Policia Comunitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

Informe de sistematizacin producto del Seminario-Taller Internacional

sobre Buenas Prcticas y Lecciones Aprendidas en la Implementacin de


Modelos de Polica Orientados a la Comunidad (San Salvador, 28-30 de
octubre de 2015), organizado en el marco del Proyecto para la
Consolidacin de la implementacin del Nuevo Modelo Policial basado
en la Filosofa de Polica Comunitaria en El Salvador.
Organizadores
Polica Nacional Civil (PNC) de El Salvador
Academia Nacional de Seguridad Pblica (ANSP) de El Salvador
Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA)
Co-Organizador:
Secretara General del Sistema de la Integracin Centroamericana
(SG-SICA)
Publicado por:
Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA) | Oficina
en El Salvador
Sistematizacin:
Floralba Ardila, Consultora
Esta publicacin debe citarse como: PNC, ANSP y JICA, Seminario Taller
Internacional de Buenas Prcticas y Lecciones Aprendidas de Modelos de
Polica orientados a la Comunidad, 2015, San Salvador.

Nota aclaratoria: La mencin de personas o cargos funcionales a lo largo del documento implica
siempre por igual mujeres y hombres. Para facilitar la lectura se omite la diferenciacin de sexos. Se
ha optado por emplear el masculino genrico clsico, en el entendido de que todas las menciones
en tal gnero representan siempre a hombres y mujeres
1
2
Siglas y Acrnimos

IADESCO sociacin(es) de Desarrollo Comunitario

ANSP Academia Nacional de Seguridad Pblica

CMPV Consejo Municipal de Prevencin de la Violencia

ESCA Estrategia de Seguridad de Centroamrica

FPC Filosofa de Polica Comunitaria

GIZ Agencia Alemana de Cooperacin Internacional

IPC Instructores de Polica Comunitaria

JICA Agencia de Cooperacin Internacional del Japn

MEP Ministerio de Educacin Pblica (Costa Rica)

MSP Ministerio de Seguridad Pblica (Costa Rica)

ODAC Oficina de Denuncia y Atencin Ciudadana

ONG Organizacin(es) no Gubernamental(es)

PNC Polica Nacional Civil

PMESP Polcia Militar do Estado de So Paulo

SICA Sistema de la Integracin Centroamericana

SG-SICA Secretara General del Sistema de la Integracin Centroamericana

UPC Unidad Preventiva Comunitaria (Panam)

3
Contenido

I. INTRODUCCIN 1

II. CONTEXTO 3
A. Objetivos del Seminario-Taller 3
B. Los protagonistas del Seminario-Taller 3
C. Sede y fechas del evento 4
D. AGENDA 4

III. EL DESARROLLO DE LA AGENDA 6


A. La visin de los socios del proceso 6
B. Buenas prcticas en polica comunitaria a nivel local 14

C. Las visitas de campo y su marco metodolgico 34

D. Reflexiones prcticas en torno a temas estratgicos

de Polica Comunitaria 44

E. Reflexiones de los actores del Seminario 54

IV. CONCLUSIONES 59

4
I. INTRODUCCIN

En Amrica Latina y el Caribe a partir de la segunda mitad de los aos noventa y


primeros aos del 2000, con el propsito de dar respuesta a los desafos que imponen
los fenmenos de crimen y violencia, comenzaron a surgir y cobrar fuerza programas
policiales con enfoques preventivos y de cercana a la comunidad.

El proceso en Centroamrica en particular, ha seguido esta ruta desde entonces, con


puntos de partida desafiantes en algunos casos, en donde las realidades polticas, como
la conclusin de extensos perodos de guerras civiles enfilaban a algunos pases hacia
procesos de construccin de nuevos Estados democrticos. Esto conllev, entre otros
aspectos, a replantear el paradigma de la seguridad nacional a uno cada vez ms integral
que implicaba adems de otros aspectos, fortalecer las instituciones policiales poniendo
especial nfasis en la reconstruccin de la confianza entre las ciudadanas y los cuerpos
de seguridad.

Paralelo a esas transformaciones, la regin centroamericana tambin ha enfrentado otros


desafos a partir del aumento de los niveles de violencia y delincuencia, especialmente en
los pases que conforman el llamado tringulo norte (Guatemala, El Salvador, Honduras).
Dicho contexto, ha conllevado una serie de debates sobre la manera de abordar la
problemtica de la inseguridad ciudadana y el rol que deben asumir los cuerpos policiales
en estos pases.

Sin duda, las polticas de seguridad pblica han tenido importantes cambios en los ltimos
aos, trascendiendo de una visin eminentemente coercitiva, con especial nfasis en la
represin del crimen, hacia una visin y estrategias que balancean e integran el binomio
prevencin-control, con un agregado determinante, la participacin ciudadana.

As lo establecen los pases miembros del Sistema de la Integracin Centroamericana


(SICA) en la Estrategia de Seguridad de Centroamrica (ESCA), donde la prevencin del
delito y la violencia aparece como un componente fundamental. En esa lnea, en los
ltimos aos en estos pases se han intensificado los esfuerzos de implementacin de
programas de Polica Comunitaria y apostar con ellos a la prevencin desde la gestin
de las instituciones encargadas del orden y la seguridad pblica. Bajo diversos modelos
y abordajes, el denominador comn que ha caracterizado este tipo de intervenciones ha
sido el acercamiento a la comunidad para trabajar de manera articulada en funcin de su
bienestar y prevenir la violencia y el delito.

En esta regin, la implementacin de modelos de Polica Comunitaria es una realidad.


Se trata de procesos en curso, que se construyen da a da. Por lo que para capitalizar
estos procesos y aprovechar los aprendizajes, es necesario medirlos, documentarlos,
reflexionarlos y compartirlos. Ello parte del conocimiento, intercambio y comprensin de
buenas prcticas en la puesta en prctica de dichos modelos policiales, conocimiento que
pueda materializarse en aprendizaje y constituirse en una herramienta para la gestin del
conocimiento en materia de polica comunitaria.

En ese contexto, la Polica Nacional Civil (PNC) y la Academia Nacional de Seguridad


Pblica (ANSP) de El Salvador con el apoyo y coordinacin de la Secretara General del
SICA (SG-SICA) y la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA, por sus siglas

1
en ingls), organizaron un Seminario - Taller Internacional para promover el intercambio
de experiencias locales de buenas prcticas y de lecciones aprendidas en los procesos de
implementacin de modelos policiales orientados a la comunidad.

La JICA comprometida en contribuir a la seguridad humana y el desarrollo inclusivo


en estos pases, as como al desarrollo de capacidades de sus socios de cooperacin,
viene trabajando desde el ao 2005 con algunos pases de la regin en materia de polica
comunitaria. La cooperacin tcnica brindada por JICA, ha puesto a disposicin de
algunos pases de Centroamrica sus propias experiencias a partir del modelo japons,
a travs de la experiencia acumulada y cooperacin brindada a la Polica Militar del
Estado de Sao Paulo, Brasil, con nfasis principalmente en la capacitacin de personal
policial, envo de expertos e intercambio de experiencias dirigidas a contribuir con el
fortalecimiento de servicios policiales de calidad y cercanos a las comunidades.

En ese marco, JICA ha acompaado todo el proceso de organizacin y preparacin


del Seminario - Taller Internacional sobre Experiencias Locales de Buenas Prcticas
y Lecciones Aprendidas en la Implementacin de Modelos de Polica Orientados a la
Comunidad celebrado en San Salvador del 28 al 30 de octubre, para que las instituciones
participantes fortalezcan su gestin policial a partir del intercambio y el aprendizaje.

En la organizacin de este importante evento se cont con la participacin de la SG-SICA,


instancia rectora de la Estrategia de Seguridad de Centroamrica (ESCA), agenda regional
que cuenta con el respaldo y acompaamiento de un importante nmero de pases y
organismos cooperantes, entre ellos, Japn. Cabe destacar que esa perspectiva regional
comn se constituye en un elemento estratgico y determinante para la promocin del
intercambio, la construccin de alianzas, as como la reflexin y discusin sobre cmo
entiende la regin, el abordaje de la prevencin y la seguridad desde la ptica policial
que sin duda, inciden en las polticas de prevencin y de seguridad ciudadana de pases.
Los procesos de sistematizacin de experiencias e incluso, evaluacin, tienen un alto valor
para la construccin de capacidades, pero as tambin desafos, que demandan recursos,
de los cuales, no necesariamente los pases disponen. No se puede omitir tampoco, que
los procesos de sistematizacin conllevan posibles resistencias, pues se construye no
slo desde la buena prctica, tambin ponen en perspectiva los desafos y dificultades
como determinantes para el aprendizaje, la evolucin y consolidacin de procesos.

Uno de los principales desafos en este tipo de procesos, y puntualmente con la experiencia
recogida en este documento es lograr que la sistematizacin de los intercambios, visitas
y presentaciones desarrolladas en el marco del Seminario-Taller a lo largo de una
agenda de tres das de trabajo, alcance su objetivo de organizar, diseminar y articular el
conocimiento, a fin que se constituya en un insumo clave para la retroalimentacin en el
diseo e implementacin de polticas pblicas en materia de prevencin de la violencia.

2
II. CONTEXTO

A. Objetivos del Seminario-Taller


Generar un espacio para dar a conocer entre los pases participantes casos de buenas
prcticas y lecciones aprendidas en la implementacin de modelos policiales orientados
a la comunidad a un nivel local en los que se destaquen, entre otros aspectos, las
estrategias desarrolladas para lograr la insercin de la polica en las comunidades, as
como, los impactos de dichas intervenciones

B. Los protagonistas del Seminario-Taller


Para el desarrollo de este evento, los actores involucrados, segn sus competencias fueron:

Organizadores PNC
ANSP
JICA

Co-organizadores SG-SICA

Participantes Representantes de las instituciones policiales de


los pases miembros del SICA;
Representantes de la PMESP, Brasil (como contraparte
de la cooperacin triangular Japn-Brasil-El Salvador
en materia de Polica Comunitaria);
Representantes de alto nivel responsables de
Polica Comunitaria;
Policas de nivel bsico e intermedio con funciones
especficas en materia de Polica Comunitaria;
Representantes de alcaldas, concejos municipales
y comunidades, vinculados con las experiencias presentadas;
A nivel de El Salvador (pas sede) participaron
representantes de:
PNC
ANSP
Ministerio de Justicia y Seguridad Pblica y
otras instituciones del Gobierno de El Salvador
representantes de Consejos Municipales y Locales
de Prevencin de la Violencia
otros actores: representantes de academia,
sector privado y organizaciones de la sociedad civil.

3
C. Sede y fechas del evento
El Seminario-Taller Internacional se llev a cabo los das 28, 29 y 30 de octubre de 2015
en el Hotel Real Intercontinental en la ciudad de San Salvador, El Salvador

D. Agenda
El Seminario-Taller Internacional se llev a cabo los das 28, 29 y 30 de octubre de 2015
en el Hotel Real Intercontinental en la ciudad de San Salvador, El Salvador

Da 1: 28 de octubre
Registro de participantes.
Acto de inauguracin presidido por representantes de las instituciones organizadoras
del evento que incorpor presentaciones sobre las estrategias de seguridad y polica
comunitaria desde la visin regional (SG-SICA), nacional (PNC) y desde la visin de la
cooperacin internacional (JICA).
Presentacin de agenda, hilo conductor y enfoque metodolgico.
Orientaciones para la visita de campo 1: Sensuntepeque, Cabaas.
Visita de campo 1.
Regreso al hotel.

Da 2: 29 de octubre
Recapitulacin da 1.
Trabajo en equipos y presentaciones de los anlisis, reflexiones y aprendizajes de la
visita de campo 1: Sensuntepeque.
Exposicin de experiencias y buenas prcticas:
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Preguntas y respuestas sobre las buenas prcticas presentadas.
Orientaciones para la visita de campo 2: Apopa, al Norte de San Salvador.
Visita de campo 2.
Regreso al hotel.

Da 3: 30 de octubre
Recapitulacin da 2.
Trabajo en equipos y presentacin de los anlisis, reflexiones y aprendizajes de la
visita de campo 2: Apopa.
Exposicin de experiencias y buenas prcticas:
Panam
Repblica Dominicana
Brasil
El Salvador
Preguntas y respuestas sobre las buenas prcticas presentadas.
Trabajo en grupos: Anlisis de temas claves en polica comunitaria aplicados en la prctica:
Herramientas y metodologas de gestin, supervisin y evaluacin
de Polica Comunitaria.
Polica comunitaria en los mecanismos de articulacin y coordinacin territorial
para la seguridad ciudadana.
Estrategias para fortalecer la insercin de la polica en la comunidad.
Polica Comunitaria en contextos de alta inseguridad y violencia.
Presentacin de resultados del trabajo en grupos.
Evento de clausura y cierre.

4
Mesa de honor, de izquierda a derecha, Sr. Yoshikazu Tachihara, Jefe Representante de JICA El
Salvador; Sr. Carlos Castaneda, Viceministro de Relaciones Exteriores, Integracin y Promocin
Econmica; Sr. Benito Lara, Ministro de Justicia y Seguridad Pblica; Sr. Masataka Tarahara,
Embajador del Japn en El Salvador; Sr. Comisionado Mauricio Ramirez Landaverde, Director
General de PNC y Sr. Vinicio Martnez, Director de Seguridad Democrtica de la SG-SICA

Foto oficial del evento

5
III. EL DESARROLLO DE LA AGENDA

A. La visin de los socios del proceso


La apertura del evento estuvo a cargo de las instancias responsables de su coordinacin,
por una parte, la Polica Nacional Civil de El Salvador, anfitriona del Seminario-Taller,
la Secretara General del Sistema de la Integracin Centroamericana, en su calidad de
instancia regional para el impulso de la ESCA y la Agencia de Cooperacin Internacional
del Japn (JICA) como organizadora del evento. Desde cada instancia se present su
perspectiva en torno a Polica Comunitaria y temas ligados a la prevencin de la violencia.

Avances y lecciones aprendidas en la en la implementacin de la polica comu-


implementacin del nuevo modelo nitaria, a pesar del entorno de riesgo que
se presenta en algunos territorios del pas.
policial basado en la Filosofa de
Polica Comunitaria en El Salvador. Segn destac, el concepto y las
caractersticas de la Filosofa de la Polica
Comunitaria (FPC) en El Salvador se definen
a partir de los siguientes atributos:

La FPC es una concepcin del deber ser


de una polica en un pas democrtico,
en la cual se genera una relacin
efectiva con la poblacin, potenciando
la participacin de la comunidad en la
identificacin, priorizacin, prevencin
y resolucin de problemas que le
afectan, contribuyendo a mejorar su
calidad de vida.
Todo el personal policial debe ser socio
estratgico de la comunidad.
La Polica Comunitaria crea vnculos
Comisionado Mauricio Ramrez
cotidianos y sistemticos con la
Landaverde, Director General de la PNC. ciudadana.
El Comisionado Ramrez Landaverde inici
su presentacin haciendo referencia a Principales Resultados
de la FPC a octubre 2015
algunos aspectos del contexto por el que
atraviesa El Salvador, como la problemtica
de violencia que actualmente enfrenta el
pas, en donde miembros de la PNC, han 3205 Factores de riesgo
sido objeto de ataques por parte de grupos atendidos a nivel nacional
delincuenciales, como las maras. Pese a
dicha coyuntura, el Director General de la Conformacin de
PNC seal que el objetivo de la institucin 178 CMPVD y 341 CLPVD)
continua siendo la implementacin a nivel
nacional y de manera integral, del Nuevo
Modelo Policial basado en la Filosofa de 925 Planes elaborados con
Polica Comunitaria. base a diagnsticos

El Director General de la PNC destac que Elaboracin de 3782


en El Salvador se registran algunas buenas Diagnsticos
prcticas en la aplicacin del modelo,
las cuales requieren ser sistematizadas Capacitacin de 20798
y compartidas para luego aportar a su en FPC (80%)
rplica. Seal que se sigue avanzando

6
La Polica Comunitaria es entendida La FPC requiere de un necesario
como una filosofa de trabajo, por ejercicio de coherencia institucional,
tanto, no puede ser reducida a un que exige el convencimiento y
programa o proyecto, ni mucho compromiso de todos los actores, a
menos implementarse de forma todos los niveles.
aislada, para que slo algunos de sus
departamentos orienten su actuacin
bajo esta filosofa.

Aspectos positivos de la Los desafos que


Polica Comunitaria prevalecen
En algunos contextos, la PNC Resistencia a modificar patrones
ha contribuido a organizar a los de actuacin, prevalecen actitudes
ciudadanos entorno a la comunidad; heredadas del modelo tradicional.
La promocin de la organizacin Se requiere un cambio de cultura en la
comunitaria ha contribuido para institucin policial;
trabajar con las instituciones por la Recursos tcnicos y financieros
seguridad (corresponsabilidad); insuficientes;
Ha sido positiva la cooperacin Cambios de gobiernos afectan la
brindada por JICA y otros cooperantes continuidad en la implementacin de
para fortalecer el trabajo de la Polica la Polica Comunitaria;
Comunitaria, habindose realizado La rotacin y traslado del personal afecta
intercambios con la Polica Militar del la continuidad de la implementacin
Estado de Sao Paulo, Brasil; de la polica comunitaria;
Se registran experiencias positivas en Entorno violento en el territorio nacional
polica comunitaria y se sistematizan y hace pensar que la Filosofa de Polica
socializan las prcticas exitosas; Comunitaria no es una alternativa para
Avances en la formacin de todos resolver la problemtica.
los policas en materia de polica
comunitaria. Capacitacin de ms de
20 mil miembros de la institucin;
Formacin en materia de polica
comunitaria a los policas nuevos
desde la ANSP;
Cada miembro de la institucin
destacado en sectores/subsectores
tiene la prioridad de insertarse con la
comunidad;
Se ha logrado mapear los territorios
en funcin de sectores y subsectores
de responsabilidad logrndose el
desarrollo de 925 planes en lo que va
de la implementacin de la FPC;
Se ha avanzado en la formacin de
Comits Locales/Municipales de
Prevencin de la Violencia que son
expresiones de comunidad organizada;
Se han identificado al menos 3,200
factores de riesgo de los cuales, 1930
han sido atendidos.

7
SECTORES Comites Municipales de Prevencin
Sectores: 2220 (CMPVD): 178
Sub Sectores: 11292 Comites Locales de Prevencin
COBERTURA: 70.5% (CLPVD): 341

Para concluir, el Comisionado Ramrez Landaverde comparti las lecciones aprendidas


que se han identificado a lo largo del proceso de implementacin de la FPC:
El liderazgo del personal policial policial en general, constituye uno
asignado a los sectores y subsectores de los principales obstculos a la
propicia y facilita la organizacin implementacin, pues dificulta
comunitaria para la identificacin la generacin de confianza y la
y tratamiento de los problemas de implementacin de estrategias eficaces,
inseguridad; lo cual entre otros cuyos resultados no son de corto plazo.
resultados ha permitido el desarrollo El involucramiento y participacin de
de proyectos orientados a mejorar la los gobiernos municipales, instituciones
calidad de vida en las comunidades. de gobierno y organizaciones de la
La implementacin de la FPC requiere sociedad civil, son determinantes para
policas comprometidos, con capacidad el abordaje integral en los territorios. El
de establecer alianzas efectivas con las principal reto es contar con una visin
comunidades, formular diagnsticos, compartida del abordaje en los temas de
planes, y gestionar proyectos de seguridad, as como con las estrategias
prevencin y desarrollo local. y planes de accin, concebidos de
Los planes y programas de estudio en forma articulada en los territorios.
formacin inicial y continua deben Entornos de violencia y criminalidad
ser actualizados y ajustarse a las representan grandes obstculos para
necesidades cambiantes. la implementacin. Es necesario
Para que el modelo de gestin realizar acciones para reducir el temor
institucional sea consistente con el Plan e incrementar la confianza ciudadana
de Implementacin de la FPC se deben en la Polica. En territorios afectados
incorporar acciones encaminadas al por la violencia es necesario adoptar
fortalecimiento institucional, gestin estrategias creativas y articuladas para
del talento humano, equidad de gnero, una efectiva insercin en la comunidad.
y fortalecer el trabajo con la juventud y Apuesta por la integralidad
otros grupos vulnerables. y complementariedad de la
Vencer la resistencia al cambio. Este implementacin de la FPC en los
debe ser un objetivo permanente por territorios. Los esfuerzos investigativos
parte del personal policial de diferentes y de inteligencia son indispensables
niveles y categoras, as como del para garantizar el desarrollo de las
personal administrativo, para que toda acciones preventivas, a la vez, la efectiva
la institucin asimile el nuevo modelo prevencin incrementa la confianza y
basado en la FPC. motiva a la comunidad, facilitando la
Para responder con efectividad a eficacia de las investigaciones.
los problemas de seguridad en las Cuando el ciudadano adquiere
comunidades se requiere de recursos, confianza en la polica se convierte en
tanto humanos y materiales, que protagonista y coparticipe en la labor
permita una mayor asignacin a las preventiva, aportando informacin
necesidades del trabajo territorial y clave para las acciones preventivas y
superar la brecha de cobertura. cogestionando el bienestar comunitario
La rotacin de mandos y personal en sus territorios.
8
La ESCA una estrategia regional de seguridad para
Centroamrica 2012-2015

En su presentacin, el seor Martnez hizo


una breve resea de la historia que dio origen
a la ESCA. Una Estrategia de carcter integral
que responde al Tratado Marco de Seguridad
Democrtica de Centroamrica (1995), el cual
define el Modelo de Seguridad Democrtica
de la regin, cuya razn de ser est en el
respeto, promocin y tutela de todos los
derechos humanos [], mediante la creacin
de condiciones que les permita su desarrollo
personal, familiar y social en paz, libertad y
democracia (Art. 1 del Tratado Marco).

La ESCA es el instrumento bsico que,


desde una perspectiva integral, aspira a
orientar las acciones coordinadas que en
materia de seguridad adopten los pases de
Vinicio Martnez la regin, enmarcadas en sus respectivos
Director de Seguridad Democrtica de ordenamientos jurdicos. Establece los
la SG-SICA objetivos comunes, las reas de intervencin
y las acciones a seguir para alcanzar los
niveles de seguridad que requieren los
ciudadanos centroamericanos.

Los cuatro componentes de la ESCA incluyen 14 prioridades de intervencin y 22 perfiles


de proyectos de los cuales, actualmente se encuentran en marcha los siguientes:

O
ELIT PR
D EV
L E
A

(
NC
E
AT

)
(A

B)

I
MB

N
CO

COMPONENTES
DE LA
ESTRATEGIA
Y SE

REGIONAL
N A TO
GU

R E I N PE

IO IE N
A B SE

L
RE AD
RI D

IL

IM

A
IT

RC CI
N I N, EC
IT N TAL TU C
) EN F O R S TI ( D
)
(C

C IA IN
R IA

9
formacin y capacitacin de policas, con responsabilidad en materia
jueces y fiscales; de seguridad pblica (Reunin
coordinacin interinstitucional para Intersectorial de Ministros y Fiscales
ejecutar la ESCA; Generales);
armonizacin del marco normativo y se cuenta con instituciones regionales
legislativo; fortalecidas;
seguridad fronteriza; hay resultados de operativos policiales
control de armas pequeas y ligeras; coordinados regionalmente;
fortalecer capacidades en el tema de se cuenta con Grupos de Investigacin
lavado de activos; Conjunta y mayor intercambio de
prevencin de la violencia contra las informacin entre Policas, Fiscalas
mujeres; y otras instituciones, con resultados
prevencin de la violencia desde los concretos;
gobiernos locales; se dispone de estructuras de trabajo a
prevencin de la violencia y nivel nacional y regional;
delincuencia que afecta la juventud; se dispone de un marco estratgico
Observatorio de Seguridad de regional para abordar la prevencin de
Centroamrica (OBSICA). la violencia (3 proyectos en ejecucin
con resultados concretos atendiendo
Cada uno de esos proyectos, presentan sectores de poblacin vulnerable:
complementariedades entre s, para mujeres, jvenes y desde la perspectiva
proveer el enfoque integral requerido de los gobiernos locales);
para abordar los retos y desafos que en materia de bienes pblicos
imponen los problemas de inseguridad y regionales se cuenta con un Plan
violencia, y contribuir as, al bienestar de Maestro de Formacin y Capacitacin
los pueblos centroamericanos. Asimismo, regional que surge de las mismas
son proyectos complementarios con los necesidades y planes institucionales
esfuerzos de Polica Comunitaria que en los desde el plano nacional y consensuado
pases de la regin se vienen impulsando. Se a nivel regional (incorporacin a los
indic que este Seminario - Taller de buenas programas de estudio, cursos a nivel
prcticas locales en la implementacin de regional y nacional, formacin de
modelos de Polica Comunitaria aporta en formadores, etc.);
gran medida al proceso a nivel regional, 19 puntos fronterizos priorizados
pues brinda el espacio para que los pases bilateralmente con los pases;
del SICA reflexionen sobre los avances y se ha brindado apoyo a la Comisin
desafos en materia de seguridad, aprendan de Jefes y Directores de Polica de
unos de otros y conozcan adems otras Centroamrica, Mxico, El Caribe
estrategias que desde la visin regional se y Colombia en la organizacin de
vienen impulsando. Operativos Policiales Regionales (2012-
2014);
El seor Martnez tambin se refiri a los se han implementado proyectos de
resultados de la implementacin de los prevencin en 136 municipios;
Proyectos Regionales 2011-2015, sealando se ha beneficiado con herramientas y
entre otros aspectos los siguientes: oportunidades a 39,000 nias, nios,
adolescentes y jvenes.
mayor intercambio y coordinacin de
instituciones nacionales y regionales

10
En su exposicin, el seor Martnez y Nicaragua. Este proceso permiti
present los resultados alcanzados en identificar y contrastar los enfoques
los cuatro componentes de la ESCA que de Polica Comunitaria entre los cuatro
en su conjunto, ponen de manifiesto pases.
la perspectiva integral y regional del Adems de la publicacin, se llev a
paradigma de seguridad que gua a la regin. cabo un Foro Regional que permiti
Los resultados son en diversos tpicos reflexionar sobre las prcticas
(dentro de los cuatro componentes), no policiales documentadas y propici el
obstante, para los propsitos de la presente intercambio entre diversos sectores
sistematizacin se rescatan puntualmente para reflexionar sobre los avances
aquellos que se vinculan a la gestin en polica comunitaria, as como los
policial: desafos.
Por ltimo, el seor Martnez concluy
En el campo del combate al delito, se ha con la identificacin de elementos
brindado apoyo a la Comisin de Jefes y que hacen efectivos los programas
Directores de Polica de Centroamrica, preventivos:
Mxico, El Caribe y Colombia en la Se requiere un abordaje distinto a la
organizacin de Operativos Policiales problemtica de la violencia juvenil,
Regionales (2012-2014) contra el estableciendo enfoques diferenciados
robo y hurto de vehculos; control del de la juventud.
trfico ilcito de armas de fuego, trata A nivel de la familia y la comunidad,
de persona y trfico de migrantes, se deben apoyar estrategias para
narcotrfico, inteligencia policial y concientizar y sensibilizar sobre
seguridad fronteriza. los derechos de los nios y nias y
En cuanto a la prevencin de la promover cambios en las normas
violencia, el trabajo se ha focalizado en sociales y culturales, la equidad de
tres ejes: fomento a la empleabilidad, gnero y la no discriminacin.
estrategias municipales de prevencin Las zonas con ms dificultades
de la violencia, y prevencin a travs necesitan la presencia masiva y
de la educacin escolar y extraescolar. coordinada del Estado. Es clave la
En este componente, se destaca en el inversin social, como mejorar la
marco del proyecto BB1. Prevencin de infraestructura escolar y de atencin,
la Violencia y Delincuencia que afecta los centros de capacitacin laboral,
a la juventud en Centroamrica, con instalaciones deportivas, salud sexual y
el apoyo de GIZ se ha consolidado un reproductiva, entre otros aspectos.
Modelo de Prevencin Intersectorial de Los gobiernos locales deben asumir
la Violencia a Nivel Local, as mismo, el liderazgo necesario para instalar
como resultado de ese proyecto se la prevencin en el centro de la
elabor una sistematizacin de buenas agenda pblica de seguridad, lo
prcticas de Polica Comunitaria cual, supone avanzar en procesos
realizada en 2014, a travs de la cual se de descentralizacin en la toma de
document la aplicacin de los modelos decisiones.
de Polica Comunitaria y el uso de sus
respectivas herramientas a nivel local.
Fueron sistematizadas las experiencias
de tres municipios en El Salvador y dos
municipios en Guatemala, Honduras,

11
La experiencia del Japn en materia de Polica Comunitaria.
Sr. Yoshikazu Tachihara, Jefe Representante de JICA El Salvador
apoyo a la Polica Militar del
Estado de Sao Paulo (PMESP) en
materia de polica comunitaria.

Particularmente, en Centroam-
rica dicha cooperacin tcni-
ca comienza en El Salvador en
2007, la cual se concentr en
acompaar, junto con la PMESP,
los procesos de formacin para
el personal policial de la PNC en
materia de polica comunitaria, la
elaboracin de una versin
experimental del Manual de
Polica Comunitaria que luego
En su intervencin el seor Tachihara conllev a una implementacin a nivel de
hizo referencia a la experiencia de Polica proyecto piloto en la ciudad de La Unin,
Comunitaria en Japn, que se basa en el ubicada al oriente de este pas. Entre
modelo policial comunitario conocido 2011 y 2014 se llev a cabo el proyecto
como Koban, con ms de 100 aos de de cooperacin triangular (Japn-Brasil-
historia. Desde esa filosofa, el polica forma El Salvador) en apoyo al establecimiento
parte activa del entorno comunitario. de la Filosofa de Polica Comunitaria,
enfocndose esos esfuerzos en el
El modelo Koban se caracteriza por: fortalecimiento de capacidades (formacin,
pequeas estaciones policiales puestos al intercambios y apoyo en la elaboracin
servicio y para la atencin de la comunidad; de instrumentos de gestin y evaluacin),
la relacin con las familias es permanente, as como en la construccin de Bases de
con acercamiento a travs de visitas Polica Comunitaria.
domiciliarias y de comercios, dentro de
un rea geogrfica especfica para que el
polica pueda garantizar
la cobertura permanente
a travs de patrullajes
a pie o en bicicleta; el
polica es muy cercano a
las familias y se involucra
activamente en los
comits vecinales.

La experiencia japonesa
ha sido compartida en
diversos pases, tanto en
Asia como en Amrica
Latina. A partir del ao
2000, inicia la asistencia
tcnica japonesa en
Amrica Latina con el

12
Base de Polica Comunitaria La Unin, inaugurada en 2013.

De dicha cooperacin sobresalen los siguientes aportes concretos:

El desarrollo de actividades durante la La identificacin del rol de la


operatividad policial relativas a visitas polica como movilizador de las
domiciliarias y a establecimientos, potencialidades de la comunidad para
bajo un patrn de sistematizacin la solucin de sus problemas.
de informacin de cada vivienda o
local comercial, utilizando un sistema
de fichas como herramienta para la
recoleccin y almacenamiento de
informacin.

Finalmente, para cerrar su intervencin, el seor Jefe Representante de JICA en El Salvador


hizo referencia al Proyecto para la Consolidacin de la Implementacin del Nuevo
Modelo Policial basado en la Filosofa de Polica Comunitaria en El Salvador, actualmente
en ejecucin y cuyos resultados esperados son:

La PNC es fortalecida en su capacidad de gestin

1
e implementacin del nuevo modelo policial
basado en la Filosofa de Polica Comunitaria.

2
El liderazgo institucional de las jefaturas de las
dependencias policiales para implementar el
nuevo modelo policial es fortalecido.

La capacidad tcnica de los Instructores de Polica

3 Comunitaria (IPCs) para asistir


implementacin de la FPC es fortalecida.
en la

13
B. Buenas prcticas en polica comunitaria a nivel
local
Las instituciones policiales de los pases del SICA y Brasil que participaron en el Seminario-
Taller, compartieron casos de buenas prcticas de Polica Comunitaria aplicadas a
nivel local en cada uno de sus pases. Las exposiciones siguieron un marco temtico
homogneo para facilitar la sistematizacin de las experiencias y analizarlas desde
perspectivas similares, pero tomando en cuenta las particularidades de los contextos en
cada pas:
GUATEMALA

Nombre de la Comisin Municipal de Prevencin de la Violencia y el Delito en Santa


buena prctica Lucia Utatln, Departamento de Solol

Objetivo Dirigir hacia las comunidades acciones innovadoras y de acercamiento comunitario


mediante la Prevencin del Delito, Seguridad Ciudadana tomando en cuenta la Poltica
Nacional de Prevencin de la Violencia y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia
Pacfica 2014-2034, de forma integral e incluyente a la comunidad en general.

Tipologa de la Prevencin Comunitaria:


intervencin combinacin de lo social y situacional, con amplia participacin local (Gobierno
policial Local y Polica), as como el involucramiento en proyectos especficos;
acciones proyectadas a la ciudadana que permiten el acercamiento, orientacin,
sensibilizacin, capacitacin y organizacin que generen confianza hacia la Polica
Nacional Civil y mejoren la percepcin de inseguridad que se vive en el municipio.

Duracin Permanente desde el ao 2012.

Contexto territorial Ubicacin geogrfica: a 152 km. de la ciudad capital, al occidente del pas, es uno
Ubicacin de los diecinueve municipios del departamento de Solol y se encuentra a una
geogrfica y distancia de 25 km de la cabecera departamental.
2
caracterizacin del Superficie: 55 km (4.15 % del territorio departamental).
territorio Poblacin: 25,923 habitantes, 13,250 hombres, y 12,673 mujeres de los cuales el
93.4 % vive en el rea rural del municipio.
2
Densidad poblacional: de 410 a 487 habitantes por Km . La poblacin de Santa
Lucia Utatln, segn su conformacin, se ubica en 4 aldeas y 16 parajes.
Idioma: Espaol.
Lengua o dialecto: Quich.
Antecedentes Las estadsticas institucionales reflejan que el municipio era vctima de diferentes
tipos de violencia como: violencia intrafamiliar, extorsiones, responsabilidad de
conductores, violaciones sexuales, accidentes de trnsito, robos, hurtos, ebriedad y
escndalo, estafa y agresin.

Planteamiento del Problemtica de delincuencia sentida por la poblacin (percepcin alta de


problema inseguridad y victimizacin);
diferentes tipos de violencias;
la Polica en Guatemala no contaba con recursos para trabajar en las comunidades.
sin organizacin a nivel comunitario;
inexistencia de coordinacin con sectores sociales e institucionales.
Caracterizacin de Comunidad educativa
protagonistas organizaciones comunitarias
comunidad en general
Se promova la organizacin comunitaria a travs de tres espacios formales:
Comisiones Comunitarias de Prevencin de la Violencia y el Delito;
Comisiones Municipales de Prevencin de la Violencia y el Delito de Prevencin
de la Violencia y el Delito;
Comisiones Departamentales de Prevencin de la Violencia y el Delito.

14
Enfoque de la Planificacin estratgica para el acercamiento a la comunidad y promover la
Intervencin organizacin comunitaria;
pactos con los lderes religiosos;
los instrumentos jurdicos y doctrinarios utilizados fueron desde la Constitucin
de la Repblica hasta los acuerdos municipales;
trabajo articulado con el alcalde quien asign presupuesto para realizar las
actividades.

Caracterizacin del Comisiones de prevencin de la violencia y el delito conformadas y operando en


cambio sus diferentes niveles de participacin:
- Comisiones Comunitarias
- Comisiones Municipales
- Comisiones Departamentales
Comunidad educativa involucrada.
Resultados: Reduccin de incidencias en cuanto a:
violencia intrafamiliar
robos a domicilios
hurtos
violaciones sexuales
robos a comercios
robos a residencias
responsabilidad de conductores
estafa

Factores crticos de Suscripcin de acuerdos para trabajar articuladamente con la Municipalidad, las
xito iglesias, instituciones de gobierno y otros sectores;
compromiso de los equipos policiales a las acciones implementadas;
acompaamiento del liderazgo del alcalde como autoridad local;
alianzas con otros sectores para la movilizacin de recursos.

Lecciones Lo que se volvera a hacer:


aprendidas liderazgo y compromiso del personal policial;
la organizacin comunitaria es un factor determinante;
establecimiento de alianzas interinstitucionales para trabajar de la mano con la
comunidad contribuye a la sostenibilidad;
capacitar y asesorar a las comunidades facilita el proceso de organizacin
comunitaria.
Desafos que persisten:
falta compromiso por parte de los mandos superiores policiales hacia el modelo
de trabajo de cercana a la comunidad;
falta de acercamiento y atencin ciudadana dificultan la construccin de
confianza en las comunidades e impactan en la credibilidad de la polica.

Obstculos para Falta dotacin y equipo para la unidad policial. Se dispone de un solo vehculo
asegurar una para patrullar todo el Departamento;
efectiva dficit de personal, son 3 agentes para 25 mil habitantes;
implementacin de la Polica Comunitaria no cuenta con salario justo;
la polica falta compromiso de las organizaciones comunitarias;
comunitaria falta de habilidad y cualificacin del personal policial;
falta de asignacin y permanencia de agentes en los territorios indgenas que
manejen el dialecto local;
falta de permanencia policial en las demarcaciones asignadas conlleva a que se
abandonen los procesos iniciados y a perder los avances logrados.

Otros temas para la gestin del conocimiento:

Eficiencia El compromiso de los agentes policiales y el de las autoridades locales hacen que se
cumplan las metas propuestas.
Se han maximizado las acciones con el poco personal policial con que se cuenta.

15
Eficacia:

Elementos La Municipalidad se compromete con la gestin de la Polica Comunitaria. Ofrece


Innovadores: apoyo financiero a la gestin policial brinda equipamiento a la polica y se hace cargo
del mantenimiento del vehculo para patrullaje.

Lo eminentemente Liderazgo y acompaamiento de las autoridades locales y el respaldo del Juez de


humano: Paz, medios de comunicacin y la organizacin comunal.

HONDURAS

Nombre de la Mejoramiento de la calidad de vida del sector Rio Blanco, , San Pedro Sula, Corts
buena prctica Estacin Polica Comunitaria Rio Blanco, Polica Nacional de Honduras

Objetivo Reducir la delincuencia a travs del acercamiento a la comunidad.

Tipologa de la La intervencin se enfoca principalmente en dar tratamiento a la violencia domstica


intervencin y robos, con un rea de potencial riesgo que corresponde a asentamientos de
familias en extrema pobreza, forneas del territorio de Rio Blanco en su mayora.

Tiempo 2009 a la fecha.

Contexto Sector ubicado en la zona noroeste de la ciudad de San Pedro Sula. Al inicio del
territorial proyecto este sector pas de una poblacin aproximada de 7,500 a 30,000 habitantes.

Antecedentes En 2009, Honduras fue considerado como el pas ms violento del mundo.
En el 2010, el Gobierno inici un proceso de planificacin estratgica en seguridad
ciudadana y la Polica Nacional inici su propio planeamiento estratgico.
En 2013 la tasa de homicidios empez a reducirse, hubo una reconversin en los
ndices y se fortaleci el sector seguridad.

Planteamiento del Rio Blanco es un sector urbano rodeado de zonas residenciales, comercio y
problema universidades, pero aislado que presenta las siguientes problemticas:
violencia domstica;
desconfianza en la polica;
presencia de grupos delictivos juveniles;
venta de drogas;
conflictividad;
falta de servicios sociales bsicos;
robos y asaltos;
inmuebles abandonados;
escndalos pblicos;
vagancia;
venta y consumo de alcohol.

Caracterizacin Actores e instituciones que participan:


de protagonistas escuelas pblicas;
colegios privados;
universidades;
comunidad;
consejos de padres y madres de familia;
liderazgos policiales;
empresa privada;
organizaciones no gubernamentales (ONG).

Enfoque de la La Estacin de Polica de Rio Blanco, aborda el proceso de intervencin a travs de


Intervencin las siguientes etapas:
1) Perfil de la Comunidad: esto se logra a travs del levantamiento de datos e

16
informacin relevante de la colonia. Se inicia la intervencin con el diagnstico
comunitario en lo social y organizativo municipal.
2) Proceso de recoleccin de informacin de los delitos, faltas y problemticas
mediante visitas comunitarias, reuniones, estadsticas y denuncias. El diagnstico
ayuda a conocer los factores que generan los delitos. La informacin es procesada,
analizada y geo-referenciada.
3) Plan de Accin: se desarrollaron actividades puntuales una vez concluido el
diagnstico junto con la comunidad.

Caracterizacin Obtencin de ayudas comunitarias de otros sectores;


del cambio mayor organizacin comunitaria;
mejor imagen de la polica;
compromiso de la comunidad;
aumento de inscripcin escolar;
baja incidencia de violencia domstica;
mayor comercio;
mejoramiento de la infraestructura del lugar;
poca conflictividad;
cobra fuerza la cultura de la denuncia ciudadana;
ONG contribuyen al desarrollo de educacin;
promocin de empresas privadas promoviendo becas;
desarrollo de programas sociales de las iglesias a la comunidad.

Factores crticos Alianzas con actores y acercamiento a grupos de jvenes, la corresponsabilidad a


de xito travs del apoyo de los padres de familia;
gestin de recursos con ayuda comunitaria, cooperacin internacional y
entidades del gobierno;
comprensin del sector privado sobre su corresponsabilidad en la prevencin de
la violencia y delincuencia;
compromiso de la alcalda municipal para atender las necesidades bsicas de la
poblacin;
control y orden pblico mediante la aplicacin de la Ley de Polica y la
convivencia ciudadana;
participacin de los lderes de la comunidad;
capacitacin de los policas por parte del mismo jefe encargado de la estacin
(liderazgo de la jefatura);
apertura de los centros de estudio a los programas de prevencin de la polica;
permanencia de los policas en los territorios de responsabilidad.

Lecciones Aprendizaje desde lo positivo:


aprendidas el liderazgo policial fue determinante para que se produjeran cambios y para la
gestin de apoyos;
acompaar a las comunidades en el desarrollo de actividades posibilit la
creacin de confianza;
la solidaridad de empresarios y otras instituciones hacia estos grupos que vivan
en condiciones de pobreza extrema, contribuy al proceso y a la mejora en las
condiciones de vida de estas comunidades;
Aprendizaje desde los desafos:
no haber involucrado a otras unidades de la Polica;
el trabajo no coordinado con la alcalda implica mayores esfuerzos para la polica
y dificulta la sostenibilidad;
falta de acercamiento y coordinacin con los medios de comunicacin in-
visibiliza la gestin hecha.
Elementos bsicos de sostenibilidad:
empoderamiento de la comunidad;
cambio de una cultura de conflictos a una cultura pacfica;

17
creacin de ambiente de confianza entre todas las instituciones y organizaciones
comunitarias;
conocimiento de la Filosofa de Polica Comunitaria por parte de los ciudadanos;
reduccin de la percepcin de inseguridad;
descentralizacin del mando operativo pero con mayor supervisin.

O b s t c u l o s Desprestigio y mala imagen de la polica en la opinin pblica;


mandos policiales ven a la polica comunitaria como actores blandos;
rotacin policial rompe la construccin de confianza;
falta de compromiso hacia la iniciativa;
falta de apoyo en recursos humanos y logsticos;
poca participacin de otras autoridades hacia el sector de intervencin.

O tro s te m a s p a ra la g e s ti n d e l c o n o c im ie n to :

E f ic ie n c ia : La institucin policial se esfuerza por disminuir las elevadas incidencias delictivas.


Con la incorporacin del modelo de Polica Comunitaria las estadsticas de
incidencia mantuvieron una importante tendencia a la baja (en 2010, el reporte de
amenazas de muerte era de 10 y en 2012 descendi a 2).

E f ic a c ia : Rio Blanco fue la primera experiencia de Polica Comunitaria para buscar el


acercamiento, la confianza y el trabajo conjunto con las comunidades y se logr
construir importantes alianzas locales, como por ejemplo con las escuelas, en donde
se impartieron charlas peridicas tanto a estudiantes como a padres de familia.

E le me nto s El sector empresarial brinda apoyos en especie a la gestin policial para atender las
In n o va d o r e s : zonas de asentamientos humanos precarios ubicados a la orilla de los ros y
quebradas, que demanda importantes esfuerzos de atencin preventiva e inversin
pblica y privada. Por ello, la Polica Comunitaria gestiona de manera permanente
donaciones que destina especficamente a ese territorio para mejorar su calidad de
vida. Cabe sealar que antes de la intervencin, Ro Blanco era un territorio al que
ninguna institucin atenda.

Lo Se han construido relaciones de afecto entre policas y comunidad, la cual se refleja


eminentemente en que la poblacin conoce a los agentes por sus nombres de pila, conocen sus
humano: nmeros telefnicos y saben que les pueden llamar para denunciar determinadas
problemticas. La poblacin asimismo, aboga por ellos (por los policas).

N IC A R A G U A

N o m bre de la Corresponsabilidad en la Seguridad Ciudadana


b u e n a p r c ti c a Barrio Grenada, Distrito V y Memorial Sandino del Distrito I de Managua

O b j e ti vo El modelo de corresponsabilidad de la comunidad organizada y la Polica Nacional


de Nicaragua.

T ipo lo ga de la Corresponsabilidad desde la comunidad organizada y la Polica Nacional.


i n te rve n c i n

Tie mpo Permanente.

An te c e de n te s y Jvenes sin oportunidades laborales ni formacin en un oficio, enfrentando


P la n te a m i e n to de l problemas de consumo de drogas.
p ro ble m a

C a ra c te ri z a c i n de El Barrio Grenada se caracteriza por ser una comunidad pobre pero bien
p ro ta g o n i s ta s organizada que se interesa en trabajar articuladamente con la Polica Nacional para

18
analizar sus problemas y determinar colectivamente alternativas.
El Barrio Memorial Sandino enfrentaba problemas de violencia juvenil a partir del
consumo de drogas y la falta de empleo de los jvenes. Se reflejaba cierto grado de
desconfianza en la Polica Nacional.

Enfoque de la Corresponsabilidad entre la comunidad organizada y la Polica Nacional bajo el


Intervencin Modelo Cristiano, Socialista y Solidario del Gobierno Nacional, que trabaja con la
persona, la familia y la comunidad;
Visitas casa por casa para que la gente sienta confianza;
Desarrollo de asambleas comunales para discutir los problemas y generar
acciones conjuntas;
Impulsar el acercamiento a jvenes para disuadirlos del consumo de drogas
facilitarle el espacio para que reciba tratamiento especial y brindarles formacin
vocacional, con el apoyo de las familias y la comunidad.

Caracterizacin del Barrio Grenada:


cambio
La comunidad conoce al jefe policial de sector y se comunica con l ante
cualquier situacin que se presente en el barrio;
Se celebran asambleas y reuniones con la comunidad para conocer sus
percepciones sobre la seguridad a travs de un proceso de retroalimentacin;
El Jefe de Sector, en conjunto con la organizacin comunitaria (Gabinetes de la
Familia, Comunidad y Vida, responsables de los Gabinetes del Poder Ciudadano,
directores de colegio, entre otros), analizan los problemas y definen en forma
colectiva las acciones, as, se ha fortalecido la prevencin en funcin de la
convivencia social.
Barrio Memorial Sandino:
Trabajo permanente en sensibilizacin a los jvenes para que se alejen de las
drogas;
32 jvenes han sido beneficiados cursando carreras tcnicas en el centro de
desarrollo juvenil juventud.

Factores crticos de Comunidad organizada y comprometida para trabajar en el modelo de


xito coresponsabilidad;
El polica con actitud propositiva y de acercamiento, no re-victimiza a los
jvenes;
El polica es conocido por la comunidad, le visita y se involucra con ella;
Planificacin de la gestin policial de forma articulada con la comunidad
organizada;
Lderes comunitarios comprometidos con las familias que viven en sus mbitos
de accin;
El sector privado tambin se compromete y apoya esfuerzos.

Lecciones Al joven que tiene problemas con las drogas no se le criminaliza, se le acompaa,
aprendidas as se superan barreras de desconfianza y aislamiento;
Cuando el polica est cercano a la comunidad, sta colabora con l, le apoya y
le brinda informacin clave para las labores de prevencin.

Otros temas para la gestin del conocimiento

Innovacin: Cuando la comunidad comprende que tambin tiene un rol de co-responsabilidad en


torno a su propia seguridad y calidad de vida, se asegura la sostenibilidad y
continuidad en el trabajo preventivo y en la construccin de una cultura de paz.

Lo eminentemente Los policas son parte de la comunidad, comparten la vida de las comunidades sin
humano: importar o das de la semana.

19
C O S T A R IC A

N o m b re de la M i E s c u e lita S e g u ra e n e l D is trito L a In m a c u la d a d e Q u e p o s : u n
b u e n a p r c tic a programa de la Estrategia de Seguridad Turstica de Costa Rica
Departamento Gestin Turstica / Direccin Seguridad Turstica de la Fuerza Pblica

O b je tivo s Implementar la Estrategia de Seguridad Turstica en el Distrito de Quepos,


Provincia Puntarenas.
Desarrollar el Programa Mi Escuelita Segura en la Escuela de La Inmaculada de
Quepos, Provincia de Puntarenas.

T ip o lo g a de la Conflictos sociales, convivencia entre vecinos, violencia intrafamiliar, violencia en


in te rve n c i n las escuelas, juventudes, alianzas pblico-privadas, inclusin social, ambiente
social.

T ie m p o Permanente desde el ao 2012.

C o n te xto te rrito ria l Datos generales del Distrito de Quepos:


2
rea: 222,89 km
Poblacin: 18.482 habitantes
2
Densidad: 82,92 habitantes por km
Actividad econmica: hotelera, turismo, agricultura, inmobiliaria
Escuela La Inmaculada de Quepos:
N de alumnos: 600
Personal Docente: 22 profesores

A n te c e d e n te s Los delitos ms frecuentes en el distrito eran el hurto a personas (delito contra


la propiedad sin agresin), sumando 173 casos en 2009 y los delitos contra la
propiedad con agresin, los cuales sumaron 407 en el mismo ao;
la infraccin ms comn era a la Ley de Psicotrpicos: en 2009 se report una
infraccin por cada 35 habitantes (Ministerio de Seguridad Pblica-MSP, 2009);
Quepos cuenta con 1 polica por cada 479 habitantes (MSP-Fuerza Pblica);
la desercin reportada en educacin secundaria era superior al promedio
nacional (Ministerio de Educacin Pblica-MEP, 2009). Adems, el colegio de
educacin secundaria con mayor poblacin estudiantil es atendido por los
programas especiales del MEP;
Quepos depende en buena medida de la industria turstica. En este distrito se
encuentra el Parque Nacional Manuel Antonio, as como varias playas muy
visitadas por turistas nacionales y extranjeros.

P la n te a m ie n to d e l Ms del 25 % de los ncleos familiares de los estudiantes estn conformados


p ro b le m a por madres jefas de hogar y stas, en un alto porcentaje, no tienen profesin u
oficio, obteniendo el sustento econmico de su hogar mediante trabajos
ocasionales e informales;
los menores de edad se encontraban en riesgo de ser vctimas de violencia
intrafamiliar, trata y trfico de personas, explotacin sexual comercial de nios,
nias y Jvenes;
la institucin educativa no dispona de infraestructura ni docentes que
atendieran los requerimientos de educacin fsica o actividades deportivas de
sus estudiantes;
la escuela no contaba con recursos econmicos que le permitan brindar
seguridad a los estudiantes dentro o en los alrededores de sus instalaciones.

C a ra c te riz a c i n d e Nios, nias, jvenes y personas adultas mayores;


p ro ta g o n is ta s estudiantes de la Escuela de Atencin Prioritaria La Inmaculada de Quepos;
otros actores participantes: Municipalidad de Quepos, Asociacin Desarrollo
Especfica Pro Mejoras La Inmaculada, Ministerio de Salud Pblica, Caja
Costarricense del Seguro Social, Patronato Nacional de la Infancia, Ministerio de

20
Educacin Pblica, Escuela de Atencin Prioritaria La Inmaculada de Quepos,
Cmaras de Comerciantes y turismo, Comerciantes del Cantn de Quepos,
Cantones Amigos de la Infancia, Comit de Deportes, Comit de la Persona
Joven, Sistema Nacional de reas Protegidas, Benemrita Cruz Roja
Costarricense, Benemrito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, Centros de
Cuidos.

E n fo q u e d e la La implementacin de esta Estrategia ha sido posible dentro de un marco de


In te rve n c i n participacin y compromiso de todos los afectados en la problemtica de
seguridad turstica, asumiendo que los problemas que enfrentan no se resuelven
solo desde la respuesta policial. En consecuencia, se requera del esfuerzo y las
habilidades de cada representante del sector turismo para encontrar y trabajar las
posibles soluciones.
La Estrategia se enfoc en desarrollar proyectos que fomentaran la prevencin
social de la violencia y el delito en forma conjunta con instituciones pblicas y
privadas, a plantear denuncias que orienten la accin policial y a ejercer el derecho
que tiene todo ciudadano a pedir cuentas de la actuacin policial.
La Direccin de Seguridad Turstica es la responsable de manejar un enfoque de
seguridad integral, potenciando no solo la prevencin situacional, sino que adems,
la prevencin social.

C a ra c te riz a c i n d e l Ejecucin de procesos de capacitacin a padres y madres de familia y personal


c a m b io docente de la institucin en temas como: violencia intrafamiliar, trata y trfico
de personas, explotacin sexual comercial de nios, nias y jvenes;
se desarrollaron actividades de recreacin y deportivas para la poblacin
estudiantil;
fue reactivado el proyecto de hidropona, para beneficio de la alimentacin de
los estudiantes;
presencia policial permanente para la seguridad a los estudiantes durante los
horarios de entrada y salida de clases, as como durante los recreos;
participacin de estudiantes, por primera vez, en los juegos deportivos
estudiantiles del MEP.

F a c to re s c rtic o s d e El abordaje integral de la estrategia involucra activamente a estudiantes, personal


xito docente, padres y madres de familia, gobierno local, actores de la sociedad civil y la
institucin policial. Bajo esta lgica integral se desarrollaron las siguientes
estrategias:
Rally de Valores con estudiantes de 5to grado: actividad ldica en la que se
desarrollaron los temas de Manejo de Estrs y Resolucin de Conflictos.
Implementacin de una huerta hidropnica escolar: la aplicacin de esta tcnica de
cultivo conlleva al cuidado hidropnico de las plantas diariamente durante la
maana y la tarde mediante suplementos.
Proceso de capacitacin dirigidos a personal docente, padres y madres de familia y
estudiantes. Los temas desarrollados han sido: trata de personas, explotacin sexual
de nios, nias, y adolecentes; trfico ilcito de personas; y violencia Intrafamiliar.
Involucramiento de agentes de la Polica en actividades recreativas y deportivas:
organizacin y acompaamiento en el desarrollo de torneos y otras actividades de
naturaleza recreativa que incorpora a toda la comunidad en torno a la escuela.

Le c c io n e s L a i m p l e m e n t a c i n f u e r e p l i c a b l e : la Estrategia de Seguridad Turstica se llev


a p re n d id a s a otras reas geogrficas, aprovechando las lecciones aprendidas en el Distrito La
Inmaculada.
El compromiso de los agentes policiales es indispensable (desafo que
p e r s i s t e ) : por lo que es necesario concientizar y capacitar al 100 % de los Oficiales
de Seguridad Turstica para que se incorporen decididamente en actividades
preventivas integrales, acompaen apropiadamente a las comunidades en la

21
identificacin de las causas que originan problemas de inseguridad y adems,
participen en los proyectos que se implementen.
La organizacin social es lo que garantiza la sostenibilidad a travs
d e l : Comit Cantonal de coordinacin Interinstitucional tutelado por la
Municipalidad de Quepos, las Cmaras de Comercio y Turismo, y las Asociaciones
de Desarrollo Integrales y Especficas presentes en dicho Cantn, las cuales
generan sinergias y facilitan la implementacin de Estrategias de atencin integral
para la resolucin de la problemtica de seguridad.

O b s t c u lo s Conviccin y compromiso de los agentes policiales hacia el modelo de trabajo


con las comunidades.

O tro s te m a s c la ve s p a ra la g e s ti n d e l c o n o c im ie n to

E fic ie n c ia : Las acciones impulsadas tienen orientacin hacia los objetivos de inters de la
Fuerza Pblica contemplados en los artculos 4, 5, y 9; del Reglamento de
Organizacin del Ministerio de Seguridad Pblica N 36366-SP.

E fic a c ia : Los procesos de diagnstico previos al inicio de las intervenciones realizadas


garantizaron la coherencia entre el planteamiento del problema y la intervencin
realizada.

In n o va c i n : El involucramiento de oficiales policiales en labores de recreacin, educacin fsica


y manejo de huertas hidropnicas dirigidas a la poblacin escolar, son acciones no
tradicionales de la prctica policial.

Lo El liderazgo sobresaliente del Presidente de la Asociacin Desarrollo Pro Mejoras La


e m in e n te m e n te Inmaculada (don Jos Jara Mora) y de una funcionaria de la Municipalidad de
hum ano: Quepos (seora Marianela Sand), quienes se han caracterizado por realizar
acciones extraordinarias que reflejan niveles de empoderamiento y liderazgo
sobresalientes, sus aportes resultan vitales para el logro de los objetivos y metas
que pretende lograr la Estrategia de Seguridad Turstica.

PAN AM

N o m b re d e la Establecimiento y funcionamiento de la Unidad Preventiva Comunitaria


b u e n a p r c tic a (UPC) de la Polica Nacional. Curund, Chorrillo y Samaria
Polica Nacional de Panam

O b je tivo Crear la UPC de la Polica Nacional, que interrelacione de manera directa y


permanente con la comunidad manteniendo la convivencia pacfica de todos los
residentes y as fomentar un cambio de actitud logrando su sostenibilidad.

T ip o lo g a d e la Disminuir el accionar delictivo de las pandillas.


in te rve n c i n Prevencin de la delincuencia generada por el narcotrfico, ilcito que genera los
siguientes conflictos:
hurtos;
robos;
heridos;
homicidios;
violencia domstica.

T ie m p o Permanente desde el ao 2012.

C o n te xto te rrito ria l Sitios urbanos situados en la Ciudad de Panam que se caracterizan por la alta
densidad poblacional, pobreza y violencia.
Curund: 16,000 habitantes

22
Samaria: 36,370 habitantes
El Chorrillo: 19,000 habitantes
Curund fue objeto de una renovacin fsica que benefici a ms de 5,000 familias.
El proyecto tuvo un costo estimado de 90 millones de dlares.

A n te c e d e n te s La UPC se cre el 10 de diciembre de 2012, da internacional de los Derechos


Humanos, a raz de un nuevo proyecto de gobierno, en la cual se capacitaron
unidades en materia de seguridad ciudadana, prevencin y polica comunitaria en
los siguientes corregimientos:
Curund 10 de Diciembre del 2012
Chorrillo 3 de Junio del 2013
Samaria 24 de Junio del 2014

P la n te a m ie n to d e l Alta incidencia delictiva;


p ro b le m a focalizacin de grupos delincuenciales;
poca o nula relacin comunidad polica;
percepcin de marginalidad social por sus moradores;
marcadas expresiones de violencia en los diferentes contextos y dimensiones.

C a ra c te riz a c i n d e Familias;
p ro ta g o n is ta s nios y nias;
jvenes;
padres de familia;
educadores;
Polica y otras Instituciones de gobierno.

E n fo q u e d e la La UPC trabaja con un enfoque integral desde el fomento de la educacin y


In te rve n c i n prevencin con la comunidad.
Las fases para la implementacin de la estrategia de la UPC inician con mayor
represin y culminan con mayor prevencin, filosofa que se mantendr una vez
lograda la implantacin.
1. Fase Diagnstica: en esta fase se desarrollan mapeos sociales; se establecen
indicadores de violencia, presencia delincuencial, ausencia institucional, as como
sobre condiciones sociales y econmicas. Se realiza tambin un mapeo de
pandillas por cuadrantes.
2. Fase Planeacin de Tctica: en esta fase se elabora el Plan de Operaciones para
la Intervencin, a partir de los resultados de la fase Diagnstica. La UPC participa en
esta fase pero no de manera activa, pero si tiene un rol en el seguimiento
operativo-policial.
3. Fase Operacin de Intervencin: Operacin policial en la que participan las
siguientes unidades operativas:
Unidades de Seguridad Ciudadana;
Unidades de la Polica de Niez y Adolescencia;
Red de Intervencin para la Prevencin;
Unidades de Polica Comunitaria.
4. Fase de Implantacin:
Las UPC toman posiciones y salen las Unidades de Reaccin Operativa;
posteriormente la intervencin se complementan con un proceso de
evaluacin (sobre la efectividad policial) y seguimiento (estadsticas, rendicin
de cuentas con la ciudadana).

C a ra c te riz a c i n d e l Reduccin de las estadsticas de mayor impacto social. Con la implementacin


c a m b io de la UPC, el nivel delictivo ha disminuido cerca del 50 %;
distribucin de 614 agentes en los tres distritos: Ciclistas, Grupo de Reaccin,
Seccin de Inteligencia, Grupo de Proximidad, Motorizados y Grupos de
Seguridad;

23
implementacin del programa formativo a miembros de la UPC, otorgando
herramientas y metodologas para el trabajo con comunidades.
encuestas realizadas por la Universidad Nacional de Panam arrojan los
siguientes datos:
- 88.8 % de los entrevistados opina que la UPC est haciendo un mejor
trabajo en relacin a los policas anteriores;
- 99.2 % expresa que la UPC produce efectos beneficiosos a la juventud;
- 97.7 % opina que la UPC es una buena iniciativa.

F a c to re s c rtic o s d e Acompaamiento de un cuerpo de instituciones gubernamentales que se


xito articulan para responder a las primeras necesidades que requiere la comunidad
(Red de Intervencin Social y lderes vecinales);
la generacin de altos niveles de confianza en la comunidad a travs de
actividades (deportivas, culturales, educativas y recreativas) en coordinacin
con las personas residentes;
visita residencia por residencia permite acercamiento a las familias;
el grupo de agentes que visita la residencia no es el mismo grupo de agentes
que ejecuta represin al delito.

Le c c io n e s L a a c e p t a c i n d e l a c o m u n i d a d : este sistema de trabajo ha mejorado la


a p re n d id a s calidad de atencin al ciudadano y fortalecido el acercamiento de los policas
con la comunidad, aumentando la credibilidad y confianza hacia la polica y
logrando una mayor disposicin hacia la accin conjunta en la prevencin de
los actos delictivos y la respuesta oportuna en las acciones reactivas ante la
comisin de delitos o faltas administrativas. Como consecuencia, se han
disminuido los ndices delictivos en comparacin con perodos previos, los
cuales se ponen en evidencia con la presentacin de los datos estadsticos en
cuadros y grficas.
Conformacin de programas preventivos y actividades de accin
1
s o c i a l : enfocados en el Modelo Ecolgico (Bronfenbrenner, 1987 ) que
permite entender la influencia que tienen los ambientes que rodean al individuo
y que influyen en su formacin y desarrollo. As, los programas impulsados
(danza area, boxeo, karate, ftbol, voleibol, clases de guitarra, prctica de
bailes folklricos, charlas educacionales en los centros educativos), son
llevados a cabo por las propias unidades de proximidad de la UPC.. As mismo,
el empleo de diversas teoras del aprendizaje permite fomentar los valores y
principios ticos, como lealtad, honradez, responsabilidad, cooperacin,
respeto, disciplina, cortesa, moralidad y tolerancia.
R eco no cim iento en m edios de co m unicaci n social nacionales e
i n t e r n a c i o n a l e s : lo cual contribuye a la socializacin de la intervencin y a la
generacin de confianza.

O b s t c u lo s Falta de recursos financieros para las actividades de prevencin;


Falta fortalecer y mejorar la capacitacin de los policas;
Falta de un departamento (UPC Social) que lleve los programas comunitarios
bien planificados, con socilogos, psiclogos, trabajadores sociales, entre
otros.

O tro s te m a s c la ve s p a ra la g e s ti n d e l c o n o c im ie n to

E fic ie n c ia : El proyecto tiende a cambiar la percepcin de la ciudadana mejorando la relacin


con los moradores del corregimiento, cumpliendo con la Estrategia Nacional de
Seguridad Pblica de Panam y la Ley Orgnica de la Polica Nacional (Ley 18 de
1997).

24
E fic a c ia : Se implement el Plan Cuadrante de la Polica Nacional, delimitando la jurisdiccin
de responsabilidad en reas denominadas Cuadrantes y estos a su vez en
sectores.

In n o va c i n : Proximidad comunitaria: se desarrolla por medio de un grupo de policas que


tienen un acercamiento continuo, permanente y personalizado con los residentes
por medio del Plan Cuadrante, con el cual, se establece el contacto cotidiano con
los residentes del sector a travs de las visitas domiciliarias, las interacciones con
los nios, jvenes y adultos; influyendo de manera positiva en el cambio progresivo
de la cultura en la comunidad, hacia una cultura de paz y la aceptacin de sus
integrantes entre s; mediando conflictos.

Lo Los programas se desarrollan en primera instancia en nios y jvenes, tomando en


eminentemente cuenta que son adultos en potencia y se trata de la poblacin ms manejable en
humano: trminos conductuales (de mayor capacidad de captacin y aceptacin a los
mtodos empleados). Estos programas tienen como objetivo, ofrecer herramientas
que mejoren su autoestima, eliminar las barreras imaginarias y discriminatorias que
existen entre los barrios y reforzar la resistencia a las presiones grupales que
induzcan a la comisin de acciones ilcitas o a la insercin en grupos
delincuenciales.
Esta lnea de accin tambin incrementa la participacin activa de los padres de
familia en los programas que se llevan a cabo con sus hijos, mejorando las
relaciones familiares, la percepcin de seguridad y fortaleciendo los lazos fraternos
entre padres-hijos y comunidad-polica.

R E P B L IC A D O M IN IC A N A

N o m b re d e la E s c u e l a C o m u n i t a r i a de S e g u rid a d C iu d a d a n a un Proyecto de
b u e n a p r c tic a Proximidad Policial
Direccin Central de la Polica Comunitaria, Polica Nacional

O b je tivo Disminuir los ndices de violencia y delincuencia en el Municipio Los Alcarrizos, a


travs de la implementacin de espacios de formacin, planificacin, desarrollo y el
seguimiento de la realidad local, con la participacin activa de la Comunidad y la
Polica Nacional.

T ip o lo g a d e la Disminucin de los ndices de violencia y delincuencia en el municipio a travs de la


in te rve n c i n integracin de la polica con la comunidad.

T ie m p o Febrero diciembre 2015.

C o n te xto El municipio Los Alcarrizos forma parte de la Provincia Santo Domingo en la


te rrito ria l Repblica Dominicana.
Distritos Municipales: Palmarejo-Villa Linda y Pantoja, la Comunidad de los
Alcarrizos
Superficie: 62,14 km
Poblacin: 263.861 (2012)

A n te c e d e n te s Con una tasa de criminalidad muy alta, la Polica Nacional realiz levantamientos de
informacin sobre seguridad y convivencia en los diferentes sectores que componen
el referido municipio, donde a travs de la priorizacin de la informacin se pudo
determinar las reas con mayor ndice delictivo y las ms vulnerables.

P la n te a m ie n to d e l Debido al rpido crecimiento poblacional fruto de las migraciones internas hacia el


p ro b le m a municipio de los Alcarrizos y la falta de polticas pblicas adecuadas, se
incrementaron los ndices de violencia y delincuencia en la regin, tales como robos,
atracos, trfico de drogas, violencia intrafamiliar.

25
C a ra c te riz a c i n Los beneficiarios de la intervencin son la poblacin ms vulnerable de los barrios
d e p ro ta g o n is ta s con mayor ndice de inseguridad y bajos niveles de confianza en la Polica Nacional,
como son mujeres, nios, jvenes y adolescentes primordialmente.
Participantes de la intervencin:
Polica Nacional;
Direccin Central de la Polica Comunitaria;
Direccin Regional Santo Domingo Oeste, Polica Nacional;
Municipalidad, autoridades locales;
Instituto de Formacin Tcnico Profesional (INFOTEP);
Fundacin Integral Nios Felices de Amrica (FINFA);
Movimiento Comunitario Integral Los Alcarrizos (MCI);
Coordinadores y lderes locales;
Patronato por la Seguridad Ciudadana.
Una fuerte apata y falta de involucramiento por parte de la ciudadana, acompaado
de la inexistente confianza hacia las autoridades fue lo que prevaleci al inicio de la
intervencin.

E n fo q u e d e la Instauracin de una Escuela Comunitaria de Seguridad Ciudadana en el


In te rve n c i n municipio de Alcarrizos para fomentar la creacin de espacios de formacin,
planificacin, desarrollo y seguimiento de la realidad local, con la participacin
activa de la comunidad y la Polica Nacional.
Conformacin de las Mesas Locales Sobre Seguridad, Ciudadana y Gnero,
compuesta por autoridades locales, representante de la Polica Nacional,
representantes de Ministerios pblicos, organizaciones no gubernamentales y
lderes locales (segn el Art. 6 del decreto 121-13).
La instalacin de Comits Barriales de Seguridad, dentro del mbito jurisdiccional
del Departamento, Supervisora Zonal, Destacamento o Puesto Policial de la
localidad.

C a ra c te riz a c i n En trminos cuantitativos:


d e l c a m b io 214 personas beneficiadas con el programa Formacin Tcnica Profesional;
40 personas de 13 comunidades atendidas con el programa Adiestramiento de
Lideres;
363 beneficiarios del programa Mi Familia Libre de Violencia.
A nivel cualitativo:
reorganizacin de las rutas de transporte pblico, a travs de la Mesa de Trabajo
con Sindicalistas del Transporte Pblico de Los Alcarrizos;
coordinadores comunitarios y miembros de la Polica Nacional formados en la
Escuela Comunitaria de Seguridad Ciudadana, para ser entes multiplicadores;
regulacin de cuatro paradas de los motoconchistas (especie de transporte
pblico en motocicleta), a travs de la Mesa de Trabajo con los presidentes de las
gremiales de este sector.
seguimiento al desarrollo de la capacitacin y orientacin de los jvenes sobre
polica juvenil comunitaria;
presentacin del proyecto en diferentes localidades del Gran Santo Domingo,
con el objetivo de replicar la iniciativa en otros sectores;
capacitacin continua a los agentes policiales, representa un fuerte avance en el
desarrollo del proyecto, ya que les ha permitido profesionalizarse en el ejercicio
de sus funciones.
Otras acciones que contribuyen al cambio:
identificacin y entrenamiento de lderes comunitarios;
orientacin ciudadana;
planificacin y ejecucin de programas preventivos;
motivacin, acompaamiento y seguimiento a planes;
capacitacin para elaboracin de Planes de Desarrollo Sectoriales;
alianzas estratgicas;
rendicin de cuentas.

26
F a c to re s c rtic o s Voluntad de los actores para integrarse y trabajar de la mano con la Polica
d e xito Nacional en la bsqueda de soluciones a las problemticas que les afectan;
intercambio de experiencias internacionales a travs de talleres regionales
centroamericanos de Polica Comunitaria;
conformacin de alianzas estratgicas entre Polica-Comunidad y otras
instituciones;
instalacin de mesas locales sobre seguridad, ciudadana y gnero;
participacin del gobierno local en la ejecucin de planes para el desarrollo de la
comunidad;
creacin de espacios de formacin, planificacin, desarrollo y seguimiento de la
realidad local;
el apoyo de los dirigentes comunitarios fue determinante, cambiando as la
perspectiva de grupos minoritarios y fomentando la generacin de confianza a
travs del acercamiento e integracin con las autoridades locales.

Le c c io n e s La participacin y empoderamiento ciudadano ha sido fundamental para el


a p re n d id a s desarrollo sostenible del proyecto;
la integracin de los agentes policiales con la comunidad mejora la percepcin
ciudadana;
la conformacin de las mesas locales sobre seguridad, ciudadana y gnero,
propicia un ambiente de coparticipacin y compromiso;
la inclusin de la juventud en el desarrollo del proyecto;
el compromiso por parte de las autoridades visibiliza la sostenibilidad;
enfoque directo en polticas pblicas no partidarias viabiliza la sostenibilidad.

O b s t c u lo s Falta de apropiacin de los roles de los involucrados;


falta de recursos humanos para la implementacin del proyecto;
limitaciones para la adquisicin de materiales y equipos;
resistencia al cambio por parte de ambos actores, autoridades policiales y la
sociedad civil.

O tro s te m a s c la ve p a ra la g e s ti n d e l c o n o c im ie n to

E fic ie n c ia : Los resultados demuestran que la eficiencia de la labor policial se fortalece con la
integracin activa de la comunidad en la identificacin de las problemticas que les
afectan y la bsqueda de soluciones viables a las mismas.

E fic a c ia : Se ha dado un cambio en la percepcin de la ciudadana respecto de la labor policial


y, en funcin de ello, se ha fortalecido la relacin Polica-Comunidad.

In n o va c i n : La Polica Nacional aparece como la principal precursora en la conformacin de las


mesas locales sobre seguridad, ciudadana y gnero, en las cuales se pone especial
nfasis en la integracin de los jvenes en el desarrollo de proyectos.

Lo A travs de la formacin integral de lderes comunitarios y miembros de la Polica


minentemente Nacional se ha fomentado la integracin de un mayor nmero de ciudadanos, a fin
humano: de empoderarlos para formar parte de la solucin a las problemticas detectadas en
sus respectivos sectores.

27
B R A S IL

N o m b re d e la Pacto por la Vida y por la Paz - Estudio de Caso de Jardim ngela,


e xp e rie n c ia ciudad de Sao Paulo, Brasil
Polica Militar de Estado de Sao Paulo
O b je tivo Cambios de los medios de actuacin policial, estilo de gestin y la relacin entre la
polica y la comunidad.

Tipologa de la Prevencin a travs de polica comunitaria.


intervencin policial

D u ra c i n 2005 hasta 2008.

C o n te xto te rrito ria l Extremo sur de la Ciudad de Sao Paulo;


U b ic a c i n crecimiento urbano desordenado;
g e o g r fic a y dficits en servicios de salud, educacin, seguridad, saneamiento bsico,
c a ra c te riz a c i n d e l iluminacin pblica, entre otros;
te rrito rio poblacin de bajos ingresos;
viviendas precarias;
alta densidad poblacional.

A n te c e d e n te s En los aos 90, el barrio fue calificado como el ms violento del mundo.

P la n te a m ie n to d e l Actuacin de actores armados y delictivos;


p ro b le m a alta concentracin de homicidios, 124 homicidios por 100 mil habitantes;
ausencia del estado;
banalizacin de la vida y la violencia;
desprestigio en los rganos de seguridad.

C a ra c te riz a c i n d e Comunidades
p ro ta g o n is ta s Polica Comunitaria
Instituciones del Estado: Educacin, Salud y Justicia

E n fo q u e d e la Fuerte relacin entre la comunidad y la polica comunitaria que consider como


In te rve n c i n fundamentales los siguientes aspectos:
acercamiento a la comunidad con un enfoque proactivo;
prevencin primaria del delito a travs de vnculos ms estrechos con la
comunidad, a fin de mejorar la calidad de vida y sensacin de seguridad.

C a ra c te riz a c i n d e l Se rompieron paradigmas internos y externos en cuanto al rol de la Polica


c a m b io Comunitaria: de represiva a preventiva;
la Polica Comunitaria cambi los medios de actuacin, el estilo de gestin y la
relacin con la comunidad;
se dio un cambio de mentalidad y cultura institucional, as como, de la comunidad;
fueron fortalecidos la confianza y el respeto mutuo (tejido y capital social);
se implementaron reuniones peridicas con la comunidad;
la comunidad involucrada en todas las actividades de la polica comunitaria;
fue instalado y puesto en funcionamiento un centro de educacin integrado o
unificado para la atencin a 2000 nios y adolescentes;
fue instalado y puesto en funcionamiento un Centro de Integracin de
Ciudadana (CIC) de la Secretara de Justicia; el cual es un programa para
garantizar los medios alternativos de acceso a la justicia;
fue instalado y puesto en funcionamiento el Hospital Municipal de Servicios de
Salud M'Boi Mirim.

F a c to re s c rtic o s d e La decisin de retomar como referencia el modelo japons: sistema Koban, en


xito donde se tom en cuenta la importancia de:
actuar con las personas;
despertar el inters de los ciudadanos en la bsqueda de solucin conjunta a
sus problemas comunes;

28
que la curricula de formacin de la polica incorpore la materia de Polica
Comunitaria;
innovar los procedimientos operacionales de la Polica Comunitaria;
instalar la Estacin Policial Mvil;
la intervencin con infraestructura e inversin en espacios pblicos por parte
de las instituciones del Estado: Educacin, Salud, Justicia, entre otras.

Le c c io n e s Las acciones en conjunto con la comunidad estrechan la comunicacin y la


a p re n d id a s relacin a travs de diversas acciones:
participacin de los agentes de la Polica Comunitaria en fiestas festivas;
campaas de vacunacin;
charlas sobre derechos ciudadanos;
el acercamiento a todos los segmentos de la sociedad con el fin de discutir las
formas de participacin e interaccin.

E L S A LVA D O R

N o m b re d e la L o g ro s y D e s a f o s e n la im p le m e n ta c i n d e l n u e vo M o d e lo P o lic ia l
e xp e rie n c ia b a s a d o e n la F ilo s o f a C o m u n ita ria . C a s o L a U n i n
Delegacin de La Unin/Departamento de Prevencin/Base de Polica Comunitaria.

O b je tivo Aplicacin del nuevo modelo policial basado en la filosofa de la Polica


Comunitaria en el Departamento de La Unin.

T ip o lo g a d e la Institucionalizada la participacin de la ciudadana en conjunto con la PNC para


in te rve n c i n erradicar el narcomenudeo, prostitucin, drogadiccin, trata y trfico de
personas.

T ie m p o 2013 2015.

C o n te xto te rrito ria l El Departamento de La Unin se ubica en la zona oriental de la Republica de El


Salvador, limita al norte, al noroeste y al este con Honduras; al sureste con el
Golfo de Fonseca; al sur con el Ocano Pacfico; al sureste y al oeste con el
Departamento de San Miguel, y al noreste con el Departamento de Morazn.
2
Su extensin territorial es de 2,074.34 Km , en donde se integran 18 municipios,
incluyendo el rea de las islas del Golfo de Fonseca. La poblacin departamental
asciende a 361,737 habitantes. Se encuentra a una altitud de 10 metros sobre el
nivel del mar.

A n te c e d e n te s Desde la visin de la comunidad, el polica era un ente represivo del estado que
impona el poder y el orden sin buscar soluciones, afectando a la gran mayora de
los grupos vulnerables. El polica realizaba el patrullaje tradicional sin objetivos
trazados, no priorizaba la identificacin de los factores de riesgo que hacan ms
probable el incremento de la violencia social, solo reaccionaba frente al delito, sin
considerar el involucramiento de la comunidad como socio estratgico para
resolver los problemas.

C a ra c te riz a c i n d e El tejido social comunitario del territorio: comunidad, sectores sociales, gobiernos
p ro ta g o n is ta s locales e instituciones gubernamentales, organismos no gubernamentales,
sectores productivos.

E n fo q u e d e la El enfoque es integral, y el proceso se da en 5 pasos: (1). Identificacin de los


In te rve n c i n problemas, (2) Priorizacin de los problemas, (3) Alternativas de solucin, (4)
Seguimiento y (5) Prevencin permanente.
Fases de la Implementacin del Plan Operativo de la FPC:
I. Capacitacin de personal

29
II. Diagnstico
III. Planificacin Operativa
IV. Ejecucin Plan Operativo
V. Supervisin y evaluacin

C a ra c te riz a c i n d e l En trminos cuantitativos se ha avanzado en las siguientes reas:


c a m b io 10 Comits Municipales de Prevencin de la Violencia (CMPV) establecidos;
523 agentes capacitados;
326 diagnsticos realizados en los subsectores de implementacin;
42 % de reduccin del ndice delictivo:
A nivel cualitativo:
detencin de homicidas y personas ligadas a la trata y trfico de drogas y de
personas, con aporte de la denuncia ciudadana;
creacin de confianza de los ciudadanos en la polica (evaluacin
satisfactoria);
participacin activa de la comunidad en programas preventivos:
emprendedurismo, gnero y proteccin de mujeres; programas de proteccin
de nios, nias y adolescentes; programas dirigidos a centros escolares de
resistencia a pandillas y drogas; prevencin de la violencia intrafamiliar;
acciones de prevencin con prioridad en la niez y adolescencia;
transformacin, desarrollo y fortalecimiento de valores en jvenes a travs de
proyectos deportivos;
trabajo con enfoque multidisciplinario: Instructores deportivos, psiclogos,
trabajadores sociales y PNC;
colaboracin con la comunidad en la identificacin de riesgos;
sistematizacin y consolidacin de las relaciones interinstitucionales
(gabinetes de gestin, CMPV integrado y comprometido);
apertura e involucramiento de la empresa privada en los proyectos de
prevencin;
desarrollo de la cultura de denuncia que contribuye a la efectividad policial en
la investigacin del delito y atencin de vctimas;
mayor efectividad en la operatividad policial a travs de: colaboracin
ciudadana, actualizacin de diagnstico, relaciones con la Fiscala General de
la Repblica y Juzgados.

F a c to re s c rtic o s d e Articulacin horizontal y coordinacin interinstitucional;


xito fortalecimiento del tejido social a travs de la facilitacin de metodologas
para que las comunidades sean autogestoras y sostenibles;
rescate de espacios pblicos para actividades socio-comunitarias y
recreativas;
aplicacin de la legislacin que respaldan la actuacin policial (Constitucin
de la Repblica, Ley Orgnica de la PNC, Ley de la Carrera Policial, Plan
Estratgico Institucional, Gua para estandarizar la construccin del Nuevo
Modelo Policial basado en la Filosofa de Polica Comunitaria, entre otros);
suscripcin de acuerdos, cartas de entendimiento, convenios para la gestin
entre los actores y la PNC para enfrentar los problemas delictivos;
participacin y corresponsabilidad de las fuerzas vivas y productivas;
prevencin en centros escolares, con involucramiento de los educandos en
diversas actividades (cvicas, de convivencia, ferias y charlas en diversas
temticas);
fortalecimiento del desarrollo integral a la niez y la adolescencia, a partir del
trabajo interinstitucional (educadores, la empresa privada y los CMPV) en
programas de Escuelas Preventivas de Verano.

Le c c io n e s A partir de experiencias positivas:


a p re n d id a s la instalacin de bases de Polica Comunitaria en el territorio ha facilitado la
insercin y vinculacin con la comunidad;

30
el acercamiento al tejido social y la gestin conjunta de soluciones facilita la
resolucin de problemas crticos;
la capacitacin sobre la FPC, tanto al personal policial como administrativo, es
un elemento estratgico que les sensibiliza hacia el nuevo rol de cercana y
trabajo con la comunidad;
la promocin y divulgacin de las acciones realizadas han fortalecido la
imagen de la Polica Comunitaria.
Aprendizaje desde los desafos:
es necesario cohesionar recursos de inteligencia dentro de los patrullajes a
partir de los delitos cometidos en las jurisdicciones;
mejorar la gestin de la informacin obtenida;
cualificar a instructores de Polica Comunitaria en cada sede policial para el
fortalecimiento continuo de capacidades;
fortalecer capacidades para dar cobertura al Programa Polica Preventiva en
los centros escolares;
motivar la cooperacin financiera para la sostenibilidad de proyectos;
mejorar la infraestructura y recursos tecnolgicos de las bases policiales;
atender la prevencin terciaria y dotarla de recursos, en donde la PNC
acompaa a los beneficiarios de programas de rehabilitacin que desarrollen
entes gubernamentales u ONG;
disponer en las sedes policiales de personal preparado y calificado para el
procesamiento y anlisis de la informacin.

O b s t c u lo s Rotacin del personal rompe el proceso de construccin de confianza;


la opinin pblica escptica frente a la filosofa de polica comunitaria,
privilegia la represin sobre la prevencin debido a los altos ndices de
violencia y delincuencia;
restricciones presupuestarias, tanto al interior de la PNC como de otras
instancias involucradas en los procesos preventivos;
falta compromiso de algunos mandos dentro de la institucin policial hacia el
enfoque de trabajo preventivo comunitario (resistencia al cambio);
los ataques de grupos delictivos hacia la polica crea actitudes de resistencia
en los cuerpos policiales;
falta de compromiso y responsabilidad social, por diferentes actores y
sectores en la integracin para la solucin de problemas, por el temor
infundido por grupos organizados para delinquir.

O tro s te m a s c la ve p a ra la g e s ti n d e l c o n o c im ie n to

E fic ie n c ia : La asignacin de la responsabilidad desubsectores a los agentes policiales en


donde cada agente ha elaborado un pre diagnstico para incorporarlo al
diagnstico que se elabora con participacin comunitaria, a tal grado que se ha
logrado la creacin de Comits Municipales y Locales de Prevencin de la
Violencia y el Delito, integrndose al trabajo en equipo con la comunidad para la
eliminacin, parcial o total de los factores de riesgo identificados.

E fic a c ia Mediante la implementacin de Polica Comunitaria, el agente ha sido capaz de


organizar las comunidades elaborando planes de accin con delegacin de
responsabilidades.

In n o va c i n La tecnologa y la capacidad de descubrir el cambio actitudinal en la construccin


de nuevos mtodos pedaggicos para documentar la insercin y vinculacin
comunitaria.

31
Intercambio de experiencias de buenas prcticas y
lecciones aprendidas de Polica Comunitaria

32
Intercambio de experiencias de buenas prcticas y
lecciones aprendidas de Polica Comunitaria

33
C. Las visitas de campo y su marco metodolgico
Como parte de la agenda del Seminario-Taller se desarrollaron dos visitas de campo,
considerndose clave para la gestin del conocimiento en materia de Polica Comunitaria
ya que implica un aprendizaje desde la vivencia misma. En dichas visitas, confluyeron
diversos actores representativos del territorio quienes desde sus realidades particulares
compartieron su experiencia y percepcin del trabajo que realiza la PNC en El Salvador
en materia de polica comunitaria. Desde dicha dinmica, se hace posible obtener
aprendizajes en doble va, tanto para quienes estn conociendo la experiencia, como para
los involucrados en la implementacin de la FPC. Los participantes no slo tuvieron la
oportunidad de extraer conocimiento de las experiencias sino que adems se desarroll
un espacio para contribuir al enriquecimiento de la prctica (retroalimentacin).

Sobre esta lgica, se realizaron dos visitas de campo que se exponen a continuacin y
que presentan el contexto de la historia vista desde los diversos actores entrevistados y
luego, plantea los elementos de aprendizaje, avances y desafos.

Visita de campo 1:

Sensuntepeque, Cabaas, Comunidad Cacahuatal, Cantn Tempisque, Municipio de


Guacotecti
Nombre de la Implementacin del Nuevo Modelo Policial basada en la Filosofa
experiencia de Polica Comunitaria en Sensuntepeque

Contexto territorial Municipio de Guacotecti del departamento de Cabaas (sector CA130.03),


ubicado a 4 km de la carretera que conduce a Sensuntepeque, Cabaas,
llamada ciudad de los 400 cerros. Cuenta con una poblacin de 40,000
habitantes.
En la comunidad Cacahuatal del cantn tempisque residen 74 familias, con
una poblacin de 249 habitantes.

Resumen: La Subdelegacin de Sensuntepeque ha incorporado la Filosofa de Polica


Problema enfrentado Comunitaria como una nueva forma de trabajo, lo cual ha permitido
realizar acciones integrales con estricto apego a los derechos humanos en
Resultado esperado
la prevencin y tratamiento a las acciones de carcter delictivo. La
experiencia del trabajo desarrollado en Sensuntepeque inici con la
bsqueda de acercamiento a la comunidad y al gobierno local para
generar estrategias conjuntas para atender las diferentes manifestaciones
de la violencia e inseguridad.
Esta experiencia ha demostrado que para realizar una efectiva puesta en
marcha de la Polica Comunitaria, es fundamental la participacin de las
instituciones del municipio.
Estadstica evolutiva de los hechos delictivos:
2012 844
2013 803
2014 761
2015 585 (al mes de octubre)

34
Visin de los actores del territorio sobre la implementacin de la FPC

Asociaciones de Existe liderazgo y se hacen esfuerzos por garantizar la sostenibilidad del


Desarrollo trabajo policial;
Comunitario la PNC realiza actividades preventivas con estudiantes de los centros
(ADESCO) e escolares;
instituciones de la iglesia y la polica tienen una buena relacin;
nivel nacional las ADESCO tienen poca respuesta a la convocatoria que realiza la PNC.

Comerciantes Existe la percepcin que la polica comunitaria beneficia a todas las


personas a travs de:
visitas casa por casa;
charlas impartidas a los nios;
involucramiento en las actividades de la comunidad, por ejemplo, estn
inmersos en la organizacin de las fiestas patronales, prximas a
realizarse.

Nios, nias y Se muestran contentos con el trabajo policial pues predomina una
adolescentes y imagen positiva del polica y afirman que los policas son amables y
jvenes amigables;
previenen hechos delictivos;
cuando los policas visitan sus escuelas los protegen, les brindan
consejos y les ensean valores.

Poblacin en general Aspectos destacados:


todas las personas se ven beneficiadas a travs de las visitas casa por
casa que realiza la polica.
se desarrollan charlas dirigida a la niez, torneos deportivos juveniles
para mantener entretenidos y evitar que los jvenes se involucren en
pandillas y otros hechos delictivos.
Temas a fortalecer:
Apropiamiento: no todas las instituciones, actores sociales y el Estado
se interesan en conocer la problemtica de la comunidad. Dejan a la
Polica Comunitaria sola. Hace falta que las organizaciones existentes
en la comunidad se inserten para darle una solucin conjunta a la
prevencin social del crimen y la violencia.
Integralidad: solo un agente est trabajando como comunitario. Hace
falta integrar a las otras reas que componen el sistema policial
(investigaciones, inteligencia y otras unidades operativas) en la
implementacin de la FPC.
Capacidad instalada: faltan agentes policiales para atender la
problemtica del territorio y asegurar presencia permanente.
Articulacin interinstitucional: falta fortalecer los niveles de
coordinacin entre las diversas instituciones, tanto del gobierno central
como del local, para lograr una buena prctica sostenible con
perspectiva integral.

35
Jefaturas y patrullas Aspectos destacados:
policiales Se aprovechan los espacios de participacin ciudadana existentes para
integrarse a ellos y desde all, trabajar en el fortalecimiento de la
participacin y articulacin de las instituciones y organizaciones
locales;
a pesar de las limitaciones de personal policial, se ejecutan visitas
domiciliares y a establecimientos comerciales;
hay un importante nfasis para trabajar proyectos en centros escolares;
se ha instalado el CMPV, lo cual ofrece oportunidades para promover y
consolidar la articulacin interinstitucional;
se ha logrado incidir en que la poblacin reduzca el consumo de
bebidas alcohlicas;
Se ha logrado la disminucin de la criminalidad.
Temas a fortalecer:
No se dispone de un presupuesto exclusivo para programas
preventivos;
existe poco personal policial destacado en el territorio;
hace falta fortalecer los mecanismos de supervisin y control;
la sostenibilidad de la organizacin comunal es un desafo, se hace
necesario contribuir desde la polica a construir ese tejido social
comunitario;
hace falta ms apoyo de las autoridades municipales.

Aprendizaje desde la experiencia

Elementos de Acercamiento a las comunidades a travs de los lderes de las ADESCO;


Innovacin articulacin con la municipalidad en acciones preventivas,
principalmente de recreacin nios y adolescentes;
se ha conformado el CMPV, al cual se integra la polica como miembro
activo.

Observaciones La actualizacin de los diagnsticos de los factores de riesgo permiten


sobre avances focalizar mejor las acciones preventivas;
se han creado nuevos proyectos asegurando metodologas
participativas;
se ha establecido una ordenanza municipal para la prevencin;
se imparten charlas preventivas a los jvenes sobre violencia
intrafamiliar y violencia sexual;
se organizan actividades deportivas, como torneos de ftbol y otras
actividades recreativas y de formacin en nuevas tecnologas dirigidas
a la niez y adolescencia.

Observaciones La comunidad se siente segura y tiene entusiasmo de trabajar con la


sobre desafos polica comunitaria aunque no es generalizado, lo que puede impactar
en la sostenibilidad del proceso.
los agentes tienen muy buenas relaciones y trabajan en equipo con
gobierno local y ONG existentes en la comunidad; por ejemplo,
brindan apoyo a las actividades de la pastoral juvenil.
la poblacin infantil confa en la polica y valora las actividades que
desarrolla la polica en sus centros escolares, se observa un espritu de
respeto.

36
existe liderazgo por parte del Gobierno Municipal y se hacen esfuerzos
por garantizar la sostenibilidad del proceso que se ha venido
impulsando.
la polica, adems de brindar seguridad, desarrolla actividades
preventivas en los Centros Escolares. Trabajar con la niez y la
adolescencia es una inversin para el mediano y largo plazo.

Recomendaciones Para que el trabajo policial se realice desde una actuacin preventiva
y conclusiones en articulacin con la comunidad e instituciones, se debe asegurar el
desarrollo de competencias y capacidades; algunos policas no han
recibido capacitacin sobre el modelo y filosofa de Polica
Comunitaria.
hace falta socializar los instrumentos de aplicacin del Modelo de
Polica Comunitaria.
existe poca presencia policial en la comunidad debiendo ser
permanente y cercana. Algunas comunidades rurales expresan que la
Polica llega a los lugares lejanos slo cuando hay problemas. Esto
obedece en buena parte a las limitaciones de recursos, como por
ejemplo, no disponer de vehculo o combustible, tambin, a que no
existen suficientes agentes destacados en el territorio.
la conformacin del CMPV ofrece importantes oportunidades para
trabajar de manera organizada y en torno a un plan preventivo,
construido colectivamente. Estos espacios de participacin y
articulacin proveen mayores oportunidades de sostenibilidad al
proceso preventivo en donde polica comunitaria toma un rol co-
protagnico.

37
Nios participando en actividades
comunitarias.

Recibimiento de delegaciones
extranjeras.

Polica de Guatemala conversa con


habitante de Sensuntepeque.

Participantes interactuan con


habitantes de una comunidad en
Sensuntepeque.

Policas de Honduras y Repblica


Dominicana realizan entrevistas a
habitantes de comunidades.

38
Visita de campo 2:

Delegacin San Salvador Norte, Comunidades Cruz Roja, El lamo, Col. El Salvador,
Comunidad Los Hroes

Nombre de la Im p l e m e n t a c i n d e l N u e v o M o d e l o P o l ic ia l b a s a d o e n l a F il o s o f a
experiencia d e P o l ic a C o m u n it a ria e n A p o p a

Contexto Poblacin: 320,074


2
territorial rea Geografa: 428.4 Km
habitantes por Polica: 381.5
agentes destacados: 839
Jefes de Sectores: 32
sectores asignados: 96
sub sectores asignados: 507
sub sectores cubiertos: 96
sub sectores trabajando: 492

Pro ble ma Situacin de violencia grave


e nfre ntado homicidios
extorsiones
tenencia y portacin ilegal de armas
trfico ilcito

Estrate gia de
abo rdaje Fase 1. Capacitacin del personal: 53 cursos impartidos, 840 agentes
capacitados.
Fase 2. Diagnsticos locales (asignacin del personal en sectores y sub-
sectores y elaboracin de diagnsticos).
Fase 3. Planificacin Operativa (elaboracin de planes basados en los
diagnsticos locales).
Fase 4. Ejecucin de Plan Operativo (reuniones comunitarias, visitas
domiciliares, identificacin y tratamiento de factores de riesgos,
implementacin de Oficinas de Denuncia y Atencin Ciudadana (ODAC):
relaciones de coordinacin con autoridades poltico-administrativas;
participacin activa en mecanismos de coordinacin interinstitucionales
e intersectoriales;
reuniones con la comunidad;
actividades en prevencin dirigidas a la poblacin: escuelas de verano,
ciclo rutas recreativas y jornadas de Pinta Caritas;
acciones bajo el modelo de atencin ciudadana de la PNC, ODAC.
Fase 5. Supervisin y Evaluacin (reuniones de evaluacin interna,
supervisin del equipo tcnico, evaluacin del desempeo laboral e
incentivos):
nfasis en las rdenes e informes de patrullajes, elaboracin de pre
diagnstico, actualizacin de mapas integrados, reuniones comunitarias,
perfiles de pandilleros elaborados y documentados;
fichas casa por casa y de establecimientos comerciales, funcionamiento
de Oficinas de Atencin Ciudadana (ODAC), aseo y cuidado de las
instalaciones, mobiliario y equipo;

39
evaluacin de la conducta profesional y personal relacionada al proceso
de insercin y vinculacin comunitaria;
sistematizacin y replica de buenas prcticas en Filosofa de Polica
Comunitaria;
diseo e implementacin de una estrategia de comunicacin en medios
locales para divulgar el nuevo modelo policial;
programa de charlas de autocuidado para el personal policial.

Visi n de lo s ac to re s de l te rrito rio so bre la imple me ntac i n de la FPC

Aso c iac io ne s de Alta valoracin de los lderes comunitarios hacia el trabajo policial;
D e sarro llo compromiso de las ADESCO a acompaar a la PNC en su gestin
C o munitario preventiva;
(A D E SC O ) e trabajo conjunto con la polica en proyectos de seguridad comunitaria;
instituc io ne s de es necesario trabajar ms en el fortalecimiento de la organizacin
nive l nac io nal comunitaria, principal aliada de la gestin preventiva social que desarrolla
la polica.

C o me rc iante s y Ofrecen una alta valoracin al proceso de cambio y relatan desde sus
re side nte s propias vivencias:
hace dos aos no se poda vivir en la comunidad, muchas familias
fueron obligadas por los pandilleros a irse del lugar;
la polica intervino y las comunidades dudaron que se pudiera hacer un
cambio. La PNC efectu operativos para erradicar la presencia de
pandillas y se quedaron trabajando en la comunidad;
La comunidad se siente ms segura, algunos de sus moradores sealan
que desde hace un ao y medio que llego la PNC, realizan patrullajes y
se mantienen en la comunidad;
la Fuerza Armada apoya a la PNC con la vigilancia de las zonas;
al inicio y por temor, los residentes no se acercaban a la polica, pero en
la medida que el personal policial se fue dando a conocer, y por el
trabajo que estn desarrollando, se ganaron la confianza, tal vez no de
toda la comunidad, pero de la mayora. Todos denuncian.
Aspectos destacados:
Se benefician todas las personas a travs de visitas casa a casa que realiza la
PNC, as como charlas a los nios y desarrollo de torneos deportivos
juveniles.
Temas a fortalecer:
Hace falta que otras instituciones como la municipalidad, se involucren y
apoyen el trabajo policial en torno al desarrollo comunitario. Hacen falta
muchos aspectos que mejorar en la comunidad en materia de prevencin
situacional que es responsabilidad de la alcalda.

Nio s, nias y Aprueban el trabajo policial;


ado le sc e nte s y sealan que los agentes policiales previenen hechos delictivos, los
j ve ne s protegen, les brindan consejos, les ensean valores, y agregan que
los agentes son amables, amigables y juegan con nosotros.

40
Po blac i n e n El trabajo que se est haciendo en la comunidad es bueno, existe una
ge ne ral unidad policial permanente y la labor de combate al delito es buena;
se realizan reuniones con la comunidad, con el fin de presentar las
actividades que se ejecutan por parte de la PNC;
se est trabajando de la mano con Alcalda Municipal, Polica
Comunitaria, Instituto Nacional de dela Juventud (INJUVE) y ONG. Esta
coordinacin contribuye a dar solucin a los problemas de la
comunidad.

Je faturas y Avances:
patrullas se dedican al trabajo comunitario, inclusive, en su tiempo libre;
po lic iale s gozan del respaldo de actores claves del tejido social;
logros en la disminucin de la criminalidad;
integracin de nios, jvenes y adolescentes en actividades deportivas;
ha funcionado la estrategia usada en prevencin de riesgos sociales;
el empoderamiento del cuerpo policial ha sido un factor clave;
instancias del gobierno central se han integrado al CMPV (Salud,
Educacin, entre otras).
Desafos:
incrementar la plantilla policial en Polica Comunitaria es el principal
desafo;
cambio de actitud del personal policial haca el nuevo modelo;
optimizar la participacin ciudadana;
lograr la organizacin sostenible en la comunidad;
fortalecer la participacin y articulacin de las instituciones y las
organizaciones locales;
fortalecer el mecanismo de supervisin.

Apre ndizaje de sde la e xpe rie nc ia

Ele me nto s de Trabajo conjunto con la comunidad, incluyendo la creacin de nuevos


Inno vac i n proyectos;
identificacin y seguimiento a los factores de riego y actualizacin de los
diagnsticos;
generacin de confianza con los nios y nias a travs de actividades
ldicas;
campaa de borrado de grafitis en la comunidad por parte de la PNC;
recuperacin de espacios pblicos.

O bse rvac io ne s Se observ una buena relacin entre policacomunidad;


so bre avanc e s el desarrollo de los proyectos del Programa de Seguridad Comunitaria;
la comunidad se siente segura, ha ganado confianza y tiene una buena
percepcin de la presencia policial que adems, est apoyando el trabajo
comunitario;
la poblacin muestra entusiasmo para trabajar con la polica comunitaria;
trabajo articulado con gobierno local y organizaciones de la sociedad
civil existentes en la comunidad.

41
O bse rvac io ne s Falta reforzar la capacitacin hacia los agentes;
so bre de safo s hace falta trabajar en la socializacin de instrumentos de aplicacin del
modelo;
necesario fortalecer el trabajo conjunto en algunas comunidades;
hace falta que todas las reas de la Polica Comunitaria estn trabajando
sistemticamente para lograr la satisfaccin de la poblacin;
falta articulacin policial, social y estatal;
es necesario un mayor apoyo de los ciudadanos residentes en las
comunidades hacia el trabajo polica-comunidad;
hace falta complementar el esfuerzo policial con obras de
mantenimiento de infraestructura (prevencin situacional) con apoyo del
gobierno local y central.

Re c o me ndac io ne s El trabajo en equipo y ser un polica integral es el enfoque a aplicar;


y c o nc lusio ne s asegurar que haya continuidad en los proyectos que se desarrollan;
integrar a la comunidad al trabajo local para que comprendan y asuman
su rol de corresponsabilidad;
avanzar en el fortalecimiento y seguimiento a las organizaciones
comunitarias y para ello, realizar reuniones peridicas con la comunidad;
impartir charlas sobre los derechos y responsabilidades ciudadanas;
integrar a la juventud en las actividades, considerando que son los
relevos generacionales;
intensificar las campaas de limpieza en la zona, as como otras
iniciativas para dar solucin a la diversidad de problemas que afectan a la
comunidad;
trabajo articulado de la PNC con otras instituciones y en sintona con el
trabajo comunitario;
los promotores de salud deben involucrarse para verificar la salud de los
nios;
realizar gestiones con alcalda y otras instituciones para contar con
espacios pblicos de recreacin y esparcimiento. Es importante que los
gobiernos locales comprendan su rol protagnico en la seguridad y la
convivencia de sus comunidades.

42
Recibimiento de delegaciones
extranjeras por parte de las Jefaturas
de la Delegacin de PNC en Apopa.

de PNC de El Salvador explica a


participantes sobre la implementacin
de la polica comunitaria en Apopa.

Oficiales de la Polica de Panam


conversan con propietaria de tienda
para conocer ms de la experiencia.

Mural que reemplaz los grafitis de


pandillas retirados por la PNC.

43
D. Reflexiones prcticas en torno a temas
estratgicos de Polica Comunitaria.
Referencia metodolgica:
Objetivo: A partir de la exposicin de casos de buenas prcticas especficas, los
participantes reflexionaron y plantearon propuestas de recomendaciones para fortalecer
la gestin de la Polica Comunitaria aplicables al trabajo que realizan en cada uno de los
pases.

Contexto: Habindose conocido una serie de experiencias y buenas prcticas a lo largo de


los das previos, el ambiente fue propicio para reflexionar sobre contextos especficos de
las realidades de la gestin policial. Para ello se desarroll una sesin de trabajo en grupos
que ofrecieron un espacio para la discusin, a partir de experiencias especficas y de las
vivencias particulares de los integrantes del grupo. En tal sentido, cada grupo de trabajo
hizo nfasis en un aspecto especfico de Polica Comunitaria y enfoc su anlisis en torno
a prcticas que sirvieron como base para la discusin y elaboracin de recomendaciones
y acciones sobre cmo la polica y otros actores, pueden aportar a un abordaje integral
del problema de la violencia e inseguridad a un nivel local.

Presentacin de los resultados


Grupo N 1
H e rra m ie n t a s y M e t o d o lo g a s d e G e s t i n , S u p e rv is i n y E v a lu a c i n d e P o lic a
C o m u n it a ria

C a s o a n a l iz a d o Modelo Polica Comunitaria: Sao Paulo, Brasil

In s u m o s d e s d e l a e x p e r ie n c ia c o m p a r tid a

C o n te x to Para el establecimiento y desarrollo del Modelo de Polica Comunitaria es


necesaria la asignacin de una sede policial comunitaria, recurso humano
capacitado y recurso logstico en un territorio bien definido.
Es necesario disponer de herramientas y metodologas que permitan
tener control, supervisin y evaluacin del trabajo policial, as mismo, es
determinante desarrollar una constante capacitacin del personal y
asegurar el empoderamiento de la aplicacin de la filosofa desde los
agentes policiales.
Se requiere de la organizacin institucional y la coordinacin con la
comunidad y otras instancias de gobierno.

44
Q u h iz o l a El contexto organizacional para la gestin y supervisin est claramente
p o l ic a definido segn el orden de jerarqua en el territorio:
c o m u n ita r ia ?
Capitn
Teniente
Sargento

El proceso de implementacin de polica comunitaria se basa en cinco


etapas:
1. Capacitacin
2. Diagnstico
3. Elaboracin y ejecucin de planes operativos
4. Supervisin, evaluacin y retroalimentacin
5. Rendicin de cuentas
Los instrumentos e indicadores para la gestin y el seguimiento que sin
excepcin se gestionan rigurosamente son:
visitas a la comunidad
visitas residenciales
Control de Lecciones Semanales (reuniones reflexivas semanales)
Control de Cambio de Servicio Diario (reunin entre agentes en el cambio
de turno)
Informe de Actividades
Libro de Casos de Accidentes de Trfico
Libro de Ronda (patrullaje)
Libro de Peticiones
Informe de Asistencia a las Vctimas
Informe del Servicio de Motorizado

Q u f u n c io n El modelo ha sido institucionalizado, se ejecutan todos los controles segn la


b ie n ? norma lo establece, para la aplicacin y seguimiento de todos los
instrumentos de la gestin. No obstante, se resalta que uno de los principales
factores crticos de xito para el control de la gestin es la asignacin de
espacios especficos de trabajo, son reas de cobertura policial que estn
claramente asignadas, de otro modo, habra dispersin.

45
Por otra parte, los instrumentos para la gestin, el seguimiento y la evaluacin
estn claramente definidos y son la base del trabajo y la supervisin.

D e s d e l a r e f l e x i n y d is c u s i n c o l e c tiv a

A p r e n d iz a j e s mbitos de liderazgo y supervisin bien establecidos;


d e s d e l o p o s itiv o participacin ciudadana;
y f a c to r e s c r tic o s informes de labores y seguimiento del proceso por parte de las patrullas;
d e x ito organizacin administrativa;
id e n tif ic a d o s se ha logrado incidir en mejorar las condiciones de vida de la poblacin
en general a partir una interrelacin comunidad e instituciones;
decisin poltica de implementar las herramientas por parte de la Polica.

R e c o m e n d a c io n e s Fortalecer el control y supervisin sistemtica y estandarizada del trabajo


y a c c io n e s policial con participacin de la comunidad;
e s p e c f ic a s a asegurar una efectiva insercin y vinculacin de la polica a travs de
e m p re n d e r visitas domiciliares y reuniones con lderes comunitarios;
a p l ic a b l e s a l institucionalizar el modelo de Polica Comunitaria;
tr a b a j o d e p o l ic a crear un protocolo de incentivos para motivar al personal policial a
c o m u n ita r ia cumplir con la Filosofa Policial Comunitaria.
En particular, el jefe policial debe:
realizar visitas peridicas a los ciudadanos;
acompaar al personal, en la medida de lo posible, en la visita casa por
casa;
hacer llamadas telefnicas a la ciudadana o lderes comunitarios para
supervisar el trabajo policial.

46
Grupo N 2
P o l ic a C o m u n it a ria e n l o s M e c a n is m o s d e A rt ic u l a c i n y C o o rd in a c i n T e rrit o ria l
p a ra la S e g u rid a d C iu d a d a n a

C a s o a n a l iz a d o Modelo Polica Comunitaria de Costa Rica

In s u m o d e s d e l a e x p e r ie n c ia c o m p a r tid a

C o n te x to En Costa Rica, la puesta en prctica de los modelos de polica de proximidad


y polica comunitaria responden a dos constataciones bsicas: la
insatisfaccin de la ciudadana con el servicio policial que reciben y la
creciente desconfianza hacia la polica.
El desarrollo del Programa de Seguridad Comunitaria ha sido un esfuerzo
institucional del Ministerio de Seguridad Pblica, que desde finales de los
noventa busca crear una cultura preventiva en materia de seguridad en las
comunidades, mediante un proceso de capacitacin ciudadana impartido por
la polica.
En el ao 2001, con la implementacin de la polica de proximidad se
eliminaron las diferencias entre la Guardia Rural y la Guardia Civil, y desde
entonces, toda la Fuerza Pblica tiene las siguientes funciones:
reducir los ndices de inseguridad objetiva y subjetiva;
ofrecer respuestas personalizadas a las comunidades;
descentralizar los servicios;
lograr eficacia y calidad en la gestin;
satisfacer las demandas en materia de asistencia y proteccin;
dar un enfoque preventivo a la informacin aportada por el ciudadano en
aquellos aspectos que puedan afectar a su seguridad.

Q u h iz o l a En 1996 se ejecut el proyecto piloto sobre el Modelo de Actuacin Policial


p o l ic a conocido en Costa Rica como Seguridad Comunitaria. Consisti en asignar
c o m u n ita r ia ? 120 oficiales de polica graduados del Curso Bsico Policial, en ocho
subestaciones del distrito, que adoptan nuevas formas de patrullaje, a pie o en
motocicleta y que permiten un mayor acercamiento con la comunidad.
Se estableci un Consejo de Vigilancia y Seguridad Comunitaria conformado
por diferentes representantes de la comunidad (iglesia catlica, salud,
educacin, deporte, asociaciones de desarrollo) y es presidido por el Jefe
Policial de la zona.
En 1998 se cre la U n i d a d d e S e g u r i d a d C o m u n i t a r i a a travs de una
reforma al Reglamento de Organizacin de los Cuerpos Policiales adscritos al
Ministerio de Seguridad Pblica (Decreto N 26839, publicado en la Gaceta
N 89).
Los valores y conceptos que ms se orientan al logro de los objetivos
estratgicos son: seguridad y prevencin integral; participacin; liderazgo
democrtico; complementariedad con la labor policial; solidaridad;
autogestin; control social ciudadano. Todos ellos se traducen en diferentes
actividades que se promueve en cada uno de los mdulos de capacitacin y
en los Planes de Accin que implementan las comunidades.

47
Q u f u n c io n Haber repelido la delincuencia y reducido sustancialmente el sentimiento
b ie n ? de inseguridad ciudadana, mediante el acercamiento obtenido en cada
uno de los procesos;
se disminuy la delincuencia en los barrios, debido a la organizacin de
los vecinos y a la implementacin del Programa de Seguridad
Comunitaria en las comunidades que conllev a un mayor acercamiento
y un trato satisfactorio por parte de los oficiales de polica hacia los
vecinos;
la operativizacin de la seguridad integral y prevencin como ejes
medulares del Modelo;
el proceso de capacitacin a las comunidades en trminos de
participacin y proactividad;
La desconcentracin funcional a travs del modelo de Polica de
Proximidad, gener mayor autonoma y compromiso por parte de la
polica local con los Comits de Seguridad y un trabajo de mayor
coordinacin con el resto de las instituciones presentes en las
comunidades.

Q u d e s a f o s Hace falta mayor relacionamiento entre las instituciones pblicas en


p re v a l e c e n ? materia de seguridad integral, tales como el Poder Judicial, las
municipalidades y las asociaciones de vecinos;
es necesario un nuevo perfil de Polica. La amplitud de funciones y
responsabilidades que se espera de un oficial de Polica crea la necesidad
de transformar las prcticas policiales desde los procesos de formacin
bsica de los efectivos para que la polica local se convierta en un agente
de promocin de la seguridad.

D e s d e l a r e f l e x i n y d is c u s i n c o l e c tiv a

A p r e n d iz a j e s Mayor relacionamiento y coordinacin entre las instituciones pblicas en


d e s d e l o p o s itiv o materia de seguridad integral. Potenciar y promover la incorporacin de otras
y f a c to r e s c r tic o s instancias en los procesos de organizacin, formacin, capacitacin de los
d e x ito Comits de Seguridad Comunitaria y a la comunidad en general y que se
id e n tif ic a d o s constituya en una poltica de estado (Gobernadores Departamentales, el
Poder Judicial, Gobiernos Locales, asociaciones de vecinos, entre otros).
Nuevo Perfil de Polica. La amplitud de funciones y responsabilidades que se
espera de un Oficial de Polica crea la necesidad de transformar las prcticas
policiales desde los procesos de formacin bsica. Si la realidad social y el
desarrollo en campo del Programa de Seguridad Comunitaria estn indicando
que se necesita un polica distinto. As, era necesario construir un nuevo perfil
policial, lo cual implic desarrollar una serie de habilidades sociales para
asegurar la interaccin efectiva con la comunidad. Es fundamental la
formacin en estrategias y metodologas de levantamiento de diagnsticos,
elaboracin de planes de intervencin comunitaria desde una perspectiva
participativa e incluyente.

48
R e c o m e n d a c io n e s Fortalecer el binomio Polica-Comunidad;
y a c c io n e s trascender los enfoques de seguridad y contribuir a mejorar la calidad de
e s p e c f ic a s a vida de las poblaciones mediante gestiones locales de corresponsabilidad
e m p re n d e r que promuevan la participacin y la organizacin comunitaria para la
a p l ic a b l e s a l resolucin de los problemas;
tr a b a j o d e p o l ic a fomentar lazos de solidaridad entre vecinos;
c o m u n ita r ia aumentar el sentimiento de seguridad ciudadana y confianza ciudadana
en las instituciones;
promover una cultura preventiva comunal;
impulsar poltica de estado que promueva el enfoque preventivo y de
cercana de la Polica Comunitaria y propicie la articulacin
interinstitucional;
promover una mayor participacin y articulacin activa de las alcaldas y
dems entidades del Estado, as como organizaciones de la sociedad civil
en los mecanismos interinstitucionales para la seguridad ciudadana y el
desarrollo territorial;
planificacin activa con responsabilidad ciudadana;
estabilidad en el proceso y desarrollo.

Grupo 3
E s t ra t e g ia s p a ra F o rt a l e c e r l a In s e rc i n d e l a P o l ic a e n l a C o m u n id a d

C a s o a n a l iz a d o Modelo Policial Preventivo, Proactivo y Comunitario de Nicaragua

In s u m o d e s d e l a e x p e r ie n c ia c o m p a r tid a

C o n te x to El carcter del modelo policial comunitario nicaragense se sustenta en la


presencia policial dentro de la comunidad, y es proactivo por estar
enfocado en el monitoreo de forma anticipada de los fenmenos de su
competencia policial.
El gnesis de la Polica nicaragense se caracteriza por:
Se trata de un proceso que surge de las entraas del Pueblo;
es la anttesis de la Guardia Nacional;
es un modelo policial inspirado en la entrega sin lmites;
es tejido con altas dosis de sacrificio y de compromiso.
Asimismo, tiene sobre su base un engranaje de instituciones coordinadas
primordialmente por la Polica local, la cual trabaja de cerca con la
comunidad, recolecta la informacin de necesidades hacindolas llegar en
primer momento a su jefe inmediato, quien les da trmite hasta llegar al
nivel de gobierno central, quien a su vez las regresa en polticas
institucionales que pretenden resolver dichos problemas y de esta forma
mejorar las condiciones de vida de la sociedad.

49
Q u h iz o l a El modelo del Gobierno establece para el impulso de las polticas pblicas
p o l ic a un marco filosfico que se basa en:
c o m u n ita r ia ? fe
Identificacin
del problema familia
comunidad;
alianza

Definicin de Prioridades
Plan de Trabajo Policial Plan de accin de la dilogo

Control Social
comunidad
consenso;
restitucin de
Evaluaciones Peridicas
derechos;
fortalecimiento
y Ajustes

de valores.

Su enfoque es eminentemente:
preventivo, proactivo y comunitario, con la participacin protagnica de los
habitantes, la familia y la comunidad bajo la lgica de gestin de la
responsabilidad compartida.

Q u f u n c io n Algunos indicadores para dar cuenta de la gestin (Barmetro de las


b ie n ? Amricas 2014):
La mejor evaluacin en cuanto a la gestin de seguridad ciudadana en
Amrica y el Caribe;
cuarto lugar en trminos de confianza de la poblacin en los cuerpos
policiales;
los ms bajos niveles de extorsin en los barrios.

D e s d e l a r e f l e x i n c o l e c tiv a

A p r e n d iz a j e s Empoderar al polica en los principios y valores institucionales para que


d e s d e l o p o s itiv o los pueda llevar y transmitir a la comunidad;
y f a c to r e s c r tic o s ensear a las comunidades que ellos son los responsables de resolver
d e x ito sus propios problemas mientras la Polica brinda seguridad y apoyo
id e n tif ic a d o s (Principio de Corresponsabilidad);
el polica debe ser un lder dentro de la comunidad, porque se mantiene
all, propone y se involucra en actividades a realizar;
revisin interna y externa que sirva para realizar los ajustes necesarios.

R e c o m e n d a c io n e s Generar y divulgar conocimiento de las buenas prcticas de la


y a c c io n e s institucin para que los policas se motiven y comprendan que es
e s p e c f ic a s a posible que se logre un cambio;
e m p re n d e r garantizar permanencia del polica en su espacio de trabajo asignado
a p l ic a b l e s a l (subsector) para asegurar la creacin de confianza y alcanzar los
tr a b a j o d e p o l ic a compromisos adquiridos;
c o m u n ita r ia crear polticas gubernamentales que propicien y respalden las buenas
prcticas de polica comunitaria para que los esfuerzos no se pierdan en
el camino;
capacitar al personal en manejo de grupos;
conocer y aprovechar las capacidades al interior de la comunidad;
generar talleres de intercambio de experiencias exitosas a nivel nacional;
identificacin de liderazgos locales.

50
Grupo 4

P o l ic a C o m u n it a ria e n C o n t e x t o s d e A l t a In s e g u rid a d y V io l e n c ia

C a s o a n a l iz a d o Polcia Militar do Estado de So Paulo, Brasil (PMESP)


J a rd im n g e la , S a o P a u lo : P a c t o p o r la V id a y la P a z

In s u m o d e s d e l a e x p e r ie n c ia c o m p a r tid a

C o n te x to Jardim ngela en los aos 90 era considerado el barrio ms violento del


mundo;
territorio con un crecimiento desordenado y una alta concentracin
poblacional;
poblacin en condiciones de pobreza; con deficiente atencin de
servicios primarios (salud, educacin, saneamiento bsico, etc.);
actuacin de grupos delictivos;
alta concentracin de homicidios (124 homicidios por 100,000
habitantes);
ausencia del estado;
banalizacin de la da vida y de la violencia;
descredito en los rganos de seguridad.

Q u h iz o l a Acciones sociales, participacin en jornadas de la


p o l ic a ciudadana, como las festividades locales;
c o m u n ita r ia ? campaas de vacunacin infantil;
inclusin en el proyecto de polica comunitaria;
pacto con establecimientos comerciales para el
cierre a partir de las 22:00 horas.
Otras instituciones tambin contribuyeron al proceso
a travs de la modificacin de escenarios, eran
intervenciones del poder pblico:
creacin de centros de educacin integrada y
reas para el esparcimiento de nios y adolescentes;
creacin del Centro de Integracin de la Ciudadana;
montaje de hospital.

Q u f u n c io n La ciudadana se involucr
b ie n ? activamente en el proceso, trabaj
de la mano con la polica.
los dueos de expendios de licor
asumieron su compromiso de
cierre a horas establecidas y con
ello disminuy el consumo de
alcohol y en consecuencia, las
rias y la violencia intrafamiliar.
se desarrollaron reuniones
peridicas con la comunidad,
dando lugar a crticas, sugerencias y anlisis de los resultados obtenidos
con el fin de reorientar las acciones y medidas adoptadas.
la Polica Comunitaria cambi los efectos, los medios, el estilo de gestin
y la relacin entre la polica y la comunidad.

51
fue un cambio de mentalidad y cultura institucional: de represiva a
preventiva, lo cual no quiere decir que se deja de aplicar la ley.
Fuente de la informacin del grfico: PMESP, Brasil

D e s d e l a r e f l e x i n y d is c u s i n c o l e c tiv a

A p r e n d iz a j e s Para que las acciones de seguridad pblica sean exitosas y tengan


d e s d e l o p o s itiv o impacto, es necesario contar con polticas pblicas de prevencin
y f a c to r e s c r tic o s integrales en reas como educacin y empleo; as mismo, es clave
d e x ito avanzar en la reforma del derecho penal, de la legislacin penitenciaria,
id e n tif ic a d o s entre otras, considerando que la problemtica es multicausal y la
atencin debe ser integral, no slo desde la perspectiva policial.
La importancia de interactuar con las personas y generar confianza es la
base de todo. As mismo, es clave movilizar a la comunidad, involucrarla
en las actividades policiales, con un enfoque proactivo, principalmente
de prevencin primaria, creando vnculos ms estrechos con la
comunidad y as, mejorar la calidad de vida y la sensacin de seguridad.

R e c o m e n d a c io n e s A c c io n e s :
y a c c io n e s El reconocimiento que si es posible implementar polica comunitaria en
e s p e c f ic a s a contextos de alta violencia e inseguridad. Debe ser a partir de una
e m p re n d e r estrategia de intervencin integral por parte del Estado, basada en una
a p l ic a b l e s a l fuerte inversin social y econmica para contribuir a que el Estado
tr a b a j o d e p o l ic a pueda asegurar el control territorial y garantice la seguridad y
c o m u n ita r ia convivencia ciudadana.
Empoderar al polica en los principios y valores institucionales para que
se motive y as mismo, los pueda llevar y transmitir a la comunidad.
Ensear a las comunidades que ellas son las primeras responsables de
resolver sus propios problemas mientras la polica les brinda seguridad y
apoyo (principio de corresponsabilidad).
El polica debe ser un lder dentro de la comunidad. Porque se mantiene
en su comunidad, propone y se involucra en las diversas actividades que
se realizan.
Desarrollar una revisin interna y externa de forma peridica es til para
realizar los ajustes necesarios.
P ro p u e s t a s :
trabajar de manera integral con la niez, impulsar programas en los
centros educativos promoviendo el deporte, la cultura y el aprendizaje;
utilizar las herramientas tecnolgicas para mantenerse cercanos a la
comunidad, por ejemplo, con aplicaciones como WhatsApp;
no generar falsas expectativas a las personas al momento de
comprometerse en la solucin de problemas, ello produce efectos
adversos;
a travs de los medios de comunicacin se deben dar a conocer los
resultados positivos o acciones sociales que realiza la polica, contribuye
al acercamiento y generacin de confianza;
rendir cuentas a la poblacin de las acciones hechas y por hacer, as
como los compromisos;

52
no dejar de lado los problemas que parezcan pequeos porque en corto
plazo sern ms grandes y de difcil solucin;
mantener una actitud humana, profesional y responsable con la
comunidad;
fortalecer el tejido social comunitario;
una fortaleza de la experiencia de Sao Paulo en el tema de trabajo
comunitario es el seguimiento y sostenimiento de las acciones.
Por ello, es necesario apostar ms a la calidad que a la cantidad policial.

In s u m o s El polica debe tener la capacidad para enfrentar diversas situaciones,


c o m p l e m e n ta r io s tanto de acciones preventivas como represivas en un marco de estricto
d e s d e l o s p a s e s apego y cumplimiento a los derechos humanos. As, las herramientas de
trabajo deben usarse acorde a las circunstancias, por ejemplo, utilizacin
de armas;
el polica debe mostrar e informar a la ciudadana que sus acciones se
desarrollan de acuerdo a las situaciones presentadas y que el trabajo
policial, adems de preventivo, es represivo;
los informes a remitir a las reas de inteligencia policial sobre
problemticas identificadas, producto del mapeo de los territorios, deben
ser bien detallados;
si en determinado tiempo el ndice delincuencial se incrementa, se
deben sumar todas las dependencias o reas de trabajo para dar
respuesta al problema;
buscar alternativas para la resolucin de conflictos en las comunidades,
por ejemplo, a travs del involucramiento de la organizacin
comunitaria, iglesias u otros actores para llegar a un acuerdo para la
reduccin de determinado problema sin tener que judicializarlo;
la atencin debe ser integral, y los esfuerzos deben orientarse de forma
preventiva y represiva, y adems, se debe asegurar una atencin
especializada a los grupos vulnerables como la niez;
distribuir volantes informativos en sectores especficos; as, se mantienen
informadas las familias de las situaciones especficas, y pueden ser ms
proclives a colaborar con los policas;
aplicar metodologas segn caractersticas de cada lugar, analizar el
nmero de la poblacin, ndice delincuencial, culturas y geografa,
utilizando mapas geo-referenciales para identificar los distintos factores
de riesgo en los territorios;
hay lugares en donde, de ser necesario, se debe trabajar en reducir el
impacto psicolgico por el uso de las armas.
Particularidades desde algunos pases:
Guatemala: se hace un acuerdo entre municipalidad y polica sobre el
tema de las ventas de alcohol, celebrando reuniones con los
empresarios para acordar los lugares, donde el inters colectivo
prevalece sobre el individual;
El Salvador: se le informa a la comunidad en que consiste el trabajo
policial, enmarcado en filosofa de polica comunitaria sin dejar de lado
la parte represiva;
Panam: se aborda de manera integral a la familia y segn los temas que
ms afectan.

53
E. Reflexiones de los actores del Seminario
A lo largo de los tres das se realizaron pequeas entrevistas a los asistentes al Seminario-
Taller, a fin de conocer sus valoraciones en torno al evento y los aprendizajes adquiridos.
A continuacin, se presentan algunas de esas entrevistas:

In f o r m a c i n d e l Comisionada General Vilma Reyes Sandoval, Directora de la Seguridad


E n tr e v is ta d o Pblica de la Polica Nacional de Nicaragua.

Q u a p r e n d iz a j e La seguridad somos todos, no solo es de la Polica.


r e s c a ta d e l e v e n to

Q u v a l o ra d e e s te Este evento ha sido de mucha utilidad para compartir las buenas


e s p a c io d e prcticas entre las Policas de la regin.
in te r c a m b io p a r a e l
a p r e n d iz a j e d e l a
P o l ic a C o m u n ita r ia

C m o p e r c ib i l o s Felicitar a la PNC de Sensuntepeque, es notorio que hay avances. Hay


a v a n c e s d e P o l ic a vinculacin, hay actitud de Polica Comunitaria y liderazgo del alcalde
C o m u n ita r ia e n l a s vinculado directamente con los problemas de la prevencin de la
v is ita d e c a m p o actividad delincuencial.
Los avances con la comunidad educativa, con los nios, siendo ellos los
protagonistas. Los nios representan el relevo que se tiene que trabajar.
El liderazgo de la PNC, se demuestra la vinculacin con la poblacin,
el esfuerzo de coordinacin interinstitucional que est dando
resultados.
La vocacin comunitaria, el inters y dominio de la filosofa del enfoque
comunitaria, es la actitud que debemos tener los policas.

C m o v a l o ra l a Responsabilidad compartida, cada quien asumiendo su papel apoyando


c o r r e s p o n s a b il id a d d e desde sus competencias, el Gobierno municipal con ordenanzas que

o tr o s a c to r e s apoyan la prevencin; el sector comercio coordinando con la Polica y el


gobierno municipal.

In f o r m a c i n d e l General Boris Carlos Goico Campaa, Director Central de laPolica


E n tr e v is ta d o Comunitaria, Repblica Dominicana.

Q u a p r e n d iz a j e Tenemos diferentes ngulos de aprendizaje. Primero, la parte de


r e s c a ta d e l e v e n to exposiciones de los diferentes pases, en donde se puede captar buenas
prcticas para aplicar en nuestro pas.
Segundo, trabajos de campo, donde se ha podido ver la teora hecha
prctica, donde se constata que el modelo de Polica Comunitaria es
exitoso y es el modelo que las policas modernas deben seguir para
tener una real convivencia entre Polica y comunidad.

54
Q u v a l o ra d e e s te Lo valoro significativamente, nuestros pases que hoy convergen en
e s p a c io d e este evento tienen muchas buenas prcticas similares, estamos por un
in te r c a m b io p a r a e l camino donde el desarrollo es el xito de nuestra polica para bajar los
a p r e n d iz a j e d e l a ndices de delincuencias.
P o l ic a C o m u n ita r ia

C m o p e rc ib i lo s Excelente, lo que hemos palpado se acerca a una realidad convincente,


a v a n c e s d e P o l ic a hemos visto una dinmica real de desarrollo de Polica Comunitaria de
C o m u n ita r ia e n l a s El Salvador. Hemos preguntado a la comunidad, a los habitantes, a los
v is ita s d e c a m p o policas que estn destacados en la zona. Hemos confirmado la realidad
que hoy se vive en El Salvador, un verdadero modelo de Polica
Comunitaria

Q u d e s ta c a ra c o m o Los factores de xito se palpan desde la organizacin hasta la


f a c to r e s d e x ito d e l convivencia entre las delegaciones, ya en el terreno podemos disfrutar
e v e n to con hechos que llenan de orgullo, la convivencia con los nios, con los
ciudadanos, una real convivencia.

Q u a p r e n d iz a j e l l e v a Gracias a la JICA nos llevamos muchas buenas prcticas que podemos


a s u p a s aplicar en nuestro pas, sin mucho dinero. Un ejemplo es el programa
recreativo-deportivo en los barrios, pinta caritas y bicicleteadas. Todas
esas buenas prcticas las implementaremos en nuestro pas.

In f o r m a c i n d e l Comisaria Percis Zaldivar


E n tr e v is ta d o Jefa del Departamento de Polica Comunitaria de la Polica Nacional
de Honduras

Q u a p r e n d iz a j e El gran esfuerzo que han hecho las policas para la implementacin de


r e s c a ta d e l e v e n to la Polica Comunitaria, se necesita ese componente poltico para poder
surgir y hacer una verdadera implementacin de lo que es la Filosofa
de Polica Comunitaria.

Q u v a l o ra d e e s te El intercambio, donde vemos que estamos empezando a relacionarnos


e s p a c io d e con el nuevo modelo, nos estamos sensibilizando, dando los primeros
in te r c a m b io p a r a e l pasos para la implementacin del modelo en territorio nacional.
a p r e n d iz a j e d e l a
P o l ic a C o m u n ita r ia

C m o p e r c ib i l o s Se est trabajando con los grupos de riesgo, nios, jvenes, mujeres,


a v a n c e s d e P o l ic a iglesias, relacionndose con el nuevo modelo de Polica Comunitaria.
C o m u n ita r ia e n l a s Los actores como las iglesias, comunidades estn anuentes a que entre
v is ita s d e c a m p o la Polica Comunitaria, pero es necesario esforzarse por acercarse y
coordinarse con ellos.
El Salvador cuenta con un punto de partida para aprovechar y son las
ADESCO, que no las tienen otros pases, son un punto muy fuerte para
poder relacionarse con las comunidades. Esas organizaciones son
estratgicas para la PNC, para que los ayude a obtener la confianza. Ese
acercamiento, esa promocin con las ADESCOS ayudara a la
implementacin de la Filosofa de Polica Comunitaria.

55
In f o r m a c i n d e l Agente Johan Barrantes Gamboa, Oficial de Seguridad, Polica Turstica
E n tr e v is ta d o de Costa Rica.

Q u a p r e n d iz a j e Hay muchos aprendizajes entre los pases cuyos entornos sociales son
r e s c a ta d e l e v e n to diferentes. En el caso de El Salvador, la gestin es difcil por el entorno
de violencia en las comunidades. Por ello, la polica debe crear tcnicas
y estrategias que los llevan a sumergirse en las comunidades.

Q u v a l o ra d e e s te Sera genial que fuera un espacio continuo para la retroalimentacin, a


e s p a c io d e fin de poder dar seguimiento a la evolucin de las prcticas en el tema
in te r c a m b io p a r a e l de Polica Comunitaria en cada pas de la regin.
a p r e n d iz a j e d e l a
P o l ic a C o m u n ita r ia

C m o p e r c ib i l o s El trabajo exitoso, acciones extraordinarias con las comunidades


a v a n c e s d e P o l ic a llegando a la infancia para hacer el cambio.
C o m u n ita r ia e n l a s
v is ita s d e c a m p o

Q u a p r e n d iz a j e l l e v a El valor del compromiso de cada oficial de polica para poder ingresar a


a s u p a s las comunidades.
Hacer el esfuerzo para poder llevar todo el proceso, el hecho de estar
inmerso en la comunidad requiere de un alto compromiso, para
trabajar y aprender a llevar y acompaar a la comunidad, para
formarlos y organizarlos, es un reto de cada da.

N o m b re d e l Subcomisario Domingo Eduardo Canto Camaja, Jefe Delegacin de


E n tr e v is ta d o Relaciones Comunitarias y Prevencin del Delito del Departamento de
C a rg o Quiche de la Repblica de Guatemala.
P a s

A p r e n d iz a j e s q u e Nuevas prcticas de Polica Comunitaria; conocer innovadoras


o f r e c e e l e v e n to modalidades para acercarse a la poblacin.

V a l o r a c i n d e l La mejor forma de aprender es desde el intercambio de las prcticas de


e s p a c io d e cada pas en beneficio de la sociedad donde se trabaja.
in te r c a m b io p a r a e l
a p r e n d iz a j e d e l a
P o l ic a C o m u n ita r ia

P e r c e p c i n d e Gracias a la Cooperacin Japonesa en El Salvador y nosotros en


a v a n c e s d e P o lic a Guatemala, hemos avanzado bastante y tambin los hermanos de
C o m u n ita r ia e n l a s Repblica Dominicana, la gente ve cmo la polica se interesa por la
v is ita s d e c a m p o comunidad para que ellos participen en la seguridad, pues la seguridad
ciudadana no solamente corresponde a la Polica, es responsabilidad de
la sociedad en general. El Salvador y Guatemala tuvieron mucho
distanciamiento entre la polica, ejrcito y la sociedad por los conflictos

56
armados internos que vivieron ambos pases. Pero hoy, la Polica
Nacional ha logrado ese acercamiento con la sociedad y est
cambiando la mentalidad de la sociedad por el bien de los nios y
jvenes.

C m o v a l o ra l a Uno de los elementos ms importantes es cmo se organizan la


c o r r e s p o n s a b il id a d d e sociedad, la PNC y los nios para llevar a cabo prcticas culturales que
o tr o s a c to r e s tienen mucho que ver con la seguridad, pues muchas veces los
jvenes toman culturas negativas que incentivan la prctica de la
violencia. Nosotros debemos practicar nuestra cultura y rescatar con
ella nuestra propia identidad.

Q u a p r e n d iz a j e l l e v a La prctica de Pinta Caritas, lo pondr en prctica en la delegacin en


a s u p a s Guatemala por ser motivante, hace que los nios sean participativos.

57
58
IV. CONCLUSIONES

Los tres das de reflexin e intercambio entre actores representativos de las instituciones
policiales, otras instituciones de los pases de la regin y otros actores vinculados a casos
del contexto local salvadoreo, han ofrecido una importante experiencia de aprendizaje
para retroalimentar los esfuerzos que realizan las instituciones policiales en materia de
Polica Comunitaria.

A lo largo del Seminario-Taller se conocieron ocho experiencias locales de aplicacin


de modelos policiales de cercana a la comunidad o modelos de Polica Comunitaria.
Tambin se visitaron dos experiencias locales para conocer in situ el trabajo policial
desde la visin de diversos actores en los territorios y se concluy, con algunos anlisis
especficos de temas de importancia clave en la gestin policial.

A continuacin se presentan una serie de conclusiones como resultado del debate,


discusin y experiencias de buenas prcticas en polica comunitaria compartidas por los
pases participantes:

El punto de partida, el tema comn: comunidad,


cercana y confianza
La comunidad fue el eje central y el tema en comn de todas las experiencias presentadas.
Esta parece ser una conclusin obvia cuando se estn estudiando modelos de gestin
policial enfocados a la proximidad hacia el ciudadano. No obstante, las diferencias que
pudieron caracterizarse entre unos y otros casos fueron, el contexto, el abordaje y el
grado de avance dentro del proceso de construccin de confianza. No se pretende en
estas conclusiones volver a relatar historias, slo se tomar para la ejemplificacin, el
anlisis de caractersticas de algunas de las experiencias.

En Nicaragua, por ejemplo, que es el pas de la regin con mayor tiempo trabajando
bajo el enfoque comunitario, existe un proceso consolidado de articulacin y trabajo
conjunto. El Jefe de Sector es conocido y respetado por la comunidad y es quien lidera y
articula el trabajo con otras instancias del gobierno, en torno a ese territorio comunitario.
Se mantiene estable en su sector y construye junto con la comunidad, planes de accin
para atender las necesidades especficas. Las comunidades estn muy bien organizadas
y articuladas y trabajan con el polica bajo el principio de corresponsabilidad, es decir, en
trminos generales, hay una clara comprensin de los ciudadanos de su rol en torno a su
propio bienestar y seguridad, con lo cual, se facilita el trabajo policial.

Esta experiencia plantea entonces, que el contexto social de los territorios son factores
crticos para el trabajo y desempeo policial.

Por su parte, el caso costarricense es un tanto diferente. De contexto, la principal


problemtica era de convivencia pacfica, no as de delincuencia. El acercamiento
comunitario se dio a partir de la escuela y desde all, trabajando con maestros y estudiantes
fue posible ir involucrando a los padres de familia para promover su participacin y
organizacin a partir de actividades comunitarias recreativas. El abordaje fue integral, al

59
trabajar con los nios, sus maestros y sus padres. Su fortalecimiento se fue construyendo
en funcin de proyectos conjuntos. La responsabilidad social empresarial, as como la
articulacin interinstitucional (bajo el liderazgo de la municipalidad) han sido factores
estratgicos en este proceso en el cual se ha logrado la sensibilizacin de la comunidad
y su involucramiento; este proceso, ha podido ser replicado.

Por su parte, los casos de El Salvador, Honduras y Guatemala plantean condiciones de


contexto muy diferentes, con una tradicin de poca organizacin comunitaria, al igual
que el caso de Costa Rica, pero, a diferencia de ella, con problemticas de violencia
y delincuencia complejas. Estos dos elementos conllevan a que el ciudadano sea
desconfiado y poco colaborador con la gestin policial. En funcin de ello, construir
confianza plantea un punto de partida desafiante y que demandar importantes recursos
para la gestin.

En Guatemala, un aspecto a favor, un facilitador del proceso que legitima la gestin, es que
el marco jurdico nacional define los mbitos de la organizacin comunitaria en torno a
diversos temas, entre ellos la prevencin, entonces, el abordaje de la polica comunitaria se
circunscribe principalmente, y el caso expuesto as lo refleja, en promover la organizacin
comunitaria en torno a estos espacios (comits de prevencin) para gestionar en funcin
de sus necesidades. Los desafos que plantea el modelo guatemalteco estn en la
cobertura del territorio, son reas extensas que deben atender los policas, con lo cual, la
construccin de confianza se hace ms difcil, la visita es poco frecuente. Un aspecto que
ha compensado en alguna medida, es el compromiso del gobierno local hacia el proceso
de organizacin comunitaria a travs de los comits de prevencin. No es una prctica
generalizada en el pas, pero para el caso de la experiencia expuesta, s se constituy en
una buena prctica.

En Honduras el trabajo de polica comunitario es prcticamente en solitario para la


gestin con las comunidades y la prevencin en los territorios. El involucramiento del
gobierno local y de otras instituciones del gobierno central e incluso, de otras reas
funcionales de la misma institucin policial, han marcado un fuerte desafo para la gestin
por lo que, desde luego, hace ms lento el proceso para la construccin de confianza. En
El Salvador tambin ha sido as, no obstante desde aos recientes, los gobiernos locales
han comenzado a asumir un rol protagnico pero es an, un proceso en desarrollo, el
cual deber fortalecerse.

Tanto la experiencia de Honduras como la de El Salvador (La Unin), ubican al polica en


un territorio concreto asignado y con una estacin de polica en ptimas condiciones de
limpieza y orden, que invitan al ciudadano a acercarse, conoce a los policas y tiene sus
nmeros telefnicos. En el modelo salvadoreo, la Base de Polica Comunitaria no es una
prctica generalizada, pero en la experiencia de La Unin se pone de manifiesto como un
factor clave para el xito.

En los tres pases, la rotacin del personal policial pone de manifiesto un desafo para la
construccin de confianza, la cual es un proceso gradual, no automtico y se encuentra
en desarrollo.

60
La construccin de confianza plantea un desafo tambin al interior de las instituciones
policiales. En casi todos las experiencias presentadas se hizo mencin de la necesidad de
que el polica se interese ms en cambiar su antiguo rol, enfocado eminentemente al
patrullaje, no as al relacionamiento, y se resiste a la idea de participar, por ejemplo, en
actividades de esparcimiento con jvenes, perciben que al involucrarse en las actividades
comunitarias podra perder autoridad. Siendo las instituciones policiales organizaciones
eminentemente jerrquicas, la falta de conviccin hacia el proceso en algunos mandos
altos y medios conlleva fuertes dificultades para que el modelo se consolide.

El paradigma de ser comunitario y a la vez


represor del delito
Este tema ha generado muchos debates en diferentes foros y viene al caso retomarlo
porque adems, fue analizado en las mesas temticas el tercer da del Seminario.

En algunos pases la prctica policial bajo el enfoque comunitario no se vincula con la


prctica de represin del delito, salvo en casos de situaciones infraganti. As es el caso de
las policas de Panam y Guatemala. En Panam, la Unidad de Prevencin Comunitaria
trabaja bajo un enfoque de educacin y prevencin con la comunidad, organizando
actividades deportivas y recreativas en territorios especficos asignados bajo una
estructura de cuadrantes y sectores, con alto nfasis en nios y jvenes.

Por su parte en Guatemala, existen dos cuerpos policiales que confluyen en el territorio,
operaciones, que se organiza a travs de cuadrantes y sub-cuadrantes y se enfoca al
patrullaje y control del delito. El otro es Prevencin del Delito, su asignacin territorial
es por departamento y municipio, incluso, al interior del pas el grupo es asignado para
atender varios municipios. Sus funciones se enfocan prioritariamente a la capacitacin
a las comunidades para su organizacin y participacin. Acompaan actividades
comunitarias.

En Repblica Dominicana, si bien no se aprecia diferenciacin, pero siendo una experiencia


piloto, el modelo est concentrado en un espacio geogrfico especfico, an no es de
aplicacin nacional. No obstante, no hay funciones diferenciadas y paralelas actuando
en el mismo espacio En El Salvador el actual Gobierno anunci a su llegada al poder, que
toda la polica ser comunitaria y en ese proceso se avanza.

En el Estado de Sao Paulo, Brasil, el modelo comunitario es de aplicacin nica y


generalizada. En las mesas temticas del tercer da se abord el anlisis de la conveniencia
de aplicar el modelo de Polica Comunitaria en contextos de alta inseguridad o violencia
y se analiz precisamente el modelo brasileo. La hiptesis a constatar era si la polica
comunitaria es apta para asumir y liderar procesos que involucran un trabajo de represin
del delito. La experiencia presentada plantea una compleja problemticas con altos ndices
delincuenciales. La Polica Comunitaria lider el proceso bajo un enfoque integral, con
participacin de otras instituciones, que conllev una amplia gama de intervenciones.

61
En la gestin policial, la estrategia se centr en el trabajo articulado con la comunidad,
creando vnculos estrechos. El proceso involucr a los expendios de licor; se alinearon y
acompaaron las disposiciones policiales para cerrar sus negocios a una hora determinada,
as se controlaba la problemtica de la embriaguez que conduce a la violencia.
Representantes de la institucin policial valoraron el xito a partir del trabajo cercano y
permanente de la comunidad y el grado de responsabilidad adquirido por sta. Indican
tambin, que para que las acciones de seguridad pblica sean exitosas, se requieren
polticas pblicas de prevencin y de carcter integral que conlleva la apropiacin y
articulacin interinstitucional. Concluyen entonces que Polica Comunitaria es la mejor
opcin para ambientes de delincuencia y violencia.

Los instrumentos para la planificacin, gestin,


monitoreo y evaluacin
El polica comunitario, dentro de su espacio territorial trabaja en un aparente libre albedro.
Vindolo desde afuera se piensa que es un tema de realizar muchas actividades con la
comunidad. No obstante, la base del xito en la gestin policial comunitaria, como lo
indicaron los actores del evento, conlleva un alto grado de estructura y orden.

Para ello, es necesario disponer de instrumentos y metodologas para la planificacin, el


control, supervisin y evaluacin del trabajo policial que deben ser gestionados de forma
rigurosa y cotidiana: visitas a las comunidades y residenciales (planificadas y ejecutadas);
reuniones de reflexin y seguimiento semanales, empalmes en el cambio de turno (quien
entrega, reporta a los que entran), informe de las actividades realizadas, libros de casos
atendidos, libros de ronda (patrullaje), informes de monitoreo, entre otros.

Esto fue un tema de discusin en el Seminario. Se utiliz el modelo de Sao Paulo para
conocer todo el marco de gestin de las herramientas de control. Uno de los principales
factores de xito para el control de la gestin es la asignacin de espacios especficos y
bien delimitados para la cobertura policial, de otro modo, habra dispersin.

Los jefes policiales, adems, deben establecer cercana con la comunidad para que
sean ellas mismas las que provean informacin sobre el trabajo de los agentes y as,
poder constatar si se estn cumpliendo los estndares y los planes (visitas a hogares y
negocios, actividades comunitarias, etc.). Entonces, el seguimiento es todo un proceso
que demanda recursos para su atencin, pero son recursos ineludibles, la rigurosidad en
el seguimiento y el control es un factor de xito para alcanzar resultados y la comunidad
es parte de este proceso y adems, la rendicin de cuentas debe estar explcitamente
establecida y normada, pues ella posibilita desarrollar ciclos de mejora continua a partir
de resultados expuestos.

Llegado el final de estas conclusiones, para cerrar la reflexin, es oportuno dejar


establecidos los elementos o componentes clave de la gestin de Polica Comunitaria, los
cuales son planteados a continuacin y toman de base los aportes de los participantes:

62
El carcter comunitario ubica al polica observando, interactuando y actuando dentro
de la comunidad, no, dentro de una estacin a la espera del llamado o la denuncia.
El polica comunitario es proactivo, no reacciona ante la demanda, se anticipa y
demuestra liderazgo.

Polica Comunitaria no es una actuacin en solitario con la comunidad. Tiene de


plataforma un engranaje interinstitucional e intrainstitucional, que no est al servicio
de ella, sino de las comunidades, porque la seguridad de los ciudadanos parte de una
esencia multidimensional.

La comunidad tambin tiene un rol a desempear. Son responsables primarios en la


resolucin de sus problemas. No solo demandan, tambin proponen y actan.

Los procesos de formacin son, o deben ser, procesos permanentes y construidos


desde las prcticas y la experiencia. Su desafo: el cambio de actitud.

Tambin capacitar a las comunidades en los conceptos de lo que significa prevencin


aplicado a lo prctico en lo local, en su entorno de vida.

Construir confianza en un proceso que se desarrolla en el da a da, no se logra en


el corto plazo, es un proceso de desarrollo permanente, por ello, la permanencia del
polica en el territorio es inobjetable.

El bienestar del polica es un elemento determinante para la sostenibilidad de Polica


Comunitaria. Un polica empoderado, formado y bien remunerado har la diferencia.
Es importante que se tenga un sistema estructurado de trabajo, dentro del cual se
deciden las acciones, se administran los tiempos y esfuerzos y se mantiene estabilidad
en el territorio asignado.

La rendicin de cuentas tambin contribuye a la generacin de confianza porque


establece el espacio para ubicarse en un plano horizontal que le implica estar disponible
para escuchar crticas y sobre esa base edificar, elaborar planes y ejecutarlos.

En el mismo orden de ideas, el intercambio entre pares o colegas para contribuir


al fortalecimiento, es un proceso ms de Polica Comunitaria, no debe ser fortuito
en funcin de eventos que la cooperacin organiza para el intercambio. Debe ser
insertado como uno ms de los procesos de gestin para la prevencin; se trata del
fortalecimiento y desarrollo de capacidades.

La violencia y la delincuencia no tienen fronteras. La construccin de una agenda


regional para la prevencin en la que Polica Comunitaria es actor protagnico, sin
duda brinda gratificaciones, pero tambin desafos para la gestin. Los espacios
transfronterizos trascienden divisiones geogrficas y obligan a ubicarse en funcin
de problemticas a resolver.

63
64
ANEXO
Listado de participantes
POLICIA NACIONAL / SUBDIRECCION GENERAL DE
1 GUATEMALA ARLENE ROSSANA DE JESS RODRIGUEZ MEJA SUB DIRECTORA GENERAL DE PREVENCIN DEL DELITO
PREVENCIN DEL DELITO
POLICIA NACIONAL / SUBDIRECCION GENERAL DE
2 GUATEMALA ERICK LEONEL SAJVIN SOSA INSPECTOR
PREVENCIN DEL DELITO
3 GUATEMALA ADRIAN CARMEN COCHOY YAC ALCALDE MUNICIPAL DE SANTA LUCIA UTATLAN, SOLOLA ALCALDE

4 GUATEMALA CIRILO DE LEN JULIAN ALCALDE AUXILIAR INDIGENA DE SAJCABAJA, QUICH ALCALDE AUXILIAR

5 GUATEMALA DOMINGO EDUARDO CANTO CAMAJA POLICIA NACIONAL/ DELEGACIN DIRC QUICHE AGENTE
POLICIA NACIONAL / SUBDIRECCION GENERAL DE
6 GUATEMALA ERVIN BALDOMERO YOCOP PEREZ AGENTE
PREVENCIN DEL DELITO
POLICIA NACIONAL / SUBDIRECCION GENERAL DE
7 GUATEMALA MARIA DE LOS NGELES LPEZ LVAREZ AGENTE
PREVENCIN DEL DELITO
8 GUATEMALA SHIZUKA KAMIYA JICA GUATEMALA COORDINADORA DE PROGRAMA
9 GUATEMALA MARIELOS REINOSO JICA GUATEMALA OFICIAL DE PROYECTOS
10 GUATEMALA PEDRO J ZAPETA C. PNC GUATEMALA DELEGADO
11 EL SALVADOR ROBERTO CHAVEZ MUNICIPIO ILOPANGO SUBDIRECTOR LISEO EXCELENTES INFANTES

12 EL SALVADOR ZORINA ESTHER MASFERRER ESCOBAR MUNICIPIO DE ZACATECOLUCA PRIMERA REGIDORA PROPIETARIA DE LA ALCALDA

13 EL SALVADOR MANUEL ANTONIO OSEGUEDA CUEVAS MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA PROMOTOR PREVENTIVO
14 EL SALVADOR CRUZ MARA NUEZ IRAHETA MUNICIPIO DE GUACOTECTI PRESIDENTA DEL COMIT DE JVENES
15 EL SALVADOR JSE RAL PARADA DURN MUNICIPIO DE LA UNIN DIRECTOR DE CALVO, CONSIGANTARIA LA UNIN
16 EL SALVADOR NESTOR WILBERTO ORELLANA MUNICIPIO DE APOPA VICE PRESEIDENTE ADESCO, MIRA MUNDO
17 EL SALVADOR SALVADOR ALEXANDER MUOZ MUNICIPIO DE TONACATEPEQUE PRESIDENTE DE COMIT BASE COMUNITARIA.
18 EL SALVADOR LUIS MANCIA RODRGUEZ MUNICIPIO DE SOYAPANGO CONCEJAL DE LA ALCALDA
19 EL SALVADOR ANA GLADIS ESCOBAR JIMENEZ MUNICIPIO DE LA UNIN COORDINADORA DEL OBSERVATORIO MUNICIPAL
20 EL SALVADOR JUAN CARLOS VILLATORO MUNICIPIO DE LA UNIN COORDINADOR DE LA ESCUELA DE FUTBOL LUIS CALVO SANZ.
21 EL SALVADOR FRANCISCO JAVIER RAMIREZ GUTIERREZ ALCALDIA MUNICIPAL LA PALMA/ CHALATENANGO SINDICO MUNICIPAL
22 EL SALVADOR SILVIA LICEHT CHAVARRIA ALCALDA EL PAJONAL ALCALDESA MUNICIPAL

23 EL SALVADOR JOS SANTOS PINEDA LOPEZ POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE SANTA ANA SUBINSPECTOR

24 EL SALVADOR JOSE DAGOBERTO ALVARENGA GARCIA POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE SANTA ANA AGENTE

25 EL SALVADOR OSCAR HUMBERTO PADILLA MAGAA POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE AHUACHAPN AGENTE
26 EL SALVADOR OVIDIO CARABANTES SERRANO POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE CHALATENANGO CABO
27 EL SALVADOR CARLOS ALBERTO TOBAR FLORES POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE CHALATENANGO SARGENTO

28 EL SALVADOR JUAN ANTONIO CHVEZ SNCHEZ POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE LA LIBERTAD AGENTE

29 EL SALVADOR NO ADALBERTO ESCOBAR HDEZ. POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE LOURDES-COLN AGENTE
30 EL SALVADOR DOMINGO HERNNDEZ LPEZ POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE LA LIBERTAD-SUR SARGENTO
POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE SAN SALVADOR
31 EL SALVADOR SANTOS RAFAEL HERNNDEZ SUBINSPECTOR
CENTRO
POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE SAN SALVADOR
32 EL SALVADOR RAFAEL ARMANDO GARCA HERRERA AGENTE
CENTRO
POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE SAN SALVADOR
33 EL SALVADOR JOS MARA GUERRERO GIL AGENTE
NORTE
POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE SAN SALVADOR
34 EL SALVADOR JOSE FELIPE PONCE RIVAS AGENTE
NORTE
POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE SAN SALVADOR
35 EL SALVADOR NO LIPE HERNNDEZ SUBINSPECTOR
SUR
36 EL SALVADOR JORGE ADALBERTO CHAVEZ MENDOZA POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE CIUDAD DELGADO AGENTE
37 EL SALVADOR NILSON DIRCEU VASQUEZ HUEZO POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE CIUDAD DELGADO AGENTE
38 EL SALVADOR ELVIN OTONIEL MARN CASTRO POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE CIUDAD DELGADO AGENTE

39 EL SALVADOR ROBERT OTONIEL MELENDEZ MEJA POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE SOYAPANGO AGENTE

40 EL SALVADOR JUAN CARLOS BAOS LPEZ POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE MEJICANOS AGENTE

41 EL SALVADOR NICOLS ANTONIO ALVARADO REYES POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE LA PAZ AGENTE
42 EL SALVADOR JORGE ALEXANDER FLORES CORDN POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE LA PAZ AGENTE

43 EL SALVADOR EDWIN ARISTIDES MORENO SANTOS POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE SAN VICENTE AGENTE

44 EL SALVADOR HERNN CORTEZ MARTNEZ POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE CUSCATLN SUBINSPECTOR

45 EL SALVADOR RAMN GUTIERREZ DURN POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE CUSCATLN SARGENTO

46 EL SALVADOR SEBASTIN GONZLEZ BERMDEZ POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE CUSCATLN CABO

47 EL SALVADOR JOSE HUMBERTO HERNANDEZ N. POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE CABAAS SUBINSPECTOR

48 EL SALVADOR FRANCISCO ALEXANDER SALINAS POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE CABAAS AGENTE

49 EL SALVADOR JOS DAVID GARCA CASTRO POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE SAN MIGUEL SUBINSPECTOR

50 EL SALVADOR JOS ATILIO RIVERA ARTIGA POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE LA UNIN SUBINSPECTOR
51 EL SALVADOR JUAN DE DIOS PARADA ELIAS POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE LA UNIN AGENTE

52 EL SALVADOR WALTER ERNESTO MRMOL CARPIO POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE USULUTN SUBINSPECTOR

53 EL SALVADOR MAURICIO ALAS MEZA POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE USULUTN


AGENTE

54 EL SALVADOR ISAIAS PACHECO FLORES POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE MORAZN INSPECTOR

55 EL SALVADOR RICARDO ANTONIO LOVOS ZELAYA POLICIA NACIONAL CIVIL/ DELEGACIN DE MORAZN SUBINSPECTOR

POLICIA NACIONAL CIVIL/ SUBDIRECCIN DE REAS


56 EL SALVADOR RAFAEL ERNESTO FUENTES GONZLES CABO
ESPECIALIZADAS
POLICIA NACIONAL CIVIL/ SUBDIRECCIN DE
57 EL SALVADOR MARTN FLORES HERNNDEZ SARGENTO
INVESTIGACIONES

58 EL SALVADOR JOS FIDELIO RODRGUEZ AGUILAR POLICIA NACIONAL CIVIL/ DIVISIN DE EDUCACIN VIAL AGENTE

POLICIA NACIONAL CIVIL/ SECRETARA DE RELACIONES CON


59 EL SALVADOR RAFAEL ENRIQUE AYALA SUBINSPECTOR
LA COMUNIDAD
POLICIA NACIONAL CIVIL/ SECRETARA DE RELACIONES CON
60 EL SALVADOR JOS ABEL PALMA BERNAL SARGENTO
LA COMUNIDAD
POLICIA NACIONAL CIVIL/ SECRETARA DE RELACIONES CON
61 EL SALVADOR RENE ANIBAL VALDEZ MARTINEZ SARGENTO
LA COMUNIDAD

65
66
POLICIA NACIONAL CIVIL/ SECRETARA DE RELACIONES CON
62 EL SALVADOR JOS ALFREDO CERRITOS GALLEGOS AGENTE
LA COMUNIDAD
POLICIA NACIONAL CIVIL/ SECRETARA DE RELACIONES CON
63 EL SALVADOR KARLA DOLORES RAMREZ ORELLANA AGENTE
LA COMUNIDAD
POLICIA NACIONAL CIVIL/ SECRETARA DE RELACIONES CON
64 EL SALVADOR ADA MARISOL AVILS FELIZZARI AGENTE
LA COMUNIDAD
65 EL SALVADOR SANDRA JAQUELINA FLORES M. CADEMIA NACIONAL DE SEGURIDAD PBLICA AGENTE

66 EL SALVADOR JAVIER ANTONIO ROSALES ACEVEDO CADEMIA NACIONAL DE SEGURIDAD PBLICA SARGENTO

67 EL SALVADOR JOAQUIN ANTONIO LOPEZ MOLINA CADEMIA NACIONAL DE SEGURIDAD PBLICA AGENTE
68 EL SALVADOR LUIS ADALBERTO RODRIGUEZ CERNA CADEMIA NACIONAL DE SEGURIDAD PBLICA SARGENTO

69 EL SALVADOR RICARDO SALVADOR MARTINEZ B. CADEMIA NACIONAL DE SEGURIDAD PBLICA DOCENTE 1

70 EL SALVADOR FRANCISCO JAVIER VILLALTA PINO CADEMIA NACIONAL DE SEGURIDAD PBLICA DOCENTE 1

71 EL SALVADOR MAKIKO YANAGIHARA JICA EL SALVADOR ASESORA DE FORMULACIN DE PROYECTOS

72 EL SALVADOR KUMIKO FUJITA JICA EL SALVADOR ASESORA DE FORMULACIN DE PROYECTOS


73 EL SALVADOR WALTER MURCIA JICA EL SALVADOR COORDINADOR DE PROYECTO

74 EL SALVADOR MADELINE SENZ JICA EL SALVADOR ASISTENTE ADMINISTRATIVA

75 EL SALVADOR ANGLICA CASTILLO JICA EL SALVADOR OFICIAL DE PROGRAMA

COORDINADOR OPERATIVO DE LA DIRECCIN DE SEGURIDAD


76 EL SALVADOR JUAN PABLO OBANDO SG-SICA
DEMOCRTICA

77 EL SALVADOR FLORALBA ARDILA


CONSULTORA
78 EL SALVADOR JOS FRANCISCO MENJIVAR GARCA POLICA NACIONAL CIVIL/ DELAGACIN CHALATENANGO INSPECTOR
79 EL SALVADOR PATRICIA GARAY JICA COLOMBIA CONSULTORA
80 EL SALVADOR MARGOT SNCHEZ PNC TECNICA PROFESORA
81 EL SALVADOR CARLOS BURGOS MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES TCNICO
82 EL SALVADOR JUBER AMAYA PNC SUBINSPECTOR
83 EL SALVADOR OSCAR BARAHONA PNC AGENTE
84 EL SALVADOR BYRON PEREZ MJSP PERIODISTA
85 EL SALVADOR RANDA HASFURA RELACIONES EXTERIORES ESPECIALISTA
86 EL SALVADOR MARTIN BELTRAN CASA DE LA CULTURA DIRECTOR
87 EL SALVADOR DENIS E. ANDRADE MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES TECNICO
88 EL SALVADOR MANUEL O. FUENTES RMPV REPRESENTANTE
89 EL SALVADOR ADELINA AZUCENA ALFARO PNC SUBINSPECTOR
90 EL SALVADOR CARLOS MARTNEZ MJSP PERIODISTA
91 EL SALVADOR MAGDALENA LINARES PNC SUBINSPECTOR
92 EL SALVADOR JESS NAVARRETE PNC SUBINSPECTOR
93 EL SALVADOR NUMA LPEZ PNC AGENTE
94 EL SALVADOR EVER CARRANZA PNC AGENTE
95 EL SALVADOR ROMEO ISMAEL PNC AGENTE
96 EL SALVADOR NELSON ABARCA PNC AGENTE
97 EL SALVADOR VANESSA ORBELINA GMEZ ALCALDA MUNICIPAL DE LA UNIN ENCARGADA DE LA UNIDAD M. DE GNERO
98 EL SALVADOR MATAS GRANADOS PNC AGENTE
99 EL SALVADOR NICOLS MARA CHVEZ PNC
100 EL SALVADOR ROLANDO JULIN BELLOSO PNC COMISIONADO
101 EL SALVADOR MARIO ELY RIVERA PLATERO PNC AGENTE
102 EL SALVADOR WALBERTO GARCA PNC AGENTE
103 EL SALVADOR NGEL MANZANO PNC JEFE
104 EL SALVADOR ALFREDO CERRITOS PNC - UPC Unidad de policia comunitaria
105 EL SALVADOR MARVIN GARCA AVILES PNC AGENTE
106 HONDURAS CARLOS ARNOLDO MEJIA LOPEZ POLICIA NACIONAL COMISIONADO/ DIRECTOR DE ASUNTOS COMUNITARIOS

107 HONDURAS PERSIS DAYAN ZADIVAR ORDOEZ POLICIA NACIONAL COMISIONADA/ JEFE DEL DEPARTAMENTO DE POLICIA COMUNITARIO
108 HONDURAS NELZON ARTURO VASQUEZ AMAYA POLICIA NACIONAL POLICA DE ESCALA BSICA
109 HONDURAS JULIA ANDINO FLORES PRESIDENTA DE PATRONATO PRESIDENTA DE PATRONATO
INSPECTOR - JEFE INSTITUTO MUNICIPAL DE EDUCACIN POLICIAL
110 HONDURAS MARTIR NOHEL AMAYA AMAYA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO SULA
M-SPS
111 HONDURAS CARLOS AGUILAR CHINCHILLA JICA HONDURAS ASESOR
112 HONDURAS JENNY MARISOL LOPEZ CASTILLO JICA HONDURAS COORDINADORA DE JICA
COMISIONADA GENERAL/ JEFA DIRECCIN SEGURIDAD PUBLICA
113 NICARAGUA VILMA AUXILIADORA REYES SANDOVAL POLICIA NACIONAL
NACIONAL
114 NICARAGUA MARINA DEL CARMEN TREJOS CASTRO POLICIA NACIONAL COMISIONADA/ JEFE DE DEPARTAMENTO
115 NICARAGUA JUAN JOS GARCA CASTILLO POLICIA NACIONAL COMISIONADO/ JEFE DEPARTAMENTO SEGURIDAD PUBLICA
JEFA DEPARTAMENTO DE GESTION TURISTICA, DIRECCION DE
116 COSTA RICA OLGA ROSA CHAVES ARIAS POLICIA NACIONAL
SEGURIDAD TURISTICA
117 COSTA RICA JOHAN BARRANTES GAMBOA POLICIA NACIONAL OFICIAL DE SEGURIDAD TURISTICA
ASOCIACION DE DESARROLLO ESPECIFICO PRO MEJORAS DE
118 COSTA RICA JOSE MANUEL JARA MORA PRESIDENTE
LA INMACULADA, CANTON DE QUEPOS
CONSEJO CANTONAL DE COORDINACION
INTERINSTITUCIONAL Y GESTORA DE EMPLEO DEL
119 COSTA RICA MARIANELLA SANDY SOLIS SECRETARIA TECNICA
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOCIAL, DE LA
MUNICIPALIDAD DE QUEPOS
ASESOR POLICIAL DESPACHO MINISTRO DE GOBERNACIN, POLICA
120 COSTA RICA BYRON BADILLA JIMENEZ MINISTERIO DE SEGURIDAD PBLICA
Y SEGURIDAD PBLICA
121 PANAM RAYMUNDO BARROSO GUARDADO POLICIA NACIONAL SUBCOMISIONADO/ JEFE DE LA UNIDAD PREVENTIVA COMUNITARIA
122 PANAM LUIS ENRIQUE BERGUIDO AROSEMENA POLICIA NACIONAL TENIENTE/ OFICIAL DE LA UNIAD PREVENTIVA COMUNITARIA
SARGENTO 2 DE LA FACCIN EN LA UNIDAD PREVENTIVA
123 PANAM MANUEL SALVADOR ALVARADO BARRA POLICIA NACIONAL
COMUNITARIA
REPBLICA
124 BORIS GOICO CAMPAGNA POLICIA NACIONAL DIRECTOR POLICA COMUNITARIA
DOMINICANA
REPBLICA
125 LUCINDA DE JESUS HERRERA LIRIANO POLICIA NACIONAL TENIENTE CORONEL
DOMINICANA
REPBLICA
126 RAMON VINICIO CEBALLOS BATISTA POLICIA NACIONAL SEGUNDO TENIENTE
DOMINICANA
REPBLICA
127 MIGUELINA MATILDE ACOSTA TORRES ESCUELA COMUNITARIA DE SEGURIDAD CIUDADANA DIRECTORA
DOMINICANA
REPBLICA
128 ANGEL PAREDES DE LA ROSA AYUNTAMIENTO DISTRITO NACIONAL DIRECTOR
DOMINICANA
129 BRASIL CARLOS HENRIQUE LUCENA FOLHA POLCIA MILITAR DO ESTADO DE SO PAULO MAJOR PM/ COORDENADORIA OPERACIONAL
CORONEL/ DIRETORIA DE POLCIA COMUNITRIA E DE DIREITOS
130 BRASIL KENJI KONISHI POLCIA MILITAR DO ESTADO DE SO PAULO
HUMANOS
131 BRASIL EDUARDO DE OLIVEIRA FERNANDES POLCIA MILITAR DO ESTADO DE SO PAULO MAJOR
132 BRASIL GILBERTO TARDOCHI DA SILVA POLCIA MILITAR DO ESTADO DE SO PAULO CORONEL COORDENADOR OPERACIONAL
133 JAPON BRE SATAUMOTO JICA ASESORA

67

También podría gustarte