Una Reflexión para La Comprensión de Los Imaginarios Sociales
Una Reflexión para La Comprensión de Los Imaginarios Sociales
Una Reflexión para La Comprensión de Los Imaginarios Sociales
Recibido el 17/03/2016
Aprobado el 28/04/2016
RESUMEN ABSTRACT
Este ensayo tiene por objetivo principal examinar The principal goal of this essay is examine some
algunos de los imaginarios sociales que se pueden social imaginaries which can appreciate in cultural
apreciar en los productos culturales que se products reproduced at social media. In the rst
reproducen en los medios masivos de place it will be theoretical and reexive approaches
comunicacin. En primer lugar, se aproximarn, of reach and dimension offered by social
terica y reexivamente, los alcances y las imaginaries in the function of give plausible
dimensiones que ofrecen los imaginarios sociales en cohesion and coherence to societies. It mentions
su funcin de otorgar cohesin y coherencia some basic approaches for help the understanding
plausible a las sociedades. Se mencionarn algunos of the concept. For this it is necessary some issue
planteamientos bsicos para facilitar la comprensin expertise reections, such as Cornelius Castoriadis,
de este concepto. Para ello resultarn indispensables Bronislaw Baczko and Juan Luis Pintos, but with a
algunas reexiones de expertos en esta materia, tales special emphasis in Michel Maffesoli approach. In 63
como Cornelius Castoriadis, Bronislaw Baczko y second place, it will briey examine the dialectic
Juan Luis Pintos, pero situando un nfasis especial produced between social imaginaries and media
en la propuesta de Michel Maffesoli. En segundo culture for subsequently develop two categories
lugar, se examinar brevemente la dialctica que se since a critical vision (critical political cultural
produce entre los imaginarios sociales y la cultura semiology perspective for culturologic study) it
meditica para, posteriormente, desarrollar desde will be useful for exemplify in an orderly way the
una visin crtica dos categoras (Perspectiva crtica presence of a sort imaginaries at social media. For
poltico-cultural - Perspectiva semiolgica para el the treatment of both perspectives it will be
estudio culturolgico) que sern tiles para essential the work of Guy Debord, Herbert Schiller,
ejemplicar de manera ordenada la presencia de Armand Mattelart Edgard Morin and Roman
diversos imaginarios en los medios masivos de Gubern.
comunicacin. Para el tratamiento de ambas
perspectivas sern esenciales los trabajos de Guy Keywords: Social imaginaries mass medias
Debord, Herbert Schiller, Armand Mattelart Edgard media culture.
Morin y Roman Gubern.
Uno de los muchos imaginarios sociales por el que La investigacin terica abarca una gran variedad de
deambulan las sociedades actuales es el de alcanzar la actividades mentales que giran en torno a dos ideas:
felicidad gracias al dinero. En una sociedad mejorar el status cientco de una teora o impugnarlo.
del todo social elimina la posibilidad de otras formas para desarrollar, pero que por nes formales de la
de apalabrar el mundo, se produce un proceso de presente no ser tratada en esta investigacin.
empobrecimiento cultural y de desimbolizacin donde
el antagonismo axiolgico y politesmo soterrado se
reducen unidimensionalmente en favor de uno de los Para Maffesoli, el imaginario social es el que
polos, todo lo cual permite desembocar (en el caso fundamenta toda la sociedad. Adems, pone un
moderno) en formas sociales hiperracionales fuerte nfasis en la imagen, tanto as que la
portadoras de una gran carga de violencia y represin considera como la que representa la vida social. El
hacia la diferencia (Durand, 1999, p. 94).
autor, en un breve artculo titulado El imaginario
Una perspectiva interesante para el estudio de los social publicado en la revista Anthropos establece
imaginarios sociales es la que propone el destacado que en suma puede decirse que la imagen, lo
socilogo francs Michel Maffesoli, quien simblico, lo imaginario, la imaginacin se ponen
investiga lo 'imaginario' desde la conguracin de en primera lnea de la escena para interpretar un
la 'vida cotidiana'. Tambin, apunta que la papel principal (2003, p. 149). Es por esto que la
postmodernidad ha hecho que la sociedad no sea imagen tiene un importante rol y gran signicacin,
nica, ni universal, ni unicada, sino compleja. ya que ser la imagen la que exportara a la sociedad
Esta complejidad es el tejido de una serie de a un mundo imaginario en el cual se aanzaran los
elementos que construyen integralmente la gran sentimientos compartidos de una comunidad. Es
urdimbre social. Maffesoli, adems, seala que hoy aqu que los imaginarios sociales toman un lugar
se est edicando una nueva manera de ver y pensar preponderante, puesto que toda sociabilidad
las cosas, en tanto que razn e imaginacin deben arraigada en la imagen insta a expresiones sociales
ser complementarias. El error ha sido tomar estas conjuntistas que toman consistencia en un
dos perspectivas y aislarlas, esto ha llevado que por imaginario comn.
una vertiente, se reconozca lo objetivo y
establecido, en tanto que por la otra, los sueos y las La visin del imaginario que plantea Maffesoli est
utopas. Razn e imaginario no deben plantearse profundamente enraizada entre el ensueo y la
como ajenas y distantes, pues ambas estn en una utopa que apunta en la bsqueda de la emancipacin
fuerte concatenacin. Clara es la crtica que el autor social. En cuanto que utopa es propia de la
realiza al proceder positivista. manifestacin del imaginario.
e imgenes de todos los rdenes. Y a esto llamamos perspectivas que presentar no son las nicas, pero
'mundo imaginal' (Maffesoli, 2003, p. 153). s muy tiles para el desarrollo de esta investigacin.
Luego de este sucinto recorrido reexivo se pude
Previo al desarrollo de las dos categoras que se
aproximar que los imaginarios sociales son
presentarn en esta contribucin, es importante
estructuras compartidas socialmente, las cuales se
destacar la referencia que realiza Marc Aug en De
encuentran, sin excepcin, en cada uno de los seres
Moraes (2007) al ex director de la consultora de
humanos. Estas estructuras imaginarias estn
Henry Kissinger y actual editor de Foreign Policy
construidas logomticamente a travs de mitos,
Magazine, David Rothkopf, quien en el mismo
relatos, arquetipos, smbolos, estudios, etc. y viven
medio reexionaba lo siguiente:
dentro de nuestro universo simblico. De este
modo, los imaginarios sociales se convierten en los Compete al inters econmico y poltico de los
pasajes invisibles por donde transita el anthropos o, Estados Unidos el vigilar que si el mundo opta por un
ms precisamente, en una enorme cartografa que idioma nico, ste sea el ingls; que si se orienta haca
contiene las coordenadas que nos permite normas comunes tratndose de comunicacin, de
desarrollarnos de manera coherente y plausible en seguridad o de calidad, sean bajo las normas
americanas; que si las distintas partes se unen a travs
el mundo que habitamos. de la televisin, la radio y la msica, sean con
programas americanos; y que, si se elaboran valores
2.1.1. Los alcances de los imaginarios mediticos comunes, estos sean valores en los cuales los
americanos se reconozcan. En realidad, no hay aqu
Claro est que actualmente la sociedad habita en un nada de extraordinario ya que las tentaciones
imperiales no datan de hoy ni incluso de ayer, pero el
complejo mundo altamente interconectado, en una hecho notable es que el dominio imaginado ahora es
dimensin donde las distancias geogrcas se planetario y que los medios de comunicacin
redujeron a un clic. Donde las mercancas constituyen su arma principal (2007, p. 123).
culturales tienen un holgado alcance gracias a las
nuevas tecnologas. Un lugar donde las ciudades y, Esta resea ser fundamental para el desarrollo y la
por supuesto, los individuos son devorados por compresin de las perspectivas que se presentarn a
imgenes publicitarias, marcas o slogans. continuacin. Adems, la reexin de David
Rothkopf, pone de maniesto un singular contexto
En este apartado se pretende hacer referencia a los en donde quien fabrica la cultura, instaura, refuerza
variados imaginarios que deambulan cotidianamente, o debilita un determinado imaginario. En
de manera silenciosa pero ecaz, en la amplia parrilla consecuencia, quien produce el estmulo posee el
de contenidos que ofrecen los medios masivos de control discursivo hegemnico ante las sociedades.
comunicacin. Noticiarios, revistas, comics,
programas radiales, avisos publicitarios, pelculas, 2.1.2. Perspectiva crtica poltico-cultural 67
telenovelas y series de televisin son algunos de los
soportes en donde los imaginarios peregrinan a sus Para introducir esta perspectiva es meritorio hacer
anchas cada da. una breve referencia al aporte del francs Guy
Debord, especialmente su obra titulada La sociedad
La cultura meditica es una tecnocultura, esto quiere del espectculo. En este trabajo Debord reexiona
decir que la tecnologa y la cultura se renen en un en torno a la sociedad moderna y sus nuevas formas
lugar comn para la produccin de nuevas de vivir la cotidianeidad. De una manera crtica el
manifestaciones que cambian y activan novedosas
conguraciones de las sociedades () En la cultura autor plantea que actualmente la sociedad y sus
meditica, si bien se hacen distinciones entre 'alta' o elementos que la componen son ntegramente
'baja' cultura, todas las manifestaciones culturales superuos; y lo que alguna vez fue vivido
tienen cabida en los soportes que facilitan hoy las directamente hoy se ha transformado en una banal
nuevas tecnologas (Riffo, 2015, p. 53). representacin. Por ello, sostiene que el espectculo
es la imagen invertida de la sociedad.
La referencia a los diversos imaginarios mediticos
que se plantearn en este apartado, se desarrollar
Para Debord, el espectculo es la manera de vivir
desde dos perspectivas de pensamiento que
socialmente en la actualidad. Por esta razn, la
permitirn una comprensin ms ordenada y
verdad nace en el espectculo. En otras palabras, la
detallada de los imaginarios presentes en los medios
sociedad en su condicin ms ntima es el resultado
masivos. Es importante advertir que estas
de la omnipresencia del espectculo. La realidad
Es en esta dimensin del espectculo donde, Esta sucinta referencia al pensamiento de Guy
gracias a los medios masivos de comunicacin, se Debord, permite introducir y sentar el marco
pueden encontrar diversas estructuras imaginarias reexivo que se desarrollar en la 'perspectiva
que aglutinan a los individuos. El lenguaje del crtica poltico-cultural'. En esta vertiente es
espectculo est confeccionado por una serie de fundamental observar a los medios masivos como
signos dominantes instituidos socialmente. En canalizadores de ciertos imaginarios (polticos,
suma, el espectculo es la incesante relacin social ideolgicos o culturales), los cuales constituyen a
entre individuos que se encuentran mediatizados las sociedades en un espacio y tiempo determinado.
por un conjunto de imgenes conocidas. En esta Desde un comienzo con la llegada de la radio y,
vertiente Guy Debord sealaba que: posteriormente, de la televisin se puede evidenciar
claramente que los grandes conglomerados
El espectculo se presenta como una enorme econmicos y las cpulas de poder lucharon por
positividad indiscutible e inaccesible. Solo dice que 'lo conseguir el control del medio. La gnesis de estas
que aparece es bueno, lo que es bueno aparece'. La
actitud que exige por principio es esta aceptacin nuevas tecnologas fue similar, puesto que la
pasiva que de hecho ya ha obtenido por su forma de produccin de los aparatos gan la preferencia por
aparecer sin rplica posible; por su monopolio de la sobre el contenido del medio. En Estados Unidos
apariencia (1976, p. 9). tener una radio o un televisor era smbolo de estatus,
un producto que adornaba el estilo de vida,
Desde esta perspectiva se puede sostener que el reexionaba Schiller (1976). El nacimiento de estos
individuo y la sociedad en su conjunto estn medios trae consigo determinados nes polticos y
enteramente teidos de diversos imaginarios comerciales que han de transformarse, hasta
mediticos que se agrupan en lugares comunes para nuestros das, en los vectores centrales de los
proponer, establecer, limitar o castigar las variadas medios masivos de comunicacin.
formas de vida de las sociedades modernas. Esto se
debe a que el espectculo se encuentra en todos los Herbert Schiller, autor de referencia para la presente
espacios y se maniesta de diferentes formas. La perspectiva, en su obra titulada Comunicacin de
68
ms importante plataforma para la exposicin masas e imperialismo yanqui arma que:
cruda del espectculo la ofrecen las empresas
mediticas de comunicacin. La red imperial de la economa y las nanzas yanquis
que ha surgido utiliza los medios de comunicacin
Para avanzar en esta perspectiva se puede sealar para reforzar su defensa y sus trincheras all donde ya
que los individuos se reconocen en sus mercancas. existe, y para su expansin hasta aquellos lugares
donde quiere llegar a actuar (1976, p. 13).
Esta reexin es profundizada por Debord, quien
establece la concepcin de 'la mercanca como Actualmente, es incuestionable que la red de
espectculo'. En la actualidad, las relaciones medios de comunicacin ms poderosa del mundo
humanas se encuentran mediadas por las mercancas es la estadounidense. Slo por mencionar algunos
y el mundo se transform en un mercado con un ejemplos que demuestran su liderazgo mundial: el
alcance total. Este estadio no surgi de manera enorme nmero de pelculas que ruedan cada ao;
fortuita, sino ms bien es el el producto de una sus compaas productoras; sus canales de
paulatina pero efectiva red imaginaria que entreg televisin que llegan a centenares de pases; sus
las pautas para que el anthropos la instituyera eventos deportivos; etctera. Esta hegemona que
socialmente. posee Estados Unidos, le permite transmitir de
manera holgada su estilo de vida, sus sueos, sus
La sociedad del espectculo es el resultado y, a la miedos, su modelo poltico y econmico, hacer
vez, producto del rgimen que somete al individuo; visible a sus enemigos y respaldar a sus amigos.
es siervo del sistema imperante y esclavo de la
Las mercancas culturales que se elaboran en la Los medios de comunicacin son capaces de disear
industria estadounidense se encuentran constituidas y reproducir imgenes que determinan nuestras
por diversos elementos simblicos, los cuales son convicciones y actitudes y, en ltima instancia,
orquestados de manera clara, obvia y ordenada para nuestra conducta (Schiller, 1987, p. 13), esto
no caer en confusiones ni en conjeturas imprecisas. armaba el autor en el primer prrafo de su obra Los
Los creadores de imgenes del cine, del comics o de manipuladores de cerebros. En este trabajo Schiller
la televisin manejan los smbolos con gran se propone identicar algunas de las fuerzas
destreza y sutiliza con el slo afn de cumplir sus dominantes presentes en los medios masivos y
objetivos, stos ya sean polticos o econmicos. demostrar cmo son capaces de ocultarse, negar su
inuencia y ejercer el control direccionado bajo el
La avalancha de los productos mediticos camuaje de sus contenidos.
norteamericanos se desparraman sin obstculos por
casi todo el mundo. Continuamente, el radio de Schiller sealaba que existen cinco mitos que
alcance se incrementa vertiginosamente debido a conguran el sistema de manipulacin meditica.
las nuevas tecnologas. Esta nueva forma de Estas bases estructurales son: el mito del pluralismo
conquista sustituye, aunque no del todo, las antiguas de los medios; el mito de la ausencia de conictos
prcticas imperialistas amparadas en las armas y en sociales; el mito de la naturaleza humana inmutable
la sangre derramada, como la barbarie que vivieron (las expectativas humanas pueden promover el
los pueblos originarios de Latinoamrica. cambio social, pero cuando las expectativas son
bajas predomina la pasividad); el mito de la
La llegada de diversos productos provenientes de neutralidad; el mito del individualismo y de la
las industrias culturales yanquis a las zonas ms decisin personal.
remotas del mundo provoc que las tradiciones de
diversos pueblos hayan muerto y que otras estn A pesar del paso de los aos, actualmente, los mitos
agonizantes. Estas mercancas que deambulan por recientemente sealados se encuentran con mucha
los medios tienen un sello inequvoco: gloricar el vigencia. Por ejemplo, la abundancia de medios no
sistema estadounidense. Por ejemplo, en gran parte garantiza una gran diversidad de contenidos. En las
de los pases de Sudamrica es curioso observar gigantes cadenas de televisin, as como en la
como los nios celebran Halloween, una esta prensa generalista, no existe un gran debate ni una
exportada desde Estados Unidos. As como diversidad de puntos de vista. Se ofrece una versin
tambin es extrao que en navidad muchas familias de la realidad que no altere el orden del statu quo.
compren un pino plstico de color blanco para Dicho de otro modo, gracias a los contenidos
emular un rbol nevado como en el hemisferio mediticos se refuerza el imaginario social
norte. Del mismo modo, Herbert Schiller adverta dominante. Esto se explica esencialmente por la 69
que: identidad intrnseca de los intereses, materiales e
ideolgicos, que existen entre los propietarios, y
Lo que est en juego es la integridad cultural de las por la naturaleza monopolista de la industria de las
sociedades ms dbiles, cuyo patrimonio nacional, comunicaciones en general (Schiller, 1987, p. 34).
regional, local o trivial empieza a verse amenazado
con extinguirse por culpa de la expansin de las
comunicaciones electrnicas modernas, en particular Los cinco mitos que establece Schiller, que son
de la televisin, que emanan de los contados centros de desarrollados por la industria meditica, tienen
poder del mundo industrializado (1976, p. 105). como objetivo nal conseguir la 'pasividad social'
(Schiller). La pasividad debe ser comprendida
Los ms diversos contenidos de los programas desde dos aristas. La primera, es la pasividad fsica.
televisivos o lmes estadounidenses reproducen sta se puede apreciar cuando el cuerpo permanece
con rmeza un mundo que aanza el imaginario inerte por horas frente al televisor. La segunda, a mi
social dominante. Sus productos estn diseados parecer la ms preocupante, es la pasividad
para aanzar en sus espectadores el sistema reexiva. Al estar en presencia de los contenidos
neoliberal y para teir el imperialismo bajo los televisivos, el anthropos reduce toda su capacidad
tintes de 'defensores de la democracia'. A no olvidar, intelectual y pensativa. Los productos mediticos y
por ejemplo, la Operacin Cndor llevada a cabo en la publicidad que los auspicia tienden a fosilizar el
Sudamrica entre los aos 1970 y 1980. intelecto y sepultar el sentido crtico que alguna vez
pudo tener el Ser.
El pato Donald es una historieta destinada para nios Por eso, los personajes estn frenticos por obtener
pero escrita por adultos. El comic posee personajes dinero. Utilizando las tan manoseadas imgenes
con sonrisas amables, vestimentas pintorescas, un infantiles, Disneylandia es el carrusel del consumo. El
dinero es el n ltimo a que tienden los personajes
humor blanco a primera vista, ausente de sexo y de porque logra concentrar en s todas las cualidades de
violencia explcita. Sin embargo, entre sus circuitos ese mundo (Mattelart; Dorfman, 2010, p. 105).
simblicos que rellenan cada pgina, los nios se
estrellan con una historieta colmada de mensajes que En el mundo del pato Donald el poder adquisitivo es
son estructuras imaginarias de cmo los adultos esencial, ya que seguridad, amor, amistad,
perciben o desean el mundo. En denitiva, la tranquilidad, poder, entretenimiento y objetos se
historieta se transforma en una fuente de imaginarios compran con dinero. Por esta razn el oro es un bien
normativos y adoctrinantes para nios que la preciado y divinizado en la historieta. A su vez, la
devoran abiertamente y sin cuestionamiento. propiedad privada y los negocios son respetados y
vistos como ejemplares mecanismos para obtener
Mattelart y Dorfman, en uno de los pasajes de su riquezas en el mundo imaginario que fabrica Disney.
Los imaginarios mediticos responden a calles, sus pasos, sus movimientos, sus ropas y sus
determinadas pocas y contextos sociales rostros. Los contenidos presentes en los medios
maniestos. Por ejemplo, el lme Rambo III (1988) masivos dejan ver al espectador su propia imagen.
entrega una serie de estructuras simblicas que El cine tiene una funcin de reconocimiento.
establecen tres polos. En primer lugar, los malos: la
Unin Sovitica. En segundo lugar, las vctimas: la En estricto rigor estas imgenes en continuo
poblacin afgana. En tercer lugar, los salvadores: movimiento permiten una mejor manera de
Estados Unidos. La pelcula se ambienta en el presenciar el abanico de sueos que se ocultan en
contexto de la 'Invasin Sovitica a Afganistn' los pensamientos de los seres humanos. Esto se
(1978-1992). En la ltima etapa de la Guerra Fra, debe a que los lmes ms que un reejo de la
Estados Unidos estrena este lm que, obviamente, sociedad, reproducen un ensueo que la sociedad o
establece a la URSS como asesina invasora, en tanto una parte de ella desea. El cine, ms que espejo
que a los afganos como vctimas de torturas y documental de la realidad social, es sobre todo
asesinatos. Actualmente, es muy difcil que un lm espejo de un imaginario colectivo congurado por
estadounidense de estas caractersticas confeccione los deseos, frustraciones, creencias, aversiones y
un relato que persiga proteger y liberar al pueblo de obsesiones de los sujetos que componen su
Afganistn. poblacin (Gubern, 1993, p. 10).
En rigor los mensajes mediticos estn reconstruidos En relacin al precedente ms antiguo de imgenes
del consenso social en la complejidad de las en movimiento en una pantalla, es la milenaria
sociedades, en la que conviven objetivos y praxis tecnologa chinesca en el teatro de las sombras, que
ampliamente heterogneas. Los imaginarios era la representacin de imgenes a travs de la luz
mediticos que se reproducen en los medios masivos y la oscuridad. El nuevo arte de narrar: las sombras
nos muestra el complejo proceso de penetracin del empiezan evocando mitos, convirtiendo a
anthropos en el mundo y, a la inversa, el constante divinidades y espritus en protagonistas de las
proceso de la penetracin del mundo sobre representaciones. Ms tarde, difunden leyendas
anthropos. populares e ilustran los relatos orales. Las siluetas
se convierten en un lenguaje mgico que permite
Basta que los individuos asuman como verosmil la narrar historias comprensibles para todos (Museo
realidad presentada como real por los 'imaginarios
sociales' para quedar jados aquellos en una
del Cinema de Gerona en Espaa).
posicin establecida en el marco de las relaciones
sociales de produccin (Carretero, 2010, p. 170). Desde su inicio, el cine como industria cultural
logr congregar entre sus espectadores a las
2.1.4. Perspectiva semiolgica para el estudio diversas clases sociales. Esto le permiti tener un 71
culturolgico gran alcance y repercusin en las sociedades. Esta
situacin permite identicar que los lmes son
El cinematgrafo desde su nacimiento fue una importantes transmisores de sueos e imaginarios
fbrica constructora de sueos, que ya no utilizaba que son compartidos pblicamente en las salas de
imgenes estticas sino en movimiento. Sin duda, cine. Estos son sueos articiales elaborados
es esta nueva tcnica la que otorga a este arte un orquestadamente que sitan a los espectadores en
gran abanico de oportunidades. Para los primeros lugares comunes, coherentes y cohesionados.
espectadores, lo llamativo fue ver el continuo El cine de por s es imaginario, industria de lo
movimiento de imgenes bidimensionales, ahora imaginario, pensaba Edgard Morin en su obra El
con plasticidad, proyectadas en una pantalla. cine o el hombre imaginario (1972). Tambin es
invencin constante, es imaginacin y es un
El corto La sortie de l'usine Lumire Lyon (1895) espacio que hace eco al imaginario colectivo.
es un claro ejemplo del poder del movimiento. Las Adems, es un artefacto que a la vez es sustentculo
personas podran ir sin ningn problema y polea de transmisin de las representaciones
directamente a las afueras de la fbrica para ver sociales. En el cine los individuos se proyectan y se
salir a los trabajadores al nalizar la jornada, pero identican como sujetos sociales.
preferan verse reproducidos en el saln de cine. En
cierto sentido era poder observarse reejado, era Desde la perspectiva economicista de las industrias
presenciar el ambiente, las construcciones, las culturales, los lmes son considerados como sueos
los dems; es el xito competitivo y el crecimiento En las sociedades actuales dominadas por la cultura
econmico personal, el ascenso en la clase social y meditica, las estructuras sociales instituidas o las
en la estructura jerrquica laboral. El happy ending que estn en proceso de instituirse se presentan en
por su parte, propone alcanzar la estabilidad imgenes en la fauna cultural articulada por las
emocional, la prosperidad econmica y la industrias culturales. El poder de la cultura
seguridad material. En la obra El espritu del meditica es hoy en da incuestionable.
tiempo. Ensayo sobre la cultura de masas Edgar Actualmente, nuestro imaginario social es un
Morin sealaba que el tema de la felicidad est imaginario que procede principalmente del seno
ligado con el tema del presente. El happy end es la audiovisual.
eternizacin proyectiva de un momento de
felicidad en el que estn exaltados un abrazo, una Existen, efectivamente, imaginarios que buscan ser
boda, una victoria, una liberacin (1966, p. 155). inyectados con mayor vehemencia por las
industrias culturales. El objetivo es alcanzar la
Y vivieron felices para siempre reza el refrn en la deseada hegemona (Gramsci). Para lograr aquella
ltima lnea de las obras para nios y adultos. A qu meta, los medios de comunicacin son una vlvula
felicidad se reere esta repetida frase? Como queda de escape de discursos sumamente ecaz. Debido a
de maniesto en las innumerables producciones la tcnica imperante, a la imaginacin de los
norteamericanas el tpico es: vivir en un hogar productores y a los deseos de poderosos grupos de
amplio y estticamente aceptable socialmente, inters, es posible que impongan, mediante
emplazado en la tranquilidad de un barrio mecanismos imaginarios, sus propios trminos
acomodado para no sufrir el roce con otros morales, polticos, estilos de vida o estructuras
individuos que an no tocan la aorada felicidad. En sociales para alcanzar la dominacin en el terreno
las afueras de tal estupenda morada se encuentra social, cultural, poltico y econmico.
aparcado un coche familiar y un bello jardn que llena
de alegra el espacio. A nivel personal el xito Esta reexin se aprecia claramente en el lme
econmico es incuestionable. Los recin casados o la Green Berets (1968) de John Wayne. El fracaso
familia ya constituida muestran o aparentan estadounidense despus de su invasin a Vietnam
estabilidad, felicidad y armona, estados emocionales (1964 - 1975) fue un hecho incuestionable. Pero el
que condecoran todo el trayecto recorrido que estuvo director del lm, John Wayne, present la
colmado de buenos y complejos acontecimientos intervencin con triunfalismo. Esta situacin caus
extraeza en los propios norteamericanos. Incluso,
Una constante de la pedagoga norteamericana posteriormente, explica Gubern (1993) que David
impartida por todos sus medios de comunicacin, y Morrel, diseador de la popular saga Rambo,
funcional para la sociodinmica del sistema
capitalista, consiste en el estmulo de tal movilidad, preri transformar este fracaso militar en una obra 73
identicada con el xito social, la realizacin que pudiera expulsar de raz la humillacin sufrida
personal y la felicidad individual (Gubern, 1993, p. por los Estados Unidos en territorio extranjero.
67).
En todas las producciones mediticas existe un
La idea de felicidad es la cspide de las elemento que las unica y les otorga sentido, este
civilizaciones individualistas, pensaba Edgar Morin. componente es el mito. En la obra Mythologies
La idea sobre el nal feliz y los tpicos de felicidad Ronald Barthes reexionaba que el mito es un
presentes en la cultura meditica en las sociedades lenguaje. El pensador francs, crtica el lenguaje de
contemporneas son una constante. En tanto, que el la cultura de masas y, tambin, desarrolla un
dinero es la piedra angular por el cual se rigen las tratamiento semiolgico de aquel lenguaje. Las
relaciones sociales y los deseos de felicidad. reexiones que realiza Barthes parten desde una
perspectiva mtica de la cotidianeidad francesa. De
El sistema americano, diseado tericamente como
un sistema competitivo basado en el premio a los
esta manera, para desarrollar el anlisis el autor
mejores, explica tambin la violencia interna generada recogi avisos publicitarios, pelculas, exposiciones,
por esta sociedad. Violencia presente ya en las fotos de semanarios, notas de prensa, espectculos,
primeras formas de educacin y de relacin de los entre otras manifestaciones culturales.
nios, en las que desempean una funcin muy
importante las fabulaciones audiovisuales (Gubern,
1993, p. 67).
Uno de los pasajes del libro Barthes se titula Los
romanos en el cine en el cual analiza brevemente el
lme Julio Cesar (1953) dirigida por Joseph L. meditica, es pertinente hacer una breve referencia
Mankiewicz y protagonizada por Marlon Brando. a la obra El superhombre de masas del semilogo
El inters que suscit en Barthes analizar esta italiano Umberto Eco. Las novelas populares que
pelcula fue el peinado de equillos que lucan los estudia Eco son siempre una lucha entre el bien y el
personajes. Explica el autor: mal, en las que perpetuamente se llegar a un nal a
favor del bien segn los patrones morales, ticos e
Pero qu es lo que se atribuye a esos obstinados ideolgicos que la cultura determina como
equillos? Pues ni ms ni menos que la muestra de una correctos. La novela popular se presenta en una
romanidad. Se ve operar al descubierto el resorte
fundamental del espectculo: el signo. El mechn constante bsqueda de la paz, que produce
frontal inunda de evidencia, nadie puede dudar de que soluciones o graticaciones explicitas para que el
est en Roma, antao (Barthes, 2000, p. 28). lector no haga esfuerzos reexivos. Lo que cuenta
es que el lector no haga nada para que se verique,
Los actores del lm que estudia Barthes se sino, por el contrario, que deje toda posible
encuentran homogenizados en una correlativa vericacin en manos de la novela, mquina de
certeza que es aquel emblema que cae sobre sus soar graticaciones cticias (Eco, 1995, p. 21).
frentes. Cambiando de lugar geogrco, pero con la
nalidad de aportar a esta uniformizacin que Dentro de las numerosas novelas populares que
detect el autor, en el ao (1998) se estren El examin Umberto Eco, es destacable el anlisis que
prncipe de Egipto pelcula musical animada, en la realiz a James Bond, protagonista de la saga 007
cual el protagonista, Moiss, reluca equillos, la escrita por el britnico Ian Fleming. Eco seleccion
misma marca esttica que adverta Ronald Barthes 12 novelas de la serie para someterlas a investigacin
en Julio Cesar. y descubrir las estructuras narrativas, as como las
caractersticas que embisten heroicamente a James
Inevitablemente las cciones contemporneas Bond. Luego explorar los circuitos de la obra de
portan y transmiten antiguos mitos, pero que son Fleming, Umberto Eco seala que:
presentados con adaptaciones que se ajustan al
contexto de una determinada sociedad. Por Despus del anlisis que hemos efectuado, resulta
ejemplo, el hroe de la Guerra de Troya, Aquiles, difcil sostener que Fleming no tiende a considerar al
hombre britnico superior a las razas orientales o
tena como debilidad su taln. En tanto, Superman mediterrneas, o armar que el autor no profesa un
tiene como punto vulnerable acercarse a la anticomunismo visceral () Con su cinismo de
kriptonita. Por ello, se sostiene que los mitos son gentleman desencantado, Fleming pretende construir
adaptativos, adems son tiles para explicar una mquina narrativa que funcione. Y para ello
verdades complejas de revelar. decide recurrir a los incentivos ms seguros y
universales, poniendo en juego elementos
74 arquetpicos que son los mismos que han dado prueba
En las producciones culturales de nuestros tiempos, de su ecacia en los cuentos tradicionales (1995, p.
el mito cumple la funcin de explicar temticas, 174 - 175).
unicar a la sociedad y legitimar las estructuras,
formas, modelos y estilos que se maniestan en
nuestro cotidiano. Por esta razn, los imaginarios CONCLUSIONES
mediticos se constituyen de estructuras mticas
reconocibles socialmente. Como se pudo ver en el recorrido de este artculo
terico-reexivo, da a da los individuos reciben
Para ellos, los medios de comunicacin de masas directa o indirectamente una avalancha de
presentan personajes, apariencias, roles y modelos de imaginarios que se erigen en los medios masivos.
conducta emblemticos y dotados de gran atractivo, Los imaginarios mediticos circulan dinmicamente
que cristalizan como polos de atencin social y de
deseabilidad y favorecen la identicacin de sus
en diferentes estilos y formatos cada maana al
espectadores () el mito constituye as la materia escuchar el noticiario camino al trabajo, en la
prima de nuestras fabulaciones, contribuyendo a la publicidad instalada en las autopistas, en el
construccin de un imaginario, de una identidad peridico, en las historietas infantiles, en la msica,
tanto privada como colectiva-, y a la articulacin de en las pelculas, en un programa matinal de
un sentido a la vida (Gubern, 1993, p. 15).
televisin, etc. Los individuos -atrapados por la
Sin el deseo de estudiar profundamente el cultura meditica- nacen, se desarrollan y mueren en
'imaginario del hroe' presente en la cultura la autoconstruccin constante de un mundo
76