DESARROLLO Amantani PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIANCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFECIONAL DE TURISMO

PLAN DE DESARROLLO DEL


DISTRITO DE AMANTANI
 PRESENTADO POR: APAZA QUISPE
RODRIGO

 DOCENTE: CATACHURA VILCA ALBERTO

SEMESTRE: VIII

PUNO – PERU
2010
INDICE

INTRODUCCION

I.- MARCO CONCEPTUAL

II.- METEOROLOGIA

III.- MARCO LEGAL

IV.- HISTORIA DE AMANTANI

1. Cueva chatajon
2. Centro ceremonial pachatata
3. Centro ceremonial pachamama

V.- PERFIL Y CARACTERISTICAS

1. Ubicación
2. Limites
3. Superficie
4. Acceso
5. Morfología topografía

VI.- CLIMA Y HIDROGRAFIA

1. Climatología
2. Hodrografia

VII.- ECOSISTEMAS DE IMPORTANCIA

Lago Titicaca

VIII.- RECURSOS DISPONIBLES

a) Recursos hídricos
b) Recurso de suelo
c) Flora
d) Fauna
e) Recursos mineros
f) Recursos paisajísticos

IX.- POBLACION

1. Población del distrito de amantani


2. Población demográfica del distrito de amantani
3. Desarrollo humano sostenible
X.- SERVICIOS PUBLICOS

1. Situación de la salud
2. La desnutrición según distritos de puno
3. Servicios de salud
4. Infraestructura y equipamiento
5. Personal y servicio
6. Tasa global de fecundidad
7. Tasa bruta de natalidad
8. Mortalidad
a) Mortalidad infantil 2002
b) Desnutrición crónica en puno
9. Situación de la educación
a) Nivel educativo de la población
b) población escolar
c) Calidad docente
d) Infraestructura y equipamiento
e)Analfabetismo
10. Cobertura del agua potable en amantani
11. Servicios de energía eléctrica

XII.- ROLES DEL DISTRITO DE AMANTANI

1. Roles pasados
2. Rol actual
3. Rol futuro

XIII.- CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL

Locales

XIV.- PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL DISTRITO DE AMANTANI

1. Deterioro de los recursos naturales


2. Recursos agropecuarios no competitivos
3. Deficiente calidad de la salud
4. Deficiente nivel educativo
5. Deficiente calidad de vivienda
6. Desarticulación del distrito de amantani
7. Deficiente gestión municipal
8. Débiles organizaciones sociales
9. Deficiente capacidad de concertación
10. Contaminación por residuos sólidos

XV.- RECURSOS Y POTENCIALIDADES TURISTICOS


1. Recursos naturales
2. Recursos hídricos
3. Recursos mineros recurso acuícola
4. Comercial e industrial
5. Recursos paisajísticos
6. Recursos arqueológicos
7. Recursos culturales y turísticos
8. Recursos artesanales

XVI.- RECURSOS RELACIONADOS AL TURISMO EN PUNO

1. Evolución mundial de arribo de turistas


2. Proyección del arribo de turistas extranjeros al peru
3. Arribo de turistas a la ciudad de puno

XVII.- VENTAJAS COMPARATIVS

XVIII.- PRINCIPALES TENDENCISA

1. Tendencias a nivel mundial


2. Tendencias a nivel nacional
3. Tendencias a nivel regional y local

XIX.- DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE LA PROVINCIA DE PUNO ENTORNO INTERNO

1. Fortalezas clave jerarquizadas


2. Debilidades criticas identificables

XX.-LINEAMIENTOS DE POLITICA DE DESARROLLO DISTRIRTAL AL 2020

1. Principies y marco conceptual del desarrollo distrital


2. Principios
3. Marco conceptual de desarrollo distrital
4. Lineamientos de política para el desarrollo del distrito de amantani

XXI.- PROYECTOS POR UNIDAD TERRITORIAL COMPRENDIDOS EN EL DISRITO DE AMANTANI

1. Proyectos de impacto nacional


2. Proyectos de impacto regional
3. Proyectos de impacto provincial
INTRODUCCION

El Plan tiene u enfoque integral y como tal desarrolla propuestas relativos a aspectos
sociales y productivos,

El Plan de Desarrollo es una herramienta de orientación para el horizonte de largo plazo. Está
orientada a convocar y enfocar los recursos y esfuerzos conjuncionados e interinstitucionales
para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base al consenso de los
individuos y actores de un territorio.

El Plan contiene una visión orientada para las iniciativas e inversiones de los diversos actores
económicos, sociales e institucionales del ámbito, así como para la formulación de las Políticas
públicas locales, la generación de sinergias en la actuación y por lo tanto una optimización en
el manejo de los recursos locales.

La importancia del Plan radica en los siguientes aspectos:

 Define la apuesta por el desarrollo del distrito y la Provincia de Puno, articulando los
intereses e iniciativas de los diferentes actores y participantes.
 Genera condiciones para la viabilidad política, técnica y financiera de los programas y
proyectos.
 Articula el corto con el largo Plazo.

I.MARCO CONCEPTUAL
El Plan de desarrollo del Distrito de Amantani, está enmarcado en la Orgánica de las
Municipalidades como herramienta clave del Proceso de Planificación y Desarrollo; por lo que
se establece el siguiente concepto “ El desarrollo Integral y sostenido para el distrito de
Amantani, se privilegia desde sus potencialidades naturales y culturales que se constituyen en
el soporte de los principales recursos turísticos como los centros ceremoniales, arqueológicos,
paisajes y cultura viva ubicada en el espacio que configura circuitos importantes de
interrelaciona miento socioeconómico, capaces de generar una dinámica económica
sostenible a partir de la actividad del turismo vivencial rural que permite una nueva forma de
retribución del ingreso económico con un efecto importante en la estructura productiva del
distrito de Amantani”.

En la actualidad existen diferentes modos o maneras de cómo podemos entender el


desarrollo de nuestras pueblos, la mirada más tradicional en nuestro medio es la que pone
mayor atención al crecimiento económico, que se basa en la mejora de la producción y la
productividad, mientras que otras visiones, enfoques y miradas ven el desarrollo de manera
más integral poniendo como eje central la preocupación de desarrollo humano sostenible.

En este enfoque de desarrollo sostenible, se toma en cuenta prioritariamente la


preocupación por no deteriorar nuestro medio ambiente, dejando nuestra habitad en buenas
condiciones para nuestros hijos que las generaciones futuras.

Esta tendencia se viene desarrollando con otros enfoques como el desarrollo de capacidades,
el enfoque de seguridad alimentaria, el enfoque de derechos, enfoque de género y otros, sin
embargo todos estos enfoques los toma en cuenta y con mucho cuidado el enfoque de
desarrollo humano sostenible, por ser transversal a todos ellos.

El enfoque de desarrollo humano sostenible implica que el desarrollo, está basado


centralmente en la expansión de las capacidades de las personas y que los beneficios de
crecimiento económico se distribuyan de manera equitativa entre la población del país,
disminuyendo las desigualdades entre los sectores más ricos y los sectores más pobres de la
población.

Entonces el enfoque del desarrollo humano sostenible, se entiende como un proceso en el cual
se amplían las oportunidades para la acción de las personas, como son adquirir conocimientos
y tener acceso a los recursos necesarios, para disfrutar de una vida prolongada y saludable.
Otras oportunidades altamente valoradas como son: L a seguridad personal, ello
reconocimiento, respeto mutuo, la creatividad, el afecto a las personas, la posibilidad de
desenvolverse con libertad en distintas esferas de la vida social y la garantía de los derechos
humanos.

Desde la perspectiva, el desarrollo se mide en función a cada uno de los roles que cumplen las
personas de lo que son capaces de ser y hacer. En cuanto a las personas y los grupos humanos
adquieran la posibilidad de desempeñarse y tener libertad de elegir entre distintas maneras
de vivir y participar en la sociedad de la forman parte, para lograr sus bienestar, entonces
podremos decir que se ha aumentado sus capacidades y con ello, que estamos frente a un
proceso de desarrollo.

II.METODOLOGIA

La metodología comprende los instrumentos técnicos, procedimientos básicos de la


Planificación Estratégica Participativa, considerando como tema central del enfoque de
desarrollo Sostenible que enfatiza una articulación estrecha en las dimensiones: Social,
económica, físico ambiental e institucional, con el fin de mejorar la calidad de vida de los
habitantes del ámbito Distrital en su espacio físico y social.

Acorde con las nuevas tendencias de la Planificación del desarrollo, se actualizara el Plan
con un enfoque Participativo en todas sus etapas del proceso cuyos resultados se concibieran
en un acuerdo Social de todos los actores interesados en el Desarrollo Distrital y se participara
desde el diagnostico hasta L formulación de las Propuestas que contiene el Plan; mediante
talleres participativos se definirá la Visión del Distrito de Amantani al año 2020 con los
objetivos estratégicos y los Proyectos.

Dicha visión marca el rumbo de desarrollo del Distrito y contiene las aspiraciones de la
ciudadanía del Distrito de Amantani.

Para completar el proceso de actualización del PDC se ha revisado y compatibilizado con la


Información del siguiente documento:

 Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital de Amantani 2003-2010;


documento que marca el destino del Distrito de Amantani.
 Para la conceptualización, se toma referencia el Marco Macroeconómico Multianual
del Ministerio de Economía y Finanzas 2011-2013; que precisa la tendencia del
Crecimiento económico del País en forma Positiva y favorable.
 Otros documentos complementarios que ayuden precisar el enfoque de desarrollo
humano sostenible; para orientar el curso del desarrollo del Distrito de Amantani
en el horizonte temporal 2011-2020.
 En los talleres participativos junto a los representantes de la Población de
Amantani; conducido por el equipo técnico de actualización del presente Plan, se
han elaborado y posteriormente valida la Visión, Misión, Lineamientos de Política
de desarrollo Distrital al 2020, el diagnostico Distrital, etc.

III.MARCO LEGAL

La Constitución Política del Perú: En su título I, capítulo I Art 2º, expresa que toda persona
tiene derecho a la Paz, tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso así como también
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida.

La ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades del 06 de mayo del 2003, referente a las
competencias y Funciones Especificas, en materia de Organización del espacio físico y uso del
suelo, señala que son funciones especificas exclusivas de las Municipalidades
Distritales.”Aprobar el Plan de Desarrollo Concertado Distrital, esquemas de zonificación y
articulación y acondicionamiento tIV. HISTORIA DEL DISTRITO DE AMANTANI
Cuenta una antigua leyenda Inca, que en el principio de los tiempos, el Dios Wiracocha
salió del lago Titicaca y creo al sol, a la tierra y al hombre.

Al este de la península de Capachica a unos 450 Km. De la ciudad de Puno, se eleva de


las profundas aguas azules del Titicaca la isla de Amantani y al sur de esta isla se encuentra
Taquile, paraísos extraordinarios por la indescriptible belleza de sus amaneceres y puestas
del sol y espectacularidades vistas del lago sagrado de los Incas.

La historia de Amantani y Taquile se remontan la época pre-inca a unos 1500 años a.c.
desde lejos se visualizan los andenes antiguos, construidos en tiempos precolombinos, en
estas islas se pueden admirar sitios sagrados de las culturas pre-incaicas como Pukara y
Lupaka y de la cultura Inca, hoy en día son utilizados en ceremonias rituales que han
sobrevivido casi 500 años de dominio colonial.

Por los años de 1,580 las Islas de Amantani y Taquile fueron adjudicados por el Rey
Carlos V al español Pedro Gonzales de Taquila ( Rita Prochaska: diciembre del 1988), desde
ese momento las islas estaban en manos de los gamonales descendientes de los españoles y
sus habitantes originarios trabajaban como colonos de esas propiedades, las tierras pasaban
de mano en mano y se menciona apellidos de varias familias de hacendados que fueron
propietarios de las islas como la familia Borda, Cuentas, Solís, Fernández, y otros.

Hasta mediados del siglo XX fue tierra de los gamonales, después de varias tratativas y
a consecuencia de sequias, el pueblo de Amantani logro adquirir las tierras de los gamonales
y/o terratenientes.

Por los años de 1950 los campesinos de Amantani, habían adquirido casi la totalidad
de las tierras de la isla de Amantani, adoptando una organización basada en el parentesco en
la reciprocidad del trabajo de la propiedad familiar de parcelas, en esos años los pobladores
se organizaban territorialmente en cuatro suyos: Occopampa, Estancia Suyo, Sancayano y
Occosuyo.

Ya por los años de 1920, Taquile fue convertida por el gobierno de Leguía, como
presión política, destacándose entre los presos a Sánchez Cerro, que años más tarde llegaría
ser Presidente de la República del Perú, al mayor Santiago Caballero quien por intentar su
fuga y por sublevarse fue fusilado en el lugar el 27 de octubre de 1921, conservándose un
obelisco de piedra grabada dedicado a su memoria, así mismo se conservan algunas viviendas
que utilizaron los presos y muchas piedras con inscripciones de hombres, fechas y
pensamientos que podrían formar parte de un museo.

En 1937 los pobladores Taquileños emplearon el idioma quechua, estos pobladores


empezaron a comprar parcelas de terreno a los hacendados y durante las tres décadas lo
continuaron haciendo hasta casi cuatro siglos, que finalmente volvió por completo a sus
primigenios dueños, actualmente toda la Isla les pertenece.

En memoria colectiva de los lugareños, está presente los tiempos animosos vivieron
sus padres y que fue un insigne Taquileño llamado Prudencio Huatta Huatta “ Libertador de la
Isla” tal como aparece escrito en su tumba como las destacada y que se encuentra en un lugar
preferencial junto al templo, quien tuvo que llevar adelante las primeras adquisiciones de
parcelas y afrontar los juicios con los gamonales en la ciudad de Puno hasta conseguir su
objetivo, recuperar la isla y ser nuevamente libres del trabajo forzado que tuvieron que
soportar sus antepasados por más de tres siglos.

En 1970 las islas de Taquile y Amantani permanecieron relativamente aislados del


mundo moderno, pero después fueron descubiertos para el turismo y ahora son los
principales destinos turísticos del departamento de Puno, organizando La población para
atender cada vez mejor a los números turistas nacionales e internacionales, reafirmando las
costumbres, la organización democrática y otras actividades como son: Los matrimonios, las
fiestas patronales, los ritos agrícolas y el sistema de ayuda mutua.

Actualmente viven unos 4522 habitantes en ambas islas, en su mayoría son


campesinos, que hablan su lengua nativa Quechua y Castillado, al igual de sus antepasados
viven en casas de adobe, con techo de calamina, no cuenta con energía eléctrica solo utilizan
lámparas solares, no cuenta con agua potable solo utilizan agua de manantiales y/o ojos de
agua, se dedican en menor porcentaje a la producción de ganadera es así que cada familia
tiene unos 5 a 20 ovinos, unos 02 vacas, en cuanto a la producción agrícola se dedican a
producir papa, oca, cebada, quinua, habas, tarwi y maíz.

En Amantani sus fiestas folklóricas y bailes autóctonos son famosos, los hombres acompañan
a los danzarines con el sonido de sus quenas (Flauta andina), zampoñas ( Flauta de tubos),
charangos ( Instrumento de cuerdas , hecho con el caparazón de quirquincho o armadillo).

El origen del nombre de taquile es aún incierto, se desconoce el origen de la


denominación de la isla Taquile, precisamente se cree que proviene del nombre del primer
propietario del lugar llamado Pedro Gonzales de Taquila, pero hay opciones que Taquile
podría provenir también de Taqui que en quechua significa “cantar” ya que en la isla se
practica el canto, la música y danza en gran forma y su población es alegre y entusiasta.

Taquile, es famoso por sus finos tejidos y por las vistas paradisiacas del cielo y el lago,
pero también por la laboriosidad de sus habitantes y por la férrea organización social que ha
permito preservar su modo tradicional de vida y actualmente cuenta con seis sectores
llamados como Huayllaño, Huarapata, Central, Quinuapata, Estancia y Kesura.

Todos los años en enero se sube hasta el cumbre del Apu Pachamama de la Isla de
Amantani, a unos 320 m.s.n.m. donde cantan y bailan hasta el anochecer, es la ceremonia del
“Pago a la Tierra”, en honor a la madre Tierra, a esta Pacha mama se llevan ofrendas para una
buena cosecha, el Paco (sabio andina) lee las hojas de coca para pronosticar el futuro.

Existen otros atractivos turísticos, arqueológicas y centros ceremoniales, pre-incas en


Amantani, que guardan la historia Ancestral de las islas, como:

CUEVA CHATAJON ubicado al oeste de la isla las evidencias demuestran que fue un
cementerio, la enterada está orientada hacia el oeste.
INCATIANA, (Asiento del Inca): Ubicada en la playa oeste de la isla, debajo de la cueva
hay una roca en la superficie que ha sido tallado mostrando dos superficies planas y una
prominencia, este monumento mide 1.65m x 1.80 metros, los bordes prominentes tienen un
máximo de 0.28 m. dirigido hacia el oeste y al norte pudiendo haber sido utilizado para
determinar la posición del sol en su paso, por el meridiano y para ubicar los sitios donde el sol
se pone detrás de la península de Capachica pudiendo definir las épocas para la actividad
agrícola.

CENTRO CEREMONIAL PACHATATA: Ubicada en la cima del Coanos, a 4115 m.s.n.m.


hacia el norte de la Isla, la cima de esta montaña se encuentra encumbrado por un moro de
rustica de piedras de forma cuadrada, posee dos accesos en el lado oriente y occidente, en la
parte céntrica de este cuadrilátero pétreo se observa otro recinto pequeño construido por
debajo del nivel del área circunlacustre, al cual se desciende por las graderías de piedra del
lado este y oeste aproximadamente a 1.40 m, de altura en cuyo interior existe una especie de
cámara cubierta con piedras y es un lugar sagrado en el cual depositan las ofrendas rituales
una vez al año.

CENTRO CEREMONIAL PACHATATA

CENTRO CEREMONIAL PACHAMAMA: Ubicado en el cima del Llacastiti a unos 4,310.


m.s.n.m. sus rústicos muros de piedra constituyen una forma octagonal, tiene una puerta de
acceso dirigido hacia el oriente en un ángulo, en este reciento existe

Una cámara para depositar las ofrendas de pago al apu de la montaña, el pago es el
intermediario entre los humanos y Dios la Pachamama, los Apus el reconoce y reverencia los
lugares sagrados allí es donde escucha con ayuda de la comunidad las voces del invisible
donde interpreta los signos de la naturaleza, es allí donde restablece y mantiene la armonía.
SANTUARIO PACHAMAMA – MADRE TIERRA

V. PERFIL Y CARACTERISTICAS DEL DISTRITO DE AMANTANI

UBICACIÓN

La Isla de Amantani se encuentra ubicado en el Lago Titicaca, al Este de la ciudad de

Puno y se llega a la isla después de navegar tres horas y media en lancha a motor y

esta a 3,817 m.s.n.m. y a unos 38 Km. De la ciudad de Puno.

Sus coordinadas son :

Latitud Sur 15º39`12``

Longitud Oeste 69º43`05``

AMANTANI Y TAQUILE DE LO ALTO


LIMETES:

Por el Norte : Con el Lago Titicaca y Península de Capachica

Por el Sur : Con el Lago Titicaca y isla Taquile

Por el Este : Con el Lago Titicaca

Por el Oeste : Con el Lago Titicaca y Península de Chucuito

SUPERFECIE

El Distrito de Amantan tiene una superficie aproximada de 9.28 Km2 y un diámetro

Promedio de 3.4.Km., la forma que presenta a la vista del espacio es circular y uno de

los perfiles se asemeja a la silueta de un batracio-sapo.

ACCESO

La Isla de Amantan se encuentra en el lago Titicaca en la parte Este de la ciudad de

Puno capital de la Región de Puno, se llega a ella después de navegar tres horas y media, en
lancha a motor, durante el trayecto se pasa entre las penínsulas de Chucuito

Al Sur y la de Capachica al Norte, al Sur de Amantani se encuentra la isla de Taquile,

Pudiéndose llegar a ella en una hora y veinte minutos en lancha a motor desde muelle

De Amantani, pero tiene otros muelles ubicados en Occosuyo, Sancayuni.

Se movilizan a través de dos vías:

Vía Lacustre:

Parte del puerto de Puno, con una duración de cuatro horas máximo en lancha a

motor, durante el viaje se atraviesa por la isla flotante de los uros y por travesías de

las penínsulas de Chuchito por el sur y Capachica por el Norte.

Vía terrestre y lacustre:

Recorriendo la carretera asfaltada Puno – Juliaca en dirección al Noreste hasta Km. 25,
allí se encuentra desviación con dirección hasta el muelle Chifron del distrito de Capachica a
37 Km. con orientación hacia el Este, donde se inicia el viaje lacustre en embarcación a motor
hasta la isla de Amantani. La duración de viaje terrestre es aproximadamente de dos horas y
por embarcación es de 40 minutos, siendo viaje de corto tiempo

Tienen permanente acceso las empresas de transportes lacustre de pasajeros, durante todo el
día del muelle de Puno hasta la Isla de Amantani y Taquile.

MORFOLOGIA

El territorio del distrito de Amantani está conformado por las sub unidades
geográficas dentro de la aguas del Lago Titicaca, formado por cerros, pendientes, quebradas
y formación de bosques.

TOPOGRAFIA

La topografía de la Isla vista desde el espacio presenta una forma circular, observándose por
la zona Sureste una Silueta que se asemeja a la de un sapo, teniendo un relieve en donde
destacan dos marcados niveles de superficie terral de Sur a Norte, formando en la parte Sur
una geografía accidentada con menos acceso para ser habitada ubicándose allí el cerro
Llaquistiti (Pachamama) siendo la cumbre mas elevada de la isla con una altura de 4130
m.s.n.m. rodeado de otras geoformas como: Laderas, montículos y promontorios rocosos
que contiene canteras de piedras del cual se extraen para tallados, contiguo al cerro se
extiende una terraza de tierra muy fértil unida a una ladera que forma una estribación
andina sobresaliente en medio de la isla denominado Coanos ( Pachatata) a una altura de
4115 m.s.n.m. y en el extremo Norte existe un declive a manera de laderas que le permite al
poblador de la zona realizar construcciones de sus viviendas rodeado de plantaciones de
árboles y sembríos diferentes. Toda esta geografía de la isla esta rodeada por pequeñas
bahías y playas que son circundados por acantilados y bañadas por las aguas del Titicaca.

VI. CLIMA Y HIDROGRAFIA

6.1.- CLIMATOLOGIA

Su clima es relativamente variado e irregular de acuerdo a las estaciones del año. Se puede
percibir dos estaciones remarcadas como es el invierno y el verano. La estación seca de
invierno austral comprende desde el mes de mayo hasta noviembre, en este periodo el clima
es frígido porque se tiene la presencia de las heladas en horas de la noche y de la madrugada
con presencia de corrientes de viento y por las tardes en los meses de Julio a Agosto siendo
su temperatura promedio de 5º C que desciende hasta 7º C bajo cero; durante el día el
clima es calido, en días de sol que alcanza a un promedio de 11ºC con un cielo despejado
con fuerte incidencia de radiación solar.

Durante la estación de verano comprendida entre los meses de diciembre a abril; se


caracteriza por la presencia de lluvias de menor grado y de enero a marzo con
precipitaciones fluviales acentuadas con tormentas como truenos y relámpagos y la
temperatura promedio es de 8º C con una variación de entre una máxima de 23º C.

El lago Titicaca actúa como un termorregulador del clima, debido a la masa liquida de sus
aguas que absorben el calor del sol durante el día irradiándose por la noche, creándose así
un microclima muy favorable para los pobladores de la Isla y ventajosa para la agricultora.

Podemos concluir el clima del distrito de Amantani se puede definir como temporalmente
lluvioso, relativamente seco algo templado, con una temperatura promedio anual de 13º C.

6.2.-HIDROGRAFIA

El recurso hídrico del distrito de Amantani esta formado por el lago Titicaca y los
innumerables manantiales y ojos de agua que afloran por todo su territorio especialmente
en el sistema de los cerros.

El territorio del distrito de Amantani se encuentra en medio de dos masas de agua el lago
Titicaca y los manantiales u ojos de agua, el agua del lago Titicaca se puede beber tal como lo
hacen los pobladores de la isla de Uros.

Su P.H. varia de 7.75 a 8.00 siendo alcalino, rica en sales nutrientes del plancton que es el
inicio de la cadena alimentaria de todos los demás organismos que viven en el lago Titicaca.

VII. ECOSISTEMAS DE IMPORTANCIA

EL Lago Titicaca.- Es un ecosistema de suma importancia para el distrito de Amantani, es una


cuenca lacustre septentrional del Altiplano, compartida entre las Repúblicas del Perú y
Bolivia, a una altitud promedio de 3810 msnm es reconocido como sitio Ramsar. Ocupa un
area total de 8,562 Km2 y mide 204 metros de largo y 65 metros de ancho y una profundidad
de 283 metros cerca de la isla de Soto, se estima que contiene un volumen de 883 millones
de m3 de agua.

El distritro de Amantani tiene una zona muy atractiva que es la playa de Collata Aco, la Isla
Taquile isla ubicada la sur de la isla de Amantani y a 35 km al este de la ciudad de Puno, El
territorio del distrito de Amantani esta conformado por las sub unidades geográficas dentro
de la aguas del Lago Titicaca, formado por cerros, pendientes, quebradas y formación de
bosques y pastizales para la alimentación de la ganadería.
VIII. RECURSOS DISPONIBLES

8.1. Recursos Hídricos

El recurso agua es abundante en el ecosistema del distrito de Amantani, en cuenca


de la distrito existen aguas superficiales temporales de gran caudal en épocas lluviosas,
existen algunos manantiales, que son fuentes de agua de consumo humano y riego de
pequeñas parcelas

8.2. Recurso de suelo

El Distrito de Amantani se caracteriza por presentar una topografía aparentemente


accidentada, porque al llegar a las islas nos encontramos con una brusca elevación que
pronto remata en una superficie poco accidentada y de suave pendiente, su altura máxima
se halla en la cima del cerro Llacastiti a 4,310 mnsm, la segunda elevación se halla en el cerro
Coanos a 4,115 msnm. Su suelo es apta para la agricultura y forestal.

8.3. FLORA

La flora del Distrito de Amantani es variada, podemos contar con :

Cultivos : Papa, maíz, oca, quinua, habas, arvejas, tarwi, olluco.

Arbustivas : Muña, qolli, cantuta, sejwinka, cardo santo, chiriro, alcoquisca, salvia,

pata muña, tola, carihua, sullina y verbena.

Plantas acuaticas:Totora, llacho y lagas.

Pastizales : Ichu y Chilliwa.

Plantas exóticas : Eucalipto

La flor mas característica de las islas de Amantani y Taquile es la cantuta ( Cantua buxifolia)
conocida con los nombres comunes de qantu, jinllo o flor del Inca, es considerada la flor
emblemática del Altiplano Puneño, los habitantes de las islas dicen que sus colores atraen la
buena suerte. E s por ello que en las casas se acostumbra colocar atados de cantutas en señal
de bienvenida a los visitantes.
La planta presenta la forma de un arbusto muy ramificado de aproximadamente cuatro
metros de altura. Posee vistosos colores de color blanco, amarillo o rojo vivo que tienen forma
de trompeta y que penden de delgadas ramas leñosas , sus hojas cuya longitud no sobrepasa
de 4 cm son alargadas y elípticas.

Sus usos y aplicaciones son muy variados, las hojas y madera se emplean para producir un
tinte de color amarillo y las ramas delgadas para la elaboración de cestos y canastas. Su
madera de consistencia vidriosa, es utilizada para la fabricación de bastones, mientras la
planta en su conjunto es aprovechada con fines ornamentales.

En la medicina popular la cantuta es empleada con eficaz anti diarreico ( cocimiento de ramita
y flores) o en tratamiento de la inflación de los ojos (lavados).

Las flores de cantuta aparecen a menudo representadas en los tejidos y cerámicos de las
culturas prehispánicas y era considerada por los Incas como flor sagrada y dedicada al Sol.

8.4. FAUNA

La fauna del distrito esta conformada por:

Animales domésticos: Vacuno, ovino, porcinos y aves de coral.

Animales silvestres : Ratón.

Aves : Choca, zambullidores, gallineta, gaviota, patos uncaylli, palomas

Colibrí, pájaro carpintero.

8.5. RECURSOS MINEROS

Hacia el nor-oeste de la cima del Llacastiti, se explotan canteras de rocas graníticas.


Antes esta explotación se realizaba a tajo abierto, hoy se han construido socavones para la
extracción de la piedra, la gente se ha especializado en el corte y tallado de las piedras, se
fabrican los comedores de animales, para moler granos, batanes, vasijas, kiañas y objetos
ornamentales, los cuales son apreciados en la ciudad de Puno.

8.6. RECURSOS PAISAJESTICOS

Uno de los recursos mas relevantes de la Isla de Amanatni y Taquile son sus
atractivos paisajísticos, ambas islas surgidas de las cristalinas aguas del lago Titicaca, aguardan
al viajero una espectacular vista del lago, con amaneceres y puestas del sol de indescriptible
belleza, sobre el brillo de plata y esmeraldas del espejo de agua del lago, con cielos de marcas
multicolores que abren o cierran el día y la noche.
ARCO CON PIEDRA LABRADA DE LA ZONA

IX. POBLACION

9.1. POBLACION DEL DISTRITO DE AMANTANI

La población total estimada del distrito de Amantani es de 4,255 habitantes según Censo de
Población del 2007, que representa el 1.86% de la población provincial de Puno.

CUADRO Nº 01

POBLACION DEL DISTRITO DE AMANTANI 1981 – 2007

AÑOS POBLACION

1981 3,475

1993 3,913

2007 4,255

FUENTE: INEI CENSO 2007

CUADRO Nº 02

PROYECCION DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE AMANTANI AL 2010

Nº Distrito Población Población Tasa de Población al


Crecimiento 2010
1993 2007
Intercensal 1993-
2007

01 Amantani 3913 4255 0.62 % 4335

Fuente : Elaborado en base a los censos nacionales del INEI 2007- Puno
CUADRO Nº 03

POBLACION CENSADA 2007, POR SEXO

Distrito Población total Hombres Mujeres

Amantani 4,255 2,026 2,229

Fuente : INEI- Censos Nacionales 2007 XI Población y VI de Vivienda

CUADRO Nº 04

POBLACION POR AREA URBANA Y RURAL DEL DISTRITO DE AMANTANI 2007.

Nº Distrito Pobl. Urbana Pobl. Rural Pobl. Total

01 Amantani 399 3856 4255

Fuente : Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2007.

CUADRO Nº05

POBLACION CENSADA POR DISTRITOS DE PUNO 2007

DISTRITO POBLACION TOTAL POBLACION POBLACION

HOMBRES MUJERES

PROV. PUNO 229,236

PUNO 125,663 61,613 64,050

ACORA 28,679 14,557 14,122

AMANTANI 4,255 2,026 2,229

ATUNCOLLA 5,333 2,692 2,641

CAPACHICA 11,387 5,655 5,732

CHUCUITO 7,913 3,862 4,051

COATA 7,387 3,634 3,753

HUATA 6,682 3,327 3,355


MAÑAZO 5,451 2,618 2,833

PAUCARCOLLA 4,864 2,416 2,448

PICHACANI 5,608 2,765 2,843

PLATERIA 8,268 4,084 4,184

SAN ANTONIO 2,570 1,354 1,216

TIQUILLACA 2,053 972 1,081

VILQUI 3,123 1,546 1,577

FUENTE : INEI CENSO 2007

CUADRO Nº06

POBLACION TOTAL CENSADA DEL DISTRITO DE AMANTANI Y POR GRUPOS DE EDAD


AÑO 1993 Y AÑO 2007

AÑO TOTAL HOMBRES MUJERES 0-4 5-14 15-39 40-64 65


AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

1993 3913 1767 2146 506 1140 1200 768 299

2007 4255 2026 2229 434 967 1520 937 397

Fuente : INEI Censos Nacionales del año 1993 y 2007

La densidad poblacional en el Distrito de Amantani, expuesto en el cuadro Nº07 es de 283.67


Habitantes por Kilometro cuadrado, tiene mayor densidad respecto a los otros Distritos, que le
sigue el distrito de Puno con 272.81 Hab/Km.

CUADRO Nº 07

DENSIDAD POBLACIONAL POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE PUNO

DISTRITO POBLACION TOTAL EXTENSION KM2 DENSIDAD


2007 POBLACIONAL

(Hab/Km2 )
PROV. PUNO

PUNO 125,663 460.63 272.81

ACORA 28,679 1941.09 14.77

AMANTANI 4,255 15.00 283.67

ATUNCOLLA 5,333 124.74 42.75

CAPACHICA 11,387 117.06 97.27

CHUCUITO 7,913 121.18 65.30

COATA 7,387 104.00 71.03

HUATA 6,682 130.37 51.25

MAÑAZO 5,451 410.67 13.27

PAUCARCOLLA 4,864 170.04 28.61

PICHACANI 5,608 1633.48 3.43

PLATERIA 8,268 238.59 34.65

SAN ANTONIO 2,570 376.75 6.82

TIQUILLACA 2,053 455.71 4.51

VILQUI 3,123 193.29 16.16

229,236 6492.60 35.31

FUENTE : INEI CENSO 2007

9.2. POBLACION Y DEMOGRAFIA DEL DISTRITO DE AMANTANI

Según el censo de 1981 la población censada en el distrito de Amantani era de 3,475


habitantes, que representaba el 1.96% respecto a la Provincia de Puno, en 1993 la Población
del distrito de Amantani era de 3913 habitantes que representaba el 1.94 % respecto a la
Provincia de Puno y en 2007 el distrito de Amantani Tenia 4,255 habitantes que representaba
el 1.86 % respecto a la población de la Provincia de Puno.

La tasa de crecimiento inter censal 1993 a 2007 es del 0.62 %

9.3 DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

¿Cómo hacemos posible el desarrollo?


El enfoque de desarrollo humano sostenible coloca a las personas en el centro del proceso
tanto como actores o como beneficiarios. Esta visión nos exige trabajar de manera
CONCERTADA para promover el desarrollo local, que nos permite alcanzar mejores niveles de
vida para la población: Bienestar, servicios básicos, mejorar la producción y sobre todo
desarrollar al máximo las capacidades de las personas, para promover el desarrollo local
necesitamos PLANIFICAR.

En el siguiente Cuadro Nº 17 se observa el Índice de Desarrollo Humano a Escala Distrital 2005.


Al interior de la provincia de Puno, existen diversos Índices de Desarrollo Humano en cada
distrito. El distrito de Puno cuenta con más alto índice de 0.5952%, seguido de Platería con
0.5617%, estos distritos presentan las mejores condiciones de vida en comparación con otros
distritos. En cambio el distrito de Amantaní, registra el índice promedio de desarrollo humano
de 0.4699%, considerada la más baja a nivel provincial, por la situación de pobreza que
atraviesa.

X. SERVICIOS PUBLICOS.
10.1. SITUACION DE LA SALUD
10.1.1. LA DESNUTRICION SEGÚN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE PUNO
El cuadro Nº 14 indica, que la provincia de Puno registra 23,526 niños y niñas evaluados en
total; de los cuales el distrito de Vilque muestra con mayor porcentaje (40%) de niños
menores de cinco años con desnutrición crónica. En cambio, el distrito de Amantani registra el
menor porcentaje (20.20%) de niños menores de cinco años con desnutrición crónica. El
distrito que cuenta con menor porcentaje (12.4%) de niños con desnutrición crónica es
Chucuito, según DIRESA; 2008.

CUADRO Nº 14

ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS


10.1.2 SERVICIOS DE SALUD

En el distrito de Amantani cuenta con 02 establecimientos de salud, 01 Centros de Salud


ubicado en el distrito de Amantani y 01 Puesto de Salud, ubicada en el centro poblado de
Taquile que están al servicio de la población.

Los servicios de salud prestados en el distrito de Amantani en cierta manera resulta


deficientes, por que los establecimientos de salud no cuentan con la infraestructura adecuada
y personal especializada permanente.

La problemática de la salud esa abordadas desde dos aspectos fundamentales:

Las condiciones de salud de la población ( componente cultural, indicadores, etc.)

Los servicios que brinda en el ámbito distrital.

En el distrito de Amantani y en el centro poblado de Taquile, el tratamiento de la salud

Lo realizan desde la medicina tradicional y la medicina moderna,. La medicina tradicional se


practica en espacios domésticos y constituye el primer tratamiento para cualquier
enfermedad, cuando esta no surte el efecto, entonces recuren a la medicina moderna que se
brinda en los puestos y centros de salud.

Los Pobladores de Amantani y Taquile enfrentan problemas de accesibilidad a los servicios


básicos de salud para los casos graves, sobre todo los pacientes que deben ser trasladados a la
ciudad Puno y/o Juliaca, existen varios factores para este problema, como la falta de recursos
económicos de una población caracterizada por la extrema pobreza, los inadecuados e
insuficientes medios de transporte, así como la deficiente cobertura de atención del centro de
salud de Amantani, debido a una infraestructura y equipamiento limitados e insuficientes, así
como el personal de salud no es suficiente y el trabajo de promotores de salud es limitado.

Los Pobladores de Amantani y Taquile enfrentan difíciles condiciones de vida que les impide
acceder a mejores niveles de salud en la vida cotidiana, como deficiente alimentación, como
de agua no es potable, falta de desagüe y carencia de prácticas de higiene.

10.1.3 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

En Amantani y Taquile se cuentan con un Centro de Salud, en general la infraestructura de los


establecimientos de salud no están en buenas condiciones, el equipamiento es insuficiente, y
no cuentan con servicios básicos de agua, desagüe y luz.
CUADRO Nº15

Infraestructura de Salud

Ubicación Tipo Estructura Equipamiento Servicios

fisica Agua Desagüe Luz Elect

Centro de
Amantani Salud Mala Insuficiente No No No

Puesto de
Taquile Salud Mala Insuficiente No No No

Fuente : Dirección Regional de Salud

La construcción de la infraestructura del centro de Salud de Amantani data desde 1970, a la


fecha dicho centro de salud tiene 30 años, el establecimiento de salud inicio sus operaciones
en 1972, sobre una área construida de 169.83 m2 de propiedad del sector salud, a la fecha
resulta insuficiente por las características de la dinámica poblacional, no cuenta con energía
eléctrica solo se abastece con paneles solares y adicionalmente cuenta con un generador para
emergencias, no cuenta con servicios de agua potable y desagüe, solo utilizan letrinas.

La relativa cercanía de las comunidades campesinas facilitan el acceso al centro de salud, sin
embargo los recorridos a pie duran una a dos horas, lo cual resulta peligroso para pacientes
graves

CUADRO Nº16

Distancia de las Comunidades Campesinas al Centro de Salud de Amatani

COMUNIDAD Distancia en Kilómetros Tiempo

CAMPESINA Redes Centro de Salud Pie- Hora

Pueblo 41 0.50 1.00

Lampayuni 41 0.80 1.00

Santa Rosa 41 0.80 1.00

Villa Orinojon 41 1.50 1.50

Sancayuni 41 2.50 1.50

Occosuyo 41 3.00 2.00


Colquecachi 41 3.00 2.00

Incatiana 41 1.50 1.50

Fuente : Centro de Salud de Amantani

Este Centro de Salud cuenta con 08 ambientes y son:

1.- Medicina General

2.- Farmacia.

3.- Tópico

4.- Enfermería

5.- Hospitalización

6.- Almacén de Alimentos

7.- Almacén de Materiales

8.- Almacén de motor generador

Se carece de equipamiento adecuado como son: Movilidad terrestre y acuática, Rayos X,


Equipo Odontológico, equipo de resucitación, laboratorio clínico y otros.

El limitado equipamiento con que cuenta consta de un modulo de atención al parto, equipo de
oxigeno Terapia, 01 termo KST, 02 cocinas a kerosene, 08 herramientas manuales.

En cuanto a equipamiento de camas, cuenta con una sola cama, pues se brinda el servicio de
hospitalización en forma restringida, por un breve periodo de tiempo, no se cuenta con una
camilla portátil para atender y trasladar pacientes desde las comunidades campesinas.

El establecimiento de salud de Taquile, fue construido en el año de 1994 sobre una área de
140.00m2 e inicio sus operaciones en 1995, tiene categoría de Puesto de Salud, cuenta con 06
ambientes, en algunos casos reducidos e improvisados con divisiones de tripaly, al igual que
Amantani no cuenta con agua potable, desagüe y energía eléctrica, solo cuenta paneles solares
y un grupo electrógeno para abastecerse de energía eléctrica y los ambientes están divididos
en lo siguiente:

1.- Consultorio medico

2.- Consulta materna perinatal

3.- Tópico

4.- Almacén de Pacfo

5.- Consultorio niño sano


6.- Deposito.

Cuenta con un limitado equipamiento médico como son : 01 Termo KST, 01 refrigerador a
kerosene, cocina a gas y una camilla muy difícil de movilizar.

10.1.4 PERSONAL Y SERVICIO

El personal que presta servicio en el Centro de Salud de Amantani es insuficiente, se cuenta


con un solo medico, una enfermera, un técnico en enfermaría, que evidentemente no cubre la
necesidad existente. En el puesto de Salud de Taquile cuenta con un medico, una enfermera,
un técnico en enfermería, las emergencias de odontológicas son numerosas debido a la falta
de hábitos de higiene, así mismo la atención de partos requiere la presencia de obstetras, que
de preferencia deben ser mujeres, ya que las campesinas son más reticentes a ser atendidas
por un varón. Los puestos de salud solo cuentan con personal técnico y de enfermería; la falta
de profesionales acrecienta el riesgo de mortalidad materna neonatal y perinatal y en conjunto
determina la insuficiente prestación de servicio de salud, mas aun si se tiene en cuenta que el
servicio que se brinda es de carácter asistencial en desmedro de las labores preventivos
promocionales.

Por otro lado los promotores de salud no realizan un apoyo efectivo, debido a que esperan un
estipendio o propina por su trabajo, fondos que no cuentan en ninguna institución.

10.1.5 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD.

En 1997 la Región de Puno tenía una tasa Global de Fecundidad de 4.5 hijos por mujer, siendo
la Provincia de Carabaya con la mayor tasa de fecundidad (5.7) hijos por mujer, seguido por la
Provincia de Sandia (5.4) y Azangaro (5.1), mientras que la menor tasa de fecundidad global se
encontrada en la ciudad de Puno y San Roman con tan solo de 3.8 hijos por mujer.

Tanto a nivel regional como provincial existe diferencias en el nivel de tasa global de de
fecundidad, según nivel educativo de la madre, de una marcada diferencia por provincias,
donde existe una relación inversa entre el número de hijos y el nivel educativo, como también
el nivel de urbanización, así se tiene que el área urbana de la Región de Puno las mujeres
tienen menos hijos que en el área rural. La tasa global de fecundidad de la mujeres sin
educación esa de 4.3 hijos por mujer, algo más de doble de la tasa global de fecundidad de la
mujeres con educación superior (2 hijos por mujer). En la Región de Puno, se estima que en el
año 2011 la tasa global de fecundidad

Será de Hijos por mujer.

CUADRO Nº 17

REGION PUNO TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD AÑO 2000

PROVINCIA MUJERES EN EDAD FERTIL HIJOS POR MUJER

PUNO 56064 3.84


AZANGARO 34632 5.13

CARABAYA 11320 5.69

CHUCUITO 23011 4.67

EL COLLAO 18890 4.87

HUANCANE 19424 4.87

LAMPA 10847 4.71

MELGAR 18213 4.69

MOHO 7965 4.50

SAN ANTONIO PUTINA 7414 4.42

SAN ROMAN 48906 3.79

SANDIA 12129 5.36

YUNGUYO 11845 4.53

10.1.6 TASA BRUTA DE NATALIDAD

Es el número de nacidos vivos por cada mil habitantes en un determinado territorio.

Se estima que para el quinquenio del 2000-2005 se tenga 26.5 nacidos vivos por cada mil
habitantes, habiendo un descenso de 2.4 nacidos vivos por cada mil habitantes de la Región
de Puno; la tasa bruta natalidad (TBN) es de 26 nacimientos por cada mil habitantes,
presentando un nivel más bajo en el área urbana (24 por mil ) que en el área rural (26 por mil ).

CUADRO Nº18

REGION PUNO: TASA BRUTA DE NATALIDAD 1995-2015 POR MIL

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

28.90 26.50 24.20 22.30

10.1.7 MORTALIDAD

10.1.7.1 MORTALIDAD INFANTIL 2002

La deficiente alimentación, el consumo de agua no es potable, falta de desagüe, carencia de


prácticas de higiene y el alto índice de analfabetismo se traduce en significativas tasas de
mortalidad infantil como son: las afecciones orinarías en el periodo perinatal, luego tenemos
las enfermedades respiratorias (neumonías), en tercer lugar se encuentra los síntomas, signos
y hallazgos anormales, y también se encuentra la desnutrición como causa de la muerte.

CUADRO Nº 19

MORTALIDAD INFANTIL POR PROVINCIAS : 2002

PROVINCIAS TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

PUNO 10

AZANGARO 15

CARABAYA 33

CHUCUITO 13

EL COLLAO 11

HUANCANE 14

LAMPA 17

MELGAR 28

MOHO 8

SAN ANTONIO DE PUTINA 14

SAN ROMAN 10

SANDIA 37

YUNGUYO 9

En la mortalidad de niños de 1 a 4 años se observa que la mayor tasa de mortalidad la tiene la


provincia de Sandia con 37 por 100 niños de 1 a 4 años, luego se encuentra Carabaya con 33
por 100 niños de 1 a 4 años; son las provincias que se encuentran más alejadas y sus
establecimientos de salud tienen una capacidad resolutiva menor.

10.1.7.2 DESNUTRICION CRONICA EN PUNO

DESNUTRICION CRONICA 1999 EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

El mapa de Puno, muestra el grado de desnutrición crónica por Distrito, por eso ha sido
escogido en el presente trabajo.

El promedio de desnutrición crónica en la región de Puno es de 29.70 significando que más de


la cuarta parte de los niños de nuestro departamento no podrán desarrollar la totalidad de sus
capacidades negándoles así mejores posibilidades de desarrollo.
CUADRO Nº20

PREVALENCIA DE LA DESNUTRICION EN NIÑOS MENORES DE 4 AÑOS

AÑOS % D.C. (T/E) % D.G.(P/E) % D.A.(P/T)

2003 19 6 2

2004 22.60 5.80 2.30

Fuente: MINSA OFICINA DE SALUD DE LAS PERSONAS 2004

10.2 SITUACION DE LA EDUCACION


El sistema educativo en las últimas décadas ha implementado, proyectos, programas,
ensayos de modelos, reformas, ente otros, que no necesariamente dieron resultados,
uno de los problemas es que no se toma en cuenta la diversidad de la población. Como
es el caso de Puno que tiene manifestaciones de pluriculturalidad y multilingüismo
especificas y los programas aplicados no responden a las características culturales de la
zona.
La educación en el Perú pasa por momentos críticos, aumentando con los resultados
obtenidos después de las evaluaciones a los docentes, se observa que el 1.5% de
profesores pueden desarrollar problemas complejos, o que solo la mitad tiene un
rendimiento óptimo en razonamiento verbal, como lo menciona el Ministro de
Educación. Solo el 11% de estudiantes de primaria concluida, tienen niveles de
comprensión lectora y 6.2% resuelven problemas matemáticos, estos datos son
preocupantes ya que Puno ocupa los últimos lugares.1 El bajo rendimiento escolar está
relacionado directamente con la pobreza, y en la provincia se puede ver que el 60% es
pobre y 20% es de extrema pobreza.

El Perú tiene un sistema educativo que se basa en dos niveles:


El nivel Básico Regular. Destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el
despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos,
actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y
eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. Art. 29 de la ley General de
Educación Nº 28044.
El nivel Superior. Educación que se brinda a jóvenes que en su mayoría han terminado
sus estudios en el sistema básico regular, dotándolos de capacidades para generarse
ingresos. En la ciudad de Puno encontramos Educación Técnica Ocupacional,
Educación Superior no Universitaria, Educación Universitaria, en el caso del distrito de
Amantani no contamos con Educación Técnica Ocupacional, Educación Superior no
Universitaria y Educación Universitaria por tanto necesariamente tienen trasladarle a
la ciudad de Puno o a otras ciudades donde existe estudios superiores.

Los espacios a los que la población en educativa recurre para realizar sus estudios en
todos los niveles son 2: El Privado y El Publico, dependiendo su elección por el factor
económico y con un fuerte porcentaje a la tradición familiar.
El cuadro Nº 15 nos muestra los niveles de educación existente en el distrtito de Amantani,
inicial, primaria, secundaria menos ocupacional, existiendo 05 centros educativos en
Amantani y 05 centros en Taquile, además tiene un PRONEI ( Programa no escolarizado de
educación inicial).

CUADRO Nº21

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA OCUPACIONAL

NºCENTROS 02 06 02 00
EDUCATIVOS

Padrón de centros educativos 2002.

10.2.1 NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACION

El nivel de educación alcanzado por la población del distrito de Amantani, según censo
del 1993 se distribuye de la siguiente manera:

CUADRO Nº22

Población según nivel de educación


1993 2007

NIVEL POBLACION HOMBRES MUJERES POBLACION HOMBRES MUJERES

Ninguno 880 220 660

Inicial 80 37 43

Primaria 2015 993 1022

Secundaria 353 220 133

Sup. No Univ. Inc. 2 2

Sup. No Univ. Comp 2 1 1

Sup. Univ. Inc. 3 3

Sup. Univ. Compl. 3 3

No especifica 69 28 41

Fuente INEI Censos 1993

Se observa que en términos proporcionales el 59.10% tienen un nivel de educación de


Primaria, el 10.40 % tienen un nivel de educación secundaria y un 0.20 tienen superior
universitario incompleta y completa; el 28.50 % representa el resto de los niveles.

10.2.2. POBLACION ESCOLAR

En Amantani la población es escolar matriculada en el ámbito de la jurisdicción para

el año 2002, se tiene matriculado 480 alumnos en primaria y 220 alumnos secundaria.

En Taquile se tiene una población escolar matriculado de 60 alumnos en Inicial, 356

alumnos matriculados en primaria y 72 alumnos matriculados en secundaria.

CUADRO Nº23

Centros Educativos Iníciales

Centro Educativo Poblacion escolar Nº de Profesores


C.E.I. 291 Quinuapata Taquile 40 2

PRONOI Estancia – Taquile 20 1

Total 60 3

Fuente : Padron de Centros Educativos

CUADRO Nº24

Centros Educativos Primarios de Amantani

Centro Educativo Población Escolar Nº de Profesores

EEP 70058 Occosuyo 95 5

EEP 70008 Sancayuni 90 4

EEP 70037 Pueblo 233 11

GEGNE Adventista Sancayuni 62 3

TOTAL 480 23

Fuente: Padrón de centros Educativos

CUADRO Nº25

Centros Educativos Primarios de Taquile

Centro Educativo Población Escolar Nº de Profesores

EEP 70002 Quinuapata 204 09

EEP GNE Huarapata 90 02

TOTAL 294 11

Fuente : Padrón de Centros Educativos

CUADRO Nº26

Centros Educativos Secundarios


Centro Educativo Población Nº de Profesores
Escolar

CES Agroindustrial Lampayuni-Amantani 220 16

CES Artesanal Quinuapata-Tauile 72 9

TOTAL 292 25

Fuente: Padrón de Centros Educativos

Se tomamos en cuenta el número total de alumnos matriculas y lo comparamos con la


población distrital en edad escolar, en el grupo de edades de 05 a 15 años, se puede observar
que existe un déficit de 1.20 % de la población no ha logrado acceder al servicio educativo.

10.2.3. CALIDAD DOCENTE

En el conjunto de centros educativos en el distrito de Amantani laboran 62 docentes,


distribuidos entre los centros educativos de Amantani y Taquile, la relación entre alumno y
docente se establece en un promedio de 18.40 alumnos por docente, teóricamente estas
cifras pueden ser un indicador de calidad de enseñanza, por el bajo número de educandos por
docente.

CUADRO Nº27

Población docente

Población escolar Nº de Docentes Alumnos / docente

1140 62 18.40

Fuente: Padrón de centros educativos

Los docentes enfrentan problemas de falta de servicios básicos y viviendas adecuadas,


dificultades para movilizarse, alimentarse y distanciamiento de sus familiares, condiciones de
trabajo que afectan en el cumplimiento de las labores, además falta materiales de enseñanza
como libros y carpetas, existen que algunos profesores tiene imagen negativa, entre otras
razones por su bajo nivel de preparación profesional, conductas reñidas con la labor docente,
un abandono permanente de sus funciones, sobre todo las tardanzas e inasistencias, lo que
termina por generar apatía en los alumnos y padres de familia , lo cual refleja los bajos niveles
de asistencia y rendimiento escolar.

10.2.4. INFRAESTREUCTURA Y EQUIPAMIENTO

En cuanto a la Infraestructura se observa, que algunos centros educativos, su infraestructura


está deteriorada, donde se puede ver las paredes con rajadas y carcomidas, techos con
agujeros por donde se filtra el agua.

Casi la totalidad de los centros educativos de los niveles de inicial, primaria y secundaria
presenta limitaciones en la dotación de materiales educativos como son: Computadoras,
equipos audiovisuales, laboratorios, bibliotecas especializadas, equipamiento de talleres
artesanales, aéreas demostrativas de cultivos agropecuarios, etc.

Las dos siguientes cuadros resumen las condiciones en las que se encuentra la infraestructura
física de los centros educativos de Amantani y Taquile.

CUADRO Nº28

Condiciones de los Centros Educativos de Amantani

Centro Educativo Nº de Aulas Situacion de la


Infraestructura

EEP70058 Occosuyo 6 Regular

EEP70008 Sancayuni 4 Regular

EEP70037 Pueblo 14 Regular

CES Agroartesanal Lampayuni 9 Regular

CEGNE Adventista Sancayuni 3 Regular

TOTAL 36

Fuente: Observación de campo


CUADRO Nº29

Condiciones de los Centros Educativos de Taquile

Centro Educativo Nº de Aulas Situacion de la


Infraestructura

CEI 291 Quinuapata 1 Regular

PRONOI Estancia 1 Regular

EEP 70002 Quinuapata 9 Regular

EEP GNE Huayrapata 3 Regular

CES Artesanal Quinuapata 5 Regular

TOTAL 19

Fuente: Observación de campo

10.2.6. ANALFABETISMO

Según el censo de 1993 el número total del analfabetismo en el distrito de Amantani es de


1002 personas que representa el 30% del total de la población, donde el 73.10% son mujeres
y el 26.90% son hombres, que es uno de los porcentajes más altos de la región.

Si consideramos al analfabetismo como una limitante para el desarrollo, estos altos


porcentajes contribuyen al atraso de un distrito y le pone en situación de extrema pobreza.

Es necesario ponderar que en el ámbito distrital se presenta frecuentemente el fenómeno del


analfabetismo funcional pues por falta de práctica, muchas personas pierden la capacidad de
leer y escribir, siendo la población femenina la más afectada.

CUADRO Nº30

Condición de Analfabetismo

Condición Población Hombres Mujeres

Sabe leer y escribir 2379 1230 1149

No sabe leer y escribir 1022 275 747

No especifica 6 2 4

Total Amantani 3407 1507 1900


Total de Prov. Puno 177500 87638 89862

Fuente: INEI- Censos 1993

10.3 COBERTURA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE AMANTANI


En el Amantani el grueso de la población en el censo de 1993, se abastecía principalmente de
manantiales, acequias pozos y actualmente estos manantiales ya son captadas y depositadas
en un reservorio para ser distribuidos a todas las viviendas con conexiones domiciliarias y
piletas publicas, carecen de tratamiento de potabilización. En la capital del distrito el
abastecimiento de agua es mediante red publica, piletas de uso publico, por pozos, acequias y
manantiales.

Sin embargo es deplorable el estado de conservación de las instalaciones en comunidades, por


falta de mantenimiento y debido al mal uso que la población le ha dado a dichas instalaciones;
se requiere un mantenimiento completo ya que existen fugas y además exige organización
social para asumir los costos de mantenimiento.

La infraestructura de agua potable por bombeo construida hace tres años, no se encuentra en
funcionamiento por desidia de las autoridades y la población al no asumir los costos de
operación y mantenimiento de la planta de bombeo.

10.4 SERVICIOS DE ENERGIA ELECTRICA


El distrito de Amantani no cuenta servicio de energía eléctrica por ubicarse en una isla, su
financiamiento es muy costoso.

En este distrito se utiliza como energía eléctrica lámparas solares, no todas las familias cuentan
con este servicio.

XII.ROLES DEL DISTRITO DE AMANTANI

ROLES PASADOS

En tiempos precolombinos, la Isla de Amantani al parecer cumplia funciones de ser un gran


centro ceremonial. En las islas se pueden admirar sitios sagrados de las culturas pre-incas
Pukara y Lupaca y de la cultura Inca, hoy en día estos centros ceremoniales son utilizados
como ceremonias rituales que han sobrevivido casi 500 años de dominio colonial.
Los lugares más destacables son la Cueva del Chatajon con evidencias que demuestran que fue
un cementerio ancestral, Incatiana o llamado el asiento del Inca pudiendo haber sido utilizado
para determinar la posición del sol en su paso por el meridiano para definir las épocas para la
actividad agrícola.

El centro ceremonial Pachatata, ubicada en la cima de la montaña Coanos, encumbrado por un


muro rustico de piedras de forma cuadrada, posee dos accesos en el lado oriente y occidente.
Es un lugar sagrado en el cual se depositan las ofrendas rituales una vez al año.

El centro ceremonial Pachamama, ubicada en la cima del Llacastiti, en este recinto existe una
cámara para depositar las ofrendas de pago al Apu de la Montaña, el pago es el intermediario
entre los humanos y Dios.

En época de la Colonia las Islas de Amantani y Taquile fueron compradas por el español Pedro
Gonzales de Taquila, desde ese momento las islas estuvieron en manos de los gamonales
descendientes de los españoles y sus habitantes originarios trabajaban como colonos de esas
propiedades.

A mediados del siglo XX los campesinos fueron adquiriendo poco a poco las tierras de las islas
de Amantani y Taquile, hasta convertirse en dueños absolutos de todas las tierras,
desarrollando una economía de autoconsumo, destacando la artesanía textil, la artesanía en
piedra labrada y tallada y la pesca artesanal.

ROL ACTUAL

La producción agropecuaria sigue siendo una actividad familiar de autoconsumo, la población


obtiene ingresos monetarios por actividades de: Turismo vivencial, Artesanía textil, pesca
artesanal, explotación y transformación de piedra. Los productores están asociados, pero no
cuentan con el suficiente asesoramiento técnico, ni respaldo institucional.

A partir de la década del 70 en el siglo pasado, Taquile y luego Amantani fueron descubiertos
por el turismo, convirtiéndose en una actividad dinamizadora de la economía y el desarrollo
local, la belleza indescriptible de sus paisajes con el lago Titicaca de marco espectacular, el
enigma que encierra sus centros ceremoniales ancestrales y la vivencia de su pueblo pujante,
trabajador y hospitalaria, con sus prácticas y costumbres, han atraído a turistas nacionales e
internacionales.

Centro de consumo de productos agropecuarios de origen altiplánico como son: carnes rojas,
leche, quesos, productos agrícolas e ictiológicos del lago Titicaca.

Centro de articulación con la capital de la provincia de Puno y los corredores, Amantani-


Cusco- Arequipa- Madre de Dios, Amantani con la Republica de Bolivia.

ROL FUTURO

El rol futuro del distrito de Amantani y el centro poblado de Taquile están asociados al
turismo son lugares institucionales en los futuros circuitos turísticos que oferta la Región de
Puno al mundo entero; sin embargo la actividad turística requiere de una visión empresarial,
para mejorar la calidad de los servicios que ofrece al visitante, principalmente se tiene resolver
las condiciones de salubridad e higiene, como es de contar con agua potable, desagüe,
electrificación y servicios higiénicos, así como mejorar la comodidad de los alojamientos y la
alimentación.

Condición principal para el desarrollo turístico, es que sus beneficios lleguen a toda la
población del distrito. Los impactos de los proyectos turísticos deben beneficiar a sus
habitantes, lo que requiere que estos sean capacitados y acompañados técnicamente.

Espacio con equipamiento urbano y servicios mejorados para la población, complementada


con la implementación de infraestructuras de apoyo a su capital provincial, capitales distritales
y centros poblados, así como una adecuada articulación vial con micro corredores turísticos
para un mayor desarrollo socioeconómico de sus centros urbanos y afluencia del turismo.

A nivel Regional, el distrito de Amantani cumplirá el rol de centro político administrativo


cultural y turística Cusco - Puno – La Paz; Cusco – Puno – Arequipa y los corredores binacional
e interoceánico con los Puertos Marítimos de Ilo y Matarani.

Centro de producción artesanal de tejidos integrados a los circuitos Turísticos internos y


mercados extra regionales (Bolivia, Unión Europea, EE.UU. y Asia entre otros).

Consumo interno de productos agropecuarios andinos orgánicos e hidrobiológicos.

Centro de recepción y atención a turistas nacionales y extranjeros.

Funcionamiento de los microcorredores turísticos quechua y aymara en la dinámica del


mercado turístico.

XIII.CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL

La creación y funcionamiento del gobierno regional en la Región de Puno, como parte


principal de la nueva institucionalidad regional orientada a un desarrollo descentralizado.

Impulsa una creciente cultura de planificación concertada y participativa propiciada por las
mesas de concertación y prácticas antidemocráticas y verticalistas de algunas autoridades
regionales.

Exigencia de sectores sociales de formulación y implementación del plan estratégico de


desarrollo de la Región de Puno y planes de desarrollo local a través de los procesos
participativos y concertados.
El crecimiento poblacional de las ciudades como las provincias de Juliaca, Ilave, Ayaviri y otros,
que genera nuevas y variadas demandas por elevar la calidad de vida de sus poblaciones.

El crecimiento sostenido de la actividad turística en el ámbito Regional, particularmente el


turismo de aventura, paisajista, místico, y vivencial, acompañado de un crecimiento de la
oferta de servicios turísticos.

La mayor integración de la red vial inter Regional, potenciando los subcorredores económicos,
dentro de la tendencia del avance de la carretera interoceánica, lo cual potenciara el sub
corredor de Acre rondo nía Puerto Maldonado- Juliaca – Puno – Moquegua – Ilo.

La mayor disponibilidad de energía eléctrica como consecuencia de la operación de la central


hidroeléctrica de San Gaban que permite aprovechar los recursos locales y dotar de mejores
condiciones de vida a la población.

La conformación de los Concejos de Coordinación Regional, aunque con restricción de


participación social, son nuevos procesos que sientan bases para el desarrollo Regional.

LOCALES

La nueva gestión Municipal se encuentra liderando el proceso de desarrollo económico local,


con amplia participación de la población organizada de Amantani y Taquile.

La conformación de los Concejos de Coordinación Local CCL, aunque con restricción de


participación social, son nuevos retos para la gestión del desarrollo local.

Existen iniciativas institucionales desde el ámbito público y privado para la formación o


fortalecimiento de capacidades locales para la gestión del desarrollo, los programas sociales, el
medio ambiente, la competitividad local y la gestión del territorio.

Los liderazgos locales son incipientes, así como las organizaciones sociales muestran
debilidades programáticas, orgánicas e institucionales, que requieren programas de
acompañamiento y capacitación técnica.

Existe una tendencia de los lugareños de bridar servicios turísticos, desde una óptica
empresarial, que requiere capacitación y asistencia técnica por parte del Ministerio de Turismo
e Industria.

Se implementan nuevos circuitos turísticos que amplían las rutas e itinerarios para los turistas,
lo que exigen mejor calidad de los servicios de hospedaje, alimentación, higiene y
comunicaciones de las islas de Amantani y Taquile.

La recuperación y aprovechamiento turístico de las ruinas arqueológicas y centros


ceremoniales, no cuentan con una planificación empresarial que articule otros atractivos en un
circuito turístico.
La actividad agropecuaria es muy importante para las familias de las islas de Amantani y
Taquile, como proveedoras de alimentos predominando los cultivos de papa, oca, izaño,
habas, quinua, cebada y algunas crianzas en pequeña escala como es el ovino y vacuno.

Otras actividades como la pesca artesanal, la fabricación de objetos de piedra granítica y la


artesanía de tejido de punto, lo cual es como fuente de ingreso para las familias.

XIV. PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL DISTRITO DE AMANTANI


Los principales problemas identificados son los siguientes:

a. Deterioro de los Recursos Naturales; explicado por las siguientes causas


 Contaminación creciente del medio ambiente.
 Deficiente manejo de suelos y coberturas que ocasiona la erosión.
 Deficiente manejo de aguas manantiales.
 Población con escaso conciencia ambiental y débil capacidad de
concertación política.

La tendencia es la disminución de la biomasa de especies nativas de la cuenca


del Titicaca, la degradación acelerada de los recursos que conduce a la baja
productividad de la producción agropecuaria y pesquera.

b. Productores agropecuarios no competitivos; esta referido a la capacidad


productiva del ente responsable de conducir el aparato productivo cuyo
entorno influyente se explica por los siguientes factores:
 Deficiente infraestructura de soporte para el aparato productivo; debido
a las precarias inversiones en infraestructuras de riego y vías de acceso
por parte del Estado.
 Los productores no tienen capacidad de ahorro e inversión
determinando un modelo de producción con énfasis al autoconsumo y
de subsistencia generando bajos niveles de ingresos económicos.
 Capacidad humana subempleada con bajos niveles de producción,
productividad y calidad de los productos agropecuarios (tamaño, peso,
textura, color, etc.) con poca trascendencia en la dinámica de la
economía regional.
 Estancamiento de la tecnología para el manejo adecuado de la
producción agropecuaria.
 Conflictos por el uso de los recursos naturales.
 Abandono de la tecnología ancestral, ocasionando la degradación
genética de la ganadería y de los cultivos alto andinos.
 Productores con limitada capacidad de negociación y mercadeo,
generado por el poco acceso a información sobre oportunidades de
mercado y negocios complementado con una escasa oferta de servicios
de extensión y capacitación por parte de las instituciones involucradas
en el fomento del desarrollo económico local o regional.
 Escasa preparación de los productores en técnicas y procesos de
producción; poniendo en riesgo la viabilidad económica de los proyectos
de inversión para el desarrollo.

El concurso de los factores descritos marca una tendencia de producción


agropecuaria insostenible.

c. Deficiente calidad de la salud; una manifestación que permite evidenciar:


 La existencia significativa de grupos poblacionales con altos niveles de
desnutrición; principalmente el grupo de la infancia.
 Bajos niveles de cobertura y calidad de servicio de salud.
 Capacidad instalada insuficiente.
 La infraestructura de los establecimientos de salud son malas.
 El equipamiento es insuficiente.
 Objetivos de salud dispersos (MINSA, ESSALUD) con programas de
asistencia social desarticulados.
 Población con alta vulnerabilidad a enfermedades.
 Población con restricciones socioeconómicas y escasa cultura
preventiva.
La consecuencia; es el incremento de los índices de Morbi mortalidad general
traducido en una escasa calidad de la salud de la población; con correlatos de
disminución en el rendimiento escolar, baja productividad, alta morbilidad y
desnutrición generalizada.

d. Deficiente nivel educativo; explicado por los siguientes factores


concurrentes:
 Ambiente familiar precario debido a los bajos ingresos económicos de las
familias, la desintegración y maltrato familiar.
 Oferta educativa deficiente correlacionado con una escasa calificación de
funcionarios por débiles mecanismos de control y evaluación.
 Limitada formación del docente con currículas inadecuadas y programas de
educación sin correspondencia con el ambiente físico, social y cultural.
 Deficiencia en la formación integral de la población, con baja autoestima,
identidad, valores culturales y humanos que presentan dificultades para el
respeto mutuo entre culturas y lenguas diferentes en el marco de los valores
éticos con identidad propia como la sabiduría andina.
 Condiciones deficientes para el aprendizaje en el educando, por la deficiente
nutrición y alimentación explicada por los bajos ingresos familiares.
 Escasa valoración por los padres de familia a la educación.
 Baja motivación por las condiciones educativas inadecuadas.

Siendo la consecuencia la baja competitividad con expectativas insatisfechas de


realización, escasa oportunidad laboral y por último una limitada contribución al
desarrollo local.

e. Deficiente calidad de la vivienda; explicado por:


 Mal estado de las edificaciones, ocasionadas por procesos de autoconstrucción
de baja calidad con reducida inversión en la vivienda.
 Ocupación de zonas en riesgo y de alta pendiente; cuyas ubicaciones pasan por
una gestión de presión poblacional.
 Pésimas condiciones de habitabilidad de las viviendas con deficiente
abastecimiento de servicios básicos de calidad que ocasionan contaminación
por residuos sólidos y líquidos.
 Población con escasos recursos económicos junto a débiles organizaciones
comunales para la gestión y manejo del agua con sistemas antiguos y
deteriorados.

El correlato es la Contaminación ambiental con viviendas insalubres, inseguras, no


funcionales, con el riesgo de incidencia de enfermedades que conduce a una baja
calidad de las condiciones de habitabilidad.

f. Desarticulación del Distrito de Amantani; con las siguientes características:


 Insuficiente y precaria integración vial tanto al interior como al exterior del
Distrito de Amantani.
 Deficiente sistema de comunicación masiva con la población.
 La no existencia de sistemas de comunicación.
 Inexistencia y mal estado de la infraestructura vial.
 Débil concertación y compromiso a nivel provincial y regional con reducida
inversión en infraestructura para un territorio agreste con altas pendientes.
El correlato es la formación de mercados locales incipientes con comunidades
escasamente desarrollados con débil presencia del Estado respecto a los servicios de
salud y educación con deficientes e inseguros servicios de transporte por el limitado
acceso a centros económicos políticos y sociales con la consecuente marginación,
extrema pobreza, estancamiento y aislamiento del distrito de Amantani.

g. Deficiente Gestión Municipal; expresado en las siguientes características:


 Baja capacidad económica; explicada por los escasos recursos económicos de la
población, la escasa recaudación local y la insuficiente asignación
presupuestaria del Gobierno Central acompañado de deficientes mecanismos
de recaudación y débil gestión de recursos extraordinarios.
 Improvisación de la gestión municipal; debido a una débil aplicación de los
instrumentos de gestión y la baja capacidad de propuestas y negociación con
una deficiente aplicación del planeamiento y visión cortoplacista del desarrollo
de Amantani.
 Deficiente participación de la población en la gestión municipal; por la débil
cultura ciudadana de los pobladores así como la baja representación de la
población, escasas oportunidades de capacitación, ausencia de planes
institucionales y una desarticulación entre municipalidad, la institucionalidad
pública, organizaciones de la sociedad civil y autoridades con poca voluntad
política.

Siendo la consecuencia los conflictos entre la municipalidad y la población, la


ineficiente asignación de los escasos recursos municipales y finalmente lento y
desarticulado proceso de desarrollo local del distrito.

h. Débiles organizaciones sociales; con las siguientes características:


 Poca participación e involucramiento de la población en la toma de
decisiones y compromisos ciudadanos para acompañar el proceso del
desarrollo local; ello incluye autoridades del sector público.
 Débil capacidad de organización.
 Débil liderazgo social con escasa formación en cuanto a la visión de
futuro y capacidades de gestión para el desarrollo socioeconómico local.
 Los líderes administran informaciones limitadas que al momento de
comunicar confunden a los afiliados y a la sociedad civil.
 Baja representatividad y legitimidad debilitada.
 Débil presencia ciudadana en la organización social con deficientes
mecanismos de control y seguimiento caracterizado por un activismo y
gestiones coyunturales.

El correlato es la escasa participación y empoderamiento social y ciudadano;


como consecuencia, la débil participación en el lento proceso de desarrollo
local del distrito.
i. Deficiente capacidad de concertación; con las siguientes manifestaciones:
 El enfoque y la visión de las instituciones son sesgadas que genera una débil
negociación de propuestas de las organizaciones sociales.
 El Estado centralista y paternalista interfiere con iniciativas sectoriales
disputando con la autonomía local.
 Escasas oportunidades para la formación de líderes.
 Débil representatividad y legitimidad de las autoridades ocasionado por la
permanente disputa de intereses particulares.
 Inexperiencia en la conducción de procesos colectivos.
 Ocasionando, duplicidad y superposición de acciones, Misiones operativos
dispersas acxompañadas de una incipiente vigilancia y control ciudadano que
conducen a un lento y desarticulado proceso de desarrollo local del distrito de
Amantani.

f. Contaminación Por Residuos Sólidos; La generación de residuos sólidos de


origen domiciliario tiene relación con el número de habitantes o pobladores
existentes en la localidad se considera como una variable necesaria para
dimensionar los procesos de almacenamiento, recolección, posibilidades de
reutilización y la disposición final.
En distrito de Amantani no existen puntos de acumulación de residuos sólidos;
durante las noches los pobladores lo acumulan los residuos sólidos en las calles,
generándose un mal aspecto y concentración de animales.

XV. RECURSOS Y POTENCIALIDADES TURISTICOS


15.1. Recursos Naturales

a. Recurso suelo

La capacidad de uso de los suelos en el ámbito distrital no es más que la


proporcionalidad de suelos con aptitud agrícola, pecuaria y de protección
sobre las cuales se desarrollan las actividades agropecuarias de producción
agrícola alto andina con una ganadería de vacunos y ovinos para la producción
de leche y carne.
b. Recursos Hídricos

En la isla, vale decir tierra


firme, el potencial hídrico no es
abundante, existen algunos
manantiales de agua, provenientes
de las precipitaciones pluviales,
que
son fuente de agua para el
consumo humano, animales y
riegos de pequeñas parcelas, cuando hay escases de agua se tiene que
consumir agua del lago Titicaca, su caudad aumenta en los meses de diciembre
a abril y en el resto de los meses su caudal disminuye; las principales cuencas
son: Ramis, Ilave, Coata, Huancané, Suches, Illpa, Zapatilla y Desaguadero;
correspondiendo al espacio provincial la cuenca del río Coata.
Junto al Lago Titicaca que abarca una superficie de 8,685 Km2, de los
cuales le corresponde al Perú 4,996.28 Km2, con una profundidad mayor de
281 metros y un volúmen aproximado de 2.5 mil millones de m3, ubicado a
3812 m.s.n.m. Existen un total de 54 lagunas de las cuales la más
representativa es la de Umayo de 2,925.6 Hás ubicada en los distritos de
Paucarcolla, Atuncolla y Tiquillaca.

c. Recursos Mineros

En el distrito de Amantani no existe ningún asentamiento minero de relevancia conocida,


pero si existen canteras de rocas graníticas en el cerro Llaquistiti antes explotados a tajo
abierto hoy es explotado mediante apertura de socavones para extraer la valiosa piedra.

La población explotadora se ha especializado en el corte y tallado de las piedras, con las


cuales fabrican mesas y sillas, comedores para animales, para moler granos y objetos
ornamentales, las cuales se venden en la ciudad de Puno y Juliaca y ha tenido gran acogida y
reconocimiento en establecimientos turísticos en la ciudad de Puno y circuitos turísticos.

En el Cuadro Nº 31 se puede observar que en la mayoría de los distritos de la provincia de Puno se cuentan
con zonas aptas para el desarrollo de la actividad minera las mismas que presentan autorizaciones en la
modalidad de concesiones con títulos otorgados por las instancias pertinentes, también en la modalidad de
petitorio así como de solicitud de licencias de Renovación.

El área otorgada con títulos asciende a 103,351.72 Has y las nuevas solicitudes se encuentra alrededor de
30,000 Has. Lo cual hace prever una potencialidad importante para el desarrollo económico de la Provincia
de Puno; siempre que su explotación sea en condiciones de respeto al medio ambiente.

d. Recurso acuícola

En la provincia de Puno existen recursos hidrobiológicos naturales de especies autóctonas que


pertenecen al género Orestias y son: pentlandi (boga), agassi (carachi gris), mulleri (carachi
gringo), livaceus (carachi enano); en cuanto a éstas especies no existen evaluaciones sobre su
potencial, ni producción ni comercialización por no tener rentabilidad. Se desconoce la forma de
alimentación, periodo de desarrollo apto para el consumo, y también en cuanto al tamaño, por ser
muy pequeños.

En cambio la trucha, introducida en 1942, ha logrado mantener una población con


características reproductivas de tipo silvestre; desde mayo a agosto, los reproductores de
trucha remontan los afluentes del lago, reproduciéndose en zonas de agua fresca y limpia. Esta
especie, constituye ahora un recurso pesquero que reviste importancia para muchas
comunidades circunlacustres, siendo fuente de trabajo, de alimento y de intercambio. A pesar de
ello, los ingresos económicos producto de la pesca no son significativos para la población por su
relativa escasez en su forma natural, lo que hace que se practique generalmente como
complementaria a la agropecuaria.

La dirección de la Capitanía del Puerto de Puno para 2001 ha registrado para todo el
departamento de Puno 9,000 pescadores artesanales de los cuales el 80%
operan en el Lago Titicaca (5,600) de estos se reporta que un 20% se dedican a
tiempo completo a esta actividad, un 60% son ocasionales, en el sentido que la
pesca la alternan con otras actividades (agricultura, ganadería, artesanía),
mientras que un último 20% practica la pesca para autoconsumo.

El sistema de pesca más común del poblador, se basa en el empleo de redes colocadas a
diferentes profundidades en función de la especie por capturar. Existen también otras técnicas
nativas de captura menos efectivas pero tal vez más sostenibles por ello.

En el distrito de Amantani no existe un centro de acopio y procesamiento,


La acuicultura en el distrito de Amantani, provincia y departamento de Puno está orientada al
cultivo de truchas especialmente mediante la utilización de jaulas que se instalan en el Lago
Titicaca, el cual constituye una actividad con buen potencial de expansión dentro de la provincia.
Pero esta expansión está condicionada a significativas inversiones tanto en capital fijo como en
capital de trabajo y felizmente éstas, a diferencia de lo que sucede en la agricultura, sí se están
dando y de manera creciente, tanto que ya se está promoviendo la correspondiente inversión en
una planta de producción de alimentos balanceados destinadas a esta actividad.

La temperatura óptima para su crecimiento, y reproducción, varia entre 9°C y


17.5°C; pudiendo tolerar temperaturas inferiores pero con retraso en su
crecimiento. La carne de la trucha es altamente nutritiva, tal es así que su parte
comestible presenta la siguiente composición químico-bromatológica por cada
100 gramos de peso:

Del producto trucha, se puede obtener una amplia gama de productos, entre los cuales
se destaca: trucha entera refrigerada y/o congelada, trucha eviscerada refrigerada y/o
congelada, trucha en filetes refrigerada y/o congelada, trucha enlatada, trucha
ahumada, trucha en seco salado y otros.

e. Comercial e Industrial

La Provincia de Puno y por consiguiente sus espacios distritales principalmente


Amantani se localizan estratégicamente en zona de frontera política, desarrollándose
paulatinamente la actividad de comercio.

Como se apreciar en el siguiente cuadro a continuación, las actividades de comercio


por menor, industria manufacturera y construcción vienen cobrando una importancia
creciente, no sólo en la capital provincial sino en todos los demás distritos de la
provincia.

En el sector Comercio de 10,481 casos de la provincia de Puno (11.19%), siendo el


distrito de Puno el que tiene mayor participación en comercio por menor con el
17.84% a la industria. En el sector Industria manufacturera de 7,718 casos de la
provincia de Puno (8.24%), siendo el distrito de Amantani el que tiene mayor
participación en Industria manufacturera con el 39.26%

En el contexto Regional, la ciudad de Puno, constituye el centro administrativo de la


región, teniendo como ciudad competidora en su entorno inmediato a Juliaca, por su
mayor vocación en las actividades de Transformación, Industria y Comercio.

f. Recursos Paisajísticos

Las Islas de Amantani y Taquile surgidas de las cristalinas aguas del Titicaca,
aguardan al viajero una espectacular vista al lago, con amaneceres y puestas al
sol de indescriptible belleza, sobre el brillo de plata y esmeraldas del espejo de
agua del lago, y con cielos de marcos multicolores que abren o cierran el dia y
la noche.

La distribución espacial de las comunidades del distrito, forman entre si un


circuito turístico natural de tipo cultural, recreativo, paisajístico y de aventura.

En nuestra provincia la Flora y fauna; presencia natural de penínsulas, bahías,


islas flotantes de los Uros, Taquile, Amantani; a partir de estos recursos se
configuran los corredores turísticos más importantes de la Provincia de Puno,
cuyo recorrido se aprecia por toda la orilla de la Bahía de Puno que permite
visitar comunidades, centros poblados, monumentos históricos existentes en
las rutas turísticas:

1) Puno – Chuchito - Platería - Acora.


2) Puno – Paucarcolla - Atuncolla.
3) Puno – Huata – Coata – Capachica.
4) Puno – Pichacani – Laraqueri.
En cuyos recorridos se aprecia la presencia de micro climas especiales en
ciertas zonas circunlacustres hace que el paisaje presente variaciones con
ambientes de abundante forestación que compone lugares muy atractivos de
ambiente natural, se complementa con lagunas ríos, cerros, nevados, de flora y
fauna diversificada y los afloramientos de aguas termales propicios para la
salud. De esta inmensidad de atractivos podemos señalar los siguientes:
Aguas termales de Loripongo
(Laraqueri).
Playas de Capachica, Acora y Platería.
Aguas termo medicinales de Kollpa
Apacheta (Pichacani)
Playas de Encalla (Acora)
Bahía de Puno (Ubicado en la Península
de Capachica y Chucuito)
Laguna de Umayo (Atuncolla)
Isla Taquile (Puno)
Isla de Amantani (Puno).
Playas de Charcas (Platería).
Pinturas Rupestres (Salcedo).

g. Recursos Arqueológicos.

En la provincia de Puno los Restos de las Culturas Wari, Tiahuanaco, Kollas,


Lupacas e Incas datan desde los 20,000 años antes de Cristo, estas culturas se
desarrollaron hasta 1,400 años después de Cristo. A diferencia de las Ruinas de
Sillustani no están debidamente acondicionadas para facilitar la visita masiva
de turistas.

Existen evidencias también de la Época Virreynal consistente en iglesias y


Templos localizados en cada uno de las capitales de los distritos que dieron
lugar a las fiestas patronales que se festeja en una fecha especial recordando a
un Santo o Santa Católica.
15.2 Recursos Culturales y Turísticos.
En 1580 cuando el español Pedro Gonzales de Taquila compro la isla de Amantani, adquiere
al mismo tiempo la isla de Taquile. A partir de entonces la tenencia de la tierra en la isla, fue
pasando de mano en mano de varias familias de los hacendados que fueron propietarios de la
Isla como la familia Borda, Cuentas, Solís, Fernández y otros.

En los años veinte del presente siglo, la isla de Taquile fue destinada por el gobierno de
Sanchez Cerro, que años más tarde llegaría a ser Presidente de la Republica del Peru, el mayor
Santiago Caballero quien por intentar escapar y por sublevarse fue fusilado en el lugar un 27
de octubre de 1921, conservándose actualmente un obelisco de piedra grabada dedicado a su
memoria, así mismo se conservan aun algunas de las viviendas que utilizaron los presos y
muchas piedras con inscripciones de nombres, fechas y pensamientos que podrían formar
parte de un museo tan necesario en la isla, en el también se mostraría los muchos tejidos
antiguos que aún se conservan en la isla, así como los instrumentos que se utilizaron para los
trabajos de artesanía y agricultura.

Se sabe que en 1937 se realizan las primeras compras de tierras a los hacendados, en el
década del sesenta la mayoría de las tierras fueron adquiridas. Es importante destacar que
cuando se dialoga con un lugareño al respecto, cuentan los tiempos animosos que vivieron
sus padres y que fue un insigne Taquileño llamado Prudencio Huatta Huatta “EL Libertador
de la Isla” tal como parece escrito en su tumba ( la más destacada y que se encuentra en un
lugar preferencial junto al templo), fue la primera persona que llevo adelante la adquisición
de tierras y afrontar juicios con los hacendados en la ciudad de Puno hasta conseguir su caro
objetivo, recuperar la isla y ser nuevamente libres del trabajo forzado que tuvieron que
soportar sus antepasados por más de tres siglos.

Desde niño se les condiciona para trabajar la tierra, cuidar los animales, cargar, transportar,
pescar, tejer, etc. Un alto porcentaje de familias no necesitan ayuda exterior para lograr sus
objetivos, son autosuficientes, pero al lado de este individualismo familiar conservan una
profunda base cooperativa, están siempre dispuestos a trabajar en las obras publicas, a
ayudarse en el desempeño de un cargo religioso, a construir una casa, el espíritu comunitario
esta fuertemente desarrollando, la Minka, el ayni y el yanaparicuy.

La isla de Amantan ha iniciado su promoción, por su cercanía a Taquile y la existencia de


centros ceremoniales andinos en la cumbre de los cerros, con ello la imagen del lago Titicaca
se ha ampliado, así como los establecimientos de circuitos turísticos que utilizan los
embarcaderos como el de Charcas (Acora) y Llachon en el distrito de Capachica.

Entre las principales motivaciones parea el arribo de los turistas estarían centradas en la
vivencia de los grupos humanos y sus elementos culturales, como son el modo de vida,
artesanía y formas de sobrevivencia en un medio que se le considera difícil. Podría decirse que
el visitante queda admirado de cómo se sobrevive y como es que en este medio se han
desarrollado altas culturas en tiempos remotos.

Taquile es un lugar muy importante en el lago Titicaca por sus vestigios arqueológicos, los
sitios sagrados y ceremoniales, sus actividades festividades y rituales de acuerdo a su
cosmovisión, la vida cotidiana de sus pobladores dedicados a la agricultura, téxtelería y pesca,
además del paisaje y la naturaleza que brinda plantas medicinales.

De acuerdo a los restos arqueológicos y fragmentos de cerámica la isla habría sido


ocupada por los Pukara, unos 1500 años de cristo y posteriormente por Tiwankus, Kollas y
finalmente por los Incas.

a.Recursos Culturales.- En Amantani se celebran una serie de costumbres y tradiciones,


muchas de ellas vinculados a eventos de recordación no solo local sino nacional, como las
celebraciones religiosas y patioticas.

Las principales actividades son:

En el mes de Enero

Se presentan las nuevas autoridades, se baila, cashua, tarkadas, pinquillada, sicurisa (


Zampoñada), se realizan ceremonias especiales en los cerros Coanos y Llaquistiti con
participación de todos los pobladores.

Fiesta del “PAGO A LA TIERRA” en la Isla de Amantani, cada segundo jueves del mes de enero (
dia de San Sebastian) los Amantaneños suben a los cerros de Pachamama ( Llaquistiti) y
Pachatata ( Coanos) para rendir honor a la Pachamama la “Madre tierra” es la tradicional
celebración del “Pago a la tierra”.

Una vez al año y tan solo en estas fechas se abren las puertas del recinto sagrado.

En el mes de Febrero

Fiesta de la Virgen de la Candelaria se presentan el baile de los negritos, durante tres días se
saymea a las plantas.

Fiesta de Carnavales en donde se tinka a las chacras, se ve como estará la producción, los
jóvenes bailan de jueves a domingo.

En el mes de Abril

Se celebra la semana Santa con manifestaciones religiosas.

El 09 de abril fiesta de aniversario de Amantani, los festejos duran tres días con feria y danzas
folklóricas.

En el mes de Mayo
Fiesta de los Pentecostés en donde se realizan el trueque de piedras planas ( de Incatiana)
popr productos agrícolas acompañados de conjuntos de negritos. En ello participan
especialmente los niños, durante tres días , visitando todas las casas y al concluir preparan una
comida para los participantes.

Tambien bailan chasquipulis, Cinta Kana, Choquelas, Auqui Auqui, Chunchitos, Sicuris y
Llameros, mayores y menores realizan una ceremonia de agradecimiento a la Pachamama.

El 03 de Mayo se festeja la fiesta de la Cruz con manifestaciones religiosas, algunos


pobladores aprovechan la celebración para realizar matrimonios.

En el mes de Junio

Se observan las estrellas, especialmente las llamadas “Cabritillos” para saber como va ser el
año.

Se marca las ovejas en cada casa.

Se hace un pago en Occosuyo para que no falte el pescado.

El 24 de Junio festividad de San Juan y ritos y ceremonias para el recibimiento del año nuevo
andino.

En el mes de Julio

El 25 de Julio Fiesta de Santiago apostol, con danzas y fiesta popular.

Fiestas Patrias del 28 de Julio.

En el mes de Agosto

Se inician los trabajos en las chacras, sembrando donde tienen riego, se hace un “Pago” en
cada chacra para que sea un buen año.

30 de Agosto Fiesta de Santa Rosa.

En el mes de Noviembre

A fines del mes se realiza la nominación y cambio de autoridades.

En el mes de Diciembre
En Navidad las nuevas autoridades recepcionan e invitan a toda la población, la misma que
observa el comportamiento de ellos y sus familiares, augurando como será su desempeño en
el cargo para el que fue elegido.

Las culturas Aymara y Quechua sobreviven con costumbres y tradiciones propias que
desarrollan actividades productivas, sociales y políticas al igual que la población asentada en la
meseta del Collao.

Dichas culturas, de tradicionales costumbres


se han visto enriquecidas con la llegada de
los españoles dando nacimiento a una
singular mezcla cultural cuya máxima
expresión se puede observar en la fiesta
tradicional de Nuestra Señora de la
Candelaria, que tiene expresiones artísticas
mágicas culturales y que se celebra todos los
años en el mes de febrero.

Podemos entonces decir que en Puno está presente una cultura viva que se expresan
de diversas maneras. La Fiesta de la Candelaria, los tejedores de la Isla Taquile, los
pobladores de las islas de los Uros, entre los principales.

b. Recursos Turísticos.- se cuenta con atractivos recursos naturales, como el Lago


Titicaca, las islas de Amantani, Taquile, los rituales, incatiana, playas, sus bellos
paisajes, los andenes incaicos, sus recursos culturales como templos, restos
arqueológicos, la arquitectura tradicional de sus pueblos.

Tambien se tiene recurso turístico a los dos cerros, que se elevan desde circunlacustre y
pueden llegar hasta los 4,130 m.s.n.m. como primera elevación y la segunda
elevación es de 4,115 m.s.n.m. con presencia de elevaciones con pendientes fuertes,
presentan un drenaje de tipo dendrítico o sub paralelo, estos rasgos fisiográficos se
deben a una extensa erosión, areolar, que actúa sobre los diferentes materiales,
generalmente de tipo sedimentario.
Esta unidad fisiográfica está considerada como el de mayor concentración poblacional
del distrito, debido a las condiciones que presentan como tipo de suelo libre de
desastres naturales; inundaciones, erosión del suelo, vientos y demás agentes
atmosféricos y reúne las condiciones para el cultivo de productos agrícolas.

La cadena de cerros que forman la morfología del distrito son el cerro Llaquistiti (
Pachamama) y el cerro Coanos ( Pacha tata).

Los recursos turísticos del distrito son variados, tienen particular importancia:

El Lago Titicaca, el más alto del mundo, situado a 3810 m.s.n.m., constituye el atractivo
más importante, además de la leyenda existente sobre el origen de la cultura incaica al
proceder la pareja de Lago, en cuyas orillas se han desarrollado toda una presencia
aymara, a través de un pueblo que ha ocupado con totora ciertas áreas, nos referimos
a las islas flotantes de los Uros.

15.3 RECURSO ARTESANAL.

La actividad artesanal ha llamado la atención las diversas piezas de su vestimenta, en las


cuales de observa diseños que tienen significados en relación a su actividad diaria.

El yurac umac chullo, es aquel que en su parte superior es blanca y en la inferior muestra un
colorido de figuras sobre fondo rojo. El Pintai chullo es aquel que en su totalidad tiene figuras
cambien sobre fondo rojo granate, siendo usado por personas de mayor jerarquía o para
asistir a ceremonias de matrimonio.

La prenda mas característica es la faja ancha, llamado Tayca waca, que es tejida con paja
brava o chillihua , bordada con lana, sirviendo para proteger la cintura durante los trabajos
pesados, sobre ella se coloca la faja del mismo ancho de color rojo y con los diseños
característicos de Taquile . Pallaynioc chumpi de oveja o bayeta, con sus mangas anchas, el
pantalón y chaleco son de color negro, se usa también chalina de o bufanda ancha de color
blanco con rayas negras, llevándola como faja o al hombro. Las autoridades la llevan algo
cruzada. La chalina roja es símbolo de autoridad así como el sombrero y chullo con orejas.

Las mujeres usan también faja ancha, aunque las jóvenes prefieren las fajas angostas o
cumpis.

Además de la camisa de lana de la vestimenta de ellas lo constituye la pollera de color oscuro,


negro o azul, blusa blanca o roja, también de bayeta, completando con un mantón negro
colocado sobre la cabeza chuco, que es llevado en forma permanente. Dicha vestimenta es
característica, dando una personalidad atractiva a Taquile.

Los diseños en los tejidos son interpretados como: los seis suyos o sectores de la isla, chaska,
o estrella del amanecer, peces, aves, casa, terrenos cultivados, rayo, granizo, muelle, cadáver,
etc. Que colocados en cierto orden les permite relatar un acontecimiento, por lo que se
podría considerar como una forma de escritura, que aun se conserva.

CUADRO Nº 34

POTENCIALIDADES DEL DISTRITO DE AMANTANI Y SU PROYECCION UTILITARIA

DISTRITO POTENCIALIDAD UTILIDAD

- Iglesia de Amantani - Monumento

Centro de concentración del turismo.

- Escenario principal del Folklore de Arte, Música y


- Ciudad Lacustre
danzas.
AMANTANI
- Permite apreciar el paisaje del Lago Titicaca.

- Puerto Lacustre para el desplazamiento de los


turistas.
- Lago Titicaca - Centro de Concurrencia permanente de las familias y
turistas con oportunidad de fomento de
distracciones en las playas y convivencias turísticas.

- Hierbas aromáticas

- Producción de hierbas medicinales para mates


digestivos.
- Centro
Poblado Taquile - Centro de concurrencia de turistas nacionales y
extranjeras.

- Promocionan platos típicos

-Centro de concurrencia turística.


Turismo
-Promisoria para el turismo vivencial
-Servicios de transporte lacustre.

-Artesanía textil.

-Centro de concurrencia turística con aptitud de


artesanía textil.

-Cuenta con servicios

- Micro zonas de - Productoras de leche y queso campesino, carne de


Producción ovino criollo
Agropecuaria

- El 02 de febrero de cada año se celebra la


Festividad de la Virgen de la Candelaria, es la más
grande e importante en la isla
- Aniversario de Amantani
- Fiesta de los Carnavales donde danzan Qashuas,
Pandillas y Cortamontes.
- Festividad de San Juan, Ritos y ceremonias
- Fiesta de Santiago Apostol
- Cultura, danza y
- Centros ceremoniales ubicados en las cumbres de
Música
los cerros Llaquistiti donde se encuentra el templo
de Pachamama y en Coanos el templo Pachatata.
- Entre las principales festividades que se celebran
en la isla, podemos mencionar los siguientes: La
festividad ritual de Pacha mama y Pacha tata, que
se celebra el tercer jueves de enero de cada año,
hoy conocido como la festividad de San Sebastian.

- Gastronomía - Con Productos hidrobiológicos del Lago

- Feria artesanal que se realiza entre el 8 al 20


de agosto de cada año con participación de
Artesanía
danzas típicas y autóctonas.

- Asociación de turismo vivencial Rijchary Villa


Infraestructura - Asociación de hospedaje Rural J’AMUY.
Económica - Asociación de hospedaje Rural Colono
- Asociación de interpretes locales del turismo.
- Asociación de artesanía Illary Mama Ocllo.
- Asociación de artesanos San Santiago de
Taquile.
- Empresa de transporte lacustre de Taquile.
- Turismo comunitario Munay Taquile.
- Asociación de transporte acuatico Pacha Tata
Amantani.
- Organización no gubernamental (Danes) AXIS
IBIS.
- Cooperativa artesanal San Santiago de Taquile

XVI. ASPECTOS RELACIONADOS AL TURISMO EN PUNO


16.1. EVOLUCIÓN MUNDIAL DE ARRIBO DE TURISTAS
El crecimiento de arribo de turistas al Perú ha sido muy superior al registrado
en otras regiones del mundo, en el periodo 2001-2006.

EVOLUCIÓN MUNDIAL DE ARRIBOS DE TURISTAS


Crecimiento 2006 vs 2001

Perú 82%
América Central 57%
Asia 43%
Africa 39%
América Sur 34%
MUNDO 22%
Europa 16%
Caribe 16%
América Norte 5%

16.2. PROYECCIÓN DEL ARRIBO DE TURISTAS EXTRANJEROS AL PERU


Según MINCETUR, el arribo de turistas al Perú en los próximos cinco (5)
crecerá a un ritmo de 9% anual y pasará de 1’635,000 ocurrido en el 2006 a
92,000 turistas que se espera arriben en el año 2012.
16.3. ARRIBO DE TURISTAS EXTRANJEROS A LA CIUDAD DE PUNO

Puno forma parte de circuito sur, por tanto ha experimentado también


un notable incremento de arribo de turistas en los últimos años.

Mapa Nª 06

CIRCUITO SUR DEL TURISMO


PUNO

16.4. SATISFACCIÓN GENERAL RESPECTO A VISITA A LA CIUDAD DE PUNO.

CUADRO Nº 35

ASPECTOS DE AGRADO DE LA VISITA A LA CIUDAD DE PUNO


NACIONALIDAD
TOTAL
ASPECTOS/LUGARES Norteamericanos Europeos
% % %
Las islas de los Uros
Taquile, Amantani y el 88 84 89
Lago Titicaca
Amabilidad de la gente 34 35 33
Sillustani 12 19 9
Costumbres de los 10 16 8
pobladores
Los paisajes 7 6 7
La gastronomía 6 8 5
La historia / la cultura 5 9 4
La Catedral 4 2 5
Total múltiple (%)

CUADRO Nº 36

ASPECTOS DE DESAGRADO DE LA VISITA A LA CIUDAD DE PUNO


NACIONALIDAD
TOTAL
ASPECTOS Norteamericanos Europeos
% % %
Clima frío 14 13 15
La altura / el soroche 5 5 5
La contaminación en el Lago 6 9 5
Titicaca
Falta de limpieza en la ciudad 4 2 5
Lugares en reparación que no 4 1 5
se podía ingresar
Pobreza 3 1 3
Contaminación en la ciudad 3 2 3
Tránsito vehicular caótico 3 3 3
Todo le agradó 32 41 29
Total múltiple (%)

XVII. VENTAJAS COMPARATIVAS.


En la provincia de Puno es preciso dar mayor impulso a las actividades económicas
productivas, de transformación y de servicios desarrollando un trabajo sincronizado
comprometiendo a los sectores involucrados como la Universidad Nacional del
Altiplano a través de la Facultad de Turismo, el INC, el Ministerio de Comercio y
Turismo, además de todos los sectores para convertir las ventajas comparativas o
características geográficas y culturales peculiares de la provincia de Puno, en ventajas
competitivas. Es preciso evaluar los eslabones de la cadena de valor por cada uno de
los sectores y actividades económicas. Podemos identificar como ventajas
comparativas más importantes:

 La convergencia de las culturas quechua y aymara en la Capital de la provincia, que


históricamente son poseedoras de tecnologías y modelos apropiados de
producción, sobre todo en el trabajo con la tierra y de gran valor que posibilita su
fortalecimiento.
 Las principales carreteras asfaltadas y el paso de la carretera transoceánica por la
provincia de Puno, dándole una particular característica para el desarrollo de
actividades turísticas y complementarias.
 La presencia del Lago Titicaca y la configuración geográfica presentan peculiares
zonas no sólo de atracción turística sino propicia para la producción de una
variedad de productos vegetales y de crianzas para el sostenimiento de propios y
visitantes.
 Las poblaciones asentadas en las riberas del lago se constituyen en una gran
ventaja comparativa por sus características de sostenimiento con el manejo de la
agricultura altiplánica, el engorde de ganado vacuno basado en el
aprovechamiento de Totora y la captura de peces nativos e introducidos y la
conservación paisajística del medio físico.
 El desarrollo del arte, relacionada con hechos históricos, las obras de arquitectura,
artesanía, producción y tecnologías propias, marcan ventajas comparativas
complementadas con el Arte, el Folklore, la Tecnología, la Ciencia, como una tierra
cuna de artistas, poetas y escritores.
 Otra ventaja comparativa de importancia lo constituye “la gente” a quienes se les
reconoce gran capacidad para el emprendimiento empresarial y la conducción de
actividades comerciales y cultura hospitalaria.

XVIII. PRINCIPALES TENDENCIAS


Las Tendencias son los grandes eventos de carácter mundial (Internacional,
nacional, regional y local), que se percibe van a tener impacto en las
personas y organizaciones en el futuro. Ellas son fuentes de oportunidades y
amenazas para el Distrito.

18.1. Tendencias a Nivel Mundial


 Incremento del turismo mundial (10 % de crecimiento al año) en
particular de los corredores económicos.
 Incremento de la demanda de servicios de esparcimiento y recreación.
 Las comunicaciones rápidas cuestan menos.
 El conocimiento de la humanidad se multiplica en períodos cortos.
 Expansión del Internet, que modifica los hábitos de trabajo y
comunicaciones de las personas y de las instituciones.
 Proceso progresivo de integración de los países en función de los
mercados.
 Mayor preocupación sobre asuntos ecológicos y del medio ambiente.
 Proceso de fortalecimiento del sistema democrático y derechos
humanos.
 Incremento del comercio en la cuenca del Pacifico (tasa de crecimiento
promedio: 12%), particularmente en los corredores económicos de la vía
Interoceánica y la Binacional.
 Crecimiento de las ciudades de: La Paz, El Alto, entre otros de la
República de Bolivia y al interior del País; generarán mayor demanda de
productos alimenticios de calidad en función a las exigencias del
mercado, siendo preciso garantizar volúmenes de producción constantes
que permitan satisfacer dicha demanda.

18.2. Tendencias a nivel nacional


 Crecimiento de las ciudades capitales como Lima, Arequipa, La Libertad y
otras regiones importantes en el largo plazo.
 El incremento del turismo externo e interno por la expansión e
irradiación de los circuitos turísticos.
 Incremento de la agro exportación de productos de valles de la costa y
algunos de la sierra del Perú.
 Mayor participación de la mujer en asuntos y quehaceres
tradicionalmente desempeñados por los hombres.
 Crecimiento del comercio informal y de PYMES formales.
 Crecimiento del sector servicios.
 Implementación de las Regiones y la descentralización, política,
administrativa y económica de los pueblos para la generación de mejores
condiciones de desarrollo.
 Ejecución e implementación de programas y proyectos de desarrollo rural
orientados a la población de extrema pobreza a través del estado y la
cooperación financiera internacional con nuevos enfoques de
participación y concertación para el desarrollo sostenible.
 Carretera Binacional la Paz – Desaguadero – Moquegua – Tacna – Ilo, se
constituirá en un eje importante de comercio y relaciones socio
económicas entre las zonas de costa y sierra del Perú y selva (Bolivia),
además la localización e interconexión de la provincia con la Carretera
Panamericana fortalecerá un mayor intercambio comercial con los
mercados regionales y extra regionales.
 Implementación y puesta en marcha de la Zona Económica Especial de
Puno posibilitaría la mayor integración fronteriza con el país vecino de
Bolivia.
 Construcción de la Carretera Inter Oceánica.
 Proceso de la descentralización.

18.3. Tendencias a nivel regional y local


 La Región Puno y el distrito de Amantani, por su riqueza turística se
constituye en el destino más importante después de Machupicchu;
tendiendo a la ampliación de sus actuales circuitos turísticos que
posibilitaran la recepción de visitantes tanto nacionales como
extranjeros.
 El distrito de Amantani es el centro de concentración de visitantes
turistas nacionales y extranjeros.
 Demanda de Productos Agropecuarios; de ganado vacuno y ovino como
son: carne, Lana, así como derivados y productos artesanales,
complementados con la oferta de trucha tienden a incrementarse tanto
en el mercado regional (Tacna, Moquegua y Arequipa) como en el
mercado boliviano (La Paz) intercambiados en las ferias locales y
fronterizas.
 Avances en la prestación de servicios de electrificación Urbano y Rural.
 Incremento de los servicios de transporte acuático.
 Creciente interés de las autoridades Municipales en la mejora de la
infraestructura vial y equipamiento Urbano.
 Creciente apertura del gobierno local a los procesos participativos.
 Participación activa de autoridades y población en el planteamiento e
identificación de sus problemas, las alternativas de solución y su
viabilizarían.
 Articulación vial del ámbito distrital con sus Comunidades y sectores y la
relativa habilitación, rehabilitación y mantenimiento permanente de sus
camineras.

XIX. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE LA PROVINCIA DE PUNO
ENTORNO INTERNO

Nº FORTALEZAS DEBILIDADES

Escasa conciencia ambiental de la población y


autoridades respecto a la instalación y cuidado
1 El Lago Titicaca.
de parques, jardines, áreas verdes y relleno
sanitario.
2 Existencia de recursos humanos Contaminación de la bahía de Puno.
calificados.

Recursos turísticos y atractivos Educación academicista no acorde a las


3 abundantes (Lago Titikaka, Isla Flotantes exigencias reales del mercado laboral.
de los Uros, Islas de Amantani y Taquile,
etc.)

4 Distrito de Amantani puerta al turismo.


Escasa capacidad de gestión de las autoridades.

5 Existencia de recursos naturales. Deficiencia en los servicios básicos.

6 Existencia de ejes viales y camineras.


Población joven desocupa

7 Población con valores culturales, Corrupción en entidades públicas.


solidarios, hospitalarios y comprometidos
con el cuidado del medio ambiente.

8 Existencia significativa de población joven. Limitada promoción de desarrollo de


capacidades humanas emprendedoras y de
negocios.

9 Población y autoridades locales con Insuficiente promoción y desarrollo


predisposición para impulsar el desarrollo infraestructural para el potencial cultural.
de Amantani.

10 Bajo nivel organizacional de los productores y


Gobiernos locales e Instituciones Publicas gremios de la población.
y Privadas con regular equipamiento para
apoyar el desarrollo Local.

Altos índices de desnutrición crónica en


11
población infantil particularmente rural.

ENTORNO EXTERNO

Nº OPORTUNIDADES AMENAZAS

Existencia de Convenios Internacionales:


Persistencia del centralismo, populismo y
1 Binacional Lago Titicaca, Perú – Canadá, Banco
asistencialismo.
Mundial, BID, PNUD, etc.

2 Plan de Desarrollo Regional concertado.


Recesión económica y desempleo.

3 Promoción para Turismo (Estado). La no inserción del país en el mundo


financiero internacional.

4 Mercados Externos para Productos Locales.


TLC
Políticas y programas nacionales orientados a
5 Inadecuado Presupuesto, para los Sectores
la lucha contra la pobreza.

6 Zona franca turística. El Contrabando

Mesa Concertación para la Lucha contra la Mala administración de los recursos por parte
7 Pobreza y Otras Instancias de Participación a de las instituciones públicas y ONGD, los que
nivel Regional. no son dados a conocer a la población.

8 Existencia de ONG’s Crecimiento de la Deuda Externa

9 Incremento del Turismo en Amantani Factor Climático Adverso.

Creciente depredación de los recursos


10 Empleo en el exterior
naturales.

14 Expansión de corrientes ambientalistas a nivel


nacional y mundial
19.1. FORTALEZAS CLAVE JERARQUIZADAS.

1: Capacidades humanas e institucionales.

2: Interacción sectores privado y público en acciones pro turismo.

3: Lago Titicaca y su potencial turístico.

4: Inclusión de la sociedad civil en el desarrollo del turístico.

5: El sistema educativo distrital con identidad cultural, protección medioambiental y

capacidad emprendedora.

6: Implementación de la zona franca turística.

7: Mantenimiento de la red vial distrital.

19.2 DEBILIDADES CRÍTICAS IDENTIFICADAS.

1: Niños y jóvenes con emprendimientos e inventiva.

2: Servicios de salud y servicios básicos.

3: Desarrollo institucional a nivel distrital.

4: Actividades productivas, comerciales y de servicios.


XX. LINEAMIENTOS DE POLITICA DE DESARROLLO DISTRIAL AL 2020
20.1.PRINCIPIOS Y MARCO CONCEPTUAL DEL DESARROLLO

DISTRITAL

En el escenario globalizado e interconectado, asistimos al tiempo de despliegue de


la mayor y más acelerada revolución científica y tecnológica, cuyo libre desarrollo en
beneficio de la humanidad requiere cambios profundos en las actuales estructuras
jurídicas, sociales, institucionales y políticas desde las unidades territoriales
menores (distrito, provincia, región) en interacción con el contexto nacional e
internacional. Aquello exige de nuevos parámetros de equidad para acceder a los
beneficios relativos.
En este marco, la necesidad de establecer una política de desarrollo distrital,
constituye una tarea fundamental que vincula; la movilización de las
potencialidades naturales, humanas e institucionales que impulsen el crecimiento
económico productivo generador de iniciativas empresariales, oportunidades de
empleo e ingresos para las familias.

El desarrollo distrital, implica la plena participación comprometida de los agentes de


desarrollo y la voluntad política de sus líderes, lo que tiene que concretarse en
acciones eficientes e eficaces de las dimensiones estratégicas de impacto socio
económico distrital. Es inconcebible un enfoque de desarrollo sin las intervenciones
articuladas y concertadas del conjunto de la institucionalidad pública y privada
evitando duplicar esfuerzos, mas al contrario ganar en coberturas cuando las
intervenciones son similares y establecer intervenciones sincronizadas cuando las
acciones se complementan.

1. Mejoramiento de los estándares de calidad de vida de la población distrital


con reducción de los altos índices de analfabetismo y mortalidad infantil.
2. Promover el desarrollo de capacidades técnicas para la producción y
productividad de las actividades agropecuarias y conexas en función a las
demandas de los mercados nacionales e internacionales.

3. Mejorar la infraestructura vial de carácter distrital integrando los circuitos


turísticos y red vial articuladora para el aprovechamiento de las ventajas
comparativas.

4. Garantizar un ambiente saludable con un eficiente manejo y gestión de


riesgos a nivel de distrito de Amantani.

5. Lucha frontal contra la desnutrición infantil.

20.2.PRINCIPIOS

Los principios básicos que guíen las acciones institucionales y la


ciudadanía son las siguientes:

1. Participación, hacer uso de instancias y estrategias de participación


ciudadana en la fase de formulación, seguimiento y fiscalización de la
gestión distrital y en la ejecución de planes, presupuestos y proyectos
distritales.

2. Transparencia, Los planes, presupuestos, objetivos, metas y resultados del


gobierno local, serán difundidos a la población en los diferentes medios de
comunicación.

3. Gestión moderna y rendición de cuentas, se orientará a un sistema


moderno de gestión sometida a una evaluación de desempeño con
adecuados mecanismos de rendición de cuentas.
4. Inclusión económica, política, social y cultural de jóvenes, personas
discapacitadas, grupos excluidos y organizaciones de la sociedad civil.

5. Eficacia, el gobierno local organiza su gestión en torno a los planes y


proyectos de desarrollo distrital concertado.

6. Eficiencia, la política y la gestión distrital se rigen con criterios de eficiencia,


desarrollando estrategias necesarias para la consecución de los objetivos,
mediante la utilización óptima de los recursos.

7. Equidad, promocionar sin discriminación la igualdad de acceso a las


oportunidades y la identificación de grupos sociales que requieren ser
atendidos de manera especial.

8. Sostenibilidad, búsqueda de equilibrio en el uso racional de los recursos


naturales, para lograr los objetivos de desarrollo, la defensa del medio
ambiente y la biodiversidad.

9. Imparcialidad y neutralidad, el gobierno local garantiza la imparcialidad y


neutralidad en la actuación de la administración pública.
10. Subsidiariedad, el gobierno local es más idóneo para ejercer las distintas
funciones que le competan al Estado.

11. Concordancia con las políticas, las políticas distritales guardan relación con
las políticas provinciales, regionales y nacionales del Estado.

12. Especialización en las funciones del Estado, la organización del gobierno


local integra las funciones y competencias afines, evitando la duplicidad de
funciones.
13. Competitividad, basado en la competitividad distrital, mediante la
innovación, impulso de alianzas y acuerdos entre los sectores público y
privado.

14. Integración, la gestión distrital promueve la integración interprovincial.

20.3.MARCO CONCEPTUAL DE DESARROLLO DISTRITAL

El desarrollo distrital se define como un proceso de crecimiento y


cambio estructural, que mediante la utilización racional de sus potencialidades
conducen al logro del bienestar de la población del distrito; es decir, es
concebido como un proceso integral en el cual los distintos actores que
participan definen, deciden e implementan el proceso de desarrollo para las
presentes generaciones. El enfoque de desarrollo distrital comprende la
movilización de los distintos segmentos poblacionales con sus peculiares
característica signadas por sus raíces culturales y se expresan en las
dimensiones económico, social, administrativo, gestión, político y ambiental.

La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, faculta la gestión de los


gobiernos locales orientadas a la promoción del desarrollo socioeconómico y
ambiental en sus espacios territoriales mediante la aplicación coherente y
eficaz de políticas expresados en los planes, programas y proyectos orientados
a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado,
con la dinámica demográfica, el desarrollo social equilibrado y la conservación
de los recursos naturales y el ambiente en el territorio distrital, orientado el
ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de
oportunidades.
En este contexto, la visión del desarrollo distrital, está comprometida a
promover el desarrollo humano que se expresa entre otras en la lucha contra la
extrema pobreza proceso mediante el cual se busca la ampliación de las
oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y capacidades.
Este proceso está dirigida a lograr una distribución equilibrada de las
actividades económicas productivas, las inversiones para las generaciones
actual y futura y un verdadero proceso de desarrollo institucional, mediante los
mecanismos de varios aspectos de la interacción humana, tales como: la
participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías
de los derechos humanos y ocupación racional del territorio.

20.4. LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA EL DESARROLLO DEL DISTRITO DE


AMANTANI.
 Implementar mecanismos de participación y concertación de la población
organizada y las instituciones, poniendo en operación el Plan de Desarrollo
Concertado, el Proceso de Presupuesto Participativo, las Mesas de Concertación,
desde el nivel distrital al nivel provincial para viabilizar los procesos participativos
y a la articulación de la inversión pública y privada.
 Formulación del Plan de Desarrollo Concertado a nivel Distrital, promoviendo la
trascendencia de la concepción tradicional de la gestión municipal orientada a la
atención y servicio eminentemente rural, por lo que se propenderá intervenir en
la Gestión para el Desarrollo Integral Urbano - Rural, con la ejecución de acciones
que caractericen a un MUNICIPIO PARTICIPATIVO, PRODUCTIVO Y
TRANSPARENTE en el marco de los lineamientos y acuerdos contemplados en la
Agenda Regional Puno (Agosto 2011), el Enfoque de Desarrollo Humano
Sostenible y de Lucha Contra la Pobreza.
 Operatividad una relación diferente entre el distrito y la provincia, sustentada en
el diálogo y la comunicación horizontal, generando oportunidades para apoyar
solidariamente a los que tienen menos capacidades, en base a una acción
conjunta de ayni y minka municipal.
 Proteger y conservar los ecosistemas, ofreciendo a su población y a los turistas,
infraestructura adecuada y un medio ambiente sano, en el que se conservan las
tradiciones de equilibrio entre el hombre y la naturaleza.
 Mejoramiento en la formación de la juventud en actividades que contribuyan al
crecimiento económico y con propuestas viables de enfoque generacional que
aporten al desarrollo sostenible distrital.
 Priorizar las áreas deprimidas y población excluida de los ámbitos urbanos y
rurales, desconcentrando la administración de servicios a fin de mejorar los
niveles económicos y financieros de los municipios.
 Mejorar la articulación espacial del distrito con la provincia

XXI. PROYECTOS POR UNIDAD TERRITORIAL COMPRENDIDOS EN EL DISTRITO DE


AMANTANI.
A. Proyectos de Impacto Nacional:

 Programa Regional de Gestión Ambiental y Control de la Contaminación de la


Cuenca del Lago Titicaca Sector Peruano.
 Carretera Interoceánica.
 Aprovechamiento de la Represa de Lagunillas para consumo de agua potable y
ampliación de frontera agrícola.
 Proyecto de Reasfaltado y construcción de doble vía de la carretera Puno -
Juliaca.

B. Proyectos de Impacto Regional:

 Zona Franca de Tratamiento Especial Comercio, Turismo e Industrial.


 Proyecto de Asfaltado de las principales vías de articulación inter- provincial:
- Carretera desvío Illpa – Huatta – Coata - Capachica – Llachón.

- Carretera Puno – Mañazo – Tiquillaca – Vilque.

 Lucha contra la desnutrición infantil.


 Apoyo a la promoción de productos turísticos en el mercado externo.
 Construcción del Palacio del Deporte en Salcedo.
 Construcción de Embarcaderos Turísticos en el Lago Titicaca: Chimu, Chulluni,
Amantaní, Taquile, Charcas y Chucuito.
 Apoyo a la promoción de las micro y pequeñas empresas.
 Proyecto de construcción e implementación de Complejo Cultural, histórico
arqueológico folklórico Puno.
 Apoyo al desarrollo de capacidades humanas emprendedoras que garanticen la
sostenibilidad de la oferta exportable.
C. Proyectos de Impacto Provincial:
 Proyecto de Asfaltado de las principales vías de articulación provincial:
- Carretera Plateria – Cota – Huayrapata – Churo – Luquina Grande - Percca –
Charcas – Jayu Jayu – Iscata y Camicahi.
- Carretera afirmada de Ttiquillaca – San Antonio de Esquiulache.
- Carretera afirmada Pichacani – Juncal.
 Construcción de Mercado Mayorista de Puno.
 Construcción de Terminales terrestres en zona norte y otra en zona sur.
 Construcción del muelle turístico de Puno.
 Proyecto de construcción del museo de sitio Chucuito.
 Proyecto de señalización turística a nivel provincial de la ciudad de Puno.
 Proyecto de acondicionamiento turístico del Cerrito de Huajsapata.
 Proyecto de Iluminación de atractivos turísticos de la ciudad de Puno.
 Proyecto de saneamiento básico (agua y desagüe) de la isla de Taquile y Amantaní.
 Proyecto de mejoramiento adecuado de los hospedajes de Taquile y Amantaní.
 Proyecto de mejoramiento adecuado de los hospedajes de las Penínsulas de
Capachica y Chucuito.
 Proyecto de acondicionamiento para el turismo rural vivencial en el Lago Titicaca.
 Proyecto de manejo de residuos sólidos en las islas.
 Proyecto conservación, restauración y puesta en valor del Centro Arqueológico de
Taquile.
 Proyecto conservación, restauración y puesta en valor del Centro Ceremonial de
Pacha Tata y Pacha Mama en Amantaní.

D. Proyectos de Impacto Distrital:

 Construcción, Ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y


desagüe ( letrinización ecológica).
 Construcción de servicios higiénicos con diseño artístico con fines turísticos en
Amantani y Taquile.
 Estudios y Construcción de servicios de electrificación Integral de Amantani y
Taquile ( Estudio de Interconexión eléctrica de Ccotos a Amantani).
 Promoción del turismo vivencial.
 Manejo integral de evacuación de aguas pluviales y protección ambiental de las
micro cuencas de las islas de Amantani y Taquile
 Construcción de mercados artesanales.
 Construcción del Malecón eco turístico y recuperación de áreas ribereñas para uso
recreativo.
 Proyecto de Construcción del estadio Ecológico cultural Amantani II Etapa.
 Actualización del Plan Director urbano y catastro urbano – rural.
 Construcción y Rehabilitación de parques con instalación y manejo de áreas
verdes.
 Construcción de plataformas deportivas.
 Construcción de salones comunales.
 Construcción de sistema de riego por aspersión en Occosuyo.
 Promover la crianza de truchas y su comercialización.
 Rehabilitación y mejoramiento de embarcaderos.
 Gestionar y fomentar los medios de comunicación radial y telefónica.
 Construcción, rehabilitación y mejoramiento de infraestructura de centros
educativos.
 Estudios y construcción del Instituto Superior Tecnológico.
 Implementación con centros de computo a los centros educativos y biblioteca
Municipal.
 Construcción de viviendas para profesores.
 Construcción y mejora de la Infraestructura de salud.
 Implementación con personal profesional de salud, equipamiento y mobiliario
suficientes.
 Mejoramiento de la gestión de residuos sólidos en el distrito de Amantani.
 Construcción de Miradores Turísticos.
 Construcción de camineras para acceso a las diferentes comunidades.
 Equipamiento del centro artesanal en Amantani y Taquile.
 Mejoramiento de la Producción agropecuaria, con asistencia técnica.

También podría gustarte