Tesis Potencialidad Turistica Del Centro Poblado de Salcedo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 178

UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELSQUEZ

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRA EN ADMINISTRACION Y GERENCIA EDUCATIVA

POTENCIALIDADES TURISTICAS DEL CENTRO POBLADO DE


SALCEDO

TESIS
PRESENTADA POR:

JUAN IBER MALDONADO RODRIGUEZ

PARA OPTAR EL GRADO DE

MAGSTER EN EDUCACION

MENCIN: ADMINISTRACION Y GERENCIA EDUCATIVA

JULIACA PER

2015
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELSQUEZ
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRA EN ADMINISTRACION Y GERENCIA EDUCATIVA

POTENCIALIDAD TURISTICA DEL CENTRO POBLADO DE


SALCEDO

TESIS

PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO DE:

MAGISTER EN EDUCACION

Mencin: Administracion y Gerencia Educativa

APROBADO POR:

PRESIDENTE : DR. FREDY TORIBIO CHALCO VARGAS

PRIMER MIEMBRO : MGTR. JULIO R. GALLEGOS RAMOS

SEGUNDO MIEMBRO : MGTR. ALBERT HUAMAN PAREDES

ASESOR DE TESIS : DRA.. ROSALVA ESCALANTE PARI


DEDICATORIA

A Dios, a mi querida esposa e hijos a mis padres y mis hermanos,


por su gran ejemplo de superacin y apoyo en todo momento desde
el inicio de mis estudios hasta culminar el presente trabajo de
investigacin.

Iber Maldonado.
AGRADECIMIENTO

A mis jurados y a los docentes de la escuela de Post grado de la


UANCV, que con sus orientaciones hacieron posible la concretacion
de este trabajo de investigacion

Iber Maldonado.
v

NDICE Pg.
Resumen vii
Abstract.. viii
INTRODUCCIN. ix

I EL PROBLEMA
1.1. Anlisis de la situacin problemtica............................. 1
1.2. Enunciado del problema..... 3
1.3. Justificacin de la investigacin... 4

II OBJETIVOS
2.1. Objetivo General.......................................... 5
2.2. Objetivos Especficos.............................. 5

III MARCO TERICO


3.1. Antecedentes bibliogrficos de la investigacin......... 7
3.2. Base Terica................... 25
3.2.1. Definicin de turismo...................................................... 25
3.2.2. Clasificacin del turismo...................................... 28
3.2.3. El ecoturismo................................................................................... 29
3.2.4. Producto turistico.............................................................................. 39
3.2.5. Inventario turistico............................................................................ 41
3.2.6. Potencialidades del turismo cultural................................................. 53
3.2.7. Turismo en Per.............................................................................. 72
3.2.8. Evolucin del arte rupestre en el altiplano....................................... 75
3.2.9. Orgenes del arte rupestre............................................................... 82
3.2.10. Restos arqueologicos..................................................................... 84
3.2.11. Descripcin del arte rupestre del valle de Salcedo......................... 85
3.2.12. Ubicacin geogrfica del arte rupestre del valle de Salcedo.......... 95
3.2.13. Condiciones climticas del valle de Salcedo Puno..................... 100
3.2.14. Bosque de piedras de Salcedo....................................................... 102
3.2.15. Material grfico del Bosque de piedra de Salcedo.......................... 103
vi

3.3. Marco conceptual............................................................................ 108

IV HIPTESIS Y VARIABLES
4.1. Hiptesis de trabajo ................... 112
4.2. Subhipotesis...................... 112
4.3. Anlisis de variables e indicadores........ 113
4.4. Operacionalizacion de variables.......................................................... 113

V PROCEDIMIENTO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN


5.1. Diseo de la investigacin .............. 114
5.2. Mtodo aplicado a la investigacin ....... 114
5.3. Poblacin y Muestra............................ 115
5.4. Prueba de hiptesis estadstica ..... 116
5.5. Tcnicas e instrumentos............................ 116
5.6. Matriz de consistencia.... 117

VI ANLISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS


6.1. Caractersticas de la poblacin del Centro poblado de Salcedo... 119
6.2. Caractersticas sobre las potencialidades tursticas del Centro
124
poblado de Salcedo...............................................
.......
CONCLUSIONES... 142

RECOMENDACIONES.. 143

REFERENCIAS BIBLIOGRAFAS..................................................... 144

ANEXOS
vii

RESUMEN

El presente trabajo de investigacin se realiz con el objetivo de Analizar las


potencialidades de los atractivos tursticos del Centro Poblado de salcedo,
Puno, 2014. El tipo de estudio fue de carcter cuantitativo descriptivo, de corte
transversal, con tamao de muestra probabilstica de 135 residentes, y en el
que se hizo uso de un instrumento para medir la expectativa acerca de la
potencialidad turstica que podra contar este centro poblado por sus atractivos
tursticos naturales y culturales, arribando a las siguientes conclusiones:

La mayora (90.8%) de los entrevistados considera como potencialidad


al Bosque de Piedra correspondiente a la dimensin sitios naturales
montaas- como atractivo turstico del Centro Poblado de Salcedo,

La minora (25.4%) de los entrevistados considera como potencialidad


al
Monumento Histrico correspondiente a la dimensin manifestaciones
culturales
arquitectura y espacios urbanos- como atractivo turstico del Centro Poblado
de
Salcedo,

La mayora (73.8%) de los entrevistados considera como potencialidad a la


Pintura Rupestre correspondiente a la dimensin manifestaciones culturales
restos y lugares arqueolgicos- como atractivo turstico del Centro Poblado de
Salcedo.

Palabras claves: Potencialidad Turistica.


viii
viiiv

ABSTRACT

This research was conducted to analyze the potencialidaes attractions of the


Town Center Salcedo, Puno, 2014. The type of study was descriptive
quantitative, cross-sectional, with a probabilistic sample size of 135 residents
and in which use was made of an instrument for measuring the expectation
about the tourism potential that could have this town for its natural and cultural
attractions turiosticos center, arriving at the following conclusions:

Most (90.8%) of respondents considered potential to "Stone Forest" for the


dimension -montaas- natural sites as tourist attraction of Salcedo Village
Center,

The minority (25.4%) of respondents considered the potential corresponding to


the dimension-architecture and cultural events urbanos- spaces as tourist
attraction of Salcedo Village Center, "Historical Monument"

Most (73.8%) of respondents considered the potential "Cave Painting" for the
dimension-remnants cultural events and places of tourist attraction like
arqueologicos- Center Salcedo Village.

Keywords: tourism potential


ix

INTRODUCCIN

El Centro Poblado de Salcedo - Puno cuenta con una variedad de atractivos

tursticos ya sean naturales, como el bosque de piedra que puede ser

avizorados por los cuatro puntos cardinales, as como los atractivos culturales

expresados como restos y lugares arqueolgicos, especficamente las pinturas

rupestres y monumento histrico San Juan Bosco los que actualmente se

encuentran en abandono tanto por las gestiones de las autoridades locales

como por las directivos comprometidos al sector turismo e instituto nacional de

cultura.

A pesar de las grandes posibilidades de desarrollo que tiene este Centro

Poblado en el sector turismo, este sector se ha quedado estancada, sin ningn

anlisis y plan de desarrollo que le permita en el futuro regirse como un gran

destino turstico incorporado al circuito turstico dentro de la ciudad de Puno

Ante esta problemtica de trascendencia nos propusimos realizar esta

investigacin que lleva por ttulo Potencialidad Turstica del Centro Poblado

de Salcedo
x

El objetivo principal fue Analizar las potencialidades de los atractivos tursticos

del Centro Poblado de salcedo, Puno, 2014.

El tipo de estudio fue de carcter cuantitativo descriptivo, de corte transversal,

con tamao de muestra probabilstica de 135 residentes, y en el que se hizo

uso de un instrumento para medir la expectativa acerca de la potencialidad

turstica que podra contar este centro poblado por sus atractivos tursticos

naturales y culturales, bajo la aplicacin de un muestreo probabilstico

aleatorio estratificado cuyos resultados fueron presentados en el siguiente

orden:

En el captulo I damos a conocer el problema, su planteamiento, formulacin y

sistematizacin.

En el captulo II damos a conocer los objetivos de la investigacin tanto general

y especficos.

En el captulo III damos a conocer el marco terico que engloba a los

antecedentes, base terica y definicin de trminos.

En el captulo IV damos a conocer las hiptesis de investigacin, variables y el

proceso de operacionalizacion.

En el captulo V damos a conocer el procedimiento metodolgico de la

investigacin, la que incluye al tipo y diseo de investigacin, poblacin,

muestra y el procesamiento y contrastacin de la investigacin.


xi

Posteriormente presentamos los resultados y discusin, conclusiones,

recomendaciones y las referencias bibliogrficas utilizadas en esta

investigacin.

Se adjunta como anexo el cuestionario para medir las expectativas de los

residentes con respecto a la potencialidad turstica del Centro poblado de

Salcedo.
1

CAPTULO I

EL PROBLEMA

1.1. ANLISIS DE LA SITUACIN PROBLEMTICA

El turismo es sin discusin, la industria mas grande del mundo segn la

Organizacin Mundial Del Turismo (OMT); se calcula que para la primera

dcada del presente siglo, la industria del turismo y de los viajes se habr

convertido en la primera actividad econmica del planeta; en la actualidad

esta actividad ya super a industrias tan poderosas como la del petrleo,

la automovilstica, la de productos qumicos y alimentos. Segn

proyecciones de la OMT para el ao 2020, 1561 millones de turistas

generarn ingresos de divisas por aproximadamente dos billones de

dlares.

La industria turstica es un gran motor de desarrollo econmico y social

debido al alto valor agregado que implica su desenvolvimiento, al elevado

efecto multiplicador que produce su demanda, y al importante efecto

acelerador de la inversin en infraestructuras y equipamientos.


2

Actualmente, el gobierno peruano considera a la industria del turismo

como factor clave para salir del estancamiento econmico por el cual pasa

nuestro pas. Es por esto que el gobierno tiene la voluntad poltica de

impulsar el sector y desplegar el ms amplio esfuerzo, tanto en el mbito

nacional como mundial, para que el Per se convierta en un importante y

competitivo destino turstico. Para lograr este objetivo se estn realizando

acciones como el desarrollo de una intensa campaa para que el Per se

convierta en un destino ms accesible al turismo y, paralelamente, la

promocin del pas en trminos de turismo mundial.

La promocin de la industria turstica en el Per ya no es una simple

expectativa sino es una realidad. Es imprescindible que todos tomemos

conciencia de su importancia y para ello se requieren de planes de

desarrollo para fomentarlo.

El Centro Poblado de Salcedo - Puno cuenta con una variedad de

atractivos tursticos ya sean naturales, como el bosque de piedra que

puede ser avisorado por los cuatro puntos cardinales, asi como los

atractivos culturales expresados como restos y lugares arqueologicos,

especificamente las pinturas rupestres y monumento historico San Juan

Bosco los que actualmente se encuentran en abandono tanto por las

gestiones de las autoridades locales como por las directivos

comprometidos al sector turismo e instituto nacional de cultura.


3

A pesar de las grandes posibilidades de desarrollo que tiene este Centro

Poblado en el sector turismo, este sector se ha quedado estancada, sin

ningn anlisis y plan de desarrollo que le permita en el futuro regirse

como un gran destino turstico incorporado al circuito turistico dentro de la

ciudad de Puno.

El enunciado precedente, induce a plantear el problema a partir de la

siguiente interrogante:

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Que atractivos turisticos denotan como potencialidad turistica en el

Centro Poblado de salcedo, Puno, 2014?

SISTEMATIZACIN DEL PROBLEMA

Cmo ser la expectativa respecto a la potencialidad del Bosque

de Piedra correspondiente a la dimension sitios naturales

montaas- como atractivo turistico del Centro Poblado de Salcedo?

Cmo ser la expectativa respecto a la potencialidad


del

Monumento Historico correspondiente a la dimension


4

manifestaciones culturales arquitectura y espacios urbanos-

como atractivo turistico del Centro Poblado de Salcedo?

Como ser la expectativa respecto a la potencialidad de la


Pintura

Rupestre correspondiente a la dimension manifestaciones


culturales

restos y lugares arqueologicos- como atractivo turistico del


Centro

Poblado de Salcedo?

1.3. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

La investigacin fue importante porque nos permitio realizar un anlisis

del sector turismo bajo la expectativa del poblador del Centro Poblado

de Salcedo, el que servira para la insercion de los atractivos turisticos

de salcedo en el circuito turistico de la ciudad de Puno. Debido ha

que Centro Poblado de Salcedo nos ofrece un conjunto diversificado de

recursos sean naturales y culturales con aptitudes para el turismo; entre

ellas tenemos el bosque de piedra, las pinturas rupestres y el

monumento historico San Juan Bosco. Todos estos atractivos convierten

al Centro Poblado de Salcedo en un destino turstico potencial; es por

esto que se crea la necesidad de un adecuado anlisis y de un plan de

desarrollo para que toda esta oferta natural y cultural tenga un uso

turstico adecuado.
5

CAPTULO II

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar las potencialidaes de los atractivos turisticos del Centro

Poblado de salcedo, Puno, 2014.

2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Identificar la expectativa respecto a la potencialidad del Bosque

de Piedra correspondiente a la dimension sitios naturales

montaas- como atractivo turistico del Centro Poblado de Salcedo.

Identificar la expectativa respecto a la potencialidad del

Monumento Historico correspondiente a la dimension

manifestaciones culturales arquitectura y espacios urbanos- como

atractivo turistico del Centro Poblado de Salcedo.


6

Identificar la expectativa respecto a la potencialidad de la


Pintura

Rupestre correspondiente a la dimension manifestaciones


culturales

restos y lugares arqueologicos- como atractivo turistico del


Centro

Poblado de Salcedo.
7

CAPTULO III

MARCO TERICO

3.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRFICOS DE LA INVESTIGACIN

GINES, H. ( 2010). Realizo el trabajo de investigacion intitulado

Evaluacin del potencial turstico, informe temtico. Proyecto

Mesozonificacin Ecolgica y Econmica para el Desarrollo Sostenible de

la Provincia de Satipo, convenio entre el IIAP, DEVIDA y la Municipalidad

Provincial de Satipo. Concluyendo:

- Hay ausencia de un producto turstico que pueda ser vendible al

mercado interno y externo por una limitada atencin al turista, dificultad

para la recepcin de visitantes, desinformacin sobre la situacin de

seguridad, falta de accesos a los atractivos, la gran mayora de ellos se

encuentran en estado de abandono.

- La actividad turstica se ha convertido en una actividad asistencialista

provocando la falta de inversin de parte de los empresarios quienes

estn esperanzados en que las instituciones pblicas sean las


8

encargadas de atraer al flujo turstico y acondicionen los recursos

tursticos.

- Falta de un plan estratgico de desarrollo turstico debidamente

estructurado que indique un norte claro a seguir, razn por el cual el

pequeo presupuesto destinado para este rubro se pierde en acciones

de poco o ningn impacto.

- El empresariado por su parte se encuentra sin una institucin slida

que los organice a fin de realizar una promocin y difusin conjunta,

efectiva y masiva en los mercados emisores de flujo turstico. La

Cmara de Comercio y Turismo de la Provincia de Satipo es de

reciente creacin y an no ha presentado un plan de trabajo.

- No existe una agencia u operador turstico que organice paquetes, lleve

material promocional o realice alianzas estratgicas con las agencias y

operadores de los mercados tursticos potenciales.

- En los lugares donde se concentra el flujo turstico (Tarma,

Chanchamayo, Oxapampa y Huancayo), hay un desconocimiento total

acerca de las bondades tursticas de la provincia de Satipo as como

una desinformacin, por parte de las agencias y operadores tursticos,

acerca de las distancias y tiempo de viaje hacia este lugar.

- En los medios de prensa local y nacional solo se pueden ver noticias

desfavorables acerca de la provincia, especialmente relacionadas con

la violencia terrorista y narcotrfico, que an persiste en las zonas

alejadas de la provincia (Frontera con Ayacucho), creando as un clima

de inseguridad y zozobra entre los potenciales visitantes as como en


9

los operadores tursticos que no se animan a aventurarse por estos

lugares por temor y desconocimiento.

- La provincia de Satipo es percibida por los operadores de turismo de

Chanchamayo, principal mercado emisor de flujo, a solo 2 horas de

distancia, como un destino con problemas de seguridad, atractivos

lejanos, sin acondicionamiento y de difcil acceso. La mayora de

operadores de turismo reconocen no conocer los atractivos de Satipo.

- Debido a la fuerte crisis social que sufri la provincia Satipo se asocia a

las acciones de violencia y narcotrfico en el VRAE (Valle del ro Ene y

Apurimac). Adems, durante la poca de violencia social se le declar

como zona roja. Esta denominacin permanece hasta ahora en la

mayora de consulados internacionales, por lo cual los visitantes que

llegan a Satipo no cuentan con cobertura en sus tarjetas de seguro

internacionales por encontrarse en una zona de conflicto.

- Otro factor negativo para el desarrollo turstico de la zona son sus vas

de acceso, solo es asfaltada hasta la ciudad de Satipo y la mayor parte

de sus carreteras aledaas y de penetracin se encuentran en mal

estado.

- Falta de identidad propia as como la determinacin de integrarse

activamente al corredor turstico de la Selva Central que lo conforman

las provincias de Chanchamayo y Satipo en la Regin Junn y

Oxapampa en la Regin Pasco.

- Por las caractersticas singulares que presentan los atractivos de la

provincia de Satipo la actividad turstica podran estar orientadas hacia

un mercado nacional y receptivo, lo que conlleva a una mayor ventaja


10

comparativa frente a otras zonas tursticas en la regin y por ende con

mejores posibilidades socioeconmicas.

- Debido a la ubicacin geografa de los recursos y a la topografa la

mayora de los atractivos tursticos mantienen an su autenticidad y

valor paisajstico siendo nicamente necesario un poco de inversin

para facilitar los accesos y su acondicionamiento.

- La poca recomendable de visitas es en realidad todo el ao puesto

que el invierno amaznico no es tan crudo como en otros sectores y

por lo general, en caso de haber interrupciones en las vas de

comunicacin, se solucionan con relativa rapidez. Por lo tanto se puede

decir que la Selva Central puede ser un destino turstico permanente.

- El tipo de turismo que se puede practicar en la provincia es el de

naturaleza, aventura, investigacin y cultura, ya que en casi todos sus

circuitos se conjugan estos elementos.

- Existen iniciativas de algunos pobladores de desarrollar y promover el

turismo, pero requieren de mayor asesoramiento y financiamiento por

parte de las entidades competentes.

Narro, J. (2007). Realizo el trabajo de investigacion denominado

Antecedentes y Valoracin del Patrimonio Cultural del Per. Arribando a

las siguientes conclusiones:

- En el Per el patrimonio cultural ha sido entendido en primera instancia

solo como patrimonio monumental mueble e inmueble de las pocas

prehispnica y colonial y tal como figura en las leyes de conservacin.


11

Son ms recientes las disposiciones sobre el patrimonio documental y

bibliogrfico. Evidentemente un punto de total acierto y coincidencia fue

la ampliacin de la nocin del patrimonio, al incluir dentro de ella, toda

actividad humana del pasado y del presente.

- Esto nos indica que ha despertado el inters por parte del Estado y

reconocido el trabajo de los investigadores que han venido luchando

por es de remarcar porque se ha identificado patrimonio monumental

con patrimonio cultural de la nacin y dentro de cada uno de ello, lo

que le correspondera.

- Nuestra herencia cultural es vasta y aunque podra hacerse una

tipologa de la misma, con divisiones y subdivisiones, y tratarles

aisladamente, es verdaderamente una sola, constituida por su herencia

fsica y su herencia tradicional, ambas indesligables e interconectadas.

En lo que se refiere al porqu de la defensa del patrimonio cultural,

muchos han sido los postulados esbozados. Sin embargo, se ha

olvidado que cada uno de ellos es bsicamente fuente de

conocimiento.

- La necesidad de una redefinicin del patrimonio cultural debe ser

entendida tambin desde el punto de vista de la legislacin, se ha

insistido mucho sobre el patrimonio arqueolgico y en los ltimos aos

un poco ms con respecto alpatrimonio bibliogrfico, pero una gran

parte de la cultura ha sidoevidentemente descuidada, tal es el caso de

la msica, la lingue, etc. Sobre las leyes existentes se ha insistido

mucho sobre su inoperancia y ello es verdadslo a medias, y si bien es

cierto que nuestra legislacin en defensa del patrimonio cultural es


12

incompleta y que no se ha legislado sobre aspectos fundamentales,

hay un corpus de leyes muy importante. Creo al respecto, que lo que

se necesita es ampliar estas leyes, en algunos casos, modificar

algunos artculos y adecuarlos ms a nuestra realidad y tiempo, pero

objetarlas de manera tajante y que es necesario rehacer todo de

nuevo, sera un error.

- En el caso de la legislacin arqueolgica, vale sealar que

generalmente se toma como fin lo que slo es un medio, ya que se

concentra en la proteccin terica de los sitios arqueolgicos y en la

represin del contrabando de antigedades. Paradjicamente, las

exhibiciones en el extranjero, con toda la teatralidad que asume el

asunto, o las restauraciones, captulos importantes en la conservacin,

reciben incentivos tributarios. Por eso debe enfatizarse que descuidar

la ciencia arqueolgica supeditndola al turismo, por ejemplo, desvirta

su propia esencia. As como el objeto histrico es valioso en la medida

en que sirve al mayor nmero, el objeto arqueolgico es un testimonio

del pasado. La arqueologa sirve a la humanidad de hoy y maana.

- En el caso de la arqueologa, el manejo de los recursos culturales es

complejo, al punto que resulta vlido insistir en que no es lo ms

conveniente darle un tratamiento legal dentro de una ley general de

monumentos. Esto significa que un asunto de esta naturaleza no puede

confiarse slo a legisladores o asesores legales, sino que su

tratamiento requiere bsicamente del concurso especialistas.

- La perdida de restos arqueolgicos, se produce aproximadamente

desde la dcada de los 40, al igual que su destruccin en progresin


13

geomtrica, mientras que el potencial para recuperar los datos

cientficos adecuados, en funcin de fondos y personal especializado,

permanece casi esttico. La presente crisis de la destruccin del

patrimonio arqueolgico se ve afectada por tres factores especiales,

como son primero, las obras pblicas, agricultura,fondos estatales para

la proteccin del patrimonio arqueolgico, a lo que se agrega su mal

uso y tercero el aumento de coleccionistas de objetos arqueolgicos e

histricos.

- Debido a obras de ingeniera civil, motivadas por el crecimiento urbano,

los terrenos deben ser removidos y nivelados para la construccin de

centros comerciales, asistenciales, educativos, deportivos, aeropuertos,

urbanizaciones, carreteras y al mismo tiempo para el desarrollo

agrcola, que condiciona el tamao de la maquinaria a emplearse,

muchos yacimientos arqueolgicos se destruyen, desaparecen o se

alteran. Ms grave que este tipo de destruccin es el que se organiza

para obtener piezas destinadas a su comercializacin.

- En el mundo el saqueo de yacimientos arqueolgicos ha sido

practicado desde siempre. En Amrica, comienza con la llegada de los

conquistadores. Hernn Corts expres claramente ese mvil al decir:

Yo vine en busca de tesoros y no para cultivar la tierra como un

campesino (Ravines, 1986). En el siglo XX las grandes fortunas,

unidas al afn por lo extico y exclusivo, han llevado al acaparamiento

privado de piezas artsticas de todos los tiempos.

- En el Per, adems del saqueo de huacas (monumentos

arquitectnicos precolombinos), en las ltimas dcadas una nueva


14

modalidad se ha acrecentado, y corresponde a la remocin de cuevas

en busca de artefactos lticos y la extraccin de petroglifos y pinturas

rupestres. Esta prctica de coleccionistas inocentes es la ms

peligrosa, por la destruccin de informacin bsica irremplazable. Es

necesario sealar que los objetos por su propia naturaleza,

independientemente de su subjetivo valor artstico o comercial, carecen

de valor cientfico si no se tienen en cuenta su contexto y asociaciones.

- Desde el establecimiento del Virreinato hasta nuestros das, los

gobiernos han dictado leyes protectoras para las antigedades de las

repblicas americanas como modo de salvaguardar su patrimonio

histrico. Por otro lado, desde muchos aos se viene discutiendo los

problemas cientficos, ticos, legales y aun diplomticos que involucra

la extraccin clandestina de antigedades y su comercializacin. La

venta de colecciones completas a museos extranjeros es prctica

antigua, como se sabe a lo largo del siglo XIX fueron vendidas

importantes colecciones arqueolgicas peruanas, de las que se tienen

noticias incluso por sus catlogos impresos. En este trfico de

antigedades no resultan exentos de responsabilidad los especialistas

de los grandes museos de los pases desarrollados.

- El gran problema de la conservacin de nuestro patrimonio

arqueolgico se debe, mayormente, a nuestra incapacidad

administrativa para disear, con los escasos recursos asignados, un

plan coherente de accin gubernamental. Para alcanzar una

participacin total y efectiva en la conservacin de los recursos

arqueolgicos de la Nacin.
15

- Adems de ello profesionalmente existe un marcado divorcio entre

todas las especialidades, en cada uno de sus campos como

arquelogos, archiveros, historiadores, historiadores del arte o

arquitectos, y la actividad burocrtica que se ejerce a travs de cada

uno de estos campos respectivamente en el mbito de la proteccin

cultural. No solamente afrontamos una crisis en trminos

presupuestales o en trminos de conciencia de lo que es el patrimonio;

tambin afrontamos una crisis de la actividad burocrtica misma, que

resulta poniendo ms trabas y dificultades a la proteccin del

patrimonio, no necesariamente presentes en la actividad de efectiva

conservacin del mismo.

- Preservacin, proteccin y conservacin no son trminos sinnimos y

en el lenguaje de los arquelogos adquieren connotaciones especiales.

Proteccin tiene sentido legal. Preservacin se refiere al mantenimiento

del testimonio arqueolgico a perpetuidad. Por conservacin se

expresa el mejor uso del recurso arqueolgico a travs del tiempo. Las

tcnicas de conservacin incluyen su proteccin, preservacin e

investigacin, as como de instrumentos legales y de planificacin para

su manejo.

- Desde un anlisis social, la situacin de precariedad y apata son

sntomas que se observan, y aunque existen mltiples causas, dos son

las principales, una social, que constituye la base del problema, y otra a

nivel estatal, que incluye los aspectos legales, de proteccin y apoyo al

mismo. Coremans, conforme la cita hecha por Francisco Stastny,

sostiene que la conservacin del patrimonio cultural debe basarse en la


16

consistencia del estrato sociocultural y que los bienes de la cultura

sern respetados por los dems en la medida en que los habitantes del

propio pas los respeten.

- Al respecto, el problema del Per, es la carencia de esa consistencia

sociocultural en su poblacin en conjunto, y es consecuencia de la

fractura producida en el siglo XVI por la Conquista. Aunque para

algunos, en ese momento, comienza a ponerse en marcha un elemento

cohesionante, que sera el mestizaje. Lo evidente es, que el estado

actual de abandono de nuestro patrimonio cultural, las depredaciones

que ha sufrido y la falta de coherencia que viene padeciendo son

inseparables de nuestra ruptura con ese pasado e integracin cultural

de la sociedad peruana.

- Esto explica la permanente depredacin del patrimonio prehispnico y

- virreinal por obra de los propios peruanos, en diversos niveles y con

diferentes motivaciones, pero obedeciendo todas a la inexistencia de

esa consistencia sociocultural que requiere Coremans. La indiferencia,

que es falta de identificacin, es la primera etapa del saqueo y la

comercializacin posteriores, principalmente en el caso del patrimonio

prehispnico. En el saqueo de las iglesias andinas, de sus tesoros

pictricos y ornamentales, la causa es otro modo de la inconsistencia

nacional, el enriquecimiento por la costa, particularmente por Lima, a

precios muy cmodos, mediante el despojo de sus bienes a la cultura

virreinal serrana.

- El Estado tiene que jugar un papel fundamental a travs de una poltica

cultural que es todava incoherente con su patrimonio y que es al


17

mismo tiempo indispensable el reconocimiento, la valorizacin de los

aportes sucesivos que constituyen la cultura peruana y su integracin

en la unidad plural y mestiza que la define.

- Es de conocimiento pblico, que la funcin del Estado actual en el

terreno cultural es mnima, as como los presupuestos que destina, y

este hecho est objetivamente diagramado por la ubicacin que el ente

encargado de la cultura del pas tiene dentro del organigrama del

mismo Estado. El Instituto Nacional de Cultura es un organismo

jerrquicamente dependiente del Ministerio de Educacin, sin opcin

propia por consiguiente para intervenir, a efecto de sus propios fines, al

nivel interministerial que debera otorgrsele. La cultura es tarea

inexcusable de todos los peruanos y toca tambin, por tanto, en diverso

grado, al Estado por entero, a travs de todos sus miembros. Una

reestructuracin del aparato cultural, a nivel interministerial es urgente,

as como la elaboracin de una poltica cultural de largo alcance, que

se cumpla ms all de la duracin constitucional de un rgimen, y que

reconozca y respete, la naturaleza mestiza y plural de la cultura

peruana.

- Pero todos estos cambios deben estar regidos dentro de factores muy

indispensables dentro de la sociedad peruana, primero debe realizarse

una profunda reforma educativa que involucre a todos los sectores,

organismos y medios de comunicacin, que conlleve a la formacin de

una conciencia nacional y por ende con ello lograr la tan ansiada

identidad cultural, y segundo de la mano de las reformas y cambios en

la poltica del Estado, de una tambin profunda reforma del poder


18

judicial, no es ajeno a nadie que nuestro poder judicial esta tan

corrompido que aprovechando a los vacios legales de nuestras leyes,

se exonera penas a quienes realizan saqueos y comercializacin de

nuestro pasado histrico, de la poca que sea. Otro problema que

aqueja a esta institucin es la poca o nada valoracin de nuestros

pueblos y culturas internas al momento de juzgar sus casos, como

ejemplo los hechos de Bagua, Uchuraccay y Huayanay, denotando de

esta manera un problema de negacin racial y por ende cultural.

- Tambin nos aqueja el problema de la modernidad y expansin tanto

urbana, agrcola y actualmente la industrial, en la primera y segunda

que se iniciaron desde la ruptura cultural en el siglo XVI con la

Conquista hasta hace unos cincuentas aos atrs, se permiti la

destruccin de monumentos urbanos de acuerdo a los requerimientos

del momento para la nueva expansin urbana, como a la destruccin

de lugares arqueolgicos tanto para fines personales, en el caso de las

riquezas, como para ganar reas de cultivo; y en la actualidad el tercer

punto, me refiero al industrial nos est robando un patrimonio tan

importante como lo es nuestros naturaleza y sus respectivos

ecosistemas. La minera moderna ha conllevado a dos cosas en este

punto, primero la destruccin de lugares arqueolgicos, claro est que

rigindose a la ley, lo hacen legalmente utilizando compaas de

arquelogos en los denominados proyectos de rescate, que consiste en

la liberacin de zonas para la libre destruccin y extraccin de sus

recursos, y segundo, me refiero a los modernos mtodos de extraccin

que se realizan mediante la demolicin de extensas reas geogrficas


19

y sus todos sus niveles ecolgicos, para la extraccin del mineral,

acumulando sus desechos en nuevas reas. Los ecosistemas

desaparecen, la flora y fauna del lugar hace lo mismo, especies en

peligro de extincin de una y otra corren tambin hoy ese peligro de

desaparecer, adems de la contaminacin que ha acarreado en los

ltimos treinta aos.

- Un pas como el Per, es reconocido, que su propia naturaleza

geogrfica crea nichos ecolgicos diversos en clima, flora y fauna, y

que son en algunos casos irrecuperables cuando se ha producido su

extincin, muchos productos de la mesa tradicional andina ya han

sufrido esta perdida, como me lo mencion en comunicacin personal

el etnobotnico Dr. Eloy Lopez Medina, uno de los principales

investigadores del rescate de la papa, y que en su ardua labor ha

logrado rescatar alrededor de 3000 especies de papa nativa. Del lado

que se le mire la propia naturaleza, que cobij y dio luz a ese reto

ancestral del hombre y la naturaleza es parte itinerante de nuestro

Patrimonio Cultural y es aqu tambin donde se debe legislar de forma

enrgica al igual que con cualquier otro tipo de Patrimonio peruano.

Parte de esa ruptura con nuestro pasado que aconteci en el siglo XVI,

fue la de filosofa andina, de no consumir de la naturaleza ms de lo

que necesitas y de preservarla para las generaciones futuras.

- A travs de este trabajo, he querido realizar un recuento histrico de lo

acontecido en el Per hasta el momento, en lo que atae al Patrimonio

Cultural, para entender lo investigado hasta el momento y marcar mi

propia pauta en el inicio de un trabajo de anlisis actualizado sobre el


20

Patrimonio Cultural del Per, a travs de mi tesis doctoral, en el cual se

puedan analizar concienzudamente las diversas causas que aquejan el

abandono y precariedad en que se encuentra el Patrimonio en el Per,

analizar aspectos fundamentales no mencionados por quienes han

investigado hasta el momento este tema, como es la negacin de

nuestros diversos grupos tnicos del Per profundo y su relacin real

con la sociedad peruana o dicindolo claramente, del racismo existente

entre las sociedades costeras con las de razas autctona del pas;

analizar y buscar propuestas y alternativas de solucin a las diferentes

causas del abandono en que se encuentra nuestro patrimonio de boca

de diferentes especialistas y de diversos sectores y buscar una

alternativa hilando cuidadosamente una propuesta de solucin.

Cortez, F. (2003).realizo el trabajo de investigacion denominado Anlisis

del Potencial Turstico del Distrito de Huanchaco.concluyendo de la

siguiente manera:

- El Turismo mundial es una actividad que ha evolucionado a travs de

los aos en un mejor contexto econmico y social manteniendo un

crecimiento constante y sostenido. Esta evolucin hace que el turismo

se convierta en una de las actividades ms importantes del mundo,

superando a industrias como la petrolera y la automovilstica.

- La actividad turstica peruana ha experimentado un constante

crecimiento, tal como se ha podido observar a lo largo de estos ltimos

aos; de ah la necesidad de estar ms preparados para enfrentar la

demanda, cada vez ms exigente y ms cambiante.


21

- La regin La Libertad ha sido ajena a la tendencia creciente del turismo

en el Per en los ltimos seis aos. Por esto la actividad turstica

regional esta llamada a prepararse para aprovechar el panorama

beneficioso del turismo y la gran cantidad de recursos tursticos con los

que cuenta.

- La utilizacin de la teora denominada Competitividad Sistmica, ha

permitido hacer un anlisis y diagnostico mas profundo en relacin al

sector turismo en el distrito de Huanchaco; y es en base a esta

metodologa que se ha llegado a determinar los principales factores

controlables y los no controlables.

- En la actualidad existen tres tipos de turismo que presentan una

tendencia mundial de alto crecimiento; el ecoturismo, el turismo

histrico cultural y por ltimo el turismo de aventura. Estos tipos de

turismo representan nichos de mercado los cuales deben ser tomados

en cuenta por toda estrategia turstica.

- El sector turismo del distrito de Huanchaco presenta una alta

competitividad sustentada en factores bsicos: cuenta con variados

atractivos y una cultura ancestral envidiable; pero aun no se encuentra

preparada para atender un flujo turstico como el del sur del pas, es

por esto la necesidad de mejorar ciertos aspectos de su oferta turstica.

- En casi todas las empresas del cluster que conforman la oferta

turstica, se compite sin una clara estrategia, se puede afirmar que se

encuentran atrapados en un punto medio, mostrando ausencia de

criterios tcnicos en la fijacin de tarifas, promocin y marketing.


22

- De acuerdo con la investigacin de mercados para determinar los

gustos, preferencias y nivel de satisfaccin de los turistas que arriban al

distrito de Huanchaco; se puede afirmar que en la mayora de los casos

se cumple con las expectativas de los turistas, pero hay que tomar en

cuenta ciertas variables que son de vital importancia para la

satisfaccin de este.

- La elaboracin de una estrategia comercial para el desarrollo del

turismo en el distrito de Huanchaco, debe partir en las mejoras que se

tienen que aplicar en las variables ms fundamentales (calidad de

atencin, conciencia turstica, infraestructura, promocin y

sustentabilidad). Pero los ms importante de todo en este plan de

accin son los agentes involucrados en el sector. Sin concertacin

entre el sector publico y privado la estrategia planteada no se puede

concretar.

Gonzles, J. (2001). Realizo el trabajo de investigacion intitulado

Aprovechamiento Econmico de los Recursos Arqueolgicos de la Costa

Norte del Per como Alternativa de Crecimiento del Producto Turstico.

Arribando a las siguientes conclusiones:

- Considerando la tendencia mundial de desarrollar el turismo como una

de las bases de la economa, en nuestro pas se esta tratando de

impulsar este sector pero an no se encuentra el camino correcto para

lograrlo. En este contexto, la Costa Norte del Per constituye una de

las regiones socio-econmicas y culturales ms importantes del pas

capaz de efectuar un proceso de transformacin de los recursos


23

existentes , la misma que favorecer al desarrollo de la actividad

turstica.

- Esta zona a pesar de contar con un potencial arqueolgico

impresionante, an no logra comprender la relevancia de aprovechar

estos recursos como sustento econmico. En la actualidad, de los 508

recursos arqueolgicos existentes dentro de la juridiccin de los

departamentos de la Libertad y Lambayeque, ms de 496 se

encuentran considerados solo como recursos tursticos. Solamente 12

de estos recursos cuentan con las condiciones necesarias para su

aprovechamiento y son los denominados productos tursticos.

- Estos restos y lugares arqueolgicos de la zona se encuentran dentro

de la categora de Manifestaciones Culturales e Histricas de acuerdo

a la clasificacin de los recursos tursticos realizado por el MITINCI a

fin de formular un inventario y evaluacin del Patrimonio Turstico

Nacional.

- El anlisis de la relacin del input/output como variables para medir el

grado de eficiencia de estos recursos arqueolgicos de la zona, result

favorable para desarrollar la explotacin de los recursos, habindose

considerado para efecto de nuestra muestra el Complejo Arqueolgico

de Pacatnam. Basado en nuestra investigacin, se puede lograr

niveles de ingresos sostenibles muy por encima de la inversin, con

montos que superan los $20,100 dlares americanos por mes como

promedio y con cierta recuperacin de la inversin en un mediano

plazo.
24

- Analizando los resultados a valor presente(VAN) del flujo neto frente a

la inversin, es posible afirmar que nuestro proyecto resulta rentable,

logrando un nivel de rentabilidad de $98,889 dlares americanos, es

decir, la recuperacin de la inversin puede ser en el primer ejercicio.

- Considerando las tendencia creciente del turismo de tipo cultural a

nuestro pas ( 58% del total), este puede representar la base de

nuestro producto turstico gracias a la riqueza histrica que posee la

costa norte. Asimismo, el turismo cultural en la zona no se encuentra

sometida a la estacionalidad debido a las ventajas ambientales con que

cuenta esta regin provisto de un buen clima y geografa plana. Por

tanto puede ser visitado todo el ao.

- Las condiciones de infraestructura hotelera, alimentacin y facilidades

de viaje no son suficientes como para servir de respaldo al objetivo

primordial que lo conforma el recurso o materia prima. Actualmente

existe una relacin incongruente de la oferta turstica frente a la

demanda turstica con niveles que apenas alcanzan a servir al 65% del

total de visitantes a la zona. En este sentido no existe una participacin

decidida del empresario como ente de inversin ni del Gobierno como

ente promotor.

- Las cercanas en que se encuentran los recursos arqueolgicos

respecto a principales ciudades puede ser una gran ventaja para su

aprovechamiento y su conservacin por la facilidad del acceso pero a

su vez tambin representa un gran amenaza por el crecimiento

desmesurado de las zonas urbanas.


25

- Pese a existir el respaldo legal que protege al patrimonio arqueolgico,

en la mayora de sus normas se puede afirmar que estas se

encuentran muy generalizadas y desactualizadas en algunos casos,

desprovistas de respaldo legal para reglamentar hechos actuales. Por

otro lado, las normas de incentivos tributarios que otorga el Gobierno

Central a travs de las exoneraciones de impuestos y financiamientos

con Bancas de desarrollo, ha generado un inters conservador de los

inversionistas en este sector.

3.2. BASE TERICA

3.2.1. DEFINICION DE TURISMO

Existen diversas definiciones que dependen del enfoque que le den las

personas y organismos que intervienen en la realizacin de dichos

significados. Al respecto, Gurra, M. (1997) hace mencin de una

definicin de 1962, de Oscar de la Torre Padilla, en la cual se indica que:

El turismo es un fenmeno social que consiste en el desplazamiento

voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que,

fundamentalmente con motivo de recreacin, descanso, cultura o salud,

se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejerce

ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando mltiples

interrelaciones de importancia social, econmica y cultural (p.14).


26

La conceptualizacin de turismo ha dado origen a grandes controversias

debido a las numerosas interpretaciones que se han dado a este

fenmeno social. Dichas interpretaciones son dadas por diferentes

disciplinas que en cierta forma el turismo es parte de su estudio, siendo

por lo cual, definiciones parciales de turismo. Un ejemplo de ello es la

discusin sobre si el turismo es un servicio o una industria. Las

interpretaciones son brindadas desde puntos de vista diferentes, pero que

dan una idea de lo que representa el turismo para las diferentes

disciplinas, por ejemplo segn Acerenza (1997):

- Para la ciencia econmica: el turismo es un servicio.

- Para la ciencia geogrfica: el turismo es el desplazamiento de las

personas de un punto a otro de la superficie terrestre.

- Para la ciencia poltica: el turismo es el ejercicio del derecho a la libertad

individual de trnsito que tienen las personas.

- Para la sociologa: el turismo es la oportunidad para colmar las

necesidades que suelen dejarse de lado, cuando el individuo se

encuentra entregado a su vida de trabajo.

Como se puede notar, definir turismo es algo complejo. Desde el punto de

vista de la sociedad, el turismo tiene su propio significado, segn

Acerenza (1997: 29):


27

El turismo para la sociedad es, esencialmente, una actividad relacionada

con el placer, el descanso, el desarrollo cultural y la recreacin (Burkart y

Medlik 1974).

Dejando de lado los distintos puntos de vista, una opcin ms para

explicar dicho fenmeno social es mediante el estudio etimolgico, ya que

existe el trmino tour, de origen ingls y francs, que quiere decir: viaje

circular, de vuelta al punto de partida. Dando origen a la siguiente

definicin: tendencia natural del ser humano a cambiar de lugar para

beneficiarse de las bondades de otros sitios distintos de aquel donde

usualmente reside, y descansar en un ambiente agradable, para

esparcimiento y recreacin.

La OMT (Organizacin Mundial de Turismo), organizacin encargada de

promover el turismo a nivel mundial, afirma que: El turismo comprende

las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias

en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo

consecutivo inferior a un ao con fines de ocio, por negocios y otros

motivos (2008).

Para Acerenza (1997: 49), se puede concluir que:

El turismo es un fenmeno social de carcter complejo, que puede ser

interpretado de distintas formas, segn sea la funcin que, en un

momento dado, tengan las personas relacionadas con l. Pero

independientemente del punto de vista particular que puedan tener los


28

diferentes sectores dedicadas a esta actividad, el turismo, desde el punto

de vista conceptual, no es sino un conjunto de relaciones y fenmenos

productivos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de

su lugar normal de domicilio, motivadas fundamentalmente por una

actividad no lucrativa (Hunziker y Krapf 1942).

3.2.2. CLASIFICACIN DEL TURISMO

La principal clasificacin de la actividad turstica se da por los

siguientes factores: lugar de residencia del turista y mbito de

desplazamiento. Obteniendo de ese modo los siguientes tipos:

3.2.2.1. TURISMO INTERNO O NACIONAL: conocido tambin

como turismo domstico, se refiere al desplazamiento de los

residentes de un pas, fuera de su lugar de domicilio, hacia otras

reas dentro del territorio de su propio pas (Acerenza 1997:40).

La OMT define al turista nacional como:

Toda persona, cualquiera que sea su nacionalidad, que reside en un

pas y que se traslada a un lugar situado en ese pas, pero distinto

de aquel en que tiene su residencia habitual, por una duracin de al

menos 24 horas o por una pernoctacin y por motivos diferentes del

de ejercer una profesin remunerada en el lugar visitado.


29

3.2.2.2.TURISMO EXTERNO O INTERNACIONAL: se refiere al

desplazamiento de personas residentes de un pas hacia otro

distinto del cual tienen su domicilio habitual, hagan o no

desplazamientos por el interior del pas visitado (Acerenza 1997:40).

3.2.3. EL ECOTURISMO

No existe una sola definicin de consenso que explique qu es

Ecoturismo, aqu algunas de las ms conocidas y aceptadas:

La primera definicin fue planteada por el arquitecto planificador mexicano

y funcionario de la Unin Internacional para la Conservacin de la

Naturaleza (UICN), Hctor Ceballos Lascurin:

"La ejecucin de un viaje a reas naturales que estn relativamente sin

disturbar o contaminar, con el objetivo especfico de estudiar, admirar y

gozar el panorama junto a sus plantas y animales silvestres, y as mismo

cualquier manifestacin cultural (pasada y presente) que se encuentre en

stas reas, que propicia un involucramiento activo y socio

econmicamente benfico de las poblaciones locales".

Luego, en 1993, vara su definicin original, declarando la siguiente:

"Aquella modalidad turstica ambientalmente responsable, consistente en

viajar o visitar reas naturales relativamente sin disturbar con el fin de

disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna

silvestres) de dichas reas, as como cualquier manifestacin cultural (del

presente y del pasado) que puedan encontrarse ah, a travs de un


30

proceso que promueve la conservacin, tiene bajo impacto ambiental y

cultural y propicia un involucramiento activo y socio econmicamente

benfico de las poblaciones locales".

La especialista en ecoturismo norteamericana y directora del

departamento de ecoturismo de la Unin Mundial para la Naturaleza

(WWF), Elizabeth Boo:

"Turismo de la naturaleza que promueve la conservacin y los esfuerzos

para un desarrollo sostenible".

Definicin posterior de la Unin Mundial para la Naturaleza:

Viajes ambientalmente responsables a las reas naturales, con el fin de

disfrutar y apreciar la naturaleza (y cualquier elemento cultural, tanto

pasado como presente), que promueva la conservacin, produzca un bajo

impacto de los visitantes y proporcione la activa participacin

socioeconmica de la poblacin local.

La Sociedad Mundial de Ecoturismo:

"El propsito de viajar a reas naturales, entender la cultura y la historia

natural del medio ambiente, tener cuidado de no alterar los ecosistemas y

producir oportunidades econmicas que hagan de la conservacin de los

recursos un beneficio para los pobladores locales".

El Dr. George N. Wallece, profesor de la Universidad de Colorado,

EE.UU:
31

"Es viajar comnmente a pases en vas de desarrollo, especficamente a

lugares o reas relativamente vrgenes o no perturbadas, para estudiar,

disfrutar o voluntariar asistencia. Ecoturismo concierne a flora, la fauna, la

geologa y los ecosistemas de un rea, as como la gente (cuidadores)

que vive en los alrededores, sus necesidades, su cultura y su relacin con

la tierra. Ecoturismo se visualiza como una herramienta para la

conservacin y desarrollo sustentable".

El Licenciado Bolvar Troncoso, master en Ecoturismo:

El uso de reas naturales por la actividad turstica en forma sostenible,

con la finalidad de disfrutar y conocer su cultura e historia natural, sobre la

base de planes de manejo que minimicen los impactos en el medio

ambiente, a travs de modelos de capacidad de carga y monitoreo

peridico, integracin de las comunidades locales y otras medidas que

conserven y preserven dichas reservas para las generaciones presentes y

futuras.

A pesar de todas las distintas definiciones e interpretaciones del

ecoturismo, se puede llegar a la conclusin de que todas coinciden en el

aspecto bsico de no causar impacto, o en todo caso causar el mnimo,

sobre el rea natural contribuyendo a su conservacin, y que los

pobladores locales tengan una participacin activa retribuyndoles con

algn beneficio econmico, 0para lo cual, es necesario informar al turista

sobre el rea que visitara hacindole notar su valor. Todos estos aspectos
32

son bien resumido por promper en su informe Situacin del Ecoturismo

en el Per mediante la siguiente tabla:

1 Interes por la naturaleza.

2 Contribucion a la conservacion y el mantenimiento de las


areas protegidas, naturales y a la cultura local.

3 Causar el minimo impacto.

4 Beneficiar a la poblacion local.

5 Fomantar la valoracion de la conservacion y a las ANP en


los visitantes y a la poblacion local.

6 Hacer un viaje responsable.

7 Informar e interpretar.

8 Manejo sostenible de la actividad turistica.

Para lograr un Ecoturismo exitoso respetando las condiciones descritas

en todas las definiciones antes citadas, es necesaria una debida

planificacin. El impacto en la zona a intervenir ser menor, en la medida

en que todos los aspectos logsticos estn debidamente resueltos, segn

las necesidades y condiciones que nos imponga el necesario estudio de

la zona. Estos aspectos abarcan desde el manejo de desechos o la

capacitacin del turista, hasta la cantidad de visitantes que se permitir

sin que pongan en riesgo el habitad.

Luego de la planificacin y la concretizacin del proyecto, viene el trato a

los visitantes. Debido a las motivaciones del nuevo turista4, que son las
33

de aprender, conocer, valorar y contribuir a la conservacin de los

recursos naturales y culturales del lugar, lo primero que se debe hacer es

informarlo sobre el valor de stos recursos, an desde antes de que

llegue al lugar. El debido conocimiento de lo que se visita, as como la

participacin activa de las diversas actividades, contribuir a la toma de

conciencia por parte del visitante hacia el valor de lo visitado.

3.2.3.1.. BENEFICIOS DEL ECOTURISMO:

El mismo Lic. Troncoso citado anteriormente enumera 17 beneficios

del ecoturismo en su ensayo Turismo Sostenible y Ecoturismo:

1. Integra las comunidades locales a las actividades tursticas

2. Estimula la comprensin de los impactos del turismo sobre los

recursos naturales y culturales

3. Garantiza una distribucin justa de costos y beneficios

4. Genera empleo local, tanto directo como indirecto (por cada

directo produce tres indirectos)

5. Estimula el desarrollo de las empresas tursticas como agencia

de viajes, transporte, alojamiento, alimentos y bebidas,

recreativas y complementarias, as como tambin a las

suplidoras (ganadera, agricultura, comunicaciones, agro

industrias, etc.)

6. Genera divisas al Estado e inyecta capitales a la economa local

7. Diversifica la economa local


34

8. Induce a la planificacin regional, logrando un desarrollo

armnico e integral de todos los sectores de la economa

9. Estimula la mejora de las infraestructuras de servicio al turismo

(vas de comunicacin, telecomunicaciones, agua potable,

alcantarillado sanitario, recoleccin y deposicin final de slidos,

aeropuertos, marinas, etc.)

10. Promueve la restauracin, conservacin y uso de los

yacimientos arqueolgicos, monumentos arquitectnicos y

cualquier obra fsica de inters colectivo y nacional

11. Destina parte de los beneficios para la construccin de obras de

inters comunitario como escuelas, centros mdicos,

instalaciones deportivas, centros culturales, entre otros.

12. Promueve y valora las manifestaciones culturales locales,

regionales y nacionales como bailes, artesana, gastronoma,

vestimenta, msica, manifestaciones religiosas y mgico

religiosas, etc.)

13. Logra un desarrollo equilibrado con el medio ambiente, a travs

de los estudios de impactos ambientales y el monitoreo

ambiental

14. Promueve la autoestima comunitaria

15. Oferta, valora, preserva y genera beneficios econmicos de los

recursos de flora y fauna, en beneficio de las comunidades

locales

16. Vigila, evala y gestiona los impactos que genera, desarrollando

modelos de perpetuidad de su propio desarrollo


35

17. En definitiva, mejora la calidad de vida de las personas y

consolida una concientizacin integral del individuo.

Estos beneficios se complementan por lo citado en CONAM:

- Atrae la atencin de los gobiernos hacia las regiones menos

atendidas del pas

- Contribuye a dar un valor tangible a la diversidad biolgica,

promoviendo su uso sostenible

- Brinda nuevas oportunidades de ingreso econmico sostenible a los

pobladores locales.

- Contribuye a la conservacin de la biodiversidad mediante la

educacin ambiental de la poblacin local sobre su uso sostenible

- Da a conocer la importancia de la de la diversidad biolgica en su

estado natural, contribuyendo a su uso sostenible y a su

conservacin.

- Es una industria cuyo impulso proviene enteramente de la inversin

privada.

3.2.3.2. AMENAZAS DEL ECOTURISMO

- Crea expectativas en la poblacin, generando migracin hacia las

reas naturales de inters.

- Crea un cambio de valores en bienes y servicios entre la poblacin

local

- La mayor parte de los beneficios no llega a las poblaciones locales.


36

- Inadecuado uso de los recursos biolgicos de un rea: son

explotados hasta agotarlos para luego ser abandonados en busca de

otros nuevos.

- Pseudo ecoturismo, que causa mala reputacin al rea.

- No todos los involucrados reconocen el valor de la diversidad

biolgica como la fuente de recursos para las operaciones en

ecoturismo.

3.2.3.3. ECOTURISMO EN EL MUNDO

El turismo mundial en general tiene una permanente tendencia al

aumento. Desde mediados de siglo es una corriente creciente que

mueve millones y se multiplica en opciones alrededor del mundo.

Irse de vacaciones se ha vuelto en casi un aspecto rutinario en la

vida de las ciudades modernas. Si bien este crecimiento no se ha

detenido, si se ha visto en cierta manera disminuido luego del ataque

terrorista al World Trade Center en Nueva York. Pero este hecho,

fuera de lo trgico que fue y de las muchsimas malas

consecuencias que trajo, le dio un nuevo impulso al Ecoturismo.

Luego de los hechos del 11 de Setiembre del 2001, el turismo

mundial cambi. Se comenz a dar una mayor prioridad a los

destinos cercanos, ms locales, y mayormente naturales. La gente

quiere alejarse lo ms posible de las grandes urbes. Con esto, el

mercado ecoturstico se ha incrementado sustancialmente, y se ha


37

tomado conciencia del lo exitoso que puede llegar a ser en el

aspecto econmico, aparte de todo el beneficio natural y cultural que

trae consigo.

3.2.3.4. ECOTURISMO EN EL PER

Como es sabido, el Per es uno de los pases en el mundo con

mayor potencial ecoturstico. Su gran biodiversidad y riqueza

histrica y cultural lo hacen un punto obligado para los ecoturistas de

todo el mundo. Este pas es atractivo para un observador de aves,

as como para un interesado en las tradiciones pre inca.

Tradicionalmente, los legados arqueolgicos han sido la carta de

presentacin del Per al mundo, pero con el paulatino cambio en las

preferencias de los turistas, las reas Naturales Protegidas se han

vuelto el nuevo destino.

El Per es un pas privilegiado por la abundante diversidad de

recursos que posee: de los 103 ecosistemas conocidos, Per tiene

84. El pas posee, adems, el 18.5% de las especies de aves del

mundo, el 9% de las especies animales, el 7.8% de plantas

cultivables, entre otros.

En el pas se calculan unas 25,000 especies de flora (10% del total

mundial) de las cuales un 30% son endmicas. Es el quinto pas en

el mundo en nmero de especies; primero en nmero de especies


38

de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la poblacin

(4,400 especies); y primero en especies nativas domesticadas (128).

En lo referente a fauna, es el primero en peces (2,000 especies,

10% del total. mundial); el segundo en aves (1,730 especies); el

tercero en anfibios (330 especies); y el tercero en mamferos (462

especies). (Primer Informe Situacin del Ecoturismo en el Per,

PROMPERU)

Estas reas Naturales Protegidas8 son el espacio perfecto para

realizar actividades ecotursticas debido a que estn destinadas a la

proteccin de los recursos vrgenes, pero tambin admiten un

planeamiento ordenado para su responsable aprovechamiento

turstico, y con esto, lograr un beneficio econmico.

Estas reas Naturales Protegidas estn subdivididas en las de uso

indirecto (Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y Santuarios

Histricos), y las de uso directo (Reservas Comunales, Reservas

Nacionales, Cotos de Caza, Refugios de Vida Silvestre, Reservas

Paisajistas y Bosques de Proteccin).

En el caso del Bosque de Piedras de Huayllay, lugar donde se

realizar el presente proyecto de Tesis, fue nombrado Santuario

Nacional segn el Decreto Supremo N0750-74-Ag, en el ao de

1974. Esta denominacin pone al bosque en la categora de uso

indirecto:
39

Son reas protegidas de uso indirecto, las que permiten la

investigacin cientfica no manipulativa, la recreacin y el turismo, en

zonas apropiadamente designadas y manejadas para ello. En stas

reas no se permite la extraccin de recursos naturales, as como

modificaciones y transformaciones del ambiente natural. (Ley de

reas Naturales Protegidas, 1997).

Con todos estos recursos a nuestra disposicin, y un marco legal ya

ordenado, lo nico que hace falta es una infraestructura adecuada.

Si bien ya se comenzaron a gestar algunos proyectos (como

veremos en el siguiente titulo), las estructuras ecotursticas en el

Per aun no llegan a tener una merecida competitividad, ni alcanzan

los estndares internacionales, eso es lo que se intentara plantear

en el presente proyecto.

3.2.4. PRODUCTO TURSTICO

El producto turstico tiene su origen en Europa Occidental a principios de

la dcada de los cincuenta. Aunque en 1850, un agente de viajes ingls

Thomas Bennett crea el denominado Individual Inclusive Tour (Acerenza

1997:210-211).

Segn Acerenza (1997) existen dos puntos de vista para el producto

turstico:
40

Punto de vista conceptual: el producto turstico no es ms que un

conjunto de prestaciones, materiales e inmateriales, que se ofrecen con el

propsito de satisfacer los deseos o las expectativas del turista.

Punto de vista prctico: el producto turstico es una amalgama integrada

por las atracciones, el alojamiento y el entretenimiento. Es, en realidad, un

producto compuesto y puede ser analizado en funcin de los

componentes bsicos que lo integran: atractivos, facilidades y acceso.

Se sabe que el ms importante de estos componentes bsicos son los

atractivos tursticos, dado que son los que determinan la eleccin de un

destino por parte del turista, siendo adems los responsables de la

generacin de una corriente turstica hasta esa localizacin. El segundo

componente, facilidades, est compuesto por las disposiciones existentes

en el lugar donde se encuentran los atractivos tursticos. El tercer

componente es el acceso que se refiere a la disponibilidad de transporte

desde el lugar de origen del turista hacia el destino del viaje. Estos dos

ltimos componentes no son capaces de crear una corriente turstica por

ellas mismas, necesitando para ello al primer componente, pero la

ausencia de estos componentes impedir una buena integracin del

producto final, por lo cual se puede decir que las facilidades y acceso

complementan a los atractivos para hacer una estancia agradable al

turista en dicha lugar. Los tres componentes bsicos combinados entre s,

son los que dan origen al producto turstico final. Una vez elaborado el

producto turstico, ste toma la forma de un paquete turstico o package,


41

con el fin de ponerse a disposicin en el mercado (Acerenza 1997: 211-

213). Por esa razn es que la planificacin en el marketing turstico se

basa fundamentalmente en tres aspectos: anlisis de la demanda

turstica, seleccin de mercado objetivo y definicin del producto turstico

a ofrecerse (Montaner, Antich, Arcarons 1998: 236).

3.2.5. INVENTARIO TURSTICO

El inventario turstico es uno de los elementos importante para

determinar el tipo y ubicacin de las inversiones que han de reforzar la

planta turstica del lugar o la regin.

Crdenas, F. (1994) define al inventario turstico como: la relacin entre

la materia prima (atractivos tursticos); la planta turstica (aparato

productivo); la infraestructura (dotacin de apoyo al aparato productivo) y

la superestructura (subsistema organizacional y recursos humanos

disponibles para operar el sistema) (p.37).

El inventario turstico se compone de los siguientes elementos:

- Atractivos tursticos

- Planta turstica

- Infraestructura
42

3.2.5.1. INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURSTICOS

Es un catlogo ordenado de los lugares, objetos, acontecimientos de

inters turstico de un rea determinada.

Hernndez, E. (1985) menciona que la funcin de este inventario es:

definir las zonas que puedan considerarse tursticas, dado el criterio

psicofsico que toma en cuenta como prioridad la motivacin y el

inters que despierta o puede despertarle al turista un lugar, una

manifestacin (acontecimiento) o un elemento determinado (p.16).

Torruco y Ramrez (1987) sugieren que los atractivos tursticos se

pueden clasificar en dos grupos: los creados y los que existen como

un recurso dado y condicionan la localizacin geogrfica del

desarrollo turstico. Entre los primeros, se encuentran el folklore, las

manifestaciones culturales, las realizaciones tursticas, cientficas,

artsticas y los acontecimientos programados.

Su elaboracin implica dos pasos:

1. Registro de la informacin: es la recopilacin de la informacin

de los atractivos tursticos del rea, los cuales tienen que estar

ordenados y clasificados de acuerdo a la categora a la que

pertenezcan.

2. Evaluacin de los atractivos tursticos: es el examen de los


43

atractivos, en donde deben ser enumerados para determinar la

jerarqua de acuerdo a su importancia turstica, deben clasificarse

de mayor a menor.

3.2.5.2. INVENTARIO DE LA PLANTA TURSTICA

Abarca el registro de todas las instalaciones y los equipos de

produccin de los servicios, lo que se denomina equipamiento. Este

anlisis registra los datos fsicos. Los pasos a seguir en este

inventario son:

- Registro de la informacin: se ordenan conforme a la

clasificacin a la que pertenezcan, se dividen en: alojamiento,

alimentacin, esparcimiento y otros servicios, cada una con tipos

y subtipos de categoras.

- Evaluacin de la planta turstica: es un paso complejo debido a

que existen numerosos criterios para clasificar los hoteles.

3.2.5.3. INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA

Se compone de dos elementos: transporte y comunicaciones,

integradas por tipos y subtipos de categoras.

- Transporte: se debe tomar en cuenta el medio de transporte

terrestre, areo y acutico, con sus respectivos subtipos.

- Comunicaciones: los tipos de comunicaciones son: postales,

telegrficas y telefnicas.
44

3.2.5.4. CLASIFICACION DEL INVENTARIO TURISTICO

Segn MINCETUR/DM, (2008), los recursos tursticos estn

divididos en cinco categoras:

1) Sitios Naturales

Agrupa a diversas reas naturales que por sus atributos propios,

son considerados parte importante del potencial turstico.

2) Manifestaciones Culturales

Se consideran las diferentes expresiones culturales del pas,

regin o pueblo, desde pocas ancestrales (desarrollo progresivo

de un determinado lugar) tales como lugares arqueolgicos, sitios

histricos, entre otros.

3) Folclore

Es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, poemas,

artes, gastronoma, etc., del pas, regin y/o pueblo determinado.

4) Realizaciones Tcnicas Cientficas y Contemporneas

Comprenden aquellas obras actuales pero que muestran el

proceso de cultura, civilizacin y tecnologa, con caractersticas

relevantes para el inters turstico.


45

5) Acontecimientos Programados

Categora que agrupa a todos los eventos organizados, actuales o

tradicionales, que atraen a los turistas como espectadores o

actores.

Todo lo mencionado esta sistematizado por el MINCETUR de la

siguiente manera:

Esta categoria agrupa a los lugares geograficos que


1. SITIOS NATURALES
por sus atributos propios, tienen gran importancia.

1.a Montaas Altiplanos Altura, morfologa


Mesetas Regin Natural en que se encuentran
Cerros (Costa o Chala, Yunga, .)
Areas Nevadas Clima, cambios estacionales marcados
Bosque de Vegetacin
piedras Fauna
Caminos, senderos y rutas
Presencia de glaciares
Presencia de fragmentos de rocas
(morrenas)
Aspectos geolgicos
Tipos de erosin predominante

Volcanes Todas las anteriores.


Estado actual: activo, durmiente, apagado
Presencia de glaciares

1.b Planicies Desiertos Regin natural en que se encuentra (Costa


Llanuras o Chala, Yunga, .)
Tablazos Clima, cambios estacionales marcados
Pampas Extensin, morfologa
Salinas Vegetacin
Fauna

1.c Valles Extensin y Morfologa


Vegetacin
Fauna silvestre

1.d Quebradas Geologa


Clima, altura
Caminos, senderos, rutas
Vegetacin
46

Fauna

1.e Caones Regin natural en la que se encuentra


Geologa, clima
Profundidad mxima
Ro y afluentes principales
Caminos, senderos, rutas

1.f Pongos Geologa, clima


Profundidad mxima
Fauna
Flora

1.g Lagos, Regin natural en la que se encuentra


Lagunas, Oasis, Extensin
Pantanos, Profundidad
Albuferas Presencia de islas

1.h Ros Calidad del agua (color, temperatura,


transparencia)
Flora
Fauna
Centros poblados cercanos
Zonas de pesca, navegables, y otros.

1.i Cadas de agua Lugar de origen


Vertiente a la que pertenece: Pacifico,
Atlntico, etc.
Calidad del agua
Principales afluentes
Flora y fauna
Zonas navegables

1.j Manantiales Regin natural en la que se encuentra


Altura
Nmero de saltos
Color del agua
Caractersticas de la base
Flora y fauna circundante

1.k Aguas Minero Regin natural en la que se encuentra


Medicinales Calidad del agua
Caudal
Flora y fauna
47

Paisaje circundante

1.l Costas Islas Regin natural en la que se encuentra


Pennsulas Temperatura
Bahas Calidad y propiedades del agua
Puntas Paisaje
Playas Dimensiones y morfologa
Esteros y Calidad del agua (color, transparencia,
manglares salinidad, temperatura)
Clima, profundidad
Flora y fauna circundante

Lomas Dimensiones
Clima
Geologa y morfologa del lugar
Flora y fauna
Paisaje circundante

1.m Grutas, Dimensiones


Cavernas y Cuevas Formacin de depsitos: estalactitas,
estalagmitas
Presencia de cursos de agua internos
Flora y fauna

1.n Areas Parques Ubicacin, extensin aproximada


protegidas Nacionales Flora y fauna
Santuarios Especies de inters
Nacionales Especies en peligro de extincin
Santuarios Caminos, senderos, rutas
Histricos
Reservas
Nacionales
Reservas
Paisajistas
Reservas
Comunales
Cotos de Caza
Zonas
Reservadas

1. Otros Bosques Ubicacin, extensin aproximada


Fauna y flora
Especies de inters
Paisaje

Miradores Altitud
48

Naturales Puntos de inters


Paisaje

Colpas Regin natural en la que se encuentra


Clima
Fauna y flora
Especies de inters
Caminos, sendas, rutas

Lugares Regin natural en donde se encuentra


Paleontolgicos Tipos de restos encontrados Antigedad
(Fsiles)

Se consideran las diferentes expresiones culturales del


pais, region o pueblo, desde pocas ancestrales tales
2. MANIFESTACIONES CULTURALES
como restos y lugares arqueologicos, sitios historicos,
entre otros.

2.a Museos M. Tipo de coleccin


Arqueolgico Calidad e importancia de la coleccin, piezas
M. ms relevantes (especificar fechas y contexto)
Antropolgic Estado de conservacin de las piezas y del
o edificio mismo
M.
Arqueolgico
y
Antropolgic
o
M Arte
Popular
M. de
Historia
Natural
M. de Arte
M. de
Historia

Otros (Ejm.: Tipo de coleccin


Pinacoteca) Calidad e importancia de la coleccin, piezas
ms relevantes (especificar fechas y contexto)
Estado de conservacin de las piezas y del
edificio mismo donde se encuentra dicha
coleccin. Hacer mencin especifica del
edificio de ser necesaria (ej. : iglesia).

2b. Arquitectura y Iglesia Fechas. De construccin e intervenciones ms


49

Espacios Urbanos Convento resaltantes (remodelaciones o


Capilla reconstrucciones).
Casa de Descripcin de elementos formales y estticos
valor que definen la edificacin. Incluir
arquitectnic caractersticas de las fachadas, sus alturas,
o proporciones, componentes decorativos y otros
Casa - elementos destacados. Indicar estilo
Hacienda arquitectnico.
Palacio o Descripcin de los bienes muebles
Castillo destacables. (plpitos, altares, etc.)
Teatros Causas del inters turstico
Biblioteca Estado de conservacin.
Molino Si el atractivo ha sido declarado Patrimonio
Edificaciones Cultural o Monumental de la Nacin por el INC
(fortalezas, o Patrimonio Cultural de la Humanidad por
escuelas, UNESCO.
cuarteles, Datos histricos. Sucesos importantes
colegios) relacionados con el inmueble.
Universidade
s
Otros

Plazas Fechas. De construccin e intervenciones ms


Alamedas resaltantes (remodelaciones o
Paseos reconstrucciones)
Boulevards Autor.
Malecones Datos histricos. Sucesos importantes
Santuarios relacionados con la construccin.
Miradores Descripcin de elementos formales y estticos
Parques que definen la construccin. Incluir
Glorietas proporciones, componentes decorativos y otros
Obras de elementos destacados. Indicar estilo
Ingeniera arquitectnico.
(puentes, Causas del inters turstico
estacin Estado de conservacin.
ferroviaria...) Si el atractivo ha sido declarado Patrimonio
Puerto, Cultural o Monumental de la Nacin por el INC
Embarcadero o Patrimonio Cultural de la Humanidad por
, Caleta UNESCO.
Otros

2c. Lugares Casco Fechas. De construccin e intervenciones ms


Histricos Urbano resaltantes (remodelaciones o
Histrico reconstrucciones)
Edificaciones Datos histricos. Sucesos importantes
(casas, relacionados con la construccin.
balcones, Descripcin de elementos formales y estticos
cuartos, que definen la construccin. Incluir
ventanas, proporciones, componentes decorativos y otros
patios, elementos destacados. Indicar estilo
murallas, arquitectnico.
puentes...) Causas del inters turstico
Complejo Estado de conservacin.
50

Histrico Si el atractivo ha sido declarado Patrimonio


Barrios Cultural o Monumental de la Nacin por el INC
Puertos, o Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
Embarcadero UNESCO.
s Caletas
Campo
Santo
Campo de
Batalla
Otros

Obras de Fechas. De construccin e intervenciones ms


Ingeniera resaltantes (remodelaciones o
(andenes, reconstrucciones)
canales de Cultura y contexto a los que pertenece.
riego, Datos histricos. Sucesos importantes
puentes) relacionados con el sitio.
Descripcin de elementos formales y estticos
que definen la edificacin. Incluir
caractersticas de las fachadas, sus alturas,
proporciones, componentes decorativos y otros
elementos destacados.
Causas del inters turstico
Estado de conservacin.
Si el atractivo ha sido declarado Patrimonio
Cultural o Monumental de la Nacin por el INC
o Patrimonio Cultural de la Humanidad por
UNESCO.

2d. Restos y Edificaciones Fechas. De realizacin e intervenciones ms


Lugares (Templos, resaltantes (remodelaciones)
Arqueolgicos fortalezas, Cultura a los que pertenece.
plazas, Descripcin de elementos formales y estticos
cementerios,. que definen la realizacin
) Causas del inters turstico
Pinturas Estado de conservacin.
Rupestres Si ha sido declarado Patrimonio Cultural o
Petroglifos Monumental de la Nacin por el INC o
(grabados en Patrimonio Cultural de la Humanidad por
piedra) UNESCO.
Esculturas
Geoglifos
(grabado en
tierra)
Sitios
Funerarios
Otros

2e. Pueblos Pueblos Fechas. De fundacin e intervenciones ms


Histricos resaltantes (remodelaciones o
Pueblos reconstrucciones)
poca a la que pertenece.
51

Tradicionales Datos histricos. Sucesos importantes


relacionados con el lugar.
Descripcin de principales elementos estticos
que lo definen.
Causas del inters turstico
Estado de conservacin.
Si ha sido declarado Patrimonio Cultural o
Monumental de la Nacin por el INC o
Patrimonio Cultural de la Humanidad por
UNESCO.

Es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas,


3. FOLKLORE poemas, artes, etc del pais, region y/o pueblo
determinado.

3.a Literatura Lugar y fecha de acontecimiento, duracin.


Manifestaciones Leyendas Descripcin de la ceremonia. Frecuencia
Religiosas y Mitos durante el ao.
Creencias Ceremonias
Populares

3.b Ferias y Mercados Lugar, fecha del acontecimiento, duracin.


Mercados Artesanales Descripcin de los productos en venta y
Ferias causas de su inters turstico. Frecuencias.
Artesanales

3.c Msica y Tipos de msica y danzas.


Danzas Frecuencia.
Descripcin de sus rasgos relevantes.
Causas de inters turstico.

3.d Artesana y Alfarera Lugar de produccin.


artes Cera Tipo y calidad del producto.
Cermica Cultura
Cueros y
Pieles
Madera/Carpi
ntera
Instrumentos
Musicales
Metales
Mscaras
Objetos
Rituales
Papel
Piedras
Pinturas
Tejidos /
52

Indumentaria

3.e Gastronoma Platos Lugares.


Tpicos Tipo y calidad de los platos y las bebidas.
Bebidas Descripcin de los mismos.
Tpicas
Dulces
Tpicos

Comprende aquellas obras actuales pero que muestra el


4. REALIZACIONES TECNICAS, CIENTIFICAS proceso decultura, civilizacion y tecnologia, con
O ARTISTICAS CONTEMPORANEAS caracteristicas de gran importancia y relevancia de
interes turistico.

4.a Explotaciones
Mineras

4.b Explotaciones Agricultura Para los tres primeros tipos:


Agropecuarias o Ganadera
Pesqueras. /Granjas Descripcin del tipo de explotacin,
Piscigranjas destacando los aspectos ms notables.
Causas del inters turstico.
Posibilidades de visita.

4.c Explotaciones Fbrica de


Industriales Lcteos
Trapiches
Vitivincolas
Bodegas

4.d Centros Zoolgicos Descripcin general.


Cientficos y Jardines Causas del inters turstico.
Tcnicos Botnicos
Planetarios
Acuarios
Viveros
Tneles
Puentes
Hidroelctric
as
Represas

4.e Otros
53

Categoria que agrupa a todos los eventos organizados,


5. ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS actuales o tradicionales, que atraen a los turistas como
espectadores o actores.

Danza
Msica Fecha de realizacin.
Teatro Tipo y calidad del programa.
5.a Artsticos
Exposiciones Causas del inters turstico.
Otros

5.b Eventos Congresos Descripcin del evento


Convencione Causas de inters turstico.
s
Concursos
Ferias
Festivales

5.c Fiestas Fiestas Descripcin de la fiesta.


Patronales Causas de inters turstico.
Fiestas
Religiosas
Carnavales

5.d Otros

Esta categoria se refiere a las caracteriticas tipicas


6. ETNOLOGICO inherentes a determinados grupos humanos, que se
mantienen a la fecha.

6.a Costa Etnia a la que pertenece.


6.b Sierra Aspectos ms notables (tipos de vida, etc.)
6.c Selva Causas de inters turstico.
Actividades que realizan.

3.2.6. POTENCIALIDADES DEL TURISMO CULTURAL

El desarrollo del turismo urbano debe considerar ante todo la necesidad

de un enfoque multidisciplinario que evite errores de graves

consecuencias para la ciudad. Debe partirse de lo que Borja (2004)


54

denomin ciudad dual, es decir, la ciudad que por un lado debe

satisfacer las demandas del residente y por otra la del turista, que va a

consumir similares servicios que el ciudadano.

Por otra parte hace refiere a un enfoque creativo, que permita diferenciar

a las ciudades una de otras por aspectos de gran valor y que no son

comunes, de tal modo, la identificacin de estos valores es la primera

tarea a la que debe dedicar sus esfuerzos el investigador en temas de

gestin urbana.

Es por ello que expertos internacionales como Kotler proponen, en la

dcada del 90 del pasado siglo, la aplicacin del marketing en la

planificacin territorial, de forma tal de darle un enfoque estratgico a la

tradicional ordenacin del territorio.

3.2.6.1. LA RELACIN CULTURA-TURISMO EN EL CONTEXTO

CITADINO

La relacin cultura y turismo ha formado parte de estas polticas con

el objetivo de animar la actividad turstica en muchas ciudades. En

reas, donde prevalece el turismo de sol y playa, lo cultural ha ido

ganando espacios, aunque muchos investigadores consideran que

todava es insuficiente en el diseo y la prctica del turismo.


55

La cultura se est convirtiendo en motivacin de viaje para los

vacacionistas que arriban, a tono con la proyeccin del turismo hacia

una mayor identificacin con los valores del entorno y las

expresiones culturales de cada zona geogrfica, visitando su

idiosincrasia y patrimonio. Proporciona entonces la reconocida

riqueza cultural de una ciudad una ventaja comparativa y competitiva

al poseer el potencial necesario para el desarrollo, de manera

particular, de la modalidad denominada como Turismo Cultural.

Por otra parte, es importante considerar que el Turismo Cultural

representa una variable estratgica e importante alternativa del

desarrollo turstico, que puede contribuir a mitigar la estacionalidad

del sector, uno de sus principales handicaps, y a prepararla de cara

a la futura apertura de nuevos mercados.

Las propias definiciones sobre Turismo Cultural muestran el amplio

espectro de motivaciones que representa:

Personas /
Definicin
Organizaciones
Forma de turismo cuyo objeto es el
ICOMOS (1976) descubrimiento de monumentos y
sitios.
Movimiento de personas debido
esencialmente a motivos culturales
como viajes de estudio, viajes a
OMT (1985) festivales u otros eventos artsticos,
visitas a sitios y monumentos, viajes
56

para estudiar la naturaleza, el arte, el


folklore, y las peregrinaciones.

Turismo motivado por conocer,


comprender y disfrutar el conjunto de
rasgos y elementos distintivos,
Smith (1992) espirituales, materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan a una
sociedad o grupo social de un destino
especfico.
Turismo que se practica en los ncleos
urbanos que presentan un alto nmero
de recursos culturales que por su
Botero Jaramillo et al. singularidad y valor son capaces de
(2003) atraer a los turistas y provocar que
stos estn motivados en conocer el
patrimonio cultural de la ciudad o urbe
visitada.

Teniendo en cuenta, que la mayora de las definiciones sobre

turismo lo definen como el acto que supone un desplazamiento que

conlleva al gasto de renta y cuyo objetivo principal est en conseguir

satisfacciones y servicios, los conceptos expuestos de manera

particular para la tipologa Turismo Cultural condicionan que para

que esta exista:

el turista o excursionista que se desplace posea el deseo de

cultivarse, de entender y conocer obras, construcciones y

formaciones que va a visitar.

que se utilice al menos un recurso cultural.


57

Lpes Nieves (2008) apunta que esta actividad turstica facilita a la

vez la conciencia de una identidad cultural comunitaria e incentiva el

desarrollo econmico y social de determinadas reas y ciudades.

El Turismo Cultural por tanto:

Facilita la aparicin de nuevos productos en las ciudades.

Permite el establecimiento de formas de aprovechamiento

tursticos no sometidas a ciclos estacionales.

Ofrece posibilidades de desarrollo de nuevos destinos y

consumos complementarios a los destinos tradicionales.

Responde a la creciente segmentacin de la demanda.

Satisface necesidades vacacionales de corta duracin y reducido

costo.

Proporciona mayor satisfaccin a segmentos de demanda activos.

Aade valor a la experiencia turstica.

Por su parte, Pastor Alfonso (2003), clasifica los turistas culturales

agrupndose en tres categoras:

a) Especialistas: los que viajan sistemticamente y de forma regular.

b) Motivados: la principal razn para emprender un viaje es la

necesidad de ampliar sus conocimientos de las culturas.

c) Ocasionales: grupo representado por aquellos turistas que dentro

de sus vacaciones desarrollan alguna actividad cultural de forma

excepcional.
58

3.2.6.2. VENTAJAS DEL TURISMO CULTURAL SOBRE OTRAS

MODALIDADES

El carcter variado de las motivaciones del turista, confiere una gran

ventaja al Turismo Cultural ya que este aparece como producto

complementario en muchas de las modalidades tursticas que

existen actualmente.

El Turismo Cultural aparece vinculado a otras tipologas donde los

turistas realizan de forma complementaria un dispendio cultural. Si

entendemos la cultura en un sentido amplio (el inters por objetos y

formas de vida de otros pueblos), la mayor parte de turistas

consumen en algn momento productos culturales y todo destino

turstico ofrece en un grado u otra alguna oferta cultural.


59

El Turismo de negocios por ejemplo tiene como motivacin principal

la participacin en reuniones de negocios y asistencia a ferias. Sin

embargo, los turistas bajo esta modalidad se vinculan en alguna

medida con la cultura a travs del conocimiento general del destino y

recursos culturales, visita a un recurso cultural concreto, adquiere

productos tradicionales, entre otras actividades.

As sucede adems con otras tipologas tursticas, donde tambin se

realizan actividades complementarias que se vinculan al Turismo

Cultural: conocimiento profundo de la gastronoma, visita a espacios

naturales, adquisicin de artesana y productos tradicionales,

conocimiento de costumbres y folklore, fuerte interaccin social y

cultural en el destino, asistencia a actos y fiestas culturales, visita a

monumentos y museos, visita a un recurso cultural concreto.

Entonces puede considerarse que la realizacin del Turismo Cultural

no slo implica la participacin de aquellos viajeros que se

desplazan motivados por el deseo de ponerse en contacto con otras

culturas y conocer ms de su identidad, sino que tambin puede

llevarse a cabo como una segunda alternativa de recreo o

entretenimiento mientras se participa de otras modalidades

tursticas.
60

3.2.6.3. EL PATRIMONIO LOCAL COMO RECURSO PARA EL

TURISMO CULTURAL

Guzmn Ramos (2005) considera que el patrimonio cultural es un

recurso sumamente importante para el turismo, siendo un factor de

dinamizacin y potenciacin del desarrollo socioeconmico local y

regional.

La propia UNESCO (Organizacin de las Naciones Unidas para la

Educacin, la Ciencia y la Cultura) reconoce que en el amplio

espectro que comprende el patrimonio cultural ms valioso de un

pueblo se encuentran las obras materiales y no materiales que

expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las

creencias, los lugares y monumentos histricos, la literatura, las

obras de arte, los archivos y bibliotecas.

Resalta en esta consideracin de la UNESCO el hecho de incluir el

universo inmaterial perteneciente al patrimonio cultural. Este recurso

muchas veces se obvia en las propuestas culturales de una

localidad, en contraposicin a lo que afirma Leal Spengler (2005) al

decir que lo intangible se encuentra tan inseparable de lo

monumental y de lo real como el alma del cuerpo.


61

El anlisis de los recursos en el destino turstico no solamente va a

permitir identificar las atracciones, sino integrarlas para responder a

las necesidades de los visitantes motivados por el Turismo Cultural.

Segn Lanquar (2001) los turistas en general necesitan una

atraccin inicial para visitar el lugar, que debe acompaarse de

sistemas de acceso y comunicacin para desplazarse, servicios

como alojamiento y restauracin, informacin de dnde estn y qu

actividades pueden hacer y el conocimiento del destino turstico

mediante su promocin, incentivando la visita.

Gunn (1960), referido por Lanquar (2001), desarroll un modelo

descriptivo de las atracciones de los destinos tursticos, en el cual se

distinguen dos niveles en la configuracin de la atraccin, que deben

ser tomados en cuenta en toda estrategia de marketing de un

destino:

- El ncleo, excepto atracciones nicas como las incluidas en la

lista del Patrimonio Mundial ICOMOS-UNESCO, debe ser el

principal centro de atencin del destino para el visitante: un sitio

natural y particular; un museo o un monumento que tiene una

historia rica y diversa, etc.

- El cinturn bsico incluye todos los elementos situados cerca del

ncleo. Es una zona que debe ser protegida: por ejemplo en las

zonas patrimoniales, una plaza, un parque o un jardn para dar


62

tambin la posibilidad a los visitantes de pasear alrededor del

ncleo.

Uno de de los ejes sobre los que se desarrolla el Turismo Cultural lo

constituye el denominado patrimonio cultural, alrededor del cual

nace una industria que mueve cantidades importantes de recursos

(Fresneda Fuentes, 2008).

El concepto de lo cultural se encuentra fuertemente vinculado a

una idea de patrimonio, entendido como un conjunto de factores

culturales y naturales, que interactan entre s y van construyendo

las identidades, por ello, si quiere conocerse y trasmitirse el valor del

patrimonio de un lugar concreto, se habr de tener en cuenta la

totalidad de sus componentes (Pastor Alfonso, 2003).

El patrimonio cultural, definido por la UNESCO en 1998, lo

conforman todos aquellos elementos culturales, tangibles e

intangibles que son heredados o creados recientemente, es un

recurso turstico, lo cual se transforma en argumento para

recuperarlo y protegerlo.

Se considera adems la existencia de dos clasificaciones dentro del

patrimonio cultural: patrimonio tangible y patrimonio intangible, y a su

vez el primero se divide en dos grupos mueble e inmueble.


63

Contina resaltando la UNESCO que el patrimonio cultural tangible

mueble comprende los objetos arqueolgicos, histricos, artsticos,

etnogrficos, tecnolgicos, religiosos y aquellos de origen artesanal

o folklrico que constituyen colecciones importantes para las

ciencias, la historia del arte y la conservacin de la diversidad

cultural del pas.

Mientras que el patrimonio cultural tangible inmueble est constituido

por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniera, centros

industriales, conjuntos arquitectnicos, zonas tpicas y monumentos

de inters o valor relevante desde el punto de vista arquitectnico,

arqueolgico, histrico, artstico o cientfico, reconocidos y

registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras

o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar

a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o

porque estn en inseparable relacin con el terreno (por ejemplo, un

sitio arqueolgico).

El patrimonio intangible est constituido por aquella parte invisible

que reside en espritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural

no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han

concentrado su saber y sus tcnicas, as como la memoria de sus

antepasados, en la tradicin oral. La nocin de patrimonio intangible

o inmaterial prcticamente coincide con la de cultura, entendida en

sentido amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y


64

materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o

un grupo social" y que, "ms all de las artes y de las letras",

engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser

humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias"

Esto indica que es necesario considerar el patrimonio en el sentido

amplio de su utilizacin y revalorizacin y puesta en valor dentro de

la oferta turstica de un determinado destino. Para ello el paso previo

es reconocer que en lo local es donde se producen las grandes

acciones culturales de creacin, conservacin e innovacin y es

desde lo local por tanto desde donde se deben impulsar las acciones

de promocin de la cultura en todas sus vertientes.

Tradicionalmente, se aprecia una confusin terminolgica al

considerar que bienes culturales y productos culturales son

sinnimos. Para Romero Moragas (1998) el patrimonio en s mismo

no es un equipamiento cultural, ni un servicio, ni un agente, ni una

oferta; es un recurso susceptible de ser transformado en un producto

para el consumo cultural.

En marketing, un producto se define como aquello que es ofrecido a

los consumidores para su adquisicin, uso o consumo. Por tanto, en

este concepto prevalece la idea de la capacidad que debe tener el

producto de satisfacer una necesidad que va ms all de su aspecto

fsico (Kotler y Armstrong, 1991).


65

En el caso del Turismo Cultural, los turistas visitan los lugares

culturales no por el bien fsico en concreto, sino por una serie de

experiencias culturales o emocionales que esperan disfrutar.

Entonces puede considerarse la visin del patrimonio cultural como

un recurso que puede iniciar una cadena de acciones capaces de

generar riquezas, siempre que se combine adecuadamente con los

mecanismos de produccin de servicios como afirman Marchena

Gmez y Repiso Rubio (1999), quienes tambin consideran que

para que un recurso turstico cultural pase a convertirse en producto

debe pasar por las siguientes fases:

a) Identificacin del recurso turstico.

b) Conservacin y mantenimiento. (poltica cultural)

c) Creacin de las condiciones que permitan la accesibilidad, el uso

y la explotacin del mismo.

d) Creacin del producto turstico.

e) Promocin y comercializacin.

Como ha sealado Romero (1994) vender el pasado en sus

diferentes formas es uno de los principales reclamos del marketing

turstico. Sin embargo, es una idea actual la de poner

conscientemente en valor todo este patrimonio, tanto material como

inmaterial, y en tal sentido son muchos los centros urbanos que se

dinamizan por el movimiento turstico.


66

Especficamente el marketing urbano o mercadotecnia de ciudad ha

constituido un instrumento de gestin y proyeccin, utilizado por los

administradores de las ciudades para atraer turistas.

Para Pinedo Lpez (2008) en el espritu de las ciudades siempre ha

estado presente la competencia entre ellas. Estas se han

preocupado por demostrar opulencia arquitectnica y econmica

para sobresalir en el entorno nacional e internacional. En la

actualidad se presenta un frenes por la construccin de edificios

emblemticos y por la organizacin de grandes eventos

internacionales, un comportamiento tpico del marketing externo.

Sin embargo, el marketing urbano interno est orientado

principalmente a satisfacer las necesidades biolgicas, sociales y

culturales de los residentes. Mientras el externo tiene como principal

objetivo la entrada de nuevos flujos financieros a la ciudad.

Pero el marketing externo, sin el complemento de marketing interno,

genera desequilibrios econmicos, sociales y ambientales. En este

aspecto el urbanista Borja (2004) comenta que la ciudad como

negocio se destruye a s misma, ya que genera espacios de

situaciones contradictorias.

En general el marketing urbano abarca la planificacin, la gestin y

el control de las relaciones de intercambio de una ciudad con sus


67

mercados. La implementacin del mismo a partir de estrategias

puede favorecer la creacin de productos tursticos del tipo cultural

que a su vez fomenten sentido de pertenencia e identidad por la

ciudad y atraiga a visitantes forneos.

Pero para conseguir todo esto, generando desarrollo social, es

preciso aunar esfuerzos y fomentar la conservacin del patrimonio y

la inversin en infraestructura cultural. Esta se convierte en un

recurso turstico ms, que ha pasado de ser referencia de un mbito

cientfico o esttico a convertirse en otro de carcter econmico,

capaz de generar riqueza y empleo.

El sector turismo requiere desarrollar nuevos productos de calidad

capaces de enfrentar con xito la competencia de otras propuestas.

La cultura es al respecto, un recurso excepcional que, adems, a

travs del turismo se transforma en la mejor fuente potencial para

financiar la preservacin del patrimonio cultural. De aqu la

necesidad del trabajo conjunto de ambos sectores en la

administracin de comunes intereses.

Estos principios deben plasmarse en objetivos y estrategias en

donde se discutan los alcances del Turismo Cultural en todas sus

dimensiones y en la utilizacin del patrimonio, desde una concepcin

integral para ser incorporado dentro de productos tursticos que

respondan a las actuales demandas de los diferentes segmentos del


68

mercado. En consecuencia, nuevamente el mbito local se convierte

en la escala que pareciera ser la ms apropiada.

Es posible afirmar que el Turismo Cultural permitira la preservacin,

rehabilitacin y puesta en uso de gran parte del patrimonio cultural,

tanto en grandes ciudades como en pequeas localidades,

conservando y restaurando monumentos o conjuntos monumentales,

bienes muebles, etc. Puede favorecer la recuperacin de la

arquitectura tradicional, urbana o rural.

A modo de conclusin puede afirmarse que el sector turstico

requiere desarrollar nuevos productos, y la cultura es al respecto un

recurso excepcional y un motor efectivo de desarrollo local a travs

del diseo de estrategias de marketing, que permiten que los

recursos culturales sean muy importantes para incrementar el valor

del producto turstico.

3.2.6.4. INTEGRACIN DEL PATRIMONIO LOCAL, EL TURISMO Y

LAS RUTAS CULTURALES

Las ciudades con riquezas histricas son consideradas a nivel

mundial sitios con relevantes potencialidades para el Turismo

Cultural. Los valores patrimoniales, arqueolgicos y artsticos

resultan ser los principales atractivos tangibles e intangibles para el

auge de la actividad turstica unido a los hombres que cualifican


69

estos exponentes patrimoniales, por lo que se hace necesaria la

creacin de rutas que conecten sus principales atractivos (Chaos

Yera, 2005).

La creciente demanda del turismo ha permitido el desarrollo de las

rutas que se pueden definir como la creacin de un clster de

actividades y atracciones que incentivan la cooperacin entre

diferentes reas y que sirven de vehculo para estimular el desarrollo

econmico a travs del turismo (Briedenhann y Wickens, 2003)

Es considerado que el patrimonio cultural puede ser utilizado por el

turismo de manera aislada, sin embargo la integracin de ste a

rutas tursticas permitira un mejor aprovechamiento de los recursos.

A raz de esto, es necesario, en primer lugar, definir qu es una ruta

turstica, como se constituye y quienes la conforman.

En el contexto turstico se define a una ruta de manera general como

la va a seguir con un origen y un destino diferente, que sirve de

base para la creacin de itinerarios. Tambin se apunta que lo que

determina a la misma son una serie de valores paisajsticos,

culturales, humanos y naturales, que realizan el centro lineal de

atencin.

Segn Goodall y Ashworth (1988) el establecimiento de una ruta

turstica consta de cuatro fases:


70

1) Determinar la localizacin de los atractivos que formarn parte de

la ruta y posteriormente por secciones que tengan puntos en

comn.

2) Analizar la infraestructura.

3) Valorar y determinar rutas alternativas.

4) Elegir la ruta que ms convenga.

Guzmn Ramos y Fernndez (2005) afirman que en el proceso de

puesta en marcha de una ruta, es importante definir objetivamente

cuales son las condiciones para su funcionamiento, implicando a los

actores locales que potencialmente podran pertenecer a ella en la

definicin de las actividades que van a desarrollar en su mbito.

Indican adems que si la poblacin local no est interesada en el

proyecto, la posibilidad de xito de un proyecto de desarrollo

endgeno es casi nula, por esto es primordial generar, en principio,

un mbito de participacin social, que si bien estar guiada por

expertos, debe considerar verdaderamente los intereses de la

sociedad local para evitar la implantacin de proyectos no deseados.

Siguiendo a Guzmn Ramos (2005) la organizacin de rutas

tursticas a partir del patrimonio cultural permitira:

Consolidar la cultura productiva regional.

Dinamizar las economas regionales y locales.

Sensibilizar y concientizar de la importancia del patrimonio cultural

para recuperar la identidad de los pueblos.


71

Incorporar a los grandes circuitos nacionales otros circuitos

tursticos localizados en espacios marginados.

Preservar el patrimonio cultural y dar a conocer formas de vida,

condiciones de trabajo, procesos tcnicos-productivos, actuales y

pasados, construcciones arquitectnicas, restos arqueolgicos,

huellas de los pueblos aborgenes, etc.

Promover el desarrollo productivo local a partir de un Plan

Estratgico para el patrimonio cultural y su valoracin turstica.

Por otra parte considera que entre los elementos que caracterizan a

una ruta pueden mencionarse los siguientes:

Una produccin, actividad o tema particular que la distingue de

otras.

Un itinerario desarrollado sobre la base de la red vial u otro tipo de

comunicacin.

La existencia de normas para el funcionamiento y control de los

elementos integrantes del proyecto.

Una organizacin local que brinde informacin sobre la ruta, en la

cual participarn personas relacionadas directamente a la

actividad industrial o no. Asociado a un sistema de promocin.

Un sistema de sealizacin de la ruta.

Un mapa conteniendo informacin explicativa sobre la misma.


72

De esta manera se pretende un desarrollo integral que haga

productiva la inversin en la recuperacin del patrimonio, impulsando

la economa local y garantizando un desarrollo sustentable.

Este tipo de programa de desarrollo permitira recuperar y conservar

el patrimonio, con el fin de mantener y/o reconstruir la memoria e

identidad colectiva de cada localidad, por constituir este la identidad

y cultura de la regin.

La adecuada conformacin y promocin de rutas temticas a partir

de la utilizacin del patrimonio cultural podran posibilitar la

activacin de recursos econmicos, la creacin de empleo y el

conocimiento, por parte de turistas y visitantes; as como una

alternativa viable para promover el desarrollo del Turismo Cultural.

3.2.7. TURISMO EN PER

Debido a su historia, Per es un pas rico en patrimonio a lo largo de todo

su territorio, muestra de ello es el reconocimiento por parte de la Unesco

de muchos bienes como Patrimonio de la Humanidad, siendo considerado

como uno de los pases con mayor patrimonio histrico-cultural del

mundo. Per tiene un enorme potencial para ser un destino turstico,

siendo algunas de las razones, segn MINCETUR-PENTUR (2008):

Per es considerado como uno de los siete focos originarios de la

cultura en el mundo.
73

Per cuenta con ms de setenta sitios arqueolgicos considerado de

uso turstico.

Per es uno de los doce pases mega diversos.

Per cuenta con lugares aptos para la prctica de deportes de montaa

y de playas.

Estas razones son suficientes para presentar a Per como un destino

diverso y renovado, por lo cual, los componentes del producto turstico

deben combinarse de de la mejor manera para obtener un mejor

posicionamiento en el mercado brindando un producto de calidad.

El Gobierno Nacional ha venido desarrollando desde el ao 2004, el Plan

Estratgico Nacional de Turismo (PENTUR), bajo la supervisin y

coordinacin del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR),

siendo este uno de los ms importantes planes realizados en nuestro pas

en materia de desarrollo regional y ordenamiento turstico, elaborado con

el objetivo principal de alcanzar un turismo sostenible como herramienta

de desarrollo econmico, social y ambiental del Per, es decir, tiene la

finalidad de alcanzar un desarrollo integral del pas en lo concerniente a

turismo mediante la formulacin de retos, el planteamiento de alternativas,

el aprovechamiento de oportunidades de inversin, entre otros. Una

definicin exacta de PENTUR, brindada por MINCETUR, es: plan

estratgico que busca integrar los recursos y servicios tursticos de inters

del Per, a fin de conformar productos basados en la identidad del

destino. De este modo, optimiza la comercializacin conjunta, la

satisfaccin de la demanda y el desarrollo socioeconmico integral del


74

pas. Para un anlisis de los destinos tursticos y los posibles circuitos

tursticos, PENTUR elabora una divisin en macro-regiones: Norte, Centro

y Sur del Per, que se detalla en el Grfico 2.1, y que sirve para observar

el acoplamiento de los productos tursticos segn las similitudes de las

caractersticas territoriales, la Grfica 2.2 muestra los proyectos a llevarse

a cabo por PENTUR en los distintos macro-regiones.

Para un observar los lugares tursticos de cada regin, vase la siguiente

tabla donde se muestran los principales circuitos tursticos

comercializados por las agencias viaje para el turismo receptivo, los

circuitos se encuentran ordenadas segn su importancia:


75

3.2.8 EVOLUCIN DEL ARTE RUPESTRE EN EL ALTIPLANO

3.2.8.1. LA APARICIN DEL ARTE

El arte tiene su origen a la altura del PALEOLTICO SUPERIOR y

este permite comprender dos aspectos:

- La presencia del hombre con caracteres plenamente humanos o

es ser ntidamente humano que se habra alejado ya de sus

orgenes.

- Este hombre ya tuvo una cultura, y tienen un mayor desarrollo

mental que les permiti no solo estas, en una realidad

desconocida sino a aprenderla, captarla, reproducirla o esa

realidad reflejarla en el arte rupestre. Y se enfrento a una

necesidad importante que es el animal.

En el periodo glacial y en el periodo interglacial, son dos fases en al

que el hombre tuvieron que sobrevivir, ms an en el periodo

interglacial cuando se suavizan ligeramente, es cuando el hielo

empieza a retroceder; todo esto influyo en la vida del hombre, el cual

siempre a vivido junto al agua, los animales, y la vegetacin, los

hombres de paleoltico medio tuvieron en calidad de herramientas,

haban raspadores, hacan sus herramientas colectivamente,

practicaban la caza de manera colectiva, empezaran integrando

mamferos pequeos, mas tarde mamferos grandes como elefantes,

rinocerontes, mamuts, el hombre nmade coma carne cruda y las


76

pieles de animales cazados eran utilizados como abrigos, las cuales

se protegan de las inclemencias de la naturaleza.

El hombre empez a migrar donde no haban hielo, los instrumentos

que utilizaron durante el paleoltico medio son: hachas de venado. Y

luego pasaron a la etapa del paleoltico superior.

Los hombres del paleoltico superior empiezan a vivir a campo

abierto a la intemperie, y culturalmente se tiene una mejora en el

trabajo. Ya que los instrumentos de caza son mejor elaborados.

Durante este tiempo se produce la sustitucin y superacin. LA

HORDA va ser sustituida por la GENS.

- HORDA.- Prima el comportamiento semianimal, el egosmo tpico

de los animales.

- GENS.- Prima una forma de vida que es el desarrollo en su

organizacin y acta muy diferente.

3.2.8.2. ARTE EN EL PALEOLTICO SUPERIOR:

El HOMO SAPIENS muy a pesar de que se presento ya con

caracteres definido humanos, el hombre ya con la presencia de las

herramientas, an se sentan impotentes frente a la naturaleza que

se presentaba en forma agresiva como el rayo, el trueno, del da y la

noche, el alba y el ocaso los terremotos, las sequas, los incendios

naturales, incluso la propia muerte fueron considerados como algo


77

que causo terror, ellos se sentan en una situacin de incapaces de

modificar a esas expresiones naturales, frente a esto el hombre crea

influir en estas fuerzas considerados misteriosa, y esa fue la mgica

y ellos crean que iban a cambiar todo lo que suceda.

En el paleoltico superior se ah dado un hacho particular que

concierne a la expresin artstica habla de la actividad artstica de

los hombres esta sealando una nueva cualidad en la actividad

humana y precisamente la actividad artstica es otro medio junto con

la magia a travs del cual trataron de garantizar su vida material.

Tallaron figuras redondeadas en piedra o marfil, moldearon animales

en arcilla, decoraron sus armas con dibujos representativos y

formales, ejecutaron bajos relieves en las paredes de rocas de las

cavernas, y lugares de abrigo como en el valle de Salcedo - Puno,

Cueva de Toro Lampa, grabaron y pintaron escenas de la

actividad rutinaria, en los techos de las rocas, los trabajos y dibujos

paleolticos no son simples expresiones de un impulso artstico, en

realidad el artista gozaba seguramente el ejecutarlos, pero no los

ejecutaba precisamente para darse este goce, sino por un motivo

importante que era la forma de explicar la rutina diaria. Esto es cierto

en forma mas obvia para el caso de las pinturas y grabados en las

cavernas. Como en Toquepala o tal como se manifiesta en

Mazocruz, Pizacoma, Corani, en Carabaya Puno, o Condesuyo en

Arequipa.
78

3.2.8.3. CARCTER MGICO DEL ARTE:

El arte de las cavernas tena un propsito mgico. El artista realiza

trabajos de bajo y alto relieve en rocas sobre el muro liso, y he aqu

se surge un bisonte, para la lgica de la mentalidad pre-cientfica, tal

creacin debera tener su correspondencia con el mundo exterior

3.2.8.4. CARCTER PROPICIATORIO DEL ARTE:

El arte Rupestre es una forma de conocimiento de la realidad, esa

realidad conocida es la fauna representado por ituanaco, venado y

suris con los que el hombre se familiarizo. Una fauna en la que el

hombre llego a conocer su estado de animo, sus actitudes, los

hombres llegaron a estudiar a los animales, los estudiaron para

matarlos, cazarlos con mayor facilidad, pero tambin el conocimiento

de estos animales fue materia de reproduccin mental para luego

ser plasmados en las paredes de abrigos naturales sobre las

paredes rocas la plasmacin significo dos aspectos:

- Grabados y

- Pintadas

3.2.8.5. EL ARTE, COMO REFLEJO DE LA REALIDAD DELHOMBRE

ALTIPLNICO.

El arte rupestre radica con el trabajo, porque en el trabajo se forman

los sentimientos, las necesidades estticas del hombre, hecho que a


79

su vez significa la relacin que existe entre las ideas concepciones.

Con las condiciones de vida material siendo una relacin real en la

cual se visualiza el grado de perfeccin en la creacin artstica, y se

va desprendiendo la fuerza del arte, el arte no radica en el espritu

absoluto, ni en las vivencias subconscientes del artista, el arte nace

de una necesidad real y social de los diversos grupos sociales que

venan constituyendo en todo el Altiplano.

El arte como parte de la cultura en la actualidad tiene la raz en la

prctica social, y en esta prctica del hombre empieza a disear el

paisaje de nuestro humano representando en forma ms natural, el

hombre en su relacin con la naturaleza llego a distinguir lo bello y lo

feo, al final el hombre plasma el arte en toda la historia de la

sociedad humana, es as que la inspiracin humana es social y no

individual.

La prctica social, tambin tuvo relacin con la satisfaccin de las

necesidades y la produccin, se sabe que el hombre desde su

aparicin tuvo una necesidad vital, que es la alimentacin, la cual

debera ser satisfecha; esto no pudo ser satisfecha sino existiera

herramientas, la cual en al poca primitiva usaron instrumentos de

trabajo, el cual fueron elaborados rudimentariamente posteriormente

el hombre lleg a fabricar e inventar el arco y la flecha estos en

medio para poder cazar y as sobrevivir.


80

El hombre no solo ha dedicado una cultura material sino tambin

espiritual y una expresin de aquella son las creaciones estticas.

Cuando hablamos de la cultura como organizacin de la prctica

social la constancia de la relacin es que el hombre va operando

perfectamente determinando diferentes formas de conducta social,

estas normas encaminarn el grupo social bajo determinados

preceptos, es decir, que es lo que deben y lo que no deben hacer en

determinadas circunstancias.

En la produccin de los bienes materiales, en todo momento, los

hombres tuvieron que verse obligados a satisfacer las necesidades

sociales y espirituales, los hombre necesitaban alimentarse para

poder dar origen al arte. La espiritualidad se ubica en el arte en el

que plasmaron el mundo de las creencias, sentimientos, esperanzas

lo sugerido es decir plasmaron expresiones de la vida material.

En la vida social fueron indispensables los siguientes hechos:

- El hombre como ser social, vive en comunidades y siempre vive

en grupos, no es un ser que puede vivir aislado del resto de sus

integrantes.

- Las manos le ha permitido al hombre ser protagonista de la

prctica social, ya que es un desarrollo de habilidades, ya que con

su movimiento y estabilidad fue plasmada en el trabajo, con ello


81

podan producir puntas de lanzas para poder cazar, y hacer otros

trabajos como plasmar en las rocas, todos sus vivencias.

- El Orebro, encfalo craneal, cumpli un rol muy importante ya que

a travs de ello pudieron percibir la realidad externa, pudiendo el

hombre observar, advertir, e imaginar acerca de su mundo

circundante, la cual es captada por el a travs de los analizadores

(nariz, boca, ojo, odo). Se relaciona al cerebro la facultad de

pensamiento.

- El lenguaje es otra manifestacin muy importante, ya que el

hombre necesita comunicarse unos con otros, comunicar sus

experiencias, conocimientos y otros.

- Para el hombre, los instrumentos fueron importantes para poder

sobrevivir ya que ellos constituirn sus propias herramientas para

poder desarrollarse en el arte, la belleza adornos, sus armas y la

caza de animales.

3.2.8.6. EL ARTE EN EL DESARROLLO URBANSTICO EN LA

REGIN ALTIPLNICA

La actividad humana ha llegado a generar la forma de obtencin de

los bienes materiales de existencia, a generar la vida espiritual, a

dado origen a la cultura y dentro de la cultura esta el arte que es el

resultado de la actividad humana, es decir el arte es una obra de

creacin en la prctica social.


82

El arte tiene una relacin estrecha con cultura e historia formando

parte de estos dos, estando al servicio de determinada clase social.

El arte no es el resultado nicamente de lo espiritual, si no surge a

consecuencia de la necesidad que aparece el tiempo en que el

hombre estableci relacin con la naturaleza.

3.2.9. ORGENES DEL ARTE RUPESTRE

Los orgenes del arte rupestre segn Childe, en el viejo mundo est en el

paleoltico superior, a partir del:

- Auriacience los hombres haban realizado algunos mazos con el dedo

en el barro, de la misma forma haban escarbado al pared rocosa

utilizando pedernales, el carbn fue utilizado par hacer algunos

bosquejos. En este tiempo no exista el concepto de lo tridimensional,

de la perspectiva, tampoco el esmero por reproducir los detalles.

- En el Magdaleniense se produce un cambio de actitud relacionado al

cambio de la temtica, ahora la temtica es la caza, el hombre o artista

que aprendi a sugerir la profundidad, sombreando las figuras

artsticas, la cual fue alcanzada cuando llegaron a colocar sombras en

algunos diseos decorativos como los muestra el Dr. Eloy Linares en

su trabajo cientfico sobre arte rupestre.

- El arte rupestre no solo se dio en el paleoltico son prosigui en el inicio

del neoltico, en este periodo el arte tiene como caracterstica, la


83

aparicin de nuevos elementos y la estructuracin y la calidad de

smbolos trabajados, deformaron los motivos antropomorfos, fueron

adquiriendo formas esquematizadas y tecnificadas.

3.2.9.1. EL ARTE RUPESTRE DEL VALLE DE SALCEDO

Las primeras agrupaciones humanas nmadas que hicieron acto de

presencia en el valle de salcedo; cuya economa precaria se reduca

a la caza y recoleccin, no s dejaron importantes vestigios culturales

que evidencian la actividad de estos, en dicha rea. Lo que nos

permite inferir respecto a su nivel cultural al momento de su arribo,

particularmente en el arte parietal. El resultado de esta presencia

cultural es la que se exhibe actualmente en Salcedo; un trabajo

tecnificado y relacionado con la vida Social del hombre altiplnico.

3.2.9.2. LOS INSTRUMENTOS LTICOS

Se tiene la muestra que los instrumentos lticos existe trabajos

mejor elaborados y acabados e incluso a al percusin aaden la

presin.

Percusin.- Es golpear una piedra contra otra, luego le da forma,

con esos golpes, se va dando en forma determinada.

Presin.- Esto fue el retoque de los bordes.


84

Dichos indicadores culturales dejados por los primeros ocupantes

del rea de Salcedo; son esencialmente el tipo de artefactos lticos

encontrados superficial y relativamente asociados el mural de arte

parietal.

La tradicin el al elaboracin del instrumental ltico de la poca se

caracteriz, por el desarrollo de pequeas puntas de proyectiles

triangulares, escotadas basalmente y lanceoladas; las que muestran

a su vez, finos acabados a presin, como tambin las hay de

acabado muy tosco. El material preferido para la manufactura de

este tipo de instrumental, fue el cuarzo, la obsidiana u tambin el


2
basalto y con las cuales cazaron animales, como camlidos,

equinos, aves y otros. Con estos instrumentos los hombres no hacen

sino confirmar la capacidad de desarrollo socio cultural que lograron

hasta el momento.

3.2.10. RESTOS ARQUEOLGICOS

El arte parietal, creemos que es una de las ms hermosa muestras de

arte mural del paleoltico en el altiplano puneo. Este se halla ubicado en

un enorme abrigo natural, localizado en las faldas del cerro denominado:

Llusk`ani Qhaqha, del valle de Salcedo conocido como Jachi Witho, este

sitio cultural prehispnico al parecer en distintas pocas, ha sido

convenientemente aprovechado por el hombre para establecer y la


85

prctica de determinadas manifestaciones culturales y costumbres de

carcter ritual y funerario especficamente.

El arte rupestre, se ubica en un punto ideal y estratgico, desde donde es

posible dominar un importante sector que encierra territorios por donde se

desplazaban los animales, fuente principal de subsistencia y sobre

vivencia del cazador nmade y el grupo social que compona.

Resaltamos tambin que la zona compone parte del valle rocoso y el

riachuelo que domina. Tambin este elemento fue aprovechado

sustancialmente por el grupo humano que llego a habitar en la zona.

3.2.11. DESCRIPCIN DEL ARTE RUPESTRE DEL VALLE DE SALCEDO

3.2.11.1. REVALORACIN CULTURAL.

Revalorar la labor artstico del poblador o grupos humanos del

periodo pleistoceno que llegaron a conformar parte de las

sociedades altiplanicas, incluyendo tambien al periodo prehispnico.

En la actualidad por esas mismas evidencias, nos permitimos

realizar diversos estudios los que creemos, que si es factible

preservar y conservar la herencia ancestral como, es el arte rupestre

del valle de Salcedo: en el estudio realizado, se llega a interpretar

los rasgos existentes de la siguiente forma.


86

FIGURA No 01

FIGURA N 02

DIMENSIONES DE LOS PANELES


87

Como primera etapa haciendo la exploracin y verificacin

respectiva, se logra a diferenciar tres espacios trabajos con motivos

diversos como escenas de caza, pastoreo.

El arte rupestre de Salcedo cuenta con trabajos ptreos en la tcnica

del alto relieve y bajo relieve con espacios bien definidos y

estructurados concernientes a la vida socio cultural; el pastoreo, la

caza y familia; las figuras que se han llegado a plasmar son figuras

zoomorfas y antropomorfas tales como: guanacos, felinos, aves y

humanos.

Hecha la exploracin y verificacin en situ el espacio de trabajo del

arte rupestre en si tiene un rea de 4.90 metros de largo y 1.65

metros de alto; el cual presenta 3 espacios definidos:

1.- El primer espacio, que se encuentra en el lado izquierdo se

observa concretamente deteriorado, ya no se observa el trabajo

artstico solo se evidencia el espacio determinado para el arte en

si. En la parte superior de los paneles se observa escenas

de caza comunitaria, del mismo modo en la parte inferior se

observa, a muchos camlidos; al lado derecho del panel se

observa un avestruz o suri y la presencia de animales con

apariencia de dinosaurio (ver cuadro No 01).


88

2.- El segundo espacio: Se observa, ya un trabajo estructurado,

que tiene mayor evidencia en si de la vida real del habitante, el

arte rupestre en alto y bajo relieve bien definidos y se ve

claramente que estn conformado en 07 paneles donde se

muestran, los animales como los hombres en diferentes actitudes

y comportamiento.

Primer panel: Se observa, la escena de un animal, como si estaran

perdidos en un paraje desconocido.

FIGURA N 03
89

Segundo panel: Se observa 2 personajes que fuesen padre e hijo,

simulando estar realizando la actividad de pastoreo, en rea libre ya,

que se muestra a los animales en estado de estar parados.

FIGURA N 04

Tercer panel: Se observa, personajes o personas que parecen estar

demostrando la escena de preparativos para el Chaku en si. Ya que

se muestran alrededor de los animales.

FIGURA N 05
90

Cuarto panel: Se muestra la escena de la actividad del Chaku

puesto que muestran en su presentacin escnica una actividad

organizada estructuralmente, en donde se ve a los hombres en

posesin de estar agarrndose de la mano unos a otros y en la parte

superior se ve que ellos como que estuvieran tratando de juntar a los

animales en el medio para as llegar derepente la actividad del

Chaku.

FIGURA N 06
91

Quinto panel se manifiesta una escena de gran escala en el cual se

observa una actitud de pastoreo multitudinal o socializado de la

horda, por otro lado en la misma

FIGURA N 07

Sexto panel se manifiesta una gran organizacin estructural del

orden social se observa inicialmente a un lder o feje de grupo que

trata de organizar la actividad de la caza planificado con todo los

integrantes de la organizacin. De igual forma se observa en la

parte inferior escena de caza, y el la parte superior se observa

una animal que huye del peligro.


92

FIGURA N 08

Stimo panel: Es la presentacin de la escena anterior (panel n 6),

pero en menor magnitud organizacional, se puede manifestar a esta

escena como actividad de intento de caza de animales familiar.

FIGURA N 09
93

3.- Tercer espacio: Esta compuesto por el diseo artstico, diferente

a los felinos y al parecer trataron de clasificar al elemento

amenazador de la produccin animal de la poblacin.

CLASIFICACIN DE MOTIVOS FIGURADOS

Se considera aquellas formas y figuras de las cuales se tiene el

significado primario y convencional, es decir, seres del mundo

natural y cotidiano conocido por nosotros: Hombres, animales

domsticos y salvajes.

HOMBRES:

Representacin de seres humanos y antropomorfos en sus diversas

actividades: cazando, pastando y reuniones de organizaciones

estructurales.

CAMELIDOS:

Del total de animales representados en diversos espacios del arte,

constituyen 80% mostrando los siguientes tipos:

- Tipo Naturalista: camlidos en estado natural en solitarios, entre

algn personaje solitario, y entre otros personajes que trata de

observar el comportamiento del animal.

-
94

- Tipo Estilizado: camlidos que ya estn expuestos a la

domesticacin del hombre y netamente la caza organizada

estructuralmente por el hombre.

- Otras Variantes: se caracteriza por que existen la forma de

domesticacin al animal y por otro lado la consideracin de los

animales carnvoros en su estructura social.

- Existen tambin diseos esquematizados de hombres en veloz

carrera asociados a ellos aparecen lazos o sogas para atrapar al

animal en caza.

El arte rupestre de Salcedo constituye, un pen con de abrigo

natural para albergar al hombre, podemos manifestar, que en la

actualidad, el bosque de rocas que perdura por millones de aos. Se

han convertido en un mismo ser, y las paredes son el cmplice del

hombre, para conservar las huellas de su tiempo. No podemos

determinar por cunto tiempo mas, estas rocas trataran de existir su

rastro de un trabajo inteligente, a los hombres del futuro solo por

ahora tratamos de conservar de alguna forma, los que creemos en el

espritu de conciencia turstica, entre los hombres modernos.


95

3.2.11.2. JERERQUIZACIN DEL ARTE RUPESTRE DE SALCEDO

CATEGORIA TIPO SUBTIPO JERARQUA

Manifestacin ARTE Abrigo


01
Cultural Rupestre Cultural

3.2.12. UBICACIN GEOGRAFICA DEL ARTE RUPESTRE DEL VALLE DE

SALCEDO

El Arte Rupestre del Valle de Salcedo, se encuentra ubicado en el

extremo Sureste de la ciudad de Puno, del Distrito, Provincia y

Departamento del mismo nombre, se encuentra ubicado, al sur este del

Per, se extiende en la orilla del lago Titicaca, en una baha sobre una

superficie ligeramente ondulada, rodeado por los cerros de Machallata,

Azogine, Pirhua y Cancharani.

3.2.12.1. Longitud.

- Latitud sur : 15 50 50

- Longitud Oeste : 70 00 36

3.2.12.2. Altitud.

Se encuentra a 3830 m.s.n.m. y el centro de la ciudad de Puno se

encuentra a 3817 m.s.n.m.


96

3.2.12.3. Lmites:

El Distrito de Puno Limita:

Por el norte con el distrito de Paucarcolla.

Por el sur con los distritos de Chucuito y Pichacani.

Por el Este con el Lago Titicaca.

Por el Oeste con los distritos de Tiquillaca y San Antonio de

Esquilache.

3.2.12.4. Distancias:

El Arte Rupestre del Valle de Salcedo, esta a 5 km. Desde el centro

de la ciudad de Puno.

Acceso: para llegar al Valle de Salcedo, se toma la carretera

panamericana sur, luego hay un desvo que va hasta el Instituto

Superior Tecnolgico Jos Antonio Encinas y la carretera es

asfaltada, luego se prosigue en la carretera afirmada que va hasta el

atractivo.

Esta conectado por va area, con las ciudades de Arequipa, Tacna,

Cuzco y Lima a travs del aeropuerto internacional Inca Manco

Cpac de la ciudad de Juliaca a 44 km. (45 minutos por carretera

completamente asfaltada), por va terrestre, mediante el Ferrocarril

que hace el recorrido de Arequipa y Cuzco, y tambin por carretera

se comunica con las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna,

Cuzco, Puno, parten y llegan lanchas y botes a pobladores

ribereos.
97

3.2.12.5. Clima:

En esta parte del Per existen solo dos climas uno es el clima fro y

semiseco, el primero es de mayo a octubre y el segundo, que es la

temporada de lluvias, es de noviembre a abril.

3.2.12.6. Etimologa:

El nombre de Puno proviene de la Palabra Puuy Pampa que

significa Paraje del ensueo del cual proviene el nombre de Puno.

3.2.12.7. Ecologa:

Conceptualmente definimos la ecologa de la siguiente manera:

estudio de las relaciones de los seres vivos con su medio ambiente

bitico y abitico.

Por su localizacin en el valle de salcedo nos ofrecen condiciones

favorables para la fauna y flora, que tienen gran importancia y que

constituye parte esencial del medio ambiente siendo su

conservacin importante para mantener el equilibrio ecolgico.

a) Flora.- El valle de salcedo tiene una variedad de especies de

acuerdo al lugar, entre los que destaca tenemos los siguientes:

Medicinales.

- Hinchu hinchu (Erosio SP)

- Salvia (Salvia Officinalis)


98

- Auja auja (Erodium Cicutarum)

- Berro o Uqoruru (Minolous Glabratus)

- Mua (Mintostachis)

- Ortiga (Urticu Urems)

- Retama

- Sancayo

- Canlla

- Wira wira

- Thola

- Qhera qhera

- Carigua

Gramnea

- Chilliwa (Festuca Dolichopylla)

- Iru Ichu (Festuca Orphophilla)

- Ichu (Stipa Ichu)

- Kanlla (Opuntia Dactylifera)

Plantas forestales:

- Queua (Polilepsis Incana)

- Qholli

- Pino

- Cipres

- Eucalipto
99

Cultivos:

- Papa dulce (Solanun Andique


Num)

- Quinua (Chenopodium quinoa polylepsis


spp)

- Cebada (Hordeum
vulgare)

- Qaiwa (Chemopodium
Pallidicaule)

b) Fauna.- En cuanto a la fauna del valle de Salcedo lo

conforman aquellos animales que viven en estado silvestre, son los

siguientes:

Mamferos:

- Zorro (Antelecinus
Micrutis)

- Vizcacha (Lagidium
Peruvianum)

- Zorrino (Mephitis
Turista)

- Cuy silvestre (Cavia Teschadi Asgodi)

-
Lechuzas.

Adems este lugar por sus caractersticas ecolgicas propias,

constituye un lugar ideal para la crianza de camlidos

sudamericanos tales como:

- Alpaca (Lama
Pacus)

- Llama (Lama
Glama)

- Guanaco (Loma
10
Guanacor) Otros: 0

-
Ovinos

-
Vacunos
100
1001

Aves:

- Codorniz (Nothura Malucosa Agassizzi)

- Alq`amari (plalcobacnus albogilares)

- Perdiz (timatomes penthandi)

- Lechuza (spectyto Cuniculario Jumi Nensi)

- Lequecho (Ptiloscelys Resplendens)

3.2.13. CONDICIONES CLIMTICAS DEL VALLE DE SALCEDO - PUNO

El rea Altiplanica, por su compleja fisiografa, presenta notables

contrastes geo climticos, por consiguiente se observa una serie de

subdivisiones ecolgicas que se hallan en funcin y directa relacin a

diversos Factores de orden geogrfico.

Geogrficamente el rea circunlacustre del titicaca se ubica en la regin

SUNI, el Valle de Salcedo se encuentra en el Distrito, Provincia y

Departamento de Puno, se ubica en un importante sector marginal,

localizado haca el extremo Sureste por serranas que configuran la

contrastante fisiografa del valle, este a su vez, es abierto en direccin

norte, al lago con el que colinda.

En razn del singular y caprichoso sistema orogrfico que rodea al valle,

este acusa en perfil y relieve topogrfico irregular y de contrastes, en el

que es posible distinguir dos espacios topo geogrficos muy definidos y


101
1011

diferenciados, uno constituido por los terrenos llanos ubicados en la parte

baja, y el otro por la accidentada y sinuosa fisiografa de los estribos del

sistema montaoso circundante y que araa el valle. El escalonamiento

altitudinal es notablemente variable, de 3830 m.s.n.m. en el valle y,

sobrepasando los 4000 m.s.n.m. para el caso de los cerros ms elevados.

El afloramiento rocoso es bastante pronunciado, en particular hacia los

sectores sur, suroeste y este, en menor escala en el resto del rea. El

material Ltico predominante es la arenisca y en menor proporcin otro

tipo de rocas.

El cazador nmade, en el curso de su vida por mantener en el hbito

econmico de subsistencia, llego a ocupar diversas reas propicias, para

el desarrollo de las especies animales cuya casa constituir su sustento

vital. En esas condiciones pudo hallarlo gracias al desplazamiento en sus

zonas.

El recrudecimiento de las condiciones medio ambientales en las fases

tardas del post-glacial medio, conllevaron nuevamente a la

transformacin en el paisaje manifestaron con notables consecuencias en

el medio natural y ecolgico que condicionaron a al permanente

concentracin a la vida humana y animal, particularmente en las reas

propicias para su desplazamiento y subsistencia, acentundose este

ocasional repliegue en las cuencas de los ros y lagos, donde las

condiciones y posibilidades, eran por lo menos amplias. Fue en estas

condiciones y ante tal coyuntura, en que un grupo de cazadores


102
1021

nmades. Llego a ocupar el valle de salcedo. Los abrigos naturales y las

cuevas en estos mbitos geogrficos son en realidad, numerosos, y

algunos de ellos que es como el caso de los abrigos naturales

descubiertos en los valles de ichus y salcedo, guardan relacin con la

actividad humana prevenida y habiendo posiblemente han sido ocupados

transitoriamente por grupos de cazadores nmades en ellos evidenciamos

la presencia del ARTE RUPESTRE.

Las familias reunidas en grupos de reducidos numero dispusieron, al

parecer de mas alimentos, no porque hubieran ms animales para cazar y

ms plantas o insectos para recolectar, sino porque sus instrumentos eran

mejores y facilitaban una mas regular obtencin de recursos.

3.2.14 BOSQUE DE PIEDRA DE SALCEDO

El bosque de piedra de Salcedo comprende las formaciones geologicas

naturales cuya antiguedad data desde 70 millones de aos

aproximadamente era cenozoica y mioceno y que por la accion del

intemperismo, erosion del agua y del viento, presentan formaciones

petreas caprichosas, unicas en su genero, cuya magnificencia y

esteticaconstituye un gran atractivo turistico a nivel local regional y

nacional

Su gran peculariedad, radica en su configuracin geogrfica y geolgica,

su riqueza en flora, fauna, recursos hdricos, los centros magnticos,


103
1031

monumentos arqueolgicos, pinturas rupestres y dems manifestaciones

culturales que alberga dicho centro poblado.

El bosque de piedras rene formaciones rocosas que semejan

gigantescos perfiles humanos, como el inka, el sapo, la tortuga, el

lagarto, personas bailando y dientes del tiburon, la mascara , el rostro de

una persona, etc

3.2.15. MATERIAL GRAFICO DEL BOSQUE DE PIEDRA SALCEDO

FIGURA N 10
104
1041

FIGURA N 11

FIGURA N 12
105
1051

FIGURA N 13

FIGURA N 14
106
1061

FIGURA N 15

FIGURA N 16
107
1071

FIGURA N 17

FIGURA N 18
108
1081

FIGURA N 19

3.2. MARCO CONCEPTUAL

TURISTA.-

Toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno

habitual, que permanece una noche por lo menos y no ms de un ao, en

un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado y cuya

finalidad principal del viaje no es la de ejercer una actividad que se

remunere en dicho lugar.


109
1091

PRESTADORES DE SERVICIOS TURSTICOS.-

Son aquellas personas naturales o jurdicas cuyo objeto es brindar algn

servicio turstico.

RECURSOS TURSTICOS.-

Son aquellos bienes que por sus caractersticas naturales, culturales o

recreativas constituyen un atractivo capaz de motivar los desplazamientos

tursticos.

PRODUCTOS TURSTICOS.-

Son aquellos recursos tursticos que cuentan con infraestructura y

servicios que permiten el desarrollo de actividades tursticas.

SERVICIOS TURSTICOS.-

Son aquellos servicios que satisfacen las necesidades de los turistas.

OFERTA TURSTICA.-

Conjunto de bienes intangibles (clima, cultura, paisaje) y tangibles

(atractivos naturales o creados) y servicios tursticos (hoteles,

restaurantes, recreacin etc.) ofrecidos al turista. Con la salvedad de que

los dos primeros elementos determinan de manera importante las

decisiones de consumo, en tanto que las dos ltimas producen los bienes

y servicios efectivamente consumidos por los turistas.


110
1101

DEMANDA TURSTICA.-

Conjunto de necesidades requeridas por el turista durante su

desplazamiento y en lugar de la estancia.

CIRCUITO TURSTICO.-

Recorrido circular que parte de un centro emisor o receptor y que cuenta

con atractivos y facilidades a lo largo de su recorrido.

PATRIMONIO TURSTICO.-

Es la suma de recursos, servicios e infraestructura, zona de un pas o

centro que conforma su verdadero potencial

POTENCIAL TURISTICO.-

Est determinado por la capacidad que tienen los productos tursticos de

ese sitio para satisfacer los gustos y preferencias actuales de los

visitantes a una regin en particular.

EVALUACION DEL POTENCIAL TURISTICO.-

Conlleva tres fases fundamentales:El anlisis de la situacin turstica

existente, una fase en la que se examina la oferta, la demanda, la

competencia y las tendencias del mercado; El diagnstico, que,

comparando los resultados del anlisis de la situacin, permitir identificar

los puntos fuertes y dbiles del territorio, las oportunidades y los riesgos, y

por ltimo, decidir la convivencia de desarrollar o no el turismo en la zona.


111
1111

ATRACTIVO TURSTICO.-

Se define como el conjunto de elementos materiales y/o inmateriales que

son susceptibles de ser transformados en un producto turstico que tenga

capacidad para incidir sobre el proceso de decisin del turista provocando

su visita a travs de flujos de desplazamientos desde su lugar de

residencia habitual hacia un determinado territorio.

PATRIMONIO.-

Constituye el conjunto de elementos tanto del tipo fsico-natural como

construidos as como otros espacios culturales que su atraccin puede

representar la primera materia potencial sobre la que se habr que

realizar una intervencin por parte de los responsables del desarrollo

turstico para convertirlos en recursos tursticos.


112
1121

CAPTULO VI

HIPTESIS Y VARIABLES

4.1. Hiptesis de trabajo

Existe una actitud positiva respecto a las potencialidaes de los

atractivos turisticos del Centro Poblado de salcedo, Puno, 2014

4.2. Subhipotesis

Ms del 50% de los entrevistados considera como potencialidad


al

Bosque de Piedra correspondiente a la dimension sitios


naturales

montaas- como atractivo turistico del Centro Poblado de

Salcedo.

Menos del 50% de los entrevistados considera como

potencialidad al Monumento Historico correspondiente a la

dimension manifestaciones culturales arquitectura y espacios

urbanos- como atractivo turistico del Centro Poblado de Salcedo.

Ms del 50% de los entrevistados considera como potencialidad


a

la Pintura Rupestre correspondiente a la dimension


113
1131

manifestaciones culturales restos y lugares arqueologicos-

como atractivo turistico del Centro Poblado de Salcedo.

4.3. ANLISIS DE VARIABLES E INDICADORES

Variable: Auditoria de la responsabilidad social empresarial

4.4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES CRITERIOS DE


VALORACION

- Altiplanos - Si /no
- Mesetas - Si /no
Sitios naturales - Cerros - Si /no
- Areas Nevadas - Si /no
montaas - Bosque de piedras
Iglesia
- - Si /no
Convento
- - Si /no
Capilla
- - Si /no
Casa de valor arquitectnico
-
Casa - Hacienda
-
Palacio o Castillo
-
Manifestaciones Teatros
-
culturales Biblioteca
-
Molino
-
Arquitectura y Edificaciones
- (fortalezas,
Potencialidad
Espacios escuelas, cuarteles,
turistica
Urbanos colegios)
- Universidades
- Otros

- Edificaciones (Templos, - Si /no


fortalezas, plazas, - Si /no
Manifestaciones cementerios,.) - Si /no
culturales - Pinturas Rupestres - Si /no
- Petroglifos (grabados en
Restos y lugares piedra)
arqueologicos - Esculturas
- Geoglifos (grabado en tierra)
- Sitios Funerarios
- Otros
114
1141

CAPTULO V

PROCEDIMIENTO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN

5.1. DISEO DE LA INVESTIGACIN

La investigacin se ubica en el enfoque cuantitativo, perteneciendo al

diseo No experimental de tipo descriptivo.

5.2. MTODO APLICADO A LA INVESTIGACIN

La presente investigacin fue aplicado bajo el mtodo hipottico

deductivo, el cual permite conocer la medicin de la variable y

dimensiones en un determinado momento, para hacer inferencia sobre

las expectativas de la potencialidad turistica del Centro poblado de

salcedo
115
1151

5.3. POBLACIN Y MUESTRA.

La poblacin est constituida por 6535 habitantes del centro poblado de

Salcedo de 18 a 70 aos aos de edad, los que corresponden al 9% de

la poblacion estimada del distrito de Puno, durante el ao 2014

Criterios de Inclusin

Poblacion de 18 a 70 aos de edad con redidencia en el centro poblado

de Salcedo y con predisposicion a responder el cuestionario.

Criterios de Exclusin

Poblacion menor de 18 aos o mayor de 70 aos de edad con

redidencia en el centro poblado de Salcedo.

MUESTRA

La muestra se ha seleccionado utilizando el muestreo probabilstico

estratificado, de las cuales se obtuvo a 13 habitantes del Centro poblado

de Salcedo.
116
1161

5.4. PRUEBA DE HIPTESIS ESTADSTICA.

Se utiliz el anlisis estadstico descriptivo para variables cualitativas

usando las medidas de tendencia central ms frecuentes tales como la

moda

Para comprobar la hiptesis estadstica se utiliz la prueba de la

distribucin normal de una proporcin

5.5. TCNICAS E INSTRUMENTOS

5.5.1. Tcnicas: Para el estudio se utiliz:

Entrevista con los habitantes del Centro Poblado de Salcedo.

5.3.2. Instrumentos:

Cuestionario de la expectativa sobre la potencialidad turistica del

Centro Poblado de Salcedo.

Tamao de Muestra

Perteneciendo la encuesta a una Investigacin Social y en el que se

conoce la poblacin estimada del Centro poblado de Salcedo,

consideramos por conveniente aplicar el tamao de

muestra

probabilstico por
Proporciones
117
1171

2
0 N*Z *P*Q
n 2 2
E * ( N 1) Z * P * Q
p = 0.9 (Proporcin de entrevistados que consideran

como potencialidad turistica al centro poblado de Salcedo)

q = 0.1 (Proporcin de entrevistados que NO consideran

como potencialidad turistica al centro poblado de Salcedo)

Z = 95% (Nivel de confianza)

E = 0.05 (Error de

muestreo)

N = 6535 (Poblacin estimada de 18 a 70 aos de edad del

centro poblado de Salcedo)

Tamao de Muestra

n = 135

5.6. MATRIZ DE CONSISTENCIA


118

MATRIZ DE CONSISTEN
CIA

TTULO: Potencialidad Turistica del Centro poblado de


Salcedo.
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES CRITERIOS MTODOLOGA
DE
Problema General: Objetivo General: Hipotesis de trabajo - Altiplanos VALORACION
- Si /no 1. Poblacin:
6535 habitantes del cenotr
Que atractivos turisticos Analizar las potencialidades de Existe una actitud positiva respecto a - Mesetas - Si /no poblado de Salcedo de 18 a
denotan como potencialidad los atractivos turisticos del las potencialidaes de los atractivos Sitios naturales - Cerros - Si /no 70 aos aos de edad, los
turistica en el Centro Poblado de Centro Poblado de salcedo, turisticos del Centro Poblado de montaas - Areas Nevadas - Si /no que corresponden al 9% de la
salcedo, Puno, 2014? Puno, 2014. salcedo, Puno, 2014. poblacion estimada del distrito
- Bosque de piedras de Puno, durante el ao 2014.

Problemas Especficos: Objetivos especficos: Hipotesis especifica: Potencialidad - Iglesia - Si /no 2. Muestra
turistica - Convento - Si /no probabilstica:
Como ser la expectativa IIdentificar la expectativa Ms del 50% de los entrevistados 135 habitantes del centro
respecto a la potencialidad del considera como potencialidad al - Capilla - Si /no poblado de Salcedo de 18 a
Bosque de Piedra respecto Bosque de Piedra correspondiente a - Casa de valor arquitectnico 70 aos de edad elegidas
correspondiente a la dimension a la potencialidad del Bosque la dimension sitios naturales - Casa - Hacienda proporcionalmente a travs
sitios naturales montaas- como de Piedra correspondiente a la montaas- como atractivo turistico del del muestreo estratificado.
atractivo turistico del Centro dimension sitios naturales Centro Poblado de Salcedo. Manifestaciones culturales - Palacio o Castillo
Poblado de Salcedo? montaas- como atractivo Arquitectura y Espacios - Teatros 3. Tipo de investigacin:
turistico del Centro Poblado Urbanos Descriptivo, de corte
- Biblioteca
Como ser la expectativa de Salcedo. Menos del 50% de los entrevistados transversal.
respecto a la potencialidad del considera como potencialidad al - Molino
Monumento Historico Identificar la expectativa Monumento Historico - Edificaciones (fortalezas, escuelas, 4. Diseo
correspondiente a la dimension respecto a la potencialidad del correspondiente a la dimension cuarteles, colegios) especfico:
manifestaciones culturales Monumento Historico manifestaciones culturales No experimental Descriptivo
arquitectura y espacios urbanos- correspondiente a la dimension arquitectura y espacios urbanos- como
- Universidades
como atractivo turistico del Centro manifestaciones culturales atractivo turistico del Centro Poblado - Otros 5.
Poblado de Salcedo? arquitectura y espacios de Salcedo. Estrategias:
urbanos- como atractivo
- Edificaciones (Templos, fortalezas, - Si /no
plazas, cementerios,.) - Si /no
Como ser la expectativa turistico del Centro Poblado de - Tcnica de muestreo:
respecto a la potencialidad de la Salcedo. Ms del 50% de los entrevistados Manifestaciones culturales - Pinturas Rupestres - Si /no Probabilstico.
Pintura Rupestre considera como potencialidad a la Restos y lugares - Petroglifos (grabados en piedra) - Si /no
- Tcnica de recoleccin de
correspondiente a la dimension Identificar la expectativa Pintura Rupestre correspondiente a la arqueologicos datos:
manifestaciones culturales respecto a la potencialidad de dimension manifestaciones culturales
- Esculturas
Encuesta.
restos y lugares arqueologicos- la Pintura Rupestre restos y lugares arqueologicos- como - Geoglifos (grabado en tierra) Entrevista.
como atractivo turistico del Centro correspondiente a la dimension atractivo turistico del Centro Poblado - Sitios Funerarios - Tcnica de interpretacin
Poblado de Salcedo? manifestaciones culturales de Salcedo. de datos:
restos y lugares arqueologicos- - Otros
Frecuencias y proporciones
como atractivo turistico del de los datos cualitativos. y
Centro Poblado de Salcedo. anlisis de correspondencia
mltiple.
119
1191

CAPTULO VI

ANLISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS

6.1. CARACTERSTICAS DE LA POBLACION DEL CENTRO POBLADO DE

SALCEDO

TABLA N 01

DISTRIBUCION POR EDAD DE LA POBLACION DEL CENTRO POBLADO

DE SALCEDO

Edad Frecuencia Porcentaje

Menos de 20 aos 12 8.9%

20 - 34 aos 60 44.4%

35 - 49 aos 35 25.9%

50 - 69 aos 28 20.7%

Total 135 100.0%

Fuente: Encuesta procesada / Elaboracin propia.


120
1201

GRAFICO N 01

EDAD DE LA POBLACION DEL CENTRO POBLADO DE SALCEDO

44.4%

45.0%

40.0%
121
1211

35.0%
25.9%
30.0%

25.0% 20.7%

20.0%

15.0% 8.9%

10.0%

5.0%

0.0%
Menos de 20 20 - 34 aos 35 - 49 aos 50 - 69 aos
aos

Fuente: tabla N 02

El 44.1% de los entrevistados residentes del Centro poblado de Salcedo tienen

una edad comprendida entre 20 a 34 aos, seguido del 25.9% de los

interrogados cuyas edades fluctan entre 35 a 49 aos, siendo el grupo etareo

menos representativo, aquellos residentes menores de 20 aos,

representando tal segmento al 8.9%.


TABLA N 02

DISTRIBUCION POR GENERO DE LA POBLACION DEL CENTRO

POBLADO DE SALCEDO

Genero Frecuencia Porcentaje

Masculino 79 58.5%

Femenino 56 41.5%

Total 135 100.0%

Fuente: Encuesta procesada / Elaboracin propia.

GRAFICO N 02

GENERO DE LA POBLACION DEL CENTRO POBLADO DE SALCEDO

58.5%

60.0%
41.5%
50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Masculino Femenino

Fuente: tabla N 02
El 58.5% de los entrevistados residentes del Centro poblado de Salcedo

corresponden al genero masculino, en tanto el 41.5% de tales entrevistados son

de genero femenino.

TABLA N 03

DISTRIBUCION POR GRADO DE INSTRUCCION DE LA POBLACION DEL

CENTRO POBLADO DE SALCEDO

Grado de Instruccin Frecuencia Porcentaje

Primaria 21 15.6%

Secundaria 39 28.9%

Superior 75 55.6%

Total 135 100.0%

Fuente: Encuesta procesada / Elaboracin propia.


GRAFICO N 03

GRADO DE INSTRUCCION DE LA POBLACION DEL CENTRO POBLADO

DE SALCEDO
55.6%
60.0%

50.0%

40.0% 28.9%

30.0%
15.6%
20.0%

10.0%

0.0%
Primaria Secundaria Superior

Fuente: tabla N 03

Acerca del grado de instruccion alcanzado por los entrevistados residentes del

Centro poblado de Salcedo, apreciamos que la mayoria de ellos tienen un nivel

de instruccion superior (55.6%), continuado muiy distantemente por aquellos

esntrevistados con estudios secundarios (28.9%). Asi tambien apreciamos que

solo el 15.6% de los interrodaos refiri que solo cuenta con estudios de

primaria.
6.2. CARACTERISTICAS SOBRE LA POTENCIALIDAD TURISTICA DEL

CENTRO POBLADO DE SALCEDO

TABLA N 04

DISTRIBUCION DEL AVISTAMIENTO A TURISTAS EN EL CENTRO

POBLADO DE SALCEDO

Avistamiento Frecuencia Porcentaje

Si 14 10.4%

No 121 89.6%

Total 135 100.0%

Fuente: Encuesta procesada / Elaboracin propia.

GRAFICO N 04

AVISTAMIENTO A TURISTAS EN EL CENTRO POBLADO DE SALCEDO

89.6%

90.0%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%
40.0%

30.0%
10.4%
20.0%

10.0%

0.0%
Si No

Fuente: tabla N 04
Al preguntar a los encuestados, si vieron a turistas en las inmediaciones del

centro Poblado de Salcedo, la mayoria de ellos consider que no vieron

(89.6%). Mientras que, la minima parte de tales encuestados refiri que si

visualizo a turistas en la zona mencionada (10.4%).. Lo cual implica segun tales

aseveraciones de los interrogados el escaso flujo de turistas por el centro

poblado de salcedo.

TABLA N 05

DISTRIBUCION DE LA COMUNICACION DIRECTA CON LOS TURISTAS EN

EL CENTRO POBLADO DE SALCEDO

Comunicacion Frecuencia Porcentaje

Si 5 3.7%

No 130 96.3%

Total 135 100.0%

Fuente: Encuesta procesada / Elaboracin propia.


GRAFICO N 05

COMUNICACION DIRECTA CON LOS TURISTAS EN EL CENTRO

POBLADO DE SALCEDO

96.3%
100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0% 3.7%

10.0%
0.0%
Si No

Fuente: tabla N 05

Al preguntar a los encuestados, si tuvieron comunicacion directa con

tales turistas avisorados en el Centro Poblado de Salcedo, la mayoria de ellos

refiri que no hubo tal comunicacion (96.3%). Mientras que, la minima parte de

tales encuestados refiri que si entrevisto directamente con dichos turistas

(3.7%). De lo cual estimamos, la poca concurrencia de turistas al Centro

Poblado de Salcedo.
TABLA N 06

DISTRIBUCION DE LA RAZON DE COMUNICACION DIRECTA CON LOS

TURISTAS EN EL CENTRO POBLADO DE SALCEDO

Razon de comunicacion Frecuencia Porcentaje

Les vendio alimentos 3 60.0%

Les brindo transporte 1 20.0%

Otro 1 20.0%

Total 5 100.0%

Fuente: Encuesta procesada / Elaboracin propia.

GRAFICO N 06

RAZON DE COMUNICACION DIRECTA CON LOS TURISTAS EN EL

CENTRO POBLADO DE SALCEDO

60.0%

60.0%

50.0%
40.0%

20.0%
30.0% 20.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Les vendio alimentos Les brindo transporte Otro

Fuente: tabla N 06
Al preguntar a los encuestados (5 individuos), la razon por las que fueron

interceptados por los turistas, ellos refirieron que el motivo ms frecuente fue

para venderle alimentos (60%), asi tambien el resto de encuestados que se

comunicaron directamente con los turistas en la zona mencionada, refirieron

que se debio a la solicitud de transporte (20%) y a otros servicios (20%).

TABLA N 07

DISTRIBUCION DE LA EXPECTATIVA SOBRE ATRACTIVOS TURISTICOS

DEL CENTRO POBLADO DE SALCEDO

Expectativa de Atractivo Frecuencia Porcentaje

Pintura rupestre 48 36.9%

Bosque de piedra 67 51.5%

Monumento historico 12 9.2%

Otro 3 2.3%

Total 130 100.0%

Fuente: Encuesta procesada / Elaboracin propia.


GRAFICO N 07

EXPECTATIVA SOBRE ATRACTIVOS TURISTICOS DEL CENTRO

POBLADO DE SALCEDO
51.5%
60.0%

50.0%
36.9%

40.0%

30.0%

20.0%
9.2%

10.0% 2.3%

0.0%
Pintura Bosque de Monumento Otro
rupestre piedra historico

Fuente: tabla N 07

Al preguntar a los encuestados acerca del mayor atractivo turistico que cuenta

el Centro Poblado de Salcedo, la mayoria de ellos consider al bosque de

piedra (51.5%), continuado por aquellos restos arqueologicos plasmados en las

pinturas rupestres (36.9%). Asi tambien una minoria de ellos consider como

atractivo al monumento historico (casona del tecnologico Jose Antonio Encinas)

avalado por el 9.2%. sin embargo existe un grupo de entrevistados que

representan al 2.3%, los que sealaron otro tipo de atractivos. De todo ello,

apreciamos que los residentes del Centro Poblado de Salcedo no es

consiente de los atractivos turisticos con los que cuenta, lo cual refleja la falta

de iniciativa para considerla a este centro poblado como potencial turistico.


130
1301

TABLA N 08

DISTRIBUCION DEL ACCESO A LOS ATRACTIVOS TURISTICOS DEL

CENTRO POBLADO DE SALCEDO

Acceso a Atractivos Frecuencia Porcentaje

Dificl 126 96.9%

Facil 4 3.1%

Total 130 100.0%

Fuente: Encuesta procesada / Elaboracin propia.

GRAFICO N 08

ACCESO A LOS ATRACTIVOS TURISTICOS DEL CENTRO POBLADO DE

SALCEDO
131
1311

90.8%
100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0% 9.2%
20.0%
10.0%
0.0%
Dificil Facil

Fuente: tabla N 08
Al preguntar a los encuestados acerca del acceso a los atractivos turisticos que

cuenta el Centro Poblado de Salcedo, la mayoria de ellos consider como dificil

el acceso a tales atractivos (90.8%). Mientras que un porcentaje nimoritario de

los entrevistados (9.2%) consider que existe facilidad de acceso a dichos

atractivos turisticos.

TABLA N 09

DISTRIBUCION DEL POTENCIAL BOSQUE DE PIEDRA COMO

ATRACTIVO TURISTICO DEL CENTRO POBLADO DE SALCEDO

Potencial Bosque de Piedra Frecuencia Porcentaje

Si 118 90.8%

No 12 9.2%

Total 130 100.0%

Fuente: Encuesta procesada / Elaboracin propia.


GRAFICO N 09

POTENCIAL BOSQUE DE PIEDRA COMO ATRACTIVO TURISTICO DEL

CENTRO POBLADO DE SALCEDO


90.8%
100.0%

90.0%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0% 9.2%
20.0%

10.0%

0.0%
Si No

Fuente: tabla N 09

Al preguntar a los encuestados acerca del potencial del Bosque de Piedra

correspondiente a la dimension sitios naturales montaas- como potencial

turistico del Centro Poblado de Salcedo, la mayoria de ellos avalo su

potencialidad (90.8%). Mientras que un porcentaje minoritario de los

interrogados (9.2%) NO considera como potencialidad al recurso turistico

Bosque de Piedra de dicho centro poblado.


Para confirmar lo mencionado con mayor precisin recurrimos a la prueba

de hiptesis de una proporcin:

HIPTESIS ESTADISTICA:

H0 : El 50% o menos de los entrevistados considera como potencialidad


al

Bosque de Piedra correspondiente a la dimension sitios naturales

montaas- como atractivo turistico del Centro Poblado de Salcedo.

H1
: Ms del 50% de los entrevistados considera como potencialidad al
Bosque de Piedra correspondiente a la dimension sitios naturales
montaas- como

atractivo turistico del Centro Poblado de Salcedo.


DATOS:

p
Zc
p P
90.8% PQ
P 50%
n
Q 50%
n 135
Z 9 5%
1.645

DONDE:

H O : P 50%
H 1 : P 50%
H0 H1

REGION
DE REGION DE
RECHAZO
ACEPTACION

0 1.645 9.48
Esta prueba estadstica con lleva al rechazo de la H0 : , pues ZC
= 9.48, es
la

Zt
mayor a la = 1.645 para un 95% de confianza, esto confirma lo
expuesto,

considerando que ms 50% de los entrevistados considera como

potencialidad al Bosque de Piedra correspondiente a la dimension sitios

naturales montaas- como atractivo turistico del Centro Poblado de Salcedo.

La no inclusin de los atractivos tursticos del Centro Poblado de salcedo al

circuito turstico de la ciudad de Puno se debe a una falta de planificacin de las

autoridades competentes. Respalda lo mencionado GINES, H. (2010), en su

investigacin titulada Evaluacin del potencial turstico, informe

temtico. Proyecto Mesozonificacin Ecolgica y Econmica para el Desarrollo

Sostenible de la Provincia de Satipo, Concluyendo que hay ausencia de

un producto turstico que pueda ser vendible al mercado interno y externo por

una limitada atencin al turista, dificultad para la recepcin de visitantes,

desinformacin sobre la situacin de seguridad, falta de accesos a los

atractivos, la gran mayora de ellos se encuentran en estado de abandono.


TABLA N 10

DISTRIBUCION DEL POTENCIAL MONUMENTO HISTORICO COMO

ATRACTIVO TURISTICO DEL CENTRO POBLADO DE SALCEDO

Potencial Monumento Historico Frecuencia Porcentaje

Si 33 25.4%

No 97 74.6%

Total 130 100.0%

Fuente: Encuesta procesada / Elaboracin propia.

GRAFICO N 10

POTENCIAL MONUMENTO HISTORICO COMO ATRACTIVO TURISTICO

DEL CENTRO POBLADO DE SALCEDO

74.6%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%
40.0% 25.4%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Si No

Fuente: tabla N 10
Al preguntar a los encuestados acerca del potencial del Monumento Historico

correspondiente a la dimension manifestaciones culturales Arquitectura y

espacios urbanos- como potencial turistico del Centro Poblado de Salcedo, la

mayoria de ellos denega esta posibilidad de potencialidad (74.6%). Mientras

que un porcentaje minoritario de los interrogados (24.4%) SI considera como

potencialidad a dicho monumento historico en el centro poblado de Salcedo.

Para confirmar lo mencionado con mayor precisin recurrimos a la prueba de

hiptesis de una proporcin:

HIPTESIS
ESTADISTICA:

H0 :
El 50% o ms de los entrevistados considera como potencialidad
al

Monumento Historico correspondiente a la dimension manifestaciones


culturales

arquitectura y espacios urbanos- como atractivo turistico del Centro Poblado


de

Salcedo.

H1
: Menos del 50% de los entrevistados considera como potencialidad
al

Monumento Historico correspondiente a la dimension manifestaciones


culturales

arquitectura y espacios urbanos- como atractivo turistico del Centro Poblado


de

Salcedo.
D

P
Q

n
p
25.4%
P 50%
Q 50%
n 135
Z 9 5%
1.645

DONDE:

H O : P 50%
H 1 : P 50%

H1 H0

REGION DE
RECHAZO REGION DE
ACEPTACION
-5.71 -1.645 0

Esta prueba estadstica con lleva al rechazo de la H0 : , pues ZC


= -5.71, es
la

Zt
menor a la = -1.645 para un 95% de confianza, esto confirma lo
expuesto,

considerando que menos del 50% de los entrevistados considera como

potencialidad al Monumento Historico correspondiente a la dimension

manifestaciones culturales arquitectura y espacios urbanos- como atractivo

turistico del Centro Poblado de Salcedo.

Esta baja expectativa por considerar al monumento histrico San Juan Bosco

como manifestacin cultural se debe a la poca presencia de este tipo

de
arquitecturas en esta zona. Corrobora lo dicho Gonzles, J. (2001), quien

realizo el trabajo de investigacin titulado Aprovechamiento Econmico de los

Recursos Arqueolgicos de la Costa Norte del Per como Alternativa de

Crecimiento del Producto Turstico, considerando que la tendencia mundial de

desarrollar el turismo como una de las bases de la economa, en nuestro pas

se est tratando de impulsar este sector pero an no se encuentra el

camino correcto para lograrlo. En este contexto, la Costa Norte del Per

constituye una de las regiones socio-econmicas y culturales ms importantes

del pas capaz de efectuar un proceso de transformacin de los recursos

existentes, la misma que favorecer al desarrollo de la actividad turstica.

TABLA N 11

DISTRIBUCION DEL POTENCIAL PINTURA RUPESTRE COMO

ATRACTIVO TURISTICO DEL CENTRO POBLADO DE SALCEDO

Potencial Pintura Rupestre Frecuencia Porcentaje

Si 96 73.8%

No 34 26.2%

Total 130 100.0%

Fuente: Encuesta procesada / Elaboracin propia.


GRAFICO N 11

POTENCIAL PINTURA RUPESTRE COMO ATRACTIVO TURISTICO DEL

CENTRO POBLADO DE SALCEDO

73.8%

80.0%

70.0%

60.0%
50.0%

40.0% 26.2%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Si No

Fuente: tabla N 11

Al preguntar a los encuestados acerca del potencial de la Pintura Rupestre

correspondiente a la dimension manifestaciones culturales restos y lugares

arquelogicos- como potencial turistico del Centro Poblado de Salcedo, la

mayoria de ellos avalo su potencialidad (73.8%). Mientras que un porcentaje

relativamente minoritario de los interrogados (26.2%) NO considera como

potencialidad al recurso turistico Pintura Rupestre ubicada en la zona de

Salcedo.

Para confirmar lo mencionado con mayor precisin recurrimos a la prueba de

hiptesis de una proporcin:

HIPTESIS
ESTADISTICA:
140
1401

H0 : El 50% o menos de los entrevistados considera como potencialidad a


la

Pintura Rupestre correspondiente a la dimension manifestaciones culturales

restos y lugares arqueologicos- como atractivo turistico del Centro Poblado de

Salcedo.

H1 : Ms del 50% de los entrevistados considera como potencialidad a la


Pintura

Rupestre correspondiente a la dimension manifestaciones culturales restos y

lugares arqueologicos- como atractivo turistico del Centro Poblado de Salcedo.


141
1411

DATOS:

p
Zc
p P
73.8% PQ
P 50%
n
Q 50%
n 135
Z 9 5%
1.645

DONDE:

H O : P 50%
H 1 : P 50%

H0 H1

REGION
DE REGION DE
RECHAZO
ACEPTACION

0 1.645 5.53
Esta prueba estadstica con lleva al rechazo de la H0 : , pues ZC
= 5.53, es
la

Zt
mayor a la = 1.645 para un 95% de confianza, esto confirma lo
expuesto,

considerando que ms 50% de los los entrevistados considera como

potencialidad a la Pintura Rupestre correspondiente a la dimension

manifestaciones culturales restos y lugares arqueologicos- como atractivo

turistico del Centro Poblado de Salcedo.

muy a pesar de la potencialidad de la pintura rupestre existente en el valle de

Salcedo, la que en cierto modo tiene mejores ventajas comparativas y

competitivas que los atractivos tursticos considerados en los circuitos tursticos

dentro de la ciudad de Puno, denotando un abandono absoluto por las

autoridades pertinentes. En el interes de incluir a este tipo de atractivos en el

circuito turistico. Por lo que esta falta de identificacion se argumenta por lo

expresado por Narro, J. (2007), quien realizo el trabajo de investigacin

denominado Antecedentes y Valoracin del Patrimonio Cultural del Per,

concluyendo que En el Per el patrimonio cultural ha sido entendido en primera

instancia solo como patrimonio monumental mueble e inmueble de las pocas

prehispnica y colonial y tal como figura en las leyes de conservacin. Son ms

recientes las disposiciones sobre el patrimonio documental y bibliogrfico.

Evidentemente un punto de total acierto y coincidencia fue la ampliacin de la

nocin del patrimonio, al incluir dentro de ella, toda actividad humana del

pasado y del presente.


CONCLUSIONES

PRIMERA: La mayora ( 90.8%) de los entrevistados considera

como potencialidad al Bosque de Piedra correspondiente a la

dimension sitios naturales montaas- como atractivo turistico

del Centro Poblado de Salcedo, valor que fue comprobado con

la prueba e hiptesis de una proporcin mediante la distribucin

normal a un 95% de confianza.

SEGUNDA: La minoria ( 25.4%) de los entrevistados considera como

potencialidad al Monumento Historico correspondiente a la

dimension manifestaciones culturales arquitectura y espacios

urbanos- como atractivo turistico del Centro Poblado de Salcedo,

valor que fue comprobado con la prueba e hiptesis de una

proporcin mediante la distribucin normal a un 95% de

confianza.

TERCERA: La mayora ( 73.8%) de los entrevistados considera

como potencialidad a la Pintura Rupestre correspondiente a la

dimension manifestaciones culturales restos y lugares

arqueologicos- como atractivo turistico del Centro Poblado

de Salcedo., valor que fue comprobado con la prueba e

hiptesis de una proporcin mediante la distribucin normal a un

95% de confianza.
RECOMENDACIONES

PRIMERA: Sugerimos a los representantes de los gobiernos: regional, local

y alcaldia menor del Centro poblado de Salcedo, para que

viabilicen la accesibilidad a los diferentes atractivos turisticos

ubicados en la zona de Salcedo

SEGUNDA:Sugerimos a los irectivos encargados del Instituto Nacional de

Cultura region Puno, para que viabilicen el tramite de

otorgamiento de patrimonio cultural tangible al monumento

historico San Bosco Salcedo. Asi como tambien velar

proteccion y conservacion de la pintura rupestre considerado

como restos y lugares arqueologicos .

TERCERA: Sugerimos a los representantes de la direccin de Regional de

Comercio Exterior y Turismo de la regin Puno, coordine con los

entes comprometidos al desarrollo del sector turismo, para la

promocin e implementacin de un plan para la incorporacin

en el circuito turistico al centro Poblado de Salcedo


REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. Acerenza, Miguel ngel. (1982). Promocin Turstica: Un enfoque

metodolgico. Mxico: Trillas.

2. ASHWORTH, G. J., y GOODALL, B. (1990): Markeng Tourism Places,

London, Routledge.

3. Borja, J.; Castells, M (2004). Local y Global: la gestin de las ciudades

en la era informtica. Editorial Taurus, Madrid, 1era Edicin.

4. Botero Jaramillo, J. et al. (2003). Definicin Turismo Urbano y Turismo

Cultural. (Tipologas). Disponible

en:http://www.uv.es/poltur2/Informes/Grupo13.doc

5. BRACK EGG, Antonio (1999). Arqueologa de Amrica Andina.

Proyecto Regional del patrimonio cultural de la UNESCO y el PNUD.

1ra ed. Lima: Editorial Milla Batres.

6. Burkart, A.J. and Medlik, S. (1974). Tourism. Past, Present and Future.

London: Heinemann

7. BUZTINZA CHIPANA, Jos Domingo (1991). El arte rupestre en el

Valle de Salcedo Visin mundial internacional-C.D.R. PUNO.

8. Crdenas Tabares, Fabio. (1994). Proyectos tursticos: localizacin e

inversin. Mxico: Trillas.

9. Chaos Yera, M. T. (2006). Turismo urbano, alternativa sustentable para

la conservacin de las ciudades. Revista Retos Tursticos. Universidad

de Matanzas, Vol. 5, No. 2-3, p. 52-58.


10. CHILDE GORDON (1965). Los orgenes de la Civilizacin. Buenos

Aires: Fondo de cultura econmica.

11. CONAM (1999). Ecoturismo en el Per. Lima: Moshera.

12. Cortez, F. (2003). Anlisis del Potencial Turstico del Distrito de

Huanchaco. Tesis Para optar el titulo de Licenciado en Administracin

de Empresas. Universidad de Piura, Peru.

13. Diccionario enciclopdico de plantas tiles del Per (2000). Cusco:

Imprenta del centro Bartolom de las casas. Limacpampa grande 565.

14. DIRECCIN REGIONAL INDUSTRIA Y TURISMO CETAR (2000).

Gua turstica del departamento de Puno.

15. Fresneda Fuentes, S. (2008). La gestin del patrimonio cultural.

Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2712258

16. GINES, H. ( 2010). Evaluacin del potencial turstico, informe temtico.

Proyecto Mesozonificacin Ecolgica y Econmica para el Desarrollo

Sostenible de la Provincia de Satipo, convenio entre el IIAP, DEVIDA y

la Municipalidad Provincial de Satipo. Iquitos Per

17. Gonzles, J. (2001). Aprovechamiento Econmico de los Recursos

Arqueolgicos de la Costa Norte del Per como Alternativa de

Crecimiento del Producto Turstico. Tesis para optar el grado de

Magister en Administracin de Negocios. Pontificia universidad catolica

del Per

18. Gurria Di-Bella, Manuel. (1997). Introduccin al turismo. Mxico: Trillas

19. Guzmn Ramos, A; Fernndez, G. (2005). Desarrollo regional, Turismo

y Rutas Culturales. Revista del Foro CEIDIR, No.6.


20. Hernndez Daz, Edgar Alfonso. (1985). Proyectos tursticos:

Formulacin y evaluacin. Mxico: Trillas.

21. Hunziker, Walter y Krapf, Kurt (1942). Grundiss der Allgemeire

Fremderverkehrslebre, Zurich, Plygraphicher verlag.

22. ICOMOS. Carta del Turismo Cultural. (1976). Informe final de la reunin

sobre conservacin y utilizacin de monumentos y lugares de inters

histrico y artstico. Disponible en:

http://international.icomos.org/quito67.htm

23. Instituto Nacional de Arqueologa. Contribuciones al Estudio de La

Cultura Pre-Colombina en el Altiplano Peruano. Bolivia: Publicacin Nro

16.

24. Kotler, P.; Armstrong, G. (1991). Principles of Marketing. Editorial

Prentice Hall, 5ta Edicin, New York.

25. Lanquar, R. (2001). Marketing turstico: de lo global a lo particular.

Editorial Ariel, Espaa.

26. Leal Spengler, E. (2005). Patrimonio tangible e intangible dos pticas,

un mismo reto. 8vo Coloquio Mundial de la Organizacin de las

Ciudades del Patrimonio Mundial, Cusco, Per. Disponible en:

http://urbo.ovpm.org/index.php?

27. Lpes Nieves, R. et al. (2008). Patrimonio Cultural y Turismo.

Disponible en: http://monografias.com

28. LUMBRERAS, Lus (1988). De los orgenes de la Civilizacin en el

Per. Lima: Promocin Editorial Inca S.A.

29. Marchena Gmez, M. y Repiso Rubio, F. (1999). Turismo Cultural: El

caso de Sevilla. Cuadernos de Turismo, No. 4, pp.33-50.


30. MONTANER, J; ANTICH, J; ARCARONS, R (1998): Diccionario de

Turismo. Ed. Sintesis.

31. Narro, J. (2007). Antecedentes y Valoracin del Patrimonio Cultural del

Per. Tesis para optar el grado de Doctor en Humanidades.

Universidad Autonoma de Barcelona, Espaa.

32. OMT (1998): Introduccin al turismo. Madrid, Organizacin Mundial del

Turismo.

33. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la

Cultura. Disponible en: http://unesco.org/es/

34. Organizacin Mundial de Turismo (OMT) (2011). Barmetro Mundial

del Turismo. [Datos en lnea]. Disponible:

http://www.unwto.org/facts/eng/barometer. htm [Consulta: 2010,

Diciembre 05]

35. Organizacin Mundial del Turismo http://world-tourism.org

36. Pastor Alfonso, M J. (2003). El Patrimonio Cultural como opcin

turstica. Horizontes Antropolgicos, No. 20, pp. 97-115.

37. Pinedo Lpez, J. (2008). Morfologa y Marketing urbano. Revista

Semillas. Bogot, Vol.10, pp.1-6.

38. Romero Moragas, C. (1998). La gestin del patrimonio cultural en los

municipios. Seminarios Cultura y Municipios, Huelva-Crdova, pp. 20-

21.

39. SALAZAR BONDY, Sebastin (1960). Arqueologa de Amrica Andina.

Proyecto Regional del patrimonio cultural de la UNESCO y el PNUD

1ra Ed. Lima: . Editorial Milla Batres.

40. Smith, V. (1992). Anfitriones e invitados. Ed. Endimin. Madrid


41. TAPIA PINEDA, Flix (2001). El arte rupestre de Kampa y la posibilidad

de su aprovechamiento turstico. Puno: Biblioteca especializada (UNA)

Artculo de investigacin.

42. Torruco, M. y Ramrez, F. (1987). Historia de Oaxaca. Mxico: El

nacional.

También podría gustarte