La Humanizacion Del Duelo La Experiencia de CA N Eva 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 153

https://www.facebook.com/rojoamanecer2.

1/
La humanizacin del duelo

35
Carme Serret Vidal
Josep M. Asensio Aguilera

LA
HUMANIZACIN
DEL DUELO
LA EXPERIENCIA
DE CA NEVA
Coleccin Con vivencias
35. La humanizacin del duelo (La experiencia de Ca nEva)

Primera edicin en papel: diciembre de 2013


Primera edicin: octubre de 2014
Carme Serret Vidal, Josep M. Asensio Aguilera
Del Prlogo, Merc Castro Puig
De esta edicin:
Ediciones OCTAEDRO, S.L.
Bailn, 5 08010 Barcelona
Tel.: 93 246 40 02 Fax: 93 231 18 68
www.octaedro.com [email protected]

Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o


transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin de sus
titulares, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol
de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear
algn fragmento de esta obra.

ISBN: 978-84-9921-604-1
Diseo cubierta: Toms Capdevila
Fotografas interior y cubierta: los autores
Realizacin y produccin: Editorial Octaedro
N DIC E

Prlogo 9
Presentacin 13

1. Sentirse en duelo 19
El duelo y nuestras formas de vida 19
La noticia 25
Un ser en duelo 29
Crisis 32
El duelo y la pareja 36
Y los otros hermanos y hermanas? 44
Fidelidades 48
La familia y los amigos 54

2. Conocer(se) 59
Acerca de la mente y el duelo 59
Cambio y duelo 62
Pensar 66
Emociones 71
Sentimientos 75
Aprender del otro y de nosotros mismos 78
Sexualidad y duelo 83
Las trampas de la comunicacin 87
Dialogar 92

7
la humanizacin del duelo

Leer 95
Escribirse 97
Trascendencia y espiritualidad 101
(Re)construirse 104
Desarrollar la conciencia 108
Acompaar 111
Nadar hacia la playa 115

3. Un fin de semana en Ca nEva 117


Llegar a Ca nEva 117
Espai Tau 120
Club de lectura Es Libros 122
Nios y nias: contar, hacer y conversar 128
El grupo de ayuda mutua (GAM) 130
Patchwork 132
Reiki 134
La formacin de los voluntarios 136
Pasear, comer, conversar 138
La alegra de un adis 140

8
PRL O G O

Puede ser que la muerte de nuestro hijo sea una muerte


anunciada o suceda de repente, sin previo aviso. Sea como
sea, cuando recibimos el grave diagnstico o la trgica no-
ticia, nuestra realidad, irremediablemente, se rompe. La
vida que hasta aquel momento tenamos explota en mil
pedazos y nos quedamos sin nada, desnudos ante el vaco
de un futuro incierto, desgarrador. El mundo se convierte
en un lugar inhspito, extrao, desconocido, y nos sentimos
inmensamente solos y perdidos. De esta manera empez
mi duelo y, aunque cada uno es distinto, no es un comien-
zo muy diferente al de otros padres; la muerte de un hijo
nos suele dejar a todos balancendonos ante un profundo
precipicio. As, justo en el lmite del abismo, me senta yo al
principio con tan solo mirar por la ventana de mi casa, por-
que nada de lo que vea en la calle tena que ver conmigo;
todo me era ajeno, irreal; incluso los muebles, los cuadros,
los libros, los objetos que antes llenaban de calidez mi hogar
me parecan muertos.
S, la conmocin que me produjo la muerte de mi hijo
Ignasi, de 15 aos, me dej a aos luz de la vida. Duran-
te el largo viaje de regreso he estado suspendida en ese
tiempo sin tiempo que envuelve los grandes duelos,
avanzando y retrocediendo. Pero el tiempo por s solo no

9
la humanizacin del duelo

cura nada. Si no hubiese sido por el amor de cada una de


las personas que me han sostenido con sabidura y deli-
cadeza para que yo pudiera sentir y dejar ir la tristeza, la
rabia, el dolor, no hubiese sido capaz de volver a amar
la vida.
No soy la misma que era, pero ahora s que el amor
perdura, va ms all de la muerte, y esa certeza ha calado
hondo en mi corazn y llena de sentido mi vida. No siempre
lo consigo, pero cuando al acostarme me doy cuenta de
que durante el da he podido recopilar trocitos de cari-
o, me siento afortunada, feliz, tranquila. No, no soy la de
antes, pero ahora s que despus de un golpe duro, seco,
tremendo, es posible levantarse de la mano de gente con
alma como la que da vida a Ca nEva. Ellos, inspirados por
Miquel Mora, mantienen encendida la vela de la esperanza,
la que ilumina el camino, porque cada uno de los volunta-
rios de la fundacin, a su manera, ha recorrido su propio
desierto y ha salido fortalecido. Son buenos guas, acom-
paan bien, porque, pese a todo, han podido mantener su
corazn abierto.
Transcender el inmenso dolor hasta convertirlo en
amor es un trabajo de alquimia que requiere mirar hacia
dentro, curar heridas nuevas y antiguas y abandonar con
gratitud maneras de hacer y sentir que ya no nos sirven.
Nadie puede hacerlo por nosotros, es cierto, pero este li-
bro, escrito por Carme Serret y Josep Maria Asensio, est
lleno de destellos de luz que, seguro, nos orientan. Y no
solo es un libro til y necesario para constatar que lo que
nos ocurre es normal, que forma parte del duelo, que
no estamos solos, que podemos compartir lo que senti-
mos y avanzar, cada uno a su ritmo, pero juntos Es todo
eso y mucho ms, porque las palabras que encierra La

10
prlogo

humanizacin del duelo son tambin como esos abrazos


de exquisita ternura que reconfortan nuestros corazones.
Los mismos abrazos, de sincera acogida, que se reciben
en Ca nEva.

Merc Castro Puig

11
PR E SE N TAC IN

En los ltimos aos han sido numerosos los libros que han
tratado el tema del duelo, ya sea desde un punto de vis-
ta terico y descriptivo (desarrollo, tipos, caractersticas,
etc.), o bien desde el relato referido a la experiencia vivida
por una determinada persona. Ese inters por conocer qu
puede suponer para los seres humanos en trminos ge-
nerales o autobiogrficos la prdida de alguien a quien
se ha amado profundamente se ha visto acompaado, en
nuestras sociedades, por la aparicin de los llamados gru-
pos de duelo. Unas asociaciones que tienen como finalidad
esencial la de contribuir con sus actividades de orientacin
y acompaamiento tanto a paliar el sufrimiento fsico y
psicolgico producido por esas prdidas, como a impulsar a
las personas que las han padecido a recomponer sus vidas.
Este libro trata, asimismo, sobre el duelo. Pero no lo hace
con la intencin de reflejar lo que pudiera parecerse a un
mero anlisis terico del mismo, como tampoco a la reco-
pilacin de unos relatos autobiogrficos acerca de la expe-
riencia del duelo. Puede haber ambas cosas, pero ms bien
lo que hemos pretendido al escribirlo es compartir con los
lectores las enseanzas que sobre el duelo y, en un sentido
ms amplio, sobre la vida, nos transmitieron algunos pa-
dres a los que el destino reuni, tras la muerte de uno de

13
la humanizacin del duelo

sus hijos, en la casa situada al pie del Montseny (en Sant


Antoni de Vilamajor), propiedad de los hermanos de San
Juan de Dios. Unas instalaciones que amablemente cedan
a la Fundacin Acompaa Ca nEva para acoger peridi-
camente en ella a esos padres y a un pequeo grupo de
voluntarios durante determinados fines de semana. Ese era
pues el espacio que, en plena naturaleza, compartan pa-
dres y acompaantes. El apacible escenario en el que junto
al conocimiento de diversos y dolorosos relatos de vida, se
entretejan sentidas lgrimas y confiadas sonrisas, largos
paseos y afectuosos abrazos, tranquilas conversaciones y
reveladores silencios. Y fue de esa convivencia, de los ml-
tiples dilogos que gener, de nuestra participacin en las
sesiones de ayuda mutua y de las voluntarias narraciones
de lo vivido por algunos de esos padres de donde surgi la
materia prima para la elaboracin de este libro.
Situada ya la obra en su contexto (en la actualidad
Ca nEva se ha trasladado a la Casa Santa Teresa, ubicada
en la calle Antolina Boada 3-5 de Matadepera, Barcelona),
pensamos que no estar de ms sealar que nada ms le-
jos de la intencin de los autores al escribirla que hacer
publicidad de una determinada fundacin relacionada
con el duelo. Partimos, eso s, de una realidad concreta
Ca nEva y pretendemos mostrar tanto la dedicacin
de esta fundacin al acompaamiento del duelo como al-
gunos de los frutos conseguidos a travs de esa actividad.
Conocedores de cuanto significa estar al lado de quien sufre
cualquier tipo de prdida, somos del parecer de que todos
los grupos de duelo que pretenden con altruismo y hones-
tidad mitigar el dolor de las personas y contribuir a que
estas se reencuentren con la vida merecen los ms sinceros
elogios. Sin duda, sera deseable que fuera la propia comu-

14
presentacin

nidad familiar y social la que prestara su apoyo y atencin


a quienes padecen la desaparicin de un ser querido, de
manera que hiciera innecesarios los grupos de ayuda al
duelo. Lamentablemente, nuestras actuales formas de vida
en nada favorecen la concrecin de ese deseo. Con todo,
nuestra experiencia nos dice que, incluso aunque se diera
esa situacin, los grupos de duelo tendran an en nues-
tras sociedades su plena razn de ser, porque solo en ellos
las personas en duelo pueden encontrar a otras que han
atravesado o estn pasando por su dolorosa experiencia y
les permite compartir plenamente sus vivencias, aprender
de sus iguales y alimentarse de sus respectivos logros. En
cualquier caso, cabe aclarar, por si alguien pudiera imagi-
nar lo contrario, que un grupo de duelo es un grupo de vida
para la vida, no un colectivo de personas que realimentan
mutuamente sus desconsuelos.
Digamos, para finalizar esta breve presentacin, que el
lector tampoco encontrar en este libro diferentes histo-
rias vividas por unos determinados nios o jvenes y sus
respectivos padres. Unas historias que nosotros s pudimos
conocer a travs de sus relatos y de las que podemos afirmar
que solo el amor que en cada una de ellas se refleja resul-
ta comparable al dolor de la prdida sufrida. Esos relatos
quedarn para nuestra intimidad. Pero en la secuencia
narrativa del libro s daremos regularmente la palabra1 a
los padres que nos hicieron depositarios de su aprecio y

1. Los prrafos del texto sangrados y en cuerpo menor corresponden


a frases pronunciadas por los padres en esas entrevistas. Algunas son li-
terales, otras se han modificado ligeramente para adaptarlas al sentido
de la narracin. En cualquier caso no se ha de perder de vista que las
impresiones transcritas corresponden a perodos concretos y diversos
dentro del proceso de duelo de las personas.

15
la humanizacin del duelo

confianza al transmitirnos sus ms ntimas vivencias. Y lo


haremos para fundamentar nuestras observaciones, pro-
poner caminos de acompaamiento al duelo, as como una
visin de este que pudiera complementar otras y contribuir
a la mejor comprensin de cuanto supone. Lgicamente,
tambin ha estado en nuestro pensamiento la formacin de
las personas que, de manera voluntaria, desarrollan una u
otra labor relacionada con los grupos de duelo. Y la de tras-
ladarles a esos voluntarios el agradecimiento anticipado de
las personas que, con su presencia, se sienten reconocidas
y acompaadas.
El lector podr apreciar en nuestras consideraciones
que tanto se ponen de relieve ciertas regularidades en la
manera en que las personas reaccionan a las prdidas de
seres queridos, como aspectos muy particulares. No caba
tampoco pensar en hacerlo de otra manera. Por un lado,
compartimos una misma condicin humana que explica-
ra esas similitudes. Por otro, sabemos que cualquier ser
humano refleja en su hacer, pensar y sentir su singular
historia de vida. Es decir, el ambiente sociocultural en
que ha crecido, la formacin recibida, los acontecimien-
tos que emocionalmente le han quedado grabados y sus
dispares expectativas o creencias. Entendemos, as, que,
por ms aspectos comunes que puedan identificarse en
el duelo de las personas, este siempre ser un proceso
idiosincrsico, particular, no generalizable siquiera en
relacin con prdidas ocurridas en circunstancias muy
semejantes. Por eso, quienes realizan la labor de acom-
paamiento al duelo deberan tener bien presente que
siempre se van a situar ante un ser humano parecido en
muchos aspectos a cualquier otro, pero, al mismo tiempo,
radicalmente nico.

16
presentacin

A todos esos padres y madres que durante un tiempo de


vida pudieron nombrar a sus hijos e hijas para reclamar su
atencin y mostrarles el mundo, advertirles de sus peligros,
solicitarles un beso y darles un amoroso adis, el mejor de
nuestros abrazos. Esos mismos abrazos que sirvieron en
Ca nEva como excepcional remedio para alejar la triste-
za y recomponer, entre todos, los tejidos de la mente y del
espritu hechos jirones por la falta de Eva, ngela, David,
Marc E., Carlitos, Dunia, Andrea, Gemma, Joel, Marc M.,
Mario, Diana, Andrea Ch., Laia, Vctor, Pedro, Didac, Mara,
Luca, Alberto, Isaac, Carlos, Antonio, Paula, Rafael, Jordi,
Mikel, Luna, Josep, Ferran, Lus, Jordi, Yolanda, Joanet,
Sara, Diana, Marc G., David, Marc T., David R., Arnau, Alex,
Andrs, Joel C. y Oriol.

17
1. SE N T I R SE E N DU E L O

El duelo y nuestras formas de vida


Uno podra razonablemente preguntarse acerca de por qu
en nuestras sociedades se ha despertado ese cierto inters,
al que antes se aluda, por conocer cuanto supone el pro-
ceso del duelo y sus posibles consecuencias sobre la salud
fsica y mental de las personas. Como tambin por los moti-
vos que nos llevan a considerar hoy recomendable e inclu-
so necesario para quienes lo sufren sentirse acompaados
y compartir con otras personas sus respectivas vivencias
en una atmsfera de natural, afectuosa y sosegada convi-
vencia. Algo bien distinto, pues, a cuanto significaba esa
idea del duelo hasta hace unas dcadas comn en muchos
lugares de este y otros pases, que prcticamente obligaba
a los deudos a llevar un visible luto y a ausentarse durante
un tiempo de cualquier acto pblico o celebracin. O sea,
a vivir en un cierto aislamiento social.
La primera de estas preguntas se podra responder ha-
ciendo notar, sencillamente, que tanto la medicina como la
psicologa o la psiquiatra comprenden ahora mucho mejor
que hace unos aos las relaciones entre el cuerpo y la men-
te. Es decir, que la enfermedad o los desequilibrios men-
tales no se producen nicamente como consecuencia de

19
la humanizacin del duelo

alteraciones en el funcionamiento del organismo debidas


a microbios, malos hbitos alimentarios o a la gentica,
sino que el estrs, la ansiedad, el dolor y los desajustes
emocionales que conllevan los problemas, las prdidas
o las situaciones de conflicto tambin pueden afectar a
la salud de las personas. Lo que ahora nos viene a decir la
ciencia, pues por si alguien no lo hubiera ya observado
en s mismo es que al ser humano no cabe considerarlo
como una entidad en la que cuerpo y mente no se influyen
mutuamente o que funciona al margen de la calidad de las
relaciones que las personas mantienen con el medio fsico
y social en el que viven. Todo lo contrario. El individuo y su
entorno, el pensar y el sentir, lo fsico y lo mental no pueden
entenderse por separado, por ms que, con frecuencia, no
sepamos apreciarlo.
Dicho de otra manera aunque con parecidas palabras:
las emociones destructivas, la soledad y, en definitiva, las
formas de vida que se alejan de nuestras necesidades bio-
lgicas, psicolgicas y espirituales pueden ser tan dainas
para la salud del organismo como cualquier infeccin debi-
da a un agente patgeno o a una alteracin hereditaria. Po-
demos entender, as, que el duelo no deja de ser un perodo
de riesgo para el equilibrio mental y fisiolgico de las perso-
nas. Como tambin que minimizar sus posibles consecuen-
cias negativas tiene que ver salvo complicaciones ms
con la atencin afectiva y el apoyo psicolgico que con la
administracin de unos u otros frmacos o cualquier pro-
puesta de evasin de la realidad que se vive. El duelo, en
definitiva, puede afectar de diversas maneras al cuerpo, a
la mente y al espritu de las personas. Y cuanto nos dice la
experiencia es que estas pueden encontrar, en los cuidados
que procura el amor y las atenciones del entorno humano,

20
1. sentirse en duelo

un poderoso aliado para paliar la potencial conflictividad


del duelo y facilitar que quienes la experimentan puedan
acceder a un renovado equilibrio interior.
La segunda de las preguntas en parte, ya ha sido res-
pondida tiene que ver con el papel de los otros en nues-
tras vidas, sobre todo, cuando experimentamos la brusca
separacin de las personas a las que amamos. La muerte
siempre nos ha sobrecogido en cualquier tiempo y lugar.
La oposicin entre lo que esta significa y el respirar y mo-
verse de un ser vivo es tan evidente y definitiva que, desde
que adquirimos conciencia de nuestro existir, nos produce
temor o prevencin, e incluso hasta el hecho de nombrarla.
De ah que las distintas comunidades humanas, aun re-
lacionndose de manera diversa con la idea de la muerte,
hayan celebrado secularmente ritos funerarios con los que
han expresado sus variadas creencias acerca de lo que pu-
diera estar ms all de ella; ms all de lo que no se puede
conocer pero s desear o confiar: que a esta vida le siga otra
mejor forma de vida.
Sin embargo, incluso para quienes participan de esa es-
peranzada creencia o de esa confianza en Dios, la muerte
de un ser querido siempre viene acompaada de dolor y
sufrimiento, porque supone romper los vnculos afectivos
y sensoriales que nos entrelazaban a personas con las que
compartamos amorosamente nuestro vivir. Esa conviven-
cia amorosa es la que determina, precisamente, que, ya
en vida, no se d una separacin real entre cada uno de
nosotros y los dems. Especialmente, entre unos padres y
sus hijos o entre los hermanos (por no citar a otros fami-
liares o amigos). Ms particularmente an, entre un hijo
o una hija y su madre, que lo ha engendrado. Cada una de
las personas que componen ese ncleo de convivencia est

21
la humanizacin del duelo

fuertemente unida a las otras a travs de los invisibles hilos


de sutura que representan el pensarse, hablarse, abrazarse,
jugar, participar en mltiples celebraciones o superar las
dificultades de la vida, conjuntamente.
Todos somos, en cierto modo, la representacin de otras
personas con las que hemos convivido. Por consiguiente,
cuando se produce la ruptura fsica que supone la muerte
de alguien a quien hemos amado, inevitablemente nota-
mos el desgarro que esto supone. Nuestro cuerpo y nuestra
mente se ha co-construido en parte con ellas, las viven
como una extensin del s mismo. Precisamente por eso,
porque en cierta medida tambin somos el otro (ese otro
que ocupa nuestro espacio mental), nadie muere defini-
tivamente mientras permanezca en el pensamiento y la
memoria de quienes le amaron. As, decir de alguien que
vive en el espritu de las personas que lo recuerdan tiene
pleno sentido. No es tan solo una frase potica que preten-
da proporcionar algo de consuelo. Es tan real como pueda
serlo la inmaterialidad de nuestro pensar.
Para responder con pleno sentido a la segunda de las
preguntas, tendremos que echar, adems, una mirada re-
trospectiva en el tiempo y considerar nuestras naturales
condiciones de vida en el pasado. Durante milenios, efec-
tivamente, hemos vivido en pequeas comunidades huma-
nas en las que prcticamente la totalidad de los individuos
se conocan y saban de sus vidas (circunstancia que an
se da hoy, en cierto modo, en los pueblos y algunos ba-
rrios de las grandes urbes); lo que, ciertamente, no sucede
as en nuestras superpobladas ciudades. Podramos decir
que nuestra mente se ha configurado la mayor parte del
tiempo en grupos humanos de convivencia que compar-
tan la suerte de cada uno de sus componentes, afrontaban

22
1. sentirse en duelo

las mismas adversidades y respondan como un todo a las


exigencias y penurias de la vida (tambin ahora emerge
nuestra dimensin ms solidaria cuando se producen de-
terminadas tragedias). Nadie estaba solo, nadie era anni-
mo. Y esa forma de vida grupal permita que los individuos
se sintieran reconocidos y acompaados en todas las vici-
situdes de su vivir. Las celebraciones eran compartidas al
igual que los duelos, porque quienes vivan de esa manera
saban y sentan que a los humanos la soledad les hiere en
el alma y les enferma; que estar al lado del otro alivia sus
padecimientos y potencia sus posibilidades de respuesta a
la adversidad. Solo desde ayer vivimos aislados del grupo,
pero nuestra mente heredada sabe cun necesario le es.
En el fondo, nadie nos ha de explicar la naturaleza de
esos sentimientos que surgen de la compaa de otras
personas, porque todos los hemos podido experimentar
alguna vez. Recordamos, as, que cuando ramos peque-
os cualquier dolor de tripa resultaba menos doloroso con
nuestra madre o padre al lado, o cmo la inquietud que
sentamos por habernos perdido momentneamente dis-
minua de inmediato cuando encontrbamos a alguien
que nos pudiera orientar. Y si pensamos en los funerales
de un ser querido, admitiremos igualmente que compro-
bar su multitudinaria despedida nos proporciona un cier-
to consuelo. De todo eso tenemos experiencia. Los otros
no son, por consiguiente, banales en nuestra existencia,
y no lo son porque somos seres de naturaleza social que
necesitamos de los dems para compartir nuestros mun-
dos, sentimientos y desamparos.
Situados en nuestro tiempo y en nuestra cultura, cuanto
observamos en la actualidad como decamos es que
nuestra existencia se desarrolla entre personas que parecen

23
la humanizacin del duelo

vivir de espaldas a todo cuanto antes hemos significado.


Que formamos parte de colectivos humanos que ocultan las
miserias del vivir, disfrazan la muerte de mil maneras para
disimular su existencia, evitan saber de las desgracias aje-
nas, festejan la continua evasin y apenas dan oportunidad
a que las personas serenen sus mentes y compartan sus re-
latos. La nuestra es, efectivamente, la sociedad de las prisas,
de los encuentros fugaces, del permanente movimiento, de
la eficacia, de lo rentable, del ignorar el nombre del vecino,
pero sentir la necesidad de acumular multitud de amigos
y amigas virtuales, del permanente ruido de fondo, del no
poder apreciar, por falta de tiempo o ganas, lo que el otro
refleja en su mirada.
Nuestras actuales maneras de vivir han ido rompiendo o
debilitando, en definitiva, esos hilos vinculantes a los que
antes nos referamos; esos asideros afectivos, psicolgicos
y espirituales que todos necesitamos. Entindase bien, no
queremos decir que hayan desaparecido de nuestras socie-
dades las muestras de fraternidad, o que no se aprecien en
ellas poderosas corrientes de altruismo y solidaridad. Sino
que esas formas de comportamiento ms clidas y amo-
rosas circulan a modo de corrientes submarinas o sub-
terrneas, y que cuanto se aprecia en la superficie donde
navegamos o nos movemos a diario es un vasto horizonte
de acentuados egosmos e indiferencia.
Al considerar ese deshilachado escenario del individua-
lismo en el que vivimos, nos hacemos cargo de cunto puede
suponer la prdida de un hijo o una hija. Del sufrimiento
y los sentimientos de soledad que se pueden llegar a expe-
rimentar. De las penalidades de un duelo, el de sus proge-
nitores, que, en ocasiones, habrn incluso de llevar casi a
escondidas para no molestar o interferir en el permanente

24
1. sentirse en duelo

ajetreo en el que viven el resto de las personas que circulan


por la superficie. De ah que ellos no solo tengan la nece-
sidad de conectar con las profundidades de sus propios
espritus, sino tambin con las que se dan en ese vivir hu-
mano menos aparente donde pueden encontrar a personas
que han pasado por parecidas experiencias a las suyas, o
bien con otras que sientan la necesidad de acompaarlas.
Con personas, pues, voluntariamente dispuestas a transmi-
tirles el aliento que precisan para no dejarse vencer por lo
acontecido en sus vidas, por esa desgracia que un mal da se
hizo presente en forma de presentida o inesperada noticia.

La noticia
Podramos decir que la historia de cualquier duelo co-
mienza en algn fatdico momento cuando alguien pone
en nuestro conocimiento que ese hijo con el que hemos
ido esperanzados al mdico sufre una muy grave enfer-
medad. O bien, cuando ese ser amado que deba, como
cada jornada, volver a sonrernos al llegar a casa, no lo va
a poder hacer porque ha sufrido un mortal accidente, una
muerte sbita o porque, incomprensiblemente, ha puesto
fin a su vida. Recibir esa noticia supone sentir, por unos
interminables momentos, el corazn latiendo en el vaco,
el temblor de un cuerpo sbitamente estremecido por esas
palabras, el dolor que no puede ser expresado, el colapso
de una mente alucinada e incrdula. No puede ser real lo
que se acaba de conocer!

Hay cosas del da de la tragedia que no recuerdo Me


desmay, vomit durante das despus de que viniera la
polica

25
la humanizacin del duelo

Senta un amor especial ese da; habamos vivido una


puesta de sol maravillosa y, minutos despus del acciden-
te, no tena a mi hija Era una locura, gritaba, quera darme
golpes contra la pared Nadie me atenda Yo, en tierra,
con mi hija, senta se haba ido Intentaron reanimarla,
la desnudaron, y les deca: No la destapen tanto que se res-
friar Sin embargo, saba que estaba muerta.

A pesar de que una y otra vez me comunicaban la grave-


dad de su enfermedad, no era consciente Pensaba que mi
hijo se saldra.

Despus del accidente estuve tres meses como si la vida


fuera un teatro, una pelcula, una ficcin A veces pensaba,
incluso, que luego todo volvera a la normalidad y recupera-
ra a mi hija Estaba en estado de shock.

Se fue a dar una vuelta con la moto Recuerdo haber odo


la sirena de una ambulancia Llamaron a la puerta, era mi
hermana con la cara desencajada El nen ha tenido un
accidente Se te viene el mundo encima, pero no te lo aca-
bas de creer.

Uno tiene la impresin, al escuchar estos relatos y cons-


tatar las emociones que acompaan lo vivido, que, por
no recibir esa noticia, muchos padres desearan no haber
nacido.
El impacto emocional que supone ese conocer lo ya
ocurrido o vislumbrar la amenazante tragedia que anun-
cia una enfermedad difcilmente curable es de una sin-
gularidad indescriptible. Por momentos, la mente apenas
parece tener posibilidades para asimilarlo. Sin embargo,
esa devastadora conmocin solo representa, en muchos

26
1. sentirse en duelo

casos, el inicio de unas dolorosas y prolongadas exigencias


fsicas y psicolgicas: no queda otra que responder como
buenamente se pueda a las diarias obligaciones. Saber, en
efecto, que ese hijo nuestro padece una grave dolencia su-
pone para los padres y otros familiares hacer girar sus vidas
en torno a ella. Atender a sus inaplazables requerimientos.
Convertir el centro hospitalario en un dramtico segundo
hogar. Alterar las relaciones familiares y sociales. Pero, muy
probablemente, lo ms duro de esa situacin no sea ya el
desgaste fsico y la merma econmica que supone, sino el
esfuerzo emocional que conlleva. Tener que disimular los
sentimientos que se padecen para no trasladarles a sus hijos
e hijas la tristeza y el desasosiego que los padres sienten
en su interior. Asimilar los frecuentes ciclos de esperanza/
desesperanza por los que atraviesa la familia en funcin
del estado de salud del enfermo y superar la angustia que
genera no poder responder a algunas de sus preguntas o
no tener las fuerzas suficientes para soportar el peso de sus
inocentes miradas.
Para quienes recibir la noticia ya les supone, abrupta-
mente, conocer la definitiva prdida, el fatdico mensaje va
a suponerles afrontar de manera real una pesadilla. Sen-
tir dinamitada la esperanza de que, al despertar, puedan
comprobar con alivio que solo se trataba de un mal sueo.
Por desgracia, la brutal alarma que han experimentado sus
cuerpos y sus mentes es real. Desventuradamente, se ha
podido pasar, en unos segundos, quizs, de la tranquila
espera al desespero.

Nos dijo que vendra con su novia enseguida al restau-


rante bamos a celebrar un aniversario, pero no volvi
Decidi quitarse la vida Por qu?

27
la humanizacin del duelo

Las horas siguientes a ese no aparecer solo servirn


para incrementar la angustia y dejar grabadas en la mente
de las personas las injurias de algunas imgenes: Mi hijo
no se pareca al cuerpo que estaba en aqul sudario No
era l Me lo haban transformado; sonidos: Nunca
olvidar el ruido de aquella cremallera al cerrarse; u
olores: Me afecta simplemente entrar en un hospital, el
aroma de sus pasillos y habitaciones, que dejarn un
huella imborrable.
El paisaje que en la conciencia de las personas deja el
terremoto emocional que produce la noticia es desolador.
No se da psicolgicamente abasto para afrontar las im-
genes que circulan por la mente, para aliviar el dolor que
produce revivir el recuerdo de unos irrepetibles abrazos,
de una vida que era tambin la de quienes se la haban
dado. Para luchar contra los pensamientos que siegan de un
tajo los tiernos brotes de tranquilidad que, trabajosamen-
te, se consiguen. Para superar la permanente tentacin de
abandonar las rutinas de la vida cotidiana y desentenderse
definitivamente de un mundo que vemos girar impasible
a nuestro dolor. Un mundo agitado y banal carente de la
sensibilidad necesaria para percatarse de que no es el mo-
mento para solicitar un debes reaccionar, porque la vida
es as y sobre lo ocurrido ya no hay nada que hacer.
Escuchando a los padres hablar de la prdida de algu-
no de sus hijos e hijas uno no puede por menos que estre-
mecerse y considerar que, ciertamente, la prueba que han
de afrontar resulta excesiva para poder vivirla en soledad.
Las personas en duelo atraviesan, sin duda, por una peno-
sa crisis; no importa que las veamos rer o llorar, asistir a
una celebracin o recluirse en sus casas, hablar con sereni-
dad o con desespero. Solo quien se detiene a mirar en las

28
1. sentirse en duelo

profundidades de su espritu sabe hasta qu punto estn


ejercitando sus capacidades de disimulo, esforzndose por
seguir adelante, temiendo no ser capaces de lograrlo.
La vida ha situado a esos padres en un punto de bifurca-
cin. Situados en l, sienten que de sus mentes tiran fuerzas
dispares que incitan a seguir por unos u otros caminos mal
sealizados. Necesitan tiempo, apoyo y afecto para orientar-
se. Para evitar que sus vidas tomen senderos que conduzcan a
la enfermedad o la prdida de toda ilusin. Necesitan tener
a su lado a personas que las puedan escuchar y que las ani-
men a no dejarse llevar por la tentadora oferta del abandono.
Ni por aquella que nos habla de unos males que el mero paso
del tiempo remediar. Porque no va a ser este el caso, sino
ms bien todo lo contrario. Solo despus de un considerable
esfuerzo de reconstruccin personal se va a poder producir
la emergencia de un nuevo sentido para vivir. Podemos pre-
guntarnos entonces: en qu otras circunstancias alguien
puede necesitar con mayor motivo que en esta del calor,
la palabra y el abrazo del grupo humano de convivencia?

Un ser en duelo
Un ser en duelo es alguien que siente su mente anclada en
el dolor de la prdida, en ese continuo activar imgenes y
pensamientos que le hacen revivir escenarios y situaciones
provistos de una intensa carga emocional. Alguien irre-
versiblemente privado de la sensorialidad de la persona
amada, pero no de su presencia. Alguien que sufre el vaco
de los espacios que aquella llenaba con su ir y venir, con
su voz y sus sonrisas, pero a quien siente plenamente viva
en su mente. Una persona instalada en el recuerdo, en la
aoranza, en la perplejidad, en el crujir de unos vnculos

29
la humanizacin del duelo

afectivos que ahora no puede compartir. Alguien casi pa-


ralizado en el presente, sin ganas de futuro, aunque a la
espera, quizs, de sentir una nueva epifana interior que
la impulse a cumplir con su deber siquiera por amor a los
dems, a los que estn a su lado. Antes tendr que aceptar,
sin embargo, que la prdida es irreversible. Y esa acepta-
cin solo es sencilla en apariencia, por ms que nadie haya
perdido la razn.
La mente, ya lo hemos comprobado en algunas de las fra-
ses anteriores, niega durante un tiempo la evidencia sin que
se deje de observar, por otra parte, que esta negacin nada
tiene de extrao en las personas que se ven dramticamen-
te privadas del otro. La escritora californiana J. Didion, que
perdi a su marido en un sbito ataque al corazn mientras
cenaban, deca en su libro El ao del pensamiento mgico:

Sin embargo, yo no estaba preparada en modo alguno


para aceptar la noticia como algo definitivo: en algn plano
de mi conciencia crea que lo que haba sucedido era rever-
sible. Por ese motivo necesitaba estar sola Necesitaba es-
tar sola para que l pudiera volver.

La racionalidad, como se ve, no impide en muchos casos


que la mente, dolida y desbordada por la ausencia del otro,
transforme una realidad que no acepta y construya otra
que la alivie de su dolor.
Para un ser en duelo el tiempo no es, en el fondo, medida
de nada, porque el reloj de su vida se ha detenido en alguna
fatdica hora. El mundo se percibe entonces en ese espacio
sin tiempo como un trajinar sin sentido. Caminar por las
calles supone un deambular en el que se tiene por toda
compaa el desconsuelo; comer, afrontar una obligacin;

30
1. sentirse en duelo

dormir, convertir en realidad el mximo deseo; trabajar, no


ms que asistir mecnicamente al trabajo; saludar, encon-
trarte con los conocidos. Ponerse la mscara para, al llegar
de nuevo a casa, sentir el alivio de no tener que hablar, ni
sonrer por cortesa, ni esforzarse en contener las lgrimas.
Estar en duelo es sentir que la fiesta de la vida se ha aca-
bado, que los buenos das ya nunca ms volvern, que se
estar siempre mentalmente ausente en los momentos de
alegra ajena, porque quien poda hacrnosla vivir a noso-
tros no nos acompaa.
Estar en duelo es dolerse de una desconcertante ausen-
cia. Escuchar frases de aliento que no merecen crdito;
saberse atrapado en el desaliento, los recuerdos; asumir
mecnicamente el papel que nos corresponde desempe-
ar en el presente. En un ahora percibido como injusta
expresin de la vida. Estar en duelo es, tambin, sentir la
necesidad de preguntarse por lo esencial, por el sentido
profundo de la existencia, por las demandas de nuestro ser
espiritual, por uno mismo. Aunque, eso s, con el pensa-
miento abrumado por el peso de la prdida y las emociones
que inundan la mente de tristeza al mirar esos paisajes
un da contemplados por todos, esas estancias vacas o
esos mudos juguetes. Estar en duelo es adquirir la posi-
bilidad de desarrollar una mayor conciencia del vivir, pero
a un desorbitado precio.
Por cunto tiempo en esa situacin? Como decamos
antes, por un tiempo que no se mide en horas, das, me-
ses o aos, sino por amaneceres interiores, por decisiones
de la voluntad, por las influencias del amor que se reci-
be y del que se est dispuesto a dar. Por un tiempo, pues,
sin relojes ni calendarios. Estar en duelo es afrontar una
crisis a la espera, necesariamente activa, de alumbrar un

31
la humanizacin del duelo

nuevo sentido, ms profundo y consciente, para el tiempo


que queda por venir. El duelo sita a las personas ante una
dolorosa oportunidad. Una posibilidad de cambio de un
orden distinto al que ofrece el vivir cotidiano. As, no es el
del duelo un tiempo para decidir sobre cosas materiales,
tomar decisiones laborales, cambios de vivienda o cosas
por el estilo. Es el tiempo para serenar la mente, darnos
permisos que nunca nos hemos concedido, ocuparnos de
lo esencial y escuchar detenidamente las silenciosas, y a
veces silenciadas, voces de nuestro interior.

Crisis
Como decamos, las personas que inician su proceso de due-
lo se pueden sentir desorientadas, ausentes; extraas consi-
go mismas, con la vida, la familia, los amigos, el trabajo, la
pareja, el mundo. Experimentan una crisis que afecta a todo
cuanto ha sido y significado lo vivido hasta aquel momento.

No soy creyente, pero ha aumentado mi espiritualidad


La muerte de mi hija me ha marcado un antes y un despus
en mi vida.

Despus hubiera no querido volver a trabajar Me nota-


ba siempre cansada Se me retir siete meses la regla La
vida perdi sentido, se lo habas de poner Acab una vida y
empec otra que nada tiene que ver con la anterior.

Dejaron de interesarme las cosas materiales, incluso los


amigos Antes no era as Ahora solo deseo serenidad, in-
timidad, paz, aunque an me queda algo de rabia, mie-
dos Un ruido me dispara el cuerpo, me asusta El coche
no lo cojo

32
1. sentirse en duelo

No se ha de pensar, sin embargo, que en esa situacin


de crisis todos los cambios que se puedan producir lo van
a hacer de manera lineal o en direcciones semejantes para
todas las personas. Cada una de ellas se tomar su tiem-
po, explorar unos u otros caminos, encontrar sus teso-
ros interiores, llegar a lugares diversos. La historia vivida
por cada persona y su capacidad de resistencia al estrs
van a influir poderosamente en todo este proceso. Como
tambin la actitud de la pareja y el entorno sociofamiliar.
Unos cambios alimentan otros y provocan finalmente los
diferentes caminos de evolucin personal, de transforma-
cin creadora.

He mejorado, aunque no tengo mis ilusiones tan cla-


ras No me afecta tanto ni lo bueno ni lo malo No tengo
altibajos Mi color es el gris

Creo que no volver a ser feliz al menos de momento


Disfruto a mi otra hija, pero no como antes No s por qu
vivo No tengo ilusin Vivo por ellos.

Despus de un tiempo de aturdimiento, aprecio mejor en


estos momentos lo bueno que me ofrece la vida, los instan-
tes de bienestar que siento conmigo mismo, con la natura-
leza, con mi pareja

Me encuentro mejor ahora con mi compaero Mi otro


pequeo es un regalo Volver a ser madre! Estoy ms pre-
sente, soy ms yo No es un hijo sustitutivo.

Para escalar esa montaa que representa el duelo, ese


trgico obstculo que la vida les ha erigido en su camino,
las personas disponen de diferentes pertrechos. Entre ellos,

33
la humanizacin del duelo

unas determinadas capacidades de resiliencia (de resisten-


cia al estrs), ciertas reservas afectivas, algunos conoci-
mientos y una mayor o menor disposicin para el dilogo
consigo mismas o con los dems. Todas estas reservas
cognitivas y emocionales van a necesitarlas en su escalada.
Porque, como en cualquier otra, se habr de resistir, sentir
el apoyo de los otros en los momentos de desfallecimiento,
comportarse con prudencia y saber comunicar por qu si-
tuacin se atraviesa en cada momento de la ascensin. Y,
lgicamente, debern administrarse con una cierta sabi-
dura los descansos, aprender determinadas prcticas que
favorezcan la relajacin, tranquilicen la mente y serenen el
espritu. No se sube una montaa echando a correr hacia
su cima, o pensando que tal cosa ser imposible, sino sin-
tonizando con nosotros mismos cuanto somos y sentimos
para poder adaptarnos as a cada circunstancia.
La compaa de otras personas que ya han ascendido
esa montaa del duelo y conocen sus dificultades o que
lo estn haciendo junto a nosotros supone una gran ayu-
da. Permite, al comunicarse entre s, interpretar mejor las
contrariedades que cada cual experimenta, comprender
sus respectivos sentimientos, las sensaciones del cuerpo
y el embotamiento o la pesantez de la mente al ver res-
tringida la cantidad de oxgeno lase alegra, energa
vital, bienestar que llega al cerebro. Tambin favorece
el abrirse ms fcilmente a la esperanza de que el logro
sea posible.

Ahora, los otros son otros como yo, que pueden compren-
derme mejor y con los que me va a resultar ms fcil com-
partir lo que he vivido.

34
1. sentirse en duelo

Algunos de esos otros se puede pensar tambin


pasaron por la oscuridad en que yo me encuentro ahora, y,
sin embargo, los percibo con buen nimo y algunas ilusio-
nes. Creemos, precisamente, que esa posibilidad de entre-
lazar los relatos y las vivencias entre quienes han sufrido
la prdida de un hijo o una hija es una de las claves de la
experiencia regeneradora propiciada en Ca nEva.
Para un proceso ascensin de esta naturaleza, es
necesario, adems, mejorar la comprensin de quienes so-
mos, ampliar nuestros conocimientos acerca del ser hu-
mano. Durante el duelo, las dificultades de relacin que
las personas experimentan consigo mismas, la familia, los
amigos o la pareja se hacen evidentes. Por eso, pensamos
en Ca nEva que era conveniente para los padres conocer
algunos aspectos de la realidad humana que pudieran fa-
cilitar comprender y comprenderse. Percatarse de lo que
supone pensar, sentir unas determinadas emociones o in-
tentar dialogar con los otros en sus circunstancias. Y por
ello, dedicbamos y seguimos hacindolo un tiempo a
comentar la lectura de algunos libros, as como a dialogar
sobre determinados temas de conversacin que enten-
damos podan ayudar a los padres a interpretar algunos
aspectos de la realidad que vivan. Intentbamos animarles
en ese conversar a que exploraran unas posibilidades de
actuacin que, en la situacin en que se encontraban, mu-
chas personas podan creer fuera de su alcance. Haremos
referencia ms adelante a esos temas de conversacin, pero
antes vamos a considerar lo que puede suponer ese cara
a cara cotidiano de unos padres que sufren por la misma
causa, pero que pueden hacerlo de manera muy diversa.

35
la humanizacin del duelo

El duelo y la pareja
Cuando se produce un terremoto hay casas que se derrum-
ban; otras que, aun agrietadas, siguen en pie, y finalmente,
unas terceras que, despus, quizs, de un cierto balanceo,
no solo mantienen sus estructuras, sino que incluso se dis-
ponen mejor asentadas en sus fundamentos. Es cierto que la
calidad de la construccin y la firmeza del terreno influyen
en que se d uno u otro de estos posibles comportamien-
tos de los inmuebles. No lo es menos que la intensidad del
terremoto tambin desempea su papel. Pero en todos los
casos admitiremos que los inquilinos de esas casas no son
los culpables del temblor de tierra que han sufrido ellos y
sus viviendas.
Vayamos ahora con la analoga. Podemos decir, sin te-
mor a equivocarnos que, para cualquier pareja, la prdida
de un hijo representa un sismo emocional de descomunal
intensidad. Algo que ni siquiera podan imaginar en sus
vidas. Uno cuenta con el dolor que le producir la muerte
de un padre o una madre llegados a una cierta edad, pero
no con el del fallecimiento de un hijo o una hija. Tanto
es as que, incluso pensada o representada esa prdida en
alguna pesadilla, muchas personas sienten que pasar por
ella sera algo superior a sus fuerzas.

Podan pasarme cosas, pero siempre con mi hijo Y lo


perd Nunca pude imaginarlo Y si lo imaginaba, pensa-
ba que no podra soportarlo, que me morira.

No es de extraar, pues, que tal como ocurre con los


inmuebles en un terremoto, algunas parejas no resistan la
prueba de estrs sufrida y reorienten sus vidas por separa-
do. Que otras reparen como puedan los destrozos causados

36
1. sentirse en duelo

y recuperen su equilibrio. Y, por ltimo, que otras tomen


mayor conciencia an si cabe de la solidez del universo
que han construido y de la consistencia de su amor. Que se
produzca uno u otro de estos comportamientos depender,
lgicamente, de la calidad de los vnculos generados por la
pareja en su caminar, de la firmeza del sustrato afectivo en
que se asiente, de la congruencia que se d en sus respecti-
vas evoluciones interiores y de la envergadura de la prueba
que estos deban superar. Pero, tal como sealbamos antes
para las casas sometidas a un movimiento de tierras, de
ninguna de esas parejas se puede decir que son las respon-
sables del terremoto existencial que han padecido, sino,
muy al contrario, sus vctimas. En esa valoracin podemos
coincidir todos. Y es bueno tenerlo bien presente para no
caer en juicios temerarios acerca de la mayor o menor res-
ponsabilidad de las personas en las rupturas, en el caso de
que se produzcan.
El duelo de cada uno de los miembros de la pareja tiene
la particularidad de mostrarse en un mismo espacio de
convivencia y respecto a alguien que significa lo mismo
para sus vidas por ms que siempre puedan hacerse mati-
zaciones al respecto. Es este un duelo donde sus protago-
nistas no pueden esconderse a la mirada del otro, ni evitar
tampoco la continua evaluacin de los daos inicialmente
causados en su relacin por la desgracia ocurrida. Intentar
eludir esos momentos en los que cada cual quisiera no ser
observado por el otro para no acrecentar su tristeza resulta,
en efecto, problemtico. No solo ya por razones de espacio,
sino porque uno y otro sienten tambin que han de estar al
lado de su compaero o compaera. Que no deben aislarse,
por ms que la soledad les alivie del esfuerzo que supone
no mostrar su dolor a la persona que aman.

37
la humanizacin del duelo

La pareja vive entonces una especie de tormenta per-


fecta. Se han unido por amor y por amor quisieran tam-
bin al mismo tiempo estar y no estar con el otro en esas
circunstancias. Las consecuencias del conflicto se van a
hacer notar, en mayor o menor medida, en sus habituales
expresiones de afectividad, relaciones sexuales, la comuni-
cacin con los familiares y amigos o sus respectivas autoes-
timas y proyectos de vida. Son los efectos ms comunes de
la sacudida producida por el terremoto existencial al que
se han visto sometidos. Son las olas gigantes de esa singu-
lar tormenta que tendrn que aprender a sortear echando
mano de lo que les une, dndose espacio y tiempo para
superar las embestidas del dolor, ofrecindose dilogo y
mutua comprensin.
Como decamos, los protagonistas principales de esa
dolorosa experiencia de prdida se ven muchas veces atra-
pados en un cara a cara que, ms que aliviarles de su
malestar, les produce, en ocasiones, una cierta tensin.

Haces las cosas como si fuera teatro, como si no pasara


nada, pero a quin quiero engaar? Estoy jodido Los
dos estamos mal.

A veces, l o ella pueden transmitir incluso una cierta


impaciencia, respecto al duelo del otro, que les lleva a soli-
citar reafirmaciones que no convienen al caso porque des-
consideran el tiempo y el acopio de energa fsica y psquica
que cada cual precisa para recomponerse: Continas ade-
lante o no?; No podemos seguir as Has de reaccionar;
Debes animarte, nuestro hijo no te quisiera ver as.
Son preguntas y demandas que, con frecuencia, no sir-
ven para otra cosa que para incrementar an ms el males-

38
1. sentirse en duelo

tar en el que vive la pareja. Esas frases reflejan, sin duda, las
necesidades individuales que alguien siente en un momen-
to dado, pero, por lo comn, no ayudan, dado que suelen
vivirse como una suerte de constriccin psicolgica para
el otro. Y lo que conviene ahora es ofrecerse una mutua
escucha y acogimiento. Arriar las velas de las exigencias e
incomprensiones para que los vientos de la tormenta no za-
randeen an ms la barca que puede llevar a puerto. Cada
uno de los miembros de la pareja puede convertirse, por
consiguiente, en esencial punto de apoyo para el otro, pero
tambin, a veces, en un obstculo para su avance.
Uno pudiera pensar, en efecto, que, al amarse y convivir
en la misma casa, los malos momentos por los que atra-
viese alguno de los padres podrn superarse con mayor
facilidad al tener a su lado la presencia reconfortante del
otro. Y, ciertamente, esta es una posibilidad de ayuda mu-
tua de inestimable valor. Pero no se debe de olvidar que
ambos estn en duelo; tampoco, la magnitud de la con-
mocin vivida. Los silencios pueden, as, aduearse de la
casa, la cama vaciarse de abrazos, las estancias llenarse de
dolorosos recuerdos. La presencia inexpresiva, la mirada
ausente o triste, la falta de vitalidad en todo aquello que
se hace o se proyecta, cuanto se cree leer en la mente de
l o de ella pueden aadir al sufrimiento de la prdida el
temor a que se pueda producir tambin la del compaero
o la compaera. O a que las relaciones se mantengan de-
finitivamente apagadas, sin vida propia. Y eso significara
entonces perderlo todo.
No resulta nada fcil, por otra parte, responder de ma-
nera amorosa, comprensiva, confiada y dialogante a esas
seales de abatimiento que el otro enva muchas veces a
su pesar.

39
la humanizacin del duelo

A veces, ella me grita o se enfada por cosas de menor im-


portancia, pero s que no va dirigido a m, que solo expre-
sa su dolor, su rabia.

Se ha de tener presente, para comprender en sus justos


trminos esa dificultad, que una pareja vive armoniosa-
mente cuando es capaz de conjugar lo que ella misma
supone, es decir, el encuentro entre dos historias de vida,
dos culturas, dos sensibilidades, dos perfiles emociona-
les; en definitiva, dos maneras distintas de situarse en el
mundo. Y que una prdida de esta naturaleza puede hacer
emerger sentimientos desconocidos y necesidades muy
diversas no siempre fciles ni de interpretar ni de saber
cmo afrontar.
La imagen arquetpica, idealizada, quizs, que pueden
tener los hombres de la mujer como dadora de vida, hace
pensar en ocasiones a muchos de ellos que su duelo es de
menor intensidad que el de su compaera. A l se le deja
entonces en un segundo plano respecto al de esta, con todos
los riesgos que ello conlleva.

Me preguntaba muchas veces cmo deba de sentirse mi


mujer si yo estaba como estaba Imaginar su padecimiento
me destrozaba.

l se descuidaba para cuidarme a m Pensaba que yo


haba de estar peor He tenido suerte de que est conmigo.

Por eso y por otras muchas razones, es esencial para la


pareja establecer unos buenos puentes de comunicacin e
interesarse por la situacin del otro para que nadie corra
el riesgo de quedarse en el camino de su duelo o lamentar
algn da que su sentido del deber le llev a no prestarse la

40
1. sentirse en duelo

debida atencin a s mismo. Y no estar de ms recordar al


respecto, para prevenir posibles errores de interpretacin,
que, por lo comn, los hombres expresan y perciben peor
las emociones que las mujeres, pero que pueden sentirlas
con semejante intensidad.
Nos atreveramos a decir en cualquier caso que, en ese
navegar hacia aguas ms tranquilas, cabra confiar, ms
bien, en lo que promueve esa parte femenina que todos
albergamos. Es decir, en lo que supone llevar a un primer
plano de la relacin de pareja lo femenino, ese sustrato de
lo psquico consustancial a la condicin de mujer, aunque
tambin presente en el hombre, que nos proyecta hacia el
interior, a abandonar la lucha, la competicin, los juicios
menos compasivos, el estatus. Nos referimos, pues, a lo que
puede significar de positivo para la propia evolucin de
la pareja apoyarse en ese sentido de lo femenino que se
asocia a la escucha comprensiva, no moralista, no jerar-
quizada, as como a la bsqueda de armonas y plenitudes
ms que de racionalidades o perfecciones; a expresar lo que
se siente ms que a comprender las razones del sentir. El
duelo no es un tiempo para heroicas conquistas materiales
o sociales, sino para protagonizar silenciosas heroicidades
ntimas y personales.
Los sentimientos amorosos entre la pareja pueden verse
puestos a prueba, adems, por toda una amplia variedad de
eso que podramos calificar como pensamientos inconfe-
sables, o sea, reproches, que pueden producir un especial
dolor en el caso de que alguien se atreva a verbalizarlos y
que, a veces, se hace uno a s mismo o bien al otro aun a
sabiendas de su inocencia. Alguien puede pensar as que l
o ella tomaron quizs un mayor protagonismo a la hora de
comprar esa maldita moto. O que dio un permiso para

41
la humanizacin del duelo

jugar con los amigos o salir por la noche que poda haberse
evitado y que result fatal. Alguien tambin puede creer de
s mismo que tard en reaccionar ms de lo debido, o que
se descuid, o que no le dio importancia a cosas que la
tenan. Alguien puede sentir que, enfrascado en su trabajo,
el otro estuvo poco presente durante la enfermedad de
su hijo o hija, etc. Esos u otros pensamientos semejantes
pueden inundar la mente de las personas e intoxicar sus
relaciones.
Pensamientos de este tipo escuchados en boca del otro
o silenciosamente reproducidos en la mente de cada cual
no pueden por menos que generar unos sentimientos de
culpabilidad difciles de sobrellevar, a menos que la mano
liberadora del compaero o de la compaera coja con fuer-
za la de quien se siente atrapado en ellos y le haga sentir que
nadie fue responsable del terremoto que vivieron.

Me senta culpable, pero de eso solo hablaba con el psi-


clogo y mi pareja, que tambin se senta culpable.

Me recriminaba no haber estado ms atento a ciertos


comportamientos de mi hijo, quizs hubiramos podido
evitar la tragedia.

Ella se reprochaba amargamente el permiso que le dio a


su hijo para bajar a jugar a la calle apenas unos minutos,
sin embargo, s que era la madre ms cuidadosa del mundo!

En ocasiones llega uno a recriminarse incluso aquello


que nunca hubiera sucedido as de haberse podido modi-
ficar la secuencia de los acontecimientos que se dieron en
el tiempo.

42
1. sentirse en duelo

Pienso que dej a mi hijo solo all, tirado en la carre-


tera, y a veces le reprocho tambin a mi pareja no haber
estado a su lado.

Todas estas frases no son ms que la expresin de un


amargo desconsuelo. Las censuras que alimentan la an-
gustia y la impotencia por no haber podido frenar esa se-
cuencia fatdica de hechos imposibles de prever, pero que
el pensamiento se obstina en hacernos creer que podan
haberse dado de otra manera. Nadie, sin embargo, como
esos padres que han visto truncada la vida de sus hijos sa-
ben hasta qu punto la hubieran defendido de las garras
de la muerte de haber tenido esa oportunidad. Y ese es el
pensamiento que debiera prevalecer a la hora de mirar al
otro. La radical inocencia de ambos. La radical inocencia
de los habitantes de la casa zarandeada por las fuerzas de
un terremoto que no podan ni prever ni evitar.
El duelo a dos tiene, pues, sus particulares dificulta-
des porque expresa tambin, en alguna medida, la crisis
de un proyecto comn y de unas ilusiones compartidas.
Pero recordemos que no todas las mansiones se derrum-
ban, que las mentes de las personas pueden lograr lo que
ni ellas mismas imaginaron nunca y que incluso los te-
rremotos fsicamente reales, lejos de abatir las casas de-
bilitadas en sus estructuras y asentamiento, provocan, a
veces, movimientos que reafirman sus cimientos. Y esa
posibilidad se da an con mucha mayor frecuencia en
el mundo de la vida, porque nosotros podemos ahondar
nuestras relaciones e impulsar la reconstruccin de lo da-
ado mediante la voluntad y la fuerza que nos transmite
el amor del compaero.

43
la humanizacin del duelo

Ocurri cuando la relacin con mi pareja era ms crtica,


a punto de separacin, pero sucedi la tragedia y todo cam-
bi Comenc a vivir ms el presente, a centrarme ms en
ella, a exteriorizar ms El accidente nos hizo abrir los ojos.

Se puede apreciar as que cada duelo, ya sea personal


o de pareja, presenta sus propias claves interpretati-
vas. Pero siempre estar abierto a reestructuraciones que
permitan vivir a las personas con un renovado sentido su
existencia, sin temor al maana, sin recuerdos que hagan
desaparecer la sonrisa de sus vidas, porque en ellas siempre
estar el amor que ofrecieron.

Y los otros hermanos y hermanas?


No hemos escrito por casualidad en forma de interroga-
cin este epgrafe que hace referencia a los hermanos y her-
manas del hijo fallecido. Preguntamos por ellos porque a
veces su duelo parece algo as como eclipsado por el de
sus padres. Como si no tuviera una entidad propia a la que
considerar de modo especial y se pensara (suelen ser ni-
os o jvenes) que la vida ya se va a encargar de ofrecerles
los impulsos necesarios para recomponerse de la trgica
experiencia que han vivido. El estrs emocional que los
padres padecen, sobre todo al inicio del duelo, les dificulta
en ocasiones prestar las atenciones y muestras de cario
habituales en la familia hacia sus otros hijos; quienes, de
esta manera, pueden aadir a su propio duelo una sutil
sensacin de abandono por parte de sus progenitores.

Descuidamos algo las relaciones con nuestro otro hijo,


hasta que reaccionamos Haba perdido un hijo y no quera

44
1. sentirse en duelo

que ello me llevara a olvidarme del otro Somos amigos


Creo a veces que l tiene miedo de que le pase lo mismo que
a su hermana.

Senta que debamos cuidar ms a mi otra hija, llevarla


quizs al psiclogo Temamos haberla dejado algo de lado
y que eso le hubiera afectado de alguna manera.

Para quienes han perdido un hermano o una hermana


la situacin emocional en que se encuentran puede hacerse
as particularmente conflictiva sin ese apoyo afectivo de
sus padres. Porque, adems, sienten que ha desaparecido
de sus vidas el compaero de juego, muchas veces de habi-
tacin; el cmplice de sus aventuras; la persona a la que le
poda confiar aquello que los padres, por una u otra razn,
no deban saber.
Por un perodo de tiempo siquiera, esos otros hijos de
la pareja, pueden llegar a pensar que la alegra ya no vol-
ver a sus casas, que no podrn proyectarse en sus for-
mas de hacer como antes, a pesar de que sienten que la
vida les empuja al juego y a la diversin. Perciben que
sus padres no estn para eso y que la prdida sufrida va a
marcar definitivamente con tonalidades ms grises el trato,
las celebraciones, etc., propias de la vida familiar. Sienten,
con frecuencia incluso, que han perdido el lugar que an-
tes ocupaban, que no van a poder desbancar al hermano
ausente de la mente de sus padres ni tener ms cualidades
que l o ella, ni merecer mayores elogios. Perciben cmo se
agiganta en la memoria familiar y en las conversaciones de
los padres la figura de ese hijo que ya no pueden ms que
recordar. Nunca alcanzar ese lugar en el imaginario de
mis padres, pueden llegar a pensar con frustracin esos

45
la humanizacin del duelo

otros hijos. Y puede que no les falte razn, porque, cierta-


mente, nadie puede alcanzar a quien se tiene idealizado y
a quien, por desgracia, ya no puede hacerse real.
Los hermanos pueden padecer, adems, los temores y
ansiedades que suscita el hecho de comprobar, a edades
tan tempranas, la fragilidad de la existencia. Lo que le ha
sucedido a mi hermano tambin puede pasarme a m: es
un pensamiento al que difcilmente va a sustraerse la mente
de quien ha vivido su desaparicin. La enfermedad que
padeci era hereditaria? A qu se debi el trastorno mental
que le llev al suicidio? Estas u otras preguntas similares
no pueden por menos que inquietar a esos nios o jvenes.
Nada les garantiza ya que puedan hacerse mayores y confiar
en lo que a esas edades se percibe como una casi garantiza-
da posibilidad de larga vida. Ahora todas esas seguridades
subjetivamente sentidas se han puesto en cuestin.
Los temores pueden verse potenciados tambin por la
actitud de los padres. Unas veces, por sus continuas obser-
vaciones acerca de la salud. Otras, por las reiteradas refe-
rencias al peligro de sufrir accidentes o cualquier tipo de
desgracia. Se pretende proteger, pero lo que se produce
de manera involuntaria, a travs de esas insistentes fra-
ses de advertencia, es revivir, en unos segundos, el dolo-
roso pasado. Los otros hijos se hacen as inevitablemente
conscientes de que sus dolencias o sus entradas y salidas
procuran en el ambiente familiar unos ciertos estados de
ansiedad. Exclamaba una joven:

No me haris revivir ahora, cada vez que salga con mis


amigos y amigas, todo lo ocurrido con el accidente de mi
hermano.

46
1. sentirse en duelo

Y luego est el peso de ese sentimiento de excepcionalidad


que pueden sentir los hermanos al considerar su situacin y
observar las reacciones del entorno. Explicaba una madre:

Mi hija me confes que para ella haba sido un motivo de


tranquilidad ir a Ca nEva y comprobar que haban otros ado-
lescentes que tambin haban perdido un hermano o a una
hermana. Pensaba que eso solo le haba ocurrido a ella.

Como dijimos, cada duelo presenta sus particularidades


que dependen no tan solo de la personalidad de quien lo
sufre, sino tambin del tipo de vnculo que tena con la per-
sona fallecida. La posicin de hermano o hermana dentro
del grupo familiar ofrece, como se ha comentado, la difi-
cultad aadida de que tropieza con el duelo de sus padres
y tambin, muchas veces por cuestiones de edad, con una
limitada madurez para afrontar lo sucedido, superar sus
temores o explicar las dificultades que puede experimentar
en los estudios, las relaciones con sus amigos y amigas o,
incluso, con los propios padres. El dilogo de estos con sus
hijos resulta imprescindible para tranquilizarlos y evitar
que se alimenten determinados miedos o recelos ante la
vida. Se trata de transmitirles, sin sobreprotecciones, todo
el cario que sea posible y una plena confianza en el mundo
que les espera. Lo sucedido no tiene por qu volver a pasar
por ms que todos sepamos que nadie dispone de su futu-
ro. Vivir en el temor marchita todo presente. El cuerpo y la
mente aprenden la respuesta de miedo y cualquier indica-
dor de peligro, real o imaginado, despierta la ansiedad que
paraliza a las personas. Es necesario, pues, cuidar de que
no se instale en los hermanos el temor a la vida y fortalecer
el impulso que siempre se precisa para vivirla en plenitud.

47
la humanizacin del duelo

Fidelidades
Es del todo esperable que las personas en duelo manifies-
ten un considerable apego a la memoria del hijo fallecido
y que, en ocasiones, este pueda llegar a dificultar tanto la
relacin con el otro miembro de la pareja y el resto de la
familia, como con los otros hijos si los hubiere.

Creo que no volver a ser feliz Disfruto de mi otra hija,


pero no como antes No s por qu vivo No tengo ilusin

Un padre afirmaba vehementemente: Las cenizas de


mi hijo estarn siempre en casa, a pesar de que su otra
hija pequea preguntaba con inquietud dnde estaba su
hermano al comprobar que no iban nunca al cementerio.
Nadie, sin embargo, se atreva a decirle la verdad; lo que
daba pie a que la nia hiciera todo tipo de fabulaciones
acerca del paradero de su hermano y a que pudiera des-
pertarse en ella un cierto temor o desconfianza hacia el
mundo que le presentaban sus padres.
En la biografa del gran psicoanalista C. Jung se cuenta
una ancdota que puede ser muy ilustrativa al respecto.
Hijo de un clrigo protestante, Jung observaba de pequeo
a lo lejos las ceremonias funerarias que oficiaba su padre.
Con la curiosidad propia de la edad, cada vez que su padre
regresaba a casa, le preguntaba por alguien a quien haban
llevado al cementerio. Siempre reciba de su padre por toda
respuesta que el Seor Jess se lo haba llevado consigo. Y
el pequeo Carl empez a desconfiar del Seor Jess, por-
que a todas las personas que se llevaba no volva a verlas
nunca ms. Contaba Jung:

48
1. sentirse en duelo

El Seor Jess perdi el aspecto de una gran ave consola-


dora y benevolente, y comenc a asociarlo con los lgubres
hombres enlutados de las levitas, los sombreros de copa y
las botas relucientes que manipulaban la caja.

El relato de C. Jung podra ser un buen ejemplo de cmo


aquello que no queda bien ubicado en la mente de un nio
hace que este, para ubicarlo, eche mano de los elementos
interpretativos de que dispone o de su fantasa.
El afn de conservar, si fuera posible, hasta el aire que
ha respirado un ser querido cuando nos abandona no es
algo como decamos que nos deba extraar. El deseo
de custodiar las huellas materiales que nos lo recuerdan
es propio de la condicin humana. Muchas personas ne-
cesitan as ir con frecuencia al cementerio o al lugar donde
han sido esparcidas o situadas las cenizas del hijo (que,
en algunos casos, como antes veamos, pueden estar de-
positadas en la propia casa). Otras, quieren guardar todo
aquello que haba pasado por sus manos o recubierto su
cuerpo (cuentos, libros, juguetes, ropas, zapatos, etc.), o
bien mantener intactos los espacios donde durmi, estu-
di o escribi sus ltimas palabras. Y podramos decir que
todas esas conductas u otras parecidas no son conductas
locales, sino que se dan, como los rituales conmemorati-
vos de los difuntos, en la prctica totalidad de las culturas.
Nada hay, pues, de anmalo en esa necesidad de mantener
viva la presencia de las personas a las que se ha amado
profundamente o nos han precedido en la cadena de la
vida. Como tampoco en querer conservar algunas de las
cosas que contribuyen a mantener viva su memoria.
La cuestin que cabe considerar, en todo caso, es si esas
expresiones de amor y fidelidad a la persona recordada no

49
la humanizacin del duelo

pueden llegar a convertirse en un obstculo para el avance


en el proceso de duelo. O si se pueden transformar en una
especie de obsesin que dificulte las relaciones interper-
sonales y el progreso en ese caminar hacia la integracin
liberadora del hijo que se fue en el ser de quienes le amaron
profundamente. Cuando esto ocurre, cuando los padres
sienten que su hijo o su hija est en ellos, que es tambin
ellos, esa tensin emocional hacia los aspectos materiales
de su existencia tiende a disminuir, y estos pasan a con-
vertirse en entraables reliquias que producen el efecto de
despertar el recuerdo de momentos felices con ese hijo o
con esa hija, hablar con l o con ella, verle sonrer, saltar
y jugar en la mente de quienes lo evocan.
La fidelidad a su recuerdo no es el nico aspecto que
hay que considerar en la relacin que establecen los padres
con la memoria de su hijo o hija. En ocasiones, tambin se
establece en estos algo as como una pugna interior en-
tre dos voluntades que se perciben como incompatibles y
que pueden generar a los padres una cierta inquietud. Por
un lado, sienten el deseo de que desaparezca, o disminu-
ya al menos, el intenso dolor que sienten, la pesantez del
vivir; por otro, que se mantenga vivo el recuerdo del hijo
fallecido. Ambos anhelos parecen tener algo de contradic-
torio y situarles en un crculo vicioso, ya que rememorar
produce a veces dolor, y eliminarlo puede asociarse a un
cierto olvido del hijo que los padres no se consienten. Son
las trampas que nos tiende a veces nuestra mente. Porque,
bien mirado, se puede recordar con ternura, con amor, sin
experimentar una pena desoladora, de la misma manera
que se puede sentir un prolongado bienestar sin que ello
tenga nada que ver con el olvido. Quienes han perdido a un
ser amado nunca caminan solos. Pero han de caminar. Y,

50
1. sentirse en duelo

precisamente por eso, es necesario evitar en lo posible car-


gar con los lastres aadidos que una mente dolorida tiende
a incorporar cuando no percibe la mano del pequeo de la
que siempre tiraba al caminar.
A romper esos crculos del dolor y aligerar las cargas
puede contribuir poderosamente la convivencia con otros
padres en anlogas circunstancias. Una de las razones por
las que muchas personas se sienten con mejor estado de
nimo en los grupos de duelo es porque observan a otras
que, despus de haber pasado por parecidas experiencias,
transmiten una cierta paz y bienestar que les da confianza
y les hace pensar que el maana puede merecer la pena.

Aqu en Ca nEva he aprendido a relacionarme de


nuevo con mi hijo Hay padres que han recuperado la son-
risa Piensas entonces que podrs seguir adelante.

Encontr a otras personas que me comprendan y que me


ayudaron a orientarme Yo crea que mi caso era singular
y, desgraciadamente, saber que no era as me reconfortaba,
no era la nica Haba dolor en el mundo que yo antes no
apreciaba.

Buscbamos con mi compaero a personas que hubie-


ran pasado por lo mismo Encontramos aqu mucho amor,
buena energa Entre todos te ayudan a encontrar tu cami-
no En mi vida habitual no encontraba un espacio as, aqu
s lo hall.

Este deseo de bienestar interior que nada tiene de in-


compatible con el recuerdo se ve a veces constreido en
otros contextos donde las personas temen no ser bien in-
terpretadas cuando se manifiestan de manera natural y

51
la humanizacin del duelo

espontnea. Es decir, si piensan que su forma de compor-


tarse no se corresponde con esa mal entendida fidelidad a
la memoria del hijo o de la hija que los dems esperan. Este
conflicto entre aquello que se desea y lo que uno se permi-
te se manifiesta con mayor intensidad ante personas que,
como decamos, se considera que no estn en condiciones
de hacerse cargo de la situacin por no haber pasado por
ella o por no tener la experiencia necesaria. Los padres se
sienten entonces incmodos, potencialmente enjuiciados,
limitados en su expresividad. Este tipo de conflicto tiende
a desaparecer en las relaciones con el grupo de iguales en
el duelo, porque en l nadie ocupa la plaza de observador
alejado de la realidad de quienes lo componen.

Aqu puedo expresarme con tranquilidad y confianza,


con libertad Todos hablamos en el mismo idioma Se
percibe un profundo respeto.

Soy tmido, pero en Ca nEva me atrevo a hablar de todo


Puedo rer y hacer bromas Estoy con mis iguales Hay
otra sensibilidad.

La sociedad no est para esto No quieren saber de tus


desgracias Aqu poda hablar con otros padres y pensar
que no me estaba volviendo loco porque a veces tuviera ga-
nas de distraerme o bromear

Se puede apreciar, en consecuencia, que las dinmicas


que se generan en los grupos de duelo facilitan el progresivo
debilitamiento de esa censura interior que sienten algunas
personas para mostrase tranquilas o incluso alegres sin por
ello creer que estn faltando a la memoria de su hijo. En
muchos casos aprenden entonces a integrar al hijo fallecido

52
1. sentirse en duelo

en su propia corporeidad, en su mente, en ese lugar de su


mismidad del que nadie va a poder arrebatrselo. Lloren o
ran, vayan al cine o de excursin, su hijo habita en ellos,
no frente a ellos. Y ahora, ese sentimiento de pertenencia
imborrable les confiere la seguridad necesaria para relacio-
narse con quienes deseen, sin temor a las interpretaciones
que se pudieran hacer de sus comportamientos.

Recuerdo siempre a mi hijo Mi hijo estar vivo mientras


lo est yo y mi familia No importa lo que haga.

No me interesa lo que piensen los dems, si entro o salgo o


si me ven rer o llorar S lo que siento en mi interior.

Es decir, a travs del duelo cabe asistir a un proceso de


transformacin personal que permite liberar a las personas
de muchas de sus ataduras mentales, amplificar su senti-
do de la vida, potenciar su sensibilidad hacia los otros y
desarrollar su espiritualidad. Los padres (o cualquier otra
persona en duelo) pueden protagonizar ese proceso de
transformacin sin que las huellas dejadas por sus hijos
desaparezcan de sus vidas. Lo que estos representan y la
carga emocional de lo vivido es de tal magnitud que no
hay riesgo de que tal cosa suceda. Pero s puede darse que
los recuerdos susceptibles de evocar momentos dolorosos
recuperen, a travs de esa transformacin, lo mejor de la
experiencia vivida junto a la persona que nos ha dejado y
no sean ya motivo de pesar, sino todo lo contrario.

Recordar a mi hijo ya no me produce un sentimiento de


tristeza, me da fuerzas para seguir en la vida Deseo hablar
de mi hijo.

53
la humanizacin del duelo

La familia y los amigos


Cuando un nio o un joven pierden la vida, la sombra de la
muerte se extiende a todo el mbito familiar. Los herma-
nos/as, abuelos/as, tos/as, primos/as, etc., sienten, desde
sus diferentes edades y formas de ser, la desgracia que se ha
producido por ms que puedan pensar que son los padres
quienes la sufren en mayor medida. La prdida, en efecto,
la experimenta todo el grupo familiar, pero cada uno de sus
miembros sabe que un hijo representa algo tan singular en
la vida de sus padres que no conciben siquiera a veces por
qu caminos podra llegarles a estos un cierto consuelo.
Pese a la mayor solidaridad que cabe esperar dentro del
grupo familiar, muchas veces las prdidas afectan de ma-
nera insospechada a las relaciones familiares por motivos
muy diversos. Ante las circunstancias vividas se han podido
producir presencias, atenciones y muestras de cario que
refuerzan los vnculos. Pero tambin decepciones, repro-
ches y egosmos que dejan una huella especialmente ne-
gativa por venir asociadas a un hecho excepcional y a ese
perodo de extrema sensibilidad emocional que supone el
duelo para los padres. Estos son momentos que exigen una
extrema delicadeza en el trato y saber interpretar lo que
conviene hacer y decir en cada circunstancia. Y tal cosa
no siempre sucede, entre otras razones porque las familias
manifiestan distintos niveles de cohesin entre sus com-
ponentes, diferentes niveles culturales, variadas sensibi-
lidades y diversas experiencias de vida.
Esta variabilidad cognitiva y emocional da pie, en oca-
siones, a que se puedan dar conductas o expresar frases
carentes del tacto necesario o susceptibles de ser interpre-
tadas con un cierto tono crtico (sobre todo, en los casos

54
1. sentirse en duelo

de muerte por accidente) que, obviamente, los padres y


a veces no solo ellos pueden vivir con desagrado. Puede
ocurrir tambin que algn miembro de la familia se aven-
ture a dar desafortunados consejos.

No soporto or decir a mi abuela que tengamos cuidado


con el coche despus de lo sucedido A veces creo escu-
char, incluso, ms cuidado

O que el trasiego emocional padecido agrie alguna con-


versacin o bien realce los sentimientos compartidos.

Con la familia tambin han cambiado las relaciones


Mis hermanos siguen su vida, no me llegan, pero son bue-
na gente Se ha perdido espontaneidad Hay algo extrao
que no s explicar.

Con mi familia me permito hablar de l Aun estamos


ms unidos que antes.

En el ambiente familiar, el tema de mi hijo es tab,


y eso me incomoda, genera un clima artificial No nos
comprenden.

La asimetra de las relaciones familiares, o sea, el hecho


de que los padres no puedan eludir las responsabilidades
que tienen con sus otros hijos o con sus propios padres,
tambin puede generar ciertas tensiones en el ambiente
familiar. Los hermanos, no se olvide, han sufrido tambin
una grave prdida. Con frecuencia, tal como antes se sea-
laba, se sienten desorientados, desamparados, temerosos
de que pueda sucederles algo parecido a lo que le pas al
hermano o a la hermana que desapareci de sus vidas, an-

55
la humanizacin del duelo

gustiados al pensar que el bienestar psicolgico y anmico


puede haberse esfumado de sus casas definitivamente. Y los
padres, como ya se ha reflejado en algunas de las frases que
hemos recogido, no siempre atinan, desde su conmocin,
a prestarles la proteccin y la ayuda que necesitan.
Por lo que se refiere a las amistades, se pueden decir co-
sas parecidas a las anteriores, pero haciendo notar, adems,
que los amigos y las amigas, aun sintiendo sinceramente lo
sucedido, no estn en duelo y que para ellos la vida sigue su
curso habitual. Depende entonces de la empata de las per-
sonas y de su sensibilidad en el trato, para que al transmitir
su afecto a los amigos en duelo o interesarse activamen-
te por su situacin sepan interpretar qu decir y hacer en
cada momento. Si procede o no invitarlos a determinados
encuentros o celebraciones, si resulta prudente o no hacer
ciertas recomendaciones. Escuchar frases del tipo: Aho-
ra, sobre todo, tenis que intentar descansar, distraeros,
no encerraros en casa; No olvidar que la vida sigue, que
superareis esta situacin; No amargaros recordando lo
vivido A vuestro hijo/a no le hubiera gustado veros as,
etc., solo contribuye, por lo comn, a forzar la comprensin
de los padres (un trabajo ms) respecto a unas personas de
las que pacientemente aceptan sus desafortunadas mani-
festaciones de ayuda.
Todo este conjunto de habituales expresiones, pese a la
buena intencin que las anima, no dejan de producir una
cierta incomodidad, porque no se corresponden con las
vivencias de los padres en duelo ni con la necesidad que
sienten de guardar fidelidad a la memoria del hijo, como
hemos visto anteriormente. As, a algunas personas les
puede molestar de manera especial que alguien las anime
a superar su duelo, precisamente porque advierten en

56
1. sentirse en duelo

la palabra superar un trasfondo de olvido inaceptable. Ya


dijimos que el nico sentido en el que entendemos per-
tinente esa expresin es respecto al proceso de transfor-
macin personal que permite a las personas emerger del
marasmo emocional en que se encuentran. Porque lo que
no se va a producir mientras vivan es que desaparezca de
su memoria el recuerdo de su hijo, ni de sus ojos; quizs,
algunas lgrimas al contemplar determinados paisajes o,
simplemente, al saludar a sus amigos, nios o jvenes a los
que ven crecer con plena vitalidad. Todos esos sentimientos
de nostalgia, de tristeza o de comprensible envidia, incluso,
no son ms que el reflejo de unas dolorosas huellas que han
quedado grabadas en el espritu de quienes los expresan.
Superar el duelo no tiene, pues, que ver con eso, sino con la
idea de que lo vivido no congele para siempre la sonrisa, ni
socave definitivamente el valor de la vida o impida renacer
nuevas ilusiones.

57
2 . C ONO C E R (SE)

Acerca de la mente y el duelo


Nuestra mente construye y reelabora continuamente los
significados acerca del mundo en que vivimos al mismo
tiempo que se deja influir por l. Transformamos sin cesar
nuestro pasado al recordarlo, de la misma manera que nos
proyectamos hacia el futuro de una u otra manera segn
lo que conocemos y valoramos en cada presente. La mente
nos hace sentir de diversas formas eso que llamamos rea-
lidad. Podramos decir que somos, en todo momento, lo
que pensamos y sentimos. Y tambin, que los contenidos
de nuestros pensamientos aquello que se piensa trans-
fieren su pesimismo o vitalidad, sus dudas o certidumbres
a nuestros sentimientos, de igual manera que, a la inversa,
estos hacen lo propio con los contenidos de nuestro pen-
samiento. Si se refieren, pues, a tragedias vividas, nos sen-
tiremos tristes. Si nos sentimos apenados, favoreceremos,
a su vez, el pensar sobre las pesarosas realidades que nos
promueven esos mismos sentimientos.
Siendo esto as cabe preguntarse entonces por el grado
de autonoma de que disponemos para gobernar nuestras
mentes y controlar los pensamientos e imgenes que circu-
lan por ella. Damos por hecho, tal como considera la ciencia

59
la humanizacin del duelo

actual y nos hace sentir nuestra experiencia subjetiva, que,


efectivamente, disponemos de esa posibilidad de dirigir
nuestras vidas. Que si bien no podemos modificar direc-
tamente el funcionamiento de nuestro cerebro, productor
de la mente, s podemos hacerlo a travs de esta, o sea, de
nuestra voluntad consciente. Porque depende de nosotros
decidir cundo nos asaltan pensamientos tenebrosos, si nos
recreamos en ellos o los dejamos pasar de largo; cundo nos
sentimos abatidos, si permanecemos encerrados en noso-
tros mismos o salimos a dar un paseo, a buscar la compaa
de alguien que nos pueda reconfortar o a abrir un libro que
nos cambie ese escenario mental; y al percibirnos desorien-
tados, si hacemos algo por conocer o nos quedamos quietos
en la ignorancia. Podemos ser, en buena medida, aquello a
lo que aspiramos si, en definitiva, orientamos nuestra vo-
luntad hacia la consecucin de ese logro.
Pero cambiar, intentar salir de una situacin de conflicto
o de una crisis como la que plantea el duelo no es algo que
suceda de la noche a la maana. De ah que nos pregun-
temos por el grado de autonoma de que disponemos en
cada situacin. Modificar nuestros modelos mentales, la
habitual manera que tenemos de valorar las cosas o de com-
portarnos, requiere tiempo y adoptar ciertas estrategias
que faciliten esos cambios, entre ellas, tomar conciencia
de nuestras rutinas, automatismos y reacciones descon-
troladas. Hacerse consciente significa aqu percatarse de
cmo y cundo reaccionamos de una determinada manera,
de cmo y cundo nos asaltan unos u otros pensamientos
o emociones y de qu efectos producen estos en nuestro
organismo, en nuestras relaciones con los dems o en nues-
tra percepcin de la vida. Y ese autogobierno consciente
no resulta fcil de conseguir, entre otras razones, porque

60
2. conocer (se)

solemos obrar sin prestar una atencin plena a aquello que


llevamos a cabo; porque nos cuesta sujetar nuestros pensa-
mientos y, porque tendemos a mecanizar las acciones que
realizamos de forma reiterada. Autoimponernos la discipli-
na mental necesaria para que todo eso no suceda supone
un gran esfuerzo y requiere, adems, ser perseverantes,
porque los frutos del mismo no van a recogerse de manera
inmediata.
Generar las disposiciones interiores necesarias para
cambiar solicita, pues, ese darnos cuenta de quienes so-
mos, cmo actuamos y qu nos afecta o influye en nuestro
bienestar. Y eso es as tanto para liberarnos de una para-
lizante tristeza como para saborear la comida y facilitar la
digestin. Tambin en este caso habremos de tomar con-
ciencia, primero, de nuestra ansiedad, de los acelerados
pensamientos y movimientos que nos han llevado al hbito
de masticar poco, ingerir deprisa y tener la mente situada
en nuestros problemas. Y nada de todo ello favorece, como
se sabe, la asimilacin de la comida. Es decir, en todo pro-
ceso de cambio, de lo que se trata es de intentar modificar
aquellos comportamientos y emociones que perturban la
vida de las personas, y para ello se precisa, como decamos,
que estas se percaten de los hbitos mentales que los han
generado. Es a partir de entonces cuando estarn en condi-
ciones de ir elaborando otras formas de pensar y proceder
que, finalmente, se impongan, mentalmente hablando, a
esas rutinas que obstaculizan el desarrollo de las formas
de ser a las que se aspira.
De manera voluntaria o inconsciente, nuestra mente est
en permanente transformacin. Literalmente no somos los
mismos conforme pasa el tiempo y, en ocasiones, podemos
llegar incluso a ser radicalmente distintos de los que ramos

61
la humanizacin del duelo

despus de vivir determinadas experiencias. Pero tenemos la


posibilidad de no sentirnos al albur de las circunstancias de
la vida. Podemos influir en esas transformaciones, fortalecer
ese yo consciente al que nos hemos referido, de manera que
tome las riendas del vivir y lo oriente en la direccin que con-
sideremos oportuna. Eso equivale a construir otras formas de
ser, o sea, otras maneras de pensar, sentir y actuar. La empresa
de la autotransformacin, del cambio voluntario y conscien-
te, nada tiene de llevadera, pero es, a pesar de todo, la buena
noticia para quien puede pensar, por momentos, que su vida
es prisionera del dolor, la tristeza y la desesperanza.

Cambio y duelo
El duelo no es el reflejo de ningn estado anmalo del orga-
nismo. No es tampoco ninguna enfermedad, cuanto menos
en el sentido habitual de la expresin. Sentirse apenado y
abatido ante una prdida no deja de ser la respuesta na-
tural del cuerpo/mente a la misma. Otra cosa es que esta
respuesta, por su desmesura o duracin, pueda acarrear
trastornos de diverso orden y llegue a enfermar a las per-
sonas. Pero aun siendo la expresin de algo inherente a la
naturaleza humana, no deja de ser un proceso en el que las
personas pueden verse sometidas a unas zozobras fsicas
y psquicas que pueden llegar a desorientarlas y, en casos
extremos, a provocarles ciertos desequilibrios mentales.
Porque esa natural respuesta a la prdida puede llegar a
resultar paralizante, a suspender la vida de las personas
(sus proyectos, ilusiones, expectativas, etc.), si no se abre
una nueva salida al proceso circular que representa avivar
con el pensamiento unos sentimientos dolorosos que, a su
vez, realimentan esos mismos pensamientos.

62
2. conocer (se)

Es frecuente, as, or quejarse a quienes se sienten abatidos


de una cierta disminucin en la vivacidad de su pensamien-
to, como si la mente funcionara de manera menos fluida que
antes, ms lenta en sus operaciones y sin creatividad. Tam-
bin, de unas notorias dificultades para centrar la atencin
en una actividad, retener en la memoria o conciliar el sueo.
En los planos de relacin sociales tambin manifiestan una
apreciable tendencia al aislamiento, a no querer participar
en conversaciones o actos que no sintonicen con aquello
que les sugieren sus afligidos estados de nimo. El duelo,
se podra decir, no invita a vivir un tiempo de exposicin,
sino ms bien de silencio, apertura hacia el interior de cada
persona, bsqueda de la serenidad mental necesaria para
asimilar los acontecimientos vividos, la aorada ausencia.
Intentar superar estas u otras limitaciones, cuando no ese
sentir la mente entre los barrotes de la tristeza y las imgenes
que la acompaan, solicita, lo hemos dicho ya, un fatigoso
esfuerzo. La ausencia ha ocasionado unos evidentes sur-
cos de pena y desesperanza en el cerebro/mente de quienes
la padecen y ahora, cada vez que cae el agua sensorial y
emocional que puede hacer crecer de nuevo las ganas de
vivir (la presencia del otro, las celebraciones, la alegra de un
encuentro, un viaje, etc.), esta tiende de inmediato a circu-
lar por esas profundas rendijas del dolor. Conseguir que se
modifique ese curso y que puedan abrirse o revitalizarse los
surcos del bienestar se comprende bien que sea una esfor-
zada pugna. Se han de suavizar los relieves que atraen
esa agua vital hacia la pesadumbre, y hacer que se deslice
hacia unas renovadas formas de sentir la vida.
La voluntad es imprescindible para que esos canales del
cerebro/mente puedan ser remodelados. Pero no se tra-
ta solo de saber que esa voluntad es necesaria o de cono-

63
la humanizacin del duelo

cer que actuando de tal o cual manera pueden obtenerse


unos determinados beneficios fsicos o mentales del tipo
que sean. El conocimiento acerca de algo es, por supuesto,
imprescindible para actuar con sentido, pero por s solo no
mueve nada. Es necesario, adems, querer actuar para que
esa transformacin beneficiosa se produzca. Porque saber
que mirar desde lo alto de una montaa serena el espritu
de las personas no produce efecto alguno en quienes no
hacen el esfuerzo de subirla.
En ocasiones, los cambios en los estados de nimo pue-
den producirse, no obstante, con una inesperada facili-
dad. A veces, simplemente actuar abre las puertas al co-
nocimiento que sigue a la experiencia y modifica nuestro
sentir. As, dar un paseo, leer, hacer yoga, escribir, realizar
aquello que nos gusta o nos cuesta, meditar, etc., son activi-
dades que, al modificar nuestra mente, o sea, nuestros sen-
timientos, nuestra percepcin de las cosas y los contenidos
de aquello que pensamos, nos sita en otros niveles de con-
ciencia de la realidad que permiten una mejor relacin con
ella. Tal cosa puede suceder porque los diferentes estados
mentales por los que atravesamos compiten entre ellos por
aduearse de nuestro yo consciente. Pero si logramos dis-
minuir, a travs de prcticas como las antes citadas u otras,
este ruido interior y potenciar ese yo consciente de manera
que no se vea sujeto a ideas o sentimientos negativos es
ese yo fortalecido quien ahora decide cabe acceder a la
calma mental sobre la que se asienta el bienestar de las
personas y la oportunidad de alcanzar un mejor autoco-
nocimiento, una mayor sabidura.
Sabemos que, en las situaciones de duelo, esa voluntad
necesaria para visualizar siquiera unos horizontes menta-
les que aporten sentido y equilibrio puede estar seriamente

64
2. conocer (se)

hipotecada por los sentimientos depresivos que la prdida


induce. No es extrao entonces que, en ocasiones, algunos
familiares o amigos se pregunten, un tanto inquietos qui-
zs por la duracin de determinados sntomas o compor-
tamientos, si quien se encuentra en duelo no quiere o no
puede reactivar su vida, conducirse de una u otra manera
o ser la persona de antes. Por descontado, esto ltimo
no va a ser posible en ningn sentido. Nadie sale ni tan
solo de un tnel siendo el mismo que entr. Pero s puede
hacerlo dando seales de que la oscuridad del tnel se ha
dejado atrs y eso es lo que, a veces, solicitan o reclaman
los que se sienten preocupados por el persistente duelo de
algn familiar.
Se ha de tener presente, en cualquier caso, a la hora de
hacer esas demandas que todo intento de autotransforma-
cin es deudor de las hipotecas mentales (derivadas de
la educacin recibida, los hbitos generados, nuestros per-
files emocionales, las experiencias vividas, etc.) de las que
se parte y de las metas que se solicitan. Por lo que, al mirar-
nos a nosotros mismos, como tambin a los otros, ms que
preguntarnos si nos falta la suficiente voluntad o si alguien
no quiere o no puede cambiar, lo que debiramos pregun-
tarnos es, en primer lugar, cun gravosa es esa hipoteca
mental. Porque, al hacerlo, estaremos en mejor disposicin
para comprender a qu dificultades nos enfrentamos (o se
enfrentan los otros) para cambiar ciertos hbitos o compor-
tamientos, qu tipo de recursos son necesarios para lograrlo
y qu metas pueden ser accesibles por el momento. Podemos
decir, eso s, sin temor a equivocarnos, que las personas en
duelo parten con una gran rmora para avanzar hacia la re-
novacin interior que hemos comentado. Y esta no es otra
que esa mente deprimida que tiende a sabotear muchas de

65
la humanizacin del duelo

las iniciativas liberadoras que ocasionalmente pueden pen-


sar en adoptar para mejorar su situacin.
De algunos de estos aspectos relacionados con la men-
te humana y, en concreto, sobre la naturaleza del pensa-
miento, el significado de las emociones y los sentimientos
o las dificultades que plantea la comunicacin, tratamos
regularmente en Ca nEva con los padres. Lo hacemos a
travs de unas charlas informales que intentan familiari-
zarlos con algunos de los problemas con los que se pueden
encontrar. Se pretende en esos intercambios aportar ele-
mentos de comprensin acerca de cmo funciona nuestra
mente y de qu conviene hacer para reconducir el frecuente
caos en que nos sita. Ofrecerles, pues, recursos cogniti-
vos para que puedan conocerse mejor y comprender, en
alguna medida, las razones que pudieran explicar algunas
de las dificultades que experimentan y dificultan su bien-
estar. Entendemos que ese conocer/practicar puede tener
ya como primera virtud teraputica la de tranquilizar a las
personas y mejorar su autonoma. Porque saber qu nos
pasa y cmo llegar a modificar algo si conviene contribuye
sin duda a apaciguar las mentes y permite, asimismo, que
las personas puedan, haciendo uso de su voluntad, acceder
a un mayor dominio sobre sus pensamientos y emociones.
Haremos a continuacin una breve exposicin de los temas
que habitualmente tratamos.

Pensar
Para quien no tiene por menos que estarle agradecido a la
vida por lo mucho que le ha dado o an le ofrece, pensar en
ella puede resultarle la ms gratificante de las actividades.
Le permite recrearse en los buenos momentos del pasado,

66
2. conocer (se)

gozar del presente y proyectarse con ilusin hacia el futuro.


Bien es verdad que no pocas veces, incluso para quienes
parten de esa favorable situacin, las personas pueden
inquietarse sobremanera si sus pensamientos les llevan a
considerar la incertidumbre con que se desarrolla la vida,
las desgracias (enfermedades, penurias econmicas, con-
flictos sentimentales, prdidas de seres queridos, etc.) que
pueden cebarse en ellas o el declive fsico que, inexorable-
mente, habrn de afrontar en el futuro. Las posibilidades de
amargarse la existencia que tienen los humanos, aun dis-
poniendo de buena salud y un ms que razonable bienestar
econmico, son infinitas. Pensar, en definitiva, es algo que
nos puede producir una cierta sensacin de felicidad, pero
tambin sufrimiento. Y pensar que no debemos barruntar
aquello que nos produce dolor no soluciona, obviamente, el
problema. Seguimos pensando en lo mismo, en eso que
queremos evitar porque nos produce malestar.
Para quien ha visto desaparecer a su hijo o hija resulta
poco menos que inevitable plantearse un sinfn de pregun-
tas acerca de lo vivido. Pude hacer algo ms? Por qu se
suicid? Mi trato o manera de educarlo pudo influir en su
decisin? Y si la ambulancia hubiera llegado antes? Fue
por negligencia ma por lo que se produjo el accidente?
Cul es el sentido que puedo darle al hecho de perder a un
hijo? Qu haca Dios mientras tanto? Vivir por siempre
amargado, sin ilusiones?, etc. Las preguntas, claro est, nos
las hacemos a la espera de encontrar algunas respuestas
razonables. Pero buscamos certezas para nuestras dudas
y sentido para algo que desborda con frecuencia nuestra
capacidad de comprensin.
Es decir, al pensar en las posibles respuestas a estas
preguntas u otras similares, la mayora de las veces se lo-

67
la humanizacin del duelo

gra todo lo contrario de aquello que pretendemos: volver


una y otra vez sobre los mismos pensamientos. O bien nos
autoengaamos para hacer ms soportable nuestra ansie-
dad. En algunos casos, el trasiego emocional vivido es de
tal magnitud que la mente, como ya se ha comentado, se
niega incluso a aceptarlo, o bien le busca explicaciones a lo
sucedido carentes de toda lgica. El pensamiento se des-
entiende entonces de la realidad y atribuye explicaciones
de tipo mgico a la experiencia vivida:

Mi hija era una nia especial, vino a este mundo para


mostrarme el camino, era mucho ms sabia que yo.

O a veces atribuye a ciertos acontecimientos el valor de


seales con las que el hijo/a pretende comunicarse con
l o ella:

Despus de perder a mi hijo o golpear la puerta de la ha-


bitacin varias veces y no haba nadie en casa.

Puede ocurrir, en definitiva, que pensar mgicamente


sirva de consuelo o que resulte ms razonable que aceptar
que la vida de ese ser amado que se perdi, o de cualquier
ser humano en general, no tenga otro modo de considerarla
que el de la simple desaparicin.
La historia del pensamiento humano nos viene a decir
con toda claridad hasta qu punto es comn en nosotros
proyectarnos a horizontes que solo adivinamos o intuimos.
Ah tenemos como muestra todas las religiones y corrientes
de espiritualidad que dan testimonio, entre otras cosas, de
nuestras necesidades de trascendencia. Pero, al margen de
ello y en otro orden de cosas, tambin es comn observar

68
2. conocer (se)

cmo, al plantearnos preguntas como las antes formuladas


con mucha frecuencia, nuestros pensamientos nos enredan
de mil maneras. A veces, por ejemplo, queremos considerar
tal cantidad de acontecimientos que pudieran haberse o
no producido, que la mente es incapaz de seguirle el hilo a
nuestros razonamientos. Nuestro cerebro se pierde en su
intento de abarcar tantas conjeturas y sus posibles conse-
cuencias. Si no hubiera ocurrido esto o aquello y s lo otro,
entonces hubiera podido superar tal o cual adversidad es
una forma muy corriente de pensar sobre lo que nos acon-
tece. Pero, de no haberse dado tal o cual cosa, quin sabe
lo que hubiera sucedido? Cmo podemos rectificar una
secuencia de hechos que ya se ha producido? Qu sen-
tido tiene elucubrar al respecto de algo que ya no puedo
modificar? Es evidente que resulta estril plantearse estos
jeroglficos mentales y agotarnos en una reflexin sin fin. A
pesar de ello, lo hacemos casi a diario y, an ms, cuando se
piensa que podamos haber evitado una tragedia de haber-
se dado otras circunstancias ahora imposibles de cambiar.
El pasado nos influye, y a veces poderosamente, pero no
podemos alterarlo ya. Sin embargo, podemos cambiar la
manera de interpretarlo, de aceptar sus consecuencias, de
transformar sus efectos dainos.
Lo expresado anteriormente nos lleva a significar que
no reparamos con frecuencia en que los problemas que
nos ocasiona el pensar no radican en la dificultad para
encontrarle posibles respuestas a las preguntas que nos
formulamos, sino en percatarnos de si estas son o no ade-
cuadas. Quin puede ahora curar la enfermedad o evitar
el accidente que se llev a nuestro hijo o a nuestra hija?
Quin puede hacer de Dios y prever el curso de los acon-
tecimientos? Por qu razn interpreto como seales

69
la humanizacin del duelo

determinados acontecimientos que no les son enviadas a


otros? Cmo podemos avanzar en nuestras reflexiones in-
tentando responder a preguntas que solo encadenan otras
preguntas? Por ese camino, nicamente cabe cultivar un
desasosiego que aadir al de la prdida.
Atrapados en esos laberintos sin salida a los que nos
conduce el pensar, podemos resistirnos a transitar por
ellos esforzndonos en pensar que no queremos pensar.
Pero, como ya dijimos, tampoco se trata de eso, sino ms
bien de dejar que circulen los pensamientos sin pretender
desmenuzarlos una y otra vez, de vaciar la mente de no-
sotros mismos y acercarnos ms a los otros, de darnos la
oportunidad de conocer otras historias, otros relatos que
nos permitan comprender mejor nuestra propia realidad.
Se dice, a veces con razn, que el mejor antdoto contra el
propio dolor psicolgico es considerar el ajeno. Pensar en
los dems y alejarnos de nuestra propia circunstancia. Y
esa es la gran oportunidad que se les ofrece en Ca nEva a
las personas en duelo: la de poder compartir sus experien-
cias, ser al mismo tiempo acompaados y acompaantes
de otras personas que estn en parecida situacin a la suya.
Sabemos por propia experiencia que el pensamiento
no es una realidad material, pero que puede producirnos
semejante bienestar a una caricia o parecido dolor al que
ocasionara el dedo que se mete en una llaga. Pensar no
est desligado de nuestro cuerpo ni de nuestros sentimien-
tos. Como tampoco estos de los pensamientos. Ambos se
influyen. Ambos se dan a la vez. Pensar en las heridas que
la vida nos ha producido supone, en cierto modo, reabrir-
las. Y sentirlas de nuevo, volver a pensar en cmo y cun-
do se produjeron. Esa especie de crculo vicioso entre el
pensar y el sentir que realimentan el sufrimiento produce

70
2. conocer (se)

un gran desaliento. Sita a las personas en un continuo


presente atravesado por el dolor. Pero, como comentamos,
ese crculo puede romperse. Abrirse y encadenar pensa-
mientos y sensaciones que ofrezcan otras perspectivas, que
nos proyecten a nuevos equilibrios interiores, percibir unos
entornos ms tranquilizadores y la posibilidad de narrar
la historia vivida aportndole otros sentidos que ya no re-
produzcan los estados emocionales negativos que un da
se aduearon de la mente.
Conversar con los padres en Ca nEva a lo largo de estos
aos nos ha permitido comprobar, en efecto, que esa trans-
formacin personal y construccin de nuevos significados
es posible. Que se puede aprender a cuidar las heridas su-
fridas y a vislumbrar un amanecer agradecido a la vida sin
que esto se deba al olvido de nadie ni al simple paso del
tiempo. La montaa del duelo no se aplana por el mero
paso de los das ni va a ayudar a subirla incrementar el peso
de la mochila con preguntas que aumenten la inquietud
de quienes la transportan.

Emociones
Saber cmo nos sentimos, cmo nos afecta algo supone ha-
cer referencia a nuestras emociones y sentimientos. A res-
puestas del cuerpo/mente que nos orientan acerca de cmo
repercute en nuestro organismo la realidad que vivimos
en el presente. No la que desearamos vivir o la que cree-
mos debiramos sentir, sino la que se manifiesta realmente
ahora, ms all de nuestra voluntad. Las emociones y los
sentimientos, efectivamente, no se escogen; aparecen, las
sufrimos o gozamos, pero no podemos decidir qu sentir
de igual manera que decidimos qu comer o qu libro leer.

71
la humanizacin del duelo

Tenemos la opcin, sin embargo, de modular las emociones


con el pensamiento, comprender sus distintos significados,
apreciar sus efectos en nuestro organismo o elegir las situa-
ciones que favorezcan unos u otros estados de nimo. Las
emociones tienen, sin duda, un gran poder sobre nosotros,
pero podemos dialogar con ellas y reconducir sus efectos
destructivos.
Tenemos todos sobrada experiencia, en efecto, de que
las emociones nos arrebatan en cuestin de segundos, que
se manifiestan en el escenario de nuestro cuerpo/mente y
que alteran tanto nuestra forma de pensar como de rela-
cionarnos con los dems. Nos consta, asimismo, que las
emociones que sentimos no suelen escapar a la mirada
ajena, porque se muestran de manera muy perceptible y
semejante en todas las personas. Las emociones modifi-
can, quermoslo o no, la expresin de nuestro rostro, el
tono de voz, la posicin o los movimientos del cuerpo, el
ritmo cardiorrespiratorio, etc., y ninguna de estas mani-
festaciones de nuestra corporeidad pasan desapercibidas
a los ojos de los otros. La vivencia subjetiva de ese estado
emocional, que no puede ocultarse, permite que podamos
decir que sentimos, por ejemplo, miedo, ira, alegra,
o tristeza. Y todas esas respuestas de nuestro organismo
se desencadenan, de manera consciente o inconsciente, a
partir de las noticias (estmulos) que le llegan al cerebro
tanto del exterior como del interior del cuerpo. Nada po-
demos hacer por evitarlas cuando se disparan, al menos
durante los primeros instantes, luego ya s.
Cuando decimos entonces de alguien que sabe contro-
lar sus emociones, solo estamos afirmando que ha apren-
dido, con mucho esfuerzo mental por su parte, a no dejarse
llevar por ellas. O sea, a que la cascada de reacciones que

72
2. conocer (se)

experimenta su ser no le desborde y le impida conducirse


como requiere cada situacin. Porque las emociones no solo
influyen en el contenido de los pensamientos, sino que tam-
bin orientan las acciones que la mente nos invita a llevar a
cabo. Nos predisponen a determinadas conductas. Si sen-
timos enfado, por ejemplo, pensaremos de forma negativa
en relacin a quien nos lo produce, pero, adems, tambin
tenderemos a manifestarnos de forma agresiva o poco aten-
ta con otras personas aunque tengan poco o nada que ver
con el causante de ese enfado. Y cosa semejante podramos
decir de cualquier otra emocin o sentimiento que, como
se puede apreciar, no dejan de ser ms que estrategias del
cuerpo/mente para afrontar de la mejor manera posible
una situacin o noticia que nos afecta.
En este sentido, y contrariamente a lo que pudiramos
pensar en ocasiones, todas las emociones son positivas e
incluso razonables, lo que no quiere decir que no puedan
confundirnos, dificultar nuestras relaciones con los dems
o enredar nuestros pensamientos. Esto puede ocurrir, por
ejemplo, cuando sentimos emociones con una intensidad
desproporcionada en funcin de lo acontecido; cuando,
como consecuencia de la emocin, adoptamos comporta-
mientos desmesurados, o bien cuando extendemos nuestra
emocin de miedo, rabia, etc., a realidades que objetiva-
mente no debieran provocarla. Deprimirnos, por consi-
guiente, porque un amigo no nos ha invitado a una fiesta
es una respuesta emocional desadaptativa por exagerada,
como tambin lo sera no dirigirle a partir de entonces la
palabra al amigo en cuestin o negrsela incluso a las per-
sonas que s han asistido a ese festejo.
Es por todas estas frecuentes desmesuras por lo que con-
viene matizar que, si bien es saludable en principio

73
la humanizacin del duelo

expresar libremente nuestras emociones, es asimismo ne-


cesario no perder de vista en qu medida y circunstancias
resulta ello conveniente. Como tambin cabe considerar
que dejarse llevar por sentimientos que en algn sentido
daan o dificultan nuestro bienestar o la convivencia no
produce el efecto de reducir su activacin sino todo lo con-
trario. Si nos abonamos o consentimos regularmente, por
ejemplo, los sentimientos de tristeza, ira o rencor no dis-
minuirn por esta razn su aparicin, sino que harn a la
persona ms proclive an a manifestarlos y a hacerse ms
dependiente de su influencia.
De manera que, si bien no es aconsejable reprimir las
emociones, tampoco debemos ponernos a su entera dispo-
sicin cuando observamos su negatividad en nosotros mis-
mos o las relaciones que mantenemos con otras personas.
Se trata de tomar conciencia de ellas y de los pensamientos
que las inducen, as como de ponderar sus efectos en nues-
tro comportamiento. Como hemos dicho anteriormente,
percatarse de nuestro hacer y sentir es el primer paso para
acceder a un mayor dominio sobre las conductas que difi-
cultan vivir con armona. No se olvide, adems, que experi-
mentar continuos estados emocionales negativos de estrs,
ira, odio, miedo, etc., llega a debilitar progresivamente in-
cluso las resistencias del organismo a las enfermedades y
a condicionar seriamente la creatividad del pensamiento.
Por el contrario, vivir en una atmsfera de amor, confianza
y alegra potencia las capacidades fsicas y mentales de las
personas, a la par que facilita sus relaciones con el entorno
social y la agilidad de su pensamiento.
Se desprende as de todo lo comentado que, durante el
duelo, ms all de la buena voluntad de las personas para
salir a flote de la situacin en que se encuentran, se inter-

74
2. conocer (se)

ponen a ella unas emociones y sentimientos que ejercen


una destacable influencia en la manera de pensar, valorar
los comportamientos y las situaciones, prestar atencin a
lo que se hace o se escucha o sentir unas u otras motivacio-
nes. Estar en duelo supone sentirse con la mente agobiada
y ensombrecida por la tristeza y el desnimo a la par que
se sabe de la necesidad de emerger de esa precaria situa-
cin. Se puede as tambin hablar del trabajo en el duelo
significado por ese esfuerzo para modificar las disposicio-
nes mentales que invitan a las personas a desconectar del
mundo y a permanecer asidas a sus recuerdos. Un trabajo
duro, pero, finalmente, agradecido y liberador.

Sentimientos
Es frecuente utilizar prcticamente como sinnimos las pa-
labras emocin y sentimiento. No obstante, entendemos que
conviene matizar entre ellas a la hora de interpretar mejor
las respuestas que guardan relacin con nuestro universo
afectivo. Los sentimientos diferiran de la emociones en
varios aspectos. Para empezar, son menos aparentes que
estas, ms sutiles en sus manifestaciones, ms reservados,
al extremo de que pueden pasar desapercibidos a los dems
(cosa que difcilmente ocurre con las emociones) si quienes
nos observan no nos prestan la suficiente atencin o tienen
un conocimiento limitado de nuestra habitual manera de
comportarnos.
Los sentimientos son, asimismo, ms estables y dura-
deros que las emociones, ms impregnados de concien-
cia, ms referidos al escenario del espritu que del cuerpo.
Sentimos la inmensidad del mar, la calidez de un abrazo,
la intimidad que nos suscitan los recuerdos del pasado, la

75
la humanizacin del duelo

lectura de ciertos escritos o la escucha de algunos relatos,


la penetrante ausencia del otro o la tristeza que nos invade
al mirar esas imgenes, como una experiencia distinta
de una sbita conmocin en nuestro organismo. Es algo
que nos estremece sutilmente, nos aleja del mundo sin es-
tridencias, nos hace ms sensibles a nosotros mismos y a
los otros, nos humedece los ojos, quizs, pero sin llegar al
llanto, y nos comprime el corazn, quizs, pero sin que se
nos desboque. La conciencia de todas estas percepciones
sera la expresin de nuestros sentimientos respecto a aque-
llo que pensamos o percibimos.
Sentimientos son lo que nos suscitan las ropas de un ser
querido que nos dej, los lugares que frecuentbamos con l
o ella, su silla habitual, sus objetos, los recuerdos, en defini-
tiva, de su paso por el mundo. Todas esas seales fsicas y los
pensamientos que suscitan pueden hacer aflorar una amplia
variedad de sentimientos. Si antes decamos que el pensar
puede hacernos sufrir, ahora tendremos que considerar que
tambin puede hacerlo la mirada que se posa en su habita-
cin, el odo que escucha su msica preferida, el olfato que
huele sus ropas, el gusto a que sabe su plato preferido o
el tacto que acaricia los libros que l o ella tuvieron entre sus
manos. Y todo eso es as porque tanto las emociones como
los sentimientos son muy asociativos, o sea, no se expresan
solo respecto a una determinada persona, sino tambin en
relacin con todo cuanto nos la recuerda.

Los sentimientos son tambin el reflejo interior de lo que


nos produce conocer la dolorosa historia de alguien, ima-
ginar su sufrimiento, estar en su presencia y verle rer o
llorar, expresar tristeza, dolor o alegra. Esos sentimientos
inducidos por nuestro mirar o escuchar al otro que nos lle-

76
2. conocer (se)

van a comprenderlo y sentirlo de forma inmediata sera la


expresin de una capacidad innata de los seres humanos a
la que llamamos empata. Una natural disposicin, pues,
para sintonizar con las emociones y los sentimientos ajenos.
Por eso, se dice, en parecido sentido a los resfriados o a
cualquier enfermedad de origen vrico, que los afectos son,
asimismo, contagiosos. Es decir, que quien, por ejemplo,
est regularmente al lado de una persona deprimida corre
un mayor riesgo de sentirse triste y fatigado que quien no
se encuentra en esa situacin. Y lo mismo se podra decir
respecto a cualquier otro estado emocional. Quien obser-
va sabe ms del otro de lo que este cree manifestar, pero
tambin se ve influido por la persona observada ms de
lo que imagina. Quien cuida tambin debe ser cuidado,
aunque no lo reclame, porque muchas veces el cuidador no
se percata de las necesidades inducidas por la interaccin
con las personas a las que acompaa.
Por consiguiente, atender a enfermos, a personas que
atraviesan por situaciones conflictivas o que sufren estados
depresivos o una acusada tendencia al desnimo requie-
re disponer de un notable equilibrio emocional para no
dejarse llevar por los sentimientos aflictivos que padecen
las personas a las que regularmente tratan. El voluntaria-
do relacionado con el duelo proporciona una apreciable
satisfaccin espiritual, pero tambin solicita esa fortaleza
mental y saber estar que permite precisamente a la persona
en duelo poder apoyarse en su acompaante sin que este
se desmorone.
Aun siendo consustancial a nuestra naturaleza sentir
emociones y sentimientos, no se ha de pensar por ello que
las personas los expresan por igual o con semejante inten-
sidad. Como tampoco que los manifiestan en funcin de

77
la humanizacin del duelo

nuestra escala de valores. Cada persona tiene sus propias


referencias al respecto y le afectan las cosas de diversa
manera. No tenerlo presente puede llevarnos a establecer
juicios de valor que no se ajustan a la realidad, a malenten-
didos e interpretaciones incorrectas de la situacin en que
alguien se encuentra y a dificultar el dilogo. As, en oca-
siones, las formas de ser de las personas y el rol que asumen
dentro de la familia son de tal consistencia que, incluso en
una situacin tan universalmente dolorosa como puede ser
recibir la noticia de la muerte de un hijo, reaccionan de
manera ms controlada y congruente con ese papel que
desempean que en funcin de lo que supone la noticia.
Fijmonos, as, en el relato de esta madre:

Me haba despedido con un beso de mi hijo por la maa-


na. Poco despus, hacia las nueve, llamaron a la puerta de
casa. Estaba con mi marido y mi otra hija. Era un guardia
municipal al que conoca. Su hijo ha tenido un accidente
Ha muerto, nos dijo. Fue terrible. Qu dolor! Pero en me-
dio de ese inmenso dolor me senta serena, con fortaleza,
tranquilizaba a mi hija y a mi marido. Cmo era posible?,
me preguntaba.

Para ella lo fue. Para otra persona no necesariamente.

Aprender del otro y de nosotros mismos


Sentir y pensar han sido considerados hasta pocas recien-
tes algo as como dos fuerzas antagnicas. Como si nuestra
mente tuviera una parte noble donde residiera la razn y otra
menos presentable donde se cobijaran las emociones y los
sentimientos (las pasiones). Por descontado, todos desea-
mos sentirnos bien desde el punto de vista emocional, pero

78
2. conocer (se)

siempre se nos ha dicho que los afectos deban supeditarse


a nuestra racionalidad. Esa es la tradicin cultural de la que
venimos. Sin embargo, ya vimos que esa drstica separacin
entre pensamiento y emociones, razn y sentimientos no es
hoy entendida as por la ciencia. Ambos se influyen mutua-
mente y la experiencia de cada cual lo corrobora. Entonces,
no cabe dudar de que lo que conviene a nuestro equilibrio
personal no es tanto supeditar nuestras valoraciones a una u
otra de esas potencialidades, sino procurar su entendimien-
to. Cuando eso no ocurre, y una de estas facultades acenta
su dominio sobre la otra, la mente se desorganiza y las per-
sonas sufren las consecuencias de ese desequilibrio interior.
As, una persona emocionalmente fra que se muestre
insensible al dolor o la alegra ajena va a tener serias dificul-
tades para saber lo que conviene hacer o dejar de hacer en
sus relaciones sociales y, llevado a un extremo, puede llegar
a convertirse en alguien que, sin mostrar apenas empata,
deje de conmoverse por cuanto de bueno o malo pueda
acontecer en su mundo. Se encontrar, en consecuencia,
distanciado de su entorno y a merced de los dictados de la
razn, con el peligro que ello supone cuando la razn solo
tiene en cuenta los intereses de su pensar. Muchos dramas
vividos por la humanidad tienen su origen en los juicios
de esa razn instrumental desprovista de sentimientos.
Fijmonos, por otra parte, en que llevar flores al cemen-
terio, encender una vela o rezar nada tiene de prctico o
de racional. Pero despus de haberlo hecho en memoria
de un familiar, porque as lo desebamos, nos sentimos
mejor y probablemente tambin ms lcidos de mente y
ms generosos de corazn.
Por el contrario, quien est bajo la continua y desbocada
influencia de sus emociones corre el riesgo de verse limi-

79
la humanizacin del duelo

tado para dirigir su propia vida, porque estas, recordemos,


solo se interesan por aquello a lo que se refieren. La persona
atenazada por la tristeza tiende as a considerar nicamen-
te lo que ese sentimiento le sugiere, los recuerdos o viven-
cias que realimentan ese sentir. Anlogamente, quien se
muestra ansioso por algo manifiesta una clara tendencia a
atender, sobre todo, las seales o acontecimientos que le in-
forman acerca de lo que tiene en su mente, de aquello que le
preocupa. Se desentiende de lo dems. Estamos, pues, ante
la necesidad de construir un escenario mental donde la ra-
zn y los sentimientos aprendan a explicarse, a presentar
sus argumentos, a matizar sus respectivas aportaciones a
la realidad que toca vivir en cada momento para que el yo
consciente pueda decidir con mayor ecuanimidad.
Por momentos, la tristeza, la pesadumbre, el dolor de la
ausencia invaden la mente de las personas en duelo y avivan
su sufrimiento. Esos sentimientos aflictivos no se pueden
evitar. Pero tampoco debiramos pretenderlo, desembara-
zarnos de ellos, sin ms, a golpe de evasiones, innecesarios
frmacos o voluntariosos esfuerzos de evitacin. Cabe tener
en cuenta el significado de esos sentimientos y permitir-
nos, por doloroso que sea, enfrentarnos a la realidad que
reflejan, a cuanto encarnamos. A su manera, esos estados
de nimo nos vienen a decir lo mucho que hemos amado
a la persona que nos ha dejado y la necesidad de hacer una
prolongada pausa en nuestras vidas. Lo que ha sucedido es
de una gran importancia. Cuando se pretende hacer desa-
parecer esos sentimientos asociados a la prdida de mane-
ra precipitada, sin asimilar su sentido, la profundidad de
su mensaje, se corre el peligro de mecanizar la existencia,
bloquear el proceso de duelo, enquistar algunas vivencias
negativas y, en definitiva, desorientarnos. Sentirnos depri-

80
2. conocer (se)

midos por la muerte de un hijo no es lo mismo que sufrir


una depresin, sino mostrar nuestra humanidad, el amor
que permite que nos reconozcamos a nosotros mismos.
Por otra parte, pensar no es algo que incida directamen-
te en nuestros sentimientos negativos, sino que lo hace
generando otros positivos que son los que pueden neu-
tralizar los efectos dainos de los primeros. No es, pues, la
racionalidad de nuestro pensar lo que va a modificar unos
u otros sentimientos destructivos, sino los afectos emocio-
nalmente positivos que esos pensamientos nos promueven.
Es decir, es la emotividad positiva que sentimos a veces
al escuchar lo que alguien nos dice, leer un libro, pensar en
el dolor ajeno o dejarnos llevar por lo que nos sugiere una
determinada msica lo que nos calma, nos libera de la tris-
teza o la ansiedad. Sentir una emocin positiva anula as
a otra negativa. Eso es lo que queremos significar al decir
que no es directamente el pensamiento sino los sentimien-
tos que este puede despertarnos lo que modifica aquello
que pudiramos sentir en un determinado momento. Por
eso se recomienda a veces a quienes, por ejemplo, sienten
enfado, rencor o rechazo hacia algn amigo o familiar que
se imaginen a esa misma persona padeciendo cualquier
importante desgracia. O que piensen que no es tanto la
maldad que le atribuimos sino su ignorancia o irrefrena-
ble temperamento la causa de esa manera de comportarse
que nos desagrada. Cabe experimentar entonces cmo esos
pensamientos generan unos sentimientos compasivos que
pueden diluir la negatividad de nuestro sentir.
No es fcil siempre, sin embargo, orientarse en nuestros
particulares laberintos sentimentales y, menos an, en los
ajenos. En ocasiones, unos sentimientos enmascaran a otros.
A veces la tristeza nos lleva a mostrar enfado; el miedo, a

81
la humanizacin del duelo

comportarnos de manera distante y desconsiderada; la ver-


genza, a actuar de forma agresiva. Nos alejamos de alguien
y, en el fondo, estamos deseando que se haga presente, que
nos apoye y nos de su proteccin. Adoptamos posiciones de
desmesurada fortaleza cuando en realidad nos sentimos
dbiles. Nada se manifiesta en nosotros de manera lineal y
fcilmente traducible. Como tampoco de forma equivalente
de una persona a otra o entre hombres y mujeres.
Ni siquiera en ocasiones somos capaces de advertir las
causas de nuestro sentir, porque estas permanecen fuera de
nuestra conciencia, de nuestra memoria. Es mejor, incluso
en estas circunstancias, no utilizar demasiado el pensa-
miento para indagar sobre ellas, porque ms que aportar
luz sobre qu nos hace sentir de una u otra manera, la nece-
sidad de darnos explicaciones razonables puede llevarnos
a establecer conjeturas que quizs nada tienen que ver con
lo que realmente nos aflige. Es suficiente a veces dar un
paseo, conversar amablemente con alguien sobre cualquier
asunto, cambiar de actividad para que podamos recuperar,
sin saber tampoco cmo, nuestro equilibrio emocional. Y
todas esas actividades son especialmente recomendables
durante el duelo.
Por si toda esa complejidad no fuera ya suficiente para
perdernos, an habremos de considerar que las emocio-
nes y aquello que nos impulsa a actuar, que nos motiva,
tambin se influyen mutuamente. As, los sentimientos que
nos afligen (miedo, tristeza) inhiben los deseos relaciona-
dos con el apetito y la sexualidad. Con todo aquello que se
relaciona con la fiesta de la vida, podramos decir. De
manera anloga, la no satisfaccin de ciertas necesidades
y motivaciones induce sentimientos de desespero, agresi-
vidad o tristeza, y todo lo contrario en el caso de que po-

82
2. conocer (se)

damos cumplimentar esas necesidades. Entonces sentimos


alegra y felicidad. Es muy importante para las parejas en
duelo percatarse de esa correspondencia entre estados de
nimo y motivaciones. Sobre todo, por lo que se refiere a las
expresiones afectivosexuales, que hasta el momento de la
prdida podan significar un motivo de alegra y vincula-
cin y que durante el duelo pueden verse comprometidas
por la razn antes expuesta.
Orientarse en toda esa complejidad requiere serenar el
espritu y algo de paciencia. No fijarse plazos. Observar-
nos y observar. Tropezar y volver a levantarse. Pero con
el convencimiento de que adentrarnos en el camino del
conocimiento de quienes somos supone situar ya cualquier
problema en vas de solucin.

Sexualidad y duelo
Las relaciones sexuales pueden reflejar diferentes senti-
mientos y adquirir distintos sentidos que, con frecuencia,
no son bien interpretados durante el duelo de la pareja.
Alguien puede, por ejemplo, despus de la prdida, sentir
la necesidad de mantener relaciones sexuales con su com-
paero o compaera por necesidades afectivas, por temor a
perderle, para buscar proteccin o seguridad, para exorci-
zar a la muerte y que esta no invada sus vidas, para liberar
tensiones, para superar miedos, etc. Es decir, por motivos
muy variados que pueden ir ms all de los habituales has-
ta ese momento. A veces limitamos el alcance de nuestras
expresiones afectivas y sus mltiples significados, pero lo
cierto es que un abrazo siempre puede pretender trans-
mitir muchos y variados sentimientos, as como diversas
intenciones.

83
la humanizacin del duelo

Pero, al margen de toda esa disparidad de motivos y tal


como corresponde a los sentimientos aflictivos del momen-
to, lo comn es que la motivacin sexual decaiga de manera
significativa durante el duelo.

Poco despus del fallecimiento de mi hijo not que nos


distancibamos Ella me rechazaba, no me aceptaba,
no quera tener relaciones sexuales conmigo Nos plantea-
mos separarnos, tenamos incluso los papeles Decidimos
ir al psiclogo. Me dijo que me haba precipitado en mis de-
mandas, pero yo solo quera mostrarle a ella la necesidad
que senta de sus abrazos, expresarle el miedo que me pro-
duca pensar que poda perderla y perdernos, no otra cosa
Fuimos a Ca nEva, conocimos a otros padres en nuestra
situacin Ahora todo va mucho mejor.

No estaba receptiva, no quera hacer el amor y eso me


asustaba, porque, adems, yo no es que lo deseara como
antes, sino que necesitaba sentirme protegido, no tener
la sensacin de que lo haba perdido todo En ocasiones,
tambin desahogarme, evadirme de mi propio dolor.

De manera consciente o inconsciente, quienes se pro-


yectan hacia un futuro compartido sienten que amor, se-
xualidad y vida van de la mano. Cuando el sentimiento de
muerte (dolor, pena) aparece con la violencia que lo hace
al fallecer un hijo, si bien el amor al otro no tiene por qu
desvanecerse, s puede desmoronarse durante un tiempo
el impulso sexual que se asocia a la vida, a la alegra del en-
cuentro con la persona amada y a ese sentimiento nuclear
de expresividad que da sentido a la pareja. Sin embargo,
como antes intentbamos reflejar en algunas de las frases
que recogimos de los padres, se pierde de vista a veces que,

84
2. conocer (se)

con la sexualidad, lo mismo que con los abrazos, las cari-


cias o el tiempo y la atencin que ofrecemos a los dems,
se pueden expresar una amplia variedad de sentimientos
y reflejar necesidades afectivas de diverso tipo.
Especialmente la mujer, que ha engendrado y dado a
luz, puede percibirse durante un tiempo emocionalmente
limitada para revivir una simbologa de vida cuando siente
que esta le ha sido injustamente arrebatada a su hijo o hija.

ramos una pareja muy activa sexualmente, disfrut-


bamos, pero durante casi un ao todo ese mundo nues-
tro desapareci Despus vinimos a Ca nEva y la relacin
cambi a mejor Aunque nuestra sexualidad se ha modifi-
cado, ahora es menos carnal, tiene ms de expresin de
cario, de ternura y no necesito otra cosa.

No quera tener relaciones sexuales, si se me acercaba no


lo consenta Llegu a proponerle a mi marido que, si tena
alguna necesidad, se buscara a otra mujer.

Es comprensible que se den estas situaciones. El due-


lo, reflejo de muerte y dolor, no casa bien con la vida y la
alegra. Hasta que se produzca un nuevo renacer, la mo-
tivacin sexual puede verse comprometida por las tristes
huellas del pasado.
Teniendo en cuenta los aspectos implcitos en la sexua-
lidad humana, no cabe proponerle otro camino a esos pa-
dres en duelo que el de hablarse con la mayor sinceridad
que les sea posible, respetar la intimidad de cada cual y
mostrase sensibles a sus respectivas demandas afectivas.
Si la expresin de la sexualidad humana requiere siempre
una buena y honesta comunicacin entre los miembros
de la pareja, esta necesidad se acenta durante el duelo,

85
la humanizacin del duelo

porque la convivencia entre los sentimientos asociados a


la vida y a la muerte no es posible en el encuentro amoro-
so si este ha de merecer ese calificativo. Es decir, porque
solo a travs del amor y el dilogo, la pareja va a poder
estructurar de forma renovada los sentimientos de vida
asociados a la sexualidad y conseguir que estos prevalezcan
sobre los generados por la prdida. Ser a partir de entonces
cuando, de manera progresiva, podrn ir remodelando ese
aspecto de su relacin cuya relevancia para la estabilidad
de la pareja resulta innecesario destacar. Recrear la expre-
sividad del mundo afectivo de esta requiere, en definitiva,
una mutua comprensin, as como comportamientos que
muestren cario, ternura y delicadeza. Todo aquello, en
suma, que les aleje del temor o la ansiedad en la expresin
de sus sentimientos.
Recordemos, en cualquier caso, que cada persona vive
su proceso de duelo expresando necesidades o avances y
retrocesos que no tienen por qu ser equivalentes entre los
miembros de la pareja. Esta, por otra parte, ya ha vivido con
anterioridad a la prdida su particular historia por lo que
a sus relaciones ntimas se refiere, lo que tambin puede
influir en su evolucin posterior. Nada comienza de cero en
nuestra historia personal y, por lo tanto, tampoco en la de
los padres que han perdido un hijo. Sus hbitos, la mane-
ra de tratarse, las concepciones de ambos, sus respectivas
personalidades, sus niveles de madurez, etc., representan
el punto de partida para encarar su duelo. Y deben tenerlo
bien presente para no confundirse y atribuirle a la situa-
cin que ahora afrontan problemas o disfuncionalidades
que ni son nuevos ni, quizs, hayan sido abordados antes
debidamente.

86
2. conocer (se)

Las trampas de la comunicacin


Si de algo suelen lamentarse las parejas, en general, es, por
un lado, de la facilidad con que afloran a veces las discusio-
nes por temas, sean o no banales, que llegan a convertirse
en familiares. Y, por el otro, de la frecuencia con que se
le atribuye al compaero o compaera una cierta falta de
expresividad en sus sentimientos. Como estas sutiles apre-
ciaciones deben traducirse en palabras para que puedan ser
plenamente comprendidas por el otro, se nos hacen eviden-
tes entonces las dificultades que plantea la comunicacin
a estos niveles. Suele ser, en efecto, precisamente en estos
mbitos de la relacin ms personales, que se refieren a
aquello que sentimos o deseamos, cuando ms fcilmente
nos percatamos de que la comunicacin reviste una com-
plejidad que no esperbamos y que hablar no siempre faci-
lita el entendimiento entre las personas. Muy al contrario,
nos aboca con frecuencia a interminables discusiones que,
al cabo de un tiempo, se reproducen en parecidos trminos.
Se acaban estabilizando as esos indeseables crculos vi-
ciosos en el conversar con determinadas personas y temas.
Muchas son las situaciones de la vida cotidiana en las
que todos hemos podido tener la impresin de que, por ms
que nos esforzramos, no bamos a lograr trasladar al otro
mediante el lenguaje lo que sentamos o pensbamos. En
esas circunstancias, de conservar la calma, podramos ha-
cernos conscientes, quizs, no solo de que los silencios, los
gestos, el tono de voz o las expresiones corporales comuni-
can mejor nuestros estados afectivos que las palabras, sino,
adems, que estas pueden ser interpretadas de forma dis-
tinta, segn sea la formacin, la experiencia individual y el
estado emocional de quien las escucha. Nos percataramos,

87
la humanizacin del duelo

en definitiva, de que el lenguaje no verbal tambin tiene


su papel en nuestra comprensin y que las palabras, por
comunes que sean, se pueden interpretar de muy diversa
manera. De que, por ejemplo, el significado de la palabra
amor, recogido en los diccionarios de la lengua, no parece,
sin embargo, matizar lo mismo para un adolescente que
para un adulto o para una madre que para alguien que
an no lo ha sido.
Por la misma razn palabras como prdida, cncer, due-
lo, vida, etc., no sern del todo equivalentes, ni a nivel cog-
nitivo ni emocional, para las personas que las empleen o las
escuchen. Lo acontecido en la vida de cada cual tambin
aade algo inesperado en este sentido. De manera que, por
encima de las apariencias, la comunicacin que se refiere
a nosotros, nuestras ideas y pensamientos o nuestros
sentimientos plantea, en ocasiones, serias dificultades.
Las palabras parecen tener vida propia en cada persona,
despertar concepciones variadas y tambin distintos re-
cuerdos cargados de unos u otros afectos. Y toda esa com-
plejidad de la comunicacin puede dar lugar a mltiples
desencuentros, a emboscadas lingstico-emocionales
de las que no solemos salir bien parados.
Si trasladamos todo lo anterior a cuanto representa el
duelo, en el que las personas se perciben bajo la influencia
de unas sensaciones y sentimientos muchas veces indi-
tos, comprenderemos las dificultades aadidas que para
ellas puede representar la comunicacin. Para empezar,
los individuos pueden manifestar, como un rasgo de su
personalidad, una dispar necesidad de comunicacin con
los dems. Y esa caracterstica puede acentuarse an ms
durante el duelo. Sentir el deseo de compartir con la pala-
bra es algo que depende del carcter de las personas, pero

88
2. conocer (se)

tambin de la historia de relacin con el otro, de los hbitos


de dilogo, por ejemplo, en la pareja, y de cules sean los
temas de conversacin.

l prefiere no hablar de nuestro hijo, de lo sucedido Me


cuesta entender que lo sienta as Me gustara compartir
con l, pero lo he de aceptar.

A veces no s salir de mi silencio Siento que estoy inter-


pretando un papel, que no soy sincero, prefiero callar.

Siento como un nudo en la garganta, acabo llorando y


prefiero entonces no hablar del tema.

Intento explicarme, pero noto que no avanzamos, que


l no comprende lo que le quiero expresar.

Frases como estas revelan, entre otras cosas, esa dispar


tendencia a comunicar de las personas cuanto menos acer-
ca de algunos episodios de sus vidas, pero tambin que, a
veces, el deseo de narrar, de explicarse existe, pero aquellas
no logran superar las barreras mentales que obstaculiza su
expresin. No se encuentran las palabras adecuadas para
expresar lo que se siente, olvidamos que donde no llegan
estas puede hacerlo una caricia, un abrazo o un gesto ca-
rioso. La excepcionalidad de lo vivido contribuye a que
las parejas en duelo puedan sufrir ciertos bloqueos en su
comunicacin, lo que sita a cada uno de los padres en la
necesidad de tener que adivinar muchas veces el estado de
nimo, los pensamientos o el significado de los silencios
de su compaero/a. Si interpretar a los dems mediante el
lenguaje ya es de por s problemtico en ocasiones, pode-
mos imaginar los considerables riesgos que encierra tener

89
la humanizacin del duelo

que hacer poco menos que de videntes para poder hacernos


una idea de qu siente o piensa el otro. Una buena comuni-
cacin debiera dejar, por consiguiente, la menor cantidad
de supuestos posibles a la consideracin de la persona que
nos escucha. Reducir la incertidumbre en la medida de lo
posible. Potenciar la mutua confianza.
En el intento de comunicarnos de manera efectiva con
alguien hemos de tener presente, adems, que la manera
de decir las cosas y el momento o el escenario en que lo
hacemos otorgan un significado aadido a lo que expresa-
mos. Es decir, las palabras no se interpretan por igual segn
quin y dnde se pronuncien. Como tampoco en funcin
de las circunstancias (en horas de fatiga o en momentos de
relajacin, viendo el televisor o en la orilla del mar) o el
tono en que se haga. Sin que el contenido de esas palabras
se modifique, el efecto que producen y la consideracin
que puedan merecer al interlocutor van a depender, con
preferencia, de los elementos no verbales y contextuales
que hemos citado. Los malentendidos, las discusiones in-
acabables y la sensacin de que nada mejora al conversar,
procede muchas veces de la desconsideracin de estos as-
pectos no lingsticos de la comunicacin que trasladan
contenidos emocionales y de estatus. Ocurre entonces que
cuando se hieren los sentimientos, las razones, incluso las
buenas, sirven para bien poco. Al igual que los mensajes
verbales que vienen acompaados por tonos de voz, frases
imperativas o determinados gestos que indican una jerar-
qua o superioridad que no es aceptada.
Adems, durante el duelo, muchas de las palabras uti-
lizadas en el lenguaje habitual hasta el momento de la
prdida adquieren un valor emocional distinto, as como
otros sentidos. Hemos sealado antes que la expresin

90
2. conocer (se)

superar el duelo puede ser valorada de manera dife-


rente una vez que se ha vivido una prdida familiar tan
importante como la de un hijo o una hija. Observamos,
pues, que conforme se avanza en la vida y acumulamos
experiencias, las palabras tambin envejecen o se re-
nuevan con nosotros y aportan nuevos significados per-
sonales. Esta metamorfosis semntica es poco menos que
inevitable, pero no siempre ayuda a conseguir una buena
comunicacin si no se matiza bien qu queremos expre-
sar ahora al emplear unos u otros trminos. Por parte del
receptor, conviene tambin ser prudente en este sentido y
no dar por supuesto que se ha interpretado bien al otro por
el mero hecho de creer que lo conocemos suficientemente
o pensar que las palabras que emplea no tienen ms que
un significado posible: el que capto.
En esos intentos de comunicacin sincera con el compa-
ero de vida y de duelo no es prudente, por otra parte, dar
consejos acerca de cmo uno u otro deben comportarse, ni
tampoco situarlo entre la espada y la pared empleando ex-
presiones del tipo: Si no reaccionas, me hundo o nos hun-
dimos. En realidad, para esa buena comunicacin a la que
se aspira, tanto los consejos como las recomendaciones, por
bien intencionadas que pudieran ser, deben evitarse en lo
posible, ya que producen un cierto malestar psicolgico que
an se hace ms evidente en circunstancias como las que se
dan en el duelo. En esta situacin es especialmente necesa-
ria una comunicacin que no sugiera lo que debemos hacer
o dejar de hacer y, menos an, que exprese o insine que
el otro goza de una libertad para comportarse como crea
conveniente, cuando tal cosa no es la que se desprende de
nuestros mensajes. Inevitablemente estos se viven entonces
como una forma de coaccin encubierta.

91
la humanizacin del duelo

Me dijo: haz lo que desees, t vers, pero considero que


no debes de apoyarte tanto en tu madre en estos momen-
tos Escucharle decir eso me incomod.

S cmo te sientes y lo respeto, pero me haces sentir


fatal.

Eres libre para hacer lo que quieras, aunque pienso que


no deberas dar an la ropa del nio.

Estas frases y las que hemos comentado antes son ejem-


plos de algunas de las celadas que nos puede tender la co-
municacin. Conocerlas puede ayudar a sortearlas, que es
lo mismo que decir sentir el alivio de avanzar en la mutua
comprensin y evitar los conflictos.

Dialogar
A todos nos parece deseable el dilogo en las relaciones hu-
manas, sobre todo cuando se trata de negociar algo, aclarar
los motivos que dan origen a las desavenencias o comprender
el significado profundo de las creencias, valores o sentimien-
tos de las personas. Pero entendemos todos lo mismo por
dialogar? A juzgar por los comportamientos y las actitudes
que se observan en muchas personas que dicen estar dia-
logando, creemos ms bien que no. Que se confunde el di-
logo con no darse voces o acalorarse y se deja generalmente
de lado lo esencial del mismo (aunque, ciertamente, no se
puede dialogar a gritos y con la mente crispada).
Dicho de manera sencilla, dialogar supone entablar una
sosegada conversacin con el propsito de conocer, de acer-
carnos a las verdades de los otros, para as comprenderlos
mejor y comprendernos tambin mejor. Significa no dejarse

92
2. conocer (se)

llevar por la comn pretensin de querer convencer a nues-


tros interlocutores de la indiscutible bondad de nuestras
razones. O de otorgarnos el derecho de juzgar las suyas.
Dialogar requiere estar ms atento a la escucha que a la ex-
posicin de nuestros argumentos, ms dispuestos a contro-
lar los propios sentimientos que afloran en ese conversar,
que a dejarse llevar por ellos en el momento de expresarnos.
Y, sobre todo, implica aceptar la posibilidad de modificar
nuestras opiniones en funcin de lo que nos muestran las
ajenas, porque, en el dilogo, las jerarquas o los dogmas
no cuentan. No son algo que nos debiera llevar, sin ms, a
aceptar las razones de los otros. Esto vendra a ser, dicho
en pocas palabras, la esencia de esta particular forma de
comunicacin a la que llamamos dilogo.
Progresamos en el encuentro con el otro, porque a travs
del dilogo nos hacemos cargo de por qu las personas pien-
san, sienten y se comportan de distinta manera a la nuestra.
Y, al hacerlo, descubrimos nuevos caminos para buscar una
salida a las dudas o conflictos que pudieran plantearse.

Comprend mejor el desconsuelo de mi mujer cuando me


confes que, adems de lo sucedido, le entristeca pensar
que ya no podra volver a ser madre.

Despus de hablar con total sinceridad entendimos que


nos era necesario permanecer ms unidos que nunca.

Escucharlo me hizo comprender que haba dejado un


tanto de lado a mi compaero.

Al aumentar la comprensin hacia el otro mejoramos


tambin la propia, y resulta as ms fcil encontrar puntos

93
la humanizacin del duelo

de coincidencia que salvaguarden lo esencial, aquello que


ambas partes pretendan. No se trata, pues, de que al dia-
logar se llegue a un consenso de conveniencia, sino a un
acuerdo profundo basado en el mutuo entendimiento. O, en
ltimo extremo, de que se conozca en qu se fundamentan
las discrepancias y cules son los motivos que las originan.
Para favorecer el dilogo es aconsejable, adems, tener
presente algo ya comentado: no dar por supuestas las in-
tenciones del otro cuando este intenta expresarse. No re-
llenar, pues, con nuestras suposiciones aquello que no es-
tamos seguros de que el otro haya querido decir. Es mejor
preguntarle de nuevo, darle otra oportunidad a la plena
comprensin. Por otra parte, no hace falta decir que resulta
imposible dialogar con alguien que nos mira por encima
del hombro o que no nos considera con plena legitimidad
para opinar o decir aquello que pensamos y sentimos. El
dilogo no admite tampoco verdades interpuestas que se
consideren absolutas y que, por ello, puedan invalidar los
puntos de vista de quienes no las asumen como tales. En
el dilogo, nadie se ha de sentir, por consiguiente, en el
derecho de juzgar las opiniones o sentimientos de terceros
por no atenerse a lo propuesto por la mayora, la ciencia o
la religin que sea.
Al dialogar, nos situamos, sobre todo, en el intento de
comprender. Y esto no es algo que tenga menor importan-
cia, sino que representa, por el contrario, el primer paso
para poder obrar de la mejor manera posible en funcin
de las circunstancias.

Ahora s mejor por qu se siente as y procuro no moles-


tarle con mis preguntas Pienso que ya tendr la oportuni-
dad de hacerlo ms adelante.

94
2. conocer (se)

Conocer lo que determinadas fechas representan para mi


mujer me ha permitido interpretarla de otra manera, aun-
que no comparto su forma de pensar sobre eso.

Ese es el gran fruto del dilogo, la posible compren-


sin de aquello que nos permite orientar luego en el buen
sentido nuestra manera de comportarnos y valorar las
cosas.

Leer
Por lo general, quienes cuidan a otros de una grave enfer-
medad o estn viviendo su duelo agradecen saber de per-
sonas que han pasado o estn atravesando por su misma
situacin. Les reconforta conocer historias de vida en las
que sus protagonistas relatan en primera persona aconteci-
mientos y vivencias semejantes a las que ellos y ellas estn
afrontando. La escucha o la lectura de estas narraciones
tiene mucho de balsmico y liberador. Contribuye a que
quien, por ejemplo, ha sufrido una prdida semejante a
la descrita pueda percatarse de que sus sensaciones, sen-
timientos, incoherencias o dudas no obedecen a ninguna
excentricidad de sus espritus o a sbitos desajustes de sus
mentes, sino a algo de lo que participan otros seres hu-
manos que han pasado o se encuentran en parecidas cir-
cunstancias a las suyas. Descubren entonces que no estn
solas y que no son, desgraciadamente, las nicas que se
han visto en su dolorosa situacin. La lectura de aquello
que otras personas como el lector ahora viven o ya vi-
vieron aviva en este un sentimiento de identificacin, de
compaa, que alivia su tensin emocional y le despierta
otros sentimientos ms gratificantes.

95
la humanizacin del duelo

Leer esas narraciones de vida permite, asimismo, apren-


der del otro. Adoptar, quizs, algunas de sus estrategias
para superar los momentos de soledad, de desorientacin
o de renuncia. Valorar la manera en que el protagonista
de esos relatos abord tal o cual vicisitud y cmo evolu-
cionaron sus sentimientos o las relaciones con la pareja,
los familiares o los amigos. Tambin pueden descubrirse
en los relatos caminos de esperanza. Si alguien consigui
tal o cual meta partiendo de una situacin parecida a la
ma, tambin puedo hacerlo yo. La lectura de algunas au-
tobiografas invita, pues, a contagiarse del coraje de sus
personajes y a que se d una mejor comprensin de la
propia realidad del lector. Porque, recordemos, los seres
humanos pueden ser muy diversos, pero, al mismo tiem-
po, tambin muy parecidos en muchas de sus conductas,
sentimientos, vacilaciones, expectativas, etc. Sobre todo
cuando la vida nos sorprende con una extrema ingratitud.
Y, no olvidemos tampoco que necesitamos no sentirnos
solos, no tener la sensacin de que la excepcionalidad se
ha cebado en nosotros.
La lectura contribuye tambin a un mejor autoconoci-
miento en la medida en que ofrece la oportunidad de re-
velarnos a nosotros mismos al observar qu es lo que nos
complace o desagrada de los distintos personajes de una
obra, de sus reacciones y pensamientos o de sus valoracio-
nes y conductas. Lo que nos agrada o nos disgusta de los
otros tambin dice de nosotros y eso contribuye a que nos
conozcamos mejor. A travs de ese inaudible dilogo que el
lector establece con dichos personajes, pone mentalmente
a prueba la consistencia de sus propias creencias, valores
y actitudes frente a la vida. Le fortalece, en definitiva, su
espritu y le invita a ser ms sensible a las realidades ajenas.

96
2. conocer (se)

Es cierto, en cualquier caso, que no todas las personas,


se encuentren o no en un proceso de duelo, tienen la misma
aficin a la lectura y, an menos, a la de escribir sobre s
mismas. Pero los instrumentos de apoyo al duelo no tienen
por qu pensarse solamente en trminos genricos. Cada
duelo es algo muy personal y los medios para afrontarlo han
de adaptarse a la formacin, sensibilidad, cultura, etc., de
cada individuo. En Ca nEva se organiz el llamado club
de lectura, a travs del cual se proponen y comentan libros
o escritos no solo relacionados con experiencias de duelo,
sino tambin, en un sentido ms amplio, con el significado
de la vida y las relaciones humanas.
Se invita a veces en este espacio a que algunos autores
comenten sus libros o hagan referencia a las experiencias
que han vivido. No pocos padres se muestran muy recep-
tivos a lo sugerido en el club de lectura y procuran no solo
leer algunas de las obras que se recomiendan, sino tambin
exponer al grupo lo que estas les han aportado. Otros, si-
guen simplemente con atencin los intercambios que se
producen en las sesiones y opinan sobre lo escuchado en
los mismas. Y diramos que todos parecen encantados con
los relatos de los autores invitados o los de la persona que,
regularmente, presenta y resume los diferentes libros. Con-
servamos, sin duda, mucho ms de lo que imaginamos, esa
fascinacin que de pequeos claramente sentamos por los
cuentos, las historias, los relatos.

Escribirse
Muchas personas que ya han recorrido un cierto trecho de
sus vidas o que han pasado por experiencias dramticas y
singulares como puede ser la prdida de un hijo, experimen-

97
la humanizacin del duelo

tan la necesidad de escribir sobre s mismas, de relatar las


peripecias de su propia existencia. Expresan as el deseo inte-
rior de dar rienda suelta a las demandas de su espritu, quizs
para dar una nueva vida a quien la perdi, para explicarse a
s mismas o para recomponer de mejor manera su pasado.
Es cierto que sentir ese deseo ni mucho menos significa que
acabe siempre convirtindose en realidad. Escribir impone
un cierto respeto. A veces, las personas consideran que no
son lo suficientemente hbiles para embarcarse a escribir
relatos personales que creen no van a saber luego darles
continuidad. Sin embargo, tal como ocurre con la lectura,
escribir para uno mismo, para la intimidad de cada cual, es
algo que ayuda a reinterpretar nuestros mundos, lo que, con
relacin al duelo, no deja de ser una va ms de reconstruc-
cin de todo lo que la vida ha podido desbaratar.
Revivir el pasado, no con la intencin de reabrir heridas
o mortificarse por los agravios sufridos, sino de reconci-
liarse con todo lo bueno y lo malo que ese pasado ofreci,
permite valorar de forma ms ecunime a todos esos per-
sonajes a los que cada uno de nosotros da vida a lo largo
del tiempo. Como tambin liberarnos de injustos pesares o
estriles sentimientos de culpabilidad. Esa puede ser una
de las grandes virtudes teraputicas del escribirse. Hacer
las paces con uno mismo, reconocer con la mente tranquila
quines somos y lo que fuimos, en qu fracasamos y qu
aprendimos de nuestros errores. Para ese escribirse no es
necesario ms que concederse un tiempo de sosiego, un
espacio de intimidad que permita escucharnos con mayor
claridad, tomar conciencia de lo vivido y alumbrar senti-
mientos de paz. Luego, dejar que la pluma escriba a su aire;
poco importa la elegancia con que lo haga si contribuye a
ese bienestar interior.

98
2. conocer (se)

Escribir desde esta perspectiva hace posible, como de-


camos, reconciliar, a todos esos yos que hemos ido sien-
do a lo largo del tiempo. Mirarlos con mayor comprensin
y benevolencia, porque sabemos, desde el presente en que
se escribe, que esos personajes no eran ni tan libres ni tan
conocedores de su propia realidad como pensaban en su
momento, en cada momento de sus vidas. Si recordar siem-
pre supone reconstruir en cierto modo la vida que rememo-
ramos, hacerlo interponiendo ese yo comprensivo en el
acto de escribir constituye toda una invitacin a vernos con
una mirada ms tranquilizadora susceptible de iluminar
el siempre renovado camino que hay que seguir.
Considerar nuestros propios fracasos solo puede ayu-
darnos, en cualquier caso, si somos capaces de mirarnos
como miraramos a cada uno de los protagonistas que in-
tervienen en una novela. En este caso la novela de nuestra
propia vida. Pero sin nimo de pasarnos factura o hacer-
nos reproches fuera de lugar. Como tampoco de sentirnos
complacidos por lo bien que nos comportamos en ciertos
momentos y circunstancias. Escribir sobre nosotros mis-
mos puede ayudarnos, por consiguiente, a recomponer lo
vivido a la luz del presente, de lo que sabemos y sentimos
ahora, aunque mirando a ese pasado que revivimos en el
recuerdo. Esa forma de relatarnos no pretende mostrarnos
a los otros, sino acercarnos a lo ya vivido para hacerlo
ms nuestro.
En esa actividad de escribir sobre lo que fuimos nos
ser fcil recuperar, sobre todo, los recuerdos que queda-
ron grabados a fuego en nuestra memoria por la intensidad
emocional con que fueron vividos. En este sentido, reme-
morar la enfermedad, el accidente o la muerte de un hijo o
una hija puede suponer pagar el peaje de situarnos en unos

99
la humanizacin del duelo

dolorosos escenarios. Pero en ese proceso de escribirse el


recuerdo ya vendr atemperado por la forma en que nos lo
representaremos y, lejos de inquietarnos, volver sobre lo
vivido puede otorgar una cierta paz de espritu, una cierta
liberacin de las cadenas que nos ataban al dolor de las
prdidas o de la gran prdida.

Escribir me tranquiliza, me siento bien al dirigirme a mi


hijo y decirle lo mucho que lo he amado Le explico tam-
bin cosas de las cuales no s si fue consciente, pero que le
hubiera gustado saber.

Al escribir me desahogo Es como si hablara con ella


y, adems, siento que le digo al mundo que mi hija no ser
olvidada.

A travs de esos escritos que nos relatan podemos ad-


vertir nuevos sentidos a nuestra vida, otros posibles sig-
nificados a la existencia, diversas maneras de resolver los
conflictos que nos plantea el vivir. En cierto modo, escri-
birse representa una especie de dilogo interior llevado al
papel por nuestra propia voluntad. La escritura facilita el
poder precisar mejor el contenido de lo que cada una de las
voces de los distintos personajes todos ellos el propio
escritor expresan en ese dilogo. De esta manera, nada
se pierde en nuestro escenario mental, porque lo que dice
cada una de esas voces queda recogido de inmediato en
una memoria escrita mucho ms fiable que la mental. Al
escribirnos, regulamos mejor el uso de la palabra entre los
participantes de ese ntimo conversar con uno mismo y evi-
tamos que emerja un yo dominante cuya voz se imponga
a la de los dems. Si leer supone pensar e imaginar, escribir
significa, quizs, regular el pensamiento y la imaginacin

100
2. conocer (se)

para no dejarnos llevar por sus ensoaciones y captar mejor


con las palabras el espritu de las cosas.

Trascendencia y espiritualidad
All por donde ronda el sufrimiento se abren con ms faci-
lidad las puertas del espritu. Esta bien podra ser una frase
que encontrramos escrita en muchos libros de milenaria
sabidura. La espiritualidad del ser humano, o sea, aquello
que nos sita en las creencias y sensibilidad de las personas,
sus valores, filosofa de la vida, ideas religiosas o sentido de
la trascendencia se dira que aflora con mayor vigor cuan-
do nos vemos en la necesidad de afrontar realidades que
nos conmueven. La precariedad material, las carencias, las
enfermedades, cuanto nos hace sentir nuestra pequeez y
fragilidad est ntimamente ligado a ese crecimiento espiri-
tual. Un desarrollo no solo necesario para el individuo, sino
tambin para el progreso de la humanidad, si a este no se
le entiende como un mero avance cientfico y tecnolgico,
sino como la expresin colectiva de una convivencia en la
que prevalece, cada vez ms, la justicia y la fraternidad.
Que unos padres asistan a los funerales de su hijo huel-
ga decirlo contraviene cualquier sentimiento imaginable
de amor o sentido del bien. Percibimos que hay algo en ese
escenario que no encaja con nuestra concepcin de cmo
debiera ser la vida, que incluso puede parecernos, adems
de inmisericorde, antinatural. Todas esas valoraciones pue-
den darse al considerar que a un nio o a un joven se le haya
privado de poder desarrollar toda su potencial existencia.
Los padres, y no solo ellos, pueden interrogarse, entonces
con razn, si alguien poda haber evitado esa injusta pr-
dida: por qu no lo hizo?

101
la humanizacin del duelo

Pero quin es ese alguien para el que se hace la pre-


gunta? Cmo concibe su papel en nuestra existencia? Los
supuestos de partida tienen mucho que ver con esas inte-
rrogaciones. Se nos ocurre pensar que es muy probable que
las personas creyentes nos dijeran que solo cabe explicar-
nos o aceptar lo sucedido desde la fe, desde la confianza,
pese a todo. Intuimos que los agnsticos, quizs, desde una
nebulosa esperanza en la vida y el misterio que encierra.
Por su parte, apostaramos a que muchos ateos lo haran
desde la caridad que representa no tener que situar a al-
guien en la tesitura de tener que arbitrar entre el bien y el
mal al mismo tiempo que respeta la libertad de los otros
y de lo otro. Tendramos as, en esa imaginaria situacin
que hemos planteado, que fe, esperanza y caridad, las tres
virtudes teologales de los cristianos, vendran a echarnos
una mano por separado a la hora de pensar en la no inter-
vencin de quien poda haber evitado nuestras innume-
rables tragedias.
Pero tiene algn sentido formularse preguntas cuya
respuesta escapa a nuestros dominios? Resulta adecuado
quejarse a un Dios bondadoso y omnipotente por nuestras
desgracias y desvincularlo de las ajenas? Se ha significado
muchas veces que tener fuertes convicciones religiosas
supone disponer de un buen asidero emocional con el que
soportar mejor la desolacin que producen algunas pr-
didas y, cmo no, la de un hijo. Aun as, quienes tienen
esa fe tampoco pueden evitar a veces la inquietud que les
produce el silencio de ese Dios bondadoso, que, sin em-
bargo, parece haber permanecido impvido ante lo ocu-
rrido a su inocente hijo o hija. Porque hay acontecimientos
que nos abruman, nos demandan una fe inquebrantable
cuando nos sentimos frgiles y en permanente duda, una

102
2. conocer (se)

esperanza ilimitada cuando apenas apreciamos leves se-


ales de justicia y una caridad inmensa hacia aquellos
que permiten o fomentan el mal cuando ms bien lo que
desearamos es despearlos. Y esos sentimientos de duda,
impotencia o indignacin pueden aflorar sobremanera
durante el duelo.
En nuestras conversaciones con los padres pudimos
apreciar cmo, en su mayora, la experiencia vivida les
haba llevado a replantearse el significado de la existen-
cia, a considerar sus necesidades espirituales, el orden de
prioridades en la vida o los valores que hasta ese momento
orientaban sus comportamientos. Sus dudas o creencias no
parecan haber sufrido un cambio radical en el momento en
que los entrevistamos. Pero s nos reconocan la mayora de
ellos un aumento de su espiritualidad. Una superior dispo-
sicin para escuchar y mostrarse sensibles al padecimiento
de los otros, a sus necesidades. Una reforzada voluntad de
ayuda a las personas de las que saban cmo la vida tam-
bin las haba maltratado de una u otra forma y, asimismo,
una mayor proximidad al otro en sus manifestaciones de
afecto (abrazos, caricias). Nos comentaban que se sentan
ahora ms vinculadas a la naturaleza y ms proclives que
antes a realizar determinados rituales que les permitieran
simbolizar los deseos que experimentaban de profundizar
en la conciencia de su propio existir.
Todas estas vivencias y sentimientos, enraizados en la
espiritualidad de las personas, venan acompaados, l-
gicamente, de notables cambios en sus escalas de valores.
Los aspectos materiales de la existencia, las celebraciones
desprovistas de calor humano o las banalidades que ocu-
paban buena parte de sus formas de vida anteriores haban
dejado de interesarles o pasado a un segundo o tercer plano.

103
la humanizacin del duelo

Yo no tena creencias religiosas, pero la muerte de mi


hija me ha hecho ms cercano a los otros.

Ahora s lo que es importante en la vida Me ofende el


consumo, el egosmo de las personas, la superficialidad de
todo.

Mi familia, que siempre haba estado muy unida, y mis


creencias religiosas me ayudaron Di gracias a Dios por ha-
berme podido dedicar a mi hijo los aos que vivi.

No soy creyente, pero despus de lo que he pasado sien-


to una mayor espiritualidad en m que no sabra explicar
Vivo la vida de manera ms intensa y selectiva, ms cerca de
mi pareja.

Ese desarrollo de la espiritualidad a la que los padres se


referan no pareca deberse, en cualquier caso, a una forma
de resignada aceptacin de los males de la vida, sino, por el
contrario, a una mayor autonoma y libertad para enfren-
tarse a ellos. A un cierto despertar de su conciencia que les
haca ms sensibles a todo lo humano, al mismo tiempo que
ms conocedores de cuanto caba considerar ahora esencial
en sus vidas. Y, Ca nEva significaba para esos padres un
lugar abierto a la expresin de su afectividad, un espacio de
fraternidad en el que todas las creencias eran respetadas,
mostrando as, en la convivencia, la vertiente ms espiritual
y humana de cualquiera de ellas.

(Re)construirse
Las cosas no nos vienen dadas. La realidad del mundo no
se presenta como algo ajeno a nuestra forma de vivirla, de

104
2. conocer (se)

pensarla, de percibirla. Vamos construyndonos y elabo-


rando un sentido de la vida, unos valores, una determinada
manera de explicar lo que en ella acontece, como si tuvi-
ramos en nuestro poder una especie de Lego mental que
va adoptando unas u otras configuraciones, unas u otras
formas, de ser, pensar y sentir. La construccin que lleva
a cabo cada cual con ese invisible Lego es el resultado
de unir las distintas piezas que conforman su experiencia,
educacin y cultura, as como los acontecimientos vividos,
la profesin que se desempea o la pareja y los hijos si se
tienen. Los otros, en definitiva, con los que convivimos.
Con todos esos elementos, cada persona va edificando su
particular concepcin del mundo en el que se mueve. Las
construcciones son absolutamente singulares, pero, al mis-
mo tiempo, son parecidas en algunas de sus formas a las de
muchas otras personas con las que compartimos nuestra
existencia. En todos los casos, como decamos, son el fruto de
la participacin activa de cada uno de nosotros. Nadie nos va
a colocar las piezas de esa construccin. La haremos influidos
por los factores que antes hemos citado, pero siempre autoor-
ganizando nuestro edificio mental, ya sea de manera incons-
ciente o bien echando mano de nuestra decidida voluntad.
No importa. Mientras vivamos, siempre estaremos compo-
niendo y recomponiendo nuestras construcciones menta-
les, la manera de explicarnos las cosas que nos suceden, de
dar o quitar importancia a tal o cual realidad de nuestro
vivir, valorar el comportamiento de las personas, la adecua-
cin de nuestras ideas o el sentido de aquello que hacemos.
Infortunadamente, a veces las construcciones que ha-
cemos con ese Lego mental que la vida nos ofrece la po-
sibilidad de levantar pueden venirse literalmente abajo,
derrumbarse. Como lo hacen las piezas de ese juego crea-

105
la humanizacin del duelo

tivo en la realidad, cuando alguien, inadvertidamente,


le da un manotazo a la estructura que, hasta ese momen-
to, estaba en pie. Pues bien, pocos manotazos pueden
recibirse en la vida con mayor capacidad destructiva que
el que supone la muerte de un hijo. Un manotazo, por otra
parte, sin autora a la que poder reclamar. O, si lo hacemos,
admitiendo que nuestra fe, esperanza y caridad se van a ver
sometidas a una dura prueba.
Pese al dolor y al desconcierto que ese manotazo repre-
senta, no queda otra que levantar una nueva construccin.
Lo contrario significara quedar inerme ante el acontecer
de la vida, a la intemperie, sin formas propias con las que in-
terpretar la existencia y afrontar sus retos. Por eso se puede
decir que el duelo es un doloroso proceso de reconstruccin
personal. Cuando, en ocasiones, se dice que el cmodo vivir
de nuestras sociedades nos ha hecho especialmente frgi-
les, y que en otros lugares o en otros tiempos la desaparicin
de un hijo o de una hija se hubiera afrontado con sobrada
entereza, lo que no nos preguntamos ni sabemos es el pre-
cio que pagaron las personas que la sufrieron. Y si realmen-
te estas se sentan solas o acompaadas, deprimidas o con
ilusiones, vencidas o esperanzadas. Porque de lo que no hay
duda es de que un hijo es un valor incuestionable para la
vida y, por consiguiente, para quienes se la dieron. Podrn
hacerlo de una u otra manera, pero esos padres tendrn
que recomponer inevitablemente su Lego mental y sera
deseable para todos que lo hicieran adoptando formas que
no pusieran al descubierto con el consiguiente peligro
las heridas sufridas por ese manotazo de la vida.
Para llevar a cabo esa tarea de reconstruccin, quienes
estn en duelo tendrn que echar mano, ms que nunca,
de su voluntad y del afecto y la ayuda de otras personas.

106
2. conocer (se)

Tambin de la memoria del hijo perdido, que, integrada


en su propio ser, lejos de convertirse en un motivo de tris-
teza y desnimo, puede aportarles un misterioso impulso
para llevar a cabo esa transformacin personal. Un pro-
ceso que no significar, como decamos, un volver a las
formas anteriores, porque no se est reconstruyendo un
puzle que la prdida vivida (el manotazo) hubiera des-
baratado y del que solo toca volver a recomponerlo, situar
de nuevo las piezas para dar una figura preestablecida. Se
trata, recordmoslo, de un Lego que permite una libre
composicin de las formas en el espacio mental. De un pro-
ceso de renovacin creativa de nosotros mismos. Quien lo
emprende, ya nunca ser el de antes, ni dispondr de sus
viejas estructuras mentales, porque otras distintas se
habrn reconfigurado en su interior.
Se concebir, por consiguiente, la vida de distinta ma-
nera. Se adoptarn valores diferentes, incluso, a veces,
opuestos a los que se tenan. Emergern nuevos sentidos y
significados para el propio vivir. Las formas de la construc-
cin sern otras, en definitiva, tendrn diferentes patrones.
Estos podrn reflejar de diverso modo la experiencia vivida,
pero la construccin edificada puede llegar a ser ms slida
y armoniosa an que la anterior. Y siempre ser algo que
tendr el sello personal de cada cual. El duelo y aquello que
a partir de l se elabora, reconstruye y significa, revelar
siempre una nueva narrativa de la existencia marcada por
ese acontecimiento.

Yo ya no soy el mismo Era alegre, bromista, activo, tra-


bajador, ahora me he aislado, me siento observado des-
pus del suicidio de mi hijo, no frecuento los lugares de
antes, me pregunto continuamente por qu?

107
la humanizacin del duelo

Antes buscaba algo en mi interior, pero no lo saba y solo


cambiaba cosas de afuera Ahora siento que me he abier-
to a otra sensibilidad, no valoro nada ms que mi paz y mi
serenidad.

En Ca nEva aprend a recolocar a mi hijo en mi vida Ya


no soy el de antes, me siento a veces muy dolido, pero quizs
tambin mejor persona.

El nuevo relato de esas vidas en reconstruccin no ser,


en cualquier caso, el resultado del mero paso del tiempo. Ya
dijimos que el proceso de duelo necesita nuestra voluntad
orientada al logro de esa remodelacin creativa de la men-
te, de una transformacin personal que impida el desarro-
llo de una mscara que nos haga incluso irreconocibles
para nosotros mismos. O que sepulte el doloroso pasado
vivido en los stanos de nuestro inconsciente para, desde
ah, influir decisivamente en nuestras vidas sin que nos
percatemos. A quienes estn en duelo les queda por delante
la ardua tarea de ser los protagonistas de su nuevo renacer.
Y, como todo nacimiento, requiere tiempo, ayudas y coraje.

Desarrollar la conciencia
Todo proceso de autotransformacin personal viene pro-
piciado por circunstancias que pueden ser muy diversas,
pero que suelen tener como comn denominador situar a
las personas en la tesitura de tener que superar situacio-
nes especialmente adversas o dolorosas. En este sentido,
cualquier gran prueba u obstculo que nos depare la vida
se puede convertir, asimismo, en una singular oportuni-
dad para desarrollar nuestra conciencia, las dimensiones
psquicas y espirituales que nos caracterizan como seres

108
2. conocer (se)

humanos. Resulta innecesario destacar la importancia de


ese crecimiento interior. De l depende vivir con creciente
armona y plenitud. Relacionarnos en espacios de convi-
vencia concebidos de manera distendida y amable. Acer-
carnos al pleno desarrollo de nuestra humanidad.
Pasado un cierto tiempo, lo significado por la prdida de
un ser querido puede, por consiguiente, abrir las puertas a
esa transformacin generadora de una mayor integridad
personal, fruto de un mirar hacia adentro que nos haga
ms conscientes de cuanto somos. Ese mirarnos como si
furamos alguien ajeno que nos observa desde el exterior
da pie a que nos percatemos de nuestros automatismos
mentales, prejuicios, sentimientos y, en general, de todo
aquello que creemos se encuentra bajo el control de nues-
tra conciencia, pero que, en realidad, solo refleja nuestras
rutinas y un obrar ausente de yo. Al apreciar lo automa-
tizada que llega a estar nuestra mente y el escaso control
que tenemos sobre ella, nos forjamos ms presentes en lo
que hacemos y sentimos. La bsqueda de quietud, la au-
toobservacin o la meditacin no son ms que estrategias
orientadas a eliminar en lo posible el hecho de que el au-
tmata dirija nuestras mentes y nuestras vidas. O, lo que
viene a ser lo mismo, son medios que pretenden fortalecer
la voluntad, de manera que sea esta quien lleve el control
consciente de nuestro vivir.
En ese camino, ya antes comentado, que pretende llevar-
nos a adquirir una mayor conciencia de nuestro ser y sentir,
las personas debern bucear tambin en lo menos evidente
de su obrar, en lo que las mueve a actuar y valorar las cosas
de una u otra manera. Nos referimos, en definitiva, a esas
influencias del inconsciente que tambin pueden aflorar
y que explican muchas de nuestras formas equivocadas

109
la humanizacin del duelo

de relacionarnos con los dems y de valorar el comporta-


miento propio y ajeno. Y hay que tener presente que esas
influencias pueden venir de muy atrs en el tiempo y ser el
reflejo de un lejano ayer.
Nos comentaba as una madre que no poda soportar
que a su pareja, despus de la prdida, le apeteciera a ve-
ces consumir bebidas alcohlicas, aunque lo hiciera con
moderacin. Notaba que se pona agresiva con l, a pesar
de que lo consideraba injusto. Un buen da me cont que a
su padre le ocurra otro tanto, que no le gustaba el vino ni
cualquier otra bebida alcohlica. Ella misma recordaba,
de pequea, or cmo el vecino llegaba a veces borracho a
casa dando voces a su mujer y a sus hijos. Esos gritos que
atravesaban las paredes la asustaban, y ms an, escuchar
los comentarios que haca su padre sobre el sujeto que los
emita. Le hice notar entonces si crea que esas experien-
cias podan haber influido en su reaccin de rechazo al
consumo de alcohol para ella misma y su compaero. No
entiendo por qu debera ser as, me dijo. Bueno, le hice
notar, piensa que el sabor de algo no solo depende de su
composicin qumica, sino tambin de lo que t creas o
sepas acerca de ese alimento o bebida. Las creencias nos
hacen valorar las cosas de una manera u otra y tambin
percibirlas como agradables o desagradables. Al cabo de
unos meses me coment que un buen da se atrevi a pro-
ponerle a su pareja tomar un licor despus de la comida y
que entonces lo explicaba entre risas fue l quien se
alarm!
Desarrollar el s mismo de cada cual, mejorar nuestros
niveles de conciencia es tan trabajoso como gratificantes
son las adquisiciones que procura. Lo uno va, ciertamente,
de la mano de lo otro. Nada que sea fcil de lograr produce

110
2. conocer (se)

frutos apreciados y duraderos. Los esfuerzos de voluntad


para conseguir ese control consciente de nuestro vivir son
an ms exigentes para las personas que transitan por el
duelo, dado que sus mentes estn, en cierto modo, po-
sedas por los sentimientos de afliccin generados por la
prdida. Pero ese crecimiento interior es necesario. Les va a
aportar una mayor serenidad, una intimidad ms profunda
consigo mismas y tambin con su pareja si esta sigue un pa-
recido camino. Profundizar en uno mismo con honestidad
supone hacer ms intensos nuestros sentimientos con las
personas que amamos y tambin con las que perdimos en
nuestro breve transitar por los caminos de la vida.

Acompaar
Las personas en duelo agradecen sobremanera el tiempo
y la palabra que otras les ofrecen para interesarse por sus
vidas si perciben el tacto y la autenticidad que precisa ese
voluntario acercamiento. Saben que su situacin anmica
invita a la tristeza y que sus relatos son, a veces, muy do-
lorosos. De ah su sincera gratitud a quienes les abren la
posibilidad de expresarse sin temores, narrar sus historias
y hacerles partcipes de sus esperanzas y de sus desconsue-
los. Se podra decir entonces que, en esencia, acompaar al
duelo de alguien viene a ser lo mismo que escuchar amo-
rosamente al ser humano que nos habla de las fracturas
de su espritu. Dar pie a que su intimidad pueda aflorar y
transformarse en palabras que siente sern siempre
bien acogidas. Liberarlo de los corss que supone estar
pendiente de la opinin ajena, de las protecciones debidas
a otras personas o del mantenimiento de unas determi-
nadas formas de expresin. Acompaar es ofrecer nuestra

111
la humanizacin del duelo

humanidad para que el otropueda ver as reconocida la


suya y acompasar, por un tiempo, nuestra marcha a la de
la persona con la que compartimos camino.
Se dice con frecuencia que para ayudar a otras personas
en su duelo se ha de ser prudente en los juicios, generosos
en la escucha y mudos para hacer recomendaciones o soli-
citar progresos. Y as tambin lo entendemos nosotros. Las
mentes de quienes han sufrido una prdida no estn para
or frivolidades o frases muy manidas (el tiempo lo cura
todo), consejos (deberas distraerte) o demandas fuera
de lugar (debes reaccionar por tu propio bien, por el de los
otros). Este tipo de expresiones pueden encajar ms o me-
nos en la vida corriente, pero no en un perodo excepcional
de la misma. El ocano de dolor que se ha producido no
puede enjuagarse solo con palabras, menos an con frases
sin fuste o que no se ajustan a la situacin de precariedad
en que se encuentran las personas sumergidas en l.
Pero, con todo, quien acompaa no ha de limitar su ex-
presividad al punto de correr el riesgo de convertirlo en un
mero espectador del mundo que el otro le ofrece, sino que
ha de aportar a este su propia experiencia y sentido de las
cosas. Lo contrario sera establecer unas relaciones priva-
das de naturalidad que en nada favoreceran una confiada
comunicacin. En esos intercambios, el acompaante ha
de procurar, por otra parte, no verse a s mismo como el
protagonista de unos posibles cambios favorables, sino,
como mucho, uno de los elementos que los han propiciado.
Acompaar no pretende sustituir la debilidad de alguien
por la fortaleza de su acompaante, sino desempear un
papel de apoyo para que este reconstruya, desde su co-
yuntural fragilidad, la fortaleza de espritu que necesita.
La comunicacin no verbal representa aqu un gran pa-

112
2. conocer (se)

pel, porque, como comentamos, se acomoda mejor a la


transmisin de los sentimientos. Los abrazos, el caminar
juntos, el interesarse activamente por la situacin del otro
favorece la conexin mental entre las personas y permite
sintonizar mejor sus pensamientos y emociones. Es ms
que probable, adems, que el acompaante tambin haya
sufrido ya alguna prdida importante en su vida, y hacer
referencia a ella puede contribuir a una mayor comunin
con la persona en duelo.
As, aunque la escucha deba prevalecer sobre cualquier
otra forma de comportamiento, entendemos que quien
acompaa no debe perder la naturalidad en ese estar al lado
de la otra persona. Lo que significa que, con el debido tacto,
tambin ha de expresarse en funcin de lo que sea aquello
que escucha, hablar de sus propias experiencias de duelo o
de cuanto pueda contribuir a mejorar la autocomprensin
de las personas que lo afrontan. Es decir, el acompaante
debera ser un buen observador, disponer de una afinada
empata y tambin de ciertos conocimientos acerca de la
condicin humana y cuanto puede suponer una prdida.
Asimismo, debe procurar saber acerca de la biografa de
las personas que trata y del contexto sociocultural en el
que se han desenvuelto. Todo ello le habr de ser til para
acomodar su lenguaje y su comportamiento a las diferen-
tes necesidades de las personas en duelo. Para desarrollar
su tacto y acrecentar su sensibilidad al otro, en definitiva.
Entendemos, as, que el voluntariado, ms all del valor
afectivo que inspira su generosidad, requiere algn tipo de
formacin relacionada con su labor. Por ms que la mera
presencia de alguien ya sea en s misma balsmica para
quien se siente acompaado, no deja de ser cierto que el
acompaante debera conocer qu comportamientos ha de

113
la humanizacin del duelo

evitar y cules ha de tener presente al tratar a las personas


en duelo. Acompaar no equivale, en suma, a visitar, ir
juntos a un lugar o cosas por el estilo. Es mucho ms que
todo eso y, en ocasiones, incluso hacer eso con la mejor de
las intenciones, como bien sabemos todos por experiencia,
puede llegar a provocar una mayor sensacin de soledad.
Basta con no comprender la situacin en la que el otro se
encuentra para que un paseo se convierta en un pesar aa-
dido y una visita a en el despertar de un deseo de huida
que solo reprime la buena educacin.
Por otra parte, no se nos escapa que difcilmente puede
realizar esa funcin de acompaamiento quien, por unas
u otras razones, es considerada por la persona en duelo
alguien a quien entiende que debe proteger. As, todos po-
demos pensar que a la madre que ha perdido un hijo no le
va a ser nada fcil mostrarse con plena libertad, manifestar
sus sentimientos o explicar la situacin por la que atraviesa,
por ejemplo, a su propia madre; sobre todo, si tiene ya una
avanzada edad. La abuela no sera, en consecuencia, una
potencial buena acompaante para su propia hija en el sen-
tido antes indicado. A esta le sera problemtico sustraerse
a la idea de que es a ella a quien le corresponde proteger
en cierto modo a la abuela de su hijo y acompaarla en su
duelo ms que exteriorizar el suyo. En ocasiones, este re-
quisito no se tiene en cuenta y las personas descuidan su
propia situacin por atender la de otros y no encuentran
entonces ni el apoyo ni el tiempo que necesitan para cuidar
su duelo. La generosidad, tambin en este caso, ha de venir
acompaada de la prudencia.

114
2. conocer (se)

Nadar hacia la playa


Por momentos, nuestra existencia parece transcurrir como
si estuviramos plcidamente sentados en la arena, al bor-
de del mar, mojndonos los pies con el vaivn de un suave
oleaje y contemplando un horizonte que, por lejano, nada
parece decirnos de especial. Tenemos an toda la vida por
delante y nuestros hijos e hijas, de pocos aos, apenas si la
han iniciado. Nos sentimos seguros tomando el sol en esas
apacibles playas, nadando en las prometedoras aguas de la
primera o segunda juventud. Tenemos el convencimiento
de que nada, de ser mnimamente prudentes, nos puede
pasar y, menos an, a nuestros hijos. En esos lugares nos
encontramos como situados en un tiempo y espacio que nos
invita a hacer proyectos, a jugar, a albergar sentimientos de
eternidad por ms que sepamos de nuestra frgil condicin,
de las miserias del mundo, de nuestra finitud.
Inesperadamente, en ocasiones, la vida nos sita de golpe
en alta mar. Sin entender cmo se ha producido ese salto que
nos ha llevado de la apacible orilla en que nos encontrba-
mos a la lnea del horizonte que antes veamos desde la playa,
braceamos para mantenernos a flote y superar las olas que
amenazan engullirnos. Sabemos que hemos de intentar llegar
de nuevo a la costa. All nos esperan quienes se han quedado.
Pero sentimos el enorme peso de una irreversible ausencia que
nos desespera, que nos hace desconfiar en nuestras propias
fuerzas para sostenernos y avanzar. Esa ausencia nos agarrota
los brazos y las piernas, nos entrecorta la respiracin, nos hace
dudar acerca de si alcanzaremos de nuevo la playa o de si,
finalmente, merece la pena luchar para lograrlo.
Nadie puede nadar por nosotros, es cierto. La mente de
ese fatigado nufrago de la vida a la que el mal sueo de

115
la humanizacin del duelo

una prdida situ aguas adentro se hace consciente, sin


duda, de que algo terrible le ha ocurrido solo a l. Sin em-
bargo, saber que nicamente a l o a ella le corresponde
dar brazadas no es lo mismo que sentirse solo. Esa mente
puede llenarse de voces con rostro que le acompaen en
su dura travesa a tierra firme. Puede escuchar las palabras
de quienes, a su lado, le dan aliento, le distraen de sus pe-
nurias, le ayudan a dosificar su esfuerzo, a hacerle notar
que, poco a poco, se va acercando a ese horizonte, ahora
invertido, de la playa en el que los dems le esperan. Esas
voces son para l o para ella algo ms que un salvavidas,
son energa e impulso para un nuevo renacer. Porque, para
ese nufrago, no se trata solo de llegar a la costa, sino de
que la ausencia que provoc su dura travesa no le impida
poder sentarse otra vez en la arena de la playa mirando un
nuevo y esperanzador horizonte.
A todos los acompaantes de Ca nEva estamos en el
encargo de transmitirles el abrazo lleno de gratitud de los
padres que sintieron naufragar sus vidas al perder a uno
de sus hijos.

116
3. U N FIN DE SEM A NA EN C A NE VA

Llegar a Ca nEva

No despilfarres el tiempo que te ha sido dado. Manjalo con cuidado,


para que cada da te traiga regalos: ms madurez, ms comprensin
y una nueva conciencia.
E. Kubler-Ross, Todo final es un luminoso principio

Llegar a Ca nEva es hacerlo a un lugar apacible en que


las personas te van a recibir con una afectuosa sonrisa.
Ca nEva representa, en efecto, un espacio abierto al en-
cuentro con uno mismo, con los dems y tambin a un
tiempo que se presta a ser vivido con sosiego, sin premu-
ras. A quienes se acercan por primera vez a la Fundacin
pronto se les hace perceptible comentan la sensacin
de hablar el mismo idioma de las personas a las que pue-
den saludar, no importa cules sean sus problemas, ideas o
creencias. Todas ellas participan de un mismo lenguaje que
no cursa solo a travs de las palabras, sino tambin de los
gestos, las miradas, los silencios o las sonrisas. Todas ellas
se saben partcipes de parecidos desconsuelos y deseos de
paz, de comprensin, de armona.
As, a esos recin llegados les parece que todo fluye
desde una natural forma de hacer, porque ni se sienten

117
la humanizacin del duelo

condicionados a participar en actividad alguna o expli-


carse a contrapelo de su voluntad o en funcin de lo que
hacen otros padres. Todos saben incluidos los volunta-
rios las dificultades del momento que estos viven. Nadie
ha de esforzarse en disimular o preocuparse por lo que
pensaran los dems. Las mscaras ya no son necesarias.
Los otros no estn ah para reclamar ciertos cambios o
juzgarte. Son tus compaeros de fatigas y del mismo es-
peranzado caminar.
La secuencia habitual de esa primera llegada a Ca nEva,
(para las restantes solo se tratar ya de reencontrase con
personas a las que se conoce, saben de nosotros y nos
aprecian) bien podra ser esta. Alguien se dirige hacia la
casa y pregunta por Miquel, el director de la Fundacin, la
persona con la que muy probablemente ya habr hablado
antes por telfono o que tal vez conoce por su actividad
en el hospital. Miquel no se har esperar y saldr al en-
cuentro de esos nuevos residentes a los que saludar con
su natural cordialidad. Pronto conocern estos, si es que
no lo saben ya, que Miquel perdi a su hija Eva hace unos
aos. Y tambin, quizs, que con su mujer, Nria, y otros
padres, Merc y Manel, que asimismo haban perdido a
su hija ngela, decidieron, tras conocerse en el grupo de
duelo del Hospital San Juan de Dios, poner en marcha el
proyecto que representa Ca nEva de acompaar el duelo
de otras familias. Una idea que, despus de muchos cafs,
se convirti en realidad el ao 2005.
A partir de ese inicial saludo, Miquel se convertir enton-
ces en ese solcito anfitrin que todos deseamos encontrar
cuando un lugar nos es desconocido. Les ir mostrando este
lugar tranquilo ya sea el que aqu aludimos o el actual, en
Matadepera asociado a Ca nEva, al mismo tiempo que

118
3. un fin de semana en ca neva

les ensear las habitaciones, la biblioteca, los acogedores


espacios de actividades, el sencillo comedor y la cocina. En
ella, gran centro de reunin, los nuevos residentes podrn
encontrar, con toda probabilidad, a Nria, a Nuri, a Montse,
a Roser y a Joan (responsable de la economa) trajinando por
aqu y por all. Por el trayecto saludarn a otros padres y
no ser infrecuente que en los jardines, preparando alguna
descomunal paella o parrillada, se encuentren con Suso o
Esteve, que tambin perdi a su hijo Marc en un acciden-
te de moto, y que con su presencia y sus artes culinarias
transmite el enorme cario que siente hacia Ca nEva y los
padres que en ella se dan cita.
En ese deambular de reconocimiento, antes o despus
tropezarn con Merc (coordinadora, junto a Ramn, del
grupo de ayuda) y el siempre animado Manel (al que ya
hemos presentado antes), con Xavi, incondicional colabo-
rador de la Fundacin; superarn con algunas dificultades
respiratorias el abrazo de Abel (Reiki) y con mayor desahogo
el de Carme (coordinadora del club de lectura), con Mai-
te (encargada de comunicar las distintas actividades de
Ca nEva), Josep Maria (el profesor) y Ramn (psiclogo,
experto en temas de duelo y, junto a Merc, coordinador
del grupo de ayuda mutua). Todos ellos son personas que
ejercen una u otra actividad profesional y que dedican de
manera voluntaria parte de su tiempo al acompaamiento
al duelo. Finalizado el recorrido, esos recin llegados sern
presentados a otros padres y madres que, quizs junto a al-
gunos de sus hijos e hijas, llevan ya algn tiempo acudiendo
a los encuentros residenciales de la Fundaci Acompanya.
A partir de ah, ya solo se trata de vivir en ese espacio-
tiempo relajado al que nos referamos y de participar o no
en las actividades previstas a lo largo del fin de semana.

119
la humanizacin del duelo

Unas actividades que, en su conjunto, pretenden ofrecer


mbitos de serenidad mental, de autocomprensin, de li-
beracin de las tensiones, de aprendizaje compartido de
experiencias y de fraterna convivencia. Los que describi-
mos a continuacin son una muestra de esos voluntarios
quehaceres que, tal como suceda al mover el dial de las an-
tiguas radios, intentan que las personas puedan sintonizar
mejor, en este caso, con su propio interior, con la naturaleza
de sus problemas y emociones.

Espai Tau

Los que se han marchado continan vivos con nosotros mediante la


realidad esencial con la que influyeron sobre nosotros.
H. Hesse, Elogio de la vejez

Por extrao que pueda resultarnos a veces comprobarlo,


no siempre sabemos interpretar y atender nuestras nece-
sidades cuando estas no se refieren a algo que podamos
medir o cuantificar. Sin embargo, estamos tan necesitados
de cuidar nuestro organismo a nivel fsico como de aquietar
nuestras mentes, enlentecer el tiempo, tomar conciencia
del presente, de cmo van nuestras vidas o hacia dnde
quisiramos orientarlas. Y todas estas necesidades psqui-
cas y espirituales, que en cierto modo se refieren al valor
que le damos a la propia existencia, se acentan poderosa-
mente durante el duelo, porque no en vano este es el reflejo
de que algo de extraordinaria importancia ha sucedido en
nuestras vidas. Algo que reclama tranquilidad, cuidados,
atencin hacia nosotros mismos y, en definitiva, un tiem-
po que nos d opcin a replantearnos muchos aspectos de
nuestro vivir.

120
3. un fin de semana en ca neva

El Espai Thau pretende propiciar momentos de conexin


con el s mismo de cada cual. Bien sea a travs del silen-
cio, la meditacin guiada, la lectura de un texto breve, la
audicin de una cancin o de un poema musicado, lo que
se persigue es facilitar que la mente conecte con lo ms
intimo de nuestro ser, que cada cual tome conciencia del
aqu y del ahora.
Contribuye a ese estar presente el ritualizar de alguna
forma lo que representa este espacio de encuentro con
nuestra intimidad, y a tal efecto se disponen sentados, en
un pequeo taburete o directamente sobre el suelo y dis-
puestos en crculo, quienes participan en l. Forma parte
del ritual colocar en el centro de ese crculo una o varias
velas, como smbolo y representacin de la luz y el fuego
que todos llevamos dentro por ms que en los momentos

121
la humanizacin del duelo

de angustia o desolacin nos pueda parecer que este se


ha apagado o que est a punto de hacerlo. Ese crculo que
creamos junto a los dems impide simblicamente que la
llama interior de quien sufre acabe de disiparse y pueda de
nuevo avivar con su calor el espritu de la vida.

Club de lectura Es Libros

La lectura es una amistad, tambin con quienes no se hallan


explcitamente en el acto de leer, pero forman parte de la accin en
que consiste. Juntos entretejemos nuestra identidad con el texto
En todo caso, somos tambin los textos que leemos, y ello es la base
de la amistad que siempre nos vincula a la bsqueda en la que los
dems tambin consisten.
A. Gabilondo, Darse a la lectura

Es muy comn que las personas en proceso de duelo ya lo


hemos comentado busquen en los libros respuestas a sus
existenciales preguntas, testimonios, consuelo o esperan-
za a travs del nimo que les proporcionan saber de otras
personas que han sentido parecidas emociones a las que
ellas estn sintiendo y que finalmente han alcanzado una
consciente serenidad. A menudo omos decir a personas
recin llegadas a nuestro grupo de duelo que han ledo tal
o cual libro que les ha ayudado a comprenderse y, muchas
de ellas se refieren, como no, a E. Kubler-Ross, pero tam-
bin a otros autores menos celebrados y a obras que, segn
el momento y la situacin de cada cual, pueden haberles
ayudado de muy diversa manera.
Tomando en consideracin ese inters que muestran
muchas personas y el beneficio anmico y espiritual que
puede suponer la lectura de narraciones testimoniales en
los procesos de duelo, creamos el club de lectura Es Libros

122
3. un fin de semana en ca neva

(que as denominamos jugando con la locucin latina ex


libris) de nuestra fundacin, que es, sin ninguna duda,
uno de los ms heterodoxos clubs de lectura que existan
bajo tal denominacin. Baste tener presente para enten-
derlo as que ni todas las personas que asisten al mismo
son lectores vivamente interesados por la literatura, en
el sentido en que habitualmente se entiende, ni necesa-
riamente se leen libros. El nuestro es un club de lectura
hecho a la medida de las necesidades de las personas que
se encuentran en su proceso de duelo, incluidas aquellas
a las que quizs no les entusiasme leer, pero s saber de
ciertas historias, y que poco a poco pueden acercarse a la
literatura y al conocimiento que esta aporta del ser hu-
mano. Digamos, en todo caso, que nuestro club de lec-
tura nada tiene que ver con la llamada biblioterapia, a
pesar de que a menudo las narraciones, los intercambios,
los dilogos y las intervenciones que se producen pueden
resultar, por s mismos, teraputicos.
Es Libros, en esencia, es un espacio dedicado a la pa-
labra, a la metfora, a contar cuentos, a mostrar los libros
como posibilidad, a recibir escritores y escritoras, compo-
sitores, poetas y artistas plsticos que nos hablan de sus
creaciones o, en ocasiones, de sus propios procesos de duelo
y de cmo la palabra, la msica o el quehacer manual con-
tribuy a mitigar su dolor y les ayud a configurar nuevos
universos de sentido. Como sugiere su nombre, Es Libros,
invita, fundamentalmente, al encuentro con las narracio-
nes, desde el cuento a la cancin, pasando por la ficcin, el
diario, la crnica, el testimonio, la biografa, el ensayo y la
poesa, para conocer el poder balsmico de la palabra, sus
mltiples formas de recuperar al ser querido que se nos fue
y de poder orientar nuestra existencia al evocarlo.

123
la humanizacin del duelo

A lo largo de estos aos, nos han acompaado perso-


nas que, despus de su prdida y en su tiempo de duelo,
como decamos, han necesitado poner palabras, en forma
de libro, msica, pintura, fotografa o de cuanto su crea-
tividad les ha dado a entender, para acompaarse en su
desconsuelo y expresar aquello que ms ntimamente les
permita comunicarse con su interior y la persona amada.
Recordamos as con cario a la periodista Merc Castro y
su libro Volver a vivir. Diario del primer ao despus de la
muerte de un hijo, publicado diez aos despus de la muerte
de su hijo Ignasi. Pudimos escuchar que nos deca:

Han pasado diez aos desde que escrib este diario. El


primer y el segundo ao despus de la muerte de mi hijo an-
duve con el corazn roto y una niebla densa y rotunda en el
pecho []. El camino recorrido es tambin el que ms me ha
fortalecido. Nadie puede separar el dolor de la vida, lo que s

124
3. un fin de semana en ca neva

podemos hacer es resignificar lo que ha sucedido. Para ello


contamos con la palabra, con los amigos y con nuestra in-
mensa capacidad de querer y ser queridos.

Merc y su marido Llus, con sus presencias, sus pa-


labras, sus testimonios y sus abrazos, transmitieron algo
difcilmente traducible al lenguaje habitual. Era un men-
saje, sobre todo, de paz y esperanza especialmente para
los padres con duelos recientes que pudieron compartir
con ellos su experiencia de dolor y que tambin pudieron
ver en ellos a unos padres abiertos a la vida, a los otros, a
la sonrisa que matiza mejor las alegras porque sabe de
su valor.
La memoria tampoco nos va a fallar para recuperar el
recuerdo de Oriol Izquierdo, hombre dedicado a las letras,
que se acerc a Es Libros en otra maana de sbado acom-
paado de su mujer, Dolors, tambin escritora, para ha-
blarnos de su poemario Moments felios, en el cual incluye
bellsimos poemas escritos despus de la muerte de su hija
Clara. Con su tmida y serena presencia nos transmiti, a
travs de su poesa, una belleza difcil de describir: que
la mort se tenduia i ens deixava ben orfes/de la teva ale-
gria, ja per sempre ben orfes.2 Como tampoco olvidamos
la prosa potica de la polifactica Mariona Fernndez y su
libro Hermosa, la herencia de un amor cruelmente despare-
cido, la expresin de un acto de aceptacin y recuperacin
de la persona amada. Invitamos en esa misma sesin de
nuestro club de lectura a Mariona y a Pep Llad. Ambos
haban perdido a sus respectivos compaeros de vida, y nos

2. que la muerte se te llevaba y nos dejaba hurfanos / de tu ale-


gra, ya para siempre hurfanos.

125
la humanizacin del duelo

contaron desde una extrema calidez, su pena, su tristeza, su


dolor y cmo les haba ayudado expresarlo con la palabra y
la msica. Pep, pianista y compositor, con su Andar conti-
go. Rumbas para Loli, a travs de sus diez poemas que son
canciones y viceversa. El disco est en la red, Pep decidi
ofrecerlo para todo aquel que deseara escucharlo.
Y tuvimos tambin la presencia viva, en esas maanas
de los sbados, del escritor Francesc Miralles, con el que
pudimos compartir la sabidura de algunos de sus ms de-
licados libros, como El viaje de igo o El mejor lugar del
mundo es aqu mismo, as como la de la abogada Mara
Jos Brito, primero con su Amarga lluvia. Sentimientos de
una madre ante la muerte de su hijo, escrito pocos meses
despus de la muerte de su hijo Hugo y, aos despus, con
su ltimo libro, Mientras camino, en el que nos cuenta su
transitar por el duelo, su bsqueda de la paz y del equili-
brio. Recordamos, asimismo, a Emi Armegol, profesora y
filloga, que nos present su libro Una cadira buida (Una
silla vaca), escrito aos despus de la muerte de su hijo
Oriol, en el que, con una profunda serenidad, nos relata la
real presencia de una ausencia.
De manera muy especial, por lo que representaba para
todos nosotros, recibimos el libro de Floria Pons, una madre
que, junto a su familia, haba estado en Ca nEva en los dif-
ciles inicios de su duelo tras la muerte de su hijo Carlitos y
que, aos despus, nos regalaba en nuestro club de lectura
su presencia y La bsqueda de Violeta, la emocin del reen-
cuentro y la esperanza. Y, asimismo, a nuestra entraable
amiga y colaboradora Anji Carmelo, quien, a travs de sus
diversos libros dedicados al duelo, nos aportaba su visin de
cuanto este significa y, en el ltimo de ellos, El buen duelo,
su propia experiencia de prdida.

126
3. un fin de semana en ca neva

Adems de compartir estas intensas y hermosas sesiones


matutinas con los autores y sus obras, tambin nos hemos
referido en ellas a diversos libros que nos han permitido re-
flexionar juntos, amplificar algunos de nuestros puntos de
vista y, cmo no, tener bellos y particulares encuentros con
todo lo que puede representar cada una de esas obras. No
han sido pocas las referencias hechas en el club de lectura,
por ejemplo, a Joan Didion y su libro El ao del pensamiento
mgico, donde la escritora nos cuenta sus vivencias duran-
te el primer ao despus de la muerte de su compaero,
el tambin escritor John Dunne, y en el que podemos leer
frases como esta que nos recuerdan el impacto de la noticia:

La vida cambia rpido. La vida cambia en un instante. Te


sientas a cenar, y la vida que conoces se acaba.

O, tambin, a David Grossman y su ltimo libro Ms all


de la vida, relato de un viaje por el duelo; a Victor Frankl,
con su conocido libro El hombre en busca de sentido; a Pim
Van Lommel y su apasionante Consciencia. Ms all de la
vida.
Estas son algunas de nuestras lecturas en estos aos.
Pero ha habido muchas ms. Todas ellas nos han permi-
tido compartir, conocer, sentir, preguntarnos y tratar de
comprender. Buscar respuestas y, a veces, aprender a des-
dearlas, a confiar, a aceptar de manera consciente que hay
cuestiones de nuestro vivir que, paradjicamente, queda
fuera del alcance de los humanos abordarlas. En una u otra
medida, sin embargo, los libros siempre encierran ense-
anzas para la vida, y mirarnos en ellos nos permite saber
mejor quines somos.

127
la humanizacin del duelo

Nios y nias: contar, hacer y conversar


Hoy ya no se discute que el estado de nimo de los padres, su humor, su
historia, que les vuelve alegres o tristes, y que atribuye un significado
privado a cada objeto, a cada acontecimiento, estructure al mismo
tiempo la imagen que un nio se hace de s mismo.
B. Cyrulnick, El amor que nos cura

Los hermanos y hermanas que acuden a Ca nEva como


parte de una familia que est en duelo encuentran, natu-
ralmente, una buena compaa en otros nios, otras nias
o adolescentes, que, como ellos, estn atravesando por una
prdida muy dolorosa de la que a menudo les cuesta ha-
blar. No nos ha de pasar desapercibido que el lenguaje de
aquellos no es tan rico en matices como el de los adultos
y que estos, a pesar de ello, no dejan muchas veces de ex-
presar serias dificultades para comunicar sus sentimientos
con palabras. Para los ms jvenes, de lo que se trata fun-
damentalmente en Ca nEva es de invitarles a compartir
juegos y actividades, conversaciones sobre cualquier tema,
vivencias en las que no solo ellos, sino tambin sus padres,
se pueden mutuamente percibir tranquilos, sonrientes a ve-
ces y participando de un ambiente familiar. Ese es, quizs,
el mejor antdoto contra la sensacin de tristeza o incluso
de soledad que los hermanos y las hermanas pueden ex-
perimentar ante el vaco fsico y afectivo que les genera la
prdida de su compaero o compaera de vida, de juego,
de confidencias, de sueos de futuro.
Narrar cuentos, breves historias puede servir en todas
las edades para ayudar a comprender de manera amplia
y difana aspectos de la vida que les conciernen muy di-
rectamente y que pueden servir, asimismo, para conectar
con algunas de las emociones (aoranza, tristeza, soledad,

128
3. un fin de semana en ca neva

miedo, etc.) que experimentan, pero a las que no saben, a


veces, ponerles nombre o expresar qu vivencias les hacen
sentir a travs del lenguaje. Los cuentos son como met-
foras de la vida, que a todos nos permiten reconocernos
en ellos y apreciar sus valiosos significados. Los cuentos,
que estn en la raz, en el ncleo mismo de la experiencia
humana y en la manera de transmitirla, pueden ayudar,
con su lenguaje sencillo, evocador, sugerente y universal, a
comprender las complejidades del vivir. Y algunos de esos
cuentos son los que se narran en Ca nEva. Tambin se re-
crean plsticamente a travs de mandalas u otras tcnicas
artsticas, o incluso, en ocasiones, se llegan a representar.
Son los cuentos que, despus de escuchados, sirven como
tema de conversacin para compartir aquello que sugirie-
ron o despertaron en nosotros, sin necesidad de abordar
directamente situaciones o sentimientos que seran ms
difciles de explicar de otra manera.

129
la humanizacin del duelo

El grupo de ayuda mutua (GAM)

El hombre es un ser necesitado de consuelo.


H. Blumenberg, La inquietud que atraviesa el ro

Cuando rondan las cinco de la tarde del sbado, Merc con-


voca a quienes lo deseen a una reunin muy especial. Se
la conoce con el nombre de Grupo de ayuda mutua y en
este participan, adems de los padres, Merc y Ramn, que
organizan y proponen unas u otras preguntas, temas o va-
loraciones. Al inicio de cada sesin se recuerda que hacer
uso o no de la palabra es decisin de cada cual, que estamos
en el dilogo y, por lo tanto, nadie juzga o pone en cuestin
lo que otra persona pueda decir, y que, puesto que apren-
demos todos de todos al escucharnos, tampoco nadie debe
interferir a quien est en el uso de la palabra. En nuestro
caso, se incorporaba al grupo de ayuda una tercera persona,
Josep M., que no tena un papel de coordinacin asignado,
sino que ms bien actuaba de observador participante que
atenda a cuanto se deca o se produca en las sesiones. En
ocasiones, tambin intervena, pero solo para hacer notar
algunos avances personales que convena destacar, la razn
de algunos posibles malentendidos que surgen a veces en
la comunicacin o el porqu de ciertos efectos de las emo-
ciones que alguien poda sentir y no acertaba a interpretar.
Esas observaciones se correspondan con lo explicado en las
charlas y daba pie a tomar una ms clara conciencia, a travs
de la experiencia vivida y relatada, de lo comentado en ellas.
Estamos tan acostumbrados a ocultar nuestros problemas
y sufrimientos, porque consideramos que afea nuestras vidas
y la hace menos agradable y festiva, que alguien que conocie-
ra la dinmica del GAM, en la que se comparten sentimien-

130
3. un fin de semana en ca neva

tos o conflictos derivados de la prdida


sufrida, podra pensar en la incomo-
didad que un espacio as pudiera
suponerle teniendo en cuenta su
natural timidez o su carcter re-
servado. Nuestra experiencia nos
dice que no es este el caso. Y no solo
ya porque la participacin es volunta-
ria y todos los componentes del grupo se conocen (para los
llegados por primera vez las horas previas al encuentro ya
suelen ser suficientes como para generar ese clima de fami-
liaridad al que ya nos hemos referido), sino porque se parte
de un mismo lenguaje, de una semejante experiencia y de
una singular situacin compartida que elimina, por lo co-
mn, cualquier barrera comunicativa.
Lejos de inhibir, como decamos, el grupo facilita que las
personas puedan expresar sus miedos, sufrimientos, vaci-
laciones, deseos, angustias, avances o retrocesos con total
tranquilidad, sin temor a no sentirse acogidas o interpreta-
das. Tambin a adquirir confianza, al comparar situaciones
y observar los progresos de quienes hace un tiempo duda-
ban de poder superar problemas semejantes a los vividos por
otros y otras; a fortalecer el nimo de quien puede sentirse
desbordado, al escuchar un no te preocupes, yo tambin
estuve durante un tiempo en ese estado; a aprender de las
estrategias seguidas por tus iguales en el grupo para, por
ejemplo, relacionarse mejor con la familia o los conocidos,
compartir el duelo con la pareja, atender las necesidades
de los otros hijos, tranquilizar la mente, no obsesionarse en
los recuerdos, afrontar ciertas celebraciones familiares, etc.
Todas estas posibilidades de ayuda fcilmente reco-
nocibles y el mutuo aprecio de las personas facilita que la

131
la humanizacin del duelo

palabra fluya de unos a otros sin mayores problemas, sin


temores de ningn tipo, incluido el de no expresarse lo su-
ficientemente bien. Los componentes del grupo saben que
donde no llegue el verbo lo har la expresividad del rostro,
los silencios o un simple tocar la mano. Se puede decir as
que los grupos de ayuda mutua hacen honor a su nombre
por la va ms ancestral que haya practicado la humanidad
para compartir sus vivencias, preocupaciones, proyectos o
penurias: disponerse en crculo y hablar con toda natura-
lidad de lo que las personas piensan o sienten.

Patchwork

Com si fos un fil,


un fil llarg i prim
que, teixint-se denyor,
muneix sempre al teu cor
[] per sentir-te dintre meu,
tan a prop i tan absent.3
L. Llach. Sempre queda un fil

Centrar la mente en una actividad, coordinarla con el movi-


miento de nuestros ojos y nuestras manos, tal como haca-
mos al jugar cuando ramos nios, permite desembarazar-
nos de nuestras habituales preocupaciones, gobernar el, a
veces, catico fluir de pensamientos, tomar conciencia del
ahora, estar presente, vivir, por un tiempo, fuera del tiempo.
La cultura oriental, con sus ya populares mandalas, bien
sabe de estos aspectos regeneradores del hacer humano ale-

3. Como si fuera un hilo / un hilo largo y delgado / que, tejindose de


aoranza me une siempre a tu corazn / [] para sentirte dentro de m, /
tan cerca y tan ausente.

132
3. un fin de semana en ca neva

jados de toda pretensin


de productividad.
El patchwork es un
trabajo de costura que
se realiza con telas de
diferentes colores com-
binadas con las que se
forman figuras diversas.
Hilar, tejer, como ha-
cia la diosa Anank, no
deja de ser una manera
de conseguir ese estar
plcido, consciente y
creativo al que antes nos
referamos. Un medio
para construir, ordenar
y organizar mundos y darles nuevas formas. En los planos
metafricos, tejer una venda que permita aliviar y proteger
ciertas heridas, tal como revela de forma tan bella y delica-
da el poema de Andrs Eloy Blanco, La hilandera.
Para nosotros el patchwork, en su prctica y en nues-
tro grupo de duelo, representa este hilo, empapado de
lgrimas, que nos venda el dolor, nos vincula emocio-
nalmente, nos hace rememorar las ms apacibles y her-
mosas vivencias con nuestros seres queridos y con nuestra
propia niez. Se construye as un smbolo de nuestro vivir
compartido que nos arropa, que nos sita en un presente
plcido para el cuerpo y el espritu.
Qu podemos hacer con la ropa del ser querido que ya
no est? Dejarla en el altillo del armario? Darla? A menudo
se hace difcil desprenderse de ella, cuesta alejarla de la
posibilidad de poder mirarla o tenerla entre las manos. Es

133
la humanizacin del duelo

lgico que as sea. Esa ropa es algo ms que unos tejidos.


Significa y representa mucho ms. Algo intangible y no suje-
to a medida. Simboliza un viaje, un cumpleaos, la prenda
que tanto le gustaba, el vestido que tan bien le quedaba.
Pero cabe la posibilidad de que, tal como ocurre con la me-
tamorfosis que representa el propio proceso de duelo, esas
ropas adquieran una nueva vida, adquieran otras formas
en las mentes de quienes las vieron recubriendo el cuerpo
de la persona amada. Cabe la posibilidad de darles otras
configuraciones, otras simbologas. Cabe la posibilidad de
combinar los colores para hacer un cojn, una colcha o un
tapiz, un corazn, lo que queramos. En Ca nEva hemos he-
cho, entre otras muchas cosas, un hermoso tapiz. Un tapiz
creado de figuras que simbolizan el acompaamiento con
motivos representativos y simblicos de nuestros hijos. Un
tapiz tejido con un hilo largo y fino que nos une siempre a
ellos, al igual que a quienes lo han entretejido.

Reiki

La felicidad es un estado de realizacin interior, no el cumplimiento


de deseos ilimitados que apuntan hacia el exterior.
M. Ricard, En defensa de la felicidad

En Ca nEva, el reiki tiene en las manos del entraable Abel


a su maestro de ceremonias. Pero, como bien podemos
imaginar, ese maestro, en la ceremonia del reiki, no pre-
tende mantener las distancias entre las personas o su or-
denada disposicin jerrquica, sino, muy al contrario, ex-
perimentar el lenguaje del cuerpo, la transferencia directa
de sentimientos, la ntima comunicacin. El cuerpo y las
manos de quien diestramente lo maneja y comprende se

134
3. un fin de semana en ca neva

convierten aqu en los grandes protagonistas de unos po-


tenciales cambios fisiolgicos, psicolgicos, energticos y
espirituales que no solo contribuyen a la renovacin inte-
rior de la persona, sino tambin al mejor funcionamiento
de sus rganos y funciones. El reiki representa, pues, una de
esas formas sabias de relacionarse con el cuerpo, y as lo ha
reconocido la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Un
vehculo de transformacin tradicionalmente desconside-
rado en nuestra cultura que ha tendido a separar lo fsico de
lo mental y espiritual, pero que ya se aplica en numerosos
centros hospitalarios de todo el mundo para aliviar el dolor
y las secuelas fsicas y psicolgicas derivadas de ciertas te-
rapias agresivas. Abel lo expresa as: El
contacto que se produce en la sesiones
es difcil de relatar si no se vive en pri-
mera persona pero da a da, viendo la
evolucin que las personas van hacien-
do; las fortalezas que van adquiriendo
son de una belleza indescriptible.
Uno de los efectos principales del
reiki, como decamos, es que intensi-
fica y mejora la unin entre el cuerpo y
la mente, entre el sentimiento y la razn, entre consciente
e inconsciente. Pone en comunicacin, pues, realidades
del ser que para nosotros presenta una gran dificultad en-
trelazar. El reiki ayuda a integrar, ya que acta holstica-
mente, en los planos fsico, psquico y espiritual. Gracias a
l se pueden llegar a disolver bloqueos fsicos y psquicos,
o permite que algunas emociones, como la tristeza o la an-
gustia, afloren al plano consciente y puedan manifestarse,
por lo que la persona experimenta algo as como un efecto
liberador difcilmente traducible en palabras.

135
la humanizacin del duelo

La formacin de los voluntarios

Aprender a vivir es madurar, y tambin educar: ensear al otro y,


sobre todo, a uno mismo.
J. Derrida. Aprender por fin a vivir

En la presentacin de este libro comentbamos que una de


las finalidades del mismo era la de poder aportar algunos
conocimientos y experiencias que pudieran ser tiles para
la formacin del voluntariado relacionado con el mundo
del duelo. Desde sus inicios, la fundacin Ca nEva siempre
ha tenido entre sus prioridades la de formar a esos volun-
tarios sin los que sera imposible realizar las funciones de
acompaamiento y organizacin de los grupos de duelo tal
como nosotros lo entendemos.

136
3. un fin de semana en ca neva

Ca nEva cuenta con la colaboracin de un amplio grupo


de profesionales del mundo de la salud, la docencia y la
psicologa que participan activa y desinteresadamente en
nuestros programas de formacin. Habitualmente, estos
programas se desarrollan durante algn fin de semana
residencial, en los que, adems de asistir a las diversas po-
nencias y talleres, los voluntarios intercambian experien-
cias entre ellos. Algunos de estos perodos de formacin
se organizan en colaboracin con otros grupos de duelo
a travs de la CAD (Coordinadora de Acompaamiento al
Duelo) y se abren a sectores ms amplios de la sociedad (es-
tudiantes, profesionales, etc.). Se trata, en esos encuentros,
de profundizar en aspectos fundamentales de la comuni-
cacin humana, la psicologa, la antropologa, la salud y la
educacin, as como en los que hacen referencia al autoco-
nocimiento, la tica o la espiritualidad.
Hemos tenido la fortuna de contar entre nuestros colabo-
radores en estas tareas formativas con personas que, por su
calidad no solo cientfica sino humana, nos han permitido
aprender ms de ellas que de sus enseanzas sobre el duelo.
Porque escuchando a quienes ya han alcanzado una cier-
ta sabidura de la vida, la mente se enriquece en multitud
de aspectos relacionados con la experiencia del vivir hu-
mano que finalmente inciden positivamente en cualquier
aspecto del mismo. Entre esos colaboradores nos es grato
citar al doctor en psiquiatra Jordi Font (Fundacin Vidal y
Barraquer); al catedrtico de psicologa Ramn Bays (Uni-
versidad Autnoma de Barcelona); a la filsofa, experta en
duelo y autora de libros de referencia sobre este tema, Con-
cepci Poch (ICE, Universidad Autnoma de Barcelona); al
telogo y hermano de San Juan de Dios, Miguel Martn; a
su hermano, Ramn Martn, psiclogo con amplia expe-

137
la humanizacin del duelo

riencia en grupos de duelo (Hospital San Juan de Dios); a la


enfermera y experta en acompaamiento Nuria Carsi (San
Juan de Dios); a la psiquiatra y pediatra Montse Esquerda
(Universidad de Lrida), y a la psicopedagoga experta en
duelo Ana Maria Gust, organizadoras entusiastas, adems,
de las Jornadas anuales en la Universidad de Lrida, sobre
el acompaamiento al duelo y la enfermedad en las que
regularmente participan los voluntarios de Ca nEva.
Como Fundacin, hemos tenido la alegra de contribuir,
por otra parte, a la puesta en marcha de otros grupos de
duelo, como el de Lligams en Menorca, Estel en Girona y la
Asociaci Marc G. G., Grup de Dol, en Andorra, y de parti-
cipar con nuestro propio voluntariado en diversos cursos
de formacin para personas del mundo de la salud, la edu-
cacin y el acompaamiento.

Pasear, comer, conversar

La palabra habla, pero no es palabra si no es escuchada.


R. Panikkar, Paz e interculturalidad

Las actividades que antes hemos descrito pretenden dina-


mizar ciertos aspectos relacionados con el proceso de duelo
de las personas, pero cualquiera de ellos adquiere un mayor
significado y una ms penetrante capacidad regeneradora
inserto en un clima de natural convivencia. Porque, efec-
tivamente, Ca nEva es, antes que nada, un lugar para con-
vivir, para conversar, para pasear, al tiempo que se com-
parten unas u otras vivencias, para comer y cenar dando
pie a amplias sobremesas que facilitan el conocimiento de
las personas y la amistad. Ese convivir en lo cotidiano con-
fiere naturalidad a las relaciones y constituye en s mismo

138
3. un fin de semana en ca neva

una inmejorable posibilidad para compartir experiencias,


sentimientos, inquietudes, miedos o expectativas. Todo ser
humano, en definitiva, se construye en la convivencia con
otros que son los que pueden transmitirnos confianza, con-
suelo y sabidura para afrontar la vida.
Reunirse alrededor de una mesa, pasear y conversar con
personas a las que une una experiencia tan devastadora
como la que han vivido, genera una complicidad, una po-
sibilidad de significar las palabras y un contacto afectivo
que difcilmente se pueden dar en otros contextos del vivir
saturado de obligaciones laborales, domsticas o de obliga-
das relaciones. Las personas en duelo no solo necesitan ha-
blar y expresar su dolor, sino tambin contar cmo eran sus
hijos e hijas, las aficiones que tenan, las cosas que hacan
juntos; mostrar sus fotografas y compartir esa ausencia tan

139
la humanizacin del duelo

dolorosa con otros padres que se sienten tan hurfanos


como ellos y que acogern como propias las vivencias que
otros puedan contarles.
Cuanto significa ese mundo compartido resulta imposi-
ble de generar a partir de cursos, conferencias o encuentros
en los que no puedan emerger esas complicidades a las que
aludamos. Se precisa del espacio y el tiempo que permitan
desarrollar una cierta autoorganizacin de la convivencia,
un cierto caos si se quiere, que d pie a que puedan aflorar
fortuitas relaciones, imprevistos temas de conversacin,
inesperados hallazgos personales, sinergias imposibles de
programar, que potencien el nimo de las personas y sus
capacidades de resiliencia. En Ca nEva entendemos que
todas esas posibilidades regeneradoras que pueden darse
entre los componentes de un grupo humano requieren un
convivir compartido, y esta es una de las ideas ms que-
ridas de la fundacin una vez constatados, adems, en la
experiencia, los beneficios de la misma.

La alegra de un adis
Por Ca nEva han pasado ya ms de un centenar de padres.
Padres que fueron acompaados en su dolor y que se con-
virtieron tambin en acompaantes de otros, cuando no en
sus entraables amigos. Padres a los que vimos evolucionar
en su proceso de duelo tanto como en su humanidad y que
un buen da tuvimos, asimismo, la alegra de dejarlos de
ver fsicamente en Ca nEva. Porque, efectivamente, esos
padres no vinieron a quedarse ms que en nuestras mentes
y en nuestros corazones. Verlos partir con ese bagaje inte-
rior es, por ello, nuestra mayor satisfaccin, de la misma
manera que reencontrarlos en algn lugar o celebracin

140
3. un fin de semana en ca neva

nos hace sentir una especial alegra. Quienes se dedican


al acompaamiento del duelo o a cualquier otra forma de
voluntariado saben, sin duda, a qu tipo de alegra y emo-
ciones nos estamos refiriendo. Pero quizs este poema de
Emily Dickinson, que cierra este fin de semana en Ca nEva
pueda, mucho mejor que nuestras palabras, dar idea de
cunto encierra para todos ese adis.

Si pudiera impedir
que un corazn se rompa,
no habr vivido en vano.
Si pudiera calmar el dolor de una vida,
o hacer ms llevadera una tristeza,
o ayudar a algn dbil petirrojo
a que vuelva a su nido,
no habr vivido en vano.

E. Dickinson, Algunos poemas ms

141
Antolina Boada, 3-5
Matadepera
Terrassa-Barcelona
Tel. 937 871 250 - 646 126 665
http://www.acompanyafundacio.org
Merc Castro Puig es autora de los libros Volver a
vivir y Palabras que consuelan y tambin del blog:
<http://comoafrontarlamuertedeunhijo.com/>.
SI NOP SIS

Estar en duelo supone atravesar por una situacin de crisis


fsica, anmica y espiritual como consecuencia del estrs
emocional sufrido por la prdida de un ser querido. En este
libro nos referimos a las experiencias de duelo de padres
que han perdido a un hijo o a una hija y a los cambios que
esa prdida ha significado en sus concepciones de la vida,
las relaciones de pareja, familiares y sociales. Se pone en
evidencia, en esos perodos de inestabilidad emocional, la
importancia de sentirse acompaados para facilitar el logro
de un nuevo equilibrio personal.
En sociedades como la nuestra, que reflejan en sus com-
portamientos un acentuado individualismo y una clara ten-
dencia a evadir cuanto significa dolor y muerte, se destaca
la importancia del voluntariado y de los llamados grupos
de duelo en su labor teraputica de acompaamiento. Por
eso se podra decir que estos contribuyen de manera muy
significada a la humanizacin del duelo.

145
S OBR E L O S AU T OR E S

Carme Serret Vidal


Es licenciada en Filosofa, profesora asociada en la Facultad
de Ciencias de la Educacin de la Universitat Autnoma de
Barcelona. Colabora desde hace siete aos en la Fundaci
Acompanya Ca nEva en tareas de acompaamiento al due-
lo y en la formacin del voluntariado.

Josep Maria Asensio Aguilera


Es licenciado en Ciencias (seccin Biologa), doctor en Fi-
losofa y Letras y catedrtico de Teora de la Educacin de
la Universidad Autnoma de Barcelona. Es miembro cola-
borador de la Fundaci Acompanya Ca n'Eva, donde par-
ticipa en los Grupos de Ayuda Mutua y en la formacin del
voluntariado.
Su actividad docente e investigadora pretende aproxi-
mar al mundo de la educacin los conocimientos biopsico-
lgicos acerca del ser humano desde una perspectiva sis-
tmica. Entre sus obras ms recientes cabe citar Biologa
y educacin: el ser educable (1997), Una educacin para el
dilogo (2004), Cmo prevenir el fracaso escolar (2006) y El
desarrollo del tacto pedaggico (2010). Ha impartido cursos
de doctorado en la Universidad Autnoma de Barcelona,
en la de Guadalajara (Mxico), en Santiago de Chile y en la
Universidad de Rouen (Francia).

147

También podría gustarte