AGRESIÓN
AGRESIÓN
AGRESIÓN
Keenan y Shaw (2003), basados en gran medida en estas aportaciones, realizan una
interesante propuesta para explicar la conducta agresiva. De acuerdo con ellos, dos son los
elementos primarios de la conducta agresiva: a) las diferencias individuales y b)los
procesos de socializacin. Los aspectos individuales de aparicin temprana hacen
referencia, en los primeros momentos de la vida, a diferentes componentes emocionales de
carcter temperamental, tales como el umbral de activacin, la intensidad de la respuesta, la
latencia en la estabilidad emocional ante estmulos estresantes, el afecto negativo y la
dificultad en su autorregulacin (Rothbart y Ahadi, 1994; Keenan, 2000). Posteriormente
ms all del primer ao, otras variables se relacionan con la conducta adaptada del nio
como la habilidad de auto tranquilizarse, la habilidad de solicitar ayuda del cuidador, su
respuesta a la frustracin o las conductas instrumentales desarrolladas para reponerse a las
situaciones aversivas (Kopp, 1989; Calkins y Jonson, 1998).
Dos sern las principales variables que afectarn a la adecuada capacidad de regulacin
emocional con posterioridad: el desarrollo del lenguaje (Stansbury y Zimmermann, 1999;
Coy, Speltz, DeKlyen y Jones, 2001) y la empata o habilidad para adoptar la perspectiva y
la emocin del otro (Zahn-Waxler, Radke-Yarrow, Wagner y Chapman, 1992). Los
adecuados procesos de socializacin se relacionan con el grado de responsividad de los
cuidadores o su habilidad para responder e implicarse en las necesidades evolutivas del
nio con la calidad requerida (contingente y sensiblemente) (Gable e Isabella, 1992; Shaw
y Winslow, 1997). Entre otros, sern decisivos en el aprendizaje de la autorregulacin
emocional inicial, la implicacin parental, la consistencia en sus hbitos educativos, el
grado de calidez- hostilidad y sus estrategias de control y disciplina sobre la conducta del
nio (Pettit y Bates, 1989; Campbell, Pierce, Moore, Marakovitz y Newby, 1996; Shaw et
al., 1998).
Ms especficamente, la propuesta de Keenan y Shaw (2003) establece dos vas diferentes
para explicar cada una de las conductas agresivas propuestas por Dodge y Coie (1987)
(agresin reactiva y proactiva):
La primera de estas vas propone que los nios altamente irritables (llanto intenso,
alta latencia para permanecer quieto y dificultad para auto tranquilizarse),
emocionalmente difciles (baja tolerancia a la frustracin, altamente reactivos y
exigentes) y cuyos cuidadores tienen dificultades para leer las seales del nio, son
tendentes a la sobreestimulacin, son muy responsivos a las emociones del nio y
poco exigentes desarrollarn una conducta agresiva reactiva (Stifter, Spinrad and
Braungart-Rieker, 1999; Olson et al., 2000).
La segunda va propuesta, mantiene que los nios con bajo nivel de arousal (poco
responsivos a la estimulacin), conductualmente difciles (persistentes, no reaccionan
al castigo y buscadores de sensaciones) y educados por cuidadores con dificultades
para leer las seales del nio, poco estimulantes e implicados y con estrategias de
disciplina inconsistentes, desarrollarn una conducta agresiva proactiva (Colder,
Mott and Berman, 2002; Shaw, Gilliom, Ingoldsby and Nagin, 2003).
2.- Evolucin y desarrollo de la conducta agresiva
Otros trabajos desde una perspectiva evolutiva se han ocupado del estudio del desarrollo y
la estabilidad de la conducta agresiva a lo largo de los aos. Autores como Olweus (1979) y
Patterson (1982), proponen inicialmente enfoques evolutivos del estudio de la agresin y
sugieren vas unidireccionales en el desarrollo de sta sustentados, como ya se ha expuesto,
en el manejo que la familia hace de las primeras conductas problemticas en el nio. De las
primeras e incluso recientes investigaciones centradas en la estabilidad de la conducta
agresiva (Olweus, 1979; Caspi, Elder y Bem, 1987; Loeber, Tremblay, Gagnon y
Charlebois, 1989; Patterson, 1992) gran parte de los resultados han apuntado hacia una
considerable estabilidad de estas conductas a lo largo de los aos con correlaciones de .63
(Olweus, 1979) o de .92 (Patterson, 1992). Autores posteriores, entre otros, Moffit, Loeber,
Tremblay o Arsenio han realizado propuestas multidireccionales del desarrollo de
diferentes cursos y conductas agresivas.
Moffit y colaboradores (Moffit, 1993; Moffit, Caspi, Dickson, Silva y Stanton, 1996;
Moffit, 2003) agrupando estudios longitudinales de ms de diez aos de investigacin,
sugiere dos prototipos de ofensores con orgenes diferentes a lo largo del desarrollo:
Los agresores de curso persistente, cuyas conductas agresivas se inician a los tres
aos y continan empeorando progresivamente a lo largo de los aos persistiendo en
la vida adulta. El origen de sus conductas se encuentra en los procesos neurolgicos
del desarrollo (temperamento incontrolable, anormalidades neurolgicas, retraso
motor, bajo nivel intelectual, dificultades de lectura, memoria deficitaria,
hiperactividad y baja tasa cardiaca) y adversidades familiares (familias
monoparentales, madres con retraso mental, maltrato familiar, disciplina
inconsistente, conflicto familiar, bajo nivel econmico y rechazo por parte de los
iguales).
Agresores de curso limitado a la adolescencia, cuyo origen se encuentra en los
procesos sociales que comienzan en la adolescencia y desisten en la vida adulta,
como son la delincuencia del grupo de iguales, las actitudes inmaduras ante la
adolescencia o la adultez y el deseo de autonoma.
Dollard et al. (1939): Conducta cuyo objetivo es daar a una persona o a otro
objeto.
Buss (1961): Respuesta que produce un estmulo doloroso en otro organismo.
Bandura (1972): Conducta adquirida controlada por reforzadores, la cual es
perjudicial y destructiva.
Patterson (1973): Evento aversivo dispensado contingentemente a las conductas de
otra persona.
Spielberger et al. (1983; 1985): Conducta voluntaria, punitiva o destructiva,
dirigida a una meta concreta, destruir objetos o daar a otras personas.
Anderson y Bushman (2002): Cualquier conducta dirigida hacia otro individuo,
que es llevada a cabo con la intencin inmediata de causar dao.
Como puede observarse, tres elementos parecen sealarse en la mayora de las definiciones
de agresin recogidas:
a) Su carcter intencional, en busca de una meta concreta de muy diversa ndole, en
funcin de la cual se pueden clasificar los distintos tipos de agresin.
b) Las consecuencias aversivas o negativas que conlleva, sobre objetos u otras
personas, incluido uno mismo.
c) Su variedad expresiva, pudiendo manifestarse de mltiples maneras, siendo las
apuntadas con mayor frecuencia por los diferentes autores, las de ndole fsica y
verbal. Tambin en funcin de su expresin se ha establecido una tipologa de la
agresin.
4.- Delimitacin conceptual: la agresin y otros conceptos relacionados
Existen diversos trminos interrelacionados que se han empleado habitualmente como
equivalentes del concepto de agresin, fundamentalmente por su solapamiento
conceptual, como son: agresividad, ira, hostilidad, violencia, delito o crimen. Sin embargo,
estos trminos presentan diferencias ms o menos importantes entre s.
1. Agresin vs Agresividad.
2. Agresin vs Ira-Hostilidad.
3. Agresin vs Violencia:
Algunas de las definiciones de violencia no se distinguen claramente del concepto
de agresin, tales como la de Elliot et al. (1989) amenaza o uso de la fuerza fsica
con intencin de causar heridas fsicas, dao o intimidacin a otra persona o la de
Reiss y Roth (1993) conductas emitidas por sujetos que intencionalmente
amenazan o infligen dao fsico sobre los otros. No obstante, se aprecia que stas y
otras definiciones de violencia se caracterizan por incluir los trminos
intimidacin y amenaza, no presentes a veces en las definiciones de agresin.
El trmino violencia se suele emplear para referirse a conductas agresivas que se
encuentran ms all de lo natural, en sentido adaptativo, caracterizadas por su
mpetu, intensidad, destruccin, perversin o malignidad, mucho mayores que las
observadas en un acto meramente agresivo, as como por su aparente carencia de
justificacin, su tendencia meramente ofensiva, contra el derecho y la integridad de
un ser humano, tanto fsica como psicolgica o moral, su ilegitimidad, ya que suele
conllevar la ausencia de aprobacin social, e incluso su ilegalidad, al ser a menudo
sancionada por las leyes. Las caractersticas de la violencia apuntadas no son
elementos definitorios de la agresin, ya que, a veces, una conducta agresiva puede
ser legtima, no tiene por qu ser ilegal, puede emplearse para defenderse de un
ataque externo, y a menudo, posee un motivo que justifica su aparicin, de lo que se
deduce que no se puede equiparar todo acto agresivo con la violencia.
Habitualmente, los trminos agresin o agresividad suelen emplearse para etiquetar
comportamientos animales, mientras el concepto violencia suele reservarse para
describir acciones humanas. Esto es debido a que los etlogos han detectado
agresiones en toda la escala animal, no as la violencia, casi exclusiva del ser
humano.
4. Agresin vs Delito-Crimen.
Para considerarse un delito, una conducta debe caracterizarse por ser un acto
tpicamente antijurdico, culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de
penalidad, imputable a una persona y sometido a una sancin penal. Segn la RAE
(2001), se trata de un quebrantamiento de la ley o una accin u omisin voluntaria o
imprudente penada por la ley.
Por otro lado, un crimen consiste en un tipo de delito, de gravedad, que implica una
accin voluntaria de matar o herir a alguien gravemente.
5.- Tipologa de la agresin
La agresin no suele aparecer como una entidad nica, sino por el contrario, como un
constructo mltiple en el que pueden encontrarse distintos tipos de comportamientos
agresivos. Esto se debe a su propia naturaleza multidimensional, por la cual diferentes
procesos fisiolgicos y mentales se combinan para crear distintas formas de agresin (Liu,
2004).
En las ltimas dcadas, se han propuesto diferentes sistemas de clasificacin de la agresin,
las cuales tienden a sobreponerse, mostrando en algunos casos diferencias sutiles entre s.
Criterio de
Tipologa Descripcin
clasificacin
Agresin Fsica Ataque a un organismo mediante armas o elementos
corporales, con conductas motoras y acciones fsicas, el
cual implica daos corporales.
Agresin Verbal Respuesta oral que resulta nociva para el otro, a travs de
insultos o comentarios de amenaza o rechazo
Naturaleza
Relacin
Agresin Indirecta o Conductas que hieren a los otros indirectamente, a travs
interpersonal
Relacional de la manipulacin de las relaciones con los iguales:
control directo, dispersin de rumores, mantenimiento de
secretos, silencio, avergonzar en un ambiente social,
alienacin social, rechazo por parte del grupo, e incluso
exclusin social.
Agresin Hostil Accin intencional encaminada a causar un impacto
negativo sobre otro, por el mero hecho de daarle, sin la
expectativa de obtener ningn beneficio material.
Agresin Maternal Por la presencia de algn agente amenazador para las cras
de la hembra, incluidas otras madres de la prole y la
ejercida contra los propios pequeos.
Signo
Agresin Negativa Agresin que conduce a la destruccin de la
propiedad o el dao personal a otro ser vivo de la
misma especie. No es saludable porque induce
emociones dainas para el individuo a largo plazo.
La agresividad ha sido explicada desde aproximaciones tericas diferentes que han ido
desde la biolgica o la antropolgica a la psicolgica.
6.- Modelos integradores: el anlisis de los factores de riesgo
A pesar de los diferentes modelos explicativos de la agresin y la ingente investigacin
sobre las variables asociadas a la conducta agresiva an no hemos sido capaces de proveer
una explicacin adecuada a este fenmeno. En este nimo de alcanzar la explicacin ms
ptima los modelos integradores han intentado agrupar el mximo de factores de riesgo y
recoger la gran complejidad de este campo de estudio (Rutter, 2003): numerosas cuestiones
que responder, enorme heterogeneidad, origen multicausal y multidireccional, efectos
bidireccionales entre el sujeto y su medio, causas prximas y distales, influencias genticas
mediadas o no por el efecto del ambiente y otros factores individuales.
El anlisis de los factores de riesgo nos permite encontrar a qu variables se asocia un
aumento de la probabilidad de manifestar la agresin persistente y es el primer paso para el
establecimiento de una relacin causal (Angold y Costello, 2005). La adopcin de una
perspectiva evolutiva, el anlisis de las estrategias preventivas y conocer los mecanismos
que permiten una buena adaptacin son vas que facilitarn la comprensin de los procesos
causales (Ezpeleta, 2005).
Desde esta perspectiva se han propuesto numerosos modelos que agrupan los factores de
riesgo en causas prximas y distales (Tremblay y Naggin, 2005); en procesos cognitivos,
sociales, conductuales e interpersonales a lo largo del desarrollo evolutivo (Cicchetti y
Toth, 1998); en factores protectores ambientales y personales (Bernard, 1991); en factores
familiares, fisiolgicos y genticos (Loeber y Stouthamer-Loeber, 1998); En factores
predisponentes, precipitantes y de mantenimiento (Carr, 1999).
7.- Modelos instintivos
Las teoras evolucionistas consideran que la agresividad es un producto natural,
consustancial al ser humano, y que, como otras conductas, tendra sus bases en la filogenia.
De este modo, las conductas agresivas humanas se daran anlogamente a las presentadas
por los animales. Dentro de esta aproximacin podemos diferenciar una perspectiva
etolgica y otra perspectiva sociobiolgica.
a) Perspectiva Etolgica:
a) Modelos neuroqumicos
La agresin se ha relacionado con la presencia de distintos neurotransmisores,
especialmente con la Serotonina. Bajas concentraciones de este neurotransmisor en el
cerebro (Weil Malhherbe, 1971; Persky, 1985) o una disminucin de la actividad de las
neuronas serotoninrgicas parecen ser la base de los comportamientos agresivos de
animales y humanos.
Recientemente se ha sealado la relacin entre el incremento de la actividad del
sistema dopaminrgico y las conductas agresivas en humanos (Dolan et al., 2001).
Adems de la Serotonina y la Dopamina, la agresividad se ha asociado al efecto de la
Adrenalina, que la mediatizara, el GABA, que la inhibira y de la Acetilcolina, que
parece incrementar tanto la agresin predatoria como la afectiva.
b) Modelos neuroendocrinos:
La agresin se ha relacionado con el efecto de las hormonas esteroideas, especialmente
la testosterona, la cual juega un papel crtico en la agresin intraespecfica entre
machos de diversas especies. Esto es debido a que esta hormona est ntimamente
relacionada con la reproduccin y el apareamiento. Diversos autores sostienen que, en
humanos, el efecto de la testosterona sobre la agresividad es menos clara (Kandel et al.,
2001). Sin embargo, los hallazgos que asocian la capacidad de experimentar
sentimientos agresivos con la actividad gonadal masculina explicaran las mayores
tasas de conductas agresivas y violentas en los varones.
A diferencia de lo que sucede con la testosterona, la actividad de los corticoesteroides
y del Eje Pituitario-Adrenocortical se ha vinculado a toda conducta agresiva que no
posea un carcter sexual.
En los ltimos aos, la agresividad se ha vinculado a una disminucin de la actividad
cerebral en determinadas reas corticales, como las pre-frontales (Drexler, Schweitzer,
Quinn, Gross, Ely, Mamad y Kilts, 2000; Pietrini, Guazleelli, Basso, Jaffe y Grafmann,
2000), as como a lesiones en el crtex orbitofrontal (Blair y Cipolotti, 2000; Blair,
2001) y el gyrus parietal superior, y a ciertas anomalas en la asimetra cerebral
(Raine, Buchsbaum y LaCasse, 1997).
Por otro lado, numerosos estudios destacan el papel del complejo amigdaloide en la
aparicin de diversas reacciones defensivas, entre los que se encuentran la ira o la
agresin, y del hipotlamo, encargado de regular las funciones neuroendocrinas
relacionadas con la agresin de manera muy especfica, ya que tres de las regiones que
lo constituyen estn implicadas en tres tipos distintos de agresin: la porcin lateral se
ha relacionado con la agresin predatoria (lucha), la regin medial se ha vinculado con
la agresin afectiva (miedo) y, por ltimo, la zona dorsal parece estar relacionada con
la conducta de fuga.