Antropologia Peruana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Unidad de Postgrado
Facultad de Ciencias Sociales

Maestra en Antropologa
Ao acadmico
2013-I

Syllabus del curso: Antropologa Peruana

Profesor: Pablo Sandoval Lo pez

Horario: Lunes, de 6:00 - 9:00 pm.

Sumilla y objetivos:

Este curso asume una perspectiva histrica para reflexionar cmo los antroplogos han imaginado,
construido y descrito al indgena (o campesino) a lo largo del siglo XX peruano. Para ello se discutir los
proyectos ideolgicos y polticos que han acompaado este proceso y observar su entrelazamiento con
las polticas indigenistas y las distintas teoras antropolgicas.

El objetivo del curso es presentar un panorama histrico introductorio del surgimiento y desarrollo de la
antropologa peruana en el contexto del desarrollo de la disciplina en los andes centrales y Amrica
Latina. El curso presenta un panorama de la historia de la antropologa en el Per, tomando en cuenta
sus distintas etapas: 1) el indigenismo literario; 2) la influencia del culturalismo estadounidense; 3) el
impacto de las teoras de modernizacin y dependencia; 4) la influencia del marxismo y el estructuralismo;
5) la bancarrota del llamado paradigma andinista en el contexto de violencia poltica; 6) los estudios de
cultura popular y 7) la emergencia de los anlisis de gnero y poder.

Se sostiene a lo largo del curso que el aporte central de la antropologa peruana ha sido contribuir a la
articulacin nacional -mediante diversas etnografas monogrficas- explorando territorios ignotos tanto en
el sentido literal como geogrfico de la palabra, como tambin en sentido metafrico: incursionando en
mbitos socioculturales y temporales antes desconocidos.

Asimismo, el curso busca ofrecer a los estudiantes elementos para una visin cronolgica y temtica del
desarrollo de la antropologa en los Andes peruanos, desde la lectura de las publicaciones y etnografas
ms representativas que han marcado su historia.

Implementacin y evaluacin:

Durante el semestre se recogern resmenes de lecturas, se tomar en consideracin la participacin en


clase, y al final del semestre, los alumnos entregarn un trabajo final basado en el anlisis monogrfico
en profundidad de un tema del curso. El enfoque y perspectiva del trabajo final ser coordinado y definido
conjuntamente con el profesor.

Participacin en clase 25 %
Resumen de lecturas 25 %
Trabajo monogrfico final 50%

Asistencia:

La asistencia es obligatoria. Superar el lmite de inasistencias inhabilita al alumno para aprobar el curso.
Las ausencias (debidamente justificadas) no podrn exceder en ningn caso de 3 sesiones.
2

Programa sinttico y bibliografa

Sesiones, temas y lecturas obligatorias

Sesione
Temas Lecturas obligatorias
s
El indigenismo desarrollista y la
Arguedas (1956)
1 institucionalizacio n de la antropologa
Escobar (1945)
acade mica.
La antropologa aplicada y el cambio cultural: la Holmberg (1966)
2
experiencia de Vicos. Pribilsky (2009)
La teora de la modernizacio n y de dependencia. Cotler (1968)
3
Dominacio n y cambios en la sociedad rural. Matos (1968)
Parentesco, reciprocidad y relaciones Malengreau (1980)
4
intere tnicas. Mayer (2004)
Mossbrucker (1991)
5 Comunidades y diferenciacio n campesina.
Ossio (1984)
La etnohistoria andina: John Murra y una nueva Murra
6
visio n de las sociedades prehispa nicas. (1972, 1977, 1985)
Integracio n de las ciencias sociales. Antropologa Montoya
7
y marxismo. (1969, 1973, 1980)
Estructuralismo, mito andino y pensamiento Earls (1973)
8
indgena. Palomino (1971)
De los estudios de folklore a las etnografas de De la Cadena (2001)
9
cultura popular. Romero (1999)
Degregori y otros (1986)
10 Migracio n y cultura andina en la ciudad.
Golte y Adams (1987)
Intelectuales, violencia poltica e indigenismo en Comisio n Uchuraccay (1983)
11
Peru Mayer (2003)
Belau nde (2008)
12 Los estudios de ge nero e identidad.
De La Cadena (1990)
Poole (1987)
13 Etnografas sobre cultura y poder.
Starn (1991)

Programa

Textos de consulta y referencia general

Ansin, Juan
1994 Transformaciones culturales en la sociedad rural: el indigenismo en cuestin, SEPIA V, Lima.

Arquzolo, Manuel (recopilador)


1976 La polmica en La polmica del indigenismo, Mosca Azul editores, Lima.

Baud, Michiel
2003 El indigenismo y el desgraciado indio en Amrica Latina, en: Michiel Baud, Intelectuales y sus
utopas. Indigenismo y la imaginacin de Amrica Latina, CEDLA, msterdam.

Becker, Marc
2002 "Maritegui y el problema de las razas en Amrica Latina," Revista Andina no. 35, 191-220.

2006 Maritegui, the Comintern, and the Indigenous Question in Latin America, Science & Society,
70, no. 4, 450-79.

Burga, Manuel
3

2005 Historia y antropologa en el Per (1980-1998): tradicin, modernidad, diversidad y nacin, en:
Manuel Burga, La historia y los historiadores en el Per, Fondo editorial de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Cornejo Polar, Antonio


2003 Piedra de sangre hirviente: los mltiples retos de la modernizacin heterognea en Escribir en
el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. CELACP, Lima.

Coronado, Jorge
2009 The Revolutionary Indio. Jos Carlos Mariteguis Indigenismo, en: Jorge Coronado, The Andes
Imagined. Indigenismo, Society, and Modernity, University of Pittsburgh Press.

Degregori, Carlos Ivn y Pablo Sandoval


2008 Dilemas y tendencias en la antropologa peruana: del paradigma indigenista al paradigma
intercultural, en: Carlos Ivn Degregori y Pablo Sandoval (editores), Saberes perifricos?
Ensayos sobre la antropologa en Amrica Latina, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

2009 Antropologa y antroplogos en el Per. La comunidad acadmica de ciencias sociales bajo la


modernizacin neoliberal, Instituto de Estudios Peruanos / CLACSO, Lima.

Degregori, Carlos Ivn (compilador)


2001 No hay pas ms diverso. Compendio de antropologa peruana, Red para el desarrollo de las
ciencias sociales en el Per, Lima.

Degregori, Carlos Ivn; Pablo Sandoval y Pablo Sendn (eds.)


2012 No hay pas ms diverso. Compendio de Antropologa peruana II, Instituto de Estudios Peruanos,
Lima.

De la Cadena, Marisol
1998 El Racismo silencioso y la superioridad de los intelectuales en el Per, en: Socialismo y
Participacin, No. 83, setiembre, Lima, pp. 85-109.

2004 Indgenas mestizos. Raza y cultura en el Cusco, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

2008 La produccin de otros conocimientos y sus tensiones: De una antropologa andinista a la


interculturalidad? en Degregori, Carlos Ivn y Sandoval, Pablo (eds) Saberes Perifricos.
Ensayos sobre la antropologa en Amrica Latina. Lima: IEP-IFEA, pp. 107-152

Diez, Alejandro (editor)


2008 La antropologa ante el Per de hoy: balances regionales y antropologas latinoamericanas,
CISEPA / PUCP, Lima.

Favre, Henri
1998 El indigenismo, Fondo de Cultura Econmica, Mxico DF.

1998b Los antroplogos y la nave de Teseo, en: Encuentro Internacional de Peruanistas. Estado de
los estudios histricos-sociales sobre el Per a fines del siglo XX , t. I: 15-18; Unesco/Universidad
de Lima/Fondo de Cultura Econmica, Lima.

Franco, Carlos
1991 Impresiones del indigenismo, en: Carlos Franco, Imgenes de la sociedad peruana: la "otra"
modernidad, Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participacin CEDEP, Lima, pp. 57-77.

Guerrero, Andrs y Tristan Platt


2000 Proyecto Antiguo, Nuevas Preguntas: La Antropologa Histrica de las Comunidades Andinas de
Cara al Nuevo Siglo, en: Hans Joachim Knig, Tristan Platt y Colin Lewis (coords.), Estado-
nacin, Comunidad Indgena, Industria: tres debates al final del milenio, Cuadernos N. 8, AHLE.

Kristal, Efran
4

1991 Introduccin: Indigenismo y poltica, en: Efran Kristal, Una visin urbana de los Andes.
Gnesis y desarrollo del indigenismo en el Per, Instituto de Apoyo Agrario, Lima.

Larson, Brooke
2002 Indgenas, lites, y estado en la formacin de las repblicas andinas, 1850-1910 , IEP / PUCP,
Lima.

Lauer, Mirko
1997 Races del discurso indigenista-2; La recepcin del indigenismo-2 en Andes imaginarios.
Discursos del Indigenismo 2. SUR-CBC, Lima.

Majluf, Natalia
1995 The Creation of the Image of the Indian in 19th Century Peru: The Paintings of Francisco Laso
(1823-1869). PhD Dissertation, The University of Texas, Austin.

Mallon, Florencia
1992 Entre la utopa y la marginalidad: comunidades indgenas y culturas polticas en Mxico y los
Andes, 1780-1990, en: Historia Mexicana, Vol. 42, No. 2, Oct. - Dic.

Marzal, Manuel
1993 Historia de la antropologa indigenista: Mxico y Per. Lima: PUCP.

Mndez, Cecilia
2000 Incas s, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Per, 2a. ed., Instituto
de Estudios Peruanos, Lima.

Montoya, Rodrigo
2005a Siete tesis de Jos Carlos Maritegui sobre el problema tnico y el socialismo en el Per, en:
Rodrigo Montoya, De la utopa andina al socialismo mgico (Antropologa, Historia y poltica en
el Per), Instituto Nacional de Cultura, Cusco.

2005b Elogio de la antropologa, Fondo editorial de la UNMSM, Instituto Nacional de Cultura-Cusco,


Lima.

Murra, John
1984 Andean Societies, Annual Review of Anthropology, Vol. 13: 119-141.

Osterling Jorge y Hctor Martnez


1985 Apuntes para una historia de la antropologa social peruana, dcadas de 1940-1980, en:
Humberto Rodrguez Pastor (comp.), La antropologa en el Per, CONCYTEC, Lima.

Poole, Deborah
1990 Ciencia, Peligrosidad y Represin en la Criminologa Indigenista Peruana, en: Carlos Aguirre y
Charles Walker (eds.), Bandoleros, Abigeos y Montoneros: Criminalidad y Violencia en el Per,
Siglos XVIII-XX, Lima: Instituto de Apoyo Agrario, pp. 335-367.

1992 Antropologa e historia andinas en los EE.UU.: buscando un reencuentro, en: Revista Andina, N.
19, Centro Bartolom de las Casas, Cusco.

1997 Introduccin, El rostro de una nacin y Los nuevos indios, en: Deborah Poole, Visin, raza y
modernidad. Una economa visual del mundo andino en imgenes, SUR / Consejera de
proyectos, Lima. Pp. 11-35, 177-242.

Rodrguez Pastor, Humberto (comp.)


1985 La antropologa en el Per, CONCYTEC, Lima.

Salomon, Frank
5

2012 Etnologa en un terreno desigual: encuentros andinos, 1532-1985, en: Degregori, Carlos Ivn;
Pablo Sandoval y Pablo Sendn (eds.), No hay pas ms diverso. Compendio de Antropologa
peruana II, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

Starn, Orin
1992 Antropologa Andina, Andinismo y Sendero Luminoso, en: Allpanchis, Ao XXIII, No.39, IPA,
Cusco, pp.15-72.

Stavenhagen, Rodolfo
2010 El indigenismo, en: Alicia Mayer y Pedro Prez Herrero (coord.), Los Amerindios en la narrativa
occidental, Marcial Pons, Madrid.

Thurner, Mark
1998 Despus de la etnohistoria: encuentros y desencuentros entre discursos antropolgicos e
histricos, en: Franklin Pease ed., Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria, (Lima ),
Tomo II, Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima.

2003 Los indios y las repblicas entre 1830-1880, en: Juan Maiguashca (ed.), Historia de Amrica
Andina, Vol. 5, Creacin de las repblicas y formacin de nacin , Universidad Andina Simn
Bolvar, Quito, pp. 173-209.

Varcrcel, Luis E.
1981 Tempestad en los Andes, Peisa ed., Lima.

1. El indigenismo desarrollista y la institucionalizacin de la antropologa acadmica.

Lecturas obligatorias:

Arguedas, Jos Mara


1964 (1956) Puquio una cultura en proceso de cambio, en: Jos Mara Arguedas (comp.), Estudios
sobre la cultura actual del Per, UNMSM, Lima.

Escobar, Gabriel
1973 (1945) Introduccin: perspectiva histrica y problema, Estratificacin y movilidad social,
Organizacin social y poltica, en. Gabriel Escobar, Sicaya: cambios culturales en una
comunidad mestiza andina, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

Lecturas complementarias:

Adams, Richard
1959 Community in the Andes: problems and progress in Muquiyauyo, Seatle, University of Washington
Press.

Arguedas, Jos Mara


1984 (1956) "Estudio etnogrfico de la ciudad de Huancayo", Estudios Universitarios, Huancayo,
Universidad Nacional del Centro.

1957 Evolucin de las comunidades indgenas. El valle del Mantaro y la ciudad de Huancayo: un caso
de fusin de culturas no comprometida por la accin de las instituciones de origen colonial, en:
Revista del Museo Nacional, Tomo XXVI, Lima.

1966 Introduccin a Dioses y Hombres de Huarichir, en: Dioses y Hombres de Huarochir. Narracin
quechua recogida por Francisco de vila, Edicin bilinge, Traduccin de Jos Mara Arguedas,
IEP, Lima.

1968a Las comunidades de Espaa y del Per, UNMSM, Lima.

1965 He vivido en vano? Mesa redonda sobre Todas las sangres, 23 de junio 1965, IEP, Lima.
6

1975 (1970) Razn de ser del indigenismo en el Per, en: Formacin de una cultura nacional
indoamericana, Siglo XXI, Mxico DF.

Cotler, Julio
1957 Los cambios en la propiedad, la comunidad y la familia en San Lorenzo de Quinti, Tesis
presentada para optar el grado de bachiller en Letras (Etnologa), Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima.

Mangin, William
1964 Estratificacin social en el Callejn de Huaylas, en. Jos Mara Arguedas et.al., Estudios sobre
la cultura actual del Per, UNMSM, Lima.

Matos Mar, Jos


1949 Tupe: una Comunidad del rea Cultural del Kauke en el Per. Geografa y Economa , Tesis de
bachillerato, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Matos Mar, Jos y otros


1958 Presentacin y Prlogo en Matos Mar, Jos y otros, Las actuales comunidades de indgenas:
Huarochir en 1955. Instituto de Etnologa y Arqueologa. Lima.

Mishkin, Bernand
1946 Los quechuas contemporneos, en: Revista del Museo Nacional, tomo XXIX, pp. 159-220.

Nez Del Prado, Oscar


1964 (1957) El hombre y la familia: su matrimonio y organizacin poltico-social en Qero, en: Jos
Mara Arguedas (comp.), Estudios sobre la cultura actual del Per, UNMSM, Lima.

Tschopik, Harry
1946 Highland Communities of Central Peru: Regional Survey, Smithsonian Institute of Social
Anthropology. Publication No. 5, Washington D.C.

Varcrcel, Luis E.
1982 Memorias, IEP, Lima, 1981.

1985 Inicios de la etnologa en el Per, en: Humberto Rodrguez Pastor (editor), La Antropologa en
el Per, CONCYTEC, pp. 15-28, Lima.

2. La antropologa aplicada y el cambio cultural: la experiencia de Vicos.

Lecturas obligatorias:

Holmberg, Allan (compilador)


1966 Vicos, mtodo y prctica de Antropologa Aplicada , Editorial Estudios Andinos, Lima, 1966.
(Captulos 1-5).

Pribilsky, Jason
2009 El desarrollo y el problema indgena en los andes durante la Guerra Fra: indigenismo, ciencia y
modernizacin en el Proyecto Per-Cornell en Vicos, en: Ralph Bolton, Tom Greaves y Florencia
Zapata (editores), 50 aos de antropologa. Vicos y otras experiencias aplicadas en el Per ,
Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

Lecturas complementarias:

Adams, Richard
1968 "La tica y el antroplogo social en Amrica Latina", en: Amrica indgena, Mxico, D.F, 28(1)

Mangin, William
7

1979 Thoughts on Twenty-Four Years of Work in Peru: The Vicos Project and Me, en: George Foster
y otros, Long-Term Field Research in Social Anthropology, Academic Press, Nueva York.

Nuez del Prado, Oscar


1973 Kuyo Chico, Applied Anthropology in an Indian Community . Chicago: The University of Chicago
Press.

Stein, William
2000 Vicisitudes del discurso del desarrollo en el Per: Una etnografa sobre la modernidad del
Proyecto Vicos, SUR, Casa de Estudios del Socialismo, Lima.

Vsquez, Mario
1952 La antropologa cultural y nuestro problema del indio Vicos: un caso de antropologa aplicada,
en: Per Indgena, N. 2, 5-6, pp. 5-157.

3. La teora de la modernizacin y de dependencia. Dominacin y cambios en la sociedad rural.

Lecturas obligatorias:

Cotler, Julio
1968 La mecnica de la dominacin interna y el cambio social en la sociedad rural, en : Per
problema, N. 1, IEP, Lima, pp. 153-197.

Matos Mar, Jos


1968 Dominacin, desarrollos desiguales y pluralismo en la sociedad y cultura peruana en: Per
problema, N. 1, IEP, Lima

Lecturas complementarias:

Alber, Erdmute
1999 Migracin o movilidad en Huayopampa? Nuevos temas y tendencias en la discusin sobre la
comunidad campesina en los andes, IEP, Lima.

Celestino, Olinda
1970 Conflicto social y redistribucin de poder: la comunidad de Lampin, Tesis de Bachillerato,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Lima.

Degregori, Carlos Ivn y Jrgen Golte


1973 Introduccin y Solucin hacia afuera. En Degregori, Carlos Ivn y Jrgen Golte,
Dependencia y desintegracin estructural en la comunidad de Pacaraos, IEP, Lima.
Fuenzalida, Fernando y otros
1982 El desafo de Huayopampa, de comuneros a empresarios, segunda edicin, IEP, 2da edicin,
Lima.

4. Parentesco, reciprocidad y relaciones intertnicas.

Lecturas obligatorias:

Malengreau, Jacques
1980 Parientes, compadres y comuneros en Cusipata (Per), en: Ralph Bolton y y Enrique Mayer
(eds.), Parentesco y matrimonio en los Andes, Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima.

Mayer, Enrique
2004 La redistribucin y el comercio en la sociedad inca, Las reglas de juego en la reciprocidad
andina, en: Casa, chacra y dinero. Economas domsticas y ecologa en los andes, IEP, Lima.

Lecturas complementarias:

Bolton, Ralph y Enrique Mayer (eds.)


8

1980 Parentesco y matrimonio en los Andes, Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima.

Bradby, Barbara
1982 "Resistance to capitalism in the Peruvian Andes", en: David Lehmann, (editor), Ecology and
Exchange in the Andes, Cambridge University Press, pp. 97- 122.

Fuenzalida, Fernando
1970 Poder, raza y etnia en el Per contemporneo, en: El Indio y el poder en el Per, IEP, Lima.

Mayer, Enrique
1970 Mestizo e indio. El contexto social de las relaciones inter-etnicas, en: Fernando Fuenzalida y
otros, El indio y el poder en el Per, Instituto de estudios Peruanos, Lima.

Ortiz, Alejandro
2001 El sistema de parentesco andino. La formacin y el desarrollo de la pareja y de la familia
andinas: rasgos generales ms frecuentes, en: Alejandro Ortiz, La pareja y el mito. Estudios
sobre las concepciones de la persona y de la pareja en los andes, PUCP, Lima.

Sendn, Pablo
2012 Estudios de parentesco y organizacin social en los andes, en: Carlos Ivn Degregori, Pablo
Sandoval y Pablo Sendn (eds.), No hay pas ms diverso. Compendio de Antropologa peruana
II, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
5. Comunidades y diferenciacin campesina

Lecturas obligatorias:

Mossbrucker, Harald
1991 La economa campesina y el concepto de comunidad. Un enfoque crtico. IEP, Lima.

Ossio Acua, Juan


1984 El estudio de la estructura social en las comunidades andinas, en: Javier Iguiiz (ed.), La
cuestin rural en el Per, PUCP, Lima, pp. 165-194.

Urrutia, Jaime
1992 Comunidades campesinas y antropologa: historia de un amor (casi) eterno, en: Debate Agrario,
N. 14, CEPES, Lima.

Lecturas complementarias:

Dobyns Henry
1970 Estudios y comunidades campesinas en: Comunidades campesinas del Per Editorial Estudios
Andinos, Lima.

Fonseca, Cesar
1966 Sindicatos agrarios del valle del Chancay. Tesis Bachiller en Antropologa, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Lima.

1972 Sistemas econmicos en las comunidades campesinas del Per, Tesis de Doctor en
Antropologa, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Lima.

1988 (1976) Diferenciacin campesina en los Andes peruanos, en: Enrique Mayer, (comp.),
Comunidad y produccin en la agricultura andina, FOMCIENCIAS, Lima.

Fuenzalida, Fernando
1970 La estructura de la comunidad de indgenas tradicional, en: Varios autores, El campesino en el
Per, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, pp. 61-104.

Golte, Jrgen
1980 La racionalidad de la organizacin andina, IEP, Lima.
9

Grondin, Marcelo
1978 Comunidad andina: Explotacin calculada, un estudio sobre la organizacin comunal de
Muquiyauyo-Per. Santo Domingo, Secretara de Estado de Agricultura.

6. La etnohistoria andina: John Murra y una nueva visin de las sociedades prehispnicas.

Lecturas obligatorias:

Murra, John
2002 (1972) El control vertical de un mximo de pisos ecolgicos en la economa de las sociedades
andinas, en: John Murra, El mundo andino: poblacin, medio ambiente y economa, IEP / PUCP,
Lima.

2002 (1977) Los lmites y las limitaciones del Archipilago vertical en los andes, en: John Murra,
El mundo andino: poblacin, medio ambiente y economa, IEP / PUCP, Lima.

2002 (1985) El Archipilago vertical: once aos despus, en: John Murra, El mundo andino:
poblacin, medio ambiente y economa, IEP / PUCP, Lima.

Lecturas complementarias:

Murra, John
1964 Una apreciacin etnolgica de la visita en: Visita hecha a la provincia de Chucuito por Garci
Diez de San Miguel en el ao 1587, Casa de la Cultura del Per, Lima.

1967 La visita de los chupachu como fuente etnolgica, en: Visita de la provincia de Hunuco en
1562, Iigo Ortiz de Zuiga, visitador. Tomo I. Universidad Nacional Hermilio Valdizn.

2002 (1961) Guamn Poma de Ayala, en: John Murra, El mundo andino: poblacin, medio
ambiente y economa, IEP / PUCP, Lima.

7. Integracin de las ciencias sociales. Antropologa y marxismo.

Lecturas obligatorias:

Montoya Rojas, Rodrigo


2005 (1969) Antropologa ciencia social?, en: Rodrigo Montoya, Elogio de la antropologa,
UNMSM, INC-Cusco, Lima.

2005 (1973) Acerca del objeto de la antropologa en el Per, en: Rodrigo Montoya, Elogio de la
antropologa, UNMSM, INC-Cusco, Lima.

1980 Introduccin, Hiptesis sobre los ejes regionales de produccin no-capitalista para el
desarrollo del capitalismo dependiente en el Per, en: Rodrigo Montoya, Capitalismo y no
Capitalismo en el Per. Mosca Azul Editores, Lima. Introduccin.

Lecturas complementarias:

Montoya Rojas, Rodrigo


1979 A propsito del carcter predominantemente capitalista de la economa peruana actual, 1960-
1970, ediciones Teora y realidad, Lima.

8. Estructuralismo, mito andino y pensamiento indgena.

Lecturas obligatorias:

Earls, John
10

1973 La organizacin del poder en la mitologa quechua en: Juan Ossio (editor) Ideologa Mesinica
del mundo andino, Ignacio Prado Pastor, Lima.

Palomino Flores, Salvador


1971 La dualidad en la organizacin socio-cultural de algunos pueblos del rea andina, en: Revista
del Museo Nacional XXXVII, 231-260.

Bibliografa complementaria:

Allen, Catherine
1984 Patterned time: The mythic history of a Peruvian community, en: Journal of Latin American
Lore, N. 10 (Vol. 2), pp. 151-173.

2008 La coca sabe. Coca e identidad cultural en una comunidad andina, CBC, Cusco.

Isbell, Billie Jean


1974 Parentesco andino y reciprocidad. Kuyaq: los que nos aman, en: Giorgio Alberti y Enrique
Mayer (compilador) Reciprocidad e Intercambio en los Andes Peruanos, IEP, Lima.

2005 Para defendernos. Ecologa y ritual en un pueblo andino, CBC, Cusco.

Ortiz, Alejandro
1973 De Adaneva a Inkarri (Una visin indgena del Per), Retablo de Papel, Lima.

2001 La pareja y el mito. Estudios sobre las concepciones de la persona y de la pareja en los andes,
PUCP, Lima.

Ossio, Juan (editor)


1973 Ideologa Mesinica del mundo andino, Ignacio Prado Pastor, Lima.

Ricard Lanata, Xavier


2007 Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores del Ausangate . Lima, IFEA / CBC,
Cusco.

Urton, Gary
2004 Historia de un mito. Pacariqtambo y el origen de los Inkas, CBC, Cusco.

Zuidema, Tom
1995 El Sistema de ceques del Cuzco: la organizacin social de la capital de los incas, con un ensayo
preliminar, PUCP, Lima.

9. De los estudios de folklore a las etnografas de cultura popular.

Lecturas obligatorias:

De la Cadena, Marisol
2001 Mestizos-indgenas. Imgenes de autenticidad y des-indianizacin en la ciudad del Cusco, en
Cnepa Koch, Gisela, Identidades representadas: performance, experiencia y memoria en los
Andes, PUCP, Lima.

Romero, Ral,
1999 De-esencializando al mestizo andino, en: Carlos Ivn Degregori y Gonzalo Portocarrero, (eds.),
Cultura y Globalizacin, Red de CCSS, Lima.

Lecturas complementarias:

Cnepa Koch, Gisela


1998 Mscara. Transformaciones e identidad en los andes. PUCP, 1998.
11

Llorns Amico, Jos


1983 Msica popular en Lima: criollos y andinos, IEP / III, Lima.

Mendoza, Zoila
2001 Al son de la danza: identidad y comparsas en el Cuzco, PUCP, Lima.

2006 Crear y sentir lo nuestro. Folclor, identidad regional y nacional en el Cuzco, siglo XX, PUCP,
Lima.

Poole, Deborah
1988 Entre el milagro y la mercanca: Qoyllur Riti en: Mrgenes, nmero 4, diciembre.

Romero, Ral
2001 Modernidad, autenticidad y prcticas culturales en la sierra central del Per, en: Cnepa Koch,
Gisela (ed.), Identidades representadas: performance, experiencia y memoria en los Andes,
PUCP, Lima.

2004 Identidades mltiples: memoria, modernidad y cultura popular en el valle del Mantaro, Fondo
editorial del Congreso, Lima.

2007 Andinos y tropicales: la cumbia peruana en la ciudad global, PUCP, Lima.

10. Migracin y cultura andina en la ciudad.

Lecturas obligatorias:

Degregori, Carlos; Blondet, Cecilia; Lynch, Nicols


1986 Presentacin, Introduccin, Reflexiones finales, en: Conquistadores de un nuevo mundo. De
invasores a ciudadanos en San Martn de Porres. IEP, Lima.

Golte, Jrgen y Adams, Norma


1987 Introduccin, Formas sociales de integracin urbana, Asociaciones de provincianos, A
manera de conclusin, en: Los caballos de Troya de los Invasores. Estrategias campesinas en
la conquista de la gran Lima. IEP, Lima.

Lecturas complementarias:

Altamirano, Tefilo
1984 Introduccin, Asociaciones regionales, un modelo explicativo, El problema del regionalismo y
su potencialidad poltica entre los migrantes, Conclusiones, en: Tefilo Altamirano, Presencia
andina en Lima Metropolitana. Estudio sobre migrantes y clubes de provincianos, PUCP, Lima.

Degregori, Carlos Ivn


1986 Del mito del Inkarri al mito del progreso en: Socialismo y Participacin, nmero 36, Lima.

Huber, Ludwig
1998 Economas tnicas en el Per. Documento de trabajo N. 24, IEP, Lima.

TEMPO (Taller de Estudios de las mentalidades Populares)


1994 Los nuevos limeos. SUR, TAFOS, Lima.

Sandoval, Pablo
2001 Los rostros cambiantes de la ciudad. Cultura urbana y antropologa en el Per, en: Carlos Ivn
Degregori (editor), No hay pas ms diverso. Compendio de antropologa peruana, RED, Lima.

11. Polmicas. Intelectuales, violencia poltica e indigenismo en Per.

Lecturas obligatorias:
12

Comisin Investigadora de los sucesos de Uchuraccay


1983 Informe de la Comisin Investigadora de los sucesos de Uchuraccay. Lima, Editora Per. Juan
Ossio y Fuenzalida: Informe antropolgico.

Mayer, Enrique
2012 Uchuraccay y el Per profundo de Mario Vargas Llosa, en: Carlos Ivn Degregori, Pablo Sandoval
y Pablo Sendn (eds.), No hay pas ms diverso. Compendio de Antropologa peruana II ,
Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

Lecturas complementarias:

Comisin de la Verdad y la Reconciliacin


2003 Caso de Uchuraccay, En Tomo V, Informe de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin, Lima.

Fuenzalida, Fernando
2003 (1983) Tratar de ser un poquito la voz de ese campesino sin voz, en: Juan Cristbal,
Ucchuraccay o el rostro de la barbarie, Editorial San Marcos, Lima.

Montoya, Rodrigo
2005 (1984) Malentendido cultural como caucin de un crimen sin castigo (Otra pista para entender
lo que pas en Uchuraccay, en: Rodrigo Montoya, De la utopa andina al socialismo mgico
(Antropologa, Historia y poltica en el Per), INC, Cusco.

2013 Uchuraccay, 30 aos despus: Las mismas sombras, en: Revista Ideele, N. 227, marzo.

Vargas Llosa, Mario


1990 Historia de una matanza, en: Mario Vargas Llosa, Contra viento y marea III, Barcelona: Editorial
Seix Barral, pp. 156-192.

12. Los estudios de gnero e identidad.

Lecturas obligatorias:

Belande, Luisa Elvira


2008 Introduccin: Cruzados y paralelos. Los hurfanos de Luna, en: Luis Elvira Belande, El
recuerdo de luna. Gnero, sangre y memoria entre los pueblos amaznicos, CAAAP, Lima.

De la Cadena, Marisol
1990 Las mujeres son ms indias. Gnero y poder en el Cusco en: Revista Andina, nmero 24, CBC
Cusco.

Lecturas complementarias:

Bourque, Susan y Kay Waren


1981 Women of the Andes. Patriarchy and Social Change in Two Peruvian Towns , The University of
Michigan Press.

Fuller, Norma
2001 Masculinidades, cambios y permanencias: varones de Cuzco, Iquitos y Lima, Lima, PUCP, Lima.

Harvey, Penlope
1989 Gnero, autoridad y competencia lingstica. Participacin de las mujeres en pueblos andinos.
Documento de trabajo, nmero 33, IEP, Lima.

Oliart, Patricia
1991 Candadito de oro fino, llavecita filigrana. Dominacin social y autoestima femenina en las clases
populares en: Mrgenes, nmero 7, enero.

13. Etnografas sobre cultura y poder.


13

Lecturas obligatorias:

Poole, Deborah
1987 Qorilazos, abigeos y comunidades campesinas en la provincia de Chumbivilcas (Cuzco), en
Alberto Flores-Galindo (ed.), Comunidades campesinas: cambios y permanencias, CONCYTEC,
CES-Solidaridad, Lima.

Starn, Orin
1991 Reflexiones sobre las rondas campesinas: Protesta rural y nuevos movimientos sociales. IEP,
Lima.

Lecturas complementarias:

Degregori, Carlos Ivn


1989 Que difcil es ser Dios. Ideologa y violencia poltica en Sendero Luminoso. Ed. el Zorro de abajo.
Lima.

Harvey, Penelope
1997 Peruvian Independence Day. Ritual, Memory, and the Erasure of Narrative, en: Rosaleen
Howard-Malverde (ed.), Creating Context in Andean Cultures, Oxford University Press.

Malengreau, Jacques
2009 Parientes, paisanos y ciudadanos en los Andes de Chachapoyas , IFEA / Centro Bartolom de las
Casas, Cuzco.

Orlove, Benjamn
1986 Tomar la bandera: poltica y trago en el sur peruano, en: Identidades andinas y lgicas del
campesinado, Mosca Azul / IUED, Lima.

Poole, Deborah (ed.)


1988 Paisajes de poder en la cultura abigea del sur andino, en: Debate Agrario, N. 3, CEPES, pp. 11-
37.

1994 Unruly Order: Violence, Power and Cultural Identity in Southern Peru, Westview Press, Boulder.

Seligmann, Linda J.
1995 Between Reform and Revolution: Political Struggles in the Peruvian Andes, 1969-1991, Stanford
University Press.

Starn, Orin
2001 Nightwatch: the politics of protest in the Andes, Duke University Press.

También podría gustarte