) = E'(w)QSQ = E(w)SQ


luego
360 Análisis funcional

(29) (n = 1,2, 3, ... ).


De la proposición 12.18 resulta ahora que
(30) SE(w) = E(w)S
si w es acotado [hágase n -¿. 00 en (29)] y, por tanto, también cuando Ül es cualquier
conjunto de Borel en (f;.

Semigrupos de operadores

13.34 Definiciones. Sea X un espacio de Banach y supongamos que a cada


t € [O, 00) está asociado un operador Q(t) € .96'(X) de tal manera que
(a) Q(O) = 1,
(b) Q(s +
t) = Q(s)Q(t) para cualesquiera s ¿ O Y t ¿ O Y
(e) lim IIQ(t)x - xii = O para todo x € X.
1...,.0
Si se verifican (a) y (b), {Q(t)} se llama semigrupo (o, con más preclslOn,
semigrupo uni-paramétrieo). Tales semigrupos tienen representaciones exponen-
ciales siempre que la aplicación t -)- Q(t) satisfaga alguna hipótesis de continuidad.
Aquí se ha elegido la (e) porque resulta cómodo trabajar con ella.
Debido al hecho de que toda función compleja continua que verifique fes t) = +
= f(s)f(t) tiene la forma f(t) = exp (At) y a que f está determinada por el número
A =1'(0), asociamos a {Q(t)} los operadores As> por
1
(1) A,x = - [Q(s)x - x] (x E X, S > O),
s
y definimos
(2) Ax = lim A,x
para todo x € .s1(A), es decir, para todo x para el que exista el límite (2) en la topo-
logía nórmica de X.
Es claro que .s1(A) es un subespacio de X y que A es por tanto un operador
lineal en X.
Este operador, que esencialmente es Q' (O), se llama generador infinitesimal del
semigrupo {Q(t)}.

13.35 Teorema. Si el semigrupo {Q(t)} satisface las hipótesis anteriores, en-


tonces
(a) t -)- Q(t)x es una aplicación continua de [O, 00) en X, para cada x € X,
(b) A es un operador líneal cerrado densamente definido en X,
(e) para cada x € .s1(A), Q(t)x satisface la ecuación diferencial
d
- Q(t)x = AQ(t)x = Q(t)Ax,
dt
Operadores no acotados 361

y
(d) para cada x E

Q(t)x =lim [exp (tAe)]x,


e-+O

siendo uniforme la convergencia sobre cada subconjunto compacto de [O, 00).


Es importante destacar que la conclusión (d) se verifica para todo x E X Y no
sólo para x E Ed(A). Se sobrentiende que el límite de (d), que también está implícito
en la derivada utilizada en (e), se refiere a la topología nórmica de X.
DEMOSTRACIÓN. Si existiera una sucesión tn -+ O tal que IIQ(tn)ll-+ 00, el teo-
rema de Banach-Steinhaus implicaría la existencia de un x E X para el que
{IIQ(tn)xll} no sería acotado. Esto contradice nuestra hipótesis de que

(1) IIQ(t)x - xii ->- O cuando t -+ O.

Por consiguiente, existen 3> O Y Yo < 00 tales que


(2) IIQ(t)11 :S: Yo si °:S: t :S: ~.

Pongamos y = sup {IIQ(s)11 : O :S: s:S: l}. Por la ecuación funcional


(3) Q(s + t) = Q(s)Q(t),
(2) implica que y < oo. Además, y ¿ 1 Y
(4) [[ Q(t)[[ :::;; 1'1 +t (O:::;; t < 00),
pues si n :S: t < n + 1, entonces Q(t) = Q(ltQ(t - n).
La igualdad (4) puede aplicarse a

t}
exp (tA e) = e-t/e exp - Q(e) = e-t/e I - - n -
00 . tnQ(ne)
e {
n=O n!e
y da
n
co t 1 +ne {e _
[[exp (tAe)[[ :::;; e-t/e I _y--n = yexp t _y-
1} .
n=O n!e e

Si O < s :S: 1, entonces ye - 1 :S: s(y - 1). Por consiguiente,

(5) [[exp (tA e )[[ :::;; Yexp (tI') (O <e:::;; 1,0:::;; t< 00).
Después de estos preparativos, volvemos a la parte esencial de la demostración.

°°
Si x E X Y s> (1) prueba que existe "Y) = "Y)(x, s) > °
tal que IIQ(t)x - xii < s
si O :S: t :S: "Y). Si :S: s :S: t :S: s + "Y) :S: n, resulta de (4) que
[[ Q(t)x - Q(s)x[[ = [ Q(s) [Q(t - s)x - x][[
:::;; [[ Q(s)[[ [[ Q(t - s)x - x[[ :::;; yn+ J e.
362 Análisis funcional

Esto prueba
Las integrales con valores en X

W x=-1
t o
J' Q~~~ (x E X, t > O)

pueden, pues, ser definidas. De hecho, Mt E 86'(X) y IIMtl1 :::;: yl +t, en virtud de (4).
Aseguramos que se verifica la identidad

(7) (e> O, t > O).


Para probar (7), volvamos a escribir la relación evidente

en la forma

(8)

e introduzcamos el integrando Q(s)x ds. Por (3), el primer miembro de (8) se con-
vierte en
ro
[Q(e + s) - Q(s)]x ds = [Q(e) - 1] r o
Q(s)x ds = eAe tMt·

De la misma forma, el segundo miembro se convierte en tAt e Me. Esto da (7).


Podemos probar ahora (h). Por (6), Mtx -+ x cuando t -+ 0, para cada x EX.
Para t> 0, At E 86'(X). Por consiguiente, (7) da
(9) lim AeMtx = At lim Mex = Atx.
c~o e-O

Resulta que MtX E E&(A) para todo t> O y, por tanto, E&(A) es denso en X y

(lO) (x E X, t > O).

Como Q(s) conmuta con Q(t), Ae conmuta con Mt. Si x E E&(A), entonces (7)
implica que, para t> O,

(11) M,Ax = Mt lim Aex = lim MeAtx = Atx.


¿:-+O e-+O

Si ahora x n E E&(A), Xn -+ x y AXn -+ y cuando n -+ 00, entonces (11) prueba


que Atxn = MtAxn- Por tanto, Atx = Mty. Como Mty -+ Y cuando t -+ O, resulta que
x E E&(A) Y que Ax = y. Por consiguiente, A es un operador cerrado y (h) queda
probada.
Supongamos ahora que x E E&(A). Entonces, para todo t> O,
(12) AeQ(t)x = Q(t)A ex -? Q(t)Ax cuando e -+ 0,

luego Q(t)x E E&(A) Y


363

(13) A

Si se multiplica (11) por t, se obtiene

ro
ds= -x.

La continuidad del integrando, probada en (a), demuestra que la derivada de esta


integral es Q(t)Ax. Esto, en unión de (13), prueba (e).
Vamos con (d). Si x E $(A) y O < s < t, entonces Ce) prueba que
d
ds [exp {(t - s)A,}Q(s)x] = exp {(t - s)A.}Q(s)(Ax - x),

y como
cuando s = t
exp {(t - s)A.}Q(s)x = {Q(t)(x )
exp tA ,x cuando s = O,
tenemos
Q(t)x - exp (tA,)x = r o
exp {(t - s)A,}Q(s)(Ax -A,x) ds.

Por (4) Y (5), la norma de este integrando es a lo sumo


y exp {(t - s)y}yl+sIIAx - A,xll,
luego
(15)

donde K es una función continua creciente en [O, 00).


Para completar la demostración, fijemos t o> O Y definamos
(16) S(t, B) = Q(t) - exp (tA,) (t > O, O < B :::;; 1).
Por (4) Y (5), existe Ko < 00 tal que
(17) IIS(t, B)II :::;; Ko (O:::;; t:::;; t o , 0< B :::;; 1).
Si X o E X Y 1] > O, existe x E .!0(A) tal que

(18) Ilx - xolI <-.
Ko
Entonces las fórmulas (15) a (18) implican que
IIS(t, B)xolI :::;; IIS(t, B)X II + IIS(t, B)llllx - xolI
< K(to)IIAx - A,xll + r¡
si O ~ t ~ too Como x E .!0(A), obtenemos finalmente
(19)
364 Análisis funcional

para todo s suficientemente pequeño.


Esto completa la demostración.
Es ahora natural preguntarse cuándo puede suprimirse el límite de la conclu-
sión (d), es decir, en qué condiciones es válida la representación exponencial
Q(t) = exp (tA). Los dos teoremas siguientes dan respuestas a estas cuestiones ..

13.36 Teoremá. Si {Q(t)} es como en el teorema 13.35, entonces coda una


de las tres condiciones siguientes implica las otras dos:
(a) E&(A) = X.
(b) lim IIQ(s) - I11 = o.
0..,,0
(e) A E f!J(X) y Q(t) = etA (O::::;: t < 00).

DEMOSTRACIÓN. Utilizaremos las mismas notaciones de la demostración del


teorema 13.35.
Si se verifica (a), el teorema de Banach-Steinhaus implica que las normas de los
operadores Ae son acotadas, para todo s> O suficientemente pequeño. Como
Q(s) - [ = sAo (b) se deduce de (a).
Si se verifica (b), entonces también IIMt - II! -» O cuando t -» O. Fijemos t> O,
suficientemente pequeño para que Mt sea inversible en f!J(X). Como MtAe = AtMo
tenemos
(1)
Haciendo s -> O, (1) prueba en primer lugar que Aox converge para todo x E X
[puesto que Mex -» x y (Mt)-lAt E f!J(X)], después que A = (Mt)-lA t, Y finalmente
que
(2)

La fórmula Q(t) = exp (tA) resulta ahora como consecuencia de la parte (d) del
teorema 13.35, ya que (2) implica que
(3) lim Ilexp (tA e) - exp (tA) 11 = O (O ~ t < 00).
e~O .

Por tanto, (e) se deduce de (b).


La implicación (e) -» (á) es trivial.
Para nuestro teorema final, volvemos al marco de los espacios de Hilbert.

13.37 Teorema. Sea {Q(t) : O ::::;: t < oo} un semigrupo de operadores normales
Q(t) E f!J(H) que satisface la condición de continuidad
(1) lim II Q(t)x - xii = O (x EH).
t--+O

Entonces el generador infinitesimal A de {Q(t)} es un operador normal en H,


existe un y < 00 tal que Re A::::;: Y para todo A E a(A),y
(2) Q(t) = etA (O ~ t < 00).
no aoot¡;¡dcls 365

Si cada es entonces existe un ",,,,'rn,71f'" "'-""U,FU" S en H tal que


(3) Q(t) = e itS (O::;; t < 00).
Esta representación de los semigrupos unitarios es un teorema clásico de M. H.
Stone.

Nota: Aunque E1(A) pueda ser un subespacio propio de H, los operadores etA
están definidos en todo H y son acotados. Para ver esto, sea EA la descomposición
espectral de A (teorema 13.33). Como letAl ~ etA para todo A € cr(A), el cálculo
simbólico descrito en el teorema 12.21 nos permite definir operadores é A por
(4) éA= f
et ). dEA(,l)
q(A)
(O ::;; t < 00).

El teorema tiene un recíproco fácil: Si A es como en la conclusión, entonces (2)


define obviamente un semigrupo y se verifica (1) puesto que
(5) 11 Q(t)x - xll 2 = fletA - 11 2 dE1,xC,l) --+ O
q(A)

cuando t -+ O, en virtud del teorema de la convergencia dominada.

DEMOSTRACIÓN. Como cada Q(s) conmuta con todo Q(t), el teorema 12.16
implica que Q(s) y Q(t)* conmutan. La mínima subálgebra cerrada de 3B(H) que
contiene todos los Q(t) y los Q(t)* es, por consiguiente, normaL Sea Ll su espacio
de ideales maximales y sea E la correspondiente resolución de la identidad, como
en el teorema 12.22.
Sean!t y ae las transformadas de Gelfand de Q(t) y A., respectivamente. Entonces
fe - 1
(6) a.= -e- (e> O),
y un cálculo sencillo da
e 2
(7) a 2e - ae = 2 (ae) ,

ya que /2e = (fe) 2 . Definamos


(8)

para aquellos p € Ll para los que exista este límite (como número complejo), y
definamos b(p) = O para los restantes p € Ll. Entonces b es una función compleja
de Borel sobre Ll. Pongamos B = 'Y(b), como en el teorema 13.24, con dominio

(9) E1(B) = {x EH: ti b 1


2
dEx,x < oo}.
Entonces B es un operador normal en H.
Probaremos que A = B.
366 Análisis

Si x fE g;1(A) entonces es acotado cuando ~ -¿. 00 Por corlSlíl:mente existe


Cx < 00 tal que

(10) (O < 8 :::;; 1)

y, por tanto,

(11) (O < 8 :::;; 1),

en virtud de (7). Tomemos e: = 2- n (n = 1,2,3, ... ) en (11) y sumemos las des-


igualdades que resultan. Se deduce que
00

(12) I
n=l
Iaz-n+1 - az-nl < 00 C.t. [Ex,J.

Por consiguiente, el límite (8) existe c.p.t. [Ex,x] y ahora, el lema de Fatou y (10)
implican que

(13)

En consecuencia, g;1(A) e g;1(B).


La fórmula (5) de la demostración del teorema 13.35 prueba que Ilexp (Ae)11 ::;;
::;; Yl < 00 para O < e: ::;; 1, donde Yl depende de {Q(t)}. Por consiguiente,
lexp ae(P) I ::;; Yl para todo p € ./l, ya que la transformación de Gelfand es una i80-
metría de B*-álgebras. De (8) resulta ahora que lexp b(p)1 ::;; Yl para todo p € ./l.
Por tanto, existe y < 00 tal que
(14) Reb(p):::;; y (p E A).

Para cada x € g;1(A) Y cada t ¿ O,

(15) Ilexp (tA,)x - exp (tB)xII Z = J exp (ta,) -


á
1 exp (tb) I Z dEx , x

tiende a O cuando e: -¿. O a través de la sucesión {2_n}, pues el integrando está aco-
tado por 4Yi t y su límite es O c.p.t. [Ex,x]' Por consiguiente, la parte (d) del teore-
ma 13.35 implica que
(16) [x E '@(A)].
Pero é b es una función acotada sobre ./l, luego etB fE !J8(H), Y como (16) prueba
que los operadores continuos Q(t) y etB coinciden sobre el conjunto denso g;1(A),
concluimos que
(17) Q(t) = e tE (O:::;;t<oo).
acotados 367
De (17) se sigue que
eeB - 1
(18) Aex - Bx = ( ----
e
y, por tanto,

(19) IIA,x - Bxl1 2 = tleeb e- 1- br dEx,x'


Cuando E ~'- 0, el integrando (19) tiende a O en todo punto de 6. Como ICe" - l)/zl
es acotada sobre cada semiplano {z : Re z ::;: e} y el integrando (19) puede escri-
birse en la forma

de (14) Y del teorema de la convergencia dominada resulta que


(20) lim IIAex - Bxli 2 =O si x E f»(B).
e-+O

Esto prueba que f»(B) e f»(A) y que A = B.


Que la parte real de cr(A) está acotada superiormente, se deduce ahora de (14)
y de la parte (e) del teorema 13.27.
Esto completa la demostración, exceptuando la parte final sobre semigrupos
unitarios. Si cada Q(t) es unitario, entonces I/el = 1 Y (6) prueba que, cuando e: ---+ O
lim a e es imaginario puro en cada punto en el que exista, luego b(p) es imaginru:io
puro en todo p E 6, Y si S = - iB entonces (17) da (3) y la parte (e) del teo-
rema 13.24 prueba que S es autoadjunto.

Ejerddos

En todo este conjunto de ejercicios y mientras no se manifieste lo contrario, la letra H denota un


espacio de Hilbert.
1 La ley asociativa (Tl T 2)Tg = T l (T 2 T 3 ) se ha utilizado frecuentemente a lo largo de este ca-
pítulo. Demostrarla. Probar también que T l e T 2 implica STl e ST 2 y TlS e T 2 S.
2 Sea T un operador densamente definido en H. Probar que T tiene una extensión cerrada si,
y sólo si, !?2(T*) es denso en H. En este caso, probar que T** es una extensión de T.
3 Por el teorema 13.8, !?2(T*) = {O} para un operador T densamente definido en H siS sólo si,
'lJ(T) es denso en H x H. Probar que esto puede de hecho ocurrir.
4 Sea T un operador cerrado, densamente definido en H tal que T*T e TT*. ¿Resulta de ello
que T es normal?
5 Sea Tun operador densamente definido en Hy supongamos que (Tx, x) = Opara todo x E !?2(T).
¿Resulta de ello que Tx = O para todo x E !?2(T)?
6 Si T es un operador en H, definamos
.!V(T) = {x E !!J(T): Tx = O}.
Si !?2(T) es denso, probar que
.!V(T*) = fYt(T)~ 1\ !!J(T*).
368 Análisis

Si T es además cerrado, probar que


./V(r) = .0í'(T*).L í\ ;»(T).
Esto generaliza el teorema 12.10.
7 Considerar los tres problemas de valores de contorno siguientes. La ecuación diferencial es
j"-f=g,
donde g E V(rO, 1]) está dada. Las elecciones de las condiciones de contorno son
(1) feO) = f(l) = O.
(II)f'(O) = /'(1) = O.
(UI) feO) = f(1) y 1'(0) = 1'(1).
Probar que cada uno de estos problemas tiene una solución única f tal que l' es absoluta-
mente continua y r
e V([O, 1]). Indicación: Combinar el ejemplo 13.4 con el teorema 13.13.
Tratar también de resolver los problemas explícitamente.
8 (a) Probar que el operador T de L2(R), definido por Tf = if cuyo dominio E&(T) consiste en
todas las f e V absolutamente continuas y tales que l' e L2, es autoadjunto.
Indicación: Téngase en cuenta que f(t)---+ O cuando t---+ ± 00 para toda fe E&(T).
Probar esto y más aún, que todaf e E&(T) es la transformada de Fourier de una V-función.
(b) Fijar g e VeR). Utilizar el teorema 13.13 para probar que la ecuación
j"-f=g
tiene una única solución absolutamente continua f E V tal que l' e L2, f" e L2, Yl' es abso-
lutamente continua.
Probar también, por cálculo directo, que

f(x) = - -
1 x
2
J
e'-xg(t) dt - -
_ro
1 ro
2
J
e-'g(t) dt.
x

Puede encontrarse también esta solución por medio de transformadas de Fourier.


9 Sea H2 el espacio de todas las funciones holomorfas fez) = ~ cnz n en el disco abierto unidad
que verifican
ro

IIfl1 2= ¿ Ic.12 < w.


n=O

Probar que HZ es un espacio de Hilbert que es isomorfo a ¡z a través de la correspondencia


uno-uno foH> {c n }.
Definamos Ve f!IJ(H2) por (Vf)(z) = zf(z). Probar que Ves la transformada de Cayley
del operador simétrico Ten H 2 , dado por
l+z
(Tf)(z) = i 1 _ zf(z).

Encontrar los recorridos de T + iI Y de T - iI; probar que uno es H2 y el otro tiene codimen-
sión 1. (Comparar con el ejemplo 13.21.)
10 Con H2 como en el ejercicio 9, definir ahora V por
(Vf)(z) = Zf(Z2).
Probar que V es una isometría que es la transformada de Cayley de un operador. cerrado y
simétrico Ten H2, cuyos índices de deficiencia son O e oo.
11 Probar la parte (c) del lema 13.18.
12 (a) En el contexto del t,eorema 13.24, ¿qué relación existe entre los operadores 'F(f + g)
y 'FU) + 'F(g)?
(b) Si f y g son medibles y g es acotada, probar que 'F(g) aplica E&f en E&f.
(e) Probar que 'FU) = 'F(g) si, y sólo si,f = g c.p.t. [E], esto es, si, y sólo si,
E({p:f(p) #- g(p)}) = O.
13 ¿Es normal el operador e que aparece en la demostración del teorema 13.33?
no 369

14 Probar que todo operador normal N en H, acotado o no, tiene una descomposición polar
N= UP=PU,
donde U es unitario, P es autoadjunto y P ¿ O. Además, [fj(P) = [fj(N).
15 Probar la siguiente generalización del teorema 12.16: Si T. g¡j(H), si M y N son operadores
normales en H y si TM e NT, entonces también TM* e N*T.
16 Sea Tun operador cerrado en Hy supongamos que [fj(T) = [fj(T*) Y que .11 Txll = IIT*xll para
todo x • [fj(T). Probar que T es normal. Indicación: Comenzar probando que
(Tx, Ty) = (T*x, T*y) (x E P2(T), y E P2(T».
17 Probar que el espectro a(T) de todo operador Ten H es un subconjunto cerrado de e. (Véase
la definición 13.26.) Indicación: Si ST e TS = 1 Y S • g¡j(H), entonces S(l- AS)-l es un
inverso acotado de T - Al, para 1íl.1 pequeño.
18 Pongamos q,(t) = exp (- t 2). Definamos S • g¡j(L2), donde L2 = L2(R), por
(Sf)(t) = cp(t)f(t - 1) (f E V),
y, por tanto, (S2f)(t) = q,(t)q,(t - 1)f(t - 2), etc. (Obsérvese que S se presenta en su descom-
posición polar S = PU.)
Determinar S*. Comprobar que

IIS"II = exp {-
en - l)n(n +
12
l)} (n = 1, 2, 3, ... ).

Concluir que S es uno-uno, que g¿(S) es denso en L2 y que a(S) = {O}. Definir T, con dominio
[fj(T) = g¿(S), por
TSf=f (fE U).
Probar que a(T) es vacío.
19 Sean TI> T 2 , T a como en el ejemplo 13.4. Pongamos
P2(T4 ) = {f E P2(Tl): feO) = O},
y definamos Td = if' para toda f € [fj(TJ.
Probar las siguientes afirmaciones.
(a) Todo íI. • <2' está en el espectro puntual de TI'
(h) a(T2) consiste en los números 2nn, donde n recorre todos los enteros; cada uno de ellos
está en el espectro puntual de T 2 •
(e) g¿(Ta - Al) tiene codimensión 1 para todo íI. .<2'. Por consiguiente aCTa) = e. El espectro
puntual de T a es vacío.
(d) a(T4) es vacío.
Indicación: Estudiar la ecuaClOn diferencial iI' - íl.f = g.
Esto ilustra lo sensible que es el espectro de un operador diferencial a su dominio (en
este caso, a las condiciones de contorno que se han impuesto).
e
20 Probar que todo subconjunto cerrado no vacío de es el espectro de algún operador normal
en H (si dim H = 00).
21 Definir operadores unitarios Q(t) E g¡j(L2), donde L2 = L2(R), por
[Q(t)f](s) = fes + t).
Probar que {Q(t)} verifica las condiciones impuestas enla definición 13.34. Determinar el gene-
rador infinitesimal de {Q(t)}. Incluir una descripción precisa de su dominio y describir su es-
pectro. (Puede utilizarse aquí el teorema de Plancherel.)
Probar que la representación exponencial de {Q(t)}, dada por el teorema 13.37, es (for-
malmente) el desarrollo de Taylor del cálculo elemental.
22 Si fE H2 (véase el ejercicio 9) y fez) =:l; cnzn, definir
CJJ

[Q(t)fJ(z) = ¿ (n + 1)-te" z"


n=O
(O:::;: t < (0).
RUDIN-24
370 Análisis

Probar que cada Q(t) es autoadjunto (y positivo). Determinar el generador infinitesimal A


del semigrupo {Q(t)}, ¿Es A autoadjunto? Probar que A tiene espectro puntual puro en los
puntos log 1, log (1/2), log (1/3), ...
23 Para fE VeR), x E R, O < y < 00, definir

[Q(y)f](x) = -
1
71"
f
-00
00
(
X -
y
e)2
+ y Jee) de,
y poner Q(O)f = f. Probar que {Q(Y): O::;; y < oo} verifica las condiciones impuestas en la
definición 13.34 y que IIQ(y)11 = 1 para todo y.
[La integral representa una función armónica en el semiplano superior, con valores de
contorno f. La propiedad de semigrupo de {Q(Y)} puede deducirse de esto, así como consi-
derando las transformadas de Fourier de las funciones Q(y)fl
Determinar el dominio del generador infinitesimal A de {Q(Y)} y probar que
Af= -Hj',
donde H es la transformación de Hilbert (capítulo 7, ejercicio 24).
Probar que - A es positivo y autoadjunto.
A 1 ConjWltos parcialmente ordenados Se dice que un conjunto flJ está ordenado parcialmente
por una relación binaria:o;; si:
(i) a:O;; b y b:o;; c implican a:O;; c,
(ii) a:O;; a para todo a E flJ,
(iii) a:O;; b y b:O;; a implican a = b.
Un subconjunto !l de un conjunto parcialmente ordenado flJ se dice totalmente ordenado si
todo par a, b E !l verifica a:O;; b o bien b:o;; a.
El teorema de maximalidad de Hausdorff establece;
Todo conjunto parcialmefite ordenado no vacío flJ contiene un subconjunto totalmente ordenado !l
que es maximal respecto de la propiedad de ser totalmente ordenado.
Una de.mostración (utilizando el axioma de elección) puede encontrarse en [23]. Aplicaciones
explícitas del teorema aparecen en las demostraciones del teorema de Hahn-Banach, del teorema
de Krein-Milman y del teorema de que todo ideal propio en un anillo conmutativo con unidad está
contenido en un ideal maximal. Se utilizará ahora una vez más (A2) para preparar el camino a una
demostración fácil del teorema de Tychonoff.
372 Análisis funcional

A 2 Subbases Se dice que una colección Y de subconjuntos abiertos de un espacio topológico X


es una subbase de la topología T de X,si la colección de todas las intersecciones finitas de los ele-
mentos deY constituye una base de T. (Véase la sección 1.5.) Toda subcolección deY cuya unión
sea X, se llamará Y -recubrimiento de X. Por definición, X es compacto siempre que todo recubri-
miento abierto de X tiene un subcubrimiento finito. Es suficiente comprobar esta propiedad p'!Ia
Y-recubrimientos:

Teorema de la SlIlbbase de Alexander Si Y es une subbase de la topología de un espacio X y todo


Y-recubrimiento de X tiene un subcubrimiento finito, entonces X es compacto.

DEMOSTRACIÓN Supongamos que X no sea compacto. Deduciremos de esto que X tiene un


Y-recubrimiento r que carece de sub cubrimientos finitos.
Sea !?J la colección de todos los recubrimientos abiertos de X que no tienen sub cubrimientos
finitos. Por hipótesis, !?J i= 0. Ordenada parcialmente !?J por inclusión, sea o. una subcolec-
ción maximal totalmente ordenada de &, y sea r la unión de todos los elementos de o.. Entonces
Ca) r es un recubrimiento abierto de X,
(b) r no tiene subcubrimientos finitos, pero
Ce) r u {V} tiene un subcubrimiento finito, para cada V ¡ r abierto.
De estas propiedades, (a) es evidente. Como o. es totalmente ordenada, toda subfamilia
finita de r está contenida en algún elemento de o. y, por tanto, no puede cubrir X; esto da (b)
y (e) resulta de la maximalidad de 0..
Pongamos r = r n Y. Como r e r, (b) implica que r no tiene subcubrimientos finitos.
Para concluir la demostración, probamos que r cubre X.
Si no, algún x E X no sería cubierto por r.
Por (a), x E W para algún W E r. Como Y es
una subbase, existen conjuntos VI>"" Vn E Y tales que x E nVi e W. Como x no está cu-
bierto por r,ningún Vi pertenece a r. Por consiguiente, (e) implica que existen conjuntos Y 1, . . . ,
Yn , cada uno unión finita de elementos de r, tales que X = Vi U Yi para 1 s i s n. Por tanto,

X = Y1 U ... U Yn U n Vi e
n

i=l
Y1 U ... U Y n U W,
10 que contradice (b).

A 3 Teorema de Tyc.honoff Si X es el producto cartesiano de cualquier colección no vacía de es-


pacios compactos XC(, entonces X es compacto.

DEMOSTRACIÓN Si TCa(x) denota la Xa-coordenada de un punto x E X, entonces, por definición,


la topología de X es la menos fina que hace a cada na: X -'+ Xa continua; véase la sección 3.8.
Sea.'l'a la colección de todos los conjuntos n;;l(Va), donde Va es un subconjunto abierto arbi-
trario de Xa. Si.'l' es la unión de todas las .'1'a, resulta que.'l' es una subbase para la topología
de X.
Sea r un.'l' -recubrimiento de X. Pongamos r a = r n.'l'a. Supongamos (para negar a una
contradicción) que ningúnra cubre a X. Entonces a cada C( le corresponde un punto Xa E Xa
tal que r ano cubre a ningúnpuntode1 conjunto n;;l(Xa), ysi se elige x E X de manera que na(x) =
= Xa, entonces x no está cubierto por r. Pero r es un recubrimiento de X.
Por consiguiente, al menos un r a cubre X. Como Xa es compacto, una subcolección
finita de ra cubre X. Como ra e r, r tiene un subcubrimiento finito y ahora el teorema de
Alexander implica que X es compacto.

A 4 Teorema Si K es un subconjunto cerrado de un espacio métrico completo X, entonces son


equivalentes las tres propiedades siguientes:
(a) K es compacto.
(b) Todo subconjunto infinito de K tiene un punto de acumulación en K.
(e) K es totalmente acotado.
y continuidad 373

Recordemos que (e) significa que K puede cubrirse por un número finito de bolas de radio 8,
para cada s > o.

DEMOSTRACIÓN Supongamos (a). Si E e K es infinito y ningún punto de K es de acumula-


ción de E, existé un recubrimiento abierto {Va} de K tal que cada Va contiene a lo sumo un punto
de E. Por consiguiente, {Va} no tiene subcubrimientos finitos, y hay contradicción. Por tanto,
(a) implica (b). .
°
Supongamos (b), fijemos e> y sea d la métrica de X. Tomemos Xl E K. Supongamos
que se han elegido Xv ... , X n en K de modo que d(xi, Xj) ¿ e si i =1= j. Si esto es posible, elijamos
x n +1 E K tal que d(xi X n +1) ¿ e para 1:S;; i:S;; n. Este proceso debe terminar después de un
número finito de etapas, en virtud de (b). Las s-bolas centradas en Xv . .. , X n cubren entonces K.
Por tanto, (b) implica (e).
Supongamos (e), sea r un recubrimiento abierto de K y supongamos (para llegar a contra-
dicción) que ninguna subcolección finita de rcubre a K. Por (e), K es unión de un número finito
de conjuntos cerrados de diámetro:s;; 1. Uno de ellos, sea Kh no puede cubrirse por un número
finito de elementos de I'. Hagamos lo mismo con Kl en lugar de Ky continuemos. El resultado
es una sucesión de conjuntos cerrados Ki tal que
(i) K:::J Kl :::J K 2 :::J ••• ,
(ii) diam Kn:S;; 1In, y
(¡ii) ningún Kn puede cubrirse con un número finito de elementos de r.
Elijamos Xn E Kn. Por (i) y (ii), {Xn} es una sucesión de Cauchy que (como X es completo
y cada Kn es cerrado) converge a un punto X E ( ) Kn. Por consiguiente X E Vpara algún V E r.
Por (ii), Kn e V para n suficientemente grande. Esto contradice (iii). Por tanto, (e) implica (a).
Observemos que la completitud de X se ha usado únicamente en el paso de (e) a (a). De hecho,
Ca) y (b) son equivalentes en cualquier espacio métrico.

A 5 Teorema de Ascoli Sean X un espacio compacto, C(X) el espacio de Banach de todas las fun-
ciones complejas continuas en X con la norma del supremo y c;I> e C(X) puntualmente acotado y equi-
continuo. De manera· más explícita, ~
(a) sup {1[(x)l:f E c;I>} < 00 para todo x E X Y
(b) si s > .0, cada x E X tiene un entorno V tal que If(y) -[(X) I < 8 para todo y E Vy toda fE c;I>.
Entonces <1> es totalmente acotado en C(X).

Corolario. Como C(X) es completo, la adherencia de <1> es compacta y toda sucesión en c;I> contiene
una subsucesión uniformemente convergente.

DEMOSTRACIÓN Fijemos e: > O. Como X es compacto, (b) prueba que existen puntos Xv • •• ,
Xn E X, con entornos VI' ... ' Vn , tales que X = U Vi Y
(1) !¡(X) - ¡(x;)! < s (fE <1>, X E Vi, 1 :c;; i:C;; n).
Si se aplica (a) a Xl> . .• , X n en lugar de x, resulta de (1) que c;I> es uniformemente acotado:
(2) sup {!¡(x)!: x X,/ E c;I>} = M < oo.
E

Pongamos D = {A E e IAI:S;; M} y asociemos a cada fE <1> un punto pef) E Dn e en, po-


niendo
(3) p(f) = (f(x¡), ... J(Xn».
Como D n es una unión finita de conjuntos de diámetro < s, existen f I , . . . , fm E c;I> tales que
cada p(!) dista menos de 8 de algún pelle)·
Si fE c;I>, existe k, 1:S;; k:S;; m, tal que
(4) !¡(x,) - hex¡)! <s (1 :c;; i :c;; n).
374 Análisis

Cada x E X está en algún Vi, Y para este i,


(5) If(x) - f(x,) I < s y If.(x) - !.(x,) I < s.
Por tanto, If(x) - fk(X) I < 310 para todo x E X.
Las 3s-bolas centradas en fb . .. , fk cubren por tanto <I>. Como s es arbitrario, <I> es total-
mente acotado.
A 6 Continui.dad secuencial Si X e Y son espacios de Hausdorff y f es una aplicación de X en Y,
entonces f se llama secuencialmente continua siempre que limn->oof(xn ) = f(x) para todá sucesión
{Xn} en X que verifique limn->ooxn = x.

Teorema

(a) Si f: X..-.¿. Y es continua, entonces f es secuencialmente continua.


(b) Si f: X..-.¿. Y es secuencialmente continua y cada punto de X tiene una base local numerable
(en particular, si X es metrizable), entonces f es continua.

DEMOSTRACIÓN (a) Supongamos que X n ..-.¿. x en X y sean V un entorno de f(x) en Y y U =


= f-l(V). Como f es continua, U es un entorno de x y, por tanto, X n € U para todo n excepto
un número finito de índices. Para estos n, f(x n ) E v. Por consiguiente, f(x n )..-.¿. f(x) cuando
n..-.¿. oo.
(b) Fijemos x E X, sea {Un} una base local numerable en x para la topología de Xy supon-
gamos que f no es contínua en x. Entonces existe un entorno V de f(x) en Y tal que f-l(V) no
es entorno de x. Por consiguiente, existe una sucesión x n , tal que X n E Un ,Xn ..-.¿. x cuando n..-.¿. 00
y X n Ef-l(V). Por tanto, f(x n ) fj3 V, luego f no es secuencialmente contínua.
A 7 Espacios compactos totalmellte discollexos Se dice que un espacio topológico X es total-
mente disconexo si nínguno de sus subconjuntos conexos contiene más que un punto.
Un conjunto E se dice conexo cuando no existen dos conjuntos abiertos V v V 2 tales que
EcV,vV2 , EnV1 #0, EnV2 #0,
pero E n V1 n V 2 = 0.
Teorema Supongamos que K e Ve X, donde X es un espacio de Hausdorff compacto, V es
abierto y K es una componente de X. Entonces existe un conjunto compacto y abierto A tal que
Kc A e V.
Corolario Si X es un espacio de Hausdorff compacto y totalmente disconexo, entonces los sub-
conjuntos abiertos compactos de X constituyen una base para su topología.

DEMOSTRACIÓN Sea r la colección de todos los subconjuntos compactos y abiertos de X que


contienen K. Como X € r, r =f 0. Sea H la intersección de todos los elementos de r.
Supongamos H e W, donde W es abierto. Los complementarios de los elementos de r
constituyen un recubrimiento abierto del complementario de W que es compacto. Como r
es cerrado respecto de las intersecciones finitas, resulta que A e W para algÚn A E r.
Afirmamos que H es conexo. Para verlo, supongamos que H = Ho U Hb donde Ho Y H,
son conjuntos compactos disjuntos. Como K e H y K es conexo, K está contenido en uno
de ellos. Pongamos K e Ho. Por el lema de Urysohn, existen conjuntos abiertos disjuntos Wo,
W 1 tales que Ho e W o, H 1 e W 1 y el párrafo anterior prueba que algún A E r verifica A e W o V
V W1. Pongamos Ao = A n W o. Entonces K e A o, Ao es abierto y es también compacto, ya
que A n W o = A n Wo. Por tanto, Ao € r. Como He A o, resulta que H] = 0.
Por consiguiente, H es conexo. Como K e H y K es una componente, vemos que K = H.
El razonamiento anterior, con Ky Ven lugar de Hy W, prueba que A e V para algún A E r.
La tendencia abstracta en el Análisis que se desarrolló en lo que ahora se conoce como Análisis fun-
,donal comenzó al principio del siglo con los trabajos de Volterra, Fredholm, Hilbert, Fréchet
y F. Riesz, por mencionar tan sólo algunos de los principales nombres. Estudiaron ecuaciones
integrales, problemas de valores propios, desarrollos ortogonales y operaciones lineales en general.
Desde luego no fue accidental el que la integral de Lebesgue naciera en ese mismo período.
Los axiomas de espacio normado aparecen en el trabajo de F. Riesz sobre operadores compac-
tos en C[(a, b)] (Acta Math., vol. 41, pp. 71-98, 1918), pero el primer tratamiento abstracto del
tema se encuentra en la tesis de Banach de 1920 (Fundam. Math., vol. 3, pp. 133-181, 1922). Su
libro [2], publicado en 1932, ejerció enorme influencia. Contiene lo que todavía constituye la teoría
básica de espacios de Banach, pero con algunas omisiones que, desde nuestro punto de vista, pa-
recen curiosas.
Una de éstas es la total ausencia de escalares complejos, a pesar de la observación de Wiener
(Fundam. Math., vol. 4, pp. 136-143, 1923) de que los axiomas pueden formularse exactamente
e
igual sobre y, lo que es más importante, que puede entonces desarrollarse una teoría de funciones
holomorfas con valores en espacios de Banach cuyas principales características son muy semejantes
a las del caso complejo clásico. En este sentido, muy poco se hizo (si se hizo algo) hasta 1938.
(Véanse las notas del capítulo 3 en este apéndice.)
375
376 Análisis

Retrospectivamente, es todavía más intrigante el tratamiento que da Banach a la convergencia


débil -sin duda, una de sus contribuciones más importantes al tema-o A pesar del vigoroso desa-
rrollo de la topología en los años veinte, y a pesar de la descripción explícita de von Neumann
de entornos débiles en un espacio de Hilbert y en álgebras de operadores (Math. Ann., vol. 102
pp. 370-427, 1930; véase p. 379), Banach trata solamente con sucesiones débilmente convergentes:
Como al adjuntar todos los límites de subsucesiones débilmente convergentes a UD conjunto no se
obtiene necesariamente un conjunto secuencialmente cerrado para la topología débil (véase el ejer-
cicio 9 del capítulo 3), se vio obligado a introducir nociones complicadas tales como adherencias
transfinitas, pero nunca utiliza la noción mucho más sencilla y satisfactoria de topología débil.
En ocasiones, se hacen hipótesis de separabilidad innecesarias en [2]. También ocurre esto en
la axiomatización de un espacio de Hilbert dada por von Neumann (Math. Ann., vol. 102, Pp. 49 a
131, 1930), donde se incluye la separabilidad entre las propiedades de la definición. En este artículo
fundamental sobre operadores no acotados, von Neumann establece para ellos el teorema espectral
generalizando 'así lo que Hilbert había hecho para operadores acotados más de 20 años antes. Otr~
aportación básica a la teoría de operadores fue el libro [28] de M. H. Stone, publicado en 1932.
Aunque las funciones continuas juegan evidentemente un importante papel en el libro de Ba-
nach, él considera tan sólo su estructura de espacio vectorial. Nunca las multiplica. Pero la multi-
plicación no se despreció por mucho tiempo. En su artículo sobre el teorema tauberiano (Ann.
lvfath., vol. 33, pp. 1-100, 1932) Wiener enunció y utilizó el hecho de que en el espacio de Banach
de las series de Fourier absolutamente convergentes se verifica la desigualdad multiplicativa Ilxyll :s;:
:s;: Ilxllllyll. La generalización de M. H. Stone del teorema de aproximación de Weierstrass (Trans.
Amer. Math. Soc., vol. 41, pp. 375-481, 1937; especialmente pp. 453-481) es sin duda el ejemplo
más conocido donde se utiliza la estructura de anillo de los espacios de funciones continuas. El
interés de von Neumann en la teoría de operadores, que arrancó de la Mecánica cuántica, le con-
dujo a un estudio sistemático de las álgebras de operadores. M. Nagumo (Jap. J. Math., vol. 13,
pp. 61-80, 1936) inició el estudio abstracto de los anillos normados. Pero lo que verdaderamente
hizo despegar este tema fue el descubrimiento de Gelfand del importante papel que representan
los ideales maximales de un álgebra conmutativa (Mat. Sbornik N. S., vol. 9, pp. 3-24, 1941) y su
construcción de lo que hoy se conoce como transformada de Gelfand.
Antes de la mitad de los años 40, el interés de los especialistas estaba centrado casi exclusiva-
mente en los espacios normados. El primer artículo importante sobre la teoría general de los espacios
localmente convexos es el de J. Dieudonné y L. Schwartz (Ann. Inst. Fourier, Grenoble, vol 1, pá-
ginas 61-101, 1949). Una de sus principales motivaciones fue la construcción de Schwartz de la
teoría de distribuciones [26]. (La primera versión de este libro apareció en 1950.) Así como Banach
y Gelfand tuvieron predecesores, también los tuvo Schwartz. Como señala Bochner en su recensión
del libro de Schwartz (Bull. Amer. Math. Soc., vol. 58, pp. 78-85, 1952), la idea de «función gene-
ralizada» data al menos desde Riemann. Fue aplicada en el libro de Bochner «Vorlesungen über
Fouriersche Integrale» (Leipzig, 1932), libro que jugó un papel muy importante en el desarrollo
del análisis armónico. El trabajo de Sobolev es también anterior al de Schwartz. Pero fue Schwartz
el que organizó todo esto en una estructura muy general que funciona sin escollos y que ha resul-
tado tener muchas aplicaciones, en particular a las ecuaciones en derivadas parciales.
Los artículos siguientes, de carácter expositivo, describen parte de la historia de nuestro tema
con más detalle.
F. F. Bonsall: A Survey of Banach Algebra Theory, Bull. London Math. Soc., vol. 2, pp. 257-274,
1970.
E. R. Lorch: The Structure ofNormed Abelian Rings, Bull. Amer. Math. Soc., vol. 50, pp. 447-463,
1944.
T. H. Hildebrandt: Integration in Abstract Spaces, Bull. Amer. Math. Soc., vol. 59, pp. 111-139,
1953.
J. Horváth: An Introduction to Distributions, Amer. Math. Monthly, vol. 77, pp. 227-240, 1970.
F. Treves: Applications of Distributions to PDE Theory, Amer. Math. Monthly, vol. 77, pp. 241-
248, 1970.
Apéndice B. Notas y comentarios 377

A K Taylor: Notes on the History and Uses of Analyticity in Operator Theory, Amer. Math.
Monthly, vol. 78, pp. 331-342, 1971.
El volumen 1 de la serie «Studies in Mathematics» (publicada por la Mathematical Association
of America, 1962, editada por R. C. Buck) contiene los siguientes artículos
E. J. McShane: A Theory of Limits
M. H. Stone: A Generalized Weierstrass Approximation Theorem
E. R. Lorch: The Spectral Theorem
C. Goffman: Preliminaries to Functional Analysis
Hay dos ediciones especiales del Bull. Amer. Math. Soc.: Una (la de mayo de 1958) está dedi-
cada al trabajo de John van Neumann; la otra (de enero de 1966), al de Norbert Wiener.
Damos ahora referencias detalla."aas para algunos puntos del texto.
Capitulo 1

Para la teoría general de espacios vectoriales topológicos, véanse [5], [14], [15], [31], [32].
Sección 1.8(e). En la definición de Banach de un F-espacio se exige solamente la continuidad
separada de la multiplicación por escalares y se prueba la continuidad como consecuencia. Véase
[4], pp. 51-53, para una demostración basada en el teorema de Baire. Otra demostración (debida
a S. Kakutani) no exige la completitud de X pero utiliza la medida de Lebesgue en el cuerpo de
escalares; véase [33], pp. 31-32.
Teorema 1.24. Este teorema de metrizabilidad fue probado primero (en el contexto más general
de grupos topológicos) por G. Birkhoff (Compositio Math., vol. 3, pp. 427-430, 1936) y por S. Ka-
kutani (Proc. Imp. Acad. Tokyo, vol. 12, pp. 128-142, 1936). La parte (d) del teorema es quizá nueva.
Sección 1.33. El funcional de Minkowski de un conjunto convexo se llama a veces su función
soporte.
El feorema 1.39 se debe a A. Kolmogoroff (STUdia Math., vol. 5, pp. 29-33, 1934). Podría ser
muy bien el primer teorema sobre espacios localmente convexos.
Sección 1.46. La construcción de la función g por sucesivos promedios puede encontrarse en las
pp. 80-84 de S. Mandelbrojt's 1942 Rice Institute Pamphlet «Analytic Functions and Classes of
Infinitely Differentiable Functions», donde se la atribuye a H. E. Bray.
Sección 1.47. Entre los F-espacios que no son localmente convexos pero tienen bastantes formas
lineales para separar puntos, tienen especial interés algunos subespacios de LP, los HP-espacios
°
(con < p < 1). Para un estudio detallado de ellos, véase el artículo de P. L. Duren, B. W. Rom-
berg y A. L. Shields en J. Reine Angew. Math., vol. 238, pp. 32-60, 1969, Y los de Duren y Shields
en Trans. Amer. Math. Soc., vol. 141, pp. 255-262, 1969, yen Paco J. Math., vol. 32, pp. 69-78,
1970.
Capítulo 2

Básicamente, todos los resultados de este capítulo están en [2].


EjerCicio 11. Si X, Y, Z son espacios de Banach y si B es una aplicación bilinea1 continua de
X x Y sobre Z, no parece conocerse si B debe ser abierta en (O, O).
Ejercicio 13. Un tonel es un conjunto cerrado, convexo, equilibrado y absorbente. Un espacio
es tonelado cuando todo tonel contiene un entorno de O. El ejercicio 13 afirma: Los espacios vec-
toriales topológicos de segunda categoría son toneladas. Existen espacios toneladas de primera
categoría y, para ellos, hay algunas versiones válidas del teorema de Banach-Steinhaus. Véase [14],
página 104; también [15]. Los espacios toneladas con la propiedad de Heine-Borel se llaman fre-
cuentemente espacios de Mantel; véase la Seco 1.45.

Capítlll.o 3

El teorema 3.2 está en [2]. Su versión compleja, teorema 3.3 fue probada por,H. F. Bohnen-
blust y A. Sobczyk, Bull. Amer. Math. Soc., vol. 44, pp. 91-93, 1938, y por G. A. Soukhomlinoff,
378 Análisis

Mat. Sbornik, vol. 3, pp. 353-358, 1938.


Teorema 3.6. Para un recíproco parcial, J. H. Shapiro, Duke Math. J., vol. 37, pp.
1970.
Teorema 3.15. Véase L. Alaoglu, Ann. Math., vol. 41, pp. 252-267, 1940. Para espacios de Ba-
nach separables, el teorema está en [2], p. 123.
Teorema 3.18. Una demostración más corta basada en seminormas puede encontrarse en"la
p. 223 de [32].
El teorema 3.21 fue probado, para subconjuntos convexos débil*-compactos del dual de un
espacio de Banach, por M. Krein y D. Milman, en Studia Math., vol. 9, pp. 133-138, 1940.
La historia de la integración vectorial la describe T. H. Hildebrandt en Bull. Amer. Math. Soc.,
vol. 59, pp. 111-139, 1953. La integral «débil» de la definición 3.26 fue desarrollada por B. J. Pettis,
Trans. Amer. Math. Soc., vol. 44, pp. 277-304, 1938.
La historia de las funciones holomorfas con valores vectoriales la describe A. E. TayIor en
Amer. Math. MOIithly, vol. 78, pp. 331-343, 1971.
Teorema 3.31. El hecho de que las funciones débilmente holomorfas (con valores en un espacio
de Banach complejo) sean fuertemente holomorfas,fue probado por N. Dunford en Trans. Amer.
Math. Soc., vol. 44, pp. 304-356, 1938.
El teorema 3.32 fue utilizado por A. E. Taylor para probar que el espectro de cada operador
lineal acotado sobre un espacio de Banach complejo es no vacío (Bull. Amer. Math. Soc., vol. 44,
pp. 70-74, 1938). Como toda álgebra de Banach A es isomorfa a una sub álgebra de .'?6'(A) (véase
la demostración del teorema 10.2), el resultado de Taylor contiene la parte (ti) del teorema 10.13.
El ejercicio 9 se debe a Von Neumann, Math. Ann., vol. 102, pp. 370-427, 1930; véase la p. 380.
El ejercicio 10 se ha modelado imitando una construcción del apéndice de [2].
Ejercicio 25. Si K es también separable y métrico, entonces una tal fl existe incluso sobre E
y no sólo sobre E. Este es el teorema de Choquet. Véase [20]. Para un reciente artículo sobre esto,
véase R. D. Bourgin, Trans. Amer. Math. Soc., vol. 154, pp. 331-342, 1971.
Ejercicio 28(c). Es la parte fácil del teorema de Eberlein-Smulian. Véase [4], pp. 430-433 Yp. 466.
Otra caracterización de la compacidad débil fue dada por R. C. James, Trans. Amer. Math. Soc.,
vol. 113, pp. 129-140, 1964: Un conjunto débilmente cerrado S de un espacio de Banach X es débil-
mente compacto si,y sólo si ,toda x* € X* alcanza su supremo sobre S.

Capítulo 4

Una parte extensa de este capítulo está en [2].


Los operadores compactos suelen llamarse completamente continuos. Como definió Hilbert
(en [2) esto significa que transforman sucesiones débilmente convergentes en fuertemente con-
vergentes. La definición que aquí se utiliza fue dada por F. Riesz (Acta Math., vol. 41, pp. 71-98,
1918). En espacios reflexivos, las dos definiciones coinciden (ejercicio 18).
Sección 4.5.R. C. James construyó un espacio de Banach no reflexivo X isométricamente iso-
morfo con X** (Proc. Natl. Acad. Sci. USA, vol. 37, pp. 174-177, 1951).
Los teoremas 4.19 y 4.25 fueron probados por J. Schauder (Studia Math., vol. 2, pp. 183-196,
1930). Pueden verse generalizaciones a espacios vectoriales topológicos arbitrarios en J. H. William-
son, J. London Math. Soc., vol. 29, pp. 149-156, 1954; también [5], cap. 9.
Ejercicio 15. Estos operadores se llaman frecuentemente operadores de Hilbert-Schmidt. Véase
[4], cap. XI.
Ejercicio 17. Operadores de este tipo son estudiados por A. Brown, P. R. Halmos y A. L. Shields
en Acta Sci. Math. Szeged., vol. 26, pp. 125-137, 1965.
Ejercicio 19. Esta «dualidad mini-max» fue utilizada por W. W. Rogosinski y H. S. Shapiro
para obtener información muy detallada sobre ciertos problemas de extremos de funciones holo-
morfas. Véase Acta Math., vol. 90, pp. 287-318, 1953.
Ejercicio 21. Fue probado por M. Krein y V. Smulian en Ann. Math., vol. 41, pp. 556-583,
1940. Véase también [4], pp. 427-429.
B. Notas y comentarios 379

CapiMo ;;

Teorema 5.L Una versión más general puede verse en R. E. Edwards, London Math. Soc.,
vol. 32, pp. 499-501, 1957.
El teorema 5.2 se debe a A. Grothendieck, Can. J. Math., voL 6, pp. 15g-160, 1954. Su demos-
tración es menos elemental que la dada aquí.
Teorema 5.3. Para una mayor información sobre series trigonométricas con lagunas, véase
J. Math. Mech., vol. 9, pp. 203-228, 1960; también, seco 5.7 de [24] y el artículo de J. P. Kahane
en Bull. Amer. Math. Soc., vol. 70, pp. 199-213, 1964.
El teorema 5.5 fue probado primero por A. Liapounoff, Bull. A cad. Sci. URSS, vol. 4, pp. 465-
478,1940. La demostración del texto se debe a J. Lindenstrauss, J. Math. Mech., voL 15, pp. 971-972,
1966. J. J. Uhl (Proc. Amer. Math. Soc., voL 23, pp. 158-163, 1969) generalizó el teorema a medidas
con valores en un espacio de Banach reflexivo o en un espacio dual separable.
Teorema 5.7. La idea de usar el teorema de Krein-Milman para probar el teorema de Stone-
Weierstrass se debe a L. de Branges, Proc. Amer. Math. Soc., vol. 10, pp. 822-824, 1959. La gene-
ralización de E. Bishop está en Paco J. Math., vol. 11, pp. 777-783, 1961. La demostración dada
aquí es la de I. Glicksberg, Trans. Amer. Math. Soc., vol. 105, pp. 415-435, 1962.
Teorema 5.9. Bishop lo probó en Proc. Amer. Math. Soc., vol. 13, pp. 140-143, 1962. Para el
caso especial del álgebra disco, véase Proc. Amer. Math. Soc., vol. 7, pp. 808-811, 1956 Y el artículo
de L. Carleson en Math. Z., vol. 66, pp. 447-451, 1957. Otras aplicaciones aparecen en el cap. 6
de [25].
Teorema 5.10. La demostración es análoga a la que M. Heins, utiliza en Ann. Math., voL 52,
pp. 568-573, 1950 para estudiar una amplia clase de problemas de interpolación.
El teorema 5.11 fue probado por S. Kakutani en Proc. Imp. Acad. Tokyo, vol. 14, pp. 242-245,
1938.
Teorema 5.14. Esta sencilla construcción de la medida de Haar de un grupo compacto es esen-
cialmente la de van Neumann (Compositio lvlath., vol. 1, pp. 106-114, 1934). La suya es incluso
más elemental y completa, aunque un poco más larga, por no utilizar el teorema del punto fijo.
(En Trans. Amer. Math. Soc., vol. 36, pp. 445-492, 1934, utiliza el mismo método para cOfistruir
valores medios de funciones casi periódicas.) Si se sustituye la compacidad por compacidad local,
la construcción de la medida de Haar resulta más difícil. Véanse [18], [11] y [16].
El teorema 5.18 fue probado (para espacios de Banach) en Proc. Amer. Math. Soc., vol. 13,
pp. 429-432, 1962. Otros resultados sobre subespacios incomplementados pueden verse en la me-
moria AMS de 1966 de H. P. Rosenthal «Projections anta Translation-invariant Subspaces of
LP(G)>> y en su artículo de Acta Math., vol. 124, pp. 205-248, 1970. Existen también resultados posi-
tivos. Por ejemplo, Co es complementado en todo espacio de Banach separable que lo contenga
(isomórficamente) como subespacio cerrado. Una demostración muy corta de este teorema de A.
Sobczyk ha sido obtenida recientemente por W. A. Veech en Proc. Amer. Math. Soc., vol. 28;
pp. 627-628, 1971.

Capitulo 6

La referencia básica es, naturalmente, [26]. Véanse también [5], [8], [27] y [31]. [13] contiene
una introducción muy concisa al tema.
Definición 6.3.31(0) está aquí topologizado como límite inductivo de los espacios de Fréchet
31K (O). Véase [15], pp. 217-225, para una discusión sistemática de este concepto en un marco
abstracto.

CapiMo 7

Para aquellos aspectos del análisis de Fourier que están relacionados con distribuciones, nos
referimos a [26] y [13]. Los aspectos de teoría de grupos del tema se discuten en [11] y [24]. El
380 Análisis

trabajo básico de series de Fourier es [34].


Teorema 7.4. La estrecha relación entre la transformación de Fourier y la diferenciación no es
accidental; las series de Fourier .surgieron en el siglo dieciocho como instrumentos para resolver
ecuaciones diferenciales.
El teorema 7.5 se llama a veces lema de Riemann-Lebesgue.
El teorema 7.9 fue probado en primer lugar por M. Plancherel en Rend. Palermo, vol. 30, pp~ 289
a 335, 1910.
Teoremas 7.22 y 7.23. Estas demostraciones son como las de [13] pero contienen más detalles.
El teorema 7.25 se debe a S. L. Sobolev, Mat. Sbornik, vol. 4, pp. 471-497, 1938.
Ejercicio 16. Está tomado del primer contraejemplo de L. Schwartz al problema de síntesis es-
pectral (e. R. A cad. Sei. París, vol. 227, pp. 424-426, 1948). Más información sobre este problema
puede obtenerse en C. S. Herz (Trans. Amer. Math. Soc., vol. 94, pp. 181-232, 1960) Y en el cap. 7
de [24].
Ejercicio 17. Véase C. S. Herz, Ann. Math., vol. 68, pp. 709-712, 1958.

Capítlll.o 8

Referencias generales: [1], [13], [27], [30].


La existencia de soluciones fundamentales (' teorema 8.5) fue establecida independientemente
por L. Ehrenpreis (Amer. J. Math., vol. 76, pp. 883-903, 1954) Y por B. Malgrange en su tesis (Ann.
Inst. Fourier, vol. 6, pp. 271-355. 1955-1956). El lema 8.3 es el de·Malgrange. Lo prueba para,
transformadas de Fourier ¡ de funciones test. Integra sobre una bola, mientras que nosotros hemos
utilizado un toro. En cuanto concierne a las aplicaciones, esto apenas origina diferencias. La
cuestión estriba en obtener alguna mayoración útil de ¡ por ¡P, esto es, en mantener controlada
la división por P. Ehrenpreis resolvió este problema de división 'de forma diferente y continuó
resolviendo problemas de división más generales de este tipo. Véase [13] y [30] para más referencia
y resultados más detallados.
Es esencial en el teorema 8.5 que los coeficientes del operador en consideración sean constantes.
Así resulta de una ecuación construida por H. Lewy (Ann. Math., vol. 66, pp. 155-158, 1957), que
tiene coeficientes de clase C DO pero no tiene solución. H6rmander ([13], cap. VI) ha investigado
este fenómeno de no existencia de manera muy completa.
Sección 8.8. Han sido estudiados otros muchos tipos de espacios de Sobolev. Véase [13], cap. II.
Teorema 8.12. Véase K. O. Friedrichs, Comm. Pure Appl. Math., vol. 6, pp. 299-325, 1953,
y P. D. Lax, Comm. Pure Appl. Math., vol. 8, pp. 615-633, 1955. Lax trata en primer lugar el caso
periódico por medio de series' de Fourier y utiliza entonces la proposición obtenida para probar
el caso general. No supone que los términos de orden máximo sean constantes. Véase también
[4], pp. 1703-1708.
Ejercicio 10. G se llama también «función de Green» de P(D).
Ejercicio 16. Es un teorema sobre conjuntos de anulación de polinomios homogéneos (con coe-
ficientes complejos) en Rn. Véase [1], p. 46.

Capítlll.o 9

Sección 9.1. Véanse A. Tauber, MonatSh. Math., vol. 8, pp. 273-277, 1897, y J. E. Littlewood,
Proc. London Math. Soc., vol. 9, pp. 434-448, 1910.
Teorema 9.3. Se usan distribuciones en esta demostración, como en el artículo de J. Korevaar
de Proc. Amer. Math. Soc., vol. 16, pp. 353-355, 1965.
Teorema 9.4 a teorema 9.7. N. Wiener, Ann. Math., vol. 33, pp. 1-100, 1932, Y H. R. Pitt, Proc.
London Math. Soc., vol. 44, pp. 243-288, 1938. Las demostraciones posteriores dan varias generali-
zaciones; otras referencias pueden verse en [24], p. 159. Véase también A. Beurling, Acta Math.,
B. Notas y comentarios 38

vol. 77, pp. 127-136, 1945.


Sección 9.9. El teorema de números primos fue probado en primer lugar y de manera inde-
pendiente por J. Hadamard (Bull. Soco Math. France, vol. 24, pp. 199-220, 1896) Y por Ch. J. de la
Val1ée-Poussin (Ann. Soco Sci. Bruxelles, vol. 20, pp. 183-256, 1896). Ambos utilizan métodos de
variable compleja. \viener da la primera demostración tauberiana, como aplicación de su teorema
general. A. Selberg y P. Erdos dieron demostraciones «elementales» en 1949. Una demostración
elemental más sencilla puede verse en N. Levinson, Amer. Math. Monthly, 'vol. 76, pp. 225-245,
1969. Las demostraciones que utilizan métodos de variable compleja dan, además, la mejor esti-
mación del error; véase W. J. Le Vecque, «Topics in Number Theory», vol. n, p. 251, Addison-
Wesley Publishing Company, lnc, Reading, Mass., 1956.
Teorema 9.12. A. E. Ingham, J. London Math. Soc., vol. 20, pp. 171-180, 1945.
El material referente a la ecuación de renovación está tomado de S. Karlb, Paco J. Math., vol. 5,
pp. 229-257, 1955, donde se pueden encontrar referencias a trabajos anteriores. Versiones no linea-
les de la ecuación de renovación son discutidas por J. ChoveryP. Neyen J. d'Analyse Math., vol. 21,
pp. 381-413, 1968; véase también B. Henry, Duke Math. J., vol. 36, pp. 547-558, 1969.
Ejercicio 7. Este problema de aproximación es mucho menos delicado en V. Véase [23], seco 9.16.

Capítulo 10

Referencias generales: [7], [12], [16], [19], [21]. En [l6] y [21] se desarrolla una gran parte
de la teoría básica sin suponer la existencia de una unidad. [21] contiene algún material sobre ál-
gebras reales.
El artículo de Gelfand (Mat.Sbornik, vol. 9, pp. 3-24, 1941) contiene los teoremas 10.2, 10.13
Y 10.14, algo sobre el cálculo simbólicO y el teorema 11..9. Para transformadas de Fourier de me-
didas, la fórmula del radio espectral ( teorema 10.13, (b» fue obtenida antes por A. Beurling (Proc.
IX Congres de Math. Scandinaves, Helsingfors, pp. 345-366, 1938). Véase también la nota al Teo-
rema 3.32.
Teorema 10.9. El caso conmutativo fue obtenido independientemente por A. M. Gleason (J-
Anal. Math., vol. 19, pp. 171-172,1967) y por J. P. Kahane y W. Zelazko (Studia Math., vol. 29,
pp. 339-343, 1968). W. Zelazko (Studia Math., vol. 30, pp. 83-85, 1968) suprimió la hipótesis de
conmutatividad. La demostración dada en el texto hace algunas simplificaciones. Véase también
el teorema 1.4.4. de [3] y J. A. Siddiqi, Can. Math. Bull., vol. 13, pp. 219-220, 1970.
Teorema 10.19. H. A. Seid (Amer. Math. Monthly, vol. 77, pp. 282-283, 1970) obtiene las mis-
mas conclusiones sin suponer que A tiene una unidad, si M = 1.
El teorema 10.20 dice que a(x) es función de x semicontinua superiormente. Un ejemplo de
Kakutani ([21], p. 282) prueba que a(x) no es, en general, función continua de x. Véase también
el ejercicio 20.
Sección 10.21. Los términos cálculo operacional o cálculo funcional se usan también con fre-
cuencia. [12] contiene un tratamiento muy completo del cálculo simbólico en álgebras de Banach.
Teorema 10.38. Estas fórmulas de diferenciación pueden ser nuevas.
Teorema 10.42. N. M. Riviere me mostró esta demostración para el caso de la función expo-
nencial actuando sobre el álgebra de todas las matrices complejas 2-por-2.
Sección 10.43. Estos resultados fueron encontrados por E. Hille (Math. Ann., vol. 136, pp. 46-57,
1958), lo mismo que el ejercicio 12.
La parte (d) del teorema 10.44 se debe a E. R. Lorch (Trans. Amer. Math. Soc., vol. 52, pp. 238
a 248, 1942).
Ejercicio 16. Es uno de los casos más sencillos del teorema de Arens-Royden para álgebras de
Banach conmutativas. Relaciona el grupo G!G1 con la estructura topológica del espacio de ideales
maximales de A. Véase el artículo de H. L. Royden en Bull. Amer. Math. Soc., vol. 69, pp. 281-298,
1963 yel de R. Arens en F. T. Birte!, ed., «Function Algebras», pp. 164-168, Scott, Foresman and
Company, Glenview, Ill., 1966.
382 Análisis

Ejercicio 17. Para la estructura precisa de GfG 1 en este caso, véase J. L. Taylor, Acta
vol. 126, pp. 195-225, 1971.
Ejercicio 25. Véase C. Le Page, C. R. A cad. Sci. París, vol. 265, pp. A235-A237, 1967.
Capitulo 11
Teorema 11.7. El caso n = 1 fue probado de forma elemental por P. J. Cohen en Proc. Amer.
Math. Soc., vol. 12, pp. 159-163, 1961. Para n > 1, la demostración del texto parece ser la única
conocida.
Teorema 11.9. Cuando A no tiene unidad, entonces 6 es localmente compacto (pew no com-
pacto) y A e Co(6). El origen de A* está entonces en la adherencia de 6. Véase [16], pp. 52-53.
La parte (d) del ejemplo 11.13 muestra por qué existen relaciones muy estrechas entre las ál-
gebras de Banach, por una parte, y las funciones holomorfas de varias variables complejas, por
otra. Estos temas no se han desarrollado en este libro. En los libros de Browder [3], Gamelin [6]
y Stout [29] se' encuentran muy buenas y actualizadas exposiciones sobre el tema. Puede desarro-
llarse un cálculo simbólico para funciones de varias variables en un álgebra de Banach. Véanse
R. Arens y A. P. Calderon, Ann. Math., voL 62, pp. 204-216, 1955, Y J. L. Taylor, Acta Math.,
vol. 125, pp. 1-38, 1970.
La parte (e) del ejemplo 11.13 muestra por qué ciertas partes del análisis de Fourier pueden
deducirse fácilmente de la teoría de álgebras de Banach. Así se hace en [16] y [24].
El teorema 11.18 fue probado por Gelfand y Naimark en Mat. Sbornik, vol. 12, pp. 197-213,
1943. En el mismo artículo probaron también que toda B*-álgebra A (conmutativa o no) es isomé-
tricamente *-isomorfa a un álgebra de operadores acotados en algún espacio de Hilbert teoremae
12.41), si e + x*x es inversible para todo x E A. El hecho de que esta hipótesis adicional es redun-
dante, fue probado 15 años más tarde por 1. Kaplansky [parte (l) del teorema 11.28]. Véase [21],
p. 248, para referencias sobre la historia un tanto enmarañada de este teorema. B. J. Glickfeld
(Ill. J. Math., vol. 10, pp. 547-556, 1966) ha probado que A es una B*-álgebra si Ilexp (ix)!1 = 1
para todo x E A hermitiano.
Teorema 11.20. La idea de pasar de A a AfR, en orden a probar el teorema sin suponer que la
involución sea continua, se debe a J. W. M. Ford (J. London Math. Soc., vol. 42, pp. 521-522,
1967).
Teorema 11.23. Véase R. S. Fogue!, Ark. Mat., vol. 3, pp. 449-461, 1957.
Teorema 11.25. Véase P. Civin y B. Yood, Paco J. Math., vol. 9, pp. 415-436, 1959; especial-
mente, p. 420. También [21], p. 182.
Teorema 11.28. Un reciente tratamiento de estas materias fue dado por V. Pták, Bull. Ldndon
Math. Soc., vol. 2, pp. 327-334, 1970. Véase también la nota al teorema 11.18.
Teorema 11.31. Véanse [19] y [21]. H. F. Bohnenblust y S. Karlin (Ann. Math., vol. 62, pp. 217
a 229, 1955) han encontrado relaciones entre funcionales positivos, por una parte, y la geometría
de la bola unidad de un álgebra de Banach por otra.
Teorema 11.32. Véase [7]. Tambi~n [16], p. 97, y [21], p. 230.
El teorema 11.33 está en [20] para involuciones continuas.
Ejercicio 13. La parte (g) contradice la segunda mitad del corolario (4.5.3) de [21]. Esto también
afecta al teorema (4.8.16) de [21].
Ejercicio 14. Esto fue probado primero por S. Bochner (Math. Ann., vol. 108, pp. 378-410,
1933; especialmente, p. 407), usando esencialmente la misma técnica que hemos usado nosotros
en el teorema "1.7. Véase [24] para una demostración algo diferente. La demostración que aquí
se sugiere muestra que la presencia o ausencia de elemento unidad establece una diferencia en el
estudio de los funcionales positivos. Véanse [16], p. 96, Y [21], p. 219.

Capítulo 12

Referencias generales: [4], [9], [10], [17], [22].


Teorema 12.16. B. Fuglede probó el caso M = N en Proc. Natl. Acad. Sci. USA, vol. 36, pp. 35
B. comentarios 383

a 40, 1950, incluyendo el caso no acotado ('capítulo 13, ejercicio 15). Su demostración utilizaba el
teorema espectral y fue extendida al caso M #- N por C. R. Putnam (Amer. J, Math., vol. 73,
pp. 357-362, 1951), que también obtuvo el. teorema 12.36. La corta demostración del texto se debe
a M. Rosenblum, J. London Math. Soc., vol. 33, pp. 376-377, 1958.
Teorema 12.22. El proceso de extensión que se utiliza aquí para pasar de las funciones continuas
a las acotadas es como el de [161, pp. 93-94.
Teorema 12.23. Véase [4], pp. 926-936, para comentarios históricos sobre el teorema espectral.
Véase también el artículo de P. R. Halmos en Amer. Math. Monthly, vol. 70, pp. 241-247, 1963,
para una descripción diferente del teorema espectral.
Sección 12.27. N. Aronszajn y K. T. Smith. (Ann. Math., vol. 60, pp. 345-350, 1954) probaron
que todo operador compacto en un espacio de Banach tiene un subespacio propio invariante. A.
R. Bemstein y A. Robinson (Pac. J. Math., vol. 16, pp. 421-431, 1966) obtuvieron la misma conclu-
sión para operadores compactos T en un espacio de Hilbert en el que p(T) es compacto para algún
polinomio p. Sus demostraciones utilizan análisis no estándar; P. R. Halmos la convirtió en otra
que sólo utiliza conceptos clásicos (Pac. J. Math., vol. 16, pp. 433-437, 1966).
El teorema 12.38 fue probado por P. R. Halmos, G. Lumer y J. Schiiffer en Proc. Amer. Math.
Soc., vol. 4, pp. 142-149, 1953. D. Deckard y C. Pearcy (Acta Sci. Math. Szeged., vol. 28, pp. 1-7,
1967) fueron más lejos y probaron que el recorrido de la función exponencial no es ni abierto ni
cerrado en el grupo de operadores inversibles. Su artículo contiene varias referencias a resultados
intermedios.
Teorema 12.39. Véase [21], p. 227.
Teorema 12.41. Véase la nota al teorema 11.18.
El ejercicio 2 es muy conocido cuando N = 4.
Ejercicio 18. La relación entre los operadores desplazamiento y el problema del subespacio
invariante es discutida por P. R. Halmos en J. Reine Angew. Math., vol. 208, pp. 102-112, 1961.
Ejercicio 27. Muchos resultados sobre involuciones pueden verse en P. Civin y B. Yood, Paco
J. Math., vol. 9, pp. 415-436, 1959.
Ejercicio 32. La parte (e) implica que todo espacio de Banach uniformemente convexo es re-
flexivo. Véase el ejercicio 1 del capítulo 4 y la nota al ejercicio 28 del capítulo 3. Todos los espacios
LP (con 1 < p < 00) son uniformemente convexos. Véase J. A. Clarkson, Trans. Amer. Math.
Soc., vol. 40, pp. 396-414, 1936, o [15], pp. 355-359.

CapiMo 13

Referencias generales: [4], [12], [22].


El teorema 13.6 fue probado primero por A. Winter, Phys. Rev., vol. 71, pp. 738-739, 1947.
La demostración más algebraica del texto es la de H. Wielandt, Math. Ann., vol. 121, p. 21, 1949.
Esta fue generalizada por D. C. Kleinecke (Proc. Amer. Math. Soc., vol. 8, pp. 535-536, 1957),
para "dar el siguiente teorema sobre derivaciones: Si D es un operador lineal continuo en un álgebra
de Banach A tal que D(xy) = xD(y) + (Dx) y para cualesquiera x, y EA, entonces el radio espec-
tral de Dx es O para todo x que conmute con Dx. Véase p. 20 del artículo de I. Kaplansky «Functio-
na! Analysis» en «Sorne Aspects of Analysis and Probability», John Wiley & Sons, Inc., New York,
1958.
A. Brown y C. Pearcy (Ann. Math., vol. 82, pp. 112-127, 1965) probaron, para H separable,
que un operador TE @J(H) es un conmutador si ,Y sólo si,T no es de la forma Al + e, donde A #- O
Y e es compacto. Véase también C. Schneeberger, Proc. Amer. Math. Soc., vol. 28, pp. 464-472,
1971.
La transformada de Cayley, su relación con los índices de deficiencia y la demostración del
teorema 13.30 están en el artículo de von Neumann en Math. Ann., vol. 102, pp. 49-131,1929-1930,
Y también está el teorema espectral para operadores normales no acotados. El material sobre gra-
fos está en su artículo de Ann. Math., vol. 33, pp. 294-310, 1932. Nuestra demostración del teo-
rema 13.33 es parecida a la de F. Riesz y E. R. Lorch, Trans. Amer. Math. Soc., vol. 39, pp. 331-340,
384 funcional

1936. Véase también [4], cap. XII.


Definición 13.34. La condición de continuidad que hemos impuesto puede debilitarse: Si (a)
y (b) se cumplen y si Q(t)X-7 x débilmente, cuando t -7 O, para todo x E X, entonces (e)
es válida. Véase [33], pp. 233-234. La demostración utiliza más resultados de teoría de inte- '
gración vectorial que los que contiene este libro.
El teorema13.35 está probado en [4], [12], [22] Y [33].
Teorema 13.37. M. H. Stone,'Ann. Math., vol. 33, pp. 643-648,1932; B. Sz.-Nagy, Math. Ann.,
vol. 112, pp. 286-296, 1936.

Apéndice A

Sección A2. J. W. Alexander, Proe. Natl. Aead. Sci. USA, vol. 25, pp. 296-298, 1939.
Sección A3. A. Tychonoff probó esto para productos cartesianos de intervalos (Math. Ann.,
vol. 102, pp. 544-561, 1930) y lo utilizó para construir lo que ahora se conoce como la compactifi-
cación de Cech (o de Stone-Cech) de un espacio completamente regular. E. Cech (Ann. Math.,
vol. 38, pp. 823-844, 1937; especialmente p. 830) probó el caso general del teorema y estudió pro-
piedades de la compactificación. Por tanto, parece que Cech probó el teorema de Tychonoff, mien-
tras que Tychonoff encontró la corripactificación del Cech; una buena ilustración de la fiabilidad
histórica de la nomenclatura matemática.
1 AGMON, s.: "Leetures on Elliptie Boundary Value Problems," D. Van Nostrand
Company, lne., Prineeton, N.J., 1965.
2 BANACH, s.: "Théorie des Opérations Iinéaires," Monografje Matematyezne, vol. 1,
Varsovia, 1932.
3 BROWDER, A. : "Introduetion to Funetion Algebras," W. A. Benjamin, lne., New...·York,
1969.
4 DUNFORD, N. y J. T. SCHWARTZ: "Linear Operators," Interseienee Publishers,
a division of John Wiley & Sons, lne., New York, pt. 1,1958; pt. II, 1963.
5 EDWARDS, R. E.: "Funetional Analysis," Holt, Rinehart and Winston, lne., New York,
1965.
6 GAMELIN, T. w.: "Uniform Algebras," Prentiee-Hall, Ine., Englewood Cliffs, N.J., 1969.
7 GELFAND, L 1\1:., D. RAIKOV y G. E. SHILOV: "Commutative Normed Rings," Chelsea
Publishing Company, New York, 1964. (Original ruso, 1960.)
8 GELFAND, I. M. Y G. E. SHILOV: "GeneralizedFunetions," Aeaqemie Press, Ine., New
York, 1964. (Original ruso, 1958.)
9 HALMOS, P. R.: "Introduetion to Hilbert Spaee and the Theory of Speetral Multi-
plieity," Chelsea Publishing Company, New York, 1951.
10 HALMOS, P. R.: "A Hilbert Spaee Problem Book," D. Van Nostrand Company, Ine.,
Prineeton, N.J., 1967.
11 HEWITT, E. y K. A. ROSS: "Abstraet Harmonie Analysis," Springer-Verlag OHG,
Berlín, vol. 1, 1963; vol. 2, 1970.
12 HILLE, E. Y R. s. PHILLIPS, "Funetional Analysis and Semigroups," Amer. Math ..Soe.
Colloquium Pub!. 31, Providenee, R.I., 1957.

RUDIN·25 385
386

13 HORMANDER, L.: "Linear Partial Differential OHG,


Berlín, 1963.
14 KELLEY, J. L. Y L NAMIOKA: "Linear Topologieal Spaees," D. Van Nostrand Com-
pany, lne., Prineeton, N.J., 1963.
15 KOTHE, G.: "Topologieal Vector Spaees, 1," Springer-Verlag New York lne., New
York, 1969.
16 LOOMIS, L. H.: "An lntroduetion to Abstraet Harmonie Analysis," D. Van Nostrand
Company, lne., Prineeton, N.J., 1953.
17 LORCH, E. R.: "Speetral Theory," Oxford University Press, New York, 1962.
18 NACHBIN, L.: "The Haar Integral," D. Van Nostrand Company, Ine., Princeton,
N.J.,1965.
19 NAIMARK, M. A.: "Normed Rings," Erven P. Noordhoff, Ltd., Groningen, Netherlands,
1960. (Edición rusa original, 1955.)
20 PHELPS, R. R.: "Lectures on Choquet's Theorem," D. Van Nostrand Company, lnc.,
Princeton, N.J., 1966.
21 RICKART, c. E.: "General Theory of Banach Algebras," D. Van Nostrand Company,
Ine., Prineeton, N.J., 1960.
22 RIESZ, F. y B. SZ.-NAGY, "Functional Analysis," Frederiek Ungar Publishing Co.,
New York, 1955.
23 RUDlN, W.: "Real and Complex Analysís," MeGraw-Hill Book Company, New York,
1966. "
24 RUDlN, W.: "Fourier Analysis on Groups," Interseienee Publishers, a division of
John Wiley & Sons, Ine., New York, 1962.
25 RUDlN, W.: "Funetíon Theory in Polydises," W. A. Benjamín, Ine., New York, 1969.
26 SCHWARTZ, L.: "Théorie des distributions," Hermann & Cie, París, 1966.
27 SHILOV, G. E.: "Generalized Funetions and Partial Differential Equations," Gordon
and Breach, Seienee Publishers, Inc., New York, 1968. (Original Ruso, 1965.)
28 STONE, M. H.: "Linear Transformations in Hilbert Space and Their Applications to
Analysis," Amer. Math. Soco Colloquium Pub!. 15, New York, 1932.
29 STOUT, E. L.: "The Theory of Uniform Algebras," Bogden and Quigley, Tarrytown,
N.Y.,1971.
30 TREVES, F.: " Linear Partial Differential Equations with Constant Coefficients," Gordon
and Breach, Scienee Publishers, Inc., New York, 1966.
31 TREVES, F.: "Topological Vector Spaces, Distributions, and Kemels," Academic
Press, Ine., New York, 1967.
32 WILANSKY, A.: "FunctionaI Analysis," Blaisdell, New York, 1964.
33 YOSIDA, K.: "Functional Analysis," Springer-Verlag New York Ine., New York, 1968.
34 ZYGMUND, A.: "Trigonometric Series," 2d ed., Cambridge University Press, New York,
1959.
Los números que siguen a los símbolos indican las secciones en las que se explican sus sigÓificados.

Espacios
C(n) 1.3 Xw 3.11
H(n) 1.3 P1J(X, Y) 4.1
C: 1.3 P1J(X) 4.1
.Af(A) 1.16 X** 4.5
Rn 1.19 Ml. 4.6,12.4
en 1.19 l.N 4.6
X/N 1.40 .Af(T) 4.11
L' 1.43 f!ll(T) 4.11
q¿K 1.46 H1 5.19
c"'(n) 1.46 q¿ 6.1
Lip ()( Ejercicio 22, capitulo 1 q¿(n) 6.2
{p Ejercicio 5, capítulo 2 q¿'(n) 6.7
too Ejercicio 4, capítulo 3 !/n 7.3
X* 3.1 Co(Rn) 7.5

387
388 Lista de símbolos especiales

o 1.4 conjunto vacío 8.8 medida relacionada


E 1.5 adherencia con H8
EO 1.5 interior Z(Y) 9.3 conjunto cero
f: X --+ Y 1.16 aplicación 9.14 descomposIción de
feA) 1.16 imagen Lebesgue de f.t
f-ICE) 1.16 imagen inversa e 10.1 elemento unidad
hU) 1.46 seminorma G(A) 10.10 grupo de
f(n) Ejercicio 6, cap. 2 elementos inversibles
coeficiente de Fourier a(x) 10.10 espectro
lnd r (z) 3.30 índice p(x) 10.10 radio espectral
<x,x*) 4.2 valor de x* en x An 10.26 elementos de A
a(T) 4.17,13.26 espectro con espectro en f?
CD 4.20 suma directa ! 10.26 funciones holo-
IAI 5.4 variación total morfas con valores en A
de medida (Q!)(x; h) 10.35 cociente de dife-
flE 5.6 restricción 'rencias
11</>IIN 6.2 norma en ~(Q) exp (x) 10.37 función
x·y 6.10 producto escalar exponencial
Ixl 6.10 valor absoluto 11.5 espacio de ideales
x" 6.10 monomio maximales
6.24 soporte un 11. 7 polidisco
6.29 ['¡(x) = u(-x) X 11.8 transformada
6.29, 6.34, 6.37, 7.1 con- de Gelfand
volución res) 11.21 centralizador
7.1 medida de Lebesgue (x, y) 12.1 producto interior
sobre Rn .1 12.1 relación de
e, 7.1 carácter ortogonalidad
f(t) 7.1 transformada de Fourier E 12.17 resolución de la
rE 7.22 bola de radio r identidad
7.20 exponencial 12.17 medida espectral
E 8.1 solución fundamental
8.2 medida de Haar Te S 13.1 inclusión de
sobre Tn operadores
Lista de símbolos especiales 389

g'~ 7.11 . radA 11.8


C(P)(Q) 7.24 H 12.1
Tn 8.2 LOO(E) 12.20
H' 8.8 f0(T) 13.1
íl(A,,) 10.26 '§(T) 13.1
A(U n) 11.7 f0 f 13.23
Á 11.8

Operadores

D" 1.46 D~ 7.24


T* 4.10, 13.1 b. 8.5
1 4.17 8 Ejercicio 8, capítulo 8
Rs 5.12 i3 Ejercicio 8, capítulo 8
Ls 5.12 Mx 10.2
Ts 5.19 (DF). 10.34
0-" 6.9 Lx 10.37
Af 6.11 Rx 10.37
A~ 6.11 Cx 10.37 /
T~ 6.29 SL Ejercicio 1, capítulo 10
D. 7.1 SR Ejercicio 1, capítulo 10
P(D) 7.1 V 13.7

Funciones teóricas. de los .números y símbolos

'lT(x) 9.9 ¡f(x) 9.10


[xl 9.10 F(x) 9.10
dln 9.10 ~(s) 9.11
A(n) 9.10

Otros símbolos
(l 1.1 cuerpo complejo fLA 1.33 Funcional de
R 1.1 cuerpo real Minkowski
Ilxll 1.2 norma TN 1.40 topología cociente
dimX 1.4 dimensión lal 1.46 orden de multi-
índices
A Anuladores, 91, 119
Acotamiento uniforme (principio de), 41 Aplicaciones:
Adherencia, 5 abiertas, 27, 44
débil, 63 teorema de las, 45
secuencial débil, 82 bilineales, 48, 51, 377
Adjunto, 93, 306, 376 cociente, 27
Alaoglu, L., 65, 376 continuamente diferencia bIes, 257
Alexander, J. W., 372, 384 espectrales (teorema de), 253, 255
Álgebra, 99, 118, 235 lineales, 11
autoadjunto, 118 Arens, Richard F., 381, 382
cociente, 272 Arens-Royden (teorema de), 381
compleja, 235 Aronszajn, Nachman, 383
conmutativo, 236 Ascoli (teorema de), 373
del disco, 120, 238 Autoadjunto (elemento), 283
polidisco, 296
semisimple, 276 B
*-Álgebra, 314 B*-álgebra, 284
39q
índice alfabético 391

Baire (teorema de) 40 fórmula de, 78, 214


Banach Stefan, 375, 377 sucesión de, 18
álgebra de, 236 teorema de, 78
espacio de, .2 Cauchy-Riemann (ecuación de), 213
límite de, 81 Cayley (transformada de), 343
Banach-Alaoglu (teorema de), 65 Cech, Eduard, 384
recíproco, 109 Centralizadores, 288
Banach-Steinhaus. (teorema de), 41, 42 Civin, Paul, 382, 383
Base: Clarkson, James A., 383
convexa, 10 Cociente incremental, 169, 257
de un vector espacial, 13 topológico, 27
de una topología, 5 Codimensión, 36, 102
equilibrada, 10, 12 Cohen, Paul J., 382
local, 5, 125 Combinación convexa, 35
Bernstein, AIIen R., 383 Compacidad local, 6
Beurling, Arne R., 380, 381 Complemento ortogonal, 303
Bidual, 90, 107 Componente, 242
Birkhoff, George D., 377 principal, 245
Bishop, Erret, 379 Conjunto:
teorema de, 118, 120 abierto, 4, 5
Blaschke (producto de), 121 absorbente, 22
Bochner, Salomón, 376, 382 acotado, 6, 20
teorema de, 293, 298 débilmente, 63
Bohnenblust, H. F., 377, 382 totalmente, 71, 373
Bola, 2 antisimétrico, 118
unitaria, 4 cerrado, 5
Bonsall, Frank., F., 376 compacto, 5
BOfel: convexo, 4 /
conjunto de, 74 de Borel, 74
medida de, 74 de primera categoría, 40
regular, 76 de segunda categoría, 40
Bourgin, Richard D., 378 denso, 12
Branges, Louis de, 379 diseminado, 39
Bray, Hubert E., 377 equilibrado, 4
Browder, Andrew, 382 extremo, 69
Brown, Arlen, 378, 383 normal, 289
Buck, R. Creighton, 377 parcialmente ordenado, 371
resolvente, 243, 359
e totalmente ordenado, 371
Cálculo: Conmutadores, 258, 338, 383
funcional, 381 Cono, 327
operacional, 381 Continuidad, 5
simbólico, 248, 286, 317 de multiplicación escalar, 38
Calderon, Alberto P., 382 en cada variable, 49
Cambio de origen de medida, 353 por la derecha, 235
Carácter, 174 por la izquierda, 236
Carleson, Lennart, 379 secuencial, 374
Categorías, 39 uniforme, 12, 126
primera, 40 Contorno, 249
segunda, 40 que rodea, 250
teorema de las, 40 Convexidad local, 6, 22
Cauchy: polinomial, 280
392 índice alfabétil

Convolución, 160, 173 Elemento unitario, 236, 237


álgebra con, 231, 238, 264, 281 Entorno, 5
de distribuciones, 160, 164, 165, 185 débil, 63
de funciones rápidamente decrecientes, 179 simétrico, 7
de medidas, 228 Envolvente convexa, 35
Cuerpo escalar, 3 cerrada, 69
Equicontinuidad, 41, 373
Ch Erdos, Paul, 381
Choquet (teorema de), 378 Escolar, 3
Chover Joshua, 381 Espa'cio:
cociente, 27
D con propiedad de Heine-Borel, 9
Deckard, Don, 383 de Banach, 2
Derivación, 383 de Fréchet, 6
de distribuciones, 147 de Hilbert, 302
en álgebra de Banach, 256 de ideales maximales, 276
Derivadas de funciones, 148 de Lipschitz, 37
Descomposición polar, 323, 369 de Montel, 375
Desigualdad multiplicativa, 235 de «test» funcional, 141
Desplazamiento a la derecha, 268 topológico, 141
Desplazamiento a la izquierda, 267 dual, 54
Diagonal, 47 bidual, 90, 107
Dieudonné, Jean, 376 de c, co, 82, 111
Difeomorfismo, 263 de C(k), 65, 76
local, 261 de C(n), 83
Diferenciable con continuidad, 257 de [P, 82
Dimensión, 4, 346 de Y, 33, 34
Dirac (media de), 146, 160, 165, 184 de un espacio cociente, 91
Distancia, 2 de un espacio de Hilbert, 303,
Distribución~ 142, 145 de un espacio reflexivo, 107
holomorfa, 213 de un subespacio, 91
igualdad local de, 152 extremadamente disconexo, 282
local H', 209 localmente acotado, 6
periódica, 198, 215 localmente compacto, 6
sobre un toro, 198 localmente convexo, 6
sobre una circunferencia, 169 métrico, 2
temperada, 181 normable,6
Divisor topológico de cero, 267 normado,2
Dominio, 336 reflexivo, 90, lOS, 383
Duabilidad mini-max, 328 separable, 66
Dual normado, 87 topológico, 4
Dunford, Nelson, 378 totahrumte disconexo, 374
Duren, Peter L., 377 uniformemente convexo, 334, 383
unitario, 301
E vectorial, 3
Eberlein-Smulian (teorema de), 378 complejo, 3
Ecuación de renovación, 227 real, 3
Edwards, Robert E., 379 topológico, 5
Ehrenpreis, Leon, 210, 380 acotado localmente, 6
Elemento hermitiano, 283 compacto localmente, 6
Elemento idempotente, 255 localmente convexo, 6
Elemento normal, 289 metrizable, 6
índice 393

nonnable,6 Función:
Espectral armónica, 168, 370
aplicación (teorema de), 253, 255 casi periódica, 334, 379
descomposición, 317, 353, 356 débilmente holomorfa, 78
radio, 243 definida positiva, 297
fórmula del, 243 entera, 188
Espectro, 90, 242, 351 esencialmente acotada, 281, 314
continuo, 332 exponencial, 254, 264, 325
de operador: fuertemente holomOlfa, 78
compacto, 103 Heaviside (de), 170
autoadjunto, 318, 353 holomorfa, 30, 78
diferencial, 369 de varias variables, 188
unitario, 318 valor vectorial, 78
puntual, 255, 320, 332 infinitamente diferenciable, 31
residual, 332 inversa (teorema de la), 260
Extensión (teorema de), 54, 56, 58 lentamente oscilante, 220
Extensión de funciones holomorfas, 252 lo<".almente integrable, 140
localmente V, 193
F propia, 109
F-espacio, 6 rápidamente decreciente, 175
Familia que separa puntos, 22 semilineal, 301
Fatou (lema de), 366 soporte, 377
Foguel, Shaul R., 382 truncada, 349
Ford, J. W. M., 382
Forma lineal, 11 G
acotada, 12, 21 Gamelin, Teodore W., 382
continua, 12, 54 Gelfand, Izrail M., 245, 376, 381, 382
de evaluación, 155 topología, 276 /
lineal compleja, 54 transformación de, 276
lineal real, 54 Gelfand-Mazur (teorema de), 245
multiplicativa, 238 Gelfand-Naimark (teorema de), 285, 382
positiva, 292 Generador infinitesimal, 350
sesquilineal, 301 Oleason, Andrew M., 241, 381
sobre espacio cociente, 91 Glickfeld, Barnet W., 382
sobre subespacio, 91 Glicksberg, Irving, 379
Fourier (coeficiente de), 50 Goffman, Casper, 47, 335, 339
de una distribución, 199 Grado de un polinomio, 202
Fourier-Plancherel (transformación de), 179 Grado exacto, 202
Fourier (transformación de), 174 Grafo, 47, 335, 339
de convoluciones, 174 cerrado (teorema del), 47
.de derivadas, 174 Green (función de), 380
de distribuciones temperadas, 183 Grothendieck, Alexandre, 114, ,379
de funciones rápidamente decrecientes, 175 Grupo:
de L2-funciones, 179 compacto, 125
de polinomios, 185 de elementos inservibles, 243, 265
Fréchet, Maurice, 375 de operadores, 123, 131, 324
derivada de, 257 equicontinuo, 123
espacio de, 7 topológíco, 125
Fredholm, Ivar, 375
alternativa de, 108 H
Friedrichs, Kurt O., 380 Haar (medida de), 123, 125, 379
Fuglede, Bent, 309, 382 de un toro, 202
394

Hadamard, Jaeques, 381 imagen, 11


Hahn-Banaeh (teorema de), 53-58 Involución, 283
Halmos, Paul R, 378, 383 simetría, 293
Hamel (base de), 49 Isomería parcial, 323
Hausdorff "'Isomorfismo, 285
axioma de separación, 9, 47
espacio de, 5 K
teorema de maximalidad, 371 '~"Ha.j"", J"'''',U-.n~·JL'', 241, 379, 381
topología, 5, 59 Kakutani, Shizuo, 377, 379, 381
Heaviside (función de), 170 teorema del punto fijo de, 123
Heine-Bofel (propiedad de), 7 Kaplansky, lIving, 382, 383
Heins, Maurice, 379 Karlin, Samuel, 228, 381, 382
Hellinger-Toeplitz (teorema de), 113 Kleinecke, David C., 383
Henry, Bruce, 381 Kolmogorov, A., 377
Hermitiano (elemento), 283 Korevaar, Jacob, 380
Herz, Carl S., 380 Krein, M., 378
Hilbert, David, 375, 378 Krein-Milman (teorema de), 69, 379
espacio de, 302
adjunto, 306 L
automorfismo, 308 Laplace (ecuación de), 206
transformación de, 199, 370 Laplaciana, 197
Hildebrandt, T. H., 376, 378 La Vallée-Poussin, Ch.-J. de, 381
Hille, Binar, 381 Lax, Peter, D., 380
Hiperplano, 81 Lebesgue
Holder (desigualdad de), 116 descomposición de, 228
Homomorfismo, 174, 239, 282 espacios de, 29, 33, 114
complejo, 239 integral de, 375
Hormander, Lars, 380 Leibniz (fórmula de), 149, 150
Horváth, John M., 376 Le Page, Claude, 382
Le Vecque, William J., 381
1 Levinson, Norman, 381
Ideal, 271 Lewy, Hans, 380
maximal, 272 Liapounoff, A., 379
propio, 272 Límite, 5
Idempotente (elemento), 255 inductivo, 379
Identidad aproximada, 162 Lindenstrauss, Joram, 379
Imagen, 11, 94 Liouville (teorema de), 381
original (preimagen), 11 Lipschitz (espacio de), 37
índice, 78 Littlewood, John B., 218, 380
de deficiencia, 346 teorema tauberiano de, 218, 231
Ingham, Albert R, 381 Logaritmo, 254
teorema de, 224, 381 Lorch, Bdgar R., 376, 377, 381, 383
Integración por partes, 260 Luisin (teorema de), 282
Integral, valor principal, 170 Lumer, Gunter, 383
Integral vectorial, 73, 85, 187, 244, 248
Interno, 5 M
punto, 81 McShana, Edward J., 376
Inversible: Malgrange, Bernard, 202, 380
elemento, 239 Mandelbrojt, Szolem, 377
operador, 98 Medida:
Inversión (teorema de), 177 con valores en H, 311
Inverso, 239, 351 de Borel, 72
de Haar, 127 hermitiano, 307
invariante, 127 inversible, 99
métrica, 16 lineal, 11
no atómica, 116 normal, 307, 353
normalizada de Lebesgue, 173 maximalmente, 355
probabilística, 72 parte principal del, 207
regular, 75 positivo, 321, 354
Mergelyan (teorema de), 120 simétrico, 113, 337
Métrico, 2 maximal, 342
compatible, 5 translación, 6
cómpleto, 18 unitario, 307
euclidiano, 13 Orden:
invariante, 16 de un operador de un espacio de Sobolev, 208
Metrizabilidad (teorema de), 16, 60, 377 de un operador diferencial, 207
en espacios localmente conexos, 26 de una distribución, 146
Milman, D., 378 parcial, 371
Minkowski (forma lineal de), 22 total, 371
Monomio, 147 Origen, 3
Montel (espacio de), 377
Multiíndice, 31 P
Multiplicación: Paley-Wierter (teoremas de), 187-193
escalar, 3 Paraleló gramo (ley del), 302
por la derecha, 237 Parseval (fórmula de), 180
por la izquierda, 237 Partición, 84
teorema de, 349 de la unidad, 152
localmente finita, 152
N Pearcy Carl M., 383
Nagumo, M., 376 Pettis, Billy J., 378 /
Naimark, M. A., 382 Pick-Nevanlinna (problema de), 121
Neumann, JOM von, 376, 377, 378, 379, 383 Pitt, Harry R., 220, 380
Ney, Peter, 379 teorema de, 221, 229
Norma, 2 Plancherel, M., 380
cociente, 28 teorema de, 179
en espacio dual, 89 Polar de un conjunto, 65
topología, 2 Polidisco, 275
Núcleo, 12 álgebra, 296
Número primo (teorema del), 221 Polinomio característico, 207
Polo, 269
o Producto:
Operador: cartesiano, 47
acotado, 21 interno, 301
autoadjunto, 307, 337 topológico, 47
cerrado, 335 Proyección, 129, 307, 308
compacto, 98 Pták, Vlastimil, 382
completamente continuo, 378 Puntos extremales, 69, 294
de desplazamiento, 108 Putnam, Calvin R., 309, 383
de multiplicación, 6, 325, 332
densamente definido, 336 P
diferencial, 31, 193, 207 Radical, 276
elíptico, 207 Radio espectral, 243
orden del, 31, 207 Raíz, 254
elíptico, 207 cuadrada, 286, 322, 355
396 índice alfabético

Recorrido, 94 Subaditividad, 22
esencial, 281, 311 Subbase, 25
Regla de la cadena, 286 teorema de la, 372
Regularidad (teorema de), 207, 210 Subconjunto normal, 289
Resolución de la identidad, 310, 347, 353 Subespacio, 4
Riemann, Bernhard, 376 complementario, 101
función zeta de, 223 invariante, 318, 357
Riemann-Lebesgue (lema de), 380 traslación, 220, 221
Riesz, Frederic, 121, 375, 378, 383 sin complementario, 129, 134
Riesz, Manuel, 121, 134 Sucesión convergente, 5
teorema de representación de, 51 de distribuciones, 151
Riviere, Nestor M., 381 débilmente, 64
Robinson, Abraham, 383 Suma directa, 101
Rogosinski, Werner W., 378 de espacios de Hilbert, 329
Romberg, Bernard W., 377 Supremo esencial, 82, 311
Rosenblum, Marvin, 309, 383
Rosenthal, Haskell, 381 T
Royden, Halsey L., 381 Tauber, A., 217, 280
Runge (teorema de), 252 Tauberiana(o) :
condición, 217
s teoremas
Schiiffer, Juan J., 383 de Ingharn, 224
Schauder, J., 378 de Littlewood, 231
Schneebergen, Charles M., 383 de Pitt, 221
Schwartz, Laurent, 376, 380 de Wiener, 220, 221
desigualdad de, 302 Taylor, Angus E., 376
Seid, Howald A., 381 Taylor, Joseph L., 382
Selberg, Atle, 381 Tonel, 377
Semigrupo, 350 Topología, 4
de operadores normales; 364 compacta, 59, 372
unitario, 364 compatible, 5
Seminorma, 22 de Hausdorff, 5, 59
Separación (teoremas de), 7, 56, 69 débil, 62
Shapiro, Harold S., 378 débil*, 65
Shapiro, Joe! H., 378 fuerte, 62 n
Shields, AlIen L., 377, 378 heredada, 5
Shilov (límite de), 298 invariante, 6
Siddiqui, Jamil A., 381 más débil, 59
Smith, Kennan T., 383 más fuerte, 59
Smulian, V., 378 metrizable, 5
Sobczyk, Andrew, 377, 379 norma, 2
Sobolev, S. L., 376, 380 original, 62, 63
espacios de, 208, 380 producto, 49
lema de, 193 vectorial, 5
Solución fundamental, 201 Toro, 202
Soporte, 31 Transformación acotada lineal, 21
de una distribución, 377 Traslación (operador), 6
(función), 377 Trasladadas, 6, 125, 159
Soukhomlinoff, G. A., 377 de una distribución, 161
Stone, Marshall H., 365, 376, 377, 384 por la derecha, 126
Stone-Weierstrass (teorema de), 118, 379 por la izquierda, 126
Stout, Edgar Lee, 382 Treves, Fran<;ois, 376
índice alfabético 397

Tychonoff, A., 384 lema de, 274


teorema de, 60, 372 teorema de, 220, 221
Williamson, JoOO H., 378
u Wintner, Aurel, 383
Uhl, J. Jerry, 379 y
Uryshon (lema de), 279, 282, 316
Yood, Bertnlm, 382, 383
v Z
Vector ortogonal, 301 Zelazko, W., 241, 381
Veech, WilIiam A., 379
Volterra, Vito, 375

w
Wieland, Helmut W.,
315-77, 380

También podría gustarte