Informe de Practicas Preprofesionales - Henry
Informe de Practicas Preprofesionales - Henry
Informe de Practicas Preprofesionales - Henry
Informe de:
PRCTICAS
PRE-PROFESIONALES
Institucin:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL JOSE MARIA ARGUEDAS
ANDAHUAYLAS - APURMAC
Presentado por:
HENRY NEMESIO BALVOA BARAZORDA.
ANDAHUYLAS PER
2017
DEDICATORIA.
Las prcticas deben ser una actividad curricular sistemtica, planificada, organizada y
evaluada que facilite la incorporacin de los estudiantes en el modo de trabajo, con el
propsito de fortalecer los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en el
programa de estudios respectivos, mediante un proceso de entrenamiento y/o
adiestramiento en instituciones pblicas o privadas.
Las prcticas permiten al alumno complementar los conocimientos tericos-prcticos
adquiridos a lo largo de su formacin profesional. Estos se llevan a cabo bajo el
asesoramiento y supervisin de un Tutor Acadmico de Contabilidad.
El presente informe fue elaborado con mucha dedicacin ya que muestra cabalmente la
labor desarrollada durante las prcticas en el lapso de seis meses.
El contenido de este informe detalla en forma ordenada y clara las labores encomendadas y
ejecutadas durante el periodo de tiempo en el que se realizaron las prcticas Pre-
Profesiones, las mismas que fueron desarrolladas de acuerdo a lo dispuesto por la
Universidad Jos Carlos Maritegui.
As mismo, es de indicar que las prcticas fueron desarrolladas en la oficina de Logstica
de la Municipalidad Distrital Jose Maria Arguedas - provincia de Andahuaylas- Region
Apurmac, Como practicante en la Oficina de Tesoreria, siendo el jefe de oficina el Sr.
CAPTULO I.
PRACTICAS PREPROFESIONALES
1.1. DESCRIPCION DEL CENTRO DE PRECTICAS PRE-PROFESIONALES
1.1.1 RAZN SOCIAL, REPRESENTANTE LEGAL, DOMICILIO LEGAL,
ACTIVIDADES
1.1.1.1 RAZON SOCIAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL JOSE MARIA ARGUEDAS
RUC: 20600234634
1.1.1.2 REPRESENTANTE
Ing. Wilber Rojas Huamn.
Alcalde.
1.1.1.3 DOMICILIO LEGAL
La Municipalidad tiene su sede central en PZA.HUANCABAMBA NRO. SN (FT
PLAZA DE ARMAS C2P AZUL) APURIMAC - ANDAHUAYLAS - JOSE MARIA
ARGUEDAS
1.1.1.4 ACTIVIDADES
CIIU: 75113
La Municipalidad Distrital Jos Mara Arguedas, es la organizacin que se encarga de la
administracin Publica General de los recursos asignados al distrito de Jos Mara
Arguedas.
La Municipalidad Distrital de Jos Mara Arguedas, como gobierno local es promotor del
desarrollo integral, concertado y sostenible de su mbito para el logro de una mejor calidad
de vida de su poblacin.
NATURALEZA JURDICA
La Municipalidad Distrital de Jos Mara Arguedas es una entidad bsica de la
organizacin territorial del Estado y canal inmediato de participacin vecinal en asuntos
pblicos, que institucionaliza y gestiona con autonoma, los intereses propios de la
colectividad, en tal sentido deviene en elementos esenciales del gobierno local, el
territorio, la poblacin y la organizacin. As mismo la Municipalidad Distrital de Jos
Mara Arguedas tiene personera jurdica de derecho pblico con autonoma poltica,
econmica y administrativa en las materias de su competencia.
RGIMEN ECONMICO
La Municipalidad Distrital de Jos Mara Arguedas a cuenta con recursos econmicos
provenientes de las siguientes fuentes:
Los ingresos propios constituidos por las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias,
derechos y multas, creados por el Concejo Municipal de acuerdo a ley.
Los recursos asignados a la Municipalidad por el Fondo de Compensacin
Municipal (FONCOMUN).
Los recursos asignados por concepto de canon, sobre canon y participacin en renta
de aduanas, conforme a Ley.
Las dems que determine la Ley
BASE LEGAL
Constitucin Poltica del Per.
Ley N 27658 - Ley Marco de Modernizacin de la Gestin del Estado
Ley N 27783 - Ley de Bases de la Descentralizacin.
Ley N 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades.
Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica y modificatorias.
Ley 27933 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
Ley N 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto
Ley N 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo
Ley N 28693 Ley General del Sistema Nacional de Tesorera
Ley N 28708 Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad
Ley N 27785 Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control y de la
Contralora General de la Repblica.
1.1.2.1 ORGANIGRAMA
REQUISITOS MINIMOS
FUNCIONES ESPECFICAS
4. Coordinar sobre los sistemas de registros en los libros de caja, as como en los libros
auxiliares de control de ingresos y gastos. As como revisar los estados de cuentas, arqueos
de caja y similares,
5. Revisar la Caja Tabulada, recibos de ingresos y la conciliacin bancaria con los
documentos sustenta torios y elaborar la programacin de caja.
6. Efectuar la conciliacin de las cuentas corrientes por toda fuente de financiamiento.
29. Llevar el control y custodia de los cheques, pagares, cartas fianzas y dems ttulos
valores.
31. Decepcionar fondos por cada fuente de financiamiento registro y custodia de fondos y
valorar, distribucin y utilizacin.
32. Coordinar, controlar y supervisar las labores que se cumplen en el rea de caja.
4. Coordinacin sobre los sistemas de registros en los libros de caja, as como en los libros
auxiliares de control de ingresos y gastos. As como revisar los estados de cuentas, arqueos
de caja y similares,
5. Revisin de la Caja Tabulada, recibos de ingresos y la conciliacin bancaria con los
documentos sustenta torios y elaborar la programacin de caja.
6. Efectuar la conciliacin de las cuentas corrientes por toda fuente de financiamiento.
26. Preparacin y ejecucin del pago a proveedores por las obligaciones y compromisos
contrados por la Municipalidad, previa sustentacin de acuerdo al Reglamento de
Comprobantes de pago.
27. emisin de los cheques previa autorizacin de la Gerencia Municipal.
29. Ejecucin del control y custodia de los cheques, pagares, cartas fianzas y dems ttulos
valores.
3. DETRACCIN
El sistema de detracciones, comnmente conocido como SPOT, es un mecanismo
administrativo que coadyuva con la recaudacin de determinados tributos y consiste
bsicamente en la detraccin (descuento) que efecta el comprador o usuario de un bien o
servicio afecto al sistema, de un porcentaje del importe a pagar por estas operaciones, para
luego depositarlo en el Banco de la Nacin, en una cuenta corriente a nombre del vendedor
o prestador del servicio, el cual, por su parte, utilizar los fondos depositados en su cuenta
del Banco de la Nacin para efectuar el pago de tributos, multas y pagos a cuenta incluidos
sus respectivos intereses y la actualizacin que se efecte de dichas deudas tributarias
de conformidad con el artculo 33 del Cdigo Tributario, que sean administradas y/o
recaudadas por la SUNAT.
El sistema de detracciones se aplica a las siguientes operaciones:
Cada entidad debe centralizar la totalidad de sus recursos financieros para su manejo a
travs de tesorera, con el objeto de optimizar la liquidez y racionalizar la utilizacin de
los fondos disponibles.
Comentario:
Limitaciones al alcance
04. Esta norma no es aplicable para aquellas entidades que financien sus actividades
exclusivamente con fondos del Tesoro Pblico, salvo que lo consideren necesario.
Comentario:
01. Se denomina conciliacin bancaria a la contratacin de los movimientos del libro
bancos de la entidad, con los saldos de los extractos bancarios a una fecha determinada,
para verificar su conformidad y determina r las operaciones pendientes de registro en
uno u otro lado. La conciliacin de saldos contables y bancarios, permite verificar si las
operaciones efectuadas por la oficina de tesorera han sido oportuna y adecuadamente
registradas en la contabilidad.
02. Los saldos de las cuentas bancarias deben ser objeto de conciliacin con los
extractos remitidos por el banco respectivo en forma mensual. As mismo debe
verificarse la conformidad de los saldos bancarios segn tesorera, con los registros
contables.
03. En el caso de las subcuentas del Tesoro, la conciliacin con los extremos remitidos
por el Banco de la Nacin, debe referirse a los cheques pagados por este, debiendo
controlarse los cheques girados an no pagados, identificando cheques en trnsito y
cheques en cartera (segn arqueo fsico).
04. Debe conciliarse con el rgano rector del sistema (Tesoro Pblico) la totalidad de
cheques girados por la entidad, contra la respectiva autorizacin de giro emitida por
aquel y la informacin alcanzada por el Banco de la Nacin.
05. Para garantizar la efectividad del procedimiento de conciliacin, debe ser efectuado
por una persona no vinculada con la recepcin de fondos, giro y custodia de cheques,
depsito de fondos y/o, registro de operaciones. Corresponde a la administracin
designar al funcionario, responsable de la revisin de las conciliaciones bancarias
efectuadas, pudiendo ser el contador u otro funcionario.
06. La Oficina de Auditora Interna de cada entidad debe revisar peridicamente dentro
del examen al rea de fondos las conciliaciones bancarias, con el objeto de asegurar su
realizacin en forma oportuna y correcta.
Comentario:
Limitaciones al alcance
04. Esta norma no es aplicable para aquellos casos en que la cuanta de los fondos o
valores no justifica obtener la cobertura mediante una pliza de seguro.
Comentario:
01. El manejo de fondos a travs de cheques bancarios reduce el riesgo, respecto de la
utilizacin de efectivo; sin embargo, existen otros riesgos relacionados con el uso de
cheques, los cuales pueden ser adulterados, extraviados, sustrados, etc.
02. Los mecanismos de control aplicables para la seguridad y custodia de cheques,
incluyen:
Giro de cheques en orden correlativo y cronolgico, evitando reservar cheques
en blanco para operaciones futuras.
Uso de sellos protectores que impidan la adulteracin de los montos
consignados.
Uso de muebles con cerradura adecuada para guardar los cheques en cartera y
los talonarios de cheques no utilizados.
Uso de registros de cheques en cartera y cheques anulados, que faciliten la
prctica de arqueos y la revisin de las conciliaciones.
Mecanismos de comunicacin rpida para el bloqueo de cuentas bancarias en
casos de cheques extraviados.
Uso del sello ANULADO en los cheques emitidos que deben anular
03. La tesorera tiene responsabilidad sobre la custodia de fondos, cheques, cartas-
fianza y valores negociables; por ello es conveniente que las instalaciones fsicas de las
unidades de tesorera tengan ambientes con llave, muebles especiales, cajas fuertes,
bvedas, etc. segn la necesidad de cada situacin.
04. La alta direccin en cada entidad debe establecer procedimientos que eviten el
retiro de montos importantes de efectivo de las cuentas bancarias de la entidad.
Asimismo, es conveniente efectuar la recaudacin de ingresos, cobranzas, as como los
pagos, a travs de entidades del sistema financiero.
Comentario:
01. Existen contratos que celebran las entidades pblicas cuyas condiciones generales
estipulan la presentacin de una carta-fianza otorgada por contratistas, o proveedores
para proseguir con su ejecucin. Algunas de estos son los contratos de obras, contratos
por adquisicin de bienes, servicios profesionales etc. que prevn el pago de anticipos o
adelantos, contra la presentacin de cartas-fianzas. Asimismo, algunas transacciones por
prestacin de servicios o compra de bienes sujetos a entrega posterior, convienen un
adelanto que debe ser salvaguardado.
02. Es importante que la tesorera se constituya en un elemento de control para el
adecuado cumplimiento de este requisito formal en los aspectos siguientes:
La carta fianza debe ser emitida por una institucin financiera debidamente
reconocida y autorizada por la Superintendencia de Banca y Seguros.
Recepcin del documento, previo al pago de anticipos, en cuyo proceso debe
verificarse si la carta-fianza es solidaria, incondicionada, irrevocable y de
realizacin automtica.
Custodia organizada de las cartas-fianza
Control de vencimientos de cartas-fianza
03. La tesorera debe informar oportunamente al nivel superior sobre los vencimientos
de las cartas-fianza, a fin de que se tomen las decisiones adecuadas, en cuanto a requerir
su renovacin o ejecucin, segn sea el caso.
Comentario:
01. En la contabilidad gubernamental se utilizan los formularios, recibos de ingreso y
comprobantes de pago, para el ingreso y el egreso de fondos, respectivamente, con el
objeto de clasificar y sistematizar la informacin de presupuesto, tesorera y
contabilidad, as como reflejar el proceso de autorizaciones; todo ello bajo un formato
uniforme.
02. Estos documentos son empleados rutinariamente en el sector pblico para el
procesamiento de operaciones por toda fuente de financiamiento. Sin embargo, es
importante que sean membretados y pre numerados por cada entidad antes de su
utilizacin.
03. El mecanismo de poner en el documento, el membrete de la entidad est orientado
reducir el riesgo de mal uso, en caso de prdida o sustraccin de formularios en blanco
(sustitucin, uso indiscriminado, etc.) obligando adems a un mayor cuidado en su
custodia.
04. Los documentos pre numerados deben ser utilizados en orden correlativo y
cronolgicamente, lo cual posibilita su adecuado control. Los documentos pre
numerados no utilizados, o formulados incorrectamente deben anularse, archivndose el
original y las copias respectivas como evidencia de su anulacin.
05. El reglamento de comprobante de pago aprobado por la Superintendencia Nacional
de Administracin Tributaria SUNAT, es tambin aplicable a las entidades pblicas
cuando generan ingresos como cualquier otra empresa o institucin del pas, aun cuando
se encuentren exoneradas del pago de impuestos.
06. Cuando las entidades reciban fondos por cualquier concepto (venta de bienes y
servicios, pago de derechos, venta de bases de licitaciones, cobranzas, recuperaciones, u
otros), que son pagados por usuarios mediante cheques bancarios, debe exigirse que
estos se giren a nombre de la entidad, a fin de evitar situaciones de riesgo, en el manejo
de fondos.
Comentario:
01. Los comprobantes de pago estandarizados del sector pblico, se emiten para cada
operacin de gasto o salida de fondos y deben estar soportados por su respectivo
documento fuente. Esta documentacin para ser sustentadora debe cumplir los requisitos
establecidos por el sistema de contabilidad y la normatividad vigente.
02. El sello restrictivo permite inutilizar los comprobantes y documentos pagados,
debiendo consignar adems el nmero del cheque girado, nmero de cuenta corriente y
entidad bancaria y, la fecha del pago.
03. Una vez agotado el trmite del pago, los documentos de gasto debidamente
soportados deben ser marcados con el sello restrictivo, que indique en forma visible su
condicin de documento pagado, procedindose luego a su archivo. Este mecanismo de
control interno reduce el riesgo de utilizacin del mismo documento para sustentar
cualquier otro egreso de fondos, indebidamente, o por error.
Comentario:
Comentario:
01. El fondo para pagos en efectivo es de monto variable y est destinado para atender
los gastos urgentes, que por su naturaleza no ameriten el giro de cheques especficos. El
fondo fijo es un monto permanente y renovable utilizado, generalmente, para gastos
menudos, tambin denominado caja chica.
02. El uso de fondos en efectivo solo debe implementarse por razones de agilidad y
costo. Cuando la demora en la tramitacin rutinaria de un gasto puede afectar la
eficiencia de la operacin y su monto no amerita la emisin de un cheque especfico, se
justifica la autorizacin de un Fondo para pagos en efectivo destinado a estas
operaciones.
03. Para su manejo y control debe elaborarse los procedimientos pertinentes que deben
ser aprobados por el titular de la entidad, o por quien designe, teniendo en cuenta los
criterios siguientes:
Justificacin y autorizacin correspondiente del nivel superior de la entidad
para su apertura.
Indicacin del tipo de gastos a cubrir, el monto mximo de cada pago y los
niveles de autorizacin que comprenda como mnimo, al jefe responsable de la
ejecucin del gasto y al jefe responsable de la administracin financiera o quien
haga sus veces para autorizar la entrega de fondos.
04. Corresponde a la administracin establecer los procedimientos para el manejo y
control del fondo para pagos en efectivo y/o fondo fijo.
01. Los servidores a cargo del manejo de fondos tienen la obligacin de depositarlos
ntegros e intactos en la cuenta bancaria establecida por la entidad, dentro de las 24
horas siguientes a su recepcin. La gerencia de administracin financiera o quien haga
sus veces debe establecer por escrito esa obligacin.
02. Debe evitarse en lo posible recibir ingresos directamente en efectivo en las entidades
pblicas, con el objeto de evitar los riesgos inherentes a su uso.
03. Corresponde a la administracin fijar los procedimientos de control necesarios para
la implementacin de esta norma.
Comentario:
01. Los arqueos de fondos y/o valores deben realizarse por lo menos con una
frecuencia mensual, a fin de determinar su existencia fsica, al igual que su concordancia
con los saldos contables.
02. Todo el efectivo y valores debe contarse a la vez y en presencia del servidor
responsable de su custodia, debiendo obtenerse su firma como prueba que el arqueo se
realiza en su presencia y que le fueron devueltos en su totalidad
03. Un arqueo conlleva la formulacin de un acta que evidencie la situacin objetiva
encontrada durante el conteo, as como las expresiones de conformidad o
disconformidad expresada por los responsables de los fondos o valores y, por los
funcionarios que intervienen en el arqueo.
04. Si durante el arqueo de fondos o valores se detecte cualquier situacin de carcter
irregular, esta debe ser comunicada inmediatamente a la gerencia o a quien haga sus
veces y, a la Oficina de Auditora Interna, para la adopcin de las medidas correctivas
que el caso amerite.
05. Son funcionarios competentes para efectuar arqueos: el jefe de tesorera, el contador,
el administrador, el auditor interno, y cualquier otro que sea designado por la
superioridad. El resultado del arqueo debe ser informado a los niveles superiores
correspondientes.
Comentario:
01. El comprobante de pago es el documento que sustenta la transferencia de un bien o
la prestacin de un servicio. Debe extenderse obligatoriamente aun cuando dichas
operaciones no se encuentren afectadas a tributos, de acuerdo con lo dispuesto por el
Decreto Ley N 25632.
02. Las caractersticas de los citados documentos se encuentran descritas en el
reglamento de comprobantes de pago aprobado por la Superintendencia Nacional de
Administracin Tributaria SUNAT, que entre otros requisitos seala el nmero del
registro nico del contribuyente RUC-, razn social, direccin, fecha de emisin y el
impuesto general a las ventas correspondiente.
03. La verificacin interna de la documentacin sustentara de pagos, constituye un
mecanismo de control que permite verificar el cumplimiento de la forma establecida por
Ley para la emisin de comprobantes de pago que entregan proveedores o contratistas a
entidades pblicas, como resultado de la transferencia de un bien y/o la prestacin de
algn servicio.
04. Corresponde a las Tesoreras de las entidades cautelar el cumplimiento de esta
norma, bajo responsabilidad administrativa y lega, segn corresponda.
5.1. FACTURA
En qu casos debe emitirse facturas?
En todas aquellas operaciones que se realicen con personas naturales o jurdicas, que sean
sujetos del Impuesto General a las Ventas y tengan derecho a utilizar el crdito fiscal.
Cuando el comprador o usuario solicite este comprobante para sustentar gasto o costo para
efecto tributario.
Todos aquellos que vendan bienes o presten servicios a consumidores finales, por
ejemplo en bodegas, restaurantes, farmacias, zapateras, ferreteras, etc.
En efecto, si el monto de la venta no supera los cinco nuevos soles (S/5.00) no hay
obligacin de entregar Boleta de Venta, salvo que el comprador lo solicite.
No. Las Boletas de Venta no permiten ejercer el derecho al crdito fiscal, ni sustentar gasto
o costo para efecto tributario, salvo en los casos sealados expresamente por la ley.
5.3. TICKETS
Cuando el traslado se realice bajo la modalidad del transporte privado, la gua de remisin
deber ser emitida por los siguientes sujetos, los mismos que se consideran como
remitentes, en esta modalidad de traslado, y debern emitir una Gua de Remisin por cada
destino (GUIA DE REMISION REMITENTE):
Por la prestacin de servicios a travs del ejercicio individual de cualquier profesin, arte,
ciencia u oficio .
Por ejemplo los mdicos, abogados, contadores, periodistas, artistas, modelos, gasfiteros,
electricistas y por cualquier otro servicio que genere rentas de Cuarta Categora, excepto
los ingresos por albaceas, sndicos, gestores de negocios, mandatarios y regidores
municipales.
S, debe consignarse el monto discriminado de las retencin que afecten dicha operacin
(Impuesto a la Renta: 10 %) y que ser realizada por quien utiliza el servicio.
Pueden ser utilizados a fin de sustentar gasto o costo para efecto tributario siempre que
cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Pago.
Para la resolucin de todos los casos prcticos presentados se debe conocer las principales
normas contables que son las siguientes:
Resolucin de Superintendencia N 077-99/SUNAT: Reglamento de
Comprobantes de Pago.
Decreto Supremos N 055-99-EF: Texto nico ordenado de la Ley del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo.
Decreto Supremo N 179-200-EF: Texto nico ordenado de la ley del Impuesto a
la Renta.
Decreto Legislacin N 728: Ley de la Competitividad y Productividad Laboral.
Directiva N003-2017/MDJMA: Directiva para la contratacin de bienes y
servicios.
Ley N 30225: Ejecucin de una adjudicacin simplificada para la adquisicin de
bienes.
Para resolver el caso prctico planteado, habiendo revisado todas las normas legales
respectivas, debemos efectuar los siguientes pasos:
Estos son los pasos a seguir para la resolucin del caso prctico.
BIBLIOGRAFIA CITADA
http://www.munijosemariaarguedas.gob.pe
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/tuo.html
http://www2.seace.gob.pe/Documentos/189912302021355radA9C3C.pdf
Resolucin de Superintendencia N 077-99/SUNAT: Reglamento de
Comprobantes de Pago.
Decreto Supremos N 055-99-EF: Texto nico ordenado de la Ley del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo.
Decreto Supremo N 179-2003-EF: Texto nico ordenado de la ley del Impuesto a
la Renta.
Decreto Legislacin N 728: Ley de la Competitividad y Productividad Laboral.
Directiva N003-2017/MDJMA: Directiva para la contratacin de bienes y
servicios.
Ley N 30225: Ejecucin de una adjudicacin simplificada para la adquisicin de
bienes.
ANEXOS