Manejo W .Murcott

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

S
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

A
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE AGRONOMA

A RI
CU
PE
RO
AG
MANEJO AGRONMICO DE Citrus reticulata Blanco VARIEDAD W.
MURCOTT EN CHAO - LA LIBERTAD
DE

AUTOR : Br. Acevedo Alfaro, Rodolfo Hernn


CA

ASESOR : M. Sc. Cedano Saavedra, Carolina Esther


TE
IO

TRUJILLO PER
BL

2016
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

A S
PRESENTACIN

A RI
Seores miembros del jurado:

CU
En cumplimiento a las disposiciones contenidas del Reglamento de Tesis Universitaria de

PE
la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma, someto a su elevado criterio para su
calificacin la tesis titulada: MANEJO AGRONMICO DE Citrus reticulata Blanco

RO
VARIEDAD W. MURCOTT EN CHAO - LA LIBERTAD con el propsito de obtener
el ttulo profesional de Ingeniero Agrnomo.
AG

Trujillo, Abril de 2016


DE
CA
TE

Br. Rodolfo Hernn Acevedo Alfaro


IO
BL
BI

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

MANEJO AGRONMICO DE Citrus reticulata Blanco VARIEDAD


W. MURCOTT EN CHAO - LA LIBERTAD

A S
TESIS

RI
PARA OBTENER EL TTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO AGRNOMO

A
CU
Presentado por:

PE
Br. RODOLFO HERNN ACEVEDO ALFARO

Asesorado por:

RO
AG
M. Sc. CAROLINA ESTHER CEDANO SAAVEDRA

Sustentada y aprobada, ante el siguiente Jurado:


DE
CA

M. Sc. Miryam Borbor Ponce


Presidente
TE
IO
BL

Ing. Julio Csar Zavaleta Armas M. Sc. Csar Apolitano Urbina


Secretario Miembro
BI

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

S
DEDICATORIA

A
A RI
A Dios por haberme permitido lograr cada uno de mis objetivos, y por estar conmigo en

CU
cada paso que doy.

PE
A mis padres Rodolfo Acevedo y Nery Alfaro; por sus consejos, comprensin, amor,
ayuda en los momentos difciles, y por apoyarme con los recursos necesarios para estudiar.
RO
Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carcter, mi
empeo, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.
AG

A mis hermanas por su amor incondicional y por estar siempre presentes, acompandome
DE

para poderme realizar.

A mi madrina Irma Aranda, por los ejemplos de perseverancia y constancia que la


CA

caracteriza y que me ha infundado siempre, y por el apoyo incondicional para salir


adelante.
TE
IO
BL
BI

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

S
AGRADECIMIENTO

A
A RI
A los docentes de la Escuela de

CU
Agronoma de la Universidad Nacional de
Trujillo por compartir sus conocimientos

PE
y consejos que contribuyeron a mi
formacin profesional.

RO A mi asesora M.Sc. Carolina Cedano


Saavedra, por su apoyo constante y sus
sabias contribuciones. Por sus
AG

recomendaciones oportunas en el
A la Empresa Camposol SA, por desarrollo de la tesis.
brindarme la oportunidad de crecer y
DE

desarrollarme profesionalmente, y por su


contribucin en este trabajo.
CA

Al Dr. Julio Amaya Robles, por su


TE

amistad y por permitirme compartir


momentos y experiencias agradables
IO

durante nuestros aos de estudio.


BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

MANEJO AGRONMICO DE Citrus reticulata Blanco VARIEDAD W.


MURCOTT EN CHAO - LA LIBERTAD

S
Autor: Br. Rodolfo Hernn Acevedo Alfaro E-mail: [email protected]

A
Asesora: M.Sc. Carolina Cedano Saavedra E-mail:[email protected]

RI
RESUMEN

A
El objetivo de este trabajo, fue describir el manejo agronmico del cultivo de
mandarina de la variedad W. Murcott, en la empresa Camposol, en Chao La

CU
Libertad. La preparacin del suelo para la instalacin del cultivo requiere de un buen
subsolado y gradeo para lograr un adecuado desarrollo radicular. Los plantones de

PE
mandarina se obtienen de viveros certificados. El marco de plantacin tiene
distanciamientos de 6 x 4 m, con lo cual se obtienen 417 plantas por hectrea. La

RO
fertilizacin al inicio del cultivo lleva un abonamiento de fondo; posteriormente para
el crecimiento y desarrollo de las plantas, por fertirrigacin se aplican las siguientes
unidades: 40 de N, 10 de P2O5, 15 de K2O, 11 de CaO y los campos en produccin
AG
reciben las siguientes unidades: 126.5 de N, 53.6 de P2O5, 115.2 de K2O, 54.2 de CaO
en la primera campaa. El riego se realiza por goteo, utilizando de 2000-3000 m3 de
agua en instalacin y 40007000 m3 en produccin. Durante el desarrollo del cultivo
DE

se observa malezas como verdolaga, cerraja, hierba mora y lechera, que se controlan
con desmalezados manuales en la instalacin y utilizando herbicida Glifosato a 1% en
campos de produccin. As mismo, se realizan dos podas, una de formacin y la otra
CA

de produccin, siendo las dos muy importantes. Los estados fenolgicos ms


importantes son yema hinchada, inicio de brote, brotamiento, crecimiento de brote.
TE

Para el control fitosanitario se realizan aplicaciones de pesticidas y productos


biolgicos que pueden ser aplicados con mquina o mochila palanca. La cosecha se
realiza a los 36 meses de edad del cultivo cuando los frutos estn fisiolgicamente
IO

maduros y con una coloracin anaranjado uniforme, los rendimientos en la zona son
10 a 15 tn.ha-1 en la primera campaa.
BL

Palabras clave: Manejo agronmico, poda, estados fenolgicos, fertirriego.


BI

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

MANAGEMENT AGRONOMIC OF Citrus reticulata. Blanco VARIETY W.


MURCOTT IN CHAO LA LIBERTAD

S
Author: Br. Rodolfo Hernn Acevedo Alfaro E-mail: [email protected]

A
Advises: M. Sc. Carolina Cedano Saavedra E-mail:[email protected]

A RI
ABSTRACT

CU
The aim of this study was to describe the agronomic crop management tangerine W.
Murcott variety in the company Camposol, Chao - La Libertad. Soil preparation for
installation of the crop requires good subsoiling and gradeo for proper root

PE
development. Mandarin seedlings are obtained from certified nurseries. The planting
has spacings of 6 x 4 m, which are obtained 417 plants per hectare. Fertilization at the

RO
beginning of the crop carries a composting background; subsequently to the growth
and development of plants, fertigation the following units are applied: 40 N, 10 P 2O5,
AG
15 K2O, 11 CaO and production fields are the following units: 126.5 N, 53.6 P2O5,
115.2 K2O, and 54.2 CaO in the first campaign. The drip irrigation is performed using
2000-3000 m3 of water installation and 4000-7000 m3 in production. During the
growing season weed infestation as purslane, sow thistle, nightshade and dairy is
DE

presented, which is controlled by hand weeding in installing and using herbicide


Glyphosate to 1% in production fields; likewise two prunings, a training and other
CA

production, are made to be both very important. The most important phenological
stages are swollen bud, early bud, sprouting, bud growth. For phytosanitary control
pesticide applications and biologicals that can be applied by machine or lever
TE

backpack are made. Harvesting is done at 36 months of age of the crop when the
fruits are physiologically mature and a uniform orange color, yields in the area are 10
IO

to 15 tn.ha - 1 in the first campaign.


BL

Key words: Agronomic management, pruning, phenological stages, fertigation.


BI

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

S
NDICE

A
Pg.

RI
PRESENTACIN...ii

JURADO CALIFICADORiii

A
DEDICATORIA....iv

CU
AGRADECIMIENTO.....v

RESUMEN.....vi

PE
ABSTRACT..vii

1. CAPTULO I :INTRODUCCIN....1

RO
1.1. Realidad Problemtica..............1

1.2. Justificacin.......2
AG

1.3. Objetivo......2

2. CAPTULO II :REVISIN DE LA LITERATURA.......3


DE

2.1. Origen....3

2.2. Taxonoma.3
CA

2.3. Morfologa.4

2.4. Importancia y distribucin geogrfica...4


TE

2.5. Requerimientos edafoclimticos6

2.5.1. Clima...6
IO

2.5.2. Suelo...7

2.6. Patrones.8
BL

2.7. Variedades..........................9
BI

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

2.8. Particularidades del cultivo.11

2.8.1. Plantacin..11

S
2.8.2. Riego..11

A
2.8.3. Fertilizacin...12

RI
2.8.4. Control de Malezas....14

A
2.8.5. Poda...14

CU
2.8.5.1. Poda de formacin.14

2.8.5.2. Poda de fructificacin....15

PE
2.8.6. Plagas y enfermedades.......................................15

2.8.6.1. Plagas15

2.8.6.2. RO
Enfermedades15

2.8.7. Cosecha.....16
AG
2.8.8. Rendimiento..16

3. CAPTULO III :MATERIALES Y MTODOS...18


DE

3.1. Lugar de Ejecucin..18

3.2. Materiales.21

3.3. Mtodo.21
CA

3.4. Tcnica.21

4. CAPTULO IV :RESULTADOS- DESCRIPCIN DEL MANEJO AGRONMICO


TE

DEL CULTIVO DE MANDARINA EN LA EMPRESA CAMPOSOL......................22

4.1. Preparacin de terreno.............................22


IO

4.2. Tendido de mangueras.26


BL

4.3. Propagacin.27

4.4. Siembra....28
BI

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

4.5. Riegos..32

4.6. Fertilizacin.34

S
4.7. Control de malezas...35

A
4.8. Poda.38

RI
4.8.1. Poda de formacin.....38

A
4.8.2. Poda de produccin...39

CU
4.9. Fenologa.....40

4.10. Control fitosanitario41

PE
4.10.1. Plagas.....42

4.10.2. Enfermedades49

4.11. Cosecha...50

5. CAPTULO V
RO
:CONCLUSIONES....53
AG
6. CAPTULO VI :RECOMENDACIONES..............................................54

7. CAPTULO VII :REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS...55


DE

ANEXOS.......58
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

A S
CAPTULO I

RI
INTRODUCCIN

A
1.1. Realidad Problemtica

CU
La mandarina es uno de los ctricos ms consumidos en el mundo, por sus propiedades

PE
nutricionales, desintoxicante natural, es refrescante, dulce, calma la sed y fcil de comer
(Meza, Monzn y Vargas 2010, p.14).

RO
La mandarina es el fruto del rbol mandarino, una planta perenne, que pertenece a la familia
de las Rutceas, originaria de China e Indochina. Su cultivo se extiende la mayor parte por las
AG
regiones tropicales y subtropicales comprendidas entre los paralelos 44 N y 41 S (Agusti,
2003, p.19).
DE

El pas que concentra la mayor parte de la superficie de plantaciones con mandarinas es China
con 1 560 000 hectreas, 66,5% del total mundial; participando con el 50% de la produccin
total mundial equivalente a 13,6 millones de toneladas en el 2012 (MINAGRI, 2014, p. 21).
CA

En el Per, las principales zonas de produccin se encuentran en Chancay y Huaral,


pertenecientes a la regin Lima; como la ms importante zona productora del pas. En el 2013,
TE

se registr un volumen de produccin de 179 000 toneladas, siendo esta cifra el 57% de la
produccin nacional. Otras regiones que han destacado por su mayor produccin son la regin
IO

Ica y regin Junn, participando con el 22% y 14,6% respectivamente. Cabe sealar, que existe
una menor produccin en otras regiones del pas pero que estn en proceso de desarrollo, en
BL

especial en las regiones de Puno y Ucayali; asimismo La Libertad, Loreto, San Martn y
Hunuco, stas por ahora solo estn orientadas al mercado interno, excepto La Libertad
BI

(MINAGRI, 2014, p. 10).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

Actualmente, en La Libertad es poca el rea destinada al cultivo de mandarinas, debido a la

S
falta de conocimiento en su manejo agronmico para la zona. Una de las empresas que se

A
dedica a la produccin y exportacin del cultivo de mandarinas es Camposol que est ubicada

RI
en el distrito de Chao; provincia de Vir, con 101 hectreas. Camposol exporta mandarina de
la variedad W. Murcott a Reino Unido, China, Holanda y Canad, mercados en donde la

A
demanda es sostenida en el tiempo (La Repblica, 2015, p. 1).

CU
Es escaza o casi nula la informacin disponible acerca del manejo agronmico en el cultivo

PE
de mandarinas en las provincias de la Libertad en el Per (Agencia Agraria de Noticias, 2014,
p. 1).

1.2. Justificacin RO
AG
La mandarina es una fruta que est constituyndose en el nuevo producto estrella de las
exportaciones peruanas y con enormes perspectivas de desarrollo, adems tiene un alto
incremento en el mercado mundial (MINAGRI, 2014, p. 4).
DE

Se presenta como un cultivo alternativo para agricultores y empresas con posibilidades de


consolidar cierta informacin ligada al manejo agronmico, que les permita lograr
CA

competitividad frente al sector productor y exportador del pas. (INFOAGRO, 2010, p 1).

El cultivo presenta un gran potencial productivo en la regin, que en la actualidad se requiere


TE

estudiar e investigar, tanto en el sector pblico y privado, con fines de promover la eficiencia,
la productividad e ingresos de los productores (Gmez, 2011, p. 14).
IO
BL

1.3. Objetivo
- Describir el manejo agronmico de Citrus reticulata. Blanco variedad W. Murcott en
BI

Chao La Libertad.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

CAPTULO II

A S
REVISIN DE LITERATURA

RI
2.1. Origen

A
La mandarina proviene de las zonas tropicales de Asia. Su origen se localiza en Asia oriental,

CU
en una zona que abarca desde la vertiente meridional del Himalaya hasta la China meridional,
Indochina, Tailandia, Malasia e Indonesia (Agusti, 2003, p.19).

PE
Se cree que su nombre se debe al color de los trajes que utilizaban los mandarines,
gobernantes de la antigua China. Su cultivo se introdujo en Europa en el siglo XIX.

RO
En la poca clsica se deca que uno de los dioses griegos meti su esperma en una manzana
haciendo que se trasformara en una mandarina y por ello se coma como medio para aumentar
AG
la fertilidad masculina (Revatta, 2014, p. 1).

2.2. Taxonoma
DE

La mandarina pertenece a la clase de las Dicotiledneas, subdivisin de las Angiospermas, de


la divisin de las Traqueofitas, del orden de las Geraniales, suborden Geranineas, a la familia
de las Rutceas y de la subfamilia de las Aurantioideas, de la tribu Citreae y subtribu Citrinae,
CA

en la cual se encuentran 13 gneros, entre ellos el gnero Citrus, al cual pertenece la


mandarina. Este gnero se divide en dos subgneros: el Papeda que incluye 6 especies no
cultivadas y el subgnero Citrus, que tiene 10 especies, de las cuales 8 son cultivadas, entre
TE

stas se encuentra la Citrus reticulata, que ubica a todas las naranjas de piel suelta como la
mandarina y la tangerina. Aunque es importante mencionar que Tanaka clasific a la tangerina
IO

en Citrus tangerina. El nombre de Citrus reticulata Blanco fue originalmente aplicado a la


mandarina conocida en Formosa como Ponkan (Charles, 1983, p. 50).
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

2.3. Morfologa

A S
Son rboles pequeos, hojas unifoliadas, pecolos con pequeas alas y articulados con la vaina

RI
de la hoja; las flores son de color blanco, simples y ubicadas en las axilas de las hojas, ovario
generalmente de 10 a 14 partes; el fruto es un tipo especial de baya denominada hesperidio, las

A
semillas pueden ser monoembrinicas y poliembrinicas, la raz pivotante con muchas races

CU
secundarias (PROMOSTA, 2005, p. 3).

2.4. Importancia y distribucin geogrfica

PE
La importancia de la mandarina es muy notable, ya que comparte las propiedades vitamnicas
de la naranja como alimento que protege ante las infecciones, adems de ser depurativa y

RO
antioxidante. Son poco calricas, presentan 54cal/100gr; con 86% de agua, y no contienen
grasas. Tambin son ricas en fibra, presentan 1,9gr/10gr; contienen hidratos de carbono,
9gr/100gr; una buena cantidad de potasio, 185mg/100gr; calcio, 36mg/100gr; magnesio,
AG
11mg/100gr; fsforo, 117,2mg/100gr; y contienen pequeas cantidades de vitaminas del
grupo B, adems de folato, 21mg/100gr; vitamina C, 35mg/100gr; y vitamina A
,106mg/100gr. A pesar de que la mandarina aporta menos cantidad de vitamina C que otros
DE

ctricos, sigue siendo una fuente excelente de esta vitamina. Asimismo, las hojas contienen un
principio amargo que se emplea como tnico y aperitivo. Su aceite esencial se extrae
prensando la piel, siendo muy efectivo para despertar el apetito y ayuda a dormir. Tiene una
CA

fragancia dulce y aromtica, es antisptico, antiespasmdico, carminativo, digestivo, diurtico


suave, emoliente, laxante suave y estimulante digestivo (MINAGRI, 2014, p. 10).
TE

La mandarina alcanza su mximo desarrollo en las reas subtropicales entre 30-40 latitud
norte a sur, donde su produccin es estacional y la calidad del fruto para el consumo en fresco
IO

es excelente. La produccin mundial de mandarinas muestra un ritmo de crecimiento ms


BL

dinmico que el de las naranjas. En las regiones tropicales, como es el caso del Per la
calidad del fruto es muy variable, dependiendo de los microclimas y de la altitud; la
produccin es casi continua a lo largo del ao (MINAGRI, 2014, p. 10).
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

Los principales mercados de consumo se encuentran ubicados por encima de los 40 de latitud

S
norte, entre los ms importantes tenemos a los pases del norte de Europa, en especial

A
Alemania, Austria, Francia, Reino Unido, Noruega, Finlandia, Suecia, Suiza, Rumana,

RI
Hungra, Polonia, Eslovaquia, Repblica Checa, Lituania, Croacia, y el resto de pases en
pocas de contra estacin, a la que podemos sumar Japn y China. Asimismo, tenemos a los

A
antiguos miembros de la ex Unin Sovitica como Rusia, Ucrania, Bielorrusia, en Amrica

CU
tenemos a Canad y ms de diez estados del norte de los Estados Unidos. La mayora de
pases con demandas insatisfechas (MINAGRI, 2014, p.6).

PE
Es importante observar que el Per an no est abasteciendo plenamente a los ms importantes
mercados de mandarinas como son Rusia, Francia, Alemania. Per orienta sus ventas

RO
principalmente hacia Inglaterra, Holanda y Estados Unidos, importantes mercados pero que se
ubican en un nivel de importacin por debajo de los mercados mencionados anteriormente
(MINAGRI, 2014, p. 6).
AG

El rendimiento promedio del cultivo de mandarina en el Per es muy superior al rendimiento


promedio mundial. Mientras que el promedio mundial es de 12.7 t .ha-1, en el Per se alcanza
DE

20.6 t.ha-1. Asimismo, el rendimiento promedio de sus principales competidores, Argentina y


Australia, es menor con 12.1 y 20.2 t.ha-1 respectivamente (Ros, 2005, p. 2).
CA

Existen decenas de variedades desarrolladas en el mundo, sin embargo la variedad que se


cultive debe adaptarse a las condiciones del medio ambiente, suelo y clima para que los
rboles vegeten bien, proporcionen cosechas abundantes y de calidad, a un coste de
TE

produccin lo ms bajo posible. Por otra parte, la fruta que se obtenga ha de responder a las
exigencias de los mercados de los consumidores para que alcancen en ellos buenas
IO

cotizaciones. Si se cumplen todas estas condiciones, la variedad cultivada alcanzar una


mxima rentabilidad. En tal sentido, la eleccin de la variedad presenta un doble aspecto, por
BL

una parte el aspecto tcnico y por otra la parte comercial (Soler y Soler, 2006, p. 35).
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

A continuacin presentamos aquellas variedades que ms se cultivan en el Per, dependiendo

S
de la zona en que se desarrolle, entre estos tenemos: Clausellina, Okitsu, Owari, Clementinas,

A
Clemenules, Fortuna, Kara, Pixie, Nova, W. Murcott, Ortanique, Tango, Murcott, Dancy,

RI
Malvasio (MINAGRI, 2014, p. 7).

A
En los ltimos cinco aos, la mandarina W. Murcott, cosechada entre agosto y septiembre, y

CU
exportada a EEUU, es la que ha mostrado los mejores resultados econmicos. Con retornos
promedio por sobre US$1 por kilogramo. Haciendo las cosas relativamente bien se puede
exportar sobre 30.000 kg.ha-1 de esta variedad, la que presenta costos productivos directos de

PE
no ms de US$8.000. Por lo que al productor le pueden quedar cerca de US$22.000 por
hectrea. Si se consigue buen calibre y alta produccin realmente puede ser el mejor negocio

RO
dentro de los frutales de hoja persistente (Meneses, 2012, p. 1).
AG

2.5. Requerimientos edafoclimticos

2.5.1. Clima
DE

La temperatura ptima para el desarrollo vegetativo del mandarino oscila entre los 23 y
34 C. El desarrollo vegetativo se atrofia con temperaturas inferiores a los 13 C y
CA

superiores a los 39 C. El factor limitativo para los cultivos de mandarina es el fro. Este
rbol, si bien es el ctrico que mejor resiste las heladas, aguanta solamente hasta 2 horas
expuesto a temperaturas inferiores a -4 C (Reyes, 2012, p.16).
TE

La planta es ms resistente al fro y ms tolerante a la sequa, pero los frutos son


IO

sensibles. El factor limitante es la temperatura mnima, ya que no tolera temperaturas


inferiores a 3C; pues la temperatura es la que determina su desarrollo vegetativo,
BL

floracin, cuajado y calidad de los frutos. Las temperaturas altas constantes mantienen
altos niveles de clorofilas y su color es persistentemente verde (MINAGRI, 2014, p. 5).
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

En climas tropicales el desarrollo del fruto es ms rpido mientras que en climas

S
subtropicales, es ms lento. Debido a su menor velocidad de desarrollo, se obtienen no

A
solamente cosechas tardas, sino tambin mejor calidad de los frutos, en particular color

RI
externo ms intenso, altos ndices de azcar y baja acidez (Reyes, 2012, p.16).

A
La humedad relativa influye sobre la calidad de la fruta. Cuando la humedad relativa es

CU
alta tiende a tener cscara delgada y suave, mayor cantidad de jugo y de mejor calidad.
La baja humedad favorece una mejor coloracin de la fruta. El rango adecuado de
humedad relativa puede considerarse entre 60 y 70 % (PROMOSTA, 2005, p. 3).

PE
Otro factor que se debe tener en cuenta al momento de plantar mandarinos es la

RO
velocidad del viento predominante en la zona. Fuertes vientos provocan deshidratacin,
roturas de ramas, cada de flores, hojas y frutos. De todas formas, esto ltimo se puede
evitar mediante la instalacin de cortavientos con el fin de proteger a los rboles de su
AG
exposicin natural (Reyes, 2012, p.16).

Los ctricos necesitan de unos 1200 mm. de lluvia por ao, sin embargo precipitaciones
DE

mayores no son problema cuando hay buen drenaje del suelo. Las altitudes aptas para el
cultivo de mandarina oscilan entre los 400 a l300 m.s.n.m. (PROMOSTA, 2005, p. 3).
CA

2.5.2. Suelo
TE

Necesitan suelos permeables y poco calizos; y un medio ambiente hmedo tanto en el


suelo como en la atmsfera. Los suelos deben tener una proporcin equilibrada de
IO

elementos gruesos y finos, para garantizar una buena aireacin y facilitar el paso del
agua, adems de proporcionar una estructura que mantenga un buen estado de humedad
BL

y una buena capacidad de cambio catinico. No toleran la salinidad y son sensibles a la


asfixia radicular (MINAGRI, 2014, p. 5).
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

La profundidad es muy importante, ya que el sistema radicular puede llegar hasta una

S
profundidad de 1.5 m., adems el buen drenaje es muy importante para la productividad

A
del cultivo. Prefiere suelos con pH entre 5.5 a 7.0 (PROMOSTA, 2005, p. 3).

A RI
2.6. Patrones

CU
El patrn ejerce una influencia vital sobre la produccin y el futuro comportamiento de la
variedad seleccionada (PROMOSTA, 2005, p. 4).

PE
Citrange Troyer fue de los primeros patrones que se introdujo, aparte de ser tolerante a la
enfermedad viral tristeza de los ctricos, es vigoroso y productivo. Posteriormente se

RO
introdujo el Citrange Carrizo, muy similar al primero pero con algunas ventajas,
considerndose ms resistente a Phytophthora spp., a la asfixia radicular, a elevados
AG
porcentajes de caliza activa en el suelo y a nemtodos, siendo las variedades injertadas sobre
l ms productivas. El Carrizo ha desplazado casi totalmente al Troyer, por las siguientes
ventajas: Tiene buena influencia sobre la variedad injertada, rpida entrada en produccin y
DE

buena calidad de la fruta, adelanta la maduracin con respecto al Naranjo Amargo. Tolerantes
a psoriasis, xyloporosis, Woody Gall, bastante resistentes a Phytophthora spp. pero sensible
a Armillaria mellea y a exocortis, relativamente tolerantes a la cal activa, hasta un 8-9% el
CA

Troyer y un 10-11% el Carrizo (PROMOSTA, 2005, p. 5).

Mandarina Cleopatra, ste patrn se utiliza con muy buenos resultados. Entre las principales
TE

caractersticas tenemos: Adaptacin a una variedad amplia de suelos, moderadamente


tolerante a sequas, muy tolerante a sales, muy resistente a enfermedades gomosas, tolerante a
tristeza de los ctricos, tolerante a exocortis, tolerante a xiloporosis, muy susceptible a
IO

nemtodos, tamao de planta mediano a grande, alto rendimiento, buena calidad de fruta. En
BL

Huando para Mandarina Satsuma se sigue utilizando Cleopatra con buenos resultados
(Gonzaga, 2012, p.13).
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

El patrn Swingle citrumelo CPB 4475, es muy sensible a la cal activa, provocndole una

S
fuerte clorosis frrica. Es un magnfico patrn, con buen vigor y productividad, rpida entrada

A
en produccin, excelente calidad de frutos, pero retrasa la maduracin. Es tolerante a todos las

RI
virosis conocidos y resistente a Phytophthora spp. y nemtodos. Es ms tolerante a la
salinidad que los Citranges y muy resistente a la asfixia radicular (PROMOSTA, 2005, p. 5).

A
CU
2.7. Variedades

PE
Entre las variedades ms importantes de mandarina, se consideran las siguientes:


RO
Owari, Variedad originaria de Japn, presenta un rbol vigoroso, poco poblado de
hojas, con ramas largas, de mediano tamao y productivo, las hojas son grandes de
color oscuro, son fuertes y cncavas en unin al peciolo y con la nervadura central
AG
prominente. El fruto es de tamao medio a pequeo, con alto contenido en zumo, de
color naranja poco intenso, de forma aplanada, con la zona peduncular, en ocasiones,
ligeramente aperada y con alta tendencia al bufado que desmerece su calidad, pr se
DE

escasa (Agusti, 2003, p.48).

Okitsu wase, clon nucelar de mandarina Satsuma originado por polinizacin controlada
CA

por la variedad Miyaga con Poncirus trifoliata, rbol de porte mediano y pendular,
poco vigoroso, de follaje poco denso. Presenta hojas ms grandes que las de la
TE

variedad Owari. Fruto ms aplanado y de mayor tamao. Presentando una


maduracin ms precoz (Agusti, 2003, p.48).
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

Clementina Fina, presenta un rbol de tamao grande, un buen vigor, de follaje denso,

S
hojas lanceoladas, pequeas, con espinas cortas y dbiles. Productiva con un cultivo

A
adecuado. El fruto es pequeo, de calidad organolptica, rico en zumo y sin semillas

RI
(Agusti, 2003, p.50).

A
Clemenules. Es un rbol grande, vigoroso, de hoja irregular, aunque ms grande que el

CU
Clementina Fina. Fruto de mayor tamao que su progenitora y con maduracin
ligeramente posterior, de corteza algo rugosa, fcil de pelar, elevado contenido en

PE
zumo y sin semillas (Agusti, 2003, p.50).

Fortune. Un hbrido de mandarina Clementina x mandarina Dancy obtenido por Furr


(1964) en Indio, California, RO rbol muy vigoroso, grande, de rpida entrada en
produccin y de madera dbil que puede desgarrarse por el viento o por el peso de la
AG
cosecha. Hojas anchas y ligeramente coriceas de color claro. Fruto de tamao
pequeo, de color naranja intenso y corteza fina y adherida. Elevado contenido en
zumo, algo acdulo. Est sujeta a polinizacin cruzada y pueden encontrarse algunas
DE

semillas en sus frutos (Agusti, 2003, p.54).

W. Murcott. El rbol es de tamao y vigor moderado con escasas semillas, mejor


CA

coloracin de la fruta y fcilmente desprendible. La fruta es generalmente aplanada con


una fina corteza, lisa, de color naranja que es fcil de pelar. La pulpa es de color
naranja y jugoso, con un sabor rico y dulce. W. Murcott es susceptible a desgarrarse
TE

por el viento. La fruta madura en febrero y se aferra al rbol muy bien. Segn la
informacin del Dr. El- Bachir Nadori, sta variedad se origin como una semilla de
IO

un rbol de Murcott, de modo que era un hbrido, probabilidad de Murcott y un


progenitor masculino desconocido (Citrus Variety, 2008, p. 1).
BL
BI

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

2.8. Particularidades del cultivo

A S
2.8.1. Plantacin

RI
Los marcos de plantacin empleados son menores que en naranjo,en el caso de hbrido
Fortune, con marcos de 6 x 6 m. Para los mandarinos ms pequeos se aplican marcos

A
de 4,5 x 4,5 m. Para Marisol y Satsuma Owari se recomiendan marcos de 5.5 x 4 m. La

CU
densidad media de plantacin es de unos 400-550 rboles/ha (INFOAGRO, 2010, p 2).

Si se tiene disponibilidad de riego se puede sembrar en cualquier poca del ao; caso

PE
contrario, la poca ms adecuada es al inicio de la poca lluviosa. Los sistemas de
siembra comnmente empleados son el rectngulo, cuadrado y el de tresbolillo,

RO
dependiendo principalmente de las condiciones topogrficas del terreno y del manejo
que se planifica implementar en cada caso (PROMOSTA, 2005, p. 6).
AG

2.8.2. Riego

Las necesidades hdricas de este cultivo oscilan entre 6,000 y 7,000 m3.ha-1 Se
DE

recomienda dar riegos diarios en verano, y al menos dos o tres semanales en invierno.
Adems es necesaria la aplicacin de los fertilizantes con el riego en bajas
CA

concentraciones, no incrementando de este modo la salinidad del agua del riego


(PROMOSTA, 2005, p. 6).
TE

Para que el rbol adquiera un adecuado desarrollo y nivel productivo con el riego por
goteo es necesario que posea un mnimo volumen radicular o superficie mojada, que se
estima en un 33% del marco de plantacin; aunque la dinmica de crecimiento radicular
IO

de los ctricos es inferior a la de otros cultivos, resulta frecuente encontrar problemas de


BL

adaptacin como descensos de la produccin, disminucin del tamao de los frutos,


amarillamiento del follaje y prdida de hojas (INFOAGRO, 2010, p 2).
BI

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

2.8.3. Fertilizacin

A S
Esta actividad es de vital importancia para asegurar una buena produccin del cultivo.

RI
Los requerimientos nutricionales dependen de la edad de la planta, hidrologa del suelo y
desgaste mismo. Las mandarinas se pueden desarrollar bajo una amplia gama de niveles

A
de nutrientes, es imposible definir un solo programa de fertilizacin que sea universal

CU
para cada tipo de suelo y especie citrcola (Gmez, 2011, p. 49).

Demandan mucho macro y micronutrientes Tabla 2.1, que supone gran parte de los

PE
costes; adems es una planta que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la
carencia de magnesio, que est muy relacionada con el exceso de potasio y calcio, se
soluciona con aplicaciones foliares (INFOAGRO, 2010, p.1).

RO
Tomando como base los diferentes programas de fertilizacin existentes para el cultivo,
las exigencias nutricionales que tiene la planta en funcin de su edad (Tabla 2.2), y las
AG
experiencias realizadas en el campo por algunos investigadores del pas, se sugiere el
siguiente plan de fertilizacin, el cual debe ser ajustado de acuerdo con la presencia de
elementos disponibles determinados a travs del anlisis de suelo (Aviln, 1986, p 1).
DE

Tabla 2.1. Plan de fertilizacin en los primeros cuatro aos (cantidades


CA

expresadas en gramos por rbol y ao).

AO AO AO AO
TIPOS DE ABONO 1 2 3 4
TE

NITRATO DE AMONIO 150 190 270 350


NITRATO POTASICO 70 120 160
IO

SOLIDOS FOSFATO MONOAMONICO 40 75 100


NITRATO MAGNESICO 30 60 115
N 20 250 100 60 50
BL

12 4,6 500 850 1150


LIQUIDOS NITRATO MAGNESICO 30 60 115
BI

QUELATOS DE HIERRO 6% 6 10 15 20
Fuente: INFOAGRO n.d.
12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

A S
RI
Tabla 2.2. Plan de Fertilizacin NPK de acuerdo a la edad de las plantas

A
CU
EDAD DE LA PLANTA (AOS) GRAMOS / AO / PLANTA

AL PLANTAR (1) 50 25 25

PE
2 80 80 40

3 120 120 80

5
RO 160

200
160

200
120

200
AG
6 300 250 300

7 400 300 400

8 600 350 600


DE

9 800 400 800

10 1000 450 1000


CA

(1) Al momento de plantar aplicar todo el fsforo y el potasio,


mezclado con el suelo, en el fondo del hoyo. El nitrgeno
fraccionarlo en aplicaciones de 10 gramos cada dos meses.
TE

Fuente: FONAIAP, 1986.


IO
BL
BI

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

2.8.4. Control de malezas

A S
Es una prctica agrcola de mucha importancia despus del trasplante y durante el

RI
desarrollo del cultivo. Los mtodos comunes para el control de malezas son movimiento
de tierra, arado o rastra, control qumico (PROMOSTA, 2005, p. 7).

A
El control qumico es ampliamente usado y aplicado en ctricos. El laboreo del suelo est

CU
dirigido a la eliminacin de las malas hierbas, a airear las capas superficiales del suelo, a
incorporar fertilizantes o materia orgnica, a aumentar la capacidad de retencin de agua

PE
y a preparar el riego cuando se realiza por inundacin (INFOAGRO, 2010, p 1).

2.8.5. Poda
RO
La poda es la prctica de recortar o eliminar cierta porcin de las ramas de un rbol, con
AG
el fin de influenciar su forma, desarrollo y produccin. Los principales objetivos son
producir rboles vigorosos, bien formados y sanos, obtener una distribucin equilibrada
de fruta de buena calidad en todo el rbol, facilitar los trabajos en el rbol como
DE

atomizaciones, cosecha y en el suelo unas fertilizaciones, control de malezas, paso de


maquinaria y para conseguir una produccin precoz y uniforme todos los aos
(INFOAGRO, 2010, p 1).
CA

2.8.5.1. Poda de formacin:


TE

Esta actividad se realiza en los primeros aos del cultivo y consiste en definir la
arquitectura de las ramas principales del rbol, para lograr una buena
distribucin de sus ramas y follaje. La poda ha de ser muy suave cuando las
IO

plantas son jvenes, para favorecer as la entrada en produccin. Los rboles se


BL

forman con 3-4 ramas principales a unos 50-60 cm de suelo. La poda de


formacin es muy controvertida, ya que la cosecha disminuye de forma
proporcional a la intensidad de poda debido a que como especie perennifolia
BI

acumula las reservas en ramas, brotes y hojas (IFAPA, 2007, p.71).


14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

2.8.5.2. Poda de fructificacin:

A S
Mediante esta poda se pretende corregir los defectos originados por el desarrollo

RI
vegetativo del rbol y mantener el sistema de poda elegido, adems de regular la
produccin y favorecer la iluminacin, con el fin de obtener frutos de buena

A
calidad, as como dejar pequeas ventanas laterales para que penetren los

CU
productos fitosanitario en el interior del rbol y mejorar su eficacia. Cuando se
siguen las pautas marcadas en la poda de formacin y se corrigen los defectos
ocasionados por el desarrollo vegetativo, la poda queda en un simple aclareo de

PE
ramas cuya intensidad depender de los problemas de luz y de la produccin
(IFAPA, 2007, p.91).

RO
2.8.6. Plagas y Enfermedades
AG

2.8.6.1. Plagas
DE

Son muchos los insectos plaga que atacan a sta planta, siendo los principales el
minador de los ctricos Phyllocnistis citrella; mosca blanca Aleurothrixus
floccosus; mosca de la fruta Ceratitis capitata; complejo de pulgones Aphis
CA

spiraecola, A. gossypii, A. citricola, Toxoptera aurantii, Myzus persicae;


Prodiplosis Prodiplosis longifila; cccidos (INFOAGRO, 2010, p 1).
TE

2.8.6.2. Enfermedades
IO

En relacin a enfermedades: Nemtodo de los ctricos Tylenchulus


BL

semipenetrans; gomosis, podredumbre de la base del tronco y cuello de la raz y


podredumbre de races absorbentes Phythophthora nicotiane, P. citrophthora;
Alternaria alternata pv. citri; virus de la tristeza de los ctricos o CTV
BI

(INFOAGRO, 2010, p 1).


15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

2.8.7. Cosecha

A S
La recoleccin de los frutos es manual y debe realizarse con tijeras, evitando el tirn. Se

RI
debe efectuar en ausencia de roco o niebla. Los envases empleados en la recoleccin
son capazos o cajas de plstico con capacidad para 18-20 kg, siendo deseable

A
protecciones de goma espuma y volcado cuidadoso. Una vez en los envases definitivos

CU
se cargan en camiones ventilados y se trasladan al almacn, procurando evitar daos
mecnicos en el transporte. La cosecha tiene lugar cuando el color amarillo, anaranjado
y/o rojo, cubre un 75% de la superficie de la fruta, y un cociente de slidos

PE
solubles/acidez es igual o mayor a 6.5 (INFOAGRO, 2010, p 2).

En relacin a la poca en las que se realiza la cosecha de mandarinas, de manera general

RO
sta se realiza durante todo el ao, debido a la diversidad de microclimas en las tres
regiones del Per, sin embargo el grueso de la cosecha est concentrada entre los meses
AG
de abril y agosto, los que suman alrededor del 82% del total cosechado en el ao caso
(PROMOSTA, 2005, p. 9).

El mandarino presenta una cada pre cosecha bastante acentuada, por lo que no se puede
DE

mantener mucho tiempo la fruta en el rbol (INFOAGRO, 2010, p 2).


CA

2.8.8. Rendimiento

El mandarino es un rbol que comienza a producir a partir del tercer ao (Tabla 2.3). En
TE

cultivos de mandarina Murcott, es de esperar que cada rbol produzca entre 25 y 50


kilogramos de fruta al ao, dependiendo de su madurez, las condiciones climticas y
IO

porque hay ciertos aos en los que un rbol produce ms que en otros. En los primeros
aos el rbol crece ms rpido que al final, y se considera que alcanza su mxima
BL

produccin al noveno ao de edad (Reyes, 2012, p.27).


BI

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

A S
Tabla 2.2. Produccin en toneladas por hectrea, estimada por ao de

RI
Mandarina W. Murcott

A
CU
AOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9

PRODUCCIN (t.ha-1) 0 0 6 12 18 21 24 27 30

PE
Fuente: Reyes, 2012

RO
En los ltimos cuatro o cinco aos, los frutos de mandarina W. Murcott, cosechados
AG
entre agosto y septiembre y exportados a EEUU, han alcanzado los mejores resultados
econmicos, con retornos promedio por sobre US$1 por kilogramo; haciendo las cosas
relativamente bien se puede exportar sobre 30 000 kg.ha-1 de esta variedad, la que
DE

presenta costos productivos directos de no ms de US$ 8 000; por lo que al productor le


pueden quedar cerca de US$ 22 000 por hectrea. Si se consigue buen calibre y alta
produccin realmente puede ser el mejor negocio dentro de los frutales de hoja
CA

persistente (Meneses, 2012, p. 1).


TE
IO
BL
BI

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

CAPTULO III

A S
MATERIALES Y MTODOS

RI
3.1. Lugar de ejecucin

A
3.1.1. Ubicacin

CU
El presente trabajo se basa en la experiencia de la Empresa Agroindustrial Camposol,
ubicado en el distrito de Chao, provincia de Vir, departamento La Libertad, ubicado a

PE
75 msnm, 0832'22'' latitud sur y 7840'57'' longitud oeste.

3.2.2. Caractersticas de la plantacin

RO
Campos de mandarina variedad W. Murcott con patrn Citrumello, en diferentes fases
de cultivo .Fase instalacin y Fase produccin (plantas de 3 aos).Sembradas a un
AG
marco de plantacin de 6x 4 (Distanciamiento entre hileras de 6 metros y
distanciamiento entre plantas de 4 metros); teniendo una densidad de 417 plantas.ha1.

3.2.3. Climatologa
DE

Presentando un clima tropical, con promedio de temperaturas mnimas y mximas


entre 17.5 y 25.3 C; y con promedio de 77.2 % de Humedad relativa. (Ver tabla 3.4)
CA

y con suelos arenosos caractersticos de Chavimochic.


TE

Tabla 3.1. Datos meteorolgicos del distrito de Chao, Provincia Vir del ao 2016.
IO

Promedio H. R. (%
MESES AO T Mximas ( C) T Mnimas ( C)
HR)
BL

ene-16 28.84 20.9 76.7


feb-16 30.12 22.1 75.7
mar-16 21.35 21.35 73.3
BI

Fuente: Fundo Yakuy Minka, 2016

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

Tabla 3.2. Datos meteorolgicos del distrito de Chao, Provincia Vir del ao 2015.

A S
MESES AO T Mximas ( C) T Mnimas ( C) Promedio H. R. (% HR)

RI
ene-15 27.4 18.9 75.7
feb-15 29.4 21.3 74.9

A
mar-15 30.2 21.0 73.2
abr-15 29.1 19.2 73.3

CU
may-15 26.9 19.9 78.5
jun-15 25.7 19.6 79.9
jul-15 23.9 17.0 80.3

PE
ago-15 22.7 16.3 80.7
sep-15 24.8 16.7 78.6
oct-15 24.7 17.2 79.3
nov-15 25.3 18.1 78.8
dic-15
PROMEDIO
26.5
26 RO 19.7
19
80.5
78
Fuente: Fundo Yakuy Minka, 2015
AG

Tabla 3.3. Datos meteorolgicos del distrito de Chao, Provincia Vir del ao 2014.
DE

MESES AO T Mximas ( C) T Mnimas ( C) Promedio H. R. (% HR)


ene-14 28.1 19.9 74.9
feb-14 28.0 19.7 74.3
CA

mar-14 29.0 19.5 71.9


abr-14 27.7 17.9 73.7
may-14 26.3 20.0 75.4
TE

jun-14 24.4 19.2 78.3


jul-14 22.5 16.7 79.1
ago-14 22.0 15.0 79.1
IO

sep-14 22.5 15.3 77.6


oct-14 23.2 15.4 76.6
nov-14 23.6 16.4 77.1
BL

dic-14 24.2 16.0 76.6


PROMEDIO 25.1 17.6 76.2
Fuente: Fundo Yakuy Minka, 2014
BI

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

Tabla 3.4. Datos meteorolgicos del distrito de Chao, Provincia Vir del ao 2013.

A S
MESES AO T Mximas ( C) T Mnimas ( C) Promedio H. R. (% HR)

RI
ene-14 28.4 18.3 74.8
feb-14 30.2 19.9 72.6
mar-14 29.9 20.3 75.8

A
abr-14 27.3 17.0 76.2

CU
may-14 24.3 16.4 78.4
jun-14 21.7 14.7 80.5
jul-14 20.4 13.9 81.2
ago-14 20.4 13.4 80.9

PE
sep-14 21.2 14.0 79.4
oct-14 22.4 14.5 77.5
nov-14 22.2 14.9 78.3
dic-14
PROMEDIO
25.7
24.5 RO 17.1
16.2
76.0
77.6
Fuente: Fundo Yakuy Minka, 2013
AG
DE

Tabla 3.4. Promedio de datos meteorolgicos del distrito de Chao, Provincia Vir del
ao 2013 2014 - 2015.
CA

Promedio H. R. (%
AOS T Mximas ( C) T Mnimas ( C)
HR)
2013 24.5 16.2 77.6
2014 25.1 17.6 76.2
TE

2015 26.4 18.7 77.8


PROMEDIO 25.3 17.5 77.2
IO
BL
BI

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

3.2. Materiales

A S
RI
3.2.1. Materiales de campo

A
CU
Libreta de campo y lapiceros; para anotar los procesos en el manejo agronmico.

PE
3.2.2. Equipo

RO
Cmara fotogrfica, para recopilar las fotografas en cada una de las fases del manejo.
AG

3.3. Mtodo
DE

El mtodo usado en el presente trabajo de investigacin fue descriptivo.


CA

3.4. Tcnica
TE

La tcnica de ste trabajo se bas en la recopilacin de informacin de cada una de las fases
IO

del manejo o conduccin del cultivo en la zona; realizndose visitas y entrevistas al


responsable del cultivo. Se visit los campos en instalacin y produccin (plantas de 3 aos).
BL

Adems de la obtencin de algunos registros climatolgicos, registros de riego, registros de


fertilizacin.
BI

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

CAPTULO IV

A S
RESULTADOS

RI
DESCRIPCIN DEL MANEJO AGRONMICO DEL CULTIVO DE MANDARINA EN
LA EMPRESA CAMPOSOL

A
CU
4.1. Preparacin de terreno

Para la preparacin del terreno se realizaron las siguientes labores:

PE
a). Eliminacin del cultivo anterior, en ste caso fue el cultivo de uva, se desarmaron los
parrones, se cortaron los arboles con moto sierra (Fig.4.1), y se eliminaron los tocones

RO
mecnicamente empleando un tractor JD 6130 con unas puntas como implemento, luego se
rastrillaron mecnicamente (Fig.4.2), para luego ser eliminados.
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Figura 4.1. Plantas cortadas en un campo de uva.


BI

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

A S
A RI
CU
PE
RO
AG

Figura 4.2: Rastrillado mecnico de races de uva.


DE

b). Levantamiento topogrfico, se realiz una previa nivelacin del terreno; y con un
instrumento denominado estacin total se realiz el levantamiento topogrfico, luego se
CA

ubicaron los nuevos puntos base, dejando estacas plantadas como puntos de referencia. Segn
diseo del nuevo cultivo a desarrollar, mandarina.
TE

c). Subsolado del suelo, se realiz con un tractor Cat- Oruga D8 con tres puntas, para
romper las capas duras y generar aireacin para el futuro sistema radicular, en sta labor se
IO

realizaron 3 pasadas, slo en la lnea de siembra segn diseo topogrfico; empleando 3


horas.ha-1 (Fig.4.3).
BL
BI

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

A S
A RI
CU
PE
RO Figura 4.3. Subsolado.
AG
d). Nivelacin despus del subsolado, se realiz con un tractor JD 6130 y una rufa
hidrulica; para poder realizar luego la incorporacin de materia orgnica. Se emple 1.5
horas.ha-1 (Fig.4.4).
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 4.4: Nivelacin.

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

e). Incorporacin de materia orgnica, se realiz con un tractor JD 6130 accionando una

S
tolva Guaneadora, a lo largo de las lneas de cultivo, con un aproximado de 30 tn.ha-1 de

A
estircol de vacuno descompuesto, obteniendo bandas de materia orgnica uniformes de

RI
aproximadamente un metro de ancho. Se emple 2.8 horas.ha-1 (Fig.4.5).

A
CU
PE
RO
AG
DE

Figura 4.5. Incorporacin de materia orgnica.


CA

f).Pasado de grada, para voltear el suelo y mezclar uniformemente con la materia orgnica.
Se realiz con tractor MF 299 y con una grada pesada de 20 discos (10 discos por cuerpo). Se
TE

emple 1.5 horas.ha-1


IO

g). Armado de camelln, se realiz con un tractor MF 299 y con un implemento denominado
diskiller que consta de 2 discos uno en cada extremo para formar el camelln, las dimensiones
BL

del camelln a formar fueron de altura 0.3m y de ancho 1.2 m. Se emple 1 hora.ha-1(Fig.4.6).
BI

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

A S
A RI
CU
PE
RO
Figura 4.6: Armado de camelln.
AG

4.2. Tendido de mangueras


DE

El tendido de mangueras se realiz despus de haberlas distribuido en campo, se tendieron


dos mangueras por hilera, sta operacin se ejecut entre dos personas en las cuales uno va
CA

desenvolviendo el rollo y la otra persona va jalando hacia el final; luego la alinean. Las
mangueras que se utilizan son del tipo RAM 17 (goteros auto compensados), el
distanciamiento entre goteros es de 0.6 metros y el caudal del gotero es de 2.0 litros por hora.
TE

Las mangueras se fijan en el final de la hilera con un poco de arena para evitar que se dilaten
cuando hay das soleados. Los ratios empleados son de 2 jornales por hectrea.
IO
BL
BI

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

4.3. Propagacin

A S
Los plantones provienen del Vivero Arona (Vivero certificado), ubicado en la provincia de

RI
Caete.

Las semillas de Citrumello provienen de Estados Unidos y fueron sembradas en camas de

A
almcigo, previamente lavadas y desinfectadas, luego se injertaron cuando tenan el grosor del

CU
dimetro de un lpiz; el injerto que se practic fue el de yema, a unos 30 a 40 cm del suelo.
Las yemas se obtuvieron de plantas madres seleccionadas de mandarina variedad W. Murcott;

PE
por su alta produccin, buena sanidad y por tener caractersticas propias de la variedad.

Los plantones estuvieron listos para campo definitivo cuando cumplieron de 12 a 15 meses
(Fig.4.7).
RO
Se recepcionaron plantones libres de plagas y enfermedades, de buen color, sin torceduras a
AG
nivel de tallo y raz, con 3 brotamientos maduros de 1.20 de altura, y con un buen sistema
radicular (evaluacin destructiva en bolsas) y con certificado fitosanitario.
DE
CA
TE
IO
BL

Fig.4.7: Plantones de mandarina en vivero.


BI

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

4.4. Siembra

A S
Previo a la siembra se dieron riegos pesados para humedecer el camelln (Figura 4.8) y

RI
que de esta forma el suelo est a capacidad de campo, para luego sembrar los plantones
de mandarina.

A
Una vez hmedo el camelln, para la siembra se realiz lo siguiente:

CU

PE
Marcado para hoyos, se realiz mediante una marca en la lnea de siembra,
tomando como referencia los puntos de topografa, en la cual se tendi un
cable marcado cada 4 metros entre un punto y el otro. Esta labor se realiz

RO
con 3 personas, 2 de stas se colocan uno en cada extremo de cable y sujetan
el mismo, y la otra persona va realizando un pequeo hoyo justo en la marca
AG
del cable con un tubo de PVC de 2 de dimetro.

Hoyado o confeccin de hoyos, se realiz de forma manual con una palana


recta liviana a una dimensin de 0.40m de largo x 0.40m de ancho x 0.40m
DE

de profundidad, arrojando el suelo a un costado del lomo.

Distribucin de plantones, insumos y fertilizantes, se distribuyeron los


CA

fertilizantes a incorporar en el hoyo: Calmax (2 kilogramos por hoyo), humus


de lombriz (2 kilogramos por hoyo), fosfato diamnico (0.2 kilogramos por
hoyo) y posteriormente los plantones.
TE

Mezclado de fertilizantes e insumos (Figura 4.9), se mezclaron los insumos


IO

y fertilizantes con el suelo que sali de la confeccin de los hoyos.


BL
BI

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

Desinfeccin de plantones (Figura 4.10), primero se cort con una hoja de

S
sierra la base de la bolsa, luego se sumerge en una solucin que contiene un

A
fungicida Homai a razn de 0.5 litros por cilindro de 200 litros; para su

RI
proteccin contra patgenos del suelo, adems se realiz un corte vertical a la
bolsa para poder retirarla por completo.

A
CU
Alineado, con el cable empleado para el marcado de hoyos, se aline para
colocar los plantones desinfectados en el hoyo, previa extraccin de las
bolsas.

PE
Colocado y tapado del plantn (Figura 4.11), despus de ubicar el plantn
en el hoyo; con las manos se abrieron las races de la base para que no queden

RO
torcidas y que posteriormente la planta no tenga problemas en la absorcin
de agua y nutrientes. Una vez alineados se procedi a taparlos con la mezcla
AG
de suelo y fertilizantes, apisonando el suelo a los plantones, para obtener un
buen contacto del suelo con las races y favorecer al prendimiento.

Una vez realizada la siembra del plantn se adicion un riego pesado de 40 m3 .ha-1 para
DE

favorecer al prendimiento.

El marco de plantacin fue de 6x 4 (Distanciamiento entre hileras de 6 metros y un


CA

distanciamiento entre plantas de 4 metros); teniendo una densidad de 417 plantas.ha-1.


TE
IO
BL
BI

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

A S
A RI
CU
PE
RO
AG
Fig.4.8: Riego para humedecer el camelln.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 4.9.Mezclado de fertilizantes.

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

A S
A RI
CU
PE
RO
Figura 4.10. Desinfeccin de plantones de mandarina.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 4.11.Colocacin y alineacin del plantn de mandarina.

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

4.5. Riegos

A S
Para regar; la empresa capta el agua del canal de la Irrigacin CHAVIMOCHIC, que proviene

RI
del Ro Santa, empleando un sistema de riego presurizado por goteo en su rea de cultivo.
Los equipos y materiales que se usan en el sistema de riego presurizado son: sistema de

A
filtrado (Figura 4.12), sistema de automatizacin (Dream), vlvulas, hidrmetros,

CU
manmetros, entre otros.
Durante los primeros aos de cultivo de la mandarina W. Murcott hasta la entrada en plena
produccin se regaron con volmenes de 2 000 a 3 000 m3ha-1 (Ver tabla 4.1).

PE
A los 3 aos de edad; cuando el rbol entra en produccin, se emplean volmenes de 4000 a
7000 m3 ha.-1

RO
Tabla 4.1. Ejecutado de riego en instalacin del cultivo de mandarina
AG
MES ETO 2012 Kc LR (m3/ha.)
Enero 139.1 0.2 278.14
Febrero 135.2 0.2 270.4
DE

Marzo 134.4 0.2 268.79


Abril 113.9 0.2 227.83
Mayo 97.3 0.2 194.67
CA

Junio 59.4 0.2 118.84


Julio 75.8 0.2 151.66
TE

Agosto 77.6 0.2 155.2


Setiembre 84.9 0.2 169.73
Octubre 112 0.2 223.95
IO

Noviembre 122.3 0.2 244.65


Diciembre 135.1 0.2 270.12
BL

TOTAL 2573.98
BI

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

Para determinar las necesidades hdricas de la mandarina se toma en cuenta dos aspectos

S
principales: la evapotranspiracin de un cultivo de referencia (ET0) y los coeficientes de

A
cultivo (Kc). Para ello se emplea la siguiente expresin:

RI
ETo x Kc x 10

A
LR= -----------------------

CU
EFICIENCIA

PE
La empresa cuenta con una estacin meteorolgica ubicada en el Fundo Yakuy Minka que
proporciona datos de la evapotranspiracin diaria.
Para los riegos en campos de instalacin se us: Kc= 0.2, con una eficiencia del sistema de

RO
0.95. Y en campos de primera produccin se us: Kc= 0.4, con la misma eficiencia.
En cuanto a la frecuencia de riegos se realizaron mediante ciclos al da; reponiendo los
AG
milmetros de agua perdida por hectrea.
A nivel prctico, se instalaron en campo sensores de monitoreo de riego: los tensimetros
que son los ms utilizados actualmente, y miden la tensin matricial del suelo.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 4.12. Sistema de filtrado.


33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

4.6. Fertilizacin

A S
La fertilizacin se realiz bsicamente utilizando los nutrientes esenciales como son el

RI
Nitrgeno (N), Fsforo (P2O5), Potasio (K2O), Calcio (CaO), Azufre (SO4), Magnesio
(MgO), Manganeso (MnO), Boro (B) y Zinc (Zn).

A
Las fuentes utilizadas en la fertilizacin fueron:

CU
Nitrato de amonio
rea

PE
cido fosfrico
Nitrato de potasio


Sulfato de potasio
Sulfato de magnsio
RO
Sulfato de manganeso
AG

cido brico
Sulfato de zinc

DE

Nitrato de calcio.

Estos fertilizantes se utilizaron durante la campaa, tanto para plantas en instalacin como
CA

para plantas en produccin, lo nico que vari son las cantidades debido a la edad.

Las unidades por hectrea usadas en la etapa de instalacin del cultivo fueron: N: 40, P: 10,
TE

K: 15, Mg: 9, Ca: 11, B: 1, Zn: 4, Mn: 3. Esto segn las recomendaciones de especialistas en
el cultivo y de experiencias en el cultivo en la Empresa.
IO

Como datos referenciales a continuacin se presenta la tabla 4.2.; donde se indica la


cantidad de unidades por hectrea de nutrientes, durante toda la campaa para rboles en el
BL

primer ao de produccin.
BI

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

Tabla 4.2. Plan de fertilizacin para el primer ao de produccin (planta de 3 aos)

A S
Unidades/ha
Mes del ao

RI
N_ P2 O5 K2 O Ca O Mg O B_ Zn_ Mn_ Cu_
Ene 6.36 4.23 14.04 3.99 0.00 0.09 0.00 0.00 0.00
Feb 4.17 0.00 8.90 2.77 0.00 0.18 0.00 0.00 0.00

A
Mar 0.00 0.00 8.22 0.00 0.00 0.23 0.00 0.00 0.00

CU
Abr 0.00 0.00 6.16 0.00 0.00 0.16 0.00 0.00 0.00
May 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Jun 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Jul 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

PE
Ago 13.64 1.24 0.00 0.00 4.31 0.00 4.69 1.95 0.00
Sep 23.88 10.87 0.00 10.55 4.31 0.00 5.81 2.42 0.00
Oct 25.01 10.87 14.55 10.97 3.26 0.00 4.50 1.88 0.00
Nov
Dic
Total general
25.01
28.43
126.5
RO
11.75
14.69
53.6
19.69
43.65
115.2
13.35 3.26
12.58 4.03
54.2 19.2
0.00
0.00
0.7
4.50
5.50
25.0
1.88
2.29
10.4
0.00
0.00
0.0
AG

4.7. Control de Malezas

Para el control de malezas en campos en instalacin se realizaron 10 desmalezados de


DE

manuales, para evitar algn estrs con la aplicacin de herbicidas. Para campos en produccin
se realiz el control qumico, haciendo el uso de herbicida como glifosato a una dosis de 1%,
CA

hasta 2 aplicaciones por campaa, respetando la etapa de cuajado de fruta (no se puede aplicar
herbicidas); seguido de 3 desmalezados en forma manual, segn la incidencia de malezas.
TE

Las malezas ms comunes que se presentan en la mandarina son:

Portulaca oleracea L.(Verdolaga) (Figura 4.13)


IO

Sonchus oleraceus L.(Cerraja) (Figura 4.14)


BL

Solanum nigrum L. (Hierba mora).

Euphorbia hypericifolia L. (Lechera) (Figura 4.15)


BI

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

A S
A RI
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO

Figura 4.13. Verdolaga en campo de mandarina.


BL
BI

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

A S
A RI
CU
PE
RO
AG
Figura 4.14. Cerraja en campo de mandarina.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 4.15. Lechera en campo de mandarina.

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

4.8. Poda

A S
Para la poda se emple tijeras de podar manuales para ramas delgadas y serruchos para

RI
ramas gruesas, en cada planta se realiz la desinfeccin de las herramientas de corte con una
solucin de hipoclorito de sodio al 5 % (50 ml / litro), y en cada corte se aplic como

A
desinfectante la pasta cicatrizante (Sanix) para evitar el ingreso de patgenos.

CU
4.8.1. Poda de formacin

PE
La estructura ms adecuada, contrastada hasta la fecha, para la W. Murcott,
consiste en formar el rbol en vaso (Figura 4.16), con tres brazos principales sobre

RO
un tronco de 0.50 m de altura. Este tipo de formacin favorece la iluminacin de la
copa. En sta poda se aprovech para eliminar brotes o mamones que se
AG
encuentran ubicados en la base de la planta.
DE
CA
TE
IO
BL

Figura 4.16. Poda en vaso de mandarina W. Murcott.


BI

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

4.8.2. Poda de produccin

A S
La poda de produccin se realiz terminando la cosecha en el mes de setiembre y

RI
pretende aumentar la produccin, favoreciendo que el rbol produzca no slo en la
periferia, sino tambin en el interior, mejorar la calidad de la fruta, reducir otros gastos

A
del cultivo y facilitar la realizacin de otras tcnicas de cultivo (tratamientos

CU
fitosanitarios, aclareo y recoleccin).

Este tipo de poda se realiza anualmente, debido a la gran proliferacin de brotes que

PE
presenta, y con ella se suprimen: chupones, brotes, ramas que se entrecruzan o que
brotan en el interior del rbol, ramas rotas y madera muerta.

RO
Los brotes son un problema en este cultivo ya que generan competencia con el resto de
la planta, son refugio de algunas plagas, adems de dificultar los tratamientos
fitosanitarios. Por estos motivos deben ser eliminados (Figura 4.17).
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Figura 4.17. Presencia de brotes o mamones en mandarina W. Murcott.


BI

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

4.9. Fenologa

A S
Los estudios de la fenologa de la planta se realizan con el fin tener datos de crecimiento y

RI
desarrollo que permitan tomar decisiones en forma preventiva para la sanidad del cultivo.

Se marcaron: yemas inmaduras en 2 ramas de 2 plantas por lote de 1.92 hectreas, las cuales

A
siempre se las va evaluar. La evaluacin se realiz semanalmente.

CU
En la evaluacin se consideran los siguientes estados fenolgicos (Figura 4.18), los seis
primeros solo para instalacin de cultivo y todos para etapa de produccin: son Yema

PE
inmadura, yema hinchada, inicio de brote, brotamiento, crecimiento de brote, brote maduro,
botn inmaduro, botn maduro, flor abierta, cada de ptalos, cuajado.

RO
AG

Yema inmadura Yema hinchada Inicio de brotamiento Brotamiento


DE
CA
TE

Crecimiento de brote Brote maduro Botn inmaduro Botn maduro


IO
BL

Flor abierta Cada de ptalos Cuajado.


BI

Figura 4.18. Estados fenolgicos de la mandarina W. Murcott.


40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

4.10. Control fitosanitario

A S
Para determinar las estrategias de control es importante la evaluacin fitosanitaria; que

RI
consiste en la determinacin del porcentaje de infestacin y grado o severidad de la plaga,
mediante evaluaciones peridicas, stas se realizan durante toda la etapa del cultivo,

A
dependiendo de las condiciones favorables o desfavorables para la plaga.

CU
La metodologa que se us para la evaluacin es la siguiente: Por cada lote de 1.92 hectreas
se toman 25 plantas al azar y en cada planta se toman 4 brotes, 4 hojas, 4 botones y flores, 4

PE
frutos.

Para las realizar aplicaciones fitosanitarias, se programaron en funcin a los umbrales de

RO
accin (ver ANEXO). Para las enfermedades, las aplicaciones generalmente son preventivas y
se programaron cuando se empezaron a tener las condiciones favorables.
AG
La eleccin del producto a aplicar depende de la plaga a controlar, de la etapa fenolgica del
cultivo, de las condiciones meteorolgicas y de los periodos de carencia.

Las aplicaciones generalmente se realizan en el turno noche, con productos dosificados


DE

premezclados (producto puro adicionando una cantidad de agua) por las tardes, los cuales son
trasladados por el supervisor de sanidad al rea de aplicacin en el mismo da.
CA

Para las aplicaciones se tiene personal tcnico y operario capacitado en el tema, stos cuentan
con su respectivo equipo de proteccin personal (EPPS).
TE

Los equipos de aplicacin empleados son: mochilas a palanca y fumigadoras tractorizadas,


que previamente son calibradas, para las aplicaciones.
IO
BL
BI

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

4.10.1. Plagas

A S
Las plagas ms importantes que atacan al cultivo de mandarina en la zona son:

RI
Prodiplosis longifila (Prodiplosis)

A
Los daos lo realizan las larvas las cuales pasan su estado larval en los

CU
brotes que se emiten al inicio de la campaa, luego caen al suelo para
empupar.

PE
En flores (Figura 4.19) y botones pueden causar raspados internos que
terminan en una deformacin y posterior cada.

Control:
RO
Se realiz aplicaciones de Imidacloprid a 0.1 %. El volmen de aplicacin
AG
fue de 200 a 600 litros/ha, para plantas en instalacin y rboles de 3 aos
respectivamente.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 4.19. Larvas de Prodiplosis en flor de mandarina.

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

Pulgones

A S
Destacan Aphis gossypii, Toxoptera aurantii, Myzus persicae.

RI
Se presentan en brotes (Figura 4.20) al inicio de la campaa y durante el
desarrollo vegetativo del cultivo. Los daos producidos por los pulgones son

A
consecuencia de la absorcin de la savia que le quita vigor al brote y a su vez

CU
la inyeccin de saliva ocasiona una reaccin fitotxica que origina la
deformacin y enrollamiento de las hojas. Algunos fidos son transmisores

PE
de virus.

Control:

RO
Se realiz aplicaciones de Imidacloprid a 0.075 %. El volmen
aplicacin fue de 200 a 600 litros/ha, para plantas en instalacin y arboles
de
AG
de 3 aos respectivamente.
DE
CA
TE
IO
BL

Figura 4.20. Dao de pulgones en brote de mandarina.


BI

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

Phyllocnistis citrella (Minador de brotes)

A S
Se observa la presencia de galeras sinuosas (Figura 4.21) producto de la

RI
alimentacin de las larvas tanto en el envs como haz de las hojas e incluso
tallos, bajo condiciones de alta presin de la plaga se pueden llegar a

A
observar entre 3 y 4 larvas por hoja.

CU
Reviste mayor importancia en las plantas jvenes que se encuentran en
constante brotamiento ya que puede retrasar su crecimiento.

PE
Control:

Se realiz aplicaciones de Imidacloprid a 0.075 %. El volmen de

RO
aplicacin fue de 200 a 600 litros/ha, para plantas en instalacin y arboles
de 3 aos respectivamente.
AG
DE
CA
TE

Figura 4.21. Dao de Phyllocnistis citrella en hoja de mandarina.


IO
BL
BI

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

Panonychus citri (Araita roja).

A S
Los daos en las hojas se caracterizan por un bronceado, el dao ms

RI
importante es el que pueden causar en los frutos donde ya que estos no
llegan a tomar la tonalidad adecuada a su madurez.

A
Control

CU
Se realiz lavados con detergente agrcola, tambin se aplic Azufre Pantera
a 1 1.5 %.

PE
Phyllocoptruta oleivora (Acaro del tostado)

RO
Las infestaciones se inician por las hojas basales e internas de los rboles as
como en las partes apicales hasta finalmente localizarse en los frutos donde
causan un tostado de la fruta producto del manchado originado por el
AG
vaciado de los aceites esenciales que causan mermas por calidad de fruta
(Figura 4.22).
DE

Control

Se realiz aplicaciones de Azufre Pantera a 1 1.5 %.


CA
TE
IO
BL
BI

Figura 4.22. Phyllocoptruta oleivora en hojas y dao en frutos de mandarina.


45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

Argyrotaenia sphaleropa (pegador de hojas)

A S
El dao lo realizan las larvas y cuando estas van a empupar forman un

RI
capullo con las mismas hojas (Figura 4.23).

Control:

A
CU
Se realiz aplicaciones de Bacillus thuringiensis var. kurstaki de 0.5
kg/cilindro y se colocaron trampas con melaza para monitorear la presencia
de adultos

PE
Para las aplicaciones de Bacillus, se realizaron por las maanas en ausencia
de sol.

RO
AG
DE
CA
TE
IO

Figura 4.23. Larva de Argyrotaenia en brote de mandarina.


BL
BI

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

Ceratitis capitata (Mosca de la fruta)

A S
En la superficie de la cscara de la fruta se observa una mancha amarilla

RI
correspondiente a la zona de oviposicin, las larvas en desarrollo se
alimentan de la pulpa del fruto generando una pudricin y aumento en las

A
concentraciones de etileno que origina su cada.

CU
Control:

Los monitoreos constantes son claves para poder ejecutar las diversas

PE
medidas de control como son el uso de trampas alimenticias, trampas con
atrayentes sexuales o feromonas (Figura 4.24), aplicaciones de cebos
lquidos (GF-120),
mnima de 1m. ROrecojo, y entierro de fruta cada a una profundidad
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Figura 4.24.Trampa casera para monitoreo de mosca de la fruta.


BI

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

Complejo de queresas

A S
Destacan: queresa coma (Lepidosaphes beckii), queresa blanda (Icerya purchasi).

RI
Esta plaga se ubica en la corteza del tallo (Figura 4.25), hojas, frutos, troncos
de la planta, tambin en los brotes que salen desde la base del tallo y que

A
posteriormente suben hacia la parte area de la planta. Afecta principalmente

CU
la calidad de la fruta.

Control

PE
Se realiz aplicaciones con mochila de palanca de Clorpiriphos a 0.15%
ms aceite Golden Natural a 0.1 %.

RO
AG
DE
CA
TE
IO

Figura 4.25. Lepidosaphes beckii en tallo de mandarina.


BL
BI

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

4.10.2. Enfermedades

A S
RI
Phytophthora spp.

A
La enfermedad se manifiesta como un decaimiento general de la planta,

CU
defoliacin seguida de una muerte regresiva de ramas y races (Figura 4.25),
descortezamiento y gomosis en algunos casos.

PE
Control

Es fundamental un manejo preventivo para evitar el desarrollo de la

RO
enfermedad, partiendo por una buena nutricin de los rboles, incorporacin
de materia orgnica despus de la cosecha, una inyeccin por el sistema de
Trichoderma viride (8 kg.ha-1) despus de cosecha. Aplicacin de Fosetyl
AG
aluminio (0.5 kg.ha-1) al inicio de brotamiento, Metalaxyl (0.5 kg.ha-1) al 50
% de brotamiento.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 4.25. Phytophthora en races de mandarina.


49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

Alternara alternata

A S
Esta enfermedad se presenta en hojas y fruta. Causa pequeas manchas

RI
necrticas circulares con presencia del patgeno. En el caso de la fruta las
lesiones aparecen inicialmente como pequeas lesiones deprimidas, despus

A
corchosas, en algunos frutos pueden penetrar al interior de la fruta por la

CU
zona del ombligo prolongndose a lo largo del eje central.

Control

PE
Se realiz aplicaciones preventivas de propineb (0.5 kg.ha-1) al 50 % de
brotamiento; difenoconazol (0.4 kg.ha-1) al 5% de floracin, y azoxystrobin

RO
(0.2 kg.ha-1) a 50% de floracin.
AG
4.11. Cosecha
DE

Para la exportacin las frutas deben tener un ndice de madurez (IM = Brix /
%Acidez) igual o mayor a 7, de 0.75% - 1.2% de acidez, y mnimo 8 Brix. Adems
debe reunir ciertas caractersticas organolpticas tales como: color anaranjado uniforme
CA

caracterstico a la variedad, olor aromtico y libre de olores extraos, textura suave y


limpia, sin deformaciones.
TE

Se considera descarte mandarinas con defectos y daos que afectan la pulpa incluyendo
dao patolgico. Estos defectos pueden ser daos por: Heridas, golpes y corte de tijera,
IO

mosca de la fruta, pudricin, hongos.


BL
BI

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

La cosecha se realiza en ausencia de roco (Figura 4.26), con el personal bien

S
capacitado y con el abastecimiento adecuado de los materiales y herramientas para la

A
actividad.

RI
Se emplean tijeras curvas, los cortes se realizan al ras del pednculo (Figura 4.27) sin

A
daar la fruta, las frutas son depositadas en un balde sanitizado, y posteriormente son

CU
vertidos a las jabas de plstico (Figura 4.28). Finalmente las jabas son transportadas al
acopio para su contabilizacin y envo a planta.

PE
En esta actividad una persona puede llegar a cosechar 500 kilos por da.

El rendimiento en la zona son 10 a 15 tn.ha-1 en la primera campaa (planta de 3 aos).

RO
AG
DE
CA
TE
IO

Figura 4.26.Cosecha de mandarina.


BL
BI

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

A S
A RI
CU
PE
RO
Figura 4.27.Corte a ras del pednculo en la cosecha de mandarina.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 4.28.Vertido de mandarina en jabas.


52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

CAPITULO V

A S
CONCLUSIONES

A RI
La mandarina se adapta muy bien en zonas de suelos arenonosos con promedio de

CU
temperaturas mnimas y mximas entre 17.5 y 25.3 C; y promedio de 77.2 % de H.R.
alcanzando las plantaciones de tres aos una produccin de 10 a 15 toneladas por
hectrea.

PE
Los volmenes de riego para este cultivo en la zona son de 2000-3000 m.3ha-1 en
instalacin y 40007000 m.3ha-1 en produccin (plantas de 3 aos).

RO
La fertilizacin para el crecimiento y desarrollo de las plantas, por fertirrigacin se
aplican las siguientes unidades: 40 de N, 10 de P2O5, 15 de K2O, 11 de CaO en campos
AG
de instalacin y los campos en produccin reciben las siguientes unidades: 126.5 de N,
53.6 de P2O5, 115.2 de K2O, 54.2 de CaO para plantas de 3 aos.
DE

Las plagas ms importantes que afectan mandarina en la zona de estudio son


Phyllocnistis citrella, Ceratitis capitata y Phyllocoptruta oleivora.

Las enfermedades ms importantes que afectan mandarina en la zona de estudio son


CA

Phytophthora spp. que puede matar la planta reduciendo en nmero de rboles por rea
y Alternaria alternata que afecta la calidad de la fruta.
TE

En la cosecha para exportacin, las frutas son recolectadas con un ndice de madurez
igual o mayor a 7; de 0.75% - 1.2% de acidez, y mnimo 8 Brix.
IO
BL
BI

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

CAPTULO VI

A S
RECOMENDACIONES

A RI
Conocer bien los estados fenolgicos del cultivo para cada zona; y as poder tomar

CU
decisiones para un buen manejo agronmico.

Realizar observaciones peridicas para confirmar la importancia de las plagas y

PE
enfermedades expuestas, o detectar la presencia de otras plagas y enfermedades no
mencionadas en ste trabajo


RO
Realizar estudios con otras variedades, en diversas zonas que presenten caractersticas
adecuadas para el desarrollo de ste cultivo.
AG
Realizar el estudio de manejo agronmico de mandarina en reas nuevas incorporadas
a la agricultura.

Concientizar y capacitar a agricultores de la zona en el manejo agronmico del cultivo


DE

de mandarina.
CA
TE
IO
BL
BI

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

CAPITULO VII

A S
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

A RI
Aviln, L. (1986). Suelos y Fertilizantes para ctricos. Consultado el 13 de febrero de

CU
2016. Disponible en:

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd22/texto/fertilizante

PE
citrito.htm

Agusti, M. (2003). Citricultura (2da ed). Madrid: Mundi-Prensa.

RO
Agencia Agraria de Noticias (2014). Coloracin de la cscara, principal reto de la
Mandarina en la costa norte peruana. Consultado el 5 de febrero de 2016. Disponible
AG
en :

http://agraria.pe/noticias/coloracion-de-la-cascara-principal-reto-de-la-mandarina-en-
-6134
DE

Citrus Variety (2008). W. Murcott Afourer - Citrus reticulata Blanco. Consultado el


10 de febrero de 2016. Disponible en :
CA

http://www.citrusvariety.ucr.edu/citrus/wmurcott.html

Gmez, G. (2011). El cultivo de la mandarina (Citrus reticulata) en el Municipio de


TE

Martnez de laTorre Veracruz. Consultado el 05 de febrero de 2016. Disponible en:


IO

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/31408/1/guillermogomezsrivera.pdf
BL
BI

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

A S
Gonzaga, C. (2012).Manejo Agronmico de Citrus ununshiu Marcovitch

RI
Mandarina Satsuma en Huando Huaral. Consultado el 05 de febrero de 2016.
Disponible en:

A
http://190.116.38.24:8090/xmlui/handle/123456789/336

CU
INFOAGRO (2010). El cultivo de las Mandarinas. Consultado el 5 de febrero de
2016. Disponible en:

PE
http://www.infoagro.com/citricos/mandarina.htm


RO
IFAPA (2007). Poda de ctricos. Consultado el 13 de febrero de 2016. Disponible en:

https://frutales.files.wordpress.com/2011/01/cit-08-poda_citricos_07.pdf
AG
La Repblica (2015). Camposol: produccin de mandarina aument en 35%.
Consultado el 5 de febrero de 2016. Disponible en:
DE

http://larepublica.pe/impresa/economia/701127-camposol-produccion-de-mandarina-
aumento-en-35

Meza, M., Monzn, M. y Vargas, M. (2010). Plan de Exportacin Mandarinas a


CA

Irlanda. Consultado el 05 de febrero de 2016. Disponible en:

http://www.es.scribd.com/doc/34038396/Plan/de/Exportacion/Mandarinas-a-
TE

Irlanda#scribd


IO

Meneses, E. (2012). Mandarina W. murcott por Mattar Wilhelmy. Consultado el 20


de enero de 2016. Disponible en:
BL

http://es.scribd.com/doc/111295761/Mandarina-W-murcott-Mattar-Wilhelmy#scribd
BI

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

A S
MINAGRI (2014). La Mandarina Peruana Un producto de enorme potencial

RI
exportador. Consultado el 05 de febrero de 2016. Disponible en :

http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis.../analisis2014

A
CU
PROMOSTA (2005). El cultivo de la mandarina. Consultado el 06 de febrero de
2016. Disponible en :

PE
http://www.dicta.hn/files/Mandarina,-2005.pdf

Revatta, W. (2014). La Mandarina. Consultado el 05 de febrero de 2016. Disponible


en:
RO
http://roxrevattalamandarina.blogspot.pe/2014/06/etimologia-nombre-la-mandarina-
AG
proviene.html

Reyes, T. (2012). Evaluacin Tcnico Econmica de la Plantacin y Cultivo de


Mandarina W. Murcott, en reemplazo de Palta Hass . Consultado el 10 de febrero de
DE

2016. Disponible en:

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110862
CA

Ros, E. (2005). Exportacin de la Mandarina Peruana. Consultado el 10 de febrero


de 2016. Disponible en:
TE

http://www.monografias.com/trabajos57/exportacion-mandarina-
peruana/exportacion-mandarina-peruana
IO

Soler, A. J., & Soler, F. G. (2006). Ctricos. Variedades y tcnicas de cultivo (1ra ed).
BL

Madrid: Mundi-Prensa.
BI

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

A S
A RI
CU
PE
ANEXOS RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

A S FUENTE: CAMPOSOL, nd.


A RI
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Figura 8.1. Incidencia de plagas durante el 1 ao en mandarina var W. Murcott


BI

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

A S FUENTE: CAMPOSOL, nd
A RI
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 8.2. Incidencia de plagas y enfermedades durante el 3 ao en mandarina var W.


Murcott
60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccin de Sistemas de Informtica y Comunicacin

A S
RI
Tabla 8.1. Umbrales de accin para el cultivo de mandarina

A
CU
%
PLAGA ESTADO GRADO ACTIVIDAD
INFESTACION
ADULTOS >=1 LAVADO /AJI/ AZUFRE
>=2-3 AJO ROTENONA /AZUFRE

PE
PRODIPLOSIS
>=4-5 APLICACIN QUIMICA
LARVAS 4% APLICACIN QUIMICA
PRESENCIA DESMANCHES QUIMICOS Y LIBERACION
PULGONES

ACARO DE
TOSTADO
ADULTOS / NINFA

HUEVOS
RO 4%

PRESENCIA
>=1
>=2-3
APLICACIN QUIMICA
AZUFRE/ SULFOCALCIO
APLICACIN QUIMICA
LIBERACION CONTROLADORES BIOLOGICOS
MINADOR
AG
LARVAS 4% APLICACIN QUIMICA DESPUES DE 3 DIAS
HUEVOS PRESENCIA APLICACIONES DE BACILLUS
ARGYROTAENIA
LARVAS 4% APLICACIONES DE BACILLUS
ADULTO/NINFA >=1 AZUFRE/ SULFOCALCIO
ARAITA ROJA
8% >=3 APLICACIN QUIMICA
DE

LIBERACION DE CONTROLADORES
PRESENCIA
BIOLOGICOS
QUERESAS JUVENILES >=4% LAVADOS/ALPICACION ACEITE
8% APLICACIN QUIMICA
FUENTE: Camposol n.d.
CA
TE
IO
BL
BI

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte