Deterioro Nispero Japones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

I.

INTRODUCCION
El origen del nspero japons (Eriobotrya japnica Lindl.) fue la zona media
y baja del ro Daduhe en China. Vestigios de su cultivo en China datan de
hace ms de 2000 aos. Desde China se extendi a Japn, donde se
describi ya en 1180. Existen formas botnicas antiguas que llevaron a
considerar que el pas de origen era Japn, de ah su nombre, pero
recientemente se admite que el origen es China.
La transpiracin es uno de los factores principales que influyen en el
proceso de deterioro. Esta prdida de agua afecta la apariencia, la textura,
el peso fresco del producto y, en algunos casos, el sabor. Debido a la
necesidad de preservar la calidad y las caractersticas organolpticas del
producto vegetal, se utilizan tcnicas que permitan lograr este propsito.
Algunas de las tecnologas utilizadas incluyen el uso de bajas temperaturas,
alta humedad relativa, modificaciones en la atmsfera de almacenaje y la
aplicacin de coberturas, entre otras.
En el presente informe se dar a conocer los diferentes factores que
influyen en el deterioro del nspero japons, el cambio que inducen en su
composicin bioqumica, as como una breve descripcin general sobre las
caractersticas y propiedades del fruto que se eligi.

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los diversos factores que influyen en el deterioro del


nspero japons (Eriobotrya japnica Lindl)

2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Realizar una breve descripcin sobre el nspero japons (Eriobotrya


japnica Lindl)

Informar sobre la composicin bioqumica y nutricional del nspero


japons (Eriobotrya japnica Lindl)

Conocer los factores biolgicos, del medio y microbiolgicos que


influyen en el deterioro del nspero japons (Eriobotrya japnica
Lindl)

Conocer los tratamientos tecnolgicos usados para la conservacin


del nspero japons (Eriobotrya japnica Lindl)
III. REVISIN BIBLIOGRFICA
3.1 Antecedentes generales:
3.1.1 Descripcin:
El nspero japons, Eriobotrya japnica Lindl., pertenece al orden Rosales,
familia Roscea, subfamilia Pomoideae (GARIGLIO et al., 2002).
Originaria del sudeste de China, la morfologa del fruto es pomo piriforme,
elipsoide oblongo a sub globoso, de aproximadamente 3 - 6 x 1,5 - 5 cm,
tiene un epicarpio piloso o glabro en su etapa madura, generalmente
de color amarillo o anaranjado, a veces rojizo; su pulpa es suculenta de
sabor dulce, cido o sub cido, de color blanca, amarilla o anaranjada. Su
pedicelo fructfero es de 3-8 mm de longitud. Las semillas son inicialmente
tomentosas, luego glabras y una medida de 1 a 3 semillas por fruto, son
grandes, angulosas, de seccin transversal anchamente elptica, de testa
lisa y de color pardo. (MARTNEZ-CALVO, 2000)

3.1.2 ndices de cosecha y madurez:


El color del fruto de nspero muestra un marcado cambio desde el verde al
amarillo, durante el desarrollo y maduracin, y desde amarillo hasta naranjo
profundo durante el perodo final de la madurez. La madurez de cosecha de
este fruto es generalmente juzgada de forma visual. La calidad del fruto del
nspero es largamente dependiente de la relacin azcar-acidez, la firmeza
de la pulpa y el color de sta (CHACHIN y HAMAUZU, 1997). El fruto de
nspero debera ser cosechado despus de que el color de la piel se haya
tornado completamente amarillo-anaranjado (CHACHIN y HAMAUZU,
1997). 6 Por otra parte, KADER (2000) establece que el principal ndice de
madurez utilizado es el cambio de color externo de la piel, de verde a
amarillo para madurez de cosecha, y de amarillo a anaranjado para
madurez de consumo. Los nsperos que maduran en el rbol tienen un
mejor sabor que los cosechados parcialmente maduros. Por lo tanto, los
nsperos se deberan cosechar idealmente cuando estn completamente
amarillos, pero firmes. MARTINEZ-CALVO et al. (1999), determinaron que
dentro de la escala de estados fisiolgicos, la fruta deber ser cosechada
en el estado principal n 8 y con el subestado 7, en el cual estara situada la
madurez de cosecha de frutos de los nspero.
3.2 Composicin bioqumica y nutricional del nspero:
3.2.1 Composicin bioqumica:
El nspero es una de las frutas con mayor contenido en fibra. Su contenido
en pectinas (fibra soluble) contribuye a disminuir los niveles de colesterol en
sangre. El aporte vitamnico es escaso, destacando nicamente el aporte de
vitamina A (provitamina A) en forma de b-caroteno, que le proporciona
adems su color anaranjado caracterstico. Entre los minerales destaca,
al igual que en otras frutas, su contenido en potasio, aportando tambin
cantidades apreciables de magnesio, calcio y fsforo. En su composicin
tambin se encuentran cidos orgnicos como el cido ctrico y el cido
mlico. Los nsperos tambin son ricos en taninos, compuestos fenlicos
con accin astringente, y en sustancias aromticas de tipo triterpnico.
Los cambios de poscosecha en los azcares y cidos, tienen un importante
efecto sobre la calidad de la fruta. El contenido de sucrosa y sorbitol
decrecen durante el almacenaje; mientras los niveles de glucosa y fructosa
se incrementan, la galactosa libre tambin fue detectada en la fruta. El cido
orgnico dominante es el cido mlico, pero tambin se detectaron el cido
ctrico, fumrico y succnico. Los contenidos de cido mlico decrecen en la
fruta madura, mientras que el cido ctrico mantiene sus niveles constantes
(Figura 1), (CHACHIN y HAMAUZU, 1997).
El fruto de nspero contiene varios tipos de carotenoides, particularmente
los del color profundo de la fruta. Los principales carotenoides son el -
caroteno y las criptoxantinas y estos dos carotenoides contienen vitamina A
activa. El cido ascrbico (vitamina C), contenido en frutos de nspero es
relativamente bajo (CHACHIN y HAMAUZU, 1997).

Figura 1. Evolucin de las caractersticas qumicas del fruto


3.2.2 Composicin nutricional:
Como se observa en la tabla 1. El nspero japons es una fruta rica en
hidratos de carbono, por lo tanto, tiene un apreciable valor energtico.
Aadido a esto su alto valor en vitamina A, contiene potasio en abundancia
y minerales como sodio magnesio y zinc, por tanto tiene una accin
astringente y reguladora del trnsito intestinal, til en caso de diarreas.

Tabla1. Tabla de Composicin de Alimentos. Moreiras y col., 2013. (NSPERO)


3.3 Factores de deterioro:
3.3.1 Factores Biolgicos:
Parasitarias.

Mosca de la fruta. El nspero es vctima como muchas otras de la


mosca de la fruta, la cual produce un pequeo orificio e la superficie
del nspero, formando a su alrededor manchas naranjas. Dentro las
larvas se alimentan del fruto, acelerando el proceso de oxidacin de la
fruta y su maduracin temprana, originando la pudricin del fruto y,
por ende, dejndolo inservible para su venta en el mercado.

Pjaros. Estas comen vidamente al fruto, en ejemplo tenemos a las


aves bonaerenses como el anday (Nandayus nenday), las cuales
tienen como parte de su dieta al nspero.

Enzimticas. La PPO (polifenol oxidasa) es una enzima persistente


durante el desarrollo del fruto con periodos de induccin de sntesis
en la maduracin. Su degradacin proteoltica ocasionada por daos
mecnicos o por post- recoleccin sugieren que puede estar
relacionada directamente al proceso de pardeamiento enzimtico en
frutos del nspero (Figura 2).

Figura.2 Evolucin de las isoenzimas de PPO durante en el desarrollo, maduracin y sobre


maduracin del fruto. PPO soluble ( ), latente ( ) y partcula activa ( ). La flecha indica
el cambio de color en los frutos del nspero.

Respiracin
La actividad respiratoria de los frutos es un buen ndice para
establecer la madurez fisiolgica, ya que durante el desarrollo de los
frutos se sigue una tendencia generalizada. Si se conoce previamente
el patrn respiratorio de un fruto en particular, se puede predecir el
momento oportuno de la cosecha con un mayor grado de precisin,
pero esto presenta ciertas desventajas, ya que se requiere de la
utilizacin de equipos especiales para la determinacin de la actividad
respiratoria, por lo que su uso podra estar limitado para trabajos de
investigacin donde se requiera utilizar frutos en un determinado
estado de madurez fisiolgica (GUADARRAMA, 2001).
El fruto del nspero es una fruta no climactrica. La fruta no muestra
un alza en su tasa de respiracin ni tampoco un peak de produccin
de etileno, ya sea en el rbol como en poscosecha, y su respuesta al
etileno es como la de un fruto no climactrico (CHACHIN y
HAMAUZU, 1997).
Un patrn climatrico de produccin de CO2 y etileno no fue
observado en la cosecha de frutos de nspero, ni tampoco durante el
tiempo de almacenaje (DING et al., 1998). Por otra parte CORTEZ
(2003) realiz estudios del efecto de la altitud de plantacin sobre la
evolucin de parmetros fsicos y bioqumicos, donde determin que
la curva de respiracin de frutos describe un patrn parecido al tipo
climatrico, con un aumento de los niveles de respiracin durante
todo el perodo de desarrollo de los frutos y en aquellos ubicados a
mayor altitud, se produjo un aumento considerable de stos en la
madurez.

Etileno
AMOROS et al. (2003) afirman que los trabajos realizados hasta el
momento, en lo concerniente al proceso de maduracin y patrn
respiratorio de los frutos de nspero son pocos y contradictorios. Ding
et al. Citado por AMOROS (2003) realiz estudios en frutos de
nspero cv. Mogi (el ms importante en Japn), en donde estableci
que ste cultivar se comporta como un fruto no climatrico, puesto
que la tasa de respiracin y la produccin del etileno no aumentaron
durante la maduracin. HAMAUZO et al., citado por AMOROS (2003)
encontr tambin en frutos del cv. Mogi que la produccin de etileno
se incrementaba simultneamente con el decrecimiento del color
verde y la aparicin del color rojizo, correspondiendo este fenmeno a
un patrn climatrico de maduracin (Figura 3).
Por su parte, AMOROS et al. (2003) establecen que la produccin del
etileno era muy baja durante las primeras semanas del desarrollo de
la fruta, y se incrementaba agudamente en la maduracin en los cinco
cultivares de nspero (Golden Nugget, Cardona, Magdall, Algerie y
Peluche. El aumento en la produccin de etileno comenz a la vez
que los cambios ocurrieron en color, 9firmeza, cidos orgnicos y
azcares. La tasa mxima de la produccin de etileno fue alcanzada
tres semanas despus que la fruta alcanz su peso final. Por otra
parte, el peak de produccin de etileno en el cultivar de Magdall
(3.390.55 nL/g/h) era perceptiblemente ms alto que los de los otros
cultivares de nspero (e.i. 1-2 nL/g/h). Adems, un aumento en la tasa
de respiracin asociada a ambos, al peak del etileno y a los cambios
antes nombrados, fue encontrado en todos los cultivares de nspero.
Por lo tanto, segn los datos del etileno y de la respiracin concluyen
que los frutos de nspero de los cinco cultivares estudiados
demuestran un tipo de comportamiento climatrico de maduracin.

Figura 3. Cambios fisco qumicos y fisiolgicos de la maduracin de la fruta. HAMAUZO et


al., citado por AMOROS (2003)

Como ejemplo tomamos al nspero japons, cv. 'Algerie', cuya


produccin de etileno tiene lugar a lo largo de todo el perodo de
crecimiento del fruto, alcanzando los valores ms elevados en el
momento de la maduracin (Tabla 2), pero sin presentar el pico de

produccin caracterstico de los frutos climatricos.

Tabla 2. Produccin de etileno de los frutos del nspero japons, cv. 'Algerie'. Influencia del
estado fisiolgico. Los valores son promedios de seis repeticiones. Citado de Gariglio
Norberto, Castillo Angela, Juan Mariano, Amela Vicente, Agust Manuel Nspero
japons, tcnicas para mejorar la calidad del fruto Instituto agroforestal Mediterraneo,
Universidad politcnica de Valencia
La temperatura tambin influye en este parmetro debido a que causa
un desorden fisiolgico llamado Mancha morada, la cual ser
posteriormente explicada.
Maduracin. Por tratarse de un fruto no climatrico, la maduracin y
cambios que le preceden a esta se dan antes de la cosecha. El

nspero japons tiende a cambiar de un color verde -cuando an es


joven- a un color naranja en su etapa ptima. En senescencia de un
color naranja a uno rojizo (Figura 4).

Figura 4. Estados fenolgicos principales del desarrollo y maduracin del fruto de nspero
japons cv. Algerie

Enmarcando a lo descrito anteriormente se cit un estudio realizado


en el Departamento de produccin vegetal de la Universidad de
Almera donde su evolucin se describi de la siguiente forma:
En nuestro grupo de investigacin, hemos estudiado la fenologa del
desarrollo final y la maduracin del fruto en el cultivar Algerie, as
como la influencia del estado de madurez en recoleccin sobre la
evolucin pos cosecha y la calidad de los frutos. Se han seleccionado,
descrito y caracterizado fisicoqumicamente 6 estados principales y 3
sub estados, durante el desarrollo y maduracin del fruto (Figura 4).
Estos estados se caracterizan principalmente por el color de la piel, y
van desde el estado 1, fruto verde oscuro, hasta el estado 5, fruto
naranja, pasando por el verde claro, amarillo y anaranjado en los
estados intermedios (Figura 5). El estado 6 representa a un fruto
senescente. Los subestados son estados de transicin de color entre
los estados principales. Los frutos en estado 5 presentan el mximo
tamao y peso (Figura 6), tienen el mayor contenido en azcar (Brix)
as como la menor acidez (Figura 7), por los que se considera este
estado como el estado plenamente maduro, que presenta las mejores
caractersticas organolpticas.
Figura 5. Evolucin del color de la epidermis del fruto durante su desarrollo y maduracin
(parmetro a* del sistema de color CIEL*a*b*, 1976)

Figura 6. Evolucin del peso y calibre de los frutos durante el desarrollo y la maduracin del
fruto de nspero japons.
Estudiando la evolucin pos cosecha de los principales parmetros
relacionados con la maduracin, hemos observado que una vez
recolectados, e independientemente del estado de madurez en
recoleccin, el contenido en azcar del fruto no aumenta, aunque si
se produce un incremento del color y una disminucin de la acidez
total. Por lo tanto, los frutos recolectados en estados de maduracin
anteriores al estado 5 no alcanzarn nunca tras la recoleccin las
caractersticas organolpticas de ste estado.

Profundizando ms en lo citado, los frutos recogidos en estado 4,


fruto anaranjado, aunque no presenta las caractersticas
organolpticas ptimas, si son aceptables (9 Brix y una relacin
slidos solubles/acidez de 0,7). Hay que tener en cuenta que el sabor
del nspero no slo depende de su contenido en azcar sino ms bien
del equilibrio entre azcar y acidez. La prdida de acidez que se
produce pos cosecha mejorar en parte la calidad organolptica de
los frutos recogidos en estado 4. Sin embargo, frutos recogidos con
anterioridad a este estado no alcanzarn una calidad pos cosecha
aceptable.

Figura 7. Evolucin del Brix y acidez de los frutos durante el desarrollo y la maduracin del
fruto de nspero japons.
Concluyendo con lo propuesto y lo citado, se observ que la
maduracin es un factor biolgico que altera la composicin
bioqumica del nspero japons, cambiando tambin caractersticas
organolpticas muy importantes para su comercializacin.
Dao por roce (Russeting): Corresponde a daos en la piel (lneas o
rayas de color pardo) que pueden aparecer durante el desarrollo de la
fruta antes de cosecha. La severidad del desorden depende del
cultivar, temporada o ao, y condiciones micro climticas. Los frutos
severamente afectados son descartados durante el proceso de
seleccin antes de comercializacin (KADER, 2000).
3.3.2 Factores Microbiolgicos:
Moteado del nspero (Fusicladium eriobrotryae). Es la enfermedad
fngica ms grave de los nsperos. Los daos estn fuertemente
condicionados por la climatologa de la primavera y en aos lluviosos
puede provocar hasta el 50% de la prdida de la cosecha.
El hongo responsables de la enfermedad es Fusicladium eriobrotyae.
La infeccin del hongo se produce a travs de la epidermis sin
necesidad de puertas de entrada como heridas, lenticelas, estomas,
etc (Figura 8).
La primavera es el periodo ms idneo para el desarrollo de la
enfermedad. El hongo se conserva en las hojas afectadas, tanto en el
rbol como en el suelo, en los frutos momificados y en los chancros
de las ramas.
En presencia de agua los conidios germinan dentro de un amplio
margen de temperaturas; entre 4-5 C y los 32 C con un ptimo de
20-21 C. A menor temperatura se necesita mayor nmero de horas
de humectacin, (el mnimo se estima entre 4-5 C y 25-30 horas de
humedad) y a mayor temperatura menos horas de humedad (24C y 6
horas de humedad). Son los conidios el inculo principal y casi nico
de infeccin. Estos son transportados por la lluvia, viento y los
insectos que propagan la enfermedad.
Ataca a todas las partes areas del nspero, pero el dao principal es
al fruto. Las hojas presentan manchas pardo-verduzcas, que van
cambiando de color para volverse amarillentas y finalmente color
marrn oscuro. Inicialmente son pequeos crculos que se van
extendiendo hasta unirse unos con otros y daando gran parte de la
hoja.
En ramas jvenes se producen machas marrn oscuro que, si las
condiciones de humedad y temperatura son adecuadas, producen
chancros y la muerte de los tejidos superficiales.
El ataque a flores produce malformacin y desecacin de los spalos
y llega a destruir el rgano floral.
El fruto es atacado en todos sus estadios de desarrollo. Aparecen
manchas oscuras de dimensiones variables. Si el ataque es precoz la
destruccin de los tejidos provoca hendiduras y fisuras. Cuando el
fruto tiene un cierto tamao y si el tiempo es hmedo, sobre estas
manchas aparece una vellosidad de color verde oscuro por la
formacin de las fructificaciones esporgeras del hongo.
La infeccin se puede producir en cualquier poca del ao, cuando
las condiciones ambientales de temperatura y humedad son
favorables y cuando el tejido vegetal es joven y se encuentra en
periodo de crecimiento.
El periodo de incubacin de la enfermedad se puede estimar
mediante estaciones agroclimticas y pueden aplicarse modelos de
prediccin de las infecciones primarias y secundarias y determinar el
final del periodo de riesgo. Para ello deben seguirse las distintas
alertas de las estaciones de avisos de las zonas frutcolas.

Figura 8. Imgenes del nspero japons infectado con Fusicladium eriobrotryae. En esta se
pueden observar las caractersticas manchas de color parduzco en las hojas y frutos
ocasionados por este hongo.

3.3.2 Factores Del Medio:


Atmosfera: El nspero es un frutal de clima subtropical o templado-
clido con inviernos suaves, ya que es en sta poca del ao cuando
florece y se desarrolla el fruto. En zonas de clima muy fro o
excesivamente clido y hmedo crece como planta ornamental, pero
no es factible alcanzar una produccin comercial aceptable.
Los vientos secos y clidos producen el acorchamiento de las hojas y
el rameado del fruto, dandolo. Las altas temperaturas y radiaciones
solares intensas pueden, tambin, daar el fruto.

Temperatura: La planta tolera temperaturas de -10 C, pero los frutos


se daan a -3 C (Lin et al, 1999); la temperatura letal para las yemas
florales es de -7,2 C y para las flores abiertas de - 3,3 C. En
panculas sometidas a distintas temperaturas se encontr que el dao
por fro fue del 10% a -2 C, del 40-49% a -3 C y del 100% a -4 C,
siendo el estado ms sensible el momento en el que los frutos tienen
alrededor de 5 mm (Park et al., 1995).
Con respecto a la respiracin, generalmente la tasa respiratoria del
fruto de nspero es fuertemente influenciada por la temperatura, con la
mayor tasa a los 20C y la ms baja a 1C. Ellas decrecieron
rpidamente sobre los primeros cuatro das de almacenaje. En el
cuarto da, la tasa respiratoria de nsperos almacenados a 20, 10, 5 y
1C fue de 40.0, 15.3, 6.2 y 5.6 ml CO2/kg/h, respectivamente.
Posterior a este tiempo, las tasas decrecan lentamente en todas las
temperaturas de almacenaje (DING et al., 1998). Por su parte, la tasa
de produccin de etileno fue relativamente baja y declinaba
significativamente sobre los dos a siete das de almacenaje. La
temperatura tuvo una importante significancia en el decrecimiento de
la produccin de etileno (DING et al., 1998).
Con respecto ahora a la composicin bioqumica, el aumento de una
temperatura mnima no modifica la concentracin de azcares en la
pulpa de los frutos (Figura 9.1) ni los potenciales hdrico, osmtico y
de presin (Tabla 3) pero s lo hace, y de modo significativo, en la piel
en el momento del cambio de color (Figura 9.32. Consecuentemente,
el gradiente de concentracin de azcares entre la pulpa y la piel
disminuye al aumentar la temperatura mnima durante el cambio de
color del fruto.

Figura 9.1. Influencia de la temperatura mnima en el momento del cambio de color del fruto
sobre la concentracin de azcares totales en la piel del nspero japons, cv. 'Algerie'. Fecha
de anlisis, 7 de abril. Inv. No calef. = Invernadero sin calefaccin nocturna, Inv. Calef. =
Invernadero con calefaccin durante la noche. Control = rboles sometidos a temperatura
ambiente. Las barras verticales representan el error standard. Citado de Gariglio Norberto,
Castillo Angela, Juan Mariano, Amela Vicente, Agust Manuel Nspero japons,
tcnicas para mejorar la calidad del fruto Instituto agroforestal Mediterraneo,
Universidad politcnica de Valencia
Tabla 3. Influencia de la temperatura mnima en el momento de cambio de color del fruto
sobre el potencial hdrico y sus componentes de la piel de los frutos del nspero japons, cv.
'Algerie'. Los resultados son la media de 6 repeticiones. Valores expresados en MPa. Citado
de Gariglio Norberto, Castillo Angela, Juan Mariano, Amela Vicente, Agust Manuel
Nspero japons, tcnicas para mejorar la calidad del fruto Instituto agroforestal
Mediterraneo, Universidad politcnica de Valencia

Desrdenes fisiolgicos causados por la temperatura


Pardeamiento interno (Internal browning). Es una alteracin del color
de la parte interna de la pula a un color pardo (Figura 9.2) la cual es
estimulado por altas temperaturas o por largos periodos de
almacenamiento (KADER, 2000).

Figura 9. Nspero japons afectado por el Pardeamiento interno (Internal browning).

La mancha prpura del nspero. Es una alteracin fisiolgica


frecuente que afecta la epidermis del fruto, produciendo manchas
pardo-violetas que desmerecen su calidad comercial. Aparece
principalmente cuando los frutos empiezan a virar del color verde al
verde-amarillento. Junto con el tamao del fruto, la presencia de
mancha prpura es el aspecto ms importante en la determinacin del
precio final del producto. El tamao ya se ha visto que puede ser
modificado mediante la aplicacin de tcnicas de cultivo, pero la
mancha prpura constituye un problema poco conocido y de difcil
solucin
La temperatura mnima diaria es el factor que mejor explica la
variabilidad observada en la intensidad anual de la mancha prpura.
La comparacin entre aos con alta y baja intensidad de la alteracin
revela una temperatura mnima ms baja en aquellos de mayor
intensidad de mancha. El aumento de la temperatura mnima
disminuy significativamente la incidencia de mancha prpura (Figura
10)

Figura 10. Influencia de la temperatura mnima en el momento del cambio de color del fruto
sobre la intensidad de la mancha prpura en el nspero japons, cv. 'Algerie'. Evaluacin
realizada al inicio de la cosecha. Inv. Nno calef. = Invernadero sin calefaccin nocturna, Inv.
Calef. = Invernadero con calefaccin durante la noche. Control = rboles sometidos a
temperatura ambiente. Las barras verticales representan el error standard. Citado de Gariglio
Norberto, Castillo Angela, Juan Mariano, Amela Vicente, Agust Manuel Nspero
japons, tcnicas para mejorar la calidad del fruto Instituto agroforestal Mediterraneo,
Universidad politcnica de Valencia

La mancha prpura tambin est relacionado con la produccin de


etileno, los frutos sanos poseen una significativamente menor
produccin de etileno que los frutos manchados En concordancia con
ello, la actividad del enzima ACC oxidasa en la piel de los frutos sanos
- citados de Gariglio Norberto, Castillo Angela, Juan Mariano, Amela
Vicente, Agust Manuel Nspero japons, tcnicas para mejorar la
calidad del fruto - fue de de 17,5 nl g-1 h-1, mientras que en la de los
frutos manchados alcanz valores de 26,9 nl g-1 h-1. En estos
ltimos, a medida que aument la intensidad de la lesin se
increment la produccin de etileno (Tabla 4). Esto quiero decir que la
mancha prpura incide en la rpida y prematura maduracin del fruto.

Tabla 4. Produccin de etileno en frutos maduros del nspero japons, cv. 'Algerie', sanos y
afectados de mancha prpura. Influencia de la intensidad de la alteracin. Gariglio Norberto,
Castillo Angela, Juan Mariano, Amela Vicente, Agust Manuel Nspero japons,
tcnicas para mejorar la calidad del fruto Instituto agroforestal Mediterraneo,
Universidad politcnica de Valencia
Luz. La luz tambin modifica los componentes del potencial hdrico de
la piel del fruto, aumentando la presin de turgencia y reduciendo el
potencial osmtico. Esta disminucin del potencial osmtico de la piel
est indicando una deshidratacin de este tejido, de lo contrario el
potencial osmtico no debera aumentar nuevamente a la madurez
del fruto, ya que en ese momento, la concentracin de azcares es
igual o mayor. Lo mismo sucede cuando se compara el potencial
osmtico de la cara expuesta respecto de la cara no expuesta de los
frutos. En ambos casos, la concentracin de azcares es la misma y,
sin embargo, el potencial osmtico es significativamente menor en la
cara expuesta, donde aparece el 80 % de los casos de mancha. Esto
indica, una mayor deshidratacin del tejido epidrmico expuesto a la
luz. Este mismo fenmeno ocurre al comparar frutos expuestos y
tapados o al comparar frutos desarrollados en invernaderos con
calefaccin y al aire libre. En este ltimo caso, la concentracin de
azcares (sobre peso seco) en la piel de los frutos desarrollados sin
calefaccin es menor y sin embargo su potencial osmtico tambin lo
es (Figura 11.1).

Figura 11.1. Influencia de la luz incidente en el fruto sobre la composicin de azcares de la


piel (a) y de la pulpa (b) de frutos de nspero japons, cv. 'Algerie'. Las barras verticales
representan el error standard. Citado de Gariglio Norberto, Castillo Angela, Juan Mariano,
Amela Vicente, Agust Manuel Nspero japons, tcnicas para mejorar la calidad del
fruto Instituto agroforestal Mediterraneo, Universidad politcnica de Valencia

Como parmetro evaluado para el desarrollo de la mancha prpura, la


luz tiene una influencia decisiva sobre la intensidad de esta alteracin.
La envoltura de los frutos para evitar su iluminacin reduce
significativamente la intensidad de la mancha, llegando a ser nula
(Figura 11.2 a)

El sombreado de la planta tambin reduce la incidencia de mancha


(Figura 11.2 b). Del mismo modo, la aparicin de la alteracin se da,
fundamentalmente, en la cara expuesta del fruto.
(Figura 11.2). Influencia de la luz incidente en el fruto sobre la intensidad de la mancha
prpura del nspero japons, cv. 'Algerie'. Distintas intensidades de tapado del fruto (a);
distinta intensidad de radiacin incidente sobre la planta (b). IC = Evaluacin realizada a inicio
de cosecha; FC = evaluacin efectuada al finalizar la cosecha. Las barras verticales indican el
error standard. Citado de Gariglio Norberto, Castillo Angela, Juan Mariano, Amela
Vicente, Agust Manuel Nspero japons, tcnicas para mejorar la calidad del fruto
Instituto agroforestal Mediterraneo, Universidad politcnica de Valencia

Humedad relativa: La humedad relativa del almacenamiento


refrigerado, se puede observar que los valores comnmente utilizados
son bastante altos, en el orden del 80 a 95%. Debido a que los frutos
tienen un alto contenido de humedad se deben utilizar valores altos
de humedad relativa, para restringir al mximo las prdidas de agua
por transpiracin que desmejoren la apariencia externa de los frutos
cosechado (GUADARRAMA, 2001). KADER (2000) y QUILA (2003)
establecen que la humedad puede estar entre el rango de 90-95 %.
3.3.4 Transporte y Tratamientos tecnolgicos: Uno de los
principales costes de cultivo del nspero es la mano de obra
necesaria para la recoleccin y el manipulado del fruto, ya que ste
es muy delicado y sensible a los golpes y hasta ahora no ha sido
posible la mecanizacin. Para prolongar la vida poscosecha del
fruto es necesario recolectar el fruto en el punto ptimo de madurez
y evitar temperaturas elevadas (>20 C) durante la recoleccin y el
transporte a la central de manipulacin. Es preferible el procesado
y manipulado del fruto en campo para reducir los daos. A partir de
este momento se realiza un preenfriamiento de la fruta (precooling)
hasta 6 C en unas 2 horas y despus se conserva en cmaras
frigorficas a 2-4 C (Figura 12.1). En estas condiciones el nspero
puede prolongar su vida poscosecha hasta los 28 das,
conservando buen sabor, e incluso hasta los 60 das con un
aspecto aceptable, pero ya con peor sabor.
Figura 12.1. Cadena de distribucin del nspero para exportacin

Desde Centro Amrica, el transporte va barco supone unos 0,35


kg-1 y se llega a Europa en 18 das, y a Canad en 12 das y
EEUU en 11 das (lapso de tiempo suficiente para cumplir el
tratamiento de fro necesario para mosca mediterrnea). En avin
el coste es muy superior (2 kg-1) y el tiempo necesario es de 3
das como mximo, aunque solo puede ser rentable para mercados
con productos de alta gama.
Las presentaciones ms utilizadas para los mercados mayoristas
de exportacin son las cajas de madera o cartn sin alvolos o
cajas con alvolos moldeados. Estas ltimas aunque ms caras
evitan el deterioro del fruto por golpes o roce con otros frutos. En
funcin del calibre se pueden colocar de una a tres capas de fruta
por envase. En cuanto a presentaciones para mercados minoristas
de lujo, se estn probando con xito Freshpack con 6 u 8 frutos
(Canad, Blgica, Islandia y Espaa), Punnet de 8 frutos calibre G
con esponja y un film sellado (Canad), y Punnet de 5 frutos calibre
G que proporciona una calidad impecable (Blgica) (Figura 12.2).

Figura 12.2 Envases para exportacin


3.3.4.1 Riego deficitario y poda prefloracin para adelantar la
recoleccin en nspero japons\1CV\2 Algerie
La aplicacin de estrategias de riego deficitario en nspero ha
supuesto un adelanto en las fechas de floracin y recoleccin,
que incrementa notablemente el valor final de la produccin. En el
cultivo del nspero se practica una poda de fructificacin anual,
que se lleva a cabo inmediatamente tras la recoleccin (junio) o
justo antes de la floracin (septiembre), segn la zona de cultivo.
Para estudiar el efecto del riego deficitario y la fecha de poda
sobre la floracin y la cosecha se plante un diseo factorial 2x2
con dos factores (fecha de poda y riego) y dos niveles para cada
factor. La poda se ejecut en dos fechas distintas, el 8 de junio,
un mes despus de la recoleccin, y el 1 de septiembre, antes de
la floracin. Se aplicaron dos dotaciones de riego, un control, que
recibi el 100% de las necesidades de riego a lo largo de la
campaa, o un riego deficitario, que consisti en la restriccin
total del riego durante siete semanas (del 7 de junio al 26 de julio).
As se llevaron a cabo un total de cuatro tratamientos, control
junio (CJ), control septiembre (CS), riego deficitario junio (RDJ) y
riego deficitario septiembre (RDS). Cada tratamiento se aplic
sobre dos filas de rboles (repeticiones) y se seleccionaron tres
rboles de cada fila para realizar las determinaciones.
Se estudi el efecto de las diferentes estrategias de riego y poda
sobre el estado hdrico de la planta, la actividad de los brotes y la
floracin. Al final del periodo de riego deficitario se determin el
estado hdrico de la planta en respuesta a los tratamientos
aplicados, midiendo el potencial hdrico del tallo al medioda ( t).
Se valor la actividad de los brotes para determinar si se hallaban
parados o emitan hojas nuevas al final del periodo de riego
deficitario (20 de julio). Se estableci la fecha de plena floracin y
la duracin de la floracin para cada tratamiento, siguiendo la
fenologa cada semana, desde la yema vegetativa hasta la cada
de ptalos, de acuerdo con Barranco et al., (1994) y segn los
estados fenolgicos descritos por Cuevas et al., (1997). En
cosecha se realizaron entre tres y cuatro pasadas en funcin del
tratamiento, recolectando los frutos que alcanzaron la madurez
comercial en cada una (Pinillos et al., 2007). Para valorar el efecto
de la poda y el riego deficitario sobre la precocidad se calcul la
fecha de plena recoleccin, como el da en el que se recolect el
50% del total de la produccin, y el porcentaje de cosecha precoz,
considerando la produccin obtenida antes del 15 de abril. En una
de las pasadas representativas se tom una muestra de 60 frutos
para cada tratamiento (30 por repeticin) y se determin el peso
medio del fruto y la distribucin por categoras comerciales.
Adems se determin el color de la epidermis del fruto, el
contenido en slidos solubles totales (SST) y la acidez titulable.
Por ltimo, se calcularon los ingresos totales (euros ha -1) y el
precio medio (euros kg-1) en respuesta a los tratamientos
aplicados, considerando la fecha de recoleccin y la distribucin
por categoras comerciales de cada uno de ellos. Para los
clculos se utiliz el listado de precios por fechas y calibres,
facilitado por la cooperativa Hercofrut, afincada en Almucar
(Granada) para la campaa 2011, tratndose de precios a pie de
campo.

Figura 1. Fenologa de la floracin. La fecha indica la plena floracin.

La implementacin del riego deficitario disminuy


significativamente el t respecto a los rboles plenamente
regados. Igualmente la poca de poda tambin afect al t,
aunque en menor medida, siendo los podados en septiembre los
que sufrieron el mayor estrs hdrico. As, RDJ alcanz un t= -
1,79 MPa, mientras que para RDS el t se redujo hasta -2,11
MPa. Por otra parte el t para CJ fue de -1,08 MPa y en este
caso el retraso en la fecha de poda (CS) bajo el t a -1,15 MPa.
En esta campaa la floracin fue bastante compacta y se
prolong entre 4 y 5 semanas (Figura 1). El estrs hdrico
generado en respuesta a los tratamientos aplicados modific las
fechas de floracin. As, los rboles sometidos a riego deficitario y
podados en septiembre (RDS) alcanzaron la plena floracin 20
das antes que los rboles plenamente regados y podados en la
misma fecha (CS) y hasta 31 das antes que los podados en junio
(CJ). RDJ floreci cuatro das ms tarde que RDS, aunque no se
observaron diferencias significativas (Figura 1). En trabajos
anteriores tambin se pone de manifiesto la correlacin lineal
existente entre los niveles de potencial hdrico (t) y las fechas de
plena floracin, de manera que el adelanto de sta es mayor
cuanto menor es el t (Hueso y Cuevas, 2010). De los resultados
se deduce que el principal factor que modifica la floracin es el
RD, aunque el adelanto de hasta 11 das conseguido con CS
respecto a CJ, pone de manifiesto que la poda tarda tambin
tiene un efecto sobre la floracin (Figura 1). El adelanto en
floracin en respuesta al riego deficitario se explica por la
modificacin que se produce en el patrn de crecimiento del brote,
que posibilita una ms temprana induccin floral. En este ensayo
se observ como el retraso en la poda tambin contribuye a tal
efecto. De hecho el 90% de los brotes bajo RDS estaban parados
antes de la reanudacin del riego, y el 69% lo estaban para RDJ.
Por otra parte, CJ presentaba un 73% de los brotes emitiendo
hoja nueva en el mismo momento, mientras que en CS este
porcentaje era del 32%. El retraso en la poda permite que haya un
mayor nmero de brotes en crecimiento durante el verano, frente
a los rboles ya podados, y un mayor nmero de hojas
transpirando, lo que los hace ms susceptibles al dficit hdrico,
impuesto por el riego deficitario o por el ambiente.

Tabla 1. Produccin, rendimiento, fecha de plena cosecha y cosecha precoz.

El efecto de los tratamientos sobre la floracin se traslad a la


recoleccin aunque con diferente magnitud, lo que se refleja tanto
por las fechas de plena cosecha como por el porcentaje de
cosecha precoz (Tabla 1). RDS y RDJ alcanzaron la plena
cosecha los das 8 y 9 de abril, respectivamente. Los rboles de
CS se recolectaron 10 das ms tarde (18 de abril), mientras que
con CJ la cosecha se retras ms de dos semanas (25 de abril).
El porcentaje de cosecha precoz, la recolectada antes del 15 de
abril, fue del 75% para RDJ y casi del 85% para RDS, mientras
que para CJ y CS supuso solo el 25% y el 37% del total de la
cosecha, respectivamente. No se observ un efecto significativo
de los tratamientos aplicados sobre la cosecha total que fue
bastante elevada, aunque los rboles sometidos a RDJ
presentaron una cosecha menor al resto (Tabla 1). Igualmente,
tampoco se observ un efecto de los tratamientos sobre el
tamao medio del fruto, aunque los frutos de los rboles podados
en septiembre parecen algo ms pequeos, con independencia
del tratamiento de riego aplicado (Tabla 2). Esta circunstancia
tambin se pone de manifiesto en la distribucin por categoras
comerciales (Figura 2). CJ present un 48% de frutos en
categoras superiores (GG y GGG) y RDJ lleg hasta el 39%. Sin
embargo, tanto CS como RDS solo presentaron alrededor del
25% de los frutos en dichas categoras. El color de la epidermis
del fruto y la acidez no se vieron modificados por los tratamientos
aplicados (Tabla 2). Sin embargo el riego deficitario parece
producir frutos ms dulces (p=0,052) (Tabla 2).

Tabla 2. Parmetros de calidad del fruto.

Una vez ms se pone de manifiesto la importancia de la


precocidad para asegurar la rentabilidad en el nspero. Los
tratamientos ms precoces son los que alcanzaron mayores
precios en el mercado, lo que repercuti en el valor final de la
produccin. CJ y CS alcanzaron los 0,63 y 0,78 euros kg-1
respectivamente frente a los 1,33 euros kg-1 conseguidos con RDJ
y los 1,31 euros kg-1 con RDS. La cosecha obtenida con riego
deficitario y poda en junio alcanz el valor de 31.521 euros ha -1,
mientras que el retraso de la poda a septiembre supuso unos
ingresos superiores (43.681 euros ha-1) debido fundamentalmente
a la mayor cantidad de cosecha obtenida. Por otro lado, los
rboles regados y podados en junio alcanzaron un valor de
21.544 euros ha-1, mientras que de nuevo la poda en septiembre
increment el valor (25584 euros ha-1). Por tanto, se puede
concluir que el uso combinado de riego deficitario y poda tarda
mejora notablemente la rentabilidad del nspero\1CV\2 Algerie en
el sureste espaol.

Figura 2. Distribucin por categoras comerciales. Dimetro ecuatorial mximo GGG


>53mm; GG 46-52 mm; G: 39-45 mm; M: 32-38 mm.
3.3.4.2 Mejora de la calidad de los frutos de nspero japons
Entre los factores determinantes de la calidad del nspero
encontramos el calibre del fruto y la coloracin. La aplicacin de
20 mg l-1 de la sal potsica del cido naftalenactico, cuando son
visibles 2-3 frutos cuajados por pancula, aclara el nmero de los
que inician su desarrollo, con resultados similares al aclareo
manual. El rayado de ramas o, la aplicacin de 25 mg l-1 de cido
2,4-diclorofenoxipropinico aceleran el desarrollo de los frutos
anticipando su recoleccin y mejorando su tamao final. Las
caractersticas de los frutos no son modificados por los
tratamientos con auxinas, excepto aquellas que se derivan de su
tamao. Estos tratamientos mejoran la distribucin comercial de
los calibres e incrementan, por lo tanto la rentabilidad del cultivo.
La mancha prpura en la comarca de la Marina Baixa (Alicante),
afecta entre el 9,3 y el 17,2% de la produccin anual del nspero
japons. La intensidad relativa de la alteracin es mxima al inicio
de la cosecha, por lo que los frutos de mayor valor comercial son
afectados hasta en un 30% de la cosecha diaria, expresado como
promedio semanal.
La temperatura mnima en el momento del cambio de color del
fruto es el factor ambiental que mejor explica los cambios en la
intensidad de la mancha entre aos. Debido a que durante el mes
de abril se produce el cambio de color de entre el 60-80 % de los
frutos de la zona, la temperatura mnima de este mes es de gran
influencia en la intensidad anual de la alteracin.
3.3.4.3 Cuajado de frutos en el nspero japons
La precocidad y el calibre de los frutos son los parmetros ms
importantes para la comercializacin del nspero. El calibre se
determina en funcin del dimetro mximo de la seccin
ecuatorial del fruto (), clasificndose desde GGG ( 53 mm)
hasta P (25 < 32 mm). Los calibres comerciales tanto para el
mercado interior como para la exportacin son G, GG y GGG. El
nspero florece de forma abundante en panculas de hasta ms de
200 flores lo que permite el cuaje de hasta 10-20 frutos por
pancula (Figura 3). Con este cuajado el tamao del fruto no es
comercial por lo que el aclareo de la fruta se hace necesario. El
aclareo debe ajustar el nivel de carga de modo que, el incremento
de la calidad del fruto en tamao y precocidad, compense
econmicamente la prdida de produccin que supone.
Para ello es necesario determinar los niveles que producen una
calidad superior sin prdidas notables. En este sentido, niveles
inferiores a tres frutos por pancula no suponen mayor mejora en
el tamao final del fruto y provocan una merma muy importante en
la produccin. El equilibrio produccin-calidad es ptimo con
cuatro o cinco frutos por pancula.

Floracin y cuajado de frutos.


3.3.4.4 Tcnicas de aclareo manual en nspero japons
El aclareo en nspero se ha realizado tradicional-mente mediante
un aclareo manual de frutos a finales de enero (Estado fenolgico
I: fruto tierno), pasado el riesgo de heladas, seleccionando en
cada pancula los cuatro-cinco mejores frutos por tamao y
posicin. Esta tcnica es muy laboriosa y precisa de gran cantidad
de mano de obra lo que supone un coste de realizacin elevado.
Adems, este aclareo es demasiado tardo, por lo que el mar-gen
de mejora en el calibre es reducido.
Una alternativa al aclareo manual de frutos, en zonas libres o con
bajo riesgo de heladas, es el aclareo manual de flores. Esta
tcnica se realiza en plena floracin (Estado fenolgico F2) y
consiste en la eliminacin de los dos tercios superiores de la
pancula, dejando dos o tres ramificaciones basales. Al ser una
intervencin ms temprana (noviembre) el incremento potencial
del tamao del fruto es mayor que el obtenido con el aclareo de
frutos. Adems, el coste de realizacin es menor al ser de ms
rpida ejecucin. No obstante, el coste es an bastante elevado.
Es importante recordar que esta tcnica slo es posible en zonas
libres de hela-das, aunque dichas zonas son las ms adecuadas
para el cultivo del nspero-orientado a produccin precoz. Algunos
aos es posible que, tras la eliminacin parcial de la pancula, el
cuajado resulte excesivo, lo que hace necesario un aclareo de
frutos complementario en enero para ajustar el nivel de carga al
ptimo.
Otro inconveniente del aclareo de flores es que la fruta aparece
agrupada cerca de las hojas superiores del ramo lo que puede
incrementar los daos por tara-meado.
Una variante del aclareo de flores en plena floracin que hemos
explorado es el aclareo extraprecoz, que consiste en realizar el
aclareo de flores cuando an se est alargando la pancula
(Estado fenolgico D: botones florales). Esta tcnica permite
ampliar el tiempo disponible para el aclareo, flexibilizando el
manejo de la mano de obra. Los resultados son muy similares al
aclareo de flores en plena floracin, pero la labor es ms cmoda
para el operario debido a la ausencia de abejas, muy molestas en
plena floracin.
Estados fenolgicos del nspero japons.

Aclareo de flores en plena


floracin (Estado fenolgico
F2). Inflorescencia en plena
floracin antes del aclareo
(arriba). Inflorescencia
despus del aclareo
dejando tres ramificaciones
basales (abajo).
3.3.4.5 Aclareo qumico
A pesar de la reduccin de costes que supone la realizacin del
aclareo de flores, sea o no extraprecoz, stos siguen siendo
elevados y precisan de gran cantidad de mano de obra. En la
actualidad adems del problema de costes se plantea el de
disponibilidad de operarios para realizar estos trabajos temporales
y muy especficos. Como alternativa radical al aclareo manual se
plantea el uso de productos qumicos para reducir el cuajado.

Con esta tcnica se reducen enormemente los costes y se elimina


el problema de la disponibilidad de mano de obra. Sin embargo,
se pierde homogeneidad en el aclareo, es decir, hay partes del
rbol que se aclaran en exceso o que no se aclaran lo suficiente,
debido a que hay numerosos factores que afectan al aclareo
qumico como la edad del rbol, la temperatura y la humedad
relativa durante el tratamiento, el vigor o la cosecha precedente.
Nosotros hemos rea-lizado ensayos con distintos productos: ANA
(cido naftaln actico) en forma de cido libre, sal amida
(ANAm), sal potsica (ANAs) y Ethrel (3 - cido 2 - cloro -
etilfosfrico). De todos ellos la ANAm es la que ha dado los
mejores resulta dos en cuanto a aclareo y homogeneidad.

Aclareo qumico con ANAm El procedimiento recomendado es


aplicar un solo tratamiento de entre 30 y 60 ppm (30 a 60 mg de
ANAm por litro de volumen de caldo) en plena floracin, cuando la
mayora de las flores muestran sus ptalos abiertos, utilizando
volmenes de caldo de 1.500 a 2.000 l/ha. Esto equivale a una
cantidad de producto comercial de entre 35 y 70 g por cada 100
litros de caldo. Nuestras experiencias muestran que los efectos
son bastante peores conforme nos alejamos de la plena floracin.
A pesar de la floracin escalonada del nspero no se ha
encontrado mejora con dividir la dosis en dos pases, aunque en
zonas con floracin muy prolongada puede ser conveniente.
Tampoco se ha encontrado mejora con el uso de mojantes, pero
en determinadas circunstancias la adicin de algn tenso activo
podra incrementar el aclareo y homogeneizar sus efectos.
3.3.4.6 Tratamientos con cido giberlico
La aplicacin de cido giberlico tambin reduce la intensidad de
la mancha prpura, con independencia de la concentracin
aplicada, cuando se aplica en el momento del cambio de color del
fruto. Para concentraciones entre 20 y 200 ppm, la reduccin del
porcentaje de frutos afectados fue entre el 25% y el 40%. La dosis
de 500 ppm de cido giberlico lo redujo en ms de un 60%, pero
su aplicacin resulta inviable agronmica y econmicamente. Las
giberelinas juegan un importante papel en el suministro de
asimilados a los frutos en desarrollo y su aplicacin se ha
mostrado eficaz en el control de la senescencia de los frutos, lo
que ha permitido reducir la incidencia de numerosas alteraciones
fisiolgicas asociadas a este proceso. Los efectos directos de las
giberelinas sobre la maduracin, tanto en los cambios de los
contenidos de azcares como en la capacidad de modificar las
propiedades de las paredes celulares de los frutos, pueden
explicar su accin en la disminucin de la incidencia de la
intensidad de la mancha prpura en el nspero a travs de un
proceso de modulacin de los cambios en la concentracin de
azcares que ocurren durante el cambio de color del fruto,
disminuyendo, de este modo, la intensidad de los factores
desencadenantes de la alteracin. Por lo expuesto, los
mecanismos de accin de los elementos minerales y de las
giberelinas son distintos. Los primeros actan de manera
osmtica, y en el caso del calcio, posiblemente, tambin sobre la
resistencia al estiramiento de la piel del fruto, mientras que las
giberelinas lo hacen a travs del metabolismo de los azcares.
3.3.4.6 Aplicacin de sales minerales
Una aplicacin de sales de calcio reduce en ms de un 50 % el
porcentaje de frutos afectados de mancha prpura. Aunque
aparentemente la mejor respuesta la proporciona el quelato de
calcio (EDTA-Ca y DTPA-Ca), con una reduccin de la mancha
del 75%, sta no fue significativamente diferente a la lograda con
cloruro clcico o nitrato clcico aplicados a concentraciones
equivalentes de in Ca, que reducen el porcentaje de frutos
manchados en un 65% y un 50%, respectivamente. La respuesta,
aunque es positiva durante un largo periodo de tiempo de
aplicacin mejora su eficacia cuando se lleva a cabo lo ms cerca
posible del cambio de color, momento en que aparece la
alteracin. Es por ello que la repeticin del tratamiento no mejora
la respuesta. Pero no solo las sales de Ca controlan la incidencia
de la alteracin. La aplicacin de nitrato de potasio o de nitrato
amnico, a concentraciones equivalentes de anin NO3 - ,
reducen el porcentaje de frutos afectados con una eficacia similar
a como lo hace el nitrato clcico.

Tabla 5.16: Influencia de la aplicacin de diferentes sales de calcio sobre la


intensidad de mancha prpura en el nspero japons, cv. 'Algerie'. Fecha de
tratamiento 10 de marzo. Evaluacin realizada al inicio de cosecha. Los
resultados son promedios de cinco repeticiones de 200 frutos cada una.

Tabla. Influencia de la aplicacin de diferentes sales de calcio sobre la


intensidad de mancha prpura en el nspero japons, cv. 'Algerie'. Fecha de
tratamiento 10 de marzo. Evaluacin realizada al inicio de cosecha. Los
resultados son promedios de cinco repeticiones de 200 frutos cada una.
Del anlisis de las Tablas se concluye que, entre otros, los
tratamientos con sales minerales reducen la incidencia de mancha
prpura. As, el nitrato de potasio, nitrato de amonio, nitrato
clcico y otras formulaciones de calcio (cloruro y quelatos) tienen
efectos positivos sobre el control de la alteracin. El efecto de
estas sustancias no parece estar relacionado, por tanto, con el
aporte de un elemento mineral en deficiencia, sino con un efecto
ms generalizado, como puede ser el efecto osmtico.

En efecto, la gran variedad de sales que reducen la incidencia de


la alteracin indica que se trata de un fenmeno general y no de
un efecto especfico de un elemento mineral. Estos compuestos
minerales, al ser absorbidos por la piel del fruto, aumentan la
capacidad osmoreguladora de este tejido, mejorando, a travs de
solutos inorgnicos, el desfavorable gradiente de concentracin
de azcares entre la pulpa y la piel del fruto, as como la
disminucin de la concentracin de elementos minerales que se
produce en este tejido. El calcio produjo una reduccin de la
intensidad de la alteracin cuando se aplic con mucha
anticipacin al momento crtico de su aparicin, si bien los
mejores resultados se obtuvieron en las aplicaciones cercanas al
cambio de color. Este elemento, como ya se ha dicho, se
caracteriza por su baja movilidad en la planta y sta podra ser
una de las causas por las que su efecto es tan prolongado. Por
otra parte, el diferente efecto producido por distintas
formulaciones de calcio tambin podra ser explicado de la misma
manera, ya que el efecto osmtico es producido por ambos iones
componentes de la sal. As, el cloruro de calcio muestra un mayor
efecto respecto al nitrato, siendo este ltimo un anin de mayor
movilidad que el cloruro. Pero el calcio, adems, podra estar
influyendo de forma positiva sobre la disminucin de la intensidad
de la alteracin fisiolgica por otras vas, ya que se ha
demostrado su papel en la respuesta de las plantas a factores
ambientales y biticos estresantes, atemperando los daos.

También podría gustarte