Tecnicas Grafico Plasticas
Tecnicas Grafico Plasticas
Tecnicas Grafico Plasticas
TECNICAS GRFICO-PLSTICAS
Tcnicas de expresin grfico-plstica aporta los conocimientos referidos a los
recursos, tcnicas, mtodos y aplicaciones instrumentales que hacen posible el
hecho artstico, concretamente en el campo de la expresin plstica, grfica y
visual. Su finalidad es, por tanto, la adquisicin y conocimiento de las tcnicas
de dibujo, pintura y grabado y el desarrollo de sus procedimientos, que hacen
posible la comunicacin a travs de imgenes y fomentan la capacidad
creadora mediante la experimentacin con distintos materiales artsticos,
buscando soluciones diferentes y propias. Se trata de conseguir el desarrollo
de las aptitudes de cada alumno, utilizando sus conocimientos plsticos y la
manera en que pueden ser empleados como herramienta de exploracin,
desarrollo y expresin grfica de un proyecto. Adems, pretende iniciar al
estudiante en el mundo de las artes plsticas, encontrando en el campo de la
expresin plstica significado para su vida cotidiana y criterios de valoracin
propios dentro del mbito de la plstica en general.
La actividad educativa en las tcnicas de expresin grfico-plstica contribuir
al desarrollo general de la mente, de las capacidades cognitivas que se
desarrollan a travs de los esfuerzos de los individuos para crear, comprender
e interpretar las obras de arte. Por todo ello, la seleccin de contenidos de esta
materia responde a una triple funcin: desarrollar unas habilidades de tipo
creativo, a travs de tcnicas o instrumentos de expresin; aplicar estos
contenidos a la comunicacin con sus diversos modos de lenguaje, y, por
ltimo, estimular una sensibilizacin esttica, ya que el estudio y prctica de
esta materia alcanza un mximo grado de expresin en el terreno del arte.
La riqueza de los medios que utiliza, junto a la sencillez de las tcnicas de las
que se sirve y la gran variedad de soportes sobre los que trabaja, han hecho de
esta materia un componente indispensable e indiscutible del mbito educativo,
sobre todo en la etapa de educacin infantil. a expresin plstica como
lenguaje, ya que es una forma de representacin, es un instrumento bsico de
comunicacin, comunica creativamente a travs del dibujo, volumen, forma.
Posteriormente la unin de estas piezas dar lugar a formas que a medida que
aumentan su experiencia los nios, sern cada vez ms elaboradas y se les
dotarn de mayor nmero de detalles. Mas adelante, procedern a agrupar los
monigotes que son capaces de elaborar formando escenas, con lo cual se est
potenciando el desarrollo del concepto de universo.
La expresin forma parte inseparable de la vida del nio/a desde sus primeros
aos.
En su evolucin del gesto grfico, el nio pasa por diferentes etapas. Las que
vamos a citar las plantea Lowenfeld y se caracterizan por los aspectos que se
describen a continuacin. Nos detenemos en las que abarca el periodo de
Educacin Infantil de 0 a 6 aos:
- Desordenado. 18 meses.
- Controlado. 2 aos.
De pronto el nio descubre que sus dibujos, tienen sentido y les pone nombre
(esta es mam, esto es un coche).
En cuanto al color, no tiene relacin con el objeto dibujado: por ejemplo, pone
color rojo a un rbol; aunque s lo utiliza intencionalmente.
Segn el grado de madurez del nio, podemos apreciar cmo uno de 4 aos
an no dibuja en sus figuras ni brazos ni manos, y a la cabeza tan slo le pone
los ojos, mientras que otros nios las dibujan con brazos, manos y nariz, y
tambin descubren los dedos, que incluyen de forma destacada.
Estas etapas son un reflejo del proceso de desarrollo, que es continuo, pero no
uniforme. Las diferencias individuales en la evolucin tambin las encontramos
en el garabateo de los nios, que se puede considerar como un reflejo de su
desarrollo fsico y afectivo.
- Afectivos, emocionales.
- Nivel de representacin.
- Capacidad de atencin.
- Sociales
- Imaginativos.
- Estticos.
0-3 aos
Ello permitir que el nio desarrolle un proceso que, con la ayuda del maestro o
maestra le va a llevar desde la pura experimentacin sensoriomotora y de la
mera descarga emocional a la consecucin, al final del ciclo, de objetivos de
expresin y comunicacin ms concretos: elaboraciones plsticas con alguna
intencionalidad, interpretacin de algunas imgenes de su entorno, como la
figura humana, etc.; todo ello en estrecha relacin con las primeras actitudes
de disfrute e inters por las producciones plsticas.
3-6 aos
Ser ms autnomo
La expresin plstica est ligada al arte pero, en la etapa infantil, no tiene como
fin lograr artistas, sino el desenvolvimiento del proceso interior del nio que
desarrolla distintas capacidades. lo fundamental no es el producto, sino el
proceso. Los aspectos tcnicos deben de estar supeditados a los diversos
objetivos de disfrute, expresin y comunicacin, sin que eso suponga privar al
pequeo de los conocimientos y el uso de las tcnicas que favorezcan su
maduracin.
a) El educador
Sus instrucciones sern siempre claras y concisas, los nios han de saber en
todo momento lo que se espera de ellos.
Vigilar que los nios adopten una postura correcta y que estn cmodos.
b) Las actividades
Por medio de las actividades que ahora nos ocupan los nios tienen una va
para expresar sus sentimientos, sus ideas, sus sensaciones, y sus
conocimientos del entorno; y al mismo tiempo, conocen a sus compaeros. Por
eso es muy valioso exponer las producciones que se hacen en los grupos. Esta
exposicin permite la comunicacin de las sensaciones a los dems, y que
todos conozcan y admiren lo que han hecho los compaeros.
c) El ambiente
Principios metodolgicos:
2. Pintura lquida
3. Papeles
4. Materiales tridimensionales.
Materiales:
9. Papel resistente
Espacio:
Mobiliario:
1. Amplio
3. Incluir estos elementos: mesa amplia, pileta para limpiar los materiales y
experimentar con lquidos, caballetes, tablero de corcho, espacio para ver los
trabajos, un espacio para dejar trabajos inacabados, perchero (colgar babis)
Materiales:
Cartulinas
Tmperas
Crayolas
Pinceles.
Procedimiento:
Se realiza el dibujo con crayolas de colores, luego con el preparado de tempera
muy aguadita se procede a tapar todo el dibujo, al secar se ver el dibujo
realizado.
2. CRAYN BLANCO Y AGUADA DE TMPERAS. (DIBUJO
CIEGO)
Materiales:
Cartulinas
Tmperas
Crayolas blancas
Pinceles.
Procedimiento
Se entrega una silueta (puede ser un animalito) el nio la coloca encima de su
cartulina, la contornea, luego procede a pintarla toda con crayola blanca , luego
con el preparado de tempera muy aguadita se procede a tapar todo el dibujo, al
secar se ver el dibujo realizado.
3. SELLOS NATURALES
Materiales:
Cartulinas
Tmperas
Pinceles
Papa, zanahoria, camote. etc.
Cutter (Cuchilla)
Procedimiento
Cortar las verduras a la mitad, proceder a dibujar la forma deseada, retirar los
excedentes con el cutter.
Con la ayuda del pincel pintar la parte de la figura que qued en relieve.
Con ste sello natural sellar en la cartulina.
Materiales:
Cartulinas
Tmperas
Pinceles
Hojas secas, residuos de caf (secados al sol) restos de papel y cartulinas,
lanas, telas, pajitas, conchitas, fideos, semillas , aserrn ,etc.
Procedimiento:
Materiales:
Cartulinas
Punzn
Hoja con dibujo.
Base de goma Eva.
Procedimiento
Los nios debern colorear la imagen dada con crayolas, luego punzarn en la
silueta de la figura dada.
Los nios debern colorear la imagen dada con crayolas, luego punzarn en la
silueta de la figura dada, debe realizarse el punzado muy junto para poder
retirar la forma y luego proceder a pegar en otra hoja.
Detrs de los huecos que han quedado en la hoja del dibujo se pega papel
seda obtenindose otro trabajo.
BIBLIOGRAFA
LINKOGRAFIA
http://mbaez888.blogspot.pe/2013/05/tecnicas-grafico-plastico.html